Inicio Blog Página 186

No quedará mucho del lote sobre la quebrada El Indio

0

Vecinos de este sector sobre la vía Las Palmas se preguntan si, luego de la actual intervención en el cauce, se levantará algún tipo de estructura sobre el antiguo lote donde funcionó un gimnasio. No se sabe y es improbable.

Luego de casi año y medio de trabajos, muy poco queda de los 1.450 metros cuadrados de terreno semiplano que albergó hasta el 3 de septiembre de 2020 una sede del gimnasio Animal X, empresa arrendataria del predio y de la edificación de dos pisos que allí existía.
En esa fecha, las fuertes lluvias desnudaron varias anomalías del lote que fueron afectando la capacidad de la quebrada El Indio para evacuar sus torrentes de manera segura aguas abajo, en el barrio El Guamal, siguiendo su camino hacia el río Medellín.

Lo primero que se hizo evidente fue que se trataba de un predio que estaba irregularmente legalizado, pese a estar en una zona de alto riesgo. Incluso tenía nomenclatura y hasta registro de propiedad, pese a que la normatividad prohíbe la construcción sobre quebradas; además, cualquier estructura que se levante debe respetar 15 metros de retiro, a lado y lado de todo cauce.

En segundo lugar, se hizo necesario intervenir con trabajos de mitigación ese mismo lote bajo la figura de urgencia manifiesta, como lo decretó la alcaldía de Medellín. Se hizo rápidamente la convocatoria y la obra quedó a cargo de la firma Convias SAS, que se puso en la labor desde noviembre de 2020.

“En un primer momento, era demoler lo construido y adecuar la salida de la quebrada, pero se encontró con un problema mayor de obstrucción que exige una intervención con pozos y un túnel de 110 metros debajo del intercambio vial de El Indio en Las Palmas”, explicó Salomón Castaño, ingeniero residente de obra.

Una obra de alta ingeniería

Para la firma contratista, se trata de una intervención compleja, por lo que es difícil establecer tiempos y costos definitivos, pues exige perforar debajo de una vía nacional, que cuenta con puentes elevados y está sobre un terreno no habitual. “Generalmente los túneles se hacen en piedra, no en tierra”.

Con el fin de acometer el desafío, la obra se dividió en tres fases. La primera es donde se ha concentrado la mayoría de los trabajos hasta el momento: la boca de salida de la quebrada hacia El Guamal. La segunda son los pozos y el túnel debajo de la vía Las Palmas; y la tercera es la canalización de la quebrada hacia la parte alta de la loma El Indio.

Para reparación, se cierra el puente de la Av. Ferrocarril con San Juan

Lea También: Para reparación, se cierra el puente de la Av. Ferrocarril con San Juan

Respectivamente, el avance estimado para cada fase sería del 85 %, 25 % y 8 %; los trabajos irían por lo menos hasta este diciembre. La fase 1 se adelanta en el antiguo lote y por sus características cada vez deja menos área aprovechable para construir cualquier cosa, ni siquiera el parque público del que algunos habitantes han escuchado.

“En la fase 1 hemos perfilado taludes, con bermas o zonas planas para consolidar un escalonamiento del terreno para que los desplazamientos del cauce sean más estables”, dijo el ingeniero Castaño, quien agregó que el objeto del contrato no es construir nada distinto a las estructuras que permitan encauzar la quebrada de manera segura.

Liderazgos

¿Qué es ser líder? Es abrazar la diferencia, ser sabio frente al obstáculo y el cambio, construir valor público y, sobre todo, es tener la capacidad de brindar esperanza, futuro.

Estoy lejos de las preocupaciones originarias. Poco me importa saber si las personas nacen o se hacen o si el liderazgo es un talento o una habilidad adquirida. Sin embargo, desde hace algunos años, una pregunta aparece con frecuencia en mi cabeza: ¿qué es ser líder? Supongo que es un triunfo de los miles de cursos que he tenido que recibir y en los cuales no han logrado resolver la inquietud.

Lea también: Bots

Sin duda, ser líder no es tener un cargo importante, aunque algunos insistan en habitar el engaño escondidos detrás de un rótulo o la marquesina de un escritorio. Tampoco es ganar más dinero que otros ni tener el mejor de los carros que parquean en las oficinas, hablar duro y “mandar”, como nos enseñaron en los comerciales. Mucho menos es un autonombramiento, idea que aún parece triunfar entre los megalómanos.

¿En qué consiste el liderazgo? Temo con esta columna parecer uno de esos libros que tanto odio que entregan recetas y fórmulas mágicas; pero, en el camino de ser liderada y ser mujer líder (me gusta reiterar en lo de mujer), he recogido algunos aprendizajes que quiero compartir en momentos donde el liderazgo, en especial el que se ejerce desde lo público, pareciera construirse desde actitudes beligerantes, mentirosas y mezquinas.

De si soy una buena o mala líder hablarán aquellos con quienes he caminado. Pero, con una relativa certeza, hoy puedo decir que ser líder es crear escenarios y mover mundos para que otras personas sientan ganas de vivir. En otras palabras, ser líder es entregar esperanza, tejer puentes que otros quieran atravesar para mirar hacia el futuro; crear símbolos capaces de transportarnos a los orígenes que nos recuerdan el nosotros, que somos un todo y no una colección de apartes.

Otras cualidades emergen: un buen líder abraza la diferencia y la celebra; entiende las emociones como posibilidad, atributo fundamental para estos días donde la polarización crece, hecho que parece caerles muy bien a nuestros gobernantes. También está la capacidad de sobrevivir ante la dificultad, de lidiar con los problemas, de buscar respuestas.

Lea también: Los algoritmos

Por último, ser líder es ser consciente del valor de lo público, una declaración que nos invita a entender que lo público es de todos, que debe construirse desde las tribunas del Estado; pero, que también puede cultivarse y cosecharse desde lo privado, porque es un valor que nos corresponde desde lo colectivo. Hace poco leí un tuit de un secretario de la alcaldía de la ciudad que insinuaba que no podían construirse liderazgos públicos desde una organización privada; hablaba de Liderario, programa de liderazgo público al que pertenezco desde noviembre de 2021, y al cual me presenté voluntariamente siendo una hija de la educación pública y del campo. ¿Si lo público no se construye entre todos, entonces cómo hacerlo?
En estos días en que transitamos tiempos de alta exacerbación y de emociones políticas que nos apasionan, exaltemos con nuestro poder de elegir, de tomar decisiones, liderazgos integradores que promuevan la cohesión y no la coerción humana. Que nos ayuden a construir caminos colectivos, comunes (que no es lo mismo que iguales) en los cuales destellos de luz nos sorprendan para recordarnos que allá, en el horizonte, hay algo más.

Después del encierro, ¡hagamos turismo!

0

La actividad turística es una gran dinamizadora de las economías locales, y así lo ha vivido nuestra región, el país y el mundo luego del confinamiento de la pandemia. Motivos para viajar en Semana Santa.

Si en Medellín se condensa el turismo receptivo y emisor del departamento, El Poblado es a su vez el epicentro de esta importante actividad económica en la ciudad. Aquí opera la mayor oferta hotelera y gastronómica; también la mayoría de los paquetes turísticos locales empieza a desplegarse desde la comuna 14.

Por esta razón, decenas de operadores y agencias de turismo cuentan con una o varias sedes en El Poblado, desde donde se comienza a vivir Medellín, la región y el mundo en búsqueda de destinos accesibles, que estén en armonía con las grandes tendencias globales en la materia.

10 millones de pasajeros adicionales viajaron por las regiones colombianas entre 2020 y 2021.

1 Turismo sostenible

El cuidado de la naturaleza pasó de ser una moda a una prioridad mundial; tendencia acentuada por lo vivido en lo más duro de la pandemia del Covid-19. Muchos de los viajeros apuestan por el turismo sostenible, no solo al elegir los sitios o atractivos a visitar (que ofrezcan un mayor y real contacto con la naturaleza).

También están preocupados de que los hospedajes, el transporte y la alimentación cuenten y operen con sistemas eficientes de ahorro de energía y agua, que practiquen actividades ambientalmente responsables como el reciclaje de residuos, y que tengan en cuenta a las comunidades locales como proveedores de servicios y experiencias.


Colombia y Antioquia tienen una enorme vocación turística en estos aspectos. Sin embargo, este cuidado por lo natural, en el caso de zonas declaradas como reservas, choca con otras tendencias en auge, como el de ser destinos pet friendly o amigables con las mascotas, ya que se evita al máximo la presencia de animales domésticos por riesgos ecológicos.

2 Motivo del viaje: negocios

Según datos de la afamada escuela internacional de turismo Ostelea (con sede matriz en Barcelona, España), el 25% de los viajeros en el mundo, lo son por razones laborales. Se trata del denominado turismo MICE (sigla derivada de las palabras en inglés: meeting, incentives, conferencing y exhibitions) en el cual nuestra ciudad es un apetecido referente para la realización de negocios, ferias y congresos sectoriales de todo tipo.

Esta clase de turistas aprovechan su estadía para consumir servicios locales que apoyan económicamente a las comunidades receptoras, disfrutando al mismo tiempo de la cultura y los lugares de entretenimiento. Buscan por lo general experiencias tranquilas y amables, que permitan descansar sin alejarse de todas las comodidades de una ciudad cosmopolita. Incluso, que motiven a que luego se conviertan, en nuevos viajes, en experiencias para la familia. Gracias a su gran infraestructura, Medellín se ha convertido en la ciudad referente de innovación, con grandes atractivos.

3 Involucrarse con la cultura

Los turistas del siglo XXI no son solamente aquellos que viajan miles de kilómetros para hospedarse en un hotel que les ofrece lo mismo que pueden encontrar en sus lugares de origen. Muchos viajeros de hoy quieren involucrarse más directamente con las comunidades que visitan, quieren conocer a fondo la cultura, los hábitos y las costumbres del lugar que visitan. Las ciudades y pueblos que ofrecen recorridos culturales, que tienen historias para contar, que valoran y potencian sus tradiciones, son los preferidos en este momento en el mundo.

Gracias a esta tendencia, cada municipio e incluso cada barrio en nuestro medio está definiendo su potencial turístico, combinando atractivos naturales, paisajísticos, arquitectónicos, con la especificidad de su cultura particular y vivencias históricas. En este punto vale la pena destacar experiencias ya consolidadas como las de la Comuna 13 y otras en proceso como Moravia o el mismo El Poblado, con sus apuestas que buscan combinar turismo, memoria y cultura.

El ambiente cálido y la amabilidad de los colombianos son resaltados por los viajeros; sin importar el destino, siempre hay alguien que recibe a los visitantes de una manera única.
El ambiente cálido y la amabilidad de los colombianos son resaltados por los viajeros; sin importar el destino, siempre hay alguien que recibe a los visitantes de una manera única.

A medida que disminuye el impacto de la pandemia de Covid-19, se empiezan a reconocer los importantes beneficios que tiene viajar para la salud y el bienestar.

4 Nuevas experiencias

Otra tendencia en el turismo moderno es la posibilidad de vivir nuevas experiencias: lugares novedosos, actividades innovadoras, acercamientos improbables, comidas exóticas, culturas impactantes. Los operadores turísticos tienen cada vez más claridad en que muchos turistas no solo viajan para descansar, sino también para ampliar la mente con otras maneras de ver y experimentar el mundo.

Un gran reto para el sector, que desde lo local se viene abordando con experiencias para grupos en pesca deportiva, hay un tour cervecero, sobrevuelos por la ciudad de Medellín y la zona de los embalses; incluso se lanzó recientemente un tour para hinchas del fútbol y del club Atlético Nacional, en el cual se puede conocer su sede deportiva en Guarne e interactuar con sus jugadores y hasta tocar el balón con ellos. Y si las experiencias que se buscan tienen más que ver con el bienestar y la armonía interior, se ofertan opciones profesionales en yoga, introyección al ser y programación neurolingüística.

Muchos viajeros de hoy quieren involucrarse más directamente con las comunidades que visitan y conocer a fondo la cultura. El Grafitour de la Comuna 13 es uno de los recorridos más apetecidos por los turistas en Medellín.
Muchos viajeros de hoy quieren involucrarse más directamente con las comunidades que visitan y conocer a fondo la cultura. El Grafitour de la Comuna 13 es uno de los recorridos más apetecidos por los turistas en Medellín.

5 Bleisure: negocio y ocio

Uno de los grandes cambios que trajo la pandemia fue la consolidación de la virtualidad, que permitió afianzar la opción del teletrabajo. Gracias a esto han ido aumentando en el mundo los “nómadas digitales”, es decir, personas que instalan su lugar de trabajo en cualquier lugar del mundo, mientras conocen y disfrutan como cualquier turista. De ahí surge un nuevo término: los viajes bleisure, contracción de business y leisure (negocio y ocio).
Esta opción laboral permite un turismo más pensado y más prolongado, pues se puede producir mientras se gasta de manera inteligente. Es más, facilita la posibilidad de conocer destinos lejanos. La independencia de ubicación propicia experimentar nuevas culturas, aprender otros idiomas y hacer nuevos amigos. Se estima que en 2035 habrá mil millones de nómadas digitales (1 de cada 8 personas), cifra aupada en la popularidad operativa que para entonces se espera tengan las redes de sexta generación (6G), que permitirá conectarnos a velocidades asombrosas, vía celular.

25.6% se incrementó el número de prestadores de servicios en el Registro Nacional de Turismo (RNT) entre 2019 y 2021.
25.6% se incrementó el número de prestadores de servicios en el Registro Nacional de Turismo (RNT) entre 2019 y 2021.

6 Más destinos pet friendly

Las mascotas ocupan un lugar muy importante en los hogares y por eso viene siendo fundamental tenerlos siempre cerca y compartir con ellos todas las actividades. Es más, hace poco, se celebró el Día de Amar a la Mascota (20 de febrero). Entonces, ¿por qué no disfrutar de un viaje con el amigo peludo? Según un estudio del portal Booking.com, el 51% de los miembros de la comunidad viajera en Colombia quiere alojarse en un hotel que acepte mascotas en sus próximas vacaciones, lo cual deja aún más en firme la preferencia por destinos amigables con estos miembros de la familia (pet friendly).

En este aspecto, las ciudades turísticas colombianas que llevan la delantera son, sin duda, Bogotá y Cartagena. En la capital, la mayoría de restaurantes, hospedajes y centros comerciales dan la bienvenida a las mascotas. También en Cartagena, para que, de esta manera, los peluditos puedan acompañar siempre a la familia y salir de casa, además de tener el mar para refrescarse de las fuertes temperaturas y jugar con las olas.

Recuperación, en cifras (*)

  • 3.1 millones de turistas no residentes llegarán a Colombia en 2022, 49% más que en 2021.
  • 13.5 millones de turistas internos se proyectan para este año en Colombia, un 36% más que el año pasado.
  • $38.9 billones fue el PIB de alojamiento y servicios de comida en 2021, en Colombia; un 15.6% más que en 2019.
  • 54.4% fue la ocupación de alojamiento en Colombia en diciembre de 2021, una cifra superior en 4.6 puntos porcentuales frente al mismo mes de 2019.
    (*) Fuente: Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.

Alcalde promete un parque Lleras sin cables, ruido ni delincuencia

Mes y medio después de los primeros trabajos de demolición, el alcalde Daniel Quintero confirmó la garantía de financiación de la obra, que tendrá especificaciones más atractivas para vecinos, comerciantes y visitantes.

Cuando el equipo de la secretaría de Infraestructura convocó a mediados de febrero a la comunidad vecina para el comienzo de las obras de renovación del parque Lleras, se quedó corto sobre las características de la obra, si lo comparamos con los anuncios del alcalde Daniel Quintero, en acto público, el pasado viernes 1° de abril.

El mandatario agregó nuevas características para esta intervención, que fueron celebradas por los asistentes, principalmente por los voceros de la Junta Administradora Local (JAL) de El Poblado y de entidades cívicas como las corporaciones Zona Rosa y Parque Lleras.

Las novedades empezaron por el monto de la obra: en febrero era de $8.568 millones y en abril ya supera los $10 mil millones (no se precisó cifra). Lo que sí se confirmó fue que el nuevo monto será asumido en su totalidad por el Área Metropolitana del Valle de Aburrá (AMVA).

El nuevo avalúo puede deberse a los agregados que tampoco se conocían en febrero. Uno de ellos es la decisión de eliminar los cableados aéreos y transformadores alrededor del parque y de sus calles aledañas. “Irán en adelante subterráneos, para mejorar el paisajismo y dar una mayor sensación de amplitud”, dijo el alcalde.

Voceros de la comunidad informaron que por fin se encontró la fuente de bronce que había sido sacada del parque hace varios años, en otra alcaldía, para su reparación.

Alcalde de Medellín promete un parque Lleras sin cables, ruido ni delincuencia

Otro cambio tiene que ver con nuevas “luminarias inteligentes”, tipo LED, que harán parte de un lote de 150 mil que serán instaladas en toda la ciudad. A estas lámparas se les podrán adaptar dispositivos como cámaras de vigilancia y “sensores de sonido, que nos ayudarán a identificar los comercios que incumplan las normas sobre el ruido. Yo soy un enemigo del ruido”.

Agregó Quintero que no solamente habrá más cámaras de vigilancia, “también vamos a conectar las cámaras de los distintos comercios con el sistema de vigilancia oficial”, dentro de lo que llamó “una propuesta de coadministración, como existe en Bogotá, para poder afrontar con éxito problemas comunes que afectan la convivencia, como el actual desorden con los recicladores y vendedores ambulantes”.

De igual forma, prometió nuevos módulos para los artesanos y pintores, que serán concertados con Espacio Público. Asimismo, reiteró que la tradicional imagen de la Virgen María y las distintas placas conmemorativas tendrán su lugar en el futuro nuevo parque, del cual destacó su carácter amigable con los peatones, “sin andenes ni escalas, para una accesibilidad universal”.

“Será una intervención integral”

Al ser consultado sobre el irresoluto problema del microtráfico, consumo de alucinógenos, prostitución y abuso de menores que se denuncia constantemente en el parque Lleras, el alcalde respondió que “la obra será una excusa para traer toda la oferta institucional a este lugar, incluyendo la referida a temas culturales, sociales y de convivencia”. Repitió la vigencia de medidas que ya se tomaron, como la prohibición de menores de edad en el parque por la noche. “Venimos haciendo un trabajo de inteligencia con la Policía y la Fiscalía, que ha permitido determinar cuáles son los sitios y actores que están propiciando estas violencias en el territorio. Todo esto hace parte de este plan integral. El parque será un motivo de orgullo que mejorará en todo sentido otros sectores vecinos como Provenza o Manila”.

x

Si va a viajar por carretera en Semana Santa, atienda recomendaciones y consulte el estado de vías

Este viernes 8 de abril, desde las 5:00 p.m., comienza la operación éxodo o salida masiva de viajeros por Semana Santa. Y la operación retorno será el domingo 17 de abril, hasta las 10:00 p.m., aproximadamente. 

La Secretaría de Movilidad contará con 150 agentes de tránsito para controlar el plan éxodo. “Para la salida de la ciudad, las rutas del plan de intervención con nuestro cuerpo de agentes serán Las Palmas subiendo y bajando, autopista norte, sur y la carretera al occidente. Respecto al retorno, se prevén algunos contraflujos en el Túnel de Occidente, en la medida que se presente la necesidad, para permitir el acceso más rápido sentido occidente – oriente hacia Medellín”, manifestó el subsecretario de Seguridad Vial y Control, Carlos Alberto Marín. 

Recomendaciones

Cargar el equipo de carretera, no manejar en estado de embriaguez, descansar el periodo de sueño requerido médicamente, revisar aceite, llantas, gasolina, luces, batería, frenos (con la tecnomecánica al día), evitar el exceso de velocidad, respetar las señales de tránsito y usar cinturón. 

Quien conduce debe llevar ropa cómoda para maniobrar y tener tranquilidad en el vehículo, programar las rutas y descansos y mantener temperatura ambiente dentro del vehículo. 

Es importante que los viajeros mantengan las medidas de bioseguridad: tapabocas desechables, lavado de mano y distanciamiento, y lleguen mínimo con dos horas de anticipación para vuelos nacionales y tres horas para destinos internacionales. 

Asía está las vías de Antioquia en el inicio de Semana Santa

De las novedades del estado de la red vial a cargo del departamento para este fin de semana, se destacan las de las vías doble calzada Las Palmas, variante Las Palmas, Santa Elena y en la Conexión Vial Aburrá Oriente – Túnel de Oriente.

  • En la vía Santa Elena hay afectación en el km 11 + 200 por movimiento en masa y desprendimiento de material. 
  • Esta vía se encuentra habilitada con limitaciones, siempre y cuando se pueda garantizar la seguridad de los usuarios. En caso de lluvias, el tramo sería cerrado nuevamente. Se recomienda transitar con precaución 
  • La vía variante Las Palmas está habilitada con normalidad, con restricción de vehículos de carga superiores a cuatro toneladas. 
  • La vía Conexión Vial Aburrá Oriente – Túnel de Oriente está en funcionamiento las 24 horas del día, con las restricciones de circulación a vehículos de carga, ciclistas, peatones, vehículos de enseñanza, motos, vehículos de tracción animal y chivas. 
  • Y el domingo 10 de abril, el Túnel de Oriente tendrá tránsito unidireccional, entre las 5:00 p.m. y las 8 p.m. en retorno sentido Rionegro – Medellín.
  • La vía Doble Calzada Las Palmas está habilitada con restricción a vehículos de carga superior a cuatro toneladas entre el km. 6 + 600, arriba del restaurante Chuscalito, hasta el km 16 + 600 (glorieta Alto de Las Palmas).
  • La recomendación general para los conductores es no exceder los límites de velocidad, siempre estar atentos a las indicaciones en la vía y tener en cuenta los cambios en las velocidades de los corredores de la conexión vial: en vías a cielo abierto la velocidad máxima es de 80 km/h y la mínima de 70 km/h; en los túneles la velocidad máxima es de 70 km/h y la mínima de 60 km/h. 
  • También, es importante conservar la distancia entre vehículos.
  • Finalmente, para conocer el estado de otras vías departamentales, consulte las redes sociales de la Secretaría de Infraestructura y de la gobernación de Antioquia.

Más que un mero acompañante

0

Las bebidas son un complemento fundamental de la comida.

Hace poco inicié mi almuerzo en el restaurante Ina de Laureles con una kombucha de café y caramelo. Envasada en vidrio oscuro y con una cuidada etiqueta, la bebida de la marca Dar, servida con hielo, superó mis expectativas. No fue fácil elegir, había otros provocativos sabores y la carta ofrece además limonadas diversas, guandolo, vino de jengibre, Coca Sek de la marca Coca Nasa, cervezas artesanales y más.

En lo personal, tal diversidad me resulta cautivadora. Aunque suelo pasar mis comidas con agua, probar bebidas diferentes es un gusto creciente; en ese proceso he padecido sodas saborizadas que más bien parecen el líquido de glucosa que se bebe para cierto examen médico, pero también he probado cocteles sin alcohol deliciosos, cold brew gasificados refrescantes y tés fríos y calientes reconfortantes. Tal sofisticación del mercado resulta exigente para productores y comercios, pero es también una oportunidad de ampliar sus ingresos.

La parte más alta de la apuesta viene con propuestas como la de la sommelier Laura Hernández, del restaurante Leo, quien explora coctelería a partir de destilados propios basados en la bioculturalidad colombiana, lo cual se repite en otros espacios como Mini-Mal en Bogotá, Carmen en Medellín o Los Hijos de Sancho en Barranquilla, por mencionar algunos. Tal nivel de riesgo es propio de cierto tipo de establecimientos, y no es de esperar que sea la oferta general, pero eso no exime a los restaurantes de pensar en qué bebidas van a ofrecer para que su propuesta de comida sea enriquecida.

Un cocinero de Medellín me dijo hace años que no tenía jugos en su carta porque, además de que no le resultan atractivos para acompañar la comida, son muy demandantes en tiempo de preparación, argumento imbatible cuando se piensa en el voleo de licuadora y en la gente pidiendo de mango, de guanábana, de lulo, que en agua, que en leche, que sin azúcar, que con poca, que con estevia… Apuestas, cada quien decide, pero hay cosas que resultan chocantes como que en un restaurante peruano semi formal y con 100 puestos o más, solo tengan en su carta cervezas importadas, ni una nacional; un sinsentido. Tampoco comparto los que no ofrecen gaseosas tradicionales, no las defiendo, solo creo que cada quien decide.

Y así seguimos con asuntos para revisar, como negarse a servir agua de la llave y obligar al cliente a comprar botellas, muchas veces plásticas -aquí la apuesta más actual sería tener un buen filtro y ofrecer agua filtrada-; copas de vino a precios muy altos, a temperatura inadecuada y llevadas a la mesa ya servidas, cuando la norma de servicio indica que debe servirse frente al cliente para que éste compruebe si le sirven lo que pidió. Y la tapa de desaciertos en Colombia que es servir un café de mala calidad o mal preparado.

Mientras los más osados se la jugarán con un coctel de aguardiente con jugo de tomate de árbol o un destilado a base de hoja de coca, los tradicionales se quedarán con jugos y gaseosas, cada quien en su formato; pero sea cual sea el suyo, no olvide que las bebidas no son un relleno en la carta. Asúmalas como un complemento fundamental y una oportunidad de diferenciarse y sumarle valor a su propuesta, vale la pena.

No más desperdicio (presidencial)

Quien llegue a la presidencia deberá dedicar sus esfuerzos a consolidar la paz y, en paralelo, conducir el país hacia un desarrollo sostenible y regenerativo.

Los últimos cuatro años en Colombia fueron un desperdicio en dos temas fundamentales: la paz y la protección del entorno ecológico.

Iván Duque pudo haber pasado a la historia como el presidente que consolidó la paz, pero desaprovechó su oportunidad. Pasará, más bien, como aquel que se dedicó a entorpecerla. El resultado es obvio: el recrudecimiento del conflicto. El Estado pudo haber avanzado en saldar la deuda de presencia real e integral en territorios históricamente ignorados y olvidados, pero –una vez más– no llegó. Su lugar lo ocupan la violencia y la muerte, que han hecho fiesta principalmente en las zonas con más desigualdad del país (así lo señaló recientemente la representante en Colombia de la Oficina de la Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos).

Entre esas muertes deben contarse las de aquellas personas que dedicaban su vida a la defensa de nuestra casa común: nuestro planeta, nuestro entorno ecológico. Paradójico: Colombia, el segundo país más biodiverso del mundo, ha llegado a encabezar la lista de los lugares más peligrosos del globo para defender el ambiente. Durante este gobierno cayeron, junto con estas valientes personas, incontables árboles; y se perdieron, además de vidas humanas, ecosistemas valiosos. Pero, así y todo, Duque no dejó andando el Acuerdo de Escazú, con el cual precisamente se busca cuidar la vida de quienes defienden el ambiente.

Quien llegue a la presidencia deberá comprender la urgencia de retomar la ruta de la consolidación de la paz y, en paralelo, de conducir el país hacia un desarrollo sostenible y regenerativo. Hoy nuestro mayor tesoro se está destruyendo y quienes luchan por protegerlo ponen en riesgo su vida (si invitan a “hacer trizas la paz”, la vida es más vulnerable). En el 2026 Colombia deberá ser un país más justo, más pacífico, más próspero y, por supuesto, en mayor armonía con la naturaleza (yo resumiría: un país más sostenible).

No se trata de tareas separadas: el trabajo por la paz, bien hecho, puede ser una grandiosa oportunidad en términos sociales, ambientales y económicos. Francisco de Roux lo sabe y lo explica en “La audacia de la paz imperfecta” cuando dice que “terminada la guerra, Colombia abre todas sus posibilidades para aprovechar la ventaja real que tiene en capital natural y desarrollar los bienes y servicios ecosistémicos en turismo ecológico, marihuana medicinal, expansión de la flora y la fauna nativas, producción de agua y bosques, energías renovables y recuperación de la pesca fluvial y marítima”.

Hay quienes quieren el poder para seguir por el camino actual; yo los descartaría. Otros resaltan que gobernarán para promover el cambio hacia una sociedad sostenible; yo creo que aciertan. ¿Pero, a costo de qué el poder para empujar ese cambio? ¿De empeñar los principios fundamentales? ¿De aliarse con alcaldes pendencieros y exconcejales corruptos? No, así no: con todo y traspiés, yo prefiero el cambio guiado por el esfuerzo cívico y ético. Prefiero la esperanza.

No sigamos desperdiciando oportunidades.

Suso El Paspi presenta obra nueva

Suso El Paspi, es uno de los personajes más queridos en el humor colombiano. Sus comentarios, entrevistas e historias lo han hecho ganador de la aceptación del público, en la televisión, y también en los teatros.

Este fin de semana presentará una obra nueva llamada “Suso a la carta”. Esta obra se estrenará en Medellín, y posteriormente llegará con ella a otras ciudades colombianas. Es necesario llegar con el carnet de vacunación.

Angosta Editores presenta “La vida fue hace mucho”

“La vida fue hace mucho”, escrito por Marita Lopera y parte de la colección “Ópera Prima”, será presentado esta noche por Angosta Editores.

Esta presentación consistirá en una conversación entre Esteban Duperly, escritor y periodista, y Marita Lopera, su autora. Esta historia habla de una navegación a través del mar, y en unas condiciones que requieren fuerza y pueden llevar a pensar en temas como el destino, las decisiones o la capacidad física. La entrada es libre.

  • Día y hora: viernes, 8 de abril, a las 7:00 p.m.
  • Lugar: carrera 42 número 46 – 46, La Pascasia, centro de Medellín

Leer junto a los niños y divertirse, en la Librería Lerner

Todas las tardes de sábado, la Librería Lerner se prepara para recibir a unos visitantes esperados: niños, sus familias, y Carlos Alberto Loaiza, promotor de lectura, cuentero, y estudioso de temas como la psicología, educación infantil, y la medicina tradicional china.

En esta oportunidad, el libro protagonista será “La casa en el árbol”, de Claudia Leal, un texto en el que los asistentes podrán conocer las historias inspiradas por los árboles, esos gigantes de la naturaleza. La entrada es libre.

  • Día y hora: sábado, 9 de abril, a las 3:00 p.m.
  • Dirección: carrera 34 número 5g – 86, sector Provenza, Poblado. 
  • Más información: en el celular 304 239 07 61

Hecho en Medellín

Las personas de la ciudad que quieran apoyar a aquellos que dejaron las armas y las reemplazaron por emprendimientos o crearon iniciativas capaces de aportar a la paz, pueden visitar esta feria organizada por la Alcaldía de Medellín.

Además de disfrutar con productos de gastronomía o elaborados a mano, los visitantes también podrán conocer y conversar con personas que participan en las actividades de la Secretaría de la No Violencia. 

  • Día y hora: viernes, 8 de abril, hasta las 5:00 p.m
  • Lugar: Edificio Vásquez, carrera 52 número 44 -31, centro de Medellín

La Semana Santa en Envigado, en 2022

Regresa la presencialidad. Hasta el domingo 17 de abril, en Envigado se vivirá una nueva edición de la Semana Mayor, y esta vez, ¡al fin!, podrá volver a ser presencial. Conozca la programación religiosa.

La celebración de la Semana Santa en Envigado es especial. Una tradición familiar aún permanece para enorgullecer a las familias del territorio. En este 2022, se vivirá con la alegría de la presencialidad.

Por la forma cómo se realiza y la viven los envigadeños, la celebración de la Semana Santa de la Parroquia Santa Gertrudis La Magna (en el parque de Envigado) fue declarada en el año 2016 como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación por el Congreso de la República, según la Ley 1812 de 2016.

Se destaca que en el municipio de Envigado se mantiene viva una tradición familiar, la de cargar las imágenes religiosas, que se ha transmitido de generación en generación, y que es a su vez, uno de los aspectos más representativos de esta tradición. 

Orgullo de quienes las cargan. Y un importante esfuerzo, porque en ocasiones, estas imágenes pueden llegar a pesar aproximadamente hasta 1 tonelada.

Según información de la Parroquia Santa Gertrudis La Magna, el cálculo es que a lo largo de la Semana Mayor, son 42 los pasos que deben ser cargados por 22 grupos parroquiales en Envigado, los cuales están conformados por familias enteras envigadeñas; ese sentido de unión familiar, fue uno de los factores determinantes para que esta celebración religiosa en específico, se haya convertido en Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación.

La programación religiosa

¿Cómo se vivirá la Semana Santa en Envigado en este 2022? Conozca los actos religiosos en el municipio de Envigado acá >> 

Aunque, la recomendación para los ciudadanos es consultar previamente la programación de cada una de las parroquias a las cuales desea asistir.

Además, los fieles creyentes también podrán participar de los eventos religiosos de manera virtual a través de las redes sociales de la Alcaldía de Envigado.

Recomendaciones generales

  • Uso correcto del tapabocas en espacios cerrados.
  • No hacer uso de la palma de cera en las procesiones.
  • Tener siempre cerca y a la vista a niñas y niños.
  • Al viajar, dejar la casa bien asegurada y recomendada a una persona de confianza.

Oficinas que cierran o modifican horarios en la Semana Santa

Tanto la gobernación de Antioquia como la alcaldía de Medellín modificarán los horarios de atención a la ciudadanía durante la Semana Santa.

Lo anterior, debido a que el personal que labora en dichas dependencias compensó, en días pasados, el tiempo correspondiente a este período de la Semana Santa. 

En la gobernación de Antioquia

Durante la Semana Santa no habrá atención a la ciudadanía en el CAD de la Gobernación de Antioquia.

El gobierno departamental ha dispuesto, a través del Decreto 2022070000942, el día 13 de abril como día de la familia para todos los servidores públicos que allí laboran, y los demás días laborales de la Semana Mayor, 11 y 12 de abril, ya fueron compensados por los servidores en días anteriores.

Ante esto, la gobernación aclaró que la información que ingrese a los correos electrónicos [email protected], [email protected] y [email protected], durante este lapso de tiempo, se radicará de manera oficial el día 18 de abril de 2022. 

Igualmente, durante Semana Santa los canales de atención telefónica, virtual y la línea de atención al COVID19 continuarán prestando servicio a la ciudadanía los días lunes 11, martes 12, miércoles 13, de 8:00 a.m. a 5:00 p.m. 

De igual forma, la dirección de Pasaportes prestará servicio del 11 al 13 de abril en el horario de 7:00 a.m. a 5:00 p.m.

En la alcaldía de Medellín

A su vez, los días lunes 11, martes 12 y miércoles 13 de abril, la Alcaldía de Medellín no prestará atención al público en el Centro Administrativo Municipal La Alpujarra, los Centros de Servicio a la Ciudadanía y las Casas de Gobierno. 

Sin embargo, los días hábiles de la Semana Santa estarán abiertos los Mascerca de El Poblado, La Floresta, Belén, Guayabal y Castilla, desde las 7:30 a.m. y hasta las 4:00 p.m.

 En estas sedes, los ciudadanos podrán realizar trámites y acceder a servicios como Sisbén, catastro, Mínimo Vital de Agua, certificados de referencias, entre otros. 

Para más información, los ciudadanos podrán comunicarse a la Línea Única de Atención: 44 44 144, la cual funcionará en su horario habitual, de 7:00 a.m. a 7:00 p.m.

Así estaría la ocupación hotelera de Semana Santa en Medellín

0

Medellín espera recibir un 20 % más de turistas en esta Semana Santa que en 2019.

27.000 viajeros llegarían a Medellín en Semana Santa por el Aeropuerto Internacional José María Córdova (Rionegro), lo que representaría una ocupación hotelera por encima del 70 %. Esa es la proyección del Observatorio Turístico de Medellín.

Igualmente, entre el sábado 9 y domingo 17 de abril, los turistas dejarían en la capital antioqueña un gasto por más de 24 millones de dólares, lo que contribuirá a dinamizar la economía local, especialmente en hoteles, bares, restaurantes y toda la cadena del entretenimiento.

Alejandro Arias García, secretario de Desarrollo Económico, expresó que la Semana Santa representa una gran oportunidad para que diferentes sectores de la ciudad dinamicen su economía. 

“Esperamos que muchos turistas nacionales e internacionales elijan a Medellín para sus viajes durante esta temporada, lo que nos va a permitir seguir en la recuperación de empleos, que a la fecha es un gran logro que hemos alcanzado de la mano con el sector empresarial”.  

Y es que esta Semana Santa estará marcada por mejores perspectivas económicas. Se esperan resultados que superen los de años anteriores a la pandemia y que representen una mejora en comparación con 2019, con una ocupación hotelera mayor en diez puntos porcentuales. 

Jornada de bienestar para los animales de compañía en Envigado

Jornada de bienestar animal y vacunación antirrábica este sábado 9 de abril, en el Parque Urbano El Dorado en Envigado, desde las 9:00 a.m. y hasta las 3:00 p.m. 

El parque El Dorado queda en la calle 40B Sur con carrera 40.

Según la secretaría de Salud y Bienestar de Envigado, para asistir a esta jornada se deben tener en cuenta los siguientes lineamientos:

  • Llevar los perros con su respectivo bozal, si este lo requiere.
  • Estar sujetando al perro o gato mientras el proceso de vacunación.
  • Los animalitos deben estar acompañados por un adulto responsable.
  • Portar el respectivo carnet de vacunación.

También habrá la opción de desparasitación y asesoría veterinaria, en el horario de 9:00 a.m. a 3:00 p.m.

Para mayor información, los envigadeños se pueden comunicar al teléfono 604 339 40 00 Ext. 4113.

Eafit libera una patente: un vehículo para ayudar a recicladores

0

Junto al Grupo Familia, la Universidad EAFIT ha trabajado desde el 2011 para desarrollar un vehículo eléctrico que mejora la vida de los recicladores.  Al liberar esta patente, el conocimiento queda al servicio de todos

Ayer, fue un día histórico, para el mundo de los recicladores, en Colombia. Atrás van a quedar, para muchos, los dolores en el cuerpo después de llevar un carro pesado, por la calle. También van a desaparecer algunos riesgos, y en su lugar habrá más abundancia de material y también, de dinero. Desde ahora, todo aquel que desee usar la tecnología y el trabajo de la Universidad EAFIT y el Grupo Familia, podrá hacerlo. 

Sara Hernández, jefe de Transferencia de Conocimiento de Innovación de EAFIT, cuenta que a través de la creación de un vehículo eléctrico,han querido dar dignidad y mejorar la vida de los recicladores. Y agrega que es una forma de fortalecer la relación Universidad – Empresa – Estado que ha beneficiado tanto a la gente.

También explica lo que implica liberar una patente: “significa que el conocimiento queda al servicio de la gente”. Cualquier corporación o institución que quiera usarlo, accederá a un paquete tecnológico que EAFIT tendrá disponible, y sin la necesidad de regalías o contraprestación. 

Un regalo para el “oficio más importante de todos”

Marta Elena Iglesias es la representante legal de la Cooperativa Planeta Verde que existe en Rionegro desde hace 22 años. Cuenta que su propósito es aportar dignidad, y mejorar la vida de los 94 recicladores que trabajan con ellos, actualmente. En el 2015 recibieron 6 carretas eléctricas que se entregaron a 6 adultos mayores con la intención de facilitar su trabajo y ayudar a mejorar sus ingresos. Uno de ellos fue Arnoldo Botero, un hombre que dice querer mucho la naturaleza y vive hace 50 años en Rionegro. Cuenta que la llegada de la carreta eléctrica cambió su vida porque le permite transportar desde su casa hasta la cooperativa, una cantidad mayor de material (hasta 200 kilos) y seguir en este trabajo, a pesar de una enfermedad con la que vive desde hace un tiempo.

Carlos Eduardo Ríos es otro de los recicladores que usa carrera eléctrica, y además de su trabajo como reciclador hace 10 años, tiene “un emprendimiento llamado Socorristas del Medio Ambiente”. Está seguro que “aunque la sociedad crea que el reciclador es el de menos por esculcar una basura, su oficio es el más importante” porque si los residuos no son bien manejados, la vida es insostenible. Esta carreta eléctrica ha permitido que sus días sean mejores porque además de permitirle transportar más cantidad de material, hace que los viajes sean más fáciles: “es simplemente espectacular”, dice.

Grupo Argos ofrece 524 vacantes de trabajo

0

Estas posibilidades se concentran principalmente en Antioquia y el Valle del Cauca, e incluyen posiciones en Celsia, Odinsa y Summa.

156 cargos para aprendices y practicantes, 78 posiciones temporales y 290 con contratación directa hacen parte de las ofertas que tiene actualmente este grupo empresarial. Los escogidos se integrarán a los más de 13 mil colaboradores que existen en esta organización.

Con la intención de ser incluyentes, entre las posiciones hay opciones para mujeres, en cargos que históricamente han sido menos tradicionales como roles en el campo de la electricidad o conducción de camiones mezcladores.

Actualmente, y como parte de las ofertas, se buscan personas que puedan trabajar en proyectos de inversión o solución de redes de telecomunicaciones, entre otros. 

Las personas interesadas en consultar las posiciones disponibles pueden hacerlo a través de este link: 

En semana de Pascua se retomará discusión de estados contables de la revocatoria en Medellín

Al final, el CNE -Consejo Nacional Electoral– no tomó una decisión sobre las cuentas contables de la revocatoria contra el alcalde Daniel Quintero Calle este jueves 7 de abril. 

Aunque los magistrados de la sala plena del CNE sí hicieron trámite de estos estado contables, no se logró llegar a un acuerdo, y nuevamente se citó a sala plena para el asunto.

Para el próximo martes 19 de abril quedó agendada la reunión para continuar el trámite de la revocatoria de Medellín.

Cabe recordar que el trámite aún pendiente en el Consejo Nacional Electoral es la certificación de las cuentas, que finalmente determinará si los promotores de la revocatoria violaron o no alguno de los topes establecidos para la recolección de los apoyos, que es de $236 millones. 

Además, es la certificación de las cuentas del comité revocatorio lo último que falta para que se convoque a las urnas y los ciudadanos voten por la continuidad o no del alcalde de Medellín.

Finalmente, la expectativa del comité promotor era que esta semana se hiciera el trámite final de los estados contables. Y lo último sucedido había sido que el pasado 5 de abril el CNE había levantado la suspensión del trámite de la certificación de las cuentas del comité promotor de la iniciativa que estaba frenada desde el pasado 18 de enero.

Regresan las procesiones de Semana Santa en Medellín

De acuerdo con el calendario de 2022, esta Semana Santa dará inicio el 10 de abril, día en el que se celebrará el Domingo de Ramos, y culminará el próximo 17 de este mes, con el Domingo de Resurrección.

¡Por fin! Es el grito que han entonado algunos fieles católicos al conocer que esta Semana Santa de 2022 no habrá restricciones para las celebraciones religiosas de la Semana Mayor.

Si bien hasta hace unos días, específicamente en febrero de 2022, cuando el territorio nacional afrontaba los estragos del cuarto pico de la pandemia, había incertidumbre sobre si el Minsalud autorizaría la apertura de aforos, ahora la noticia es la confirmación de que sí, regresan las procesiones, después de que durante dos años estuvieron prohibidas, como medida de contención del COVID19 en el país.

“Esta Semana Santa será la del retorno, con todos los protocolos de bioseguridad ya que nada será como antes”, precisó monseñor Luis José Rueda Aparicio, presidente de la Conferencia Episcopal de Colombia y arzobispo de Bogotá. 

Ante este pronunciamiento, por su puesto, en Medellín la Arquidiócesis hará las celebraciones litúrgicas presenciales y con el aforo completo. 

Sin embargo, el alto jerarca de la iglesia católica llamó a la prudencia, pues instó tanto a sacerdotes como a fieles para cuidar las medidas sanitarias necesarias. Entre ellas, mencionó: “El uso del tapabocas o mascarilla en todo momento, durante las procesiones. Y, en general,  mantener los protocolos de lavado de manos, y la forma correcta para estornudar o toser”.

Además, aconsejó a los feligreses acudir a vacunarse, si aún no han completado sus esquemas, según defendió, para una “mayor y mejor protección ante el COVID19”.

La Semana Santa en Medellín

El padre Diego Díaz, delegado de Comunicaciones de la Arquidiócesis de Medellín, indicó que la directriz que tiene el nuncio local, de parte del Gobierno Nacional y de los obispos de Colombia, es que se pueden realizar de manera presencial todos los actos litúrgicos de esta celebración, “desde el Domingo de Ramos hasta el Domingo de Resurrección”, referenció.

También expuso el padre: “Sabemos que las condiciones en algún momento pueden cambiar, entonces siempre con la flexibilidad de que si alguna de las celebraciones se tiene que restringir, y seamos conscientes de que debemos hacerlo”.

No obstante, el delegado de la Iglesia local reiteró que se puede tener ya la participación de los fieles sin ninguna restricción, porque el avance en Medellín en el tema de la vacunación, pero eso implica que se debe continuar con el uso del tapabocas

Y si bien las procesiones serán al aire libre, señaló el padre Díaz, que es recomendable que quienes participen también lleven su tapabocas puesto, dado que estos actos son considerados aglomeraciones de personas, y para esta última el Minsalud aún no ha levantado la restricción.

Además, desde la Arquidiócesis de Medellín solicitaron a las personas que presenten síntomas gripales, abstenerse de participar de forma presencial de la Semana Santa.

Finalmente, el padre Diego informó que quienes quieran permanecer en casa, este año también se realizarán las transmisiones virtuales en los templos católicos.

Durante Semana Santa, cierre de la autopista Sur en Medellín

Del 14 al 18 de abril habrá cierre de un tramo de la autopista Sur para reparar red de alcantarillado.

El cierre ocurrirá, específicamente, en la autopista Sur cerca del cruce de la carrera 63 con la calle 42C y en sentido norte-sur, debido a que una de las redes de alcantarillado del sector de La Macarena fue objeto de fogatas que fracturaron la tubería.

   

Las obras implican una excavación de 5 metros de longitud que estará ubicada en el carril central del costado izquierdo de la autopista Sur.

Vías alternas

Las personas que deban utilizar la calzada oriental de la autopista Sur, que se encuentra aledaña al río Medellín, en sentido norte-sur, deberán tomar como ruta alterna la calzada occidental para bordear el Centro de Espectáculos La Macarena e ingresar, de esta manera, al deprimido de Parques del Río.  

Estos trabajos no impactarán el normal funcionamiento de los paraderos de buses, o de las rutas que normalmente se movilizan por este sector de Medellín.  

Cualquier información adicional se puede consultar en la línea de Atención al Cliente de EPM: 604 44 44 115 o en las redes sociales Twitter: epmestamosahi y Facebook: EPMestamosahi.

Durante Semana Santa, cierre de la autopista Sur en Medellín

Se cierra el plan masivo de vacunación contra el COVID19. ¿Eso qué representa?

Una integración al programa regular iniciará la vacunación contra el COVID19. De esta forma, la fase masiva empieza a hacer parte del Programa Ampliado de Inmunizaciones del país.

La transición iniciará la próxima semana, con un plan de acción con entidades territoriales.

“Venimos de un modelo donde adoptamos los procesos que venían del PAI, pero adoptamos al lado una estructura operativa donde se han aplicado cerca de 84 millones de vacunas contra el COVID19. Ya es necesario pasar a una fase institucionalizada donde se integre el operativo de aplicación del COVID19 al programa regular de vacunación”, explicó el ministro de Salud y Protección Social, Fernando Ruiz Gómez.

Y además mencionó cómo será el proceso. El cierre se desarrollará en cuatro etapas.

Primero, se hará un arqueo de las dosis remitidas, “enviaremos equipos de Minsalud con la Superintendencia de Salud para revisar cuántas se remitieron, cuántas están en las bodegas, cuántas se entregaron a municipios y están en las neveras, y cuántas ya están aplicadas. Esto servirá para validar las cuentas, que es el segundo punto, la verificación de los conteos”, detalló el ministro Ruiz Gómez.

Lo tercero en este cierre, destacó, es el cargue de las vacunas faltantes al PAIWEB, y el cuarto será la conciliación de cuentas de las IPS en lo que corresponde a anticipos generados como al cierre de la legalización del proceso de facturación y el pago de vacunas aplicadas.

“Esto para lograr en las próximas semanas cerrar el tema de cuentas y tener la claridad de cuántos son los recursos que hacen falta por cubrir y se haga lo respectivo”, dijo.

Por su parte, Constanza Engativá, jefa de la Oficina de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (Otic) se refirió al avance del cargue masivo de información, por parte de las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS) vacunadoras, al PAIWEB. “A nivel nacional el cargue masivo viene aumentando. Esta semana hubo un avance del 17 % en el país y se aumentó en 4,5 puntos porcentuales del cargue masivo. Sin embargo, el rezago está 37.7 %, lo que quiere decir que aún hay un total de 30.684.292 dosis que no han sido actualizadas en el sistema de información”, explicó Engativá. 

Para lograrlo en el corto plazo, aseguró el ministro, se hará la programación de mesas de trabajo por territorios, un piloto con Bogotá y  posteriormente trabajar con los diferentes entes territoriales.

Y el viceministro de Salud Pública y Prestación de Servicios, Germán Escobar Morales, quiso dejar claro que la nueva fase no quiere decir necesariamente que la vacunación contra el COVID19 esté incorporada al esquema de vacunación del PAI, “por supuesto que eso requiere una serie de pasos metodológicos técnico-científicos que la evidencia todavía no permite”.

Así las cosas, Escobar Morales precisó que, para cerrar la fase masiva, hay que hacer un último esfuerzo para dejar la información adecuadamente soportada y sistematizada.

Un solo fallecimiento por COVID19, ubicado en Santuario, se registró en Antioquia este 7 de abril

0

Este jueves 7 de abril de 2022, la gobernación de Antioquia informó que en el departamento se registraron 32 nuevos casos de COVID19 y una muerte por el virus.

En total, desde el comienzo de la pandemia, Antioquia registra 918.026 casos. De ellos,  490.492 son mujeres y 427.534 son hombres.

En cuanto a las muertes relacionadas a complicaciones de la enfermedad, Antioquia suma  18.271 fallecimientos por coronavirus. En la última jornada se reportó 1 fallecido, ocurrido en el municipio del Santuario.

Igualmente, el informe indica que, a la fecha, hay 119 casos activos en el departamento y la cifra de personas recuperadas es de 896.672.

Este último reporte detalla que de los activos, en Medellín hay 93 casos y los 26 restantes están distribuidos en municipios del Valle de Aburrá y de las demás subregiones del departamento.

Finalmente, en el momento Antioquia tiene un porcentaje de ocupación de camas UCI de     79.26 %.

De la ciudad al bosque en 30 minutos

El Parque Arví, en Santa Elena, destino turístico de Medellín, cumplió 15 años de protección a la naturaleza nativa de la ciudad, el pasado 13 de febrero de este 2022.

Respirar aire puro, escaparse del bullicio de la ciudad y disfrutar la belleza paisajística del territorio desde los diferentes miradores naturales, es posible en el Parque Arví.

También pasar un día de aventura rodeado de la naturaleza, admirar la tradición y cultura silletera de Medellín, y encontrar en medio de sus senderos, caminos en piedra y elementos arqueológicos.

El Parque Arví es un centro ambiental y cultural. Ubicado en el corregimiento de Santa Elena de Medellín, en la vereda Piedras Blancas, sector El Tambo. Muy cerca a la plazoleta de llegada del cable aéreo del Metro de Medellín, en la estación Arví. Un sitio turístico de Medellín que permite pasar de la ciudad al bosque en 30 minutos.

Conexión natural y biodiversa

En Arví se está en contacto con la naturaleza, y su paisaje invita a la sensibilización con el medio ambiente, a la conexión con todo lo natural y biodiverso. 

Pero estando allí también se tiene la opción de conocer otra dimensión del corregimiento de Santa Elena, que es conocido por su tradición silletera, cuna de las flores de Medellín, y también del bosque nativo y natural de la ciudad.

​​El Parque Arví está ubicado aproximadamente a 25 km del centro de Medellín, al norte de la Cordillera Central de los Andes, el 95% de su área corresponde al corregimiento de Santa Elena, municipio de Medellín y el 5% restante al municipio de Guarne (oriente antioqueño). 
​​El Parque Arví está ubicado aproximadamente a 25 km del centro de Medellín, al norte de la Cordillera Central de los Andes, el 95% de su área corresponde al corregimiento de Santa Elena, municipio de Medellín y el 5% restante al municipio de Guarne (oriente antioqueño). 

Arví también es ancestral, porque por Santa Elena se abrieron paso los indígenas aburraes en su conquista del territorio siglos atrás. Fue por los caminos que hoy conforman al Parque Arví que hace siglos los indígenas transitaron en su paso del Cauca al Magdalena, como lo narra la historia.

Este parque público abierto cuenta con 1.761 hectáreas de bosque, pertenecientes a la reserva del río Nare, donde convergen bosques nativos y de plantación. ​​​Abarca territorios de varios municipios del departamento de Antioquia, como Bello, Copacabana, Guarne y Medellín. 

La Corporación Parque Arví es la encargada de la protección de esta reserva natural del oriente de Medellín. Y son 15 años trabajando para que este territorio natural sea amigable con los habitantes del corregimiento, con el turismo nacional e internacional y con la tradición cultural de Santa Elena.

Precisamente, según narra Beatriz Elena Araque, directora de la Corporación Parque Arví, el tener un trabajo “mutuo, fraterno y colectivo con la comunidad vecina, ha sido lo que nos ha permitido posicionarnos como un destino sostenible, responsable y comunitario”. El enfoque de trabajo ha sido solo uno: cuidar, proteger y preservar el territorio con la interacción del ser humano, permitiendo al mundo disfrutar de las bondades naturales de Santa Elena de forma responsable.

El bosque nativo más extenso de Medellín en estos 15 años se ha transformado para conectar a propios y extranjeros con la cultura ancestral de los aburraes paisas. Clara Medina, subdirectora de Competitividad y Desarrollo de la Corporación Parque Arví, narra en el siguiente video cómo se han desarrollado en estos años las experiencias turísticas que ofrece el Parque.

En estos 15 años, más de 9 millones de personas han visitado el Parque. Si está buscando un destino natural, biodiverso, ancestral y de aventura, visite Arví, déjese contagiar con la naturaleza de Medellín.

Ai Weiwei llegó con Lego y creatividad

La Galería La cometa tiene por estos días un visitante que llega desde muy lejos, y es destacado en su país: Ai Weiwei, un artista que nació en China hace más de 30 años y también es reconocido por su activismo político,y conocimiento de la arquitectura.

Capaz de unir con belleza y creatividad la cultura china con su visión de la modernidad, llega a Medellín con una exhibición con “El banquete del emperador”. En esta muestra, los asistentes disfrutarán del color, y las figuras del zodiaco chino con interpretaciones nuevas. 

La gente de esta galería nos explica que de acuerdo con la leyenda original, el Zodiaco Chino está compuesto por doce animales que “fueron elementos celestiales convocados por el emperador a un suntuoso banquete que definiría quiénes harían parte de su mesa en un gran banquete y también tendrían un lugar en el cielo”. 

  • Día y horas: entre el 7 de abril, y el 14 de mayo, de lunes a viernes, entre las 11 a.m y las 7:00 p.m. Durante la Semana Santa, estará abierto de lunes a miércoles.
  • Lugar: Galería La cometa, calle 10 A número 37-40, Hotel Click Clack, El Poblado
  • Más información: [email protected]

Turibus agencia de Viajes y Turismo

El equipo de trabajo de la agencia de viajes y turismo de Turibus está capacitado para facilitar experiencias memorables a todos sus clientes.

Luego de 18 años de una exitosa y reconocida gestión como operador turístico con sus recorridos de ciudad (city tours), Turibus dio un paso decisivo en su crecimiento y diversificación al constituirse también en una agencia de viajes y turismo.

Turibus agencia de Viajes y Turismo

“Seguimos con nuestros city tours, con nuestro bus de dos pisos y los tres buses tipo tranvía. Desde 2019 somos adicionalmente una agencia de viajes y turismo, lo que nos permite ofrecer una gama mayor de productos turísticos integrales, para quien llega o sale de la ciudad, con ganas de hacer turismo en la región, el país o el exterior”.

Así lo explicó Andrés Osorio, director general de Turibus Agencia de Viajes y Turismo, que cuenta con sede física en Multicentro Aliadas, en el marco del parque de El Poblado, así como una robusta y amigable plataforma virtual con todas las facilidades de consulta, asesoría y venta en www.turibuscolombia.com

Gracias a una alianza exclusiva con el Metro de Medellín, Turibus hace recorridos de ciudad utilizando este medio de transporte masivo y maneja un punto de información turística en la estación Poblado.

“Tenemos también acuerdos gana-gana con otras agencias mayoristas y operadores locales que nos permiten entregar siempre las mejores soluciones a nuestros clientes”.

Conozca la modificación de horarios de ciclovías y escenarios Inder en esta Semana Santa

El Inder Medellín modificará su oferta institucional durante Semana Santa.

El Instituto de Deportes habilitará, en horarios habituales, sus 987 escenarios deportivos públicos, con excepción del jueves y viernes santo (14 y 15 de abril), días en que no se abrirán las piscinas, la bolera Suramericana y la pista multipropósito del Aeroparque Juan Pablo II. 

Además, durante la Semana Santa la comunidad disfrutará, de manera gratuita, de canchas, placas polideportivas, pistas de trote, coliseos y otros escenarios para el sano esparcimiento y la integración familiar. 

Cristian Sánchez, director del Inder Medellín, reitero: “Nuestros escenarios deportivos estarán habilitados en Semana Santa con una variación puntual el jueves y viernes. Son totalmente gratuitos para la ciudadanía y para quienes nos visitan. La Semana Mayor también es una oportunidad para que la ciudad se reactive económicamente y para que nos visiten en nuestros escenarios”. 

El director del Inder además explicó que toda la oferta de fomento como Escuelas Populares del Deporte, Canas al Aire, Recreandos y muchos más programas van a tener un receso del 11 al 17 de abril. 

Cabe precisar que los programas del Inder Medellín no estarán disponibles, solamente se tendrá servicio de ciclovías los domingos 10 y 17 de abril. Este último día no se habilitará el tramo del río por obras en el sector de La Macarena, por lo que se recomienda a los usuarios acudir al estadio, El Poblado, el cerro El Volador o las ciclovías barriales.  

Para mayor información y detalle de los cambios en la oferta del instituto durante la Semana Mayor, está disponible la página web www.inder.gov.co y las redes sociales @indermedellin. 

“Denunciaremos penalmente a conductores que alteren placas en pico y placa”: secretario de Movilidad

Los conductores que alteren las placas de sus vehículos serán denunciados penalmente por la secretaría de Movilidad de Medellín.

Y es que según datos de la secretaría, unos 95.000 vehículos infringen semanalmente la medida de pico y placa en Medellín, y esa sería, según Carlos Marío Mejía Múnera, secretario de Movilidad, una forma de frenar la evasión a la restricción.

También dijo el secretario que no solamente se impondrán comparendos, sino que se denunciará penalmente a quienes evadan la medida y alteren la placa durante la restricción. 

Precisó el secretario que alterar las placas de vehículos y motos en pico y placa constituye el delito de falsedad en documento público, con penas de hasta 108 meses de prisión y multas. 

Mejía Múnera relató que Medellín cuenta con cerca de 400 cámaras que monitorean, entre otros fenómenos, la cantidad de viajes con evasión de la medida de pico y placa. “Esto nos permite identificar los puntos de mayor ocurrencia y activar controles con nuestros agentes de tránsito para sancionar a los conductores. Solo por la alteración de placas, la multa es de $266.667 y por evasión de la medida es de $499.000”, dijo.

En el siguiente video, Carlos Mario Mejía, secretario de Movilidad, explica cómo se constituye el delito al alterar las placas en el día del pico y placa.

Una mala práctica

La secretaría de Movilidad denunció que los registros de controles han dejado imágenes de tapabocas, bolsas, cables y hasta segmentos de cinta para cambiar la forma de las letras o números de las placas. 

En el 2021 se impusieron 1.598 comparendos y en 2022 se han impuesto 595 comparendos por este motivo.

Finalmente, cabe recordar a la ciudadanía que el pico y placa se decretó en Medellín y los demás municipios del Valle de Aburrá un día a la semana para disminuir las cifras de congestión hasta en un 12 %, como ya se ha registrado en los tiempos de viaje, y, además, cuidar el medio ambiente. 

El costado sur del corredor de Metroplús en la calle 12 sur, en pavimentación

En las obras del corredor de Metroplús en la calle 12 sur se instalará la capa asfáltica. 

Ya iniciaron los trabajos de los primeros 100 metros del costado sur. Y durante los próximos días se extenderán a la totalidad de los 4.200 metros cuadrados que comprende la vía, desde el puente de La Aguacatala hasta la carrera 51.

Al finalizar este proceso, se dará paso a la señalización e implementación del PMT (Plan de Manejo de Tránsito) que permitirá habilitar la vía desviando el tráfico de  oriente a occidente e iniciar la ejecución en el costado norte. 

A la fecha, el proyecto cuenta con un avance del 50 % con la construcción de redes húmedas y secas, filtros y llenos, y el traslado de la red de alta tensión. De igual forma, se intervino en un 100 % la quebrada La Jabalcona con la conformación de 66 módulos de canalización y muros de transición. Además, se trabaja en actividades urbanísticas que incluyen alcorques, bordillos y construcción de andenes en adoquín, así como la creación de zonas verdes.

Natalia Urrego Arias, secretaria de Infraestructura Física, indicó: “Lo primero es que ya cumplimos un hito muy importante en la ejecución de la obra como la finalización de todas las intervenciones hidráulicas relacionadas con la cobertura de la quebrada La Jabalcona que, justamente, pasa por la 12 sur, y marca los límites entre Medellín e Itagüí. Ahora avanzamos en la repavimentación de la vía, lo que permitirá que en poco tiempo podamos aliviar el tráfico vehicular por esta calle”.

En cuanto al aprovechamiento forestal, se han realizado 81 trasplantes y se tiene planeada la reposición de 442  individuos arbóreos, de los cuales, a la fecha, se han sembrado 319 en distintas jornadas con la comunidad; así mismo, se desarrollan actividades de monitoreo, ahuyentamiento y conservación de la fauna del corredor.

Por qué no usar palma de cera y otras opciones para esta Semana Santa

Desde hace muchos años se viene insistiendo en el mensaje de no usar la palma de cera ni tampoco la palma silvestre en las procesiones del Domingo de Ramos, en un acto de protección y conservación de la naturaleza.

La palma de cera es el árbol nacional colombiano. Hogar de muchas especies, especialmente del loro orejiamarillo, especie endémica del país y que está en riesgo de extinción.

Otras alternativas

Para los fieles católicos que en este 2022 participarán del Domingo de Ramos hay otras alternativas para representar la entrada de Jesucristo en Jerusalén, acto que da inicio a la Semana Mayor.

Las personas pueden vivir este año unos actos religiosos sostenibles y responsables con la naturaleza. Para lograrlo, una recomendación es elaborar los ramos en materiales alternativos como la cáscara de amero, el mismo de las mazorcas, o utilizar follaje, plantas vivas sembradas en casa o viveros.

La palma de cera

El ceroxylon quindiuense, la palma de cera del Quindío, es una variedad de la palma que fue declarada árbol nacional de Colombia en 1985.

Esta majestuosa planta puede alcanzar 70 metros de altura y tardar creciendo 50 años y otros 80 más para lograr reproducirse.

El científico colombiano Rodrigo Bernal explicó, en una conferencia académica, que las palmas de cera viven aproximadamente 200 años, y es por su larga vida que su decaimiento solamente será visto por las nuevas generaciones.

Este árbol está en peligro de extinción, y sus particularidades, en parte, contribuyen a que así lo sea, porque al vivir tantos años y tardar décadas en mostrar signos de descomposición, esto hace que sea difícil, y además muy importante, su conservación y cuidado. Claramente, los tiempos de la naturaleza no son semejantes al reloj humano.

Por esta valiosa especie vegetal de nuestro país existe una ley, la ley 61 de 1985, que estipula en su artículo 3: “Prohíbese la tala de la palma de cera bajo sanción penal aplicable en forma de multa, convertible en arresto, en beneficio del municipio donde se haya cometido la infracción”.

¿Cómo los desea la dama?

Recetas de la campaña electoral actual, adobadas con politiquería, palabras altisonantes y monólogos sulfurados.

Y no hablo de los huevos, que también, sino de los egos políticos que revolotean como pollos de corral en las campañas. Los hay para todos los gustos.
Las recetas que nos ofrece el chef Alexander Vega –sí, el mismo al que se le estaban cruzando las cantidades de los platos E14- en la carta (tarjetón) de su restaurante de autor, “La cocina del Registrador”, son la muestra perfecta.

Lea también: Una lección de dignidad

Un vistazo desordenado y salpimentado, ¡bon apetite!:
En la esquina superior izquierda, los egos purgatorio: 2 huevos/ 600 gr de tomate pelado y troceado/ 4 cdas de queso parmesano/ 2 cdas de aceite de oliva/ 2 dientes de ajo/ 2 guindillas cayenas/ ½ cdita de sal/ salsa de chiles. Se mezclan a las trompadas los ingredientes, se adoban con palabras altisonantes, se revuelven con monólogos sulfurados cuidando de que el peluquín no caiga al recipiente y, por último, se adornan con guindillas de cayena y chiles por montones; lo importante es que queden rabiosos. Se lleva la preparación a TikTok y, ¡listo!, la campaña del ingeniero está servida.

A su derecha, los egos estrellados: 6 papas en tiras/ 1 k de chorizo español/ 6 huevos/ sal/ 8 cdas de aceite de oliva/ 3 cdas de perejil picado/ 1 lata de pimiento de piquillo. Se calienta la sartén previamente engrasada con un chorrito de Justa Libres, para evitar que la Red de Veedurías y el CNE se peguen al fondo. Se revuelve lentamente el batido, se amenaza con un plantón y se espolvorea con jaculatorias del estilo: “Póngala como quiera, petrista hp” para aumentarle la sabrosura; antes de terminar asegúrese de que los huevos queden completamente rotos, y, ¡listo!, la candidatura del pastor está estrellada.

En la mitad del menú, los egos cocotte: 250 ml de salsa de tomate/ 20 gr de queso feta o de cabra/ 2 huevos/ pimienta negra molida, aceite de oliva y sal. Primero, se cambia el delantal por traje y corbata. Se precalienta el horno durante generaciones para intentar conseguir el punto de bola; se vigilan los tiempos de ebullición –igual que en los debates presidenciales los tiempos de intervención- para intentar garantizar la pulcritud del preparado, independiente de que este resulte o no apetitoso. Compruebe que la yema quede melosa y, ¡listo!, la elaboración más refinada de cuantas pueda obsequiarnos la gallina está en la cocotera.

Lea también: ¡Con lo que hay que lidiar!

En la esquina inferior izquierda, los egos pasados por agua: huevos/ agua/ cubitos de hielo/ 1 cda de vinagre/ sal. Se cocinan 3 minutos en agua hirviendo para que los borbotones salpiquen de politiquería aquí y allá, luego se retiran y se pasan por tintura tapa canas y una que otra estiradita facial, para cortarles la cocción y desviar la atención de tantos decires; se presentan en vertical en una huevera azul cielo, adornada con cuadros rojos y pañuelo a juego en el ojal; se casca la parte superior del huevo para que queden al descubierto la clara gelatinosa y la yema líquida, ¡guácala!; se emplata con una hoja de marihuana –favor no fumársela verde ni estamparla en la bandera-, y ¡listo!, el poderoso 0.2 por ciento, está al borde del buffet.

Y, por ahora, se apagan los fogones. (¡Sí, chef!!!)


ETCÉTERA: En la próxima, las recetas faltantes; entre ellas, supongo, estará la que desea la dama.

La escasa virtud de la empatía

0

En el manejo de la crisis presentada en el aeropuerto José María Córdova por el accidente del avión de Latam faltó empatía. Los pasajeros de las terminales aéreas fueron abandonados a su suerte.

El incidente ocurrió el 29 de marzo pasado: un avión de la aerolínea Latam, con 147 pasajeros y seis tripulantes, aterrizó de emergencia en el aeropuerto José María Córdova de Rionegro, echando chispas tras perder su llanta delantera. La pericia del piloto evitó que el accidente se convirtiera en una tragedia.

Eran las 3:12 de la tarde, y a partir de ese momento el aeropuerto quedó cerrado, mientras se removía la nave de la pista. En un efecto dominó, el cierre del segundo terminal aéreo más importante del país generó retrasos en los trayectos desde y hacia Medellín.
Con toda la cautela que exigía Aerocivil para iniciar la investigación, y después de conseguir los equipos necesarios y activar con rigor los protocolos técnicos, manual en mano, los expertos lograron dejar el Airbus 320 a buen recaudo, sano y salvo, a las 4:39 de la madrugada del miércoles 30. Crisis superada. Esa crisis.

“Los mensajes oficiales fueron pasmosamente escuetos y espaciados”.

Mientras tanto, en las salas de espera de los aeropuertos de varias ciudades del país, especialmente en Rionegro y Bogotá, más de 20 mil pasajeros sufrían las consecuencias de 14 horas de retraso. Para ellos no hubo cautela ni rigor ni protocolos: sálvese quien pueda.

En los counter de cada aerolínea la respuesta a sus reclamos era vaga y cortante, y la única información de primera mano surgía de la cuenta oficial de Twitter del aeropuerto José María Córdova. Pero las directivas del terminal aéreo no estuvieron a la altura de esa responsabilidad: a las 4:18 de la tarde, una hora después del incidente, fue publicado el primer trino sobre el cierre del aeropuerto. Los siguientes mensajes oficiales fueron pasmosamente escuetos y espaciados: en la cuenta de @AeropuertoMDE es posible confirmar que los trinos se emitían cada una o dos horas, con mensajes repetidos que no daban cuenta del esfuerzo que se estaba haciendo por resolver la crisis.

Al avanzar la noche, la falta de claridad en la información no les permitía aún a las aerolíneas cancelar los vuelos; cientos de pasajeros iban armando cambuche en el piso de los aeropuertos de Rionegro y Bogotá. En El Dorado, por ejemplo, solo a partir de las 12 de la noche las aerolíneas con itinerarios hacia Medellín anunciaron la cancelación de sus vuelos, y los reprogramaron para el día siguiente, e incluso para dos o tres días después.
Mientras el avión que bloqueaba la pista del aeropuerto de Rionegro recibía todos los cuidados para su traslado, los miles de pasajeros varados en las salas de espera fueron abandonados a su suerte: las aerolíneas no ofrecieron comida ni hospedaje a sus clientes, porque el retraso, decían una y otra vez a los pasajeros ofuscados, “no era su responsabilidad”.

Al parecer, la empatía no está en el manual corporativo ni hace parte de sus protocolos. Debería. Las personas tiradas en el suelo de los aeropuertos en esa noche de incertidumbre entendieron que la situación se les salía de las manos a las aerolíneas, pero hubieran agradecido un gesto de su parte para paliar la molestia. Detalles de fina coquetería. Servicio al cliente que se convierte en fidelización de marcas.

Medellín completa 700.000 dosis de refuerzo aplicadas

En Medellín, según el último reporte de la secretaría de Salud, con corte al miércoles 6 de abril de 2022, se han aplicado 4.728.366 dosis de vacunas contra el COVID19, con una ejecución del 92.1 %, con respecto a las dosis recibidas por el ministerio de Salud y Protección Social. 

Así, 2.051.789 personas cuentan ya con el esquema completo de vacunación, de una o dos dosis. 

En el discriminado, como primeras dosis han sido aplicadas 1.976.394; como segundas dosis, 1.670.460; como dosis única, 381.329, y como terceras dosis, 700.183.

Medellín completa 700.000 dosis de refuerzo aplicadas

Informe de Colombia

Según el último reporte enviado por el ministerio de Salud y Protección Social, en Colombia ya han sido aplicadas 81.346.329 dosis de vacunas contra el COVID19.

En la jornada del martes 5 de abril de 2022 fueron aplicadas 88.049 dosis en todo el país.

Un total de 34.988.666 personas cuentan ya con el esquema completo de una y dos dosis, y las dosis de refuerzo aplicadas han sido 10.664.382 en todo el país.

Además, los vacunados con primeras dosis, al día de hoy, son 35.693.281; con segundas dosis, 28.622.268, y los vacunados con monodosis, 6.366.398 personas.

El informe del ministerio indica que el sector privado ha reportado la aplicación de 1.435.709 dosis, con corte al 5 de abril de 2022.

Según el último reporte enviado por el ministerio de Salud y Protección Social, en Colombia ya han sido aplicadas 81.346.329 dosis de vacunas contra el COVID19.

El ruidoso medio ambiente que nos aturde

El ciudadano se queja de la estridencia que lo rodea, mientras que -al menos en Envigado- se hacen esfuerzos por establecer controles puntuales, y los consultorios de los fonoaudiólogos no dan abasto. 

Tan, tan, tan, tan … Fueron quince minutos de aquel ruido seco -chocar de cacerolas-, desde un balcón, en medio del barullo social que se armó en las ciudades en abril de 2021. Alexander* -de 29 años- disfrutaba de audición normal, pero lo que siguió al tan, tan, tan repetitivo fue la sensación de tener un pito en el oído. Sufrió un trauma acústico: perdió la audición en su oído izquierdo; “es muy difícil que la vuelva a recuperar”, nos confía la fonoaudióloga Clara Mónica García Restrepo. 

La profesional dice que en la actualidad se presentan altos niveles de pérdida auditiva en jóvenes por el uso indiscriminado de audífonos, y por el volumen que manejan. Cuando hay una exposición de más de quince minutos, muy intensa, “empieza a suceder ese bajoncito”, es decir, sufren las células de los oídos. 

Pero es variopinta la fuente del ruido que azota al habitante de nuestras ciudades. Dícese del tráfico automotor, de las motocicletas sin control de emisión de ruidos, de las alarmas de los autos, de los equipos mecánicos de barrido en las calles, de la estridencia de vendedores ambulantes con perifoneo incluido, de la competencia en decibeles de establecimientos comerciales. Y aquí precisamos el alcance de este informe: afectación por ruido ambiental, también objeto de estudio y control de la secretaría del Medio Ambiente en Envigado, dirección de Gestión Ambiental.

Sus voceros, los ingenieros ambientales Andrés Felipe Mejía y Daniela Palacio, explican que un reciente estudio del Área Metropolitana del Valle de Aburrá arrojó que el 8.4 % de los habitantes de Envigado está expuesto a altos niveles de ruido, porque vive o transita por lugares que exceden el límite permisible. Se trata de personas sometidas a sonidos que exceden los 76 dB (símbolo del decibelio, unidad de intensidad acústica). Un 63.5 % excede los 55 dB. La Organización Mundial de la Salud recomienda que una ciudad no debe superar los 65 dB. Según las normas vigentes, en zonas residenciales el límite de decibeles son 65 en horario diurno y 55 en horario nocturno.

Agregan que dicho estudio determinó que Envigado es el municipio que registra el más bajo índice de población expuesta al ruido, en el Valle de Aburrá. Los cinco profesionales de Gestión Ambiental adelantan operativos quincenales de ruido nocturno en establecimientos comerciales, con el apoyo de agentes de la policía, para hacer mediciones de ruido y cierres, en caso de que se compruebe que superan la norma. Actúan bajo la coordinación de un inspector de policía. “Nosotros tenemos un listado de actividades económicas que generan problemática y que la comunidad señala como causantes de afectación por ruido”, explica Andrés Felipe. Esta “silenciosa visita” se cumple entre las 9:00 p.m. y las 3:00 a.m. Luego hacen seguimiento para establecer si se cumplen las disposiciones de la autoridad. Estos controles pueden ser de orden ambiental o de convivencia ciudadana.

Un zumbido que enferma

Francisco* tiene cuarenta años, pero su pérdida auditiva corresponde a la de un anciano. Trabaja en la construcción, no protege su sistema auditivo, y es adicto al uso de audífonos para escuchar música. La doctora García Restrepo explica que esa conducta produce un progresivo daño en las células auditivas. 

El ruido puede causar pérdida de la audición, tinnitus (zumbido de oídos), irritabilidad, agresividad, estrés. En lo fisiológico, aumento de la frecuencia cardiaca, de la presión arterial y la frecuencia respiratoria; dolor de cabeza, alteraciones del sueño y del descanso, lo que conduce a la falta de atención y aprendizaje; somnolencia diurna y cansancio, según la doctora Clara Mónica.

La fonoaudióloga Clara Mónica García sostiene que entre un 60 % y un 70 % han aumentado las consultas de personas que escuchan, pero no entienden bien.

Agrega que, “Como audiólogos, encontramos en los exámenes de audiometría mucha gente mayor con pérdida en las frecuencias agudas por la exposición al ruido, porque este registro está más cerquita de la parte externa del oído”. Y señala, entre las consecuencias, que no oyen ciertos instrumentos, o la persona no entiende muy bien las palabras. “Por ejemplo, digo casa y entiende taza, u otra cosa. Porque esas frecuencias agudas son las que nos dan la inteligibilidad, que es esa discriminación fina del habla. Las frecuencias graves nos ayudan a detectar que algo sonó, pero las agudas nos permiten discriminar mejor qué fue lo que sonó”, explica la profesional.

También advierte que la pérdida auditiva no siempre se debe a un episodio aislado de ruido estridente. Es una de las causales, que se suma a otras como el ruido en el ambiente, el uso de algunos medicamentos, un trauma, una explosión, o el tan tan tan ininterrumpido y violento que afectó a Alexander…

La principal fuente de afectación por ruido ambiental la constituye el tráfico automotor, en las vías más concurridas de las ciudades.
La principal fuente de afectación por ruido ambiental la constituye el tráfico automotor, en las vías más concurridas de las ciudades.

La medida del ruido

La ambientalista Daniela Palacio explica que la Secretaría del Medio Ambiente desarrolla actividades educativas, con la pretensión de ir controlando pequeños sectores, y generar procesos de descontaminación ambiental por ruido. Además, se busca sensibilizar a administradores de establecimientos comerciales, y orientarlos acerca de cómo mitigarlo.

Como municipio, Envigado es el único acreditado en Colombia por el Ideam para hacer medición del ruido. “Tenemos equipos, profesionales, infraestructura y la capacidad y conocimiento técnico para poder realizar estas mediciones”, afirma a su turno Andrés Felipe. Añade que la ciudad es pionera en la adopción de un protocolo de actuación, que permite abordar las quejas ciudadanas de manera coherente y con trazabilidad. La oficina planea intensificar el control y la vigilancia, vía educación, e incrementar la red de sonómetros. 

Los ingenieros caracterizan al grupo de trabajo como de alto conocimiento técnico, difícil de conformar en cualquier municipio. “Somos referencia para ellos; además, nos visitan de ciudades como Bucaramanga, Popayán, y casi todos los municipios del área metropolitana; hasta en Guatemala han mostrado interés en esta gestión”. 

Lo grave es que el ruido, como contaminante, es fácil de producir, no deja residuos, no tiene un efecto acumulativo en el medio, pero sí en el ser humano. Solo lo percibe el sentido del oído, lo cual hace subestimar su efecto. Se trata de una contaminación localizada, cuyos efectos no aparecen hasta pasado un tiempo largo. A diferencia de otros contaminantes, es frecuente considerar el ruido como un mal inevitable y como el resultado del desarrollo y del progreso.

La fonoaudióloga García Restrepo asegura que en las EPS se puede apreciar un incremento en las consultas, sobre todo por el tinnitus, que alerta sobre la pérdida auditiva. Crece el número de personas que escuchan, pero no entienden bien, debido al descenso de las frecuencias agudas. “El incremento de la consulta es grande, yo creo que un 60 % o un 70 % en los últimos diez años. Porque hay personas que trabajaron en fábricas y carecían de elementos de protección… y se están jubilando y empiezan a notar ese deterioro auditivo”.  

Cabe recordar aquí apartes del editorial de Vivir en El Poblado del 17 de febrero: “La OMS viene invitando desde hace varios años a combatir la contaminación acústica con la misma fuerza que abogamos por frenar la contaminación ambiental. Se trata de ponernos todos en la tarea de bajar el ruido, es decir, los sonidos artificiales no deseados, repentinos, estridentes y, a menudo, dolorosos”.

Entonces, para prevenirnos ante el ruido que nos aturde, no hay que estar ni muy muy tan-tan-tan.

EJEMPLO DE RUIDO DECIBELES(dB)

Umbral de audición 0
Muy silencioso 10
Susurro 20
Ruido muy suave 30
Interior de un cuarto 40
Conversación en voz muy baja 50
Aire acondicionado 60
Oficina – Tienda 70
Lavadora – Calle con tráfico intenso 80
Esmeril 90
Martillo neumático – Industria textil 100
Remachadora – Concierto de rock 110
Fuegos artificiales 120
Avión despegando 130

¿Profesional de nuevo tipo?: un ser humano en su complejidad

Odontólogo, egiptólogo, guitarrista. Ricardo Uribe, un ser humano donde anidan múltiples facetas, intereses y pasiones, una de ellas la historia del antiguo Egipto.  

Luego de ver con su mamá el clásico del cine Los Diez Mandamientos, Ricardo Uribe-niño quedó fascinado, diríamos más bien, flechado, por la antigüedad egipcia y sus grandiosos monumentos. Y su sensible y asombrada mente infantil se preguntó durante mucho tiempo cómo todas esas maravillas habían sucedido “sin que él hubiera estado ahí”. Después de un tiempo entendió que era estudiando como podía llegar a ser testigo del pasado, “de lo que ya pasó”. 

Desde el colegio comenzó su camino personal como egiptólogo autodidacta a través de lecturas enciclopédicas y de libros que le regalaban. Cierto día su profesor de Historia le pidió que preparara el capítulo sobre el antiguo Egipto para presentárselo a sus compañeros, siendo esa la primera ocasión en la que se experimentó como profesor. 

Desde niño y casi a la par con la egiptología, la música y, específicamente la interpretación de la guitarra acompañó su desarrollo.

“Es que yo no soy odontólogo ni soy egiptólogo ni guitarrista. Yo soy Ricardo Uribe y en mí caben todas esas cosas”.

Una vez terminó la exigente carrera de odontología y tuvo tiempo para regresar a la egiptología se matriculó en varios cursos sobre la materia que abrieron en la ciudad. Mas tarde viajó a Egipto en la erudita compañía del profesor de Historia del Arte, Carlos Arturo Fernández y otros amigos de la Academia Yuruparí, en Medellín. Cuando regresó del viaje en la Academia le pidieron que asumiera un curso de egiptología, para lo cual debió profundizar aún más sus conocimientos y su formación.

Siendo docente en Yuruparí se le cruzó una beca para estudiar una maestría virtual en egiptología en la Universidad Complutense de Madrid, la cual duró tres años; consagrándose con ello como uno de los pocos profesionales en este campo que existen actualmente en Colombia. Su tesis de grado se llamó Sobre la monarquía sacralizada en el antiguo Egipto. Así, mientras estudiaba su posgrado también ejercía la odontología y atendía a sus pacientes. Sus dos grandes pasiones.

Lo más reciente que le ha sucedido en su ya extensa trayectoria de amor con la historia de Egipto es que desde el año pasado Ricardo Uribe es miembro del Instituto Español de Egiptología. Esa institución lo acogió por intermedio de una alumna suya y allí ha entablado una honda amistad con dos de sus miembros, doctores en egiptología, Francisco Martin Valentín y Teresa Bergman, esposos ellos y sus fundadores.

Ricardo Uribe, egiptólogo Un ser humano en su complejidad

Ricardo Uribe profundiza actualmente sus conocimientos sobre Egipto a través de la investigación e interpretación de la religión antigua, porque después de 200 años de egiptología -dice- esta disciplina histórica ya ha superado el nivel descriptivo. E inscribe ahí su misión personal en el presente, la cual entiende como trasmitir el legado de la religión egipcia de la antigüedad en la cultura y la sociedad hispanoamericanas contemporáneas. Podría decirse que ese es otro de sus encarretes.  

Su nuevo sueño, trabajar en una excavación en Egipto, lo cual muy probablemente podrá hacer realidad a través de su membresía en la Instituto. Ahí busca dedicarse a comprender la relación entre la dieta alimentaria y el estado de la dentición entre los antiguos egipcios, a través de sus muertos conservados como momias. “Eso me está esperando”, afirma. Esa es la dimensión de lo que quiere enfrentar hacia adelante.

De este modo, Ricardo Uribe logrará poner en sintonía dos de sus grandes pasiones, la egiptología y la odontología, y de paso mostrarnos cómo pueden integrarse disciplinas y pasiones aparentemente tan diferentes. No es tan imposible si podemos entender que la complejidad del universo cabe en una sola gota de agua. 

Beatriz González, una mirada transversal

Su trabajo en la plástica es como un gran ensayo. Profundo, reflexivo, cuestionador. Celebramos la vida y la obra de Beatriz González.

Inquietante, aguda, transgresora. Desde su obra invita a reflexionar y a sentir. Ella sabe de pálpitos. Ha observado la sociedad de su tiempo desde dos vertientes, la intelectual y la artística. Su nombre es Beatriz González.

Su propuesta marca la autenticidad que la define. En sus búsquedas ha pisado terrenos minados y ha logrado ver lo que a simple vista no aparece. Develar y sondear, dos verbos que acompañan el trayecto de esta artista que sabe trasladar a sus lienzos, telones, papeles, esculturas y objetos su propio sentir de la realidad que nos envuelve.

Celebramos este año la vida de Beatriz González. Esta artista, investigadora, docente, curadora, que nació en Bucaramanga, Santander, el 16 de noviembre de 1932, llega a sus noventa años vital, fuerte en su esencia, en su capacidad de hablar desde el arte y mostrar todas las posibilidades de un hacer que ha permitido a sus espectadores trascender las fuerzas que palpitan en la Colombia bella y contradictoria; violenta, injusta, solidaria.

Su mirada aguda lleva hasta sus propuestas imágenes cargadas de poesía y contenido. Un poema triste y sombrío se observa en Dolores, Las Delicias, Vistahermosa, Auras anónimas…

En una entrevista para el magazín Generación, de El Colombiano, a propósito de una exposición realizada en 2006 en la Galería de La Oficina, ella se refería a la función de los artistas en la sociedad: “(…) Si nos unimos a llamar la atención, algo tiene que quedar, tal vez sea mucho optimismo, sin embargo, pienso que uno tiene el deber moral, hay una relación entre ética y arte y eso tiene que salir de distintas formas. Es una llamada comunitaria, no de un artista aislado”.  

Beatriz González una mirada transversal

Para Beatriz González, hay una obra fundamental: Los suicidas del Sisga (1965), al concluirla, algo en ella se iluminó y se quebró. No miró de la misma forma. Y no ha dejado de observar, a veces en vivo, otras, a través de la prensa. Su archivo está compuesto por revistas, periódicos, fotografías, ilustraciones, libros y documentos. Da cuenta de una búsqueda incesante, de ese querer entender qué nos pasa como sociedad, para transmitirlo. La fotografía la inspira y cuando esta se convierte en pintura o dibujo adquiere una nueva dimensión, se transforma en ícono. Esos sentidos de lo publicado, esas instantáneas, expanden sus resonancias a través de su mirada. Es un eco, otra voz. Su voz, la de la artista.

Su obra es un gran ensayo que invita a la pregunta, al análisis. Hay también algunas fuerzas en tensión en su experiencia artística. Ella misma lo decía en la entrevista citada: “Hay una contradicción, porque dibujar y pintar es un placer, son obras hechas entre el placer y el dolor… Yo tengo un gusto, y al mismo tiempo, estoy pintando algo tan doloroso que busco que quede bien ratificado, muy claro, lo que quiero decir”.

En el libro Beatriz González, publicado por Villegas Editores en 2005, se advertía que en esta artista confluyen la política, la historia del arte y lo personal. El crítico Holland Cotter afirmó en esas páginas que ella es “la pintora de la historia de su propio país”. Y Carmen María Jaramillo, también crítica y curadora, señalaba que se reúnen en su trabajo el humor, la ironía y el sarcasmo, especialmente en las piezas realizadas en los años sesenta, setenta y mediados de los ochenta.  “(…) puede afirmarse que la producción de esta pintora admite la aproximación de un observador desprevenido o ajeno al entorno local, y al mismo tiempo ofrece múltiples connotaciones de tipo contextual, que cargan de matices la lectura de sus pinturas. En su trabajo, entonces, conviven tensiones entre lo general y lo particular o lo global y lo local, así como planteamientos que validan a la par que cuestionan los supuestos del arte moderno”.

Para Diego García, director del documental ¿Por qué llora si ya reí? Beatriz González. Monólogo a tres voces, estrenado en Medellín en 2009, la artista soporta el peso de la historia para mantener viva la memoria. El instrumento es el arte. Y lo inspiran la carencia, la pérdida, el dolor, el caos, la muerte, la solidaridad. 

Hay en sus obras expresividad, una atmósfera que nos envuelve y una metáfora que ahonda en nuevos sentidos. En la Maestra González habita un ser inquieto que no sabe callar. Sus fragmentos, sus obras seriadas, como fotogramas de una cinta cinematográfica; su potencia, sus razones y sus preguntas implican un decir más allá de lo evidente. Una artista que se transforma a sí misma en cada nueva propuesta, en cada nuevo trabajo, incluso, a través de sus investigaciones, como ocurrió con ese libro titulado Historia de la caricatura en Colombia, al que le dedicó varias décadas y que es, sin duda, una joya editorial que permite conocer mucho de Colombia desde la gráfica.

Indaga, transgrede, bucea. Su sensibilidad la ha conducido por caminos inciertos en medio de la seguridad que le da su hacer en el arte, que, también, está lleno de dudas, como lo ha dicho. En sus obras hay serenidad y contención. No hay violencia. Su fuerza interior la traslada a la obra de arte, que es una puerta a la trascendencia de aquello que nos conmueve y subyuga. 

Obras de ella hay los museos de Arte Moderno de Medellín y de Antioquia. Entre ellas están Decoración de interiores y Saluti da San Pietro, en el primero, y Cargueros, Máteme a mí que yo ya viví y Contra-Paeces, en el segundo.

Las obras de Beatriz González habitan en un mundo que no se agota. Su fuerza subyace en su profunda humanidad. Es el ser humano el que está allí. Su memoria, su luz, su expresión, su duelo. A veces, solo le basta a ella una línea para decirlo todo. Un gesto.

Cerca de 918.000 casos acumulados de COVID19 tiene Antioquia al 6 de abril

El departamento de Antioquia tuvo 40 nuevos casos de la pandemia este miércoles 6 de abril, según el último reporte que entregó la gobernación de Antioquia.

Así, el departamento llegó a 917.994 casos confirmados del virus del COVID19, tras los casos de las últimas 24 horas. De ellos, 490.476 son mujeres y 427.518 son hombres.

El informe indica que, a la fecha, hay 115 casos activos en el departamento y la cifra de personas recuperadas es de 896.650.

De los 40 nuevos casos reportados en Antioquia, se destaca que en Medellín se confirmaron 28; y de los municipios del Valle de Aburrá, solamente en Itagüí, con 3 reportes, y Bello y Sabaneta, con de a uno, registraron casos nuevos del virus en la última jornada.

Además, en las últimas 24 horas se reportaron tres muertes en el departamento por complicaciones de la enfermedad, todas ocurrieron en la capital, Medellín. La cifra total de muertes por COVID19 en Antioquia asciende a 18.270.

Respecto a las camas UCI en el departamento, entre las que están las destinadas para la atención de pacientes con COVID19 y pacientes con otras patologías, Antioquia cuenta en total con 892 camas. 

De ellas hay, a la fecha, 747 ocupadas así: 17 con pacientes COVID19, 28 sospechosos de COVID19 y 702 no COVID19.

Así las cosas, la ocupación de camas UCI en el departamento hoy es de 83.74 %.  

Así las cosas, la ocupación de camas UCI en el departamento hoy es de 83.74 %.  

6.086.811 casos de COVID19 acumula Colombia al 6 de abril

Tras procesar 29.300 pruebas en las últimas 24 horas, de ellas 13.753 pruebas PCR y 15.547 de antígenos, este miércoles 6 de abril de 2022 el Ministerio de Salud confirmó 327 nuevos casos de COVID19 en Colombia. 

Con esta cifra, el total de contagios se elevó a 6.086.811 y el número de casos activos se ubicó en 3.826.

Igualmente, tras el reporte de 9 nuevas muertes, el país llegó a los 139.687 decesos por complicaciones del contagio de COVID19.

Mientras que el número de recuperados ascendió a 5.919.925, con 216 nuevos registros de este indicador.

Finalmente, el país suma 34.048.606 muestras procesadas.

Colombia registró este miércoles 6 de abril el total de 327 nuevos contagios de COVID19, según el último informe del Ministerio de Salud.

Casos de COVID19 acumula Colombia al 6 de abril

Medellín Gourmet, una experiencia gastronómica en diversos restaurantes

La temporada gastronómica Medellín Gourmet irá hasta el primero de mayo de 2022.

Para esta edición, se proponen tres categorías de restaurantes para los comensales. Ellas son: rápido casual (fast casual), casual contemporáneo (contemporary casual) y casual (casual dining).

En esta ocasión, la invitación es a vivir una experiencia única al interior de los restaurantes.

Y es que comer en un restaurante es una experiencia. Cuando un plato llega a la mesa, no solamente se degustan la comida; también hay un componente esencial en la atmósfera que se vive: la música, el mobiliario, la decoración, entre otras cosas, hacen de sentarse en un establecimiento a almorzar o cenar un momento único e irrepetible.

Para Jorge Gómez, CEO de País Gourmet, compañía que organiza esta temporada, Medellín Gourmet es un evento de ciudad que sale de los recintos feriales, de los toldos y los stands para ofrecer la comodidad y exclusividad de sentarse en el restaurante. “Es una temporada que todos pueden vivir sin hacer filas y disfrutando platos deliciosos a muy buenos precios”, explicó.

Las opciones de Medellín Gourmet para deleitar a los paladares de los comensales hasta el 1 de mayo son: 

Rápido casual: establecimientos que ofrecen una experiencia rápida con servicio a la mesa. Han tenido un auge importante en los últimos años pues ofrecen buenos precios y atención de primera. En Medellín Gourmet estos locales ofrecerán un menú de $65.000 que incluye una entrada, dos platos fuertes, un postre, dos cervezas Heineken, una botella de Hatsu Water y café de Tostao Café (disponible solo para el almuerzo).

Casual contemporáneo: en este caso, la experiencia se complementa con una decoración moderna y recetas que buscan innovar. Son establecimientos que se preocupan por la salud de sus comensales, usualmente tienen políticas de responsabilidad con el medio ambiente y su estilo de cocina incluye la fusión. En Medellín Gourmet estos locales ofrecerán un menú de $95.000 que incluye una entrada, dos platos fuertes, un postre, dos cervezas Heineken, una botella de Hatsu Water y café de Tostao (disponible solo para el almuerzo).

Casual: la experiencia en estos restaurantes va de la mano con precios accesibles, una decoración única y servicio a la mesa. Los platos se preparan a la minuta. En Medellín Gourmet estos locales ofrecerán un menú de $135.000 que incluye una entrada, dos platos fuertes, un postre, dos cervezas Heineken, una botella de Hatsu Water y café de Tostao (disponible solo para el almuerzo).

Además de la experiencia en casa, diversos establecimientos ofrecerán servicio a domicilio gracias al apoyo de iFood que sigue comprometido con la reactivación económica del sector.

Finalmente, en Medellín Gourmet participan los siguientes restaurantes:

Rápido Casual: Rollup Sushi Burrito, Barbacoa Burger & Beer, San Miguel Paellas, Il Forno, Wajaca , Kusi, Rocket Wings, Takout, Lupita, 20 platos, Kuélap, Coraje, New York Station, Lima Mía, Jack and Roll, La Regia Cantina, Carnes Palermo, Egos Parrilla, Carbonetto, Miniburgers, Trappani, Cocina de Mamá, Pasta & Pesto, Burro Pizzería, Lienzo Gastrobar, Silvestre, Dehummus, Perú Mix, WokTown.

Casual contemporáneo: Clementina, Son y Melona, Lulo, Layamila, PerúWok, Ammazza, Bárbaro, El Mordisko, Ikigai, A Puro Fuego Parrilla, Cambalache, La Abarrotería, Della Nonna , Vortex, Black Pepper, Corrientes, Con Sabor a Mar, Contigo Perú, Recanto, Amsu, Voraz, Halong Vietnamita, Mekong, Nómada, Miraflores, La Causa, Romero, Nuquimar, Bisonte, Tandoori, Tagliata, Tacohouse, Chiclayo, Super Fit, Rocoto, La Mal Sentada, Nattivo, 43 Street (Hotel Dann Carlton), Orvietto (Hotel Belfort), Florez, Delirio Exquisito, 123wok, Cazuelitas, Sabor a Mar, San Miguel Paellas.

Casual: Spezia (Hotel San Fernando Plaza), Spigas (Hotel Dann Carlton), Más Finca, Al Patio Beef & Bar, Mar y Fuego Poblado, Creta, Emilia Steak House, Isabel Parrilla Charcutería, Tintoretti, Merka Orgánico, La Pampa Parrilla, Rito y Monteo, Herbario, Malanga del Trópico, Socarrat, Maro Maro, Finestre, San Carbón, Kabuki, Vícaro, Thai, La Santa Guadalupe, Terrazzo, WokHouse.

Una charla para entender nuestra región aeroportuaria

“Diálogos Medellín” es un espacio para conversar, ganar sabiduría y crear conocimiento a partir del conocimiento de sus invitados.

En este espacio conducido por el arquitecto Jorge Pérez, participarán Rodrigo Hernández, alcalde de Rionegro, y Oriol Balaguer, experto internacional en desarrollo estratégico y proyectos de infraestructura. Esta charla sucede a propósito de la emergencia ocurrida recientemente en el aeropuerto internacional José María Córdoba. 

Día y hora: jueves, 7 de abril, a las 6 p.m.

https://www.youtube.com/watch?v=2dguncPij9k

Taller de fotobordado con Valeria Duque

Valeria Duque, una de las fotógrafas locales más reconocidas realizará un taller en el que los asistentes podrán dar una imagen nueva a las fotos, unir técnicas, disfrutar el arte y crear un objeto nuevo, a partir de lo existente.

No hay que tener ningún conocimiento previo de bordado o fotografía. Las personas recibirán un mostrario de puntadas impreso para bordar. También hay opción de adquirir un kit básico de bordado, por un precio adicional.

  • Día y hora: sábado, 23 de abril, entre 1:30 p.m y 5:30 p.m.
  • Lugar: Café Retiro, cra 21 número 22-06, El Retiro
  • Más información: [email protected]

Para reparación, se cierra el puente de la Av. Ferrocarril con San Juan

0

Inician trabajos de mantenimiento en el puente vehicular de la avenida del Ferrocarril sobre la calle San Juan, en el centro de Medellín.

Este puente vehicular, cercano al Centro Administrativo La Alpujarra y a Plaza Mayor, recibirá trabajos de mantenimiento que se centrarán en la recuperación de sus ocho juntas, permitiendo que la estructura sea más estable y garantizando una movilidad vehicular en óptimas condiciones de seguridad.

El de la Av. Ferrocarril es un puente que cuenta con 154 metros de longitud y tiene cuatro carriles vehiculares, convirtiéndose en uno de los más transitados en Medellín. 

Según cifras entregadas por la Secretaría de Movilidad, diariamente por dicha pasarela cruzan cerca de 11.000 vehículos, entre particulares y públicos. Además, también es zona de tránsito para 280 buses del sistema Metroplús. 

Natalia Urrego Arias, secretaria de Infraestructura Física de Medellín, explicó que este puente es muy importante para la movilidad en la zona céntrica de Medellín y, debido a su alto uso, ya presentaba deterioro en las juntas. “Las juntas son espacios entre las placas de concreto, necesarios para soportar las cargas del puente. Sin embargo, ya era necesario intervenirlos para que la estructura adquiera más años de vida y para evitar que los vehículos que por allí cruzan caigan demasiado fuerte al pasar por esos ellos”, detalló.

Para reparación, se cierra el puente de la Av. Ferrocarril con San Juan

Los cierres

Los trabajos durarán entre dos y tres semanas, por lo que será necesario realizar cierres viales. Las actividades contemplan, inicialmente, la restricción del paso por los carriles internos o contiguos al separador central del puente. Posteriormente, se habilitarán esas franjas para cerrar los carriles ubicados en ambos extremos de la pasarela vehicular. En todo momento se tendrá un carril habilitado por cada sentido y por ellos solo se permitirá el paso de los buses de Metroplús y de las rutas de transporte público.

Para reparación, se cierra el puente de la Av. Ferrocarril con San Juan

Los demás conductores que transiten por la Avenida del Ferrocarril no tendrán acceso al puente elevado sobre la calle San Juan y deberán hacer uso de la glorieta para continuar sus recorridos hacia el Norte o hacia el Sur. El sitio contará con señalización permanente para ayudar a los usuarios de la vía.

Por su parte, Dayro Alberto Correa, subcomandante de Agentes de Tránsito de la Secretaría de Movilidad, relató: “Tendremos agentes de tránsito de manera permanente en la zona para estar orientando a los conductores, haciendo el respectivo control y adoptando acciones para reducir los impactos del cierre. Recordemos que solo podrán ingresar al puente los buses de Metroplús y de las rutas de servicio público”.

La ciclorruta paralela a la glorieta de la calle San Juan, que cruza por debajo del puente, funcionará de manera compartida para peatones y biciusuarios. La inversión hecha por la Alcaldía para estos trabajos supera los $35 millones.

La vía a Santa Elena continúa cerrada por derrumbe

Por caída de material, continúa cerrada la vía a Santa Elena, en el kilómetro 11 + 200, en el sector conocido como El Mirador.

Desde este lunes 4 de abril, un derrumbe afecta la vía con caída de rocas y lodo, y por esto,  la vía de Medellín al corregimiento Santa Elena, por el barrio Buenos Aires, oriente de la ciudad, se encuentra cerrada, hasta nueva orden.

Las autoridades de atención de emergencias han indicado que este cierre se definió “por seguridad de los usuarios”, ya que el derrumbe continúa activo y persiste el riesgo inclusive para quienes caminen por el lugar, porque tierra y piedras continúan cayendo de la montaña.

En este caso, las vías alternas para quienes necesiten movilizarse hacia el corregimiento son la Autopista Medellín – Bogotá y la Avenida Las Palmas.

Luis Fernando Vanegas, comandante de Tránsito de Medellín, indicó que un grupo de agentes de tránsito permanece en el lugar para controlar la movilidad en la vía que conduce desde Buenos Aires hacia el corregimiento de Santa Elena. Además, el funcionario manifestó que el personal de la Secretaría de Movilidad de la Alcaldía de Medellín continuará en el sitio, hasta que la vía pueda ser habilitada en las próximas horas. 

Apertura de la vía al Túnel de Occidente

En la tarde de este martes 5 de abril, se habilitó el paso vehicular, a un solo carril, por la vía que comunica a Medellín con el Túnel de Occidente, incidente sucedido en la madrugada de ayer. 

Una cuadrilla de trabajadores oficiales, compuesta por 10 personas y maquinaria pesada, finalizó la remoción de un deslizamiento que mantenía obstruida la calzada de descenso de este importante corredor vial. 

Según datos suministrados por la Secretaría de Infraestructura Física, se retiraron aproximadamente 100 metros cúbicos de tierra que se desprendieron de la montaña como consecuencia de las fuertes lluvias de las últimas horas. 

Adicionalmente, con el apoyo de Emvarias, se lavó la vía para retirar el lodo y garantizar la seguridad de los conductores que por allí circulan.

Estas son algunas recomendaciones que entrega Carlos Muñoz, subdirector de Manejo de Desastres del Dagrd.

Ligia Amparo Torres asumió como secretaria (e) de Salud de Antioquia

Ligia Amparo Torres Acevedo, quien se venía desempeñando como subsecretaria de planeación en salud, asumió como secretaria (e) de Salud de Antioquia.

La funcionaria asumió el cargo tras la designación de Lina María Bustamante Sánchez en la gerencia de Savia Salud.

Torres Acevedo, odontóloga, abogada y especialista en gerencia de salud pública, llega al cargo para dar continuidad a la gestión en la Seccional de Salud de Antioquia en el gobierno de Aníbal Gaviria Corre.

La nueva secretaria (e) de Salud de Antioquia asumió desde este 5 de abril el cargo y destacó su compromiso para seguir trabajando en el cumplimiento de las metas del plan de desarrollo.

Además, mencionó que trabajará para mejorar los procesos internos, las asesorías y asistencias técnicas para fortalecer la gobernanza en el sector salud. “En el corto plazo tenemos el reto de avanzar en la interoperabilidad de historia clínica para interconectar la red hospitalaria y lograr la humanización de los servicios de salud”, dijo.

El paso de Lina Bustamante por la Seccional de Salud

Tras liderar durante dos años y tres meses la Secretaría de Salud de Antioquia, Lina María Bustamante Sánchez dejó su cargo para posesionarse como gerente de la EPS Savia Salud.

Este es “un reto grande”, como ella misma lo calificó, pues “si bien la entidad ha venido pagando sus deudas a proveedores y ha tenido un ahorro significativo, tiene un patrimonio negativo que hay que entrar a revisar mediante capitalización y otras medidas para poder que la EPS sea viable”, dijo.

Entre los logros que se destacan de la secretaria de salud saliente están el manejo de la pandemia en el departamento, así como la cobertura del plan de vacunación, ambas estrategias destacadas por el Ministerio de Salud y el Instituto Nacional de Salud. 

Asimismo, los avances del Acuerdo de Punto Final, el proyecto de red de servicios de salud, el trabajo con los hospitales departamentales para que salgan de riesgo fiscal y financiero, la entrega de ambulancias y, por supuesto, el programa bandera: Salud para el Alma, entre otros avances significativos. 

Proceso de revocatoria del alcalde continúa, después de anuncio del CNE

0

El magistrado César Abreo del Consejo Nacional Electoral (CNE) anunció el levantamiento de la suspensión del proceso después de revisar estados contables del comité de revocatoria. Los mandatarios se reunirán para anunciar qué sigue

Después de una revisión de los estados contables del comité de la revocatoria, según solicitud previa del alcalde de Medellín, Daniel Quintero, el proceso de revocatoria continúa con la presentación de la situación y los resultados del estudio, ante todos los integrantes del Consejo Nacional Electoral, CNE.

En un auto firmado con fecha del 5 de abril, se lee: “se levantará la suspensión decretada mediante Auto de 13 de enero de 2022 y se exhortará al Fondo Nacional de Financiación Política y Campañas Electorales para que presente ante la Sala Plena de la Corporación lo de su competencia”. 

De acuerdo con este anuncio y los plazos fijados por una tutela interpuesta por personas que apoyan la revocatoria,se espera que máximo, este 7 de abril, El Consejo Nacional Electoral de una respuesta definitiva respecto al proceso. En caso de que este organismo certifique los estados contables y defina que no hubo irregularidades, el proceso de revocatoria continúa. 

En un video publicado en Twitter por Andrés Rodríguez, representante legal del comité de revocatoria dijo: “esperamos que certifiquen positivamente ya que nosotros tenemos la confianza de que presentamos las cosas perfectamente bajo los términos de la ley, y según las exigencias de todas estas instituciones. Esperamos, posteriormente, ser informados antes del día jueves porque si no, entrarán en un desacato. Confiamos en el criterio de los magistrados, que actúen en derecho y democracia, y nos permita irnos a las urnas para revocar a este pésimo mandatario”.

“Dilataciones” y firmas recogidas

Juan David Valderrama, líder local, y una de las personas que ha apoyado el proceso de revocatoria , dijo a Vivir El Poblado que este proceso se ha dilatado y ha habido un “vacío” respecto a las interpretaciones. En su cuenta de Twitter publicó posteriormente” la revocatoria sí va”. 

Es importante recordar que el comité de revocatoria reunió 133.248 firmas. De acuerdo con la Registraduría se requerían 91.21.  En un auto firmado el 13 de enero, quedó claro el inicio de un estudio de los estados contables del comité de revocatoria para establecer si se superaron los topes fijados por la ley, como dijo el alcalde Daniel Quintero a través de su cuenta de Twitter.  El pasado  2 febrero se realizó una audiencia donde representantes de la revocatoria respondieron preguntas relacionadas con la financiación de su iniciativa y los estados contables.También negaron la contratación del abogado Abelardo de la Espriella, como aseguró el alcalde Daniel Quintero.

Es la primera vez que en la historia de Medellín se adelanta un proceso de revocatoria de un alcalde.

PTAR Tranvía, en Rionegro, se moderniza para ampliar sus capacidades

La PTAR Tranvía, la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales en el municipio de Rionegro, se ampliará y modernizará. EPM inició las obras.

Después de 11 años de funcionamiento, con la renovación de la PTAR Tranvía se podrá atender el aumento de la demanda del servicio originado por el crecimiento habitacional de Rionegro.

Esta planta atiende las aguas residuales que producen los hogares de este municipio del Oriente antioqueño, para devolverlas en mejores condiciones de saneamiento al río Negro.

La planta de Tranvía entró en operación desde 2011, y con los nuevos trabajos pasará de tratar 110 l/s (litros por segundo) de aguas residuales residenciales, a darle tratamiento hasta 320 l/s en su primera etapa (en comparación, se pasará de tratar el agua equivalente a 2.8 piscinas olímpicas llenas al día por 8.2 piscinas olímpicas llenas en un día). 

Uno de los retos técnicos de esta obra será desarrollar los trabajos de ampliación y modernización sin sacar de operación la planta existente.

Santiago Ochoa Posada, vicepresidente de Agua y Saneamiento de EPM, manifestó que “en sintonía con nuestra estrategia de ambiente sano, la nueva infraestructura de la PTAR Tranvía aumentará la capacidad de tratamiento y mejorará los procesos, evitando que las aguas tratadas, descargadas al río Negro, generen malos olores y puedan ocasionar enfermedades; aumentando el oxígeno disuelto para mantener las condiciones de vida vegetal y animal y propiciar así un desarrollo social y económico en las riberas del río Negro”.

PTAR Tranvía, en Rionegro, se amplía y moderniza para ampliar sus capacidades

Las obras

Jorge Andrés Carrillo Cardoso, gerente general de EPM, aseguró que con estas obras se aporta, de manera planificada y de la mano de sus autoridades y comunidad, a la gestión de las necesidades del municipio de Rionegro, a través de iniciativas relacionadas con el cuidado del ambiente y la prestación de servicios públicos con calidad, continuidad, cobertura y confiabilidad”.

PTAR Tranvía, en Rionegro, se amplía y moderniza para ampliar sus capacidades

La Empresa TICSA, filial del Grupo EPM, es la contratista que efectuó los diseños y adelanta las obras principales en la PTAR Tranvía. 

La Compañía tiene más de 30 años de experiencia dedicada al diseño, construcción, puesta en marcha y operación y mantenimiento de sistemas de tratamiento de aguas, y gracias a su experiencia y desempeño se estima que TICSA, en cumplimiento de los más altos estándares técnicos y de la normatividad vigente, y con el uso de la más moderna tecnología, entre en operación la planta con su nueva capacidad, a mediados de 2024.

Precisamente, la tecnología que se utiliza en sus obras para el tratamiento de las aguas residuales también sumará al control de los olores, lo que permitirá mitigar sus efectos en el entorno de acuerdo con la normatividad vigente. La interventoría está a cargo de la empresa Idom Consulting, Engineering, Architecture S.A.U.

El Grupo EPM hará una inversión cercana a los $153.000 millones en la renovada PTAR Tranvía. 

Situación del COVID19 en Antioquia: 917.954 casos acumulados

Según el último reporte entregado por la gobernación de Antioquia, el departamento sumó este martes 5 de abril el total de 35 nuevos casos de contagios de COVID19. 

De esos casos nuevos en el departamento, 28 se presentaron en Medellín, y el otro municipio del Valle de Aburrá que reportó contagios en las últimas 24 horas fue Caldas, con un nuevo infectado.

Con los nuevos casos de la pandemia en este día, el departamento llegó a 917.954 personas confirmadas del virus en el tiempo de la contingencia. De ellos,  490.450 son mujeres y 427.504 son hombres.

La ocupación de camas UCI en el departamento hoy es de 85.31 %.

La ocupación de camas UCI en el departamento hoy es de 85.31 %.

Antioquia cuenta en total con 892 camas. De ellas hay, a la fecha, 761 ocupadas así: 18 con pacientes infectados del virus, 29 sospechosos de contagio y 714 personas de esas ya están descartadas para la enfermedad.

Con 251 nuevos contagios, Colombia suma 6.086.484 casos de COVID19

Según el informe de este martes 5 de abril de 2022 del Ministerio de Salud, se reportaron 251 casos nuevos del virus en las últimas 24 horas. 

Con el informe, el país alcanza los 6.086.484 contagios del virus en el tiempo de la pandemia.

El país tuvo, además, 8 fallecidos. La cifra total de fallecidos en la pandemia es de 139.678 personas.

Actualmente, hay 3.753 casos activos de la enfermedad.

Los cinco territorios del país con el mayor número de contagios en este día son: Bogotá, 66; Cartagena, 37; Antioquia, 35; Valle de Cauca, 23, y Santander, 19.

Las autoridades sanitarias también indicaron que se registraron 324 recuperados del virus, cifra con la que se llega a 5.919.709 casos de personas que han superado la enfermedad. 

Para esta última jornada se reportó la realización de 26.750 pruebas, de las cuales 10.324 fueron PCR y 16.426 de antígenos. 

Finalmente, en el país se alcanzan 34.019.306 muestras procesadas.

Finalmente, en el país se alcanzan 34.019.306 muestras procesadas.

$4.5 billones invertirán los fondos de pensión en proyectos de infraestructura

La inversión de $4.5 billones de los fondos de pensión en proyectos de infraestructura de Colombia anunció este lunes 4 de abril el presidente Iván Duque Márquez.

Explicó el jefe de Estado que se trata de un aporte para el aumento de la cobertura vial y de conectividad del país, lo cual consolidará un portafolio de financiamiento de estos proyectos que supera los $9 billones en el territorio.

“Con este anuncio que hacen los fondos de pensión, de esta inversión adicional en infraestructura, sin lugar a dudas tendremos más empresas participando en las convocatorias para las licitaciones de los nuevos proyectos que se vislumbran para nuestro país”, narró Duque Márquez.

En más detalles, informó el mandatario que estos proyectos de infraestructura irán en coherencia con la adaptación al cambio climático, pues son proyectos como la recuperación del Canal del Dique (en la Región Caribe de Colombia) o la navegabilidad del Río Magdalena y, también, proyectos de ampliación de la red aeroportuaria nacional y proyectos férreos.

Por otro lado, el presidente enfatizó en la importancia de protejer el sistema pensional actual, ya que según él, no se debe intentar “expropiar los recursos del ahorro de las personas en los fondos de pensión”. Y añadió: “Echarle mano a los recursos del ahorro de las personas para nacionalizarlos y convertirlo en dinero de bolsillo del gobierno es un robo, un atraco”.

“Esta inversión en infraestructura adicional de los fondos de pensión tenemos que recibirla como un gran mensaje a nuestro país, como un mensaje de confianza”, finalizó.

“Se empiezan a ver consecuencias del conflicto entre Rusia y Ucrania”: secretario de Agricultura de Antioquia

0

El costo de producción de una hectárea de papa pasó de $18.000.000 en 2021 a $30.000.000 en 2022.

La comparación la hizo Rodolfo Correa, secretario de Agricultura de Antioquia, quien alertó porque ya “se nota el impacto de la guerra en el costo de cultivos agrícolas en Colombia”, dijo.

En total, en $12.000.000 se ha incrementado el precio de la hectárea de la papa en Antioquia, y la carestía en el precio de los productos y de las hectáreas de cultivos es una consecuencia de la crisis de Rusia y Ucrania, insistió el funcionario.

Por esto, Rodolfo Correa expresó que no se debe olvidar que lo que pasa en el mundo se siente en la economía de Colombia y de Antioquia. Insistió en que esta misma alza se vive en otros productos, como el maíz  o el arroz.

Según el secretario, se han presentado incrementos como:

Una hectárea de maíz pasó de costar $4.300.000 en 2021 a $6.000.000 en este 2022.

Y este mismo valor es el cálculo de incremento en la producción del arroz. Además, en el sector de las hortalizas, los productores han manifestado su preocupación porque continúa en aumento el costo por hectárea, y lo mismo aplica en el costo de la producción del litro de leche en Antioquia.

Rodolfo Correa explicó que al incrementarse el precio de los cultivos de los productos, como consecuencia de los inconvenientes para traer los insumos, también suben los costos de los alimentos para el consumidor final. 

Tras el análisis de la Mesa de Abastecimiento Alimentario de Antioquia, el secretario afirmó que en el segundo semestre de este año las alzas podrían ser aún mayores.

Finalmente, el secretario contó que la Mesa de Abastecimiento Alimentario, gracias al apoyo de la Gobernación de Antioquia, empezará a llevar insumos a los productores antioqueños, y que se iniciará una estrategia de abonos orgánicos, que contribuyan a disminuir los gastos.

Interrupción del servicio de acueducto esta semana en Medellín, Envigado, La Estrella e Itagüí

Esta semana habrá interrupción de acueducto en sectores de Medellín, Envigado, La Estrella e Itagüí, debido a lavado de tanques y mantenimiento en la red.

Como lo indica el decreto relacionado con el sistema para la protección y el control de la calidad del agua para consumo humano, el lavado de tanques de almacenamiento de agua potable se debe realizar dos veces al año para garantizar la prestación óptima del servicio de acueducto con calidad a las comunidades. 

EPM presenta excusas a la ciudadanía por las incomodidades que puedan ocasionar estas labores de mantenimiento preventivo y agradece su comprensión.

Cualquier información adicional se puede consultar en la Línea de Atención al Cliente 604 44 44 115 o en las redes sociales Twitter: @epmestamosahi y Facebook: EPMestamosahi.

La interrupción del servicio de acueducto se dará de manera programada en estos sectores y horarios:

Municipio de Medellín, circuito La Montaña

Miércoles 6 de abril, de 10:00 a.m. a 4:00 p.m., en las siguientes direcciones:

  • De calle 68 hasta calle 72 entre carrera 25 y carrera 28.
  • De calle 72 hasta calle 81 entre carrera 24 y carrera 30.
  • De calle 81 hasta calle 85A entre carrera 24 y carrera 25C.
  • De calle 85B hasta calle 99A entre carrera 22AA y carrera 31BA.
  • De calle 99A hasta calle 107ED entre carrera 21B y carrera 28B.
  • De calle 71AA hasta calle 71B entre carrera 22 hasta carrera 24.
  • De carrera 23C hasta carrera 24 entre calle 71B hasta calle 79C.
  • De carrera 23C entre calle 79C hasta calle 81B.
  • De calle 83B hasta calle 87 entre carrera 21D hasta carrera 22.

El corte incluye 13.408 clientes de los sectores: Versalles No. 2 (Santa Elena), La Cruz (Santa Elena), Oriente (Santa Elena), Versalles No. 1, El Raizal, Carpinelo (Santa Elena), San José La Cima No. 1 S.E., La Avanzada (Santa Elena), María Cano-Carambolas S.E., San José La Cima No. 2 S.E., La Salle, El Compromiso (Santa Elena), La Esperanza No. 2 (Santa Elena), Bello Oriente, La Cruz parte alta, La Cruz parte baja, La Honda, Versalles II y Versalles II.

Municipio de Envigado, circuito San Rafael

Entre las 7:00 p.m. del miércoles 6 de abril y las 6:00 a.m. del jueves 7 de abril, en las siguientes direcciones:

De carrera 25AA hasta carrera 30 entre calle 40 Sur y calle 41 Sur.

De carrera 30 hasta carrera 39 entre calle 40F Sur y calle 45 Sur.

Incluye 4.208 clientes de los sectores: El Chingui, El Dorado, El Salado, El Trianón, La Mina, Las Antillas, San José y San Rafael.

Municipio de Medellín, circuito Pajarito

Entre las 4:00 p.m. del jueves 7 de abril y las 4:00 a.m. del viernes 8 de abril, en las siguientes direcciones:

  • De calle 64B hasta calle 64GG entre carrera 115B y carrera 117.
  • De carrera 97 hasta carrera 117 entre calle 64B y calle 64CC.
  • De calle 64 entre carrera 103 y carrera 118.
  • De carrera 115 hasta carrera 118 entre calle 63 y calle 64.
  • De carrera 119 hasta carrera 120 entre calle 61 hasta calle 63.
  • De carrera 94B hasta carrera 115 entre calle 64G y calle 65C.

El corte incluye 4.208 clientes de los sectores: Nazareth (San Cristóbal), Santa Margarita, Pajarito, Cucaracho y Monteclaro (San Cristóbal). Además de las urbanizaciones Puerta del Sol, Las Flores, La Aurora y Mirador de la Huerta y Villa Campiña Etapa III.

Municipio de La Estrella, circuito La Estrella

  • Entre las 9:00 p.m. del martes 5 de abril y las 3:00 a.m. del miércoles 6 de abril, en las siguientes direcciones:
  • De calle 87 Sur hasta calle 76 Sur entre carrera 50 y carrera 65.
  • De calle 76 Sur hasta calle 75 Sur entre carrera 60 y carrera 62A.

Municipio de Itagüí, circuito La Estrella

Entre las 9:00 p.m. del martes 5 de abril y las 3:00 a.m. del miércoles 6 de abril, en las siguientes direcciones:

  • De calle 24B hasta calle 37 entre carrera 61 y carrera 70.
  • Corregimiento San Antonio de Prado, circuito La Estrella
  • De calle 58AA Sur hasta calle 43 Sur entre carrera 54F y carrera 65.
  • De calle 43 Sur hasta calle 36 Sur entre carrera 63 y carrera 55D.

Estos cortes incluyen a 40.586 clientes de los barrios: Ditaires, Triana, San Francisco, San Gabriel (Itagüí), 19 De Abril, Bellavista (Estrella), San Andrés, Centro de La Estrella, La Ferrería, Horizontes, Quebrada Grande, El Pedrero, Chile, La Chinca, Las Brisas (La Estrella), Caquetá, Ancón, San Martín, Camilo Torres, El Dorado (La Estrella), Primavera (La Estrella), San Cayetano, Escobar, San Vicente, Santa Catalina, Zona Industrial, Monterrey, San Agustín y San Antonio.