Inicio Blog Página 358

“El cocinero del futuro es interdisciplinar”

Para Joxe Mari Aizega, director general del Basque Culinary Center, la formación culinaria hoy va más allá de la técnica y debe incluir elementos como innovación, emprendimiento y antropología.

Donostia-San Sebastián es el lugar del mundo con más estrellas Michelin por metro cuadrado. Es la casa de figuras de la gastronomía como Juan Mari Arzak, Andoni Luis Aduriz, Pedro Subijana y Martín Berasategui. Por eso, no extraña que una de las instituciones educativas más importantes de la industria esté en esta ciudad del norte de España.

Se trata del Basque Culinary Center (BCC), que hoy integra una Facultad de Ciencias Gastronómicas adscrita a Mondragon Unibertsitatea y un Centro de Investigación e Innovación en Alimentación y Gastronomía, proyecto único a nivel europeo.

Desde hace cuatro años el BCC tiene presencia en Colombia dando respaldo académico al Foro Alimentarte que organiza la Fundación Corazón Verde. En su reciente visita al país hablé con Joxe Mari Aizega, director general del BCC.

¿Por qué apoyar un encuentro académico en Colombia?

“Desde hace años tenemos una mirada y una actividad muy fuerte en toda Latinoamérica. Sabemos que existe una fuerza muy grande de innovación y de puesta en valor de las gastronomías en diferentes países de la región. Uno de los países con el que hemos tenido una vinculación grande ha sido Colombia”.

¿Qué reconocen en Colombia?

“Hemos descubierto algo que es obvio: la despensa colombiana, la gran diversidad de alimentos que existe. Además, nos ha llamado la atención la nueva generación de cocineros y de cocineras colombianos que vienen apostando fuerte por poner en valor la despensa y las tradiciones que existen en las diferentes regiones. Ellos demuestran el potencial de la gastronomía del país”.

¿Qué significa el BCC para el mundo gastronómico?

“El Basque Culinary Center ha sido una entidad que ha entendido el proceso de cambio y de transformación de la gastronomía a nivel mundial. Hace unos años la gastronomía representaba una propuesta dirigida a una élite, pero hoy en día es un sector estratégico para muchos países y, por ello, requiere de líderes y talento. El BCC ha abarcado una realidad muy amplia de formación pensando en todas las profesiones que requiere la gastronomía, no solo cocineros, también gerentes, investigadores, expertos en turismo gastronómico, sommelieres… Toda una realidad de profesionales que hacen falta para desarrollar todo ese potencial”.

Es una apuesta muy ambiciosa ¿Cuáles son los retos que tiene el Centro?

“Tenemos estudiantes de 32 países. Uno de los retos es seguir formando los profesionales que requiere la gastronomía en los diferentes países. Otro reto es impulsar la innovación, un ámbito en el que la gastronomía tiene mucho para aportar”.

Habla de innovación, un aspecto que hoy hace parte de los menús de los restaurantes y de otros ámbitos de la alimentación. ¿Cómo es ese impulso?

“Generando un contexto educativo que la promueve. Creamos actividades y dinámicas que la impulsan. También abrimos espacios para que los estudiantes, trabajando en equipo, desarrollen proyectos creativos y reales. La mejor manera de impulsar la innovación es practicándola”.

¿Cómo cabe la tradición dentro de esta innovación?

“La tradición es parte de la cultura gastronómica de un territorio y lo primero que hay que hacer es entenderla, estudiarla e interiorizarla. Los cocineros deben entender usos y tradiciones desde una perspectiva antropológica y desde una perspectiva cultural. Una vez entendida, la tradición es una base sobre la cual se empieza a construir. Nos interesa que un estudiante entienda que una gastronomía en un territorio tiene detrás un acervo de tradición y que hay que entenderla, aceptarla y a partir de ahí construir”.

¿Qué tan importante es el empresarismo en la formación de los nuevos cocineros?

“El futuro es de los emprendedores. Por eso tenemos que decirles a los jóvenes que emprender es una forma más de desarrollo profesional”.

¿Cómo hacer para que tradición y cultura conversen con la innovación y el empresarismo?

“Un profesional que va a liderar proyectos en el sector de la gastronomía tiene que tener formación interdisciplinar: tiene que tener cultura, un espíritu crítico para entender los retos alimentarios y gastronómicos actuales y capacidad técnica en diferentes ámbitos de la gastronomía. Apostamos por la formación práctica real y por el trabajo en equipo”.

¿Cómo debe ser el cocinero del mañana?

“Tiene que ser un profesional que tenga una comprensión cultural de la gastronomía, que tenga capacidad de analizar lo que pasa hoy en día en el mundo y comprender los hechos gastronómicos desde una visión interdisciplinar. Pensamos en un profesional del conocimiento con capacidad técnica”.

 

Por: Juan Pablo Tettay de Fex / [email protected]

 

Lea también:

Medio siglo en los fogones

 

La cocina es sueño

Abrió en Manila un local cuya propuesta de cocina de entorno tiene como filosofía principal el respeto por el ingrediente. Es Idílico.

La carta se lee interesante. Tentáculo de mazorca, por ejemplo. El nombre siembra la duda y casi que se hace obligatorio pedirlo. Llega a la mesa una mazorca en espiral con yacón caramelizado, queso de cabra y cuajada.

Es Idílico, un nuevo local que llegó a las calles de Manila con una propuesta de revaloración de los ingredientes de la cocina tradicional colombiana. Detrás están las manos creativas de Daniel Forero y de Yeison Mora, en cocina, y de Alejandra Betancur, en repostería. El grupo de socios se completa con Cristian Salazar que está encargado de la sala.

El menú es un viaje delicioso. La pesca del día (con coco, tomates y arroz sofrito) recuerda al Caribe, lo mismo que la posta que, además, tiene palmitos del Putumayo. También hay arepa con pulpo, queso paipa y pollo crispy o arepa de chócolo y queso de almendras. “Pero no somos solo cocina colombiana”, explican.

Sentarse en la mesa es sueño. “Cuando pensamos en unirnos, teníamos un ideal, un lugar en el que pudiéramos plasmar nuestra identidad, al mismo tiempo que pudiéramos mostrar nuestro respeto por los productos y por la técnica”, dicen Daniel y Yeison.

Su cocina es la suma de experiencias, del trabajo en restaurantes locales e internacionales, del diálogo con los agricultores y además del gusto de los comensales.

Por: Juan Pablo Tettay de Fex / [email protected]

Pequeños esfuerzos, grandes contribuciones

Nuestra intención es ofrecer un espacio en el que se disfrute, se aprenda y se conserve, con un particular interés en las aves. ¡Bienvenidos a la Reserva Costa Rica!

 

Las contribuciones que hace la naturaleza a los humanos son un elemento sólido y objetivo que nos permite valorar cualquier esfuerzo de conservación.

En esto se enfocan las luchas de protección de páramos (provisión de agua), insectos y otros polinizadores (provisión de comida) selvas (secuestro de carbono), manglares (protección contra mareas), coberturas boscosas en laderas (protección contra deslizamientos) y muchas otras alrededor del mundo.

Por: Santiago Mejía Dugand
Por: Santiago Mejía Dugand

 

Estas contribuciones también son llamadas servicios ecosistémicos.

Aunque hay discusiones al respecto, generalmente se habla de servicios de soporte (por ejemplo, aquellos que permiten el reciclaje de nutrientes y la polinización), servicios de provisión (por ejemplo, la comida, las materias primas y el agua), servicios de regulación (por ejemplo, el control natural de plagas y la purificación del agua y del aire) y servicios culturales (por ejemplo, los lugares para la contemplación, la espiritualidad, el arte y la recreación).

Algunas personas se benefician más o dan más valor a unos que a otros. Sin embargo, es claro que todos necesitamos de estos servicios para vivir.

 

Desde la vieja finca del abuelo

No me describiría como una persona espiritual, en el tradicional sentido de la palabra. Sin embargo, no puedo evitar maravillarme y asombrarme con la naturaleza que me rodea.

Siento una curiosidad tremenda por lo que se esconde en bosques y quebradas. Sueño con épocas pasadas y me imagino la abundancia de especies vegetales y animales que habitaban nuestro planeta, muchas de ellas hoy extintas por nuestra causa.

Recuerdo una cita de Frederick Jackson Turner que alguna vez leí: “Para aquellos que siguieron a Colombo y a Cortés, el Nuevo Mundo era algo increíble, debido a sus legados naturales. La tierra se anunciaba a sí misma, frecuentemente, con fuertes esencias que trascendían las costas hacia el océano.

En 1524, Giovanni da Verrazzano podía oler los cedros de la costa oeste desde un centenar de millas de distancia. Los hombres de la “Media Luna” de Henry Hudson fueron desarmados temporalmente por la fragancia del litoral de Nueva Jersey, mientras que las naves que se aventuraban más al norte ocasionalmente nadaban a través de grandes colchones de flores flotantes. Por donde fuera que entraran a tierra firme encontraban un abundante despilfarro de color y sonido, de animales salvajes y vegetación exuberante.

Si hubieran sido personas diferentes, tal vez hubieran escrito una nueva mitología aquí.
Siendo los que fueron, hicieron un inventario”.

Con otra intención, hace poco, junto con dos amigos, hice un inventario de especies en la finca que mi abuelo fundó hace 70 años. Encontré más de 240 especies de aves, más de 25 tipos de mamíferos y 25 de anfibios y reptiles.

No sé cuántos tipos de plantas e insectos habrá, ni cuántos peces y otros animales acuáticos habrán sobrevivido a tantos años de maltrato que han sufrido ríos como el Cocorná, el cual baña la propiedad.

Nuestra intención es contribuir a la protección de esta riqueza y motivar a los vecinos a que también lo hagan.

Como una (buena) enfermedad, esperamos que esta iniciativa crezca y encontremos maneras de coordinar la protección con actividades tradicionales en la región, como la ganadería.

La intención es promover el aprovechamiento de los servicios culturales que nos brinda la naturaleza en la región del Magdalena medio, en particular los de la contemplación y la sanación interna.

Nuestra intención es ofrecer un espacio en el que se disfrute, se aprenda y se conserve, con un particular interés en las aves.

Nuestra intención es contribuir, aunque parezca un pequeño esfuerzo al lado de tantos y tan grandes retos, a la preservación de nuestra riqueza. ¡Bienvenidos a la Reserva Costa Rica! @reservacostarica

 

 

Lea También:

Conservación se sirve de la ciencia y la colaboración

Expedición de Eafit halló nuevas especies en Anorí

 

Jhon Jairo González – Mi portero

0

Jhon Jairo González es vigilante en Almendros del Poblado II, en el barrio Manila, desde hace cinco años. Fue repartidor de Crem Helado en colegios y tiendas, hasta que sufrió un accidente de moto. Quería una vida más tranquila y eligió las porterías.

Lo que más disfruta de su trabajo es el contacto con las personas, conocer las personalidades y gustos de cada uno, poder conversar.

Un día habitual de Jhon Jairo es salir de su casa en Campo Valdés, viajar en integrado a la estación Universidad y en el metro en 15 minutos está en El Poblado. Para llegar a su trabajo, debe caminar 10 más. Allí, en compañía de dos compañeros, en tres turnos, maneja la portería, hace aseo y organiza la correspondencia.

Reconoce que hay vecinos que son más distantes y que no responden el saludo, pero entiende que son formas de ser.

Yoga para el alma

0

Reconociendo que su práctica ofrece un enfoque holístico de la salud y el bienestar, Naciones Unidas declaró el 21 de junio como el Día Mundial del Yoga.

De pie, erguidos, con la columna bien estirada y recta y las piernas estiradas. Así empieza una de las posiciones más conocidas del yoga: el Saludo al Sol o Surya Namaskar. De acuerdo con el instructor Roger Arroyave, “si todos hicieran este ejercicio al despertar, tendrían una vida más saludable”.

En 2014, Naciones Unidas declaró el 21 de junio como el Día Mundial del Yoga. De ese modo, lo reconoció como una actividad beneficiosa para la salud. “Practicarlo es beneficioso para el cuerpo, la mente y el espíritu”, explica Arroyave.

Las ventajas físicas son evidentes. Se trata de una práctica que exige un buen estado. Mejora la flexibilidad y el tono muscular, al tiempo que propone algunas posturas que, según Arroyave, pueden ayudar a bajar de peso. Otro de los beneficios tiene que ver con el mejoramiento de la respiración, hecho que repercute en el bienestar no solo corporal, sino mental.

Respirar bien ayuda a vivir el ahora, aquieta la mente y ayuda en cuadros de depresión, estrés y ansiedad. “La mente es volátil y respirar bien ayuda a aquietarla, a centrarla. De ese modo, se activan neurotransmisores y se producen endorfinas que ayudan a eliminar las hormonas generadas, por ejemplo, por el estrés”, agrega Roger Arroyave.

Finalmente, estar bien desde lo físico y lo mental repercute también en lo espiritual, pues el yoga logra que las personas trasciendan lo terrenal.

 

¿Cuándo practicar yoga?

Aunque muchos prefieren el principio o el final del día, no hay hora específica para su práctica: “si se tienen diez minutos entre una reunión y otra, es buen momento; también lo es si hay tiempo al almuerzo”, dice Roger.

Lo importante es encontrar un lugar en silencio que permita una desconexión del entorno y una conexión con la respiración. “Tampoco se trata de poner la mente en blanco, sino de ser capaz de controlar los pensamientos”, dice el experto.

Por otro lado, hay que saber escuchar el cuerpo, y más que determinar una hora, es saber identificar cuándo necesitamos una pausa. “Después de hacer yoga, seguro quedamos más felices y tranquilos”. Aunque el tiempo ideal para la práctica es de una hora y media, “a veces con diez o 20 minutos es suficiente”.

¿Es un deporte?

Según Roger Arroyave, mientras el deporte desgasta, el yoga regenera. “El sentido del yoga es una conexión con uno mismo”. El deporte es competencia, busca al mejor. Sin embargo, se trata de una práctica beneficiosa y complementaria al ejercicio. “Si se acompaña de actividad física y buena alimentación, es una fuente de un estilo de vida saludable”.

Pero, a pesar de no ser una práctica deportiva, debe manejarse con rigor, pues una pose mal hecha puede causar lesiones. Por eso, la recomendación de Arroyave es siempre buscar instructores certificados: será garantía de seguridad.

Yoga GRATIS en El Poblado
Yoga GRATIS en El Poblado

Yoga GRATIS en El Poblado

  1. Telemedellín
    Días: sábados
    Hora: 8:30 a.m.
    Organiza: Dharma Yoga y Bienestar
    Registro: 300 510 3731
    Contribución Voluntaria
  2. City Plaza (Envigado)
    Días: martes y miércoles
    Lugar: Plazoleta Cívica
    Hora: 6 y 7 p.m.
    Teléfono: 320 6220

  3. Happy Yoga Medellín
    Días: viernes
    Lugar: Calle 11A #43B- 68
    Hora: 6 p.m..
    Teléfono: 311 9089

  4. San Fernando Plaza
    Días: domingos
    Lugar: Plazoleta Cívica
    Hora: 9:30 a 10:30 a.m.

  5. Otraparte
    Días: sábados y domingos
    Organiza: Atman Yoga
    Hora: 8:30 a.m.
    Teléfono: 311 1132

 

Celebre en El Tesoro

El sábado 22 de junio entre las 9 a.m. y las 7:30 p.m. El Tesoro tendrá programación especial: prácticas de yoga, bazar, pintura, música; y en Ideas Room, charlas y talleres.

 

Por: Juan Pablo Tettay de Fex / [email protected]

 

Lea también:

Andrea y el yoga, la cura al estrés de nuestros días

Meditar mientras camina por un bosque o navega en kayak

Pilates o la conexión de mente y cuerpo mediante la respiración

¿Hacia dónde van las redes sociales?

0

Francisco Carvajal, director para Perú, Ecuador y Centroamérica de Kantar Ibope Media, habló en Medellín sobre las tendencias del futuro en Social Media.

En redes sociales, “el futuro es ayer”, expresa Francisco. La velocidad con la que el entorno digital está evolucionando hace que día a día se revelen nuevos usos que hacen que nuestra cotidianidad esté expuesta de manera permanente. Por eso conviene estar atentos a su desarrollo para saber cómo moverse en esa maraña tan compleja para algunos.

Vivir en El Poblado habló con este colombiano, quien visitó Medellín como panelista del evento IIEx Latinoamérica, que tuvo lugar en Parque Explora.

 

¿Por qué dice que el futuro es ayer en redes sociales?

“Cuando hablamos de conceptos como realidad aumentada, Inteligencia Artificial, machine learning, y lo pensamos como algo ajeno a nuestra cotidianidad, estamos equivocados.

Cualquier usuario que tenga un dispositivo móvil es susceptible de exponerse a estas tecnologías. Y el gran avance de las redes sociales es la interactividad. Hoy hablamos de medios transdigitales, con los que la gente puede interactuar, pelear, contradecir.

Algunas personas dicen que no saben qué es la realidad aumentada, pero cuando le pone un filtro a una foto en Instagram, eso ya permea su cotidianidad. Lo mismo ocurre con el Internet de las Cosas, hoy cualquier dispositivo electrónico que no esté conectado a Internet no nos sirve; son cosas que impactan nuestro día a día y no nos damos cuenta”.

 

Usted dice que Facebook se envejeció, que Snapchat intenta revivir… ¿cuáles redes sociales podremos ver en el futuro?

“Estoy viendo una tendencia de redes sociales que ofrecen la posibilidad de ver productos y comprarlos. Pinterest es un buen ejemplo, una red de nicho específico, que permite tomarle fotos a un producto y luego te dice dónde lo puedes comprar. Snapchat se ha aliado con Amazon, Instagram permite hacer reservas, Youtube deja comprar entradas… eso les da fortalezas, pero no me atrevo a decir cuáles son las redes del futuro. Quizá las que integren diferentes formatos y las que sea más relevantes con la tecnología, aunque con cuidado, pues Google tuvo que desmontar su red social hace meses.

 

¿Facebook se envejeció?

“No pensábamos que Facebook fuera vulnerable. No todo está dicho y lo iremos descubriendo a medida que los comportamientos vayan cambiando. Hace un tiempo no pensábamos que Instagram incorporara videos”.

 

¿Qué recomendación hace para el uso de redes sociales?

“Las redes son como la vida misma, día a día hay que cuidarse, uno no se para en cualquier lugar por la noche, tiene que saber en dónde se mete. Tomar restricciones, controlar quién puede o no ver mi contenido, y si quiero que todos lo vean no enfocarlo en algo personal. Ahora hasta para pedir la visa piden las redes sociales, igual los procesos de selección. Las redes hacen parte de la reputación y ese es el bien más preciado que todos debemos tener”.

 

Las diez tendencias del futuro en Social Media

  1. Nuevas vías de ingreso: nuevos modelos por suscripción y sin publicidad, para no generar rechazo de los usuarios.
  2. No me apliques tu algoritmo: los propios usuarios están buscando la forma de deshacerse de su influencia. Anuncios sin personalización.
  3. Social Commerce: la interacción y los intereses de las comunidades y su papel decisivo en el acto de comprar.
  4. Alianzas para el entretenimiento: las adquisiciones de negocios y las asociaciones estratégicas son claves en el futuro de las empresas de redes sociales.
  5. Marketing de influencia: marcas e influenciadores se verán obligados a negociar solo con quienes son leales a sus valores y motivaciones para una relación a largo plazo.
  6. De vuelta a lo básico: para las marcas es clave entender a su comunidad mediante la data.
  7. Combinación de formatos creativos híbridos. Un buen ejemplo es Instagram. Habrá un mayor foco en el audio, con podcast y efectos de sonido.
  8. El éxito está en el entretenimiento: aumentar el grado de interacción en sus redes.
  9. Experiencia de marca al estilo chino: crear y disfrutar de una experiencia sensorial más amplia.
  10. La reinvención de las plataformas propias y de nicho: el surgimiento de redes sociales de marca.

 

Por: Sebastián Aguirre Eastman / [email protected]

Ayudas digitales para que conduzca seguro

0

Todo aquello que sirva para que se reduzcan las cerca de 1.3 millones de muertes que provocan al año los accidentes de tránsito en el mundo (cifra de la Organización Mundial de la Salud) siempre será bienvenido.

Estas les representan a la mayoría de países casi el 3% del PIB, para hablar solo en términos económicos.

Como respuesta, las casas automotrices se apoyan en la tecnología para incluir en sus prototipos asistencias digitales como ayuda para los conductores.

En marzo de este año, la firma Volvo anunció que, además de las ayudas digitales para poner un tope a los límites de velocidad, sus modelos de 2020 en adelante incluirán cámaras internas y sensores que detectan si el conductor está embriagado o distraído.

Y en caso de no responder algunas señales que el sistema emita, automáticamente la velocidad se reducirá. Como medida extrema, el mismo vehículo se estacionará en una zona segura hasta apagarse.

Le puede interesar: Academia Geek promueve la empleabilidad en el sector de la tecnología

“Nuestro objetivo es prevenir accidentes o por lo menos reducir su impacto cuando el accidente es inminente y no evitable”, dijo Henrik Green, vicepresidente Senior de Investigación y Desarrollo de Volvo Cars.

Entre tanto, Subaru anunció el DMS (Sistema de Monitoreo del Conductor, por sus siglas en inglés), una cámara con LED infrarrojo que vigila los ojos de quien va al volante y detecta si hay distracciones o señales de sueño. Si esto sucede, le envía alertas para que tome acciones que prevengan accidentes.

El programa también cuenta con reconocimiento facial, que desbloquea algunas acciones dentro del vehículo y acomoda todo según las preferencias del conductor (la altura del asiento, la posición de los espejos, entre otras).

En la reciente conferencia CES 2019, en Las Vegas, Nissan lanzó la tecnología Invisible a Visible, que con realidad aumentada le ofrece al conductor, en el panorámico, anticipación de lo que viene en el camino, gracias a imágenes superpuestas que se alimentan de información proveniente de sensores externos.

Cadillac, por su parte, presentó un sistema llamado Super Cruise, el “primer sistema manos libres” que permite una conducción semiautónoma.

En años recientes han surgido novedades más comunes en nuestro medio como los espejos retrovisores digitales con visor en 360 grados que asisten en el estacionamiento en reversa, o los proyectores digitales en el parabrisas para visualizar el GPS del móvil.

¿Y usted? ¿Está poniendo de su parte y sumando en prevención y conductas seguras? En Medellín, en 2018, hubo 238 muertes relacionadas con accidentes de tránsito.

Su misión de vida: las tortugas marinas

Karla Barrientos dirige la fundación Tortugas de Mar, que promueve su conservación y protección. Estar en una playa de anidación es uno de sus disfrutes.

Karla quiso ser médica, pero prefirió “ser portadora de buenas noticias” y se inclinó por la biología. Se sentía atraída por las medusas y su bioluminiscencia -la capacidad de brillar, literalmente, con luz propia-, aunque terminó trabajando por su principal depredador: las tortugas marinas.

Con 33 años, esta habitante de Envigado es la directora científica de la fundación Tortugas de Mar y la coordinadora de la red Widecast Colombia. Se graduó como bióloga de la U. de A. hace nueve años e hizo una maestría en la Universidad de Puerto Rico.

A la isla llegó primero a una estancia corta de 15 días para conocer cómo trabajaban Carlos Díez y Robert Van Dam con las tortugas marinas. Los contactó desde Colombia y se ganó la invitación.

Corría 2009, Karla aún no se había graduado y su motivación por aprender estaba en su máximo nivel. Su entusiasmo fue bien valorado por Carlos y Robert, quienes le insistieron que se quedara en Puerto Rico seis meses más para que estuviera presente en una temporada de anidación. Esos seis meses se extendieron al punto de que se graduó en la U. de A., y se radicó allí para hacer su maestría.

“Estaba en el paraíso”, señala. Compartía con los mejores investigadores de tortugas marinas del Caribe y además la isla es el segundo punto de anidación en la región. “En una playa se pueden encontrar 1.500 nidos por temporada; en Colombia se alcanzan unas 20”.

Desde que viajó tenía claro que volvería al país para devolverle lo aprendido y trabajar por las tortugas. Creó la fundación y se dedicó a recorrer las playas de todas sus costas para proteger la carey, su especie preferida.

Desde pequeña sentía una fascinación por el mar, el mismo al que “los colombianos le dimos la espalda”. Por eso su labor se centra no solo en asistir a las temporadas de anidación y en proteger a las tortugas en las playas, también en entablar diálogos y crear consciencia con las comunidades que las cazan para comer sus carnes o crear artesanías.

Una jornada suya en temporada inicia a las ocho de la noche y concluye en la madrugada, tipo cuatro, cuando inicia la anidación.

Disfruta su trabajo, estar en el mar, en contacto con los animales y con la gente. No le importa que cada mes solo pase entre tres y cuatro días en su hogar, porque su casa, dice, “son todas las costas de Colombia”.

Obituarios del 16 de junio al 22 de junio

0

Información de los obituarios del 16 de junio al 22 de junio en las parroquias del barrio El Poblado en Medellín.

Iglesia Santa María de Los Ángeles

José Oney Aristizábal Gómez – jueves 20 de junio 

Parroquia Nuestra Señora de Las Lomas 

Fausto Donadio Morelli – viernes 21 de junio

Iglesia San Juan Apostol

Graciela Correa de Giraldo – martes 18 de junio 

Avanza junio y no inician obras en fachadas de la calle 10

0

Anunciada desde abril por la Agencia APP para la gestión del paisaje, el patrimonio y las alianzas público privadas para iniciar obras en junio, la renovación de las fachadas de 154 predios de la calle 10 avanza todavía en negociaciones con propietarios y arrendatarios.

La gerente de El Poblado, Sandra Giraldo, aseguró que con los dueños “hay una gestión del 60%. Falta negociar con los restantes”. Agregó que es una intervención ambiciosa y explicó que el 90% de los locales no cumple con la norma de la proporción de los avisos – no debe superar el 20% de la fachada-, razón por la cual los invita a unirse al proyecto.

Cristina Zambrano, directora de la Agencia APP, contó que “nos estamos sentando con los comerciantes uno por uno, ahora nos falta la firma de los acuerdos. La participación ha sido positiva: son 154 predios; 120 participarán y 25 han dicho definitivamente no, por razones económicas o por haber realizado intervenciones recientes”.

Uno de los predios que se unirá al proyecto será la inmobiliaria Duque Giraldo. Según John Jairo Holguín, director comercial, “es una buena iniciativa de ciudad, estamos pendientes de que nos entreguen la propuesta. Creo que van retrasados, pero vamos a participar”.

Nueve locales no han definido su participación y esperan que la Agencia APP les entregue las propuestas y las cotizaciones para decidir.

El presupuesto del proyecto se conforma con 70% de aportes de la Alcaldía (unos 2.900 millones de pesos) y el resto se completará con contribuciones de los comerciantes. Las intervenciones artísticas de muros y otros espacios libres serán financiadas con dineros públicos.

El área de intervención serán 26.000 metros cuadrados, entre la avenida Las Vegas y Vizcaya, y, según la directora de la APP, se deberá entregar en la primera semana de diciembre.

El costo de rebelarse, con ve corta

0

La mujer que aparece en la foto es María Cano, una defensora de los derechos civiles y de los derechos de los artesanos y de los obreros y de las mujeres y… en fin, de todos los que para entonces eran débiles o estaban vencidos. Por lo mismo vivió una vida relegada y a menudo expulsada hacia los bordes de una sociedad que la estigmatizó de manera sistemática, hasta hacerla terminar sus días cercada por la soledad. “Treinta y tres años de retiro y ostracismo, hasta su muerte el 27 de abril de 1967”, dice un texto sobre ella publicado en 2017 en El Espectador.

Dice también la historia no oficial, esa que va de lengua en lengua, que en su época los padres de familia acuñaron un término para expresar que las hijas estaban agarrando vuelo: una maríacano. Lo usaban como en la frase “vea pues, la niña quiere estudiar, qué tal, faltaba más, salió una maríacano”.

Esta imagen de 1926 la muestra en su época más activa y combativa, antes de que comenzara un largo declive que la hizo pasar de fiera líder sindical a gris y anónima servidora de la Biblioteca Departamental. Para la época del retrato aún le quedaban muchas luchas, pero en ella ya se ve cierta fatiga, cierta dureza, y hasta cierta amargura: ese rostro fue el costo que pagó por ser una rebelde; por rebelarse. O por revelarse, escrito con ve corta, que no es otra cosa que mostrarse tal cual como uno es.

Por: Biblioteca Pública Piloto de Medellín – Esteban Duperly

En obra de lote del Casino el Municipio se ahorró $6.400 millones

0

Por fin se completó la baraja de cartas que permitirá la entrega a la ciudadanía de la doble calzada de la conexión de la loma de Los Parra entre las avenidas El Poblado y Las Vegas.

La Alcaldía tiene contemplado que para agosto esté habilitada la vía en su diseño original y no a un carril, como funcionó por estos cuatro años.

César Giraldo, director de Fonvalmed, explicó que una vez estén finalizados los trabajos, se eliminará una fase semafórica sobre la avenida El Poblado, lo que permitirá mayor fluidez. El giro hacia San Fernando Plaza será cancelado y quedarán habilitados nuevos retornos para ascender por Los Parra.

La obra, que tiene un valor de unos 1.200 millones de pesos, avanza en un 60% y según la secretaria de Infraestructura, Paula Palacio, se convertirá en una de las vías principales para la movilidad en El Poblado. “Adicionamos la ejecución de la doble calzada de Los Parra entre la 34 y La Inferior, que no estaba contemplada; con esto generamos toda la conectividad con doble calzada desde Las Vegas”, explicó.

 

El enredo jurídico

Giraldo señaló que la dificultad que se tuvo para finalizar esta sección vial radicó en el Casino San Fernando: “el dueño tenía dos licencias de construcción: una era nueva y otra de reforma, lo que ocasionó un limbo jurídico. Mientras para el Municipio había una obligación vial, para el privado no existía tal”.

Solo mediante una acción popular interpuesta por el Municipio se logró llegar a una etapa conciliatoria con la que se evitó que el pleito judicial se extendiera cinco años más. Según Giraldo, el acuerdo alcanzado le permitió al Casino “acogerse al POT anterior, lo que le da un índice de construcción mayor, a cambio de ceder la franja vial, que fue avaluada por La Lonja en unos 6.400 millones de pesos”.

El privado se comprometió a pagar al Municipio unos 600 millones de pesos dentro de esas obligaciones urbanísticas.

En Los Mangos ya se despidieron de los árboles

0

Después de que sonaran las motosierras, un grupo de vecinos creó el 15 de junio un vivero para remediar, así fuera simbólicamente, lo que se perdió con la tala de árboles que le abrirá paso a la vía de Valorización que conectará la transversal Intermedia con la Superior, en San Lucas.

El 5 de junio, unas horas luego de que se realizara la reunión de socialización de la obra con la comunidad, inició el aprovechamiento forestal en el área que se necesita para abrir vía: al final caerán 184 árboles adultos y otros 122 arbustos o árboles menores.

El director de Fonvalmed, César Giraldo, explicó que “la intervención solo afectará el lote público, donde hay más de 450 árboles, de los cuales el 82% no se intervendrá” y que la compensación de la tala se hará en la misma zona con 140 árboles de especies nativas, además realizarán 51 trasplantes y dos podas.

Adicional al mejoramiento de la Loma de Los Mangos, se construirá una nueva vía desde la Intermedia con un lazo a la Superior, pasando por un costado de la parroquia de San Lucas, lo que reducirá en un 25% el tamaño de la cancha.

El contratista es Proyectos y Vías S.A.S., que tiene un plazo de 12 meses para su ejecución y un presupuesto de 12 mil millones de pesos.

Según Giraldo, la obra busca subsanar el cuello de botella en el tráfico que se presenta en el Mall de San Lucas y las deficiencias en andenes.

Lo contrario piensa Carlos Cadena Gaitán, quien es PhD. en movilidad sostenible. En su consideración la construcción de más vías atrae más vehículos y más polución en medio de un bosque verde y su quebrada.

“Esta es una oportunidad perdida para ser coherentes”, aseguró Cadena, quien señala que la Alcaldía en los diseños no incluyó ciclorrutas y privilegió la velocidad vehicular.

Hacia una medicina integrativa y complementaria

¿Qué nos enferma? Y ¿qué nos genera salud?
En la medicina complementaria se aborda al ser humano como cuerpo, alma y espíritu.

¿Es la medicina una ciencia natural? Para los antiguos era un arte cargado de intuición. En la actualidad definimos la medicina como una ciencia del actuar. Y en esa dirección no podemos seguir tratando enfermedades y estadísticas; necesitamos interactuar con personas, con seres humanos enfermos.

La medicina antroposófica no es una medicina alternativa; lo alternativo excluye las terapias convencionales; hay oposición. La medicina convencional es la corriente principal entre nosotros y la mayor parte de los médicos que ejercemos medicinas no convencionales queremos amplificar la mirada partiendo del modelo convencional para llegar a una medicina integrativa, donde los procedimientos médicos convencionales y no convencionales están unidos conceptualmente.

¿Qué es la complementariedad?

Es la correspondencia de propiedades que son contradictorias a primera vista, pero complementarias en su objeto singular. Un ejemplo: la dualidad onda-partícula en la luz. La luz porta esa complementariedad. El círculo es punto y es periferia al tiempo. La complementariedad es objetiva, no subjetiva. En medicina queremos ver lo que está ahí (objetivo) con otro lente. Por eso la medicina complementaria quiere abordar al ser humano como cuerpo, alma y espíritu.

Surgen dos tipos de preguntas: ¿Qué nos enferma? Y ¿qué nos genera salud? En la primera vemos el paciente como objeto, trabajamos desde la patogénesis, vemos la enfermedad como carencia y al ser humano como un ser natural. En la segunda, lo vemos como sujeto, partimos de la salutogénesis, vemos la enfermedad como un recurso y al ser humano como un ser cultural.

En el modelo convencional tenemos graves problemas con las enfermedades crónicas. Para comprenderlas tenemos que ir más allá de lo físico. Todo paciente necesita:

  1. Comprensibilidad: esto es información clara y en el tiempo adecuado para que comprenda lo que le está sucediendo.
  2. Sentido: la enfermedad tiene un sentido. Al encontrar un sentido surge la motivación y ayudamos al paciente a liberarse de la culpa. Se sabe que entre 30% y 50% de los efectos adversos de la quimioterapia dependen de la disposición anímica del paciente.
  3. Manejabilidad: debemos enseñarle al paciente a lograr lo que le proponemos; sabemos que tiene que cambiar hábitos, pero no lo orientamos.
    Estos tres aspectos deben conducir cambios del estilo de vida que le permitan generar salud. “No son las circunstancias las que determinan la suerte del ser humano, sino su capacidad de superación de las circunstancias” (A. Antonovsky)

    El bienestar económico no va a la par del bienestar anímico. Solo con la dificultad crecemos. El camino es asumirse y entrenarse para superar las dificultades. Es la competencia frente a la enfermedad.

Lista la lista para la lista

0

Por invitación de la Universidad Tecnológica de Pereira hago una lista de las 200 obras más relevantes de la literatura colombiana, con motivo de los 200 años de la Independencia.

En cuestiones literarias, nunca he sido amigo de las listas. Cuando las encuentro, pienso: “Ni están todos los que son, ni son todos los que están”. El arte no es como los deportes, donde clasifican los que llegan primero o anotan más puntos. Aquí cada quien está a solas peleando a puño limpio contra sus propios límites y casi siempre pierde.

La familiaridad con los libros puede desarrollar el gusto en el lector y un ojo sensible a los aciertos y las torpezas. Esa ha sido mi vacuna para no hacerle fiestas a tanto globo inflado que hoy suele celebrarse como obra maestra. Pero eso no significa que sea posible declarar la superioridad de un buen libro sobre otros. Decir, por ejemplo, que Cien años de soledad es mejor que, digamos, Celia se pudre, es tan descabellado como dictaminar que las ardillas voladoras son mejores que las ranas marsupiales.

Otro problema que veo con las listas es que suponen que todas las obras tienen idéntica visibilidad, cuando el hecho es que hay factores de todo tipo (políticos, sociales, económicos, raciales, de género) que hacen que muchas obras se deslicen hacia el olvido sin ser leídas.

Pero, como al que no quiere caldo le dan dos tazas, por invitación de la Universidad Tecnológica de Pereira terminé haciendo una lista de las 200 obras más relevantes de la literatura colombiana.

La idea es sumar opiniones para una lista definitiva, con motivo de los 200 años de la Independencia. Acepté el reto porque pensé que podría tomar posición contra las modas literarias y, al lado de los insoslayables, me dediqué a nombrar libros y autores que es posible que nadie más mencione.

Felipe Pérez, Humberto Rodríguez Espinosa, Alberto Sierra, Antonio Curcio Altamar, Óscar Delgado, Carmen Victoria Muñoz, José Bertel Melgarejo, Víctor Escobar Navarro, Leonidas Castillo, Juan Carlos Guardela y hasta un tal Gustavo Arango son algunos de los ninguneados que incluí. Con el mayor gusto omití los paquetes chilenos que la publicidad y las relaciones públicas nos quieren imponer.

La publicación de la lista en mi blog ha despertado un diálogo agitado. Los buenos lectores han sentido la necesidad de sugerir otros nombres. Algunos de los poquísimos autores vivos que incluí me agradecieron el gesto.

Otros han pedido a nombre propio, o por interpuesta persona, que los incluya. Y, aunque imagino que las modas y maquinarias al final van a imponerse, disfruté el reto de intentar reconocer obras y autores olvidados que he tenido la suerte de leer y de cuyas virtudes innegables puedo ofrecer testimonio.

Si el PIB fuera una persona

Le gustan la contaminación, si su limpieza resulta muy costosa, y los trancones porque se consume más gasolina. Y le parece lo máximo que sigamos comprando y botando plásticos sin control.

Hace poco hubo alboroto porque el gerente del Banco de la República contó lo que sentía realmente sobre la economía del país: que no se ve tan bien como dice el gobierno y que el PIB crecería medio punto menos de lo esperado.

Todo el tiempo escuchamos noticias y leemos titulares sobre el crecimiento del PIB. Este numerito pretende abarcar todo el estado de la economía y del bienestar del país: 4,0% o más, todo bien; 2,0% o menos, todo mal.

Pero cada vez es más claro que el PIB es un concepto arbitrario, limitado, anticuado y engañoso que no representa el bienestar de un país. Menos aún en una economía moderna y con crecimiento poblacional bajo.

Si el PIB fuera una persona, como afirma el inglés David Pilling en su reciente libro El Delirio del Crecimiento, sería indiferente y ciega. Pues mide la producción de cualquier tipo, pero no le importa si es buena o mala.

El PIB se alegra -sube- si hay crimen, pues se requieren más cárceles y policías. O guerra, pues crece la demanda de armas y dotaciones. O desastres naturales, por los gastos de salvamento y reconstrucción. O si hay que demoler una obra -remember Space- porque quedó mal hecha.

Al PIB le gusta la contaminación, en especial si su limpieza resulta muy costosa. Le gustan los trancones porque se consume más gasolina. Y le parece lo máximo que sigamos comprando y botando plásticos sin control.

Al PIB le fascinaría que Quebradona salga adelante, hace fuerza porque las muy razonables objeciones ambientales y sociales de los vecinos de Suroeste sean vencidas y superadas, pues no concibe dejar todo ese cobre enterrado.

El PIB es incluso mercenario. Solo le interesan transacciones en las que se mueva dinero, pero con factura y todo. Un trabajo voluntario o en el hogar no le llama la atención. ¿Y la desigualdad? ¿Acaso le importa si los beneficios del crecimiento se distribuyen mal?

No sabe qué hacer con Internet. Hoy se programan unas vacaciones completas en minutos: vuelos, hoteles, vehículos, toures y restaurantes se compran o reservan sin moverse de casa y con plena satisfacción. Pero, caramba, esto no le gusta al PIB pues ese ahorro y esa conveniencia reducen la economía.

Nuestra calidad de vida y eficiencia han mejorado en tantos aspectos, sobre todo gracias a Internet, pero el PIB no lo refleja. Y entonces cunde el pesimismo.

Además, ¿hasta cuándo seguir obsesionados con el crecimiento si la población económicamente activa crece menos cada año, o incluso se reduce?

¡Es hora de dejar de medir y conducir una economía digital y robotizada con un índice obsoleto de tiempos análogos!

Falló la Corte

Llamar las cosas por su nombre, nos parece parte de mala educación, de ahí la experticia que hemos adquirido en dar varias vueltas alrededor de un asunto antes de enfrentarlo.

La realidad puede ser a veces tan ambigua como una frase corta.
Como este título.

Para unos significará que la Corte emitió un fallo. Para otros, que falló haciéndolo. Y para otros, que falló y falló. No importa cuál sea la interpretación, los de negro hasta los pies vestidos siempre tendrán la razón.

(Roma locuta, causa finita, decían los romanos).
Por eso: “acatamos y respetamos el fallo aunque no lo compartamos”, es el estribillo con el que los gobiernos de turno, a la vez que cubren apariencias, alborotan el avispero nacional. Y para zumbonas, las avispas colombianas.

Como la política, bueno, la politiquería, contamina lo que toca, la Justicia no es excepción. Cualquier investigación, dizque es persecución política; cualquier fallo, que no es en derecho; que la puerta giratoria, que el Cartel de la Toga, que los carruseles en las Altas Cortes, que los juristas corruptos… ¡Por Temis! ¿Qué es cierto y qué no?

Por culpa de jueces o de malas lenguas o de candidatos en campaña, quienes de pequeños aprendimos a respetar a los magistrados tanto como a las figuritas del santoral de la abuela, ahora ya no. Desconfiamos de la Justicia –y de los santos-, muy a nuestro pesar, confiar es saludable.

Y debatir también lo es. Solo que en Colombia, la hipocresía manda.

Llamar las cosas por su nombre -que no ser procaces-, nos parece parte de mala educación, de ahí la experticia que hemos adquirido en dar varias vueltas alrededor de un asunto antes de enfrentarlo. Nuestro español está bañado en crema pastelera. Y eso indigesta.

Y nos retrata.
No se pueda hablar –a favor o en contra o, incluso, sin saber qué partido tomar- de ningún tema sensible: proceso de paz, educación sexual en los colegios, legalización de la droga, adopción entre parejas del mismo sexo, igualdad de derechos, etcétera y etcétera, sin que el solo hecho de mencionarlo sea motivo de señalamientos, y, ¡oh, qué horror!, escándalos en las familias.

Tal cosa pasó el 6 de junio pasado, al comunicar la Corte Constitucional –mal comunicado por cierto- que tumbaba los artículos 33 y 140 del Código de Policía, declarando inexequible la prohibición general de consumir bebidas alcohólicas y sustancias psicoactivas en el espacio público, sin advertir a la ciudadanía desprotegida que en el mismo Código persisten los mecanismos necesarios para controlarlo.

Una sentencia inoportuna –el consumo entre los menores se ha incrementado de manera alarmante- y, a lo mejor, innecesaria, pero que a la hora de la verdad, si bien sienta un precedente –no prohibir en general-, en la práctica no cambia nada: se puede seguir prohibiendo.

ETCÉTERA: Ni fumo, ni bebo, ni consumo sustancias. Defiendo los derechos de los niños por sobre los demás. Y creo que las libertades todas limitan entre sí. Pero, por favor… de tanto rasgarse las vestiduras, un día de estos la “gente de bien” quedará en pelota picada, en pleno espacio público. ¿Libre desarrollo de la personalidad?

La Bailarina, un nuevo parque para llenar de sentido

0

La remodelación del antes denominado “parque del amor”, donde fue asesinada Isabel Cristina Restrepo Cárdenas a sus 18 años, genera otro espacio para ganar tiempo libre de calidad.

Hay que resignificarlo.

  • ¿Quiere sentarse a leer bajo la sombra de un frutal?
  • ¿Quiere jugar ajedrez o parqués y darse el lujo, así sea parcial, de no mirar el reloj?
  • ¿Qué tal salir a jugar con los niños en estas tardes sin lluvia de junio o regalarse una rutina de 45 minutos en las máquinas de un gimnasio al aire libre?
  • ¿O hacer una tanda de teletrabajo entre cantos de aves?

Se lee bien, ¿no?
Para eso también son los parques y el remodelado de La Bailarina, en el barrio Astorga, que rinde tributo a la estudiante de arquitectura y practicante de ballet Isabel Cristina Restrepo Cárdenas, se ofrece como otro espacio para ganar tiempo libre de calidad y detener por un instante la agitación que impone el día a día.

La remodelación del que por décadas fue señalado como “el parque del amor”, amor del prohibido, según el Código de Policía, además temido por culpa de los delincuentes que acechaban a quienes cruzaban entre Astorga y Santa María de los Dolores, en Patio Bonito, valió 3.639 millones de pesos y consistió en una adecuación de 12.450 metros cuadrados.

Tiene juegos infantiles y mirador, además de 504 metros cuadrados de jardines y 291 árboles, todo disponible para los barrios del entorno inmediato, sumando a Poblado Centro y a Manila.

 

Tres cuadras al oriente, el parque de El Poblado también está en obras de renovación. Tiene un presupuesto de 765 millones de pesos y finales de septiembre como plazo de entrega. Habrá cambio de pisos y nuevo paisajismo.

 

Santa María de los Ángeles, Ciudad del Río, Catay, Sao Paulo y La Frontera, el Lleras, Provenza, La Presidenta, Los Naranjos con su Uva Ilusión Verde, también tienen oportunidades similares de disfrute, unos de encuentro masivo, otros con funciones ambientales, paisajísticas y urbanísticas, pero como lo informamos en Vivir en El Poblado en un reportaje publicado en abril, la apropiación de estos espacios públicos por parte de los vecinos todavía tiene mucha cuerda por tomar.

Por eso esta nueva apertura del parque de La Bailarina es la mejor oportunidad para remodelar ahora las prácticas ciudadanas.

Para que los residentes y el comercio de Astorga le den otro significado al espacio que se hizo tristemente célebre por la tragedia de Isabel Cristina, asesinada a sus 18 años allí mismo, el 14 de junio de 2008.

Para desgastarlo, este y los demás, pero con prácticas de convivencia, pausa y esparcimiento, sin daños a los bienes públicos: ya un par de tagueadores dejaron marcas con aerosol de la que consideran su “conquista del espacio” en La Bailarina.

La Alcaldía lideró la remodelación física, ahora es tiempo de que en Astorga y en los demás parques se reforme la creencia, dotada de cierta razón, de que en El Poblado solo hay buenos planes si hay consumo y gastos altos. Es por equilibrio en la calidad de vida.

Parque Memorial Inflexión no tendrá obra de Rodrigo Arenas Betancourt

0

Pese a que algunas versiones daban como un hecho que la escultura La Familia, del artista antioqueño Rodrigo Arenas Betancourt, estaría en el Parque Memorial Inflexión, esto fue desmentido por el secretario Privado de la Alcaldía de Medellín, Manuel Villa Mejía.

La escultura fue retirada por la Policía Nacional antes de que el predio pasara a manos de la Alcaldía, y fue llevada a Bogotá sin que hasta la fecha se haya determinado qué se hará con ella o dónde será instalada.

La Empresa de Desarrollo Urbano – EDU – también se había pronunciado el pasado lunes 17 de junio sobre esa versión, asegurando que esa versión no tenía fundamento ni información oficial actualizada.

La intención en un principio sí fue contar con la escultura en el Parque Memorial, pero en la negociación realizada con la Policía por el predio no se incluyó la escultura de cerca de 10 metros de alto, hecha en bronce.

El secretario Privado sigue sosteniendo reuniones con la Policía Nacional con el fin de poder utilizar la obra, así sea en un lugar de la capital de la República y poder ligarla a la estrategia de Medellín Abraza su Historia, pero hasta este miércoles 19 de junio no se ha tomado ninguna decisión. 

Talaron el hogar de aves y de ardillas

Escribo muy triste y molesta porque la Secretaría del Medio Ambiente ha autorizado la tala de varias especies de árboles en el colegio Benedictinos.

Por : Adriana Marcela Alonso

Han talado el hogar y refugio de muchas especies de aves, ardillas, microfauna y microflora Guacamayas y águilas llegaban allí cada mañana y que ya no vendrán más porque no hay donde.

A pesar de nuestras múltiples llamadas el colegio destruye lo que a la naturaleza le ha costado construir en miles de años, solo por su propio beneficio. El colmo que esto suceda en pleno siglo XXI. Qué maravilloso ejemplo para sus estudiantes.

Concierto de Gala de la Temporada 2019 de la Sinfónica de Antioquia

Travesías, el II Concierto de Gala de la Temporada 2019 de la Sinfónica de Antioquia, donde se rindió homenaje a la vida y obra del compositor Luis Carlos Figueroa. 

Exposición de Camila Botero en Lokkus

El jueves 13 de junio fue inaugurada la cuarta exposición del año en Lokkus: Estallido, exposición individual de la artista Camila Botero

Esta serie de obras muestra el tiempo, las tensiones por el impacto de los seres humanos sobre la tierra y las reflexiones sobre las escalas temporales y cíclicas que rigen nuestra existencia juegan un papel fundamental.

Nuevo cruce de la 11B con la avenida El Poblado entra en funcionamiento

0

El nuevo cruce vehicular de la avenida El Poblado con la calle 11B entrará en funcionamiento antes de terminar junio, las obras realizadas por el contratista terminarán este jueves 20, después de que comenzarán el pasado 26 de marzo y tuvieran una inversión de 199 millones de pesos.

Este nuevo paso se realizó con el fin de descongestionar el tráfico de la avenida El Poblado por los cruces a la izquierda, y este en particular impactará el tráfico de la 43A en los barrios Lalinde y Manila.

La intervención implica el cambio de sentido de la calle 11B entre las carreras 43B y 40A: dejará de ser bidireccional y funcionará solo en sentido occidente a oriente.

La Secretaría de Movilidad informó que: “se está avanzando en la programación semafórica y señalización. Entrará en funcionamiento la próxima semana”.

 

¿Dónde ver la Copa América entre platos y copas?

0

Sinko
La tribuna está lista en Sinko Bar en Riosur y en Sinko Market en Mercado del Río. Pantalla gigante con los mejores partidos acompañados de una buena pizza o unas ricas alitas de pollo. Además, una gran carta de cocteles.

San Carbón
En este local de Las Palmas la combinación es ganadora: amigos, parrilla y fútbol. Partidos en pantalla gigante con lo mejor de las brasas. Además, en algunos partidos se podrá disfrutar de música en vivo.

Sport Wings
Uno de los locales para ver deportes por excelencia. Durante la Copa América y en partidos seleccionados, por la compra de 12 alitas más 10.000 pesos, reciba 10 alitas más. Además, promoción de cerveza: pague cinco y lleve seis.

Bestia
En el Bulevar Astorga (calle 8 # 43B -22) está este lugar dedicado a los sánduches y las costillas. Si acierta el marcador durante los partidos de Colombia hay premio del 50% de la cuenta. En partidos de otras selecciones, acertar da un descuento del 20%.

Al Patio
Por cada gol que haga la selección Colombia, la casa invita a un trago de lo que se estén tomando los comensales.

Steak House MásFinca
En la sede de la Central Mayorista, los fanáticos del fútbol pueden vivir la fiesta de la Copa América en pantalla gigante. Combos cerveceros y grandes premios para quienes le apunten al marcador.

The Chickery
En este nuevo local de Provenza, el partido es con alitas. Durante la Copa América tendrán el Combo Selecta: 12 alitas más una jarra de cerveza por 51.500 pesos.

Programación de la Feria de las Flores 2019

0

La programación de la Feria de las Flores 2019 viene con una gran variedad de eventos para celebrar en Medellín del 2 al 11 de agosto. 

Calle de los artistas – 2 al 10 de agosto 

Pasaje Junín Avenida La Playa Plaza Botero
Parque Lleras
Carrera 70
3:00 p. m. a 7:00 p. m.

Plaza de las flores 

Parque Norte – 2 al 6 de agosto – 12:00 m. a 11:00 p.m. 

Aeropuerto Juan Pablo II – 4 al 9 de agosto – 12:00 m. a 12:00 a.m. 

Lote Ciudad del Río – 7 al 11 de agosto – 12:00 m. a 12:00 a.m. 

Al ritmo de la bici – 3 de agosto 

Salida desde el Parque de las Luces a las 2:00 p.m. 

15 ° Festival Nacional de la Trova Ciudad de Medellín 

Semifinal – 2 y 3 de agosto – 6:00 p.m. Parque de los Deseos

Final – 9 de agosto – 6:00 p.m. – Plaza Gardel 

Parque Cultural Nocturno 

Plaza Gardel – programación de la feria de las flores del 4 al 8 de agosto – 6:00 p.m. a las 12:00 a.m. 

Noche de Folclore – Ballet Folclórico de México 

Escalinatas del Mamm 

6 y 7 de agosto a las 7:00 p.m. 

Mundial de la Trova 

Parques del Río 

5:00 p.m. a 12:00 a.m. 

Zona que suena

Parque Norte – 11:00 a.m. a 6:00 p.m. – 10 y 11 de agosto 

Desfile de silleteros

Avenida Regional (Puente de Guayaquil) – San Juan – Avenida Ferrocarril – Plaza Mayor

11 de agosto desde las 2:00 p.m. 

 

 

Santa María de Los Ángeles sin luz

0

Desde las 5:05 p.m. de este martes 18 de junio se interrumpió el servicio de luz en Santa María de Los Ángeles, son varias unidades afectadas y EPM informó que ya envió cuadrillas a la zona para verificar lo sucedido.

Algunos edificios funcionan con planta eléctrica, los demás deberán esperar que EPM llegue a la zona a restablecer el servicio. Empresas Públicas de Medellín contó a las 5:30 p.m. que: “se registra un problema con un circuito. Ya las cuadrillas van en camino a revisar. Sin embargo, el tránsito lento dificulta su llegada”.

Noticia en desarrollo.

Documental rinde homenaje al botánico Julio Betancur

0

Este jueves 20 de junio se estrenará en el país Homo Botanicus, un documental que rinde homenaje a Julio Betancur, un reconocido botánico quien fue uno de los científicos que censó las especies de la abundante flora de nuestro país. 

El recorrido y su contribución a la investigación de las plantas está plasmado en un material documental y fotográfico que dan muestra del gran aporte de Betancur a la ciencia. 

Homo Botanicus es ganadora del premio a la Mejor Película Internacional de la
sección documental del 36º Festival de Cine de Torino y tuvo su premier mundial
en la competencia Next Masters de Dok Leipzig 2018, además de ser presentada
en el reciente Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias 59 (FICCI).

Esta producción es la primera de diez estrenos nacionales apoyados por DOC:CO Agencia de Promoción y Distribución que este año trae lo mejor del cine independiente colombiano y latinoamericano. En Medellín estará en las salas del MAMM y el Colombo Americano.

 

Así será la intervención en el Colegio Palermo de San José

El Fondo Inmobiliario Colombia -FIC, del Grupo Bancolombia, invertirá $400.000 millones en este proyecto de renovación del terreno de 12 mil metros cuadrados que hoy ocupa el Colegio Palermo de San José, cuya nueva sede estará ubicada en la loma de El Escobero.

Imagen proyectada de la intervención del Colegio Palermo de San José (Foto cortesía FIC-Alcaldía de Medellín)

Así lo anunció este martes el presidente del FIC, Santiago Uribe, en rueda de prensa conjunta con el alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez.

Uribe no reveló la cifra que pagaron al colegio por el terreno, ni tampoco anunció una fecha estipulada para el inicio de las obras, pues deben esperar a que el Palermo de San José defina cuándo se trasladará para la nueva sede. La hermana Adela Duque, rectora de dicha institución, aseguró a Vivir en El Poblado que esperan estar allí para comienzos de 2021.

El presidente del FIC, de todos modos, no descartó que se puedan comenzar los trabajos por etapas, sin que esto afecte las operaciones del colegio en la sede actual. 

El directivo aprovechó la compañía del alcalde Gutiérrez para exigirle que, así como el Grupo Bancolombia está aportando recursos humanos, materiales y económicos para renovar la zona centro de El Poblado, la administración los acompañe con acciones que garanticen la seguridad y la convivencia en el nuevo espacio público que se genere.

La intervención en el Palermo de San José constará de 50% de desarrollo inmobiliario, con un uso mixto que combinará comercio, servicios, un hotel y restaurantes, y la otra mitad de espacio público con senderos peatonales y zonas verdes.

Imagen cortesía FIC-Alcaldía de Medellín
Imagen cortesía FIC-Alcaldía de Medellín

El alcalde Gutiérrez aseguró que este parque estará conectado con La Presidenta y el Lleras, y no estará encerrado.

Comienza cerramiento del lote del antiguo Edificio Mónaco

0

El contratista encargado de la construcción del Parque Memorial Inflexión -cuyo nombre aún no ha sido anunciado- ya realiza actividades preliminares a la obra. El lunes 17 de junio empezó a llevar materiales y el martes hará el cerramiento exterior del terreno en el antiguo Edificio Mónaco.

Aunque el contratista adelanta por seguridad el cerramiento del perímetro, solo firmará el acta de inicio de obra el próximo martes 25 de junio -tiene plazo de ejecución de 150 días, que se vencen el 23 de noviembre-. Allí se realizarán las actas de vecindad y otros trámites administrativos, pero la obra física iniciará el martes 2 de julio.

Vale la pena recordar que el Jardín Botánico es el responsable de las actividades de fauna y flora, y la semana anterior realizó la caracterización de las especies presentes y hará el ahuyentamiento de la fauna.

En cuanto a una supuesta información que confirmaba que la obra La Familia, de Rodrigo Arenas Betancourt, que decoraba el ingreso al Mónaco, estaría en el Parque Memorial Inflexión, esta fue aclarada por la Empresa de Desarrollo Urbano –EDU- y el secretario Privado de la Alcaldía de Medellín, Manuel Villa Mejía, quien dijo que “aunque el tema sigue en conversación, la escultura no iría”, mientras que la EDU informó que por ahora la Policía Nacional no está interesada en ubicarla allí y la obra no va en el parque. 

Acerca de la duda de qué sucederá con la antena parabólica que aun permanece en el predio, la EDU había explicado el 13 de junio que esta no fue retirada porque algunos artistas la intervendrán, como parte de la estrategia de Medellín Abraza su Historia, cuyas actividades son acompañadas por el Museo Casa de la Memoria.

Mientras tanto, los turistas no dejan de visitar el lugar, algunos le piden al vigilante del lote algunos escombros para llevárselos de recuerdo, siguen tomando fotos y escuchando los relatos de los guías turísticos, que en promedio cobran $180.000 por persona por hacer el tour.

Lote antiguo Edificio Mónaco
Lote antiguo Edificio Mónaco – martes 18 de junio 2019

Medellín: referente en movilidad para poblaciones vulnerables

0

Finalizó en Medellín el Salón Internacional de la Movilidad Segura y Sostenible con un balance positivo de cuenta de la firma de un acuerdo entre el Gobierno de Brasil y la Alcaldía de Medellín, para el intercambio de conocimiento de movilidad con inclusión social.

Este acuerdo será el primer paso de una integración, que buscará llevar a Brasil las mejores prácticas de urbanismo y movilidad sostenible para poblaciones vulnerables.

El Secretario de Movilidad del Ministerio de Desarrollo Regional de Brasil, Jean Carlos Pejo, destacó que es “una integración entre ambas entidades para proveer servicios de movilidad de calidad para las poblaciones más vulnerables; justamente como actualmente lo hace Medellín a través del Sistema Metro”.

Como complemento el secretario de Movilidad de Medellín, Humberto Iglesias, aseguró que se busca “avanzar en un urbanismo social que genere transformación a la calidad de vida”, a la vez que manifestó su agrado por la elección brasilera de tener a Medellín como modelo a implementar. 

Firma acuerdo Brasil  - Medellín
Foto cortesía Secretaría Movilidad de Medellín

Medellín fue la sede del evento que se realizó por primera vez en América, luego de 15 ediciones en Madrid.

Séptima edición del evento De Novia a Novia

De Novia a Novia tuvo su séptima edición, un evento itinerante en el que las novias que ya se casaron pueden vender su vestido, y las que se van a casar, pueden comprarlo a un precio justo.

Constructora Contex abrió la sala de ventas Aqua

Constructora Contex abrió la sala de ventas Aqua, su más reciente proyecto en el Oriente antioqueño. 

 

Vecinos de San Lucas crearon vivero

0

Vecinos de San Lucas se reunieron el pasado sábado 15 de abril en la iglesia del barrio para una siembratón, allí definieron que lo mejor sería no sembrar los árboles que cada uno llevó, sino crear un vivero comunitario para poder cuidarlos y tenerlos listos para cuando sean necesarios.

Uno de los líderes de la convocatoria fue Carlos Cadena, vecino del sector, PhD en movilidad sostenible, activista de la bicicleta y docente universitario; él explicó que “no los sembramos, porque era muy riesgoso que nos los mataran. Por eso creamos el vivero comunitario”.

A la vez, Cadena recordó que esta movilización es ciudadana y que buscan encontrarse como vecinos, reunirse y conocerse.

Esta convocatoria se hizo luego de la tala autorizada para la obra de ampliación de la vía Los Mangos, que tiene una aprobación de intervenir 306 árboles. De acuerdo con el Área Metropolitana, 184 individuos miden menos de un metro y 30 centímetros y 122 tienen talla superior.

El colectivo de ciudadanos sigue recibiendo árboles para este vivero.

Movilidad sostenible en La Strada

Tronex Mobility abrió en el sótano 1 del mall gastronómico La Strada su Centro de Movilidad Sostenible.

Segunda colección del año de Fabricato

Origen, es la segunda colección del año que lanza Fabricato que busca volver a las raíces, a lo natural y esencial, en la cual presenta renovados portafolios en Denim, Twills & Poplins y Knit, sus líneas para vestuario.

Urbano: Para el consumidor citadino que disfruta la calle y se enfrenta al constante movimiento del día a día.

Athieisure: Mezcla de lo deportivo con el relax de las prendas de descanso. Para quienes la comodidad y el confort lo es todo.

Consciente: Es aquel que se preocupa por el equilibrio propio y el del entorno que lo rodea.

Ciudadano del mundo: Viajero, conocedor de culturas y explorador.

La Sinfónica de Antioquia forma músicos con estrella y público con buen oído

0

Tiene una temporada anual que promedia los diez conciertos; además, cuenta con Escuela Musical y le regala cada mes a la ciudad recitales didácticos para que el público se contagie de sus repertorios y, de paso, aprenda de música.

La Sinfónica de Antioquia entiende que su propósito va más allá de hacer música, y se preocupa por formar, enseñar y, por supuesto, entretener. Así lo señala su director titular, Juan David Osorio López, en el cargo desde enero del presente año.

“Uno de los aportes más importantes de la entidad, ha sido llevar la música como medio de formación cultural. Lo ha logrado mediante los conciertos didácticos, que ha sido uno de sus valores agregados, pues le propone a la ciudad la posibilidad de que la gente vaya sin costo a aprender de música orquestal y general. Hoy eso se ve reflejado en un público fidelizado y la orquesta ha sido su cómplice”, afirma Osorio.

También se destacan los conciertos que ofrece en el Parque de Los Deseos, como parte del convenio con la Casa de la Música, en cuya sede ensaya la Sinfónica. “Nos ha llamado la atención la difusión que hemos tenido, siempre el público llena la plazoleta y conoce de primera mano lo que acontece con la música orquestal”.

También es de resaltar la formación de nuevos músicos; la entidad les ofrece a sus mismos integrantes clases individuales y talleres de instrumentos que refuerzan los procesos. La mayoría está cursando sus estudios en la U. de A., Eafit o Bellas Artes, y encuentra en la Sinfónica un espacio para aplicar lo aprendido con experiencias ante el público.

Dice el director que ha habido una cantidad incalculable de músicos que han surgido de la Sinfónica, quienes han podido prepararse para luego integrar orquestas profesionales. Calcula Osorio que han sido cerca de mil músicos los beneficiados. En la actualidad, son 65 integrantes.

 

Las próximas presentaciones

La Sinfónica tendrá su tercer concierto de gala de la temporada el 16 de agosto. Un día antes, el 15 (fecha por confirmar), se presentará en la Casa de la Música, en el Parque de los Deseos. Y el 8 de septiembre será el siguiente concierto didáctico en el Teatro Pablo Tobón Uribe.

Caracol africano apareció en urbanización de Las Palmas

“Casi me maluqueo”, fue la expresión con la que Lina Hinestroza describió el instante en que halló un caracol africano en el patio de su casa, en la urbanización Cedro Verde, en el kilómetro 12 de la vía Las Palmas. 

Este animal, explica el Jardín Botánico en su sitio web, “es originario del centro oriente de África y es una amenaza para los seres humanos y animales domésticos por ser un huésped intermediario de parásitos que provienen de los roedores“.

 

 

Vivir en El Poblado se comunicó con Corantioquia, autoridad ambiental con jurisdicción en esa zona. La Oficina de Comunicaciones les sugirió a los habitantes que detecten estos animales en sus hogares o alrededores, que no establezcan contacto directo con ellos ya que pueden expulsar una sustancia peligrosa (no venenosa), e invitó a comunicarse con la entidad para seguir el protocolo de atención.

El Jardín Botánico da pautas para identificar el caracol africano: “El caracol tiene una longitud que va desde 5 a 20 centímetros, de concha grande, cuerpo pardo, más claro en el cuello, con bandas longitudinales grandes e irregulares de color violeta oscuro sobre un fondo pardo claro. Tiene entre cinco y siete vueltas”. 

Si el sitio donde la persona se encuentre es en la zona urbana de Medellín o los municipios vecinos, la autoridad ambiental es el Área Metropolitana, cuyo teléfono es 385 60 00. 

Foto cortesía Lina Hinestroza.

 

 

Parque Inflexión tendrá 3.266 m2 de zona verde

0

Esta semana la Empresa de Desarrrollo Urbano –EDU– informó que para la construcción del Parque Inflexión se necesitará la tala de 54 árboles y la poda de 12 más, mientras que se plantarán 70 individuos nuevos. 

El Área Metropolitana como autoridad ambiental autorizó la tala de 54 individuos, 44 de ellos con un diámetro mayor a 10 centímetros. Asimismo, permitió  la tala de 10 árboles con un diámetro menor a 10 centímetros.

La construcción contará con el acompañamiento del Jardín Botánico que será el encargado de la fauna y flora del lugar. 

Parte del diseño cuenta con un componente importante de flora, por eso serán 36 diferentes especies las que se planten. Entre los 70 nuevos individuos 6 serán Noro, 5 Palma Plata, 4 Palma Amarga y 3 Guayabos. Para especies menores (jardín) se plantarán 7.692 unidades que ocuparán 3.370,5 m2 del parque.

Los diseños que fueron aprobados por el Área Metropolitana Planeación se socializaron con la comunidad, allí se informó que el 74% de la superficie del parque será de zona verde, es decir 3.266 m2, mientras que el 26% restante será en zona dura, con una superficie de 1.153m2.

Durante la reunión con la comunidad también se informó que los escombros del antiguo Edificio Mónaco sí harán parte del diseño, tal como lo había informado el secretario Privado, Manuel Villa Mejía, a Vivir en El Poblado el pasado 13 de mayo.

Estos se ubicarán en unos gaviones de 2.5 metros de altura, que estarán cubiertos con una malla resistente y con un diámetro pequeño, para así evitar que algunos visitantes quieran sacarlos. La ubicación será en el perimetro del lote, justo en los linderos con los edificios Bahía Blanca, Camino del Ángel y la Clínica Colsanitas. 

Gaviones Parque Inflexión
Imagen cortesía EDU

La construcción tendrá un costo de 4.138 millones y 150 días calendario para la ejecución, mientras que el presupuesto para el muro memorial es de $673 millones.

Parque Inflexión que reemplaza el Mónaco costará 4 mil millones

Ya fue adjudicado el contratista del Parque Inflexión

Alianzas ciudadanas y convergencias para la Gobernación: las noticias políticas de esta semana

Se sigue agitando la carrera política en Medellín y en Antioquia de cara a las elecciones locales de octubre próximo. Este es el resumen de Vivir en El Poblado con los hechos más relevantes de la semana.

Integrantes del Polo Democrático y el partido Verde quieren llegar unidos a la elección para gobernador de Antioquia. Esta semana Felipe Palau, precandidato Verde, y Héctor Hoyos, con el aval del Polo, les enviaron una carta a las directivas nacionales de esos colectivos en la que solicitan el visto bueno para avanzar en la convergencia.

Ambos aspirantes valoran “las afinidades ético – políticas, filosóficas, ideológicas y metodológicas”.

Palau manifestó que la próxima semana sostendrá reuniones con las direcciones departamental y nacional con el fin de socializarles la propuesta en la que también espera se puedan unir más colectividades como Colombia Humana, Unión Patriótica y Compromiso Ciudadano. Por eso esperan tener respuesta sobre la propuesta de convergencia antes de finalizar este mes.

Sin embargo esa opción de alianza no tiene el camino despejado porque de por medio se estarían jugando apoyos al candidato de Compromiso Ciudadano —de la línea de Sergio Fajardo— Iván Mauricio Pérez, e incluso, de un eventual apoyo a Aníbal Gaviria.

Por Medellín

Y en la campaña para la Alcaldía de Medellín también se anunciaron alianzas. En esta ocasión, Juan David Valderrama, quien aún está recogiendo firmas por el movimiento Todos Juntos, no lo hizo con un contrincante político, sino con 90 emprendedores y líderes sociales y culturales de la ciudad.

En el acto, realizado el lunes 10 de junio, estas personas que se adhirieron a su campaña

le manifestaron al precandidato sus sueños y deseos para la ciudad, mientras que Valderrama enfatizó en su idea de construir oportunidades. “Es es una propuesta ganadora, no tengo jefes políticos que me digan: ‘bájese o únase a este o a aquel’, la tranquilidad del elector estará en que mi prioridad es el ciudadano”, afirmó.

 

Por Daniel Palacio Tamayo

Vecinos sembrarán árboles en San Lucas

0

Vecinos de San Lucas están convocando a una siembratón para este sábado 15 de junio a las 10:00 a.m., con el propósito de enviar un mensaje contra el cambio en la ciudad de bosques por cemento y a favor de la conservación de la vida silvestre.

Esta convocatoria se hace luego que comenzara la tala autorizada para la obra de ampliación de la vía Los Mangos, que tiene una aprobación de intervenir 306 árboles. De acuerdo con la autoridad ambiental, 184 individuos miden menos de un metro y 30 centímetros y 122 tienen talla superior.

La convocatoria es abierta y quienes quieran asistir deberán llevar su árbol para sembrar. Se pide que sea de una especie nativa. Antes de la siembratón habrá una reunión en la Iglesia de San Lucas.

Carlos Cadena, PhD en movilidad sostenible, activista de la bicicleta y docente de Eafit, está promoviendo la invitación y en conversación con Vivir en El Poblado afirmó “es una invitación de ciudadanos y vecinos, porque aún estamos consternados por este proyecto que no fue debidamente socializado”.

Él enfatizó que “de manera simbólica queremos encontrarnos como vecinos, reunirnos y conocernos, y también hacer una siembra para regalársela a la zona”.

Siembratón en San Lucas
Siembratón en San Lucas

 

 

 

Comenzó tala de árboles en Los Mangos

Conversatorio jueves junio 20 ¿Prohibir el uso de las redes sociales a los hijos?

¿Prohibir el uso de redes sociales a los hijos? Conversamos con Sady Posada, docente de cátedra sobre herramientas TIC y embajador del programa en TIC confío. 

El 75% de los menores navega sin compañía y en privado. Es tarea en familia definir horarios, lugares y tiempos de uso. Es un tema a tratar la construcción de identidad en la red y el blindaje contra anónimos peligrosos.

 

Un cotejo que nació en Twitter

0

Una comunidad de futbolistas aficionados se conoció en la red social hace cerca de una década y hoy mantiene el vínculo con un partido semanal en Manila.

El Cotejo Tuitero ya no existe, pero quedan muchos de los usuarios de Twitter que le dieron vida en 2011, cuando comenzaron con una simple pregunta en la red social: “¿Quién quiere jugar fútbol esta semana?”.

La idea, recuerda Andrés Eduardo Viveros -un pastuso amante de este deporte que llegó a la ciudad hace una década-, les surgió a Óscar David Ríos (@orios8) y Juan Ramírez (@egolaxista_), quienes iniciaron con las convocatorias hasta alcanzar tal respuesta que los cupos se agotaban en minutos. Luego les dieron vida a más partidos y a otras iniciativas paralelas, incluyendo una campaña solidaria en la que los asistentes no pagaban la jugada con dinero sino en especie.

Con el tiempo, la comunidad creció tanto que muchos grupos internos adquirieron vida propia, se salieron del ecosistema tuitero y se instalaron en otras redes algo más cerradas como Whatsapp, en las que los interesados se postulan una vez se hace el anuncio del día, la hora y el lugar.

Hoy la idea sigue viva, al menos en el grupo al que pertenecía Viveros. Juegan dos o tres veces por semana, la mayoría de las veces en la cancha del barrio Manila que administra el Índer. El pasado lunes lo hicieron a las 10:00 de la noche.

 

“Jugábamos en tres canchas de Envigado: Señor Gol, El Templo del Fútbol (que hoy ya no opera) y en la Universidad Eafit. Hoy lo hacemos en Manila, nos turnamos para reservar y tratamos de jugar siempre allá porque para mí es la mejor cancha pública, por la calidad y la ubicación. Las medidas son ideales para uno que no es profesional y el campo no lo dividen en varias canchas a la vez”, señala Viveros.

Además de Manila, en El Poblado y alrededores hay otras canchas disponibles para los aficionados al deporte más popular.

 

 

Canchas sintéticas disponibles en el sur del Aburrá

  1. La Jaula del Ángel (sede El Tesoro y Viva Envigado)
    Horarios: de 10 a.m. a 9:00 p.m.
    Costo de la hora: Entre $180.000 canchas de fútbol siete, $160.000 las de fútbol seis y $110.000 de fútbol cinco.
  2. Cancha del Índer en Manila
    Horarios: desde las 6:00 a.m. hasta las 11:00 p.m. (hora de cierre).
    Costo de la hora: gratis. Hay que reservar por internet en www.inder.gov.co, para hacerlo hay que inscribirse.
  3. Señor Gol
    Horarios: 8:00 a.m. a 11:00 p.m.
    Costo de la hora: entre $70.000 y $180.000 dependiendo el día y la hora.
  4. Sport Roof Premium Plaza
    Horarios: 8:00 a.m. a 10:00 p.m.
    Costo de la hora: entre $95.000 y $125.000.
  5. Universidad Eafit
    Horarios: lunes a viernes a partir de las 6:00 p.m.; sábados: a partir de las 2:00 p.m.; domingos: todo el día hasta las 6:00 p.m.​​​​​
    Costo de la hora: $160.000 de lunes a viernes; $116.000 sábados y domingos.

Carta desde Ámsterdam

0

Hay ciudades lineales que transforman a sus habitantes en mentes lineales. Esta se despliega alrededor de sus espacios verdes y del agua. ¿Podrá eso explicar la personalidad liberal de sus ciudadanos?

Carolina Daza
Por Carolina Daza / [email protected]

Te escribo desde Ámsterdam Noord. Hoy en mi cumpleaños decidí darle la vuelta en bicicleta.

Empecé explorando el nuevo barrio creativo NDSM Wharf, una transformación urbana liderada por ciudadanos. Para llegar, se toma un ferry gratuito y una bici amigable, desde la estación de Amsterdam Centraal. Atraviesas el río Amstel y en el camino ves el imponente Museo EYE.

Este lugar era un antiguo astillero dedicado a las industrias navales, abandonado durante los años 80 y 90. Hoy es un hub cultural, una parada obligada. Se ha convertido en un barrio mixto con zonas residenciales y deportivas, estudios de artistas, cafés y hoteles de diseño, que siguen fortaleciendo la escala humana de la capital holandesa.

Esta historia de transformación me empodera muchísimo. Imagínate que en los años 80 la crisis empezó a ahogar algunas de sus fábricas. En los años 90 un grupo de banqueros hasta propuso el desarrollo de un Wall Street –un distrito financiero repleto de rascacielos–. Pero los movimientos culturales nunca dejaron de soñar.

Gracias al activismo de un grupo de habitantes del barrio, liderado por Eva de Klerk, y el famoso manifiesto De stad-als-casco, o la Ciudad como casco, se logró un desarrollo urbano de “abajo hacia arriba”, en donde la comunidad local tiene la delantera de los constructores y el derecho al uso mixto y flexible del suelo.

Luego de tan sorprendente éxito, la ciudad de Berlín contrató a de Klerk para liderar el proyecto del Aeropuerto de Templehof, y que en 2015 los mismos ciudadanos votaron para convertirlo en un gran parque público. Así es: un aeropuerto convertido en un oasis verde para la ciudad, diseñado para todos.

En el verano pasado lo pude disfrutar; alquilé una bicicleta y me recorrí toda la gigantesca pista central tan lentamente como pude, con el sol de las 7 p.m. en la cara, para terminar con un picnic con amigos al frente de la antigua terminal. ¡Qué mágico es escaparnos del omnipresente monstruo urbano!

Volvamos a Ámsterdam: en la tarde fui al Museumplein, la plaza de los museos en el corazón de la ciudad. Accedes por un encantador túnel peatonal y ciclista que pasa justo debajo del Rijksmuseum, el Museo Nacional de Ámsterdam, hogar del gran legado de Rembrandt.

En esta gran esplanada conversan y convergen grandes instituciones museales globales. Aquí conviven el Museo Stedelijk de Arte Moderno, el Museo de Van Gogh, el nuevo museo MO-CO de arte callejero. Esta misma esplanada está coronada por la Concertgebouw, reconocida como una de las mejores salas de conciertos del mundo, que, por cierto, está ubicada justo al frente de esa obra que todo visitante a Ámsterdam registra con su cámara: las gigantes letras escalables que dicen “I AM STERDAM”.

Hay ciudades lineales que transforman a sus habitantes en mentes lineales. Ámsterdam es todo lo contrario: una ciudad circular que se despliega alrededor de sus espacios verdes y, recurso más importante, el agua. ¿Podrá eso explicar la personalidad liberal de sus ciudadanos, alto nivel de tolerancia y disposición a la experimentación vanguardista?

Yo solo sé que sus canales y lanchitas de madera, sus calles angostas y edificios ladeados por el agua, sus bicicletas amarradas a los puentes y los miles de ciclistas sin cascos, me hacen sentir cómodo y relajado, me regalan un sentir humano. Si algún día vienes, te recomiendo que concluyas tu día en el barrio De Pijp: que compres una botellita de vino y te relajes sobre uno de los canales; así tal cual cerré mi cumpleaños número 36.

¿Y tú cómo vas? ¿Es cierto que se reabre la discusión sobre el Aeropuerto Olaya Herrera de Medellín? ¿Qué tal transformarlo en un gran parque verde y azul?

 

 

 

Grissini de cerdo

0

Ingredientes Grissini de cerdo para cuatro porciones

  • Dos lomitos de cerdo partidos en mitades
  • 1 libra de tocineta
  • 40 gramos de salsa de ají dulce
  • 60 gramos de crema de leche
  • 1 pimentón finamente picado
  • 4 dientes de ajo finamente picados
  • 30 gramos de tomates secos finamente picados
  • 25 gramos de perejil finamente picado
  • Sal y pimienta al gusto

 

Por: Restaurante Marmoleo

Preparación Grissini de cerdo

  1. Hacer una marinada con salsa de soya, mostaza y chimichurri y con ella adobar la carne. Esto es opcional.
  2. Envolver los lomitos de cerdo con las tiras de tocineta.
  3. Envolver el lomito en papel aluminio y llevar a la parrilla durante 15 minutos, volteando cada cuatro minutos. La parrilla debe estar a fuego medio.
  4. Mientras se cocina la carne, llevar a la parrilla una sartén y sofreír el pimentón. Agregar el ajo, la salsa de ají dulce, el tomate seco, el perejil, sal y pimienta y dejar que reduzca.
  5. Rectificar la sal y la pimienta.
  6. Servir la carne con la salsa. Acompañar de papa cocida con crema agria.
Grissini de cerdo
Grissini de cerdo

“Los hombres en la cocina huelen a rabadilla de gallina”

0

Estas y otras taras nos están enfermando. Comer saludable también es cultura, educación, medio ambiente y buenas políticas alimentarias.

Hoy estamos enfrentando una epidemia de salud pública global. Se estiman unos 50 millones de niños menores de cinco años con serios problemas de obesidad. Cada año 1.7 millones de niños mueren a causa de un entorno enfermo y hoy se espera la primera generación con expectativa de vida menor a la de sus padres.

En nuestro país la situación es similar: 56% de los adultos y 26% de los escolares son obesos; uno de cada diez niños consumen suficientes frutas y verduras; 74% de escolares consumen una o más veces al día bebidas azucaradas; no tenemos impuestos saludables ni políticas claras en torno a la publicidad de productos ultraprocesados dirigidos a menores de edad. Hasta en Estados Unidos hay regulaciones para vender a menores de edad los huevos de chocolate que traen un muñequito adentro.

Comer saludable no se trata de solo buena comida, también es cultura, educación, medio ambiente y buenas políticas alimentarias. ¿De qué sirven unas almendras ricas en grasas buenas si esto le cuesta al ambiente toneladas de contaminación e incremento de la temperatura global? ¿De qué sirve llevar fruta a casa si lo que hacemos es agregarle azúcar, licuarla, colarla, sacarle toda la fibra y darla en forma de jugo que es básicamente fructosa suelta: va directo al hígado, genera picos de insulina, produce triglicéridos y engaña al cuerpo de tener hambre todo el tiempo?

La semana pasada estuve en la socialización del plan de seguridad alimentaria y nutricional para el departamento de Antioquia por los próximos doce años. Allí conocí a FIAN Colombia, una organización en pro del derecho a la correcta alimentación y que presentó una serie de documentos donde se hacía una reflexión sobre las actuales políticas. En especial me llamó la atención algo llamado Minuta Patrón, una guía que el gobierno entrega a instituciones educativas para darles de comer a los niños: ponqué, leche saborizada, brownie, croissant, dona, chocolatina, leche condensada, arequipe, manjar blanco, son algunos de los alimentos que sugiere.

El desafío que tenemos va más allá del que “no nos guste el brócoli”. Tenemos una serie de creencias arcaicas que van en contravía de la alimentación saludable y no hay políticas correctas. Es más, con estas guías se están violando los instrumentos internacionales de Derechos Humanos, específicamente el Derecho humano a la alimentación y nutrición adecuadas de niñas, niños y adolescentes.

La próxima vez que vaya a darle leche deslactosada a un niño para que sus huesos crezcan sanos y fuertes, piénselo dos veces, lea sobre medicina funcional y no coma cuento.

¿Cómo hacer un asado? Es cosa de detalles

  • En la parrilla el solomito, la chata y la punta de anca son de cocción rápida.

  • Compre el carbón; fíjese que sea vegetal y que sea de leña, podrá saberlo por el tamaño irregular de las piezas.

¿Cómo hacer un asado? ¿Cuál es el mejor carbón? ¿Qué se debe servir? Desde La Pampa, en Interplaza, nos regalan la cronología del evento. Cada momento está lleno de consejos.

Consejos para un buen asado

Viernes, en la noche

Se acaba la semana y usted tiene plan de domingo. El asado es la excusa para reunir a la familia o a los amigos. Dedique un momento a las compras y los preparativos. Primero, busque un carnicero de confianza (ese que sí promete calidad, entrega calidad) y pídale sus cortes favoritos: en la parrilla el solomito, la chata y la punta de anca son de cocción rápida. Pídalas porcionadas o, si quiere toda una experiencia, llévese la pieza entera. Compre el carbón; fíjese que sea vegetal y que sea de leña, podrá saberlo por el tamaño irregular de las piezas y leyendo el empaque. Además, ármese de guarniciones: lechuga y tomate para una ensalada; mazorcas, cebollas, pimentones y vegetales para hacer a la parrilla. También lleve madurados, quesos, morcilla y chorizos. Al llegar a casa, deje la carne en el refrigerador.

Sábado, en la noche

Empieza la preparación del asado.

Lo primero y más importante es retirar la carne del refrigerador.

Este proceso se llama atemperado. Esto hace que al momento del asado, la carne se sirva de la mejor forma; nadie quiere una porción que afuera está en su punto, pero que en su interior esté fría. Déjela en un recipiente plástico con tapa hermética. Puede guardarla en el horno o el microondas. Si no quiere hacerlo desde la noche anterior, puede sacarla dos horas antes de empezar el asado.

Mientras tanto, prepare una ensalada rusa: cocine papas sin cáscara y cuando estén listas, pártalas en cubos. Agregue cubos de remolacha cocinados al vapor, huevo duro picado y mayonesa. Desde el sábado puede partir los vegetales que irán a la parrilla, preparar tablas de madurados y quesos que servirán para comer mientras la carne está lista. Todo lo que adelante será ganancia para el domingo.

Domingo, 10 a.m.

Para los argentinos el fuego es cosa seria. Su preparación es la primera tarea.

Recuerde que se cocina con las brasas.

La recomendación de los expertos es buscar leña de eucalipto o, incluso, la de los cajones de pino en los que se empacan las verduras: se debe hacer una pirámide y poner papel periódico al medio. Si en vez de leña se usa carbón de paquete, también debe prenderse aparte, nunca en el asador. No use velas, parafinas o gasolina: le darán esos sabores a la carne y, además, son tóxicas. Prender el fuego es un trabajo de paciencia. No deje morir esta fuente de calor, por lo que necesitará buena cantidad de leña o de carbón.

Una vez haya brasas para el asado
Foto pxhere.com

Domingo, 11 a.m.

Una vez haya brasas, lo primero que se debe hacer es preparar la parrilla.

Ponga brasas en la parte de arriba y en la parte de abajo, esto creará zonas de temperatura: en el medio, es baja, en los extremos es alta y esto permite controlar tiempos de cocción.

El secreto de la brasa: si al poner la mano es capaz de aguantar diez segundos, es tiempo para empezar. Limpie la parrilla con un papel periódico. Si tiene una pieza entera, este es el momento de ponerla. Frótela con sal y llévele al asador, escoja la zona de la parrilla donde la temperatura es más baja. Si no va a hacer piezas grandes, puede empezar con la preparación del fuego a esta hora.

 

Domingo, 11:30 a.m.

Los invitados empiezan a llegar. Recíbalos con las tablas de quesos y madurados que había preparado desde el día anterior.

Acompañe con cerveza, vino o soda.

Mientras la conversación viene y va, siempre esté atento a la pieza de carne que puso hace media hora. Es el momento de llevar a la parrilla los chorizos y la morcilla. A fuego bajo, tomarán unos quince minutos en estar listos. Sírvalos con chimichurri y arepa redonda. También puede ofrecer un queso a la parrilla (debe ser queso especial para asar, como la provoletta) y si lo acompaña de pan francés y una mermelada de uchuva o tomate de árbol, seguro dará de qué hablar.

Consejos para un buen asado
Foto pxhere.com

Domingo, 12:30 p.m.

Deje que sus invitados coman despacio. Si tiene la pieza entera, retírela del fuego y déjela descansar por lo menos 15 minutos, así dejará que los jugos se redistribuyan y que la pieza no se desangre al cortarla. Ponga vegetales como la cebolla, el pimentón y el tomate a asar. Cuando estén listos, corte la carne y póngala en la parrilla unos 15 segundos por lado y lado. Si la carne es porcionada, frótela con sal y llévela a las brasas: déjela un minuto y medio y rótela para generar una cuadrícula en la superficie. Pasado otro minuto y medio, déle la vuelta y repita el proceso. Está lista para servir y disfrutar.

 

Por: Juan Pablo Tettay De Fex / [email protected]

El fuego es aliado

Más que una parrilla, las llamas unen a los argentinos José Oses y Federico Gariboldi. Una propuesta de gastronomía argentina que tiene mucho de clandestina.

La brasa está al máximo. De la parrilla salen exquisitos cortes preparados con la destreza que solo un argentino puede tener. Bueno, no un argentino, dos. José Oses y Federico Gariboldi son las manos detrás de Efecto de Borde, una propuesta de cenas y eventos clandestinos que aparece cada tanto para deleitar con empanadas, carnes y otras delicias.

Ambos son docentes de cocina y amigos del alma. “Habíamos perdido mucho tiempo trabajando por separado, por eso nos quisimos juntar en un negocio en el que nuestra amistad fuera lo más importante”, dice José.

Crecieron en pueblos, Fede en General Pinto, en la provincia de Buenos Aires; y José en Tulumba, en Córdoba. Tienen en su sangre la parrilla, las brasas, el carbón y el fuego. “Quisimos recuperar nuestra tradición que, más que parrilla, es fuego, que ha sido nuestro mejor aliado”.

Anuncian las tardes o noches de asado en Instagram: @efectodeborde. Ir a una vale la pena.

 

El TV ideal para vibrar en casa con la Copa América

0

El plan de disfrutar los partidos de la Copa América en casa, con amigos, en familia o solo, no será el mismo si el televisor no le ofrece una imagen acorde al nivel del espectáculo que verá.

Carlos Pereira, capacitador de tecnología y dueño de la empresa Soportes & Espacios, señaló que hay muchos factores para tener en cuenta cuando se decida a comprar un televisor nuevo, pero hay cuatro en especial que no pueden faltar:

El tamaño (acorde al gusto del comprador; los más vendidos hoy son de 55 y de 65 pulgadas), la calidad de la imagen (lo ideal es que sea 4K o Ultra HD), con conectividad a wifi o Bluetooth; y la relación de contraste, un asunto técnico que ofrece mayor detalle y nitidez en la imagen, pero que en consideración del experto, “requiere tener un conocimiento técnico” que obliga al cliente que no sepa del tema a preguntarle a un asesor.

En cuanto a marcas, las dos que dominan el mercado son Samsung y LG; Panasonic y Sony, en opinión de Pereira, “ha perdido terreno y casi ni se mencionan”.

Recientemente hay un ítem que con el desarrollo de la conectividad Bluetooth ha cogido fuerza, y es el de las barras de sonido.

 

Las referencias más vendidas de televisores en la actualidad son:

  • Samsung 43RU7100 ($1.199.900 en promoción en Alkosto)
  • Samsung 58RU7100 ($1.899.900 en Jumbo)
  • Samsung 65RU7100 ($2.399.900 en Alkosto)
  • LG 43LK5700 ($1.085.900 en Linio)
  • LG 49UK6200 ($1.330.000 en exito.com)
  • LG 55UK6200 ($1.699.900 con tarjeta CRM de Falabella)

Dónde ver la Copa América en combo

0

Para los amantes del fútbol y seguidores de la Selección hay varias alternativas de vivir los partidos por fuera de casa.

Siga a James, a Falcao y a Mateus. Estas son buenas propuestas.

El juego de la Selección Colombia tiene a los hinchas ilusionados con una alegría en la Copa América. Para que disfrute el encuentro ante Chile, le tenemos algunas recomendaciones para que viva el fútbol en combo. 

San Lucas

En Casablanca de la transversal Superior se vivirán en pantalla gigante los partidos del torneo más antiguo de selecciones. Ofrece platos desde $35.000, no tiene consumo mínimo ni hay que hacer reserva. Para quienes acompañen a la tricolor habrá polla. El ganador se llevará una ancheta.

 

El Poblado

En Santa María de Los Ángeles, sobre la avenida Las Vegas, está Mezzopasso. Allí se encuentran comidas rápidas desde $12.000 y las cervezas en promedio cuestan $3.500, al mejor estilo de las tiendas que reúnen amigos, música y deporte.

Del Este

Pantallas gigantes, ambiente deportivo, comidas y bebidas componen la oferta de Fan Zone, en el Mall del Este. Entre su variada carta se cuenta una picada americana para dos personas a $49.000, los cocteles son a $17.900, mientras que las cervezas en promedio son a $6.500.

Sabaneta

En Mayorca se encuentra en el primer piso a Beer Sports. Tiene varias pantallas y ofrece un ambiente deportivo. Una picada mediana cuesta $46.000, las cervezas nacionales son a $5.000, mientras que las artesanales e importadas $7.500.

Ciudad del Río

20Mission tendrá una pantalla gigante para los partidos de Colombia, sin consumo mínimo ni cover. Esta cervecería artesanal ofrece una carta variada y un ambiente propicio para compartir. En sus platos están las Costillas 20Mission a $29.000, también una tabla de quesos artesanales a $22.000 y la jarra de cerveza por $35.000. De martes a sábados tienen happy hour de 5:00 a 7:00 p.m. Están en la calle 16 # 43F -66.

Llanogrande

El nuevo centro comercial Jardines de Llanogrande ofrecerá a los visitantes del 15 de junio el partido entre Colombia y Argentina en la zona picnic, mientras que el 20 y el 27 tendrá Fútbol y Parrilla: una clase de asados a las 5:30 p.m. con entrada libre.

Laureles

En el Primer Parque está Centroagencia, cuatro locales que por tradición reúnen a los amantes del deporte por televisión. En promedio tienen cervezas a $6.000 y para comer los visitantes escogen arepas rellenas hechas al carbón, que en promedio cuestan $8.000.

 

La Copa América en los centros comerciales

  • Santafé en la zona de comidas dispuso de una pantalla gigante y ahí se podrá seguir los partidos de la Selección Colombia. 
  • El Tesoro instaló en la Plaza Luces grama sintética con puffs, futbolines, juegos, oferta de bebidas y comidas y pantalla gigante.
  • Oviedo en el centro de eventos del tercer piso tendrá una pantalla gigante para los partidos de la Copa América.
  • San Diego tendrá transmisión en la zona de comidas y en la plazoleta central, además un torneo de gamers con 256 concursantes.
  • Premium Plaza transmitirá los partidos en la plazoleta central. Junto a la emisora Tropicana amenizará los 90 minutos de cada juego.

 

Por: Clara Giraldo Agredo / [email protected]

Así es la nueva forma de circular en Llanogrande

La concesionaria Devimed informó que a partir de este jueves se presenta un cambio de sentido vial en el cruce de Llanogrande, en las partidas hacia Rionegro o Don Diego, donde se encuentran la estación de Servicio Esso, Crepes and Wafles y Papa John’s, entre otros establecimientos comerciales.

Foto cortesía @devimed

La zona verde fue intervenida para generar una glorieta que funcione en un solo sentido. La entidad recomendó a los conductores seguir las indicaciones de señalización para comprender la modificación y evitar complicaciones.