Inicio Blog Página 187

Con 251 nuevos contagios, Colombia suma 6.086.484 casos de COVID19

Según el informe de este martes 5 de abril de 2022 del Ministerio de Salud, se reportaron 251 casos nuevos del virus en las últimas 24 horas. 

Con el informe, el país alcanza los 6.086.484 contagios del virus en el tiempo de la pandemia.

El país tuvo, además, 8 fallecidos. La cifra total de fallecidos en la pandemia es de 139.678 personas.

Actualmente, hay 3.753 casos activos de la enfermedad.

Los cinco territorios del país con el mayor número de contagios en este día son: Bogotá, 66; Cartagena, 37; Antioquia, 35; Valle de Cauca, 23, y Santander, 19.

Las autoridades sanitarias también indicaron que se registraron 324 recuperados del virus, cifra con la que se llega a 5.919.709 casos de personas que han superado la enfermedad. 

Para esta última jornada se reportó la realización de 26.750 pruebas, de las cuales 10.324 fueron PCR y 16.426 de antígenos. 

Finalmente, en el país se alcanzan 34.019.306 muestras procesadas.

Finalmente, en el país se alcanzan 34.019.306 muestras procesadas.

$4.5 billones invertirán los fondos de pensión en proyectos de infraestructura

La inversión de $4.5 billones de los fondos de pensión en proyectos de infraestructura de Colombia anunció este lunes 4 de abril el presidente Iván Duque Márquez.

Explicó el jefe de Estado que se trata de un aporte para el aumento de la cobertura vial y de conectividad del país, lo cual consolidará un portafolio de financiamiento de estos proyectos que supera los $9 billones en el territorio.

“Con este anuncio que hacen los fondos de pensión, de esta inversión adicional en infraestructura, sin lugar a dudas tendremos más empresas participando en las convocatorias para las licitaciones de los nuevos proyectos que se vislumbran para nuestro país”, narró Duque Márquez.

En más detalles, informó el mandatario que estos proyectos de infraestructura irán en coherencia con la adaptación al cambio climático, pues son proyectos como la recuperación del Canal del Dique (en la Región Caribe de Colombia) o la navegabilidad del Río Magdalena y, también, proyectos de ampliación de la red aeroportuaria nacional y proyectos férreos.

Por otro lado, el presidente enfatizó en la importancia de protejer el sistema pensional actual, ya que según él, no se debe intentar “expropiar los recursos del ahorro de las personas en los fondos de pensión”. Y añadió: “Echarle mano a los recursos del ahorro de las personas para nacionalizarlos y convertirlo en dinero de bolsillo del gobierno es un robo, un atraco”.

“Esta inversión en infraestructura adicional de los fondos de pensión tenemos que recibirla como un gran mensaje a nuestro país, como un mensaje de confianza”, finalizó.

“Se empiezan a ver consecuencias del conflicto entre Rusia y Ucrania”: secretario de Agricultura de Antioquia

0

El costo de producción de una hectárea de papa pasó de $18.000.000 en 2021 a $30.000.000 en 2022.

La comparación la hizo Rodolfo Correa, secretario de Agricultura de Antioquia, quien alertó porque ya “se nota el impacto de la guerra en el costo de cultivos agrícolas en Colombia”, dijo.

En total, en $12.000.000 se ha incrementado el precio de la hectárea de la papa en Antioquia, y la carestía en el precio de los productos y de las hectáreas de cultivos es una consecuencia de la crisis de Rusia y Ucrania, insistió el funcionario.

Por esto, Rodolfo Correa expresó que no se debe olvidar que lo que pasa en el mundo se siente en la economía de Colombia y de Antioquia. Insistió en que esta misma alza se vive en otros productos, como el maíz  o el arroz.

Según el secretario, se han presentado incrementos como:

Una hectárea de maíz pasó de costar $4.300.000 en 2021 a $6.000.000 en este 2022.

Y este mismo valor es el cálculo de incremento en la producción del arroz. Además, en el sector de las hortalizas, los productores han manifestado su preocupación porque continúa en aumento el costo por hectárea, y lo mismo aplica en el costo de la producción del litro de leche en Antioquia.

Rodolfo Correa explicó que al incrementarse el precio de los cultivos de los productos, como consecuencia de los inconvenientes para traer los insumos, también suben los costos de los alimentos para el consumidor final. 

Tras el análisis de la Mesa de Abastecimiento Alimentario de Antioquia, el secretario afirmó que en el segundo semestre de este año las alzas podrían ser aún mayores.

Finalmente, el secretario contó que la Mesa de Abastecimiento Alimentario, gracias al apoyo de la Gobernación de Antioquia, empezará a llevar insumos a los productores antioqueños, y que se iniciará una estrategia de abonos orgánicos, que contribuyan a disminuir los gastos.

Interrupción del servicio de acueducto esta semana en Medellín, Envigado, La Estrella e Itagüí

Esta semana habrá interrupción de acueducto en sectores de Medellín, Envigado, La Estrella e Itagüí, debido a lavado de tanques y mantenimiento en la red.

Como lo indica el decreto relacionado con el sistema para la protección y el control de la calidad del agua para consumo humano, el lavado de tanques de almacenamiento de agua potable se debe realizar dos veces al año para garantizar la prestación óptima del servicio de acueducto con calidad a las comunidades. 

EPM presenta excusas a la ciudadanía por las incomodidades que puedan ocasionar estas labores de mantenimiento preventivo y agradece su comprensión.

Cualquier información adicional se puede consultar en la Línea de Atención al Cliente 604 44 44 115 o en las redes sociales Twitter: @epmestamosahi y Facebook: EPMestamosahi.

La interrupción del servicio de acueducto se dará de manera programada en estos sectores y horarios:

Municipio de Medellín, circuito La Montaña

Miércoles 6 de abril, de 10:00 a.m. a 4:00 p.m., en las siguientes direcciones:

  • De calle 68 hasta calle 72 entre carrera 25 y carrera 28.
  • De calle 72 hasta calle 81 entre carrera 24 y carrera 30.
  • De calle 81 hasta calle 85A entre carrera 24 y carrera 25C.
  • De calle 85B hasta calle 99A entre carrera 22AA y carrera 31BA.
  • De calle 99A hasta calle 107ED entre carrera 21B y carrera 28B.
  • De calle 71AA hasta calle 71B entre carrera 22 hasta carrera 24.
  • De carrera 23C hasta carrera 24 entre calle 71B hasta calle 79C.
  • De carrera 23C entre calle 79C hasta calle 81B.
  • De calle 83B hasta calle 87 entre carrera 21D hasta carrera 22.

El corte incluye 13.408 clientes de los sectores: Versalles No. 2 (Santa Elena), La Cruz (Santa Elena), Oriente (Santa Elena), Versalles No. 1, El Raizal, Carpinelo (Santa Elena), San José La Cima No. 1 S.E., La Avanzada (Santa Elena), María Cano-Carambolas S.E., San José La Cima No. 2 S.E., La Salle, El Compromiso (Santa Elena), La Esperanza No. 2 (Santa Elena), Bello Oriente, La Cruz parte alta, La Cruz parte baja, La Honda, Versalles II y Versalles II.

Municipio de Envigado, circuito San Rafael

Entre las 7:00 p.m. del miércoles 6 de abril y las 6:00 a.m. del jueves 7 de abril, en las siguientes direcciones:

De carrera 25AA hasta carrera 30 entre calle 40 Sur y calle 41 Sur.

De carrera 30 hasta carrera 39 entre calle 40F Sur y calle 45 Sur.

Incluye 4.208 clientes de los sectores: El Chingui, El Dorado, El Salado, El Trianón, La Mina, Las Antillas, San José y San Rafael.

Municipio de Medellín, circuito Pajarito

Entre las 4:00 p.m. del jueves 7 de abril y las 4:00 a.m. del viernes 8 de abril, en las siguientes direcciones:

  • De calle 64B hasta calle 64GG entre carrera 115B y carrera 117.
  • De carrera 97 hasta carrera 117 entre calle 64B y calle 64CC.
  • De calle 64 entre carrera 103 y carrera 118.
  • De carrera 115 hasta carrera 118 entre calle 63 y calle 64.
  • De carrera 119 hasta carrera 120 entre calle 61 hasta calle 63.
  • De carrera 94B hasta carrera 115 entre calle 64G y calle 65C.

El corte incluye 4.208 clientes de los sectores: Nazareth (San Cristóbal), Santa Margarita, Pajarito, Cucaracho y Monteclaro (San Cristóbal). Además de las urbanizaciones Puerta del Sol, Las Flores, La Aurora y Mirador de la Huerta y Villa Campiña Etapa III.

Municipio de La Estrella, circuito La Estrella

  • Entre las 9:00 p.m. del martes 5 de abril y las 3:00 a.m. del miércoles 6 de abril, en las siguientes direcciones:
  • De calle 87 Sur hasta calle 76 Sur entre carrera 50 y carrera 65.
  • De calle 76 Sur hasta calle 75 Sur entre carrera 60 y carrera 62A.

Municipio de Itagüí, circuito La Estrella

Entre las 9:00 p.m. del martes 5 de abril y las 3:00 a.m. del miércoles 6 de abril, en las siguientes direcciones:

  • De calle 24B hasta calle 37 entre carrera 61 y carrera 70.
  • Corregimiento San Antonio de Prado, circuito La Estrella
  • De calle 58AA Sur hasta calle 43 Sur entre carrera 54F y carrera 65.
  • De calle 43 Sur hasta calle 36 Sur entre carrera 63 y carrera 55D.

Estos cortes incluyen a 40.586 clientes de los barrios: Ditaires, Triana, San Francisco, San Gabriel (Itagüí), 19 De Abril, Bellavista (Estrella), San Andrés, Centro de La Estrella, La Ferrería, Horizontes, Quebrada Grande, El Pedrero, Chile, La Chinca, Las Brisas (La Estrella), Caquetá, Ancón, San Martín, Camilo Torres, El Dorado (La Estrella), Primavera (La Estrella), San Cayetano, Escobar, San Vicente, Santa Catalina, Zona Industrial, Monterrey, San Agustín y San Antonio.

Club de conversación, en inglés

Practicar lo que se sabe es necesario para mantenerlo vital o mejorar. Consciente de esto, la Universidad CES invita a un club de conversación para practicar inglés, aprender y pasar un rato entretenido.

Este evento tiene entrada libre y cuenta con asistentes variados, un aspecto que enriquece la invitación y da más posibilidades.  

  • Días y horas: lunes, miércoles y viernes, de 1:00 p.m. a 2 y 30 de la tarde
  • Lugar: aula A205, edificio A, sede El Poblado, Universidad CES, sede Poblado.
  • Más información: [email protected]

Desparasitar a niños y adolescentes ayuda al desarrollo físico, motor y cognitivo

Los padres, madres y cuidadores de niños y adolescentes, entre 1 y 14 años, tienen la tarea de desparasitarlos.  

La desparasitación en esta población ayuda a reducir el riesgo de anemia, prevenir el retraso en el crecimiento y contribuir al desarrollo cognitivo, motor y del lenguaje.

Iván Cárdenas, subdirector de Enfermedades Transmisibles, explicó que las “las infecciones causadas por ingestión de alimentos o bebidas contaminadas con huevos de gusanos procedentes del suelo y por penetración de larvas o gusanos de estos parásitos a través de la piel cuando el suelo está contaminado con materia fecal, afecta más a los niños y niñas en el grupo de edad entre 5 y 14 años, concentrando el 80 % de la carga parasitaria”.

La desparasitación es una actividad que lleva años en el mundo y es segura. En Colombia se hace con albendazol y mebendazol, medicamentos confiables, eficaces, seguros, gratuitos y fáciles de administrar.

Cada vez que un niño, niña o adolescente está expuesto a una infección por parásitos intestinales puede perder hasta 3.7 puntos de su cociente intelectual.

Teniendo en cuenta que el riesgo de contraer este tipo de infecciones está latente en los diferentes cursos de la vida, es importante que las actividades de desparasitación masiva se realicen de manera regular y sostenida en el tiempo.

En Colombia las geohelmintiasis son un problema de salud pública que ocurre principalmente en las regiones de Amazonía, Pacífica y Atlántica, donde se presenta un alto riesgo de infección. En otras poblaciones como la Orinoquía y Norandina existen poblaciones en riesgo moderado y bajo, por lo que se deben intensificar las estrategias masivas de desparasitación antihelmíntica.

Desparasitación de niños y adolescentes en Colombia

En 2021, se desparasitaron de forma masiva 213.210 niños de 1 a 4 años y 1.085.849 niños y niñas de 5 a 14 años, en todo el territorio nacional.

Con el fin de aportar al desarrollo integral, reducir las causas de ausentismo escolar y déficit cognitivo, “se realiza un llamado para desparasitar masivamente a los niños en edad escolar de los territorios con riesgo bajo y moderado, una vez al año; y hasta dos veces al año a aquellos niños que habiten en zonas de riesgo alto. Uno de los entornos estratégicos para lograr coberturas efectivas de desparasitación ha sido el entorno escolar”, expresó el subdirector de Enfermedades Transmisibles del Minsalud.

¿Cuáles son los síntomas de la infección por geohelmintiasis?

  • Abultamiento de la barriga, a pesar de que los brazos y piernas del niño son delgados.
  • Baja estatura para la edad.
  • Falta de apetito.
  • Falta de concentración.
  • Palidez causada por la anemia.
  • Desaliento.
  • Algunas veces los niños infectados expulsan las lombrices y gusanos en la materia fecal.

Desparasitar a un niño se contribuye a:

  • Prevenir y reducir la anemia hasta en un 59 % el déficit de vitamina A y otros micronutrientes hasta en un 60 %.
  • Aumentar en un 35 % el peso de los niños de edad preescolar con desnutrición.
  • Mejorar el apetito en el 48 % de los niños.
  • Prevenir en un 82 % el retraso del crecimiento. (Mejoras en el crecimiento: 20 % en peso y 7 % en talla).
  • Disminuir el ausentismo escolar hasta en un 25 %.
  • Mejorar el desarrollo motor y del lenguaje de preescolares.
  • Reducir la contaminación del suelo por geohelmintos.

El control de las geohelmintiasis puede contribuir a la reducción de la pobreza y al alcance de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Finalmente, las entidades territoriales deben garantizar el acceso a la desparasitación a través de las jornadas de salud organizadas en los municipios con riesgo moderado y alto de infección, y los padres de familia y cuidadores deben facilitar el acceso a dicha actividad

Un mes para celebrar a la niñez en Envigado

Hasta el próximo 30 de abril se realizará un homenaje a la niñez del municipio de Envigado, una actividad de la estrategia nacional Crianza Amorosa + Juego.

Para este 2022, los niños y sus familias podrán disfrutar de actividades en espacios públicos, las cuales pretenden desarrollar procesos de formación y de movilización social, aportando en la transformación de creencias e imaginarios de crianza en las familias del territorio.

Se trata de una oferta intersectorial de salud, educación, recreación, deporte y cultura en beneficio de la crianza.

A continuación, algunas de las actividades recomendadas:

  • 5 de abril
    • “Cuido de mí, cuido de ti”. Taller educativo y preventivo. En la Institución Educativa Leticia Arango de Avendaño. Hora: 8:00 a.m. a 12:00 p.m. Más información: 604 339 40 00. Dirigido a estudiantes de 9° y 10° de la I.E. Leticia Arango de Avendaño contra la explotación sexual y comercial de niños, niñas y adolescentes.
  • 8 de abril 
    • ¡Vamos a jugar al zafarrancho! En las ludotecas de las zonas 2, 3, 4, 6, 7, 8, 9, 11, 12 y 13 del Índer Envigado. Hora: 3:00 p.m. a 6:00 p.m. Más información: 604 448 20 98. 
  • 19 de abril
    • Taller de Crianza Respetuosa con funcionarios de la Secretaría de Cultura, en el Parque Biblioteca Débora Arango. Hora: 7:00 a.m. a 12:00 p.m. Más información: 604 339 41 23.
  • 22 de abril 
    • Juego Ojni – El Viaje a Jugar. En las ludotecas de las zonas 2, 3, 4, 6, 7, 8, 9, 11, 12 y 13 del Índer Envigado. Hora: 3:00 p.m. a 6:00 p.m. Más información: 604 448 20 98.
  • 23 de abril 
    • Juegos Múltiples, en las ludotecas de las zonas 2, 3, 4, 6, 7, 8, 9, 11, 12 y 13 del Índer Envigado. Hora: 3:00 p.m. a 6:00 p.m. Más información: 604 448 20 98. Será un escenario de actividades lúdicas, juego y movimiento.
  • 24 de abril 
    • En familia al estadio, en el Estadio Polideportivo Sur de Envigado. Más información: 604 448 20 98. Niños y adolescentes asistirán con sus familias, de manera gratuita, al Estadio para alentar al Envigado F.C.
  • 29 de abril 
    • Manualidad en familia, en las ludotecas de las zonas 2, 3, 4, 6, 7, 8, 9, 11, 12 y 13 del Índer Envigado. Hora: 3:00 p.m. a 6:00 p.m. Más información: 604 448 20 98.

Conozca la programación completa del  Mes de la Niñez y la Recreación en Envigado 2022 >>

“A toda prueba”, una obra 100% improvisada

“A toda prueba” es el nombre con el que Acción Impro ha llamado esta obra que hace honor a su esencia: improvisación y creatividad.

Presentada en más de 500 funciones, y en países como Argentina, Ecuador y Brasil, está relacionada con la improvisación de historias “al mejor estilo cinematográfico, teatral, televisivo y literario”. Una obra que el público disfruta y es una de las preferidas.

  • Días y horas: viernes, 8 de abril, y sábado 9
  • Hora: 8 p.m.
  • Lugar: calle 9 número 43 B 80, El Poblado
  • Boletería: $30.000. Se adquiere a través de la página web: www.accionimpro.com.co

La Copa Élite Internacional llega con fútbol y oportunidades para Medellín

0

Central Group Sport presentó este evento que contará con la presencia del futbolista Camilo Zuñiga para acompañar a los equipos que participarán en este torneo sub 17

Ayer lunes, 4 de abril, y en un salón luminoso de la avenida El Poblado, la gente de Central Group Sport anunció la realización de la Copa Élite Internacional que entre el primero de mayo y el 14 de agosto, permitirá a clubes profesionales, locales e internacionales jugar juntos, aprender, tener más oportunidades y divertirse alrededor del fútbol.

Los organizadores explicaron que este torneo permitirá la competencia de 16 equipos antioqueños, y 256, en Colombia, que después de todo el proceso de eliminatoria jugarán junto a equipos internacionales como New England Revolution de Estados Unidos, y Dinamo de Zagreb de Croacia. 

Agregaron que esperan alrededor de 6.500 jugadores que serán vistos por alrededor de 10 mil espectadores, en 16 sedes, en 4 zonas del país. Cada equipo participante estará integrado por 18 jóvenes menores de 17 años y en caso de ganar los juegos podrá ganar alrededor de 3 millones de pesos en dotación deportiva y tener la oportunidad de jugar junto a los equipos que llegan desde el exterior.

El futbolista Camilo Zúñiga destacó esta iniciativa y la importancia de empezar. 
El futbolista Camilo Zúñiga destacó esta iniciativa y la importancia de empezar. 

Semillas nuevas

Paul Haim Bessudo, director de operaciones de la Copa Élite Internacional explicó las razones para la organización de este evento: “nuestro compromiso está con el futuro de los talentos colombianos. Por esta razón, desde el inicio de las competencias habrá 4 ‘ojeadores’ internacionales quienes enfocarán su lupa en la búsqueda de los mejores jugadores. Posteriormente, los seleccionados viajarán a los destinos de los diferentes clubes del exterior para presentar las pruebas correspondientes y en caso de ser aprobados, podrán jugar como futbolistas profesionales”.

Este evento también tuvo la participación de Camilo Zúñiga, quien en el pasado participó como futbolista del Atlético Nacional, la Selección Colombia y varios equipos, en Europa. Al respecto, manifestó su entusiasmo de poder acompañar a los jóvenes participantes y de ser parte de todos los aprendizajes que deja el fútbol. Con este torneo “sembramos para recoger. Cuando empecé, nadie imaginó que un joven de Turbo iba a competir en clubes europeos y pasó. Esperamos poder ayudar a otros jóvenes para que cumplan sus sueños y también tengan oportunidades. Ojalá, en un futuro, podamos decir que un jugador de la Selección Colombia o de otro equipo salió de la Copa Élite. 

Respecto a la pregunta sobre la posibilidad de un torneo de fútbol femenino, expresó su entusiasmo con la idea y destacó el talento y capacidad de las mujeres, que se ve en el fútbol deportivo, en Colombia, y fuera del país. También, en otras disciplinas.

Javier Ortiz, director ejecutivo de Central Group Sport, expresó su interés y entusiasmo respecto a la presencia de los representantes de los equipos que vendrán a Colombia, a observar los nuevos talentos. Entre ellos está Alex Rios, del Real Madrid.

La Copa Élite Internacional cuenta con el apoyo de empresas como Aviatur, Gillete y Blu Logistics. Los equipos interesados pueden inscribirse en la página web: www.copaeliteint.com

Antioquia define medidas para enfrentar la temporada de lluvias

0

En sesión extraordinaria, el Consejo Departamental de Gestión del Riesgo de Desastres de Antioquia define acciones ante la intensa temporada de lluvias.

Se determinaron dos frentes. Uno estructural, en donde se aprobó la actualización del Plan Departamental de Gestión del Riesgo de Desastres 2022-2032. Y uno coyuntural, que permitirá apoyar de manera oportuna y expedita a los municipios que presenten alguna emergencia asociada a las altas precipitaciones.

El gobernador de Antioquia, Aníbal Gaviria Correa, explicó que como primera medida se citará para el jueves 7 de abril, también de manera extraordinaria, al Comité Departamental de Manejo de Desastres para que todas las instituciones pongan sobre la mesa los recursos y capacidades para el apoyo oportuno a los municipios en caso de ser necesario. 

Además, se fortalecerá el actual Fondo Departamental de Gestión del Riesgo de Desastres, Fdgrd, y en esa misma medida en el consejo se aprobó que el gobierno lleve a la Asamblea Departamental una ordenanza que permita “el traslado de recursos al fondo departamental sin muchos trámites con la intención de atender más rápido las emergencias”. 

En lo que concierne al Plan Departamental de Gestión del Riesgo de Desastres, los integrantes del consejo en pleno aprobaron este instrumento con visión a 10 años, cuyo fin es reducir la pérdida de vidas, económicas y ambientales a través de estrategias que disminuyan la vulnerabilidad de la población ante las múltiples amenazas, adaptándose al cambio climático y promoviendo una cultura de la prevención y corresponsabilidad frente al riesgo de desastres.

Las acciones de Dagran

Durante el consejo, el Dagran socializó los principales ejes del plan que involucran los marcos normativo y conceptual, escenarios de riesgo por inundación, avenida torrencial, movimiento en masa, vendaval, sismo, incendios de cobertura vegetal, origen tecnológico, tsunami, entre otros, así como actualizar y adaptar los planes de gestión del riesgo en cada municipio de Antioquia. 

Según Jaime Enrique Gómez Zapata, director del Dagran, en este Plan Departamental de Gestión del Riesgo se plantean las siguientes metas:

  • 100 % de los municipios con asistencia técnica para actualización de su plan municipal para la gestión del Riesgo de Desastres a 2023. 
  • 100 % de los municipios con asistencia técnica para actualización de su estrategia municipal para la respuesta a emergencias al 2023. 
  • 100 % de las entidades públicas o con capital público del departamento que deban cumplir con el Decreto Nacional 2157 de 2017 tendrán su plan para la gestión del riesgo de desastres a 2027. 
  • Un centro departamental de operaciones de emergencia funcionando a 2023. 
  • Un sistema de monitoreo y alerta temprana por fenómenos hidrometeorológicos estará en funcionamiento a 2032.

Balance de las lluvias

En lo que respecta a las lluvias, el Dagran informó que se han presentado 88 eventos en lo que va del 2022. De estos, 39 movimientos en masa, 4 crecientes súbitas, 21 inundaciones, 12 vendavales, 6 granizadas, una caída de árbol y 5 avenidas torrenciales dejando un total de 1.336 viviendas afectadas, 61.964 personas afectadas, 21.390 damnificados y 5 fallecidos. En la actualidad 32 municipios tienen declaratoria de Calamidad Pública vigente.

Finalmente, profesionales del Ideam socializaron las predicciones climáticas para Antioquia en los meses de abril y mayo. Según el informe, esta primera temporada de lluvias continúa con la incidencia del fenómeno La Niña. En lo que resta de abril se esperan excesos de lluvias en Urabá, Bajo Cauca, Valle de Aburrá, y Occidente. Para mayo, mes con más precipitaciones, se esperan lluvias por encima de lo normal en Magdalena Medio, Nordeste, Oriente y el Valle de Aburrá.

Conozca el pronóstico de la temporada en el boletín emitido este lunes 4 de abril >>

Antioquia define medidas para enfrentar la temporada de lluvias

11 contagios y una muerte por COVID19 se registraron en Antioquia este 4 de abril

Este lunes 4 de abril de 2022, la gobernación de Antioquia informó que en el departamento se registraron 11 nuevos casos de COVID19 y una muerte por el virus.

En total, desde el comienzo de la pandemia, Antioquia registra 917.919 casos. De ellos,  490.432 son mujeres y 427.487 son hombres.

En cuanto a las muertes relacionadas a complicaciones de la enfermedad, Antioquia suma  18.267 fallecimientos por coronavirus. En la última jornada se reportó 1 fallecido, ocurrido en la ciudad de Medellín.

Igualmente, el informe indica que, a la fecha, hay 88 casos activos en el departamento y la cifra de personas recuperadas es de 896.617.

Este último reporte detalla que de los activos, en Medellín hay 70 casos y los 18 restantes están distribuidos en municipios del Valle de Aburrá y de las demás subregiones del departamento.

Finalmente, en el momento Antioquia tiene un porcentaje de ocupación de camas UCI de     85.65 %.

Finalmente, en el momento Antioquia tiene un porcentaje de ocupación de camas UCI de     85.65 %.

300 nuevos contagios de COVID19, el promedio en Colombia en el último mes

Tras procesar 20.591 pruebas en las últimas 24 horas, de ellas 8.827 pruebas PCR y 11.764 de antígenos, este lunes 4 de abril de 2022 el Ministerio de Salud confirmó 307 nuevos casos de COVID19 en Colombia. 

Con esta cifra, el total de contagios se elevó a 6.086.233 y el número de casos activos se ubicó en 3.868.

Igualmente, tras el reporte de 10 nuevas muertes, el país llegó a los 139.670 decesos por complicaciones del contagio de COVID19.

Mientras que el número de recuperados ascendió a 5.919.385, con 313 nuevos registros de este indicador.

Finalmente, el país suma 33.992.556 muestras procesadas.

Colombia registró este lunes 4 de abril el total de 307 nuevos contagios de COVID19, según el último informe del Ministerio de Salud.
Colombia registró este lunes 4 de abril el total de 307 nuevos contagios de COVID19, según el último informe del Ministerio de Salud.

10.557.132, las dosis de refuerzo del COVID19 aplicadas en Colombia

Según el último reporte enviado por el ministerio de Salud y Protección Social, en Colombia ya han sido aplicadas 81.159.572 dosis de vacunas contra el COVID19.

En la jornada del domingo 3 de abril de 2022 fueron aplicadas 31.118 dosis en todo el país.

Un total de 34.927.150 personas cuentan ya con el esquema completo de una y dos dosis, y las dosis de refuerzo aplicadas han sido 10.557.132 en todo el país.

Además, los vacunados con primeras dosis, al día de hoy, son 35.675.290; con segundas dosis, 28.571.072, y los vacunados con monodosis,  6.356.078 personas.

El informe del ministerio indica que el sector privado ha reportado la aplicación de 1.435.709 dosis, con corte al 3 de abril de 2022.

10.557.132, las dosis de refuerzo del COVID19 aplicadas en Colombia

Medellín: 4.719.713 dosis administradas

En Medellín, según el último reporte de la secretaría de Salud, con corte al lunes 4 de abril de 2022, se han aplicado 4.719.713 dosis de vacunas contra el COVID19, con una ejecución del 92.2 %, con respecto a las dosis recibidas por el ministerio de Salud y Protección Social. 

Así, 2.049.378 personas cuentan ya con el esquema completo de vacunación, de una o dos dosis. 

En el discriminado, como primeras dosis han sido aplicadas 1.975.553; como segundas dosis, 1.668.513; como dosis única, 380.865, y como terceras dosis, 694.782.

Medellín: 4.719.713 dosis administradas

En Medellín, se habla de Parkinson

Este martes 5 de abril de 2022, inicia el simposio anual para conmemorar el Día Mundial del Parkinson, cuya fecha oficial es el 11 de abril.

Durante tres días, reconocidos expertos colombianos en el tratamiento de la enfermedad de Parkinson, compartirán sus conocimientos en el simposio anual de Parkinson que realizan Fundalianza y el Grupo de Neurociencias de Antioquia. 

Con este evento se conmemora en Medellín, el día internacional del Parkinson, establecido el 11 de abril por la Organización Mundial de la Salud en 1997, en homenaje al nacimiento de James Parkinson, neurólogo británico quien en 1817 descubrió la enfermedad.                                

Los interesados en participar pueden inscribirse en el enlace >>

El parkinson es una enfermedad crónica producida por un proceso neurodegenerativo que afecta al sistema nervioso central, lo que provoca síntomas motores y no motores. 

Los síntomas motores más frecuentes son el temblor, la rigidez, la lentitud de movimientos y la inestabilidad postural, entre otros. Los síntomas no motores más conocidos son: depresión, reducción del olfato, estreñimiento y trastorno de conducta del sueño. Con frecuencia aparecen años antes que los síntomas motores.  

El simposio 

Se realizará de manera virtual el martes 5 y el miércoles 6 de abril; y en forma presencial el jueves 7 del mismo mes, en la Sede de Investigación de la Universidad de Antioquia, SIU.                                                            

A continuación, la agenda de los temas de las conferencias y los expertos:  

Martes 5 de abril

  • 2:00 p.m.: saludo de bienvenida a cargo del comunicador y politólogo Jaime   Alberto Puerta, director ejecutivo de Fundalianza.  
  • 2:15 p.m.: avances en la prevención del Parkinson y otras enfermedades neurodegenerativas, a cargo del médico y docente, Francisco Lopera Restrepo, coordinador del Grupo de Neurociencias de Antioquia, adscrito a la Universidad de Antioquia. Lopera Restrepo, es médico y docente, especialista en Neurología Clínica, Neuropsicología y Neuropediatría.  
  • 3:05 p.m.: ¿se puede hablar de discapacidad en personas con la enfermedad de Parkinson?, por Juan Camilo Suárez Escudero, especialista en rehabilitación neuropsicológica y candidato a doctor en Ciencias Médicas de la Universidad Pontificia Bolivariana, UPB. 
  • 4.00 p.m.: pies pegados al suelo, trastorno de la marcha en personas con Parkinson,  por el médico fisiatra Haiden Pérez Camacho, especialista en medicina física y rehabilitación. Actualmente cursa la maestría en ingeniería biomédica en el Instituto Tecnológico Metropolitano, ITM en Medellín
  • 4:40 p.m.: ¿cómo se afecta el cerebro durante la enfermedad de Parkinson? Importancia de la donación, por Johana Gómez, investigadora de Neurociencias.

Miércoles 6 de abril

  • 2:05 p.m.: mi querido viejo: hábitos de vida saludables en la vejez, a cargo de Julieth Catherine Quintero. investigadora de Neurociencias.
  • 2:55 p.m.: el Parkinson en voz alta, sobre la voz y calidad de tonos, por la  Fonoaudióloga Juliana Caro, especialista en Deglución y la motricidad Orofacial.
  • 3:45 p.m.: estrategias de rehabilitación en el Parkinson, por la Fisioterapeuta Tatiana González Gómez, quien cuenta con una especialización en Neurorrehabilitación en la Escuela Colombiana de Neurorrehabilitación.
  • 4:35 p.m.: el neurocirujano José Libardo Bastidas se referirá a la operación del Parkinson conocida como Estimulación Cerebral Profunda. Cuenta con una subespecialidad en Neurocirugía funcional, estereotaxia y dolor. Actualmente es el coordinador del grupo de Neurocirugía funcional de la Clínica Soma. 

Jueves 7 de abril

  • 2:05 p.m.: actividad artística sin límites, Performance a cargo de Raúl Avalos,  maestro en Arte Dramático de la Universidad de Antioquia, con  estudios de fisioterapia en la Universidad Nacional; y Ernesto Lopera, maestro en artes visuales, instructor de Artes Plásticas en varias instituciones. 
  • Exhibición: Científico por un día: stand de la mosca con Parkinson. 
  • Stand Neurobanco
  • 3:00 p.m.: conversatorio Artistas Fundalianza.
  • 4:00 pm: cierre del Simposio a cargo de Amanda Peláez, presidenta de Fundalianza.

Sonsón y Montebello, libres de minas antipersona

0

Dos nuevos municipios en Antioquia fueron declarados libres de minas antipersona. La declaratoria se dio en conmemoración del Día Contra Las Minas Antipersonal.

Se trata de Sonsón y Montebello, que se unen a otros doce municipios del país que hoy reciben el cartón como libres de minas antipersona. Ellos son:  Girón, Hato, Chima y Simacota, en Santander; Güicán, Boyacá; Tamara, Casanare; Rovira y Cajamarca, Tolima; Ipiales, Nariño, y Mitú, Vaupés.

En Antioquia, desde 2019 a la fecha, se han declarado 19 municipios libres de sospecha de minas antipersonal.

El alto comisionado para la Paz, Juan Camilo Restrepo, indicó que más del 78 % del territorio colombiano está libre de minas antipersonal. “Somos un referente en el desminado humanitario. Además, somos referente en el riesgo; capacitamos a los campesinos, los jóvenes y los niños para prevenir”, dijo el alto comisionado Restrepo.

También, Restrepo informó que más de 60 militares han sido víctimas de minas antipersonal en lo que va del 2022.

Mensaje de Misión de la ONU

Según Carlos Ruiz Massieu, jefe de la Misión de Verificación ONU en Colombia, este 4 de abril es un día para “recordar que las minas son una de las herencias más nefastas de un conflicto”. 

“Desde Naciones Unidas seguiremos apoyando los esfuerzos hacia la implementación integral del Acuerdo, incluyendo las previsiones de la acción contra minas”, añadió Ruiz Massieu.

En el siguiente video, el mensaje completo del representante del Secretario General y jefe de la Misión de Verificación de la ONU en Colombia.

La EPS Savia Salud tiene nueva gerente

Lina María Bustamante Sánchez dejará su cargo como secretaria de la Seccional de Salud de Antioquia para asumir como nueva gerente de Savia Salud y reemplazar a Luis Gonzalo Morales.

En la tarde del pasado viernes 1 de abril, la Junta Directiva de la EPS nombró a la odontóloga en el cargo, en sesión extraordinaria, una decisión de manera unánime.

Bustamante Sánchez es especialista en gerencia de calidad y auditoría de salud. Había sido postulada para el cargo por el gobernador de Antioquia, Aníbal Gaviria Correa.

La posesión de la nueva gerente tendrá lugar este lunes 4 de abril. Entre los retos del cargo se enumeran la continuación del plan de modernización de la EPS, el saneamiento financiero y la capitalización de la EPS.

La EPS Savia Salud es la más grande del régimen subsidiado del departamento. Es una empresa mixta, de propiedad de la gobernación de Antioquia, la alcaldía de Medellín y la caja Comfama. 

Se estima que Savia Salud cuenta con 1.6 millones de afiliados del régimen subsidiado, y después de muchos años la entidad reportó en el 2022 utilidades por $24.000 millones.

Gestión del Riesgo de Envigado entrega recomendaciones por temporada de lluvias

La Oficina de Gestión del Riesgo de Envigado elevó el nivel de alerta amarilla, por la primera temporada de lluvias del 2022.

La comunidad envigadeña debe prepararse ante posibles ocurrencias de fenómenos amenazantes generados por la temporada de lluvia, que generan deslizamientos, inundaciones, granizadas, desbordamientos y represamientos de quebradas en el municipio.

Por lo anterior, se debe prestar atención especial en las cuencas de La Ayurá, La Mina, La Cien Pesos y Las Palmas, dado que en estos sitios se han identificado zonas con mayor riesgo por parte de la Oficina de Gestión del Riesgo -OGR-.

Si bien la Oficina de Gestión del Riesgo de Envigado activó todas las acciones requeridas para hacer control y seguimiento a los riesgos identificados, con el fin de evitar emergencias y poder así actuar de manera inmediata con las dependencias y organismos de respuesta que hacen parte del Consejo Territorial de Gestión de Riesgo de Desastres -CTGRD-, los habitantes deben adoptar medidas preventivas para esta temporada de lluvias.

Las recomendaciones que se dan posterior al análisis de las emergencias que se pueden presentar por las fuertes precipitaciones y vientos en el Valle de Aburrá son:

Si llueve durante paseos a ríos o quebradas y se observa algún cambio en el cauce o sonidos fuertes, lo mejor es alejarse, ya que puede presentarse una creciente súbita por el incremento de las lluvias.

Si se vive cerca de ríos o quebradas, se deben observar y vigilar sus niveles, si se evidencia que aumenta o hay represamientos, las personas se deben comunicar de inmediato con las autoridades competentes a la línea de emergencias 604 276 66 66.

No exponerse en zonas de riesgo de deslizamiento o inundación.

No arrojar basuras, esto podría obstruir el sistema de alcantarillado y provocar inundaciones.

Limpiar los techos, canoas y bajantes para evitar inundaciones en las viviendas. Es importante que hagas el mantenimiento de las cubiertas, goteras y fallas estructurales.

Asegurar bien los techos, tejas y láminas de zinc y en general los objetos que podrían ser arrastrados por la fuerza de los vientos asociados a vendavales.

Durante las tormentas eléctricas, no acercarse a lo que puede actuar como pararrayos: árboles, vallas metálicas, postes de energía, alambres de tendederos.

Evitar ubicarse en campos abiertos mientras se presenten tormentas eléctricas.

Identificar los número de atención de emergencias del municipio:

  • Línea Única de Emergencia: 604 276 66 66
  • Bomberos Voluntarios de Envigado: 604 332 74 74 – 604 322 03 22.
  • Oficina de Gestión del Riesgo: 604 339 40 65

Recomendaciones para prevenir mordeduras o arañazos de animales de compañía

Para la tenencia responsable de mascotas, las personas deben visitar al veterinario al menos cada cuatro meses.

Entre los cuidados que se deben tener con las mascotas, está visitar al veterinario para:

  • Descartar la ausencia de patologías.
  • Adelantar la desparasitación interna y externa.
  • Revisar los esquemas de vacunación e incluir la vacunación antirrábica anual.

En la convivencia en el hogar con las mascotas, se pueden presentar casos de mordeduras o arañazos de animales de compañía. Por lo general, estos incidentes suceden cuando las mascotas están estresadas o ansiosas, producto de una interacción imprudente por parte de los humanos. 

Por esto, es fundamental aprender a convivir de manera respetuosa con ellos y acatar las recomendaciones que entregan las autoridades. 

Para evitar estas lesiones, se recomienda no interferir con el espacio de las mascotas cuando estén con sus juguetes, con sus cachorros, cuando estén dormidos, enfermos o dentro de algún vehículo. 

Las personas deben mantenerse alejadas cuando ellos estén enojados (cuando muestren los dientes) o con miedo (cuando tengan la cola entre las patas e intenten huir).

“Los niños deben estar siempre al cuidado de un responsable, en caso de estar en cercanía de animales desconocidos, ya que responden a estímulos que muchas veces no percibimos los humanos y que, al acercarnos de una manera brusca, se puede generar un riesgo y, por ende, reacciones violentas. De igual manera, cuando los animales estén alimentándose no deben tocarse, cuando estén encerrados o dentro de viviendas con rejas, no debemos pasar cerca”, explicó William Sanabria, referente técnico de zoonosis de la Secretaría de Salud. 

Atención a mordeduras o arañazos de animales de compañía

En el caso de mordeduras, lo primero es lavar la herida con abundante agua y jabón y buscar atención médica lo antes posible.

William Sanabria, referente técnico de zoonosis de la Secretaría de Salud, explicó que el protocolo indica que se debe hacer seguimiento para descartar la presencia de la enfermedad en los animales, determinar si existe riesgo de transmisión a los humanos y orientar al personal médico en la toma de decisiones frente a la pertinencia en la aplicación de tratamientos antirrábicos. 

Esta actividad se hace a través del seguimiento de los casos de mordeduras o arañazos que son reportados por el sistema de Vigilancia en Salud Pública – Sivigila.

“Cuando sufrí el ataque por mi mascota, visité el Hospital San Vicente para que me hicieran las curaciones y me dijeran qué debía hacer después. Me tomaron unos datos y al pasar los días me llamó la Secretaría de Salud para preguntarme por la información de mi perra y si ella tenía las vacunas contra la rabia al día”, señaló William Parra, habitante de la comuna 7 – Robledo.

Igualmente, se sugiere no tocar murciélagos, zorros, ardillas, entre otros, ya que se pueden ocasionar accidentes y agresiones, que van a requerir consulta por urgencias y la prescripción de tratamiento antirrábico.  

Para conocer qué hacer ante mordeduras o arañazos de animales de compañía, William Sanabria entrega recomendaciones.

La atención 

Como parte de las estrategias para la prevención de afecciones causadas por animales de compañía, la Alcaldía de Medellín realiza un seguimiento a los casos de mordeduras o arañazos producidos por aquellos potencialmente transmisores de rabia. 

En este 2022, las instituciones de salud han recibido más de mil casos de mordeduras y arañazos de perros y gatos. En orden descendente, los hechos han ocurrido, principalmente, en las comunas Robledo (89), Belén (80) y Manrique (62).

Este año, se han reportado 1.122 reportes asociados a este tipo de situaciones. En el 85 % de los casos estuvo involucrado un perro y en el 15 % un gato. Si los animales de compañía no se vacunan cada año, estos y otros pueden transmitir el virus de la rabia.   

Por esto, la Administración Municipal proyecta aplicar gratuitamente 215.000 vacunas a perros y gatos en 2022, como parte de las acciones para prevenir la presencia de esta enfermedad. 

Quienes deseen aprovechar el beneficio pueden consultar las fechas y horarios de las jornadas de inmunización a través de las redes sociales y los canales oficiales de la Alcaldía de Medellín (@AlcaldiadeMed) o en el siguiente enlace >> http://bit.ly/VacunaAntirrabica

Endereza tu espalda


La comodidad no necesariamente es bienestar.  Es por esto por lo que muchos de ustedes al leer la primera línea de este texto probablemente se hayan enderezado. Sabemos que la columna recta le conviene a nuestro cuerpo, pero preferimos estar encorvados o apoyados porque nos implica menos esfuerzo.

Lea también: El valor de la amabilidad


Ahora, la incomodidad no puede ser malestar. Y esto aplica no solo para ergonomía sino también para trabajos, relaciones (incluso familiares), dietas alimenticias, paseos, entre muchas otras cosas. “Hay que salirse de la zona de confort”, nos dicen, como queriendo decir que si no sufres no vale. Por eso prefiero: fuera de la zona de confort puedes ver la magia.


El año pasado, después de casi dos años de encierro y de no ver a mis padres, nos fuimos la familia entera a vivir a Santa Marta un par de meses. Cambiamos aulas de clase por tablas de surf, escritorios de oficina por una mesita improvisada con vista al mar y días eternos de tapabocas por caminatas, donde la sal, el sol y el viento se le pegaban a uno en la cara. Aunque muchas personas creyeron que estábamos de paseo, en realidad lo que hicimos fue empacar lo que cupiera en una maleta, incluidas todas nuestras responsabilidades y nuestras angustias.

La felicidad y la plenitud son sensaciones. Por eso son pasajeras. Por eso siempre nos dejan iniciados, queriendo más. Elaborando sobre ellas, en un pasado que nunca volverá.
Entonces así nos levantábamos diariamente, con los mismos problemas y dolores, pero ensalzados con el océano al frente y la serranía detrás.

Lea también: Que la comodidad no nos nuble la empatía

Un día mi esposo armó un paseo para ir a hacer snorkeling. Debíamos salir de Taganga en un bote donde no había espacio para poner los pies, porque iba cargado con los tanques de oxígeno. Sorteamos un oleaje inmenso por Punta Aguja, y ahí, en la mitad del mar, saltamos como pudimos a pasos torpes de aletas dos tallas más grandes, con los cuerpos pesados y la respiración jadeante a través de las caretas empañadas. Hay que escupirlas. Las caretas. Fácil, cuando uno ya va mareado y con el estómago a reventar.

1,2,3… solo oigo mi respiración dentro del tubo. Inquieta, muevo las piernas mientras me adapto y de repente…. calma absoluta y otro universo ante mis ojos. Salí de mi zona de comodidad y encontré la magia.

Medellín conmemora la Semana de las Víctimas del Conflicto Armado

0

La apertura oficial de esta Semana de la Memoria y la Solidaridad será a las 10 a.m, en el Parque de las Luces

Con una agenda que incluye actividades variadas, la Secretaría de la No Violencia conmemora, esta semana, dos fechas: el Día Internacional para la Sensibilización contra las Minas Antipersonal que se recuerda este lunes 4 de abril. A esta fecha se suma el próximo 9 de abril, Día de la Solidaridad con las Víctimas del Conflicto Armado.

“El país está en una senda de crecimiento de la violencia y por eso queremos hacer un llamado a las garantías de no repetición para que esos hechos que han ocurrido en el marco del conflicto armado no vuelvan a pasar en la ciudad. Uno de los fines de la Justicia Transicional es confrontar a la sociedad con la gravedad de las cifras del conflicto armado, en Medellín. Todas las actividades están dentro de la campaña del ‘Nunca más’ y Medellín es la segunda ciudad de Colombia con mayor número de víctimas”, dijo esta mañana en el consejo de gobierno, Iván Palomino, secretario de la Noviolencia.

Este funcionario también hizo un llamado para que los hechos del pasado (como la Operación Orión y la muerte de líderes sociales) no se repitan, y con el propósito de llevar este mensaje a la ciudadanía dijo que durante esta semana compartirán cifras para que los habitantes de Medellín tengan una visión más clara y amplia de lo que ocurre. 

Entre esas cifras, Iván Palomino mencionó, el aumento del 30%, en este primer trimestre, y con relación al año 2021, en la cifra de desplazados que han llegado a Medellín, provenientes de diversos lugares.

Al respecto, Daniel Quintero, alcalde de Medellín, resaltó la importancia de esta semana y estos eventos: “ahora que todo el mundo tiene los ojos puestos en Ucrania, no se dan cuenta que nosotros también hemos vivido una guerra más grande”. 

29 nuevos casos de COVID19 en Antioquia este 3 de abril

Se confirmaron 29 nuevos casos de COVID19 este domingo 3 de abril de 2022 en el departamento, según el último reporte entregado por la gobernación de Antioquia.

En el número histórico de casos, Antioquia suma 917.908 contagios, 490.427 son mujeres y 427.481 son hombres.

De los 29 nuevos contagios en Antioquia en la última jornada, 19 se presentaron en Medellín. De los demás 9 municipios del Valle de Aburrá, solamente reportaron casos: Envigado, 3 contagios; e Itagüí, Caldas y Bello, con un nuevo caso cada uno.

Al igual, no se reportaron fallecidos en el departamento en el último día. Así, la cifra total de fallecidos por COVID19 en Antioquia asciende a 18.266.

El informe indica que, a la fecha, hay 107 casos activos en el departamento y la cifra de personas recuperadas es de 896.593.

29 nuevos casos de COVID19 en Antioquia este 3 de abril

¿Cómo está la ocupación UCI en Antioquia?

Antioquia cuenta con 892 camas UCI, entre las que están las destinadas para la atención de pacientes con COVID19 y pacientes con otras patologías. 

En la actualidad, según el reporte de la Secretaría Seccional de Salud de Antioquia, en el departamento hay 743 camas UCI ocupadas así: 

  • 16 camas UCI con pacientes COVID19.
  • 30 camas UCI con pacientes sospechosos de COVID19.
  • 697 camas UCI con pacientes no contagiados con COVID19. 

Con estas cifras, la ocupación de camas UCI en el departamento hoy es de 83.30 %.

253 segundas dosis de refuerzo de COVID19 se han aplicado en Antioquia

En Antioquia, según datos de la secretaría de Salud del departamento, han sido aplicadas 11.418.807 dosis de la vacuna contra el COVID19.

El sábado 2 de abril de 2022 se aplicaron 10.065 nuevas dosis, entre las etapas 1 a 5.

Para este día fueron suministradas 820 primeras dosis en todas las etapas; segundas dosis, 2.242; dosis únicas, 472; dosis de refuerzo, 6.278, y segundas dosis de refuerzo: 253. 

El consolidado de la población antioqueña con esquema completo y dosis única es de 4.905.712. 

Y con la vacuna de refuerzo ya hay 1.607.470 dosis administradas en el departamento.

253 segundas dosis de refuerzo de COVID19 se han aplicado en Antioquia

Medellín: 4.715.720 dosis administradas

En Medellín, según el último reporte de la secretaría de Salud, con corte al domingo 3 de abril de 2022, se han aplicado 4.715.720 dosis de vacunas contra el COVID19, con una ejecución del 92.2 %, con respecto a las dosis recibidas por el ministerio de Salud y Protección Social. 

Así, 2.048.029 personas cuentan ya con el esquema completo de vacunación, de una o dos dosis. 

En el discriminado, como primeras dosis han sido aplicadas 1.975.424; como segundas dosis, 1.667.584; como dosis única, 380.445, y como terceras dosis, 692.267.

Medellín: 4.715.720 dosis administradas

Colombia: 81.128.454 dosis administradas

Según el último reporte enviado por el ministerio de Salud y Protección Social, en Colombia ya han sido aplicadas 81.128.454 dosis de vacunas contra el COVID19.

En la jornada del sábado 2 de abril de 2022 fueron aplicadas 76.147 dosis en todo el país.

Un total de 34.917.616 personas cuentan ya con el esquema completo de una y dos dosis, y las dosis de refuerzo aplicadas han sido 10.537.990 en todo el país.

Además, los vacunados con primeras dosis, al día de hoy, son 35.672.848; con segundas dosis, 28.563.246, y los vacunados con monodosis,  6.354.370 personas.

El informe del ministerio indica que el sector privado ha reportado la aplicación de 1.435.709 dosis, con corte al 2 de abril de 2022.

Colombia: 81.128.454 dosis administradas

Casos activos de COVID19 bajan a más de 3.900 en Colombia

Colombia tuvo este domingo 3 de abril el reporte de 308 nuevos contagios y 10 muertes de COVID19, según el Ministerio de Salud.

De acuerdo a la cartera de Salud del Gobierno, se registraron además 383 recuperados. La cifra total de muertos llegó a 139.660 y la de recuperados a 5.919.072.

Bogotá, con 161, es el territorio con más casos nuevos en el último día. El listado continúa con Antioquia, 29; Cundinamarca, 28; Santander y Valle del Cauca, 20. 

Con el último reporte, el país llegó a 3.923 casos activos de COVID19, y se suman 6.085.926 contagios desde el inicio de la pandemia.

En cuanto a las muestras procesadas, en la última jornada fueron 19.258 en total; 8.046 de PCR y 11.212 de antígeno. Así se acumulan 33.971.965 muestras procesadas.

En su informe, el Ministerio de Salud también reportó los casos confirmados en el mundo, que llegaron a 491.061.626, mientras que los fallecidos por el virus ascienden a 6.152.325 en el globo terráqueo.

Casos activos de COVID19 bajan a más de 3.900 en Colombia

Sábado 2 de abril: 6.085.618 casos de COVID19 acumulados

El Ministerio de Salud reportó este domingo 2 de abril que el país registró 348 nuevos casos de COVID19, cifra con la cual se alcanzó un total de 6.085.618 casos del virus en el territorio nacional desde el inicio de la pandemia.

Se registraron además 14 muertes por el virus en las últimas 24 horas de ese día, de acuerdo a la cartera de Salud del Gobierno. 

Para ese día se tenían 4.037 casos activos de la enfermedad.

Además, se registraron 358 recuperados. La cifra total de muertos llegó a 139.650 y la de recuperados a 5.918.689.

Arthur Brooks: un académico que trabaja para aumentar el amor en el mundo

Estudió política, música y es un científico social que ha viajado a más de 145 ciudades del mundo, en la última década. Profesor de la Universidad de Harvard,  y autor del libro “Ama a tus enemigos,” visitó Medellín. 

Conversamos con él

Aunque lleve varias horas de trabajo y de conversación en el cuerpo, llega con la elegancia intacta, con su sonrisa generosa y el deseo de responder algunas preguntas. Aunque nadie es inmune al cansancio o a las distracciones infinitas del ambiente, su espíritu está movido, principalmente, por un tema del que habla la humanidad desde hace milenios, y que al mismo tiempo no ha logrado aplicar porque se requiere esfuerzo y mucha práctica: el amor. 

En un mundo académico que valora el escepticismo y suele ver con rareza lo intangible,se mueve este hombre que habla de Dios, reconoce las enseñanzas de los líderes espirituales, y lograr unir saberes, en lugar de crear división. 

Por eso, en la misma fracción de tiempo o en el espacio invisible de una misma pregunta, relaciona conceptos como neurociencias, las emociones o las posibilidades existentes dentro de cada ser humano. 

En su paso por Medellín y bajo el liderazgo de Comfama, pudo reunirse a hablar con personas de orientaciones distintas y hablar de un libro suyo que ha vendido miles de ejemplares y con un título que llama la atención en una sociedad guiada tantas veces por el instinto, en un país en época electoral, y en una ciudad donde sentimientos como la rabia o el deseo de mentir para lograr un deseo pueden llegar a ser más fuertes que la paz anterior o la bondad.

Arthur Brooks: un académico que trabaja para aumentar el amor en el mundo

¿Por qué decidió escribir “Ama a tus enemigos”?

Estamos en un período de crisis y polarización y quería hacer algo para mejorar la situación. Yo soy un científico social; la felicidad y el amor son lo mío, los temas que estudio. Me sentí obligado a usar mis estudios y enfocarme en un problema de mi país y de otros lugares del mundo. Lo escribí, sabiendo que no iba a tener un efecto monumental. Quería empezar un movimiento que tal vez tarde una década en mostrar efectos, igual alguien tiene que empezar. Quise enfocarme en el amor que cada uno debe tener hacia el otro. El odio es un combustible que actúa y tiene efectos inmediatos porque entre otras cosas, está motivado por sustancias como la dopamina. El amor va más despacio, y al mismo tiempo puede dar lugar a un movimiento que dure décadas y décadas. 

¿Por qué hablar del amor, un tema del que ya han hablado tanto las religiones, Jesús, y tantas personas, a través del tiempo?

Somos imperfectos. Ojalá fuera más fácil. Somos seres que sabemos lo que tenemos que hacer y aún así, no lo hacemos. Necesitamos maestros y líderes que nos recuerden lo que tenemos que hacer. La diferencia entre Jesús y los grandes filósofos y líderes, está en que él dijo “hay que amar a los enemigos”. Y eso es muy diferente, profundo y subversivo. Como humanos tenemos muchos problemas ahora y también muchas posibilidades. Él cambió la historia de la civilización cuando dijo que además de amar a los amigos y la familia hay que amar especialmente, a esos con los que no nos llevamos tan bien:  enemigos.

¿Podríamos decir que la ausencia de amor que causa tantos problemas sociales es un exceso de razón?

Yo diría que somos demasiado límbicos, lo digo, con relación al sistema límbico del cerebro que está relacionado con las emociones y el comportamiento. Muchas personas actúan con ese cerebro límbico que reacciona, y no con su cerebro ejecutivo. No creo que los problemas se deban a una falta de corazón sino a un exceso de uso del sistema límbico que ocasiona que actuemos así, sin saber usar bien nuestras emociones. 

¿La falta de armonía en el mundo se debe a la ignorancia para saber conducir bien nuestras emociones?

Tenemos problemas, guerras y conflictos. Cuando sabemos usar nuestras emociones somos capaces de milagros y hacer cosas increíbles como construir civilizaciones, amar a nuestros enemigos y tener desacuerdos. Para eso, tenemos que ser humanos de verdad y no actuar como actúan los animales. 

¿Qué líder mundial considera que es ejemplo, actualmente, en el manejo de las emociones?

El Dalai Lama y el Papa Francisco y otros más, son ejemplo porque se dedican a estar vivos plenamente, a ser humanos de verdad. Muchas gente los desacredita porque no son intelectuales, y son más humanos que muchos otros. Ven con el alma, con el corazón, y saben usar bien su cerebro. Estas capacidades no se ven tanto entre los presidentes de muchos países actualmente; ahora vemos una tendencia al populismo y este es un fenómeno límbico que divide a las personas en malas y en buenas; esto es una dicotomía falsa. Y un ejemplo de que no estás usando el cerebro entero.

Usted estudió temas tan distintos como música y economía. ¿En qué se complementan estos saberes?

Ellos me permiten usar bien mi cerebro y mi creatividad. Cuando yo era músico, me llamaba mucho la atención Johann Sebastian Bach. Antes de morir le preguntaron por qué había escogido la música y no otro tema, y contestó que este le permitía refrescar el alma y dar gloria a Dios. En ese momento, pensé: ¿puedo hacer algo parecido?. A partir de ahí hice algunos cambios para dirigir mis esfuerzos para ser una persona mejor y ayudar a las personas, a esos hermanos y hermanas que están más allá o aquí. Bach ha hecho que me vuelva científico.

¿Qué enseñan las religiones, ahora, en este mundo donde muchas personas han dejado de creer en ellas o en el que muchos se enfocan principalmente en los temas materiales?

Me especializo en la felicidad y para ser infeliz hay que buscar estas cosas, principalmente: el dinero, el poder, el placer y la fama. Esto hace parte del materialismo y mucha gente lo hace porque el cerebro te miente. También lo hace la sociedad cuando te dice que al tener determinado automóvil, vas a ser feliz: todo esto es mentira. Por eso es importante cambiar estos cuatro ídolos y hábitos por estos que valen la pena: la familia, la fe, la amistad y el trabajo. Este último te permite servir a los demás. Estas enseñanzas vienen de la religión y son importantes porque por ejemplo, el dinero nunca te traerá la satisfacción absoluta. Con el amor y servir a los demás sí es posible llegar a ellas. Los secretos de la vida vienen de las religiones y las enseñanzas espirituales. La ciencia explica mucho, pero no te enseña todo eso que ellas pueden transmitir.

¿Qué le ha llamado la atención de Colombia, en esta visita?

El progreso. Se que muchos suelen decir que este país va mal, y esto es normal porque viven dentro de él, y es difícil ver el progreso cuando estás dentro. Hace treinta años no venía a Colombia, y en esa primera vez, era otro país. Ahora hay más democracia y prosperidad. Se que hay problemas delicados, pero no podemos decir que sea un país pobre; sí hay personas pobres, pero no podemos definir al país como tal. 

¿Qué sugerencia o consejo le podría dar a las personas que trabajan con la educación y tienen la posibilidad de inspirar a otros y generar cambios?

Yo diría que no hay que especializarse exclusivamente en la ciencia. También hay que leer filosofía, teología, acercarse al arte. Para ser una persona con perspectiva mundial hay que estar en contacto con todo lo bueno, en todos los ámbitos.

¿En qué quiere dedicar sus esfuerzos, en este tiempo, de ahora en adelante?

En febrero publiqué un libro nuevo “From strength to strength” (traducido al español como “De fuerza a fuerza”) relacionado con la posibilidad de tener más felicidad. Ahí cuento lo que es necesario hacer para tener más felicidad ahora, y en el futuro. Mis investigaciones y mi libro nuevo están enfocados en eso. Me quiero dedicar a la felicidad y al amor por el resto de mi vida.

Bukz: una librería distinta y divertida

Natalia Osorio, Alejandro Rubiano y Esteban Restrepo son los fundadores de Bukz, una librería que está a unos cuantos metros de la calle 10, en El Poblado. Al entrar en ella, aparece el deseo de quedarse y ver su oferta

Si los lugares fueran como las personas, uno podría decir que Bukz sería alguien entretenido con el que se podría conversar con honestidad sobre cualquier tema, reír, y atreverse a hacer cosas distintas. En este lugar tan cercano a la calle 10, las paredes tienen colores vivos, los libros de arquitectura, arte o diseño son protagonistas, y las notas dejadas por los lectores hacen parte de la decoración. Aquí puede ser común ver una exposición de artistas, escuchar a conocedores de finanzas hablar de libros leídos o ver cómo una mujer talentosa enseña al público a contar historias. Aquí no parece haber prejuicios y a los visitantes se les mira a los ojos. Los “no se” o “no me gustó” son posibles porque no hay fronteras perceptibles ni aires de superioridad.

Es jueves por la tarde y aquí están Alejandro Rubiano y Esteban Restrepo, dos de sus socios fundadores. De este grupo también hizo parte Natalia Osorio. La operación de Bukz comenzó 10 meses antes del virus conocido. Y de forma virtual, exclusivamente. Luego, cuando abrieron, en febrero del 2020, tuvieron que cerrar por la pandemia. En noviembre de ese año volvieron a abrir. Inicialmente, los jóvenes eran los visitantes principales. Sin embargo, esto ha empezado a cambiar: se ven personas con un rango de edad más amplio. Y esto les gusta.

¿Cuál es la esencia de Bukz?

Queremos que todos nuestros clientes se sientan cercanos e incluidos. Aunque nos interesan todos los temas y la variedad, al mismo tiempo queremos especializarnos en libros visuales. Medellín es una ciudad creativa y hay mucha industria alrededor de ella. Por ejemplo, en la Feria del Diseño vendimos en 3 días, todos los libros que llevamos. Aunque ninguno de nosotros es arquitecto o diseñador, disfrutamos mucho los libros visuales. Vamos a ser los distribuidores de editoriales como Arkinne (la más importante del mundo en su tipo) y nuestro propósito es llegar a tener el mejor catálogo de arquitectura y diseño del país. 

¿Hacia dónde les gustaría ir como librería?

Nos gustaría que la gente nos vea como amigos de la cultura. Nos encantaría hacer actividades nuevas, como ciclos de cine. También hemos organizado algunas charlas sobre democracia y con la Comisión de la Verdad. Queremos hacer unos videos (cápsulas) donde podamos compartir conocimiento. No porque seamos los más expertos o los únicos en tenerlo, sino porque nos gusta compartir y crear experiencias. Queremos dar ganas de leer.

¿Cómo ven la gente de Medellín como público lector?

No contamos con cifras consolidadas sobre lectura. La acogida que hemos tenido ha sido impresionante y las personas nos han dicho que faltaba un espacio como el nuestro. Todas las semanas recibimos clientes nuevos, no solo de Medellín, sino también de otras ciudades. Tenemos lectores nuevos: personas que no han leído mucho y se animan a hacerlo. En ese sentido notamos el crecimiento.

Ahora vemos aquí más espacio para los niños y los libros de literatura infantil. ¿Qué los llevó a centrar su atención en este tipo de libros?

La primera razón tiene que ver con el idealismo: queremos pensar que si nos acercamos a los libros desde que somos pequeños, pueden ocurrir otras situaciones interesantes, en el futuro. También nos llama la atención todo ese mundo de las editoriales independientes y el aspecto visual de sus libros.  También queremos que toda la familia tenga una buena experiencia, en un lugar didáctico, cómodo y con buen diseño como el que tenemos aquí.

Bukz: una librería distinta y divertida

¿Cómo ven el mundo editorial, en Medellín?

En temas de las editoriales, vemos personas que aún creen que un libro no debe juzgarse por su portada. Pensamos que si uno invierte tiempo en publicar un libro, también vale la pena pensar en su diseño. Respecto a las demás librerías, nos gustaría trabajar más de cerca con los colegas. Nosotros somos de una generación diferente a otros y también de una mentalidad, tal vez distinta: creemos que hay oportunidades para todos, y también tenemos públicos diversos. La idea es aumentar las oportunidades, que la gente lea más y eso nos beneficia a todos. Por otro lado, vemos a las empresas más interesadas en el tema de bienestar y en que los libros lleguen a más personas. A esto se suman otros lugares como los colegios; así se forma un ecosistema. Queremos convertirnos en una marca querida, ser un sitio que las personas quieran visitar. Por eso nos alegra mucho cuando nos escriben de otras ciudades para visitarnos, en su viaje a Medellín.

Ustedes empezaron a través de la oferta digital. ¿Cómo van en ese formato y con el catálogo?

El catálogo está creciendo con velocidad y tiene un tamaño mayor al de muchas otras librerías en Colombia. Nos interesa bastante que comprar de forma digital sea fácil y agradable para los lectores. Con nuestros libros, hemos llegado a 350 municipios en el país, a pueblos lejanos de Antioquia, y también queremos llegar a lectores, en lugares variados de Latinoamérica. 

El catálogo digital de Bukz ya es uno de los más grandes de Colombia

“Wunderkammer”: arte y arquitectura

Un lugar donde se guardaban objetos valiosos y que en alemán se pronuncia y escribe como “Wunderkammer” es la palabra protagonista de esta exhibición que los visitantes pueden encontrar en Bukz, por estos días. Todo empezó por una idea de Lucrecia Piedrahita, arquitecta y curadora de arte. Bajo su guía, fueron fijados los trabajos de los artistas Hernán Marín y Miler Lagos. El pasado 10 de febrero, se inauguró esta exhibición con una conferencia del arquitecto Daniel Bonilla, uno de los más destacados de Colombia, y quien también participa en “Wunderkammer”. 

De acuerdo con la gente de Bukz, la idea es que este espacio se renueve y permita crear una reflexión sobre arte, arquitectura y diseño. Las personas pueden visitarlo actualmente, y tener una experiencia agradable y significativa relacionada con temas como la naturaleza, su cuidado, y el tiempo.

El Metro de la 80 ya tiene contrato de crédito

0

Bancolombia, la Financiera de Desarrollo Nacional y Davivienda suministran los 2,172 millones de pesos, informó la Alcaldía de Medellín

Pie de foto: El Metro de la 80 tendrá 20 trenes, 13,2 kilómetros de extensión, 14 paradas y 3 estaciones de integración.

El Sistema de Transporte Metro firmó un contrato con Bancolombia, la Financiera de Desarrollo Nacional (FDN) y Davivienda por 2,172 billones de pesos con el fin de asegurar las labores de financiación del Metro de la 80.

Según un informe publicado por la Alcaldía de Medellín, aunque esta obra será financiada por recursos del gobierno nacional a través de aportes entre los años 2024 y 2029, este contrato con la banca privada permitirá que haya recursos disponibles durante el tiempo de ejecución del proyecto.

“Estos recursos garantizan la continuidad del proyecto y permiten avanzar con la contratación de la obra civil, el suministro de material, entre otros”, afirmó Tomás Elejalde, gerente del Metro de Medellín.

Este contrato de crédito se extenderá hasta el año 2035 y su aprobación permitirá desembolsos necesarios de la ejecución. Hasta ahora se sabe que Bancolombia aportó 1.08 billones de pesos, la FDN aportó 1 billón y Davivienda 0,86 millones.

Para el segundo semestre y después de evaluar las propuestas, se espera la adjudicación del contrato de construcción. 

El Metro de la 80 permitirá el desplazamiento de aproximadamente un millón de personas que viven en sectores como Castilla, Robledo, Laureles, La América, San Javier, Guayabal y Belén. Su funcionamiento, y si el cronograma se cumple a cabalidad, estaría listo para el año 2027.

Acoso y abuso sexual, una historia de terror sin fin

Un tema del que debemos hablar todo el tiempo, ya que el silencio es un enemigo que vulnera aún más a las víctimas.  Una reflexión que comparte con los lectores de Vivir en El Poblado el concejal Luis Bernardo Vélez.

Mariana supo a muy temprana edad, que los monstruos sí existían y que, en vez de tener grandes colmillos o garras despiadadas, contaban con enormes sonrisas y miradas aterradoras. No se escondían en su armario o debajo de la cama, estaban ahí, a plena luz del día, compartían el desayuno con ella o le enseñaban a montar en bicicleta.

Mariana supo que la vida real era peor que las películas de terror, donde las sombras y la oscuridad eran el velo perfecto para un ataque; porque en la vida real, no importaba el momento, ni la luz del día, ni el lugar, ella siempre estaba indefensa ante cualquier agresión.

Ella supo que los monstruos se disfrazan de papás biológicos, padrastros, abuelos, tíos, vecinos; la gente que se supone, debía protegerla. Aún hoy, en su edad adulta, tiene pesadillas, y sus seres “queridos” se convierten en el horror que la atormentó durante años.

Tras años de terapias psicológicas y redes de personas que la ayudaron, Mariana puede hablar de todas estas experiencias, acompaña a las víctimas, busca sanar ella misma a través de la ayuda que presta a quienes han vivido su tormento.

Hasta hace poco, hablar de abuso y acoso sexual era inconcebible. De esta forma la violencia sexual, desatada en múltiples escenarios, el lugar de trabajo, las calles e inclusive en los mismos hogares; en muchas ocasiones era orquestada por la mirada y complicidad de familiares, amigos y sociedad en general; lo triste es que, aunque ya no es un tema escondido, aún sigue pasando ante la indiferencia y la crueldad de otros.

A todas estas situaciones se suma el silencio, un enemigo que vulnera aún más a las víctimas y que hace más cruenta la soledad de quienes han vivido una tragedia de esta magnitud.

Si nosotros no logramos que este asunto sea público, este flagelo va a seguir afectando cada vez a más personas.

El silencio contribuye a la impunidad de los delincuentes, además de ser una condena injusta para las víctimas. Hoy son muchas las voces que dicen: “¡basta ya!”. 

En los últimos años, la tendencia apuntaba al incremento de las denuncias para los diferentes casos de violencia sexual; sin embargo, a raíz de la pandemia, se redujeron las denuncias, lo que puede traducirse en condiciones de riesgo y desprotección de las víctimas.

Este panorama es grave, sobre todo, porque en muchos casos las víctimas son niños, niñas y adolescentes, una población que necesita una mayor protección. Por eso urge generar espacios en donde se escuchen las denuncias, se garantice el castigo al victimario y no se invisibilice a los más afectados.

Hace unas semanas veíamos horrorizados la imagen de una abuela que castigaba a su nieta porque se quejaba del acoso y abuso sexual que su padrastro hacía con ella. Yo me pregunto: ¿qué hacer para proteger a los más indefensos en sus mismos hogares?

También hemos estado presenciando en el país múltiples plantones en instituciones educativas, protagonizados por estudiantes que se cansaron de aguantar el acoso de sus profesores, es decir, en algunos casos, las instituciones educativas tampoco son seguras.

Según lo informado por las secretarias de educación del país, desde 2018 hasta febrero de 2022, se han reportado 876 casos de abuso o acoso sexual, de los cuales 127 han sido archivados, 684 están en investigación y apenas 65 han sido sancionados.

Ante estos casos, la respuesta no debe ser la represión. Mandar el ESMAD, no puede ser la forma de solucionar un problema de base que ha permanecido impune durante años.

En el 2021 se denunciaron 43.993 casos asociados a abusos sexuales, de los cuales el 21% tuvo que ver con víctimas menores de edad. Y de estos, solo el 13% reportados a nivel nacional son llevados ante un juez.

Necesitamos formar a nuestros, niñas y adolescentes para que haya cero tolerancia hacia los actos de abuso y acoso sexual, para que conozcan sus derechos. Como sociedad debemos, desde nuestros diferentes roles, protegerlos y reivindicar sus derechos. Siempre hay que escucharlos, creerles, estar pendientes de algún signo que muestre un cambio abrupto en su comportamiento y que denote que algo está poniendo en riesgo su bienestar.

Por Luis Bernardo Vélez
Concejal de Medellín.

Beethoven, en camiseta, con Filarmed

Los jóvenes serán los protagonistas del segundo concierto de la temporada Música Diversa que estará a cargo de la Orquesta Filarmónica de Medellín. Los asistentes podrán disfrutar de la música de Beethoven, Haydn y Brahm, y de la dirección de los jóvenes Sebastián Almánzar y Natalia Auli.

Con la invitación a estos músicos, Filarmed ha querido destacar su talento, apoyar a las generaciones de músicos, y sumar a la diversidad, palabra que inspira su temporada. Gracias a ellos, la música de Beethoven adquiere otro aire y por eso, se puede decir que Beethoven, uno de los músicos más talentosos de la música clásica,está de camiseta.

  • Fecha: sábado, 2 de abril a las 6:00 p.m.
  • Lugar: Teatro Metropolitano, calle 41 número 57- 30
    Boletería: a partir de $35.000. Se adquiere en www.latiquetera.com, Premium Plaza y Plazoleta Central La Tiquetera, Itagüí.Descuentos para afiliados Comfama y para personas con Tarjeta Bancolombia.

Regresa el mercado Creativo “De vuelta al origen”

Comfama invita a su primer mercado creativo del año, un espacio en el que las personas podrán asistir a talleres, conciertos, y otras actividades inspiradas en las culturas regenerativas.

El propósito con esta programación es generar conciencia sobre la forma en que vivimos y sobre la relación que tenemos con la naturaleza.

Entre los invitados están Alejo García y la tribu, La tropa sikuris y Sansur, Jaibanakús, Los rolling ruana, Felisa Tambor y Briela Ojeda. Además de las actividades habrá zona infantil, punto de lectura y juegos. La entrada es libre con carné de vacunación.

  • Día y horas: viernes, primero de abril, sábado, 3 y domingo, 3. A partir de las 11:00 a.m
  • Lugar: Bodega Comfama, calle 34 número 45 a 18. 
  • Más información: a través de la cuenta de Instagram de Comfama y de Perpetuo Socorro

Lanzamiento del episodio 3 de “En diálogo”, podcast sobre arte

Crédito foto: El Coleccionista

Ursula Ochoa es artista plástica, investigadora y columnista de arte, y magíster en Estética. Conocer el oficio desde el conocimiento y la práctica le permite entender mejor a otros artistas y compartir estas experiencias y saber con el público.

Este sábado, 2 de abril, a través de plataformas como Spotify, Apple Podcast, Amazon Music, Deezer, Pocket Casts y Player.fm,  se estrenará el episodio 3 de esta temporada 1 de este podcast. Alvaro Marín, uno de los artistas locales más destacados, y un referente del arte abstracto, en Colombia, será el invitado. 

De acuerdo con El Coleccionista, un grupo que está localizado en barrio Colombia y promueve el arte, este espacio sonoro permite “afianzar nuestras relaciones con el mundo del arte y comprender mejor cada uno de sus objetivos, roles y funciones con el propósito de tener ideas más claras sobre su desarrollo”. Por esta razón, en cada episodio dialogarán con sus invitados “de manera abierta y espontánea para que la naturalidad sea, antes que nada, la base de nuestros encuentros con el arte”.

Respecto a Alvaro Marín, expresan que “es un artista energético, rebelde y poco le importa guardar apariencias sociales; su producción está enfocada en aspectos más esenciales del arte como el color, la forma, la composición, el espacio, entre otros”.

Este espacio que cuenta con la dirección de Alejandra Villa llega con la voluntad de ofrecer oportunidades alrededor del arte, para espectadores y artistas. En su realización también intervienen OM Laboratorio Musical, Podcasting, Sebastián Rave en el desarrollo web, José Carlos Guerra en el diseño gráfico, y Glueeyes, fotografía análoga.

  • Lanzamiento: sábado, 2 de abril, a las 10:00 a.m.
  • Lugar: plataformas de podcasts como  Spotify, Apple Podcast, Amazon Music, Deezer, Pocket Casts y Player.fm
  • Más información: https://elcoleccionista.co/podcast

Los silleteros llegan a Miami

0

Llegan a esta ciudad de Estados Unidos para participar de actividades programadas en South Miami, el primero y dos de abril. Con esta participación, comienza de forma oficial la exhibición de la nueva marca de la ciudad, escogida por las personas: “Medellín, aquí todo florece”

Hernán Soto, de la vereda Piedragorda, y Laura Atehortúa, de la vereda El Placer, dejaron muy temprano, este viernes primero de abril, sus casas de jardines florecidos, en Santa Elena, para viajar a South Miami y representar a sus compañeros silleteros, y compartir una tradición local que inspira afecto y hace parte de la historia de Antioquia.

 Además de compartir sus cultivos con personas de otros lugares, con esta visita, participan por primera vez en la exhibición de la marca “Medellín, aquí todo florece”, que representa a esta ciudad y fue escogida por votación, durante el 2021.

Marlon Vásquez, subsecretario de Ciudadanía Cultural de Medellín, explicó la importancia de este viaje que según él, también hace parte de una estrategia: “tiene como objetivo concientizar sobre la asociación de ciudades hermanas entre la ciudad de South Miami y Medellín. Queremos que la presencia de los silleteros encante por su belleza y propicie reflexiones alrededor de la sostenibilidad ambiental para hacer un llamado como campesinos a salvaguardar el patrimonio ambiental del mundo”. 

Esta visita también hace parte de la estrategia “Los Silleteros Abrazan el Mundo” que de acuerdo con la Alcaldía de Medellín “resalta los símbolos del trabajo, esfuerzo y creatividad que envuelven el gesto silletero, propicia reflexiones alrededor de la sostenibilidad ambiental y la convivencia en la diversidad alrededor del mundo”. 

Hasta ahora, los silleteros han llegado a ciudades como Madrid, Milán y Dubai. Este viaje a Miami fue organizado en conjunto por la Alcaldía de Medellín, Josh Liebman, comisionado de South Miami, Asocolflores y Viva Air.

La realidad del Parque Lleras vuelve a estar en la mira

0

Después de la pandemia y los planes iniciales de reactivación económica, la Alcaldía de Medellín presenta este viernes, 1º de abril, las obras de renovación del Parque de Lleras. Vecinos y Junta Administradora Local celebran, y también se preguntan también por soluciones para problemas antiguos: ruido, ventas ambulantes y prostitución de menores

Este viernes, primero de abril, alrededor de las 10 y 30 de la mañana, el alcalde de Medellín comenzará un recorrido alrededor del Parque Lleras en el que mostrará “más de 12.000 m2 de espacio público renovado para impulsar la reactivación comercial y económica”.

En octubre pasado, la Alcaldía de Medellín inició una estrategia para fortalecer el turismo responsable, generar espacios nuevos para disfrutar y aumentar la presencia institucional.

En aquellos meses finales del 2021, Rodrigo Foronda Morales, director de la Agencia APP, dijo que “la apropiación del Parque Lleras por parte de la ciudadanía es una realidad”, y contó que la Alcaldía lidera la generación de nuevos espacios para esta zona.  

Además de esto, la administración municipal también distribuyó, en los meses anteriores, “botones de seguridad”, dispositivos que al tocarse, alertan a las autoridades y a los establecimientos comerciales cercanos, en caso de robo o de otra situación adversa

¿Cierre? y preguntas sobre prostitución de menores y turismo sexual

No es necesario ser un gran conocedor del Parque Lleras para ver lo que ocurre durante las noches, especialmente del fin de semana: menores de edad que se dedican a la prostitución junto a hombres y mujeres adultos que hacen lo mismo. En el sitio conviven la venta de alucinógenos junto a otras realidades donde quedan preguntas sobre el bienestar de los involucrados y asistentes. 

Según vecinos de sectores como Provenza donde hay aún quedan edificios residenciales, a estas situaciones se suma un ruido permanente que obliga a muchos a abandonar sus apartamentos durante el fin de semana, y a llamar en oportunidades repetidas, a las autoridades, sin que un cambio profundo se produzca, según los administradores de varios edificios, y que prefieren mantener su identidad en reserva “por motivos de seguridad”, dicen.

Hace unos días la Junta Administradora Local de El Poblado (JAL) presentó su informe correspondiente al 2021, y en él, sus integrantes proponen realizar un cierre peatonal del Parque Lleras durante los fines de semana. Según sus integrantes, este es un tema que se trata del 2017, y que permitiría un “cambio completo en la realidad que afrontamos”. Realidad que según está JAL, tiene la presencia de “narcotráfico, microtráfico, prostitución de menores de edad y ventas ambulantes no regularizadas”.

29 casos nuevos y una muerte por COVID19 se registraron en Antioquia

0

Según el último reporte entregado por la gobernación de Antioquia, el departamento sumó hasta este jueves, 31 de marzo, un total de 29 nuevos casos de contagios de COVID19.

Sumados a los anteriores, actualmente hay 146 casos activos en todo el departamento.

De esos casos nuevos en el departamento, 26 se presentaron en Medellín, y en los demás municipios del Valle de Aburrá los contagios de las últimas 24 horas fueron así: 1 en Envigado, 1 en Marinilla, 1 en La Estrella.

Con estos nuevos casos de la pandemia, en este día, el departamento llegó a 917.810 personas confirmadas del virus en este tiempo, aún, de contingencia. De ellos, 490.376 son mujeres y 427.434 son hombres.

La ocupación de camas UCI en el departamento hoy es de 82.96%. Actualmente

La ocupación de camas UCI en el departamento hoy es de 82.96%. Actualmente

Antioquia cuenta en total con 892 camas. De ellas hay, hasta esta fecha, 740 están ocupadas, así: 13 con pacientes infectados del virus, 33 sospechosos de contagio y 694 con enfermedades distintas al COVID19.

Hasta ahora, 896.473 personas se han recuperado en el departamento.

108 yoga, en Oviedo

108 yoga es una de las instituciones de la ciudad que en los últimos años ha trabajado con alegría y constancia por promover el yoga en la ciudad.

Con expertos certificados, este fin de semana y como parte de las actividades de bienestar “Wellness fest”, invitan a actividades en familia.

La entrada es libre.

  • Día y hora: sábado, 2 de abril, a las 4:30 p.m, taller de yoga y emociones para niños. Domingo, 3 de abril, a las 3:30 p.m, taller de yoga en familia, a cargo de Pedro Beltrán
  • Lugar: Centro Comercial Oviedo, Centro de Eventos, Tercer Nivel
  • Más información: a través del número de Whatsapp 316 283 04 06. 

“El destino de Fausto”, en “Vueltapalabra”

“Vueltapalabra” es el nombre de una actividad organizada por la Librería Lerner de Medellín, y a través de la cual, los asistentes pueden leer, aprender y disfrutar un texto de literatura infantil.

En esta oportunidad, el título invitado será “El destino de Fausto”, de Oliver Jeffers, uno de los autores de literatura infantil más reconocidos y cuyo poder se comprueba al ver cómo personas de edades variadas se ven atraídas por la fuerza de sus historias. ¿Puede ser la vida apresada, cuantificada y subordinada al deseo de un solo hombre? es la pregunta que se tratará a partir de esta lectura. La entrada es libre.

  • Día y hora: sábado 2 de abril, a las 3:00 p.m.
  • Lugar: Librería Lerner,carrera 34 número 5 g-86, sector Provenza, El Poblado. 
    Más información: a través de la línea de Whatsapp 304 239 07 61

Buscan a las integrantes del nuevo equipo de ciclismo femenino en Antioquia

0

La Gerencia de la Bici abrió convocatoria para conformar el equipo de ciclismo femenino en Antioquia.

Laura Palacios Restrepo, gerente de La Bici en Antioquia, anunció que a partir de este viernes 1 y hasta el domingo 17 de abril de 2022, estará abierta una convocatoria para conformar un equipo de ciclismo femenino en Antioquia.

“Tenemos una convocatoria para conformar el equipo de ciclismo de mujeres de Antioquia, que se convierte en un hito, ya que parte de la estrategia de Antioquia en Bici y el proceso de formalización y profesionalización del ciclismo; estamos trabajando para que más mujeres en Antioquia tengan una oportunidad a partir de la bicicleta”, expresó la funcionaria que .

¿Quiénes podrán participar?

Podrán participar en esta convocatoria: mujeres entre 15 y 25 años de edad, que hagan parte de algún club de ciclismo en un municipio antioqueño, asociado a Indeportes y a la Liga de Ciclismo.

Pero también la convocatoria estará abierta para mujeres en el rango de edad citado, que practiquen este deporte, aunque no estén vinculadas a ningún club.

Las aspirantes, para ambos casos, deben cumplir con el  requisito de haber nacido en Antioquia o que lleven tres años viviendo en el departamento.

¿Cómo es la inscripción?

Para inscribirse, las aspirantes a conformar este equipo deberán diligenciar un formulario, con los datos de su hoja de vida en materia deportiva, el cual estará alojado en la página web de la Gobernación de Antioquia y a través de las redes sociales.

Este es el link >>

Buscan a las integrantes del nuevo equipo de ciclismo femenino en Antioquia-2

¿Cómo es el mecanismo de selección?

La convocatoria estará vigente entre el 1 y el 17 de abril de 2022. 

Al final de este proceso de inscripción habrá una selección de 40 mujeres, quienes participarán de un campamento, el cual durará cinco días y que se realizará la última semana de abril, allí se realizarán una serie de pruebas médicas, psicotécnicas y de carácter técnico, para finalmente escoger las 12 mujeres que integrarán este nuevo equipo de ciclismo femenino.

¿Para cuándo saldrá el listado de seleccionadas?

Se espera que, para la primera semana del mes de mayo de 2022, se tengan ya seleccionadas las 12 integrantes de dicho equipo, y con ellas, entrar a competir en la agenda ciclística del segundo semestre de 2022, haciendo énfasis en la Vuelta Antioquia Femenina y otras carreras a nivel nacional ya programadas.

Banco de la República incrementó las tasas de interés en un 5 %

El Banco de la República decidió incrementar en 100 puntos básicos la tasa de interés. Así, la tasa de interés llegó a 5 %.

Según información del emisor, entre las razones para el incremento se tuvo en cuenta que “la inflación total continuó su tendencia al alza y registró en febrero una variación anual de 8.01 %, dentro de la cual se destaca el rubro de los alimentos, cuyo incremento anual fue de 23.3 %. La inflación sin alimentos ni regulados aumentó de 2.49 % en diciembre 2021 a 4.11 % anual en febrero”.

Por su parte, el ministro de Hacienda y Crédito Público, José Manuel Restrepo, aseguró que la decisión fue tomada en virtud de la mayor resistencia a la tendencia alcista de los precios y para proteger la capacidad adquisitiva de los colombianos.

“Se considera que es prudente dado el comportamiento actual de la economía y dada la incertidumbre de los mercados internacionales”, finalizó el ministro.

Filarmed está nominada al premio mundial “Innovation Classical: NEXT”

0

Este galardón reconoce a los proyectos enfocados en la innovación y el futuro con un mensaje social y solidario

En Suramérica, Filarmed está nominada junto a Ópera Calcetín de Chile y a Festival Artes Vertentes de Brasil.  

Quince periodistas musicales y expertos de trece países nominaron a la Orquesta Filarmónica de Medellín al Premio a la Innovación “Classical: NEXT”, un galardón que reconoce iniciativas en países como Australia, Italia, Estados Unidos, Chile y Brasil. Por primera vez, una orquesta de Medellín está entre los veinte nominados. En esta oportunidad, sus logros y capacidad de trabajar con la música de una forma distinta, hicieron que Filarmed fuera incluida. Entre el número total de nominados se escogerá a diez finalistas que participarán en la entrega del premio, en mayo próximo, en Hannover, Alemania.

Maria Catalina Prieto, directora ejecutiva de Filarmed expresó su opinión, a propósito de esta nominación: “nos pone en el radar de las grandes organizaciones y agrupaciones de música clásica en el mundo. Además, es un reconocimiento a nuestro objetivo de pensar y hacer las cosas siempre diferentes”. 

Mauricio Peña, integrante del comité de nominaciones, dice que “la Orquesta Filarmónica de Medellín es quizás el ejemplo más exitoso de una orquesta privada en Colombia. Como organización sin fines de lucro, la orquesta ha desarrollado un modelo de gestión en el que la música, la responsabilidad social y las relaciones comunitarias y corporativas se entrecruzan para brindar a los ciudadanos de Medellín, una variedad de experiencias musicales en diferentes lugares y en diferentes etapas de sus vidas. Esta orquesta claramente tiene como objetivo seguir siendo relevante mucho más allá del siglo XXI”.

Como parte de su deseo de incluir a todas las personas, Filarmed presentó su temporada 2022 bajo el nombre “Música diversa”. Asimismo, escogió al israelí David Greilsammer como su director titular para los próximos 4 años, a partir de agosto. Este hombre es reconocido como uno de los directores más innovadores y creativos que hay actualmente en el mundo. El estará acompañado por Tatiana Pérez, directora residente, y quien además de una trayectoria amplia en Colombia, se caracteriza por su apertura a saberes nuevos y su deseo de lograr transformaciones sociales, nuevas, a través de la música.

Consulte la lista completa de nominados, aquí >>

En Diálogos Medellín: “Medellín y su relato”

Jorge Pérez, uno de los arquitectos locales que conoce mejor la ciudad es el conductor de “Diálogos Medellín”, un espacio en el que se habla sobre temas vitales sobre los lugares, la forma de habitarlos y la cultura.

En esta oportunidad, conversará con los periodistas Luz María Tobón y con Juan Mosquera. Ambos, sensibles a la realidad y observadores de la historia cercana y sus protagonistas, darán su visión sobre el pasado y presente.

“Space land” y “Tardes de Manualidades”, en El Tesoro

Pasar un rato tranquilo, divertido o distinto es una opción para los niños y familias que quieran visitar el Parque Comercial El Tesoro, por estos días.

Como parte de su actividad “Space land”, hay dos atracciones: “Salto al espacio (trampolines)” y “Misión espacial” (piscina de pelotas).  A estas se suman las “Tardes de Manualidades” que tienen entrada libre.

“Salto al espacio” (trampolines)

  • Días y horas: lunes a jueves, entre las 2:00 y las 8:00 p.m. Viernes, sábados, domingos y festivos: entre las 12 del mediodía y las 8:00 p.m.
  • Estatura máxima: 100 centímetros
  • Boletería: $18.000 o $15.000 (con facturas iguales o superiores a $30.000). 

“Misión espacial” (piscina de pelotas)

  • Días y horas: lunes a jueves, entre las 2:00 y las 8:00 p.m. Viernes, sábados, domingos y festivos: entre las 12 del mediodía y las 8:00 p.m.
  • Estatura máxima: 150 centímetros
  • Boletería: $15.000 o $12.000 (con facturas iguales o superiores a $30.000)

Tardes de manualidades

“Un TICket para el Futuro” ofrece matrícula gratis en 446 diplomados. Conozca la oferta académica de la UdeA

0

Hasta el lunes 4 de abril de 2022 están abiertas las inscripciones para participar en la segunda fase de la convocatoria “Un TICket para el Futuro”.

Esta es una convocatoria con la que el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones financiará, a través del Icetex, el 90 % del valor de la matrícula de 446 diplomados ofrecidos por instituciones colombianas y que están relacionados con temas TIC.

Esta estrategia cuenta con el apoyo de 60 universidades acreditadas con la más alta calidad —ubicadas en 17 departamentos del país— incluida la Universidad de Antioquia, la cual dispuso para ello de una oferta de nueve diplomados.

El programa  busca la participación de cerca de 4.000 ciudadanos colombianos durante sus tres etapas de desarrollo: la fase 1, que estuvo enfocada a promover los estudios de posgrados en el país —ya cerrada—; la fase 2, que corresponde a la convocatoria actual para diplomados nacionales; y la fase 3, que próximamente ofrecerá maestrías en el exterior.

Las postulaciones de los aspirantes serán evaluadas según los requisitos establecidos para la convocatoria, la cual prioriza a mujeres, veteranos de la fuerza pública y a los ciudadanos que hayan terminado todos los ciclos de formación de Misión TIC. Los admitidos deberán legalizar la documentación de acuerdo con los criterios definidos en la convocatoria. Posteriormente, el Icetex realizará los desembolsos de los créditos condonables a las universidades. 

“Son 98 400 millones de pesos los recursos destinados para llevar adelante este ambicioso programa”, expresó la ministra, Carmen Ligia Valderrama Rojas. Según explicó, el diplomado seleccionado puede ser en modalidad presencial o virtual y el valor que se financie será condonado una vez el estudiante cumpla con los requisitos de grado en los tiempos estipulados por la institución de educación superior en la que se realizó la formación.

La oferta académica de la Universidad de Antioquia

De acuerdo con la Vicerrectoría de Extensión de la Universidad de Antioquia, la participación de la institución en esta convocatoria obedece a su apuesta por contribuir al cierre de las brechas digitales en el país, a través de la formación de jóvenes y profesionales con criterios de alta calidad académica, innovación y compromiso social.

Los diplomados que oferta la Universidad para esta convocatoria son: 

  • Análisis de Datos y Machine Learning en PYTHON (semipresencial)
  • Análisis socioespacial asistido por tecnologías de los sistemas de información geográfica – SIG (presencial)
  • Derecho, tecnología e Innovación
  •  Healthcare 4.0 basadas en inteligencia artificial para el cuidado de la salud (presencial)
  • Perfilamiento de iniciativas para promover innovaciones organizacionales en el sector de las TIC (virtual)
  • Diplomado Aplicaciones SIG: Movilidad y transporte y Gestión y ordenamiento ambiental (virtual)
  • Diplomado en Excel – Power BI (virtual)
  • Diplomado Innovación social en salud (virtual)
  • Diplomado Marketing de experiencias con enfoque digital (virtual)

¿Cómo aplicar a la convocatoria Un TICket para el Futuro?

Requisitos:

  • Ser ciudadano colombiano.
  • Estar inscrito o contar con recibo de pago del programa de formación del nivel de diplomado, conforme al listado habilitado para la convocatoria.
  • Tener una cuenta propia de correo electrónico.
  • Tener un estudio o aval con resultado aceptado de la Central Financiera de Información —CIFIN— al momento de la inscripción —no mayor a 90 días, ya sea para el aspirante o un deudor solidari.

Las inscripciones están abiertas hasta el 4 de abril o hasta agotar recursos. Es decir, que el proceso de convocatoria terminará si antes de la fecha prevista se cumple el presupuesto asignado.

Se instaló el Consejo Departamental de Juventud de Antioquia

En el recinto de la Asamblea Departamental, el gobernador de Antioquia, Aníbal Gaviria Correa, posesionó a 15 jóvenes representantes de las nueve subregiones y posteriormente instaló la primera sesión del Consejo Departamental de Juventud, para el periodo 2022-2023. 

Hacía 10 años que Antioquia no tenía su Consejo Departamental de Juventud.

Cabe recordar que las curules a este Consejo se designaron atendiendo a la cantidad de jóvenes en cada subregión, de la siguiente manera: Valle de Aburrá tendrá cuatro representantes; Oriente, Suroeste y Urabá contarán cada una con dos consejeros; mientras que Norte, Bajo Cauca, Nordeste, Magdalena Medio y Occidente tendrán un representante cada uno.

Durante el acto de posesión se hizo un reconocimiento al trabajo que durante los años de ausencia del Consejo Departamental de Juventud, ha adelantado la Plataforma Departamental de Juventud; otro de los escenarios de participación y representación con el que cuentan los jóvenes y que se ha mantenido vigente a lo largo del tiempo. Esta Plataforma está integrada por 20 jóvenes de las nueve subregiones de Antioquia. 

El gobernador expresó: “Los jóvenes, con una tremenda energía positiva, con un ánimo de construir a Antioquia, de construir país, lo convirtieron en un homenaje a la diversidad, en un homenaje y en un canto por la esperanza y por la vida. Salgo supremamente entusiasmado y además con el compromiso mutuo de jóvenes y gobierno departamental de trabajar en ese propósito de la agenda 2040”.

Finalmente, el gobernador invitó a los consejeros para que a través de ellos, los jóvenes del departamento se apropien de la Agenda 2040.

“Quién puede ser más protagonista de la Agenda 2040 que los jóvenes, es la agenda que ellos deben construir, en cierta medida la agenda que ellos van a ejecutar y van a hacer realidad y la que ellos y sus familias en el futuro van a disfrutar”, sostuvo.

Dos puestos de vacunación contra el COVID19 cierran en Envigado

La Secretaría de Salud de Envigado confirmó el cierre de dos puestos de vacunación contra el COVID19, a partir de este jueves 31 de marzo.

Se trata de los puntos de vacunación que estaban ubicados en la Estación del metro de Envigado y en Comfama City Plaza.

Así, son cuatro los puestos de vacunación que continúan activos en Envigado. Ellos son:

  • Biblioteca Pública y Parque Cultural Débora Arango.
    • Horario: martes a domingo, de 8:00 a.m. a 5:00 p.m.
  • E.S.E. Santa Gertrudis, entrada por el área de urgencias.
    • Horario: lunes a sábado, de 7:30 a.m. a 12:00 m. y de 1:00 a 4:00 p.m.
  • Comfama E.S.E. Santa Gertrudis, por la entrada principal.
    • Horario lunes a viernes, de 7:00 a.m. a 4:00 p.m., y sábado, de 7:00 a.m. a 1:00 p.m.
  • Punto itinerante, un punto no fijo que la Secretaría de Salud está instalando en algunos sectores para impulsar el ritmo de vacunación. Para conocer la ubicación de este punto, visite el perfil de @alcaldiaEnv.

Otra de las novedades en vacunación del municipio de Envigado es que ya inició la aplicación de la dosis de refuerzo o tercera dosis de la vacuna contra el COVID19 para menores entre 12 a 17 años.

Cabe recordar que pueden hacerlo cuatro meses después de completar el esquema. A esta población se le aplicará la vacuna de Pfizer.

Finalmente, el Minsalud también ha dispuesto que las personas inmunosuprimidos y trasplantados reciban ya la segunda dosis de refuerzo; es decir, la cuarta dosis

El ITM recibe su séptima patente de invención. ¿Para qué sirve el dispositivo que crearon?

Una nueva patente otorgó la Superintendencia de Industria y Comercio a la Institución Universitaria ITM.

Se trata del “Dispositivo para realizar conversión modal sintonizable entre modos espaciales de la luz al interior de fibras ópticas”, un sistema que garantizará un soporte con mayor calidad para las nuevas tecnologías y el acceso a internet. 

Además de innovar, esta es una transformación digital en la velocidad de transmisión de datos con mayor ciberseguridad y que impulsará una telefonía empresarial más eficiente. 

La necesidad de esta invención se generó por el uso de redes Híbrido de Fibra Coaxial – HFC, que son sistemas híbridos de cable de cobre con fibra óptica, y considerando que por la ubicación geográfica de Medellín y Colombia la velocidad de los datos es baja.

Alejandro Villa Gómez, rector del ITM, expresó: “Esta es una apuesta seria por los ecosistemas digitales que, sin duda, se suma a la transformación y a la Cuarta Revolución Industrial que lidera la ciudad”.

El dispositivo ayudará a tener mayor flujo de datos y, por ende, permitirá que las empresas de telecomunicaciones puedan satisfacer la necesidad de enviar la información a los usuarios de manera efectiva evitando colapsos por la alta demanda.

Con esta creación y a través de los dos centros de emprendimiento, transferencia e innovación de las instituciones de educación superior, el ITM iniciará la gestión para buscar potenciales clientes que se interesen en el producto.

Las calles del municipio de Envigado se mejoran y embellecen

Inició la recuperación de la malla vial en siete barrios de Envigado. Es un proyecto de mejoramiento de cerca de 3 kilómetros lineales de malla vial.

“Esto mejorará la movilidad y calidad de vida de los envigadeños”, expresó Braulio Espinosa Máquez, alcalde.

Para estos trabajos, el Área Metropolitana del Valle de Aburrá aportó $2.000 millones. 

La primera adecuación inició en Las Vegas, sector límite con el municipio de Medellín, cuyas obras tendrán cinco meses de ejecución.

Los otros barrios beneficiados con esta transformación son: Zona Centro, San José, Barrio Obrero, San Rafael, Barrio Mesa y La Sebastiana.

Según María Camila Salcedo Soto, subdirectora de Proyectos del Área Metropolitana, “con mejores vías se mejoran los ciclos de conducción, aportamos a la movilidad, a la calidad del aire y a la competitividad del territorio”.

Casos activos de COVID19 se ubican en más de 4.000 en Colombia

Colombia tuvo este miércoles 30 de marzo el reporte de 311 nuevos contagios y 12 muertes de COVID19, según el Ministerio de Salud.

De acuerdo a la cartera de Salud del Gobierno, se registraron además 252 recuperados. La cifra total de muertos llegó a 139.607 y la de recuperados a 5.917.586.

Bogotá, con 128, es el territorio con más casos nuevos en el último día. El listado continúa con Santander, 33; Valle del Cauca, 28; Antioquia, 25, y Cundinamarca, 15.

Con el último reporte, el país llegó a 4.227 casos activos de COVID19, y se suman 6.084.551 contagios desde el inicio de la pandemia.

En cuanto a las muestras procesadas, en la última jornada fueron 22.305 en total; 7.284 de PCR y 15.021 de antígeno. Así se acumulan 33.899.469 muestras procesadas.

En su informe, el Ministerio de Salud también reportó los casos confirmados en el mundo, que llegaron a 486.114.756, mientras que los fallecidos por el virus ascienden a 6.136.500 en el globo terráqueo.

Casos activos de COVID19 se ubican en más de 4.000 en Colombia

25 contagios y una muerte por COVID19 se registraron en Antioquia este 30 de marzo

Este miércoles 30 de marzo, la gobernación de Antioquia informó que en el departamento se registraron 25 nuevos casos de COVID19 y 1 muerte por el virus.

En total, desde el comienzo de la pandemia, Antioquia registra 917.781 casos. De ellos,  490.355 son mujeres y 427.426 son hombres.

En cuanto a las muertes relacionadas a complicaciones de la enfermedad, Antioquia suma  18.263 fallecimientos por coronavirus. En la última jornada se reportó 1 fallecido, ocurrido en la ciudad de Medellín.

Igualmente, el informe indica que, a la fecha, hay 149 casos activos en el departamento y la cifra de personas recuperadas es de 896.446.

Este último reporte detalla que de los activos, en Medellín hay 124 casos y los 25 restantes están distribuidos en municipios del Valle de Aburrá y de las demás subregiones del departamento.

Finalmente, en el momento Antioquia tiene un porcentaje de ocupación de camas UCI de    83.52 %.

Finalmente, en el momento Antioquia tiene un porcentaje de ocupación de camas UCI de    83.52 %.

Interactuar presenta balance con crecimiento y más apoyo a emprendedores

0

En una reunión realizada en el Club Unión, Interactuar realizó su asamblea, y presentó el balance del 2021. Más de 37.000 créditos otorgados y 48 mil “empresarios servidos” son algunas de las cifras compartidas

La Asamblea de Interactuar comenzó de forma puntual y con entusiasmo en el ambiente. Cuando Fabio Andrés Montoya, director de esta corporación comenzó a hablar, quedó claro que el tema iba más allá de las cifras. Poder apoyar a muchas personas que sufrieron durante la pandemia, permitir que otros sean parte de la llamada clase media, llevar los avances hasta los pueblos o aprovechar la tecnología para bien, fueron algunas de las realidades que Interactuar compartió con los asistentes a su asamblea. 

En su intervención, Fabio Andrés Montoya repitió, de forma natural, el mismo verbo, varias veces: servir. Las cifras presentadas posteriormente, demostraron la presencia de esta palabra.   Más de 112.326 empleos fueron apoyados, la Feria Interactuar tuvo 2932 asistentes, y se otorgaron 37020 créditos.

A esto se suma un 42% en las ventas de los empresarios y más de 4 mil de ellos asistieron a una oficina virtual habilitada para operaciones variadas. Dentro del informe presentado también se incluyeron otros números: Interactuar ocupó el número 18, en Colombia, como el mejor lugar para trabajar, según un informe de la organización Great Place To Work que mide y valora los ambientes laborales. También se supo que su trabajo tocó de forma más directa a personas de los estratos 1, 2 y 3; un 63% de las personas que usaron sus servicios fueron mujeres, muchas de ellas, responsables principales de sus familias.

Interactuar nació en 1983, gracias a un grupo de empresarios que querían disminuir las tasas altas de desempleo y apoyar a empresas familiares que no podían acceder al sistema financiero tradicional
Interactuar nació en 1983, gracias a un grupo de empresarios que querían disminuir las tasas altas de desempleo y apoyar a empresas familiares que no podían acceder al sistema financiero tradicional

Las historias ocurren detrás

La apertura de la asamblea tuvo una intervención breve de Gisela Ardila, una mujer que vende tintos en el Parque de Berrío, y se encarga de entregarlos a 50 vendedoras que son las encargadas principales de sus familias. Ella pertenece a Asotintos, una asociación de tinteras de Medellín que busca impulsar y dignificar esta labor junto con otras mujeres del proyecto de acompañamiento empresarial y técnico a población vulnerable de Medellín realizado por el Club Rotario de Medellín e Interactuar. Después de su intervención habló Leidy, una mujer que prepara refrigerios para eventos desde su casa, el lugar donde también vive su hijo prematuro al que cuida. Al igual que Gisela, hace parte de ese proyecto de acompañamiento. 

Interactuar presentó este informe ante 53 asociados y con la presencia de varias microempresas que reciben su apoyo. Entre ellas estaba Café 1730, un café elaborado bajo procesos artesanales que se cultiva en Pijao, Quindío, y se distribuye por todo el país. Alex Salinas, uno de los integrantes de esta empresa familiar, cuenta que gracias al apoyo de Interactuar pudieron acceder a un crédito y contar con el acompañamiento de esta corporación a través de todo el proceso. Sobre este último punto, Fabio Andrés Montoya fue claro: este informe y las circunstancias alrededor los llevaron a preguntarse cómo servir mejor. En esto también se enfocarán de ahora en adelante.

Conocer a Antioquia, a través de una ruta propuesta y experimental

Antioquia es un destino diverso. Hay toda una baraja de oportunidades de naturaleza, cultura, gastronomía, aventura, arquitectura y bienestar para disfrutar. 

En su territorio se ofrecen experiencias únicas. Y para que los antioqueños puedan conocer su departamento, realmente, es algo fácil, atractivo y algo especial por hacer.

Y para hacerlo realidad, la Secretaría de Turismo de Antioquia presentó el Proyecto Antioquia Experimental, una iniciativa que pretende establecer rutas turísticas en el departamento para impulsar el desarrollo económico en las diferentes subregiones.

Incentivar el turismo local

Antioquia Experimental busca, de la mano del sector del turismo, la visibilización de los destinos y la promoción de aquellos empresarios que, con su creatividad, desarrollan iniciativas con experiencias de valor para los turistas.

Inicialmente, se diseñaron dos rutas: una en la subregión del Oriente y otra en el Magdalena Medio; con ofertas de cultura, gastronomía, arte religioso, aventura, agua y encuentro con la naturaleza. 

Sergio Roldán Gutiérrez, secretario de Turismo de Antioquia, explicó: “Esta es una iniciativa que demuestra que el trabajo unido entre el sector público y privado rinde frutos. Lo mejor es que le estamos presentando a la ciudadanía rutas turísticas seguras, con empresarios certificados y experiencias que, seguro, se quedarán en la mente de las personas. Además, estamos rescatando las potencialidades y las tradiciones de los territorios, dándoles valor turístico”.

Y añadió: “Unimos a los hoteleros, los restaurantes, los empresarios que desarrollan actividades tradicionales y las alcaldías para construir rutas que lleven desarrollo económico a los municipios. En este punto las agencias de viaje pueden, con tranquilidad, organizar tours para que los turistas locales y extranjeros vivan experiencias increíbles”.  

Rutas turísticas en Antioquia

La ruta del Oriente antioqueño 

Atraviesa 4 municipios: El Retiro, El Carmen de Viboral, La Ceja y Marinilla.

La ruta del Oriente antioqueño 

En el recorrido se tienen experiencias como la de la cerámica, cultivos de flores, ebanistería, trova, arte religioso, producción de quesos, teatro, cafés especializados y gastronomía. 

 

La ruta del Magdalena Medio

Es una experiencia sobre el río. 

Puerto Triunfo, Puerto Nare y Puerto Berrío ofrecen experiencias de aventura y de contacto con la naturaleza sobre el río Cocorná, el río Nare y el río Magdalena.

La ruta del Magdalena Medio

Con Antioquia Experimental, la Secretaría de Turismo espera desarrollar otras dos rutas turísticas en el 2022: una en la subregión del Suroeste y otra en el Urabá para impulsar el mar de Antioquia. 

Jornada especial en La Alpujarra para entregar pasaportes

La Dirección de Pasaportes de Antioquia está convocando a los antioqueños que hayan tramitado este documento antes del 24 de marzo, para que se acerquen este sábado a reclamarlo en una jornada especial.

Y es que según la dependencia de la Gobernación de Antioquia, en el momento hay 17.000 pasaportes sin reclamar en sus instalaciones.

La jornada especial de entrega de pasaportes se realizará el próximo sábado, 2 de abril, en La Alpujarra, en el horario de 8:00 a.m. a 12:30 p.m. 

Cabe recordar que la Resolución 6888 de 2021, indica que “el titular del pasaporte tendrá un plazo máximo de seis meses para reclamarlo una vez haya sido expedido; en caso de no reclamarse en este periodo, el documento será anulado y el solicitante deberá tramitar y pagar un nuevo pasaporte”.

Esto contrasta con las quejas de ciudadanos que desde el año pasado han denunciado demoras para poder acceder al trámite para expedir o renovar pasaporte. 

Según la Oficina de Pasaportes de Antioquia, los usuarios han experimentado demoras en las asignaciones de citas para el trámite de este documento, y esto ha sucedido por varios factores:

  • El vencimiento de pasaportes expedidos en el año 2011.
  • El incremento de viajes al exterior por vacunación contra el COVID19.
  • La reactivación del turismo.
  • El cierre que tuvo la oficina de Antioquia en el año 2020, por cinco meses.
  • Finalmente, es importante informar que también se han implementado, a lo largo de este 2022, algunas jornadas como esta en municipios antioqueños.