Inicio Blog Página 346

Obra que taló cuatro árboles sin permiso podría recibir millonaria multa

0

Luego de una denuncia de vecinos de Santa María de Los Ángeles sobre una tala de árboles en un proyecto de apartamentos, el Área Metropolitana visitó la obra y entregó un informe de lo encontrado, donde se talaron cuatro individuos que no tenían autorización.

La subdirectora Ambiental del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, María del Pilar Restrepo, le explicó a Vivir en El Poblado que la Unidad de Emergencias Ambientales -UEA- visitó el proyecto Montreal en la carrera 45 con calle 17 sur el pasado jueves 12 de septiembre, allí encontró que ya realizaron 44 talas, 11 talas menores de 10 cm de diámetro, un individuo trasplantado y que 4 árboles que debían ser trasplantados fueron talados.

La subdirectora informó que “por los cuatro individuos que fueron talados sin autorización se abre un proceso, que primero consiste en hace un informe técnico, luego pasa al área Jurídica e inicia un proceso sancionatorio” dijo Restrepo, quien agregó que la multa es entre uno y 5.000 salarios mínimos diarios de acuerdo al proceso sancionatorio ambiental.

Además, el proceso sancionatorio -que es un proceso jurídico- determina una sanción económica y una reposición que se debe realizar. La subdirectora reconoce que el gremio de los constructores es muy juicioso y  que normalmente se cumple con la resolución metropolitana.

Sin embargo, María del Pilar hizo un llamado a la ciudadanía para hacer seguimiento a las obras y comunicarse con el Área en casos de Emergencias Ambientales.

Nueva visita

El viernes 20 de septiembre el Área Metropolitana realizó de nuevo una visita al proyecto urbanístico, en el que se reunieron con el ingeniero forestal de la obra y el ingeniero residente, con quienes hicieron un recorrido. Finalizando la mañana hizo presencia la Unidad de rescate de Fauna Silvestre

Los resultados de esta visita aun no han sido informados.

La subdirectora Ambiental recordó que “si la ciudadanía tiene información de quema de panales, talas de árboles, o cualquier emergencia ambiental deben contactarnos de inmediato”. El teléfono es 385 60 00.

La constructora no se ha pronunciado

Vivir en El Poblado visitó el proyecto Montreal -el viernes 20 de septiembre a las 10:00 a.m. – para conocer la posición de la constructora Arconsa ante esta situación. Allí hablamos con José Cardozo, residente de la obra, quien dijo no estar autorizado para dar declaraciones, por lo cual solicitamos una cita con la persona encargada, pero por ahora no ha habido respuesta.

Temblor en Medellín

0

Sobre las 7:38 p.m. de este sábado 21 de septiembre se registró un temblor en Medellín.

El informe del Servicio Geológico Colombiano reportó una magnitud de 5.2, una profundidad de 151 kilómetros con epicentro en el municipio de Los Santos, Santander. 

El Dagrd informó que no reporta novedades en la ciudad hasta el momento y mantiene sus trabajos de verificación luego del evento sísmico. 

 

Jesús Aníbal Echeverri renunció para adherirse a Alfredo Ramos

0

El candidato a la alcaldía de Medellín, Jesús Aníbal Echeverri, renunció a su aspiración con el fin de apoyar la aspiración de Alfredo Ramos por medio de un acuerdo programático que contempla temas de seguridad, recuperación del centro, legalización de vivienda, cuidado animal y protección del adulto mayor.

En un acto realizado en el Parque de las Luces con seguidores de las dos campañas se realizó el anuncio oficial después de que el candidato Echeverri desmintiera en varias oportunidades su dimisión.

César Hernández, del movimiento Medellín Evoluciona, y Jesús Ramírez del Mais también renunciaron en semanas anteriores con lo que quedan 12 candidatos en la contienda.

Cierres viales por actividades deportivas este fin de semana

0

La Secretaría de Movilidad avisó que este fin de semana se celebrarán algunas actividades deportivas que obligarán al cierre de algunas vías en la ciudad.

Este sábado 21 de septiembre se correrá la segunda etapa del Clásico RCN. Habrá dos cierres, uno para la competencia, que iniciará en el Cerro El Volador, por la calle 65, tomará la calle 60 y la carrera 80 y la Conexión vial km 4.1 hacia el corregimiento San Cristóbal. El otro corresponde a un trayecto neutralizado, que implica restricciones a la movilidad en la carrera 51y  las avenida Oriental, El Poblado, Guayabal, y Ferrocarril.  

Además, el domingo, por el Festival del motociclista, habrá cierres en la calle 4 sur, la Avenida Regional, la calle 30 y la carrera 70 hasta la pista de bicicrós Mariana Pajón, entre las 11:00 a.m. y la 1:00 p.m.

Imágenes para leer

0

Ilustrar, narrar a partir de imágenes, de conceptos: la vida no solo se cuenta en palabras, también se dibuja. Entendiendo esto, la Alcaldía de Medellín y su Secretaría de Cultura Ciudadana abrieron el Premio de afiche ilustrado para el fomento de la lectura, la escritura y la oralidad.

Este premio busca reconocer la potencia simbólica y comunicativa de la imagen y visibilizar la labor del ilustrador e historietista en su rol de creador y narrador.
Los tres ganadores y una mención especial abrieron las últimas cuatro ediciones de Vivir en El Poblado. Para Diego Aristizábal, director de los Eventos del Libro, el Premio de afiche ilustrado “conecta la imagen y el fomento de lectura para un mismo fin”. Una apuesta que compartimos con la Fiesta del Libro.

Melissa Serna Solórzano Tercer lugar
Jair Eduardo Vital López Segundo lugar
Manuela Moreno Carvajal Primer Lugar
Caterine Ramírez Ramírez Mención de honor

Por Juan Pablo Tettay De Fex / [email protected]

Historia del waffle

0

Dulces, salados o con mantequilla, todos tenemos nuestra combinación preferida, pero muchos no saben el origen y la historia del waffle. En Vivir en El Poblado te la tenemos. 

1200

  • El origen de los waffle data de la época medieval. Las primeras planchas aparecieron en el siglo XIII.

1500

  • Los vendedores ambulantes empezaron a llevar esta comida a las calles europeas y la hicieron popular.

1620

  • Holandeses que vinieron con los ingleses a América trajeron unas galletas en forma de waffles.

1735

  • Apareció impresa en menús de la época la palabra waffle por primera vez.

1789

  • Thomas Jefferson regresa a EE.UU. desde Francia, trajo recetas, entre ellas las del waffle en su versión francesa.

1800

  • El waffle con pollo se convirtió rápidamente en el plato favorito entre los pueblos del sur de Estados Unidos.

1869

  • Cornelius Swarthout de Troy recibió una patente para la primera plancha para waffles en los Estados Unidos.

1911

  • Thomas J. Stackbeck creó la primera plancha eléctrica para waffles para la empresa General Electric.

1953

  • Los hermanos Dorsa introdujeron los waffles tostados congelados Eggo en los supermercados de todo EE.UU.

Un waffle al desayuno

Muchos lugares de la ciudad le han abierto la carta a esta delicia que tiene sus orígenes en Europa pero que se popularizó en Estados Unidos.

¿La 35 peatonal? En tres años veremos

0

El interés de los comerciantes de la carrera 35, entre las calles 8 y 10, para que esta vía sea peatonalizada cuando concluyan las obras de la doble calzada de la avenida 34 -que también incluye una ampliación de la 36-, tendrá que esperar hasta que concluya dicha intervención en 2022.

Juana Cobollo, presidenta de la Corporación Provenza, dijo que la conclusión de la reunión del 6 de septiembre con voceros de entidades como Fonvalmed y la Agencia APP, fue que la propuesta de destinar una parte de la vía como espacio público con un diseño tipo bulevar, es viable, pero no por ahora. Esta compartiría con un carril para el transporte masivo.
“Cuando concluyan las obras tendremos otra reunión, pero por ahora no hay recursos. Nos gustaría utilizar el espacio público con mesas y sillas del mismo color para darle armonía al sector”, señaló Cobollo.

Diego Madrigal, de la Agencia APP, expresó que por ahora “la 35 no se puede peatonalizar: hay un proyecto a futuro para el transporte público”.

Por Sebastián Aguirre Eastman / [email protected]

De ser elegido alcalde, así manejaría a EPM, la joya de la corona

0

Les presentamos, en orden alfabético y con el mismo espacio, la quinta ronda de respuestas de los candidatos a la Alcaldía de Medellín. Vivir en El Poblado les da voz a todos, independientemente de su figuración en encuestas.

En el último cuatrienio EPM ha sufrido las coyunturas más exigentes de sus 64 años. Y aún está resentida, pues se estima que las transferencias al Municipio se reduzcan para 2020 y 2021, lo que augura austeridad en el gasto público.

La contingencia en Hidroituango es uno de los principales retos, dado que desarrollará el 17% de la energía del país y porque año a año le transfiere a Medellín cerca de $1.3 billones, que son invertidos principalmente en programas sociales.

Esa coyuntura, sumada a otras situaciones como los resultados adversos de inversiones en el extranjero, obligarán al nuevo alcalde, como presidente de la Junta Directiva de EPM, a tomar decisiones que garanticen la sostenibilidad a futuro de la compañía.

  1. ¿Cómo atenderá las consecuencias de la crisis de Hidroituango?
  2. ¿Qué perfil busca para el gerente de EPM? Elija y justifique
  3. ¿Vendería los activos que EPM tiene en el extranjero?
  4. ¿Sacrificaría las transferencias al Municipio para mejorar las finanzas de EPM?

Víctor Correa

Polo Democrático Alternativo

1.

Faltan más claridades. Todavía hoy uno escucha voces de que hay movimientos en el macizo rocoso; de que no son lo suficientemente rigurosos los estudios realizados. Yo espero que el proyecto salga adelante, pero hay que buscar los responsables y su nivel de responsabilidad, además de cómo tienen que reparar; eso lo espero de los órganos de control y la Justicia. Las pólizas hay que cobrarlas, porque hay gobernantes que les están haciendo el juego a las aseguradoras.

2. 

Un perfil gerencial porque el matiz social, el criterio para su manejo de hacia dónde enfoca el desarrollo de la empresa, el de mantener su criterio público y su vinculación a solución de los problemas de las comunidades, se lo puede dar el alcalde. Considero que se requiere a alguien con el liderazgo para que pueda recuperar a EPM que es de todos y todas.

Jesús Aníbal Echeverri

Partido de la U

1.

Como se viene haciendo con responsabilidad, con toda la idoneidad que se viene haciendo. Hoy se logró que las aseguradoras dieran la cara, que hubo unos problemas de tipo accidental y eso genera mucha fuerza y optimismo a nosotros y eso es lo que queríamos escuchar. Continuar el trabajo, empezar en 2021 a generar energía y esperar en el 2023 se genere el 17%& de la energía.

2. 

Una persona que sepa de negocios, de números, reconocida a nivel nacional e internacional. Que tenga esa capacidad de primera mano de cómo definir las cosas. No quiero demeritar el trabajo de Jorge Londoño de la Cuesta, pero yo he dicho que un hombre como Orlando Uribe, actual Secretario de Hacienda de Medellín, sería ideal. Él ha manejado los recursos de los medellinenses estos años y estoy convencido que él tiene el mejor perfil.

Santiago Gómez

Seguimos contando con vos

1.

A Hidroituango hay que sacarlo adelante para que genere energía lo más pronto posible. Indiscutiblemente hay que tomar recursos de EPM para sacarlo adelante, eso hará que la ciudad tenga menos ingresos en el 2020 y el 2021, lo que nos obligará a ser muy austeros para manejar la ciudad.

2. 

Todos: gerencial, social, político, técnico y financiero. Por medio de un comunicado, la campaña anunció que ratificaría a Jorge Londoño de la Cuesta como gerente de EPM.

Jorge Gutiérrez

Colombia Renaciente

1.

Como alcalde y con EPM, sumado a la Fiscalía y demás entes de control, garantizo que haré pagar a los contratistas responsables de esta tragedia, y que deberán hacerse efectivos los respectivos seguros. No permitiré que la irresponsabilidad de unos contratistas ahora tenga que ser pagada por los ciudadanos, como siempre. Los pobladores que fueron golpeados por el desastre tendrán que ser indemnizados para resarcir las pérdidas sociales, culturales y económicas.

2. 

EPM necesita un gerente capaz de asumir retos técnicos, financieros, sociales y con capacidad política. No más gerentes para pagar favores de campaña política. En mi administración nominaré como Gerente de EPM al coach financiero Juan Diego Gómez Gómez, autor de varios best seller y quien es un medellinense de gran éxito y con quien no tengo ningún tipo de vínculo.

Jairo Herrán Vargas 

Colombia Humana UP

1.

Esperemos que las consecuencias no sean tan graves. De acuerdo con la Contraloría hay un detrimento de 4 billones de pesos. Yo he propuesto la comisión de la verdad: una vez sea alcalde constituirla por personas de la sociedad civil que le den respuesta a un cuestionario: qué pasó, quiénes dieron las órdenes, si hubo errores, quiénes fueron los responsables políticos, administrativos, qué responsabilidad le cabe al gerente. Hay que recuperar los valores: daños, indemnizaciones, etc. y saber quiénes tienen que pagar.

2.

Técnico, financiero y social. La actividad y el portafolio de servicio e inversiones requiere un conocimiento previo del manejo de una empresa como EPM. Con experiencia en haber manejado empresas de servicios públicos. No voy a nombrar a alguien para que aprenda en el cargo, sino que venga aprendido, porque la sociedad finalmente es la que paga los platos rotos.

Luis Hoyos

Partido de Reivindicación Étnica PRE

1.

Investigarlo más y duro a la corrupción.

2.

Gerencial porque es el mejor y más preparado

Gemma María Mejía 

Colombia Justa Libres

1.

Este hecho, por lo que representa Hidroituango, amerita un estudio muy serio de técnicos y financieros. Lo haría con un equipo técnico y miraría, según los intereses de la ciudad, cómo fortalecer todo el proceso de Hidroituango para que redunde en el bienestar de la ciudad.

2.

Técnico, gerencial y social. EPM no se puede quedar en obras o como una potencia económica sin pensar en los seres humanos, en el territorio y los habitantes de la ciudad. Desde las comunidades vulnerables hasta grandes desarrollos. EPM podrá ser técnica, pero si no tiene una mirada en la gente ¿para qué tanto dinero y tantas obras?

Luis Fernando Muñoz

Alianza Democrática Afrocolombiana ADA

1.

Hay que mitigar el daño que ya se hizo y atender con todas las garantías de derechos humanos, laborales, ambientales, económicos a esta población. Ya están mandadas a recoger las hidroeléctricas; en Washington, por ejemplo, entre 2014 y 2015 desmontaron tres grandes hidroeléctricas y van a desmontar seis más.

2.

Técnico, gerencial y social. Necesitamos gente con capacidad. Hay que poner un profesional en el área, que sepa de las obras civiles, un ingeniero con capacidad de gestionar y que piense en lo social, en los derechos humanos, que cuente con la población.

Daniel Quintero

Independientes

1.

Vamos a sacar a Hidroituango adelante con la verdad, sin tratar de proteger a los que hayan cometido irregularidades y no los ciudadanos con sus servicios públicos, ni EPM con su patrimonio. Nombrando gerentes técnicos que sepan y con mucha responsabilidad.

2.

Técnico, financiero, gerencial y social. EPM se convirtió en una cuota política y dura muy poquito en el cargo para una empresa de esas características, cuando el gerente es seleccionado porque es amigo del que ganó o uno de los financiadores. Necesitamos decisiones técnicas y no políticas. Lo de Hidroituango no es técnico, es político, por eso necesitamos despolitizar a EPM.

Alfredo Ramos

Centro Democrático

1.

Hay que mirarlo desde varios puntos. Cómo llevar a feliz término el proyecto, enfocarse en que genere energía; cómo se venden activos no rentables para invertir en la crisis y, finalmente, que los seguros anuncien que van a responder es una noticia vital para el proyecto y la estabilidad económica de nuestra empresa insignia. Además hay que pensar cómo Medellín consigue más recursos además de las transferencias de EPM. La ciudad tiene que dejar esa pereza fiscal de cuenta de esa vaquita lechera de EPM.

2.

Competente, que sepa el futuro de EPM; íntegro, pulcro, transparente, sin ninguna tacha y una capacidad de servicio 24 horas al día, con gran cariño por la ciudadanía.

Beatriz Rave

Partido Alianza Verde

1.

Hay que hacer una evaluación muy juiciosa de qué fue lo que pasó en Ituango, porque hay que fortalecer EPM, su visión y la tarea que cumple en Medellín. Hay que rodear la institucionalidad y a la comunidad afectada por la contingencia en el proyecto.

2.

Necesita un equilibrio entre esas características. No puede ser solamente técnico. EPM es el conglomerado de la ciudad, la que más recursos aporta, por lo que tiene que ser la estrella del gobierno. Por eso a lo técnico, gerencial, político y financiero me atrevo a decir dos características más: consciente de lo social y lo ambiental.

Juan David Valderrama

Todos Juntos

1.

Con tecnicismo. Tendré un gerente específico para Ituango, hasta que entre la primera turbina; será una persona que esté allá, en contacto con el Gobierno Nacional, con las comunidades, con la Agencia Nacional de Licencias Ambientales y que le reporte al gerente de EPM cómo está el proyecto, y el gerente, a su vez, pueda estar pensando en los negocios energía, agua, gas y telecomunicaciones.

2.

Gerencial, técnico y con capacidad humana. Trabajé en EPM, sé que es una empresa con mucha capacidad técnica. Necesita un líder que les dé capacidad de soñar y que genere confianza; que conozca los temas que la empresa hace en su día a día y la parte humana porque en un caso como Ituango a la gente hay que darle la tranquilidad y acompañamiento para que sepa qué fue pasó y corregir.

Juan Carlos Vélez

Medellín Avanza

1.

Nombraremos un gerente de EPM experto en el tema y dejaremos que sean los órganos de control quienes determinen responsables. Haremos todo lo posible para terminar el proyecto.

2.

Una persona con experiencia en los servicios públicos, ojalá en el sector eléctrico. Como sabemos que hay crisis financiera implementaremos plan de austeridad. EPM es lo que es hoy porque se le ha permitido la autonomía suficiente para tomar sus propias decisiones empresariales.

Por: Daniel Palacio Tamayo / [email protected]

Cierre total del descenso en Los Balsos por volcamiento de una volqueta

0

El hecho ocurrió a las 4:00 de la tarde de este jueves, cuando una volqueta que transportada tierra se volcó frente al Cómplex Los Balsos, a la altura de la transversal Superior, en sentido oriente a occidente.

La Secretaría de Movilidad informó que la vía tuvo cierre total en esa calzada. Aún no se saben las causas del accidente. La entidad explicó que los vehículos que bajan por Los Balsos, después de pasar ISA, se deben de desviar para tomar la transversal Superior hacia el norte.

El conductor tuvo que ser rescatado del vehículo, pero no tuvo ninguna lesión.

 

Noticia en desarrollo

Aproximación a la música desde la experiencia

0

Lorenzo Pérez lleva siete meses en la Escuela Sinfónica de Antioquia y hasta ahora no ha tocado ni una sola vez un instrumento. No hace falta. Carolina Hernández, su mamá, se ha sorprendido gratamente con la metodología aplicada, en la que el juego, la relación con el movimiento y el ritmo, son el fundamento.

Ella sabía de la existencia de la Escuela Sinfónica de Antioquia y que tenía una sede en el Parque Comercial El Tesoro, pero nunca se había interesado por conocer más sobre su manera de abordar la música con los niños, hasta que notó que a Lorenzo la experiencia le comenzaba a interesar.

Tenía la idea de que las escuelas de ese tipo se enfocan más en lo lúdico que en el aprendizaje musical, que era lo que en definitiva quería para su hijo. “Algo que le diera las bases para que en un futuro, si le gustaba la música, tuviera un fundamento y una metodología más estructurada y que se le facilitara coger un instrumento, leer una partitura”.

Una clase de prueba en la Escuela los convenció. La sorprendió que Lorenzo entendía atributos del sonido como qué era un grave o un agudo, las frecuencias lentas y rápidas, todo sin tocar un instrumento; caminando, corriendo, cantando.

“Era una aproximación a la música desde la experiencia”, señala Carolina. Que la música es algo cotidiano que nos pasa todo el tiempo, incluso cuando hablamos, agrega.
Por eso hoy, a sus cinco años, Lorenzo le dice que tiene la voz grave porque la siente ronca, que sabe que está de día cuando los pajaritos cantan. La cotidianidad está llena de notas y ritmos musicales que el niño ha ido descubriendo.

De alguna manera, para Carolina ha sido cumplir un sueño frustrado, que quiso hacer alguna vez en su vida: estar en clases de música. Solo que ahora es su hijo quien le enseña.

Obra de la estación Aguacatala se entregará en 2020

0

La nueva intervención en la estación Aguacatala del Metro de Medellín, que incluye un edificio de dos niveles, dotado con nueva taquilla, un local comercial, zonas de servicio interno, cajero, zona de espera y estacionamiento para 80 bicicletas en el segundo piso, se anuncia para entrega el primer trimestre de 2020.

Según informó Reinaldo Herrera, de la gerencia de Planeación, la obra con un presupuesto de 5.600 millones de pesos, se realiza sin efectos en la operación del servicio, pues un túnel de protección aísla los trabajos y la línea férrea.

En el edificio existente se demolerá el muro central y el punto de venta, para ampliar y agilizar el ingreso. Herrera aseguró que cuando esto se realice no se suspenderá la atención en Aguacatala y que mientras tanto las personas ingresarán por los torniquetes y llegarán a la plataforma por un pasillo, tal como en el tranvía.

Aunque en declaraciones entregadas a Vivir en El Poblado el 4 de julio de 2019, la empresa informó que la conclusión de obras sería en diciembre de 2019, Herrera ahora aseguró que “desde la planificación se ha previsto entregar en el primer trimestre de 2020”.
En la segunda fase de ampliación, sin fecha prevista, se remodelarán las plazoletas y se instalarán ascensores.

Conozca esta modalidad de robos en supermercados de El Poblado

0

El pasado miércoles 18 de septiembre a las  5:00 p.m. en el supermercado La Vaquita, de Los Balsos, una vecina del sector fue víctima de un hombre y una mujer aun sin identificar que la engañaron y le robaron su bolso, con cerca de un millón ochocientos mil pesos en efectivo, un celular avaluado en 4 millones, las llaves del carro y todos los documentos personales.

El hurto se cometió mientras Ángela hacía mercado, según ella, en el mismo lugar donde estaba la primera dama de la ciudad, Margarita Gómez, por lo que había vigilancia extra a la del supermercado. 

La víctima cuenta que llevaba el bolso en el carrito del mercado, lo había tapado con las frutas y verduras que había empacado, pero un señor la abordó para pedirle ayuda para escoger unos aguacates.

En el vídeo de seguridad que le facilitó el supermercado a Ángela, se observa que la señora que se lleva el bolso ya había intentado hacerlo, pero es en la segunda oportunidad que logra sacarlo y sale del establecimiento a montarse a un automóvil gris estacionado sobre Los Balsos, en el que segundos después ingresa el señor.

La víctima ya interpuso la denuncia correspondiente en la Fiscalía.

 

“No hay cosa más alta cocina que lo tradicional”: Édgar Núñez

Édgar Núñez hace parte de la lista de los mejores restaurantes del mundo (58 en los 50 Best). Abrió Agua Fresca en Medellín y estará en Glocal del 18 al 20 de septiembre.

Cuando habla sobre cocina, Édgar Núñez dice que existen dos: “la que me gusta cocinar y la que me gusta comer”. Claro, ambas se unen, pero hace la diferencia cuando habla de sus cuatro restaurantes. Sud 777 (Ciudad de México) y María Jacinta (Playa Mujeres, Cancún) son cocinas en las que Núñez explora sabores y combinaciones, siempre inspirándose en lo mexicano. En Comedor Jacinta (Ciudad de México) y Agua Fresca (Medellín) está la cocina típica que disfruta comer: sabores e ingredientes de origen con alta calidad y técnicas mejoradas.

Agua Fresca es el primer restaurante de Núñez en el extranjero y lo abrió en sociedad con Juan Manuel Barrientos, chef de Elcielo. Un lugar en la ciudad para probar a México en su máxima potencia.

Cuando habla sobre cocina, Édgar Núñez dice que existen dos: “la que me gusta cocinar y la que me gusta comer”. Claro, ambas se unen, pero hace la diferencia cuando habla de sus cuatro restaurantes. Sud 777 (Ciudad de México) y María Jacinta (Playa Mujeres, Cancún) son cocinas en las que Núñez explora sabores y combinaciones, siempre inspirándose en lo mexicano. En Comedor Jacinta (Ciudad de México) y Agua Fresca (Medellín) está la cocina típica que disfruta comer: sabores e ingredientes de origen con alta calidad y técnicas mejoradas.

Agua Fresca es el primer restaurante de Núñez en el extranjero y lo abrió en sociedad con Juan Manuel Barrientos, chef de Elcielo. Un lugar en la ciudad para probar a México en su máxima potencia.

“Hay que pensar global y mira local. Hay que ver lo global y entender cómo puedo adaptar técnicas a mi cocina”.

Su cocina tiene una expresión vegetal marcada, tanto que usted habla de una cocina vegetal mexicana. ¿Qué quiere decir esto?

“En épocas prehispánicas los pueblos indígenas de América Latina consumían poca proteína animal. Duramos más tiempo comiendo verduras, hojas y cosas de la tierra que res, cerdo y pollo. Mi mamá era casi vegetariana y por eso en mi casa comíamos muy poca proteína animal. Al momento de empezar a conceptualizar mi forma de cocinar, pienso en mi mamá y en mi cultura. Desarrollé la cocina vegetal, que no tiene que ser vegetariana necesariamente”.

Foto: cortesía

Debe ser fácil en un país que tiene una huerta tan grande…

“Tenemos una despensa muy amplia. Hay más de 60 productos de origen mexicano que se utilizan en las cocinas de todo el mundo. Tenemos verduras que comemos, pero que no valoramos. Cuando hay tanto, la gente menosprecia las cosas que se consiguen tan fácil. La dieta mexicana básica está compuesta por jitomate, chile, maíz y frijol. Es lo que comemos todos los días, solo que antes no se les daba el protagonismo que merecían”.

¿Cómo se unen la tradición, lo vegetal y lo moderno en su propuesta?

“La cocina no es estática. En este momento la cocina moderna está unida a la raíz. Cuando ves cómo era la alimentación de los pueblos originarios, te das cuenta de que el discurso va muy de la mano en relación a lo se hace hoy en la cocina, no solo en México, sino en el mundo. Después de tener tantos años de fusiones, globalización y de alejarnos del origen, se ha vuelto al tema de lo local, de lo nuestro, de lo que se ha consumido toda la vida”.

¿Cómo explica la modernidad en la cocina?

“Mi modernidad viene de la mezcla de sabores, de la mezcla de ingredientes que a lo mejor no se habían mezclado en la cocina tradicional mexicana. En la cocina mexicana antes se freían muchas cosas, pues se trabajaba con ingredientes de poca calidad, pero ahora hay más fácil acceso a mejores productos y entonces se pueden manipular menos y dejar que el ingrediente sea más protagonista”.

¿Lo tradicional puede ser alta cocina?

“No hay cosa más alta cocina que lo tradicional. En nuestro caso, la manera en la que se compone la cocina mexicana es muy compleja: cualquier plato de cocina mexicana tiene una historia bonita. A mi parecer, la alta cocina es más un concepto que una realidad. Siempre he estado en contra de esa idea de alta cocina o de cocina fina, en el momento en que dejemos de etiquetar las cosas por su valor habrá verdaderamente una revolución en la comida”.

Dice usted que es un cocinero orgullosamente mexicano…

“Soy un cocinero orgulloso de mis tradiciones, de la mezcla entre 68 pueblos y los que vinieron de afuera que construyó esta mexicanidad que tenemos ahora. Siento que somos tan ricos porque somos tan mezclados y tan variados, eso nos hace diversos y diferentes. Hay muchos méxicos, eso hace que pueda tener una propuesta personal, siempre inspirada en esos múltiples lugares”.

 

 

Cinco bocados

0

Mó Bistró se enfoca en una cocina de producto y le apuesta a la sostenibilidad, no solo medioambiental, también humana, buscando que él y su equipo tengan vida más allá de los fogones.

Por Claudia Arias

Qué rico es saciar un antojo, comerse eso que mente y sentidos elucubran. No siempre pasa, a veces falta el apetito y no comemos o lo hacemos por instinto de preservación. Hay momentos, también, en los que, ante tantas alternativas, elegir es un imposible.

Igual funciona la escritura. Llego de compartir tres días con cocineros, entre encuentros informales adobados con almuerzos sin prisa y jornadas de reflexión formales con estudiantes y profesionales del sector. Me siento a escribir con la misma incertidumbre que leo una carta de restaurante larga: indecisa, queriendo todo y nada… entonces pico, en la comida y en las letras. Les dejo cinco bocados.

  1. Barranquilla es una sabrosura, la brisa que la mece hacia las cinco de la tarde abraza. Visité Cocina 33 de Manuel Mendoza y me chupé los dedos con su ceviche sinuano —pesca blanca, suero costeño, polvo de tocineta y crocante de yuca—, está en Glocal Food Fest hasta mañana en Plaza Mayor, aprovechen. Pasé por Mardeleva —Andrés Hoyos es su chef ejecutivo—, amé su torta de plátano maduro. Fuimos a picar al Árabe Gourmet. Me faltó una arepa de huevo, tiempo para ir a Palo e Mango, lo nuevo de Alex Quessep y para el clásico italiano Nena Lena, de Guillo Mendoza.
  2. Entre los cocineros internacionales que trajo la Fundación Corazón Verde para el Alimentarte Restaurant Tour me topé con el trabajo de Matías Cillóniz, una de las nuevas caras de Lima, que desde Mó Bistró se enfoca en una cocina de producto y le apuesta a la sostenibilidad, no solo medioambiental, también humana, buscando que él y su equipo tengan vida más allá de los fogones. Desde Jerez de La Frontera, España, vino Juanlu de Lú, Cocina y Alma (una estrella Michelin), cocina franco andaluza, explica, quien busca en la retaguardia inspiración para hacer vanguardia más allá de espumas y geles; me inspiró su manera de revisar la historia de la cocina para crear desde allí.
  3. Gracias a una charla de Juanlu, descubrí las Mères de Lyon —Las madres de Lyon—, cocineras de origen humilde que, tras trabajar con familias burguesas, pusieron sus propios negocios en la ciudad francesa desde el siglo XVIII, donde preparaban cocina “simple y refinada”. El movimiento se extendió hasta el siglo XX, cuando algunas abrieron sus propios restaurantes; sobresale Eugénie Brazier, primera mujer en obtener tres estrellas Michelin para su restaurante en 1933, y maestra de Paul Bocuse —cocinero ícono del siglo XX—.
  4. Mi bocado final vuelve a tierras —o mares— nacionales, con Juan Pablo Figueroa y Cholomar Caribe, quien con su eslogan “de una mano a otra” promueve la pesca responsable, la compra directa a pescadores con prácticas que apuntan a ello y el conocimiento de la despensa para consumir diversidad y evitar la perpetuación de la desaparición de las especies. Desde el Atlántico ya empieza a distribuir por el país, restaurantes como Idílico y Carmen de Medellín están entre sus clientes y en Bogotá se mueve con la plataforma Mucho Colombia.
  5. De postre me sigo saboreando un enyucado con helado de níspero de Mardeleva.

La orientación: un deporte para apasionados por extraviarse

0

La orientación urbana y en bosques es una disciplina que en Medellín cuenta con dos clubes deportivos.  El Poblado tiene escenarios ideales para su práctica.

Si los ve corriendo por Ciudad del Río con un mapa y una brújula en mano, es posible que se pregunte por qué mejor no acuden a Waze o a Google Maps. O si no basta con preguntarle a alguien que conozca. Quizá si los interrumpe hasta los perjudique, porque ese tiempo les costará caro en su competencia.

También se los encuentra en los cerros de la ciudad, en las unidades deportivas o en universidades, además en los bosques de las laderas y en espacios más abiertos.
Se trata de los deportistas que practican la orientación, una disciplina que, aunque parezca extraño, es considerada como deporte. De hecho cuenta con federación internacional, que organiza mundiales y eventos por todo el planeta, a los que han asistido colombianos, con presencia de antioqueños en la nómina.

En Medellín hay dos clubes deportivos cobijados por el Índer en su Escuela de Adrenalina, que agrupa nuevas tendencias deportivas, entre ellas esta que, de acuerdo con Sergio Gallego, del club Orientación y Avanzada -el otro se llama Nómadas-, se practica en la ciudad desde hace unos cinco años.

¿Cómo se practica?

Para la orientación, dice Sergio, se requieren pocos elementos, un adecuado estado físico y por supuesto un buen sentido de orientación, además de saber interpretar los mapas hechos para esta práctica, que contienen una señalización particular que indica algunos temas clave.

Estos son, por ejemplo, si el terreno a transitar es plano o con desniveles, si hay un cultivo, un bosque o un lago, si hay cercas, entre otros detalles, más propios de la orientación en bosques; en la parte urbana, se acude más a elementos que se deben encontrar en un punto determinado, para lo cual se dan pistas.

Las modalidades de la orientación son:

Sprint: carrera contra el reloj, donde manda la velocidad con que se realice el recorrido, que suele ser corto, de no más de cinco kilómetros.

Relevos: competencia por equipos, los integrantes van sumando los tiempos y gana el conjunto que haga el trayecto más rápido.

Media distancia: son recorridos cuya distancia no superan los diez kilómetros.

Larga distancia: el recorrido es mayor de diez kilómetros.

La orientación, explica Sergio, quien además de ser representante del club es deportista activo y formador del Índer, en ocasiones es una modalidad que hace parte del programa de carreras de aventura como 7 Cerros y en otras veces se hace de forma independiente.

Representación mundialista

En 2018, la antioqueña Jessica Barrera estuvo compitiendo por Colombia en el mundial de esta disciplina que se disputó en Letonia. El resultado no fue el mejor, pero la experiencia sirvió para impulsar su práctica en la ciudad y el país.
“En las competencias nacionales y locales nos juntamos hasta 200 deportistas, pero en países europeos llegan hasta 15.000 personas”, dice Sergio sobre este deporte que surgió en territorio escandinavo.
En 2019 de nuevo Colombia compitió en un evento mundial, con otro paisa: Santiago Isaza, esta vez en Noruega.

Comenzó como un deporte para corregimientos

Sergio Gallego recuerda que en principio la orientación fue dirigida desde el Índer para incentivar la actividad física en corregimientos, dado que su práctica es común en bosques y zonas verdes, pero con el tiempo el auge se trasladó a escenarios urbanos. En Ciudad del Río se ha hecho el festival O-Festival, que congrega a aficionados y deportistas interesados en esta disciplina.

 

Tres estaciones del metro de Medellín están fuera de servicio

0

En este momento la línea A del Metro de Medellín está prestando servicio solo entre las estaciones La Estrella – Tricentenario.

Las estaciones Acevedo, Madera, Bello y Niquía están fuera de servicio, temporalmente por un incidente con una persona en la vía. 

Hasta el momento no está establecido la hora de normalización del servicio. 

Noticia en desarrollo

Cinco pasos para salir de la friendzone: ¡es posible!

0

Este fin de semana se celebra Amor y Amistad en Colombia. Pero qué hacer cuándo el límite es difuso y una de las partes quiere pasar de la amistad al amor. ¿Cómo lanzarse al ruedo sin fracasar? Cinco ideas de dos celestinas.

Si usted tiene a alguien que le gusta, pero no le permite ser más que amigo. O empieza a sentir que todas las personas lo toman como un amigo más y no logra concretar una relación amorosa perdurable, esta fecha puede ser una excusa para dar un paso.
Cristina Poveda se encarga de organizar encuentros para solteros en todos los rangos de edades y Laura Soto Hernández es gerente de Match ideal, una compañía especializada en procesos de selección para encontrar quién comparta intereses y afinidades y así tener mayores probabilidades de una relación de pareja exitosa. Las dos celestinas dan sus recomendaciones para hombres y mujeres, que deseen salir de la friendzone.

1. Atreverse

Lo primero es abrirse a nuevas experiencias, a ampliar el círculo social. “Nadie va a timbrar en la puerta”, dice Poveda. Para poder conocer personas hay que meterse al gimnasio, ir a un single night o abrir su círculo de amigos para poder encontrarse con más personas de características similares.
Poveda recomienda dejar a un lado los estereotipos y las suposiciones; las mujeres también pueden tomar la iniciativa. “Muchas dicen: si él no me llama, yo no lo llamo, así ella quiera. Tiene que ser capaz de tomar la iniciativa e invitar a un café si se siente atraída”, agrega.

2. Definir qué se quiere

¿Qué estoy buscando?¿Qué estoy haciendo para que la gente me esté viendo como amigo y no como algo más?¿Qué busco en la pareja? Son las preguntas que, según Soto, se tiene que realizar la persona interesada.

3. Bajas expectativas

“Yo quiero una pareja con las características A, B, C, D: pensar así le puede limitar la posibilidad de sorprenderse con la personalidad de alguien”, asegura Poveda, quien agrega que además de bajas expectativas hay que tener tolerancia a la frustración: que no haya funcionado una vez, no significa que siempre sea así.

4. Primera cita

Ese primer encuentro es fundamental para el éxito de una posible relación. Por eso, y por seguridad, las celestinas recomiendan que los encuentros se hagan en lugares públicos donde se pueda conversar, como en un café o un restaurante. Sugieren que en esa primera cita no se hable de exparejas, de dinero, bienes y propiedades, como tampoco del número de citas previas antes de ese encuentro o de planes de casarse o tener hijos.
La gerente de Match ideal también recomienda no ir más allá de una conversación en la primera cita, “nada íntimo; siempre y cuando quiera empezar bien y tener algo serio”.

5. Que haya feeling

¡Hay que atreverse!, pero antes medir si hay feeling, “dar pequeñas puntadas”, dirían las celestinas con las que se puede saber si es correspondido o no, con el fin de no dañar una posible amistad. “Tener autoestima y amor propio para saber cuándo quedarse o cuando irse; hay que hacer valer los principios y saber lo que aceptas y lo que no”, afirma Poveda quien cree que el sentido de tener pareja no es para encontrar la felicidad, sino para compartirla con ella en un ambiente de tranquilidad y confianza.

La fábrica geek que cierra brechas de desigualdad

0

Catalina Escobar lidera Makaia, una empresa que le ha apostado a la inclusión digital de poblaciones vulnerables.

Los “nini” son su público objetivo. Jóvenes que ni estudian, ni trabajan, en algunas ocasiones no por un deseo personal sino, literalmente, por la falta de oportunidades y de recursos para financiarse una carrera técnica, tecnológica o profesional.

Catalina Escobar escuchó el consejo de Tomás Posada, profesional del sector tecnológico, quien le planteó una carencia: no había disponibilidad de recurso humano calificado que se encargara del desarrollo de programas tecnológicos, que participara en Inteligencia Artificial, Big Data, el Internet de las Cosas, y demás herramientas de la Cuarta Revolución o la industria 4.0.

Y pensaron, entonces, en atraer a esos jóvenes, que en una esquina veían correr el tiempo, que eran vulnerables a las economías ilegales, para formarlos y luego insertarlos en el mundo laboral. Una suerte de fábrica de desarrolladores. Una academia geek.

A esto se dedica Makaia, la empresa social que Catalina fundó junto a otros dos socios hace cerca de trece años para desarrollar proyectos y mejorar la calidad de vida de personas, organizaciones y comunidades.

Su público objetivo no tiene que saber de tecnología. Han formado productores cafeteros que lejos están de contar con un teléfono móvil de última tecnología, pero que con su “celular flechita” han incrementado su productividad con unas cuantas herramientas digitales; otros sí manejan un dispositivo moderno, pero no sabían cómo sacarle provecho más allá del chat.

Otro objetivo, señala Catalina, es cerrar brechas de desigualdad. Que sin importar el nivel socioeconómico ni educativo de las personas, todas puedan acceder a las herramientas digitales que les abrirán puertas en distintos escenarios: laboral, social, educación, entre otros.

“Nos interesan seguir mapeando las empresas que necesitan este recurso humano, para que los jóvenes tengan más oportunidades de formarse en tecnología y acceder a un empleo”, cierra Ana Isabel Restrepo, de Makaia.

Desempleo es más intenso contra jóvenes y mujeres

0

La tasa de desempleo está por encima del ponderado nacional. La ciudad requiere alternativas de mayor equidad, dice estudio.

Cuando Elvia* supo que Natalia, su empleadora, iba a contar la historia que le había ocurrido en otra casa de familia donde trabaja un día a la semana, puso el grito en el cielo. Era más su temor —por su edad y su nivel de educación— a quedarse sin empleo que tener que aguantar lo que para Natalia son serias humillaciones: esta mujer no podía tomar ni un vaso de leche en un pocillo de esa casa donde la venían contratando para realizar los quehaceres domésticos.

A esos límites lleva a algunos el miedo a perder el empleo, pues saben, como lo ratifica Piedad Patricia Restrepo, directora de Medellín Cómo Vamos, que en la ciudad “las oportunidades no se distribuyen equitativamente”. El desempleo afecta con mayor impacto a las mujeres y a las personas de menores niveles socioeconómicos.

Desarrollar nuevas alternativas de política que permitan reducir el desempleo, con foco en estos grupos poblacionales, es la recomendación de Medellín Cómo Vamos.

Entretanto, Elvia, por sugerencia de Natalia, no regresó a esa casa donde le hicieron el desplante; sin embargo cuenta que en otras casas se han terminado por “normalizar” situaciones como descontar el tiempo del almuerzo o tener que iniciar la jornada a las 5:30 am. con tal de garantizar un ingreso.

*Nombre cambiado por solicitud de la fuente.

Por Daniel Palacio

¿Cómo es ser peatón en Las Palmas?

0

En un recorrido realizado en la tarde del miércoles 18 de septiembre en la avenida Las Palmas, entre la loma de San Julián y el restaurante Asia, quisimos mostramos las dinámicas de la movilidad peatonal en la zona.

Son 1.4 kilómetros de distancia entre un sitio y el otro, allí solo se encuentra un paso peatonal -justo entre Palms Avenue y El Rancherito- el cual los conductores poco respetan y para los peatones es difícil de utilizar. 

En nuestro recorrido evidenciamos cómo los ciudadanos que intentan cruzar Las Palmas deben abrirse paso entre los carros. Según Natalia Osorio, empleada en Palms Avenue, pasar de un lado a otro es imposible, ella afirma “hay días en los que pasan hasta 15 minutos para cruzar, aveces somos varios los que esperamos y ahí sí los carros como que caen en cuenta y frenan, pero las motos se atraviesan”.

Mientras que John Carlos Jaramillo, empleado en 35 Palms, asegura que “el paso depende de la hora, en las pico es muy difícil. Los carros no disminuyen la velocidad y no son conscientes de lo que uno tiene que esperar y que ese es el único punto donde pasar”.

El estado de los andenes es bueno, con ancho suficiente para sillas de ruedas y coches de bebé, además, existen las rampas necesarias para el acceso. 

Las Imposibles es un recorrido por las principales vías de la Comuna 14 en las que es imposible transitar.

¿Te gusta leer sin curadurías?

“Leo lo que me da la reverenda gana”, nos dice Esteban Carlos Mejía. Estos son sus recomendados del mes: desde clásicos y autores por descubrir, hasta poesía y conflicto.

¿Cómo lees tú? ¿Sigues un método? ¿Respetas un canon? ¿Confías en curadurías? ¿Canonizas obras y autores? ¿Piensas que los libreros son unos jíbaros descarados? Aunque las evidencias contradigan el refrán, en gustos no hay disgustos.

Yo leo por bibliomancia, es decir, como una “forma de adivinación que consiste en abrir un libro por una página al azar e interpretar lo que allí se dice”. Exagero para hacerme entender. En palabras menos formales, leo lo que me da la reverenda gana. No le hago caso a curadores ni a gurús ni a pedagogos ni a promotores de lectura. Sigo mi propio detector de m…, como aconsejaba el maltrecho y maltratado Ernest Hemingway. Y la paso requetebién.

Por Esteban Carlos Mejía
Por Esteban Carlos Mejía

¿No hay nada nuevo bajo el sol?

Sílaba Editores
Estanislao Zuleta
Agosto de 2019
194 páginas

Me contaron que en la Fiesta del Libro en Medellín uno de “los 25 secretos mejor guardados de América Latina” –en esnobismo, supongo-, dijo sin ponerse colorado que “ya no hace falta leer a Dostoievski”. Siquiera yo no estaba. Habría despachado al bocón a Siberia, como hicieron con el buen Fiódor Mijáilovich, pero no a trabajos forzados sino a leer, leer y leer. Despreciar los clásicos es la enfermedad infantil de los fanfarrones.
Leer a los clásicos es una recopilación de siete charlas de Estanislao Zuleta sobre Platón, Kafka, Flaubert, Goethe, Shakespeare, Cervantes, antiguallas que los escribidores de marketing no han gozado ni gozarán. Estas conferencias sirven de abrebocas al placer de volver a los orígenes. El compilador José Zuleta Ortiz señala con certeza que “la noción de tradición, que puede tener la connotación de constreñimiento es, en la formación intelectual, todo lo contrario: alas para ser a partir de ella”. Tal cual.

Clásicos y esenciales: una alegría sin igual

Sílaba Editores
Colección Allegro
Agosto de 2019

Para celebrar sus primeros diez años, Sílaba Editores lanza la colección Allegro, de libros clásicos y esenciales. Y arranca con dos joyas de la literatura universal: A nadie engaña el cielo, de la poetisa estadounidense Emily Dickinson, edición bilingüe con traducción de Efrén Giraldo y Camilo Arango (136 páginas), y Tres cuentos, de Gustave Flaubert, traducción y prólogo de Pablo Montoya (164 páginas).
Flaubert pensaba que era idiota y feo. Se pasó la vida entera luchando contra esa creencia. Ni la fama de Madame Bovary lo sacó del pozo. Tres cuentos, su obra más bien recibida por lectores y críticos, renace ahora con una versión concienzuda, felina, decantada por el talento y el oficio de Pablo Montoya, flaubertiano de Barrancabermeja, a orillas del Magdalena. Y los versos de la modosa Emily en A nadie engaña el cielo fluyen como inspiración y sosiego. ¿Quieres ser poeta? ¿Quieres leer poesía? Dickinson es la entrada a la creación ideal de belleza.

Palabras justas, miradas limpias

Asociación cultural
Luz Eugenia Sierra
Cuadernos #17, #18 y #19
Abril de 2019

Letra a Letra, la asociación cultural de Luz Eugenia Sierra, ha logrado la proeza de publicar, uno tras otro, tres cuadernos de tres poetas costeños.
Beatriz Vanegas Athías, de Majagual, Sucre, en su antología Naufragar en la orilla (Cuaderno # 17, 94 páginas) reúne poemas de sus obras desde el año 2000. Son versos directos, plenos de mujeres y amores, no exentos de ironía sobre lo machista, lo obsoleto, una cachetada a lo establecido.

Fernando Linero Montes, de Santa Marta, Magdalena, respira profundo en cada verso de En la corriente oscura de los días (Cuaderno # 18, 88 páginas). Joaquín Mattos Omar también es samario, pero se ha encariñado con Barranquilla de mil amores. Las viejas heridas y otros poemas (Cuaderno #19, 84 páginas) tiene el desparpajo de una poética sin ataduras, volátil, ecuánime. Sus versos más o menos burlescos y sus poemas en prosa refrescan el alma.

Saber hacer, saber vivir

Fundación Secretos Para Contar
Febrero de 2019
152 páginas
55 mil ejemplares

La Fundación Secretos Para Contar lo hace todo a la luz pública. Con tenacidad, vive “la aventura de crear, editar y llevar libros a los campesinos” de Antioquia. Entre 2005 y 2018, entregó 5.857.044 libros a familias campesinas y brindó 85.446 materiales didácticos (entre guías de talleres, audiocuentos y mapas veredales) a maestros urbanos y rurales en 116 municipios. Sus colecciones ya llevan 20 títulos. Más de 200.000 familias están en sus redes de lectura y han donado 2.197 anteojos a adultos que requieren mejorar la vista para poder leer. Es un trabajo colosal, generoso y bien hecho.
De la colección de este año hay un libro oportunísimo: Cuentos para desenredar enredos. Es un ameno y acertado manual para la resolución pacífica de conflictos, algo indispensable y urgente hoy en día. Nos enseña a dialogar y a escuchar, a ponernos en el lugar del otro. ¡Todo por la paz!

Dime dónde estás…

Editorial Lumen
Jhumpa Lahiri
Septiembre de 2019
136 páginas

Jhumpa Lahiri es una escritora británica de origen bengalí. En 1999, ganó el Premio Pulitzer en Estados Unidos con su colección de relatos El intérprete del dolor. Ahora vive en Roma y en abril de este año publicó Dove mi trovo, su primera novela en italiano. Con traducción de Celia Filipetto, Lumen acaba de lanzar la versión en español: Donde me encuentro.
Leer por primera vez a un autor es un reto, una osadía o una cita casi clandestina. En fin, es una afinidad electiva. Jhumpa me cautivó con una sola frase: “Siento mi pertenencia hacia unos pocos elementos: mi familia, mis hijos, mi marido, mis amigos, la literatura, el panteón de los escritores que más quiero”. Ahora la leo con la misma emoción con que se descubre a Alice Munro. ¡Directa y categórica!

El que viaja y lee, empata

Alianza Editorial
Juliana González-Rivera
Abril de 2019
272 páginas

En este mundo hay nómadas y sedentarios. Viajeros o turistas. Amantes del sillón de casa y de la silla de avión. La escritora medellinense Juliana González-Rivera, radicada en España, ha estudiado a cabalidad el sentido y el significado de viajar. Alianza Editorial lanza ahora en Colombia La invención del viaje, una “historia de los relatos que cuentan el mundo”.
Es una combinación de literatura viajera y dromomanía, esa impúdica obsesión de trasladarse de un lugar a otro sin motivo ni razón, sin descanso ni aflicción. Dan ganas de entrar sin salir. Mejor dicho, viajar sin dejar de leer. Una travesía emocionante, codo a codo con Dante Alighieri o Marco Polo. ¡Bon voyage!

La belleza de volver (a escribir)

0

Escribir es impulso irreprimible. Es como si entrara en otro mundo; un mundo fantástico donde las fronteras de la razón se difuminan para dar paso a una “ensoñación consciente”.

Aromática de limoncillo (orgánico, of course), pijama puesta y una página en blanco… Esta soy yo una noche de lunes de septiembre, con el corazón saltando de la dicha, porque, ¡voy a volver a escribir! Por fin, después de varios meses que me parecieron cientos, me vuelvo a sentar conmigo, con las palabras. ¡Cómo he extrañado la acción de escribir! ¡Cómo he extrañado esta emoción que se siente al estar frente a una hoja en blanco (así sea una “hoja” en el computador), teniendo el único objetivo de dejar que las letras vayan apareciendo!

Se me es difícil explicar lo que siento cuando escribo… Para mí, en muchas ocasiones, es un impulso irreprimible. Es como si entrara en otro mundo; un mundo fantástico -irreal, y al mismo tiempo, manifiesto- donde las fronteras de la razón se difuminan para dar paso a una “ensoñación consciente”, en la que las palabras y su forma de andar juntas por la hoja se prenden y apagan ante mí, cual luciérnagas. No puedo explicar de dónde vienen -las palabras-, y tampoco cómo llegan. Solo sé que aparecen, en una especie de flujo subyacente a la consciencia.

¿De dónde viene el deseo (inherente, para muchos) de escribir? ¿Qué significado ha tenido la escritura para la humanidad? Según José Antonio Marina y Javier Rambaud en su libro Biografía de la humanidad, la escritura supuso un ‘salto evolutivo’ para el Homo sapiens y fue el resultado de nuestra capacidad de interpretar la realidad mediante símbolos. Así, al principio nuestros antepasados escribían otorgando un signo a cada objeto; luego, los signos pasaron a representar sonidos silábicos; finalmente, cada signo pasó a representar letras.

Estos tres tipos de escritura (la pictográfica, la silábica y la alfabética) nos permitieron ampliar nuestra memoria, fomentaron la comunicación entre pueblos y facilitaron la transmisión de historias. Y pienso que es precisamente de esto último, de donde se desprende nuestro impulso creativo de escribir: somos, por naturaleza, una especie contadora de historias… Hablamos de lo que vemos, de lo que sentimos, de lo que pensamos, de lo que imaginamos, y esto nos ha llevado a crear los relatos e historias más bonitas del mundo.

Sin esta pasión por narrar, ¿cómo, si no, hubiéramos podido producir obras literarias tan grandiosas como las que hoy conocemos? Por eso, a lo expuesto por los profesores Marina y Rambaud, yo le añadiría: la escritura le da belleza al mundo. Y el mundo le da belleza a la escritura.

Qué peligros los que acechan en las redes sociales

0

Contactar con extraños acarrea una incertidumbre que, en ocasiones, nos expone a un riesgo desconocido. Con esta historia lo comprenderá.

“Conocí en Tinder a una supuesta abogada. Hicimos match. Empezamos a hablar y me contó de su trabajo. La invité a salir un sábado, y dijo que sí. Que le gustaría un café, hablar y luego bailar salsa. En eso quedamos.

Cuando llegó el sábado, la llamé y le pregunté dónde nos veíamos y a qué hora. Respondió que sí quería verme, pero que no quería calle. Pensé que se estaba arrepintiendo. O que estaba cansada. Respondió que no se trataba de eso, que no estaba en buena disposición para salir.

Le pregunté qué le pasaba, y me dijo: ‘Si vieras cómo estoy’. Le dije: ‘Cómo estás, pues, ¿enferma?’. Y me mandó una foto desnuda en la cama.

Le seguí el juego y quedamos de vernos en un motel. Me dijo que nos viéramos en tal esquina de tal calle antes de entrar. Desde el principio sospeché porque sé muy bien qué clase de persona soy físicamente, para que una mujer se me ofreciera de ese modo, pero igual accedí, por curiosidad.

Le pedí a un amigo taxista que me llevara y le conté toda la historia. Él me dijo que seguramente me iban a robar, con burundanga y eso. Llegamos media hora antes de la cita, y nos ubicamos a una cuadra de distancia. Desde allá la vimos llegar en un taxi, sola, pero iba seguida por otro carro, donde iban dos tipos. La bloqueé en el celular y me quedé observando. Al cabo de un rato, de insistir en llamarme, llamó a sus acompañantes, se subió en el carro y se fue”.

Claves para no ser víctima

La historia le ocurrió a Mauricio López, pero es el mismo libreto que han narrado otras personas que sí terminaron como víctimas de este modo en que operan delincuentes que se mimetizan en redes sociales para cometer sus delitos.

El comunicador Johan Duque, experto en temas digitales, y antes usuario de aplicaciones como Tinder y otras similares como Badoo y Hi5, entre otras, comenta que lo ideal es que al hacer contacto con alguien existan muchas afinidades entre sí y contactos en común, que pudieran validar si el perfil es real o no.

Las recomendaciones del especialista son:

  • Migrar a otro medio distinto de la aplicación para continuar con la conversación. Puede ser mediante Whatsapp.
  • Intercambiar fotos, pero no de cuerpo sino de situaciones de la vida real.
  • Poder hablar por teléfono.
  • Validar que, si dice trabajar en alguna empresa, que así sea.

Y un dato clave, añade Duque: “que el perfil no lleve mucho tiempo activo. Si está buscando un contacto rápido, qué necesidad tiene de estar tres años en la búsqueda”.

¡SiCLas parce!

0

Mi vida de activismo en la ciudad la inicié yendo a hacer cadenas humanas a las afueras de la Plaza La Macarena, hace 11 años. Este camino me permitió seguir compartiendo y siendo parte de algunos movimientos de ciudad y uno de ellos es el Colectivo SiCLas.

SiCLas nació hace nueve años con la SiCLeada que cada miércoles a las 8 p.m. sale desde el Barrio Carlos E. Restrepo hacia algún punto de la ciudad. Este ejercicio lo vienen haciendo sanamente desde ese tiempo y por este mes, es la celebración de sus nueve años, nueve pedaleando para decir ¡Más amor, menos motor! ¡Ea ea pedalea! ¡No contamina, ni usa gasolina!

Nueve años en que bajo el liderazgo actual de Mauricio Mesa, el colectivo no solo ha logrado rodar cada miércoles sin falta, sino también generar una incidencia ciudadana para promover la bici en todos los sentidos, tanto así, que el colectivo ofrece clases para aprender a montar en bici a personas adultas, esas que por cosas de la vida no tuvieron la oportunidad de aprender o querer montar en bici.

Desde ya me estoy imaginando en la celebración de los 10 años en 2020. Por ahora, agradezco a SiCLas por su lucha a Bob, Iván Ballesteros, Silvia, don Carlos, Andrés y muchas de las personas que han pasado por el colectivo en estos años, que sigamos pedaleando la ciudad y el área metropolitana y que no dejemos de pensar que la bicicleta es ese medio de transporte que nos da una oportunidad para mejorar las problemáticas ambientales que vivimos ¡Sí se puede!

POR: Daniel Suárez M.

Activista en bicicleta en el mundo de la comunicación y la publicidad

Nuevo choque en Las Palmas genera congestión vehicular

0

En la mañana de este jueves 19 de septiembre, se presentó un nuevo incidente de tránsito en la avenida Las Palmas a la altura del restaurante El Zarzal entre un vehículo y un campero. Los organismos de tránsito del municipio de Envigado atendieron el hecho que no dejó lesionados de consideración.  

El hecho generó una congestión en el carril de ascenso que se prolongó hasta aproximadamente las 9 de la mañana, por lo que recomiendan a las personas que se dirigen hacia el aeropuerto José María Córdova tomar el Túnel de Oriente. 

Las autoridades recomiendan conducir con mayor precaución cuando el piso está húmedo. 

¡Ey, patinetas! Este no es su patio de juegos

0

Medellín reporta los primeros accidentes en patinetas eléctricas e invasión del espacio público. Autoridades y proveedores trabajan en equipo para evitarle a Medellín el caos experimentado en urbes pioneras. El usuario queda llamado al orden.

¿Encontrar una patineta eléctrica en cualquier esquina, usarla, pagar el viaje y dejarla estacionada en cualquier otro rincón para que un nuevo usuario la tome? ¿Sin carné, sin gestor, sin estaciones fijas? Sí, así de simple. Y ya en Medellín se hacen 900 viajes por día.

Una revolución de facilidades nos ha venido agregando hostales, coworking, Airbnb, Uber, Netflix, domicilios por apps, pagos con códigos QR y neobancos. Y en muchos casos, las aplicaciones han sido más ágiles que la legislación, con efectos en seguridad, orden, mercado, consumidor o lo público. Es el caso de las patinetas: como sistema van en quinta velocidad, mientras la reglamentación del Ministerio de Transporte logra el paso de tortuga.

Toda la vida fueron juguete infantil y hoy son un medio de micromovilidad, que complementa el transporte tradicional y hace la tarea en la primera o en la última milla, por ejemplo para moverse del metro a la oficina.

Las autoridades de Austin, Estados Unidos, reportaron en solo tres meses, 192 choques, con heridas craneales en la mitad de los casos. Ni el 1% de los viajeros tenía casco. En París, las patinetas rotas van a parar al Sena.

Sin embargo, hay qué ver lo que ocurre en París. Corriendo en terreno normativo baldío, los aparatos se movieron en modo caos. De ser solución se convirtieron en invasores del espacio público y en amenaza para el peatón o para el conductor que se las topa en contravía. Y cuando están rotas hay usuarios que las tiran a los jardines públicos o al río Sena. Entretanto, las autoridades de Austin reportaron el año pasado, solo en tres meses, 192 choques, con heridas craneales en la mitad de los casos. Ni el 1% de los viajeros tenía casco.

Medellín, con protagonismo clave de El Poblado, ya muestra un aumento considerable en el número de empresas que ponen los vehículos en circulación y en la cantidad de viajes, pero también preocupación entre las autoridades. Ante el asomo del caos, la Secretaría de Movilidad, mientras el Ministerio de Transporte se pronuncia, recomienda viajar máximo a 20 kilómetros por hora, utilizar casco y aplicar elementos reflectivos en la oscuridad. Además, prohíbe circular por zonas de peatones (en París se puede a 8 kilómetros por hora) y por los carriles de buses y de metroplús, así como el estacionamiento en el espacio público.

Las patinetas deben rodar como alternativa versátil y sostenible de micromovilidad, además que encajan perfectas, para el caso de Medellín, en un sistema de transporte público líder en el país. Para ese fin saltaron al mercado y solo así se deben usar. Esta ciudad no aguanta más problemas de movilidad, ahora por cuenta de usuarios que las mueven cual juguete en nuestras vías caóticas, sin consideración de las normas ni de la razón.

La 10 eligió sus próximos colores

0

Verde, café, lila, rojo, durazno, plata… son algunos de los colores elegidos para darle una nueva presencia a la calle 10.

Las tres paletas creadas con los nombres Orígenes, Cosmopolita y Evolución, fueron elegidas con la participación de propietarios y de comerciantes en una reunión celebrada el martes 17. Cada uno escogerá cómo quiere que se vea su predio.

La Agencia APP y la Fundación Pintuco son las encargadas de transformar, con el proyecto denominado Caminemos La 10, el corredor por el que transitan cerca de 45.000 personas cada día.

La intervención, que valdrá unos 3.500 millones de pesos, comenzó el lunes 16 de septiembre y es financiada en un 70% con recursos del Municipio; el 30% restante es aportado por dueños y comerciantes de los predios que se unan de manera voluntaria al proyecto, que deberá terminar en la primera semana de diciembre.

El éxito de enseñarles a escribir a 5 mil adultos

0

Mónica Sandoval es psicóloga y magíster en educación y trabaja por las poblaciones más vulnerables desde la Fundación Bien Humano. Ya son tres años de logros.

El estudio no se trata del número de títulos. No saber leer, escribir u operar la aritmética básica puede hacer que esa persona vaya por la vida a la deriva; expuesta a que se vulneren sus derechos, a que se vea obligada a renunciar a una vida digna, a que le roben su esfuerzo.

Mónica le ha visto el rostro a la población más vulnerable, por la que trabajan desde hace 85 años en la Fundación Bien Humano. Ella recuerda un caso, entre casi 5 mil personas que superaron el analfabetismo en Medellín, el de una mujer que decía que tenía un negocio para el sustento de su familia, pero la realidad era otra: sus ventas se escurrían entre las mismas manos que trabajan con esfuerzo, pues ella, analfabeta, no sabía ni de cuánto tenían que ser las devueltas.

“Esa persona perdía plata; vivía en el oscurantismo. La educación transforma las vidas de estas personas y sus familias, pues no solo aprenden a contar sino a administrar el dinero y entender su negocio”, reafirma.

Este año han capacitado a 1.712 beneficiarios, entre los que se cuentan personas desde 22 hasta 92 años y que en su mayoría comparten características: llegaron del campo o son migrantes y su última alternativa es ser vendedores ambulantes, en una casa de familia o como recicladores.

La metodología utilizada por el equipo de Bien Humano consiste en que las personas adultas aprendan a leer y a escribir a partir de sus propios contextos y vayan documentando su propia vida. “Aprenden porque les sirve para la vida y no porque les toca”, señala Mónica.

De esa manera las personas analfabetas no solo están aprendiendo a juntar palabras, sino a entender el sentido del texto, a descubrir el mundo y a tener herramientas para la vida; por eso, aunque el Dane dice que la tasa de analfabetismo en Antioquia es cercana al 4,4%, el reto no se detiene. Esta es una región que sigue acogiendo a desplazados del campo o a migrantes venezolanos que, en menor medida, también llegan en condición de vulnerabilidad por su analfabetismo.

Por eso, en cada ceremonia de grado, a cada triunfo legislativo en favor de la población vulnerable, Mónica y el equipo de la Fundación piensan que se trata de un paso más para reducir las brechas sociales.

 

Por: Daniel Palacio Tamayo / [email protected]

“No pintamos: transformamos la energía de los espacios”

0

Recorrido de Vivir en El Poblado por el mundo startup. Para inspirarse y para conectarse. Disruptivos con cuento. Y con caja.

Hoy: Pintufresh.

Sebastián Cuartas se ve con su negocio, hoy instalado en el barrio Manila, pintando casas y empresas en Japón y en Alemania. Y pintándolas no solo bien sino rápido y sin traumatismos. O con los mínimos posibles.

Sabe que quien manda a pintar su lugar experimenta un “trasteo interno”, por eso desde Pintufresh promete tratar el espacio del cliente “como si fuera nuestro”.
Trabajaba en Pintuco y un día se le encendió la chispa del emprendimiento. Entonces agarró su tarjeta de crédito, se montó en su Twingo, consiguió los primeros clientes y armó equipo con su hermano y dos pintores y se llenó de conocimiento con el maestro Nicolás. “Pintamos en dos días”, se fijó como gancho comercial.

Pintando y creciendo

Hoy Pintufresh lo componen 80 colaboradores directos, que reciben todas sus prestaciones y se mueven bajo un guión creado por Cuartas: “solucionar el dolor que le causa a un cliente la transformación de su espacio”.

El caos de desorden e incomodidad, que también tuvo que soportar en casa en otras épocas, hoy lo aplica como lección contraria y con el acompañamiento de trabajadores que ven dignificada su labor. “Valoramos la mano de obra. Capacitamos a nuestros trabajadores para volverlos unos tesos y para desarrollarlos en su ser”, señala.

Una buena planeación y el aprovechamiento de tecnología ponen todo sobre ruedas para terminar la obra en el tiempo corto prometido. El secreto es que antes de entrar en acción, miden todo: los riesgos, los recursos, las normas y los horarios, hasta la presencia de mascotas y el inventario de los objetos de extremo cuidado. “Y respondemos por los daños”, dice.

Primero es el ser que el hacer, es otra de las anclas de pensamiento de Pintufresh de cara a su talento humano. “Creemos en nuestra mano de obra”, dice Cuartas.

 

Una base de valores

Cada decisión está sustentada en valores: respeto, cumplimiento, honradez, gratitud. Cuartas dice que se lo aprendió a su mamá y a su abuelo trabajando de niño a su lado en La Cobija, el almacén del Centro.

Pero un asunto es ponerle amor a la empresa propia y otra transmitir esos valores al equipo de trabajo. ¿Cómo lo logra? “Les digo que la misión es que disfruten lo que hacen y que si se ven felices en otra labor, que arranquen. Nuestra labor es servir, al cliente, a la compañía y a la comunidad. Y también ganar dinero”.

Entre sus clientes se cuentan la FLA, Servientrega, San Fernando Plaza, GEF, Comodísimos, Corona… además muros públicos donde retribuyen su amor por Medellín. Ya Pintufresh plasmó su arte en los exteriores del Colegio Palermo, Ruta N y la estación Santo Domingo. Intervendrá 50 sitios.

Cuartas más que de “pintar” habla de “transformar la energía de los espacios”: ese es otro de sus secretos.

  • ¿Qué hacen mejor que los demás?
    Creemos en los colegas y en los ecosistemas y en enfocarnos en mejorar la experiencia para el cliente. Como ventaja competitiva creemos en el desarrollo del talento humano.
  • ¿Dónde proyectan su futuro?
    En crecer el doble en Medellín y, para 2020, abrir en Bogotá. Luego, a tres años, nos visualizamos con mil pintores en operación nacional. Luego en Japón y en Alemania.
  • ¿Cuál es el cliente ideal?
    El que reconoce el valor diferencial de un servicio profesional.

Por: Juan Felipe Quintero Arango [email protected]

Estado de grave conmoción interna (moral)

Tengo fantasías como que los delitos de corrupción sean pagados en cárceles de verdad, que el ladrón tenga que devolver la plata, que le puedan expropiar el doble de lo desfalcado.

Lo de la Contraloría de Antioquia es indignante y vergonzoso. En Colombia si se perdiera solo la mitad de lo que se va en corrupción, se podrían financiar cada año un metro elevado para Bogotá, más cuatro tranvías de la 80 en Medellín. Surge la pregunta: de los 50 billones que se pierden ¿cuántos salen de acá?

Ahora que ha puesto sobre el tapete lo de la cadena perpetua, respetuosamente le sugeriría al señor presidente incluir en esta pena a los corruptos que tienen asolado este país. ¿Que cómo se me ocurre semejante barbaridad? Pero no solo eso presidente, también tengo fantasías como que los delitos de corrupción sean imprescriptibles y que sean pagados en cárceles de verdad, que el honorable ladrón tenga que devolver la plata que se robó, que le puedan expropiar bienes por el doble de lo desfalcado. Y que lo mismo se haga con magistrados, jueces y fiscales venales.

Ya que las mayorías del Congreso no actúan, ¿no pudiéramos lograr todo eso recurriendo, por ejemplo, al Estado de Sitio por grave conmoción interna moral? Pero no, esa figura legal no existe. Aunque el grave estado de conmoción moral sí lo percibimos todos los días (para milenials y posteriores: el Estado de Sitio es una figura que el Ejecutivo puede usar para legislar al margen del Congreso aduciendo un estado de grave conmoción interna).

Yo sé que la política no es una actividad para ingenuos. Volteando la frase de Clausewitz, diría que la política es la continuación de la guerra por otros medios. Si vos sos un buenazo, en política no llegás a ninguna parte. Eso es sabido. Pero una cosa es no ser un buenazo y otra es ser un corrupto. ¿Cuál es la excepción y cuál es la regla en Colombia? La verdad es que la corrupción nunca se logró reducir a sus justas proporciones, como lo pedía el expresidente Turbay (créanme muchachos, así lo dijo).

Tal como van las cosas, estamos llegando a un punto en el que sería pensable acabar con la presunción de inocencia para los políticos. ¿No les parece buena idea? Es claro que eso sería retroceder más de dos mil años en la Historia. Pero igual ¿no estamos retrocediendo? A los no culpables se les podría indemnizar con generosidad por las incomodidades causadas. Y enaltecerlos con la Cruz de Boyacá. Porque sabemos que a un político que no practique el juego del clientelismo y la corrupción, le es cada vez más difícil competir. Si logra ser elegido limpiamente merece ser exaltado: es un prohombre.
En la edición virtual relaciono unos cuantos hechos que nos dan idea de la situación que vivimos.

Algunos, solo algunos hechos

La Contraloría General de la Nación en 2018 estimó que en Colombia se pierden 50 billones de pesos anuales por corrupción. Comparemos: el metro de Bogotá valdrá alrededor de 15 billones, el tren ligero de la 80 en Medellín, 2.7 billones.

El Procurador General Fernando Carrillo califica la corrupción como pandemia y dice que significa el 5% del PIB.

Más de la mitad de los alcaldes, concejales y gobernadores electos para el período 2016-2019 han sido investigados, sancionados y/o inhabilitados por hechos de corrupción, según Transparencia por Colombia. 

Según la entidad, entre 2016 y 2018, el 45% de los hechos de corrupción se dieron en Santander, Atlántico, Valle, Antioquia y Bolívar.

  • Se enreda proyecto que prohíbe casa por cárcel a corruptos ( Sept 16 de 2019).
  • Odebrecht: la Ruta del Sol, gigantesco entramado de corrupción en el que participaron Corficolombiana, políticos y funcionarios del Estado. 
  • Presidente de Corficolombiana (Grupo Aval) José Elías Melo,  condenado por corrupción en caso Odebrecht.
  • Luis Carlos Sarmiento Gutiérrez, presidente del grupo Aval: yo no sabía, todo fue a mis espaldas.
  • Después de nuevos intentos, la Fiscalía logra imputar a dueño de FEDCO por compra corrupta de bienes de la CNE.
  • Sancionados once directivos del Banco Agrario por préstamo irregular de 120 mil millones de pesos a Navelena (85% de Odebrecht).
  • Banco Agrario pagará millonaria multa por préstamo a Navelena.
  • Presidente Santos preinaugura, en compañía de Luis Carlos Sarmiento Angulo, puente Chirijara. Coviandes es la concesionaria del grupo Aval. 
  • Se desploma puente Chirijara: 10 personas muertas.
  • Procuraduría sanciona a alcalde de Bucaramanga: él renuncia.
  • Mallas de contratistas: grupos que se camuflan detrás de Consorcios y Uniones Temporales, a los que son adjudicados todo tipo de contratos: desde alquiler de maquinaria, a suministro de alimentación, venta de calzado, venta de gallinas ponedoras, venta de cajas mortuorias, hasta organización de reinados de belleza.
  • Mallas interconectadas se hicieron a 60 billones de pesos en contratos de 2016 a 2018.
  • La Adjudicación Directa (contratación a dedo) es la forma más usada en Colombia.
  • Contralor de Antioquia, imputado de cohecho y concierto para delinquir.
  • Capturado el subcontralor de Antioquia por corrupción.
  • En 2018 se abrieron en Colombia 31 procesos diarios por presunta corrupción. 
  • Audios salpican a la FLA y al IDEA en trama de corrupción con la Contraloría.
  • La FLA pagó 7.000 millones de pesos por sellos antifraude que no funcionan.
  • Roberto Prieto, exgerente de la campaña presidencial de Santos, condenado por corrupción en contrato de la Ruta del Sol.
  • Barranquilla: los Char son tu papá.
  • Corte Suprema condena a Aida Merlano a 15 años de prisión por empresa de compra de votos.
  • Corte Suprema pide a la Fiscalía investigar al senador Arturo Char.
  • Corte Suprema pide a Fiscalía investigar a Julio Gerlein por participación en compra de votos.
  • Roberto Gerlein fue elegido senador para 2014-2018  mediante masiva compra de votos. 
  • Cerca de siete billones de pesos le ha quitado la corrupción al sector salud (entre 2010 y 2017). Solo se han recuperado 22 mil millones de pesos.
  • Condenan a Gustavo Villegas, Secretario de Seguridad de Medellín.
  • Barbosa (Antioquia): capturado el alcalde Edison García. Le embargan bienes por 6.160 millones de pesos.
  • 22 alertas de Transparencia Colombia por financiación irregular de campañas.
  • Más del 80% de los fondos recaudados por los candidatos tienen origen privado (esos aportes normalmente se reembolsan a través de contratos).
  • La Triple A señalada por malversación de fondos por 334 mil millones.
  • Armenia: alcalde Carlos Mario Álvarez capturado por corrupción.
  • Armenia: exalcaldesa Luz Piedad Valencia detenida por corrupción.
  • Riohacha: alcalde Fabio David Velásquez destituido por suscripción irregular de contrato de alimentación escolar.
  • Yopal: pliego de cargos contra exalcalde John Jairo Torres por contrato irregular de alimentación escolar.
  • Buenaventura: capturado el alcalde Eliécer Arboleda por saqueo a los bienes públicos.
  • Buenaventura: capturan al hijo del alcalde por vínculos con la corrupción.
  • Buenaventura: cuatro alcaldes capturados en los últimos siete años.
  • Cartagena: once alcaldes en seis años.
  • Santa Marta: alcalde Rafael Martínez imputado de peculado por apropiación.
  • Santa Marta: ex alcalde Caicedo destituido e inhabilitado en primera instancia por corrupción. Hoy aspira a la gobernación del Magdalena.
  • Magdalena: el clan Cotes en el poder. Es señalado de vínculos con el paramilitarismo.
  • Santa Marta: caos en los servicios públicos.
  • Denuncian sobrefacturación de tiquetes aéreos en la fuerza pública.
  • Chocó: el paraíso de los corruptos.
  • En cómodas cuotas Otto Bula pagará multa por corrupto.
  • Capacitación a congresistas por 548 millones de pesos consistió en entregarles una cartilla de seguridad.
  • Ex magistrado Bustos será investigado por otro caso de corrupción.
  • Pacific Rubiales, nueva huella en la financiación de campañas.
  • Según la Contraloría, en Colombia hay más de 890 elefantes blancos.
  • Electricaribe no usó correctamente recursos para subsidios a los más pobres.
  • Nueve capturados por red de corrupción en el Ejército, cobraban 10% de comisión por compras.
  • En la Cuarta Brigada, venta de licencias a delincuentes, para portar armas.
  • Red de corrupción para anticipar pensiones en el Ejército.
  • Venta de traslados y ascensos en el Ejército.
  • Congresistas en el Sisbén.
  • Imputación de cargos al ex magistrado Camilo Tarquino.
  • Luis Fernando Andrade, ex director de la ANI, acusado de corrupción en el caso Odebrecht se radicó en Estados Unidos.
  • Ex viceministro de transporte, Gabriel García Morales, recibió coimas por 6.5 millones por adjudicación de Ruta del Sol 2.
  • Suspenden gobernador de La Guajira por contrato de bilingüismo. 
  • Volteo de tierras en Cundinamarca.
  • Investigado gobernador de Norte de Santander por contrato de bilingüismo. 
  • Suspensión del contralor de Antioquia por falsedad ideológica (información falsa en su hoja de vida).
  • Acusado el contralor de Antioquia por hacerse cirugías estéticas en un hospital que debería auditar.
  • Cómo funcionaba la mafia de la compraventa de cupos indicativos en el Congreso, según Alejandro Lyons ante la Corte Suprema de Justicia.
  • Suspensión del gerente del Hospital General de Medellín por irregularidades en un contrato de prestación de servicios.
  • Condenado el alcalde de Bello.
  • Condenado el alcalde de Yalí.
  • Condenado el alcalde de Nechí.
  • Alcaldes de Jardín, Montebello, La Estrella y La Pintada, en el entramado de corrupción de la contraloría de Antioquia.
  • Casa por cárcel a alcalde Envigado acusado de corrupción.

Otra lista que compartí con los lectores hace unos meses

Reficar

Agro Ingreso Seguro

Constructora CDO

Coomeva EPS

Transmilenio –  Contrato de la 26

Contratos de alimentación escolar

Vía Bogotá-Girardot 

INPEC

Bienestar Familiar

Amaneció teñido de azul el río Medellín

Empresa construyó  en una reserva natural

Federación Colombiana de Fútbol

Recursos Parafiscales de la Salud

Recolección de Basuras de Bogotá

Caprecom

IPS No Habilitadas

Saludcoop EPS

Cafesalud

Juegos Nacionales de Ibaguè

Cajanal

Carimagua

Ingeominas

Chuzadas del DAS

Dirección Nacional de Estupefacientes DNE

Instituto Nacional de Concesiones INCO

Cartel del papel higiénico

Sector Salud Departamento del Chocó

DMG- Financiación de Campañas

Dragacol

Entrega de Notarías

Financiación de campañas políticas por paramilitares

Juegos Nacionales de Quibdó

Fernando Londoño Hoyos – INVERCOLSA

INVIAS

El Guavio

Jorge Noguera – DAS

Losas de Transmilenio

Pablo Ardila – Gobernador de Cundinamarca

Yidispolítica

Cartel de los pañales

Empresa de Energía de Pereira

Alberto Velásquez, Secretario  de la Presidencia

Universidad de San Martín

Guillermo León Valencia Cossio – Fiscalía de Antioquia

Silvia Gette – Uniautónoma

Contrato de Ambulancias en Bogotá

Casa por cárcel a Miguel Nule por obesidad y estrés

Cartel de los cuadernos

Alvaro Cruz, Gobernador de Cundinamarca

Esposa de Álvaro Cruz

Desfalco a la DIAN 2004 – 2008

Nuevo  desfalco a la DIAN- El zar de la chatarra

Rebaja de pena a Emilio Tapia

Universidad de la Fiscalía

Kiko Gómez – Gobernador de La Guajira

Cartel del azúcar

Jorge Pretelt – Magistrado Corte Constitucional

Henry Villarraga – Magistrado Consejo Superior de la Judicatura

Enilce López – La Gata

Falsos Positivos

Manejo de cárcel de Tolemaida

Universidad de Cundinamarca

Coronel Róbinson González del RÍo – Ejército de Colombia

Cárcel militar PM 13

Universidad Rafael Nuñez

Comunidad del Anillo – Policía Nacional

Cartel del cemento

Carros del Congreso de la República

Contrato Fiscalía con Natalia  Springer 

Zonas Francas

Contratos de la Alcaldía de Santa Marta 

Contrato Fiscalía- Universidad de La Sabana

Brigadier general Leonardo Gallego – Policía Nacional

Familiares de senadores y magistrados  en la Procuraduría

Hacker Andrés Sepúlveda

Universidad Indígena Intercultural Jacinto Ortiz

Universidad del Pacífico

Cartel de la Seguridad Privada

INTERBOLSA

Autoridad Nacional de Licencias Ambientales- ANLA

Corporación Autónoma Regional del Atlántico

Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca

INCODER

Luis Alfredo Ramos, Gobernador de Antioquia

Tránsito y Transporte de Fundación

Termotasajero

Centros o sectores comerciales especializados en la venta de contrabando

Oneida Pinto, Gobernadora de la Guajira

Coronel Hugo Aguilar, Gobernador de Santander

General  Mauricio Santoyo, Jefe de Seguridad de la Presidencia

Bernardo Moreno, Secretario de la Presidencia

María del Pilar Hurtado, Directora DAS

Sistema de salud de las Fuerzas Militares

Megapensiones en el poder judicial

Puerta giratoria en el poder judicial

Licencias de Construcción en Sabaneta

Liliana Pardo – IDU

Hernando deLuque, Gobernador de la Guajira

Luis Camilo Osorio, Fiscalía General de la Nación

Plaza Mayor Medellín

Electricaribe

Tarjeta de crédito: con estrategia, una gran aliada

0

Al finalizar el año tendrá unos 115.000 puntos, lo que le permitiría viajar con un acompañante a una ciudad de Colombia, casi gratis y tendrá algún dinero para gastar.

Las tarjetas de crédito son un excelente medio de pago y de financiación en las compras. Si las usamos de manera inteligente y eficiente, las ventajas son mucho más atractivas de lo que se piensa. Pero es clave saber utilizarlas.

Para ello lo primero que hay que definir es cuánto se debe tener de saldo. (Excepto que no cobren cuota de manejo, tener más de una no hace sentido). El saldo deberá tener un límite entre el 30% y 40% del ingreso mensual de la persona, para que pueda pagarse mensualmente la totalidad del mismo. Ahí está la primera gran ganancia.

Si todas las compras se ponen a un mes, la entidad bancaria no cobra intereses, por lo que está dando un mes gratis financieramente hablando. Y entonces qué se debe pagar a un solo mes: mercado, gasolina, colegios, transporte escolar, servicios públicos, restaurantes, Soat, celular, etcétera.

Demuestro la eficiencia del ejercicio: si durante enero una persona paga todo lo anterior, y asumamos que fueron $4 millones, solo los deberá pagar en febrero, pero durante todo enero pudo tener los recursos en una cuenta de ahorro o en una fiducia, ganando intereses. En febrero, paga los mismos $4 millones y le quedan sobrando los intereses que recibió. Si repite eso indefinidamente, irá acumulando los intereses de su ahorro. Y suena tétrico, pero como la tarjeta incluye un seguro de vida por el saldo de la misma, ese último mes, al final, lo pagará gratis el seguro.

Pero hay otra ventaja: los puntos o las millas. En el ejercicio de arriba, la persona al finalizar el año podrá tener unos 115.000 puntos, lo que le permitiría viajar con un acompañante a una ciudad de Colombia, casi gratis y tendrá algún dinero para gastar con los intereses que fue generando.

¿Y para las otras compras de montos más elevados? Seguro de vehículo, del hogar e incluso seguro de vida, matrículas de colegio o universidad, pueden ser muy elevadas para pagarlas a una sola cuota. Pero si tiene ahorros, es el mejor negocio, ya que la tasa de interés que se paga es cercana a la tasa de usura. Si hay que financiarlas, lo óptimo es que sea a tres o cuatro meses, e ir balanceando esos grandes pagos durante el año, para evitar pagar más intereses de los requeridos.

Finalmente, si es una compra muy cuantiosa, para nada es aconsejable 24, 36 o más cuotas. Terminará pagando dos veces lo que adquirió. En esos casos es mejor un crédito de libre inversión o hasta una adición al crédito hipotecario, si lo tiene, donde el interés es la mitad de lo que paga en una tarjeta de crédito.

Historia del barrio Alejandría

0

John Uribe, el fundador de Paños Vicuña Santa Fe, vivió con su familia en el Centro de Medellín, en la calle Bolivia, hasta que la crisis financiera del año 1929 los obligó a cambiar de residencia. Se trasladaron a la finca que tenían en El Poblado llamada Alejandría.

Allí vivió por el resto de su vida y poco después de su muerte, su esposa, doña Luisa de Uribe, partió la finca, “lotió” es la palabra exacta, entre sus hijos, conservando para ella la casa principal donde hoy es la unidad residencial Plaza de Alejandría. De esa separación en lotes se formó la Urbanización Alejandría, pues según uno de los descendientes de don John, este sector no es un barrio, sino un conjunto de casas y edificios.

El Poblado rural

Alejandría fue uno de los primeros “barrios” en construirse al sur de la plaza de El Poblado, en una época en que la mayoría de los terrenos hoy urbanizados eran todavía fincas de recreo.

Personas que llegaron entre las primeras familias a vivir en las recién construidas casas de Alejandría recuerdan aún a Lázaro el mayordomo que pasaba cada ocho días a recoger los 100 pesos para el mantenimiento del tanque del acueducto, el cual por muchos años surtió al barrio hasta que fue remplazado por el servicio de Empresas Públicas.

Otros que conocieron la finca recuerdan los tiempos de aquel Poblado rural en el que hacían paseos a caballo por todas estas colinas o a dar vueltas en bicicleta por las pocas calles que, como hoy, había entonces. El Parque era en aquel tiempo como una plaza de pueblo -con iglesia y terminal de buses- a la que bajaba la gente para ir a misa o para hacer compras.

Deliciosa es la palabra con la que describen la vida de entonces, en un ambiente de paz y tranquilidad que le daría sentido a la expresión “todo tiempo pasado fue mejor”.

Los límites de Alejandría eran: por el sur la finca Granada, por el norte con la quebrada La Sucia, por el oriente con las fincas de los Restrepo y los Echavarría y por el occidente llegaba hasta donde hoy es Sudameris.

En aquellos tiempos las lomas eran el camino para comunicarse entre las fincas y para subir hasta la vía a El Tesoro. La Concha, Los Parra, Los González, Los Balsos y El Campestre eran los únicos caminos del sector. La subida de Alejandría no existía y fue construida cuando se urbanizó la finca. Quizás por esto es la única loma que no sale siquiera hasta la Transversal Inferior.

Los lotes

Al morir don John, mediados de los años sesentas, su esposa dividió la finca en lotes, pero el barrio no se formó inmediatamente pues la venta de éstos fue más bien lenta, como recuerda uno de los miembros de la familia. Aun así, poco a poco fueron llegando los nuevos habitantes provenientes muchos del Centro, algunos con sus familias recién formadas, para construir sus hogares en Alejandría.

El tamaño del lote y el tipo de construcción eran elegidos por cada comprador a su gusto. Todos hicieron casas que para los estándares de hoy son inmensas y muy bonitas. Eso las hizo muy apetecidas en los últimos años tanto por los constructores -por lo grandes- como por las empresas que se querían establecer en El Poblado -por lo cómodas y bonitas y por la calidad del sector.

Hace unos pocos años comenzó el remplazo de las casas por condominios habitacionales y últimamente por edificios de oficinas como el que construyen actualmente en la esquina de Alejandría con la Avenida El Poblado.

Al ver los cambios que ha sufrido El Poblado en estos años, las personas que vivieron aquellos tiempos en que la naturaleza era el factor dominante aquí, dejan escapar un suspiro nostálgico por la que recuerdan como una de las zonas más bonitas de Medellín y de muchas ciudades en el mundo.

Algunos son francos y dicen que El Poblado se urbanizó no sólo porque Medellín no tenía más para donde crecer, sino porque las obras de valorización obligaron a muchos a vender sus fincas, las cuales se hacían insostenibles por el pago de tan tas obligaciones.

Así pasó en Alejandría y en otros barrios como Patio Bonito y Villa Carlota con la construcción de la Avenida El Poblado. Irónicamente, tal como recuerdan algunos habitantes de Alejandría de vieja data, en esos tiempos se demoraban menos para ir al Centro por la carretera que dio paso a la avenida.

Trasladarán bahía de buses alimentadores en La Aguacatala

0

En la entrada de la Vía Distribuidora y para tomar la oreja de La Aguacatala opera una bahía de buses alimentadores del Metro, que según la Secretaría de Movilidad no permite el libre tránsito de los vehículos que ingresan del sur.

Por ser una vía estrecha se congestiona y obstruye el paso. Por esto el secretario de Movilidad, Humberto Iglesias, informó que a finales del año esa bahía será trasladada metros antes, con el fin de mejorar la circulación.

Se metieron por la malla para robarse cinco bicicletas

0

Jorge Aguirre sintió los disparos antes de la medianoche de ese sábado 31 de agosto. La curiosidad lo llevó a preguntar en la portería de su urbanización, en el sector de La Frontera. Los ruidos se habían producido en los jardines de una casa sobre la calle 21 sur. Por allí huían los ladrones, quienes habían dejado atrás su botín: cinco bicicletas.

El dueño de la vivienda, al verlos ingresar a su propiedad, intentó asustarlos con los disparos y estos siguieron su huida hasta otra urbanización. Por la reacción del cuadrante de la Policía, según el reporte de la Estación de El Poblado, uno de los delincuentes fue capturado. Estaba escondido en un árbol -el otro ladrón huyó-, y las bicicletas fueron recuperadas y devueltas a sus propietarios. Estaban valoradas en 10 millones de pesos.

Dos de las bicicletas fueron hurtadas en la unidad de Aguirre, cerca al supermercado Euro. Los ladrones ingresaron por la parte trasera, rompiendo una malla. Así lo hicieron en otros conjuntos residenciales.

Dice la Policía que estos delincuentes -que actuaban solos, no integraban alguna banda- se movían en la zona de La Frontera, entre Medellín y El Poblado. La autoridad recomendó no dejar elementos valiosos en zonas comunes.

Jorge Arturo Bolívar – Mi portero

0

Jorge Arturo Bolívar tiene 38 años, nació en Altamira, corregimiento de Betulia, y llegó a Medellín a los 18. Su mayor orgullo son sus tres hijos, pues son muy buenos estudiantes y valora que estén aprovechando la oportunidad que él no tuvo. El mayor, de 21 años, sigue Salud Ocupacional en el Cesde y los demás toman sus clases en Betulia.

Hace 18 años trabaja en vigilancia y desde 2017 está en Reserva de Alejandría, en la loma de Alejandría, allí es el responsable de la seguridad de los 32 apartamentos.
Valora de su trabajo el servicio a la comunidad y la amabilidad de los residentes y visitantes, que a la vez reconocen que él siempre está atento y de buen humor.

Jorge dice que lo más duro son los turnos nocturnos y estar lejos de su familia en fechas especiales, por eso aprovecha su tiempo libre para irse a la casa de sus padres en Betulia, donde además viven sus hijos menores.

Vive en el barrio Caicedo, cuando tiene turno en el día se levanta a las 3:30 a.m. para recibirle al compañero antes de las 5:00 a.m.
Quiere hacer un curso de escolta, también disfruta mucho la jardinería y el trabajo manual.

Así ven los jóvenes el mundo: ganadores del Concurso Nacional de Microhistorias

Una invitación a ver la vida con los ojos del alma, a revisar detalles, a conocer el trabajo de un luthier, a viajar por el tiempo y a subirse a un taxi temático fueron las historias ganadoras de la novena edición del Concurso Nacional de Microhistorias convocado por TVCámaras con el apoyo de Televid y de la Fiesta del Libro y la Cultura de Medellín.

Categoría estudiantes de secundaria

“Con los ojos del alma” de Melanie Echeverri Olave, Sara Paola Pinzón Guevara y Maria Andrea Pizano Holguín del Colegio Teresiano de Envigado

Categorías estudiantes de educación superior

“Taller de ensueño” de Juliana Rendón Alzate estudiante del SENA de Diseño para la industria de la moda

Categoría Realizadores

“Tierra, oro y agua” de Daniel Naranjo Duque Comunicador Audiovisual, egresado del Politécnico Jaime Isaza Cadavid

“Taxi tienda bar temático” de Uriel Zuluaga Zuluaga .

Cada ganador recibió un incentivo económico de $3.000.000 y una estatuilla.

¿El túnel de Oriente? ¡No, es mucho más!

0

El 15 de agosto disfruté la inauguración del Túnel de Oriente. Confieso que sentí inmenso orgullo y hasta asomo de lágrimas cuando entonaron el glorioso himno de la tierra en homenaje a quienes, con su esfuerzo, hicieron posible este anhelo. Evoqué con emoción la hazaña que significó la construcción del Túnel de la Quiebra y levanté mis ojos al cielo para agradecer a los pioneros que con su valentía nos permitieron abrir al mundo esta región inmersa en un nudo de altas montañas, a través del río Magdalena.

Es una oportunidad preciosa para reivindicar el orgullo por nuestra tierra, por nuestra raza altiva y emprendedora; momento propicio para sentirnos profundamente orgullosos de lo que somos como región y de los logros que ha obtenido a través de los años, con esfuerzo y empeño, ante situaciones muy adversas.

Es también un oportuno momento de reflexión, para evaluar la desaparición de valores sufrida durante los últimos años: perdimos unos ideales de conducta y permitimos que el tener sea más importante que el saber y que el ser. Tomamos modelos falsos, en buena medida derivados de la cultura del narcotráfico, en los cuales el dinero fácil se ha convertido en principio rector del actuar. Ser rico, tener bienes y mujeres se convirtió en un logro por obtener a toda costa, sin importar el precio que debamos pagar, sin pensar un minuto si lo que hacemos para lograrlo sea lícito, conveniente, responsable y ético. La obtención del resultado justifica cualquier proceder; una cultura del facilismo y del hedonismo que da escalofrío.

Los comentarios escuchados con motivo de la puesta en marcha del túnel, generalizados y muy positivos, singularmente positivos sobre el cumplimiento en calidad, presupuesto y plazos por parte del grupo de ingenieros contratistas de esta obra, deben obligarnos a repensar como sociedad, unos modelos de conducta que adoptamos de manera equivocada, con los cuales buscamos el provecho propio por encima del interés de la sociedad. Se han trastornado los objetivos y procuramos primero el cómo me beneficio yo, antes que responder con el máximo esfuerzo por cumplir con lo contratado, para entregar de manera oportuna, eficiente y clara la obra encargada a nuestra ejecución, trátese de la obra que sea.

Importa más mi provecho, la coima que percibiré, que el beneficio para la empresa en la cual laboro, que el beneficio para la sociedad. No nos da el menor asomo de sonrojo el pedir “propinas o dádivas” (para no llamarlas por su verdadero nombre) sin haber lugar a ellas, en vez de buscar la razón de nuestra presencia en una organización, el trabajo que tenemos a nuestro encargo y las responsabilidades detrás de este.

Traigamos a la mente y mantengámoslo vivo por hoy por siempre, el recuerdo de nuestros padres y abuelos, que prefirieron vivir modestamente y morir pobres, pero que siempre pudieron levantar su cara y respirar tranquilos en cualquier ambiente, pues sus conductas fueron siempre intachables, transparentes.

En honor de nuestros gloriosos antepasados honremos la palabra colocando el cumplimiento y la honradez por encima de todo. Fuera los avivatos; abajo los “avispados” que se aprovechan de los decentes y de los débiles. Guerra a las trampas por simples que sean. No admitamos la práctica de las declaraciones falsas y amañadas. Es obligatorio adoptar conductas y comportamientos que permitan que nuestros hijos se sientan orgullosos sus padres y que no tengan que colocarse anteojos y maquillajes para evadir el encuentro con amigos y familiares. ¡Honestidad carajo!

Celebremos con inmenso orgullo la inauguración de esta obra ejemplar para Colombia y el mundo y convirtamos este feliz momento en un punto de inflexión cuando las coimas, la irresponsabilidad, la pérdida de los valores y la ética elástica se han vuelto modelos del comportamiento en los negocios entre particulares y con el Estado.

Por: Francisco Ochoa O.

Programación de la Fiesta del Libro para el sábado 14 de septiembre

0

Programación de la Fiesta del Libro para el sábado 14 de septiembre en Medellín. En Vivir en El Poblado conozca las actividades que hay en los diferentes espacios de la ciudad. 

CHARLAS DE LA TARDE

3:00 p. m. Auditorio Parque Explora

La trasmutación del poeta. Una vida dedicada al asombro. Gloria Gervitz (Mx) y Ramón Cote conversan con Jorge Iván Agudelo.

3:00 p. m. Teatro Explora

Historias de una andariega y la generación sin nombre. Alba Lucía Ángel conversa con Margarita Valencia. Convoca: Parque Explora

5:00 p. m. Auditorio Parque Explora

Literatura como refugio o como oficio, el intento de encontrar al menos una respuesta. ¿Qué se pregunta un escritor? Jacqueline Goldberg (Ve) y Melba Escobar conversan con Margarita Valencia.

5:00 p. m. Teatro Explora

Al fondo de la historia suena el rock. La banda sonora de la contracultura. Antonio Ortuño (Mx) y Patricio Jara (Cl) conversan con Alfonso Buitrago.

7:00 p. m. Auditorio Parque Explora

La risa ante el infortunio. Mil maneras de burlarse de uno mismo y de la %!&#! realidad. Conversan Alberto Montt (Cl) y Vladdo.

7:00 p. m. Teatro Explora

Poéticas del río. Narraciones de una fotógrafa y un escritor que navegan por caminos sinuosos. Juanita Escobar y Philip Potdevin conversan con Anamaría Bedoya.

SALÓN DEL LIBRO INFANTIL Y JUVENIL

6:00 p. m. Salón del Libro Infantil y Juvenil

Voces desde el faro. Lectura en voz alta del escritor Celso Román.

6:30 p. m. Salón Restrepo Jardín Botánico

Animales en primer plano. Cuando los animales son los protagonistas en los libros para niños. Dipacho y Celso Román conversan con Raúl Orozco (Raeioul).

SALÓN DE NUEVAS LECTURAS

5:00 p. m. Auditorio Aurita López Jardín Botánico

Calabozos y dragones. ¿Cómo jugar historias en una mesa? Santiago Rodríguez, Andrés Sierra (La Mesa) y Alejandro Henao (La Mesa) conversan con Jose Andrés Gómez.

CÓMIC E ILUSTRACIÓN

5:00 p. m. Sala de Exposiciones Casa de la Música, Parque de los Deseos

Libro toon y otras derivas del cómic infantil. Liniers conversa con Truchafrita.

SEMINARIO EL LIBRO ES UN OFICIO

Centro de Innovación del Maestro (Mova).

Un encuentro para vincular y poner en diálogo las diversas perspectivas de los actores del sector del libro.
Inscripción previa Más información en fiestadellibroylacultura@ medellincultura.gov.co

9:00 a. m. Mesa VI.

La labor sobre el papel. Visita al taller de impresión de la Editorial Artes y Letras. Calle 76 N° 45ª-38. Itagüí, Antioquia.

1:30 p. m. Mesa VII.

¿Por qué leer un libro u otro? La crítica cultural. Xavier Ayén (Es) y Andrés Hoyos conversan con Margarita Valencia.

3:00 p. m. Mesa VIII.

El raro oficio de llevar libros de un sitio a otro: las empresas distribuidoras. Genoveva Muñoz de La Cifra Editorial (Mx) y Juan Orozco de Ícaro Libros conversan con Edgar Blanco de La Revuelta.

4:30 p. m. Mesa IX.

Y ahora a venderlo. Las librerías. Mauricio Lleras de Prólogo Libros y Luis Alberto Arango de Palinuro conversan con Paco Goyanes de la Librería Cálamo (Es).

6:00 p. m. Mesa X.

Su majestad el lector. Los lectores opinan. Encuentro con lectores para clausurar el seminario.

VERDAD Y MEMORIA

Centro de Desarrollo Cultural de Moravia

10:00 a. m. Polifonías de la verdad. Alejandra Miller (comisionada) y Patricia Tobón Yagarí (comisionada, indígena êbêra) conversan con Pablo Bedoya (historiador). Convoca: Comisión de la Verdad

11:00 a. m. De contar muertos a defender la vida. Ana María Jaramillo (socióloga) y Gerard Martin (Investigador y académico holandés) conversan con Max Yuri Gil Ramírez. Convoca: Corporación Región

12:00 m. Morreros somos. Experiencia alrededor de la memoria audiovisual del morro de Moravia. Convoca: Museo Casa de la Memoria

2:00 p. m. Documental Granada: relatos de un perdón. Presenta Juan Daniel Salazar (Centro Nacional de Memoria Histórica). Convoca: Centro Nacional de Memoria Histórica con el apoyo de la Policía Nacional

3:00 p. m. Medellín. Memorias, testimonios y afectos. Clausura simbólica de la exposición MEDELLÍN/ES 70, 80, 90. Conversan Cathalina Sánchez, Reinaldo Spitaletta y Luis Fernando González. Convoca: Museo Casa de la Memoria 5:00 p. m. Los retos de la verdad en Antioquia. Lucía González (comisionada) y Alejandro Valencia (comisionado) conversan con Alonso Salazar (escritor y periodista). Convoca: Comisión de la Verdad. 

PROGRAMACIÓN ARTÍSTICA

11:00 a. m. Tarima Carabobo Narración Oral. Boniface Ofogo Nkama (Cm).

2:00 p. m. Tarima Sura Jardín Botánico Música. Orquesta Juvenil Sinfónica de Antioquia. Convoca: Fundación EPM

3:00 p. m. Tarima Carabobo Música. Flor de Jamaica.

4:00 p. m. Tarima Sura Jardín Botánico Música. Danta.

5:00 p. m. Tarima Carabobo Música. Resonar Latino.

6:00 p. m. Tarima Sura Jardín Botánico Música. Mirándonos. Antonio Flórez, Mamen Navia y Juan María García. Convoca: Proyecto de hermanamiento entre Medellín de Extremadura y Medellín – Antioquia.

7:00 p. m. Tarima Carabobo Ciclo Mujeres de Macondo. El libro de Lila. Dir: Marcela Rincón. 76 min. Colombia / Uruguay, 2017.

8:00 p. m. Tarima Sura Jardín Botánico Música. Estados Alterados – Artista Radiónica. Convoca: Radiónica – RTVC

BIBLIOTECA PÚBLICA PILOTO

11:00 a. m. Salón La Piloto (espacio exhibición y co-creación) Orquideorama Viajando en blanco y azul: Taller de Cianotipo. Equipo de Conservación BPP.

3:00 p. m. Salón La Piloto (Auditorio) Orquideorama

La loca alegría: creación literaria a partir de drogas estimulantes. Conversa Jotamario, Camilo Suárez e Ignacio Piedrahita. Convoca: Biblioteca Pública Piloto

4:00 p. m. Salón La Piloto (espacio exhibición y co-creación) Orquideorama

Biografías lectoras. Los promotores de lectura recomiendan. Convoca: Biblioteca Pública Piloto
5:00 p. m. Salón La Piloto (Auditorio) Orquideorama Conversación con artistas emergentes: expedición por los inicios del arte y los artistas en Medellín. Conversan Carlos Uribe, Mario Augusto Arroyave y Tulio Restrepo. Convoca: Biblioteca Pública Piloto

6:30 p. m. Salón La Piloto (Auditorio) Orquideorama De aprendiz a maestro. Conversación con los artistas Walter Correa, Aníbal Gil, Óscar Jaramillo y Álvaro Marín. Convoca: Biblioteca Pública Piloto
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

2:00 p. m. Hall Edificio de Extensión

Expediciones a mundos misteriosos: animales recónditos, fósiles vivientes y lo microscópico. Conversan las biólogas Angélica Díaz y Cristina López-Gallego, y la microbióloga Pilar Ximena Lizarazo. Convoca: Facultad de Ciencias Exactas y Naturales

PROGRAMACIÓN ENTIDADES ALIADAS

X CONGRESO INTERNACIONAL DE LITERATURA MEDELLÍN NEGRO

Salón Humboldt Jardín Botánico

10:00 a. m. Migraciones y desplazamientos negro-criminales en “Juegos de maldad” de Graziella Moreno. Shelley Godsland (De). Presenta Juan Esteban Villegas. Convoca: Universidad de Antioquia

11:00 a. m. Crimen y migración en “La Polyandre”, del congolés Désiré Bolya Baenga. Luis Pulido Ritter (Pa). Presenta Selnich Vivas. Convoca: Universidad de Antioquia

12:00 a. m. El neopolicial chileno y los procesos migratorios. Ramón Díaz Eterovic (Cl). Presenta Camilo Cerpa. Convoca: Universidad de Antioquia

1:00 p. m. Acto de clausura. Plenaria de académicos y escritores. Convoca: Universidad de Antioquia

5:00 p. m. Auditorio El Colombiano Orquideorama Convicciones y magisterio, de Beatriz Restrepo Gallego. Homenaje. Conversan Juan Luis Mejía Arango, Martha Elena Bravo de Hermelín y Gabriel Jaime Arango. Convoca: Editorial EAFIT

6:30 p. m. Auditorio El Colombiano Orquideorama Lo común: explorando una nueva ciudad. Gustavo de Oliveira Coelho de Souza (Br) (doctor en Ciencias Sociales de la Universidad Estatal de Campinas –UNICAMP) y John Zapata (magíster en Geografía de la Universidad Estatal de Campinas –UNICAMP) conversan con Andrea Trujillo (comunicadora social y periodista). Convoca: Red de Colectivos de Estudio en Pensamiento Latinoamericano (Cepela).

8:00 p. m. Salón La Piloto (Auditorio) Orquideorama Expedición interior desde la literatura y el arte. Lucas Vargas Sierra (profesional en Estudios Literarios) y Ángela María Chaverra Brand (investigadora en la Facultad de Artes de la U. de A.) conversan con Santiago Arango (periodista). Convoca: Biblioartes, Bibliotecas y Centros de Documentación Especializados en Artes de Medellín.

LANZAMIENTO DE LIBROS

11:00 a. m. Salón Restrepo Jardín Botánico

Los viajes secretos del Principito. Presenta Sebastián Castro Pérez. Convoca: Fundación Secretos para Contar

12:30 p. m. Auditorio Aurita López Jardín Botánico Desde el fondo de mar de María Carolina Hoyos. Presenta Paula Jaramillo. Convoca: Penguin Random House

1:00 p. m. Café del Mañana Arcadia Multiversos de Alex Correa, Lina Mejía Álvarez, Luciana Fleischman, Yuliana Rodríguez, Duván Rueda, Juan Andrés Jaramillo, Cristina Correa, Oscar Narváez y Pedro Soler. Presenta Lina Mejía. Convoca: Platohedro

2:00 p. m. Auditorio Aurita López Jardín Botánico La hija olvidada de Armando Lucas Correa. Presenta Ana Cristina Restrepo. Convoca: Penguin Random House.

2:00 p. m. Salón Restrepo Jardín Botánico Colección Trazo Azul: Envío vers.o.s. Poesía reunida 1993-2018 de John Galán Casanova y Colección Ópera Prima: El crecimiento del vacío de Néstor Raúl Correa. Presenta Luz Eugenia Sierra. Convoca: Letra a Letra

2:00 p. m. Auditorio Planetario de Medellín Las cosas y los objetos bajo la luz del pasado de Laura Penélope Porras Osorio. Convoca: Universidad Nacional de Colombia

3:30 p. m. Salón Humboldt Jardín Botánico Primera temporada. El ojo de la casa de Carolina Sanín. Presenta Santiago Rivas. Convoca: Rey Naranjo

3:30 p. m. Auditorio Aurita López Jardín Botánico La invención del viaje. La historia de los relatos que cuentan el mundo de Juliana González Rivera. Presenta Mario Jursich. Convoca: Alianza Editorial

3:30 p. m. Salón Restrepo Jardín Botánico Antonia va al río de Dipacho. Presenta Diego Bianki. Convoca: Cataplum Libros

3:30 p. m. Auditorio Planetario de Medellín Nabu. Una historia fascinante de la historia y la escritura de Ana Cristina Aristizábal. Presenta Memo Ánjel. Convoca: Editorial UPB.

5:00 p. m. Salón Humboldt Jardín Botánico 50 años del Colegio Alemán Medellín. Un puente de cuatro colores (Eine Brücke in vier Farben) de Corporación Colegio Alemán. Presenta Anke Käding (rectora). Convoca: Corporación Colegio Alemán

5:00 p. m. Salón Restrepo Jardín Botánico 50 poemas de Verano Brisas. Presentan Gonzalo Henao y Pablo Villegas.

5:00 p. m. Auditorio Planetario de Medellín Imaginación y oficio de Piedad Bonnett. Presenta Juan Manuel Roca. Convoca: Universidad de Antioquia

6:00 p. m. Sala de Lectura y Cultura Jardín Botánico El día que Humboldt llegó a Cartagena de Indias / Estrelleros y herbolarios en el virreinato de la Nueva Granada, siglos XVIII-XIX de Gabriel Jaime Gómez Carder. Presenta Jairo Osorio. Convoca: Fondo Editorial UNAULA

6:30 p. m. Salón Humboldt Jardín Botánico Literatura para escuchar: lanzamiento en Colombia de la plataforma de audiolibros Storytel. Presentan Valeria Mejía, Pablo Montoya, Darío Jaramillo Agudelo, Javier Celaya y Diego Agudelo. Convoca: Comfama.

6:30 p. m. Auditorio Aurita López Jardín Botánico Grávido río. Diario de viaje, río Magdalena de Ignacio Piedrahita. Presenta Carolina Sanín. Convoca: Editorial EAFIT

6:30 p. m. Auditorio Planetario de Medellín Colección Cuadernos bilingües de poesía de Fernando Pessoa y Bernard Nöel. Presenta Carlos Ciro y Carlos Vásquez. Convoca: Universidad de Antioquia

6:30 p. m. Sala de Exposiciones Casa de la Música, Parque de los Deseos Colusión de Malaimagen. Convoca: Penguin Random House

8:00 p. m. Salón Humboldt Jardín Botánico Ellas editan de Margarita Valencia y Paula Andrea Marín. Presentan Pilar Gutiérrez, Tita Amaya, Ana María Cano, Doris Díaz y Lucía Donadío. Convoca: Editorial Planeta
8:00 p. m. Auditorio Aurita López Jardín Botánico Sello Pre-Textos América: Cartas cruzadas de Darío Jaramillo Agudelo y Sobre la fotografía de Walter Benjamin. Presenta Manuel Borrás (Es). Convoca: Luna Libros

 

 

Oriente irá a las urnas para decidir si quiere ser área metropolitana

0

El representante a la cámara por Antioquia, Esteban Quintero, confirmó la fecha para la cual se convocaron las elecciones. 

Los habitantes de los municipios de Rionegro, El Santuario, El Retiro, La Ceja, San Vicente, Concepción, Granada, El Peñol, Guarne, El Carmen de Viboral, Guatapé y San Rafael están convocados a las urnas este próximo 15 de diciembre para elegir si desean que se conforme un área metropolitana que los integre en materia ambiental de movilidad y de ordenamiento territorial.

La noticia la dio el representante por Antioquia, Esteban Quintero, quien por medio de un trino confirmó que de acuerdo con la resolución 11297 de la Registraduría da vía libre a las elecciones para las votaciones que avalan o rechazan la creación del Área Metropolitana del Oriente.

Los ciudadanos tendrán que responder “¿Está usted de acuerdo con la conformación del Área Metropolitana del Oriente Antioqueño, que estaría conformada por los municipios de Abejorral, San Rafael, Guatapé, El Peñol, Concepción, Granada, San Vicente Ferrer, El Santuario, La Ceja, El Carmen de Viboral y Rionegro?”; a lo que los ciudadanos únicamente podrán elegir entre sí y no.

Para que sea aprobada esta iniciativa no sólo tiene que ganar el Sí en cada uno de los municipios mencionados, sino que deben asistir a las urnas más del 5% del total de las personas habilitadas para votar.

“Dentro de los criterios a tener en cuenta le mostraremos al Oriente la exitosa experiencia, modelo a nivel nacional, del Área Metropolitana del Valle de Aburrá”, dijo Quintero quien agregó que cuáles serán los municipios asociados dependerá también de esa decisión.

Por Daniel Palacio Tamayo 

Créme brûlée de Copoazú

0

Ingredientes

  • 250 gramos de crema de leche
  • 100 gramos de pulpa de copoazú
  • 4 yemas de huevo
  • 50 gramos de panela

Por: Juan Santiago Gallego chef de la chagra

Preparación Créme brûlée de Copoazú

  1. Calentar la crema con la pulpa de copoazú y la panela.
  2. Cuando la crema suelte el hervor, retirar del fuego.
  3. Batir las yemas con la panela y agregar a la crema de a poco, batiendo hasta que queden bien incorporadas. Dejar que baje la espuma.
  4. Poner la mezcla en moldes individuales y llevar a horno a baño María por 25 minutos a 170°C. El agua no debe hervir.
  5. Dejar enfriar y llevar al refrigerador.
  6. Para servir, espolvorear panela (una cucharadita) arriba de cada molde y quemar con un soplete. Si no tiene soplete, se puede llevar al horno hasta que dore.

Van dos semanas y aún no hay paso en la 43B

0

El pasado 29 de agosto Vivir en El Poblado publicó el editorial ¡Abran paso en la 43B!, pese a que la Secretaría de Movilidad ha realizado -desde entonces- cuatro controles en la calle 12 con la 43B, al menos dos inmovilizaciones y algunos otros comparendos. La carrera 43B, al lado de la estación de Policía de El Poblado, sigue obstruida por los vehículos estacionados en ambos costados.

 

¡Abran paso en la 43B !

 

Un bocado político

0

El colectivo de artistas Food of War hace reflexiones sobre los conflictos y la alimentación. Héctor Barrios y Omar Castañeda lideran esta iniciativa.

Comemos más de lo que hay en un plato. En cada bocado hay historia, hay simbolismos y significados. Y estos, muchas veces, se alejan de lo meramente gastronómico. La comida tiene, también, una carga política. Food of War es un colectivo de artistas que tiene sede en Londres y que es liderado por los artistas colombianos Héctor Barros y Omar Castañeda.

Food of War hace una reflexión acerca de la alimentación y los conflictos, no necesariamente armados, “de hecho, aunque el nombre tenga la palabra guerra, no hacemos una apología al conflicto, al contrario, es entender cómo en tiempos de guerra y hambruna, la comida une”, explican.

“Guerra y comida tienen que ver con poder.
Ahí es donde está el cruce de ambas.
A diferentes niveles de poder hay diferentes formas de relacionarse”.

De hecho, muchos de los platos que hoy comemos tienen origen en los conflictos: la causa peruana, plato que las mujeres preparaban a sus esposos en la guerra con Chile, alimentación para la causa; o las facturas argentinas (cañoncitos, bombas…) que fueron nombradas por un repostero anarquista para hacer resistencia en el siglo XIX. En su obra, Food of War, que une artistas tan importantes como Marina Ibramovich, reina del perfomance, hace reflexiones, precisamente, sobre esos vínculos que unen la política con la alimentación y que en la mayoría de casos no reconocemos.

 

1. Nubes negras.

¿Qué pasó con los cultivos después de la tragedia de Chernobyl? Las nubes radioactivas llegaron a Bielorrusia. Las autoridades hicieron llover para limpiar las nubes, lo que afectó más de 10.000 kilómetros cuadrados de tierra. En el trabajo presentado por Simone Mattar para el colectivo, las nubes venenosas eran algodón de azúcar, haciendo una combinación entre lo mórbido y lo dulce ¿Comería nubes radioactivas?

 

 

2. Ruleta soviética.

Nuevamente, Chernobyl es el punto de partida. Esta vez, la reflexión parte de lo que nos llevamos a la boca. ¿Qué hay más allá del mordisco? Es una manzana roja sinónimo de perfección. En los países de la antigua Unión Soviética aún se sufren las consecuencias de la tragedia. Estas manzanas negras recuerdan que los cultivos también sufrieron y, con ellos, los que comieron esos frutos.

 

3. Hummus.

En un viaje de campo, Omar descubrió que el conflicto entre Israel y el mundo árabe trascendía la política. El hummus, preparación hecha a base de garbanzos, tiene un origen incierto. Es una receta compartida y peleada: Israel la sirve al almuerzo, Palestina y Líbano, al desayuno. Y las batallas son contundentes: buscan batir récords. Líbano, incluso, “intentó, sin éxito, proteger el hummus con denominación de origen”, cuenta Omar.

 

Food of War: paz en las mesas

En una reflexión que pone la paz en la mesa, que funciona para narrar la situación actual en Colombia, Food of War expondrá parte de su obra en en el Museo de Arte Contemporáneo de Bogotá. Del 15 de noviembre de este año hasta el 29 de febrero de 2020.

 

Por: Juan Pablo Tettay De Fex / [email protected]

En Cúcuta “los de modo” esconden su cocina

0

En ventas callejeras y populares se oferta una culinaria rica y original: el caldo de pichón, el mute, la pipitoria, la sobrebarriga o el cabrito, además de sus dulces, que son icónicos.

En mi condición de antropólogo culinario, hace más de 15 años revisé los escritos de Antonio Montaña, luego los de Estrella de Los Ríos y finalmente el acopio de recetas de Carlos Ordóñez y con este acervo de reflexiones y descripciones estuve viajando por más de 25 municipios del Gran Santander (1) haciendo un trabajo de campo (léase destapando ollas y calderos en plazas de mercado, pueblos, veredas y negocios de carretera urbanos y rurales) acompañado por 20 estudiantes del Sena.

Desde aquellos días quedé asombrado por la riqueza de sabores y la originalidad de sus preparaciones. Viajar por el Gran Santander es confrontar una sensación de cambio permanente sobre un horizonte de luz y una variedad infinita de colores donde sobresalen valles, ríos, cañones, desiertos, páramos y un potosí de hermosas poblaciones campesinas.

Es en este territorio donde se gesta una culinaria cuya riqueza de sabores y la originalidad de sus preparaciones admiro fanáticamente. Sopas de antología son su suculento caldo de costilla y el caldo de pichón (ambos se ofertan para desayunar) su exclusivo mute, que es mondongo con garbanzos, ahuyama, arracacha, maíz y papa; sus frijoles con costilla, preparados con fríjol de Castilla, papa, yuca, guineos verdes, ahuyama, arracacha, zanahoria y cilantro cimarrón; y su sazonado y reconocido sancocho de rabo de res.

Tema especial son sus carnes en cecina, oreadas o ahumadas (casi únicas en Colombia), también lo es su sobrebarriga horneada con cerveza y miga de pan y joya de alta cocina es aquel cabrito asado acompañado de aquel legado culinario español llamado pipitoria; y qué decir de la turmada (pastel de sobrantes de cocina) o de las crocantes empanadas con masa de yuca, los pasteles de garbanzo y los exclusivos tamales con alcaparras, pasas y huevo cocido.

Únicos en la cocina colombiana son los huevos ocañeros, revueltos con los pétalos de la flor del árbol de cámbulo y de antonomasia su masato de agua-panela, zumo de yuca, piña y clavos. En el capítulo del dulce, el bocadillo tiene merecido todo su protagonismo, pero la conserva de papaya verde, las panuchas de guanábana, el dulce de apio y la prolifera paleta de sabores de dulces de frutas de Girón son iconos.

Recientemente estuve en Cúcuta. Durante el día observé numerosas ventas callejeras y restaurantes populares donde en tablero y tiza se ofertaban toda la gama de recetas que mencioné. En horas de la noche tuve la intención de salir a comer a un “restaurante de categoría” con exclusiva oferta de comida santandereana. Mis pesquisas fueron en vano.

(1) hasta las primeras décadas del siglo xx era una sola región con una misma historia, una sola cultura popular y por consiguiente con una misma cocina.

Copoazú o cacao blanco

0

Tercera entrega de la serie de frutos amazónicos. Copoazú o el cacao blanco tiene cientos de propiedades benéficas para el cuerpo.

 

El cupulate o chocoazú

Es un producto similar al chocolate que, de hecho, se elabora de la misma forma. Viene de las semillas del copoazú. Tiene textura similar y sabor del chocolate, pero con mayor cantidad de nutrientes.

Fruto

Es comparado con el cacao, sin embargo, sus semillas tienen menos grasas malas que este y, además, tiene mayor cantidad de ácido linoléico, perteneciente a los Omega 6, por lo que es muy bueno para elevar las defensas y ayuda a reducir el colesterol.
Su pulpa tiene sabor y aroma muy agradables.

Copoazú o cacao blanco

Usos

  • Todas las partes del fruto se pueden consumir.
  • La pulpa se come directamente o se usa para hacer dulces, cremas, yogures, compotas
    y licores.
  • La semilla es usada para la fabricación de cupulate. Además, tiene usos cosméticos.

Regiones que la producen

  • Norte del departamento del Caquetá
  • Norte del Guaviare
  • Sur del Putumayo
  • Trapecio Amazónico

Origen

Viene de la Amazonia oriental y el centro de Sudamérica, principalmente en Bolivia y en la región norte de Brasil.

Nombres comunes

  •  
  • Copoazú
  • Copoaçu
  • Cacau
  • Cupuaçu
  • Patas
  • Cacao blanco

Por: Juan Pablo Tettay De Fex / [email protected]

Sofía vence hasta sus propios temores

0

A sus 15 años, esta estudiante del Columbus School tuvo una experiencia inolvidable en los Panamericanos, donde participó en wakeboard.

Al no ser considerado aún como un deporte olímpico, quienes practican el wakeboard acogen los Juegos Panamericanos como el máximo evento internacional al cual pueden aspirar en sus carreras.

En su más reciente edición organizada por Lima entre julio y agosto de este año, estuvo Sofía Palau Lopera, la antioqueña que a sus 15 años -celebrará los 16 el 21 de septiembre- ya tachó ese logro de sus metas.

Estudiante de décimo grado del Columbus School y habitante de la loma de El Escobero, Sofía ha estado encima de las tablas desde los seis años, amarrada de un bote y haciendo figuras sobre el agua y en el aire. El interés por el wakeboard se lo debe a unas vacaciones familiares en Tolú, y a un primo, Daniel González, exdeportista de esta práctica. Con él aprendió a combinar las técnicas de las disciplinas en las que se inspiró esta modalidad: el esquí náutico, el esquí y la tabla sobre nieve.

Durante los tres primeros años, dudó entre elegir el esquí náutico y el wakeboard, ya que ambas modalidades la atraían. Se decantó por esta última y con el rumbo claro, comenzó su carrera competitiva a los nueve años, con un evento en el Club Campestre de Llanogrande.

Este deporte tiene una historia muy reciente en Colombia. Sofía es la actual número uno del ranking nacional.

La fortaleza mental, una virtud

Sofía recuerda que en sus primeras intervenciones sobre el agua, los nervios la invadían. Eran frecuentes sus equivocaciones, por el temor a no hacerlo bien.

Sus rivales, de hecho, identificaron ese punto débil e intentaban ablandarla con comentarios negativos antes de que ella compitiera.

Fue su capacidad mental, acompañada del talento deportivo que de a poco fue adquiriendo, lo que le permitió superar esas adversidades.

Una de sus costumbres es no ver a sus rivales en competencia. En ocasiones por cábala, en otras por cuestiones logísticas. Como Sofía fue ascendiendo en el ranking, era común que saliera al agua en los últimos turnos, una ventaja competitiva que se les da por sus mejores resultados en las rondas previas.

También hizo efecto la confianza que fue ganando con cada logro obtenido, fruto de un entrenamiento riguroso que le demanda gran parte de su tiempo, hasta el punto de robarle algunas horas a sus estudios en el Columbus School.

La mayoría de días de la semana, una vez termina sus clases a las tres de la tarde, Sofía se traslada hasta el Club en Llanogrande, o a veces hasta Guatapé, para lanzarse una y otra vez y dejarse llevar por la lancha que la pone contra las aguas.

Estos dos lugares son los únicos en Antioquia donde se practica el wakeboard en la actualidad; en el país hay más escenarios, en especial sobre las costas y en clubes privados, y en Barrancabermeja hay un espacio óptimo.

Pese a que sus jornadas pueden resultar agotadoras, al contrario esta joven siente que tiene que estar haciendo algo todo el tiempo. No dura más de una mañana en plena quietud. Ni siquiera en vacaciones deja de esquiar, es por ello que esta actividad para ella es más que una labor rutinaria y se ha convertido en el mayor de sus placeres. Y así lo plasma en cada competencia.

El profesionalismo es un anhelo

En poco más de un par de años, Sofía tendrá que elegir cuál será su futuro profesional. Por ahora tiene el diseño en la mira, pero no quisiera dejar de lado el deporte.

Una opción latente son las becas en países fuertes en el wakeboard, e inevitablemente hay que mirar a las universidades de EE.UU., país donde está gran parte de los mejores del mundo. Aún es pronto para elegir.

Sus padres, Sergio y Ana María, y su hermano Sebastián son su mayor apoyo y complemento. Su mamá, por ejemplo, coordinó esta entrevista y también compartió las fotos y dispuso todo para que no faltara nada de la hoja de vida de su hija.

En los Panamericanos la experiencia fue muy positiva para Sofía. Si bien el resultado no fue el esperado, estar en un evento del ciclo olímpico fue inolvidable, en especial porque participó junto a deportistas de todas las categorías, cuando en los eventos internacionales anuales lo hace frente a las de su categoría. Fue la menor del evento.

“Eran deportistas entre 19 y hasta 40 años. Fui a hacer para lo que entrené. No me importaba en qué lugar quedara, y lo logré”, dice con gran orgullo, sintiéndose triunfadora.

 

Algunos de sus logros más relevantes

  • Bronce. Campeonato Panamericano de Wakeboard 2015 categoría Girls Oros
  • Nacional de 2016
  • Latinoamericano de 2016 (Girls)
  • Panamericano de 2017 (Girls)
  • Latinoamericano de 2017 (Girls)
  • Nacional de 2017 (Girls)
  • Nacional de 2018 (Junior)
  • Panamericano de 2018 (Junior)

 

Por: Sebastián Aguirre Eastman / [email protected]

Conversatorio ¿Cómo es tu relación con el dinero?

Luz Estela Berrío, coach de felicidad, estuvo en nuestro conversatorio para hablar sobre la relación con el dinero y la conexión con la espiritualidad.

Luz Estela es especialista en investigación para inspirar y ayudar a erradicar los programas y códigos inconscientes que hay en la mente humana. 

  • ¿cómo es la conexión con el dinero y con Dios?
  • ¿Cómo es tu relación con las creencias limitantes o no limitantes del dinero.
  • ¿cómo es la conexión con la espiritualidad? 

 

Plan de gobierno que proponen los candidatos a la Alcaldía de Medellín

0

Consulte el plan de gobierno de los candidatos a la Alcaldía de Medellín en el periodo 2020 – 2023. 

Les presentamos en orden alfabético por apellido el listado de los aspirantes y un enlace para visualizar en PDF las propuestas. 

Haga clic en la imagen del candidato

Víctor Correa

Polo Democrático Alternativo

Santiago Gómez

Seguimos contando con vos

Jorge Gutiérrez

Colombia Renaciente

 

Jairo Herrán Vargas 

Colombia Humana – Unión Patriótica

 

Luis Hoyos

Partido de Reivindicación Étnica PRE

 

Gemma María Mejía 

Colombia Justa Libres

Luis Fernando Muñoz

Alianza Democrática Afrocolombiana ADA

 

Daniel Quintero

Independientes

 

Alfredo Ramos

Centro Democrático

Beatriz Rave

Partido Alianza Verde

 

Juan David Valderrama

Todos Juntos

Juan Carlos Vélez

Medellín Avanza

 

 

Estudiar en el extranjero es posible

0

En septiembre y octubre se cierran convocatorias para que estudiantes colombianos cursen maestrías y doctorados. Recomendados.

El viernes 4 de octubre cierran las convocatorias de las Becas Fulbright para desarrollo profesional. Son becas para realizar estancias académicas de investigación, docencia y desarrollo profesional en Estados Unidos.

Según Colfuturo y Migración Colombia, durante los últimos siete años el número de personas que buscan estudiar por fuera aumentó en un 25.8%. En 2012, 66.747 estudiantes salieron del país, mientras que en 2018 el número ascendió a 84.002. Cifras del Icetex cuentan que entre 2013 y 2017 se presentaron 15.987 colombianos a las becas ofrecidas por instituciones internacionales a través del organismo y que de esos, 3.969 fueron seleccionados. Los que quedan por fuera se rajan en conocimiento de una segunda lengua o por no presentar la documentación completa. En 2018, Icetex entregó 853 becas para hacer estudios superiores en el extranjero, la meta eran 850.

Tome nota, a continuación un listado de becas ofrecidas por diferentes organismos que están prontas a cerrar recepción de postulaciones. El viernes 4 de octubre cierran las convocatorias de las Becas Fulbright para desarrollo profesional. Son becas para realizar estancias académicas de investigación, docencia y desarrollo profesional en Estados Unidos.

Según Colfuturo y Migración Colombia, durante los últimos siete años el número de personas que buscan estudiar por fuera aumentó en un 25.8%. En 2012, 66.747 estudiantes salieron del país, mientras que en 2018 el número ascendió a 84.002. Cifras del Icetex cuentan que entre 2013 y 2017 se presentaron 15.987 colombianos a las becas ofrecidas por instituciones internacionales a través del organismo y que de esos, 3.969 fueron seleccionados. Los que quedan por fuera se rajan en conocimiento de una segunda lengua o por no presentar la documentación completa. En 2018, Icetex entregó 853 becas para hacer estudios superiores en el extranjero, la meta eran 850.

Tome nota, a continuación un listado de becas ofrecidas por diferentes organismos que están prontas a cerrar recepción de postulaciones.

 

Beca Estudiante  Doctoral Colombiano

Cierre: 4 de octubre. País: EE.UU.
Para estudiantes de doctorado en universidades colombianas que quieran realizar una estancia de investigación en Estados Unidos durante un semestre o año académico.
www.fulbright.edu.co

 

Beca Investigador Visitante

Cierre: 4 de octubre. País: EE.UU.
Ofrece a docentes o investigadores colombianos la oportunidad de vincularse a una universidad o instituto de investigación estadounidense, durante un semestre en el año académico, con el fin de realizar una estancia de investigación.
www.fulbright.edu.co

 

Estudios de Investigación, Doctorado o Posdoctorado

Cierre: 11 de octubre. País: Suiza
Brinda a los profesionales colombianos que cumplan estrictamente con los requisitos, la oportunidad de adelantar estudios de investigación, doctorado o posdoctorado en Suiza en campos importantes para el desarrollo del país.
www.studyinswitzerland.plus

 

Programa de becas de cooperación horizontal magíster para países miembros de la Alianza del Pacífico

Cierre: 4 de octubre. País: Chile.
Contribuye a la formación de capital humano avanzado, a través de la participación de estudiantes colombianos, peruanos y mexicanos en programas de magíster impartidos por universidades o instituciones de educación superior chilenas, acreditadas con alto nivel de excelencia.
www.agci.cl

 

Programas de maestría en la Universidad Internacional de La Rioja

Cierre: 29 de octubre.
País: España
Da a los participantes la oportunidad de realizar estudios de maestrías en campos diversos con exención de matrícula en Universidad Internacional de La Rioja.
colombia.unir.net

 

Programa de becas de investigación Unesco – Keizo Obuchi

Cierre: 29 de octubre.
País: Japón
El programa está dirigido a profesionales investigadores de posgrado con alto potencial intelectual, con título de maestría, que deseen continuar su labor de investigación en el extranjero en uno de los campos específicos señalados en esta convocatoria:

  1. Medio ambiente (con atención particular en la reducción del riesgo de desastres).
  2. Diálogo intercultural.
  3. Tecnologías de la información y la comunicación.
  4. Solución pacífica de los conflictos.
    en.unesco.org

 

Por: Juan Pablo Tettay De [email protected]

¿Qué harían si les piden “50 mil razones” para evitar una multa?

0

Les presentamos en orden alfabético y con el mismo espacio, la cuarta ronda de respuestas de los candidatos a la Alcaldía de Medellín. Vivir en El Poblado les da voz a todos, independiente de su figuración en encuestas.

El ejercicio de lo público implica, en muchos escenarios, poner a prueba la estructura moral de la persona, que es la que dicta sus patrones de comportamiento. Por eso, a partir de estas preguntas, que no tienen respuestas correctas o incorrectas, pretendemos que el ciudadano busque coincidencias ante dilemas puntuales y de posible ocurrencia. A los candidatos, acostumbrados a hablar de sus virtudes, los invitamos a reflexionar sobre lo que no les gusta de sí mismos. Además, preguntamos por el rol de la mujer en la administración municipal. Tema de la próxima semana: EPM.

1. ¿Cuál es el principal problema de Medellín?
2. ¿Quiénes son sus financiadores?
3. ¿De quiénes no recibiría dinero?
Si un agente de tránsito le pide“50 mil razones” para evitar un comparendo, ¿usted qué hace?
4. ¿Le gustaría que su pareja trabajara con usted en su Administración, y en qué programas?
5. ¿Cuál crítica se hace a sí mismo?
6.¿Contrataría usted para el equipo patrocinado por la ciudad a un ciclista que estuvo involucrado en un caso de dopaje y ya pagó su sanción?

7. ¿Qué porcentaje de participación femenina tendrá su gobierno?

 

 

Víctor Correa Polo Democrático Alternativo

Víctor Correa

Polo Democrático Alternativo

  1.  La visión no integral de los problemas. Nuestras administraciones no se han preocupado por sus ciudadanos como los ciudadanos queremos a Medellín.
  2. Me financia la familia que ocupa un apartamento que arriendo. No recibiría dinero de ilegales o los bien habidos pero que me condicionan. Tengo un crédito de $20 millones, aportes del partido y de los compañeros e hice una rifa.
  3. Un agente me detuvo, me faltaba un papel y dijo: “¿qué hacemos?”. Si no lo tengo, y se tiene que llevar el carro, adelante. No le daría nada.
  4. No, ella hace bien su trabajo. La red de trasplantes la necesita.
  5. Que me tiro muy duro a mí mismo. Creo que pude haber hecho las cosas mejor.

Jesús Aníbal Echeverri

Jesús Aníbal Echeverri

Partido de la U

  1. El desempleo es el principal problema y está por encima del ponderado nacional. En el sector textil, por ejemplo, hemos perdido 400 mil empleos.
  2. Unos ahorros personales y familiares, algunos amigos empresarios nos ayudan con publicidad, además hacemos eventos para recoger platica. Nunca recibiría dinero de los bandidos.
  3. Jamás le daría las razones. Me tocó vivirlo con una hija y ante todo está el cumplimiento de la norma.
  4. Que cumpla como primera dama. Hay que trabajar por niños, por el adulto mayor. Ella es muy sencilla en ese sentido y lo hará con eficiencia y amor.
  5. La perfección. Soy muy exigente. La perfección no es posible porque somos seres humanos y hay dificultades y barreras por superar.

Santiago Gómez

Santiago Gómez

Seguimos contando con vos

  1. La seguridad.
  2. Un crédito con una entidad bancaria y donaciones de empresas y amigos. Las campañas mías son muy económicas porque no compramos líderes, básicamente los gastos son de logística y de publicidad. No recibiría dinero de quienes pretenden comprarme esperando algo.
  3. Acepto la equivocación y si no, apelo en la audiencia.
  4. Sí y me gustaría que trabajara la educación superior.
  5. Ser menos indiferente a los problemas de la gente. Trato de ser más cercano a las personas. Cada vez más me pongo en los zapatos de cada persona.

Jorge Gutiérrez

Jorge Gutiérrez

Colombia Renaciente

  1. Las muertes violentas, los homicidios.
  2. Me financio con presupuesto propio y aportes de amigos que van desde diez mil pesos. Nunca recibiría dinero que provenga de actividades ilícitas o que siendo legal comprometan mi Administración.
  3. Trato de darle respuestas a sus preguntas. Si no le ilustran lo suficiente le solicito con respeto que me emita el comparendo.
  4. Será la primera dama del Municipio y muy puntualmente trabajara en los programas dirigidos a la niñez.
  5. No haber hecho todo para ser alcalde con anterioridad, porque estoy seguro de que llevaré a Medellín a un nivel mucho más alto.

Jairo Herrán Vargas

Colombia Humana UP

  1. El desconocimiento de los derechos humanos fundamentales de las personas.
  2. No tengo. Lo estoy haciendo con ahorros y aportes de integrantes del movimiento. No recibiría dinero de quienes tengan interés en la contratación del Municipio. No recibiría dinero de procedencia dudosa, ni de funcionarios públicos que estén desempeñando cargos.
  3. No le doy ni una razón. En cualquier momento uno comete una infracción. Al primer qué vamos a hacer, le digo: haga lo que tenga que hacer.
  4. No me gustaría.
  5. A veces soy muy tolerante y creo que en ciertas cosas uno no puede ser tan tolerante y tomo decisiones apresuradas y al momento toca reversarlas.

 

Luis Hoyos

Partido de Reivindicación Étnica PRE

  1. Los políticos corruptos.
  2. Nosotros mismos, la gente que nos quiera donar. No hemos gastado ni $4 millones en la campaña. No recibiría dinero de los corruptos, de quienes estén al margen de la ley y las empresas que han financiado las campañas con el objeto que les den contratos. Nosotros mismos, la gente que nos quiera donar. No hemos gastado ni $4 millones en la campaña. No recibiría dinero de los corruptos, de quienes estén al margen de la ley y las empresas que han financiado las campañas con el objeto que les den contratos. 
  3. Lo jodemos. Le respondemos con 50 mil denuncias. Pensamos en entregarla la Secretaría de Movilidad a la Policía Nacional.
  4. Siempre trabaja en los temas de familia; no en la Secretaría de la Mujer porque no somos individuales, somos el hombre, la mujer y los hijos.
  5. Que debería ser más exigente y arriesgado para decirles la verdad a los políticos.

Gemma María Mejía 

Colombia Justa Libres

  1.  Hemos desintegrado la familia.
  2. Somos un partido nuevo y nuestros recursos vienen de actividades propias. No recibiría dinero que no tenga procedencia legal.
  3. De ninguna manera. Si hay que pagar el comparendo, se paga.
  4. Sí y me gustaría que trabajara con las Juntas de Acción Comunal.
  5. El manejo del tiempo.

Luis Fernando Muñoz

Luis Fernando Muñoz

Alianza Democrática Afrocolombiana ADA

  1.  La falta de oportunidades de empleo que nos lleva a la violencia.
  2. No tengo. No recibiría dinero de los ilegales.
  3. Me parece que hay que denunciar a ese funcionario.
  4. No.
  5. Soy perfeccionista y acelerado para hacer las cosas.

 

Candidatos a la Alcaldía de Medellín

Daniel Quintero

Independientes

  1.  No le estamos sacando todo el potencial a la gente. En vez de convertirse en un activo se convierte en cargas, representadas en problemas de seguridad, violencia, desigualdad, habitantes de calle.
  2. Un préstamo, hemos hecho cenas y con la colaboración de voluntarios. No recibo dinero de quien me preste, pero me diga que le tengo que ayudar luego con un cargo: ahí es cuando la gente pierde la independencia.
  3. No dejo ni siquiera que llegue allá. Si me va a poner un comparendo, bien pueda.
  4. Es una gran líder en temas ambientales y tiene un modelo japonés para que las personas salgan de la pobreza extrema con pequeños cambios.
  5. Yo a veces soy muy pelión (sic).

 

Candidatos a la Alcaldía de Medellín

Alfredo Ramos

Centro Democrático

  1.  La seguridad. Las personas están cansadas del fleteo, la extorsión, del hurto y del microtráfico.
  2. El banco que me presta, ahorros propios y empresarios que me han apoyado; personas serias que luego no vayan a pedir cosas malucas.
  3. Voy y lo denuncio, yo no tengo concesiones con los corruptos. A cualquier servidor público que me pida plata hay que tomarle foto y denunciarlo ante la Procuraduría y la Fiscalía.
  4. Que me ayude. Es gran líder, tiene muchos proyectos, muchas ideas. Le encanta el tema del emprendimiento juvenil.
  5. Debo disminuir el margen de errores: personales, emocionales… respirar mucho más.

 

Beatriz Rave

Partido Alianza Verde

  1.  Tenemos un conglomerado de problemas; los más taquilleros son seguridad, movilidad y contaminación. Pero yo creo que es el modelo de uso y de la ocupación de la ciudad: es un problema de tres patas.
  2. Amigos que creen en esta campaña y hasta ahora he recibido aportes de dos empresarios. No recibiría dinero.
  3. No le doy las razones. Así de sencillo.
  4. Sí, me parece ideal contar con el apoyo de toda la familia. “El primer caballero” sería mi hijo y me encantaría que trabajara por las personas como él, por los proyectos de vida con sentido en los jóvenes.
  5. Austeridad como una recomendación para mí y tomar riesgos con más precaución.

 

Candidatos a la Alcaldía de Medellín

Juan David Valderrama

Todos Juntos

  1. Falta de oportunidades; todo lo que genere ingresos es lo que la gente más está demandando en Medellín.
  2. Recursos propios y un par de empresas que nos apoyaron en el tema de firmas. Estamos buscando aportes financieros de empresarios. No recibiría dinero de transportadores.
  3. Le digo: hágame el comparendo.
  4. En lo que le apasione a ella. Eso de que la primera dama debe estar en lo social, no lo comparto, hay demasiados proyectos. A mi esposa especialmente le gusta el tema de niñez y el bilingüismo.
  5. Soy acelerado.

Candidatos a la Alcaldía de Medellín

Juan Carlos Vélez

Medellín Avanza

  1. La seguridad y el desempleo.
  2. Personas naturales y empresas jurídicas de reconocida trayectoria en sus actividades profesionales. No recibiría dinero de quienes tienen actividades ilegales.
  3. Lo denuncio por cohecho. No dudaría en hacerlo.
  4. Sí. La protección de las mascotas o animales domésticos.
  5. Muy terco. Mis propuestas las defiendo.

Por: Daniel Palacio Tamayo / [email protected]

 

 

Cicatrices que cuentan historias

0

El más reciente libro de Andrés Neuman, Fractura (2017), habla de un pasado que sirve para construir el presente.

Entrevista con el autor que visita Medellín y su Fiesta del Libro.

Dice el escritor argentino Andrés Neuman que los desastres nucleares son, quizás, “encarnaciones tóxicas del eterno fantasma humano, que es dañarse a sí mismo”. Y en ellos, sin embargo, el hombre cultiva lo opuesto: la resiliencia y el arte de sobrevivir. Y es entre ambos extremos que se mueven los personajes de Fractura, su última novela.

El protagonista, Yoshie Watanabe, sobreviviente de Hiroshima y Nagasaki, viaja a Fukushima después del terremoto que causa una tragedia nuclear: revive el presente desde los recuerdos de la tragedia.

 

¿Cómo aparece Fractura?

“Hubo varios asombros que fueron convergiendo. Primero, el que me causó leer que el último gran terremoto en Japón desvió el eje del planeta entero: como si la humanidad fuese un sismógrafo. Justo así comienza la novela. Luego, aparte de contar cuatro historias de amor en distintos países, me atraía la idea de narrar una pequeña historia del amor en cuatro edades o estaciones: desde el enamoramiento juvenil hasta el deseo otoñal, pasando por esa fase en que nos vamos a vivir con alguien y sus fantasmas: hijos, casas, recuerdos. Finalmente, me fascinó estudiar el antiguo arte del kintsugi, que propone reparar objetos rotos ennobleciendo sus grietas con polvo dorado, trabajando sus heridas como base de una nueva identidad más compleja. Ahí subyace un principio ético aplicable a las personas y las comunidades. Por eso Fractura está poblada de cicatrices que cuentan historias”.

¿Cómo fue el proceso para construir a Yoshie Watanabe? Hablar de supervivencia debe ser complejo y, más aún, entender qué significa ser sobreviviente.

“Totalmente. De hecho, me parece fundamental explorar el trecho emocional y político que va de la víctima al superviviente. Cuando me puse a investigar sobre supervivientes japoneses con la intención de compararlos con los de países donde he vivido, me impresionó el caso increíble de Tsutomu Yamaguchi, que estuvo en Hiroshima y Nagasaki cuando tiraron las bombas, salvó la vida en ambos casos… ¡y murió con casi cien años! Me pregunté qué identidad fantasmagórica, qué especie de conciencia póstuma adquieren quienes están a punto de morir, pero siguen viviendo. El personaje de Fractura se inspiró en ese tipo de experiencias y funciona como una especie de ciudadano colectivo”.

Watanabe es un apasionado del kintsugi, ¿cómo se construye esa metáfora de reparar piezas de cerámica con reparar el presente y el pasado, atados a los desastres nucleares?

“Lo que Watanabe empieza a sospechar es que su país se contradice, como todos. Y que, pese a haber inventado el maravilloso arte del kintsugi, la reconstrucción nacional se fundó más bien en lo contrario: en ocultar el daño y las grietas que dejó. Y en fundar su nueva economía en la misma energía que lo destruyó. Así que él trata, primero a tientas y con el tiempo más conscientemente, de hacer el viaje inverso, yendo hacia sus fracturas para reconocerlas y de algún modo abrazarlas. Eso se narra en los últimos capítulos”.

 

Neuman estará en el Auditorio Parque Explora el viernes 13 junto a Piedad Bonnett y Guido Tamayo en la charla ¿Qué hacemos con nuestros pedazos? La literatura: entre el consuelo y el arte.

 

Por: Juan Pablo Tettay De Fex / [email protected]