Inicio Blog Página 197

Balón gástrico ingerible Sin cirugía Sin endoscopia Sin anestesia

El sobrepeso y la obesidad constituyen condiciones corporales que no solamente afectan la calidad de vida; también son reconocidas por la ciencia médica como preexistencias que aumentan el riesgo de padecer distintas dolencias que pueden limitar nuestro tiempo para disfrutar plenamente con las personas que más queremos.

Sin ir más lejos y sólo para mencionar un tema de latente actualidad, el sobrepeso y la obesidad son considerados factores coadyuvantes para sufrir episodios graves de Covid-19. De tiempo atrás, se saben que tienen el mismo efecto potencial respecto a enfermedades coronarias, hipertensión arterial, derrame cerebral, colesterol alto, diabetes, osteoporosis, caries dental, cáncer y hasta depresión.

Balón gástrico ingerible Sin cirugía Sin endoscopia Sin anestesia

Como una alternativa exitosa para combatir el sobrepeso o la obesidad no mórbida, ya se puede acceder en Medellín y el Oriente cercano a la innovación tecnológica que representa el balón gástrico ingerible, desarrollado por la multinacional Allurion y agenciado con todo el respaldo científico por un reducido grupo de profesionales de la salud como el doctor Aníbal Olmos, cirujano general y laparoscopista experto.

Este balón gástrico ingerible, a diferencia de otras opciones bariátricas ya conocidas, permite perder del 10% al 15% del peso corporal en cuatro meses sin cirugía, sin endoscopia, sin anestesia. Basta ingerir una cápsula conectada a un delgado catéter, la cual contiene el balón plegado, elaborado con materiales de alta tecnología.

Una vez en el estómago y con el acompañamiento médico del doctor Olmos, el balón se expande de manera controlada, aumentando la sensación de saciedad y limitando significativamente la ingesta excesiva de calorías. Luego de 16 semanas, el balón es evacuado de manera natural.

Vuelve Origen Fest, ahora la cita es en el Canal Parque Telemedellín

La feria de bienestar, parche y consciencia, Origen Fest, se hará este año en el Canal Parque de Telemedellín.

Ofrecerá experiencias gastronómicas y de bienestar para la familia. Habrá un mercado local con la participación de 65 emprendimientos con productos que fomentan el consumo consciente, los cuales el público podrá probar o interactuar. 

También habrá una zona de picnic al aire libre, presentaciones musicales, restaurantes, charlas y conferencias gratuitas, con entretención del principio al final de la jornada.

Con la compra de la boleta a cualquiera de los espacios del festival se apoyará la conservación de los bosques nativos del Magdalena Medio, en alianza con O2 Reserve. 

  • Día: sábado 29 de enero de 2022.
  • Programación: iniciará a las 9:00 a.m. e irá hasta la medianoche. 
  • Entrada: el ingreso al Canal Parque de Telemedellín no tendrá costo hasta el mediodía y a partir de esa hora el valor de la boleta será desde $13.000. La entrada es gratis para niños menores de 12 años.
  • Sección académica: la serie de charlas llamadas “El encuentro con el equilibrio” tendrá un ingreso desde $75.000 y los expertos invitados serán talento local en bienestar y equilibrio. 

El Colombo Británico de Envigado, primer colegio de referencia Google en Colombia

El Colegio Colombo Británico de Envigado recibió la certificación como Google Reference School. ¿Eso qué significa?

Luego de recorrer un proceso de transformación educativa e incorporar la tecnología en sus procesos de enseñanza y aprendizaje, este colegio privado al sur del Valle de Aburrá recibió la certificación.

Esa distinción reconoce a las instituciones de educación en el ámbito mundial que le apuestan al mejoramiento de la calidad educativa, mediante la integración de las herramientas de Google Workspace For Education, para fortalecer las competencias digitales de docentes, directivos y administrativos.

Cabe destacar que para esta certificación el colegio recibió el acompañamiento de la empresa iEducando y del equipo de Google For Education.

Gerardo León Franco Zapata, rector del Colegio Colombo Británico de Envigado, declaró: “Con la transformación educativa que vivimos durante la pandemia, que ayudó a acelerar nuestra evolución tecnológica, ahora somos una institución más comprometida y abierta al mundo, interconectada e inclusiva, consciente del cuidado del planeta y su desarrollo sostenible”.

Las virtudes y el proceso

El Google Workspace For Education permite la formación de los estudiantes y apunta al fortalecimiento de la administración de los procesos institucionales, de forma que beneficien a toda la comunidad educativa.

En el proceso, el colegio incorporó a partir del grado el uso de Chromebooks, computadores portátiles diseñados especialmente para el sector educativo, con un ambiente seguro para la navegación en la web, administración de información, y el acceso a aplicaciones y recursos digitales como videos, audios, libros, entre otros, que hacen de la enseñanza y aprendizaje, procesos más dinámicos e interactivos.

Además, el proyecto de renovación tecnológica representó que el 90 % de los procesos pedagógicos se digitalizaran, lo que se tradujo en  una reducción del 61 % del uso del papel al interior del colegio, y un ahorro de más de $500 millones para las familias en la compra de textos y útiles escolares.

Por su parte, Sulma Acevedo, coordinadora TIC del Colegio Colombo Británico, resaltó: “Esta experiencia ha significado para mí un desafío y un constante aprendizaje, me permitió revisar las prácticas tradicionales e implementar nuevas estrategias donde los estudiantes amplían sus posibilidades educativas ya que tienen acceso a clases grabadas, foros y demás recursos donde pueden reforzar lo visto en las aulas”.

Finalmente, con esto el Colegio Colombo Británico de Envigado se instaura como un lugar que forma integralmente a ciudadanos globales.

La pólvora, ese otro problema

0

Hay una estadística que nos recuerda cada año una costumbre nefasta: los accidentes por el uso de la pólvora en la festividades de navidad. Y en este periodo 2021-2022 los datos son vergonzosos.

El cuarto pico de la pandemia por el COVID19, con la amenaza del ómicrom, una variante menos letal pero más contagiosa, dejó en segundo plano un hecho de salud pública también preocupante en el país: los accidentes por pólvora en las fiestas de navidad y año nuevo.

El Ministerio de Salud prendió las alarmas: de las festividades 2021-2022 resultaron lesionadas por pólvora en Colombia 1.174 personas, lo que significa un aumento del 61.93 % con respecto al mismo periodo 2020-2021, en el que se presentaron 725. Entre todos los departamentos reportados, Antioquia ocupó el poco honroso segundo lugar, con 108 accidentes, frente a 70 del año pasado.

El desglose de las cifras muestra un dato inquietante: una tercera parte de los lesionados son menores de 18 años, y muchos de ellos habían consumido alcohol en compañía de un adulto en el momento del accidente. ¿Qué nos pasa?

“De las festividades 2021-2022 resultaron lesionadas por pólvora en Colombia 1.174 personas, lo que significa un aumento del 61.93 % con respecto al mismo periodo 2020-2021”

La declaración de Jairo Hernández, subdirector de Salud Ambiental del Ministerio de Salud, al presentar las cifras, tiene un aire de impotencia frente a la situación: “Las cifras son preocupantes. Esto refleja la urgencia de intensificar la pedagogía y construir mejores estrategias para la regulación de la pólvora en estos departamentos”.

Y es que de eso se trata: la prevención del uso de la pólvora debe abordarse, como casi todos los aspectos de cultura ciudadana, con una mirada integral, que combine investigación, pedagogía, regulación y seguimiento. Es evidente que en este fin de año no hubo una estrategia contundente, ni en el país, ni en Antioquia, ni en Medellín. Y si el imperativo de las entidades de salud es salvar vidas y disminuir riesgos, nunca deben tirar la toalla.

Es cierto que no es fácil generar cambios de comportamiento en una costumbre tan arraigada en nuestra cultura, como lo es el uso de la pólvora, pero precisamente ese es el reto: las leyes y las normas de prohibición deben acompañarse de campañas y acciones que lleven a las personas de la obligatoriedad al cumplimiento voluntario, al acatamiento consciente, y después, al cambio de comportamiento.

Sí, es difícil, pero no imposible. Según los reportes anuales del Instituto Nacional de Salud, desde 2015 se había logrado en Colombia iniciar una tendencia en la disminución de accidentes por pólvora: 917 en 2015; 879 en 2016; 781 en 2017. Pero en 2019 la curva empezó a subir nuevamente, con cifras alarmantes en este último periodo.

Es cierto que la prioridad sanitaria en los últimos dos años ha sido la atención de la pandemia del COVID19. Pero la salud pública debe asumirse con mirada integral, y con el precepto de insistir, persistir y nunca desistir.

Siguen obras de Metroplús en La Frontera, con mejor movilidad

Avance del 70% permitió habilitar dos carriles vehiculares en cada sentido, lo cual agilizó el tráfico entre norte y sur, aunque siguen trancones en el encuentro con las paralelas a La Ayurá.

Por lo menos hasta bien entrado el segundo semestre de 2022, posiblemente hasta agosto, el tránsito automotor sobre la carrera 43A o avenida El Poblado seguirá sin tener fluidez plena a raíz de las obras del tramo 2B de Metroplús en Envigado, con el que se espera conectar el sector de La Frontera (desde el supermercado Euro) hasta el barrio San Marcos.

Este punto, vital para la conexión vial de Medellín con el Aburrá Sur, fue en 2021 un verdadero cuello de botella para la movilidad entre El Poblado y el norte envigadeño. Durante meses los trabajos obligaron a reducir a un solo carril, en sentidos norte-sur y sur-norte, el flujo vehicular, alargando de esta manera los tiempos de viaje para residentes y usuarios de esta zona comercial y de servicios.

6 años estuvo paralizada esta intervención por la polémica legal sobre el túnel verde.

Tan incómoda situación, que también afectaba a quienes simplemente necesitaban pasar por allí para llegar a Medellín o seguir hasta Sabaneta, se vio drásticamente mejorada gracias a la decisión que el 12 de enero adoptaron la empresa Metroplús y la Alcaldía de Envigado. En esa fecha se optó por habilitar cuatro carriles (2 en cada calzada: norte-sur y sur-norte) de la carrera 43A entre las calles 21 Sur (Euro La Frontera) y 25 Sur (quebrada La Ayurá).

También se habilitaron pasos peatonales para garantizar la seguridad de los transeúntes y el acceso al sector comercial, mientras culminan los trabajos de instalación de redes de servicios públicos, pavimentación de las calzadas oriental y occidental y el urbanismo en el nuevo espacio público.

“En este tramo entre la 21 Sur y 25 Sur queda faltando culminar la pavimentación en bocacalles, urbanismo, alumbrado público y señalización, además de las actividades finales de la cobertura de la quebrada La Honda. Estas actividades se terminarán a finales del mes de febrero”, confirmaron desde la empresa Metroplús a Vivir en El Poblado.

La misma entidad agregó que se continuará la obra entre las calles 25A Sur y 26 Sur, “con la construcción de importantes redes, entre las que se encuentran tuberías de gran tamaño de alcantarillado sobre el costado occidental, que estarán a cargo de EPM, y la cobertura a la altura del local comercial Pecositas”.

El ente oficial prometió que una vez culminadas estas actividades se continuará con otras redes de servicios públicos, pavimentación, urbanismo, alumbrado público y señalización en el mismo corredor. “Estas obras se tienen estimadas para otros ocho meses, por lo que se espera terminar el proyecto en el segundo semestre de 2022”.

Enka y sus filamentos reciclados, con corazón olímpico

0

Con su nueva planta de procesado de botellas PET en Girardota, Enka duplicará este año su producción de hilos reciclados para una industria textil cada vez más preocupada por la sostenibilidad.

En Colombiatex de Las Américas es difícil encontrar un proveedor de insumos para la industria textil y confección que no pondere las bondades eco sostenibles de sus productos y servicios, lo que está muy bien.

Algo más complicado es hallar un expositor que tenga tanta experiencia en el tema como la firma antioqueña Enka, que en esta versión presentó nuevas opciones de filamentos hechos a partir de botellas de PET recicladas, así como estos mismos filamentos tratados con aditivos que aceleran el proceso de biodegradación del poliéster, otra tendencia en auge.

Tanto unos como otros se obtienen gracias a la recuperación y tratamiento de tres millones diarios de botellas PET en la planta girardoteña de Enka, la cual, finalizando este año y luego de una inversión de US$40 millones, podrá procesar seis millones de esos mismos envases, incluyendo tapas y etiquetas.

La planta de reciclaje PET de Enka, en Girardota, es la mayor de Suramérica y con su futura ampliación será una de las 5 más grandes del mundo.

Jorge Andrés López de Mesa, Vicepresidente de Ventas de Enka, explicó que con estos productos “podemos hacer que se haga moda sostenible, con responsabilidad ambiental y social”, mencionando la generación de recursos para decenas de miles de recuperadores que nutren sus acopios de botellas PET en 900 municipios colombianos.

“A partir de este desecho desarrollamos materia prima de gran calidad para productos de alto valor agregado, como las camisas de nuestro equipo olímpico. Es decir, prendas hechas con nuestras fibras recicladas, prendas destinadas a deportistas de alto desempeño, que necesitan altísima calidad”.

Enka y sus filamentos reciclados, con corazón olímpico

De todas las botellas PET procesadas en Girardota se obtiene una resina que en su mayoría (2/3) se destina a fabricar nuevas botellas para gaseosas, aguas o jugos. El tercio restante se destina para los hilos o filamentos reciclados de alta calidad y valor agregado que son utilizados por la industria textil para fabricar telas destinadas a ropa deportiva, trajes de baño, ropa hogar, uniformes médicos y otros tejidos especializados como los geotextiles.

“Con las tapas y etiquetas de las botellas producimos polipropileno y poliestireno destinado a la industria del empaque y la elaboración de cordeles. Nuestra apuesta es por una economía circular, que no haya desechos y todo se pueda volver a aprovechar. Lo estamos haciendo, aprovechando 100% de cada botella recuperada”, puntualizó López de Mesa.

Pico y placa en El Poblado

La nueva medida del pico y placa de dos dígitos para Medellín tiene poco impacto en el mejoramiento de la movilidad en el sector de El Poblado. ¿Por qué?

Comienza otro año y comienza, cómo no, un nuevo esquema de pico y placa. Pero nada cambiará. Es lo que desde hace más de 15 años hacen las alcaldías de Medellín como para mostrar alguna intención de mejorar el tránsito.

Ya no es uno, sino dos números diarios. Con la novedad de que el que quiera, y tenga con qué, puede pagar por un permiso para circular.

Como de costumbre, no será una medida efectiva contra los trancones ni reducirá de manera notable nuestra muy ineficiente cultura de uso vehicular. Lo saben las autoridades, lo sabemos los ciudadanos.

Sencillamente porque el transporte público dista muchísimo de ser una opción atractiva para quienes ya poseen vehículo o aspiran a él. Especialmente en El Poblado y especialmente en pandemia.

¿El Metro será buena alternativa? Para El Poblado no, pues solo existen dos estaciones (Poblado, Aguacatala) para atender a tantos usuarios. Y están muy alejadas de la avenida y de los centros de comercio, trabajo y vivienda más importantes.

De hecho, son dos de las estaciones más saturadas de todo el sistema Metro. Hay que estar preparado para hacer cola o esperar en medio de la muchedumbre, y luego ver si se puede entrar al ya atestado vagón. No es lo más atractivo en época de pandemia, sin duda. Además, las estaciones no tienen parqueadero.

¿Metroplús, tal vez? No, definitivamente no. En el corto o mediano plazo no hay proyecto alguno que involucre a El Poblado. El enfoque, por el momento, es terminar la 12 Sur y el tramo 2B en Envigado.

¿Bicicleta? Para algunas personas es sin duda una buena opción: deben ser jóvenes y ágiles, moverse de día, no portar objetos valiosos, con alta tolerancia a la lluvia y a la contaminación, no tener que subir o bajar lomas, viajar solas y tener nervios de acero para compartir espacio con cientos de automóviles, camiones y motos.

¿Moto? También aplican múltiples condiciones y restricciones.
En conclusión, ninguna opción es atractiva para la mayoría de los dueños de vehículo de El Poblado. Porque, tristemente, en los últimos 15 años nada se ha hecho para mejorar el transporte público y estimular el cambio de costumbres. Sí se han ampliado vías y se han mejorado cruces, gracias al proyecto de Valorización, pero eso tiene el efecto contrario: atrae más vehículos.

La mayoría de los conductores de El Poblado seguramente pagarán lo que sea necesario para no tener que cambiar sus hábitos vehiculares. Ni siquiera un día a la semana.
En consecuencia, el efecto del pico y placa 2022 sobre el tráfico en El Poblado será mínimo. Este año tampoco fue. Se necesitan mejores ideas.

Jerónimo Luis Quintero

Un nuevo conquistador, apellidado Quintero, planeó desde Bogotá lo que sería el descubrimiento, la conquista y la colonización de estas tierras habitadas por infelices bárbaros.

“Después de que el conquistador Jorge Robledo descubrió la mayor parte del departamento se detuvo en Heliconia para observar la depresión de la cordillera y permitió que sus tropas descansaran allí”, recitaban de un tirón, en el acto cívico de cada agosto, las alumnas más aventajadas. A todas se les acababa el aire y, claro, la aventura quedaba en punta. Wikipedia les hubiera dado una manito: “El Valle de Aburrá, en donde hoy se asienta Medellín, fue visto por primera vez por los españoles el 24 de agosto de 1541. Una expedición de 32 hombres venía en búsqueda de tierras y riquezas al mando de Jerónimo Luis Tejelo, un adelantado capitán protegido por el mariscal Robledo…” Y blablablá, hasta nuestros días.

Falso de toda falsedad.
Medellín fue descubierta desde la Sabana de Bogotá, en 2019, cuando un nuevo Jerónimo Luis, apellidado Quintero, bogoteño hasta los tuétanos, adelantado candidato protegido por los mariscales Pérez y Gilinski y Petro y Gaviria, al mando de un puñado de hombres y mujeres: familiares, amigos, politiqueros, expertos en bodeguitas, refractarios a críticas o sugerencias, planeó lo que sería el descubrimiento, la conquista y la colonización de estas tierras habitadas por un poco más de dos millones y medio de infelices bárbaros.

Cuán afortunados fuimos al ser objeto de la atención de este visionario insuflado de adanismo (antes de él no hubo antes) y mesianismo (escogido por los dioses). Cuatro vidas serían pocas para agradecerle su conmiseración, su generosidad, su ojo de águila. Qué más que fue el primero que vio la oportunidad de poner a Medellín en venta –eso nadie se lo podrá desconocer jamás-, no sin antes barrer y trapear con Hidroituango, EPM, el GEA, la BPP, el Inder, Ruta N, el Jardín Botánico, Telemedellín, Buen Comienzo, la honra de quienes no bailen al son que les toca… Una toma hostil de la ciudad, aplicando la estrategia de tierra arrasada de la que hablaba Heródoto en 400 a.C., adaptada a la posmodernidad. ¿A la posverdad? A guerras sibilinas, en todo caso.

Ganó en las urnas la alcaldía que ocupa desde enero 1 de 2020 –una escala técnica en el viaje hacia la presidencia de la República- y apareció en La Alpujarra como un Caballo de Troya que, una vez instalado, pateó a ciudadanos muy respetables que, de buena voluntad, le ayudaron a entrar de cabestro. Divide y vencerás era el mandato que traía grabado en mente y corazón. Para lograrlo, los medios del altiplano -los que le interesan-, le sirven de megáfonos. (Su jefa de prensa trabaja en Semana, corre la voz).

Mucha gente sospechó de sus intenciones desde el principio y yo, que no lo conozco y no voté por él –no voté por ninguno-, desprevenida, le daba un prudente compás de espera. Hasta que pasó lo que tenía que pasar: perdí la inocencia. Un dirigente que, en lugar de aglutinar, indispone a unos contra otros a punta de trinos envenenados, es tóxico; sólo por eso –sin ahondar- no es, no puede ser un buen gobernante. Ni aquí ni en ninguna parte.

(No firmé la revocatoria, no me gustan las revocatorias en general. Y no soy “ista” de candidato o partido o movimiento alguno. Voy por libre).

ETCÉTERA: Ay, Jerónimo Luis, ¡cómo ha cambiado la Historia! (Le hablo al difunto).

Partitura de un sueño cumplido

Los seguidores de la saga de la película La Era del Hielo están felices en su conteo regresivo, porque este 28 de enero Disney Plus estrena el sexto largometraje de la serie: Las aventuras de Buck Wild. Pero no más contentos que Eduardo Díez, porque al escuchar la banda sonora de la película sabrá que está cumpliendo sus sueños.

Músico, nacido en Medellín, pero radicado actualmente en Los Ángeles, Eduardo Díez trabajó en 2021 como asistente del músico John Powell, de 5 Cat Studios, uno de los más importantes compositores de música para cine en el mundo, nominado al Óscar por la película Cómo entrenar a mi dragón, y aclamado por ponerle las notas a las persecuciones de Jason Bourne, a las rodadas de Kun Fu Panda, y al misterio de Han Solo, entre otras obras memorables.

Pero la llegada de Eduardo a ese estudio no fue fácil. Qué se iba a imaginar su papá que las sesiones de fin de semana frente a la pantalla para ver puros videos musicales iban a sembrar en Eduardo la semillita. Primero las clases de guitarra, desde los 8 años, y después el ingreso a la academia Staff Music, donde aprendió a tocar el bajo. Como la cosa iba en serio, después de graduarse en el Colegio Alemán entró a estudiar el pregrado de Jazz en EAFIT, que combinaba con toques en bares, teatros y matrimonios. Al llegar al semestre de práctica, Eduardo decidió mirar hacia afuera, y se presentó al Berklee College of Music, de Boston. “Eso es como la meca del jazz en Estados Unidos”, dice Eduardo, que, por lo visto, siempre piensa en alto.

De 100 correos que escribí, me contestaron menos de 10, entre ellos John Powell. ¡El compositor que yo más admiraba!”.

No solo fue aceptado para hacer allí el semestre de práctica, sino que se ganó una beca completa. “Ya en Boston, pensé que no podía desaprovechar esta oportunidad. Le puse pausa a EAFIT por unos años y terminé mi carrera en Boston”. La carrera que decidió estudiar fue la de música para cine, un mundo nuevo que había descubierto allí. 

Eduardo Díez, músico de Medellín que triunfa en Los Ángeles
Eduardo Díez, músico nacido en Medellín, está cumpliendo su sueño de trabajar en Los Ángeles, como compositor de música para cine. Se enorgullece de aprender de la mano de John Powell, Batu Sener y Dominic Lewis, tres grandes de la industria cinematográfica.

Una vez terminada su etapa en Boston, la escala que seguía era Los Ángeles, “el centro del entretenimiento de Estados Unidos, en todo sentido”, dice Eduardo. “Acá está ubicado el 80 % de los compositores de música para cine”. Su meta era ser el asistente aprendiz en algún importante estudio, y, para lograrlo, no esperó roscas ni recomendaciones: “Me puse superjuicioso a escribirles correos en frío a todos mis compositores preferidos”. Un proceso, dice, que duró varios meses, dos o tres horas cada día. “De 100 correos que escribí, aproximadamente, me contestaron menos de 10. Casualmente, una de las personas que me contestó fue John Powell. ¡El compositor que yo más admiraba!”.

Ya en 5 Cats Studios, en Los Ángeles, fue recibido por Batu Sener, otro gran compositor, quien lo integró al grupo de trabajo que estaba armando la partitura de La Era del Hielo: Las aventuras de Buck Wild, y terminó apoyando una ópera compuesta por John Powell, y participando en la película Encanto, de Disney.

“En el estudio trabajamos más que todo en la música incidental deEncanto, que es la música que acompaña el drama, las emociones o la acción”, cuenta Eduardo. Pero el momento mágico fue cuando llegó la solicitud de hacer los arreglos de la canción Dos Oruguitas: “A John le mandaron la canción cantada en español (creo que era el mismo Lin-Manuel Miranda, acompañado de un piano). Me dijo: ‘cuéntame qué dice la canción, y háblame de Colombia’. Entonces tuve la oportunidad de hablarle de la riqueza cultural y musical que tenemos en nuestro país, que va mucho más allá de la cumbia y el vallenato que aparece en la película”.  

Ahora Eduardo está trabajando con otro compositor, Dominic Lewis, en la musicalización de la cinta Bullet Train, protagonizada por Brad Pitt, y en una serie de cortos para DisneyPlus. 

Mientras tanto, vive y disfruta la banda sonora de su película personal. Una cinta de acción, pasión y aventuras.

Este es el trailer de la película La Era del Hielo: Las aventuras de John Wild, el primer proyecto en el que Eduardo Díez participó en 5 Cats Studios, con John Powell y Batu Sener.

Aniversarios con muchos sentidos

Aquí, una breve revisión de esos aniversarios que nos recuerdan que la vida está ligada a la imaginación. 2022 es un año para celebrar.

¿Por qué las efemérides tienen tanto sentido? Las respuestas son múltiples. El aniversario de un escritor puede llevarnos a leerlo de nuevo, a descubrirlo, a preparar ediciones ampliadas y corregidas de sus libros; el de un compositor, nos invita a escuchar su música, a la reedición de sus discos o a incluirlo en el repertorio de las orquestas. El de un dramaturgo propone la puesta de su obra en el escenario. Es también una reflexión sobre el tiempo, sobre eso que permanece y conmueve. Sobre la memoria.

La Orquesta Filarmónica de Medellín, entre otros homenajes, prepara dos conciertos especiales, uno dedicado a Igor Stravinski, por los 140 años de su nacimiento, y otro en memoria de Claude Debussy, en los 160 años, también de nacimiento. Dos grandes de la música clásica que nos acompañarán este año.

Además, el mundo recordará a Joseph Haydn, por los 290 años de nacimiento; a Franz Schubert, por los 225 años de nacimiento; a Johannes Brahms por los 125 años de su muerte y a Iannis Xenakis, por los 100 años de su nacimiento. El significado de lo que fue la obra de estos compositores se verá reflejado en los conciertos que se escucharán en numerosos teatros del mundo y, muy posiblemente, las escuelas de música los tendrán como referente en sus asignaturas. Su partitura será recreada, con sus hondos significados, por músicos contemporáneos que harán versiones únicas.

Pasa también con Moliere, dramaturgo, actor y poeta, que nació el 15 de enero de 1622 en París. En este mes su nombre hizo presencia en los diarios de distintas regiones destacando un legado que sigue vigente en su capacidad crítica para observar la sociedad de su tiempo a través de sus comedias y farsas.

Moliere

Y, de manera remota, llega el nombre de Antonio Nebrija (1444 – 1522). El quinto centenario de su muerte convocó a varias entidades en España, su lugar de nacimiento, que celebrarán la vida y obra de quien es considerado el primer humanista hispánico, autor de la Gramática castellana, publicada en 1492. Un hombre de pensamiento libre que tuvo una gran influencia en Europa y que será observado desde ángulos muy distintos atendiendo a sus intereses intelectuales motivados por la pasión que tuvo por el conocimiento. El mundo de habla hispana celebra el “año Nebrija”. Además, hace 475 años nació Miguel de Cervantes Saavedra, otro motivo para festejar el español, como ese idioma que nos ha dado tanto.

Desde la ciencia se recordará al investigador francés Louis Pasteur (1822-1895). Químico, físico, bacteriólogo, matemático; sus estudios en microbiología, entre muchos otros hallazgos, marcaron y marcan la medicina y le siguen dando esperanza a la humanidad.

Letras y más

José Saramago (1922-2010), el escritor portugués, autor de Ensayo sobre la ceguera, El evangelio según Jesucristo y Todos los nombres, entre otros, premio Nobel de Literatura en 1998, resulta especialmente revelador para estos tiempos de incertidumbre, en medio de una realidad difusa que nos subyuga.

El francés Marcel Proust (1871-1922) sigue influyendo de manera singular. La conmemoración del centenario de su muerte es un motivo para releer su obra maestra titulada En busca del tiempo perdido, o para iniciar su lectura, dedicándole buen espacio en el día tras día, pues está compuesta por siete tomos, incluso, uno de ellos, el cuarto, se publicó hace cien años. ¡Doble aniversario! El arte, la filosofía, las complejas relaciones humanas, la vida que corre en medio de sus misterios, hacen parte de esta novela que inauguró una forma de narrar.

Otros nombres llegan a la memoria, Kawabata, Joyce, Lord Byron, Vonnegut, Kerouak, Stan Lee, Gaddis, Tolkien, Umberto Eco, Mallarmé, Hess, Swift…

Ulises, de James Joyce; Trilce, de César Vallejo; La tierra baldía, de T.S. Eliot, y Desolación, de Gabriela Mistral, se publicaron hace cien años; el Diario de Ana Frank, hace 75.

Más cerca a nuestra geografía, hace diez años murió Carlos Fuentes, el autor mexicano estuvo en Colombia por última vez en el Hay Festival de Cartagena, en enero de 2012 y, pocos meses después, en mayo, murió. En ese encuentro se observó como un ser que no dejó de amar su oficio de escritor, pues le permitió abordar los temas que más le apasionaban, el tiempo, la historia y las veleidades y torpezas del poder. 

Cien-Años-de-Soledad

Y, en estos meses, se hablará de Gabriel García Márquez pues, no solo se cumplen cuatro décadas de haber recibido el Premio Nobel de Literatura, sino que varias de sus obras, La mala hora (1962), Los funerales de la mamá grande (1962), La increíble y triste historia de la Cándida Eréndira y su abuela desalmada (1972) y Doce cuentos peregrinos (1992), tienen su aniversario de publicación en este 2022.

El cine mudo tiene en Nosferatu un ícono, la cinta dirigida por Murnau, primera adaptación de Drácula, de Bram Stoker, se estrenó hace diez décadas. También es un referente El Padrino, de Francis Ford Coppola, que se presentó hace cincuenta años. 

Y, continuando con la cinematografía, algunos grandes estarán en la pantalla para celebrar su existencia: Pasolini, Tarkovsky, Resnais, Gassman y Ava Gardner… 

Bueno, el recorrido apenas se inicia. La plástica, la danza, el comic, los hallazgos arqueológicos, el ajedrez tendrán en 2022 un lugar privilegiado. Cada uno podrá recuperar el tiempo a través de sus propios hallazgos e intereses. El calendario comienza a pasar sus hojas.

Los cambios extremos de Fajardo Landaeta

Se desbocó tras el sueño de una sociedad más justa y equitativa, y terminó inmerso en una pesadilla violenta. Hoy es reconocido promotor de paz y convivencia.

Jaime Fajardo Landaeta es una vida de extremos: de líder guerrillero pasó a vicepresidente de la comisión de Justicia en la Asamblea Nacional Constituyente (ANC) de 1991. El apasionado denunciante del imperialismo yanqui es hoy el orgulloso padre de tres altos ejecutivos en transnacionales y en organismos multilaterales. Por atentar contra su vida se la quitaron a quien se escondía en su apartamento, en Bogotá: Beatriz Monsalve, de 27 años y con seis meses de embarazo. El otrora marxista leninista llegó a trabar una amistad que era “química pura” con su compañero de comisión en la ANC, el muy godo Álvaro Gómez Hurtado. Vaina jodida, en su muletilla. 

Además, al segundo hijo lo hizo bautizar Oscar William, como homenaje a su mejor amigo y compañero de liderazgo en el EPL Oscar William Calvo, asesinado en Bogotá sólo segundos después de que se despidieran. Y a una mascota snauzer que tuvo, de hirsutas barbas, la llamó “Serpa”. 

Es economista, tiene 67 años, conoció a su esposa Dora Londoño en los años de militancia, cuando ella era dirigente estudiantil. Lleva 21 años en el servicio público: ha ocupado cargos como asesor de paz y secretario de despacho; al tiempo ha sido columnista de prensa. En la actualidad es fuente obligada cuando los noticieros necesitan dar contexto a un registro de orden público.  

Dura su infancia ayudando en la carpintería del papá o repartiendo panes en el barrio; difícil su etapa estudiantil en escuela de medio pelo y colegio nocturno, y tenaz la vida universitaria conjugada con el agite sindical en la editorial Oveja Negra y en Coltejer, entre otras. Esta inclinación lo llevó a las carpas de los obreros de Incametal, en sonada huelga que, declarada ilegal, sirvió para que el presidente Turbay Ayala estrenara en los 300 obreros y “agitadores” externos su Estatuto de Seguridad (1978): manchón en la hoja de vida del joven Fajardo. “Eso me marcó, quedé con antecedentes, vaina jodida”.

El compromiso con la lucha obrera lo llevó a echar pal monte, empezando en el municipio de Urrao, cuya selva se extiende hasta el departamento del Chocó. Fue su trinchera entre los años 78 y 79, como miembro del EPL -Ejército Popular de Liberación-. “Eso me formó … luego seguí en la organización, más en la vida política, o sea que ya no era clandestino; yo dirigía sindicatos, huelgas”. 

Volver la vista atrás

A partir de 1981 empezó a ascender en jerarquía hasta integrar el Comité Ejecutivo Central, responsable del accionar político urbano. La estructura política era el Partido Comunista Marxista Leninista, con el proselitismo de unos seis mil militantes en fábricas y en barrios populares; la militar contaba con unos dos mil, que se desmovilizaron en marzo de 1991, cuando sesionaba la Constituyente.  

Ahora, al volver la vista atrás, asegura que la militancia, inicialmente en la guerra y en los últimos años en la paz, definió su compromiso integral con la solidaridad y la lucha por los intereses colectivos. Sostiene que su formación se debe en parte al marxismo, aunque “Yo no soy marxista, soy liberal social demócrata, creo más en la lucha democrática por la vía institucional; la lucha armada tuvo vigencia, hoy no”.

El novelista Juan Gabriel Vásquez, en su libro “Volver la vista atrás”, relata la vida del cineasta Sergio Cabrera como joven militante del EPL. Hace énfasis en el autoritarismo de los jefes guerrilleros y en su intolerancia frente a las ideas revolucionarias que predicaba el novel militante. Por cosas menos graves, escribe, ajusticiaron a muchos de la organización. Fajardo dice que coincidieron en desencuentros conceptuales con comandantes como Francisco Caraballo, y otros. “Eso era así, incluso hubo amenazas y ajusticiamientos. Muy fácil lo hacían. El problema es que Sergio no logró lo que yo pude: alcanzar el apoyo de la organización. Sergio era una voz importante, pero no tenía esa capacidad que sí tuvimos nosotros, vaina jodida”.

La inconformidad en las filas devino en años de discusiones sin fin sobre la conveniencia de buscar los cambios que requería el país por la vía armada o dentro de la legalidad y el juego democrático. Se impuso la segunda opción, no sin dificultades. “Yo fui el máximo dirigente de la negociación de paz (del EPL con el gobierno), tanto en lo político como en lo militar.…tomé la decisión (de negociar) pensando en Óscar William y en su hermano Jairo de Jesús Calvo, ambos asesinados mientras agitaban su propuesta de convocar una Asamblea Constituyente”.  Añade que “Ya se perfilaba el acuerdo nacional que la convocaría. La decisión que tomamos nos costó muchas amenazas y dificultades”.  

Atentado frustrado

En agosto de 1988 se produjo el más serio intento de acabar con la vida de Jaime Fajardo en Bogotá. La socióloga Beatriz Elena Monsalve, de 27 años, amiga y activista estudiantil, estaba en Medellín y un sicario trató de asesinarla, pero se le engatilló el revólver. “Ella me llama, le digo escóndase aquí en Bogotá, en mi apartamento. Estaba en embarazo de un compañero. Al poco tiempo de tenerla allí escondida, viajé a Ecuador para participar en un evento de la izquierda a nombre del partido. Estando allá me avisan que Beatriz ha desaparecido. Regresé y al otro día la encontraron con cinco tiros en la cabeza. Ese atentado iba para mí, según me lo confesó -años después- un tipo que hacía parte del grupo de sicarios: ellos sabían que Beatriz estaba conmigo. La torturaron para tratar de ubicarme”. 

Fajardo Landaeta se convirtió en analista social luego de firmar el proceso de paz, cuando se entregó a la lectura y consulta permanente de la problemática social del país. “Todos los días dedico horas a analizar los problemas, los temas de convivencia, paz y seguridad; por más de veinte años fui columnista del periódico El Mundo y también de la edición digital de El Tiempo. Pienso que si hice parte del problema tengo que hacer parte de la solución: que eso se entienda como un fenómeno de incidencia social bastante interesante”, agrega.

Acerca del incremento de la violencia en el país, lo atribuye al incumplimiento de los acuerdos de paz.  “En zonas donde el conflicto es más intenso como en Chocó, Arauca, el sur de país, parte del Catatumbo, es donde menos se ha implementado”. Critica que el actual gobierno se haya “montado en una visión diferente al propio acuerdo: una cosa es tener una opinión frente a las Farc, y otra frente al acuerdo de paz; hay que diferenciarlo, porque va a los problemas estructurales de la violencia que no tocaron otros acuerdos”, como el problema de la tierra o la participación política, abordados en la Constitución, pero no como problemas propios de la paz, y que ahora, según Fajardo, sí se tocan y se desarrollan. 

Al hablar de la administración pública de Envigado, donde reside hace más de veinte años, resalta que sus habitantes viven satisfechos, se ve la inversión pública y hay calidad de vida, con buenos niveles educativo y de prestación de servicios de salud. Pero cuestiona que la dirigencia de Envigado (y aclara que no se refiere al alcalde) no logra quitarse ese manto que ha tenido de ser como parte de la llamada “Oficina”. “Eso hay que depurarlo, porque no se puede negar que en la administración -no diría tanto en esta- en la de hace muchos años ha habido una influencia, y decidían sobre cosas. No sé ahora como estará la situación”. Destaca la cercanía del alcalde Braulio Espinosa con la ciudadanía, “aunque también lo apoyan los que han tenido paso por esa vida nefasta, y por eso va a tener su problema”.

Jaime Fajardo le teme a quedar marginado de los procesos que lleven a los cambios que el país requiere. “Le temo a no tener una acción más contundente, tengo reconocimiento y opinión pública … pero a veces como que el espacio se me va agotando y le temo a no poder incidir en la lucha por niveles de equidad; sigo creyendo en que estos modelos económicos y sociales son injustos. Temo perder la posibilidad de seguir trabajando por estos objetivos que siempre he tenido en la vida. ¡Vaina jodida!”

1.898.041 personas cuentan ya con el esquema completo de COVID19 en Medellín

En Medellín, según el último reporte de la secretaría de Salud, con corte al miércoles 26 de enero de 2022, se han aplicado 4.220.638 dosis de vacunas contra el COVID19, con una ejecución del 93 %, con respecto a las dosis recibidas por el ministerio de Salud y Protección Social. 

Un total de 1.898.041 personas cuentan ya con el esquema completo de vacunación, de una o dos dosis. 

Además, como primeras dosis han sido aplicadas 1.938.135, como segundas dosis, 1.545.772; como dosis única, 352.269, y como terceras dosis, 384.507.

1.898.041 personas cuentan ya con el esquema completo de COVID19 en Medellín

Antioquia: 9.808.796 dosis administradas

En Antioquia, según datos de la secretaría de Salud del departamento, han sido aplicadas 9.808.796 dosis de la vacuna contra el COVID19.

En la jornada del lunes 24 de enero de 2022 se aplicaron 20.729 nuevas dosis, entre las etapas 1 a 5.

Además, en esta jornada fueron suministradas 4.929 primeras dosis en todas las etapas; segundas dosis, 9.053; dosis únicas, 3.212, y dosis de refuerzo, 3.535.

El consolidado de la población antioqueña con esquema completo y dosis única es de 4.365.244.

Y con la vacuna de refuerzo ya hay 792.837 dosis administradas en el departamento. 

Antioquia 9.808.796 dosis administradas

Colombia: 70.595.963 dosis administradas

Según el último reporte enviado por el ministerio de Salud y Protección Social, en Colombia ya han sido aplicadas 70.595.963 dosis de vacunas contra el COVID19. 

En la jornada del martes 25 de enero de 2022 fueron aplicadas 245.216 dosis en todo el país.

Un total de 31.062.511 personas cuentan ya con el esquema completo de una y dos dosis, y las dosis de refuerzo aplicadas han sido 5.263.357 en todo el país.

Además, los vacunados con primeras dosis, al día de hoy, son 34.270.095; con segundas dosis, 25.383.187, y los vacunados con monodosis, 5.679.324 personas.

Además, el informe del ministerio indica que el sector privado ha reportado la aplicación de 1.430.819 dosis, con corte al 25 de enero de 2022.

Colombia: 70.595.963 dosis administradas

Sigue en aumento el número de personas fallecidas en Colombia por complicaciones del COVID19

Tras procesar 66.998 pruebas en las últimas 24 horas, de ellas 28.100 pruebas PCR y 38.898 de antígenos, este miércoles 26 de enero el Ministerio de Salud confirmó 17.889 nuevos casos de COVID19 en Colombia. 

Con esta cifra, el total de contagios se elevó a 5.798.799 y el número de casos activos se ubicó en 100.970.

Igualmente, tras el reporte de 282 nuevas muertes, el país llegó a los 133.019 decesos por complicaciones del contagio de COVID19.

Mientras que el número de recuperados ascendió a 5.545.155, con 33.274 nuevos registros de este indicador.

Finalmente, el país suma 31.875.825 muestras procesadas.

Colombia registró este miércoles 26 de enero el total de 17.889 nuevos contagios de COVID19, según el último informe del Ministerio de Salud.
Colombia registró este miércoles 26 de enero el total de 17.889 nuevos contagios de COVID19, según el último informe del Ministerio de Salud.

Con 40 personas fallecidas, Antioquia completa 17.489 muertes por complicaciones del COVID19

El departamento de Antioquia tuvo 2.271 nuevos casos de la pandemia este miércoles 26 de enero, según el último reporte que entregó la gobernación de Antioquia.

Así, el departamento llegó a 895.326 casos confirmados del virus del COVID19, tras los casos de las últimas 24 horas. De ellos, 477.566 son mujeres y 417.760 son hombres.

El informe indica que, a la fecha, hay 15.397 casos activos en el departamento y la cifra de personas recuperadas es de 859.872.

De los 2.271 nuevos casos en Antioquia, se destaca que en Medellín hay 1.533; en Bello, 117; en Envigado, 72;  en Itagüí, 63; en La Estrella, 39; en Sabaneta, 26; en Caldas, 24; en Barbosa, 21; en Girardota, 6, y en Copacabana no se presentaron contagios en la última jornada.

Además, en la última jornada se reportan 40 fallecidos, 25 de ellos en Medellín. La cifra total de muertes por COVID19 en Antioquia asciende a 17.489.

Respecto a las camas UCI en el departamento, entre las que están las destinadas para la atención de pacientes con COVID19 y pacientes con otras patologías, Antioquia cuenta en total con 1.001 camas. 

De ellas hay, a la fecha, 927 ocupadas así: 287 con pacientes COVID19, 50 sospechosos de COVID19 y  590 no COVID19.

Así las cosas, la ocupación de camas UCI en el departamento hoy es de  92.61 %.

Así las cosas, la ocupación de camas UCI en el departamento hoy es de  92.61 %.

Programación en Hay Festival Medellín para este jueves 27 de enero

Después de pasar por Jericó, y antes de seguir a Cartagena, hoy se despide de Medellín Hay Festival, uno de los eventos culturales más importantes del mundo hispanohablante. Entre el pasado martes, 25 de enero y este jueves 27, ha tenido conversaciones sobre temas como educación, literatura, poesía, naturaleza, relaciones humanas, y la cultura, en general. 

Para promover el cuidado y salud de los asistentes, durante este último día de conversaciones se conservarán los protocolos de bioseguridad y en la entrada se solicitará el carnet con el esquema completo de vacunación. 

  • 3 – 4 p.m, en Auditorio Fundadores de la Universidad Eafit: La filósofa Adela Cortina conversará sobre ética y el futuro con Adolfo Eslava, doctor en Estudios Políticos, a partir de la pandemia por el Covid 19.
  • 5 – 6 p.m, en Auditorio Principal Parque Explora:  La economista Julia Cagé hablará sobre democracia, intereses y financiación política  con el periodista Daniel Pardo .
  • 7  – 8 p.m, en Sala Teatro Parque Explora: El escritor Manuel Vilas conversará con la periodista Amalia Londoño sobre su última obra “Los besos” (2020), una novela que habla de amor romántico e idealizado. Ambos también tratarán otros temas presentes en los escritos de Vilas: el contexto, la sociedad de consumo y el rol de la política.
  • 7 – 8 p.m, en Auditorio Principal Parque Explora: El economista Thomas Piketty hablará con el profesor Thomas Goda sobre la crisis social y económica que se ve en el mundo, actualmente, y que es explicada con profundidad en el libro escrito por Piketty y titulado: ¡Viva el socialismo!
  • 7 – 8 p.m, en el Auditorio Fundadores de la Universidad Eafit: La escritora Irene Vallejo, autora de “El infinito en un junco”, uno de los libros más vendidos, en Colombia, y que trata sobre la historia de los libros y la lectura, hablará con Juan Diego Mejía, escritor, y una de las personas que mejor conoce la cultura local. 

Más información: https://www.hayfestival.com/medellin/inicio

Programación en Colombiatex para este jueves 27 de enero

La edición número 34 de Colombiatex, una de las ferias textiles más importantes del continente, se prolongará hasta este jueves 27.

Además de las oportunidades de negocio y los eventos de sostenibilidad y tecnología que se realizarán en Plaza Mayor, hoy habrá una programación académica en el Teatro Metropolitano que podrá ser vista a través de la segunda señal de Teleantioquia (suele estar en la parrilla de los cable – operadores), y que cierra con éxito, este evento.

También es posible verla a través del portal www.teleantioquia.co. Allí se puede seleccionar la segunda señal. 

A continuación les compartimos la programación de conferencias para este jueves, 27 de enero: 

  • 9:00 a 9:40: Los errores financieros de una pyme
  • 10 a.m. a 10:40 a.m: Oportunidades para el mercado de moda en la era phygital
  • 11:00 a.m. a 11:40 a.m: Moda sostenible
  • 12:00 a 12:40p.m: Moda 2022: entorno y tendencias
  • 1:00 p.m. a 1:40 p.m: Atemporal: el noble oficio de cuidar objetos de moda
  • 2:00 p.m. a 2:40 p.m: Trazando la Hoja de Ruta Empresarial a 2025
  • 3:00 p.m. a 4:40 p.m: Conversatorio de moda

Más información en: www. colombiatex.inexmoda.org.co

La Débora Arango de Envigado ofrece cupos para beneficios económicos

La Escuela Superior Tecnológica de Artes Débora Arango informó que hasta el próximo 12 de febrero, de este 2022, tiene abiertas las inscripciones para el programa de Beneficios Económicos.

Este programa, como su nombre lo indica, ofrece un auxilio económico a sus estudiantes, para que solo cancelen los derechos complementarios requeridos por la institución de educación superior, que corresponden a $74.000, siempre y cuando la documentación presentada esté aprobada.

Los documentos requeridos para acceder a este beneficio son:

  1. Fotocopia del documento de identidad del beneficiario, en caso de ser menor de edad se debe presentar de manera adicional la fotocopia de la cédula de ciudadanía del padre o acudiente.
  2. ertificado del Sistema de Identificación y Clasificación para Programas Sociales (Sisbén del municipio de Envigado formato actualizado).
  3. Fotocopia de la última cuenta de servicios públicos del lugar de residencia con el fin de verificar el estrato 1, 2, 3 o 4 del municipio de Envigado (estrato 4 estará sujeto a estudio socioeconómico por parte de la institución).

El procedimiento para la inscripción es el siguiente:

  1. Presentar en sobre de manila los documentos antes mencionados en la Oficina de Extensión y Proyección Social (calle 38A Sur No. 39-62, sede 3, segundo piso, barrio Mesa), allí se realizará la verificación de la documentación.
  2. Si la documentación es aprobada, se debe realizar la inscripción e impresión de la liquidación correspondiente al pago de los derechos complementarios.
  3. Cancelar la liquidación de los derechos complementarios en la Oficina de Tesorería de la Institución por un valor de $74.000.
  4. Anexar el pagaré diligenciado y firmado por el deudor (en caso de ser menor de edad, se debe anexar la fotocopia del documento de identidad del deudor).

Al realizar los pasos mencionados anteriormente, se finalizará el proceso de matrícula en el curso o taller elegido.

150 cupos para beneficios económicos ofrece la Débora Arango de Envigado

Datos para tener en cuenta:

  1. Los derechos complementarios incluyen el carné, la póliza de seguro y el derecho de participación en las actividades de Bienestar Institucional.
  2. Es necesario realizar el pago de derechos complementarios para separar el cupo.
  3. El valor de los cursos y talleres no incluye materiales ni instrumentos
  4. Válido únicamente por el semestre 1 de 2022.
  5. La inscripción solo se podrá realizar para uno de los cursos ofertados.

Para mayor información, la Oficina de Extensión y Proyección Social de la Escuela Superior Tecnológica de Artes Débora Arango tiene los siguientes opción:

  1. Atención presencial, en la calle 38A Sur No. 39-62, tercera sede de la institución.
  2. Atención telefónica: (604) 448 03 81, ext. 142 – 110.
  3. Horarios: Lunes a jueves de: 7:00 a.m. a 12:00 m. y de 2:00 p.m. a 6:00 p.m., y el viernes de: 8:00 a.m. a 12:00 m. y de 1:00 p.m. a 5:00 p.m.

Antioquia decreta alerta roja hospitalaria

Una ocupación cercana al 92 % de las camas UCI en Antioquia motivó la declaratoria de alerta roja hospitalaria.

Eso expresó Aníbal Gaviria, gobernador de Antioquia, durante un Consejo de Seguridad adelantado en la mañana de este miércoles 26 de enero, en las instalaciones del gobierno departamental.

Y es que en el último reporte de la pandemia se informa que la ocupación de camas UCI en el departamento hoy es de 91.98 %.

Situación del COVID19 en Antioquia: 893.055 casos acumulados

Y es que ante el constante aumento de los casos de COVID19, una tendencia creciente a partir de la última semana de 2021 y que se ha prolongado ante la expansión de la variante Ómicron en el territorio nacional, el panorama es crítico en Antioquia.

El gobernador precisó que la alerta se mantendrá mientras la  cifra de ocupación esté por encima del 90 %. Al momento se tienen 998 camas UCI en el departamento.

En más detalles, el mandatario expresó que el fundamento de esta declaratoria es enviar un mensaje de autorresponsabilidad a todos, en el sentido de renovar el llamado a la comunidad para que fortalezcan los procesos de vacunación, y recordó que la mayoría de personas que están falleciendo en las últimas semanas, son las que no se han vacunado. Igualmente, llamó a todos a mantener las medidas de autoprotección de manera estricta, así estén vacunados.

https://twitter.com/GobAntioquia/status/1486369644957126663

El carácter del Decreto que emite la alerta

El documento de la declaratoria entrega instrucciones y herramientas a las IPS para que estén preparados en caso de que deban incrementar el número de camas UCI, con el fin de atender debidamente a los pacientes positivos para COVID19 que lo requieran.

Además, declaró el gobernador Aníbal: “se ha fijado una meta inicial, en caso que se requiera, de llegar a las 1.200 camas UCI, la cual podríamos aumentar de ser necesario. Y recordó que en el pico más alto de COVID19 en meses anteriores, llegamos a la cifra récord de 1.474 camas UCI”.

Además, esta alerta roja hospitalaria no contempla la restricción de otros procedimientos, sino que se enfoca en la posibilidad de aumentar el número de las camas UCI, para lo cual ya se tiene la experiencia. Igualmente, el nuevo decreto entrega las herramientas para hacerlo más rápido, sin afectar el resto de procedimientos médicos.

Brasil en Colombiatex, a retomar el ritmo de los negocios

0

Con 22 empresas de la cadena textil confección, el gigante suramericano trajo una de las delegaciones más grandes, aunque en pre pandemia vinieron más y con mejores expectativas comerciales.

Dentro del programa de internacionalización Texbrasil, en los últimos 20 años han venido a Colombiatex de La Américas decenas de firmas brasileñas dedicadas a la producción de insumos para cerrar negocios con el resto de la cadena textil y de confección en Colombia y América Latina.

La versión 34 de Colombiatex no es la excepción y de nuevo esta habitual presencia brasileña es liderada por Lilian Kaddissi, gerente ejecutiva de la Asociación Brasileña de la Industria Textil y Confección (ABIT), quien agradeció el regreso de la presencialidad. “Estamos muy acostumbrados a la energía de Colombiatex, muchos negocios, mucha gente. El contacto presencial es muy importante, ver los productos, tocar las telas”.

Kaddissi explicó que el programa Texbrasil posibilita que pequeñas empresas brasileñas puedan acceder a mercados internacionales tan importantes como Colombia, el tercer destino de sus exportaciones globales en la cadena textil confección, con el 8.5% de las ventas.

US$ 6.5 millones son las ventas esperadas de Brasil durante Colombiatex; menos de los US$8.2 millones en 2020, pero bastante más de los US$1.8 de la edición virtual de 2021

“El 90% de nuestros asociados son pequeñas empresas, de un universo de 25 mil unidades de negocio. La gran mayoría de lo que se produce se consume en el mercado brasileño y solamente el 1% se exporta; con Texbrasil ayudamos a que esos números mejoren, con ayuda de la estatal la Agencia Brasileña de Promoción de Exportaciones e Inversiones” (ApexBrasil, una suerte de Procolombia).

Berlan, Canatiba, EKO, Cataguases, Santista Jeanswear, Cedro Textil, Coltex, Covolan, Dalila Textil, Diklatex, Paranatex, Salotex, Kalimo, Sancris, Santaconstancia, Santana Textiles, Santanense, Spa Textil, Textil J. Serrano y Linhas Triché son algunas de estas empresas especializadas en telas en malla, telas de todo tipo, encajes, hilos, que se unen a otras grandes históricas como Vicunha y su denim, que ha estado presente, con ésta, en 33 de las 34 versiones de Colombiatex.

Desde diciembre de 2017, el comercio de insumos para la industria textil y confección entre Colombia y Brasil tiene cero aranceles. “El tratado de libre comercio está, es perfecto; lo único que se necesita es mejorar los números, los negocios”, agregó la directiva de ABIT, quien compartió algunas cifras interesantes. 

“En 2017 exportábamos a Colombia US$30 millones y el año pasado logramos US$80 millones. Y ese crecimiento también se dio de Colombia a Brasil, con crecimientos de 187% desde la firma del tratado. En 2020 compramos US$25 millones y esperamos la cifra final de 2021, que creemos no bajará de US$35 millones”.

Señaló que existe un amplio espacio para el crecimiento de este intercambio, toda vez que Brasil solo está exportando el 1% de lo que produce y Colombia apenas vende a los brasileños el 0.4% de todo lo que exporta en esta cadena productiva. 

También se están estudiando posibles inversiones en Colombia por parte de empresarios brasileños. “Nosotros no tenemos plantas fabriles aquí, desde donde podríamos exportar a Estados Unidos porque Colombia sí tiene tratado con ellos. Sabemos que firmas como Vicunha están pensando en esa posibilidad”.

.

Instalan 10 camas UCI y de cuidados especiales para niños en la Clínica Las Américas

En la Clínica Las Américas se instalaron 10 nuevas camas para cuidados críticos de los niños en Antioquia.

Están distribuidas en 6 camas UCI y 4 camas de cuidados especiales en su sede de la avenida 80, ubicada en la diagonal 75 B No. 2 A – 80. 

Por medio de un comunicado oficial se informó que estos servicios médicos se ofrecerán con acompañamiento de especialistas, médicos, enfermeras y personal de apoyo terapéutico, todos expertos en la atención de los infantes con enfermedades graves.

El director de la Clínica Las Américas, el doctor Carlos Betancur, expresó en el comunicado que con estas nuevas camas pediátricas “el departamento y la ciudad tendrán mayor disponibilidad de recurso humano de alta especialidad con presencialidad las 24 horas del día y toda la tecnología requerida para menores de edad”.

Gracias a los nuevos servicios que se ofrecerán en la Clínica Las Américas, el departamento gana en atención a procedimientos de cáncer, urgencias, neumologías, cirugías pediátricas, entre otras especialidades en pacientes niños. 

En el comunicado se consignó que con esta noticia, la ampliación de las capacidades médicas del departamento enfocadas en niños es una realidad.

9.779.028 dosis administradas contra el COVID19 completa Antioquia

En Antioquia, según datos de la secretaría de Salud del departamento, han sido aplicadas 9.779.028 dosis de la vacuna contra el COVID19.

En la jornada del domingo 23 de enero de 2022 se aplicaron 6.409 nuevas dosis, entre las etapas 1 a 5.

Además, en esta jornada fueron suministradas 1.633 primeras dosis en todas las etapas; segundas dosis, 3.163; dosis únicas, 905, y dosis de refuerzo, 708.

El consolidado de la población antioqueña con esquema completo y dosis única es de 4.349.566.

Y con la vacuna de refuerzo ya hay 787.958 dosis administradas en el departamento. 

9.779.028 dosis administradas contra el COVID19 completa Antioquia

Medellín: 4.210.177 dosis administradas

En Medellín, según el último reporte de la secretaría de Salud, con corte al martes 25 de enero de 2022, se han aplicado 4.210.177 dosis de vacunas contra el COVID19, con una ejecución del 93.4 %, con respecto a las dosis recibidas por el ministerio de Salud y Protección Social. 

Un total de 1.895.272 personas cuentan ya con el esquema completo de vacunación, de una o dos dosis. 

Además, como primeras dosis han sido aplicadas 1.937.215, como segundas dosis, 1.544.151; como dosis única, 351.121, y como terceras dosis, 377.690.

Medellín: 4.210.177 dosis administradas

Colombia: 70.350.747 dosis administradas

Según el último reporte enviado por el ministerio de Salud y Protección Social, en Colombia ya han sido aplicadas 70.350.747 dosis de vacunas contra el COVID19. 

En la jornada del domingo lunes 24 de enero de 2022 fueron aplicadas 245.202 dosis en todo el país.

Un total de 30.944.953 personas cuentan ya con el esquema completo de una y dos dosis, y las dosis de refuerzo aplicadas han sido 5.196.394 en todo el país.

Además, los vacunados con primeras dosis, al día de hoy, son 34.209.400; con segundas dosis, 25.291.790, y los vacunados con monodosis, 5.653.163 personas.

Además, el informe del ministerio indica que el sector privado ha reportado la aplicación de 1.424.297 dosis, con corte al 24 de enero de 2022.

Colombia: 70.350.747 dosis administradas

La Librería Lerner llega a Medellín con una propuesta nueva

La Librería Lerner comienza un camino distinto con la apertura oficial de su sucursal, en Medellín. En una casa del barrio Provenza que también es habitada por la gente de Diamantina y La Perla, llega para hacer mejor la vida de los lectores locales

La poesía es tal vez la responsable de que Salomón, uno de los hijos de Berta y Samuel, y el fundador de la Librería Lerner no se haya dedicado a los textiles o a los negocios tradicionales que tuvieron otras familias judías a mediados del siglo veinte, en Latinoamérica, después de huir de Europa. 

Su nacimiento el 21 de septiembre de 1929, en Moisés Ville, un pueblo de Argentina, (llamado también la Jerusalén de ese país por la cantidad de inmigrantes judíos que acogió) estuvo determinado por la hostilidad que en muchos pueblos de la antigua Rusia surgió hacia los seguidores de las leyes anuncidas por Moisés y sus descendientes. 

Antes de la llegada del nazismo al poder, en muchos de esos pueblos de Rusia les lanzaban piedras o la gente quebraba los vidrios de sus negocios por la molestia que sentían ante sus creencias distintas o por las diferencias culturales que los convertían en sospechosos. La familia Lerner fue una de aquellas que llegaron a Latinoamérica a principios de siglo después de ver, con anticipación, la oscuridad por venir.

Esta librería cuenta con colecciones especiales o especializadas que se esfuerza por traer a Colombia
Esta librería cuenta con colecciones especiales o especializadas que se esfuerza por traer a Colombia / Foto Sebastián Herbiet

Después de comenzar su camino como periodista, en Argentina, leer libros variados, y ser fotógrafo, en Lima, llegó a Bogotá. En esta ciudad, nació de forma oficial, el 9 de mayo de 1958, en la notaría 3, la Librería Lerner. Hugo González fue su librero más reconocido junto a Alba Inés Arias, y entre todos se encargaron de darle carácter al oficio y  promover la lectura; se interesaron en desarrollar una relación con los lectores especializados. 

Además de la librería, Salomón Lerner se dedicó a la publicación de revistas médicas a color (una iniciativa distinta que se extendió a Europa), y se interesó por las Artes Gráficas y la imprenta. Su carisma, y capacidad de realizar empresas nuevas, lo acercaron a personas variadas y reconocidas, en Colombia: artistas, líderes políticos y empresarios fueron cercanos a él.

El escritor Miguel Angel Manrique cuenta en un libro titulado “Salomón Lerner, empezar de nuevo” que su carisma, visión, y cercanía lo hizo cercano a personas como el artista Fernando Botero quien pintó un cuadro llamado “Salomón Lerner mirando”, en el que se ve al creador de la librería, observando una colección del artista; era el año de 1977.

Con el paso del tiempo, la Librería Lerner se consolidó en Bogotá. Sus sedes espaciosas, las colecciones especializadas de libros, los talleres, presentaciones de libros, cursos (como el de escritura que ha tenido mucho éxito y realiza Carolina Sanín), y los libreros, convirtieron a este lugar en uno de los más admirados y respetados por los lectores, en Colombia.

“Con todo el espíritu y lógica de Lerner”

Juan José Gaviria es el gerente general de la Librería Lerner. Este abogado que nació en Medellín y está al frente de esta sede nueva, cuenta que el gusto por los libros lo llevó a estudiar y conocer el mundo editorial desde puntos variados. Después de trabajar varios años en esta librería, cuenta que la pandemia y una serie de sucesos lo llevaron a pensar en la idea de traer la librería a la ciudad. 

La Librería Lerner llega a Medellín con una propuesta nueva
Foto Sebastián Herbiet

Dice que esta decisión estuvo motivada también por un hecho medible: Medellín ya es un destino importante para los libros, en Colombia. Y explica que esto puede comprobarse al ver que ya representa entre el 15 y 20 por ciento del mercado editorial, según cifras de la Cámara Colombiana del Libro, y de otras instituciones.

Con su hablar pausado, dice que todo el equipo de la librería está muy satisfecho con la respuesta que ha tenido desde su apertura, en diciembre. “Sentimos el entusiasmo de la gente y que estamos saciando una sed de lectura. Este no será solo un lugar de venta y compra de libros; nos interesa convertirnos en un agitador cultural. En los últimos años, el mundo editorial en Medellín ha tenido una efervescencia tímida, y la oferta de autores y autoras ha aumentado”. 

Para satisfacer a sus lectores, Juan José Gaviria, cuenta que en este lugar los lectores tendrán la oportunidad de hablar con libreros experimentados capaces de escuchar, dar referencias y entender sus necesidades. 

La Librería Lerner está localizada en una casa del barrio Provenza que comparte con la gente de Diamantina y La Perla, una empresa local dedicada al diseño y que trabaja junto a artesanos colombianos. Cuenta que la idea también es mostrar que libros, y diseño conviven juntos, en armonía, y son una buena combinación. 

Juan José Gaviria afirma que la Librería Lerner llega a Medellín con “todo el espíritu y la lógica” de sus espacios, en Bogotá. Y esperan hacer alianzas con instituciones locales variadas, ser cercanos a los lectores, y aportar al mundo de los libros, en esta ciudad, a la que esperaban venir desde hace tiempo.

La Librería Lerner llega a Medellín con una propuesta nueva
Foto Sebastián Herbiet

La Librería Lerner está localizada en el sector de Provenza, en la carrera 34 con la 5G 86. Está abierta de lunes a sábado, entre las 10 de la mañana y las 7 de la noche.

Nairo Quintana confirmó que hará en diciembre la competencia “Gran Fondo” en Medellín

La gloria del ciclismo nacional Nairo Quintana visitó este martes 25 de enero al gobernador de Antioquia, Aníbal Gaviria.

El boyacense llegó con la misión de presentarle a las autoridades departamentales la competencia ciclística “Gran Fondo Nairo Quintana”, la cual, ahora con el visto bueno de la Gobernación,  podrá desarrollar en diciembre de este 2022.

Se trata de un evento en el que los apasionados del ciclismo podrán pedalear al lado de una de las máximas figuras del ciclismo colombiano, Nairo Quintana, así como también otras figuras del pedal nacionales e internacionales.

Una carrera recreativa, ideal para despertar aún más en los pedalistas amateurs la pasión por este deporte, uno de los más queridos e insignia del departamento de Antioquia.

El campeón del Giro de Italia, en 2014; la Vuelta a España, en 2016 y las vueltas a Murcia, País Vasco y a Burgos, en tierras antioqueñas destacó a los talentos de Antioquia en este deporte y también resaltó la infraestructura para montar en el caballito de acero que tiene el departamento.

Por su parte, Aníbal Gaviria le presentó al pedalista y a su equipo de trabajo la estrategia de gobierno denominada Antioquia en Bici, mediante la cual se promueve el uso de la bicicleta en los municipios como medio de transporte sostenible y como elemento para la recreación y el deporte.

El ciclista boyacense relató que visitó al gobernador de Antioquia porque sabe que “es un hombre que ha hecho mucho por el ciclismo, y queremos traer nuestro evento a un departamento que respira ciclismo y a través de él, esperamos también poder fomentar la seguridad en el ciclismo, la que tanto necesitamos tanto profesionales como aficionados”.

El “Gran Fondo Nairo Quintana” en Antioquia

Hasta ahora se sabe que la carrera se hará en el mes de diciembre, en una aún por confirmar.

Próximamente estaría la información del evento en el sitio web: www.granfondonairoquintana.com.

La primera cita de este año de la competencia se hará en San Luis Potosí, México,  el 23 de octubre del 2022.

La carrera recorrerá la vía de ascenso al alto de Las Palmas, en dónde está establecida la Ruta de Campeones, que consiste en un espacio en el que están impresos sobre la vía que conduce a este mítico alto de las pruebas de ruta, los nombres de 40 glorias del ciclismo nacional. 

Cabe recordar que este hall de la fama en la Vía Las Palmas es un homenaje al ciclismo nacional que se creó por el programa #AntioquiaEnBici en diciembre del año 2021, tras la culminación de las obras de renovación de la Doble Calzada Palmas, -10 km en la calzada de descenso y 10 km en la de ascenso que requirieron una inversión de $40.777 millones- y que se construyó como una estrategia adicional para reconocer a los hombres y mujeres que han enaltecido, a través de la bici, a Colombia como un territorio de ciclismo deportivo y recreativo. 

Un mensaje para Egan Bernal

En su visita a Medellín, y durante la conversación del deportista y el gobernador, se abordó la situación vivida el lunes pasado por el campeón del Tour de Francia, Egan Bernal, a quien enviaron un saludo de solidaridad y los deseos de pronta recuperación.

“Durante un rato en la tarde he estado hablando con el gobernador sobre seguridad vial y nos unimos en torno a este fuerte golpe que ha sufrido el ciclismo colombiano con el accidente de nuestro Egan”, dijo Quintana, quien añadió que “esperamos que se recupere pronto y salga victorioso de esta y poderlo ver nuevamente en las carreras representando a nuestro país”.

Al final de la visita el mandatario expresó que “quiero unirme a las palabras de Nairo para enviar un saludo a Egan, su familia y a los aficionados de todo Colombia, ya que todos estamos pendientes de su recuperación y queremos verlo pronto en las carreteras colombianas y mundiales compitiendo”.

Agregó Gaviria Correa que “aquí, todo el equipo de Antioquia en Bici, trabajará con Nairo, para buscar cada vez más alianzas en pro del ciclismo en todos sus aspectos en Antioquia y Colombia. Ese deporte bandera de nuestro país, que nos ha dado tantas glorias, satisfacciones y los más grandes títulos a nivel mundial”.

Así puede ayudar a la Corporación Casa de María y el Niño, tras incendio en sus instalaciones

La Corporación Casa de María y el Niño se pronunció ante el incidente en sus instalaciones, en la tarde de este martes 25 de enero.

Primero, agradeció la que llamó “inmensa solidaridad de la comunidad”, en especial los vecinos del refugio infantil.

En un comunicado, sus directivas dejaron claro que la conflagración no ocasionó ninguna afectación a los niños, ni al personal de la institución, tal y como lo había expresado el Dagrd Medellín, tras su reporte del incidente.

Pero, se afirmó que el incendio sí dejó grandes daños y pérdidas en las zonas de recreación, biblioteca y la bodega del centro infantil.

Por lo tanto, ahora vendrá el tiempo para reconstruir y dotar nuevamente las zonas afectadas.

Para ello, las donaciones en especie serán recibidas en la sede de la institución (calle 9 sur No. 25 -422, Loma de Los Balsos).

Además, se recibirán donaciones en dinero a nombre de la Corporación Casa de María y el Niño Nit: 890.984.210-1 en las siguientes cuentas:

  • Cuenta de ahorro Bancolombia No. 01429427998.
  • Cuenta corriente Bancolombia No. 01410293427.

Al hacer las consignaciones y/o transferencias, la entidad solicita a las personas enviar el comprobante al correo electrónico: [email protected].

Cabe aclarar que en cuanto a las donaciones en especie, en el lugar se están recibiendo leche Klim, pañales, teteros, ropa de bebé y niño y también mobiliarios para la nueva dotación de biblioteca y ludoteca.

Falta por conocer el informe final del incendio, que dará luces de cómo se desató la situación. Para finalizar, hay que mencionar que la solidaridad ha sido abrumadora en este hecho, y permitido que esta no haya sido una tragedia mayor.

El usuario @juanluisvl narró en Twitter cómo los vecinos se volcaron para ayudar y proteger a los niños. Compartimos el hilo en esa red social.

Programación en Colombiatex para este miércoles 26 de enero

La edición número 34 de Colombiatex, una de las ferias textiles más importantes del continente, se prolongará hasta el jueves 27. 

Además de las oportunidades de negocio y los eventos de sostenibilidad y tecnología que se realizarán en Plaza Mayor, habrá una programación académica en el Teatro Metropolitano que podrá ser vista a través de la segunda señal de Teleantioquia (suele estar en la parrilla de los cable – operadores). También es posible verla a través del portal www.teleantioquia.co Allí se puede seleccionar la segunda señal. 

A continuación les compartimos la programación de conferencias para este miércoles, 26 de enero: 

  • 9:00 a 9:40: Conocimiento del consumidor
  • 10 a.m. a 10:40 a.m: Futuros de la moda: desafíos y reconfiguración de la industria en tiempos de convergencia digital y ambiental
  • 11:00 a.m. a 11:40 a.m: Ventas digitales en el sistema moda
  • 12:00 a 12:40p.m: Diseño desde el encuentro consciente de la cultura
  • 1:00 p.m. a 1:40 p.m:  Oportunidades del diseño colombiano en el Medio Oriente: la experiencia Unique
  • 2:00 p.m. a 2:40 p.m: Actualización de mentalidades del consumidor 2023
  • 3:00 p.m. a 3:40 p.m: ¿Por dónde empieza la innovación?
  • 4 p.m. a 4:40 p.m: Four keys consumer trends for 2022 and Beyond
    Más información en: www. colombiatex.inexmoda.org.co

Cierre en la vía Llanogrande por trabajos en la doble calzada

Este miércoles 26 de enero, entre las 8:00 a.m. y las 6:00 p.m. se hará cierre de la vía Llanogrande.

La restricción será en la vía sentido Rionegro-Llanogrande, desde la glorieta La María (glorieta Jumbo) hasta el intercambio vial Manuel Vicente Zuluaga.

La recomendación es tomar las vías alternas. Ellas son:

  • Llanogrande – glorieta El Tablazo – Torres y El Porvenir, por la transversal La Amalita a Barro Blanco.
  • Vía a las Empanadas Caucanas – Kakaraka – San Antonio.

Además, tenga en cuenta que la vía de Rionegro a Llanogrande operará con normalidad.

Con 19.512 nuevos contagios, Colombia suma 5.780.910 casos de COVID19

Según el último reporte del Ministerio de Salud, se registraron 19.512 nuevos casos de COVID19 en Colombia en las últimas 24 horas. Así el país alcanza los 5.780.910 contagios del virus en el tiempo de la pandemia.

El país tuvo, además, 260 fallecimientos. La cifra total de fallecidos en la pandemia es de 132.737 personas.

Actualmente, hay 116.698 casos activos de la enfermedad.

Los cinco territorios del país con el mayor número de contagios en este día son: Bogotá, 6.774; Antioquia, 1.823; Santander, 1.496; Valle del Cauca, 1.389, y Cundinamarca, 1.293.

Las autoridades sanitarias también indicaron que se registraron 34.731 recuperados del virus, cifra con la que se llega a 5.511.881 casos de personas que han superado la enfermedad. 

Para esta última jornada se reportó la realización de 72.492 pruebas, de las cuales 32.474 fueron PCR y 40.018 de antígenos. 

Con 19.512 nuevos contagios, Colombia suma 5.780.910 casos de COVID19

Finalmente, en el país se alcanzan 31.808.827 muestras procesadas.

Situación del COVID19 en Antioquia: 893.055 casos acumulados

Según el último reporte entregado por la gobernación de Antioquia, el departamento sumó este martes 25 de enero el total de 1.823 nuevos casos de contagios de COVID19. 

De esos casos nuevos en el departamento, 1.135 se presentaron en Medellín y en los demás municipios del Valle de Aburrá los contagios de las últimas 24 horas fueron: 94 en Bello, 85 en Envigado, 38 en Sabaneta, 36 en Itagüí, 11 en Copacabana, 7 La Estrella, 3 en Girardota, y 2 en Caldas y en Barbosa.

Con los nuevos casos de la pandemia en este día, el departamento llegó a 893.955 personas confirmadas del virus en el tiempo de la contingencia. De ellos, 476.291 son mujeres y 416.764 son hombres.

A la fecha, hay 14.256 casos activos en el departamento y la cifra de personas recuperadas es de 858.785.

En el reporte de este martes 25 de enero se informa el fallecimiento de 51 personas por causas asociadas al COVID19, 34 de ellos ocurridos en el municipio de Medellín. La cifra total de fallecidos por este virus en Antioquia, desde que inició la pandemia, asciende a 17.454.

La ocupación de camas UCI en el departamento hoy es de 91.98 %.

Situación del COVID19 en Antioquia: 893.055 casos acumulados

Antioquia cuenta en total con 998 camas. De ellas hay, a la fecha, 918 ocupadas así: 286 con pacientes infectados del virus, 45 sospechosos de contagio y 587 personas de esas ya están descartadas para la enfermedad.  

Bomberos Medellín atendieron incendio en la Corporación Casa de María y el Niño, sector Los Balsos, El Poblado

Hacía las 2:20 p.m., de este martes 25 de enero, el Cuerpo Oficial de Bomberos Medellín atendió un incidente por incendio estructural en la Corporación Casa de María y el Niño, ubicada en la calle 9 sur con carrera 25, sector Los Balsos – El Poblado.

Según información de las autoridades, en este lugar que funciona como un centro de protección infantil se requirió el trabajo de 18 unidades bomberiles.

Además, el incidente fue atendido por tres máquinas contraincendios y un carro tanque.

Tras la atención al incendio, las unidades bomberiles lograron la extinción del mismo y, posteriormente, gracias a diferentes maniobras, la refrigeración del sitio.

Todo indica que la conflagración habría iniciado en la biblioteca y las causas de la misma serán materia de investigación, según se consignó en un comunicado de Dagrd Medellín -Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Desastres-.

Finalmente, se informó que en el incidente no se reportaron lesionados.

El capitán Yeison Blandón, jefe operativo del Cuerpo Oficial de Bomberos Medellín, entrega detalles del incidente.

Donaciones

La Corporación Casa de María y el Niño se pronunció ante el incidente en sus instalaciones.

Primero, agradeció la que llamó “inmensa solidaridad de comunidad”, en especial los vecinos del refugio infantil.

En un comunicado, sus directivas dejaron claro que la conflagración no ocasionó ninguna afectación a los niños, ni al personal de la institución.

Pero, se afirmó que el incendio dejó grandes daños y pérdidas en las zonas de recreación, biblioteca y la bodega.

Por lo tanto, ahora vendrá el tiempo para reconstruir y dotar nuevamente las zonas afectadas.

Para ello, las donaciones en especie serán recibidas en la sede de la institución (calle 9 sur No. 25.422, Loma de Los Balsos).

Además, se recibirán donaciones en dinero a nombre de la Corporación Casa de María y el Niño Nit:890.984.210-1 en las siguientes cuentas:

  • Cuenta de ahorro Bancolombia No. 01429427998.
  • Cuenta corriente Bancolombia No. 01410293427.

Al hacer las consignaciones y/o transferencias, la entidad solicita a las personas enviar el comprobante al correo electrónico: [email protected].

Programación en Hay Festival Medellín para este miércoles 26 de enero

Hay Festival, uno de los eventos culturales más importantes del mundo hispanohablante llega a Medellín, después de su paso por Jericó, Antioquia.

Este festival tendrá conversaciones sobre temas como educación, literatura, poesía, naturaleza, relaciones humanas, y la cultura, en general. Para promover el cuidado y salud de los asistentes, en este tiempo, se conservarán los protocolos de bioseguridad y en la entrada se solicitará el carnet con el esquema completo de vacunación. 

  • 5 – 6 p.m, en Auditorio Principal Parque Explora   ¿Cómo lograr una sociedad cívica? Conversan Jaime Bermúdez, Mauricio García y Jorge Giraldo.
  • 5  – 6 p.m, en Sala Teatro Parque Explora: “Sumergirse en los mares de la creación”, una conversación entre Mario Ángel Quintero, Marcela Guiral, Simón Mesa y Ana Piedad Jaramillo. Ellos tratarán la situación de la cultura, en Medellín.
  • 7 – 8 p.m, en Auditorio Principal Parque Explora: “La nación del dolor”, una conversación entre Patrick Radden Keefe y Verónica Smink. Ambos hablarán sobre la industria farmacéutica, en Estados Unidos, y en el mundo. 
  • 7 – 8 p.m, en el Sala Teatro Parque Explora: “La responsabilidad en el cuidado del planeta”, una conversación entre Andri Snaer y Germán Poveda sobre cambio climático y naturaleza.

Más información: https://www.hayfestival.com/medellin/inicio

El Cefit de Envigado tiene cupos para sus programas técnicos laborales

El Centro de Formación Integral para el Trabajo -Cefit- de Envigado tiene abiertas las inscripciones hasta el 4 de febrero de 2022.

Aplica para los aspirantes que deseen ingresar a los programas técnicos laborales del primer semestre de 2022 bajo la modalidad presencial.

Es importante informar que la institución cuenta con el programa de gratuidad Juntos Sumamos, un beneficio otorgado por la Alcaldía de Envigado para sus habitantes de los estratos 1, 2, 3 y 4, y que se encuentre en la base de datos del Sisben del municipio de Envigado, en el cual los interesados solo deben pagar los costos de inscripción, en caso de salir beneficiado.

Además, el costo de la inscripción para todas las carreras técnicas es de $93.950, excepto para el programa de gastronomía que tiene un costo de $423.350​. 

Sin embargo, cualquier persona que viva en municipios diferentes al de Envigado, podrá ingresar y realizar su proceso de formación pagando tarifa plena.

¿Cómo inscribirse en el Cefit?

Los interesados pueden realizar el proceso de inscripción a través del sitio web Cefit >>

Primero, debe elegir la modalidad de inscripción a su elección (está disponible el beneficio Juntos Sumamos de la Alcaldía de Envigado o Tarifa Plena).

Segundo, hacer clic en preinscripciones y diligenciar el formulario. 

Por último, hacer clic en “nueva solicitud” y adjuntar los requisitos de inscripción en formato PDF, escaneados por ambos lados y legibles.

Los programas ofrecidos por el Cefit son:

  • Técnico laboral en mantenimiento de computadores y redes locales de datos.
  • Técnico laboral en auxiliar turístico.
  • Técnico laboral en joyería.
  • Técnico laboral en marketing digital.
  • Técnico laboral en panadería y repostería.
  • Técnico laboral en gastronomía.
  • Técnico laboral auxiliar en seguridad ocupacional.
  • Técnico laboral en auxiliar educación para primera infancia.
  • Técnico laboral en entrenamiento deportivo.
  • Técnico laboral en atención y cuidado de personas mayores.
  • Técnico laboral en electricista.
  • Técnico laboral en mecánica de motocicletas.
  • Técnico laboral en automotriz.
  • Técnico laboral auxiliar de recurso humano.
  • Técnico laboral en marketing y venta de productos y servicios.
  • Técnico laboral auxiliar en logística.
  • Técnico laboral auxiliar de gestión documental.
  • Técnico laboral en contabilidad.
  • Técnico laboral en auxiliar administrativo.

Cuarta Brigada suspendió el porte de armas en 91 municipios de Antioquia

La Cuarta Brigada del Ejército suspendió, en los 91 municipios del departamento que hacen parte de su jurisdicción, el porte de armas de fuego.

La restricción se formalizó a través de una resolución emitida el pasado 20 de enero, la cual cobijará a subregiones como el Valle de Aburrá, el Oriente, el Suroeste, el Occidente y el Norte de Antioquia.

El Ejército en Antioquia informó, a través de un comunicado, que las personas que tengan un permiso especial vigente tendrán autorización para portar sus armas hasta el próximo viernes 11 de febrero, fecha a partir de la cual podrán ser sancionados con su incautación.

La Resolución publicada por la Cuarta Brigada, indica que la prohibición no cobija al personal activo de la Fuerza Pública, los integrantes de la Reserva de la Fuerza Pública, congresistas, magistrados de las altas cortes, entre otros servidores públicos del orden nacional y territorial.

Igualmente, deja exentos a los integrantes de las empresas de vigilancia y seguridad privada que cuyo permiso se mantenga vigente.

Finalmente, la medida se extenderá hasta el 31 de diciembre de este año y se enmarca en medio de una estrategia nacional con la que se busca reducir los índices de violencia.

Consulte la resolución completa en este enlace >>

Servicios hospitalarios en Rionegro están colapsados

Rionegro se declaró en alerta roja por el colapso de sus unidades de cuidados intensivos.

Según explicó Rodrigo Hernández Alzate, alcalde de Rionegro, este municipio del Oriente del departamento se encuentra en emergencia hospitalaria por la ocupación de sus 70 camas UCI, lo que indica una ocupación del 100 %.

De esas camas UCI ocupadas, hay 8 pacientes que residen en Rionegro y los demás pacientes provienen de otras subregiones del departamento. 

Por esta razón, los nuevos pacientes críticos por COVID19 que ingresen a UCI a partir de este momento, tendrán que ser trasladados a otras ciudades. 

Cabe destacar, esta situación se desató a principios de este año 2022, cuando la cifra de llegada de pacientes comenzó subir, y no ha mejorado durante las últimas dos semanas.

Pero, la situación de Rionegro no es ajena a lo que se vive en el momento en otras subregiones de Antioquia. Y es que en el departamento la ocupación de las camas de cuidados intensivos supera el 91 %, hay otros cinco municipios más en alerta roja.

Según información que entregó Lina Bustamante, secretaria de Salud de Antioquia, de manera progresiva se han venido activado 42 unidades de cuidados intensivos en la región desde comienzo del año.

Además, en Rionegro fueron habilitadas 10 de las nuevas camas UCI reactivadas en Antioquia.

Rionegro es un municipio que recibe a pacientes críticos de otras localidades del Oriente y del mismo Valle de Aburrá de Antioquia.

Finalmente, en Antioquia hay habilitadas 994 camas UCI en este momento; de las cuales, 273 están ocupadas con pacientes confirmados de COVID19, 39 sospechosos de padecer la enfermedad y 595 pacientes con otras patologías.

Llegaron 11.600 vacunas contra el COVID19 de Moderna a Medellín

Medellín recibió, este martes 25 de enero, 11.600 vacunas de Moderna para la aplicación de terceras dosis.

Andree Uribe Montoya, secretaria de Salud de Medellín, expresó: “Invitamos a toda la ciudadanía que ya haya completado su esquema de vacunación y que hayan transcurrido cuatro meses a acercarse a los puntos de vacunación ya que contamos con este biológico. Invitamos también a los padres de familia a que se acerquen con sus niños; ya estamos en un proceso de educación presencial  y queremos que todos estén protegidos contra el COVID19”.

Según declaraciones de la secretaría, los biológicos disponibles se distribuirán así: 

  • Moderna: hay 11.600 dosis de refuerzo para personas mayores de 18 años.
  • Sinovac: hay 47.061 para niños entre tres y 11 años (primeras y segundas dosis).
  • Pfizer: hay 54.393 para adolescentes de 12 a 17 años y madres gestantes (primeras y segundas dosis).
  • Janssen: hay 42.695 dosis para iniciar esquemas en población mayor de 18 años.

Cabe destacar, actualmente en la ciudad se han aplicado 4.200.139 vacunas; de ellas, 1.936.213 son primeras dosis, 1.890.844 son segundas dosis y 373.082 dosis de refuerzo.  

Así, el 78 % de la población ya cuenta con esquema de vacunación completo. 

¿Dónde vacunarse en Medellín?

Actualmente, la ciudad cuenta con 45 puntos de vacunación, diez públicos, 21 privados, 12 masivos y dos extramurales fijos (estaciones del Metro San Javier y San Antonio). 

Algunos de los puntos son: las nueve unidades hospitalarias de la red pública (Santa Cruz, San Javier, Castilla, San Antonio de Prado, San Cristóbal, Manrique, Belén, Nuevo Occidente y Doce de Octubre), que funcionan de 7:00 a.m. a 7:00 p.m.; los puestos masivos en los centros comerciales Gran Plaza, Florida, Unión Plaza, Unicentro, Almacentro, San Diego y Oviedo; la Terminal del Norte y la del Sur; Comfama La América, Parque Explora y el ITM Campus Prado, en horario de 8:00 a.m. a 5:00 p.m. 

Programación en Hay Festival Medellín para este martes 25 de enero

Hay Festival, uno de los eventos culturales más importantes del mundo hispanohablante llega a Medellín, después de su paso por Jericó, Antioquia.

Este festival tendrá conversaciones sobre temas como educación, literatura, poesía, naturaleza, relaciones humanas, y la cultura, en general.

Para promover el cuidado y salud de los asistentes, en este tiempo, se conservarán los protocolos de bioseguridad y en la entrada se solicitará el carnet con el esquema completo de vacunación. 

  • 3 – 4 p.m, en Teatro Universitario Camilo Torres, Universidad de Antioquia: “Rebeldía y desobediencia”, una conversación entre Pedro Adrián Zuluaga, Diana Carol Forero y Guillermo Correa. 
  • 5 – 6 p.m, en Auditorio Principal Parque Explora:  “Colombia es pasión, visión y ciclismo”, conversación entre Pablo Arbeláez y Matt Rendell.
  • 7  – 8 p.m, en Auditorio Principal Parque Explora: una conversación entre Tyto Alba y Héctor Abad Faciolince sobre la versión gráfica de “El olvido que seremos”. 
  • 7 – 8 p.m, en sala Teatro Parque Explora: una conversación entre Marta Nebot, y Vanessa Rosales, autora del libro “Mujer incómoda”. 
  • 7 – 8 p.m, en Teatro Universitario Camilo Torres, Universidad de Antioquia: Ali A.K.A Mind y Leonard Rentería, en conversación con Maria Camila Moreno. Hablarán sobre protestas sociales.

Más información: https://www.hayfestival.com/

¿Cuándo y dónde vacunar a los perros y gatos contra la rabia en Medellín?

Con 215.000 vacunas antirrábicas a perros y gatos, Medellín busca controlar y prevenir el virus de la rabia en 2022.

Dado que los perros y los gatos pueden transmitir la rabia a los humanos, es indispensable vacunarlos después de que alcancen los tres meses de edad y repetir la vacunación cada año, acudiendo a un veterinario de confianza o aprovechando las jornadas gratuitas que realiza la Secretaría de Salud de Medellín.

William Sanabria, referente de Prevención y Control de Enfermedades Zoonóticas de la Secretaría de Salud, informó que se estima que cada año en la ciudad la población de perros se incrementa en un 15 % y la de gatos en 20 %, esto sumado a los procesos de desplazamiento demográfico y las actividades de traslado de animales de otras regiones del país, representa un alto riesgo para nuestra ciudad, por lo cual desde la Secretaría de Salud de Medellín se desarrollan acciones preventivas para evitar la aparición de la enfermedad de la rabia en los animales de compañía y en las personas.

¿Cuándo y dónde vacunar a los perros y gatos contra la rabia en Medellín?

Durante el 2021, se aplicaron un total de 197.446 vacunas contra la rabia, 

en perros y gatos de las 16 comunas y los cinco corregimientos de Medellín.  

Actualmente se están realizando recorridos en el corregimiento de San Cristóbal y las Comunas 4 – Aranjuez y Comuna 10 – La Candelaria, las jornadas de vacunación se extenderán a todas las comunas y corregimientos de Medellín en el transcurso del 2022.

Las fechas y horarios de las jornadas de vacunación antirrábica se pueden consultar por medio de las redes sociales y los canales oficiales de la Alcaldía de Medellín o la Secretaría de Salud. 

Para verificar la identidad del funcionario, se debe revisar el número de cédula y el nombre completo, esta identificación, se puede hacer llamando a la Línea Amiga Saludable al número (604) 444 44 48.

Por lo pronto, las próximas jornadas programas en las comunas de Medellín son:

¿Cuándo y dónde vacunar a los perros y gatos contra la rabia en Medellín?

¿Qué dice la evidencia sobre la efectividad de la vacunación y Ómicron?

0

La propagación de las variantes de preocupación del virus SARS-CoV-2 ha sido un importante reto en el ámbito mundial. 

La última de estas variantes en aparecer es la B.1.1.529, la cual se identificó por primera vez el 9 de noviembre de 2021 y recibió el nombre de Ómicron. A partir de esto, el número de casos de COVID19 se ha incrementado considerablemente en el mundo.

 

Julián Fernández Niño, director de Epidemiología y Demografía del Ministerio de Salud y Protección Social, explicó: “Debido al comportamiento de esta variante que tiene una muy alta contagiosidad, nunca antes observada durante la pandemia, es claro que es necesario adaptar las medidas de respuesta de forma pronta, y esto incluye realizar ajustes a los planes nacionales de vacunación, como también lo han entendido varios países”. 

Los estudios hasta el momento han mostrado que las vacunas conservan su efectividad para prevenir formas graves contra Ómicron; sin embargo, debido al comportamiento de la variante, es necesario tomar medidas para evitar potenciales impactos indeseables sobre el sistema de salud, dado el alto nivel de transmisión de esta variante que puede afectar especialmente por la alta demanda o por la afectación del personal del salud, pero también dado que aunque la probabilidad de complicaciones por esta variante sea menor que con las variante previas, esta puede afectar gravemente a algunas personas, especialmente no vacunadas o con factores riesgo. 

Por lo anterior, se abrió la posibilidad la aplicación de dosis de refuerzo de la vacuna contra el COVID19 a partir de los cuatro meses de completado el esquema inicial, decisión basada en la evidencia de disminución de la inmunidad, el escenario de híper-contagio que enfrentamos y la alta efectividad de la dosis de refuerza. 

La efectividad de la vacuna

Teniendo en cuenta que Ómicron es una variante altamente transmisible con una velocidad de contagio muy alta y periodos de incubación más cortos, lo que ha generado un aumento abrupto de los casos en los países a donde llega y de forma más acelerada que las anteriores variantes de preocupación, fenómeno que ya se está observando en Colombia en algunas regiones. 

“La efectividad de las vacunas disponibles para prevenir el contagio se reduce con la variante Ómicron; sin embargo, la evidencia disponible sugiere que esta efectividad se recupera muy bien con la dosis de refuerzo. Por tanto, incrementar las coberturas con la aplicación de la dosis de refuerzo en población de 18 años en adelante no solo disminuiría la incidencia de casos graves, sino que contribuiría a la reducción general de los contagios. Esta es entonces la principal invitación a la población, acudir a los puntos y recibir sus dosis de refuerzo para hacerle frente a esta variante si ya cumplieron los 4 meses, lo más pronto posible”, sostuvo Fernández Niño. 

Adicionalmente expresó que el crecimiento de Ómicron en el país es asincrónico y, por ahora, no es evidente en algunas regiones del país. “Por lo que aún se cuenta con algún tiempo para lograr coberturas de refuerzo anticipadas y así reducir el impacto de la variante sobre el sistema de salud y sus mayores impactos en Salud Pública, conforme siga incrementándose su propagación”, aseveró. 

Evidencia científica de la vacunación 

La evidencia disponible sobre las diferentes vacunas ha mostrado que la dosis de refuerzo genera aumento de anticuerpos neutralizantes, lo cual mejora la respuesta contra el contagio, pero también mucho más para prevenir formas graves. De esta manera existe una protección directa a nivel individual con el refuerzo a las personas sobre todo de mayor riesgo, pero también indirecta al aportar a la reducción de contagios a nivel colectivo. 

Además, ante los cambios en el lineamiento para el abordaje de personas que tuvieron contacto estrecho con casos confirmados, pero se mantienen asintomáticos y cuenta con esquema completo de vacunación, “el incremento en la cobertura de refuerzos haría aún mucho más seguro eximirlos del aislamiento, al reducir su probabilidad de contagiar a otros, porque ahora todos los que lleven más de 4 meses de terminado su esquema pueden vacunarse”, detalló el director de Epidemiología. 

En síntesis, la evidencia sugiere que dada la situación epidemiológica actual con la emergencia de la variante Ómicron, “anticipar a cuatro meses la cobertura de la dosis de refuerzo en la población de 18 años en adelante, incrementaría los beneficios a escala poblacional en el contexto epidemiológico actual del país”, dijo Fernández y reiteró el llamado a la población a seguir con las medidas de autocuidado y acudir a los puntos de vacunación para iniciar o completar el esquema y la aplicación de refuerzo. 

Componente académico de Colombiatex se podrá ver por Teleantioquia 2

0

Gracias a un convenio entre Inexmoda y Teleantioquia, la segunda señal de este canal transmitirá del 25 al 27 de enero las 24 conferencias del Pabellón del Conocimiento.

El Teatro Metropolitano, como sede del Pabellón del Conocimiento de Colombiatex de Las Américas 2022, tendrá sus puertas abiertas desde el martes 25 y hasta el jueves 27 de enero, a la espera de los interesados en presenciar de forma gratuita y cumpliendo con los protocolos de bioseguridad, las 24 conferencias de expertos nacionales e internacionales programadas con motivo de la mayor feria regional de la industria textil y de la confección.

La apertura pública a todo este calificado conocimiento no solamente será presencial, también se podrá disfrutar por televisión abierta en virtud de una alianza para tal fin suscrita entre Inexmoda y Teleantioquia. Cada día, desde las 9:00 am y hasta las 4:40 pm, la segunda señal de Teleantioquia hará la transmisión de dichas conferencias.

La segunda señal de Teleantioquia suele estar en la parrilla de canales de todos los cable-operadores. De igual forma, se puede acceder a ella como señal abierta por TDT (Televisión Digital para Todos) o entrando al portal www.teleantioquia.co, donde se busca “señal al aire” y allí se puede escoger entre la primera y la segunda señal. 

Compartiremos la programación diaria a través de nuestra sección de agenda >>>

Programación en Colombiatex para este martes 25 de enero

La edición número 34 de Colombiatex, una de las ferias textiles más importantes del continente, comienza este martes 25 de enero, y se prolongará hasta el jueves 27. 

Además de las oportunidades de negocio y los eventos de sostenibilidad y tecnología que se realizarán en Plaza Mayor, habrá una programación académica en el Teatro Metropolitano que podrá ser vista a través de la segunda señal de Teleantioquia (suele estar en la parrilla de los cable – operadores). También es posible verla a través del portal www.teleantioquia.co Allí se puede seleccionar la segunda señal. 

A continuación les compartimos la programación de conferencias para este martes 25 de enero: 

  • 9:00 – 9: 40 a.m: Macrotendencias otoño – invierno, años 2022 y 2023. Inspiración para la innovación. 
  • 10:00 a.m. a 10:40 a.m: Futuros de la moda. Desafíos y reconfiguración de la industria en tiempos de convergencia digital y ambiental.
  • 11:00 a.m. a 11:40 a.m: Tendencias de moda otoño invierno años 2022 y 2023.
  • 12:00 a 12:40 p.m: Las 10Ps de tu Ruta Digital
  • 1:00 p.m. a 1:40 p.m: Innovación para el futuro de la moda. ¿Cómo iniciar hoy?
  • 2:00 a 2: 40 p.m: “El nuevo traje del emperador: la nueva realidad de la industria, en Colombia”.
  • 3:00 a 3:40 p.m: Resignificando la industria de la moda. Los nuevos retos en la gestión de marca.
  • 4:00 p.m. a 4:40 p.m: El poder de las conexiones

Más información en: colombiatex.inexmoda.org.co

En Colombia se han administrado 70.105.545 dosis de la vacuna contra el COVID19

Según el último reporte enviado por el ministerio de Salud y Protección Social, en Colombia ya han sido aplicadas  70.105.545 dosis de vacunas contra el COVID19. 

En la jornada del domingo 23 de enero de 2022 fueron aplicadas 91.803 dosis en todo el país.

Un total de 30.825.161 personas cuentan ya con el esquema completo de una y dos dosis, y las dosis de refuerzo aplicadas han sido 5.134.877 en todo el país.

Además, los vacunados con primeras dosis, al día de hoy, son 34.145.507; con segundas dosis, 25.196.488, y los vacunados con monodosis, 5.628.673 personas.

Además, el informe del ministerio indica que el sector privado ha reportado la aplicación de 1.424.297 dosis, con corte al 23 de enero de 2022.

En Colombia se han administrado 70.105.545 dosis de la vacuna contra el COVID19

Antioquia: 9.770.444 dosis administradas

En Antioquia, según datos de la secretaría de Salud del departamento, han sido aplicadas 9.770.444 dosis de la vacuna contra el COVID19.

En la jornada del sábado 22 de enero de 2022 se aplicaron 26.835  nuevas dosis, entre las etapas 1 a 5.

Además, en esta jornada fueron suministradas 6.532 primeras dosis en todas las etapas; segundas dosis, 12.297; dosis únicas, 2.481, y dosis de refuerzo, 5.525.

El consolidado de la población antioqueña con esquema completo y dosis única es de 4.344.141.

Y con la vacuna de refuerzo ya hay 787.135 dosis administradas en el departamento. 

Antioquia: 9.770.444 dosis administradas

Medellín: 4.200.139 dosis administradas

En Medellín, según el último reporte de la secretaría de Salud, con corte al lunes 24 de enero de 2022, se han aplicado 4.200.139 dosis de vacunas contra el COVID19, con una ejecución del 93.3 %, con respecto a las dosis recibidas por el ministerio de Salud y Protección Social. 

Un total de 1.890.844 personas cuentan ya con el esquema completo de vacunación, de una o dos dosis. 

Además, como primeras dosis han sido aplicadas 1.936.213, como segundas dosis, 1.542.072; como dosis única, 348.772, y como terceras dosis, 373.082.

Medellín: 4.200.139 dosis administradas

132.477 personas han fallecido en Colombia por complicaciones del COVID19

Tras procesar 87.566 pruebas en las últimas 24 horas, de ellas 50.025 pruebas PCR y 37.541 de antígenos, este lunes 24 de enero el Ministerio de Salud confirmó 21.219 nuevos casos de COVID19 en Colombia. 

Con esta cifra, el total de contagios se elevó a 5.761.398 y el número de casos activos se ubicó en 132.374.

Igualmente, tras el reporte de 237 nuevas muertes, el país llegó a los 132.477 decesos por complicaciones del contagio de COVID19.

Mientras que el número de recuperados ascendió a 5.477.223, con 36.202 nuevos registros de este indicador.

Finalmente, el país suma 31.736.335 muestras procesadas.

Colombia registró este lunes 24 de enero el total de 21.219 nuevos contagios de COVID19, según el último informe del Ministerio de Salud.
Colombia registró este lunes 24 de enero el total de 21.219 nuevos contagios de COVID19, según el último informe del Ministerio de Salud.

Más de 12.584 contagios activos de COVID19 tiene Antioquia, 8.353 de esos casos están ubicados en Medellín

Este lunes 24 de enero, la gobernación de Antioquia informó que en el departamento se registraron 1.471 nuevos casos de COVID19 y 43 muertes por el virus.

En total, desde el comienzo de la pandemia, Antioquia registra 891.232 casos. De ellos,  475.370 son mujeres y 415.862 son hombres.

En cuanto a las muertes relacionadas a complicaciones de la enfermedad, Antioquia suma 17.397 fallecimientos por coronavirus. En la última jornada se reportaron 43 fallecidos, 13 de ellos ocurrieron en la ciudad de Medellín.

Igualmente, el informe indica que, a la fecha, hay 12.584 casos activos en el departamento y la cifra de personas recuperadas es de 858.704.

Este último reporte detalla que de los activos, en Medellín 8.353 casos y los 4.231 restantes están distribuidos en municipios del Valle de Aburrá y de las demás subregiones del departamento.

Finalmente, en el momento Antioquia tiene un porcentaje de ocupación de camas UCI de   91.25 %.

Finalmente, en el momento Antioquia tiene un porcentaje de ocupación de camas UCI de   91.25 %.

Una chucha de agua rescatada en Universidad Eafit, primer registro de la especie en zona urbana del Valle de Aburrá

En el campus de la Universidad EAFIT, en el barrio La Aguacatala, de El Poblado en Medellín, encontraron una chucha de agua herida. 

El marsupial, de la especie Chironectes minimus, fue rescatado por la Unidad Móvil del Centro de Atención y Valoración de Fauna Silvestre del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, que es operado en convenio con la Universidad CES

Lo más novedoso es que este hallazgo constituye el primer registro de la especie en zona urbana del Valle de Aburrá. Aunque este animal ya se ha documentado antes en laderas boscosas y periurbanas de la subregión.

Cabe destacar, el lugar dentro del campus de Eafit en el que fue hallado el individuo silvestre está a pocos metros de la quebrada La Volcana que atraviesa a la universidad. 

Según el parte médico entregado, se trata de un paciente chucha de agua, un macho juvenil con pelaje blanco y negro, que al momento del rescate presentaba múltiples heridas en cabeza y cola, al parecer causadas por objetos contundentes y cortopunzantes. 

Aunque fue minuciosamente evaluado y medicado el mismo día de su ingreso, el marsupial murió a las pocas horas debido a su delicado estado de salud. Se desconoce si el animal fue atacado o si sufrió algún accidente que le causó estas heridas. 

La chucha de agua en el Valle de Aburrá

Es un marsupial acuático, que pertenece a la familia de la zarigüeya común.

Aunque la chucha de agua es, según el reporte Imama, uno de los 100 mamíferos reportados para el Valle de Aburrá y uno de los 10 marsupiales que habitan este territorio, su presencia en zonas tan altamente urbanizadas no había sido registrada anteriormente. 

La especie, sin embargo, cuenta con algunos reportes en zonas rurales del municipio Envigado, Girardota, Caldas y Barbosa, algunos de ellos estudiados por el biólogo, docente e investigador de la Universidad CES Andrés Arias-Alzate en el 2021, en su artículo Patrón de actividad de Chironectes minimus en ecosistemas periurbanos (Valle de Aburrá-Colombia), con anotaciones sobre su distribución altitudinal, publicado la revista Mammalogy Notes. 

Durante los últimos 10 años, al centro de atención han ingresado solo 8 individuos de esta especie, de los cerca de 60.000 individuos de fauna silvestre que han recibido atención en este lugar. 

Los ciudadanos pueden reportar llamando o escribiendo al Whatsapp al 304 630 0090. 

Características de la chucha de agua o Chironectes minimus

  • ​La chucha de agua o perrito de agua es un marsupial que habita cerca y dentro de fuentes hídricas, por lo general asociadas al bosque. 
  • Su pelaje es blanco, negro y café, corto e impermeable: sus patas traseras son palmeadas, como las de un pato, lo que les ayuda a impulsarse en el agua. 
  • Como todos los marsupiales, cuenta con una bolsa en el vientre para guardar a sus crías, pero en esta especie está adaptada para cerrarse, lo que permite a la madre nadar con sus crías sin que estas se ahoguen. 
  • Las chuchas de agua tienen alrededor de 4 crías por camada y pueden pesar hasta 700 gramos. Se alimentan principalmente de crustáceos, peces, insectos y algunos anfibios. 

Confirmado: Bad Bunny, en Medellín

Bad Bunny, uno de los cantantes hispanohablantes más populares, actualmente, confirmó la fecha y escenario de su presentación, en Colombia: el 18 de noviembre realizará un concierto, en el Estadio Atanasio Girardot, en Medellín. La preventa de boletería comenzará este viernes, 28 de enero.

Su presentación hace parte de una gira llamada “World ‘s Hottest Tour” que iniciará el 5 de agosto y llegará a más de 11 ciudades de Latinoamérica. El hecho de que Medellín sea el lugar escogido en Colombia (hasta ahora se desconoce si llegará a Bogotá) no sorprende a los seguidores del cantante ya que este lugar es reconocido por su gusto por el reggaeton. 

Bad Bunny nació en Vega Baja, Puerto Rico. Mientras estudiaba Comunicación trabajó como empacador en un supermercado. Su gusto por la música lo llevó a abandonar los estudios y a dedicarse a este género de tiempo completo. En el 2020, fue el artista más escuchado en Spotify, con más de 8 mil millones de reproducciones. Su nombre viene de una foto de la infancia en la que se ve disfrazado de conejo y con cara de malo. 

Su álbum “El último tour del mundo” fue el primer trabajo , en español, que ocupó la primera posición en Billboard, en el año 2020.

Su éxito en Latinoamérica y en otros lugares del mundo se ve no solo en las redes sociales o en las listas musicales sino también en la lista de cantantes con los que ha compartido escenario: Jennifer López, J Balvin o Cardi B, entre otros.

  • Fecha y hora de preventa de boletería: viernes, 28 de enero, a partir de las 12 del mediodía
  • Sitio para adquisición de boletas: worldshottesttour.com

Antioquia, segundo en listado de lesiones con pólvora en las festividades

La pólvora dejó 1.174 lesionados en las festividades de 2021-2022 en Colombia. Un 61.93 % de accidentes con respecto al 2021, cuando se reportaron 725 lesionados.

Jairo Hernández, subdirector de Salud Ambiental del Ministerio de Salud, expresó: “Las cifras son preocupantes. Esto refleja la urgencia de intensificar la pedagogía y construir mejores estrategias para la regulación de la pólvora en estos departamentos”.

El Instituto Nacional de Salud (INS) informó que, de acuerdo a las cifras, Nariño fue el departamento con mayor número de quemados, registrando un total de 145 lesionados. Al departamento del sur del país le siguen: Antioquia, con 108 afectados; Bogotá, con 95; Valle del Cauca, con 91; Cauca, con 78, y Tolima. con 70.

Antioquia, segundo en listado de lesiones con pólvora en las festividades

Según la vigilancia realizada por el INS, las mayores cifras de lesionados se presentaron en las fechas de las festividades: 31 de diciembre (156 quemados); 25 de enero (110 quemados); y 7 de enero (102 quemados.

Asimismo, el informe registra que del total de 1.174 afectados en el país por la pólvora, 810 corresponden a adultos mayores de los cuales 353 estaban bajo efectos del alcohol. Por su parte, 364 menores de 18 años resultaron lesionados y 35 de ellos habían consumido alcohol en compañía de un adulto.

“Los números se han duplicado en solo un año: en la temporada de vigilancia de 2020-2021, 476 adultos y 249 menores resultaron afectados.Pero sin duda, la cifra más lamentable es que cinco personas perdieron la vida este año”, enfatizó el funcionario.

De estos lesionados, el INS indica que un 90.5 % resultaron quemados; 64 % con laceraciones en su cuerpo; 26.7 % tuvieron contusiones; 11 % tuvieron que ser amputados; 6.6 % quedaron con daño ocular y un 2 % con daño auditivo.

“La gente debe entender que estas lesiones afectan la vida, la salud, la integridad física y emocional de las personas ocasionando impacto social, ambiental y económico en la población. La pólvora no es un juego”, concluyó Hernández.

Los totes (27.9 %), voladores (25.8 %), cohetes (9.7 %), volcanes (6.0 %), luces bengala (3.1 %) y juegos pirotécnicos (2.9 %), siguen siendo los artefactos más peligrosos.

¿Para cuándo quedó el primer Día Sin IVA en Colombia en este 2022?

El presidente Iván Duque Márquez anunció cuándo será el primer Día Sin IVA en Colombia en este 2022.

Según sus palabras, la primera jornada de descuentos para el presente año será el próximo viernes 11 de marzo.

“El primer Día Sin IVA de este 2022 se realizará el viernes 11 de marzo, para que podamos liquidar inventarios, ayudar al comercio y que nuestra economía contenga efectos inflacionarios en el primer trimestre de este año”, dijo el presidente de los colombianos.

El año pasado, de acuerdo con cifras de la Dian, las tres jornadas de día sin IVA superaron los $31.42 billones en ventas.

Cabe recordar, los Día Sin IVA en Colombia comenzaron a realizarse en el año 2020, y su objetivo, según el Gobierno, es dinamizar la economía y ayudar a la reactivación de la misma.

Reacción de Fenalco

La Federación Nacional de Comerciantes (Fenalco) respaldó la decisión del Gobierno de Colombia de tener el próximo 11 de marzo como la fecha del primer Día Sin IVA del país para 2022.

Para Jaime Alberto Cabal, presidente de Fenalco, la iniciativa contribuirá a incentivar el consumo y la demanda en el primer trimestre.

“En el primer trimestre debemos redoblar esfuerzos para tratar de mantener el crecimiento económico que logramos durante el 2021 y sobre todo para mejorar los índices de empleo, que no han tenido la misma velocidad que la economía en general y que todavía no alcanzan los niveles prepandemia”, dijo Cabal. 

Secretaría de Movilidad dice que nuevo pico y placa ha reducido en 13 % tiempos de viaje en Medellín

En su primera semana de aplicación, el pico y placa de dos dígitos redujo en 13 % los tiempos de viaje en Medellín.

Según informe de balance de la primera semana de ejecución, se registró una mayor fluidez del tráfico vehicular en Medellín que fue percibida por la ciudadanía y que permitió un aumento del 12 % en las velocidades de recorrido dentro de los límites permitidos y en los corredores en donde se aplicó. 

Estos índices fueron reportados por las cámaras LPR del Centro Integrado de Información de Tráfico y Transporte -Citra.

De acuerdo con el reporte de 265 cámaras, se establecieron los cinco corredores en donde circuló la mayor cantidad de vehículos incumpliendo la medida, así:

  • Avenida Guayabal con calle 6 sur, sector CAI Guayabal, sentido sur – norte.
  • Carrera 63B con calle 33, sector Taberna Baco, sentido oriente – occidente.
  • Carrera 65 con calle 80, sector Cementerio Universal, sentido sur – norte.
  • Autopista Norte con calle 121, sector Glorieta Soya, sentido norte – sur.
  • Transversal Superior Carrera 25 con Calle 1A, sector sur Mall Comercial, sentido sur – norte.

Carlos Mario Mejía Múnera, secretario de Movilidad, expresó: “Aunque son resultados preliminares de la primera semana, comprendida entre el 17 y el 21 de enero, se espera que en los próximos días la ciudadanía se vaya adaptando mejor, programando sus viajes y contribuyendo a la movilidad en toda la ciudad, con el uso del transporte público individual, colectivo y masivo”. 

Además, se conoció que en la primera semana se hicieron 234 comparendos a carros y 102 a motos. 

Cabe recordar, hasta el viernes 28 de enero la medida será pedagógica y, por ende, los comparendos aplicados no acarrean sanción económica. El incumplimiento del pico y placa, a partir de la fecha señalada, generará una sanción de 15 salarios mínimos diarios legales vigentes, que equivalen a $499.999 y la inmovilización del vehículo.

Adicionalmente, el lunes 31 de enero inicia la figura de permiso especial por circulación que aplicará para Medellín y su sistema vial, siempre y cuando no se esté implementando la medida de Pico y Placa ambiental y se realice el pago digital en la plataforma destinada para tal fin.

Todavía hay cupos en Buen Comienzo para educación de primera infancia de Medellín en 2022

Con 10.000 nuevos cupos, Buen Comienzo inició operación este año con la capacidad de atender 94.000 participantes en sus cuatro modalidades.

Para este 2022, la operación de Buen Comienzo se desarrollará en 212 centros infantiles, 23 jardines infantiles, 70 ludotekas y 148 sedes para las actividades y encuentros de la modalidad familiar, que este año será operada por Metrosalud. 

Aún hay cupos, las familias de Medellín pueden hacer el proceso de matrículas e inscripciones. Los interesados pueden solicitar cupo ingresando a este link del aplicativo Busca Tu Cupo de la Secretaría de Educación>>

También, se puede matricular a los niños acudiendo a la sede de atención Buen Comienzo más cercana.

Modalidades de atención de Buen Comienzo

Buen Comienzo Medellín ofrece educación inicial de la primera infancia, niños de 3 meses a 5 años, en un promedio de 8 horas diarias de lunes a viernes. 

También, atiende a madres gestantes y lactantes residentes en Medellín, con más de 10.000 nuevos cupos para el año 2022, lo que representa un aumento histórico en la cobertura.

La Alcaldía de Medellín ofrece la atención en cuatro modalidades en Buen Comienzo.

Centro Infantil: se ofrece atención integral de manera prioritaria a niños y niñas desde los dos años y hasta los cinco años, en jornadas de ocho horas diarias. Algunos centros infantiles cuentan con infraestructura donde se ofrece atención a niños y niñas desde los tres meses y hasta los 23 meses.

  • Jardines Infantiles: se ofrece atención integral a niños y niñas a partir de los tres meses y hasta los cinco años de edad, en jornadas de ocho horas diarias, en infraestructuras de propiedad del Municipio de Medellín.
  • Entorno Familiar: atención a familias gestantes, lactantes, niños y niñas hasta los dos años.
  • Ludotecas: operan en articulación con el Instituto de Deportes y Recreación -Inder-. Allí se atienden niños y niñas de dos a cinco años de edad, en jornadas de cinco horas diarias.

Una de las novedades de este 2022 es la apertura del servicio Flexible, para la atención a niños y niñas en altas condiciones de vulnerabilidad de las comunas Manrique y La Candelaria. 

Para esta modalidad se hizo apertura de tres sedes: dos en la comuna 3-Manrique y una más en la comuna 10-La Candelaria, para niños y niñas en altas condiciones de vulnerabilidad cuyos padres necesitan horarios diferenciales como beneficiarios. Los horarios serán de 8:00 a.m a 9:00 p.m. La familia podrá elegir las nueve horas de servicio de acuerdo con la necesidad de cada caso.

Según Hugo Díaz Marín, director de la Unidad Administrativa Especial Buen Comienzo, al terminar el 2021 se ofreció atención a 84.000 niños y niñas, y a 9.500 madres gestantes y lactantes. Este año, 2022, con la creación de nuevos cupos, se beneficiará a más de 94.000 participantes con los componentes pedagógicos, lúdicos, nutricionales y recreativos, entre otros. 

Finalmente, cabe destacar que para la prestación del servicio todas las sedes aplican los protocolos de bioseguridad, garantizando que la atención se desarrolle totalmente presencial, incluyendo las salas cunas.

Colombiatex 2022, la industria textil y confección se encuentra de nuevo

0

Desde mañana 25 de enero y hasta el jueves 27, todos los pabellones de Plaza Mayor acogerán de nuevo a Colombiatex de las Américas, que en su versión 34 retorna a la presencialidad luego de sus dos exitosas versiones virtuales en 2020 y 2021, propiciadas por la pandemia del Covid-19.

De acuerdo con Carlos Eduardo Botero, presidente de Inexmoda y anfitrión de esta feria, se trata de un certamen esperado con especial interés, ya que aparte del encuentro personal de expositores y compradores tras tantos meses, “será una gran oportunidad de negocios; el año pasado al sector textil confección le fue muy bien, por lo tanto, necesita adquirir materias primas para afrontar el segundo semestre del año”.

Precisamente, la feria física copará el Gran Salón de Plaza Mayor, al igual que los pabellones Blanco, Amarillo, Rojo, Azul y Verde, así como uno adicional, el Naranja, adecuado de manera especial para Colombiatex para así poder acoger 400 expositores, un tercio de ellos provenientes de 18 países.

Además de los negocios, Colombiatex de las Américas continuará con sus otros dos pilares que le han consolidado como encuentro articulador continental para la industria textil y de la confección: el conocimiento y las tendencias. Para el primero, se contará con el Pabellón del Conocimiento, en el vecino Teatro Metropolitano, que albergará 24 conferencias abiertas al público y que incluso podrán verse en vivo por televisión e internet (Canal 2 de Teleantioquia y Telemedellín).

En cuanto a tendencias, habrá actividades como la Ruta de la Sostenibilidad (que llega a su novena edición), al igual que el Foro Tech que reúne las últimas novedades en textiles, insumos, maquinaria, industria química y tecnología. En total, se espera la asistencia de 10.000 compradores, 700 de ellos internacionales.

Con exigencias de bioseguridad

El montaje de esta gran feria, que demandó alrededor de 10 días, fue aún más exigente de lo habitual por la adecuación de varios puntos de sanitización para el lavado de manos y desinfección permanente. Asimismo, sólo se podrá entrar si se certifica esquema de vacunación de dos dosis o de una sola si se trata de la Janssen, y recorrer la feria usando tapabocas en todo momento.

5.000 metros cuadrados de nuevo espacio público en el Parque El Dorado de Envigado

El antiguo paradero de buses del Parque El Dorado, en Envigado, ahora es un ecoparque con cerca de 5.000 metros cuadrados de espacio público, de los cuales 2.020 metros cuadrados corresponden a nuevas zonas verdes.

39 especies, entre árboles, arbustos y palmas, le dan una nueva cara a este tradicional barrio en el municipio del sur del Valle de Aburrá. Estos individuos arboreos se sumaron a los 70 ya sembrados en la primera etapa para el mejoramiento de la calidad del aire. 

Con las obras, la comunidad podrá disfrutar de 3.000 metros cuadrados de espacio público que cuentan con juegos, gimnasio, senderos y espejos de agua. 

Así nació un nuevo pulmón verde para los habitantes de los barrios Las Antillas, El Trianón, Loma del Barro, La Paz y El Dorado de Envigado.

Dotación del Parque El Dorado

Invernadero

  • Aula ambiental.
  • 3.000 m2 de espacio público.
  • 268 m2 de construcción de andenes en adoquín.
  • 2.020 m2 de zonas verdes.
  • 932 siembras de jardín para zonas verdes
  • 12 guayacanes Amarillos.
  • 52 árboles y arbustos.

Así se gestó el proyecto

El proyecto de adecuación del Parque El Dorado en un ecoparque inició en marzo de 2021, con el propósito de transformar este sector y lograr una renovación urbana.

La idea era convertir a El Dorado en un referente de transformación social y aprovechamiento del entorno orientado hacia la movilidad urbana, dijo Braulio Espinosa Marquéz, alcalde de Envigado. 

Por su parte, Juan David Palacio, director del Área Metropolitana, narró que el Parque Urbano El Dorado es “el reflejo de lo que está pasando en nuestro territorio, convertir piso duro como lo era este lugar un parqueadero de buses y ahora es un parque público para el disfrute de las familias, de amigos, para los deportistas y animales de compañía. Con este nuevo espacio para el disfrute de la comunidad, Envigado incrementa en 1.15 metros cuadrados por habitante el índice de espacio público efectivo”.

Finalmente, el proyecto cuenta con una inversión cercana a los $5.000 millones, de los cuales cerca de $3.308 millones fueron aportados por el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, mientras que el restante por la Alcaldía de Envigado.