Inicio Blog Página 148

Medellín tiene 697 árboles declarados patrimonio natural y cultural

0

Dos palmas patrimoniales que están ubicadas en el sector Sagrado Corazón de Jesús, del centro de Medellín, recibieron este 20 de diciembre una intervención especial por parte de la administración distrital, a través de la secretaría de Medio Ambiente y con el acompañamiento del Área Metropolitana del Valle de Aburrá.

Estas palmas hacen parte de los 697 árboles que han sido declarados patrimonio natural y cultural de la ciudad, a través del Decreto 598 del 5 de julio de 2019, y que se encuentran en sectores como La Playa, barrio Prado, parque de Robledo, Provenza, plazuela San Ignacio, plazuela Nutibara, parque Bolívar, parque Berrío, parque San Antonio, parque de Boston, La Floresta y San Javier.

Le puede interesar: Árboles poderosos

Según este decreto, los árboles patrimoniales se clasifican en tres categorías: 227 históricos, que superan los 50 años; 376 de interés público, que son aquellos que por su especie o localización tienen un valor paisajístico y estético; y 94 notables, que impactan el paisaje debido a su altura, diámetro y floración llamativa.

Según informó la secretaría de Medio Ambiente, el distrito invierte anualmente $1.000 millones en procesos de recuperación y embellecimiento de este patrimonio verde de la ciudad, que incluyen limpieza de concavidades a través de equipos especializados, levantamiento de piso duro y retiro de elementos extraños, aplicación de nutrientes, fertilizantes y fungicidas, realización de podas fitosanitarias. 

Las dos palmas patrimoniales que fueron recuperadas en la comuna 10-La Candelaria eran utilizadas como soporte de avisos publicitarios, conexiones de energía y depósito de residuos. El proceso incluyó la sensibilización de 30 personas, entre comerciantes, visitantes y mecánicos del sector. 

El descuido tiene consecuencias

Además de la sensibilización a la comunidad, la Administración Distrital realiza recorridos guiados con las personas que habitan o visitan de manera frecuente o ejercen alguna actividad económica en los sectores en los que se encuentran los árboles y palmas patrimoniales, y que en muchos casos no conocen su valor histórico y cultural, y les adaptan instalaciones eléctricas, bancas, letreros, luminarias, cables y todo tipo de materiales que afectan su normal desarrollo.

Lea: Los árboles de El Poblado y sus custodios

Según la subintendente de la Policía Nacional, María Fernanda Londoño, el mal uso del patrimonio verde de la ciudad puede generar sanciones: “Les informamos que desde el Código Nacional de Convivencia y Seguridad Ciudadana, la Policía Nacional puede adelantar las respectivas sanciones o generar las órdenes de comparendo teniendo en cuenta las afectaciones al espacio público, porque estamos viendo que están colgando vallas, que están colgando avisos en estas palmas que son patrimonio ecológico; entonces, pueden tener varias sanciones tanto por el  Código de Convivencia Ciudadana como por la autoridad ambiental, que entraría a investigar y sancionar, si es del caso”.

Craquelinas

0

Craquelinas para ofrecer a los invitados o, simplemente, para disfrutar en navidad

Le puede interesar:Muffins navideños de chocolate

Ingredientes

  • 75 gramos de mantequilla
  • 110 gramos de chocolate al 43 %
  • 150 gramos de harina
  • 75 gramos de cocoa
  • Una cucharadita de café instantáneo
  • ½ cucharadita de polvo de hornear
  • Una pizca de sal
  • 3 huevos
  • 300 gramos de azúcar morena
  • Azúcar pulverizada

Preparación

  1. Derretir el chocolate y la mantequilla al baño María y reservar.
  2. Batir los huevos y el azúcar morena.
  3. Agregar el chocolate y la mantequilla derretidos, y seguir batiendo.
  4. Añadir los ingredientes secos, previamente tamizados.
  5. Refrigerar la masa durante 30 minutos aproximadamente.
  6. Retirar de la nevera, pesar bolitas de 30 gramos y cubrir con azúcar pulverizada, disponiendo sobre una lata para horno, con espacio suficiente entre galleta y galleta.
  7. Hornear a 180ºC, durante 12 minutos.
  8. Cumplido el tiempo, retirar del horno y dejar enfriar.

Dificultad Fácil

Tiempo de preparación 60 minutos

Invitada

Ana María Pemberthy

Ana María Pemberthy Es la cocinera que está detrás de AMP Chocolate. Formada en Francia, comparte dulces indulgencias inspiradas en la repostería clásica. Es obligación probar sus milhojas, el postre que ella define como su “consentido”. @ampchocolate

Es la cocinera que está detrás de AMP Chocolate. Formada en Francia, comparte dulces indulgencias inspiradas en la repostería clásica. Es obligación probar sus milhojas, el postre que ella define como su “consentido”. @ampchocolate

53 mil millones invertirá la Nación para mejorar el aeropuerto de Rionegro

0

Una inversión de $53 mil millones de pesos por parte de la Nación mejorará sustancialmente la operación del aeropuerto internacional José María Córdova, que opera en la ciudad de Rionegro.

El anuncio lo hizo el ministro de Transporte, Guillermo Reyes, en un recorrido realizado el pasado 15 de diciembre con el gobernador de Antioquia, Aníbal Gaviria Correa. El ministro Reyes dio a conocer el monto de la inversión, que ya fue autorizada y girada a la aeronáutica para que se dé inicio a las obras, por parte del concesionario Airplan.

Le puede interesar: $300, el incremento de buses de servicio público en el Valle de Aburrá, en 2023

Se trata del cumplimiento de una solicitud que las autoridades locales habían hecho al Gobierno Nacional desde hace dos años, ya que es urgente la adecuación y el mejoramiento de las instalaciones del terminal aéreo para agilizar y procesar más rápido el flujo de pasajeros. 

En la visita realizada al aeropuerto, el Gobernador Aníbal Gaviria destacó que este es un primer paso de una serie de obras que están proyectadas: “Esto es un primer avance acelerado en la ampliación de terminal nacional e internacional en la actual terminal, y ya vienen los estudios y diseños para la segunda terminal y segunda pista”, enfatizó.

El ministro de Transporte dijo, además, que a partir del 11 de enero estarán reunidos con los actores involucrados en estas obras, para definir lo que será ese plan estratégico que permita hacer efectiva la segunda terminal y la segunda pista.

Lea: Mercado Libre agiliza (aún más) sus entregas

Hoy el aeropuerto José María Córdova tiene déficit de espacios y de instalaciones operativas, por lo que estas obras están pensadas para un máximo de tres años mientras se diseña y construye la terminal dos. En la actualidad, la terminal aérea está diseñada para atender 11 millones de pasajeros, y este año podría terminar con aproximadamente 13.5 millones de pasajeros.

Las nuevas obras intervendrán el área de check in, sistemas BHS, filtro de seguridad nacional e internacional, sala de embarque remota nacional, sala de reclamo de equipaje remoto nacional, sala de espera, plataforma fase 1 y centro de conexiones.  

Obras para mejorar el aeropuerto JMC

  • Demolición para ampliar espacios. 
  • Construcción de un edificio nuevo (600 m2, aprox.) para la sala de equipaje remoto.
  • Reubicación de pantallas y redes de información.
  • Instalación de 20 kioskos para el check-in automático. 
  • Construcción de un nuevo sistema adicional de bandas. 
  • Instalación de nueva máquina de rayos X y un sistema de bandas que se incorpora al sistema BHS.
  • Instalación de nuevas máquinas y arcos RX para pasajeros. 
  • Incremento de las sillas de nacionales e internacionales.
  • Construcción de nuevas salas de espera y reclamo de equipaje.

De cocina colombiana a cocina biorregional

0

La cocina biorregional nos permitirá establecer relaciones más estrechas y cercanas con países vecinos, y reconocernos desde la diversidad, abrazando nuestras culturas propias y adyacentes.

Hace poco tuve la oportunidad, por primera vez, de visitar la feria gastronómica Bogotá Madrid Fusión. Cocineros colombianos y extranjeros compartieron sus procesos, ideas, y tendencias en la alta cocina, todo esto enmarcado en una agenda académica de excelente calidad y acompañado de una muestra comercial con cientos de empresas y emprendimientos del alimento.

Le puede interesar: Dónde comen (rico) los que nos dan (muy bien) de comer

Las presentaciones de los chefs y las muestras comerciales respiraban un mismo aire: el ingrediente local. Es evidente que los alimentos locales son tendencia, despiertan nuestra capacidad de asombro, invitan a la exploración y experimentación. Ahora bien, pregunto: ¿Puede haber una forma de cocina colombiana y local que nos conecte con la naturaleza y el lugar del mundo que habitamos? ¿Cómo podríamos crecer más allá de lo que ha sido dibujado en el mapa como nuestro?

Para la naturaleza, las fronteras geopolíticas no importan, así que hablar de una cocina colombiana es hablar desde una mirada corta, sin entender las dimensiones ecológicas.

¿Qué tal si mejor hablamos de cocinas biorregionales?

Las biorregiones son áreas con interdependencia ecológica, como los Andes tropicales, el lugar en la tierra más biodiverso en el mundo, o el Chocó biogeográfico, que abarca gran parte de la costa Pacífica de Panamá, Colombia, Ecuador y Perú. Aunque las biorregiones son áreas de gran magnitud, las condiciones ecosistémicas hacen posible compartir una misma biodiversidad, es decir, un ingrediente de los Andes tropicales podría inmediatamente conectarnos con nuestros países vecinos con los que compartiremos esa biorregión. Podríamos transitar de lo local a lo biorregional, y reconocernos desde los mundos naturales que habitamos, extendiendo el impacto que puede tener el alimento y la cocina, no solo en fortalecer un tejido ecológico, sino también cultural. Recordemos que la cultura está estrechamente ligada al paisaje.

La cocina biorregional nos permitirá también descubrir ingredientes que hemos perdido pero que aún persisten en una biorregión, como los chochos o soya andina, una leguminosa alta en proteína que abunda en los Andes tropicales pero que en Colombia hemos perdido mucho. Partiendo de allí, se podrían crear libros y recetarios de cocinas biorregionales, diversificando ingredientes, aprendiendo de tradiciones gastronómicas y desarrollando un tejido biocultural en armonía con la naturaleza. También nos permitiría establecer relaciones más estrechas y cercanas con países vecinos, reconocernos desde la diversidad, abrazando nuestras culturas propias y adyacentes, encontrar nuevas viejas formas de cocina que sigan reverdeciendo los paisajes y las comunidades. Abrazando la alimentación biorregional podemos mostrarle al mundo, desde la interdependencia, la cocina como un acto ecológico, cultural y político.

Patrimonio, territorio y cultura en un mural

0

Por medio del arte y el recorrido por los barrios de El Poblado, el Centro Cultural 5 Sentidos nos propone la recuperación de la historia de la comuna 14. Un ejemplo es el mural ubicado en una céntrica esquina, que ya es parte de las conversaciones de vecinos y visitantes.

Desde los cerros de la comuna noroccidental dos siluetas masculinas miran la Medellín nocturna, llena de luces que parecen señalar que cada una de ellas es una casa o un conjunto de ellas, una cuadra, tal vez. Dos grandes parches negros, oscuros, no son otros que los cerros El Volador y Nutibara, a los que el ojo local podrá adivinarlos con facilidad pero que seguramente los foráneos sí requerirán más información para identificarlos.

Le puede interesar: Edilia Tapiero, la voz de El Poblado en el Cabildo Mayor

La escena es el mural recién pintado en la fachada de una vieja casa abandonada, ubicada en la esquina de la calle 10 con la carrera 36 de la comuna 14, El Poblado. El título: Medellín no se detiene, cuyas letras en esténcil todavía faltan por poner. Los autores son Andrés Felipe Restrepo, más conocido como Guasabro, y Ana María Agudelo, o Candelaria, ambos del Centro Cultural 5 Sentidos, una organización creada en 2010 con recursos del Presupuesto Participativo.

“El mural representa la Medellín de noche porque es muy tradicional para nosotros los paisas visitar los miradores y poder ver la ciudad a esas horas”.

Centro Cultural 5 Sentidos nos propone la recuperación de la historia de El Poblado la comuna 14
Andrés Felipe Restrepo, conocido en el medio artístico como Guasabro.

Esta obra es parte del programa Medellín, una tacita de plata, de Empresas Varias de Medellín -Emvarias- con el que se intenta recuperar lugares que estén deteriorados. Allí se llega con dos frentes de trabajo: limpieza del lugar y embellecimiento de fachadas a través del arte. En total, fueron cinco murales en toda la ciudad.

No es el primer mural para Guasabro y Candelaria. Ya han realizado intervención de fachadas con la técnica de pintografía en el barrio La Sierra, en la comuna 13 y en Santa Fe de Antioquia. La intención en todos los casos es apropiarse del territorio, recuperar la memoria y el patrimonio, a través de la cultura.

Lea: El Poblado llamando a sus jóvenes

“Lo que tratamos con estas acciones es cogernos de la mano con la memoria, caminar el territorio y encontrar manifestaciones culturales dentro del recorrido que hacemos por ciertos lugares de la ciudad”, dice Guasabro, y recuerda que mientras pintaba escuchaba a las personas hablar sobre lo que veían y reconocían de la ciudad.

Como dato curioso hay que contar que durante la creación y mezcla de colores también intervinieron Morris, artista y amigo de Guasabro y Candelaria, así como El Loco, un personaje popular del sector que apoyó con la buena vibra, la organización del tráfico y es el “modelo” de las siluetas que aparecen en el mural.

Recorrido con ritmo

Luminancia Sonora es otro de los programas del Centro Cultural 5 Sentidos con el que se espera resaltar el patrimonio de El Poblado por medio de recorridos. La primera versión se realizó en noviembre pasado por la calle 9, desde el parque de La Bailarina hasta una cuadra abajo del Lleras.
El recorrido incluye ingreso a casas y establecimientos públicos para interactuar con artistas, músicos, y se pueden adquirir discos y obras, entre otras posibilidades.
Arte: El Centro Cultural 5 Sentidos tiene tres líneas de trabajo: formación, muralismo y audiovisuales.
Intervención: Otros puntos para hacer murales en El Poblado, como la curva de Vía Primavera o el barrio Manila.

Temporada decembrina

0

Ya vamos por la mitad de diciembre. Se acabó el 2022. Este suele ser un tiempo en el que revisamos cómo hemos vivido, qué hemos logrado y qué visualizamos para el próximo año. Normalmente revisamos relaciones, esfera profesional y así. Pero en esta última edición, quisiera que pensáramos también cómo ha sido este año en términos de nuestra relación con la tierra, con la vida.

De todos los temas del año relacionados con medio ambiente, lo que más me impactó fue que alcanzamos el hito de ser 8 billones de humanos en el planeta, tan solo 12 años después de haber haber llegado a ser 7 billones. ¡La población aumentó un billón en 12 años! Tanta gente en tan poco tiempo, que quiere vivir “bien”, suplir sus necesidades con estándares del primer mundo, aunque sean del tercero. Esto nos llevó a que, en esos mismos 12 años, el día de agotamiento de la tierra (cuando sobrepasamos la capacidad de regeneración para un año y empezamos a usar lo que no está listo para ser usado), pasara de agosto 21 a julio 28. Son 24 días menos que le estamos dando para recuperarse por nuestra demanda de los servicios que nos ofrece (agua, biodiversidad, clima estable, fertilidad del suelo, etc.). Tenemos el sistema bastante desequilibrado. Y se nota. Según el último informe sobre el clima global de la ONU, los eventos meteorológicos extremos que causa el calentamiento del planeta afectaron este año a todos los continentes.

Se están viendo más claramente las consecuencias: temperaturas de 50 grados en los veranos europeos, incendios en Australia y una llovedera de casi tres años en Colombia. Y lo que se viene; según el foro económico mundial, cinco de los diez riesgos más severos a escala mundial para los próximos diez años tienen que ver con la esfera ambiental, entre ellos, pérdida de biodiversidad y climas extremos.

Si bien es cierto que todo lo anterior es consecuencia de problemas estructurales y sistémicos, y que probablemente solo con cambios individuales no logremos la transformación necesaria, muchos cambios, de muchos individuos, generan tendencias; los gobiernos y las empresas responden a ellas.

Así que, volviendo a la temporada decembrina, ¿hemos pensado una navidad regenerativa? Para mí, la regeneración parte de la ética. Una ética basada en el cuidado de la tierra, de la vida (relaciones genuinas, productos que cuiden la naturaleza y las personas, propósitos alineados con ello, etc.). Y en este tiempo, yo me pregunto: ¿busco conectar con mis familiares o voy a las reuniones pensado en regalos? ¿a quién apoyo con mis compras? ¿cuido mi cuerpo o voy por excesos?

He estado pensando también en lo que viene para 2023. Algo que sea realista. Se me ocurre hacer una lista: Primero, comprar 100 % local el 100 % de las veces, con materiales/producción 100 % orgánico. Segundo, comprar solo lo 100 % necesario. Y tercero, el 100 % de mis acciones apoyan tendencias que el planeta necesita.

Al final, mi propósito terminó siendo una completa utopía, pero alguien me dijo una vez que la utopía sirve para trazar el camino. Creo que mi propósito para 2023 es caminar hacia la utopía, sabiendo que es inalcanzable.

Con éxito de ventas concluyó el Bazar de Marcas en Plaza Mayor

0

Con ventas por más de 3 mil 200 millones de pesos, superiores a las expectativas para este año, concluyó este fin de semana la tercera edición del Bazar de Marcas, el outlet de temporada más grande de Medellín, organizado por Plaza Mayor y la empresa Asterisco Diseño de Experiencias.

Le puede interesar: Plaza Mayor: la puerta de Medellín para el mundo

Cerca de 60.000 personas asistieron al evento durante los cinco días de programación, para aprovechar las promociones y descuentos ofrecidos por alrededor de 300 marcas participantes. 

Según dio a conocer el gerente general de Plaza Mayor, Víctor Hugo Zapata, las alianzas establecidas para la realización del Bazar de Marcas fueron fundamentales para el logro de los resultados: la Alcaldía de Medellín, con su estrategia “Compra Hecho en Medellín”; la Gobernación de Antioquia, con “Antójate de Antioquia”; y la empresa Asterisco, “nuestro gran socio en este proyecto”.

El objetivo del Bazar de Marcas, realizado por tercer año consecutivo por Plaza Mayor, es ofrecer a la ciudadanía en esta temporada un único espacio para adquirir sus aguinaldos navideños, en categorías como hogar, moda para hombres y mujeres de todas las edades, salud y belleza, calzado, bebidas y alimentos, electrodomésticos y tecnología, vehículos y juguetería, entre otras.

El Bazar de Marcas, que ya tiene fecha definida para el próximo año (del 13 al 17 de diciembre), generó más de 2.500 empleos directos e indirectos y contó con ingreso gratuito para el público en general.

Disfrutar la Navidad en Envigado

0

Envigado fue el primer municipio del área metropolitano que encendió la Navidad: desde el 11 de noviembre, con la temática La Navidad en mi barrio, los alumbrados engalanan las principales calles y las plazas de Envigado, incluyendo el parque principal Marceliano Vélez Barreneche.

Le puede interesar: Envigado enciende su Navidad

Los alumbrados de este municipio del sur del Valle de Aburrá requirieron de un montaje de más de 80 mil metros de manguera lineal de colores, 2.300 figuras de piso y colgar, 320 pasacalles y 3 árboles de gran tamaño.

Además del parche de salir a ver alumbrados, los envigadeños pueden participar de la novena comunitaria que se realiza cada día, hasta este jueves 22 de diciembre, en la Iglesia Santa Gertrudis La Magna, a las 7 de la noche, con el acompañamiento de coros navideños.

 

Un pesebre diferente

Para completar el programa de la Navidad en Envigado, el municipio construyó este año un pesebre interactivo y móvil, que fue inaugurado el viernes 16 de diciembre en la escuela Fernando González.

En pesebre fue elaborado por 18 adultas mayores pertenecientes a las Damas Voluntarias de la Clínica Santa Gertrudis y la comunidad en general; 22 jóvenes estudiantes de las instituciones educativas públicas, la Universidad de Envigado y el CEFIT; y 15 niños con talentos excepcionales de CENDAS. Surgió como una iniciativa del despacho de la primera dama del municipio, Erica Sierra Quiroga, quien tuvo el apoyo de la Universidad de Envigado, el Tecnológico de Artes Débora Arango, el CEFIT, CENDAS, Enviaseo y la secretaría de Cultura.

Para visitar el pesebre móvil

  • Lugar: escuela Fernando González.
  • Horario: de 6:00 a 10:00 pm
  • Fechas:
    • Del 16 al 22 de diciembre
    • Del 26 al 29 de diciembre
    • Del 2 al 8 de enero

Antioquia ya reporta 44 personas lesionadas por pólvora

0

Pese a las campañas que cada año las autoridades locales y regionales realizan para disminuir el uso de la pólvora en la temporada de Navidad, entre el 1 y el 18 de diciembre se han reportado ya en Antioquia 44 personas lesionadas, según dio a conocer la Secretaría Seccional de Salud y Protección Social del departamento.

Le puede interesar: ¿Por qué son tan graves las quemaduras con pólvora?

La Secretaría Seccional de Salud y Protección Social de Antioquia promueve en todo el departamento la campaña Mejor sin pólvora, una estrategia que busca evitar el uso de fuegos artificiales, no solo en la época decembrina sino a lo largo del año. Una iniciativa que cuenta con distintas estrategias dirigidas al cuidado de los niños, los adultos mayores y los animales de compañía, concientizando a las comunidades sobre las afectaciones en la salud que puede conllevar el mal uso de la pólvora.

De acuerdo con el reporte de vigilancia intensificada 2022-2023, este domingo 18 de diciembre se notificaron tres nuevos casos de lesionados por pólvora en el departamento de Antioquia.

Los recientes casos ocurrieron en Medellín, El Peñol y Nechí. Este es el resumen entregado por la Gobernación de Antioquia:

Los recientes casos ocurrieron en Medellín, El Peñol y Nechí. Este es el resumen entregado por la Gobernación de Antioquia

El reporte de Medellín

Según datos entregados este lunes 19 de diciembre por la Alcaldía de Medellín, en la ciudad se han reportado en esta temporada navideña un total de 20 personas lesionadas por pólvora. El 55% de estos casos han requerido atención hospitalaria.

En el informe de las autoridades locales se evidencia una disminución en los casos acumulados al día de hoy, con relación a estas mismas fechas del año pasado: 39, en el 2021; 20, en el 2022.

Este es el reporte acumulado entregado por el distrito:

El reporte de Medellín

La Frontera adopta primera sucursal de La Perla

0

Desde el 25 de noviembre opera en este parque el primer punto fijo de adopción de perros y gatos que el gubernamental Centro de Bienestar Animal La Perla abrió fuera de su sede de Altavista.

Son habituales en nuestra ciudad las jornadas itinerantes organizadas por el equipo de trabajo de La Perla para hacer que familias amorosas y dispuestas acojan un canino o un felino rescatado por maltrato o abandono. Para este mes, por ejemplo, se programaron cinco de ellas, incluida una especial en la unidad deportiva Atanasio Girardot, para perros negros, que por alguna extraña razón son discriminados a la hora de las adopciones.

726 perros encontraron este año un nuevo hogar gracias a La Perla.

Le puede interesar: La historia de Ramona y Silvio

En este nuevo punto de adopción, las familias reciben asesoría de veterinarios y especialistas de La Perla para que elijan el animal de compañía de acuerdo con las posibilidades y preferencias en edad, peso y características especiales. Según Diana Marcela Santacruz, subsecretaria de Protección y Bienestar Animal de Medellín, este punto funciona de lunes a domingo, de 7:00 a.m. a 4:00 p.m.

La Frontera adopta primera sucursal de La Perla
En lo que va de este año, más de 2.013 perros y gatos han sido rescatados del riesgo de maltrato o abandono por el Centro de Bienestar Animal La Perla. 1.021 ya encontraron un nuevo hogar.

295 gatos rescatados hacen parte de nuevas familias desde este año.

En este nuevo espacio, las personas ya pueden acceder a la información con fotos y características de los perros y gatos que se encuentran disponibles en el Centro de Bienestar Animal La Perla. Una alternativa más que se une a otras opciones informativas existentes, como el contacto de WhatsApp 3117963457 y el portal www.medellin.gov.co/laperla/
Dentro de los procesos de adopción, el equipo de profesionales de La Perla adelanta averiguaciones para conocer detalles importantes a la hora de entregar un animal de compañía, lo que incluye información básica del entorno donde estaría y condiciones generales. Adicionalmente, los ciudadanos comprometidos reciben información sobre el cuidado responsable de estos seres sintientes.

Lea: Experto en psicología de perros

Se trata de animales de compañía que fueron rescatados, ingresados a un sistema de información llamado Michip, vacunados, desparasitados y que, una vez recuperan su estado de salud general, están listos para que otras familias les den una nueva oportunidad de vida.

Siguen jornadas itinerantes

En la presente vigencia, el personal de La Perla organizó más de 50 jornadas itinerantes de adopción de perros y gatos (varias en nuestra comuna) en sitios como Florida Parque Comercial, Centro Comercial Sandiego, Aventura, Unicentro, La Central, Mall del Este, Viva Las Palmas, Premium Plaza y Santafé. También en las universidades EAFIT y CES, la Empresa para la Seguridad y Soluciones Urbanas (ESU), al igual que en Parques del Río, parque de Los Deseos y la unidad deportiva Atanasio Girardot. Estas actividades seguirán en 2023.

Dónde comen (rico) los que nos dan (muy bien) de comer

Los conocemos hace tiempos, les aprendemos, los admiramos… ¡Nos han dado de comer y muy bien! Pero, cuando dejan sus cocinas, ¿dónde buscan experiencias memorables? Miren qué guía antojadora…

Ahora que diciembre nos invita a los reencuentros y los tiempos de compartir, agradecer y hacer cierres, les voy a sacudir la zona de confort en gastronomía y sitios por elegir. Como comensales tenemos hasta fijaciones por ciertos lugares, de alto perfil o de muro y esquina, para una cena o para calmar un antojo en un paradito, pero bien valen la exploración y la sorpresa.

Le puede interesar: Guía gastronómica de Santa Fe de Antioquia

Moverse del mapa conocido enriquece las vivencias, por supuesto siempre con la meta de comer bien, que, como dice Lucero Vílchez, debe ser “una experiencia completa, con ambiente animado y cálido, buen servicio y mesas lindas, pero, sobre todo, con comida deliciosa y sabores auténticos. Uno siempre vuelve por los sabores, no solo por lo bonito”.

Así que, guiados por seis voces expertas, no olvidemos los lugares de siempre, pero movámonos. Hay opciones para todas las horas y todos los gustos. Armen plan y llamen a su gente querida: “La buena mesa es la conversación, son las risas, las ideas, compartir y soñar juntos”, opina María Adelaida Moreno, de La Provincia.

1. Lucero Vílchez

Lucero Vílchez  La Sartén por el Mango y Taller de Lucero Vílchez En comida italiana: Il Castello. Recomiendo sus entradas de  pulpeta, burrata o carpaccio; y en fuertes, los sorrentinos, con  salsa de quesos y Arrabiata. En cocina asiática: Bao Bei. Aunque siempre hay fila, ¡la hago! Allá todo es rico. De Naan, cocina india, adoro la variedad de curry y las espinacas crujientes.  Del restaurante Mu, sus costillas. El sushi de Akashi y el tempura de Sushi Express. El ajiaco de Ajiacos y Mondongos. Las carnes de Cambalache, Caballito o el Correo. Los helados de Amor-Acuyá Gelato. También recomiendo las pastas de Della nonna. En pizzas, El Zorro y La Gitana, y en hamburguesas, El Corral, con adición de queso y tocineta. Para un buen brunch, sugiero los de Repeat y de El Catalán, y el mejor peruano es El Mordisko,  en La Mayorista.

La Sartén por el Mango y Taller de Lucero Vílchez

En comida italiana: Il Castello. Recomiendo sus entradas de pulpeta, burrata o carpaccio; y en fuertes, los sorrentinos, con salsa de quesos y Arrabiata. En cocina asiática: Bao Bei. Aunque siempre hay fila, ¡la hago! Allá todo es rico. De Naan, cocina india, adoro la variedad de curry y las espinacas crujientes. Del restaurante Mu, sus costillas. El sushi de Akashi y el tempura de Sushi Express. El ajiaco de Ajiacos y Mondongos. Las carnes de Cambalache, Caballito o el Correo. Los helados de Amor-Acuyá Gelato. También recomiendo las pastas de Della nonna.

Lea: ¿Qué es un restaurante destino?

En pizzas, El Zorro y La Gitana, y en hamburguesas, El Corral, con adición de queso y tocineta. Para un buen brunch, sugiero los de Repeat y de El Catalán, y el mejor peruano es El Mordisko, en La Mayorista.

2. Juan David Montoya

Juan David Montoya

Gabriela Laboratorio de Cocina

Como en cualquier parte, donde colegas, casero o en lugares sin pretensión. Creo en la comida chatarra, de hamburguesas, como las de El costeño, y arepas rellenas, perros y papas. También valoro los comederos populares y los sitios que cocinan con leña. En toldos y en puestos de esquina busco empanadas y pasteles de pollo. Y cuando salgo a montar en bicicleta, paro por un calentao o una arepa de chócolo. Comer bien, además de compartir con la gente que uno quiere, es encontrar un concepto, una historia, un porqué. Y puede ser en la calle, incómodo en un banquito o en un restaurante donde necesitas reservación. La presentación es importante, pero más importante es que podamos comer sabores. Que sean memorables, así no haya mantel, así la mesa cojee.

3. Carlos Esteban Estrada

Carlos Esteban Estrada

Herbario restaurante

En su opinión, comer bien “es disfrutar, recordar, ser feliz y anhelar volver después del último bocado”.
La mejor comida criolla: Sancho Paisa. El mejor pulpo: Bestia. La mejor cazuela de mariscos: Hernán Patacón. El mejor café: Urbania.
La mejor pizza: Pizzería Antica Italia, en Envigado.
La mejor punta de anca: Trivios Parrilla, en El Retiro. Y el mejor desayunadero: La Maga.

4. Rafael Testa

Rafael Testa

La Pampa parrilla argentina

Pertenecer a un restaurante argentino tradicional me genera limitantes, me cuesta comer carne asada en otros sitios. Sin embargo, me obliga a buscar alternativas que recomiendo por servicio, calidad y variedad. Cuando quiero típico paisa, no dudo en Hatoviejo: tradicional, con buena atención y ubicación y precios razonables. Si quiero buena pasta, voy a Ammazza. Para variedad y un ambiente premium, el lugar es Relato. Y si quiero pescados y mariscos, Donde Bupos. Disfruto descubrir lugares con la perfecta combinación de sabores, aromas y experiencias acumuladas en ese plato que nos sirven, donde se puedan detectar y agradecer el amor con que se seleccionan y preparan los ingredientes. Comer bien es un ritual de profundo agradecimiento por tener la chance de ser servido y respetado.

5. Anita Botero

Anita Botero

La Cafetiere de Anita

Para mí lo más importante es no perder la capacidad de asombro frente a lo que los demás nos ofrecen. Por eso siempre estoy con mente abierta para disfrutar. Esa es la clave: sorprenderse. Y que el plato te genere la mejor recordación de sabores, aromas y texturas. Por supuesto, disfruto cocinar para mi familia, y sobre otros lugares, me encanta el churrasco del Restaurante Che, y también, en Oriente, la parrilla Toritos. Me encanta el sushi de Akashi, y soy fan de Naan y de la Casa de Amelia. También disfruto comer perro caliente. Lo encuentro donde La Mona, en San Lucas, al lado de Pablo Restrepo, o un buen Dogger en Homecenter; además, las empanadas, con dos preferidas: Compostela, en Oriente, y Pecositas.

6. María Adelaida Moreno

María Adelaida Moreno

Los fines de semana, cuando me tomo un descanso de pensar en recetas, me gusta disfrutar la comida criolla antioqueña. En la Cocina De Dalila, en Las Palmas, mis expectativas siempre quedan satisfechas. Siempre me ha encantado la comida informal, sin autor, sin protocolo, lo distinto a lo que yo misma hago. Por ejemplo, las ensaladas de Crepes & Waffles o los helados de Ciervos y Margaritas Gelato. Comer bien es lo que te dice el cuerpo después de haber terminado el plato. Te debes sentir pleno y con el deseo de repetir: de volver al lugar a comer otra vez lo mismo.

Restaurante La Provincia

Tintoretti: un viaje de sabor a la cocina italiana

0

Una variedad de pastas artesanales solas o combinadas con perfectos cortes de carne,  pescado o mariscos, se maridan de manera especial con vinos seleccionados, en medio de un ambiente que invita a disfrutar de la comida a cualquier hora del día. Tintoretti los espera.

El restaurante Tintoretti, que festeja su primer aniversario en Medellín, es una de las propuestas gastronómicas más innovadoras de la ciudad. Ofrece a sus visitantes toda una experiencia de sabores que encantan al paladar, mientras se disfruta de un acogedor ambiente.

La carta es una armonía de sabores que consta de 34 platos, entre entradas y platos principales, de los cuales sobresalen la pasta artesanal y las pizzas; y que no falte la nota dulce al final, con unos deliciosos postres, donde el tiramisú es el rey.

En materia de bebidas no se quedan atrás. La casa ofrece una carta de licores con más de 100 referencias, entre ellas Whiskies como Johnnie Walker Blue, champañas como Dom Perignon, y una serie de vinos seleccionados, entre ellos Piccini Docg Chianti (reserva) y diversos cocteles, entre ellos el Pisco Sour.

Tintoretti Restaurante
El restaurante Tintoretti está ubicado en el mall Palms Avenue, por lo que cuenta con una privilegiada vista.

Es de reciente incorporación a la carta la oferta para la hora del desayuno y/o el brunch, con más de doce posibilidades para empezar el día o hacer una comida ligera antes de un almuerzo de trabajo. En esta opción están los bowls de fruta con o sin crema batida, pancakes de chocolate o la deliciosa bruschetta Capresse, servidos con una variedad de cafés y jugos de fruta.   

 

El cliente es el rey

Juan Polo, fundador y propietario de Tintoretti, cree profundamente en que la mezcla de buen producto y excelente atención son la fórmula con la que el restaurante ha consolidado la fidelidad de su clientela. Tanto es así que las encuestas que se hacen al finalizar el servicio son tenidas en cuenta para mejorar, atendiendo las solicitudes de los comensales.

“Buscamos la diferenciación en función al servicio y la calidad del producto”, enfatiza Polo, y reitera que los ambientes que tiene el restaurante también se han preparado de manera que se atiendan las necesidades o gustos de los visitantes.

Risoni al pesto con solomito y ensalada de salmón con manzana.
Risoni al pesto con solomito y ensalada de salmón con manzana.

Por eso el restaurante está dividido en zonas: la VIP para mayor privacidad; la zona del mezanine, para divisar la ciudad, en especial durante la noche; y la zona del coworking, que cuenta con ayudas audiovisuales y capacidad para atender reuniones de trabajo. Además, es un restaurante pet friendly.

Para ofrecerle al cliente la posibilidad de muchas visitas, el restaurante tiene una oferta especial de lunes a viernes, entre 12 del día y 2 de la tarde, para consumir una entrada, un plato principal y una copa de vino tinto por $32.000.

El restaurante celebrará la Navidad y el Año Nuevo, y habrá atención tanto el 25 de diciembre como el 1º de enero, de 12 del día a 6 de la tarde.

Para los lectores de Vivir en El Poblado habrá descuento del 20% hasta el 1 de enero de 2023, anunciando el código: Navidad Tintoretti, que deben mencionar cuando ingresen al restaurante.

Mucho más que un regalo de diciembre

0

Les dicen regalos con intención o propósito. Además de alegrar a una persona, apoyan una causa, declaran una intención o van en sintonía con los valores o ideas de las personas que los regalan. Una mirada a varios que nos gustaron.

Llevar calma y armonía

En el último tiempo, la marca Punto Blanco ha querido entregar más que prendas de ropa; se ha interesado en investigar más sobre lo que trae bienestar a las personas, y también, alegría, en momentos de exigencia laboral. Por esta razón crearon un podcast llamado Punto Blanco Con – Siente, que se encuentra en Spotify, y bajo este nombre también es posible encontrar agua de linos, velas o aromas para la relajación.

Llevar calma y armonía

¿Dónde se adquieren?: en las tiendas de Punto Blanco o en con-siente.puntoblanco.co/

Para planear bien un año

Esta agenda tiene la belleza de los productos artesanales, y muestra el interés de sus creadores en nuestros animales, plantas y lugares. Llamada Agenda Colibrí hace parte de la colección Colombia es Magia y es elaborada por Cosas de Madera,una empresa que distribuye artículos de emprendedores con mensajes que animan o invitan a cuidar el ambiente.

Para planear bien un año

Esta agenda llega a las personas en alianza con Amala, una organización del Casanare que apoya el trabajo de las mujeres y está interesada en el cuidado de la naturaleza. Esta agenda que cumple con su propósito, y además, da alegría mirar, hace parte de De Mis Manos, una iniciativa de la Corporación Mundial de la Mujer, y que busca llevar estos productos a las personas.

¿Dónde se adquiere?: en las tiendas físicas de De Mis Manos: Centro Comercial Unicentro, local 118. / Sector Suramericana: Calle 49 B # 65-65. Más información: en el celular 304 440 61 93

Velas inspiradas en Colombia y en la naturaleza

Al encenderlas puedes viajar con la imaginación a un bosque o playa de Colombia mientras miras su luz. Son fabricadas por la gente de Cálido Estudio, con materiales que son amables con el ambiente y que al mismo tiempo tienen una intención: que las personas sientan tranquilidad o alegría al tenerlas cerca. También hacen parte del catálogo de De Mis Manos.

Llevar calma y armonía

¿Donde se adquieren?
En las tiendas físicas de De Mis Manos:
Centro Comercial Unicentro, local 118.
Sector Suramericana: Calle 49 B # 65-65.
Más información: en 304 440 61 93

La Agenda del Mar llega con belleza y un mensaje potente

La Agenda del Mar llega con belleza y un mensaje potente

Durante 30 años, la gente de la Agenda del Mar trabaja para invitar a las personas a cuidar el paisaje marino y los seres que viven en él. Una de esa formas es a través de una agenda, que además de ser funcional y bonita, trae información valiosa. Su compra apoya la causa y le da vida en el tiempo.

¿Dónde se adquiere?: en el 604 4442024 y en el correo electrónico info@agendadelmar.

El café nuestro de cada día

El café nuestro de cada día

Muy cerca de Medellín, en Sabaneta, Caldas y La Estrella, se está produciendo un café de excelente calidad, cuya gestora y gerente es una vecina de El Poblado, Nancy Jaramillo. Se trata del café Cielo Roto, bautizado en homenaje al municipio de Caldas. La característica especial de este café, de tostión y molienda media, según cuenta Nancy, es que es el resultado de una mezcla de las variedades Castillo y Caturro, que se produce en cuatro fincas: La Barranca y El descanso de la caracola (en Caldas), Villa Fernando (en La Estrella), y La Briola (en Sabaneta).

Regalar café Cielo Roto es apoyar a cuatro familias que están recuperando la tradición agrícola del Valle de Aburrá, con un emprendimiento con el Sello Verde y la denominación de origen por parte del Área Metropolitana. Y lo mejor, nuestra vecina lo lleva a domicilio.


¿Dónde se adquiere?:
Con Nancy, en el Whatsapp 3175835320.

Apoyar una Tribu

Apoyar una Tribu

Entrar a este lugar es llegar a un universo: ropa para eventos distintos de la vida, manteles, aceites esenciales para relajarse, zapatos, bolsos o productos para mascotas. Todos los productos que existen aquí tienen un elemento en común, en medio de su naturaleza tan distinta: son elaborados por mujeres emprendedoras. Tribu – Mujeres con visión es el nombre de esta iniciativa que las reúne y cuenta con el apoyo de Emprender Mujer, un programa que lidera y apoya Proantioquia. Catalina Maya es su directora y desde el primer minuto de conversación con ella transmite su entusiasmo, y deseo de apoyar a las mujeres que ofrecen sus productos. Ella está convencida de la importancia de apoyar estos emprendimientos para eliminar la desigualdad y brecha salarial que existe entre hombres y mujeres.

¿Dónde se adquieren?: Parque Comercial El Tesoro,
local 3446. Y a través del 300 470 46 34.
Para revisar el catálogo completo:
www.tribumujeres.com

Para leer y convidar

Continuamos con esta selección de libros realizada por libreros y buenos lectores. El placer de compartir lecturas en esta provocadora recopilación variada en sus géneros.

1. Ana Piaedad Jaramillo

Lectora / Directora de Eventos del Libro


Magdalena. Historias de Colombia

Magdalena. Historias de Colombia

El investigador Wade Davis invita a un viaje por el Río Magdalena y en sus aguas presenta el reflejo de la historia de Colombia. Hay magia y dolor y un canto a esa arteria fluvial desde la cual este país también se ha definido.

Dos hermanas

Dos hermanas

Con esta obra Elizabeth Builes Carmona ganó la Beca de Creación en Literatura Infantil de la Alcaldía de Medellín (2020). La historia de dos hermanas, sus apegos y despedidas. La casa es el paisaje, es lugar y no lugar. Ella se transforma, ellas también. Bellamente ilustrado por la autora.

Los hechos casuales

Juan Carlos Botero regresa a la literatura con esta novela construida a partir de hechos de su vida y de la historia de Colombia. Se hace preguntas sobre las decisiones que se toman y sus repercusiones; sobre el azar y lo pequeño que se ignora y, sin embargo, es trascendental.

El acontecimiento

Uno de los títulos de la francesa Annie Ernaux, Nobel de Literatura de 2022. Una historia vigente narrada de manera esencial y brutal. Como toda su obra, tiene ese tono intimista que identifica la actual literatura femenina.

Mientras el cielo esté vacío

La investigadora Marta Cecilia Vélez revela sus búsquedas en torno al desplazamiento y el despojo que son heridas que perduran en el corpus individual y colectivo. La realidad de Colombia aparece sin tapujos en un relato denso y sorpresivo en sus elementos narrativos.

Otros títulos:

A orillas del mar, de Abdulrazak Gurnah; Los abismos, de Pilar Quintana; Salvo mi corazón, todo está bien, de Héctor Abad Faciolince y la nueva edición de El Rey Mono.

Le puede interesar >> Libros leídos, libros compartidos

2. Daniela Avendaño

Librera / Lerner (Medellín)


El sueño del árbol

El sueño del árbol

Andrea Salgado hace parte de una nueva generación de escritoras colombianas llenas de vitalidad y textos profundos en la manera de expresar las emociones y la cotidianidad de lo femenino. Aquí hay originalidad y elementos fantásticos.

Recuerdos del Río Volador

Último volumen de un proyecto que incluyó cinco novelas sobre Colombia, sus violencias, su historia y geografía; sus realidades bellas, insondables y duras. Daniel Ferreira finaliza aquí este viaje. Un narrador que busca sentidos a través de la palabra.

El valor de las cosas

Este libro de 2019 de Mariana Mazzucato presenta una interesante visión sobre la economía global. Un análisis iluminador que permite entender la actual coyuntura.

Hijo de la guerra, hombre de paz

Ban Ki-Moon, ex secretario de Naciones Unidas, nos sumerge en su historia, desde pequeño en su natal Corea del Sur, y va más allá de la anécdota, al profundizar en los acontecimientos que definen el presente y proyectan el futuro del mundo.

Personas decentes

Leonardo Padura trae una nueva historia de intriga protagonizada por Mario Conde. Como en sus anteriores relatos policiales, nos muestra complejas situaciones de la Cuba actual. Ficción y realidad van juntas.

La gallina y el monstruo

La gallina y el monstruo

Un libro álbum de Triunfo Arciniegas, ilustrado por Mariana Ruiz Johnson. Una historia protagonizada por seis pollitos que encuentran un extraño ser. Se habla de tolerancia y respeto en este volumen de Cataplum.

Un brindis por Juniper

0

La historia de Juniper, un emprendimiento local que juega duro en las grandes ligas.

Una empresa que nació en el barrio San Javier de Medellín, muy cerca del Graffitour, se ganó en marzo de este año dos de los premios más codiciados por las productoras de destilados en el mundo, en el San Francisco World’s Spirits Competition: en la categoría ready-to-drink, doble medalla de oro por el primer gin & tonic colombiano, y la medalla de plata por el Hard Seltzer Açai, inspirado en un producto de la zona amazónica. En la página del concurso aún es posible encontrar la calificación del jurado: “Hecho en Medellín, Colombia, este gin & tonic es crujiente, limpio y clásico, justo como debe ser…”.

Le puede interesar: Agenxia: un emprendimiento digital para el futuro y dejar el miedo

Se trata de Juniper, un emprendimiento que nació en 2015 de manos de Juan David Zapata y Andrés Tobón, y que ofrece ahora un catálogo de cerca de 20 referencias, entre aguas tónicas y cocteles embotellados, con una mezcla inusitada de sabores.

“Nunca antes un producto colombiano había ganado este reconocimiento, que es el mejor de la categoría a nivel global, doble medalla de oro”

Juan David Zapata, Juniper.
Juan David Zapata, Juniper.

Según cuenta Juan David, ahora director creativo de Juniper, la idea le empezó a dar vueltas a partir de su trabajo como bartender en Medellín, un oficio que aprendió a partir de una propuesta de la empresa Diago: “Yo era estudiante de Ingeniería Industrial en la Universidad de Antioquia, y conocí un curso denominado Learnig for Life, que Diago ofrecía a jóvenes de escasos recursos”. A partir de ahí, nació una pasión que lo ha acompañado durante los últimos 11 años de su vida, y lo llevó al lugar donde se encuentra ahora. En 2018, Diago lo eligió como uno de los 10 mejores bartenders del mundo, en el World Class, en Berlín, Alemania.

Ingredientes locales

El gin & tonic ganador del premio en San Francisco es una bebida embotellada de 10 grados de alcohol, preparado con ginebra Tangerine, y con la tónica creada por Juniper, a base de enebro, quinina, azúcar de caña y cítricos.

La historia de Juniper, un emprendimiento local de aguas tónicas y cocteles embotellados
Con este Hard Seltzer Açai, inspirado en un producto de la zona amazónica, Juniper ganó la medalla de plata en el San Francisco World’s Spirits Competition.

“Nosotros fuimos pioneros en Colombia en hacer bebidas con agua tónica”, dice Juan David. “Fuimos pioneros en sabores, tendencias y marcas, cuando el boom del gin & tonic apenas estaba arrancando. Abrimos ese mercado para muchas otras empresas”.

La capacidad creativa los lleva a experimentar con productos nacionales e importados. “Tenemos productos que llevan hasta 10 ingredientes, como nuestra rose cider natural. Contamos con cerca de 90 sabores, combinados de diferentes formas”.

Lea: “Más feliz que una lombriz”

En el sitio de venta de Juniper en La Milla de Oro, en El Poblado, se mezcla el enebro europeo con el açai de Cimitarra, Santander; la vainilla fragante de Bahia Solano, Chocó; el jengibre de Urabá, el cardamomo de Jericó y la miel de abejas de los Montes de María. En la vitrina está la variedad de aguas tónicas –Elderflower, Coconut, Ginger Beer, Lemongrass…– al lado de los cocteles Paloma, con mezcal y toronja rosada, y Moscow Mule, preparado con Vodka Smirnoff.

La empresa ha dado trabajo fijo a 22 personas, pero muchas más, en lugares remotos de Colombia, reciben la influencia de Juniper. “Compramos productos locales, al precio justo, a nuestros campesinos”, dice Juan David. No importa que, en muchas circunstancias, el ingrediente nacional sea más costoso que el importado, y esto repercuta en el costo del producto. “Es una invitación que hacemos al consumidor para que entienda que nos interesa apoyar a estas personas”.

Es el espíritu de una empresa que nació en la comuna 13 de Medellín, y que ha salido airosa a conquistar el mundo.

Cultura y educación: otro tema esencial de “Moldear lo que somos”

0

El Teatro Metropolitano, la Orquesta Filarmónica de Medellín, el Museo de Arte Moderno y el Ballet Metropolitano se interesan en que públicos distintos se acerquen a sus creaciones. La unión entre cultura y educación, y todo lo bueno que nace de esta mezcla hace parte de sus acciones

Uno de los aspectos más llamativos que ocurrieron en el proyecto “Moldear lo que somos” fue la asistencia de público variado, entre ellos, niños y jóvenes. En todas las actividades que se realizaron entre el 7 y el 9 de octubre, y en el cierre, del 5 de noviembre, las entidades participantes se acercaron a asistentes entre los que hubo niños, jóvenes y estudiantes. 

Esto fue notorio el sábado, 5 de noviembre, en las afueras del Museo de Arte Moderno de Medellín. Allí se vieron niños y jóvenes que observaron cómo se unieron los pedazos de una vasija, símbolo de este proyecto. Esta actividad, y las previas estuvieron inspiradas en kintsugi, una técnica japonesa que consiste en reparar las piezas rotas y pegarlas con fragmentos líquidos de oro. En esta iniciativa cultural, las entidades culturales se convirtieron en ese elemento capaz de unir y juntar lo disperso.

Muy cerca del Museo de Arte Moderno hay un lugar que cree en el poder del arte y la cultura, para transformar realidades, tratar valores como la confianza, la democracia y la libertad (valores centrales en “Moldear lo que somos”): Cosmoschools. Estos centros de experiencia existen en Medellín, y en varios municipios cercanos. Creados hace 5 años por Comfama, buscan educar a través del juego, la creatividad, la imaginación, el cuerpo y otras formas de pensamiento. Aquí también son claves la cultura, los idiomas y la educación. 

Ser parte de la comunidad y del barrio

Juan Manuel Restrepo es el responsable de Educación en Comfama y quien ha liderado dentro de esta organización la creación de Cosmoschools. Antes de ver los centros de experiencia hechos realidad, junto a un grupo de personas exploró más de 100 modelos educativos y culturales de 10 países y habló con más de 500 profesores, familias y líderes, para conocer experiencias exitosas, otras por mejorar y ver mejor cómo se desarrolla la educación. También para ver qué elementos están relacionados con la posibilidad de formar seres humanos mejores, en un mundo cambiante, y con grietas,y  después de una pandemia que tuvo alejados de las clases a alrededor de 77 millones de niños y niñas. 

Juan Manuel Restrepo es responsable de educación en Comfama, y una de las personas que ha participado en la creación de Cosmoschools, una organización educativa donde la cultura tiene un rol central
Juan Manuel Restrepo es responsable de educación en Comfama, y una de las personas que ha participado en la creación de Cosmoschools, una organización educativa donde la cultura tiene un rol central

En un artículo publicado para la Fundación Qatar y titulado How to hack the education system with culture (¿Cómo jaquear el sistema educativo con cultura?), Juan Manuel Restrepo habla de las brechas emocionales y sentimentales que se sumaron a las cognitivas, después de la pandemia: “Necesitamos pensar en la educación no como un proceso de transmisión de conocimientos sino como un proceso de que nos inspira y nos conecta con el territorio y el mundo en que vivimos”. 

En ese texto explica mejor la visión de Cosmoschools y de Comfama, organización que ha respaldado su creación: “la educación debe ser vista como un proceso de aprendizaje a lo largo de toda la vida en el que debemos adaptarnos constantemente, reaprender y tener curiosidad por descubrir nuevas formas de abordar la vida y nuestra experiencia profesional. Aquí es donde la cultura puede ayudarnos a alterar el status quo y avanzar para reimaginar la educación y la forma en que aprendemos hoy”. 

Durante una parte del año, los niños y niñas de Cosmoschools dejan los centros de experiencia donde estudian y se mueven a los teatros y a espacios culturales para ver conciertos, conversar con artistas y observar sus creaciones. Esto es lo que se conoce como Colegio Expandido.

En este proceso, el barrio y el territorio en el que se encuentra cada centro de experiencia es protagonista: “en Cosmoschools hay una premisa: hay una conexión con el barrio y con el territorio. Vemos la transformación de los barrios alrededor de los colegios. Allí están los niños, las familias, las conversaciones y creo que pueden provocar reflexiones sobre el territorio, el barrio que soñamos. En esa mirada de Colegio Expandido que provoca conversaciones al interior y al exterior, queremos que desde el colegio y a través de las familias, los niños y las niñas podamos, a través de los proyectos, mostrar nuevos caminos, nuevas oportunidades. Aquí, también, la cultura nos puede detonar reflexiones sobre la sociedad que somos y parte del barrio y la comunidad”, concluye Juan Manuel Restrepo.

Sobre futuros y listas de deseos

0

Según Stephen Jay Gould, gracias a “un glorioso accidente evolutivo llamado inteligencia hemos llegado a ser los administradores de la continuidad de la vida en la Tierra”. Estamos a tiempo de imaginarnos -y de construir- un futuro en el que todos quepamos.

Se nos acaba el 2022, y muchos estamos entrando en una especie de “período de reflexión”, en el que hacemos un balance del año que termina y nos empezamos a trazar metas y objetivos para el año que arranca. En este tiempo, cosechamos nuestros aprendizajes, los cuales podrán ser parte de nuestra cajita de herramientas para el futuro, y, también, solemos agrandar nuestra lista de deseos y sueños, con ideas y proyectos nuevos. Aunque esta lista varía según el contexto de cada persona, resulta que siempre, siempre, está atravesada por nuestra capacidad común de proyectarnos más allá del presente -si no lo hiciéramos, ¿cuál sería el sentido de tener una lista de sueños y deseos?-.

Le puede interesar: 68 % de urgencia (y no hablo de COVID)

Pensar en el futuro, imaginárnoslo, hacernos preguntas sobre él, nos ha permitido desarrollarnos como humanidad. Gracias a visiones compartidas de futuro es que se han podido superar guerras, desarrollar tecnologías que nos conectan, encontrar curas y tratamientos para enfermedades graves, o formular acuerdos internacionales con objetivos comunes. Imaginar el futuro es, en definitiva, una capacidad hermosa que nos posibilita maravillas: sin ella, seguramente otra sería nuestra historia, y, en parte, gracias a ella, y a “un glorioso accidente evolutivo llamado inteligencia”, como decía Stephen Jay Gould, es que “hemos llegado a ser los administradores de la continuidad de la vida en la Tierra”.

Independientemente de que los argumentos de Gould nos convenzan o no (a mí sí tienden a hacerlo), la realidad es que los seres humanos nos hemos convertido en el principal agente de cambio de las condiciones de la Tierra: nuestro desarrollo, que en general ha estado tan ligado a nuestra aptitud de proyectarnos más allá del presente, también ha estado íntimamente conectado a la biósfera del planeta, aunque apenas ahora nos estemos dando cuenta. Gran parte de las actividades humanas han dependido -y dependen- de elementos que provienen de la naturaleza (por ejemplo, el petróleo, el agua, la madera, los alimentos, los minerales); desafortunadamente, a nosotros se nos ha olvidado meterla a ella en nuestras ecuaciones de futuro, dando como resultado problemáticas tan complejas como la crisis climática o la pérdida de biodiversidad.

Lea: Cambio climático y empresa

Así, hoy nos encontramos en un punto de inflexión de nuestra historia, en el que, de una manera un tanto análoga a nuestro “período de reflexión” de fin de año, también estamos llamados a hacer un balance del camino recorrido y a tomar decisiones contundentes acerca de nuestro futuro y del resto de la vida que habita la Tierra. Por primera vez contamos con conocimientos sólidos y suficientes sobre el impacto de nuestras actividades en el ambiente, y las soluciones para prevenirlos o mitigarlos están en nuestras manos. ¿Aprovechamos, entonces, el poder que esto nos confiere para hacer una lista de deseos que incluya a los humanos y a todas las formas de vida del planeta? ¡Estamos a tiempo de imaginarnos -y de construir- un futuro en el que todos quepamos!

La historia de Ramona y Silvio

0

Acompañar, eso es lo que mejor saben hacer Ramona y Silvio. Lo disfrutan, es evidente al observarlos en sus funciones. Además, son dedicados, apacibles y cuidadosos.

Ramona y Silvio son los primeros caninos que, en Colombia, literalmente, fueron a estudiar a la universidad, y se graduaron con honores. Ellos realizaron el programa de Asistencia, con el cual se busca que los animales acompañen a personas con discapacidad o con condiciones médicas particulares. Y esta semana recibieron una mención especial en la Universidad CES de Medellín, por sus logros académicos.

Le puede interesar: Ovi tiene una nueva casa y familia en Oviedo

Ellos recibieron su diploma, un collar con su nombre que los reconoce por la participación en el proyecto.

Él, un labrador retriever, y ella, una mestiza, se pasearon por las instalaciones de la Universidad CES durante este 2022 y, simultáneamente con su proceso adiestramiento, compartieron con estudiantes y docentes de los programas de Psicología, Fisioterapia y Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad CES, en un proceso de formación inédito en Colombia y en el cual adquirieron habilidades especiales para el acompañamiento de sus amos. Gracias a una Alianza con la institución Latimos – Bocalán Colombia.

Ramona y Silvio caninos de Colombia que  estudian en la Universidad CES

¿Qué harán Ramona y Silvio?

Ramona y Silvio fueron formados para acompañar a una persona diagnosticada con hipoacusia en cascada, en Medellín, y a una familia y a su hijo quien está diagnosticado con trastornos del espectro autista (TEA), en Tunja.

Lea: La nueva vida de un tigrillo lanudo rescatado por el Área Metropolitana

Gracias a sus estudios, por ejemplo, ahora Ramona y Silvio son independientes, con una alta adaptabilidad al entorno y flexibilidad emocional. Están entrenados para diversas actividades cotidianas.

Como perro señal para una persona sorda, Ramona se entrenó en “avisar cuando suena la alarma, timbra un teléfono o hasta se apaga el ciclo de la lavadora”.

Se instalarán 560 puestos de votación más en las elecciones regionales de 2023

0

Se realizó la Primera Comisión de Seguimiento Electoral para las elecciones territoriales del 2023. El registrador delegado para lo electoral, Nicolás Farfán Namén, anunció que la Registraduría Nacional del Estado Civil planea instalar 560 puestos de votación, adicionales a los que funcionaron en las elecciones de Congreso y Presidencia de la República del 2022, con el objetivo de garantizar el acceso al voto de los colombianos y disminuir el porcentaje de abstención.

Le puede interesar: $300, el incremento de buses de servicio público en el Valle de Aburrá, en 2023

“Es decir, que estos 560 puestos de votación, en su mayoría en zona rural, se suman a los 614 puestos de votación que la Registraduría ya había instalado para las elecciones del 2022 y así permitir que todos los ciudadanos puedan ejercer su derecho al voto. Recordemos que para estas elecciones tenemos proyectados 12.823 puestos de votación; 5608 urbanos y 7215 rurales”, señaló el registrador delegado para lo electoral, Nicolás Farfán Namén.

Igualmente, el registrador delegado para lo electoral mencionó que para estos comicios se tiene un estimado de 120.000 mesas de votación en todo el territorio nacional y recordó que para estos comicios “se tendrá en Bogotá la particularidad de una posible segunda vuelta con unas reglas específicas que se diferencian de la segunda vuelta presidencial. Esta es una novedad que nos implica un reto logístico, la Registraduría Nacional avanza en esa preparación”, dijo.

Lea: La rotación del pico y placa para el primer semestre de 2023

En ese mismo sentido, puntualizó que la Registraduría está en disposición de participar en todas las mesas técnicas, previas a las elecciones, para realizar pedagogía y capacitación de los instrumentos utilizados por la entidad como la transmisión de datos, el software de escrutinios, la inscripción de ciudadanos y de grupos significativos de ciudadanos.

Farfán Namén mencionó que al igual que los comicios del 2022, se espera tener el acompañamiento de diversas organizaciones de observación internacional como parte del Plan de Garantías que ofrece la Registraduría Nacional a las agrupaciones políticas.

Cabe mencionar, que a esta Primera Comisión de Seguimiento Electoral asistieron representantes de los partidos políticos, el Consejo Nacional Electoral, observadores electorales y diferentes entidades del Estado.

La última Jornada Nacional de Vacunación. ¿Qué biológicos se aplicarán?

0

50.000 dosis de diferentes biológicos se buscarán aplicar en la última Jornada Nacional de Vacunación de este año en Medellín, este sábado, 17 de diciembre.

Las vacunas se aplicarán, especialmente, en menores de 5 años, mayores de 50 y mujeres entre 9 y 49 años, esto sin contar la disponibilidad que hay del biológico contra COVID19.

Le puede interesar: $300, el incremento de buses de servicio público en el Valle de Aburrá, en 2023

Rita Almanza Payares, subsecretaria (e) de Salud Pública, dijo: “Todos los niños y niñas que tengan entre 3 y 12 años de edad van a acudir a colocarse el refuerzo para sarampión-rubéola. También, los hombres que tienen sexo con otros hombres, población trans, población en ejercicio de prostitución, usuarios de drogas intravenosas y comunidades indígenas pueden colocarse las dosis de hepatitis B y, finalmente, la de la influenza, que puede aplicarse en niños de 6 meses y hasta 6 años, así como los mayores de 50 años, el talento humano en salud, tanto administrativo como asistencial, y las embarazadas que hayan cumplido sus 14 semanas de gestación”.

Actualmente, la ciudad cuenta con una cobertura del 81 % en la vacuna de sarampión-rubéola-paperas, una de las más importantes, ya que cierra el esquema de vacunación de los niños hasta los 5 años. La proyección que se tiene es que, al finalizar el mes, las coberturas sean superiores al 95 % en todos los biológicos para así asegurar la salud de los medellinenses.

Para cumplir con esta proyección, la Secretaría de Salud, en articulación con la red pública y privada de la ciudad, dispondrá de alrededor de 90 puntos de vacunación en todas las comunas y corregimientos. El programa Medellín Me Cuida Salud irá a algunos parques, instituciones y otros sitios para llevar los servicios más cerca de la comunidad.

Lea: Gobierno y sindicatos acordaron el alza del 16 % en el salario mínimo para 2023

Las personas deben asistir con su carné de vacunas y el documento de identidad. Si extraviaron el carné pueden ir, ya que allá se validará la información en el sistema.

Ingrese aquí, para consultar los horarios y direcciones de estos puestos de vacunación >>

$300, el incremento de buses de servicio público en el Valle de Aburrá, en 2023

0

Como ocurre cada inicio de año, habrá aumento en la tarifa del sistema de transporte público masivo y colectivo en el Valle de Aburrá, en 2023.

Informaron voceros de los transportadores que la Junta Metropolitana, integrada por los alcaldes de los diez municipios del Valle de Aburrá, aprobó el incremento de $300. Sin embargo, la fijación de este incremento está pendiente del aval por parte de la alcaldía de Medellín.

Le puede interesar: Gobierno y sindicatos acordaron el alza del 16 % en el salario mínimo para 2023

El incremento estaría oscilando entre el 11 % y el 12 %, este aumento se hizo con base en la inflación y el Índice de Precios al Consumidor (IPC), el cual llegó al 11.95 %.

De esta forma, las rutas de buses de Medellín pasarán de $2.550 a $2.850, y el pasaje en los microbuses o colectivos costará $2.950, su precio está en $2.650.

Incrementos en el Sistema Metro

El incremento de la tarifa para los usuarios del Metro, tranvía, metrocables y Metroplús, también será de $300.

Lea: “Más feliz que una lombriz”

Así, la tarifa frecuente en el sistema, que estaba en 2.580 pesos, pasará a tener un costo de $2.880.

“Moldear lo que somos” demostró la fuerza de la cultura, para unir

Esta iniciativa que tuvo el apoyo de Comfama demostró la capacidad de la cultura para unir a personas y organizaciones e ir más allá del entretenimiento con reflexiones y preguntas sobre nuestros valores. La confianza, uno de los valores tratados, es fundamental para lograrlo

A medida que un año se va cerrando, las personas y organizaciones miran hacia atrás con el propósito de entender, evaluar, o mirar qué actividades y proyectos podrían continuar o realizarse de forma distinta, en el año por venir. Dentro de este balance está “Moldear lo que somos”, una iniciativa cultural que reunió al Ballet Metropolitano, al Museo de Arte Moderno, a la Orquesta Filarmónica de Medellín, y al Teatro Metropolitano.  

Con una serie de eventos entre el 7 y 9 de octubre pasados que incluyeron la presentación de cada una de estas organizaciones y la presencia en lugares como el Teatro Metropolitano y en Barrio Colombia, hubo reflexiones sobre la confianza, la libertad y la democracia. Después de meses de trabajo conjunto, el cierre de esta iniciativa sucedió el 5 de noviembre con una conversación, y la reparación de una vasija rota, en cerámica, bajo la guía de Silvia Triana de Punto Crudo. 

El arte, para crear lazos e interacciones y mejorar la percepción

A la hora de hablar de cultura, y como es lógico, surgen puntos de vista variados. Por un lado están quienes la ven exclusivamente como entretenimiento, una suma de posibilidades o con un poder superior para transformar la realidad. 

Santiago Silva
Santiago Silva Jaramillo es profesor e investigador del Departamento de Gobierno y Ciencias Políticas de la Universidad EAFIT. También fue subsecretario de Cultura Ciudadana.

Santiago Silva Jaramillo es politólogo e investigador del Departamento de Gobierno y Ciencias Políticas de la Universidad EAFIT. En el pasado fue subsecretario de Cultura de Medellín. En los meses anteriores lideró junto a un equipo de la Universidad EAFIT  la iniciativa “Tenemos que hablar Colombia”, una plataforma de diálogo e incidencia ciudadana para construir, imaginar y comprender, con propuestas concretas, la Colombia del futuro.  

Para ello, promovieron durante el 2021 y el 2022 conversaciones que “aseguraron una adecuada representatividad y una activa participación de los y las colombianas”. Para lograrlo también contaron con el apoyo de la Universidad de los Andes, la Universidad del Valle, la Universidad del Norte, y la Universidad Industrial de Santander. A ellos se sumaron, para apoyar, la Fundación Ideas para la Paz y el Grupo Sura.

En las conversaciones se vió el interés de las personas en valores como la confianza, en crearla o tenerla, en un momento como el actual, en Colombia, donde muchas de las personas que participaron consideran que se ha perdido o está vulnerable. 

Para entender mejor esta relación sobre la cultura, los lazos que crea, y la relación con la confianza, conversamos con Santiago Jaramillo Silva. Al respecto, menciona la existencia de “herramientas e intervenciones con lenguajes culturales y artísticos que pueden tener un efecto sobre la reproducción de confianza social”. 

Opina que “las dos formas más tradicionales y apoyadas por el conocimiento que tenemos, a la hora de de reproducir y construir confianza social son mejorar la percepción mutua y fortalecer lazos de interacción entre las personas. Hay experiencias variadas que incluyen el teatro, la composición musical o incluso la narrativa, en medios audiovisuales o en la literatura que mejoran la percepción de otros. Al mismo tiempo hay intervenciones de base cultural que logran mejorar lazos de interacción”

También agrega que “no todas las intervenciones tienen que tener efecto y pueden ser simplemente una expresión artística. El arte puede ser un arte neutral” y considera “fundamental que haya conocimiento detrás del tipo de intervención que se quiere realizar y sea un proceso de investigación, construcción, diseño y despliegue de una propuesta, con la intención de construir confianza”.

Y menciona que en el caso específico de Medellín hay una lista amplia de experiencias que demuestran lo anterior. A esta lista, ya se sumó, en el 2022, “Moldear lo que somos”. 

¿Funciona el ahorro programado para comprar un carro?

0

Para tener una vida financiera saludable los expertos coinciden en que es clave desarrollar un plan estructurado que permita lograr los objetivos trazados.

Por ejemplo, una de las metas recurrentes de los colombianos es comprar un carro, y el ahorro programado para la compra de carro ha reflejado un aumento en Medellín, con 11.558 nuevos propietarios durante 2022.

Le puede interesar: Rebaja del 50 % en el precio del SOAT. ¿Para cuáles vehículos aplica?

Y es que el ahorro programado permite organizar mejor el bolsillo y evitar deudas innecesarias que impiden llegar a las metas propuestas, convirtiéndose en un modelo que avanza en Colombia y que ha creado una educación financiera saludable que controla de forma metódica el dinero, para gastar prudentemente y ahorrar con disciplina.

Es así como se ha mejorado el hábito de ahorro de los colombianos y donde los expertos aconsejan que para cumplir con estas metas es necesario que mensualmente se guarde con esta metodología programada, por lo menos, 10 % del salario, especialmente en estos momentos coyunturales de inflación y devaluación.

Leopoldo Romero, CEO de ChevyPlan indica: “Es importante que las personas tengan en mente que para acercarse a sus metas financieras deben tener como primera herramienta el ahorro. En segundo lugar, deben desarrollar habilidades en educación financiera y con ello generar un buen plan que se convierta en una inversión y no lo vean siempre como un gasto y en tercer lugar tener el ímpetu de empezar a ahorrar con la idea de que este sueño o meta se convierta en realidad en el corto plazo y se convierta en un bienestar para todo el grupo familiar”.

Lea: La rotación del pico y placa para el primer semestre de 2023

Además, el ahorro programado se convierte en un soporte frente a cualquier emergencia y permite una mejor calidad de vida en el futuro. Las finanzas saludables e inteligentes generan una conciencia para vivir tranquilo y dan seguridad e independencia financiera.

La Bodega Comfama tendrá “Regalos con Propósito”

0

La Bodega Comfama es uno de los lugares más llamativos del sector del Perpetuo Socorro, un distrito creativo en el que conviven personas con oficios variados y con el mismo propósito: compartir con los demás, transformarse para bien, y vivir con armonía y tranquilidad.

Este fin de semana, y a propósito de la Navidad, recibirá Regalos con Propósito, un evento que reúne a marcas locales y emprendedores con motivaciones distintas. El propósito aquí, además de regalar, es apoyar las iniciativas de otras personas que ofrecen productos amables con el ambiente o permiten tener una vida digna o inspiradora.  Además de los regalos habrá conciertos, talleres para aprender a empacar regalos y hacer tarjetas, entre otros.

Este domingo, 18 de diciembre también habrá concierto con la Orquesta Filarmónica de Medellín, en la parroquia Nuestra Señora del Perpetuo Socorro, a unos metros de ahí.

  • Días y horas: viernes 16 de diciembre, entre las 5 p.m y las 10 p.m. Sábado, 17 de diciembre, entre la 1 p.m y las 10 p.m. Domingo, 18 de diciembre, entre la 1 p.m. y las 10 p.m.
  • Lugar: Bodega Comfama, calle 34 # 46- 20, Perpetuo Socorro.
  • Toda la programación y más detalles: en la cuenta de Instagram @elperpetuosocorro

Mercado Libre agiliza (aún más) sus entregas

0

Con la apertura de un centro de distribución en el sur del Valle de Aburrá, el marketplace tendrá mayor velocidad en la entrega de las compras en Medellín y alrededores.

En cuestión de horas, Mercado Libre distribuye en Medellín y otros 10 municipios cercanos unos 10.000 paquetes cada día. Esa cifra habla de la confianza de los antioqueños por el comercio electrónico y posiciona a la región como la segunda, después de Bogotá, en comprar por Internet o e-commerce.

Justo al inicio de esta semana, Mercado Libre abrió su primer centro de distribución en La Estrella, en una bodega de 3.500 metros cuadrados, con capacidad para despachar hasta 15.000 paquetes al día, lo que significa una feliz noticia para los usuarios de este marketplace, pues recibirán sus compras en un plazo de 24 horas.

Le puede interesar: Medellín, certificada Destino Turístico Inteligente

“Desde ya los clientes ubicados en Medellín y en el departamento de Antioquia podrán recibir sus pedidos en un plazo entre 24 y 48 horas gracias al modelo fulfillment, a través del cual se guardan los productos en el centro de distribución, y, una vez se registra la compra, nos encargamos del alistamiento y envío, permitiendo entregas rápidas y de manera segura”, dice Santiago Hernández, senior mánager de Transporte en Mercado Libre Colombia.

Con la apertura del centro de distribución de La Estrella suman 19 los lugares de despacho, que están ubicados en diferentes ciudades de Colombia como Bogotá, Cali, Tunja, Pereira, Bucaramanga, Barranquilla, Cartagena, entre otras.

Además de lograr una compra en poco tiempo, la marca le apostó a la movilidad sostenible, que reduce entre un 50 % y un 70 % las emisiones de CO2 por kilómetro recorrido, al adquirir una flota de vehículos 100 % eléctricos, de los cuales 37 rodarán por la topografía antioqueña.

Lea: Medellín tendrá un Sonido Perpetuo

Mercado Libre lleva 22 años en Colombia; nació como cualquier startup y ahora es líder de e-commerce, canal por el que ofrece seis millones de productos, además de 900 tiendas oficiales, las que también impulsan a los emprendimientos locales.

Mercado Libre llega pisando fuerte en Antioquia

En Antioquia hay una gran apuesta por la generación de puestos de trabajo, que alcanza los 820 empleos directos, cerca de 200 indirectos y con posibilidad de muchos más, pues lo que se contempla para este mercado es una inversión de largo plazo y otras áreas de trabajo que requieren profesionales calificados.

Apuesta por la tecnología

Mercado Libre llega pisando fuerte en Antioquia

Aunque su fuerte es el e-commerce, Mercado Libre es una empresa de tecnología y un 80 % de su personal son desarrolladores que mantienen la operación al día y diseñan nuevos proyectos y/o servicios en áreas como seguridad, comercio electrónico y fintech.

Diana Sáenz, directora de Finanzas de Mercado Libre, destaca que uno de los desarrollos más impresionantes ha sido la creación de un modelo de criptomoneda con talento antioqueño, que ahora está siendo utilizada como medio de pago en Brasil y México.

Hoy por hoy la compañía busca analistas básicos con conocimiento en tecnología, analistas de datos, así como ejecutivos. Para los interesados en empleos de esta compañía, ingresar a: jobs.mercadolibre.com.


Gobierno y sindicatos acordaron el alza del 16 % en el salario mínimo para 2023

0

El salario mínimo en el año 2023 pasará a ser de $1.160.000. Así lo acordaron el gobierno nacional y los sindicatos. La cifra representa el alza del 16 % en el salario básico de los trabajadores en Colombia.

Además, el aumento del subsidio de transporte sería del 20 %. 

Le puede interesar: La rotación del pico y placa para el primer semestre de 2023

La Presidencia de la República informó que el mandatario nacional, Gustavo Petro, hará el anuncio en los próximos minutos. 

Según han indicado voceros de los gremios, la negociación en la mesa tenía como base la cifra de 13.77 %, si se tiene en cuenta el dato de inflación de noviembre de 12.53 %; más la cifra de productividad, que fue de 1.24 %, y como techo la propuesta de 20 % que lanzaron los sindicatos.

Cabe recordar que este jueves 15 de diciembre se cumplía el plazo máximo para la conciliación de este incremento entre los gremios, sindicatos y el gobierno nacional.

Gente necia, local y chata y roma…

0

Cerramos el 2022 con el desconcierto de todo lo que nos ha pasado en Medellín, pero iniciamos el 2023 con la ilusión de ser partícipes y veedores de una nueva etapa en nuestra ciudad.

Vano el motivo desta prosa… -escribió León de Greiff- Nada… Cosas de todo día. Sucesos banales. Gente necia, local y chata y roma. Hablaba de la Villa de la Candelaria, su ciudad, hace más de cien años, pero parece que nos increpara sobre el Medellín de hoy.

Gente necia, local y chata y roma… ¿Gente indigna? Ser digno es ser “merecedor de algo”. Una persona digna es quien tiene el valor suficiente para ganarse el respeto y la confianza.

En una democracia, los ciudadanos comunes y corrientes votamos para elegir en mayoría a la persona que consideramos digna de gobernarnos. Terminamos el tercer año de gobierno local, y en Medellín sufrimos haber elegido a un dignatario que no honra ni entiende el papel que le hemos entregado temporalmente.

No hay diálogo entre el gobierno local y la sociedad civil, como se estilaba antes en nuestra ciudad. Los hechos más trascendentales se convierten en memes para las redes sociales. Los ciudadanos que ejercen el derecho a revisar y criticar la gestión gubernamental son perfilados y ubicados en una de dos casillas (porque solo hay dos: los que están conmigo o los que están contra mí). La comunicación pública, que debería ser un ejercicio permanente de transparencia, se reduce a frases insulsas y vacías. Y, lo peor: el ejercicio del poder se limita a satisfacer los intereses personales, no en suplir las necesidades de la ciudadanía.

Ser digno es ser “merecedor de algo”. Una persona digna es quien tiene el valor suficiente para ganarse el respeto y la confianza.

Sucesos banales, dice De Greiff. No son banales nuestros sucesos, sino que han sido banalizados. En Medellín hemos asistido este año a la implantación de la posverdad, que, según el diccionario de la RAE, es “Información o afirmación en la que los datos objetivos tienen menos importancia para el público que las opiniones y emociones que suscita”.

Cosas de todo día, dice el poeta. A manera de ejemplo, la última campaña de la alcaldía: el país y el departamento en vilo por la puesta en marcha de Hidroituango, la obra de infraestructura más importante de Colombia en los últimos tiempos, pero la administración del distrito no dignifica la trascendencia del momento, sino que se limita a enviar mensajes ambiguos, cargados de intención política e ideológica: “EPM ha vuelto”, se lee en la valla ubicada en el parque La Frontera. “Dios bendiga este proyecto”, dice el aviso de la avenida El Poblado. La posverdad: no dar datos objetivos ni información cierta, sino tratar de generar opiniones. Y una total inopia en los cerebros…, para citar nuevamente a De Greiff.

Cerramos el 2022 con el desconcierto de todo lo que nos ha pasado en Medellín, pero iniciamos el 2023 con la ilusión de ser partícipes y veedores de una nueva etapa en nuestra ciudad. El próximo año son las elecciones locales, y nos corresponde como medellinenses ser dignos de esta responsabilidad: los candidatos y las candidatas que se presenten al escrutinio público deben interpretar la importancia del momento. La persona que sea elegida, recuperar la dignidad del cargo.

Regresa la pista de hielo más conocida

0

Inspirada en la leyenda del hilo rojo que cuenta que estamos unidos por un lazo invisible del destino, llega de nuevo esta pista de hielo, capaz de reunir personas alrededor del hielo, el patinaje y la alegría de la Navidad.

Turistas y locales disfrutarán de este espacio localizado en el Centro Comercial Santafé. Durante este final de año será un motivo de diversión, encuentro o espacio para una buena fotografía. Además de la pista de hielo, también hay música y espectáculos.


Días y horas: hasta el 15 de enero, de lunes a domingo, entre la 1 p.m. y las 8:30 p.m.

Comienza La Feria del Aguinaldo en El Tesoro

0

Justo a tiempo, para la época de regalos, llega la Feria del Aguinaldo, un evento que ofrece opciones múltiples a las personas que no saben bien qué regalar o quieren sorprender a su familia y amigos.

Este evento que busca apoyar a los emprendedores locales, está pensado para todas las personas, y también acepta la visita con mascotas.

  • Días: 16, 17 y 18 de diciembre.
  • Lugar: Centro de Eventos del Parque Comercial El Tesoro
  • Mäs información: en la cuenta de Instagram @laferiadelaguinaldo

La navidad de Los Pantolocos

Los Pantolocos presentarán en Parques del Río su obra navideña. Se tratará de una puesta en escena con la participación de cuatro actores, quienes personificarán a los particulares personajes de la Villa de Pazzolina.

Le puede interesar: Muffins navideños de chocolate

Es la década de 1980, en algún lugar del mundo. El júbilo de la navidad está por empezar, cada familia prepara sus banquetes para celebrar la Nochebuena de la fecha más importante del año. Y una mágica noche está por suceder: la navidad volverá a estar en Pompilio un chatarrero que su corazón marchitó cuando apenas era un niño.

Lea: La Navidad en todo su esplendor, en el Museo El Castillo

Será la navidad, un cuento hecho realidad. La navidad de Los Pantolocos, una puesta en escena que reflexiona sobre el espíritu de la navidad con una creación en la que dejan ver su destreza en técnicas como el mimo corporal y el clown, que durante más de 20 años ha explorado este colectivo antioqueño.

Función gratuita

  • Día: miércoles 21 de diciembre.
  • Hora: 6:00 p.m.
  • Lugar: Parques del Río Medellín.

Temporada

  • Días: sábado 17 y domingo 18 de diciembre.
  • Hora: 7:00 p.m.
  • Lugar: Teatro Jairo Alberto Valencia de la Corporación Cultural Altavista, carrera 112 No. 13 -108.
  • Entradas: $25.000 para el público general y $10.000 para niños y niñas.

Jánuca: otra celebración luminosa de este tiempo

0

Mientras la ciudad está inmersa en el llamado espíritu de la Navidad, algunas comunidades no la celebran o tienen otras fiestas, inspiradas en sus tradiciones e historia. Un ejemplo de esto es la comunidad judía local.

Desde hace unos años, la gente que vive en Medellin, y va por El Poblado, por las noches, ve un candelabro de ocho brazos, y algunas personas que celebran el encendido, durante ocho noches, de cada una de las luces. Alrededor de ellas se ven personas vestidas con elegancia. Los hombres tienen en su cabeza una kipá, un sombrero pequeño, que en el judaísmo recuerda la presencia divina, y llevan los hombres más observantes de las comunidades.

Le puede interesar: Muffins navideños de chocolate

Ese candelabro es el elemento central de una festividad judía llamada Jánuca que se celebra durante el invierno, y generalmente, sucede en el mes de diciembre. De acuerdo con la tradición judía, comienza el 25 del mes de Kislev, y se extiende durante 8 noches, hasta el 2 de Tevet.

El origen de esta festividad comenzó hace aproximadamente 160 años antes de la Era Común, en Jerusalén, Israel. En aquel entonces ese territorio era controlado por el rey Antíoco IV. Ese monarca era parte del Imperio Selúcida y aunque inicialmente respetó las creencias de los judíos, posteriormente no lo hizó y esto fue visible en el Templo, un lugar de reunión, y considerado sagrado para ellos.

Durante esta festividad que se celebra en las noches, además del encendido del candelabro tradicional llamado janukiá, se acostumbra comer las llamadas en hebreo sufganiot, dar regalos a los niños y hacer juegos que recuerdan el milagro ocurrido en Israel, hace más de 2.100 años.

Un grupo de hombres judíos llamados los Macabeos hicieron una revolución con la intención de hacer valer sus derechos y poder vivir sus creencias. Después de varios conflictos y enfrentamientos lograron restaurar el liderazgo y la presencia judía en el Templo.

“Que la luz de estas fiestas nos convoque a todos, más allá del credo que profesemos”.

Federico Surjion, rabino.

Al ingresar a él, nuevamente, descubrieron un hecho que consideraron milagroso: la menorá (o candelabro que permanece encendido de forma permanente) estuvo encendida durante ocho con la cantidad de aceite que equivalía a solo uno de ellos. La historia del milagro se esparció en los lugares y la gente comenzó a celebrarlo cada año, en el invierno, y durante las noches.

Celebrar Jánuca, en Medellín

Por estos días de diciembre en Israel, la gente enciende sus candelabros y en las ventanas o lugares públicos, para que otros puedan disfrutar el poder de la luz y su significado físico y espiritual.

Celebrar Jánuca, en Medellín

Durante los casi 90 años de presencia oficial en Medellín, los judíos que llegaron de Europa han celebrado Jánuca,en sus casas o en las sedes comunitarias, junto a otras familias, para dar regalos a los niños y contar la historia del milagro.

Lea: La Navidad en todo su esplendor, en el Museo El Castillo

En los últimos años, el candelabro de ocho brazos se ha visto en el Parque de El Poblado, por iniciativa de emisarios de Jábad, un movimiento que busca llevar la tradición a todos los lugares del mundo donde haya una sola persona judía. Durante su presencia en ese sitio, responden preguntas y también son bienvenidas las personas no judías que quieran acercarse. Esto es posible en Medellín, una ciudad que ha tratado con respeto, apertura y admiración a los judíos que han llegado para convivir y aportar.

El rabino Federico Surjion está actualmente de visita en Medellín; llegó desde Argentina. A propósito de Jánuca, explica que los hechos ocurridos durante el pasado, en esta festividad, “son un claro ejemplo de ese milagro que se persigue y se gesta, en forma activa, y donde el ser humano se convierte en socio de la creación del prodigio con la Divinidad”.

Dos distritos culturales en Medellín: el poder de estar juntos

0

San Ignacio y Perpetuo Socorro son distritos culturales y creativos con una vida intensa, lista para compartir con la ciudad.Una mirada, una visita a ellos.

Puede ser un sábado en la noche, un domingo de madrugada o un día común de la semana laboral: aquí siempre hay personas. Las actividades son tan diversas como la voluntad de cada uno y como la naturaleza del centro de cualquier ciudad. Algunos llegan a jugar ajedrez, a tejer una prenda para vestir o a ver una obra de teatro.

Aunque el Proyecto San Ignacio, Cultura y Educación tiene cinco años de operación, como tal, de forma estructurada, la existencia de varias dinámicas e intenciones es cuestión de muchas décadas. Un ejemplo de esto es el Claustro de Comfama, un lugar que ya es considerado patrimonial, tiene más de 200 años y está en proceso de renovación hasta el 2023, para cumplir mejor las necesidades de las personas. A cargo de Sergio Restrepo, es un espacio al que la gente llega a recibir los servicios de la caja de compensación y ya tiene espacios con actividades únicas, como obras de teatro destacadas por su valor, arte o mensaje, y que llegan desde otras regiones del país.

Le puede interesar: ¡Nos vemos en el Distrito San Ignacio!

Hernando Gómez es el director del Proyecto San Ignacio. Y desde los primeros minutos explica las características de este sitio. Primero, cuenta que todo lo que sucede aquí es resultado de las personas, y sobretodo, de la interacción de 70 actores que se dedican a tareas que van desde lo comercial hasta la educación. El proyecto que dirige se encarga de que todos caminen hacia el mismo propósito: lograr trabajar por el bien común y mejorar las condiciones actuales.

“La gente quiere volver después de descubrir el Distrito San Ignacio”

Hernando Gómez, director del Proyecto San Ignacio, Cultura y EducAación.
Hernando Gómez, director del Proyecto San Ignacio, Cultura y EducAación.

Aunque todas las organizaciones y actores aportan y se reúnen, Hernando Gómez explica que el equipo que hace parte del proyecto es el encargado de la operación de todos y lleva a cabo varias de las tareas principales. El liderazgo está a cargo de Comfama, Proantioquia, Grupo Argos y la Universidad de Antioquia. Dependiendo de la tarea, se encargan de la financiación de asuntos específicos.

San Ignacio: distrito espontáneo

San Ignacio fue declarado como distrito cultural y creativo el pasado 27 de noviembre del 2021 por Angélica María Mayolo Obregón, ministra de Cultura del gobierno anterior. Esta declaración permite que en un futuro las administraciones locales, al tener en cuenta su vocación cultural y creativa, desarrollen proyectos de acuerdo con esas características y vocación.

San Ignacio: distrito espontáneo
San Ignacio: distrito espontáneo

Hernando Gómez afirma que este lugar es un distrito espontáneo desde sus orígenes en los años 1800; aquí había dinámicas relacionadas con la cultura, el crecimiento y el mejoramiento del territorio. También explica que aunque en el país hay otros distritos culturales, este se caracteriza por su énfasis en las artes escénicas. Vale la pena resaltar que aquí se realiza el Festival San Ignacio Teatro y Música que reúne a algunos de los artistas más reconocidos de la región, y de Colombia.

Durante estos cinco años han logrado afinar dinámicas de trabajo en equipo, gracias a una distribución en mesas que permite trabajar temas por separado: cultura, educación, patrimonio y hábitat. Aquí también está incluida una llamada “de las pequeñas cosas”, encargada de solucionar temas logísticos, operativos o de funcionamiento, y que involucran a todos los actores.

En estos cinco años lograron que las organizaciones trabajen juntas y que este lugar fuera más visible para todos, a través de una estrategia de comunicación que consideran exitosa, con base en sus resultados. Al preguntarle sobre retos futuros, Hernando Goméz habla de la necesidad de invertir en ciclorrutas, mejoramiento de andenes y del espacio público, en general. También habla de consolidar la noción de este espacio como concepto cultural, y lograr “mantener la energía”. Explica esto último: lograr que los líderes e involucrados continúen el trabajo en común, con el mismo entusiasmo, inteligencia y creatividad.

Perpetuo Socorro: crear y transformar

Perpetuo Socorro: crear y transformar
En enero llegará a este distrito creativo un estudio de grabación que se llamará Sonido Perpetuo y se convertirá en un espacio para grabar, disfrutar y aprender de la música y el sonido. Bajo la guía de Spotify, será el primero de su estilo, en el mundo.

Aquí es imposible aburrirse o no sentir curiosidad por lo que pasa. El primer piso de Mattelsa, la Bodega Comfama o la iglesia de ladrillos con sus vitrales y torres estilizadas son algunos de los espacios que hacen parte de este lugar de la ciudad. En noviembre del año 2020 se convirtió en la primera zona de Medellín considerada de “Desarrollo Naranja”. Bajo este término, el gobierno anterior buscó reconocer el lugar con la intención de conceder beneficios tributarios, y también, facilitar las gestiones.

Este sol que se ve en banderas o en la fachada de Perpetuo Socorro es su símbolo. Está presente en los lugares que hacen parte de él y de los procesos de transformación.
Este sol que se ve en banderas o en la fachada de Perpetuo Socorro es su símbolo. Está presente en los lugares que hacen parte de él y de los procesos de transformación.

Para ser una de estas zonas se necesita más que un deseo: es importante que haya una presencia fuerte de artistas y emprendimientos culturales y creativos. También se necesita que haya gestores capaces de adelantar procesos de renovación urbana con base en la esencia del lugar.

Distrito-Cultural-Perpetuo-Socorro-01

Este reconocimiento también fue posible gracias a la gestión de la Corporación Perpetuo Socorro liderada por Érika Jaramillo e integrada por Mattelsa, Comfama y La Universidad Pontificia Bolivariana. Tres organizaciones que se encargan de aportar ideas, inspiración, gestión, recursos económicos y conocimiento para la transformación social y urbanística del lugar y de todos aquellos que lo tienen como sede de sus vidas y trabajos.

Sostenible y vibrante

Érika Jaramillo, directora de esta corporación, habla de esencias, intenciones y posibilidades: “Somos un ecosistema urbano, sostenible y vibrante para las economías creativas y culturales de la ciudad. Nuestra intención es potenciar este territorio para que los creadores vivan, trabajen y progresen, y la ciudad tenga un espacio verde para habitar”.

Lea: Medellín tendrá un Sonido Perpetuo


Y es que aquí también es fuerte el interés en tener un espacio verde, un lugar donde la gente, durante la semana o en su tiempo libre pueda sentarse a descansar en medio de los árboles o de un jardín. Esto ha sido posible gracias a los árboles sembrados, al cuidado de los existentes y al desarrollo de otras intervenciones en el espacio. Este último punto es importante si tenemos en cuenta que en el lugar hay una actividad industrial central, con los usos y consecuencias que esto implica.

“Somos un ecosistema urbano sostenible y vibrante para las economías creativas y culturales de la ciudad”.

Érika Jaramillo, directora  de la Corporación Perpetuo Socorro.
Érika Jaramillo, directora de la Corporación Perpetuo Socorro.

Érika Jaramillo continúa la explicación sobre este lugar que crece y atrae a personas de toda la ciudad: “Nos encargamos de velar por los intereses de todos”. Esto lo logran con valores como la inclusión (aquí caben todos), el respeto con uno mismo, los demás y el planeta. A esto se suma la interdependencia que consiste en entender que somos parte de un todo, la sostenibilidad social, ecológica, cultural y económica. Finalmente, quienes están en el distrito tienen presente la responsabilidad espacial asociada a la armonía y cuidado del espacio, y la transformación creativa, cultural, social y ecológica. Un elemento que los une a todos, y es tal vez lo que convierte este lugar en un sitio vibrante e inagotable.

Los categóricos

0

“No admiten objeción o discusión alguna”. Así define la RAE a las personas categóricas, una especie que pareciera, con los días, hacerse más valiosa. ¿Son tan necesarios?

He sido categórica muchas veces. No lanzo la primera piedra porque, estoy segura, que lo seguiré siendo, que la necesidad de verlo todo en blanco o negro volverá a secuestrar mis más profundos deseos y pensamientos. Evitado el momento liberador, he de decir, que me preocupa el afán, a veces innecesario, de juzgarlo todo categóricamente; sin pedagogía, sin amor, sin una o muchas capacidades constructivas que nos lleven a ser mejores.

Le puede interesar: Querido Twitter


Estamos rodeados de categóricos. Algunos pueden resultar, en apariencia, inofensivos. Usan expresiones como: “Eso se ve horrible”, “esto es un desastre”, “todo está mal”, o “lo estamos acabando todo”. Lo complicado de estas palabras es que de tanto repetirse aporrean mentes creativas, crean inseguridades y terminan convenciendo a las personas de que no sirven para nada.

Hay otros categóricos más lesivos. Habitan los extremos, creen que son héroes, que su punto de vista es el único y que, sin su presencia, nada puede salir bien. Son esos los categóricos que, por demás, solo conocen un camino para hacer las cosas. Estos son peligrosos, especialmente si ocupan posiciones de poder, porque alinean, crean conflicto y en muchas ocasiones hasta guerras.

Todos los categóricos suelen necesitar un público que los aplauda. Entonces, del otro lado, estamos nosotros. Parados frente a la tribuna viendo como maltratan al compañero, se pelean entre políticos, destruyen el trabajo ajeno, ocupan posiciones de poder desde las cuales implosionan, lentamente, sociedades. El problema más grande es que, como público, a veces confundimos a los categóricos con héroes y a sus acciones dañinas con actos heroicos. Los aplaudimos.

¿Podemos frenar esa forma de relacionarnos con el mundo? “Decir la verdad”, que es la defensa más grande de los categóricos, nunca debería ser sinónimo de maltrato. Si partimos de que la verdad es una construcción social, que no existe y que es virtual, podemos hacer de ella un acto amoroso. ¿Qué tal si hacemos de la sinceridad un deporte cariñoso de combate?

Lea: Todos digamos mor

Se me ocurren algunas ideas para lograrlo. ¿Qué tal si por cada crítica que hacemos entregamos una sugerencia creativa o una solución?, ¿qué tal si antes de pronunciar palabras hirientes nos las decimos a nosotros mismos y pensamos en cómo afectarían al otro?, ¿qué tal si dejamos de aplaudir el maltrato y nos permitimos verlo como lo que es, algo malo, y no como un acto de valentía?, ¿qué tal si guardamos las palabras categóricas solo para los momentos donde sea estrictamente necesario usarlas?
Valiente es quien ama y, tal vez, al final del camino, los categóricos no son tan necesarios. No somos tan necesarios.

Novenas en los barrios, en Medellín

0

La alcaldía de Medellín llevará la Novena de Navidad a los barrios, corregimientos y hogares de protección de niñas, niños y adolescentes de la ciudad.

Más sobre navidad: Extensión de horarios de bares y discotecas, en Medellín

Las actividades decembrinas se realizarán así:

  • Jueves 15 de diciembre: Isvimed llevará sonrisas a más de 50 familias de inquilinatos de la comuna 10-La Candelaria.
  • Viernes, 16 de diciembre: Fonvalmed realizará la Novena de Navidad con los hogares del sector conocido como El Chispero, en la comuna 14- El Poblado.
  • Del 16 al 18 de diciembre: la Secretaría de Cultura también tendrá una agenda de Novenas Navideñas en la comuna 10- La Candelaria.
  • Del 16 al 24 de diciembre: estas jornadas se trasladarán al Hogar Amaras, Centro de Diagnóstico y Derivación, y Casa Vida, en donde se atiende a niñas, niños y adolescentes víctimas de diferentes vulneraciones, como explotación sexual y comercial, y consumo de estupefacientes. Las novenas serán lideradas por la Secretaría de Inclusión Social, Familia y Derechos Humanos.
  • A partir del 18 de diciembre: la Gerencia de Corregimientos hará las Novenas Navideñas “Corregimientos Futuro” en Santa Elena, San Sebastián de Palmitas, San Antonio de Prado, San Cristóbal y Altavista, de 3:00 p.m. a 5:00 p.m.
  • Del 19 al 23 de diciembre: en los barrios Jesús Nazareno, Colón, San Diego, Estación Villa y Bomboná, también habrá programación a cargo de la Gerencia del Centro.
  • El 20 de diciembre: Por su parte, la Secretaría de la No-Violencia tendrá programación en el Complejo Carcelario y Penitenciario El Pedregal y el 23 de diciembre en el centro de reclusión Bellavista. El 21 de diciembre, la actividad será en el Centro de Atención al Joven Carlos Lleras Restrepo (La Pola).
  • El 23 de diciembre: la Gerencia Étnica tendrá sus tradicionales Novenas Étnicas, las cuales se harán con la comunidad afrodescendiente e indígena.
  • El 24 de diciembre finalizará la programación, en el barrio Campo Valdés, a las 11:00 a.m.

“Estaremos trabajando de manera articulada para llevar la magia de la Novena de Navidad a toda la comunidad. También, estaremos acompañando a nuestros públicos vulnerables en inquilinatos, centros de reclusión y hogares de paso para que la Navidad y la luz lleguen hasta ellos. Les recordamos que la magia de la Navidad está en la alegría y emotividad que todos le pongamos. Tratemos de llevar una Navidad en paz y sin pólvora, para que sea inolvidable para todos y todas”, expresó la secretaria (e) de Inclusión Social, Familia y Derechos Humanos, Isabel Cristina Cadavid.

Vuelve Medellín Despierta, para aprovechar y hacer las compras navideñas

0

Una feria artesanal y gastronómica, con la participación de 30 emprendedores del Centro de Medellín, se vivirá en una nueva versión de Medellín Despierta, una jornada con horarios extendidos de los comercios.

La idea es que los ciudadanos aprovechen y hagan o terminen de hacer sus compras navideñas, en medio de una programación que tendrá actividades en el Centro de Medellín para más de 2.000 personas.

Le puede interesar: Extensión de horarios de bares y discotecas, en Medellín

Este sábado, 17 de diciembre, la última jornada “Medellín Despierta” de 2022 se vivirá hasta las 10:00 p.m.

Allí, en la zona céntrica de la ciudad, se busca la movilización económica responsable en este diciembre en Medellín, y la Secretaría de Seguridad y Convivencia y la Policía Metropolitana del Valle de Aburrá garantizarán la presencia de uniformados para la tranquilidad de los ciudadanos. A los asistentes, se les sugiere usar ropa cómoda, hidratarse constantemente y no excederse en el consumo de licor.

Las jornadas Medellín Despierta han permitido la recuperación de más de 3.000 establecimientos comerciales y han generado, aproximadamente, 15.000 empleos nuevos.

La actividad coincide con el pago de la prima de fin de año, por lo cual para la estrategia de patrullaje que realizan los uniformados en la ciudad, se han dispuesto cinco equipos de reacción motorizados de la Policía para la prevención del hurto, en particular en zonas bancarias.

El Paseo La Playa

En el Paseo La Playa, que será peatonalizado en horario nocturno, para que la ciudadanía disfrute de los alumbrados navideños, se congregará la mayoría de la programación gastronómica y cultural.

La programación iniciará con una feria artesanal y gastronómica, con la participación de 30 emprendedores y artesanos de comunidades indígenas y afrocolombianas del Centro, quienes ofrecerán sus productos, a partir de las 2:00 p. m.

Lea: Un recorrido por los alumbrados decembrinos de Medellín, en este 2022

A las 6:00 p. m., los asistentes, especialmente los niños de los barrios Boston, Los Ángeles, Colón, Las Palmas y San Diego podrán gozar de la Novena de Aguinaldos, que hace parte de las “Caravanas Navideñas Centro ConSentido”; y habrá un show musical con un grupo de personajes que retratan cómo las familias antioqueñas viven la magia y la tradición de las festividades decembrinas.

La rumba de “Medellín Despierta” seguirá en la noche. A partir de las 7:00 p.m., se presentará la Orquesta Los Hispanos, Idiosincrasia Orquesta y artistas de la calle que tienen como escenario el espacio público de la comuna 10-La Candelaria. Ellos serán los encargados de poner a bailar y gozar a residentes y asistentes a esta jornada.

Galletas de mantequilla

0

Galletas de mantequilla para ofrecer a los invitados o, simplemente, para disfrutar en navidad

Le puede interesar:Muffins navideños de chocolate

Ingredientes

  • 320 gramos de harina de trigo
  • 80 gramos de harina de almendras
  • 225 gramos de mantequilla
  • 125 gramos de azúcar
  • 2 huevos
  • Una pizca de sal
  • Una cucharadita de esencia de vainilla

Preparación

  1. Batir la mantequilla y el azúcar en una batidora; la mezcla debe quedar esponjosa y debe aclarar.
  2. Agregar los huevos uno por uno, sin dejar de batir. Mezclar hasta que la masa quede bien homogénea.
  3. Añadir la esencia de vainilla y seguir mezclando.
  4. Adicionar los ingredientes secos y mezclar con una espátula hasta que quede bien incorporado.
  5. Refrigerar la masa durante 30 minutos.
  6. Retirar de la nevera, extender la masa a un grosor de 0,5 cm y cortar con cortador de figura navideña.
  7. Hornear a 180ºC, durante 11 minutos.
  8. Retirar del horno y dejar enfriar.
  9. Para el glaseado, mezclar el azúcar pulverizada con las claras de huevo y las gotas de limón; añadir el color deseado.
  10. Disponer en una manga pastelera con boquilla redonda, lisa y pequeña, y decorar las galletas.

Para el glaseado

  • 300 gramos de azúcar pulverizada
  • 2 claras de huevo
  • ½ cucharadita de zumo de limón
Galletas de mantequilla para navidad

  • Dificultad: Fácil
  • Tiempo de preparación: 60 minutos

Invitada

Ana María Pemberthy

Ana María Pemberthy Es la cocinera que está detrás de AMP Chocolate. Formada en Francia, comparte dulces indulgencias inspiradas en la repostería clásica. Es obligación probar sus milhojas, el postre que ella define como su “consentido”. @ampchocolate

Es la cocinera que está detrás de AMP Chocolate. Formada en Francia, comparte dulces indulgencias inspiradas en la repostería clásica. Es obligación probar sus milhojas, el postre que ella define como su “consentido”. @ampchocolate

Muffins navideños de chocolate

0

Pequeños regalos para hacer en casa y compartir en familia. Delicias dulces para ofrecer a los invitados o, simplemente, para disfrutar.

Le puede interesar: Cena navideña en un dos por tres

Ingredientes

  • 200 gramos de harina
  • 30 gramos de cocoa
  • Una pizca de sal
  • 150 gramos de azúcar morena
  • 1/2 cucharadita de polvo de hornear
  • 1/2 cucharadita de bicarbonato
  • 80 gramos de miel de maple
  • 150 gramos de leche entera
  • 150 gramos de aceite de girasol
  • 3 huevos
  • 180 gramos de chocolate al 43 %
  • Crema de mantequilla y merengue suizo
Muffins navideños de chocolate

Preparación

  1. Precalentar el horno a 180ºC.
  2. Engrasar moldes para muffins.
  3. Llevar el chocolate al microondas por un minuto. Retirar y mezclar. Repetir hasta que esté fundido totalmente.
  4. Mezclar los ingredientes húmedos. Añadir el chocolate fundido.
  5. Agregar los ingredientes secos y mezclar hasta obtener una masa homogénea.
  6. Repartir la mezcla en los moldes.
  7. Cubrir con papel aluminio antes de hornear para evitar deshidratación y resecamiento.
  8. Hornear durante 30 minutos o hasta que se introduzca un cuchillo y este salga limpio.
  9. Dejar enfriar, desmoldar y decorar con la crema de mantequilla.
  • Dicultad: Fácil
  • Tiempo de preparación: 60 minutos

Invitada

Ana María Pemberthy

Ana María Pemberthy Es la cocinera que está detrás de AMP Chocolate. Formada en Francia, comparte dulces indulgencias inspiradas en la repostería clásica. Es obligación probar sus milhojas, el postre que ella define como su “consentido”. @ampchocolate

Es la cocinera que está detrás de AMP Chocolate. Formada en Francia, comparte dulces indulgencias inspiradas en la repostería clásica. Es obligación probar sus milhojas, el postre que ella define como su “consentido”. @ampchocolate

Póngale ojo a las luces en La Ceja

0

Hasta el 9 de enero, más de 800 mil puntos de iluminación LED forman un colorido atractivo en las noches de este acogedor municipio del Oriente, muy cercano a El Poblado.

Una torre Eiffel, un Papá Noel que arrastra su trineo con bicicletas en lugar de renos, al igual que un sendero de luminosas hortensias, son apenas tres de las decenas de motivos que hacen parte del alumbrado navideño preparado por la administración municipal de La Ceja, con el fin “de recibir las festividades, promover la unidad familiar y aportar a la reactivación económica”.

Le puede interesar: El Invima recomienda no consumir tres marcas de licor, en Colombia. ¿Cuáles son?

Así lo dio a conocer el alcalde cejeño Nelson Carmona en la inauguración oficial de este espectáculo, el 1 de diciembre en el parque principal de este municipio, ubicado a menos de 40 minutos en carro del corazón de nuestra Comuna 14. Ante más de siete mil personas, Carmona no dudó en calificar estos alumbrados como “los más lindos del Oriente antioqueño”.

Alumbrado navideño en La Ceja Antioquia

Los diseños y la mano de obra que hicieron posible estas luces navideñas son todos propios de La Ceja, coordinados desde la sociedad mixta Ildetec, ente descentralizado del orden municipal dedicado a la iluminación pública. Su gerente, Carlos Gómez, explicó que para esta ocasión se destinaron $900 millones, de los cuales $700 millones fueron aportados por la Alcaldía y $200 millones por Ildetec.

Lea: La rotación del pico y placa para el primer semestre de 2023

“Preparar el alumbrado genera cada año más de 80 empleos para los cejeños, entre diseñadores, cerrajeros, tejedoras, montajistas”. Los puntos iluminados este año son el parque principal y sus calles aledañas, además de los parques de Fátima, La Pereira, Samuel Bernal, La Cruz, la plaza de mercado y los barrios La Aldea y San Cayetano.

Ildetec tiene 20 años de experiencia en alumbrado público, incluido los navideños, siendo también responsable este año de las luces de temporada en Andes, Barbosa, Puerto Triunfo, Remedios y Arboletes. “En años anteriores hemos hecho alumbrados para Carmen de Viboral, Tumaco, Guachené, Villarrica, Caloto, Montería, San Carlos”.

El ilusionista

“Las personas nos dan pistas todo el tiempo. La magia está en tener curiosidad para saber leerlas, y aprender a llegar a ellas”.

Los ojos hablan, dicen. Y en este caso, es evidencia, un elemento superior a un truco, a un acertijo o a una frase de película argentina conocida. Tener cerca a Daniel Cuartas es comprobar que hay algo más allá de lo evidente, llamado magia, y descansa tranquila dentro de cada uno. Hasta que alguien decida despertarla. Aunque algunos la invocan o creen en ella durante diciembre, personas como él creen que puede llegar en cualquier mes.
Con la mirada fija y potente, y una sonrisa que la suaviza, cuenta que lleva más de 20 años en espectáculos de ilusionismo. A su tío Iván Quiceno fue el primero que vio en este oficio escaso.

Le puede interesar: Celebrar la naturaleza

Desde entonces, lo acompaña el gusto por ese mundo intangible capaz de fascinar hasta al más escéptico y de llevar la fuerza de los pensamientos a la realidad. La baraja de naipes de un vecino mientras vivía en Brasil se convirtió en el inicio de un camino que recorre cada semana, en los lugares a donde lo invitan. A esto le sumó sus estudios de ilusionismo, horas de práctica y concentración. También los conocimientos de hipnosis y mentalismo que aplica dentro y fuera de un escenario, para tener mejor relaciones con las personas y entender un poco cómo funciona la mente humana.

“Las personas nos dan pistas todo el tiempo. La magia está en tener curiosidad para saber leerlas, y aprender a llegar a ellas”.

El tono de la voz, las ilusiones ópticas, las respuestas de las personas y la capacidad de tener su asombro hacen parte de sus intereses continuos. Su práctica se convirtió en oficio cuando estudiaba Ingeniería Mecatrónica y un compañero le pidió hacer un espectáculo para una tía. Aquella hora y cuarenta y cinco minutos le demostró que podía estar en un escenario, con sus métodos, y la atención plena del público. A esto le siguieron espectáculos en Arte Vivo (un lugar que existió antes por la zona del Centro Comercial Monterrey), que llenaron completamente el sitio, otras presentaciones empresariales, y en lugares que aunque sean distintos le permiten disfrutar esa sensación buscada: estar inmerso en el truco, y en la reacción de las personas.

Lea: “Más feliz que una lombriz”

Paralelo al camino de la magia, recorrió el de la Ingeniería Mecatrónica en la Escuela de Ingeniería de Antioquia por una razón clara: “Soy de base científica y me gusta entender cómo funcionan las cosas. También encontrar soluciones”. Sus avances en este camino le trajeron un reconocimiento inesperado y conocido en el medio: el premio del Instituto Tecnológico de Massachusetts de Estados Unidos (MIT) al innovador menor de 35 años, entre 2013 y 2014, por sus aportes al desarrollo de un dispositivo para que las personas con discapacidad puedan controlar y moverse en una habitación, a través de sus ojos. El diseño de un lector de pupila les permite moverse con facilidad y cualquier persona puede construirlo, sin importar el lugar del mundo donde se encuentre, sin los costos elevados de una patente.

La entrevista está por terminar y Daniel Cuartas me pide hacer un dibujo. Él también hará uno al mismo tiempo y, al final, descubrirá el resultado. ¿Qué dibujaste?, pregunta. Un corazón, le muestro. Él sonríe y muestra el suyo: otro corazón. A su descubrimiento sigue el asombro y un silencio; acomoda el papel sin muchas explicaciones. Finalmente le pregunto qué significa la magia para él; piensa y responde después de varios segundos: “La magia también es aquello que me hago a mismo cuando los veo disfrutar durante un truco. Son las personas, cómo miran o se mueven, la forma en qué hacen las cosas y cómo puedo llevarlas, en el escenario”.

Valorización: un mecanismo de transformación vial

0

Medellín es un distrito palpitante, porque el proceso transformador en que se ha embarcado Fonvalmed tiene el impulso de la tenacidad del antioqueño, auspiciado por sus líderes.

Fonvalmed es el Fondo de Valorización de Medellín, cuyo objeto es la construcción de obras de interés público utilizando la contribución por valorización como instrumento de gestión del suelo, para garantizar desarrollo y bienestar de todos los ciudadanos, al desarrollar la malla vial en el distrito.

Actualmente, el Proyecto por Valorización de El Poblado es un referente de desarrollo vial a nivel nacional. Gracias al espíritu cívico y solidario de sus habitantes, se han logrado recaudar $ 512.296 millones, aporte que ha permitido la construcción de las 21 obras del proyecto por valorización, con un cumplimiento de ejecución del 99 %, según lo proyectado.
Medellín es ejemplo de magia, transformación, tecnología e innovación; por eso, y mucho más, hoy el Proyecto de Valorización de El Poblado está concretando todas las obras proyectadas, gracias al espíritu cívico y solidario de sus habitantes.

“Comprometidos con Medellín”.

Gabriela Cano, directora de Fonvalmed.
Gabriela Cano, directora de Fonvalmed.

Para lograr culminar las obras pendientes por valorización, es necesario que todos los contribuyentes que tienen pagos pendientes hagan un último esfuerzo, y se pongan al día con el pago de su contribución. A la fecha se tiene un saldo de $ 28.000 millones de pesos por recaudar, de los cuales $12.000 corresponden a cartera vencida. Para la correcta recuperación de esta cartera, el Fondo de Valorización de Medellín se encuentra realizando todas las acciones administrativas y legales correspondientes; por tanto, si se encuentra atrasado en el pago de su contribución le invitamos a que se ponga al día, así contribuirá al desarrollo del distrito y evitará molestias con los procesos, acciones administrativas y legales tendientes a la recuperación de los recursos públicos.

Fonvalmed funciona como un instrumento para el desarrollo territorial del municipio; por ello, las obras pueden ser desarrolladas en todo el territorio teniendo en cuenta los beneficios que generan estas obras y la capacidad de pago de la comunidad. Hoy decimos GRACIAS a todos los contribuyentes que están al día con su aporte, porque suman a la Medellín Futuro.

Para ampliar esta información le invitamos a que nos visite o haga uso de nuestros canales institucionales.

Cobro Coactivo

Recaudo

Cobro Persuasivo

Agradecimiento

Horarios de atención

Aeropuerto Olaya Herrera:

  • De lunes a jueves, de 7:30 a.m. a 5:30 p.m.
  • Viernes: de 7:30 a.m. a 4:00 p.m., en jornada continua.

La Alpujarra

  • Lunes a jueves: de 7:30 a.m. a 5:00 p.m.
  • Viernes: de 7:30 a.m. a 4:00 p.m.
  • Atención presencial: Sede Centro Administrativo La Alpujarra//Sede Aeropuerto Olaya Herrera.

Casi listos intercambios de la 34 con Balsos y Parra

0

Fonvalmed promete que la próxima semana estará lista la obra de Los Balsos para su uso vehicular; y la de Los Parra, la primera semana de enero. Obras de paisajismo y señalización irían hasta marzo entrante.

Esta temporada decembrina y de año nuevo coincidirá con la entrega en funcionamiento de dos de los intercambios viales que por valorización se vienen adelantando en nuestra comuna, contemplados dentro de la mega intervención sobre la carrera 34 o Transversal Intermedia (de La Aguacatala a Las Palmas).

De acuerdo con Gabriela Cano Ramírez, directora general del Fondo de Valorización de Medellín (Fonvalmed), para el 20 de diciembre está programada la terminación del puente y accesos de la carrera 34 sobre Los Balsos (calle 12 Sur). “Luego, el 10 de enero, esperamos hacer lo mismo con el intercambio sobre la loma de Los Parra (calle 1 Sur). Quedarán listos para su uso por parte de conductores y vehículos”.

Le puede interesar: Siguen en veremos las platas para El Indio

La funcionaria aclaró que trabajos adicionales como siembra de plantas, señalización final y urbanismo, “que parecen muy fáciles, demorarán un poco más, hasta marzo de 2023”. Cano Ramírez aprovechó para explicar igualmente el estado de las tres obras restantes dentro del último paquete de valorización vigente en la ciudad.

Se trata de la vía El Tesoro-Linares y los intercambios de la mencionada carrera 34 con la loma de Los González y Las Palmas. De la primera indicó que “esta administración espera entregarla al servicio en un año, en diciembre de 2023. Creíamos que la entregábamos antes, pero se presentó un cambio en las especificaciones de la obra, pues se cambió un paso a nivel por otro a desnivel, para los vehículos que bajan por la calle 3 Sur, desde el Oriente”.

1.088

contribuyentes morosos suman $8.500 millones de difícil recaudo.

4

meses ahorrados en obras por metodología BIN (Building Information Modeling).

Esta nueva conexión tardaría ocho meses en ser ejecutada y posiblemente sea licitada y adjudicada en el primer trimestre de 2023, “por un monto cercano a los $10 mil millones; está financiado, sólo dependemos de los diseños que apruebe Planeación para arrancar”. Los dos restantes intercambios de la 34 con Las Palmas y Los González no alcanzarían a estar listos en este gobierno.

Lea: La rotación del pico y placa para el primer semestre de 2023

El primero tiene un costo de $25 mil millones, dineros ya asegurados. “Tomaría unos 20 meses en obras, y esperamos dejarlo contratado a finales de 2023, con diseños de fase 3 listos. Para Los González, el tema es más complicado, siendo el tramo más caro de los seis que componen la intervención en la Intermedia”.

10

predios del Chispero por adquirir para intercambio de la 34 con Los González.

$4.200

millones por valorización en litigio con la Sociedad de Activos Especiales.

Dicho intercambio costaría $56 mil millones, de los cuales unos $10 mil millones se destinarían a diseños y adquisición de predios. “Tenemos aprobados los planos geométricos, estamos trabajando en los diseños de fase 3, que son con los que se contrata la obra. Vamos en el 70 % de lo que se necesita en diseños para pasar a licitación, pero no tenemos garantizados todos los recursos económicos”.

La meta de Fonvalmed con este tramo es tener listos los diseños de fase 3 en el primer cuatrimestre de 2023, y con eso empezar la compra de los terrenos necesarios. Se tienen los dineros para estas tareas, pero quedan faltando cerca de $46 mil millones. “Así tuviéramos éxito con la cartera de difícil recaudo que nos falta, todavía habría un déficit de $25 mil millones para esa obra, y no se puede empezar sin tener todos los recursos”.

¿Cómo financiar lo que falta?

De cara a las obras faltantes dentro del megaplan vial de El Poblado, más gastos operativos, Fonvalmed calcula un déficit aproximado de $34.900 millones. Desde 2017, la entidad ha logrado recaudar $512 mil millones, que deberían llegar en 2025 (último año programado para ello) a $545 mil millones. De esos $33 mil millones adicionales proyectados, al menos $16 mil millones corresponden a cartera sana y $16 mil millones a cartera de difícil recaudo. Para definir los mecanismos necesarios que permitan cubrir tal déficit, por norma, hay que convocar al Consejo Municipal de Valorización, entidad que debe optar entre dos alternativas: que el faltante sea asumido en su totalidad por el Distrito o que se derrame una nueva valorización. Ninguna obra prometida puede dejarse de hacer.

El Coro Reconciliación recibe la Navidad en Palermo Cultural

0

Integrado por firmantes de la paz, personas reincorporado y víctimas del conflicto armado, el Coro Reconciliación se presenta con la Orquesta Filarmónica de Medellín, para recibir la Navidad. Ellos se presentarán con las corales Metamorfosis y Cantaré Terram.

En el concierto se estrenarán los villancicos “Navidad en ti” y ” Versos de la montaña”.

Esta presentación será una oportunidad para celebrar la Navidad y ver lo que ocurre cuando tenemos una segunda oportunidad en algunos momentos de la vida, y trabajamos junto a otros.

Las Palmas y el efecto mariposa

Algunos restaurantes y negocios ubicados en la vía Las Palmas deberían recibir la atención de las autoridades de tránsito: el simple batir de un trapo rojo en la glorieta de Indiana puede generar un gigantesco trancón.

El batir de las alas de una mariposa puede provocar un huracán al otro lado del mundo.
Este es el concepto básico de la teoría del caos, que describe cómo una pequeña alteración en alguna de las variables puede generar efectos profundos en los demás componentes de un sistema, incluso a muy larga distancia.

Adaptando el concepto a nuestro medio, el simple batir de un trapo rojo en la glorieta de Indiana puede generar un gigantesco trancón en toda la vía Palmas, desde la propia loma de Los Balsos.

Lea: La congestión según San Lucas

Resulta que, si un conocido restaurante ubicado en plena glorieta de Indiana está teniendo una buena tarde o noche, si las entradas y salidas de su parqueadero son más frecuentes de lo habitual y el encargado debe batir su trapo rojo con mayor entusiasmo y frecuencia, todos los conductores y pasajeros que pretendan subir por Palmas se darán por enterados. Y por afectados.

Lo notarán, sin duda, pues los últimos cinco kilómetros de subida les podría tomar hasta una hora. Y no es por accidente, no es por obras en la vía, no es por controles policiales… Como ocurrió, por ejemplo, el pasado 7 de diciembre.

Es solo que el restaurante de marras comparte su acceso con la calzada principal de una glorieta que hace mucho tiempo superó su capacidad de diseño. Por estrecha y por estar ubicada en el cruce de vías más crítico para toda la movilidad entre Medellín y el Oriente antioqueño.

Es solo que a ninguna autoridad le ha parecido su responsabilidad exigirle habilitar accesos o salidas que no bloqueen la circulación cada que un cliente entre o salga de sus instalaciones.

A decir verdad, no es este restaurante el único que se siente dueño y señor de la vía Palmas, de facto autorizado para incidir sobre la circulación de todos. A lo largo de toda la vía, a través de las décadas, se han instalado negocios de todo tipo, además de restaurantes y paraderos. Qué tal las carpinterías de borde de carretera, las tiendas de santos y artículos religiosos.

Le puede interesar: Encerrado Medellín

Actividad industrial y comercial casi seguramente ilegal, 100 % adaptada a trabajar en esa franja estrecha. ¡Quién dijo bermas, quién dijo seguridad! ¡Y quién dijo control ambiental! Porque también son altos generadores de basuras y desechos tóxicos de carpintería que, claro, van a la quebrada Las Palmas y, posteriormente, a la represa de La Fe.

Solo podemos especular sobre por qué las autoridades ambientales circulan por esta vía varias veces por semana sin actuar con la diligencia y nivel de exigencia que los caracteriza.
Tal vez, como parece suceder con las autoridades de tránsito, la berma de una vía o la franja de al lado no forman parte de su territorio. Entretanto, que se siga agitando el trapo.

¡Feliz Navidad y maravilloso 2023!

Siguen en veremos las platas para El Indio

0

Las obras que buscan regular el cauce de esta quebrada, que pasa bajo la vía a Las Palmas, están detenidas desde septiembre por mora en pagos al contratista. El Distrito hace arqueo para abonar a pendientes.

Al parecer, solamente hasta el año entrante y en una fecha aún por definir, la secretaría de Medio Ambiente de Medellín podría destrabar completamente los trabajos en la quebrada El Indio, que incluyen como obras principales un túnel hidráulico de casi 100 metros bajo la vía Las Palmas y otros 60 metros de canalización a cielo abierto.

Desde que la firma contratista Convías SAS decidió parar las obras en los referidos túnel y canalización a finales de septiembre, Vivir en El Poblado ha buscado a la titular del despacho de Medio Ambiente para conocer su plan de acción tendiente a superar esta parálisis que preocupa a los vecinos del sector. A la fecha, no hemos podido obtener su versión oficial.

Lea: Preocupa cese de obras en túnel bajo Las Palmas

No obstante, pudimos presenciar el más reciente comité ciudadano de obra, celebrado de manera virtual el 30 de noviembre para informar a la comunidad interesada sobre el estado del proyecto. A esta reunión asistieron, por la Secretaría de Medio Ambiente, el ingeniero asesor Juan Camilo Martínez y la subsecretaria de Recursos Naturales, Lina Rendón.

Al ser consultados sobre los pagos pendientes, que según el constructor y la interventoría Sading Group ascienden a más de cuatro mil millones de pesos, los funcionarios afirmaron que se espera hacer otro desembolso por mil millones de pesos antes de finalizar la presente vigencia. De darse ese pago, el faltante sería de casi tres mil millones de pesos, solamente para ponerse al día.

“Me preocupa que estas obras en la quebrada El Indio se terminen convirtiendo en un elefante blanco, que queden a la mitad. No se ve ningún movimiento desde hace semanas”. Ana Lucía Jaramillo, vecina de la urbanización Veleros del Este.

Se estima que, con el fin de terminar la obra, serían necesarios otros cinco mil millones de pesos, con lo cual se cubriría el costo total de esta intervención avaluada en más de $18.300 millones. Es decir, Medio Ambiente sigue gestionando recursos por unos ocho mil millones, y para eso ha tocado las puertas del Área Metropolitana del Valle de Aburrá (AMVA) y la Secretaría de Hacienda de Medellín.

Con el AMVA se habría llegado a un convenio para garantizar otros mil millones de pesos, en tanto que con Hacienda se está revisando con el resto de las secretarías si existen recursos sin ejecutar. “Es un barrido para conocer cuáles dineros quedarían libres para ayudar a cubrir la necesidad de esta urgencia manifiesta. Esa es la intención de esta administración”.
La coyuntura coincide con la falta de definición del presupuesto distrital de 2023, del que se sabe, grosso modo, llegaría a 7.5 billones de pesos. Tratamos de conocer con la Secretaría de Medio Ambiente cuál sería el rubro destinado para ellos y si ahí estaría incluida alguna partida para este caso.

Le puede interesar: ¿Cómo avanzan las obras en la quebrada El Indio en El Poblado?

Al igual que con la solicitada entrevista a la señora secretaria de despacho, al cierre de esta edición no pudimos conocer tampoco esos montos; de igual manera, el burgomaestre Daniel Quintero no había firmado ni publicado oficialmente el decreto que establecería el presupuesto de Medellín para 2023, esperado desde el 10 de diciembre al no ser aprobado por el Concejo de la ciudad.

En esta administración distrital, la secretaría de Medio Ambiente es una de las que menos presupuesto recibe. El año pasado obtuvo $71.034 millones, de un total de $6.5 billones. De esa cifra, $61.489 millones correspondió a inversión y $9.544 a gastos de funcionamiento. Mientras se destraban los referidos trabajos en El Indio, el contratista viene cumpliendo con tareas de mitigación y mantenimiento, recurriendo a una plantilla reducida y en un solo turno, cuando en su momento laboraban a tres turnos unas 60 personas.

Una urgencia de casi tres años

La intervención en el cauce de la quebrada El Indio comenzó en noviembre de 2020, bajo la figura de urgencia manifiesta, tras su desbordamiento en septiembre de ese mismo año, en un episodio en el cual, por culpa de las fuertes lluvias, ese afluente arrasó con un local comercial. En un principio, los trabajos buscaban solamente demoler lo que quedaba de esas instalaciones y reconstruir la salida de la quebrada hacia el barrio El Guamal. Luego de nuevos estudios, se optó en 2021 por una solución completa, con canalización y un túnel bajo el intercambio del Indio con Palmas. La construcción de dicho túnel y canalización se inició en enero de 2022 con el visto bueno de Medio Ambiente, entidad que al parecer no habría previsto los actuales costos en controversia.

“Éxito en últimas pruebas de unidades 1 y 2 de Hidroituango”

0

El ingeniero William Giraldo, vicepresidente de Proyectos de Generación de Energía de EPM, reportó que las pruebas de carga de las unidades 1 y 2 de Hidroituango culminaron con éxito, en la tarde de este miércoles 13 de diciembre. Así, el proyecto de Ituango se convirtió en la Central Hidroeléctrica Ituango.

Se evacuaron, preventivamente, más de 5.000 personas en Ituango, Briceño, Tarazá y Puerto Valdivia, para concluir de forma exitosa las pruebas finales en las unidades de generación 1 y 2, este miércoles.

Le puede interesar: Novedades en el pago de la factura de servicios públicos de EPM, por un ciberataque

El resultado de las pruebas permite a EPM generar energía de manera continua desde la que hoy se convirtió en la Central Hidroeléctrica Ituango.

William Giraldo entrega en el siguiente video el reporte técnico al Puesto de Mando Unificado -PMU- de las pruebas realizadas en Hidroituango en este día, con descripción detallada del proceso de las actividades realizadas.

Por su parte, el alcalde de Medellín, Daniel Quintero Calle, explicó que solo una de las dos unidades encendida tiene la capacidad de generar más energía que la Central Hidroeléctrica La Tasajera y que solo estas dos turbinas generan $4.000 millones diarios, sumado al impacto positivo en la reducción de la tarifa energética del país.

Inició la operación comercial

EPM confirmó que. Tras el éxito de las pruebas, Ituango es la nueva central de generación hidroeléctrica al servicio del país, ya que inició la operación comercial continua de esta central.

Inició la operación comercial

La Central Hidroeléctrica de Ituango a partir de hoy, miércoles 14 de diciembre, entrega a los colombianos de manera continua 600 MW (megavatios) de energía limpia, renovable y de bajo costo.

Lea: Claridades del descuento del 50 % en la tarifa del Soat, en Colombia

Así fue como Carlos Orduz Aguilar, vicepresidente de Generación de Energía de EPM, dio la instrucción de iniciar la operación en la nueva Central Hidroeléctrica de Ituango.

En Bici por el Parque Arví

La Ciclada Navideña será otra de las actividades que podrán disfrutar quienes visiten el Parque Arví durante diciembre.

Un recorrido de una hora y treinta minutos en bicicleta por la vía principal del Parque Arví, un refrigerio navideño, ingreso al sendero autoguiado, botella de agua y seguro contra accidentes son componentes de este plan.

​Además, esta época en el Parque Arví, porque los pinos del bosque y el aire fresco le dan un toque muy acorde con las raíces de la tradición decembrina.

Más información:

  • Días: del miércoles 15 de diciembre de 2022 al domingo 15 de enero de 2023. ​
  • Horarios: el primer recorrido sale a las 10:00 a.m. y el segundo recorrido partirá a las 2:00 p.m.
  • Precio: para visitantes nacionales: $70.000 y para visitantes extranjeros: $110.000.
  • Entradas: la Ciclada Navideña podrá ser adquirida directamente en la taquilla de Arví o por medio del sitio web >> www.parquearvi.org

Novedades en el pago de la factura de servicios públicos de EPM, por un ciberataque

0

El pago de la factura de servicios públicos de EPM está frenado en varias plataformas. El motivo: un ataque de ciberseguridad, ocurrido ayer, martes 13 de diciembre.

La empresa de servicios públicos aclaró que el ataque virtual no ha afectado la prestación de los servicios de energía, agua y gas. Sin embargo, sus empleados están trabajando desde casa y, por ahora, no hay servicio de atención al usuario.

Le puede interesar: Agentes de tránsito regularán la movilidad en cinco centros comerciales de El Poblado

Y como este incidente afectó los canales de atención por plataformas tecnológicas de EPM, están inhabilitadas las transacciones a través de los canales digitales y electrónicos.

Por esta razón, los clientes podrán realizar los pagos de sus facturas a través de la red de recaudo de los corresponsales bancarios:

  • Bancolombia.
  • Coofinep.
  • Cotrafa.
  • CFA.

Además, las oficinas de atención al cliente y las líneas 604 44 44 115 y 01 8000 415 115 se encuentran disponibles para orientación básica.

Lea: Extensión de horarios de bares y discotecas, en Medellín

Finalmente, EPM informó que busca alternativas que permitan realizar las precargas y recargas de los servicios públicos de agua y energía prepago, así como el restablecimiento de sus operaciones y transacciones comerciales para superar los inconvenientes causados.

Agentes de tránsito regularán la movilidad en cinco centros comerciales de El Poblado

0

Los centros comerciales San Diego, Premium Plaza, Oviedo, Santa Fe y El Tesoro, en El Poblado, contarán con presencia constante de agentes de tránsito, quienes controlarán la movilidad en sus zonas aledañas durante la temporada navideña.

El control de los agentes de tránsito irá hasta el próximo 24 de diciembre, entre las 12:30 p.m. y las 8:30 p.m., para prevenir incidentes viales.

Le puede interesar: Turistiando en nuestra ciudad

Se trata de un plan especial de Movilidad dispuesto por la alcaldía de Medellín para garantizar la seguridad vial de los ciudadanos en zonas aledañas a los anteriores cinco centros comerciales durante la navidad.

Los agentes de tránsito harán controles de:

  • Mal parqueo.
  • Verificación de documentación.
  • Regulación del tráfico.

Laura Vallejo, gestora de la Asociación de Centros Comerciales de Colombia, explicó: “Partiendo del análisis de las problemáticas de movilidad que se presentan en el perímetro de los centros comerciales, y que fueron identificadas por la Asociación de Centros Comerciales de Colombia -Acecolombia, la Secretaría de Movilidad de Medellín, en articulación con el gremio, adelantarán estrategias conjuntas para el correcto funcionamiento de la movilidad”.

Por su parte, Luis Fernando Vanegas, comandante de Tránsito de Medellín, invitó a toda la ciudadanía a utilizar el transporte público formal, tanto colectivo como individual, “para tener una movilidad más segura”.

Lea: Los cierres y desvíos de vías programados en este diciembre de 2022, en Medellín

Cabe recordar que la secretaría de Movilidad ha recomendado usar el transporte público para visitar los centros comerciales; los sitios turísticos y los alumbrados; además, respetar los semáforos peatonales; reducir la velocidad para prevenir incidentes y salvar vidas y; también, evitar congestiones; estacionar sólo en sitios autorizados; programar los desplazamientos con anticipación; revisar el estado técnico-mecánico de los vehículos antes de salir; y consultar los canales oficiales @sttmed para conocer el estado de las vías en tiempo real.

Extensión de horarios de bares y discotecas, en Medellín

0

Medellín extenderá horarios de bares y discotecas durante la temporada decembrina. La rumba irá hasta las 5:00 a.m. en algunos lugares de la ciudad.

En el Decreto 1045 de 2022, se estipuló que todos los comercios y establecimientos de comercio con venta y/o consumo de bebidas alcohólicas se beneficiarán de la extensión de horarios según la zona de mixtura para el uso del suelo definida por el Plan de Ordenamiento Territorial -POT-, entre alta y mediana mixtura.

Le pued einteresar: El alumbrado navideño de Medellín extenderá su horario

Juan Pablo Ramírez Álvarez, secretario de Gobierno, expresó: “Queremos que compartan la vida nocturna de nuestra ciudad, y por eso tendremos este horario extendido hasta las 3:00 a.m. y hasta las 5:00 a.m., según el sector. Esto permitirá que la navidad sea una fiesta y que todos podamos ser felices en esta época del año”.

Por su parte, Juan Pablo Valenzuela, presidente de Asobares Antioquia, celebró la implementación de horario extendido en Medellín durante la temporada decembrina y dijo que esta ampliación del horario aplicará hasta el próximo 9 de enero de 2023.

Discotecas en alta mixtura: en zonas como Provenza, Parque Lleras, La 33, La 70 y La 68 (en Castilla), los establecimientos que operaban hasta las 4:00 a.m. podrán hacerlo desde las 10:00 a.m. hasta las 5:00 a.m.

Bares de mediana mixtura: los establecimientos ubicados en sectores de las comunas Manrique, Aranjuez, Doce de Octubre y Robledo, que operaban hasta las 2:00 a.m., podrán hacerlo desde las 10:00 a.m. hasta las 3:00 a. m. 

Para conocer cada una de las zonas de rumba y sus horarios vigentes en este diciembre, usted puede consultar el Decreto 1045 de 2022 aquí >>(DOCUMENTO)

Un Bazar para darle la bienvenida a la Navidad

Plaza Mayor le dará la bienvenida a la Navidad con el Bazar de Marcas Súper Outlet, una feria en la que participarán más de 300 marcas y expositores de Medellín y de Antioquia.

En este Bazar, el más grande de la temporada de la ciudad, se ofrecerá descuentos y promociones para que el público realice sus compras navideñas.

El ingreso es gratuito, se esperan 70.000 personas y ventas por $3.000 millones.

El público podrá adquirir artículos de hogar, moda para hombres y mujeres, salud y belleza, electrodomésticos, calzado, bebidas y alimentos, tecnología, vehículos y juguetería, entre otras.

Más información

  • Días: del miércoles 14 al domingo 18 de diciembre.
  • Hora: de 9:00 a.m. a 7:00 p.m.
  • Lugar: en los pabellones Blanco, Azul y Amarillo del centro de convenciones Plaza Mayor Medellín.
  • Entradas: gratuita para el público.  
  • Más información: en el sitio web de Bazar de Marcas >> www.bazardemarcas.com.co