Carbonetto es parrilla, comida típica y menú de lunes a viernes
¡Exquisitos asados! Solos expertos en carnes. Términos perfectos y cortes deliciosos.
Domicilios: 3168093518
Instagram: carbonetto_
Carbonetto es parrilla, comida típica y menú de lunes a viernes
¡Exquisitos asados! Solos expertos en carnes. Términos perfectos y cortes deliciosos.
Domicilios: 3168093518
Instagram: carbonetto_
Somos la mejor opción del concepto “Steakhouse” de la ciudad, la presentación de nuestros platos, calidad de los cortes, amplia oferta de bar, pasión por los deportes y excelente música, convierten a Black Pepper en una experiencia realmente irresistible.
Sitio web: blackpepper.com.co
Domicilios: 3187635650
Instagram: blackpeppersh
Urbania café de especialidad, con origenes provenientes de pequeños campesinos caficultores, y productos complementarios locales.
Sitio web: urbaniacafe.com
Domicilios: 3113479123
Instagram: urbaniacafe
Apps de domicilios: Directo
Durante la semana del 4 al 10 de mayo, las estaciones para el monitoreo de la calidad del aire del Valle de Aburrá se mantuvieron más en verde que en amarillo. El lunes 11 de mayo había 12, y el martes 12, eran 14.
Según datos de la Secretaría de Movilidad de Medellín, el lunes 11 de mayo el parque automotor aumentó en un 42 % respecto al lunes 4 de mayo. Eso quiere decir que en la ciudad se movilizaron 52 mil vehículos más.
El 11 de mayo retomaron sus labores 12.210 empresas, lo que representa un total de 201.461 trabajadores que debían movilizarse en la ciudad.
Las estaciones POECA del Siata registraron un promedio de cuatro estaciones en amarillo entre el martes 5 y el domingo 10 de mayo; siendo el martes 5 el día que más estaciones mostraban ese color (6) y el domingo 10 el que menos (0). El lunes 11, cuando empezó una nueva fase de la cuarentena y aumentó el parque automotor, 12 estaciones registraron una calidad del aire moderada.
El Índice de Calidad del Aire ICA, que es monitoreado por el Sistema de Alerta Temprana Siata, mide las concentraciones de gases y partículas en el aire como dióxido de azufre, monóxido de carbono y dióxido de nitrógeno en partículas menores a 10 micrómetros (PM10) y menores a 2.5 micrómetros (PM2.5), bajo el protocolo del Plan Operacional para Enfrentar Episodios Críticos de Contaminación Atmosférica.
Este tipo de sustancias en altas concentraciones afectan de forma directa la salud de los seres vivos. Pueden causar enfermedades respiratorias o problemas cardiovasculares. La escala está dividida según el impacto que tiene en la salud de las personas: del verde, que significa una buena calidad del aire, hasta morado que indica concentraciones peligrosas.
Chocolatería artesanal. Elaboramos recetas con amor, libres de conservantes, que aportan energía pero sobretodo: Felicidad! Trabajamos con cacao regional y hacemos brownies desde hace más de 20 años… ahora desde Bogotá! enviando a diario a nuestro amado
Sitio web: www.chocolateriamore.com
Domicilios: 3116599404
Instagram: chocolateriamore
Papitana una forma diferente de comer papas
Domicilios: 3147965792 -3043388735
Instagram: Papitana.co
Nacionsushi Sabores del Sudeste asiático
Nuestra cocina conjuga lo más tradicional del sudeste asiático con las aportaciones tropicales de las nuevas generaciones para crear una propuesta gastronómica que enamorará a los paladares más exigentes. Nuestros rollos ofrecen las combinaciones más creativas, las raciones son más generosas y ricas en proteínas.
Sitio web: nacionsushi.com
Domicilios: 3053360790
Instagram: nacionsushicolombia
Apps de domicilios: Uber Eats
Por un llamado ciudadano a la Línea Única de Seguridad y Emergencias de Envigado, una patrulla de la Policía acudió el fin de semana anterior a un edificio donde una mujer pedía auxilio a sus vecinos desde un balcón.
La llamada fue realizada por un vecino a la línea 276 6666 y permitió que uniformados auxiliaran a una ciudadana que presentaba efectos de violencia física y que reportaba que su agresor estaba en el mismo apartamento.
Durante el fin de semana anterior, Envigado reportó 90 comparendos por transgresión a la medida del toque de queda.
La Policía ingresó al predio y encontró a un hombre además armado con una escopeta. Se procedió a darle captura por violencia intrafamiliar y se determinó que también se trataba de un caso de porte ilegal de armas.
La Alcaldía de ese municipio insistió en invitar a los ciudadanos de Envigado a reportar situaciones similares en la Línea Única de Seguridad y Emergencias de Envigado: 276 6666. Tendrán prelación los casos que pongan en riesgo la vida de las personas.
La Alcaldía de Medellín anunció que a partir de este martes 12 de mayo, los niños entre 6 y 17 años podrán salir a realizar actividades físicas y de ejercicio al aire libre. El horario permitido es entre las 2:00 y las 3:00 la tarde, por media hora y tres veces a la semana.
1. Se podrán movilizar en un área no mayor a un kilómetro de sus hogares, acompañados de un adulto responsable.
2. El acompañante no podrá hacer parte del grupo poblacional de mayor riesgo o vulnerabilidad.
3. El adulto podrá estar en custodia de máximo tres menores.
4. Si los niños están enfermos o son propensos a sufrir problemas respiratorios, no deben salir.
5. No pueden usar parques recreodeportivos, infantiles y biosaludables.
6. No pueden hacer actividades físicas grupales.
7. No pueden hacer actividades físicas en gimnasios y escuelas deportivas de formación.
8. Deben conservar una distancia mínimo de cinco metros entre las personas que realicen la actividad física.
9. Deben usar tapabocas de forma permanente.
10. Deben realizarse los protocolos de autocuidado y prevención al regresar al lugar de residencia.
Lea también:
Restaurante Hatoviejo insignia de Medellín, con 37 años de experiencia en Comida Típica y Asados. Contamos con 4 sedes: Las Palmas, Centro, Oviedo y Viva Envigado, en donde hemos sido reconocidos por nuestra sazón, calidad, amabilidad y servicio.
Sitio web: hatoviejo.com
Domicilios: 312 8626698
Instagram: restaurante_hatoviejo
Apps de domicilios: Directo o Rappi
Restaurante Cuon es el nombre de un perro salvaje asiático que según una leyenda china fue el causante del descubrimiento del arroz como alimento. Inspirado en Asia, su cultura y sus sabores, Cuon propone un viaje por diferentes platos asiáticos, algunos callejero
Domicilios: 314 7486275
Instagram: cuonrestaurant
Restaurante Mistura es un lugar ideal para compartir, los sabores de nuestros platos están influenciados por la cocina peruana, japonesa y de autor, una combinación única que busca que los comensales vivan una deliciosa experiencia
Sitio web: misturarestaurante.com
Domicilios: 3014726632
Instagram: misturarestaurantebar
Apps de domicilios: Rappi y domicilios propios
Con tres requisitos obligatorios y acatando directrices de los ministerios de Vivienda y de Transporte, la Alcaldía de Medellín dio vía libre a la realización de trasteos en la ciudad durante la cuarentena. Quienes los requieran, solicitarán autorización en la plataforma de permisos especiales de circulación disponible en este enlace.
Los requisitos son contratar el trasteo con empresas habilitadas para prestar el servicio de transporte carga, realizar el proceso con los protocolos de bioseguridad establecidos por el Ministerio de Salud y Protección Social y estar sujeto a la inspección, vigilancia y control de la Superintendencia de Transporte.
La Alcaldía de Medellín anunció que adelantará los controles pertinentes para garantizar el cumplimiento de las normas y que vigilará los requisitos básicos de bioseguridad para proteger la integridad de trabajadores y de ciudadanos.
Restaurante Tal Cual ofrece una cocina con sabores, aromas y texturas de Perú, Italia, Japón, España y parte del mediterraneo; aqui podras encontrar pastas, arroces, ceviches, sopas y mucho más.
Sitio web: talcualrestaurante.com.co
Domicilios: 3164784555
Instagram: talcualarte
Cerdologia un restaurante donde se le rinde homenaje al cerdo en su totalidad, buscando sorprender a los comensales con los diferentes cortes, técnicas e ingredientes que emplean los chefs Juan Manuel Barrientos y Rolan Tejada.
El cerdo es el eje conductor y conector.
Domicilios: 319 2318930
Instagram: cerdologia
Paula Restrepo Repostería un emprendimiento de alta repostería, 100% on line, donde “transformamos ingredientes en emociones inolvidables”. Nos especializamos en Cheesecakes y Poke Cakes, los cuales comercializamos a través de nuestra página web
Conoce la variedad de opciones en cheesecakes, postres, ponqués y galletas que Paula Restrepo Repostería tiene para tí.
Sitio web: paularestreporeposteria.com
Domicilios: 3116962066
Instagram: paularestreporeposteria
Apps de domicilios: Propio
Este miércoles 13 de mayo a las 7 p.m., Luis Emilio Kuipers, uno de los mejores parrilleros de la ciudad, estará resolviendo dudas y dando consejos para preparar las mejores carnes al estilo argentino.
Una noche con música, historia, cultura y muy buena conversación.
La cita en el Instagram Live de La Pampa (@lapampaparrillaargentina).
Piqueo es pionero desde hace más de 10 años en Medellín con la comida peruana y sus influencias japonesas y andinas, con platos diseñados para compartir y disfrutar en familia
Domicilios: 3015702246
Instagram: @restaurantepiqueo
Apps de domicilios: Rappi y Domicilio propio
Diego Restrepo abogado y especialista en Derecho Inmobiliario de la UPB y con Maestría en Derecho de la Universidad EAFIT.
Fue Socio y gerente de Aceis SA por más de 20 años, Director del Instituto Social de Vivienda y Habitad de Medellín, ISVIMED del 2012 al 2014, Consejero del alcalde de Medellín del 2014 al 2015 para la Vivienda Segura, Director Administrativo de Tigo Une y actualmente Director de Gestión Inmobiliaria del Fondo Inmobiliario Colombia, Fondo de Capital Privado administrado por Fiduciaria Bancolombia.
Fundador de ASURBE, Corpoblado, La.Network, y participe de entidades como Corpocentro, Lonja de Propiedad Raiz de Medellín y Antioquia, y profesor universitario en las áreas de Derecho y Gestión Inmobiliaria.
Andres Rubiano abogado de la Universidad del Rosario, MBA de la Escuela de EADA en España y especialista en Negocios Internacionales y Logística. Certificado en Innovación Management del Global Innovación Management Institute.
Experto en logística con más de 14 años de experiencia como gerente general, consultor, docente en varia Universidades y emprendedor en el área.
Fue Vicepresidente de la Junta Directiva de Colfecar, fue Gerente General y actualmente miembro de la Junta Directiva de Unión Andina de Transportes, operador logístico en Colombia. Actualmente, CEO de HUB32, primer Marketplace Logístico en Colombia.
En cuatro meses y medio de 2020, los ciudadanos de Medellín y los diez municipios del área metropolitana tuvieron que cumplir una serie de medidas que restringieron sus libertades: el pico y placa en sus diferentes presentaciones: el convencional, el ambiental y el de 24 horas; la cuarentena en sus versiones departamental y nacional; el pico y cédula, y las más recientes, la ley seca y el toque de queda, el fin de semana del Día de la Madre.
También hay medidas segmentadas por edades: que los adultos mayores de 70 años no pueden salir hasta el 31 de mayo, y que para los niños hay turnos de media hora tres veces a la semana; y hasta hubo municipios que cerraron fronteras, como Envigado y Sabaneta.
Las medidas, dicen expertos, se entienden por las circunstancias que se han vivido en Medellín y el área metropolitana: contingencia ambiental y emergencia sanitaria por la COVID-19, que han llevado a distintas entidades a emitir medidas: el Área Metropolitana, la Alcaldía, la Gobernación, el Gobierno nacional, aunque todas recaen sobre el mismo ciudadano, por lo cual conviene preguntarse: ¿hay sobreabundancia de restricciones?
Esteban Hoyos, profesor de derecho constitucional de la Escuela de Derecho de la Universidad Eafit, señala que estas medidas son necesarias en el momento y está de acuerdo con el fondo con el cual son tomadas, pero cuestiona la forma en que lo hacen las autoridades responsables de emitirlas.
“Los alcaldes tienen competencias para imponer toques de queda y ley seca, pero me pregunto si ya estábamos en aislamiento social obligatorio por orden del Gobierno nacional, qué necesidad había de imponer ciertas restricciones adicionales”, comenta Hoyos.
El profesor asegura que las medidas parecen “desproporcionadas”, y a los gobernantes locales les ha faltado “proporcionalidad y racionalidad”. Expone como ejemplo las restricciones a los adultos mayores de 70 años, las cuales no deberían ser distintas a las de cualquier otro ciudadano.
¿Tiene manera de defenderse el ciudadano? Hoyos explica que las normas como resoluciones o decretos podrían pasar por un examen o juicio de proporcionalidad, “el cual dice si una medida, según los fines que pretende alcanzar, excede las restricciones sobre otros derechos fundamentales”.
Clara Mira González, docente e investigadora de la Facultad de Derecho de la Universidad CES, cree que en cuanto a las medidas relacionadas con la pandemia por la COVID-19, es necesario que todas estén coordinadas con el Gobierno nacional, que fue el que declaró el Estado de emergencia nacional.
“Cuando uno dice coordinadas, quiere decir que las medidas que toman los alcaldes o los gobernadores necesariamente tienen que ir encaminadas a solucionar el problema de la pandemia y no otro, y tienen que cumplir el requisito de proporcionalidad o congruencia de los decretos del estado de excepción, para proteger los derechos fundamentales en su núcleo más esencial” como la vida, el trabajo, entre otros.
Mira González agrega: “si ya tienen una medida de aislamiento, y le suman el toque de queda, esto es innecesario porque si bien está dirigida a solucionar un problema, ya lo están haciendo con el aislamiento” y otras normas como el pico y cédula.
De otro lado, la docente cree que la ley seca, a diferencia del toque de queda, no contrarresta el aumento en los contagios por COVID-19, por tanto “no era congruente” con el contexto en que se tomó como medida restrictiva.
Por último, la investigadora del CES advierte que el ciudadano tiene mecanismos de defensa ante la sobreabundancia de restricciones. Una de ellas es la tutela, una garantía “que en ningún estado de excepción se puede suspender”.
“La otra posibilidad es que los decretos de emergencia que emiten las alcaldías y las gobernaciones tienen control de nulidad por inconstitucionalidad, y el ciudadano puede acudir a él para demandar un decreto. El problema es que los pronunciamientos de los jueces se demoran, y hasta tanto estos no se pronuncien, el Consejo de Estado determina que los decretos continúan vigentes”, precisa Mira González.
Lea también:
El cobro en estos espacios estaba suspendido desde el pasado 21 de marzo, debido a las condiciones generadas por la contingencia del COVID-19.
La prestación del servicio en estas celdas se realizará con todas las medidas de bioseguridad para el cuidado de los ciudadanos y del personal que acompaña la actividad.
Le puede interesar:
En estas áreas, los conductores de carros y motocicletas pueden estacionar con el pago anticipado de una tasa de uso. En total, la ciudad cuenta con 23 ZER, con capacidad para 2.104 carros y 1.017 motocicletas, ubicadas en las comunas Aranjuez, La Candelaria, Laureles-Estadio y El Poblado.
En el Poblado, las ZER tendrán el siguiente horario:
El Instituto Nacional de Salud reportó seis nuevos casos de COVID-19 en el departamento de Antioquia.
En el país se reportaron 550 casos nuevos: Amazonas (191), Bogotá (150), Cartagena (56), Valle (36), Atlántico (26), Barranquilla (26), Magdalena (12), Nariño (10), Boyacá (10), Bolívar (7), Antioquia (6), Cundinamarca (6), Quindío (4), Meta (4), Cauca (4), Huila (1) y Santa Marta (1). Hoy se procesaron 7.537 pruebas en todo el país.
Además 120 personas se recuperaron en todo el país. Los recuperados son 2.825.
Se presentaron, además, 16 fallecidos, con lo que la cifra de muertes en el territorio nacional asciende a 469.
Los casos de violencia intrafamiliar no paran durante el aislamiento causado por la pandemia de COVID-19. Tanto que la línea 123 Mujer tuvo que reforzar su equipo para poder atender las llamadas que recibe diariamente.
Pero no todas las mujeres pueden hablar, alzar la voz en el hogar puede ser complejo. Existen diferentes mecanismos para denunciar en silencio. El primero son los números de WhatsApp de la Secretaría de las Mujeres (321 467 7071 y 305 319 2872). Pero hay otras opciones.
Teniendo en cuenta que la mayoría de las víctimas de violencia no tienen acceso a sus propios celulares o a teléfonos para poder hacer una denuncia personalmente, Lolas Magazine invita a usar el código ¿Tienes tapabocas 123? “Este código asegura que cualquier mujer pueda denunciar a través de un contacto de confianza”, explica Alejandra Mar, fundadora de Lolas. Así, la idea es comentar en una foto de Instagram o en un perfil de Facebook para que alguien más haga la denuncia. “Es un código que creamos para generar una red segura de denuncia ante violencia en el confinamiento, para que todos seamos agentes. Al compartirlo, cada persona se visibilizará ante sus contactos como una persona dispuesta a denunciar por la persona que está siendo violentada”, agrega Mar.
Desde el perfil de Lolas, han ayudado a 17 mujeres. Mientras que desde su perfil personal, Alejandra a hecho la denuncia de seis casos. “Es la forma en la que yo, a través de Lolas como comunidad y medio de comunicación, puedo aportar para que estas mujeres violentadas denuncien, para que sepan que no están solas, para que construyamos al rededor de ellas círculos de confianza y podamos apoyarlas denunciando y sacándolos de esos lugares de confinamiento en violencia. Es mi forma de aportar a las mujeres violentadas hoy: incitándolas a denunciar porque su círculo cercano las apoya”.
Otra organización que se ha sumado a apoyar a las mujeres es Justo & Bueno que, ante el incremento de casos de maltrato contra mujeres durante el confinamiento, ha dispuesto que sus 256 tiendas en Bogotá sean espacios seguros para quienes sufran de alguna situación de violencia intrafamiliar en su hogar. Para ello, en un trabajo coordinado con la Secretaría Distrital de la Mujer, si una mujer requiere ayuda podrá acercarse a cualquier punto Justo & Bueno de la ciudad, allí tendrá la posibilidad de denunciar la situación entregando a los colaboradores de la tienda datos de contacto para que las autoridades puedan comunicarse.
En la nota En dos meses Antioquia registra 242 personas recuperadas de COVID-19 publicada el pasado 9 de mayo, Vivir en El Poblado usó las cifras oficiales del INS (se pueden consultar aquí), sin embargo, esa noche, el gobernado Aníbal Gaviria subió a su cuenta de Twitter el siguiente gráfico:
El mapa muestra una considerable diferencia con la cifra del INS. Preguntamos en la Dirección Seccional de Salud y estos nos dijeron: “se habla de recuperados en COVID-19 a los recuperados virológicos, es decir, las personas que 14 días después de su fecha de inicio de síntomas tienen su prueba negativa. Desde la Sala de Análisis del Riesgo, los expertos hacen seguimiento caso a caso, programan la toma de muestra en la casa de las personas, están pendientes de esos resultados y actualizan las bases de seguimiento. En el proceso hacen envío de la información al INS que, paulatinamente, realiza el ajuste de casos, por eso, ha sido atemporal la publicación, ellos tienen unas bases grandes, por lo que es más complejo darse cuenta quién está recuperado. Aquí, localmente, tenemos menos casos por eso, para nosotros es más fácil hacer el seguimiento nominal. Además, hay que tener en cuenta que se llaman recuperados porque tienen su segunda prueba negativa lo que significa que ya no tiene virus en su organismo con esto podemos decir que la persona ya no transmite, eso es diferente a estar recuperado clínicamente, porque la mayoría de nuestros casos han tenido síntomas que duran de 1 a 3 días”.
De ese modo, las cifras de recuperados que publica el INS tienen algunos días de retraso, lo que no significa que estén equivocadas. En lo que sí hay coherencia es en el número de personas contagiadas.
Pese a que la crisis por la COVID-19 complicó el panorama para muchos sectores económicos, unos 50 empresarios antioqueños vieron en esta cuarentena una oportunidad de unir esfuerzos y crearon la Asociación de Propietarios de Maquinaria, Asopromaq.
Álvaro Alzate, director ejecutivo de la naciente asociación, comentó que la idea surgió hace un año entre los propietarios de maquinarias requeridas en obras de pavimentación, adecuación de vías, construcción de edificios, entre otras labores, tales como vibrocompactadores, retroexcavadoras, motoniveladoras, rodillos y compresores, aunque hay muchas más.
El alcance de esta asociación, por ahora, será local en Medellín y el área metropolitana. Su objetivo es “unir esfuerzos para trabajar en temas de contratación, legislación laboral, capacitación”, señaló Alzate. “Incidir en la construcción de un sector más técnico y profesional que incentive el desarrollo de la economía”, agregó el dirigente, quien calcula que entre los asociados reúnen cerca de 480 máquinas en la región.
“Esta iniciativa de cooperación, en un panorama lleno de incertidumbre económica, busca ser una esperanza para las familias que viven del sector y que, como todos, se han visto afectados de forma directa por esta emergencia sanitaria de la COVID-19“, precisó el director ejecutivo.
Lea también:
Somos un restaurante de comida europea fast-casual, donde elaboramos comida rápida con ingredientes de calidad, entregando al cliente una experiencia sabrosa y diferente.
Domicilios: 305 242 3802
Instagram: @germanstreetfood
Apps de domicilios: Rappi, Ubereats, Domicilios
Área de cobertura: Poblado, Laureles, Belén, Envigado, Itagüí y Sabaneta.
Pan artesanal a domicilio en Artesanado® Espíritu de pan impactamos positivamente la vida de las personas brindándoles alimentos sanos, deliciosos y nutritivos, caracterizados por sus ingredientes naturales y de calidad.
Elaboramos el pan como alimento fundamental de vida.
Sitio web: www.artesanado.com
Domicilios: 3005871543
Instagram: @artesanadopan
Somos un restaurante como mas se 7 años en el mercado de Medellin, ofrecemos servicios de transformación alimentaria para personas naturales y jurídicas
Sitio web: dinerhouse.com.co
Domicilios: 3127229185
Instagram: Dinerhouserestaurante
Apps de domicilios: Uber eats, Rappi
La Serenissima es un restaurante especializado en cocina italiana, cuya inspiración radica en la milenaria ciudad flotante del mediterráneo, Venecia.
Es un espacio para compartir con amigos, en pareja o familia, permitiendo degustar platos tradicionales
Domicilios: 316 8759401
Instagram: laserenissimaristorante/
Somos una repostería artesanal. Trabajamos con las mejores materias primas del mercado.
Domicilios: 3108405823
Instagram: @valejaimes_reposteria
La Policía Metropolitana entregó este lunes un balance del orden público en Medellín y los municipios del Valle de Aburrá durante el fin de semana del Día de la Madre. Entre sábado y domingo, 1.314 ciudadanos fueron sancionados por violar las medidas de ley seca y toque de queda, de un total de 2.322 comparendos por incumplir, desacatar, desconocer e impedir la función o la orden de la autoridad.
Además, durante el fin de semana hubo tres homicidios en la región. Las autoridades, dadas a comparar casos de un periodo con los ocurridos en un tiempo similar, reportaron que en 2019 hubo seis más. En cuanto a las lesiones personales, se presentaron 7 casos, frente a 33 del año pasado.
“Así mismo disminuyó el número de llamadas a la línea de emergencia 123 por riñas, pasando de 1.124 en 2019 frente a 1.114 en 2020“, comunicó la Policía.
La ley seca y el toque de queda fueron medidas tomadas por las alcaldías de Medellín y los municipios del área metropolitana para evitar el desplazamiento de las personas que pudiera aumentar la propagación de la COVID-19.
Lea también:
Salón social y refresquería donde nuestro chef, Juan Manuel Barrientos, rescata las recetas de la cocina colombiana y los productos locales para presentarlos en una carta con un aire más creativo. Entradas, fuertes y postres.
Domicilios: 314 8320717
Instagram: papayaguacamaya_
Hasta el 10 de agosto tienen plazo los interesados en inscribirse y enviar la obra al XVII Concurso de cuento que organizan el Departamento de Humanidades y la Editorial CES, adscritas a la Universidad CES.
El concurso de cuento tendrá como temática principal la actual pandemia que atraviesa el mundo por el coronavirus. El premio para el primer puesto será de $800.000 y de $400.000 para el segundo. El anuncio se dará en octubre.
Más información en el correo electrónico [email protected], y en el teléfono 4440555 extensión 1154.
Lea también:
Tres tigres y tres leones del zoológico de Nueva York empezaron a mostrar síntomas de COVID-19 en los primeros días de abril. Luego, fue un grupo de visones en Holanda y ya se conocen varios gatos domésticos diagnosticados.
La relación de los humanos, los animales y los virus es extraña. Se cree que el SARS-CoV-2, virus que causa la enfermedad COVID-19, llegó a los humanos de un animal (un murciélago o un pangolín). Y ahora, son las personas las que están contagiando animales domésticos y en cautiverio.
En el caso de los felinos de Nueva York, se determinó que había sido un empleado del zoológico quien les había pasado la enfermedad. Clara Susana Arias, docente de medicina veterinaria de la Corporación Universitaria Rémington, explica que el hecho de que un animal este infectado no necesariamente quiere decir que esté enfermo y menos que transmita la enfermedad. “No hay evidencia científica que muestre que animales domésticos como perros y gatos sean fuente de contagio”, explica la experta.
Un estudio de la la Asociación de Veterinarios Españoles Especialistas en Pequeños Animales (AVEPA) muestra que en condiciones experimentales “los gatos podían contagiarse con COVID-19 y transmitirlo a otros gatos”. Este estudio inoculaba una cantidad de virus en los gatos que difícilmente ocurriría en la vida real. “Aun así, solo un gato sano se contagió, lo que parece indicar que la transmisión entre gatos es mucho menos eficiente que entre personas”.
Después de analizar los datos, AVEPA señala por una parte que, “el gato, y posiblemente otros felinos, pueden verse afectados muy ocasionalmente por el virus, especialmente siendo contagiado por propietarios o cuidadores que tienen la enfermedad. Estos gatos no muestran síntomas o son muy leves y su capacidad de infectar a otros gatos parece muy limitada”.
Un ser vivo puede ser un vector biológico o mecánico. En el caso del COVID-19, se cree que los murciélagos fueron vectores biológicos, lo mismo que los humanos para los felinos. También se puede ser un vector mecánico si alguna gota de saliva con virus cae sobre la piel o el pelo y alguien la toca. Este puede ser el caso de un perro o un gato que habite con una persona enferma.
La recomendación para los hogares en los que haya una persona con COVID-19 es que no solo se aísle de las personas, también de las mascotas. “Si en una clínica veterinaria diagnostican un animal con COVID-19, esta debe activar todo el protocolo en el hogar y en ambientes cercanos”, agrega Arias.
Sin embargo, Clara explica que no hay razón para temer ni para abandonar animales, pues así como se infectan, se sanan. “Tampoco hay necesidad de ponerles límpido en sus patas, a no ser de que el animal haya ido a un hospital. Esta sustancia es irritante y puede causarles heridas en las almohadillas ubicadas en sus patas”, concluye.
Aguafresca comida mexicana de los chefs Juan Manuel Barrientos (Colombia) y Edgar Núñez (México), Aguafresca Restaurante es una mezcalería y taquería donde culinariamente se quiere respetar la esencia y los sabores de la cultura mexicana tradicional.
Domicilios: 305 2356515
Instagram: aguafrescarestaurant
A las 4:00 p.m. y durante media hora será la primera salida en casi en dos meses para que los menores de edad del municipio de Envigado puedan realizar actividades físicas y ejercicio al aire libre y en el espacio público. Salida por lo menos autorizada por las autoridades.
De acuerdo con las indicaciones del Gobierno Nacional, el permiso es para menores entre los seis y los 18 años y tres veces por semana. La Alcaldía de Envigado definió horarios fijos para esas actividades y esa población, así:
El presidente Iván Duque informó que los menores de seis años presentan mayor riesgo de contagio y de transmisión de COVID-19 y por eso su salida al espacio público permanecerá restringida.
Además del horario y las edades, la Alcaldía indicó que se deben seguir protocolos de bioseguridad. En el caso de los niños más pequeños, tendrán la compañía de un adulto, todos usarán tapabocas, marcarán distanciamiento social de mínimo dos metros y al regresar a la casa se cambiarán de ropa y tomarán un baño. Menores enfermos o propensos a sufrir problemas respiratorios no deben salir.
También por decreto de la Presidencia, parques, canchas y juegos infantiles no están abiertos. La actividad física se limitará a caminar, trotar o montar en bicicleta.
O quizás sea mejor decir que el encierro la jubiló. Ella, que tiene 65 años de edad, había trabajado sin descanso desde los 14, hasta que hace poco más de dos meses se agudizó la pandemia y entonces se vio obligada a quedarse en casa.
Se llama Silvia Rueda Higuita mi madre. Mide un metro y 59 centímetros y su pelo es gris como las malas películas de Trompetero. Tiene la cara larga como una plegaria católica y tantas arrugas que ya es difícil atinar si está sonriendo o frunciendo el ceño por alguna molestia.
A veces, sin embargo, la expresión de su rostro es cándida y sus ojos logran recobrar, al menos por un instante, el lejano y verdoso destello de su juventud, una juventud atascada para siempre en el pasado.
Mi madre nació en un pueblo llamado Giraldo, en el occidente de Antioquia, vecino de Buriticá, Cañasgordas, Abriaquí y Santa Fe de Antioquia. Un pueblo tan frío como los malos presentimientos y tan aburrido como un viejo tinterillo de la calle Boyacá.
Vive en Medellín desde los 18 años, edad en la que todavía guardada alguna esperanza de redención, esperanza mutilada poco tiempo después, cuando los hombres la despojaron de su dignidad.
Estudió modistería, secretariado y pastelería; aprendió a lavar ropa y a hacer suculentos platos con rollos de carne y tortas de banano; cuidó niños y hasta fue asistente de enfermería. Mas nunca tuvo una verdadera oportunidad sobre esta tierra, y fue arrojada, sin cumplir los 21, a la precaria vida del servicio doméstico, dimensión que se le transformó en cárcel, una con inquebrantables barrotes.
Siempre quisimos que dejara esa vida de mula de carga, pero nunca nos hizo caso
Extrañó la libertad hasta los 30, esa libertad alimentada con sus más infantiles ilusiones, pero después se aferró a su prisión con uñas y dientes, resignándose a esa vida monótona e incolora de los seres arrodillados.
Sus tres hijos hemos sido siempre su única ventana a la calle, a la luz. Nos convertimos en sus reliquias sagradas, en los cofres de su corazón, de sus sueños. Nos miraba todas las noches con un gesto melancólico salpicado de ternura, y al día siguiente volvía a su purgatorio con una pizca de entusiasmo.
Nunca más le entregó su corazón a los hombres y su juventud se fue opacando como una fruta que se deja abandonada bajo el sol.
Trabajó y trabajó cada día de sus 65 años, sin protestar por el sueldo, por las vacaciones, por seguridad social o liquidaciones. Para ella, sus jefes o carceleros eran como santos; seres supranaturales, benévolos, entrañables. Incluso, cuando uno de ellos le robó un millón de pesos por sueldos atrasados y liquidación, antes que maldecirlo lo bendijo en silencio, en sus oraciones, porque “él es un ser atormentado y alejado de Dios”.
Creo que mi madre no volverá a trabajar, por más que lo desee
Siempre quisimos que dejara esa vida de mula de carga, pero nunca nos hizo caso. Dice que, a los viejos, cuando dejan de trabajar, les llega la muerte, se les pega como costra en el cuello y les susurra cuentos en el oído.
“Y son cuentos muy tristes los que cuenta la muerte, cuentos que nadie quiere escuchar”, añade.
Por eso nos alegramos tanto por la cuarentena, porque por fin madre salió de su cárcel y, aunque todavía extraña sus barrotes, ha encontrado qué hacer en casa, junto a nosotros.
Se distrae contándonos la historia familiar, sacando el perro a pasear y enseñándonos a tejer sacos de lana. También permite que le leamos libros y le convidemos tardes de películas en la sala. A veces se queja porque no entiende los argumentos, o porque abusan de monstruos y superhéroes, y evoca filmes añejos como La mala hora o El embajador de la India.
Mi hermana la tiene haciendo yoga todas las mañanas y mi hermano le ayuda con la ortografía, pues le ha dado por escribir cartas, cartas para sus viejos amigos, para sus familiares de Giraldo y sí, para sus indolentes patrones.
“Querida doña Cecilia. Que Dios me la bendiga y me la guarde, que Dios cuide de sus hijos y nietos. Cuando pase el encierro, si necesita que le planche la ropa o le haga de comer, me avisa. Atentamente, Silvia”, escribió hace unos días.
Ahora quiere escribirle al tío Ocaris, para ver si él se acuerda del nombre de la bisabuela, pues mamá quiere dedicarle un poema en el Día de la Madre.
“Señora, usted fue mi mamá, pero no alcanzó a conocerme. Se murió cuando yo tenía cinco y la verdad, yo tampoco la recuerdo. Pero quiero decirle, donde quiera que esté, que crecí bien, sana, y que ya soy vieja. Los hijos nos hacen viejos señora, y yo tengo tres”.
Creo que mi madre no volverá a trabajar, por más que lo desee. Aunque si vuelve a esa vida de pesados oficios y rebajados sueldos, nada le diremos, porque quizás seamos nosotros los únicos que la vemos con lástima, cuando deberíamos mirarla con orgullo, y besar cada noche sus arrugas.
Por: Mauricio López
Desde la carrera de Gastronomía y Cocina Profesional de la Colegiatura la invitación es a conversar con Juan Pablo Tettay, periodista gastronómico del periódico Vivir en El Poblado, sobre la transformación de los métodos de venta y publicidad que está viviendo el sector Gastronómico.
El tercer ciclo de películas que fueron parte de la Selección Oficial del Festival Internacional de Cine de Morelia (FICM) ya está disponible en el sitio www.moreliafilmfest.com para reproducción gratuita, dentro de la iniciativa FICM Presenta en línea. Esta selección de largometrajes de ficción, documentales y cortometrajes mexicanos se presentaron originalmente en la programación del FICM 2017.
Cada dos semanas, hasta el 31 de mayo, FICM Presenta en línea tendrá disponible un nuevo ciclo de películas del FICM en www.moreliafilmfest.com.
Las películas que se pueden ver ahora y hasta el 17 de mayo en FICM Presenta en línea son:
El Instituto Nacional de Salud reportó dos nuevos casos de COVID-19 en el departamento de Antioquia.
En el país se reportaron 568 casos nuevos: Bogotá (127), Amazonas (94), Cartagena (92), Barranquilla (37) , Nariño (34), Huila (31), Tolima (27), Atlántico (26), Meta (25), La Guajira (12), Valle (11), Córdoba (8), Boyacá (6), Bolívar (5), Cauca (5), Norte de Santander (5), Cundinamarca (5), Magdalena (5), Santa Marta (3), Sucre (2), Antioquia (2), Chocó (1), Putumayo (1), Caquetá (1), Quindío (1), Cesar (1) y Casanare (1).
Hoy se procesaron 6.484 pruebas.
Además 136 personas se recuperaron en todo el país. Los recuperados son 2.705.
Se presentaron, además, 18 fallecidos, con lo que la cifra de muertes en el territorio nacional asciende a 453.
La plataforma de domicilios Rappi parece haber colapsado por el alto volumen de domicilios en varias ciudades de Colombia.
Usuarios han expresado su inconformidad con la marca. Muchos dicen que hicieron sus pedidos a las 11 a.m. y siendo las 5 p.m. siguen sin recibir su comida.
Quería sorprender a mi mamá el día de hoy y gracias a #Rappi lo conseguí, quedó muy sorprendida porque no llegó el pedido y la dejé sin almuerzo.
— Vicosito (@DonBarbado) May 10, 2020
@RappiColombia no dejan cancelar los pedidos, no tienen soporte, no contestan, no entregan y la solucion es poner un aviso diciendo que estan entrgando los pendientes con amor?
Se pueden meter ese “amor” por el culo y mejorar el servicio de mierda. #Rappi— Alejandro Pinzon (@alejopinzon26) May 10, 2020
https://twitter.com/fwlrhtg/status/1259563408451604488
Aunque en sus redes sociales Rappi ha guardado silencio, al abrir la aplicación aparece el siguiente mensaje:
Este lunes 11 de mayo volverán a operar 12.210 empresas en Medellín que generan 201.461 empleos formales. Así lo indican los cálculos realizados la Mesa Técnica de Medición de Impacto Económico, en la que participa la Alcaldía de Medellín y diferentes gremios empresariales.
Entre las empresas autorizadas se encuentran algunas del sector de la manufactura como la fabricación de vehículos automotores, productos informáticos, muebles, maquinaria y equipos. Además, compañías relacionadas con los servicios y mantenimiento de automotores, tecnología y maquinaria agrícola.
También están exentas algunas actividades del comercio al por mayor, específicamente de vehículos y autopartes, muebles y enseres domésticos, y al por menor, como es la distribución de productos para mascotas, materiales de construcción, ferretería, combustibles, libros, periódicos y artículos de papelería.
“Nuestro propósito desde la Alcaldía de Medellín es garantizar que todas estas empresas puedan operar sin descuidar la salud y el bienestar de todos nuestros habitantes”, señaló la secretaria de Desarrollo Económico, Paola Vargas González.
Las empresas y sus empleados deberán registrar sus datos en la plataforma Medellín Me Cuida. Los empleadores deben adjuntar el protocolo de bioseguridad, que será revisado para verificar que se cumplan los requisitos que garanticen la salud y el bienestar de los trabajadores.
Con la decisión del Gobierno Nacional de reactivar nuevos sectores económicos, como el automotriz, la Secretaría de Movilidad de Medellín retomará la atención a los ciudadanos, en sus sedes Caribe y Sao Paulo, a partir de este lunes 11 de mayo y de acuerdo con el pico y cédula.
Los propietarios de vehículos matriculados en Medellín podrán agendar su cita a través del portal web www.medellin.gov.co/movilidadenlinea.
Además del trámite de entrega de vehículos que se reactivó en la sede Caribe desde la semana pasada, se reanudarán los trámites asociados a los Registros de Remolques y Semirremolques, Registro Municipal Automotor, Registro Municipal de Transporte, Registro Municipal de Infractores y Registro Nacional de Maquinaria Agrícola.
Los trámites asociados al Registro Municipal de Conductores se reactivarán en la medida en que el Ministerio de Transporte adopte la autenticación digital ante el RUNT para estos y cuando el Gobierno Nacional permita la reactivación de los Centros de Reconocimiento de Conductores y Centros de Enseñanza Automovilística. Debido a esto, aún no se pueden realizar trámites como pago de comparendos con descuento, audiencias de tránsito, entre otros.
Desde que comenzó la emergencia por el coronavirus, la Secretaría de Movilidad realiza jornadas de desinfección en sus instalaciones y para la reapertura de trámites presenciales continuará aplicando los protocolos de bioseguridad exigidas por el Gobierno Nacional para el cuidado de la salud y la vida de los usuarios y servidores.
Se recuerda que el uso del tapabocas es obligatorio y que debe acudir solo la persona que realizará el trámite.
El horario de atención será de lunes a viernes entre las 7:30 de la mañana y las 5:00 de la tarde y los sábados entre las 9:00 de la mañana y el mediodía, a excepción de entrega de vehículos que comienza a las 7:00 de la mañana.
Una conversación entre letras para celebrar el Día de la Madre, gestoras de vida y de grandes historias.
Invitadas: Catalina Montoya, Catalina Garcés, Adriana Arroyave, Diana López y Nancy Murillo.
Facebook Live en Nos Mueve la Cultura este domingo 10 de mayo a las 11:00 a.m. Una oportunidad para reconocer a las madres en la literatura.
El Instituto Nacional de Salud reportó dos nuevos casos de COVID-19 en el departamento de Antioquia.
En el país se reportaron 444 casos nuevos: Bogotá (210), Meta (63), Valle del Cauca (57), Cartagena (45), Atlántico (29), Barranquilla (11), Nariño (9), Caldas (6), Norte de Santander (3), Amazonas (3), Antioquia (2), Risaralda (2), Cundinamarca (2), Santander (1) y Cesar (1). Hoy se procesaron 5.173 pruebas y se descartaron 129.688.
Además 145 personas se recuperaron en todo el país. Los recuperados son 2.569.
Se presentaron, además, 17 fallecidos, con lo que la cifra de muertes en el territorio nacional asciende a 445.
Fue el 9 de marzo. Una mujer de 50 años que llegó de España fue la primera persona en dar positivo a las cifras de COVID-19 en Medellín y Antioquia. Dos días después, el 11 de marzo, tres personas más dieron positivo: un hombre de 55 años y dos mujeres de 25 y 27.
En dos meses, Antioquia presenta 466 casos. Medellín tiene 300 casos, mientras que otros municipios suman 164 (ver gráfico). Del total, 242 se han recuperado; 206 se encuentran aislados en sus casas; 10 en hospitales, de ellos 7 en UCI.
En el departamento han muerto 6 personas: dos hombres de 67 y 84 años y una mujer de 91 años en Medellín; un hombre de 80 años en San Francisco; una mujer de 87 años en Granada y una mujer de 88 años en Bello.
Medellín presenta 139 casos recuperados y 158 activos: 151 en casa, 7 hospitalizados, 6 de ellos en UCI. La mayoría de casos en la ciudad están en El Poblado, que al 5 de mayo eran 43, seguido por Robledo (33), San Javier (38), Belén (21), Laureles Estadio (17). Las demás comunas tienen entre 15 y 7 casos cada una.
Envigado presenta 26 casos: 7 aislados en casa y 19 recuperados. Por su lado, Sabaneta tiene 9: 8 recuperados y uno aislado en casa.
El pasado 2 de mayo, la Gobernación de Antioquia reportó el hallazgo de inconsistencias en 40 pruebas de COVID-19 que habían sido registradas como positivas por el Instituto Nacional de Salud.
Las pruebas habían sido realizadas por el Laboratorio Echavarría, precisó la secretaria de Salud departamental, Lina Bustamante. Estas fueron analizadas de nuevo por el Laboratorio Departamental. El resultado para todas fue negativo.
Por otro lado, desde que inició la Cuarentena por la Vida, se han presentado 38.865 comparendos por violar el aislamiento en el Valle de Aburrá, de los cuales 29.011 son en Medellín.
En Colombia, los casos de COVID-19 ascienden a 10.051. Hasta el 27 de abril, día en el que se flexibilizó la cuarentena se contaban 5.597 casos. En solo dos semana los contagios aumentaron el doble. Antioquia, sin embargo, no presenta un aumento importante: el 27 de abril eran 421 casos (se reportaron 461, pero deben descontarse 40 falsos positivos), hoy son 464.
Según datos del Instituto Nacional de Salud, entre el 27 de abril y el 8 de mayo se procesaron 48.840 pruebas, es decir, un promedio de 4070 pruebas diarias.
El país presenta 2.424 recuperados, 428 fallecidos y 31 territorios entre departamentos y distritos con circulación activa.
Las yeguas se encontraban en la finca Villa Eliza, un predio del Centro de Veterinaria y Zootecnia (CVZ) de la Universidad, ubicado en el sector loma El Escobero, en el municipio de Envigado, Antioquia.
El hecho ocurrió en horas de la madrugada del pasado viernes 8 de mayo. La Universidad puso en conocimiento de la autoridad competente la denuncia.
“Estamos dolidos por la ausencia de Minerva, Fiesta y Tomasa, las tres yeguas raptadas, las cuales nacieron en la misma finca Villa Eliza. Las tres potrancas, identificadas con un microchip cada una, integran un grupo de 22 animales de granja entre equinos, bovinos y bufalinos que hacen parte de las prácticas de estudiantes de pregrado, posgrado y educación continua en las áreas de Salud y producción equina, Semiología, Técnica quirúrgica, Reproducción, Medicina interna y Anestesia, entre otras”, informaron.
El CES invita a la comunidad abstenerse de comercializar con los animales e informar a la línea telefónica 123 de la Policía Nacional en caso de tener información sobre su paradero.
Para la Universidad CES es “una pérdida lamentable y nos deja con un profundo vacío porque son animales adaptados para las prácticas profesionales y la sana convivencia en la formación de los estudiantes y en pro de la salud y bienestar animal“.
Al mediodía de este 9 de mayo se presentó un accidente sobre el puente de La Aguacatala.
En el percance se vio involucrado un vehículo de marca Chevrolet de color blanco. Fue atendido por personal del Dagrd que posteriormente informó que no se presentaron personas lesionadas.
El accidente se presentó en la avenida Las Vegas en sentido sur – norte.
Este lunes 11 de mayo nuevos sectores de la economía empezarán a operar en Colombia. Se espera entonces un aumento en la circulación de las personas lo que implica que los sistemas de transporte masivo tendrán un mayor flujo de pasajeros.
Según un estudio de la Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá, un pasajero con COVID-19 pondría en riesgo a 20 más en Transmilenio, lo que podría dar a suponer que en el metro de Medellín la situación podría ser igual.
“El número de viajeros que pueden resultar infectados por un agente infeccioso depende casi linealmente del número de personas que se van a encontrar dentro del sistema, y en particularmente en una estación”, explicó el profesor Rafael Hurtado, del Grupo de Física y Econofísica de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL).
Para garantizar el distanciamiento social y evitar contagios de COVID-19, el Metro de Medellín señalizó trenes, tranvías y buses con huellas que indican la ubicación de los pasajeros. Sin embargo, hace el llamado al autocuidado y la corresponsabilidad de todos los usuarios. “Es un deber de cada uno velar por su cuidado y por la prevención, porque con esas acciones también estoy cuidando a los demás”, expresó Juan David Parra, Jefe de Servicio al Cliente del Metro de Medellín.
Adicionalmente, se han desplegado otras acciones como la instalación de lavamanos portátiles en estaciones, la intensificación de rutinas de aseo y desinfección en plazoletas y estaciones, el control al ingreso por parte de la Policía Metro y el uso obligatorio de tapabocas dentro de la red Metro.
Es de esperarse que como aumentará el número de pasajeros, se incremente el tiempo de espera para abordar el transporte público en tanto que este debe operar solo con el 35 % de su capacidad.