Inicio Blog Página 238

El municipio de Envigado suma 24.575 casos confirmados de COVID19

479 son los casos activos de COVID19 en Envigado con corte al 31 de mayo de este 2021, según el informe de la pandemia que la Alcaldía de esta municipalidad proporcionó. 

Además, fueron 27 los casos sucedidos en las últimas 24 horas.

Le puede interesar: Toque de queda y ley seca se mantienen en Antioquia

De acuerdo con ese reporte, el municipio del sur del Valle de Aburrá suma 24.575 casos confirmados, el 4.5 % de los contagios en el departamento. 

También, la Gobernación de Antioquia confirmó que 23.558 de los contagios históricos que ha tenido Envigado ya están recuperados y 476 pacientes han fallecido durante todo el tiempo de la pandemia.

Además, en el discriminado de casos por género, las mujeres lideran con 12.797 contagiadas y 11.778 son los hombres que han padecido la enfermedad.

Sin embargo, se reporta que la UCI del Hospital Manuel Uribe Ángel está ocupada al 100 %, de ese porcentaje las camas para atención general representan el 99 %. En cambio, en los servicios pediátricos, las UCI neonatales están al 80 % de ocupación de su capacidad.

Informe de vacunación anti COVID19

El municipio de Envigado, con corte al 30 de mayo, ha recibido un total de 109.462 dosis del biológico anti COVID19, con las cuales se han vacunado a 97.333 personas así:

  • 7.987 primeras y segundas dosis a talento humano en salud de 1 y 2 línea .
  • 14.277 primeras y segundas dosis a adultos de 80 años y más.
  • 51.117 primeras dosis a adultos mayores de 60 a 79 años.
  • 19.780 primeras dosis a adultos mayores de 50 a 59 años.
  • 4.172 primeras dosis a poblaciones especiales (docentes, madres cuidadoras de programas del Estado y fuerza pública).

Cabe destacar, estas fases se realizan por quinquenio.

Cerca de un millón y medio de dosis de vacunas contra COVID19 han sido aplicadas en Antioquia

0

Según el último reporte enviado por el ministerio de Salud y Protección Social, en Colombia ya han sido aplicadas 9.825.772 dosis de vacunas contra el COVID19.  En la jornada del 30 de mayo, en el país se aplicaron 164.506 nuevas dosis.

Del total de vacunas en Colombia, 1.492.015 corresponden a Antioquia. El 30 de mayo fueron suministradas 22.480 nuevas vacunas, entre las etapas 1, 2 y 3. 

Le puede interesar: Toque de queda y ley seca se mantienen en Antioquia

Para la etapa 1, en Antioquia se han aplicado 334.809 dosis; para la etapa 2, 987.634; y para la etapa 3, 169.572.

El porcentaje de ejecución de la etapa 1 es el siguiente:

  • Primera dosis para talento humano en salud: una cobertura del 82.66 %
  • Segunda dosis para talento humano en salud: una cobertura del 84.85 %
  • Primera dosis para adultos mayores de 80 años: 79.59 %.
  • Segunda dosis para adultos mayores de 80 años: 90.66 %.

Para la etapa 2, este 30 de mayo se administraron 4.333 nuevas dosis. En lo relacionado con la etapa 3, se aplicaron 17.909 dosis. 

El acumulado de dosis aplicadas por subregiones, según informó la gobernación de Antioquia, es el siguiente: Valle de Aburrá, 1.122.482; Oriente, 140.913; Suroeste, 63.952; Occidente, 32.120; Urabá, 41.899; Norte, 34.267; Bajo Cauca, 19.206; Nordeste, 23.955; y Magdalena Medio, 13.221.

En Medellín: 687.236 dosis aplicadas 

Según informó la alcaldía de Medellín, en el municipio se han aplicado 772.748 dosis de vacunas contra el COVID19, de 874.288 que ha recibido por parte del ministerio de Salud y Protección Social.  Esto representa una ejecución del 88 %.  

Del 24 al 31 de mayo, el promedio de dosis administradas por día es de 13.686. Como primera dosis, se han aplicado ya 445.884 vacunas; en segunda dosis, 241.352.

Lea también: Situación del COVID19 en Antioquia: más de 12.000 muertes por el virus

  • Para la etapa 1 se han recibido 176.290 vacunas, y han sido aplicadas en esta población 167.837, para una ejecución del 95 %.
  • Para la etapa 2: se han recibido 582.774 vacunas, y han sido aplicadas 519.993, para una ejecución del 89 %.
  • Para la etapa 3: se han recibido 115.224 vacunas, y han sido aplicadas 84.918, para una ejecución del 74 %.

La cobertura de la población de la etapa 1 en Medellín alcanza el 90 %; la cobertura en la etapa 2, el 75 %; y la de la etapa 3, el 15%.

Situación del COVID19 en Antioquia: más de 12.000 muertes por el virus

Según el último reporte entregado por la gobernación de Antioquia, el departamento sumó este lunes 31 de mayo 1.492 nuevos casos de contagios de COVID19

De esos casos nuevos en el departamento, 767 se presentaron en Medellín, y en los demás municipios del Valle de Aburrá los contagios de las últimas 24 horas fueron: 102 en Bello, 93 en Itagüí, 36 en Caldas, 27 en Envigado, 11 en La Estrella, 10 en Sabaneta, 6 en Girardota, 5 en Copacabana y 3 en Barbosa. 

Le puede interesar: Toque de queda y ley seca se mantienen en Antioquia

Con los nuevos casos de la pandemia en este día, 1.492, el departamento llegó a 541.596 personas confirmadas del virus en el tiempo de la contingencia. De ellos, 284.311 son mujeres y 257.285 son hombres.

A la fecha, hay 19.179 casos activos en el departamento y la cifra de personas recuperadas es de 509.028.

En el reporte de este lunes 31 mayo, se informa el fallecimiento de 59 personas por causa del COVID19, 19 de ellos en Medellín. La cifra total de fallecidos por este virus en Antioquia, desde que inició la pandemia, asciende a 12.032.

La ocupación de camas UCI en el departamento hoy es de 95.43 %. Antioquia cuenta en total con 1.467 camas. De ellas hay, a la fecha, 1.400 ocupadas así: 830 con pacientes infectados del virus, 91 sospechosos de contagio y 479 personas de esas ya están descartadas para la enfermedad. 

Más de 88.000 personas han fallecido en Colombia por complicaciones del COVID19

Tras procesar 51.113 pruebas en las últimas 24 horas, de ellas 37.317 pruebas PCR y 13.796 de antígenos, este lunes 31 de mayo el Ministerio de Salud confirmó 23.177 nuevos casos de COVID19 en Colombia

Le puede interesar: Toque de queda y ley seca se mantienen en Antioquia

Con esta cifra, el total de contagios se elevó a 3.406.456 y el número de casos activos se ubicó en 137.070.

Además, se reportaron 492 fallecimientos más, lo que aumenta la cifra de muertes a 88.774 personas en el tiempo de la pandemia.

Mientras que el número de recuperados ascendió a 3.169.573, con 15.612 nuevos registros de este indicador.

Finalmente, el país suma 17.009.055 muestras procesadas.

Nuevos contagios en Colombia este 31 de mayo
Colombia registró este lunes 31 de mayo 23.177 nuevos contagios de COVID19, según el último informe del Ministerio de Salud.

Toque de queda y ley seca se mantienen en Antioquia

Tras la expedición del Decreto 580 por el Gobierno Nacional, este lunes 31 de mayo del 2021, relacionado con las restricciones, el gobierno departamental mantiene las medidas que venía rigiendo en Antioquia desde la semana anterior.

“Se decidió con los alcaldes mantener, hasta nuevo aviso, el toque de queda y ley seca entre la medianoche y las 5:00 a.m. de cada día“, expresó Luis Fernando Suárez, gobernador encargado.

Le puede interesar: Colombia se acerca a los 10 millones de dosis de vacunas aplicadas

Concretamente, el Decreto 580 establece nuevas condiciones para el manejo de la pandemia de la COVID19 en el país e imparte instrucciones a alcaldes y gobernadores para el “aislamiento selectivo con distanciamiento individual responsable y la reactivación económica segura” en el país.

Daniel Palacios, ministro del Interior, explicó que en este Decreto se consignó: “En primera medida todas las personas deberán cumplir con los protocolos de bioseguridad para la disminución del contagio. Ninguna actividad puede operar en el territorio nacional sin un protocolo definido y en el transcurso de los próximos días el Ministerio de Salud emitirá protocolos para todos los sectores”.

Además, decreta que únicamente los alcaldes en los municipios y distritos con ocupación de Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) superior al 85 % podrán restringir algunas actividades, áreas, y zonas para el control y manejo de la pandemia.

Además lea: ¿Cómo cambiará la forma de marcar para hacer llamadas en Colombia?

Así, este documento representa la autorización de una apertura a las actividades económicas, sociales y del Estado. No obstante, será el Ministerio de Salud el encargado de expedir los criterios y condiciones que permitan el desarrollo de las mismas en el marco de la emergencia sanitaria.

En ese contexto, se aclaró además que en ningún municipio con ocupación de UCI superior al 85 % se podrán habilitar los espacios o actividades presenciales tales como eventos de carácter público o privado que impliquen aglomeración de personas, discotecas y lugares de baile.

La reactivación gradual en Antioquia

El gobernador encargado de Antioquia, por su parte, señaló que los aprendizajes acumulados en la atención de la pandemia obligan a que los ciudadanos sean cada vez más rigurosos con las medidas de protección personal, dado que ya la vacunación registra avances importantes en el territorio.

Aclaró que el nuevo decreto del Gobierno define la reactivación gradual y segura de la economía y, como bien lo expresa el documento 580, en las ciudades y ciudades región con camas UCI con ocupación por encima del 85 %, bajo ningún punto de vista se pueden autorizar eventos públicos con aglomeración de personas ni apertura de discotecas y sitios de baile. 

Luis Fernando Suárez aclaró que la actividad de los restaurantes y bares no está prohibida en ningún municipio, independiente de su ocupación de UCI, ya que las únicas actividades que pueden restringirse son los eventos con aglomeraciones, discotecas y lugares de baile.

Finalmente, en Antioquia se tiene un porcentaje de ocupación de camas UCI de 95.43 %, según el informe de la última jornada.

Colombia se acerca a los 10 millones de dosis de vacunas aplicadas

0

Según el último reporte enviado por el ministerio de Salud y Protección Social, en Colombia ya han sido aplicadas 9.825.772 dosis de vacunas contra el COVID19, con lo que se prevé que este 1° de junio ya haya sobrepasado los 10 millones.

Le puede interesar: Mayores de 50 años ya pueden vacunarse sin cita previa

Y es que en los últimos días el Plan Nacional de Vacunación ha adquirido un ritmo importante: el promedio de dosis aplicadas entre el 24 y el 30 de mayo fue de 217.358; el pico más alto, no solo de la semana sino de todo el periodo de vacunación, fue el del sábado 29 de mayo, con 313.163 dosis.

Es por esto por lo que el ministro de Salud y Protección Social, Fernando Ruiz Gómez, empezó a hablar con optimismo de la reapertura y la reactivación segura del país, una vez se alcance la inmunidad necesaria.  En una reunión realizada con entidades de salud en la ciudad de Bucaramanga, el ministro destacó que en las grandes ciudades del país la prevalencia del virus está entre el 70 % y 98 %, es decir, ese es el porcentaje de la población que ha estado en contacto con el virus.

El ministro Ruiz detalló que en los casos de las ciudades que están con una prevalencia del 70 % aún hay un 30 % de población vulnerable, pero, gracias a la vacunación como factor para proteger a la población, ya es evidente la reducción de la proporción de muertes en el país del grupo de mayores de 80 años. 

Colombia se acerca a los 10 millones de dosis de vacunas aplicadas

De pandemia a endemia

Según destacó el ministro de Salud y Protección Social, la expectativa que se tiene es que al finalizar junio se tenga completa la vacunación de la etapa tres, lo que dará mayor tranquilidad para la posible reactivación y reapertura del país, con sectores económicos, sociales, culturales, entre otros. 

“Con esta realidad y una vacunación creciendo, nosotros podemos tomar una decisión, que parece un poco llamativa, que es la de generar una apertura grande en el país”, destacó el ministro, al precisar que hacia finales de junio el pico ya habrá bajado y habrá mejores condiciones dadas por la vacunación.

El ministro destacó que como sociedad se debe trabajar en el sentido de la reapertura, teniendo en cuenta que lo más probable es que el virus se convierta en una endemia, con la que todos “debemos aprender a convivir”. Así que, planteó Ruiz Gómez, el COVID19, lo más probable es que se vuelva una endemia, convirtiéndose en un riesgo epidemiológico para la población parecido al de la influenza, que causa al menos 13 mil muertes cada año. “En la medida que varíen las cepas, nos tocará revacunarnos en los siguientes años”, concluyó Ruiz Gómez.

Poéticas frías de María Dolores Garcés

La obra de Maria Dolores Garcés en la portada de Vivir en El Poblado es otra invitación a conocer la colección permanente del Museo de Arte Moderno de Medellín.

La obra de María Dolores Garcés (Medellín, 1962) nos ofrece una de las claves del nuevo montaje de la colección permanente que el Museo de Arte Moderno de Medellín inauguró en el segundo semestre de 2020, con la curaduría de Sylvia Suárez Segura.

Carlos Arturo Fernández
Por: Carlos Arturo Fernández

En lugar de partir de cronologías o estilos, se analizan las transformaciones culturales y políticas del país al final del siglo pasado (neoliberalismo, apertura económica, internet) y se utiliza la imagen del casete, con el cual se creaban en casa, y de manera amateur, colecciones de música que resultaban inimaginables.

La regrabación del casete se convierte en metáfora de los valores que caracterizan aquel cambio cultural, que, de acuerdo con la curaduría, son, entre otros, “reproductibilidad, desjerarquización, portabilidad, amateurismo, sincretismo, molecularidad”, todos presentes en la práctica de regrabar. Se trata, claro, de valores diferentes a los que habían caracterizado el arte del siglo XX hasta los años 70. Con esta metáfora se busca aproximarse a las condiciones del arte contemporáneo que, al menos en Colombia, se despliega, precisamente, a partir del mismo período en el cual se desarrolla el MAMM.

Portada ed 808


La obra de María Dolores Garcés revela algunas de esas nuevas condiciones contemporáneas. En gran parte del arte del siglo pasado predominó la expresión de las emociones y sentimientos del artista que para ello recurría a elementos de carácter simbólico o alegórico: piénsese, por ejemplo, en “Guernica” de Picasso y la discusión acerca del simbolismo del toro que aparece en esa pintura. En realidad, la imagen creada por el artista servía para indicar una realidad diferente a ella misma: una idea abstracta o una realidad interior y subjetiva.

Por el contrario, en la obra de María Dolores Garcés predomina la presencia directa de algo real. Esto no quiere decir que no nos haga pensar o que se limite a la mera instalación de un objeto, pero sí significa que es un tipo de arte que se plantea de una manera diferente a la emotividad o a la idealización del arte anterior.

Existe, por supuesto, un proceso creativo que, en este caso, nos entrega estas especies de maniquíes fragmentados, uno de ellos vaciado en aluminio y otros dos en cera parafina, además de un conjunto de serigrafías que reproducen sus formas. Y ello desencadena en nosotros procesos de reflexión que nos llevan a ver en estas imágenes antropomorfas afirmaciones concretas de los seres humanos y de la realidad social: formas sólidas con formas frágiles, acompañadas de meros perfiles bidimensionales, fantasmagóricos.

Puede afirmarse que María Dolores Garcés no entra en elucubraciones simbólicas o alegóricas, sino que se limita a señalar la realidad de manera directa, pragmática: una poética fría, rigurosa, que no nos concede el placer de regodearnos en el calor de la emotividad, sino que nos pone a pensar.

El arte contemporáneo es, muchas veces, menos “simpático” que el de las vanguardias del siglo XX: muchas veces es más duro, directo y reflexivo.

¿Cómo cambiará la forma de marcar para hacer llamadas en Colombia?

Colombia cambiará la forma de marcar para realizar las llamadas en telefonía fija y móvil.

La Comisión de Regulación de Comunicaciones (CRC) estipuló en la resolución 5826, y la 5967, que a partir del 1 de septiembre de 2021 cambiará la forma de marcar para realizar llamadas telefónicas.

Le puede interesar: Una nueva casa para las jaguares

Según la entidad pública, la nueva forma de marcar será mucho más rápida y sencilla. Los números de las líneas fijas pasarán a tener 10 dígitos, quedarán precedidos por el número 60, más el número del indicativo de la ciudad o región.

Gracias a este cambio, se unifica la marcación de fijos y móviles en 10 dígitos y se eliminan los costos asociados a la larga distancia nacional.

Bastará tan solo con marcar el número de 10 dígitos de la línea móvil. Es decir, no será necesario usar el prefijo 03 para realizar llamadas a líneas móviles de diferentes ciudades o municipios.

Además, al hacer llamadas de larga distancia nacional, se suprimirá el código del operador y será reemplazado por el número 60 en todos los casos.

Y para el caso de las llamadas entre redes fijas y móviles, se prescindirá del uso del prefijo 03.

Ejemplos de las nuevas marcaciones que habrá que hacer

A continuación algunos ejemplos ilustrativos para marcar próximamente a Medellín:

  1. Local: fijo a fijo
    Marcación actual: 4442899.
    Marcación desde 01/09/2021: 6044442899.
  2. Larga distancia: fijo a fijo
    Marcación actual: 05+4+4442899.
    Marcación desde 01/09/2021: 6044442899.
  3. De fijo a móvil
    Marcación actual: 03+333 6000000.
    Marcación desde 01/09/2021: 333 6000000.
  4. De móvil a fijo
    Marcación actual: 03+4+4442899.
    Marcación desde 01/09/2021: 6014442899.
  5. Desde otros países a Colombia
    Marcación actual: 57+4+4442899.
    Marcación desde 01/09/2021: 57+6014442899.

Según el documento de la Comisión de Regulación de Comunicaciones (CRC), este proyecto se compone de varias fases:

Etapa de Preparación, entre 1 de agosto de 2019 al 31 de agosto de 2021.

En esta etapa se realizará la preparación de todo lo necesario para implementar este cambio por parte del gobierno, los proveedores de telecomunicaciones y las empresas que deban realizar algún cambio en sus servicios o equipos.

Etapa de Coexistencia, entre 1 de septiembre y 30 de noviembre de 2021.

Se podrán realizar llamadas usando la forma de marcación actual y la nueva, y se informará mediante grabaciones telefónicas cuál es la nueva manera de marcar los números telefónicos.

Etapa de Establecimiento, entre 1 de diciembre de 2021 y 28 de febrero de 2022.

Solo funcionarán las llamadas realizadas con la nueva forma de marcación  y se informará mediante grabaciones telefónicas cuál es la nueva manera de marcar los números telefónicos.

Beneficios de la recuperación vial del corredor que conecta a Itagüí con Envigado

Avanza la recuperación total de la calle 63 en Itagüí, en ambos sentidos, entre el Parque del Artista y el Puente Simón Bolívar. Este corredor comunica a este municipio con Envigado y es uno de los más transitados entre ambas localidades del Sur del Valle de Aburrá.

Le puede interesar: El Metro de Medellín ya tiene rodando su primer tren modernizado

“Esta es otra obra que ejecutamos en el Sur del Valle de Aburrá para mejorar la movilidad específicamente entre Itagüí y Envigado. El proyecto permitirá una mayor fluidez vehicular, pero también más seguridad para los peatones y fomentar la caminabilidad del territorio metropolitano”, explicó la subdirectora de Proyectos del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, María Camila Salcedo Soto.

El proyecto se ejecuta gracias a un convenio firmado entre la Alcaldía de Itagüí y el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, que aportó $6.000 millones para la intervención de 2.200 metros de vías, 1.650 metros de recuperación de andenes y urbanismo.

La Alcaldía de Itagüí aportó los diseños avaluados en $89 millones. 

Esta obra ya se encuentra en ejecución con trabajos diurnos y nocturnos que eviten mayores traumatismos viales en esta importante vía para Itagüí. 

Le puede interesar: En julio estará listo el intercambio vial de La Ayurá

Salcedo Soto, informó que esta inversión pública también impacta positivamente la recuperación económica de la región al generar 80 empleos directos de los cuales el 10 % corresponde a mujeres. 

Respaldo al Jardín Botánico: “Esta zona de Medellín es un lugar de encuentro”

Un numeroso grupo de entidades y gestores culturales de Medellín se unieron este domingo 30 de mayo para rechazar el ataque violento que sufrió el Jardín Botánico de Medellín, el sábado 29 de mayo.

En una carta pública, afirman: “Estamos convencidos de que hay muchas formas de ser, estar y actuar en un momento convulso como el que vivimos, que nos reclama soluciones pacíficas y que sean fruto del diálogo y la concertación”.

Vivir en El Poblado se une a este llamado, y comparte con sus lectores la carta abierta de las entidades y gestores culturales, en defensa del Jardín Botánico:


Vivir en El Poblado
se une a este llamado, y comparte con sus lectores la carta abierta de las entidades y gestores culturales, en defensa del Jardín Botánico:




La fuerza está en la palabra, no en las manos

El 6 de mayo pasado falleció el biólogo y filósofo chileno Humberto Maturana, autor de obras luminosas como El árbol del conocimiento y El sentido de lo humano.

Este maestro en el arte de explicar la vida nos deja profundas lecciones, que vale la pena mantener a la mano. Propuso un neologismo: lenguajear, para expresar la unión entre pensamientos y sentimientos a través del lenguaje. Su esfuerzo giró en torno a la imposibilidad de separar las ideas que se expresan de las emociones que la acompañan. 

Le puede interesar: Juntos somos más sabios

En estos momentos de choque de verdades a medias que quieren imponerse, llega Maturana a recordarnos que cuando conversamos auténticamente, estamos respetando al otro, porque a su vez él nos respeta. No conversamos para que ese otro valide nuestra mirada, sino más bien para construir libremente acuerdos. Como quien dice, conversar no es convencer, porque implica vencer al otro. Lo fundamental entonces es que la palabra logre vencer a la fuerza. Cuando la fuerza no está en la palabra de alguna manera lo que se disminuye es nuestra condición humana, afirma Maturana. Entonces el vivir humano se da en la conversación, y por eso nos insiste en que la cultura es una red de conversaciones.

Existe una simpática definición popular de suéter como lo que la mamá le pone a uno cuando ella tiene frío. Aprovecho esa potente idea para seguir acercando algo de pedagogía de la Noviolencia. Es imposible saber qué quiere y necesita el otro si no le damos la voz y nos contentamos con suponer. Es por eso que es fundamental dar la palabra y atender con interés y respeto. Si nos paramos desde la arrogante posición de ‘opine todo el mundo, pero el que manda aquí soy yo’, lo único que alcanzaremos es más distancia, invisibilidad y maltrato, de todos los lados. Necesitamos que las partes en confrontación sean capaces de dejar en pausa sus supuestos, juicios seguros, interpretaciones, y sean generosos con la palabra porque el otro no es adivino. 

La conversación es algo más complejo que el simplemente hablar, porque necesita adiestramiento que no cae del cielo. Saber preguntar para construir puentes de entendimiento nos va a permitir, por ejemplo, que la confianza maltrecha empiece a recuperarse. El encuentro entre distintos, para que sea legítimo, debe también ser compasivo, porque venimos en combo y los sentimientos y emociones no se pueden dejar a un lado para que no estorben a la razón. 

Ese es el lenguajear del que habla Humberto Maturana. Cabeza y corazón actúan en dúo legítimo y potente a través de las palabras, danzan sin protagonismos para construir una versión unificada de nosotros mismos. Es por eso que también es clave mantener y cuidar la naturalidad, para no caer en la tentación de decir lo que el otro quiere oír y no lo que nuestra conciencia va construyendo. Es lo que se conoce como presunción de veracidad. Si la riqueza realmente está en la diversidad y no en la homogeneización, entenderemos que lo que aparece como ruido, como contrario, llega para agregar luz del lado que no vemos.

Conversar es como bailar sin que nadie pise los pies del otro ni le impida su libertad expresiva. La armonía y el ritmo serán el resultado del trabajo colaborativo. Imposible no recordar esa imagen poderosa de Gadamer cuando recuerda que conversar es como aserrar entre dos, donde es imposible afirmar que uno lo hace mejor que el otro.

Una de las ideas más potentes de la Noviolencia, que lo es también de la filosofía del cuidado, es el no daño, y es por eso que Gandhi dice que se necesitan mente, corazón y manos pacíficas. Porque con buenas intenciones no basta, y por eso es necesario cuidar de manera especial nuestras acciones y comportamientos. La fuerza del ejemplo le gana a cualquier oratoria posible, porque es ahí donde demostramos con coherencia nuestras ideas del mundo y de los otros. Como dicen por ahí, el verbo puede con todo y por sus acciones los conoceréis. Obviamente que si a intención agregamos buena acción el efecto se multiplica, generalmente para bien.

¿Cómo son las postulaciones al subsidio de Colombia Mayor que entrega el Gobierno Nacional en Medellín?

0

En 21 Centros Integrales de Familia (CIF), ubicados en todas las comunas y los corregimientos de Medellín, se reciben los documentos de postulación al programa nacional Colombia Mayor, el cual otorga un subsidio mensual a las personas mayores más vulnerables. 

Le puede interesar: ¿Vivienda nueva con trámite en cinco semanas para jóvenes? Así funciona el incentivo del Gobierno

Los ciudadanos interesados, y que cumplan los requisitos, pueden acercarse a ellos con la papelería a partir del 1 de junio de 2021. Por el momento, este proceso no tiene fecha de cierre ni garantiza la admisión inmediata al programa, pues los cupos son limitados y hay un listado de priorización. El trámite es gratuito y quienes ya son beneficiarios del subsidio o están en lista de espera no deben hacerlo otra vez. 

Las direcciones de los CIF donde se recibirán los documentos pueden consultarse en las imágenes a continuación: 

Profesionales de la Secretaría de Inclusión Social, Familia y Derechos Humanos de la Alcaldía de Medellín, en el teléfono 385 55 55, extensiones 2903, 6647 o 6939, atienden las dudas de la población para este proceso. 

¿Cuáles son los requisitos?

Entre los requerimientos están: 

  1. Ser colombiano y haber residido en los últimos 10 años en el territorio nacional.
  2. Tener 54 años si es mujer y 59 si es hombre.
  3. Pertenecer al Sisbén versión 4, entre las categorías A1 y C1 y tener un ingreso familiar inferior o igual a un salario mínimo mensual si vive con la familia o un ingreso igual o inferior a medio salario mínimo mensual si vive solo. 
  4. Presentar la cédula original y fotocopia de la misma ampliada al 150 %, la cuenta de servicios públicos y diligenciar el formulario que se entrega en los CIF. 

Para aclarar

  1. A partir del 1 de junio se recibirán los documentos en los 21 Centros Integrales de Familia (CIF) de la Alcaldía de Medellín.
  2. Quienes ya son beneficiarios del programa o están en lista de espera no deben inscribirse de nuevo.
  3. El trámite es gratuito.

¿Qué es el subsidio de Colombia Mayor?

Colombia Mayor es un programa del Ministerio de Salud y Protección Social que entrega un subsidio económico de $80.000 mensuales, con el fin de aumentar la protección a la población mayor que se encuentra desamparada, que no cuenta con una pensión o que vive en la indigencia o en la pobreza extrema. 

En Medellín hay actualmente 45.027 beneficiarios, quienes acceden al desembolso por medio de los puntos de la empresa Gana Servicios. 

El subsecretario de Grupos Poblacionales de la Secretaría de Inclusión Social, Familia y Derechos Humanos, Juan Daniel Pulgarín, explicó que este apoyo económico contribuye a mejorar la calidad de vida de la población beneficiaria. 

Le puede interesar : Amplían fechas de pago del actual giro de Familias en Acción

Además, por medio de los entes territoriales, brinda una oferta de servicios integrales que permite que los hombres y las mujeres mayores tengan una vida más digna, salud física y mental, espacios de protección y “el reconocimiento que se merecen por sus aportes, sabiduría y experiencia”, indicó.

Por su parte, Esther Julia González, una de las beneficiarias, expresó: “Me parece que Colombia Mayor es un programa muy bueno para el adulto mayor porque somos muchos los que no podemos trabajar. La plática se usa para comer, para pagar la casita”. 

Profesionales de la Secretaría de Inclusión Social, Familia y Derechos Humanos están llamando a quienes se postularon de forma virtual durante la pandemia para informarles sobre el estado del trámite. 

Finalmente, informó la Alcaldía, si la persona mayor cambió de número de contacto puede actualizarlo en el teléfono 385 55 55, extensiones 2903, 6647 o 6939.

“Cirugía profunda” hace EPM en redes de acueducto y alcantarillado en el Valle de Aburrá

Con la reposición de 115.6 kilómetros del sistema de acueducto y 51.4 kilómetros de la red de alcantarillado, que ya cumplieron la vida útil, EPM inició un histórico cambio en el sistema de acueducto y alcantarillado de la ciudad del Valle de Aburrá.

La que es considerada una “cirugía profunda”, y que permitirá extraer 167 kilómetros de las redes más antiguas del Valle de Aburrá, implicará instalar nuevas tuberías con materiales de reciente tecnología, lo cual, además, permitirá mejorar la calidad de vida de los usuarios.

Le puede interesar: El Metro de Medellín ya tiene rodando su primer tren modernizado

Debido a la dimensión de los trabajos, ellos están programados para ejecutarse durante 4 años. Tiempo en el que participarán más de 1.500 personas de manera directa, sumados al equipo de apoyo y soporte que tiene EPM

El proyecto contempla el diagnóstico, diseño, construcción y reposición de las redes de acueducto y alcantarillado, acometidas y obras accesorias en 53 barrios de los municipios del Valle de Aburrá.

Según consignó EPM en el documento del Proyecto de remodelación, con la reposición de 115.6 kilómetros del sistema de acueducto y 51.4 kilómetros de la red de alcantarillado que ya cumplieron la vida útil, se logrará:

  1. Reducir los daños que pueden ocasionar interrupciones no programadas del servicio.
  2. Ampliar la capacidad que asegura la atención de una demanda creciente de agua potable y del transporte de aguas residuales.
  3. Aportar al cuidado del ambiente, porque se reducen los olores y se evita que las aguas usadas lleguen a las fuentes hídricas.

¿Cómo es la tecnología que se usará?

En este proyecto, EPM sustituirá los materiales con los que inicialmente fueron construidas las redes de acueducto y alcantarillado, desde los años 60 y hasta los 80, por materiales como el polietileno, PVC, hierro dúctil y acero, los cuales cumplen con los estándares de calidad exigidos por las autoridades y permiten garantizar un mejoramiento en la calidad del servicio a la vez que son amigables con el ambiente. 

EPM inició renovación de redes de acueducto y alcantarillado en Medellín

Además, expresó EPM que si durante la reposición de las redes, el contratista de la empresa identifica que es necesario el cambio de la acometida de una vivienda por mal estado, se informará al usuario que debe autorizar el cambio. 

Lo anterior implica un costo que será cobrado en la factura de los servicios públicos. Según la Ley 142 de 1994 este valor debe cubrirlo el dueño de la instalación. 

¿Cómo se desarrollarán las obras?

El cronograma de obras contempla las intervenciones simultáneas en todos los municipios del Valle de Aburrá. El orden de las obras está dado por circuitos hidráulicos del sistema de acueducto y, para el alcantarillado por priorización por inundaciones y solicitudes de la comunidad.

Para conocer el cronograma, consulte el listado a continuación: Fechas de la modernización de alcantarillado de EPM.

Se destaca que los barrios de El Poblado y Envigado forman parte del Grupo 4 del cronograma de remodelación.

Le puede interesar: Mayores de 50 años ya pueden vacunarse sin cita previa

Durante los trabajos, se abrirán zanjas en las vías con dimensiones que van entre 1 y 3 metros debido al alineamiento con las redes de acueducto y alcantarillado existentes.

Eventualmente, se podrán presentar cierres totales de vías para algunos sectores que lo requieren para la ubicación de los equipos y vehículos de la obra, esto se comunicará a los usuarios con antelación. Se señalizarán las obras y los desvíos para minimizar los impactos a la comunidad. Además, se minimizará la afectación a la movilidad en vías principales con el uso de tecnologías sin zanja que permiten trabajar con vías en servicio.

En las intervenciones que se hagan en vías y andenes se construirá lo afectado con el mismo material encontrado, y en el caso de vías que sean afectadas en más del 20% del área total, se repavimentarán completamente, dejándolas en mejores condiciones a las encontradas.

Mayores de 50 años ya pueden vacunarse sin cita previa

0

A partir de este lunes 31 de mayo, inicia en Colombia la vacunación de personas mayores de 50 años, sin cita previa. Así lo anunció el ministro de Salud y Protección Social, Fernando Ruiz Gómez: “Esta medida se toma para posibilitar la expansión de la base de la población vacunada, dada la disponibilidad de vacunas en Colombia. Esta vacunación se podrá realizar en todas las ciudades capitales y sus municipios de áreas metropolitanas del país”. 

Le puede interesar: Vacunación en Antioquia, a buen ritmo

Con base en esta decisión, la alcaldía de Medellín convocó a todas las personas de este grupo poblacional (entre 50 y 54 años) a que acudan a la inmunización sin agendamiento en los puntos de vacunación autorizados. 

Medellín tiene 37 sitios de vacunación de la ESE Metrosalud, tres puntos extramurales y siete masivos, en la Clínica de la 80, MOVA, ITM Fraternidad, Coliseo de Voleibol Yesid Santos y los centros comerciales Santafé, Florida y Premium Plaza. 

De igual manera, según informó la secretaría de Salud del municipio, este 31 de mayo estarán habilitados dos puntos móviles de vacunación: en la plazoleta 13 de noviembre (carrera 25BB # 56EE-111) de la comuna 8-Villa Hermosa, y en la cancha de polvo rompoy (calle 121D#42-41) de la comuna 1-Popular.

En Medellín ya han sido aplicadas 754.449 dosis de vacunas contra el COVID19, de las 871.084 enviadas por el Gobierno Nacional.  Para la etapa I han llegado 176.290 biológicos, y se han administrado 167.877, lo que representa una ejecución del 95 %. Para la etapa II se han recibido 582.774 vacunas, y se han inoculado 512.504 (el 88 %); y de la etapa III se han administrado 74.068 de las 112.020 recibidas (el 66 %).

El Metro de Medellín ya tiene rodando su primer tren modernizado

Sin usuarios, en un recorrido de 3.000 kilómetros en horas valle, un tren de primera generación del Metro de Medellín se prueba totalmente remodelado y rehabilitado.

Luego de 26 años de operación, el primer tren tipo MAN que tuvo la empresa de transporte masivo cumplió este proceso, y con las pruebas de rodamiento en las vías ferroviarias, se avecina la inclusión del mismo en la flota del Metro, para continuar apoyando el funcionamiento del Metro.

Le puede interesar: Otraparte busca caminos para evitar un cierre

Según información de la empresa, serán en total 42 unidades las que ingresarán a este proceso de manera escalonada.

Precisamente, la remodelación y rehabilitación se adelantará en las primeras unidades con las que el Metro de Medellín empezó a operar.

De las unidades tipo MAN se cuenta con 20 trenes en Medellín. Inicialmente, estos trenes tendrían una vida útil de 25 años. No obstante, gracias al mantenimiento preventivo y el cuidado de todos los usuarios, la empresa de transporte masivo pudo iniciar este proceso que les generará un ahorro cercano al medio billón de pesos.

Finalmente, cabe destacar que el proceso de rehabilitación y remodelación inició en el 2018 y está previsto que finalice en 2023 y 2024.

Este plan del Metro de Medellín cuenta con una inversión cercana a los $400.000 millones.

Así compartió en su cuenta en Twitter la noticia el Metro de Medellín:

https://twitter.com/metrodemedellin/status/1398787343046352898

“Medellín sí danza”, en El Poblado

Mover el cuerpo, aprender más sobre la danza y sus diferentes manifestaciones será posible para quienes asistan al Museo de Arte Moderno. La secretaría de Cultura de Medellín promueve el evento “Medellín sí danza” con el que se busca fortalecer este arte en movimiento después de varios meses de cierre y actividades virtuales. Ballet, tango, folclor colombiano e internacional y bailes latinos hacen parte de la programación. 

Alexis Mejía, subsecretario de Arte y Cultura, habla de la importancia de estos eventos: “la danza es una expresión supremamente diversa y rica en nuestra ciudad. Los colectivos en compañía nuestra, la mesa municipal de danza, hemos diseñado una programación que ustedes podrán disfrutar.

Fecha: lunes, 31 de mayo
Hora: Entre las 11 y 7:15 de la noche
Lugar: Museo de Arte Moderno de Medellín. Carrera 44 Número 19 A 100.

Cifras del Plan Nacional de Vacunación

0

Según el último reporte enviado por el ministerio de Salud y Protección Social, en Colombia ya han sido aplicadas 9.661.266 dosis de vacunas contra el COVID19.  En la jornada del 29 de mayo, en el país se aplicaron 313.163 nuevas dosis, la cifra más alta desde el inicio del Plan Nacional de Vacunación.

Le puede interesar: Más de 540.000 contagios de COVID19 se han registrado en Antioquia

Del total de vacunas en Colombia, 1.569.611 corresponden a Antioquia. El 25 de mayo fueron suministradas 43.451 nuevas vacunas, entre las etapas 1, 2 y 3. 

Para la etapa 1, en Antioquia se han aplicado 334.579 dosis; para la etapa 2, 983.369; y para la etapa 3, 151.663. 

El porcentaje de ejecución de la etapa 1 es el siguiente:

  • Primera dosis para talento humano en salud: una cobertura del 82.65 %
  • Segunda dosis para talento humano en salud: una cobertura del 84.59 %
  • Primera dosis para adultos mayores de 80 años: 79.54 %.
  • Segunda dosis para adultos mayores de 80 años: 90.71 %.

Para la etapa 2, este 25 de mayo se administraron 7.031 nuevas dosis. En lo relacionado con la etapa 3, se aplicaron 36.028 dosis. 

El acumulado de dosis aplicadas por subregiones, según informó la gobernación de Antioquia, es el siguiente: Valle de Aburrá, 1.105.242; Oriente, 138.374; Suroeste, 63.887; Occidente, 31.549; Urabá, 41.146; Norte, 33.934; Bajo Cauca, 19.079; Nordeste, 23.352; y Magdalena Medio, 13.048.

Avances del plan nacional de vacunación en Antioquia al 30 de mayo

En Medellín: 754.449 dosis aplicadas 

Según informó la alcaldía de Medellín, en el municipio se han aplicado 754.449 dosis de vacunas contra el COVID19, de 871.084 que ha recibido por parte del ministerio de Salud y Protección Social.  Esto representa una ejecución del 87 %.  

Del 24 al 30 de mayo, el promedio de dosis administradas por día es de 13.246. Como primera dosis, se han aplicado ya 510.354 vacunas; en segunda dosis, 244.095.

Además lea: Emergencia Sanitaria en Colombia por el COVID19, extendida por 90 días

Estos son los porcentajes de ejecución de las etapas 1, 2 y 3: 

  • Para la etapa 1 se han recibido 176.290 vacunas, y han sido aplicadas en esta población 167.877, para una ejecución del 95 %.
  • Para la etapa 2: se han recibido 582.774 vacunas, y han sido aplicadas 512.504, para una ejecución del 88 %.
  • Para la etapa 3: se han recibido 112.020 vacunas, y han sido aplicadas 74.068, para una ejecución del 66 %.

La cobertura de la población de la etapa 1 en Medellín alcanza el 90 %; en la etapa 2, el 76 %; y en la etapa 3, el 20%.

Más de 540.000 contagios de COVID19 se han registrado en Antioquia

Este domingo 30 de mayo, la Gobernación de Antioquia informó que en el departamento se registraron 3.189 nuevos casos de COVID19 y 59 muertes.

En total, desde el comienzo de la pandemia, Antioquia registra 540.100 casos. De ellos, 283.544 son mujeres y 256.556 son hombres.

Le puede interesar: 130.000 casos activos de COVID19 tiene Colombia al 30 de mayo

Igualmente, el informe indica que hay 20.450 casos activos en el departamento y la cifra de personas recuperadas es de 506.325.

Este último reporte detalla que de los activos, en Medellín hay 10.286  casos y los 10.164 restantes están distribuidos en el resto del Valle de Aburrá y las subregiones del departamento.

En cuanto a las muertes relacionadas por complicaciones de la enfermedad, Antioquia suma 11.973 fallecimientos por coronavirus. En la última jornada se reportan 59 fallecidos, y 23 de esas muertes ocurrieron en Medellín y las otras 36 sucedieron en los demás municipios antioqueños.

Finalmente, en el momento Antioquia tiene un porcentaje de ocupación de camas UCI de 96.80 %.

130.000 casos activos de COVID19 tiene Colombia al 30 de mayo

Colombia tuvo este domingo 30 de mayo el reporte de 20.218 nuevos contagios y 535 muertes de COVID19. Según el Ministerio de Salud.

De acuerdo a la cartera de Salud del Gobierno, se registraron además 12.412 recuperados. La cifra total de muertos llegó a 88.282 y la de recuperados a 3.153.961.

Lea también: Emergencia Sanitaria en Colombia por el COVID19, extendida por 90 días

Bogotá, con 7.204, es el territorio con más casos en el último día. El listado continúa con  Antioquia, 3.189; Santander, 1.391; Cundinamarca, 1.338; Valle del Cauca, 1.266; Cartagena, 525; Caldas, 507; Boyacá, 479, y Nariño, 464.

Con el último reporte, el país alcanzó 130.042 casos activos de COVID19, y se suman 3.383.279 contagios desde el inicio de la pandemia.

En cuanto a las muestras procesadas, en la última jornada fueron 79.045 en total; 51.012 de PCR y 28.033 de antígeno. Así se acumulan 16.957.942 muestras.

En su informe, el Ministerio de Salud también reportó los casos confirmados en el mundo, que llegaron a 170.074.768, mientras que los fallecidos por el virus ascienden a 3.535.842 en el globo terráqueo.

Nuevos contagios en Colombia este 30 de mayo
En su informe diario, el Ministerio de Salud reportó este domingo 30 de mayo que el país registró 20.218 nuevos casos de coronavirus, cifra con la cual se alcanzó un total de 3.383.279 casos del virus en el territorio nacional desde el inicio de la pandemia.

Sábado 29: el día con más muertes, hasta el momento

El Ministerio de Salud reportó este sábado 29 de mayo que el país registró 20.494 nuevos casos de COVID19, cifra con la cual se alcanzó un total de 3.363.061 casos del virus en el territorio nacional desde el inicio de la pandemia.

Se registraron además 540 muertes por el virus en las últimas 24 horas, de acuerdo a la cartera de Salud del Gobierno. 

Para ese día se tenían 122.809 casos activos de la enfermedad.

Además, se registraron 19.661 recuperados. La cifra total de muertos llegó a 87.747 y la de recuperados a 3.141.549.

Otraparte busca caminos para evitar un cierre

0

Después de un mensaje escrito en la cuenta de Twitter de la Casa Museo Otraparte, en el que se planteó la incomodidad ante el retraso de la firma de un convenio por 200 millones de pesos que aún no está legalizado, las directivas de este lugar y la Alcaldía de Envigado conversan para encontrar soluciones.

Este viernes pasado hubo sorpresa y agitación en las redes sociales y círculos culturales después de que la Corporación Otraparte manifestó la posibilidad de un cierre, a través de su cuenta en Twitter.

La opción de detener actividades y cerrar sus puertas a la gente, se planteó después de ver el atraso en la legalización de un convenio que se tiene con la Alcaldía de Envigado y que aportaría doscientos millones de pesos: alrededor de un doce y quince por ciento de los recursos totales que esta institución cultural necesita para funcionar en el 2021.

Lea también: Un animado “territorio” Otraparte

Vale la pena aclarar que después de más de un año de pandemia, toques de queda y otras medidas, Otraparte ha buscado algunos caminos alternos para seguir funcionando, mantener su nómina de colaboradores y asumir los gastos fijos.

Para lograrlo, realizaron una reducción de las jornadas laborales, desarrollaron una estrategia y logística de domicilios para su café y ampliaron los horarios de atención durante los días que hubo apertura. Sin embargo, lo anterior no es suficiente.

Con la intención de conciliar

Juan Carlos Posada, gerente de la Corporación Otraparte, manifestó a Vivir En El Poblado la posición de la institución, a propósito de lo ocurrido: “en este momento del país, no queremos decir que estamos en puntos extremos o polarizados; tenemos un espíritu conciliador. Hicimos una alianza, llevamos 5 meses con La Casa Museo Otraparte, abierta, y la alcaldía de Envigado aún no ha aprobado un proyecto que debería ser una política pública después de 19 años de administrar y gestionar este espacio cultural. Dimos una alerta porque aún no sale este convenio que, aunque no es la única fuente de financiación de Otraparte, es importante. El Estado nos pidió convertirnos en industrias culturales naranja, pero cuando llamamos y le decimos que se comprometa con lo mínimo, duele”.

Agrega que el convenio “es un recurso importante que ha venido disminuyendo desde el 2013; lo recibimos con beneplácito y al mismo tiempo somos conscientes que debemos buscar otras fuentes de ingreso. Reconoce que las frases en Twitter molestaron un poco al alcalde de Envigado, Braulio Márquez, y más allá de eso, ya hay una agenda para buscar una solución y lograr un consenso

“Siempre hemos estado ahí”

Juan Gabriel Vélez Manco, secretario de Educación y Cultura de Envigado, cuenta que actualmente están a la espera de la legalización del convenio. Y reconoce el trabajo que la Corporación  Otraparte ha realizado para promover el legado de Fernando González.

“Estamos muy cerca de legalizarlo”. La contratación con el Estado incluye muchas variables y sabemos que es un proceso que toma tiempo. La preservación de la memoria de Fernando González es muy importante para nuestra administración y es parte del Plan de Desarrollo. Entendemos que la Casa Museo Otraparte tiene gastos y necesita estos recursos con rapidez. Avanzamos con el proceso y al mismo tiempo queremos decirles que estamos comprometidos con su gente y con su trabajo. Contamos con 200 millones Otraparte también integran la agenda del parque cultural ambiental y por ahí también se destinan unos recursos para la difusión de la Casa Museo Otraparte”.

Lea también: Tomás González y sus recuerdos de Otraparte

En el balance de gestión correspondiente al 2020, la Corporación Otraparte dejó claros sus retos para el 2020: ampliación de marcas propias para la Tienda Otraparte, vinculación de otros sectores y reestructuración corporativa.

Sin una legalización pronta del convenio con la alcaldía, sus proyectos y futuro, están en peligro, enfatizan las personas encargadas de la operación de Otraparte.

Además de la operación de la Casa Museo que lleva el mismo nombre, la Corporación Otraparte desarrolla proyectos variados relacionados con Envigado, Medellín y municipios cercanos. A través de la conservación y promoción del legado de Fernando González, busca crear una ciudadanía activa y una sociedad donde no haya espacio para la xenofobia o la exclusión, entre otros. 

La agenda de conversaciones continuará esta semana que empieza y ambas partes manifestaron su compromiso para lograr un acuerdo, lo antes posible.

Vacunación en Antioquia, a buen ritmo

0

El Plan Nacional de Vacunación ha tomado un ritmo importante en Antioquia y Medellín, al igual que en todo al país, gracias al inicio de la etapa 3, mientras continúa el avance de las etapas 1 y 2.

Este 27 de mayo, Antioquia alcanzó la más alta cifra de vacunación contra el COVID19 en un solo día: 43.763.  El avance durante esta última semana de mayo fue notorio: el lunes fueron aplicadas 11.697 dosis; el martes, 25.009; el miércoles, 34.698; y el jueves, 43.763.

En Medellín, de la misma forma, este 27 de mayo fueron aplicadas 20.141 dosis de vacunas contra COVID19 en un solo día, la cifra más alta en la ciudad desde que se inició el Plan Nacional de Vacunación.  

Los datos de Antioquia 

Según el último reporte enviado por la secretaría de Salud de Antioquia, en el departamento se han aplicado ya 1.386.577 dosis. 

Para la etapa 1, en Antioquia se han aplicado 333.872 dosis; para la etapa 2, 968.726; y para la etapa 3, 83.979.

El porcentaje de ejecución de la etapa 1 es el siguiente:

  • Primera dosis para talento humano en salud: una cobertura del 82.24 %
  • Segunda dosis para talento humano en salud: una cobertura del 84.96 %
  • Primera dosis para adultos mayores de 80 años: 79.33 %.
  • Segunda dosis para adultos mayores de 80 años: 90.88 %.

Para la etapa 2, este 27 de mayo se administraron 9.377 nuevas dosis. En lo relacionado con la etapa 3, se aplicaron 33.821 dosis. 

El acumulado de dosis aplicadas por subregiones, según informó la gobernación de Antioquia, es el siguiente: Valle de Aburrá, 1.044.480; Oriente, 130.025; Suroeste, 60.133; Occidente, 29.967; Urabá, 38.801; Norte, 31.371; Bajo Cauca, 17.909; Nordeste, 21.869; y Magdalena Medio, 12.022.

Balance del Plan Nacional de Vacunación en Antioquia -27de-mayo

Las cifras de Medellín

Según informó la secretaría de Salud de Medellín, la ciudad ya ha suministrado 707.467 dosis, de las 796.624 recibidas por parte del Gobierno Nacional. 

Un total de 241.886 personas tienen ya completo el esquema de vacunación en Medellín. Según informó el secretario de Gobierno, Esteban Restrepo, “en la ciudad ya el 30% de la población por lo menos tiene una dosis, y esperamos seguir avanzando en este proceso, recordando que los sábados y domingos también estamos vacunando en los 84 puntos que tenemos en la ciudad”. 

Entre estos, los seis puntos de vacunación masiva, ubicados en la Clínica de la 80, MOVA (Parque Norte), ITM Fraternidad, coliseo de voleibol Yesid Santos (Unidad Deportiva Atanasio Girardot), y los centros comerciales Santafé y Florida.

En el marco de la ejecución de la etapa 3, en Medellín se están vacunando a mayores de 55 años sin cita previa y a personas entre los 50 y 54 años, con y sin comorbilidades con previo agendamiento. De igual forma, se avanza en la inmunización de docentes de educación básica y media, Policía, Fuerzas Militares y personas de 40 a 49 años, con diagnóstico de comorbilidad con agendamiento.

Una nueva casa para las jaguares

0

La renovación del hábitat de dos jaguares hembra hace parte del cambio que está viviendo el Parque de la Conservación, antes Zoológico Santa Fe.

Dos jaguares hembra del Parque de la Conservación, en el sector de Guayabal, están estrenando casa, y rugen de contentas. Así se puede ver desde el enorme ventanal instalado en su nuevo hábitat, donde ellas pasan el día evadiendo el sol bajo los árboles, o retozando en la cascada de la alberca.

Le puede interesar: El cuclillo piquioscuro fue avistado en Medellín

Este nuevo hábitat, acondicionado especialmente para las jaguares, fue estrenado el 14 de mayo pasado. El ambiente intervenido es el resultado de la unión de cuatro antiguas jaulas, construidas hace más de 40 años. En el diseño se fusionaron conceptos de arquitectura y biodiversidad, en un espacio de 360 metros cuadrados.

De Zoológico a Parque de la Conservación

El estreno del nuevo hábitat para los jaguares es parte de una renovación aún más grande, formalizada el 20 de octubre del año pasado: el Zoológico Santa Fe se convirtió en Parque de la Conservación. La transformación va más allá de un simple cambio de nombre.

Después de 61 años de existencia, el nuevo Parque es un centro para la protección de la fauna silvestre. La reingeniería hecha hace 7 meses se evidencia en la conservación de la biodiversidad, tanto a nivel in situ, es decir la efectuada en los mismos ecosistemas en los que habitan naturalmente las especies, como ex situ, la desarrollada en centros de conservación y de forma controlada.

El Parque de la Conservación sigue siendo una entidad privada y sin ánimo de lucro, perteneciente a la Sociedad de Mejoras Públicas de Medellín, cuyo reto fundamental es el de concientizar a la comunidad en el tema de la conservación, pasando de la reflexión a la acción.

Le puede interesar: En Sanguaré, la vida volvió a florecer

La renovación de la entidad se basa en una exitosa experiencia en materia de reproducción, rehabilitación y liberación de especies silvestres, que cuenta con el apoyo del Área Metropolitana del Valle de Aburrá y la alcaldía de Medellín, gracias a un convenio de asociación. Según el director e impulsor del Parque de la Conservación, Jorge Aubad, se trata de “toda una trayectoria recorrida, con el acompañamiento de la Autoridad Ambiental, que ha beneficiado a centenares de individuos de especies silvestres, como loros, guacamayas, tatabras, tortugas y monos aulladores rojos”.

Así que los habitantes del Parque de la Conservación están de plácemes: nuevo nombre, nueva estrategia, y un espacio en permanente remodelación.

El propósito del Parque, antes zoológico, es el de concientizar a la comunidad en el tema de la conservación de la biodiversidad.

¡A visitar el Parque de la Conservación!

Horario: de martes a domingos y festivos, de 9:00 a. m. a 5:00 p. m.

1.100 árboles y arbustos hay aproximadamente en las cuatro hectáreas del parque
947 individuos de fauna silvestre (mamíferos, aves y reptiles) viven en el parque

Este sábado 29 de mayo, vacunación a personas mayores de 50 años en Envigado

0

Este sábado 29 de mayo, el municipio de Envigado realizará una jornada de vacunación contra el COVID19, en la sede Santa Gertrudis del Hospital Manuel Uribe Ángel, para personas mayores de 50 años que no hayan recibido aún la primera dosis.

Le puede interesar: Cifra récord en vacunación en Colombia: 255.664 dosis en un día

Según informó la administración municipal, la jornada irá desde las 10:00 a. m. hasta las 4:00 p.m., o hasta agotar las dosis disponibles.  Se atenderá en orden de llegada.

La jornada aplica para las personas que cumplen los siguientes requisitos:

Jornada de vacunación para docentes

El municipio de Envigado, con base en los criterios de priorización que estableció el Gobierno Nacional para las distintas fases de aplicación de la vacuna COVID19, convocó, este viernes 28 de mayo, a todos los docentes de los planteles educativos oficiales, no oficiales y centros educativos de la ciudad a una jornada para la aplicación de la primera dosis.

La jornada se realizó durante todo el día, en el Polideportivo Sur de Envigado. El municipio prevé para los próximos días la convocatoria a docentes adscritos a establecimientos de educación superior y de formación para el trabajo y desarrollo humano que no fueron citados en este primer llamado.

Emergencia Sanitaria en Colombia por el COVID19, extendida por 90 días

El presidente Iván Duque firmó la extensión de la Emergencia Sanitaria en Colombia por 90 días. Es decir, hasta el próximo 31 de agosto. 

Cabe recordar que esta condición comenzó en marzo de 2020 y se ha prolongado desde entonces, tras el comportamiento de la pandemia en el territorio nacional.

Le puede interesar: 25.092, la cifra más alta de contagios de COVID19 en Colombia hasta el momento

Tras una reunión entre el Gobierno y Asocapitales, el pasado miércoles 26 de mayo, el presidente Iván Duque aseguró que, aunque se extendió la emergencia sanitaria, el país buscará la reapertura de bares, restaurantes y espacios de entretenimiento en ciudades que tengan niveles de ocupación de las UCI por debajo de 85 %.

Le puede interesar: Asobares al presidente Duque: “¡No aguantamos más restricciones!”

Para lo cual, dijo el presidente, el país espera la decisión del Comité de Expertos Epidemiológicos, para disponer las medidas de reactivación, “que tiene que llegar a todo el territorio. Sobre todo, porque hay muchas ciudades que vienen de un pico, pero ya tienen el pico en descenso. Y eso nos permite a nosotros abrirle espacios de empleo, pero también, espacios de interacción social a la ciudadanía”, relató el presidente.

Agregó que en lo que resta del mes de mayo se espera llegar a la aplicación de 10 millones de dosis y, además, llevar los niveles de vacunación a jornadas masivas que permitan alcanzar más de 200.000 vacunas diarias.

Le puede interesar: Cifra récord en vacunación en Colombia: 255.664 dosis en un día

“En materia de reactivación y vacunación, el compromiso nuestro es acelerar todos los proyectos que tenemos con las ciudades capitales y, también, acelerar el proceso de vacunación”, afirmó el Jefe de Estado. 

Y celebró el inicio de la vacunación de los maestros del país, ya que “en la medida en que sean vacunados más profesores también se abre camino a la presencialidad en los espacios educativos”, finalizó.

A continuación, puede consultar el decreto emitido por la Presidencia de la República, acto administrativo que dispone mantener las medidas de autocuidado y aislamiento voluntario preventivo que establezca el Ministerio de Salud, junto con medidas para una vida más activa, saludable, productiva y plena: 

738 Prorroga de emergencia sanitaria por el nuevo Coronavirus

Conversatorio mujeres y ciencia

La cátedra abierta Saberes con Sabor, de la Unalmed, presenta la conferencia El duro camino de las mujeres en la ciencia, de la invisibilidad al reconocimiento, de la española Lorena Fernández.

Fecha: junio 3.
Hora: 3:00 p. m.
Enlace: Facebook Live: @UNALSedeMedellin You Tube: UNALMedellin

El eco de su voz

Así se llama un documental que cuenta la vida de mujeres que tuvieron que enfrentar fenómenos sociales como la migración hacia la vida urbana, la consciencia de los derechos reproductivos y la violencia en los barrios.

“El eco de su voz” fue posible gracias a la dirección de Catalina Arroyave, cineasta antioqueña, y Diana Osorio, gestora cultural.

Le puede interesar: El Parque Explora invita a taller de sellos para niños

“Muchas de estas historias de nuestras abuelas son trágicas y no nos hemos sentado a mirarlas a los ojos, tomarlas de las manos y sentir esas tragedias que son también nuestras tragedias. Una invitación a escucharlas, a sanar, a perdonar” expresó la gestora social, Diana Osorio, a propósito de la presentación de este documenta

“Esta es una serie que nace del despacho de la Gestora Social de Medellín para hacer un homenaje a nuestras abuelas, en el mes de las madres, y entender cómo las historias de esas generaciones han tenido un impacto en nuestras vidas. Con la serie queremos visibilizar esas historias”, agregó la directora Catalina Arroyave. 

Fecha de proyección: domingo 30 de mayo
Hora: 6 de la tarde
Lugar de Proyección:  A través del canal Telemedellín y de la cuenta de Facebook de la Alcadía de Medellín  @AlcaldiadeMed

El Parque Explora invita a taller de sellos para niños

El Parque Explora invita a los niños y sus familias a un taller de sellitos inspirados en el cuento Aluna y en Chiribiquete, reserva natural colombiana. Los asistentes realizarán sellos de patas y manos del jaguar, felino protagonista de este lugar.

Le puede interesar: ¿Cómo proteger al zorro perro que habita la zona urbana del Valle de Aburrá?

Daniel Rubio, estudiante de Antropología y divulgador científico del Parque Explora hablará con los asistentes sobre pictogramas, felinos como el ocelote, el tigrillo y el puma. A través de este taller será posible conocer las dificultades y amenazas que enfrentan, su comportamiento y travesías. 

Los interesados en asistiir deben preparar estos materiales: papel foamy, cartón paja, vinilos, lápiz, papel mantequilla para calcar, pegamento y huellero (opcional).

Fecha: sábado 29 de mayo
Hora: 10 a.m.
Valor: entrada libre

Forma de ingreso: los interesados pueden asistir a través de este link

Cifra récord en vacunación en Colombia: 255.664 dosis en un día

0

Con la aplicación de 255.664 dosis este 27 de mayo en todo el país, Colombia alcanzó un total de 9.098.024 vacunas aplicadas contra el COVID19, cumpliendo la meta que se había propuesto el ministerio de Salud y Protección Social de suministrar 250 mil dosis diarias.

Le puede interesar: Asobares al presidente Duque: “¡No aguantamos más restricciones!”

En efecto, en la última semana, el Plan Nacional de Vacunación ha tomado un ritmo importante, gracias al inicio de la etapa 3, mientras continúa el avance de las etapas 1 y 2: el lunes fueron aplicadas 121.323 dosis; el martes, 187.648; el miércoles, 229.124; y el jueves, 255.664.

Según informó el ministro de Salud y Protección Social, Fernando Ruiz Gómez, a la fecha han llegado más de 14 millones de dosis de vacunas, con una reserva para la vacunación en primera y segunda dosis de las etapas abiertas. 

Cifra récord en vacunación en Colombia: 255.664 dosis en un día

Este sábado 29: jornada nacional de vacunación para mayores de 55 años 

Con el fin de continuar agilizando el ritmo del Plan Nacional de Vacunación, el Ministerio de Salud y Protección Social dispuso para este sábado 29 de mayo una jornada nacional de vacunación sin agendamiento para las personas mayores de 55 años. 

Será una jornada de intensificación en la vacunación tanto para primera dosis como para los que tienen pendiente la segunda dosis, sin barreras y sin dificultades para iniciar o terminar el proceso de vacunación. 

Por ello el ministerio hace la invitación a todos los ciudadanos, para que el sábado, desde las 8:00 am hasta las 5:00 p.m., asistan a los puntos de vacunación en todo el país, donde se seguirá garantizando el derecho a la vacuna contra el COVID19

Temblor de magnitud 4.9, con epicentro en Santander, se sintió en Antioquia

Según el Sistema Geológico Colombiano, un movimiento telúrico se dio sobre las 11:10 de la mañana en el departamento de Santander, el cual se sintió en el departamento de Antioquia.

Le puede interesar: Fiesta hamburguesera

En su boletín preliminar, el Servicio Geológico
detalla que la magnitud del movimiento telúrico fue de 4.9.

Las autoridades realizan un barrido para verificar posibles daños.

Preliminarmente, el Dagran, Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Antioquia, informó a medios que en el departamento no se han reportado afectaciones por el mismo.

No obstante, la autoridad en Antioquia consulta a los comités municipales del riesgo sobre sus respectivas evaluaciones, considerando que el epicentro, Santander, es un departamento vecino.

Entreparéntesis tendrá a Teresita Gómez y Oswaldo Gómez

Entreparéntesis, programa radial conducido por Héctor Rincón, tendrá como invitados a Teresita Gómez y a Oswaldo Gómez, gerente corporativo de Confiar, cooperativa financiera. Los tres conversarán sobre músca, arte y cultura en estos tiempos.

Le puede interesar: El eco de su voz

Entreparéntesis busca entender la realidad desde perspectivas distintas y generar conversaciones que vayan más allá de las anécdotas.

Fecha: sábado 28 de mayo
Hora: 1:00 p.m.
Transmisión: a través de las página de Facebook de la Universidad de Antioquia  (@universidaddeantioquia); la Universidad Nacional, sede Medellín,  (@UNALSedeMedellin), y el Banco de la República (@BancoRepculturalMedellin).

Fiesta hamburguesera

El 28 de mayo se celebra el Día de la Hamburguesa. Una radiografía a una de las comidas rápidas más exitosas del siglo XX.

CRONOLOGÍA

1827. El origen

Migrantes alemanes llevan el hamburg steak a Estados Unidos: un plato de carne picada o molida, en forma de una pequeña torta que se asaba con cebolla y especias. La primera versión conocida se preparaba en Delmonico, restaurante inaugurado en Nueva York en 1827, y costaba alrededor de 10 centavos.

1885. La versión de Wisconsin

En 1885, Charlie Nagreen tenía 15 años. Atendiendo un puesto de comida en la feria del condado de Outgamie, Wisconsin, tomó una porción de carne molida, la puso en la plancha y la sirvió entre dos panes. Se dice que este fue el origen de la hamburguesa tal como la conocemos. Lo hizo pensando en la comodidad de quienes asistían al evento: que pudieran tener una comida completa sin necesidad de usar cubiertos. Nagreen siguió vendiendo su invención durante 65 años, siempre en el mismo lugar. 

1892. Summit también quiere el crédito

Otra fuente sitúa el origen de esta delicia moderna en 1892. Frank Menches y su hermano Charles atendían su puesto de cocina en la feria del condado de Summit. Un día tuvieron que solucionar rápidamente la falta de salchichas para los sándwiches: la sustituyeron rápidamente por carne molida. Fue tal el éxito, que decidieron especializarse en esta nueva creación.

1900. La historia en Connecticut

También se dice que el origen de este plato de comida rápida se remonta al 28 de mayo de 1900, en New Haven, Connecticut, cuando a Louis Lassen, propietario de Louis Lunch, le pidieron servir un plato rápido, fácil de comer y muy apetitoso. Así lo cuenta el nieto de Louis, quien todavía atiende el negocio que heredó de su abuelo. 

Suscríbete a nuestro Newsletter.
Contenido de gastronómica sobre los principales restaurantes, recetas de cocina y lugares recomendados para disfrutar.

1904. En una feria en San Luis

Hay quienes dicen que la hamburguesa apareció por primera vez en 1904, en la Feria Mundial de San Luis. En el evento, Fletcher Davis y su esposa Ciddy abrieron un pequeño puesto de comida en el que vendían hamburguesas con mostaza y cebolla. De hecho, una reseña de la Feria, publicada en un periódico de Nueva York, mencionaba la venta de hamburguesas como una de las novedades del certamen.

1921. La popularización

En 1921, en Wichita, aparece White Castle, que se convertiría en la primera cadena de comida rápida estadounidense. La hamburguesa era el centro de su menú. Por primera vez, los comensales encontraron un producto estandarizado que siempre tenía el mismo sabor y la misma apariencia. 

1924. Un nuevo ingrediente

Tres años después, en 1924, Rite Spot en Pasadena, California, sirve por primera vez una hamburguesa con queso.

El día de la Hamburguesa se celebra el 28 mayo

La Agricultura de la Paz

0

Muchas organizaciones mundiales alzan su voz contra el sistema alimentario industrializado, al que solo le interesa la rentabilidad a costa de todo.

Para hablar sobre la agricultura de la paz es necesario hablar sobre la agricultura de la guerra. A mediados del siglo 20, finalizando la Segunda Guerra Mundial, las industrias impulsadas por la guerra se encontraron en una encrucijada: terminada la confrontación, ¿qué mercado tendrían? Las corporaciones propusieron al gobierno de los Estados Unidos trasladar sus tecnologías al campo. Así nació La Revolución Verde, un movimiento que tenía una promesa: aumentar la rentabilidad por hectárea, y producir más alimento para la hambrienta población mundial.

Le puede interesar: Preguntarnos para alimentarnos mejor

La industria de la guerra se convirtió en paquetes tecnológicos que se empujaron en países del Sur Global, quienes se sometieron a acuerdos internacionales de libre comercio, y subsidiaron capacitaciones e insumos agroindustriales. Las agriculturas diversas, campesinas y comunitarias, esas que abundan en nuestro país, esas que producen el 70 % del alimento del mundo y que resguardan el 95 % de la biodiversidad agroalimentaria, de la noche a la mañana fueron vistas como precarias e inferiores, así como sus conocimientos, experiencias y semillas. El campo de batalla se instaló en el campo.

60 años después, el sistema alimentario industrializado está establecido como la opción dominante y respaldada por gobiernos, organismos internacionales y grandes corporaciones. Aunque hoy producimos más alimento que antes, este sistema es ineficiente y muy vulnerable: solo produce alrededor del 30 % del alimento a nivel mundial, pero es responsable del 75 % de la destrucción ecológica del suelo, el agua y biodiversidad. Este sistema se encuentra bajo el control de unas pocas corporaciones transnacionales, a quienes solo les interesa una cosa: rentabilidad a costa de todo.
En septiembre de este año se celebrará la primera Cumbre del Sistema Alimentario, de la ONU; y aunque esta reconoce la necesidad de una acción urgente para transformar las prácticas insostenibles y destructivas del sistema alimentario, múltiples denuncias de grupos y asociaciones internacionales han enviado una carta al presidente del Comité de Seguridad Alimentaria Mundial de la ONU, con peticiones y preocupaciones sobre la captura corporativa de la cumbre.

Le puede interesar: Colombia nos envuelve en hojas

La Agricultura de la Paz es una cultura milenaria que se entiende como naturaleza, en la cual predomina la pluralidad y las múltiples maneras de ser y hacer, la protección de los ecosistemas, el cuidado del suelo y el agua, y el compartir y multiplicar semillas de libre polinización adaptadas a los territorios, requerimientos nutricionales y paladares de cada biorregión. La Agricultura de la Paz continúa re-existiendo y está organizando una cumbre paralela a la de las Naciones Unidas: The Global People’s Summit. La Agricultura de la Paz se siembra fuerte para luchar por los derechos humanos, la naturaleza por encima de la avaricia, y la soberanía alimentaria por encima de los monopolios. Alimentarnos de paz es el camino para no llenarnos de guerra.

Regresa el Mercatodos al parque principal de Envigado

Este sábado 29 de mayo, en el parque principal Marceliano Vélez Barreneche de Envigado, regresa el tradicional Mercatodos, a partir de las 8:00 a.m. y hasta las 7:00 p.m.

El Mercatodos es un espacio que busca apoyar y fortalecer el comercio de los productos de los artesanos y campesinos del municipio, la invitación es a disfrutar de ellos en compañía de toda la familia. 

Le puede interesar: 88 % del comercio en Antioquia presenta escasez de productos, dice Fenalco

En esta oportunidad, 30 emprendedores ofertarán artículos creados por sus laboriosas manos, y frutas y verduras frescas y cultivadas en la zona rural de Envigado, para que los visitantes adquieran los mejores productos locales.

Para asistir al Mercatodos este fin de sábado, la administración local solicita a los envigadeños asistir cumpliendo con todos los protocolos de bioseguridad establecidos a la fecha. Ellos son: uso correcto del tapabocas, lavado constante de manos y distanciamiento social.

Esta es una actividad de la Secretaría de Desarrollo Económico de Envigado. Para mayor información comuníquese a la línea telefónica 339 40 00, ext. 4687.

¿Cómo proteger al zorro perro que habita la zona urbana del Valle de Aburrá?

Ante el avistamiento y posterior rescate de un zorro perro en el centro de Medellín, el Área Metropolitana del Valle de Aburrá hace recomendaciones para su protección.

  1. Proteja su vida y evite atropellarlos: Conduzca con precaución, debido a que el zorro perro y otros animales silvestres, en ocasiones, usan las vías vehiculares para desplazarse. 
  2. Asegúrese de no dejar el alimento de sus animales de compañía en exteriores de fincas y casas. Preste atención a la correcta disposición de los residuos. Dejar alimentos a su alcance puede amansarlos, hacerlos dóciles y presa fácil para maltratadores o animales domésticos.
  3. No tengas miedo del zorro perro, evite maltratarlo, pues no representa peligro para usted, su familia o sus mascotas: no somos sus presas naturales y no nos atacarán, a menos que se sientan amenazados.
  4. El zorro perro no es una mascota, no se recomienda llevar al hogar. Ellos solo están de paso a su hábitat natural.
  5. En caso de avistamiento de un zorro perro: no rodearlo ni tratar de atraparlo para evitar asustarlo o generar alguna afectación. En caso de que el animal, o cualquier otra especie, se encuentre herido o en riesgo, los ciudadanos pueden comunicarse a la línea de atención de Fauna Silvestre del Área Metropolitana del Valle de Aburrá: 304 630 00 90.

¿Quién es el zorro perro?

Sebastián Aristizábal, médico veterinario y zootecnista de la Unidad de Fauna Silvestre del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, explicó que los zorros perros “son animales que se acercan con frecuencia a espacios urbanos en búsqueda de alimento en horarios nocturnos y, en ocasiones, usan las vías del Valle de Aburrá para desplazarse”.

“Como los humanos no somos sus presas naturales, no nos atacarán a menos que se sientan amenazados”, dijo el médico.

Esta especie habita en zonas boscosas y en espacios con escasas coberturas vegetales, pueden desplazarse hasta llegar a lugares centrales en la ciudad. Su dieta se basa en pequeños vertebrados e invertebrados, como insectos y roedores, lo cual le permite adaptarse y establecer su hábitat en centros urbanos.

La protección del zorro perro es importante para el equilibrio de los ecosistemas, ellos se encargan del control de pequeños animales que pueden volverse plagas.

¿Qué pasó con el zorro perro que fue avistado en el centro de Medellín?

En la tarde de este miércoles 26 de mayo, un zorro perro fue avistado por las personas que transitaban por el Parque Botero, en el centro de Medellín.

Algunos transeúntes trataron de atraparlo para entregarlo a la Policía Ambiental. 

Miembros de la Unidad de Fauna Silvestre del Área Metropolitana del Valle de Aburrá acudieron al lugar, sin embargo, el animal ya había huido del lugar. 

Sin embargo, el equipo de la Unidad de Fauna Silvestre realizó el debido seguimiento hasta lograr la ubicación del zorro perro, en la noche de este jueves 27 de mayo, el cual había sido atrapado por un transeúnte. 

Según la evaluación del individuo, este zorro perro no supera un año de edad.

Actualmente, es valorado en el Centro de Atención Veterinaria del Área Metropolitana del Valle de Aburrá para establecer su estado y realizar su posterior liberación.

88 % del comercio en Antioquia presenta escasez de productos, dice Fenalco

0

Las pérdidas en Antioquia suman $516.000 millones por los bloqueos en carreteras principales del país, tras las manifestaciones del paro nacional.

Se estima que el comercio en Antioquia estaría perdiendo $18.000 millones diarios por tres factores: escasez de productos, temor de los transportadores y los constantes bloqueos en las vías.

Le puede interesar: Asobares al presidente Duque: “¡No aguantamos más restricciones!”

Al cumplirse un mes de las movilizaciones ciudadanas, un informe de Fenalco Antioquia dice que muchos de los comerciantes del territorio departamental no han podido entregar sus mercancías, generando una preocupación mayor frente al desabastecimiento, que asegura la entidad, se está presentando con algunos productos y alimentos provenientes de otras regiones del país. 

En una encuesta realizada por Fenalco Antioquia sobre el desabastecimiento en el departamento, se indica que el 88 % de los empresarios aseguró que tiene escasez de productos.

Los productos que presentan mayor escasez son los alimentos como abarrotes y víveres con el 33 %; seguido por carne, pollo, pescado y huevos con el 22 %; frutas y verduras ocupan el 17 % e insumos para ferreterías y materiales para construcción el 16 %. 

Igualmente, destaca el estudio del gremio, hay desabastecimiento en productos para repostería y panadería (15 %), así como de materias primas (15 %), repuestos y accesorios para vehículos (13 %), aseo para el hogar (12 %) y lácteos (11%). 

María José Bernal, directora Ejecutiva de Fenalco Antioquia, aclaró que el aumento en las pérdidas del comercio están representadas en daños a causa de vandalismo, saqueos, bloqueos y desabastecimiento, “incluso el 60 % de comerciantes de la región tienen actualmente sus mercancías represadas por lo que deben asumir costos logísticos y de bodegaje”, detalló.

Y ante este panorama, ella añadió: “Es fundamental que las autoridades hagan valer el derecho a salir a trabajar y garanticen la seguridad de los comerciantes del departamento, quienes exigen el derecho a la movilidad, a la salud y al trabajo de manera inmediata”. 

Le puede interesar: Así es el plan de abastecimiento de Antioquia, que fue reconocido por Naciones Unidas

Lo cierto es que los bloqueos en las vías nacionales no solo afectan a los diferentes comercios, sino que también representan un problema para los ciudadanos, quienes por la falta de grandes inventarios de algunos productos deben pagar precios más altos.

Según el gremio, el 96 % de los comerciantes han realizado incrementos considerables en los precios de los elementos que empiezan a escasear en las diferentes tiendas y supermercados, a causa de los constantes bloqueos en las vías del país. 

Además, esta difícil situación ya deja millonarias pérdidas al comercio, solo en Antioquia la cifra ya asciende a $18.000 millones por día. A esto se suma el temor que tienen los transportadores, lo que ha dificultado aún más el transporte de mercancías y entre quienes corren el riesgo de hacerlo, lo hacen a costos muy altos.

Finalmente, la encuesta de Fenalco Antioquia alertó que debido a los bloqueos que se han generado por el paro nacional, el 30 % de los comerciantes ha tenido que recurrir a despidos de personal. 

Se estima la pérdida de 160.000 empleos en el comercio en el departamento, cabe recordar que la tasa de desempleo regional se ubicó en 15.9 % al cierre de 2020. 

Consulte, a continuación, la lista de productos que presentan mayor escasez, según la encuesta de Fenalco Antioquia:

Consulte, a continuación,la lista de productos que presentan mayor escasez, según la encuesta de Fenalco Antioquia

Balance del Plan Nacional de Vacunación en Antioquia

0

Según el último reporte enviado por el ministerio de Salud y Protección Social, en Colombia ya han sido aplicadas 8.842.360 dosis de vacunas contra el COVID19. 

En la jornada del 26 de mayo, en el país se aplicaron 229.124 nuevas dosis.

Le puede interesar: 25.092, la cifra más alta de contagios de COVID19 en Colombia hasta el momento

Del total de vacunas en Colombia, 1.343.101 corresponden a Antioquia. El 25 de mayo fueron suministradas 34.698 nuevas vacunas, entre las etapas 1, 2 y 3. 

Para la etapa 1, en Antioquia se han aplicado 333.331 dosis; para la etapa 2, 959.611; y para la etapa 3, 50.159.

El porcentaje de ejecución de la etapa 1 es el siguiente:

  • Primera dosis para talento humano en salud: una cobertura del 81.98 %
  • Segunda dosis para talento humano en salud: una cobertura del 85.14 %
  • Primera dosis para adultos mayores de 80 años: 79.17 %.
  • Segunda dosis para adultos mayores de 80 años: 90.99 %.

Para la etapa 2, este 26 de mayo se administraron 9.727 nuevas dosis. En lo relacionado con la etapa 3, se aplicaron 24.605 dosis. 

El acumulado de dosis aplicadas por subregiones, según informó la gobernación de Antioquia, es el siguiente: Valle de Aburrá, 1.007.622; Oriente, 126.747; Suroeste, 59.499; Occidente, 29.615; Urabá, 37.749; Norte, 30.950; Bajo Cauca, 17.682; Nordeste, 21.425; y Magdalena Medio, 11.812.

Balance del Plan Nacional de Vacunación en Antioquia a mayo 27

¿Cuáles son las etapas del Plan Nacional de Vacunación?

Desde que inició en Colombia el Plan Nacional de Vacunación, el ministerio de Salud y Protección Social estableció el desarrollo de 2 fases, con 5 etapas. Estas etapas han sido definidas de acuerdo con un ejercicio de priorización para proteger a la población más vulnerable, lo que ha disminuido el riesgo de complicaciones y fallecimientos en ese segmento. 

Etapa 1: Personal de la salud y de apoyo de primera línea, y población igual o mayor de 80 años.
Etapa 2: Resto del talento humano en salud de segunda y tercera línea, y población de 60 a 79 años.
Etapa 3: Personas mayores de 50 años, personas con comorbilidades (según Decreto 466 de 2021, susceptibles de enfermarse de forma grave o morir), docentes, fuerza pública, personal de funerarias, Fiscalía, Defensoría, Procuraduría y Contraloría.
Etapa 4: Cuidadores institucionales y otra población en ocupaciones o situaciones de riesgo.
Etapa 5: Resto de la población de 16 a 59 años.

Este 29 de mayo, desmonte del puente peatonal de la avenida Las Vegas

0

En la noche de este sábado 29 de mayo, la alcaldía de Medellín hará el desmonte del puente peatonal de la avenida Las Vegas, a la altura del INEM, cuya estructura será trasladada a la comuna 3 (Manrique).  

Le puede interesar: Una mejor vida para el puente peatonal de Los Gatos, sobre la Avenida Las Vegas

La secretaría de Infraestructura del municipio tomó esta decisión a partir de un estudio que arrojó como resultado que menos del 1 % de las personas que a diario cruzan la avenida hace uso del puente peatonal allí ubicado. La comunidad prefiere usar el paso seguro a nivel ubicado en ese mismo sector, controlado por semáforo, ya que genera menos esfuerzo y es más incluyente. 

Una vez se desmonte el puente peatonal, la estructura será llevada a los talleres de la secretaría de Infraestructura Física para ser ajustada y acondicionada para su nuevo uso, en la comuna 3, donde tendrá un mayor aprovechamiento y resolverá problemas de conectividad peatonal entre los barrios Manrique y El Pomar, separados por la quebrada La Honda. Al ser instalada allí, también quedará a nivel y ofrecerá todas las condiciones de seguridad y accesibilidad universal a la población.

Cierre nocturno de la avenida Las Vegas

Para ejecutar el desmonte de la estructura, la alcaldía anunció que será necesario el cierre de la avenida Las Vegas, entre la calle 1 sur y la glorieta de la calle 10, desde las 11:30 p. m. del sábado 29 hasta las 4:00 a. m. del domingo 30.

Según recomienda la secretaría de Movilidad, las personas que deban movilizarse por este sector durante el cierre pueden tomar las calles del barrio Patio Bonito como rutas alternas. También se recomienda estar atentos a las señales de tránsito dispuestas en la vía y sus alrededores.

Este 29 de mayo, desmonte del puente peatonal de la avenida Las Vegas-mapa

Estrategia Todos Pasamos

Este es el segundo puente elevado que desmonta la Alcaldía de Medellín, en el marco de la estrategia Todos Pasamos; el primero fue el de la calle Barranquilla, que estaba ubicado al frene de la Universidad de Antioquia

¿Cuál es el objetivo de esta estrategia?

Según el gerente de movilidad humana de la Secretaría de Movilidad, Wilson López, lo que se pretende es “transformar la percepción que la ciudadanía tiene sobre las calles, y evidenciar que estos espacios nos pertenecen a todas las personas y por esto deben ajustarse, de manera equitativa, a las necesidades de desplazamiento tanto de quienes eligen modos motorizados de transporte, como de quienes optan por la movilidad activa”.

Además del puente del INEM, la Alcaldía adelanta trabajos de mantenimiento y recuperación de otros 22 puentes, vehiculares y peatonales, en diferentes puntos de la ciudad. Estas acciones, en las que se invierten $10.128 millones, complementan la recuperación de la malla vial y contribuyen con una movilidad sostenible y segura.

3.537 nuevos casos de COVID19, siguen aumentando los contagios en Antioquia

Se confirmaron 3.537 nuevos casos de COVID19 este jueves 27 de mayo en el departamento, según el último reporte entregado por la Gobernación de Antioquia.

Los nuevos casos de los últimos días han sido: el 26 de mayo fueron 2.833 los contagios; el 25 de mayo, 2.362; el 24 de mayo, 2.183; el 23 de mayo, 2.404; el 22 de mayo, 2.386; el 21 de mayo, 2.141; el 20 de mayo, 1.721; el 19 de mayo, 1.572; el 18 de mayo, 1.672, y el 17 de mayo, 1.524.

Le puede interesar: Asobares al presidente Duque: “¡No aguantamos más restricciones!”

De los nuevos contagios en Antioquia, 1.843 se presentaron en Medellín. Los demás municipios del Valle de Aburrá reportaron los siguientes casos: 308 en Bello, 251 en Itagüí, 98 en Envigado, 58 en Copacabana, 52 en La Estrella, 51 en Caldas, 44 en Sabaneta, 22 en Girardota y 16 en Barbosa.

En el número histórico de casos en el departamento, Antioquia suma 529.726 contagios. 278.139 han sido mujeres y 251.587 hombres.

Al igual, se reportaron 70 fallecidos en el departamento, 36 en Medellín y los otros 34 casos ocurrieron en otros municipios antioqueños. Así, la cifra total de fallecidos por COVID19 en Antioquia asciende a 11.774.

A su vez, se presentan a la fecha 17.591 casos activos en el departamento y la cifra de personas recuperadas es de 499.032.

Nuevos contagios en Antioquia de COVID19 al 27 de mayo

¿Cómo está la ocupación UCI en Antioquia?

Antioquia cuenta con 1.470 camas UCI, entre las que están las destinadas para la atención de pacientes con COVID19 y pacientes con otras patologías. No obstante, la ocupación de camas de Unidades de Cuidados Intensivos en el territorio departamental continúa al límite.

En la actualidad, según el reporte de la Secretaría Seccional de Salud de Antioquia, en el departamento hay 1.425 camas UCI ocupadas así: 

  • 848 camas UCI con pacientes COVID19.
  • 101 camas UCI con pacientes sospechosos de COVID19.
  • 476 camas UCI con pacientes no contagiados con COVID19. 

Con estas cifras, la ocupación de camas UCI en el departamento hoy es de 96.94 %.   

25.092, la cifra más alta de contagios de COVID19 en Colombia hasta el momento

Según reporte del Ministerio de Salud, se registraron 25.092 nuevos casos de COVID19 en Colombia en las últimas 24 horas. Así el país alcanza 3.319.193 contagios del virus en el tiempo de la pandemia.

Actualmente, hay 120.276 casos activos de la enfermedad.

Le puede interesar: Asobares al presidente Duque: “¡No aguantamos más restricciones!”

Los cinco territorios del país con el mayor número de contagio en este día son: Bogotá, con 9.695; Antioquia, 3.537; Valle del Cauca, 1.679; Cundinamarca, 1.660 y Santander, 1.334.

Las autoridades sanitarias también indicaron que se registraron 22.425 nuevos recuperados del virus, cifra con la que se llega a 3.101.390 casos de personas que han superado la enfermedad.

Además, Colombia tuvo 513 fallecimientos. En total, en el territorio nacional se han reportado 86.693 personas que han fallecido. 

Finalmente, para esta última jornada se reportó la realización de 104.269 pruebas, de las cuales 56.066 fueron PCR y 48.203 de antígenos. Finalmente, en el país se alcanzan 16.711.384 muestras procesadas.

Colombia alcanza 3.319.193 contagios del virus en el tiempo de la pandemia.

Putamente poderosas invita a jornada cultural en Barbacoas

La gente de Putamente Poderosas invita a una jornada cultural en Barbacoas, que incluirá comida, música y arte con las mujeres trans que trabajan en ese sector de la ciudad. Con este evento se busca generar conversación sobre temas relacionados con su oficio, la convivencia, la justicia y la equidad.

Le puede interesar: El Parque Explora invita a taller de sellos para niños

Putamente poderosas es una organización que defiende los derechos de las mujeres que ejercen el trabajo sexual voluntariamente. Al mismo tiempo apoyan a aquellas mujeres que no deseen seguir ejerciendo el oficio y las acompañan en la búsqueda de alternativas laborales variadas.

Fecha: Sábado  29 de mayo
Hora: 11 a.m. a 7 p.m.
Lugar: Calle 56 A Número 49 – 57, Barbacoas

El sector automotor gana kilómetros en el 2021

0

Después de una caída en las ventas durante el 2020, debido a la pandemia, la venta de vehículos y motocicletas vuelve a subir en ciudades como Medellín. Una mirada al sector y sus tendencias.

Algunos aún sueñan con tener un automóvil similar a aquella nave voladora a la que subían los Supersónicos, esos personajes animados del futuro que viajaban a través del aire con calma, silencio y velocidad.

Después de muchos días de soledad en las vías, volver a comprar un carro o motocicleta se convirtió en una experiencia llamativa y necesaria para muchos que, por sus condiciones, no pueden viajar en bicicleta o caminar hasta su casa, trabajo o lugar de estudio.

Le pueda interesar: Hacia una movilidad eléctrica y amigable

Además del diseño o gusto particular por una marca, la gente busca opciones amables con el ambiente, y marcas o concesionarios que den un buen servicio y puedan cumplir una promesa futura. Con base en varios estudios y encuestas, Medellín es la segunda ciudad del país que más vehículos ha adquirido en los meses anteriores.
De acuerdo con un informe preparado por Andemos, Asociación Nacional de Movilidad Sostenible, en marzo de este año el sector automotor creció sus ventas en un 86.6 %, con relación al 2020, año en que los indicadores de todos los sectores se vieron afectados por el confinamiento y la pandemia.

Oliverio Enrique García, presidente de Andemos, explica que este aumento en las ventas durante el pasado mes de marzo fue posible debido a varias razones: una “mayor disponibilidad de productos de alta calidad, la consolidación de canales digitales, precios competitivos, ofertas de financiación y lanzamientos en los que se mostraron opciones como modelos híbridos y eléctricos”. Y agrega que los vehículos de carga y los automóviles fueron los más requeridos durante este primer semestre.

A estos diagnósticos y cifras, se suman las proyecciones realizadas por la Andi y Fenalco, según las cuales, se venderán aproximadamente 220.000 vehículos nuevos en Colombia durante el 2021. Se estima que a este número se sumaría la venta de aproximadamente 600.000 motocicletas. Estas cifras podrían verse afectadas por el paro actual y los bloqueos en el Puerto de Buenaventura; también podrían aumentar gracias a las facilidades de adquisición otorgadas por el gobierno y los concesionarios.

1 Agenciauto: reactivación evidente.

Juan Andrés Santamaría, gerente de Agenciauto

“LAS CAMIONETAS Y VEHÍCULOS DE TAMAÑO MÁS PEQUEÑO SON MUY BUSCADOS ACTUALMENTE. LA GENTE TAMBIÉN DEMUESTRA MUCHO INTERÉS POR LOS VEHÍCULOS HÍBRIDOS”

Creado en 1932, Agenciauto es uno de los concesionarios más reconocidos en Medellín y el área metropolitana. Juan Andrés Santamaría, su gerente, confirma las cifras que hablan de reactivación económica en este sector: “Las ventas empezaron bastante bien este 2021. Desafortunadamente, la situación actual del país con los paros y bloqueos ha hecho que estas ventas bajen en un 40 %, actualmente, y con relación al primer trimestre de este año”. Al mismo tiempo, conserva la esperanza en que la recuperación económica continúe y se superen los contratiempos.

Le pueda interesar: Cinco verdades sobre los carros sin combustible

Respecto a las preferencias y tendencias, menciona el gusto de la gente por camionetas de tamaño más pequeño (tipo SUV, segmento B, es decir, de menor volumen). A esto se suman los automóviles pequeños (como el Kwid de Renault) y los híbridos (con motor de combustión y motor eléctrico) de marcas como Toyota o KIA. En el momento de comprar un vehículo, recomienda tener en cuenta aspectos variados: revisar si se quiere una opción para una persona o una familia; tener claro cuál será el uso principal del vehículo. También recomienda revisar el presupuesto, los planes de financiación, y el respaldo y asistencia futura que podría ofrecer la marca adquirida.

2 Apuesta por la sostenibilidad.

Catalina Campuzano, Gerente Administrativa del Laboratorio Hematológico
Catalina Campuzano, Gerente Administrativa del Laboratorio Hematológico

“TENER UNA FLOTA DE VEHÍCULOS ELÉCTRICOS NOS PERMITE CONTRIBUIR AL CUIDADO DE LA NATURALEZA Y CUIDAR LAS MUESTRAS TOMADAS EN LAS CASAS”

A la hora de revisar informes y tendencias en el sector automotor, se nota el interés y aumento por los automóviles híbridos o eléctricos. Aunque la mayoría de los interesados en estos últimos son personas que quieren aportar al cuidado de la naturaleza, también hay algunas empresas locales que han tomado la decisión de adquirirlos. Una de ellas es el Laboratorio Hematológico, localizado en el sector de Patio Bonito, en el Poblado.

Catalina Campuzano, su gerente administrativa, cuenta que adquirieron la flota de carros eléctricos en el 2019: “Nuestra empresa es consciente de la responsabilidad con el entorno. Decidimos adquirir este tipo de vehículos para no contribuir al aumento de la huella de carbono y aportar al cuidado del planeta. Al mismo tiempo nos dimos cuenta que los carros eléctricos, al tener menor vibración en su recorrido, nos ayudan a cuidar mejor las muestras que tomamos a los usuarios en sus casas, y mientras llegan al laboratorio”.

Le pueda interesar: Los mitos del mercado de la movilidad eléctrica

Describe como satisfactoria la experiencia de trabajar con este tipo de automóviles y cuenta que hasta ahora no han tenido inconvenientes en Medellín o en desplazamientos hacia los municipios cercanos de Oriente, gracias a los 300 kilómetros de autonomía que permite viajes de esta distancia, y sin necesidad de abastecimiento.

3 Moevo: un concesionario multimarca y distinto.

Joana Oyuela, Coordinadora de Mercadeo.
Joana Oyuela, Coordinadora de Mercadeo.

“MOEVO BUSCA CONSOLIDARSE EN ANTIOQUIA, ANTES DE HACERLO EN OTRAS REGIONES DE COLOMBIA”

El pasado martes 25 de mayo fue presentado en Medellín el concesionario Moevo. Este albergue de marcas variadas (Hyundai, Niv, BYD y AKT), y localizado en el centro comercial Viva Envigado, ofrece automóviles híbridos y eléctricos que permiten una “movilidad urbana sostenible y consciente”, según afirmó Iván Posada, gerente general del grupo Autolarte.

Noel Ardila, director comercial y de mercadeo de Hyundai Colombia, resaltó la disminución del pago de impuestos para este tipo de vehículos. Asimismo, Marco Pastrana, gerente general de Motorisa, dijo que actualmente buscan aliados diversos en Colombia para llevar hasta la gente otras formas de movilidad, como las ofrecidas por marcas como BYD. También resaltó la posibilidad de ofrecer seguridad y una garantía de hasta 8 años en las baterías de estos vehículos. Seguridad, silencio, comodidad y la posibilidad de contribuir al cuidado del ambiente son puntos buscados por las personas interesadas en comprar un automóvil o medio de transporte como este.

El poder de la tecnología

Concesionarios, publicaciones especializadas e informes como “Consumers Report”, mencionan las tecnologías más populares y buscadas por los consumidores en diversas partes del mundo, a la hora de adquirir un vehículo.

Estas son algunas:

A. Pantallas de visualización con realidad aumentada. Algunos vehículos cuentan con pantallas que muestran gráficos sobre el parabrisas y son capaces de ayudar al conductor a interpretar mejor la realidad y tener un viaje más seguro.
B. Cámaras y sensores. Para detectar ciclistas y peatones, y evitar accidentes.
C. Mejoras para vehículos eléctricos. Baterías duraderas, motores silenciosos y laboratorios donde revisan el sistema operativo y computadores.

Aprender sobre los símbolos de los cuentos de hadas

¿Puede haber otro significado detrás del cuento de Caperucita Roja? ¿Qué mensaje oculto hay detrás de unas zapatillas rojas o del relato de una joven ingenua que acepta seguir a un hombre misterioso? Marta Gutiérrez, psicóloga, magíster en Educación y jefe de postgrados de la Universidad CES, participó en el programa “Bla, bla y bla” de Blu Radio. 

Le puede interesar: Casa de Banquetes, el regreso de Acción Impro

En esa conversación, habló sobre uno de los temas que más disfruta y domina: el significado detrás de las historias literarias o cuentos de hadas que inicialmente estuvieron dirigidos a los niños y han estado basados en tradiciones orales y “simbolismos que han influido hasta en la forma en que nos enamoramos” y otros temas.

Los interesados en escuchar este programa pueden hacerlo aquí >>

Confiar en las autoridades en tiempos convulsionados

0

Protestas, denuncias, miedo, y gente que expresa temor a las calles y a las autoridades, son algunas de las imágenes, testimonios y noticias de estos momentos. ¿Hay un punto de regreso?

Sucedió hace varias semanas, en una esquina de Provenza, en El Poblado. Un habitante del lugar, sin mucha explicación, subió un video a Twitter en el que se veía a un grupo de policías mientras golpeaban a una mujer. Muchos usuarios de esta red, indignados, compartieron el video con adjetivos que expresaban sentimientos como miedo, tristeza, desilusión o rabia. La identidad de la persona quedó oculta, y el proceso posterior, también. Debido a la situación actual del país, y después de conocer relatos e historias sensibles, muchas personas, de sectores distintos, mencionan la posibilidad de reformar la policía, desmantelar el Esmad, o crear mecanismos que permitan regular los procedimientos de las autoridades y dar claridad a los ciudadanos que deseen obtener información precisa sobre situaciones ocurridas en una situación particular, y con el ánimo de garantizar justicia y transparencia.

Le puede interesar: Ô BIA, el corazón bueno

De acuerdo con el último informe de Medellín Cómo Vamos (alianza de varias instituciones con el propósito de revisar la situación de la ciudad desde perspectivas diversas), en el 2019 se presentó una reducción del número de homicidios (592, en total), y de la tasa: hubo 42 homicidios menos con relación al 2018 (634), para una tasa del 23, 8 %, por cada cien mil habitantes. Asimismo, y con base en el último informe, entre 2019 y 2020, en Medellín, aumentó la percepción de seguridad: pasó del 49 al 52 %. Estas cifras se obtuvieron en circunstancias previas a las marchas, y en los próximos informes será posible ver si habrá un reflejo en la percepción.

Reformas y narrativas

Santiago Silva Jaramillo es profesor del Departamento de Gobierno y de Ciencias Políticas de la Universidad Eafit. Antes de esta posición, se desempeñó como secretario de Cultura Ciudadana durante la administración del alcalde Federico Gutiérrez. Sobre el tema de la confianza en las instituciones, explica que el Estado crea narrativas a la hora de promover políticas públicas y, cuando hay silencio o desaciertos, el reto aumenta, y es necesario recuperar la confianza, uno de los temas que considera más complejos y delicados. Para lograrlo, cree que se pueden emprender acciones tan simples y potentes como cambiar un uniforme, o más profundos y generales como aplicar una reforma a toda una institución.

Santiago Silva Jaramillo, profesor del Departamento de Gobierno y de Ciencias Políticas de la Universidad Eafit.
Santiago Silva Jaramillo, profesor del Departamento de Gobierno y de Ciencias Políticas de la Universidad Eafit.

“Después de hablar con varios grafiteros durante mi trabajo en la Alcaldía, entendí que, para ellos, un grafiti es un grito desesperado. Cuando eso pasa, hay que poner atención a ese mensaje”


Desde su experiencia y prácticas actuales que involucran a la empresa y al sector público, considera que algunos integrantes de las instituciones se resisten a otorgar esa victoria a aquellos que piden aplicar una reforma. “En el tema de la confianza hay dos puntos que considera importantes: la coherencia y la regulación. Como personas, miramos las buenas intenciones y las acciones. Si la policía dice que actúa bien y no lo hace, es un asunto grave. Esto puede tratarse con regulación; si un integrante de una institución tiene un comportamiento inapropiado, debería tener una sanción o una consecuencia para disminuir esa sensación de asimetría que tienen muchas de las personas al pensar en el Estado y sus instituciones”.

Humildad cognitiva y trabajo comunitario

Para Santiago Silva, la policía es un actor social que también desarrolla tareas cotidianas y puede ayudar a la comunidad en tareas variadas; esto ocurre en Latinoamérica y en casi todos los lugares del mundo. Cree que para fortalecer su relación con la comunidad, es importante que sus integrantes y personas encargadas de comunicar y transmitir información no se enfoquen exclusivamente en las infracciones o actos de vandalismo de los ciudadanos, porque esto agrega tensión y afecta la confianza. Respecto a la ciudadanía y a su aporte al momento actual, considera que teniendo en cuenta el flujo diario de información al que todos estamos expuestos, es importante revisar la veracidad de textos, videos o contenidos; entender cuál es el punto de vista de los contenidos que compartimos. “Es importante dudar más de lo que vemos y escuchamos”. Estas acciones hacen referencia a la humildad cognitiva, un principio que ayuda, en general, para muchas situaciones del momento.

Casa de Banquetes, el regreso de Acción Impro

En la propuesta escénica que los caracteriza, Acción Impro invita otra vez a su público a una función presencial, con Casa de Banquetes.

Un espectáculo de improvisación teatral, en el que dos actores y un músico representan a una casa de banquetes, y crean platos de improvisación teatral. Estos dos personajes son en principio meseros, pero pueden variar de rol, dependiendo de las necesidades. Lo que nunca cambia es la improvisación permanente. Aforo limitado de 50 personas, por protocolos de bioseguridad.

Fecha: sábado 29 de mayo.
Hora: 8:00 p.m.
Dirección: Calle 9 #43B – 8, El Poblado.
Valor: Entrada libre con inscripción previa en las redes de Acción Impro.
Información: accionimpro.com.co

Asobares al presidente Duque: “¡No aguantamos más restricciones!”

0

El presidente ejecutivo de Asobares, David Contreras, dio a conocer este 27 de mayo un comunicado público en rechazo al pronunciamiento del presidente de la República, Iván Duque, en el sentido de solo permitir la apertura de bares, restaurantes y espacios de entretenimiento en las ciudades y municipios donde la ocupación de UCI esté por debajo del 85 %.

Le puede interesar: Asobares Antioquia celebra el relajamiento de las medidas y se compromete con el cumplimiento de los protocolos

En su visita a Medellín, el presidente Duque anunció la extensión de la emergencia sanitaria por 90 días, a partir del 31 de mayo, y el mantenimiento de las medidas restrictivas, debido a que el país enfrenta el momento más crítico de la pandemia ocasionada por el COVID19.  De hecho, este 26 de mayo, el país presentó las cifras más altas en contagios diarios (23.487) y en muertes (514) desde que inició la pandemia, en marzo de 2020.

Le puede interesar: La soledad de los bares

En el comunicado de prensa enviado por Asobares, una asociación que agrupa a cerca de 2.500 afiliados de 14 capítulos regionales en todo el país, el presidente ejecutivo afirma que un año largo de restricciones, especialmente a los bares y discotecas del país, han dejado profundas secuelas. 

Ver comunicado

Según la agremiación, la pandemia ha obligado al cierre definitivo de más de 29.000 establecimientos, con la desaparición de cerca de 180.000 empleos directos e indirectos de toda la cadena de la noche, que incluye staff de servicio de mesa y bar, músicos, artistas, dj´s, proveedores, entre otros.  Estos cargos, afirma el directivo de Asobares, eran ocupados mayoritariamente por mujeres (58.1 %) y jóvenes entre 18 y 28 años; esta industria genera el 32.58 % del primer empleo. 

El gremio del entretenimiento critica duramente la estrategia de cierres nocturnos de los establecimientos, definida por el Gobierno Nacional para contener los contagios y las muertes ocasionadas por el COVID19: “Asobares, respaldado en estudios y posiciones de expertos epidemiólogos consultados, resalta una vez más la ineficacia de las medidas restrictivas al comercio formal y especialmente a la jornada nocturna y los fines de semana, con figuras como el 4×3 y los toques de queda, que, por el contrario, profundizan la clandestinidad en el sector”.

Le puede interesar: Asobares: “No podemos seguir pagando los platos rotos”

¿Qué propone Asobares?

Según la agremiación, se hace necesario “reactivar el tejido empresarial formal que queda, e impulsar la creación de nuevos proyectos con seguridad jurídica, confianza y apoyo económico y fiscal”.  Para ello, proponen varias alternativas urgentes:

  • Eliminación de todas las medidas restrictivas, junto con la apertura inmediata, cumpliendo el protocolo diseñado y establecido en la Resolución 1569 de 2020.  Según David Contreras, presidente ejecutivo de Asobares, en el diseño de esta Resolución el gremio trabajó durante cuatro meses de la mano de los ministerios de Salud y de Comercio. 
  • Acelerar la vacunación.
  • Iniciar pruebas piloto con discotecas.
  • Implementar la apertura de las ciudades durante 24 horas, para no concentrar y aglomerar.
  • Realizar pruebas PCR para los empleados del sector nocturno, para recobrar la confianza del consumidor.
  • Impulsar, con el apoyo de Asobares, las brigadas de promoción en salud y la verificación permanente de las autoridades sanitarias al cumplimiento del protocolo.

Wyls, otra forma de viajar con libertad

0

El sector automotor va más allá de la compra de un vehículo: compartir un recorrido o alquilar un automóvil de forma sencilla son opciones existentes para moverse en ciudades como Bogotá o Medellín. Este es el caso de Wyls, una aplicación creada en el 2020.

Le puede interesar: El sector automotor gana kilómetros en el 2021

Este viaje comienza una tarde de mayo a través de la pantalla del celular y al ingresar al ícono que dice Play Store. Entrar hasta aquí equivale a entrar a un hotel con muchos cuartos de habitación, donde cada uno conduce a otro mundo.

Después de encontrar la aplicación Wyls, empieza la descarga que tardará unos cuantos minutos. Una vez adentro, en la pantalla del celular aparece un mapa de las calles de Medellín y alrededores; también unas burbujas que indican los puntos donde será posible alquilar un automóvil; solo será necesario llegar a uno de esos lugares, tener una tarjeta de crédito e ingresar unos datos requeridos.

Después de unos minutos en los que el sistema revisa la autenticidad de la cédula y la vigencia de la licencia de conducción, el carro se abre automáticamente; adentro están las llaves, y el conductor podrá emprender su viaje cuando quiera; no hay explicaciones qué dar, tampoco hay límite de tiempo. Con un valor inicial de cinco mil pesos y 100 pesos por cada minuto de viaje, comienza un recorrido en un carro limpio y de un modelo reciente.
Carlos Andrés Villamil es el encargado en Medellín de administrar esta aplicación. Durante la conversación, resalta la ayuda que busca dar a los usuarios: “Siempre los acompañamos; hay tiempo para todo”, dice. También expresa su interés en dar un servicio cercano que le permita conocer gustos y necesidades de sus clientes.

“ME PARECIÓ UNA NOTA PODER TENER AL ALCANCE, CERCA DE MI CASA, CÓMODO Y BARATO, UN SERVICIO QUE ME PERMITIÓ SALIR DE LA RUTINA, UN “FINDE” CUALQUIERA, PARA VISITAR A MI FAMILIA EN ORIENTE” Testimonio de Johana Marcela Chalarca, usuaria de Wyls.

Wyls tiene actualmente ocho automóviles en Medellín, distribuidos en distintos puntos de la ciudad; su centro de operaciones está en el Centro Comercial Santafé. Esta aplicación fue creada por tres socios colombianos: Felipe Chávez, Hernando Silva y Lucas Cardona. Fue lanzada en el 2020, con el propósito de crear una alternativa de movilidad en ciudades como Medellín, que tienen un tráfico vehicular intenso, y al mismo tiempo no cuentan todavía con opciones variadas y cómodas de transporte público para puntos específicos.

Le puede interesar: Hacia una movilidad eléctrica y amigable

Al terminar la conversación, Carlos Andrés Villamil cuenta que sus carros llegarán próximamente al Centro Comercial El Tesoro, y, desde allí, los interesados podrán iniciar su próximo viaje.

¿Quiénes usan este servicio?

Nuestros clientes son usuarios que no desean realizar muchos trámites o dejar sumas de dinero elevadas para poder alquilar un vehículo. También están aquellos que desean tener un carro sin todas las obligaciones que esto implica: impuestos, pago de gasolina, reparaciones y otros trámites.

Wyls, otra forma de viajar con libertad

¿Cómo es su relación con los clientes?

Es cercana y va más allá de un contacto impersonal o limitarse a llenar unos datos en un formulario de registro y a través de nuestra aplicación. Me encargo de entregar todos los carros y de tener una conversación inicial con cada persona. En Bogotá y Medellín, estamos disponibles para cualquier pregunta, incluso si es en la noche o durante el fin de semana. Hace poco nos escribió un usuario que tuvo problemas a la hora de entregar su vehículo y no hubo problema; lo resolvimos juntos. Se trata de dar agilidad, eficiencia y facilidad a la persona que nos busca.

¿Qué sucede si ocurre un choque o accidente?

Nuestros vehículos están asegurados totalmente. En caso de que haya un accidente con un tercero y nuestro cliente sea responsable, debe asumir el valor (en las pólizas de aseguradoras y vehículos es llamado comúnmente deducible) ante la otra persona. De resto, el automóvil está totalmente cubierto y asegurado, y no genera ningún cobro o pago extra.

¿Cómo preparan los automóviles entre viajes?

Al final de cada recorrido, lavamos y desinfectamos los vehículos para asegurar que sea una experiencia agradable, segura y saludable para las personas.

El colegio La Enseñanza presenta un preescolar para tiempos de cambio

0

Después de 122 años en Medellín, el colegio La Enseñanza presenta un edificio que reúne su filosofía humanista cristiana, y se adapta a las necesidades de los tiempos nuevos: tecnología y naturaleza.

En el colegio La Enseñanza existe, desde hace un par de semanas, un lugar donde las niñas se sienten libres y aprenden a entender la tierra y el universo. En este edificio levantado bajo instrucciones de la empresa Muros y Techos, cada detalle ha sido pensado: colores alegres, ventanas que invitan la luz o a mirar el cielo, lugares para escalar o el descanso.

Madre Beatriz Acosta Mesa, rectora del colegio La Enseñanza.
Madre Beatriz Acosta Mesa, rectora del colegio La Enseñanza.

“Nuestro colegio está guiado por los principios y la tradición de la Compañía de María, y, al mismo tiempo, se adapta a la cultura local. Es un proyecto educativo que está comprometido con toda la ciudad”

La madre Beatriz Acosta Mesa, rectora de este colegio que cumple 122 años de existencia en Medellín, expresa alegría ante el final de las obras iniciadas en el 2019. Dice que poder terminar un proyecto como este, en medio de los desafíos de un mundo en pandemia, demuestra el valor del esfuerzo y de confiar en que las ideas y proyectos pueden ser posibles.

La idea de crear un preescolar nuevo hace parte del Plan de Desarrollo 2020 – 2025, que busca dar sentido a la vida de las niñas, promover sus talentos, trabajar por la innovación y la creación de relaciones armónicas con las personas y la naturaleza. Con base en este plan, y con la ayuda de los “Amigos del Colegio” (un grupo variado de personas que asesora y acompaña), decidieron construir este espacio.

El mundo, en una casa

La tradicional casa de muñecas que existía en el pasado fue reemplazada por espacios de juego donde ahora las niñas pueden conocer más sobre países como África, Japón o Italia. “Se trata de que jueguen con el mundo”. A estos lugares se suma una cocina para interactuar y aprender, y un planetario y espacios donde pueden conocer los principios de programación, robótica y metodología Stem. “El propósito es lograr que disfruten a través del juego y el conocimiento, y, al mismo tiempo, encuentren la dignidad y belleza que hay en cada oficio”, afirma la madre Beatriz Acosta Mesa.

Belleza y el movimiento

Maria Piedad Bustamante Sánchez, coordinadora académica, resalta el papel de las manifestaciones artísticas en el proceso educativo. Cuenta que, además de enseñar historia del arte, obras, autores y protagonistas, el grupo de profesores fomenta la sensibilidad hacia temas como el color o el sentido de armonía. “Esto permite desarrollar las emociones del ser, y también combinarlas con el pensamiento crítico y lógico matemático”.

Catalina Zapata Ocampo, responsable de preescolar, explica la importancia del movimiento y la actividad física como parte de todo el proceso: “Aplicamos el método Wave, de entrenamiento físico, que implementamos en el primer momento de la mañana y prepara a las niñas para el resto de su aprendizaje”. Gloria Valencia Flórez, coordinadora del preescolar y primaria, menciona el valor que se da a las preguntas y a espacios como la reflexión o la eucaristía, capaces de fortalecer esa dimensión interior que permitirá a las niñas entender mejor el mundo en estos momentos de cambio.

Hacia una movilidad eléctrica y amigable

0

Decretos, facilidades en los impuestos, sitios de carga y grupos de apoyo son algunos de los beneficios que pueden encontrar los usuarios de carros eléctricos en ciudades como Medellín.

Algunos lo ven frágil, pero no lo es. Es capaz de recorrer las calles con facilidad y potencia necesaria. Puede moverse con agilidad en las vías congestionadas o estrechas. Y si hay algún problema, solo se necesita escribir en un chat: seguramente responderá el conductor de otro automóvil similar, que estará dispuesto a ayudar en lo requerido. Estamos hablando del Twizy, un vehículo eléctrico de tamaño menor fabricado por Renault, y existente desde hace varios años en ciudades como Bogotá, Medellín, Cali o Bucaramanga.

Le puede interesar: El sector automotor gana kilómetros en el 2021

Humberto Pasos pertenece al Club Twizy, que agrupa a alrededor de 350 usuarios en Colombia, propietarios de este tipo de vehículo. Cuenta que alrededor de 220 de ellos viven en Bogotá, otros 100 en Medellín, y el resto está en ciudades como Bucaramanga y Barranquilla. El principal beneficio de pertenecer a este grupo es promover la movilidad sostenible: “Orientamos a las personas hacia este tipo de carro eléctrico y nos convertimos en un grupo de apoyo. Si hay alguien que está en la calle y tiene algún inconveniente, escribe en el chat y ahí puede encontrar ayuda, acercarse a otro usuario y poder hacer una carga o resolver cualquier otro problema. Somos el grupo de carros eléctricos más grande de Latinoamérica y asesoramos a países cercanos o personas en lugares más lejanos como Europa”.

Más estacionamientos y sitios de carga

Desde la creación de la Ley 1964 del 2019, el ministerio de Transporte promueve el uso de la movilidad eléctrica a través de la identificación de parqueaderos preferenciales.

Asimismo, instituciones como Empresas Públicas de Medellín han promovido facilidades para los usuarios de vehículos eléctricos, a través de las llamadas Ecoestaciones, donde el usuario puede recargar su vehículo de una forma sencilla y en puntos variados de la ciudad. Actualmente existen 20 de ellas en Medellín y Las Palmas.

En Antioquia ya han sido aplicadas 1.308.987 dosis de vacunas contra COVID19

0

Según el último reporte enviado por el ministerio de Salud y Protección Social, en Colombia ya han sido aplicadas 8.613.236 dosis de vacunas contra el COVID19.  En la jornada del 25 de mayo, en el país se aplicaron 187.648 nuevas dosis.

Le puede interesar: Medellín inicia la vacunación sin cita previa para mayores de 55 años

Del total de vacunas en Colombia, 1.308.987 corresponden a Antioquia. El 25 de mayo fueron suministradas 25.009 nuevas vacunas, entre las etapas 1, 2 y 3. 

Para la etapa 1, en Antioquia se han aplicado 332.973 dosis; para la etapa 2, 949.979; y para la etapa 3, 26.035.

El porcentaje de ejecución de la etapa 1 es el siguiente:

  • Primera dosis para talento humano en salud: una cobertura del 81.96 %
  • Segunda dosis para talento humano en salud: una cobertura del 85.13 %
  • Primera dosis para adultos mayores de 80 años: 79 %.
  • Segunda dosis para adultos mayores de 80 años: 91.13 %.

Para la etapa 2, este 25 de mayo se administraron 8.901 nuevas dosis. En lo relacionado con la etapa 3, se aplicaron 15.816 dosis. 

El acumulado de dosis aplicadas por subregiones, según informó la gobernación de Antioquia, es el siguiente: Valle de Aburrá, 980.307; Oriente, 124.289; Suroeste, 59.105; Occidente, 29.187; Urabá, 36.432; Norte, 30.184; Bajo Cauca, 16.937; Nordeste, 20.678; y Magdalena Medio, 11.661.

En Antioquia ya han sido aplicadas 1.308.987 dosis de vacunas contra COVID19

En Medellín: 687.236 dosis aplicadas

Según informó la alcaldía de Medellín, en el municipio se han aplicado 687.236 dosis de vacunas contra el COVID19, de 796.624 que ha recibido por parte del ministerio de Salud y Protección Social.  Esto representa una ejecución del 86 %.  

Del 20 al 26 de mayo, el promedio de dosis administradas por día es de 5.970. Como primera dosis, se han aplicado ya 445.884 vacunas; en segunda dosis, 241.352.

Estos son los porcentajes de ejecución de las etapas 1, 2 y 3: 

  • Para la etapa 1 se han recibido 176.290 vacunas, y han sido aplicadas en esta población 167.192, para una ejecución del 95 %.
  • Para la etapa 2: se han recibido 547.536 vacunas, y han sido aplicadas 500.618, para una ejecución del 91 %.
  • Para la etapa 3: se han recibido 72.798 vacunas, y han sido aplicadas 19.426, para una ejecución del 27 %.

La cobertura de la población de la etapa 1 en Medellín alcanza el 89 %; y la cobertura en la etapa 2, el 63 %.

¡Un Wonderbra, por amor de Dios!

En Colombia, todo anda de caída: montañas, campeonatos de fútbol, funcionarios…
¿Qué se necesita para levantar el ánimo?

A Colombia le está pasando lo que a ciertas señoras entradas en años y en carnes: todo se le está cayendo. Empezando por aquella parte frontal de la anatomía que la cultura mafiosa ha impuesto inflar en el quirófano, hasta convertirla en un desafío constante a la Ley de la Gravedad. (Y a la del buen gusto). Sin que haya freno capaz de atajarla en su rodada.

Le puede interesar: Me da cosa

A no ser un Wonderbra…
(El Wonderbra -brasier maravilloso- es un sujetador con aro, que se hizo famoso en el mundo, en la década de 1990. El nombre fue registrado en Estados Unidos en 1955, pero la marca fue desarrollada en Canadá por Lady Corset Company, desde 1939. Detalles en internet).

Lo necesitamos con urgencia. Y con aro de acero. Para intentarle reacomodar las cosas a esta matrona. Aunque lo va a tener difícil, los estragos no pesan sólo en su perfil superior; también en su corazón, su espíritu, su mente y, ¡ténganse fino!, en su sistema digestivo.

Según revela el divulgador científico, Edmund Yong, en el libro Yo contengo multitudes: “Hay más bacterias en nuestro intestino que estrellas en nuestra galaxia”.
Si lo habremos comprobado los colombianos, Mr. Ed.

Es que con el desperdicio diario en el hablar y obrar de astros del famoseo, de la política y de la muchedumbre nacional, que creen encarnar la figura independiente del inconforme, cuando en realidad están siendo arrastrados por el fenómeno de la globalización que atacan, y con el oportunismo de los candidatos que posan de díscolos para pescar en río revuelto y conseguir votos, nos basta y nos sobra.

En los tiempos que corren, en los que no hay minería más productiva que la de datos, los likes en las redes sociales se convierten en filones que a punta de cincel esculpen los productos, léase candidatos, del momento. Ejemplos tenemos, no hay que ser muy perspicaces para identificarlos.

Doña Colombia está indigesta, sin duda, pero lo más patético de su estado general de salud es la flacidez. Lo que no se le cae porque sí, se lo ayudan a caer. (Y ni para el reguero de bacterias intestinales que queda después de cada batacazo, aquí el cólico está servido).

Le puede interesar: Herederos de Tutankomún

Un repaso a vuelo de pájaro: se caen puentes; se caen montañas y taponan túneles que amenazan con desbordar represas faraónicas; se caen edificios habitados y construcciones; se caen barrancas, taludes y tramos de carreteras; se caen campeonatos de fútbol; se tumban reformas que, en su caída, arrastran altos funcionarios; se caen cancilleres, a la oficina de una que no decía ni mú, cayó una que habla hasta por los codos; se cae –literalmente se fue al piso- la vicepresidenta, en un acto oficial; cae la calificación de riesgo; caen el empleo, la salud mental, la calidad de vida… El rebrujo es total, citica ella. (De milagro no nos cayó encima el último cohete chino. El Long March que, siguiendo el ejemplo de su antecesor, el Covid19, aterrizó hace unos días, fuera de control).

ETCÉTERA: Yo es que, a día de hoy, no veo en el abanico de aspirantes presidenciales a nadie con cara de Wonderbra. (En sentido figurado, claro está). Busquemos entre todos y, a lo mejor, encontramos el tesoro. ¡Por el amor de Dios!