Inicio Blog Página 328

Medellín una ciudad mariposario

El sueño de Juan Esteban Arango, de Mariposas Metamorfosis, es que estos insectos vuelvan a Medellín.

Mariposa vagarosa decía una poesía de Rafael Pombo. “Yo, de flores / Y de olores, / Y de espumas de la fuente, / Y del sol resplandeciente / Que me viste de colores”. Bien podría haber sabido Pombo la relevancia de estos insectos para el ecosistema.

La presencia de estas pequeñas aladas es un importante indicador ambiental, pues dan cuenta de la diversidad en flora. Juan Esteban Arango, fundador de Mariposas Metamorfosis explica que la llegada de una mariposa a un espacio genera siempre efectos positivos para el medio ambiente, “con ellas aparecen insectos y aves”.

Le puede interesar:

Arango sueña con que Medellín sea una ciudad mariposario. De hecho, su empresa ha aportado en el diseño paisajístico de algunos corredores verdes, de Parques del Río y del Parque La Presidenta, en El Poblado. “Al sembrar las plantas, las mariposas aparecen por sí solas en menos de una semana”, explica. La presencia de estos lepidópteros es en efecto, un gran bioindicador, pues están donde hay mayor aporte de flora.

147 especies de mariposas existen en el Valle de Aburrá, según el Área Metropolitana.

La importancia de las mariposas (y de las abejas) para el funcionamiento de la vida es esencial: transportan el polen de las flores a diversas plantas con lo cual ayudan a la polinización.

Al sembrar las plantas ideales, la llegada de las mariposas no da espera. Foto: cortesía Juan Esteban Arango.
Al sembrar las plantas ideales, la llegada de las mariposas no da espera. Foto: cortesía Juan Esteban Arango.

Mariposas en Medellín

Desde lo público y lo privado, Arango se ha enfocado en que las mariposas regresen a Medellín. Lleva 20 años trabajando con estos insectos. En un mariposario cría 30 especies diferentes y aunque sigue haciéndolo con empeño, hoy su labor se ha centrado más en flora y en la pedagogía.

“Para tener un jardín de mariposas, solo se debe contar con las plantas adecuadas”, dice. Y la indicación, entonces, es sembrar plantas nativas. Arango explica que cada especie de mariposa poliniza una planta específica y vive en otra. Por eso hay que saber qué sembrar para saber qué insecto atraer.

Una vez entendido esto, llega un proceso educativo. “Las mariposas son pequeñas explosiones de vida de las que el ser humano depende más de lo que se imagina”. Para Juan Esteban, ver su ciclo de vida cambia la forma en la que se entiende la naturaleza: “que un niño vea que una mariposa viene de un gusano, que vea toda la transformación de cerca, ayuda a que tenga respeto por el medio ambiente”. Además, como bioindicadores, estas pequeñas aladas ayudan a entender las relaciones que existen entre todo aquello que nos rodea.

Al final, mientras más plantas se siembren, mejor será el ecosistema urbano. “No hay espera, hacer pequeñas acciones siempre trae buenas consecuencias y mejor si eso es llevar nuestros jardines a un nivel superior”, concluye Juan Esteban.

Exposición Materiales premonitorios en la galería La Balsa

0

El compendio de obras de la exposición de Jorge Barco plantean un diálogo entre la materia sonora y la materialidad del sonido; trabajando con el sonido mismo como si se tratase de

un objeto físico pero también explorando diferentes niveles de la materialidad de los objetos con la idea de abordar dimensiones audibles e inaudibles del mundo sónico.

Hora: 10:00 a.m. a 6:00 p.m.

Lugar: Galería La Balsa. Cl. 10 # 40-37

Costo: Entrada libre

Información: 479 5505

1er Concierto de la Temporada 2020 Filarmed

0

Este sábado 29 de febrero entre las 6:00 p.m. a 8:00 p.m. se realizará en el Teatro Metropolitano el 1er Concierto de la Temporada 2020 de la Filarmed.

La temporada este año tendrá alrededor 24 conciertos, 12 de los cuales serán en teatro, en los que se incluyen homenajes a Fernando Botero y a William Ospina, electrónica y solistas de las mejores orquestas del mundo.

Prokofiev
Concierto para piano No. 3

Rachmaninov
Sinfonía No.2

Roberto González Monjas 
director
Iván Moshchuk
piano

Precio de las boletas

Platea Delantera:         $49.000 + servicio
Platea Media:               $26.600 + servicio

Follaje

0

A través de la historia de dos personajes —un hombre de ciudad, agradecido de la tecnología, y un ser fantástico, habitante obligado de un paisaje sin concreto— Truchafrita se pregunta por las implicaciones de soñar un mundo sin la huella de la civilización, en el que la fantasía ecologista, liberada al extremo, se convierte en distopía.

Conversación entre José Andrés Gómez y Truchafrita

  • Fecha: febrero 19
  • Hora: 7 p.m.
  • Lugar: Casa Tragaluz. Calle 9 # 43C 50
  • Costo: Entrada libre
  • Info: 448 0295

El día es hoy

0

Una oportunidad para reflexionar acerca de la capacidad de vivir el ahora, como una herramienta poderosa para hacerle frente a la ansiedad y sus manifestaciones.

  • Fecha: 17 de febrero
  • Hora: 7:30 p.m.
  • Lugar: Clínica para la Familia. Cra. 48A #15 sur-25, piso 3
  • Costo: $25.000
  • Info: 448 8840

Tachuelas afectaron vehículos que iban a San Jerónimo

0

En la noche de este sábado 15 de febrero algunos viajeros reportaron la presencia de unas tachuelas dejadas en la carretera en la vía que de Medellín lleva a San Jerónimo, según testigos estas alcanzaron a afectar las llantas de al menos quince vehículos.

Viajeros narraron en redes sociales que el hecho se presentó a las 11 de la noche en el kilómetro 31, en la partida al municipio de Ebéjico.

https://twitter.com/higuitaandres/status/1228899972839624704?s=20

En la atención a medios de la Policía Antioquia, en la mañana de este domingo, no se trató el tema. Mientras que en su cuenta de Twitter, el Coronel Jorge Miguel Cabra, comandante de Policía del departamento, informó que se realiza registro y control en la vía.

En la mañana del domingo se presenta transito normal y sin afectaciones entre los municipios del Occidente y Medellín.

policía y ejercito en san Jeronimo
Foto cortesia Policía Antioquia

policía y ejercito en san Jeronimo
Foto cortesia Policía Antioquia

La novedosa botella de vidrio: ¿hace bien la tarea ambiental?

Reflexiones a propósito de la campaña de Colanta de venta de leche que rememora tiempos pasados. Cuatro analistas desmenuzan el concepto y proponen alternativas.

Que las empresas grandes den el paso en la generación menor de residuos o en la reutilización, que además marquen tendencias para que los demás miembros de la comunidad, en ejercicios individuales que al final sumen en esfuerzos colectivos, sigan sus pasos en la preservación del planeta, es un deber ser dado el panorama actual. Colanta está en plena campaña, hasta agostar existencias, de reemplazo del plástico por el vidrio.

Es positivo, pero ¿es suficiente? ¿El modelo es replicable tal como está o requiere ajustes?

Los expertos en asuntos ambientales le ponen los pies en la Tierra a este tema.

Carta desde Urabá

A ponerle atención a todo el ciclo de vida

La conchudez ecológica

La generación de residuos

Slow fashion, una filosofía que aporta al cuidado del planeta

0

En este episodio de Vida Real, Verónica Orozco habló con La Rubia Inmoral, humanista y fundadora de la plataforma de sostenibilidad, feminismo y arte inmorale.com, quien nos entregó una visión para comprender el sentido del Slow Fashion o Moda Sostenible y cómo esta filosofía de vida puede ayudarnos a salvar el planeta.

Ensalada de aguacate

0

Ingredientes

  • 4 medallones de solomito
  • Aceite para saltear
  • 4 aguacates Hass
  • 8 tomates cherry en rodajas
  • 12 aceitunas
  • verdes en rodajas
  • 4 tazas de mezclum o lechuga
  • 1/2 cebolla roja
  • 4 cucharadas de aceite de oliva
  • 4 cucharadas de vinagre balsámico
  • Sal y pimienta al gusto

Procedimiento ensalada de aguacate

  1. Salpimentar el solomitoy saltear en aceite.
  2. Hacer dos abanicos con el aguacate
  3. Integrar el mézclum, el tomate, cebolla y las aceitunas.
  4. Poner unas gotas de aceite de oliva y reducción de balsámico.
  5. Hacer un arco con el aguacate, servir los vegetales y la carne.


Porciones
4 personas

Dificultad
Fácil 

Tiempo de preparación
20 minutos

INVITADO DEL MES

  • Aguacatecón Dirección: Cl. 33A #71-10.
  • Teléfono: 412 2651
  • El dato: el aguacate es el protagonista en la carta de este lugar ubicado en el occidente de la ciudad y que pronto abrirá sus puertas en El Poblado. El gran diferencial es que ellos mismos cultivan y cosechan este vegetal, por lo que siempre llega directo del campo.

“Toco para crear momentos inolvidables”: Felix De Laet

0

Lost Frequencies debe su nombre al hecho de que hace mezclas de canciones del pasado. Esas son las frecuencias perdidas.

Felix De Laet tiene 27 años. Tiene padres músicos. Eso explica su interés por lo que hace. Al crecer, pronto conocería la música electrónica y empezaría a soñar con ella. Es de Bélgica, hogar de Tomorrowland, uno de los festivales de música electrónica más importantes del mundo. Llegaría entonces con el seudónimo de Lost Frequencies. El éxito mundial lo alcanzó después de hacer un remix de la canción Are You With Me, de Easton Corbin en 2014. Fue una catapulta. Hoy su música suena en radio en todo el mundo, es uno de los artistas más descargados en Spotify. Estará en Medellín este fin de semana como protagonista de La Solar.

Le puede interesar:

Felix, ¿por qué el vínculo con la música electrónica? ¿De dónde salió ese interés?

“Escucho música desde que soy muy joven. Y desde muy pequeño, la electrónica ha sido el género que más me ha gustado porque disfruto mucho su energía, su vibra y el poder que te da para mezclar sonidos. Desde que tengo 12 años siempre he estado buscando música inspiradora, que me lleve a hacer más. Y ahora, que puedo hacer lo mismo con mis sonidos, eso es increíble”.

¿Tuvo algo que ver el movimiento electrónico en Bélgica?

“En Bélgica, Francia y los Países Bajos hay un gran interés por la música electrónica, de hecho es una gran industria en estos países y tenemos artistas muy importantes. Es un fenómeno que tiene unos veinte a treinta años”.

¿Tiene Tomorrowland alguna influencia en su carrera?

“Cuando era adolescente veía los stages de Tomorrowland, pensaba que eran asombrosos. Pero nunca pude ir, conseguir boletas es muy difícil”.

¿Imaginó que iba a estar en el escenario?

“No, nunca en mi vida. Siempre veía los sets vía streaming, pero de verdad, conseguir entradas era muy difícil. En esa época aún no producía música, ni siquiera tenía el sueño de estar en vivo en un escenario”.

Hace cinco año se subió a un escenario en Tomorrowland por primera vez, ¿cómo fue?

“Sentí mucho estrés. Una de las cosas más grandes que puedes hacer es estar allí. Hoy me siento muy orgulloso de que pensaran que merezco un lugar allí y que me hayan invitado cada año durante los últimos cinco eventos”.

Tiene una carrera llena de récords. ¿Siente presión?

“No doy nada por hecho, hago música y trato de hacerlo lo mejor posible. Es un viaje que debo disfrutar, porque si no se disfruta, seguramente sería horrible. Puede haber presión de la gente, pero yo sigo haciendo mi trabajo”.

Su pasado musical es importante, en el sentido de que ha logrado mucho en poco tiempo. ¿Cuánta importancia le da?

“Siempre pienso en todo lo que ha pasado, gracias a eso puedo hacer la que hago, eso me permite levantarme en la mañana y hacer música todo el día. Recuerdo todos los momentos vividos, pero el que más guardo es el de mi primera gira”.

¿Qué podemos esperar de su presentación en La Solar?

“Un set muy energético, quiero que la gente pase un buen momento escuchando la música, que se vaya con un recuerdo bonito y también quiero que sea una fiesta”.

En ese sentido, ¿cómo lee a la gente en un set?

“Los veo bailar, cantar las letras, si sonríen, si lloran… Uno crea memorias, momentos que serán recomendados toda la vida. Por eso, a pesar de que preparo mi presentación, siempre tengo música en mi computador por si algo sale mal, o si la energía de la gente va por otro lado. Estoy preparado para moverme”.

Por: Juan Pablao Tettay De / [email protected]

Carpintería e ingeniería civil que cumplen sueños

0

Recorrido de Vivir en El Poblado por el mundo startup. Una página para inspirarse y para conectarse. Disruptivos con cuento. Y con caja.

Hoy: Forma Singular.

Día cero: diseñar un nuevo proyecto de vida, renunciar al trabajo, dar el salto y, con todo y el susto, no mirar atrás. Dos años largos después: tener bodega y maquinaria y haber facturado unos 70 clientes, entre personas naturales, empresas y universidades. Ese es un resumen de lo que vivieron en todo este tiempo Claudia Cuartas y Juan Carlos Martínez, esposos y socios de Forma Singular, una empresa que se presenta como un laboratorio de sueños que hace realidad los espacios en cocinas, estudios, cuartos de ropas y baños.

Ella, ingeniera civil; él, engomado con la carpintería, decidieron competir en un mercado compuesto por un sector informal y por empresas de gran trayectoria y reconocimiento. “Siempre creímos que el proyecto era viable, que todo dependía de lo que construyéramos los dos. Y acordamos no detenernos”, recuerda Claudia.

“Iniciamos desde cero y hacemos una transformación.
Si prometemos un mes, en un mes entregamos. Y los presupuestos no se elevan. Esa es una de nuestras fortalezas”.

Interpretan emociones

Forma Singular se animó a competir en un mercado de clientes que combinan necesidades, expectativas, emociones y, ojo con esto, frustraciones. “En remodelaciones puede ocurrir que cuando te dicen que el plazo son 30 días, o no lo cumplan o no vuelvan a aparecer”, dice Claudia. Su reto como emprendedores no solo es el rigor en tiempos de entrega y calidad sino “tocar las emociones de los clientes”. La remodelación de una cocina, añade, no es solo pensar en tamaños y en cantidades, es desarrollar un proyecto que considere el tacto, el olfato, la vista del cliente.

“Nos gusta identificar qué siente la persona en sus espacios, qué dificultades enfrenta en el día a día. Le damos valor al concepto emocional”.

Con esa propuesta de valor se desempeñan sus cinco empleados, desde una bodega por Monterrey.

¿Renunciar al trabajo?

Les ocurre a muchos de los emprendedores aquello del susto a dejar sus empleos, de arriesgar la estabilidad presente. En el caso de Claudia y de Juan Carlos el reto fue mayor porque su meta apuntaba a un mercado muy competido. Pero, recuerda ella, “mientras a uno le apasione, siempre habrá soluciones”. Sabían que para morder un trozo de la torta tenían que desarrollar nuevas habilidades, por ejemplo las comerciales. “Dimos los pasos correctos para que el negocio fuera durable. Empezamos en Créame, luego en el Parque del Emprendimiento y más tarde en el Sena, donde fuimos ganadores del Fondo Emprender, además el Programa Enplanta”. Otro de los aciertos, concluyen, fue saber dónde morder: “ser flexibles como empresa y ofrecer un servicio personalizado; sollarnos cada proyecto con el cliente y ser muy estrictos en respaldo y en garantías”.

“Sobrevivir” fue la primera meta. Ahora es posicionarse en el departamento y el gran sueño es exportar. En cinco años se ven abriéndose al mundo. “La vida ha sido muy buena con nosotros, lo que hemos soñado, ha ocurrido”, se ilusiona Claudia.

Historias publicadas en este seriado:

La etapa clave del Tour Colombia 2.1

En este 2020, las estrellas nos pasaron por el frente. Hoy Colombia compite con el minicircuito del Medio Oriente (Arabia y Emiratos), que tiene más dinero y compromisos de patrocinadores.

El Tour Colombia es un sueño hecho realidad. Tener equipos europeos en nuestras carreteras, campeones de grandes vueltas rodando por el patio de casa y agrupar a los escarabajos que solo corrían en Europa era un deseo que por fin vio la luz. Pero hoy, en plena tercera edición, asalta una duda: ¿despertaremos rápido de nuestro sueño?

El Tour Colombia es una fiesta en las calles. Los ríos de personas, la cantidad de aficionados y el fervor por el ciclismo es el punto más alto, que nunca estará en discusión. La carrera llegó para llenar la necesidad de una competencia de élite y los aficionados la acogieron con fervor y entrega.

Es difícil hacer una carrera de varios días por fuera de Europa e imposible meter la Vuelta a Colombia o el Clásico RCN al escalón mayor de la UCI. El Tour fue una buena solución. Con nuestros escarabajos como caras visibles, el 2018 tuvo una carrera muy nacional (top 5 local) en el Eje Cafetero, con triunfo de un jovencito Egan Bernal. Al año siguiente, en Antioquia, Chris Froome engalanó la ruta que vio triunfar a Miguel Ángel López, dejando atrás al líder del Tour, Julian Alaphillippe y a quien un par de meses después ganaría el Giro, Richard Carapaz.

Este año, el altiplano cundiboyacense es la sede, con meta en Bogotá. No está Froome (recuperándose de dolencias), tampoco Alejandro Valverde (había sido anotado, pero no llegó). Se sumó Fabio Aru, se mantienen Alaphillippe y Bob Jungels. Entre los locales está Egan con el Ineos (plantilla con cinco latinos y un europeo), pero no acudieron Superman López, Nairo Quintana ni Fernando Gaviria, de escuadras que montaron calendarios diferentes. Tampoco el lesionado Rigoberto Urán. El cartel está, por no decir menos, estancado.

En este 2020, las estrellas nos pasaron por el frente. Remco Evenpoel, el niño maravilla, acaba de competir en Argentina, pero pasó derecho y no se quedó para correr, pese a que su equipo sí lo hará. Peter Sagan, tres veces campeón mundial, entrenó varios días en Rionegro, pero su Bora Hansgrohe no firmó. El número de equipos World Tour no subió y el poderoso Astana fue reemplazado por el aún ascendente Israel Cycling Academy. Hoy Colombia compite con el minicircuito del Medio Oriente (Arabia y Emiratos), que tiene más dinero y compromisos de patrocinadores (Bahrein, UAE, entre otros).

El Tour, que en lo económico se mantiene gracias al Gobierno Nacional, juega su etapa más importante en 2020. Se consolida como una gran carrera o nos hace despertar de este gran sueño que es tener un poco de Europa en nuestra casa. Afición y talento hay. ¡Vamos!

Cosas del alma

Por qué cuando todo parece estar estable y tienes un trabajo, una carrera, un horario bien definido, sin mayores afanes ni contratiempos, te incomoda el alma.

Poco sé del destino, lo digo por la incertidumbre y el miedo, por lo que ignoro. Pero algo sí sé un poco y es de esa constante punzada del alma en el presente, ahora. Y no queda más que intentar descifrarla.

Entender por qué cuando todo parece estar estable y tienes un trabajo, una carrera, un horario bien definido, sin mayores afanes ni contratiempos, más que el de entregar el informe o salir en tiempos con la campaña, te incomoda el alma.

Y trabajas y descansas y vas al supermercado y cenas delicioso en tu restaurante favorito. Pero hay algo más que falta. Punzante, afilado, el sentimiento de que debe de haber algo más.
Algo que supere tu salario actual, pero no te llene la cuenta de banco. Algo que ocupe tu cabeza y tu tiempo y hasta te desvela si no es que se mete a tus sueños, pero no te llena de correos tu bandeja de entrada. Algo que te ronda la cabeza con excusas de la última película que viste, ese párrafo del libro que te marcó o ese post de Instagram que fue capaz de llegarte: algo que te dice que no es suficiente, que puedes dar más porque eres más de lo que ya tienes y haces. Y lo sabes, pero lo ignoras. Porque ignorarlo es más cómodo que ir detrás de él.

Ese llamado a ser lo que siempre fuiste, pero no recuerdas. A hacer lo que viniste a hacer, de lo que estás hecha, pero aún no lo quieres ver. A recordarte que estar aquí no es fortuito aunque parezca un acto de fe y se te haga cliché y un poco egocéntrico pensar que hay algo para ti más allá de lo que imaginas.

Pero no puedes negarlo. Lo tienes en la lengua y cada vez que lo ignoras te atora un poco la garganta. A veces lo escuchas cuando andas sensible, cuando se te escurren las hormonas por los ojos.

Está ahí, lacerante. Y te empuja a aventurarte a lo desconocido, a renunciar a lo estándar, a lo predefinido. A lo tranquilizante, pero aburrido de tenerlo todo seguro, calendarizado, calculado. A tenerlo todo arbitrariamente bajo control.

Te llama como me llama a mí. Como ese impulso que aún no se retracta de firmar la carta de renuncia a tu trabajo soñado. Como ese impulso que te corta el pelo por fin a la altura que siempre quisiste de una vez por todas. Como ese impulso que te hace comprar el tiquete para hacer ese viaje sola. Como ese impulso de sentarte a rayar, a dibujar en borrador los caminos soñados que siempre rondaron tu mente.

Ese impulso de soñar en grande, queriendo lo que algún día temiste de solo pensarlo. Ese impulso por lo extraordinario de lo impredecible, de darlo todo por lo desconocido.

Se te agita el alma. Deja de atarla. Ella conoce el camino.

Hamburguesa de aguacate

0

Ingredientes hamburguesa de aguacate

  • 1 aguacate Hass
  • 60 gramos de carne molida
  • 4 rebanadas de queso cheddar
  • 8 lonjas de tocineta
  • 4 hojas de lechuga
  • 4 cucharadas de aceite de oliva
  • 4 cucharadas de reducción de balsámico
  • 4 cucharadasde mayonesa
  • Ajonjolí
  • 1 tomate
  • Cebolla caramelizada

Procedimiento

  1. Sofreír la tocineta y reservar.
  2. Armar hamburguesas con la carne y asar al término deseado, poner encima el queso cheddar y la tocineta.
  3. el aguacate a la mitad. Una mitad será la base y la otra la tapa.
  4. Agregar a la base la mayonesa, el tomate, la carne, la cebolla caramelizada, la lechuga
    y de nuevo mayonesa.
  5. Poner la tapa de aguacate, espolvorear ajonjolí encima y sostener con un palillo.


Porciones
1persona

Dificultad
Fácil 

Tiempo de preparación
20 minutos

Todos somos Chiribiquete

El antropólogo Carlos Castaño-Uribe descubrió este lugar único en el planeta hace más de 30  años. Hoy, declarado como patrimonio, hace parte importante de su vida.

Que un lugar defina la historia personal es algo que cuenta Carlos Castaño-Uribe. Iba en una avioneta que se desvió y que por cosas del azar pasó por encima de un sitio desconocido: Chiribiquete, entre Caquetá y Guaviare. Soñó con estudiarlo e investigarlo y solo pudo pisar su suelo dos años y medio después.

Le puede interesar:

“Era algo que anhelaba con fervor y estar allí, pisar ese suelo milenario, olerlo, escucharlo y sentir esa atmósfera, fue un regocijo”, dice. Y es algo que siente cada vez que llega.
En el Parque Nacional, que también es patrimonio de la humanidad, ha estado en los últimos 30 años unas 30 veces: diez investigando y otras 20 haciendo visitas protocolarias. Y cada vez que va, se maravilla. “Lo que hemos hecho hasta ahora es solo un rasguño, falta mucho por descubrir”.

Y aún así, su trabajo ha permitido saber que, por ejemplo, el ecosistema de Chiribiquete es básico para la biogeografía de Colombia: “influye considerablemente en los Andes, en el Caribe y en el Pacífico”, y lo explica describiendo los paisajes áridos de las montañas y las playas en Suramérica y lo verde de nuestra tierra. En ese sentido, a pesar de la lejanía, este lugar hace parte de nuestra vida diaria.

“También desde la cultura, muchas manifestaciones indígenas mestizas tienen raíces en este territorio”.

Se emociona cuando habla, no en vano se podría decir que le cambió su vida. Una vez supo de su existencia, hizo un compromiso con su conservación. Chiribiquete ha sido su motor durante su vida profesional. “Llevo 33 años estudiando. Tengo un deseo inestimable de conocerlo, de investigarlo, de explorarlo”. Otras facetas de su vida profesional se cruzan con este lugar. “Las expediciones me han abierto aspectos que jamás hubiera imaginado, por ejemplo, el gran deseo de trabajar con la conservación del jaguar, algo que hago a través de la Fundación Herencia Ambiental, en la que trabajo”.

Su tarea hoy, además de investigar, es la de proteger. Y por ello hace un gran trabajo para divulgar su valor patrimonial. Chiribiquete: la maloka cósmica de los hombres jaguar, libro que lanzó apoyado por Sura, es precisamente una de las formas en las que manifiesta ese interés por la zona, algo que dice “requiere mucho esfuerzo”.

Cuando piensa en lo que el hoy Parque Nacional le ha dado, solo tiene palabras de agradecimiento, “de poder coincidir con el lugar”. Y aunque todo lo atesora, dice que siente un gran aprecio por los encuentros que ha tenido con grandes jaguares, “seres que me han abierto una gran puerta de entendimiento”. Dice que ha conocido un mundo especial y que siempre será “motivo de satisfacción profesional, personal y espiritual”. Por eso su mensaje siempre será: Todos somos Chiribiquete.

Arma de reducción masiva

El pan nunca se pierde. En la “pobre cocina italiana”, reemplazamos el queso parmesano: migas salteadas en aceite de oliva con sal, pimienta y ajo picado.

Avanza el nuevo año y seguramente al final del anterior realizamos un conjunto de propósitos. Muchos de nosotros deseamos tomar por el mango algunos de nuestros defectos, otros los vinculamos a algunas aspiraciones u orientaciones que queremos darle a nuestra vida. Pero pocas veces determinamos como propósito reducir la comida que botamos.

¿Qué haces en casa con la comida que no has comido?¿La tiras a la basura?

¡No! Si te acostumbraste a este hábito, te doy este consejo: discútelo con tus abuelos y pregúntales cómo cocinaban las sobras. Que así sea: excavemos piadosamente los trucos de las abuelas y paremos este desastre ecológico. Yo aquí pongo algunos trucos que me gustan y que heredé de mis ancestros. Simples hábitos que pueden resultar agradables, deliciosos y definitivamente útiles.

Las cáscaras de papa hacen milagros: para pulir el cuero de los zapatos… o hacer un pastel sabroso. Lave sus cáscaras, mezcle con un huevo y harina. Agregue una cebolla en rodajas finas que previamente suda en la sartén. Mezclar, sal, pimienta. Verter en una sartén con mantequilla. Hornear durante unos 25 minutos a 180 °C y a degustar.

Después del pastel de cáscara de papa, aquí está el de su viejo pan. El pan nunca se pierde. En la “pobre cocina italiana”, reemplazamos el queso parmesano: migas de pan salteadas en una sartén en aceite de oliva con sal, pimienta y ajo picado. En el mismo modelo, el pan duro refuerza un perejil que dará sabor a un pescado al vapor, pollo, verduras… Para hacer esto, dore en una sartén con aceite el equivalente a cuatro rebanadas de pan duro rallado, un manojo de perejil picado y cuatro dientes de ajo finamente picados. Sal. Y está listo.

Así podemos usar los restos de arroz en ensaladas con verduras y maní para darle crocante; los restos de pastas en tortillas, los restos de verduras en tartas, transformar las frutas muy maduras en compotas; agregar los restos de vino a salsas.

No se trata aquí de ser el más “verde” sino el más recursivo. Tal como lo propone el chef de tres estrellas Massimo Bottura, que se ha convertido en una de las voces clave en el tema del desperdicio de alimentos y la exclusión social, aprovechando su notoriedad. Para los más curiosos, su segundo libro Il pane è oro Ingredientes ordinarios para comidas extraordinarias cuenta la historia de este compromiso y ofrece una multitud de consejos e inspiración para transformar sus ingredientes y productos dañados en deliciosas recetas. Todo imaginado por un equipo extraordinario: 50 de los mejores chefs del mundo.

Buen provecho.

Providencia espera más usuarios

0

De los doce escenarios deportivos que tiene El Poblado, el más reciente es el Parque Recreativo Providencia, obra de compensación urbanística de un grupo de constructoras en Los Balsos cerca de la transversal Superior y entregado a la comunidad el 21 de diciembre.

Tiene dos canchas de tenis, una sintética para fútbol, gimnasio al aire libre, juegos recreativos para niños y zona de camping y espera que los vecinos se lo apropien.

Le puede interesar:

En los cerca de 23 mil metros cuadrados los visitantes tienen oferta para pasar tiempo y compartir en familia, con opciones para todos, incluyendo el sendero peatonal que cruza el lote.

Nicolás Jaramillo, jugador de tenis en Providencia, cuenta que él se ha “gomoseado el lugar” y asegura que hace falta que los vecinos vayan más, pues “muchas horas las canchas están sin ser utilizadas”. Maximiliano Torres, asegura que “cuando el parque quede terminado del todo, seguro llegarán nuevos vecinos”.

En el mismo sentido, Angélica Jaramillo, residente del sector y mamá de uno de los niños que practica tenis, afirma que la expectativa por el lugar era grande y hasta ahora no ha habido problemas de convivencia ni de ruido por el uso de las canchas.

Parque Recreativo Providencia quedó a cargo del Índer y para reservar las canchas el trámite se debe hacer lunes y viernes de 9 a.m. a 12:00 p.m. y miércoles de 2 a 4 de la tarde, tanto de forma personal como por el 305 259 8142.

Envigado amplía rumba hasta las 4:00 a.m.

0

Bares, cafés, cantinas, tabernas, panaderías y demás establecimientos con venta y consumo de bebidas alcohólicas que no estén en zonas residenciales tendrán horario extendido, según la decisión de la Alcaldía.

La Secretaría de Seguridad de Envigado informó que esta medida estará vigente hasta el 4 de mayo y que los establecimientos deberán mantener los niveles de ruido adecuados y respeto al espacio público. La medida aplicará viernes, sábados, domingos y vísperas de festivos.

Le puede interesar

En operativo, Policía retiró habitantes de la calle de Provenza

0

Este jueves, la Policía de El Poblado realizó un operativo en el barrio Provenza, en el que registró y verificó los antecedentes de habitantes de la calle, y posteriormente los retiró de la comuna 14, informó el comandante de la estación, mayor Javier Bustos.

“Lo hicimos por solicitud de la comunidad. Lo ideal sería que ellos accedieran a los programas de atención que tiene la Administración Municipal, pero algunos de ellos no quieren. Y seguirán regresando si los habitantes de la comuna 14 les siguen dando techo, comida, dinero. ¿Hasta dónde es bueno tener buen corazón?”, señaló Bustos.

Los habitantes de la calle están siendo trasladados a sitios cercanos a los lugares de acogida de esta población, para que puedan optar por esa atención si así lo desean.

Juana Cobollo, presidenta de la Corporación Provenza, señaló que algunas de estas personas generan incomodidades a los transeúntes y comensales de la zona, “les escupen, si no les dan limosna amenazan con hacerles daño”.

Érase una vez… en Otraparte

0

Cuentos de Jairo Aníbal Niño y taller de creación de animales fantásticos. Lecturas en voz alta y otras actividades lúdicas para niños de todas las edades.

  • Fecha: febrero 16
  • Hora: 11 a.m.
  • Lugar: Casa museo Otraparte. Cra 43A # 27A sur-11
  • Costo: Entrada libre
  • Info: 448 2404

Curso de Astronomía

0

El viaje por el universo inicia al levantar la mirada y reconocer los astros que siempre nos acompañan.

Durante ocho sesiones, se entenderá la diferencia entre las estrellas y los planetas en el firmamento, se descifrarán los secretos del Sol, y se conocerán las distancias que separan nuestro hogar de otros mundos.

  • Fecha: febrero 15 a abril 4
  • Hora: 2 p.m.
  • Lugar: Planetario. Cra. 40 # 51-24.
  • Costo: $360.000
  • Info: 317 434 2254

Magia a otro nivel

0

Espectáculo de formato internacional que cuenta con los efectos de ilusionismo más selectos adquiridos por la experiencia de más de 15 años del mago ilusionista Felipe Pineda.

Un show que impactará los sentidos con apariciones, desapariciones, levitaciones y un arriesgado acto de escapismo que sorprenderá hasta el más exigente público.

  • Fecha: 14 y 15 de febrero
  • Hora: 8 p.m.
  • Lugar: CasaTeatro El Poblado. Cra. 47B # 17B sur-30
  • Costo: $30.000
  • Info: 321 1100

Francia es protagonista en Sao Paulo Plaza

Sao Paulo Plaza recibe este jueves 13 y el viernes 14 de febrero, fechas asociadas a la celebración de San Valentín, a 18 artesanos franceses y europeos quienes ofrecerán sus productos gastronómicos, cosmetológicos y artísticos para el buen vivir.

Serán tres días para encontrar opciones como café, maquillaje, mermeladas, pasta fresca, esculturas, panadería francesa, chocolatería suiza, waffles belgas, quesos franceses, macarrones, productos de charcutería y hamburguesas.

La nueva cocina italiana

Delicia son unos tortellonis rellenos de queso de cabra, almendras y ají dulce con una salsa cremosa y mermelada de tomate. Contrasta el queso con el dulce del tomate.

Si hay que definir la cocina de Cucina Simpatica, este sería el plato perfecto: es Italia, es tradición, pero con un toque moderno.

Así lo expresan sus propietarios, italianos radicados en Medellín que decidieron compartir su cultura a través de una de las cosas que más los caracteriza: la comida.

Cucina Simpatica comida italiana en Medellín
Cucina Simpatica comida italiana en Medellín

”Es una fusión moderna que respeta el proceso artesanal de la cocina italiana y que aprovecha el ingrediente local”
Vicente Catalano,
uno de los propietarios

En el local se prepara la pasta diariamente y se hornea el pan.
Lo artesanal es esencial, hace parte de su razón de ser. Pero también está lo moderno, la mezcla de ingredientes que hace ver que una de las cosas más importantes es el creatividad.

  • Tel. 580 9009
  • Cra. 36 # 10B-32
  • WhatsApp de reservas 320 647 88 13
  • cucinasimpatica.com

Metro y Alcaldía de Envigado, a destrabar futuro del lote de Peldar

0

Un plan parcial con más espacio público, vías, viviendas, comercios y servicios se traza para el lote que ocupara por 70 años la cristalería.

Han pasado dos años y medio desde que OI Peldar anunciara el cierre de la planta que durante más de siete décadas operaba en Envigado, aportando tres imponentes chimeneas al paisaje urbano y al mismísimo himno de este municipio vecino.

A partir de ahí, todo aquel que pasa por el intercambio vial de Los Fundadores se pregunta “¿qué van hacer en ese lote tan bueno?”. La respuesta obvia es que el urbanismo ganará ese enorme predio de casi 7.5 hectáreas; lo que todavía no se sabe en detalle es cómo será y cuándo arrancará dicha transformación, aunque hay indicios.

En el lote de Peldar se podrían construir 300 viviendas por hectárea, lo que arroja un potencial de 2.200 apartamentos en torres de 25 o 30 pisos.

William Moncada, presidente de Sintravidricol Envigado y uno de los cinco empleados de la desahuciada planta que no han resuelto su situación laboral, visitó su viejo lugar de trabajo a finales de enero, durante una diligencia del Ministerio de Trabajo. “Solo queda el coco, hay un poquito de inventario de envases para licoreras; la maquinaria buena se la llevaron”.

Le puede interesar:

OI Peldar, desde sus oficinas corporativas en Viva Envigado, informó en enero que terminando febrero culminan con el desmonte. El lote y las chimeneas quedarán entonces listos para ser el componente central del Plan Parcial de Peldar, esbozado en el POT de Envigado de 2011.

El principal promotor de ese plan parcial es el Metro, que viene profundizando su línea de negocios en gestión urbana. Es vecino del lote con 17.044 metros cuadrados y le apuesta a esta iniciativa (como a otros 20 proyectos en el Aburrá) para aumentar el flujo de pasajeros y su aprovechamiento como clientes de comercios, servicios y viviendas cercanos a sus estaciones.

En asocio con la cristalería, presentó en septiembre pasado su propuesta de plan parcial a la Alcaldía de Envigado. Lo hizo mediante el Acuerdo Municipal No. 10 de 2011 (el del POT), que fue modificado por decreto el 19 de diciembre de 2019, tres meses después. Esa coyuntura, más el accidentado final del anterior cuatrienio en esa ciudad, ha dejado la decisión en manos de la actual administración de Braulio Espinosa.

Cargas y beneficios

“A la fecha el Departamento de Planeación se encuentra todavía en reuniones con los interesados en el plan parcial para ajustar temas de cargas y beneficios en pro de garantizar un proyecto urbanístico adecuado para el municipio”, informó esta semana la Alcaldía a Vivir en El Poblado.

Esta no profundiza en las diferencias con la propuesta del Metro, y en el Metro dicen que no harán comentarios hasta que haya definiciones. Por su parte, la dueña del lote principal comunicó que “una vez sea aprobado el plan parcial, Cristalería Peldar S. A. procederá a la venta del terreno, de manera tal que sea la institución o entidad compradora quien se haga cargo de la ejecución del plan”.

Sin embargo, la propuesta de plan parcial, en sus más de 260 páginas, da algunas luces. Por ejemplo, dentro de las cargas y beneficios para el municipio (las obras a realizar complementarias a viviendas, locales y oficinas) estarían el cuarto carril de la Avenida Simón Bolívar, el mejoramiento del canal de la quebrada La Mina (desemboca en ese punto en el río), un parque alrededor de La Mina, dos alamedas y tres plazoletas.

Dice el proponente que así se aportará 17 mil metros cuadrados de nuevo y mejorado espacio público a Envigado, impactando el 25 % del área bruta del proyecto. Todo el predio del plan parcial se calcula en 101.483 metros cuadrados, de los cuales 10.362 son en la actualidad del municipio, más lo ya dicho de Peldar y Metro de Medellín.

Metro y Alcaldía  de Envigado,  a destrabar futuro del lote de Peldar

Otra de las consideraciones es que el plan parcial no incluiría viviendas de interés social, pese a que es obligación destinar el 20 % de las mismas a esta categoría. En compensación, se propuso “priorizará esta obligación mediante la compra de derechos fiduciarios y proyectos promovidos por el municipio”. Precisamente en el mismo tema de cargas y beneficios, la iniciativa reconoce un avalúo de $1.6 millones por metro cuadrado del Metro, en tanto que para el área de Peldar sería de $3.61 millones por metro cuadrado.

De mantenerse esa cotización, se estaría hablando de un precio base de $268 mil millones por el lote de Peldar. Siguiendo con la misma proyección, el comprador y desarrollador del plan parcial podría lograr ventas de apartamentos, oficinas y locales cercanas a los $1.8 billones, con una valoración por metro cuadrado de entre $5.1 y $9.3 millones.

Cuando anunció el cierre en Envigado, OI Peldar calculó en 40 millones de dólares el desmantelamiento de esta planta y la ampliación de los nuevos hornos en Zipaquirá. Si lo anotado en la propuesta del Metro se llega a concretar, la sola venta del lote cubriría dos veces tal inversión.

El otro plan parcial

El corredor sur de Las Vegas en Envigado no solo tiene a Peldar como foco de desarrollo urbanístico. En donde funcionó por décadas Envicárnicos (cerca a Mayorca), más otros predios aledaños, se levantará en 31.280 metros cuadrados el Plan Parcial de
Renovación Urbana Vegas Sur.

Proyección del plan parcial facilitada por Planeación. Aún no se define su nombre comercial. Imagen cortesía Consorcio Óptima / Coninsa Ramón H..
Proyección del plan parcial facilitada por Planeación. Aún no se define su nombre comercial. Imagen cortesía Consorcio Óptima / Coninsa Ramón H..

El terreno es propiedad del municipio, que adjudicó el proyecto al consorcio Óptima / Coninsa Ramón H. Juan Felipe Hoyos, presidente de esta última, aseguró que se empezará a vender en abril o mayo de este año. Tiene un plazo de construcción de siete años. En este acuerdo, a medida que las ventas de apartamentos y locales se vayan dando, el municipio recibirá mínimo $130 mil millones “en pesos de hoy”. Este dinero pagará 60% de la actual deuda pública. Como compensación urbanística, el consorcio ejecutor ampliará en 16 mil metros cuadrados el actual Polideportivo Sur, se construirá la primera etapa del Centro Acuático y se ampliará la pista de patinaje de Los Almendros. “Tendrá seis torres de apartamentos de 25 pisos, más otras dos de locales y oficinas de 12 niveles cada uno. Los 800 apartamentos serán de 60 a 85 metros cuadrados, con precios entre 350 y 450 millones”.


Por: Alexander Barajas Maldonado / [email protected]

María Oliva, mi superhéroe

La anaconda la descubrió deambulando con sus tres cachorros, todos en los huesos y llenos de picaduras, pero con el espíritu intacto. Y no solo les respetó la vida, sino que los protegió.

“Nos dimos cuenta de que nos habíamos perdido… Decidimos salir por un caño, creyendo que nos iba a llevar a la casa, pero todo empeoró, nos metimos al fondo de la selva… Como había llovido tanto, la selva estaba inundada. Encontramos partes donde nos tocó caminar con el agua hasta el pecho… Los animales empezaron a rondar cerca, uno no sabe qué animales son, pero los siente… Es que en la montaña suena duro todo… Las noches cada vez eran más largas… Cada vez estábamos más débiles…” (Semana, ed. 1970).

Podrían ser frases entresacadas de La Vorágine, pero no. Incluso es muy probable que María Oliva Pérez Arenas, la narradora de las mismas, ignore quiénes son Arturo Cova y José Eustasio Rivera. Y Julián Gil Torres y Castro Caycedo (Perdido en el Amazonas) y Roger Casement y Vargas Llosa (El sueño del celta). Como también es muy probable que usted ignore quién es María Oliva.

Por razones diferentes.
María Oliva, porque en el Putumayo profundo donde viven ella, su marido y sus tres hijos: Alexandra (14), Yan Carlos (12) y Yeraldín (10), no hay necesidad de libros o documentales para saber que el Amazonas es inmensidad de locura: “¿Cuál es aquí la poesía de los retiros, dónde están las mariposas que parecen flores traslúcidas, los pájaros mágicos, el arroyo cantor? ¡Pobre fantasía de los poetas que sólo conocen las soledades domesticadas! ¡Nada de ruiseñores enamorados, nada de jardín versallesco, nada de panoramas sentimentales!… Aquí, de noche, voces desconocidas, luces fantasmagóricas, silencios fúnebres. Es la muerte que pasa dando la vida”. (Estas sí son de La Vorágine).

Así que María Oliva no debe sospechar siquiera lo mucho que tiene en común con tantos nombres que desconoce: la osadía de haber traspasado el umbral de esa catedral de la pesadumbre, burlando la vigilancia de la anaconda. Pocos han sobrevivido para contarlo, al que no devora le saca el aire o le come el coco.

No a María Oliva.
Cuando la descubrió deambulando con sus tres cachorros, todos en los huesos y llenos de picaduras, pero con el espíritu intacto, no solo les respetó la vida, sino que los protegió. A prudente distancia para no matarlos de un susto. (“Un día una culebra muy gruesa nos pasó cerquita. Era una culebra negra”).

Y es probable que usted ignore quién es esta mujer maravilla -no entiende uno cómo almacena en su cuerpo menudo un coraje que haría palidecer de envidia a Cova, Gil Torres, Casement y compañía-, porque los grandes medios, mientras María Oliva y los niños intentaban escapar de la vorágine, ¡37 días!, se ocupaban en marcar tendencias en las redes, convencidos de que Colombia termina donde termina la sabana.

¿Cuál hubiera sido el cubrimiento, si los protagonistas de esta historia fueran famosos o de sociedad? Los periodistas se hubieran arrebatado la presa y hasta el presidente se hubiera tomado con ellos tremenda foto para el recuerdo.

A veces no solo la selva es inhumana, don José Eustasio.

ETCÉTERA: Siento orgullo de género con esta señora. De género femenino y de género humano. Sin portadas de Soho, ni caderas frenéticas, ni nada de esas cosas que hacen noticia, María Oliva es una mujer 10. Mi superhéroe. (Superheroína no. Es una palabra fea; del tipo de cumbamba, jarrete, lideresa…).

¿Casa propia o vida propia?

La riqueza y el ascenso social ya no se generan en la tierra o en los ladrillos sino en el conocimiento y la flexibilidad. Quien tenga menos amarras aprovechará más fácil las oportunidades.

En Colombia, tener casa propia ha sido a lo largo de la historia -al menos de los últimos 60 años- uno de los objetivos más importantes para la población. El sueño que las personas adoptan, prácticamente desde niños.

Ser el propietario de su vivienda, casi como objetivo primordial, ha sido el modelo que millones de habitantes han perseguido para alcanzar muy anheladas independencia y seguridad. Y una enorme sensación de logro y superación.

Le puede interesar:

Numerosas políticas económicas y tributarias han sido diseñadas específicamente para que tanta gente como sea posible alcance esa gran meta nacional. El porcentaje de propietarios en una sociedad pareciera indicar su nivel de bienestar. Y mientras más joven se llegue a ser propietario, mejor.

Sin embargo, para la mayoría trabajarle a ese sueño implica sacrificios grandes. Con frecuencia, demasiado grandes…

En primer lugar, hay que destinar una parte importante de su capital -y a veces todo- para la cuota inicial. Luego un crédito a lo largo de muchos años, cuya cuota típicamente representará un alto porcentaje de sus ingresos. Sin olvidar mantenimiento, prediales y otros impuestos relacionados.

¡Ser dueño sin duda es muy costoso!

Y no solo para el individuo, también es costoso para una sociedad. No tanto por el valor de los subsidios fiscales para incentivar la compra de la primera vivienda, sino porque quien tiene que responder por una deuda importante durante un largo período, poco incentivo tiene para correr riesgos. Montar una empresa y generar empleo ya será más difícil. También viajar y estudiar más.

Invertir en una propiedad desde joven puede ser castrante intelectualmente. Tiene un alto costo de oportunidad. Motiva -casi que fuerza- a ese propietario en formación a quedarse como empleado, quizá para siempre, pues perder un ingreso seguro podría ser fatal para el pago de su deuda.

Bien para el siglo XX, sin duda. Pero, ¿también para el XXI?

Incontables empresas modernas lideradas por millennials no piensan volverse dueñas de sus oficinas sino arrendar, ojalá en un coworking, y preservar su capital, su flujo de caja y su independencia. Similarmente, a nivel de individuos o de parejas jóvenes, la propiedad de la vivienda se está volviendo más flexible.

La riqueza y el ascenso social ya no se generan en la tierra o en los ladrillos sino en el conocimiento y la flexibilidad. Quien tenga menos amarras aprovechará más fácil las oportunidades.

No todos precisamos ser dueños. Ni todos los apartamentos necesitan una cocina propia, totalmente dotada.

Para los jóvenes de hoy: primero la vida, luego la casa.

La ley del “no me demoro” y sus efectos en la movilidad

0

Cada día, 110 conductores en Medellín son sancionados por mal parqueo. Esta práctica es responsable del bloqueo del 60 % de las vías. El Poblado es señalado como zona crítica.

Inicia la mañana y la calle 14, en inmediaciones de Monterrey y de conexión con la avenida Los Industriales, ya sufre problemas de movilidad, incluso con efectos en la carrera 49 y en la Regional. Presa de la ley del “no me demoro”, la 14 suele tener dos de sus tres carriles ocupados con vehículos de conductores que hacen diligencias en el centro comercial, el Tribunal Superior o la sede de la Nueva EPS. Y no pocas veces se libra de que coincidan estos visitantes con los del cargue y descargue.

Le puede interesar:

Esa mañana seis carros estaban abandonados en la vía pública. En la misma cuadra, solo Monterrey tiene disponibles 1.044 espacios de parqueo. Pero esa es la ley del “no me demoro” y de ratico en ratico, las vías públicas suman siempre un taco.

Por mal parqueo, 8.093 vehículos recibieron la sanción de los bloqueadores o cepos. La secretaría de Movilidad dice que sí hay control y que hace falta cultura ciudadana.

Igual sucede en la 35 con la 10B, en otra zona de El Poblado. Son “dos cuadras enteras bloqueadas a diario”, según el reporte por Twitter de @JosefinaMontil, quien añadió que ha denunciado muchas veces ante la Secretaría de Movilidad, pero esta “no hace nada”.

Pero resulta que sí hace. Ese despacho el año pasado impuso 40.212 comparendos por mal estacionamiento en Medellín, lo que equivale a 110 sanciones cada día, por infracciones que logran registrar los guardas de tránsito, como dejar el carro, así sea un ratico, en espacios para peatones, zonas verdes, arterias, autopistas, puentes, túneles, paraderos y carriles para buses, en doble fila y en curva, frente a hidrantes y a garajes. El 40 % de las congestiones en las vías secundarias de Medellín son generadas por el mal parqueo. A falta de cultura y “a que antes de salir de su casa el ciudadano no programa dónde dejará su carro” se debe este fenómeno, señala Luis Guillermo Mejía, de Control de Movilidad.

Las 190.474 sanciones firmadas entre 2016 y 2019, dan cuenta de que sí hay control, con asteriscos significativos en Provenza y sus valet parking o en Manila y los vehículos vinculados a la estación de Policía, que parecen intocables. Y como control, hay inversión en pedagogía y lo certifican los más de 70 mil millones de pesos destinados a campañas de seguridad vial. ¿Y el ciudadano usuario de vehículos? ¿Qué tanto está dispuesto a aportar? El fenómeno, según números oficiales, acosa al 60 % de la malla vial de Medellín.

¿Y los parqueaderos? ¿En la búsqueda de soluciones estarían en capacidad de crear cobros de tiempos cortos? ¿Una especie de tarifa universal del “no me demoro”?
En Medellín, todos añadimos caos. Que también todos sumemos en la solución.

Desmovilizado que trabajó en bar de Provenza decidió volver a la guerra

La frase fue contundente: “si a Carlos* le pasa algo, yo no me voy a enterar”. Sebastián Garcés conoció a Carlos cuando estaba por abrir un bar en el barrio Provenza, en El Poblado. “Atendía en un vivero y conversando con él, me dijo que estaba aburrido ahí. Yo necesitaba un jardinero para el restaurante, entonces le ofrecí el trabajo”.

Sebastián no sabía nada de la historia de Carlos. Poco a poco, en el diálogo y en la convivencia laboral se dio cuenta de que en él había algo que no iba bien. La primera crisis llegó en forma de borrachera en horario laboral. “¿Qué te pasa?”, le preguntó Sebastián. Carlos se despachó, le contó su pasado, “era desmovilizado de las AUC”. Dice Sebastián que las historias que contaban eran escabrosas, pero él disfrutaba con su compañía. Contar seguro servía como terapia.

Durante cuatro años Carlos y Sebastián trabajaron juntos. De hecho, cuando Sebastián vendió su participación en los restaurantes, Carlos se fue con él a trabajar en su nuevo emprendimiento.

“En los últimos meses nos acercamos mucho más. Estamos creando un negocio en El Peñol y ambos estábamos todo el tiempo juntos”.

Sebastián aprendió mucho de Carlos. Aprendió mucho de la historia reciente del país. Le contaron cosas que nunca se habría imaginado que fueran posibles. Entre ellas, por ejemplo, que muchos de los hombres que estuvieron al servicio de Vicente Castaño nunca se desmovilizaron porque “si salíamos nunca nos iban a dar trabajo y a los seis meses nos mataban o el gobierno nos dejaba morir de hambre”, recuerda Sebastián que le dijo Carlos.

Por instrucciones de Castaño, muchos de sus hombres estudiaron carreras técnicas relacionadas con el agro, por lo que hoy muchos de ellos, de los que sí dejaron la guerra, trabajan en viveros o tienen sus negocios propios. “Pero Carlos estaba solo”, recuerda Sebastián.

La historia empieza a terminar cuando Carlos le contó a Sebastián que debía pagar 8 millones de pesos por una casa que había comprado con una expareja hace algunos años. “¿Me los puede prestar?”, le dijo. Sebastián dijo que no era fácil, más teniendo en cuenta que está haciendo inversiones en su nuevo negocio. La opción eran las cesantías. “Pero cuando fue a sacarlas, nunca regresó”. Sucedió entre el 10 y el 11 de febrero. “Ni su esposa ni yo teníamos noticias de él”. Pero el martes 11, uno de sus colaboradores le dijo que lo había visto en El Peñol. Y hasta allá fue a buscarlo.

“La noticia que me dio me partió en dos el corazón. Me dijo que la única opción que había visto para conseguir la plata era volver al monte”. Lo dice Sebastián con una voz afectada. “Vuelve a trabajar con alias Perra Loca, su patrón después de Vicente Castaño”. Se siente impotente, estuvo con él cuatro años y hoy siente que Carlos, él y Colombia perdieron contra la guerra. Se despidió hoy sin saber si lo volverá a ver, si volverá a hablar con él. Carlos deja a su hija, esa que lo hizo salir del conflicto para poder estar con ella.

“Carlos es uno, pero quién sabe cuántos más en el país estarán como él. Él sabe muy bien a qué se fue y yo sé que si lo matan, nunca me voy a enterar”. 

*Nombre cambiado para proteger la identidad del protagonista.

TBT La recordada “Perubólica”

0

En tiempos de Netflix, Amazon Prime y HBO; ya es solo nostalgia recordar lo que en 1997 era la parabólica. Un sistema que nos permitió acercarnos a muchos países, especialmente Perú.

En esa época la Comisión Nacional de Televisión estableció una regulación para que todas las empresas que eran proveedoras de este servicio se ajustaran a la ley.

Un momento similar vivimos en la actualidad, el país está en mora de regular las aplicaciones tecnológicas.

Otro espacio menos para el arte en Medellín, cierra la Casa de Crisanto

0

Según informó el humorista Crisanto Vargas, Vargas Vil, hasta comienzo de abril estará en funcionamiento La Casa de Crisanto, ubicada en la entrada al Cerro Nutibara por la calle 33, y que contaba con una sala de teatro, un café,  auditorio y estudios de televisión y audio.

La casa nació en 2007 y tuvo constante programación artística, además, ofreció espacios para el arte, la cultura y algunos eventos sociales. En sus tablas se presentaron artistas nacionales y extranjeros y abrió sus puertas a la Fundación La Barca, que formaba y educaba niños con escasos recursos.

Casa de Crisanto
Foto cortesía La Casa de Crisanto

Según VargasVil el cierre se debe a temas económicos, pues según le dijo a Vivir en El Poblado “en Medellín la cultura del teatro ha sido muy complicada, hay público para los grandes eventos con grandes patrocinios, pero aquí la mayoría de la gente no está acostumbrada a pagar una boleta sino a que se la regalen”.

El humorista fue enfático en decir que por más pasión que exista una empresa debe producir y ser rentable y sostenible, y en este caso La Casa de Crisanto apenas daba para los gastos fijos y los salarios de los seis empleados.

Casa de Crisanto
Foto cortesía La Casa de Crisanto

Lo que sigue

Después de un estudio de mercadeo y de tener un inversionista chileno, Crisanto asegura que desde abril comenzarán las obras para que nazca el Hotel Museo Casa Crisanto, pensado en familias y que contará con 20 o 25 habitaciones decoradas con uno de los 125 del departamento.

Además, Vargasvil cuenta que la casa – que es de su propiedad – tendrá un segundo piso, y seguirá teniendo un espacio para que en las noches exista arte en el hotel, pues espera contar con cuenteros, bailarines y artistas.

Satisfacción

Según Vargasvil son muchas las satisfacciones que le quedan de La Casa de Crisanto, una de ellas es que con la fundación formaron a más de 2.000 niños, hoy en día algunos artistas profesionales y otros que superaron las vulnerabilidades a las que estaban expuestos.

Frustración

Crisanto asegura que ver cómo la cultura en Medellín no es artística y que cada día pesa más el aguardiente, el chicharron y la rumba.

También reflexiona de que muchos teatros tengan que funcionar con aportes voluntarios, algo que según Vargasvil revienta el bolsillo, pues una empresa debe producir y solventar los gastos, que no son pocos.

¿Por qué las startups atraen a los inversionistas ángeles?

Las startups aún hoy siguen despertando atracción en el mundo empresarial, sobre todo a los llamados Business Angels, que buscan un gran emprendedor con una excelente idea. Estos inversionistas realizan grandes aportes de capital con la condición de ser parte del negocio y confiando en que alguna de esas empresas emergentes pase de ser un proyecto de gran potencial a una compañía consolidada.

¿La razón? El bajo costo de implementación y de poder generar beneficios en un espacio de tiempo relativamente corto son un gancho para estos inversionistas.

Su forma de trabajo consiste en aportar capital a los startups en etapa de formación o consolidación y, posteriormente, ofrecer personal, su experiencia en los negocios y hasta una red de contactos para apoyar e impulsar a las que están liderando los proyectos que están financiando. De allí que hayan recibido el nombre de “ángeles”.

Otra particularidad es que estos “ángeles”; utilizan fondos propios y no de terceros para concretar las inversiones. Por lo general, suelen involucrarse con las nacientes empresas en las que invierten través de contactos directos, y su decisión de participar se define por los planes de negocio de las compañías.

La búsqueda de innovación constante, asociada con nuevas tecnologías digitales, para alcanzar un crecimiento rápido y sostenido y llegar a un público mayor, realizando una menor inversión (su necesidad de capital es inferior al de las compañías tradicionales), es la norma principal y el mayor atractivo de este tipo de empresas.

Así queda demostrado en las cifras que exhiben las cinco startups más valiosas en 2019: Ant Financial ($150.000 millones), Bytedance ($75.000 millones), Infor ($60.000 millones), Didi Chuxing ($53.000 millones) y We ($47.000 millones).

Desde 2013 las startups, por lo general pequeñas o medianas empresas de reciente creación y con pocos socios, ya acaparaban el interés por su novedad.

Desde entonces han tenido muy clara esta premisa: reinventarse o desaparecer.

Con ese planteamiento, otra de las estrategias que implementan en aras de la innovación constante es explotar nichos de mercado que tengan un gran potencial de negocio, pero limitado en el tiempo.

Su principal herramienta para darse a conocer es Internet e invierten importantes recursos económicos en contratar profesionales capacitados para implementar estrategias de marketing online. También fomentan el trabajo en equipo y la creatividad, con el fin de poder desarrollar esas ideas innovadoras que son su motor.

Según palabras de Steve Blank y Bob Dorf, autores de The Startup Owner’s Manual, las startups son una organización temporal en busca de un modelo de negocio rentable, que puede repetirse y que es escalable. Sostienen que estas empresas emergentes tienen muchas posibilidades de expansión en comparación con otros tipos de compañías, gracias al fuerte componente tecnológico.

Aunque en el camino pueden aparecer algunos inconvenientes -estas empresas operan en un entorno de incertidumbre continuo, sometido a cambios operacionales en función de los resultados obtenidos- se trata de un modelo de negocio destacable.

Las startups no pierden su atractivo porque no se trata de una moda, sino de una necesidad de reinventarse a través de la innovación para no desaparecer. Y quienes las lideran asumen de forma natural los riesgos como camino hacia el éxito, probando nuevas formas de trabajar y comunicarse con el consumidor.

Para ellos el fracaso siempre supone un aprendizaje, porque siempre están en
constante evolución.

Por David Somoza Mosquera

Desde el agujero del olvido

0

Betsabé, una obrera de 24 años de Bello, una desposeída, que supo poner en jaque a un industrial.

Betsabé Espinal fue una mujer que, en el amanecer del siglo XX, cuando el mundo giró y los
trabajadores del mundo empezaron a gritar que no estaban contentos, lideró a las débiles
entre los débiles: las mujeres obreras.

Fue ella la protagonista de una huelga en una textilera de Bello en donde las mujeres
trabajaban descalzas y por menos paga que los hombres. Las exigencias que ellas hacían,
desde luego, y a los ojos de los dueños, parecían desproporcionadas. Cuándo no. Es que
pedían poder usar alpargatas y que les pagaran lo mismo que a los otros. Y lo más traído de
los cabellos: baños limpios.

La huelga fue una puja de tres semanas y la voz y el retrato de Betsabé aparecieron en
los periódicos liberales. Sin duda fue una sorpresa: una obrera de 24 años de Bello, una
desposeída, ponía en jaque a un industrial.
La huelga terminó con más o menos ganancias, con más o menos conquistas, pero a la
larga Betsabé tuvo que irse de la fábrica y de Bello. Vivió hasta los 36 años; murió en un
tonto accidente doméstico.

Resulta paranoico y conspiracionista pensar que alguien quiera hacer invisible a un
personaje histórico, pero también es extraño que Betsabé Espinal padezca de tanto anonimato. Aunque una novela escrita por Ángela Becerra, titulada Algún día, hoy y publicada
este año –y, con suerte, también esta nota– tal vez ayude a traerla de regreso del insondable
agujero del olvido.

Por Biblioteca Pública Piloto de Medellín
Esteban Duperly

Colombia llegó hoy a 50 millones de habitantes

0

Tres años antes de lo previsto y según la estimación del Dane, este miércoles 12 de febrero Colombia llegó a 50 millones de habitantes en el territorio nacional, así lo aseguró el director de la entidad en entrevista con Blu Radio.

Según Juan Daniel Oviedo, director del Dane, se esperaba que el país llegara a los 50 millones en el 2023, pero por el crecimiento acelerado de la migración de venezolanos en el último año y medio este 12 de febrero se llegó a los cincuentas millones de habitantes en el territorio nacional, sin decir que todos son colombianos.

Durante el 2019, explicó Oviedo, llegaron 1 millón 930 mil migrantes venezolanos, algo que sumado a los 935 mil migrantes del año anterior repercutió en el crecimiento del 2% en la población del país, mientras que en Cucutá el aumento fue del 10% en los últimos dos años.

En las mismas declaraciones Oviedo aseguró que el próximo censo se espera que sea en el 2027.

A ponerle atención a todo el ciclo de vida

Aplaudo los esfuerzos que todos los sectores productivos están haciendo para mejorar su desempeño ambiental.

Por: Santiago Mejía Dugand
Por: Santiago Mejía Dugand

Es muy importante entender que el impacto de un producto o servicio no solo ocurre en el momento de ser consumido o disfrutado, sino a lo largo de todo su ciclo de vida. Esto es un esfuerzo grande para disminuir el impacto que tienen las bolsas de plástico a lo largo de este ciclo.

La empresa deberá continuar analizando sus procesos para disminuir los impactos relacionados con otras fases del ciclo de vida de su producto, como el mantenimiento del ganado, las actividades logísticas de recolección de la leche en las fincas, de la distribución del producto y de la recolección de los envases usados, y el consumo de agua y energía para su lavado.

El plástico suele ser un común objetivo de críticas, todas muy merecidas. Sin embargo, no es el único a culpar aquí. Dicho esto, me paso al lado más impopular del asunto.

Un artículo publicado en la revista Science concluye que el transporte y el envase no son la mayor contribución al impacto de los alimentos, por lo menos en términos de emisiones.

Invitan entonces a concentrarnos más en lo que comemos, que de dónde proviene o cómo está empacado. A la leche le va mucho mejor que a la carne, al queso o al chocolate. Sin embargo, es claro que su mayor contribución proviene de los cambios asociados al uso del suelo (deforestación), a la cría y manutención del ganado (emisiones de metano), y al procesamiento (consumo energético).

El cambio de dieta sigue siendo entonces una importante contribución a la lucha contra la crisis ambiental.

Miércoles de visita en la Estación de Policía de El Poblado

0

Se ha vuelto habitual que los miércoles se haga una fila de cerca de 20 personas afuera de la Estación de Policía de El Poblado, en la carrera 43B en el barrio Manila, esperando por ingresar a visitar a las personas que se encuentran detenidas.

Según Yessenia Cortés, esposa de uno de los detenidos, la visita se las permiten una vez a la semana por veinte minutos, además, le permiten ingresar algunos elementos de aseo y comida.

En la fila se encuentran madres, padres, esposas y tías de algunos de los detenidos, ellos esperan poder ingresar en la mañana de cada miércoles y por eso intentan madrugar para que la espera sea menor. Según Jenny Cadavid, es la segunda vez que llega a la estación, ella reconoce con tristeza que “mi esposo se tiró la vida, quién le va a dar trabajo después que lo detuvieran por robo, quién va a confiar en él”.

El Mayor Javier Bustos, comandante de la Estación de Policía de El Poblado, aseguró que a pesar de tener espacio para 20 detenidos, el martes 4 de febrero tenían 38 retenidos.

La conchudez ecológica

0

Hay una acepción de comodidad que nos señala algo distinto al hecho de estar a gusto y se refiere más bien a la pereza o la irresponsabilidad.

Alejandro Álvarez Vanegas
Por: Alejandro Álvarez Vanegas

Ejemplo: si oímos decir de una persona que es “muy cómoda”, sabemos que no se está celebrando su potencial ergonómico, sino señalando su falta de esfuerzo, su “conchudez”.

No es para analizar regionalismos lingüísticos, sino para reflexionar sobre una ocurrencia común: que, a la hora de aportar al cuidado del planeta, muchas personas piensan que deben renunciar a una buena vida.

No es así. No hay que darles la espalda a todas las comodidades que hemos alcanzado a lo largo del tiempo. No se trata de volver a las cavernas o de andar con frío y empelota; ni siquiera de prescindir del internet o de un buen restaurante y un buen vino de vez en cuando, por decir cualquier cosa.

Se trata de no ser “conchudos” ecológicamente y de asumir ciertas incomodidades como desafío a la pereza contaminante. No son sufrimientos, sino esfuerzos realizados con orgullo que se convierten en hábitos.

Reducir el consumo de plástico parece implicar incomodidad. Pero andar con termo y no comprar botellas de plástico o preferir envases de vidrio en vez de bolsas para bebidas, son buenas prácticas, buenas “incomodidades”. Por ejemplo, la iniciativa de Colanta con la botella de vidrio es interesante. Lástima que sea solo una edición limitada (y que las botellas no sean retornables).

La generación de residuos

Una reflexión que realizo de manera constante es encontrar nuevas fórmulas para cada vez ser más efectiva en reducir mis residuos.

María Claudia Mejía Gil
Por: María Claudia Mejía Gil / [email protected]

Tengo instaurados hábitos que me ayudan en este camino: llevo siempre conmigo cubiertos, termo metálico, pitillo metálico para mi hijo, envase para el almuerzo.

También dedico tiempo para acomodarme a los productos de aseo que generan menos residuos, para lo cual hay que realizar un tránsito entre los productos tradicionales y estos. Es una suerte de resistencia frente a las prácticas de consumo tradicionales. Siempre estoy buscando marcas y empresas que brinden la posibilidad de hacer reuso, reutilización o rellenado de los envases.

Sobre la reciente campaña de la empresa Colanta, con un fuerte mensaje que evoca tiempos pasados, me cuesta ver la conexión con el cuidado ambiental, porque es una edición limitada, no es posible regresar el envase a la empresa para su reutilización ni hay comunicaciones que ayuden a que las personas vean más factible la reutilización de los envases en sus hogares.

Reconozco que a las empresas grandes es a las que más les cuesta dar el tránsito a procesos que generen menos residuos, reutilicen los mismos o incluso no los generen. Pero, también pienso que son estas empresas las llamadas a generar tendencia, a ser pioneras en campañas que sean realmente disruptivas. Y a estar a la altura del momento planetario que estamos viviendo.

Carta desde Urabá

0

Hola, te escribo desde San Pacho, en el Golfo de Urabá. Hoy estuve escalando el Bosque de los Gigantes; desde la cima aún se pueden ver faldas de bosques nativos de la Serranía del Darién.

Carolina Daza
Por Carolina Daza / [email protected]

Aquí llevo seis meses recolectando material para mi tesis sobre alternativas a la agroindustria. Este mes me he centrado en las apuestas piloto de lecheras como Colanta de vender la leche embotellada en vidrio. Un lugar remoto como San Pacho podría beneficiarse eliminando el plástico de un solo uso.

El debate se sigue centrando entre los envases, pero mi punto es más acerca de ¿por qué somos los únicos mamíferos que seguimos tomando leche de otro mamífero? Debemos transformar por completo nuestro consumo.

Aunque vidrio, aluminio y plástico se producen de minerales y combustibles fósiles, y requieren una gran cantidad de energía para su fabricación y transporte, hoy el vidrio es la mejor opción ambiental porque se puede reutilizar infinitamente.

Me pregunto ¿por qué no apostarle a la producción de leches alternativas y desarrollar nuevas actividades educativas de ecoturismo para los visitantes de la zona? ¿Te imaginas senderismos en busca de gigantes algarrabos y palmeras coqueras, reservas naturales donde alojarse, reforestar y aprender nuevas prácticas locales?

Mi proyecto favorito en San Pacho es Al Vaivén de las Hamacas. Un ecohotel hecho a mano al flujo de la naturaleza. Aquí cocinan con lo que producen, los desechos regresan a la tierra y la energía es solar.

Y cuéntame, ¿cómo ves el debate de las botellas de vidrio de Colanta en Medellín?

Mercado consciente

0

El Mercado consciente un espacio en el que se pueden encontrar marcas con un impacto positivo en el planeta.

  • Fecha: 15 de febrero
  • Hora: 2 p.m.
  • Lugar: Naturalia Café. Cq. 3 #70-39
  • Costo: entrada libre
  • Info: 604 8840

Estudiantes del CES ganan concurso de medicina internacional

Los estudiantes de medicina de la Universidad CES Susana Villegas Sánchez, María Clara Escobar Millán, Sofía Valencia Barrera, Julián Arango Trujillo, Tomás Giraldo Hinestroza y  Ricardo Cano Castaño ganaron la quinta versión del Concurso Internacional de Conocimientos Médicos (CICoM), realizado en la Universidad de Autónoma de México (Unam) del 3 al 78 de febrero de 2020. El equipo contó con la coordinación académica de la docente Juliana Gaviria Serrano.

Se trata de un concurso que pretende fomentar el intercambio de cultura, experiencias y conocimientos médicos entre programas universitarios de todo el mundo de la más alta calidad académica.

El CICoM es organizado por estudiantes de la Unam para promover una forma diferente de enseñar la medicina a nivel mundial. Este año participaron 28 equipos, 23 de México y cinco más de otras ciudades de Colombia.

“El orgullo por nuestros participantes es indescriptible, hicieron quedar en alto el nombre del CES”, expresó Ricardo Posada, decano de la Facultad de Medicina del CES.

Tres manifestantes fueron atropellados por un vehículo en Las Vegas

0

Un automóvil que hizo caso omiso del cierre de Las Vegas, a la altura del Politécnico Jaime Isaza Cadavid, atropelló a tres de los manifestantes que bloqueaban la vía, informó la Secretaría de Seguridad. Los tres sufrieron lesiones leves, fueron atendidos por personal dispuesto en esta zona y no fue necesario traslado a ningún centro hospitalario. “El vehículo emprendió la huida, pero ya fue identificado por parte de la policía”, dijo la entidad.

Desde las 8:00 a.m. se encuentra cerrada en ambos sentidos la avenida Las Vegas a la altura del Politécnico Jaime Isaza Cadavid, entre la calle 10 y la calle 4 sur, debido a una movilización ciudadana.

En las afueras del establecimiento académico hay presencia del Esmad, sin que intervenga y guardan una distancia de unos 100 metros de los manifestantes, además, la protesta transcurre en calma por el momento.

Se registran algunas discusiones entre los manifestantes y medios de comunicación que registran el hecho. Las autoridades por ahora no intervienen pero vigilan la protesta.

Los manifestantes juegan fútbol mientras continúa el cierre en Las Vegas entre las calles 10 y la 4 sur.

Noticia en desarrollo

Le puede interesar

Desmovilizado que trabajó en bar de Provenza decidió volver a la guerra

Índices de homicidios y números que no convencen

Lanzamiento del libro Chiribiquete: la maloka cósmica de los hombres jaguar

0

El antropólogo Carlos Castaño-Uribe realizó, en alianza con Sura, el lanzamiento de su libro Chiribiquete: la maloka cósmica de los hombres jaguar.

Ha estado en los últimos 30 años unas 30 veces: diez investigando y otras 20 haciendo visitas protocolarias. Y cada vez que va, se maravilla. “Lo que hemos hecho hasta ahora es solo un rasguño, falta mucho por descubrir”.

Chiribiquete

Incendio forestal cerca a la vía que conecta con el Túnel de Oriente

0

Un incendio forestal se reporta a esta hora (3:56 p.m.) en la ladera oriental de Medellín. El humo provocado por la conflagración llega hasta el viaducto que conecta con el Túnel de Oriente.

Según el Dagrd, con este incendio, ya son tres lo que se reportan durante la tarde de este martes 11 de febrero en Medellín. Hasta el momento no hay reporte de viviendas afectadas.

Le puede interesar: Pico y placa ambiental en Medellín 2020

Ante las altas temperaturas que se han registrado en los últimos días, la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres entregó recomendaciones para evitar estas emergencias.

  • Evitar realizar fogatas y quemas controladas.
  • No arroje cigarrillos y fósforos encendidos.
  • No use pólvora.
  • Avise oportunamente a las autoridades ante cualquier indicio de llamas.
  • Denuncie ante la policía a los pirómanos.
  • Si realiza actividades al aire libre, asegúrese de recoger las basuras.
  • Cumpla con las restricciones de acceso a las zonas forestales.

Tema relacionado

Bomberos controlaron incendio en la parte alta de El Poblado

Lo más destacado de los premios Oscar

0

Se cumplió la ceremonia de los premios Oscar 2020. Natalia Bullett de Cinemática realiza un análisis sobre lo ocurrido en la 92ª edición de la entrega de galardones de la Academia.

La producción surcoreana Párasito marcó historia en los premios Oscar porque nunca un filme extranjero había ganado el galardón a mejor película. Este hito significa que cada vez más los jurados van a abrir sus fronteras para seleccionar los mejores trabajos en el séptimo arte.

Ganadores en los premios Oscar 2020

Mejor película

Ganadora

Parásito

Nominados

  • El irlandés
  • Jojo Rabbit
  • Joker
  • Mujercitas
  • Historia de un matrimonio
  • Le Mans’66
  • Érase una vez en… Hollywood
  • 1917

Mejor actor principal

Ganador

Joaquin Phoenix, por Joker

Nominados

  • Leonardo DiCaprio, por Érase una vez en… Hollywood
  • Adam Driver, por Historia de un matrimonio
  • Antonio Banderas, por Dolor y gloria
  • Jonathan Pryce, por Los dos papas

Mejor actriz principal

Ganadora

Renée Zellweger, por Judy

Nominadas

  • Saoirse Ronan, por Mujercitas
  • Cynthia Erivo, por Harriet
  • Charlize Theron, por El escándalo
  • Scarlett Johansson, por Historia de un matrimonio

Mejor dirección

Ganador

Bong Joon-ho, por Parásitos

Nominados

  • Todd Phillips, por Joker
  • Martin Scorsese, por El irlandés
  • Quentin Tarantino, por Érase una vez en… Hollywood
  • Sam Mendes, por 1917

Mejor actor de reparto

Ganador

Brad Pitt, por Érase una vez en… Hollywood

Nominados

  • Anthony Hopkins, por Los dos papas
  • Al Pacino, por El irlandés
  • Joe Pesci, por El irlandés
  • Tom Hanks, por Un amigo extraordinario

Mejor actriz de reparto

Ganadora

Laura Dern, por Historia de un matrimonio

Nominadas

  • Kathy Bates, por Richard Jewell
  • Scarlett Johansson, por Jojo Rabbit
  • Florence Pugh, por Mujercitas
  • Margot Robbie, por El escándalo

Mejor película internacional

Ganadora

Parásitos (Corea del Sur)

Nominadas

  • Corpus Christi (Polonia)
  • Honeyland (Macedonia del Norte)
  • Los miserables (Francia)
  • Dolor y Gloria (España)

Mejor guion original

Ganador

Bong Joon-ho y Han Jin Won, por Parásitos

Nominados

  • Noah Baumbach, por Historia de un matrimonio
  • Sam Mendes y Krysty Wilson-Cairns, por 1917
  • Quentin Tarantino, por Érase una vez en… Hollywood
  • Rian Johnson, por Puñales por la espalda

Música y arte para conversar con artistas de fachadas de La 10

0

La calle 10 se convirtió en la galería a cielo abierto más grande del país, con la intervención de más de 100 artistas que pintaron fachadas y murales del proyecto Caminemos La 10,  ellos estarán este viernes 14 de febrero en el parqueadero del Bar Berlín entre las 6 y las 9 de la noche conversando con los asistentes sobre la transformación del corredor por donde circulan cerca de 45.000 personas cada día.

La invitación para que los ciudadanos que quieran participen de un plan con música y arte la extiende la Fundación Pintuco, en parte para agradecerles a los artistas por haber participado en la intervención y para que los transeúntes y ciudadanos puedan hacer preguntas y tener retroalimentación.

Caminemos la 10

Un espacio de ciudad para conversar con los responables artísticos de la nueva cara de la 10.

Ábrase al mundo de las galerías

0

Los espacios de arte ofrecen múltiples posibilidades a las que algunos no acceden por desconocimiento o por temor a tener que pagar.

No se prive, allí no hay peajes, tampoco exámenes.

Las galerías asustan, algunos temen cruzar un umbral incierto sin saber si deben pagar solo por entrar; otros se autocensuran porque piensan que no van a entender nada. “El desconocimiento es grande, hay el mismo temor que generan ciertas tiendas de diseño, como si fuera preciso comprar, pero una galería es un espacio gratuito, entrar no obliga a nadie a nada”, afirma Julián Posada, diseñador y curador.

Privarse de recorrer estos lugares no tiene sentido, “una galería no es un almacén, es un sitio de disfrute en el que además se aprende; si bien es cierto que algunos textos curatoriales no acercan a la gente con su lenguaje, al que debemos revisar desde el sector cultural”, continúa Julián. El Poblado tiene varias galerías ávidas de atraer nuevos visitantes. Cruce la puerta, vale la pena.

Hicimos un recorrido para conocer las actividades previstas para este año, que no solo se circunscriben a sus sedes.

La programación inicia hoy jueves 6 de febrero, cuando inauguran sus muestras Lokkus, Policroma, La Balsa y La Cometa que, junto con Benito Garage, conforman Ruta 14.

La Cometa

Calle 10B # 37-29
Cercana a cumplir un año desde la apertura de su primera sede en Medellín, la galería La Cometa reunirá desde hoy 6 de febrero, y hasta el 15 de marzo, algunos de los grandes nombres del arte moderno colombiano en la exposición colectiva Cuerpo Presente, la cual rendirá tributo al cuerpo humano con desnudos realizados durante la década de 1970.

Juan Antonio Roda. Sin título. Mixta sobre papel. 70x100. Fecha: 1966
Juan Antonio Roda. Sin título. Mixta sobre papel. 70×100. Fecha: 1966

Entre los maestros que conformarán la muestra están: Edgar Negret, Jim Amaral y Luis Caballero.


Duque Arango

Carrera 37 # 10A-34
El 5 de marzo regresa el cubano Julio Larraz con sus pinturas a la Duque Arango, donde ya estuvo hace cuatro años. Reconocido por el uso que hace de los blancos y de la luz, su colorida obra figurativa se ocupa de temas diversos en los que capta instantes con una particular mirada en la que no falta el humor. Con motivo de los 100 años del natalicio del maestro Alejandro Obregón, la Duque Arango tendrá una retrospectiva de su obra.

En octubre estará en exhibición individual el escultor Gustavo Vélez.


Julietta Álvarez

Carrera 40 # 10-51
Este año inauguran programación con la muestra El grupo, colectiva conformada por los artistas que representa la galería, entre ellos: Fabián Rendón, Jorge Gómez, Mauricio Gómez, Jorge Ortiz, Yairo Mejía, Darío Villegas, Carlos Bahamón, Margarita Isaza, David Robledo, Milena Arango, Carlos Carmona e Iggy Spud.

Para el resto del año Julietta Álvarez tendrá exposiciones individuales de los creadores que conforman su portafolio.


Policroma

Carrera 42 # 8-15
Hasta el 20 de marzo estará abierta Geometrías fracasadas, homenaje al círculo y al cuadrado, de Iván Hurtado, cuya última individual en Medellín fue en 2013 en la desaparecida galería La Oficina; se trata de uno de los artistas de mayor trayectoria exhibido en Policroma. “La muestra mezcla muchas cosas: pintura – escultura – instalación, arte – arquitectura, pasado – presente…”, afirma Paula Builes, directora, cuya apuesta al trabajo en red le permite tener a un artista como Iván, representado por la galería Liberia de Bogotá, mientras impulsa a creadores con menor trayectoria.

Continúa la agenda del 26 de marzo al 8 de mayo Catalina Jaramillo; de mayo a junio hay una colectiva de artistas de la galería con curaduría de Adriana Ríos; en agosto, en colaboración con Salón Comunal de Bogotá, Sara Herrera y Marcela Rodríguez (se verá en ambas galerías); luego una muestra de los integrantes de los grupos de retrato y grabado del maestro José Antonio Suárez; y cierra año la maestra Ángela Restrepo con curaduría de Julián Posada.


Arte Alto

Carrera 42 # 3 sur-81, Ed. Milla de Oro, L. 306
Arrancaron como proyecto itinerante y desde 2018 tienen sede en Milla de Oro, manteniendo su concepto pop – up. Felipe Ángel dice que este año quieren promover la fotografía; inician con Daniel Estrada (febrero – marzo); continúan en marzo con el proyecto fotográfico Una cancha llamada Medellín de Óscar Cardona. En mayo exhibirán pinturas de Daniel Samper. Destacan sus experiencias de cocina y arte, que realizan con María Adelaida Moreno, de La Provincia, o Rodrigo Isaza, de Herbario.


Benito Garage

Carrera 36 # 10A-35
Dedicada al arte gráfico, contará con una exposición bimestral de dibujos, serigrafías y grabados, guardando fidelidad a su concepto, y continuará con su mezcla de obras en formatos medianos y pequeños de diferentes artistas. Las exposiciones del primer semestre serán: serie de serigrafías en gran formato de Juan Sebastián Cadavid (febrero – marzo), serie de dibujos Cartas desde Grecia de Santiago Betancur y Rafael Tamayo (abril – mayo), serie de dibujos de Dámaxo Henao (junio – julio).


Simultánea en el Colombo Americano y Sura

A la par que Jorge Julián Aristizábal expone en Lokkus e Iván Hurtado en Policroma, la galería del Colombo Americano y la sala de arte de Sura exhibirán obra de ambos artistas, junto a la de Luz Lizarazo y Miler Lagos.

Julián Posada, curador, explica que, en la primera, que inaugura el martes 11 de febrero, habrá una selección de obras de formato pequeño, mientras en Sura, con apertura el 12 de febrero, el espacio estará dedicado a grandes formatos.


La Balsa

Calle 10 # 40-37
El año comienza hoy 6 de febrero en la galería La Balsa con el artista Jorge Barco —curador de proyectos especiales del Mamm y artista del sonido—, con su primera muestra individual Materiales Premonitorios. La siguiente exposición será con Jorge Marín, quien sigue en su exploración sobre la historia política del país. Luis Fernando Peláez será un invitado de honor a mediados de año. “Nos espera un gran año entre artistas jóvenes, grandes maestros, mujeres y hombres. Esperamos sorprender y deleitar”, anota Clara Arango.


Lokkus

Carrera 36 # 10A-35
Tras cuatro años de no exhibir de forma individual en una galería en Medellín —en 2019 estuvo en el Mamm—, Jorge Julián Aristizábal inaugura la muestra Progresiones en Lokkus Arte Contemporáneo, exhibida el año pasado en la galería Liberia de Bogotá. Se trata del último trabajo del artista antioqueño quien, influenciado por textos de los escritores Andrea Wulf y Charles Bukowski e investigaciones publicadas en periódicos, comparte algunas de sus ideas sobre la belleza y la naturaleza con pinturas, dibujos y objetos escultóricos.

Este año Lokkus tendrá siete exposiciones: Jorge Julián Aristizábal; José Ignacio Vélez; colectiva con María Teresa Cano, Camila Botero, Daniela Serna, Abigail Reyes y Juliana Góngora, entre otras artistas; Santiago Vélez, quien viene de realizar una la residencia en la Antártida, probablemente en diálogo con otro creador; Sebastián Restrepo en diálogo con Juan Caicedo; John Mario Ortiz en diálogo con otro artista y termina el año Hebert Rodríguez.

Todas las exposiciones estarán acompañadas por un ciclo de charlas.

Por: Claudia Arias / [email protected]

Denuncian 23 robos en Provenza en los primeros 40 días de 2020

0

La presidenta de la Corporación Provenza, Juana Cobollo, denunció que durante los primeros 40 días de 2020 se han registrado 23 robos en el barrio. Los más recientes se presentaron este viernes 7 y sábado 8 de febrero en dos establecimientos comerciales de la zona.

“Estoy tensa, preocupada. Es demasiado. Llevábamos 15 meses sin robos en Provenza, y en mes y medio llevamos 23 casos”, dijo Cobollo, quien está angustiada porque “son las mismas personas las que están atracando”.

La líder cívica señaló que a pesar de que han contado con el apoyo de la Policía de El Poblado, contratarán seguridad privada e instalarán alarmas comunitarias junto a la Policía porque “no nos vamos a dejar ganar”.

El comandante de la Estación de Policía de El Poblado, mayor Javier Bustos, indicó que no podía ofrecer información sobre los hurtos del viernes y el sábado, dado que aún están en etapa de investigación luego de recibir las denuncias, pero señaló que el problema crece por situaciones como “la presencia de habitantes en situación de calle, la creciente prostitución, el mal uso del espacio público y el factor oportunidad”, es decir por los descuidos de las personas con sus pertenencias que hacen que los delincuentes aprovechen para actuar.

La zona es custodiada por los cuadrantes 14, 15 y 16, más tres puestos fijos que apoyan desde otros cuadrantes de la jurisdicción. Además, hay soporte del comando operativo “que ha puesto el componente de Policía Judicial y cinco motocicletas más en las horas en que hay más público”, agregó Bustos.

La alegría de leer

0

Se me ocurre pensar por qué hoy cuando leemos, la mayoría de las veces sentimos placer y satisfacción. Pienso que la lectura nos divierte, nos ocupa las horas de ocio, además nos da información, nos enseña, resuelve dudas y ayuda a encontrar soluciones. La lectura también es una excelente compañera.

Para que la lectura sea una actividad alegre y significativa, ustedes papás y las personas cercanas al bebé deben leerle desde los primeros días de vida. 

La lectura placentera, empieza a formar parte de la vida del bebé a través de la voz y las caricias de quienes están en mayor contacto con él. Ustedes tienen una magia especial para transmitir y esa magia es percibida por los niños como un acto amoroso lleno de significado, que le permite más disfrute.

Todos sabemos que durante los primeros días y meses de vida, los niños no van a entender lo que se les lee, pero sí van a desarrollar una relación afectiva cercana con sus padres o cuidadores y el texto a través de su percepción auditiva, táctil y visual.

Les dejo unas recomendaciones que les van a servir bastante: 

  • Durante los seis primeros meses debes tener el bebé en tu regazo y además abrazarlo, mientras lees en voz alta.
  • Por ahora no importa mucho el tema. Debes leer con buena entonación.
  • Siempre debe haber un texto al frente al adulto y al bebé.
  • Hasta los seis meses no leas más de cinco minutos.
  • Se recomienda no usar elementos electrónicos hasta los tres años.
  • A partir de los seis meses, ya se pueden leer textos con ilustraciones de colores y textos no muy largos.
  • Puedes empezar a describir las ilustraciones, mientras las vas señalando.

Por Ángela Ma. González Duque / [email protected]

Las paradojas de la vida

0

Recuerdo que era el año de 1997 y cursaba quinto de primaria. Por esa época
mi letra era cursiva y algún día, digo esto pues desafortunadamente no
coloqué fecha exacta, nos asignaron de tarea en el colegio escribir un cuento
sobre la naturaleza. La extensión de palabras fue corta y el formato era estilo
pop up.

Menciono este suceso, pues gracias a ese cuento fue que, seis años después –
año 2003, cuando tenía 17 años- se despertó mi gusto y pasión por la
escritura creativa. Es decir: le dio vida a la labor que he ejercido
metódicamente durante 17 años continuos.

Pero como la vida es impredecible y a veces paradójica, resulta que ese
mismo año (febrero 1997) murió mi papá: José Fernando Rico. Estos dos
eventos no han dejado de darme curiosidad, pues, por un lado, el universo se
llevaba a una persona y por el otro le daba vida a lo que ha sido mi labor.

Quería compartir estas palabras, pues voy a comenzar a escribir y publicar en
este periódico para darme a conocer un poco más y que así ustedes se vayan
formando una idea de quién es la persona que escribe.

Me llamo Sebastián Rico, estudié Administración de Negocios, pero me fui
dando cuenta de que mi propósito es escribir no solo mi propia historia, sino
dedicarme a escribir, producir y (auto) publicar mis novelas.

Me encantaría crear una conexión con los lectores, algo que me quieran
contar, comentar el artículo o simplemente saludar. Acá tienen mi correo
electrónico ([email protected])
Nos vemos en la próxima columna.

Por Sebastián Rico