Inicio Blog Página 357

Cortan bandera de la diversidad izada en el Pueblito Paisa

0

Un ciudadano llegó al parqueadero del Pueblito Paisa donde estaba izada la bandera LGBTI desde el pasado jueves 27 de junio, como parte de las actividades de cierre del Mes de la Diversidad que ha celebrado la Alcaldía de Medellín durante junio.

En un vídeo compartido en redes sociales se conoció lo ocurrido en la mañana de este sábado, lo que provocó reacciones inmediatas desde distintos sectores, uno de ellos fue el Centro para la diversidad, ellos afirmaron que “rechazamos los hechos de violencia e intolerancia en el Pueblito Paisa frente a la bandera que nos reconoce e identifica”, además pidieron “acciones penales frente a los intolerantes y violentos que atacan las acciones afirmativas de la comunidad LGBTI”.

El llamado del grupo de ciudadanos pertenecientes al Centro para la diversidad concluyó con un agradecimiento a las entidades públicas y privadas que apoyan las acciones de inclusión, ellos aseguraron que “esto que acaban de hacer nos afecta pero también nos motiva para seguir luchando”.

La Alcaldía de Medellín citó a una rueda de prensa por parte de la Secretaría de Cultura para entregar su reacción a este hecho. Al mismo tiempo se conoció por parte de la mesa diversa que “el señor está con las autoridades por detrimento al bien público y los jóvenes volverán a subir la bandera a las 2:00 p.m.”

Nueva aplicación del Metro ayuda a usuarios en tiempo real

0

Desde este sábado 29 de junio los usuarios del Sistema Metro pueden acceder a la aplicación Metro de Medellín, la cual pueden descargar desde las tiendas de Android y IOS, y así obtener información en tiempo real del nivel de ocupación de los trenes, el saldo de la tarjeta Cívica, las rutas integradas y planificador de viaje.

Nueva App Metro de Medellín Nueva App Metro de Medellín

La nueva App es un desarrollo del Centro de Información al Ciudadano -CIC-, y se busca mejorar la experiencia de viaje, tener un contacto cercano entre el Metro y los viajeros, además, de ser una herramienta colaborativa, para así informar a los otros pasajeros la ocupación de los trenes que están circulando.

Nueva App Metro de Medellín Nueva App Metro de Medellín

A través de la App también se podrá consultar:

  • Las noticias sobre la operación y el funcionamiento del sistema.
  • Información detallada sobre todas las líneas del Sistema Metro, las estaciones, horarios, servicios y rutas integradas.
  • Las tarifas del Sistema Metro.
  • El mapa esquemático de la red y el mapa detallado de la ciudad.
  • Canales de Atención al Ciudadano.
  • Accesos para recargar la tarjeta Cívica

 

Planeador de viaje

Desde la aplicación se define un punto de origen y un destino, ella arroja los medios de transporte que se deben utilizar, el costo, la distancia y el tiempo del recorrido. Esta información recoge los mapas que combinan la información de todos los medios de transporte que opera el Metro de Medellín (férreo, tranvía, cables, buses y rutas alimentadoras de las cuencas 3 y 6), así como todas las rutas integradas del Valle de Aburrá.

Nueva App Metro de Medellín
Información entregada de recorridos, sistema y costo de un recorrido.

Cierre parcial en Las Palmas por caída de árbol

La variante Las Palmas a la altura del kilómetro 12 se encuentra restringida en sentido oriente debido a la caída de un árbol que impactó un vehículo. 

La novedad ocurrió aproximadamente a las 4:30 p.m. Hasta el momento las autoridades no entregan información si hay personas afectadas. 

Noticia en desarrollo 

 

Sabina, del Montemayor a la UFC

0

Sabina es la primera colombiana que combate en la UFC el máximo organismo de artes marciales mixtas del mundo, va por su segunda pelea. En la primera cayó, pero se tiene fe.

Arriba del ring es agresiva, fuerte, contundente. Sus puños y patadas son potentes y temidos. En 2017, cuando aún estaba en la categoría LFA (Legacy Fighting Alliance), una etapa previa a la UFC (Ultimate Fighting Championship, el máximo nivel de las artes marciales mixtas en el mundo), uno de sus nocauts fue considerado entre los mejores del año, además fue designada la deportista revelación de esa temporada.

Cuando se baja del ring, que sucede muy poco, pues le dedica mucho tiempo a su carrera deportiva, Sabina es tranquila, muy familiar. La mayor parte del año permanece en Los Ángeles, Estados Unidos, donde se radicó hace tres años para darle impulso a su anhelo de estar entre los mejores de su disciplina.

Dos o tres veces al año viene a Medellín y se instala en la casa de su familia en el sector de Las Palmas, en la vía al aeropuerto, para reconectarse con los suyos y con sus amigos más cercanos, entre ellos los excompañeros del Sagrado Corazón Montemayor, de donde se graduó en 2015, a quienes ve con frecuencia y no quiere descuidar.

Pero también le gusta dedicarse a tiempo a sí misma, al contacto con la naturaleza; por eso al volver sale poco de su hogar, y por supuesto mantiene bajo cuidado su forma física y se sigue preparando a pesar de estar lejos de su lugar de competencia.

 

Su llegada a la UFC

Sabina debutó en esta categoría en marzo pasado, tras cumplir sus etapas previas en la LFA, la SFC (Summit Fighting Championship) y luego en la CRF (Center Real Fights). En las tres mantuvo un invicto por dos años, que la puso en la mira de los expertos. Veían en su figura menuda (competía en las categorías menores a los 60 kilogramos) mucho potencial para destacarse en la UFC, a donde ningún colombiano, cualquiera que sea el género, ha llegado.

El 30 de marzo peleó ante Maryna Moroz y cayó en tres rounds. Pese a la derrota, Sabina quedó contenta: “demostré el trabajo, siento que tengo mucho más que dar, estoy para más cosas”, y espera que el desquite llegue el 17 de agosto, frente a la estadounidense Shana Dobson.

Un trabajo que comenzó hace ya varios años en el centro de entrenamiento de Muay Thai, en la parte alta de Los Balsos, de donde emigró para Los Ángeles a formarse en Kings MMA, con el entrenador Rafael Cordeiro, quien ha sido su maestro en esta disciplina.

Con él y con su grupo de trabajo ha logrado una cohesión que a pesar de su rápido ascenso en las artes marciales mixtas, no se ha roto y por el contrario es su soporte para mantenerse en el máximo nivel. “Ellos me han ayudado a crecer en mi carrera, me han dado confianza y he evolucionado como peleadora y como persona”.

Estar en la UFC es otro cuento. En las categorías inferiores pelear era un acto de honor, pero también de persistencia. Hace dos años, cuando recién iniciaba su paso por EE.UU., el monto de premiación de las confrontaciones no superaba los 2.000 dólares, hoy ese botín es mucho mayor y además la exposición mediática se ha incrementado.

El estudio, un hobbie

Sabina también tiene tiempo para su preparación académica. Está estudiando biología en un instituto en Los Ángeles, en los primeros niveles.

Siente que su tiempo es corto y por ende la academia es un hobbie que le sirve para fortalecer su mente, a la cual le brinda mucha atención, al igual que la parte física y la técnica.

Tras su primera pelea en la UFC la sorprendió ver la estructura organizativa que hay alrededor, el profesionalismo con el que realizan el montaje los organizadores y la manera como se preparan los peleadores.

Ese alto nivel es “como un fuego que me alimenta, que me inspira para pelear mejor”, y así promete que lo hará en su próxima lucha.

 

Por: Sebastián Aguirre Eastman / [email protected]

De nuevo, Leonardo da Vinci,

En Bautismo de Cristo se reconoce la mano de Leonardo da Vinci en la pintura del ángel ubicado a la izquierda: es fácil percibir una creación similar a la que encontramos en la Mona Lisa.

Durante mucho tiempo, aunque quizá ya no es así, se debatió si Leonardo da Vinci era un artista científico o, más bien, un científico artista. Tal vez, él no habría entendido esas discusiones acerca del primado de la ciencia o del arte dentro de su trabajo y habría pensado que las preguntas estaban mal formuladas.

 

Carlos Arturo Fernández
Por: Carlos Arturo Fernández

En efecto, no creía que el problema se encontrara en el predominio de un campo sobre el otro sino que radicaba, sobre todo, en la manera como se enfrentan el conocimiento y la comprensión de la realidad.

Y se puede decir que era un punto de vista esencial para Leonardo, no una meta que adquiere sentido después de una vida de trabajo, sino un punto de partida que aparece desde la obra más antigua de las que se le atribuyen. Leonardo, nacido en 1452, trabajaba en el taller de Andrea del Verrocchio veinte años después, cuando este recibió el encargo de pintar un Bautismo de Cristo; también Botticelli trabajaba en ese taller. En los años siguientes, como era habitual, los dos jóvenes ayudantes colaboraron en la realización del cuadro.

Se ha reconocido la mano de Leonardo en la pintura del ángel ubicado a la izquierda de la composición y en el paisaje que se encuentra sobre él: es fácil percibir que la manera como se crea ese paisaje es similar al que encontramos en la Mona Lisa, una obra en la que quizá trabajaba todavía al final de su vida, más de 45 años más tarde.

Cuando se comparan el ángel y el paisaje de Leonardo con el resto de la obra, salta a la vista que hay una manera diferente de enfrentar el problema. En las figuras de Cristo y del Bautista, las más importantes y que seguramente fueron pintadas por Verrocchio, quien no solo era el maestro sino también el dueño del taller y quien había recibido el encargo y firmado el respectivo contrato, predominan líneas nítidas y recortadas, formas claras y sólidas, incluso un poco rígidas, casi como si se tratara de esculturas pintadas. Algo similar ocurre en el segundo ángel desde la izquierda, quizá debido a la mano de Botticelli. En el ángel y el paisaje de Leonardo no hay líneas definitivas sino cambios sutiles de colores, de luces y de sombras que generan una sensación de compenetración y movimiento continuos.

Esta diferente manera de enfrentar los problemas se puede expresar con dos planteamientos que no solo aparecen aquí sino también en toda la obra posterior de Leonardo. Por una parte, aunque nos encontramos en medio del desarrollo del Renacimiento, cuando todos los artistas buscan en el arte clásico las referencias formales fundamentales para la creación de sus obras, y mientras la recuperación de ese pasado es el principal criterio de valor artístico, Leonardo se niega sistemáticamente a mirar la Antigüedad. Jamás lo hace y es el único artista de su tiempo que asume una decisión tan radical, contraria a lo que se considera como seguro y correcto.

Y, por otra parte, exalta la experiencia y el conocimiento directo de la realidad como el criterio esencial de su trabajo. Quizá no es una consecuencia sino, más bien, la causa de que no quiera dedicarse a estudiar la Antigüedad.

Ese mismo criterio lo lleva a descartar el gran descubrimiento de su tiempo, la perspectiva lineal, al darse cuenta de que es una solución teórica que no responde a las lecciones de la experiencia. Pero quizá el análisis de este aspecto exigirá que más adelante volvamos de nuevo sobre Leonardo.

Asamblea de la OEA tuvo 72.42 % de ocupación hotelera

0

Medellín fue la sede de la Asamblea General de la OEA, evento que se cumplió desde el pasado miércoles 26 de junio, esta es la segunda vez que se realiza esta cumbre en la capital antioqueña.

La cita de las delegaciones de los países pertenecientes a la Organización de Estados Americanos, según cifras entregadas por el Sistema de Información Turístico de Medellín y Antioquia -Situr- Medellín tuvo beneficios de 1 millón 286 mil dólares, como derrama económica, es decir, el dinero que gastan los visitantes en hoteles, transportes, restaurantes, comercio.

Así mismo, Situr informó que a la ciudad por el Aeropuerto José María Córdova entraron 7.020 personas, de ellas 2.721 eran extranjeras.  

Arroz cremoso de naranja

0

Ingredientes para cuatro porciones

  • Una taza de arroz arbóreo
  • Tres tazas de agua
  • Media taza de vino blanco
  • Una taza de arvejas
  • Una cebolla finamente picada
  • Una zanahoria mediana finamente picada
  • Medio calabacín finamente picado
  • Una taza de zumo de naranja
  • Cascos de naranja
  • Sal y pimienta
  • Aceite de oliva

 

 

Por: Antony Rincón  chef de justo restaurante – Carrera 37 # 10A-58
Teléfono: 310 526 2790

 

Preparación Arroz cremoso de naranja

  1. Sofreír el arroz en un poco de aceite de oliva. Agregar el agua y dejar que se cocine. Adicionar el vino blanco. Reservar.
  2. Cocinar las arvejas en agua hirviendo durante 30 segundos.
  3. Saltear la cebolla en un poco de aceite de oliva. Cuanto esté transparente, agregar la zanahoria, el calabacín y las arvejas.
  4. Agregar el arroz, el zumo de naranja y un poco de aceite de oliva. Revolver constantemente hasta que el arroz esté cremoso.
  5. Servir con los gajos de naranja y un poco de hojas verdes.

Guía de quesos franceses

Cinco alternativas que van más allá del Emmental y el Gruyere. Una invitación a explorar deliciosas y desconocidas variedades que vienen desde el viejo continente.

Para un francés, un plato de quesos es algo tan básico como para los colombianos es tomar café. Thoma Mesdon es uno de los socios de Voilá, restaurante francés ubicado en Provenza, y cuenta cómo una de las cosas que más le hace falta de su país es, precisamente, una buena tabla de quesos. “Muchos de los franceses que están en Medellín vienen por los quesos”, cuenta. Trabajan con la Boutique de la Buena Mesa, que trae productos de Francia, por lo que hay certeza de que son lo más cercano posible a lo que podría comerse al lado del Sena.

 

1. Roquefort

Este es, tal vez, el queso francés más popular. Por ser, supuestamente, el queso favorito del emperador Carlomagno, se le conoce como el “queso de reyes y papas”.
Se elabora con leche cruda de oveja y es tan popular que la producción de los rebaños locales es insuficiente para cubrir la demanda. Cuenta con Denominación de Origen Controlada, por lo que solo puede ser producido en la región Causses del Aveyron.

Este queso apenas posee corteza y debe ir empacado en papel de aluminio. Tiene pasta de color blanco, con vetas azul verdosas, características de los quesos azules. El proceso de maduración oscila entre tres y seis meses. Su textura es firme y puede untarse con facilidad. Tiene un sabor salado con un regusto ácido. Es un queso ideal para cualquier receta a base de queso azul, y es excelente en salsas para ensaladas y carnes. Puede maridarse con un buen vino tinto francés.

2. Tomme de Savoie

Se trata de una familia de quesos producidos en los Alpes franceses y en Suiza. Los quesos Tomme llevan siempre el nombre de la aldea en la que se producen, por lo que ese queso nos dice que es fabricado en la región de Saboya, en el noroeste francés.

Se hace con leche cruda de vaca. Tiene una corteza polvorienta y dura de color grisáceo. En su interior tiene un tono marfil. Tiene una textura semidura. Su maduración debe ser mínimo de dos meses. No se puede hablar de un sabor estándar, pues este varía según la época del año: si la leche procede de vacas que comen paja en invierno o hierba fresca en verano. Aun así, el Tomme de Savoie es un queso de intensidad suave – media. En boca desprende notas cítricas, dulces y acarameladas. Puede acompañarse con un vino tinto francés.

3. Ossau Iraty

Es un queso de pasta semiblando elaborado con leche cruda de oveja. Se hace en el País Vasco francés. Es producido por la quesería Istara, que solo usa leche que se recoge en un radio de 30 kilómetros y la producen exclusivamente ovejas de raza local. Se trata de un queso salado y curado, de forma cilíndrica, pasta ligeramente prensada sin cocer. Su corteza tiene un color que va del amarillo anaranjado al gris cenizo. Este queso tiene un gusto muy pronunciado con una nota de nuez. También tiene sabores de hierbas y flores acompañado con frutos rojos, como las cerezas.

 

4. Tomme de Mont Briac

Este Tomme elaborado con leche de vaca se produce en el centro de Francia. Tiene una pasta suave y cremosa, similar a la del Brie. Está recubierto con ceniza, por lo que su corteza es de color gris blanquecino. Como se produce con una cepa similar a la del Roquefort, muestra las típicas venas verde azuladas. Su aroma y sabor intenso, así como la suavidad de su pasta, lo hacen muy apetecido por los amantes de los quesos finos. Debe comerse a temperatura ambiente, por lo que hay que retirarlo del refrigerador al menos una hora antes de consumirlo.

5. Comté

Es uno de los quesos franceses más antiguos. Elaborado con leche de vaca sin pasteurizar, tiene una corteza de color amarillo o pardo. Su pasta es firme, pero flexible, de color amarillo claro u oscuro, y puede presentar pocos orificios. Es un queso muy aromático. Su sabor es exquisito, pero puede ser diferente según la época en que se elabore. En verano, adopta sabor frutal y en invierno, a nuez. Finalmente, puede presentar más de 83 sabores, aunque los más comunes son mantequilla derretida, avellanas y caramelo, notas ahumadas y dulces.

 

La Federación Internacional de la Lácteos FIL-IDF clasifica los quesos según los siguientes criterios:

  • La materia prima: leche de vaca, oveja y cabra.
  • La consistencia: pasta dura, semidura, semiblanda, blanda, queso fresco y cuajada ácida.
  • Aspecto interior: ojos grandes, ojos medios, ojos pequeños, ojos irregulares, sin ojos, canales verde/azules, con adición de especies y adición de plantas aromáticas.
  • Aspecto exterior: corteza dura y seca, dura con crecimiento superficial. Mohos blancos, corteza blanda con mohos verdes, blanda revestida con parafina y sin corteza.

 

Por: Juan Pablo Tettay de Fex / [email protected]

 

Lea También:

¿Cómo combinar quesos y cervezas?

 

 

Candidatos a Alcaldía y Gobernación van llegando al partidor

Se aproxima el inicio oficial de la carrera para elegir a los nuevos alcaldes y gobernadores del país. En este resumen semanal de Vivir en El Poblado los avales y las firmas entregadas por los precandidatos a la Alcaldía de Medellín y la Gobernación de Antioquia. 

Por Daniel Palacio Tamayo

De la baraja de precandidatos que escogieron la recolección de firmas para avalar su aspiración a la Alcaldía de Medellín, Juan Carlos Vélez, Daniel Quintero y César Hernández entregaron esta semana a la Registraduría sus planillas con las apoyos ciudadanos. Para que sea válida su inscripción deberán tener más de 50 mil firmas válidas. 

Daniel Quintero, con su movimiento Independientes, entregó 192 mil firmas; Juan Carlos Vélez, con su equipo de Medellín Avanza, un poco más de 189 mil firmas (muy similar al total de votos que sacó hace cuatro años) y César Hernández entregó unas 130 mil en la mañana del jueves 27 de junio. Se espera que Juan David Valderrama, por el movimiento Todos Juntos, lo haga la próxima semana y Santiago Jaramillo, de Consenso, los primeros días de julio.

Por su parte esta semana el concejal de Medellín, Jesús Aníbal Echeverry, recibió un aval provisional del Partido de la U para aspirar a la Alcaldía, es decir, que la dirección de esa colectividad evaluará en un mes la acogida en la opinión pública de las propuestas y la actividad electoral realizada por el concejal Echeverry. “A mi me gusta que me evalúen, depende de nosotros que podamos crecer y no un tiro al aire; nosotros vamos a jugar acá es para ganar”, dijo.

Esta semana también el movimiento Compromiso Ciudadano le entregó su sello a la exdirectora de Viva, Beatriz Rave, y quien está a la espera del aval del partido Verde para iniciar en propiedad su campaña a la Alcaldía de Medellín. Por su parte, el concejal Jaime Cuartas y también aspirante al primer cargo de la ciudad, le solicitó a ese partido político definir pronto el mecanismo por medio del cual se elegirá el candidato oficial.

Aníbal Gaviria, quien está recogiendo firmas por todo el departamento, también recibió esta semana el aval del Partido Liberal y afirmó que espera seguir sumando voluntades y apoyo en su camino a la Gobernación de Antioquia.

Dulce sol

El Suroeste antioqueño es tierra de naranjas. A las orillas del Cauca, esta fruta crece dulce y refrescante. Entre La Pintada y Puente Iglesias están los cultivos de Túnez. Allá estuvimos.

Cuando menos se piensa, el olor a azahar empieza a entrar por las ventanas del carro. Túnez tiene 400 hectáreas de naranjas y de limones. Que representan un total de 100.000 árboles. En un día producen 32 toneladas de cítricos lo que representa 12.000 toneladas al año.

Cerca al río Cauca está la fábrica en la que exprimen y embotellan el zumo de las miles de naranjas recogidas diariamente.

Ovidio Castro es supervisor de campo. Ha estado alrededor del cultivo desde 1984. Conoce cada árbol, sabe cuál está listo para entregar sus frutas. También cuál está viejo y debe ser renovado.

La jornada es dura. A las 6:30 a.m. cerca de 40 personas empiezan a recoger. El trabajo va, sin descanso, hasta el mediodía. Cada día salen 90 cajas. En un año, la producción por hectárea es de 90 toneladas que se van para el consumo o se convierten en jugo.

Por: Juan Pablo Tettay de Fex / [email protected]

 

 

Lea también: 

Arroz cremoso de naranja

Recuerdos de chocolate

 

Las vueltas para botar el colchón viejo

0

Germán Carvajal desistió en su intento por deshacerse de un mueble viejo, cuando le respondieron en Empresas Varias que por la recolección tenía que pagar 14.500 pesos, además de cumplir con formas y requisitos.

“Con razón terminan abandonados en las esquinas o en las quebradas. No es solo cuestión de cultura, para muchos es de acceso”, le dijo a Vivir en El Poblado el artista que dirige El Teatrico y quien vive en el occidente de la ciudad.

Carvajal pensó en aquellos que no cuentan con suficientes recursos y que, dijo, al percatarse de dichos valores optarán por otras soluciones.

Ante los requisitos que le pidieron desde Emvarias, el artista ahora cree que es preferible entregarle los artículos a un reciclador de su barrio o llevarlos para una finca. Los formalismos de la entidad, insiste, son desmotivadores.

¿Qué opciones ofrece Emvarias?

Eliana María Uribe, de Servicio al Cliente de Emvarias, explicó a Vivir en El Poblado cómo funciona este proceso en la entidad: “La persona que desee solicitar el servicio de recolección de residuos especiales se puede comunicar vía telefónica. Según la cantidad y el artículo, los costos varían. Estos son establecidos por una resolución”.

El solicitante debe anexar la fotocopia de la cédula para hacer el registro del usuario y la cuenta de servicios públicos, ya que se tiene que cotejar el número de contrato para hacer el cobro.

Este se ve reflejado en la cuenta dos meses después de la petición.
Los documentos se pueden enviar al correo electrónico
[email protected].

La funcionaria respondió que Emvarias no tiene en la actualidad forma de financiar este servicio, ni tampoco alternativas para que el usuario envíe la documentación requerida, la cual es obligatoria ya que se tiene que confirmar que quien solicita la recolección vive en el lugar al cual está convocando a la entidad.

En promedio, informó, Emvarias recibe al mes hasta 350 solicitudes de recolección de residuos especiales.

Relatos de la cocina malgache

Es una comida auténtica, sabrosa, sin pretensiones, sostenible, aleccionadora, o ¿dónde están los bananos y la guayaba en los postres de nuestros restaurantes?

¿Qué tal la comida? La pregunta surge al regresar de Madagascar, esa lejana isla africana, la cuarta más grande del mundo, denominada el octavo continente, dada su biodiversidad.

Una nación pobre (en dinero), rica (en recursos), una de las que visitó Martín Caparrós para escribir su libro El hambre. Fuerte.

Bien, este viaje no era una exploración culinaria, tampoco una investigación como la de Caparrós, pero el contexto ilustra; era una excursión para hacer una carrera atlética en el Parque Nacional de Isalo, ubicado al sur en una zona muy seca y caracterizado por unas bellas formaciones de piedra arenisca. Éramos un grupo de unas 50 personas, la alimentación se nos proponía en los hoteles con dos o tres opciones y los desplazamientos a probar cosas por fuera eran casi nulos.

En el Madagascar que conocí los cocineros hacen lo mejor (muy bueno) con los insumos que su bello país les da. Al desayuno era obligado un plato de frutas tropicales frescas como las nuestras: piña, papaya, banano, maracuyá y una prima de la guanábana; pan siempre rico y un café de un amargor delicioso. En almuerzo y cena la proteína animal solía ser carne de cebú –venerado por los malgaches–, pescado o mariscos, y siempre alternativas vegetarianas. Papa y cuscús fueron regulares y arroz, aunque no tanto como lo comen ellos, pues según me contó Lalah, uno de los guías, mientras desbarataba una montaña del cereal, consumen unos 150 kilos per cápita al año.

Los postres merecen mención aparte, en ellos combinan lo mejor de sus productos: frutas y cacao, y una maestría pastelera seguro heredada de los franceses, que apenas hace seis décadas dejaron a la excolonia a su suerte. Dos los quisiera repetir siempre: un pie de coco que le compite al imbatible de Rosita de Benedetti, de Cartagena, y unos bananos flambeados en el fortísimo ron local, que me despojaron de mis modales con tal de despegar hasta el último bocado del plato. Con cacao hubo para todos los gustos, siempre amargos.

Así que, ¿qué tal la comida en Madagascar? Auténtica, sabrosa, sin pretensiones, sostenible, aleccionadora, o ¿dónde están los bananos y la guayaba en los postres de nuestros restaurantes? En la maleta vinieron un par de chocolates y un frasquito de vainilla, menos fácil de encontrar de lo que creía. En mi mente quedó lo que vimos y comimos al desplazarnos por tierra: puestos de frutas como los de las carreteras colombianas; vitrinas con lo que identifiqué como chorizo y ellos llaman salchichas; paquetes de papas (como las nativas nuestras, coloridas), que en lugar de sal tenían azúcar; y en bebidas el bonbon anglais –gaseosa de limón recontra dulce y hoy, cómo no, propiedad de Coca Cola–, vinos locales y de Sudáfrica –aunque vi chilenos– y la omnipresente THB Three Horses Beer, cerveza nacional.

Impresiones culinarias de un viaje de turista sin más ínfulas, mi experiencia en unas circunstancias precisas y mi pequeño homenaje a este entrañable país.

Por: Claudia Arias / [email protected]

Por fuga, no hay agua en sectores de El Poblado y Envigado

EPM reportó una fuga presentada en una red secundaria, que provocó un tercero, en la carrera 32 por la calle 6 sur, cerca al cruce de la transversal Inferior con Los González.

Para la reparación, la entidad interrumpió el servicio de acueducto a 4.557 clientes ubicados en las carreras 32 a 43A entre las calles 5 sur y 21 sur, afectando a barrios de la frontera entre El Poblado con Envigado.

EPM llevó un carrotanque para suplir la interrupción del servicio de agua. 

“Cualquier información adicional se puede consultar en la Línea gratuita de Atención al Cliente 44 44 115 o en las redes sociales Twitter: @epmestamosahi y Facebook: EPMestamosahi”, cerró el comunicado.

Incendio en local del Parque Lleras

Desde las 4:30 de la tarde, tres unidades de Bomberos atienden un incendio que se registró en un local comercial de la calle 9 con la carrera 40, en el Parque Lleras. 

Hacia las 5:00 de la tarde las llamas aún no habían sido controladas por lo cual las causas aún son ciertas. La calle 9 está cerrada desde la carrera 41 hacia el Parque Lleras. No hubo lesionados, informó el director del Dagrd, Camilo Zapata.

Obituarios del 22 de junio al 29 de junio

0

Información de los obituarios del 22 de junio al 29 de junio en las parroquias del barrio El Poblado en Medellín.

Parroquia Beato Mariano de Jesús Eusse Hoyos

Jaime Rodríguez Betancur – jueves 27 de junio 

Parroquia San Juan Apostol 

Luis Alfonso Quijano Aristizábal – martes 25 de junio 

Iglesia Padre Marianito 

Pedro José Moreno Salazar – sábado 22 de junio

#TBT a mil por hora

0

Hace 20 años llegaron los parquímetros a Medellín

El programa comenzó con un periodo de prueba en el parque Lleras, para la época en caos permanente por el parqueo de vehículos en cada calle y carrera, incluso en entradas a garajes ajenos y hasta en esquinas, como lo prohíbe la norma.

La hora de parqueo fue fijada, como tarifa de arranque, en mil pesos. Hoy El Poblado presenta diversificación de precios, unos de 3.200 pesos, otros de 4.400.

En nuestro Editorial de esta semana preguntamos qué enseñanzas le ha dejado este programa a la ciudad en materia de cuidado del espacio público, respeto a las normas y adopción de sistemas alternativos de transporte. Queda abierta la pregunta.

parquímetros en EL Poblado

 

Lea También:

Llevamos 20 años pagando parquímetros. ¿Qué aprendimos?

Orden de Boyacá fue entregada al colegio La Enseñanza

0

El Ministerio de Relaciones Exteriores le entregó al Colegio de la Compañía de María La Enseñanza la condecoración de la Orden de Boyacá en el grado Cruz de Plata, por sus 120 años al servicio de la educación.

Orden de Boyacá
Foto cortesía

En la ceremonia el canciller Carlos Holmes Trujillo resaltó: “es muy importante en este acto recordar que, como lo describe la misión del Colegio, lo que hoy Colombia necesita es conciencia crítica, sentido de fraternidad para transformar la sociedad, para
salir de la polarización y de las falsas divisiones”.

La entrega se realizó el pasado martes 25 de junio en el hotel Intercontinental, al acto asistieron representantes de los estudiantes y las máximas autoridades del colegio.

 

Maneje con cuidado este puente festivo en la Vía a Occidente

En el puente festivo que pasó, del sábado 22 al lunes 24 de junio, la concesionaria Devimar reportó seis accidentes viales en el corredor de la Autopista al Mar 1, entre Medellín y Cañargordas, en los que diez personas resultaron lesionadas. En todos los casos hubo vehículos particulares y motos involucradas. 

La concesionaria recordó a los conductores que en la vía hay en la actualidad 140 frentes de obra abiertos por la construcción de la doble calzada en la vía a Santa Fe de Antioquia y el Túnel de Occidente, por lo cual les pidió prudencia al conducir, en especial en el puente festivo que se avecina, del sábado 29 de junio al lunes 1° de julio.

Los avances en los trabajos sobre el eje vial de 176 kilómetros (también se incluye el tramo Santa Fe de Antioquia – Peñalisa, cerca a Bolombolo) son del 42% en la doble calzada a Santa Fe de Antioquia, mientras que se han excavado 519 metros en el portal Medellín y 610 metros en el portal Santa Fe del Túnel de Occidente.

 

La entidad también advirtió que se siguen presentando los conocidos Pare y Siga en los siguientes puntos del eje vial: 

 

La bandera LGBTI fue izada en el Pueblito Paisa

En una de las actividades de cierre del Mes de la Diversidad que ha celebrado la Alcaldía de Medellín durante junio, este jueves se hizo un acto en el Pueblito Paisa, que incluyo la izada de la bandera multicolor representativa de la comunidad LGBTI. 

La secretaria de Cultura Ciudadana, Lina Botero, dijo que con este acto quisieron “enviar un mensaje de tolerancia y de respeto a la ciudad desde uno de sus lugares más icónicos, de que entendamos que Medellín, el país y el mundo somos diferentes y este es un mundo diverso, y desde esa diferencia podemos convivir”.

El próximo domingo se realizará la Marcha mundial por los derechos y el orgullo LGTBI, tendrá lugar a las 2:00 p.m., saldrá de la Calle Barbacoas y llegará al Parque de las Luces, donde se esperan más de 40 mil personas.

“Sí es posible tener un envejecimiento saludable”

Neuronapsis se especializa en la promoción y la prevención de enfermedades neurodegenerativas.

La doctora María Paula Hurtado atiende en evaluación neuropsicológica, rehabilitación y estimulación cognitiva

Normalizar las fallas en la memoria, la repetición de ideas y otros síntomas de las enfermedades neurodegenerativas solo porque las personas “están viejitas”, es uno de los errores más comunes que se cometen en la prevención y la atención de estas dificultades cognitivas, que pueden ser detectadas a tiempo para tener un envejecimiento saludable.

La neuropsicóloga María Paula Hurtado, profesional de la Universidad de los Andes con maestría en la Universidad de Salamanca (España), se instaló hace dos meses en el sector de Manila y creó Neuronapsis, una empresa que se especializa en dos focos de atención: servicios clínicos con evaluación neuropsicológica, rehabilitación y estimulación cognitiva; y talleres grupales con niños y adultos.

Una de sus premisas es crear consciencia entre los adultos de que es posible hacer algo para prevenir enfermedades de este tipo.

“Desde edades tempranas (puede ser a partir de los 30 años) se puede prevenir aún cuando no haya deterioro cognitivo o fallas en la memoria. Con sesiones de estimulación cognitiva para la atención y la memoria, se les darán las herramientas para que mejoren en ese aspecto. Es normal que al llegar a los 50-55 años haya un declive en sus funciones cognitivas, pero con hábitos como buena alimentación y una mente activa se genera una reserva cognitiva y mientras más neuronas tengamos más prevenimos un posible deterioro”.

Para pedir una cita con Neuronapsis llame al 350 671 1007 y para consultar los servicios ingrese a @neuronapsis_neuropsicologia en Instagram; neuronapsis.com en Facebook, y en su sitio web www.neuronapsis.com.

Licencia moral y la ciudad insostenible

El protagonista de la ciudad-región es el carro, entonces borramos con el codo lo que hacemos con la mano y por haber hecho un par de cosas buenas nos permitimos ser malos.

Hablar es relativamente fácil. Y se habla mucho. Y para hacer promesas no se necesita nada extraordinario, así que se prometen bastantes cosas. Actuar según lo que se habla y cumplir lo que se promete parece, sin embargo, ser extremadamente difícil.

Alejandro Álvarez Vanegas
Por: Alejandro Álvarez Vanegas

Este contraste puede hallarse en los discursos de muchos “tomadores de decisiones” en las ciudades, que cada vez se tiñen más de verde (los discursos, no las ciudades): se habla apasionadamente sobre la sostenibilidad y lo indispensable que es, luego se pinta en el horizonte cercano una ciudad sostenible, un espacio amigable para las personas y para la vida y, para terminar, se promete que hacia allá es que vamos. ¿Y luego?

Lo cierto es que hay acciones que parecen respaldar eso que se habla y se promete, y de la mano con cada árbol sembrado, cada bus o taxi eléctrico adquirido, cada kilómetro de infraestructura para bicicleta construido, etcétera, vienen el júbilo y la celebración. Pero, aunque celebrar los logros de la vida es justo y necesario, la verdad es que las acciones en cuestión son insuficientes, pues, cuando de la transformación de la ciudad hacia la sostenibilidad urbana se trata, Medellín y el valle de Aburrá no van por tan buen camino.

La razón principal es que, a pesar de los avances, en lo más esencial sigue dominando un anticuado paradigma: que el protagonista de la ciudad-región es el carro. Pasa que borramos con el codo lo que hacemos con la mano; que por haber hecho un par de cosas buenas nos permitimos ser malos.

 

Licencia moral para matar la ciudad

Hace poco en la edición 163 de la Revista Arcadia (dedicada en gran parte a Alexander von Humboldt, de quien hablaré después) leí algo muy interesante: Sandra Borda reflexiona sobre la “licencia moral”, diciendo que es algo que nos damos “cuando al hacer algo bueno fortalecemos la imagen positiva que tenemos de nosotros mismos y evitamos así preocuparnos por las consecuencias que pueda tener nuestro comportamiento inmoral en el futuro”.

En su artículo, la autora hace referencia a cómo Colombia parece estar dándose esa licencia moral en el campo de la paz: el país que se esforzó por lograr un acuerdo ahora permite que se le pongan todas las trabas posibles para lograr esa anhelada paz.

El concepto, como ya dije, me pareció bastante interesante y además aplicable al tema de esta columna: dado que se han implementado algunas iniciativas exitosas, nos permitimos llevar a cabo otras que atentan contra la ciudad sostenible.

Nos damos licencia moral para matar la ciudad. Porque, sí, tenemos metro. Sí, tenemos metrocable. Sí, se compraron buses y taxis eléctricos. Sí, sí, sí… sí. Sin embargo, nada de eso será suficiente si, por haber sido “buenos”, nos damos licencia de seguir construyendo más y más vías para los carros, acabando con los árboles y con el espacio para la gente y para la vida. Es decir, si seguimos pensando que el protagonista de la ciudad-región es el carro y sacrificamos el futuro de la ciudad y de sus habitantes.

Frente a los retos de sostenibilidad que tenemos, las palabras cambio, transformación, transición deben materializarse en proyectos concretos, que reciban los recursos necesarios para su exitosa implementación. Una pregunta que quiero resolver es: ¿cuánto se ha invertido en la movilidad sostenible y cuánto en la movilidad tradicional en los últimos (tres, cinco, diez) años? Si quien me lee tiene la respuesta, compártamela.

Mi hipótesis: la ciudad no va por ese buen camino del que tanto se habla, que tanto se promete y que con tanto ánimo se publicita.

 

Lea también:

La economía y el decrecimiento

Las ciudades y su contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Comunidad LGTBIQ una tarea pendiente del sistema educativo

0

Los colegios empiezan a dar pasos de inclusión y entendimiento frente a la población trans. Es la ruptura de la visión hombre-mujer. Emilio Patiño Monsalve y el Marymount son un ejemplo.

 

Emilio Patiño Monsalve se miró en el espejo. Era la última vez que veía a Sara. Y se despidió. Ese día se cortó el pelo y dejó su ropa de mujer. Y de eso ha pasado ya un año. Pero el proceso fue largo. Entenderse no fue fácil. Siempre tuvo compañía, la de su familia y la de su colegio, el Marymount, que hoy es ejemplo de inclusión.

Emilio es una persona trans, es decir, su cuerpo biológico no corresponde con su identidad sexual. Una persona trans está “transitando y transformando su sexualidad”, explica Paula Tamayo, sicóloga y coordinadora de Extensión Académica de la Facultad de Psicología de la Universidad CES. Esto es difícil de entender para muchos y, por ello, suelen ser rechazados y discriminados.

De hecho, según explica la pediatra Beatriz Ospina, los índices de suicidio dentro de esta minoría son altos. Según un estudio publicado en la revista Pediatrics, el 50.8% de los adolescentes trans han pensado en quitarse la vida. Además, cifras de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos dicen que el 80% de las personas trans muere antes de los 35 años.

Derechos

Es común que niños y niñas trans empiecen a ser rechazados en centros educativos. Sin embargo, según explica la abogada Catalina Cardozo, el hecho de que un estudiante menor de edad sea trans no es motivo para expulsarlo: “en Colombia prevalecen los derechos de los niños, entre ellos la dignidad, la igualdad y la libertad”. Es por ello por lo que las instituciones deben garantizar el acceso a la educación de niños y niñas homosexuales, bisexuales y transgénero.

El camino aún es duro. A pesar de que Emilio tuvo el apoyo de las directivas del Marymount, no todos cuentan la misma historia. Para Lina Monsalve, madre de Emilio, “nuestro sistema educativo tiene una deuda muy grande con la comunidad LGTBIQ (Lesbianas, gays, trans, bisexuales, intersexuales y queers), pues el tema es completamente ignorado”. Ante la presencia de Emilio, su colegio empezó a trabajar sobre el tema con la asesoría de FAUDS (Familiares y amigos unidos por la diversidad sexual y de género).

Comunicar para sensibilizar

Para Paula aún hay mucho por recorrer. “La transexualidad no hace parte de la agenda de ciudad. Para lograr la inclusión debe haber comunicación y socialización. En los colegios, los comités de convivencia deberían ser aquellos entes encargados de sensibilizar y prevenir el matoneo. Deben ser más proactivos y no tan reactivos”.

Desde el principio, Emilio encontró el apoyo necesario en su colegio. Desde ayuda sicológica hasta modificaciones en la planta física, pues ya existe un baño neutro para él. Además, cuenta, sus compañeras lo recibieron con los brazos abiertos.

Para Catalina Cardozo: “el modelo de colegios femeninos y masculinos debe ir cambiando. Hay que dejar de entender el mundo desde el binomio hombre-mujer y ver que hay diversidad, que hay formas distintas de vivir tanto la identidad como la orientación sexual”.

Pero esa inclusión no se logrará a corto plazo. “Las personas trans nos invitan a romper esquemas heteronormativos. Por eso, como institución, el CES forma profesores y estudiantes para que desde la medicina, el derecho y la sicología podamos entender y atender de la mejor forma”, explica Paula.

Que Emilio haya decidido contar su historia (lo hizo en Blu Radio) es un paso importante. Su sueño es ser publicista y poner su carrera al servicio del activismo. Quiere llegar al mundo con su mensaje de inclusión y cero discriminación. Quiere, además, compartir su tránsito, un proceso que, en palabras de Paula es “hacer posible lo imposible”.

 

Por: Juan Pablo Tettay De Fex / [email protected]

Nuevo cruce vehicular en Ciudad del Río

0

El tráfico de los visitantes y residentes de Ciudad del Río tendrá un alivio cuando entre en funcionamiento el nuevo cruce en la calle 18A, y permita el giro a la izquierda (frente a Servientrega) para dirigirse al sur del Valle de Aburrá por la avenida Las Vegas.

Esta obra es una obligación urbanística por parte de la constructora Capital, cuyo gerente, Camilo Muñoz, dijo que tenía el compromiso de entregar en julio de 2021, cuando esté lista la urbanización Bosque del Río, pero ellos decidieron iniciarla a la par de la construcción del proyecto.

A pesar de ser una obra civil sencilla, explica Muñoz, la entrega no depende solo de la constructora, pues ha sido necesaria la participación de Planeación, el Vivero de Medellín, Secretaría del Medio Ambiente, EPM, Valores Simesa, Secretaría de Infraestructura y la Secretaría de Movilidad.

Hoy falta la instalación de los semáforos, que ya fueron entregados por Valores Simesa a la Secretaría de Movilidad, dependencia encargada de la instalación y la temporización. Una vez se dé ese paso, la constructora realizará la señalización horizontal y vertical de cruce, que según Muñoz “no se ha realizado para evitar confusiones a los conductores y será el último paso antes de entrar en funcionamiento”.

En Ciudad del Río también se harán dos nuevos cruces vehiculares para aliviar el tráfico de la zona, uno de ellos a cargo de Coninsa y el otro es responsabilidad de Valores Simesa.

 

Conversatorio con Gabriel Morant: Cómo atreverse a lo no planeado

Gabriel Morant nos cuenta cómo pasó de la ingeniería química a la cima del monte Lhotse, la cuarta montaña más alta del mundo. 

Para escalar el monte ubicado entre China y Nepal , fue invitado tan solo cinco meses antes de la expedición. Él afirma que para un evento de este tipo, la preparación debe hacerse con al menos un año y medio.

Antojó a Obama del Lunes de Ciudad

Maira Duque lleva seis años involucrada con iniciativas como Lunes de Ciudad, No Matarás y Ciudadanos por el Aire. Por su rol como activista fue invitada a un diálogo con Barack Obama.

Las acciones simbólicas adelantadas por los colectivos en los que participa Maira Duque siempre se hacen notar en medio de una realidad apabullante; generan remezón, sarpullido y hasta caricias entre la ciudadanía y las mismas autoridades locales. Ella está convencida de que “en una ciudad que no entiende razones, necesitamos símbolos para tocar la piel”.

Encerrar en una jaula inmensa el Pájaro ubicado en el Parque San Antonio; armar un campamento en plena avenida Palacé; ponerles tapabocas a la esculturas de Botero; o teñir con anilina roja el agua de las principales fuentes de la ciudad, son algunas de esas acciones para llamar la atención con irreverencia e inteligencia, por causas como las víctimas del conflicto armado, la necesidad de espacios para el peatón y la bicicleta, la calidad del agua o el incremento de los homicidios en Medellín desde 2016.

“Hay personas que tienen reacción como de rechazo, porque nos cuesta cuestionarnos a nosotros mismos”, dice Maira, quien, pese a eso, sigue convencida de estar haciendo lo correcto, pues esas intervenciones en el espacio público han motivado conversaciones ciudadanas e incidido en la toma de decisiones gubernamentales.

Fue hace seis años cuando, en medio de la discusión sobre el Plan de Ordenamiento Territorial, Maira Duque asistió al primer Lunes de Ciudad, en el que un panel de expertos conversaba sobre el tema en la plazoleta del Teatro Pablo Tobón Uribe. Ese día entendió que cada decisión individual impacta la sostenibilidad de las ciudades. Esas conversaciones fueron el punto de encuentro y de partida para querer influir en la vida de las personas con nuevas intervenciones.

Toda esa labor que hacen desde esos colectivos ciudadanos hizo méritos para que la fundación de Barack Obama la invitara a una conversación con el expresidente de los Estados Unidos, a quien le contaron sobre las acciones simbólicas, los encuentros y los diálogos ciudadanos que se han promovido. “Al final le gustó la intervención que hicimos en las fuentes y me preguntó si podía venir a Lunes de Ciudad”.

 

Por: Daniel Palacio Tamayo / [email protected] 

 

Lea también:

Medellín, ¿cómo vamos en medio ambiente?

 

La cumbia de James

Hemos sido formateados para negar la parte de nuestra herencia que no proviene de Europa.

Valorizar los distintos aportes a la cultura colombiana, es tarea necesaria para construir paz.

Todas las sociedades humanas tienen algún grado de mestizaje genético y, sobre todo, cultural. La colonización ibérica favoreció la mezcla masiva entre autóctonos, europeos y africanos. Todavía más cultural que genética, esa fusión atañe a cada colombiano.

En la época colonial, era frecuente que las familias de origen europeo dispusieran de nodrizas indígenas o africanas. Ellas arrullaban a los críos que les confiaban en sus lenguas maternas. Para prevalecer, el colonialismo necesitaba imponer su fuerza militar así como todos los rasgos importantes de su cultura, el idioma principalmente, pero también su estética.

Durante generaciones, la mayoría de las poblaciones del planeta han interiorizado, inconscientemente, los criterios estéticos inculcados que suponen que es bello lo que se acerca al modelo europeo y feo lo que se le aleja.

El canon de belleza dominante no corresponde al fenotipo más frecuente en Brasil o en Colombia. Consecuencia de ello, es que en casi todos los países de América se utilice, aún hoy, las palabras “indio” y “negro” como insultos.

Las sociedades que combinan un alto grado de diversidad con buena integración, suelen tener expresiones culturales ricas y exitosas, como la bossa nova y la cumbia o como la obra de Jorge Amado y la de García Márquez. En tiempos de Copa América, valga resaltar igualmente las selecciones de Brasil y de Colombia, que presentan los tipos más diversos que van de Allison a Firmino o de James Rodríguez a Barrios.

Hemos sido formateados para negar la parte de nuestra herencia que no proviene de Europa. Entre otras tareas necesarias para construir un país en paz, está la de reconocer y valorizar por igual los distintos aportes a la cultura colombiana.

La selección colombiana de mayores representa la diversidad del país, despliega un fútbol talentoso, alegre, eficaz y muestra una excelente integración.

Es tradición que cuando se termina el primer tiempo de juego, todos se reúnen en el campo para dirigirse juntos al camerino, mientras los jugadores de otros equipos se van al descanso cada uno por su lado. En general, los pases circulan a través del jugador mejor ubicado, sin preferencias de otro orden.

James Rodríguez es el maestro de orquesta: improvisaciones inesperadas y oportunas, movimientos geniales, centros precisos, juego limpio y elegante. La bellísima “tricolor” constituye un ejemplo para educar a los colombianos, pequeños y grandes, en el respeto al otro sin importar las diferencias étnico-culturales, ni las de ningún tipo.

PS: Agradezco a Jorge Zapata sus comentarios a esta columna.

Reflexión de una madre

Cuando más me duele el corazón, aparece una parte más sabia que vive en mí, que me recuerda que guardar a mi hija bajo mis alas va a causarle el dolor de no poder vivir su propia vida.

La maternidad me ha transformado. Me ha sacado canas y ha crecido mi corazón de maneras inimaginables. Por el segundo cumpleaños de mi hija escribí esta reflexión sobre el amor imposible de una madre. Amar es el riesgo más grande que corremos y el regalo más magnífico que jamás recibiremos.

Cuando tengo a mi chiquita en mis brazos la miro en sus ojitos y siento que quisiera protegerla de todo mal. Mi instinto de mamá me dice que la debo proteger de sentir dolor, pero entiendo que esto no es posible porque el dolor es parte de este mundo.

Mi corazón me duele porque sé que nunca voy a poder protegerla del todo. Sé que no importa qué tanto la guarde bajo mis alas, ella va a experimentar dolor, decepción y tristeza.

Al enfrentar esta realidad, y cuando más me duele el corazón, aparece una parte más sabia que vive en mí. Esta parte me recuerda que guardarla bajo mis alas va a causarle el dolor más grande de todos: el no poder vivir su propia vida.

Y entonces con el corazón arrugado la empujo al mundo, a este mundo lleno de milagros, amor y belleza, pero también lleno de incertidumbre, crueldad y dolor. Este mundo donde encontrará quienes la amen y también encontrará los que la rechacen y le rompan su corazón. Saco fuerza al recordar que los seres humanos venimos preparados para el sufrimiento y que ella es fuerte, más fuerte de lo que mi instinto me hace pensar.

Mi sabiduría me dice que, más que protegerla, la debo preparar. Y entonces le enseño a sentir: a sentir su dolor, su miedo y su rabia y sobre todo a sentir su felicidad. La enseño a levantarse después de cada caída y a conectarse con el amor que vive en ella. Y aunque es chiquita, cada día se va desprendiendo de mí. La veo alejarse y la observo en la distancia mientras explora su mundo, un mundo diferente al mío.

Mientras ella se aleja, siento que quiero cerrar mis alas y protegerme de sentir el dolor de verla partir, pero respiro profundo y las vuelvo a abrir. Recuerdo que yo también soy fuerte y capaz de experimentar sufrimiento. Me paro firme en la promesa que me hice de siempre vivir con el corazón abierto, no importa cuánto duela. Y me siento orgullosa porque sé que mi ejemplo será su mejor maestro.

Ella me mira desde lejos y ve mis alas abiertas y sabe que este es su hogar y que puede explorar el mundo porque siempre, siempre, puede volver a casa.

Si hay algo que quiero que mi chiquita sepa, es que ella siempre pertenece a su familia y que nunca tendrá que ganarse nuestro amor, pues ya lo tiene todo.

¡Qué emoción!

Tenemos la posibilidad de no ser pasivos ante las emociones, de no dejarlas al garete, sino reconocerlas, mirarlas de frente, detallarlas, orientarlas, transformarlas. Y aprender de ellas.

Yuval Noah Harari, autor de Homo Deus, predice que la biotecnología y la tecnología de la información le darán al ser humano el control de su mundo interior. Pero las generaciones actuales tenemos que bregar con él, al igual que lo hicieron nuestros antepasados.

Sentimos, como los abuelos, amor, rabia, alegría, preocupación, celos, afecto, satisfacción, paz, nostalgia, ternura, miedo, frustración, desengaño, libertad, orgullo, rencor, compasión, esperanza, gratitud, amargura, ansiedad, culpa, excitación, humildad, apatía, remordimiento, deseo, desprecio, pasión, soledad… en fin, todos esos ingredientes que nos hacen ser como somos cada uno de nosotros: un universo.

Las emociones son la forma íntima y silenciosa como nos relacionamos con nosotros mismos. Están presentes siempre, querámoslo o no. Pero tenemos la posibilidad de no ser pasivos ante ellas, de cultivar las que nos dan una buena vida. No dejar las emociones al garete, sino reconocerlas, mirarlas de frente, detallarlas, orientarlas, transformarlas. Y aprender de ellas. ¿De dónde salen, qué circunstancias las favorecen? Es el conócete a ti mismo socrático.

Quienes ya somos bien mayores tuvimos que aprender a lidiar con los sube y baja de la vida en la soledad de unas familias gigantescas. Aunque podía haber amor para todos, cada quien tenía que aprender a resolver por sí mismo muchas situaciones. Y esto mal que bien nos preparó para lo que venía. Ahora es común ver muchachos ya adultos a quienes la vida los cogió por sorpresa. Han crecido en un mundo irreal, donde aparentemente todo estaba resuelto. Y en ellos como que quedó grabado que las soluciones están afuera y son al instante. Basta un clic.

Gran error, porque soluciones a los asuntos principales de la vida no las venden y son además de la categoría personal e intransferible. Hay que trabajar con aplicación y paciencia para lidiar con un mundo al que no le importamos – ya que casi todo simplemente sucede, gústenos o no.

Vemos las cosas no como son, sino como somos, lo dijo Krishnamurti. Nuestra forma de ver los eventos de la vida la determina el mundo interior en que vivimos.

Hablando de la felicidad, en una entrevista a Jorge Luis Borges -ciego desde hacía veinticinco años-, le preguntaron sobre qué le pediría a la vida y él respondió que nada, que la vida ya le había dado todo: la humillación, las enfermedades, el fracaso, la pobreza, que son la materia prima de un escritor. Esa fue su respuesta.

¿Podrá haber una forma más digna y más bonita de abordar lo que nos trae la vida?

Llevamos 20 años pagando parquímetros. ¿Qué aprendimos?

0

¿Aprendimos a usar transportes alternativos al vehículo particular?
Era una de las metas de 1999, pero, al contrario, hemos llegado a estados de contingencia ambiental y de caos de movilidad.

Fueron recibidos a madrazo y trancazo: una marcha ciudadana por las calles 9 y 10 y por la avenida El Poblado en plena hora pico, gritó “no queremos los parquímetros”. Luego un ataque con explosivos a una de las máquinas dispensadoras de tiquetes y con disparos a otra, intensificaron el rechazo. Todo ocurrió en El Poblado.

Era junio de 1999 y sectores de la ciudadanía, unos ejerciendo el derecho a la protesta, otros agazapados en la soledad de la noche y tomando acciones propias de la delincuencia, se pronunciaron en contra de un sistema asentado en 1.537 espacios de parqueo que la Alcaldía anunció como vía de organización de la ciudad.

“Es un cobro por parquear en las calles” decían las protestas -las legítimas, no las de “los más fuertes”-; “es protección del espacio público”, explicaba la Alcaldía, en días en los que la hora de parqueadero rondaba los 1.000 pesos y la de parquímetro, 1.200.

Hoy funcionan 2.978 celdas de parquímetro, sin planes de expansión. El recaudo ingresa a la Secretaría de Hacienda y se destina a inversión en la ciudad. El año pasado fueron $7.682 millones.

Pero la decisión estaba tomada y la orden de la autoridad de tránsito para los conductores fue elegir entre los parquímetros o los parqueaderos cerrados. Las vías públicas de tres cuadras a la redonda quedaban prohibidas para estacionar.

Ahora se cumplen 20 años de operación del programa y vale preguntarse ¿qué aprendimos como ciudad? ¿Aprendimos, por ejemplo, a usar medios de transporte alternativos al vehículo particular? Era una de las metas de 1999 a favor del orden y contra la congestión, pero basta recordar que un sector determinante de la población nada que se quiere bajar del carro o de la moto. Y a ese paso hemos llegado a estados de contingencia ambiental y de caos en movilidad.

¿Aprendimos a caminar el barrio? Cada vez hay más andenes, pero persisten prácticas, con o sin lluvia, de querer llegar en carro hasta la puerta del lugar de destino.

Todavía, 20 años después, la ciudad sigue haciendo llamados a la necesidad de blindar de invasiones el espacio público. Sin embargo, las 19.871 multas por estacionamiento indebido en 2019 son una prueba de que la tarea está en obra negra.

Quedó, sí, el miedo a la multa, contrario al cumplimiento de las normas y al concepto de que lo público no se usa para sacar provecho y comodidad particulares, y un coletazo de ese miedo es que hay límites de velocidad que solo se cumplen cuando las cámaras de las fotomultas están mirando.

Luego de 20 años hay más orden en las calles, hay más recaudos para el Municipio -a mayo de este año iban 3.866 millones de pesos, sin contar las multas-, pero en materia de lecciones todavía hay ejercicios pendientes. Hay que seguir trabajando en madurez de ciudadanía y en conceptos de civismo y convivencia en las vías.

 

Alejandro García – Mi portero

0

Alejandro García es vigilante hace tres años en el edificio Menta, en el barrio Los Balsos II. Antes trabajó en otras unidades en Envigado y recuerda que decidió dedicarse a este oficio desde que salió del Ejército, hace nueve años.

Tiene 35 años, reconoce en la vigilancia un oficio de mucha responsabilidad y compromiso, sabe que de su trabajo depende la tranquilidad de los habitantes de los 88 apartamentos de la unidad, y aunque entiende que su labor no necesita el esfuerzo físico de otros como la construcción, igual valora las 14 horas del día que destina a sus obligaciones: su turno es de doce horas, más los desplazamientos y la entrega de turno.

Vive en el barrio Boston y se moviliza en moto, algo que considera es una gran ventaja, pues, por más taco que le toque, en 30 minutos está en su casa.

De su trabajo valora que es tranquilo y bien remunerado, pero también es consciente de que tiene desventajas, como perder mucho de la vida social y no poder compartir en su casa más tiempo.

Un café con expresiones felinas

Tomarse una copa, consentir, adoptar, apoyar… hay un lugar en el barrio Manila que atiende a los humanos y sirve como hogar de paso para gatos.

En Manila están pasando cosas todo el tiempo. El barrio se ha ratificado como punto para el encuentro social, con alternativas variadas como el café Los Libertadores, de puertas abiertas para futboleros, galerías de arte como la de Carlos Orozco, que hoy tiene expuestas obras de Álvaro Barrios, Nadín Ospina, Débora Arango, entre otros; pequeñas grandes librerías con cerca de 200 títulos desde 25 mil pesos, hostales, ni hablar de la oferta gastronómica cada vez más amplia. Y ahora hay un espacio que mezcla el gusto por el café y por el amor y la solidaridad con los gatos.

Se llama El Catfesito, y lo atiende su propietaria, Johanna Vélez, una enfermera que interrumpió su oficio para dedicarse a los felinos, a quienes les profesa un amor que trasciende mimos y juegos.

Ubicado en la 12 con 43E sirve como hogar de paso para gatos que son ofrecidos en adopción por parte de la Fundación D´Pelos, de la cual Johanna es voluntaria.
“Hoy tenemos a ocho gatos anfitriones. En todo el tiempo que hemos funcionado, 34 animales han sido adoptados”, señala. Los entrega con todo en regla y esterilizados y desparasitados.

Por: Sebastián Aguirre Eastman / [email protected]

El local lo tiene dividido en dos ambientes con una vidriera. A un lado, el café para quien tiene interés gastronómico. En el otro sector, están sillones y mesas al lado del mobiliario gatuno: gimnasios, cajones, escaleras colgantes, camas.

El grano, para saborear una buena taza, se los compra a pequeños caficultores de Carolina del Príncipe, Santa Rosa de Osos y Pácora (Caldas).

Para sorpresa de Johanna, su local está nominado a los premios La Barra como Mejor propuesta de café. Ni idea tenía de este galardón. Pero está disfrutando esa mención.

¿Dónde celebrar el Día Nacional del Café?

El café es un de los productos más importantes en Colombia. El Día Nacional del Café celebra cada 27 de junio la bebida nacional. Es un recordatorio de que, además, se trata de la más importante carta de presentación de Colombia ante el mundo. Es también la forma de rendir homenaje al trabajo de todas las personas que están detrás de una buena taza de café. ¿Dónde celebrar en El Poblado?

 

Pergamino Café

Con tres sedes en el barrio es, tal vez, una de las tiendas más populares. Están en la Vía Primavera, en la Calle 10B con la 36 y en Oviedo. Siempre tienen café recién tostado y productos de panadería y repostería para calmar cualquier antojo. Un lugar perfecto para conversar, trabajar, leer un buen libro o, simplemente, pasar el rato.

Café Retiro

Desde la montaña del municipio de El Retiro llega este café que está estrenando sede en Medellín. Están en el primer piso del nuevo edificio de Tragaluz Editores en la calle 9 con la 43C. Es la oportunidad de probar un café con sentido social pues su origen está en el retorno de un grupo de campesinos a sus territorios después de haber sido desplazados por la violencia.

Velvet Café

Un lugar con encanto perfecto para pasar horas y horas sin darse cuenta del paso del tiempo. Otro lugar pensado para el trabajo y el diálogo, para la cofradía entre amigos. No puede dejar de probar su torta de chocolate, una receta con sabor a Bélgica.

Urbania

Lo que empezó como un café, hoy es una productora y tostadora de café. Desde las montañas de Antioquia llegan los granos de café a Sabaneta, lugar en el que se hace todo el proceso de tostión del café que se degusta en su sede de la 10 con la 43C. Para acompañar el recomendado es el waffle de pandeyuca.

Hija Mía Coffee Roasters

Otra buena opción para tomar un café recién tostado. Su filosofía es la de ofrecer un café con altos estándares de calidad. La tienda es pequeña y ofrece una carta en la que los cafés se acompañan de desayunos, repostería y otras delicias.

Desarrolladores de Café

En Provenza, en la carrera 35, está esta opción, un espacio tranquilo y refrescante para degustar uno de los mejores cafés de la ciudad. Allí se pueden catar cafés de seis departamentos; Antioquia, Cauca, Huila, Quindío, Risaralda y Tolima. Además, ofrecen cursos de catación y barismo.

Al Alma

Uno de los pioneros en tostar café en el punto de venta. Cada vez que lo hacen, el local se inunda de deliciosas notas a chocolate, especias y vainilla. Una de las mejores cosas es la posibilidad de desayunar en cualquier momento del día. Están en Mercado del Río, La Strada, Provenza y Patio Bonito.

Cariñito Mío

En el sector de Ciudad del Río está este lugar en el que la decoración tradicional se mezcla con la inspiración de las casonas coloniales antioqueñas. El café se encuentra en la parte posterior del edificio de Comfama.

Estrenos de cine en Medellín para este 27 de junio

0

Este jueves 27 de junio regresa Annabelle, una de las producciones de terror más exitosas de los últimos tiempo, pero si usted es de las personas que no les gusta este género, no se preocupe, esta semana vienen estrenos de cine en Medellín con una amplia variedad. 

En Vivir en El Poblado le tenemos las producciones que estarán en cartelera en Cinecolombia, Procinal, Mamm, Colombo Americano y Royal Films. 

Annabelle 3: viene a casa

Sinopsis: Los demonólogos Ed y Lorraine Warren están decididos a evitar que Annabelle cause más estragos, así que llevan a la muñeca poseída a la sala de objetos bajo llave que tienen en su casa. La colocan “a salvo” en una vitrina sagrada bendecida por un sacerdote. Pero una terrorífica noche nada santa, Annabelle despierta a los espíritus malignos de la habitación que se fijan un nuevo objetivo: la hija de diez años de los Warren, Judy, y sus amigas.

Director: Gary Dauberman
Género: secuela, terror. 
Salas de cine: Cinecolombia, Procinal y Royal Films. 
 
El sendero de la anaconda
Sinopsis: El Sendero de la Anaconda es la travesía de Wade Davis, el famoso escritor canadiense del libro El Río, quien vuelve a Colombia y en compañía del antropólogo Martin Von Hildebrand recorren las comunidades indígenas que viven sobre el Río Apaporis en la selva amazónica colombiana.
Director: Alessandro Angulo
Género: Documental
Salas de cine: Cinecolombia, Procinal y Royal Films. 

Maestras del engaño

Sinopsis: En una nueva y divertidísima comedia, Anne Hathaway y Rebel Wilson protagonizan a unas verdaderas Maestras del Engaño. Dos polos opuestos se unen para acabar con los hombres que en algún momento las despreciaron.
Reparto: Anne Hathaway, Rebel Wilson.
Director: Chris Addison
Género: Comedia
Salas de cine: Cinecolombia, Procinal y Royal Films. 

Lo que fuimos

Sinopsis: Bridget (Hilary Swank) vuelve por navidad a casa de su hermano Nick (Michael Shannon) en Chicago. Durante su estancia allí se dará cuenta de que su madre, enferma de Alzheimer, cada vez está peor y la van perdiendo poco a poco. Bridget tendrá que hacer ver a su familia que su madre necesita otro al que ir y tienen que asumir que ya no hay nada que puedan hacer.
Reparto: Hilary Swank, Michael Shannon, Robert Forster, Blythe Danner.
Director: Elizabeth Chomko
Género: Drama
Salas de cine: Cinecolombia, Procinal y Royal Films. 
 
Un hombre fiel
Sinopsis: Marianne abandona a Abel por Paul, su mejor amigo y padre del hijo que espera. Ocho años después, Paul fallece. Abel y Marianne vuelven a estar juntos, lo que provoca los celos tanto del hijo de Marianne, Joseph, como de la hermana de Paul, Eve, secretamente enamorada de Abel desde su infancia.
Reparto: Louis Garrel, Laetitia Casta, Lily Rose Depp.
Director: Louis Garrel
Género: Drama
Salas de cine: Cinecolombia, Procinal y Royal Films. 
 

Tormentero 

Sinopsis: Romero Kantún es un pescador retirado, que vive aislado y solitario en su modesta casa en la Isla de Tris. Don Rome vive sumido en la nostalgia, acompañado por fantasmas de la vida que no pudo tener, por espíritus que viven con él o alrededor de él. Así, alcohólico y esquizofrénico, Don Rome se las arregla para pasar los últimos días de su vida, entre la soledad y su alucinada compañía. Pero en el fondo él siente que es tiempo de recuperar el amor que le fue arrebatado décadas atrás, cuando el destino lo hizo descubrir el gran yacimiento petrolero que terminó con la pesca en la isla y le ganó el rechazo de los pescadores.

Director: Rubén Imaz

 

Simulacro de secuestro de avión en el José María Córdova

0

El Aeropuerto José María Córdova informó que en la tarde de este jueves 27 de junio realizará un simulacro de secuestro de un avión. En la actividad participarán cerca de 50 personas de entidades como la Aerocivil, Policía Nacional y Aeroportuaria, Bomberos, Grupo de Comandos Especiales de la FAC – Fuerza Aérea Colombiana -, Avianca y un grupo de actores que hará de pasajeros.

El simulacro comenzará a las 3:00 p.m. y deberá terminar a las 4:30 p.m., será en la pista de la zona suroccidental y no afectará la operación de la terminal aérea.

Desde Airplan, concesionaria del aeropuerto, se les pidió a los ciudadanos y pasajeros que se encuentren en la terminal que atiendan las instrucciones del personal encargado de simulacro, así como no ingresar a la zona y conservar la calma.

 

 

 

:

Movilidad en Medellín: antes y ahora

La ciudad se perfila como un lugar en el que todos se moverán mejor. La Secretaría de Movilidad avanza con una serie de proyectos que harán de la ciudad un espacio amable para todos y todas.

Publicidad institucional

Antes, 25 zonas de la ciudad eran ocupadas por vehículos mal estacionados o representaban desplazamientos riesgosos para los peatones. Como parte de la política de movilidad sostenible, la Alcaldía de Medellín priorizó el espacio público para el peatón y convirtió a través del urbanismo táctico 5143 m2 en espacios seguros y confortables para los transeúntes.

Antes, la ciudad contaba con cuatro líneas de Metrocable. Ahora ya son seis con los dos nuevos de Miraflores y Picacho, brindando más opciones de transporte económico, seguro y confortable para los habitantes de Medellín.

Antes, la ciudad no tenía cómo monitorear la operación de los buses. Hoy, Medellín cuenta con un Centro de Control y Gestión de Flota, donde se monitorea su labor en términos de: velocidad, conducción con puertas abiertas, trazado de rutas, ascenso y descenso de pasajeros, entre otros aspectos, mejorando la calidad en el servicio, incentivando el uso del transporte público colectivo, promoviendo la innovación en movilidad, aportando a la seguridad vial y generando cultura en empresas, conductores y usuarios.

Antes, no había buses matriculados en Medellín que tuvieran recaudo electrónico. Hoy, el 100 % de las rutas integradas de buses cuentan con este sistema, que permite que las personas puedan pagar con la tarjeta cívica e integrarse al sistema Metro, logrando un ahorro aproximado de $ 79.500 al mes para cada usuario.

En 2008 Medellín registró 327 muertes por incidentes de tránsito. Durante 2018 la ciudad tuvo la cifra más baja de personas fallecidas por este concepto con 239 víctimas; es decir una reducción de 88 casos (27%). Gracias a las intervenciones en seguridad vial de la Alcaldía de Medellín y al compromiso de todos los ciudadanos, hemos logrado salvar 88 vidas con respecto a 2008.

Antes, las oficinas de la Secretaría de Movilidad -sede Caribe- recibían casi un millón de personas cada año para realizar trámites, que permanecían entre tres y cinco horas en la Secretaría. Hoy, todo es más fácil a través de la aplicación Movilidad en Línea donde se han pagado y aprobado con éxito 34.835 transacciones y se han recibido más de 1.377.783 visitas.

Antes, las personas que iban a la sede Caribe se demoraban cinco horas. El nuevo Centro de Servicios de la Secretaría de Movilidad ha permitido reducir los tiempos de entrega de vehículos en un 74 %, representando un ahorro hasta de 147.000 horas para los ciudadanos. El promedio de este trámite está en una hora y dieciocho minutos.

Antes, el parque automotor al servicio del tránsito solo contaba con vehículos a gasolina y diésel. Hoy, el cuerpo de agentes de tránsito cuenta con siete vehículos eléctricos que fueron adquiridos por la Alcaldía de Medellín como parte de la renovación del parque automotor de la ciudad, con tecnologías con cero emisiones Estos vehículos han recorrido 20.800 km, evitando la emisión de contaminantes y aportando a tener un aire más limpio en la ciudad.

Antes, Medellín no tenía buses eléctricos. En agosto llegarán a la ciudad 64 buses eléctricos para el Sistema Metroplús y tendremos la flota más grande del país, lo que representa un significativo aporte a la calidad del aire en la ciudad, ya que evitarán la emisión de 3.274 toneladas al año de partículas contaminantes.

En 2015 la ciudad contaba solo con dos estaciones de carga eléctrica para los vehículos. Hoy, la ciudad cuenta con 13 estaciones de carga eléctrica y 6 más en municipios cercanos al Valle de Aburrá, lo que ayuda a la masificación de la movilidad eléctrica.

La ciudad contaba solo con un transporte público colectivo que funcionaba a gasolina, gas o diésel. Desde este año habrá 200 taxis que funcionarán con tecnología 100% eléctrica, siendo Medellín la primera ciudad del país en contar con esta tecnología, aportando notablemente al mejoramiento de la calidad del aire.

¿Por qué el Gobierno daña el medio ambiente?

Señores Vivir en El Poblado. Me dirijo a ustedes con el fin de manifestar mi descontento por la tala de árboles que se ha hecho y lo que van a seguir haciendo los gobernantes de nuestro Municipio de Medellín.

Por: Gladys Posada de Uribe

Fui a España hace varios años. Por un motivo muy especial como mi cumpleaños, mi hijo quiso homenajearme con una fiesta o un viaje y, sin dudarlo, decidí volver a Madrid. Y allá viendo esa gran ciudad llena de árboles en sus calles, pensé: qué tristeza, aquí cuidan los árboles como un tesoro y en El Poblado, donde habito, los están cortando.

¿Cuál es el motivo para cometer ese horrible proceder? ¿Por qué en vez de arborizar para conservar un aire saludable, cortamos árboles para poner un servicio de buses que aquí en El Poblado tendrá el mínimo de usuarios, pues la mayoría tiene su vehículo. Y si no lo tiene, prefieren usar un taxi? ¿Por qué el gobierno hace cosas como esta, si con ello solo daña el medio ambiente? Y el mundo entero queriéndolo mejorar.

Por favor miren su conciencia y piensen que esto es un crimen, porque es como matar muchos inocentes con un aire enrarecido.

Gerente de El Poblado fue nombrada como subsecretaria de Turismo

0

Sandra Giraldo, quien se desempeñó como gerente de El Poblado por los últimos 18 meses, fue nombrada como subsecretaria de Turismo de Medellín. Giraldo se posesionó este miércoles en su nuevo cargo en la administración municipal. 

En los 18 meses en el cargo, Giraldo lideró el proceso de recuperación del parque Lleras y Poblado Centro, de la renovaciones de los parques de la Comuna 14 y del corredor de la calle 10, además de la articulación con los diferentes líderes gremiales, ambientales y comunitarios de El Poblado. 

Giraldo explicó que por ahora la gerencia de El Poblado quedó a cargo de María Catalina Bohorquez, quien era su asesora jurídica; pero se espera que en los próximos días se posesione una nueva persona en esta dependencia.

Reciclaje con orden y disciplina

La ciudad necesita orden y disciplina. El Plan de Ordenamiento Territorial dispone los usos del suelo para que los ciudadanos puedan vivir sanamente y en armonía. Los parques y las zonas verdes tienen unos usos determinados.

La zona verde de la oreja norte del intercambio vial de La Aguacatala lleva un tiempo como zona de reciclaje. Estos usos, que se salen de la norma, son el comienzo para que otros personajes habituales de las zonas deterioradas (delincuentes, entre otros) se apoderen del espacio público.

Así empezó la zona verde de La Macarena y se volvió un territorio incontrolado e incontrolable, con el agravante de que La Aguacatala es lugar de paso de estudiantes de Eafit y de todas las personas que usan el metro y estudian y trabajan en los sectores de Oviedo, Santa Fe y la Milla de Oro.

Los recicladores cumplen una importante y necesaria tarea. Para ellos, la Alcaldía Municipal, las cooperativas que los agrupan y las empresas para las que trabajan, deben acondicionarles espacios adecuados, donde no estén expuestos al sol y al agua y donde tengan servicios sanitarios.

Por: Jorge Velásquez

Calidad del aire entre bueno y moderado

0

Las vacaciones de mitad de año permiten que los ciudadanos hagan actividades al aire libre, y aunque el Estado de Prevención terminó el sábado 6 de abril, la calidad del aire sigue estando entre sus temas de conversación. Durante la mañana de este martes 25 de junio, la calidad del aire en el Valle de Aburrá registra 7 estaciones en verde -buena- y 11 están en amarillo, es decir aceptable.

Las altas temperaturas en el Valle de Aburrá durante la última semana llevó a que las autoridades hayan hecho llamados de prevención, pues aumenta la posibilidad de incendios forestales.

Calidad del aire junio 25
Imagen cortesía Siata. Estado de las estaciones en la mañana del 25 de junio.

Así ha sido el comportamiento de las estaciones de monitoreo durante la última semana.

Estaciones de Monitoreo de la calidad del aire
Imagen cortesía Siata
Índice de Calidad del Aire

 

 

Leonor Espinosa entre los 50 mejores restaurantes del mundo

En ceremonia celebrada en la noche del 25 de junio en Singapur, en la que el restaurante Mirazur de Francia recibió el reconocimiento al mejor restaurante del mundo, Leo, el restaurante de Leonor Espinosa, fue reconocido como el restaurante número 49 en el mundo. 

Lea también: ¿Por qué Colombia se ha convertido en un paraíso foodie?

Los premios, entregados por la revista inglesa Restaurant, otorgaron el segundo lugar a Noma, del danés René Redzepi, y en el tercero al Asador Etxebarri, en el País Vasco español.

Es la primera vez que un restaurante colombiano entra en el top 50 del preciado galardón. En 2018 Leo había ocupado la casilla número 99, lo que implica que en un año subió un total de 50 puestos. Junto a Leo, los otros restaurantes de la región son Central de Lima (6), ganador, además, del premio al mejor restaurante de Suramérica; Maido de Lima (10); Pujol de Ciudad de México (12); Quintonil de Ciudad de México (24); Boragó  de Santiago de Chile (26); Don Julio de Buenos Aires (34); Casa do Porco de Sao Paulo (39). Junto con Leo, ubicado en Bogotá, el listado suma un total de 8 restaurantes latinoamericanos.

Lea también: Filete de pescado, clarificado de ají negro huitoto, yuca y aguacate, una receta de Leo Espinosa

Leonor Espinisa nació en Sincelejo. Es economista y artista plástica. Su propuesta se basa en el constante estudio de la cocina tradicional colombiana, de la diversidad de técnicas e ingredientes que se encuentran en el país. Trabaja junto con su hija, la sommeliere Laura Hernández, en una propuesta que marida la tradición en comida y bebida. “Teniendo en cuenta las costumbres gastronómicas del hombre en los ecosistemas y las diversas culturas que han intervenido sus fogones, la finalidad de madre e hija, se centra en desarrollar estrategias que encaminen a apoyar el bienestar de las comunidades”, dicen en el sitio web del restaurante.

La lista completa de los mejores restaurantes del mundo

50. Schloss Schauenstein (Fürstenau, Suiza)
49. Leo (Bogotá, Colombia)
48. Ultraviolet (Shangái, China)
47. Benu (San Francisco, Estados Unidos)
46. De Librije (Zwolle, Países bajos)
45. Sühring (Bangkok, Tailandia)
44. The Test Kitchen (Cape Town, Sudáfrica)
​43. Hof Van Cleve (Kruishouttem, Bélgica)
​42. Belcanto (Lisboa, Portugal)
41. The Chairman (Hong Kong, China)

40. Restaurante Tim Raue (Berlín, Alemania)
39. Casa do Porco (Sao Paulo, Brasil)
38. Hisa Franko (Kobarid, Slovenia)
37. Alinea (Chicago, EE.UU.)
36. La Bernadin (Nueva York, EE.UU.)
35. Atelier Crenn (San Francisco, EE.UU.)
34. Don Julio (Buenos Aires, Argentina)
33. Lyle’s (Londres, Reino Unido)
32. Nerua (Bilbao, España)
31. Le Calandre (Rubano, Italia)

30. Elkano (Getarla, España)
29. Piazza Duomo (Alba, Italia)
28. Blue Hill at Stone Barns
27. The Clove Club (Londres, Reino Unido)
26. Boragó (Santiago, Chile)
25. Alléno Paris Au Pavillon Ledoyen (Paris, Francia)
24. Quintonil (Ciudad de México, México)
23. Cosme (Nueva York, EE.UU.)
22. Narisawa (Tokio, Japón)
21. Frantzén (Stockholm, Sweden)

20. Tickets (Barcelona, España)
19. Twins Garden (Moscú, Rusia)
18. Odette (Singapur)
17. Steirereck (Viena, Austria)
16. Alain Ducasse Au Plaza Athénee (Paris, Francia)
15. Septime (Paris, Francia)
14. Azurmendi (Larrabetzu, España)
13. White Rabbit (Moscú, Rusia)
12. Pujol (Ciudad de México, México)
11. Den (Tokio, Japón)

10. Maido (Lima, Perú)
9. Disfrutar (Barcelona, España)
8. Arpége (Paris, Francia)
7. Mugaritz (San Sebastián, España)
6. Central (Lima, Perú)
5. Geranium (Copenhagen, Dinamarca)
4. Gaggan (Bangkok, Tailandia)
3. Asador Etxebarri (Atxondo, España)
​2. Noma (Copenhagen, Dinamarca)
1. Mirazur (Menton, Francia)

Premios adicionales

50 Best Scholarship: Andersen Lee.
Miele One To Watch 2019: Lido 84.
The Sustainable Restaurant Award: Schloss Schauenstein
El mejor restaurante de África 2019: The Test Kitchen (Sudáfrica)
Mejor Chef de Postres del Mundo: Jessica Préalpato
La mejor chef del mundo: Daniela Soto-Innes
Chef’s Choice Award: Alain Passard
Mejor restaurante de Norteamérica 2019: Pujol
Art of Hospitality Award: Den
Icon Award: José Andrés

Vía Las Palmas, a la altura de El Zarzal, ya opera con normalidad tras el arreglo

La Gobernación de Antioquia ya concluyó las obras para solucionar el hundimiento sobre la vía Las Palmas, a la altura del kilómetro 9, en el sector El Zarzal. Las obras tuvieron un costo estimado de 775 millones de pesos.

La vía tenía este inconveniente desde diciembre de 2018, cuando algunos ciudadanos denunciaron el mal estado.

La Secretaría de Infraestructura de Antioquia contrató para ello un estudio con el fin de dar una solución duradera. 

Aeropuerto José María Córdova opera con restricciones por baja visibilidad

La mañana de este lunes festivo, la niebla que cubre parte del Oriente antioqueño ha obligado al aeropuerto José María Córdova de Rionegro a operar con algunas restricciones, por la baja visibilidad que genera esta condición climática.

Por esta razón se les recomienda a los viajeros que estén atentos a sus itinerarios por si estos sufren de alguna modificación por parte de las aerolíneas.

Llegan refuerzos a las campañas para la Alcaldía, resumen en la semana política

La diputada Ana Cristina Restrepo y el exsecretario Enrique Olano, asumieron roles en las campañas del Centro Democrático y de Juan Carlos Vélez, respectivamente. Este es el resumen de las noticias políticas de Vivir en El Poblado.

La diputada Ana Cristina Restrepo y quien hizo parte de la terna final que buscaba el aval del Centro Democrático para la Alcaldía de Medellín, oficializó por medio de una carta que apoyará las campañas de Alfredo Ramos y Andrés Guerra. “Ambos candidatos oficiales representan hoy ese liderazgo joven y preparado que reclama la ciudadanía”, dijo Restrepo Palacio por medio de un comunicado.

El candidato a la gobernación de Antioquia, Andrés Guerra Hoyos, agregó que en su campaña la hoy diputada será el enlace programático ante los gremios del departamento.

Por su parte, Enrique Olano, quien también estaba en el proceso de recolección de firmas con su movimiento significativo de ciudadanos Actúa por Medellín adhirió este viernes 21 de junio a la campaña de Juan Carlos Vélez Uribe. Olano Asuad ha sido Secretario de Hacienda de Medellín, de Minas de Antioquia y gerente administrativo de EPM, entre otros.

Juan Camilo Restrepo, el candidato a la gobernación por el partido Conservador, está madrugando todas las mañana a entregar en diferentes puntos de la ciudad 600 postales de Antioquia. Por su parte, Aníbal Gaviria, sigue con las caravanas por el departamento para seguir sumando adeptos a su candidatura; ya ha estado en las regiones de Oriente, Occidente, Suroeste y este fin de semana visita Urabá.

Por Daniel Palacio Tamayo

Desde las 7:00 p.m. habrá cortes de agua en El Poblado y Envigado

EPM anunció la interrupción del servicio de acueducto para la próxima semana en algunos sectores del barrio El Poblado y el municipio de Envigado.

El próximo miércoles 26 de junio, a partir de las 7:00 de la noche y hasta las 7:00 de la mañana del jueves 27, habrá interrupción del servicio de acueducto en sectores de Medellín y Envigado para realizar trabajos de modernización de la red de acueducto, que incluyen el empalme de una red existente a una nueva, informó EPM.

Los trabajos se efectuarán entre la calle 18AA sur y a transversal 32C sur, y entre las carreras 41 y 25B. Afectarán a 8.118 clientes de los barrios Alto de Misael, El Diamante N° 2, El Esmeraldal, La Inmaculada, Las Orquídeas, Loma El Atravesado, San Lucas, Uribe Ángel y Zúñiga.

La entidad dijo que cualquier información adicional, los usuarios la pueden consultar en la Línea gratuita de Atención al Cliente 44 44 115 o en las redes sociales: @epmestamosahi en Twitter y EPMestamosahi en Facebook. 

Nuevo cruce vehicular descongestiona loma del Padre Marianito

0

La Alcaldía de Medellín priorizó junto a las Secretarías de Movilidad Infraestructura algunos puntos críticos para la movilidad de la ciudad, después de identificar por medio de un mapa de calor los puntos con mayor accidentalidad o congestión, con el fin de intervenirlos y hacer nuevos cruces.

Uno de los puntos intervenidos es en la transversal Superior con la loma del Padre Marianito -esquina del lote del edificio Space- allí se realiza un proyecto que es supervisado por la Secretaría de Infraestructura, que informó: “esta intervención está a cargo de Acierto Inmobiliario, que se realiza como pago de obligación urbanística a unos proyectos realizados en Las Palmas“.

El punto fue priorizado por la Secretaría de Movilidad y que el Municipio por medio de Planeación , permitiera que lo realice la constructora. 

Este nuevo cruce “permitirá que la población que vive en la loma del Padre Marianito pueda acceder directamente a la transversal Superior y bajar a la Inferior”, así lo aseguró Andrés Uribe, subsecretario de Infraestructura, quien agregó que: “la obra descongestionará la vía Las Palmas”.

 

Cierres viales en el Oriente y Medellín por la Vuelta a Colombia

Este fin de semana la Vuelta a Colombia llegará a Antioquia, y por ende esto implicará el cierre de algunas vías para darle el paso a la caravana.

La sexta etapa, que se correrá este sábado 22 de junio, saldrá a las 8:30 de la mañana desde Puerto Boyacá y pasará por Doradal, Cocorná, El Santuario, Marinilla y llegará a Rionegro hacia la 1:00 de la tarde aproximadamente.

Los cierres para esta etapa, de acuerdo con la información que reportó Devimed, indican que a las 6:00 a.m. en el sector de Caño Alegre (Puerto Boyacá); en la Autopista Medellín-Bogotá, sentido hacia Medellín, por El Santuario desde las 7:00 a.m.; en la Autopista Medellín -Bogotá, en sentido hacia Bogotá, por el sector de Belén (Rionegro) a las 10:00 a.m. La carrera ingresará a Rionegro por la vía El Tranvía. 

El domingo, séptima etapa, será un circuito por Medellín con salida y llegada en el estadio Atanasio Girardot, entre las 9:30 a.m. y las 12:30 p.m.

 

 

Aeropuerto de Medellín cerrado por pinchazo de avión de Satena

0

El aeropuerto Olaya Herrera informó que por un pinchazo de una llanta de un avión de Satena, las operaciones se encuentra suspendidas desde las 5:03 p.m. de este jueves 20 de junio.

Debido al cierre del aeropuerto se presenta demora en 7 vuelos que salían y 8 más que tienen previsto aterrizar en el municipio de Medellín.

El percance se presentó con un embraer 145 de Satena, que al aterrizar sufrió un pinchazo en la llanta. Los pasajeros fueron evacuados de la aeronave sin que ninguno sufriera alguna lesión.

Mientras se realiza la revisión técnica del avión el aeropuerto permanecerá cerrado, una vez las autoridades aeroportuarias terminen la atención se restablecerán las operaciones.

Desde las 5:37 p.m. se restablecieron las operaciones aéreas en el Aeropuerto Olaya Herrera.

 

Viajar con sentido

0

Puente, como su nombre lo dice, es una empresa que se dedica a unir territorios. Viajes para encontrarse con el país y con uno mismo.

Juana Sánchez está al sur de la isla de Mompox. Es un corregimiento de Hatillo de Loba, en Bolívar. A pesar de que cada año celebra el Festival de la Tinaja, solo cuatro mujeres siguen elaborándolas. Nadie quiere aprender a hacerlas porque ya no tienen tanto uso y su comercialización es difícil.

Olga Acosta es miembro del equipo de Puente Consultorías Culturales y una de sus labores es ayudar a rescatar esas historias que hacen parte de lo que hoy muchos llaman la Colombia Profunda.

Al Borde es un programa de pedagogía expandida en el que creativos de diferentes ramas del saber se reúnen a pensar el país alrededor de la plástica, la fotografía, la literatura o el periodismo, entre otras.

“Nace a partir de algunas inquietudes: ¿cómo comprendemos y contamos el país que no se ha contado?, ¿cómo propiciamos otras formas de aprender?, ¿cómo entregamos herramientas de alta calidad para documentar ese país no contado?, ¿cómo comprendemos y contamos el país desde el arte y la creación?”, son retos que sustentan la propuesta.

Así, la idea inicial era narrar las fronteras, los bordes del país. Y por eso se fueron para Arauca con el fotógrafo Federico Ríos a contar historias desde la imagen.

Pronto se darían cuenta de que los bordes no solo están en la frontera. “Hay bordes de río, bordes del mar, bordes sociales y culturales”, dice Olga. Así, se atrevieron a cambiar el discurso para irse a viajar al interior de Colombia.

 La Chamba, Tolima. Fotos cortesía Puente.
Jorge Jiménez, alfarero de Juana Sánchez. Fotos cortesía Puente.

¿Quiénes van?

Olga explica que cada viaje está abierto para 15 personas. En Puente hacen gestiones para patrocinar artistas de comunidades indígenas o poblaciones vulnerables. Pero también puede ir todo aquel interesado. “Los requisitos para cada residencia varían según el lenguaje que vayamos a abordar. En algunos, por ejemplo, se necesita tener una idea o proyecto para no empezar de cero y lograr un buen producto en una semana”.

A Juana Sánchez, por ejemplo, irán del 22 al 29 de junio con la idea de entender el proceso de elaboración de las tinajas que sigue siendo igual a como se hacía hace 100 años: “las tinajeras no usan torno, ni máquinas, hacen sus piezas a pulso”, cuenta Olga. Allí el guía, si se puede decir así, será el artista plástico José Ignacio Vélez, que se ha dedicado a la cerámica; y con él estará la artesana Elizabeth Pérez, encargada de salvaguardar la tradición.

En una semana se espera que quienes participen de la residencia logren entender el proceso, aprender y reflexionar sobre la técnica y crear a partir de los intereses particulares.

“Es algo complejo, porque es muy poco tiempo”, explica Olga, quien agrega que como es un trabajo inmersivo, la intensidad creativa puede ser fuerte.

Además de explorar la cerámica en Juana Sánchez, estuvieron en La Chamba haciendo lo mismo. En San Francisco, con Juan Diego Mejía, escribirán cuentos en diciembre; en Honda, con Valerio Vidali, ilustraron; en La Guajira, con Alberto Salcedo, escribieron crónicas; en Ayapel, junto a Tragaluz Editores, hablarán del proceso editorial en julio de este año.
Han sido 17 viajes y estos mantienen la idea de descubrir país.

 

 Arauca Fotos cortesía Puente.
Al Borde Arauca. Residencia de foto documental con Federíco Ríos. Cortesía Puente.

El viaje es el método

Otro de los programas de Puente es El viaje es el método. En estos recorridos no hay producción de textos o de parte gráfica y tienen un objetivo de comprensión, reflexión y construcción de país.

Este proyecto “surge como una propuesta pedagógica, con la asesoría y el acompañamiento conceptual de Germán Ferro Medina, en la que el viaje es la posibilidad del encuentro con el otro, del diálogo entre disciplinas, entre geografías y culturas, es un recorrido que obliga a la mirada a expandirse, al cuerpo adaptarse y enseña a estar en cada lugar y momento”.

Es una apuesta por conocer el país en condiciones reales, viajando en bus, chalupa o caminando. En octubre es el próximo: un recorrido por el río Sinú.

Jaguar – Land Rover ya tienen respaldo en Medellín

British Motor Group, el distribuidor exclusivo de Jaguar-Land Rover en Antioquia realizó el lanzamiento del concesionario y taller de las marcas británicas.

El Poblado va por un cupo al Babyfútbol 2020

0

El Club ABC participa en el torneo con el nombre de la Loma de Los Mangos. Todos sus integrantes habitan entre San Lucas y los límites con Envigado.

Con empate a un gol frente a Medellín sin Tugurios, el 8 de junio debutó La Loma de Los Mangos en el preselectivo para la fase final del Babyfútbol que se jugará en enero de 2020 en esta ciudad.

Dirigidos por Juan Camilo Cañola, los 17 niños representan por segundo año consecutivo a este barrio de El Poblado. A la fase final de enero de 2019 no consiguieron clasificar. El objetivo este año es dar ese paso.

Los niños, entre 11 y 12 años, hacen parte del Club ABC, que dirige Gonzalo Montoya, la misma escuela antes conocida como la Academia Bolillo Gómez – Chalo Montoya, que ha tenido desde hace 25 años su sede en la cancha del colegio San Lucas y que hoy se ha extendido a otros lugares como los colegios Canadiense, Benedictinos y San José de La Salle, la Universidad EIA y otros escenarios en El Escobero y Cartón de Colombia.

Las relaciones que han mantenido durante años con la Junta de Acción Comunal de Los Mangos, que lidera John Jairo Arango, les permitieron contar con el aval para presentarse al evento a su nombre.

“La mayoría de los niños vive en las urbanizaciones del sector, en especial en San Lucas, que fue donde iniciamos el proyecto”, afirma Gonzalo, quien está preocupado porque por la zona va a pasar una nueva vía que afectaría la cancha donde han entrenado por décadas. De tener un área de 3.500 metros cuadrados ahora se prevé que les queden 1.900, que restringe la cantidad de niños que puedan recibir allí.

Cada partido y cada entrenamiento reúnen a familias enteras, y no sería malo que en un próximo encuentro se les unieran vecinos que respaldaran a la representación de El Poblado en este evento. ¡A apoyarlos!

 

El club participó antes en el Ponyfútbol, hoy Babyfútbol. Además disputa torneos de la Liga Antioqueña.
El club participó antes en el Ponyfútbol, hoy Babyfútbol. Además disputa torneos de la Liga Antioqueña.

Hay partido este sábado 22

Sábado 22 de junio, 10:30 a.m., cancha Granizal: El Tesoro sector La Virgen vs Barrios de Jesús La Pradera.
Los otros dos equipos no estaban programados hasta el cierre de esta edición.

 

El equipo de Belén que juega a nombre de El Tesoro

Además de la Loma de los Mangos, la comuna 14 también es representada por El Tesoro sector La Virgen y el Garabato.

El primero es conformado por niños del club deportivo Las Playas FC, del barrio Belén. Representan El Tesoro sector La Virgen, debido a que las normas del Babyfútbol indican que los equipos participantes deben contar con el aval de una Junta de Acción Comunal, y en Las Playas este órgano está disuelto. Dada esta situación, Mateo Restrepo, representante del club, dijo que buscaron una Junta de Acción Comunal que les brindara ese respaldo que necesitaban para competir. De todos modos, “queremos representar a este barrio con mucho orgullo porque nos están permitiendo que nuestros deportistas cumplan su deseo de jugar”.
En el primer partido cayeron 0-3 ante Chagualo.

La nómina de la Loma de Los Mangos

  1. Tomás Echeverri Arquero
  2. Pablo Andrés Tabares Defensa
  3. Tomás Atehortúa Defensa
  4. Matías Montoya Defensa
  5. Esteban Montoya Defensa
  6. Tomás González Defensa
  7. Nicolás Castañeda Volante
  8. Jerónimo Laverde Volante
  9. Adrián Herrera Delantero
  10. Juan Ortíz Delantero
  11. Juan Miguel Barrera Volante
  12. Matías Montoya Volante
  13. Pablo Ortíz Volante
  14. Miguel Polo Volante
  15. Elías Peláez Volante
  16. Jerónimo Zapata Volante
  17. Miguel Vasco Arquero

Manila se quedó por fuera en femenino

Por un marcador de 12-0 en contra frente a Atlético Nacional, el equipo de Manila perdió en el repechaje que otorgó un cupo a la final nacional que se efectuará en Medellín en enero de 2020. El partido se jugó el jueves 13 de junio en Girardota.

En la fase clasificatoria, el equipo del barrio de El Poblado había ocupado la segunda posición del grupo C con 6 puntos, detrás del Barrio Toscana. Ya no hay más opciones para estar en el evento de enero.