Inicio Blog Página 242

Siempre existen otros sueños

0

Una mirada panorámica a la realidad nos permite entender que en el mundo también hay otras marchas y se están librando otras batallas.

En Twitter, en la cuenta de Literland, nos sorprende una frase de la escritora brasileña Clarice Lispector: “Afortunadamente siempre existe otro día. Y otros sueños. Y otras risas. Y otras personas. Y otras cosas”.

Nos sorprende, no solo por su belleza, sino por su pertinencia, puesta ahí, el 8 de mayo de 2021, en el hilo doloroso de los otros trinos. Las redes sociales, así como la mayoría de los medios de comunicación, tienen ese día una ruta monotemática, y con toda razón: el paro nacional, con sus contrastes y sus bemoles; sus derechos respetados y sus derechos violados; sus alegrías y sus tristezas.

Le puede interesar: Parque Las Mariposas, En la Loma del Esmeraldal en Envigado

Y ahí está Clarice Lispector, diciéndonos: existen otros sueños, otras risas, otras personas y otras cosas.

Unos trinos más abajo, un fotógrafo de aves invita a los “pajareros” a unirse a la celebración del #GlobalBigDay, y les dice que se acuerden de disparar -con su cámara-, porque la Universidad de Cornell espera muchas fotos de Colombia, el país más diverso de aves en el mundo. Siguiendo la línea del tiempo, la Corporación Otraparte y el Jardín Botánico agradecen a las personas que se han unido en la campaña #NoLosOlvidamos, para llevarles un café y parva caliente a los médicos y las enfermeras de las IPS, que tanto lo necesitan.

Mientras tanto, la Biblioteca Pública Piloto convoca a los escritores al Concurso de Literatura Infantil Pedrito Botero; la Corporación Mis Manos presenta la campaña Portales de Chiribiquete; seis chefs de Medellín anuncian una juntura virtual en homenaje al mes de las madres; y la Filarmónica de Medellín y la Sinfónica de EAFIT preparan un concierto sublime de música de las Américas…

En esta misma semana, Antioquia logra aplanar la curva del coronavirus, después de varios días de angustia, y el ministerio de Salud puede registrar el mayor número de dosis de vacunas aplicadas en un solo día. Y la Cámara de Comercio de Medellín nos recuerda la marcha diaria de millones de colombianos (#MiVidaEsUnaMarcha), que siguen trabajando, esforzándose, apoyándose mutuamente para sacar este país adelante. Maestros y niños, conectados por zoom y por meet, repasando las tablas de multiplicar. Y, al mismo tiempo, las universidades, los gremios, las entidades privadas, las organizaciones civiles, los gobernantes, con sus otras manifestaciones: llamados al diálogo, a la cordura, a la sensatez.

Le puede interesar: Una visita al Museo El Castillo

Hay esperanza. Una mirada panorámica nos hace ver que en el mundo también hay otras marchas, y se están librando otras batallas: el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, propone una especie de liberación de las patentes de las vacunas contra el COVID19, mientras Inglaterra y España proclaman que están ganando la pelea contra el virus.

Cuando miramos y hablamos de otros sueños, otras risas, otras personas y otras cosas no ignoramos la realidad; la entendemos.

Comunales poco comunes

Algunas Juntas de Acción Comunal de Envigado gestionan con éxito, otras parecen dormitar, y a todas las arropa igual crisis.

Prepararon el sepelio con toda la curia: avisos mortuorios regados por el barrio dos días antes, perifoneo la noche anterior invitando, grupo cultural acompañando, sirena de una entidad oficial gimiendo sin consuelo, séquito abundante y el resto de la comunidad -desde balcones y ventanales- curioseando el coche fúnebre.

No era para menos: despedían para siempre a la emblemática matrona doña Junta de Acción Comunal del barrio El Dorado. 

Le puede interesar: Barrio Mesa, un mozo centenario

Sucedió en octubre de 2008, y fue el postrer recurso del que echaron mano Juan Guillermo Alzate y Juan Guillermo Araque, entre otros líderes, para sacudir la pronunciada indiferencia del resto de integrantes de esa organización, y de la comunidad en general. El problema es cultural, explica Araque: en estas organizaciones trabajan unos pocos y el resto exige desde su posición de espectador no comprometido.

“Nuestros papás iniciaron el movimiento comunal, aquí en el barrio; recuerdo que, de niño, con mis seis hermanos ayudábamos en la construcción de la escuela, del templo, de la cancha deportiva”. 

Esta vez, con la argucia de “enterremos a la JAC porque se murió”, se obró el milagro: la doña resucitó de entre los muertos y volvió por sus fueros. Que fueron muchos, como que ella marcó el desarrollo de El Dorado.

Ahora se muestra remozada, con sangre nueva, liderazgos inéditos y otros méritos. Tal vez el más importante: alienta un comité juvenil, muy articulado a procesos de liderazgo social, según los principios comunales.

Este aglutina universitarios y profesionales que están impulsando la red juvenil sur y manejan proyectos sobre medio ambiente, deportes, seguridad, educación y cultura, según su coordinadora Manuela Orrego.

Le puede interesar: Los del marco de la plaza

Ahora muestran una organización sólida, al punto que la administración de Envigado le entrega el desarrollo de obras o ciclos de capacitación, por medio del mecanismo de participación ciudadana.

No piden socorro

En cambio, la JAC de El Socorro -sector del barrio El Salado- no tuvo entierro, pero sí dio vida a una sala de velación durante quince años, hasta 2010, cuando un cura poco amigo de funerales convirtió ese ámbito en cafetería. Ha impulsado la infraestructura básica que requiere una comunidad en su proceso de desarrollo: pavimentación de vías, acueducto, alcantarillado, colegio, templo y hasta una panadería, administrada por el comité empresarial, que en los últimos veinte años ha horneado las finanzas de esa organización, para ayudar a los miembros de la comunidad en diversas formas.  

Rodrigo Zapata, tesorero JAC El Socorro.
Rodrigo Zapata, tesorero JAC El Socorro.

El relato lo hace su tesorero, Rodrigo Zapata, quien recuerda que quince años atrás amortajaron al último convite comunitario: suma de manos, herramientas y esfuerzos, como históricamente lo hicieron, esta vez para pavimentar vías y caminos, incluidos dos kilómetros del acceso a El Socorro. Los convites dieron paso a la figura de “contratación social”. Por estos días están remodelando ese pavimento, según nuevas normas, pero quedó comprobada la calidad del tenaz empeño comunitario. 

La JAC beneficia a unos seis mil habitantes -1.100 viviendas-; su presidente es Camilo Jaramillo. “La gente participaba con convicción y ganas en los convites comunitarios. Ahora, para echar una plancha hay que pagar; antes había más integración”, dice Zapata, y señala otros síntomas del declive de la organización: “Se pasó de unos 135 afiliados entre los años 1990 – 2000, a 59 en la actualidad. No hay ni diez jóvenes, pero sí más mujeres que hombres”.

¡No se dejó enterrar!

Ni sepelio, ni sala de velación, pero a la mamá de todas las JAC de Envigado, su Asociación de Juntas, casi la entierran viva en 2005: perdió sede, dotación y prestigio, gracias a una gestión perversa de la dirigencia del momento. Años más tarde resultó embarcada en una deuda que superó los 34 millones de pesos, sin contar los 25 millones que llegó a adeudarle a la Dian, porque sus desentendidos dirigentes olvidaban y dejaban acumular las obligaciones tributarias. 

Hernán Gómez, presidente Asocomunal Envigado.
Hernán Gómez, presidente Asocomunal Envigado.

Con el apoyo de todas las organizaciones asociadas (58 JAC activas de Envigado), y con la ejecución de contratos con la administración municipal, logró sanear las finanzas. El gestor del proceso de recuperación fue su actual presidente, Hernán Gómez Yepes.  A punta de convenios solidarios y de acuerdos de voluntades lograron honrar la deuda, en unos tres años, desarrollando contratos de obra pública, organización de Juegos Comunales, orientación sobre normatividad comunal o capacitación para alguna jornada electoral, entre otras actividades. “Ahora no le debemos un peso a nadie”, saca pecho don Hernán.

Este líder reconoce los pecados actuales de la organización comunitaria: dirigentes entrados en años y “atrincherados” en el cargo, bajísima participación de la ciudadanía, apatía por falta de incentivos, pero también por pérdida de credibilidad, indolencia de los líderes para estudiar y actualizarse, pobre presencia joven en sus filas y poca gestión empresarial. A ello se suma, dice, una notoria desintegración; ya casi nadie es solidario, un principio de la filosofía comunal.

“El modelo asociativo viene en decaimiento desde hace unos diez años. Si las Juntas de Acción Comunal no se reinventan y hacen una reingeniería, desaparecen, desplazadas por las Juntas Administradoras Locales, figura que tiene más sentido político”, sostiene.

Insiste en la necesidad de trabajar en equipo: “Las JAC tienen que convertirse en empresas, no depender de bingos y de empanadas; que trabajen, que contraten y que muestren obras. Aquí la Asocomunal contrata y varios de los directivos trabajan en algunos proyectos, y se benefician, claro. Eso nos representa un ingreso, porque nadie vive de padrenuestros”, remata.

Más, para el rosario de pecados: las JAC están muy permeadas por los políticos, asegura, pero advierte que el actual equipo directivo de la Asocomunal mezcla las principales vertientes políticas, y que trabaja armónicamente. Reconoce que en tiempo de elecciones la dirigencia política local “fila” tras de sí a los presidentes de las acciones comunales. Cuenta que solo entre 2014 y 2015 la Asociación vio pasar cuatro presidentes, camino al Concejo local… La organización asumida como peldaño político.

Agrega que en los últimos años ha habido una relación fructífera con la administración municipal, y que diseñaron un plan de desarrollo comunal, obligación que pocas asocomunales cumplen. 

Con una mirada más general, la líder comunitaria Sormérida Berrío explica que se han habilitado muchos escenarios, pero es baja la participación. Sostiene que “puede haber muchos líderes en esos espacios que no se empoderan, sino que se apoderan, y eso afecta la participación. Envigado se denomina ‘ciudad dormitorio’; además los ciudadanos no participan por muchas razones. Se observa una desconexión entre la ciudadanía y la administración local, aunque dicha participación es mejor en muchos frentes artísticos, culturales y deportivos”. 

En su criterio, es mayor la participación de la mujer en los comités zonales y en las JAC. Pero en política está muy relegada: de 17 concejales, solo dos son mujeres.

“El municipio es muy patriarcal, está muy acentuado el machismo en el escenario político”, reitera.

A todas estas, alguna fuente sugirió tomar prestados del escudo comunal la pala y el pico para cavar otras sepulturas que ambienten nuevos entierros simbólicos de las muchas JAC que parecen esperar un choque eléctrico para revivir la pujanza que alguna vez encarnaron. 

Todos podemos ser Karonte

De cómo aprender a abrirle espacios en nuestra vida a temas como el morir, la muerte y el duelo nos ayudará a vivir una vida sana física y mentalmente.  

Karonte, en la mitología griega, era el barquero que ayudaba a las almas a pasar de la vida a la muerte a través del río Aqueronte. Pero también es un programa que se dedica a dar “asistencia y educación en el arte de la transición (muerte) y el duelo.”

Silvia Helena Valencia Madrid, trabajadora social (1985) de la Universidad de Antioquia, es su coordinadora: “Por más de 20 años me he dedicado al tema del morir, la muerte y el duelo, mediante Karonte, que es un programa asistencial-terapéutico y educativo en el arte de la muerte y el duelo”. 

Le puede interesar: “Seguiré ayudando a los más necesitados”

De 1985 a 1990 trabajó en la empresa privada. Y en 1990 nació Karonte, a la vez que empezó a trabajar con la Funeraria Medellín; “de ahí partió, junto con la parte comercial, la labor investigativa y de proyección a la comunidad acerca de estos temas, al inicio con los empleados de la Funeraria. Allí estuvo 10 años (1990-2000). A partir de 1998, con un programa asistencial y educativo. “En este lugar tenía que evaluar el servicio a las familias… y yo decía, Dios mío, tanto dolor a causa de la muerte. Es que hay que empezar a verla con otros ojos…”.  

Estos temas que hoy domina, Silvia Helena se dedicó a estudiarlos por su cuenta, porque no había ni especializaciones, ni cursos, ni nada parecido en aquel tiempo. Así “conoció” a la que llama su maestra, Elizabeth Kübler-Ross (1926-2004), psiquiatra y escritora suizo-estadounidense, “una de las mayores expertas mundiales en la muerte, personas moribundas y los cuidados paliativos”.  

“Estamos inscritos en una sociedad negadora y rechazadora de la muerte”.

Durante 14 años (1998-2012), Silvia Helena tuvo un programa educativo de radio por la emisora de la U. de A. y por la emisora virtual Altaír, y como resultado de esos programas existe un libro virtual, de acceso libre en internet: http://asionline.com.co/~karonte/ . También fue profesora de cátedra en Medicina, de la U. de A., por nueve años (2003-2012). El tema, Muerte y duelo. Y ha escrito tres libros. Semilla de amor (1999), editado por Funeraria Prever; La muerte, esa sabia alquimista (2003); y Ensayos acerca del morir, la muerte y el duelo (2004-2015).

La conciencia de que somos finitos

El programa Karonte busca ampliar la visión sobre el morir, la muerte y el duelo; enseñar a que tengamos conciencia de que somos finitos; a aprovechar al máximo el día a día; y a asistir con conciencia a nuestros propios duelos, que no solamente se refieren a la muerte real o próxima; también los duelos pueden ser por una quiebra económica, una ruptura amorosa, quedarse sin empleo o abandonar un rol o un estatus… 

Karonte trabaja en varios niveles: personal, grupal, familiar e institucional. El que Silvia Helena ha realizado en más ocasiones es el institucional, de carácter educativo, mediante charlas magistrales, cine foros y talleres. “Las películas, por ejemplo, tienen un alto contenido educativo y sanador”. Violines en el cielo, película japonesa de 2008, ganadora del Óscar a la mejor película extranjera en 2009, “trabaja la importancia de los ritos de paso frente a la muerte y el duelo. Un nodo sanador importantísimo en un proceso de duelo, para las familias. Una misa de réquiem, una cena familiar, sembrar un árbol…”.

Silvia Helena Valencia se ha dedicado a estudiar, divulgar y a acompañar individuos y grupos que pasan por un duelo, no necesariamente relacionado con la muerte de un ser querido.
Silvia Helena Valencia se ha dedicado a estudiar, divulgar y a acompañar individuos y grupos que pasan por un duelo, no necesariamente relacionado con la muerte de un ser querido.

Al respecto, menciona una investigación de Sandra Turbay llamada Ritos fúnebres en familias indígenas colombianas. “Cuando moría una persona de una de estas comunidades, con las que ella convivió mucho tiempo, hacían rituales, diariamente, durante un mes: cenas funerarias, juegos, canciones, bailes…”

Llorar, hablar y compartir

Entre muchos otros de sus trabajos institucionales, aparte del de la Funeraria Medellín, Silvia Helena coordinó Fénix, un grupo de acompañamiento del duelo, con el Fondo de empleados del Éxito, durante cinco años. Y estuvo 14 años (1989-2003) en Comfama, “donde se hizo un programa de duelo bellísimo”. 

El trabajo personal, grupal o con las familias, cuando no tienen un duelo por elaborar, es muy escaso, dado que “estamos inscritos en una sociedad negadora y rechazadora de la muerte, donde lo que prevalece es el culto a la belleza, al dinero, al poder… Esta cultura no ofrece herramientas para enfrentar la muerte y el duelo. Y si nos guardamos los duelos, y no los procesamos, eso va a generar problemas físicos, psíquicos, etc.”.

¿Y cómo niega nuestra sociedad la muerte? Cuando estás llorando o queriendo hablar mucho sobre una persona que se te ha muerto, y viene tu mejor amiga y te dice, no llores, mejor vámonos para cine. O cuando te dicen que no hables tanto de él, que te vas a volver loca. Loca te volverá si no encuentras unas orejas bien grandes para que te escuchen hablar o un abrazo amoroso para poder llorar.

Le puede interesar: Una vida dedicada a servir

A pesar de estar imbuidos en una sociedad que prefiere negar la muerte, es importante crear los espacios terapéuticos de duelo: “Llorar hasta que seque el pozo de las lágrimas”. Hablar: “La vía regia es la palabra del doliente. Hablar aclara, precisa, libera. Y cuando la familia o el grupo va hablando, se le van dando herramientas teórico-prácticas”. Y compartir. “Dolor compartido es dolor diluido”. 

Y en la medida en la que abramos nuestros corazones a estos temas, no solo seremos más sanos, sino que podremos encontrar claves para aprender a ser Karonte, es decir, a ayudar a otros a pasar de la vida a la muerte de una manera “consciente, digna y libre”. 

La muerte digna, que es no al encarnizamiento médico, no al sufrimiento de moribundo, no es eutanasia ni homicidio por compasión.

“En nuestro contexto se llama Ortotanasia: dejar que la madre natura opere en la enfermedad del vehículo físico, y asistir, acompañar, brindar cuidados paliativos, psicológicos, espirituales…  En nuestro medio es muy escaso ese tipo de asistencia para una muerte digna. Por ejemplo, que una trabajadora social como yo sea llamada para asistir emocionalmente y dar herramientas para activar ese arquetipo de Karonte en las familias, es muy escaso. En los 20 años que llevo trabajando esta línea, ha sido muy escaso ese tipo de atención”.

“En este tiempo de pandemia es preciso buscar espacios para drenar nuestro duelos, no dejarlos encriptar,  para mantener la salud mental y física”. 

En plano cerrado 

Ya en el plano personal, Silvia Helena cuenta que después muchos años de trabajo se tomó un sabático de cinco años en Jericó, entre 1995 y 2000, que aprovechó para desconectar. Otros descansos más cortos durante todo su recorrido, los ha aprovechado para estar con grupos espirituales, de meditación, y en grupos de teatro y de danza.

Le gusta leer, tejer, meditar, caminar, el campo… “Creo que tengo un camino con corazón que lo he construido por muchos años, a partir de investigación y prácticas permanentes con las familias, y de todo corazón quisiera compartir y apoyar a personas y familias, y creo que es buena hora, porque estamos en una situación mundial que lo amerita. No podemos seguir tapando el sol con un dedo. Yo creo que es importante hablar sobre la muerte, hablar sobre las pérdidas, hablar sobre lo que nos derrumba, sabernos vulnerables, sensibles…”. 

Antioquia inicia vacunación a personal del sector educativo en el Oriente antioqueño

0

Según anunció este 12 de mayo la secretaria de Educación de Antioquia, Alexandra Peláez Botero, el Departamento participará en el piloto de vacunación contra el COVID 19 que fue anunciado por el ministerio de Educación, al iniciar la etapa III del Plan Nacional.

El ministerio decidió realizar este piloto de vacunación para los maestros menores de 60 años en varias entidades territoriales del país; en Antioquia se desarrollará en 22 municipios del Oriente. 

Para llevar a cabo esta vacunación llegarán a Antioquia 4.500 vacunas de Sinovac, que serán aplicadas a los maestros, directivos docentes, personal administrativo vinculado o contratado de las instituciones educativas oficiales y privadas; a las instituciones de cobertura contratada, y a su personal administrativo, de apoyo y servicios generales.

Toda la logística para la vacunación de esta población estará coordinada por la secretaría de Salud de Antioquia con la IPS correspondiente.  Esta jornada de vacunación beneficiará a 3.217 maestros de las instituciones educativas oficiales, lo que permitirá que los estudiantes del Oriente antioqueño continúen su proceso formativo, logrando así un retorno gradual, progresivo y seguro a las aulas.

¿En cuáles municipios de Antioquia inicia la vacunación al personal del sector educativo? 

  • Abejorral
  • Concepción
  • Granada
  • Alejandría
  • Argelia
  • Cocorná
  • El Carmen
  • El Peñol
  • El Santuario
  • Guarne
  • Guatapé
  • La Ceja
  • La Unión
  • Marinilla
  • Nariño
  • El Retiro
  • San Carlos
  • San Francisco
  • San Luis
  • San Rafael
  • San Vicente
  • Sonsón

Situación del COVID19 en Antioquia: 497.090 casos acumulados

0

Según el último reporte entregado por la gobernación de Antioquia, el departamento sumó este miércoles 12 de mayo 2.263 nuevos casos de contagios de COVID19. 

De esos casos nuevos en el departamento, 1.182 se presentaron en Medellín, 217 en Itagüí, 196 en Bello, 66 en Caldas, 55 en Envigado, 15 en Sabaneta, 12 en Copacabana, 12 en La Estrella, 3 en Barbosa y 3 en Girardota. 

Le puede interesar: Cerca de 7 millones de vacunas contra el COVID19 han sido aplicadas en Colombia

Con los nuevos casos de la pandemia en este día, 2.263, el departamento llegó a 497.090 personas confirmadas del virus en el tiempo de la contingencia. De ellos, 261.044 son mujeres y 236.046 son hombres.

A la fecha, hay 15.891 casos activos en el departamento y la cifra de personas recuperadas es de 469.244.

En el reporte de este miércoles 12 de mayo, se informa el fallecimiento de 83 personas por causa del COVID19, 53 de ellos en Medellín. La cifra total de fallecidos por COVID-19 en Antioquia, desde que inició la pandemia, asciende a 10.753.

La ocupación de camas UCI en el departamento hoy es de 98.23%. Antioquia cuenta en total con 1.473 camas. De ellas hay, a la fecha, 1.447 ocupadas así: 923 con pacientes infectados del virus, 64 sospechosos de contagio y 460 personas de esas ya están descartadas para la enfermedad. 

2 millones de litros de leche, en riesgo de pérdida en Antioquia por bloqueos en el país

0

Explorando distintas alternativas para evacuar la producción lechera represada a causa de los bloqueos en las vías, en eso está la Gobernación de Antioquia, a través de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural y en alianza con las empresas y organizaciones lácteas del departamento.

Le puede interesar: Antioquia supera el millón de dosis aplicadas

El propósito es evitar que los productores tengan que desperdiciar 2 millones de litros de leche que están en riesgo de pérdida en Antioquia ante la incapacidad que se tiene de acumular más inventarios.

Con una frecuencia semanal, Antioquia distribuye gran parte de su producción lechera hacia las siguientes regiones que presentan bloqueos de vías: Cali, 730 toneladas; Pereira, 710; Ibagué, 288; Armenia, 160, y Villavicencio, 144. Todos estos inventarios se encuentran represados en Antioquia debido a la imposibilidad de llegar a su destino.

Al respecto, se pronunció el Secretario de Agricultura, Rodolfo Correa: “Nuestro primer deber es proteger la industria antioqueña” y explicó que el sector lácteo ocupa el primer lugar de importancia en el producto interno bruto agropecuario regional, actividad de la cual dependen miles de empleos y la estabilidad de miles de familias productoras.

Además informó que se está buscado el apoyo del Gobierno Nacional para salir de esta coyuntura: “Hemos hecho un llamado al Gobierno Nacional para que facilite la participación de la Fuerza Aérea en el apoyo al transporte de esta carga y estamos a la espera de la respuesta, de tal manera que se evite la quiebra de la economía láctea antioqueña. Así mismo, estamos buscando rutas terrestres alternativas, e incluso el apoyo de entidades nacionales encargadas de la exportación, para posibilitar una salida urgente al momento crítico que se está atravesando”.

Lea: 99.700 casos activos de COVID19 tiene Colombia al 12 de mayo

“Uno de los aspectos que más se puede resaltar en esta situación es la unidad que se ha logrado entre todas las empresas productoras y distribuidoras de leche del departamento, en donde superándose los intereses particulares, se ha desarrollado un diálogo constante y fluido para proteger los beneficios superiores de la economía”, indicó el funcionario Departamental.

“Trabajamos 24 horas para facilitar que la producción agrícola y pecuaria del departamento no sea deteriorada por las circunstancias actuales que atraviesa el orden público. La protección de la economía es una responsabilidad prioritaria del Estado y una condición esencial del mantenimiento del orden social”, concluyó el Secretario de Agricultura.

Sin embargo, la administración del departamento sigue a la espera de la respuesta del Gobierno Nacional y del resultado de las distintas gestiones que desde Antioquia se está poniendo en marcha.

Jornada express de vacunación en Envigado para mayores de 60 años

Este jueves 13 de mayo, la Alcaldía de Envigado realiza una jornada especial de vacunación contra el COVID19 para personas mayores de 60 años. 

El horario de atención será de 8:00 a.m. a 12:00 p.m. 

Le puede interesar: Antioquia supera el millón de dosis aplicadas

La aplicación del biológico se hará en la sede Santa Gertrudis del Hospital MUA y aplica para personas de las EPS: Salud total, Nueva EPS y Sánitas.

Los convocados son aquellos ciudadanos que aún no reciben la primera dosis de la vacuna contra COVID19.

Sin embargo, la administración local informó que la jornada se aplicará solo hasta agotar las dosis disponibles y las personas deben ser residentes de Envigado y no haber presentado el virus en los últimos 3 meses. 

99.700 casos activos de COVID19 tiene Colombia al 12 de mayo

Según el último reporte del Ministerio de Salud, se registraron 16.993 nuevos casos de COVID19 en Colombia en las últimas 24 horas. Así el país alcanza los 3.048.719 casos del virus en el tiempo de la pandemia.

Actualmente, hay 99.721 casos activos de la enfermedad.

Le puede interesar: Antioquia supera el millón de dosis aplicadas

Las autoridades sanitarias también indicaron que se registraron 11.474 nuevos recuperados del virus, cifra con la que se llega a 2.859.627 casos de personas que han superado la enfermedad.

Además, Colombia tuvo 490 fallecimientos. En total, en el territorio nacional se han reportado 79.261 personas que han fallecido.

Finalmente, para esta última jornada se reportó la realización de 74.209 pruebas, de las cuales 44.658 fueron PCR y 29.551 de antígenos. Finalmente, en el país se alcanzan las 15.639.108 muestras procesadas.

Actualmente hay 99.721 casos activos de la enfermedad.

Alianza Cultural por el Centro: “Es hora de conjugar acciones y elevar un quehacer colectivo”

La Alianza Cultural por el Centro, un conglomerado de instituciones públicas y entidades privadas que se han unido para proponer y ejecutar acciones para el mejoramiento del centro de Medellín, dio a conocer un pronunciamiento público acerca de “los tristes hechos registrados en videos de ciudadanos que constatan la compleja situación que hemos venido alertando, al denunciar la grave situación de la Plaza Botero y de algunos puntos del centro de Medellín”.

La Alianza, que maneja la estrategia de movilización social y ciudadanía Caminá pa’l centro, invita a la gobernación de Antioquia, a la alcaldía y al Concejo de Medellín, a trabajar juntos en la solución de las problemáticas del sector: “Llegó el momento de un pacto de corazón y por el corazón de la ciudad que amamos y que debemos merecer para que nos merezca”.

Vivir en El Poblado comparte con sus lectores este importante pronunciamiento de la Alianza Cultural por el Centro:

Ver pronunciamiento

Alianza Cultural por el Centro

El lenguaje que construye la realidad en Medellín

Este miércoles 12 de mayo, a las 5 de la tarde, Saúl Franco conversará con Jenny Giraldo, comunicadora social y periodista y magíster en Estudios Humanísticos.

Ambos hablarán sobre un tema relevante en este momento del mundo y de Colombia: el lenguaje como aspecto que construye la realidad. Este evento es organizado por la gente de La Vuelta en la Sierra que promueve recorridos para conocer Medellín y llega hasta La Sierra, una comunidad que empezó a construir su barrio y ganó el apoyo posterior del gobierno. 

Los interesados en esta conversación podrán seguirla a través de la cuenta de Facebook: @lavueltaenlasierra 

Antioquia supera el millón de dosis aplicadas

Dos meses y 22 días después de haber iniciado el Plan Nacional de Vacunación contra el COVID19, Antioquia superó un millón de dosis aplicadas. 

Según información de la Subsecretaría de Salud Pública de Antioquia, este 11 de mayo el departamento aplicó un total de 41.077 vacunas, y así se alcanza la importante cifra, la cual estaba proyectada, inicialmente, se cumpliría dentro de dos semanas.

No obstante, gracias al empeño y dedicación con el que la Gobernación de Antioquia, la Secretaría de Salud y todo el equipo departamental de COVID19 y de vacunación ha puesto en la administración del biológico, se ha tenido “una excelente logística para llevar los biológicos a los municipios” y así cumplir anticipadamente la meta, expresó Natalia Montoya Palacio, Subsecretaria de Salud Pública.

También, ella destacó el trabajo articulado entre los gobiernos departamental, municipal, directores de hospitales y personal de salud.

En el momento, Antioquia suma en 1.023.239 los biológicos que se han administrado en el territorio, lo que representa “el 10% de la población que requiere ser vacunada para lograr la inmunidad de rebaño”, añadió la funcionaria. 

¿Cómo avanza el Plan Nacional de Vacunación en Antioquia?

Al tiempo, la subdirectora entregó el informe de la última jornada, confirmando que el departamento administró 1.539 dosis correspondientes a la etapa 1 y 39.538 a la etapa 2. Para un total de 326.122 en etapa 1 y 697.117 en etapa 2.

Cabe destacar que el departamento ha recibido 1.350.493 dosis de parte del Gobierno Nacional y ha entregado 1.330.525, lo que significa que ha cumplido con el 77.79% de la población vacunada en la etapa 1 y el 48.12% de la población en la etapa 2. 

A su vez, Montoya Palacio informó que los casos adversos, 2.036 desde que empezó el plan de vacunación, han sido bajos en el departamento (cuando se presenta alguna complicación o alteración de los signos tras la aplicación del biológico).

Como resultado del avance de la vacunación, en Antioquia se han logrado disminuir las cadenas de contagio en el personal del área de la salud y, a su vez, se ha dado un avance importante en la disminución de la mortalidad en los adultos mayores. 

Finalmente, la subsecretaria reiteró la importancia de mantener las medidas de bioseguridad, pues la administración de la vacuna no exime el cumplimiento de los protocolos: lavado de manos, uso de mascarilla y distanciamiento social, “la mejor vacuna que podemos recibir es la que esté disponible, sigamos acudiendo a los servicios de vacunación, atendamos al llamado de las ESE departamentales y municipales para seguirnos cuidando”, finalizó.

Envigado hará jornada de donación de sangre

Por dos días, miércoles 12 y jueves 13 de mayo, los envigadeños podrán acercarse al Parque Principal Marceliano Vélez Barrientos y participar de la jornada de donación de sangre, liderada por la administración municipal.

Le puede interesar: ¡Los bancos de sangre nos necesitan!

La atención se hará en el horario de 11:00 a.m. a 5:00 p.m.

Con la premisa: “Contar con tu apoyo es primordial para continuar salvando vidas”, la Alcaldía de Envigado se suma así a la campaña departamental que busca recaudar la cantidad necesaria para superar la actual crisis por la escasez de este insumo vital en la atención de los servicios hospitalarios.

Un equipo médico de la Cruz Roja Colombiana Seccional Antioquia estará en el parque principal de Envigado para la atención de los donantes, cumpliendo con todas las medidas necesarias para hacer el proceso de recolección de la sangre de manera biosegura.

La alerta es porque en Colombia las donaciones de este insumo se han reducido en aproximadamente un 50 % en los últimos meses.

El propósito es lograr recolectar las unidades de sangre suficientes para prestar ayuda inmediata a la población que la necesite.

Los requisitos para la donación de sangre en este lugar son:

Envigado hará jornada de donación de sangre

La campaña de donación de sangre

¡La generosidad la llevamos en la sangre! Es una iniciativa de Vivir en El Poblado en compañía de la Red Departamental de Bancos de Sangre y servicios de transfusión y la Fundación del Grupo Argos.

Envigado hará jornada de donación de sangre

Nos hemos unido para hacer jornadas de donación en unidades residenciales y centros comerciales, para aquellas personas que no pueden salir de su casa, eso sí, debe ser un grupo considerable de donantes para así recolectar una cantidad que pueda contribuir a aumentar la existencia en los bancos locales de sangre.

Los interesados se puedes comunicar con los siguientes números y hacer su donación a domicilio:  

Para más información, también puede comunicarse con Victoria Villegas, coordinadora de la Red Departamental de Bancos de Sangre, al celular 315 431 44 23 o al correo: [email protected].

Se amplió el plazo para pago del impuesto vehicular con descuento

Antioquia amplió hasta el próximo 16 de junio el plazo para obtener descuentos por el pago anticipado del impuesto vehicular, tanto para autos de combustible como eléctricos.

Le puede interesar: Regresan las ciclovías nocturnas en Medellín

En una nueva Ordenanza, aprobada por la Asamblea Departamental, se establecieron las siguientes fechas para realizar el pago del impuesto sobre vehículos automotores:

  1. Antes del 16 de junio: se otorgará el 10 % de descuento sobre el valor liquidado.
  2. Pagos entre el 17 de junio y el 18 de julio, incluyendo ambas fechas, no se tendrán descuentos, pero tampoco se generarán intereses de mora ni sanciones.
  3. A partir del 18 de julio en adelante, incluyendo esta fecha, los propietarios de vehículos deberán liquidar y pagar sanciones por extemporaneidad e intereses de mora.

Con esta nueva ampliación de pago con descuento, la administración departamental busca ofrecer una solución económica ante la actual situación y, además, facilitar el pago oportuno de este impuesto.

Para la liquidación y el pago del impuesto vehicular está disponible la página www.vehiculosantioquia.com

Igualmente, los pagos también pueden hacerse en las taquillas de la oficina de impuesto vehicular ubicadas en el sótano de la Gobernación de Antioquia; así como en los bancos, en corresponsales bancarios y desde el celular por medio de la APP Impuesto Antioquia.

Inicia la vacunación para mayores de 50 años

El presidente Iván Duque anunció que este miércoles 12 de mayo comenzará en el país la etapa 3 del Plan Nacional de Vacunación contra el COVID19.

Según el mandatario, se hará “de manera gradual y progresiva” e “incluirá a los maestros y al personal del sector educativo, directivos, público y privado; a los miembros del ICBF, al personal de la Fiscalía General de la Nación”, explicó.

Le puede interesar: Convocan a habitantes de Medellín sin EPS y que puedan ser priorizados en vacunación

Esta etapa de la vacunación incluirá a la población entre 16 y 59 años con comorbilidades, la población entre 50 y 59 años, además de docentes, miembros de la fuerza pública, talento humano de funerarias, centros crematorios y cementerios, personal de la Unidad de Búsqueda de Personas, personal de Migración Colombia, entre otros.

No obstante, cabe mencionar que aún falta que el Ministerio de Salud entregue los detalles de cómo se adelantará la aplicación de biológicos en las personas priorizadas en esta etapa; teniendo en cuenta que la etapa incluye múltiples poblaciones, es decir, aún no está claro el orden a seguir en la vacunación de las personas pertenecientes a esta etapa.

En palabras del presidente Duque, el inicio de la etapa 3 jugará un papel clave en la dinamización y reactivación del sector educativo, al estar incluidos los docentes tanto de jardines y colegios, como de instituciones de educación superior.

Por su parte, la ministra de Educación, María Victoria Angulo, destacó que esta etapa de vacunación será un beneficio para la comunidad educativa, porque permite asegurar próximamente el retorno a las aulas para estudiantes de colegio y de educación superior.

“Esta vacuna es el cuidado de los maestros, de las maestras, de los directivos, de la comunidad educativa, y también la bioseguridad. Es decirles a las familias que vamos avanzando para tener este retorno gradual progresivo, este encuentro que tanto necesitan los niños de nuestro país”, finalizó la ministra.

982.187 dosis de vacunas contra el COVID19 han sido aplicadas en Antioquia

0

Según el último reporte enviado por el ministerio de Salud y Protección Social, en Colombia ya han sido aplicadas 6.673.552 dosis de vacunas contra el COVID19, de las cuales 982.187 corresponden a Antioquia, entre etapa 1 y etapa 2.  

Para la etapa 1, en Antioquia se han aplicado 324.584 dosis; para la etapa 2, 657.603.

Le puede interesar: Convocan a habitantes de Medellín sin EPS y que puedan ser priorizados en vacunación

El porcentaje de cumplimiento para la etapa 1 (personal de salud de primera línea y adultos mayores de 80 años) es el siguiente: 

  • Primera dosis para talento humano en salud: una cobertura del 81.20%.
  • Segunda dosis para talento humano en salud: una cobertura del 84.52%.
  • Primera dosis para adultos mayores de 80 años: 76.84%.
  • Segunda dosis para adultos mayores de 80 años: 90.63%.

Para la etapa 2 (población entre los 60 y los 79 años), en la última jornada se aplicaron 36.427 nuevas dosis, para un total de 657.603.

El acumulado de dosis aplicadas por subregiones, según informó la gobernación de Antioquia, es el siguiente: Valle de Aburrá, 771.134; Oriente, 83.029; Suroeste, 33.633; Occidente, 20.351; Urabá, 24.444; Norte, 18.095; Bajo Cauca, 9.951; Nordeste, 13.902; y Magdalena Medio, 7.648.

982.187 dosis de vacunas contra el COVID19 han sido aplicadas en Antioquia

Vacunación en Medellín

Según informó la alcaldía de Medellín, en el municipio se han aplicado 556.873 dosis de vacunas contra el COVID19, de 668.873 que ha recibido por parte del ministerio de Salud y Protección Social.  Esto representa una ejecución del 83 %.  

Como primera dosis, se han aplicado 352.083 vacunas; en segunda dosis, 204.019.

Estos son los porcentajes de ejecución de las etapas 1 y 2: 

Para la etapa 1 se han recibido 176.290 vacunas, y han sido aplicadas en esta población 167.150, para una ejecución del 95 %.

Para la etapa 2: se han recibido 492.583 vacunas, y han sido aplicadas 388.952, para una ejecución del 79 %.La cobertura de la población de la etapa 1 alcanza el 88 %; y la cobertura en la etapa 2, el 55 %. 

Nuevos contagios de COVID19 en Antioquia para el martes 11 de mayo

El departamento de Antioquia tuvo 2.304 nuevos casos de la pandemia este martes 11 de mayo, según el último reporte que entregó la Gobernación de Antioquia.

Así, se reportó que el departamento llegó a 494.836 casos confirmados del virus del COVID19 tras los casos de las últimas 24 horas. De ellos 259.867 son mujeres y 234.969 son hombres.

Lea también: Convocan a habitantes de Medellín sin EPS y que puedan ser priorizados en vacunación

El informe indica que, a la fecha, hay 15.212 casos activos en el departamento y la cifra de personas recuperadas es de 467.762.

De los 2.304 nuevos casos, se destaca que en Medellín hay 1.307; en Bello, 216; en Itagüí, 182; en Envigado, 58; en Caldas, 58; en Sabaneta, 37; en Copacabana, 27; en La Estrella, 18; en Girardota, 6; y en Barbosa, 2. Los demás casos están ubicados en otros municipios de Antioquia.

Respecto a las camas UCI en el departamento, entre las que están las destinadas para la atención de pacientes con COVID19 y pacientes con otras patologías, Antioquia cuenta en total con 1.473 camas y tiene la ocupación de camas UCI de 98.17 %.

Nuevos contagios de COVID19 en Antioquia para el martes 11 de mayo

Convocan a habitantes de Medellín sin EPS y que puedan ser priorizados en vacunación

La Red Metrosalud inició la búsqueda de las personas con bajos recursos que tengan enfermedades de base para priorizar su vacunación.

El propósito es contactar a los ciudadanos que no están afiliadas a una EPS y, según las más recientes directrices del Ministerio de Salud, deben ser priorizados para recibir la vacuna contra el COVID19.

Le puede interesar: Con cita previa atiende nuevo punto de vacunación masiva en el Centro Comercial Santafé

La red pública de atención en salud de Medellín, inicialmente, ha identificado a una población de al menos 40.000 personas.

La subgerente de la Red de Servicios de Metrosalud, Lina Giraldo, informó que esta campaña está dirigida para la población entre los 16 y 49 años de edad y tengan algunas de las 22 enfermedades de base estipuladas por la entidad nacional para la etapa 3.

La campaña de Metrosalud

Así que si usted no tiene EPS y está entre los 16 y 49 años, esta campaña le interesa. Los ciudadanos podrán acercarse a cualquiera de los centros de salud y unidades hospitalarias de Metrosalud en los barrios o usar los canales digitales.

La subgerente explicó que en el portal www.metrosalud.gov.co está el botón ¡Postúlese!, a través del cual se podrán validar los requisitos y posteriormente postularse.

“Posterior a eso, revisaremos con una cita médica la condición que tienen y, si cumple lo solicitado, procederemos a postularlo”, expresó Lina Giraldo.

Lea: 60 % ha reducido abastecimiento de alimentos en Antioquia, ¿cuáles son los productos que escasean y han subido de precio?

No obstante, la Red Metrosalud tiene información de contacto y salud actualizada de un gran segmento de la población de Medellín que deberá entrar en esta priorización, la cual ya se ha postulado al portal Mi Vacuna, “pero aún hace falta una parte importante por lo que es necesario que cada ciudadano se reporte”, consignó Metrosalud en un comunicado

¿Cómo es la priorización en vacunación en la etapa 3?

Cabe recordar que el Ministerio de Salud implementó una serie de modificaciones en el plan nacional de vacunación, por lo que en la etapa 3, quedaron establecidas en total 22 comorbilidades, las cuales, según las autoridades, tienen mayor riesgo ante el virus.

Ellas son: arritmias e insuficiencias cardiacas, enfermedades hipertensivas y cerebrovasculares, isquémicas del corazón, insuficiencia renal, diabetes, inmunodeficiencia primaria, VIH, tuberculosis, asma y desórdenes neurológicos, entre otras.

Igualmente están incluidas las personas con cáncer, EPOC, quienes esperan por un transporte o tengan obesidad grado 1 y 2, autismo, Síndrome de Down, fibrosis quística, esquizofrenia, trastorno esquizotípico, de ideas delirantes o bipolar y discapacidades intelectuales.

94.746 personas se recuperaron de COVID19 este martes 11 de mayo en Colombia

Tras procesar 87.059 pruebas en las últimas 24 horas, de ellas 43.903 pruebas PCR y 43.156 de antígenos, este martes 11 de mayo el Ministerio de Salud confirmó 16.425 nuevos casos de COVID19 en Colombia.

Con esta cifra, el total de contagios se elevó a 3.031.726 y el número de casos activos se ubicó en 94.746.

Le puede interesar: Con cita previa atiende nuevo punto de vacunación masiva en el Centro Comercial Santafé

Además, se reportaron 429 fallecimientos más, lo que aumenta la cifra de muertes a 78.771 personas en el tiempo de la pandemia, mientras que el número de recuperados ascendió a 2.848.153, con 12.599 nuevos registros de este indicador.

Finalmente, el país suma 15.564.899 muestras procesadas.

Nuevos casos de COVID19 en Colombia el 11 de mayo de 2021 mapa
Colombia registró este martes 11 de mayo 16.425 nuevos contagios de COVID19, según el informe del Ministerio de Salud.

Con cita previa atiende nuevo punto de vacunación masiva en el Centro Comercial Santafé

En el Centro Comercial Santafé está ubicado el nuevo punto de vacunación masiva en Medellín, con el cual la ciudad hace el piloto para próximamente abrir unos nuevos puntos en comercios de la ciudad.

Le puede interesar: El Centro de Vacunación Multivehicular en Viva Envigado, entra en funcionamiento

En este puesto de vacunación en Santafé se espera aplicar algo más de 300 dosis diarias y allí se podrán acercar, con cita previa que debe ser solicitada en el correo electrónico [email protected], las personas mayores de 60 años que aún no se hayan vacunado.

Según información suministrada por el centro comercial, Christus Sinergia Salud es la IPS responsable de la vacunación en este punto y la meta de aplicación del biológico dependerá de la disponibilidad de vacunas que tenga de la Secretaría de Salud de Antioquia.

Al solicitar la cita en el correo electrónico anteriormente mencionado, los interesados deben enviar datos como nombre completo, teléfono (fijo o celular) y correo electrónico.

Si bien el alcalde Daniel Quintero publicó en su cuenta en Twitter en la tarde de este martes que a este punto se puede asistir sin cita previa, las directivas del centro comercial confirmaron a Vivir en El Poblado que la atención se está haciendo con agendamiento previo por correo electrónico.

Por lo tanto, pidieron a la ciudadanía abstenerse de acudir sin cita, ya que este es un mecanismo para evitar las aglomeraciones en el lugar y con el que se busca controlar el acatamiento de las medidas de bioseguridad.

Cabe destacar que en el Centro Comercial Santafé se atenderá a pacientes de todas las EPS que operan en la ciudad.

Finalmente, este punto estará habilitado de lunes a domingo, en el horario de 8:00 a.m. a 5:00 p.m. y está ubicado en el primer piso del centro comercial.

El gerente de Vacunación de Medellín, el secretario de Seguridad Esteban Restrepo, afirmó en la apertura de este nuevo sitio de vacunación que si el lugar funciona para aumentar el número de vacunados en la ciudad, “vamos a abrir otros puntos, incluso dentro del mismo centro comercial”.

Al igual, confirmó que se adelantan mesas de trabajo para que el sector privado entre a apoyar la vacunación.

Se levantó la suspensión al Plan de Desarrollo de Itagüí

Fue levantada por un juzgado de Medellín la suspensión provisional que pesaba sobre el Plan de Desarrollo del municipio de Itagüí.

Así lo informó el alcalde de Itagüí, José Fernando Escobar, quien detalló que el municipio había interpuesto un recurso de reposición el pasado 7 de mayo.

Le puede interesar: Itagüí sin plan de desarrollo

De esta forma el mandatario entregó a los itaguiseños la noticia:

Cabe recordar que el Plan de Desarrollo de Itagüí había sido suspendido provisionalmente en auto proferido el pasado 9 de abril en atención a una demanda interpuesta por los concejales Rosa María Acevedo y Wálter Esnéider Betancur argumentando supuestos errores de procedimiento y normativos en la aplicación del Acto Administrativo.

La decisión fue tomada por el Juzgado Administrativo 13 de Medellín, que acogió los argumentos del ente territorial, con lo cual el Plan de Desarrollo continúa en firme.

El alcalde explicó que el plan de desarrollo Itagüí Ciudad de Oportunidades “ha sido construido con toda la comunidad, incluso vamos en un avance superior a lo que debería ir a la fecha”.

Regresan las ciclovías nocturnas en Medellín

El Inder Medellín autorizó el regreso de la actividad deportiva en la ciudad, por tanto, vuelven las ciclovías nocturnas a partir de este martes 11 de mayo, en el Estadio Atanasio Girardot y la Avenida del Río.

Las ciclovías nocturnas funcionan los martes y jueves, de 7:00 a 9:30 p.m.

Además, para los domingos y festivos, también volverán este fin de semana las demás ciclovías de Medellín, las cuales son:

  1. Estadio: anillo externo de la unidad deportiva Atanasio Girardot, de 7:00 a.m, a 12:00 del mediodía.
  2. Avenida del Río: desde Solla, en el Norte, hasta Aguacatala, en el sur, de 7:00 a.m. a 1:00 p.m.
  3. Cerro el volador: ascenso al cerro y circuito interno de 7:00 a.m, a 12:00 del mediodía.
  4. El Poblado: desde Premium Plaza hasta la frontera de 7:00 a.m. a 1:00 p.m.
  5. Ciclovías barriales: Pedregal, Salvador, Florencia, Santa Mónica y Manrique, los domingos, de 7:00 a.m, a 12:00 del mediodía.

Igualmente, los escenarios deportivos públicos también retomarán las competencias en deportes de conjunto.

El horario de los escenarios será de 6:00 a.m a 9:00 p.m.

Consulte, a continuación, la oferta que tiene el Inder Medellín:

https://twitter.com/INDERMEDELLIN/status/1391922012860334086

El tren de los pioneros

La historia de la construcción del Ferrocarril de Antioquia, empresa liderada a finales del siglo XIX por el ingeniero cubano Francisco Javier Cisneros e interrumpida reiteradamente por lo inhóspito de la topografía, las guerras civiles de la época y las trabas burocráticas de los gobiernos de turno, son los temas que se podrán ver en el filme El tren de los pioneros.

Le puede interesar: Festival de conciencia medioambiental

La transmisión del audiovisual de Leonel Gallego, grabado en 1986 y con una duración de 71 minutos, se hará este miércoles 12 de mayo, a las 7:00 p.m. en el canal: YouTube.com/CasaMuseoOtraparte.

La película, producida por la Compañía de Fomento Cinematográfico – Focine, Maya Televisión, el Instituto para el Desarrollo de Antioquia – IDEA y Ferrocarriles Nacionales de Colombia, destaca al carácter recio de los colonizadores antioqueños en medio de las penalidades en plena selva, los peligros, las sorpresas, las víctimas y los sueños suspendidos en el aire.

Interrupciones del servicio de acueducto para esta semana

Esta semana habrá interrupción de acueducto en sectores de Medellín, Bello e Itagüí.

Le puede interesar: 60 % ha reducido abastecimiento de alimentos en Antioquia, ¿cuáles son los productos que escasean y han subido de precio?

El corte de agua se hace para realizar el lavado de tanques de almacenamiento de agua potable, y ocurrirá de manera programada en los siguientes sectores de los municipios de Medellín y Bello: 

Medellín, Circuito Asomadera

  • Entre las 8:00 p.m. del martes 11 de mayo y las 4:00 a.m. del miércoles 12 de mayo.
  • Incluye 8.111 clientes que residen en los barrios: El Salvador, La Asomadera No.1, Loreto, La Asomadera No.2, San Diego y La Asomadera No.3. 

Bello, Circuito Machado

  • Entre las 7:00 p.m. del jueves 13 de mayo y las 5:00 a.m. del viernes 14 de mayo.
  • Incluye 3.745 clientes que residen en los barrios: Epifanio Mejía, Fontidueño, La Camila, La Gabriela y Machado.

De otra parte, para adelantar trabajos técnicos en la red, que incluye el empalme de una conducción entrada al nuevo tanque Itagüí, es indispensable interrumpir el servicio de acueducto, el domingo 16 de mayo, a las 3:00 p.m. y el lunes 17 de mayo, a las 6:00 a.m., a 45.126 clientes  de estas zonas del municipio de Itagüí: Santa Cruz, Zona Industrial No.1, No.2 y No.3, San José, Las Mercedes, Los Naranjos, Satico, Centro, Playa Rica, Asturias, La Gloria, Araucaria, Fátima, El Rosario, Artex, Villa Paula, Las Acacias, El Tablazo, Las Américas, Simón Bolívar, La Palma, Monte Verde, Parque Cementerio Jardines Montesacro, Las Brisas, Glorieta Pilsen, San Isidro, San Juan Bautista, La Independencia, Camparola, San Pío X, La Unión, Santa María La Nueva, San Javier, Calatrava, Terranova, Santa María No.1 y No.2, La Aldea, Ferrara, Balcones de Sevilla, El Progreso y Loma Linda.

El lavado de tanques de almacenamiento de agua potable se debe efectuar dos veces al año, como lo indica el decreto relacionado con el sistema para la protección y el control de la calidad del agua para consumo humano, con el propósito de entregar un servicio con calidad a toda la comunidad.

EPM presenta excusas a la ciudadanía por las incomodidades que puedan ocasionar estas interrupciones de acueducto y agradece su comprensión.

Cualquier información adicional se puede consultar en la Línea de Atención al Cliente: 44 44 115 o en las redes sociales Twitter: @epmestamosahi y Facebook: EPMestamosahi.

Festival de conciencia medioambiental

Doctor Krápula realizará el Festival Viva el Planeta versión Medellín. Desde hace 10 años la banda colombiana ideó el Festival con el objeto de promover la cultura como un motor para la solución de problemáticas medioambientales y sociales.

Le puede interesar: Nueva convocatoria para emprendimiento femeninos de Antioquia

Se transmitirá en directo desde el Teatro Metropolitano de la ciudad de Medellín. La cita es este jueves 13 de mayo, a partir de las 2:00 p.m. en las páginas de Facebook de las bandas, organizadores y aliados.

Se podrá disfrutar de la música de Doctor Krápula, César López, 19 Historias, Buku Bembé, Guacari y la Banda Sinfónica Juvenil de la Red de Escuelas de Música.

A ellos se suman Santy Clap y Le Muá, artistas ganadores de la convocatoria del festival.

Conéctese y celebre al planeta en: https://www.facebook.com/FestivalVivaElPlaneta

Los primeros frentes de la agenda del Diálogo Social por la Vida en Antioquia

Este lunes 10 de mayo se dio inicio en Antioquia a la Gran Agenda del Diálogo Social. El gobernador (e) del departamento, Luis Fernando Suárez Vélez, participó junto a los alcaldes de los distintos municipios de las subregiones. 

La gobernación ha podido identificar 12 grupos de interés, con los cuales se estará conversando cada día. Además, se definió que las propuestas de estos grupos serán integradas a la agenda de Antioquia 2040.

Le puede interesar: 60 % ha reducido abastecimiento de alimentos en Antioquia, ¿cuáles son los productos que escasean y han subido de precio?

“Nosotros pensamos que hay unas rutas que son muy importantes para que este diálogo social tenga efectividad”, expresó el gobernador encargado. 

Inicialmente, se definieron dos compromisos con los mandatarios locales:

  1. Cada subregión del departamento definirá sus delegados.
  2. Los delegados traerán a la conversación los temas para activar respectivamente las agendas de diálogo.

“Siempre hemos dicho que los alcaldes son los principales coequiperos de este gobierno, pero además, los que están más cerca de las realidades en el territorio”, manifestó el mandatario encargado.

A su vez, este martes 11 de mayo continuará la reunión con los jóvenes en la Casa Museo Otraparte, en Envigado; y la agenda avanzará el miércoles con la instalación de las sesiones extraordinarias de la Asamblea Departamental, a las 9:00 a.m., para que allí también se active el Diálogo Social por la Vida en Antioquia

Al igual, Luis Fernando Suárez determinó que los temas serán discutidos durante los meses de mayo y junio, con los distintos grupos de interés.

“Los jóvenes, la academia, el sector político, el sector productivo y los gremios, el sector de los defensores de DD. HH., el sector social, con cada uno de esos grupos definir una agenda de trabajo en mayo y junio y con base en esos diálogos de mayo y junio definir una agenda de más largo plazo”, añadió Suárez.

Nueva convocatoria para emprendimientos femeninos de Antioquia

0

La Secretaría de las Mujeres de Antioquia abrió una convocatoria para que ellas hagan parte de una plataforma virtual en la que podrán promocionar y potenciar sus ideas creativas.

En el sitio web de la Secretaría de las Mujeres de Antioquia se dispuso una oferta que ayudará a visibilizar y potenciar emprendimientos de mujeres del departamento, esto para lograr que ellas mejoren la comercialización de sus productos.

Le puede interesar: 8.900 becas ofrece la convocatoria Talento Especializado

El aplicativo web tiene la capacidad de recibir un máximo de 1.000 emprendimientos diarios y las mujeres que deseen aplicar a esta convocatoria, la cual estará abierta hasta el 20 de mayo, pueden ingresar a la página web: www.mujeresantioquia.gov.co.

La inscripción tiene cinco pasos los cuales están en twit a continuación:

Según cifras de la Secretaría de las Mujeres de Antioquia, el 76 % de los emprendimientos de mujeres ha presentado una reducción en sus ventas durante la pandemia, así se consignó en un diagnóstico de la dependencia, el cual fue realizado en 38 organizaciones de mujeres de Antioquia.

Se vence el plazo para reclamar la devolución del IVA

Este 11 de mayo vence el plazo para cobrar la devolución del IVA, 90.637 hogares antioqueños aún no lo han hecho.

Según información de Prosperidad Social, Antioquia es el departamento con el mayor número de hogares beneficiarios pendientes de reclamar la devolución de IVA.

Le puede interesar: Así será el pago del Ingreso Solidario de mayo de 2021

Esta dependencia del Estado, además, calculó en 740.000 los hogares que aún no han solicitado el beneficio.

Sin embargo, después de Antioquia el mayor número de beneficiarios pendientes por cobrar la devolución del IVA son: Cauca, 51.496; Nariño, 51.149; Valle del Cauca, 44.875; Atlántico, 44.023; Córdoba, 39.321; Bolívar, 37.676; Norte de Santander, 34.244; Magdalena, 32.224; Huila, 29.698; y Tolima, 29.006.

Para mayor información, consulte el sitio web de la dependencia: devolucioniva.prosperidadsocial.gov.co

Cabe recordar que este auxilio corresponde a $76.000 por hogar y es un incentivo económico que puede ser retirado en cualquier punto SuperGiros y aliados mediante la modalidad de giro.

Le puede interesar: 60 % ha reducido abastecimiento de alimentos en Antioquia, ¿cuáles son los productos que escasean y han subido de precio?

“Hacemos un llamado a los hogares que se benefician de esta transferencia monetaria para que no dejen de cobrar este incentivo. Durante 2020 el programa llegó a 1 millón de hogares y en 2021 llegamos a 2 millones de hogares. Se entregará a través de seis ciclos de pago durante este año”, declaró Susana Correa, directora de Prosperidad Social.

Situación del COVID19 en Antioquia: 2.207 nuevos casos

0

Según el último reporte entregado por la gobernación de Antioquia, el departamento sumó este lunes 10 de mayo 2.207 nuevos casos de contagios de COVID-19. 

De esos casos nuevos en el departamento, 1.225 se presentaron en Medellín, 191 en Bello, 148 en Itagüí, 49 en Caldas, 30 en Envigado, 26 en La Estrella, 20 en Sabaneta, 17 en Copacabana, 7 en Girardota y 2 en Barbosa. 

Le puede interesar: 60 % ha reducido abastecimiento de alimentos en Antioquia, ¿cuáles son los productos que escasean y han subido de precio?

Con los nuevos casos de la pandemia en este día, el departamento llegó a 492.532 personas confirmadas del virus en el tiempo de la contingencia. De ellos, 258.586 son mujeres y 233.946 son hombres. 

A la fecha, hay 14.779 casos activos en el departamento y la cifra de personas recuperadas es de 465.975.

En el reporte de este lunes 10 de mayo, se informa el fallecimiento de 67 personas por causa del COVID19, 37 de ellos en Medellín. La cifra total de fallecidos por COVID-19 en Antioquia, desde que inició la pandemia, asciende a 10.597.

La ocupación de camas UCI en el departamento hoy es de 98.10%. Antioquia cuenta en total con 1.473 camas. De ellas hay, a la fecha, 1.445 ocupadas así: 942 con pacientes infectados del virus, 76 sospechosos de contagio y 427 personas de esas ya están descartadas para la enfermedad. 

La ocupación de camas UCI en el departamento hoy es de 98.10%.

En Antioquia ya han sido aplicadas 944.376 dosis de vacunas contra el COVID19

0

Según el último reporte enviado por el ministerio de Salud y Protección Social, en Colombia ya han sido aplicadas 6.327.360 dosis de vacunas contra el COVID19, de las cuales 944.376 corresponden a Antioquia, entre etapa 1 y etapa 2.

Para la etapa 1, en Antioquia se han aplicado 323.200 dosis; para la etapa 2, 621.176.

Le puede interesar: El Centro de Vacunación Multivehicular en Viva Envigado, entra en funcionamiento

El porcentaje de cumplimiento para la etapa 1 (personal de salud de primera línea y adultos mayores de 80 años) es el siguiente:

  • Primera dosis para talento humano en salud: una cobertura del 80.90 %.
  • Segunda dosis para talento humano en salud: una cobertura del 84.64 %.
  • Primera dosis para adultos mayores de 80 años: 76.69 %.
  • Segunda dosis para adultos mayores de 80 años: 90.10 %.

Para la etapa 2 (población entre los 60 y los 79 años), en la última jornada se aplicaron 18.365 nuevas dosis, para un total de 621.176.

El acumulado de dosis aplicadas por subregiones, según informó la gobernación de Antioquia, es el siguiente: Valle de Aburrá, 742.773; Oriente, 80.181; Suroeste, 31.108; Occidente, 19.131; Urabá, 23.518; Norte, 17.335; Bajo Cauca, 9.866; Nordeste, 13.217; y Magdalena Medio, 7.247.

informe de vacunacion antioquia al 10 de mayo
En Colombia ya han sido aplicadas 6.327.360 dosis de vacunas contra el COVID19.

Vacunación en Medellín

Según informó la alcaldía de Medellín, en el municipio se han aplicado 540.650 dosis de vacunas contra el COVID19, de 668.873 que ha recibido por parte del ministerio de Salud y Protección Social. Esto representa una ejecución del 81 %.

Como primera dosis, se han aplicado 347.099 vacunas; en segunda dosis, 193.551.
Estos son los porcentajes de ejecución de las etapas 1 y 2:

  • Para la etapa 1 se han recibido 176.290 vacunas, y han sido aplicadas en esta población 166.692, para una ejecución del 95 %.
  • Para la etapa 2: se han recibido 492.583 vacunas, y han sido aplicadas 373.958, para una ejecución del 76 %.

La cobertura de la población de la etapa 1 alcanza el 88 %; y la cobertura en la etapa 2, el 54 %.

91.410 casos activos de COVID19 tiene Colombia al 10 de mayo

Según el último reporte del Ministerio de Salud, se registraron 12.543 nuevos casos de COVID19 en Colombia en las últimas 24 horas. Así el país alcanza los 3.015.301 casos del virus en el tiempo de la pandemia.

Lea: 60 % ha reducido abastecimiento de alimentos en Antioquia, ¿cuáles son los productos que escasean y han subido de precio?

Actualmente, hay 91.410 casos activos de la enfermedad.

Las autoridades sanitarias también indicaron que se registraron 15.680 nuevos recuperados del virus, cifra con la que se llega a 2.835.554 casos de personas que han superado la enfermedad.

Además, Colombia tuvo 488 fallecimientos. En total, en el territorio nacional se han reportado 78.342 personas que han fallecido.

Le puede interesar: “Hemos superado el tercer pico”, afirmó el alcalde sobre la ocurrencia de contagios de COVID19

Finalmente, para esta última jornada se reportó la realización de 41.678 pruebas, de las cuales 31.080 fueron PCR y 10.598 de antígenos. Finalmente, en el país se alcanzan las 15.477.840 muestras procesadas.

nuevos contagios de covid19 al lunes 10 de mayo
Colombia tuvo 488 fallecimientos en las últimas 24 horas.

60 % ha reducido abastecimiento de alimentos en Antioquia, ¿cuáles son los productos que escasean y han subido de precio?

Los productos regionales se distribuyen sin problemas, los naciones ya escasean, aún así de ambos tipos se presentan incrementos.

En un 60 % se ha reducido el abastecimiento de alimentos en las centrales de abasto de Antioquia, por los bloqueos en el sur del país.

Por ejemplo, este martes 11 de mayo escasean en la Central Mayorista de Antioquia (CMA) algunos cítricos que provienen del Valle del Cauca. La maracuyá y la piña son algunas de ellas. Pero, también se reporta escasez en alimentos como la papaya y los huevos; y ya no se tienen existencias de panelas pastusas y vallunas, según el último informe emitido por la central de abastos departamental.

Lea también: Gobernador encargado de Antioquia convoca a un gran diálogo social

Sin embargo, los bloqueos que se viven en vías del país, principalmente en Boyacá, el Valle del Cauca y Nariño, no solo repercuten en la cantidad de alimentos, también en los precios de los mismo. Productos como el brócoli, la coliflor, la cebolla y el plátano guineo casi han duplicado su precio.

Rodolfo Correa, secretario de Agricultura en Antioquia, expresó: “Urgente levantar los bloqueos viales para que la comida pueda llegar a las casas. Una cosa son las marchas pacíficas, que creo que ningún demócrata se opone a ellas, y otra es impedir el tránsito de los alimentos. Total compromiso para que el abastecimiento no colapse”.

Por su parte, Edison Palacio, gerente de la Plaza Minorista, confirmó que productos como la papa, los huevos y las mismas frutas cítricas se han encarecido hasta un 300 % en la última semana.

Al igual, hay precios altos en las cotizaciones de la papa capira, la cebolla blanca, el limón tipo Tahití, la mandarina y el tomate chonto. Como referencia, el precio del kilo al por mayor de la papa capira hoy es de $3.300, y este domingo 9 de mayo estaba a $2.500.

En un comunicado, la Central Mayorista de Antioquia reportó: “Se recibieron productos y alimentos de las diversas subregiones de Antioquia y una reducida cantidad de otras zonas de Colombia, la cual ha logrado llegar a este centro de abastos, quedando pendiente la entrada de un considerable porcentaje de productos nacionales e internacionales”.

Le puede interesar: “Hemos superado el tercer pico”, afirmó el alcalde sobre la ocurrencia de contagios de COVID19

Recientemente, Fenalco sostuvo que los alimentos y artículos de primera necesidad, ya están escaseando en la mayoría de ciudades principales.

La entidad del comercio organizado afirmó, en un comunicado, que se presentan pérdidas de cosechas de productos agrícolas y pecuarios en todo el país y por tanto los incrementos de precios se están viendo reflejados en los supermercados del país.

Jaime Alberto Cabal, presidente del gremio, afirmó a medios nacionales que los bloqueos de los principales corredores viales han ocasionado la pérdida de más de 12 millones de huevos, 16.000 toneladas de pollo y 48.000 toneladas de alimentos para las aves.

Es por ello que en el sector avícola se presenta un alza considerable de precios, el cual se estima puede ir del 10 % hasta el 110 %.

La Mesa Departamental de Coordinación para el Abastecimiento y la Seguridad Alimentaria

En Antioquia, se activó la la Mesa Departamental de Coordinación para el Abastecimiento y la Seguridad Alimentaria para buscar estrategias que protejan el derecho que tienen las familias antioqueñas a tener los alimentos requeridos en su mesa.

El secretario de Agricultura en Antioquia ha sido claro: “Trabajamos sin parar para que la cadena de abastecimiento alimentario funcione y la comida pueda llegar a todos los hogares de Antioquia”.

Lea: El Centro de Vacunación Multivehicular en Viva Envigado, entra en funcionamiento

No obstante, los bloqueos en vías principales de Colombia han impactado visiblemente la cadena de abastecimiento alimentario departamental, y si “los bloqueos persisten, es imposible garantizar estabilidad de precios y será necesario activar Plan de Abastecimiento de Emergencia para evitar ruptura de la cadena logística”, dijo Rodolfo Correa.

Este se trata, de decisiones logísticas, económicas y jurídicas para garantizar que las familias antioqueñas tengan el alimento en su mesa. Dentro de ellas está restringir el envío de alimentos que se producen en Antioquia a otros departamentos y ciudades del país.

Rodolfo Correa, consideró que en las actuales circunstancias, “es evidente que el departamento de Antioquia debe gestionar los efectos de un problema sobre el cual no controla su causa”.

No obstante, se confirmó que la Mesa de Abastecimiento activó una medida que consiste en alistar la puesta en marcha de una bolsa de comercio agrícola de emergencia que posibilite la priorización de la satisfacción de la demanda de alimentos del departamento uniendo productores, comercializadores y consumidores de Antioquia como primera línea de atención de la demanda local.  

“Este es un Gobierno que planifica con seriedad y rigor científico, que se anticipa a los problemas y que siente las necesidades de la ciudadanía como propias. Somos conscientes de que el abastecimiento de alimentos es una pieza fundamental para el mantenimiento del orden ciudadano y por ello nuestra obsesión es protegerlo”, expresó el secretario de Agricultura de Antioquia

También, se informó que la mesa de abastecimiento se volverá a reunir el próximo jueves y durante todo el tiempo que dure la crisis estará concentrada en proteger el derecho de la ciudadanía a la seguridad alimentaria.

A continuación, el listado de precios de algunas frutas, verduras, hortalizas, abarrotes en Medellín y Antioquia (de venta al por mayor), en la Central Mayorista, al lunes 10 de mayo:

Arracacha kilo a $2.500
Aguacate hass kilo a $5.500
Aguacate papelillo kilo a $6.500
Arroz arroba a $34.000
Arveja seca kilo a $2.000
Arveja verde kilo a $7.000
Banano criollo kilo a $1.600
Brócoli kilo a $3.200
Cebolla blanca kilo a $4.000
Cebolla roja kilo a $4.000
Cilantro kilo a $2.000
Coliflor kilo a $2.700
Espinaca kilo a $1.700
Fresa kilo a $9.000
Fríjol verde kilo a $3.200
Granadilla kilo a $9.000
Guanábana cítrica kilo a $2.700
Limón común kilo a $3.000
Mandarina oneco kilo a $3.200
Maracuyá regional kilo a $2.800
Naranja tangelo kilo a $3.000
Papa nevada kilo a $2.200
Perejil kilo a $3.200
Pimentón kilo a $2.500
Piña oro miel kilo a $2.600

Juntos somos más sabios

Una educación para el cuidado nace del reconocimiento de nuestra naturaleza frágil y vulnerable. Si comprendemos y aceptamos nuestra absoluta incompletez e imperfección entenderemos la urgencia de los otros en nuestras vidas para constituirnos de mejor manera. Configuramos unidad a la manera del bosque que sobrevive porque comparte todos los nutrientes de una misma tierra a través de sus raíces y ramas, enfrentando todo tipo de adversidades y aprovechando, además, las oportunidades. Este cultivo del cuidado favorece la cultura de la convivencia y el bien común.

Le puede interesar: Conversar: oficio de paz

Dos bellas expresiones andinas que nos pueden dar algunas guías para este cultivo son “Suma Qamaña” y “Sumak Kawsay”. Ambas han sido traducidas del aymara y del quechua como “Vivir en Plenitud” o “Buen Vivir”, y se refieren a unas condiciones de armonía, equidad, equilibrio, solidaridad, respeto. Estas ideas son muy distintas a lo que usualmente entendemos como “vivir bien”, el cual hace referencia a valores más cerrados y egoístas.

Para cultivar esa cultura del cuidado nos enfrentamos al gran reto de hallar unos principios de convivencia que permitan una ética ciudadana, donde, a pesar de las legítimas diferencias de opinión, nos encontremos en unos valores compartidos, impulsados y respetados por todos, como, por ejemplo, el supremo valor de la vida, sin distinciones de ningún tipo. Ese es el “Ahimsa”, el no daño y la Noviolencia en la cual se basó la filosofía del Mahatma Gandhi. Una de las claves centrales para acercarnos a esta filosofía de la vida es aprender a distinguir entre hechos y opiniones.

Los primeros son concretos y tangibles, como, por ejemplo, las dimensiones de un salón. Sobre ese mismo espacio físico podemos tener diversidad de opiniones, sensaciones, emociones, interpretaciones, juicios, porque los espacios comunican. Nos puede parecer lindo o feo, acogedor o agresivo, fresco o caluroso, íntimo o demasiado público. Como quien dice, nuestras sensaciones hacen que la experiencia entre unos y otros sea absolutamente distinta, aunque se trate del mismo espacio físico. El asunto se complejiza cuando hablamos de política, religión, arte, deportes, porque confundimos más fácilmente esas emociones y opiniones profundamente personales con hechos. Esa es la fuente dolorosa de grandes violencias y maltratos.

Heráclito llega en nuestro auxilio para recordarnos que cuando hablamos de opiniones, sensaciones, emociones, y no de hechos, una verdad puede ser lo contrario de otra verdad. La verdad absoluta no le pertenece a nadie, sino que es más bien una construcción colaborativa de todas las luces que agregamos para encontrar, sino verdades, por lo menos acuerdos que nos permitan vivir en armonía, aprovechando la importancia y potencia de lo distinto, de lo heterogéneo, de la simbiosis creadora. Es por eso que podemos afirmar que juntos somos más sabios. Por la misma razón vale la advertencia de no confundir el mapa con el territorio.

Lo que se pinta a través de los medios de información a los que accedemos está, necesariamente, mediado por intereses de todo orden. Al decir interés no debemos cargar la palabra de peligro, de sospecha, sino más bien de tendencia, de postura. El peligro real aparece si convertimos esa sola mirada en la única. El efecto de caer en ese simplismo es que nos volvemos carne de cañón para todo tipo de fundamentalismos, vengan de donde vengan. Muy importante, entonces, aclarar y reconocer esos mapas, pero jamás confundirlos con el territorio real de lo que acontece allá afuera. La recomendación es sumar varios mapas con los territorios concretos para construir nuestro propio criterio interpretativo y no pecar de ingenuos. Urge afinar la mirada y el oído para comprender que podemos estar equivocados, que juntos somos más sabios, que solo un mapa no es suficiente.

A lo anterior podríamos agregar algo que tienen los niños y, lastimosamente, perdemos mientras crecemos. Me refiero a su enorme capacidad de sentir, pensar y actuar sin resentimiento, lo que los pone en un nivel alto de liderazgo de la Noviolencia. Y no se trata, para nada, de proponer la candidez, que puede confundirse con estupidez, sino más bien hacer de la bondad y la compasión instrumentos principales de las relaciones sociales. En ese caso es mucho mejor ser reconocidos por bobos que por vivos. Es más gratificante para nuestra humanidad. Para testimoniar con hechos lo dicho, basta mirar y admirar a los cientos de colectivos de Medellín que vienen de muchísimo tiempo atrás trabajando duro y en silencio por un buen vivir para poblaciones maltratadas, sin oportunidades y en condiciones indignas. La lista es interminable, pero puedo empezarla para que el lector agregue todo lo que conoce e ilumina de esperanza esta dura realidad. Préstame Tus Ojos, de la Universidad de Antioquia; Te Llevamos, Redepaz, Fundación Gandhi, Penca de Sábila, Azul Ilusión, Desearte Paz, Colombia Noviolenta, Mesa por la Vida, Grupo Puentes, Madres de la Candelaria, Lunes de Ciudad, Tiros de Esquina.

Capítulo aparte merecerían las fundaciones empresariales que ponen el foco en apoyar proyectos educativos, de protección de niños y ancianos. Esa lista es tan larga como las necesidades que buscan, sino solucionar, por lo menos amainar, para sobrellevar la existencia dura de tantos a nuestro alrededor. Son verdaderos multiplicadores del bien y practican aquello de que lo único observable de los seres humanos es su comportamiento. Con buenas intenciones y aplausos no alcanza para nada. Hay mucha gente común haciendo lo extraordinario, aunque rara vez lo veamos en el mapa de los medios. Si lográramos que esos milagros escondidos sean más visibles, podríamos inspirarnos todos, ser más sabios juntos y más fuertes, como el bosque.

“Hemos superado el tercer pico”, afirmó el alcalde sobre la ocurrencia de contagios de COVID19

1.166 casos nuevos de COVID19 se registraron en Medellín este domingo 9 de mayo, según el portal web MEData de la Alcaldía. Así, la capital antioqueña acumula 277.773 contagios en el tiempo de la contingencia, que inició en marzo de 2020, y presenta 8.047 casos activos.

Le puede interesar: Más de 15.100 casos activos de COVID19 tiene Antioquia

Al igual, la ciudad tiene un porcentaje de recuperación de 95 %, según el informe. Además, se detalla que se ha presentado un total de 263.770 casos recuperados.

Presentado el anterior panorama, afirmó el alcalde la ciudad: “Ahora vemos la luz al final del túnel”, aludiendo que se evidencia que la ciudad ha superado el tercer pico de la pandemia.

Con respecto al indicador de letalidad, la cifra se situó en 2.14 %, con un total de 5.956 personas fallecidas. También, según las cifras de casos activos por mil habitantes, se tiene el registro de un 3.16 %.

Hay una caída en la tasa de mortalidad, en especial en las personas mayores de 65 años, “lo que muestra que la vacunación en segunda dosis viene funcionando. La primera dosis también ha mostrado ser no suficiente, han llegado muchas personas con una dosis a cuidados intensivos”, afirmó el alcalde Daniel Quintero.

Además, la ocupación de camas UCI en la ciudad para este día se sitúa en 99.15 % con 1.059 camas activas.

“Tenemos una ocupación todavía muy alta, pero ya la buena noticia es que desde hace ya varios días no hemos tenido que hacer traslados a otras ciudades. En este momento, en la ciudad somos capaces de manejar a los pacientes que requieren camas UCI. Esperamos que en las últimas semanas esas cifras sigan bajando y bajando, y podamos reactivar más la economía”, narró el alcalde.

Para la semana en curso, se eliminó el modelo acordeón y solo habrá toque de queda nocturno, todos los días a partir de las 10:00 p.m. Consulte cómo funcionan estas medidas en el siguiente enlace: Se flexibilizan las medidas restrictivas en Antioquia, siguen los toques de queda, ley seca y pico y cédula

Contagios en El Poblado

Para la Comuna 14 – El Poblado, el registro de la última jornada indica que se dieron 26 casos nuevos.

A su vez, la suma total de casos en El Poblado es de 11.347 desde que comenzó la pandemia, 162 de ellos activos.

Finalmente, esta comuna ha tenido 144 fallecidos y un total de 11.041 pacientes recuperados.

tercer-pico-afirmó-el-alcalde-sobre-la-ocurrencia-de-contagios-de-COVID19-MAPA

8.900 becas ofrece la convocatoria Talento Especializado

Inició la convocatoria Talento Especializado, que ofrece 8.900 becas del 100 % para los jóvenes de Medellín de formación en habilidades de la Cuarta Revolución Industrial, como inteligencia artificial, diseño, cine, marketing digital o diseño web. En total son 32 rutas o aspectos de formación.

Le puede interesar: El Centro de Vacunación Multivehicular en Viva Envigado, entra en funcionamiento

Esta apuesta educativa se ofertará a través de 16 instituciones de educación superior, educación para el trabajo y el desarrollo humano y empresas de Tecnologías de la Información, las cuales tendrán la misión de ofrecer 32 rutas formativas a los estudiantes en áreas de alta tecnología digital con un componente de las llamadas habilidades blandas.

Además, esta oferta formativa busca formar a jóvenes y adultos para que consigan mayores niveles de empleabilidad en la industria 4.0.

Según el alcalde de Medellín, Daniel Quintero Calle, se trata de la convocatoria que permitirá, a futuro, convertir a la ciudad en el Valle del Software.

Por su parte, Carlos Chaparro, director de Sapiencia, explicó que esta convocatoria tiene una ruta formativa compuesta por tres niveles: básico, intermedio y avanzado, cada uno con una duración máxima de cinco meses.

Para participar en el programa Talento Especializado no hay límite de edad. Los programas se ofrecerán de manera virtual y tendrán el acompañamiento de tutores para  despejar permanentemente las inquietudes de los estudiantes. Para participar y conocer toda la oferta, inscríbase del 10 al 28 de mayo en https://sapiencia.gov.co.

Envigado celebra a la familia durante una semana

Charlas, actividades deportivas, talleres de formación en valores o de aptitudes empresariales hacen parte de la oferta institucional de las diferentes dependencias de la administración municipal durante la Semana de la Familia en Envigado.

Aunque, no solo habrá programación de parte de las diferentes Secretarías de la administración local, sino también de los entes descentralizados, como la Personería de Envigado.

Le puede interesar: El Centro de Vacunación Multivehicular en Viva Envigado, entra en funcionamiento

Esta actividad tiene el eslogan: “Mi familia, mi mayor tesoro” busca celebrar a la familia y promover los vínculos afectivos entre sus integrantes, del 10 al 21 de mayo.

Igualmente, busca crear conciencia sobre la importancia que tiene la familia para el desarrollo de los niños y jóvenes en su proceso de aprendizaje, además de crear ambientes libres de maltrato, según información entregada por el Despacho de la Gestora Social de Envigado, Erica Sierra Quiroga.

Para conocer la programación durante esta semana, consulte las imágenes a continuación:

Manzanero vive en Medellín

Con el ánimo de mantener viva la relación con su público y poder disfrutar la buena música, el Teatro Pablo Tobón Uribe rendirá un homenaje a Armando Manzanero este martes 11 de mayo a partir de las 7 de la noche.

Le puede interesar: Así será el pago del Ingreso Solidario de mayo de 2021

Este concierto llamado Colombia Canta y Encanta hace parte de una programación llamada Butaca Virtual mediante la cual los espectadores pueden asistir a este teatro a través de sus pantallas.

Este evento hace parte del Programa de Formación de Públicos de la Secretaría de Cultura Ciudadana de la Alcaldía de Medellín que busca acercar las personas a la cultura.

Las personas interesadas en disfrutar este homenaje deben inscribir previamente en este link 

Más de 15.100 casos activos de COVID19 tiene Antioquia

Se confirmaron 2.146 nuevos casos de COVID19 este domingo 9 de mayo en el departamento, según el último reporte entregado por la Gobernación de Antioquia.

Antioquia sumó así 490.335contagios en el histórico de casos en el departamento. De esa cifra, 257.346 han sido mujeres y 232.989 hombres.

Le puede interesar: El Centro de Vacunación Multivehicular en Viva Envigado, entra en funcionamiento

Cabe destacar, en la última semana los nuevos casos ha sido: el 3 de mayo, 2.555; el 4 de mayo, 1.862; 5 de mayo, 1.948; 6 de mayo, 2.106; 7 de mayo, 2.342; y el 8 de mayo, 2.301.

Además, de los 2.146 nuevos contagios en Antioquia, 1.166 se presentaron en Medellín. Los demás municipios del Valle de Aburrá reportaron los siguientes casos: 174 en Itagüí, 170 en Bello, 57 en Envigado, 44 en Caldas, 28 en La Estrella, 26 en Sabaneta, 21 en Copacabana, 5 en Girardota, y 3 en Barbosa.

Al igual, se reportaron 97 fallecidos en el departamento, 44 en Medellín y los otros 53 casos ocurrieron en otros municipios antioqueños. Lo que indica que la cifra total de fallecidos por COVID19 en Antioquia asciende a 10.530 personas.

A su vez, se presentan a la fecha 15.199 casos activos en el departamento y la cifra de personas recuperadas es de 463.430.

A su vez, se presentan a la fecha 15.199 casos activos en el departamento y la cifra de personas recuperadas es de 463.430.

La ocupación de camas UCI está en 98.44 %

Antioquia cuenta con 1.471 camas UCI, entre las que están las destinadas para la atención de pacientes con COVID19 y pacientes con otras patologías. No obstante, la ocupación de camas de Unidades de Cuidados Intensivos en el territorio departamental continúa al límite.

En la actualidad, según el reporte de la Secretaría Seccional de Salud de Antioquia, en el departamento hay 1.448 camas UCI ocupadas así:

  • 935 camas UCI con pacientes COVID19.
  • 70 camas UCI con pacientes sospechosos de COVID19.
  • 443 camas UCI con pacientes no contagiados con COVID19.
  • Con estas cifras, la ocupación de camas UCI en el departamento hoy es de 98.44 %.

Finalmente, por subregiones, la ocupación UCI está así:

Finalmente, por subregiones, la ocupación UCI está así:

Sociedad de Mejoras Públicas: “La violencia solo trae violencia”

La Sociedad de Mejoras Públicas de Medellín -SMP-, entidad que reúne a la Fundación Universitaria Bellas Artes, el Instituto de Bellas Artes y el Parque de la Conservación, hace un llamado al diálogo y a la concertación, para superar la crisis que está viviendo el país en estos momentos.

Le puede interesar: Proantioquia: “Los derechos de unos no pueden afectar los de los demás”

En su comunicado público, la SMP celebra que “la gente se reúna y manifieste pacíficamente sus discrepancias con las políticas gubernamentales, en la búsqueda por alcanzar un mejor equilibrio social”, pero lamenta que este derecho a la protesta social “se haya desdibujado y convertido en una excusa para atacar, abusar, falsear, engañar y destruir a personas e instituciones, con graves consecuencias para la sana convivencia, la salud y la economía”. 

Vivir en El Poblado comparte con sus lectores este importante pronunciamiento de la Sociedad de Mejoras Públicas de Medellín:

Comunicado-SMP-de-Medellín-(PDF)-1
Comunicado-SMP-de-Medellín-(PDF)-2

El Centro de Vacunación Multivehicular en Viva Envigado, entra en funcionamiento

0

Gracias a una alianza entre la gobernación de Antioquia, la alcaldía de Envigado, Seguros SURA Colombia y el Grupo Éxito, a partir de este lunes 10 de mayo entra en funcionamiento el Centro de Vacunación Multivehicular (carro, motocicleta, bicicleta y patineta eléctrica), en el centro comercial Viva Envigado.

Le puede interesar: 25 sitios de vacunación sin cita en Medellín, para mayores de 65 años

El Centro de Vacunación Multivehicular busca acelerar el Plan Nacional de Vacunación contra el COVID-19 en Antioquia. Funcionará previo auto-agendamiento de las personas, y de acuerdo con las respectivas etapas del Plan Nacional de Vacunación. En su momento de más alta capacidad, podría inmunizar hasta 150 mil personas por mes.

Al presentar este nuevo espacio de vacunación, los voceros de las entidades públicas y privadas afirmaron que se trata de una unión de saberes, voluntades y capacidades, en un momento en el que la población necesita esperanza y confianza.

La modalidad de vacunación desde los vehículos democratiza la posibilidad de inmunización para personas con dificultades de movilidad, de manera fácil y segura.

Para acceder a la inmunización en el Centro Multivehicular, los usuarios deberán ser usuarios de la EPS Sura, formar parte del respectivo grupo habilitado para vacunación y auto- agendar sus citas previamente, en el sitio web www.epssura.com

Vacunación Multivehicular  en Viva Envigado

Balance del Plan Nacional de Vacunación en Antioquia

0

Según el último reporte del Ministerio de Salud y Protección Social, con corte al 9 de mayo, en Colombia se han aplicado ya 6.246.196 dosis de vacunas contra el COVID19. De este total, 926.603 dosis corresponden a Antioquia, entre etapa 1 y etapa 2. En la última jornada reportada, en nuestro departamento se suministraron 26.456 nuevas dosis.

Lea también: Se flexibilizan las medidas restrictivas en Antioquia, siguen los toques de queda, ley seca y pico y cédula

Del total de vacunas en Antioquia, 322.931 dosis corresponden a la etapa 1, y 603.672 a la etapa 2.

El porcentaje de cumplimiento para la etapa 1 (personal de salud de primera línea y adultos mayores de 80 años) es el siguiente:

  • Primera dosis para talento humano en salud: una cobertura del 80.86 %.
  • Segunda dosis para talento humano en salud: una cobertura del 84.63 %.
  • Primera dosis para adultos mayores de 80 años: 76.65 %.
  • Segunda dosis para adultos mayores de 80 años: 90.02 %.

Para la etapa 2 (población entre los 60 y los 79 años), este 8 de mayo se aplicaron 25.709 nuevas dosis, para un total de 603.672.

El acumulado de dosis aplicadas por subregiones, según informó la gobernación de Antioquia, es el siguiente: Valle de Aburrá, 727.612; Oriente, 78.965; Suroeste, 30.990; Occidente, 18.539; Urabá, 23.458; Norte, 17.115; Bajo Cauca, 9.866; Nordeste, 13.042; y Magdalena Medio, 7.016.

informe de vacunación Antioquia al 9 de mayo
322.931 dosis corresponden a la etapa 1, y 603.672 a la etapa 2.

Vacunación en Medellín

Según informó la alcaldía de Medellín, en el municipio se han aplicado 520.931 dosis de vacunas contra el COVID19, de 668.873 que ha recibido por parte del ministerio de Salud y Protección Social. Esto representa una ejecución del 78 %.

Como primera dosis, se han aplicado 339.737 vacunas; en segunda dosis, 181.194.
Estos son los porcentajes de ejecución de las etapas 1 y 2:

  • Para la etapa 1 se han recibido 176.290 vacunas, y han sido aplicadas en esta población 166.301, para una ejecución del 94 %.
  • Para la etapa 2: se han recibido 492.583 vacunas, y han sido aplicadas 354.630, para una ejecución del 72 %.

La cobertura de la población de la etapa 1 alcanza el 88 %; y la cobertura en la etapa 2, el 55 %.

Colombia llegó a los 3.000.000 contagios de COVID19

En el más reciente informe entregado por las autoridades de Salud del país se detalló que este domingo 9 de mayo se registraron 17.222 nuevos casos de COVID19 y así el número total de contagios en Colombia se elevó a 3.002.758.

Lea también: Se flexibilizan las medidas restrictivas en Antioquia, siguen los toques de queda, ley seca y pico y cédula

En el reporte se detalló que de los contagios nuevos en el país, 2.146 fueron en el departamento de Antioquia.

Bogotá siguen siendo el lugar del país que más nuevos contagios reporta, con 5.724 casos nuevos este domingo. Además, Valle del Cauca tuvo 1.282; Barranquilla, 1.086; y Cundinamarca, 926.

Además, en la última jornada se reportan 495 fallecidos y así la cifra total de víctimas de coronavirus en Colombia ascendió a 77.854.

Le puede interesar: Pico y cédula en Medellín para el lunes 10 de mayo

El informe indica que, a la fecha, hay 95.078 casos activos en el país y la cifra de las nuevas personas recuperadas es 13.564, para un acumulado en este indicador de 2.819.874.

Por otro lado, el país alcanza las 15.436.162 muestras procesadas, y en las últimas 24 horas se reportó la realización de 70.928 pruebas, de las cuales 49.587 fueron PCR y 21.341 de antígenos.

A la fecha hay 95.078 casos activos en el país.

Así será el pago del Ingreso Solidario de mayo de 2021

Para este mes de mayo de 2021 está agendado el pago número 14 del plan social del Estado por la pandemia: Ingreso Solidario.

Así como en meses pasados, el dinero sería girado en la tercera o cuarta semana de este mes.

Le puede interesar: Consulte si puede ser beneficiario del programa Familias en Acción

Según datos del gobierno nacional, son 3 millones de hogares los beneficiados con el programa Ingreso Solidario.

Para consultar si se es o no beneficiario de Ingreso Solidario, usted debe ingresar la página web: https://ingresosolidario.prosperidadsocial.gov.co, digitar los datos básicos y realizar la consulta.

Además, Prosperidad Social informó que quienes estén pendientes del pago número 13, deberán comunicarse con la entidad bancaria o transaccional encargada de gestionar dicho cobro.

El Programa Ingreso Solidario es un apoyo económico del Gobierno Nacional a hogares en condición de pobreza, pobreza extrema y en condición de vulnerabilidad económica, como medida de protección por las consecuencias generadas por la pandemia de COVID19. 

Alarma por falsas cadenas

Protección Social hizo un llamado a los beneficiarios y futuros beneficiarios para no caer en engaños, ya que “inescrupulosos están llamando a cobrar dinero para ingresar a Ingreso Solidario. Recuerden que el programa no maneja inscripciones ni sorteos de ningún tipo. No se dejen engañar”, advirtieron.

Finalmente, la entidad anunció que ya está disponible el pago del programa Colombia Mayor, para 1.7 millones de beneficiarios. Este se puede reclamar en más de 20.000 puntos de pagos de Efecty, Matrix y SuperGiros de todo el país.

Proantioquia: “Los derechos de unos no pueden afectar los de los demás”

Al igual que decenas de gremios, universidades, e instituciones públicas y privadas, Proantioquia se pronunció también, este jueves 6 de mayo, sobre la situación de orden público que ha vivido el país en los últimos días. 

Le puede interesar: Universidades del país proponen temas de discusión para ampliar el diálogo nacional

En el comunicado público, en el que se reconoce, en principio, “el derecho a la protesta como expresión válida del descontento ciudadano y la materización de las libertades políticas”, Proantioquia hace un llamado también al movimiento del paro nacional “a que, en el ejercicio de su derecho, garantice que las manifestaciones no produzcan desabastecimiento de alimentos y suministros médicos de primera necesidad”.

Vivir en El Poblado comparte con sus lectores este importante pronunciamiento de Proantioquia, firmado por el presidente del Consejo Directivo, Jorge Mario Velásquez Jaramillo; y Azucena Restrepo Herrera, presidenta ejecutiva:

Pronunciamiento de Proantioquia-01
Pronunciamiento de Proantioquia-01

Nuevo calendario de la Dian para implementación de nómina electrónica

La Dian extendió la fecha máxima para iniciar la generación del documento soporte de pago, el cual estaba delimitado para el periodos entre agosto y diciembre de 2021.

Mediante Resolución 000037 del 5 de mayo de 2021, la Dirección de Impuestos y Aduanas modificó la implementación de este documento para el sector empresarial, el cual iniciará el primero de octubre y terminará en el mes de diciembre del presente año.

Le puede interesar: Consulte si puede ser beneficiario del programa Familias en Acción

El director General de la entidad, Lisandro Junco Riveira, informo que este nuevo calendario de implementación del documento se hará según el número de empleados de las empresas, y no solo trasladó su inicio sino que además redujo de 6 a 4 los grupos establecidos.

La Resolución 000037 ajustó la fecha para que el próximo primero de agosto esté disponible el sistema de facturación electrónica para la habilitación, generación, transmisión, validación, expedición, entrega y registro, según corresponda.

Le puede interesar: Asocentros pide flexibilizar medidas para reactivar el comercio

Para finalizar, Junco Riveira destacó los beneficios que trae la nómina electrónica al ser fuente de la data de los descuentos por retenciones en la fuente a empleados, lo que combatirá la evasión por dicho concepto; permite seguir desmaterializando comprobantes fiscales para prestar mejores servicios a los contribuyentes como declaraciones sugeridas y devoluciones de impuestos, al igual que hacer eficiente el control fiscal.

Nuevo balance de lluvias del 6 de mayo: Restablecido servicio de energía y acueducto, continúan inundaciones

Se restableció en su totalidad el servicio de acueducto y energía en sectores de El Poblado, que a raíz de las fuertes lluvias de la tarde y noche de este jueves 6 de mayo, estaban sin el fluido eléctrico o de alcantarillado.

Le puede interesar: El Poblado, la comuna más afectada por los aguaceros de este jueves 6 de mayo

Según el Siata, Sistema de Alerta Tempranas de Medellín, las precipitaciones se concentraron al suroriente de Medellín y se caracterizaron por altas intensidades y acumulados, especialmente entre las 1:23 p.m. y 4:00 p.m.

Por su parte, el Dagrd (Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Desastres  de Medellín) informó que en la Cola del Zorro, la carrera 15 con la calle 7A, siete postes de energía se vieron afectados por las fuertes lluvias de las últimas horas, por tanto, la zona permanecía el sin fluido eléctrico.

A partir de las 8:00 p.m., cuadrillas de EPM iniciaron con la evaluación de los daños para posteriormente hacer los arreglos y restablecer, en su totalidad, el servicio.

Las labores se extendieron durante la noche de este jueves 6 de mayo y la madrugada del viernes 7; sin embargo, solo hasta las 10:00 a.m. de este día el servicio se logró restablecer en su totalidad.

Las labores de los operarios de EPM incluyeron la remoción de material y desechos de las alcantarillas, limpieza de las vías; además de la remoción de los postes caídos e instalación de cableado nuevo en algunos puntos.

En detalle, las cuadrillas de alcantarillado atendieron incidentes en:

  • La carrera 25B con la calle 20 Sur, en el restaurante Il Forno, San Lucas.
  • El Parque Lleras y sus alrededores.
  • Sectores de Patio Bonito.
  • Inmediaciones del Parque Comercial El Tesoro.
  • En el centro comercial Monterrey y algunas calles cercanas
  • La calle 5 con transversal inferior.
  • La Diagonal 32B por la calle 15 Sur, sector Piedra Verde.
  • La Minorista y la vía Ferrocarril en el Centro de la ciudad.

También, EPM reportó: “Se des-obstruyeron sumideros y se colocaron tapas en varios sitios cercanos a los puntos atendidos”.

El monitoreo de las fuertes lluvias

El Área Metropolitana del Valle de Aburrá realizó el monitoreo durante las fuertes lluvias e informó que en el territorio metropolitano se tuvieron 167 descargas eléctricas, 96 de ellas en Medellín y 28 en Envigado.

Le puede interesar: Lluvias se incrementarán en el mes de mayo: Ideam

No obstante, asociado a las lluvias, se registraron niveles históricos en la quebrada La Presidenta, que ocasionó inundaciones urbanas desde la parte alta de la cuenca. Por tanto, aún permanecen vías inundadas que han dificultado la movilidad en algunas calles del barrio El Poblado.

Una de las calles que permanecen inundadas es la llamada Loma del Tesoro, como se puede apreciar en el video:

Ante esto, la información de la Secretaría de Infraestructura Física de Medellín indica que se está descargando aún gran cantidad de agua represada, lo cual hace que las calles continúen así.

“En los tres puntos de monitoreo de nivel, Vizcaya y Parque Lineal en la parte media y Éxito Poblado en la parte baja, se registraron niveles de riesgo rojo, que generaron desbordamiento hacia las vías, las cuales se concentraron en cercanías a la glorieta de Monterrey y descarga al río Medellín”, detalló el Área Metropolitana. 

Dichas inundaciones ocasionaron el cierre total de la Avenida Las Palmas, a la altura de The New School, en la parte alta de monitoreo, lo que también ha ocasionado la congestión en el sector, ya que los transeúntes debieron movilizarse por la Loma del Escobero y Loma de los Balsos, hacia el Oriente, de lo cual la Secretaría de Movilidad de Medellín ha informado que está siendo controlado por sus agentes.

Al mismo tiempo, se ha visto afectada la doble calzada Las Palmas, en el kilómetro 10+100, en donde solo estuvo habilitado el paso a un carril en la calzada de ascenso. Cabe destacar, en este momento, la movilidad ha sido normalizada en el lugar.

Balance del aguacero en Envigado

Como ya se había mencionado, el fuerte aguacero de la tarde del jueves 6 de mayo generó el desbordamiento de la quebrada Las Palmas, y esto ocasionó una serie de emergencias que fueron atendidas por la Oficina de Gestión del Riesgo y el Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Envigado.

https://youtu.be/-5mrjJCKvgs

Según el balance de la entidad, las fuertes precipitaciones afectaron un total de 9 viviendas y 4 fueron evacuadas por precaución.

Se auto-albergaron 2 familias y las otras 2 fueron trasladadas a la sede comunal de la zona. Asimismo, se realizó el censo de la población por parte de la Oficina de Gestión del Riesgo.

Finalmente, el Consejo Territorial de Gestión del Riesgo de Desastres realizó la atención integral a todos los damnificados de las veredas Las Palmas, Perico y Pantanillo por la inundación generada por la creciente de la quebrada Las Palmas como consecuencia de la granizada de este jueves 6.

Asocentros pide flexibilizar medidas para reactivar el comercio

0

En un comunicado público emitido este 6 de mayo, la Asociación de Centros Comerciales, Asocentros, entidad que reúne a 15 centros comerciales de Medellín, hace un llamado a las autoridades competentes para que las medidas adoptadas para frenar los contagios del COVID19 en Antioquia “sean medidas flexibles que permitan el inicio de la reactivación de nuestra economía”.

Le puede interesar: La soledad de los bares

En el comunicado, Asocentros manifiesta su solidaridad y comprensión con la situación que enfrenta Antioquia a raíz de la pandemia, y entiende la importancia de contar con estrategias efectivas que contribuyan al cuidado de la vida y a la disminución del contagio generado por el COVID-19.

Sin embargo, según afirma, “comparte la preocupación del gremio de comerciantes, quienes afrontan hoy delicados problemas a raíz de las medidas de cierres totales adoptadas por las autoridades gubernamentales”. 

Para la agremiación, se trata de un mensaje de solidaridad con todos sus comerciantes y con los centros comerciales: “Consecuentes con nuestra razón de ser y en el ejercicio de la defensa de nuestros comerciantes, observamos que medidas como toques de queda continuos, que se han presentado los últimos 4 fines de semana, están afectando profundamente la dinámica económica de todo el Valle de Aburrá”.

Le puede interesar: Antioquia inicia un nuevo fin de semana con toque de queda continuo

La agremiación reitera su compromiso de aplicar todas las medidas para preservar la vida y salud de todos sus comerciantes, al tiempo que hace un llamado a las autoridades nacionales y locales para que las medidas que sean adoptadas les permitan conservar los más de 300 mil empleos que generan los centros comerciales. 

Antioquia inicia un nuevo fin de semana con toque de queda continuo

Inicia un nuevo toque de queda continuo en Antioquia, así como ha venido sucediendo hace cinco fines de semana atrás. La medida se definió para limitar los contactos y mitigar así la ocurrencia de contagios de COVID19 en el territorio departamental.

Le puede interesar: En Colombia hay 91.703 casos activos al 6 de mayo

Este fin de semana, la medida del toque de queda regirá desde las 8:00 p.m. de este viernes 7 de mayo y finalizará el lunes 10 de mayo a las 5:00 a.m. Así el gobierno departamental extendió un día más la apertura del comercio, dentro de lo que se conoce como el esquema de acordeón, ya que pasó de 4 días de apertura y 3 de cierre a 5 días de apertura por 2 de cierre.

El panorama actual es el siguiente, se mantiene en alerta roja hospitalaria por la ocupación de camas UCI (Unidades de Cuidados Intensivos) que está en el 98.57 %; también la alerta por escasez de oxígeno, aunque se destaca que Antioquia tiene dos nuevas plantas de oxígeno, una en el Hospital La María (Medellín) y otra en el Hospital Manuel Uribe Ángel (Envigado).

A su vez, se confirmaron 2.106 nuevos casos de COVID19 este jueves 6 de mayo en el departamento y 79 fallecidos, por estas cifras y las alertas anteriormente mencionadas, el gobierno departamental decidió mantener las medidas de restricción a la movilidad.

Luis Fernando Suárez, gobernador encargado de Antioquia, anunció el lunes 3 de mayo nuevas medidas restrictivas pensando en que se avecinaba el fin de semana de las madres, que tradicionalmente se celebra en Colombia el domingo cercano al 10 de mayo.

“El próximo fin de semana es el Día de la Madre, por eso consideramos necesario fortalecer medidas de control”, expresó en ese momento, en rueda de prensa, el gobernador encargado de Antioquia.

Le puede interesar: Gobernación y gremios proponen cambio de fecha para el día de la madre: 23 de mayo

Aunque, en Antioquia la celebración comercial fue aplazada. La Gobernación y los gremios del comercio y la gastronomía, acordaron celebrar esta fecha el domingo 23 de mayo.

Asimismo, este fin de semana continúa el pico y cédula de dos dígitos, para el ingreso a los comercios, aunque las autoridades definieron que solo una persona por familia podrá abastecerse de víveres. Recordemos, este viernes 7 de mayo aplica para los números 6 y 7; y para el sábado 8 de mayo, será para 8 y 9; el domingo 9 de mayo, 0 y 1; y el lunes 10 de mayo, 2 y 3.

Esta medida aplica tanto para acceder a establecimientos comerciales como a entidades bancarias.

Además, en simultáneo con el toque de queda continuó, aplica la ley seca.

Nuevas medidas restrictivas para Antioquia

Vehículo se incendió en el parqueadero del Edificio Puente Madero, aún se desconocen las causas

En el parqueadero del Edificio Puente Madero, ubicado en la calle 5A No. 35-87, en el barrio El Poblado, Medellín, se presentó un incendio vehicular.

Le puede interesar: El Poblado, la comuna más afectada por los aguaceros de este jueves 6 de mayo

El hecho ocurrió en la madrugada de este viernes 7 de mayo. El Cuerpo de Bomberos de Medellín llegó al sitio a la 1:30 a.m.

Laura Catalina Jiménez reportó el hecho a Vivir en El Poblado, a través de @Ujcl2, así:

El hecho produjo una fuerte llamarada que se pudo apreciar en gran parte del Sur de Medellín.

El reporte que el Dagr (Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Desastres) dio a Vivir en El Poblado da cuenta de dos vehículos afectados y no se presentaron lesionados.

También, el organismo indicó que aún se desconocen las causas y el hecho es materia de investigación.

El incidente fue atendido por una máquina de bomberos.

Hay Festival: ¿qué pasaría si las plantas desaparecen?

Como parte de su programación digital, el Hay Festival presenta una charla con Stefano Mancuso, investigador, botánico y escritor italiano quien escribió recientemente el libro La nación de las plantas.

A través de esta conversación, este autor ayuda a comprender y a valorar el papel de la conservación del reino vegetal, su poder y fragilidad.

Le puede interesar: La Filarmed y Sinfónica de EAFIT unidas para viajar por América

A través de estas conversaciones, el Hay Festival busca compartir el saber de teóricos, investigadores, escritores, artistas y profesores sobre temas diversos. Y más en este año  donde no fue posible realizar sus eventos presenciales como de costumbre. Esta conferencia pueden verla aquí: