Inicio Blog Página 209

Días sin IVA de este 2021. ¿Qué se podrá comprar?

0

Comienzan las jornadas de Día sin IVA en Colombia.

Los Días sin IVA se crearon para estimular la reactivación económica en Colombia, principalmente en el sector comercial, uno de los que más ha sufrido por temas de la pandemia del COVID19.

El 9 de noviembre y el 3 de diciembre, los otros dos Días sin IVA de este año. 

Según Fenalco Nacional, la meta de los comerciantes es contabilizar ventas por $18 billones en las 3 jornadas programadas.

¿Qué se podrá comprar?

Se definió que en esta jornada se pueden adquirir hasta tres unidades del mismo producto y los pagos se pueden hacer en efectivo o a través de tarjetas débito, crédito y otros mecanismos.

Igualmente, las compras se pueden hacer en la sede física de los establecimientos comerciales o a través del comercio electrónico.

En lo referente al vestuario, los usuarios pueden comprar prendas de vestir y calzado hasta por $726.160, lo mismo que en complementos de vestuario como morrales, maletines, bolsos de mano, carteras, gafas de sol, paraguas, pañoletas y bisutería.

En electrodomésticos, computadores y equipos de comunicaciones el tope es de $2.904.640 el mismo que en elementos deportivos y también en los bienes e insumos para el sector agropecuario, en el caso de los Útiles escolares lo máximo son $181.540, en juguetes y juegos $363.080.

También se pueden adquirir sin IVA algunos bienes e insumos para el sector agropecuario. En el caso de los útiles escolares se estipuló que lo máximo que se puede comprar son $181.540 en productos de este tipo, y en juguetes y juegos, hasta $363.080.

Cabe recordar que hay productos que ya están exentos de IVA, sin importar qué día se compren. Entre ellos, celulares y tablets, cuyo precio de venta al público esté por debajo de $798.776; computadores por debajo de $1.815.400; bicicletas con un valor inferior también de $1.815.400; al igual que las scooters eléctricas, patines, patinetas y scooters infantiles.

El envío de los productos y normas a tener en cuenta

Los comercios deben despachar los productos adquiridos dentro de los 15 días establecidos para esas fechas. 

Además, se debe promover el uso de las normas necesarias para garantizar la salud y evitar los contagios. Por esto, los establecimientos físicos deben mantener buenos sistemas de ventilación, y velar porque los clientes guarden la distancia física, y evitar aglomeraciones. 

Por su parte, los consumidores deben procurar un permanente lavado y desinfección de manos, usar siempre el tapabocas y estar atentos a conservar las distancias indicadas.

52.322.683 dosis de la vacuna contra COVID19 se han aplicado en Colombia

Según datos de la ejecución del Plan Nacional de Vacunación, en Colombia se han aplicado 52.322.683 dosis de la vacuna contra el COVID19

Además, 28.555.537 colombianos ya recibieron al menos la primera dosis y 23.115.023 tienen el esquema completo de inmunización.

En cuanto a los refuerzos, se han aplicado 652.123 dosis del biológico, por ahora para adultos mayores de 60 años y personas cuyo sistema inmune está comprometido por condiciones médicas. 

Igualmente, según el último reporte enviado por el ministerio de Salud y Protección Social, en Colombia han sido distribuidas 61.209.154 dosis de biológicos anti COVID19.

En la jornada del miércoles 17 de noviembre de 2021 fueron aplicadas 367.635 dosis en todo el país.

Vacunación contra COVID19 en Colombia al  17 de noviembre de 2021

Antioquia: 7.389.781 dosis aplicadas

En Antioquia, según datos de la secretaría de Salud del departamento, han sido aplicadas 7.389.781.

En la jornada correspondiente al martes 16 de noviembre de 2021 se aplicaron 19.831 nuevas dosis, entre las etapas 1 a 5.

De esas, fueron aplicadas 8.540 primeras dosis en todas las etapas. Segundas dosis en todas las etapas: 5.785. Dosis única en todas las etapas: 3.601. Dosis de refuerzo: 1.905. 

Según informó la Dirección Seccional de Salud del departamento, el consolidado de la población antioqueña con esquema completo es de 3.330.751. De ellos, con dosis única son 616.121; con vacuna de dos dosis 2.714.630, y con vacuna de refuerzo ya hay 101.891dosis administradas en Antioquia.

Medellín: 3.246.219 dosis aplicadas

En Medellín, según el último reporte de la secretaría de Salud, con corte al miércoles 17 de noviembre, se han aplicado 3.246.219 dosis de vacunas contra el COVID19, con una ejecución del 87,9 %, con respecto a las dosis recibidas por el ministerio de Salud y Protección Social. 

Como primeras dosis han sido aplicadas 1.685.539; como segunda dosis, 1.213.404; como dosis única, 295.549, y 1.508.953 personas ya cuentan con el esquema completo de esta vacunación. 

Vacunación contra COVID19 en medellinal 17 de noviembre de 2021

Situación del COVID19 en Antioquia: 763.211 casos acumulados

Según el último reporte entregado por la gobernación de Antioquia, el departamento sumó este miércoles 17 de noviembre el total de 481 nuevos casos de contagios de COVID19. 

De esos casos nuevos en el departamento, 334 se presentaron en Medellín y en los demás municipios del Valle de Aburrá los contagios de las últimas 24 horas fueron: en Bello 14, en Itagüí 6, en Sabaneta 4, en Envigado 4, en Copacabana 3 y en La Estrella 1. Con los nuevos casos de la pandemia en este día, el departamento llegó a 763.211 personas confirmadas del virus en el tiempo de la contingencia. De ellos, 402.187 son mujeres y 361.024 son hombres.

A la fecha, hay 3.468 casos activos en el departamento y la cifra de personas recuperadas es de 741.152.

En el reporte de este miércoles 17 de noviembre se informa el fallecimiento de 14 personas por causas asociadas al COVID19, 11 de ellos ocurridos en el municipio de Medellín, 1 en Bello, 1 en Puerto Berrío y 1 en Arboletes. Así la cifra total de fallecidos por COVID-19 en Antioquia asciende a 16.467.

La ocupación de camas UCI en el departamento hoy es de 86.04%

Situación-del-COVID19-en-Antioquia-al-17-de-noviembre

De ellas hay, a la fecha, 875 ocupadas así: 123 con pacientes COVID, 42 sospechosos de COVID y 710 no COVID. Así las cosas, la ocupación de camas UCI en el departamento hoy es de 86.04%.   

13.933 casos activos de COVID19 tiene Colombia al 17 de noviembre

Colombia tuvo este miércoles 17 de noviembre el reporte de 2.257 nuevos contagios y 47 fallecidos de COVID19, según el Ministerio de Salud.

De acuerdo a la cartera de Salud del Gobierno, se registraron además 1.938 recuperados. La cifra total de muertos llegó a 127,912 y la de recuperados a 4,879,456

Antioquia, con 493, es el territorio con más nuevos casos en el último día. El listado continúa con Norte de Santander, con 263; Bogotá, 228; Valle, con 195; y Guajira con 164. 

Con el último reporte, el país llegó a 13.933 casos activos de COVID19, y se suman 5.038.544 contagios desde el inicio de la pandemia.

En cuanto a las muestras procesadas, en la última jornada fueron 44.856 en total; 17.038 de PCR y 27.818 antígeno. Así se acumulan 27.510.452 muestras procesadas.

En su informe, el Ministerio de Salud también reportó los casos confirmados en el mundo, que llegaron a 254.808.807, mientras que los fallecidos por el virus ascienden a 5.120.934 en el globo terráqueo.

Casos de COVID19 en Colombia al 17 de noviembre

Gobernador encargado de Antioquia posesionó al nuevo gerente de Teleantioquia

0

Esta mañana tomó posesión como nuevo gerente del canal regional Teleantioquia, Luis Felipe Hincapié, ante el gobernador encargado de Antioquia, Luis Fernando Suárez Vélez, quien le recordó el gran reto que a partir de hoy enfrenta.

Con la llegada de Luis Felipe Hincapié, Teleantioquia quiere seguir avanzando en producir contenidos de calidad con independencia y en los cuales se vean reflejados todos los antioqueños.

“He estado en casi todos los cargos que se pueden ocupar en la televisión como camarógrafo, asistente, editor, luminotécnico, sonidista de campo, coordinador de contenidos, estaba en la dirección de contenidos y ahora pues en la gerencia del canal.  Todo esto es un orgullo personal porque me llena de alegría haberme preparado para cumplir este sueño que hoy me invita el gobernador de una manera muy cordial, muy solidaria y muy generosa sobre todo para estar al frente de este canal tan importante para nuestro país”, dijo el nuevo gerente del canal regional. 

Luis Felipe Hincapié, es Comunicador Social – Periodista, con especialización en intervención creativa y certificación en Metodología de Innovación, y actualmente estudiante de maestría en Comunicación Digital, se desempeñaba como director de contenidos del canal desde 2020. Son 15 años de experiencia en el mundo de la televisión pública.

Comienza Bioexpo Antioquia 2021

392 negocios verdes es el total de negocios que participarán en la muestra comercial de Bioexpo Antioquia 2021. 

La novena versión de esta feria se llevará a cabo en la ciudad de Medellín bajo el liderazgo del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y la Gobernación de Antioquia. Con el apoyo de la Unión Europea y los dueños de marca, Bioexpo Antioquia 2021.

Para esta ocasión, el evento contará con negocios especializados en bioeconomía, economía circular, agrosistemas sostenibles, turismo de naturaleza, entre otros, además tendrá programación presencial y virtual. 

Conozca la programación completa en: bioexpo.com.co

Medellín designó los representantes de las cuatro curules especiales del Consejo Municipal de la Juventud

El Consejo Municipal de la Juventud es un mecanismo de participación para la concertación, vigilancia y control de las políticas de juventud, el cual estará conformado por 21 consejeros: 17 serán elegidos por voto popular el próximo 5 de diciembre, y cuatro que fueron designados, de acuerdo al decreto 0928 de 2021 firmado por el alcalde Daniel Quintero Calle y el secretario de la Juventud, Alejandro Matta Herrera.

La elección de los jóvenes que ocuparán las cuatro curules especiales del Consejo Municipal de Juventud de Medellín, se llevó a cabo por medio de asambleas populares recientes con jóvenes indígenas, afrodescendientes, negros y víctimas del conflicto que viven en la ciudad.  

La Secretaría de la Juventud acompaña a las diferentes juventudes para que, de manera autónoma y a través de un proceso participativo, elijan sus representantes a los Consejos Municipales de Juventud. Especialmente para unas curules que tiene dispuesta la Ley Estatutaria de Ciudadanía Juvenil. Estas curules son el reconocimiento de acciones afirmativas para grupos tradicionalmente excluidos de la toma de decisiones”, comentó el secretario de la Juventud, Alejandro Matta. Herrera.

Los designados y sus curules son: Santiago Alejandro Fernández Vega (indígenas), Diego Alejando Parra Galeano (víctimas del conflicto), María del Mar Rivas (afrodescendientes) e Ivis Zohart Palomeque Rentería (negros).

Inició actualización catastral en los barrios Loma de Las Brujas y Loma del Atravesado

La Alcaldía de Envigado inició su plan de actualización catastral para los inmuebles de los barrios Loma de Las Brujas y Loma del Atravesado, este proceso se realiza para actualizar la información de los inmuebles en sus aspectos físicos, jurídicos y económicos, y se llevará a cabo hasta el 31 de diciembre.

El Catastro, es el inventario o censo debidamente actualizado y clasificado de los bienes inmuebles pertenecientes al Estado y a los particulares, con el objetivo de lograr su correcta identificación física, jurídica y económica. Este proceso se realiza cada 5 años por ley para renovar los datos de la formación catastral y así mantener un inventario o censo debidamente actualizado y clasificado de todos los bienes.

Esta identificación, se realiza también con la finalidad de entregar a las entidades competentes, la información básica para la liquidación y recaudo del impuesto predial unificado y demás gravámenes que tengan como base el avalúo catastral, de conformidad con las disposiciones legales vigentes.

Para mayores informes >>

Envigado inició la actualización catastral para barrios Loma de Las Brujas y Loma del Atravesado

“Aves de agua”, concierto a oscuras, en Explora

0

Cantos de garzas, gaviotas, tucanes y aves de agua serán los protagonistas de un concierto inspirado en nuestro paisaje, manglares y selvas de Colombia.

En la oscuridad, los asistentes podrán conocer y disfrutar un álbum sonoro con cantos provenientes de Chocó, Córdoba, y otros lugares de este país, un territorio de agua en el que viven más de 1900 especies de aves.

Este proyecto contó con la participación de Magio, productor musical, y Sereno, un proyecto que explora la diversidad natural y cultural de Colombia. Este tipo de eventos se realizan gracias al apoyo de la Colección de Sonidos Ambientales Mauricio Alvarez – Rebolledo, y el Instituto Humboldt. Entrada libre hasta completar aforo. 

  • Fecha: miércoles, 17 de noviembre
  • Hora:  entre las 7 y 8 de la noche
  • Lugar: Auditorio del Parque Explora

La administración municipal de Envigado tendrá nueva sede en el edificio Murano Plaza

0

La Administración Municipal de Envigado, en cabeza del alcalde Braulio Espinosa Márquez, tiene el firme propósito de centralizar en el mismo sitio todas las secretarías y dependencias que conforman la Alcaldía, motivo por el cual desde el 12 de noviembre se inició la reubicación de la Dirección de TIC y se trasladaron algunas oficinas, mientras se lleva a cabo la construcción de lo que será el nuevo edificio de la Administración Municipal. 

Fueron 11 cambios, nueve de ellos para el edificio Murano Plaza, ubicado en la calle 40 Sur N° 41 -44, y otros dos, para el Teatro Municipal, ubicado en la carrera 43A N° 38 Sur 30.

Por lo anterior, estas son las fechas y horarios en los que se suspenderán los servicios, externos e internos, mientras que se ubican nuevamente cada una de las oficinas:

  • Dirección de Compras: suspende la atención el miércoles 17 de noviembre, desde las 7:00 a. m., y retoma sus labores nuevamente a las 10:00 a. m. del mismo día, en el Teatro Municipal de Envigado.
  • Unidad Administrativa Especial: suspende la atención el jueves 18 de noviembre, desde las 7:00 a. m., y retoma sus labores nuevamente a las 2:00 p. m. del mismo día, en el edificio Murano Plaza.
  • CTP (Consejo Territorial de Planeación): suspende la atención el jueves 18 de noviembre, desde las 7:00 a. m., y retoma sus labores nuevamente a las 2:00 p. m. del mismo día, en el edificio Murano Plaza.
  • Oficina de Control Interno: suspende la atención el jueves 18 de noviembre y retoma sus labores el viernes 19 de noviembre del 2021, en su horario habitual, en el segundo piso del edificio Murano Plaza.
  • Dirección de Convivencia: suspende la atención el viernes 19 de noviembre desde las 8:00 a. m. y retoma sus labores nuevamente a las 2:00 p. m. del mismo día, en el segundo piso del edificio Murano Plaza.
  • Dirección de Seguridad: suspende la atención el viernes 19 de noviembre desde las 8:00 a. m. y retoma sus labores nuevamente a las 2:00 p. m. del mismo día en el segundo piso del edificio Murano Plaza.
  • Bolsa de Empleo: suspende la atención el viernes 19 de noviembre desde las 2:00 p. m. y retoma sus labores nuevamente el lunes 22 de noviembre del 2021 en su horario habitual en el segundo piso del edificio Murano Plaza.
  • Oficina de Control Disciplinario Interno: suspende la atención el viernes 19 de noviembre desde las 2:00 p. m., y retoma sus labores nuevamente el lunes 22 de noviembre del 2021, en su horario habitual, en el segundo piso del edificio Murano Plaza.
  • Oficina de Catastro: a partir del lunes 22 de noviembre del 2021 prestará atención en su horario habitual, en el segundo piso del edificio Murano Plaza.
  • Oficina Asesora de Comunicaciones: a partir del lunes 22 de noviembre del 2021 prestará atención en su horario habitual, en el segundo piso del Teatro Municipal de Envigado.
La administración municipal de Envigado tendrá nueva sede en el edificio Murano Plaza

51.955.048 dosis de la vacuna contra COVID19 se han aplicado en Colombia

Según datos de la ejecución del Plan Nacional de Vacunación, en Colombia se han aplicado 51.955.048 dosis de la vacuna contra el COVID19

Además, 28.343.969 colombianos ya recibieron al menos la primera dosis y 22.989.636 tienen el esquema completo de inmunización.

En cuanto a los refuerzos, se han aplicado 621.443 dosis del biológico, por ahora para adultos mayores de 60 años y personas cuyo sistema inmune está comprometido por condiciones médicas. 

Igualmente, según el último reporte enviado por el ministerio de Salud y Protección Social, en Colombia han sido distribuidas 61.195.314 dosis de biológicos anti COVID19.

En la jornada del lunes 15 de noviembre de 2021 fueron aplicadas 133.250 dosis en todo el país.

Vacunación contra COVID19 en Colombia al 15 de noviembre

Antioquia: 7.389.781 dosis aplicadas

En Antioquia, según datos de la secretaría de Salud del departamento, han sido aplicadas 7.389.781.

En la jornada correspondiente al martes 16 de noviembre de 2021 se aplicaron 19.831 nuevas dosis, entre las etapas 1 a 5.

De esas, fueron aplicadas 8.540 primeras dosis en todas las etapas. Segundas dosis en todas las etapas: 5.785. Dosis única en todas las etapas: 3.601. Dosis de refuerzo: 1.905. 

Según informó la Dirección Seccional de Salud del departamento, el consolidado de la población antioqueña con esquema completo es de 3.330.751. De ellos, con dosis única son 616.121; con vacuna de dos dosis 2.714.630, y con vacuna de refuerzo ya hay 101.891dosis administradas en Antioquia.

Vacunación contra COVID19 en antioquia al 14 de noviembre

Medellín: 3.161.085 dosis aplicadas

En Medellín, según el último reporte de la secretaría de Salud, con corte al sábado 14 de noviembre, se han aplicado 3.217.288 dosis de vacunas contra el COVID19, con una ejecución del 87,5 %, con respecto a las dosis recibidas por el ministerio de Salud y Protección Social. 

Como primeras dosis han sido aplicadas 1.674.306; como segunda dosis, 1.205.128; como dosis única, 290.460, y 1.495.588 personas ya cuentan con el esquema completo de esta vacunación. 

3.704 casos activos de COVID19 tiene Antioquia al 16 de noviembre

El departamento de Antioquia tuvo 497 nuevos casos de la pandemia este martes 16 de noviembre, según el último reporte que entregó la gobernación de Antioquia.

Así, el departamento llegó a 762.730 casos confirmados del virus del COVID19, tras los casos de las últimas 24 horas. De ellos, 401.936 son mujeres y 360.794 son hombres.

El informe indica que, a la fecha, hay 3.704 casos activos en el departamento y la cifra de personas recuperadas es de 740.458.

De los casos activos, se destaca que en Medellín hay 2.303; en Bello, 291; en Itagüí, 117; en Envigado, 88; en Copacabana, 30; en Barbosa, 11 y en La Estrella, 14.

Además, en la última jornada se reportan 10 fallecidos, 8 de ellos en Medellín y 2 en Envigado. La cifra total de muertes por COVID19 en Antioquia asciende a 16.453.

Respecto a las camas UCI en el departamento, entre las que están las destinadas para la atención de pacientes con COVID19 y pacientes con otras patologías, Antioquia cuenta en total con 1.017 camas. 

De ellas hay, a la fecha, 846 ocupadas así: 124 con pacientes COVID, 34 sospechosos de COVID y 688 no COVID.

Casos de COVID19 en Antioquia al 16 de noviembre

Ascendieron a 13.710 los casos activos de COVID19 en Colombia

Tras procesar 36.284 pruebas en las últimas 24 horas, de ellas 24.074 pruebas PCR y 12.210 de antígenos, este martes 16 de noviembre el Ministerio de Salud confirmó 2.021 nuevos casos de COVID19 en Colombia

Con esta cifra, el total de contagios se elevó a 5.036.287 y el número de casos activos se ubicó en 13.710.

Igualmente, tras el reporte de 32 nuevas muertes, el país llegó a los 127.865 decesos por complicaciones del contagio de COVID19.

Mientras que el número de recuperados ascendió a 4.877.518.

Finalmente, el país suma 27.465.596 muestras procesadas.

Casos de COVID19 en Colombia 16 de noviembre

El Gremio Inmobiliario presentó un balance positivo al cierre de la Feria de la Vivienda 2021 en su regreso a la presencialidad

0

Más de 17.000 personas asistieron durante los 3 días del evento, quienes ratificaron el buen momento que se vive en la región y en el país para la compra de inmuebles.

En el marco de la programación académica, se realizaron 13 charlas con expertos del sector. En la feria participaron 51 constructoras, 10 entidades financieras, 8 inmobiliarias, 6 portales y 2 cajas de compensación familiar, distribuidos en 150 stands en los pabellones verde y azul de Plaza Mayor Medellín.

“Estamos muy contentos con los resultados obtenidos, el regreso a la presencialidad es muy alentador y demuestra que estamos avanzando en la reactivación económica. Reiteramos la invitación a acceder a los subsidios de vivienda del Gobierno Nacional y las cajas de compensación familiar. Busquen la asesoría para aprovecharlos. Para cerrar este año 2021, esperamos la venta de más de 25.000 nuevas viviendas y 63.000 inmuebles de todo tipo”, afirmó el gerente de La Lonja de Propiedad Raíz de Medellín y Antioquia, Federico Estrada García.

La Feria de la Vivienda se extenderá de manera virtual hasta el 26 de noviembre. Las constructoras, inmobiliarias, promotoras, entidades financieras, cajas de compensación familiar y demás expositores, continuarán presentando la amplia oferta de proyectos y sus servicios. Los interesados pueden ingresar a www.feriadelavivienda.co

El Gremio Inmobiliario resaltó que en Colombia el 20% de los compradores de vivienda adquieren los inmuebles para inversión. Igualmente, La Lonja destacó y agradeció el buen comportamiento de los visitantes y el cumplimiento de las medidas de bioseguridad.

La Agencia de Empleo de Comfenalco Antioquia tiene más de 1.600 oportunidades laborales

0

La Agencia de Gestión y Colocación de Empleo de Comfenalco Antioquia tiene vacantes en el Valle de Aburrá, Oriente, Suroeste, Norte, Magdalena Medio y Bajo Cauca. En total hay 1.684 oportunidades para bachilleres, técnicos, tecnólogos y profesionales.  

En Medellín hay 645 ofertas laborales para ingenieros comerciales, ingenieros de productividad y calidad, químicos farmacéuticos, docentes de español, docentes de inglés, consultores de negocios, asesores comerciales, asistentes de seguridad y salud en el trabajo, técnicos en telecomunicaciones, jefes de bodega, cajeros, conductores, auxiliares de ventas y mensajeros. 

En Aburrá Sur y Aburrá Norte hay 158 puestos de trabajo para programadores, ingenieros de sistemas, técnicos en sistemas, técnicos en seguridad y salud en el trabajo, auxiliares logísticos, auxiliares de cargue y descargue, anfitriones de parqueadero, auxiliares de producción, operarios de empaque, auxiliares de encomienda, ejecutivos de ventas, técnicos en cocina, parrilleros y conductores.  

En Oriente hay 355 oportunidades para asesores comerciales, auxiliares de cocina, auxiliares de producción, operarios de producción, operarios agrícolas, agentes de rampa, asesores de ventas call center y colaboradores de tienda en Rionegro, Guarne, Guatapé, Sonsón, Santuario, Marinilla, El Retiro, La Ceja y El Carmen de Viboral. 

En el Norte hay 334 vacantes para médicos, jefes de enfermería, veterinarios, psicólogos, conductores, operadores de cargador, auxiliares de almacén, ayudantes de construcción, auxiliares de servicios generales, auxiliares de lavandería industrial, auxiliares administrativos y ayudantes de oficios varios para Entrerríos, San Andrés de Cuerquia, Yarumal, Santa Rosa de Osos, Campamento y Donmatías 

En Suroeste hay 140 ofertas para conductores de ambulancia, médicos tripulantes de ambulancia, trabajadores de campo, operarios de producción, soldadores, trabajadores de campo, supernumerarios, inspectores, ayudantes y vigilantes de obra civil, auxiliares de bodega, operadores de carga y asesores comerciales para La Pintada, Andes, Amagá, Ciudad Bolívar, Jericó, Jardín y Urrao. 

En el Magdalena Medio hay 43 vacantes para ingenieros civiles, ingenieros eléctricos, ingenieros mecánicos, instrumentalistas, electricistas, mecánicos, auxiliares de inventario, auxiliares de almacén, conductores y obreros de patio para Puerto Nare, Yondó y Puerto Triunfo.  

En el Bajo Cauca hay 9 puestos de trabajo para auxiliares de parámetros ambientales (sector hidrocarburos), conductores e ingenieros ambientales para El Bagre y Caucasia. 

  

Los interesados pueden consultar el detalle de las fechas de cierre para enviar la hoja de vida en el portal https://www.comfenalcoantioquia.com.coen la sección Agencia de Empleo y en la pestaña ofertas. Entre los requisitos para acceder a las vacantes está tener la hoja de vida registrada en www.serviciodeempleo.gov.co y aplicar solo a la vacante(s) para la cual se cumpla con el perfil y los requisitos. 

Se abren las inscripciones para la quinta versión de los Premios Changó, galardones que exaltan el liderazgo Afro

0

La Alcaldía de Medellín anuncia la apertura de las inscripciones a la quinta versión de los Premios Changó al liderazgo Afro en siete categorías diferentes, en las que pueden participar personas naturales, organizaciones y colectivos pertenecientes a la población Negra, Afrodescendiente, Raizal y Palenquera, que son alrededor de 236.222 miembros en la capital antioqueña.

Este evento busca reconocer y premiar la labor y el aporte que hacen a la ciudad los hombres y mujeres que, a través de acciones y proyectos, con su liderazgo, talante y entrega a sus comunidades promueven, fortalecen, reivindican y visibilizan los derechos de sus grupos étnicos.

La premiación para este año incluye un 1’000.000 de pesos por categoría, la entrega de la estatuilla de Changó al líder Afro y capacitaciones jurídicas, psicosociales y de emprendimiento para el fortalecimiento de sus proyectos comunitarios.

Las siete categorías a premiar son: cultura y arte, deporte y recreación, bienestar social y convivencia, participación ciudadana, liderazgo comunitario, etnoeducación y emprendimiento, categoría que se creó para este 2021.

“Con los premios Changó al Liderazgo Afro resaltamos la labor de quienes constantemente están ejecutando acciones en pro de la ciudadanía afro, con el fin de erradicar la discriminación, promover la inclusión, reivindicar los derechos humanos, brindar acceso a oportunidades mediante estrategias con enfoque diferencial y promover la identidad étnica, entre otras acciones.

Para este año, como estrategia de reactivación económica, quisimos reconocer el trabajo de emprendedores que, desde su quehacer cotidiano, resaltan la identidad étnica y trabajan por el bienestar tanto de sus familias como de sus comunidades.” afirmó Farlin Perea Rentería, Gerente Étnica de la Alcaldía de Medellín.

Quienes estén interesados en participar, deben evidenciar el liderazgo desarrollado en beneficio de sus comunidades, estar radicados en la ciudad de Medellín por lo menos durante los últimos 2 años y no haber sido ganadores del Premio Changó en sus versiones anteriores.

Las personas naturales, organizaciones, grupos o colectivos pueden auto postularse o ser postulados por un tercero en una sola categoría.

 La convocatoria se encuentra abierta desde el 16 hasta el 26 de noviembre. Para inscribirse, se debe diligenciar el siguiente formulario .

 La documentación también puede ser entregada de manera física en la oficina de la Gerencia Étnica: Carrera 50D # 62-95 (Barrio Prado Centro), de 9:00 a. m. a 12:00 m. y 1:30 p. m. a 4:00 p. m. Tercer piso.

51.821.798 dosis de la vacuna contra COVID19 se han aplicado en Colombia

Según datos de la ejecución del Plan Nacional de Vacunación, en Colombia se han aplicado 51.821.798 dosis de la vacuna contra el COVID19

Además, 28.270.801 colombianos ya recibieron al menos la primera dosis y 22.940.295 tienen el esquema completo de inmunización.

En cuanto a los refuerzos, se han aplicado 610.702 dosis del biológico, por ahora para adultos mayores de 60 años y personas cuyo sistema inmune está comprometido por condiciones médicas. 

Igualmente, según el último reporte enviado por el ministerio de Salud y Protección Social, en Colombia han sido distribuidas 61.195.314 dosis de biológicos anti COVID19.

En la jornada del domingo 15 de noviembre de 2021 fueron aplicadas 185.904  dosis en todo el país.

Vacunación contra COVID19 en Colombia al 14 de noviembre

Antioquia: 7.369.950 dosis aplicadas

En Antioquia, según datos de la secretaría de Salud del departamento, han sido aplicadas 7.369.950.

En la jornada correspondiente al sábado 14 de noviembre de 2021 se aplicaron 45.160 nuevas dosis, entre las etapas 1 a 5.

De esas, fueron aplicadas 22.272 primeras dosis en todas las etapas. Segundas dosis en todas las etapas: 11.945. Dosis única en todas las etapas: 6.880. Dosis de refuerzo: 4.063. 

Según informó la Dirección Seccional de Salud del departamento, el consolidado de la población antioqueña con esquema completo es de 3.321.365. De ellos, con dosis única son 612.520; con vacuna de dos dosis, 2.708.845, y con vacuna de refuerzo ya hay 99.986 dosis administradas en Antioquia.

Vacunación contra COVID19 en antioquia al 13 de noviembre

Medellín: 3.161.085 dosis aplicadas

En Medellín, según el último reporte de la secretaría de Salud, con corte al sábado 14 de noviembre, se han aplicado 3.217.288 dosis de vacunas contra el COVID19, con una ejecución del 87,5 %, con respecto a las dosis recibidas por el ministerio de Salud y Protección Social. 

Como primeras dosis han sido aplicadas 1.674.306; como segunda dosis, 1.205.128; como dosis única, 290.460, y 1.495.588 personas ya cuentan con el esquema completo de esta vacunación. 

ReverdeC, programa de Celsia para combatir la deforestación, gana “Óscar” de los bosques: Los Bóscares 2021

El programa ReverdeC, iniciativa voluntaria de restauración ecológica liderada por Celsia, empresa de energía del Grupo Argos, fue reconocida en la primera edición de los premios Bóscares 2021 Colombia, en la categoría Reforestación y Restauración de bosques. 

El premio es el reconocimiento por la restauración de más de 4.300 hectáreas con 7,6 millones de árboles nativos en Antioquia, Valle y Tolima, con una metodología participativa, guiada por expertos en restauración y de la mano de entidades como la CVC, el Sena, los comités de cafeteros y cañicultores, y las comunidades vecinas que cuidan los bosques sembrados.

Los Bóscares son una iniciativa creada en 2018 por la organización Reforestamos México para identificar y reconocer públicamente las mejores prácticas e iniciativas empresariales en el cuidado de bosques, además de motivar e inspirar a otras empresas a tomar acción para la sostenibilidad de los bosques. 

Este evento, que se realiza este 2021 por primera vez en Colombia, luego de investigar información pública disponible de 150 empresas del país, de las cuales se seleccionaron y nominaron proyectos de 14, premió a Celsia por la ejecución del programa ReverdeC, que tiene como propósito aumentar la cobertura forestal y la restauración ecológica participativa de las cuencas hidrográficas, muchas de las cuales abastecen los acueductos municipales y veredales del Valle del  Cauca, Antioquia y Tolima. 

Al recibir el premio en el evento virtual, Ricardo Sierra, líder de Celsia, manifestó: “Estamos muy emocionados con todo el equipo, y este premio nos anima y nos compromete a seguir sembrando; empezamos con 1 millón de árboles nativos con un aliado muy importante como lo es CVC, y al finalizar este año vamos a llegar a 8 millones y vamos a alcanzar la meta de sembrar 3 millones de árboles por año. Seguiremos metiéndole toda la innovación de Celsia y agradecemos a los aliados, porque estamos generando más de mil empleos y queremos seguir creciendo y llamando más aliados para multiplicar su alcance e impacto”, afirmó.

Cumpliendo las metas

ReverdeC de Celsia fue reconocido en la categoría Reforestación y restauración de bosques, al alcanzar 7,6 millones de árboles nativos sembrados en más de 4.000 hectáreas de bosques en el Valle, Antioquia y Tolima.

ReverdeC de Celsia fue reconocido en la categoría Reforestación y restauración de bosques

Urbam continúa las celebraciones de 10 años con un diálogo

0

Urbam, el Centro de Estudios Urbanos y Ambientales, continúa en las celebraciones de sus diez años de aportes a la ciudad.

El arquitecto Alejandro Echeverri, su director, conversará con Alfredo Hidalgo, decano asociado de investigación, posgrados y extensión de la EAAD –  TEC Monterrey, México. 

A ellos se unirán Laura Gallego, vicepresidenta ejecutiva de la Fundación Proantioquia; Hernán Orbea Trávez, profesor principal Pontificia Universidad Católica de Ecuador, y Pilar Goycoolea, directora de la Fundación Urbanismo Social, en Chile. Urbam es un centro de formación, investigación y proyección social sobre procesos urbanos ambientales. Esta institución crea un espacio de reflexión crítica orientada a la acción en contextos territoriales emergentes y también, en transformación.

  • Fecha: martes, 16 de noviembre
  • Hora: entre las 5 de la tarde y las 7 de la noche
  • Transmisión a través de la cuenta de Instagram: @urbameafit

Se exige carné de vacunación en Colombia para eventos masivos

A partir de este martes, todos los colombianos mayores de 18 años deberán presentar el carnet de vacunación COVID19 para ingresar a cualquier evento de ocio que implique aglomeración.

En ese sentido, de acuerdo con el Decreto 1408 de 2021, se debe presentar el documento con al menos el esquema de vacunación iniciado.

La medida, por ahora, está dada para todos los eventos masivos: conciertos, ferias, y sitios como restaurantes, bares, gastrobares, bingos, casinos, estadios, pero constantemente el Gobierno Nacional estará evaluando si se requiere ampliar la medida a otros espacios. Para los eventos al aire libre se establece que mientras se cumpla con el distanciamiento de un metro entre los asistentes, no será necesario presentar el carné. 

Dicho documento se solicitará desde este 16 de noviembre para mayores de 18 años y, a partir del 30 de noviembre, para mayores de 12 años. Aún se evalúa si a partir del 15 de diciembre comienza a exigirse para mayores de 3 años. 

Las personas vacunadas en Colombia pueden descargar el carné digital de vacunación siguiendo estos pasos:

  1. Ingresar al portal Mi Vacuna y en la parte inferior presionar en donde dice “clic aquí para ingresar”.
  2. Dar clic en “Acepto” los términos y condiciones del Ministerio de Salud, que significa la declaración de protección de datos que la cartera de salud cumple con cada persona. Seleccionar el tipo de documento de identidad e ingresar el número. Después, confirmar el mismo número e ingresar la fecha de expedición del documento.
  3. Hacer clic en la opción “Generar mi certificado”.

El ministro de Salud y Protección Social, Fernando Ruiz Gómez, insistió en que “diciembre es de absoluto riesgo. Si queremos reducir el impacto, debemos sobrepasar ese 70 % de vacunación, mantener las medidas de bioseguridad y la solicitud del carné bien estricto”.

Disfrutar de la simplicidad, el nuevo lujo

0

Hasta en nuestra comida criolla estamos asistiendo al “más es mucho más”. Esta es una invitación a volver a la pureza del sabor, con combinaciones mágicas de la cocina, sin artilugios, sin máscaras.

Disfruto, como niño en parque, de salir a comer fuera de casa. Pero tengo que admitir que cada vez me cuesta mas encontrar establecimientos que me gusten y me sorprendan. Y es que, como plaza gastronómica, siento que entramos en una vorágine del factor multiplicador: la del más es mucho más.

No lo afirmo yo, lo dice Brillat-Savarin, el padre de la gastronomía moderna: “El gusto, a diferencia del oído, no está tan desarrollado en las personas. Se pueden escuchar varios sonidos simultáneamente, mientras que el gusto solo se impresiona hasta por dos sabores al tiempo”. Se necesita de una sucesión de momentos para poder multiplicar las sensaciones gustativas en la boca.

Y es que, hasta nuestras comidas populares se están llenando de salsas, acompañantes y saborizantes que, según mi percepción, enmascaran la tradición y los sabores, bajo un manto de gourmetización de nuestra cultura culinaria.

Es raro encontrar propuestas que vuelvan a la pureza del sabor, que busquen generar estas combinaciones mágicas de la cocina, sin artilugios, sin máscaras. Pocos, muy pocos, se atreven al “menos es más”, a no negociar con la calidad del producto. Siento que muchos cocineros transan con su estilo y sucumben ante el diktat de agregar todas las salsas dulces, saladas, agridulces, picantes – todas combinadas-.

Nuestros platos se parecen cada vez más a una cuadrícula de colores fosforescentes, entre los cuales, a veces, emergen productos pidiendo a gritos volver a tener protagonismo visual y gustativo.

Espero que este proceso tenga reversa y se vuelva a lo esencial que es el sabor, sin antifaz, sin escondite. El nirvana se alcanza en lo simple pero bien combinado, y puedo afirmarlo sin miedo a equivocarme: es lo más difícil.

La ecuación por lo simple implica que no solo se le quite el escudo colorinche a las preparaciones, sino que los cocineros desarrollen su gusto y personalidad, y que con mucha seguridad quieran transmitirla a sus comensales. Se trata de una apuesta por la verdad, de un ejercicio de desnudez que no es fácil de asumir en tiempos de confusión.

En serio, ¿hacia donde vamos? Si ni los productos que nos representan los estamos respetando. Necesitamos reconciliarnos con el sabor puro y simple, bien acondicionado por cocineros sin miedo, seguros de sus proveedores y de sus productos. Unos cocineros para unos comensales que disfrutan de comer y conversar a calzón quitao.

Situación del COVID19 en Antioquia: 762.233 casos acumulados

Según el último reporte entregado por la gobernación de Antioquia, el departamento sumó este lunes 15 de noviembre el total de 493 nuevos casos de contagios de COVID19. 

De esos casos nuevos en el departamento, 296 se presentaron en Medellín y en los demás municipios del Valle de Aburrá los contagios de las últimas 24 horas fueron: en Bello 44, en Rionegro 31, en Itagüí 16, en Envigado 11, en Caldas 7, en Sabaneta 5, en La Estrella 1, en Copacabana 1, y en El Retiro 1. Con los nuevos casos de la pandemia en este día, el departamento llegó a 762.233 personas confirmadas del virus en el tiempo de la contingencia. De ellos, 401.675 son mujeres y 360.558 son hombres.

A la fecha, hay 3.432 casos activos en el departamento y la cifra de personas recuperadas es de 740.246.

En el reporte de este lunes 15 de noviembre se informa el fallecimiento de 3 personas por causas asociadas al COVID19, 2 de ellos ocurridos en el municipio de Medellín y 1 en Marinilla. La cifra total de fallecidos por este virus en Antioquia, desde que inició la pandemia, asciende a 16.443.

La ocupación de camas UCI en el departamento hoy es de 82.30%

La ocupación de camas UCI en el departamento hoy es de 82.30%

Antioquia cuenta en total con 1.017 camas. De ellas hay, a la fecha, 837 ocupadas así: 132 con pacientes COVID, 32 sospechosos de COVID y 673 no COVID. Así las cosas, la ocupación de camas UCI en el departamento hoy es de 82.30%.   

Descargue el certificado digital de vacunación contra el COVID19 en solo 3 pasos

0

El Ministerio de Salud y Protección Social presentó el certificado digital de vacunación para Colombia, un documento privado perteneciente al ciudadano y que contiene información de su proceso de vacunación. 

Según explicó el ministro de Salud, Fernando Ruiz Gómez, este documento permitirá, en caso de ser necesario, demostrar que la persona ya está vacunada y así se evitarán adulteraciones o fraudes de la información, mediante un respaldo virtual, sistematizado y avalado por las autoridades sanitarias. 

Con este certificado, Colombia se pone a tono con otros países del mundo.

El presidente Iván Duque Márquez manifestó que la plataforma que contiene la información para el certificado digital de vacunación no solo permitirá  tenerlo en dispositivos móviles sino que, en caso de requerirse la impresión, podrá hacerse.

En más detalles, el ministro de Salud y Protección Social aseguró que “el certificado permite acreditar que la persona ya ha recibido una o dos dosis de la vacuna, es digital pero descargable en formato PDF, es gratuito, podrá ser emitido en idioma inglés o español y cuenta con un código QR a través del cual se puede verificar su autenticidad, veracidad y confiabilidad”.

Añadió que el código QR se puede verificar porque está generado con certificado digital de seguridad y confianza “que nos permite utilizar una plataforma blockchain, lo que lo hace infalible o inviolable y además no tiene fecha de caducidad”.

Sin embargo, la advertencia para los ciudadanos es que el certificado digital de vacunación es responsabilidad del ciudadano.

Por su parte, el director del Dapre, Víctor Muñoz, indicó que esto garantiza que cuando lleguen eventos masivos no se tendrá que llevar documentos físicos, sino que se podrá presentar el código QR.

Descargue el certificado en solo 3 pasos

El certificado digital de la vacunación puede ser descargado de los sitios web https://mivacuna.sispro.gov.co/, el Servicio Nacional de Carpeta Ciudadana y la aplicación móvil CoronApp, las veces que sea necesario.

Este certificado digital se genera a libre demanda, lo que quiere decir que el usuario podrá ingresar a la plataforma de Mi Vacuna, solicita el certificado para que este sea generado y este proceso se dará en un periodo no mayor a 10 días.

Por ahora, el Certificado Digital de Vacunación SARS COVID-19 emitido por el Gobierno colombiano solo es válido en el país; sin embargo, las autoridades han informado que construyeron este certificado en plena observancia de las recomendaciones técnicas emitidas por la OMS, para su próximo reconocimiento internacional.

Acá el paso a paso:

  1. Primero, se debe entrar al portal Mi Vacuna, y en la parte inferior de la página se encuentra el botón “Click aquí para ingresar”.
  2. Después, se debe hacer click en “Acepto” los términos y condiciones del Ministerio de Salud y Protección Social, que no es otra cosa que la declaración de protección de datos que el Minsalud cumple con cada ciudadano.
  3. Luego, seleccionar el tipo de documento de identidad, ingresar el número, confirmar el número, ingresar fecha de expedición del documento y después aparecerá la opción “Generar mi certificado”. Si la persona ya está cargada en el aplicativo PAIWEB se generará el certificado de inmediato; si no lo está, puede comunicarse con su IPS para que se proceda al respectivo cargue.

14.455 casos activos de COVID19 tiene Colombia al 15 de noviembre

Colombia tuvo este lunes 15 de noviembre el reporte de 2.321 nuevos contagios y 24 fallecidos de COVID19, según el Ministerio de Salud.

De acuerdo a la cartera de Salud del Gobierno, se registraron además 2.388 recuperados. La cifra total de muertos llegó a 127.833 y la de recuperados a 4.874.808.

Antioquia, con 493, es el territorio con más nuevos casos en el último día. El listado continúa con Bogotá, 273; Norte de Santander, con 240; Barranquilla, con 178; y Santander con 147.

 Con el último reporte, el país llegó a 14.455 casos activos de COVID19, y se suman 5.034.266 contagios desde el inicio de la pandemia.

En cuanto a las muestras procesadas, en la última jornada fueron 35.337 en total; 21.784 de PCR y 13.553 antígeno. Así se acumulan 27.429.312 muestras procesadas.

En su informe, el Ministerio de Salud también reportó los casos confirmados en el mundo, que llegaron a 253.706.531, mientras que los fallecidos por el virus ascienden a 5.104.959 en el globo terráqueo.

Casos de COVID19 en Colombia al 15 de noviembre

El Poblado (Medellín), Envigado y Sabaneta, con operador único de transporte público colectivo

0

La Cuenca 5 de transporte público del Área Metropolitana, de la que hace parte la Comuna 14 – El Poblado, tendrá un operador único. 

Las empresas de transporte público colectivo que operan en El Poblado, Envigado y Sabaneta se unieron en sociedad y ahora se llaman Cuenca 5 PES.

Este nuevo operador único de transporte colectivo (tipo bus) constituye la consolidación de los esfuerzos del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, los gobiernos de los municipios de Envigado y Sabaneta y los transportadores que operan en estos territorios.

Esta unión aportará a la mejora de este servicio y al cuidado del medio ambiente con vehículos con tecnología limpia. 

Entre otras metas de la Cuenca 5 PES, el director de la Área Metropolitana del Valle de Aburrá, Juan David Palacio, destacó: “Buscamos entregar un trazado más eficiente, nuevas paradas, una mayor cobertura para los usuarios y mayor regularidad en los servicios de transporte público colectivo”.

Las empresas de transporte de la zona sur orientalel que firmaron el Convenio de Colaboración Empresarial son: Autobuses El Poblado, Sotrames, Santra, Cootrans y Cootrasenvi. 

Nuevos beneficios para la Cuenca 5 PES

Esta unión representará que, en los próximos días, los usuarios de transporte público colectivo de la Cuenca 5 podrán disfrutar de:

  1. Disminución de tiempos de viaje.
  2. Disminución de tiempos de espera de buses en los paraderos.
  3. Mejoramiento en los despachos y frecuencias de las rutas.

No más “guerra del centavo”

El Director Técnico de la Secretaría de Movilidad de Medellín, David Escudero, explicó que los vehículos que operarán en la Cuenca 5 contarán con una caja única, con lo cual se evitará la llamada “guerra del centavo”.

Por su parte, el alcalde de Envigado, Braulio Espinosa Márquez, consideró que con esta “gran unión” se evitará lo que se veía hace muchísimos años, la competencia de las rutas entre empresas, “que deberían ser amigas del territorio y compartir una finalidad y utilidad común; eso es lo que hace la Cuenca 5. No es tema impositivo, es el presente y el futuro, es evitar lo que conocíamos comúnmente como la guerra del centavo”.

Finalmente, los vehículos de esta cuenta tendrán una imagen unificada, la cual paulatinamente irá tomando el parque automotor del consorcio El Poblado, Envigado, Sabaneta PES. En esta, el color verde representará el compromiso de sostenibilidad con el medio ambiente.

Niños embera en las calles, ¿mendicidad y desescolarización?

0

Su presencia en espacios públicos de El Poblado nos inquieta a los kapunías, la palabra en su lengua amerindia para blancos o mestizos. ¿Hay motivo de alarma? ¿Qué se puede hacer?

En algunos puntos muy concurridos de la Comuna 14, como en las inmediaciones al McDonald’s de Oviedo o frente a Río Sur, es ya cotidiano encontrar pequeños grupos de mujeres indígenas acompañadas de menores de edad, a la intemperie, sentados en el piso, ocupando aceras y otros espacios de uso público.

¿Qué hacen allí? ¿Es legal o ilegal esta situación? ¿Qué se debe hacer? Según la gerencia Étnica de Medellín, liderada por Farlin Perea Rentería, dichas personas harían parte de la comunidad embera katío, uno de los grupos en que se subdividen los emberas (también hay en la ciudad emberas chamíes, emberas dobidá y emberas eyabidá).

Tal parecer fue ratificado por el gobernador del Cabildo Embera de Medellín, Haverman Peña Caizamo, un embera dobidá. “Se trata de grupos ocasionales que vienen y van, que se instalan por un tiempo en Niquitao y de ahí salen a recorrer las calles del centro y de El Poblado, principalmente. Otros emberas llevamos años aquí y estamos trabajando o estudiando”.

Agregó Peña Caizamo que “ellos no están asentados en la ciudad ni hacen parte del censo de 123 familias y 503 emberas que reúne este cabildo, reconocido en junio de este año como tal por el Ministerio del Interior. Tenemos cinco familias embera katío en nuestro censo, pero ninguna se dedica a la mendicidad”.

Otro punto en el que coinciden el gobernador indígena y la Gerente Étnica es que puede ser muy ligero calificar de mendicidad lo que realizan estas mujeres y niños. “Casi todos ofrecen sus artesanías, sus collares, pulseras, aretes, en el espacio público. Hacen ventas, no piden limosna, aunque no puedo negar que algunos lo terminen haciendo también”, dijo Farlin Perea.

El gobernador embera fue más enfático añadiendo que “hacen como cualquier artista en la calle, venden su arte. Algunos bailan y les dan monedas por eso. No se puede decir que sea todo mendicidad, que es muy distinto”. De cualquier manera, aunque fuera pedir caridad lo que hicieran, no es ilegal utilizar el espacio público ni tampoco mendigar en él.

Derechos vulnerados

Otro aspecto a analizar frente a la presencia de personas de las comunidades indígenas en las calles, y que genera una causa justificada de alarma, es que dichas mujeres embera, mientras obtienen recursos en las calles, se hagan acompañar de niños que, por su edad, deberían estar en un hogar infantil o en un colegio, es decir, escolarizados. Vivir en El Poblado transmitió esta inquietud a Evelin Toro Ayus, directora encargada del ICBF Regional Antioquia, quien nos presentó otra faceta del mismo panorama.

Niños embera en las calles de El Poblado ¿mendicidad y desescolarización?

“Si se presentan vulneraciones de derechos de niñas, niños o adolescentes, tales como desescolarización, trabajo infantil, violencia intrafamiliar, o no se encuentra afiliado a un sistema de seguridad social, es víctima de explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes o a abuso sexual, ahí sí nosotros entramos a restablecer los derechos de este menor de edad, sea cual sea su raza, género u origen”.

Toro Ayus señaló, además, que, a corte de julio del presente año, su regional había adelantado 16 procesos administrativos de restablecimiento de derechos para menores de edad indígenas en general, no específicamente emberas katíos. El año pasado fueron 26 los casos atendidos por el ICBF en Antioquia con niños amerindios involucrados.

La regional del ICBF, junto a la gerencia Étnica de Medellín y otras entidades, como la secretaría de Educación y la unidad de Niñez de la secretaría de Inclusión Social, Familias y Derechos Humanos de la Alcaldía, se reúnen en mesas de trabajo para afrontar estas y otras problemáticas relacionadas con la población indígena censada en la ciudad, que se calcula en 6.118 personas agrupadas en ocho cabildos (Inga, Chibcariwak, Quillacingas-Pastos, Wayú, Nutabe, Embera, Zenú y Kichwa).

141

es la línea única nacional del ICBF para denunciar la vulneración de derechos de cualquier niño. También en el 123, Policía de Infancia y Adolescencia.

90 %

de los embera agrupados en su cabildo de Medellín son desplazados por la violencia en sus territorios de origen.

“Hacemos un trabajo constante de sensibilización, pero por ser personal flotante, sin asiento en la ciudad, además de gozar de autonomía legal, no podemos obligar a estas madres, que son superprotectoras, a que dejen sus hijos en una guardería o en un colegio de los que hemos dispuesto para ellos con enfoque diferencial. Sólo podemos convencerlas; más allá no se puede ni se debe”, puntualizó Farlin Perea, Gerente Étnica de Medellín.

El Área Metropolitana implementa proyecto para la conservación de las abejas y las avispas

Con el objetivo de apoyar acciones de conservación, promoción, prevención, conocimiento y disminución del riesgo, salud y bienestar animal, se implementó en Medellín un proyecto para el manejo integral de abejas y avispas, liderado por el Área Metropolitana del Valle de Aburrá y la Alcaldía de Medellín, desde la Secretaría de Medio Ambiente, con una inversión de $478.562.112.

¿Por qué es importante este proyecto? Las abejas polinizan el 75 % de los alimentos que consume el ser humano, de ahí la necesidad de mejorar su cuidado y protección. Además, estos insectos, constituyen un indicador de buena calidad del aire en los espacios donde se posan. Por su parte, las avispas además de la polinización, también hacen un control biológico con referencia a otros insectos, por ejemplo, los zancudos.

El equipo que opera el proyecto está preparado para atender casos que presenten situaciones de riesgo, otorgar capacitación técnica en cuanto a rescate, reubicación, implementación y desarrollo de apiarios (lugar donde se encuentran el conjunto de colmenas que pertenecen a un apicultor).

Sobre el convenio, el director del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, Juan David Palacio Cardona expresó: “El municipio de Medellín se une a la tarea de fortalecer el trabajo que se hace desde el Área Metropolitana del Valle de Aburrá para proteger a los polinizadores, como lo son las abejas y las avispas.  Con un convenio cercano a los $500 millones, se establecerán acciones contundentes para la educación, protección y difusión de las estrategias que permiten no solo su conservación, sino también el rescate de estos individuos”.

Conservación de las abejas y las avispas en Medellín

Reportes atendidos

En Colombia, y según los expertos, se estima que hay más de 560 especies de abejas registradas y 236 especies de avispas sociales, todas ellas aportando al equilibrio de los ecosistemas. En el Valle de Aburrá, se reportan alrededor de 80 especies de abejas identificadas que han sido registradas en los cerros tutelares que rodean la ciudad de Medellín.

Desde el inicio del proyecto se han recibido 50 reportes, con casos de abejas y avispas, a través de la Línea de Emergencia 123 y de la plataforma Mercurio del Municipio de Medellín, y han sido atendidos con base en los protocolos establecidos para el manejo de estas especies, dando prioridad a instituciones o lugares donde se presenta mayor situación de riesgo.

¿Qué hacer si nos encontramos con abejas y avispas?

Estas son algunas recomendaciones para tener en cuenta, al momento de toparse con estos insectos:

  • Si accidentalmente se acerca a un enjambre de abejas, procure alejarse lentamente. Por ningún motivo corra, porque con el movimiento las puede molestar.
  • Si una abeja se posa sobre alguna parte de su cuerpo, no intente golpearla. Permanezca quieto o realice movimientos suaves, hasta que el insecto se retire.
  • Los recipientes de basuras son fuentes de atracción para las abejas. Procure mantenerse alejado de dichos recipientes.
  • Durante la temporada seca, procure usar ropa de colores poco llamativos y evite usar los perfumes y aerosoles para el cabello cuando salga a zonas arborizadas.
  • Evite lanzar piedras, palos o ramas para tumbar los panales de abejas.
  • Cuando estos animales pican, liberan una feromona que incita a otros miembros de la colonia a picar. En caso de picadura, se recomienda alejarse lo más pronto posible del área del accidente para evitar un ataque masivo.
  • Si sabe de un enjambre de abejas que signifique riesgo para usted o su comunidad, comuníquese con la línea 123 para que los organismos competentes se hagan cargo de la situación.

La calle 9 o Calle del Frito, un lugar icónico

0

El patrimonio se estructura por lo menos con tres elementos: historia, estética e identidad. Y la calle 9, antes llamada “la Calle del Frito”, cumple con todos ellos.

El cuadrilátero que forman las calles 9 y 10 en cruce con las carreras 43B y 43C, que ocupa y enmarca el parque principal, ha sido el eje de la ocupación y urbanización de El Poblado. Alrededor suyo se creó el antiguo asentamiento y se irradió el proceso de poblamiento y ocupación territorial a lo largo del siglo XX.

Hoy en día, la calle 9 recorre siete manzanas en sentido oriente-occidente; tres arrancando desde el parque Lleras hasta la avenida El Poblado, y cuatro desde allí hasta la calle 43EE, la cual crea el límite con Patio Bonito. Hacia el sur, a partir de la calle 8, se despliega inevitable el elegante barrio Astorga.

Es que la 9 no es hoy ni fue antes una calle elegante o de abolengos. Lo que no está para nada mal. De la avenida hacia abajo encontramos una notaría, una ferretería, algún restaurante; una solitaria pero bella casa del estilo colonización antioqueña, de un solo piso, refaccionada y decorada para atraer clientes; un parqueadero y lavadero de carros, dos o tres edificios de apartamentos; por lo demás, varias paredes pintadas, o mejor, rayadas que dan la sensación de descuido. En todo caso nada que nos hable de un anterior esplendor. De la avenida hacia arriba, más restaurantes y bares, ventas de comidas rápidas, almacenes y el antiguo colegio Palermo de San José, un hito en esta calle.

En la calle 9, además de las casas familiares donde se preparaban y vendían los fritos, había depósitos de leña de negociantes que la almacenaban para luego transportarla a Medellin y venderla en panaderías y residencias.


Según el Plan Especial de Ordenamiento de El Poblado, el verdadero hito surgió en 1945 con la construcción de la avenida El Poblado, que coincidió con la apertura de la vía a Las Palmas y la inclusión de El Poblado en el perímetro urbano de Medellín. Esto, a su vez, reforzó la apertura de nuevas vías, el surgimiento de nuevos barrios, el asentamiento de varias industrias, la elevación del costo de los predios, la llegada de estratos altos y medios ajenos a la cotidianidad e idiosincrasia del sector, la transformación de patrones de vida, los procesos de valorización y, con esto, los primeros desplazamientos masivos de los pobladeños nativos. Y a partir de los años 70, la evolución hacia el sector servicios, lo que ha transformado por completo el lugar.

“… Una pequeña plaza de mercado”

Antes de 1945 los habitantes del viejo Poblado eran, en su gran mayoría, gente trabajadora. En la actual calle 9 –conocida todavía en aquella época como la Calle del Frito- residían familias de obreros, empleados de almacenes y negocios en Medellin, algunas familias venidas de pueblos del oriente o el norte de Antioquia, de Cundinamarca o Tolima, personas todas rebuscadoras de la vida, es decir, que no la tenían fácil.


Dice cariñosamente Tabares Arcila (1986) que la Calle del Frito era como una pequeña plaza de mercado. La primera persona que tuvo radio en El Poblado vivía en la Calle del Frito y recibía en su casa a todos los vecinos que desearan ir a escucharlo. Además de las casas familiares donde se preparaban y vendían los fritos, había depósitos de leña de negociantes que la almacenaban para luego transportarla a Medellin y venderla en panaderías y residencias; habitaban polvoreros, peones y también dueños de finquitas situadas en el alto de Las Palmas; niños jugando y corriendo por la calle. Es decir, gente alegre y parrandera en los diciembres que no tenía por qué lamentarse de su suerte. Quienes vivieron allí la consideran con nostalgia un lugar icónico, es decir dotado de una profunda carga simbólica; en otras palabras, un lugar de memoria. Todo esto es el patrimonio.

Verdejo, el blanco español

Esta variedad de vino blanco es la más popular en España. Se trata de una bebida fácil de tomar, con aromas y sabores frutales.

Cuando se habla de vino español, lo más seguro es que a la cabeza de aquel que es experto venga, en primer lugar, el tempranillo, una variedad de uva tinta que caracteriza las botellas de la península ibérica. Sin embargo, otra cepa que también es insignia es la verdejo.

“Cuando las personas hablan de vino blanco, generalmente solo hablan de chardonnay o sauvignon blanc”, expresa Sergio Fiorentini, director de exportación de la bodega española Cuatro Rayas. “Sin embargo, el mundo de las uvas blancas es mucho más grande”. Y, precisamente, el verdejo es una variedad que cada vez conquista más a los paladares. De hecho, es el vino blanco más tomado y exportado en España.

 Verdejo El vino blanco es la más popular en España

El verdejo se cultiva en la denominación de origen (D.O.) Rueda (ver mapa), cuya zona de producción se encuentra en las provincias de Valladolid, Segovia y Ávila en el centro de España. Está integrada por 72 municipios, de los cuales 53 se sitúan al sur de la provincia de Valladolid, 17 al oeste de Segovia y 2 al norte de Ávila. Y el 22 % de los vinos producidos en esta D.O. se elaboran, precisamente, en la bodega Cuatro Rayas.

 Verdejo El vino blanco es la más popular en España

El verdejo es un vino muy frutal; “tiene una nariz de monte bajo, como decimos los españoles”, explica Sergio. Es decir, tiene aromas a pasto recién cortado. “También a semillas de anís, hinojo, manzana verde y, dependiendo de la edad de las viñas y a la fermentación, pueden encontrarse también aromas a liches, maracuyá y otras frutas tropicales”, explica el experto.

Acidez

Una de las grandes ventajas de este caldo es que es muy fácil de entender: “No hay que darle muchas vueltas en la copa para que deje salir sus notas”, dice Sergio. Y una de las virtudes que presenta, además, es la acidez en boca que lo convierte en un excelente vino para maridar con las comidas diarias. De hecho, el vino Cuarenta Vendimias acaba de resultar ganador como el mejor vino blanco para todos los días en la pasada versión de Expovinos, feria organizada por el Grupo Éxito.

El terruño

Los aromas y sabores del verdejo de Rueda son el resultado de una combinación de factores que solo se encuentran en este lugar de España. “Nuestros microclimas se complementan con un terreno plano, compuesto de suelos aluvionales, cascajosos y muy fáciles de labrar, lo que hace que el agua pase más fácilmente”, dice Fiorentini. Además, la altura (600 a 780 msnm) brinda inviernos largos y primaveras cortas que favorecen la floración de la uva. Por otro lado, los inviernos calurosos se complementan con una amplitud térmica, fundamental para el desarrollo de los aromas típicos de la variedad.

A “polisombra cerrada” avanzan las obras en El Indio

0

Los trabajos que buscan aumentar la capacidad hidráulica de la quebrada que pasa por debajo de Las Palmas se prolongarían hasta el segundo trimestre de 2022.

No queda nada que recuerde esa sede del gimnasio Animal X, el negocio que funcionó en el No. 26 -257 de la carrera 38 (avenida Las Palmas) hasta aquel lluvioso 3 de septiembre de 2020, cuando la quebrada El Indio se taponó, provocó una inundación y puso en riesgo potencial parte de la estabilidad del suelo en este transitado corredor.

El lugar del malogrado gimnasio es hoy escenario de una febril actividad constructiva de la que poco se ve, gracias a un cercado de polisombra verde; sin embargo, algo se aprecia cuando abren el provisional portón que permite el flujo de materiales y maquinaria a la obra ejecutada por Convías SAS para la Secretaría de Medio Ambiente de Medellín.

Los trabajos en El Indio se vienen adelantando parcialmente en horarios nocturnos y en días festivos, sin maquinaria ruidosa.

Una perspectiva mejor de estos trabajos (si no, más dramática) se puede obtener desde el puente que eleva la calzada vehicular de Las Palmas que baja hasta San Diego. Allí, de acuerdo con voceros del citado despacho, en tres fases se adelanta la construcción de varias estructuras hidráulicas que ampliarán la capacidad de El Indio.

La primera consiste en 70 metros de canal escalonado rectangular, seguidos de una semibóveda (semejante a un túnel minero) con una longitud de 110 metros, 4.5 metros de ancho y 3.6 metros de alto, que irá bajo la avenida Las Palmas. A la fecha, se avanzan en estas dos obras, que luego serán conectadas por dos túneles de una profundidad de 10 metros en promedio.

La última y tercera obra o fase que compone esta intervención se trata de otros 60 metros de canal escalonado rectangular, que irán aguas abajo desde la berma occidental de la vía principal. Son entonces trabajos de una alta exigencia técnica, ordenados por la Alcaldía de Medellín mediante el Decreto 0989 del 26 de octubre de 2020, el cual declaró la urgencia manifiesta para atender esa emergencia invernal.

20 toneladas de presión soportará cada anclaje de los nuevos taludes en el cauce reforzado de El Indio.
20 toneladas de presión soportará cada anclaje de los nuevos taludes en el cauce reforzado de El Indio.

110

metros es la longitud de la semibóveda que ampliará la capacidad de El Indio.

3.6

metros de altura tendrá la semibóveda, que irá bajo la avenida Las Palmas.

Por tratarse de una urgencia, no existían estudios previos, hecho que explicaría también que se mantengan algunas incertidumbres en otros aspectos. Oficialmente, desde la secretaría de Medio Ambiente no se entregó ni un estimado de los costos totales ni del cronograma de obras, aunque, de manera informal, se escuchó que estas podrían terminar en abril de 2022. Mucho depende de imponderables como el clima o condiciones del terreno desconocidas.

Entre tanto, la vida cotidiana en las inmediaciones de la obra se desenvuelve sin mayores contratiempos. No se han presentado fallas estructurales en construcciones aledañas, como la urbanización Veleros del Este, a la cual se accede desde la vecina loma de San Julián (calle 26), con una zona verde y de juegos infantiles que colinda con el área de los trabajos.

Árboles cercanos al coworking y lavadero Central Park fueron aprovechados, para lo cual se ahuyentó la fauna silvestre con orientación de biólogos e ingenieros forestales.

Sus tres torres de 25 pisos se levantaron hace diez años y siguen sin afectación alguna. Lo mismo reportó la administración del vecino edificio Bio 26, que alberga empresas como Hotel La Quinta, Notaría 21 y Medplus. “A través del comité ciudadano y visitas personales, informamos sobre las actividades de mayor impacto y la atención de inquietudes”, explicó la profesional social de la obra, Sara Valencia.

Emprender mujer: una iniciativa para a las empresarias

0

En los últimos meses, 50 emprendimientos liderados por mujeres han recibido asesoría y acompañamiento para fortalecer sus iniciativas.

Una vez anunciada la noticia, los resultados tomaron por sorpresa a los líderes de esta iniciativa: 250 mujeres aplicaron; un número alto, teniendo en cuenta que se trataba de la primera vez. Después de más de 100 entrevistas en las que se consideró el impacto, se eligieron 50 emprendimientos liderados por mujeres. Una vez elegidas, estas mujeres estuvieron en 6 sesiones para el desarrollo de habilidades y otras 10 con el propósito de desarrollar o fortalecer sus conocimientos en finanzas, talento y estrategia. Estas acciones son posibles gracias al apoyo del Grupo Argos, Proantioquia, Impact Hub, Bancolombia, Comfama y la Fundación Siemens. Además de apoyar negocios que sean rentables, productivos y eficientes, se busca que también sean sostenibles.

Al respecto, Laura Gallego, vicepresidenta ejecutiva de Proantioquia, afirma que el propósito de Emprender Mujer es “poner las capacidades empresariales al servicio del tejido emprendedor de mujeres”.

A su opinión se une la de Federico Restrepo, cofundador y codirector de Impact Hub: “Cuando iniciamos Emprender Mujer no lo vimos como algo de una sola vez o solo por marca. Este programa continuará potenciando más emprendimientos liderados por mujeres, y en el 2022 llegaremos a diferentes regiones de Antioquia para fortalecer el liderazgo femenino en el país”.

Estos emprendimientos escogidos generaron 31 nuevos empleos y 62 alianzas entre las emprendedoras, crearon 40 productos nuevos y tuvieron un crecimiento de aproximadamente el 40 % en sus ventas, gracias a la aplicación de estas estrategias nuevas.

Natalia García, presidenta de la Fundación Siemens dice que “la llamada Cuarta Revolución Industrial convoca a las mujeres a insertarse en procesos de cambio, donde la digitalización es una de las claves”.

Únase al reto ciudadano para reportar las loras libres del Valle de Aburrá​​

0

Lo que resta del mes noviembre y todo el mes de diciembre de este 2021, realizarán el reto de avistamiento ciudadano Loras Libres del Valle de Aburrá.

El Área Metropolitana del Valle de Aburrá, Corantioquia y la Universidad CES se han unido con el objetivo de recopilar información que permita estudiar el comportamiento y la salud de las loras silvestres que habitan los 10 municipios de la región metropolitana.

Participar es muy fácil, los ciudadanos podrán reportar a través de redes sociales las especies de loros del género Amazona que se encuentren en sus comunidades. ​

Se podrán reportar los lugares que frecuentan las loras silvestres del Valle de Aburrá a través de fotos y videos. 

Las especies de interés son las loras frentiamarilla (Amazona ochrocephala), lora barbiamarilla, frentiazul o cachetiamarilla (Amazona amazonica), lora real u ojo de plata (Amazona farinosa) y lora frentiroja (Amazona autumnialis). 

Este ejercicio de ciencia participativa también programará actividades guiadas de avistamiento con profesionales en fauna silvestre de las instituciones participantes.

¿Cómo participar?

Los ciudadanos que deseen participar del reto ciudadano pueden reportar los siguientes datos: 

  1. Fotos o videos. 
  2. Número de loras observadas. 
  3. Fecha y hora. 
  4. Barrio y municipio (si tiene coordenadas o ubicación, mejor). 
  5. Describir la situación. 

Las distintas formas de hacer el reporte son:

  1. Hashtag #LorasLibresEn en redes sociales.
  2. App iNaturalist – Proyecto Psitácidos silvestres del Valle de Aburrá.
  3. App 24/7 del Amva. 
  4. Correo electrónico a [email protected].

No son aves nativas

Según la autoridad ambiental, estas aves no son nativas del Valle de Aburrá, sino que fueron introducidas desde otras regiones del departamento y del país como el Magdalena Medio, la Amazonía y la Costa Caribe, debido al comercio y tenencia ilegal en cautiverio. 

Sin embargo, hace más de una década estos individuos se naturalizaron, es decir, lograron adaptarse al entorno urbano y a una altura mayor a la que habitan en su distribución geográfica natural (que oscila de los 0 a los 1.000 msnm), por lo que se requiere de mayor estudio y monitoreo.  

Durante el 2021, el Área Metropolitana del Valle de Aburrá y Corantioquia han recibido 343 loras en sus centros de atención, muchas de ellas obesas, con deformidades y enfermedades, o alteradas comportamentalmente por el cautiverio. 

Únase al reto ciudadano para reportar las loras libres del Valle de Aburrá​​

Más tiempo para la votación de Presupuesto Participativo

0

Las jornadas de priorización de Presupuesto Participativo se ampliarán hasta el próximo miércoles 17 de noviembre.

Así lo acordó la Secretaría de Participación Ciudadana con representantes de la ciudadanía y líderes sociales, quienes habían solicitado a la Alcaldía de Medellín tener más días para este proceso. 

Juan Guillermo Berrío Londoño, secretario de Participación Ciudadana, expresó que todas las personas mayores de 14 años de edad podrán continuar participando de estas votaciones, que se realizan virtualmente a través de la plataforma www.medellindecide.co. 

Y, una vez finalizadas estas jornadas, se realizarán las elecciones de Consejeros Comunales y Corregimentales de Planeación entre el 18 y 22 de noviembre a través de la misma plataforma www.medellindecide.co.

Envigado se adelanta a encender el alumbrado público para esta navidad

0

Este viernes 12 de noviembre se inaugurará el alumbrado navideño en el municipio de Envigado.

A partir de las 7:00 p.m. en el Parque Principal Marceliano Vélez Barreneche, se hará el encendido del alumbrado público, que tiene por nombre en este 2021: “Viaje al centro de la navidad”.

De esta forma, Envigado será el primer municipio del Área Metropolitana del Valle de Aburrá en encender su alumbrado navideño.

La navidad en Envigado

La programación de este año en Envigado tiene varias actividades para vivir en familia.

Se harán diferentes shows que buscan llevar a los envigadeños al centro de la navidad; un show musical de la Familia Peperoni, carruseles navideños, corredor gastronómico y artesanal, caravanas navideñas, y por su puesto, se tendrán las novenas navideñas, que se realizarán en el parque principal.

Conozca la programación de las novenas en el siguiente link >>

Construcción al “Viaje al centro de la navidad”.

Para realizar la decoración navideña se utilizaron:

  1. 5.000 metros cuadrados en tela decorativa.
  2. 70.000 metros en manguera led de varios colores.
  3. 150.000 metros de varilla y tubería para la labor de cerrajería y elaboración de las figuras.
  4. Materiales como uniones, cables dúplex, correas, soldadura, luces, string lineal y cortinas etc.

En la elaboración de este alumbrado participaron 48 artesanos envigadeños: 34 mujeres y 14 hombres, la gran mayoría cabeza de familia, ellos fueron quienes instalaron las mangueras luminosas, moldearon, soldaron, pintaron, ribetearon, enmallaron y decoraron las figuras que adornan los parques y calles de Envigado en este fin de año. 

Después de presentar firmas, la gente de la revocatoria avanza con confianza

0

Esta semana sucedió en Medellín un hecho que sorprendió a los escépticos: la gente interesada en revocar al alcalde de Medellín, Daniel Quintero, superó la meta anunciada: recoger las 92 mil firmas que exige la ley 1757 del 2015  para iniciar el proceso de revocatoria de su mandato. 

De acuerdo con el Comité de Revocatoria se recogieron 305 mil firmas y ahora corresponde a la Registraduría revisarlas y dar respuesta en un plazo de 45 días de calendario que comenzaron a correr a partir del pasado miércoles 10 de noviembre.

Convicciones y números

Según Juan David Valderrama, integrante del Comité de Revocatoria, excandidato a la alcaldía de Medellín, y persona que ha trabajado en distintos cargos públicos, en los últimos años, “alrededor del 15 de diciembre estaríamos recibiendo el certificado de la Registraduría que avala el proceso de referendo”. 

Dice que a partir de ahí, y en compañía de una veeduría integrada por la Registraduría y un Comité de la Revocatoria, el actual alcalde de Medellín, Daniel Quintero, tiene 10 días para demostrar fallas en las firmas recolectadas y si estas no son encontradas o probadas, el Consejo Nacional Electoral llamaría a un referendo, que debe ser un domingo, y que de cumplir con los números, llevaría al alcalde a dejar su cargo de forma inmediata. 

Algunas voces en la ciudad y como parte de este proceso de revocatoria han pedido que se realice durante las próximas elecciones de mayo, en Colombia, para evitar gastos adicionales y facilitar el proceso. El nuevo alcalde de Medellín sería escogido entre una terna de independientes que sería propuesta por el gobernador de Antioquia y quien se reuniría con su equipo para garantizar ecuanimidad del candidato, que sea alguien que conozca el sector público, y al mismo tiempo, no tenga aspiraciones políticas.

Para Juan David Valderrama, recoger estas firmas fue un proceso juicioso e intenso que incluyó visitas a distintos lugares y grupos de la ciudad, y que rompe con algunos prejuicios iniciales: “al principio, muchas personas nos decían que era imposible, que los tiempos no funcionaban, que era increíble que una situación así pase en Medellín. Después de la recolección de estas firmas puedo afirmar que es posible que Daniel Quintero abandone su cargo, por el bien de la ciudad”. 

Y agrega: “mi participación parte de la convicción de que la ciudad está muy mal en temas institucionales. No soy uribista ni antiuribista, y afirmo esto para explicar que mi postura parte de un análisis, después de haber trabajado en Medellín, y ver de cerca los procesos de instituciones como Ruta N, Buen Comienzo,  el Inder, entre otras.  Lo que ocurre actualmente en EPM es preocupante, por los proyectos sociales que tiene a cargo, y por Hidroituango, el futuro energético del país, y que además ocurre en una comunidad que tiene una problemática social por resolver. Por su importancia y recursos, esta entidad no puede estar en manos de personas incompetentes”, afirma. 

A propósito de los calificativos formulados por el alcalde Daniel Quintero y algunos de los funcionarios actuales de la administración, aclara que su “intención de estar en este proceso de revocatoria parte de la convicción y de querer el bienestar de la ciudad. Muchas de las personas que firmaron para revocar al actual alcalde hacen parte de equipos deportivos, culturales, clubes de la Tercera Edad, y viven en barrios variados; aquí hay gente de todo Medellín. Desde su primer debate como candidato, vi que Daniel Quintero es una persona sin principios, y esto también lo han visto esas personas que firmaron”. 

Ramón Elejalde, abogado, y uno de los profesores de Derecho con más trayectoria en la región, y en el país, no cree que haya posibilidad de un fraude en este proceso de la revocatoria, ni en sus elecciones. “Seguramente los revocadores y contrarios a la revocatoria van a tener grupos que vigilen puestos de votación en la ciudad de Medellín, y esto no resulta difícil para ningún equipo político, por eso no veo peligro. La revisión de las firmas es un proceso aleatorio y serio que permite ver cuántas firmas son válidas o falsas. No hay que olvidar que en estos eventos pueden aparecer firmas de personas que prometen firmar y al final, engañan al que recogen. Al mismo tiempo confío que este proceso lo ejecutan técnicos serios de la Registraduría; ahí el resultado va a ser el real”. 

También explica: “estos números de votantes o de recolección de firmas son dictados por la Ley.  Las firmas a recoger son 92 mil firmas (un 30 por ciento de la votación obtenida por el alcalde), y el día de las elecciones se necesita que vote al menos un 40 por ciento de toda la votación válida que hubo para la alcaldía. En las pasadas elecciones la votación fue de 829.653 votos; de esos debe participar el 40 por ciento, es decir 332 mil personas deben votar ese día. De ese número, la mitad más uno deberá votar a favor de la revocatoria. La dificultad que algunos ven es lograr que ese día salga a votar ese número de personas en contra de alguien; aunque esto ya depende de la actividad política de los interesados e involucrados”, concluye.

“Rubia, pero sencilla”

0

Vicky Berrío, una de las mujeres que actualmente se destaca más en el mundo de la comedia, se presenta este sábado 13 de noviembre, en una función única.

Egresada de la Universidad de Antioquia y directora creativa de Acción Impro, ha participado en eventos nacionales e internacionales, y ha sido actriz en series de televisión.

Esta presentación se realizará en el Águila Descalza, un teatro que ha mostrado su compromiso con las artes escénicas y el humor local. 

  • Fecha: sábado, 13 de noviembre
  • Lugar:  Cra. 45 D número 59-01
  • Hora: 8 de la noche
  • Boletería: es posible adquirirla en www.boletaenmano.com
  • Más información: en el celular de WhatsApp 310 406 73 92

¡Llega el Festival del Circo!

0

80 funciones a cargo de 21 agrupaciones se presentarán en 16 escenarios de Medellín para traer lo mejor de la esencia del circo: carpas, parques, bibliotecas, casas de cultura y Unidades de Vida Articuladas, UVA, serán los lugares que recibirán a artistas variados, interesados en llevar su creación al público de Medellín.  

“Diez años celebrando el circo con la ciudad. Esta vez tendremos de nuevo las carpas y un gran cierre en distintos espacios, entre esos el Parque Norte; además de exposiciones fotográficas, conversatorios y la visibilización que también aporta a la reactivación económica”, expresa Álvaro Narvaez, secretario de Cultura Ciudadana. 

A él se suma Yilda Valencia, directora de Circo Fantasía, quien expresa: “el circo es un imán, un mundo mágico, un imán que atrae a grandes y chicos y los reúne en un espectáculo lleno de alegría, diversión y entretenimiento. Es un lugar donde sucede la magia”. 

  • Fecha: a partir del sábado, 13 de noviembre, y hasta el lunes, 15 de noviembre. 
  • Ingreso: libre
  • Programación completa: se puede consultar a través de las redes sociales de Nos Mueve La Cultura
  • Más información: las personas pueden escribir al correo electrónico: [email protected]

Ya quitaron el poste que obstruía el paso en la ciclorruta del intercambio vial de La Ayurá

0

Ante las críticas en redes sociales, por “trabajos inconclusos” en el recién entregado intercambio de La Ayurá, responde el Área Metropolitana del Valle de Aburrá -Amva-.

La primera denuncia de los ciudadanos hace referencia a un poste de energía que permanecía sobre uno de los tramos del intercambio vial, y otras quejas más fueron sobre “maletines” que permanecen obstaculizando el trayecto en algunas parte de la nueva obra, que constituye un alivio a la movilidad del sur del Valle de Aburrá.

María Camila Salcedo, subdirectora de proyectos del Amva, afirmó que aunque la obra fue entregada el pasado 9 de noviembre para el uso de los ciudadanos, “aún se necesitan por lo menos tres semanas más para corregir algunos detalles en el puente de La Ayurá”.

En la tarde de este jueves 11 de noviembre fue retirado el poste que permanecía en medio de una de las ciclorrutas del intercambio.

“Tal y como se informó el pasado martes 9 de noviembre, durante el evento de puesta en funcionamiento del intercambio vial de La Ayurá, durante las tres próximas semanas se avanzará en la culminación de actividades complementarias como detalles de urbanismo, retiro de maletines; la siembra de grama en el costado del río y el retiro de algunas redes de telecomunicaciones que hacen parte del megaproyecto”, expresó el Área Metropolitana en un comunicado.

Además, se confirmó que las empresas de telecomunicaciones avanzan en el desmonte de postes y redes de telecomunicaciones de la obra en el sector del municipio de Envigado. 

Igualmente, la subdirectora precisó que el tramo de la ciclorruta en donde estaba el poste se encuentra inhabilitado con la señalización correspondiente para evitar el uso por parte de los ciclistas y de esta manera evitar algún tipo de accidente, mientras finalizan los trabajos.

Y, reafirmó el Área Metropolitana: “La vía de cicloinfraestructura que hace parte del intercambio vial La Ayurá contará con las características necesarias para el cumplimiento de las medidas de seguridad establecidas por la norma para su puesta en marcha y funcionamiento”.

Regalar de forma distinta, en Medellín

0

Faltan pocas semanas para que llegue el mes de los regalos, los agradecimientos y las celebraciones: diciembre. Antes de su inicio, Vivir En El Poblado conversó con varias instituciones que ofrecen opciones variadas y conscientes para regalar.

Todos tenemos un regalo memorable; un objeto recibido que nos hizo felices en otro tiempo porque lo esperábamos, venía de una persona cercana o cambió nuestra vida de alguna forma. Esa fuerza de las cosas la vemos incluso en películas como Ciudadano Kane, en la que su protagonista pronuncia la palabra “Rosebud”, el trineo que tenía cuando era niño, y le recordó sus años buenos. Conscientes del impacto de un regalo, muchas personas buscan el indicado mientras cuidan el planeta o aportan a una causa social. Los fenómenos sociales también traen cambios, como la crisis de los contenedores, por ejemplo. Algunos expertos, como Jaiber Pérez, hablan de artículos detenidos en el mar por falta de barcos o demanda por la pandemia, lo que hace que muchas personas se centren en compras locales.

De acuerdo con Claudia Bustamante, economista de Fenalco Antioquia, el primer Día Sin IVA permitió entender algunos comportamientos que probablemente ocurrirán en diciembre: ropa, calzado, accesorios, bonos, tecnología, viajes y artículos deportivos serán los artículos más comprados.

De mis manos: apoyar a emprendedores

De mis manos: apoyar a emprendedores

Desde 1985, De Mis Manos se convirtió en una institución interesada en apoyar a los emprendedores colombianos. Esto puede comprobarse al entrar a sus tiendas en Unicentro o en el sector de Suramérica; allí se ven regalos y productos de todas las regiones de Colombia. Ana María Sánchez, su directora, cuenta que el propósito es que a los emprendedores les vaya bien. “Si ellos venden y avanzan, nosotros ganamos”.

Para hacer parte del directorio de esta institución es necesario tener un producto con calidad que haya sido elaborado totalmente en Colombia. Agrega que los emprendedores reciben asesoría permanente y de forma clara y accesible. Dice que para este mes de diciembre la invitación es a comprar productos locales. “Hemos visto que en la elaboración de estos productos también participan inmigrantes, y eso es bonito porque quiere decir que incluyen a personas con orígenes”. De Mis Manos también es la marca de la Corporación de la Mujer que, desde sus inicios, ha entregado microcréditos a mujeres empresarias.

Santiago Corazón: regalos con propósito

Santiago Corazón: regalos con propósito

En el Centro Comercial Oviedo hay un lugar donde es posible regalar, celebrar y ayudar a otros; todo sucede al mismo tiempo. Esta fundación trabaja desde 1988 para apoyar a niños con enfermedades en el corazón. Para lograrlo, crearon un portafolio digital que está en su página web e incluye bonos para celebrar cumpleaños, desear una recuperación de salud o acompañar a otros en alegrías o despedidas de un ser querido. “Nuestro eje central es llevar un mensaje positivo, de esperanza o amor a la persona que recibe nuestros regalos”, dice Luisa Fernanda Muriel, su directora ejecutiva.

Cuenta que la pandemia llevó a las personas a ser más solidarias y a interesarse por iniciativas como la de esta fundación. También sirvió para consolidar su página web y portafolio. Además de los bonos, aquí es posible encontrar artículos variados, entre ellos orquídeas cultivadas por la Sociedad de Orquideología, en el Suroeste antioqueño. A esto se suman juguetes, libros, y plantas variadas. Los recursos obtenidos con los regalos comprados aquí, escogidos por un comité de diseño, mantienen con vida el Pabellón Infantil Santiago Corazón en la Clínica Cardio VID y apoyan la Unidad Infantil que también lleva su nombre, en el Hospital Infantil de San Vicente Fundación.

4,5

millones de consumidores electrónicos hay en Colombia. Se espera que esta cifra aumente en diciembre.

1, 2

billones de pesos vendieron los comerciantes antioqueños en el primer Día Sin IVA, según cifras de Fenalco Antioquia. Con los regalos de diciembre, aumentará esta cifra.

Promotora de Comercio Social: el valor de las microempresas

Promotora de Comercio Social: el valor de las microempresas

Con el apoyo de varias instituciones públicas y privadas, la Promotora de Comercio Social apoya a microempresas desde el inicio y hasta la etapa final. A través de su página web (www.autor.com.co) es posible adquirir productos variados y elaborados por empresarios colombianos. También es posible ver estos artículos en dos tiendas, en Medellín: una, en Unicentro, y otra en el sector de Suramericana. A ellas se suman supermercados y almacenes con sucursales, en Colombia.

De acuerdo con Diana Benjumea, su directora, para esta navidad hay varios regalos que marcan tendencia: productos que hacen parte de la aromaterapia, como es el caso de las velas con intención. A estos se suman las cremas o aceites para el cuidado de la piel, brumas para linos, jabones artesanales con ingredientes naturales, rituales y métodos de preparación de bebidas como té o café. Las artesanías, los libros, la música en versión digital y física, y los artículos deportivos que se puedan usar en casa también hacen parte de los regalos preferidos por la gente. Detrás de todos estos productos que se ven en las tiendas físicas y digitales hay mujeres cabeza de hogar, artesanos que creen en el poder de las tradiciones y en el instinto, empresarios que con amor y disciplina se esfuerzan por crear productos que honran y respetan la naturaleza.

Tienda MAMM: regalar arte local

Tienda MAMM: regalar arte local

En el Museo de Arte Moderno de Medellín, en Ciudad del Río, hay un sitio donde es posible apoyar el arte y al mismo tiempo regalar artículos de diseño que no se encuentran en otros lugares. Entregar un objeto de este espacio también equivale a mostrar otra cara de la ciudad: aquella vista por sus artistas y relacionada con los barrios o el paisaje. Aquí es posible encontrar bolsos con pinturas, libros, artículos de papelería, escritorio, cocina y servicio de mesa. También se pueden adquirir accesorios, vestuario y objetos variados que rinden un homenaje a artistas colombianos como Débora Arango, Beatriz Gonzalez, Catalina Estrada, entre otros.

Regalar objetos de este sitio también se convierte en una opción para quienes viajan y desean llevar con ellos un recuerdo de la ciudad. De acuerdo con sus líderes, desde su concepción, “la Tienda MAMM está en una búsqueda constante de productos que tienen sueños detrás, procesos conscientes y muchas historias”. En el último tiempo, y para facilitar todo el proceso, cuentan con una línea de WhatsApp donde asesoran y acompañan a la persona en el camino de escoger el regalo perfecto.

Arte más allá de la plazuela

0

Esta exhibición tendrá puertas abiertas hasta el 28 de noviembre, en cuatro puntos diferentes del Distrito San Ignacio.

¿Qué hay más allá de la plazuela San Ignacio? En pleno corazón del centro de Medellín, en medio de sus calles, con sus arquitecturas, espacios, memorias y hasta sus olores. Allí se entremezclan rostros de colores, de edades distintas, que deambulan, se estacionan, admiran o conversan entre sí.

“Más allá están la cultura, las artes y sus expresiones”, responde Alexa Halaby, directora de la exposición itinerante Más allá de la plazuela: historias y recorridos desde la Colección de Arte Grupo Argos.

Son tres los lazos que unen al Distrito Cultural y Creativo San Ignacio en Medellín: patrimonio, cultura y educación. A los dos primeros hace honor esta exhibición, invitando a recorrer y a sentir la arquitectura y la cultura de San Ignacio, al tiempo que se admiran selectas piezas de arte moderno y contemporáneo, pinturas, dibujos y esculturas de la colección del grupo empresarial.

Las cuatro sedes de esta muestra expositiva son la Cámara de Comercio, el Palacio de Bellas Artes, el Paraninfo de la Universidad de Antioquia y La Pascasia. En cada uno de estos lugares hay una sala de esta exhibición, que estará abierta al público hasta el próximo 28 de noviembre.

Retratos, paisajes, bodegones, casas, figuras, en fin, es variada la diversidad de obras que se pueden encontrar en esta muestra expositiva.
Retratos, paisajes, bodegones, casas, figuras, en fin, es variada la diversidad de obras que se pueden encontrar en esta muestra expositiva.

El ideal es hacer el recorrido por las cuatro salas; porque San Ignacio es caminable, y entre paredes desgastadas, grafitis, afiches, casas de antes, edificios de ahora, se puede tocar la piel envejecida y jovial de Medellín, del centro de la ciudad. Ah, y fácilmente se puede llegar en bici, en Metro o en transporte público. Es una experiencia a la que motiva el Grupo Argos y cada una de las sedes de esta muestra.

Piezas de la colección

Obras artísticas de la cultura antioqueña, colombiana e internacional componen la Colección de Arte Grupo Argos.

Rafael Olivella, vicepresidente de Talento y Asuntos Corporativos, declaró: “El Grupo Empresarial Argos trae su colección de arte al Distrito San Ignacio para compartir con la ciudad este patrimonio histórico y cultural. La colección comprende una gran variedad de artistas y técnicas que podrán apreciar todos los visitantes de San Ignacio”.

Son más de 350 creaciones de diferentes técnicas que el grupo empresarial ha adquirido durante cerca de 90 años.

Se pueden admirar obras de los artistas plásticos más tradicionales, como Pedro Nel Gómez, Débora Arango, Fernando Botero, Edgar Negret, Luis Caballero, David Manzur y Enrique Grau. Y de otros contemporáneos, como Álvaro Marín Vieco, Hugo Zapata, Beatriz Olano, Bernardo Salcedo, Jorge Julián Aristizábal y Juan Camilo Uribe, entre otros más.
Y así, entre arquitectura, arte y cultura, esta es una invitación para visitar las cuatro sedes de esta exposición, recorrer el centro de Medellín, y descubrir qué hay Más allá de la plazuela.

Feria de la Vivienda, en Plaza Mayor

0

¿Cuáles son los pasos para tener vivienda propia? ¿Qué se debe tener en cuenta para tomar un crédito hipotecario? y consideraciones generales para la compra de vivienda para habitar o como forma de inversión son preguntas y temas que podrán resolverse en este evento organizado por la Lonja de Propiedad Raíz de Medellín y Antioquia. Una agenda académica y la intervención del Ministerio de Vivienda harán parte de esta feria. 

“Para nosotros es muy importante disponer de estos espacios donde se aclararan dudas de los visitantes para que ellos puedan tomar decisiones más acertadas a la hora de escoger lo más adecuado a sus presupuestos y necesidades”, dice Luz María Jiménez, directora de ferias de la Lonja de Propiedad Raíz de Medellín.

Más de 320 proyectos nuevos,  y 4.500 inmuebles usados en Medellín, así como 8 entidades financieras y 2 cajas de compensación familiar harán parte de esta feria.

  • Fecha: sábado, 13 de noviembre, y domingo, 14 de noviembre. 
  • Horario: sábado, a partir de las 10 de la mañana, y hasta las 8 de la noche; domingo, entre las 10 de la mañana, y hasta las 6 de la tarde.
  • Lugar: pabellón verde y azul, Plaza Mayor.
  • Entrada: $5.000. Los niños menores de 12 años y mayores de 60 años no pagan entrada.
  • Más información: feriadelavivienda.co

Buena dinámica de venta y construcción de vivienda ha dejado la pandemia en Antioquia

0

Antioquia cerró con un total de 20.000 unidades de vivienda en el mes de octubre de este 2021.

La anterior representa una cifra muy importante al considerar que se está en un momento de reactivación económica por la pandemia del COVID19.

Y aunque los últimos meses del año normalmente no son tan dinámicos, “este segundo semestre sigue siendo positivo para el sector de la construcción y permite esperar que se cierre el año con unas ventas de 24.300 unidades de vivienda nueva y con la proyección de superar las 26.000 unidades vendidas durante el próximo año, con un crecimiento cercano al 7 %”, expresó Eduardo Loaiza Posada, gerente Regional de Camacol Antioquia.

En cuanto a licencias de construcción, la vivienda ocupa el 83 % del área licenciada este año en Antioquia hasta el mes de agosto, que es la última cifra que maneja el Dane -Departamento Nacional de Estadísticas-.

De las anteriores, solo el 18 % corresponde a edificaciones no residenciales, “lo cual es entendible porque a menor dinámica de otros sectores económicos es menor la demanda de edificaciones no residenciales y de otros usos. Sin embargo, ya hay un repunte de áreas de comercio, de salud, bodegas y de uso recreativo y educacional”, declaró el gerente de Camacol Antioquia.

De igual forma, el dirigente indicó que “el gremio ha identificado que se cierra el año con 113 proyectos de construcción que ya alcanzaron el punto de equilibrio y podrían iniciar obras, pero dependen para su iniciación de algún trámite con alguna entidad o de otros componentes de permisos y autorizaciones u obtención de licencia para su inicio”.

Y esas viviendas o proyectos que se construirían, “representan un 1.100.000 metros cuadrados y tienen la capacidad de generar 44.000 empleos”, precisó Loaiza Posada.

Resaltó, además, que “en cuanto a la composición, el 42 % de todas las ventas e iniciaciones de vivienda en Antioquia corresponde a Vivienda de Interés Social -VIS- y el 58 % a vivienda de un rango diferente a las VIS, principalmente clase media”.

Con respecto a los municipios y zonas de Antioquia con mayor dinámica de construcción, son en su orden Bello, el Oriente cercano, Medellín y Sabaneta.

Incremento de ventas del 30 % en vivienda nueva 

La reactivación del sector avanza a muy buen ritmo y su aporte es fundamental para el desempeño económico y la generación de empleo en Colombia. 

Sandra Forero Ramírez, presidente ejecutiva de la Cámara Colombiana de la Construcción, resaltó que todos los indicadores nacionales del sector, muestran señales de recuperación y las ventas de vivienda nueva siguen superando todas las expectativas, llegando a cifras históricas.

La confianza y la política de vivienda han sido los factores determinantes de este importante y positivo desempeño, dado que en el ámbito nacional se registra un incremento de ventas del 30 % de vivienda nueva en el último año.

De las anteriores, un total de 122.000 viviendas de interés social, lo cual consolida este rango como el de mayor porcentaje de participación nacional.

Incremento-en-ventas-y-construcción-de-vivienda-en-Antioquia-p5

Las ventas en vivienda

Las ventas entre enero y septiembre de este 2021, permitieron consolidar las ventas de vivienda en clase media. 

A su vez, la recuperación del sector en edificaciones en el país, se construye desde las regiones. Un 75 % de las regiones superaron los niveles de preventa de vivienda nueva que se tenían antes del inicio de la pandemia en el año 2020.

Sandra Forero Ramírez proyecta que el mercado de vivienda en el país tendrá medio millón de viviendas entre los años 2022 y 2023.

Según sus cálculos, la vivienda de interés social aportará 362.000  unidades. De igual forma, se esperan ventas totales por 249.000 unidades de vivienda nueva en todo el país, para un incremento en 2022 del 7 % frente a las cifras de ventas del 2021.

¿Cómo obtener un subsidio de vivienda en Medellín?

0

$2.000 millones en subsidios de vivienda ofrece el Instituto Social de Vivienda y Hábitat de Medellín -Isvimed-.

Los subsidios que se entregarán serán para la compra de vivienda en el proyecto habitacional La Playita, que se construye actualmente en el barrio Belén Rincón, y que se estima estaría terminado al finalizar el primer semestre del próximo año 2022.

Según Elkin Darío Villada, subdirector Poblacional de Isvimed, en esta nueva convocatoria para acceder a subsidios municipales de viviendas se entregarán 94 soluciones de vivienda.

Podrán aplicar los hogares asociados a las diferentes Organizaciones Populares de Vivienda -OPV- o Juntas de Vivienda Comunitaria -JVC-, las cuales deberán estar debidamente registradas ante la Secretaría de Gestión y Control Territorial y el Departamento Administrativo de Planeación (DAP) para clasificar a la postulación.

Los beneficiados recibirán alrededor de 23 salarios mínimos mensuales legales vigentes (SMMLV) para comprar su casa en el proyecto La Playita.

¿Cómo aplicar al subsidio de vivienda?

Quienes quieran participar deben cumplir los siguientes requisitos:

  1. Contar con un ahorro para vivienda o “cesantías inmovilizado” mínimo de $4.800.000.
  2. Cuota inicial del 20 % sobre el valor total de la unidad habitacional.
  3. Tener más de 18 años.
  4. El hogar debe ganar máximo cuatro Salarios Mínimos Mensuales Legales Vigentes.
  5. Haber vivido en Medellín desde hace seis años o más.
  6. No poseer vivienda en alguna parte del país.
  7. No haber recibido subsidios de vivienda con anterioridad.
  8. Pertenecer a una OPV/JVC debidamente registradas ante la Secretaría de Gestión y Control Territorial o el Departamento Administrativo de Planeación.

Los documentos que se deben presentar al momento de la inscripción son el certificado de afiliación a la OPV y el de ahorro programado.

Las postulaciones se realizarán a través de www.isvimed.gov.co, entre el 11 y el 16 de noviembre o hasta completar 132 registros.

514 computadores portátiles llegaron a Instituciones Educativas Públicas de Envigado

0

Con un valor superior a $820 millones, la Alcaldía de Envigado entregó 514 equipos de cómputo portátiles a Instituciones Educativas Públicas de la municipalidad.

Los equipos de cómputo serán operados en una plataforma tecnológica dirigida a servicios educativos, y podrán ser utilizados por docentes, directivos docentes y estudiantes en los procesos de formación, aprendizaje y conocimiento.

Las instituciones y sedes beneficiadas son:

  • I.E. Alejandro Vélez Barrientos.
  • I.E. El Comercial.
  • I.E. Darío de Bedout.
  • I.E. Normal Superior de Envigado.
  • I.E. José Manuel Restrepo Vélez.
  • I.E. José Miguel de La Calle.
  • I.E. Las Palmas.
  • I.E. La Paz.
  • I.E. Leticia Arango de Avendaño.
  • I.E. María Poussepin.
  • I.E. Martín Eduardo Ríos Llanos.
  • I.E. Manuel Uribe Ángel.
  • I.E. El Salado.
  • I.E. San Vicente de Paúl.
  • Centro Educativo Rural La Morena.

Igualmente, cada uno de los rectores de estos planteles educativos recibirán un equipo para el desarrollo de sus actividades administrativas y curriculares, y en estos mismos lugares el aula móvil de experiencias formativas y el equipo Máster Teachers también serán beneficiados.

Se renueva uso de Zona de Estacionamiento Regulado (ZER) de El Poblado

0

35 celdas en la Zona de Estacionamiento Regulado (ZER) de El Poblado son ahora monitoreadas con IoT o internet de las cosas.

Se trata de tecnología que permite la conexión a internet de cualquier objeto para transmitir y recibir datos. 

Consiste en la implementación de sensores celda a celda, para identificar, en tiempo real, la ocupación de estas y minimizar la congestión y la contaminación.

Este tipo de tecnología reduce los tiempos y kilómetros recorridos por conductores en búsqueda de celdas libres.

Jennifer Atehortúa López, subsecretaria de Ciudad Inteligente de la Secretaría de Innovación Digital, explicó: “Nosotros sabemos que la movilidad en la ciudad depende, en gran parte, de estas zonas (ZER) y en la medida en que nosotros somos más eficientes con estas, mucho mejor va a ser. Actualmente estamos implementando una solución para resolver este problema, para que nuestra ciudad pueda tener una mejor movilidad y un mejor flujo vehicular”.

¿Dónde están ubicadas?

Las celdas están ubicadas en la calle 8 con la carrera 42 (nueve celdas) y en la carrera 42 con la calle 8 (26 celdas). 

Este proyecto beneficiará a las personas que se movilizan en vehículos particulares e indirectamente a toda la ciudadanía, porque al optimizar la gestión de las zonas ZER, la Administración Municipal obtendrá información que permitirá la toma de decisiones inteligentes que impacten positivamente la movilidad en general.

En el Poblado se renueva uso de Zona de Estacionamiento Regulado (ZER)

¿Cómo funcionan?

En el desarrollo de la solución, se instalarán sensores de detección de ocupación de las celdas con una red de comunicación entre estas y el equipo de comando. Así se hará la consolidación y transmisión de información a la plataforma de gestión para desplegar de manera visual a los conductores la disponibilidad de las celdas. 

Esta información podrá ser consultada en un panel de mensajería variable ubicado cerca de la Iglesia de El Poblado (en donde hoy es Palermo Cultural).

Además de los beneficios para los usuarios, con el uso de tecnología en esta zona ZER se podrán gestionar y supervisar indicadores por celda para la planeación y gestión de la demanda, como el número de rotaciones, tiempo de disponibilidad de la celda libre y el tiempo medio de uso. A su vez, se podrá analizar la escalabilidad del proyecto y toda la información pertinente para considerar la posibilidad de replicarse en las demás ZER. 

Un reto de la convocatoria MedeINN

Los equipos que se están utilizando pertenecen al equipo ganador de la convocatoria de retos que lanzó MedeINN, Laboratorio de Innovación Pública de la Alcaldía de Medellín.

El equipo Cidenet S.A.S, empresa de desarrollo de software de Medellín, presentó la propuesta de solución al reto que buscaba fortalecer con tecnología las ZER de la ciudad y recibió $120 millones para su implementación, proceso que ya inició y que cuenta con el acompañamiento de la Administración Municipal.

3.110 casos activos de COVID19 tiene Antioquia al 11 de noviembre

0

El departamento de Antioquia tuvo 374 nuevos casos de la pandemia este jueves 11 de noviembre, según el último reporte que entregó la gobernación de Antioquia.

Así, el departamento llegó a 760.480 casos confirmados del virus del COVID19, tras los casos de las últimas 24 horas. De ellos, 400.689 son mujeres y 359.791 son hombres.

El informe indica que, a la fecha, hay 3.110 casos activos en el departamento y la cifra de personas recuperadas es de 738.862.

De los 374 nuevos casos, se destaca que en Medellín hay 246; en Bello, 25; en Itagüí, 10; en Envigado, 8; en Copacabana, 7; en Barbosa, 5; en La Estrella y Caldas, 2; en Sabaneta, 1; y en Girardota no se presentaron nuevos contagios en las últimas 24 horas.

Además, en la última jornada se reportan 6 fallecidos, 4 de ellos en Medellín. La cifra total de muertes por COVID19 en Antioquia asciende a 16.414.

Respecto a las camas UCI en el departamento, entre las que están las destinadas para la atención de pacientes con COVID19 y pacientes con otras patologías, Antioquia cuenta en total con 1.017 camas. 

De ellas hay, a la fecha, 867 ocupadas así: 125 con pacientes COVID19, 34 sospechosos de COVID19 y 708 no COVID19.

Así las cosas, la ocupación de camas UCI en el departamento hoy es de 85.25 %.

Así las cosas, la ocupación de camas UCI en el departamento hoy es de 85.25 %.

50.537.34 dosis de la vacuna contra COVID19 se han aplicado en Colombia

0

Según datos de la ejecución del Plan Nacional de Vacunación, en Colombia se han aplicado 50.537.34 dosis de la vacuna contra el COVID19

Además, 27.534.719 colombianos ya recibieron al menos la primera dosis y 22.501.438 tienen el esquema completo de inmunización.

En cuanto a los refuerzos, se han aplicado 501.184 dosis del biológico, por ahora para adultos mayores de 60 años y personas cuyo sistema inmune está comprometido por condiciones médicas. 

Igualmente, según el último reporte enviado por el ministerio de Salud y Protección Social, en Colombia han sido distribuidas 60.472.424 dosis de biológicos anti COVID19.

En la jornada del miércoles 10 de noviembre de 2021 fueron aplicadas  401.836 dosis en todo el país.

Vacunación contra COVID19 en Colombia al 10 de Noviembre

Antioquia: 7.164.895 dosis aplicadas

En Antioquia, según datos de la secretaría de Salud del departamento, han sido aplicadas 7.164.895.

En la jornada correspondiente al martes 9 de noviembre de 2021 se aplicaron 52.627 nuevas dosis, entre las etapas 1 a 5.

De esas, fueron aplicadas 32.698 primeras dosis en todas las etapas. Segundas dosis en todas las etapas: 9.604. Dosis única en todas las etapas: 3.742. Dosis de refuerzo: 6.583. 

Según informó la Dirección Seccional de Salud del departamento, el consolidado de la población antioqueña con esquema completo es de   3.230.128. De ellos, con dosis única son 579.734; con vacuna de dos dosis,  2.650.394, y con vacuna de refuerzo ya hay 68.354 dosis administradas en Antioquia.

Vacunación contra COVID19 enantioquia al 9 de Noviembre

Medellín: 3.161.085 dosis aplicadas

En Medellín, según el último reporte de la secretaría de Salud, con corte al jueves 11 de noviembre, se han aplicado 3.161.085 dosis de vacunas contra el COVID19, con una ejecución del 86 %, con respecto a las dosis recibidas por el ministerio de Salud y Protección Social. 

Como primeras dosis han sido aplicadas 1.650.777; como segunda dosis, 1.188.522; como dosis única, 281.635, y 1.470.157 personas ya cuentan con el esquema completo de esta vacunación. 

Vacunación contra COVID19 en Medellin al 11 de Noviembre

Ascendieron a 13.000 los casos activos de COVID19 en Colombia

0

Tras procesar 51.331 pruebas en las últimas 24 horas, de ellas 26.804 pruebas PCR y 24.527 de antígenos, este jueves 11 de noviembre el Ministerio de Salud confirmó 2.644 nuevos casos de COVID19 en Colombia

Con esta cifra, el total de contagios se elevó a 5.024.263 y el número de casos activos se ubicó en 13.056.

Igualmente, tras el reporte de 40 nuevas muertes, el país llegó a los 127.680 decesos por complicaciones del contagio de COVID19.

Mientras que el número de recuperados ascendió a 4.866.467, con 1.920 nuevos registros de este indicador.

Finalmente, el país suma 27.262.081 muestras procesadas.

Casos de COVID19 en Colombia el 11 de noviembre 2021

Conozca los cierres en la calle 30 por obras en redes de alcantarillado

0

EPM adelantará trabajos en sectores de la calle 30 entre este sábado 14 y lunes 16 de noviembre, por la modernización de redes de acueducto y alcantarillado de la ciudad.

En la calle 30, entre las carreras 53 y 65, barrio Tenche de Medellín, se hará la instalación de 120 metros de nueva infraestructura de acueducto y alcantarillado.

Por esto, se hará cierre total entre las carreras 53 y 65, durante las noches de este fin de semana de puente festivo.

Cabe destacar, los trabajos de reposición de las redes de alcantarillado de aguas residuales y de aguas lluvias en este sector del Barrio Tenche iniciaron desde el pasado 8 de noviembre.

Horarios y rutas alternas

El cierre total nocturno de la calle 30 entre las carreras 53 y 65 será en la calzada de la vía sentido oriente – occidente, sector del barrio Tenche, en las siguientes noches: 

  1. A partir de las 10:00 p.m. del sábado 13 de noviembre y hasta las 4:00 a.m. del domingo 14 de noviembre.
  2. A partir de las 10:00 p.m. del domingo 14 de noviembre y hasta las 4:00 a.m. del lunes 15 de noviembre. 

Para garantizar la movilidad, las personas podrán tomar como vía alterna la carrera 53, que estará habilitada en contraflujo hasta la calle 30A, donde podrán continuar en sentido occidente hasta la carrera 65, y allí girar hacia la izquierda, para retomar la calle 30.

El lunes 15 de noviembre los trabajos continuarán con cierre parcial hasta el 31 de diciembre.

Débora Arango, en el doodle de Google este 11 de noviembre de 2021

0

Este jueves 11 de noviembre de 2021, Google hace homenaje a Débora Arango por el natalicio número 104 de la artista paisa.

Kevin Laughlin, artista estadounidense, es el autor del doodler que es imagen principal del home de búsquedas de la multinacional tecnológica.

En el doodle, Débora Arango aparece con una paleta de pinturas en su mano izquierda y un pincel que apunta a un lienzo en su mano derecha. Ella mira de frente al mundo entero y atrás se lee Google entre colores.

Cabe destacar que los doodles son los cambios gráficos que Google realiza en su logo, usualmente para conmemorar festividades, aniversarios y las vidas de artistas, científicos y otras celebridades. 

Natalicio de la pintora antioqueña

Un 11 de noviembre de 1907, hace exactamente 104 años, nació la artista antioqueña Débora Arango, catalogada como una de las artistas más importantes en Colombia. 

Débora Arango fue la primera mujer en retratar pinturas de desnudos en el país.

Es recordada como la primera gran heroína del arte colombiano. Fue feminista en una época en la que ni siquiera se usaba ni se conocía esa palabra. Murió en 2005.

Otros doodle de artistas colombianos

Débora Arango, en el doodle de Google este 11 de noviembre de 2021
El nacimiento número 155 de Tomás Carrasquilla lo celebró Google con esta imagen, el 17 de enero de 2014.
Débora Arango, en el doodle de Google este 11 de noviembre de 2021
Imagen de la celebración de Google del aniversario número 180 del nacimiento del escritor, poeta y fabulista Rafael Pombo, el 7 de noviembre de 2013.
Débora Arango, en el doodle de Google este 11 de noviembre de 2021
La casa en el aire, con la que se celebró el aniversario número 85 del nacimiento de Rafael Escalona, el 26 de mayo de 2012.