Inicio Blog Página 250

Reporte de casos COVID19 en Antioquia para el jueves 18 de marzo

Según el último reporte que entregó el Ministerio de Salud, el departamento de Antioquia tiene 894 nuevos casos de la pandemia este jueves 18 de marzo.

Le puede interesar: Inicia Etapa 2 del Plan de Vacunación: adultos entre 60 y 79 años

Además, en las últimas 24 horas se reportó que el departamento llegó a 356.574 casos confirmados con el nuevo coronavirus.

Las cifras en Colombia

El reporte de casos indica que 5.139 personas dieron positivo en las pruebas en el país en las últimas 24 horas, con el registro además de 138 fallecidos.

Así, Colombia tiene 32.978 casos activos y 4.433 nuevos recuperados.

En el último reporte, Colombia sumó 2.216.945 recuperados, 2.319.293 casos y 61.636 fallecidos.

Finalmente, se realizaron un total de 46.093 pruebas, 27.815 fueron PCR y 18.278 de antígeno, que acumulan 12.142.887 muestras procesadas.

En el último reporte, Colombia sumó 2.216.945 recuperados, 2.319.293 casos y 61.636 fallecidos.
En el último reporte, Colombia sumó 2.216.945 recuperados, 2.319.293 casos y 61.636 fallecidos.

La comunidad educativa ‘pasa al tablero’

0

Del 23 al 25 de marzo se realizará el simposio virtual “La otra cara de la pandemia: aprendizajes en la educación”, un encuentro para analizar el presente y futuro de la educación, luego de un año de pandemia.

Le puede interesar: Exposición de muñecas antiguas, en el Museo El Castillo

Está dirigido a padres de familia, estudiantes, profesores, rectores, directivos, entidades gubernamentales y expertos en educación tienen por primera vez un espacio para compartir sobre lo aprendido el último año, las necesidades actuales y cómo será el futuro de la educación privada y pública en Colombia y México.

El evento, al que podrán conectarse todas las personas de manera gratuita durante los tres días, contará con la presencia de expertos nacionales e internacionales, así como de representantes de la comunidad educativa durante los cuatro paneles dirigidos a estudiantes, padres de familia, profesores, psicólogos, orientadores y líderes de la educación.

“Tendremos espacios de análisis, reflexión y conversación sobre los aspectos positivos y cambios que nos ha dejado la pandemia desde el punto de vista de los padres de familia, docentes, entes gubernamentales que dan las directrices del sector, y de expertos en materia educativa para recoger toda esta experiencia: saber qué cosas se deben quedar en la educación para darle valor al proceso formativo con nuestros estudiantes”, puntualizó Catalina Guzmán, rectora del Colegio Marymount Medellín.

Programación académica

  • 23 de marzo, a partir de las 5:30 p.m. (Colombia) – 4:30 p.m. (México), estará Julián de Zubiría en un panel desde la perspectiva de profesores y orientadores.
  • 24 de marzo, a partir de las 5:30 p.m. (Colombia) – 4:30 p.m. (México), estará Efrén Martínez, PhD en Psicología y conferencista académico en un panel que contará con la participación de padres de familia de diferentes colegios de Colombia y México.
  • 25 de marzo, de 9:00 a.m. (Colombia) – 8:00 a.m. (México), la primera parte estará enfocada a la perspectiva de los estudiantes, con la participación del puertorriqueño Jaime Pales experto en educación. La segunda parte del día, iniciará a las 5:30 p.m. (Colombia) – 4:30 p.m. (México), se concentrará en la perspectiva de las entidades públicas. Será presidido por la ministra de Educación de Colombia, María Victoria Angulo.

Quienes deseen asistir al simposio pueden conectarse desde cualquier lugar del mundo. Las inscripciones pueden realizarse en este enlace

marymountbq.edu.co/web/laotracaradelapandemia y recibirán en su correo el link para ingresar al evento durante los tres días.

Más información:

Sitio web: marymountbq.edu.co

Participe en el 17 Concurso de Cuento Infantil Pedrito Botero

0

Inició la convocatoria para participar en el Concurso de Cuento Infantil Pedrito Botero.

El cuento deberá ser inédito, original y no haber participado en otro concurso. Es decir que, el cuento con el que desean participar no haya sido ganador o finalista en otro concurso de cuento. Igualmente aplica para las versiones anteriores del presente concurso.

Le puede interesar: Editorial UdeA ofrece hasta el 70 % de descuento en variedad de publicaciones

Podrá ser presentado a mano, con letra legible o escrito en computador en letra Arial de 12 puntos y espacio sencillo. Si desea, lo puede ilustrar.

La extensión del cuento debe ser mínimo de 1 página y máximo de 5.

El participante debe residir en Antioquia y tener entre 7 y 10 años para concursar la categoría 1 o entre 11 y 13 años para la categoría 2.

Cada participante podrá presentar solo un cuento y los ganadores de los concursos anteriores no serán tenidos en cuenta.

El cuento se debe remitir a la Biblioteca Pública Piloto, carrera 64 No. 50-32, en la oficina de Gestión Documental, segundo piso, en el Barrio Carlos E. Restrepo, Medellín o diligenciando el formulario en el sitio web. Horario de atención en Gestión Documental: de lunes a viernes de 9:30 a.m. a 12:30 p.m. y de 1:30 p.m. a 4:30 p.m.

Para tener en cuenta:

  • Es de tema libre.
  • Apertura de convocatoria: 5 de marzo.
  • Cierre de convocatoria: 30 de julio de 2021
  • Premiación: 4 de noviembre.
  • Categoría 1: Niños y niñas entre 7 y 10 años.
  • Categoría 2: Niños y niñas entre 11 y 13 años.

Más información

  • Dirección: Carrera 64 No. 50 – 32 Barrio Carlos E. Restrepo.
  • Correo electrónico: [email protected]
  • Teléfono: 460 05 90.

Música, cine, arte y literatura, prográmese con Vivir en El Poblado

Las opciones para hacer, ver o disfrutar en los diferentes campos del arte y la educación.

En las Noches Latinas, El huapango: La otra música de México

Una conversación con Luis Javier Estrada, este viernes 19 de marzo, a las 7:00 p.m. La transmisión se podrá ver en vivo en el canal: YouTube.com/CasaMuseoOtraparte.

En las Noches Latinas, El huapango: La otra música de México
En las Noches Latinas, El huapango: La otra música de México

Apoyado en videos musicales, Luis Javier hablará sobre el huapango, género musical mexicano basado en compás ternario, interpretado en diversas formas, pero se destacan tres variantes: el huapango típico o son huasteco, interpretado por el trío huasteco; el huapango norteño, interpretado por conjunto norteño, y el huapango de mariachi.

¿Quién es Luis Javier Estrada Arango? Aficionado y coleccionista de jazz, salsa y tango, es contador público de la Universidad de Antioquia y especialista en finanzas.

Junto a Manuel Sisquiarco ha codirigido desde 2002 el programa “Voces del jazz – Ensamble latino, boleros, danzones y guajiras”, que se emite los sábados, de 6:00 a 9:00 de la noche, por la Emisora Cultural de la Universidad de Antioquia.

Más información:

  • Dirección: Cra. 43A No. 27A Sur – 11, Avenida Fernando González, Envigado.
  • Teléfono: 448 24 04.

Filme Los Perros en el Ciclo: Las miradas de Venus

En Cinema Otraparte, la película Los Perros, de Marcela Said, el viernes 19 de marzo. Envío del enlace: 4:00 p.m.

Filme Los Perros en el Ciclo: Las miradas de Venus
Filme Los Perros en el Ciclo: Las miradas de Venus

Complete el siguiente formulario y recibirá en el correo electrónico información de Cinema Otraparte: Bit.ly/LasMiradasdeVenus.

Sinopsis

Dirigida por Marcela Said, Chile, 2017 – 97 minutos.
Mariana es una mujer de la clase alta chilena que no se siente valorada por los hombres que la rodean.

Cuando decide tomar clases de equitación para evadir el sentimiento que la agobia, muy pronto se siente atraída por Juan, su instructor, un coronel retirado de sesenta años a quien la Policía persigue por los oscuros crímenes que cometió durante la dictadura de Pinochet.

Más información:


Nueva exposición en la Galería Policroma

Ya está disponible al público la muestra colectiva “Hacer memoria es el compromiso con el futuro” con Gabriela Pinilla, Fernando Arias, Pablo Mora e Iván Hurtado, bajo la curaduría de Juan Sebastián Ramírez, en la Galería Policroma.

Esta exposición se plantea como un ejercicio, en el que la memoria es entendida como un puente que se tiende entre el mundo compartido y la identidad subjetiva, que acepta diferentes relatos de un mismo episodio.

El ejercicio parte por reconocer el conflicto y reconocernos en un territorio en medio del conflicto, a través de frases como:

  1. “Aceptar la certeza ajena y/o el error de juicio propio”. (Iván Hurtado, Policía, 2001 y Desaparecidos, 2001, Gabriela Pinilla, Sacerdote asesinado con pancarta, 2019).
  2. “Porque las huellas de la violencia siguen presentes y no desaparecerán por más que tratemos de limpiarlas”. (Fernando Arias, Tabla, 2019)
  3. “El olvido y la ofuscación de la memoria histórica no son otra cosa más que revictimización. (Pablo Mora, Cubiertas, 2015 y Palimpsesto, 2018) (Gabriela Pinilla, Isabel Restrepo de Torres, 2019).

Más información:


Acérquese a las colecciones de la Red de Bibliotecas del Banco de la República

La Biblioteca Luis Ángel Arango abre al mundo de lo virtual sus colecciones, se trata de una selección dirigida a investigadores y a todo el público interesado en conocer los fondos y colecciones documentales de la Red de Bibliotecas del Banco de la República.

Acérquese a las colecciones de la Red de Bibliotecas del Banco de la República

En esta selección, se podrán encontrar:

  1. Artículos de contextualización sobre los archivos y documentos.
  2. Información de interés sobre las adquisiciones más recientes.
  3. Contenidos y desarrollos de la Biblioteca Virtual e información sobre los servicios y la actividad que la Red de Bibliotecas desarrolla en torno a sus colecciones.

La forma para acceder es muy fácil: se debe ingresar al Boletín de Colecciones y recomendados y conocer las novedades que tiene la Red de Bibliotecas del Banco de la República para todos.

Dentro de los recomendados se destacan, en Fondos Abiertos de Autores Colombianos, un especial sobre la obra poética de León de Greiff, su prosa, voz, programas de radio y correspondencia.

Más información:


La Sala Iberacademy

Mientras tanto, en la Sala Iberacademy, ubicada en el Centro Comercial Mayorca Mega Plaza, se presentará la Camerata Iberacademy, una de las agrupaciones que hacen parte de la práctica orquestal de nuestro programa, conformada por 39 integrantes de cuerdas, vientos y percusión.

Este concierto está enmarcado en la franja de programación Tardes Musicales de Iberacademy y se realizará de forma virtual y presencial con aforo limitado (inscripción previa en la página web de Iberacademy).

En esta ocasión, la Camerata interpretará obras de Mozart, Schubert y Dvorak y estará dirigida por José Guillermo Toro y Juan José Muñoz, estudiantes de dirección orquestal en la cátedra del maestro Alejandro Posada en la Universidad Eafit.

Más información:

  • Sitio web: www.iberacademy.org.
  • Redes sociales: @Iberacademy en Instagram, Facebook y YouTube.

Itagüí reactiva sus programas deportivos y recreativos

El Instituto de Cultura, Recreación y Deporte de Itagüí abrió las inscripciones para quienes quieran participar en alguna de las 24 disciplinas deportivas y los 16 programas de fomento, promoción y práctica del deporte y la recreación con las que cuenta en la actualidad.

Son cerca de 250 escenarios que tiene este municipio entre los que se destacan el complejo deportivo El Cubo de Ditaires, 15 canchas de fútbol sintéticas y 5 de arenilla, 51 gimnasios al aire libre y el renovado polideportivo Óscar López Escobar que próximamente será entregado a la comunidad con cancha reglamentaria de fútbol, coliseos de baloncesto y voleibol, y salones para múltiples prácticas. 

Bicicrós, arquería, atletismo, fútbol, patinaje, ciclismo, boxeo, fútbol de salón, tenis de campo, bádminton y rugby, son algunas de las disciplinas deportivas ofertadas.

Las personas interesadas pueden inscribirse a través del correo electrónico: [email protected].


Bigup Reggae Fest

Se viene el festival Big Up Reggae, que se realiza cada año como una propuesta de circulación que promueve la música local y nacional.

Bigup Reggae Fest

Este año, se celebrará la IX versión de este evento, con un cartel de lujo, este próximo 28 de marzo de 2021.

Se vivirán 8 horas de transmisión virtual sin costo de ingreso a través de: www.facebook.com/bigupreggaefest.

Más información:

Sitio web: https://www.facebook.com/bigupreggaefest


Disfrute de la lectura

Disfrute de la lectura

Esta invitación es para deleitarse con las letras durante la lectura de algunos cuentos del libro “La conmoción de los encuentros”, de autoría de Marcela Villegas, y con las ilustraciones de Laura Mejía Posada.

Este es un evento presencial y con aforo limitado.


Para reservar el cupo, visite: http://bit.ly/ElClubDeLaEscucha24.
Más información: https://silaba.com.co

Antioquia ya cuenta con 144.028 personas vacunadas

0

Según informó este 18 de marzo la Secretaría Seccional de Salud de Antioquia, el número de personas vacunadas contra COVID19 en el departamento es de 144.028.

Le puede interesar: Encuentro entre el Gobierno y el sector privado para apoyar el Plan Nacional de Vacunación

En la jornada del miércoles 17 de marzo fueron aplicadas en Antioquia 7.930 nuevas vacunas contra COVID19, entre talento humano en salud y adultos mayores de 80 años y más, de la siguiente manera: para talento humano, 714 como primera dosis y 1 como segunda dosis; y para adultos mayores de 80 años, 7.215.

El acumulado de dosis por subregiones, según informó la gobernación de Antioquia, es el siguiente: Valle de Aburrá, 107.138; Oriente, 13.347; Suroeste, 5.837; Occidente, 3.114; Urabá, 5.152; Norte, 3.593; Bajo Cauca, 2.203; Nordeste, 2.327; y Magdalena Medio, 1317.

Vacunación en Medellín

De las 144.028 dosis administradas a la fecha en el departamento, el acumulado en Medellín es de 80.752. 

Según informó la Secretaría de Salud de Medellín, en la jornada del 17 de marzo se aplicaron en la ciudad 485 dosis de Pfizer a personal de la salud de primera línea. De esta farmacéutica se han aplicado un total de 24.859 dosis, de las 28.932 que se han recibido en la ciudad. 

Le puede interesar: Medellín está lista para iniciar la Etapa 2 de vacunación contra COVID19

Además, de los 4.602 biológicos de Pfizer para cumplir con la segunda dosis para personal de la salud, se han aplicado 4.088 dosis.

De Sinovac, informó la alcaldía, se aplicaron 3.097 dosis. De esta farmacéutica se han aplicado 52.405 dosis a adultos mayores de 80 años, entre geriátricos e IPS de la ciudad.

De las 144.028 dosis administradas a la fecha en el departamento, el acumulado en Medellín es de 80.752.
Según informó este 18 de marzo la Secretaría Seccional de Salud de Antioquia, el número de personas vacunadas contra COVID19 en el departamento es de 144.028.

Más de un millón de personas han sido ya vacunadas en Colombia

0

Al cumplirse un mes del inicio del Plan Nacional de Vacunación en Colombia, más de un millón de personas han recibido ya la inmunización contra el COVID19.

Según el último reporte enviado por el Ministerio de Salud y Protección Social, con corte a la medianoche del 17 de marzo, el número de personas vacunadas en el país es 1.024.358.

Así lo informó este 18 de marzo el ministro de Salud y Protección Social, al expresar su agradecimiento a todo el sector salud: “Al ver el panorama del mundo, encontramos que incluso países que iniciaron la inmunización antes que Colombia, no han logrado vacunar a una velocidad tan relevante como nosotros”. 

Le puede interesar: Encuentro entre el Gobierno y el sector privado para apoyar el Plan Nacional de Vacunación

Según consideró el ministro, se trata de un estímulo a gobernadores, alcaldes, vacunadores y demás personal involucrado a seguir avanzando o incrementar aún más la velocidad de vacunación. 

¿Cómo va la vacunación en Antioquia?

Según informó la Secretaría Seccional de Salud de Antioquia, este 18 de marzo, el número de personas vacunadas contra COVID19 en el departamento es de 144.028.

En la jornada del miércoles 17 de marzo fueron aplicadas en Antioquia 7.930 nuevas vacunas contra COVID19, entre talento humano en salud y adultos mayores de 80 años y más, de la siguiente manera: para talento humano, 714 como primera dosis y 1 como segunda dosis; y para  adultos mayores de 80 años, 7.215.

Le puede interesar: Medellín está lista para iniciar la Etapa 2 de vacunación contra COVID19

De las 144.028 dosis administradas a la fecha en el departamento, el acumulado en Medellín es de 80.752. 

Los dosis acumuladas por subregiones, según informó la gobernación de Antioquia, son las siguientes: Valle de Aburrá, 107.138; Oriente, 13.347; Suroeste, 5.837; Occidente, 3.114; Urabá, 5.152; Norte, 3.593; Bajo Cauca, 2.203; Nordeste, 2.327; y Magdalena Medio, 1317.

Reporte de casos de COVID19 en Medellín para el jueves 18 de marzo

Un total de 465 casos nuevos de COVID19 se registraron en Medellín este miércoles 17 de marzo, según el portal web MEData de la Alcaldía.

Con este reporte, en la ciudad hay 1.407 casos activos y se alcanzan así 199.262 casos confirmados.

Le puede interesar: Encuentro entre el Gobierno y el sector privado para apoyar el Plan Nacional de Vacunación

Con este informe, la ciudad alcanza un porcentaje de recuperación de 97.5%, con un total de 194.218 casos recuperados y 1.83% de letalidad, con un total de 3.637 personas fallecidas. Según las cifras de casos activos por mil habitantes, se tiene un 0.55 por mil habitantes.

Las UCI en Medellín, a la fecha, registran una ocupación de 79% y la ocupación de camas UCI en el departamento hoy es de 73.55%.

Contagios en El Poblado

En lo referente a la Comuna 14 – El Poblado, el registro indica que, en las últimas 24 horas, se dieron 30 casos nuevos.

A su vez, la suma total de casos en El Poblado es de 9.118 desde que comenzó la pandemia, 94 de ellos activos.

Encuentro entre el Gobierno y el sector privado para apoyar el Plan Nacional de Vacunación

0

Ante el interés de las empresas del sector privado de apoyar el Plan Nacional de Vacunación, el Gobierno Nacional informó este 18 de marzo acerca de un primer encuentro realizado con representantes de los gremios, en el que se estableció la creación de mesas de trabajo y la expedición de un acto administrativo. 

Le puede interesar: Inicia Etapa 2 del Plan de Vacunación: adultos entre 60 y 79 años

La reunión estuvo presidida por el ministro de Salud y Protección Social, Fernando Ruiz Gómez, y el director del Departamento Administrativo de la Presidencia, Víctor Manuel Muñoz, con representantes del sector privado, gremial y empresarial, así como funcionarios de Probogotá, Proantioquia y Propacífico. 

Después del primer encuentro, se decidió activar dos mesas técnicas que trabajen en un modelo de participación del sector privado, para ampliar la capacidad de aplicación de las dosis. Al respecto, el ministro Ruiz Gómez resaltó la instalación de “una mesa de trabajo para mirar la opción de adquisición de vacunas por parte del sector privado, con el objetivo de poder proteger a los trabajadores de las empresas y sus familias, bajo una visión de compañías que quieran hacer ese tipo de operación”. 

En el encuentro se discutieron las diferentes opciones y escenarios que el sector privado ha estudiado para su participación en el Plan Nacional de Vacunación

Si el Gobierno Nacional lo aprueba, los entes privados deben cumplir con una serie de requisitos: las vacunas que aplique el sector privado deben ser las autorizadas por el INVIMA; se debe cumplir con todas las condiciones de almacenamiento y cadena de frío establecidas por el Ministerio de Salud; realizar la vacunación por prestadores de salud debidamente habilitados; utilizar una red de vacunación adicional y complementaria a la utilizada en el PNV;  contar con pólizas de seguro y cumplir con todo el protocolo de consentimiento informado de la vacunación, y registrar la información en los sistemas de Mi Vacuna y PAIWEB. 

Le puede interesar: Medellín está lista para iniciar la Etapa 2 de vacunación contra COVID19

Por último, quedó el compromiso del Ministerio para que en máximo dos semanas se expida una resolución que permita y abra la posibilidad de realizar negociaciones por parte de las entidades privadas con los fabricantes o proveedores de vacunas. Insistió el ministro en que todo lo anterior “siempre en el marco del Plan Nacional de Vacunación, y con la posibilidad de abrir este proceso de negociación, mientras se analizan otros aspectos jurídicos importantes para la participación del sector privado”.

Nuevos contagios de COVID19 en Antioquia para el miércoles 17 de marzo

Antioquia tiene 801 nuevos casos de la pandemia este miércoles 17 de marzo, según el último reporte que entregó el Ministerio de Salud.

Le puede interesar: Inicia Etapa 2 del Plan de Vacunación: adultos entre 60 y 79 años

Además, en las últimas 24 horas se reportó que nuestro departamento llegó a 354.380 casos confirmados con el nuevo coronavirus.

En Colombia

El reporte de casos indica que 4.554 personas dieron positivo en las pruebas en el país en las últimas 24 horas, con el registro además de 130 fallecidos.

Así, Colombia tiene 32.464  casos activos y 3.288 nuevos recuperados.

En el último reporte, Colombia sumó 2.212.512 recuperados, 2.314.154 casos y 61.498 fallecidos.

Finalmente, se realizaron un total de 34.091 pruebas, 18.349 fueron PCR y 15.742 de antígeno, que acumulan 12.096.794 muestras procesadas.

Finalmente, se realizaron un total de 34.091 pruebas, 18.349 fueron PCR y 15.742 de antígeno, que acumulan 12.096.794 muestras procesadas.

Concierto Incierto será la expresión artística de la pandemia

Prográmese el sábado 20 de marzo con “Nos une el poder de la cultura”.

Sin lugar a dudas, el arte, la música y la literatura nos han ayudado a imaginarnos mejor en la pandemia, por eso, se vivirá un encuentro cultural que servirá para documentar lo que ha representado esta situación inédita a la que se ha tenido que enfrentar el mundo entero, a razón del COVID19.

Le puede interesar: ¿Cómo resumir a Medellín en una imagen? Inicia el Concurso de Marca Ciudad

El encuentro cultural “Nos une el poder de la cultura” se realizará el sábado 20 de marzo, en el Teatro Pablo Tobón Uribe

En el desarrollo de la misma, tendrá lugar el Concierto Incierto, una producción que combinará lo audiovisual y la música original para documentar eso que sucedió durante la pandemia en Medellín.

Concierto Incierto

Será un espectáculo que combinará lo audiovisual y la música original para documentar lo que sucedió en la pandemia en Medellín.

El resultado incluye casi una hora, en la que se podrá ver y oír la manera en que estos meses nos han cambiado la vida a todos, o por lo menos la interpretación del momento de parte de los artistas.

Para Juan David Osorio, compositor encargado de musicalizar la obra, una de sus mayores fuentes de inspiración fue “el aterrizaje” de la pandemia a la ciudad y el material audiovisual del fotógrafo Juan Fernando Ospina, que retrataban momentos de angustia y soledad a causa del confinamiento; todo esto marcó el inicio de la composición de Concierto Incierto.

“Para la creación de la música de la obra me inspiré en un mundo incierto, las noticias, las aglomeraciones del Día sin IVA y el silencio, entre otras”, detalló el compositor. 

La estructura de la obra va ligada al tema audiovisual. La primera parte de la pieza se denomina “Obertura”, que luego trasciende a un segundo momento denominado “Tan lejano que se veía”, el cual se representa musicalmente en las distancias entre los instrumentos agudos y graves.

Así, la tercera parte inicia con una dinámica fuerte por parte de la orquesta para luego sumergirnos en una atmósfera de silencio, sin música, en donde las proyecciones audiovisuales evocan momentos de incertidumbre. La cuarta parte, evidencia momentos de protesta y reflexión, que desembocan en un coro, para darle paso al final de la obra, denominado “Coda incierta”. 

Le puede interesar: El MAMM, un museo expandido

La interpretación de la obra contará con la participación de la Orquesta Filarmónica de Medellín, la dirección musical de Juan David Osorio, y la dirección artística y elaboración narrativa de Juan Fernando Ospina, además, participarán el Ensamble Vocal Macondo y la soprano Laura Moreno.

¿Sabe usted qué es el Poder de la Cultura?

Se trata de una alianza entre 16 organizaciones culturales y sociales de Antioquia, que nació en 2020, en medio del confinamiento social por el COVID19, y la cual logró la movilización del sector cultural y su conexión con la comunidad a través de experiencias artísticas y culturales.

La alianza tiene el propósito de indagar en qué ayuda la cultura en una situación como esta, y pues la cultura sirve, entre otras cosas, para comprender mejor el mundo.

Le puede interesar: Tras un año de pandemia, los teatros de Medellín suben el telón

“El arte, la música, la literatura son lenguajes y en ellos se expresan, también, nuestras miradas de la sociedad, el mundo y, claro, las posibilidades de futuro. En julio de 2020 firmamos un manifiesto para —imaginarnos mejor—, como personas y sociedad desde la cultura. Vemos la urgencia de generar una conversación amplia sobre el mundo que queremos, un diálogo vital acerca del presente y del futuro, que ponga sobre la mesa nuestra diversidad cultural y la diversidad natural del territorio que habitamos”, expresó Valeria Mejía, responsable de Cultura en Comfama.

El Poder de la Cultura concibe que la ciudad necesita la cultura para vivir el presente e imaginar el futuro, por eso durante 2020 se celebraron 13 contratos, Comfama invirtió $1.195.922.171, y se logró movilizar a 3.000 personas de forma presencial y virtual y, en conjunto, se desarrollaron más de 150 actividades entre encuentros, conversaciones, talleres, publicaciones y exposiciones.

¿Podrán ingresar los hinchas al Estadio para el clásico del 27 de marzo?

0

El próximo 27 de marzo se realiza en Medellín el clásico entre Atlético Nacional y el Deportivo Independiente Medellín, en el Atanasio Girardot, y cientos de aficionados de ambos equipos esperan volver a gozar de la fiesta del fútbol, después de un año de ausencia.

Por tal razón, la alcaldía de Medellín acaba de solicitarle al Gobierno Nacional la autorización para permitir el ingreso de aficionados al escenario deportivo.

Le puede interesar: Medellín está lista para iniciar la Etapa 2 de vacunación contra COVID19

La propuesta está amparada en dos simulacros de ingreso que se realizaron en el Estadio Atanasio Girardot con los aficionados de los dos equipos antioqueños, en días pasados, con muy buenos resultados.

Esta vez, el propósito es que 200 seguidores del Atlético Nacional y otros 200 del Deportivo Independiente Medellín presencien el clásico.

Así lo afirmó Diana Toro, directora del Inder Medellín: “El objetivo final es entregarle un protocolo al Gobierno Nacional que nos permita tener nuevamente nuestras hinchadas en el Estadio Atanasio Girardot. Este es el segundo momento que venimos haciendo de la reactivación del fútbol en nuestra ciudad”.


La capital antioqueña avanza en un trabajo serio y decidido en el que participan todos los actores del fútbol: autoridades, los equipos con sus presidentes y los hinchas. Dos colectivos de aficionados de la ciudad, la Rexixtenxia Norte y Los Del Sur, acompañarán este proceso con los integrantes de sus equipos de logística, velando por el orden, la tranquilidad y el cumplimiento de las normas de bioseguridad.

Sebastián Rondón, líder de la Rexixtenxia Norte, confirma este trabajo conjunto: “Venimos trabajando hace tres meses y decidimos tomar la iniciativa pensando en ser pioneros, para construir un protocolo, demostrando que tenemos la capacidad de tener autocontrol para vivir un sueño que es el regreso al fútbol. Ha sido fundamental el apoyo de la alcaldía, porque creyeron en nuestro trabajo”. 

Le puede interesar: ¿Cómo resumir a Medellín en una imagen? Inicia el Concurso de Marca Ciudad

Felipe Muñoz, líder de Los Del Sur, por su parte, explicó: “Este es un simulacro que hacemos con todos los actores del fútbol en la ciudad, para tener todas las variables controladas y lograr la autorización, demostrando que somos ejemplo. Sabemos que esto es un bien común de la ciudad y por eso es un trabajo para todos”.

¿Podrán ingresar los hinchas al Estadio para el clásico del 27 de marzo?

La propuesta oficial de Medellín al Gobierno Nacional, que será enviada esta semana, incluye el protocolo que se implementaría en el clásico, con dos anillos de seguridad en las afueras del estadio, la caracterización de las personas que ingresen, el lavado de manos, la desinfección de elementos como banderas, bombos y trompetas.

Adicionalmente, el uso permanente del tapabocas y distanciamiento físico, antes, durante y después del ingreso al partido.

Antioquia ya cuenta con 136.098 personas vacunadas contra COVID19

0

Según el último reporte entregado por la Secretaría Seccional de Salud de Antioquia, el departamento ha vacunado contra COVID19, hasta el momento, a 136.098 personas, entre talento humano de salud y adultos mayores de 80 años.

Le puede interesar: Inicia Etapa 2 del Plan de Vacunación: adultos entre 60 y 79 años

En la jornada del 16 de marzo, la Gobernación administró 9.365 nuevas dosis de la vacuna contra COVID19, de la siguiente manera: 614 como primera dosis para talento humano en salud, 54 como segunda dosis para el mismo personal, y 8.697 para adultos mayores de 80 años.

Del total de las vacunas administradas en Antioquia hasta ahora, Medellín ha acumulado 76.132 dosis. Los demás municipios del área metropolitana presentan el siguiente balance: Envigado, 6.755; Sabaneta, 1.608; La Estrella, 1.251; Bello, 5.987; Girardota, 779; Copacabana, 1.077; Caldas, 1.160; Barbosa, 661; e Itagüí, 5.497. 

Le puede interesar: Medellín está lista para iniciar la Etapa 2 de vacunación contra COVID19

En los municipios del Oriente antioqueño cercano, por su parte, estas son las cifras acumuladas de vacunación: Rionegro, 4.792; El Retiro, 252; La Ceja, 1.619; Guarne, 676; El Carmen de Viboral, 448; Marinilla, 778; San Vicente, 253; El Peñol, 334; y Guatapé, 178.

Antioquia ya cuenta con 136.098 personas vacunadas contra COVID19
Según el último reporte entregado por la Secretaría Seccional de Salud de Antioquia, el departamento ha vacunado contra COVID19, hasta el momento, a 136.098 personas, entre talento humano de salud y adultos mayores de 80 años.

Nuevos contagios de COVID19 en Medellín este miércoles 17 de marzo

Según el portal web MEData de la Alcaldía, un total de 466 casos nuevos de COVID19 se registraron en Medellín este martes 16 de marzo.

Le puede interesar: Medellín está lista para iniciar la Etapa 2 de vacunación contra COVID19

Con este reporte, en la ciudad hay 1.360 casos activos y se alcanzan así 198.796 casos confirmados.

La ciudad presenta un  porcentaje de recuperación de 97.5 %, con un total de 193.804 casos recuperados y 1.83 % de letalidad, con un total de 3.632 personas fallecidas. Según las cifras de casos activos por mil habitantes, se tiene un 0.53 por mil habitantes.

Las UCI en Medellín, a la fecha, registran una ocupación de 78 % y la ocupación de camas UCI en el departamento hoy es de 72.28%.

Contagios en El Poblado

En lo referente a la Comuna 14 – El Poblado, el registro indica que, en las últimas 24 horas, se dieron 29 casos nuevos. 

A su vez, la suma total de casos en El Poblado es de 9.098 desde que comenzó la pandemia, 77 de ellos activos.

Medellín está lista para iniciar la Etapa 2 de vacunación contra COVID19

0

A partir del inicio en Colombia de la Etapa 2 del Plan Nacional de Vacunación, oficializada por el Ministerio de Salud y Protección Social, Fernando Ruiz Gómez, el martes 16 de marzo, el alcalde de Medellín, Daniel Quintero Calle, anunció que la ciudad está lista para empezar a vacunar a las personas entre 60 y 79 años.

Le puede interesar: Inicia Etapa 2 del Plan de Vacunación: adultos entre 60 y 79 años

Según informó el alcalde Quintero, la vacunación de la Etapa 2 inicia este jueves 18 de marzo. Y, en concordancia con los lineamientos del Gobierno Nacional, las personas mayores de 80 años que no hayan sido vacunadas pueden asistir a cualquiera de los puntos de vacunación sin agendar cita previamente, procurando respetar las medidas de bioseguridad. 

Balance de vacunación en Medellín

Según el último reporte entregado por la Secretaría de Salud de la alcaldía, Medellín ya ha vacunado a 76.555 personas, de las 126.733 dosis que se han suministrado en Antioquia.

En la jornada del martes 17 de marzo se aplicaron 456 dosis de Pfizer a personal de la salud de primera línea. De esta farmacéutica se han aplicado un total de 24.308 dosis, de las 28.932 que se han recibido en la ciudad.  Además, de los 4.602 biológicos de Pfizer para cumplir con la segunda dosis para personal de la salud, se han aplicado 4.095 dosis.

Le puede interesar: ¿Cómo resumir a Medellín en una imagen? Inicia el Concurso de Marca Ciudad

De Sinovac, la alcaldía informó que este martes se aplicaron 3.819 dosis. De esta farmacéutica se han aplicado 48.152 dosis a adultos mayores de 80 años, entre geriátricos e IPS de la ciudad.

De regreso a la búsqueda de la felicidad: desmontando la vida mecánica del hombre

En nuestros días, es más plausible el detenerse conscientemente de forma contemplativa que el avanzar desmedidamente sin control. Sería más provechoso volver sobre lo intangible y lo infinito que sobre aquello que solo se toca y existe en la finitud de la inmediatez. Retomar la imaginación desde el rumbo inesperado que marcan la poesía, la melodía de la música armónica, caprichosa – y no la prefabricada -, o la pintura anónima de un fresco sobre la pared – esa en la que no importa la firma sino la historia que representa― podría ser un camino para volver la mirada hacia el hombre, que se pregunta incansablemente por sí mismo, desmontando, paulatinamente y sin detenerse, el accionar mecánico y predecible que oculta la sorpresa y relega los sentimientos más nobles como son la fascinación, la felicidad, la dicha, el estupor y el amor, aquellos que nos hacen seres humanos singulares, espirituales, nacidos del mito y lo inexplicable y no de lo inteligible y lo racional, como hoy muchos pretenden que creamos.

En un discurso fascinante, una cátedra final dictada el día de los grados de un puñado de hombres y mujeres de la Universidad de Medellín, el doctor Moisés Wasserman, haciendo gala de humildad, pero, a la vez, de sabiduría, invitó a vivir el presente sin hacer muchos vaticinios, pues la velocidad impresa a nuestros días podría hacer que estos – los pronósticos, las prospectivas – sean solo letra muerta, elucubraciones guiadas por el deseo o por la falta de conocimiento y de reflexión. Las palabras del doctor Wasserman rememoran, entre líneas, las de Thomas Carlyle en su texto Signos de los tiempos (1829), donde advertía ya el desvío del hombre que solo se preocupa por lo que ocurrirá en el futuro, ese puerto lejano o, mejor, inexistente, ese lugar y tiempo en el que no ha habitado ni habitará jamás la felicidad, pues como bien lo observa el célebre humanista escocés: “la realidad es que los hombres felices viven plenamente en el presente, siéndoles la abundancia de este tiempo suficiente para ellos”.  

Premiar la pregunta elaborada y no la respuesta insensata, inmediata, no reflexionada, podría ser una forma prudente de ralentizar el ritmo frenético del mundo. Darle a lo mecánico su verdadero valor, pero limitando su accionar y su ímpetu, sería un acto de responsabilidad y de humanidad. Regresar a la dupla arte-técnica en ese estricto orden podría dar sentido, nuevamente, a lo que es ser humano, ese que, aunque imperfecto, lento y falible, resulta ser evocación de una vida digna de ser vivida a plenitud y no a medias, como aprendimos a hacerlo gracias a las frustraciones impresas por los fantasmas de una evolución “irremediable” del hombre hacia una máquina perfecta sin fallos, una que, al final de cuentas, podrá prescindir de las preguntas fundamentales, primogénitas sobre lo que la felicidad y la vida son.

¿Cómo resumir a Medellín en una imagen? Inicia el Concurso de Marca Ciudad

0

¿Cómo resumir a Medellín en una marca? ¿Cómo representar en una imagen y en un lema toda nuestra riqueza social, cultural e histórica? Este es el reto que acaba de proponer a la ciudadanía la alcaldía de Medellín, en compañía de representantes de diversos sectores empresariales, económicos y sociales.

Le puede interesar: Alcalde: Medellín no aplicará por ahora la medida del pico y placa

Se trata del lanzamiento del Concurso de Marca Ciudad, con el que se elegirá la identidad gráfica y el concepto para posicionar a Medellín en escenarios nacionales e internacionales.  Se busca generar una impronta de Medellín de cara a los próximos 10 años, como una estrategia de internacionalización, exportación y promoción de la ciudad.

El evento de presentación del concurso fue presidido por el Secretario de Desarrollo Económico, Alejandro Arias García, y por la gestora social de Medellín, Diana Osorio, quien explicó por qué la administración municipal decidió contar con el apoyo de la ciudadanía para definir la marca de ciudad: “Este proceso de articulación es muy importante, queremos que empiece fuerte para que pueda tener sostenibilidad e involucre a toda la ciudadanía. A nosotros no se nos pasó por la cabeza contratar una agencia internacional para hablar de nosotros; en Medellín hay mucho talento, pensamos un proceso abierto a la ciudadanía y un incentivo que reconozca el trabajo que van a hacer todos”.

¿Cómo participar?

En el Concurso Marca Ciudad, amparado mediante el Acuerdo Municipal 40 de 2015, puede participar cualquier tipo de entidad pública o privada con domicilio en Medellín que tenga un objeto social relacionado con el sector de diseño, comunicaciones, publicidad o afines, y, además, experiencia en la formulación y ejecución de proyectos en estas áreas.  Pueden ser tanto instituciones de educación superior, como asociaciones cívicas o agencias de publicidad y mercadeo.

Le puede interesar: Estás a tiempo de pagar con el 5% de descuento el predial anual en Medellín

Una vez se reciban las propuestas, las cinco mejores serán sometidas a votación, para que las personas elijan la Marca Ciudad de Medellín. La propuesta ganadora recibirá $100 millones como incentivo. Se espera que la identidad ganadora se implemente desde 2022 y tenga validez hasta 2032.

Esta estrategia se realizará en tres etapas: la convocatoria e inscripción, en la que los interesados deberán presentar la documentación técnica de la propuesta y acreditar los requisitos básicos para su participación. Luego se hará una preselección de las cinco mejores propuestas, según un jurado calificado y experto, antes de, finalmente, seleccionar la iniciativa ganadora mediante el voto ciudadano.

El proceso

Según informó el secretario Alejandro Arias, este concurso cuenta con el apoyo de todas las entidades del Conglomerado Público, además de gremios y representantes de diversos sectores y orígenes como Inexmoda, Procolombia, Bancolombia, Anato, Tour Gastronómico, Asoeventos, Corporación Zona Rosa, Museo de Antioquia, Museo de Arte Moderno, entre otros. 

El concurso Marca Ciudad hace parte de los compromisos del Plan de Desarrollo Medellín Futuro.  Al iniciar la actual administración, se definieron equipos multidisciplinarios para establecer el reglamento correspondiente, y se avanzó con la firma del Pacto por la Marca Ciudad, una unión de voluntades entre el sector público, privado y la sociedad para adoptar el sello producto del concurso.

Todo el cronograma y la información del concurso será publicada en marcaciudad.medellin.gov.co

Inicia Etapa 2 del Plan de Vacunación: adultos entre 60 y 79 años

0

Al cumplirse casi un mes del inicio del Plan Nacional de Vacunación en Colombia contra COVID19, el país está listo para iniciar la etapa 2, prevista para la inmunización de los adultos entre 60 y 79 años. 

Le puede interesar: Ministerio de Salud: hay que extremar medidas de autocuidado en Semana Santa

Así lo anunció este martes 16 de marzo el ministro de Salud y Protección Social, Fernando Ruiz Gómez, al firmar la Resolución 327 de 2021.

El ministro Ruiz formalizó el inicio de esta etapa después de confirmar que muchos territorios han finalizado o están a punto de culminar la vacunación de los adultos mayores de 80 años: “Esta etapa 2 se abre previamente de haber terminado la vacunación de mayores de 80 años, en la medida en que ya se está completando todo el proceso de agendamiento programado, y que ahora estamos desarrollando mecanismos de agendamiento presencial”. 

Ruiz Gómez recordó a la población mayor de 80 años que aún no ha sido agenda para vacunación, que puede acercarse a cualquier IPS vacunadora, como ha sido dispuesto en varias ciudades. La etapa 2 de vacunación a adultos entre los 60 y 79 años iniciará con aquellos que están ubicados en centros de larga estancia, para así proteger a estas personas, que son las que tienen mayor riesgo, dado que usualmente se encuentran confinadas. 

Vacunación a buen ritmo

El ministro Fernando Ruiz manifestó su satisfacción por el ritmo de vacunación en el país.  Se espera que en unos días, muy probablemente antes de que se cumpla el primer mes de vacunación, se llegue al millón de personas inmunizadas.

Colombia cuenta con 4.602 puntos de vacunación en 1.113 municipios habilitados para aplicar las vacunas en todo el territorio nacional. El promedio de dosis aplicadas en los últimos cinco días se acerca a las 100 mil, lo que permite tener un panorama de la curva de aprendizaje alcanzada en el país. 

Le puede interesar: En la SIU de la Universidad de Antioquia se están aplicando 800 vacunas diarias

Otro aspecto que resaltó el ministro durante su intervención tuvo que ver con la pérdida global de vacunas en el país, que apenas es del 0,6 % de las 913 mil aplicadas, lo que es un resultado favorable, teniendo en cuenta que la OPS/OMS concibe una pérdida de hasta el 10 %.

Con corte a la medianoche del 15 de marzo, el país logró aplicar 913.981 dosis, que corresponde al  64 % de ejecución, conforme con las dosis distribuidas. Del total de vacunas aplicadas, 44.967 corresponden a segundas dosis.

Reporte de casos en Antioquia de COVID19 para el martes 16 de marzo

Los nuevos casos de la pandemia se cuentan por 733 este martes en el departamento de Antioquia, según el último reporte que entregó el Ministerio de Salud.

Le puede interesar: Colombia se acerca al millón de personas vacunadas

Además, en las últimas 24 horas se reportó que nuestro departamento llegó a 353.876 casos confirmados con el nuevo coronavirus.

Los datos del país

El reporte de casos indica que 3.716 personas dieron positivo en las pruebas en el país en las últimas 24 horas, con el registro además de 125 fallecidos.

De esta forma, Colombia tiene 31.380 casos activos y 3.014 recuperados.

En el último reporte, Colombia sumó 2.209.224 recuperados y un total de 22.734 pruebas PCR procesadas y 19.066 de antígeno, que acumulan 12.062.703 muestras procesadas.

En el último reporte, Colombia sumó 2.209.224 recuperados y un total de 22.734 pruebas PCR procesadas y 19.066 de antígeno, que acumulan 12.062.703 muestras procesadas.
En el último reporte, Colombia sumó 2.209.224 recuperados y un total de 22.734 pruebas PCR procesadas y 19.066 de antígeno, que acumulan 12.062.703 muestras procesadas.

Policía incautó tres armas en carro accidentado en urbanización Finito en El Poblado

Nuevas informaciones entregaron las autoridades respecto al carro que cayó del parqueadero de la urbanización Finito, ubicada en el sector de Castropol de Medellín.

Posterior a los hechos, sucedidos en la mañana de este lunes 15 de marzo, en la inspección del vehículo, la Policía Metropolitana halló una caleta con tres armas de fuego.

Le puede interesar: Una persona fallecida en accidente en urbanización de Castropol

Recordemos que, en ese accidente, una persona falleció y dos personas más resultaron lesionadas.

Según el brigadier general Pablo Ruiz, comandante de la Policía Metropolitana, los dos sujetos que resultaron lesionados, van a ser puestos a disposición de la Fiscalía General de la Nación, por el delito de porte ilegal de armas.

De acuerdo a las investigaciones, la Policía pudo confirmar que estos sujetos llegaron a Medellín provenientes de Cali y son naturales de la Región Pacífica colombiana, específicamente, del Puerto de Buenaventura.

Le puede interesar: Estos son los retos del nuevo comandante de la Estación de Policía El Poblado

Además, el comandante Ruiz detalló que en el apartamento en el que estos sujetos se estaban hospedando en la urbanización Finito, la Policía Metropolitana también logró incautar la suma en efectivo de $156.950.950 millones y 1.500 dólares.

El listado de los elementos incautados por la Policía Metropolitana en el lugar es:

  • 1 arma de fuego tipo pistola, marca Astra, de color cromado, 1 proveedor con 6 cartuchos calibre 25 m.m.
  • 44 cartuchos calibre 22 m.m. 
  • 44 cartuchos calibre 38 m.m.
  • 49 cartuchos calibre 9 m.m.
  • 2 celulares marca iPhone.
  • 1 computador portátil marca Apple.
  • $156.950.950 millones en efectivo.
  • 1.500 dólares en efectivo.

“Estamos ahondando en la investigación de la procedencia de estos sujetos, conforme a que son altamente sospechosos, con la SIPOL Cali y Buenaventura y la Sijín de la Policía Metropolitana de Cali”, precisó el comandante.

Editorial UdeA ofrece hasta el 70 % de descuento en variedad de publicaciones

Con la Feria del Descuento inicia el año la Editorial de la Universidad de Antioquia.

Hasta el 22 de marzo de este 2021, la Editorial de la Universidad de Antioquia tendrá hasta el 70 % de descuento en áreas específicas  de su catálogo y el 25 % de descuento en libros de otros fondos.

Le puede interesar: En la SIU de la Universidad de Antioquia se están aplicando 800 vacunas diarias

Esta será una dinámica constante en lo corrido de este 2021, ya que cada 30 días, la Editorial UdeA pondrá a disposición de sus lectores este descuento.

¿Cómo podrá acceder al descuento?

Esta campaña se está desarrollando de manera virtual en el sitio web: editorial.udea.edu.co

Para dejar claro, no solo estarán disponibles los productos de la Librería Universidad de Antioquia, sino también de otros fondos y editoriales como Grupo Planeta, Siglo del hombre, Ediciones de la U, San Vicente de Paúl, Ecoe ediciones, entre otros.

Otra forma de ingreso virtual es a través de NovedadesLibreria. Enlace en el que se encuentran más de 3.000 títulos.

La aporofobia o el rechazo a los pobres

Indignación es lo que causa la actitud de algunas personas de despreciar y rechazar a quienes se encuentran en situaciones de vulnerabilidad y que no pueden acceder a una vida digna.

Le puede interesar: Otra lección COVID: cerrar brecha digital

Los pobres han pasado de ser las víctimas de una sociedad desigual, para convertirse en motivo de discriminación y odio, por parte de muchos.

Esa actitud, que Adela Cortina, filósofa española, ha denominado aporofobia, (rechazo o miedo a los pobres) se ha vestido de diferentes razones y sofismas para justificar, e incluso culpar, a quienes viven en condiciones extremas de pobreza.    

Excluir, discriminar y rechazar son algunas de las más aberrantes acciones que cualquier ser humano puede hacer contra otro igual, o que una persona pueda experimentar. 

Aún hoy, en pleno siglo XXI, en una sociedad que promulga la defensa de los derechos humanos; la discriminación y la exclusión se ejercen de manera sistemática contra aquel diferente que no cumple con unos estándares sociales impuestos por quienes creen tener la verdad revelada. 

Basta revisar la historia de la humanidad para encontrar múltiples casos de vejámenes contra algunos grupos de personas.

Que en aras de defender a ultranza ideologías, diferencias políticas, religiosas, étnicas, de género, económicas y sociales han causado genocidios, torturas y, por ende, más miseria. 

Le puede interesar: 2021, el año de la esperanza

Razón por la que el filósofo inglés, Thomas Hobbes, en su libro El Leviatán, aseguró que “homos homini lupus” (el hombre es un lobo para el hombre); sin embargo, consideró que la sociedad, a través de sus reglas y normas sociales podría alcanzar la paz y la unión. 

Pese a que en los últimos 25 años los niveles de pobreza extrema en el mundo venían disminuyendo, los expertos calculan que el COVID-19 causará un gran retroceso, de por lo menos 10 años, en los Objetivos de Desarrollo Sostenible, que buscaban superarla para 2030.  

Este escenario nos convoca y nos obliga a buscar alternativas efectivas y de impacto social para resolver las condiciones de vida de millones de personas. Son acciones urgentes que hoy tienen entre sus manos los gobiernos del mundo. Y, ante todo, la humanidad requiere volver los ojos hacia la solidaridad con los otros. 

La aversión contra los pobres, que además de ser una actitud reprochable, antiética y escandalosa, no es un asunto superficial, ni casual, como algunos pudieran creerlo. 

Podemos verlo en los medios de comunicación, que excluyen el tema, por considerar que no hacen parte del mercado. En los últimos años asistimos a recurrentes vertientes de superación personal que aseguran que la pobreza es una decisión de quien la vive. Según esto, basta con hacer un esfuerzo mental para superarla. Incluso, solo se trata de un asunto motivacional, de entusiasmo, y de ganas pasar de pobre a rico.

No siendo menos, hay quienes justifican que la raza, la procedencia, las tradiciones, las condiciones de salud físicas y mentales, entre muchas otras, son el origen de la pobreza. Dirigentes políticos, económicos, religiosos o líderes de grupos fundamentalistas, reducen este fenómeno social a una responsabilidad individual, y, por lo tanto, desconocen los factores sociales y las brechas existentes entre pobres y ricos, trasladando la culpa a quien sufre la inequidad y la desigualdad existente. 

La pobreza tiene que ser un asunto de interés de toda la humanidad. La pandemia nos ha puesto de manifiesto cómo las grandes diferencias sociales y económicas han marcado de manera más dramática los efectos del virus, en aquellos grupos poblacionales que no han podido acceder a la educación, la alimentación, la tecnología, la salud, el empleo, la vivienda, entre muchas otras cosas, en estos tiempos de crisis.

Es momento de reconocer que está en nuestras manos mejorar la vida de millones de personas y familias. Solo unidos, Estado, grupos económicos, políticos y sociedad civil, podemos vencer esto que llamamos la aporofobia.

Por el contrario, se trata de abrir la puerta de las oportunidades que tanto se necesitan, para promover el crecimiento y el desarrollo equitativo de ciudades con un potencial tan destacado como Medellín.  

Por: Luis Bernardo Vélez Montoya
Concejal de Medellín

Interrupción de acueducto en sectores de Medellín y Envigado por trabajos en la planta de potabilización La Ayurá

El próximo fin de semana, EPM continuará trabajos en la planta de potabilización La Ayurá, con el fin de garantizar la infraestructura para el crecimiento que se da en el sur del Valle de Aburrá.

Le puede interesar: El Escobero cuenta ya con una nueva planta de tratamiento de aguas residuales

Por tanto, se interrumpirá el servicio de acueducto, de manera programada, en estos sectores:

Circuito El Dorado, Envigado.

Entre las 6:00 p.m. del domingo 21 de marzo y las 4:00 a.m. del lunes 22 de marzo: incluye 23.009 clientes de los barrios: Las Casitas, Primavera, Milán, Vallejuelos, La Paz, El Dorado, Alcalá, Obrero, Zona Centro, El Trianón, Loma del Barro, Pontevedra, San Marcos, La Magnolia y Bucarest.

Circuito Altavista, Medellín.

Domingo 21 de marzo, de 10:00 a.m. a 8:00 p.m.: incluye 13.098 clientes de los barrios: Las Mercedes, Los Alpes, La Palma y Las Violetas.

Circuito Gerona, Medellín.

Domingo 21 de marzo, de 2:00 p.m. a 12:00 de la noche: incluye 23.644 clientes de los barrios: Buenos Aires, Miraflores, Alejandro Echavarría, Gerona, El Salvador, San Diego, La Asomadera No.1, Cataluña, Loreto, La Milagrosa, Las Palmas, Caicedo, El Pinal, Sucre, Barrio Colón, Bomboná No.1 y Boston.

Circuito La Pastora, Medellín.

Domingo 21 de marzo, de 4:00 p.m. a 10:00 p.m.: incluye 9.834 clientes de los barrios: Bomboná No.2, Barrios de Jesús, La Asomadera No.3, Cataluña, Los Cerros-El Vergel y Loreto.

Circuito El Rodeo, Medellín.

Entre las 4:00 p.m. del domingo 21 de marzo y las 2:00 a.m. del lunes 22 de marzo: incluye 24.266 clientes de los barrios: Colinas del Sur, El Rincón, La Mota, El Rodeo, Santa María 3, La Colina, La Hondonada, Diego Echavarría, Loma de los Bernal y Parque Juan Pablo II.

Cabe destacar que la empresa garantizó que durante esta interrupción de acueducto se contará con carrotanques en las zonas afectadas para suministrar el agua potable a la comunidad.

Le puede interesar: Tramo 2B de Metroplús ayudará a que Envigado sea un gran pulmón verde para el Valle de Aburrá

Y, para solucionar las inquietudes de los clientes, EPM habilitó la línea de Atención al Cliente: 44 44 115. 

¿Por qué se debe hacer la interrupción?

Según información que entregó EPM, estas labores hacen parte del proyecto de modernización de la planta de potabilización La Ayurá, que surte de agua potable al Sur del Valle de Aburrá, y se efectúan para mejorar la capacidad de la infraestructura primaria y atender la demanda actual y futura de agua potable en esa zona.

De esta forma, con las obras que se adelantarán este fin de semana que viene, EPM realizará los empalmes 4, 5 y 6 de las estructuras de salida de la modernización de la planta de potabilización La Ayurá.

¿Cómo se desarrollarán los trabajos?

Giovanny Cardona, director de proyectos, explica en detalle los trabajos que se adelantarán en el proyecto planta de potabilización La Ayurá

Balance en Antioquia: 126.733 personas vacunadas contra COVID19

0

Según el último reporte entregado por la Secretaría Seccional de Salud de Antioquia, el departamento ha vacunado contra COVID19, hasta el momento, a 126.733 personas, entre talento humano de salud y adultos mayores de 80 años.

Le puede interesar: Ministerio de Salud: hay que extremar medidas de autocuidado en Semana Santa

En la jornada del 15 de marzo, la Gobernación administró 11.183 nuevas dosis de la vacuna contra COVID19, de la siguiente manera: 806 como primera dosis para talento humano en salud, 322 como segunda dosis para el mismo personal, y 10.055 para adultos mayores de 80 años.

Del total de las vacunas administradas en Antioquia hasta ahora, Medellín ha acumulado 71.848 dosis. Los demás municipios del área metropolitana presentan el siguiente balance: Envigado, 6.242; Sabaneta, 1.537; La Estrella, 1.007; Bello, 5.196; Girardota, 722; Copacabana, 1.029; Caldas, 1.040; Barbosa, 661; e Itagüí, 580. 

Le puede interesar: Colombia se acerca al millón de personas vacunadas

Los municipios del Oriente antioqueño cercano, por su parte, acumulan las siguientes cifras de vacunación: Rionegro, 4664; El Retiro,179; La Ceja, 1454; Guarne, 595; El Carmen de Viboral, 378; Marinilla, 651; San Vicente, 237; El Peñol, 301; y Guatapé, 175.

Balance en Antioquia: 126.733 personas vacunadas contra COVID19
Según el último reporte entregado por la Secretaría Seccional de Salud de Antioquia, el departamento ha vacunado contra COVID19, hasta el momento, a 126.733 personas, entre talento humano de salud y adultos mayores de 80 años.

Colombia se acerca al millón de personas vacunadas

0

Un total de 913.961 personas han sido vacunadas hasta el momento en Colombia, según el último reporte entregado por el Ministerio de Salud y Protección Social, con corte a la medianoche de este 15 de marzo. En la jornada de este día fueron aplicadas en el país 70.757 dosis. 

Le puede interesar: Ministerio de Salud: hay que extremar medidas de autocuidado en Semana Santa

Al presentar los datos, el ministro Fernando Ruiz Gómez dio un parte satisfactorio sobre el avance del Plan Nacional de Vacunación.  Según argumentó, la gente está recuperando la confianza y se puede proyectar a tener una vida de características normales: “Próximamente estaremos terminando con la población mayor de 80 años, iniciando ya la vacunación de centros día y ancianatos, para poder cubrir a personas del grupo de 60 años y más”. 

Con el avance sostenido en la vacunación, el ministro hizo el llamado a los ciudadanos a no bajar la guardia ni las medidas de bioseguridad frente al covid-19. “Principalmente en lo que tiene que ver con el lavado de manos, uso de tapabocas y el distanciamiento físico”, enfatizó. Por ello usó el ejemplo de Brasil, Argentina y Chile, países que tienen campaña de vacunación, pero que han evidenciado un incremento en la tasa de contagio para las últimas semanas. 

¿Cómo va la situación del COVID19 en el país?

Si bien todo el país está en descenso de casos covid-19, hay municipios de la región Caribe que han mostrado aceleración de casos. Entre las ciudades que aumentó el contagio está Santa Marta, donde se llegó a una ocupación de Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) del 91 %. Así lo afirmó el ministro Ruiz: “Santa Marta era una ciudad que venía manteniendo un bajo contagio, pero el crecimiento de camas UCI ha sido contante en las últimas semanas”. 

Le puede interesar: En la SIU de la Universidad de Antioquia se están aplicando 800 vacunas diarias

También hizo un llamado ante el incremento de ocupación UCI en Barranquilla, con el 55,49%. “Un aumento muy pequeño, pero también notorio y relevante que podría estar asociado a la celebración del Carnaval”, sostuvo Ruiz. En el mismo sentido, Montería registra ocupación UCI del 65,12%, Sincelejo (38,61%) y Riohacha (16,67%). 

Leticia, por su parte, está atravesando por su segundo pico, dado que se invidencia un crecimiento tanto en el número de casos como de fallecidos. Al respecto, dijo Ruiz Gómez, hay que tener en cuenta que Leticia “es una ciudad donde está circulando la cepa brasilera. Sin embargo, en este momento ya llevamos cerca de 21 mil dosis aplicadas de vacuna, lo cual nos indica que estamos haciendo un esfuerzo muy grande con el departamento para cerrar el cerco epidemiológico”. 

Campaña masiva de vacunación

Conjuntamente con el sector privado, el Ministerio de Salud y Protección Social inició este martes 16 de marzo una nueva campaña con el fin de motivar a la vacunación de todos los colombianos, y mantener las medidas de bioseguridad.  La campaña, con el nombre #Vacunémonos y volvamos a vivir, tendrá videos, mensajes y campartas en todo el país. Según explicó el ministro, “no es solamente una campaña para vacunarnos, sino también para enseñarnos que la vacunación es muy importante para poder tener esa calidad de vida que todos quisiéramos tener en este momento”.

https://twitter.com/MinSaludCol/status/1371808971154071556

Reporte de casos de COVID19 en Medellín este martes 16 de marzo

Un total de 375 casos nuevos de COVID19 se registraron en Medellín este lunes 15 de marzo, según el portal web MEData de la Alcaldía.

Este reporte indica que en la ciudad hay 1.205 casos activos y se alcanzan así 198.330 casos confirmados.

Le puede interesar: ¿Cómo va la vacunación en Medellín?

En Medellín, el porcentaje de recuperación es de 97.6 %, con un total de 193.499 casos recuperados y 1.83 % de letalidad con un total de 3.626 personas fallecidas. Según las cifras de casos activos por mil habitantes estamos en un 0.49 por mil habitantes.

Las UCI en Medellín, a la fecha, registran una ocupación de 78 % y la ocupación de camas UCI en el departamento hoy es de 70.66 %.

Le puede interesar: Ministerio de Salud: hay que extremar medidas de autocuidado en Semana Santa

En lo referente a la Comuna 14 – El Poblado, el registro indica que, en las últimas 24 horas, se dieron 19 casos nuevos. 

En tanto, la suma total de casos en El Poblado es de 9.069 desde que comenzó la pandemia, 54 de ellos activos.

En tanto, la suma total de casos en El Poblado es de 9.069 desde que comenzó la pandemia, 54 de ellos activos.
En tanto, la suma total de casos en El Poblado es de 9.069 desde que comenzó la pandemia, 54 de ellos activos.

Ministerio de Salud: hay que extremar medidas de autocuidado en Semana Santa

0

Un nuevo llamado de autocuidado envió este lunes 15 de marzo al país el Ministerio de Salud y Protección Social ante la llegada de la Semana Santa, que convoca a muchas personas a la celebración masiva de eventos religiosos, y, a otras, a una temporada de descanso. 

Le puede interesar: Las bibliotecas públicas de Medellín, abiertas nuevamente

En ambas circunstancias, recordó el Ministerio, es necesario mantener las medidas de bioseguridad, porque aún estamos en pandemia.

El epidemiólogo Carlos Álvarez, director de estudios COVID19 de la Organización Mundial de la Salud -OMS- para Colombia, exhortó a los colombianos a “ser responsables” en las interacciones con otras personas durante la Semana Santa

“Ya sabemos qué cosas aumentan el contagio y cuáles lo disminuyen -dijo-. Hay cosas que dependen del virus, que son las mutaciones y su capacidad de contagiarse más rápido, pero hay otras que dependen de nosotros; y aunque estos dos aspectos se relacionan, el contagio se debe a nuestras interacciones cuando nos aglomeramos”.

Doctor Carlos Álvarez, director de estudios COVID19 de la OMS: "Hay que ser responsables en Semana Santa"
Doctor Carlos Álvarez, director de estudios COVID19 de la OMS: “Hay que ser responsables en Semana Santa”

El doctor Álvarez explicó que se podría experimentar un denominado tercer pico epidémico por consecuencia de las reuniones familiares, paseos y aglomeraciones, en caso de no poner en práctica las medidas efectivas de prevención del contagio: “Todo lo que lleve a un mayor intercambio en las personas va a aumentar este riesgo, porque no vale estar 10 horas con tapabocas y con un distanciamiento físico apropiado si nos lo quitamos por dos horas para comer. Ahí es donde aumenta la probabilidad de contagio, como sucedió en diciembre”, explicó. 

Le puede interesar: ¿Cómo va el Plan Nacional de Vacunación en Colombia?

La tarea, manifestó, está en cada uno y por eso reiteró la necesidad de mantener el uso correcto del tapabocas, evitar las aglomeraciones y lavar las manos frecuentemente.

Alcalde: Medellín no aplicará por ahora la medida del pico y placa

0

En un mensaje emitido a través de sus redes sociales, el alcalde de Medellín, Daniel Quintero Calle, informó este martes 16 de marzo que en la ciudad no se implementará todavía el sistema de pico y placa para vehículos particulares, hasta que no avance el Plan Nacional de Vacunación.

Esto dijo el alcalde en su cuenta de twitter:

Le puede interesar: Así aplicara el pico y placa en el Área Metropolitana del Valle de Aburrá en marzo

Vale la pena recordar que, debido a la pandemia del coronavirus, la alcaldía de Medellín suspendió la medida de pico y placa para vehículos particulares desde hace un año, decisión que sigue vigente.

En este momento en la ciudad solo están vigentes las restricciones para taxis que funcionen con motores a gasolina, y para volquetas y camiones.  

Para taxis, la medida del pico y placa se determina con el último dígito de la matrícula, y rota semanalmente. Los taxis eléctricos e híbridos, así como los que usan gas comprimido vehicular, están exentos de pico y placa, por lo que circulan sin ninguna restricción.  

Le puede interesar: Pico y placa hoy en Medellín

La restricción de movilidad para el transporte de carga y las volquetas se inició desde el 8 de febrero pasado, a raíz de la contingencia ambiental en el Valle de Aburrá.

En Medellín, el pico y placa ambiental se aplica en algunas horas de la mañana y de la tarde, y rota según el último dígito de la placa del vehículo.

Así aplicara el pico y placa ambiental en Medellín en marzo

Para vehículos modelo igual o menor a 2009, aplica de 5:00 a 8:30 a. m. y de 4:30 a 9:00 p.m.  En vehículos modelo posterior a 2009, la restricción es de 7:00 a 8:30 a.m., y de 5:30 a 7:00 p.m.

¿Cómo va la vacunación en Medellín?

0

Del total de las 115.556 dosis administradas a la fecha en el departamento, el acumulado en Medellín es de 66.024

Le puede interesar: ¿Cómo va el Plan Nacional de Vacunación en Colombia?

Según el último reporte entregado por la secretaría de Salud de la alcaldía, el lunes 15 de marzo se aplicaron 220 dosis de Pfizer a personal de la salud de primera línea. De esta farmacéutica se han aplicado un total de 23.886 dosis, de las 28.932 que se han recibido en la ciudad. 

Además, de los 4.602 biológicos de Pfizer para la aplicación de la segunda dosis al personal de la salud, en la jornada se aplicaron 34, para un total de 4.095. De Sinovac, por su parte, este lunes 15 de marzo se aplicaron 4.554 dosis. De esta farmacéutica se han aplicado 43.863 dosis a adultos mayores de 80 años, entre geriátricos e IPS de la ciudad.

Nuevos contagios de COVID19 en Envigado para el martes 16 de marzo

Los casos activos de COVID19 en Envigado suman un total de 196, según información que la Alcaldía proporcionó en la tarde de este lunes 15 de marzo.

De acuerdo con ese reporte, el municipio del Sur del Valle de Aburrá suma 17.781 casos confirmados, 17.277 de ellos ya están recuperados.

Le puede interesar: ¿Cómo va el Plan Nacional de Vacunación en Colombia?

Con respecto a los ciudadanos con casos activos, 190 están recibiendo manejo en casa y 6 están en hospitalización general.

No obstante, se reporta que la UCI del Hospital Manuel Uribe Ángel está ocupada al 78 %.

Informe de vacunación anti COVID19

El municipio de Envigado, hasta la fecha, ha recibido un total 8.680 vacunas, las cuales han sido distribuidas así:

  • Personal de la salud primera línea primera dosis: 1.428.
  • Personal de la salud primera línea segunda dosis: 894.
  • Adultos mayores de 80 años pertenecientes a los Centros de Bienestar al Anciano primera dosis: 376.
  • Adultos mayores de 80 años primera dosis: 5.982.

Nuevos contagios en Antioquia de COVID19 para el lunes 15 de marzo

Según el último reporte que entregó el Ministerio de Salud, los nuevos casos de la pandemia se cuentan por 644 este lunes en el departamento de Antioquia.

Le puede interesar: ¿Cómo va el Plan Nacional de Vacunación en Colombia?

Además, en las últimas 24 horas se reportó que nuestro departamento llegó a 353.141 casos confirmados con el nuevo coronavirus.

Los datos del país

El reporte de casos indica que 2.740 personas dieron positivo en las pruebas en el país en las últimas 24 horas, con el registro además de 100 fallecidos.

Así, Colombia tiene 30.845 casos activos, 2.740 nuevos casos. 

En el último reporte, en Colombia hay 3.630 recuperados y un total de 22.267 pruebas PCR procesadas y 8.735 de antígeno, que acumulan 12.020.903 muestras procesadas.

Nuevos contagios en Colombia  de COVID19 para el lunes 15 de marzo
En el último reporte, en Colombia hay 3.630 recuperados y un total de 22.267 pruebas PCR procesadas y 8.735 de antígeno, que acumulan 12.020.903 muestras procesadas.

Tramo 2B de Metroplús ayudará a que Envigado sea un gran pulmón verde para el Valle de Aburrá

Con el reinicio de la obra del Tramo 2B de Metroplús, Envigado busca convertirse en un gran pulmón verde, sembrando 170 individuos arbóreos más de los previstos inicialmente.

Le puede interesar: $13.000 millones se ahorran con reanudación de obras del tramo 2B de Metroplús

Según las cuentas, 14.500 árboles se plantaron en Envigado en 2020 y para este 2021 se espera superar la cifra con más individuos arbóreos en las zonas de influencia de las obras públicas que se ejecutan en el momento, entre ellas la continuación de la construcción del sistema vial por donde transitará el Metroplús.

“Lo haremos porque creemos en la importancia de ser una administración amigable con el planeta, y respetuosa del patrimonio natural nuestro”, declaró el alcalde Braulio Espinosa Márquez, a Vivir en El Poblado.

En detalle, la línea constitutiva en Envigado en materia de obras públicas y de infraestructura se basa en lograr que esta sea una ciudad ideal para el disfrute de espacio público de los ciudadanos, acorde a la realidad del mundo, del planeta, y que, a su vez, “nos otorgue la posibilidad de recuperación de las zonas verdes, para seguir sembrando una buena cantidad de árboles en zona urbana”, añadió el mandatario.

Le puede interesar: Fenómeno de La Niña trae temporada de intensas lluvias en Antioquia

Realmente, la administración de Espinosa Márquez le ha metido la ficha a ser más amigable con el medio ambiente, como él mismo lo dijo, fue un mandato que impartió a todos los secretarios de despacho al momento del nombramiento, y en esto, justifica el alcalde algunas de las decisiones de su administración.

La ruta en la obra del Metroplús

Responder al reto de la movilidad sostenible y ecoamigable, el embellecimiento paisajístico en la zona urbana y aliviar la congestión vehicular en el Sur del Valle de Aburrá son los tres pilares que solidifican la reactivación de la obra pública del Tramo 2B de Metroplús en el municipio de Envigado.

Según el informe de estado y avance de esta obra que entregó Braulio Espinosa Márquez a Vivir en El Poblado se tiene: “El Tramo 2B tiene un avance del 21%. En el contrato de cesión, se tiene un presupuesto inicial de $17.990 millones y se proyecta un impacto ambiental de 286 siembras estimadas. Esta obra pública se ejecuta en la carrera 43A entre calles 21 Sur (La Frontera) y la Transversal 29 Sur (Piccolo)”.

170 árboles más en el tramo 2B del Metroplús

Sobre la reactivación de las obras en el llamado Túnel Verde de Envigado para el tramo 2B de Metroplús, después de que el Tribunal Administrativo de Antioquia revocó la medida cautelar que existía sobre esta, el alcalde envió un mensaje a los ambientalistas y detractores: “No hay nada más democrático que reactivar las obras públicas”.

“Hoy se nos da la oportunidad, por las decisiones judiciales, de continuar con la obra, no podemos parar más, las pérdidas son millonarias si seguimos suspendiendo esta obra”, añadió.

En sus palabras, el municipio de Envigado adquirió una obligación con el Área Metropolitana, entidad que pondrá la respectiva compensación por el aprovechamiento forestal, de sembrar unos nuevos árboles en el área de influencia del proyecto. De esta forma, se trata de justificar la tala de árboles que se ejecutó para seguir con la obra.

Le puede interesar: La Institución Universitaria de Envigado renueva su infraestructura

Cabe destacar, que estos árboles ya se sembraron, precisó el alcalde, y “ahora nosotros estamos en la obligación de sembrar un poco más de 170 individuos arbóreos más, en la zona de influencia directa, es decir, esa es la zona de la obra. Pero, aclaro, solamente se pueden ir sembrando en la medida en que la obra vaya avanzando y vaya generando esas nuevas zonas verdes”, explicó Braulio Espinosa Márquez.

Si bien continúa candente el debate entre la administración y los ambientalistas, el alcalde reiteró su posición de que “se tienen las bases desde lo técnico y desde lo administrativo para decir que sí, y que, por supuesto, tener un carril exclusivo de buses ayuda a mitigar el impacto negativo sobre el cambio climático, y que se trata de un transporte público amigable con el medioambiente, que no contamina”, mencionó el mandatario local.

“No hay nada más democrático en el ejercicio de las obras públicas que generar espacios para el transporte público y exclusivo, que incentive a que los ciudadanos dejen el carro particular en sus casas y se dirijan a sus trabajos o lugares de destino en este, precisamente, en un bus amigable con el medio ambiente”, finalizó Espinosa Márquez.

¿Cómo va el Plan Nacional de Vacunación en Colombia?

0

En el último reporte enviado por el Ministerio de Salud y Protección Social se informa que en Colombia ya han sido vacunadas 843.204 personas contra COVID19, entre personal de salud y adultos mayores de 80 años; la meta es llegar a un millón de vacunados para el primer mes.

Le puede interesar: En la SIU de la Universidad de Antioquia se están aplicando 800 vacunas diarias

En rueda de prensa de este lunes 15 de marzo, el ministro de Salud, Fernando Ruiz, se mostró satisfecho con la velocidad con la que avanza la inmunización contra el COVID19 en el país: “Tenemos un ritmo de vacunación con números consistentes”.

Este viernes 19 de marzo se cumplirán 30 días de la puesta en marcha del Plan Nacional de Vacunación contra el COVID19, con el que se busca inmunizar a 35 millones de colombianos en el transcurso del año.

“Estoy muy tranquilo, creo que lo vamos a lograr probablemente antes. Creo que tenemos un ritmo de vacunación que ya muestra unos números consistentes y bien distribuidos”, expresó el ministro. 

Agregó que se espera a finales de marzo tener cubierta la población mayor de 80 años, por lo menos en un 80-85%, aunque tiene claro que hay zonas del país en las que la cobertura será más compleja. Asimismo, dar continuidad a la etapa 2, que ya comenzó, con la inmunización de la población de 75 a 79 años. “Uno diría que una buena expectativa sería tener por encima de 1.800.000 personas vacunadas al finalizar marzo”, apuntó, a la vez que manifestó su satisfacción y tranquilidad por el proceso organizado que se adelanta con los adultos mayores, quienes por sus condiciones de vulnerabilidad tienen mayores riesgos. 

Le puede interesar: Debemos conversar sobre la muerte cuando estemos vivos

Actualmente el país cuenta con cerca de 4.500 vacunadores activos en este momento; en promedio se aplican de 40-50 a 70-80 biológicos por día, dependiendo de las condiciones del sitio, tanto del puesto de vacunación como del territorio en sí. 

“Esperamos que la velocidad se mantenga en este mes alrededor de los 80 mil vacunados día, pero el mes entrante donde vamos a tener un acopio bastante mayor de vacunas, de 5 a 8 millones de vacunas, más probablemente más cercano a los 8 millones, estaremos afrontando toda la población de mayores de 60 años, que son más de siete millones de personas. Esperamos que esa vacunación se acerque poderosamente a los 200 mil vacunados día”, señaló. 

En el último reporte enviado por el Ministerio de Salud y Protección Social se informa que en Colombia ya han sido vacunadas 843.204 personas contra COVID19, entre personal de salud y adultos mayores de 80 años; la meta es llegar a un millón de vacunados para el primer mes.
En el último reporte enviado por el Ministerio de Salud y Protección Social se informa que en Colombia ya han sido vacunadas 843.204 personas contra COVID19, entre personal de salud y adultos mayores de 80 años; la meta es llegar a un millón de vacunados para el primer mes.

En Bogotá implementan esquema de pico y cédula 

Según informaron también este 15 de marzo el ministro de Salud y Protección Social, Fernando Ruiz Gómez, y el secretario de Salud de Bogotá, Alejandro Gómez, desde esta semana se implementa el sistema de pico y cédula para acceder a la vacunación en la capital de la República, en la población de 80 años y más. La medida funcionará de acuerdo con el último número de la cédula, en 465 puntos de vacunación.  

El ministro señaló que esta posibilidad se abre dentro del Plan Nacional de Vacunación contra el COVID19, y se ha estudiado en los recientes Puestos de Mando Unificado que se han realizado en el país.

Le puede interesar: Las preguntas que todos nos hacemos sobre la vacunación masiva contra COVID-19

El secretario de Salud de Bogotá, Alejandro Gómez, por su parte, precisó que algunos adultos mayores no han asistido a las citas de vacunación, por no haber podido acordar los horarios. “Por eso, durante toda esta semana vamos a estar con esta metodología del pico y cédula, pero si la persona ya fue llamada y tiene su cita, debe cumplirla en la hora y sitio que la tiene programada”, dijo el secretario.

Una persona fallecida en accidente en urbanización de Castropol

0

Una persona fallecida y dos personas lesionadas es el saldo trágico de un grave accidente que se presentó este lunes 15 de marzo en la urbanización Finito, ubicada en el sector de Castropol de Medellín.

Le puede interesar: Policía incautó tres armas en carro accidentado en urbanización Finito en El poblado

Así lo informó el DAGRD – Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Desastres- de la alcaldía de Medellín, al confirmar que Unidades del Cuerpo Oficial de Bomberos Medellín atendieron el accidente por la caída de un vehículo desde un parqueadero de visitantes ubicado en el 5° piso de la urbanización.

El vehículo cayó a una zona verde aledaña al parque infantil.

Las dos personas que resultaron lesionadas fueron remitidas a centros asistenciales.
Este es el tercer accidente en parqueaderos elevados que ocurre en el Valle de Aburrá en lo que va corrido del año.

El 17 de enero, una mujer fallece al caer en su vehículo desde un estacionamiento del sexto piso en la Clínica El Rosario de Medellín. El 18 de enero ocurrió un accidente similar, en el municipio de Caldas, pero no se presentaron lesionados.

En la SIU de la Universidad de Antioquia se están aplicando 800 vacunas diarias

0

Cerca de 800 vacunas diarias se están aplicando en la SIU –Sede de Investigaciones Universitarias- de la Universidad de Antioquia, después de que esta institución educativa puso a disposición de la IPS Universitaria algunos de sus espacios para apoyar con la ejecución rápida y efectiva del Plan Nacional de Vacunación contra COVID19 en Medellín.

Le puede interesar: Las preguntas que todos nos hacemos sobre la vacunación masiva contra COVID-19

Desde este viernes 12 de marzo, los auditorios y áreas comunes de la SIU son el escenario de vacunación masiva de los adultos mayores de 80 años afiliados al plan de salud de la Institución y del personal de primera línea de la IPS Universitaria.

https://twitter.com/UdeA/status/1370520209891725312?s=1001

De acuerdo con el vicerrector de Investigación, Sergio Cristancho Marulanda, la Universidad, a través de grupos de investigación como el PECET -Programa de Estudio y Control de Enfermedades Tropicales-, se ofreció como un apoyo a la alcaldía de Medellín y a las entidades de salud encargadas del proceso de vacunación.  

Vale la pena recordar que el PECET cuenta con una amplia experiencia en temas relacionados con inmunizaciones y respuesta inmune de enfermedades infecciosas, y, además, participó en los ensayos clínicos en fase III de la vacuna desarrollada por Janssen de Johnson & Johnson. 

80 vacunas cada hora

Según indicó el vicerrector de Investigación, la IPS Universitaria ha suministrado ya mil dosis, y le faltan 12 mil para cubrir los requerimientos de la población priorizada en el Plan Nacional de Vacunación. “Por ello ofrecimos la SIU -dijo-, con algunas adaptaciones relativamente sencillas y adecuaciones logísticas para facilitar el ingreso de las personas que serán vacunadas”.

El funcionario explicó que la IPS Universitaria es la entidad responsable de convocar a los seleccionados, proporcionar el personal que realiza la actividad y preservar el material de vacunación con los requerimientos exigidos. 

Además, es esa institución la que realiza el registro, toma los signos vitales, aplica la vacuna y acompaña a los usuarios tanto durante el acceso de los adultos mayores y sus acompañantes, como en los minutos de recuperación tras la aplicación. 

Por su parte, la Universidad pone a disposición las capacidades locativas, de infraestructura y talento humano aplicables para la continuidad del Plan de Vacunación.

Le puede interesar: Empieza segunda etapa de vacunación en Colombia: adultos de 75 a 79 años

Los cálculos que se hicieron con el personal de la IPS dan cuenta de que se pueden aplicar hasta 80 vacunas por hora, para un total de 800 vacunas por día. Una vez terminada esta etapa de inmunización, la institución evaluará los resultados de este ejercicio y continuará atenta a otros requerimientos que se puedan cumplir de otras instituciones públicas sanitarias.

Las bibliotecas públicas de Medellín, abiertas nuevamente

0

Una buena noticia para el sector cultural y educativo: a partir de este lunes 15 de marzo, el Sistema de Bibliotecas Públicas de Medellín amplía sus horarios de atención y elimina los turnos para el ingreso, según informó la Secretaría de Cultura Ciudadana de Medellín.  Ya no será necesario solicitar cita previa para el acceso, y estará permitido permanecer durante el tiempo que se desee en la biblioteca.

Le puede interesar: El MAMM, un museo expandido

Se trata de una nueva fase de reapertura, la tercera desde que hace un año empezó la contingencia por el COVID-19. Regresan, entonces, las actividades presenciales con aforo controlado, que se suman a la programación virtual.  Como se anunció hace algunos días por parte de la alcaldía, los espacios para el arte y la cultura ya fueron también reabiertos.

El subsecretario de Bibliotecas, Lectura y Patrimonio, Sebastián Trujillo Osorio, invitó a la ciudadanía a visitar los parques bibliotecas, las bibliotecas de proximidad, los centros de documentación especializados, el Archivo Histórico de Medellín y la Biblioteca del Popular No.2, que será la única que seguirá prestando servicios a través de la ventanilla de préstamo de material. 

Le puede interesar: Tras un año de pandemia, los teatros de Medellín suben el telón

Las bibliotecas públicas de la ciudad cuentan con diversos espacios que se prestan de manera gratuita a cualquier persona mayor de edad que los solicite para actividades comunitarias.

Para conocer los aforos permitidos, los protocolos de bioseguridad y las condiciones de préstamo de espacio, se pueden visitar las siguientes páginas:

Acumulado de contagios de COVID19 en Envigado para el lunes 15 de marzo

Según información que la Alcaldía proporcionó este domingo 14 de marzo, los casos activos de COVID19 en Envigado suman un total de 184, cifra que indica una dinámica de disminución en el número de afectados por la pandemia en este territorio.

Le puede interesar: Empieza segunda etapa de vacunación en Colombia: adultos de 75 a 79 años

De acuerdo con ese reporte, el municipio del Sur del Valle de Aburrá suma 17.747 casos confirmados, 17.255 de ellos ya están recuperados.

Con respecto a los ciudadanos con casos activos, 178 están recibiendo manejo en casa y 6 están en hospitalización general.

En la UCI del Hospital Manuel Uribe Ángel, que está ocupada al 77 %, se atiende a un paciente de Envigado, Itagüí, Sabaneta y Medellín.

De acuerdo con ese reporte, el municipio del Sur del Valle de Aburrá suma 17.747 casos confirmados, 17.255 de ellos ya están recuperados.
De acuerdo con ese reporte, el municipio del Sur del Valle de Aburrá suma 17.747 casos confirmados, 17.255 de ellos ya están recuperados.

Balance COVID19 en Antioquia: 755 casos nuevos registrados

0

Según el último informe entregado por el Ministerio de Salud y Protección Social, este 14 de marzo se reportaron en Antioquia 755 nuevos casos de COVID19, todos previamente identificados, puestos en aislamiento y bajo la vigilancia epidemiológica correspondiente. 

Le puede interesar: Antioquia ya ha vacunado a 108.456 personas contra COVID19

De los últimos casos de COVID19 reportados en Antioquia, 483 se presentaron en Medellín. En el resto de municipios del área metropolitana, el reporte es el siguiente: 34 en Envigado, 48 en Bello, 18 en Caldas, 11 en La Estrella, 6 en Sabaneta, 6 en Girardota, y 5 en Copacabana. En los municipios del Oriente antioqueño, éste es el último reporte de casos: 28 en Rionegro, 12 en Carmen de Viboral, 3 en Guarne, 3 en La Ceja, 3 en El Retiro, y 2 en Marinilla.

Con estos nuevos casos, la cifra de personas contagiadas en Antioquia se eleva a 352.497. De ellos, 183.597 son mujeres y 168.900 son hombres.  El informe indica, además, que, a la fecha, hay 4.076 casos activos en el departamento y la cifra de personas recuperadas es de 340.846. De los casos activos, en Medellín hay 2.358 casos.

A la fecha, Antioquia tiene un porcentaje de ocupación de camas UCI de 69.56%.  Hay 546 pacientes hospitalizados: 360 en Unidad de Cuidado Intensivo, UCI, y 186 en hospitalización general.

Le puede interesar: Empieza segunda etapa de vacunación en Colombia: adultos de 75 a 79 años

Este reporte señala también que Antioquia ha procesado en total 1.704.156 muestras. De estas últimas, 1.327.658 han resultado negativas. 

Balance COVID19 en COLOMBIA casos nuevos registrados
En Colombia, desde el inicio de la pandemia, se han confirmado 2.303.144 casos, de los cuales permanecen activos 31.887.  Se han recuperado 2.202.580 personas, pero, después de un año de la llegada del coronavirus a nuestro país, 61.143 personas han perdido la vida.

En Colombia, desde el inicio de la pandemia, se han confirmado 2.303.144 casos, de los cuales permanecen activos 31.887.  Se han recuperado 2.202.580 personas, pero, después de un año de la llegada del coronavirus a nuestro país, 61.143 personas han perdido la vida.

Fenómeno de La Niña trae temporada de intensas lluvias en Antioquia

0

Inició la temporada de lluvias en Antioquia, y esta vez será intensa. Así lo informó este 10 de marzo la gobernación de Antioquia, al iniciar una campaña pedagógica e informativa en todos los municipios del Departamento para garantizar la preparación ante posibles contingencias que se presenten.

Le puede interesar: Aliste sombrilla: esto dijo el Ideam sobre la temporada de lluvias en el Valle de Aburrá

Según el director del DagranDepartamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Antioquia– Jaime Enrique Gómez Zapata, el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, Ideam, anuncia una condición de precipitaciones por encima del promedio histórico para el mes de marzo, debido al fenómeno meteorológico de La Niña.

En los meses de abril y mayo, afirma el Dagran, la temporada de lluvias será cercana a la normalidad.

Gómez Zapata señaló que, de acuerdo con los análisis y proyecciones realizadas por el Ideam, para lo que resta de marzo se mantendrá una tendencia lluviosa en amplios sectores del departamento, con mayor intensidad en las subregiones del Magdalena Medio, Nordeste, Norte, Bajo Cauca, Urabá Centro y en algunas zonas del Valle de Aburrá.

Según los datos del Ideam, es previsible que las lluvias estén por encima del comportamiento normal, lo que podría generar aumentos en las alertas por deslizamientos e incrementos súbitos en el nivel de los afluentes.  

Como medidas de prevención, el Dagran informó que la gobernación ha realizado acciones con maquinaria amarilla de limpieza de cuencas para aumentar la capacidad hidráulica, así como la construcción y el mantenimiento de jarillones para mitigar el riesgo por inundación en 16 municipios.

Le puede interesar: Quebrada La Paulita, en el Parque Ambiental La Frontera, entre vertimientos y deslizamientos

Además, con el programa de Asistencia Técnica se han fortalecido las capacidades y el conocimiento de los Consejos Municipales de Gestión del Riesgo.

Es importante, según indicó el director, que los municipios activen sus Estrategias Municipales de Respuesta a Emergencias, EMRE, y designen recursos para fortalecer sus Fondos Municipales de Gestión del Riesgo para la atención de emergencias.  

Precauciones durante la temporada de lluvias 

  • Si llueve durante paseos a ríos o quebradas y observa algún cambio en el cauce o sonidos fuertes, lo mejor es que se aleje, ya que se puede presentar una creciente súbita por incremento de las lluvias.
  • Asegure bien los techos, tejas y láminas de zinc.
  • Durante las tormentas eléctricas no se acerque a lo que pueda actuar como pararrayos.
  • Evite ubicarse en campos abiertos mientras se presenten tormentas eléctricas.
  • Identifique los números de emergencia y téngalos a la mano.
  • No arroje basuras, esto podría obstruir el sistema de alcantarillado y provocar inundaciones.
  • No se exponga en zonas de riesgo de deslizamiento o inundación.

Empieza segunda etapa de vacunación en Colombia: adultos de 75 a 79 años

0

En su visita de este jueves 11 de marzo a la ciudad de Medellín, el Ministro de Salud y Protección Social, Fernando Ruiz Gómez, anunció la publicación de la resolución que da inicio a la etapa 2 del Plan Nacional de Vacunación, cuya fase inicial está prevista para la inmunización de los adultos con edades entre los 75 y los 79 años.

Le puede interesar:

“Esta decisión se toma en la medida en que la mayor parte de las ciudades del país han avanzado de manera acelerada en el proceso de vacunación de los adultos mayores de 80 años. En este momento, la mayor parte de las ciudades tienen programado terminar esta vacunación el lunes o martes de la próxima semana, para alcanzar esa cobertura”, dijo el ministro Ruiz. Por tal razón, informó el ministro, el Gobierno Nacional solicitó a las entidades territoriales empezar a agendar a la población de adultos entre 75 y 79 años, ya que el Ministerio cuenta con la disponibilidad de biológicos suficientes para avanzar en el Plan Nacional de Vacunación.

Según la recomendación de los expertos que acompañan al Ministerio, acotó el ministro Ruiz, la estrategia de agendar la vacunación por grupos de cinco a cinco años tiene una mayor eficacia que agendar de una vez a todos los mayores de 60 años, como se había previsto inicialmente para la etapa 2. “Lo que buscamos -dijo el ministro- es ir bajando progresivamente en el grupo de edad, para poder concentrarnos en reducir el riesgo de manera importante”.

En su visita a Medellín, el ministro Fernando Ruiz Gómez se reunió con el gobernador de Antioquia (e), Luis Fernando Suárez, quien le informó detalladamente acerca del avance del Plan Nacional de Vacunación en nuestro Departamento.

Antioquia ya ha vacunado a 115.556 personas contra COVID19

0

Según el último reporte entregado por la Secretaría Seccional de Salud de Antioquia, el departamento ha vacunado hasta el momento a 115.556 personas, entre talento humano de salud y adultos mayores de 80 años.

Le puede interesar: ¿Cómo va el Plan Nacional de Vacunación en Colombia?

En la jornada del 14 de marzo, la Gobernación administró 7.100 nuevas dosis de la vacuna contra COVID19, de la siguiente manera: 780 como primera dosis para talento humano en salud, 1.057 como segunda dosis para el mismo personal, y 5.263 para adultos mayores de 80 años.

Balance de la vacunación en Medellín

Del total de las 115.556 dosis administradas a la fecha en el departamento, el acumulado en Medellín es de 66.024. Según el último reporte entregado por la Secretaría de Salud de la alcaldía, el domingo 14 de marzo se aplicaron 683 dosis de Pfizer a personal de la salud de primera línea. De esta farmacéutica se han aplicado un total de 23.666 dosis, de las 28.932 que se han recibido en la ciudad.

Le puede interesar: Empieza segunda etapa de vacunación en Colombia: adultos de 75 a 79 años

Además, reporta la alcaldía, de los 4.602 biológicos de Pfizer para la aplicación de la segunda dosis al personal de la salud se aplicaron 955, para un total de 4.061. De Sinovac, por su parte, se informa que en la jornada del 14 de marzo se aplicaron 3.369 dosis. De esta farmacéutica se han aplicado 38.439 dosis a adultos mayores de 80 años, entre geriátricos e IPS de la ciudad.

Una reliquia republicana

0

En el homenaje que Vivir en El Poblado quiere hacer este año a los museos de Antioquia, nuestra portada trae un objeto relacionado con Simón Bolívar.

Le puede interesar: Museo de Antioquia: iniciando la celebración de sus 140 años

¿Cuál es su importancia?

Muchas veces se ha dicho que en un museo todo puede ser útil, que incluso elementos aparentemente insignificantes pueden adquirir una significación trascendental.

Un pequeño medallón que, según se afirma, contiene algunos cabellos del Libertador, podría parecer poca cosa; no pocos pensarán que, al igual que muchas reliquias, es imposible estar seguros de su autenticidad. Y muchos podrán recordar, también en este caso, que la historia de las reliquias está casi siempre más cerca del género de los relatos fantásticos que de hechos y acontecimientos que se puedan realmente documentar.

Este medallón es, en efecto, un objeto sin autor conocido cuya fecha de realización se ubica hacia 1830, teniendo en cuenta lo que sabemos sobre la muerte de Bolívar. No sé si existen informaciones seguras acerca de las vicisitudes que esos pocos cabellos hayan podido atravesar a lo largo del medio siglo que separan la muerte de Bolívar y la fundación del Museo de Antioquia. Sin embargo, si se analiza el hecho con serenidad, ni la pequeñez del objeto ni la incerteza de su origen y ni siquiera el posible fetichismo implícito en él, tocan el verdadero valor del medallón que, como todas las reliquias, se vincula, más bien, con un potencial significativo que encuentra su posibilidad de despliegue en un contexto cultural concreto.

Creo que lo realmente importante es que estamos ante una de las piezas que conformaron la Colección Fundacional de un Museo que nacía en las dramáticas circunstancias del país hacia 1880. El hecho de que su propietario haya decidido desprenderse de lo que, seguramente, consideraba un verdadero tesoro, carga el medallón de un valor que bien puede considerarse programático tanto para el Museo que nace como para la comunidad ante la cual se abre. Con una pieza como esta, los fundadores manifiestan su convicción de que, en medio de esa crisis, el Museo encarna una dimensión educativa fundamental, a través de la cual la comunidad llegará a asimilar los valores de la nación, de la civilidad y de la cultura.

Por: Carlos Arturo Fernández

Contagios de COVID-19 en Antioquia para el viernes 12 de marzo

Los nuevos casos de la pandemia se cuentan por 639 este viernes, según el último reporte que entregó el Ministerio de Salud. 

El reporte de casos indica que 4.078 personas dieron positivo en las pruebas en el país en las últimas 24 horas, con el registro además de 92 fallecidos.

Le puede interesar: Debemos conversar sobre la muerte cuando estemos vivos

Así, Colombia tiene 30.661 casos activos y 2.294.617 casos acumulados.

En el último reporte, en Colombia hay 4.398  recuperados y un total de 30.950 pruebas PCR procesadas y 17.127 de antígeno, que acumulan 11.918.588 muestras procesadas.

Además, en las últimas 24 horas se reportó que nuestro departamento llegó a 351.041 casos confirmados con el nuevo coronavirus.

Desde que comenzó la pandemia, en el territorio nacional se han oficializado 2.294.617 casos de COVID-19, 2.195.569 recuperados y 60.950 fallecimientos.

Debemos conversar sobre la muerte cuando estemos vivos
Desde que comenzó la pandemia, en el territorio nacional se han oficializado 2.294.617 casos de COVID-19, 2.195.569 recuperados y 60.950 fallecimientos.

¿Tiene dudas sobre su empresa? La Cámara de Comercio realizará maratón de asesorías gratuitas

0

Para los empresarios, nunca sobra el acompañamiento profesional, y menos en épocas difíciles como la que estamos viviendo por cuenta del coronavirus. 

Le puede interesar: La tecnología que la pandemia nos dejó

Por tal razón, la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia realizará una maratón gratuita de asesorías empresariales, en la que expertos de esta entidad orientarán a empresarios en diferentes temas y en sus necesidades, con el objetivo de que puedan tomar acciones y decisiones que contribuyan al crecimiento de su negocio.

Fredy Pulgarín Sierra, director de Desarrollo Empresarial de la Cámara, explicó cuál es el objetivo de esta iniciativa: “Con esta maratón buscamos seguirnos acercando a los empresarios, darles una muestra de lo que son los servicios y la oferta que la Cámara tiene y que ayude a solucionar sus necesidades”. 

Le puede interesar: Pandemia business

Por su parte, Alejandra Betancur, jefe del servicio de Conciliación de la Cámara, añadió que empresarios con conflictos pueden recibir orientación en servicios y en conciliación en contratos de arrendamientos, así como en recuperación empresarial e insolvencia de persona natural no comerciante. Ambos servicios tienen como finalidad encontrar soluciones para el pago de obligaciones, proponiendo alternativas.

Sobre la maratón de asesorías

¿Cuándo es la maratón?

Martes 16 y miércoles 17 de marzo.  

¿En qué temas?

Las asesorías son en solución de conflictos empresariales, temas tributarios, marketing digital, finanzas (contabilidad y costos), gobierno corporativo, propiedad intelectual, marca y protección de datos.

¿De qué manera se realizarán las asesorías?

Las asesorías se realizarán de manera gratuita, virtual, en un tiempo de una hora por empresario. 

¿Quiénes pueden participar?

En esta maratón pueden participar empresas registradas en la Cámara de Comercio de Medellín que tengan al menos seis meses de funcionamiento y hayan renovado su matrícula mercantil en 2020. 

¿Cómo acceder?

Las empresas interesadas deben agendar su cita en camaramedellin.com

La mujer y la naturaleza

¿Qué tendrá que suceder para que tomemos en serio la violencia y el abuso que han vivido las mujeres y la naturaleza por igual en nuestra historia?

¿Es acaso la mujer vista en algunos aspectos como vemos a la naturaleza, como un ser que se puede explotar, abusar, aprovecharse de hasta su último aliento para nuestro beneficio?

¿Será que en alguna parte de nuestra inconsciencia colectiva a la mujer se le ve como un recurso, como un ser que da todo lo que tiene, pero espera poco, y que, además, cuenta con pocos derechos?

¿Será que existe alguna similitud entre la percepción que se tiene de las mujeres y de la naturaleza en nuestra sociedad moderna, capitalista, acelerada y consumista?

Le puede interesar: El trabajo invisible

Hoy, en el día de la mujer, que recibo felicitaciones solo por ser mujer, pienso mucho en esto. Y es que esta conexión que se visualiza entre la mujer y la naturaleza tiene su historia en el ecofeminismo, que se inició como una corriente teórica en la década del 70. Une al ecologismo con el feminismo y se preocupa por visibilizar el trato similar que se le brinda a las mujeres y a la naturaleza.

Considera que el origen de la diferencia de los géneros se encuentra en las tareas que se asigna socialmente a cada uno: al femenino los cuidados y la reproducción social, conectándolas con su entorno y los recursos naturales de una manera mucho más directa y cotidiana; al masculino con la producción en masa, la fuerza y la economía, alejándolos un poco del núcleo familiar y cotidiano.

A partir de las críticas al ecofeminismo, Bina Agarwal propone una corriente alternativa conocida como ambientalismo feminista, en el cual hablar de la categoría de “mujeres” es un error, pues al interior de ella se perciben grandes diferencias a partir de la condición social, raza, distribución del ingreso y otras características que no pueden dejarse a un lado.

Esta última corriente tiene dos objetivos claros que se traducen en frentes de su lucha: por un lado, busca que se luche por desafiar las concepciones del género, la división del trabajo, las diferenciales salariales, la violencia enraizada contra las mujeres, entre otros problemas que versan en nuestra sociedad actual; por su lado ambientalista, busca transformar la relación entre el ser humano y la naturaleza y los métodos de apropiación que ejercen solo unos cuantos y que resultan ser nefastos.

Por lado y lado, veo en estas corrientes, una posición crítica frente a la manera en la que se trata a las mujeres y a la naturaleza. Y es que el día de la mujer no es un día para regalar flores o chocolates; es, por el contrario, un día para reconocer la afectación que se le ha hecho al género femenino por tantos años, así como a la naturaleza.

¿Hasta cuándo vamos a continuar repitiendo y reproduciendo las mismas prácticas?

También es un día para que en general, hombres y mujeres, identifiquemos esas acciones que repercuten en que el machismo y el antropocentrismo continúen siendo creencias predominantes en nuestra sociedad.

¿será que en nuestra mente cabe la idea que después de explotar la naturaleza, dañarla, someterla a nuestros más viles deseos podremos salir ilesos? ¿Será que esa mente que no piensa antes de actuar, que no intenta ponerse en los zapatos del otro, que no se cuestiona, es la misma que, de manera colectiva, nos tiene como estamos?

Una noche en la que el bosque oscuro es protagonista en Parque Arví

Recorra el Parque Arví bajo la luz de la luna este 27 de marzo.

Esta invitación puede ser la mejor experiencia para usted, viva el Parque Arví bajo la luz de la luna .

Pero esta no es una cita de miedo o terror, se trata de un bosque oscuro en el que la mayoría de las criaturas ya duermen, lo que sí revive, es la sinfonía nocturna de la naturaleza.

La invitación incluye la oportunidad de disfrutar junto a una fogata con otras personas, que como usted, se aventuraron a recorrer el Parque Arví bajo la luz de la luna.

Recuerde, la cita es este 27 de marzo, y el valor de la actividad es de $70.000 hasta el 19 de marzo y $80.000 del 20 hasta el 26 de marzo de este año 2021. 

¿Qué atrae de la experiencia?

A través de los árboles, los caminantes podrán disfrutar de manera segura y bajo la guianza nocturna, de la diversidad de flora y fauna, la cultura e historia ancestral, la belleza paisajística y más aspectos del territorio Arví.

La noche evoca los mitos y leyendas de los senderos, en donde se podrá vivir un intercambio cultural a través de historias, acompañados de una fogata para disfrutar de alimentos elaborados en el territorio que te llevarán a un ambiente mágico.

¿Qué incluye la actividad?

  • Transporte Medellín – Santa Elena (Metro Cable).
  • Punto de encuentro estación Acevedo – Metro de Medellín 4:30 p.m.
  • Servicio de Guía Intérprete
  • Préstamos de faroles
  • Fogata con masmelos y bebida caliente
  • Refrigerio
  • Transporte Santa Elena – Medellín (servicios especiales)
  • Retornando a las 10:00 p.m. de Santa Elena y llegando a Medellín (estación de servicio de gasolina San Diego) 11:00 p.m. aproximadamente
  • Seguro contra accidentes
  • Servicio de ambulancia en caso de ser requerido

Y se hace la claridad que no incluye elementos de bioseguridad (tapabocas, guantes, gel antibacterial).

Preguntarnos para alimentarnos mejor

0

Entendernos como naturaleza nos ayuda a reclamar la sana relación que debemos tener con el alimento, a trascender la industria de los desalimentos, y acercarnos a las agriculturas diversas, locales y respetuosas.

Cuando pones semillas en manos de niñas y niños, algo poderoso ocurre: para cuidar de la economía de la vida es necesario entendernos como naturaleza, participar activamente en el cuidado del planeta. O por lo menos eso me han enseñado a mí los niños y, por suerte, he podido contarles a otros más. En esta columna de opinión quiero proponerles que nos hagamos una pregunta: ¿cómo podemos promover la alimentación sana, consciente, justa y biodiversa en niñas y niños?

Le puede interesar: Mi top tres de superalimentos colombianos

En mi trabajo como educador alimentario en Cocina Intuitiva me he topado con la miopía que tenemos como sociedad ante la injusticia de la alimentación infantil. Veo meriendas que salen en los colegios todos los días con frituras en aceite vegetal inflamatorio, acompañadas de bebidas de azúcar y anilina que dicen en su empaque “con sabor idéntico al natural”. También veo en la tv, en las franjas infantiles, cómo salen muñequitos y luces de colores invitando a entrar en un mundo mágico de sabores: jarabe de maíz con alta fructosa, harina de trigo refinada, margarina vegetal hidrogenada, tartrazina y Rojo E122.

Según FIAN Colombia, 8 de cada 10 estudiantes consumen diariamente ultraprocesados, mientras sólo 1 de cada 10 comen la cantidad recomendada de frutas y verduras. El 52 % de los adultos y el 30 % de niños y adolescentes en Colombia sufren de sobrepeso, una condición que va más allá de lo estético: el sobrepeso y obesidad son catalizadores de enfermedades crónicas no transmisibles responsables de 1 de cada 5 muertes en el mundo (The Lancet, 2019). Pero esto no me sorprende.

Le puede interesar: Sostenible no es suficiente

En la Minuta Patrón, un documento entregado por el gobierno a instituciones escolares donde se determina qué comer y con qué frecuencia, se leen recomendaciones de consumo diario, como: margarina, mojicón, galletas y torta. Por otro lado, la recomendación que dan para frutas y verduras es de solo dos veces por semana. ¿Por qué comer más parva qué frutas y verduras? ¿Con qué fundamentos se hacen estas recomendaciones? ¿Qué tan cierto es que todos los días deben comer azúcar para satisfacer sus necesidades calóricas?

La Universidad Javeriana encontró que el 96.5 % de los mensajes publicitarios en la franja infantil estaban relacionados con ultraprocesados. La Encuesta Nacional de Salud Escolar (ENSE) encontró que 3 de cada 4 niños en edad escolar consumen bebidas azucaradas, una o más veces al día. Según el doctor David Sevran-Schreiber, lo que una persona consumía de glucosa libre en un año en el siglo XIX, hoy lo comemos en un solo día.

Hacernos preguntas poderosas y a veces incómodas nos ayuda a comprender conscientemente las formas en las que debemos interrelacionarnos con el ciclo del alimento. Nos permite acercarnos a los alimentos basados en el planeta. Nos invita a ser cuidadores participativos de la economía de la vida.

Pablo Montoya: “No nos dejen más tiempo suspendidos en las pantallas de la virtualidad”

0

El profesor de la Universidad de Antioquia Pablo Montoya, uno de los más importantes novelistas colombianos, ganador del Premio Internacional de Novela Rómulo Gallegos, acaba de hacer un llamado al Consejo Superior y al Rector de la institución, para que consideren reabrir el campus, que lleva ya un año de cierre.

Le puede interesar: El cole en tiempos de pandemia

En su carta pública, el profesor Montoya les recuerda a las autoridades universitarias el sentido de la educación presencial, y la obligación que tienen las instituciones de ofrecerles a sus estudiantes y docentes el espacio para el ejercicio misional: “Es decepción lo que me visita cuando me doy cuenta de que mientras la ciudad entera se abre y supera del mejor modo la pandemia, nosotros seguimos manteniendo – justificados en aquello de que somos una institución pública– una actitud asustadiza, excesivamente preventiva y, en definitiva, antipedagógica.

Con la autorización expresa del escritor Pablo Montoya a Vivir en El Poblado, publicamos el texto completo de su carta, que es, en definitiva, una misiva de amor a su Alma Máter:

Pablo Montoya, profesor de la Universidad de Antioquia.
Pablo Montoya, profesor de la Universidad de Antioquia.

Señores Consejo Superior y Rector de la Universidad de Antioquia:

Desde hace un año, la Universidad de Antioquia ha permanecido cerrada y las actividades se han limitado, en su mayor parte, al trabajo virtual. A todos nosotros, profesores, estudiantes y personal administrativo, la pandemia nos cayó como un baldado de agua fría. Llegó la Covid 19 y nos sorprendió sin saber qué hacer y cómo comportarnos. Pero como somos criaturas adaptables, nuestra comunidad ha logrado salir adelante y, entre todos y bajo la orientación de ustedes, hemos demostrado nuestra capacidad de resistencia y somos conscientes ahora de que podemos trabajar en medio de dificultades que jamás habíamos imaginado. Por tal razón, es necesario manifestar en estas líneas la gratitud por todo lo que, desde diferentes flancos, hemos hecho como colectividad para que este proyecto académico, del que todos formamos parte, no se nos haya derrumbado.

Ahora bien, desde hace unos meses, y superados los picos de la pandemia, Medellín, Antioquia y el país entero ha venido reactivando sus espacios para que la vida vuelva, en la medida de lo posible, a su cauce anterior. Esto, lo sabemos, no será del todo posible hasta que no haya una solución definitiva para el virus. El país ha sido sometido, a mi juicio, a un confinamiento tan radical como brutal, y pese a las múltiples amenazas y cuarentenas, siempre hemos manifestado nuestra ansia de vivir y de estar con los otros. Cómo negar que, hasta en los momentos más aciagos, los seres humanos somos creaturas esperanzadas, comunicativas y expansivas. ¿Y esta condición, me pregunto, no es lo que define la esencia de todo proyecto educativo? ¿No han sido las universidades las que han dado la cara, desde sus investigaciones y propuestas valientes y temerarias, al terror y al desaliento provocados por las grandes epidemias, desde la peste negra hasta la gripa española?

Con todo, y pese a que centros comerciales, restaurantes, bares, establecimientos educativos y lugares de cultura y recreación se están abriendo en Medellín, la Universidad de Antioquia sigue casi del todo cerrada. La medida es, y lo expreso con todo respeto, excesivamente ardua y tremendamente injusta. Déjenme contarle algo personal. Acabo de dar una primera clase presencial en la Universidad EAFIT, donde he sido invitado para departir un curso sobre mi obra literaria. Ustedes no se imaginan el cambio tan maravilloso que tuvo mi ánimo. Saber que volvía a un aula, después de un año de encierro, me tenía el corazón exultante. Me llené, lo confieso, de temores debidos a la paranoia que nos han inoculado sistemáticamente durante estos meses. Pero cuando vi a los estudiantes en los corredores y patios, charlando y riendo (todos con tapabocas y con las medidas debidas del distanciamiento), y cuando hablé con ellos y vi de cerca el brillo de sus ojos y percibí sus cuerpos entre los árboles, el revoloteo de los pájaros y las fuentes de agua del campus, me desbordó la felicidad. Aún estoy radiante y el entusiasmo me fluye en la sangre al saber que dentro de pocos días volveré a esa aula a hablar con esos mismos estudiantes.  Concluí, entonces, lo que ya sabemos todos, que la educación urge de este contacto físico. Porque una educación basada solo en la virtualidad, es una educación esterilizada, fría y deshumanizada. 

Cómo hubiera querido que esta emoción de saberme reencontrado con el aspecto sensorial de la educación, fuera experimentada por mí en la Universidad de Antioquia. En ese campus amplio y arbóreo que para muchos de nosotros es como una casa espléndida donde circulan todos los conocimientos. Pero estos ámbitos, que nos han oxigenado a lo largo de los años, siguen clausurados para gran parte de su comunidad. Es decepción lo que me visita cuando me doy cuenta de que mientras la ciudad entera se abre y supera del mejor modo la pandemia, nosotros seguimos manteniendo – justificados en aquello de que somos una institución pública– una actitud asustadiza, excesivamente preventiva y, en definitiva, antipedagógica. 

Le ruego a ustedes, máximas autoridades de la Universidad, como profesor que soy de ella, que nos abran el Alma Mater. Sé que ustedes han hecho un gran esfuerzo y han dispuesto algunos laboratorios y ciertas oficinas administrativas para el estudio y el trabajo. Pero esa apertura debe ser más efectiva y comprometerse con los demás estamentos universitarios.  Sé, igualmente, que entre aquellas personas que toman las decisiones frente a una posible apertura hay demasiadas opiniones encontradas, y ello les ha impedido llegar a un acuerdo necesario y urgente. Sé, por último, que hay profesores y estudiantes que no quieren regresar por motivos de salud, motivos que por supuesto se deben tener en cuenta. Pero somos muchos también los que queremos volver a habitar nuestra Alma Mater. Y de parte de los que quieren regresar ha habido propuestas claras para que ese regreso se haga de la mejor manera. En esta perspectiva, les pido que no nos dejen más tiempo suspendidos en las pantallas de la virtualidad que, si bien nos han funcionado para salir adelante, se nos están convirtiendo en un limbo áspero y solo propenso al descontento y al desánimo general. La Universidad debe iniciar de inmediato la apertura de algunas de sus instancias con todos los protocolos respectivos (el museo, la editorial y la imprenta, las bibliotecas, los posgrados, el paraninfo, entre otros), para que podamos respirar de nuevo la vitalidad y el interés por el conocimiento que rodea a todas las edades del hombre. Porque es esa incesante movilidad humana lo que, en todas partes del mundo, es sinónimo de la vida universitaria. 

De ustedes, cordialmente,

Pablo Montoya
Escritor y profesor de literatura  de la Universidad de Antioquia”

Antojos a la lata

En 2020 solo en Rappi se pidieron 16 millones de hamburguesas.

¿Cuál fue el top de domicilios más pedidos de hamburguesas, pizzas y sushis en Medellín?

Pizza, sushi y hamburguesas dominan el panorama de las comidas rápidas en las plataformas. Consultamos con Rappi, iFood y Domicilios.com cuáles fueron las más pedidas en Medellín, y este es el listado.

Le puede interesar: Hamburguesas de fríjoles

Hamburguesas

Hamburgersas

Rappi

  • Corralísima Todoterreno, de El Corral
  • Hamburguesa Doble Queso y Tocino, de Burger King
  • Huerta BBC, de Chef Burger
  • Combo Sencilla, de Home Burgers Cheese and bacon, de Chef Burger

Domicilios.com

  • 2×1 Combo Súper con Queso, de Presto
  • Hamburguesa Especial, de Los Perritos
  • Combo Hamburguesa de Res Especial, de La Raza Burger & Grill


iFood

  • Hamburguesa Roquefort, de Animal Cocina
  • Garosa doble carne, de Los Perros de Diego, la hamburguesa por apenas $12.900 con papas y bebida incluida.
  • Cheese & Bacon Burger, de Burger House.

Sushi

Cuon restaurante de comida Asiática y Sushi

Rappi

  • Las promociones, de Takashi Sushi
  • Explotion Roll, de Sushi Market
  • Promociones, de Koto Sushi & Wok
  • Sushi Octopussy, de Sushi Light

Domicilios.com

  • Los bentos y los Sushis Burrito, de Sarku Japan
  • Teriyaki Chicken Bowl, de Poked CO

iFood

  • Bocados Afrodita y Bocados Abraham, de Sagrial.
  • Combo Génesis, de Sushi House Medellín. El combo tiene seis bocados de Ganges (salmón, kanikama, puerro confinado y aguacate), doce bocados de palmito y postre.
  • Los rollos clásicos, de Yokomo Sushi Express.

Pizza

Pizza Medellín

Rappi

  • Favoritas de Colombia, de Papa John’s – Pizza
  • Pizza Pepperoni & 3 Quesos, de Papa John’s Pizza
  • Lasaña, de Olivia

Domicilios.com

  • Pizza Americana
  • People Pizza
  • Pizza Shop 1569
  • Boutique Of Pizza
  • Tezo’s Pizza.

iFood

  • Mario’s Pizza.
  • Más Pizza.
  • Pizza Clásica Maíz Tocineta, de Pimiento’s Pizzería.

¡Qué sabor, Medellín!

Del 15 de marzo al 3 de abril, 12 restaurantes de hamburguesa, pizza y sushi se unen en una temporada. Los comensales podrán disfrutar de un menú especial, por $14.900 pesos.

Información en el Instagraam @quesabormedellin.

Le puede interesar: Así comeremos en 2021

¡Qué sueño tan espantoso!

Ser hijo (hija) de cualquier barrio no es excusa o garantía de nada. Seres humanos mejores y peores los hay aquí y allá.

Cuando el sol empezaba a ocultarse y las primeras notas de “El ratón con pantalones” empezaban a danzar por entre el pentagrama de los alambres de la luz, sabíamos que en la montaña del frente se iniciaba la parranda: Muchachos voy a contarles/ Lo que anoche me soñé… Que sueño tan espantoso/ Yo reventaba talones/ Soñé que me perseguía un ratón con pantalones… Una chucha con balaca, dos gallinas con brasieres… Horror. La noche de los Corrales sería larga y alebrestada y la nuestra, eterna y apachurrada.
Mas resulta que ahora soy yo, no Emilio el de la canción, quien está teniendo sueños espantosos. Tremendas pesadillas, pónganme cuidado, muchachos, porque voy a contarles lo que anoche me soñé.

(No sólo anoche, es sueño recurrente).

Le puede interesar: El rebaño que yo quiero

Soñé que no era hija del Tricentenario, sino de Laureles. Y que hacía parte de una familia normalita –repleta de mujeres, eso sí-, que habitaba una casa común y corriente; que tenía una barra callejera muy animada: juegos de golosa en el asfalto y bolas en los huecos de las aceras, toques de timbres y escondites, bicicleta y patines como si no hubiera un mañana, cacerías de cocuyos en los antejardines y tormento de la matrona copetona de al lado; y que, además, estudiaba en un colegio promedio del sector.
Y que a pesar de todo eso, sobre todo de no haber sido hija del Tricentenario -un barrio tan respetable como cualquier otro-, también tenía mi gracia.

Cuando abrí los ojos bañada en sudor, todavía medio dormida, estaba convencida de que tenía que pedir perdón al mundo. Y estaba que reventaba talones. No por culpa del roedor de marras –ojalá-, sino porque detrás de mí venía, en pleno, la jauría de áulicos del hijo más publicitado del Tricentenario. (Y que conste: al señor le reconozco sus méritos, entre ellos inteligencia, arrojo y cierta dosis de irreverencia. No así la obsesión que tiene de fungir de Chapulín Colorado dizque para defendernos de fantasmas que su ambición política ha creado, acabando con todo lo que habíamos construido como sociedad en los últimos años. Fatales para la ciudad sus impredecibles y erráticas antenitas de vinil). Alguien había abierto la puerta de la bodega y todos los trolls habían salido en estampida tras la presa, en este caso yo. Oh, oh. Cualquier parecido con la realidad…

Por fortuna desperté y pensé que no iba a pedir perdón. Nadie debe sentirse superior o inferior por el barrio en el que le tocó nacer, crecer, vivir…

Ser hijo (hija) del Tricentenario, de Laureles, de San Javier, de El Poblado, de La América, de Belén, no es excusa o garantía de nada. Seres humanos mejores y peores los hay aquí y allá, no se necesita la etiqueta de una dirección para encontrarlos.

Le puede interesar: Territorio Like

Utilizar la localización a manera de definición es una actitud inmadura y prepotente. Y, en este caso, clasista.

(Y sí muchachos, créanme, tengo mi gracia. Ustedes también, seguro).

ETCÉTERA: Por si ciertos acuciosos bodegueros no lo saben, hay una novela de José Restrepo Jaramillo, “David, hijo de Palestina” (1926) que, un siglo después, les puede servir de guía para publicar “Daniel, hijo del Tricentenario”. ¿Cómo la ven?

Eso de no gustar

Las mujeres de carácter duro solemos resultar molestas. Nosotras, en cambio, nos vamos acostumbrando a eso de no gustar.

Después de 35 años ya no resulta sorprendente. Levanto mi mano, expreso mis opiniones, contradigo con unos cuantos argumentos y tomo de nuevo asiento. Como si del eco de una canción se tratara, la siguiente estrofa llega unas cuantas horas después acompañada de alguna voz cercana. “¿Qué te pasa?”, es la sentencia de un jaque mate que está por llegar. “Nada, ¿por qué?”, es la respuesta de aquella que cree que todavía puede jugarse algunas fichas. Los minutos pasan… “Te he escuchado demasiado vehemente y contundente con tus argumentos y eso a veces puede resultar molesto para tus compañeros”, la partida ha terminado.

Le puede interesar: El trabajo invisible

No gustar hace parte de la lista de talentos que he ido desarrollando con los años. Es como cocinar, hablar en público o bailar; solo que, en este baile, suelo ser la que pega pisotones. Exigir, pedir, regañar, contradecir, practicar la dignidad (sí, es una práctica) y solo entregar amor y cariño cuando el sentimiento es verdadero, ha sido un entrenamiento que, al parecer, he practicado con fuerza desde que soy muy pequeña.

Como las pausas también hacen parte de la música, me detengo para preguntarme: “¿Será que el problema soy yo?”. Llamo a unas cuantas amigas, de esas que son sinceras y frente a las cuales, por el poder de la amistad, se anula cualquier incongruencia. Con algo de preocupación les comento de los malestares que genero y les pregunto si encuentran algún problema en mi forma de hablar. Una carcajada anticipa la respuesta: “Lo mismo me pasa a mí. Hay quejas de varios de mis compañeros. Quejas sin dueño que nadie enfrenta”. Quejas huérfanas adoptadas por el miedo de tener una relación entre iguales.

Mis amigas y yo nos parecemos en el talento de no gustar. Decimos lo que sentimos más a menudo que muchas de las personas que nos rodean. Somos rebeldes y exigimos la equidad. Creemos con la firmeza de una cuerda recién afinada en una guitarra, que los derechos de las mujeres son derechos humanos, no somos santas ni abnegadas ni hacendosas. Argumentamos y si no sabemos de algo somos obstinadas en aprenderlo. Somos las nuevas brujas que están dispuestas a volar sobre la hoguera.

También damos ideas, amistad sincera y conversaciones que enriquecen. Cuando entregamos un abrazo es honesto y brutal, y cuando le decimos a otra persona al oído que la amamos es porque la aceptamos como un otro yo legítimo con el cual caminar de la mano, nunca detrás ni a la imagen de. Cuidamos, abrazamos y nos abrazamos. Somos la fuerza leal que crea y que sonríe ante las ideas de justicia. Nuestra vehemencia proviene de la emoción de sentirnos y sabernos humanas.

¿Qué es eso de no gustar? A veces una decisión. En otros momentos una apuesta política y en algunos instantes una obligación. Y a quienes nos preguntan que si nos pasa algo; no, nos pasa nada; pero, al mismo tiempo nos pasa mucho. Todas tenemos batallas que no comentamos y otras que compartimos. Todas sabemos que en gustar está, tal vez, el primer camino para tener, y que, en el no gustar, se esconde la esperanza de una historia a la que queremos llamar pasado. Somos la molestia que pone en evidencia lo que ya está muerto.