Inicio Blog Página 198

Antioquia acumula 904.356 contagios de COVID19 al 31 de enero

Este lunes 31 de enero, la gobernación de Antioquia informó que en el departamento se registraron 1.455 nuevos casos de COVID19 y 46 muertes por el virus.

En total, desde el comienzo de la pandemia, Antioquia registra 904.356 casos. De ellos,  482.842 son mujeres y 421.514 son hombres.

En cuanto a las muertes relacionadas a complicaciones de la enfermedad, Antioquia suma 17.704 fallecimientos por coronavirus. En la última jornada se reportaron 46 fallecidos, 32 de ellos ocurrieron en la ciudad de Medellín.

Igualmente, el informe indica que, a la fecha, hay 7.840 casos activos en el departamento y la cifra de personas recuperadas es de 876.212.

Este último reporte detalla que de los activos, en Medellín hay 5.129 casos y los 2.711 restantes están distribuidos en municipios del Valle de Aburrá y de las demás subregiones del departamento.

Finalmente, en el momento Antioquia tiene un porcentaje de ocupación de camas UCI de   91.53 %.

Finalmente, en el momento Antioquia tiene un porcentaje de ocupación de camas UCI de   91.53 %.

Colombia terminó enero de 2022 con más de 71.000 casos activos de COVID19

Tras procesar 46.409 pruebas en las últimas 24 horas, de ellas 28.745 pruebas PCR y 17.664 de antígenos, este lunes 31 de enero el Ministerio de Salud confirmó 15.284 nuevos casos de COVID19 en Colombia. 

Con esta cifra, el total de contagios se elevó a 5.887.261 y el número de casos activos se ubicó en 71.863.

Igualmente, tras el reporte de 221 nuevas muertes, el país llegó a los 134.300 decesos por complicaciones del contagio de COVID19.

Mientras que el número de recuperados ascendió a 5.661.163, con 16.021 nuevos registros de este indicador.

Finalmente, el país suma 32.157.058 muestras procesadas.

Colombia registró este lunes 31 de enero el total de 15.284 nuevos contagios de COVID19, según el último informe del Ministerio de Salud.
Colombia registró este lunes 31 de enero el total de 15.284 nuevos contagios de COVID19, según el último informe del Ministerio de Salud.

Con un balance exitoso terminó el Hay Festival

0

Después de pasar por Jericó, Medellín y Cartagena, concluyó con buena asistencia e invitados destacados el Hay Festival, uno de los eventos culturales más importantes del mundo hispanohablante. De acuerdo con cifras otorgadas por los organizadores, alrededor de 58 mil personas asistieron durante 10 días a conversaciones sobre literatura, poesía, naturaleza, educación, ideas, imaginación, entre otros temas. 

Asimismo, cerca de 200 invitados de 22 países, recorrieron las calles y recintos de las ciudades donde se realizó el Hay Festival, en Colombia, durante este inicio de 2022. Autores e invitados como Juan Villoro (México), Irene Vallejo (España), Patrick Radden Keefe (Estados Unidos), Jonathan Franzen (Estados Unidos), Daniel Kehlmann (Alemania), Ruvén Afanador (Colombia), Manuel Vilas (España), JUan Gabriel Vasquez (Colombia), Martín Caparrós (Argentina), Raúl Zurita (Chile), Piedad Bonnett (Colombia), Evelio Rosero (Colombia), Julia Cagé (Francia), Wolfram Eilenberger (Alemania), Velia Vidal (Colombia), Daniel Brühl (Alemania), Anne Boyer (Estados Unidos), Francisco de Roux (Colombia), Santiago Gamboa (Colombia), Tyto Alba (España) y Matt Rendell (Reino Unido), fueron algunos de los protagonistas de estas conversaciones que trajeron de vuelta al mundo presencial a este festival.

Para Cristina Fuentes La Roche, directora de Hay Festival Internacional, “las experiencias derivadas de la pandemia nos hicieron reflexionar sobre el valor de la información compartida, la diversidad de los discursos, la necesidad de fijarnos en nuevas narrativas y, por supuesto, el poder de la palabra y los libros. Hoy valoramos más que nunca el contacto humano, las afinidades y el cuidado que las personas y las sociedades pueden generar para hacer del planeta un lugar habitable, y de nuestras vidas proyectos sostenibles y respetuosos con los demás”. También agregó que desde ya trabajan en la edición que se realizará en el año 2023.

Con los jóvenes y la comunidad

Para este evento es importante acercarse al público joven y a las comunidades, según sus organizadores. En esta edición, cerca de 250 personas, entre niños, jóvenes y adultos, participaron de la programación del Hay Festival Comunitario, de manera gratuita. 

En Medellín, el festival estuvo en la Universidad de Antioquia, y en la Universidad EAFIT, y en Cartagena sumado a los eventos en la Universidad de Cartagena, se otorgó un 20% del aforo presencial, sin costo, a estudiantes.Gran parte de los conversatorios fueron seguidos, de forma gratuita, a través de los canales digitales del Festival. Hasta ahora, estas conversaciones han tenido más de 24 mil reproducciones. Estas charlas estarán disponibles a partir de los días siguientes, y sin costo, en www.hayfestival.org/cartagena, hasta el 14 de febrero.

Alcaldía: esta semana se abre licitación para construir Metro de la 80

0

En el tradicional consejo de gobierno que inicia Daniel Quintero, alcalde de Medellín, antes del amanecer, hoy se conoció que este viernes, 5 de febrero, se abrirá la licitación mediante la cual se conocerá quién será el constructor del Metro de la 80, un sistema de transporte que unirá el occidente de la ciudad (sector Caribe) con el sur (sector Aguacatala). 

Desde los años 80, el Metro de Medellín habló de la necesidad de construir un sistema de transporte masivo para este sector de la ciudad.

El actual mandatario de los antioqueños expresó con satisfacción:  “La gran noticia es que este viernes, después de dos años de mucho trabajo, vamos a abrir la licitación del Metro de la 80”. A estas palabras se sumó Tomás Elejalde, gerente del Metro de Medellín, quien explicó que esta empresa será la encargada del proceso de contratación. Y agregó que aproximadamente 18 empresas (entre nacionales e internacionales) han manifestado su deseo de participar

Recursos, empleos nuevos y beneficios

A través de la firma de un convenio, en el 2020, entre la Alcaldía de Medellín, la Gobernación de Antioquia, y el Gobierno nacional, quedó claro que alrededor del 70 por ciento de los recursos, equivalentes a $2,4 billones de pesos serán aportados por el Gobierno Nacional, y el municipio de Medellín aportará el 30 % restante que equivale a $1,1 billones de pesos.

A partir de la apertura de la licitación transcurrirá un plazo aproximado de tres meses para anunciar el nombre de la empresa a la que será adjudicada esta licitación.

Hasta ahora se sabe que la mayor parte del Metro de la 80 será a nivel del suelo y tendrá una estación soterrada cerca a la Facultad de Minas de la Universidad Nacional. También habrá dos puntos elevados: uno en Caribe, y otro en Aguacatala, para intervenir la Autopista Norte y la Carrera 65 y no cruzar a nivel del suelo.

En el consejo de hoy también se anunció que las obras comenzarán este año y se extenderán hasta el 2027, fecha en la que se entregará finalmente la obra. De acuerdo con declaraciones previas de funcionarios de la alcaldía de Medellín, estas obras beneficiarán a 32 barrios de la ciudad y aportará al espacio público. Se calcula que alrededor de un millón de personas, en la zona occidente, se beneficiarán con estas obras, a través de los 13 kilómetros de extensión que tendrá.

Actualmente ya hay dos contratos: uno que tiene que ver con el diseño de redes, a cargo de EPM, y otro relacionado con la compra de predios y gestión predial por parte de la EDU.

Itagüí no se acoge a pago para circular en pico y placa y habilitará vías

0

La Alcaldía de Itagüí anunció que “no se acoge al cobro por congestión” que anunció la Alcaldía de Medellín por “considerar que esta medida va en contravía de la motivación principal del pico y placa que es disminuir la congestión, proteger el medio ambiente e incentivar medios alternativos de movilidad”, afirmó José Fernando Escobar  Estrada, alcalde de La Estrella.

Asimismo informó que aunque esta medida no aplicará en su municipio, en él se habilitarán “algunos corredores viales para que se haga el piloto planteado por Medellín, y el Área Metropolitana”.  Por esta razón, la carrera 42 se determinó como “eje central” para que puedan circular los vehículos que hagan el pago y deban dirigirse hacia el Valle de Aburrá. Quienes se dirijan desde Medellín por la avenida Guayabal podrán llegar hasta el parque de Las Chimeneas  y continuar por la calle 85 hacia el intercambio vial La Ayurá con el fin de buscar la avenida Las Vegas, la Regional o la autopista Sur.

Para facilitar la movilidad, se permitirá el ingreso, por la autopista, y hacia Envigado, por el lazo del puente Simón Bolívar (conocido como el pandequeso). Para Sabaneta, será posible viajar por la calle 50 (Mayorca) y 31 (Fábricas Unidas). Para La Estrella y San Antonio de Prado será posible moverse por el puente de la 77 sur, y la Avenida Pilsen, hacia la calle 36. 

“Ser coherentes”

El alcalde José Fernando Escobar dijo que “el problema de la ciudad es de movilidad, no de recaudo” y por esta razón, “debemos ser coherentes”. Agregó que desde el año 2021 su administración solicitó el pico y placa de dos dígitos y “la apuesta ha sido construir un territorio sostenible basado en la pirámide inversa: priorizar el transporte público, peatón, y ‘biciusuario’; por último está el usuario de vehículo particular”. 

Esta modificación de la medida de rotación y pico y placa se realiza mediante el decreto 106 del 26 de enero del 2022.  Además de estos ajustes la Alcaldía de Itagüí aclaró que quienes circulen en sus días de pico y placa por el resto de las vías de Itagüí podrán recibir un comparendo. Las personas interesadas en tener más información podrán consultarla en: www.itagui.gov.co

Ricardo Montaner llega a Medellín con “Tour 2022”

Ya está disponible la boletería para el concierto que Ricardo Montaner ofrecerá en Medellín como parte de su “Tour 2022”.

Además de compartir sus canciones más reconocidas, presentará las canciones de “Fe”, su nuevo álbum. Este artista llegará a Medellín después de pasar por trece ciudades del continente, y este concierto se convierte en su regreso a los escenarios, un lugar por el que no estaba, de esta forma, desde el 2013.

  • Boletería: puede adquirirse a través de www.tuboleta.com
  • Fecha y hora del concierto: 29 de abril, 8 de la noche
  • Lugar: nuevo pabellón amarillo de Plaza Mayor

Vuelven las clases de yoga a El Tesoro

Con el fin de aportar espacios de bienestar a sus visitantes y compartir con ellos el espacio amplio y existente, El Parque Comercial El Tesoro anuncia el regreso de sus clases de yoga con la profesora Krishna Priya. Estas clases se realizan sin costo, sin inscripción previa, y hasta completar aforo.

Krishna Priya es una profesora experimentada que disfruta la cercanía con sus estudiantes y comenzará un ciclo nuevo donde compartirá nuevas posturas. 

  • Fecha: a partir del primero de febrero 
  • Hora: entre las 8 y 30 a.m. y 9:30 a.m.
  • Lugar: Hall del teatro al aire libre

174.931 dosis nuevas llegan a Medellín contra el Covid 19

Nuevas dosis que serán aplicadas a partir de esta semana recibió Medellín para avanzar en el Plan Municipal de Vacunación, y a través del cual se busca iniciar, completar o reforzar el esquema de vacunación de las personas. 

De acuerdo con Milena Lopera, subsecretaria de salud, de las vacunas recibidas, 25.027 son segundas dosis de Sinovac, y estarán dirigidas a niños entre los 3 y los 11 años.  Asimismo, 43.949 serán destinadas a refuerzo de personas mayores de 18 años. A estas cantidades se suman 55.400 dosis de Astrazeneca para la segunda aplicación de la vacuna y las otras 50.555 vacunas llegan de la farmacéutica Janssen para refuerzo de personas mayores de 18 años. 

Según cifras de la Alcaldía de Medellín, actualmente se han aplicado en Medellín 4.241.451 dosis de vacunas. De este total, 1.940.112 corresponden a primeras dosis, 1.903.414 pertenecen a la segunda aplicación, y 397.925 hacen parte de la tercera dosis.

Milena Lopera, subsecretaria de Salud, aprovechó la llegada de estas dosis nuevas para invitar a las personas a los puestos de vacunación. Vale la pena agregar que en las últimas semanas se abrieron nuevos puestos en la ciudad para la aplicación de estas dosis: Unión Plaza, Almacentro, Punto Clave, y el Parque Explora. Estos lugares vacunación funcionan entre las 8 de la mañana y las 5 de la tarde.

Inician las sanciones económicas por infringir el pico y placa

A partir de este lunes 31 de enero, comienzan las sanciones para los infractores del pico y placa metropolitano.

Esto tras concluir dos semanas pedagógicas de la medida en el Valle de Aburrá. 

Los infractores serán multados con $499.999, que equivalen a 15 salarios mínimos diarios legales vigentes, y la inmovilización del vehículo.

A su vez, este lunes empieza a operar el pago por exención; es decir, el permiso especial por circulación en pico y placa en el Valle de Aburrá, excepto en Itagüí, municipio que desestimó hacer parte del acuerdo metropolitano que permite hacer el pago para circular el día de pico y placa tras haber pagado por hacerlo.

Así, este domingo 30 de enero, ayer, se habilitó la plataforma dispuesta por la Alcaldía de Medellín para solicitar el permiso especial de circulación.

Para conocer cómo se debe hacer el pago, en el siguiente enlace podrá ver el paso a paso >>

Finalmente, es importante recordar que para este primer semestre de 2022 la rotación del pico y placa de dígitos quedó así:

  • Lunes: 6 – 9.
  • Martes: 2 – 3.
  • Miércoles: 4 – 8.
  • Jueves: 0 – 7.
  • Viernes: 5 – 1.
Pico y placa metropolitano 2022-4

Además, aplica con el último número de la placa para los vehículos, y con el primero para las motocicletas.

Más de 72.000 casos activos de COVID19 tiene Colombia al 30 de enero

Colombia tuvo este domingo 30 de enero el reporte de 16.119 nuevos contagios y 247 muertes de COVID19, según el Ministerio de Salud.

De acuerdo a la cartera de Salud del Gobierno, se registraron además 20.034 recuperados. La cifra total de muertos llegó a 134.079 y la de recuperados a 5.645.142.

Bogotá, con 7.361, es el territorio con más nuevos casos en el último día. El listado continúa con Antioquia, con 1.550; Santander, 1.350; Barranquilla, con 874, y Cundinamarca, 729.

Con el último reporte, el país llegó a 72.873 casos activos de COVID19, y se suman 5.871.977 contagios desde el inicio de la pandemia.

En cuanto a las muestras procesadas, en la última jornada fueron 59.357 en total; 28.241 de PCR y 31.116 de antígeno. Así se acumulan 32.110.649 muestras procesadas.

En su informe, el Ministerio de Salud también reportó los casos confirmados en el mundo, que llegaron a 373.945.670, mientras que los fallecidos por el virus ascienden a 5.661.405 en el globo terráqueo.

En su informe diario, el Ministerio de Salud reportó este domingo 30 de enero que el país registró 16.119  nuevos casos de coronavirus, cifra con la cual se alcanzó un total de 5.871.977 casos del virus en el territorio nacional desde el inicio de la pandemia.

Sábado 29 de enero: 5.091.508 casos de COVID19 acumulados

El Ministerio de Salud reportó este sábado 29 de enero que el país registró 18.450 nuevos casos de COVID19, cifra con la cual se alcanzó un total de 5.855.858 casos del virus en el territorio nacional desde el inicio de la pandemia.

Se registraron además 272 muertes por el virus en las últimas 24 horas, de acuerdo a la cartera de Salud del Gobierno. 

Para ese día se tenían 77.096 casos activos de la enfermedad.

Además, se registraron 20.164 recuperados. La cifra total de muertos llegó a 133.832 y la de recuperados a 5.625.108.

En Antioquia hay 8.742 casos activos de COVID19 al 30 de enero

Se confirmaron 1.550 nuevos casos de COVID19 este domingo 30 de enero de 2021 en el departamento, según el último reporte entregado por la gobernación de Antioquia.

En el número histórico de casos, Antioquia suma 902.901 contagios, 482.073 han sido mujeres  y 420.828 han sido hombres.

De los 1.550 nuevos contagios en Antioquia en la última jornada, 1.090 se presentaron en Medellín. 

Los demás municipios del Valle de Aburrá reportaron los siguientes casos: 88 en Bello, 47 en Envigado, 37 en Itagüí, 27 en La Estrella, 25 en Sabaneta, 16 en Caldas, 13 en Copacabana, 8 en Barbosa y 3 en Girardota.

Al igual, se reportaron 33 fallecidos en el departamento, 16 de ellos ubicados en Medellín y los otros 17 casos ocurrieron en otros municipios antioqueños. Así, la cifra total de fallecidos por COVID19 en Antioquia asciende a 17.657.

El informe indica que, a la fecha, hay 8.742 casos activos en el departamento y la cifra de personas recuperadas es de 873.912.

¿Cómo está la ocupación UCI en Antioquia?

Antioquia cuenta con 1.003 camas UCI, entre las que están las destinadas para la atención de pacientes con COVID19 y pacientes con otras patologías. No obstante, la ocupación de camas de Unidades de Cuidados Intensivos en el territorio departamental continúa al límite.

En la actualidad, según el reporte de la Secretaría Seccional de Salud de Antioquia, en el departamento hay 932 camas UCI ocupadas así: 

  • 268 camas UCI con pacientes COVID19.
  • 40 camas UCI con pacientes sospechosos de COVID19.
  • 624 camas UCI con pacientes no contagiados con COVID19. 
Con estas cifras, la ocupación de camas UCI en el departamento hoy es de 92.92 %.

Con estas cifras, la ocupación de camas UCI en el departamento hoy es de 92.92 %.

¿Qué es un restaurante destino?

Con la pandemia, los establecimientos gastronómicos ubicados en las afueras de la ciudad han empezado a cobrar importancia.

Isaías Arcila cuenta que hace poco atendió a un grupo de personas que llegó desde Puerto Boyacá hasta su mesa en El Carmen de Viboral. Arcila, artista plástico e investigador gastronómico abrió en este municipio Casa Carrataplán, un pequeño restaurante que se ha convertido en destino para muchos amantes de la comida. Su concepto habla de la recuperación de ingredientes y tradiciones, es cocina de campo, algo que enamora a las personas de la ciudad.

En los últimos meses, restaurantes ubicados en cabeceras y zonas rurales de lugares alejados de las grandes ciudades han empezado a ganar cierto prestigio. Para Verónica Socarrás, consultora en turismo gastronómico, los restaurantes destino son “aquellos que tienen una propuesta tan atractiva que hacen que la gente viaje solamente para conocerlos”, explica.

Los restaurantes destino aprovechan insumos locales para la preparación de sus platos.
Los restaurantes destino aprovechan insumos locales para la preparación de sus platos. Foto: cortesía Cannúa

La Guía Michelin hablaba de algo similar. Para esta publicación, una estrella significa una cocina de gran fineza, “¡compensa pararse!”; dos, una cocina excepcional, “¡merece la pena desviarse!”; y tres, una cocina única, “¡justifica el viaje!”. Un establecimiento con el máximo de estrellas se convierte en un restaurante destino.

Brian Schon, quien hace parte del grupo administrativo de Cannúa, hotel y restaurante ubicado en Marinilla, piensa que un restaurante destino debe tener una propuesta gastronómica fuerte, ligada a una filosofía y a una narrativa cuidada. Además, “debe generar sorpresa”, explica.

Casa 22

Europa y E.U. cuentan con restaurantes destino. En América Latina y Colombia, el concepto es relativamente nuevo y, si bien existen lugares de carretera, el restaurante como destino supone creatividad. Es el caso de Casa 22, restaurante ubicado en el Mall Cantarrana en la vía entre La Ceja y San Antonio de Pereira. El menú cambia de acuerdo con la disponibilidad de ingredientes. Un lugar en el que el entorno es fundamental en sus platos. Instagram: @2.casa

Los restaurantes destino trabajan con el entorno, aprovechan la ruralidad para diversificar su oferta y servir platos en los que los protagonistas sean los ingredientes, su origen y su producto. Aprovechan la cocina tradicional para crear su carta. Hoy, en los alrededores de Medellín hay lugares a los que vale la pena viajar.

El Oriente antioqueño ha tenido vocación gastronómica por excelencia, sin embargo, hoy las propuestas se alejan de los sitios de moda como Llanogrande y se acercan a otros lugares como Santa Elena, El Carmen de Viboral, Marinilla, La Ceja y El Retiro.

La Casa Solariega

Aunque la vocación turística de diversos municipios del país favorece la proliferación de establecimientos gastronómicos, aún falta que estos ofrezcan una experiencia por la que la gente se anime a viajar. En Santa Fe de Antioquia está La Casa Solariega, un paraíso para los amantes de la gastronomía europea. Ubicado en la Calle de la Amargura, unos metros antes de la iglesia de Santa Bárbara, este restaurante hace un homenaje a diferentes países del viejo continente. La especialidad de la casa es la comida de Bélgica, pues sus propietarios son de este país. Además, una gran carta de cervezas es también uno de sus grandes atractivos. Un lugar al que vale la pena ir. Instagram: @lacasasolariega

Manuel Vilas: un autor que busca el sol e invita al amor

Es uno de los autores más destacados en España. Ha escrito ensayos, novelas y poesía. Ha recibido más de diez galardones y sus textos han sido traducidos a varios idiomas. Dejó Madrid un rato para conversar con sus lectores y presentar “Los besos”, en el Hay Festival Medellín que concluyó

Hablar con él es mirar de nuevo elementos que están ahí y que a veces se vuelven invisibles por el peso de la costumbre: el sol, la naturaleza, las miradas ajenas. A través de la conversación es posible notar el interés por las emociones y la sensibilidad que tiene hacia lo existente. Aunque trate temas como la injusticia, la sociedad de consumo o el exceso de trabajo, es uno de esos escritores que conserva el entusiasmo por temas como el amor o el sentido de la vida. Esto último puede verse en “Los besos”, una novela donde cuenta la historia de Salvador y Monserrate (o Altisidora como en “El Quijote”), un par de personas que se enamoran y se mueven entre la ilusión y los recuerdos del pasado. 

Además de hablar del amor y reir cuando piensa en otros que pueden considerarse cursi, cuenta que para escribir se necesita un elemento fundamental: el sol. Mientras escribe, generalmente en su apartamento de Madrid, lo busca. Y por eso se va moviendo por las habitaciones, o por los lugares a donde llega. Como en Medellín.

¿Por qué aceptó la invitación del Hay Festival de venir a Medellín?

En primer lugar, me encanta Colombia. En segundo lugar, respeto todas las medidas de cuidado: tengo mi mascarilla, las tres vacunas, y entiendo que ya se dan las condiciones suficientes para viajar. No se puede renunciar a vivir, y respeto que cada uno haya vivido todo esto con sus sensibilidades. Hago caso de todas las indicaciones de las autoridades sanitarias, y sigo viviendo. Y para mí, vivir, son los otros, los demás. Y para los lectores (encontrarnos) es muy importante. Yo he estado viajando mucho por Europa durante la pandemia. He ido a todos los lugares donde se han traducido mis novelas. Debemos aprender a convivir con esto y seguir con la vida normal porque si no va a haber mucha angustia.

Manuel Vilas: un autor que busca el sol e invita al amor

Usted escribe poesía y también ficción. ¿Con cuál género se siente más cómodo?

Siempre digo que tengo la doble nacionalidad: soy poeta y narrador; yo lo llevo bien, en ambos géneros. La novela es popular, y tiene miles de lectores, y la poesía es minoritaria. Finalmente acabo más dedicado a la novela porque me gusta la gente. Y creo en la gente porque creo en la vida; soy un gran vitalista, y en las novelas hay lectores.

Los últimos libros suyos ( su novela“Ordesa” es un ejemplo) han sido traducidos a varios idiomas, tienen buenos números de ventas, e incluso generan conversaciones tiempo después de publicados. ¿Tiene alguna idea de cuál ha sido la clave del éxito de esa respuesta? ¿Tal vez saber reflejar lo humano que somos y tenemos?

Creo que en eso, el 50 por ciento es el escritor, y el otro 50 por ciento es el lector. El escritor no es muy importante en esto: hace su trabajo, y lo relevante es cuando un lector lee un libro y ve ahí algo que le sirve para entender su propia vida, comprender quién es, ensanchar su experiencia de la vida; ese es el fundamento de la literatura. Da igual si el libro lo escribí yo. Podemos quitar los nombres de los autores de los libros, la historia se mantiene; eso tal vez pase en el futuro. Lo importante es cuando alguien lee una historia como “Don Quijote de La Mancha” o “Cien años de soledad” y siente que va a vivir más, ahí está el sentido.

¿Cómo llegó al camino de la escritura?

Yo escribo porque estoy enamorado de la vida; la vida me parece un don. Parezco un cursi (se ríe).Ver que hay árboles, que allá está el sol, que estamos aquí, todo este prodigio me produce conmoción. Cuando mis padres murieron escribí una novela que se llama Ordesa donde les daba las gracias por habernos traído a este mundo. Creo que debemos vivir entusiasmados por la vida. Mi literatura nace de eso; me pongo a escribir porque siento: ¡qué maravilloso es este mundo!” Y me inunda tanto el corazón que no se quedarme quieto y como lo único que se hacer medianamente razonable es escribir, escribo para decir que la vida es maravillosa. Ojalá tuviera el don de la música: escribiría, cantaría. Soy un melómano; me gusta toda la música. Veo que el arte, en gran medida, es un agradecimiento, una celebración por estar vivos.

¿Con estas ideas, cómo se siente al moverse, a veces, en círculos intelectuales donde se mira con sospecha, se pone en duda o se crítica con frecuencia?

Se puede criticar la vida. De hecho en mis libros critico la injusticia, las sociedades, siempre salvando el bien mayor que es la vida. 

¿Cuál fue el mensaje central de su charla en el Hay Festival; una charla a partir de “Los besos”, su último libro?

El amor es la experiencia más importante en la vida de un hombre o una mujer. Si estás enamorado, es importante cuidar ese amor, aliméntalo, trabájalo. Y si no, corre a enamorarte ( se ríe). Una persona que está enamorada de verdad, ha resuelto el 95 por ciento de su vida. El 5 por ciento que le queda es encontrar un trabajo que le permita vivir y encontrar una casa para no mojarse cuando llueva. Yo creo que esto que digo lo sabe cada ser humano. La función de la literatura es recordar lo que ya sabes y que tu olvidas porque vivimos en una sociedad con muchos mensajes que hablan del éxito o la adoración del trabajo. A veces olvidamos este sentimiento. Esta novela lo que hace es recordar algo que tu ya sabes.

¿Cómo surgió la idea de escribir este libro?

Durante el confinamiento más severo del 2020 vi que el mundo se convertía en algo gris, que había angustia y volví a ver la película “Casablanca”· Ahí hay un momento donde entra el ejército nazi a Paris e Ingrid Bergman escucha esa entrada desde el balcón del apartamento que comparte con Humphrey Bogart y le dice: “el mundo se está desmoronando, y tu, y yo nos hemos enamorado. Ahí dije: si cambias la guerra por el virus, el mensaje sigue siendo: ante una catástrofe, ¿dónde encuentra el ser humano un sentimiento de plenitud con la vida? en el amor. Entonces empecé a escribir esta historia.  La lectura de la novela “Las olas” de Virginia Woolf me sugirió la estructura de esta novela.

Respecto al amor. ¿Cree que ahora, a raíz de la pandemia, ha cambiado de alguna forma?

Los besos estaban prohibidos y ahí pensé en el título de la novela. Si prohibes los besos, casi que estás prohibiendo la vida. Yo creo que la gente ahora tiene más miedo y desconfía de la vida. Para enamorarse hay que tener una confianza en la vida. Si tienes miedo, no te enamoras. Una persona angustiada no va a pensar en el amor. Para enamorarse hay que tener ilusión. Los seres humanos tenemos la misión de ser generosos con nosotros mismos y ser generosos es intentar ilusionarte siempre, te vaya como te vaya. Kafka decía que la alegría es una obligación.

¿El amor se busca o llega?

MV: Hay que estar en stand bye (en calma y a la espera) . Si uno está receptivo, el azar es importante. Existe también algo maravilloso: el amor a primera vista. El otro día me hablaron de una razón antropológica: el homo sapiens, en sus orígenes, construía tribus de 40 integrantes. Los descendientes de esas tribus, cuando se encuentran, sienten un flechazo, una bioquímica.

¿Está trabajando en un libro nuevo, ahora?

Yo vengo de la clase media baja, trabajadora. Yo vi a mi padre trabajar siempre y para mi trabajar es importante. Mi trabajo es escribir. No soy mesero, no hago carreteras. Por eso, trabajo ahora en otra novela, una novela de amor.

¿Cómo le fue en ventas y oportunidades de negocio a la feria Colombiatex 2022?

En el cierre de Colombiatex de las Américas 2022, Inexmoda, que organiza el certamen, ratificó que la reactivación del Sistema Moda es una realidad.

Lo anterior quedó evidenciado en este escenario, en donde se vivió un ambiente de negocios, optimismo y esperanza. 

Y es que en Colombiatex 2022 se concretaron negocios, se dieron a conocer las tendencias del mercado y expertos del negocio de la moda compartieron su conocimiento.

De esta forma, Colombiatex de las Américas 2022 cerró con un balance muy positivo desde los frentes de negocios, tendencias y conocimiento. 

Cifras de Colombiatex de las Américas 2022 

  • Se dieron cita 445 expositores del mundo. 
  • Fueron 305 empresas de Colombia de regiones como Antioquia (143), Cundinamarca (120), Valle del Cauca (22), y Santander (5). En cuanto a expositores internacionales, fueron 140 las marcas participantes de países como Brasil (37), India (32), Italia (22), Turquía (9), Estados Unidos (7) y España (7).
  • Cerca de 20.000 visitantes asistieron al evento quienes debían cumplir los estrictos protocolos de bioseguridad, presentando su esquema de vacunación completo y usando tapabocas obligatoriamente.
  • Según el Observatorio de Turismo de Medellín, la edición número 34 de la feria generó $8 millones de dólares en derrama económica para la ciudad en gastos como alojamiento, transporte y alimentación.
  • Durante la semana del evento, la ocupación hotelera alcanzó el 82 %. 
  • Inexmoda manifestó que para el montaje del evento se generaron más de 2.500 empleos de personal, que desempeñan funciones como logística, seguridad, diseño y construcción de espacios, entre otros.
  • En cuanto a compradores, 12.300 personas visitaron el evento para hacer negocios y conocer las tendencias del mercado. 11.200 compradores nacionales de regiones como Antioquia (5.805), Cundinamarca (2.116), Valle del Cauca (891), Norte de Santander (488) y Santander (437) participaron en la feria. 
  • 1.100 compradores internacionales asistieron en representación de países como Ecuador (304), Perú (146), Estados Unidos (121) y México (99), gracias al trabajo conjunto con Procolombia. 

La feria evidenció el optimismo en los negocios según las oportunidades de exportación en la misión de compradores internacionales liderada por Procolombia que, según la entidad, representaron USD6,4 millones de dólares. 

Según la firma de investigación de mercados Invamer, firma encuestadora oficial del evento, el 83 % de los compradores cerraron o estiman cerrar negocios en el corto plazo; la firma encuestadora aseguró que los participantes puntuaron el evento, sobre un valor máximo de 5,  con 4.5 en satisfacción, que indica qué tan satisfechos estuvieron los asistentes; 4.75 en lealtad al evento, que indica la preferencia por este evento por encima de otros; y 4.79 en recomendación, que indica que recomendarían este evento a alguien más. El mismo estudio, arrojó que las categorías de mayor interés en el evento fueron textiles (52%), maquinaria (23%), insumos (8%), paquete completo (8%), productos sostenibles (1%) entre otros.

Buscan a tres emprendedores de Medellín para que viajen a la Expo Dubái

La Alcaldía de Medellín y Ruta N llevarán a tres emprendedores de la ciudad a la exposición Expo Dubái.

Expo Dubái es la exposición universal de Emiratos Árabes Unidos que tiene 4.38 kilómetros de extensión y en la que participan 190 países.

Para elegir a los viajeros, se hará un concurso, y los tres emprendedores con el mejor puntaje, podrán viajar con todos los gastos pagos del 9 al 11 de febrero. 

Los ganadores tendrán en Expo Dubái la oportunidad de vivir una experiencia internacional de relacionamiento, intercambio de conocimiento y networking empresarial. 

Durante la estadía podrán explorar los pabellones del evento, además de visitar el Distrito de la Oportunidad, Distrito de la Sostenibilidad y Distrito de la Movilidad.

 También podrán conocer una de las principales innovaciones de la edición la cúpula de Al Wasl, que rodea la Al Wasl Plaza -epicentro de la exposición-, una espectacular estructura con proyección 360°, que se encuentra entre las más grandes del mundo. Al tiempo, podrán dar a conocer su emprendimiento y gestionar nuevos contactos en el marco de esta exposición. 

¿A quiénes buscan?

Iván Castaño, director ejecutivo de Ruta N, aseguró: “En alianza con la Alcaldía de Medellín, estamos buscando a los mejores tres emprendimientos de la ciudad para que nos acompañen a Expo Dubái, una feria de escala global donde se reúnen la mayor parte de países del mundo a discutir sobre temas de creatividad, innovación y conexiones. Se trata de un espacio muy propicio para que nuestros emprendimientos lleguen a un siguiente nivel”.

¿Cómo participar? 

Para participar se requiere que los emprendimientos cumplan con ciertos requisitos. Ellos son:

  1. Tener domicilio en Medellín.
  2. Estar formalizado en la Cámara de Comercio.
  3. La persona que viaje en representación de la empresa elegida deberá tener un cargo directivo dentro de la organización y tener vacuna de la fiebre amarilla.
  4. Para la postulación, se debe adjuntar un video en el que se presenta el emprendimiento y se exponen los beneficios que obtendrán con la participación en la Exposición Universal. Se recomienda tener en cuenta el formato de presentación tipo pitch, hacer énfasis en el componente innovador de sus servicios o productos y los factores de escalabilidad de los mismos. Se requiere que el video sea grabado en formato horizontal, no supere los tres minutos, y sea posteado en redes sociales de manera pública etiquetando a la Alcaldía de Medellín, a Ruta N y lleve el hashtag #ValleDelSoftware.

Usted puede consultar a fondo los requisitos y las cláusulas en la página web de Ruta N>> www.rutan.co. 

¿Cómo se desarrollará el concurso?

Los evaluadores calificarán las propuestas, le otorgarán un puntaje a cada una de ellas teniendo en cuenta aspectos como la fluidez, claridad del pitch emprendedor, argumentos y beneficios que podrá obtener el emprendimiento con la experiencia. 

Los tres emprendimientos con mejor calificación serán los elegidos.

Quienes sean seleccionados recibirán los tiquetes de ida y regreso para una persona por emprendimiento, ingreso a Expo Dubái por tres días, estadía en hotel por tres noches, alimentación, transporte y la prueba de covid requerida.

La finalidad del concurso

El secretario de Desarrollo Económico de Medellín, Alejandro Arias, manifestó: “Es muy importante seguir visibilizando los emprendimientos hechos en Medellín y con la gran apuesta del Valle del Software es muy importante conectarlos con el mundo, por eso invitamos a todos nuestros emprendedores a que participen y aprovechen esta gran oportunidad”. 

En la pista del Induamérica se hará el primer torneo de skateboard

La primera competencia para patinadores en la pista del intercambio vial de Induamérica se hará este domingo 30 de enero.

  • Se realizará la inscripción de los competidores en el mismo sitio del evento.
  • En total, hay 30 cupos por cada categoría, que serán asignados según el orden de llegada.
  • El horario de las competencias es de 10:00 a.m. a 10:00 p.m.

Se tendrán las siguientes competencias: profesional, amateur, mujeres, niños, abierta y mejor acrobacia.

¿Qué se entregará a los ganadores?

Según  información del Instituto de Cultura, Recreación y Deporte de Itagüí, se seleccionarán a tres ganadores por cada una y se entregarán premios que van desde tablas hasta accesorios de protección y otros elementos. 

Simultáneamente, se desarrollará una feria de emprendimiento juvenil con marcas itagüiseñas y muestras musicales de artistas locales que ambientarán el evento.

La pista de skate del Induamérica 

Este espacio de 1.162 m2 cuenta con jotas, desniveles, rampas, escaleras, pirámides, tubos, entre otros obstáculos con los que se impacta a más de 500 deportistas del sur del Valle de Aburrá.

Domingo de títeres en Casa Teatro El Poblado

La función de títeres es una de las actividades más disfrutadas y esperadas en este lugar localizado en el sector de Santa María de los Ángeles.

En esta oportunidad “Al compás de mi gato” es la obra que Jabrú, Teatro de Títeres, ha preparado para los niños y sus familias. Además de la obra, los asistentes podrán disfrutar de un menú variado, la tranquilidad y oportunidad de encuentro que ofrece el parque que está alrededor. 

  • Fecha: domingo, 30 de enero del 2022
  • Hora: 11 y 30 de la mañana
  • Valor de la boletería: $25.000 y $20.000
  • Más información: a través del WhatsApp 317 680 34 21

Regresan “Diálogos Medellín”

Con la intención de informar a la ciudadanía, compartir la opinión de expertos y generar conversaciones alrededor de la arquitectura, el urbanismo, la naturaleza, y nuestro rol como habitantes de Medellín, MDE Urban Lab regresa con sus diálogos para este año 2022.

En esta oportunidad, el tema central será: “Vecinos que pierden su barrio: el caso de la zona rosa, en Medellín”.

Como invitados estarán Pablo Mora, artista, y Camilo Chaverra, abogado experto en Planeación y Ordenamiento Territorial. Ambos conversarán con Jorge Pérez, arquitecto, ex decano de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Pontificia Bolivariana, y quien estuvo al frente del Departamento Administrativo de Planeación de Medellín.

  • Fecha: jueves, 3 de febrero del 2022
  • Hora: 6 de la tarde
  • Transmisión a través del canal de Youtube: mdeurbanlab.com/dialogos

El Parque Arví los espera con su paisaje y riqueza natural

Caminar por los senderos, llevar un carpa, participar en recorridos guiados o en un taller de manualidades son posibilidades que el Parque Arví ofrece por esta época a sus visitantes.

Esta variedad de posibilidades, y un espacio único han hecho que 45.856 personas lo hayan visitado durante los diez primeros días de enero. 

De acuerdo con la gente de este parque, los senderos ecológicos, fueron caminados por 1.869 personas en 102 recorridos realizados por los guías e informadores turísticos. Asimismo, muchos de los visitantes se enfocaron en la preparación de sancochos en Chorro Clarín, un punto de este parque que ha ganado protagonismo. 

  • Lugar: corregimiento de Santa Elena, vereda Piedras Blancas, sector El Tambo.
  • Ingreso: es gratuito. Los recorridos guiados se realizan cada media hora y tienen un costo de $30.000 para visitantes extranjeros y $12.000 para visitantes nacionales. Los niños menores de 5 años que deseen participar en estos recorridos no deben pagar. 
  • Horario: lunes a domingo de 7:30 am a 12 m, y de 1:30 pm a 6:00 p.m.

“No dar papaya”: exposición del fotógrafo Matthew O’Brien

Matthew O’Brien es un fotógrafo estadounidense que recorrió pueblos de mar y montaña, entre el 2003 y el 2013, en Colombia.

A partir del cubrimiento de eventos como reinados de belleza, y junto a la obra de Abdu Eljaiek, esta exposición se convierte en un viaje a través de Colombia, y Estados Unidos.

A propósito de esta exposición que contó con la curaduría de Santiago Rueda,, los organizadores han dicho: “así como Eljaiek retrató a los Estados Unidos con una sencilla cámara de 35 mm, negándose a llevar equipos sofisticados, O’Brien, a sabiendas que no podía ‘dar papaya’, utilizó una cámara Polaroid, prácticamente en desuso en ese momento, que le permitió transmitir un cálido contenido emocional en sus temas preferidos, el retrato y el paisaje, donde los tonos lavados y los colores desvaídos, remiten a la imprecisión de lo soñado, lo recordado y lo añorado”.

  • La entrada es libre.
  • Dirección: Carrera 45 número 53 – 24, Colombo Americano de Medellín
  • Horario: lunes a viernes, de 8 de la mañana a 6 de la tarde
  • Más información en el teléfono: 604 204 04 04

Jornada de vacunación en Medellín contra 26 enfermedades este sábado 29 de enero

En 67 puntos de Medellín se podrá acceder, este sábado 29 de enero de 2022, a la inmunización de 21 biológicos que previenen hasta 26 enfermedades.

Se trata de una nueva jornada nacional de complementación del esquema de vacunación PAI (Plan Ampliado de Inmunizaciones), la primera jornada de vacunación de este 2022.

 

Podrán acercarse los menores nacidos entre 2010 y 2019 para acceder a la dosis adicional de sarampión y rubéola, menores de 6 años tendrán acceso a la vacuna del neumococo, polio, etc, niñas de 9 a 17 años serán inmunizadas para prevenir el virus de papiloma humano, población susceptible de fiebre amarilla, gestantes, mujeres en edad fértil (de 10 a 49 años) y personas mayores de 40 años que no se aplicaron vacuna contra la influenza en 2021, podrán acceder a la dosis anual. 

Milena Lopera, subsecretaria de Salud Pública, expresó: “Invitamos a toda la población, porque vamos a estar en una campaña intensificada del Plan Ampliado de Inmunizaciones (PAI) que busca llevar la vacuna a todos los sectores. Tendremos abierta la red pública y la privada, desde las 8:00 a.m.”.

Durante este día, los profesionales de la salud estarán simultáneamente en 14 puntos y darán continuidad a la campaña de vacunación contra el sarampión y rubéola a las niñas y niños nacidos entre el 1 de enero de 2010 y el 31 de diciembre de 2019.

La estrategia PAI de vacunación sin barreras cobija a la población migrante, que recibió 3.241.287 biológicos entre agosto de 2017 y octubre de 2021.

¿Cuáles son los puntos de vacunación?

Algunos puntos de vacunación de la red pública de Medellín son:

  • Sede social La Cruz (Manrique).
  • Sede comunal El Rosario (vereda Barro Blanco Santa Elena).
  • Plazoleta de la Biblioteca Gabriel García Márquez (Doce de Octubre).
  • Uva de la Esperanza (Popular).
  • Parroquia San Juan XIII (San Cristóbal).
  • Caseta Ocho de Marzo (Buenos Aires).
  • Sede social Limonar 2 (San Antonio de Prado).
  • Escuela La Isla (Santa Cruz).
  • Hospital Infantil Concejo de Medellín (Aranjuez).
  • Uva Sol de Oriente (Villa Hermosa).
  • Sede social Palmas (La Candelaria).
  • Parque de La Paz (San Javier).
  • Parque La Batea Villa Sofía (Robledo).
  • Parque de Belén (comuna 16).

A estos se suman los puntos de vacunación de la red privada, es decir, en la IPS en donde usted consulta.

La jornada tiene el lema: “Recuerda que las vacunas salvan vidas, es el día de ponerse al día”.

Inexmoda exaltó en Colombiatex a Vivir en El Poblado por sus 30 años

0

Nuestro periódico recibió el Avant, símbolo de Inexmoda, como reconocimiento a su trayectoria y acciones dentro del sistema moda.

En medio de la febril actividad de Colombiatex de Las Américas 2022, Inexmoda destinó un espacio “para reconocer el poder de las alianzas, la labor constante y decidida de empresarios y entidades líderes que, en un trabajo conjunto con nosotros, hoy nos permiten contar con una industria en constante evolución”.

Con estas palabras, Carlos Eduardo Botero, presidente ejecutivo de Inexmoda, destacó la entrega de sus reconocimientos Avant 2022, uno de los cuales se preparó para honrar los 30 años de Vivir en El Poblado. La distinción fue recogida con profundo agradecimiento y en nombre de todo nuestro equipo de trabajo, por nuestra directora Berta Gutiérrez y nuestro gerente Nicolás Muñoz.

Algunas de las otras empresas y entidades que fueron destacadas en este significativo acto ayer miércoles 26 de agosto en el Pabellón Verde (Foro Tech) fueron Colorquímica, Sapiencia, Grupo Textil, Corpomoda, Fenalco Antioquia, Fenalco Bogotá, Acopi Bucaramanga, al igual que las secretarías o direcciones de competitividad y clústeres de las Cámaras de Comercio y Alcaldías de una docena de municipios de varias regiones del país, con importante actividad textil y confeccionista.

El presidente de la República, Iván Duque, envió para esta ceremonia de entrega un mensaje pregrabado en el cual resaltó que “en esta industria hay una inventiva incansable y un deseo permanente de innovar, de la mano de la sostenibilidad y la tecnología, que le permitirá a Colombia seguir progresando como uno de los principales mercados de la moda latinoamericana”.

El primer mandatario felicitó a las empresas y entidades que recibieron el Avant 2022 como corresponsables de que “la reactivación del sistema de moda sea hoy una realidad” y aprovechó para indicar que el tamaño del mercado de la moda en Colombia alcanzó los 28 billones de pesos en 2021.

“Eso es un 21% más que en el año 2020, y 5% más de lo alcanzado en el año 2019. Las exportaciones colombianas de textiles y confecciones también crecieron. En 2021 exportamos US$761 millones que es un 36% más que en el año 2020 y un 4% más respecto a 2019”.

Los nuevos lineamientos para la llegada de cruceros a Colombia

0

Presentando el certificado de esquema completo de vacunación y una prueba PCR o de antígenos, se volverá a permitir el ingreso a Colombia de viajeros internacionales de cruceros o por vía marítima.

Mediante Resolución 111 de 2022, el Ministerio de Salud y Protección Social adoptó nuevos lineamientos para la llegada de cruceros a Colombia

El ministro Fernando Ruiz Gómez expresó: “Hemos adoptado una decisión conjunta de aceptar desde el 1 de febrero a los pasajeros que arriben en los cruceros con una prueba de antígenos con 48  horas de toma previa a la llegada a Cartagena, esto como requisito complementario a la presentación del esquema completo de vacunación para los viajeros que ingresen a través de esta vía a los puertos del país”, sostuvo Ruiz Gómez. 

De esta manera, indicó, la persona debe acudir con el carné que indique esquema completo de vacunación, y una prueba PCR o antígenos. 

Las demás medidas de viajeros internacionales, vigentes desde la Resolución 2383 de 2021, continúan igual, incluido los relacionados con el carné de vacunación, pero en aquellos casos en que aplique los requisitos de prueba para COVID19, se aceptará también la de antígenos. 

Adicionalmente, la nueva resolución incluye un capítulo para tripulantes de vuelos de carga, quienes podrán ser excepcionalmente eximidos del requisito del carné de vacunación, condicionado a realizar un aislamiento en un hotel durante el periodo de carga y descarga, disminuyendo al máximo su interacción social, además de la presentación de una prueba PCR o antígenos negativa. 

La Resolución 111 de 2022, se indica, aplica a los operadores de aeropuertos, aerolíneas y explotadores de aeronaves, aerolíneas de pasajeros y aerolíneas de carga, agencias de aduana, a los departamentos y a los operadores de puertos, líneas de cruceros, a la Unidad Especial de Migración Colombia, a la Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil, a las entidades responsables del aseguramiento, a las secretarías de salud municipales, distritales y departamentales, a los tripulantes y pasajeros de aerolíneas de pasajeros, tripulantes de aerolíneas de carga internacional y a los tripulantes y pasajeros del transporte marítimo internacional.

En el siguiente enlace, puede consultar la resolución con los nuevos lineamientos para la llegada de cruceros a Colombia >>

Colombia suma 70.827.473 dosis administradas de la vacuna contra el COVID19

Según el último reporte enviado por el ministerio de Salud y Protección Social, en Colombia ya han sido aplicadas 70.827.473 dosis de vacunas contra el COVID19. 

En la jornada del miércoles 26 de enero de 2022 fueron aplicadas 231.510 dosis en todo el país.

Un total de 31.174.073 personas cuentan ya con el esquema completo de una y dos dosis, y las dosis de refuerzo aplicadas han sido 5.332.714 en todo el país.

Además, los vacunados con primeras dosis, al día de hoy, son 34.320.686; con segundas dosis, 25.469.402, y los vacunados con monodosis, 5.704.671 personas.

Además, el informe del ministerio indica que el sector privado ha reportado la aplicación de 1.430.819 dosis, con corte al 26 de enero de 2022.

Colombia suma 70.827.473 dosis administradas de la vacuna contra el COVID19

Medellín: 4.223.300 dosis administradas

En Medellín, según el último reporte de la secretaría de Salud, con corte al jueves 27 de enero de 2022, se han aplicado 4.223.300 dosis de vacunas contra el COVID19, con una ejecución del 93.3 %, con respecto a las dosis recibidas por el ministerio de Salud y Protección Social. 

Un total de 1.900.787 personas cuentan ya con el esquema completo de vacunación, de una o dos dosis. 

Además, como primeras dosis han sido aplicadas 1.939.113, como segundas dosis, 1.547.462; como dosis única, 353.325, y como terceras dosis, 392.400.

Medellín: 4.223.300 dosis administradas

Antioquia: 9.869.380 dosis administradas

En Antioquia, según datos de la secretaría de Salud del departamento, han sido aplicadas 9.869.380 dosis de la vacuna contra el COVID19.

En la jornada del miércoles 26 de enero de 2022 se aplicaron 30.046 nuevas dosis, entre las etapas 1 a 5.

Además, en esta jornada fueron suministradas 4.176 primeras dosis en todas las etapas; segundas dosis, 7.825; dosis únicas, 2.740, y dosis de refuerzo, 15.305.

El consolidado de la población antioqueña con esquema completo y dosis única es de 4.391.634.

Y con la vacuna de refuerzo ya hay 818.869 dosis administradas en el departamento. 

Antioquia: 9.869.380 dosis administradas

Permiso especial por circulación en pico y placa en el Valle de Aburrá, así lo puede pagar

Inicia el tiempo sancionatorio de la restricción del pico y placa en el Valle de Aburrá, a partir del 30 de enero de este 2022.

Y para quienes interese, se podrá solicitar el permiso especial por circulación en pico y placa que, cabe especificar, aplicará para Medellín y los municipios del Valle de Aburrá. 

Se trata de una autorización que permite exceptuar motos y carros de la medida a cambio del pago voluntario de un precio público. 

Según el Decreto 730 de 2021, el pago para motos será de $8.384 y para carros de $38.285 por cada día de pico y placa para el que se solicite la exención. 

Tal permiso será expedido por vehículo y no podrá transferirse a otro. 

Es importante precisar que este permiso especial no aplica cuando se implemente la medida de pico y placa ambiental ni cuando, por razones de la emergencia sanitaria, se limite la circulación por parte del gobierno municipal, departamental o nacional.

¿Cómo se debe hacer el pago?

  1. Ingresar al portal de Movilidad en Línea >> www.medellin.gov.co/movilidadenlinea 
  2. Iniciar sesión con el nombre de usuario y contraseña o registrarse.
  3. Para crear una cuenta es necesario completar la información solicitada en el formulario de registro, aceptar los términos y condiciones y contestar las preguntas de seguridad.
  4. Una vez finalizado el proceso, el usuario recibirá un correo electrónico con una contraseña provisional que deberá cambiar en su primer inicio de sesión.
  5. Dar clic en el botón “Permiso especial de circulación”, ubicado en la parte superior izquierda de la página.
  6. Ingresar la placa, confirmar y dar clic en el botón “Buscar”.
  7. Seleccionar las fechas en las que desea solicitar el permiso especial de circulación.
  8. Revisar el total a pagar y proceder con el pago haciendo clic en el botón “Pagar”.
  9. Una vez procesado el pago, el usuario recibirá un correo de confirmación con el permiso especial de circulación donde aparecerá la placa autorizada, valor pagado y los días en los que aplica el permiso especial de circulación. Dicha información también podrá ser consultada desde la opción “Exentos pico y placa” en la página principal del portal Movilidad en Línea.

El secretario de Innovación Digital de Medellín, Sebastián González Flórez, contó que “se permitirá al ciudadano pagar uno, dos, tres o hasta los cuatro días del mes en los que se tenga pico y placa y deberá solicitarse solo hasta las 11:59 p.m. del día previo a la medida”. 

¿Por qué se hace el cobro?

El dinero recaudado por el permiso especial por circulación en pico y placa irá al Fondo de Estabilización Tarifaria (FET) del Sistema Integrado de Transporte del Valle de Aburrá – Sitva. Según un acuerdo metropolitano, como apoyo financiero al sistema de transporte público masivo  y al Metro de Medellín.

Carlos Mario Mejía Múnera, secretario de Movilidad de Medellín, explicó: “Históricamente, el Decreto que contempla la medida de pico y placa y su rotación, también establece para este unas exenciones en razón a que no se puede limitar la circulación de vehículos que salvan vidas o a través de los cuales se prestan servicios públicos, entre otros. Es importante tener en cuenta que por este tipo de exenciones no hay ningún cobro, simplemente se debe cumplir con ciertos requisitos, presentar una solicitud para que, tras ser analizada y verificada se cumpla con lo solicitado, para dar conceder la exención”.

Finalmente, si bien el pago es recaudado por el municipio de Medellín, la información sobre los vehículos exentos será integrada a los sistemas de información de los 10 municipios del Valle de Aburrá, incluyendo Sistemas de fotodetección. Sin embargo, en Itagüí solo será efectivo en algunos corredores que podrán ser consultados en la página web del mismo municipio.

Pico y placa metropolitano 2022-4

Y no olvide, el incumplimiento a la medida de pico y placa generará una sanción de 15 salarios mínimos diarios legales vigentes (SMDLV), que equivalen a $499.999 y la inmovilización del vehículo. 

Más de 10.000 contagios activos de COVID19 tiene Antioquia, 7.000 de esos casos están ubicados en Medellín

Este jueves 27 de enero, la gobernación de Antioquia informó que en el departamento se registraron 2.128 nuevos casos de COVID19 y 49 muertes por el virus.

En total, desde el comienzo de la pandemia, Antioquia registra 897.454 casos. De ellos,  478.823 son mujeres y 418.631 son hombres.

En cuanto a las muertes relacionadas a complicaciones de la enfermedad, Antioquia suma 17.537 fallecimientos por coronavirus. En la última jornada se reportaron 49 fallecidos, 25 de ellos ocurrieron en la ciudad de Medellín.

Igualmente, el informe indica que, a la fecha, hay 10.794 casos activos en el departamento y la cifra de personas recuperadas es de 866.551.

Este último reporte detalla que de los activos, en Medellín hay 7.017 casos y los 3.777 restantes están distribuidos en municipios del Valle de Aburrá y de las demás subregiones del departamento.

Finalmente, en el momento Antioquia tiene un porcentaje de ocupación de camas UCI de   93.51 %.

Finalmente, en el momento Antioquia tiene un porcentaje de ocupación de camas UCI de   93.51 %.

Con 17.663 nuevos contagios, Colombia suma 5.816.462 casos de COVID19

Según el último reporte del Ministerio de Salud, se registraron 17.663 nuevos casos de COVID19 en Colombia en las últimas 24 horas.

Así el país alcanza los 5.816.462 contagios del virus en el tiempo de la pandemia.

El país tuvo, además, 273 fallecimientos. La cifra total de fallecidos en la pandemia es 133.292 personas.

Actualmente, hay 89.007 casos activos de la enfermedad.

Los cinco territorios del país con el mayor número de contagios en este día son: Bogotá, 7.208; Antioquia, 2.128; Valle del Cauca, 1.049;  Santander, 973, y Cundinamarca, 895.

Las autoridades sanitarias también indicaron que se registraron 29.335 recuperados del virus, cifra con la que se llega a 5.574.490 casos de personas que han superado la enfermedad. 

Para esta última jornada se reportó la realización de 66.476 pruebas, de las cuales 31.578 fueron PCR y 34.898 de antígenos. 

Finalmente, en el país se alcanzan 31.942.301 muestras procesadas.

Con 17.663 nuevos contagios, Colombia suma 5.816.462 casos de COVID19

Vicunha: con más denim, servicios y tendencias

0

La mayor productora continental de denim y driles, la brasileña Vicunha, produce una media de 20 millones de metros lineales de estos insumos para la confección, de gran acogida en Colombia y la región. Esta es su participación 33 en Colombiatex de Las Américas, cuyo regreso a la presencialidad es celebrado por María Angélica Rodríguez, gerente de Marketing para Latinoamérica.

Rodríguez destacó el aprendizaje corporativo en temas de virtualidad, que permitió el desarrollo de la aplicación VSpace y programas de capacitación remoto, como refuerzo a su labor asesora. “Nuestra app contiene el portafolio textil, información de sostenibilidad de la empresa, información de tendencias, siempre estamos actualizados para mantenernos cercanos a un solo clic”.

Aparte de sus plantas en Brasil, Vicunha también produce desde Ecuador y Argentina. En esta ocasión, se destaca también la presencia de Lola Botti, Cool Hunter de Vicunha, quien explicó las más recientes tendencias. “El consumidor es más sensible a la calidad, busca telas premium, con funcionalidad, que agreguen valor en términos de sostenibilidad”.

Vicunha: con más denim, servicios y tendencias

En ese sentido, la experta señaló las cuatro telas con fibras de cáñamo que presentó Vicunha, “por sus propiedades bacteriostáticas, de protección UV, eco amigable. También traemos una tela muy interesante que tiene un acabado poli-jean, que es un acabado anti olores”.

Lafayette y sus 80 años, protagonistas en Colombiatex

0

Esta firma bogotana le dio realce a tan importante aniversario de existencia, por lo que cuenta con una significativa presencia en Colombiatex de Las Américas 2022, con tres vistosos stands en la plazoleta central de Plaza Mayor, al igual que en los pabellones verde y azul.

En la primera de estas locaciones y bajo el concepto “Eleva tu energía”, Lafayette muestra la versatilidad de sus telas para el aprovechamiento de la estampación digital. Allí, los diseños de la artista india Richa Kashelkar fueron reinterpretados por la diseñadora Olga Piedrahíta.

Adentro, en los pabellón verde y azul, están las novedades propuestas por Lafayette Fashion, la unidad de negocios en moda de la compañía. Carolina Lezaca, su directora de Mercadeo, destacó Lurex, una nueva tela pensada para las salidas (cover up) que acompañan los trajes de baño.

“Está tejida con un hilo metalizado., que nunca pierde su brillo. Se puede estampar y va a reflejar el colorido del diseño. Completamente fresca, permite el paso del aire y no genera arrugas”. Lezaca resaltó también las telas tipo lona para elaborar accesorios, fabricadas por Lafayette para carteras, maletas o billeteras, a partir de botellas PET recuperadas.

“También contamos con otras telas sostenibles, con bases biodegradables para distintos usos (camisetas, leggings, chaquetas). Son desarrollos de bases textiles que pasan de una degradación media de 500 años, a biodegradarse hasta en un 75%, en menos de 2 años”, puntualizó.

Epson presentó su colección “La Naturaleza del Color”

0

Con el modelaje en público de cinco llamativos y variados atuendos, esta multinacional firma tecnológica mostró en Colombiatex de Las Américas 2022 las posibilidades que en sublimación e impresión digital en textiles y sobre prendas pueden entregar sus equipos de alto desempeño a la industria textil y de confección.

La presentación se dio en los alrededores del local de Epson, en la plazoleta central de Plaza Mayor. “Se trata de una colección inspirada en los colores de nuestra tierra y producida con la última tecnología de punta de la industria textil. La diseñadora Sofía Leyton fue la encargada de darle vida a nuestra nueva colección”, explicó Norma García, gerente de Segmento de Soluciones Industriales para Epson Regional.

Las prendas de esta creación se inspiraron en cinco lugares representativos del país como: Caño Cristales, el Nevado del Ruiz, el Desierto de La Tatacoa, el Valle del Cocora y la Torre del Reloj de Cartagena. “Queremos seguir posicionando a Epson como fabricante líder en soluciones para segmentos industriales”, agregó García.

Los equipos de alto desempeño presentados por Epson en Colombiatex, como la Monna Lisa Evo Tre, los equipos SureColor de las Series F, S, P y T, así como la Surepress (para etiquetas) ofrecen soluciones de calidad para la impresión de fotografía en gran formato, pruebas de color, señalización, impresión digital en textiles y sobre prendas, además de sublimación.

Balón gástrico ingerible Sin cirugía Sin endoscopia Sin anestesia

El sobrepeso y la obesidad constituyen condiciones corporales que no solamente afectan la calidad de vida; también son reconocidas por la ciencia médica como preexistencias que aumentan el riesgo de padecer distintas dolencias que pueden limitar nuestro tiempo para disfrutar plenamente con las personas que más queremos.

Sin ir más lejos y sólo para mencionar un tema de latente actualidad, el sobrepeso y la obesidad son considerados factores coadyuvantes para sufrir episodios graves de Covid-19. De tiempo atrás, se saben que tienen el mismo efecto potencial respecto a enfermedades coronarias, hipertensión arterial, derrame cerebral, colesterol alto, diabetes, osteoporosis, caries dental, cáncer y hasta depresión.

Balón gástrico ingerible Sin cirugía Sin endoscopia Sin anestesia

Como una alternativa exitosa para combatir el sobrepeso o la obesidad no mórbida, ya se puede acceder en Medellín y el Oriente cercano a la innovación tecnológica que representa el balón gástrico ingerible, desarrollado por la multinacional Allurion y agenciado con todo el respaldo científico por un reducido grupo de profesionales de la salud como el doctor Aníbal Olmos, cirujano general y laparoscopista experto.

Este balón gástrico ingerible, a diferencia de otras opciones bariátricas ya conocidas, permite perder del 10% al 15% del peso corporal en cuatro meses sin cirugía, sin endoscopia, sin anestesia. Basta ingerir una cápsula conectada a un delgado catéter, la cual contiene el balón plegado, elaborado con materiales de alta tecnología.

Una vez en el estómago y con el acompañamiento médico del doctor Olmos, el balón se expande de manera controlada, aumentando la sensación de saciedad y limitando significativamente la ingesta excesiva de calorías. Luego de 16 semanas, el balón es evacuado de manera natural.

Vuelve Origen Fest, ahora la cita es en el Canal Parque Telemedellín

La feria de bienestar, parche y consciencia, Origen Fest, se hará este año en el Canal Parque de Telemedellín.

Ofrecerá experiencias gastronómicas y de bienestar para la familia. Habrá un mercado local con la participación de 65 emprendimientos con productos que fomentan el consumo consciente, los cuales el público podrá probar o interactuar. 

También habrá una zona de picnic al aire libre, presentaciones musicales, restaurantes, charlas y conferencias gratuitas, con entretención del principio al final de la jornada.

Con la compra de la boleta a cualquiera de los espacios del festival se apoyará la conservación de los bosques nativos del Magdalena Medio, en alianza con O2 Reserve. 

  • Día: sábado 29 de enero de 2022.
  • Programación: iniciará a las 9:00 a.m. e irá hasta la medianoche. 
  • Entrada: el ingreso al Canal Parque de Telemedellín no tendrá costo hasta el mediodía y a partir de esa hora el valor de la boleta será desde $13.000. La entrada es gratis para niños menores de 12 años.
  • Sección académica: la serie de charlas llamadas “El encuentro con el equilibrio” tendrá un ingreso desde $75.000 y los expertos invitados serán talento local en bienestar y equilibrio. 

El Colombo Británico de Envigado, primer colegio de referencia Google en Colombia

El Colegio Colombo Británico de Envigado recibió la certificación como Google Reference School. ¿Eso qué significa?

Luego de recorrer un proceso de transformación educativa e incorporar la tecnología en sus procesos de enseñanza y aprendizaje, este colegio privado al sur del Valle de Aburrá recibió la certificación.

Esa distinción reconoce a las instituciones de educación en el ámbito mundial que le apuestan al mejoramiento de la calidad educativa, mediante la integración de las herramientas de Google Workspace For Education, para fortalecer las competencias digitales de docentes, directivos y administrativos.

Cabe destacar que para esta certificación el colegio recibió el acompañamiento de la empresa iEducando y del equipo de Google For Education.

Gerardo León Franco Zapata, rector del Colegio Colombo Británico de Envigado, declaró: “Con la transformación educativa que vivimos durante la pandemia, que ayudó a acelerar nuestra evolución tecnológica, ahora somos una institución más comprometida y abierta al mundo, interconectada e inclusiva, consciente del cuidado del planeta y su desarrollo sostenible”.

Las virtudes y el proceso

El Google Workspace For Education permite la formación de los estudiantes y apunta al fortalecimiento de la administración de los procesos institucionales, de forma que beneficien a toda la comunidad educativa.

En el proceso, el colegio incorporó a partir del grado el uso de Chromebooks, computadores portátiles diseñados especialmente para el sector educativo, con un ambiente seguro para la navegación en la web, administración de información, y el acceso a aplicaciones y recursos digitales como videos, audios, libros, entre otros, que hacen de la enseñanza y aprendizaje, procesos más dinámicos e interactivos.

Además, el proyecto de renovación tecnológica representó que el 90 % de los procesos pedagógicos se digitalizaran, lo que se tradujo en  una reducción del 61 % del uso del papel al interior del colegio, y un ahorro de más de $500 millones para las familias en la compra de textos y útiles escolares.

Por su parte, Sulma Acevedo, coordinadora TIC del Colegio Colombo Británico, resaltó: “Esta experiencia ha significado para mí un desafío y un constante aprendizaje, me permitió revisar las prácticas tradicionales e implementar nuevas estrategias donde los estudiantes amplían sus posibilidades educativas ya que tienen acceso a clases grabadas, foros y demás recursos donde pueden reforzar lo visto en las aulas”.

Finalmente, con esto el Colegio Colombo Británico de Envigado se instaura como un lugar que forma integralmente a ciudadanos globales.

La pólvora, ese otro problema

0

Hay una estadística que nos recuerda cada año una costumbre nefasta: los accidentes por el uso de la pólvora en la festividades de navidad. Y en este periodo 2021-2022 los datos son vergonzosos.

El cuarto pico de la pandemia por el COVID19, con la amenaza del ómicrom, una variante menos letal pero más contagiosa, dejó en segundo plano un hecho de salud pública también preocupante en el país: los accidentes por pólvora en las fiestas de navidad y año nuevo.

El Ministerio de Salud prendió las alarmas: de las festividades 2021-2022 resultaron lesionadas por pólvora en Colombia 1.174 personas, lo que significa un aumento del 61.93 % con respecto al mismo periodo 2020-2021, en el que se presentaron 725. Entre todos los departamentos reportados, Antioquia ocupó el poco honroso segundo lugar, con 108 accidentes, frente a 70 del año pasado.

El desglose de las cifras muestra un dato inquietante: una tercera parte de los lesionados son menores de 18 años, y muchos de ellos habían consumido alcohol en compañía de un adulto en el momento del accidente. ¿Qué nos pasa?

“De las festividades 2021-2022 resultaron lesionadas por pólvora en Colombia 1.174 personas, lo que significa un aumento del 61.93 % con respecto al mismo periodo 2020-2021”

La declaración de Jairo Hernández, subdirector de Salud Ambiental del Ministerio de Salud, al presentar las cifras, tiene un aire de impotencia frente a la situación: “Las cifras son preocupantes. Esto refleja la urgencia de intensificar la pedagogía y construir mejores estrategias para la regulación de la pólvora en estos departamentos”.

Y es que de eso se trata: la prevención del uso de la pólvora debe abordarse, como casi todos los aspectos de cultura ciudadana, con una mirada integral, que combine investigación, pedagogía, regulación y seguimiento. Es evidente que en este fin de año no hubo una estrategia contundente, ni en el país, ni en Antioquia, ni en Medellín. Y si el imperativo de las entidades de salud es salvar vidas y disminuir riesgos, nunca deben tirar la toalla.

Es cierto que no es fácil generar cambios de comportamiento en una costumbre tan arraigada en nuestra cultura, como lo es el uso de la pólvora, pero precisamente ese es el reto: las leyes y las normas de prohibición deben acompañarse de campañas y acciones que lleven a las personas de la obligatoriedad al cumplimiento voluntario, al acatamiento consciente, y después, al cambio de comportamiento.

Sí, es difícil, pero no imposible. Según los reportes anuales del Instituto Nacional de Salud, desde 2015 se había logrado en Colombia iniciar una tendencia en la disminución de accidentes por pólvora: 917 en 2015; 879 en 2016; 781 en 2017. Pero en 2019 la curva empezó a subir nuevamente, con cifras alarmantes en este último periodo.

Es cierto que la prioridad sanitaria en los últimos dos años ha sido la atención de la pandemia del COVID19. Pero la salud pública debe asumirse con mirada integral, y con el precepto de insistir, persistir y nunca desistir.

Siguen obras de Metroplús en La Frontera, con mejor movilidad

Avance del 70% permitió habilitar dos carriles vehiculares en cada sentido, lo cual agilizó el tráfico entre norte y sur, aunque siguen trancones en el encuentro con las paralelas a La Ayurá.

Por lo menos hasta bien entrado el segundo semestre de 2022, posiblemente hasta agosto, el tránsito automotor sobre la carrera 43A o avenida El Poblado seguirá sin tener fluidez plena a raíz de las obras del tramo 2B de Metroplús en Envigado, con el que se espera conectar el sector de La Frontera (desde el supermercado Euro) hasta el barrio San Marcos.

Este punto, vital para la conexión vial de Medellín con el Aburrá Sur, fue en 2021 un verdadero cuello de botella para la movilidad entre El Poblado y el norte envigadeño. Durante meses los trabajos obligaron a reducir a un solo carril, en sentidos norte-sur y sur-norte, el flujo vehicular, alargando de esta manera los tiempos de viaje para residentes y usuarios de esta zona comercial y de servicios.

6 años estuvo paralizada esta intervención por la polémica legal sobre el túnel verde.

Tan incómoda situación, que también afectaba a quienes simplemente necesitaban pasar por allí para llegar a Medellín o seguir hasta Sabaneta, se vio drásticamente mejorada gracias a la decisión que el 12 de enero adoptaron la empresa Metroplús y la Alcaldía de Envigado. En esa fecha se optó por habilitar cuatro carriles (2 en cada calzada: norte-sur y sur-norte) de la carrera 43A entre las calles 21 Sur (Euro La Frontera) y 25 Sur (quebrada La Ayurá).

También se habilitaron pasos peatonales para garantizar la seguridad de los transeúntes y el acceso al sector comercial, mientras culminan los trabajos de instalación de redes de servicios públicos, pavimentación de las calzadas oriental y occidental y el urbanismo en el nuevo espacio público.

“En este tramo entre la 21 Sur y 25 Sur queda faltando culminar la pavimentación en bocacalles, urbanismo, alumbrado público y señalización, además de las actividades finales de la cobertura de la quebrada La Honda. Estas actividades se terminarán a finales del mes de febrero”, confirmaron desde la empresa Metroplús a Vivir en El Poblado.

La misma entidad agregó que se continuará la obra entre las calles 25A Sur y 26 Sur, “con la construcción de importantes redes, entre las que se encuentran tuberías de gran tamaño de alcantarillado sobre el costado occidental, que estarán a cargo de EPM, y la cobertura a la altura del local comercial Pecositas”.

El ente oficial prometió que una vez culminadas estas actividades se continuará con otras redes de servicios públicos, pavimentación, urbanismo, alumbrado público y señalización en el mismo corredor. “Estas obras se tienen estimadas para otros ocho meses, por lo que se espera terminar el proyecto en el segundo semestre de 2022”.

Enka y sus filamentos reciclados, con corazón olímpico

0

Con su nueva planta de procesado de botellas PET en Girardota, Enka duplicará este año su producción de hilos reciclados para una industria textil cada vez más preocupada por la sostenibilidad.

En Colombiatex de Las Américas es difícil encontrar un proveedor de insumos para la industria textil y confección que no pondere las bondades eco sostenibles de sus productos y servicios, lo que está muy bien.

Algo más complicado es hallar un expositor que tenga tanta experiencia en el tema como la firma antioqueña Enka, que en esta versión presentó nuevas opciones de filamentos hechos a partir de botellas de PET recicladas, así como estos mismos filamentos tratados con aditivos que aceleran el proceso de biodegradación del poliéster, otra tendencia en auge.

Tanto unos como otros se obtienen gracias a la recuperación y tratamiento de tres millones diarios de botellas PET en la planta girardoteña de Enka, la cual, finalizando este año y luego de una inversión de US$40 millones, podrá procesar seis millones de esos mismos envases, incluyendo tapas y etiquetas.

La planta de reciclaje PET de Enka, en Girardota, es la mayor de Suramérica y con su futura ampliación será una de las 5 más grandes del mundo.

Jorge Andrés López de Mesa, Vicepresidente de Ventas de Enka, explicó que con estos productos “podemos hacer que se haga moda sostenible, con responsabilidad ambiental y social”, mencionando la generación de recursos para decenas de miles de recuperadores que nutren sus acopios de botellas PET en 900 municipios colombianos.

“A partir de este desecho desarrollamos materia prima de gran calidad para productos de alto valor agregado, como las camisas de nuestro equipo olímpico. Es decir, prendas hechas con nuestras fibras recicladas, prendas destinadas a deportistas de alto desempeño, que necesitan altísima calidad”.

Enka y sus filamentos reciclados, con corazón olímpico

De todas las botellas PET procesadas en Girardota se obtiene una resina que en su mayoría (2/3) se destina a fabricar nuevas botellas para gaseosas, aguas o jugos. El tercio restante se destina para los hilos o filamentos reciclados de alta calidad y valor agregado que son utilizados por la industria textil para fabricar telas destinadas a ropa deportiva, trajes de baño, ropa hogar, uniformes médicos y otros tejidos especializados como los geotextiles.

“Con las tapas y etiquetas de las botellas producimos polipropileno y poliestireno destinado a la industria del empaque y la elaboración de cordeles. Nuestra apuesta es por una economía circular, que no haya desechos y todo se pueda volver a aprovechar. Lo estamos haciendo, aprovechando 100% de cada botella recuperada”, puntualizó López de Mesa.

Pico y placa en El Poblado

La nueva medida del pico y placa de dos dígitos para Medellín tiene poco impacto en el mejoramiento de la movilidad en el sector de El Poblado. ¿Por qué?

Comienza otro año y comienza, cómo no, un nuevo esquema de pico y placa. Pero nada cambiará. Es lo que desde hace más de 15 años hacen las alcaldías de Medellín como para mostrar alguna intención de mejorar el tránsito.

Ya no es uno, sino dos números diarios. Con la novedad de que el que quiera, y tenga con qué, puede pagar por un permiso para circular.

Como de costumbre, no será una medida efectiva contra los trancones ni reducirá de manera notable nuestra muy ineficiente cultura de uso vehicular. Lo saben las autoridades, lo sabemos los ciudadanos.

Sencillamente porque el transporte público dista muchísimo de ser una opción atractiva para quienes ya poseen vehículo o aspiran a él. Especialmente en El Poblado y especialmente en pandemia.

¿El Metro será buena alternativa? Para El Poblado no, pues solo existen dos estaciones (Poblado, Aguacatala) para atender a tantos usuarios. Y están muy alejadas de la avenida y de los centros de comercio, trabajo y vivienda más importantes.

De hecho, son dos de las estaciones más saturadas de todo el sistema Metro. Hay que estar preparado para hacer cola o esperar en medio de la muchedumbre, y luego ver si se puede entrar al ya atestado vagón. No es lo más atractivo en época de pandemia, sin duda. Además, las estaciones no tienen parqueadero.

¿Metroplús, tal vez? No, definitivamente no. En el corto o mediano plazo no hay proyecto alguno que involucre a El Poblado. El enfoque, por el momento, es terminar la 12 Sur y el tramo 2B en Envigado.

¿Bicicleta? Para algunas personas es sin duda una buena opción: deben ser jóvenes y ágiles, moverse de día, no portar objetos valiosos, con alta tolerancia a la lluvia y a la contaminación, no tener que subir o bajar lomas, viajar solas y tener nervios de acero para compartir espacio con cientos de automóviles, camiones y motos.

¿Moto? También aplican múltiples condiciones y restricciones.
En conclusión, ninguna opción es atractiva para la mayoría de los dueños de vehículo de El Poblado. Porque, tristemente, en los últimos 15 años nada se ha hecho para mejorar el transporte público y estimular el cambio de costumbres. Sí se han ampliado vías y se han mejorado cruces, gracias al proyecto de Valorización, pero eso tiene el efecto contrario: atrae más vehículos.

La mayoría de los conductores de El Poblado seguramente pagarán lo que sea necesario para no tener que cambiar sus hábitos vehiculares. Ni siquiera un día a la semana.
En consecuencia, el efecto del pico y placa 2022 sobre el tráfico en El Poblado será mínimo. Este año tampoco fue. Se necesitan mejores ideas.

Jerónimo Luis Quintero

Un nuevo conquistador, apellidado Quintero, planeó desde Bogotá lo que sería el descubrimiento, la conquista y la colonización de estas tierras habitadas por infelices bárbaros.

“Después de que el conquistador Jorge Robledo descubrió la mayor parte del departamento se detuvo en Heliconia para observar la depresión de la cordillera y permitió que sus tropas descansaran allí”, recitaban de un tirón, en el acto cívico de cada agosto, las alumnas más aventajadas. A todas se les acababa el aire y, claro, la aventura quedaba en punta. Wikipedia les hubiera dado una manito: “El Valle de Aburrá, en donde hoy se asienta Medellín, fue visto por primera vez por los españoles el 24 de agosto de 1541. Una expedición de 32 hombres venía en búsqueda de tierras y riquezas al mando de Jerónimo Luis Tejelo, un adelantado capitán protegido por el mariscal Robledo…” Y blablablá, hasta nuestros días.

Falso de toda falsedad.
Medellín fue descubierta desde la Sabana de Bogotá, en 2019, cuando un nuevo Jerónimo Luis, apellidado Quintero, bogoteño hasta los tuétanos, adelantado candidato protegido por los mariscales Pérez y Gilinski y Petro y Gaviria, al mando de un puñado de hombres y mujeres: familiares, amigos, politiqueros, expertos en bodeguitas, refractarios a críticas o sugerencias, planeó lo que sería el descubrimiento, la conquista y la colonización de estas tierras habitadas por un poco más de dos millones y medio de infelices bárbaros.

Cuán afortunados fuimos al ser objeto de la atención de este visionario insuflado de adanismo (antes de él no hubo antes) y mesianismo (escogido por los dioses). Cuatro vidas serían pocas para agradecerle su conmiseración, su generosidad, su ojo de águila. Qué más que fue el primero que vio la oportunidad de poner a Medellín en venta –eso nadie se lo podrá desconocer jamás-, no sin antes barrer y trapear con Hidroituango, EPM, el GEA, la BPP, el Inder, Ruta N, el Jardín Botánico, Telemedellín, Buen Comienzo, la honra de quienes no bailen al son que les toca… Una toma hostil de la ciudad, aplicando la estrategia de tierra arrasada de la que hablaba Heródoto en 400 a.C., adaptada a la posmodernidad. ¿A la posverdad? A guerras sibilinas, en todo caso.

Ganó en las urnas la alcaldía que ocupa desde enero 1 de 2020 –una escala técnica en el viaje hacia la presidencia de la República- y apareció en La Alpujarra como un Caballo de Troya que, una vez instalado, pateó a ciudadanos muy respetables que, de buena voluntad, le ayudaron a entrar de cabestro. Divide y vencerás era el mandato que traía grabado en mente y corazón. Para lograrlo, los medios del altiplano -los que le interesan-, le sirven de megáfonos. (Su jefa de prensa trabaja en Semana, corre la voz).

Mucha gente sospechó de sus intenciones desde el principio y yo, que no lo conozco y no voté por él –no voté por ninguno-, desprevenida, le daba un prudente compás de espera. Hasta que pasó lo que tenía que pasar: perdí la inocencia. Un dirigente que, en lugar de aglutinar, indispone a unos contra otros a punta de trinos envenenados, es tóxico; sólo por eso –sin ahondar- no es, no puede ser un buen gobernante. Ni aquí ni en ninguna parte.

(No firmé la revocatoria, no me gustan las revocatorias en general. Y no soy “ista” de candidato o partido o movimiento alguno. Voy por libre).

ETCÉTERA: Ay, Jerónimo Luis, ¡cómo ha cambiado la Historia! (Le hablo al difunto).

Partitura de un sueño cumplido

Los seguidores de la saga de la película La Era del Hielo están felices en su conteo regresivo, porque este 28 de enero Disney Plus estrena el sexto largometraje de la serie: Las aventuras de Buck Wild. Pero no más contentos que Eduardo Díez, porque al escuchar la banda sonora de la película sabrá que está cumpliendo sus sueños.

Músico, nacido en Medellín, pero radicado actualmente en Los Ángeles, Eduardo Díez trabajó en 2021 como asistente del músico John Powell, de 5 Cat Studios, uno de los más importantes compositores de música para cine en el mundo, nominado al Óscar por la película Cómo entrenar a mi dragón, y aclamado por ponerle las notas a las persecuciones de Jason Bourne, a las rodadas de Kun Fu Panda, y al misterio de Han Solo, entre otras obras memorables.

Pero la llegada de Eduardo a ese estudio no fue fácil. Qué se iba a imaginar su papá que las sesiones de fin de semana frente a la pantalla para ver puros videos musicales iban a sembrar en Eduardo la semillita. Primero las clases de guitarra, desde los 8 años, y después el ingreso a la academia Staff Music, donde aprendió a tocar el bajo. Como la cosa iba en serio, después de graduarse en el Colegio Alemán entró a estudiar el pregrado de Jazz en EAFIT, que combinaba con toques en bares, teatros y matrimonios. Al llegar al semestre de práctica, Eduardo decidió mirar hacia afuera, y se presentó al Berklee College of Music, de Boston. “Eso es como la meca del jazz en Estados Unidos”, dice Eduardo, que, por lo visto, siempre piensa en alto.

De 100 correos que escribí, me contestaron menos de 10, entre ellos John Powell. ¡El compositor que yo más admiraba!”.

No solo fue aceptado para hacer allí el semestre de práctica, sino que se ganó una beca completa. “Ya en Boston, pensé que no podía desaprovechar esta oportunidad. Le puse pausa a EAFIT por unos años y terminé mi carrera en Boston”. La carrera que decidió estudiar fue la de música para cine, un mundo nuevo que había descubierto allí. 

Eduardo Díez, músico de Medellín que triunfa en Los Ángeles
Eduardo Díez, músico nacido en Medellín, está cumpliendo su sueño de trabajar en Los Ángeles, como compositor de música para cine. Se enorgullece de aprender de la mano de John Powell, Batu Sener y Dominic Lewis, tres grandes de la industria cinematográfica.

Una vez terminada su etapa en Boston, la escala que seguía era Los Ángeles, “el centro del entretenimiento de Estados Unidos, en todo sentido”, dice Eduardo. “Acá está ubicado el 80 % de los compositores de música para cine”. Su meta era ser el asistente aprendiz en algún importante estudio, y, para lograrlo, no esperó roscas ni recomendaciones: “Me puse superjuicioso a escribirles correos en frío a todos mis compositores preferidos”. Un proceso, dice, que duró varios meses, dos o tres horas cada día. “De 100 correos que escribí, aproximadamente, me contestaron menos de 10. Casualmente, una de las personas que me contestó fue John Powell. ¡El compositor que yo más admiraba!”.

Ya en 5 Cats Studios, en Los Ángeles, fue recibido por Batu Sener, otro gran compositor, quien lo integró al grupo de trabajo que estaba armando la partitura de La Era del Hielo: Las aventuras de Buck Wild, y terminó apoyando una ópera compuesta por John Powell, y participando en la película Encanto, de Disney.

“En el estudio trabajamos más que todo en la música incidental deEncanto, que es la música que acompaña el drama, las emociones o la acción”, cuenta Eduardo. Pero el momento mágico fue cuando llegó la solicitud de hacer los arreglos de la canción Dos Oruguitas: “A John le mandaron la canción cantada en español (creo que era el mismo Lin-Manuel Miranda, acompañado de un piano). Me dijo: ‘cuéntame qué dice la canción, y háblame de Colombia’. Entonces tuve la oportunidad de hablarle de la riqueza cultural y musical que tenemos en nuestro país, que va mucho más allá de la cumbia y el vallenato que aparece en la película”.  

Ahora Eduardo está trabajando con otro compositor, Dominic Lewis, en la musicalización de la cinta Bullet Train, protagonizada por Brad Pitt, y en una serie de cortos para DisneyPlus. 

Mientras tanto, vive y disfruta la banda sonora de su película personal. Una cinta de acción, pasión y aventuras.

Este es el trailer de la película La Era del Hielo: Las aventuras de John Wild, el primer proyecto en el que Eduardo Díez participó en 5 Cats Studios, con John Powell y Batu Sener.

Aniversarios con muchos sentidos

Aquí, una breve revisión de esos aniversarios que nos recuerdan que la vida está ligada a la imaginación. 2022 es un año para celebrar.

¿Por qué las efemérides tienen tanto sentido? Las respuestas son múltiples. El aniversario de un escritor puede llevarnos a leerlo de nuevo, a descubrirlo, a preparar ediciones ampliadas y corregidas de sus libros; el de un compositor, nos invita a escuchar su música, a la reedición de sus discos o a incluirlo en el repertorio de las orquestas. El de un dramaturgo propone la puesta de su obra en el escenario. Es también una reflexión sobre el tiempo, sobre eso que permanece y conmueve. Sobre la memoria.

La Orquesta Filarmónica de Medellín, entre otros homenajes, prepara dos conciertos especiales, uno dedicado a Igor Stravinski, por los 140 años de su nacimiento, y otro en memoria de Claude Debussy, en los 160 años, también de nacimiento. Dos grandes de la música clásica que nos acompañarán este año.

Además, el mundo recordará a Joseph Haydn, por los 290 años de nacimiento; a Franz Schubert, por los 225 años de nacimiento; a Johannes Brahms por los 125 años de su muerte y a Iannis Xenakis, por los 100 años de su nacimiento. El significado de lo que fue la obra de estos compositores se verá reflejado en los conciertos que se escucharán en numerosos teatros del mundo y, muy posiblemente, las escuelas de música los tendrán como referente en sus asignaturas. Su partitura será recreada, con sus hondos significados, por músicos contemporáneos que harán versiones únicas.

Pasa también con Moliere, dramaturgo, actor y poeta, que nació el 15 de enero de 1622 en París. En este mes su nombre hizo presencia en los diarios de distintas regiones destacando un legado que sigue vigente en su capacidad crítica para observar la sociedad de su tiempo a través de sus comedias y farsas.

Moliere

Y, de manera remota, llega el nombre de Antonio Nebrija (1444 – 1522). El quinto centenario de su muerte convocó a varias entidades en España, su lugar de nacimiento, que celebrarán la vida y obra de quien es considerado el primer humanista hispánico, autor de la Gramática castellana, publicada en 1492. Un hombre de pensamiento libre que tuvo una gran influencia en Europa y que será observado desde ángulos muy distintos atendiendo a sus intereses intelectuales motivados por la pasión que tuvo por el conocimiento. El mundo de habla hispana celebra el “año Nebrija”. Además, hace 475 años nació Miguel de Cervantes Saavedra, otro motivo para festejar el español, como ese idioma que nos ha dado tanto.

Desde la ciencia se recordará al investigador francés Louis Pasteur (1822-1895). Químico, físico, bacteriólogo, matemático; sus estudios en microbiología, entre muchos otros hallazgos, marcaron y marcan la medicina y le siguen dando esperanza a la humanidad.

Letras y más

José Saramago (1922-2010), el escritor portugués, autor de Ensayo sobre la ceguera, El evangelio según Jesucristo y Todos los nombres, entre otros, premio Nobel de Literatura en 1998, resulta especialmente revelador para estos tiempos de incertidumbre, en medio de una realidad difusa que nos subyuga.

El francés Marcel Proust (1871-1922) sigue influyendo de manera singular. La conmemoración del centenario de su muerte es un motivo para releer su obra maestra titulada En busca del tiempo perdido, o para iniciar su lectura, dedicándole buen espacio en el día tras día, pues está compuesta por siete tomos, incluso, uno de ellos, el cuarto, se publicó hace cien años. ¡Doble aniversario! El arte, la filosofía, las complejas relaciones humanas, la vida que corre en medio de sus misterios, hacen parte de esta novela que inauguró una forma de narrar.

Otros nombres llegan a la memoria, Kawabata, Joyce, Lord Byron, Vonnegut, Kerouak, Stan Lee, Gaddis, Tolkien, Umberto Eco, Mallarmé, Hess, Swift…

Ulises, de James Joyce; Trilce, de César Vallejo; La tierra baldía, de T.S. Eliot, y Desolación, de Gabriela Mistral, se publicaron hace cien años; el Diario de Ana Frank, hace 75.

Más cerca a nuestra geografía, hace diez años murió Carlos Fuentes, el autor mexicano estuvo en Colombia por última vez en el Hay Festival de Cartagena, en enero de 2012 y, pocos meses después, en mayo, murió. En ese encuentro se observó como un ser que no dejó de amar su oficio de escritor, pues le permitió abordar los temas que más le apasionaban, el tiempo, la historia y las veleidades y torpezas del poder. 

Cien-Años-de-Soledad

Y, en estos meses, se hablará de Gabriel García Márquez pues, no solo se cumplen cuatro décadas de haber recibido el Premio Nobel de Literatura, sino que varias de sus obras, La mala hora (1962), Los funerales de la mamá grande (1962), La increíble y triste historia de la Cándida Eréndira y su abuela desalmada (1972) y Doce cuentos peregrinos (1992), tienen su aniversario de publicación en este 2022.

El cine mudo tiene en Nosferatu un ícono, la cinta dirigida por Murnau, primera adaptación de Drácula, de Bram Stoker, se estrenó hace diez décadas. También es un referente El Padrino, de Francis Ford Coppola, que se presentó hace cincuenta años. 

Y, continuando con la cinematografía, algunos grandes estarán en la pantalla para celebrar su existencia: Pasolini, Tarkovsky, Resnais, Gassman y Ava Gardner… 

Bueno, el recorrido apenas se inicia. La plástica, la danza, el comic, los hallazgos arqueológicos, el ajedrez tendrán en 2022 un lugar privilegiado. Cada uno podrá recuperar el tiempo a través de sus propios hallazgos e intereses. El calendario comienza a pasar sus hojas.

Los cambios extremos de Fajardo Landaeta

Se desbocó tras el sueño de una sociedad más justa y equitativa, y terminó inmerso en una pesadilla violenta. Hoy es reconocido promotor de paz y convivencia.

Jaime Fajardo Landaeta es una vida de extremos: de líder guerrillero pasó a vicepresidente de la comisión de Justicia en la Asamblea Nacional Constituyente (ANC) de 1991. El apasionado denunciante del imperialismo yanqui es hoy el orgulloso padre de tres altos ejecutivos en transnacionales y en organismos multilaterales. Por atentar contra su vida se la quitaron a quien se escondía en su apartamento, en Bogotá: Beatriz Monsalve, de 27 años y con seis meses de embarazo. El otrora marxista leninista llegó a trabar una amistad que era “química pura” con su compañero de comisión en la ANC, el muy godo Álvaro Gómez Hurtado. Vaina jodida, en su muletilla. 

Además, al segundo hijo lo hizo bautizar Oscar William, como homenaje a su mejor amigo y compañero de liderazgo en el EPL Oscar William Calvo, asesinado en Bogotá sólo segundos después de que se despidieran. Y a una mascota snauzer que tuvo, de hirsutas barbas, la llamó “Serpa”. 

Es economista, tiene 67 años, conoció a su esposa Dora Londoño en los años de militancia, cuando ella era dirigente estudiantil. Lleva 21 años en el servicio público: ha ocupado cargos como asesor de paz y secretario de despacho; al tiempo ha sido columnista de prensa. En la actualidad es fuente obligada cuando los noticieros necesitan dar contexto a un registro de orden público.  

Dura su infancia ayudando en la carpintería del papá o repartiendo panes en el barrio; difícil su etapa estudiantil en escuela de medio pelo y colegio nocturno, y tenaz la vida universitaria conjugada con el agite sindical en la editorial Oveja Negra y en Coltejer, entre otras. Esta inclinación lo llevó a las carpas de los obreros de Incametal, en sonada huelga que, declarada ilegal, sirvió para que el presidente Turbay Ayala estrenara en los 300 obreros y “agitadores” externos su Estatuto de Seguridad (1978): manchón en la hoja de vida del joven Fajardo. “Eso me marcó, quedé con antecedentes, vaina jodida”.

El compromiso con la lucha obrera lo llevó a echar pal monte, empezando en el municipio de Urrao, cuya selva se extiende hasta el departamento del Chocó. Fue su trinchera entre los años 78 y 79, como miembro del EPL -Ejército Popular de Liberación-. “Eso me formó … luego seguí en la organización, más en la vida política, o sea que ya no era clandestino; yo dirigía sindicatos, huelgas”. 

Volver la vista atrás

A partir de 1981 empezó a ascender en jerarquía hasta integrar el Comité Ejecutivo Central, responsable del accionar político urbano. La estructura política era el Partido Comunista Marxista Leninista, con el proselitismo de unos seis mil militantes en fábricas y en barrios populares; la militar contaba con unos dos mil, que se desmovilizaron en marzo de 1991, cuando sesionaba la Constituyente.  

Ahora, al volver la vista atrás, asegura que la militancia, inicialmente en la guerra y en los últimos años en la paz, definió su compromiso integral con la solidaridad y la lucha por los intereses colectivos. Sostiene que su formación se debe en parte al marxismo, aunque “Yo no soy marxista, soy liberal social demócrata, creo más en la lucha democrática por la vía institucional; la lucha armada tuvo vigencia, hoy no”.

El novelista Juan Gabriel Vásquez, en su libro “Volver la vista atrás”, relata la vida del cineasta Sergio Cabrera como joven militante del EPL. Hace énfasis en el autoritarismo de los jefes guerrilleros y en su intolerancia frente a las ideas revolucionarias que predicaba el novel militante. Por cosas menos graves, escribe, ajusticiaron a muchos de la organización. Fajardo dice que coincidieron en desencuentros conceptuales con comandantes como Francisco Caraballo, y otros. “Eso era así, incluso hubo amenazas y ajusticiamientos. Muy fácil lo hacían. El problema es que Sergio no logró lo que yo pude: alcanzar el apoyo de la organización. Sergio era una voz importante, pero no tenía esa capacidad que sí tuvimos nosotros, vaina jodida”.

La inconformidad en las filas devino en años de discusiones sin fin sobre la conveniencia de buscar los cambios que requería el país por la vía armada o dentro de la legalidad y el juego democrático. Se impuso la segunda opción, no sin dificultades. “Yo fui el máximo dirigente de la negociación de paz (del EPL con el gobierno), tanto en lo político como en lo militar.…tomé la decisión (de negociar) pensando en Óscar William y en su hermano Jairo de Jesús Calvo, ambos asesinados mientras agitaban su propuesta de convocar una Asamblea Constituyente”.  Añade que “Ya se perfilaba el acuerdo nacional que la convocaría. La decisión que tomamos nos costó muchas amenazas y dificultades”.  

Atentado frustrado

En agosto de 1988 se produjo el más serio intento de acabar con la vida de Jaime Fajardo en Bogotá. La socióloga Beatriz Elena Monsalve, de 27 años, amiga y activista estudiantil, estaba en Medellín y un sicario trató de asesinarla, pero se le engatilló el revólver. “Ella me llama, le digo escóndase aquí en Bogotá, en mi apartamento. Estaba en embarazo de un compañero. Al poco tiempo de tenerla allí escondida, viajé a Ecuador para participar en un evento de la izquierda a nombre del partido. Estando allá me avisan que Beatriz ha desaparecido. Regresé y al otro día la encontraron con cinco tiros en la cabeza. Ese atentado iba para mí, según me lo confesó -años después- un tipo que hacía parte del grupo de sicarios: ellos sabían que Beatriz estaba conmigo. La torturaron para tratar de ubicarme”. 

Fajardo Landaeta se convirtió en analista social luego de firmar el proceso de paz, cuando se entregó a la lectura y consulta permanente de la problemática social del país. “Todos los días dedico horas a analizar los problemas, los temas de convivencia, paz y seguridad; por más de veinte años fui columnista del periódico El Mundo y también de la edición digital de El Tiempo. Pienso que si hice parte del problema tengo que hacer parte de la solución: que eso se entienda como un fenómeno de incidencia social bastante interesante”, agrega.

Acerca del incremento de la violencia en el país, lo atribuye al incumplimiento de los acuerdos de paz.  “En zonas donde el conflicto es más intenso como en Chocó, Arauca, el sur de país, parte del Catatumbo, es donde menos se ha implementado”. Critica que el actual gobierno se haya “montado en una visión diferente al propio acuerdo: una cosa es tener una opinión frente a las Farc, y otra frente al acuerdo de paz; hay que diferenciarlo, porque va a los problemas estructurales de la violencia que no tocaron otros acuerdos”, como el problema de la tierra o la participación política, abordados en la Constitución, pero no como problemas propios de la paz, y que ahora, según Fajardo, sí se tocan y se desarrollan. 

Al hablar de la administración pública de Envigado, donde reside hace más de veinte años, resalta que sus habitantes viven satisfechos, se ve la inversión pública y hay calidad de vida, con buenos niveles educativo y de prestación de servicios de salud. Pero cuestiona que la dirigencia de Envigado (y aclara que no se refiere al alcalde) no logra quitarse ese manto que ha tenido de ser como parte de la llamada “Oficina”. “Eso hay que depurarlo, porque no se puede negar que en la administración -no diría tanto en esta- en la de hace muchos años ha habido una influencia, y decidían sobre cosas. No sé ahora como estará la situación”. Destaca la cercanía del alcalde Braulio Espinosa con la ciudadanía, “aunque también lo apoyan los que han tenido paso por esa vida nefasta, y por eso va a tener su problema”.

Jaime Fajardo le teme a quedar marginado de los procesos que lleven a los cambios que el país requiere. “Le temo a no tener una acción más contundente, tengo reconocimiento y opinión pública … pero a veces como que el espacio se me va agotando y le temo a no poder incidir en la lucha por niveles de equidad; sigo creyendo en que estos modelos económicos y sociales son injustos. Temo perder la posibilidad de seguir trabajando por estos objetivos que siempre he tenido en la vida. ¡Vaina jodida!”

1.898.041 personas cuentan ya con el esquema completo de COVID19 en Medellín

En Medellín, según el último reporte de la secretaría de Salud, con corte al miércoles 26 de enero de 2022, se han aplicado 4.220.638 dosis de vacunas contra el COVID19, con una ejecución del 93 %, con respecto a las dosis recibidas por el ministerio de Salud y Protección Social. 

Un total de 1.898.041 personas cuentan ya con el esquema completo de vacunación, de una o dos dosis. 

Además, como primeras dosis han sido aplicadas 1.938.135, como segundas dosis, 1.545.772; como dosis única, 352.269, y como terceras dosis, 384.507.

1.898.041 personas cuentan ya con el esquema completo de COVID19 en Medellín

Antioquia: 9.808.796 dosis administradas

En Antioquia, según datos de la secretaría de Salud del departamento, han sido aplicadas 9.808.796 dosis de la vacuna contra el COVID19.

En la jornada del lunes 24 de enero de 2022 se aplicaron 20.729 nuevas dosis, entre las etapas 1 a 5.

Además, en esta jornada fueron suministradas 4.929 primeras dosis en todas las etapas; segundas dosis, 9.053; dosis únicas, 3.212, y dosis de refuerzo, 3.535.

El consolidado de la población antioqueña con esquema completo y dosis única es de 4.365.244.

Y con la vacuna de refuerzo ya hay 792.837 dosis administradas en el departamento. 

Antioquia 9.808.796 dosis administradas

Colombia: 70.595.963 dosis administradas

Según el último reporte enviado por el ministerio de Salud y Protección Social, en Colombia ya han sido aplicadas 70.595.963 dosis de vacunas contra el COVID19. 

En la jornada del martes 25 de enero de 2022 fueron aplicadas 245.216 dosis en todo el país.

Un total de 31.062.511 personas cuentan ya con el esquema completo de una y dos dosis, y las dosis de refuerzo aplicadas han sido 5.263.357 en todo el país.

Además, los vacunados con primeras dosis, al día de hoy, son 34.270.095; con segundas dosis, 25.383.187, y los vacunados con monodosis, 5.679.324 personas.

Además, el informe del ministerio indica que el sector privado ha reportado la aplicación de 1.430.819 dosis, con corte al 25 de enero de 2022.

Colombia: 70.595.963 dosis administradas

Sigue en aumento el número de personas fallecidas en Colombia por complicaciones del COVID19

Tras procesar 66.998 pruebas en las últimas 24 horas, de ellas 28.100 pruebas PCR y 38.898 de antígenos, este miércoles 26 de enero el Ministerio de Salud confirmó 17.889 nuevos casos de COVID19 en Colombia. 

Con esta cifra, el total de contagios se elevó a 5.798.799 y el número de casos activos se ubicó en 100.970.

Igualmente, tras el reporte de 282 nuevas muertes, el país llegó a los 133.019 decesos por complicaciones del contagio de COVID19.

Mientras que el número de recuperados ascendió a 5.545.155, con 33.274 nuevos registros de este indicador.

Finalmente, el país suma 31.875.825 muestras procesadas.

Colombia registró este miércoles 26 de enero el total de 17.889 nuevos contagios de COVID19, según el último informe del Ministerio de Salud.
Colombia registró este miércoles 26 de enero el total de 17.889 nuevos contagios de COVID19, según el último informe del Ministerio de Salud.

Con 40 personas fallecidas, Antioquia completa 17.489 muertes por complicaciones del COVID19

El departamento de Antioquia tuvo 2.271 nuevos casos de la pandemia este miércoles 26 de enero, según el último reporte que entregó la gobernación de Antioquia.

Así, el departamento llegó a 895.326 casos confirmados del virus del COVID19, tras los casos de las últimas 24 horas. De ellos, 477.566 son mujeres y 417.760 son hombres.

El informe indica que, a la fecha, hay 15.397 casos activos en el departamento y la cifra de personas recuperadas es de 859.872.

De los 2.271 nuevos casos en Antioquia, se destaca que en Medellín hay 1.533; en Bello, 117; en Envigado, 72;  en Itagüí, 63; en La Estrella, 39; en Sabaneta, 26; en Caldas, 24; en Barbosa, 21; en Girardota, 6, y en Copacabana no se presentaron contagios en la última jornada.

Además, en la última jornada se reportan 40 fallecidos, 25 de ellos en Medellín. La cifra total de muertes por COVID19 en Antioquia asciende a 17.489.

Respecto a las camas UCI en el departamento, entre las que están las destinadas para la atención de pacientes con COVID19 y pacientes con otras patologías, Antioquia cuenta en total con 1.001 camas. 

De ellas hay, a la fecha, 927 ocupadas así: 287 con pacientes COVID19, 50 sospechosos de COVID19 y  590 no COVID19.

Así las cosas, la ocupación de camas UCI en el departamento hoy es de  92.61 %.

Así las cosas, la ocupación de camas UCI en el departamento hoy es de  92.61 %.

Programación en Hay Festival Medellín para este jueves 27 de enero

Después de pasar por Jericó, y antes de seguir a Cartagena, hoy se despide de Medellín Hay Festival, uno de los eventos culturales más importantes del mundo hispanohablante. Entre el pasado martes, 25 de enero y este jueves 27, ha tenido conversaciones sobre temas como educación, literatura, poesía, naturaleza, relaciones humanas, y la cultura, en general. 

Para promover el cuidado y salud de los asistentes, durante este último día de conversaciones se conservarán los protocolos de bioseguridad y en la entrada se solicitará el carnet con el esquema completo de vacunación. 

  • 3 – 4 p.m, en Auditorio Fundadores de la Universidad Eafit: La filósofa Adela Cortina conversará sobre ética y el futuro con Adolfo Eslava, doctor en Estudios Políticos, a partir de la pandemia por el Covid 19.
  • 5 – 6 p.m, en Auditorio Principal Parque Explora:  La economista Julia Cagé hablará sobre democracia, intereses y financiación política  con el periodista Daniel Pardo .
  • 7  – 8 p.m, en Sala Teatro Parque Explora: El escritor Manuel Vilas conversará con la periodista Amalia Londoño sobre su última obra “Los besos” (2020), una novela que habla de amor romántico e idealizado. Ambos también tratarán otros temas presentes en los escritos de Vilas: el contexto, la sociedad de consumo y el rol de la política.
  • 7 – 8 p.m, en Auditorio Principal Parque Explora: El economista Thomas Piketty hablará con el profesor Thomas Goda sobre la crisis social y económica que se ve en el mundo, actualmente, y que es explicada con profundidad en el libro escrito por Piketty y titulado: ¡Viva el socialismo!
  • 7 – 8 p.m, en el Auditorio Fundadores de la Universidad Eafit: La escritora Irene Vallejo, autora de “El infinito en un junco”, uno de los libros más vendidos, en Colombia, y que trata sobre la historia de los libros y la lectura, hablará con Juan Diego Mejía, escritor, y una de las personas que mejor conoce la cultura local. 

Más información: https://www.hayfestival.com/medellin/inicio

Programación en Colombiatex para este jueves 27 de enero

La edición número 34 de Colombiatex, una de las ferias textiles más importantes del continente, se prolongará hasta este jueves 27.

Además de las oportunidades de negocio y los eventos de sostenibilidad y tecnología que se realizarán en Plaza Mayor, hoy habrá una programación académica en el Teatro Metropolitano que podrá ser vista a través de la segunda señal de Teleantioquia (suele estar en la parrilla de los cable – operadores), y que cierra con éxito, este evento.

También es posible verla a través del portal www.teleantioquia.co. Allí se puede seleccionar la segunda señal. 

A continuación les compartimos la programación de conferencias para este jueves, 27 de enero: 

  • 9:00 a 9:40: Los errores financieros de una pyme
  • 10 a.m. a 10:40 a.m: Oportunidades para el mercado de moda en la era phygital
  • 11:00 a.m. a 11:40 a.m: Moda sostenible
  • 12:00 a 12:40p.m: Moda 2022: entorno y tendencias
  • 1:00 p.m. a 1:40 p.m: Atemporal: el noble oficio de cuidar objetos de moda
  • 2:00 p.m. a 2:40 p.m: Trazando la Hoja de Ruta Empresarial a 2025
  • 3:00 p.m. a 4:40 p.m: Conversatorio de moda

Más información en: www. colombiatex.inexmoda.org.co

La Débora Arango de Envigado ofrece cupos para beneficios económicos

La Escuela Superior Tecnológica de Artes Débora Arango informó que hasta el próximo 12 de febrero, de este 2022, tiene abiertas las inscripciones para el programa de Beneficios Económicos.

Este programa, como su nombre lo indica, ofrece un auxilio económico a sus estudiantes, para que solo cancelen los derechos complementarios requeridos por la institución de educación superior, que corresponden a $74.000, siempre y cuando la documentación presentada esté aprobada.

Los documentos requeridos para acceder a este beneficio son:

  1. Fotocopia del documento de identidad del beneficiario, en caso de ser menor de edad se debe presentar de manera adicional la fotocopia de la cédula de ciudadanía del padre o acudiente.
  2. ertificado del Sistema de Identificación y Clasificación para Programas Sociales (Sisbén del municipio de Envigado formato actualizado).
  3. Fotocopia de la última cuenta de servicios públicos del lugar de residencia con el fin de verificar el estrato 1, 2, 3 o 4 del municipio de Envigado (estrato 4 estará sujeto a estudio socioeconómico por parte de la institución).

El procedimiento para la inscripción es el siguiente:

  1. Presentar en sobre de manila los documentos antes mencionados en la Oficina de Extensión y Proyección Social (calle 38A Sur No. 39-62, sede 3, segundo piso, barrio Mesa), allí se realizará la verificación de la documentación.
  2. Si la documentación es aprobada, se debe realizar la inscripción e impresión de la liquidación correspondiente al pago de los derechos complementarios.
  3. Cancelar la liquidación de los derechos complementarios en la Oficina de Tesorería de la Institución por un valor de $74.000.
  4. Anexar el pagaré diligenciado y firmado por el deudor (en caso de ser menor de edad, se debe anexar la fotocopia del documento de identidad del deudor).

Al realizar los pasos mencionados anteriormente, se finalizará el proceso de matrícula en el curso o taller elegido.

150 cupos para beneficios económicos ofrece la Débora Arango de Envigado

Datos para tener en cuenta:

  1. Los derechos complementarios incluyen el carné, la póliza de seguro y el derecho de participación en las actividades de Bienestar Institucional.
  2. Es necesario realizar el pago de derechos complementarios para separar el cupo.
  3. El valor de los cursos y talleres no incluye materiales ni instrumentos
  4. Válido únicamente por el semestre 1 de 2022.
  5. La inscripción solo se podrá realizar para uno de los cursos ofertados.

Para mayor información, la Oficina de Extensión y Proyección Social de la Escuela Superior Tecnológica de Artes Débora Arango tiene los siguientes opción:

  1. Atención presencial, en la calle 38A Sur No. 39-62, tercera sede de la institución.
  2. Atención telefónica: (604) 448 03 81, ext. 142 – 110.
  3. Horarios: Lunes a jueves de: 7:00 a.m. a 12:00 m. y de 2:00 p.m. a 6:00 p.m., y el viernes de: 8:00 a.m. a 12:00 m. y de 1:00 p.m. a 5:00 p.m.

Antioquia decreta alerta roja hospitalaria

Una ocupación cercana al 92 % de las camas UCI en Antioquia motivó la declaratoria de alerta roja hospitalaria.

Eso expresó Aníbal Gaviria, gobernador de Antioquia, durante un Consejo de Seguridad adelantado en la mañana de este miércoles 26 de enero, en las instalaciones del gobierno departamental.

Y es que en el último reporte de la pandemia se informa que la ocupación de camas UCI en el departamento hoy es de 91.98 %.

Situación del COVID19 en Antioquia: 893.055 casos acumulados

Y es que ante el constante aumento de los casos de COVID19, una tendencia creciente a partir de la última semana de 2021 y que se ha prolongado ante la expansión de la variante Ómicron en el territorio nacional, el panorama es crítico en Antioquia.

El gobernador precisó que la alerta se mantendrá mientras la  cifra de ocupación esté por encima del 90 %. Al momento se tienen 998 camas UCI en el departamento.

En más detalles, el mandatario expresó que el fundamento de esta declaratoria es enviar un mensaje de autorresponsabilidad a todos, en el sentido de renovar el llamado a la comunidad para que fortalezcan los procesos de vacunación, y recordó que la mayoría de personas que están falleciendo en las últimas semanas, son las que no se han vacunado. Igualmente, llamó a todos a mantener las medidas de autoprotección de manera estricta, así estén vacunados.

https://twitter.com/GobAntioquia/status/1486369644957126663

El carácter del Decreto que emite la alerta

El documento de la declaratoria entrega instrucciones y herramientas a las IPS para que estén preparados en caso de que deban incrementar el número de camas UCI, con el fin de atender debidamente a los pacientes positivos para COVID19 que lo requieran.

Además, declaró el gobernador Aníbal: “se ha fijado una meta inicial, en caso que se requiera, de llegar a las 1.200 camas UCI, la cual podríamos aumentar de ser necesario. Y recordó que en el pico más alto de COVID19 en meses anteriores, llegamos a la cifra récord de 1.474 camas UCI”.

Además, esta alerta roja hospitalaria no contempla la restricción de otros procedimientos, sino que se enfoca en la posibilidad de aumentar el número de las camas UCI, para lo cual ya se tiene la experiencia. Igualmente, el nuevo decreto entrega las herramientas para hacerlo más rápido, sin afectar el resto de procedimientos médicos.

Brasil en Colombiatex, a retomar el ritmo de los negocios

0

Con 22 empresas de la cadena textil confección, el gigante suramericano trajo una de las delegaciones más grandes, aunque en pre pandemia vinieron más y con mejores expectativas comerciales.

Dentro del programa de internacionalización Texbrasil, en los últimos 20 años han venido a Colombiatex de La Américas decenas de firmas brasileñas dedicadas a la producción de insumos para cerrar negocios con el resto de la cadena textil y de confección en Colombia y América Latina.

La versión 34 de Colombiatex no es la excepción y de nuevo esta habitual presencia brasileña es liderada por Lilian Kaddissi, gerente ejecutiva de la Asociación Brasileña de la Industria Textil y Confección (ABIT), quien agradeció el regreso de la presencialidad. “Estamos muy acostumbrados a la energía de Colombiatex, muchos negocios, mucha gente. El contacto presencial es muy importante, ver los productos, tocar las telas”.

Kaddissi explicó que el programa Texbrasil posibilita que pequeñas empresas brasileñas puedan acceder a mercados internacionales tan importantes como Colombia, el tercer destino de sus exportaciones globales en la cadena textil confección, con el 8.5% de las ventas.

US$ 6.5 millones son las ventas esperadas de Brasil durante Colombiatex; menos de los US$8.2 millones en 2020, pero bastante más de los US$1.8 de la edición virtual de 2021

“El 90% de nuestros asociados son pequeñas empresas, de un universo de 25 mil unidades de negocio. La gran mayoría de lo que se produce se consume en el mercado brasileño y solamente el 1% se exporta; con Texbrasil ayudamos a que esos números mejoren, con ayuda de la estatal la Agencia Brasileña de Promoción de Exportaciones e Inversiones” (ApexBrasil, una suerte de Procolombia).

Berlan, Canatiba, EKO, Cataguases, Santista Jeanswear, Cedro Textil, Coltex, Covolan, Dalila Textil, Diklatex, Paranatex, Salotex, Kalimo, Sancris, Santaconstancia, Santana Textiles, Santanense, Spa Textil, Textil J. Serrano y Linhas Triché son algunas de estas empresas especializadas en telas en malla, telas de todo tipo, encajes, hilos, que se unen a otras grandes históricas como Vicunha y su denim, que ha estado presente, con ésta, en 33 de las 34 versiones de Colombiatex.

Desde diciembre de 2017, el comercio de insumos para la industria textil y confección entre Colombia y Brasil tiene cero aranceles. “El tratado de libre comercio está, es perfecto; lo único que se necesita es mejorar los números, los negocios”, agregó la directiva de ABIT, quien compartió algunas cifras interesantes. 

“En 2017 exportábamos a Colombia US$30 millones y el año pasado logramos US$80 millones. Y ese crecimiento también se dio de Colombia a Brasil, con crecimientos de 187% desde la firma del tratado. En 2020 compramos US$25 millones y esperamos la cifra final de 2021, que creemos no bajará de US$35 millones”.

Señaló que existe un amplio espacio para el crecimiento de este intercambio, toda vez que Brasil solo está exportando el 1% de lo que produce y Colombia apenas vende a los brasileños el 0.4% de todo lo que exporta en esta cadena productiva. 

También se están estudiando posibles inversiones en Colombia por parte de empresarios brasileños. “Nosotros no tenemos plantas fabriles aquí, desde donde podríamos exportar a Estados Unidos porque Colombia sí tiene tratado con ellos. Sabemos que firmas como Vicunha están pensando en esa posibilidad”.

.

Instalan 10 camas UCI y de cuidados especiales para niños en la Clínica Las Américas

En la Clínica Las Américas se instalaron 10 nuevas camas para cuidados críticos de los niños en Antioquia.

Están distribuidas en 6 camas UCI y 4 camas de cuidados especiales en su sede de la avenida 80, ubicada en la diagonal 75 B No. 2 A – 80. 

Por medio de un comunicado oficial se informó que estos servicios médicos se ofrecerán con acompañamiento de especialistas, médicos, enfermeras y personal de apoyo terapéutico, todos expertos en la atención de los infantes con enfermedades graves.

El director de la Clínica Las Américas, el doctor Carlos Betancur, expresó en el comunicado que con estas nuevas camas pediátricas “el departamento y la ciudad tendrán mayor disponibilidad de recurso humano de alta especialidad con presencialidad las 24 horas del día y toda la tecnología requerida para menores de edad”.

Gracias a los nuevos servicios que se ofrecerán en la Clínica Las Américas, el departamento gana en atención a procedimientos de cáncer, urgencias, neumologías, cirugías pediátricas, entre otras especialidades en pacientes niños. 

En el comunicado se consignó que con esta noticia, la ampliación de las capacidades médicas del departamento enfocadas en niños es una realidad.