Inicio Blog Página 185

Tragaluz invita a un taller divertido sobre ciencia y creación

Los asistentes a este taller disfrutarán de varias cosas al mismo tiempo: la comodidad y belleza de la Casa Tragaluz, juego, imaginación y las posibilidades que ofrece la ciencia.

“Todos somos científicos” es el nombre de este taller que está dirigido a niños entre 7 y 11 años, y con la guía y experiencia de la gente de “Ratón de Biblioteca”. 

Le puede interesar: Tragaluz Editores, esa búsqueda incesante

Sobre el contenido, los organizadores explican que serán cuatro encuentros llamados “Ilusiones ópticas” en los que un promotor de lectura dirigirá a los niños a una conversación donde expongan sus inquietudes sobre la ciencia y cómo funcionan las cosas. Posteriormente habrá un espacio para lograr la construcción de un artefacto que le permitirá a los niños comprender de manera sencilla un fenómeno de la ciencia. En la serie de actividades se construyen un holograma, un estroboscopio, un agamógrafo y un taumátropo.

  • Días y horas: los sábados 23 de abril, 30 de abril, 7 de mayo y 14 de mayo, entre las 10 y 11 de la mañana. 
  • Lugar: Casa Tragaluz, calle 9 número 43 C 50. 
  • Costo: $180.000, las cuatro sesiones
  • Más información: [email protected]

Un regreso especial de la Editorial UdeA a la FILBo

La Editorial de la UdeA regresa, después de 2 años, a Corferias para celebrar el encuentro más importante en torno al libro en nuestro país: la Feria Internacional del Libro de Bogotá -FILBo-.

Con 84 títulos nuevos que recogen la producción literaria, académica y científica de 2020, 2021 y lo que va de 2022, participará la Editorial Universidad de Antioquia en esta feria que se desarrollará entre el 19 de abril y el 2 de mayo. 

Lea también: 90 años de Fernando Botero: el placer de pintar y ver el mundo de forma distinta

A su vez, la Editorial de la Alma Máter promocionará 348 títulos y tendrá cuatro presentaciones especiales con autores y críticos del periodismo y la literatura nacional.

Patricia Nieto Nieto, directora de la Editorial Universidad de Antioquia, consideró que este evento del libro “se convierte en una ventana maravillosa en el ámbito internacional para la UdeA”.

Las actividades de la UdeA

En esta Feria, la UdeA contará con su Tienda Universitaria y el público que llegue a su puesto podrá enterarse de la oferta académica que tiene la institución en materia de pregrados y posgrados.

La Editorial de la Universidad de Antioquia regresa a la FILBo

Además, se han preparado unas presentaciones especiales. La Universidad de Antioquia tendrá cuatro eventos centrales, en los que los asistentes a la feria podrán conocer detalles de las obras mediante la conversación con autores y críticos.

Ellas son:

  1. Miércoles 20 de abril: la reedición de los tres tomos de “Páginas de Cine”, de Luis Alberto Álvarez, será presentada por los críticos Pedro Adrián Zuluaga y el misionero claretiano Guillermo Vásquez.
  2. Jueves 21 de abril: presentación del libro “En noviembre” con el arzobispo de Héctor Rojas Herazo, conversación en la que participarán los autores Juan Manuel Roca, Felipe Agudelo Tenorio y Daniela Londoño Ciro. 
  3. Viernes 22 de abril: en compañía del novelista Guido Tamayo, la escritora Fanny Buitrago compartirá su libro de cuentos “La luna sobre el agua”.
  4. Jueves 28 de abril: exposición sobre la Revista Universidad de Antioquia por parte de su director Guillermo Correa.

Se declaró alerta roja por las lluvias en 32 municipios en Antioquia

Las altas probabilidades de inundación y deslizamientos de tierra continúan en Antioquia, aunque en la semana santa que pasó las lluvias dieron una pequeña tregua.

Según el Dagran -Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Antioquia de la Gobernación de Antioquia-, este lunes 18 de abril regresaron las precipitaciones en varias localidades del departamento, y por ello se indicó que hay 32 poblaciones en alerta roja.

Le puede interesar: ¿Cómo cuidar a la población más vulnerable en época de lluvias?

El informe indica que las subregiones con mayores riesgos son Oriente y Occidente, pero también se destacan las alertas en el Urabá y el Suroeste.

En síntesis, el informe alerta por la ocurrencia de altas probabilidades de inundación y deslizamientos de tierra en los territorios en alerta.

La alta probabilidad de deslizamientos de tierra en zonas inestables y de alta pendiente se decretó en los siguientes municipios:

  • Valle de Aburrá: Barbosa, Bello, Copacabana y Envigado.
  • Oriente: Cocorná, El Carmen de Viboral, El Peñol, La Ceja, Marinilla, Nariño, Rionegro, San Francisco y San Luis.
  • Suroeste: Amagá, Fredonia, Jericó, Montebello y Támesis.
  • Nordeste: San Roque y Santo Domingo.
  • Norte: Briceño,, Donmatias, Gómez Plata y Valdivia.
  • Occidente: Abriaquí, Anzá, Buriticá, Frontino, Heliconia, San Jerónimo y Santa Fe de Antioquia.
  • Urabá: Carepa.

También lea: Antioquia define medidas para enfrentar la temporada de lluvias

El estado meteorológico, según el informe, estará así:

Se declaró alerta roja por las lluvias en 32 municipios en Antioquia

90 años de Fernando Botero: el placer de pintar y ver el mundo de forma distinta

0

Hoy, 19 de abril, el Museo de Antioquia festeja la vida de uno de los artistas colombianos más reconocidos, en el mundo: un hijo de la tierra, un artista generoso, es Fernando Botero.

Ir al Museo de Antioquia es ser parte de una conversación entre obras y autores. La cercanía de un cuadro con otro, la decisión de unir artistas y la presencia de Fernando Botero son perceptibles.

Lea también: Mover un Botero

Hoy, el Museo de Antioquia celebra los 90 años de un artista reconocido en el mundo, como suele suceder con los grandes artistas, por su visión particular, por la capacidad de interpretar la realidad de una manera única e irrepetible. Por esa mirada que ha hecho que se reconozcan sus creaciones sin necesidad de mirar la firma, quién lo hizo. Su obra, variada, vive en el Museo de Antioquia. Dentro y fuera. También cuenta episodios variados de Colombia o situaciones humanas como la muerte de un hijo (Pedrito Botero), y capaces de comprobar que en algún momento, todos estamos expuestos al dolor, a sus preguntas, a la posible voluntad de seguir, a pesar de lo ocurrido.

Nueva exposición, concierto y conversatorio

El Museo de Antioquia inaugurará una exposición nueva, se estrenará la “Suite Botero”, en un concierto de Filarmed y también habrá un conversatorio a cargo de Juliana Restrepo, directora de Comunicaciones del Museo Nacional de Colombia; María del Rosario Escobar, directora del Museo de Antioquia; Carlos Uribe, curador del Museo de Antioquia y Camilo Castaño, curador del Museo de Antioquia.

El Museo de Antioquia inauguró su sede actual el 15 de octubre del 2000. Fernando Botero se convirtió en unos de sus protagonistas gracias a una donación suya y a la instalación de salas que él guió. Crédito foto: Museo de Antioquia.
El Museo de Antioquia inauguró su sede actual el 15 de octubre del 2000. Fernando Botero se convirtió en unos de sus protagonistas gracias a una donación suya y a la instalación de salas que él guió. Crédito foto: Museo de Antioquia.

Durante este día, habrá recorridos guiados y entrada libre a toda la gente de la ciudad que quiera visitar.  También se proyectará el documental “Botero” de Don Miller. 

De acuerdo con el Museo de Antioquia, la obra de este maestro que permite sentir aquí su presencia y forma de ver el mundo, demuestra cómo a través de la pintura es posible cambiar el mundo: por ejemplo, lograr que el arte de un país (Colombia) sea reconocido, o que una plaza del centro llame la atención de las personas, cree curiosidad o genere preguntas, a  través de esculturas en gran formato. 

Lea también: Celebrar los 90 años del maestro Fernando Botero

En un texto escrito por su hijo Juan Carlos Botero, y publicado hoy, en el periódico “El Tiempo” se lee: 

“Mi padre nació en la penuria (su propio padre murió cuando él tenía cuatro años de edad), y a los quince años él ya sabía que quería ser pintor. Pero en Medellín en 1932 era un ambiente difícil para un joven artista, sin museos ni estímulos, y él sabía que su decisión lo condenaba a morirse de hambre. Aun así jamás dio su brazo a torcer, y jamás se ha desviado un milímetro de su norte, trabajando cada día de su vida, durante horas y de pie, y sin tomarse siquiera unas vacaciones. Admiro que mi padre ha creado un estilo propio y original. Fernando Botero es uno de los artistas más reconocibles en el mundo, justamente por la originalidad de su estilo”.

80 casos activos de COVID19 tiene Antioquia al 18 de abril

El departamento de Antioquia tuvo 13 nuevos casos de la pandemia este lunes 18 de abril, según el último reporte que entregó la gobernación de Antioquia.

Así, el departamento llegó a 918.294 casos confirmados del virus del COVID19, tras los casos de las últimas 24 horas. De ellos, 490.623 son mujeres y 427.671 son hombres.

Le puede interesar: Autoridades piden ayuda de familias para acelerar vacunación de niños

El informe indica que, a la fecha, hay 80 casos activos en el departamento y la cifra de personas recuperadas es de 896.918.

Todos los 13 nuevos casos reportados en Antioquia, se ubican en Medellín.

Además, en las últimas 24 horas se reportó una muerte en el departamento por complicaciones de la enfermedad, ocurrió en el municipio de Tarazá, en el Bajo Cauca antioqueño. La cifra total de muertes por COVID19 en Antioquia asciende a 18.281.

Respecto a las camas UCI en el departamento, entre las que están las destinadas para la atención de pacientes con COVID19 y pacientes con otras patologías, Antioquia cuenta en total con 882 camas. 

Le también: Se declaró alerta roja por las lluvias en 32 municipios en Antioquia

De ellas hay, a la fecha, 715 ocupadas así: 10 con pacientes COVID19, 19 sospechosos de COVID19 y 686 no COVID19. Así las cosas, la ocupación de camas UCI en el departamento hoy es de 81.07 %.  

La economía colombiana creció un 8.1 % en febrero, según Dane

0

En mayo se darán cifras del crecimiento de la economía en el primer trimestre.

El Departamento Nacional de Estadística (DANE) anunció una buena noticia este lunes, 18 de abril: la economía colombiana creció un 8.1%, en el mes de febrero, y con relación al mismo mes del 2021.

Puede leer: Hay más de 40 mil créditos para comerciantes y emprendedores

De acuerdo con un informe detallado, los sectores que más crecieron fueron el de información y comunicaciones (19.8%), administración pública y defensa, educación y salud, actividades de recreación, entretenimiento y servicios (12.1%). A esto le sigue la industria manufacturera y construcción (10,1%). En el último renglón de crecimiento están las actividades agropecuarias y la explotación de minas y canteras con un 0,9 %.

Con base en un reporte conocido como el Indicador de Seguimiento a la Economía (ISE), las actividades terciarias que incluyen todas aquellas relacionadas a información y comunicaciones, inmobiliarias y atención a la salud, constituyen la participación principal de la economía colombiana. Su participación, en febrero, fue del 69,8 %. 

Juan Daniel Oviedo, director del Dane, dijo que actualmente los sectores de la economía ya se encuentran por encima de niveles previos a la pandemia.

EPM anuncia cortes de agua en Envigado, Sabaneta y Medellín

0

El servicio se interrumpirá debido al lavado de tanques. Esta operación se realiza de forma eventual para garantizar que este líquido vital llegue a las personas en condiciones adecuadas para la salud

Con la intención de realizar tareas de mantenimiento, Empresas Públicas de Medellín anunció hoy la suspensión del suministro de agua en los días siguientes, en algunos sectores de Medellín, Envigado y Sabaneta.

Puede leer: Hay más de 40 mil créditos para comerciantes y emprendedores

Y explicó que este lavado de tanques de almacenamiento de agua potable se debe realizar dos veces al año, por cada tanque de la red, y con el propósito de garantizar la calidad del agua.

A continuación les dejamos los días  y lugares específicos:

En Envigado: 

Entre el lunes 18 de abril a las 9:00 p.m hasta el martes 19 de abril a las 3:00 a.m.

Incluye 18.121 usuarios de los barrios La Pradera, El Dorado, Uribe Ángel, Obrero, La Sebastiana, Los Naranjos, Zona Centro, Mesa, La Inmaculada, Las Flores, La Magnolia, La Paz, El Trianón, Las Antillas, San José, Loma de Las Brujas, La Mina, El Chingui, El Salado y San Rafael.

Estos son los sectores específicos:

-De calle 48 B Sur hasta calle 48 Sur, entre carrera 39 B y carrera 39 D.

– De calle 46 C Sur hasta calle 48 Sur, entre carrera 39 y carrera 39 D.

– De calle 46 Sur hasta calle 46DD Sur, entre carrera 37 y carrera 39.

– De la carrera 39 D entre calle 45A Sur, y calle 45E Sur.

– De calle 41A Sur hasta calle 39 Sur, entre carrera 27 y carrera 39.

– De calle 39 Sur hasta calle 37 Sur, entre carrera 29A y carrera 43.

– De calle 37B Sur hasta diagonal 33,entre carrera 28 y diagonal 34 D Sur.

– De transversal 36A Sur hasta transversal 34B Sur entre diagonal 29 y diagonal 31.

– De diagonal 30 hasta diagonal 31 entre Transversal 33A Sur y transversal 32A Sur.

Entre las 9:00 p.m. del jueves 21 de abril y las 2:00 a.m. del viernes 22 de abril:

Incluye 6.651 usuarios de los sectores Loma del Barro y El Trianón

Estos son los sectores específicos:

De calle 48D Sur hasta calle 49D Sur entre carrera 43A y carrera 39A.

De calle 49D Sur hasta calle 53C Sur entre carrera 42 D y carrera 40.

De calle 53C Sur hasta calle 61B Sur entre carrera 41B y carrera 40.

En Medellín:

Entre las 9:00 p.m. del martes 19 de abril y las 3:00 a.m. del miércoles 20 de abril:

Incluye 15.060 usuarios de los sectores La Libertad, El Pinal, Sucre, Alejandro Echavarría, Enciso, San Miguel, La Ladera, Los Ángeles, Boston y Caicedo.

Estos son los sectores específicos:

  • De la calle 52, entre carrera 18 y carrera 20.
  • De calle 52 hasta calle 56 entre carrera 19 y carrera 27A.
  • De calle 52 hasta calle 53 entre carrera 28 y carrera 33.
  • De calle 52A hasta calle 57 entre carrera 32 y carrera 39.
  • De calle 57 hasta calle 59A entre carrera 29 y carrera 39.
  • De calle 61 hasta calle 62 entre carrera 30 y carrera 31.
  • De calle 55 hasta calle 63A entre carrera 39 y carrera 41.
  • De calle 58 hasta calle 64 entre carrera 41 y carrera 43.
  • De calle 59 hasta calle 63A entre carrera 43 y carrera 46.

En Sabaneta:

Entre las 9:00 p.m. del miércoles 20 de abril y las 3:00 a.m. del jueves 31 de abril:

Incluye 32.389 usuarios de los sectores Aliadas del Sur, Ancón Sur, Betania, Calle del Banco, Calle Larga, El Carmelo II, Entreamigos, Holanda, La Barquereña, La Florida, Lagos de La Doctora, Las Casitas, Los Alcázares, Los Arias, Manuel Restrepo, María Auxiliadora, Nuestra Señora de Los Dolores, Paso Ancho, Playas de María, Prados de Sabaneta, Promisión, Restrepo Naranjo, Sabaneta Real, San Joaquín, San Rafael, Santa Ana, Tres Esquinas, Vegas de La Doctora, Vegas de San José, Villas del Carmen y Virgen del Carmen.

Estos son los sectores específicos:

  • De la calle 83 Sur hasta calle 80 Sur entre carrera 47 F y avenida Regional.
  • De calle 80 Sur hasta calle 77 Sur entre carrera 45 y avenida Regional.
  • De calle 76D Sur hasta calle 75 Sur entre carrera 34 y avenida Regional.
  • De calle 75 Sur hasta calle 67 Sur entre carrera 38 y carrera 48B.
  • De calle 67 Sur hasta calle 50 Sur entre carrera 42 y avenida Regional.

Las personas que tengan preguntas pueden comunicarse con la línea de teléfono 604 44 44 115 o a través de las redes sociales: en Twitter: @epmestamosahi y Facebook: EPMestamosahi.

Hay más de 40 mil créditos para comerciantes y emprendedores

0

$7.600 millones de pesos serán entregados a través de seis líneas de crédito, y a un interés del 0,91 % mensual.  

Cuarenta mil créditos están disponibles para comerciantes, emprendedores, productores rurales, organizaciones sociales y para vecinos de barrio que tengan necesidades básicas, informó hoy la Alcaldía de Medellín a través del Banco de los Pobres y las Oportunidades. 

Puede leer:  20 años después, la Marcha de la Noviolencia continúa

De acuerdo con Orlando Zuluaga, director de esta institución, el propósito es “apoyar a comerciantes y pequeños empresarios. Los invitamos a acceder a los créditos que estamos otorgando para fortalecer las unidades productivas o emprender sus ideas de negocio. De esta manera, seguimos contribuyendo al crecimiento de la economía de emprendedores y empresarios de la ciudad”. 

Según lo anunciado hoy, hay varias líneas de crédito: individual (para creación y fortalecimiento de negocio hasta por 36 meses), microempresarial (para crear o fortalecer negocio y hasta por 10 salarios mínimos), agropecuaria (para productores rurales), egresados de educación superior (para egresados de carreras técnicas o profesionales que deseen crear un negocio con base en lo que estudiaron), ganadores de concurso Capital Semilla y organizaciones sociales, “Bancuadra” (para necesidades básicas como compra de útiles o pago de servicios públicos) y “Redes Vecinales” (se otorga a un grupo con una actividad económica y para fortalecer un negocio). 

Puede leer: El Colegio Theodoro Hertzl gana el premio mundial “Paz positiva”

Las personas interesadas en participar pueden dirigirse al Banco de los Pobres y las Oportunidades o ir al sótano de la Alpujarra o comunicarse con la línea de WhatsApp 304 4653088.

Presentación del primer banco de tejido muscular

El Semillero de Ingeniería Biomédica de la Universidad CES presentará el primer banco de tejido muscular, en Colombia.

Marco Berrío y Santiago Amaya serán los encargados de presentar este proyecto que no tiene precedentes en el país y con el que se busca ayudar a las personas a mejorar sus condiciones físicas y a avanzar en tecnología.

  • Día y hora: martes, 19 de abril, a las 12 del mediodía
  • Lugar: Universidad CES, Poblado, Aula B1002. 
  • Más información: [email protected]

Palabras Rodantes presenta “Travesía por un país olvidado”

Una crónica de Pilar Lozano con un prólogo de la periodista Patricia Nieto es el nuevo título de la colección “Palabras Rodantes” que presentarán este miércoles, Comfama y el Metro de Medellín.

Esta colección está conformada por libros que caben en el bolsillo y se distribuyen en las estaciones del Metro y en otros lugares. El propósito es que las historias acompañen los recorridos o los momentos que escojan las personas. En esta presentación la autora contará sobre este libro que muestra a Colombia desde otro punto de vista y permite entender otro lado del país.

  • Día y hora: miércoles, 20 de abril, a las 6:30 p.m.
  • Lugar: Teatro Comfama, calle 48 número 43 – 87

20 años después, la Marcha de la Noviolencia continúa

0

Este domingo 17 de abril, Aníbal Gaviria, gobernador de Antioquia, inició una marcha simbólica para mantener vivo el mensaje que Guillermo Gaviria y Gilberto Echeverri trajeron por primera vez, hace 20 años: la Noviolencia es el camino. Berta Gutiérrez, directora de Vivir En El Poblado se une hoy a esta marcha

Salieron de la Basílica Metropolitana, como hace 20 años. Algunos de los marchantes fueron los mismos; también hubo nuevos. Hubo escenas similares y también algunas diferencias con relación a la marcha original: el dolor que produjo el asesinato de Guillermo Gaviria y Gilberto Echeverri se asumió gracias a la comprensión natural que trae el tiempo, y también se comprobó que su mensaje es uno potente y atemporal.

Le puede interesar: Regresa la fuerza de las historias breves con “Medellín en 100 palabras”

Para conmemorar este aniversario, la Gobernación de Antioquia emprendió ayer una marcha simbólica que durará cinco días y en la que caminarán líderes y personas significativas para Antioquia. Los participantes caminarán con base en un esquema de relevos y recorrerán un trayecto de cuatro kilómetros mientras reflexionan sobre mensajes. Cada participante escribirá un mensaje a mano sobre La No Violencia que entregará a quien lo releve.

Este lunes 18 de abril, el recorrido concluirá en el Parque de San Jerónimo, y avanzará cada día para llegar al Parque de Caicedo, este jueves 21.

Una marcha histórica que sigue

Hace 20 años, Guillermo Gaviria, gobernador de Antioquia, y Gilberto Echeverri, comisionado de paz, comenzaron a hablar de la No Violencia con insistencia y trajeron a Medellín expertos internacionales en el tema, a propósito del conflicto que se vivía dentro y fuera de las ciudades. Para dar un alivio a Caicedo, un municipio de Antioquia que estaba sitiado por las Farc, decidieron marchar hasta él con gente variada, guiados por el propósito de compartir su mensaje . En aquel entonces, el registro diario fue realizado por el periódico El Mundo que cada día, y con la dirección de la profesora y periodista Luz María Tobón, publicó una separata que incluyó fotos de la marcha y mensajes de los caminantes.  Después de ser retenidos por gente de la Farc y un secuestro que duró un año, ambos perdieron la vida, junto a ocho soldados, en un intento de rescate y después de abordar la liberación a través del diálogo. 

A partir de ahí, Aníbal Gaviria, hermano del gobernador asesinado y que compartió con él, el interés por solucionar los conflictos por otras vías, continuó con el mensaje.

A propósito de este recorrido, Aníbal Gaviria, gobernador de Antioquia, expresó en un video: “la marcha  continúa; la marcha nunca paró; es mucho más, es un acto y un símbolo espiritual. Queremos que siga su curso”. 

Lea también: El Colegio Theodoro Hertzl gana el premio mundial “Paz positiva”

A sus palabras se sumaron las de Juan Mosquera, periodista, escritor y quien ha promovidp el tema de la paz y la de No Violencia a través de formas variadas: (…) “20 años después, volver a caminar a Caicedo es tener la constatación que la herencia de la lucha de la No Violencia continúa viva entre todos nosotros. El mensaje de Guillermo y Gilberto está en nosotros. Dice el Manifiesto de Mayo por la Vida: recordemos a los que no están para iluminar a los que vendrán y ese es el compromiso de esta marcha”. 

En esta oportunidad, Teleantioquia será el medio que hará el cubrimiento de cada día y compartirá los mensajes variados.

Autoridades piden ayuda de familias para acelerar vacunación de niños

0

La Secretaría de Salud de Medellín invitó a los padres de familia a llevar a sus niños a los puestos de vacunación y a completar el esquema de dosis.

Esta invitación se produjo después de comprobar que hasta ahora se ha vacunado con el esquema completo al 64 % de los niños y el porcentaje restante no lo ha hecho al no tener el consentimiento requerido por sus familias. 

Lea también: Tres puestos de vacunación en centros comerciales cerraron en Medellín, ¿cuáles quedaron?

Las autoridades también revelaron que el 72 por ciento tiene primera dosis. Además de garantizar su salud, el hecho de que haya niños sin vacunación pone en riesgo a las personas de la ciudad. 

En declaraciones dadas a Telemedellín, Milena Lopera, secretaria de Salud de Medellín, contó que actualmente su equipo llega a las instituciones educativas, pero no puede vacunar a todos los niños por la falta de un consentimiento de sus familiares.

Medellín ya administró 4.761.237 dosis de vacunas contra el COVID-19

0

La Alcaldía de Medellín informó este lunes, 18 de abril, que ya fueron administradas 4.761.237 dosis de vacunas contra el COVID-19, según el último reporte correspondiente a este domingo, 17 de abril.

De este número, 1.978.539 corresponden a primeras dosis, y 1.677.706 son segundas dosis, y 722.080 hacen parte del refuerzo. 2.060.618 personas ya tienen el esquema completo.

Lea también: Tres puestos de vacunación en centros comerciales cerraron en Medellín, ¿cuáles quedaron?

De acuerdo con este último reporte de la Alcaldía, el plan de vacunación ya tiene una ejecución del 92.7 %. 

Asimismo, la Secretaría de Salud recordó a las personas con trasplantes, que pasen actualmente una quimioterapia o tengan enfermedades como linfoma, síndrome mielodisplásico o neoplasia, acercarse a los puntos de vacunación para recibir la cuarta dosis, y si ha pasado un mes, después de la aplicación de la tercera.

Medellín ya administró 4.761.237 dosis de vacunas contra el COVID - 19

Oportunidades para crear, después de un receso

0

La Alcaldía de Medellín abrió varias convocatorias en las áreas de artes plásticas, literatura y música. Casi $1000 millones serán distribuidos entre quienes apliquen con sus ideas y proyectos. El primer plazo se vence el próximo lunes, 18 de abril

Es ley nacional apoyar las creaciones artísticas de las personas, desde la creación del Programa Nacional de Estímulos, en el año 1998. Sin embargo, muchos no ven sus obras convertidas en realidad porque no tienen los recursos económicos para lograrlo y porque al mismo tiempo no tienen información suficiente sobre las oportunidades existentes.

Consciente del valor que tienen los trabajos de artistas, autores, editores, músicos, bibliotecarios y líderes de iniciativas para la ciudad, la Secretaría de Cultura Ciudadana comparte desde hace unos días, información vital sobre tres convocatorias: para artistas plásticos y el circuito de arte, Altavoz y todas las formas LEO (Lectura, Escritura y Oralidad). 

Puede leer: El Colegio Theodoro Hertzl gana el premio mundial “Paz positiva”

Artistas plásticos y circuito de arte

100 millones de pesos están disponibles para el desarrollo de proyectos creativos con la intención de que haya más investigación, talleres y exhibición de obras. Además del apoyo en estos temas, Alvaro Narváez, secretario de Cultura Ciudadana destaca la apertura de un portal para la conformación de un banco de obras de arte para el espacio público: “queremos hacer un banco de esculturas que artistas de la ciudad quieran poner a disposición para que en un futuro puedan ser exhibidas en el espacio público o en espacios de empresas privadas de la ciudad”.

Los artistas interesados en participar pueden hacerlo dando clic aquí >>

Cierre de la convocatoria:  es posible presentar propuestas hasta el lunes 18 de abril, a las 5 de la tarde. 

Apoyo para los que leen, publican, cuentan o escriben

El Plan de Lectura, Escritura y Oralidad es uno de los logros de Medellín como ciudad. Bibliotecas, ideas y eventos como la Fiesta del Libro y la Cultura son posibles gracias a él. Esta convocatoria tiene alrededor de 593 millones de pesos en 43 estímulos destinados a librerías, editoriales, autores y personas capaces de promover el fomento a la lectura.

Ana María Tobón, coordinadora del Plan Ciudadano de Lectura, Escritura y Oralidad, resalta el valor de esta convocatoria y espera, con ilusión, que un número alto de personas participe: “desde la Secretaría de Cultura Ciudadana de Medellín queremos invitar a todas las personas, colectivos, organizaciones y entidades que promueven la escritura, la lectura y la oralidad tanto en las zonas urbanas y rurales para que se presenten a esta convocatoria. Es una oportunidad muy buena para consolidar procesos y proyectos que amplíen las formas de leer, escribir y conversar, en nuestra ciudad”.

Cierre de la convocatoria: hasta el martes, 19 de abril, a las 5:00 p.m.

Ciudad Altavoz: un evento musical esperados en el continente

Proyectos sonoros, artistas y bandas podrán participar en esta convocatoria que busca fortalecer la música y conformar el proceso de selección para Ciudad Altavoz, uno de los eventos musicales más esperados en el continente. 296 millones de pesos para las diferentes fases del evento, estarán disponibles en todas las categorías: ska y reggae, metal, punk, core, rap, rock, electrónica y alternativa. Entre los participantes se escogerán las 28 bandas que se presentarán en Altavoz Internacional 2022. Las eliminatorias serán en julio. 

Cierre de la convocatoria: 22 de abril a las 5:00 p.m.

A estas tres convocatorias es posible aplicar a través de este link >>

Las personas que tengan dudas y deseen participar pueden escribir a: [email protected]. y [email protected].

Dislicores busca destinos nuevos

0

Fundada en 1976, nació como una empresa familiar. Ahora y después del tiempo, se ha convertido en una de las empresas colombianas más respetadas en el tema de licores. Conversamos con Luz María González de Bedout, vicepresidente de Relaciones Corporativas y Jurídicas de Dislicores y presidenta de Asovinos

Es presidenta de Asovinos, una asociación que trabaja por esa bebida milenaria que se menciona en la Biblia varias veces: el vino. Según la tradición, este líquido hizo parte de la Última Cena y está presente en las mesas de culturas variadas, como la judía que recuerda por estos días, la salida de Egipto y el paso a la libertad.

Luz María González, también es la vicepresidenta de Relaciones Corporativas y Jurídicas de Dislicores. Además de experiencia, tiene conocimiento y capacidad para ver las posibilidades que hay en el mundo de los licores.

Lea también: El Colegio Theodoro Hertzl gana el premio mundial “Paz positiva”

Su cercanía con ellos, las mesas y celebraciones, comenzó a los 9 años, tiempo en el que llegó a la empresa familiar para empacar las anchetas que se regalaban en diciembre. Luego, cuando tenía 19 años, y su papá dejó este mundo, comenzó a pasar más tiempo en la empresa. Después de unas pausas por el estudio o la maternidad y en las que conservaba las conversaciones con marcas y proveedores nuevos, llegó con proyectos variados, a partir del 2016. Hoy está encargada de la parte jurídica, el departamento de Comunicaciones y el fondo de empleados de Dislicores. Además de esto y liderar Asovinos, es una mujer reconocida en el medio. Su nombre lo conocen empresarios dentro y fuera de Colombia, dueños de viñas o restaurantes, gobernantes o funcionarios de la presidencia. 

Ahora que terminó la pandemia y el país se prepara para un cambio de gobierno, conversamos con ella sobre esta empresa, el sector, y los proyectos por venir. 

¿Cómo ha cambiado la cultura del consumo del vino, en Colombia?

Antes, la cultura del consumo del vino no existía en el país. La gente tomaba ron y aguardiente, principalmente. Unas personas comenzaron a abrir el camino, un camino difícil. Cuando fui consciente de esto, le pregunté a mi hermano si podíamos traer vino al país. Viajé a Chile, conseguí Viña San Pedro, que hoy tiene el nombre Gato Negro, y traje vino en cajas. Mi hermano estaba impresionado por la presentación y la cantidad de dinero que implicaba esa operación. Finalmente lo trajimos y empezamos a hacer cultura del vino. Luis Fernando Valencia (más conocido como “El turco”) vendía las cajas en una camioneta en la vía Las Palmas y la gente recibía dos cajas de vino a cambio de comprar una botella de aguardiente. Era un vino rico que se adaptaba al paladar colombiano que era principiante, en ese entonces (no era astringente, no tenía mucho cuerpo o personalidad). Fue un vino barato que hizo historia. Cada día, la gente pide más, aprende y va cambiando en sus gustos. Por eso la cultura del vino es tan bonita; cada botella es una sorpresa. 

¿Hay otro factor importante que haya fortalecido la industria del vino?

La Ley 1816 también dio fuerza al mercado y a los vinos de gama media y alta. Esto hizo que las personas que consumían vinos básicos se interesaran por otros con mejor calidad y esto hizo expandir el consumo. La pandemia también fue otro factor que influyó en la cultura y en el mercado. Tradicionalmente, la gente tomaba vino y licores, en los restaurantes. Gracias a la buena labor de comercio electrónico, la gente entendió que podían cocinar, hacer cócteles y disfrutar en su casa; esta tendencia llegó para quedarse. 

¿Una prueba de ese crecimiento de la cultura del vino es la presencia de expertos, catas y eventos?

Sí, hay un interés creciente y también, una voluntad de enseñar. Por ejemplo, Dislicores Store (la tienda especializada que lanzaron en el 2017), más que un punto de venta es un centro de experiencias. Ahí le enseñamos a los visitantes, bajo la premisa de consumo responsable que promueve Asovinos, una institución de la que hace parte Dislicores. Este consumo tiene varios parámetros entre los que están por ejemplo, comer y acompañar la bebida con agua para que no afecte la salud. Las personas también deben venir sin conducir, con conductor elegido o estar acompañados de una persona que no tome durante la cata. Tampoco se obliga a nadie a tomar y compartimos una cartilla con un protocolo muy definido que cuida a los jóvenes, mujeres embarazadas o personas que tienen alguna enfermedad o situación específica.

Le puede interesar: Regresa la fuerza de las historias breves con “Medellín en 100 palabras”

¿Cómo ha sido ese proceso de educación sobre las condiciones y cuidados en el momento de consumir vino y otros licores?

Hemos trabajado en una campaña que vaya más allá del consumo responsable, que incluya el autocuidado y la legalidad. Desde Asovinos lo presentamos a nivel mundial y fuimos reconocidos por presentar el mejor programa de consumo responsable. Nos hemos interesado por protocolos de seguridad y el cuidado de todos para lograr que la industria permanezca abierta y que haya salud, especialmente después de un tiempo tan duro donde muchos cerraron. También nos interesa la legalidad porque luego de tantos días de ley seca, fiesta clandestina y toques de queda, la adulteración tuvo un espacio importante y esto es un problema porque representa riesgos para la salud y posibilidad de llevar personas a las Unidades de Cuidado Intensivo. Al mismo tiempo, un país que necesita comprar vacunas y asumir una realidad distinta después de la pandemia, necesita los recursos provenientes de los impuestos de licores.

¿Cómo es el contacto actual con otros mercados y países?

Es un proyecto muy grande en el que trabajamos en este momento. Ahorita estamos muy enfocados en las “Tónicas 1976” que son deliciosas, han gustado mucho y son un producto colombiano, en su totalidad.. Exportamos ya y hemos dado algunos pasos en Perú y El Salvador. Ahora vamos a entrar a Estados Unidos y estudiamos los mecanismos, formas de entrar a ese mercado y la operación. 

¿Qué tendencias sobresalen en el mercado, actualmente?

Ahora están muy de moda las bebidas listas para tomar “ready to drink” como el producto “Fizzy”, un vino en lata, rosado y blanco que permite a las personas llevarlo a cualquier lugar. Notamos una tendencia a tomar más tequila, un producto ancestral de ese país que se ha expandido en el mundo, gracias al turismo y al conocimiento de su gastronomía.

¿Qué desafíos tienen en este momento?

Es complejo exportar licores colombianos debido a un capítulo especial de la Ley 1816 ya que para producir se necesita el aval de las autoridades. Las fábricas de ron, por ejemplo, se pueden construir donde no haya monopolios y se pueda tener la autorización del gobernador. Hay que tener en cuenta que la Asamblea Departamental apruebe una propuesta al considerado como mejor postor.Y tiene la facultad de regular los derechos sobre la producción y el porcentaje de los impuestos. Esto implica que una persona no vea ganancias de una fábrica, en por lo menos, 9 años. Bajo estas circunstancias es complejo que alguien quiera incursionar en este tipo de negocio. Si miramos el caso del Valle del Cauca, vemos que tiene todo el proceso listo: desde la caña de azúcar hasta la producción de la botella, pero no tiene autorizaciones. Ahora, se prepara un proyecto de ley en el Congreso que busca aliviar la creación de fábricas sin esas condiciones, para producir y exportar.

¿Qué sigue a partir de ahora para Dislicores?

Además de las exportaciones, estamos a la expectativa del cambio de un gobierno; ojalá llegue uno que nos permita continuar con el proceso de exportaciones. Queremos que los productos sean más baratos, que los procesos sean más ágiles, y termine la crisis de abastecimiento. También estamos muy enfocados en los proyectos de sostenibilidad y que aporten al entorno.

Regresa la fuerza de las historias breves con “Medellín en 100 palabras”

0

Entre el 5 de abril y el 5 de julio, las personas podrán participar en “Medellín en 100 palabras”, un concurso promovido por Comfama y el Metro que cumple 5 años, en este 2022

Hace 5 años, Comfama, el Metro de Medellín y la Fundación Plagio de Chile apoyaron una idea novedosa que ya existía en otras ciudades del continente: crear un concurso de relatos breves en el que personas variadas contaban una historia en 100 palabras. 

Conscientes de la importancia de las palabras, las historias, y el poder que tienen todas las personas para contar un buen relato, si así se lo proponen, nació este concurso donde se cuenta la ciudad desde perspectivas distintas. Escogidas por un jurado experto, las mejores historias se premiaron y sirvieron como inspiración para publicar un libro pequeño que las reúne. 

Lea también: El Colegio Theodoro Hertzl gana el premio mundial “Paz positiva”

En esta edición que ya empieza y se convierte también en una celebración de sus primeros cinco años, podrán participar personas de estos municipios del Valle de Aburrá: Barbosa, Girardota, Copacabana, Bello, Medellín, Envigado, Itagüí, Sabaneta, La Estrella y Caldas.

Además de los premios que recibirá el ganador, en cada categoría, las mejores historias serán publicadas en un libro que hará parte de la colección “Palabras rodantes”, publicada por Comfama y el Metro y cuyos 20 mil ejemplares se distribuyen en las estaciones del Metro, y en otros puntos de la ciudad. 

Medellín en 100 palabras trae valor a la vida de la gente en Medellín, y de los municipios cercanos porque va más allá de invitar a escribir uno o más relatos, enseña a crear historias y a contarlas, a mirar la ciudad de forma nueva y a encontrar valor y sentido a lo cotidiano. 

En un evento realizado el 11 de marzo pasado, y en el que se presentó este evento, Pala, músico y artista local, habló del valor de las palabras, de las historias que reúnen, el poder que invocan. Aunque sean breves o más largas. 

Le puede interesar: Regresa la fuerza de las historias breves con “Medellín en 100 palabras”

Este concurso tiene premios hasta por 8 millones y cada persona podrá participar hasta con 3 relatos. 

Las bases completas del concurso, la posibilidad de enviar las historias y conocer herramientas para escribir mejor pueden consultarse en: www.medellinen100palabras.com. 

Fortuna, relato de Ana María Toro, Otálvaro

Categoría Adultos Primer puesto, edición número cuatro

Despierto. Descubro que aún tengo más de una hora de sueño. Duermo. Cuatro de la mañana. Queda un último trago de aguapanela caliente. El agua de la ducha no está tan fría. No llueve. Una silla disponible en el metro. Estación Universidad. Solo hay una bicicleta, el sistema de préstamo funciona. No hay fila en el puesto de salud; autorizan el medicamento de mi mamá. En el suelo un billete de cinco mil pesos, no es falso. Vendo todos los alfajores. Hoy comeremos carne.

El Colegio Theodoro Hertzl gana el premio mundial “Paz positiva”

0

Este colegio de Envigado fundado hace 75 años, recibió un galardón que otorgó el gobierno de Canadá en conjunto con las autoridades de Sicilia, Italia, a participantes de 182 instituciones educativas en el mundo

Hace unos años, el Colegio Theodoro Hertzl, en Envigado, se arriesgó a seguir un camino incierto y arriesgado: abordar el tema del Holocausto junto al Colegio Alemán. Después de un trabajo minucioso, delicado y juicioso en el que participaron las directivas de ambas instituciones y varios expertos, ambos lugares llegaron a conclusiones y lograron que sus estudiantes aprendieran a tratar esta realidad. 

Este trabajo fue compartido con otros lugares en el mundo y llegó a oído de instituciones como el Consulado de Italia, en Colombia, que después de conocer esta experiencia, invitó al Colegio Theodoro Hertzl a participar en el concurso “Paz positiva” que premia a estudiantes y profesores con propuestas orientadas a la construcción de la paz, en comunidades cercanas, y con una visión más amplia de la tradicional.

Más allá de la No violencia y en la comuna 13

El profesor Roi Lezer se caracteriza por tener una mirada amplia y holística del mundo. Convencido del poder de los estudiantes y de la fuerza que aportan el uso de herramientas de tecnología, trabajó junto a otros profesores del Colegio Theodoro y estudiantes. Al respecto, explica que este concurso fue más allá de exponer conceptos o ejemplos de paz; invitó a incluir elementos que permitan hacer una sociedad más resistente, resiliente y capaz de transformación.

Cuenta que un grupo de estudiantes de los grados décimo, once y doce realizaron un video a partir de la experiencia de la comuna 13. Después de investigar su historia y realidad actual estuvieron ahí y conversaron con varias personas que les contaron sus experiencias durante las operaciones militares pasadas y los cambios sucedidos después de esas experiencias y otras más. En su trabajo también tuvieron en cuenta el punto de vista y las acciones de las Fuerzas Armadas con el propósito de  llegar a una comprensión más amplia de lo sucedido.

El Colegio Theodoro Hertzl gana el premio mundial “Paz positiva”

“Todas las personas de la comuna 13 estuvieron muy receptivas y abiertas para contar la historia desde su punto de vista. Logramos que se escucharan muchas narrativas y que estas fueran mostradas como algo vivo. Los estudiantes compartieron su versión de los eventos, del proceso y la transformación de la comunidad. Para nosotros como participantes fue un premio ver la actitud de las personas que nos dieron sus testimonios. Esperamos que continúe nuestro vínculo con ellos”. 

María José Soto, una de las estudiantes que participó dice que este premio le permitió entender que la paz va más allá de mensajes como el de la No Violencia. Además de incluirlo, también trata temas como la accesibilidad o las oportunidades. “Aunque en comunas como la trece han mejorado mucho, aún falta bastante”.

A su opinión se suma la de Laura Maya, otra de las participantes: “es importante que la gente vea que Medellín, Colombia y la comuna trece son más que violencia y drogas. Que sepan que también hay otras creaciones además del graffiti. Aprendimos mucho en este trabajo. Vimos que son personas fuertes y resilientes que pueden enseñarnos mucho. Invitamos al gobierno a participar en esas iniciativas para dejar en alto el nombre de Colombia”.

Camila Restrepo, otra de las estudiantes participantes agrega: “esta campaña se llamó ‘Together we bloom’ que significa ‘Juntos florecemos’ y tiene que ver con la posibilidad que de una comunidad para florecer y salir adelante a pesar de las dificultades”.

El Colegio Theodoro Hertzl fue fundado hace 75 años por varias personas de la comunidad judía de Medellín que buscaban un lugar donde se pudiera garantizar una educación variada y con respeto hacia las creencias diversas.

Tenga en cuenta los consejos de la Concesión Túnel de Oriente a los viajeros

0

Desde su inauguración en el 2019, este túnel que comunica al Valle de Aburrá con el Valle de San Nicolás es uno de los más transitados en épocas de descanso y vacaciones. Después de trabajo previo y preparación, está listo para recibir a miles de viajeros

Un promedio estimado de 29 mil vehículos diarios espera que circulen, en estos días de Semana Santa, la Concesión Túnel Aburrá Oriente. Para garantizar la operación de forma fluida, cuenta con el trabajo de más personas y el funcionamiento preciso de radares de velocidad, grúas, ambulancias y dispositivos de pago Flypass, entre otros.

Le puede interesar: 20 años después: Mompox y Medellín vuelven a tener vuelos directos

Carlos Preciado, gerente de la Concesión Túnel Aburrá Oriente, habla del funcionamiento de este túnel y de las posibilidades que ofrece a quienes lo transiten: “nuestro propósito es aportar a la movilidad segura de todos los ciudadanos y turistas. Para ellos, nos preparamos y contamos con la capacidad operativa para atender la alta demanda durante Semana Santa”. 

Al mismo tiempo invita a las personas a planear sus viajes, revisar previamente el estado de las vías y los vehículos y salir de la casa o el lugar donde se encuentren, con tiempo suficiente, especialmente si es hacia el aeropuerto. 

También lea: Tres recomendaciones para un viaje tranquilo y cómodo con su mascota

Los viajeros deben tener en cuenta que en el próximo Domingo 17, de Resurrección, la Concesión mantendrá la operación de forma unidireccional por el túnel, en sentido Rionegro – Medellín, entre las 5:00 y 8:00 p.m. Esto se realiza con el fin de facilitar el retorno.

Para atender cualquier eventualidad y ayudar a quien lo necesite, habrá ambulancias, grúas y presencia de agentes de Tránsito y de Policía. 

Las personas que tengan dudas o tengan una situación particular que requiera atención pueden comunicarse con las líneas telefónicas 604 322 10 74 (número fijo)  y celular 317 510 78 88. También hay una página web a disposición de los usuarios: www.tuneloriente.com

Recordar a quienes se fueron en el Cementerio Museo San Pedro

El Domingo de Resurrección es un día en el que se acostumbra hablar sobre la vida, la trascendencia, lo que hay más allá de la muerte.

Quienes deseen ir a este lugar y hacer una plegaria por sus familiares o conocidos que han dejado este mundo, pueden asistir a una de las eucaristías que se realizarán el domingo 17, en horarios variados.

  • Día y hora: domingo 17 de abril. Habrá eucaristías a las 8:00 a.m. 9:00 a.m. 11:00 y 12:00 del mediodía.
  • Lugar: Cementerio Museo San Pedro, carrera 51 número 68-68
  • Más información: 604 516 76 50. O en el correo: [email protected]         

Tres puestos de vacunación en centros comerciales cerraron en Medellín, ¿cuáles quedaron?

Por el avance en la inmunización y la reducción de casos de COVID19, ya se han cerrado varios puntos de vacunación en Medellín, los últimos fueron tres puestos de aplicación de vacunas que estaban en centros comerciales.

Se trata de los centros comerciales El Tesoro, en El Poblado, Los Molinos, en Belén, y La Central, en Buenos Aires, los cuales finalizaron la atención para la vacunación COVID19.

Sin embargo, continúan con el servicio las estaciones del Metro San Antonio, Acevedo y San Javier; en las terminales de transporte público y centros comerciales como Unicentro, Premium Plaza, San Diego y Oviedo, entre otros, desde las 8:00 de la mañana a 5:00 de la tarde.

Conozca, a continuación, todos los puntos activos de vacunación que tiene Medellín:

Puntos de vacunación COVID19 en El Poblado (Comuna 14)

  • Centros Comerciales
    • Centro Comercial Oviedo: calle 6 Sur No. 15 – 43A.
    • Centro Comercial San Diego: calle 33 No. 42B – 02.
    • Centro Comercial Santafé: carrera 43A No. 7 Sur – 170.
    • Centro Comercial Premium Plaza: carrera 43A No. 30-25 (Av. El Poblado con calle 30).
  • Otros puntos de vacunación en Medellín
  • Centros masivos
    • Operan de lunes a domingo, de 8:00 a.m. a 5:00 p.m.
    • Centro Comercial Florida: calle 71 No. 65 – 150.
    • Centro Comercial Unicentro: carrera 66B No. 34A – 76.
  • Estaciones del Metro de Medellín
    • Estación Acevedo: carrera 63 No. 103G – 86.
    • Estación San Antonio: carrera 51A No. 46 – 08.
    • Estación San Javier: carrera 95 No. 96 – 29.
  • Terminales de transporte
    • Centro Comercial Terminal del Sur: carrera 65 No. 8B – 91.
    • Centro Comercial Terminal del Norte: Autopista Norte No. 75 – 580.
  • Unidades hospitalarias
    • Operan de lunes a domingo, de 7:00 a.m. a 7:00 p.m.
    • San Cristóbal: calle 62D No. 133 – 15.
    • Nuevo Occidente: carrera 102C No. 63B – 65.
    • Castilla: carrera 65 No. 98 – 115.
    • Santa Cruz: carrera 51A No. 100 – 80.
    • Doce de Octubre: calle No. 101BB – 110.
    • Manrique: calle 66E No. 42 – 51.
    • Belén: calle 28 No. 77 – 124.
    • San Javier: calle 40 No. 105 – 103.
    • San Antonio de Prado: carrera 79 No. 40 Sur – 45. 
  • Otro punto de vacunación
    • Opera de lunes a domingo, de 8:00 a.m. a 4:00 p.m.
    • Cruz Roja: carrera 52 No. 25 – 310.

Viajar por el mundo a través de los sabores de El Almacén

0

Hace unos días, el restaurante El Almacén, en el Hotel Novotel, presentó una carta nueva: una propuesta donde los ingredientes frescos y saludables crean sabores capaces de llevar al espectador a otros lugares

Tiene la paciencia necesaria para intentar durante meses, crear la salsa perfecta. Tiene el instinto suficiente para saber cuándo hay equilibrio, cuando hay un toque capaz de sorprender y dar una buena experiencia al visitante. Sabe suavizar, dar intensidad o hacer un giro en la receta. Se llama Oscar Gónima y es el subgerente de alimentos y bebidas del restaurante “El Almacén”, en Novotel.

Hace unos días, presentó una nueva carta en la que no se necesita pasaporte, nacionalidad o una cultura particular para viajar a otros lugares, y en la que están incluidas todas las personas. Al respecto, Oscar Gónima cuenta que además del carácter saludable y liviano que tienen estas opciones, hay alternativas para todos: para el que prefiere las carne o los pescados. También para los vegetarianos o veganos. El único requisito indispensable es que las personas lleguen con la intención de pasar un rato agradable y dejarse sorprender.

Agrega que “el mundo está pidiendo algo más saludable después de la pandemia. Ahora, nos devolvimos a los sabores básicos y ofrecemos sabores que se identifican. También incluimos aquí, preparaciones para el alma, es decir, aquellas que me hacen recordar momentos o épocas”.

“El Almacén” es el restaurante del Hotel Novotel y es atendido por un grupo de personas apasionadas por las comidas, bebidas y experiencias. Aunque como suele ocurrir en cualquier hotel, disfrutan a la hora de recibir turistas, también desean compartir sus creaciones y recetas con el público local.

A continuación les compartimos los platos nuevos: 

Steak tartare

Steak tartare

Este solomito tierno con mostaza dijon y focaccia conserva su sabor junto a los demás ingredientes. 

Ensalada tibia de pulpo

Ensalada tibia de pulpo

Espárragos verdes, mayonesa de cebolla, aceitunas y “microvegetales” acompañan la cantidad precisa de pulpo. 

Vegetales al curry

Vegetales al curry

En esta preparación, el curry ha sido mejorado y llega acompañado de arroz basmati. Este sabor permanecerá en la memoria de quien lo pruebe. 

Sopa de cebolla 

Sopa de cebolla 

Tiene el mismo sabor de la sopa tradicional y original que se sirve en muchos lugares de Francia. Inspirado por su deseo de enriquecer la receta, viene con el sabor intacto de las cebollas y una pasta de hojaldre suave y crujiente. 

 Albondiguillas marroquí

Albondiguillas marroquí

Realizadas con cortes de carne de res y con el toque de las especias que se usa en Oriente Medio, se sirve con pepinos encurtidos y salsa tzatziki, una salsa blanca y cuyo punto exacto fue logrado después de meses de ensayos. 

 Steak de coliflor grillé

Steak de coliflor grillé

Este filete de coliflor a la mantequilla es servido con salsa holandesa de aguacate y con una consistencia suave y perfecta. 

Pollo masala

Será el preferido de quienes prefieran el pollo porque está cocinado en el punto perfecto: crujiente y jugoso, a la vez. Es servido con pepino fresco, una ensalada tabule que tiene el sabor original de los países como Líbano, Jordania, Israel o los territorios palestinos, lugares de Oriente Medio donde se sirve y se aprende a preparar. 

Filete de salmón mediterráneo

Filete de salmón mediterráneo

Este filete suave con aceitunas verdes y moradas, viene acompañado de tomate cherry, albahaca y una capa de arroz de cristal que será inolvidable. 

Estas opciones pueden acompañarse con una carta amplia de bebidas entre las que se recomiendan aguas frescas, una opción saludable y con sabores tenues.

La carta de postres es variada y va más allá de las opciones locales conocidas.

La carta de postres es variada y va más allá de las opciones locales conocidas.

Recomendaciones en la práctica de senderismo y actividades al aire libre, en época de lluvias

0

Bomberos Medellín entrega recomendaciones para quienes practican senderismo y actividades al aire libre.

El propósito es reducir el riesgo por incidentes que involucren a personas que practican senderismo y actividades al aire libre, dadas las actuales condiciones climáticas. 

Le puede interesar: ¿Cómo cuidar a la población más vulnerable en época de lluvias?

Según Carlos Muñoz Betancur, subdirector de Manejo de Desastres del Dagrd, los senderistas y demás ciudadanos deben tener en cuenta que “estamos en temporada de lluvias y la ocurrencia de incidentes como movimientos en masa, inundaciones y desplome de árboles puede aumentar, y si no se conocen previamente los riesgos, se exponen las vidas”. 

En Medellín, ya van 36 movimientos en masa por temporada de lluvias. La creciente súbita de ríos y quebradas ha afectado a los residentes de San Sebastián de Palmitas, San Antonio de Prado y Blanquizal. 

Los ciudadanos deben tener en cuenta que es importante una preparación previa para cualquier actividad física, especialmente cuando esta se hará en zonas rurales, ante posibles patologías por esfuerzo (sobrecargas e hipoglucemias), mecánicas (desgarres, esguinces, heridas y fracturas) y temperatura.

La bombera Yamile Correa, del componente de búsqueda y rescate en media y alta montaña del Cuerpo Oficial de Bomberos Medellín, recomendó: “Si vamos a hacer un caminata extensa o corta, debemos informarle a alguien hacia dónde vamos, cuánto va a ser el tiempo de duración y qué vamos a hacer en ese sitio. Los menores de edad deben ir acompañados de un adulto responsable”.

También lea: Gestión del Riesgo de Envigado entrega recomendaciones por temporada de lluvias

Dada la amplia extensión de la zona rural de Medellín, que abarca los corregimientos de San Cristóbal, Santa Elena, San Sebastián de Palmitas, San Antonio de Prado y Altavista, la práctica de senderismo y trekking es frecuente y representa un alto riesgo si no se realiza con un guía especializado en el tema.

Recomendaciones

  • Monitorear el nivel de los ríos y quebradas.
  • Hacer una buena disposición de los residuos sólidos.
  • Tener en cuenta los horarios en los que se desarrollará la actividad y evitar que el retorno sea a altas horas de la noche.
  • Contar con un guía que indique las condiciones de la ruta, cuánto dura, dónde empieza y dónde termina, el nivel de dificultad, para que, de acuerdo con el estado físico, se escoja la que conviene.
  • Monitorear el estado del tiempo, pues determina las condiciones del terreno, el vestuario y los implementos que se deben llevar.
  • Llevar bebidas y alimentos suficientes para consumir en pequeñas dosis durante la jornada.
  • Llevar calzado de suela gruesa y de buen agarre, que sujeten los tobillos e impermeables. La ropa debe ser cómoda para moverse sin dificultad y de acuerdo con el clima del lugar.

Se cierran los puntos masivos de vacunación e inicia la transición al PAI en Medellín

0

Medellín acata la directriz del ministerio de Salud y Protección Social con la cual el Plan Municipal de Vacunación contra el COVID19 se cerrará masivamente y entrará a una transición al Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI).

Lea: Medellín implementa puntos extramurales de vacunación en esta Semana Santa

El propósito del ministerio de Salud es que los biológicos contra el COVID19 estén disponibles permanentemente a través del PAI en los puntos de vacunación administrados por las alcaldías y demás entes territoriales, es decir, en los centros de salud y en los puntos de vacunación dispuestos en las IPS de la ciudad.

Para ello, el Minsalud ha ordenado a los territorios que se garantice la cadena de frío de las vacunas, y se mantenga el talento humano y la red de distribución de estos biológicos.

Por lo pronto, y mientras se surten las fases de esta transición, la Administración Municipal continuará con la aplicación de los esquemas de vacunación completos, incluyendo las dosis de refuerzo. 

Le puede interesar: Tres puestos de vacunación en centros comerciales cerraron en Medellín, ¿cuáles quedaron?

Con corte al 12 de abril, Medellín cuenta con 191.584 biológicos: 68.663 primeras dosis, 52.755 segundas dosis y 70.166 refuerzos, para que cualquier ciudadano pueda acceder a ellas, según corresponda. 

Finalmente, se informa a las personas con enfermedades inmunocomprometidas, como trasplante de corazón, riñón, páncreas, pulmón, intestino, hígado o médula ósea, leucemia, mieloma, linfoma, síndrome mielodisplásico o neoplasia hematológica en quimioterapia activa que pueden acercarse a cualquier punto de vacunación después de un mes de la aplicación de su tercera dosis e inmunizarse con la cuarta. 

Tiempo para reconciliarnos con la naturaleza

La cacería, comercialización y tenencia de especies silvestres es un delito ambiental. Muchos lo saben, pero, desafortunadamente, pocos hacen caso a la advertencia.

Además, en tiempo de Semana Santa el tráfico de especies aumenta en el territorio. Y por eso, aumentarán los operativos de control al tráfico de especies silvestres en Antioquia.

Los operativos se realizarán en diferentes ejes viales del departamento y se acompañarán con jornadas de sensibilización y control en terminales de transporte, además de actividades de control en plazas de mercado, atrios, plazas principales y otros sitios utilizados por los traficantes para comercializar los productos de la fauna y flora silvestre.

Estas acciones se enmarcan dentro de la campaña “Reconcíliate con la Naturaleza”, de las instituciones que conforman el Comité Interinstitucional de Flora y Fauna de Antioquia (Ciffa).

¿Por qué se aumenta el tráfico de fauna en Semana Santa?

La Semana Santa es considerada como una época de vacaciones, por lo cual muchas personas aprovechan esta temporada para visitar diferentes destinos.

Lamentablemente, inescrupulosos ofrecen a los turistas animales como: perezosos, monos titíes, guacamayas, loros, pericos, cotorras, tortugas icoteas y morrocoy, serpientes, iguanas, entre otras especies.

También, algunas especies se ven afectadas al ser comercializadas para el consumo de carne como: tortugas icoteas, chigüiros, guaguas, armadillos, cangrejos azules y huevos de iguana.

Ante la situación, la invitación es a abstenerse de traficar con la biodiversidad del país, dado que la cacería, captura, comercialización y tenencia de especies silvestres nativas es un delito ambiental penalizado por la ley colombiana.

Tráfico de fauna silvestre en semana santa

¿Cómo puede hacer control la ciudadanía?

La recomendación del CIFFA en caso de detectar el comercio de fauna silvestre es contactar a la Policía Nacional o a las autoridades ambientales. 

Las líneas de atención dispuestas para la atención de los delitos contra la fauna y la flora silvestre en Antioquia son las siguientes: 

  • Policía Nacional: 123
  • Fiscalía General de la Nación: 122

Área Metropolitana del Valle de Aburrá: 3856000 ext. 127 – [email protected]

  • Cornare: 3217811388 – [email protected]
  • Corantioquia: 321 817 5002
  • Corpourabá: 323 464 3392

20 años después: Mompox y Medellín vuelven a tener vuelos directos

0

Easyfly creó una ruta que se mantiene cada semana y se encarga de que Mompox y Medellín estén más cerca. Durante esta Semana Santa y hasta el 18 de abril, hay vuelos diarios entre ambos destinos

Su imagen ha hecho parte de películas, series de televisión, canciones y videos musicales. Su paisaje caribe, con atardeceres de colores y la cercanía con el Río Magdalena han hecho que muchos lleguen hasta este pueblo del departamento de Bolívar. En busca de inspiración, belleza o la calma que no logran dar las ciudades. Declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco y fundada en 1540, Santa Cruz de Mompox se convierte en un destino buscado por muchos turistas.

Y es que después de Popayán, la de Mompox es considerada la Semana Santa más importante del país, por sus procesiones, santos, cofradías, ceremonias y objetos, con historia, para los servicios religiosos. Muchas de las tradiciones que se viven actualmente han recibido influencia directa de la cultura y Semana Santa, en Sevilla, España. 

Oportunidades nuevas

20 años después Mompox y Medellín vuelven a tener vuelos directos

Sobre esta oportunidad que tienen la gente con más facilidad hasta este destino habla Betty Sinning, secretaria de Turismo y Cultura de Mompox: “los vuelos se abrieron en noviembre del 2021. Antes, no teníamos el aeropuerto adecuado. Estos vuelos iban a abrir en el 2020 y debido a la pandemia, se suspendieron. Con la reanudación de actividades, se inauguró el vuelo de Medellín. ¿Por qué Medellín? Porque los paisas nos han visitado mucho y siempre han mostrado interés por nuestra ciudad por atractivos turísticos como la arquitectura, el paisaje, la filigrana y el turismo religioso en la Semana Santa. Además de ser un pueblo patrimonio de Colombia, es patrimonio de la humanidad. Aquí esperamos a todos los que nos quieran visitar”.

El pasado 4 de marzo y con el apoyo del Fondo Nacional de Turismo (Fontur), se realizó una feria en la que participaron varias agencias de turismo de Medellín con el fin de promover este destino y acercar más, a ambos destinos, a partir de ahora. Además de los vuelos, el propósito de la gente de Mompox es estar más cerca de la gente de Antioquia.

Estas son las características de los pescados frescos

El pescado y los mariscos son una importante fuente alimentaria de energía, proteínas y otros nutrientes esenciales que nos ayudan a tener un buen estado de salud.

Le puede interesar: Los cortes del pescado

No obstante, frente a su consumo, la principal recomendación es adquirir estos alimentos en lugares reconocidos para evitar enfermedades e intoxicaciones.

Y no solo se trata de que sean adquiridos en establecimientos de confianza, sino que estos deben cumplir con las medidas sanitarias establecidas para su conservación, las condiciones básicas de higiene y hasta que puedan responder en caso de algún reclamo.

La nutricionista y dietista Elisa Cadena indicó que son alimentos que pueden descomponerse fácilmente o ser fuente de sustancias dañinas adquiridas en el medio que habitan.

Además lea: Río arriba crecen las truchas

Según el Ministerio de Salud y Protección Social, frente al consumo de pescados y mariscos se debe tener cuidado para evitar que se presenten enfermedades transmitidas por alimentos (ETA) entre los colombianos.

Características de los pescados frescos

  1. Ojos que ocupen toda la cavidad orbitaria y que sean transparentes, firmes, brillantes, salientes y de pupila oscura.
  2. Branquias (agallas): del rosado al rojo intenso, húmedas y brillantes, con apariencia homogénea, sin sustancias viscosas, y con olor suave a mar.
  3. Músculos (carne): debe ser firme y elástica al tacto, bien adherida a los huesos y que no se desprendan de ellos al ejercer presión con los dedos; color propio con superficie de corte brillante.
  4. Olor: agradable, con aroma marino.
  5. Escamas: unidas entre sí, bien adheridas a la piel, con brillo metálico, no viscosas.
  6. Cavidad abdominal: completamente eviscerada y limpia, superficie sin desgarres, lustrosa.
  7. Piel: firme, húmeda, tersa, adherida al músculo, sin arrugas ni laceraciones, color y apariencia propia de la especie.
  8. Aletas: en buen estado, completas, sin rasgaduras, no debe presentar laceraciones o rupturas.

Y como existen otras formas de consumir pescados y mariscos, como en productos enlatados, usted también debe considerar que estos deben tener un rótulo etiquetado completo.

Puede leer: Ceviche de pesca blanca en ají de guanábana y chips de camote

Entre la información que debe consultar en los enlatados está: nombre del producto, lote, registro sanitario, información del fabricante y/o importador y fecha de vencimiento.

Se precisa que la fecha de vencimiento, en particular, debe estar impresa en el rótulo o la lata, y no mediante adhesivo o que presente señales de adulteración.

Igualmente, usted deberá verificar que el envase no presente abombamientos, oxidación, perforación o abolladuras

Y por favor, recuerde lavar las latas antes de consumir su contenido y siga las indicaciones de consumo una vez se destape el producto.

Finalmente, no está demás decirle que, en caso de presentar síntomas de infección o intoxicación alimentaria, se deberá acudir de urgencia al servicio de salud y seguir las recomendaciones del personal médico.

¿Cómo cuidar a la población más vulnerable en época de lluvias?

0

Niños y adultos mayores, población en riesgo ante las lluvias, que incrementan las IRA –Infecciones Respiratorias Agudas-.

No obstante, reforzar las medidas para disminuir el riesgo de infecciones respiratorias, la forma de cuidar a la población más vulnerable en época de lluvias.

También lea: Antioquia define medidas para enfrentar la temporada de lluvias

Iván Cárdenas, subdirector de Enfermedades Transmisibles del Ministerio de Salud, indicó que durante la temporada de lluvias hay que reforzar los cuidados y las medidas de prevención, principalmente, en niños menores de cinco años, adultos mayores de 60, personas con antecedentes de enfermedades pulmonares crónicas, con inmunosupresión y mujeres embarazadas. La mayoría de estas infecciones como el resfriado común son leves, pero dependiendo del estado general de la persona pueden complicarse y convertirse en neumonía si no son tratadas a tiempo”. 

Y es que según el Ideam –Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales- durante los meses de abril, mayo y junio de 2022 se prevén volúmenes de lluvia por encima de los promedios históricos. Esta variación puede propiciar el aumento de las Infecciones Respiratorias Agudas (IRA), como el resfriado, la gripa y otras enfermedades más complicadas como la neumonía, que son causadas por virus respiratorios diferentes al COVID19.

Para disminuir el riesgo de enfermarse por otros virus respiratorios, se debe tener en cuenta:

  • Mantener el uso de tapabocas en lugares cerrados, especialmente en
  • jardines, colegios, centros geriátricos.
  • Ante la presencia de cualquier síntoma respiratorio, se debe usar el
  • tapabocas en espacios abiertos y cerrados y se debe permanecer aislado evitando contagiar a los demás.
  • Sigue siendo fundamental el lavado frecuente de manos con agua y jabón, así como la limpieza y desinfección de los espacios.
  • Evitar cambios bruscos de temperatura, cubrir boca y nariz al pasar a espacios muy fríos, mantener a los niños abrigados del frío y la lluvia.
  • Ante sintomatología severa como: dificultad para respirar, fiebre (mayor a 38 grados) que no pasa en 2 días, dolor o ruidos en el pecho o expectoraciones de color amarillo o con sangre, se debe consultar por urgencias. 

Le puede interesar: Gestión del Riesgo de Envigado entrega recomendaciones por temporada de lluvias

Dudas frecuentes

¿Cómo evitar que el niño o adulto mayor se enferme?

  • Verificar el estado de vacunación y de aseguramiento de niños y adulto.
  • Intensificar el lavado de manos de niños, adultos mayores y
  • cuidadores.
  • Evitar el contacto con personas que tengan gripa o tos.
  • Evitar la presencia de humo en la vivienda.
  • Facilitar la ventilación, limpieza e iluminación de la vivienda y jardines, manteniendo los espacios limpios.

¿Cómo cuidar al niño o adulto mayor si está enfermo?

  • En lo posible no lo envíe al jardín, escuela o colegio.
  • Refuerze el lavado de manos.
  • Si la temperatura corporal es superior a 38.5 °C, trate la fiebre con
  • paños de agua tibia en las zonas de mayor concentración de calor
  • (axilas e ingle), no se automedique.
  • Aumentar frecuencia de líquidos y dar alimentos en porciones
  • pequeñas, con mayor frecuencia.
  • Si toma leche materna, suministrar con más frecuencia.
  • Después de las comidas, mantenga al niño o niña sentado por lo
  • menos durante 30 minutos.
  • Dele los medicamentos que fueron formulados por el médico, en la
  • dosis y horarios establecidos y por el tiempo indicado.

Lea: Evite incidentes vehiculares en la primera temporada de lluvias de 2022

¿Cuándo consultar al médico?

Generalmente las gripas se pueden atender en casa con los cuidados

necesarios; pero si usted o algún familiar presenta alguno de estos síntomas, acuda al médico de inmediato cuando:

Menores de dos meses

  • Respira más rápido de lo normal.
  • Disminuye el apetito o presenta fiebre así sea en una sola
  • oportunidad.
  • Le silba el pecho o le suena el pecho al respirar.
  • Está muy somnoliento o no despierta con facilidad.
  • Presenta ataques o convulsiones.

Mayores de dos meses

  • Presenta fiebre de más de 38.5°C por más de tres días de difícil
  • control.
  • Permanece decaído cuando baja la fiebre.
  • Respira más rápido de lo normal.
  • Se le hunden las costillas al respirar.
  • Le silba el pecho o le suena el pecho al respirar.
  • No puede comer ni beber nada o vomita todo.
  • Está muy somnoliento o no despierta con facilidad.
  • Presenta ataques o convulsiones.

En edad escolar, adolescentes y adultos mayores

  • Presenta asfixia o dificultad para respirar.
  • Dolor de pecho al respirar o toser.
  • Decaimiento o cansancio excesivo.
  • Fiebre mayor de 38,5 °C de más de tres días de evolución de difícil
  • control.
  • Presenta expectoración amarilla o con pintas de sangre.

Disfrutar el tiempo, en Tutucán

En estos días de descanso, reflexión y ritmos más tranquilos, los parques Comfama ofrecen una programación amplia para quienes deseen visitarlos. Uno de ellos es Tutucán, localizado en Rionegro.

Las personas que deseen vivir la Semana Santa pueden asistir a las procesiones, eucaristías y representaciones de los pasajes bíblicos que estarán acompañados de la Camerata Vocal de Medellín, el Grupo Darienzo Lírico, el Coro Cecilia Espinosa, Sandra Serna y la Banda Paguco de La Ceja.

Quienes deseen dedicarse al entretenimiento y no participar en las actividades de contenido religioso también tendrán esa opción. 

Días y horas: 

  • Jueves 14 de abril: entre las 9:00 a.m. y 8:00 p.m.
  • Viernes 15 de abril: entre las 9:00 a.m. y 7:00 p.m.
  • Sábado 16 de abril: entre las 9:00 a.m. y 9:00 p.m.
  • Domingo 17 de abril: entre las 9:00 a.m. y 5:00 p.m.

Más información

Medellín implementa puntos extramurales de vacunación en esta Semana Santa

La alcaldía de Medellín tendrá, durante esta Semana Santa, la aplicación de las vacunas contra el COVID19 en puntos extramurales en toda la ciudad.

De esta forma, se garantizará la continuidad del Plan Municipal de Vacunación durante la Semana Santa 2022.

Le puede interesar: Tres puestos de vacunación en centros comerciales cerraron en Medellín, ¿cuáles quedaron?

En la ciudad se dispondrán 50 puntos de inmunización contra el COVID19 hasta este miércoles 13 de abril y 35 puntos extramurales el jueves 14, viernes 15, sábado 16 y domingo santo 17 de este mes.

Cabe destacar que en el avance del Plan Municipal de Vacunación se ha indicado que Medellín cuenta con el 96 % de su población con una dosis, el 85 % con el esquema completo y el 26 % con dosis de refuerzo. 

¿Cuáles serán los puntos extramurales de vacunación?

Milena Lopera, subsecretaria de Salud Pública, indicó: “A partir del jueves santo estaremos en algunos sectores como en los parques de las diferentes comunidades como La Milagrosa, Boston, Parque Berrío y Terminal del Sur, todos estos abiertos al público, por lo que no habrá excusa para no vacunarse”. Y añadió: “Padres de familia lleven a sus hijos a vacunar”. 

También lea: Otras enfermedades para cuidarse en Semana Santa

Para el jueves y viernes santo estos puntos de vacunación se instalarán en los parques de Villa Hermosa y San Javier, el Parque de la Conservación, el Centro Comercial Bosque Plaza y el Centro de Salud Guayabal, entre las 8:00 a.m. y las 4:00 p.m. 

Sin embargo, indicó la funcionaria que los ciudadanos podrán conocer más detalles de los lugares extramurales de vacunación consultando las redes sociales de la Alcaldía de Medellín: @AlcaldiadeMed en Twitter y Facebook. 

Situación del COVID19 en Antioquia: 918.159 casos acumulados

Según el último reporte entregado por la gobernación de Antioquia, el departamento sumó este martes 12 de abril el total de 18 nuevos casos de contagios de COVID19

También lea: 3.582 casos activos de COVID19 tiene Colombia al 12 de abril

De esos casos nuevos en el departamento, 12 se presentaron en Medellín, y los otros municipios del Valle de Aburrá que reportaron contagios en las últimas 24 horas fueron: Envigado, con 2 nuevos infectados, y Copacabana y La Estrella, con un caso cada uno.

Con los nuevos casos de la pandemia en este día, el departamento llegó a 918.159 personas confirmadas del virus en el tiempo de la contingencia. De ellos,  490.559 son mujeres y 427.600 son hombres.

La ocupación de camas UCI en el departamento hoy es de 84.69 %.Antioquia cuenta en total con 882 camas. De ellas hay, a la fecha, 747 ocupadas así: 16 con pacientes infectados del virus, 15 sospechosos de contagio y 716 personas de esas ya están descartadas para la enfermedad.

Ocupacion UCI en Antioquia 12 de abril de 2022

3.582 casos activos de COVID19 tiene Colombia al 12 de abril

Según el informe de este martes 12 de abril de 2022 del Ministerio de Salud, se reportaron 284 casos nuevos del virus en las últimas 24 horas. 

Con el informe, el país alcanza los 6.088.619 contagios del virus en el tiempo de la pandemia.

Le puede interesar: Tres puestos de vacunación en centros comerciales cerraron en Medellín, ¿cuáles quedaron?

El país tuvo, además, 4 fallecimientos. La cifra total de fallecidos en la pandemia es de 139.729 personas.

Actualmente, hay 3.582 casos activos de la enfermedad.

Las autoridades sanitarias también indicaron que se registraron 267 recuperados del virus, cifra con la que se llega a 5.921.750 casos de personas que han superado la enfermedad. 

También lea: Otras enfermedades para cuidarse en Semana Santa

Para esta última jornada se reportó la realización de 25.440 pruebas, de las cuales 8.686 fueron PCR y 16.754 de antígenos. 

Finalmente, en el país se alcanzan 34.183.285 muestras procesadas.

Contagios colombia 12 de abril de 2022

Diez experiencias en Explora y el Planetario

Explora y el Planetario son dos lugares que ofrecen conocimiento, diversión y experiencias capaces de hacer mejor la vida cotidiana.

En esta semana donde muchos se quedan en la ciudad y en la que la vida laboral y académica entran en pausa, ofrecen diez experiencias variadas: descubrir en el Acuario la diversidad del Amazonas, explorar el cerebro con ilusiones mentales, tomarse fotos con luz invisible, visitar jardines nativos de dinosaurios, multiplicar la fuerza personal y levantar el peso de un elefante en Sala Abierta, grabar una escena de película, viajar a través de enjambres de asteroides en el show Lucía, sobrevolar paisajes de Marte o crear un arcoiris propio. Estas y  otras experiencias  podrán disfrutarla los visitantes. 

  • Lugar: Parque Explora, carrera 52 número 73 – 75.
  • Días y horas: todos los días de esta semana, entre las 10:00 a.m. y las 6:30 p.m, con cierre de taquilla a las 5:00 p.m. El lunes 18 de abril estará cerrado por mantenimiento.
  • Ingreso: a partir de $32.000. $48.000 entrada a Explora y Planetario. Hay descuentos para afiliados a Comfama y con Tarjeta Intelecto. El ingreso es gratuito para personas en situación de discapacidad.
    Más información: https://www.parqueexplora.org/visita/horarios-y-tarifas y en el teléfono 604 516 83 00

10.868.755, las dosis de refuerzo del COVID19 aplicadas en Colombia

Según el último reporte enviado por el ministerio de Salud y Protección Social, en Colombia ya han sido aplicadas 81.700.313 dosis de vacunas contra el COVID19.

En la jornada del domingo 10 de abril de 2022 fueron aplicadas 24.595 dosis en todo el país.

También lea: Tres puestos de vacunación en centros comerciales cerraron en Medellín, ¿cuáles quedaron?

Un total de 35.101.865 personas cuentan ya con el esquema completo de una y dos dosis, y las dosis de refuerzo aplicadas han sido 10.868.755 en todo el país.

Además, los vacunados con primeras dosis, al día de hoy, son 35.729.693; con segundas dosis, 28.717.118, y los vacunados con monodosis, 6.384.747 personas.

El informe del ministerio indica que el sector privado ha reportado la aplicación de 1.435.709 dosis, con corte al 10 de abril de 2022.

Vacunación de covid19 en Colombia al 12 de abril

Medellín: 4.747.548 dosis administradas

En Medellín, según el último reporte de la secretaría de Salud, con corte al lunes 11 de abril de 2022, se han aplicado 4.747.548 dosis de vacunas contra el COVID19, con una ejecución del 92.5 %, con respecto a las dosis recibidas por el ministerio de Salud y Protección Social. 

Le puede interesar: Otras enfermedades para cuidarse en Semana Santa

Así, 2.057.160 personas cuentan ya con el esquema completo de vacunación, de una o dos dosis. 

En el discriminado, como primeras dosis han sido aplicadas 1.977.728; como segundas dosis, 1.674.824; como dosis única, 382.336, y como terceras dosis, 712.660.

Vacunación de covid19 en Medellín al 12 de abril

Leer a Juan Gabriel Vásquez, en Otraparte

La casa museo Otraparte invita a un club de lectura en el que conversarán sobre “El ruido de las cosas al caer” de Juan Gabriel Vásquez, uno de los autores colombianos más sobresalientes en la literatura hispanohablante.

A través de este club de lectura, las personas podrán ver la obra con una perspectiva distinta, escuchar a otros, disfrutar y aprender con la literatura. Esta actividad estará a cargo de Simón Tamayo, lector continuo y experimentando, y profesor de mercadeo.

  • Día y hora: martes, 12 de abril, a las 7:00 p.m.
  • Conexión: a través de Zoom
  • Enlace:  Zoom.us/j/83058343943

“Ecologías digitales”: cuando se unen arte y tecnología

0

La Alcaldía y el Grupo de Investigación Hipertrópico de la Universidad de Antioquia acompañan a niños y jóvenes en la creación de arte digital. Esta idea hace parte de “Ecologías digitales”, un evento para encontrar otros significados a la tecnología

Hace unos días, la Universidad de Antioquia recibió con entusiasmo a un grupo de jóvenes del barrio Popular que empezaron un camino distinto: crear arte digital, por primera vez, y con la guía de conocedores y artistas. 

Se busca que además de recibir un dispositivo, los jóvenes encuentren otras formas de aprovechar la tecnología y que sus trabajos hacen parte de la novena edición de “Ecologías Digitales”, un evento que tiene espacios académicos y de exposición, y que también crea conversaciones a partir de situaciones vividas en los barrios o lugares habitados. 

Le puede interesar: Leer a Juan Gabriel Vásquez, en Otraparte

Álvaro Narváez, secretario de Cultura Ciudadana, habló sobre este trabajo y evento: “el grupo de investigación Hipertrópico que se ha dedicado durante varios años a trabajar los temas de investigación y la convergencia entre arte y tecnología, hoy nos trae una propuesta de estudiantes y egresados de diferentes carreras de artes, maestrías, en las que el arte, la tecnología, la realidad aumentada, el desarrollo de software se vinculan”.

Junto al Grupo de Investigación Hipertrópico de la Universidad de Antioquia, la Alcaldía va a crear un laboratorio de formación de Objetos Animados en los que los protagonistas serán los jóvenes de la comuna 1 (barrio Popular) que recientemente recibieron computadores. Los participantes serán estudiantes de la Institución Educativa Federico Carrasquilla que hayan mostrado vocación o talento por el arte y la tecnología.

La naturaleza y la contaminación de la comuna 1 serán los temas centrales de este laboratorio que además de las reflexiones y el estudio natural, permitirán que surjan animaciones de 2D y proyecciones de videomapping.

Lea: Celebrar los 90 años del maestro Fernando Botero

Sobre este evento, Isabel Restrepo, directora del grupo de investigación de Ecologías Digitales, explica: “Ecologías digitales es un espacio de la ciudad para pensar la relación del arte y la tecnología. Es un espacio donde buscamos que además de las instituciones y los artistas, la comunidad en general empiece a reflexionar por temáticas que nos competen a todos, y en el planteamiento creativo que puede hacer cada uno”.

En cuanto a la  novena edición de Ecologías Digitales, la directora del Grupo de Investigación, Isabel Restrepo, señaló: “Ecologías Digitales se constituye en un espacio de ciudad para pensar la relación arte y tecnología, un espacio vinculante a diferentes actores, donde buscamos que no solamente instituciones, artistas, investigadores, sino también la comunidad en general empiece a reflexionar por temáticas que nos competen a todos, por ese acontecer tecnológico en el planteamiento social y cultural y especialmente en el planteamiento creativo que cada uno de nosotros puede hacer. Están muy invitados a unirse a las diferentes acciones que tendremos en Ecologías Digitales.”. 

Los Diálogos Cu4tro.Creo también serán parte de la programación, con cuatro conversatorios que se realizarán mensualmente para promover la transferencia de saberes y generar reflexiones alrededor de la innovación y el arte.

Tres recomendaciones para un viaje tranquilo y cómodo con su mascota

0

Para viajar con animales de compañía en Semana Santa, se recomienda tomar medidas que garanticen su protección y bienestar.

Le puede interesar: Otras enfermedades para cuidarse en Semana Santa

Estas son unas acciones que promueven las autoridades, especialmente para las familias que quieren aprovechar estos días de descanso y tienen programado viajar con sus perros o gatos. 

Actualizar el plan de vacunación 

Entre las recomendaciones está actualizar el plan de vacunación de los animales de compañía antes de desplazarse, renovar su plan de desparasitación interna y externa, en días previos, y preparar un kit de primeros auxilios para casos de emergencia.

“Es  muy importante que antes de iniciar el viaje se consulte con un médico veterinario cuáles son las especificaciones para el animal de compañía y así garantizar su salud; también, que se lleve hidratación y comida, y hacer algunas paradas si se va en vehículo particular, para que pueda desestresarse y comer, o hidratarse, y recuerde que el transporte público debe garantizar su bienestar”, explicó la subsecretaria de Protección y Bienestar Animal de Medellín, Diana Marcela Santacruz.

¿Qué hacer en el recorrido?

Se debe tener en cuenta que, si se usa transporte público, no se debe permitir que los animales de compañía vayan en bodegas y, si el recorrido es en un vehículo particular, es necesario hacer algunas paradas para que se hidrate y estire

El estrés del recorrido y el calor del carro son dos agravantes que pueden incrementar la sed en perros y gatos, por lo que se aconseja suministrarles agua, incluso sobre la marcha. 

Lea también: Tiempo para reconciliarnos con la naturaleza

Es bueno revisar el estado del guacal o transportín y comprobar que la puerta cierre correctamente.

“Recomendamos manejar a una velocidad prudente, que permita reaccionar en caso que uno de ellos transite por la vía. Cuando se identifique un animal muerto en la carretera es necesario retirarlo e informar a las autoridades ambientales respectivas para evitar que otros animales carroñeros se acerquen y sufran atropellamiento y, por supuesto, abstenerse de arrojar comida en las vías y zonas aledañas porque los animales pueden acercarse y estar más vulnerables a ser atropellados”, manifestó la subdirectora ambiental del Área Metropolitana, Diana María Montoya Velilla. 

Igualmente, es importante acatar las medidas de reducción de velocidad y los mensajes de prevención y protección de la fauna que se encuentran en las vallas informativas de los diferentes ejes viales.

La alimentación de las mascotas

Se sugiere preparar la comida del animal de compañía con un cálculo de cantidad necesaria de acuerdo con los días que permanecerá por fuera para evitar cambios de alimentación. 

No es aconsejable suministrar medicamentos tranquilizantes o que induzcan al sueño sin indicación del médico veterinario. 

Gobernanza Climática, un proyecto para la región metropolitana

Un proyecto busca la difusión científica de temas de variabilidad y ciencia del cambio climático para la ejecución, aplicación y puesta en marcha del modelo de Gobernanza Climática en la región metropolitana.   

Este busca iniciar procesos de apropiación social del conocimiento enfocados en la crisis climática y su gobernanza, de tal manera que los actores participantes puedan imaginar, crear y recrear acciones para enfrentar la crisis climática, como estrategia colectiva que busca el cumplimiento de metas planetarias comunes. 

Es un proyecto de la Universidad Eafit, en conjunto con el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, la autoridad ambiental en el territorio.

En el momento, se cumple la fase de postulaciones. Tiempo para que los ciudadanos nominen a su organización para participar del proceso de talleres exploratorios de las “Expediciones climáticas del Valle de Aburrá“, correspondientes a la zona centro, en el municipio de Medellín, el próximo 2 de abril del 2022, mediante este formulario >>

Los talleres exploratorios servirán para los asistentes se pregunten por ¿cómo explorar la crisis climática en nuestros territorios?, en una apuesta enmarcada en la experiencia de las expediciones climáticas, que busca comprender y actuar frente al cambio climático en un espacio de experimentación ciudadana, construcción colectiva de conocimientos y diálogo sobre crisis, gobernanza y acción climática. 

Más información:

Fiesta Cubana con tres charangas de gran trayectoria

En un mismo escenario estarán la Orquesta Aragón, de Cuba; por New York las charangas La Broadway y La Orquesta Típica Novel, y por Medellín se presentará la orquesta de salsa Guateque Project.

Será una noche llena de violines, flautas, percusión para el goce de los asistentes. Durante más de cinco horas de concierto los asistentes se podrán deleitar con temas clásicos de cada agrupación. 

Más información:  

  • Día y hora: sábado 23 de abril, a partir de las 8:00 p.m.
  • Lugar: en el Gran Salón de Plaza Mayor.
  • Número de celular y whatsapp: +57 314 7188793
  • Sitio web: Fiesta cubana >>

32 nuevos contagios de COVID19 tuvo Antioquia el lunes 11 de abril

El departamento de Antioquia tuvo 32 nuevos casos de la pandemia este lunes 11 de abril, según el último reporte que entregó la gobernación de Antioquia.

Así, el departamento llegó a 918.140 casos confirmados del virus del COVID19, tras los casos de las últimas 24 horas. De ellos, 490.548 son mujeres y 427.529 son hombres.

Le puede interesar: Tres puestos de vacunación en centros comerciales cerraron en Medellín, ¿cuáles quedaron?

El informe indica que, a la fecha, hay 104 casos activos en el departamento y la cifra de personas recuperadas es de 896.776.

De los 32 nuevos casos reportados en Antioquia, se destaca que en Medellín se confirmaron 25; y de los municipios del Valle de Aburrá, solamente en Itagüí, con 2 reportes, y Caldas, con uno, registraron casos nuevos del virus en la última jornada.

Además, la cifra total de muertes por COVID19 en Antioquia asciende a 18.275.

También lea: Otras enfermedades para cuidarse en Semana Santa

Respecto a las camas UCI en el departamento, entre las que están las destinadas para la atención de pacientes con COVID19 y pacientes con otras patologías, Antioquia cuenta en total con 882 camas

De ellas hay, a la fecha, 744 ocupadas así: 17 con pacientes COVID19, 14 sospechosos de COVID19 y 713 no COVID19. Así las cosas, la ocupación de camas UCI en el departamento hoy es de 84.35 %.  

Cerca de 140.000 muertes por COVID19 suma Colombia al 11 de abril

Colombia tuvo este lunes 11 de abril el reporte de 301 nuevos contagios y 6 muertes de COVID19, según el Ministerio de Salud.

De acuerdo a la cartera de Salud del Gobierno, se registraron además 298 recuperados. La cifra total de muertos llegó a 139.725 y la de recuperados a 5.921.483.

También lea: Tres puestos de vacunación en centros comerciales cerraron en Medellín, ¿cuáles quedaron?

Bogotá, con 139, es el territorio con más casos nuevos en el último día. El listado continúa con Antioquia, 32; Cundinamarca, 22; Valle del Cauca, 14, y Tolima, 12.

Con el último reporte, el país llegó a 3.594 casos activos de COVID19, y se suman 6.088.335 contagios desde el inicio de la pandemia.

Le puede interesar: Otras enfermedades para cuidarse en Semana Santa

En cuanto a las muestras procesadas, en la última jornada fueron 22.490 en total; 9.217 de PCR y 13.273 de antígeno. Así se acumulan 34.157.845 muestras procesadas.

En su informe, el Ministerio de Salud también reportó los casos confirmados en el mundo, que llegaron a 499.246.341, mientras que los fallecidos por el virus ascienden a 6.180.535 en el globo terráqueo.

Contagios colombia 11 de abril de 2022

Tren del Río empezaría obras desde La Aguacatala

0

Su primera fase arrancaría en el primer trimestre de 2023, con cinco años de trabajos que transformarán la avenida Regional, en su paso hacia el norte desde nuestra comuna 14.

El Tren del Río es el proyectado tren de cercanías para el Valle de Aburrá, aquel que se solía prometer en cada campaña electoral a la alcaldía de Medellín o a la gobernación de Antioquia. Al parecer, dicha megaobra estaría sólo a un par de firmas para empezar a ser una realidad.

Según el ingeniero Luis Pérez Carrillo, de la entidad promotora Ferrocarril de Antioquia, la megaobra ya superó los estudios de prefactibilidad y factibilidad. Cuenta con diseños listos; falta que se concrete la entrega del 70 % de los recursos por parte de la Nación, un compromiso que suscribiría el presidente Iván Duque antes de finalizar su mandato. “Esta petición está muy adelantada, liderada por el gobernador Aníbal Gaviria. Estamos haciendo los ajustes que nos pidió el ministerio de Transporte, que expediría su aval técnico en junio. Con ese visto bueno, se daría el del ministerio de Hacienda, que expediría un documento Conpes para garantizar vigencias futuras; todo en el marco de la Ley de Metros”.

La primera fase del Tren del Río entraría en operación en 2028, movilizando cerca de 230 mil personas al día, 27 mil de ellas en las tres nuevas estaciones de nuestra comuna: Industriales, Poblado y Aguacatala
La primera fase del Tren del Río entraría en operación en 2028, movilizando cerca de 230 mil personas al día, 27 mil de ellas en las tres nuevas estaciones de nuestra comuna: Industriales, Poblado y Aguacatala

El 30 % restante, aporte de la región a esta megaobra en su primera fase, ya está asegurado y será entregado por la gobernación de Antioquia, el Metro de Medellín, el Área Metropolitana del Valle de Aburrá y el Instituto para el Desarrollo de Antioquia (IDEA), instancias que, a su vez, son socias de la entidad promotora Ferrocarril de Antioquia.
Con estos dineros empezaría en agosto la licitación internacional para la primera etapa de esta obra, avaluada en $4.88 billones y que cubrirá 46 km, entre La Aguacatala y Barbosa. Cumplido ese proceso, las primeras paladas se estarían dando entre enero y marzo del año entrante, arrancando así un verdadero revolcón en la avenida Regional.

Tren del Río empezaría obras desde La Aguacatala

De acuerdo con Pérez Carrillo, se tomarán dos carriles de la calzada más cercana al río de la actual Regional, desde La Aguacatala hasta empatar con Parques del Río, para albergar las futuras estaciones y dos pares de rieles en doble sentido, como el Metro. En total, la primera etapa del Tren del Río contempla 14 estaciones, siete de ellas integradas física, tarifaria y operativamente a las del Metro (incluidas tres en nuestra comuna: La Aguacatala, El Poblado e Industriales).

“Será una cosa aparatosa, lo reconozco. Tenemos que mover todo el sistema vial del costado oriental, reduciendo separadores y adquiriendo algunas fajas, como en el Politécnico Jaime Isaza Cadavid. No desaparecerán carriles para los carros, solamente se correrán más hacia el oriente”.

Tren del Río empezaría obras desde La Aguacatala

Primero de varios proyectos

  • Terminada la primera fase, el Tren del Río arrancaría la segunda hacia el sur, hasta el municipio de Caldas, en 2028.
  • La promotora Ferrocarril de Antioquia avanza en estudios de otros proyectos, como el Tren Verde (de Barbosa a Puerto Berrío).
  • También proponen el Tren a Urabá (de Medellín a Urabá) para apoyar logísticamente la operación de los futuros puertos en el golfo.
  • El Tren del Café, que cubrirá La Felisa-La Pintada-Caldas.
  • Los sistemas masivos de pasajeros en Urabá y el Oriente cercano.

Ramen en la montaña

Julián Cano aprendió a hacer ramen en Japón. En Itadaki sirve esta preparación tradicional con todos los encantos de la gastronomía nipona.

A Julián Cano prender el televisor le cambió la vida. Apasionado por el buen comer, seguía como cualquier foodie las temporadas de Chef’s Table, serie de Netflix. El capítulo cuatro de la tercera temporada es un viaje a Japón de la mano de Ivan Orkin, también conocido como Ivan Ramen. Fue un punto de inflexión. Julián descubrió un plato que nunca había probado y se obsesionó con él. Decidió irse junto a su esposa y una pareja de amigos a conocer Japón y, de paso, buscar la esencia del ramen.

“Probé el Tonkotsu y fue un flechazo”. Se enamoró a primera vista, o a primer bocado, de una preparación que se ve simple, pero que encierra ritos y decenas de horas de preparación. Julián es ingeniero de sistemas y tiene una maestría en computación forense.

Al momento de su viaje trabajaba en El Éxito. Pero, al llegar, se puso como meta tener un restaurante en el que el ramen sería la especialidad. Por eso decidió estudiar cocina y, mientras trabajaba, las noches las ocupaba aprendiendo con los chefs de la Mariano Moreno.

Cada mes, en la carta de Itadaki hay un ramen especial. Es un plato diseñado por un miembro del equipo. “Es la posibilidad que tenemos de ser creativos”, explica Julián. Porque los demás platos siempre son fijos.
Cada mes, en la carta de Itadaki hay un ramen especial. Es un plato diseñado por un miembro del equipo. “Es la posibilidad que tenemos de ser creativos”, explica Julián. Porque los demás platos siempre son fijos.

Pronto entendió que aquello que quería conocer no lo encontraría en Medellín y empezó a buscar dónde estudiar en Japón: “Que fueran clases prácticas y en inglés”, eran sus condiciones. Gracias a un influenciador encontró una pequeña escuela llamada Top of Rajuku, liderada por el chef Koitani, un maestro retirado que junto a su esposa enseña el arte del ramen. Sacó vacaciones, empacó su maleta y se fue un mes para el país nipón.


Aprendió a hacer ramen de los expertos. Entendió la magia que hay detrás de un plato de caldo y, de paso, recorrió algunas ciudades japonesas probando y buscando inspiración para lo que sería su restaurante. Supo, entonces, que los componente del ramen son cinco: el tare, que es el condimento; el caldo, que puede ser de cerdo, de hongos o de otras proteínas; los fideos, que se hacen de harina de trigo y agua; el aceite saborizado; y los complementos que pueden ser carnes, vegetales, hongos, huevo, entre otras cosas. “Eran clases personalizadas. Éramos solo cuatro estudiantes. Fue una muy buena experiencia, además, porque, el maestro abría la escuela una vez a la semana para vender ramen y nosotros hacíamos el servicio”.

El Tonkotsu Ramen es uno de los más populares. Fue, precisamente, el primero que Julián probó y por eso tenía que incluirlo en la carta.
El Tonkotsu Ramen es uno de los más populares. Fue, precisamente, el primero que Julián probó y por eso tenía que incluirlo en la carta.

Julián regresó de Japón en febrero de 2020 decidido a abrir su restaurante. Renunció a su trabajo y, cuando apenas empezaba su proyecto, llegó la pandemia.

Itadaki

En noviembre de 2021 Julián abrió Itadaki, que en español traduce “la cima de una montaña”. Y aunque la pandemia retrasó un sueño, fue el tiempo suficiente para poner todo en marcha. En la recepción del restaurante, ubicado en el mall Indiana, reposa un cuaderno que Julián tiene como un tesoro: allí está el proyecto del restaurante, incluyendo planos, carta, ideas y más. Cada detalle del establecimiento fue pensado minuciosamente y, junto a su papá, construyó y creó muebles, mesas y sillas. “También hicimos una máquina en la que todos los días hacemos los noodles que acompañan los cinco platos de la carta”. Así, los caldos tienen cocciones de hasta 36 horas, la pasta se hace todos los días en el local y el ramen se sirve a la minuta. Probar el ramen de Julián es viajar a Japón, es encontrar sabores milenarios en un plato. Es una experiencia indescriptible que los paladares amantes de la cocina asiática tienen que vivir.

Silleteros y viacrucis en el Pueblito Paisa

El Viernes Santo se acostumbra realizar un viacrucis que revive el camino de Jesús, hacia la cruz, en la Jerusalén de hace más de dos mil años.

Las personas que deseen ser parte de esta tradición podrán hacerlo este viernes y después de esto, podrán disfrutar de la compañía de los silleteros que estarán en ese lugar. La participación es libre.

  • Día y hora: viernes, 14 de abril, a las 9:00 a.m. Los silleteros estarán en el lugar a partir entre las 10:00 a.m y las 6:00 p.m.
  • Lugar: Cerro Nutibara, al inicio de la vía. El recorrido terminará en la iglesia.

Disfrutar la música sacra, en un festival en Santa Fe de Antioquia

Santa Fe de Antioquia se prepara para celebrar la Semana Santa con un ciclo de conciertos de música sacra, a cargo de los jóvenes talentos de la Academia Filarmónica Iberoamericana –Iberacademy–.

Se harán ensambles de música de cámara de un repertorio clásico en el Museo Juan del Corral, la Iglesia Santa Bárbara y el Museo de Arte Religioso. Se trata de una programación diversa y gratuita que incluye música barroca, clásica y colombiana.

La programación iniciará este lunes 11 de abril y se extenderá hasta el sábado 16 de abril. Contará con invitados como la pianista Teresita Gómez, la Camerata Iberacademy y la Banda de la Escuela de Música de Santa Fe de Antioquia.

Todos los conciertos se realizarán de forma presencial con el aforo permitido y cumpliendo todos los protocolos de bioseguridad.

Los conciertos de música que se podrán disfrutar son:

  • Lunes 11 de abril, a las 4:30 a.m.: Banda Sinfónica del Municipio de Santa Fe de Antioquia. Lugar: Iglesia Santa Bárbara.
  • Jueves 14, a las 5:00 p.m.: concierto con interpretaciones de los maestros Teresita Gómez y Diver Higuita. Lugar: Museo Juan del Corral.
  • Viernes 15 de abril, a las 5:00 p.m.: Camerata Iberacademy. Lugar: Museo de Arte Religioso.
  • Sábado 16 de abril, a las 4:30 p.m.: maestros Sergio Posada, Mario Donadio, León Giraldo y Mimi Jung. Lugar: Iglesia Santa Bárbara.

Más información:

La Fundación Carla Cristina toma un aire nuevo

0

Esta fundación que se aproxima a cumplir 60 años, presentó la “Monstruoterapia”, una estrategia con muñecos de peluche, historias y técnicas para alejar miedos, dar tranquilidad a los niños y encontrar otros recursos 

Hay lugares donde todo parece estar claro. Las intenciones, las palabras, el mensaje, las personas. Esta semana y bajo un techo de baharquere de uno de los salones del Museo El Castillo, Claudia Toro, una mujer de voz suave, mirada tranquila y amor natural por los niños, apareció en el escenario para anunciar un giro del camino: el comienzo de la “Monstruoterapia”, una estrategia mediante la cual la Fundación Carla Cristina busca ayudar a niños de edades variadas a superar el miedo a la oscuridad, la soledad, a los dolores del cuerpo o a las pesadillas. 

Esta ayuda sucederá a través de cuatro muñecos de peluche que están acompañados de una cartilla donde se leen cuatro historias escritas por Andrea Halaby y se muestran otras formas de lograr que se vayan estos temores: a través de la respiración, mover la atención hacia un tema distinto o imponer las manos sobre una parte del cuerpo. A propósito de esta iniciativa que busca reunir recursos para la fundación a través de la venta de estos kits o paquetes en los que vienen los monstruos, Claudia Toro, una de las personas cercanas a la Fundación Carla Cristina, recordó que “todos los miedos son adquiridos; el único que nace con los niños es el miedo a caerse”. 

Estos kits con los que Carla Cristina busca acompañar a las familias y reunir recursos para sus programas pueden conseguirse a través de su página web y redes sociales
Estos kits con los que Carla Cristina busca acompañar a las familias y reunir recursos para sus programas pueden conseguirse a través de su página web y redes sociales

De la tristeza al aprendizaje o la alegría

Hace casi 60 años, Solina Gallego Fernández, una mujer que sabía transformar lo adverso para seguir avanzando y encontrar alguna solución, se enfrentó a una tristeza: la muerte de Carla Cristina, una niña de 3 años que se fue de este mundo, por una enfermedad. Al vivir de cerca su historia y con la sensibilidad que le permitía entender a otros, le propuso a su prima Elisa, mamá de la niña, intentar transformar esa tristeza. 

Fue así como las dos y un tiempo después, inauguraron un jardín infantil en el barrio Belén Las Violetas. Desde entonces, y hasta ahora, esta Fundación se dedicó a ayudar a muchos niños de la ciudad. Se cree que hasta ahora ha atendido a más de 220.000, en más de trece centros infantiles. 

Sobre esta “Monstruoterapia” que llegará a la vida de muchos, y a la vez permitirá recaudar recursos para esta fundación, habló Miriam Mesa, su directora: “en Carla Cristina estamos convencidos que un alimento lo puede brindar cualquiera, pero no el amor, la comprensión, el acompañamiento y el cuidado consciente que han entregado más de 3 mil profesionales que han pasado por la Fundación. Esto nos motiva a seguir trabajando para impactar miles de vidas”. 

A su voz se sumó la de Ricardo Sierra Fernández, presidente de la Junta Directiva de la Fundación Carla Cristina, y quien agradeció a todas las personas, empresas y fundaciones que hicieron posible esta iniciativa. También invitó a los asistentes a creer en sueños nuevos, y a enfocarse en las “cosas bonitas que tiene la ciudad” y a “construir”. Este hombre que trabaja desde hace varios años a favor de esta causa, evitó referirse a la Alcaldía de Medellín que retiró el contrato de Buen Comienzo a la fundación por un episodio aislado a su esencia, y que además de retirar la asistencia social experimentada y cerca, a los niños, también la dejó sin recursos vitales, en el 2021. 

En este acto de lanzamiento al que asistieron personas cercanas a la fundación, niños y familias, estuvo presente todo el tiempo la memoria de Solina, su fundadora. La misma que según Claudia Toro y su hija, Elisa Fernández, encontraba juguetes en objetos simples. La misma que decía: “cada niño tiene la mamá que necesita” y sabía diferenciar los tonos de las nubes en los atardeceres.

Vacunación contra el COVID19 en las terminales de Medellín

Si necesita completar esquemas contra el COVID19, recuerde que se puede vacunar en las terminales de Medellín

Si va a viajar en transporte público intermunicipal desde Medellín y aún no ha completado sus esquemas contra el COVID19, recuerde que en las terminales de la ciudad hay puntos de vacunación.

Tanto en la Terminal del Norte como la del Sur hay disponibilidad de biológicos, afirmó un funcionario de la secretaría de Salud.

La disponibilidad es para primeras, segundas y terceras dosis con las vacunas de Pfizer y Moderna.

La recomendación es que si va a hacerlo, llegue con tiempo a las terminales, para que tranquilamente le apliquen la vacuna y luego pueda tomar el bus hacia su destino.

https://twitter.com/TerminalesMed/status/1513178470918115328

285 personas se recuperaron del COVID19 este domingo 10 de abril en Colombia

0

Tras procesar 22.165 pruebas en las últimas 24 horas, de ellas 8.374 pruebas PCR y 13.791 de antígenos, este domingo 10 de abril de 2022 el Ministerio de Salud confirmó 297 nuevos casos de COVID19 en Colombia. 

Con esta cifra, el total de contagios se elevó a 6.088.034 y el número de casos activos se ubicó en 3.628.

Igualmente, tras el reporte de 6 nuevas muertes, el país llegó a los 139.719 decesos por complicaciones del contagio de COVID19.

Mientras que el número de recuperados ascendió a 5.921.185, con 285 nuevos registros de este indicador.

Finalmente, el país suma 34.135.355 muestras procesadas.

 297 nuevos casos de COVID19 en Colombia el 10 de abril 2022

Celebrar los 90 años del maestro Fernando Botero

Este mes de abril es significativo para el Museo de Antioquia por el cumpleaños del maestro Fernando Botero, uno de los artistas colombianos más destacados, donante y expositor permanente de este museo.

Esta semana es una oportunidad para visitar este lugar, conocer sus obras y el trabajo de artistas variados que hacen parte de este lugar, uno de los más importantes del departamento. 

  • Lugar: Museo de Antioquia, calle 52 número 73 – 75. 
  • Días y horas: lunes, martes, miércoles y sábado, entre las 10:00 a.m y 4:30 p.m. Jueves y viernes, entre las 10:00 a.m y las 4:30 p.m.
  • Ingreso: $14.000 para las personas nacidas en Colombia y $21.000 para extranjeros. Estudiantes y mayores de 60 años: $10.500. El ingreso es gratuito para niños menores de 7 años y para personas que viven en estratos 1,2 y 3. Hay tarifas especiales para grupos de 5 personas, mínimo. 
  • Más información: en el teléfono 604 2313636

No quedará mucho del lote sobre la quebrada El Indio

0

Vecinos de este sector sobre la vía Las Palmas se preguntan si, luego de la actual intervención en el cauce, se levantará algún tipo de estructura sobre el antiguo lote donde funcionó un gimnasio. No se sabe y es improbable.

Luego de casi año y medio de trabajos, muy poco queda de los 1.450 metros cuadrados de terreno semiplano que albergó hasta el 3 de septiembre de 2020 una sede del gimnasio Animal X, empresa arrendataria del predio y de la edificación de dos pisos que allí existía.
En esa fecha, las fuertes lluvias desnudaron varias anomalías del lote que fueron afectando la capacidad de la quebrada El Indio para evacuar sus torrentes de manera segura aguas abajo, en el barrio El Guamal, siguiendo su camino hacia el río Medellín.

Lo primero que se hizo evidente fue que se trataba de un predio que estaba irregularmente legalizado, pese a estar en una zona de alto riesgo. Incluso tenía nomenclatura y hasta registro de propiedad, pese a que la normatividad prohíbe la construcción sobre quebradas; además, cualquier estructura que se levante debe respetar 15 metros de retiro, a lado y lado de todo cauce.

En segundo lugar, se hizo necesario intervenir con trabajos de mitigación ese mismo lote bajo la figura de urgencia manifiesta, como lo decretó la alcaldía de Medellín. Se hizo rápidamente la convocatoria y la obra quedó a cargo de la firma Convias SAS, que se puso en la labor desde noviembre de 2020.

“En un primer momento, era demoler lo construido y adecuar la salida de la quebrada, pero se encontró con un problema mayor de obstrucción que exige una intervención con pozos y un túnel de 110 metros debajo del intercambio vial de El Indio en Las Palmas”, explicó Salomón Castaño, ingeniero residente de obra.

Una obra de alta ingeniería

Para la firma contratista, se trata de una intervención compleja, por lo que es difícil establecer tiempos y costos definitivos, pues exige perforar debajo de una vía nacional, que cuenta con puentes elevados y está sobre un terreno no habitual. “Generalmente los túneles se hacen en piedra, no en tierra”.

Con el fin de acometer el desafío, la obra se dividió en tres fases. La primera es donde se ha concentrado la mayoría de los trabajos hasta el momento: la boca de salida de la quebrada hacia El Guamal. La segunda son los pozos y el túnel debajo de la vía Las Palmas; y la tercera es la canalización de la quebrada hacia la parte alta de la loma El Indio.

Para reparación, se cierra el puente de la Av. Ferrocarril con San Juan

Lea También: Para reparación, se cierra el puente de la Av. Ferrocarril con San Juan

Respectivamente, el avance estimado para cada fase sería del 85 %, 25 % y 8 %; los trabajos irían por lo menos hasta este diciembre. La fase 1 se adelanta en el antiguo lote y por sus características cada vez deja menos área aprovechable para construir cualquier cosa, ni siquiera el parque público del que algunos habitantes han escuchado.

“En la fase 1 hemos perfilado taludes, con bermas o zonas planas para consolidar un escalonamiento del terreno para que los desplazamientos del cauce sean más estables”, dijo el ingeniero Castaño, quien agregó que el objeto del contrato no es construir nada distinto a las estructuras que permitan encauzar la quebrada de manera segura.

Liderazgos

¿Qué es ser líder? Es abrazar la diferencia, ser sabio frente al obstáculo y el cambio, construir valor público y, sobre todo, es tener la capacidad de brindar esperanza, futuro.

Estoy lejos de las preocupaciones originarias. Poco me importa saber si las personas nacen o se hacen o si el liderazgo es un talento o una habilidad adquirida. Sin embargo, desde hace algunos años, una pregunta aparece con frecuencia en mi cabeza: ¿qué es ser líder? Supongo que es un triunfo de los miles de cursos que he tenido que recibir y en los cuales no han logrado resolver la inquietud.

Lea también: Bots

Sin duda, ser líder no es tener un cargo importante, aunque algunos insistan en habitar el engaño escondidos detrás de un rótulo o la marquesina de un escritorio. Tampoco es ganar más dinero que otros ni tener el mejor de los carros que parquean en las oficinas, hablar duro y “mandar”, como nos enseñaron en los comerciales. Mucho menos es un autonombramiento, idea que aún parece triunfar entre los megalómanos.

¿En qué consiste el liderazgo? Temo con esta columna parecer uno de esos libros que tanto odio que entregan recetas y fórmulas mágicas; pero, en el camino de ser liderada y ser mujer líder (me gusta reiterar en lo de mujer), he recogido algunos aprendizajes que quiero compartir en momentos donde el liderazgo, en especial el que se ejerce desde lo público, pareciera construirse desde actitudes beligerantes, mentirosas y mezquinas.

De si soy una buena o mala líder hablarán aquellos con quienes he caminado. Pero, con una relativa certeza, hoy puedo decir que ser líder es crear escenarios y mover mundos para que otras personas sientan ganas de vivir. En otras palabras, ser líder es entregar esperanza, tejer puentes que otros quieran atravesar para mirar hacia el futuro; crear símbolos capaces de transportarnos a los orígenes que nos recuerdan el nosotros, que somos un todo y no una colección de apartes.

Otras cualidades emergen: un buen líder abraza la diferencia y la celebra; entiende las emociones como posibilidad, atributo fundamental para estos días donde la polarización crece, hecho que parece caerles muy bien a nuestros gobernantes. También está la capacidad de sobrevivir ante la dificultad, de lidiar con los problemas, de buscar respuestas.

Lea también: Los algoritmos

Por último, ser líder es ser consciente del valor de lo público, una declaración que nos invita a entender que lo público es de todos, que debe construirse desde las tribunas del Estado; pero, que también puede cultivarse y cosecharse desde lo privado, porque es un valor que nos corresponde desde lo colectivo. Hace poco leí un tuit de un secretario de la alcaldía de la ciudad que insinuaba que no podían construirse liderazgos públicos desde una organización privada; hablaba de Liderario, programa de liderazgo público al que pertenezco desde noviembre de 2021, y al cual me presenté voluntariamente siendo una hija de la educación pública y del campo. ¿Si lo público no se construye entre todos, entonces cómo hacerlo?
En estos días en que transitamos tiempos de alta exacerbación y de emociones políticas que nos apasionan, exaltemos con nuestro poder de elegir, de tomar decisiones, liderazgos integradores que promuevan la cohesión y no la coerción humana. Que nos ayuden a construir caminos colectivos, comunes (que no es lo mismo que iguales) en los cuales destellos de luz nos sorprendan para recordarnos que allá, en el horizonte, hay algo más.