Según el último reporte enviado por el ministerio de Salud y Protección Social, en Colombia ya han sido aplicadas 11.733.523 dosis de vacunas contra el COVID19.
En la jornada del 7 de junio, en el país se aplicaron 118.258 nuevas dosis.
Del total de vacunas en Colombia, 1.767.241 corresponden a Antioquia. Este 6 de junio fueron suministradas 26.836 nuevas vacunas, entre las etapas 1, 2 y 3.
Las cifras por etapa son las siguientes:
Para la etapa 1, este 6 de junio se aplicaron en Antioquia 293 dosis nuevas, para un acumulado total de 336.909.
Para la etapa 2, se aplicaron 9.447 nuevas dosis, para un acumulado de 1.063.163.
Y parala etapa 3, se aplicaron 17.096 nuevas dosis, para un total de 346.704.
El acumulado de dosis aplicadas por subregiones, según informó la gobernación de Antioquia, es el siguiente: Valle de Aburrá, 1.310.832; Oriente, 162.326; Suroeste, 72.385; Occidente, 37.494; Urabá, 53.679; Norte, 41.000; Bajo Cauca, 25.037; Nordeste, 28.318; y Magdalena Medio, 15.705.
En Medellín: 880.298 dosis aplicadas
Según informó la alcaldía de Medellín, en el municipio se han aplicado880.298 dosis de vacunas contra el COVID19, de 971.566 que ha recibido por parte del ministerio de Salud y Protección Social. Esto representa una ejecución del 90 %.
El porcentaje de ejecución de las diferentes etapas en Medellín es el siguiente:
Para la etapa 1 se han recibido 176.290 vacunas, y han sido aplicadas en esta población 169. 236, para una ejecución del 96 %.
Para la etapa 2: se han recibido 610.764 vacunas, y han sido aplicadas 587.625, para una ejecución del 96,2 %.
Para la etapa 3: se han recibido 184.512 vacunas, y han sido aplicadas 123.437, para una ejecución del 67 %.
Del 31 de mayo al 7 de junio, el promedio de dosis administradas por día es de 13.992. Como primera dosis, se han aplicadoya 610.588 vacunas; en segunda dosis, 269.710. La cobertura de la población de la etapa 1 en Medellín alcanza el 90 %; la cobertura en la etapa 2, el 78 %; y la de la etapa 3, el 27 %.
“He solicitado a las IPS mantener las 1.057 camas activas mientras se completa la vacunación para tener un proceso de reactivación económica exitosa en las próximas semanas”, trinó Daniel Quintero en sus redes sociales.
Cabe destacar, dicha reapertura total en Medellín se da en medio de críticas de parte del gremio médico. Asmedas, una asociación que agremia al personal de la salud en Antioquia, expresó en un comunicado: “Es un error abrir completamente la ciudad”.
Precisamente, la reactivación total se da en medio de una alta ocupación de camas UCI. Para este 8 de junio la ocupación en Medellín es de 96.89 %.
Aunque, el Ministerio de Salud definió que dicha reapertura sería aprobada para ciudades con ocupación UCI por debajo del 85 %.
“El sistema de camas de cuidados intensivos de la ciudad nunca va a bajar de los números altos del 90 %, porque nosotros atendemos a toda Antioquia y si podemos ayudarle al resto de regiones del país, lo vamos a hacer. Pero lo que sí pasa es que la ciudad de Medellín termina avanzando muy rápido en el proceso de vacunación, pues ya tiene un efecto importante sobre las personas de 90, 80, 70 ,mayores de 60 y ya empezamos a ver algunos efectos en mayores de 50 años”, explicó el alcalde sobre el tema.
También, expresó el alcalde que, según los estudios de previsión epidemiológica, las secuelas de esta decisión, en materia de contagios, se verían reflejadas dos semanas después de la reapertura, es decir, a partir del 20 de junio.
Al respecto, Yessica María Giraldo Castrillón, médica, epidemióloga de Clínica CES, también investigadora de la Universidad CES, consideró que es un riesgo hablar de reapertura en medio del momento más crítico de la pandemia en el territorio.
En sus palabras, no existe ningún indicador epidemiológico riguroso que soporte y apoye la flexibilización de las medidas restrictivas. No obstante, ante la inminente reapertura, ella considera importante considerar que aún es larga la fila de espera de pacientes para una cama UCI y, para este lunes 7 de junio se estimó que había en Antioquia unos 80 pacientes a la espera de una asignación de cama UCI; además de otros indicadores como la tasa de reproducción efectiva, la cifra de positividad en las pruebas y, por supuesto, la ocupación en UCI.
Finalmente, el gremio de la salud coincide en que sí es importante mantener las UCI activas, aunque se destaca que esto conlleva a un gran costo a las clínicas y hospitales; por lo tanto, el sistema de salud debe hacer un gran esfuerzo.
He solicitado a las IPS mantener las 1057 camas activas mientras se completa la vacunación para tener un proceso de reactivación económica exitosa en las próximas semanas.
— Daniel Quintero Calle (@QuinteroCalle) June 4, 2021
Se confirmaron 2.297 nuevos casos de COVID19 este lunes 7 de junio en el departamento, según el último reporte entregado por la Gobernación de Antioquia.
Los nuevos casos de los últimos días han sido: el 6 de junio fueron 2.569 los contagios; el 5 de junio, 3.507; el 4 de junio, 3.458; el 3 de junio, 3.125; el 2 de Junio, 2.951; el 1 de junio, 2.492; el 31 de mayo, 1.492; el 30 de mayo, 3.189; el 29 de mayo, 3.619, y el 28 de mayo, 3.566.
De los nuevos contagios en Antioquia, 1.063 se presentaron en Medellín. Los demás municipios del Valle de Aburrá reportaron los siguientes casos: 168 en Bello, 157 en Itagüí, 43 en Envigado, 35 en Caldas, 26 en Sabaneta, 18 en Copacabana, 13 en La Estrella, 10 en Barbosa y 5 en Girardota.
En el número histórico de casos en el departamento, Antioquia suma 561.985 contagios. 295.137 han sido mujeres y 266.848 hombres.
Al igual, se reportaron 39 fallecidos en el departamento, 17 en Medellín y los otros 22 casos ocurrieron en otros municipios antioqueños. Así, la cifra total de fallecidos por COVID19 en Antioquia asciende a 12.410.
A su vez, se presentan a la fecha 20.876 casos activos en el departamento y la cifra de personas recuperadas es de 527.315.
¿Cómo está la ocupación UCI en Antioquia?
Antioquia cuenta con 1.459 camas UCI, entre las que están las destinadas para la atención de pacientes con COVID19 y pacientes con otras patologías. No obstante, la ocupación de camas de Unidades de Cuidados Intensivos en el territorio departamental continúa al límite.
En la actualidad, según el reporte de la Secretaría Seccional de Salud de Antioquia, en el departamento hay 1.411 camas UCI ocupadas así:
828 camas UCI con pacientes COVID19.
105 camas UCI con pacientes sospechosos de COVID19.
478 camas UCI con pacientes no contagiados con COVID19.
Con estas cifras, la ocupación de camas UCI en el departamento hoy es de 96.71 %.
Colombia tuvo este lunes 7 de junio el reporte de 21.949 nuevos contagios y 535 muertes de COVID19, según el Ministerio de Salud.
De acuerdo a la cartera de Salud del Gobierno, se registraron además 29.806 recuperados. La cifra total de muertos llegó a 92.496 y la de recuperados a 3.340.543.
Bogotá, con 8.415, es el territorio con más casos en el último día. El listado continúa con Santander, 3.036; Antioquia, 2.297; Valle del Cauca, 1.860; Cundinamarca, 1.296, y Cartagena, 872.
Con el último reporte, el país llegó a 148.642 casos activos de COVID19, y se suman 3.593.016 contagios desde el inicio de la pandemia.
En cuanto a las muestras procesadas, en la última jornada fueron 52.409 en total; 39.796 de PCR y 12.613 de antígeno. Así se acumulan 17.625.675 muestras.
En su informe, el Ministerio de Salud también reportó los casos confirmados en el mundo, que llegaron a 173.430.830, mientras que los fallecidos por el virus ascienden a 3.731.663 en el globo terráqueo.
En su informe diario, el Ministerio de Salud reportó este lunes 7 de junio que el país registró 21.949 nuevos casos de coronavirus, cifra con la cual se alcanzó un total de 3.593.016 casos del virus en el territorio nacional desde el inicio de la pandemia.
Reporte del domingo 6 de junio
El Ministerio de Salud reportó este domingo 6 de junio que el país registró 24.050 nuevos casos de COVID19, cifra con la cual se alcanzó un total de 3.571.067 casos del virus en el territorio nacional desde el inicio de la pandemia.
Se registraron además 539 muertes por el virus en las últimas 24 horas, de acuerdo a la cartera de Salud del Gobierno.
Para ese día se tenían 157.064 casos activos de la enfermedad. Además, se registraron 20.141 recuperados. La cifra total de muertos llegó a 91.961 y la de recuperados a 3.310.737.
Hace unos días, nacieron 112 iguanas y dos tortugas hicoteas en Medellín.
Lo especial del nacimiento de estos individuos silvestres es que ocurrió después de que fueran rescatadas unos 300 huevos, por el equipo técnico de Fauna Silvestre del proyecto de la Avenida Regional Oriental Norte, una obra financiada por el Área Metropolitana del Valle de Aburrá y la Gobernación de Antioquia, a través de la Concesión de Desarrollo Vial Aburrá Norte – Hatovial.
Precisamente, los huevos fueron avistados luego de que la Unidad de Fauna Silvestre de la obra, los hallaran justo donde se encontraba almacenado el material de construcción.
¿Cómo fue la protección?
Durante 90 días, los huevos cumplieron su proceso de gestación en incubadoras artificiales, donde se les brindó temperatura y humedad para su posterior eclosión.
Tras el nacimiento, los animales fueron liberados en áreas reservadas dentro de la zona de influencia del proyecto, que también cuenta con pasos de fauna subterráneos para garantizar la conectividad biológica.
Paola Buitrago Pérez, médica veterinaria del equipo de Fauna Silvestre de la obra, explicó que los huevos fueron trasladados a la estación provisional de atención de fauna del proyecto, donde mediante un proceso con incubadoras artificiales se les brindó temperatura y humedad durante 90 días, lo que facilitó su eclosión y posterior nacimiento.
“Nosotros en la obra tenemos diferentes acopios de material de construcción. Allí, especialmente, a las iguanas les gusta anidar porque la tierra es húmeda y es probable que se genere una óptima temperatura y así pueden escarbar. Cuando estábamos haciendo la remoción de ese material, detectamos y rescatamos los huevos, y finalmente los trasladamos a la estación provisional de fauna”, la médica veterinaria del proyecto.
¿Cómo fue su liberación?
De acuerdo con Buitrago Pérez, los reptiles fueron liberados en el Lago Tulio Ospina del municipio de Bello y en el predio perteneciente al Politécnico Jaime Isaza Cadavid, áreas reservadas y que se encuentran en inmediaciones al proyecto de la Avenida Regional Oriental Norte.
Para Víctor Manuel Vélez, biólogo e integrante de la Subdirección Ambiental del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, una de las apuestas de la entidad al ser autoridad ambiental en los diez municipios del Valle de Aburrá, es garantizar la preservación y conservación de la diversidad biológica en el ecosistema del territorio. En ese sentido, el biólogo hizo énfasis en la implementación del plan de manejo de la fauna silvestre en cada una de las obras metropolitanas, con el propósito de mitigar, prevenir, corregir y compensar las afectaciones que tienen las obras en el entorno de ciudad.
“Estos planes de manejo de fauna incluyen diferentes acciones como el ahuyentamiento, el salvamento, el tratamiento y la reinserción con lo que procuramos minimizar los impactos y garantizar la diversidad biológica en la ciudad”, dijo el biólogo Vélez.
Pasos seguros para los animales silvestres
En este punto, es importante considerar la importancia de toda clase de conectividad biológica y ecológica en los proyectos de infraestructura urbana. De acuerdo con esto, se resalta la labor que cumplen los pasos de fauna, hechos con el fin de que, a través de estructuras metálicas, colgantes o subterráneas, se pueda garantizar que los animales silvestres crucen sin ser atropellados.
“En la Regional Oriental Norte Fase 2 tenemos la construcción de cuatro pasos de fauna, una conexión ecológica a través de unas tuberías cerca del ICA y otros pasos adosados a estructuras existentes que garantizan el paso de los animales. En el Intercambio de La Ayurá y la Vía Distribuidora también tenemos pasos de fauna que conectan con el río Medellín Aburrá”, indicó María Camila Salcedo, subdirectora de Proyectos de la Entidad.
El Área Metropolitana del Valle de Aburrá avanza en un proyecto para generar semáforos inteligentes para la fauna silvestre, donde a través de cámaras de biometría podamos identificar qué grupos de animales van a cruzar, y con unos letreros inteligentes a 50 o 100 metros antes, poderle informar a los a los conductores que está cruzando un animal de la fauna silvestre.
Durante la construcción de la Avenida Regional Oriental Norte, el equipo de fauna silvestre del proyecto ha logrado atender y reubicar a por lo menos 200 animales de diferentes especiales como iguanas, zarigüeyas, zorros y diferentes aves comunes en la zona.
Según el último reporte enviado por el ministerio de Salud y Protección Social, en Colombia ya han sido aplicadas 10.979.983 dosis de vacunas contra el COVID19. En la jornada del 3 de junio, en el país se aplicaron 282.300 nuevas dosis.
Del total de vacunas en Colombia, 1.644.131 corresponden a Antioquia. Este 3 de junio fueron suministradas 31.279 nuevas vacunas, entre las etapas 1, 2 y 3.
Para la etapa 1, este 3 de junio se aplicaron en Antioquia 310 dosis nuevas, para un acumulado total de 335.898
Para la etapa 2, se aplicaron 10.025 nuevas dosis, para un acumulado de 1.028.027.
Y parala etapa 3, se aplicaron 28.394 nuevas dosis, para un total de 260.008.
El acumulado de dosis aplicadas por subregiones, según informó la gobernación de Antioquia, es el siguiente: Valle de Aburrá, 1.226.618; Oriente, 157.153; Suroeste, 70.252; Occidente, 35.452; Urabá, 49.674; Norte, 39.036; Bajo Cauca, 23.594; Nordeste, 26.898; y Magdalena Medio, 15.454.
En Medellín: 841.593 dosis aplicadas
Según informó la alcaldía de Medellín, en el municipio se han aplicado841.593 dosis de vacunas contra el COVID19, de 922.048 que ha recibido por parte del ministerio de Salud y Protección Social. Esto representa una ejecución del 91 %.
El porcentaje de ejecución de las diferentes etapas en Medellín es el siguiente:
Para la etapa 1 se han recibido 176.290 vacunas, y han sido aplicadas en esta población 169.092, para una ejecución del 96 %.
Para la etapa 2: se han recibido 582.774 vacunas, y han sido aplicadas 558.924, para una ejecución del 96 %.
Para la etapa 3: se han recibido 162.984 vacunas, y han sido aplicadas 113.577, para una ejecución del 70 %.
Del 28 de mayo al 4 de junio, el promedio de dosis administradas por día es de 14.404. Como primera dosis, se han aplicadoya 577.890 vacunas; en segunda dosis, 263.703. La cobertura de la población de la etapa 1 en Medellín alcanza el 90 %; la cobertura en la etapa 2, el 77 %; y la de la etapa 3, el 23 %.
Lamentablemente, la violencia intrafamiliar no da tregua en cualquier momento, sea en tiempo de pandemia, como la que vivimos; en momentos de reapertura o, próximamente, total normalidad.
Existen diferentes mecanismos para denunciar. El primero es la línea 123 Mujer o Agencia de la Mujer. Para comunicarse basta con llamar a la línea única de atención de emergencias 123 y solicitar contacto específico, es decir, manifestar cualquier tipo de riesgo.
Según información de la Secretaría de la Mujer de Medellín, esta línea ofrece acompañamiento psicojurídico, gracias a la atención de más de veinte funcionarios dispuestos a atender las inquietudes cualquier día y a cualquier hora.
Juliana Martínez Londoño, secretaria de las Mujeres de Medellín, explicó que esta ruta de atención recibe en promedio cada día 60 llamadas de mujeres, quienes reportan violencias de género.
La línea 123 Mujer, una agencia adscrita a la Secretaría de las Mujeres y operada por la Secretaría de Seguridad en su número único de atención de emergencias 123.
Es importante aclarar, la Línea 123 Mujer no recibe denuncias, ya que la Secretaría de las Mujeres no es la autoridad competente. No obstante, como autoridad en el gobierno local, presta asesoría en el acompañamiento a las personas para hacer el trámite correspondiente.
Así se puede denunciar en la Línea 123 Mujer
Comuníquese con la Línea 23 Mujer.
Un asesor evaluará la inminencia del caso para saber si la atención debe ser inmediata.
Se define el mecanismo de acción. Acá se consideran aspectos de protección. Por ejemplo, algunas mujeres solicitan que se les contacte de nuevo. Por eso, en ocasiones, los psicólogos o los abogados hacen llamadas a unas horas en las que saben que la mujer, según su relato, requiere un seguimiento, por ejemplo, si dijo que salía de la universidad a las 10:00 de la noche.
La línea, además del apoyo psicológico y jurídico, puede activar rutas de atención en salud, justicia y protección y de transporte.
Es importante aclarar que cualquier persona puede activar las rutas contra la violencia basada en género; en esta línea se pueden comunicar tanto la mujer que está en riesgo como sus familiares o conocidos.
Otra forma de denunciar
La segunda forma de denunciar maltratos o violencias a la mujer es a través de los números de WhatsApp de la Secretaría de las Mujeres: 321 467 7071 y 305 319 2872.
Y es que en realidad, no todas las mujeres pueden hablar, alzar la voz en el hogar puede ser complejo, y son muchas las situaciones que pueden desencadenar un mayor riesgo de vulneraciones para ellas.
Este es un mecanismo que las mujeres tienen para pedir ayuda sin tener que hablar.
¿Para qué sirve la poesía? La respuesta a esta pregunta podrán escucharla los asistentes a un evento organizado por Tragaluz y en el que participará Juan Frono, autor del poemario “Hoja de furias”, publicado por esta editorial.
En este libro, Juan Frono hace el ejercicio de escribir su hoja de vida de una forma distinta: a través de la poesía que escribe y conoce tan bien, habla de su nombre, apellido, referencias, experiencia profesional y su foto.
Fecha: viernes, 4 de junio Hora: 5 y 30 de la tarde Formato: virtual, a través de la cuenta de Twitter de Tragaluz @TragaluzLibros
La gente del Claustro de Comfama invita a un taller en el que los asistentes podrán conocer información interesante sobre las abejas: ¿Es natural que la miel se cristalice? ¿Podemos convivir con abejas africanizadas? ¿Hay abejas sin aguijón? ¿Puedo tener una colmena en mi casa? y ¿Cómo puedo ayudar a cuidar las abejas?
Este taller se realizará en la plazuela San Ignacio como parte de un evento llamado “Un feliz cualquier día” que organiza el Claustro de Comfama. Según los organizadores, “no es cualquier día feliz, es un día en el que, felizmente, nos podremos ver. Es una jornada para pensar en la regeneración, en la sostenibilidad, en el medio ambiente, en la cooperación, en el reciclaje, en la movilidad”.
Este evento se realizará este 5 de junio, Día Mundial del Medio Ambiente, según la fecha establecida por Naciones Unidas en 1977.
Juliana Tamayo, representante del proyecto Atlapetes, e Ignacio Mesa, estudiante de Biología, ilustrador y divulgador científico del Parque Explora, conducirán un taller de dibujo para niños en el que darán a conocer información sobre el pájaro montés gorrión.
Esta especie fue vista en el 2018, en San Pedro de Los Milagros, por un estudiante universitario y un bibliotecario de ese lugar y aficionado a la ornitología. A partir de ahí se creó el proyecto Atlapetes que busca conocer y proteger esta ave.
Fecha: sábado, 5 de junio Hora: 10 de la mañana Formato: virtual Espacio de transmisión: a través de la cuenta de Facebook del Parque Explora ParqueExplora
Con alegría por la apertura y la posibilidad de tener público en sus instalaciones, la gente de Casa Teatro El Poblado invita a un concierto con Groovie Brass, un ensamble que interpreta géneros variados como cumbia, blues y músicas urbanas.
Instrumentos de viento, saxofón y batería estarán presentes en este concierto en el que están invitados Teo Grajales y Andrés Suárez, y al que solo asistirán 42 espectadores para cumplir los protocolos de bioseguridad.
Fecha: sábado, 5 de junio Hora: 8 p.m. Boletería: $30.000, por boleta. Cada una puede adquirirse después de realizar una transferencia electrónica a la cuenta corriente Bancolombia número 310 717 35 162. Es necesario enviar el soporte a este correo electrónico: [email protected]
“La tumba de Couperin” de M. Ravel, el “Concierto para violín N°1” de M. Bruch y la “Sinfonía clásica” de S. Prokofiev serán interpretados por la Orquesta Filarmónica de Medellín, dirigida por el maestro Leornado Marulanda.
En este concierto debutará Juan Sebastián Serrano, violinista y solista.
A propósito de la reunión de los músicos, el maestro Leonardo Marulanda, opina: “encontrarnos para hacer música en vivo, después de estar tanto tiempo confinados, es verdaderamente un lujo muy esperanzador. Para mi, ver y escuchar una orquesta trabajando junta le da una resignificación a estos tiempos nuevos”.
Fecha: sábado, 5 de junio Hora: 7 p.m. Formato: Virtual Espacio de transmisión: a través de las cuenta de Facebook de la Orquesta Filarmónica y el Teatro Metropolitano@filarmed @TeatroMetropolitanoMedellin. También podrá verse a través de este canal de Youtube: @FilarmonicaMedellin
Después de la habilitación de la glorieta La María, ubicada en la vía LLanogrande – Rionegro, se estableció un nuevo sentido vial para algunas vías del municipio.
A partir de las 2:00 p.m. de este viernes 4 de junio, se habilitan los cambios de sentido vial en Rionegro.
Dichos nuevos sentidos viales son:
La carrera 55A quedará en sentido Norte – Sur, entre la carrera 56 (Puente Real) y la calle 38 (glorieta de la Clínica Somer).
La calle 39 quedará en sentido de circulación Oriente – Occidente, entre la calle 38 (glorieta La María) y la carrera 55A (calle de La Madera).
La calle 38 quedará en doble sentido de circulación, entre la carrera 55A (glorieta de la Clínica Somer) y la calle 39 (glorieta La María).
En el mapa a continuación, puede visualizar cada uno de los cambios de sentido.
Según el concesionario Devimed, estas obras se financian con recursos de los excedentes de las estaciones de recaudo de peaje de la Autopista Medellín – Bogotá (Guarne) y Las Palmas (El Retiro).
Ante quejas de usuarios y cadenas de WhatsApp que han reportado que la Oficina de Pasaportes de Antioquia no estaría asignado citas, la administración departamental confirma que continúa el trámite del pasaporte.
340 citas son asignadas diariamente a través de la plataforma de la página web de la Gobernación de Antioquia, la cual se habilita a la 6:00 a.m. cada día.
Una vez se hace el ingreso a la página, las citas que están disponibles dos o tres semanas después, por lo cual se aconseja a los usuarios solicitar este trámite con tiempo.
Los ciudadanos que tengan dudas sobre trámites o procedimientos para la expedición del pasaporte, pueden comunicarse con la línea de atención a la ciudadanía 4099000 o marcar desde su celular el #774.
De acuerdo con Juan David Sepúlveda Agudelo, director de Pasaportes Antioquia, existe una alta demanda de citas, ya que son cerca de 4.500 personas las que ingresan a esa hora en busca de las citas.
La Oficina de Pasaportes de la Gobernación de Antioquia brinda el servicio cumpliendo con la Resolución 666 del 24 de abril de 2020, impartida por el Ministerio de Salud y Protección Social, relativa a protocolos de bioseguridad para la prevención del COVID19.
Finalmente el director recomendó: “Tengamos conciencia para que quienes tomen estas citas hoy realmente cuenten con una necesidad a corto plazo de viajar; como por ejemplo aquellos que deben salir del país por tratamientos médicos urgentes, oportunidad de estudios o extranjeros que necesitan regresar a sus países de origen porque la pandemia los obligó a quedarse en Colombia. Si las personas quieren sacar pasaporte para guardarlo y usarlo en el futuro, por favor que sean conscientes y aplacen esta solicitud de cita”.
Desde agosto 18 del año pasado, fecha en la cual la Cancillería autorizó la reapertura de las sedes de pasaportes en el país, hasta hoy la oficina en el departamento ya suma más de 48.000 pasaportes entregados.
Ya es posible escuchar historias variadas y acceder a lecturas nuevas con la Biblioteca Pública y Parque Cultural Débora Arango, institución de Envigado que lanzó esta semana su plataforma digital de lectura.
Historias de fantasía, suspenso, romance, poesía, humor, drama, historia, terror, psicología, gastronomía o arte hacen parte de un catálogo conformado por 707 títulos a los que se puede acceder a través de los dispositivos electrónicos.
Los lectores tienen la posibilidad de buscar un título específico o leer uno de los libros que están en esta plataforma. Para acceder al material se necesita tener una tarjeta de biblioteca o conseguirla a través de la plataforma de un proceso sencillo de inscripción.
Lady Johana Saldarriaga, coordinadora general de la Biblioteca y Parque Cultural Débora Arango, habla de esta plataforma nueva: “queremos, como biblioteca pública que somos, acercar a las personas a la lectura. Los soportes digitales nos permiten acompañar a los usuarios a través de una buena historia desde la comodidad de la casa o desde el lugar en el que se encuentren, sin que tengan que trasladarse físicamente a nuestra sede. Acceder de forma gratuita e inmediata a estos recursos es una gran ventaja. Nos gustaría incrementar los préstamos y promover la lectura en Envigado y en las diferentes comunidades”.
Envigado hará jornada especial de vacunación contra el COVID19 para personas mayores de 50 años.
Los días viernes 4, sábado 5, domingo 6 y lunes 7 de junio, las personas mayores de 50 años, quienes se encuentren priorizados en el portal Mi Vacuna, pueden asistir sin cita previa a los puntos de vacunación correspondientes a su EPS para recibir su primera dosis de la vacuna contra COVID19.
La administración municipal, en un comunicado, aclaró que la jornada se aplicará hasta agotar las dosis disponibles.
Además, hace la claridad que quienes acudan a la jornada deben ser residentes de Envigado y no haber presentado el virus en los últimos 3 meses. Igualmente, si la persona toma Warfarina, debe llevar el último examen de control.
Los puntos disponibles por EPS para la aplicación del biológico son:
Sura: Comfama City, calle 36D sur No. 27A -105. Horario: 7:00 a.m. a 7:00 p.m.
Comfama parque, calle 35 sur No. 41 – 51. Horario: 7:00 a.m. a 7:00 p.m.
Salud Total, Nueva EPS, Sanitas: E.S.E Santa Gertrudis, entrada principal, Diagonal 33 No. 35C sur – 31. Horario: 7:00 a.m. a 7:00 p.m.
Ecopetrol, EPM, Unisalud, PNA, Savia Salud, UdeA: E.S.E Santa Gertrudis, entrada principal, Diagonal 33 No. 35C sur – 31. Horario: 8:00 a.m. a 4:00 p.m.
Salud Total, EPM, Coomeva: Sinergia Jumbo Las Vegas, AV. Las Vegas No. 25 sur – 136. Horario: 8:00 a.m. a 5:00 p.m.
Requisitos para la aplicación de la vacuna
Las personas deben llevar:
Cédula original.
Priorización de Mi Vacuna Etapa 3: las personas deben actualizar los datos en el portal Mi Vacuna, para verificar que sí esté priorizado. (Consulte acá su priorización).
Igualmente, el informe indica que hay 20.333 casos activos en el departamento y la cifra de personas recuperadas es de 516.255.
Este último reporte detalla que de los activos, en Medellín hay 10.351 casos y los 9.982 restantes están distribuidos en municipios del Valle de Aburrá y de las demás subregiones del departamento.
En cuanto a las muertes relacionadas a complicaciones de la enfermedad, Antioquia suma 12.194 fallecimientos por coronavirus. En la última jornada se reportaron 52 fallecidos, y 20 de esas muertes ocurrieron en Medellín y las otras 32 sucedieron en los demás municipios antioqueños.
Finalmente, en el momento Antioquia tiene un porcentaje de ocupación de camas UCI de 97.40 %.
Fotografías llenas de color y expresión, que retratan a diferentes mujeres, quienes se han destacado en los diferentes géneros musicales, hacen parte de la muestra del artista José Gabriel Macías Toro, más conocido como Maxíaz.
La exposición, que hace parte de la 13 versión del Caminá pa’l Centro, Casa Compartida, está abierta en el piso 4 de la Biblioteca Héctor González Mejía, ubicada en la Av. La Playa, hasta el 22 de junio de este 2021.
Maxíaz describe que su exposición reúne 18 fotografías que muestran la fortaleza, poder y presencia en el medio con su sonido y propuesta musical de importantes artistas que quizá han escuchado, pero no conocen su trabajo y perseverante carrera; el fin de esta obra es enaltecer los años de vigencia en la cultura y memoria de las artes.
“Es la búsqueda y depuración exhaustiva del archivo fotográfico, realizado durante más de 20 años de registro en conciertos por todo el país, capturando los mejores instantes de mujeres en vivo. De 120 fotografías elegí las imágenes que representan las diferentes épocas de la música, géneros y edades para ser observada, por un público heterogéneo”, narró el artista.
La exposición está disponible al público, con entrada gratuita.
Según el último reporte enviado por el ministerio de Salud y Protección Social, en Colombia ya han sido aplicadas 10.697.683 dosis de vacunas contra el COVID19. En la jornada del 2 de junio, en el país se aplicaron 314.716 nuevas dosis.
Del total de vacunas en Colombia, 1.613.738 corresponden a Antioquia. Este 2 de junio fueron suministradas 39.660 nuevas vacunas, entre las etapas 1, 2 y 3.
Para la etapa 1, este 2 de junio se aplicaron en Antioquia 255 dosis nuevas, para un acumulado total de 335.588.
Para la etapa 2, se aplicaron 11.011 nuevas dosis, para un acumulado de 1.018.132.
Y parala etapa 3, se aplicaron 28.394 nuevas dosis, para un total de 260.008.
El acumulado de dosis aplicadas por subregiones, según informó la gobernación de Antioquia, es el siguiente: Valle de Aburrá, 1.207.789; Oriente, 153.937; Suroeste, 68.856; Occidente, 34.704; Urabá, 47.415; Norte, 37.884; Bajo Cauca, 22.138; Nordeste, 26.210; y Magdalena Medio, 14.795.
En Medellín: 821.422 dosis aplicadas
Según informó la alcaldía de Medellín, en el municipio se han aplicado821.422 dosis de vacunas contra el COVID19, de 922.048 que ha recibido por parte del ministerio de Salud y Protección Social. Esto representa una ejecución del 89 %.
El porcentaje de ejecución de las diferentes etapas en Medellín es el siguiente:
Para la etapa 1 se han recibido 176.290 vacunas, y han sido aplicadas en esta población 167.982, para una ejecución del 95 %.
Para la etapa 2: se han recibido 582.774 vacunas, y han sido aplicadas 541.373, para una ejecución del 93 %.
Para la etapa 3: se han recibido 162.984 vacunas, y han sido aplicadas 112.067, para una ejecución del 69 %.
Del 27 de mayo al 3 de junio, el promedio de dosis administradas por día es de 15.069. Como primera dosis, se han aplicadoya 566.748 vacunas; en segunda dosis, 254.674.
La cobertura de la población de la etapa 1 en Medellín alcanza el 90 %; la cobertura en la etapa 2, el 77 %; y la de la etapa 3, el 21 %.
Tras procesar 97.001 pruebas en las últimas 24 horas, de ellas 53.823 pruebas PCR y 43.178 de antígenos, este jueves 3 de junio el Ministerio de Salud confirmó 28.624 nuevos casos de COVID19 en Colombia.
Con esta cifra, el total de contagios se elevó a 3.488.046 y el número de casos activos se ubicó en 144.466.
Además, se reportaron 545 fallecimientos más, lo que aumenta la cifra de muertes a 90.353 personas en el tiempo de la pandemia, mientras que el número de recuperados ascendió a 3.242.060, con 23.440 nuevos registros de este indicador.
Finalmente, el país suma 17.305.168 muestras procesadas.
Colombia registró este jueves 3 de junio 28.624 nuevos contagios de COVID19, según el último informe del Ministerio de Salud.
Se construirán 1.4 kilómetros más de ciclorruta en la ciudad, con lo que Medellín tendrá una conexión para recorridos en Bici de Norte a Sur.
El anuncio lo hizo este jueves 3 de junio el director del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, Juan David Palacio, en un acto de la programación durante la celebración del Día Mundial de la Bicicleta.
El primer trayecto de la ciclorruta Norte – Sur será el que dará continuidad a la ruta entre la Universidad Eafit y el municipio de Envigado, sobre la Avenida Las Vegas. En este tramo se construirán 1.4 kilómetros de cicloinfraestructura, que pasará sobre la glorieta de La Aguacatala.
“Con el proyecto de la ciclorruta Norte – Sur, Medellín busca conectar la infraestructura existente con Bello al Norte y con Envigado hacia el Sur. Este tramo en la Avenida Las Vegas será el primero de este proyecto que tendrá una inversión total de $100.000 millones”, explicó Juan David Palacio Cardona, director del Área Metropolitana.
Así, la nueva ciclorruta que se construirá beneficiará a los usuarios del trazado existente, especialmente a los estudiantes universitarios que cruzan el intercambio La Aguacatala.
Con la cicloruta Norte – Sur, Medellín busca sumar a la meta, en tres años, de tener 180 kilómetros de ciclorrutas en la región metropolitana. En este momento, el Valle de Aburrá cuenta con 140 kilómetros de infraestructura para la circulación de bicicletas.
Así avanza la cicloinfraestructura en el Valle de Aburrá
* Actualmente, el Valle de Aburrá cuenta con 140 kilómetros de cicloinfraestructura y la meta en los próximos tres años es construir 40 kilómetros más.
* El proyecto de ciclorrutas de Medellín cuenta con una inversión de $2.635 millones.
* Avanzan las obras de los trayectos de la calle 14 en El Poblado y la carrera 76 en Belén. Se espera que en agosto se entreguen las obras.
* Ciclorruta de la calle 85 en Itagüí (conexión entre Intercambio La Ayurá y el parque de Las Chimeneas). Se encuentra en la etapa de diseños y ya cuenta con levantamientos topográficos.
* Los megaproyectos de infraestructura que se ejecutan desde el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, como el Intercambio vial Induamérica (Itagüí), Intercambio vial La Ayurá (Itagüí-Envigado) y La Avenida Regional Oriental Norte (Bello-Copacabana), cuentan también con cicloinfraestructura.
“Antioquia en Bici”
La gobernación de Antioquia presentó su programa “Antioquia en Bici”, que fomentará el uso de la bicicleta como medio activo, saludable y protagonista en el territorio.
“Antioquia en Bici” buscará incrementar el número de viajes en dos ruedas, avanzar en la mitigación del impacto ambiental que produce el tránsito automotor, así como generar una eficaz articulación con todos los sectores sociales y económicos en torno a este medio.
Juan Pablo López Cortés, secretario Regional y Sectorial de Infraestructura, Hábitat y Sostenibilidad, manifestó: “Buscamos especialmente articular el ecosistema que hoy se mueve alrededor de la bicicleta en unos grandes programas, acciones, proyectos e indicadores que la gobernación de Antioquia viene ejecutando en cada uno de los municipios del departamento”.
El programa tendrá acciones como los Corredores Viales por la Vida, Estrategias de Cambio Modal, Bicicletas Públicas Rurales y Urbanas y A la Escuela en Bici (urbano / rural). Todo esto, sumado a la promoción de proyectos formativos a nivel municipal; así como apoyo a competencias profesionales y recreativas fomento de la profesionalización de ciclistas, entrenadores y servicios asociados, entre otros.
El Ideam pronosticó lluvias para este fin de semana festivo, en el que se celebra el Corpus Christi en Colombia.
En su cuenta de Twitter, el Ideam reportó un incremento de las lluvias en gran parte del territorio nacional en las últimas horas, y añadió que este pronóstico continuará en los próximos días.
“Especial atención a los volúmenes de lluvia en áreas de Chocó, Antioquia (occidente y noroccidente), Valle del Cauca, Cauca, Nariño, Caldas, Risaralda, Quindío, Santander (sur-oriente), Norte de Santander (norte), Casanare, Arauca, Meta Vichada y piedemonte de Putumayo”, mencionó la entidad en su trino.
#PronosticoIdeam se han incrementado las lluvias fuertes en Magdalena, Cesar, sur de La Guajira, y norte de Córdoba y Bolívar. En la región Andina también están aumentando las lluvias en sur de Norte de Santander, limites ente Boyacá y Santander, Cundinamarca, Caldas, Risaralda. pic.twitter.com/xVDMopif4v
Además, solicitó a la ciudadanía estar pendiente de las condiciones meteorológicas, ya que se espera que las condiciones climáticas adversas manifestadas en los últimos días persistan.
A su vez, el Instituto pidió atención ya que en las “áreas marítimas del Pacífico se esperan lluvias moderadas y persistentes”.
En su reporte, indicó la entidad: “Para el Caribe habrá tiempo seco en zonas de altamar y oriente, pero precipitaciones moderadas… el resto del territorio nacional tendrá condiciones de tiempo seco incluyendo el área de San Andrés”.
En ese sentido, es importante prestar atención a los cambios climáticos que puedan presentarse a lo largo del puente festivo.
Recomendaciones ante las lluvias
Las principales recomendaciones a la comunidad son:
Estar atento al incremento del cauce de las quebradas, cuyo desbordamiento produce inundaciones en las viviendas cercanas a estas corrientes de agua.
Realizar limpieza en las viviendas verificando el estado de las canaletas, hacer la recolección de residuos sólidos y el reforzamiento en techos, de manera que puedan soportar las lluvias y vientos fuertes.
Evitar estar en campo abierto durante tormentas eléctricas.
El pavimento mojado hace que aumente la distancia de frenado, por eso se recomienda a los conductores disminuir la velocidad, evitar maniobras bruscas y aumentar la distancia con respecto a otros vehículos.
Consultar el estado de las vías y los reportes de lluvias en las diferentes plataformas y redes sociales de los organismos de control.
Cabe destacar, la Alcaldía de Medellín tiene su cuenta en Twitter: @alcaldiademed; el Dagrd, @dagrdmedellin; la Secretaría de Movilidad de Medellín, @sttmed, y el Sistema de Alertas Tempranas de Medellín y el Valle de Aburrá, @siatamedellin.
Este jueves 3 de junio, con 143 votos y en octavo debate en la Cámara de Representantes, fue aprobado el proyecto de acto legislativo por el cual se otorga la calidad de Distrito Especial de Ciencia, Tecnología e Innovación a Medellín.
Esta noticia representa que el municipio de Medellín se convertirá en un ente territorial incluido en un régimen especial, ello después de la sentencia presidencial que, posteriormente, hará Iván Duque de este proyecto.
Cabe destacar que esta iniciativa hace parte del proyecto de gobierno del alcalde de Medellín, Daniel Quintero Calle, y del aprobado plan de desarrollo de la ciudad. Además, se trata de un proyecto de autoría del presidente Álvaro Uribe, el cual dejó en el Congreso en su ejercicio como senador.
Este jueves 3 de junio se efectuó el último debate, con la ponencia en el Senado de la República de Santiago Valencia y en la Cámara de Representantes con Margarita Restrepo.
“La ley podrá crear mecanismos adicionales a los existentes que fomenten y promocionen desarrollos en ciencia, tecnología e innovación”, dice el parágrafo del artículo 1 del proyecto, por lo cual el municipio no estará obligado a efectuar ajustes administrativos que aumenten sus costos.
Igualmente, como explicó el alcalde de Medellín, según el texto aprobado en la plenaria de la Cámara, se estableció la posibilidad de que los nueve municipios metropolitanos puedan acceder a los beneficios de la figura. Sin embargo, “se garantizará la continuidad de las funciones y competencias del Área Metropolitana del Valle de Aburrá”, aclara el texto.
— Daniel Quintero Calle (@QuinteroCalle) June 3, 2021
Según información de Santiago Valencia, senador del Centro Democrático, promotor de la iniciativa, el proyecto se deberá regular mediante una ley orgánica posterior, cuya votación deberá ser antes de que termine el segundo periodo legislativo del año, el cual concluye este próximo 20 de junio.
Una nueva etapa de apertura y reactivación económica empezó esta semana, con la presentación que hizo el ministerio de Salud y Protección Social del Decreto 580 y la Resolución 777 de 2021, documentos con los cuales se regula la reactivación económica segura del país, después de más de un año de pandemia provocada por el COVID19.
Al dar a conocer al país la nueva normativa, este jueves 3 de junio, el ministro Fernando Ruiz Gómez señaló que, aunque seguimos en pandemia, la reapertura es posible de acuerdo con los lineamientos entregados por el Gobierno Nacional.
El ministerio contempla dos escenarios: uno, para aquellas ciudades que están por encima del 85 % de ocupación UCI, donde las medidas restrictivas continuarán; y otro, para aquellas que vayan disminuyendo por debajo del 85 %. Mientras un municipio esté por encima del 85 %, se mantienen todas las medidas restrictivas, especialmente en lo que tiene que ver con bares, discotecas, eventos y aglomeraciones.
Con las nuevas medidas, el ministro Ruiz afirmó: “Esto no quiere decir de ninguna manera que la epidemia ha terminado; estamos precisamente en el momento más duro del tercer pico y hay una probabilidad alta de que tengamos un cuarto o quinto pico”. En la medida que hay mayor inmunidad natural y que se avanza en la vacunación, dijo, la mortalidad va a reducirse significativamente.
Nuevos protocolos de bioseguridad
Con base en la Resolución777 de 2021, el ministerio de Salud y Protección Social ajustó los protocolos de bioseguridad para los diferentes sectores. Aunque la Resolución deroga y anula todos los protocolos que se habían establecido y se venían desarrollando a través de la Resolución 666 de 2020 y otros actos administrativos, las medidas generales, como el uso obligatorio y correcto del tapabocas, lavado o desinfección constante de manos y el distanciamiento físico, se mantienen.
¿Cuáles modificaciones anunció el ministerio para los protocolos de bioseguridad?
En primera instancia, la eliminación del requisito de CoronApp para los vuelos nacionales y de la solicitud de la prueba PCR para el ingreso al país, en los aeropuertos. Para los eventos masivos, en los municipios cuya ocupación de camas UCI esté por debajo del 85 %, se generan posibilidades de apertura, con aforos del 25 % y distancias mínimas de un metro.
El retorno a las aulas
Con base en la Resolución 777 de 2021, y gracias el avance de la etapa 3 del Plan Nacional de Vacunación, que incluye la inmunización de docentes, directivos docentes y personal administrativo de todas las instituciones de educación del país, el ministro de Salud y Protección Social, Fernando Ruiz Gómez, anunció que se espera que el 15 de julio estén dadas todas las condiciones para que haya retorno presencial de clases en colegios.
La cartera de salud entregó la semana pasada 358.125 vacunas con destino a la inmunización de este grupo poblacional. Con este número se logrará cumplir con el objetivo de vacunar al 100 % de los maestros.
El ministro explicó que la reactivación integrará a los servicios de educación inicial del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) y establecimientos educativos, desde educación inicial hasta educación superior. Todos estos deberán seguir la “Estrategia de cohorte o burbuja para servicios de educación inicial y establecimientos educativos”, que se refiere a identificar y conformar grupos fijos de niños, niñas y adolescentes que permanezcan juntos a lo largo del día, manteniendo el distanciamiento físico.
También implica evitar la rotación entre docentes y personal de apoyo. Esto facilitará los procesos de vigilancia epidemiológica y permitirá que cuando se presenten casos sospechosos o confirmados de COVID-19 en la comunidad educativa no sea necesario el cierre del servicio de educación inicial o del establecimiento educativo.
“El rango de distanciamiento sigue siendo dos metros de distancia, pero para facilitar la posibilidad de aumentar aforos, planteamos la opción de un metro. Esto es razonable, dado que ya vamos a culminar la fase uno de vacunación”, aseveró Ruiz.
La resolución 777 de 2021 también establece que docentes, directores, administrativos y personal de apoyo deben evitar al máximo reuniones colectivas presenciales con las familias y cuidadores. Así mismo, deben evitar aglomeraciones a la entrada y la salida de las instituciones por la compra o distribución de alimentos.
Respecto al transporte escolar, será obligatorio el uso del tapabocas. Cada institución debe promover la apertura de ventanas de forma permanente en los vehículos que lo permitan, y en los que no sea posible, activar los sistemas de aire acondicionado en modo “. Además, los responsables de estas rutas deben procurar que los niños se mantengan siempre en silencio, no hablen por celular durante los desplazamientos, ni consuman alimentos ni bebidas.
Con Cancún inician las nuevas alianzas de promoción de Medellín como destino turístico con otras ciudades del mundo. Así, el gobierno local busca posicionar a Medellín como eje estratégico de operaciones aéreas en la región.
Según los pronósticos de la administración, unos 35.000 pasajeros se movilizarán durante el primer año de operación de esta ruta, con vuelos los martes, jueves y domingo.
Más adelante, habrá conexión directa con nuevas rutas aéreas a Nueva York, Orlando, Ciudad de México y Santiago de Chile. El cronograma de apertura de nuevas rutas directas directas indica que las siguientes en operar serán: Medellín-Orlando (10 de junio) y Medellín-México (a inicios de agosto).
La nueva ruta internacional Medellín – Cancún, operada por la aerolínea Viva Air, representa la apertura del HUB Medellín; precisamente, ese es el primer paso en el propósito por convertir a la capital de Antioquia en el nuevo eje de conexiones aéreas del continente.
“No es solo que ahora nos conectamos con Cancún, es que cada vez que viaja un avión a ese destino, se devuelve un avión a Medellín también y ahí llegan turistas de México, que es uno de nuestros mercados más importantes”, comentó el alcalde Daniel Quintero Calle.
Y, ¿qué hay detrás de un turista? Se preguntó el alcalde: “Hay una agencia de viajes, un hotel, un taxista, restaurantes, visitas a lugares; pero, además, hay intercambio de experiencias. Creo que Medellín tiene mucho que mostrar y más después de todo lo que hemos vivido”, respondió el alcalde.
A la fecha, a través del Aeropuerto José María Córdova de Rionegro, Medellín está conectada con vuelos directos a Miami, Nueva York, Fort Lauderdale, Orlando, Madrid, Panamá, Lima, Ciudad de México y ahora a Cancún, que son operados por nueve aerolíneas.
Este nuevo vuelo directo lo logró la estrategia Muévete a Medellín, con el cual la Administración Municipal pretende fortalecer el sector del turismo; por eso, ya dispuso $800 millones para estímulos de turismo y espera atraer más empresas extranjeras.
Para el segundo semestre de 2021, la Escuela Superior Tecnológica de Artes Débora Arango de Envigado tendrá matrícula gratuita para los estratos 1, 2 y 3.
El beneficio aplica no solo para estudiantes nuevos, sino también para antiguos de los programas de educación superior de la institución.
El programa de gratuidad está proyectado inicialmente para el valor de la matrícula del segundo semestre de 2021. Así que las personas que deseen ingresar a los programas de educación superior de la IES Débora Arango, únicamente tendrán que asumir el valor del PIN de la inscripción y, posterior a su admisión, el valor de los derechos complementarios ($82.183).
En este momento, la Débora Arango se encuentra con inscripciones abiertas en la primera convocatoria del semestre académico 2021 – 2, en los programas de educación superior técnicos profesionales y tecnológicos.
Cabe destacar, esta es una institución de educación superior que forma artistas profesionales para las economías creativas, artísticas y culturales. Y está comprometida con la gestión del conocimiento para las prácticas artísticas, como aporte al desarrollo social, productivo y creativo del sector cultural impactando el entorno social y productivo.
¿Cómo me puedo inscribir en la Débora Arango?
En el sitio web: www.deborarango.edu.co se encuentra el paso a paso para ingresar a los programas de educación superior de la institución. Después de realizar la preinscripción en la página web, el aspirante debe realizar el pago del PIN, el cual tiene un costo de $79.901. El proceso se puede realizar directamente en la tesorería de la institución, en la Sede 1 (calle 39 Sur No. 39-08, barrio Mesa) o a través de la plataforma de pago en línea, con el siguiente instructivo: https://bit.ly/32bOw33
¿Qué requisitos y documentos tiene la inscripción en la Débora Arango?
Fotocopia del documento de identidad.
Resultado de las pruebas Saber 11, antes Icfes.
Copia del acta de grado de bachiller, con número de folio y libro.
Dos fotografías a color con fondo blanco (3×4 c.m.).
¿Cuáles son los programas que ofrece la Débora Arango? Estos son los programas técnicos profesionales y tecnológicos que ofrece la institución:
En abril de 2018, la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró el 3 de junio como el Día Mundial de la Bicicleta y el Área Metropolitana del Valle de Aburrá tiene una amplia agenda para conmemorar este día.
La jornada permitirá promover el uso de la bicicleta como un medio alternativo y sostenible, que contribuye a la movilidad, a la salud y el cuidado del medio ambiente.
Según la Encuesta Origen y Destino realizada en 2017, los viajes en bicicleta pasaron del 0.7 % al 1 %, cifra que se prevé que con el Plan Metropolitano de Movilidad esa cifra llegue al 4 %.
El director del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, Juan David Palacio Cardona, manifestó que “utilizar la bicicleta y nuestro sistema EnCicla es una buena opción para disfrutar la ciudad, pero tiene un gran impacto para la movilidad y la calidad del medio ambiente de nuestro territorio metropolitano. Por eso seguimos fortaleciendo programas como el Plan de Movilidad Empresarial Sostenible y garantizando los recursos necesarios para que EnCicla sea público y gratuito”.
Precisamente, uno de los programas del Área Metropolitana del Valle de Aburrá para promover el uso de la bicicleta es su Plan de Movilidad Empresarial Sostenible, en el que ya 445 empresas con más de 200 empleados han presentado su plan MES, de las cuales 397 fueron aprobados, impactando a cerca de 342.000 colaboradores. El 66 % de las empresas que han socializado su Plan de Movilidad Empresarial Sostenible han optado por el uso de la bicicleta.
Los Planes de Movilidad Empresarial Sostenible fueron creados mediante Resolución Metropolitana 1379 de 2017 con el propósito de que las empresas promuevan alternativas de movilidad y faciliten la disminución de al menos un 20 % de CO2 en el aire del Valle de Aburrá.
Entretanto, el Sistema Metropolitano Público de Bicicletas -EnCicla- cumple este año 10 años de servicio gratuito y cuenta con 101 estaciones y 2.000 bicicletas. Actualmente el sistema realiza un promedio de 8.000 préstamos diarios, pero antes de pandemia era de 16.000. El Valle de Aburrá cuenta con 140 kilómetros de ciclo infraestructura y la meta en los próximos 4 años es construir 40 kilómetros más.
Agenda del Día Mundial de la Bicicleta
Reconocimiento a usuarios frecuentes de Encicla
Durante el Día Mundial de la Bicicleta, el Área Metropolitana del Valle de Aburrá quiere reconocer a los usuarios frecuentes del Sistema EnCicla. Para ello realizará una jornada de actividades en diferentes estaciones:
Sabaneta Metro: 1:30 p.m. – 2:30 p.m.
Itagüí Parque: 2:30 p.m. – 3:30 p.m.
Málaga: 4:30 p.m.- 5:30 p.m.
Foro metropolitano “La bicicleta como herramienta para un futuro sostenible”
La jornada finalizará a las 5:30 de la tarde en Parques del Río, se llevará a cabo el foro “La bicicleta como herramienta para un futuro sostenible”, espacio que busca reconocer la bicicleta como una herramienta que aporta a la transformación social a través de sus diversos usos en el Valle de Aburrá.
El foro, que tendrá transmisión por las redes sociales del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, contará con la participación del director de la Entidad, Juan David Palacio Cardona, Jonathan Hernández, subdirector de Movilidad del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, Yamile Ospina, fundadora y directora de Biciángel, Javier Zapata, reconocido ciclista y deportista extremo, así como de Agustín Hincapié, fabricante de bicicletas a la medida.
El periodista e investigador musical Óscar Botero Franco, residente de El Poblado, nos cuenta la historia de la icónica calle 9, que alguna vez fue bautizada como La calle del frito. Un sector que tuvo aires de barrio, con vecinos que compartían viandas, música y conversa.
Alguna vez leí una crónica sobre la inolvidable “calle del frito”, donde trataban de estigmatizarla, dizque porque fue habitada por borrachitos, muy bailadores y fiesteros, donde las parrandas eran sin límite y la alegría era desbordante.
Puede haber algo de cierto, pero, en honor a la verdad, los habitantes de la calle del frito eran personas sencillas, hospitalarias, trabajadoras, honestas, que, en determinadas fechas, especialmente en diciembre, volcaban todo su entusiasmo y había derroche de eso que les criticaban: baile, licor, música, pero también preparaban las mejores comidas.
Entre los vecinos, los platos con natilla, buñuelos, hojuelas y manjar blanco iban y venían, como también chicharrones, chorizos, tamales, empanadas y morcilla. Todo era compartido, y yo pienso que a la calle del frito le tenían era envidia. Simplemente era la mejor calle de El Poblado en aquella época de los años 40, 50 y hasta 60. Eran famosas las viandas que preparaba doña Margarita Ardila, una señora elegante y bien puesta, de trato amable y que conocía los secretos de la buena cocina. Ella fue un referente de la calle del frito.
Y, a través del túnel del tiempo, me devuelvo a mis años de niño, allá en la recordada calle del frito de El Poblado, o mejor, la calle 9 entre carreras 43B y 43 C. En la última casa, a la izquierda, vivía Susa (María Jesús Sepúlveda) con su hermano Toño (Antonio Sepúlveda) y Rita, la esposa de éste. Ellos trabajaban en su propia residencia sacando largas tiras de caucho que recortaban de neumáticos de llantas ya inutilizados, haciendo unas madejas u ovillos que luego comercializaban.
Contigua a la casa de Susa Sepúlveda, vivía su hermana, Rosa Elvira Sepúlveda, quien había contraído matrimonio con don Germán Balbín, con quien procreó cuatro hijos: Matilde, Teresa, Javier y Germán. Doña Matilde Balbín Sepúlveda se casó en 1948 con el señor José Caicedo (natural de Villapinzón), un hombre trabajador que había llegado del Hipódromo de Techo de Bogotá para realizar algunos trabajos en el Hipódromo San Fernando de Itagüí, ubicado donde hoy se encuentra la Plaza Mayorista, y quien posteriormente trabajó casi toda su vida como operario de Incametal. Una de las grandes aficiones de José era jugar al “5 y 6”, aquel famoso juego de apuestas hípicas, debido al gran conocimiento que tenía sobre la materia.
Pero había otra actividad que este hombre desempeñaba por la época decembrina: era expendedor de pólvora y luces de colores. Instalaba unas casetas sobre la avenida El Poblado (carrera 43A entre calles 10 y 11), donde hoy está el centro comercial “Domo”. Pero, no recuerdo el año exacto, posiblemente 1957, se presentó una explosión en estos kioscos, causando cuantiosas pérdidas económicas a estos “polvoreros”, y, lamentablemente, también la muerte de una joven de la familia Sepúlveda. Valga anotar que don José Caicedo tenía dos casetas; otra era de Susa, una más de Suso, y la última pertenecía a Javier Balbín. Todos eran de la misma familia. Fue un diciembre triste para la calle del frito, pues el luto embargó a estos vecinos.
Además de Susa y Rosa, que tenían casas contiguas, también tenía su residencia Jesús María Sepúlveda, más conocido como Suso, padre de cuatro hermosas damas: Nelly, Dolly, Consuelo y Lilian, quien fue la que desafortunadamente pereció en la explosión de los kioscos de pólvora.
Recuerdo una foto que tenía mi madre de Suso, vestido elegantemente. Después de trabajar, tomaba su guitarra, se echaba unas copas de “tapetusa”, pero de buena calidad, y entonaba su canción preferida, “Lloró el gaucho”, el tango de Celedonio Esteban Flores y Adolfo Antonio María Mondino. Viene a mi mente esta estrofa, que tan magistralmente interpretara el estribillista Roberto Díaz, acompañado de guitarras:
“…y en una maldición alzó los puños al cielo, y un silencio pavoroso al rancho embrujó, pobre gaucho que buscando paz y amor volvió…”
Y en algunas ocasiones hasta “Mocosita”, un tango cantado por Gardel, perteneciente a Soliño y Matos Rodríguez, se escuchaba por el vecindario en la voz de Suso. Ambos temas tenían similitud en su temática. ¿Tendrían que ver con alguna situación sentimental que le hubiese tocado vivir a Suso? Nunca se supo, pero mi madre siempre lo recordaba como “el pobre gaucho”.
José y Matilde fueron padres de varios hijos, y los dos mayores, Jorge y Miriam, se criaron a la par con mi hermana Alicia y conmigo, pues también vivíamos en esa calle que hoy añoramos. Mi padre, Jesús Antonio Botero, abandonó su Guarzo natal (El Retiro), buscando mejores oportunidades laborales en la Bella Villa y, por cuestiones del destino, aterrizó en El Poblado, conociendo a mi madre, Elisa Franco, una niña mimada y consentida por sus padres, don Alberto Franco y doña Alicia Posada. Ella tuvo dos hermanos: Alberto, quien murió a muy temprana edad, era empleado de “Fardental” (Unión farmacéutica y dental), y Gustavo, uno de los personajes típicos de El Poblado, amigo de todo el mundo, borrachito, buen cazador, pescador y nadador y a veces, hasta pendenciero.
Mi abuelo Alberto fue empleado de la planta de leches de Medellín durante algunos años, para luego dedicarse a trabajar con su hermano Francisco, en “El Guamal”, una finquita que estaba ubicada donde hoy se levanta una estación de gasolina contigua al Centro Automotriz. Su actividad principal era el ordeño de vacas y la cría de cerdos.
En la famosa calle del frito vivieron familias cuyos apellidos nunca olvidaremos: Ortiz, Pajón, Sepúlveda, Balbín, Caicedo, Uruburu, Bello, Chalarca, Loaiza, Franco y otras, que eran más conocidas por los alias: los Restrepo eran los “Macana”; los Londoño eran los “Lalos”, y los Atehortúa eran los “Marañas”. Un miembro de esta última familia fue sepulturero en el cementerio de El Poblado durante varios años.
Hay muchas historias y anécdotas sobre esta inolvidable calle del frito, hoy llena de restaurantes y otros negocios. Esas familias tradicionales que durante tantos años moraron en esta calle 9 se han marchado a otros lares, o deben quedar muy pocos; y los más, han emprendido el viaje sin regreso. Pero dejaron su huella imborrable en esta icónica calle.
Por: Óscar Botero Franco Periodista e Investigador musical
El Museo El Castillo presenta una exposición nueva que reúne a 92 artistas locales e internacionales con obras en diferentes expresiones artísticas: fotografía, pintura, video, dibujo, escultura, instalación, grabado y objeto.
Artistas como el maestro Luis Fernando Peláez (Colombia), Dagoberto Rodríguez (Cuba) y Heath Kane (Reino Unido) son algunos de los nombres de esta exposición que se realiza bajo la curaduría de Lucrecia Piedrahita, arquitecta y experta en arte.
A través de sus obras, los artistas reflexionan sobre sus relaciones entre la naturaleza y el paisaje, los espacios públicos y los domésticos, los saberes ancestrales y las facetas entre la vida, el arte y la arquitectura.
Fecha: desde el jueves 3 junio hasta el domingo 4 de julio Hora: lunes a viernes, entre las 9:00 a.m. y 5:00 p.m. Viernes, sábados, domingos y festivos de 10:00 a.m. a 5:00 p.m.Ç Lugar: Salón Torreones, Museo El Castillo, calle 9 Sur Número 32 – 269, El Poblado Tarifa: 9 mil pesos la boleta por persona Mayor información:266 09 00
La Fundación EPM a través del Museo del Agua, invita a un foro y a una programación variada con el propósito de generar conversación y divulgar conocimiento sobre los océanos, en su día clásico.
Este evento se realiza por iniciativa de la Vicepresidencia de la República a través de la Comisión Colombiana del Océanos, institución que busca dar visibilidad y mostrar las ventajas estratégicas que tiene Colombia como país bioceánico y por los que trabaja el sector público y privado. La agenda de actividades incluye paneles,conversatorios y talleres para niños y jóvenes.
El Día Mundial de los Océanos se celebra cada 8 de junio por iniciativa de Canadá y decisión de la Asamblea de Naciones Unidas tomada el 5 de diciembre del 2008. Se escogió esta fecha después de ver un número que se repite en la problemática del mar: el 8. Se estima que alrededor de 8 millones de toneladas de plástico llegan a los océanos cada año y el plástico causa aproximadamente 8 mil millones de dólares en daños al ecosistema.
Fecha: entre el jueves 3 de junio y el sábado 5 de junio Hora: Entre las 9 y las 6 de la tarde Lugar: Cinemática – Biblioteca EPM. Cuenta de Facebook y canal YouTube Live de @FundacionEPM y @comision.deloceano Mayor información:www.grupo-epm.com
“Gente de bien” y “los buenos somos más” son eslóganes que se han utilizado mucho ahora a partir de las marchas en protesta social y los muy infortunados desenlaces que varias veces han tenido. “Los buenos somos más” o “gente de bien” son dichos excluyentes, discriminatorios, que buscan establecer un muro entre ese nosotros y los otros que pueden ser los desconocidos, extranjeros, inmigrantes, de otra religión, partido o ideología, que serían “los malos” a combatir. Filósofos e intelectuales han planteado la inconveniencia de esa tajante separación entre ángeles y demonios que tanto mal ha hecho a la humanidad.
“Por cómo percibimos y acogemos a los otros, a los diferentes, se puede medir nuestro grado de barbarie o de civilización. Los bárbaros son los que consideran que los otros, porque no se parecen a ellos, pertenecen a una humanidad inferior y merecen ser tratados con desprecio o condescendencia”. Esto decía el filósofo Tzvetan Todorov, quien ha hecho lúcidas elaboraciones sobre este tema de nosotros y los otros, los buenos y los malos, que vale la pena retomar.
Ser civilizado no significa haberse graduado en universidades de renombre o poseer gran sabiduría; sabemos que individuos de esas características fueron capaces de actos de perfecta barbarie. Algo que recuerda muy bien a Adolf Eichman y el análisis que de él hizo Hannah Arendt, enmarcándolo en la “banalidad del mal”. Ser civilizado significa ser capaz de reconocer plenamente la humanidad de los otros, aunque tengan rostros, ideas, hábitos distintos a los nuestros; saber ponerse en su lugar y poder mirarnos y analizarnos nosotros mismos como desde fuera.
En Colombia se ha vivido una obsesión del peligro y miedo, ahora agudizada, por el supuesto riesgo que representa el otro, el diferente, el de otra cultura, religión o ideología. Ese miedo constante al peligro acaba produciendo mayores destrozos que los que se pretende evitar, pues el miedo a los bárbaros nos puede convertir en los peores bárbaros. Recordemos que el miedo, como decía la filósofa Beatriz Restrepo Gallego, siempre presente, es un gran deshumanizador.
En la historia, la búsqueda del bien frecuentemente se emprendió a partir del convencimiento de que los otros precisan de ayuda y “salvación”, razón por la cual me transformo en la encarnación de la misión de construir la redención universal. Este mesianismo que se expresó en las guerras revolucionarias, coloniales y dictaduras, en el presente se reviste de los valores democráticos, cuando son simplemente deseos de poder y riqueza travestidos de humanismo. Retrato fiel, hoy, de los líderes y partidos políticos del pretendido bien.
No sólo se podría conocer por la empatía el trasfondo de criminales, sino también advertir nuestra impureza, el mal que anida en nosotros siendo conscientes, como bien dice Todorov, de que “la diferencia entre verdugos y víctimas no reside en la naturaleza biológica de los individuos, no existe ningún ADN específico de los asesinos; proviene –el bien o el mal- de las circunstancias en las que se desarrolla el destino de unos y de otros”.
En la actual realidad nacional, la división, señalamiento, polarización entre buenos y malos que plantean, se ha referido especialmente a las creencias religiosas y fe o no, de unos y otros. Se le preguntó a Vicente Durán Casas S.J., destacado filosofo, teólogo, profesor de la Universidad Javeriana, sobre este fenómeno, y esto respondió: “Una persona que se dice cristiana es absolutamente incompatible con el hecho de pensar que hay personas buenas y malas y, peor, que se crean parte de las buenas, es lo más anticristiano que hay, va en contra de los principios elementales del cristianismo. Si algo nos enseña Jesucristo es que ningún ser humano debe discriminar a otro. Jesucristo nos enseña que todos somos hijos de Dios, y él se entregó por todos y en particular por los más necesitados, los que necesitan sanar. Creerse sanos y que no necesitan ser curados es el camino más fácil para alejarse de Dios”.
Hay que ponerle freno a este tan dañino maniqueísmo de “los buenos somos más” o la “gente de bien”.
Según el último reporte enviado por el ministerio de Salud y Protección Social, en Colombia ya han sido aplicadas 10.382.967 dosis de vacunas contra el COVID19.
En la jornada del 1° de junio, en el país se aplicaron 290.845 nuevas dosis.
Del total de vacunas en Colombia, 1.574.119 corresponden a Antioquia. El 30 de mayo fueron suministradas 43.772 nuevas vacunas, entre las etapas 1, 2 y 3.
Para la etapa 1, en Antioquia se han aplicado 335.361; para la etapa 2,1.007.129; y para la etapa 3, 231.629.
El porcentaje de ejecución de la etapa 1 es el siguiente:
Primera dosis para talento humano en salud: una cobertura del 82.76 %
Segunda dosis para talento humano en salud: una cobertura del 84.83 %
Primera dosis para adultos mayores de 80 años: 79.80 %.
Segunda dosis para adultos mayores de 80 años: 90.52 %.
Para la etapa 2, este 1° de junio se administraron 10.395 nuevas dosis. En lo relacionado con la etapa 3, se aplicaron 33.088 dosis.
El acumulado de dosis aplicadas por subregiones, según informó la gobernación de Antioquia, es el siguiente: Valle de Aburrá, 1.182.287; Oriente, 147.006; Suroeste, 67.771; Occidente, 34.167; Urabá, 45.532; Norte, 35.036; Bajo Cauca, 20.813; Nordeste, 25.727; y Magdalena Medio, 13.780.
En Medellín: 812.148 dosis aplicadas
Según informó la alcaldía de Medellín, en el municipio se han aplicado812.148 dosis de vacunas contra el COVID19, de 874.288 que ha recibido por parte del ministerio de Salud y Protección Social. Esto representa una ejecución del 93 %.
El porcentaje de ejecución de las diferentes etapas en Medellín es el siguiente:
Para la etapa 1 se han recibido 176.290 vacunas, y han sido aplicadas en esta población 167.958, para una ejecución del 95 %.
Para la etapa 2: se han recibido 582.774 vacunas, y han sido aplicadas 531.873, para una ejecución del 91 %.
Para la etapa 3: se han recibido 115.224 vacunas, y han sido aplicadas 112.317, para una ejecución del 97 %.
Del 26 de mayo al 2 de junio, el promedio de dosis administradas por día es de 16.389. Como primera dosis, se han aplicadoya 558.535 vacunas; en segunda dosis, 253.613. La cobertura de la población de la etapa 1 en Medellín alcanza el 90 %; la cobertura en la etapa 2, el 76 %; y la de la etapa 3, el 20 %.
Colombia tuvo este miércoles 2 de junio el reporte de 27.000 nuevos contagios y 511 muertes de COVID19. Según el Ministerio de Salud.
De acuerdo a la cartera de Salud del Gobierno, se registraron además 25.214 recuperados. La cifra total de muertos llegó a 89.808 y la de recuperados a 3.218.620.
Bogotá, con 10.524, es el territorio con más casos en el último día. El listado continúa con Antioquia, 2.951; Cundinamarca, 1.883; Valle del Cauca, 1.671; Santander, 1.437, y Cartagena, 973.
Con el último reporte, el país llegó a 139.870 casos activos de COVID19, y se suman 3.459.422 contagios desde el inicio de la pandemia.
En cuanto a las muestras procesadas, en la última jornada fueron 108.414 en total; 58.415 de PCR y 49.999 de antígeno. Así se acumulan 17.208.167 muestras.
En su informe, el Ministerio de Salud también reportó los casos confirmados en el mundo, que llegaron a 171.335.846, mientras que los fallecidos por el virus ascienden a 3.683.428 en el globo terráqueo.
Se confirmaron 2.951 nuevos casos de COVID19 este miércoles 2 de junio en el departamento, según el último reporte entregado por la Gobernación de Antioquia.
Los nuevos casos de los últimos días han sido: el 1 de junio fueron 2.492 los contagios; el 31 de mayo, 1.492; el 30 de mayo, 3.189; el 29 de mayo, 3.619; el 28 de mayo, 3.566; el 27 de mayo, 3.537; el 26 de mayo, 2.833; el 25 de mayo, 2.362; el 24 de mayo, 2.183, y el 23 de mayo, 2.404.
De los nuevos contagios en Antioquia, 1.555 se presentaron en Medellín. Los demás municipios del Valle de Aburrá reportaron los siguientes casos: 284 en Bello, 231 en Itagüí, 62 en Envigado, 57 en Caldas, 46 en Copacabana, 35 en Sabaneta, 30 en La Estrella, 9 en Girardota y 8 en Barbosa.
En el número histórico de casos en el departamento, Antioquia suma 547.033 contagios. 287.232 han sido mujeres y 259.801 hombres.
Al igual, se reportaron 56 fallecidos en el departamento, 31 en Medellín y los otros 25 casos ocurrieron en otros municipios antioqueños. Así, la cifra total de fallecidos por COVID19 en Antioquia asciende a 12.142.
A su vez, se presentan a la fecha 20.258 casos activos en el departamento y la cifra de personas recuperadas es de 513.262.
¿Cómo está la ocupación UCI en Antioquia?
Antioquia cuenta con 1.459 camas UCI, entre las que están las destinadas para la atención de pacientes con COVID19 y pacientes con otras patologías. No obstante, la ocupación de camas de Unidades de Cuidados Intensivos en el territorio departamental continúa al límite.
En la actualidad, según el reporte de la Secretaría Seccional de Salud de Antioquia, en el departamento hay 1.419 camas UCI ocupadas así:
855 camas UCI con pacientes COVID19.
64 camas UCI con pacientes sospechosos de COVID19.
500 camas UCI con pacientes no contagiados con COVID19.
Con estas cifras, la ocupación de camas UCI en el departamento hoy es de 97.26 %.
Un nuevo calendario tiene las obras del intercambio vial de La Ayurá. Ahora la entrega no se hará el próximo mes de julio de este 2021, como había informado en días anteriores esta casa editorial.
“Se tiene prevista la entrega del proyecto para inicios del mes de septiembre“, dijo María Camila Salcedo Soto, subdirectora de Proyectos del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, a Vivir en El Poblado.
Por su parte, la Secretaría de Obras Públicas de Envigado, a través de la Oficina Asesora de Comunicaciones del municipio hizo a este periódico el siguiente recuento sobre los cambios en el cronograma de entrega:
La primera fecha de entrega estaba establecida para el 4 de mayo de 2021, según el plazo contractual, pero el contrato se prorrogó, inicialmente por 30 días para construir la conexión llamada ‘Eje 19’, la cual es una vía de servicio exclusivo para transporte público, es decir, hasta el 4 de junio.
Posterior a esto, EPM en el primer trimestre del año solicitó el aval para adosar una conducción al puente principal del intercambio vial, toda vez que actualmente se están repotenciando y mejorando todas las redes de acueducto y alcantarillado, por parte de esta entidad.
La empresa ganadora del contrato debió entregar el presupuesto y diseños definitivos el pasado 31 de mayo.
Con todo esto, la nueva fecha de entrega se extiende por dos meses más, hasta septiembre del año en curso.
La obra es considerada una de las más importantes en la movilidad del Aburrá sur, ya que mejorará la conexión entre los municipios de Envigado e Itagüí.
El intercambio vial de La Ayurá está compuesto por 5 puentes, dos principales y 3 lazos secundarios. Además, tendrá 6.222 metros de vías. Adicionalmente, propondrá a los transeúntes entres ambos municipios la movilidad activa, con 1.800 metros de ciclorruta bidireccional y 1.600 metros de ciclorruta unidireccional.
Lo cierto es que los vecinos de Envigado e Itagüí, y hasta los comerciantes de la Central Mayorista de Antioquia, no ven la hora de que terminen la construcción y se pueda vivir un respiro a la movilidad en este sector.
Cabe destacar, desde hace meses la movilidad podría decirse que está colapsada en el sur del Valle de Aburrá, no solo por la construcción del intercambio vial de La Ayurá, sino también por las demás obras que se adelantan en las entradas de Envigado, incluyendo la del tramo 2B de Metroplús, en el sector de La Frontera.
Los beneficios de la obra
María Camila Salcedo Soto, subdirectora de Proyectos del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, respondió a Vivir en El Poblado sobre los beneficios y atributos de la obra:
¿Cuáles son los beneficios que se esperan con el intercambio vial de La Ayurá a la movilidad del sur del Valle de Aburrá?
Con este proyecto esperamos mejorar la movilidad al sur del Valle de Aburrá dado que, al generar una conexión adicional entre los municipios de Envigado e Itagüí, se logrará descargar el alto flujo vehicular que actualmente se presenta en los puentes de La Aguacatala y Simón Bolívar (El Pandequeso), lo que a su vez se verá reflejado en menores tiempos de viaje en los recorridos de esta zona.
Además, se facilitará el acceso a los vehículos de carga para el ingreso a la Central Mayorista, lo que permitirá disminuir las cargas vehiculares sobre la autopista.
Esta obra permitirá el ingreso de vehículos de carga a la Central Mayorista de Antioquia, descongestionando los intercambios viales de La Aguacatala y Simón Bolívar.
Asimismo, facilitará el acceso a los municipios de Envigado e Itagüí, por ende, favorecerá el tránsito en la zona sur del Valle de Aburrá.
¿Cuántos conductores se empezarán a beneficiar con la obra y cuál es la proyección de tiempos de reducción en los recorridos?
Se tiene que la proyección de tiempos de reducción en los recorridos es de 10 a 35 minutos dependiendo la hora de tránsito.
Además, este proyecto beneficiará cerca de 106.000 vehículos, de los cuales los vehículos de carga representan un alto porcentaje.
¿Cómo el AMVA solventó los riesgos que enfrentó la obra con la llegada de la pandemia?
El contratista, por seguridad, comenzó la implementación de protocolos de bioseguridad en el proyecto, en cada uno de los frentes de obra, habilitando unidades de lavado de manos, desinfección al ingreso a la obra en varios puntos, entrega constante de tapabocas.
También con la modificación de horarios a fin de minimizar las aglomeraciones. Adicional, se separó el equipo por frentes de trabajo y eran reconocidos por el color de sus cascos.
La ARL habilitó el personal correspondiente para hacer seguimiento al comportamiento del virus, igualmente se contrató personal en la obra a fin de velar por el control del COVID19 en el proyecto.
Un dato adicional: se realizó un ajuste a la programación y a los diferentes frentes de trabajo con el fin de mitigar un poco el impacto en los rendimientos y garantizar la seguridad en el equipo de trabajo.
En cuanto a los diseños iniciales y los que serán finales, ¿qué cambios ha tenido la obra y por qué?
Es importante tener en cuenta que, durante el proceso de ejecución de una obra de infraestructura, se presentan una serie de cambios que obedecen a la normativa vigente y las particularidades que puedan hallarse durante las actividades de obra.
Con base en esto, los ajustes de diseño que se han presentado a lo largo de la ejecución de la obra, son ajustes que no han modificado como tal la base del proyecto, sino que son ajustes relacionados con modificaciones al diseño geométrico, a la localización de diferentes redes, temas relacionados con espacio público y urbanismo.
También, al acceso de la vía de servicio hacia la autopista, teniendo en cuenta las dinámicas de las diferentes industrias del sector.
Es importante reiterar que los cambios a los diseños son de carácter técnico, más no del eje fundamental del proyecto.
Un grupo de técnicos especialistas, con previo agendamiento en la línea de atención 44 44 800, visitan el hogar o el negocio, y revisan el estado de los electrodomésticos y gasodomésticos para los cuales se haya solicitado el servicio. De acuerdo con su diagnóstico, el experto sugiere al cliente el trabajo que se debe adelantar.
Los equipos para los que aplica actualmente el servicio, independientemente de la marca, son: neveras, lavadoras, calentadores, congeladores, refrigeradores, estufas, cubiertas, campanas, secadoras, lavaplatos, dispensadores de agua, hornos y aires acondicionados.
El valor del servicio será cobrado en la factura de servicios públicos de EPM. También se puede acceder a estos servicios por medio del paquete de membresía, que ofrece un grupo de beneficios adicionales con un cargo mensual a la misma factura.
Al destacar este nuevo servicio para la comunidad, Jorge Andrés Carrillo Cardoso, Gerente General de EPM, indicó: “Con esta alternativa buscamos ofrecer soluciones integrales y de valor agregado a nuestros clientes y usuarios, entendiendo que la vida útil de los electrométricos y gasodomésticos, así como un consumo eficiente de los servicios públicos, solo se pueden asegurar a través de un óptimo funcionamiento de los equipos”.
Para tener en cuenta:
La visita de los técnicos debe ser agendada en la línea de atención 44 44 800.
Para garantizar la seguridad de la comunidad al momento de la visita es importante que se valide la identificación del personal técnico en la línea de Atención al Cliente de EPM44 44 115.
Durante la visita, el personal especializado cumple con todos los protocolos de seguridad, bioseguridad y salud ocupacional y laboral.
Una importante alianza empresarial se consolidó este 1° de junio en Antioquia para la generación de empleos de mujeres y jóvenes, teniendo en cuenta los últimos datos del DANE, que indican que estos grupos poblacionales son los más afectados económicamente por la pandemia, con tasas de desempleo del 31 y 25 % respectivamente.
Para proponer soluciones, surgió la Alianza empresarial por el empleo de mujeres y jóvenes, una iniciativa liderada por Comfama, Proantioquia, el Grupo Argos, Haceb, Bancolombia y el Grupo Bios, y a la que se han sumado otras 35 empresas, que aportan vacantes para generar 2.300 puestos de trabajo en diferentes sectores.
El objetivo es aportar a la reactivación de empleo que conecte la demanda laboral con las necesidades de estos grupos poblacionales. Con la suma de esfuerzos, se generarán nuevas oportunidades de trabajo sostenible y competitivo para mujeres y jóvenes sin experiencia, especialmente en los sectores de Cuarta Revolución Industrial, infraestructura, agroindustria y servicios.
¿Qué tipo de empleos serán ofertados?
Las oportunidades laborales que serán ofertadas para mujeres y jóvenes están en los campos de desarrollo de software, Desarrollo full-stack, analistas de bases de datos, operarias y operarios de producción, asesoría de servicio al cliente en español, y asesoría bilingüe de servicio al cliente (B2 – C1).
¿Cuáles son los requisitos para participar?
Ser joven entre 18 y 28 años o mujer mayor de edad
Ser bachiller
Estar cesante o ser el primer empleo
Ser residente del departamento de Antioquia
Para Valle de Aburrá residir en estratos 1, 2, 3 y 4
Querer estudiar o trabajar en uno de los sectores donde el fondo tiene oportunidades laborales
¿Cuáles son los beneficios que ofrece la alianza?
Los inscritos y las inscritas participarán en mentorías donde podrán identificar su propósito y habilidades, conectándose con su proyección profesional.
Obtendrán el pago del 100% de su matrícula en el programa técnico laboral, diplomado o curso especializado, y la formación en inglés de acuerdo con lo que elijan dentro de nuestra oferta académica.
Tendrán acompañamiento psicosocial, a través de seguimientos individuales y grupales.
Para cursos de más de 100 horas, podrán solicitar un crédito para manutención en el Cesde. Si residen en el Valle de Aburrá, por un valor equivalente de hasta un 70% de 1 salario mínimo mensual por cada semestre. Si residen en alguna de las subregiones de Antioquia, el crédito podrá ser por un valor equivalente de hasta 1.5 salarios mínimos mensuales por cada semestre.
Posterior a la finalización de la formación académica, participarán de la comunidad de egresados y de talleres de inserción laboral para futuras conexiones laborales.
Por su parte, Carlos Romero, director del Inder Medellín, detalló que se reactivó toda la oferta institucional de actividades y servicios del Inder de deporte, recreación y actividad física.
A partir de mayo de este 2021, paulatinamente se habían rehabilitado algunos servicios en la ciudad, como las Vías Activas y Saludables; sin embargo, a partir del 1 de junio los ciudadanos, en todas las comunas y corregimientos, pueden disfrutar de toda la oferta del INDER Medellín sin restricciones.
Entre ellas, la práctica de deportes de conjunto, que fue la primera actividad que el Inder restringió. También, las canchas, coliseos y sedes deportivas de la entidad, que tenían el ingreso restringido, fueron habilitados de nuevo al público.
Simultáneamente a la reapertura de la oferta, el director del Inder Medellín informó que se están estrenando los trabajos de mantenimiento que se hicieron durante la contingencia en los distintos coliseos, canchas y placas polideportivas. Se trata de 50 escenarios deportivos totalmente renovados.
Las ciclovías
Las ciclovías ya se habían reactivado desde el pasado 13 de mayo. De estas, solo presentan novedades la de Las Palmas y la Oriental, que aún no están disponibles.
Además, la ciclovía del Cerro el Volador estará habilitada solo los domingos y los festivos. La ciclovía nocturna de la Avenida del Río está funcionando en su horario habitual, hasta las 10:00 p.m.
Conozca las rutas y cuáles son las ciclovías en Medellín:
1 de 2
Los escenarios
Recuerde que la reserva de todos los escenarios deportivos del Inder Medellín se hacen a través de http://inder.gov.co.
Conozca a continuación, cuál es el horario de las piscinas y otros escenarios masivos del Inder de Medellín:
Tras finalizar el proceso de recuperación en el Centro de Atención y Valoración de Fauna Silvestre (CAV) del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, un grupo de marsupiales, roedores y aves rapaces fue liberado en área protegida de la Reserva La Romera, en Sabaneta.
38 los animales silvestres que fueron devueltos a la libertad en los bosques de la Reserva Natural La Romera, después de procesos médicos, de crianza y readaptación en el CAV que es administrado por la Universidad CES.
Según información del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, en lo corrido de 2021 el CAV ha recibido 3.800 animales silvestres. Durante este año, también se han liberado cerca de 1.300 animales en su hábitat natural.
El inventario de la fauna liberada es: 15 zarigüeyas de la especie Didelphis marsupialis, cinco marmosas (Micoerus demerare), siete ardillas (Notosciurus granatensis), cuatro gavilanes camineros (Rupornis magnirostris) y siete cernícalos (Falco sparverius).
El Área Metropolitana del Valle de Aburrá, informó en un comunicado, que profesionales ambientales de la entidad eligieron la Reserva Natural La Romera como espacio propicio para la actividad, debido a que cuenta con 243 hectáreas con fuentes de agua, vegetación, fauna silvestre residente, además de ser zona de distribución natural de las cinco especies liberadas.
Más información de los individuos rescatados
Estas especies ingresan al CAV principalmente por motivos de emergencia: son encontradas y reportadas por los ciudadanos, en edad como pichones o crías indefensas, también con fracturas o heridas causadas por colisiones contra ventanas (en el caso de las aves rapaces), atropellamiento, ataque de perros y gatos y maltrato animal. Una vez se completa el tratamiento y crianza de los neonatos, en manos de médicos veterinarios, biólogos y zootecnistas, son declarados como aptos de liberación y trasladados a predios con suficientes recursos para su supervivencia.
Durante 2021, el Centro de Atención y Valoración de Fauna Silvestre (CAV) ha recibido 998 zarigüeyas, 50 cernícalos, 42 gavilanes camineros, 15 marmosas y 102 ardillas.
La zarigüeya continúa siendo el paciente con mayores ingresos, igual que en 2020. En este año también se han liberado cerca de 1.300 animales, recuperados tanto por motivos de emergencia como de tráfico ilegal de fauna silvestre.
1 de 3
¿Qué hacer al encontrar animales silvestres en zona urbana?
Si los ciudadanos de la zona urbana del Valle de Aburrá desean reportar un animal silvestre herido, atrapado, enredado o una cría indefensa pueden comunicarse a la Línea de Atención a Emergencias con Fauna Silvestre, 3046300090.
Esta línea entrega toda la orientación a los ciudadanos sobre qué hacer, recordando que es muy importante aprender a cohabitar y coexistir con la fauna silvestre en este ecosistema urbano.
El equipo de investigación de la Institución Educativa Comercial de Envigado obtuvo el primer lugar en la décima versión del Premio Nacional al Inventor Colombiano 2020 – 2021, en la categoría juvenil, el cual es otorgado por la Superintendencia de Industria y Comercio.
El profesor Alexander Echeverri es el líder del equipo de estudiantes envigadeños, quienes participaron con el proyecto denominado Piernas Robóticas Antiminas.
Jonathan Mejía Castro, David Alejandro Arango Londoño, Valeria Gil Restrepo, Emanuel Gómez Díaz y Fabián David Vargas Ángel integran al grupo ganador.
Según la presentación que los mismos estudiantes hicieron del proyecto, la idea se generó “por la problemática en el ámbito nacional que conllevan las minas antipersonas, ya que pueden dejar invalidas o acabar con la vida de quienes las pisan”.
De este ingenio de los estudiantes, se destaca que sus dos funciones: servir como prótesis y como dispositivo antiminas. Estas prótesis pueden ser usadas por cualquier usuario. Se crearon con sensores antiminas, los cuales detectan el nitrato de amonio a dos metros de distancia, generando un sonido de alerta para los usuarios.
“Nuestro invento es económico y fácil de usar”, afirmaron los estudiantes.
La Superintendencia de Industria y Comercio otorga a los ganadores del Premio Nacional al Inventor Colombiano, además del reconocimiento, la posibilidad de acceder al examen y registro de patentabilidad con tarifas preferenciales y su participación en el Programa de Asistencia a Inventores de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual.
En un comunicado, la Alcaldía de Envigado expresó: “Con esta distinción se destaca el trabajo continuo que se lleva a cabo en la I. E. Comercial de Envigado, donde se promueve la investigación, gracias al apoyo de los programas de calidad y los proyectos de formación tecnológica dados desde la Secretaría de Educación y Cultura de la Ciudad”.
Como parte de las charlas que hacen parte del 45º Salón Nacional de Artes, Mutis 2020, la maestra Ana María Espejo conversará hoy con Laura Zarta, jefe de la sección técnica y curatorial de la Unidad de Artes y Otras Colecciones del Banco de la República, y Oscar Roldán, director del Museo Universitario de la U de A.
Los tres tratarán los temas de documentación y archivo en torno a la naturaleza, en una charla titulada “Métodos, exploraciones y excusas para aproximarse a un paisaje inacabado”.
Ana María Espejo es una de las finalistas a este 45º Salón Nacional de Artes, Mutis 2020, que trata temas relacionados con la naturaleza y guarda relación con la botánica, la zoología, la ecología, la permacultura, el desarrollo sostenible, la biodiversidad, el patrimonio cultural y los trabajos que relacionan la vida humana y la naturaleza.
Fecha: miércoles, 2 de junio Hora: 5 de la tarde Para recibir el link de conexión es necesario escribir a esta cuenta de correo electrónico: [email protected]
Así, se reportó que el departamento llegó a 544.088 casos confirmados del virus del COVID19, tras los casos de las últimas 24 horas. De ellos, 285.677 son mujeres y 258.411 son hombres.
El informe indica que, a la fecha, hay 19.210 casos activos en el departamento y la cifra de personas recuperadas es de 511.428.
De los 2.492 nuevos casos, se destaca que en Medellín hay 1.156; en Bello, 194; en Itagüí, 167; en Envigado, 53; en Sabaneta, 28; en Caldas, 24; en Copacabana, 23; en La Estrella, 14; en Barbosa, 8, y en Girardota, 5.
Además, en la última jornada se reportan 54 fallecidos y de esos en Medellín hay 32 personas fallecidas. La cifra total de muertes por COVID19 en Antioquia asciende a 12.086
Respecto a las camas UCI en el departamento, entre las que están las destinadas para la atención de pacientes con COVID19 y pacientes con otras patologías, Antioquia cuenta en total con 1.459 camas y tiene la ocupación de camas UCI de 96.98%.
Según reporte del Ministerio de Salud, se registraron 25.966 nuevos casos de COVID19 en Colombia en las últimas 24 horas. Así el país alcanza 3.432.422 contagios del virus en el tiempo de la pandemia.
Actualmente, hay 138.634 casos activos de la enfermedad.
Los cinco territorios del país con el mayor número de contagio en este día son: Bogotá, con 7.613; Cundinamarca, 3.160; Antioquia, 1.492; Santander, 1.136, y Cartagena, 882.
Las autoridades sanitarias también indicaron que se registraron 23.833 nuevos recuperados del virus, cifra con la que se llega a 3.193.406 casos de personas que han superado la enfermedad.
Además, Colombia tuvo 523 fallecimientos. En total, en el territorio nacional se han reportado 89.297 personas que han fallecido.
Finalmente, para esta última jornada se reportó la realización de 90.698 pruebas, de las cuales 48.133 fueron PCR y 42.565 de antígenos. Finalmente, en el país se alcanzan 17.099.753 muestras procesadas.
Según el último reporte enviado por el ministerio de Salud y Protección Social, en Colombia ya han sido aplicadas 10.092.122 dosis de vacunas contra el COVID19.
En la jornada del 31 de mayo, en el país se aplicaron 266.350 nuevas dosis.
Del total de vacunas en Colombia, 1.530.353 corresponden a Antioquia. El 30 de mayo fueron suministradas 39.051 nuevas vacunas, entre las etapas 1, 2 y 3.
Para la etapa 1, en Antioquia se han aplicado 335.073; para la etapa 2,996.740; y para la etapa 3, 198.540.
El porcentaje de ejecución de la etapa 1 es el siguiente:
Primera dosis para talento humano en salud: una cobertura del 82.70 %
Segunda dosis para talento humano en salud: una cobertura del 84.85 %
Primera dosis para adultos mayores de 80 años: 79.70 %.
Segunda dosis para adultos mayores de 80 años: 90.58 %.
Para la etapa 2, este 31 de mayo se administraron 9.818 nuevas dosis. En lo relacionado con la etapa 3, se aplicaron 28.968 dosis.
El acumulado de dosis aplicadas por subregiones, según informó la gobernación de Antioquia, es el siguiente: Valle de Aburrá, 1.148.371; Oriente, 145.106; Suroeste, 65.409; Occidente, 33.271; Urabá, 43.990; Norte, 35.473; Bajo Cauca, 20.396; Nordeste, 24.791; y Magdalena Medio, 13.546.
En Medellín: 794.446 dosis aplicadas
Según informó la alcaldía de Medellín, en el municipio se han aplicado794.446dosis de vacunas contra el COVID19, de 874.288 que ha recibido por parte del ministerio de Salud y Protección Social. Esto representa una ejecución del 91 %.
Del 25 de mayo al 1° de junio, el promedio de dosis administradas por día es de 13.868 Como primera dosis, se han aplicadoya 445.884 vacunas; en segunda dosis, 241.352.
Para la etapa 1 se han recibido 176.290 vacunas, y han sido aplicadas en esta población 167.906, para una ejecución del 95 %.
Para la etapa 2: se han recibido 582.774 vacunas, y han sido aplicadas 526.298, para una ejecución del 90 %.
Para la etapa 3: se han recibido 115.224 vacunas, y han sido aplicadas 100.242, para una ejecución del 87 %.
La cobertura de la población de la etapa 1 en Medellín alcanza el 90 %; la cobertura en la etapa 2, el 75 %; y la de la etapa 3, el 18 %.
La prórroga de las medidas establecidas para la contención del COVID19 es por solo una semana más, así lo informó el gobierno departamental.
Luis Fernando Suárez, gobernador encargado de Antioquia, precisó: “Se mantendrán las medidas restrictivas de toque de queda nocturno y ley seca en el departamento que regirán desde el 3 hasta el 9 de junio”.
Añadió el mandatario que la decisión fue analizada y avalada con los alcaldes de Antioquia y previamente concertada con el Ministerio de Salud y el Ministerio del Interior.
¿Cuáles son las medidas restrictivas definidas para Antioquia?
Las medidas restrictivas definidas por la Gobernación de Antioquia son las siguientes:
Toque de Quedapor la Vida nocturno, a partir del jueves 3 y hasta el miércoles 9 de junio, entre las 12:00 de la medianoche y las 5:00 a.m., cada día, en todo el departamento, a excepción de los municipios de Amalfi, Remedios y Segovia.
Toque de Queda por la Vida nocturno, desde el miércoles 2 y hasta el miércoles 9 de junio, entre las 10:00 p.m. y las 5:00 a.m., en los municipios de Amalfi, Remedios y Segovia.
La medida de Ley Seca por la Vida aplica en todo el departamento durante los horarios del toque de queda. Sin embargo, se permite el expendio de bebidas alcohólicas y su comercialización a través de domicilios y plataformas digitales.
Según información suministrada por la Gobernación de Antioquia, los habitantes de Antioquia que se deban desplazar por motivos laborales o de emergencia están excluidos de la medida de toque de queda, siempre y cuando puedan presentar una prueba que autorice o permita la movilidad del individuo.
Al igual, dice el comunicado: “se solicita a las empresas públicas y privadas que apliquen las modalidades de teletrabajo, trabajo remoto y trabajo en casa para los empleados cuya presencialidad no sea indispensable”.
Acogimiento de las instrucciones del Gobierno Nacional
El gobernador encargado de Antioquia también se refirió al decreto 580 de 2021, expedido este lunes 31 de mayo por el Gobierno Nacional, y que define que en las ciudades y municipios con ocupación de camas UCI por encima del 85 % no se pueden autorizar eventos públicos ni discotecas o lugares de baile.
Luis Fernando Suárez dijo: “Revisamos en detalle el decreto que expidió el Gobierno Nacional definiendo la ruta de atención en el marco de la atención de la pandemia en el que, sin duda, la estrategia es de reactivación gradual y segura de la economía, hoy hay un mayor nivel de responsabilidad en cada uno de los ciudadanos con las medidas de protección personal”.
Además, Suárez manifestó que la reapertura económica segura debe ir de la mano con el cumplimiento del Plan Departamental de Vacunación, y expresó que se espera que todos los maestros de Antioquia sean vacunados este mes de junio para así reactivar el sector educativo.
Estado de la pandemia en Antioquia
Sobre la situación del COVID19 en el departamento, el mandatario seccional afirmó que el Ministerio de Salud y el Instituto Nacional de Salud comparten con Antioquia la preocupación por el aumento de casos y el aumento en la ocupación de camas que se prolongará, por lo menos, tres semanas más.
“El análisis en Antioquia debe ser más integral y la ocupación de camas está por encima del 96 %, ahí hay un tema que nos preocupa y es el alto nivel de ocupación de camas, que con el incremento de casos seguramente va a ser mucho más difícil, además del agotamiento y cansancio de todo el personal de salud que ya lleva casi dos meses trabajando en unas condiciones extremas”, referenció Suárez.
Para finalizar, el gobernador de Antioquia reiteró que la vacunación es fundamental para lograr los niveles de seroprevalencia o inmunidad de rebaño, “si el Gobierno Nacional garantiza las suficientes vacunas, creemos que Antioquia puede avanzar este año en esas coberturas para superar la pandemia. Nuestros epidemiólogos nos indican que en Medellín ya se tiene un nivel de seroprevalencia superior al 80%”, señaló el mandatario seccional.
Finalmente, Luis Fernando Suárez invitó a los antioqueños y antioqueñas a seguir con los cuidados y con el proceso de vacunación para lograr la reactivación económica segura.
Nueve camas de Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) fueron desinstaladas en Medellín. Con la aclaración de que, en caso de necesitar, se volverán a instalar.
La razón principal de esta decisión es el alto costo económico que generan estas camas UCI para las clínicas y hospitales, debido a que requieren personal adicional para la atención de pacientes en estado crítico.
“Algunos hospitales nos dicen que van a bajar las camas para reducir la presión económica que eso genera, por el personal que se tiene que duplicar o triplicar”, dijo el alcalde de Medellín, Daniel Quintero.
Sumado a esto, dijo el alcalde, el desmonte es también por la “estabilización en las cifras de los contagios”.
Según Andree Uribe, secretaria de Salud de Medellín, a la fecha, no hay pacientes críticos a la espera de camas, “pero en caso de aumentar la demanda de estos servicios, se habilitarán de nuevo las unidades”, reiteró.
El alcalde de Medellín referenció, en rueda de prensa en la mañana de este martes en Plaza Mayor, que el alza en los contagios en los últimos días ha sido por las concentraciones durante las marchas del paro nacional.
Pero, además, consideró que los impulsos que se han tenido para la reactivación económica también han influido en el actual panorama de contagios, ya que se debe considerar que la restricción más significativa es el toque de queda entre las 12:00 p.m. y las 5:00 a.m. de cada día.
En sus palabras, la curva en Medellín está controlada. Sin embargo, advirtió que la cifra de ocupación UCI continuará alta en el territorio. “Vamos a ver que se mantiene una ocupación UCI alta, en más de un 90 %, porque vamos a bajar las camas, pero si se necesitan, las volvemos a subir”, fueron sus palabras.
Capacidad UCI en Medellín
Para el 30 de mayo de este 2021, en Medellín se reportaron 586 UCI ocupadas con pacientes COVID19, de 1.032 pacientes que se informó estaban en cuidados especiales en las UCI de clínicas y hospitales de la ciudad, los otras 446 UCI se reportaron ocupadas con pacientes de otras patologías.
Además, la ocupación de camas UCI en Medellín estaba en el 90 %.
Panorama de contagios en Medellín
Según el portal web MEData de la Alcaldía, el total de 1.676 casos nuevos de COVID19 se registraron en Medellín este domingo 30 de mayo.
Así, Medellín alcanza los 303.698 casos de la pandemia desde el inicio de la contingencia, en marzo de 2020, y presenta 9.981 casos activos.
Al igual, la ciudad tiene un porcentaje de recuperación de 96%, según el informe. Además, se detalla que se ha presentado un total de 209.053 casos recuperados.
Con respecto al indicador de letalidad, la cifra se situó en 2.22 %, con un total de 6.736 personas fallecidas.
También, según las cifras de casos activos por mil habitantes, se tiene el registro de un 3.91.
El Parque Comercial El Tesoro se sumerge por estos días en la geografía y cultura de la región Caribe.
Los asistentes podrán disfrutar con los juegos infantiles, la exhibición de artesanías, charlas o la exposición fotográfica sobre el mar que a partir de este miércoles, 2 de junio, en la Cuarta Etapa, pasillo nivel 2, presentará Juan David Valencia, fotógrafo subacuático.
Además de estas actividades, gastronomía, ambientación y atracciones que podrán verse en el Parque Comercial como parte de Caribe Mágico, en la página web también hay información sobre música colombiana o refranes.
Fecha: hasta el 5 de julio Hora: lunes a jueves entre las 2:00 p.m. y las 8:00 p.m. Viernes, sábados, domingos y festivos de 12:00 a.m. a 8:00 p.m.
El Cuerpo Oficial de Bomberos Medellín, a través del componente de Seguridad Humana y el Equipo Social del Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Desastres – Dagrd, hacen un llamado a los ciudadanos para generar acciones que eviten incendios en el santuario de La Rosa Mística, en la Aguacatala, El Poblado.
Esto, teniendo en cuenta que las restricciones de movilidad están siendo modificadas y que probablemente el flujo de visitantes incremente.
“Este año, ya tuvimos una grave afectación en el santuario de la virgen. Como ciudadanos somos corresponsables del cuidado de estos espacios en el que convergen los feligreses. Las recomendaciones para quienes visitan el lugar es un uso responsable de las veladoras, una ubicación segura de las mismas y extremar las medidas ante la utilización de alcoholes y desinfectantes en épocas de pandemia”, explicó la directora del Dagrd, Alethia Arango.
El 13 de enero de 2021, un incendio tuvo que ser controlado por unidades de Bomberos Medellín en este lugar. Lo mismo ocurrió la noche del 31 de diciembre del año anterior, cuando la propagación de las llamas consumió parte de los elementos apostados en el santuario.
Recomendaciones
Ubicar las veladoras separadas unas de la otras.
Evitar acercar objetos personales como bufandas, bolsos, chaquetas y demás a las veladoras
Ubicar las veladoras en lugares visibles para una fácil supervisión.
Evitar encender veladoras de gran tamaño y procurar que sean de fácil manejo y baja intensidad en su llama.
Utilizar velas tipo led.
Abstenerse de encender las veladoras con las manos impregnadas de alcohol o desinfectantes.
Evitar que los niños manipulen las veladoras o se aproximen a las llamas.
Si ocurre un conato de incendio, mantenerse lejos del lugar.
Sin embargo, la principal indicación para los feligreses es informar en la línea 123 en caso de un conato de incendio en el santuario.
Cabe destacar, el equipo de Seguridad Humana del Cuerpo Oficial de Bomberos Medellín ha realizado diferentes actividades de sensibilización con la ciudadanía.
El alcalde de Medellín, Daniel Quintero Calle, presentó este martes 1° de junio una serie de propuestas para la reactivación económica y social de la ciudad, a partir del avance que está tomando el Plan Nacional de Vacunación en la ciudad.
El anuncio del mandatario local coincide con la presentación que hizo el Gobierno Nacional del Decreto 580 de 2021, “por medio del cual se imparten instrucciones para el cuidado de la salud y la vida de los colombianos durante la reactivación económica segura, así como para el mantenimiento del orden público”.
Según anunció Gerson Bermont, director de Promoción y Prevención del ministerio de Salud y Protección Social, “el país necesita comenzar la reactivación segura de diferentes sectores. La vacunación avanza a buen ritmo, lo que brinda un mejor escenario para que esa reapertura se dé, pero seguimos en pandemia y por eso son necesarias las medidas de control en todo el territorio nacional”.
Según el Decreto 580 de 2021, en los municipios que tengan una ocupación superior al 85 % de unidades de cuidados intensivos por COVID19, los alcaldes podrán restringir algunas actividades, áreas y zonas para manejo de la epidemia, previo concepto del Ministerio de Salud y autorización del Ministerio del Interior.
En Medellín la ocupación de camas UCI sigue estando por encima del 90 %, por lo que las propuestas presentadas este martes por el alcalde Daniel Quintero deberán ajustarse a los lineamientos del Gobierno Nacional.
La reactivación en Medellín
En el marco de esta disposición nacional para la reactivación, el alcalde Quintero presentó “un nuevo pacto por la recuperación social y económica”, con el que se espera mitigar los impactos económicos ocasionados por la pandemia, con el aumento de la tasa de pobreza extrema y monetaria de Medellín y el Área Metropolitana.
La ciudad creará el “Fondo de Recuperación Económica y Social de Medellín”, con más de $3 billones, que serán invertidos de la siguiente manera: $2 billones para la recuperación del tejido social y $1 billón que será destinado a proyectos para jóvenes, incluida la continuación de Matrícula Cero, 50.000 becas para la Cuarta Revolución Industrial y 70.000 becas para el bilingüismo.
Según dijo el alcalde Quintero, el fondo tiene “planes de choque contra el hambre”: 100 comedores comunitarios en los barrios de Medellín y renta básica para 76.000 familias que estén por debajo del nivel de pobreza extrema.
A través del Banco de las Oportunidades, la Alcaldía de Medellín dispondrá de diferentes créditos y estímulos para sectores golpeados por la pandemia. Según informó el alcalde, se tendrán $5.000 millones para emprendimientos, $1.000 para el sector cultura, $3.000 millones para el sector informal, $800 millones en estímulos para el sector cultural, $2.400 millones en estímulos para las artes escénicas y $13.000 de inversión para el sector rural.
Oportunidades para los jóvenes
En la presentación de las propuestas para la reactivación económica y social, el alcalde de Medellín, Daniel Quintero Calle, anunció la realización de la “Cumbre por el Empleo Juvenil”, el 30 de junio, que buscará crear 20.000 empleos de choque.
Para fortalecer el tejido social de la ciudad, la Administración Municipal contratará a 478 jóvenes como agentes de participación y 300 como guías cívicos. Como parte de estas acciones afirmativas, los restaurantes y bares que contraten a artistas jóvenes tendrán disminución en el cobro de espacio público, y el 40 % del presupuesto de la Secretaría de Cultura Ciudadana será destinado a los jóvenes.
Por otro lado, la ciudad priorizará la atención de 5.000 jóvenes en alto riesgo de vulnerabilidad, y promoverá la inversión de $70.000 millones para vivienda joven.
Acelerar la vacunación contra el COVID19
Según afirmó el alcalde Quintero, la reactivación económica se dará de la mano del impulso que la ciudad pueda darle al Plan Nacional de Vacunación. La alcaldía de Medellín proyecta aplicar un millón de vacunas contra el coronavirus en los próximos 40 días, de acuerdo con la disponibilidad, con lo que se espera llegar a 1.800.000 dosis aplicadas.
En ese sentido, será fundamental que para el próximo 8 de junio el 100 % de los docentes se hayan aplicado la primera dosis, para ampliar la modalidad de alternancia educativa, que ya cuenta con 123 mil estudiantes. Sumado a esto, la ciudad dispondrá un punto rápido y exclusivo de vacunación para taxistas, de acuerdo con los lineamientos del Gobierno Nacional, en cumplimiento de la etapa 3.
Finalmente, el alcalde de Medellín se adelantó a proponer una fecha para la disminución de las medidas restrictivas: “Reactivación de la economía total, se acaba la ley seca, los toques de queda a partir del 8 de junio”. La administración municipal espera, incluso, realizar con presencialidad, aunque con todos los protocolos de bioseguridad, los grandes eventos de ciudad del segundo semestre, como el Festival de Tango, la Feria de las Flores, Colombiamoda y Compra Hecho en Medellín.
El mandatario anunció también que en las zonas de Parque Explora, Ayacucho, Bulevar de la 68 en Castilla y Aranjuez se dispondrá de cuatro calles exclusivas para la expansión de restaurantes, así como el lanzamiento del Piloto Medellín 24 horas.
Beneficios para empresas en la reactivación
La Administración Municipal le propondrá al Concejo que aquellas empresas de base tecnológica radicadas en la ciudad, incluidas las creadas el año pasado, tengan un beneficio por cinco años en el pago del impuesto de Industria y Comercio. En el primer y segundo año tendrán un descuento del 100 %, en el tercero del 80 %, en el cuarto del 60 % y en el quinto del 40 %.
Las empresas que se ubiquen en Áreas de Desarrollo Naranja (San Ignacio, la Comuna 13, Prado y Perpetuo Socorro) tendrán beneficios en el pago de sus obligaciones de industria y comercio. En el primer año, el descuento será del 100 %, en el segundo del 80 %, en el tercero del 60 %, en el cuarto del 40 % y en el quinto del 20 %.
Las empresas extranjeras que se instalen y creen empleo en Medellín también recibirán beneficios tributarios durante cinco años, con el descuento del 100 % en el primer año, 80 % en el segundo, 60 % en el tercero, 40 % en el cuarto y 20 % en el quinto.
La formalización de empresas también es un punto dentro del plan. Aquellas que se legalicen, a través de las estrategias de Ruta N y la Secretaría de Desarrollo Económico, recibirán una exención del 100 % en el primer año para el pago del impuesto de industria y comercio, y del 50 % para el segundo año.
Jose Ardila, escritor y editor, estará en Charlas Perpetuas, un espacio de Comfama creado para conversar sobre temas relacionados con la creatividad y la cultura.
De acuerdo con los organizadores, “las conversaciones son milagros cotidianos a través de los cuales nos inspiramos, descubrimos nuevas pasiones, aterrizamos propósitos y emprendemos un camino hacia ellos”.
En el caso de Charlas Perpetuas, agregan que están dedicadas a quienes “quieren empezar nuevos rumbos creativos o simplemente tienen un espíritu emprendedor”.
Jose Ardila es escritor y en el pasado trabajó como editor de Angosta Editores. Actualmente hace parte del equipo que crea los contenidos del Parque Explora. Es autor de “El Libro del tedio”, una colección de cuentos publicada en el 2019 y en la que se combinan la sorpresa, el humor y las situaciones tediosas que viven los personajes. En abril pasado, fue incluido en la lista de los mejores narradores en español menores de 35 años, según la Revista Granta, una de las publicaciones más destacadas de la literatura.
Para Jose Ardila, esta charla es una oportunidad para contar cómo, desde su experiencia personal, se construye una obra literaria, entendida también como un proyecto cultural.
Fecha: martes, primero de junio. Hora: 6 p.m. Link de conexión: A través de la cuenta de Facebook de Comfama @comfama
Usamos cookies para asegurar que te damos la mejor experiencia en nuestra web. Si continúas usando este sitio, asumiremos que estás de acuerdo con ello.Aceptar