Inicio Blog Página 249

La Filarmónica celebra 38 años con un concierto virtual

0

Con música de diversos lugares del mundo que hará parte de un concierto virtual, la Orquesta Filarmónica de Medellín celebrará su aniversario este sábado 17 de abril a las 7 de la noche.

Le puede interesar: ¡Comenzó Medellín en 100 palabras!

Este concierto que se realiza en Alianza con Comfama, el Ministerio de Cultura y tiene el apoyo de Bancolombia y EPM, sucederá de forma virtual a través de la cuenta de Facebook y el canal de You Tube de la Filarmónica. El repertorio estará integrado por música del mundo.

En estos 38 años, la Orquesta Filarmónica de Medellín ha tenido directores como Krzystof Penderecki y Andrés Orozc y  solistas como  Lang Lang, Santiago Cañón y Liviu Prunar. También ha representado al país y a la ciudad en eventos internacionales en Europa y ha llevado su música a pueblos de Antioquia y Colombia como parte de programas en los que han participado más de 10 mil niños. 

Para Alberto Correa, fundador y director emérito de la orquesta, “el sueño inició cuando fundé una orquesta en el garaje de mi casa. El 16 de abril de 1983 es la fecha que marcó el inicio de un camino que a pesar de estar marcado por dificultades, ahora me llena de orgullo y satisfacción. Actualmente Filarmed, gracias a su modelo de transformación social, educativo y artístico, coloca a Medellín como una de las urbes culturales más importantes de Latinoamérica. 

Horarios del Metro de Medellín durante el confinamiento de este fin de semana

Según confirmó el Metro de Medellín, durante el toque de queda continuo de este fin de semana, este sistema de transporte operará con los horarios habituales.

Estos son los horarios de operación del Metro de Medellín del viernes 16 al domingo 18 de abril.

  • Viernes 16 y sábado 17 de abril: a partir de las 4:30 a.m. y hasta las 11:00 p.m.
  • Domingo 18 de abril: a partir de las 5:00 a.m. y hasta las 10:00 p.m.

Cabe destacar, el confinamiento total inició este jueves 15 de abril, a las 8:00 p.m., e irá hasta el lunes 12 de abril, a las 5:00 a.m.

El Metro de Medellín sugiere a los usuarios seguir estas recomendaciones:

  1. Llevar la mascarilla bien puesta cubriendo nariz, boca y mentón.
  2. Lavar tus manos por lo menos cada tres horas.
  3. Guardar silencio durante el viaje para evitar la aspersión de gotículas.

A partir del lunes 19, cierres viales por obras de Metroplús en la 12 sur

0

Por la reanudación de las obras de construcción del carril de Metroplús en la calle 12 sur, entre las avenidas El Poblado y Guayabal, la alcaldía de Medellín ha anunciado que es necesario implementar una serie de cierres viales, a partir de este lunes 19 de abril.

Le puede interesar: A partir del 19 de abril, reactivación de obras de la calle 12 sur

Con el reinicio de esta obra, que estaba suspendida desde agosto de 2019, por problemas contractuales, se reanudará la construcción del tramo que va entre la avenida Guayabal y el costado occidental del puente de la Aguacatala. Se construirá, además, el corredor exclusivo para el sistema de buses, y se realizará mejoramiento de la capacidad hidráulica de la quebrada La Jabalcona.

La reactivación de obras en la calle 12 sur implicará el cierre total, desde el 19 de abril, entre la calzada de servicio de la carrera 50 FF y la carrera 50 FF (Avenida 80).

También se presentarán los siguientes cierres parciales:

  • Cierre de la calzada norte (en sentido oriente – occidente) de la calle 12 sur entre la carrera 50 C (lazo de la autopista sur) y la carrera 50 FF (avenida 80). 
  • Cierre de la calzada norte (en sentido oriente – occidente) de la calle 12 sur entre la vía de servicio de la carrera 50 FF y la carrera 51. 
  • Cierre de la calzada sur (en sentido occidente – oriente) de la calle 12 sur entre las carreras 51 y 51 G (Itagüí).
  • Cierre de la calzada sur (en sentido occidente – oriente) de la calle 12 sur entre las carreras 50 G y 50 FF, a partir del 1 de junio (Itagüí).  
  • Cierre de la calzada sur (en sentido occidente – oriente) de la calle 12 sur entre la carrera 50 FF y la autopista Sur, a partir del 1 de septiembre (Itagüí). 
Cierres viales durante la construcción de la obra

Vías alternas

La alcaldía de Medellín y Metroplús invitan a la ciudadanía a dirigirse por la calle 12 sur entre las carreras 50 FF y 51, como vía alterna.

Le puede interesar: En julio estará listo el intercambio vial de La Ayurá

Quienes circulan en sentido oriente-occidente pueden tomar la carrera 50 FF en sentido norte hasta la calle 8 sur y continuar por esta vía hasta la carrera 50 E, girar sobre la calle 8 sur nuevamente, y continuar hasta la carrera 51 para llegar a la calle 12 sur y, de esta manera, finalizar el recorrido a través de esta vía para salir a la carrera 52 (Avenida Guayabal).

4.124 nuevos contagios de COVID19 en Antioquia este jueves 15 de abril

El departamento sumó este jueves 15 de abril 4.124 nuevos casos de contagios de COVID19. Según el último reporte entregado por la Gobernación de Antioquia. 

De estos casos nuevos en el departamento, 2.261 se presentaron en Medellín, 384 en Itagüí, 274 en Bello, 158 en Envigado, 70 en Sabaneta, 38 en Copacabana, 22 en La Estrella, 16 en Girardota y 9 en Barbosa.

Le puede interesar: Llamado urgente de la Gobernación de Antioquia: hay que optimizar concentradores y balones de oxígeno

Así, el departamento llegó a 424.488 personas confirmadas del virus en el tiempo de la contingencia, con los nuevos casos de la pandemia en este día. De ellos, 222.551 han sido mujeres y 201.937 hombres. 

No obstante, se presentan, a la fecha, 27.621 casos activos en el departamento y la cifra de personas recuperadas es de  387.832.

Igualmente, el informe reportó 114 fallecimientos en Antioquia por COVID19, 80 de ellos en Medellín. La cifra total de fallecidos por esta causa en Antioquia, desde el inicio de la pandemia, asciende a 7.993.

Ocupación hospitalaria en Antioquia

De acuerdo con el reporte de la Gobernación de Antioquia, el Departamento cuenta ahora con un total de 1.407 unidades de cuidados intensivos, pero, a la fecha, tiene un porcentaje de ocupación de estas camas de 96.87%.

Entre las 1.363 camas UCI que están ocupadas, 910 están destinadas para pacientes COVID, 47 sospechosos de COVID y 406 no COVID. 

Cifras-del-COVID19-en-UCiS-el-15-de-abril-MAPA

Medidas vigentes

Este jueves 15 de abril, a las 8:00 p.m., inició el segundo toque de queda continuo decretado en la nueva Cuarentena por la Vida que ordenó el gobernador encargado de Antioquia, Luis Fernando Suárez Vélez, a razón del aumento acelerado de casos y al colapso de la capacidad instalada en las UCI, lo que además tiene en Alerta Roja Hospitalaria el territorio departamental.

En esta nueva cuarentena rige nuevamente la medida de cierre total hasta el lunes 19 de abril, con pico y cédula, toque de queda y ley seca. 

Le puede interesar: Nuevas medidas en Antioquia para frenar contagios del COVID: continúa el modelo 4/3 durante esta semana

Según anunció el gobernador encargado, se permitirá pico y cédula con números pares e impares durante este fin de semana, para una sola persona del grupo familiar, así:

  • Viernes 16 de abril: 0-2-4-6-8.
  • Sábado 17 de abril: 1-3-5-7-9.
  • Domingo 18 de abril: 0-2-4-6-8.

Nuevos reportes del COVID19 en Colombia

El reporte de casos indica que 16.918 personas dieron positivo en las pruebas en el país en las últimas 24 horas, con el registro además de 380 fallecidos.

Así, Colombia tiene 94.583 casos activos.  Desde el inicio de la pandemia, el país ha acumulado un total de 2.602.719 casos, 2.432.061 pacientes recuperados y 67.199 personas fallecidas. 

Finalmente, se realizaron un total de 89.160 pruebas en esta jornada, 56.048 fueron PCR y 33.112 de antígeno.

¿Cómo va el Plan Nacional de Vacunación?

0

Según el último informe del Plan Nacional de Vacunación, enviado por el Ministerio de Salud y Protección Social, en Colombia ya han sido aplicadas 3.350.226 dosis de la vacuna contra el COVID-19.  En la jornada del 14 de abril, se aplicaron en el país un total de 90.897 dosis.

Le puede interesar: Llamado urgente de la Gobernación de Antioquia: hay que optimizar concentradores y balones de oxígeno

En Antioquia, de acuerdo con el último reporte de la secretaría Seccional de Salud, en el Departamento se han aplicado a la fecha un total de 496.490 dosis. En la jornada del 14 de abril, Antioquia aplicó 12.439 nuevas vacunas, entre etapa 1 y etapa 2.

De este total, 274.318 dosis corresponden a la etapa 1. Según el reporte, estos son los porcentajes de cobertura de cada grupo poblacional:

  • Primera dosis para talento humano en salud: cobertura del 100%
  • Segunda dosis para talento humano en salud: cobertura del 78.38%
  • Primera dosis para adultos mayores de 80 años: cobertura del 74.27%
  • Segunda dosis para adultos mayores de 80 años: cobertura del 59.38%

Para la etapa 2, Antioquia ha administrado en total 222.172 dosis, y este 14 de abril aplicó 11.343 nuevas.

El acumulado de dosis por subregiones, según informó la gobernación de Antioquia, es el siguiente: Valle de Aburrá, 371.624; Oriente, 44.755; Suroeste, 20.153; Occidente, 11.805; Urabá, 16.225; Norte, 11.710; Bajo Cauca, 7.095; Nordeste, 8.416; y Magdalena Medio, 4.707.

Cómo va el Plan Nacional de Vacunación en antioquia el COVID19 al 15 de abril de 2021

Vacunación en Medellín

En Medellín, según el reporte de la Secretaría de Salud del municipio, se han aplicado ya 270.485 dosis.  Estas son las cifras de las vacunas recibidas por la alcaldía por parte del Ministerio de Salud y Protección Social, y su porcentaje de ejecución:

  • Para el personal de la salud, etapa 1: se han recibido 111.174 vacunas; han sido aplicadas en esta población 78.997, para una ejecución del 71%.
  • Para adultos mayores, de la farmacéutica Pfizer, se han recibido 30.852 vacunas; han sido aplicadas 23.923, para una ejecución del 77,5%.
  • Para la primera, segunda aplicación y etapa 2, de la farmacéutica Sinovac, se han recibido 148.977 vacunas. En total han sido aplicado 142.521, para una ejecución del 95,7%.
  • Para mayores de 70 años, etapa 2, de la farmacéutica AstraZeneca, se han recibido 28.320 vacunas. En total han sido aplicadas 25.044, para una ejecución del 88,4%.

Le puede interesar: Panorama crítico de COVID19 en Medellín, ¿niños y jóvenes ya se contagian más?

La Administración Municipal reitera que durante el toque de queda que iniciará este jueves 15 de abril a las 8:00 p.m. y se extenderá hasta las 5:00 a.m. del lunes 19 del mismo mes, no habrá ningún tipo de restricción de movilidad para las personas que se van a ir a vacunar, ni para sus acompañantes, pues estos puntos seguirán funcionando de forma continua.

Cómo va el Plan Nacional de Vacunación en Colombia contra el COVID19 al 15 de abril de 2021 mapa

Pablo Montoya en Lección en Literatura

0

El escritor Pablo Montoya estará hoy a las 6 de la tarde en Lección en Literatura, un espacio creado por el Pregrado en Literatura, la Maestría en Hermenéutica y la Maestría en Escrituras Creativas de la Universidad Eafit. De acuerdo con Alejandra Toro, jefa del Programa en Literatura de la Universidad Eafit, la idea es que un escritor invitado reflexione sobre su trabajo literario y proceso creativo. 

Le puede interesar: ¡Comenzó Medellín en 100 palabras!

Pablo Montoya es uno de los escritores latinoamericanos más destacados y es conocido por textos documentados o saberes específicos en temas como Arte o Música.En el 2015 fue el ganador del Premio Rómulo Gallegos con su novela Tríptico de la infamia. Recientemente publicó la novela El diario de Orión que tiene que ver sucesos ocurridos en la Comuna 13 de Medellín y relacionados con la Operación Orión. 

Los interesados en esta conversación y en el proceso de creación literario, pueden ingresar a este link o a la cuenta de Facebook LiteraturaEnEafit

Notarías de Antioquia no prestarán servicio este fin de semana

0

La Superintendencia Delegada para el Notariado informó este jueves 15 de abril que los despachos notariales de todos los municipios de Antioquia no prestarán servicio entre el viernes 16 y el domingo 18, ya que han decidido acogerse a las medidas restrictivas a la movilidad decretadas por la gobernación, como el fin de frenar los contagios por COVID.

Le puede interesar: Llamado urgente de la Gobernación de Antioquia: hay que optimizar concentradores y balones de oxígeno

Así lo informó Juan Hernando Muñoz Muñoz, presidente de la Unión del Notariado Antioqueño y Chocoano –UNACH-, al confirmar que esta decisión fue adoptada mediante la Resolución 03249 del miércoles 14 de abril, firmada por la Superintendente Delegada para el Notariado, Daniela Andrade Valencia.

Ver resolución 03249

Aunque en cada notaría se mantiene el estricto cumplimiento de los protocolos de bioseguridad, como el uso del tapabocas, el distanciamiento, la toma de la temperatura y la desinfección, el objetivo de la Unión del Notariado es apoyar a la gobernación de Antioquia en la contención de los contagios de COVID. El servicio en las notarías del Departamento se reanudará en la mañana del lunes 19 de abril.

Llamado urgente de la Gobernación de Antioquia: hay que optimizar concentradores y balones de oxígeno

0

El gerente para la contención del COVID en Antioquia, el doctor Leopoldo Giraldo, hizo un llamado a todos los antioqueños y antioqueñas a optimizar los concentradores y balones de oxígeno, debido a que se están presentando dificultades para acceder al oxígeno que necesitan los pacientes. 

Le puede interesar: Panorama crítico de COVID19 en Medellín, ¿niños y jóvenes ya se contagian más?

“Cada día hay mayores demandas de pacientes por oxígeno en el conjunto del país, cada vez es mayor la ocupación de camas UCI y los egresos que le estamos dando a los pacientes son pacientes que salen con esa necesidad de oxígeno”, explicó Giraldo.  

El funcionario insistió, por tanto, en la necesidad de que las personas que tienen estos elementos en casa y ya no los están necesitando, los devuelvan al proveedor, porque “hay otro ciudadano que lo está necesitando y que posiblemente ese oxígeno le va a salvar la vida”.

Ocupación de UCI preocupa en otros departamentos

Por otro lado, el doctor Leopoldo Giraldo hizo un llamado a la comunidad a extremar las medidas de bioseguridad y de distanciamiento social, debido al incremento de ocupación de camas UCI en el resto del país, situación que dificultaría la remisión de pacientes a otros departamentos. 

El doctor Giraldo alertó que hoy el departamento de Antioquia registra una ocupación del 96.7% en UCI, y advirtió que esta ocupación que tiene el departamento es similar a la que se está generando en el resto del país:   “Ya hay departamentos como el Atlántico, Magdalena,  Valle del Cauca y la ciudad de Bogotá, que han venido creciendo en la demanda de pacientes y en la ocupación de camas de cuidados intensivos, lo que poco a poco va restringiendo las posibilidades de que nosotros desde Antioquia les remitamos pacientes”.

Le puede interesar: “Aquí no aplica la lógica del sálvese quien pueda, en pandemia el cuidado debe ser colectivo”

Hasta el momento, Antioquia cuenta con 1.401 camas de cuidados intensivos y se espera que con las medidas restrictivas y el autocuidado de los ciudadanos se puedan cortar las cadenas de transmisión del virus, para que así las instituciones de salud con la capacidad hospitalaria instalada puedan atender a la población que hoy lo necesita.

Llamado urgente de la Gobernación de Antioquia: hay que optimizar concentradores y balones de oxígeno

A partir del 19 de abril, reactivación de obras de la calle 12 sur

0

Una buena noticia entregó este 14 de abril la empresa Metroplús a los habitantes de la comuna 15 (Guayabal): desde el lunes 19 se reanudan las obras de construcción del carril en la calle 12 sur, entre las avenidas El Poblado y Guayabal, que estaban suspendidas desde agosto de 2019.

Le puede interesar: En julio estará listo el intercambio vial de La Ayurá

Esta obra de Metroplús, con 1,8 kilómetros de longitud que permitirá unir a Envigado e Itagüí, tiene un costo total de $22.900 millones. La Nación aporta $20.876 millones, y el municipio de Medellín $2.096 millones. 

¿En qué consiste la obra?

Se iniciarán las obras de construcción fase 1 y obras complementarias sobre la calle 12 sur. El tramo que reinicia las obras de construcción va entre la avenida Guayabal y el costado occidental del puente de la Aguacatala. La obra se divide en tres tramos: el tramo 1, que va entre la avenida Guayabal y la carrera 51, ya está ejecutado; el tramo 2, entre la carrera 51 y la carrera 80, está ejecutado en cerca de un 30 %; y el tramo 3, que va de la carrera 80 al costado occidental del puente de La Aguacatala.  

Según informó el gerente (e) de Metroplús S.A., Samir Alonso Murillo Palacios, “el proyecto de la 12 Sur traerá incontables beneficios, pues con la implementación de una infraestructura liviana de carriles troncales y pretroncales se darán mejores soluciones de movilidad a los futuros usuarios, al conectar los municipios de Medellín, Envigado e Itagüí mediante los buses de servicio público y demás modos de transporte como el Metro, Encicla y el futuro sistema de la 80”.

Le puede interesar: Tramo 2B de Metroplús ayudará a que Envigado sea un gran pulmón verde para el Valle de Aburrá

Se construirá, además, el corredor exclusivo para el sistema de buses y se realizará mejoramiento de la capacidad hidráulica de la quebrada La Jabalcona, “que evitará futuros desbordamientos y proporcionará 14.275 metros cuadrados de espacio público a ambos costados del referente hídrico, con mobiliario urbano y zonas verdes que aportarán desarrollo, inclusión y disfrute de los transeúntes y comunidad aledaña”, agregó el gerente (e).

¿Por qué estaba suspendida la obra?

Inicialmente el contrato para la ejecución de la obra fue otorgado al consorcio Cydcon, contratista integrado por Conasfaltos y la mexicana Construcciones y Dragados del Sureste. La obra empezó a ejecutarse el 4 de diciembre de 2017, y tenía como fecha de finalización el 4 de febrero de 2019.

Ante un primer incumplimiento, Metroplús le otorgó al consorcio una ampliación de 186 días para finalizar el trabajo, plazo que se cumplió el 9 de agosto de 2019.  En ese momento, la obra solo llevaba un avance de 55,9 %.

Debido a estos retrasos en la ejecución, Metroplús terminó ese contrato y, el 30 de diciembre de 2020, hizo una nueva adjudicación a la Unión Temporal del Sur. La interventoría estará a cargo de Escala CCI SAS.

El reinicio de esta obra implicará el cierre total, desde el lunes 19 de abril, entre la calzada de servicio de la carrera 50 FF y la carrera 50 FF (Avenida 80), así como cierres parciales en algunos tramos de la calzada norte de la calle 12 sur.

Atención a los cierres viales

La alcaldía de Medellín y Metroplús invitan a la ciudadanía a conducir con precaución y dirigirse por la calle 12 sur entre las carreras 50 FF y 51 como vía alterna.

Quienes circulan en sentido oriente-occidente pueden tomar la carrera 50 FF en sentido norte hasta la calle 8 sur y continuar por esta vía hasta la carrera 50 E, girar sobre la calle 8 sur nuevamente, y continuar hasta la carrera 51 para llegar a la calle 12 sur y, de esta manera, finalizar el recorrido a través de esta vía para salir a la carrera 52 (Avenida Guayabal).

Cierres viales durante la construcción de la obra

La reactivación de obras en la calle 12 sur implicará el cierre total, desde el 19 de abril, entre la calzada de servicio de la carrera 50 FF y la carrera 50 FF (Avenida 80).

También se presentarán los siguientes cierres parciales:

  • Cierre de la calzada norte (en sentido oriente – occidente) de la calle 12 sur entre la carrera 50 C (lazo de la autopista sur) y la carrera 50 FF (Avenida 80). 
  • Cierre de la calzada norte (en sentido oriente – occidente) de la calle 12 sur entre la vía de servicio de la carrera 50 FF y la carrera 51. 
  • Cierre de la calzada sur (en sentido occidente – oriente) de la calle 12 sur entre las carreras 51 y 51 G. (Itagüí).
  • Cierre de la calzada sur (en sentido occidente – oriente) de la calle 12 sur entre las carreras 50 G y 50 FF, a partir del 1 de junio (Itagüí).  
  • Cierre de la calzada sur (en sentido occidente – oriente) de la calle 12 sur entre la carrera 50 FF y la Autopista Sur, a partir del 1 de septiembre (Itagüí).
Cierres viales durante la construcción de la obra

Reciclar: una tarea de todos para todos

0

Del dicho al hecho: el planeta exige que sus habitantes pasen del discurso a la acción, y empiecen a implementar estrategias de protección del medio ambiente. Destacamos algunos ejemplos de entidades y empresas antioqueñas que le apuestan a la sostenibilidad.

Tres mil toneladas de residuos sólidos llegan diariamente al relleno sanitario La Pradera, provenientes de los 10 municipios del área metropolitana. Es como si enviáramos a la basura, cada día, media torre Eiffel. Y, de esa cantidad de material, solo reciclamos el 18 %. A este ritmo, ningún vertedero, ninguna ciudad, es viable.

Le puede interesar: Franco y Marina: La dignidad del esfuerzo

¿Cuál es la alternativa? Una visión diferente de la gestión de los residuos. Según Carlos Ignacio Uribe, secretario del Medio Ambiente de la gobernación de Antioquia, “se trata de implementar una visión de economía circular: aprovechar el 80% de los residuos, y llevar a la disposición final el 20 %”. En el Plan de Desarrollo de la gobernación está definida como la Política del Sistema Basura Cero, todo un esquema de gestión de los residuos sólidos, que acaba de recibir la certificación de Icontec, categoría oro.

Según el secretario de Medio Ambiente, se trata de “cambiar el chip”. Desde la Gobernación se impulsa el cambio de una economía lineal hacia una economía circular, y que se generen emprendimientos y empresas a partir del aprovechamiento de los residuos. El 52 % de los residuos sólidos son orgánicos, es decir, amigables con la naturaleza: por tanto, la separación en la fuente facilita la recolección selectiva de los recicladores para la disposición final. ¿Y qué pasa con el resto de residuos? Pueden convertirse en materias primas o pueden ser reutilizados. En esencia, aplicar el esquema de las tres “R”: reducir (no consumir en exceso productos que utilicen materiales desechables); reutilizar (darle una segunda vida a un determinado producto), y reciclar (convertir residuos en nuevos productos o en nueva materia prima).

Le puede interesar: Desarrollo sostenible: la única alternativa posible

Aunque en temas de protección ambiental no es fácil pasar de la teoría a la práctica, hay entidades y empresas que están poniendo recursos, conocimiento y voluntad para hacerlo posible. Esta es una muestra de hechos de sostenibilidad en Antioquia.


Vitia: el click del reciclaje

Vitia: el click del reciclaje

Uno de los obstáculos que enfrenta la implementación de la economía circular es la dificultad de los usuarios para entregar los residuos reciclables a las personas o a las entidades que tienen como prioridad la reutilización de los materiales. Es común que, después del esfuerzo que se hace en los hogares para separar los residuos, estas bolsas bien marcadas terminen mezcladas en el relleno sanitario con residuos orgánicos o no aprovechables.

Por eso nació Vitia, una plataforma que digitaliza la recolección de residuos para hogares y empresas conscientes. Los usuarios descargan la aplicación, se registran, y la empresa gestiona la recolección del material reciclable.

En 2020, Vitia logró reincorporar más de 120 toneladas de material aprovechable, provenientes de cerca de 3.000 hogares. La meta para este año es crear una comunidad de 10.000 hogares, para impulsar la economía circular en Colombia. Una reciente alianza con Postobón, una de las empresas más comprometidas con el reciclaje en el país, les permitirá cumplir con creces esta meta.


Ecogras: aceite que se transforma en combustible

Ecogras: aceite que se transforma en combustible

Otro de los materiales que integra ese grupo de elementos contaminantes para el medio ambiente es el aceite de cocina usado. La mala disposición de este material obstruye tuberías y redes de alcantarillado, y contamina las fuentes hídricas, el suelo y la vegetación. Si no se dispone adecuadamente, cada litro de aceite vertido en fuentes hídricas contamina mil litros de agua potable.

El objetivo de la empresa antioqueña Ecogras, creada en 2011, es el de ayudar a hogares y empresas a disponer adecuadamente este residuo. Cuenta con un programa gratuito de recolección en unidades residenciales, restaurantes, hoteles, empresas e industrias de alimentos, que tienen la obligación de certificar ante la autoridad ambiental su adecuada disposición, según la Resolución 316 de 2008 del Ministerio de Medio Ambiente.

Todos los aceites que recolecta Ecogras son procesados en su planta, y transformados en materia prima para la producción de biocombustibles. Una ayuda doble al medio ambiente, pues la generación de biocombustible a partir de aceite de cocina usado disminuye hasta en un 88 % las emisiones de CO2, comparado con el diesel fósil.


Monterrey: e-waste con contenido social

Monterrey--e-waste-con-contenido-social

Se conoce como e-waste: cúmulo inservible de celulares, computadores, aparatos electrónicos, es decir, cualquier dispositivo alimentado con energía eléctrica cuya vida útil termina. Cada año, el planeta genera casi 50 millones de toneladas de este tipo de residuos, y solo el 20 % se recicla.

¿Qué hacer? En Medellín, el centro comercial Monterrey ha creado el acopio de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEE), un lugar abierto al público que recibe todo tipo de chatarra tecnológica, para entregarla a una entidad que se encarga de recogerla y disponerla correctamente.

Se trata de la Fundación Puntos Verdes Lito, que convierte cada kilo recogido en puntos para el centro comercial. Al final del año, estos puntos se redimen y se transforman en apoyos para algunas fundaciones de la ciudad. En 2019, se recolectaron 21.949 kilos de e-waste; en 2020, 9.356 kilos. Con los puntos redimidos, el centro comercial pudo dar apoyo a la Fundación Posada de Moisés y al Hogar del Desvalido, dos entidades que atienden a personas en situación de desplazamiento y vulnerabilidad.


Alianzas sostenibles: Postobón y EmVarias

Alianzas sostenibles: Postobón y EmVarias

215 millones de toneladas de residuos plásticos post-consumo se producen cada año en el planeta. Un material esencial para la vida moderna, cuya disposición final ha generado todo un reto ambiental. La alianza de dos entidades, una pública y otra privada, Emvarias Grupo EPM y Postobón, es un ejemplo de cómo un esfuerzo conjunto, innovador y creativo puede significar un punto de quiebre en este grave problema ambiental.

Se trata de la iniciativa Ruta Recicla, que busca incrementar los volúmenes de recolección de materiales aprovechables y fomentar la cultura del reciclaje en Medellín. La meta para este año: 667 toneladas de envases y residuos posconsumo.

La estrategia incluye rutas selectivas de recolección de material reciclable en las zonas de Belén, La Floresta, Laureles, Centro y El Poblado; el uso de los Puntos Naranja para recibir el material aprovechable, la recolección puerta a puerta, y la realización de actividades pedagógicas y de sensibilización comunitaria. Los residuos son transportados hasta la Estación de Clasificación y Aprovechamiento (ECA); allí son separados, embalados y luego pesados para su posterior comercialización.

Nuestras Vergüenzas Futuras

A todas las generaciones, y en especial a las más recientes, les ha llamado la atención criticar comportamientos y actitudes de las generaciones anteriores. No nos explicamos cómo podían nuestros padres y abuelos convivir con situaciones que hoy, a todas luces, vemos como subdesarrolladas. O incluso, atroces.

¿Cómo podíamos, hasta hace pocos años, ser tan tolerantes con el cigarrillo? Era permitido aún en espacios tan cerrados como un avión. Toda una tortura para un no-fumador viajar en las filas de atrás rodeado de fumadores. ¿Y cómo podía ser tan permisiva con los conductores ebrios, que tantos accidentes causaron?

Le puede interesar: Blancos y negros de Valorización

¿Cómo podían ellos quedarse quietos ante tantos abusos a mujeres y grupos étnicos, tanto a nivel laboral como doméstico? ¿Por qué les parecía normal discriminar y mortificar a la población LGBTI? ¿Por qué permitían que las industrias y los hogares descargaran sus efluentes tóxicos a los ríos y quebradas, hasta convertirlas en cloacas? ¿O cómo les cabía en la cabeza que destruir un bosque a punta de hacha era señal de desarrollo?

La verdad es que poca gente se quejaba de semejantes irregularidades. Pero esos pocos a través del tiempo fueron convenciendo a otros, y estos a su vez a otros más, y así sucesivamente hasta que, por fin, la sociedad estuvo lista para cambiar. 

Y hubo por fin voluntad política para cambiar las leyes y las costumbres. Y los que no estaban preparados para cambiar cada vez eran menos. Porque finalmente se convencían, o simplemente porque morían.

Cabe aquí mencionar una de las más interesantes definiciones de la palabra “civilización”: proceso por el cual las buenas ideas de una pequeña minoría se van convirtiendo en las ideas de la mayoría.

Las generaciones actuales, que tendemos a considerarnos tan evolucionadas, también tenemos hoy actitudes de tolerancia o indiferencia que dentro de unos años serán consideradas totalmente irracionales. Unas vergüenzas injustificables.

Nuestros hijos y nietos nos preguntarán con incredulidad… ¿Cómo podían ustedes aceptar eso? ¿No querían darse cuenta? Y ahora, somos nosotros los que tenemos que pagar la cuenta…

Los ejemplos sobran. ¿Cómo podemos nosotros, tan conscientes, tecnológicos y evolucionados, seguir aceptando la pérdida anual de miles de hectáreas de nuestra Amazonía?

¿Cómo podemos aceptar que las empresas pesqueras de todo el mundo estén arrasando, hasta el punto de no retorno, con numerosas especies de peces y mariscos que nuestros descendientes ni siquiera conocerán? De paso, destruyendo los arrecifes de coral y el delicado equilibrio ecológico del mar. (para mayor ilustración ver en Netflix Seaspiracy).

Por supuesto, hay muchísimos más ejemplos ecológicos, sociales y económicos. Quizá más que los de antes.

Le puede interesar: Blancos y negros de Valorización

¿Tendremos que confesar a las generaciones venideras que, a pesar de estar (nosotros sí) inundados de información y evidencia, no sabíamos que la cosa era tan grave? ¿O que por malgastar el tiempo viendo series larguísimas en TV o siguiendo la vida de los otros en las distintas redes sociales no encontrábamos el tiempo para prestar atención a lo realmente importante?

Hasta que, algún día, las minorías que hoy sufren por lo anterior y tratan de impedirlo se vayan convirtiendo en mayorías. Solo que eso, tal vez, ya no nos tocará…

Antioquia sumó 3.949 nuevos casos de COVID19

0

Según el último reporte entregado por la gobernación de Antioquia, el departamento sumó este miércoles 14 de abril 3.949 nuevos casos de contagios de COVID-19. 

De los 3.949 casos nuevos en el departamento, 2.297 se presentaron en Medellín, 426 en Bello, 306 en Itagüí, 196 en Envigado, 81 en Sabaneta, 41 en Copacabana, 31 en La Estrella, 14 en Girardota y 11 en Barbosa.

Le puede interesar: La decisión de cuidarnos

Con los nuevos casos de la pandemia en este día, el departamento llegó a 420.365 personas confirmadas del virus en el tiempo de la contingencia. De ellos, 220.291 han sido mujeres y 200.074 hombres.  A la fecha, hay 27.176 casos activos en el departamento y la cifra de personas recuperadas es de 384.277.

El informe reporta, además, 102 fallecimientos en Antioquia por COVID19, 64 de ellas en Medellín.   La cifra total de fallecidos por esta causa en Antioquia, desde el inicio de la pandemia, asciende a 7.879.

Ocupación hospitalaria en Antioquia

De acuerdo con el reporte de la gobernación de Antioquia, el Departamento cuenta ahora con un total de 1.401 unidades de cuidados intensivos, pero, a la fecha, tiene un porcentaje de ocupación de estas camas de 96.72%.

Entre las 1.355 camas UCI que están ocupadas, 900 están destinadas para pacientes COVID, 45 sospechosos de COVID y 410 no COVID. 

Medidas vigentes

Debido al aumento acelerado de casos y al colapso de la capacidad instalada en las UCI, la gobernación de Antioquia recuerda que está vigente la Alerta Roja Hospitalaria.

Le puede interesar: “Aquí no aplica la lógica del sálvese quien pueda, en pandemia el cuidado debe ser colectivo”

Este jueves 15 de abril, además, rige nuevamente la medida de cierre total, a partir de las 8:00 p.m., hasta las 5:00 a.m. del lunes 19 de abril. 

Cifras del COVID19 en Colombia

El reporte de casos indica que 16.487personas dieron positivo en las pruebas en el país en las últimas 24 horas, con el registro además de 337 fallecidos.

Así, Colombia tiene 90.883 casos activos.  Desde el inicio de la pandemia, el país ha acumulado un total de 2.585.801 casos y 66.819 personas fallecidas. Finalmente, se realizaron un total de 87.478 pruebas en esta jornada, 54.265 fueron PCR y 33.214 de antígeno.

Cifras del COVID19 en Colombia

La decisión de cuidarnos

0

En momentos de crisis, apelar a nuestra condición de seres pensantes, con capacidad individual de discernir y tomar decisiones.

En medio de la semana más dura de la pandemia, el gobernador encargado de Antioquia, Luis Fernando Suárez, lanza un llamado angustioso: “No tenemos un policía para vigilar a cada ciudadano. Por eso los invito a cumplir por convicción, de corazón, las nuevas medidas que tomamos para combatir el COVID-19”. Y no le falta razón: el esfuerzo descomunal del sector de la salud y de las autoridades por contener la nueva ola de contagios y decesos por el coronavirus necesita, más que nunca, del compromiso y la conciencia de todos.

Le puede interesar: “Aquí no aplica la lógica del sálvese quien pueda, en pandemia el cuidado debe ser colectivo”

En este año de pandemia, la semana del 8 al 13 de abril quedará grabada en los anales de la historia como el momento más crítico para Antioquia. El 10 de abril fue el tope: 4.371 personas contagiadas, y el mensaje inédito de 20 hospitales y clínicas del Departamento que declaraban una ocupación total de sus servicios. El llamado del gobernador Suárez al autocuidado tuvo un matiz de desespero, al solicitarles a los motociclistas de la ciudad “hacer todo lo posible por no accidentarse”.

Una sociedad madura y responsable acata las medidas por convicción, no por obligación.

En momentos así es en los que debemos apelar al máximo a nuestra condición de seres pensantes, con capacidad individual de discernir y tomar decisiones. Desde que la humanidad vive en sociedad, es decir, en conglomerados que comparten problemas y soluciones comunes, a partir de consensos, tendemos a descargar la responsabilidad en otros. Pero es en estas situaciones de crisis en la que hay que mirar hacia adentro, y rescatar la voluntad, es decir, la facultad de decidir y ordenar la propia conducta.

Le puede interesar: Mantenga los cuidados para evitar la propagación del coronavirus

Los gobernantes hacen lo que les corresponde: tomar las decisiones -generalmente complejas, frecuentemente impopulares-; decretar medidas, y establecer el mecanismo para hacerlas cumplir. Y ahí está el meollo: una sociedad madura y responsable acata las medidas por convicción, no por obligación. La convicción de que lo que yo haga me afecta o me beneficia, y afecta o beneficia a los demás. Mientras los gobernantes fortalecen reglas, normas y preceptos comunes, nosotros, internamente, damos rienda suelta al libre albedrío de cuidarnos, porque sí, porque quiero, porque creo. La supervivencia está en juego.

Con aroma de infortunio

Historia de un café de calidad que la pandemia trituró, igual que a decenas de emprendimientos en Envigado.

El café circula por las venas de Alexander Villalobos desde niño, cuando ayudaba a su familia caficultora del norte de Caldas en las faenas propias de la recolección del grano. Respiró su aroma desde siempre, en la casa, en la escuela, en el colegio. En todas sus neuronas quedó grabada como impronta de nacimiento, la memoria y el regusto por el rito de su consumo.

Veinte años de permanencia en España no sirvieron para diluir esa marca. Por el contrario, en las cafeterías, bares y restaurantes donde fungió como mesero, seguía padeciendo la perseguidora que le montó el bendito grano. Así que a la primera oportunidad aprendió a manejar la máquina capuchinera, y con ella todos los secretos que esconde una aromática y bien preparada infusión. 

Le puede interesar: Envigado, una cajita de música

A Alexander le brillan los ojos cuando describe los secretos de su oficio. Explica que el barismo es el arte de preparar una taza de café, que resulta de la mezcla de cariño, dedicación y entusiasmo por obtener un producto de la mejor calidad, partiendo de la excelencia del grano. Cuenta, por igual, la habilidad del barista o encargado de operar la máquina.

Máquina que concreta el milagro de la popular bebida: se conoce como capuchinera, y es la que permite dosificar la taza de café para convertirla en un café expreso, un capuchino, un café con leche o una leche espumada. El apasionado barista explica que las hay digitales y manuales; él prefiere las segundas “porque lo antiguo da más calidad”. Si la digital se descompone se echa a perder, mientras que la otra puede ser reparada, si el operario es hábil. 

Con todo este conocimiento en sus maletas, más la obsesión cafetera, más un modesto capital, aterrizó en Envigado en 2016. De inmediato abrió Café nuestro origen, nombre vivencia de cuna campesina, y pretendido homenaje a los productores del grano. Sentó sus reales en un local sobre la calle 38 A sur, cerca a la alcaldía municipal.

El escenario: un local decorado con sobriedad, ambientado con baladas americanas, rock en español, música protesta, y amoblado con sofás y cómodas sillas -en no más de seis mesas-, abundante en libros que la clientela depositaba o retiraba a voluntad. Cribado todo por una charla culta, pues empezaron a darse cita en “Nuestro origen” profesores universitarios, artistas, escritores. “Todo bien, todo bien”, como diría el Pibe -el del vistoso afro- hasta cuando cayó la maldición de la COVID-19…

Café molido, luego quebrado

Pero esa turbulencia apareció después, porque antes vivió todo el proceso de cocción y puesta a punto del promisorio negocio, que implicó un esfuerzo económico considerable. Pero los consumidores se mostraron remolones al comienzo: “Ofrecíamos un café de calidad, tipo exportación, ajustado a las regulaciones y que fue sometido a previo cateo de exigentes baristas, pero no tuvo buen recibo”, sostiene.

Sin embargo, ese grano molido manualmente cuando el cliente lo pide -el llamado café gourmet- terminó conquistando gustos y paladares. En unos ocho meses Café nuestro origen alcanzó el punto de equilibrio y a los diez y ocho le permitió a Alexander vivir de la inversión.

Asegura que la clave fue persistir con la retahíla de la calidad, que consiste en alcanzar el sabor completo de la taza, con una acidez proporcionada; que haya equilibrio en los sabores, la acidez y los azúcares; que se llene la boca con un aroma no penetrante, que invita al disfrute. Que tal experiencia esté lejana de aquella del tinto amargo, negro, con tonificaciones a quemado. Precisa que “el cuerpo de la bebida se refiere al sabor intenso a café, que te remite a una remembranza de olores y sabores; entonces percibes en tu taza un gustillo tonificado, chocolatoso, asociado al amargo del cacao, y un aroma a café. Porque hay tazas que no huelen a nada”.

Le puede interesar: Barrio Mesa, un mozo centenario

El emprendedor barista siempre buscó consolidar la interrelación con los campesinos, apoyando sus marcas. De manera que su establecimiento y sus redes sociales hacían las veces de escaparte para tales cosechas. Trabajó con Café Las Marías, del norte de Caldas y varias marcas de Supía; Centenario de Jardín y alguna de Tapartó, en el municipio de Andes. También las bolsas transpirando olor a cafetales, provenientes de comunidades indígenas del Cauca y de la Sierra Nevada de Santa Marta, ocuparon espacio en sus repisas y redes. Ya se perfilaba como una especie de centro para hacer negocios de café, puesto que conectaba productores, baristas y comerciantes, asegura.

“Estoy acabado”

Alexander Villalobos, el hombre del café calidoso, no puede narrar un momento de estupor ante la tragedia de quedarse en el aire, porque solo fue consciente del tamaño de la quebrazón cuando se juntaron varios meses de cierre obligado por la pandemia, sin percibir ingresos económicos, y empezaron a crecer los saldos del alquiler del local no cancelados, de cuentas de servicios públicos con tijeritas, de intereses de agio, de impuestos insensibles…  “Ahí me di cuenta de que estaba acabado”.

Entonces experimentó un torbellino de sentimientos encontrados, “como si yo fuera la víctima: pagué todo, sanee las deudas, pero todo lo perdí; era como si la vida me hubiera estafado, como pagar para perder. No dejaba de cuestionarme ¿es que no hice las cosas bien? Me tocó cerrar, pagar y quedar sin nada, a costa de mis esfuerzos. Fue tenaz voltear esa página porque de un momento a otro te ves en el aire, sin un punto de apoyo, sin saber a qué dedicarte, con el proyecto quebrado”.

También los vecinos comerciantes de Café nuestro origen sufrieron los rigores de la mortífera broca: bajaron persianas y entregaron locales: Tuchelado (cerveza importada y cocteles), una taberna y una pizzería, todos contiguos. Metros más allá, un restaurante, una panadería y una venta de helados.

Un informe de la Cámara de Comercio Aburrá Sur para Vivir en el Poblado indica que la mortalidad empresarial de Envigado, en la vigencia del 2020 arrojó 1.100 cancelaciones de personas naturales, más 138 liquidaciones empresariales, para un total de 1.238 unidades productivas que salieron del mercado local. Las actividades más afectadas: tiendas, bares, cantinas, misceláneas (almacenes) y panaderías. Las cifras son levemente inferiores a las registradas en la vigencia de 2019, “debido a que en medio de la pandemia muchos establecimientos pudieron haber desaparecido del mercado, pero aún no formalizan su cancelación o liquidación ante la Cámara, aunque a ello también se opone el surgimiento o creación de muchas unidades productivas que tampoco han protocolizado su formalización registral”, complementa el documento.

Ahora Alex es domiciliario de a pie en una bodega de alimentos para mascotas. Porque la vida sigue, porque hay que pagar deudas acuciantes, pero -sobre todo- porque en algún depósito, embaladas como tesoros de museo en refacción, resisten la capuchinera, los electrodomésticos, el mobiliario y el equipo de sonido, que lo esperan porque saben que su amo solo vive de y para prepararle a su clientela la más aromática y selecta taza de café. Gajes de barista empedernido.

Un puerto llamado Casa Teatro El Poblado

Hay lugares que nacen con una magia singular. Es como si tuvieran una luz interior que ilumina y convoca. Así, se convierten en fáciles puntos de encuentro.

Casa Teatro El Poblado es un centro cultural ubicado entre las avenidas Las Vegas y El Poblado, cerca de la frontera con Envigado. Desde su construcción fue prometedor, no solo por estar frente al parque Santa María de Los Ángeles, sino por el planteamiento inicial: un espacio con teatro, galería de arte, tienda y café-restaurante, diseñado con un cuidadoso manejo de su espacialidad que parte de la casa como inspiración y se integra y mimetiza con sus alrededores.

Le puede interesar: Un animado “territorio” Otraparte

El empresario Wbeimar Hoyos es su gestor y uno de los fundadores. Con su impulso logró rodearse de un grupo de amigos que mantuvo su fe y que lo ha acompañado desde los inicios. La inauguración fue el 25 de abril de 2013, y desde entonces el proyecto se ha fortalecido, incluso durante la Pandemia. Él es el presidente de la Junta y su director es Sergio Dávila Llinás, actor, productor y libretista.   

Al transcurrir este 2020, que fue tan difícil, Wbeimar siente que lo más duro ya pasó. Y es que, a pesar de las complejas circunstancias, Casa Teatro se mantuvo en pie. La programación virtual llamó a nuevos públicos y, al reabrir, los espectadores fieles llegaron con su voto de confianza.

Casa Teatro El Poblado llenó un vacío en un sector en el que había pocos lugares para la cultura. En un principio quisimos traer espectáculos de grupos de teatro y música que tenían su sede en el centro de Medellín. Se trataba de expandir su trabajo y divulgarlo ofreciéndoles un escenario. También se le dio espacio a espectáculos que estaban en gira o participando en festivales, como Medellín en escena”, explica Wbeimar.

Escenario en medio del COVID

Sergio Dávila Llinás, su director ejecutivo y artístico, quien asumió este cargo en octubre de 2019, recuerda que, al decretarse el cierre obligado por la COVID-19, comenzaron a hacer un trabajo intenso desde la virtualidad. La sede la cerraron el 16 de marzo, y el 25 de abril estrenaron un magazín digital que tuvo como presentador al Señor CT. Hasta el 13 de noviembre de 2020, cuando abrieron de nuevo, se realizaron 30 ediciones con un lema: “Quédate en Casa Teatro”. Se invitó a músicos, actores, comediantes. Además, se estrenaron dos obras con dramaturgia y dirección de Sergio Dávila: El almuerzo desnudo, a partir de la novela de William S. Burroughs y, 1984, de George Orwell.

Para este 2021 el trabajo será intenso, lo saben, pues en medio de la Pandemia y la sala con un aforo posible de apenas el 30 por ciento, no será sencillo. Sin embargo, los sueños están intactos. La apuesta es invitar a grupos sin sala y a músicos solistas y orquestas de cámara. La programación tendrá especial presencia femenina, en el teatro, la música, la plástica y la danza. De hecho, la galería expondrá obras de cuatro artistas que presentarán su trabajo a lo largo del año: Camila López (abril), Carolina Vásquez (mayo), María Cecilia Botero (agosto) y Daniela Henao (en el cierre).

Le puede interesar: Parque Memorial Inflexión: conmemorar a las víctimas, no al victimario

El teatro, con capacidad para 156 personas, ahora solo puede ser ocupado por 40. La coyuntura sanitaria también implica programar espectáculos con pocos artistas en la escena. En noviembre de 2020 estrenaron, en vivo, una obra basada en la historia de Frankenstein, de Mary Shelley, con dramaturgia y dirección de Sergio Dávila, y con tres actores de Escarlata, su grupo de teatro. Una versión que enfatizó en la madre de la autora, Mary Wollstonecraft, escritora y filósofa, defensora de los derechos de la mujer.

Igualmente, se seguirá aprovechando el espacio exterior, así como el café, para obras inmersivas. En diciembre pasado se realizó un concierto con músicos de la Orquesta Filarmónica de Medellín. Y se proyecta el Festival Arte y Parque, con énfasis en un contenido ecológico y de conservación. Incluirá música, monólogos, títeres, magia y gastronomía.

El teatro y sus vecinos

Casa Teatro El Poblado es un centro cultural que se propone corresponder al espacio que tiene. Por eso también se programarán encuentros con los vecinos en los que, por ejemplo, se descubran las especies de árboles y fauna que hay en el sector. Y, ya comenzaron los talleres de teatro para niños y niñas, entre los cinco y los doce años. Un público que tiene especial relevancia, y para el cual los últimos domingos de cada mes se convoca al Picnic, con una programación familiar.

Además, el teatro, con su sistema de silletería movible, se ha convertido en un espacio ideal para producciones fotográficas, realización de eventos académicos y para el ensayo de distintos grupos.

En este 2021, se han realizado conciertos y presentaciones dramáticas. Luego vendrán el concierto lírico pop de Gisela y Oropeza, la Corporación Arca de Noé, el Teatro El Nombre y el jazz interpretado por músicos de Eafit, entre otros. Y, en noviembre, se estrenará una arriesgada propuesta inspirada en el libro Anatomía de la melancolía, escrito por Robert Burton y publicado en 1621, que Sergio Cadavid ha querido traer a nuestro tiempo mostrando su vigencia.

Divulgación cultural, formación de públicos, creación de contenidos, espacios y espectáculos no convencionales, preguntas que conduzcan a imaginar mundos posibles y un lugar en el que los artistas tengan un puerto de llegada y no de paso forman un todo en Casa Teatro El Poblado, este centro cultural ubicado frente a un parque bien cuidado en el que provoca quedarse. Un lugar para encontrarse y conversar.

Iván Darío Vélez, tras la creación de vacunas en Medellín

0

Iván Darío Vélez dirige el Pecet (Programa de Estudio y Control de Enfermedades Tropicales de la Universidad de Antioquia) y coordina en Medellín el ensayo de la vacuna Janssen contra el coronavirus. Su equipo también fue escogido para realizar los estudios de la vacuna china Sinovac ¿Qué tan cerca estamos de producir vacunas en la ciudad?

Tenía ocho años cuando leyó en el colegio Médico de almas, un libro que cuenta las historias de sanación de Lucano, más conocido como San Lucas, el tercer evangelista. Ahí se dio cuenta que se dedicaría a aliviar el dolor de otros y a buscar cura para la enfermedad. Comenzó sus estudios de Medicina en la Universidad de Antioquia en la década de los setenta y, desde entonces, su camino por este lugar ha sido constante y sorpresivo porque acostumbra ir más allá: piensa cómo crear, trabajar con otros o innovar. Era el año 1986 cuando participó en la creación del Programa de Estudio y Control de Enfermedades Tropicales, Pecet. A través de esta iniciativa ha viajado a distintos pueblos de Colombia y países del mundo para ver cómo se comportan las enfermedades, cómo las viven las personas y quienes pueden trabajar junto a él para combatirlas. 

Le puede interesar: Paula, la jefe de calidad de los ventiladores

Su deseo de mejorar la vida de otros y quitar poder a la enfermedad lo llevó a Francia, país donde estudió de cerca la leishmaniasis. Posteriormente se convirtió en doctor en Enfermedades Infecciosas en la Universidad de Granada, España. Su interés en estos temas lo condujo a lugares cercanos como Necoclí o a países más lejanos como Camerún, y allí ha renovado la motivación para seguir en ese camino de la persistencia que implica la investigación. El compromiso de su equipo va más allá de los reconocimientos, galardones o premios: se enfoca en proyectos que cambian la vida de otros. 

¿Cómo se ha involucrado el Pecet con la investigación sobre Coronavirus?

Cuando empezó la pandemia, la Universidad de Antioquia hizo un llamado para que hubiera un compromiso de cada una de sus dependencias a través de la iniciativa “La Universidad responde al COVID-19″

Nosotros, como Pecet, empezamos a montar el diagnóstico del virus y a obtener los permisos. Actualmente hacemos pruebas que arrojan resultados rápidos. A esto le siguió el llamado de la gente de Janssen (filial de Jhonson & Jhonson) para participar en el ensayo de su vacuna.

¿Cómo fueron escogidos para realizar el ensayo de la vacuna Janssen?

La gente de Janssen escogió nueve centros de investigación en el mundo, y el Pecet fue uno de los seleccionados, debido al reconocimiento que ha ganado internacionalmente por su trabajo y excelencia. Entre esos nueve sitios, fue seleccionado entre los cinco mejores.

¿Cómo fue el proceso previo y la preparación para poder realizar este ensayo?

En Colombia la investigación clínica está regulada por la resolución 2378, y esto nos lleva a seguir ciertos pasos. Uno de ellos es la aprobación de protocolos por parte de todos los centros de investigación del país que están avalados para este tipo de procesos (en Colombia son 18). Si alguno de los comités de ética de esas instituciones tiene una pregunta o no está de acuerdo, es necesario responder o hacer ajustes, y esto toma tiempo. También es necesario seguir las indicaciones del Invima.

¿Cómo recibieron la noticia de haber sido escogidos para el ensayo?

Con entusiasmo y también con un compromiso grande por la responsabilidad que tenemos. También aproveché para llamar al ministro de Salud, Fernando Ruiz, para contarle la noticia y para que tuviera en cuenta esta información a la hora de negociar la compra de vacunas, ya que el hecho de que una institución colombiana participe en los ensayos, trae algunas ventajas.

¿Cómo se ha desarrollado el ensayo de la vacuna?

Inicialmente abrimos una convocatoria para encontrar los voluntarios que recibirían la dosis. Gracias a esto, más de 3 mil personas se inscribieron. Escogimos a mayores de edad que no hubieran contraído coronavirus previamente, sin inmunodeficiencia y con el compromiso para estar disponibles a un seguimiento durante dos años. Durante este tiempo, y con la compañía de nuestro equipo, las personas se comprometen a completar un diario donde registran información específica (como síntomas). Entre todos los inscritos seleccionamos 112 personas que ya fueron vacunadas en la sede de investigación de la Universidad de Antioquia.

¿Qué sigue ahora con los ensayos?

Continuamos con el proceso de la vacuna Janssen y nos preparamos para los ensayos de la vacuna Sinovac, elaborada por una empresa en China que también nos escogió para las pruebas.

¿Qué se necesita para desarrollar una vacuna contra el Covid en Medellín?

Hace 6 años la Universidad de Antioquia entendió la necesidad de desarrollar vacunas en Colombia. Junto a la Universidad de Wisconsin y el Centro de Investigación de la Excelencia de la U de A, Cidepro, avanzamos en el estudio de factibilidad para fabricar vacunas en Colombia. Después de viajar a Brasil y Argentina y conocer todo el proceso de funcionamiento de su proceso de elaboración de vacunas, entendimos que se necesita a un cliente como el Ministerio de Salud de Colombia que pueda comprarlas para asegurar la rentabilidad y el proceso. Generalmente, este Ministerio compra sus vacunas a la Organización Panamericana de la Salud que las adquiere para varios países y tiene precios muy accesibles contra los que es difícil competir. Con la pandemia, comprobamos que estamos muy atrasados en la producción de ellas y actualmente solo desarrollamos para el ganado. Además de apoyo gubernamental, se necesita un ecosistema de innovación que Ruta N ha tenido muy claro y debe estar integrado por epidemiólogos, biólogos moleculares, bioinfirmáticos, entre otros. Este grupo de personas debe trabajar junto, como los pájaros estorninos que al moverse en la misma dirección sin una instrucción permanente o un líder único, crean imágenes que dan belleza. Desde hace 14 años, Medellín ha avanzado mucho con la unión de Innpulsa, Ruta N, el grupo de las ocho universidades, el comité Empresa – Estado – Universidad y EPM. Ahora con los cambios de gerentes en Ruta N y en algunas acciones y realidades de la administración actual, esperamos que ese ecosistema no se vea afectado. Con el liderazgo de la Vicerrectoría de Investigación y Extensión, la Universidad de Antioquia avanza en la conformación de un grupo de trabajo para producir vacunas.

Le puede interesar: La vida de un intensivista en tiempos de pandemia

Adiós al Dengue

El Pecet ha ganado el reconocimiento internacional por varios de sus programas, entre ellos la erradicación de enfermedades como el dengue, chikunguña o zika. El doctor Iván Darío Vélez cuenta que a partir del 2015 han trabajado en la liberación de mosquitos portadores de la bacteria Wolbachia que, al ser liberados en los diferentes barrios de Medellín y aparearse con mosquitos locales, cortan con el ciclo de transmisión de enfermedades: los mosquitos nacidos después de esa unión pierden la posibilidad de transmitir la enfermedad. Después de un trabajo intenso con líderes locales y del apoyo de organizaciones internacionales, como USA Aid, Welcome Trust y la Fundación Bill Gates, las cifras hablan por sí solas: en 2018 Medellín hubo 18.000 casos de dengue y 13 muertos.  Después de la liberación de mosquitos, en el 2020 hubo solamente 631 casos de dengue, cero muertos y un caso de zika. Esto ha hecho que Medellín ya no figure en las estadísticas que incluyen a las ciudades con mayor número de casos del dengue en el país. La Organización Mundial de la Salud ya recomienda este programa para que haga parte de las iniciativas de control y actualmente se espera que el Ministerio de Salud y Protección Social lo incorpore a su Programa Nacional de Control del Dengue. Desde hace tres años existe en la calle 8 sur un centro de producción de huevos de mosquitos con Wolbachia, que genera alrededor de 40 millones de ellos por semana, y que son enviados a ciudades como Cali y próximamente llegarán a otros lugares de América Latina. 


La vacuna Janssen: ¿En qué se diferencia de las demás?

Esta vacuna producida por Johnson & Johnson y que ensaya actualmente El Pecet (Programa de Estudio y Control de Enfermedades Tropicales de la Universidad de de Antioquia), se caracteriza por tener una sola dosis de aplicación y requiere menores condiciones de refrigeración. Al estar basada en adenovirus (virus añadidos que pueden entrar a las células sin causar enfermedad), es más resistente que vacunas como las de Pfizer y Modena, basadas en ARN mensajero sintético (partículas que enseñan a la célula a producir una proteína y que tienen una fragilidad mayor si no hay la temperatura adecuada). La vacuna Janssen puede ser refrigerada hasta por tres meses a una temperatura comprendida entre los 2 y 8 grados centígrados, aproximadamente.

Franco y Marina: La dignidad del esfuerzo

0

A las nueve de la mañana de todos los miércoles, Franco y Marina terminan su noche larga de trabajo en el sector entre Patio Bonito y Los González.

Un solo día tendrá que permitir su subsistencia: antes eran dos días, pero ahora, por la competencia, solo es posible uno. Son ya 35 años sin fallar a su cita semanal, que coincide con la programación del carro de Empresas Varias para la recolección de las basuras. Ellos son una pareja con 50 años de vida compartida, cuyo sustento depende exclusivamente del vidrio, cartón, papel y otros materiales que logran recoger. 

Le puede interesar: “Quisiera tener un puestecito fijo”

La venta de su noche la hacen en un depósito del centro, donde alquilan también la carreta que les permite recorrer nuestras calles de El Poblado. Por un kilo de vidrio les dan cien pesos; y, lo más valorado, 600 pesos, es el papel limpio de oficina. Juntar entonces siquiera 35 mil para sobrevivir una semana no es fácil.

Franco y Marina son seres humanos buenos, luchadores, que rondan de manera invisible nuestras calles y ayudan a mantenerlas limpias. Vale la pena tener muy presente que tienen nombre, historia, ilusiones, necesidades, esperanzas, exactamente igual que todos nosotros. Eso de decidir que la dignidad humana tiene que ver con lo que hacemos es un peligro ante el que hay que prender todas las alarmas para no caer en maltratos y peligrosos prejuicios. 

Franco y Marina hacen un trabajo tan digno y duro como cualquier otro, y por eso merecen todo nuestro respeto. Una sopita caliente, un café con pan serían bienvenidos para todos ellos, los recicladores, especialmente en estas noches tan frías y lluviosas que dificultan su trabajo.

Pareja de recicladores de el Poblado con 50 años de vida compartida

La oportunidad es única para que todos nosotros, habitantes de El Poblado, crezcamos en humanidad y recuperemos a ese maravilloso buen vecino que llevamos dentro. La costumbre de estar mirando nuestro propio ombligo nos quita empatía para ver, sentir y actuar con mínima coherencia respecto a un entorno disparejo en oportunidades y condiciones.

Franco y Marina llegan a nuestras vidas para mejorarnos, para sensibilizarnos. Será necesario ayudarles a buscar algún tipo de auxilio en el Municipio para su subsistencia, porque ya los problemas de salud y la edad se empiezan a sentir. Franco, por ejemplo, que antes tenía algún trabajo eventual en la construcción, no puede hacerlo en este momento por una seria dolencia pulmonar producto de su tipo de trabajo a la intemperie. Si son ya 35 años sin fallar a su trabajo semanal como recicladores en El Poblado, es apenas justo que tengan nuestra admiración y simpatía por su trabajo digno, silencioso, que a nadie molesta.

Le puede interesar: Calles limpias gracias a Angelita

En un escenario tan frágil y vulnerable es casi milagroso que Franco y Marina hayan construido su casita, ladrillo a ladrillo, en el barrio Santo Domingo. Llegan para recordarnos que la esperanza sigue viva,, y por eso se siente pena cuando en sus propias palabras dice: “Duele y es muy raro que nos sigan mirando con miedo, cuando lo que hacemos es sobrevivir mientras cuidamos en la noche al vecindario y anunciamos cualquier peligro, como ya ha pasado varias veces en todos estos años”. 

Se trata, entonces, de algo tan sencillo como afinar la mirada del entorno para crecer todos y juntos en humanidad.

Por: Luz Gabriela Gómez Restrepo

Larga vida al vino de botella pequeña!

Uno debe tener derecho a llegar a la casa un martes después de una jornada intensa, poner una carne de res al fuego y acompañarla con Malbec. Una copa.  ¡La botella piccolo o split lo permite!

Por supuesto que el formato ideal es el de 750 ml., porque podemos compartir, a razón dedos copas y dos compañeros de brindis; y sin duda, un buen vino, uno delicioso, uno memorable, como el que me tomé la semana pasada -el australiano 19 Crimes, que es una lástima que no se consiga en Colombia-, debería venir en tamaño magnum, que equivale a dos botellas, y tal vez en jeroboam, cuatro, para repetir más y compartir mucho; sin embargo, no me digan que la botella pequeña no deja de tener su magia.

Le puede interesar: Estamos tomando menos Syrah del que deberíamos

Claro, porque uno debe tener derecho a llegar a la casa un martes de esos de noches lluviosas, poner una carne de res al fuego, con una buena ensalada y acompañarla con Malbec. Una copa. O unir un lomo de cerdo o un pollo a las finas hierbas con Merlot y qué decir de unos buenos quibbes con Syrah. Y hay más gama de disfrute en los blancos: pollo asado con Chardonnay o pizza Margarita con Torrontés. Aplican, sin condiciones, también para lunes y miércoles con o sin lluvia y desde el juernes en adelante.

Y todo en formato pequeño, en una sola copa o en dos, porque no siempre hay tiempo, energía y compañía para disfrutarse 750 ml. y porque, contrario a lo que se cree, los restos que quedan en la botella que no pudimos terminar no se ponen mejores con el tiempo ni la nevera los blinda de la muerte de aromas y sabores. Sí, punto final a la discusión: el vino abierto empieza a oxidarse tan pronto retiramos el tapón, venga del país que venga y de cualquier cepa y color. Dos días después del descorche, la gracia que ofrece es poca.

Este formato, que se conoce como piccolo, split y Benjamín, también como cuarto de botella, pero es un nombre poco chévere, “es el adecuado para vinos jóvenes y cotidianos”, me respondió la sommelier Adriana Morales cuando le planteé el tema. 

“Sin embargo la calidad no es relevante”, añadió. Por fortuna, cada vez más productores en el mundo lo están usando para ofrecer mejores contenidos y así lo pude certificar con el 19 Crimes y con otros ejemplares argentinos, chilenos y españoles que se consiguen en Colombia. Ahí le dejé el reto a Adriana para que salga de búsqueda.

Le puede interesar: Aprender de vinos, un placer que va más allá de la copa

Y hay una ventaja adicional, que le leí a James Suckling en su columna de Wine Spectator, a propósito de vinos en botella de 750 ml. que por alguna razón no nos alcanzamos a terminar. Suckling propone beber lo que podamos y lo que se nos antoje, llevar por un embudo los restos a una media botella vacía y tapar. La ausencia de aire, por el formato menor, evitará la destrucción de aromas y sabores. “Por eso siempre tengo alguna media botella vacía en casa”, dice el gran conocedor.

Por estas buenas razones, ¡larga vida a las botellas media y piccolo! Uno debe tener derecho a tomarse una buena copa de vino, una sola.

Irma Lucía Ruiz: “Yo veía eso tan difícil…”

Irma Lucía Ruíz es la vicepresidente segunda del Comité Olímpico Colombiano. Primera vez en nuestro país que una mujer ocupa este cargo en el mundo del deporte, que es marcadamente masculino.

Este perfil es sobre una mujer que alcanzó la vicepresidencia segunda del Comité Ejecutivo del Comité Olímpico Colombiano. Pero lo que hay que destacar es que es la primera mujer que alcanza tan alto escalafón. Y que si viviéramos en otra realidad, no la tendríamos en esta página, hablando sobre ese tema. Pero resulta que, tanto en Colombia como en casi todo el resto del mundo, las mujeres siguen teniendo vedados los altos cargos directivos, sobre todo en el mundo del deporte, que es marcadamente masculino.

Le puede interesar: Una vida dedicada a servir

Hablamos de Irma Lucía Ruiz Gutiérrez, comunicadora, una mujer madura, conocedora de la teoría del deporte, porque habla de él con mucha propiedad, pero que no practica ninguno. Y que tiene buen humor; además, utiliza con gracia términos deportivos para referirse a otra cosas- Pregunto: ¿Inglés muy bien? “Para defensa personal”, contesta. 

Su vida con el deporte empezó en 2005, cuando una amiga la invitó a apoyar la Federación de Tiro con Arco. “¿Tiro con arco? ¿Y eso con qué se come? Y cuando me llamó mi amiga, le dije: Oíste, no me vas a poner a hacer deporte, que yo no. Ni mamasitas, o sea, bajo rendimiento”. En esta Federación, Irma Lucía empezó como vocal y terminó como presidenta. Estuvo en total 12 años, que son los que el Comité permite estar en un cargo. De ahí pasó a la Federación de Vela, donde también empezó como vocal y terminó como presidenta. Se retiró a fines de 2019.

Irma Lucía forma parte del Comité Ejecutivo desde 2017, donde ingresó como vocal y ahora es la nueva vicepresidenta segunda. 

Brevísima historia de un gran logro

La oportunidad para Irma Lucía ascender de cargo en el Comité Ejecutivo se presentó cuando renunció el entonces presidente del Comité, Baltazar Medina. 

Y a pesar de no creérselo mucho ella misma, se postuló para la vicepresidencia segunda. Le tocó trabajar lo suyo para conseguir votos, entre otros, pasar el filtro de las federaciones antioqueñas, donde ganó. Después de esa primera ronda, Irma se dijo: “sí puedo ganar”.  

Este ascenso coincide con una normativa del Comité Olímpico Internacional, COI, sobre el tema de equidad de género. “En el mundo, todas las organizaciones andan trabajando por eso. Incluso, aquí en Colombia hace poquito, salió un artículo hablando de la importancia de las mujeres en las juntas directivas, y de la inequidad que existe… 

Le puede interesar: Debemos conversar sobre la muerte cuando estemos vivos

“Hasta el momento, a lo más alto que llegábamos las mujeres era a vocales. Los hombres pensaban que nosotras como vocales estábamos bien. Porque una gran mayoría de hombres cree que una mujer no debería tomar decisiones sobre un tema tan importante y con tantos hombres alrededor. No hay mucha credibilidad”. 

El día de la votación definitiva de la asamblea, Irma Lucía ganó la vicepresidencia segunda por 46/51 votos. Ana Camacho, la secretaría general; y Fanny Echeverri, una de las cuatro vocalías. Por primera vez, había tres mujeres que no eran vocales, en el mismo Comité. “Yo creo que ningún país en Latinoamérica tiene tantas mujeres en el Comité Olímpico de su país, como Colombia. Y vicepresidentas no creo que haya muchas en los comités ejecutivos de todo el mundo, si acaso el 30 %”.

Más allá del deporte

Desde que se graduó como comunicadora social en la Universidad Pontificia Bolivariana, ha pasado su vida profesional entre Medellín y Bogotá. Hizo las prácticas en el periódico El Mundo; trabajó para televisión, haciendo corresponsalías; cuando nació Teleantioquia, trabajó allí en realización de programas, a la vez que hacía corresponsalías; en Bogotá conoció a Jorge Enrique Pulido (qepd), y trabajó con él en sus tres programas en la televisión nacional: el noticiero, Las investigadoras y La revista del domingo. Cuando Jorge Enrique murió se acabó la programadora. Irma, entonces, pasó al área de Mercadeo en el Banco de Colombia, y seguía haciendo programas para Teleantioquia; del Banco de Colombia en Medellín se trasladó al de Bogotá, para trabajar en el área de sistemas del mismo banco. Fue gerente de Leasing Bancoquia para Antioquia y Caldas; y presentó el noticiero CQN, en la televisión regional. 

También fue profesora en la Universidad de Medellín, en el Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid y en Eafit. En el Banco Santander trabajó en el área de calidad y servicio. “Ahí estuve como siete años”; en Bancafé ayudó a sacar la licitación para montar un call center, y trabajó en diseño de productos. Estuvo seis meses en la Cámara de Comercio, luego estuvo en Colombia Telecomunicaciones (Telecom) encargada de atender las reclamaciones de los clientes. Y por un aviso en el periódico llegó a la Clínica Cardioinfantil, para el área de atención al paciente. “Aprendí muchas cosas, y entendí que la vida es ya”. Estando en la Cardioinfantil la llamaron para la Federación de tiro con arco. Estuvo, además, en las universidades Externado de Colombia, como directora de admisiones; y en la de El Rosario, como directora comercial y de mercadeo. Ambas universidades en Bogotá. 

Le puede interesar: “He cumplido un sueño tras otro”

Al fin aterrizó en Medellín en 2011, donde vive desde entonces, acompañando a su madre mayor con mucha dedicación. Mientras, hace una maestría en Gestión de Organizaciones Deportivas, apoyada por el Comité Olímpico Internacional.Y cumple con su labor como la flamante nueva vicepresidenta segunda del Comité Ejecutivo del Comité Olímpico Colombiano desde este 7 de abril, día en el que se posesionó la nueva junta directiva 2021-2024. “Yo veía eso tan difícil. Es que llegar a ser vicepresidente es una cosa muy complicada”. Y más para una mujer, hoy, remataríamos.

Panorama crítico de COVID19 en Medellín, ¿niños y jóvenes ya se contagian más?

Medellín está en un momento crítico de la pandemia, según afirmó el mandatario Daniel Quintero. Y eso mismo evidencia la emergencia hospitalaria en la que se han declarado unas 16 clínicas y hospitales de la ciudad, además de las altas cifras de nuevos contagios que se han registrado en los últimos días.

Le puede interesar: Motociclistas y accidentados: los otros ocupantes de las UCI

Y es que 2.393 de los 3.796 casos nuevos que se registraron en Antioquia este martes 13 de abril ocurrieron en Medellín. Al igual, según el último reporte del Ministerio de Salud, la capital del departamento además tuvo 44 muertes y 15.481 casos activos en el momento.

Además, Medellín suma 220. 266 recuperados, 236.814 casos acumulados y 4.291 fallecidos.

Por eso el mensaje suena al unísono, se deben extremar medidas: lavado de manos, uso de tapabocas y distanciamiento social, entre otras.

¿Niños y jóvenes ya se contagian más?

Tal vez, algo de lo que más preocupa es que el alcalde Daniel afirmó, y el video de esto se ha hecho viral, que en Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) de Medellín se encuentran internados siete niños menores de 9 años por complicaciones derivadas del coronavirus, algo que la secretaria de Salud, Andree Uribe, confirmó en la mañana de este miércoles 14 de abril.

En más detalle, la funcionaria reportó que de los 12.257 casos activos que hay en la ciudad, 633 corresponden a jóvenes y niños entre los 10 y 19 años, y otros 260 tienen entre 0 y 9 años de edad.

Le puede interesar: Minsalud refuerza medidas restrictivas en varias ciudades, incluida Medellín

El más reciente reporte indica que hay 7 niños en situación grave por el COVID19, 4 de ellos con un año de edad, y los otros tres con edades de 5, 6 y 9 años, “¿nos estamos enfrentando a una nueva cepa?”, se cuestionó ante los medios el alcalde de Medellín.

Expertos pediatras desmienten al alcalde

De esta población que está llegando a los sistemas hospitalarios locales, declaró el alcalde, los mismos médicos han reportado que “se están agravando más rápido y están haciendo coagulación más rápido. Se están demorando más en cuidados intensivos, lo que aumenta la presión a los hospitales”.

Ante este panorama expuesto por la administración local, la doctora Claudia Beltrán, jefe de la Asociación de Cuidado Crítico Pediátrico de Medellín, infectóloga pediatra y coautora de la guía COVID19 para pacientes pediátricos, expresó: “En realidad, no hemos visto que haya cambiado el comportamiento del COVID19 en los niños en la ciudad”.

Incluso, según las cifras del Instituto Nacional de Salud, se evidencia que hay momentos de la pandemia en los que la ciudad ha tenido de 10 a 14 niños y menores de 18 años hospitalizados con COVID19 en UCI, y ello representa “el comportamiento normal de la pandemia”, confirmó una pediatra consultada por Vivir en El Poblado.

“Lo reporteado: son seis niños en UCI, pero es lo usual que hemos venido observando en otros picos de la pandemia”, reiteró Claudia Beltrán.

Sobre el COVID19 en los niños, ella dijo: “Sigue siendo la menor población afectada, y los menores de un año, que son quienes en este caso más se hospitalizan, generalmente es por requerimientos de oxígeno o porque presentan bronquiolitis, etc”. 

¿Existe una nueva cepa en Medellín?

La situación no deja de ser alarmante, y mucho se ha dicho de una nueva cepa que ataca más gravemente a los niños y jóvenes, y, antes de llegar a firmarlo, se deben considerar los resultados que arrojen, en pocos días, los estudios que están en marcha en la Universidad de Antioquia.

“Estamos esperando resultados para saber si estamos tratando con una nueva cepa. Los médicos nos están diciendo que la forma como se están enfermando las personas es diferente por la edad y la manera como se están agravando”, indicó Daniel Quintero.

Le puede interesar: “Aquí no aplica la lógica del sálvese quien pueda, en pandemia el cuidado debe ser colectivo”

Tanto la secretaria de Salud como el alcalde coinciden en el mismo diagnóstico: “creemos que las próximas dos semanas van a hacer las más críticas”, por tanto, estos casos en menores de edad y el aumento acelerado de contagios serían tan solo el largo comienzo del camino que Medellín deberá transitar al enfrentarse al tercer pico de la pandemia.

“Esperamos es que la nueva cepa tenga una afectación tres veces superior a lo que fue la primera cepa, por eso la importancia de aplacar la curva, de no dejarla volar”, añadió Quintero

Cabe destacar que en algo coinciden las autoridades de Medellín con la representante de la OPS/OMS en Colombia, Gina Tambini, quien recientemente declaró que la nueva ola de la pandemia ha venido afectando, de manera exponencial, a niños y gente joven y “lamentablemente están falleciendo”, confirmó ella.

Para conocer la ópera

0

Entender el valor de la obra del compositor Igor Stravinski, será posible hoy a partir de las 6 de la tarde en un espacio virtual organizado por la Universidad Eafit mediante con el fin de dar a conocer el estilo y los aspectos técnicos o históricos de este género musical.

Le puede interesar: Tomás González en el Hay Festival Digital

En este espacio virtual llamado Amar y comprender la ópera que coordina la experta en historia de la música Luz Marina Monroy, se estudia la obra de compositores como Giuseppe Verdi, Astor Piazolla, Igor Stravinski o Bela Bartok, entre otros.

“Es un programa que en este tiempo de pandemia ha permitido cautivar a otro público, más allá del presencial que teníamos. Ha permitido ampliar esa franja de seguidores de la ópera”, afirma Juan Antonio Agudelo Vásquez, coordinador de Extensión Cultural de Eafit.

Los interesados pueden ingresar a través de la cuentas: 

En Facebook: @eafitcultura
En Instagram: @culturaeafit

Balance del Plan Nacional de Vacunación

0

Según el último informe del Plan Nacional de Vacunación, enviado por el Ministerio de Salud y Protección Social, en Colombia ya han sido aplicadas 3.259.329 dosis de la vacuna contra el COVID-19.

De estas dosis, un total de 484.051 corresponden al departamento de Antioquia. En la jornada del 13 de abril, Antioquia aplicó 17.745 nuevas vacunas, entre etapa 1 y etapa 2.

Le puede interesar: Medellín inició agendamiento para vacunación de mayores de 65 años

Del total de dosis aplicadas en el Departamento, 271.364 corresponden a la etapa 1. Según el reporte, se han aplicado de la siguiente manera: 

  • Primera dosis para talento humano en salud: 47.292.
  • Segunda dosis para talento humano en salud: 36.678.
  • Primera dosis para adultos mayores de 80 años: 119.168.
  • Segunda dosis para adultos mayores de 80 años: 68.226.

Para la etapa 2, Antioquia ha aplicado, en total, 212.687 dosis. 

El acumulado de dosis por subregiones, según informó la Gobernación, es el siguiente: Valle de Aburrá, 360.477; Oriente, 44.092; Suroeste, 20.089; Occidente, 11.634; Urabá, 16.212; Norte, 11.652; Bajo Cauca, 7.028; Nordeste, 8.210; y Magdalena Medio, 4.657.

Vacunación en Medellín

257.463 dosis de la vacuna contra el COVID-19 se han suministrado a la fecha en Medellín, según informó el Secretario de Gobierno de la ciudad, Esteban Restrepo.  Estas vacunas se han aplicado a la población priorizada del personal de salud de primera, segunda y tercera línea, y a los adultos mayores de 70 años. 

En los puntos masivos de vacunación para mayores de 70 años sin previo agendamiento, MOVA (Parque Norte) y la Clínica de la 80, donde se atiende a la población entre las 7:00 de la mañana y las 5:00 de la tarde, la alcaldía de Medellín avanza de forma satisfactoria.

Le puede interesar: Minsalud refuerza medidas restrictivas en varias ciudades, incluida Medellín

En estos puntos masivos de vacunación, que se habilitaron hace una semana, se han suministrado 4.600 dosis, 1.112 en MOVA y 3.488 en la clínica de la 80. Cada día se han vacunado, en promedio, 300 personas, en MOVA, y a 1.000 personas, en la clínica de la 80.

Además de estos lugares, en Medellín hay otros 20 puntos entre unidades hospitalarias y centros de salud de Metrosalud, para llevar a cabo el proceso de inmunización en las diferentes comunas de la ciudad. 

El Secretario de Gobierno hizo un llamado a la población priorizada para que acuda a estos puntos, especialmente a los habitantes de las comunas 1, 2, 3 y 4: “Lastimosamente las comunas 1 y 2 están rezagadas en vacunación; estamos haciendo todo el esfuerzo desde la Alcaldía de Medellín, los invitamos a que lleven a sus padres, a sus abuelos, sus tíos a que vayan a estos puntos de vacunación. La vacuna es segura, la vacuna nos va a salvar del COVID-19”, aseguró.

La Administración Municipal reitera que durante el toque de queda que iniciará este jueves 15 de abril a las 8:00 p.m. y se extenderá hasta las 5:00 a.m. del lunes 19 del mismo mes, no habrá ningún tipo de restricción de movilidad para las personas que se van a ir a vacunar, ni para sus acompañantes, pues estos puntos seguirán funcionando de forma continua.

Cómo va el Plan Nacional de Vacunación en Colombia-14-abril
Plan Nacional de Vacunación, enviado por el Ministerio de Salud y Protección Social, en Colombia ya han sido aplicadas 3.259.329 dosis de la vacuna contra el COVID-19.

Tomás González en el Hay Festival Digital

0

Los interesados en la Literatura y en conocer a uno de los mejores escritores colombianos, podrán acceder a partir de hoy a la conversación que Tomás González  tuvo con el periodista Camilo Hoyos como parte del Hay Festival. 

Le puede interesar: Tomás González y sus recuerdos de Otraparte

El autor de Primero estaba el mar, La luz difícil y El fin del Océano Pacífico, conversa sobre temas como la naturaleza, escritores admirados, el dolor, el budismo, la escritura creativa o la fugacidad del tiempo.

En sus 16 años de existencia, el Hay Festival se ha convertido en uno de los eventos culturales más importantes del mundo hispanohablante y en él se reúnen periodistas, expertos o personas destacadas en temas como Literatura, Artes Visuales, Cine, Música, Periodismo o Naturaleza.

Esta charla está disponible en este link y de forma gratuita aquí

Motociclistas y accidentados: los otros ocupantes de las UCI

0

Medidas como el 4 x 3, se toman con el propósito de evitar el colapso de hospitales y clínicas y disminuir accidentes, traumas o riñas. Luis Fernando Suárez, gobernador encargado de Antioquia, y los médicos locales hacen un llamado al autocuidado. 

La avenida El Poblado, una de las más transitadas de la ciudad, se quedó en silencio el jueves pasado debido al toque de queda con el que las autoridades buscan reducir la ocupación en las Unidades de Cuidados Intensivos, UCI.

Le puede interesar: Minsalud refuerza medidas restrictivas en varias ciudades, incluida Medellín

De acuerdo con los comunicados e intervenciones oficiales, esta es una medida dura de tomar por las consecuencias económicas y los sacrificios que ocasiona a muchas personas.

Sin embargo, por ahora no parece haber otro camino: tener a la gente en las calles aumenta la posibilidad de contagios de COVID – 19 o de accidentes que actualmente no pueden ser atendidos debido a la ocupación alta de hospitales y clínicas.

En entrevista concedida a Vivir En El Poblado, el gobernador encargado de Antioquia, Luis Fernando Suárez, reiteró su llamado al autocuidado y la consciencia: “como dije en la rueda de prensa del domingo pasado, no tenemos un policía para cada persona y es imposible para las autoridades controlar cada una de las fiestas clandestinas o eventos masivos que suceden en algunos sitios.

Para nosotros también es muy difícil saber que hubo un accidente y no hay lugares para atender inmediatamente a esas personas. Por eso es tan importante cuidarnos en este momento”. 

En la mayoría de las clínicas y hospitales hay actualmente dos unidades de cuidados intensivos: una para enfermos con COVID-19 y otra adicional para accidentes o enfermedades distintas.

El doctor Gabriel Ramírez, coordinador del Servicio de Urgencias de la Clínica CES, confirma el porcentaje de ocupación de esta institución y el momento delicado en que se encuentra la atención médica: “estamos en la capacidad máxima de ocupación, atención y expansión. Actualmente trabajamos para lograr que se liberen lugares y mover de la mejor forma a los pacientes. Ahora es importante entender que el problema va más allá de las UCI y esto explica los cierres declarados por las autoridades. Aunque evitar las salidas por la noche tal vez no impacte drásticamente la capacidad de transmisión del virus, estar en casa sí disminuye los accidentes laborales, de tránsito o los incidentes ocasionados por consumo de licor como riñas o traumas. Es importante recordar que no se trata solamente de ocupar una cama en una Unidad de Cuidado Crítico: tiene que ver con el personal médico encargado, los medicamentos o la tecnología necesaria para mantener viva a una persona. En estos momentos en que otras clínicas y hospitales de la ciudad están en una situación muy similar a la nuestra, es muy importante la responsabilidad y prudencia de cada uno”.

Las cifras

De acuerdo con cifras recopiladas por el Sistema de Monitoreo UCI del Ministerio de Salud, en el departamento de Antioquia hubo alrededor de 1.317 pacientes en UCI en los últimos días. De ese número, 862 han sido pacientes que contrajeron coronavirus y 244 fueron pacientes que llegaron por otras razones: accidentes, lesiones personales o enfermedades distintas. A comienzos de marzo había 508 pacientes en estas unidades y esta semana hay alrededor de 244.

A estos hay que sumar los 147 pacientes hospitalizados que salieron de la etapa infecciosa y siguen en cuidado crítico o regresan a hospitalización por complicaciones.

Aunque las cifras han disminuido en las últimas semanas, estos números aún representan un desafío para las autoridades y el personal de salud. 

Le puede interesar: ¿Cómo trabaja el CRUE Antioquia para aliviar la ocupación UCI y atender a todos los pacientes?

De acuerdo con varios especialistas consultados que trabajan en instituciones médicas de la ciudad, los accidentes en moto son constantes en los servicios de urgencias y en las UCI. Esto también lo avalan las cifras suministradas por la Alcaldía de Medellín: en lo que va del año ha habido 4.413 incidentes en los que resultaron lesionados motociclistas y 1.095 de ellos llegaron hasta el servicio de urgencias.

Por otro lado, los accidentes de automóvil que han llevado a conductores o pasajeros de automóvil hasta las clínicas o instituciones han sido menores en relación con los motociclistas: han ocurrido 167 en lo que va del 2021.

Envigado suspende vacunación masiva para mayores de 70 años, por falta de biológicos

La Secretaría de Salud de Envigado confirmó que logró aplicar las 1.200 dosis de la vacuna contra el COVID19, marca Pfizer, que tenía disponibles para la población mayor de 70 años.

Le puede interesar: Minsalud refuerza medidas restrictivas en varias ciudades, incluida Medellín

Por tanto, se le informa a la comunidad envigadeña que, en este momento, solo se está aplicando la segunda dosis para los adultos mayores de 70 años que ya tienen agrandamiento previo, y estas deben ser aplicadas en el mismo lugar donde se les fue suministrada la primera.

La Secretaría de Salud, en este momento, solamente cuenta con vacunas marca Sinovac, las cuales el Gobierno Nacional definió deben destinar a la aplicación de las segundas dosis a esta población.

Cabe resaltar, el gobierno envigadeño aclaró que a las personas que les fue cancelada dicha cita (para la aplicación de las segundas dosis) deben estar pendientes a su reagendamiento por parte de la EPS

Finalmente, las personas que aún no han sido vacunados con la primera dosis (mayores de 70 años) deben estar pendientes al llamado por parte de la EPS, para el agendamiento de aplicación del biológico.

Medidas en Antioquia para frenar contagios:

Minsalud refuerza medidas restrictivas en varias ciudades, incluida Medellín

Medellín, además de la capital Bogotá y las ciudades de la Región Caribe, Barranquilla y Santa Marta, han presentado el mayor número de nuevos contagios en el desarrollo de la tercera ola de contagios de COVID19 que se registra en varios territorios del país.

Le puede interesar:  3 recomendaciones que hizo la OMS a Colombia en tercer pico de la pandemia

Según confirmó el ministro Fernando Ruiz, en Medellín se está aplicando el toque de queda, de 8:00 p.m. a 5:00 a.m. hasta el jueves 15 de abril, día en que iniciará una cuarentena general en el departamento que se extenderá hasta las 5:00 a.m. del lunes 19 de abril. 

Cabe destacar, esta medida está contemplada en la nueva Cuarenta por la Vida en Antioquia, decretada por el gobernador encargado, Luis Fernando Suárez.

Para Bogotá, informó el ministro que habrá dos cuarentenas generales en abril: el jueves 15, viernes 16, sábado 17, domingo 18 y lunes 19 de abril y, luego, otra cuarentena el jueves 22, viernes 23, sábado 24, domingo de 25 y lunes 26 de abril.

Finalmente, en Barranquilla y el departamento del Atlántico se anunció que habrá toque de queda continuo y la ley seca desde las 6:00 p.m. del viernes 16 de abril hasta las 5:00 a. m. del lunes 19 de abril, y en ese mismo horario estará vigente el toque de queda general en la ciudad de Santa Marta.

¿Qué medidas reforzó el Gobierno Nacional?

Estas son algunas de las actividades que se podrán y no se podrán realizar en estas ciudades, según anunció el Ministerio de Salud en las últimas horas:

  1. Continúa el estudio en casa. Los estudiantes de colegios no podrán asistir a las aulas a recibir clases presenciales.
  2. Estudiantes de educación superior también deben hacer estudio en casa. La recomendación para las universidades fue funcionar bajo la modalidad de clases y actividades virtuales.
  3. Prohibición del consumo de bebidas embriagantes en la calle. No se podrá consumir licor en lugares públicos o establecimientos comerciales.
  4. Restricción de pico y cédula para las compras del hogar, cada ciudad tiene la medida propia. Solo puede salir una persona por familia a comprar víveres o hacer diligencias urgentes.
  5. Las instituciones públicas solamente pueden trabajar con máximo el 30% de trabajadores haciendo labores presenciales.
  6. Quienes tengan programados viajes, terrestres o aéreos, podrán hacerlos presentando la documentación correspondiente a las autoridades.

Otras medidas en Antioquia para frenar contagios:

Se aclara, están vigentes las excepciones para garantizar la movilidad de trabajadores de la salud, seguridad, transporte, comercialización y producción de alimentos, artículos de primera necesidad y servicios financieros.

3 recomendaciones que hizo la OMS a Colombia en tercer pico de la pandemia

“Se acercan semanas más difíciles para el país”, reconoció Gina Tambini, representante de la OPS/OMS en Colombia.

La única forma de contrarrestar la “oleada de nuevos contagios” es que la población fortalezca el autocuidado en momentos en que se afronta el tercer pico epidémico, aseguró Tambini.

Le puede interesar: “Aquí no aplica la lógica del sálvese quien pueda, en pandemia el cuidado debe ser colectivo”

La representante de la OPS/OMS en Colombia advirtió que vendrán siete semanas consecutivas del crecimiento de casos de COVID19 y cuatro semanas de aumento en fallecidos.

“Casi todas las regiones del mundo están aumentando el número de contagios y de muertes, a pesar de que ya se han aplicado 780 millones de dosis de vacunas en el mundo. También, se ha notado que está afectando de manera exponencial a gente joven y sana y que lamentablemente están falleciendo”, explicó Tambini.

Además, manifestó que desde el organismo internacional han mostrado preocupación por la situación del pico epidémico que atraviesa el continente americano, “más de la mitad de todas las muertes registradas en el mundo durante la última semana se produjeron allí y que países como Estados Unidos, Brasil, y Argentina, estuvieron entre las 10 naciones que registraron el mayor número de nuevas infecciones en esta nueva ola”, añadió.

Ante ese panorama, exhortó a la población a hacer “todo lo posible” para protegerse y a proteger a los demás de enfermar, ya que, según investigaciones de la OMS, se ha visto una mayor movilidad de personas en todos los países de la región. 

Acciones para proteger a la población

Gina Tambini instó al Gobierno Nacional a:

  1. Seguir fortaleciendo la vigilancia epidemiológica y genómica.
  2. Robustecer los servicios en las unidades de cuidado intensivo y proteger al talento humano salud.
  3. Optimizar la micro y macro planificación de la vacunación.

Le puede interesar: Antioquia sumó 3.796 nuevos casos de COVID19 este martes 13 de abril

“Lo cierto es que con el esfuerzo conjunto y la participación de cada uno, aplicando las medidas de autocuidado, la vacunación equitativa, podremos encontrar la respuesta a estas semanas duras y a la pandemia”, concluyó la representante de la OPS/OMS en Colombia.

Antioquia sumó 3.796 nuevos casos de COVID19 este martes 13 de abril

0

Los nuevos contagios de COVID19 para Antioquia este martes 13 de abril fueron 3.796, una leve reducción, que las autoridades habían pronosticado, pues el día anterior los nuevos casos habían sido 4.125

El gobernador (e) de Antioquia, Luis Fernando Suárez, expresó que esta será una cifra cambiante, por lo menos por dos semanas más, pero igualmente segirá siendo alta, considerando que antes del tercer pico de la pandemia, el territorio departamental venía presentando un promedio de 500 a 800 casos nuevos cada día.

De los 3.796 casos nuevos en el departamento, 2.393 se dieron en Medellín, 335 en Bello, 280 en Itagüí, 214 en Envigado, 44 en Sabaneta, 27 en Copacabana, 14 en La Estrella, 9 en Girardota y 2 en Barbosa. 

Con los nuevos casos de la pandemia en este día, el departamento llegó a 416.415 personas confirmadas del virus en el tiempo de la contingencia. De ellos, 218.218 han sido mujeres y 198.197 hombres.

El informe indica que, a la fecha, hay 25.612 casos activos en el departamento y la cifra de personas recuperadas es de 381.994.

En relación a las camas UCI en el departamento, entre las que están las destinadas para la atención de pacientes con COVID19 y pacientes con otras patologías, Antioquia cuenta en total con 1.387 camas. De ellas hay, a la fecha, 1.339 ocupadas así: 874 con pacientes COVID, 68 sospechosos de COVID y 397 no COVID. Así las cosas, la ocupación de camas UCI en el departamento hoy es de 96.54%.    

Igualmente, la Secretaría Seccional de Salud de Antioquia informó en el último reporte que hay 1.907 pacientes hospitalizados: 1.009 en Unidad de Cuidado Intensivo, UCI, y 898 en hospitalización general.

Este reporte señala también que Antioquia ha procesado en total 1.940.608 muestras. De estas últimas, 1.496.460 han resultado negativas.   

Medidas vigentes

Debido al aumento acelerado de casos y al colapso de la capacidad instalada en las UCI, especialmente en Medellín y otros municipios del Valle de Aburrá, el gobernador encargado de Antioquia, Luis Fernando Suárez, volvió a emitir decreto de Alerta Roja Hospitalaria.

Además, se ordenó el modelo 4/3 o de acordeón, que indica 4 días con apertura controlada y 3 de cierre total. En el link a continuación, conozca en detalle las medidas:

Nuevas medidas en Antioquia para frenar contagios del COVID: continúa el modelo 4/3 durante esta semana

Además, cabe recordar que está vigente la medida del pico y cédula, consulte en el siguiente link para cuáles números aplicará este miércoles 14 de abril:

Pico y cédula en Medellín para el miércoles 14 de abril

Las nuevas cifras en Colombia

El reporte de casos indica que 16.377 personas dieron positivo en las pruebas en el país en las últimas 24 horas, con el registro además de 326 fallecidos.

Así, Colombia tiene 85.429 casos activos y 12.891 nuevos recuperados.

Además, en el último reporte, Colombia sumó 2.408.624 recuperados, 2.569.314 casos acumulados y 66.482 fallecidos.

Finalmente, se realizaron un total de 71.937 pruebas en esta jornada, 8.429 fueron PCR y 23.508 de antígeno, que acumulan 13.439.422 muestras procesadas.

Casos de COVID19 en Colombia este martes 13 de abril

Medellín inició agendamiento para vacunación de mayores de 65 años

A partir de este martes 13 de abril, inició en la ciudad el agendamiento y con ello la vacunación para la población entre 65 y 69 años, luego de que se conociera el anuncio, por parte del Gobierno Nacional, de la priorización de esta población en el avance del Plan Nacional de Vacunación

Tenga en cuenta que en Medellín, por ahora, solo será vacunación con cita previa para personas entre 65 y 69 años. 

Le puede interesar: “Aquí no aplica la lógica del sálvese quien pueda, en pandemia el cuidado debe ser colectivo”

“Los mayores de 70 años que no se hayan vacunado, todavía pueden ir a cualquier Unidad Hospitalaria de Metrosalud y allá les pondremos la vacuna, pero si tienen más de 65 años, es decir, entre 65 y 69, debe esperar la llamada telefónica o el mensaje de texto que cada una de las Instituciones Prestadoras de Salud le realizará”, explicó el secretario de Gobierno, Esteban Restrepo.

Cabe reiterar, las EPS e IPS empezarán este proceso de agendamiento, por tanto, la ciudadanía debe estar atenta a los diferentes medios a través de los cuales son contactados para un agendamiento exitoso. Ellos son:

  1. Mensaje de texto.
  2. Correo electrónico.
  3. LLamada a numero fijo o celular.

También, se aclara que en los puestos de vacunación habilitados en la ciudad, se continuará inmunizando a la población de mayores de 70 años sin cita, siguiendo todos los protocolos de bioseguridad en los lugares de ingreso para evitar aglomeraciones.

A la fecha Medellín en Medellín han sido suministradas un total de 249.208 vacunas, entre las poblaciones del personal de la salud de primera, segunda y tercera línea, mayores de 80 años y mayores de 70 años. 

Así va el Plan Nacional de Vacunación en Antioquia

0

De acuerdo con el último reporte del avance del Plan Nacional de Vacunación en Antioquia, emitido por la secretaría Seccional de Salud, en el Departamento se han aplicado a la fecha un total de 466.306 dosis contra COVID-19. En la jornada del 12 de abril, Antioquia aplicó 18.034 nuevas vacunas, entre etapa 1 y etapa 2.

Le puede interesar: “Aquí no aplica la lógica del sálvese quien pueda, en pandemia el cuidado debe ser colectivo”

De este acumulado de dosis aplicadas en Antioquia, 249.208 corresponden a Medellín, sumadas las etapas 1 y 2.  

De este total, 266.010 dosis corresponden a la etapa 1. Según el reporte, se han aplicado de la siguiente manera: 

  • Primera dosis para talento humano en salud: 47.214.
  • Segunda dosis para talento humano en salud: 36.609.
  • Primera dosis para adultos mayores de 80 años: 118.673.
  • Segunda dosis para adultos mayores de 80 años: 63.514.

Para la etapa 2, Antioquia ha administrado en total 200.296 dosis. El acumulado de dosis por subregiones, según informó la gobernación de Antioquia, es el siguiente: Valle de Aburrá, 344.867; Oriente, 43.096; Suroeste, 19.876; Occidente, 11.333; Urabá, 15.844; Norte, 11.719; Bajo Cauca, 6.988; Nordeste, 8.078; y Magdalena Medio, 4.505.

Balance de vacunación en Antioquia contra el COVID-19-el-13-de-abril-de-2021

“No vengo a rescatar a EPM, no considero que esté en ese estado”: Jorge Andrés Carrillo

Jorge Andrés Carrillo Cardoso, designado este martes 13 de abril como gerente General de Empresas Públicas de Medellín, EPM, prometió aportar a la compañía toda su experiencia para “avanzar aún más”, dijo.

En sus palabras, la empresa más querida por los antioqueños y la segunda más grande en el país, no está atravesando por una crisis de estabilidad, algo de lo que se ha especulado luego de tener tres gerentes en 15 meses.

Le puede interesar: Renunció gerente de EPM, tras cuestionamientos por sus títulos

Si bien solo hasta mañana, miércoles 14 de abril, será posesionado por el alcalde Daniel Quintero, quien aseguró que eligió su nombre tras recomendación unánime de la Junta Directiva, el nuevo gerente aseguró que ya empezó a trabajar con todo el compromiso que requiere EPM, y dijo que aportará toda su experiencia en los mercados regulados y su trabajo como ingeniero, para superar los mejores resultados posibles. 

Según Carrillo Cardoso, las Empresas Públicas de Medellín, a lo largo de los años, han logrado una solidez única, por lo que no considera que se encuentre en una situación de la cual haya que rescatarla.  

El alcalde le puso las tareas de seguir creciendo en el mercado nacional e internacional, revisar las inversiones en el extranjero, y “hacer de EPM una empresa más social, que sea más de la gente. Quiero que logre llegar al 100% del servicio de acueducto en Medellín y que sea una empresa que invierta en donde le conviene y no derroche la plata”, expresó Quintero Calle en rueda de prensa.

¿Qué hará el nuevo gerente?

Algo que quiso dejar claro el nuevo gerente es que él no viene como “la persona que va a rescatar a EPM, porque no considero que esté en ese estado. Afortunadamente, todo lo que ha construido la empresa en su historia, la gente que tiene adentro y los procesos que ha venido construyendo, han mantenido a EPM sólida”, precisó.

Dijo estar consciente de que será el blanco de críticas, pero pidió que estas se basen en su gestión y no en él como persona. Al tiempo que, exaltó cada uno de los procesos que ha mantenido EPM en su historia, y elogió a su talento humano, argumentó: “A mí me ha sorprendido que a pesar del cariño que le tiene la gente a la compañía, se den tantos ataques a la empresa. Yo no estoy pidiendo que no me ataquen a mí, pero eso sí, ojalá sea a mi gestión”. “Y sé que vienen días duros”, reiteró.

Este no es un tema “pacifíco” para él, pero está tranquilo, porque tiene el mejor compromiso para hacerlo bien y como se debe.

El exviceministro de Aguas reconoció que EPM tiene retos gigantes, “enormes”, fueron sus palabras. Entre ellos, está el tema de la terminación oportuna de Hidroituango y la posterior puesta en marcha, la atención jurídica de las demandas por la contingencia generada por Hidroituango, la expansión de los servicios en el territorio y un mayor crecimiento de EPM.

Por eso, añadió: “Reitero que mi papel más que rescatar es fortalecer, sin duda habrá cosas para corregir, y para eso hemos llegado”, añadió.

Precisamente, sobre Hidroituango afirmó que hay una cadena de hechos que generaron la situación, y ahí el reto “más que desconcentrar la administración en ver qué pasó, lo que nos corresponde es terminar el proceso, las baterías se van a enfocar en terminar oportunamente el proyecto”.

Además, sobre los nuevos mercados aseguró que él se proyectó que EPM va a generar una credibilidad financiera muy buena, que le va a permitir llegar a nuevos mercados, por tanto, aseguró no preocuparle este tema.

Entre sus fortalezas, destacó que está familiarizado con el tema de la gestión pública de los servicios. En este punto dijo que quiere que EPM mejore los servicios que ya tiene y “que podamos perfeccionar cada vez más, y ojalá se puedan crecer más y abaratar los costos”, puntualizó.

Finalmente, expresó que las Empresas Públicas de Medellín es una compañía a la que él quiere mucho. “Admiro al equipo de EPM y estoy orgulloso de poder gerenciarlo”, dijo.

“Lo que aspiro es a que me dejen llevar a EPM a un nuevo nivel, potenciando el talento que tiene adentro, y si nos dan la oportunidad de avanzar, le daremos resultados muy satisfactorios a todos”, argumentó.

Exministro Jorge Andrés Carrillo, designado nuevo gerente de EPM

El alcalde de Medellín, Daniel Quintero, anunció en la mañana de este martes, a través de su cuenta de Twitter, que designó como nuevo gerente de EPM al ingeniero Jorge Andrés Carrillo, exviceministro de Aguas y exsuperintendente delegado de la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios.

Tras la renuncia de Alejandro Calderón, el exviceministro Carrillo se convierte en el cuarto gerente de EPM en el mandato de Daniel Quintero. A partir de enero de 2020, al inicio del actual gobierno, fue designado Álvaro Guillermo Rendón, luego Mónica Ruíz y finalmente Alejandro Calderón.

El ingeniero y nuevo gerente de las Empresas Públicas de Medellín es ingeniero civil y ambiental de la Universidad de Los Andes de Bogotá.

Jorge Andrés Carrillo hace parte de las Juntas Directivas de ISA y EPM.

¿Existe una incompatibilidad?

A los 40 minutos del anuncio del alcalde Quintero Calle sobre la designación de Carrillo como gerente de EPM, en redes sociales algunos usuarios alertaron sobre la posibilidad de existir una incompatibilidad para asumir el cargo, por hacer parte de la Junta Directiva de la empresa.

Jorge Andrés Carrillo es miembro de la Junta Directiva de EPM a partir del 25 de agosto de 2020 y también hace parte del comité de Estrategia e Inversión.

De inmediato, el alcalde salió a defender la designación, asegurando que dicha incompatibilidad no existía.

“El Decreto 128 de 1976 no aplica en este caso particular, de todas maneras, él renuncia como integrante de la Junta Directiva, ese es un asunto que está totalmente revisado por el área jurídica de EPM“, respondió el alcalde.

Y añadió: “Cuando se pasa a ser vinculado, no tienes problema. Sabíamos que se iban a meter por ahí, porque eso sí les voy a decir, no les va a gustar un gerente que nombre un alcalde que vino a hacer cambios y que está nombrando a gente independiente, entonces aunque no les gusten estos gerentes, son personas buenas, que han mostrado resultados”, dijo.

Cabe destacar, las Empresas Públicas de Medellín obtuvieron el 19% más de utilidades que en años anteriores, y en el último año, a pesar de la pandemia. Además, tiene una participación del 35% del mercado de la energía en Colombia.

La declaración de industria y comercio en Medellín se hace únicamente en línea

Este 19 de abril iniciarán los días límites para declarar el impuesto de industria y comercio y complementarios en Medellín, los cuales solo se están recibiendo en línea.

Henry Morales Gómez, subsecretario de Ingresos de la ciudad, explicó que este impuesto aplica para las personas naturales y  jurídicas que ejercen actividades industriales, comerciales, de servicios y financieras en el Municipio de Medellín.

Las fechas de vencimiento se establecieron en la resolución del calendario tributario 2021, teniendo en cuenta el último dígito del NIT o cédula. 

Le puede interesar: Nuevo calendario de impuesto de renta para micro y pequeñas empresas

“No están obligadas a declarar las personas naturales que pertenezcan al régimen simplificado, las que estén excluidas por resolución o las catalogadas como de prohibido gravamen, siempre y cuando el total de los ingresos sean de prohibido gravamen, es decir, que si ejercen actividades que son gravadas, deben declarar por ellas”, dijo el subsecretario de Ingresos, Henry Morales Gómez.

¿Cómo funciona el calendario?

Si el último dígito del NIT o cédula es 0 el plazo es el 19 de abril; para el número 9 el 20 de abril, el 8 el 21 de abril, 7 el 22 de abril, 6 el 23 de abril, 5 el 26 de abril, 4 el 27 de abril, 3 el 28 de abril, 2 el 29 de abril y 1 el 30 de abril.

Debido a las condiciones de salud que se viven, la Administración estipuló que, a partir de este año, la presentación de la declaración se debe realizar únicamente a través de la plataforma www.medellin.gov.co/declaraciones. “Los formularios recibidos por medio de otros canales, como PQRS, no tendrán ningún efecto legal y no serán válidos”, concluyó el subsecretario. 

Canales de orientación

Con el fin de orientar a los contribuyentes que requieran información sobre esta obligación tributaria, la Alcaldía de Medellín tiene a disposición la línea de atención de Hacienda 3228069, las taquillas virtuales www.medellin.gov.co/taquillasvirtuales y las capacitaciones semanales en las que podrán inscribirse a través del portal www.medellin.gov.co/declaraciones. 

La Administración espera recibir este año cerca de 78.000 declaraciones en línea. Hasta el momento 25.888 obligados ya la han presentado.

El Inder busca talentos deportivos de diferentes disciplinas

54 deportistas busca el Inder de Medellín para apadrinar y acompañar su proceso de profesionalización.

Le puede interesar: ¡Comenzó Medellín en 100 palabras!

Se trata de una nueva convocatoria de Talentos INDER Medellín, programa modelo en el ámbito nacional, que acompaña el proceso de formación deportiva de los atletas de la ciudad que tienen proyección al alto rendimiento. 

La convocatoria está abierta para 18 deportes: boxeo, esgrima, judo, lucha olímpica, tenis de campo, tenis de mesa, squash, bádminton, bolo, gimnasia rítmica, gimnasia artística, tiro con arco, atletismo, bmx, ciclismo de pista, downhill, natación con aletas y patinaje. 

Actualmente, 122 deportistas son apoyados, y con esta nueva convocatoria se abre la posibilidad para que 54 más hagan parte del proyecto. 

Acompañamiento multidisciplinario con medicina y psicología del deporte, fisioterapia, preparación física, nutrición deportiva, trabajo social, apoyo pedagógico y acompañamiento metodológico, hace parte de la oferta que ofrece el programa de Talentos Inder de Medellín.

La convocatoria establece unos requisitos de edades para cada uno de los deportes. Además, debe ser de Medellín o haber residido los últimos cinco años en la ciudad, pertenecer a un club con reconocimiento deportivo o ser parte de la oferta del Inder Medellín en las estrategias de Escuelas Populares, Desarrollo Deportivo o Escuelas de Adrenalina. 

Todos los requisitos se pueden consultar en la página web www.inder.gov.co La documentación exigida se debe entregar, antes del 23 de abril,  en el archivo del Instituto (carrera 47D No. 75 – 276). 

Itagüí sin plan de desarrollo

Un juez de Medellín respondió a la demanda que hicieron los concejales del Partido Centro Democrático, Rosa Acevedo y Walter Betancur, al Plan de Desarrollo “Itagüí ciudad de oportunidades 2020-2023″, avalando su suspensión.

Le puede interesar: En julio estará listo el intercambio vial de La Ayurá

El argumento del miembro del Juzgado Trece del Circuito de Medellín es que el gobierno del alcalde José Fernando Escobar no hizo las modificaciones sugeridas en los debates del Consejo y, por tanto, aceptó la demanda hecha al Plan de Desarrollo.

La administración municipal de Itagüí confirmó que apelará esta decisión.

Óscar Muñoz, secretario Jurídico de la Alcaldía de Itagüí, salió en defensa de la administración, argumentando que la calidad técnica de dicho Plan de Desarrollo está probada. Además, recordó que este plan de desarrollo ha sido premiado en distintas oportunidades. 

“Es importante entender que esta demanda la interponen dos concejales de oposición, del partido Centro Democrático, una de ellas excandidata a la alcaldía en las elecciones pasadas, lo que sugiere una motivación política, que pretende obstaculizar el desarrollo del gobierno, tratando de frenar la ejecución de importantes proyectos sociales que benefician a todos los ciudadanos”, expresó el secretario Jurídico en un comunicado. 

Cabe recordar que el Plan de Desarrollo “Itagüí ciudad de oportunidades 2020-2023″ se aprobó en Itagüí el año pasado, con las mayorías del concejo municipal, y que hoy cuenta con un avance cercano al 30%.

¿Cómo va el Plan Nacional de Vacunación en Colombia?

0

De acuerdo con el último reporte del avance del Plan Nacional de Vacunación en Colombia, emitido por el Ministerio de Salud y Protección Social, en el país se han aplicado a la fecha un total de 3.173.583 dosis contra COVID-19. De este acumulado de dosis aplicadas, 466.306 corresponden a Antioquia. 

Le puede interesar: “Aquí no aplica la lógica del sálvese quien pueda, en pandemia el cuidado debe ser colectivo”

En la jornada del lunes 12 de abril, según el reporte, se aplicaron en el país un total de 82.912 dosis.

Cómo va el Plan Nacional de Vacunación en Colombia

Para seguir avanzando en el Plan Nacional, según informó el ministro de Salud, Fernando Ruiz Gómez, desde este martes 13 de abril se podrá realizar agendamiento de vacunación para población entre 65 y 69 años, es decir, alrededor de 1,1 millones de personas.

Este proceso de vacunación, que tardaría alrededor de dos semanas, se iniciará primero en ciudades capitales, donde se ha avanzado en una cobertura por encima del 70 % en adultos mayores de 80 años y más del 60 % en adultos de más de 70 años. 

Ante el momento de incremento de contagios que se vive en diferentes lugares del país, el ministro Ruiz Gómez reiteró la necesidad de que se realice el proceso con agendamiento, de tal manera que se eviten aglomeraciones. 

Por otra parte, al ser indagado sobre la posibilidad de abrir el grupo poblacional de 60 a 65 años, el ministro indicó que habría que esperar el anuncio oficial, pero que estima que dicha apertura se dé en dos o tres semanas como máximo. En este quinquenio, en el país hay alrededor de dos millones de personas.

Vacunación en Medellín

Del total de dosis de vacunas contra el COVID-19 aplicadas en Colombia, 249.208 corresponden a Medellín.

Le puede interesar: Antioquia vivió la semana más crítica en número de contagios

Según el último reporte enviado por la Secretaría de Salud, estas son las cifras de las dosis de vacunas que ha recibido la ciudad por parte del Ministerio de Salud y Protección Social, y su nivel de ejecución:

  • Vacunas recibidas para todo el personal de la salud: 111.174; aplicadas en esta población: 75.214; porcentaje de ejecución: 68%.
  • Vacunas recibidas para adultos mayores, de la empresa farmacéutica Pfizer: 30.852; aplicadas: 14.297; porcentaje de ejecución: 46%.
  • Vacunas recibidas de Sinovac, para la primera, segunda aplicación y etapa 2: 148.977; aplicadas: 136.657; porcentaje de ejecución: 92 %.
  • Vacunas recibidas de AstraZeneca, para mayores de 70 años, etapa 2: 28.320; aplicadas: 23.040; porcentaje de ejecución: 81%.

Una ciudad, todos los objetivos

Los países miembros de las Naciones Unidas, en un esfuerzo por establecer metas globales de prosperidad y sostenibilidad, acordaron diecisiete Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Su búsqueda inició en 2016 y se evaluará en 2030.

Le puede interesar: Cuánto le debemos al campo

Por primera vez, uno de estos objetivos globales se enfoca específicamente en los asentamientos humanos (ciudades y pueblos). El llamado objetivo urbano es el número once (ODS #11) y busca “lograr que las ciudades sean más inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles”. Cada ODS, además, tiene una serie de metas que ayudarán a monitorear su alcance. En el caso del objetivo urbano, algunos ejemplos son asegurar el acceso a vivienda, implementar sistemas de transporte seguros y accesibles para todos, proteger del patrimonio cultural y natural, garantizar acceso a zonas verdes y espacios públicos, y reducir el impacto ambiental de las ciudades. Finalmente, se proponen algunos indicadores, aunque cada ciudad debe buscar la manera de traducirlos a su contexto y a sus realidades sociales, económicas y políticas.

Algo así como el 55% de los humanos vivimos en ciudades. A 2050, se espera que esta cifra aumente a 70%. Algunos países, como es el caso de ciertas naciones africanas, aún no llegan al 50%. Otros, como Colombia, hace rato superaron este hito. Este dato nos da una pista acerca de dónde ocurren gran parte de las acciones que causan los problemas que enfrentamos y dónde surgen las soluciones a ellos. Aún más importante, nos dice algo acerca de la relación de las ciudades con todos los ODS, no sólo con el #11: por ejemplo con el ODS #1 (Fin de la pobreza), el #3 (Salud y bienestar), con el #6 (Agua limpia y saneamiento), con el #10 (Reducción de las desigualdades), con los #14 y #15 (Vida submarina y terrestre) y con el #16 (Paz, justicia e instituciones sólidas).

Conscientes de esta condición, los grupos del Centro de Estudios Urbanos y Ambientales (URBAM) y el Grupo de Investigación en Economía Espacial (RiSE), ambos de la Universidad EAFIT, trabajamos en conjunto con otras cuatro universidades y centros de estudio alrededor del mundo, como parte del proyecto PEAK-Urban, financiado por el gobierno británico.

En URBAM, por ejemplo, nos enfocamos en entender cómo los ODS se pueden integrar a la planificación de las ciudades para garantizar su implementación y cómo se puede involucrar de una mejor manera a los ciudadanos en el proceso. También nos ocupamos de los barrios autoconstruidos y de sus características, así como de las historias de las personas que los construyen y habitan. A través de estudiar la ciudad, buscamos entender cómo esta influye sobre ODS como el #1, el #10, el #11, el #16 y el #17 (Alianzas para lograr los objetivos).

Le puede interesar: Amantes de las aves colombianas: ¡unámonos!

Por su parte, RiSE se preocupa por entender las dinámicas de crecimiento de la ciudad y aportar herramientas costo-eficientes para predecirlo y prepararse para los retos que trae consigo. Así, se abordan los ODS #1, #6, #9 (Industria, innovación e infraestructura), #11 y #16, por ejemplo. También buscan analizar el impacto que tienen los espacios públicos verdes y la movilidad sobre la calidad de vida de los ciudadanos (ODS #1, #3, #5 (Igualdad de género), #11 y #15). Finalmente, otro enfoque busca analizar los sistemas de estratificación, con la intención de mejorarlos para impactar positivamente la vida de los ciudadanos (ODS #1, #8 (Trabajo decente y crecimiento económico), #10, #11 y #17).

Las ciudades tienen muchos aspectos positivos y muchos negativos. Nos guste o no, han sido una de las soluciones más eficientes que hemos encontrado para vivir, trabajar y prosperar como especie. Pero algo es claro: está en nuestras manos dirigir su rumbo para que no sólo mejoren nuestro pasado y sostengan nuestro presente, sino, y aún más importante, para que garanticen nuestro futuro.

“Aquí no aplica la lógica del sálvese quien pueda, en pandemia el cuidado debe ser colectivo”

La psicóloga y doctora en Salud Pública, Diana Rubio León, argumentó que la disciplina individual debe ser vista como un compromiso social en el tiempo en que los sistemas hospitalarios locales se enfrentan al tercer pico de la pandemia.

Para la docente de la facultad de Psicología de la Universidad Javeriana, la adaptación ciudadana a políticas públicas y autocuidado en el desarrollo de la contingencia por COVID19 arroja inmensos desafíos no solo en materia económicos o educativos y demás, sino también en la regulación individual y el compromiso que cada uno establece con el otro, aquel que es cercano y quien no lo es también.

Le puede interesar: “El ideal habría sido no vivir realmente el colapso, para empezar a tomar las decisiones”

Ella reconoció que las medidas de autoprotección, si bien son “fáciles y realizables”, le han costado mucho a la humanidad y eso ha sido objeto de estudio y análisis por parte de la academia y los gobiernos del mundo.

“La adopción de conductas individuales saludables vienen desde un nivel estructural desde lo político, económico y cultural, y pasa por un nivel intermedio que pasa por el sexo, la raza y la etnia, pero en lo individual tiene que ver con las capacidades y oportunidades de acuerdo con las posibilidades que en la mayoría de los casos no podemos decidir sobre nuestros contextos cercanos, como por ejemplo el acceso al agua para el lavado de manos”, ereferenció.

La percepción de riesgo o amenaza

La experta expuso que ante la percepción de riesgo o amenaza desde la aparición del virus hace un año, o incluso de cualquier posibilidad de padecer una enfermedad, las personas toman las precauciones debidas, pero cuando dicho riesgo disminuye existe un relajamiento y estas decisiones que se establecen desde lo individual, se deben pensar como parte de una sociedad.

“Es un error pensar en la lógica del sálvese quien pueda, porque se supone que somos una comunidad y que nos cuidamos entre todos, porque a la final la salud no es un asunto individual, es un asunto que se ve en lo social y en lo colectivo”, añadió.

Le puede interesar: ¿Cómo trabaja el CRUE Antioquia para aliviar la ocupación UCI y atender a todos los pacientes?

Para la psicóloga, es a partir de la capacidad que tenemos en calidad de seres humanos pensantes, que debe comprender que las regulaciones adoptadas por las autoridades no buscan afectar a la población sino buscan el bien común y que el autocuidado no es solo nuestra prevención sino también la del prójimo.

“Tenemos una percepción bastante negativa sobre la palabra disciplina. Debemos pensarlo como un compromiso social, es decir, que el cuidado propio es el cuidado mutuo y que es un compromiso de todos ver cómo cada uno desde su rol, puede aportar”, explicó Rubio.

Reforzar medidas

Por todo lo anterior, Diana Rubio León expuso que ante la realidad que vive el territorio en la actualidad, la crisis hospitalaria, la capacidad de atención en cuidados especiales al límite y el aumento acelerado de nuevos contagios de la pandemia, es necesario reforzar las medidas de autocuidado. 

Recordemos, dichas medidas son básicamente tres:

  1. Uso de tapabocas correctamente.
  2. Lavado de manos frecuentemente.
  3. Distanciamiento físico.

Y ella añadió una más: “procurar permanecer en espacios con ventilación”, esto nos ayuda que el virus no ataque vehementemente tanto en los lugares de trabajo, como al interior de nuestros hogares.

Sobre lo anterior, las autoridades locales también han hecho énfasis. Recientemente, Juan Pablo Ramírez, secretario de Participación Ciudadana, detalló que avanza en Medellín una campaña con los líderes comunitarios, la cual busca enviar un mensaje a todas las comunas y corregimientos de la ciudad para que practiquen el autocuidado y la responsabilidad social frente al tercer pico epidemiológico que se está viviendo.

“La invitación es para que las personas cumplan con las medidas de bioseguridad con las que podemos mitigar los contagios. Son momentos difíciles para todos, pero el llamado es a la empatía, a que entendamos que con pequeñas acciones podemos salvar vidas, a que compartamos este mensaje y a que recuerden que no están solos”, expresó el secretario de Participación Ciudadana.

Comportamiento actual de la pandemia en Medellín

Los territorios que han registrado la mayor cantidad de contagios y casos activos en los últimos días son, en su orden, Comuna 16 –  Belén, con 298; Comuna 7 – Robledo, con 225; Comuna 9 – Buenos Aires, con 219, y Comuna 14 – El Poblado, con 210, según corte del 11 de abril.

En comparación, en el corregimiento Santa Elena se reportan 5 casos de COVID19 activos y en San Sebastián de Palmitas actualmente no se presentan contagios. 

Le puede interesar: Antioquia vivió la semana más crítica en número de contagios

Según información de la Secretaría de Salud de Medellín, la mayoría de las situaciones se relacionan con los grupos poblacionales entre los 20 y los 39 años de edad, es decir, adultos-jóvenes, entre quienes se evidencia la más alta tasa de incumplimiento de las medidas de salud.

Cabe destacar que la Alcaldía de Medellín ha reiterado, insistentemente, su llamado a practicar el autocuidado, abstenerse de desplazamientos innecesarios, optar por el teletrabajo y el estudio a través de la virtualidad.

“Medidas como el distanciamiento, el uso de tapabocas, el lavado de manos y evitar las aglomeraciones siguen siendo fundamentales para proteger la vida, aún si se está vacunado”, finalizó Juan Pablo Ramírez.

Renunció gerente de EPM, tras cuestionamientos por sus títulos

Alejandro Calderón Chatet, quien había sido designado el pasado lunes 5 de abril como gerente de EPM, no aguantó la presión política y de los medios, y confirmó que no asumirá el cargo.

En una carta compartida, la noche del lunes 12 de abril, por el alcalde Daniel Quintero Calle se lee: “He tomado la decisión de no asumir el cargo”. 

El documento está acompañado de la consideración del mandatario local de que Calderón Chatet “recibió todo tipo de ataques plagados de mentiras e imprecisiones. Lo intimidaron y lo presionaron a él y a su familia. Perdimos a un gran hombre en EPM”, dijo.

Él consignó en la carta de renuncia: “Después de una sincera conversación con mi familia, y teniendo en cuenta los hechos que hemos vivido, en los que hemos tenido que enfrentar todo tipo de ataques a los que he respondido con altura, y que reconozco están asociados a los altos niveles de polarización política que vive la ciudad”. 

Le puede interesar: Alcalde de Medellín declaró insubsistente a gerente de EPM

Los cierto es que desde que se conoció su nombre para tal dignidad, las polémicas giraron en torno a la forma como se dio su designación, según informó el propio alcalde a través de una firma cazatalentos que se encargó de analizar a los aspirantes y elegir a quien fuera el más idóneo, y, posteriormente por sus títulos, pues según se denunció, algunos de sus grados obtenidos en el exterior no han sido aún convalidados ante el Ministerio de Educación Nacional. 

A su vez, los cuestionamientos también se lanzaron hacia su trayectoria profesional. Tanto sectores del Centro Democrático, liderados por el expresidente Álvaro Uribe, quien había trinado varias veces sobre el asunto, como algunos políticos de izquierda habían pedido la renuncia del gerente. El argumento fue el mismo, consideraban que había mentido en su hoja de vida, específicamente sobre sus posgrados en el exterior.

No obstante, tanto Quintero Calle como Calderón Chatet y la propia EPM, a través de comunicados de prensa, habían salido en defensa del gerente. 

Es más, en la mañana de este lunes que pasó, el propio gerente designado programó una rueda de prensa para saldar las dudas con los periodistas, pero, hay que decirlo, esta se trató solo de un discurso que Alejandro Calderón Chatet dio a través de Youtube, pues el espacio para las preguntas de los periodistas no se habilitó propiamente, se limitó a preguntas que se debían enviar a los comunicadores de EPM, pero que, claramente, no cumplen el criterio de la confrontación periodística, que tanta falta hacía para aclarar la polémica.

Alejandro Calderón Chatet se había vinculado a EPM el 24 de noviembre de 2020, como vicepresidente Ejecutivo Finanzas e Inversiones, y fue nombrado gerente General de EPM, mediante el Decreto 0248 del 5 de abril de 2021, expedido por el alcalde de Medellín, en su calidad de nominador.

Con la renuncia, la incertidumbre ronda en las Empresas Públicas de Medellín, el hecho deja a EPM sin estabilidad gerencial, sin una cabeza al mando firme que asuma diligentemente las riendas de la compañía, algo inédito en más de 20 años.

EPM es la segunda empresa pública más grande de Colombia.

Aclaraciones que dio Alejandro Calderón sobre su hoja de vida

  1. Su proceso de formación profesional inició en la Universidad de Montesquieu Bordeaux IV (Francia), donde obtuvo el título de pregrado de “Maitrise Sciences Economiques”, en 2002, el cual fue convalidado por el Ministerio de Educación Nacional de Colombia con el título de Economista, mediante la Resolución No. 18819 de 2013.
  2. En la Universidad de Montesquieu Bordeaux IV (Francia) obtuvo el grado “Magistere Economie et Finance Internationales”, en 2003, cuya convalidación puede efectuarse dentro del término de dos años siguientes a la posesión del cargo, según lo establece la legislación vigente (Decreto 1083 de 2015). El último año de este proceso formativo fue cursado en la Universidad de California, Estados Unidos, dentro del Education Abroad Program.
  3. En 2008, culminó sus estudios en el Extension School de la Universidad de Harvard (Estados Unidos de América), obteniendo el título de “Magistri in Artibus Liberalibus Studiorum Prolatorum”, cuya convalidación fue solicitada al Ministerio de Educación de Colombia el 9 de noviembre de 2020.
  4. No constituye un impedimento para el ejercicio de los cargos de vicepresidente Ejecutivo de Finanzas e Inversiones de EPM y de gerente General de EPM ser representante legal de una compañía de capital privado, en Colombia o en el extranjero.

Nuevos contagios de COVID19 para Antioquia este lunes 12 de abril

Antioquia sumó 4.125 nuevos casos de COVID19 este lunes 12 de abril.

La cifra continúa siendo alta, y representa la expansión vertiginosa del virus de la COVID19 y la crisis que se está viviendo en este momento en el departamento por cuenta del tercer pico de la pandemia y del colapso hospitalario por la falta de camas UCI disponibles.

Le puede interesar: ¿Cómo trabaja el CRUE Antioquia para aliviar la ocupación UCI y atender a todos los pacientes?

¿Cómo trabaja el CRUE Antioquia para aliviar la ocupación UCI y atender a todos los pacientes?

Con los nuevos casos de la pandemia en este día, el departamento llegó a 412.619 personas confirmadas del virus en el tiempo de la contingencia. De ellos, 216.066 han sido mujeres y 196.553 hombres.

El informe indica que, a la fecha, hay 24.503 casos activos en el departamento y la cifra de personas recuperadas ascendió a 379.389.

Debido al aumento acelerado de casos y al colapso de la capacidad instalada en las UCI, especialmente en Medellín y otros municipios del Valle de Aburrá, el gobernador encargado de Antioquia, Luis Fernando Suárez, ordenó el modelo 4/3 o de acordeón, que indica 4 días con apertura controlada y 3 de cierre total. En el link a continuación, conozca en detalle las medidas anunciadas este domingo 11 de abril:

Nuevas medidas en Antioquia para frenar contagios del COVID: continúa el modelo 4/3 durante esta semana

Además, cabe recordar que está vigente la medida del pico y cédula, consulte en el siguiente link para cuáles números aplicará este martes 13 de abril:

Pico y cédula en Medellín para el martes 13 de abril

Respecto a las camas UCI en el departamento, entre las que están las destinadas para la atención de pacientes con COVID19 y pacientes con otras patologías, Antioquia cuenta en total con 1.380 y tiene la ocupación en el momento de camas UCI de 95.38%.    

Además, se conoció que hay 113 municipios activos para la pandemia, 12 municipios con los casos ya recuperados. Igualmente, se sumaron 841 pacientes COVID en el último día, y hay 88 pacientes sospechosos en UCI y 393 pacientes no COVID en UCI, también en el último día.

Las nuevas cifras en Colombia

El reporte de casos indica que 16.739 personas dieron positivo en las pruebas en el país en las últimas 24 horas, con el registro además de 267 fallecidos.

Así, Colombia tiene 82.321 casos activos y 11.948 nuevos recuperados.

Además, en el último reporte, Colombia sumó 2.395.733 recuperados, 2.552.937 casos acumulados y 66.156 fallecidos.

Finalmente, se realizaron un total de 53.216 pruebas en esta jornada, 36.516 fueron PCR y 16.700 de antígeno, que acumulan 13.367.485 muestras procesadas.

Casos de covid19 en Colombia el 12 de abril

1.006 camas UCI: Medellín terminó ejecución del Plan Mil

La capital antioqueña se convirtió en la ciudad con más aumento en su capacidad UCI en el tiempo de la contingencia por la COVID19.

El Plan Mil nació en 2020 con el fin de hacerle frente a la pandemia y consistía en abrir 1.000 camas de Cuidados Intensivos en Medellín.

Le puede interesar: ¿Cómo trabaja el CRUE Antioquia para aliviar la ocupación UCI y atender a todos los pacientes?

Según Andree Uribe Montoya, secretaria de Salud, en este lunes 12 de abril la ciudad llegó a esa meta, superándose, con 1.006 nuevas camas de cuidados especiales, lo que convierte a “Medellín en la ciudad del país con más unidades de cuidados intensivos, y permite una atención oportuna en este momento crítico del tercer pico de la pandemia”, declaró. 

Así confirmó, en sus redes sociales, el alcalde Daniel Quintero este hecho:

La secretaria detalló que esa meta se había trazado con las características de lograr llegar a contar con talento humano capacitado para activarlas, además de los recursos y la necesidad que requiriera el nivel de contagio y los casos graves por coronavirus. 

Por tanto, hoy, cuando se registran 2.366 nuevos casos positivos, con corte del domingo 11 de abril, 232.034 acumulados, 4.188 fallecidos y 7.733 activos en Medellín durante el tiempo de la pandemia, “fue necesario activar el Plan Mil en su totalidad, llegando hasta la cama 1.006 que es la cobertura máxima hasta ahora, del plan”, se consignó en un comunicado de prensa de la Alcaldía. 

El propósito es seguir trabajando para habilitar nuevas camas UCI y lograr ampliar la red hospitalaria de la ciudad, y así “responder a la creciente demanda de UCI, que tiene una saturación cercana al 98%. Agradecemos enormemente al personal de la salud por su entrega y compromiso para atender este tercer pico”, declaró Andree Uribe Montoya.

Le puede interesar: Antioquia vivió la semana más crítica en número de contagios

La nueva cifra de unidades de cuidados especiales se logró gracias a que hospitales y clínicas locales han hecho un esfuerzo extra por aumentar su capacidad:

https://twitter.com/QuinteroCalle/status/1381602804809265154

Igualmente, para controlar la demanda, se anunció que durante los próximos días, serán habilitadas más unidades de cuidados intensivos (UCI).

Finalmente, la secretaria de Salud expresó que la Administración Municipal hace un llamado a la ciudadanía para que cumpla de manera responsable con las medidas de bioseguridad y acate las restricciones que se han  implementado. “Es de vital importancia darle un alivio a la red hospitalaria”, precisó Uribe Montoya.

Nuevo calendario de impuesto de renta para micro y pequeñas empresas

El presidente Iván Duque confirmó la adopción de dos medidas para brindar apoyo a las empresas que han visto afectadas sus actividades por los efectos de la pandemia por la COVID19.

Se trata de la modificación en los plazos del pago de las cuotas del Impuesto de Renta 2020 para las micro y pequeñas empresas, consignado en el nuevo Decreto 374, y el anticipo de renta para la vigencia 2021 al 0%, según el reciente Decreto 375.

Le puede interesar: ¿Cómo trabaja el CRUE Antioquia para aliviar la ocupación UCI y atender a todos los pacientes?

Así, las personas jurídicas que sean empresas catalogadas como micro y pequeñas, tendrán plazo para pagar la primera cuota del Impuesto de Renta entre el 9 y el 23 de junio de este 2021.

El plazo para la segunda cuota se definió entre el 9 y el 23 de noviembre del año en curso. 

Cabe destacar que este calendario rige según el último dígito del NIT.

Según lo expresó el presidente Duque en el programa televisivo Prevención y Acción del 9 de abril, con esta nueva medida, se espera beneficiar a más del 90% de las empresas en Colombia, las mismas que tributan por impuesto de renta cerca de $1.2 billones.

A su vez, el Decreto 375 estableció que los grandes contribuyentes del Impuesto sobre la renta y complementarios de los grupos de la clasificación industrial establecidos podrán aplicar en la declaración de renta del año 2020, un porcentaje de 0% como anticipo del año gravable 2021.

¡Comenzó Medellín en 100 palabras!

Ya está abierta la convocatoria para participar en la cuarta edición del concurso Medellín en 100 palabras que organizan el Metro de Medellín y Comfama con el apoyo de la Fundación Plagio, en Chile.

Le puede interesar: Quijotes de libros revividos

Los habitantes de los 10 municipios del Valle de Aburrá podrán participar con relatos inéditos que hayan escrito y que no superen las 100 palabras. Los organizadores invitan a los participantes a contar todas aquellas historias que muestran la vida en la ciudad con sus colores, olores, texturas y personajes. 

Hasta el 6 de julio y a través de la página web www.medellinen100palabras.com, los participantes podrán participar con 3 relatos inéditos que serán leídos por unos jurados preliminares y un jurado final integrado por Lucía Donadío, escritora, poeta, editora y fundadora de Sílaba Editores; Juan Álvarez, escritor, ensayista, autor de novelas como La ruidosa marcha de los mudos, “Insulto”, entre otros; y Valentina Toro, ilustradora y escritora, con una experiencia amplia en libros infantiles. La categoría juvenil y adultos entrega hasta 8 millones de pesos en efectivo y la infantil hasta 4 millones en libros y viajes.

Les compartimos Nanita, el cuento ganador del primer lugar en la categoría adultos y  escrito por  David Gonzalo Henao Alcaraz: “Hace treinta años sirvo a la señora Gertrudis y a don José. Me pagan con comida y la piecita pa descansar. Los niños me dicen ‘Nanita’; me quieren. Yo también los quiero, son mi única familia. Envejecí. Ya no logro limpiar como antes y de cocinar ni se diga. La señora me dijo ayer: ‘Usted ya está mayor, Rosa, es mejor que pase tiempo con su familia’. En mi remplazo pusieron una muchacha; le pagan por horas. Al salir, don José me dio un abrazo. Me dijo: ‘Usted sabe que la queremos mucho, Rosa, no nos vaya a perjudicar’. 

Las personas interesadas que quieran participar y tengan dudas, pueden escribir al WhatsApp del concurso: 318 823 7544

¿Cómo trabaja el CRUE Antioquia para aliviar la ocupación UCI y atender a todos los pacientes?

El Centro Regulador de Urgencias y Emergencias de Antioquia continúa remitiendo a otras regiones pacientes que requieren cuidados especiales, así se busca darle atención a la contingencia actual y aliviar los índices de ocupación UCI, especialmente en Medellín y municipios del Valle de Aburrá y el Oriente cercano.

Según estimaciones de Luis Fernando Suárez Vélez, gobernador encargado de Antioquia, en promedio unos 30 pacientes COVID19 se estarán remitiendo diariamente, mientras se supere la emergencia hospitalaria.

Le puede interesar: “El ideal habría sido no vivir realmente el colapso, para empezar a tomar las decisiones”

Si bien la opción de remitir a pacientes con coronavirus de Antioquia a centros hospitalarios de otros departamentos no es la que los familiares prefieren, esta es la forma con la que el CRUE Antioquia le hace frente a la alta demanda de camas de Unidades de Cuidados Intensivos en el departamento.

Lina Bustamante, secretaria seccional de Salud, expresó que esta ha sido una medida que  poco a poco los familiares de las personas contagiadas han ido aceptando. “Necesitamos disminuir presión a la red hospitalaria y conseguir la atención oportuna de los pacientes”, dijo.

Además, con acompañamiento psicológico, las autoridades trabajan con ellos para que entiendan que es una de las mejores formas en este momento para que sus familiares puedan recibir la asistencia médica que necesitan.

https://twitter.com/GobAntioquia/status/1381303540786855938

Luis Fernando Suárez, en relación a este tema, indicó que gracias al trabajo que los equipo psicosociales están adelantando con las familias de estos pacientes, se ha logrado disminuir la resistencia a la autorización de las remisiones a otros lugares, y la cual tanto preocupa especialmente en el momento que se vive de la contingencia.

Le puede interesar: Nuevas medidas en Antioquia para frenar contagios del COVID: continúa el modelo 4/3 durante esta semana

Para apoyar la situación, el Ministerio de Salud dispuso el desplazamiento de estos pacientes mediante aviones de la Fuerza Aérea. Igualmente, se ha hecho claridad de parte del gobierno de Antioquia que los costos de los traslados los deben asumir las EPS, debido a que esa es una de las preocupaciones de las familias al enfrentarse a tal situación.

Según información de las autoridades en Antioquia, los pacientes que están remitiendo han venido siendo aceptados en las redes hospitalarias de Bogotá, Montería y las ciudades del Eje Cafetero. 

La situación hospitalaria en Antioquia

En el último informe de la Secretaría Seccional de Antioquia, la ocupación de Unidades de Cuidados Intensivos, camas UCI, en Antioquia es del 95.43%.

Cabe destacar que respecto a las camas UCI, Antioquia cuenta en total con 1.380 camas de estas, entre las que están las destinadas para la atención de pacientes con COVID19 y pacientes con otras patologías. Esas camas, a la fecha, están ocupadas así: 862 con pacientes COVID, 64 sospechosos de COVID y 391 no COVID. Lo que suma 1.317 UCI ocupadas en todo el departamento.

Le puede interesar: Antioquia vivió la semana más crítica en número de contagios

Además, el reporte de la Seccional de Salud de Antioquia da cuenta que en el territorio departamental se tienen 7 pacientes hospitalizados provenientes de otros departamentos.  3 de Atlántico en UCI, 1 de Norte de Santander en UCI, 2 de Chocó en UCI y 1 en habitación general.

Envigado habilita 4 puntos de vacunación masiva para mayores de 70 años

El gobierno de Envigado toma medidas para ampliar el número de personas mayores de 70 años vacunadas contra el COVID19. 

Le puede interesar: Nuevas medidas en Antioquia para frenar contagios del COVID: continúa el modelo 4/3 durante esta semana

La Secretaría de Salud de Envigado confirmó que esta población, que sea residente del municipio y que aún no hayan sido vacunados con la primera dosis contra el COVID19, puede asistir, sin cita, a los siguientes lugares:

  1. Comfama parque, calle 35 Sur No. 41-51, para las EPS: Sura, Salud Total, Magisterio, Sanitas y Nueva EPS.
  2. Comfama City Plaza, calle 36D Sur No. 27A-105, para las EPS: Sura, Salud Total, Magisterio, Sanitas y Nueva EPS.
  3. Sinergia Jumbo Las Vegas, Av. Las Vegas No. 25 Sur- 36, para las EPS: Salud Total y Coomeva.
  4. E.S.E Santa Gertrudis, diagonal 33 No. 35CS-31, para las EPS: Savia Salud , Ecopetrol, EPM, Unisalud y población no asegurada (Sisbén).

Dichos puntos de vacunación masiva para mayores de 70 años están activos a partir de hoy, lunes 12 de abril, y hasta el día jueves 15 de abril.

El horario de atención será a partir de las 10:00 a.m. y hasta las 4:00 p.m. Para mayor información, comuníquese con la Secretaría de Salud, al teléfono: 339 40 00, ext. 4037.

Igualmente, funcionarios de la Secretaría de Salud precisaron que para el talento humano del área de la salud, se habilitaron los siguientes números para programar la cita de vacunación: 302 227 06 64 y 436 6060.

Le puede interesar: Así regirá el pico y cédula en Medellín y Antioquia

En este personal se está atendiendo a quienes estén priorizados en Mi Vacuna en las líneas 1 o 2 y laboran en el municipio de Envigado, su IPS vacunadora es Ascodes.

Requisitos para la vacunación:

Para asistir es importante tener presente lo siguiente:

  1. Solo se vacunarán a personas que sean mayores de 70 años.
  2. Llevar servicios públicos de la residencia.
  3. Contar con documento de identificación original.
  4. Tener pantallazo de la plataforma Mi Vacuna, en que se indica que si es una persona  priorizada.
  5. Ser colombiano y vivir en Envigado.
  6. Ir con un acompañante.

¿Yoga para quién?

La práctica y la enseñanza del yoga debe estar al servicio de la vida y de la humanidad.  Esta es la reflexión que comparte con Vivir en El Poblado el antropólogo Esteban Augusto Sánchez, profesor de la Diplomatura de Yoga de la Universidad de Antioquia.  

En estos días hablaba con una amiga que estaba teniendo serios debates sobre su quehacer como profesora de yoga. Venía muy sacudida por realidades sociales que cada vez sentía más cercanas, y que le hacían cuestionar al servicio de qué y a quién están dedicando la enseñanza la mayoría de los profesores de yoga.

Según me dijo, mi amiga sentía que enseñar yoga para la gente que vive con todas las comodidades es fácil, pero se preguntaba sobre dónde estaban las manos que se dedicaban a hacer una labor “verdaderamente social”, a llevar todas estas sabidurías y prácticas a aquellos que, con tanta escasez, podrían ser los que más las necesitan.

Sus palabras me invitaron a preguntarme: ¿De dónde viene ese impulso por creer que tenemos la responsabilidad de cambiar algo? ¿Quién es quién para determinar que alguien necesita más yoga que otros? La invité a que revisáramos los efectos de las clases dadas a gente de los niveles sociales más altos, y los efectos de las clases dictadas como labor social.

El deseo de querer cambiar la realidad, originado en una inconformidad estructural con el mundo que hemos creado, puede ser el germen de una gran transformación, que, a su vez, puede verse coartada por la gratificación personal. Esto se debe a que muchos de los que se dedican a “servir” lo hacen esperando alguna retribución en dinero, prestigio, poder, etc.

Ahora bien, yoga, y no solo yoga, sino todas las tecnologías de autoconocimiento y autotransformación, tienen un gran potencial para acompañar procesos de transformación social; esto es, principalmente, porque mediante ellas es posible recuperar nuestro estado de humanidad. Un estado en el que somos conscientes de nuestros mundos internos, permitiéndonos aprender constantemente sobre nosotros mismos, nuestro cuerpo, nuestra mente, nuestras emociones, nuestras dudas existenciales, y, a su vez, permitiéndonos ser conscientes del sentido colectivo, de nuestra interconexión con los otros seres y con el entorno en el que estamos. Y aunque lo que se ha popularizado de yoga y de todas estas tecnologías es principalmente su forma externa, confío en que el solo hecho de que estas prácticas lleguen a más lugares, contribuirá al desarrollo de individuos y de sociedades más armónicas.

Otro elemento a contemplar es que, si bien ante la escasez de los elementos básicos de subsistencia hay que tomar medidas urgentes, esta no es la única escasez que como individuos y sociedades debemos buscar contrarrestar. Junto con la escasez física también hay que considerar la emocional, la mental y la espiritual, y estas últimas usualmente no las ponemos en la balanza. Llegar con el yoga a los estratos más altos, a los gerentes de las empresas, a los políticos y demás, podría ayudar a transformarlos y a sensibilizarlos sobre los beneficios de estas prácticas y esto, a su vez, podría hacer que ellos repartan esas semillas en sus contextos. Así, un gerente que haya aprendido a hacerse cargo de sí mismo, de sus emociones y sus reacciones, es capaz de influenciar e inspirar nuevos entornos de trabajo y un nuevo tipo de vínculos en la empresa y grupos que lidera.

Lo anteriormente expuesto no pretende defender a los profesores de la “élite”, porque aún hay varios puntos a considerar, sobre todo el hecho de que muchos de ellos comparten lo que saben desde la escasez -y por eso el dinero se hace tan relevante en sus vidas-, mientras que otros se dedican a enseñar desde la abundancia, y por eso lo hacen de forma gratuita, o por lo menos no dejan que el dinero sea su principal filtro. Ocurre entonces que muchos de los profesores que se dedican a enseñar con miras a una retribución económica, precisamente buscando resolver temas de subsistencia, terminan perdiendo el norte, y por esto la práctica que comparten puede carecer de esa semilla de humanidad que conduce a la transformación colectiva, que termina siendo eclipsada por deseos de figurar y de un enriquecimiento individual.

Ahora, el otro camino, el de los profesores dedicados al servicio, implica usualmente un esfuerzo al pretender llegar con propuestas diferentes a públicos que por sí mismos no las eligieron, lo que se traduce, con frecuencia, en terrenos áridos y poco receptivos, que, si bien representan nuevos retos, generan un agotamiento que puede turbar los ánimos iniciales.

A eso se le suma el desgaste que se desprende de la lucha con la burocracia de las instituciones, que, por estar ancladas a procedimientos y formas, suelen perder de vista lo humano y lo sensible del proceso. Puede pasar que por temas administrativos el profesor se vea envuelto en pugnas entre la gente y la institución; o que los procesos, que están diseñados para ser de largo aliento, sufran fluctuaciones o interrupciones que vayan en contravía de los objetivos iniciales de la intervención.

Lo cierto es que ninguno de los pormenores mencionados minimiza lo gratificante que es compartir con públicos que usualmente no tendrían acceso a la práctica, ni mengua el potencial social del yoga. Es entonces pertinente observar y reconocer cuándo la creación de estos espacios esté generando un desgaste innecesario, porque para servir se requiere contar con la energía alta y con un norte claro, que si se pierden provocan que los procesos se vayan a pique. Si hay agotamiento es necesario pausar para recargarse y poder continuar, pero sobre todo para recordar que estos procesos deben salir de una construcción horizontal, y no de una imposición vertical, porque a mayor verticalidad mayor fricción, y a mayor fricción mayor desgaste.

Para hacer que una labor social con yoga funcione verdaderamente es necesario crear las condiciones para que emerja, y no proponer lineamientos que cohíban o limiten. Y como parte fundamental de esto hay que despojarse de la idea de que compartir yoga es dar unas cuantas clases; a veces la mejor forma de enseñar yoga es simplemente vivir coherentemente, ser un buen amigo, un humano cálido y amoroso capaz de estar ahí presente acompañando a sus congéneres, y con algo tan simple pero tan profundo se puede hacer un eco mucho mayor.

Todo esto me lleva a considerar que una apuesta de transformación sensata debe hacerse desde varios frentes. Lo que pasa es que algunos la hacen desde arriba, desde lugares de poder, con aquellos que tienen el recurso, y desde ahí irradian como una cascada, hacia todos los que están debajo. Otros la hacen desde abajo, con grupos, colectivos, personas cotidianas, acompañando su crecimiento desde adentro y desde abajo. Otros la hacen desde afuera, creando condiciones y contenidos para que todas estas problemáticas y soluciones se hagan más visibles, y para que pueda haber más oferta. Acá cumplen un rol hasta los “influencers”, que, desde lo externo, son referentes y puntos de imitación que otros pueden seguir. Otros la hacen desde adentro, dedicándose a trabajar sobre sí mismos, para desde su propio centro compartir su proceso y ser fuente de inspiración. La clave está en entender que, si bien unos comienzan por un lado y otros por otro, o incluso puede que nosotros mismos en diferentes etapas de nuestra vida nos hayamos centrado más en unos que en otros, todo hace parte de la misma onda expansiva y todos cumplimos un rol importante, y es a veces nuestra corta visión la que nos lleva a juzgar como inútil o innecesario el trabajo de unos, por encima del de los otros.

Si de verdad se quiere alcanzar una transformación profunda, lo que debemos hacer es aprender a aunar esfuerzos, a establecer sinergias, a bombardear desde diferentes ángulos, arriba, abajo, afuera y adentro, pero sobre todo a aceptar nuestra humanidad y recordar que yoga debe estar al servicio de la vida y de la humanidad, lo que implica renunciar a nuestros juicios, a nuestras diferencias ilusorias y sobre todo a despojarnos de nuestros intereses individuales.

Por: Esteban Augusto Sánchez
Antropólogo, Profesor Diplomatura de Yoga UdeA.

Envigado superó los 20.295 contagios de COVID19 en la última semana

Según información que la Alcaldía proporcionó este lunes 12 de abril, los casos activos de COVID19 en Envigado suman un total de 982.

Le puede interesar: Envigado habilita 4 puntos de vacunación masiva para mayores de 70…

De la cifra de ciudadanos con casos activos, el total de 982 están recibiendo manejo en casa y 32 están en hospitalización general.

De acuerdo con ese reporte, el municipio del Sur del Valle de Aburrá suma 20.295 casos confirmados, 18.957 de ellos ya están recuperados.

No obstante, se reporta que la UCI del Hospital Manuel Uribe Ángel está ocupada al 100%.

Envigado superó los 20.295 contagios de COVID19 en la última semana
Envigado superó los 20.295 contagios de COVID19 en la última semana

Informe de vacunación anti COVID19

El municipio de Envigado, hasta la fecha, ha recibido un total de 25.271 dosis del biológico anti COVID19, de las cuales se han vacunado a 23.280 personas así:

  • 3.910 primeras y segundas dosis a talento humano en salud línea 1 y 2.
  • 11.667 primeras y segundas dosis a adultos de 80 años y más.
  • 7.703 primeras dosis a adultos mayores de 60 a 79 años.

Hasta el momento, se tienen 658 dosis pendientes para la aplicación, las cuales corresponden a las segundas.

Se levantan restricciones de pico y placa ambiental para vehículos de carga y tipo volqueta

0

Finalizó la primera contingencia atmosférica de este 2021, la cual ha sido la más limpia de la historia, según Juan David Palacio, director del Área Metropolitana.

Factores como las condiciones atmosféricas y el manejo adecuado de la contingencia, por parte del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, son las razones que la entidad atribuye que dieron como resultado que el 90% del episodio permaneció en indicadores amarillo y verde.

Le puede interesar: Metro de Medellín mantiene sus horarios durante el toque de queda

Por tanto, en el territorio metropolitano se levanta la contingencia atmosférica, y confirmó el director, se levantan las restricciones de pico y placa ambiental para vehículos de carga y tipo volqueta.

Factores a favor

En este primer episodio de 2021, el territorio metropolitano vivió la contingencia atmosférica más limpia de los últimos años 

Los ICA, Índices de Calidad del Aire, registrados “son los más positivos que se hayan registrado, debido a que esta temporada, entre el 8 de febrero y el 10 de abril, presentó los menores niveles de concentración promedio y número muy bajo de horas con índices naranja, y en ningún momento alcanzó nivel rojo”, se argumentó en el informe de la entidad.

Las razones para tal afirmación son:

  1. Se identificó el impacto real de los incendios forestales como factores externos que afectan negativamente la calidad del aire del Valle de Aburrá.
  2. El fenómeno de la Niña, con fuertes lluvias, y las medidas de bioseguridad, fueron factores favorables para mejorar el ICA, que por las fuertes lluvias evitaron que los contaminantes se concentrarán en la atmósfera y afectarán la calidad del aire. A esta situación, se suman las medidas de bioseguridad que por causa de la pandemia ha sido necesario tomar y por lo tanto han reducido el número de vehículos que circulan en las vías, en un 12 o 13 por ciento. 

“Es de resaltar que este ha sido un episodio que se ha gestionado de una mejor manera, tanto desde la adecuada y ágil aplicación de los protocolos, contemplados en el Pigeca (Plan Integral de Gestión para la Calidad del Aire), como desde la comunicación oportuna para la ciudadanía metropolitana”, se añadió en el reporte.

Estos fueron los Índices de Calidad del Aire registrados durante el episodio. De los cuales se destaca que ​solo durante un día se tuvieron estaciones, en su mayoría, en nivel naranja. 

Finalmente, se destaca que el comportamiento de la concentración de PM2.5, sumado a las condiciones de lluvia nocturna y al bajo aporte externo de partículas, hizo que no fuera necesario sugerir un aumento en el nivel de las medidas restrictivas, durante el período en mención.

En este video, Juan David Palacio, director del Área Metropolitana, explica cómo se desarrolló esta primer contingencia atmosférica de 2021.

En Colombia ya se han aplicado más de 3 millones de dosis de vacunas contra COVID-19

0

Según el último reporte enviado por el ministerio de Salud y Protección Social, en Colombia ya se han aplicado 3.090.671 de dosis de vacunas contra el COVID-19. En la jornada del 11 de abril, se aplicaron 49.322 dosis en todo el país.

Le puede interesar: Antioquia vivió la semana más crítica en número de contagios

Para avanzar con el Plan Nacional de Vacunación, este domingo 11 de abril arribaron al país otras 500.000 dosis de vacunas contra el COVID-19 del laboratorio Sinovac, según lo anunció el viceministro de Salud Pública y Prestación de Servicios, Luis Alexander Moscoso. El funcionario resaltó que el gobierno espera lograr, al final de año, la inmunización del 70 % de la población colombiana.

Estos biológicos de Sinovac se destinarán a cubrir segundas dosis de población de adultos de 70 años y más, dentro de la etapa dos del Plan Nacional de Vacunación contra el Covid-19. Asimismo, resaltó el viceministro, con este medio millón de dosis se podrá “cubrir algunas vacunas que no se lograron aplicar en días anteriores”.

Le puede interesar: Nuevas medidas en Antioquia para frenar contagios del COVID: continúa el modelo 4/3 durante esta semana

El funcionario también explicó que con estas vacunas se podrá culminar un proceso de vacunación en un importante número de población. “Estas 500 mil dosis de vacunas nos permitirán terminar el esquema de inmunización para un grupo muy importante de población”.

En Colombia ya se han aplicado más de 3 millones de dosis de vacunas contra COVID-19

Antioquia vivió la semana más crítica en número de contagios

El gobernador encargado de Antioquia, Luis Fernando Suárez, declaró que el número de nuevos contagios ha seguido aumentando, por la alta circulación del virus en el territorio departamental.

“Tenemos alerta porque en clínicas nos dicen que están llegando pacientes jóvenes muy enfermos”, dijo.

Los contagios en la semana del 5 al 11 de abril estuvieron, claramente, en ascenso. Para el lunes 5 de abril se presentaron 2.479 nuevos casos; el martes 6, 2.716; miércoles 7, 3.045; jueves 8, 3.850; viernes 9, 3.101; sábado 10, 4.371, y domingo 11, 3.973.
Siendo el sábado 10, con 4.371, el día más crítico de la pandemia en lo corrido de este 2021. Ese día también se dio una cifra alta de fallecimientos, con 85 casos.

Le puede interesar: “El ideal habría sido no vivir realmente el colapso, para empezar a tomar las decisiones”

Con los nuevos nuevos casos de la pandemia en este día registrado este domingo 11 de abril, 3.973, el departamento llegó a 408.494 personas confirmadas del virus en el tiempo de la contingencia. De ellos, 213.682 han sido mujeres y 194.812 hombres.
El informe indica que, a la fecha, hay 22.632 casos activos en el departamento y la cifra de personas recuperadas es de 377.215.

Igualmente, en esta jornada se alcanzó el máximo nivel de ocupación de las camas de cuidados intensivos del 95.43%.

Las-nuevas-cifras-en-antiqouia-de-covid-19-al-11-de-abril

Este domingo 11 de abril, el gobernador encargado de Antioquia informó nuevas medidas, conózcalas en el link a continuación: Nuevas medidas en Antioquia para frenar contagios del COVID: continúa el modelo 4/3 durante esta semana

Las nuevas cifras en Colombia

El último reporte de casos el Ministerio de Salud de Colombia indica que 17.483 personas dieron positivo en las pruebas en el país en las últimas 24 horas, con el registro además de 281 fallecidos.

Así, Colombia tiene 77.828 casos activos y 8.609 nuevos recuperados.
Además, en el último reporte, Colombia sumó, en todo el tiempo de la pandemia, 2.383.785 recuperados, 2.536.198 casos acumulados y 65.889 fallecidos.

Finalmente, se realizaron un total de 68.067 pruebas en esta jornada, 45.961 fueron PCR y 22.106 de antígeno, que acumulan 13.314.269 muestras procesadas.

Las nuevas cifras en Colombia de covid-19 al 11 de abril