EPM adelantará trabajos en sectores de la calle 30 entre este sábado 14 y lunes 16 de noviembre, por la modernización de redes de acueducto y alcantarillado de la ciudad.
En la calle 30, entre las carreras 53 y 65, barrio Tenche de Medellín, se hará la instalación de 120 metros de nueva infraestructura de acueducto y alcantarillado.
Por esto, se hará cierre total entre las carreras 53 y 65, durante las noches de este fin de semana de puente festivo.
Cabe destacar, los trabajos de reposición de las redes de alcantarillado de aguas residuales y de aguas lluvias en este sector del Barrio Tenche iniciaron desde el pasado 8 de noviembre.
Horarios y rutas alternas
El cierre total nocturno de la calle 30 entre las carreras 53 y 65 será en la calzada de la vía sentido oriente – occidente, sector del barrio Tenche, en las siguientes noches:
A partir de las 10:00 p.m. del sábado 13 de noviembre y hasta las 4:00 a.m. del domingo 14 de noviembre.
A partir de las 10:00 p.m. del domingo 14 de noviembre y hasta las 4:00 a.m. del lunes 15 de noviembre.
Para garantizar la movilidad, las personas podrán tomar como vía alterna la carrera 53, que estará habilitada en contraflujo hasta la calle 30A, donde podrán continuar en sentido occidente hasta la carrera 65, y allí girar hacia la izquierda, para retomar la calle 30.
El lunes 15 de noviembre los trabajos continuarán con cierre parcial hasta el 31 de diciembre.
En el doodle, Débora Arango aparece con una paleta de pinturas en su mano izquierda y un pincel que apunta a un lienzo en su mano derecha. Ella mira de frente al mundo entero y atrás se lee Google entre colores.
Cabe destacar que los doodles son los cambios gráficos que Google realiza en su logo, usualmente para conmemorar festividades, aniversarios y las vidas de artistas, científicos y otras celebridades.
Natalicio de la pintora antioqueña
Un 11 de noviembre de 1907, hace exactamente 104 años, nació la artista antioqueña Débora Arango, catalogada como una de las artistas más importantes en Colombia.
Débora Arango fue la primera mujer en retratar pinturas de desnudos en el país.
Es recordada como la primera gran heroína del arte colombiano. Fue feminista en una época en la que ni siquiera se usaba ni se conocía esa palabra. Murió en 2005.
Otros doodle de artistas colombianos
El nacimiento número 155 de Tomás Carrasquilla lo celebró Google con esta imagen, el 17 de enero de 2014.
Imagen de la celebración de Google del aniversario número 180 del nacimiento del escritor, poeta y fabulista Rafael Pombo, el 7 de noviembre de 2013.
La casa en el aire, con la que se celebró el aniversario número 85 del nacimiento de Rafael Escalona, el 26 de mayo de 2012.
Las propuestas del candidato Gustavo Petro son la evidencia de que no está muy informado sobre cómo funciona el mundo real.
Si no tuvieran un componente trágico para el país, las soluciones que Gustavo Petro está proponiendo para resolver los problemas de Colombia serían simplemente apuntes cómicos con cabida en programas radiales de humor.
Tras una vida entera en política y luego de, según él, un muy juicioso estudio y preparación, este candidato quiere hacernos creer que ya encontró las fórmulas para superar complejísimos problemas, aquellos que la clase dirigente actual no ha sabido o no ha querido resolver, por corrupta y egoísta.
¡No más tierra improductiva, la pondremos a “producir comida” y así resolveremos el hambre y el desempleo al mismo tiempo! Pero, claro, ¿cómo nadie lo había pensado antes?
¡Vamos a reducir los arriendos, así a la clase popular le rendirá más el salario y subirá su nivel de vida! Gustavo, diste en el clavo. Y, además, aprovechas para golpear a esos pérfidos propietarios; ya basta de llenar sus bolsillos a costa de los pobres.
Vamos a repartir las utilidades de las empresas entre sus trabajadores. ¡Y también pongamos al Banco de la República a imprimir billetes, que para eso lo tenemos! Quien no está muy informado sobre cómo funciona el mundo real, fácilmente considerará a Petro como un iluminado, mucho más inteligente y “humano” que todos los presidentes anteriores y que todos sus actuales contrincantes. Y saldrá a votar convencido de que, con él en el poder, esto por fin se arreglará.
Producir comida en las fincas de recreo y ganaderas del país… Interesante averiguar si lo que allí siembren se podrá cultivar y vender con alguna rentabilidad, compitiendo contra cultivos en otras zonas o países con mejores suelos, riego, clima, vías, puertos o economías de escala. Gustavo: sembrar es fácil, lo difícil es vender y ganar algo al final. Bajar arriendos… En apariencia favorecería a millones de arrendatarios, pero, obviamente, en detrimento de la misma cantidad de arrendadores, muchos de ellos dependientes de ese ingreso para sobrevivir. Difícil encontrar alguna medida que frene más la construcción de nuevas viviendas que este esperpento.
Repartir utilidades… ¡Qué entendimiento tan primitivo sobre la empresa privada! Como si ser rentable fuera así de fácil. ¿Repartir utilidades a los trabajadores todos los años, en lugar de invertir en nuevos mercados o productos, tecnología, mejores salarios, reducir huella ambiental, etc?
Gustavo, queremos hacerte un favor personal: votaremos en tu contra. Y así, ojalá, evitaremos el ridículo histórico al que te verías expuesto si tuvieras oportunidad de poner en práctica tus frágiles y superficiales propuestas. Y, de paso, le ahorraremos una tragedia al país y a sus habitantes. ¡A ricos y pobres por igual!
A partir del 16 de noviembre, todos los colombianos debemos presentar el certificado de vacunación para ingresar a sitios concurridos. Una norma que salva vidas.
En el año 2002, la Ley 769, Código Nacional de Tránsito, generó en todo el país revuelo y escozor. A partir de ese momento, según el artículo 82, era obligatorio en Colombia el uso del cinturón de seguridad en todos los vehículos. Editoriales de prensa, conversatorios, programas de televisión: ¿Por qué tan costosa la multa? ¿Cómo acostumbrarnos al incómodo aditamento? ¿Quién dijo que era necesario?
Casi 20 años después, nadie duda de los beneficios de la medida, considerada como la mejor estrategia de seguridad vial: según datos de la OMS, gracias a ella, cada año se salvan en el mundo alrededor de 100 mil personas involucradas en accidentes de tránsito. Hoy la mayoría de los conductores cumplen la ley de una forma automática. Según datos del SIMIT (Sistema Integrado de Información) entre las infracciones de tránsito más comunes en Colombia, el no uso del cinturón de seguridad está en último lugar.
De eso se trata: cuando las leyes y las normas son promulgadas para salvaguardar vidas, como debe ser, pasan de la obligatoriedad al cumplimiento voluntario, al acatamiento consciente, y después, al cambio de comportamiento. En una época tan retadora para la humanidad como la que estamos viviendo, los gobiernos han puesto a prueba su capacidad de control; y la ciudadanía, su escala de valores necesarios para la vida en sociedad.
El próximo 16 de noviembre empieza a regir en Colombia, para mayores de edad, la obligación de presentar el certificado de vacunación contra el COVID19 para ingresar y permanecer en lugares en los que se presenten aglomeraciones. La medida también se extenderá para mayores de 11 años desde el 30 de noviembre, y el ministerio de Salud está estudiando la posibilidad de que, a partir del 15 de diciembre, también se exija para mayores de cinco años.
El Gobierno Nacional ha hecho su trabajo: al cierre de esta edición, cerca de 50 millones de colombianos hemos recibido al menos una dosis de la vacuna, y más de 22 millones ya contamos con el esquema completo, de una o dos dosis. Con este esfuerzo descomunal, el país ya debería estar cerca de alcanzar la inmunidad colectiva (o la inmunidad de rebaño), pero la sombra de un nuevo pico de contagios permanece latente, como ha ocurrido en otros países del mundo, por la reticencia de muchas personas a vacunarse. La decisión del Gobierno Nacional de exigir el certificado de vacunación en los eventos masivos es una medida de salud pública necesaria y plausible, para avanzar en el cumplimiento de un objetivo superior, y proteger a quienes hemos tomado la decisión responsable de aceptar la inmunización.
La vacuna contra el COVID19 es resultado del mayor esfuerzo colectivo de la comunidad científica en toda la historia, y se nos ofrece como un cinturón de seguridad para una época azarosa. Los pasajeros de este mundo que deciden no usarlo toman una ruta riesgosa. Solo una petición: no monten en ese vehículo inseguro al resto de la humanidad.
Ante el pobre panorama político del país, un llamado a que los independientes, los de centro, los académicos, dejen el fuego amigo que los separa y se ocupen de lo que los identifica.
¿Cómo voto?, preguntó Anatolio sin enterarse de lo que estaba pasando en Colombia -en el Congreso, que es una Colombia en bonsái-, como bello durmiente que acabara de despertar de un largo sueño. Hasta que Jennifer Arias (CD), la princesa de la Cámara, lo devolvió a la realidad. No con un beso de cuento; con un grito de mando: “¡Anatolio vote sí!”
Y Anatolio –tremendo nombre- votó sí. Ocurrió el pasado 19 de octubre, durante la votación para modificar la Ley de Garantías (Art. 125), con el fin de permitir que alcaldes y gobernadores siguieran contratando en pleno período electoral, lo cual fue posible gracias a que Anatolio Hernández (La U) y otros 151 congresistas, se tienen confianza para olfatear oportunidades de trueque.
Pero… ¿a qué viene tanto alboroto, si lo único que este prohombre hizo fue representar a cabalidad el comportamiento de quienes los eligieron, a él y a la mayoría de sus colegas? No es un secreto que en el país se compran y venden votos al mejor postor, en sentidos real y figurado. Por una sencilla razón: la cultura política no existe, la politiquería electoral acabó con ella. (Dígame por quién hay que votar y arreglamos).
Las campañas dan grima, lo que menos importa son los programas. El populismo, el exhibicionismo, el arribismo son las únicas mañas que –además de las migajas de poder que van dejando caer los aspirantes en su camino- parecen conectar con las emociones de la montonera y de los oportunistas que cambian el color de la corbata cada cuatro años. (Para nombres, espacio falta).
Como la política dizque es dinámica –voltearepas, decimos en Antioquia-, las cosas al interior de los partidos suceden tan rápido que son difíciles de asimilar. Sobre todo por los rancios aromas que desprenden. El Liberal es “un cadáver insepulto”, dijo Córdoba cuando tiró la puerta. El Conservador, tiempos ha que huele a guardado. El CD, más dividido que Alemania en su época. Cambio Radical, sin cambios a la vista. El Verde, con sus marcianos agarrados de las mechas. Y así. Amistades y convicciones brillan por su ausencia en alianzas y movimientos efímeros propulsados por intereses personalistas. (¿Me equivoco?)
Los independientes, los de centro, los académicos –los míos-, organizan desayunos inútiles, recogen firmas a pico monto, planean consultas internas, chocan con sus frondosos egos, se bañan en discursitos filosóficos que no llegan al ciudadano de a pie…, mientras el Gulliver del Pacto Histórico se pasea orondo por Liliput, prometiendo el oro y el moro, liderando encuestas y reclutando Anatolios. Qué tristeza con ustedes, muchachos, están siendo inferiores a la responsabilidad que tienen con tantos que creemos que el país es mucho más que una media de lycra que se pueda estirar ad infinitum y que queremos evitar que reviente por alguno de los extremos, abriendo espacio a los matices. Así que dejen de una vez el fuego amigo que los separa y ocúpense de lo que los identifica: los cachumbos y las ideas. Como van, no vamos a llegar muy lejos. Pilas, pues, que los Anatolios se dan silvestres.
ETCÉTERA:Esta columna dejará de aparecer por unas semanas, saludos para todos. Gracias por estar ahí.
Un concurso de tecnología se convirtió en una oportunidad para que Sofka, una empresa de tecnología y de desarrollo desoftware localizada en El Poblado, fuera mucho más allá de las fronteras. Con el desarrollo de un producto capaz de aumentar la atención de los negocios en sus canales digitales, capturaron la atención de clientes mexicanos que no encontraban la forma de atender de forma rápida y eficiente a sus clientes.
Con la llegada de la pandemia, aumentó la necesidad de los negocios grandes y pequeños de comunicarse de forma efectiva con sus compradores. Fue así como nació Hibot, un producto de Sofka que permite a las personas adquirir un servicio, producto o solucionar una inquietud a través de esta plataforma que integra WhatsApp, Facebook, Instagram, Business Chat, Mercado Libre y Chat Web. Para Ignacio Villa, director de estrategias de Sofka, Hibot permite “tener una comunicación efectiva y agradable. También, que la empresa tenga control sobre estos mensajes y los reúna en una sola plataforma”.
“Acompañamos a todas las empresas en el proceso y les ofrecemos asesoría permanente para que avancen con Hibot y junto a nosotros”, Ignacio Villa, director de estrategias de Sofka.
Maria Paula Nieto, líder de Mercadeo y Comunicaciones, opina que el objetivo de su empresa es ofrecer “experiencias únicas que conectan a las personas. Nos interesa generar un impacto a través de la calidad y enriquecer las interacciones”. Actualmente, Sofka cuenta con más de 500 empleados en Colombia y en la India. Hibot ya lo usan más de 700 empresas en 22 países; entre ellas hay negocios reconocidos y de tamaño menor.
Ayudar a negocios de todo tipo
De acuerdo con la gente de Sofka, Hibot fue creado con la misión de ofrecer soluciones a los negocios y ofrecer una respuesta a estas preguntas: ¿cómo comunicarse de la mejor forma posible con los clientes, sin importar el día, la hora, o la cantidad de mensajes recibidos? ¿Cómo garantizar que la comunicación sea efectiva, sin importar si se trata de un negocio grande o de menor tamaño?
Actualmente la plataforma Hibot permite la comunicación a través de mensajes automáticos como los bots o Chatbots, y también ofrece la posibilidad de conversar con agentes; todo depende de la inquietud o del problema que es necesario solucionar. La gente de Sofka opina que hoy, gracias a los recursos de la Inteligencia Artificial es posible que las personas se sientan bien atendidas sin que tengan la sensación de que están hablando con un robot. Según mediciones y promedios, Hibot permite responder los mensajes con un 40 por ciento mayor de rapidez que el habitual.
En la práctica, Hibotdistribuye automáticamente las conversaciones a cada agente, y a cada departamento, área, equipo o empresa. También tiene la facultad de enviar conversaciones importantes o prioritarias a agentes específicos.
Además de facilitar la comunicación, Ignacio Villa explica que Hibot permite a las empresas hacer un seguimiento a las conversaciones con los clientes y evaluarlas para identificar fortalezas, debilidades o tendencias.
Todo esto es posible, agrega Ignacio Villa, a un equipo de trabajo comprometido que está feliz de trabajar desde lugares variados de Colombia y aprovecha el tiempo al máximo y de formas diversas.
La morcilla de Envigado fue noticia reciente: tiene nueva reina. Mientras, el muy apetecido sancocho de pescado sigue reinando en un popular restaurante. Iconos gastronómicos locales, de talla internacional.
Este envigadeño, más conocido como Chispín, apenas pudo vender un valor de 19 mil pesos el día inaugural de su cafetería en la plaza de mercado de Envigado, en 1995. Y once años después la vendió por 27 millones, que le entregaron peso sobre peso, y que se convirtieron en sobrepeso y pesadilla, pues no sabía dónde meterse con ese costalao de plata, como caída del cielo.
Ahora, instalado en el restaurante Chispín desde 2006, en el barrio Mesa, suelta el menú agridulce de su historia: “Cuando empecé allá era sin nada, de ceros. Con un amigo, Octavio García, dueño de un granero, conseguí plata prestada, una neverita, una estufita y una vitrinita y una cafetera. Le dije a don Octavio: tengo listo el negocio, pero no tengo qué vender. El hombre sacó media cajita de gaseosas, surtida, me regaló una librita de café y veinte mil pesos, y me dijo mañana voy a tomar tinto al negocio suyo. Organicé un puestecito, me acuerdo de que con mi señora hicimos unos buñuelitos, unas empanaditas, hicimos el café… ¡hijueputa y eso se fue! A mí no se me olvida que la primera venta que hice fueron 19 mil pesos. Y eso yo vendía, y lo que vendía lo surtía, cada día se iba agrandando el negocio y lo llegué a acreditar de forma impresionante; ya vendía desayunos, almuercitos y eso era un machete”.
El negocio de don Rubén Darío Muñoz disponía de doce puestos; los comensales hacían fila, atraídos por la fama de su consomé de pescado. “Eso era un voleo. Con decirle que en la plaza me hice a la primera casita, gracias a mi Dios, yo he sido muy juicioso y me ha ido muy bien”. Pero no faltó el antojado a quien se le abrió el apetito al conocer el próspero restaurante, y le ofreció comprarlo. “Por quitármelo de encima -dice- le pedí treinta millones, y él me ofreció 27”. Los mismos que a las pocas horas estaba contando en la trastienda del negocio. “Yo en mi vida había visto tanta plata junta”.
Para Rubén Darío Muñoz, Chispín, la clave de su negocio es estar ahí, en todo el proceso de preparación de los alimentos, “porque es a uno al que le duelen las cosas”.
Lo que se hereda…
Don Benjamín Muñoz, de 88 años, es el padre de Chispín, fue el primer chef reconocido en Envigado, y el primer Chispín. Empezó de ocho años como caddie en el Club Campestre, siguió al restaurante, le aprendió a los maestros internacionales de gastronomía que allí se daban cita, hasta que montó su propio restaurante. Luego fue cambiando de lugares, siempre en la Ciudad Señorial.
“El sobrenombre apareció porque era un niño como con una chispa, con mucha energía”, precisa don Rubén Darío, para agregar “yo empecé, pero siempre al lado de él, mirando cómo trabajaba y aprendiendo a hacer la cazuela de mariscos. Nosotros tenemos fama por la lechona, tipo tolimense, y los mariscos; tenemos mucha recetas y facilidad para preparar esos platos, que aprendí de él”. Lo más perseguido de su cocina es el sancocho de pescado. “Siempre tuve fama con el pescado, con el sancocho de bagre. Yo vendo un consomé de pescado que eso ¡vea! hago diez kilos de hueso de cabeza todos los días y esta es la hora que ya se acabó (3:00 de la tarde). Eso da para ochenta o cien porciones más o menos. (…) No hay secreto. Yo le doy la fórmula a mucha gente, pero no le queda lo mismo a todo el mundo, es que la sazón la lleva uno aquí en las manos, hermano. Eso le echan todos los aliños y póngalo a cocinar y ya. Eso es inspiración, yo les enseño a mis empleadas, pero no les queda igual”.
Don Benjamín, ese papá maestro y fuente de inspiración, tenía una cuñada -Virgelina- que preparaba y vendía morcilla en un puesto en la plaza de mercado, hace 70 años, cuando los parroquianos surtían su desayuno con la mejor tripa rellena del entonces pueblo. Virgelina se quedó viviendo en un mural que rinde homenaje a los personajes de la mitología y el folclor envigadeños, en el vestíbulo de la alcaldía; es obra del muralista Bernardo Sánchez Marín. Así que esta “nutricia” familia dejó huella con el producto alimenticio emblema de Envigado.
La señora Virgelina vendía morcilla en la plaza de mercado, hace 70 años. Esta tradición gastronómica rejuveneció con el concurso de este año.
Sangre nueva para la morcilla
Pero está llegando sangre nueva para este viejo embutido: el Concurso de la Mejor Morcilla y Empanada 2021 -celebrado en el parque principal el 24 de octubre- se lo ganó Mónica Cristina Flórez Granada, una joven de menos de treinta años, quien llegó a mediados del 2021 a vivir a Envigado, procedente de La Estrella. Demostración de que las mejores tradiciones de un pueblo sobreviven, así cambien sus protagonistas. Además, ella concretó el regreso a las raíces, según veremos más adelante.
Con Mónica compitieron otras quince morcilleras, más ocho expertas en la empanada local; entre estas últimas ganó la señora Diana Quintero.
El premio a Mónica causó escozor entre las viejas cultoras de este oficio: le recriminaron su juventud, su reciente llegada a la ciudad, su desparpajo. Ella, junto a su pareja David Sánchez Gañán (ambos universitarios próximos a graduarse) cuidaron -como siempre- hasta el último detalle. Aunque se trata de un emprendimiento casero, manejan una logística como de gran empresa, que abarca desde la adquisición de las materias primas hasta la entrega a satisfacción al cliente, en donde se encuentre, en el sur del Valle de Aburrá.
Mónica Flórez ocupó el primer lugar en el concurso Mejor Morcilla y Empanada 2021. Recibió premio en efectivo, más diploma y algunos objetos.
David explica el tejemaneje de comprar el menudo, asearlo minuciosamente, preparar la mezcla, embutirla en la tripa, cocinarla, pesarla… Dos días de intenso trajín. Lo curioso es que Mónica fue la última que se inscribió, media hora antes del cierre. Y la primera que se apareció en el parque con el plato con que competía. No tuvo puesto de ventas: solo seis lo hicieron, por exigencias del autoritario COVID19. Más para la colección de curiosidades: su hermana soñó que ganaban el concurso presentando la morcilla en bandeja de barro. Un día antes del certamen, la familia pasó por un expendio que pregona “la mejor morcilla”. Y dijo su hermano: “hasta 2021, porque en adelante vamos a ser nosotros”. “Uno llama las cosas buenas”, sostiene Sánchez Gañán.
La familia Flórez Granada es originaria de Caramanta, suroeste antioqueño. La abuela -Julia Obando- atendía una especie de posada caminera y alimentaba a los viandantes, morcilla en primer renglón del menú montañero. Tiene razón el historiador Carlos Gaviria Ríos al sostener -según relato periodístico de Juliana Vásquez- que la actividad de la arriería que se originaba en Envigado llegaba con preferencia a los pueblos del suroeste, y con ella la infaltable rellena, preferida por su alto contenido energético y bajo costo. Tal vez de allí surgió la inspiración de doña Julia para iniciar una tradición que hoy tiene a su nieta señalada como la mejor morcillera de este año. Por cierto, en su honor bautizaron el emprendimiento casero como “Morcilla tradición de la abuela”.
El exigente jurado del concurso, organizado por la secretaría de Desarrollo Económico del municipio de Envigado, valoraba en esta preparación artesanal el sabor, la sazón, el aroma, la creatividad y la presentación. Chuleados estos ítems, Mónica y familia se sentaron a debatir cómo presentar su morcilla en la gustosa competencia. Se atuvieron al sueño premonitorio sobre la bandeja de barro; fieles al culto a los manjares derivados del plátano, armaron con él unas canastillas como cuna donde reposarían los negros trozos del embutido. Complementaron la presentación con papitas criollas y cerraron con un toque verde: ramitas de perejil. Plato simple a la vista, que daba protagonismo a su majestad la morcilla, pero que escondía un deleite culinario que convenció al jurado.
Como explicó Chispín, “el truco está en la sazón”; las recetas carecen de misterio. “La sazón es como un don, una herencia; no todo el mundo cocina ni le tiene el gusto, el punto que necesitan las comidas. Yo calculo, tengo buen olfato. Y buen tino”, asegura Mónica.
Con olorosos hervores, el tradicional sancocho de pescado de Chispín y la renovada y juvenil morcilla de Mónica siguen nutriendo los íconos gastronómicos de Envigado.
Es un planetario para la observación, el aprendizaje y la investigación de las niñas que estudian en La Enseñanza y para toda la ciudad también, porque estará abierto a todos aquellos interesados por la astronomía en todos los niveles.
La idea de que una institución educativa tenga su propio planetario puede sonar muy visionaria y hasta casi imposible para algunos, pero es una realidad en el Colegio La Enseñanza, cuya sede principal está ubicada en la Loma de Los Balsos, en El Poblado.
El proyecto del planetario hace parte de los ambientes de aprendizaje del enfoque steam que tiene el colegio de la Compañía de María. Se trata de un paso más en el camino de innovación que ha emprendido en los últimos dos años esta institución educativa con el Plan de Desarrollo 20-25; por el cual, además, fue construido el nuevo preescolar.
Es un planetario para la observación, el aprendizaje y la investigación de todos.
Tal como explicó Paula Hoyos, directora de Gestión de Innovación y Conocimiento en La Enseñanza, en un planetario se puede observar y conocer de cerca las estrellas, los planetas, los astros y todo el universo; hacer actividades de proyección de imágenes del espacio exterior o exposiciones. Sin embargo, en este además se tendrá un centro de investigación.
Responde a una vocación científica
Para la rectora de La Enseñanza, Beatriz Acosta Mesa, el planetario contribuirá a “acompañar el aprendizaje de las niñas a través de la ciencia”. Para ella, a los estudiantes de hoy les ha tocado enfrentar un mundo diferente, y con iniciativas como este planetario educativo no solo se les dará las herramientas para que contemplen el universo, “sino para que también aprendan a saber mirarlo, es un aprendizaje integrado”, dijo.
El Centro de Investigación del Planetario de La Enseñanza impartirá “el aprendizaje del universo con una visión holística y una formación ética, promoviendo la responsabilidad y el cuidado de la vida en sus múltiples manifestaciones”, explicó, por su parte, la coordinadora académica, María Piedad Bustamante.
Para entender más a fondo el concepto de formación que tendrán las actividades que programará el nuevo domo del Planetario de La Enseñanza, cabe enunciar uno de los principios de la educación stem, y es el “promover la integración y el desarrollo de las materias científico-técnicas y artísticas en un único marco interdisciplinar”, así lo conceptualizó Georgette Yackman, pionera de la metodología steam.
Así, según Ana María Vásquez, directora de Relaciones Interinstitucionales e Interculturalidad del Colegio La Enseñanza, cada una de las actividades que se tendrán ayudarán a la motivación por la investigación y la construcción de conocimiento, además de posibilitar el dar respuestas a problemas reales de una manera propositiva y creativa.
“Será un espacio consecuente con la vocación científica del colegio”, consideró la rectora.
¿Para cuándo el disfrute pleno del nuevo domo?
Es claro que tener un planetario es un asunto que implica muchos factores. Infraestructura, dotación en equipos y tecnologías son unos de ellos.
El nuevo domo ya fue construido. Se asoma sobre la estructura del nuevo preescolar de La Enseñanza y se ha venido integrando, poco a poco, a la dinámica formativa de la institución.
Verónica Vargas, directora de Desarrollo y Crecimiento, contó que en el momento, el proyecto del planetario de La Enseñanza está en el proceso de adquirir la dotación de todo el domo (silletería, pantallas y software), y de comunicar la propuesta a la comunidad.
En ese proceso, al colegio lo ha acompañado la Asociación de Exalumnas, la firma Muros y Techos, y un grupo de personas con experiencia y trayectoria en ingeniería, física y astronomía.
No obstante, se prevé que el planetario estará completamente dotado en el primer trimestre de 2021, pues el proceso se ha visto afectado con la “crisis de los containers” que ha enfrentado este y otros países por la pandemia del COVID19. Y para mediados del próximo año ya estaría listo para uso de las estudiantes y los aficionados a la astronomía de Medellín.
Visión holística del universo
Una muestra expositiva de los trabajos de sus estudiantes tiene a disposición del público por estos días el nuevo domo del planetario del Colegio La Enseñanza.
En esta ocasión el atractivo son los cohetes que realizaron con diversos materiales las estudiantes. Además, se pueden visitar dos salas con modelos aeroespaciales de la Colección del Dr. Francisco Restrepo Gallego.
La exhibición será hasta el 30 de noviembre.
1 de 8
Innovación pedagógica
Para entender la vocación científica y el sentido de la innovación constante que mantiene el Colegio La Enseñanza se debe partir de la tradición pedagógica de la Compañía de María, que cimentó sus raíces en la experiencia de vida de Santa Juana de Lestonnac, sobrina de Miguel de Montaigne.
Juana tenía muy claro aspectos necesarios para el buen vivir: tener “cabezas bien hechas, más que bien llenas, cuidar la llama encendida en el corazón y tender la mano”, que en palabras de hoy se traduciría a “una formación integral que une armónicamente lo intelectual, lo afectivo, y las acciones, para fortalecer unas relaciones armónicas consigo mismo, con los otros, con el mundo y con Dios. Un camino a la felicidad y a la plenitud humana, con la conciencia de que así contribuimos al deseo de Dios, un mundo más humano y fraterno”, narró la hermana Beatriz Acosta Mesa, rectora de La Enseñanza.
De esas premisas parte el Plan de Desarrollo 2020-2025, que tiene cinco ejes estratégicos y que están en la misma dirección de los Objetivos de Desarrollo Sostenible -ODS-. Y de ahí también partió la implementación del enfoque steam en el colegio.
Para mayor información sobre los proyectos steam y el planetario del Colegio La Enseñanza, se puede visitar la página: www.laensenanzamedellin.com
Este año se iniciaron los preparativos para conmemorar los cien años del nacimiento del escritor colombiano Manuel Mejía Vallejo. Un inspirador encuentro con su vida y su obra.
Los caminos de Manuel Mejía Vallejo están por descubrirse. Mucho de él hay en sus obras, en sus entrevistas, en el recuerdo de sus amigos, en la memoria de sus alumnos; sin embargo, hay más.
La celebración de una vida es el motivo para volver sobre los pasos de alguien que dejó una huella. Manuel Mejía Vallejo lo hizo y su legado tiene mucho de realidad y de ficción. Su hija, María José, lidera el programa de conmemoración. A su lado está su familia y un grupo de amigos aliados, como Juan Diego Mejía, Juan Luis Mejía, Pilar Velilla, Elkin Restrepo, Diego García, y la lista crece fortalecida con la unión de algunas entidades de cultura, comunicación y educación, que participan de múltiples formas.
Cuando se habla con María José se siente su emoción ante un reto que va mucho más allá de un día festivo. Por eso, se planea desde este 2021 con una serie de eventos previos que se convierten en el inicio de un viaje que se prolongará hasta abril de 2023, cuando se cumple el centenario.
Hacer visible un aniversario tiene muchos sentidos. En el caso de Manuel es volver sobre la obra de un autor que en sus cuentos y novelas logró ser visionario por temáticas que se adelantaron a su época y que hoy tienen un significado mayor. Igualmente, fue un ser carismático, de muchos matices. Su interés por la cultura y la educación, por la música y el arte; su deseo de compartir sus conocimientos con sus amigos y con alumnos jóvenes que buscaron en él las luces para iniciar ese bello y tortuoso camino de la literatura y la poesía, lo convierten en gestor. Manuel, el de los tangos, el del buen ron y el cigarro, el de las tertulias sin punto final en su finca Ziruma, en el Oriente antioqueño, y el de Balandú, su aldea imaginaria. Un hombre que marcó la historia de las letras del siglo XX en Colombia y que ha sido estudiado por investigadores de múltiples líneas de pensamiento, como Eliana María Urrego-Arango, quien indagó sobre su voz poética, sobre su espacio simbólico.
Será este un tiempo para reconocer la vigencia de la obra del narrador antioqueño. La mujer, el patriarcado, el desplazamiento, la ecología, la memoria, el olvido, la identidad y la otredad fueron temas que él abordó con una expresión singular, tan ligada a la tierra y, al mismo tiempo, tan universal.
El escritor Manuel Mejía Vallejo en su finca y refugio Ziruma, en el Oriente antioqueño, sitio de tertulias memorables. (Foto cortesía de la familia Mejía, donada al archivo de la BPP).
Libros, obras, documental
Este programa se inició con la gestión que implica hacer alianzas, conseguir fondos. Ya se hizo una subasta de obras de arte y continuará la venta de piezas artísticas de manera virtual. Y se preparó una carpeta con obra gráfica numerada de los artistas Óscar Jaramillo, Hugo Zapata, Luis Fernando Peláez, Antonio Samudio y Félix Ángel. La página web está en construcción. La comunicación puede ser a través de este correo: [email protected].
Se reeditarán más de 14 títulos, y se prepara un libro que da cuenta de su cercanía con la pintora Dora Ramírez, otra gran gestora, amante del arte, la música y la buena conversación, quien también nació en 1923 y fue tan carismática y tan vital como él. Sin duda, dos seres muy mágicos, que tuvieron mucho en común, más allá de sus familias, pues ella fue su suegra, madre de su esposa, Dora Luz Echeverría; abuela de sus hijos, Pablo Mateo, María José, Adelaida y Valeria.
María José dice: “A mi padre lo que más le gustaba era la música y siempre estuvo entre la canción, con mi madre tras la guitarra; mi abuela con su delicada voz y amigos como Miguel Escobar y otros cantando, celebrando la vida con la música, acompañándolo con las canciones de las que él era un asombroso consueta, pero pésimo cantante (…)”. Tanto así que él decía: “Si yo hubiera sido cantante nadie me apagaría”. Y es por eso que en el homenaje la música será protagonista, con selección de esas canciones que Manuel amó y otras compuestas por su hija, que seguro al escritor le hubieran encantado.
Además, el documentalista Diego García está en la preproducción del documental titulado Prácticas para el recuerdo, que enfatizará en aspectos fundamentales de la vida del escritor, autor, entre otras obras, de las novelas La tierra éramos nosotros, Al pie de la ciudad,El día señalado (Premio Eugenio Nadal de España en 1963),Aire de tango, Las muertes ajenas, La casa de las dos palmas (Premio Rómulo Gallegos en 1989) y Los invocados. De los libros de cuentos Tiempo de sequía, Cuentos de zona tórrida, Las noches de la vigilia y Otras historias de Balandú. Y dentro de su obra poética, Prácticas para el olvido, El viento lo dijo, Memoria del olvido y Soledumbres. A los que se suman sus artículos periodísticos, sus ensayos, sus prólogos. Además, ha sido traducido al italiano, danés, alemán, sueco, ruso y portugués.
El escritor que quiso ser pintor
Manuel nació en Jericó, el 23 de abril de 1923 y murió en El Retiro, el 23 de julio de 1998. Primero quiso ser artista plástico y, de hecho, ingresó al Instituto de Bellas Artes de Medellín, sin embargo, su vocación de narrador lo llevó por otros senderos. Y, si bien su obra está ligada a las letras, en ella la presencia del arte está muy presente, lo que se evidencia en su manera de pintar sus personajes, tan rudos, tan dulces; en la manera de hacernos sentir paisajes y poblados. Allí está ese que quiso ser pintor y dibujante, el inventor de juguetes, el que cantaba emocionado los mejores tangos y boleros de una tradición que lo acompañó. Ese que viajó por Venezuela, Guatemala, Salvador, Honduras. El que vivió momentos difíciles de confrontaciones políticas e ideológicas. El que sufrió el exilio. El que dirigió el Taller Literario de la Biblioteca Pública Piloto de Medellín. El que amó la vida.
“Mi papá entre humo”, obra de Maria José, la hija de Manuel Mejía Vallejo, quien lidera el programa de conmemoración.
Se han destacado en él su prosa viva, su capacidad de observar y plasmar realidades de enorme contundencia; una obra que se nutrió de la historia, de las tradiciones populares, de su contemporaneidad; que mostró el tránsito de lo rural a lo urbano. Una obra que en su momento fue atrevida, en esa manera tan particular, tan potente, de convocar a sus lectores con sus búsquedas ficcionales.
Manuel, un hombre contemporáneo, visionario. Un hombre que miró su tierra y desde ella escribió, y que logró trascender conceptos esenciales de lo que es la sociedad, la humanidad con todas sus contradicciones. Tal vez, uno de los mejores homenajes que se le pudieran hacer sería que los colegios lo tuvieran como escritor invitado en este 2022. Conocer su narrativa es conocer también un poco del país que tuvimos y tenemos.
Manuel dijo alguna vez que escribía por un lejano instinto de conservación, por un vanidoso temor a esfumarse completamente, a que los seres y las cosas que atestiguaron su camino llegaran a morir en su propia muerte. Nada más oportuno para mantener su recuerdo vivo que esta ofrenda que ahora se prepara.
Compromiso incondicional
Según Kurt Levy, colombianista, estudioso de la obra de Manuel Mejía Vallejo “se caracteriza por su honradez escrupulosa y el compromiso incondicional con su oficio. Ritmo y sonido proclaman la marcada conciencia del elemento auditivo que viene acentuándose cada vez más en su lenguaje a partir de El día señalado (…)”.
Balandú
Esto era Balandú para Manuel: “Si vas a un pueblo donde se oye por lo menos el cascoteo de un caballo sobre las piedras, ese es Balandú; si pasas por un lugar y escuchas fuertes golpes de campana que hacen estremecer a las ramas sobre los tapiales, ese es Balandú; si llegas a un sitio de paredes altas y balcones y aleros carcomidos, con golondrinas en el vecindario, ese es Balandú; si ves hileras de muchachas con alegría temerosa por la plaza y sus aceras, eso es Balandú; si miras un llanto frente a una boca que ríe, campanas al fondo, eso es Balandú; si notas que el amor te hiere y se estanca en el corazón olvidado, eso es Balandú; si detrás de unos muros blancos sale un rezo coral de convento, ese es Balandú; si oyes canciones trasnochadas delante de unas orejas de prostíbulo pobre, ese es Balandú (…)”.
Dimensión humana
Sobre la obra de Manuel Mejía Vallejo esto opina la crítica e investigadora Luz Mary Giraldo: “(…) es reconocido por la creación del sugestivo espacio de nombre Balandú, que sugiere un pueblo desolado y una significativa cultura, por su narrativa crítica de la realidad nacional y de la violencia, por la sugestiva recreación de las costumbres, la dimensión humana de sus personajes y la acertada representación del paso de la provincia a la urbe (…)”.
Ocho días antes de su secuestro y muerte, el doctor José Ignacio González alcanzó a ver cómo se cumple un deseo: Juan Pablo, el décimo de sus 12 hijos se alistaba para viajar a Concordia, el pueblo ancestral, a hacer el “ruralito”, el tiempo de práctica que la Universidad CES exige a estudiantes de Medicina. El mismo que nunca soñó con ser bombero o policía; su destino estaba claro: sería médico, como su papá. Al igual que sucede a muchos estudiantes, pensó en varias posibilidades: ser internista, tal vez dedicarse a la ortopedia.
Después del año rural y conocer varios niños, escogió el camino: sería pediatra. De ellos le gustó la forma simple de ver la vida, su honestidad, esa pureza del carácter que deja por fuera intrigas, envidias o intereses en famas, prestigios y apariencias.
A su graduación le siguieron más estudios, constancia, y un trabajo serio que, unido al sentido común y a su instinto que tantas veces le permite reconocer la enfermedad antes de un examen, lo convirtieron en uno de los pediatras más reconocidos de la ciudad.
“Como sociedad, nos falta aprender más de los niños y reconocernos en ellos”
En su recorrido lo acompañan las ganas, la pasión, sus lecturas, la persistencia, y el pensamiento crítico, aplicado a sí mismo. “Aprendemos más de los errores que de los aciertos, y por eso me gusta analizar en qué me equivoqué, cuando eso pasa”.
En un tiempo en el que a su consultorio de muñecos variados, juegos de madera y frunas de varios sabores llegaban pacientes nuevos cada semana, hubo una noche que cambió el curso del camino. Después de dar clases y atender pacientes en el consultorio, llegó a su casa y quiso leer un cuento a su hija. En medio de la lectura, su celular sonó varias veces con insistencia: era una mamá que lo necesitaba para una consulta. Su hija, que en aquel entonces no había cumplido todavía 5 años, le preguntó: ¿Qué es más importante: la familia o los pacientes?
Esta situación, ocurrida hace 10 años, se convirtió en el punto de partida de Hola Dr, un modelo de telemedicina interactiva con varias especialidades en salud que le permite a niños y a adultos estar en contacto con un médico, las 24 horas del día, los siete días de la semana a través de una aplicación móvil con videollamada. A finales de mes, esta iniciativa que ya tiene como aliados a la Universidad CES, Comfama, Sura y Darío Solórzano, celebrará 5 años.
Este modelo de telemedicina se convirtió en el primero en el país, de este tipo, y surgió antes de la pandemia, para evitar que los especialistas estén en jornadas intensas de trabajo y las personas puedan tener la compañía de un médico, sin importar la hora o el lugar donde se encuentren. Actualmente y por sus resultados ya es considerado uno de los emprendimientos universitarios más exitosos del país, del último tiempo.
Juan Pablo González, médico pediatra, y creador de Hola Dr, una iniciativa que cumple 5 años.
Cinco años después
En sus primeros días de creación, Juan Pablo Gonzalez soñaba con llevar recomendaciones, compañía y remedios a los niños que viven en los pueblos lejanos en Colombia. Hoy, sonríe, y dice que esto ya lo han logrado. Cada semana, los casi 200 médicos generales y especialistas que trabajan en Hola Dr. atienden pacientes que están en pueblos de la costa o el eje cafetero. Algunos de ellos no habían visto un pediatra antes. Ni siquiera un médico.
Cada semana, en las reuniones realizadas junto a los demás doctores, hablan de casas con pisos de tierra o techos frágiles que pueden ver a través de las pantallas y les muestran esa Colombia, la que existe lejos de las ciudades y donde muchos de los días se convierten en un intento por ir más allá del temor, la dificultad o la escasez.
En estos cinco años, Hola Dr. ha atendido a más de un millón de pacientes y actualmente es el principal empleador de los médicos egresados de la Universidad CES. Ha recibido inspiración de la Academia Americana de Pediatría y el apoyo inicial de instituciones locales como Ruta N.
Mientras se alista para celebrar, compartir noticias y conocer a todos los médicos que trabajan para Hola Dr. y aún no ha visto en persona, Juan Pablo González agradece a su familia por la inspiración y el apoyo. También tiene claro los días por venir para este servicio: que se convierta en una plataforma capaz de integrar servicios diversos de salud y aplique el concepto de salud continúa, centrado en la promoción de la salud, y prevención de la enfermedad.
Aunque lleguen el reconocimiento y las oportunidades del mundo empresarial y del emprendimiento, tiene claro cuál es es lugar del que no quiere irse: ese consultorio donde viven muñecos variados, juguetes de madera y frunas de colores que reciben como premios sus pacientes al terminar la consulta. Han pasado un par de décadas desde que los conoció de cerca, en su año rural. Ellos le recuerdan a diario, “la esencia de la vida: la pureza, la simplicidad, la honestidad, la belleza y la simpatía”. Se sorprende al pensar en los años que le lleva a los niños, y en sus posibilidades. “Construirán el futuro que aún ni imaginamos, y en algunos de ellos habitaré en sus recuerdos como el viejo pediatra que los hacía reír cuando iban a visitarme. Habitar en su corazón y tener el afecto de sus padres es mi mayor recompensa profesional”, concluye.
En Medellín, según el último reporte de la secretaría de Salud, con corte al miércoles 10 de noviembre, se han aplicado 3.138.145 dosis de vacunas contra el COVID19, con una ejecución del 85.3 %, con respecto a las dosis recibidas por el ministerio de Salud y Protección Social.
Como primeras dosis han sido aplicadas 1.641.8551; como segunda dosis, 1.181.676, y como dosis única, 279.328.
Antioquia: 7.112.268 dosis aplicadas
En Antioquia, según datos de la secretaría de Salud del departamento, han sido aplicadas 7.112.268.
En la jornada correspondiente al lunes 8 de noviembre de 2021 se aplicaron 44.781 nuevas dosis, entre las etapas 1 a 5.
De esas, fueron aplicadas 28.027 primeras dosis en todas las etapas. Segundas dosis en todas las etapas: 7.041. Dosis única en todas las etapas: 4.392. Dosis de refuerzo: 5.321.
Según informó la Dirección Seccional de Salud del departamento, el consolidado de la población antioqueña con esquema completo es de 3.230.128. De ellos, con dosis única son 579.734; con vacuna de dos dosis, 2.650.394, y con vacuna de refuerzo ya hay 68.354 dosis administradas en Antioquia.
Colombia: 49.708.227 dosis aplicadas
Según datos de la ejecución del Plan Nacional de Vacunación, en Colombia se han aplicado 49.708.227 dosis de la vacuna contra el COVID19.
Además, 27.035.059 colombianos ya recibieron al menos la primera dosis y 22.249.865 tienen el esquema completo de inmunización.
En cuanto a los refuerzos, se han aplicado 423.303 dosis del biológico, por ahora para adultos mayores de 60 años y personas cuyo sistema inmune está comprometido por condiciones médicas.
Igualmente, según el último reporte enviado por el ministerio de Salud y Protección Social, en Colombia han sido distribuidas 60.472.424 dosis de biológicos anti COVID19.
En la jornada del lunes 8 de noviembre de 2021 fueron aplicadas 366.200 dosis en todo el país.
Según el último reporte entregado por la gobernación de Antioquia, el departamento sumó este miércoles 10 de noviembre el total de 394 nuevos casos de contagios de COVID19.
De esos casos nuevos en el departamento, 274 se presentaron en Medellín y en los demás municipios del Valle de Aburrá los contagios de las últimas 24 horas fueron: 17 en Itagüí, 15 en Bello, 7 en Envigado, 6 en Caldas, 5 en Sabaneta y La Estrella, 1 en Girardota y Copacabana , y en Barbosa no se presentaron contagios.
Con los nuevos casos de la pandemia en este día, el departamento llegó a 760.106 personas confirmadas del virus en el tiempo de la contingencia. De ellos, 400.496 son mujeres y 359.610 son hombres.
A la fecha, hay 2.935 casos activos en el departamento y la cifra de personas recuperadas es de 738.675.
En el reporte de este miércoles 10 de noviembre se informa el fallecimiento de 6 personas por causas asociadas al COVID19, 2 de ellos ocurridos en el municipio de Medellín. La cifra total de fallecidos por este virus en Antioquia, desde que inició la pandemia, asciende a 16.408.
La ocupación de camas UCI en el departamento hoy es de 83.97 %.
Antioquia cuenta en total con 1.017 camas. De ellas hay, a la fecha, 854 ocupadas así: 132 con pacientes infectados del virus, 36 sospechosos de contagio y 686 personas de esas ya están descartadas para la enfermedad.
Desde el 8 de noviembre, SENSE 8 habita el Aeropuerto Olaya Herrera. Un símbolo del ritmo de la naturaleza, de la esencia que nos permite ser y estar vivos.
Hola, te escribo desde un aeropuerto. Aquí estoy adentrada en unas bóvedas; me siento como encapsulada en un reloj de arena, siendo ser sin tiempo, como el que te describí en aquella carta.
¿La recuerdas? En mayo de 2020 te escribí sobre el tiempo desde mi casa. En ese entonces te narraba que en el confinamiento me sentía como un ser sin tiempo, viviendo en un tiempo capaz de elevar lo mundano y transportarnos hacia lo esencial. SENSE 8, el proyecto efímero e itinerante del que te he hablado, estaba planeado para el año 2020. Llegó la pandemia, nos encerraron, nació mi hija y la exploración del tiempo nunca se detuvo. Si nuestras mentes selectivas son capaces de recordar aquel confinamiento, los sapiens de este planeta nos vimos obligados a pausar el tic tac y entregar todo nuestro tiempo a la incertidumbre. Mi nuevo tic tac fueron los latidos de este nuevo corazón que llegó en medio de un planeta en crisis.
Llegó entonces el 2021, y la octava versión de SENSE fue tomando forma con una residencia artística de ocho meses co-creada con las talentosas Adelaida Mejía y Carolina Gaviria, además de muchas mujeres que entregaron su tiempo y atención al proceso. Honrando tiempos maternales, tiempos femeninos de susurros, de pausas.
Hoy, SENSE 8 ya habita el Aeropuerto Olaya Herrera -Bien de Interés Cultural de la Nación-. Abrió este lunes 8 de noviembre, a las 8pm, con la obra “El Tiempo del Silencio”. Por ser la octava versión, acostamos el ocho y lo pusimos a danzar en el infinito, símbolo de la ritmicidad de la naturaleza, de la esencia que nos permite ser y estar vivos. ¿Cómo entonces seguir jugando con este tiempo esencial a nivel colectivo?
Estos días que quedan seguiré inmersa entre estas bóvedas, la matriz de SENSE 8, que reverbera susurros de grandes revoluciones y nuevos imaginarios, para afrontar los retos planetarios que tenemos por delante. Ante esos retos surje la vida de mi hija, quien, coincidencialmente, justo este lunes 8, cumplió sus primeros 16 meses con los pies en esta tierra.
Como la propuesta de esta apertura implicó la reflexión sobre el tiempo del silencio, te pregunto: ¿será que silenciarnos más logrará llevarnos más cerca a lo esencial?
Según el último reporte del Ministerio de Salud, se registraron 2.461nuevos casos de COVID19 en Colombia en las últimas 24 horas. Así el país alcanza los 5.021.619 contagios del virus en el tiempo de la pandemia.
El país tuvo, además, 30 fallecidos. La cifra total de muertes por el virus de la pandemia es 127.640 personas.
Actualmente, hay 12.397 casos activos de la enfermedad.
Los cinco territorios del país con el mayor número de contagios en este día son: Antioquia, 394; Barranquilla, 300; Bogotá, 269; Norte de Santander, 211, y Valle del Cauca, 153.
Las autoridades sanitarias también indicaron que se registraron 2.195 recuperados del virus, cifra con la que se llega a 4.864.547 casos de personas que han superado la enfermedad.
Para esta última jornada se reportó la realización de 46.273 pruebas, de las cuales 20.667 fueron PCR y 25.606 de antígenos.
Finalmente, en el país se alcanzan 27.210.750 muestras procesadas.
El concurso Marca Ciudad premió la propuesta “Medellín, aquí todo florece”, de la agencia Jaime Uribe y Asociados.
La votación de los ciudadanos eligió, con el 40 % de los votos, esta propuesta luego de superar el proceso de selección, que pasó por una mesa especializada, posteriormente por jurados técnicos y luego por jurados idóneos.
Esta nueva identidad gráfica elegida por los ciudadanos representará a Medellín en escenarios nacionales e internacionales en los próximos 10 años.
Alejandro Arias, secretario de Desarrollo Económico, consideró que la nueva marca “sin duda va a ser parte de un proceso exitoso. Medellín ha tenido un pasado magnífico, pero tiene un futuro más prometedor y esta marca va a ser testigo de la transformación que va a tener”, dijo.
Concepto de “Medellín, aquí todo florece”
El concepto de la marca “Medellín, aquí todo florece” está basado en el poder transformador de Medellín.
El precepto con el que la agencia Jaime Uribe y Asociados presentó la propuesta es: “Medellín, una ciudad que se ha sabido transformar y llevar la delantera usando la innovación y la creatividad como discurso por más de un siglo”.
La marca se consolidará con estrategias de posicionamiento para buscar la apropiación ciudadana a través de acciones propias en territorio y con el sector público y privado, integrado por agremiaciones, empresas y organizaciones, entre otros.
Tomás Uribe, director creativo de Jaime Uribe y Asociados, expresó: “Entregar esta marca a la ciudad de Medellín es algo que hacemos con muchísimo gusto. Queremos que esta no sea simplemente una marca en una valla o una publicación en redes sociales, sino que construyamos un imaginario que pueda impactar percepciones y creencias, discursos y comportamientos, que influya en lo conversamos, en lo que pensamos y en todo lo que hacemos, para que esta se convierta en una frase que todos los habitantes de Medellín digamos”.
“Existe un 90 % de probabilidad de que se consolide el fenómeno de La Niña“, advierte el Ideam en su último reporte.
El Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam) informó que habrá un incremento de lluvias en la mayor parte del territorio nacional hasta finales del 2021 y comienzo del próximo año.
La entidad señaló que, para el trimestre comprendido entre noviembre de 2021 y enero de 2022, la probabilidad de que en el país se presente este fenómeno es de un 90 % en la mayor parte del territorio nacional.
Ante esto, la entidad advierte que se deben tomar medidas especiales para evitar emergencias ante el aumento de las precipitaciones en lo que resta del año.
Señaló el Ideam en el informe: “Para el trimestre comprendido entre noviembre de 2021 y enero de 2022, los modelos nacionales predicen incrementos entre el 20 % y 70 % en gran parte de las regiones Caribe y Andina; esperándose las mayores cantidades a lo largo de Cesar, sur de Bolívar y Sucre; así como en el centro-oeste de los Llanos orientales, lugares donde se prevén aumentos de precipitación superiores al 50 % con respecto a los promedios históricos”.
El pronóstico de mes de noviembre
Para este mes de noviembre, el Ideam continúa estimando precipitaciones por encima de los promedios históricos, pues en gran parte de la región Caribe estará entre un 20 % y 70 %, y entre el 20 % y 40 % en la región Andina.
Dicha situación también se prevé particularmente en el norte de la región Pacífica, piedemonte llanero, noreste de Vichada y piedemonte amazónico.
Igualmente, el Ideam señaló que según los pronósticos del Centro Nacional de Huracanes y de la Universidad Estatal de Colorado, “la temporada de huracanes en el océano Atlántico, mar Caribe y Golfo de México, ha permanecido por encima de los valores normales. Climatológicamente la probabilidad es de mayor cercanía al país, en los meses de octubre y noviembre”.
Aumento de los cauces
Según lo explicado por la institución en su más reciente reporte meteorológico, durante las últimas semanas se han registrado aumento de niveles en la parte alta de la cuenca del río Magdalena y Cauca, y en la parte media se mantienen niveles en el rango medio a alto, situación que se ha derivado de las fuertes lluvias que se han vivido en los últimos días en el territorio.
Además, en la zona baja de la cuenca Magdalena-Cauca se mantienen niveles en el rango de altos, y alertas particularmente en el bajo Cauca y la región de la Mojana.
Por consiguiente, la institución recomendó mantener una atención especial a los ríos de montaña con antecedentes de crecientes fuertes, haciendo énfasis al comportamiento del río Magdalena en la parte media y baja de la cuenca.
“Es necesario recomendar al Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SNGRD), mantener activos los planes de contingencia ante la probabilidad de ocurrencia de deslizamientos de tierra en áreas inestables y vulnerables que han presentado o presentan dinámicas actuales por condiciones de inestabilidad de laderas, al igual que a los sectores de infraestructura vial, transporte, servicios públicos, recreación y demás, tengan en cuenta que se mantiene la amenaza por deslizamientos de tierra en áreas inestables de ladera”, dice en el informe.
Antioquia hace parte del grupo de departamentos a los cuales el Ideam dice que deben mantener las alertas por los niveles de riesgo.
Los otros territorios son Chocó, Valle del Cauca, Nariño, Cauca, , Caldas, Risaralda, Quindío, Tolima, Boyacá, Cundinamarca, Santander, Norte de Santander, Cesar, Magdalena, Putumayo y el llamado piedemonte Llanero, y Amazónico.
Una nueva herramienta tecnológica para las elecciones de los Consejos Municipales y Locales de Juventud habilitó la Registraduría Nacional del Estado Civil.
Estas elecciones se realizarán, por primera vez en el país, el próximo 5 de diciembre. Podrán votar los jóvenes colombianos entre los 14 y 28 años.
Se trata de la app InfoVotantes, a través de la cual los jóvenes tendrán a su alcance información de interés sobre este proceso electoral.
En el aplicativo se podrá consultar:
Lugar de votación.
Rutas de acceso al puesto de votación.
Consultar las listas de candidatos por departamento, municipio, localidad o sector.
Quiénes fueron designados como jurados, y cuándo y dónde serán capacitados para la prestación del servicio.
Alexander Vega Rocha, registrador nacional del Estado Civil, expresó: “Queremos que los jóvenes colombianos cuenten con todas las herramientas necesarias para participar en las primeras elecciones de los Consejos Municipales y Locales de Juventud, por eso desarrollamos esta nueva plataforma tecnológica para facilitar los procesos y que los jóvenes lleguen 100 % informados a las urnas”.
Esta nueva app puesta al servicio de la democracia juvenil se puede descargar de manera gratuita desde ya en Google Play y App Store.
7.100.000 personas de la población colombiana está en el rango de edad de niños de 3 a 11 años, de los cuales solo el 7 % se ha vacunado contra el COVID19.
Es decir, un poco más de 500.000 niños de 3 a 11 años se han vacunado contra el virus en todo el territorio nacional.
Gerson Bermont, director de Promoción y Prevención del Ministerio de Salud y Protección Social, expresó: “Este es un grupo poblacional muy importante en el que a pesar de que la incidencia de COVID19 es menor, no quiere decir que no sea grave”.
Y es que más de 400.000 niños han sufrido de COVID19 y 253 niños menores de 18 años han fallecido en lo que va de la pandemia, indicadores que están por encima de otras enfermedades para las cuáles se vacunan a los niños de forma rutinaria. De ahí la importancia de vacunarlos.
El director añadió que los niños aportarán en el Plan Nacional de Vacunación para cerrar la burbuja de protección de las familias colombianas, “al tener los
niños, jóvenes y adultos de nuestro hogar vacunados garantizamos la protección familiar”, precisó.
Algo que avaló, recientemente, la Sociedad Colombiana de Infectología y la Sociedad Colombiana de Pediatría, organismos que han invitado a los niños mayores de 3 años y a sus padres a vacunarse y a que le digan sí a la vacunación contra el COVID19.
Tras el aval de la Asamblea Departamental, que le otorgó al gobernador, a través de la Ordenanza 04 del 4 de mayo de 2020, la facultad para determinar la nueva estructura administrativa del nivel central, el mandatario regional definió nuevos nombramientos en los cargos de los Seres (Secretarios Regionales y Sectoriales).
Los cambios son:
Uriel Sánchez Zuluaga
Uriel Sánchez Zuluaga pasa de la gerencia de Teleantioquia a desempeñar el cargo de Seres de Desarrollo Económico.
Alexandra Peláez Botero
Alexandra Peláez Botero pasa de la Secretaría de Educación del departamento al Seres de Desarrollo Humano Integral.
Luz Elena Gaviria López, quien venía desempeñándose como Seres de Desarrollo Humano, ahora ocupará el cargo de Seres de Desarrollo Institucional y Gobernanza.
Juan Pablo López Cortés
Juan Pablo López Cortés, Seres de Desarrollo Territorial, continuará al frente de esta cartera.
Luis Fernando Suárez Vélez, Seres de Seguridad Humana, también continuará con el reto de la protección y el cuidado de la vida de los antioqueños.
Cabe recordar que tras el proceso de Evolución Humana y Organizacional, autorizado por la Asamblea Departamental y materializado mediante Decreto 2567 de 2020, se estableció el nuevo modelo de Conglomerado Público en el nivel central, que definió las Secretarías Regionales y Sectoriales (Seres) mediante las cuales se agrupan sectores de gobierno afines.
Según el gobernador, estos Seres fueron creados para mejorar las capacidades en el servicio a los antioqueños.
Otros cambios en secretarías y gerencias
Juan Correa Mejía
Igualmente, se definió que Juan Correa Mejía pasará de la secretaría de Participación y Cultura Ciudadana a la de Educación.
A Participación y Cultura Ciudadana llegó Katherine Velásquez, quien se desempeñaba en la Gerencia de Municipios. Su experiencia y trayectoria “nos ayudará a fortalecer nuestra democracia y el desarrollo del territorio unido con las comunidades”, expresó el gobernador Gaviria.
Juan Manuel Giraldo
Juan Manuel Giraldo estará al frente de la Gerencia de Municipios, teniendo como reto principal el seguimiento y la materialización de obras y proyectos de Jornadas de Acuerdos Municipales.
Mary Luz Montoya
Además, se nombró en propiedad a Mary Luz Montoya como secretaria de Servicios y Suministros.
Asimismo, a la gerencia de Teleantioquia llegó Luis Felipe Hincapié, director de Innovación y Contenidos del canal. “Su experiencia es garantía para seguir creciendo y consolidando a nuestra región como referente de televisión pública en Iberoamérica”, expresó Gaviria.
Adriana López Correa
Y a la gerencia de Casa Antioquia, en Bogotá, llegó Adriana López Correa, comunicadora con amplia trayectoria en relaciones gubernamentales y comunicación pública.
Además, fue presentado ante el Consejo de Gobierno Ampliado, Humberto Bernal Tobón, nuevo gerente del Hospital de Caucasia.
La panela es un sabor que nos conecta, y es un producto con identidad local.
¿Y por qué consumir panela? Con esta pregunta se gestó la campaña Dulces Memorias, sabores que nos conectan, la cual propone “volver a nuestros orígenes” con el sabor de la panela antioqueña.
Del miércoles 10 al domingo 14 de noviembre se puede visitar la réplica del trapiche “De vuelta al origen”, en el Mercado del Río Medellín, ubicado en la calle 24 No. 48-28, comuna 14 de Medellín.
Es un establecimiento a escala de todo el proceso de producción de la panela, para que el usuario disfrute una experiencia de sentidos: degustar, olfatear, observar, tocar.
Además, el espacio contará con una tienda para vender la mejor panela de Antioquia.
Se busca además que la comunidad participe contando sus #DulcesMemorias con la panela y publique esa aventura con el mundo panelero en sus redes sociales.
El gobernador Aníbal Gaviria designó al nuevo gerente de Teleantioquia. Se trata de Luis Felipe Hincapié Uribe, de larga trayectoria en la televisión pública.
Hincapié Uribe se venía desempeñando como director de Innovación y Contenidos de Teleantioquia, y tras los recientes cambios anunciados en el gabinete departamental, ahora asumirá la gerencia.
Es comunicador social y periodista de la Universidad de Antioquia y especialista en Intervención Creativa de la Colegiatura.
“Su experiencia es garantía para seguir creciendo y consolidando a nuestra región como referente de la televisión pública en Iberoamérica”, afirmó en un trino el gobernador de Antioquia.
Se destaca que el nuevo gerente conoce a Teleantioquia por dentro y por fuera. En su recorrido en el canal de los antioqueños ha sido la cabeza de importantes innovaciones y ha estado tanto en la producción como en la creación de contenidos que han mantenido al canal como líder de productos audiovisuales públicos.
Hincapié Uribe cree que “un canal regional debe cumplir su principal promesa: servir a la región desde la región”.
El recién nombrado gerente está por estos días en Valencia, España, en la feria Createi, que exalta los mejores contenidos audiovisuales de Iberoamérica, en la que Teleantioquia fue finalista con dos contenidos, y obtuvo un reconocimiento con el proyecto colaborativo transmedia “Convidados”.
Por haberse vacunado, usted puede obtener importantes descuentos en cuatro centros comerciales del Valle de Aburrá. Acá le contamos qué tiene que hacer.
Para impulsar la vacunación en el territorio antioqueño, la campaña “Vacunarte te da más” brindará beneficios especiales en centros comerciales a quienes presenten su carné de vacunación.
Se aplicará del 10 al 14 de noviembre de este 2021, en los centros comerciales Premium Plaza, Los Molinos, Santafé Medellín y Viva Envigado, donde los ciudadanos podrán acceder a descuentos, promociones y otros estímulos al presentar su carné de vacunación o certificado digital de vacunación.
Esta es una campaña de la Gobernación de Antioquia y la Asociación de Centros Comerciales de Colombia, Acecolombia.El propósito es continuar incentivando la vacunación contra el COVID19 entre los antioqueños.
Daniela Trejo Rojas, secretaria de Productividad y Competitividad de Antioquia, contó que se trata de un piloto en cuatro centros comerciales del Valle de Aburrá.
“Lo que queremos es tener jornada completa de vacunación para que todos los colaboradores de restaurantes y locales comerciales y los visitantes puedan vacunarse de manera ágil y segura, es importante mencionar que esta estrategia la estamos desarrollando de la mano y en alianza con la Secretaría Seccional de Salud del Departamento, quien ha dispuesto toda la logística y todos los biológicos para poder reactivar de manera segura y gradual la economía del departamento”, señaló.
De la ciudad de Nueva York estarán en tarima en un mano a mano Tillo Allen y Frankie .
Y de la ciudad anfitriona, Medellín, estará la Orquesta La Candela, encargada de representar lo mejor del son y timbal local.
En el concierto para celebrar el primer cuarto de siglo de Medejazz, el público disfrutará de más de nueve horas al son de las trompetas, los timbales y los sonidos salseros.
Este evento no solo rendirá homenaje a los 25 años, sino también a las personas que se han acercado alrededor de los acordes del jazz.
Cabe precisar que este evento es para personas mayores de 18 años y que los asistentes deberán presentar el carné de vacunación.
Fecha: sábado 20 de noviembre.
Lugar: en el Pabellón Amarillo de Plaza Mayor de Medellín.
Hora: a partir de las seis de la tarde.
Lugar de adquisición de la boletería: www.ticketexpress.com.co
Pertenece a la especie Bubalopa furcata. Es endémica de Colombia y antes solo se había registrado en la Cordillera Central.
Aunque no se tienen detalles precisos de la localidad donde fue observada hace 170 años, se tiene información que esta especie fue recolectada en Colombia y descrita en 1846 por un entomólogo francés y está depositada en una colección en Europa.
Luis Humberto Ossa, subsecretario de Recursos Naturales Renovables de la Secretaría de Medio Ambiente, explicó que la reserva de San Pedro es un hábitat natural para nuestra biodiversidad y “este nuevo registro indica que la protección que estamos haciendo en nuestros ecosistemas estratégicos está siendo exitosa, garantizando el hábitat natural a gran variedad de especies de flora y fauna”, dijo.
La ecología de esta especie
El insecto espina vive en la planta Senna pistaciifolia o alcaparro, como se le conoce en la ciudad de Medellín.
En general, es una especie solitaria, difícil de encontrar, principalmente porque se camufla muy bien con su planta hospedera.
Como el resto de especies en la familia de los insectos espina (Membracidae), se alimenta de la savia de la planta.
1 de 4
Foto C. Flóres V
Foto C. Flóres V
Foto C. Flóres V
Foto C. Flóres V
Debido a su rareza, no se conoce mucho de su biología y su interacción con otros organismos. Al igual que otros insectos fitófagos que se alimentan de materias vegetales. Se podría suponer que esta especie interactúa con organismos que se alimentan y necesitan de ellos, como avispas parasitoides, insectos depredadores e incluso algunos vertebrados como las aves. Por lo cual, se afirma en la ficha técnica del avistamiento, pueden ser importantes en la red trófica del ecosistema de la reserva de San Pedro. Al ser solitarios, estos insectos no causan daños importantes en las plantas.
Camilo Flórez Valencia, Investigador Universidad CES, consideró que el redescubrimiento de esta especie de insecto espina es muy importante, “porque nos permite ver cómo ha ido mejorando el ecosistema en esta área debido a la regeneración asistida y como muchas especies están interactuando con el entorno.
En el caso de este insecto espina solo se conocía su biología a partir de un espécimen de museo, guardado hace 170 años. Esto nos permite ver la importancia de cuidar y proteger los ecosistemas estratégicos de la ciudad que albergan una diversidad que no conocemos”, narró.
Tras procesar 45.421 pruebas en las últimas 24 horas, de ellas 19.815 pruebas PCR y 25.606 de antígenos, este martes 9 de noviembre el Ministerio de Salud confirmó 2.199 nuevos casos de COVID19 en Colombia.
Este martes 9 de noviembre, la gobernación de Antioquia informó que en el departamento se registraron 377 nuevoscasos de COVID19 y 10 muertes por el virus.
En total, desde el comienzo de la pandemia, Antioquia registra 759.712 casos. De ellos, 400.279 son mujeres y 359.433 son hombres.
En cuanto a las muertes relacionadas a complicaciones de la enfermedad, Antioquia suma 16.402 fallecimientos por coronavirus. En la última jornada se reportaron 10 fallecidos, 7 de esas muertes ocurrieron en Medellín.
Igualmente, el informe indica que, a la fecha, hay 2.859 casos activos en el departamento y la cifra de personas recuperadas es de 738.372.
Este último reporte detalla que de los activos, en Medellín hay 1.895 casos y los 964 restantes están distribuidos en municipios del Valle de Aburrá y de las demás subregiones del departamento.
Finalmente, en el momento Antioquia tiene un porcentaje de ocupación de camas UCI de 84.27 %.
En cuanto a los refuerzos, se han aplicado 388.820 dosis del biológico, por ahora para adultos mayores de 60 años y personas cuyo sistema inmune está comprometido por condiciones médicas.
Igualmente, según el último reporte enviado por el ministerio de Salud y Protección Social, en Colombia han sido distribuidas 59.011.814 dosis de biológicos anti COVID19.
En la jornada del domingo 7 de noviembre de 2021 fueron aplicadas 218.447 dosis en todo el país.
Antioquia: 7.067.489 dosis aplicadas
En Antioquia, según datos de la secretaría de Salud del departamento, han sido aplicadas 7.067.489.
En la jornada correspondiente al domingo 7 de noviembre de 2021 se aplicaron 19.753 nuevas dosis, entre las etapas 1 a 5.
Este es el avance de cada una de las etapas del Plan Nacional de Vacunación en Antioquia:
Etapa 1 (mayores de 80 años y talento humano en salud): este 1 de noviembre se aplicaron 25 dosis nuevas, para un acumulado total de 374.787.
Etapa 2 (personas entre 60 y 79 años): se aplicaron 339 nuevas dosis, para un acumulado de 1.697.204.
Etapa 3 (personas mayores de 50 años, personas con comorbilidades, docentes, fuerza pública): se aplicaron 711 nuevas dosis, para un total de 1.804.247.
Etapa 4 (personas entre 45 y 49 años): se aplicaron 1.579 nuevas dosis, para un total acumulado de 872.087.
Etapa 5 (personas entre 12 y 44 años, y mujeres en embarazo): se aplicaron 14.516 nuevas dosis, para un consolidado de 2.056.611.
Según informó la Dirección Seccional de Salud del departamento, el consolidado de la población antioqueña con esquema completo es de 3.218.695. De ellos, con dosis única son 575.342; con vacuna de dos dosis, 2.643.353, y con vacuna de refuerzo ya hay 63.035 dosis administradas en Antioquia.
Medellín: 3.108.108 dosis aplicadas
En Medellín, según el último reporte de la secretaría de Salud, con corte al lunes 8 de noviembre, se han aplicado 3.108.108 dosis de vacunas contra el COVID19, con una ejecución del 84.5 %, con respecto a las dosis recibidas por el ministerio de Salud y Protección Social.
Un total de 1.449.069 personas cuentan ya con el esquema completo de vacunación, de una o dos dosis.
La cobertura de la población en Medellín alcanza los siguientes porcentajes:
Como primeras dosis han sido aplicadas 1.627.876; como segunda dosis, 1.172.019, y como dosis única, 277.050.
El quinto ciclo de pagos de Jóvenes en Acción comenzó este martes 9 de noviembre y terminará el 29 de noviembre.
Los pagos se harán de manera escalonada. Para este ciclo, 291.459 participantes del programa recibirán la transferencia monetaria, para lo que la entidad invertirá $129.496 millones.
La directora de Prosperidad Social, Susana Correa, explicó que de los participantes del programa, 192.780 pertenecen a las Instituciones de Educación Superior (IES), que realizaron sus reportes de acuerdo con sus calendarios.
Además, 97.180 son aprendices del SENA, con reporte de novedades entre junio y julio de 2021.
También informó la directora que se realizará la entrega de transferencias monetarias no condicionadas, adicionales y extraordinarias, no cobradas durante la vigencia 2020. Esto para 1.581 participantes. Para esto, la inversión de la entidad será de $1.476 millones.
“Hay 222.878 participantes del programa bancarizados: equivale al 76 % del total de población que recibirá el incentivo durante este periodo de verificación. Lo recibirán mediante Daviplata. Por otro lado, 65.581 participantes lo harán mediante modalidad giro”, contó Susana Correa.
¿Cómo se harán los pagos?
Para este ciclo de pagos, el programa cuenta con 42.810 nuevos participantes: 32.117 del SENA y 10.693 de IES, llegando a un total de jóvenes participantes durante este cuatrienio de 554.283.
Los incentivos se entregarán a través de Davivienda, que cuenta con el producto financiero DaviPlata, o a través de giro, con los aliados de la entidad bancaria.
Los participantes deberán esperar que les llegue el mensaje de texto en el que se les notificará el lugar y la fecha para retirar o reclamar los incentivos del programa.
Si presenta alguna falla o error con el aplicativo Daviplata, debe comunicarse con el #690 o en el botón “¿Necesita ayuda?” en la aplicación.
Tres cambios de fecha después, en la mañana de este martes 9 de noviembre fue entregado el intercambio vial de La Ayurá, que conectará, a través de cinco puentes, a Medellín, Envigado e Itagüí.
Hasta 11.000 vehículos en hora pico por día se calcula que pueda recibir esta obra vial, que tuvo una inversión superior a los $127.932 millones.
Juan David Palacio Cardona, director del Área Metropolitana, consideró que “más que un intercambio vial, esta es una obra que transforma la calidad de vida de los habitantes y mejora la competitividad del territorio”.
Por su parte, Braulio Espinosa Márquez, alcalde de Envigado, destacó que este intercambio “nos permitirá dar una solución de movilidad y alivianar las cargas en el intercambio de La Aguacatala y en el puente del Pandequeso, y por ende en la autopista sur. También va permitir que la gente se comunique más rápido entre Itagüí y Envigado, generando más opciones para la economía y el turismo”.
Aunque ya fue entregada la obra y puede ser utilizado por conductores, caminantes y usuarios de la bicicleta, en las próximas tres semanas los frentes de obras trabajarán en componentes de urbanismo aún por finalizar. Así como el retiro de algunos maletines y material de construcción, la siembra de grama en el costado del río y el retiro de algunas redes de telecomunicaciones.
La infraestructura del nuevo intercambio vial de La Ayurá
El intercambio vial de La Ayurá tiene cinco puentes y tres de ellos están sobre el río Medellín. Los puentes comprenden 8.3 kilómetros de vía. Con estos, se busca reducir los tiempos de conducción en la zona sur del Valle de Aburrá. Y con ello, también, la contaminación de la región.
Los cinco puentes componen 5.3 kilómetros de vías nuevas y 3 kilómetros de vías recuperadas e intervenidas. Ellos son:
Puente 1: sentido Itagüí – Envigado.
Puente 2: sentido Envigado – Itagüí.
Puente 3: sentido Itagüí – Medellín.
Puente 4 – lazo 4: entre Envigado y Medellín.
Puente 5 – lazo 5: entre Itagüí y la avenida Las Vegas.
En su componente ambiental, esta obra de La Ayurá cuenta con el paso de fauna más largo que existe en el país en zona urbana.
El intercambio vial cuenta además con 6.2 kilómetros de cicloinfraestructura y 12.864 metros cuadrados de espacio público y andenes para favorecer la ciclocaminabilidad.
Tras un largo proceso, el 27 de junio de 2019 se suscribió el acta de inicio de este megaproyecto vial, que al terminar ese año, avanzaba en 21.4 % de ejecución.
El año 2020 resultó un gran reto para la obra, debido a la pandemia del COVID19, la cual obligó a la parada total de trabajos, durante 61 días, producto de las restricciones y cuarentenas en el país para evitar el contagio del virus.
El 27 de abril de 2020 se reiniciaron los trabajos, cumpliendo con todos los protocolos de bioseguridad y con el reto de avanzar con más del 77 % de obra restante para entregar a la comunidad el intercambio vial de La Ayurá.
El proyecto tuvo una inversión total por parte del Área Metropolitana del Valle de Aburrá de $127.932 millones, de los cuales $110.474 millones fueron para la obra, $11.079 millones para la interventoría, $3.500 millones para la gestión predial y $2.920 millones para los diseños.
El Consejo Directivo de la Institución Universitaria ITM, en sesión en la tarde de este lunes 8 de noviembre, eligió a Alejandro Villa Gómez como nuevo rector .
Es abogado y magíster en Estudios Políticos y se desempeñó como Secretario General de la Institución Universitaria, fue docente de diferentes universidades del área metropolitana y asesor jurídico de municipios como Medellín, El Retiro, Sabaneta y Caldas.
“El ITM es una institución de educación superior de reconocimiento nacional y mi trabajo no descansará en continuar un legado de excelencia académica y calidad educativa con sentido humano. En un ejercicio responsable continuaremos la construcción conjunta por la defensa de la educación pública. Además, trabajaré por defender los intereses institucionales y aportar a la ciudad, la región y el país”, afirmó el rector electo.
La convocatoria se realizó tras el fallecimiento de Juan Guillermo Pérez Rojas, quien estaba al frente de la Institución Universitaria desde agosto de 2019, y quien culminaba su periodo en 2023.
El nuevo Rector tomará posesión el próximo jueves 25 de noviembre.
La propuesta del nuevo rector
Villa Gómez, con más de diez años de experiencia profesional en la academia y en el sector público, ganó el puesto con su propuesta “ITM: hacia una era de Universidad y Humanidad”.
Su propuesta se orientó a consolidar la vocación tecnológica como sello de identidad, destacar la institución por su aporte a la transformación social y la formación de los estudiantes como ciudadanos globales, comprometidos con la gestión eficiente y estratégica de sus recursos, con respuesta oportuna al desarrollo tecnológico, la integración entre lo físico, lo biológico y lo digital, además de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Entre los retos del nuevo rector está la transformación del ITM de Institución Universitaria a Universidad Tecnológica Metropolitana, para avanzar en la construcción de conocimiento con responsabilidad empresarial y responder a los desafíos del Valle del Software, que hace parte del plan de gobierno del alcalde de Medellín.
Los 1.4 kilómetros de ciclorruta para dar continuidad al trayecto sobre la Avenida Las Vegas, entre la Universidad Eafit y la frontera con el municipio de Envigado, ya cuentan con presupuesto de construcción.
El Área Metropolitana del Valle de Aburrá y Alcaldía de Medellín firmaron convenio de financiación por $8.896 millones para hacer posible el primer tramo de la obra que permitirá cruzar Medellín de norte a sur y conectar con los municipios de Bello, Itagüí y Envigado.
Los trabajos también mejorarán los senderos peatonales sobre la glorieta de La Aguacatala. . La ciclorruta tendrá un total de 14 kilómetros, conectando 23 tramos de vía.
Será una cicloinfraestructura segregada de la vía y unidireccional; es decir, un carril en sentido Medellín-Envigado, y otro carril en sentido Envigado-Medellín.
Juan David Palacio Cardona, director del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, expresó que con esta conexión de ciclorruta se busca brindar más seguridad para los ciclistas y peatones. “Vamos a lograr que más estudiantes y personas que se mueven entre el sur y Medellín utilicen la bicicleta. Estos se sumarán a las ciclorrutas que ya entregamos en el Intercambio Induamérica en Itagüí, a los más de 6 kilómetros que tiene el nuevo Intercambio vial de La Ayurá y más de 4 kilómetros en la avenida regional oriental-norte”, narró.
El convenio firmado por el Área Metropolitana y la Alcaldía de Medellín tiene un plazo de 13 meses y de 8 meses de obra. Se espera que el primer tramo de la ciclorruta norte-sur se entregue a los biciusuarios finalizando el año 2022.
El Gobierno Nacional inició la convocatoria del subsidio de vivienda en Colombia: Mi Casa Ya.
Este es un programa avalado por el Ministerio de Vivienda y está dirigido a todas las familias con ingresos hasta de 4 salarios mínimos. La opción otorga un subsidio a la cuota inicial de la propiedad. De igual manera, ofrece una cobertura a la tasa de interés.
En la página oficial de Mi Casa Ya se explica que es un beneficio para hogares que tengan ingresos menores a 4 salarios mínimos mensuales legales vigentes -SMMLV-; es decir $3.634.104.
Los hogares beneficiarios podrán obtener un subsidio monetario de 30 SMMLV ($27.255.780 ) o de 20 SMMLV ($18.170.520), dependiendo de sus ingresos, para compra de su vivienda.
Igualmente, una cobertura a la tasa de interés de 5 puntos porcentuales para viviendas de interés prioritario que no superen los 90 SMMLV ($81.767.340). De 4 puntos porcentuales para viviendas de interés social de hasta 135 SMMLV ($122.651.010). Y de hasta 150 SMMLV ($136.278.900) para aglomeraciones urbanas cuya población supere un millón de habitantes.
Requisitos para aplicar al subsidio
Estos son los requisitos para aplicar a este subsidio:
No ser propietarios de una vivienda en el territorio nacional.
No haber sido beneficiarios de un subsidio familiar de vivienda otorgado por alguna Caja de Compensación Familiar. (Esto a excepción de los hogares con ingresos totales menores a 2 SMMLV ($1.817.052), que podrán concurrir con el asignado por las Cajas de Compensación Familiar y el de Mi Casa Ya (esta información será reportada por las Cajas de Compensación Familiar).
No haber sido beneficiarios de un subsidio otorgado por el Gobierno Nacional que haya sido efectivamente aplicado.
No haber sido beneficiarios a cualquier título de las coberturas de tasa de interés.
Tener un crédito aprobado para la adquisición de una solución de vivienda, o contar con una carta de aprobación de un leasing habitacional emitida por un establecimiento de crédito o el Fondo Nacional del Ahorro.
Si usted cumple con los requisitos anteriores, lo primero que deberá hacer es identificar una vivienda de interés social que no supere los valores estipulados anteriormente y después acercarse a la entidad de su preferencia para solicitar el crédito, o en su defecto, al Fondo Nacional del Ahorro.
El crédito que deberá solicitar es un hipotecario y/o leasing habitacional con subsidio de Mi Casa Ya.
Será la entidad en la que se haya solicitado el crédito, la encargada de revisar las condiciones de la vivienda y su valor. De esta manera se determinará si podrá ser beneficiario.
Según el último reporte entregado por la gobernación de Antioquia, el departamento sumó este lunes 8 de noviembre el total de 346 nuevos casos de contagios de COVID19.
De esos casos nuevos en el departamento, 219 se presentaron en Medellín y en los demás municipios del Valle de Aburrá. Los contagios de las últimas 24 horas fueron: en Rionegro, 18; en Itagüí, 18; en Bello, 16; en Envigado, 12; en Remedios, 8; en Caldas, 5; en San Rafael, 4; en Sabaneta, 4; en Ciudad Bolívar, 4; en Sonsón, 3; en Santa Fe de Antioquia, 3; en Copacabana, 3; en Cáceres, Arboletes y Turbo se presentaron 2 contagios en cada municipio, y en Apartadó, Amalfi, Dabeiba, El Santuario, San Carlos, Buriticá, Santa Rosa de Osos, Carepa, Carmen de Viboral, Yondó, Caucasia, La Estrella, San Pedro de los Milagros, La Pintada, San Vicente, Marinilla, Caicedo, Amagá, Puerto Berrío, Yarumal, Abejorral, Andes y La Ceja se presentó de a 1 caso.
Con los nuevos casos de la pandemia en este día, el departamento llegó a 759.335 personas confirmadas del virus en el tiempo de la contingencia. De ellos, 400.064 son mujeres y 359.271 son hombres.
A la fecha, hay 2.845 casos activos en el departamento y la cifra de personas recuperadas es de 738.023.
En el reporte de este lunes 8 de noviembre se informa el fallecimiento de 8 personas por causas asociadas al COVID19, 5 de ellos ocurridos en el municipio de Medellín. La cifra total de fallecidos por este virus en Antioquia, desde que inició la pandemia, asciende a 16.392.
La ocupación de camas UCI en el departamento hoy es de 83.28%
Antioquia cuenta en total con 1.017 camas. De ellas hay, a la fecha, 847 ocupadas así: 108 con pacientes COVID, 32 sospechosos de COVID y 707 no COVID. Así las cosas, la ocupación de camas UCI en el departamento hoy es de 83.28%.
El país tuvo, además, 38 fallecimientos. La cifra total de fallecidos en la pandemia es 127.571 personas.
Actualmente hay 12.089 casos activos de la enfermedad.
Los cinco territorios del país con el mayor número de contagios en este día son: Antioquia, 346; Bogotá, 218; Barranquilla, 188; Norte de Santander, 176, y Atlántico, 105.
Las autoridades sanitarias también indicaron que se registraron 1.925 recuperados del virus, cifra con la que se llega a 4.860.315 casos de personas que han superado la enfermedad.
Para esta última jornada se reportó la realización de 46.038 pruebas, de las cuales 29.931 fueron PCR y 16.107 de antígenos.
Finalmente, en el país se alcanzan 27.119.056 muestras procesadas.
Para realizar trabajos técnicos en la red y de lavado de los tanques de almacenamiento de agua potable de los circuitos Asomadera y Altavista es necesario interrumpir el servicio de acueducto, de manera programada, en estos sectores del Valle de Aburrá:
Entre las 8:00 p.m. del jueves 11 de noviembre y las 4:00 a.m. del viernes 12 de noviembre:
Carrera 30 a 32 entre calles 27 y 28.
Calles 29 a 34 entre carreras 30 y 35.
Calles 34 a 36 entre carreras 29A y 34F.
Calles 36 a 39 entre carreras 33 y 30.
Incluye 8.111 clientes que residen en los barrios: El Salvador, La Asomadera No. 1, Loreto, La Asomadera No. 2, La Asomadera No. 3 y San Diego.
Circuito Altavista
Lunes festivo 15 de noviembre, de 9:00 a.m. a 4:00 p.m.
Calles 20A a 26 entre carreras 84 y 84BC.
Calles 26 a 26B entre carreras 83B y 84.
Calles 26B a 32 entre carreras 81 y 87.
Calles 32 a 32C entre carreras 83 y 87A.
Calles 30 a 31 entre carrera 87C y 89D.
Calles 31D a 31E entre carreras 87A y carrera 89D.
Calles 31B a 31CB entre carreras 89DD y 89EE.
Calles 27 a 28 entre carreras 87B y 89D.
Calles 29 a 27 entre carreras 76 y 81.
Calles 27A a 20A entre carreras 75 y 83.
Calles 20A a 4E entre carreras 76 y 84F.
Calles 8 a 22 entre carreras 72 y 76.
Calles 24 a 27A entre carreras 75 y 76.
Calles 25 a 30 entre carreras 76 y 81.
Calles 19B a 27 entre carreras 81 y 83B.
Calles 18 a 20 entre carreras 84F y 89.
Calles 14B a 18 entre carreras 90 y 93A.
Incluye 7.435 clientes que residen en los barrios: Las Mercedes, Los Alpes, La Palma, Las Violetas, Loma de Los Bernal, Altavista, La Gloria, San Bernardo, Las Playas, Diego Echavarría, Belén y El Rincón.
Cualquier información adicional se puede consultar en la línea gratuita de Atención al Cliente 44 44 115 o en las redes sociales Twitter: @epmestamosahi y Facebook: EPMestamosahi.
Estados Unidos comenzó a implementar nuevos requisitos migratorios, este lunes 8 de noviembre de 2021.
El presidente Joe Biden aseguró que se trata de nuevos controles para el ingreso de ciudadanos no residentes, quienes ahora deberán estar vacunados contra el COVID19.
De esta forma, los pasajeros extranjeros no residentes que lleguen al país del norte por vía aérea deberán presentar evidencia de su esquema de vacunación completo.
Puede ser un certificado digital o carné físico, que incluya los datos de identificación personal del viajero, y en el que deberá estar detallada la vacuna que se aplicó contra el virus del COVID19.
También, los viajeros deberán mostrar una prueba de COVID19 negativa (PCR o antígenos), realizada dentro de los tres días previos al inicio del vuelo.
Es importante tener en cuenta que las vacunas aceptadas para ingresar al territorio estadounidense son las autorizadas por la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés) y la Organización Mundial de la Salud (OMS): Pfizer BioNTech, Moderna y Janssen de Johnson & Johnson.
Consideraciones y excepciones
Según lo estipula el gobierno estadounidense, si los viajeros no están completamente vacunados deben presentar una prueba de COVID19 negativa realizada 24 horas antes de su vuelo.
Pero, esto aplica para ciudadanos estadounidenses, residentes legales o miembros de grupos de excepción.
Por otra parte, quienes hayan tenido el virus del COVID19, tienen que presentar un documento de recuperación con un test positivo de no más de 90 días previos al vuelo.
Asimismo, debe entregar una carta firmada por un profesional de la salud, en la que constate que la persona ha sido autorizada para viajar.
Sumado a todo lo anterior, los pasajeros deben llenar un formulario para confirmar la autenticidad de su documentación en cumplimiento con las medidas establecidas por el gobierno de Estados Unidos.
Finalmente, serán las aerolíneas las encargadas de verificar toda la documentación exigida a los pasajeros.
La Secretaría de Hacienda del Municipio de Envigado dará plazo hasta el 30 de noviembre para que los ciudadanos se pongan al día con las obligaciones adquiridas con el municipio.
Las personas pueden consultar las facturas, estados de cuenta y realizar los pagos correspondientes en este enlace >>
Igualmente, la facturación también podrá ser solicitada en las taquillas del Palacio Municipal Jorge Mesa Ramírez, ubicado en la carrera 43 No. 38 Sur 35, de lunes a jueves, en el horario de 7:00 a.m. a 5:00 p.m. y los viernes de 7:00 a.m. a 4:00 p.m.
Según comunicó en un boletín la secretaría, este plazo amparados por el Parágrafo 3 del Artículo 2 de la Ley 901 de 2004, y del Numeral 5 del Artículo 2 de la Ley 1066 de 2006; los cuales dictan que todas las entidades públicas tienen la obligación de enviar a la Contaduría General de la Nación -CGN-, el Boletín de Deudores Morosos del Estado -BDME-, el cual debe transmitirse durante los 10 primeros días de los meses de junio y de diciembre de cada año, con fecha de corte al 31 de mayo y al 30 de noviembre, respectivamente.
También, la Secretaría de Hacienda precisa la definición de “Deudor Moroso del Estado”, que es toda “persona natural o jurídica que, a cualquier título, a una fecha de corte, tiene contraída una obligación con un ente público de cualquier orden o nivel, cuya cuantía supera los cinco Salarios Mínimos Mensuales Legales Vigentes -SMMLV- y una mora superior a seis meses”.
Con corte al 8 de noviembre de este 2021, son 86 los casos activos de COVID19 en Envigado, según el informe de la pandemia que la alcaldía de esa municipalidad entregó.
De esas personas contagiadas en el momento, 83 están con cuidados en casa y 3 hospitalizadas.
Además, fueron 11 los casos sucedidos en las últimas 24 horas.
De acuerdo con ese reporte, el municipio del sur del Valle de Aburrá suma 29.973 casos acumulados, el 3.9 % de los contagios en el departamento.
También, la gobernación de Antioquia confirmó que 29.218 de los contagios históricos que ha tenido Envigado ya están recuperados y 589 pacientes han fallecido durante todo el tiempo de la pandemia.
Además, en el discriminado de casos por género, las mujeres lideran con 15.644 contagiadas y 14.329 son los hombres que han padecido la enfermedad.
Sin embargo, se reporta que la UCI del Hospital Manuel Uribe Ángel está en el 91 % de ocupación. Al igual, en los servicios pediátricos, las UCI neonatales están ocupadas 100 % de su capacidad.
Balance de vacunación en Envigado
El municipio de Envigado, con corte al 7 de noviembre, y con los datos del informe de la pandemia que la Alcaldía de esta municipalidad proporcionó, ha recibido un total de 590.908 dosis del biológico anti COVID19, con las cuales ha administrado 537.873 dosis. Además, 258.053 ciudadanos ya tienen los esquemas completados.
Balance de vacunación en Envigado
Personas mayores de 12 años:
Primeras dosis: 310.445.
Segundas dosis: 218.131.
Tercera dosis: 6.052.
Personas menores de 12 años:
Primeras dosis: 3.245.
¿Dónde vacunarse en Envigado?
Los puntos de vacunación disponibles en el municipio de Envigado son:
EPS Sura
-Comfama City Plaza (calle 36 D sur No. 27 A -105).
-Comfama parque (calle 35 sur No. 41 – 51).
EPS Salud Total, Nueva EPS, Sanitas (Comfama E.S.E Santa Gertrudis, entrada principal – Diagonal 33 # 35C sur – 31).
Ecopetrol, EPM, Unisalud, PNA, Savia Salud, UdeA (E.S.E Santa Gertrudis, entrada urgencias – Diagonal 33 No. 35C sur – 31).
Salud Total y Coomeva (Sinergia Jumbo Las Vegas – Avenida Las Vegas No. 25 Sur -136).
Policía Nacional (Clínica de la Policía – Carrera 43A No. calle 48C sur – 45).
Multi EPS (consultorio 1015 – COA, carrera 48 No. 46 a sur 107).
EPS Sura (Drive Thru Centro Comercial Viva Envigado – Ingreso por la calle 32B sur, este punto funciona bajo autogendamiento).
Multi EPS (Biblioteca Pública y Parque Cultural Débora Arango, calle 37 sur No. 45 B – 27).
Gracias al nuevo portal web de la Biblioteca Pública y Parque Cultural Débora Arango, ciudadanos en el mundo pueden acceder a sus contenidos y recursos digitales.
Facilitar el acceso a la literatura para todas las personas es el propósito de la alianza entre Comfenalco Antioquia y la Secretaría de Cultura de Envigado, con la que se materializó este proyecto bibliotecario de gran impacto para el sector educativo y cultural.
Audiolibros exclusivos de esta biblioteca, además de libros digitales o revistas pueden pedirse en préstamo por 21 días, luego de hacer un breve registro, sin costo, en la plataforma web www.bibliotecadeboraarango-envigado-antioquia.gov.co.
Según Johana Saldarriaga, directora general de la Biblioteca, la Biblioteca Débora Arango pensó no solo en los usuarios que habitan el espacio físico de dicha infraestructura, sino también en los ahora llamados usuarios digitales, que prefieren servicios de fácil acceso desde cualquier lugar y dispositivo móvil que cuente con conexión a internet.
Contenido destacado
Entre los recursos más destacados de la Biblioteca Débora Arango se encuentra OverDrive, una plataforma digital que cuenta con más de 700 materiales bibliográficos entre libros digitales y audiolibros.
Pasalapágina es otro recurso digital que cuenta con gran reconocimiento, pues allí los usuarios pueden consultar más de 6.000 ediciones de reconocidas revistas como National Geographic, Muy Interesante, Computer Hoy, Forbes, Tú, Portafolio, Ser Padres, Vanidades, entre muchas otras.
“Una gran novedad de este portal es el contenido en lengua de señas colombiana, pues se cuenta con lectura de textos literarios dirigidos a la población sorda. Este contenido, forma parte del programa ‘Leer en-seña’, que es un club de lectura que ofrecemos en la Biblioteca Débora Arango, y que busca integrar a la población sorda y oyente”, agregó Johana Saldarriaga.
Medellín inició la aplicación de tercera dosis para mayores de 60 años y personas con comorbilidades inmunocomprometidas.
Esta población no requiere cita en ningún puesto de vacunación de la ciudad. Se puede acercar ya sea al punto en el que completó el esquema de segunda dosis del biológico anti COVID19 o en cualquier otro puesto disponible en Medellín.
Andree Uribe Montoya, secretaria de Salud, expresó: “Para la administración de terceras dosis en todos los adultos mayores de 60 años, invitamos a que se acerquen a los más de 60 puntos que tenemos habilitados en la ciudad de Medellín para el proceso de vacunación”.
También, la secretaria aprovechó para invitar a todos los padres de familia a que lleven a sus niños mayores de 3 años a que se administren el biológico contra el COVID19, pues en la ciudad se encuentran disponibles 467.576 dosis.
De ellas, 240.134 son para completar esquemas de personas de 3 años en adelante, 186.321 segundas dosis para completar esquemas y 41.121 terceras dosis, que son para mayores de 60 años y personas con comorbilidades inmunocomprometidas.
Puntos de vacunación en Medellín
A la fecha, Medellín tiene 63 puntos de vacunación activos y para la aplicación de la tercera dosis pueden acercarse a cualquiera de estos puntos habilitados.
Algunos son la Clínica de la 80, el ITM Fraternidad, las Terminales del Norte y del Sur, el coliseo de Voleibol en el Estadio Atanasio Girardot y los centros comerciales Gran Plaza, Florida, San Diego, Oviedo y Unicentro. Los cuales operan en el horario de 8:00 a.m. a 5:00 p.m.
También estarán dispuestos los centros de salud de Altavista, Guayabal, Palmitas, San Lorenzo, Santa Elena, Santo Domingo y Sol de Oriente, de 7:00 a.m. a 3:00 p.m.
Igualmente, las unidades hospitalarias de Belén, Castilla, Manrique, Doce de Octubre, Nuevo Occidente, Santa Cruz, San Antonio de Prado, San Cristóbal y San Javier, de 7:00 a.m. a 7:00 p.m.
1 de 3
Biológicos autorizados para las dosis de refuerzo
Es importante recordar que para las terceras dosis las personas pueden aplicar así sus dosis de refuerzo, según lo dispuso el Ministerio de Salud:
Teniendo en cuenta el total de la población colombiana (unos 51.049.498 ciudadanos), el avance en el Plan Nacional de Vacunación, al día de hoy, es del 59.2 % con primeras dosis y del 42.5 % con esquemas completos.
Según Gerson Bermont, director de Promoción y Prevención del Ministerio de Salud y Protección Social: “Mínimo el 70 % de la población en Colombia está vacunada completamente, y estamos llegando al 60 % con una sola dosis”.
El pasado 17 de febrero de este 2021 se inició el Plan Nacional de Vacunación contra el covid-19 en Colombia. Y en ese primer mes fueron 135.982 dosis aplicadas; en marzo, 2.107.410; en abril, 2.743.079; en mayo, 5.105.651; en junio, 8.189.621; en julio, 9.242.634; en agosto, 8.021.788; en septiembre, 5.159.042 y en octubre, 6.698.856.
Las dosis recibidas en el país
Colombia ha recibido más de 66.675.984 dosis de vacunas, de las cuales se han distribuido 54.787.044 dosis, más los 2.100.000 biológicos del sector privado.
De esas, en Colombia han sido aplicadas 222.688 dosis a gestantes; 131.211 a migrantes, 166.719 a niños y 296.638 dosis de refuerzo.
En cuanto al avance por grupo etario, el director de Promoción y Prevención indicó que en el grupo de 70 años y más, el avance es del 95.3 % en primeras dosis y del 90.6 % en esquemas completos; en 50 a 69 años, 83.1 % de primeras dosis y 74.3 % de esquemas; en 30 a 49 años, del 79.3 % en primeras y del 57 % en esquemas completos; de 12 a 29 años, del 53.8 % en primeras y 25.2 % en esquemas completos.
Entretanto, con el inicio de la vacunación de niños entre 3 a 11 años, el avance es del 1.4 %, teniendo en cuenta que este proceso se inició el pasado 31 de octubre.
Avance por regiones
Bermont también presentó los avances de primeras y esquemas completos, por ciudades capitales y departamentos, que permiten ver el panorama de avance y cuáles son las regiones que, en este momento, ya han ido superando la meta del 70 % en al menos una dosis.
Hay 502 municipios en primeras dosis que están por encima de la media nacional en primeras dosis, así como 173 avanzan por encima de la media nacional en esquemas completos.
Una de las tareas que planteó Bermont, es intensificar la búsqueda de población de 3 a 29 años.
En cuanto a proyección de dosis de vacunas a recibir durante noviembre, Bermont resaltó que se tiene proyectado recibir 8.7 millones de dosis y recordó que, para la población de 3 a 11 años, la vacuna disponible es Sinovac; para población de 12 a 24 años, Moderna. Para población de 18 en adelante, Janssen y AstraZeneca; para población gestante, Pfizer; para población de alta dispersión geográfica, Janssen; para migrantes, AstraZeneca y Janssen y, para población de 60 años en adelante que recibirá dosis de refuerzo, AstraZeneca.
Las zarigüeyas, iguanas, aves coquitos y tortugas morrocoy son los 5 animales silvestres más vulnerables y que registran más ingresos al CAV -Centro de Atención y Valoración de Fauna Silvestre del Área Metropolitana-.
Este listado, conformado por individuos silvestres que claramente necesitan de la ayuda de todos en el Valle de Aburrá, lo entregó recientemente la autoridad ambiental.
Según cifras de las autoridades, unos 8.000 animales han ingresado al Centro de Atención y Valoración de Fauna Silvestre -CAV- en este 2021.
Y del total de estos animales vulnerables en el territorio, un 70 % corresponden a casos por emergencias, como atropellamiento, maltrato o crías abandonadas.
Conteo de los más vulnerables
La autoridad ambiental informó que la especie con mayor ingreso este año al CAV es la zarigüeya, de la especie Didelphis marsupialis, con un total de 1.970 individuos.
De esta especie, todos los reportes corresponden a emergencias derivadas por maltrato o por la misma imprudencia de los conductores que, en ocasiones, atropellan dichos animales por conducir a altas velocidades por las carreteras de la ciudad.
Le siguen, en su orden, las tortugas morrocoy (Chelonoidis carbonaria), con 804 ingresos; el ave coquito, Phimosus infuscatus, con 332; la tortuga hicotea, Trachemys callirostris, con 273, y la iguana, con 257 reportes. Así se completa el llamado top cinco de los animales con mayor ingreso este año al Centro de Atención y Valoración de Fauna Silvestre del Valle de Aburrá.
Según Andrés Alberto Gómez Higuita, zootecnista Supervisor del CAV, la mayoría de los casos atendidos han sido, principalmente, por emergencias médicas y en segundo lugar por el tráfico ilegal de la fauna silvestre, que sigue siendo una razón por la cual, las autoridades ambientales como judiciales mantienen su compromiso para contrarrestarlo en el Valle de Aburrá y otras regiones del país.
El listado de ingresos al CAV lo completan el perico real, Brotogeris jugularis, con 245 registros; el currucutú, Megascops choliba, 239; la ardilla colorada común, Sciurus granatensis, 196; la lora frentiamarilla, Amazona ochrocephala, 162, y la culebra boa, Boa constrictor constrictor, 131.
1 de 5
¿Cómo ayudar a la fauna silvestre en el territorio?
Laura Andrea Oyola Ceballos, bióloga del CAV, informó que del total de animales atendidos en el presente año, un 70 % corresponden a casos registrados por emergencias médicas y diversas situaciones de vulnerabilidad que ponen en riesgo la vida de los animales silvestres.
Sin embargo, los ciudadanos pueden ayudar a enfrentar esta situación, reportado, a través de la línea celular 3046300090, cada uno de los casos en los que los animales silvestres se encuentren heridos, atrapados, vulnerables o si son crías indefensas en todo el Valle de Aburrá.
En esta oportunidad, el viaje es a México, un país cercano a Colombia y admirado por muchas personas. Danzas folclóricas, danza contemporánea, mariachi en vivo y la fiesta de muertos se podrán disfrutar en este espectáculo llamado “Vive México”.
Cristina Escamilla, una de las cantantes colombianas más destacadas está invitada a esta noche.
Se confirmaron 397 nuevos casos de COVID19 este domingo 7 de noviembre en el departamento, según el último reporte entregado por la gobernación de Antioquia.
En el número histórico de casos, Antioquia suma 758.989 contagios, 399.867 han sido mujeres y 359.122 hombres.
De los 397 nuevos contagios en Antioquia en la última jornada, 244 se presentaron en Medellín. Los demás municipios del Valle de Aburrá reportaron los siguientes casos: 39 en Bello, 18 en Itagüí, 11 en Envigado, 8 en Caldas, 8 en Copacabana, 5 en La Estrella, 1 en Girardota, y en Sabaneta y Barbosa no se presentaron contagios en este día.
Al igual, se reportaron 9 fallecidos en el departamento, 5 de ellos ubicados en Medellín y los otros 4 casos ocurrieron en otros municipios antioqueños. Así, la cifra total de fallecidos por COVID19 en Antioquia asciende a 16.384.
El informe indica que, a la fecha, hay 3.030 casos activos en el departamento y la cifra de personas recuperadas es de 737.507.
¿Cómo está la ocupación UCI en Antioquia?
Antioquia cuenta con 1.017 camas UCI, entre las que están las destinadas para la atención de pacientes con COVID19 y pacientes con otras patologías. No obstante, la ocupación de camas de Unidades de Cuidados Intensivos en el territorio departamental continúa al límite.
Colombia tuvo este domingo 7 de noviembre el reporte de 2.061 nuevos contagios y 45 muertes de COVID19, según el Ministerio de Salud.
De acuerdo a la cartera de Salud del Gobierno, se registraron además 1.704 recuperados. La cifra total de muertos llegó a 127.533 y la de recuperados a 4.858.390.
Antioquia, con 397, es el territorio con más nuevos casos en el último día. El listado continúa con Barranquilla, con 321; Bogotá, con 252; Valle del Cauca, con 149, y Norte de Santander, con 140.
Con el último reporte, el país llegó a 12.151 casos activos de COVID19, y se suman 5.015.042 contagios desde el inicio de la pandemia.
En cuanto a las muestras procesadas, en la última jornada fueron 30.619 en total; 18.988 de PCR y 11.631 de antígeno. Así se acumulan 27.073.018 muestras procesadas.
En su informe, el Ministerio de Salud también reportó los casos confirmados en el mundo, que llegaron a 249.815.756, mientras que los fallecidos por el virus ascienden a 5.048.445 en el globo terráqueo.
Sábado 6 de noviembre: 5.012.981 casos de COVID19 acumulados
El Ministerio de Salud reportó este sábado 6 de noviembre que el país registró 1.999 nuevos casos de COVID19, cifra con la cual se alcanzó un total de 5.012.981 casos del virus en el territorio nacional desde el inicio de la pandemia.
Se registraron además 32 muertes por el virus en las últimas 24 horas, de acuerdo a la cartera de Salud del Gobierno.
Para ese día se tenían 11.880 casos activos de la enfermedad.
Además, se registraron 1.968 recuperados. La cifra total de muertos llegó a 127.488 y la de recuperados a 4.856.686.
En Medellín ya es común ver estudios de tatuajes y personas que los llevan; uno, varios o en cada parte del cuerpo posible. Conversamos con Luis Hinestroza, un diseñador gráfico que actualmente hace parte de Angrymom Tatoo, en el sector de San Lucas.
Hace unas décadas, tener un tatuaje en Medellín, y mostrarlo, era visto con suspicacia en varios lugares; era una marca que podía tener interpretaciones distintas, generalmente opuestas a las que habían motivado a las personas. Hoy, en algunos sitios de Medellín y alrededores puede suceder justo lo contrario: son escasos los que no tienen un tatuaje o no lo pueden entender. Las razones para hacerlos son tan variadas como las personas y no hay una mejor. Incluso hay algunos que llevan uno sin tener una razón específica; el gusto por un objeto visto puede ser suficiente. Esta apertura hacia formas distintas de llevar figuras tatuadas en el cuerpo hace parte del contacto con otros lugares del mundo donde los tatuajes son vistos con naturalidad.
También es resultado del trabajo de varios artistas locales que durante años se han dedicado a este oficio. Uno de ellos es Luis Hinestroza, un diseñador gráfico que desde sus días en la Universidad Pontificia Bolivariana vio el tatuaje como la oportunidad para hacer otras propuestas y practicar una de las actividades que más le gustan: la ilustración.
A diferencia de otros diseñadores, no se veía creando logos o inmerso en el mundo empresarial de las marcas y los productos. “Me gusta la estética, estar en contacto con las personas, trabajar en una pieza de arte que llevará alguien y que implica observación, sensibilidad, paciencia y cuidado. Le gusta el grabado y técnicas como “Black Work” que se basa en puntos, líneas y sombras.
¿Cómo escogen la mayoría de las personas un tatuaje, un dibujo que los puede acompañar durante toda su vida?
Se analiza el diseño, la composición, las condiciones de la piel. Es importante tener en cuenta que un tatuaje cambia con los años y por eso es importante tener un conocimiento de las líneas, los rellenos, las dimensiones.
¿Tiene algunas restricciones para realizar un tatuaje?
Trabajo con personas mayores de 18 años y en caso que sean menores de esa edad, deben venir con un adulto responsable, que generalmente es el papá o la mamá. En algunas situaciones pido consultar previamente con los médicos dermatólogos. Antes de realizar un tatuaje hablo bastante con las personas para que no sea un arrebato y entiendan los cambios que puede tener a través del tiempo. También, y dependiendo del color de piel, sugiero ciertos tonos de tinta. No realizo tatuajes en dos personas distintas y cuyas partes encajan. También prefiero no tatuar el nombre de novios o esposos cuando las parejas llegan al estudio porque generalmente, y sin depender de que estén juntos o no en el futuro, generalmente buscan que estos sean nombrados varios años después.
¿Hay algún tatuaje o cliente que le haya llamado la atención de forma reciente?
Hace poco le realicé un tatuaje a una señora de 87 años que toda su vida había querido uno y no había sido capaz de hacerlo.
¿Cómo está el campo del tatuaje en Medellín, actualmente?
Ya es todo un mundo. Hay personas muy talentosas y profesionales dedicadas a esto. Se capacitan, adquieren máquinas, saben de tintas y de la técnica.
¿Qué opina de las personas que no tienen tatuajes y no desean tener un tatuaje
Opino que es una decisión muy personal; ninguna es buena o mala; simplemente existe en el plano material.
¿Algún proyecto que le interese realizar en este momento?
Me encantaría viajar porque en los viajes uno se enriquece con otras experiencias y conocimientos. Me encantaría llegar a Japón y aprender sobre tatuaje japonés. Este tipo de tatuaje, a diferencia de los demás, se expande en el cuerpo a través de los años y realmente es una obra de arte, es “hacer arte en la piel”.
Estábamos a la expectativa: nos invitaron a una cita con Maluma, pero sin adelantos. Tenía todas las características de una cita a ciegas… además, en un restaurante con una vista que merecía los kilómetros loma arriba recorridos por el vehículo que nos transportaba.
A la llegada, la leve neblina indicaba que algo iba a pasar, pero no sabíamos muy bien qué.
Y, bueno, nos sentamos… Algo pasó, porque los fotógrafos comenzaron a moverse. Llegaron el alcalde Daniel Quintero y su esposa, para quienes había reservada una de las mesas. En la otra, estaban dos influencers muy reconocidos de la ciudad: Dani Duque y La Liendra, y algunas modelos.
¡Y salió! Con una actitud descomplicada pero con una pinta bien pensada, Juan Luis, Papi Juancho, Maluma. Sentado al frente de todos, comenzó a hablarnos de su vida, de su profesión y de los nuevos proyectos.
Hace tan solo unos días llegó a su casa, aquí en Medellín, en donde solo quiere ser Juancho. Llegó tras hacer una gira por 27 ciudades en los Estados Unidos, llenando nuevamente grandes escenarios del país norteamericano. Pero, más allá de los logros y de las cifras, lo que quería anunciarnos el artista era el concierto que va a hacer en la ciudad muy pronto: Medallo en el Mapa.
¿Qué sientes al anunciar tu presentación en Medellín?
Muchos nervios, porque este es un sueño muy grande que llevo pensando durante mucho tiempo; desde hace años, inclusive. Y hay que ser sinceros: es muy difícil ser profeta en su propia tierra, pero definitivamente Medellín fue la ciudad que me vio crecer y que hizo de mi carrera lo que es hoy en día. Es un reto para mí, porque no vamos para la Macarena, vamos para el estadio Atanasio Girardot. Son más de 45 mil personas las que esperamos. Esto es un sueño, pero, como dicen por ahí, yo estoy aquí para poner a Medallo en el mapa. Entonces nos estamos preparando para darles el espectáculo que se merecen.
¿Por qué ponerle a este concierto el nombre de Medallo en el mapa?
Porque desde que yo comencé siempre he dicho en mis conciertos: “de Medellín para el mundo”, y lo que he tratado de hacer durante el recorrido de mi carrera es demostrar que Medellín es una ciudad espectacular. Ahora me lleno de orgullo porque en el exterior ya hablan es de Karol G, de J Balvin, de Juanes, de Papi Juancho (risas), y no de lo que siempre solían hablar. Además, estamos pensado hacer un streaming para que no solo los asistentes al concierto puedan disfrutarlo, sino que queremos llevarlo a todo el mundo. Por eso se llama Medallo en el mapa.
¿Cómo va a ser ese show soñado en Medellín?
Igual a los otros conciertos que he hecho, no va a ser… ¡va a ser el mejor! Este es el concierto más importante de mi vida, porque quiero darle un regalo a Medellín. Yo digo que va a ser como un concierto de graduación. Ya llevo 10 años de mi carrera artística y este concierto va a representar ese diploma y quiero recibirlo en Medellín, no me imagino en otro lugar.
Cuando llegas a Medellín, a tu casa, ¿qué es lo primero que haces?
Llegar a mi cama no tiene precio, después de tantos hoteles, restaurantes… esa comidita del “hotel mama” no tiene comparación. Como muchos saben, soy amante a los animales, los caballos me vuelven loco… entonces disfruto mucho llegar a Medallo a compartir con mi familia y mis animales.
Volviendo al tema del concierto, ¿hay fecha específica para el evento?
Sí, será el 30 de abril; la boletería vamos a sacarla el 11 de noviembre, a las 11:11 a.m. Siempre me ha gustado el 11, y siento que es mi número de la buena suerte. Así que estoy cruzando los dedos para vender toda la boletería, y quién quita que pueda hacer otro concierto (risas y aplausos).
Al finalizar, el artista medellinense nos insistió: “Díganme Juancho, no Maluma, Juancho es el parcero del pueblo”. La pandemia, dijo, le permitió poder parar, respirar y disfrutar de Medellín en todo su esplendor. “Me di cuenta de que, con las cosas más simples, podía ser mucho más feliz; y que mi amor por mi tierra es mucho más grande de lo que yo pensaba, que estaba buscando en el exterior todo lo que tenía aquí”, agregó.
Un recorrido de 90 kilómetros por las nuevas Vías del Nus se vivirá el próximo domingo 7 de noviembre de 2021 en el “Reto Barbosa-Cisneros”.
Serán 500 ciclistas quienes descubrirán la magia que esconden los territorios de Barbosa y Cisneros en la nueva vía que conectará, de forma más rápida, al Nordeste con Medellín y el Valle de Aburrá.
Los participantes de la Segunda Rodada del Programa Antioquia es Mágica tendrán el privilegio de atravesar los 4 kilómetros del nuevo Túnel de La Quiebra (en Santo Domingo, Antioquia).
El recorrido
El “Reto Barbosa-Cisneros” saldrá a las 8:00 a.m. desde el parque de Barbosa, donde se hará entrega del jersey de Antioquia es Mágica.
Desde allí, se saldrá a la nueva doble calzada, la cual hace empalme con las nuevas Vías del Nus.
Luego, se atravesará los 4 kilómetros del Túnel de La Quiebra y se llegará a la Estación del Ferrocarril en Cisneros.
Después de un descanso, se realizará el retorno por la misma vía, hasta el punto de salida en el parque de Barbosa.
Oportunidad deportiva y cultural
Esta experiencia ciclística permitirá disfrutar de la cultura y las tradiciones de Barbosa y Cisneros, al tiempo que se cumplen las metas deportivas. Y no se puejar a un lado la oportunidad de admirar el majestuoso paisaje del Nordeste antioqueño, y la imponente infraestructura del nuevo Túnel de La Quiebra.
Claudia Márquez Cadavid,Primera Dama de Antioquia, manifestó: “Vamos trazando nuevas rutas y con estas rodadas queremos impulsar el turismo en la región, que los antioqueños sepan que hay mucho por conocer en nuestros municipios, que las personas se atrevan a descubrir y sorprenderse con la magia de Antioquia”.
La meta es aplicar con el refuerzo del esquema inmunológico contra el COVID19 a más 4 millones de personas, quienes están en este rango etario.
El presidente Iván Duque expresó: “Ya hemos avanzado con la tercera dosis de refuerzo para mayores de 70 años. Y queremos anunciare al país que, a partir de mañana (sábado), empezará la aplicación de tercera dosis de refuerzo para mayores de 60 años”.
El viceministro de Salud Pública, Alexander Moscoso, consideró que las vacunas con tercera dosis a los mayores de 60 años es un avance muy importante en el Plan Nacional de Vacunación. “Será dosis de refuerzo adicional con la vacuna de AstraZeneca”, anunció el viceministro.
Al respecto, Leonardo Arregocés, director de Medicamentos y Tecnología en Salud, explicó que “lo que estamos viendo en la evidencia es que la protección que brindan las vacunas es bastante buena, pero en las personas de mayor edad es donde vemos que la protección no es tan alta”.
En ese sentido ofrecer dosis adicionales es una herramienta útil para aumentar la protección que dan las vacunas. “Vemos que las personas que más riesgo tienen a pesar de estar vacunadas siguen siendo las de mayor edad”, añadió Arregocés.
Estas afirmaciones tienen que ver con la inmunosenescencia, que se refiere al envejecimiento del sistema inmune dado por la edad. “Las vacunas nos están apuntando a que dosis de refuerzo son capaces de dar un estímulo adicional al organismo para prevenir la enfermedad severa y la muerte”, explicó el director de Medicamentos y Tecnología en Salud.
Las obras de repavimentación de la doble calzada Las Palmas se encuentran en su recta final, e irán hasta mediados de noviembre, según informó en un comunicado la Concesión Túnel Aburrá Oriente -TAO-.
Los trabajos finales de este corredor vial se adelantan en dos tramos, entre el Alto de Palmas y la curva La Barraca.
Según el cronograma, los trabajos irían hasta la tercera semana de noviembre y, posteriormente, se realizarán actividades de señalización entre la primera y segunda semana de diciembre, las cuales “no interferirán con en el tránsito de los vehículos”, según el comunicado del concesionario.
Estas obras continuarán de lunes a viernes, entre las 7:00 a.m. y 5:00 p.m., y de 7:00 p.m. a 5:00 a.m.
Mientras que los sábados los trabajos iniciarán a las 7:00 a.m. e irán hasta la 1:00 p.m.
Cabe destacar que en horas pico se habilita el ascenso a dos calzadas para garantizar una movilidad fluida por la vía. Las obras de repavimentación comprende 10 kilómetros de vía renovada, entre el sector Chuscalito y el Alto de Las Palmas.
Según Juan Zúñiga, director de Operación y Mantenimiento de Vías para la Concesión TAO, los trabajos se adelantan con “el objetivo de aportar una conectividad segura para los usuarios”.
Actualmente, en las zonas intervenidas se adelantan actividades de fresado en las noches y de pavimentación en el día, “esta última para garantizar la calidad de los materiales y que los trabajos cumplan con los parámetros técnicos, ya que se requiere que las temperaturas de la mezcla y el ambiente sean óptimas”, justificó Zúñiga.
Usamos cookies para asegurar que te damos la mejor experiencia en nuestra web. Si continúas usando este sitio, asumiremos que estás de acuerdo con ello.Aceptar