Inicio Blog Página 247

Gobernación y gremios proponen cambio de fecha para el día de la madre: 23 de mayo

0

Dos propuestas fundamentales surgieron de la reunión conjunta entre la gobernación de Antioquia, Fenalco, Asobares y el Tour Gastronómico, para acordar la celebración del día de las madres: trasladar el día clásico, del 9 al 23 de mayo; y extender las conmemoraciones para todo el mes.

Le puede interesar: Con puertas cerradas: ¿cómo sobreviven las instituciones culturales?

En la presentación de estas propuestas conjuntas, el gobernador encargado de Antioquia, Luis Fernando Suárez, informó que, aunque se observa una reducción en los contagios de COVID19 en el departamento, aún es insuficiente para flexibilizar las medidas.  Según informó, el análisis que se ha hecho con el equipo de epidemiólogos de la Gobernación es que solo a partir de la próxima semana se  consolidará el descenso, tanto en los contagios como en el nivel de positividad, pues se espera que empiecen a dar efecto las medidas tomadas en los últimos días, especialmente la estrategia del cierre 4/3 (cuatro días de apertura, por 3 días de toque de queda continuo).

“Las proyecciones que hacen los epidemiólogos -dijo el gobernador encargado- es que, a partir del 15 de mayo, más o menos, empieza a reducirse la presión, tanto de los contagios como de la ocupación de camas UCI”.

Por tal razón, a partir de una mesa de trabajo con gremios y empresarios para la reactivación económica, surgió la propuesta conjunta de cambiar el día conmemorativo de las madres para el 23 de mayo. 

Apoyo de los gremios

En la presentación de la propuesta, representantes de Fenalco, el Tour Gastronómico de Antioquia y Asobares manifestaron su apoyo a las medidas.

Juan Carlos Jaramillo, director ejecutivo del Tour Gastronómico de Antioquia, invitó, además, a que la celebración de madres se extienda por todo el mes de mayo: “Es una invitación a que todos los antioqueños apoyemos al comercio.  Un llamado muy especial a que lo celebremos todo el mes, con responsabilidad de todos”. 

Le puede interesar: Agenda Antioquia 2040: 500 representantes de la ciudadanía planean el desarrollo futuro del Departamento

A esta solicitud se sumó el director ejecutivo encargado de Fenalco Antioquia, Carlos Esteban Jaramillo: “No podemos dejar las cosas para el último día. En semana podemos visitar perfectamente los comercios, cumpliendo con el tema de aforos. Y continuar también con el e-comerce, aunque sabemos que nos gusta visitar los almacenes”.

Juan Pablo Valenzuela, presidente de Asobares, aseguró que han estado buscando alternativas para afrontar los efectos de los cierres, que los han golpeado duramente. “Pero creo que el mes de mayo puede ser una buena oportunidad. Pedir domicilios, por ejemplo, o regalar bonos de consumo a las madres”.  Afirmó, además, que el 24% de las personas que trabajan en el sector del entretenimiento nocturno son madres cabezas de familia, por lo que apoyarlos a los bares es también una manera de conmemorar el día de la madre. 

La indisciplina ciudadana sigue rondando: El Poblado, segundo barrio con más comparendos

Según reporte de la Policía Metropolitana del Valle de Aburrá, Meval, a 34 personas en la Comuna 14 – El Poblado se les impuso un comparendo en la noche de este jueves 22 de abril, por incumplir el toque de queda continuo decretado en el departamento.

Le puede interesar: Inicia un nuevo toque de queda en Medellín y estas son las excepciones que aplican

En el consolidado de comparendos por el toque de queda, la Meval reportó que en total se impusieron 282 en toda Medellín por infringir esta medida, y en toda la jurisdicción, el área metropolitana, se impusieron 400.

Sin embargo, el barrio El Poblado es el segundo en la lista de infractores de las medidas restrictivas. El top cinco quedó así:

  1. Comuna 2 – Santa Cruz, con 49 comparendos.
  2. Comuna 14 – El Poblado, con 34 comparendos.
  3. Comuna 9 – Buenos Aires, con 32 comparendos.
  4. Comuna 3 – Manrique, con 27 comparendos.
  5. Comuna 16 – Belén, con 22 comparendos. 

A su vez, se detalla en el informe que 32 personas tuvieron que ser llevadas a un Centro de Traslado por protección en la ciudad. 

Un comparendo se hace por la suma de $954.900, y el sancionado debe dirigirse a una Inspección de Policía para cancelar la multa.

Además, en el Centro Automático de Despacho, CAD – 123, se recibieron 3.314 llamadas, en el periodo de las 8:00 p.m. del miércoles 21 de abril y las 5:00 a.m. del jueves 22 de abril. De esa cifra, 204 fueron atendidas por perturbación por alto volumen (reuniones, aglomeraciones y fiestas).

También, se informó que la Policía atendió en el territorio 66 llamadas por riñas y 37 por violencia intrafamiliar.

$865 millones recaudados por estos comparendos

El gobierno local estima que serían 145.000 las personas que en Medellín están pendientes por pagar los comparendos impuestos por infringir medidas, en el desarrollo de la pandemia.

En Medellín, ya han sido recaudados más de $865 millones por estos comparendos, según información entregada por Carlos Gutiérrez, subsecretario de Gobierno y Convivencia de Medellín.

Le puede interesar: Gobernador: “Nuevas variantes del COVID en Antioquia explican el incremento exponencial en el número de casos”

Cabe destacar, si la persona se presenta antes de los cinco días hábiles, puede obtener un descuento del 50% en el pago de los $954.900, que cuesta el comparendo.

Este recaudo es destinado a proyectos, funcionamiento e infraestructura de la seguridad en los territorios.

Entre las consecuencias por no pagar los comparendos están: 

  1. No poder ingresar a las escuelas de formación pública.
  2. No pueden aspirar, y por ende, ser nombrado en cargos públicos o ascendidos.
  3. No puede contratar o renovar ningún contrato con una entidad estatal.

Balance del Plan Nacional de Vacunación

0

Un total de 4.224.659 de dosis de vacunas contra el COVID19 han sido aplicadas en Colombia, según el último reporte del ministerio de Salud y Protección Social, con corte a la medianoche de este jueves 22 de abril. 

En este día fueron aplicadas 93.651 dosis, en todo el país. 

Le puede interesar: Gobierno envía 30 ventiladores a Medellín para enfrentar alta ocupación UCI

Del total de vacunas aplicadas en Colombia, 359.242 dosis corresponden a  Medellín, según el último reporte de la alcaldía. 

Esta cifra representa una ejecución del 89 %, ya que la ciudad ha recibido del ministerio de Salud y Protección Social un total de 405.221 dosis.

Balance del Plan Nacional de Vacunación en Colombia al 22 de abril de 2021

Aunque este jueves 22 de abril la alcaldía de Medellín informó que debía suspender la vacunación sin cita en los lugares que habían sido destinados para la vacunación masiva, la administración municipal continuó desarrollando sin interrupción el esquema de vacunación para segundas dosis.  

Le puede interesar: Inicia un nuevo toque de queda en Medellín y estas son las excepciones que aplican

Hasta la tarde de este jueves se esperaba el suministro de nuevas vacunas por parte del Gobierno Nacional, para continuar el proceso de aplicación por demanda espontánea, es decir, sin cita. 

Porcentajes de ejecución en Medellín

Estas son las cifras de las vacunas recibidas por la alcaldía por parte del Ministerio de Salud y Protección Social, y su porcentaje de ejecución:

  • Para la etapa 1 (personal de salud de primera línea y adultos mayores de 80 años): se han recibido 176.290 vacunas, y han sido aplicadas en esta población 161.218, para una ejecución del 91 %.
  • Para la etapa 2 (población entre los 60 y los 79 años): se han recibido 228.931 vacunas, y han sido aplicadas 198.024, para una ejecución del 86 %.

La cobertura de la población de la etapa 1 alcanza el 86 %; y la cobertura en la etapa 2, el 41 %.

El IDEA firma alianza por la biodiversidad

0

El Instituto para el Desarrollo de Antioquia -IDEA– firmó este jueves 22 de abril, Día Internacional de la Tierra, una alianza con el Animal Bank, con el fin de apoyar el diseño, estructuración y desarrollo de proyectos que aporten a la conservación de la biodiversidad. 

Le puede interesar: Reciclar: una tarea de todos para todos

El Animal Bank, también denominado banco de la biodiversidad, está respaldado por Portafolio Verde, firma consultora para el desarrollo sostenible con más de 15 años de trayectoria en la creación, desarrollo e implementación de iniciativas y soluciones innovadoras y efectivas, que maximizan el impacto positivo de gobiernos, empresas, comunidades e individuos.

El IDEA entra como aliado fundador de Animal Bank y banca pública de desarrollo, y se suma a Renting Colombia, filial de Bancolombia, Continental Gold y al Instituto Humboldt de Colombia, Universidad de Vanderbilt y B Lab.  El consejo directivo de la entidad está integrado por miembros de alto perfil, como la experta en biodiversidad y sostenibilidad Brigitte LG Baptiste, rectora de la Universidad de EAN. 

El IDEA firma alianza por la biodiversidad

Con esta alianza, el IDEA asume la responsabilidad de trabajar con actores comprometidos con la protección de nuestro planeta para hacer de Antioquia “un territorio sostenible y resiliente al cambio climático”.   Así lo expresó el gerente general del IDEA, Julián Vásquez Roldán: “Cuando se habla de un desarrollo económico sostenible es importante entender que debe existir un equilibrio entre lo ambiental, lo social y lo económico, garantizando acciones de conservación de los ecosistemas y la biodiversidad”.

Le puede interesar: Desarrollo sostenible: la única alternativa posible

Según el director ejecutivo de Portafolio Verde, Alejandro Zapata Arango, “por medio de la gestión de organizaciones aliadas, el Animal Bank establece fuentes de operación y financiación que le permiten avanzar en el cumplimiento de su propósito. En esta ruta, hemos identificado la importancia de contar con el acompañamiento de una empresa del sector público como el IDEA, entidad que comparte los principios y el sentido de la banca y que actúa desde el compromiso con el desarrollo de la sociedad”.

Gobierno envía 30 ventiladores a Medellín para enfrentar alta ocupación UCI

La cifra de ocupación UCI continúa al límite en el territorio departamental, con 97.73%, y en Medellín, con 98.67, por tanto, el Gobierno Nacional, a través del Minsalud, entregará, en las próximas horas, 30 ventiladores mecánicos para los servicios especiales de salud.

Le puede interesar: Antioquia entra en etapa de “triaje ético”: ¿de qué se trata?

La noticia fue confirmada en la tarde de este jueves 22 de abril, en el programa Prevención y Acción, por el presidente Iván Duque Márquez, y tiene como propósito apoyar la capacidad de respuesta de la ciudad.

“Hoy tenemos un tema de congestión importante en el departamento de Antioquia y en la ciudad de Medellín, que venimos trabajando fuertemente. Incrementamos unidades de cuidado intensivo, enviamos 30 ventiladores a Medellín”, expresó el viceministro de Salud, Luis Alexander Moscoso.

Con estos 30 ventiladores, se espera la apertura de nuevas Unidades de Cuidados Intensivos en Medellín, que contribuyan a atender la alta demanda de pacientes con necesidad de cuidados especiales no solo en la ciudad, sino también en el departamento.

Cabe destacar, en los últimos días, clínicas y hospitales de Medellín, han venido trabajando en conjunto para abrir nuevas camas UCI, pero aún así, la cantidad de pacientes que en este tercer pico requiere esos cuidados, ha sobrepasado el número de camas UCI activas.

Le puede interesar: Gobernador: “Nuevas variantes del COVID en Antioquia explican el incremento exponencial en el número de casos”

Además, para descongestionar los servicios de salud en Medellín, la Red Metrosalud avanza en la reorganización de sus servicios. Hasta ahora, se han habilitado 54 camas hospitalarias y 90 camillas adicionales en los servicios de urgencias, en las cuales han recibido a pacientes de cuidados intermedios, buscando desocupar camas UCI para responder la alta demanda.

También, el presidente informó al país que el Gobierno Nacional adquirió 200 ventiladores que apoyarán la capacidad de respuesta frente al COVID19 en Colombia, principalmente en las ciudades donde se registran altos índices de ocupación de Unidades de Cuidados Intensivos.

https://twitter.com/infopresidencia/status/1385415630841581573

Buscan a emprendedores para que solucionen los “13 Retos para Innovar” en Colombia

Inició la convocatoria en la que emprendedores y empresas del país podrán idear soluciones a los 13 retos que buscan aportar soluciones a necesidades puntuales en diferentes sectores y regiones del territorio nacional.

Le puede interesar: Con puertas cerradas: ¿cómo sobreviven las instituciones culturales?

Dirigida a emprendedores, empresarios, académicos, innovadores y todos los actores del Sistema Nacional de Competitividad e Innovación (Snci), esta convocatoria estará abierta hasta el 28 de mayo.

José Manuel Restrepo, ministro de Comercio, Industria y Turismo, destacó la innovación como una prioridad para fomentar los procesos de desarrollo productivo, de cara a la reactivación económica que está impulsando el Gobierno.

Para consultar más detalles y postularse, los interesados pueden ingresar a la página web de iNNpulsa Colombia: www.impulsacolombia.com.co

Mujeres creadoras en el Día del Idioma

0

Tragaluz Editores y Mujeres Confiar invitan a participar en concursos y actividades que se realizarán durante este día y donde autoras y creadoras serán las protagonistas de la celebración del Día del Idioma.

Los interesados en participar pueden hacerlo a través de estas redes sociales: 

En Instagram: @tragaluzeditores  y @mujeresconfiar
En Twitter:   @TragaluzLibros y   @mujeresconfiar          
   

¿Cómo cambiar imaginarios de género en Medellín?

¿Qué ha significado históricamente ser homosexual en Medellín? ¿El tema del género es un tema público o privado? Estas y otras preguntas se formulan en la charla “Activismo ciudadano y diversidad de género: del establecimiento estéril a la fecundidad de las rupturas”, organizada por la cátedra “Saberes con Sabor” de la Universidad Nacional, sede Medellín. 

Esta charla fue moderada por Fernando Cortés y en ella interviene Manuel José Bermudez, periodista y especialista en docencia investigativa universitaria y activista de las diversidades sexuales. A ellos los acompaña Román Castañeda, coordinador de esta cátedra que fue creada con el propósito de establecer un canal de comunicación entre los expertos, científicos y académicos con la ciudadanía. Este espacio cuenta con el apoyo de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. 

La conversación completa pueden verla en este link: 

Antioquia superó los 440.000 contagios de COVID19 este jueves 22 de abril

El departamento sumó este jueves 22 de abril 3.496 nuevos casos de contagios de COVID19. Según el último reporte entregado por la Gobernación de Antioquia. 

De estos casos nuevos en el departamento, 1.966 se presentaron en Medellín. Los demás municipios del Valle de Aburrá tuvieron los siguientes casos: 283 en Bello, 276 en Itagüí, 163 en Envigado, 52 en Sabaneta, 46 en Copacabana, 28 en La Estrella, 17 en Girardota y 11 en Barbosa.

Le puede interesar: Inicia un nuevo toque de queda en Medellín y estas son las excepciones que aplican

En el número histórico de casos en el departamento, Antioquia sumó 446.581 contagios. 234.265 han sido mujeres y 212.316 hombres.

Igualmente, en la última jornada se reportaron 121 fallecidos en el departamento, 79 en Medellín y los otros 42 casos ocurrieron en otros municipios antioqueños. Así, la cifra total de fallecidos por COVID19 en Antioquia asciende a 8.823 personas.

A su vez, se presentan a la fecha 23.652 casos activos en el departamento y la cifra de personas recuperadas es de 413.022.

Según los nuevos datos de la Secretaría Seccional de Salud de Antioquia, de los contagios activos hay en la capital Medellín 13.582 casos y los municipios del Valle de Aburrá tienen estos números de personas enfermas en el momento: Bello, 1.937; Itagüí, 1.759; Envigado, 855; Caldas, 504; Sabaneta, 349; Copacabana, 244; La Estrella, 179; Girardota, 123, y Barbosa, 58. 

Colombia superó las 70.000 muertes por COVID19

El Ministerio de Salud reportó, en su informe diario de este jueves 22 de abril, 430 nuevos fallecimientos por COVID19 en el país.

Así, en el histórico de muertes por complicaciones asociadas al virus, 70.026 personas han muerto por coronavirus en el país.

Le puede interesar: “Aquí no aplica la lógica del sálvese quien pueda, en pandemia el cuidado debe ser colectivo”

Además, el informe de casos indica que 19.306 personas dieron positivo en las pruebas en el país en las últimas 24 horas.

No obstante, Colombia tiene 103.389 casos activos y desde el inicio de la pandemia, el país ha acumulado un total de 2.720.619 casos y 2.538.020 pacientes recuperados, con el registro de 16.076 pacientes nuevos que superaron la enfermedad. 

Finalmente, se realizaron un total de 82.084 pruebas en esta jornada, 54.333 fueron PCR y 27.751 de antígeno.

contagios-de-COVID19-en-COLOMBIA-EL-22-DE-ABRIL

Notarías de Antioquia prestarán servicio este fin de semana

0


Las notarías del Departamento prestarán el servicio normal a los ciudadanos que requieran adelantar diligencias notariales, no obstante el toque de queda continuo decretado por la gobernación de Antioquia para afrontar la crisis sanitaria, que se hace efectivo entre las 8 de la noche de este jueves 22 y las 5 de la mañana del lunes 26.

Le puede interesar: Inicia un nuevo toque de queda en Medellín y estas son las excepciones que aplican

Así lo informó en un comunicado público la Unión del Notariado Antioqueño y Chocoano, en el que se confirma que las notarías atenderán en sus horarios habituales el viernes 23 y el sábado 24, así como el domingo 25, las entidades que presten servicio ese día.

Según informó José Hernando Muñoz Muñoz, presidente de la agremiación, la Unión del Notariado solicitó al gobernador encargado de Antioquia, Luis Fernando Suárez, la exclusión del pico y cédula para las notarías, por las características de las diligencias que los usuarios requieren. La agremiación recordó que en cada notaría se mantiene el estricto cumplimiento de los protocolos de bioseguridad, como el uso del tapabocas, el distanciamiento, la toma de la temperatura y la desinfección.

Le puede interesar: Mantenga los cuidados para evitar la propagación del coronavirus

Recuperemos nuestra humanidad

La pandemia convirtió la virtualidad en la única forma de no perder el contacto con el otro. ¿Qué secuelas quedarán en nuestra psiquis? Es la reflexión que comparte con Vivir en El Poblado el concejal de Medellín Luis Bernardo Vélez. 

El afán de la sociedad moderna se ha visto detenido por la pandemia. La desaforada carrera por alcanzar el éxito, la imperante necesidad de captar la atención de los demás, la sensación de estar conectados todo el tiempo, y esa percepción de compañía permanente que dan las redes, vienen causando un impacto en nuestras vidas que difícilmente hemos identificado en nuestra manera de vivir, sentir y ver el mundo. 

Le puede interesar: Una niñez en medio de la pandemia

El COVID-19, que ha cobrado la vida de más de 2,5 millones de personas en el mundo, y en Colombia ya la cifra ascendió a cerca de 70 mil personas, en tan solo un año, ha traído consigo unas dinámicas diferentes de trabajar, estudiar, relacionarnos, e incluso de manifestar el afecto. 

El virus ha evidenciado de manera contundente una problemática tan silenciosa como peligrosa: un extremado cansancio que se traduce en la mayoría de los casos, en lo que denomina el filósofo surcoreano Byung Chul Han, La pandemia de la depresión. 

Para este pensador, el coronavirus es la exacerbación de la crisis de la sociedad occidental, incluso desde antes de aparecer el virus, que ubica al ser humano en medio de presiones externas y lo castiga por no responder a ellas. Esta sociedad exige resultados que superan las necesidades e incluso las capacidades. De ahí que el afán de la sociedad de la información, la globalización, la internet, la conexión y la interconexión nos obliga a estar enterados de todo, hacerlo bien y mejor, y, si no lo logras, es tu culpa, y en últimas nos enseña a ser menos humanos. 

Esta pandemia nos tiene en medio de cifras, que van más allá de ser simples números, porque nos impactan y nos afectan cada día más. Cada vez la muerte y la enfermedad son una realidad más cercana, con el nombre de alguien conocido, un famoso, un familiar, un compañero de trabajo, un vecino, un amigo, y esa sensación de vernos amenazados a cada paso y a cada encuentro que tenemos con el otro, nos ha convertido en seres más distantes, desconfiados y ensimismados.

La pandemia convirtió la virtualidad en la única forma de no perder el contacto con el otro. Sin embargo, no reemplazó la presencialidad y mucho menos el impacto que ésta tiene en la psiquis y en las relaciones sociales del individuo. 

Le puede interesar: La aporofobia o el rechazo a los pobres

Chul Han advierte que los medios sociales acaban con el tejido social, con la comunidad. El ser humano no está para estar solo, las recurrentes cuarentenas, el aislamiento y ese permanente miedo al otro, a la muerte, a la enfermedad, al fracaso, a la ausencia, al abandono, al no retorno, y a la constante incertidumbre, se han apoderado de cada ser, de su mente y de su emocionalidad, causando estragos tal vez irreversibles en nuestra psiquis.

Es así como estudiar y trabajar desde la casa se ha vuelto, tanto para grandes como para chicos, en una prisión voluntaria. Tal como lo describe Byung Chul Han, el autor de La sociedad del cansancio, “es agotador el teletrabajo en solitario, pasarse el día sentado en pijama delante de la pantalla del ordenador. También nos agota la falta de contactos sociales, la falta de abrazos y de contacto corporal”. 

Muchas son las personas que manifiestan que las jornadas de trabajo se han extendido más allá de los horarios normales y han ocupado todos los espacios de la vida cotidiana. Al igual, la casa se ha convertido en un aula de clase. Ambas situaciones impiden separar espacios, lo que genera grandes presiones, estrés y cansancio.   

La pandemia nos está dejando sin piel. Sin la opción de tocarnos, de sentirnos y eso nos augura tiempos difíciles, más solitarios y con menos contactos, y, seguro más enfermos, incluso cuando llegue la pospandemia. El virus dejará secuelas, y no menos graves en nuestra psiquis.

Sin embargo, es posible sanarnos. Recuperémonos como seres humanos, capaces de reconocer al otro y de mirarnos frente a frente. Construyamos comunidades de abrazos, de empatía, de sonrisas. Reconstruyamos el tejido social, porque es el que nos salvará.

Por: Luis Bernardo Vélez Montoya
Concejal de Medellín

Estas son las excepciones que aplican al toque de queda en Medellín

En la noche de este jueves 22 de abril, a las 8:00 p.m., inicia un nuevo toque de queda continuo y ley seca, hasta el lunes  26, a las 5:00 a.m., y estas son medidas y las excepciones que se contemplaron en el decreto, expedido por el gobernador encargado de Antioquia, Luis Fernando Suárez Vélez.

Le puede interesar: 99% en Medellín y 98% en Antioquia, la ocupación UCI sigue al límite

Según afirmó él mismo, la medida busca reducir los contagios, evitar las aglomeraciones en los sistemas de transporte masivo y promover el autocuidado.

Medidas restrictivas

Cabe aclarar, el toque de queda continuo y la ley seca rige en los 125 municipios del departamento, en el mismo periodo del 22 al 26 de abril.

Le puede interesar: Toque de queda, pico y cédula y ley seca regirán hasta el 30 de abril

En cuanto al pico y cédula, este continúa vigente en el tiempo del toque de queda. La medida dicta que una sola persona por familia podrá salir a comprar productos de primera necesidad teniendo en cuenta este calendario:

Viernes 23 de abril: 1-3-5-7-9.
Sábado 24 de abril: 0-2-4-6-8.
Domingo 25 de abril: 1-3-5-7-9

Las excepciones en el toque de queda en Medellín

Al igual que en las semanas anteriores,  solo podrán salir las personas relacionadas con una de las 34 excepciones. Estas son cada una de ellas:

  1. El abastecimiento de productos de primera necesidad en mercados, abastos, bodegas, supermercados mayoristas y minoristas, mercados al detal y en establecimientos y locales comerciales, se realizará por una persona del núcleo familiar de acuerdo al pico y cédula, o mediante plataformas de comercio electrónico y/o domicilio.
  2. Pueden salir a cumplir con la cita o responsabilidad, las personas que tienen agendada la vacuna contra el COVID19, asistencia y cuidado a niños, niñas, adolescentes, personas mayores 70 años, personas con discapacidad, y enfermos con tratamientos especiales que requieran asistencia de personal capacitado. Cuando una persona de las relacionadas deba salir de su lugar de residencia o aislamiento, podrá hacerlo acompañado de una persona que le sirva de apoyo.
  3. Para asistencia y prestación de servicios de salud.
  4. Por causa de fuerza mayor o caso fortuito, debidamente justificado.
  5. Las actividades relacionadas con servicios de emergencia, incluidas las emergencias veterinarias.
  6. Las labores de las misiones médicas de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y de todos los organismos internacionales humanitarios y de la salud, la prestación de los servicios profesionales, administrativos, operativos y técnicos de salud públicos y privados.
  7. La cadena de producción, abastecimiento, almacenamiento, transporte, comercialización y distribución de medicamentos, productos farmacéuticos, insumos, productos de limpieza, desinfección y aseo personal para hogares y hospitales, equipos y dispositivos de tecnologías en salud.
  8. La cadena de producción, abastecimiento, almacenamiento, transporte, comercialización y distribución de: insumos para producir bienes de primera necesidad; bienes de primera necesidad, como: alimentos, bebidas, medicamentos, dispositivos médicos, aseo, limpieza, y mercancías de ordinario consumo en la población; reactivos de laboratorio, alimentos y medicinas para mascotas.
  9. La cadena de siembra, fumigación, cosecha, producción, empaque, embalaje, importación, exportación, transporte, almacenamiento, distribución y comercialización de semillas, insumos y productos agrícolas, piscícolas, pecuarios y agroquímicos -fertilizantes, plaguicidas, fungicidas, herbicidas.
  10. Las actividades de los servidores públicos y contratistas del Estado que sean estrictamente necesarias para prevenir, mitigar y atender la emergencia sanitaria por causa del COVID19.
  11. Las actividades del personal de las misiones diplomáticas y consulares debidamente acreditadas ante el Estado colombiano, estrictamente necesarias para prevenir, mitigar y atender la emergencia sanitaria por causa del COVID19.
  12. Las actividades de las Fuerzas Militares, la Policía Nacional y organismos de seguridad del Estado, así como de la industria militar y de defensa; además de los funcionarios de la Fiscalía General de la Nación y el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses.
  13. Los servicios funerarios, entierros y cremaciones.
  14. La ejecución de obras de infraestructura de transporte y obra pública, así como la cadena de suministros de materiales e insumos relacionados con la ejecución de las mismas.
  15. La intervención de obras civiles y de construcción, las cuales, por su estado de avance de obra o de sus características, presenten riesgos de estabilidad técnica, amenaza de colapso o requieran acciones de reforzamiento estructural.
  16. La construcción de infraestructura de salud estrictamente necesaria para prevenir, mitigar y atender la emergencia sanitaria por causa del COVID-19.
  17. La operación aeroportuaria y terminales de transporte público municipales, en virtud de ingreso y salida de pasajeros.
  18. La comercialización de los productos de los establecimientos y locales gastronómicos mediante plataformas de comercio electrónico y/o por entrega a domicilio.
  19. Las actividades de la industria hotelera.
  20. El funcionamiento de la infraestructura crítica, computadores, sistemas computacionales, redes de comunicaciones, datos e información cuya destrucción o interferencia puede debilitar o impactar en la seguridad de la economía, salud pública o la combinación de ellas.
  21. El funcionamiento y operación de los centros de llamadas, los centros de contactos, los centros de soporte técnico y los centros de procesamiento de datos que presten servicios en el territorio nacional y de las plataformas de comercio electrónico.
  22. El funcionamiento de la prestación de los servicios de vigilancia y seguridad privada, los servicios carcelarios y penitenciarios y de empresas que prestan el servicio de limpieza y aseo en edificaciones públicas, zonas comunes de edificaciones y las edificaciones en las que se desarrollen las actividades de qué trata el presente artículo.
  23. Las actividades necesarias para garantizar la operación, mantenimiento, almacenamiento y abastecimiento de la prestación de: servicios públicos de acueducto, de la cadena logística de insumos y el servicio de Internet y telefonía.
  24. Las diligencias de servicios bancarios y financieros, en operadores de pago, en operaciones de juegos de suerte y azar en la modalidad de novedosos y territoriales de apuestas permanentes, chance, lotería y centrales de riesgo, se realizará únicamente por una persona del núcleo familiar de acuerdo al pico y cédula, establecido en este decreto.
  25. Las diligencias en notarías, oficinas de registro de instrumentos públicos y las curadurías urbanas, se realizará únicamente por una persona del núcleo familiar de acuerdo al pico y cédula, establecido en este Decreto.
  26. El funcionamiento de los servicios postales, de mensajería, radio, televisión, prensa y distribución de los medios de comunicación, además del transporte de valores.
  27. El abastecimiento y distribución de bienes de primera necesidad.
  28. Las actividades del sector interreligioso relacionadas con los programas institucionales de emergencia, ayuda humanitaria, espiritual y psicológica.
  29. Las actividades estrictamente necesarias para operar y realizar los mantenimientos indispensables de empresas, plantas industriales o minas, del sector público o privado, que por la naturaleza de su proceso productivo requieren mantener su operación ininterrumpidamente.
  30. El funcionamiento de las comisarías de familia e inspecciones de policía, así como los usuarios de estas, solo para casos de extrema urgencia.
  31. Parqueaderos públicos para vehículos.
  32. Las actividades de los operadores de pagos de salarios, honorarios, pensiones, prestaciones económicas públicas y privadas.
  33. El desplazamiento estrictamente necesario del personal directivo, docente, de aseo y servicios generales de las instituciones educativas públicas y privadas, para prevenir, mitigar y atender la emergencia sanitaria por causa del COVID19.
  34. Los laboratorios prácticos y de investigación de las instituciones de educación superior y educación para el trabajo y desarrollo humano.

99% en Medellín y 98% en Antioquia, la ocupación UCI sigue al límite

Es un estado crítico, cada día más pacientes requieren cuidados especiales, y aunque constantemente se está danto el alta a pacientes que superan las crisis, el sistema no da a basto, porque el número de pacientes que están llegando a los servicios médicos continúa siendo alto.

Le puede interesar: Antioquia entra en etapa de “triaje ético”: ¿de qué se trata?

Para este jueves 22 de abril, Medellín amaneció con el 99.14% de ocupación de camas UCI. Esta es una cifra inédita en la ciudad, en el tiempo de la pandemia. 

Según estimaciones de Andree Uribe, secretaria de Salud de Medellín, en promedio, cada día se está dando de alta a 100 pacientes de camas UCI, pero también cada día más de 100 pacientes son remitidos a los cuidados especiales. Claramente, así no hay cómo estabilizar los servicios.

En más detalles, se confirmó que Medellín cuenta con menos de diez camas UCI para los pacientes que por su grave estado de salud requieren de este servicio médico. Algo que sigue preocupando a las autoridades.

Lo cierto es que pese a la alta demanda de pacientes y la poca oferta de camas, los hospitales y clínicas de Medellín siguen haciendo sus mayores esfuerzos por ampliar las camas UCI, como pueden. 

En algunas clínicas y hospitales de la ciudad, se han dispuesto quirófanos para la atención de los pacientes críticos.

“Desde el inicio de la pandemia planteamos estrategias para responder a las necesidades que pudieran surgir, como el Plan Mil con el que identificamos escenarios y recursos necesarios para activar estas UCI de acuerdo con el aumento en la demanda de pacientes con diagnóstico COVID19“, expresó Andree Uribe en Twitter.

Las nuevas cifras de la pandemia en Medellín son: 1.963 casos nuevos, 252.001 casos confirmados en el histórico, 233.739 casos recuperados y 13.414 casos activos.

Ocupación UCI y alerta hospitalaria

Al día de hoy, Medellín cuenta con 1.057 UCI activas, según el último reporte del alcalde, Daniel Quintero:

https://twitter.com/QuinteroCalle/status/1385014985756119041

Es importante recordar que Antioquia está sumida en la emergencia hospitalaria, por lo menos, hasta este próximo 30 de abril, día límite que definió la Gobernación de Antioquia en el Decreto 7331, del 4 de abril de 2021.

Y, ¿en qué consiste la declaratoria de emergencia hospitalaria? Gabriel Leonardo Ramírez, coordinador de Urgencias en la Clínica CES, explicó en un video que la Universidad envió a medios, que una emergencia hospitalaria se declara para manejar la sobreocupación en los servicios de salud.

Básicamente, “la sobreocupación es una limitación o incapacidad para atender al próximo paciente que requiere atención médica, y cuando ya no hay forma de manejar esta sobreocupación, llegamos al colapso hospitalario”, dijo.

Hasta el momento, las clínicas y hospitales de Medellín han manejado la sobreocupación aumentando el número de camas en los servicios médicos que ya tienen, “creando nuevos servicios y aumentando la cantidad de personas que atienden los servicios médicos”, detalló el médico coordinador.

Le puede interesar: Gobernador: “Nuevas variantes del COVID en Antioquia explican el incremento exponencial en el número de casos”

Sin embargo, añadió Ramírez, cada uno puede aportar a la situación evitando los nuevos contagios. “Nuestro llamado ahora es a que nos continuemos cuidando, que extremen las medidas de precaución al contagio y autocuidado, el uso del tapabocas, la higiene de manos y el distanciamiento social, esto ayudará a alivianar, un poco, la carga que está soportando los servicios de salud”.

En Antioquia

El panorama en Antioquia, también es crítico, la ocupación de camas UCI en el departamento hoy es de 98.07%.

99% en Medellín y 98% en Antioquia, la ocupación UCI sigue al límite

Según el más reciente reporte de la Secretaría Seccional de Salud de Antioquia, en el territorio departamental hay en total 1.450 camas UCI, entre las que están las destinadas para la atención de pacientes con COVID19 y pacientes con otras patologías. 

Estas unidades de cuidados especiales están ocupadas así: hay 1.422 con pacientes, de esas, 957 con pacientes COVID19, 66 sospechosos de COVID19 y 399 son no COVID. 

Igualmente, el último reporte también indica que hay en Antioquia el total de 2.029 pacientes hospitalizados: 1.077 en Unidad de Cuidado Intensivo y 952 en hospitalización general.

En la siguiente imagen, la cifra de ocupación UCI en las subregiones del departamento:

No obstante, ante el colapso hospitalario, desde el CRUE se coordina el traslado de pacientes que requieren UCI hacia otros departamentos. 

A la par de los indicadores de ocupación UCI, también continúa preocupando las cifras de muertes que se han venido presentando en los últimos días. De acuerdo con el último reporte de casos del Ministerio de Salud, Antioquia registró 126 fallecimientos por causas asociadas a COVID19 y 76 de esos decesos corresponden a Medellín.

¿Una nueva cuarentena total?

Por su parte, William Yeffer Vivas, personero de la ciudad, pidió, tras el alto número de contagiados por COVID19 que se está presentando, que se decreten dos semanas de cuarentena total en el departamento.

“La crisis que vivimos requiere que juntos trabajemos para superar este difícil momento, creemos que se debe considerar por parte de @AlcaldiadeMed y @GobAntioquia  la solicitud que hicieran varias organizaciones de la salud”, publicó en Twitter, a través de @WilliamYeffer, publicación que acompañó de una carta de 10 agremiaciones de salud en el territorio.

Se trata de una petición hecha por el gremio médico hace ya varios días, en la que insisten en la necesidad de endurecer las medidas de protección contra el virus, y para eso proponen una declaratoria de cuarentena total por 14 días.

Cabe destacar, esa ha sido una solicitud que la Gobernación de Antioquia ha descartado por el momento, aludiendo que en este momento el Gobierno Nacional no está permitiendo los cierres totales en ningún territorio del país.

Agenda Antioquia 2040: 500 representantes de la ciudadanía planean el desarrollo futuro del Departamento

0

500 representantes de la ciudadanía, sector público y privado, y fuerzas vivas del Departamento se reúnen, desde este miércoles 21 de abril, de manera virtual, para analizar los retos del territorio y aportar a la formulación de las estrategias que impulsarán el desarrollo de Antioquia en los próximos 20 años. 

Le puede interesar: Con puertas cerradas: ¿cómo sobreviven las instituciones culturales?

Se trata del inicio de las deliberaciones de la Agenda Antioquia 2040.  Entre el 21 y el 29 de abril, los miembros del Consejo Rector se encuentran en comisiones temáticas encargadas de analizar los principales retos del Departamento y diseñar acciones en pro del desarrollo social, económico y educativo de los antioqueños. Tras las plenarias, realizadas el 10 de diciembre y el 17 de marzo, tres frentes de trabajo comenzaron con el desarrollo de la Agenda Antioquia 2040. 

Las tres comisiones -temáticas, territoriales e institucionales- tendrán la responsabilidad de trabajar en temas específicos contemplados en el proceso de construcción de la Agenda Antioquia 2040, y sus resultados serán puestos en consideración ante el Consejo Rector en cada una de las plenarias que se realizarán durante el transcurso del año, y que variarán en función de los avances del proceso.

¿Qué es la Agenda Antioquia 2040?

La Agenda 2040 es una construcción colaborativa con la ciudadanía para definir la visión estratégica de Antioquia a futuro. Se trata de un ejercicio amplio y participativo, que busca proyectar y planificar el desarrollo para los próximos 20 años, a partir de cinco ejes fundamentales: equidad, gobernabilidad, competitividad, sostenibilidad y regeneratividad, e identidades.

La Agenda Antioquia 2040 cuenta con la participación de los 125 alcaldes del departamento, representantes de los diferentes grupos étnicos, los concejos municipales, las provincias administrativas, las corporaciones autónomas regionales, los gremios, los sectores productivos, sociales, académicos, políticos y culturales, los medios de comunicación y la Fuerza Pública, entre otros.

Le puede interesar: Dos preocupaciones del gobernador encargado de Antioquia en la tercera ola de COVID19

La constitución e instalación del Consejo Rector de la Agenda 2040 fue realizada por el gobernador de Antioquia, Aníbal Gaviria Correa, el 10 de diciembre de 2020. El Consejo Rector, conformado por cerca de 500 personas, será el encargado de liderar este gran diálogo con los diversos sectores, a través de plenarias y 28 comisiones temáticas, para desarrollar los planes, programas y proyectos que requiere Antioquia.  La segunda plenaria se realizó el 17 de marzo pasado; y este 21 de abril se iniciaron las deliberaciones de las comisiones temáticas.

Explora presenta a “Aluna y Chiribiquete” en el Día de la Tierra

0

El Parque Explora invita hoy a las 5 y 30 de la tarde al lanzamiento de un cuento interactivo: Aluna y Chiribiquete, una aventura con el pensamiento”.

Le puede interesar: Con puertas cerradas: ¿cómo sobreviven las instituciones culturales?

Este cuento cuenta la historia de una niña que realiza un viaje desde las estrellas y constelaciones hasta llegar a Chiribiquete, ese territorio selvático colombiano con más de 70 mil pictogramas, mesetas rocosas, ríos color negro y árboles por los que pasa el jaguar.

Los asistentes podrán conocer esta historia y hacer parte de este viaje interactivo a través del canal de Youtube del Parque Explora hoy a las 5:30 p.m. de la tarde.

¿Cómo va el Plan Nacional de Vacunación?

0

Un total de 4.131.008 de dosis de vacunas contra el COVID19 han sido aplicadas en todo el país, según el último reporte enviado por el ministerio de Salud y Protección Social, con corte a la medianoche de este 21 de abril.

Le puede interesar: Dos preocupaciones del gobernador encargado de Antioquia en la tercera ola de COVID19

La meta del Gobierno Nacional es alcanzar 5 millones de dosis al 4 de mayo, teniendo en cuenta el ritmo que ha tomado el Plan Nacional de Vacunación, según afirma el ministro Fernando Ruiz Gómez: “Es un ritmo bueno, consistente, pero tenemos la claridad de que tenemos todavía una capacidad instalada de vacunación, que nos permite crecer con un flujo adecuado de vacunas”.  El primer millón de dosis aplicadas se logró en 29 días; los dos millones de vacunados, en 13 días; y para los tres y cuatro millones, en 11 días. 

Este miércoles 21 de abril llegó al país un nuevo lote de 549 mil dosis de Pfizer, para completar 5.615.184 dosis de vacunas que han estado alimentando el Plan Nacional de Vacunación. El martes 27 de abril llegará un millón adicional de Sinovac, y en los primeros días de mayo otro millón de la misma casa farmacéutica.  Con la llegada de estos biológicos de Sinovac, se completarán las segundas dosis para poder avanzar en completar los esquemas de vacunación. 

Vacunación en Colombia 21 de abril 2021

El esfuerzo de los vacunadores

El ministro Fernando Ruiz Gómez hizo un reconocimiento del gran esfuerzo que están haciendo las personas encargadas de la vacunación en el país: “Un esfuerzo real, muchas veces vacunando sábados, domingos y festivos, sacrificando tiempo con sus familias para poder vacunar a los colombianos. De manera que es muy importante que tengamos claro que hay un contingente muy grande que nos está dando la posibilidad de avanzar en el Plan Nacional de Vacunación”. 

Le puede interesar: Empresas privadas podrán apoyar el Plan Nacional de Vacunación

En Colombia hay actualmente 40.344 vacunadores entrenados, y 20 mil profesionales en proceso de formación, que trabajan en 3.184 puntos de vacunación

Angosta lanza “Opera Prima”

0

El escritor José Ardila (reconocido recientemente por la Revista Granta como uno de los mejores narradores jóvenes en Español) conversará hoy a las 7 de la noche con Lorena Salazar Masso, autora de Esta herida de peces, primer título de la colección Opera Prima que se lanza hoy. 

Le puede interesar: Con puertas cerradas: ¿cómo sobreviven las instituciones culturales?

Alexandra Pareja, editora de Angosta, cuenta que está colección está dedicada a autores que publican su primera obra. “Gracias a un apoyo del Gobierno y de una empresa local, vamos a publicar seis libros de esta colección entre el 2021 y 2022. Lorena Salazar es publicista, realizó una maestría en Escritura Creativa y siempre ha tenido la inquietud y el deseo de escribir. Lo escogimos porque escribe con mucha belleza sobre temas como la maternidad, la naturaleza o la cotidianidad”.

Esta herida llena de peces narra la historia de una madre blanca que se embarca en una canoa con su niño negro de cinco años. Empiezan un largo viaje hacia el norte por el Atrato. Las preguntas de los demás viajeros revelan un dato conmovedor: la mujer que ha criado al niño casi desde su nacimiento, debe ahora entregárselo a su madre biológica, que vive en un pueblo lejano, río abajo. 

Los interesados en asistir a este lanzamiento podrán hacerlo a las 7 de la noche través de la cuenta de Facebook  @angostaeditores

3.420 contagios de COVID19 en las últimas 24 horas en Antioquia

Antioquia alcanzó un acumulado de 443.085 contagios, tras presentar 3.420 en las últimas 24 horas, según informe entregado por la Secretaría Seccional de Salud, en la tarde de este miércoles 21 de abril.

Le puedo interesar: Con puertas cerradas: ¿cómo sobreviven las instituciones culturales?

De estos nuevos casos en el departamento, 1.963 se presentaron en Medellín, y los demás municipios del Valle de Aburrá tuvieron estos nuevos contagios: 333 en Bello, 260 en Itagüí, 115  en Envigado, 54 en Sabaneta, 38 en Copacabana, 32 en La Estrella, 20 en Girardota y 8 en Barbosa.

En el número histórico de casos en el departamento, 232.434 han sido mujeres y 210.651 hombres. 

No obstante, sigue preocupando la cifra de muertes, 126 fallecidos en la última jornada, y así el territorio departamental alcanza las 8.702 personas fallecidas por coronavirus.

Por municipios, las muertes corresponden a 76 en Medellín y los restantes 50 casos en los demás municipios de Antioquia. 

El reporte detalla que se presentan 23.841 casos activos en el departamento y la cifra de personas recuperadas es de 409.464.

Finalmente, indicó la Seccional de Salud que Antioquia ha procesado en total 2.036.797 muestras para el estudio de la positividad de COVID19, de las cuales 1.563.595 han resultado negativas.  

Las cifras en Colombia

El informe de casos del Ministerio de Salud y Protección Social indica que 17.212 personas dieron positivo en las pruebas en el país en las últimas 24 horas, con el registro además de 429 fallecidos.

Le puedo interesar: Dos preocupaciones del gobernador encargado de Antioquia en la tercera ola de COVID19

Así, Colombia tiene 100.645 casos activos. Desde el inicio de la pandemia, el país ha acumulado un total de 2.701.313 casos, 2.521.944 pacientes recuperados y 69.596 personas fallecidas. 

Finalmente, se realizaron un total de 74.113 pruebas en esta jornada, 50.633 fueron PCR y 23.480 de antígeno.

contagios de COVID19 en las últimas 24 horas en COLOMBIA MAPA

En Antioquia ya han sido aplicadas cerca de 600 mil dosis de vacunas contra COVID19

0

Un total de 599.911 dosis de vacunas contra COVID19 han sido aplicadas a la fecha en el departamento de Antioquia, según el último reporte enviado por la secretaría Seccional de Salud del departamento. En la jornada del 20 de abril, se aplicaron 21.280 nuevas dosis, entre etapa 1 y etapa 2.

De este total, 304.035 dosis corresponden a la etapa 1, y 295.876 a la etapa 2.

Le puede interesar: Dos preocupaciones del gobernador encargado de Antioquia en la tercera ola de COVID19

El acumulado de dosis aplicadas por subregiones, según informó la gobernación de Antioquia, es el siguiente: Valle de Aburrá, 460.969; Oriente, 52.281; Suroeste, 22.320; Occidente, 12.950; Urabá, 17.147; Norte, 12.432; Bajo Cauca, 7.639; Nordeste, 9.259; y Magdalena Medio, 4.914.

En Antioquia ya han sido aplicadas cerca de 600 mil dosis de vacunas contra COVID19

Con puertas cerradas: ¿cómo sobreviven las instituciones culturales?

0

Después de un año de toques de queda, horarios limitados, cierres y eventos virtuales, teatros, salas de cine y museos buscan caminos nuevos para seguir y conservar su público

La semana del 16 de marzo del 2020 se convirtió en uno de esos momentos que marcaron un antes y un después en la vida de la gente. Incluso muchas personas recuerdan dónde estaban o qué sintieron en ese tiempo en el que se detuvo el movimiento en las calles ante la llegada de una pandemia desconocida y sin anuncio.

Para las instituciones culturales de Medellín y municipios cercanos, esto planteó preguntas nuevas: ¿cómo llevar la cultura hasta las casas? ¿cómo conservar el equipo de trabajo intacto y sin venta de boletería? ¿Es posible trasladar al formato digital un espectáculo que se realizó de forma exitosa en un escenario? 

Para entender bien cómo ha sido este tiempo, hablamos con seis instituciones: Teatro Pablo Tobón Uribe, Casa Teatro El Poblado, el Museo de Arte Moderno de Medellín, Casa Museo Otraparte, El Museo El Castillo y el Museo de Antioquia.

Para algunos de sus representantes, continuar con su misión después de un año pandémico y mientras los espectadores están en casa en medio de un cierre nuevo y con  horarios distintos impuestos a la vida, ha implicado hacer algunas reducciones en los salarios de colaboradores, trasladar sus espectáculos a las pantallas, solicitar descuentos a Empresas Públicas de Medellín, pedir préstamos bancarios o congelar el pago de los existentes, renunciar a sus cronogramas, extender las jornadas de trabajo, organizar eventos distintos, convertirse en productores audiovisuales o adaptar sus cocinas para llevar sus preparaciones a tantos sitios como sea posible.

Aunque la realidad de cada sitio es diferente, todos los entrevistados coinciden en algo: no desfallecen, porque consideran que la cultura es ese elemento que da vida en tiempos de enfermedad, incertidumbre, muerte o frenetismo. Algunos expresan su preocupación ante la realidad actual o la posibilidad de una reforma tributaria que aumente el costo de sus espectáculos. Todos son conscientes de su misión y compromiso con el público y por eso dicen seguir con los esfuerzos e iniciativas.

Teatro Pablo Tobón Uribe: un tiempo complejo y sin pausa

A la hora de definir qué ha pasado en este tiempo, Juan Carlos Sánchez, su director, resume esta época en una frase: “ha sido un tiempo complejo y no hemos parado”. 

Recuerda que, desde 1981, el Teatro Pablo Tobón es una fundación independiente y sin ánimo de lucro que por sí misma busca formas de sostenimiento. Aunque recibe apoyo de organismos estatales, Juan Carlos Sánchez y su equipo son los encargados de encontrar formas de financiación, realizar sus espectáculos o conservar el equipo de trabajo intacto, sin despidos. Después de varios meses de cierre, cuenta que, a partir del primero de febrero de este año, el café que está en el teatro tenía una ocupación aproximada del cuarenta por ciento. El 70 por ciento del dinero recaudado iba para el artista y el 30 por ciento para el Teatro Pablo Tobón. Gracias a ese nuevo formato, organizaron 21 eventos en lo que va del año. Todos se realizaron con protocolos de bioseguridad, música, comedias en vivo y una buena respuesta del público. 

“Ante el aumento de los casos de coronavirus hace unas semanas, fuimos los primeros en tomar la decisión difícil de cerrar. A esto se sumó una noticia triste: el anuncio del Ministerio de Cultura de no permitir nuestra aspiración a su apoyo económico porque superamos el número de sillas establecido”.

Para conservar la nómina intacta y cumplir con el pago de gastos fijos, el Teatro Pablo Tobón se convirtió en productora audiovisual y en un operador logístico capaz de suministrar servicios como alimentación o transporte, necesarios en la realización de eventos. A esto se agrega la venta de boletería para eventos virtuales, el desarrollo de contenido cultural para empresas y la voluntad de crear objetos inspirados en el arte y la cultura para ser adquiridos por la gente.

Agradece a todas las instituciones privadas y públicas por el apoyo. También incluye aquí al público que ha realizado donaciones o los ha acompañado: “nos hemos sentido muy abrazados”.

Dice que una forma importante de apoyar es asistir a sus eventos cuando el Teatro Pablo Tobón esté abierto: “Por aquí pasa lo mejor del talento local, y para nosotros es importante acompañar a los artistas. Seguimos en pie gracias a la asistencia del público, la empresa privada, las instituciones públicas, los medios de comunicación y los colegas”.

Casa Teatro El Poblado: sin mediciones y con alma

Un puerto llamado Casa Teatro El Poblado

Este lugar rodeado por un parque y un teatro que lleva cultura a la gente en El Poblado, fue uno de los primeros en abrir sus puertas en noviembre del 2020. Su director, Sergio Dávila Llinás, cuenta que desde entonces han realizado eventos de forma continua. A ellos han asistido 32 personas por función, y con el propósito de cumplir con los protocolos de bioseguridad y garantizar el bienestar del público: “En ningún lugar te van a cuidar como en el teatro. Aquí el espectador es más que un nombre o una boleta, es una persona que viene a enriquecer su alma.  Es la primera vez en la historia de la humanidad que el público lleva la máscara y no el actor. Somos conscientes del momento y aquí cuidamos muy bien a nuestros asistentes. Queremos que lo sepan para que tengan confianza y nos visiten”. 

Le puede interesar: Quédese en la Casa Teatro El Poblado

Sobre opciones para continuar con su programación, cuenta que no ha sido posible trasladar al espacio virtual todas las obras de teatro y espectáculos. “El teatro no fue concebido originalmente para plataformas virtuales y tiene otra lógica; no siempre funciona adaptarlo para televisión o Netflix. Hay algunas compañías teatrales en el mundo que transmiten sus obras a través de las pantallas e invierten miles de dólares, pero se trata de una minoría. Cuando la gente viene al teatro lo hace para buscar otras emociones o ver los gestos de los actores, y esto no ocurre en las pantallas”. 

Respecto a la situación económica actual, cuenta que han aplicado austeridad y están en la “cuerda floja”, porque pagan todos los gastos con tarifa comercial para estrato seis, con un porcentaje menor de asistencia de público y el cierre total durante el fin de semana. 

Se han mantenido gracias a algunas donaciones, asistencia del público, préstamos, compra de algunas funciones por parte de la Alcaldía de Medellín y algunos apoyos estatales. Agrega a la conversación la importancia de no medir las instituciones culturales bajo la lógica económica neoliberal o global: “No se puede medir la cultura por las butacas que tiene un lugar o el número de boletas vendidas, sino por el valor moral de un pueblo, por lo que esta pueda aportar al alma de las personas”. 

Sergio Dávila también anuncia la celebración del aniversario número ocho, el próximo sábado 24 de abril, a las ocho de la noche. Lo harán con la transmisión sin costo de la obra Frankenstein, por parte de Teatroescarlata. El público podrá ver esta obra a través del canal de Youtube de Casa Teatro El Poblado, en esa red.

Museo de Arte Moderno: públicos nuevos en medio de la dificultad

Mamm

Laura Flórez, directora de Educación y Programas para Públicos del Museo de Arte Moderno de Medellín, cuenta que ha habido sorpresas en medio de este “tiempo difícil”. Entre ellas, ver cómo personas de otras ciudades o países asisten a los eventos virtuales que han preparado. La decisión de trasladar parte de su programación a las pantallas se debió al deseo de conservar el contacto con las personas: “Si un museo pierde el espacio de encuentro, pierde el piso. Por eso intentamos trasladar parte de la programación a las pantallas, aunque no siempre es posible. Entendimos que tener las puertas cerradas es una situación compleja, porque no se trata solamente de una disminución de ingresos o de crear algo nuevo, sino de organizar eventos para públicos variados y con necesidades distintas”.

Desde el 2020 han tenido una “programación híbrida” (presencial y virtual)  que quieren mantener. Laura Flórez agrega que se han sostenido económicamente gracias a algunas instituciones privadas y al apoyo del público. Explica que hay varias formas de apoyar al Museo de Arte Moderno en este momento: “Cada persona puede hacerse amigo o amiga Mamm (hay varias categorías, y de acuerdo con la naturaleza de cada una es posible apoyar), asistir a nuestros cursos y actividades, ver las películas exhibidas en nuestra sala virtual o adquirir productos en la Tienda Mamm, donde hay una oferta variada de regalos y objetos con motivos artísticos”.

Casa Museo Otraparte en Envigado: un mensaje y caminos variados

El sábado pasado ocurrió un suceso inusual: el café del Museo Otraparte recibió una cantidad inesperada de solicitudes para domicilios, y se convirtió en el día con más ventas de su historia reciente. Esto sucedió después de que varias personas cercanas a Otraparte anunciaron sus servicios y pidieron apoyo a través de las redes sociales.  A eso se sumó un llamado del periodista José Guarnizo, quien invitó a realizar donaciones a este lugar para convertirlas en domicilios que serían llevados al personal de salud y así ocurrió.

Le puede interesar: Un animado “territorio” Otraparte

Ante el cierre y el deseo de conservar al equipo de trabajo, Otraparte ha buscado otros caminos. Juan Carlos Posada, su gerente administrativo, cuenta que desde el 2019 han disminuido el déficit y se han mantenido gracias a la posibilidad de diversificar sus fuentes de financiación. Sus ingresos han llegado de la gente que asiste al café, algunos contratos con el Ministerio de Cultura o la Alcaldía de Envigado, el apoyo de una fundación internacional que reconoció su proyecto El Derecho a No Obedecer, y de un premio del Club Rotario. Durante el 2020 también realizaron el proyecto Voces de Otraparte, a través del cual llevaron al formato digital 100 archivos sonoros con voces de los invitados que han pasado por este lugar.

Entre esos caminos variados que Otraparte ha iniciado o recorrido, también está el fortalecimiento de su café para que la oferta gastronómica llegue a más personas en tiempos de cierre o apertura.

“Tardamos casi dos meses en desarrollar el servicio de domicilios. Lo hacemos porque nos interesa conservar una conexión con las personas y mantener a nuestro equipo de colaboradores; y hay gastos fijos que debemos pagar. Sin embargo, ese no es nuestro fuerte; nosotros vendemos una experiencia, un paisaje, un mensaje, una magia. Tenemos un café que de formas variadas rinde un homenaje a Fernando González, y eso es importante conservarlo”.

Además de los domicilios y asistencia al café durante los días de apertura, dice esperar la asistencia de la gente a los eventos virtuales que organizan: “Otraparte no cierra y se mantiene; esa es una responsabilidad social que tenemos”. Agrega que trabajan actualmente con otras instituciones culturales para apoyarse entre todos y ofrecer eventos nuevos al público.

Museo El Castillo: fotos y trabajo en el jardín

Museo El Castillo: fotos y trabajo en el jardín

Por estos días de jornadas extensas en pantallas dentro de casas y apartamentos, algunas personas han decidido trasladar su oficina a este lugar, que, además de un castillo, tiene jardines extensos y da la posibilidad del silencio a solo unos cuantos minutos de las vías congestionadas de El Poblado. Catalina Upegui, comunicadora del Museo El Castillo, cuenta que actualmente es posible trabajar allí todo el día con el pago de una tarifa. Los asistentes pueden disfrutar el menú del Café La Tarantela. Debido a la cancelación de eventos masivos y viajes, muchas de las jóvenes que cumplen 15 años han decidido celebrar con una sesión fotográfica en sus instalaciones, y esto ha representado ingresos nuevos para el museo.

Otras personas llegan para participar en picnics y recorrer las instalaciones; algunos visitan las exposiciones (en el momento de elaboración de esta nota trabajaban en el montaje del Bazar de Antigüedades, que se inaugurará el próximo 29 de abril) o asisten a algunos eventos virtuales donde es posible aprender o adquirir obras de arte. 

Sobre la planeación en un tiempo incierto, cuenta que la filosofía de todo el equipo de trabajo es seguir. “Vamos para adelante”, es una frase que suele repetir nuestra directora Marta Ligia Jaramillo.

Museo de Antioquia: heridas, gestión y confianza

Museo de Antioquia: heridas, gestión y confianza

Antes del cambio en el mundo, Juan Guillermo Bedoya, comunicador del Museo de Antioquia, cuenta que este lugar recibía alrededor del 80 por ciento de sus ingresos de las boletas vendidas en taquilla. Tres cuartas partes de su público eran extranjeros, situación que también cambió ante la disminución del turismo o el cierre de fronteras. Aunque también realizaban proyectos con instituciones gubernamentales y privadas, el apoyo del público representaba un ingreso fundamental que disminuyó radicalmente ante esas circunstancias.

Le puede interesar: Museo de Antioquia: iniciando la celebración de sus 140 años

Con el ánimo de adaptarse de la mejor forma a los cambios, aceleraron su presencia en la página web y plataformas virtuales: “Habíamos explorado algunos formatos, y, ante la realidad, aceleramos la producción de recorridos virtuales en 3D y llevamos la obra de varios artistas a este formato. Es un reto dar a conocer 7.000 obras reunidas en 140 años”.

Para compensar un poco el cierre del fin de semana, extendieron su horario hasta las 5 de la tarde, y han mantenido recorridos en salas como Cundinamarca Sur y con protocolos de bioseguridad. 

Gestión de proyectos, venta de servicios, desarrollo de programas con instituciones gubernamentales o privadas y venta de objetos en su tienda, han sido algunas de las acciones que el Museo de Antioquia ha realizado para conservar su actividad y tener estabilidad.

Después de reconocer las “heridas” que ha causado hasta la nueva realidad del mundo, cuenta que estar en un museo antiguo como el suyo, “da esperanza”. “Esta es la segunda pandemia que ocurre durante la existencia del Museo de Antioquia. Saber que ya se superó una, y ver el tema de la enfermedad a través del arte, nos permite mirar esta realidad con ojos distintos y conservar la ilusión al entender que todo pasa. El arte y la cultura dan luces y nos llenan de fuerza; por eso es tan importante visitar museos, teatros o salas de cine. Estar en ellos nos saca por un momento de las noticias o reportes que hablan de muertos o enfermos y nos anima”.

Confiar: la cooperativa que apoya al sector cultural

La mayoría de las instituciones culturales de la ciudad destacan el apoyo económico de la Cooperativa Confiar en estos momentos. Este respaldo les ha permitido adaptar su programación o conservar a su equipo de trabajo sin reducción en la nómina. Alejandro López Cardona, director de la Fundación Confiar, afirma que, para su cooperativa, “la cultura es parte fundamental de la transformación social. Sabemos que la cultura suele estar marginada o golpeada en muchas iniciativas o presupuestos y en otros casos no es prioridad. Aunque nuestros recursos también están más limitados en estos momentos, actualmente apoyamos a alrededor de 250 instituciones culturales en todo el país, y estamos seguros de que entre todos podemos ayudarnos. Las instituciones culturales nos ayudan a conservar el tejido social, y somos conscientes del poder y la posibilidad que tienen en estas organizaciones”.

En Rionegro aprobaron el pago de honorarios a los ediles

Se aprobó, en segundo debate y con 17 votos a favor, el Proyecto de Acuerdo No. 008 de 2021, por el cual se reglamenta el pago de honorarios a los ediles de las Juntas Administradoras Locales del municipio de Rionegro.

Le puede interesar: Con puertas cerradas: ¿cómo sobreviven las instituciones culturales?

La votación en el Concejo ocurrió en la mañana de este jueves 22 de abril.

El concejal Óscar Arias expresó en la ponencia que “son estímulos que permitirán y motivarán a sus miembros a atender y dar cumplimiento a los requerimientos que la Ley les impone, y que están dentro del Plan de Desarrollo Municipal, buscando contribuir al desarrollo, formación y generación de capacidades que mejoren la gestión, organización e interlocución de las organizaciones sociales con el Estado”.

Por su parte, el alcalde Rodrigo Hernández Alzate aseguró: “En Rionegro estamos de fiesta porque somos los primeros en reconocer el pago a los ediles que hacen una muy labor social a través del voto popular. Así cumplimos el compromiso de aprobar las dos Juntas Administradoras Locales y ahora el pago de sus honorarios”.

El Proyecto de Acuerdo No. 008 de 2021 tiene como propósito la participación democrática fortalecida, permitiendo nuevos procesos de integración comunitaria.

El proyecto aprobado en esa municipalidad, tiene una destinación presupuestal cercana a los $350 millones. 

En Colombia ya se han aplicado cerca de 4 millones de dosis de vacunas contra COVID19

0

Un total de 3.977.780 dosis de vacunas contra COVID19 han sido aplicadas a la fecha en Colombia, según se desprende del último reporte entregado por el ministerio de Salud y Protección Social, con corte a la medianoche del 20 de abril. 

Le puede interesar: Envigado se quedó sin vacunas anti COVID19 para aplicación de primeras dosis

En Colombia ya se han aplicado cerca de 4 millones de dosis de vacunas contra COVID19

De ese total de vacunas aplicadas, 599.218 corresponden a Antioquia, lo que equivale al 74 % de las vacunas que el Departamento ha recibido por parte del ministerio de Salud y Protección Social. 

En el último día, fueron aplicadas 112.499 dosis en todo el país, una cifra que corresponde a las expectativas que el ministerio presentó al inicio del Plan Nacional de Vacunación.  En la última semana, el promedio de dosis-día fue de 100.749.  El mayor número de aplicaciones se hizo el viernes 16 de abril (135.012); y el menor, el domingo 18 (62.283).

El plan del Gobierno Nacional, según anunció este miércoles el ministro de Salud y Protección Social, Fernando Ruiz Gómez, es de vacunar a 200 mil personas diarias: “La capacidad instalada con la que cuenta actualmente el país da para aplicar 200 mil vacunas al día, e incluso se puede incrementar a un ritmo de 250 mil, si se contara con el suficiente acopio de vacunas”.

La capacidad proyectada depende, obviamente, de la llegada de vacunas al país.  El próximo martes 27 de abril, según informó el ministro Ruiz, Colombia recibirá otro millón de vacunas. “A medida que el mercado mundial y la producción de vacunas se va perfeccionando -sostuvo el ministro-, probablemente a mitad del año y durante el segundo semestre, el acopio de vacunas será mucho mayor y nos permitirá llegar a la meta de vacunar el 70 % de la población en este 2021”.

Le puede interesar: Dos preocupaciones del gobernador encargado de Antioquia en la tercera ola de COVID19

Adicionalmente, manifestó que el Gobierno Nacional ha realizado un esfuerzo importante en la adquisición de los biológicos para mitad de año: “El país cuenta con unos contratos firmados con Moderna por 10 millones de vacunas, con Janssen por 9 millones de vacunas, y también entrarán las negociaciones realizadas a través del mecanismo COVAX”.

Estos son los trámites que puede hacer en el aplicativo Movilidad en Línea en Medellín

Ante la contingencia por COVID19, los trámites en línea facilitan a los ciudadanos mantenerse al día en sus obligaciones.

Le puede interesar: 3% de descuento en el pago del impuesto predial en Medellín

En este caso, el aplicativo Movilidad en Línea es la plataforma virtual que dispuso la Alcaldía de Medellín para realizar diligencias de tránsito y transporte, la cual en el primer trimestre del año ha recibido la solicitud de más de 8.000 trámites, que representan, un aumento del 41%.

El sitio web es: www.medellin.gov.co/movilidadenlinea

En esta plataforma virtual, los ciudadanos pueden hacer trámites como:  expedición de los certificados de tradición, de propiedad, solicitud de estados de cuenta, pagos de comparendos, de fotodetecciones y de acuerdos de pago.

Al igual, a través de Movilidad en Línea los usuarios también pueden ejecutar por la página y posteriormente ir a la sede para finalizar el proceso en algunos trámites como traspasos, matrículas iniciales, inscripción de prenda, levantamiento de prenda, duplicado de licencia de tránsito, cambio de acreedor prendario o efectuar acuerdos de pago. Así como para el caso de entrega del vehículo.

Le puede interesar: Estudio en casa se extiende hasta el 30 de abril en Medellín

Según explicó Rosa Elena Buitrago, líder administrativa de la Secretaría de Movilidad de Medellín, con esta plataforma también es posible generar alertas sobre vencimiento de SOAT y Revisión Técnico Mecánica (RTM), vencimiento de las cuotas de acuerdos de pago, agendamiento de citas y recordatorio, notificación de fotodetecciones y acuerdos preaprobados.

Recuerde, la plataforma virtual de la movilidad en la ciudad es:  www.medellin.gov.co/movilidadenlinea

Dos preocupaciones del gobernador encargado de Antioquia en la tercera ola de COVID19

Sobre la alta cifra de muertes por complicaciones de COVID19 en Antioquia y la ocupación de camas UCI que continúa al límite, Luis Fernando Suárez Vélez, gobernador encargado, se pronunció y este fue el panorama que dio.

Las muertes

1.510 personas han fallecido por causas asociadas al COVID19 en lo corrido de este mes de abril. Según reporte entregado por la Gobernación de Antioquia.

En los últimos días, el panorama de fallecidos ha estado así: el sábado 17 de abril ocurrieron 99 muertes; el domingo 18, 104; el lunes 19, 146, y este martes 20, 118.

Le puede interesar: Antioquia entra en etapa de “triaje ético”: ¿de qué se trata?

Según estimaciones de la Secretaría Seccional de Salud de Antioquia, en promedio, unas 120 muertes se estarían presentando a diario en el departamento en los próximos días, mientras avanza la tercera ola de COVID19 en el territorio.

De continuar así, con más de 100 casos diarios, al finalizar este mes de abril, Antioquia podría tener más de 2.000 víctimas mortales del COVID19.

Luis Fernando Suárez Vélez confirmó que las cifras de fallecidos durante los próximos días estarán por encima de las 100 personas, es una afirmación que ha reiterado en el transcurso de esta semana, en diferentes intervenciones públicas, y que en la mañana de este miércoles 21 de abril, cuando entregaba a medios detalles del sometimiento a la justicia de John Fredy Galán, alias “el evangélico”, segundo al mando de la estructura criminal Los Caparros, acompañó además de un llamado al autocuidado de la ciudadanía.

Con sus palabras pintó un panorama desolador, Suárez Vélez afirmó que aunque puede sonar cruda esa realidad, para nadie es un secreto que este virus seguirá cobrando la vida de familiares y amigos. Por eso, dijo, no podemos bajar la guardia.

Además, volvió a expresar: “No podemos tener a un polícia para cada ciudadano cuidando que los antioqueños acaten las medidas”, al tiempo que calificó como absurdo que se tenga que estar emitiendo decretos para que la gente acate la norma, cuando acá lo que está riesgo es la vida de todos.

Lea por qué la disciplina individual debe ser vista como un compromiso social en el tiempo en que los sistemas hospitalarios locales se enfrentan al tercer pico de la pandemia en este link: “Aquí no aplica la lógica del sálvese quien pueda, en pandemia el cuidado debe ser colectivo”.

La ocupación UCI

Igualmente, el gobernador encargado también expresó su preocupación por la crisis hospitalaria que vive Antioquia. “Preocupa la ocupación UCI”, dijo.

“La realidad que nos ha tocado vivir en las últimas semanas en el departamento es una alta positividad (del virus del COVID19), cuya curva ya se está aplanando, lo que finalmente nos permitirá aliviar la ocupación hospitalaria”, expresó.

Conozca en el siguiente link, las acciones que usted puede emprender para evitar contagios de COVID19: Mantenga los cuidados para evitar la propagación del coronavirus

Lo cierto es que la presión en el sistema de salud continúa. Aún hay más de 300 pacientes a la espera de que se les asigne una cama de Cuidados Intensivos en Antioquia. Los casos de los municipios fuera del Valle de Aburrá van en aumento.

De acuerdo con el reporte de la Secretaría Seccional de Salud de Antioquia, el Departamento cuenta ahora con un total de 1.435 unidades de cuidados intensivos, pero, a la fecha, tiene un porcentaje de ocupación de estas camas de 98.05%.

Además, en las últimas 24 horas, Medellín reportó la ocupación de las UCI del 97%, lo que ha llevado a que las autoridades continúen con el traslado de pacientes a otras zonas del país.

En Medellín ya se han aplicado 333.322 dosis de vacuna contra el COVID19

0

Según el último reporte de la Secretaría de Salud de Medellín, con corte al 20 de abril, en la ciudad ya han sido aplicadas 333.322 dosis de vacuna contra el COVID19. 

Le puede interesar: Empresas privadas podrán apoyar el Plan Nacional de Vacunación

Esto representa un 83 % de ejecución, ya que la administración municipal ha recibido 400.660 por parte del Ministerio de Salud y Protección Social.

Estas son las cifras de las vacunas recibidas por la alcaldía por parte del Ministerio de Salud y Protección Social, y su porcentaje de ejecución:

  • Para el personal de la salud, etapa 1: se han recibido 126.810 vacunas; han sido aplicadas en esta población 89.671, para una ejecución del 70,7 %.
  • Para adultos mayores, de la farmacéutica Pfizer, se han recibido 69.012 vacunas; han sido aplicadas 57.753, para una ejecución del 83,6 %.
  • Para la primera, segunda aplicación y etapa 2, de la farmacéutica Sinovac, se han recibido 176.518 vacunas. En total han sido aplicado 159.221, para una ejecución del 90 %.
  • Para mayores de 70 años, etapa 2, de la farmacéutica AstraZeneca, se han recibido 28.320 vacunas. En total han sido aplicadas 26.677, para una ejecución del 94 %.

Envigado se quedó sin vacunas anti COVID19 para aplicación de primeras dosis

La Secretaría de Salud de Envigado informó a la ciudadanía que, a partir del día lunes 19 de abril, en horas de la tarde, el municipio no cuenta con los biológicos anti COVID19 para la aplicación de primeras dosis en la población priorizada.

Le puede interesar: Empresas privadas podrán apoyar el Plan Nacional de Vacunación

“En Envigado se aplicaron todas las primeras dosis de la vacuna contra el COVID19 que se tenían disponibles, por lo tanto en este momento no se cuenta con más disponibilidad para vacunar personas sin cita previa para la primera dosis”, se consignó en un comunicado de la dependencia.

No obstante, la vacunación en Envigado continúa. Actualmente, solo se están aplicando las segundas dosis bajo agendamiento.

“Es importante que las personas acudan a este llamado y asistan a esta cita en el mismo lugar donde fue suministrada la primera”, se añadió en el comunicado.

Además, precisó la información que en este municipio únicamente se están vacunando los adultos mayores de 66 años con agendamiento. 

Finalmente, para darle continuidad a la vacunación contra el COVID19, la Secretaría de Salud estará informando oportunamente en el momento que se cuente con más vacunas.

La respuesta del ministerio

La respuesta del ministerio
Ministro de Salud y Protección Social, Fernando Ruiz Gómez

Frente a la inquietud por la falta de biológicos en algunos municipios del país, el ministro de Salud y Protección Social, Fernando Ruiz Gómez, dijo: “Nosotros quisiéramos tener en este momento 60 millones de vacunas para inmunizar a los colombianos, pero esa no es la realidad del mercado mundial”, y añadió que en el mundo hay retrasos tanto en la producción como en la entrega de vacunas, así como otra serie de factores que están afectando a todos los países.

Ante este escenario, el Ministerio de Salud y Protección Social junto con la Presidencia de la República, gestionan día a día para tener las mayores cantidades posibles de vacunas disponibles.

Además, se confirmó que el 27 de abril llegará un millón de dosis de Sinovac “y probablemente el 1 de mayo otro millón con lo cual ya tenemos la garantía suficiente para cumplir las segundas dosis”, detalló Ruiz.

En la misma tarea de suministro de vacunas, ayer, martes 20 de abril, llegaron al país 500.000 vacunas de Pfizer. “Ese es el trasegar del día a día para poder tener la mayor disponibilidad posible de vacunas. Eso es en Colombia y en todos los países del mundo”, concluyó.

Empresas privadas podrán apoyar el Plan Nacional de Vacunación

0

Mediante la Resolución 507 de 2021, el ministerio de Salud y Protección Social estableció este martes 20 de abril los requisitos para la importación, adquisición y aplicación de vacunas contra el COVID-19 por parte de privados. 

Le puede interesar: Antioquia entra en etapa de “triaje ético”: ¿de qué se trata?

Según lo dio a conocer el ministro Fernando Ruiz Gómez, este esquema regulatorio es el resultado de un proceso de discusión y de concertación, en dos mesas de trabajo, en las que se presentaron más de 300 comentarios y consideraciones.  El ministro enfatizó que esta participación es complementaria al Plan Nacional de Vacunación, de integración y de respeto a las prioridades ya establecidas. 

“Creemos que esta es una regulación bastante concertada, que mantiene los principios y el diseño original del Plan Nacional de Vacunación”, dijo Ruiz. “En la medida que se logre la participación del sector privado beneficiará indudablemente a los colombianos”, añadió. 

¿Cuáles son los requisitos que deben cumplir las empresas privadas?  

Quienes deseen importar vacunas contra el COVID-19 deben cumplir los siguientes requisitos, con base en la Resolución 507 de 2021: 

  • Solicitar la modificación de la Autorización Sanitaria de Uso de Emergencia (ASUE) ante el INVIMA para ser incluidos como importadores, diferentes al titular de la Autorización. 
  • Los privados deben asumir los costos de la adquisición de los biológicos y su importación, y adjudicarse directamente las condiciones negociadas para la importación. Solamente se podrán importar vacunas que tengan Autorización Sanitaria de Uso de Emergencia otorgada por el INVIMA. 
  • La aplicación de vacunas por parte de privados debe hacerse en instituciones de servicios de salud habilitadas, lo cual garantizará la calidad en la vacunación. 
  • Las empresas que decidan vacunar a sus empleados deben hacerlo sobre la totalidad de sus colaboradores, con el fin de preservar todas las condiciones de equidad en el acceso a la vacuna, lo cual es uno de los principios del Plan Nacional de Vacunación contra el COVID19. El proceso deberá efectuarse a cero costos para los beneficiarios de la aplicación. 
  • Se debe garantizar que se cumpla con todos los lineamientos expedidos por el Ministerio de Salud, que se acepten todas las condiciones de vigilancia y farmacovigilancia que hace la Superintendencia Nacional de Salud, el Instituto Nacional de Salud (INS) y el Invima. En el mismo sentido las entidades territoriales pueden cumplir funciones de vigilancia, inspección y control sobre la ejecución por parte de privados. 
  • Las empresas deberán hacer todo el registro del proceso de vacunación en la plataforma PAIWEB 2.0., así como el diligenciamiento del consentimiento informado.

¿Cuándo puede iniciar la vacunación por parte de las empresas privadas?

Según dio a conocer el ministro de Salud y Seguridad Social, Fernando Ruiz Gómez, las empresas están autorizadas para iniciar la negociación de las vacunas a partir de la fecha, de acuerdo con la resolución.  Las empresas privadas que deseen importar vacunas contra el COVID-19 deben asumir directamente las condiciones negociadas y contenidas en el contrato de adquisición de vacunas.  

Le puede interesar: Balance del Plan Nacional de Vacunación en Antioquia

Sin embargo, la aplicación de las vacunas por parte de los privados solo podrá iniciarse una vez el Gobierno Nacional haya avanzado en la vacunación de las personas priorizadas en la etapa III.  Así lo confirmó el ministro Ruiz, al precisar que el Ministerio tendrá la potestad de definir el momento específico de iniciación. 

Consulte la Resolución 507 de 2021

Más de 23.000 casos activos de COVID19 en Antioquia este miércoles 21 de abril

El departamento sumó, este martes 20 de abril, 3.401 nuevos contagios de COVID19. Según el último reporte entregado por la Gobernación de Antioquia. 

De estos casos nuevos en el departamento, 2.009 se presentaron en Medellín, 357 en Bello, 249 en Itagüí, 120 en Envigado, 57 en Sabaneta, 38 en Copacabana, 38 en La Estrella, 33 en Girardota y 16 en Barbosa.

Le puede interesar: Gobernador: “Nuevas variantes del COVID en Antioquia explican el incremento exponencial en el número de casos”

Así, el departamento llegó a 439.665 personas confirmadas del virus en el tiempo de la contingencia, con los nuevos casos de la pandemia en este día. De ellos, 230.751 han sido mujeres y 208.914 hombres. 

No obstante, se presentan 23.364 casos activos en el departamento y la cifra de personas recuperadas es de 406.652.

Igualmente, el informe reportó 118  fallecimientos en Antioquia por COVID19, 70 de ellos en Medellín, 10 en Itagüí, 9 en Bello, 5 en Envigado, de a 1 en Copacabana, Sabaneta y Girardota

La cifra total de fallecidos por esta causa en Antioquia, desde el inicio de la pandemia, asciende a 8.576.

Ocupación hospitalaria en Antioquia

De acuerdo con el reporte de la Gobernación de Antioquia, el Departamento cuenta ahora con un total de 1.435 unidades de cuidados intensivos, pero, a la fecha, tiene un porcentaje de ocupación de estas camas de 98.05%.

Entre las 1.407 camas UCI que están ocupadas, 918 están destinadas para pacientes COVID19, 61 sospechosos de COVID19 y 428 no COVID. 

En Colombia, el día más crítico en nuevas muertes

El informe de casos indica que 16.965 personas dieron positivo en las pruebas en el país en las últimas 24 horas, con el registro además de 429 fallecidos.

Así, este 20 de abril, y por segundo día consecutivo, Colombia superó los 400 muertos registrados en un solo día por COVID19, y presentándose 9 muertes más que el pasado lunes 19 de este mes. 

No obstante, el Ministerio de Salud y Protección Social aclaró que, de esos 429 decesos, 384 son de reportes de días anteriores. 

Le puede interesar: Contagios de COVID19 en Antioquia: una curva que se aplana

Cabe destacar, el mayor número de muertes se registró en Antioquia, con 118 casos, y de esos, 70 ocurrieron en Medellín.

Así, Colombia tiene 100.103 casos activos. Desde el inicio de la pandemia, el país ha acumulado un total de 2.684.101 casos, 2.505.738 pacientes recuperados y 69.177 personas fallecidas. 

Finalmente, se realizaron un total de 70.977 pruebas en esta jornada, 45.179 fueron PCR y 25.798 de antígeno.

casos activos de COVID19 encolombia este miércoles 21 de abril

Lanzamiento del título 123 de Palabras Rodantes

0

Comfama y el Metro de Medellín invitan hoy a las 6 de la tarde al lanzamiento del título 123 de la Colección Palabras Rodantes: El mejor cuento del mundo y otras historias de Rudyard Kipling, escritor, poeta y Premio Nobel de Literatura (el más joven en toda la historia de ese galardón).

En esta oportunidad, el escritor Héctor Abad Faciolince hablará con Adriana Cooper sobre este autor inglés y el proceso de traducción de estos relatos que los lectores podrán disfrutar mientras viajan en los vagones del Metro o están en otros lugares. 

En el prólogo de introducción y a propósito de la traducción de estos textos, Héctor Abad Facioli cuenta a  los lectores sobre lo que ha sido su trabajo en un año “raro” para todos: “resolver problemas de traducción es difícil y apasionante. Cada día se presenta un acertijo distinto, y en el esfuerzo por aclararlo, se nos pueden ir horas, mañanas y tardes”. Además de los cuentos, los lectores podrán encontrar aquí el poema famoso If (Si). 

Le puede interesar: De la Piedra a la Cueva

La colección Palabras Rodantes estimula a los viajeros del Metro a incorporar la lectura en sus vidas como una alternativa para llegar a donde la imaginación alcance. Es una propuesta de diálogos entre autores y lectores para que las personas y las comunidades encuentren en la lectura una respuesta a las preguntas más sentidas de la existencia.

Las personas interesadas en tener este libro y en participar en la charla pueden ingresar a través de estas redes sociales: 

Facebook: @comfama y @MetrodeMedellín
You Tube: Comfama y Metro de Medellin

De la Piedra a la Cueva

0

La artista Mónica Naranjo, finalista del 45º Salón Nacional de Artes, Mutis, conversará hoy a las 5 de la tarde con Oscar Roldán, director del Museo de la Universidad de Antioquia y Laura Zarta, jefe de la Sección Técnica y Curatorial de la Unidad de Artes y Otras Colecciones  del Banco de la República. Esta versión del salón impulsa y muestra procesos de  investigación en disciplinas o temas como Botánica, Geología, Ecología, Permacultura, Desarrollo Sostenible y Biodiversidad.

Le puede interesar: Lanzamiento del título 123 de Palabras Rodantes

De acuerdo con la artista Mónica Naranjo, De La Piedra a la Cueva es “una muestra de un proceso de investigación y creación que ha desarrollado en los últimos años”. Su propósito ha sido acercarse al mundo mineral que pareciera ser el mundo natural más distante de todos.

Lo que existe debajo de la tierra permanece invisible ante nuestros ojos. La ficción aparece como posibilidad de habitar lo desconocido. Solo logro entender algo que me cuenta la Geología si pasa a través del entendimiento sensible que se da de las maneras más inesperadas en el contacto con el territorio”.

Los interesados en asistir pueden enviar un correo electrónico a la dirección [email protected] y recibirán el enlace de acceso.

Fenalco Antioquia eligió nueva directora ejecutiva: María José Bernal

0

La Junta Directiva de Fenalco Antioquia designó este martes 20 de abril a María José Bernal Gaviria como directora ejecutiva de la seccional, en reemplazo de Carlos Esteban Jaramillo, quien ejerce como encargado desde enero de este año.

Le puede interesar: Empresarios de Medellín rechazan declaraciones del alcalde Quintero

La elección de la nueva directora ejecutiva de Fenalco Antioquia se hizo después de un proceso de selección plural, y en compañía de una firma cazatalentos para el análisis de competencias de los candidatos. María José es economista de la universidad EAFIT, y actualmente cursa una Maestría en Economía Aplicada en la misma universidad.  Se ha destacado en el campo académico, por su amplio conocimiento en macroeconomía.

Desde 2018 está en la dirección nacional de Students for Liberty (SFL). En 2019 fue subgerente en la empresa Cadenas y Complementos S.A.S., y desde septiembre de 2020 llegó a Libertank, a desarrollar el cargo de directora de Oportunidades.

La nueva dirigente será presentada de manera oficial en las próximas semanas, debido a que por estos días estará en el proceso de empalme y conocimiento de la Federación. Por ahora, Carlos Esteban Jaramillo continúa como Director Ejecutivo encargado, quien ejerce desde la renuncia de Carlos Andres Pineda, en el mes de enero.

Balance del Plan Nacional de Vacunación en Antioquia

0

Un total de 577.938 dosis de vacunas contra COVID19 han sido aplicadas a la fecha en el departamento de Antioquia, según el último reporte enviado por la secretaría de Salud. En la jornada de este 19 de abril, se aplicaron 13.007 nuevas dosis.

Le puede interesar: Contagios de COVID19 en Antioquia: una curva que se aplana

De este total, 297.068 dosis corresponden a la etapa 1. Según el reporte, estos son los porcentajes de cobertura de cada grupo poblacional:

  • Primera dosis para talento humano en salud: cobertura del 100 %
  • Segunda dosis para talento humano en salud: una cobertura del 79.30 %.
  • Primera dosis para adultos mayores de 80 años: 74.96 %.
  • Segunda dosis para adultos mayores de 80 años: 76 %.

Para la etapa 2, Antioquia ha suministrado, en total, 280.870 dosis. Este 19 de abril aplicó 9.786 nuevas.

El acumulado de dosis aplicadas por subregiones, según informó la gobernación de Antioquia, es el siguiente: Valle de Aburrá, 415.884; Oriente, 51.833; Suroeste, 22.030; Occidente, 12.781; Urabá, 16.942; Norte, 12.338; Bajo Cauca, 7.489; Nordeste, 9.078; y Magdalena Medio, 4.869.

Plan Nacional de Vacunación en Antioquia 20 de abril de 2021 (1)

Coatí liberado en Jardín, Antioquia, primero de su especie en ser monitoreado satelitalmente

En Antioquia se hace un rastreo nunca antes hecho a un individuo coatí (Nasa nasa), también llamado cusumbo.

En este proyecto se monitorea satelitalmente a un coatí que fue liberado en días pasados en el Suroeste antioqueño, a cargo del Área Metropolitana del Valle de Aburrá y Corantioquia, con apoyo de Precoodes

Le puede interesar: Recuperan una cachorra de puma en graves condiciones de salud en Medellín​

Este cusumbo porta un collar de telemetría, a través del cual se podrá conocer su desplazamiento, además de deducir detalles de su interacción con el entorno.

La tecnología permitirá obtener datos de valor científico, pues este es el primer estudio de este tipo que se hace sobre la especie, de la cual aún hay vacíos de información.

El primer informe del monitoreo satelital indicó que, en solo do días, el animal se había desplazado aproximadamente 2 kilómetros e ingresó a una zona boscosa cercana al  Distrito de Manejo Integrado de los Recursos Naturales Renovables Cuchilla Jardín – Támesis, DMI Cuchilla Jardín Támesis, una región de bosque alto andino densa y muy bien conectada ecológicamente, con buena disponibilidad de agua y condiciones muy propicias para la supervivencia de la especie, pues allí encontrará el alimento que requiere: frutos, semillas, hojas, raíces, insectos, pequeños vertebrados y pequeños reptiles, que son sus presas potenciales.  

El collar que porta este individuo coatí pesa menos del 5% del peso del animal y tiene un sistema GPS que envía señales a equipos satelitales, con las cuales se pueden establecer las coordenadas de ubicación del animal y sus desplazamientos, y se podrá inferir cómo es su comportamiento e interacción con el entorno.

Su historia de readaptación 

Según información que el Área Metropolitana suministró, este coatí llegó al Hogar de Paso de Corantioquia en julio de 2020, con aproximadamente 4 meses de edad, tras ser encontrado por campesinos en zona rural de Andes. 

Su readaptación duró 8 meses, tiempo en el que se le brindó atención veterinaria y nutricional, además de estímulos, especialmente aversivos, para que aprendiera a identificar al ser humano como un peligro y evite la cercanía con este. El proceso incluyó además estímulos alimenticios, enriquecimientos ambientales y aislamiento visual y auditivo, para para facilitar la adaptación a las condiciones de su medio natural.

Le puede interesar: La pandemia, oportunidad para rescatar miles de animales silvestres en el área metropolitana

Siendo un adulto, ya con un año de edad, y al verificar el resultado positivo de su rehabilitación, se procedió a liberarlo en una zona con condiciones muy similares a la de su procedencia, lo cual favorece en gran medida su adaptación y supervivencia en el medio natural. 

Sobre la especie

Los cusumbos (Nasa nasa) son de gran importancia para los ecosistemas, pertenecen a la familia Prociónide, en la que también se encuentran los mapaches y los perros de monte, entre otros. 

El macho adulto es solitario, mientras que las hembras y los juveniles viven en grupos de hasta 30 ejemplares. Si bien es básicamente terrestre, también se trepa con agilidad a los árboles. El grupo recorre diariamente su territorio, caminando con la cola levantada, mientras revisa entre la hojarasca y la vegetación, metiendo el hocico en grietas y troncos, en búsqueda de alimento. 

Su dieta omnívora incluye una amplia variedad de insectos, arañas, larvas, frutos, semillas y raíces; también consume pequeños mamíferos, pájaros, lagartijas e incluso carroña. Caminan sobre sus pies (plantígrado) y pueden descender de árboles cabeza abajo gracias a sus flexibles articulaciones. Son de hábitos diurnos y duermen en nidos, que hacen ellos, en las copas de los árboles.

Los caminos del género

En la cátedra Saberes con Sabor, la bióloga Brigitte Baptiste hace una reflexión sobre la género-diversidad: “¿Qué tanto, por una evidencia genética, anatómica o fisiológica podemos definir el papel que una persona juega en la sociedad?” La cátedra abierta Saberes con Sabor es una iniciativa de la Universidad Nacional de Colombia sede Medellín, para acercar la ciencia a la ciudadanía.  

En el entorno de un mundo en crisis, en el que muy rápidamente se replantean y se cuestionan asuntos que la sociedad consideraba sólidamente establecidos, surge hoy el tema del género y la sexualidad con la fuerza de una tensión que ya no puede seguir contenida por las formas convencionales de un deber ser anacrónico que pretende pasar imperturbable por la realidad de esta época. Por eso La género-diversidad: una crisis que sale del closet, es el tema con el que la Cátedra Saberes con Sabor, de la Universidad Nacional de Colombia y la Academia Colombiana de Ciencias Exactas Físicas y Naturales, inició su temporada del primer semestre del 2021. 

Estamos en una sociedad que vive tránsitos permanentes entre culturas que se nutren del contacto con otras formas de manifestarse y de saber. Se abre una explosión de libertad para tomar lo mejor de mundos distintos y configurar nuevas realidades y experiencias. En el mundo hiperconectado de hoy hay manifestaciones transculturales. En el mundo del conocimiento los saberes especializados han cedido frente a las transdisciplinariedades que permiten la comprensión de la realidad compleja. Y desde la profundidad del fenómeno humano hoy se expresa también la experiencia de las personas trans, que transitan entre las cualidades de lo masculino y lo femenino para definirse en la manera como expresan su posibilidad personal de construcción de sí mismos y de aportar a la sociedad. Con esta reflexión central, Brigitte Baptiste llevó a cabo la charla inaugural de esta temporada. 

Brigitte Baptiste es bióloga y magíster en Conservación y Desarrollo Tropical, y doctora en Economía Ecológica y Gerencia de los Recursos Ambientales. Actualmente es la rectora de la Universidad EAN. Brigitte, además de ser una científica destacada, es una pensadora de las alternativas para la sostenibilidad del planeta y del país, y para el tema de esta temporada de la cátedra Saberes con Sabor, aportó con generosidad sus profundas y lúcidas reflexiones desde la fuerza que proviene del camino que ella misma ha recorrido por ser una persona transexual. 

Brigitte arranca por definir el género como “una categoría identitaria, una categoría cultural, producto de la interpretación cultural que hacemos de nuestro rol en el mundo a partir del ejercicio de la sexualidad. Y que es una invención o una interpretación obligatoriamente personal, muy intensa, que proviene del saber ubicado en la experiencia del cuerpo, en la experiencia del goce sensual, en la experiencia de las pulsiones reproductivas, y, por tanto, constituye un núcleo potentísimo del posicionamiento de las personas ante otras personas y ante el resto del mundo”. 

A partir de esta definición del género, Brigitte entra a plantear que el enfoque determinista y binario en la identidad del género es extremadamente polémico y controversial, porque considera que es muy poco lo que las condiciones naturales del cuerpo y del comportamiento reproductivo determinan, respecto a lo que es la libre interpretación y desarrollo que asume cada persona. Y desde esa decisión cada uno se proyecta social y políticamente. 

Y Brigitte lleva su argumento más allá, cuando cuestiona si la condición anatómica es lo que debe definir los roles y los oficios, por encima de las posibilidades de ser, de acuerdo con la conciencia y la voluntad de cada uno. La pregunta que formula en sus propias palabras es “¿Qué tanto por una evidencia genética, anatómica o fisiológica podemos definir el papel que una persona juega en la sociedad? Si puede votar o no, por ejemplo, si puede ser gerente de un banco, si puede ser una científica rectora de una universidad, como la Doctora Dolly Montoya lo es. Lo que estamos reiterando en el presente es que la comprensión de nuestra identidad de género no está amarrada en ningún sentido a lo biológico”.

Con esta reflexión, Brigitte explica la rebelión frente a las concepciones estáticas y convencionales que se han traducido históricamente en restricciones al ejercicio de la ciudadanía y los derechos para miles de personas que han sido objeto de invisibilización y discriminación. Se trata de una explosión que se inició con los movimientos feministas de los años 50, que ha permitido una reconfiguración del mundo de los derechos, y que ha abierto el camino para que las personas que viven una diversidad de realidades en materia de sexualidad y de género puedan asumir el camino de trascender la angustia y el sufrimiento de entrar en conflicto con sus propios impulsos y naturaleza, por no encajar en el molde rígido masculino/femenino. Aunque hoy siguen existiendo prejuicios y discriminaciones que ejercen una presión social, se han abierto espacios para que las personas transiten con mayor libertad hacia el encuentro consigo mismas y asumiendo sus procesos personales con mayor tranquilidad.   

Brigitte señala que queda mucho camino por recorrer para llegar a la posibilidad de explorar el cuerpo y la sexualidad desde la verdad que hay en cada uno, dentro de una ética y una responsabilidad que son la clave de las relaciones personales y sociales. Y que en ese camino es necesario pensar en procesos educativos que favorezcan la libertad de definir en la cotidianidad la sensibilidad para encontrarse a sí mismo, con plena conciencia y tranquilidad, y prevenir la enfermedad mental que viene de la represión de la sexualidad. 

Proponiendo que el fortalecimiento del ejercicio de la democracia debe alcanzar la posibilidad de que cada ser humano pueda expresarse en toda su potencia para contribuir éticamente a la comunidad y a la sociedad, Brigitte concluye con estas palabras: “Hay un reto gigantesco en la educación para construir esas categorías identitarias, para explorarlas, y además para garantizar que en la medida que todos y todas lo podemos hacer, adquirimos poder colectivo. No estoy diciendo que volvamos la construcción de categorías identitarias un himno a las individualidades y al libertarianismo; no, al contrario, es la búsqueda de otras solidaridades, de otras conexiones entre las personas, que pueden ser más sutiles y que, insisto, en este momento de la historia probablemente sean más importantes para afrontar el cambio climático, para afrontar las pandemias, para afrontar la crisis colosal a la que estamos abocados”.

La charla completa con Brigitte Baptiste se encuentra en el sitio web: unvirtual.medellin.unal.edu.co/course/

¿Para qué la poesía en tiempos de crisis?

0

La poeta y escritora Emma Lucía Ardila será la invitada  de hoy a las 6 de la tarde a una conversación organizada por el Club de Lectores de la Universidad Eafit y en la que esta autora hablará sobre la formación de un escritor, la importancia de la lectura para la escritura y la literatura infantil.  Este evento hace parte del programa ¿Para qué la poesía en tiempos de crisis?

Le puede interesar: Presentación del fotolibro de Federico Ríos: Verde

Emma Lucía Ardila es magíster en Filosofía con énfasis en Arte de la Universidad de Antioquia. Ha publicado las novelas Sed y Los días ajenos. A esto se suman los libros de cuentos infantiles: La cazadora casada, El gran temblor y Luisa Juegapalabras, entre otros.

Los interesados en esta charla podrán participar al Canal de You Tube de la Universidad Eafit

Charla sobre el uso del cannabis

El concejal de Medellín Daniel Carvalho, conducirá una charla sobre el uso del cannabis a las 4 de la tarde de hoy.

Este evento contará con la participación de un grupo variado de expertos: la médica Lineth Alarcón, especialista en Toxicología Clínica, el actor y realizador audiovisual Luis Mesa quien creó la cuenta de Instagram “Hechos de Cannabis”,  el psicólogo David Ponce Patiño, activista de Comunidad Cannabica Colombiana, y el  director de operaciones de Naturabis Group, Santiago Vélez Hernández. 

Daniel Carvalho opina que la intención de realizar este evento es “informar desde lo médico, lo legal y desde el consumo responsable. Esas cosas que yo pienso, deberían decirnos en los medios de comunicación y en los colegios”. 

Esta charla que se realiza en el día clásico de esta planta, se transmitirá a través de estas redes sociales: 

  • Facebook: @carvalhoconcejal
  • Twitter: @davalho
  • Instagram: @davalho
  • Canal de You Tube: Daniel Carvalho

En Medellín ya han sido aplicadas 315.555 dosis de vacunas contra COVID19

0

En el reporte del avance del Plan Nacional de Vacunación contra el COVID19 en Medellín, se informó que este lunes 19 de abril, la ciudad alcanzó la aplicación de 315.555 dosis del biológico contra COVID19.

Además, la Alcaldía de Medellín reportó que se han recibido 126.810 vacunas para todo el personal de la salud y han sido aplicadas 86.292 dosis, con el 68% de ejecución.

Le puede interesar: Contagios de COVID19 en Antioquia: una curva que se aplana

Según el reporte de dosis por laboratorio, de Pfizer se han recibido 69.012 vacunas para adultos mayores de 80 años. De esas, en total, han sido aplicadas 49.778, para una ejecución del 72.1%.

Por otro lado, de Sinovac se han recibido 176.518 vacunas para la primera, segunda aplicación y la etapa 2. En total han sido aplicadas 152.917, para una ejecución del 86.6%.

De Astrazeneca se han recibido 28.320 vacunas para mayores de 70 años, la etapa 2, sobre la ejecución de estas dosis, se detalló 26.568 vacunas aplicadas, que arrojan el 93.8%.

Vacunación en Colombia

Según el último reporte enviado por el Ministerio de Salud y Protección Social, en Colombia han sido aplicadas, a la fecha, un total de 3.867.076 dosis de vacunas contra el COVID19. 

En la jornada del 19 de abril, fueron aplicadas 97.577 dosis, en todo el país.

Vacunación en Colombia 19 de abril

Empresarios de Medellín rechazan declaraciones del alcalde Quintero

0

Tres importantes líderes empresariales de Medellín, los presidentes del Grupo Argos, Nutresa y SURA, se pronunciaron públicamente este lunes 19 de abril para rechazar las declaraciones del alcalde de Medellín, Daniel Quintero Calle, en las que afirmó que los empresarios lo presionaron, en 2019, para definir el gerente de EPM.

Le puede interesar: Las buenas maneras

En una entrevista concedida a la revista Semana, el alcalde Quintero dijo que, en una reunión celebrada en su casa, en diciembre de ese año, es decir, antes de su posesión como primer mandatario de la ciudad, los líderes le entregaron una lista con los nombres para la gerencia de EPM.

En una carta enviada por el presidente del Grupo Nutresa, Carlos Ignacio Gallego Palacio, a sus colaboradores, confirma la realización de dos reuniones con Daniel Quintero, en diciembre de 2019, en las que el mismo alcalde electo les pidió a los empresarios que le sugirieran nombres para la gerencia de EPM. “En resumen -escribió el presidente de Nutresa-: una reunión con sugerencias solicitadas, con la mejor intención por EPM y la ciudad, donde no se exigió nada a cambio, no se pidió la gerencia y, mucho menos, la empresa”.

Según el empresario, se trató de reuniones cordiales, en las que, incluso, el alcalde Quintero se disculpó por la manera como se había referido durante la campaña a los líderes del Grupo Empresarial Antioqueño

“Medellín es una ciudad que ha logrado grandes progresos, y sin duda con muchos problemas por atender todavía, una ciudad que en las últimas décadas ha logrado importantes avances que no deberíamos perder, es posible construir sobre lo avanzado. La dimensión de los retos de la ciudad es tal, que se requiere el compromiso y aporte de todos los actores de la sociedad, no es sembrando división e inventando enemigos que se van a resolver”, afirmó el presidente de Nutresa.

Mensaje del Grupo Argos: “Que los liderazgos no se construyan sobre la base de agravios”

El presidente del Grupo Argos, Jorge Mario Velásquez, por su parte, confirma en su comunicación pública que, en la reunión realizada con el alcalde electo, en diciembre de 2019, “se habló de la ciudad, del papel de Proantioquia, de la historia de construcción colaborativa y virtuosa de la triada Universidad-Empresa-Estado, de las instituciones educativas, de salud y culturales de Medellín, entre otras”.  

En el tono cordial en el que se llevó a cabo la reunión, afirma el líder empresarial, el alcalde “ofreció disculpas por el trato que había tenido hacia los empresarios durante la campaña electoral y nos pidió, asimismo, que, dado que él había estado ausente de Medellín por un tiempo largo, agradecía le compartiéramos posibles nombres de personas que consideráramos pudieran acompañarlo en su administración”.

En la comunicación, el presidente del Grupo Argos rechaza contundentemente la versión del alcalde de Medellín: “Nada más alejado de la verdad, nuestro único y genuino propósito era ayudarlo, por petición expresa del propio alcalde Quintero. Como lo hemos manifestado en varias ocasiones, Grupo Argos no tiene, ni ha tenido participación alguna en los órganos de gobierno de EPM”.

El empresario finaliza su texto con la solicitud que, en los últimos días, múltiples voces ciudadanas le han hecho al alcalde de Medellín: “Finalmente, quisiera invitar al ejercicio de liderazgos inspiradores, veraces y creíbles, que no se construyan sobre la base de agravios y que eviten la polarización para que nuestra ciudad pueda retomar el rumbo de crecimiento y confianza que la ha caracterizado, fruto de una construcción colaborativa y multisectorial que le ha permitido brillar durante años”.

Presidente de SURA: “Hoy estamos ante una coyuntura que no es ideológica sino ética”

El presidente del grupo SURA, Gonzalo Pérez, por su parte, compartió el mensaje en un video enviado a todos sus empleados.  En la comunicación, el empresario mostró su indignación por “todas las afirmaciones que faltan a la verdad, que buscan dividir y alentar una falsa confrontación entre lo público y lo privado en Medellín. Nunca hemos promovido ataques contra ningún gobernante ni actor político. Somos respetuosos de la institucionalidad, y de eso la historia es testigo”. 

 “Vivimos un momento sin precedentes por todas las implicaciones económicas y sociales de esta pandemia y, en el caso de Medellín, se suma una situación muy compleja, en la que la institucionalidad local hoy está amenazada”, afirmó el líder empresarial.  Y agregó: “Nuestra gestión transparente como compañía está respaldada en hechos concretos y verificables que han aportado al desarrollo de Medellín y Colombia. Es completamente falso asegurar que Grupo SURA y las empresas con las que compartimos vínculos filosóficos y patrimoniales tengamos injerencia, intereses particulares y decidamos sobre la gestión de Empresas Públicas de Medellín”.

El presidente de SURA recordó en su mensaje, finalmente, la trascendencia del servicio público: “Hoy estamos ante una coyuntura que no es ideológica sino ética, y por este motivo insistimos en convertir nuestra indignación en una reflexión sensata.  Nuestra mejor respuesta es continuar trabajando con convicción por el bien común, al entender que lo público es un compromiso de todos, y que el Estado somos todos los ciudadanos”.

Estos son los mensajes enviados por los presidentes del Grupo Argos, Nutresa y Sura a sus colaboradores:

Comunicado público de Carlos Ignacio Gallego Palacio, presidente del Grupo Nutresa:

Ver Comunicado de Nutresa


Comunicado público de Jorge Mario Velásquez, presidente del Grupo Argos:

Ver Comunicado Grupo Argos


Comunicado público de Gonzalo Pérez, presidente del Grupo SURA:

Este 20 y 21 de abril, jornada de prueba gratuita de COVID19 en Envigado

La Estrategia Prass del municipio de Envigado, el programa del Gobierno Nacional que consiste en la prueba, rastreo y aislamiento selectivo de los contactos de los casos probables o sospechosos de COVID19, tendrá una jornada especial este martes 20 y miércoles 21 de abril.

Le puede interesar: Gobernador: “Nuevas variantes del COVID en Antioquia explican el incremento exponencial en el número de casos”

Se trata de dos días en los que se aplicará, de manera gratuita, la prueba de COVID19 a los ciudadanos de este municipios del Sur del Valle de Aburrá.

La cita es en la Institución Educativa Fernando González, ubicada en la carrera 40 No. 38S – 17, en el horario de 8:00 a.m. a 12:00 del mediodía.

Según información suministrada por la Alcaldía de Envigado, con la realización de la prueba de COVID19 gratis en estos dos días, se logrará rastrear, de manera oportuna, los posibles casos activos del virus en el municipio y así mismo evitar su propagación. 

Requisitos de la aplicación de la prueba

Quienes estén interesados en hacerse la prueba de la COVID19 deben asistir con su documento de identificación original. 

La población que se priorizará para la toma de muestra es la siguiente:

  1. Quienes tengan contacto cercano con personas confirmadas o contacto de fallecidos sospechosos.
  2. Quienes presentan síntomas como tos, fiebre, dolor de cabeza, pérdida del olfato o del gusto.
  3. Población vulnerable, como el personal de la salud, personas con alta movilidad debido a su actividad económica o laboral.
  4. Conglomerados poblacionales con alto contacto social (cárceles, hogares geriátricos, centrales de abastos).
  5. Migrantes y otros casos con alto riesgo.

¿Cómo obtener el resultado?

La alcaldía precisó en un comunicado que los responsables en entregar los resultados de las pruebas realizadas son las EPS, sin embargo, se pueden solicitar al correo electrónico: [email protected], enviando la siguiente información:

  1. Nombre completo.
  2. Tipo de documento de identificación.
  3. Número de documento.
  4. Fecha de la toma de la muestra.

Le puede interesar: Contagios de COVID19 en Antioquia: una curva que se aplana

Gobernador: “Nuevas variantes del COVID en Antioquia explican el incremento exponencial en el número de casos”

0

Según informó este martes el gobernador encargado de Antioquia, Luis Fernando Suárez, está confirmada ya en el Departamento la presencia de las variantes del Brasil y del Reino Unido del COVID19.

Con el acompañamiento del doctor Juan Pablo Hernández, director del Laboratorio One Health de la Universidad Nacional de Colombia, y la infectóloga Maria Angélica Maya, el gobernador Suárez informó que la presencia de estas variantes identificadas en el estudio explica el incremento exponencial en el número de casos de pacientes COVID, y, simultáneamente, el incremento en la ocupación de camas UCI.

Le puede interesar: Contagios de COVID19 en Antioquia: una curva que se aplana

“Eso explica la agresividad de este tipo de la pandemia del COVID que hoy tiene al sistema hospitalario al límite”, dijo el gobernador Luis Fernando Suárez. Y agregó: “La identificación de estas variantes no debe ser una situación que genere pánico; lo que debe conllevar es a que todos seamos cada vez más rigurosos en nuestra protección personal. Hoy es el momento de cuidarnos, es el momento crítico de la pandemia, que nos exige más disciplina”. 

Las variantes citadas ya han sido identificadas en otros departamentos de nuestro país y en otros países del mundo. En los estudios publicados hasta ahora estas variables no cambian las características clínicas de la COVID-19 ni los grupos etarios vulnerables, pero tienen la capacidad de ser más transmisibles. 

La infectóloga Maria Angélica Maya, que hace parte del comité científico de la Gobernación para la contención del COVID, confirma este resultado del estudio: “Solo ha cambiado una característica, y es que esas variantes tienen mayor capacidad de contagio: una persona que esté infectada pueda contagiar a 2 o 3 personas, lo cual aumenta rápidamente la transmisión. Esto hace que muchas personas se infecten en poco tiempo, y, aunque sea pequeño el porcentaje que desarrolle un estado crítico, la cantidad de personas infectadas termina copando los sistemas de salud, y eso es finalmente lo que incrementa la mortalidad”.

El estudio que identificó las nuevas variantes 

El estudio presentado por el director del Laboratorio One-Health de la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín, se realizó en coordinación con el Instituto Nacional de Salud -INS- y con el Laboratorio Departamental de Antioquia. Según explicó el doctor Juan Pablo Hernández, en las últimas dos semanas se seleccionaron más de 150 pacientes para hacer todo el procedimiento de virología molecular que se requería. Con las muestras de pacientes contagiados por COVID, el laboratorio hizo un análisis por secuenciación del genoma completo, y luego un proceso de bioinformática, que se alineó con las bases de datos.  

En esta secuenciación se incluyeron muestras de viajeros, hospitalizados menores de 60 años sin comorbilidades, personas no hospitalizadas que residen en barrios o municipios con alto número de casos. Se incluyeron muestras que fueron tomadas entre el 22 de diciembre de 2020 y el 9 de abril de 2021.

Le puede interesar: Antioquia entra en etapa de “triaje ético”: ¿de qué se trata?

“Se secuenciaron de manera perfecta 76 genomas -explica el doctor Hernández-, y se identificaron más o menos 20 tipos de linajes en nuestro Departamento, en donde encontramos la variante P1, que es la que llamamos la variante de Brasil, y la variante B.1.1.7, que es la que llamamos la variante del Reino Unido. Adicionalmente, encontramos circulación de una variante que llamamos la B.1.1.1.1.  Estas tres están identificadas como variantes que incrementan la tasa de infección del virus”.

Los expertos confirmaron que estas variantes están circulando en Antioquia desde el mes de diciembre, y ya han ido dominando la tasa de infección. “Es un procedimiento normal, natural, que hacen todos los virus -afirma el doctor Hernández-. Los virus mejoran, para ellos volverse más eficientes, lo cual no nos conviene a nosotros”.

Reforzar el autocuidado

¿Qué hacer frente a esta realidad? “De ahora en adelante, como lo hemos estado haciendo desde que empezó la pandemia, estamos en manos del comportamiento ciudadano”, afirma la infectóloga Maria Angélica Maya.

Cuidado extremo y vacunación, afirma: “La vacunación debe seguir adelante. Estas vacunas van a impedir que haya más variantes, y que las personas estén protegidas.  Si se contagian, en el momento en que se enfermen, no van a desarrollar una enfermedad grave”. 

Le puede interesar: Mantenga los cuidados para evitar la propagación del coronavirus

Una recomendación que refuerza el gobernador Luis Fernando Suárez: “Hay evidencia que permite decir que las vacunas que se están aplicando en Colombia son efectivas contra estas nuevas variantes identificadas”.

Las recomendaciones para prevenir la infección por estas variantes son iguales a las que ya conocemos para prevenir la infección por las variantes comunes.  El gobernador hizo nuevamente un llamado a la comunidad para que hoy, más que nunca, se refuerce el autocuidado.  

El Inder Envigado suspendió toda la oferta deportiva

Las cifras de la pandemia preocupan a las autoridades del municipio de Envigado, en donde se decidió suspender toda la oferta deportiva al mando del Inder (Instituto del Deporte, Recreación y Aprovechamiento del Tiempo Libre) de esa municipalidad.

Le puede interesar: Antioquia entra en etapa de “triaje ético”: ¿de qué se trata?

Así, todas las actividades del Inder de Envigado pasarán a realizarse de manera virtual, “para que las familias puedan disfrutar de la programación desde sus hogares o espacios seguros”, explicó la entidad en un comunicado.

Sumado a lo anterior, los escenarios deportivos de Envigado no estarán disponibles para su uso, esto con el fin de evitar aglomeraciones en las placas polideportivas y así cortar la cadena de contagio de la COVID19.

Al igual, la entidad dispuso como canal informativo de toda su programación deportiva su página en Facebook: https://www.facebook.com/inderenvigado

Finalmente, el Inder Envigado recomienda a todos sus usuarios y familias mantener el lavado constante de manos, el uso del tapabocas y evitar las aglomeraciones. 

Presentación del fotolibro de Federico Ríos: Verde

0

Hoy a las 7 de la noche será la presentación del fotolibro Verde que reúne imágenes del fotógrafo Federico Rios quien ha viajado por las montañas y pueblos de Colombia para registrar con su lente la realidad de campesinos, combatientes, desmovilizados o simplemente personas que están a un lado del camino.

El trabajo de este fotógrafo cuyo trabajo ha sido presentado en periódicos como The New York Times, podrá verse en este libro alrededor del cual conversarán el periodista Juan Mosquera, el fotógrafo y arquitecto Santiago Escobar Jaramillo y María del Rosario Escobar, directora del Museo de Antioquia. 

Para el periodista Juan Mosquera, “la presentación de Verde es la posibilidad de acompañar una conversación en la que intervienen autor y editor. En el caso de un fotolibro como este, oficia de la misma manera que un curador en un museo. Leer las imágenes de Federico Ríos es leer en voz alta un país que se acostumbró al silencio, aún entre estallidos de bombas.

Esta travesía por diez años de fotografías que ilustran la cotidianidad de un país en guerra, visto como antes no se había mostrado, nos confronta. Este libro está lleno de intimidades que van más allá de lo que se ve página por página, de eso también hablaremos en la presentación de un libro que ha sido posible por los lectores. Entre días de preventa agotó la primera edición de mil ejemplares; algo inédito en Colombia”. 

Esta conversación será conducida por María del Rosario Escobar quien por primera vez sacó las fotos de Federico Ríos fuera de las páginas de los periódicos y las llevó al Museo de Antioquia.  En este video verán un adelanto de la conversación: 

Este se transmitirá a partir de las 7 de la noche a través de la cuenta de Facebook del Museo de Antioquia: @museodantioquia.

Contagios de COVID19 en Antioquia: una curva que se aplana

En la última jornada fueron reportados 2.001 casos de COVID19, según reporte entregado por la Gobernación de Antioquia este lunes 19 de abril. 

El informe indica, además, que en este momento hay 23.455 casos activos en el departamento.

Le puede interesar: Antioquia entra en etapa de “triaje ético”: ¿de qué se trata?

Con estos nuevos casos, la cifra de personas contagiadas en Antioquia, desde que se inició la pandemia, en marzo de 2020, se elevó a 436.264. De estas personas, 403.287 se han recuperado, y la cifra total de fallecidos por COVID19 en Antioquia ascendió a 8.458. 

En lo referente a la ocupación de camas UCI, Antioquia cuenta en total con 1.430 camas, entre las que están las destinadas para la atención de pacientes con COVID19 y pacientes con otras patologías. De ellas hay, a la fecha, 1.401 ocupadas así: 898 con pacientes contagiados, 83 sospechosos y 420 no COVID19. 

La cifra de ocupación de camas UCI en el departamento hoy es de 97.97%.

Con los reportes de este día, se evidencia el aplanamiento en la curva de contagios que fue pronosticado por Luis Fernando Suárez, gobernador encargado de Antioquia, en el anuncio de las nuevas medidas en el departamento, el pasado sábado 17 de abril.

“Observamos ya, una leve reducción en el número de casos positivos al día. También, una reducción en el índice de positividad. Esperamos que en el transcurso de esta semana esa curva se aplane completamente”, dijo Suárez  Vélez.

Se explicó que habrá días con más contagios, en que los reportes vuelvan a casos positivos mayores de 3.000 y hasta 4.000, y días con cifras de positividad entre los 2.000 y 2.500 casos, así es el comportamiento natural del aplanamiento de la curva.

Comportamiento de la pandemia en Antioquia

Cabe destacar, ya se cumplen las dos semanas críticas en cuanto al número de contagios que se habían pronosticado en Antioquia en el transcurso del nuevo pico de la pandemia. 

Recordemos, en el mes de marzo se había logrado bajar considerablemente la aparición de nuevos casos, con cifras oscilantes, este mes inició con 493 casos nuevos del virus y el 31 de marzo se dieron 2.574. Es más, en marzo se tuvo el día con menos contagios, el día 2 hubo 442 casos.

Le puede interesar: Clínica Oftalmológica Sandiego habilitó 36 unidades de Cuidados Respiratorios Intermedios, ¿qué son?

En cambio, en la última semana, los casos se han dado así: martes 13 de abril, 3.796; miércoles 14, 3.949; jueves 15, 4.124; viernes 16, 3.543; sábado 17, 3.168; domingo 18, 3.065, y lunes 19, 2.001.

En más contexto, dejando por fuera las cifras de contagios de la nueva ola de la pandemia, es decir, de este mes de abril, desde el inicio de este 2021, el pico más alto de contagios por COVID19 se había presentado el 9 de enero, con 3.117 casos. Ahora, el nuevo pico de la pandemia se presentó el pasado 10 de abril, con 4.371 casos.

Esta es la radiografía de contagios de COVID19 en Antioquia en el último mes:

 Esta es la radiografía de los contagios por COVID19 en Antioquia en este 2021:

La situación en Medellín

Medellín sigue siendo la ciudad que más preocupa, entre las cifras reportadas en este momento en Antioquia con respecto a la pandemia. 

De los 2.001 casos nuevos reportados este lunes 19 de abril en el Departamento, 1.055 corresponden a la capital, un poco más de la mitad de los contagios del territorio departamental.  Además, de las 146 muertes que se dieron en Antioquia, 85 ocurrieron en Medellín. Igualmente, la ciudad cuenta con 13.510 casos activos, de los 23.455 que reportó la Secretaría Seccional de Salud. 

Medellín reporta el 98% de ocupación de camas UCI. Según información que el alcalde Daniel Quintero entregó, en la tarde de este lunes 19 de abril, unas 300 personas están a la espera de una cama en las Unidad de Cuidados Intensivos de las clínicas y hospitales en Medellín.

En más detalles dados por el alcalde, 190 son habitantes de Medellín y las demás personas son provenientes de otros municipios del departamento. 

En esta nueva ola de la pandemia en el territorio, en promedio, un paciente debe esperar entre 24 y 36 horas para ser ubicados en alguna UCI, y si bien cada día se está dando de alta a pacientes, quienes superan los cuidados especiales, también cada día llegan más pacientes que requieren este tipo de cuidados.

La secretaria de Salud, Andree Uribe, afirmó que cada día salen de las UCI por lo menos 100 pacientes, no obstante, ese mismo número de personas está ingresando a los servicios de cuidados especiales.

Finalmente, cabe destacar que el sistema de salud local trabaja unido para continuar habilitando camas UCI que ayuden a atender la demanda.

https://twitter.com/QuinteroCalle/status/1384258847481556995

Habilitada calzada ascendente de la vía Las Palmas, aunque las obras no culminan

En la tarde de este lunes 19 de abril, se habilitó la calzada ascendente de la Avenida Las Palmas, la cual había permanecido cerrada hace 25 días, por el hundimiento que generó la quebrada El Indio tras altas precipitaciones en la temporada de lluvias.

Le puede interesar: A partir del lunes 19, cierres viales por obras de Metroplús en la 12 sur

Esto se logró con trabajo continuo, 24/7, para rehabilitar esta obra y tras superar los retos de infraestructura por intervenciones estructurales hechas de tiempo atrás, que habían desviado a la quebrada El Indio debajo del puente de Las Palmas.

En total, se ha tenido una inversión de $8.000 millones. 

¿En qué han consistido los trabajos?

Reemplazo de materiales, para garantizar la estabilidad, durabilidad y resistencia de la vía, ha incluido las labores en esta vía; sumado a estudios y diseños de un túnel minero, el cual será construido a partir de este martes 20 de abril, y que pasará por debajo de Las Palmas para encauzar de nuevo las aguas de la quebrada El Indio. Este se proyecta que demore cuatro meses y medio, aproximadamente.

Al igual, se han realizado demoliciones; trabajos de reforzamiento del talud en la vía, para garantizar la estabilidad de la misma; la adecuación de acciones de drenaje y manejo hidráulico para la evacuación de las aguas en terreno y al interior de la obra.

Para conocer más detalles de cómo han avanzado las obras, visite el siguiente link: ¿Cómo avanzan las obras tras socavación en la vía Las Palmas?

La urgencia manifiesta

En noviembre de 2020 se firmó la urgencia manifiesta con el fin de mitigar la alta vulnerabilidad de la estructura del cauce de la quebrada El Indio.

“La Secretaría de Medio Ambiente atiende este punto de manera prioritaria con la demolición de la estructura de un gimnasio, así como la limpieza del cauce mediante remoción de sedimentos y excavaciones profundas para localizar la estructura hidráulica obstruida”, dice en un comunicado de la Alcaldía de Medellín

El propósito es retirar el taponamiento cercano a 14 metros lineales de escombros que han impedido la adecuada conducción del caudal de la quebrada. A través de esta urgencia manifiesta, se priorizó la habilitación de la vía con obras para la correcta conducción de las aguas en el terreno. 

En Antioquia ya han sido aplicadas 564.931 dosis de vacunas contra COVID19

0

Un total de 564.931 dosis de vacunas contra COVID19 han sido aplicadas a la fecha en el departamento de Antioquia, según el último reporte enviado por la secretaría de Salud. En la jornada de este 18 de abril, se aplicaron 15.004 nuevas dosis, entre etapa 1 y etapa 2.

Le pueden interesar: Antioquia entra en etapa de “triaje ético”: ¿de qué se trata?

De este total, 294.262 dosis corresponden a la etapa 1. Según el reporte, estos son los porcentajes de cobertura de cada grupo poblacional:

  • Primera dosis para talento humano en salud: cobertura del 100 %
  • Segunda dosis para talento humano en salud: cobertura del 79.2 %
  • Primera dosis para adultos mayores de 80 años: cobertura del 74.88 %.
  • Segunda dosis para adultos mayores de 80 años: cobertura del 73.85 %.

Para la etapa 2, Antioquia ha suministrado, en total, 270.669 dosis. Este 18 de abril aplicó 13.032 nuevas.

El acumulado de dosis aplicadas por subregiones, según informó la gobernación de Antioquia, es el siguiente: Valle de Aburrá, 429.908; Oriente, 50.972; Suroeste, 21.452; Occidente, 12.571; Urabá, 16.732; Norte, 12.186; Bajo Cauca, 7.417; Nordeste, 8.851; y Magdalena Medio, 4.842.

Plan Nacional de Vacunación en Antioquia 19 de abril de 2021

Avances del Plan Nacional de Vacunación

Según el último reporte enviado por el Ministerio de Salud y Protección Social, en Colombia han sido aplicadas, a la fecha, un total de 3.769.499 dosis de vacunas contra el COVID19.  En la jornada del 18 de abril fueron aplicadas 62.283 dosis, en todo el país.

Plan Nacional de Vacunación en Colombia 19 de abril de 2021

Interrupción de acueducto en sectores de Envigado y Medellín por lavado de tanques

Según informó EPM, entre este lunes 19 y el jueves 22 de abril, se realizará el lavado de los tanques de almacenamiento de agua potable de los circuitos Miraflores, Las Brujas y Yulimar.

Le puede interesar: ¿Cómo avanzan las obras tras socavación en la vía Las Palmas?

Por tanto, “es necesario interrumpir el servicio de acueducto, de manera programada, en estos sectores del Valle de Aburrá”, informaron las Empresas Públicas de Medellín en un comunicado.

Los cortes programados de acueducto sucederán así.

  1. Entre las 9:00 p.m. del lunes 19 de abril y las 3:00 a.m. del martes 20 de abril. Incluye 18.280 clientes del municipio de Envigado de los barrios: La Pradera, El Dorado, Uribe Ángel, Obrero, La Sebastiana, Los Naranjos, Zona Centro, Mesa, La Inmaculada, Las Flores, La Magnolia, La Paz, El Trianón, Las Antillas, San José, Loma de Las Brujas, La Mina, El Chingui, El Salado y San Rafael.
  2. Entre las 9:00 p.m. del martes 20 de abril y las 3:00 a.m. del miércoles 21 de abril. Incluye 12.280 clientes en Medellín de los barrios: Miraflores, Alejandro Echavarría, Los Cerros-El Vergel, Bomboná No. 2, Barrios de Jesús, Cataluña, Loreto y La Milagrosa.
  3. Jueves 22 de abril, de 9:00 a.m. a 3:00 p.m. Incluye 7.795 clientes en Bello de los barrios: Bellavista, Pachelly, San Gabriel, Playa Rica, Primavera, Urapanes, San Martín y Villa del Sol.

La empresa presentó excusas a la comunidad por las incomodidades que puedan ocasionar estas interrupciones de acueducto y reiteró que se hacen para prestar un servicio con calidad, continuidad y cobertura.

Le puede interesar: Alcaldía de Medellín inicia recolección de propuestas de presupuesto participativo

Para solucionar cualquier inquietud, la Empresa puso a disposición de la ciudadanía la Línea de Atención al Cliente: 44 44 115.

Clínica Oftalmológica Sandiego habilitó 36 unidades de Cuidados Respiratorios Intermedios, ¿qué son?

Ante la crisis hospitalaria que vive el departamento por la alta ocupación de UCI y frente a la nueva ola de la pandemia, las entidades del sector de la salud en Medellín siguen sumando esfuerzos para fortalecer el sistema hospitalario.

Le puede interesar: Antioquia entra en etapa de “triaje ético”: ¿de qué se trata?

A partir de este lunes 19 de abril, 36 nuevas camas equipadas con los equipos necesarios para una Unidad de Cuidados Respiratorios Intermedios (Ucri) están disponibles, de manera temporal, en 1.000 metros cuadrados en la Clínica de Oftalmología Sandiego.

El propósito es atender la urgencia de centros médicos para pacientes con COVID19 que sean catalogados como pacientes con la necesidad de cuidados especiales respiratorios y que, por su estado, necesiten asistencia con oxígeno, pero no intubación, porque en caso de requerirlos, estos deberán ser trasladados a otras instituciones. Inicialmente, esta nueva unidad estará activada durante un mes y prestará atención durante las 24 horas del día. 

Un médico intensivista explicó a Vivir en El Poblado que las Ucri son destinadas a pacientes con diagnóstico positivo o con sospecha de COVID19 que requieren un monitoreo especializado y con alto flujo de oxígeno, pero que su estado de gravedad no es tan avanzado como para requerir los servicios de Unidad de Cuidados Intensivos, UCI.

Por eso, explicó él, se llaman cuidados intermedios y, generalmente, son pacientes que con manejo adecuado de ventilación respiratoria logran salir del episodio y no termina siendo necesario trasladarlo a cuidados intensivos.

Según detalló el experto, estos servicios intermedios se encargan de: 

  1. Vigilar los signos vitales del paciente.
  2. Suministrar oxígeno para que la respiración del paciente sea más fluida.
  3. Tratar los síntomas con rehabilitación pulmonar y física.

Estas nuevas Ucri de la Clínica Oftalmológica San Diego están siendo operadas por Neuromédica, con el respaldo de la EPS SURA.

Francisco Javier Londoño Posada, gerente general de la clínica, expresó que con el momento que vive no solo Medellín, sino el país y el mundo, por causa de esta pandemia, se requiere la solidaridad de las personas y las entidades que estén en capacidad de ayudar.

“La Clínica de Oftalmología San Diego no es ajena a esta situación humanitaria; pensamos en los pacientes y en sus familiares que no tienen dónde llevarlos, porque se ha copado la capacidad hospitalaria”, dijo.

También  aseguró que esta ayuda de carácter humanitario no limita ni pone en riesgo a los usuarios de la clínica oftalmológica, ya que este nuevo servicio está aislado de los demás espacios, detalló la entidad en un comunicado.

Las UCI en Medellín

Medellín cuenta con 1.031 camas de unidades de cuidados intensivos. Según declaración del alcalde Daniel Quintero, tras un recorrido por clínicas y hospitales de la Ciudad, esta semana se van a abrir 20 camas más.

Le puede interesar: “El ideal habría sido no vivir realmente el colapso, para empezar a tomar las decisiones”

“Eso nos va a llevar a cerca de 1.051, estamos todavía en un estado crítico. La ciudad tiene todavía una ocupación entre el 96% y el 98% de unidades de cuidados intensivos y es necesario todavía estar abriendo camas UCI adicionales”, expresó. 

“Medellín atiende al Valle de Aburrá y a toda Antioquia y entendimos desde el primer día esa responsabilidad, por eso nos pusimos la meta más ambiciosa y eso hace que hoy Medellín sea la ciudad con la mayor ampliación en camas de cuidados intensivos superando el 310%”, finalizó el mandatario local. 

Lunes de ciudad sobre bicicletas y lomas

0

Los integrantes de Lunes de Ciudad invitan a la gente a una conversación que se realizará hoy a las 7 de la noche sobre viajes en bicicleta, movilidad y lomas de Medellín. 

Le puede interesar: Regalar lecturas por teléfono

¿Cómo es moverse en esta ciudad? ¿Es realista, posible y seguro querer viajar en bicicleta y en medio de tantas lomas?

En esta charla participarán Lina López, gerente de Movilidad Humana de la Secretaría de Movilidad, y Juan Pablo Ospina, biciusuario e investigador en movilidad urbana de la Universidad Eafit. A ellos se sumarán  Isabel Basombrío, biciusuaria y profesora de Urbam – Eafit, y Sebastián Mattos, gerente del Foro Nacional de la Bicicleta. 

Esta conversación sucederá en las cuentas de Facebook de Lunes de Ciudad y El Derecho a No Obedecer.

Estudio en casa se extiende hasta el 30 de abril en Medellín

La Secretaría de Educación prolongó dos semanas más la suspensión de las clases presenciales, o alternancia académica, en los 453 colegios públicos y privados que existen en  la ciudad de Medellín.

Le puede interesar: Antioquia entra en etapa de “triaje ético”: ¿de qué se trata?

De acuerdo con los lineamientos impartidos por la Circular Externa No. 00000026, expedida, recientemente, en conjunto entre el Ministerio de Salud y Protección Social y el Ministerio de Educación Nacional, la medida se hace necesaria ante los análisis epidemiológicos en el territorio.

Información de la Secretaría de Educación de Medellín indica que cerca de 412.000 estudiantes y 11.600 maestros no tienen un “alto riesgo de contagio” en las aulas, pero sí de llevarlo o tomarlo para sus familias en casa.

“Desde el Comité se da la recomendación y se toma la decisión de seguir con el estudio desde casa por dos semanas más, hasta el 30 de abril, los estudiantes de Medellín de colegios públicos, de colegios privados y de instituciones para el trabajo y el desarrollo humano estarán desde casa”, se pronunció la secretaría de Educación, Alexandra Agudelo, en un comunicado.

Cabe destacar, en Medellín se presentan 14.799 casos activos para este lunes 19 de abril.

En Antioquia

Por su parte, Alexandra Peláez Botero, secretaria de Educación departamental, ordenó que estudiantes de los municipios no certificados Caldas, La Estrella, Guarne, El Carmen, La Ceja y Marinilla, continuarán en estudio en casa.

La medida también aplica entre el 19 y el 30 de abril y tanto para las instituciones educativas públicas como las privadas en esos municipios.

No obstante, las instituciones educativas de los demás municipios del Departamento continuarán desarrollando el calendario escolar bajo el modelo de alternancia. 

Le puede interesar: Situación del COVID en Antioquia: 3.065 nuevos casos

Estas directrices cuentan con el aval del Ministerio de Salud y Protección Social, el Ministerio de Educación Nacional y se toman de acuerdo al seguimiento realizado por la Secretaría de Salud de Antioquia y que nos reporta lo siguiente:

Cabe destacar, que a esta iniciativa se unieron Medellín, omo ya se había informado anteriormente, al igual que Itagüí, Bello, Envigado, Sabaneta y Rionegro, municipios certificados que presentan alto número de casos por el COVID19 y que sus habitantes están en tránsito permanente con otros municipios.

Finalmente, Peláez Botero hizo un llamado a la comunidad educativa para que continúe implementando los protocolos de bioseguridad y las medidas de autocuidado.

Antioquia entra en etapa de “triaje ético”: ¿de qué se trata?

0

En un mensaje enviado a la ciudadanía este domingo 18 de abril, el gobernador encargado de Antioquia, Luis Fernando Suárez, informó que, ante el escenario de crisis sanitaria ocasionada por el tercer pico de contagios y fallecimientos que está viviendo el Departamento, con una ocupación de camas UCI por encima de 97%, las clínicas y hospitales entran en etapa de triaje ético.

https://twitter.com/LuisFSuarezV/status/1383884927444295681?s=1001

Después de analizar con el grupo de expertos de la secretaría de Salud las cifras, las tendencias y las proyecciones del contagio, el gobernador Suárez dio a conocer la decisión.  Según explicó en su comunicación, “el triaje es un término que se usa en medicina para referirse a la clasificación de los pacientes, de acuerdo con un sistema de prioridades, previamente establecido, para que se les pueda brindar la asistencia necesaria y posible”. 

Le puede interesar: “El ideal habría sido no vivir realmente el colapso, para empezar a tomar las decisiones”

Este es el mensaje completo del gobernador encargado de Antioquia, Luis Fernando Suárez:

El triaje ético, una dura realidad

Cuando corren momentos críticos como el que nos ha correspondido en la atención de la sindemia, nada es fácil ni resulta sencillo. Aun en países con mejores condiciones de desarrollo que el nuestro, la capacidad de respuesta ha resultado insuficiente para los desafíos que el coronavirus le ha planteado a la humanidad. Pero aquí, como en todos los lugares, le hacemos frente con lo que tenemos, con el talento y la dedicación del personal de salud, con las medidas posibles y el llamado al compromiso individual de los ciudadanos, una batería que nos pone en una circunstancia en la que nadie quiere estar ante la escasez de recursos.

En ese escenario se hace preciso recurrir a un triaje ético para la optimización de los recursos limitados e insuficientes, para poder darles la mejor destinación y el más óptimo aprovechamiento. Y conviene subrayar que los dilemas éticos no corresponden a la elección entre el bien y el mal, o lo correcto y lo incorrecto, sino que se trata de un conflicto aparente entre dos imperativos éticos, dos caminos del bien, que en un momento dado se enfrentan, se contraponen y nos imponen elegir, a sabiendas de que tomar un camino es abandonar el otro.

El triaje es un término que se usa en medicina para referirse a la clasificación de los pacientes de acuerdo con un sistema de prioridades, previamente establecido, para que se les pueda brindar la asistencia necesaria y posible. Es un sustantivo derivado de la palabra francesa trier, que quiere decir escoger, separar o clasificar. Y es justamente con esa acepción que se utiliza en medicina, la clasificación de los pacientes de acuerdo con el nivel de prioridad de urgencia para su atención.

Y como se trata de parámetros previamente establecidos, de modo que haya un equilibrio entre el cuidado de los pacientes y los deberes de lo público, el Comité de Bioética definió una serie de criterios que tienen como base el marco ético general adoptado por el Ministerio de Salud, con fundamento además en planteamientos científicos y académicos, que pretenden servir de herramienta para atender la situación en un escenario de escasez de recursos, con una mirada ética.

En esencia se busca eliminar la posibilidad de discriminación por situaciones socioeconómicas, políticas, religiosas, de edad, de clase social, nacionalidad, lugar de residencia o cualquiera otra razón que no esté sustentada en datos científicos, evaluación clínica de los pacientes, que es lo que debe animar la decisión del personal médico. Se busca eliminar la posibilidad de exclusión, de uso indebido del poder de decisión, tráfico de influencias u otras prácticas que no tienen que ver con el fundamento clínico.

En ese sentido lo que debe primar es el criterio de máximo beneficio. Suena duro, pero es real. Implica darles prioridad en las Unidades de Cuidados Intensivos a aquellas personas que realmente necesitan de este recurso, pero que al mismo tiempo pueden obtener mayor beneficio de él, porque tienen la mejor posibilidad de salir bien después de recibir esa atención. Se pretende, sin duda, darle el mejor uso a un recurso escaso, no hacer daño, actuar con justicia sobre las personas y mantener la integridad profesional, todo ello en un ambiente de ética y justicia social.

La valoración de los pacientes no tiene que ver en ningún caso con un juicio de valor sobre las personas. Se debe tener en cuenta que quienes reciban el recurso tienen la mejor posibilidad de sobrevivencia, de recuperación, de rehabilitación, de funcionalidad, de volver a reincorporarse en su rol en la sociedad, no desde el punto de vista económico o productivo, sino desde el desempeño social. Por supuesto eso implica tener en cuenta la voluntad del paciente, la edad, las condiciones de comorbilidad, la posibilidad de requerimientos prolongados de soportes y las condiciones particulares de quienes están en circunstancias similares de necesidad de atención.

No son decisiones sencillas, por eso no pueden tomarse en soledad en un momento crítico de escasez de recursos y agotamiento del personal. Además de los criterios previamente establecidos, en los hospitales y clínicas hay comités de bioética y, de manera subsidiaria, el CRUE tendrá que tomar decisiones sobre el conjunto de la red hospitalaria.

Esa es la triste realidad. Por eso es tan importante que cada uno de los ciudadanos ponga de su parte y se cuide, para proteger su vida y la de sus cercanos, pero también para no presionar más al sistema de salud. El camino es largo todavía, no podemos rendirnos, porque como he repetido, nos faltan todavía lágrimas por derramar, pero no podemos perder la esperanza ni la cordura: todos debemos esforzarnos en superar la crisis y salir de ella siendo mejores seres humanos.

Le puede interesar: ¿Cómo trabaja el CRUE Antioquia para aliviar la ocupación UCI y atender a todos los pacientes?