Inicio Blog Página 243

Celebrar a las madres

Todos queremos tener un detalle especial con nuestras madres en su día, y aunque en todo momento es la ocasión para hacerlas felices, este sábado 8 de mayo, a las 7:00 p.m., se hará Primera Cita, un concierto gratuito y virtual para todas las mamás.

Le puede interesar: El parque Arví: refugiar a quienes necesitan calma o silencio

El show contará con la interpretación del artista cubano Oropesa, quien presentará una selección de canciones románticas en un espectáculo para celebrar a las madres, reconocerlas y enamorarlas.

Primera Cita tendrá transmisión por el canal de YouTube de la emisora Estrella Estéreo.

700 estudiantes de Envigado tienen nuevos instrumentos para fortalecer sus talentos musicales

Gracias al programa de Priorización Participativa del Presupuesto, los habitantes de las zonas 3, 5, 6, 7, 8, 9, 12 y 13 de Envigado, podrán fortalecer sus procesos musicales en diferentes áreas como: instrumentales, corales, teoría musical, orquesta tropical, ensambles orquestales y bandas de marcha.

Le puede interesar: Inició intervención del corredor metropolitano de la calle 63, que conecta a Envigado con Itagüí

Este jueves, el alcalde Braulio Espinosa Márquez, en compañía del secretario de Educación y Cultura de Envigado, Juan Gabriel Vélez Manco, y el director de la Red de Escuelas de Música de Envigado, Diomer García Ocampo, hicieron entrega de 130 instrumentos a los integrantes de los Comités Zonales de los barrios priorizados gracias a este Programa.

La entrega de estos instrumentos servirá para que los niños, jóvenes y adultos continúen fortaleciendo su talento artístico musical.

Estas nuevas herramientas para el arte y la cultura tuvieron una inversión total de $638.847.936, con los cuales se adquirieron instrumentos sinfónicos de vientos, madera y percusión que servirán para la atención de más de 700 estudiantes priorizados.

Le puede interesar: Ciegamente soberbios

“Más de 3.000 usuarios de la Red de Escuelas de Música pasarán a empuñar un instrumento y a aprender este arte, que son las únicas cosas que pueden cambiar este país”, consideró Espinosa Márquez.

Este instrumental complementará la dotación de las escuelas de música, con los que se impulsan los talentos de alrededor de 3.500 usuarios a través de la Red de Escuelas de Música de Envigado.

Inició intervención del corredor metropolitano de la calle 63, que conecta a Envigado con Itagüí

0

Iniciaron las obras en la conexión vial entre Envigado e Itagüí, una intervención que realiza este último municipio en convenio con el Área Metropolitana. 

El corredor metropolitano de la calle 63, una obra cuya inversión asciende a los $6.315 millones, tendrá una renovación del pavimento, además de rehabilitación de su mobiliario y adecuaciones para el tránsito de personas con movilidad reducida.

Le puede interesar: En julio estará listo el intercambio vial de La Ayurá

El secretario de Infraestructura de Itagüí, Wilfredo Madrigal, explicó que con el mejoramiento del entorno urbanístico del corredor metropolitano de la calle 63, se logrará la rehabilitación de la vía de 2.2 kilómetros.

Igualmente, tras las obras se tendrá el mejoramiento 1.6 kilómetros de andenes, “para eliminar las barreras para las personas con movilidad reducida y demás peatones que a diario transitan por esta importante vía”, añadió el funcionario.

Según información de la Alcaldía de Itagüí, la ejecución e interventoría estará a cargo de la empresa industrial y comercial del estado, Adeli.

¿Qué se hará en la Calle 63?

El mejoramiento urbanístico comprende los siguientes aspectos:

  • Rehabilitación de vías en ambas calzadas.
  • Reparación de andenes.
  • Mejoramiento del espacio público en los bajos del puente que se eleva sobre el parque del Artista.
  • Generación de nuevas zonas verdes en el corredor de la calle 63.
  • Rehabilitación del lazo vial del ingreso a Itagüí entre la autopista sur y la calle 63 (calzada norte).
  • Señalización vial.

El secretario de Infraestructura de Itagüí informó que una de las particularidades de esta obra es que el pavimento que se utilizará tiene una tecnología que permite mayor absorción del agua, evitando así que se forme la lámina superficial que aumenta el riesgo de accidentes cuando llueve.

Igualmente, Wilfredo Madrigal dijo que la administración municipal se comprometió a proteger las especies arbóreas y además se definió incrementar el número de jardineras en el sector.

Se restableció el servicio de acueducto en El Poblado

El servicio de acueducto quedó normalizado en el circuito Parras, a la 2:00 p.m. de este jueves 6 de mayo, según informó EPM.

Le puede interesar: Consulte los cortes en el servicio de acueducto esta semana

En las horas de la mañana de este día, el servicio de acueducto había sido interrumpido “debido a algunos retrasos en la realización de una intervención programada en red secundaria en el circuito Parras”, así lo informó la empresa.

Se estima que esta interrupción afectó a 4.786 clientes que residen en: Castropol, Lalinde, Las Lomas No. 1 y San Diego.

Antioquia llega a 821.422 vacunados contra COVID19

Según el último reporte enviado por la gobernación de Antioquia, con corte al 4 de mayo, en el departamento se han aplicado ya 821.422 dosis de vacunas contra el COVID19, entre etapa 1 y etapa 2. En la última jornada reportada, se suministraron 35.175 nuevas dosis.

Del total de vacunas en el departamento, 319.289 dosis corresponden a la etapa 1, y 502.133 a la etapa 2.

Le puede interesar: 71 muertes por COVID19 se registraron en Antioquia el 5 de mayo

El porcentaje de cumplimiento para la etapa 1 (personal de salud de primera línea y adultos mayores de 80 años) es el siguiente:

  • Primera dosis para talento humano en salud: una cobertura del 100 %
  • Segunda dosis para talento humano en salud: una cobertura del 84 %
  • Primera dosis para adultos mayores de 80 años: 76 %.
  • Segunda dosis para adultos mayores de 80 años: 88 %.

Para la etapa 2 (población entre los 60 y los 79 años), este 4 de mayo se administraron 33.863 nuevas dosis, para un total de 502.133.

Lea también: Los alimentos en Antioquia que han aumentando de precio y por qué su incremento

El acumulado de dosis aplicadas por subregiones, según informó la gobernación de Antioquia, es el siguiente: Valle de Aburrá, 641.254; Oriente, 70.031; Suroeste, 27.265; Occidente, 16.663; Urabá, 22.552; Norte, 15.739; Bajo Cauca, 9.081; Nordeste, 12.359; y Magdalena Medio, 6.478.

Antioquia llega a 821.422 vacunados contra COVID19
Antioquia llega a 821.422 vacunados contra COVID19.

Plan Nacional de Vacunación en Medellín

Según informó la alcaldía de Medellín, en el municipio se han aplicado 467.388 dosis de vacunas contra el COVID19, de 610.965 que ha recibido por parte del ministerio de Salud y Protección Social. Esto representa una ejecución del 76,5 %.

Estos son los porcentajes de ejecución de las etapas 1 y 2:

  • Para la etapa 1 se han recibido 176.290 vacunas, y han sido aplicadas en esta población 165.474, para una ejecución del 94 %.
  • Para la etapa 2: se han recibido 434.675 vacunas, y han sido aplicadas 301.914, para una ejecución del 69 %.

La cobertura de la población de la etapa 1 alcanza el 87 %; y la cobertura en la etapa 2, el 50 %.

Los alimentos en Antioquia que han aumentado de precio y por qué su incremento

La papa capira, el tomate chonto y el pimentón son algunos de los alimentos del sector agrícola que en Antioquia presentan un incremento de precio, según el último reporte entregado por la Mesa Departamental de Coordinación para el Abastecimiento y la Seguridad Alimentaria.

En detalle, las variaciones son: la papa capira pasó de $4.000 por kilo el pasado martes 4 de mayo a $4.800 por kilo ayer, miércoles 5 de mayo; y así en esos mismos días, el tomate chonto pasó de $3.500 a $4.500 el kilo, mientras que el pimentón pasó de $1.700 a $3.000 el kilo.

Le puede interesar: 71 muertes por COVID19 se registraron en Antioquia el 5 de mayo

En un comunicado emitido por la Secretaría de Agricultura de Antioquia dice: “La especulación y el acaparamiento con los alimentos, además de tener un grave daño para los ciudadanos, tiene un único resultado y es el hambre en las mesas de los antioqueños”.

Por su parte, Rodolfo Correa, secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, explicó que el precio de los productos está sujeto a las leyes de oferta y demanda. “En la medida en que aumente la demanda y no se presente aumento en la oferta los precios automáticamente subirán. Hoy los productos que vienen mostrando un incremento de precio tienen su origen en los departamentos que presentan el mayor número de bloqueos de vías”, narró.

Igualmente, el secretario declaró que esta situación de bloqueos en algunas vías del país no está permitiendo que lleguen las cantidades requeridas para el consumo en Medellín y en el Área Metropolitana. Y “en la medida en que se obstaculicen aún más las vías de los departamentos proveedores de Antioquia, los precios progresivamente aumentarán”, advirtió Correa.

Un 74 % de los alimentos que se consumen en Medellín y en el Valle de Aburrá provienen de fuentes externas al departamento de Antioquia, por lo que la Mesa Departamental de Coordinación para el Abastecimiento y la Seguridad Alimentaria, liderada por la Secretaría de Agricultura de la Gobernación de Antioquia, se encarga de buscar las estrategias que protejan el derecho que tienen las familias antioqueñas a tener los alimentos requeridos en su mesa.

Lea también: Profesores universitarios serán priorizados en la etapa III del Plan Nacional de Vacunación

“Los bloqueos están generando encarecimiento en los precios debido a que Antioquia solo produce el 26 % de los alimentos que consume, por lo tanto hacemos un llamado para que se permita el paso de camiones con alimento y esto ayude a estabilizar los precios para el consumidor”, explicó Correa.

Indicó además el funcionario, que con respecto a lo que se proyecta hacer para evitar que esta situación se siga agravando, se destaca que ya se habilitó un paso continuado en el trayecto La Felisa -La Pintada a un número importante de camiones transportadores de alimentos, con los que se atenderá parte de la demanda presentada por los centros de abastecimiento.

Adicionalmente, en caso de continuar esta situación de bloqueo de vías en otros departamentos, se hará necesario estudiar con las centrales de abastos una priorización de la satisfacción de la demanda departamental con productos cultivados en Antioquia y coordinar las cantidades de productos que salen hacia otros departamentos.

Colombia reporta 14.806 nuevos contagios de COVID19 el 5 de mayo

Según el último reporte del Ministerio de Salud, se registraron 14.806 nuevos casos de COVID19 en Colombia en las últimas 24 horas. Así el país alcanza los 2.934.611 casos del virus en el tiempo de la pandemia.

Le puede interesar: Profesores universitarios serán priorizados en la etapa III del Plan Nacional de Vacunación

Las autoridades sanitarias también indicaron que se registraron 17.183 nuevos recuperados del virus, cifra con la que se llega a 2.754.940 casos de personas que han superado la enfermedad.

Además, Colombia tuvo 388 fallecimientos. En total, en el territorio nacional se han reportado 76.015 personas que han fallecido. Actualmente, hay 93.939 casos activos de la enfermedad.

Finalmente, para esta última jornada se reportó la realización de 66.511 pruebas, de las cuales 38.353 fueron PCR y 28.158 de antígenos. Finalmente, en el país se alcanzan las 15.126.871 muestras procesadas.

Casos en Colombia de COVID19 el 5 de mayo
Actualmente, hay 93.939 casos activos de la enfermedad.

Solo el 17% de camas UCI está disponible en el país

En el tercer pico de la epidemia de COVID19, en el que se han reportado las cifras diarias de mortalidad más altas a causa del virus; además de tener una alta ocupación de Unidades de Cuidados Intensivos, en el momento se presenta una disponibilidad nacional de tan solo el 17%, de las más de 12.700 camas habilitadas.

Le puede interesar: 71 muertes por COVID19 se registraron en Antioquia el 5 de mayo

A esta situación se suma la limitación en el abastecimiento de oxígeno y medicamentos, problemática mundial. Hoy no se tienen grandes dificultades, pero se requiere disminuir los ingresos a UCI, para evitar complicaciones.

Razón por la que el viceministro de Salud Pública y Prestación de Servicios, Luis Alexander Moscoso Osorio, hizo un llamado al compromiso social para superar este complejo momento de la pandemia. “Tomemos conciencia, lo que estamos poniendo en juego es nuestra vida, la de nuestros familiares, no estamos en momentos para celebrar, por ejemplo, Día de la Madre”.

Como medida de control de la cadena de contagio, el Gobierno Nacional en conjunto con el comercio y otros sectores acordaron prorrogar la conmemoración del Día de la Madre, que habitualmente se celebra el segundo domingo de mayo, para el 30 de este mismo mes.

Lea: Por tres días, la Registraduría realizará trámites virtuales por cierre temporal de varias sedes

Sin embargo, Moscoso Osorio fue enfático en que de nada sirve esta determinación si la ciudadanía hace caso omiso. Asimismo, pidió empatía y solidaridad con el talento humano en salud, quienes son los que están en la primera línea de batalla contra el coronavirus, desde hace más de un año.

La celebración del Día de la Madre en 2020, pese a las restricciones, hizo que los casos positivos y la mortalidad por COVID19 aumentara, lo que se reflejó dos semanas después. Esta situación se evidenció en igual magnitud en enero, tras los festejos decembrinos.
“Demos oportunidad a tener un mayor número de personas vacunadas. Es un tema de responsabilidad con nosotros, nuestras familias, y la sociedad en general”, puntualizó Moscoso.

Cabe recordar que las medidas no farmacológicas como el uso correcto y permanente del tapabocas que cubra nariz y boca, lavado frecuente de manos, ventilación de los espacios y distanciamiento físico, son efectivas para minimizar el riesgo de contagio.

71 muertes por COVID19 se registraron en Antioquia el 5 de mayo

Con 1.948 nuevos contagios de COVID19 este miércoles 5 de mayo, Antioquia continúa en la tendencia de estabilización de la meseta del pico epidemiológico en la tercera ola de la pandemia.

Según el último reporte entregado por la Gobernación de Antioquia, de los nuevos contagios, 1.049 se presentaron en Medellín. Los demás municipios del Valle de Aburrá reportaron los siguientes casos: 169 en Itagüí, 164 en Bello, 77 en Envigado, 47 en Caldas, 22 en Sabaneta, 21 en La Estrella, 20 en Copacabana, 12 en Barbosa y 7 en Girardota.

Lea también: Profesores universitarios serán priorizados en la etapa III del Plan Nacional de Vacunación

Cabe recordar que los nuevos casos de los últimos días en Antioquia han sido: el 28 de abril, 3.064; el 29, 3.133; el 30, 2.579; el 1 de mayo, 2.593; el 2 de mayo, 2.496; y el 3 de mayo, 1.862.

Igualmente, Antioquia ha alcanzado los 481.445 contagios en el conteo histórico de casos. De esos, 252.623 han sido mujeres y 228.822 hombres. A su vez, se presentan a la fecha 17.159 casos activos en el departamento y la cifra de personas recuperadas es de 452.961.

Otro de los indicadores que se está estabilizando son las muertes asociadas al COVID19. Este 5 de mayo la Secretaría Seccional de Salud de Antioquia reportó que 71 personas fallecieron por causas asociadas al contagio de este virus.

Además lea: Por tres días, la Registraduría realizará trámites virtuales por cierre temporal de varias sedes

La capital Medellín tiene 40 de esas muertes y las otras 31 ocurrieron en otros municipios de las subregiones de Antioquia.

La ocupación UCI en Antioquia

Antioquia cuenta con 1.466 camas UCI, entre las que están las destinadas para la atención de pacientes con COVID19 y pacientes con otras patologías. No obstante, la ocupación de camas de Unidades de Cuidados Intensivos en el territorio departamental continúa al límite.

En la actualidad, según el reporte de la Secretaría Seccional de Salud de Antioquia, en el departamento hay 1.435 camas UCI ocupadas así:

  • 950 camas UCI con pacientes COVID19.
  • 59 camas UCI con pacientes sospechosos de COVID19.
  • 426 camas UCI con pacientes no contagiados con COVID19.

Con estas cifras, la ocupación de camas UCI en el departamento hoy es de 97.89 %.

Ocupacion UCI en Antioquia este 5 de mayo
Así está la ocupación UCI en las subregiones de Antioquia.

Profesores universitarios serán priorizados en la etapa III del Plan Nacional de Vacunación

0

Un nuevo grupo poblacional será priorizado en la etapa III del Plan Nacional de Vacunación contra el COVID19, según informó este miércoles 5 de mayo el ministro de Salud y Protección Social, Fernando Ruiz Gómez. 

Se trata de los profesores y el personal de apoyo administrativo de las instituciones de educación superior, con lo que se apoya al regreso progresivo y seguro a la presencialidad en estas entidades.

Le puede interesar: Mayores de 50 años serán priorizados en la etapa III del Plan Nacional de Vacunación

Esta inclusión hace parte del proyecto de decreto que modificará al Decreto 109 de 2021, bajo el cual se reglamenta el Plan, y en el que se agregarán las personas entre 50 y 59 años, nuevas comorbilidades y otros grupos de riesgo, tal como se anunció recientemente. 

Vale la pena recordar que, con base en el Decreto en mención, el Plan Nacional de Vacunación se está desarrollando en dos fases, que contienen cinco etapas, definidas según un ejercicio de priorización, para proteger a la población más vulnerable, evitando el mayor riesgo de complicaciones y fallecimientos, al tiempo que se garantiza el acceso a las vacunas por parte del personal de salud. 

La etapa I, que ya está finalizando, incluye personal de la salud y de apoyo de primera línea, y población igual o mayor de 80 años. La etapa II, en proceso, incluye el resto del talento humano en salud de segunda y tercera línea, y población de 60 a 79 años. En la etapa III estaban incluidas solamente las personas con comorbilidades entre 16 y 59 años, y profesores de básica y secundaria. 

Una respuesta a la solicitud de docentes y rectores

Julián Alfredo Fernández Niño, director de Epidemiología y Demografía de la cartera de Salud, aseguró que la modificación al Decreto 109 de 2021 es “un reconocimiento de la integralidad del derecho a la educación y la necesidad de extender la protección que el Decreto da a la reactivación de instituciones educativas, de educación inicial hasta educación secundaria, a la educación superior”. 

Según argumentó el director de Epidemiología del ministerio de Salud, las universidades son espacios fundamentales de socialización, formación, intercambio cultural y construcción del conocimiento para transformar la sociedad; y su población estudiantil joven, al igual que los niños, niñas y adolescentes, se ha visto afectada en su salud mental y desarrollo psicosocial a raíz de la pandemia, por lo que se hace necesaria la reactivación segura en el sector educativo. 

Le puede interesar: 25 sitios de vacunación sin cita en Medellín, para mayores de 65 años

Fernández explicó que una vez firmado el decreto se emitirán los lineamientos técnicos en los cuales se especifiquen los requisitos para la inclusión, y cómo se dará en la práctica este proceso. Con este ajuste, “se da respuesta a la exhortación de varios docentes y rectores de universidades, que habían solicitado ser incluidos en la priorización en la etapa III del Plan Nacional de Vacunación”, apuntó el funcionario.

Universidad Nacional sede Medellín: “Un llamado a la calma y a la sensatez”

Los directivos de la Universidad Nacional de Colombia sede Medellín hicieron este 5 de mayo un llamado de “calma y sensatez” a la comunidad universitaria, en estos momentos de crisis que está viviendo el país: “Es hora de unirnos en la diferencia, en los argumentos y plantear salidas con diálogo y sana convivencia”.

Le puede interesar: Federación Antioqueña de ONG: “Creemos en el diálogo sincero y abierto para la solución de los problemas”

En un comunicado público, el Vicerrector Juan Camilo Restrepo, en conjunto con las decanas y los decanos de las diferentes dependencias académicas, manifiestan su “rechazo total a cualquier tipo de violencia contra la vida y la integridad física y emocional de las personas”.

Vivir en El Poblado comparte con sus lectores este importante pronunciamiento de la Universidad Nacional sede Medellín:

Vivir en El Poblado comparte con sus lectores este importante pronunciamiento de la Universidad Nacional sede Medellín:

Frenar los contagios de COVID19 sigue estando en nuestras manos

Una conmemoración especial se vive este 5 de mayo, es el Día Mundial del Lavado de Manos, y a propósito del tiempo que vivimos, el Ministerio de Salud y Protección Social insistió en que esta es una de las formas más efectivas de protección frente al virus del COVID19.

Según la OMS, lavarse con agua y jabón reduce hasta en 50% el riesgo de contraer coronavirus.

En contexto, las manos se han convertido en una de las principales vías de transmisión de muchos gérmenes, es por ello que la Organización Mundial de la Salud (OMS) estableció el 5 de mayo como el día para implementar una campaña masiva y enseñar a realizar correctamente la higiene de las manos. En esta oportunidad, el lema mundial es “Segundos salvan vidas: ¡lávese las manos!”.

Le puede interesar: Mantenga los cuidados para evitar la propagación del coronavirus

Claudia Milena Cuellar Segura, subdirectora de Enfermedades Transmisibles del Ministerio de Salud y Protección Social expresó frente al autocuidado que, para Colombia desde el año 2020 se definió el lema “El control está en tus manos, porque las manos tienen un papel crucial en la transmisión del COVID19, “y somos todos quienes podemos controlar y prevenir la transmisión en cualquier lugar, como en los servicios de salud, en los colegios e instituciones, en nuestros trabajos, en los servicios públicos de transporte, en nuestros hogares, etc.”, narró ella.

Acciones claves en el lavado de manos

  1. Cuando se lave las manos con jabón y agua, utilícelo mínimo de 20 a 30 segundos. El jabón destruye virus envueltos (en capas de grasas) como el COVID19, además de ser eliminado por la misma fricción.
  2. Cuando realice fricción con soluciones a base de alcohol, utilícelo mínimo entre 20 a 30 segundos. En tal caso las manos no deben tener suciedad visible.
  3. No utilice alcohol puro, ya que puede producir dermatitis. Se recomiendan soluciones a base de alcohol, que tiene un efecto más prolongado después de su aplicación (efecto residual).
  4. Los productos para desinfectar manos a base de alcohol deben contener al menos un 60% de alcohol, deben estar certificados y avalados para su uso.

Por tres días, la Registraduría realizará trámites virtuales por cierre temporal de varias sedes

Medellín está entre las ciudades en donde la Registraduría Nacional del Estado Civil entrará en la modalidad de servicio virtual durante tres días. 

En la mañana de este miércoles 5 de mayo, la Registraduría consideró necesario adoptar medidas encaminadas a garantizar la seguridad de los ciudadanos y servidores de la entidad en diferentes regiones de Colombia. 

Le puede interesar: La soledad de los bares

Por tanto, se dispuso el cierre de varias de sus sedes adoptando la modalidad de trabajo en casa y servicio virtual de las sedes en las delegaciones departamentales, registradurías especiales y registradurías auxiliares en Medellín, Armenia, Bogotá, Bucaramanga, Cali, Cúcuta, Manizales, Pereira, Ibagué, Neiva y Popayán, durante los días 5, 6 y 7 de mayo del 2021.

Los servicios que se atenderán virtualmente son:

El servicio se continuará prestando de manera virtual para reimpresión de cédula de ciudadanía y tarjeta de identidad a través de su página oficial www.registraduria.gov.co

Por su parte, las copias de registro civil se pueden solicitar de forma virtual ante la correspondiente delegación adjuntando el recibo de pago.

Los otros servicios 

Los demás servicios como trámite por primera vez de tarjeta de identidad y cédula de ciudadanía e inscripción de ciudadanos para el censo electoral del 2022, quedan temporalmente suspendidos en las ciudades mencionadas anteriormente, y se reanudarán el lunes 10 de mayo del 2021, teniendo en cuenta que para estos servicios se requiere la identificación biométrica.

Le puede interesar: Lluvias se incrementarán en el mes de mayo: Ideam

Para la inscripción del registro civil de nacimiento, matrimonio y defunción, los ciudadanos podrán acudir a las notarías con función registral y continuar con la prestación del servicio en cumplimiento de la normatividad vigente y de las directrices emitidas por la Registraduría Nacional del Estado Civil.

Zapatos y arte para apoyar a Chiribiquete desde Medellín

Con el fin de apoyar al Parque Nacional Natural Serranía de Chiribiquete y para generar conciencia sobre el cuidado de este lugar que es patrimonio natural y está en peligro, De Mis Manos, una entidad que apoya y promueve creaciones culturales, se unió junto a la empresa Maconda y la marca De fama para crear Portales de Chiribiquete, una colección de zapatos inspirada en este sitio. 

Le puede interesar: Chiribiquete, las pinturas de la maloca del jaguar

Raíces, Guerrero, Contemplación e Historia son el nombre de cuatro tipos de zapatos que Fausto Zuleta pintó con su boca en homenaje a este santuario natural. Estas creaciones se realizaron después de investigar miles de grafías que se encuentran allí y fueron halladas por el antropólogo Carlos Castaño Uribe hace más de 30 años.

El resultado de este estudio, las pinturas y el aprecio por este lugar condujo a una creación de zapatos gracias al talento de Liliana Madrid, una administradora de empresas que hace 6 años fundó la marca Macondas con la que busca mostrar a otros los tesoros de la biodiversidad colombiana. Fausto Zuleta, creador de las imágenes que podrán llevar las personas en sus zapatos, se dedicaba a la carpintería hasta el día en que perdió la movilidad por un accidente casero. 

Estas creaciones pueden adquirirse a través de la página de Instagram de @macondas y las tiendas De Mis Manos que están en Unicentro y en el sector de Suramericana en Medellín. Una parte del dinero recaudado se entregará a la gente de Parques Nacionales de Colombia para la conservación de este lugar que aunque está protegido por la legislación colombiana, está amenazado por la deforestación y algunas personas que buscan usar su riqueza natural.

El parque Arví: refugiar a quienes necesitan calma o silencio

En medio de tiempos agitados, el parque Arví ofrece por estos días una programación presencial a sus visitantes inspirada en el cuidado y conocimiento de la naturaleza.

Todos los días entre lunes y jueves (en tiempos de toque de queda), las actividades se realizan entre las 11 y 3 de la tarde: talleres sobre métodos de siembra, función de las hojas de los árboles o características de las aves, son algunos de los temas tratados. A esto se suma Arvi nocturno, un recorrido a través del bosque con faroles e historias. 

Los asistentes también pueden apoyar a artistas y emprendedores con la compra de productos que se encuentran en la tienda del parque o en esta página web: parquearvi.org

Para mayor información, los interesados pueden llamar al teléfono 444 29 79, extensión 150 o 145. Antes de dirigirse al parque es importante verificar previamente el estado de las líneas del Metro.

La soledad de los bares

0

Después de un año pandémico, cierres y la dificultad para enviar sus servicios por domicilio, los bares se enfrentan a la soledad en sus establecimientos y fuera de ellos. Algunos realizan eventos virtuales o han vendido “guanabanitos” dentro de materas como El Guanábano, pero no es suficiente. Juan Pablo Velásquez, presidente de Asobares, explica el panorama

Algunos almacenes cerraron sus puertas y ahora venden sus productos a través de plataformas electrónicas. Algunos restaurantes entregaron sus locales y ahora cocinan desde sus casas y envían cajas con sus preparaciones a quienes los buscan o llaman. Los colegios y profesores de saberes distintos dan clases virtuales desde sus computadores; no es lo mismo, pero siguen por un camino alterno mientras el virus se va definitivamente.

Le puede interesar: Asobares: “No podemos seguir pagando los platos rotos”

Aunque la mayoría de los negocios y oficios han encontrado algunos caminos distintos a través de pantallas, para otros no hay opción porque ofrecen una experiencia, un momento, un recuerdo futuro.

En este grupo están los bares, lugares a los que va la gente para escuchar música, relajarse, desinhibirse, tomar un trago, desconectarse de la rutina; experiencias que difícilmente pueden replicarse a través de una caja enviada en un domicilio.

Juan Pablo Velásquez, es el presidente de Asobares, agrupación que reúne a más de 176 bares en Medellín y tiene alianza con otros establecimientos en el departamento. 

Al hablar de la situación del sector, recuerda que fue solo hasta el pasado septiembre cuando se expidió el decreto 1.569 que permitió la aplicación de protocolos de bioseguridad en restaurantes y bares.

Esto permitió la apertura de este tipo de establecimientos después de un cierre de varios meses y sin ingresos de ningún tipo. Este regreso a la actividad se produjo con un horario reducido (sin la posibilidad de abrir hasta las 4 de la mañana como estaban acostumbrados) y con menos asistencia de personas. En marzo tuvieron que cerrar nuevamente de forma definitiva ante el toque de queda que comienza a las 8 de la noche e impide el funcionamiento de establecimientos comerciales durante el fin de semana.

2.162 bares menos y 45 mil empleos directos

Juan Pablo Valencia cuenta que antes de la pandemia, existían alrededor de 5556 bares, según cifras de la Cámara de Comercio para Medellín y el Valle de Aburrá. Al final del 2020, ya habían cerrado 2162 establecimientos.  Agrega que esos 5556 bares generaban 45 mil empleos directos de los cuales el 85 por ciento se perdió definitivamente. Se calcula que las pérdidas económicas están alrededor de los 5 mil millones de pesos; actualmente hay alrededor de otros 15 mil empleos en riesgo, dice.

Agrega que de los 60 mil bares que en el país aplicaron a los créditos y ayudas económicas de Bancoldex y el gobierno, solo 44 tuvieron una respuesta positiva. 

Explica que las cifras anteriores es posible entenderlas si se tiene en cuenta que “los bares vendemos una experiencia y un servicio; no vendemos un producto”. 

Le puede interesar: Nuevas medidas restrictivas para Antioquia

Dice que como ciudadanos cuestionan las medidas tomadas por el Gobierno. “Nos preguntamos si realmente ayudan y son efectivas. Después de varios fines de semanas en cierre y una cifra alta de contagios que aún persiste, nos preguntamos si la restricción a la movilidad realmente ayuda. En muchos países las medidas llegan con un alivio o una salvación detrás. Aunque las autoridades han hecho algunas gestiones y nos han dado ánimos, aún no hay un plan, anuncio o apoyo que alivie nuestra situación y nos ayude a ver qué va a pasar en el futuro cercano”. 

Cuando habla de gestiones, se refiere a la voluntad de la Secretaría de Desarrollo Económico de la Alcaldía de Medellín de respaldarlos ante la banca privada para recibir algunos créditos, pero estos finalmente no se otorgaron. Aquí también incluye la oferta de aplazar el pago de impuestos, un hecho que agradece, pero no considera una solución porque los dueños de establecimientos no tienen ingresos para pagarlos en este momento.

También menciona los ánimos y la intención de ayudar por parte de la Gobernación de Antioquia y reitera la ausencia de medidas o resultados específicos.

“En este momento la incertidumbre es total”. Y lo es también porque los propietarios de los bares ya no tienen capital para invertir o crear negocios nuevos.

Con el fin de apoyar a los bares y al sector gastronómico, la Alcaldía de Medellín apoyará con logística y recursos el evento Medellín es sabor, un concierto en vivo que se realizará a partir de las 8 de la noche.

Un porcentaje de los fondos recaudados se destinarán a los restaurantes y bares más afectados, de una forma que se anunciará posteriormente.

La soledad de los bares de Medellín causada por la pandemia

Día de la Madre, creatividad y retirar medidas

Con el fin de involucrar bares y restaurantes y en asocio con la Gobernación de Antioquia, agrupaciones como Asobares acordaron que la celebración del Día de la Madre sea todo el mes de mayo y con el día 23 como fecha especial. Al respecto, Juan Carlos Jaramillo, director del Tour Gastronómico, invita a la gente a apoyar a los restaurantes, establecimientos afectados también por la situación actual: “desde el sector gastronómico apoyamos que la celebración del Día de la Madre sea todo el mes de mayo y que la fecha oficial sea el 23. Invitamos a todos los antioqueños a pedir domicilios y a visitar los restaurantes en los horarios establecidos. Queremos dar un mensaje de positivismo, de apoyo a la economía. Que este Día de la Madre sea celebrado con responsabilidad y apoyemos a los sectores de comercio y entretenimiento de forma responsable y cuidando la vida”. 

Le puede interesar: Gobernación y gremios proponen cambio de fecha para el día de la madre: 23 de mayo

Juan Pablo Velasquez también menciona el caso de ciudades como Pereira donde se levantaron medidas como el toque de queda, la ley seca y el pico cédula. Allá mismo, menciona, se redujo el impuesto de Industria y Comercio en un cincuenta por ciento. A propósito de este tema y teniendo en cuenta la situación de los comerciantes y establecimientos nocturnos, Juan Sebastián Abad, alcalde del municipio de la Estrella pidió a la Gobernación de Antioquia que el comercio nocturno pueda cerrar este fin de semana a las 10 de la noche para evitar la pérdida de empleos y teniendo en cuenta las bajas cifras de letalidad y mortalidad que ha tenido su municipio.

Para resistir y no tener que cerrar definitivamente, bares como Melodía han hecho eventos virtuales. Bares como El Guanábano vendieron “guanabanitos”, 31 materas pintadas por artistas que contienen semillas de guanábana que germinaron. Las materas se escogerán este 7 de mayo y se enviarán a las personas que las adquirieron. El propósito con esta iniciativa es celebrar un aniversario más del bar y evitar que sea cerrado.

Nuevas plantas de oxígeno en el hospital La María y el hospital Manuel Uribe Ángel

0

Dos nuevas plantas de oxígeno fueron instaladas este martes 4 de mayo en Antioquia, que ayudarán a resolver el problema de desabastecimiento del gas en el sistema de salud, consecuencia del aumento de los contagios por COVID19 y la alta ocupación hospitalaria en el último mes.

Le puede interesar: Contagios de COVID19 en Antioquia: Así se ha estabilizado la curva

Las dos plantas de oxígeno llegaron al hospital Manuel Uribe Ángel, de Envigado, y al hospital La María, de Medellín.

El equipo recibido en el HMUA es un sistema que generará diariamente 648.000 litros de oxígeno gaseoso para sus instalaciones, y producirá entre un 30 y un 35% de la demanda de la entidad.

Actualmente, esta institución de la salud cuenta con un proveedor que le suministra el oxígeno, y gracias a la unión de esfuerzos entre la gobernación de Antioquia, la alcaldía de Envigado y el Hospital, la entidad podrá contar con una planta propia. Esta planta tuvo un costo de $900 millones, aportados entre la Gobernación y la Alcaldía. Adicionalmente, para las obras de infraestructura se tuvo una inversión de $150 millones.

El equipo recibido por el hospital La María, por su parte, es también el resultado del esfuerzo conjunto entre la Gobernación y la entidad.  Así lo expresó el gobernador encargado, Luis Fernando Suárez, en su cuenta de twitter:

Mayo por la Vida: hoy, más que nunca

0

En la conmemoración de los 18 años de la muerte violenta del exgobernador Guillermo Gaviria; su asesor de paz, Gilberto Echeverri Mejia; y 8 miembros de las fuerzas armadas, la gobernación de Antioquia lanza un mensaje de reconciliación: “En Antioquia seguimos en el camino de la Noviolencia que ellos trazaron”.

Le puede interesar: Gobernación de Antioquia invita a los manifestantes a no impedir la llegada de oxígeno a los hospitales

En el marco de #MayoPorLaVida, la gobernación realiza este 5 de mayo, desde el municipio de Caicedo, una serie de eventos conmemorativos, en presencia del gobernador encargado, Luis Fernando Suárez: un especial radial que encadenará a Radio Máxima con 100 emisoras comunitarias; una Eucaristía en honor a los mártires de la Noviolencia, con transmisión por las redes sociales de la gobernación; y un programa televisivo especial, que se emitirá por el canal regional Teleantioquia.

Mayo Unidos por la Vida gobernación de Antioquia

“Es el momento de ser generosos” 

Al iniciar la conmemoración de Mayo por la Vida, y a propósito de la crisis de orden público que vive el país, el gobernador encargado de Antioquia, Luis Fernando Suárez, envió un mensaje de reconciliación: “Creo que es el momento de ser generosos, de acudir a nuestra condición racional y anteponer la protección de la vida. El respeto por los otros, a las diferencias. No para obviarlas, sino para tramitarlas de manera serena, en el campo de las ideas y con responsabilidad”.

Mayo por la Vida, según afirma el mandatario, debe ser una oportunidad para motivar la esperanza y la alegría sobre la base del respeto y el reconocimiento de la diversidad.

Contagios de COVID19 en Antioquia: Así se ha estabilizado la curva

Según el último reporte entregado por la Gobernación de Antioquia este martes 4 de mayo, en la última jornada fueron reportados 1.862 casos de contagio de COVID19.

El informe indica, además, que en este momento hay 17.424 casos activos en el departamento.

Le puede interesar: La Alcaldía invita a las familias a reforzar el esquema de vacunación contra 26 enfermedades

Con estos nuevos casos, la cifra de personas contagiadas en Antioquia, desde que se inició la pandemia, hace un año y dos meses, se eleva a 479.502. De estas personas, 450.829 se han recuperado. Así, la cifra total de fallecidos por COVID19 en Antioquia asciende a 10.100. 

Antioquia cuenta en total con 1.462 camas, entre las que están las destinadas para la atención de pacientes con COVID19 y pacientes con otras patologías. De ellas hay, a la fecha, 1.443 están ocupadas: 942 con pacientes COVID, 73 sospechosos de COVID y 428 no COVID. Así las cosas, la ocupación de camas UCI en el departamento hoy es de 98.70%

Claramente, la afirmación del gobernador encargado de Antioquia sobre el aplanamiento de la curva de contagios en este tercer pico de la pandemia se evidencia. No obstante, son otros los indicadores que están en aumento: las muertes por causas asociadas al COVID19 y la ocupación hospitalaria.

“Se observa una leve reducción en el número de casos positivos al día, lo que nos permite afirmar que la curva se ha aplanado. También, una reducción en el índice de positividad. Esperamos que en el transcurso de la próxima semana sean cada vez menos los nuevos contagios”, dijo Luis Fernando Suárez Vélez, gobernador (e) de Antioquia.

Recordemos, al inicio del pasado mes de abril el departamento se enfrentó a un nuevo pico de contagios, después de que en el mes de marzo había logrado bajar considerablemente la aparición de nuevos casos. 

Sin embargo, la preocupación del Ministerio de Salud y Protección Social y de las autoridades sanitarias de Antioquia, sigue siendo una “nueva creciente en este indicador”, considerando que “nos estamos enfrentando a una pandemia inédita” y que cada día adquiere nuevas variantes y características, expresó Fernando Ruiz, ministro de Salud.

Lo que se ha dicho es que este tercer pico de la pandemia volverá a tener días con más contagios mayores de 2.000 y hasta 3.000, pero serán más los días con cifras de positividad entre los 2.000 y 1.800 casos, este es el comportamiento natural que está teniendo el aplanamiento de la curva.

Comportamiento del tercer pico de la pandemia

Las últimas dos semanas del mes de abril y en esta primera semana de mayo, los contagios han estado estables. Los nuevos casos de los últimos días han sido: el 28 de abril, 3.064; el 29, 3.133; el 30, 2.579; el 1 de mayo, 2.593; el 2 de mayo, 2.496; y este 3 de mayo, 1.862.

En detalle, la curva inició a estabilizarse así: en la primer semana, abril 21, 3.401; abril 22, 3.496; abril 23, 3.518; abril 24, 3.003; abril 25, 3.092; abril 26, 1.999, y abril 27, 3.028.

Esta es la radiografía de los contagios por COVID19 en Antioquia en las últimas dos semanas, cuando el tercer pico de la pandemia se aplacó.

COVID Antioquia 2021_Abril-Mayo

Es pertinente mencionar que, en el mes de marzo se había logrado bajar considerablemente la aparición de nuevos casos, con cifras oscilantes, ese mes inició con 493 casos nuevos del virus y el 31 de marzo se dieron 2.574. Es más, en marzo se tuvo el día con menos contagios, el día 2  hubo 442 casos.

A su vez, desde el inicio de 2021, el pico más alto de contagios por COVID-19 se había presentado el 9 de enero, con 3.117 casos. A raíz de esta situación, el gobernador de Antioquia, en conjunto con los 125 alcaldes del departamento, tomó en esa fecha medidas extraordinarias que permitieron bajar paulatinamente los contagios, hasta llegar al punto más bajo, el 2 de marzo, con 442 casos.

La relación de casos frente a Medellín

Entre las cifras reportadas en este momento en Antioquia con respecto a la pandemia del COVID19, Medellín es la ciudad con más casos. De los 1.862 contagios nuevos reportados este 4 de mayo en el departamento, 1.029 corresponden a la capital. De las 97 personas fallecidas en Antioquia, 62 son de Medellín. Igualmente, la ciudad cuenta con 9.424 casos activos, de los 17.424 que reporta la Secretaría de Salud. 

Finalmente, es válido recordar las medidas adoptadas por el departamento, en concordancia con el Gobierno Nacional, que incluye el pico y cédula de dos dígitos para esta semana, el toque de queda nocturno (de 8:00 p.m. a 5:00 a.m.), el toque de queda total, del viernes 7 de mayo a las 8:00 p.m. al lunes 10 de mayo a las 5:00 p.m.; además de la suspensión de la alternancia educativa en las instituciones educativas, colegios y centros para la educación superior. 

Para conocer en detalle el funcionamiento de las medidas restrictivas lea: “Nuevas medidas restrictivas para Antioquia”

Plan Nacional de Vacunación en Antioquia: 786.660 dosis aplicadas

Según el último reporte enviado por la gobernación de Antioquia, en el departamento se han aplicado ya 786.660 dosis de vacunas contra el COVID19, entre etapa 1 y etapa 2.

De este total, 317.978 dosis corresponden a la etapa 1, y 468.682 a la etapa 2.

Lea también: En Antioquia no está en peligro el abastecimiento de alimentos, dice secretario

El porcentaje de cumplimiento para la etapa 1 es el siguiente:

  • Primera dosis para talento humano en salud: una cobertura del 100 %
  • Segunda dosis para talento humano en salud: una cobertura del 83.54 %
  • Primera dosis para adultos mayores de 80 años: 76 %.
  • Segunda dosis para adultos mayores de 80 años: 88.02 %.

Para la etapa 2, este 29 de abril se administraron 9.001 nuevas dosis, para un total de 425.055.

Le puede interesar: 14.551 nuevos contagios de COVID19 reportó Colombia al 4 de mayo

El acumulado de dosis aplicadas por subregiones, según informó la gobernación de Antioquia, es el siguiente: Valle de Aburrá, 617.507; Oriente, 65.037; Suroeste, 25.426; Occidente, 15.616; Urabá, 21.521; Norte, 15.054; Bajo Cauca, 8.385; Nordeste, 11.973; y Magdalena Medio, 6.141.

¿Cómo va la vacunación en Medellín?

Según informó la alcaldía de Medellín, en el municipio se han aplicado 455.460 dosis de vacunas contra el COVID19, de 610.965 que ha recibido por parte del ministerio de Salud y Protección Social. Esto representa una dosis ejecución del 74,5 %.

Estos son los porcentajes de ejecución de las etapas 1 y 2:

  • Para la etapa 1 (personal de salud de primera línea y adultos mayores de 80 años): se han recibido 176.290 vacunas, y han sido aplicadas en esta población 165.212, para una ejecución del 94 %.
  • Para la etapa 2 (población entre los 60 y los 79 años): se han recibido 434.675 vacunas, y han sido aplicadas 290.248, para una ejecución del 67 %.

La cobertura de la población de la etapa 1 alcanza el 87 %; y la cobertura en la etapa 2, el 49 %.

14.551 nuevos contagios de COVID19 reportó Colombia al 4 de mayo

En el más reciente informe entregado por las autoridades de Salud del país se detalló que este martes 4 de mayo se registraron 14.551 nuevos casos de COVID19 y así el número total de contagios en Colombia se elevó a 2.919.805.

En el reporte se detalló que de los contagios nuevos en el país, 1.862 fueron en el departamento de Antioquia.

Lea también: Gobernación de Antioquia invita a los manifestantes a no impedir la llegada de oxígeno a los hospitales

Además, en la última jornada se reportan 463 fallecidos y así la cifra total de víctimas de coronavirus en Colombia ascendió a 75.627.

El informe indica que, a la fecha, hay 96.751 casos activos en el país y la cifra de las nuevas personas recuperadas es 16.440, para un acumulado en este indicador de 2.737.757.

Además lea: En Antioquia no está en peligro el abastecimiento de alimentos, dice secretario

Por otro lado, el país alcanza las 15.060.360 muestras procesadas, y en las últimas 24 horas se reportó la realización de 60.379 pruebas, de las cuales 32.524 fueron PCR y 27.855 de antígenos.

El informe indica que, a la fecha, hay 96.751 casos activos en el país.

En Antioquia no está en peligro el abastecimiento de alimentos, dice secretario de Agricultura

La cadena de abastecimiento de alimentos agrícolas y procesados funciona con completa normalidad en el departamento, expresó el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural de Antioquia, Rodolfo Correa.

Lea también: Gobernación de Antioquia invita a los manifestantes a no impedir la llegada de oxígeno a los hospitales

Luego de una reunión sostenida en la tarde de este martes 4 de mayo, la Mesa Departamental de Coordinación para el Abastecimiento y la Seguridad Alimentaria del departamento, dio parte de tranquilidad en el tema de abastecimiento de la cadena de agrícolas y procesados.

Fueron tres las conclusiones:

  1. Antioquia, por ahora, no está en riesgo de desabastecimiento.
  2. La Asociación de Transportadores de Carga no se ha declarado en paro, por lo cual la cadena de abastecimiento está funcionando con normalidad.
  3. La Mesa de Abastecimiento del Departamento hace seguimiento constante a la cadena de agrícolas y procesados, lo que permitirá establecer si el abastecimiento estará en riesgo en algún momento.

Además, Rodolfo Correa pidió a las familias no sobreabastecerse, lo que sí podría generar dificultades.

Le puede interesar: Mayores de 50 años serán priorizados en la etapa III del Plan Nacional de Vacunación

“No es necesario que usted compré más de lo que normalmente consume. Esto sí prodría generar dificultades para que otras personas puedan adquirir los alimentos que necesitan”, afirmó el secretario.

Cabe destacar, la Mesa Departamental de Coordinación para el Abastecimiento y la Seguridad Alimentaria fue creada en marzo de 2020, en los inicios de la pandemia, para garantizar la producción, distribución y suministro de alimentos en Antioquia y en ella tienen asiento diferentes dependencias de la Gobernación y representantes de la Procuraduría Regional, la Defensoría del Pueblo, la Fiscalía Seccional, el Ejército, la Policía Nacional, el sector productivo, los distribuidores logísticos y de suministros.

Referente a unas falsas cadenas en redes sociales, en las que se asegura que se están acabando los alimentos y sugiere salir a comprar para abastecerse por largo tiempo, el funcionario dijo que “es muy importante que no les sigamos el juego a los que quieren hacer terrorismo digital”.

El secretario de Agricultura de Antioquia también pidió precaución en el procesamiento de la información y prudencia en estos momentos para que pueda reinar la paz.

Federación Antioqueña de ONG: “Creemos en el diálogo sincero y abierto para la solución de los problemas”

Una invitación al diálogo y a la no-violencia hace la Federación Antioqueña de ONG frente a la situación de orden público que está viviendo el país.

En una comunicación pública, la FAONG aboga por “el diálogo sincero y abierto para la solución de los problemas más complejos de la sociedad”.

Vivir en El Poblado comparte con sus lectores esta importante comunicación de la Federación Antioqueña de ONG, firmada por su director ejecutivo, Carlos Andrés Monsalve Roldán: 

Ver Comunicación

Consulte los cortes en el servicio de acueducto esta semana

EPM continuará con los trabajos en la red de acueducto en el transcurso de la semana, los cuales incluyen el lavado de tanques de almacenamiento de agua potable.

Le puede interesar: Lluvias se incrementarán en el mes de mayo: Ideam

Por tanto, es necesario interrumpir el servicio de acueducto de manera programada en los siguientes sectores del Valle de Aburrá: 

Circuito Corazón

Entre las 8:00 p.m. del lunes 3 de mayo y las 3:00 a.m. del martes 4 de mayo.

  • Calles 33A a 34B entre carreras 93 y 110A.
  • Calles 34B a 36 entre carreras 96 y 112B.
  • Calles 34DD a 39BC entre carreras 112B y 116.

Incluye 7.946 clientes que residen en los barrios: Betania, El Corazón, Nuevos Conquistadores, Las Independencias y Veinte de Julio.

Circuito Cucaracho

Entre las 9:00 p.m. del martes 4 de mayo y las 3:00 a.m. del miércoles 5 de mayo.

  • Carreras 96 a 96C entre calles 49FF y 49AA.
  • Carreras 96C a 103 entre calles 49A y 49B.
  • Carreras 103 a 110 entre calles 57 y 62.
  • Calles 62 a 63 entre carreras 110 y 103A.
  • Calle 63 entre carreras 103A y 98B.
  • Carreras 94BB a 92 entre calles 65 y 65C.

Incluye 7.418 clientes que residen en los barrios: Santa Margarita, Olaya Herrera, Juan XXIII-La Quiebra, Cucaracho, Nazareth (San Cristóbal), Monteclaro (San Cristóbal), Pajarito (San Cristóbal), Palenque y La Pradera (Medellín).

Castilla

Entre las 9:00 p.m. del sábado 8 de mayo y las 4:00 a.m. del domingo 9 de mayo.

  • Calles 92F a 101A entre carreras 65 y 69.
  • Calles 102 a 103GG entre carreras 65 y 67.
  • Calles 89A a 101 entre carreras 63A y 64C.
  • Calles 101A a 104 entre carreras 62D y 64C.
  • Calles 104 a 120 entre carreras 64C y 67.
  • Carrera 62D a 64C entre calles 103 y 120. 

Municipio de Bello

  • Calles 23 a 38 entre carreras 50 y 57.
  • Calles 40B a 43 entre carreras 54 y 59.

Incluye 36.542 clientes que residen en los barrios: Oleoducto, Francisco Antonio Zea, Castilla, Girardot,  Plaza de Ferias, Héctor Abad Gómez, Belalcázar, Tricentenario, Toscana, La Cabañita, Las Brisas (Medellín), Boyacá, Florencia, Zona Industrial No.1 (Bello), San José Obrero, Gran Avenida, La Cabaña, La Florida (Bello), La Madera, Zona Industrial No.2 (Bello), Villa de Occidente, El Carmelo, El Porvenir, Altavista (Bello), El Rosario (Bello), Santana, Serramonte, Tejelo, Espíritu Santo y Nazareth.

Es importante indicar que el lavado de tanques de almacenamiento de agua se debe efectuar dos veces al año, como lo indica el decreto relacionado con el sistema para la protección y el control de la calidad del agua para consumo humano, con el propósito de entregar un servicio con calidad a toda la comunidad.

Cualquier información adicional se puede consultar en la Línea de Atención al Cliente 44 44 115 o en las redes sociales Twitter: @epmestamosahi y Facebook: EPMestamosahi.

Consulte si puede ser beneficiario del programa Familias en Acción

Prosperidad Social inició la inscripción a la fase IV de Familias en Acción, programa que ofrece un apoyo económico a todas aquellas familias con niños y adolescentes menores de 18 años.

Le puede interesar: Lluvias se incrementarán en el mes de mayo: Ideam

Usted puede ingresar en este link y consultar si su familia está focalizada, primero, debe consultar si puede ser aspirante de la IV Fase del programa Familias en Acción, en la opción “Consulta de Familias Focalizadas IV Fase” del siguiente link:

https://familiasfocalizadas.prosperidadsocial.gov.co/#popup33

En este mes, el programa inició su fase 4 convocando inicialmente a cerca de 2 millones de familias en 1.100 municipios. Las inscripciones se realizarán en dos etapas: la primera entre abril y octubre de 2021 y la segunda, entre julio y diciembre de 2022.

Para realizar la consulta debe llenar los siguientes campos en el formulario: Tipo de documento, número de cédula, primer nombre, primer apellido, fecha de expedición del documento y marcar la casilla de verificación (no soy un robot).

La entidad hace una observación a los usuarios de la página web: No ingrese a páginas que piden otros datos y que no tengan en el dominio estas tres letras: .gov, propio de los enlaces de las instituciones del gobierno nacional. 

Finalmente, este es un programa que busca  a las familias que requieren ayuda para que sus hijos tengan una alimentación saludable, controles de crecimiento y desarrollo a tiempo y permanencia en el sistema escolar.

Lluvias se incrementarán en el mes de mayo: Ideam

Sobre posibles deslizamientos y crecientes de ríos por lluvias advirtió el Ideam (Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia).

Según el organismo, podrían haber posibles crecientes súbitas de ríos y deslizamientos en los próximos días, todo esto a razón del incremento de la temporada de lluvias en algunas regiones del país, entre ellas nuestro departamento de Antioquia.

Le puede interesar: Gobernación de Antioquia invita a los manifestantes a no impedir la llegada de oxígeno a los hospitales

Yolanda González, directora del Ideam indicó en detalle que para este mes de mayo se prevé que sigan ocurriendo fuertes lluvias en gran parte del centro y sur del país, y que las precipitaciones se vayan presentando paulatinamente en el Caribe. 

“Ante el incremento de las precipitaciones de las últimas horas y los últimos días, el Ideam solicita al Sistema Nacional de Gestión de Riesgos y a la comunidad tomar las medidas preventivas dado que se ha incrementado la amenaza ante la posibilidad de crecientes súbitas y deslizamientos de tierra, especialmente en sectores de la región Andina, la Orinoquia y la Amazonia”, declaró González.

Así estará el clima en el mes de mayo

El nuevo informe del Ideam expresa: “Debido a las precipitaciones de los últimos días se presenta saturación de humedad en los suelos, ocasionando probabilidad alta, moderada y baja de ocurrencia de deslizamientos en zonas de ladera y alta pendiente, en algunos municipios de la región Caribe, Andina, Pacífico, Orinoquía y Amazonía”.

Le puede interesar: Fenómeno de La Niña trae temporada de intensas lluvias en Antioquia

Por tanto, el organismo recomendó estar atentos al estado de las vías, principalmente a lo largo de la región Pacífica y en los departamentos de Antioquia, Boyacá, Caldas, Cauca, Cesar, Chocó, Cundinamarca (vía al Llano), Huila, Nariño, Norte de Santander, Putumayo, Risaralda, Santander, Tolima, Valle del Cauca, y sobre el piedemonte del Meta y Caquetá. 

También, recordó Yolanda González, existen varias alertas altas en varios municipios ubicados en los departamentos de Antioquia, Caldas, Cesar, Chocó, Huila, Meta, Nariño y Norte de Santander.

Gobernación de Antioquia invita a los manifestantes a no impedir la llegada de oxígeno a los hospitales

0

El gobernador encargado de Antioquia, Luis Fernando Suárez Vélez, hizo este martes 4 de mayo un llamado a todos los actores que participan de las manifestaciones de los últimos días, para que respeten la vida y protejan la integridad de los contradictores.

Le puede interesar: Mayores de 50 años serán priorizados en la etapa III del Plan Nacional de Vacunación

El gobernador llama a la Fuerza pública a respetar en todo momento los derechos humanos y al uso racional de la fuerza, y a los líderes de la protesta para que se blinden contra el vandalismo y contra el daño a otras personas, incluida la fuerza pública.

Finalmente, llama a no impedir la llegada del oxígeno a los hospitales ni de los alimentos a los puntos de abastecimiento de la población.

Este es el mensaje enviado por el gobernador encargado de Antioquia, Luis Fernando Suárez:

“Con mucha tristeza, con preocupación, hemos visto cómo se profundizan los enfrentamientos y las situaciones de hecho en todo el país, y particularmente en nuestro departamento. Siempre respetuosos de la diferencia y de la confrontación política, debemos hacer un llamado a todos los actores a respetar la vida y a proteger la integridad de los contradictores. La fuerza pública debe garantizar, en todo momento, bajo toda circunstancia, el respeto por los derechos humanos y el uso racional y proporcional de la fuerza.

Los lideres de la protesta deben blindarse contra el vandalismo, rechazar y evitar daños a la infraestructura y, sobre todo, contra las personas, incluida la fuerza pública. Esta, que debería ser una confrontación de ideas, tiene en las calles, sobre todo, a jóvenes enfrentándose violentamente en medio de la más dura crisis de salud de nuestros tiempos.

Un llamado especial: no podemos impedir la llegada de oxígeno ni alimentos a los centros urbanos ni a los sitios críticos. Creo que es el momento de ser generosos, de acudir a nuestra condición racional y anteponer la protección de la vida. El respeto por los otros, a las diferencias. No para obviarlas, sino para tramitarlas de manera serena, en el campo de las ideas y con responsabilidad”.

Le puede interesar: Nuevas medidas restrictivas para Antioquia

La Alcaldía invita a las familias a reforzar el esquema de vacunación contra 26 enfermedades

0

Mientras en el país avanza el Plan Nacional de Vacunación contra el COVID19, las familias no se pueden descuidar con el esquema de vacunación para prevenir 26 enfermedades en los niños. 

Se trata del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI), que cuenta con 21 vacunas incluidas en el esquema nacional de vacunación. 

Le puede interesar: 25 sitios de vacunación sin cita en Medellín, para mayores de 65 años

La Alcaldía de Medellín invita a no bajar la guardia con la vacunación regular: “Es importante recordar que todos los días son días de vacunación; todos los días son días de ponerse al día”, dijo la subsecretaria de Salud Pública de la alcaldía de Medellín, Natalia López. La funcionaria informó que la ciudadanía puede asistir en cualquier momento a los puntos de vacunación habilitados para todos los niños menores de cinco años, mujeres en edad fértil y toda la población objetivo del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI). 

Las vacunas con mayor aplicación son las que previenen la hepatitis B, neumococo, el sarampión y rubéola, varicela y toxoide tetánico- diftérico en adultos y la pentavalente. Por directriz del Ministerio de Salud y Protección Social, Colombia está desarrollando una campaña de vacunación contra el sarampión y la rubéola, con la que se espera inmunizar a más de 7,5 millones de niños, de manera gratuita. Esto se hará aplicando la vacuna como una dosis adicional a las que están en el esquema nacional de vacunación a menores que tengan entre uno y diez años.

Le puede interesar: Mayores de 50 años serán priorizados en la etapa III del Plan Nacional de Vacunación

El PAI cuenta con 70 puntos de vacunación activos en Medellín. En ellos, se tienen en cuenta aspectos como el lavado de manos con la técnica adecuada, aplicación correcta de la ruta de desechos y cumplimiento en el almacenamiento y conservación de los biológicos. Para completar el esquema, las personas solo deben comunicarse con la EPS o IPS y agendar una cita en el punto más cercano, con el fin de evitar aglomeraciones.

En la jornada de la Semana de Vacunación en las Américas, realizada el 24 de abril, el PAI reportó que se aplicaron 26.312 dosis en el país.  

Conozca los 70 puntos de vacunación del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) aquí

Colombia tiene 99.000 casos activos de COVID19 al 3 de mayo

Según el último reporte del Ministerio de Salud, se registraron 11.599 nuevos casos de COVID19 en Colombia en las últimas 24 horas. Así el país alcanza los 2.905.254 casos del virus en el tiempo de la pandemia.

Lea también: 10.003 muertes ha tenido Antioquia por COVID19

Las autoridades sanitarias también indicaron que se registraron 20.723 nuevos recuperados del virus, cifra con la que se llega a 2.721.317 casos de personas que han superado la enfermedad.

Además, Colombia tuvo 464 fallecimientos. En total, en el territorio nacional se han reportado 75.164 personas que han fallecido. Actualmente, hay 99.154 casos activos de la enfermedad.

Le puede interesar: 21.000 personas se han recuperado de COVID19 en Envigado en el tiempo de la pandemia

Finalmente, para esta última jornada se reportó la realización de 55.353 pruebas, de las cuales 43.701 fueron PCR y 11.652 de antígenos. Finalmente, en el país se alcanzan las 14.999.981 muestras procesadas.

Una expedición al Amazonas para maestros y maestras

La comunidad de Maestros Amigos del Parque Explora para docentes de Educación Preescolar y Básica Primaria, invitan hoy, a las 4 de la tarde, a una expedición selvática en compañía de Miguel Montoya, biólogo divulgador del Parque Explora y un apasionado por los peces y plantas. La idea es “mirar de otras formas los ríos y la vida que se teje alrededor. Es necesario construir una nueva ética de la vitalidad que promueva el respeto por lo que nos parece”.

Le puede interesar: Salud mental y literatura se unen en Medellín

A propósito de esta charla, la gente Explora cuenta que “durante la época de lluvias, el río Amazonas inunda con sus aguas un área de selva del tamaño de Inglaterra. En estos ecosistemas florecen innumerables formas de vida. Bacterias, algas, protozoos, plantas, hongos y animales conviven en una red de interdependencias vitales, un sofisticado equilibrio que se sostiene sobre historias de competencias y alianzas insospechadas”. 

Las personas que deseen asistir a esta charla que se transmitirá por Zoom, pueden inscribirse en este link 

Salud mental y literatura se unen en Medellín

Uno de los temas que más preguntas comienza a generar entre los especialistas en este momento, es la salud mental. Para abordarlo y desde la mirada de la literatura, la Universidad CES invita hoy, 4 de mayo, al conversatorio ¿Qué hay al otro lado del túnel? Salud mental y literatura con Maria Alejandra García, médica especialista en Neurociencias y escritora. 

De acuerdo con Nubia Bautista, subdirectora de Enfermedades No Transmisibles del Ministerio de Salud de Colombia, “la salud mental es un factor determinante para el desarrollo humano y social.

Es fundamental para la construcción de capital social y redes de apoyo, el fomento de la productividad y el fortalecimiento de sociedades pacíficas”. Desde hace varios años y con base en las encuestas y cifras de esa entidad gubernamental, la depresión se sitúa en el primer lugar de este tipo de enfermedades.

Este conversatorio sucederá hoy, 4 de mayo, a las 6 de la tarde a través del Canal de YouTube: @UniversidadCES 

Estamos enfermos

Después de sanar la enfermedad fisiológica, se pasa ahora a una enfermedad mucho más compleja, y no tan binaria como la de nuestro organismo biológico: la enfermedad de la psiquis – intelecto, emoción y voluntad –. 

Llevamos algo más de un año con una gran complejidad, la cual ha develado muchas de las realidades que, aunque siempre habían estado presentes, pasaban desapercibidas, ya sea por su omisión consciente o inconsciente.   La preocupación del hoy, la inmediata, está en mitigar el impacto que está produciendo el COVID19 en todo el mundo, logrando una inmunidad de rebaño que permita alcanzar una estabilidad de la sociedad a todo nivel.

Le puede interesar: Hicimos de la vida un Frankestein

Para Zygmunt Bauman el signo de la actualidad es el de una sociedad líquida, inaprensible, que se cuela como agua entre los dedos de las manos; para Byung Chul Han el signo de nuestros tiempos está marcado por una sociedad del cansancio, una que empuja los límites personales en busca de la perfección y el mejoramiento continuo, arrojándolo a un escenario gobernado por la frustración y la depresión. Para mí, sin debatir los postulados de Bauman y Chul Han, con los cuales me identifico, estamos en el culmen de una sociedad enferma, y digo en el culmen porque el signo de esta no se escenifica en la actualidad, sino que, por el contrario, resulta ser el constructo de un desarrollo erróneo perverso de la Humanidad.  

De una enfermedad fisiológica, una en la que los órganos del cuerpo se desgastan, ya sea por causas naturales o por abuso de estos; enfermedad que, para los seguidores del movimiento transhumanista, pronto será posible prescindir, gracias a los avances en la integración entre el cuerpo biológico y la tecnología. Se pasa ahora a una enfermedad mucho más compleja, y no tan binaria como la de nuestro organismo biológico: la enfermedad de la psiquis – intelecto, emoción y voluntad –, convirtiéndose ésta en la nueva frontera. 

Reparar a hombres enfermos de la cabeza es ahora el reto; influir en comportamientos que puedan llevar al ser humano a equilibrar su mente, logrando estados de serenidad y tranquilidad, con plena consciencia de lo que es verdaderamente importante para tener una vida sosegada, sin afugias y cada vez con más momentos de felicidad y tranquilidad.

El trabajo al que nos enfrentamos entonces está en buscar la mejor forma de estabilizar la función cortical, equilibrando pensamientos, deseos y razón, evitando buscar alivio en placebos como las drogas, el alcohol o, como lo advirtiera Gilles Lipovetsky, en un consumo desenfrenado, enmarcado en lo que él llamara la sociedad del hiperconsumo.  Ese que nos apacigua por períodos de tiempos cada vez más reducidos, para luego agobiarnos con preocupaciones infranqueables de tipo económico. 

Con todo esto, las búsquedas venideras deberán estar más en lo espiritual que en lo terrenal, y con lo espiritual no me refiero a la relación directa –por cierto, equivocada- con las religiones; con espiritual me refiero a la potestad que tiene el hombre de relacionarse en armonía consigo mismo, con los demás, con el entorno y con el cosmos. La tarea, pues, difícil pero apremiante, está en materializar el postulado escrito en la entrada del oráculo de Delfos: “Conócete a ti mismo”.

Balance del Plan Nacional de Vacunación en Medellín: 758.696 dosis

Según el último reporte de la secretaría de Salud de la alcaldía de Medellín, en la ciudad ya se han aplicado 440.545 dosis de vacunas contra el COVID19, de las 610.965 vacunas que ha recibido por parte del ministerio de Salud y Protección Social, lo que se traduce en una ejecución del 72 %.

Lea también: Mayores de 50 años serán priorizados en la etapa III del Plan Nacional de Vacunación

Estos son los porcentajes de ejecución de las etapas 1 y 2:

  • Para la etapa 1 (personal de salud de primera línea y adultos mayores de 80 años): se han recibido 176.290 vacunas, y han sido aplicadas en esta población 164.872, para una ejecución del 94 %.
  • Para la etapa 2 (población entre los 60 y los 79 años): se han recibido 434.675 vacunas, y han sido aplicadas 275.673, para una ejecución del 63 %.
  • La cobertura de la población de la etapa 1 alcanza el 87 %; y la cobertura en la etapa 2, el 48 %.

Vacunación en Colombia

Según el último reporte enviado por el ministerio de Salud y Protección Social, en Colombia ya han sido aplicadas un total de 5.387.256 dosis de vacunas contra el COVID19. De este total, 787.131 corresponden a Antioquia.

Después de la llegada de cerca de 2,5 millones de vacunas de las farmacéuticas Sinovac, AztraZeneca y Pfizer, la última semana de abril, el Plan Nacional de Vacunación mejoró el ritmo en el país. En la jornada de este 3 de mayo fueron aplicadas 166.926 dosis.

Mayores de 50 años serán priorizados en la etapa III del Plan Nacional de Vacunación

0

Mientras avanza la etapa II del Plan Nacional de Vacunación (población entre los 60 y los 79 años), y se empieza a cerrar la etapa I (personal de salud de primera línea y adultos mayores de 80 años), el Gobierno Nacional anunció este lunes 3 de mayo importantes ajustes en el plan inicial.

Le puede interesar: 25 sitios de vacunación sin cita en Medellín, para mayores de 65 años

Según informó el ministro de Salud y Protección Social, Fernando Ruiz Gómez, dada la evidencia científica que ha surgido recientemente, nuevos grupos de personas se incluyeron en las diferentes etapas, pero sin excluir a los ya priorizados.

Con lo reportado en la literatura científica en los últimos meses frente a las vacunas, sumado a más de 70 requerimientos o solicitudes que llegaban cada semana, tanto de ciudadanos como de organizaciones civiles y agremiaciones, el ministerio, junto con el Comité de Vacunas, ha revisado nuevamente el Plan. 

A la etapa II ingresa el talento humano en salud con pacientes en un espacio diferente a IPS o que realice visitas a prestadores, el personal de apoyo logístico y administrativo de las IPS, y el personal que hace trabajo de campo en el sector salud (secretarías de Salud y el INS, y el talento humano en salud de agencias de cooperación). 

Le puede interesar: Continúa el estudio en casa en colegios e I. E. de Medellín y 44 municipios de Antioquia

En la etapa III, según informó el ministro Ruiz Gómez, se decidió ingresar a las personas de 50 a 59 año, debido a que cerca del 80 % de las personas con comorbilidades son mayores de 50 años. En dicha etapa, también incluirán a personas con arritmia cardíaca, síndrome de Down, esquizofrenia, personas con discapacidad intelectual, entre otras. 

En la etapa IV ingresará talento humano que desempeña servicios sociales para atención de población en situación de calle, tripulación de barcos internacionales con residencia en Colombia y personal de la UNGRD para atención de desastres. Finalmente, en la etapa V, quedan, obviamente, todos los menores de 49 años -hasta los 16- sin comorbilidades. Las mujeres gestantes serán priorizadas en el Plan, de acuerdo con la evidencia científica que se dé y el concepto que entregue el INVIMA al respecto.

¿De espaldas a la madre enferma?

Que el 22 de abril nos sirva para recordar que la Madre Tierra está enferma, y su futuro no pinta bien.

El origen del Día de la Tierra se remonta a 1970 pero, desde 2009, se celebra bajo el nombre oficial de “Día de la Madre Tierra”. Designar un día para celebrar a la madre mayúscula es una bella iniciativa para recordar que todos los días (y no solo el 22 de abril) podemos hacer algo para cuidar la Tierra, la mamá generosa que nos da la vida y todo lo que necesitamos para mantenerla y disfrutarla (de las interacciones que ocurren en la naturaleza surgen los alimentos, el agua, las materias primas, el aire y un largo, larguísimo etcétera de todo lo que necesitamos para sobrevivir y llevar una vida plena).

Pero resulta que la Madre Tierra está enferma, y su futuro, si no transformamos profundamente el trato que le damos, no pinta bien. En momentos de enfermedad nos basamos en indicadores para evaluar nuestro estado: medimos temperatura, saturación de oxígeno, pulso, presión arterial, etc., y nos hacemos exámenes para conocer con más detalle el origen de nuestras dolencias. Pues bien, de manera similar hoy sabemos que el planeta muestra temperaturas elevadas (sufre de crisis climática), tiene las defensas muy bajitas (la biodiversidad que la mantiene sana está colapsando), y exhibe un grave desbalance de nutrientes (como es el caso el fósforo y el nitrógeno), entre otros síntomas preocupantes. ¿Permitiremos que empeore? ¿Seguiremos de espaldas a la Madre Tierra?
Hace poco tuve el placer de dictar, junto con mi colega Cristina Romero, una conferencia sobre acciones cotidianas para cuidar el planeta. Si buscan Ciclo de webinars EAFIT en su navegador favorito, darán próximamente con ella y verán que hablamos sobre el consumo, la alimentación, el aprovechamiento de residuos, la movilidad, la conexión con la naturaleza, y la participación y la colaboración.

Todos estos puntos son esenciales, pero quiero hacer énfasis en el último, porque a veces olvidamos que las acciones colectivas son poderosas y que una forma de participación fundamental es asumir nuestro rol político: debemos i) incluir criterios ambientales a la hora de entregar nuestro voto y ii) hacerle seguimiento a quienes están en poder. Aquí y hoy, por ejemplo, es necesario preguntarle a la administración municipal cómo piensa lograr la materialización de la Ecociudad, si es una estrategia desfinanciada, y por qué pone en riesgo entidades ambientales tan importantes como el Jardín Botánico. También hay que cuestionar al gobierno nacional por su irresponsabilidad frente al fracking, el glifosato o el Acuerdo de Escazú. Estas, en últimas, son preguntas por la salud de nuestra madre enferma.

10.003 muertes ha tenido Antioquia por COVID19

Si bien la cifra de personas fallecidas no superó la barrera de los 100 casos este lunes 3 de mayo, preocupa que este día el departamento alcanzó las 10.003 muertes por causas asociadas al virus del COVID19 en todo el tiempo de la pandemia.

Con 85 fallecidos, 54 de ellos en Medellín, 5 en Envigado, 3 en Itagüí, de a 2 en Bello, Caldas y en La Estrella, y los otros 17 en municipios de otras subregiones de Antioquia, este indicador sigue siendo uno de los más alarmantes en el tercer pico de la pandemia en el departamento.

Lea también: Más de 22.000 contagios de COVID19 ha tenido Envigado en el tiempo de la pandemia

Las otros indicadores que preocupan son: contagios por encima de la barrera de los 2.000 casos, la escasez de oxígeno y la alta ocupación hospitalaria.

Según el último reporte entregado por la Gobernación de Antioquia, se confirmaron 2.553 nuevos casos de COVID19 este lunes 3 de mayo en el departamento.

Los nuevos casos de los últimos días han sido: el 28 de abril, 3.064; el 29, 3.133; el 30, 2.579, el 1 de mayo 1, 2.593, y el 2 de mayo, 2.496.

De los nuevos contagios en Antioquia, 1.305 se presentaron en Medellín. Los demás municipios del Valle de Aburrá reportaron los siguientes casos: 237 en Itagüí, 199 en Bello, 66 en Envigado, 61 en Caldas, 34 en La Estrella, 17 en Sabaneta, 15 en Copacabana, 11 en Girardota, y 6 en Barbosa.

Además lea: Nuevas medidas restrictivas para Antioquia

Así, Antioquia suma 477.640 contagios, en el número histórico de casos en el departamento. De esos, 250.650 han sido mujeres y 226.990 hombres. A su vez, se presentan a la fecha 18.532 casos activos en el departamento y la cifra de personas recuperadas es de 447.966.

¿Cómo está la ocupación UCI en Antioquia?

Antioquia cuenta con 1.462 camas UCI, entre las que están las destinadas para la atención de pacientes con COVID19 y pacientes con otras patologías. No obstante, la ocupación de camas de Unidades de Cuidados Intensivos en el territorio departamental continúa al límite.

En la actualidad, según el reporte de la Secretaría Seccional de Salud de Antioquia, en el departamento hay 1.433 camas UCI ocupadas así:

  • 912 camas UCI con pacientes COVID19.
  • 88 camas UCI con pacientes sospechosos de COVID19.
  • 433 camas UCI con pacientes no contagiados con COVID19.

Con estas cifras, la ocupación de camas UCI en el departamento hoy es de 98.02%.

21.000 personas se han recuperado de COVID19 en Envigado en el tiempo de la pandemia

596 son los casos activos de COVID19 en Envigado este martes 4 de mayo, según el informe de la pandemia que la Alcaldía proporcionó.

Se destaca que siguen disminuyendo los casos, con respecto a la semana anterior, con corte al lunes 26 de abril, cuando habían ocurrido 732 casos activos.

Le puede interesar: Alcalde de Envigado confirmó nueva planta de oxígeno en el Hospital Manuel Uribe Ángel

De esa cifra de ciudadanos contagiados en el momento, el total de 572 están recibiendo manejo en casa y 24 están en hospitalización general.

De acuerdo con ese reporte, el municipio del sur del Valle de Aburrá suma 22.986 casos confirmados, 21.926 de ellos ya están recuperados y 404 pacientes han fallecido.

Sin embargo, se reporta que la UCI del Hospital Manuel Uribe Ángel está ocupada al 100%, de ese porcentaje las camas para atención general representan el 84%. En cambio, en los servicios pediátricos, las UCI neonatales están al 80% de ocupación de su capacidad.

Informe de vacunación anti COVID19

El municipio de Envigado, con corte al lunes 3 de mayo, ha recibido un total de 47.102 dosis del biológico anti COVID19, con las cuales se han vacunado a 40.889 personas así:

  • 5.788 primeras y segundas dosis a talento humano en salud de 1 y 2 línea .
  • 13.657 primeras y segundas dosis a adultos de 80 años y más.
  • 21.444 primeras dosis a adultos mayores de 60 a 79 años (estas fases se realizan por quinquenio).

Finalmente, hasta el momento, se tienen 6.113 para primeras dosis y 100 para segundas dosis pendientes para la aplicación, estas corresponden a la Clínica de la Policía.

Continúa monitoreo del río Medellín tras represamiento parcial a la altura de Caldas

El represamiento parcial del río Medellín fue superado en la tarde de este lunes 3 de mayo tras la remoción de material que maquinaria amarilla hizo en la escombrera La Granja, en el sector La Primavera, del municipio de Caldas.

Sin embargo, aún se monitorea el cauce del río. “El agua continúa su curso con normalidad”, dijo el director de Gestión del Riesgo de Antioquia (Dagran), Jaime Enrique Zapata.

Lea también: Deslizamiento de tierra sobre el río Medellín se presenta a la altura del municipio de Caldas

El balance de la contingencia entregado por las autoridades indica que las altas precipitaciones ocasionaron el movimiento en masa en el lugar y con este caso, son 124 los eventos reportados en Antioquia en la primera temporada de lluvias. La mayoría han sido movimientos en masa, pero también se han presentado en el territorio vendavales, avenidas torrenciales, crecientes súbitas, inundaciones y tormentas eléctricas.

Cabe recordar que, debido al movimiento de masa en La Primavera, dos volquetas rodaron durante el desprendimiento de tierra en ese lote en el que funciona la escombrera.

En detalles del Dagran, las emergencias por la temporada de lluvias han afectado a 1.578 familias y 1.396 viviendas. Las lluvias continuarán con mayor intensidad en este mes de mayo, según el Instituto de Hidrología Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam).

Le puede interesar: 5 recomendaciones por la temporada de lluvia en Medellín

“Desde el Dagran se ha brindado apoyo constante a los municipios que presentan eventos durante esta temporada, que en esta ocasión tiene influencia del Fenómeno de La Niña, lo que ha intensificado las lluvias en todo el territorio antioqueño. Por eso, reiteramos el llamado a la comunidad para atender las recomendaciones y estar atentos pues las amenazas territoriales están presentes y aún más durante esta temporada de lluvias”, puntualizó el Jaime Enrique Zapata.

Las recomendaciones del evento

El director de Gestión del Riesgo de Antioquia (Dagran), Jaime Enrique Zapata, explicó que funcionarios de la entidad, de la Administración local y del Área Metropolitana hicieron un recorrido por la zona e hicieron varias recomendaciones a los dueños del predio para estar atentos ante cualquier novedad.

“En este momento, el río no se encuentra represado ni se genera una alerta mayor, pero sí debemos estar pendientes de esta situación. El equipo técnico dejó unas recomendaciones tanto para el particular, porque es un predio privado, y para el Consejo Municipal de Gestión del Riesgo“, dijo el funcionario.

Nuevas medidas restrictivas para Antioquia

0

Luis Fernando Suárez, gobernador encargado de Antioquia, anunció este lunes nuevas medidas restrictivas de la movilidad para la semana en curso.

Se avecina el fin de semana de las madres, tradicionalmente se celebra en Colombia el domingo cercano al 10 de mayo, y la administración de Antioquia quiso anticiparse y definir nuevas medidas restrictivas en el territorio.

Le puede interesar: 25 sitios de vacunación sin cita en Medellín, para mayores de 65 años

“El próximo fin de semana es el Día de la Madre, por eso consideramos necesario fortalecer medidas de control”, expresó en rueda de prensa el gobernador encargado de Antioquia, Luis Fernando Suárez.

En resumen, habrá pico y cédula de dos dígitos, toque de queda nocturno, toque de queda continuo y ley seca.

¿Qué se acordó en el comité técnico con el Minsalud?

En la mañana de este lunes, se realizó un comité técnico con el Ministerio de Salud, en el que se expusieron las cifras de la pandemia, la situación del comercio con los cierres y así, en conjunto, se definieron las medidas que regirán esta semana para mitigar los contagios de COVID19. Ellas son:

1. Pico y cédula de dos dígitos, a partir de mañana 4 de mayo.

  • Martes 4 de mayo: 0 y 1.
  • Miércoles 5 de mayo: 2 y 3.
  • Jueves 6 de mayo: 4 y 5.
  • Viernes 7 de mayo: 6 y 7.
  • Sábado 8 de mayo: 8 y 9.
  • Domingo 9 de mayo: 0 y 1.
  • Lunes 10 de mayo: 2 y 3.

2. Toque de queda nocturno, a partir del martes 4 de mayo y hasta el viernes 7 de mayo, entre las 8:00 p.m. y las 5:00 a.m. en todo el departamento. 

3. Toque de queda continuo en todo el departamento, a partir del viernes 7 de mayo a las 8:00 p.m. y hasta el lunes 10 de mayo a las 5:00 a.m.

4. Ley seca en todo el departamento, al mismo tiempo del toque de queda nocturno y toque de queda continuo.

No obstante, en línea con la circular informativa de restricciones que está publicando los lunes el Minsalud y el Mineducación, para esta ocasión quedaron definidas las medidas del próximo lunes.

“Definimos también toque de queda nocturno desde el lunes 10 de mayo, a las 8:00 p.m. hasta el martes 11 de mayo a las 5:00 a.m.”, dijo Luis Fernando Suárez.

Ver el decreto promulgado este el 3 de mayo, en el que el gobernador encargado de Antioquia ordena las anteriores medidas

Nuevas medidas restrictivas para Antioquia

Lo nuevo en el tema del desabastecimiento de oxígeno

En el comité técnico con el Ministerio de Salud, también se habló sobre el desabastecimiento de oxígeno que tienen algunos territorios departamentales.

Sobre esto, además de asegurar: “Continuamos haciendo seguimiento al desabastecimiento de oxígeno”, el gobernador encargado rindió informe sobre las nuevas plantas de oxígeno que se adquirieron en Antioquia.

Primero, en el Hospital La María se avanza en la instalación de la planta de oxígeno, y durante esta semana se realizarán todos los ajustes técnicos para tenerla en funcionamiento en la próxima. Igualmente, en Medellín, en el Hospital General de Medellín, en la IPS Universitaria y en la Clínica del Rosario también se avanza en la instalación de plantas de oxígeno.

Además, hay una alerta en Urabá por desabastecimiento de oxígeno, según declaración de Suárez,  debido al cierre de la vía en Dabeiba. “Estamos buscando alternativas para solucionar esta dificultad”, expresó el mandatario encargado.

Finalmente, el Minsalud confirmó que también adquirirá plantas de oxígeno y posiblemente alguna de esas sean asignadas a un municipio de Antioquia. “Para nosotros es muy buena noticia que el Gobierno Nacional avance en la adquisición de 40 plantas de oxígeno para diferentes hospitales en el país”, mencionó Luis Fernando Suárez. 

25 sitios de vacunación sin cita en Medellín, para mayores de 65 años

0

En Medellín avanza el Plan de Vacunación contra COVID-19. De las 569.163 dosis que ha recibido la ciudad, se han aplicado 427.780, para una ejecución del 75 %. 

Un total de 124.155 personas ya cuentan con las dos dosis de la vacuna. 

Le puede interesar: Se extiende la emergencia hospitalaria en Antioquia

En este momento, el Plan Nacional de Vacunación está adelantando a toda marcha el grupo de personas entre 65 y 69 años, correspondiente a la etapa II. El proceso de inmunización para el grupo poblacional de 60 a 64 años, por otro lado, se está desarrollando mediante agendamiento de cita, para lo cual la Alcaldía de Medellín invita a esta población a estar muy atentos a la llamada de su IPS.

Sitios de vacunación sin cita previa, para mayores de 65 años

En Medellín: 

  • Tres puntos de vacunación masiva: Clínica de la 80, MOVA y el Coliseo de Voleibol Yesid Santos de la Unidad Deportiva Atanasio Girardot.
  • 22 puntos de Metrosalud: en San Cristóbal, Nuevo Occidente, Castilla, Santa Cruz, Doce de Octubre, Manrique, Belén, San Javier, San Antonio de Prado, Santo Domingo, San Lorenzo, Sol de Oriente, Cisam, San Blas, Santa Elena, Alfonso López, Palmitas, Altavista, Villa del Socorro y Villa Laura.

En Envigado:

  • Salud Total, Nueva EPS y Sánitas: Comfama E.S.E Santa Gertrudis (Diagonal 33 # 35 c Sur 31).
  • Ecopetrol, EPM, Unisalud, PNA (Sisbén 3), Savia Salud, UdeA: E.S.E Santa Gertrudis, (entrada por urgencias, Diagonal 33 # 35 c Sur 31).
  • Magisterio: Sumimedical (Calle 37 Sur #37 – 23)

Deslizamiento de tierra sobre el río Medellín se presenta a la altura del municipio de Caldas

0

Se presenta un deslizamiento de tierra sobre el río Medellín a la altura del municipio de Caldas, en el sector de El Botero, según Dagran, Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Antioquia.

Le puede interesar: Gobernación aclara: este lunes 3 de mayo no hay pico y cédula, se anunciarán nuevas medidas

La información preliminar indica, dos camiones sufrieron un volcamiento, al parecer estaban sin ocupantes, en un lote que funciona de escombrera llamado El Lago.

“Profesionales del Dagran se dirigen al sitio para apoyar en la evaluación ante posible represamiento y posteriores acciones para reducir el riesgo aguas abajo”, indicó el Dagran.

El Dagran informó que en el momento está en la evaluación de con sus expertos de la situación, y se contempla una posible evacuación de las personas aguas abajo.

Los refugiados en Medellín llegan a Lunes de Ciudad

La situación de los inmigrantes y refugiados en Medellín se tratará hoy, 3 de mayo a las 7 de la noche, en Lunes de Ciudad, un espacio creado por un grupo de personas para promover el debate, acercar las organizaciones y crear un punto de conversación sobre temas relacionados con la vida en las ciudades.

Le puede interesar: El mejor diseño independiente en el Mamm

En esta oportunidad conversarán Yuliana Vargas, especialista en medios de vida de la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados, ACNUR, y Ana Cristina López Rios, directora de gestión humana y cultura organizacional de la Receta.

A ellas se sumarán Aries Manuel Pereda,  presidente de la Corporación Colonia Venezolana en Colombia y Adriana Abramovits, periodista y responsable de Libro Viajero, una iniciativa que apoya los Derechos Humanos. 

De acuerdo con cifras de Migración Colombia, más de 1 millón setecientos quince mil venezolanos estaban en el país a finales del año 2020.

Los interesados en asistir o sumarse a esta conversación pueden hacerlo a través de las cuenta de Facebook y el canal de YouTube:  @LunesdeCiudad

Más de 475.000 contagios en Antioquia por COVID19 al 2 de mayo

0

Según el último reporte entregado por la Gobernación de Antioquia, se confirmaron 2.496 nuevos casos de COVID19 este domingo 2 de mayo en el departamento.

Los nuevos casos de los últimos días han sido: el 28 de abril, 3.064; el 29, 3.133; el 30, 2.579, y el 1 de mayo 1, 2.593.

De los nuevos contagios en Antioquia, 1.406 se presentaron en Medellín. Los demás municipios del Valle de Aburrá reportaron los siguientes casos: 187 en Bello, 164 en Itagüí, 74 en Envigado, 58 en Caldas, 33 en Copacabana, 32 en Sabaneta, 27 en La Estrella, 20 en Girardota, y 9 en Barbosa.

En el número histórico de casos en el departamento, Antioquia suma 475.087 contagios. 249.318 han sido mujeres y 225.769 hombres.

Al igual, se reportaron 104 fallecidos en el departamento, 58 en Medellín y los otros 46 casos ocurrieron en otros municipios antioqueños. Así, la cifra total de fallecidos por COVID19 en Antioquia asciende a 9.918 personas.

A su vez, se presentan a la fecha 19.224 casos activos en el departamento y la cifra de personas recuperadas es de 444.813.

Más de 475.000 contagios en Antioquia por COVID19 al 2 de mayo

¿Cómo está la ocupación UCI en Antioquia?

Antioquia cuenta con 1.462 camas UCI, entre las que están las destinadas para la atención de pacientes con COVID19 y pacientes con otras patologías. No obstante, la ocupación de camas de Unidades de Cuidados Intensivos en el territorio departamental continúa al límite.

En la actualidad, según el reporte de la Secretaría Seccional de Salud de Antioquia, en el departamento hay 1.444 camas UCI ocupadas así: 

  • 943 camas UCI con pacientes COVID19.
  • 78 camas UCI con pacientes sospechosos de COVID19.
  • 423 camas UCI con pacientes no contagiados con COVID19

Con estas cifras, la ocupación de camas UCI en el departamento hoy es de 98.77%.    

Las nuevas cifras de contagios en Colombia

Según el último reporte del Ministerio de Salud, se registraron 15.909 nuevos casos de COVID19 en Colombia en las últimas 24 horas. Así el país alcanza los 2.893.655 casos del virus en el tiempo de la pandemia.

Las autoridades sanitarias también indicaron que se registraron 14.195 recuperados del virus, cifra con la que se llega a 2.700.594 casos de personas que han superado la enfermedad. 

Además, Colombia tuvo 485 fallecimientos. En total, en el territorio nacional se han reportado 74.700 personas que han fallecido. Actualmente, hay 108.781 casos activos de la enfermedad.

Finalmente, para esta última jornada se reportó la realización de 56.246 pruebas, de las cuales 40.953 fueron PCR y 15.293 de antígenos. Finalmente, en el país se alcanzan las 14.944.628 muestras procesadas.

Plan Nacional de Vacunación en Antioquia: 741.291 dosis aplicadas

0

Según el último reporte enviado por la gobernación de Antioquia, en el departamento se han aplicado ya 741.291 de vacunas contra el COVID19, entre etapa 1 y etapa 2.  En la jornada del 1° de mayo fueron aplicadas 9.202 dosis.

Le puede interesar: Se extiende la emergencia hospitalaria en Antioquia

De este total, 316.236 dosis corresponden a la etapa 1, y 425.055 a la etapa 2.

El porcentaje de cumplimiento para la etapa 1 es el siguiente: 

  • Primera dosis para talento humano en salud: una cobertura del 100 %
  • Segunda dosis para talento humano en salud: una cobertura del 82.88 %
  • Primera dosis para adultos mayores de 80 años: 76.04 %.
  • Segunda dosis para adultos mayores de 80 años: 87.13 %.

Para la etapa 2, este 29 de abril se administraron 9.001 nuevas dosis, para un total de 425.055.

El acumulado de dosis aplicadas por subregiones, según informó la gobernación de Antioquia, es el siguiente: Valle de Aburrá, 582.855; Oriente, 60.532; Suroeste, 24.121; Occidente, 14.388; Urabá, 20.016; Norte, 14.079; Bajo Cauca, 8.355; Nordeste, 11.290; y Magdalena Medio, 5.655.

Plan Nacional de Vacunación en Antioquia: 741.291 dosis aplicadas

Balance de la vacunación en Medellín

Según informó la alcaldía de Medellín, en el municipio se han aplicado 427.780 dosis de vacunas contra el COVID19, de 569.163 que ha recibido por parte del ministerio de Salud y Protección Social.  Esto representa una dosis ejecución del 75%. 

Estos son los porcentajes de ejecución de las etapas 1 y 2: 

  • Para la etapa 1 (personal de salud de primera línea y adultos mayores de 80 años): se han recibido 176.290 vacunas, y han sido aplicadas en esta población 164.546, para una ejecución del 93 %.
  • Para la etapa 2 (población entre los 60 y los 79 años): se han recibido 392.873 vacunas, y han sido aplicadas 263.234, para una ejecución del 67 %.

El mejor diseño independiente en el Mamm

Las creaciones de diseñadores independientes de la ciudad podrán apreciarse a partir de mañana en la quinta versión del mercado independiente virtual que organiza el Museo de Arte Moderno de Medellín.

A través de este evento, se busca apoyar las creaciones y marcas de jóvenes de la ciudad- Al mismo tiempo se busca enriquecer las posibilidades del público que busca regalos diferentes en fechas como el Día de la Madre

Este año y como parte de la programación, habrá una serie de charlas asociadas al diseño y la creación. “Serán seis días para hacer una compra consciente, apoyar de manera diferente la producción local y nacional y poder llevarse a casa un objeto diferente que seguro hará la diferencia”. Este evento que se realiza con el apoyo de la Corporación Interactuar, se desarrollará en  esta página: eventostienda.elmamm.org

Los interesados en aprender podrán asistir este martes 4 de mayo entre las 11 y 12 del día a un taller de plegado estructural con Fernando Sierra, “Elvis”.

Es necesario inscribirse previamente aquí

ATENCIÓN: Gobernación decreta restricción total de la movilidad a partir del mediodía de este 1° de mayo

0


En Consejo Extraordinario de Seguridad Departamental realizado en la mañana de este sábado 1° de mayo, el gobernador encargado de Antioquia, Luis Fernando Suárez, anunció la restricción de la movilidad en todo el departamento, debido a la grave situación de orden público en algunos municipios.

Le puede interesar: ¿Cómo recibe Medellín el Día del Trabajo?

Según informó el gobernador, en el transcurso del día se expedirá un decreto que establece el toque de queda permanente, entre el mediodía de este sábado 1° de mayo y las 5 de la mañana del lunes 3.


Así lo anunció el gobernador Suárez: “Este decreto deroga el decreto que rige actualmente, y que se adoptó en el marco de la contingencia del COVID19.

Es un decreto que se expide previniendo situaciones o afectaciones de orden público, y dificultades de seguridad ciudadana y de seguridad pública”.

Ver decreto


Según informó el gobernador encargado, se ha dispuesto de un dispositivo de seguridad para prevenir la afectación de activos estratégicos, ante 60 alertas de movilizaciones en varios municipios de Antioquia.

“Estos delincuentes -dijo-, están convocando por redes sociales a concentraciones orientadas a generar afectaciones a algunos activos. De interés especial nuestro es proteger la infraestructura del Metro de Medellín, el tranvía, los metrocables y los peajes, ya que, por fuentes de inteligencia, sabemos que estos son los sitios que estos individuos quieren afectar”.


En el Consejo Extraordinario de Seguridad estuvieron presentes los 10 alcaldes del área metropolitana, así como representantes del Ejército Nacional, la Policía Nacional, la Procuraduría, la Defensoría del Pueblo, y las directoras seccionales de la Fiscalía. Según dijo el gobernador encargado, la Fiscalía conformó en Medellín un grupo de fiscales especializados “para individualizar y judicializar a los actores criminales que generen afectaciones a los bienes públicos y privados”.

Excepciones al toque de queda

Las únicas excepciones que aplican, según este nuevo decreto, entre las 12 del día de este 1° de mayo y las 5 de la mañana del 3 de mayo, son:

• Personal del sector salud y atención al COVID-19, incluyendo la vacunación agendada.
• Miembros de las Fuerzas Militares y de Policía, organismos de seguridad y justicia.
• Agentes del ministerio público, como la Defensoría del Pueblo, Procuraduría y las personerías municipales.
• Servicio público de transporte de pasajeros y carga.
• El abastecimiento de productos de primera necesidad, únicamente mediante plataformas de comercio electrónico y/o por entrega a domicilio.
• La comercialización de los productos de los establecimientos y locales gastronómicos y restaurantes, únicamente mediante plataformas de comercio electrónico y/o por entrega a domicilio, y a puerta cerrada.
• Las actividades estrictamente necesarias para operar y realizar los mantenimientos indispensables de empresas, plantas industriales o minas, del sector público o privado, que por la naturaleza de su proceso productivo requieran mantener su operación ininterrumpidamente.
• Funcionamiento de medios de comunicación.
• Por causa de fuerza mayor o caso fortuito.

No aplica el pico y cédula para la adquisición de bienes, según estaba contemplado en el decreto que emitió la gobernación el sábado 24 de abril.

¿Cómo recibe Medellín el Día del Trabajo?

0

Con un nuevo confinamiento y cifras que encienden alertas e invitan a la reflexión, llega el Primero de Mayo, Día del Trabajo

Esta semana y de una forma sorpresiva para tiempos de pandemia y temor a la enfermedad, cientos de personas salieron a las calles de Medellín a marchar o tocaron sus cacerolas durante la noche, en el horario convocado.

Le puede interesar: Calles limpias gracias a Angelita

El motivo de estas acciones fue la preocupación ante una reforma tributaria y una sensación de deterioro de la economía que ya empiezan a confirmar las cifras. El Centro de Estudios de la Empresa Micro, CEM, integrado por Comfama, la Cámara de Comercio Aburrá Sur, Proantioquia, Interactuar y la Fundación Fondo de Garantías, presentaron un estudio que incluye cifras sobre el estado de las microempresas en Medellín y en el Valle de Aburrá. 

De acuerdo con ese estudio, la creación de microempresas disminuyó un 18 por ciento en el 2020 con relación al 2019. Al mismo tiempo y durante el año anterior se cerraron 16.402 microempresas en Medellín y en el Valle de Aburrá, dedicadas a actividades comerciales, construcción, servicios sociales, sector gastronómico y hotelero. De este número, el 66 por ciento se localizó en Medellín y el 23 por ciento restante se ubicó en municipios del Aburrá Sur. El 11 por ciento restante se localizó en el Aburrá Norte.

Las microempresas con activos inferiores a los 10 millones de pesos fueron las más afectadas. Por otro lado, la Alcaldía de Medellín reveló cifras del Departamento Administrativo Nacional de Estadística, Dane, según las cuales, entre enero y octubre del 2020, se crearon 17,613 micronegocios. Al comparar las cifras de los cerrados y creados en ambos estudios, es posible observar que el crecimiento económico en la ciudad fue mínimo como resultado de este tipo de negocios.

Aportes a caja de compensación, ahorro y microcréditos

Karol Bautista, coordinadora del CEM, agrega que Comfama registró una disminución en el número de empresas aportantes durante el 2020. En enero registró 73.631 empresas y despidió el año con 71.774, es decir, con 1.857 menos. Esta disminución afectó principalmente a mujeres y a empleados que reciben un salario mínimo. Por otro lado y para buscar salidas en los tiempos difíciles, el número de beneficiarios que accedió a microcréditos del Fondo de Garantías del Gobierno Nacional, aumentó en un 236 por ciento con relación al 2019.

Le puede interesar: “Quisiera tener un puestecito fijo”

Aunque Medellín no quedó registrada en las ciudades con más pobreza en el país, hay un indicador preocupante: según el Dane, el 22 por ciento de los hogares en Medellín  solo consumen 1 o 2 comidas al día.

Las sensaciones de la gente frente a este tiempo incierto también fueron medidas. Con base en una encuesta llamada Pulso Social y también realizada por el Dane entre enero y marzo del 2021, el 74 por ciento de los encuestados asegura que no tiene posibilidad de ahorrar actualmente.Otro 54.9 por ciento de los entrevistados dice que su economía “está peor” que en el 2020.

A estos indicadores se suman las cifras nacionales que confirman un aumento en las tasas de desempleo: el porcentaje nacional se situó en el 14,2 por ciento durante marzo pasado.

Le puede interesar: “O me mata el virus o me mata el hambre”

Carlos Esteban Jaramillo, director de Fenalco Antioquia, opina que para dejar atrás estas noticias de desempleo o inestabilidad económica es necesario evitar más confinamientos, estimular la creación de empresas, evitar el establecimiento de impuestos nuevos y reducir los existentes. Para acompañar a los trabajadores durante la crisis y mitigar su impacto, organismos como Comfama han promovido entre sus estrategias, la educación en finanzas personales. Otras entidades como la Cámara de Comercio de Medellín han promovido campañas como “Juntos nos recuperamos” y mediante las cuales aportan conocimiento y asesorías a las empresas para operar en este tiempo.

Continúa el estudio en casa en colegios e I. E. de Medellín y 44 municipios de Antioquia

El Comité de Alternancia de Antioquia aprobó continuar con el estudio en casa o virtualidad en las instituciones públicas y privadas de 37 municipios del departamento.

Esto se suma a la decisión de otros municipios certificados, cuyas administraciones también han avalado la medida. Ellas son:  Medellín, Itagüí, Bello, Envigado, Sabaneta, Rionegro, Apartadó y Turbo.

Le puede interesar: Se extiende la emergencia hospitalaria en Antioquia

Según información de la Gobernación de Antioquia, unos 168.270 estudiantes del departamento de Antioquia continuarán estudiando en casa hasta el próximo 7 de mayo, esta medida  se continuará implementando en unas 945 sedes, como una “medida preventiva para proteger la vida de las comunidades educativas”, dice el comunicado.

Alexandra Peláez Botero, secretaria de Educación de Antioquia, manifestó que se continuará revisando semanalmente la propagación del virus en cada uno de los municipios del Departamento y se realizará las recomendaciones necesarias para proteger la vida de todos los actores educativos en el territorio.

De los municipios no certificados, los municipios que continúan con trabajo en casa son: 

  • En el Urabá: Carepa y Chigorodó.
  • En el Nordeste: Yolombó. 
  • En el Norte: Santa Rosa de Osos, San Pedro de los Milagros, Yarumal, Entrerríos, Donmatías, Ituango.
  • En el Occidente: Santa Fe de Antioquia, Sopetrán.
  • En el Suroeste: Ciudad Bolívar, Santa Bárbara, Fredonia, Amagá
  • En el Valle de Aburrá: Caldas, La Estrella, Copacabana, Girardota, Barbosa
  • En el Oriente: El Santuario, Marinilla, El Retiro, Guarne, La Ceja, El Carmen de Viboral, San Vicente Ferrer, La Unión.
  • En el Bajo Cauca: Caucasia.

Antioquia llega a 708.483 vacunados contra COVID19

0

Un total de 708.483 dosis de vacunas contra COVID19 han sido aplicadas a la fecha en el departamento de Antioquia, según el último reporte enviado por la secretaría Seccional de Salud del departamento, con corte al 29 de abril.

Le puede interesar: Se extiende la emergencia hospitalaria en Antioquia

De este total, 315.128 dosis corresponden a la etapa 1, y 393.355 a la etapa 2.

El porcentaje de cumplimiento para la etapa 1 es el siguiente: 

  • Primera dosis para talento humano en salud: una cobertura del 100%
  • Segunda dosis para talento humano en salud: una cobertura del 82.13%
  • Primera dosis para adultos mayores de 80 años: 75.87%.
  • Segunda dosis para adultos mayores de 80 años: 86.99%.

Para la etapa 2, este 29 de abril se administraron 13.133 nuevas dosis, para un total de 393.355.

El acumulado de dosis aplicadas por subregiones, según informó la gobernación de Antioquia, es el siguiente: Valle de Aburrá, 556.425; Oriente, 56.079; Suroeste, 24.083; Occidente, 14.185; Urabá, 19.663; Norte, 13.245; Bajo Cauca, 8.337; Nordeste, 11.173; y Magdalena Medio, 5.293.

Antioquia llega a 708.483 vacunados contra COVID19

Balance del Plan Nacional de Vacunación en Medellín

Según el último reporte de la alcaldía de Medellín sobre el avance del Plan Nacional de Vacunación contra COVID19, en la ciudad se han aplicado 401.098 dosis, de las 553.393 que se han recibido por parte del ministerio de Salud y Protección Social.  Esto significa una ejecución de 72,4%.

Estos son los porcentajes de ejecución de las etapas 1 y 2: 

Le puede interesar: Alcaldía de Medellín habilita nuevo punto de vacunación sin cita previa, en el coliseo de voleibol Yesid Santos

  • Para la etapa 1 (personal de salud de primera línea y adultos mayores de 80 años): se han recibido 176.290 vacunas, y han sido aplicadas en esta población 163.941, para una ejecución del 93 %.
  • Para la etapa 2 (población entre los 60 y los 79 años): se han recibido 377.103 vacunas, y han sido aplicadas 237.157, para una ejecución del 63%.

La cobertura de la población de la etapa 1 alcanza el 87 %; y la cobertura en la etapa 2, el 46 %.

Sherlock Holmes viaja a Comfenalco

0

La historia de Sherlock Holmes, uno de los detectives más conocidos del mundo literario y de la ficción, se narra este fin de semana a través de una exposición virtual que se encuentra en la página web de Comfenalco.

Le puede interesar: Francofonia se proyecta en la sala virtual del Mamm

Este personaje creado en 1887 por Arthur Conan Doyle, escritor inglés, llama la atención de lectores o seguidores del cine por su inteligencia, buena observación y razonamiento para encontrar la verdad en casos difíciles. Sherlock Holmes es el protagonista de cuatro novelas y 56 relatos de ficción.

Esta exposición virtual que contiene un lenguaje gráfico, textual y escénico específico, busca entretener y mostrar las características de uno de los personajes más reconocidos del mundo literario. 

La exposición virtual estará disponible en este enlace comfenalcoantioquia.com.co 

Francofonia se proyecta en la sala virtual del Mamm

0

¿Qué sucedió con las obras de arte reconocidas durante la Segunda Guerra Mundial? ¿Pudieron los nazis acceder a las colecciones en el Museo de Louvre en Paris?

Estas preguntas podrán resolverlas los seguidores de la historia y el cine a través de la película Francofonia que se ofrece en la sala de cine virtual del Museo de Arte de Medellín

Le puede interesar: Juan Camilo Uribe en la colección del MAMM

Según información de esta institución cultural cuya sede se encuentra en el sector de Ciudad del Rio, el propósito de trasladar su selección de películas a la página web es mantener el vínculo con el público durante estos tiempos donde no es posible acceder a la sala en el fin de semana.

En Francofonia, el cineasta ruso Aleksandr Sokurov reflexiona sobre los movimientos e impactos sufridos en la historia, el arte y la política durante la Segunda Guerra Mundial. Con esta película, el espectador podrá viajar a París durante este tiempo para ver cómo Jacques Jaujard -director del Museo de Louvre-y el conde Wolff-Metternich -el funcionario que el Führer puso a cargo del museo- se unen para salvar las obras de arte de la expropiación nazi. De acuerdo con Sokurov, esta película trata el tema de la amistad y como rivales ideológicos pueden encontrar significados diferentes y propósitos comunes en el arte y la pintura.

Los interesados en ver esta película y otras disponibles, pueden ingresar a esta página web del museo: www.elmamm.org