Inicio Blog Página 235

El Poblado tiene un nuevo café: Rosario

A unos cuantos metros del antiguo edificio del Colegio Palermo de San José hay un café cuyo dueño llegó de Venecia, Antioquia. Hace un mes abrió sus puertas Café Rosario, un lugar donde las personas podrán tomar café, bebidas variadas, cervezas artesanales y probar algunas recetas.

Le puede interesar: Los amigos del café

Su dueño es Santiago Pineda y tiene 23 años. Cuenta que la idea de tener el café nació hace 2 meses en un parque y mientras conversaba sobre el futuro con una amiga: “queríamos un emprendimiento y así decidimos crear una marca, un café, algo bonito, un elemento que represente a nuestro pueblo y fue así como nació Rosario Café”. 

Amor por el café y ofrecer una experiencia

Cuenta que realizó el curso de barismo y disfruta el mundo del café “porque se aprende algo nuevo, nuevas bebidas”. Su historia con este grano empezó con una marca llamada La Graciela que existe en Venecia, Antioquia. Estaba en un momento muy difícil de mi vida y buscaba la forma de tener recursos, ingresos. Con esta marca comencé a enamorarme del proceso, de la cosecha, la tostión y todo este mundo.

Le puede interesar: Café con alma

Después de un mes de existencia, resalta el valor de esta experiencia: “ha sido maravilloso conocer personas nuevas y vivir en Medellín”. Respecto al nombre de su negocio explica que Rosario es una variedad de café y tiene relación con su creencia en su  ser superior “que todo lo ve”. ¿Qué van a encontrar las personas que lleguen hasta allí? “Una atención muy buena, un café delicioso de Venecia, Antioquia. Van a tener una experiencia nueva que consiste en conocer más sobre nuestro café y en ser parte del apoyo a los emprendimientos colombianos”. Hasta ahora, muchos de los visitantes han sido turistas.

El Poblado tiene un nuevo café: Rosario

Ahora espera que también lleguen hasta aquí habitantes de la ciudad.“Me gustaría que en el futuro las personas quieran a Rosario Café”.

Dirección: carrera 42 Número 8 – 51
Horario: de lunes a sábado, entre las 8 de la mañana y las 7 de la noche.

Inician pagos del giro 15 de Ingreso Solidario

A partir de este martes, 29 de junio, inicia el pago del giro 15 de Ingreso Solidario en Colombia. En esta entrega, el Gobierno Nacional dispuso de $546.374.080.000, dinero que beneficiará a cerca de 2.9 millones de hogares colombianos.

Le puede interesar: Alcaldía de Medellín inició entrega de apoyos económicos a 11.430 adultos mayores

Las personas priorizadas recibirán $160.000, los cuales pueden ser cobrados hasta el próximo 9 de julio.

Según informó Susana Correa, directora de Prosperidad Social, “el Ingreso Solidario estaba proyectado hasta junio de este 2021, pero el presidente Iván Duque anunció que se extenderá al menos hasta agosto”.

Quienes tienen un producto financiero (cuenta bancaria) recibirán la transferencia a partir de este martes. Mientras que los hogares no bancarizados, aproximadamente 610.000, deberán acercarse a los puntos de pago autorizados de SuperGiros o a la red de aliados en todo el país. 

Le puede interesar: Una cumbre para eliminar las brechas laborales de los jóvenes

Susana Correa recomendó a los beneficiarios no bancarizados que asistan a los puntos de pago teniendo en cuenta todas las medidas de bioseguridad, para evitar el contagio del virus de COVID19.

¿Qué es el Ingreso Solidario?

Es un apoyo económico que el Gobierno creó por la crisis del COVID19 para los hogares colombianos en condición de vulnerabilidad que no son beneficiarios de otros programas sociales como Familias en Acción, Jóvenes en Acción, Compensación del impuesto sobre las ventas – IVA o Protección al Adulto Mayor -Colombia Mayor.

Para ser beneficiario del apoyo económico no se necesita inscripción ni intermediarios. Conozca cómo postularse en el siguiente enlace >>

SURA crea empresa para el desarrollo y comercialización de vacunas en Colombia

0

Una de las carencias en salud pública que la pandemia del COVID19 destapó en América Latina, incluyendo Colombia, es la falta de independencia para enfrentar esta y futuras pandemias, debido a la imposibilidad de desarrollar vacunas. 

Le puede interesar: Medellín, entre las ciudades con UCI al 85 % que deberán presentar plan de restricciones

Así lo entendió SURA, quien anunció este 29 de junio la creación de VaxThera, una empresa experta en la investigación, desarrollo e innovación de biológicos, que permitirá la producción, importación y comercialización de vacunas en Colombia y la región.

La nueva empresa cuenta con una inversión proyectada de 54 millones de dólares por parte de Seguros SURA Colombia para la primera fase, y con el conocimiento de un grupo de investigadores, liderados por Jorge Emilio Osorio Benítez, PhD, con más de 30 años de experiencia en la investigación y desarrollo de vacunas. 

Durante su intervención, el ministro Ruiz Gómez destacó que esta idea surge de las necesidades que tiene el país en materia de producción de vacunas, y recordó que esas capacidades se perdieron en 2011, momento en el que, quizás, se confío en que siempre habría disponibilidad de vacunas en el mundo ante cualquier enfermedad.

“Siempre es fácil mirar con retrovisor, pero ahí cometimos un error, no solo Colombia, muchos países, y todos quedamos bajo la expectativa de la capacidad de producción mundial”, precisó el ministro.

VaxThera permitirá importar y comercializar vacunas y otro tipo de biológicos para Colombia y Latinoamérica, así como transferir la tecnología necesaria al país para producir y desarrollar este tipo de productos, contribuyendo de esta forma a la seguridad sanitaria del país y de la región.

Le puede interesar: ¿Cómo va el proceso de vacunación por parte del sector privado?

Así lo dio a conocer el CEO de la nueva empresa, Jorge Emilio Osorio: “Con VaxThera brindaremos a Colombia una oportunidad para recuperar la autonomía de entender, adaptarse y responder a las necesidades del país, aprovechando el talento humano altamente capacitado y con ideas valiosas. Para VaxThera es importante construir un camino que convierta a Colombia en un país capaz de desarrollar, gestionar y posicionar vacunas desde etapas tempranas hasta su desarrollo final, para no ser dependientes de importaciones”. 

Para SURA, ¿cuál es la importancia de la creación de esta nueva empresa? Así lo informó Juan David Escobar, presidente de Seguros SURA Colombia, en un comunicado público: “Distintas instituciones mundiales y expertos en salud han advertido reiteradamente que el mundo debe prepararse para futuras pandemias, con el fin de desplegar todas las capacidades humanas, tecnológicas y logísticas para proteger a las poblaciones. Conscientes de esta situación y buscando proteger la vida, en Seguros SURA decidimos invertir en la creación de VaxThera, pues esta articulación nos permitirá avanzar en materia de biotecnología, así como desarrollar y fortalecer capacidades que conviertan a Colombia en un actor determinante para América Latina”. 

La tarea de VaxThera

VaxThera es una empresa centrada en ciencia, donde se investigarán y desarrollarán biológicos desde Colombia para el mundo, buscando suplir la necesidad latinoamericana de tener suficiencia de producción de vacunas y garantizar con ello la independencia de biológicos en la región.

Actualmente, la Compañía se encuentra desarrollando una vacuna universal contra el coronavirus, la cual está en fase de pruebas pre-clínicas en Wisconsin (Estados Unidos) y se espera que esté lista para el año 2023; esta servirá como vacuna de refuerzo, lo que facilitará procesos de adquisición y distribución.

Asimismo, VaxThera tendrá la capacidad de investigar y producir vacunas contra el dengue, chikunguña, fiebre amarilla, influenza y Zika.

Mientras este desarrollo se materializa, se avanzará en importar varios tipos de vacunas necesarias en la región junto a aliados estratégicos, tanto para coronavirus como para otro tipo de enfermedades tropicales, con el fin de que la población acceda oportunamente a estos medicamentos y contribuir a la seguridad sanitaria de Latinoamérica.

Le puede interesar: Más de 6 millones de colombianos cuentan ya con el esquema completo de vacunación

Para generar las capacidades humanas, técnicas y tecnológicas necesarias que permitan a Colombia lograr independencia en materia de biológicos, se construirá una planta de 35.000 mt2, contará con los más altos estándares tecnológicos y de talento humano y generará alrededor de 500 empleos de todos los niveles de especialidad.

Esta construcción finalizará en el año 2023 y una vez inicie la operación, tendrá la capacidad de producir hasta 100 millones de dosis anuales.

VaxThera representará un avance sostenible en términos de biotecnología y desarrollo de habilidades especializadas y talento humano, buscando que Colombia se convierta en un jugador de peso en investigación, desarrollo e innovación, que se traduzcan en mejoras tecnológicas y biológicas al servicio de la salud de los colombianos y los latinoamericanos.

Alcaldía de Medellín inició entrega de apoyos económicos a 11.430 adultos mayores

Hasta el 30 de julio se entregarán más de $5.177 millones a 11.430 personas mayores en condición de extrema vulnerabilidad económica y social de Medellín.

El pago corresponde al auxilio total de 2021 y con esto se busca mitigar el riesgo de expulsión del núcleo social o familiar y aportar al cumplimiento del Plan de Desarrollo en su componente “Recuperemos lo social”, según explicó el secretario de Inclusión Social, Familia y Derechos Humanos, Juan Pablo Ramírez. 

Le puede interesar: Una cumbre para eliminar las brechas laborales de los jóvenes

El Apoyo Económico tiene un valor bimestral de $151.000. Este primer pago será el correspondiente al periodo enero-junio, por lo que cada persona podrá cobrar $453.000 hasta el 30 de julio.

Los beneficiarios del programa de Apoyo Económico se escogieron a través de un cruce entre bases de datos de  personas mayores en condición de extrema vulnerabilidad que realizó el Departamento Administrativo de Planeación de Medellín, y están siendo contactados desde la Secretaría de Inclusión Social, Familia y Derechos Humanos para informarles que son beneficiarios de este auxilio.

Igualmente, las personas de 60 años o más que crean estar entre los elegibles pueden corroborarlo llamando a la línea única de la Alcaldía, 44 44 144, opción 1 y luego opción 3. Allí, al digitar el número de cédula, se les indicará si son o no beneficiarios.

¿Cómo se entregará el beneficio? 

El programa de Apoyo Económico hará los pagos de enero-junio en tres sedes bancarias ubicadas en el centro de la ciudad y dos corregimientos. 

Los ciudadanos de las comunas urbanas que aplican y quienes habitan en los corregimientos de Altavista y Santa Elena deben acudir por el pago al Banco Popular sede Bolívar (frente a la estación Alpujarra del Metro). Los de San Antonio de Prado, al Banco de Bogotá de la respectiva cabecera corregimental y en la sede de la Cooperativa Confiar de San Cristóbal deben hacer efectivo el beneficio los moradores de ese mismo corregimiento, lo mismo que los de San Sebastián de Palmitas.

Le puede interesar: Ingreso Solidario se extenderá hasta finalizar agosto

Los turnos serán de la siguiente manera: el 17 y 18 de junio para las cédulas terminadas en 0; 21 y 22 de junio para el 1; 23 y 24 de junio para el 2; 25 y 28 de junio para el 3; 29 y 30 de junio para el 4; 1 y 2 de julio para el 5; 6 y 7 de julio para el 6; 8 y 9 de julio para el 7; 12 y 13 de julio para el 8, y 14 y 15 de julio para el 9.

Lo recomendable es cumplir con las fechas, pero si las personas dejan pasar la suya podrán reclamar el beneficio cualquier día hábil, del 16 al 30 de julio. El horario de atención de las tres sedes bancarias es de 8:00 a.m.  a 12:00 m. y de 2:00 p.m. a 4:00 p.m., de lunes a viernes.

Si hay razones graves que le impidan ir al titular, se puede delegar la reclamación del Apoyo Económico en un tercero a través de poder notarial y con fecha de cobro, según el pico y cédula de la persona a la que se represente.

Una cumbre para eliminar las brechas laborales de los jóvenes

La Alcaldía de Medellín realiza la Cumbre del Empleo Joven, que comienza este martes 29 y finalizará mañana 30 de junio, para incentivar la contratación de esta población en empresas de la ciudad y de Antioquia. 

Le puede interesar: Los programas del futuro: datos, paisaje o un poco de café

Tendrá lugar en Plaza Mayor, con entrada gratuita y previa inscripción, de 8:00 a.m. a 5:00 p.m. Los requisitos son: diligenciar el formato de inscripción y cumplir con todos los protocolos de bioseguridad. Inscríbase antes de asistir en en el siguiente enlace >>

Es una estrategia para disminuir la cifra de desempleo juvenil. En abril de 2020 y en medio de la emergencia sanitaria, el desempleo joven llegó a 24.8 %. Además, según el informe del primer trimestre de 2021, entregado por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), en Colombia hay una desocupación de 1.600.000 personas entre los 14 y 28 años.

Por esto, la Cumbre del Empleo Joven busca acercar a los jóvenes de la ciudad a oportunidades en el sector público y privado y generará un diálogo colectivo alrededor de la incorporación productiva de esta población en el mercado laboral.

Le puede interesar: Capital Semilla para 120 ideas de negocio, ¿cómo participar?

Así, Medellín espera acelerar la recuperación del empleo en esta Cumbre, es una oportunidad para conversar sobre diferentes temáticas que impactan la empleabilidad juvenil.

Espacios

Esta Cumbre tiene los siguientes espacios estratégicos, que buscan articular las oportunidades disponibles en materia de empleabilidad para las juventudes:

  1. Escuchaderos: para participar en orientación vocacional y atención psicológica.
  2. Oficina Pública de Empleo: para registrar la hoja de vida y acceder a las oportunidades de empleo que la ciudad tiene para los jóvenes.
  3. Medellín Joven: para conectarse con las becas, oportunidades y convocatorias de los sectores público, privado y comunitario.
  4. Mercado Joven: para apoyar la generación de ingresos y empleos de los emprendimientos hechos por jóvenes en Medellín.
  5. Ofertas de empleo: varias instituciones de la ciudad tienen ofertas laborales disponibles para la población joven.

Talleres

Conozca la programación formativa: 

Martes 29 de junio en el Salón 5

  • 1:00 p.m. Presentación de la plataforma pública de empleo de Medellín. Convoca: Oficina Pública de Empleo de la Alcaldía de Medellín.
  • 2:00 p.m. Competencias laborales para un buen desempeño en el proceso de selección. Convoca: Comfenalco.
  • 3:00 p.m. ¿Cómo hacer una hoja de vida?Convoca: Oficina Pública de Empleo de la Alcaldía de Medellín.
  • 4:00 p.m. Proceso de selección, secretos y triunfos en el mercado laboral. Convoca: Oficina Pública de Empleo de la Alcaldía de Medellín.
  • 1:00 p.m. Taller ¿Cómo presentar una entrevista de trabajo? Convoca: Fundación EPM.
  • 2:00 p.m. Marketing personal: el arte de saber vender. Convoca: Oficina Pública de Empleo de la Alcaldía de Medellín.
  • 3:00 p.m. Taller sobre cómo acceder a la plataforma digital de libros y audio Overdrive. Convoca: Fundación EPM.
  • 4:00 p.m. Stop al estrés laboral. Convoca: Oficina Pública de Empleo de la Alcaldía de Medellín.

Miércoles 30 de junio en el Salón 6

  • 10:00 a.m. LinkedIn para la búsqueda de empleo. Convoca: TaskMe.
  • 11:00 a.m. Competencias laborales para un buen desempeño en procesos de selección. Convoca: Comfenalco.
  • 1:00 p.m. Taller sobre entrevista de trabajo. Convoca: Fundación EPM.
  • 2:00 p.m. Marketing personal: el arte de saber vender. Convoca: Oficina Pública de Empleo de la Alcaldía de Medellín.
  • 3:00 p.m. Competencias laborales para un buen desempeño en procesos de selección. Convoca: Comfenalco.
  • 4:00 p.m. Taller sobre finanzas personales. Convoca: Protección.

Meta: 20.000 empleos para la juventud

En esta Cumbre el propósito es reconocer el potencial laboral que representan los jóvenes de Medellín y en este espacio brindarles la oportunidad de emplearse.

20.000 empleos es la meta de la Cumbre de Empleo Juvenil. Para lo cual, la administración local creó estrategias para las empresas, que lleven a una mayor contratación de los jóvenes en el evento.

Le puede interesar: ¿Qué se debería recuperar en los colegios?

Así, se establecieron cláusulas sociales en la contratación pública de la ciudad, como que las empresas compuestas por más del 30 % de jóvenes tendrán más opciones de ganar los procesos de contratación con la Alcaldía de Medellín.

Más de 6 millones de colombianos cuentan ya con el esquema completo de vacunación

0

Según el último reporte enviado por el ministerio de Salud y Protección Social, en Colombia ya han sido aplicadas 17.227.818 dosis de vacunas contra COVID19. En la jornada del 27 de junio fueron aplicadas 203.392 dosis en todo el país.

Le puede interesar: ¿Cómo va el proceso de vacunación por parte del sector privado?

Un total de 6.137.238 personas cuentan ya con el esquema completo de una y dos dosis en todo el país.

Avances vacunación de COVID19 en Colombia al 28 de junio

En Antioquia, según datos de la secretaría de Salud del departamento, han sido aplicadas 2.594.503 dosis.  En la jornada del domingo 27 de junio se aplicaron 21.526 nuevas dosis, entre las etapas 1, 2, 3 y 4, de la siguiente manera: 

  • Para la etapa 1, se aplicaron en Antioquia 97 dosis nuevas, para un acumulado total de 351.385.
  • Para la etapa 2, se aplicaron 2.378 nuevas dosis, para un acumulado de 1.296.122.
  • Para la etapa 3, se aplicaron 16.784 nuevas dosis, para un total de 890.350.
  • Para la etapa 4, se aplicaron 2.267 dosis, para un total de 56.646.

Además lea: Medellín, entre las ciudades con UCI al 85 % que deberán presentar plan de restricciones

El acumulado de dosis aplicadas por subregiones, según informó la gobernación de Antioquia, es el siguiente: Valle de Aburrá, 1.914.024; Oriente, 253.665; Suroeste, 114.227; Occidente, 57.036; Urabá, 87.538; Norte, 64.716; Bajo Cauca, 39.990; Nordeste, 40.416; y Magdalena Medio, 22.891.

Plan de Vacunación en Antioquia al 28 de junio

Cifras de Medellín

En Medellín, según informó la secretaría de Salud del municipio, se han aplicado 1.274.209 dosis de vacunas contra el COVID19, con una ejecución del 90 %, con respecto a las dosis recibidas por el ministerio de Salud y Protección Social. 

La cobertura de la población de la etapa 1 en Medellín alcanza el 92 %; la cobertura en la etapa 2, el 82 %; y la de la etapa 3, el 46 %.

Como primeras dosis han sido aplicadas 794.388; como segunda dosis, 461.011; y como dosis única, 18.763.

Avances vacunación de COVID19 en Medellín al 28 de junio

Situación del COVID19 en Antioquia: 636.818 casos acumulados

Según el último reporte entregado por la gobernación de Antioquia, el departamento sumó este lunes 28 de junio el total de 2.845 nuevos casos de contagios de COVID19

Le puede interesar: Con 648 nuevos fallecimientos, Colombia llega a 105.000 muertes por COVID19

De esos casos nuevos en el departamento, 1.561 se presentaron en Medellín, y en los demás municipios del Valle de Aburrá los contagios de las últimas 24 horas fueron: 257 en Itagüí, 229 en Bello, 69 en Envigado, 53 en Caldas, 27 en Sabaneta, 20 en Copacabana, 18 en Girardota, 17 en La Estrella y 7 en Barbosa. 

Con los nuevos casos de la pandemia en este día, el departamento llegó a 636.818 personas confirmadas del virus en el tiempo de la contingencia. De ellos, 334.594 son mujeres y 302.224 son hombres.

A la fecha, hay 28.149 casos activos en el departamento y la cifra de personas recuperadas es de 593.482.

También lea: Más de 26.000 personas se han contagiado del COVID19 en Envigado

En el reporte de este lunes 28 de junio se informa el fallecimiento de 49 personas por causa del COVID19, 17 de ellos en Medellín. La cifra total de fallecidos por este virus en Antioquia, desde que inició la pandemia, asciende a 13.709.

La ocupación de camas UCI en el departamento hoy es de 96.60 %. Antioquia cuenta en total con 1.440 camas. De ellas hay, a la fecha, 1.391 ocupadas así: 782 con pacientes infectados del virus, 89 sospechosos de contagio y 520 personas de esas ya están descartadas para la enfermedad.    

Con 648 nuevos fallecimientos, Colombia llega a 105.000 muertes por COVID19

Según reporte del Ministerio de Salud, se registraron 28.478 nuevos casos de COVID19 en Colombia en las últimas 24 horas. Así el país alcanza los 4.187.194 contagios del virus en el tiempo de la pandemia.

Le puede interesar: Más de 26.000 personas se han contagiado del COVID19 en Envigado

Además, Colombia tuvo 648 fallecimientos. En total, en el territorio nacional se han reportado 105.326 personas que han fallecido por el virus.

Actualmente, hay 189.390 casos activos de la enfermedad.

Los cinco territorios del país con el mayor número de contagios en este día son: Bogotá, con 9.438; Antioquia, 2.845; Santander, 2.243; Meta, 1.579, y Cundinamarca, 1.564.

Además lea: Medellín, entre las ciudades con UCI al 85 % que deberán presentar plan de restricciones

Las autoridades sanitarias también indicaron que se registraron 25.804 nuevos recuperados del virus, cifra con la que se llega a 3.880.261 casos de personas que han superado la enfermedad.

Finalmente, para esta última jornada se reportó la realización de 76.416 pruebas, de las cuales 48.842 fueron PCR y 27.574 de antígenos. Finalmente, en el país se alcanzan 19.695.665 muestras procesadas.

Nuevos contagios de COVID19 en Colombia al 28 de junio
Se registraron 28.478 nuevos casos de COVID19 en Colombia en las últimas 24 horas.

Que la economía no obnubile la salud

¡Que la reactivación económica no ponga en juego la vida! Es comprensible la urgencia de regresar a la normalidad, pero hay que continuar con el estricto cumplimiento de las medidas de bioseguridad. Es la reflexión que comparte el concejal Luis Bernardo Velez con los lectores de Vivir en El Poblado.

Los altos índices de contagio y de muertes por causa del COVID-19, en las últimas semanas, es motivo de mucha preocupación para quienes están en la primera línea de atención a la pandemia. 

A esta fecha, la reactivación económica, segura, como la ha presentado el Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Salud y Protección Social, es ya un hecho y casi todas las actividades económicas se han reanudado. 

Sin embargo, la ocupación de UCI no cede y la mortalidad va en ascenso, según los estimativos del sistema de salud. 

Le puede interesar: De las calles a las aulas

Colombia se ubica entre los primeros 10 países del mundo más afectados por el coronavirus, según datos de la Universidad de Johns Hopkins. Mientras que en la jornada de vacunación, que se inició el 17 de febrero, al día de hoy se calcula que han aplicado un poco más de 17 millones de biológicos. 

Si bien es cierto que estamos cansados del encierro, que los índices de desempleo son muy altos, que las empresas medianas, pequeñas y familiares ya no soportan más cierres, porque muchas ya están en la bancarrota y otras están en camino a la quiebra, también es cierto que la celeridad en la vacunación no ha sido la esperada. 

Contrario a muchos de los países europeos, que hacen parte de los más afectados en el mundo, allí se mantuvieron los cierres del comercio hasta tanto no se logró contar con un número significativo de personas vacunadas. Por eso la reducción del contagio en esos países ha sido evidente. Mientras que en Colombia se inició el proceso de inmunidad, a la par con la apertura, lo que dejó en el ambiente la percepción de que con la llegada de la vacuna la pandemia llegaba a su fin.  Una percepción que hoy se enfrenta a una cruda realidad. 

En un país como el nuestro, donde se ha resentido de manera dramática la economía, es comprensible la urgencia de regresar a la normalidad, sin embargo, sigo haciendo un llamado al estricto cumplimiento de las medidas de bioseguridad, no solo por el ciudadano de a pie, sino el empresariado, el sector público, los comerciantes, las instituciones educativas y las universitarias, entre otras. 

El Gobierno Nacional tiene la responsabilidad de ofrecerle a los más desfavorecidos y a quienes lo han perdido todo, las posibilidades de superar esta crisis. La renta básica sigue siendo una opción qué, utilizada como en otros países del primer mundo, aportaría al mejoramiento de la calidad de vida de los más vulnerables. Al igual que la celeridad en la vacunación. 

Le puede interesar: La aporofobia o el rechazo a los pobres

Esta crisis la vamos a superar, tanto la económica como la de la salud, pero se requiere del compromiso de la ciudadanía y de los gobiernos nacional, departamental y local, para lograr intervenir esta situación que de a poco nos está ubicando entre los países que más mal están manejado la pandemia en este 2021. 

En sociedades como la nuestra, donde la desigualdad prima, se necesita generar mayor legitimidad y confianza por parte de los dirigentes, para que la gente crea y actúe en consecuencia. 

¡Que la reactivación económica no ponga en juego la vida!

Por: Luis Bernardo Vélez Montoya 
Concejal de Medellín

Medellín reverdece con la siembra de nuevos árboles y jardines

Inició el proyecto de conservación de 13.000 árboles juveniles y el mantenimiento a 227.500 metros cuadrados de zonas verdes de la ciudad.

Este Plan para el Mejoramiento de las Zonas verdes de Medellín también contempla la siembra de más de 1.000 nuevos árboles y la creación de 5.000 m2. de nuevos jardines en Medellín.

Le puede interesar: Con pasos ecológicos se protege a la fauna silvestre en Medellín

La ciudad logrará este propósito gracias a que la Administración Municipal firmó un contrato por $5.000 millones con el Jardín Botánico Joaquín Antonio Uribe para la siembra, cuidado y conservación de zonas verdes en diferentes sectores de la capital antioqueña.

Según consideró la secretaria de Infraestructura Física de la ciudad, Natalia Urrego Arias, con este contrato Medellín gana en todo lo que tiene que ver con ciencia y tecnología para el componente arbóreo. “Cada árbol, cada especie, tiene una necesidad especial y ellos con sus equipos y experiencia pueden detectarla para priorizar o determinar qué intervenciones se necesitan”, expresó ella.

Por su parte, Duvier Vargas, empleado del Jardín Botánico, contó: “Llevo ocho años como jardinero experto, me encanta esta labor, me gusta mucho y aportar a la ecociudad sembrando plantas, árboles, es satisfactorio. Así en un futuro, tendremos mucho más oxígeno, los árboles van a crecer y crecer para darnos más sombra, para tener una ciudad más verde”.

Le puede interesar: Árboles poderosos

Este trabajo articulado con el Jardín Botánico permitirá no solo que Medellín reverdezca, también hace parte de reactivación económica de la ciudad, porque el contrato con el Jardín Botánico permitirá la generación de más de 80 empleos, entre personal dedicado a la jardinería, a la siembra y al manejo profesional.

Más de 26.000 personas se han contagiado del COVID19 en Envigado

Con corte al 27 de junio de este 2021, son 639 los casos activos de COVID19 en Envigado, según el informe de la pandemia que la Alcaldía de esta municipalidad proporcionó. 

Además, fueron 88 los casos sucedidos en las últimas 24 horas.

Le puede interesar: Medellín, entre las ciudades con UCI al 85 % que deberán presentar plan de restricciones

De acuerdo con ese reporte, el municipio del sur del Valle de Aburrá suma 26.816 casos confirmados, el 4.2 % de los contagios en el departamento. 

También, la Gobernación de Antioquia confirmó que 25.598 de los contagios históricos que ha tenido Envigado ya están recuperados y 514 pacientes han fallecido durante todo el tiempo de la pandemia.

Además, en el discriminado de casos por género, las mujeres lideran con 13.927 contagiadas y 12.889 son los hombres que han padecido la enfermedad.

Sin embargo, se reporta que la UCI del Hospital Manuel Uribe Ángel está ocupada al 100%, de ese porcentaje las camas para atención general representan el 90 %. Al igual, en los servicios pediátricos, las UCI neonatales están colapsadas, al 100 % de ocupación de su capacidad.

Informe de vacunación anti COVID19

Informe de vacunación anti COVID19

El municipio de Envigado, con corte también al 27 de junio, ha recibido un total de 241.334 dosis del biológico anti COVID19, con las cuales se han vacunado a 214.148 personas así:

Le puede interesar: ¿Cómo va el proceso de vacunación por parte del sector privado?

  • Adultos mayores de 40 años:
    • Primeras dosis: 102.651.
    • Segundas dosis: 66.891.
  • Población de 16 a 49 años con comorbilidades:
    • Primeras dosis: 17.745.
    • Segundas dosis: 670.
  • Poblaciones especiales (talento humano en salud, docentes y miembros de la Policía):
    • Primeras dosis: 15.178.
    • Segundas dosis: 11.013.

¿Cómo va el proceso de vacunación por parte del sector privado?

0

Este fin de semana llegaron a Colombia 1.500.000 dosis de vacunas contra el COVID19 del laboratorio Sinovac Biotech, que serán destinadas para el sector privado del país, como complemento al Plan Nacional de Vacunación contra el COVID19. 

Así lo dio a conocer al país Germán Escobar, jefe de Gabinete del Ministerio de Salud y Protección Social: “Esta adquisición se hace con la financiación de la iniciativa Empresas por la Vacunación, y serán aplicadas en trabajadores y colaboradores de las empresas que se han unido en esta iniciativa”. 

Le puede interesar: En Antioquia han sido aplicadas 2.573.057 millones de vacunas contra COVID19

El proceso de vacunación para el sector privado es coordinado por la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI), como representante del empresariado colombiano, y varias cajas de compensación familiar.  A través del programa “Empresas por la vacunación”, fueron adquiridas 2.500.000 dosis de vacunas del laboratorio Sinovac, lo que permitirá inmunizar a 1.250.000 personas.

En Antioquia apoyan Comfama y la Cámara de Comercio

En Antioquia, la Caja de Compensación Comfama será la encargada de aplicar las vacunas en cerca de 500 empresas que han adquirido el biológico para sus empleados. Para ello, dispondrá de puestos adicionales diferentes a los habilitados para el Plan Nacional de Vacunación que serán acordados con las organizaciones, además de toda la operación logística y el talento humano necesarios para hacer realidad este desafío de aportar al cuidado y a la reactivación económica del país. 

Así lo expresó David Escobar, director de Comfama, en una comunicación enviada a los medios este lunes 28 de junio: “Así como apoyamos el Plan Nacional de Vacunación con toda nuestra energía y capacidades, nos sumamos a la iniciativa del sector empresarial colombiano para la vacunación privada complementaria a ese Plan. Estamos disponiendo todos los recursos para acompañar a las empresas de Antioquia en este gran desafío”.

Le puede interesar: Medellín, entre las ciudades con UCI al 85 % que deberán presentar plan de restricciones

Esta iniciativa de Comfama se suma a la de la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia, entidad que ofreció sus instalaciones de El Poblado para la vacunación, y para ello invitó a las micro y medianas empresas del Departamento a inscribir a sus empleados.  Este proceso se adelantó hasta el viernes 25 de junio.

Cifras del Plan Nacional de Vacunación

Con corte al 27 de junio, estas son las cifras del Plan Nacional de Vacunación en Colombia:

  • Dosis que han llegado a Colombia: 24.271.994, de las cuales 1,5 millones fueron adquiridas por el sector privado.
  • Dosis aplicadas en todo el país: 17.227.818.
  • Personas con esquema completo (una y dos dosis): 6.137.238.
  • Dosis aplicadas en Antioquia: 2.594.503.

Dosis aplicadas en Medellín: 1.245.189.

Dosis aplicadas en Medellín: 1.245.189.

Puentes sobre la quebrada Santa Elena ya cuentan con plan de salvaguardia

Hace pocos días el gobierno local confirmó el hallazgo de un puente en la Quebrada Santa Elena, conocido como La Santamaría, y el cual fue avistado luego de las obras para reparar la Avenida de Greiff, vía que quedó afectada cuando las fuertes lluvias ocasionaron graves daños sobre la capa asfáltica, el pasado 12 de junio.

Tras la declaración de Urgencia Manifiesta, radicada con el objetivo de buscar los recursos económicos necesarios para la recuperación de la Avenida de Greiff, la Alcaldía de Medellín adelanta una intervención con el fin de no generar averías adicionales sobre la cobertura o sobre algunos puentes antiguos que allí permanecen.

Le puede interesar: Capital Semilla para 120 ideas de negocio, ¿cómo participar?

Cabe recordar que debajo de la Avenida de Greiff se encuentra la quebrada Santa Elena y, al parecer, las afectaciones sucedidas ese día estarían relacionadas con un represamiento o creciente en el afluente. 

¿Cuál es el plan de salvaguardia?

Lo que se conoce hasta el momento, es que esta estructura hallada fue construida al estilo románico y nombrada así en honor al filántropo don Marco Antonio Santamaría.

Tras el hallazgo del puente La Santamaría, un grupo de contratistas de la Secretaría de Infraestructura Física de Medellín han estado trabajando para recuperar la capa asfáltica y dentro de su cronograma de obra se ha propuesto incluir la instalación de un tejido geotextil sobre toda la estructura en ladrillo del puente, acompañada de base granular, con el fin de protegerlo y conservarlo.

Sobre estos trabajos, la gerente del Centro, Mónica Pabón, manifestó: “Ya los expertos hicieron la valoración necesaria y encontraron que esta infraestructura se encuentra en perfectas condiciones. Gracias a esto y al liderazgo de la Secretaría de Infraestructura Física, se van a proponer las intervenciones necesarias para la conservación y preservación de este importante patrimonio histórico de la ciudad”.

Le puede interesar: La historia de Arenas Betancur, en Teleantioquia

Además, que el puente La Santamaría haya resistido el peso de la capa vial y el tráfico por más de un siglo, sin presentar ni una grieta, es un hecho inédito. Sobre ello, algunos expertos y arqueólogos aseguraron que es algo especial, en términos de ingeniería.

Según lo expresó la gerente del Centro, en próximos días será presentado a la ciudadanía el plan especial de salvaguardia, el cual deberá contar con el aval del Ministerio de Cultura.

En las siguientes imágenes se puede observar cómo son las estructuras y puentes construidos sobre la quebrada Santa Elena y que permanecen debajo de algunas vías del centro de la ciudad:

Capital Semilla para 120 ideas de negocio, ¿cómo participar?

El concurso Capital Semilla en Medellín abrió la convocatoria y en su edición número 18 premiará las mejores ideas surgidas en el último año.

Emprendedores de Medellín con ideas de negocio innovadoras y que aporten al fortalecimiento de una ciudad inteligente, podrán postularse a la convocatoria que estará abierta hasta el 15 de julio o hasta completar los 1.200 cupos disponibles. 

Le puede interesar: Los programas del futuro: datos, paisaje o un poco de café

El secretario de Desarrollo Económico, Alejandro Arias, expresó: “En Medellín lo que tenemos es talento, gente muy creativa, innovadora y con muy buenas ideas de emprendimiento. Esos proyectos que están en incubación y que aún no se han formalizado queremos apoyarlos con esta nueva versión de Capital Semilla, que además de entregar recursos económicos a los ganadores, ofrece acompañamiento en diferentes áreas indispensables para el fortalecimiento de esos emprendimientos”.

¿Qué es Capital Semilla?

El Concurso Capital Semilla busca apoyar la creación de nuevas ideas de negocio en dos líneas: innovación y oportunidad. 

La primera se enfocará en bienes y servicios innovadores para el mercado actual, y la segunda premiará bienes y servicios diferenciales que puedan generar empleo y tengan potencial de ser comercializados.

¿Cómo participar?

Los interesados podrán realizar la inscripción a través de la página www.medellindigital.gov.co
Las inquietudes serán resueltas en el celular 3117960935 o en el correo electrónico [email protected].

Le puede interesar: Comfenalco ofrece 1.200 empleos en Antioquia

¿Qué se necesita para participar?

Para participar, los emprendedores deben ser mayores de edad, tener un modelo de negocio estructurado con menos de un año, no estar formalizados ni tener registro mercantil y estar ubicados en alguna de las 16 comunas o cinco corregimientos de Medellín.

¿Cómo funciona el concurso?

De las 1.200 ideas de negocio inscritas, 400 pasarán a un entrenamiento para mejorar su modelo de negocio, posteriormente 230 se formarán en presentación de pitch (presentaciones efectivas de planes y modelos de negocio), luego 180 emprendimientos serán evaluados por jurados expertos hasta seleccionar 120 proyectos que serán premiados y recibirán un incentivo entre $5 y $10 millones. 

Además, durante cuatro meses recibirán asesorías en áreas financieras, legal, prototipado, acceso a mercados, diseño de marca, transformación digital y liderazgo.

La historia de Arenas Betancur, en Teleantioquia

0

Este domingo 27 de junio fue estrenada en Teleantioquia una nueva serie inspirada en uno de los principales personajes de Antioquia del siglo XX, el maestro Rodrigo Arenas Betancourt, escultor y escritor colombiano, nacido en el municipio de Fredonia, y quien fue uno de los artistas más prolíficos y apreciados en el ámbito nacional e internacional de su época. 

Le puede interesar: Niños, a estudiar: ¡prendan la tele!


La serie, de 6 capítulos, será emitida todos los domingos, a las 8:00 p.m. por todas las pantallas de Teleantioquia, incluyendo la señal al aire del sitio web www.teleantioquia.co


Esta producción narra la vida y obra de Arenas Betancourt, desde su niñez marcada por la pobreza, en una finca en Fredonia.  Narra su interés temprano por el arte, su rotundo éxito como artista en México, y el padecimiento de la desolación, mientras estuvo secuestrado en un cambuche en el monte.

Por medio de una narrativa de ficción, la serie de Teleantioquia conduce al espectador por una historia que combina el arte como una forma de resistencia, la rebeldía, el amor y la realidad de la vida de un personaje que marcó la historia artística de Colombia. 35 obras y esculturas del maestro Arenas Betancourt están ubicadas en diferentes lugares públicos de Colombia, y otras más en México, donde logró un importante reconocimiento.

Le puede interesar: La IU Digital y el boom de la educación virtual 


La serie, protagonizada por Alberto Cardeño y con la participación de actores como Mauricio Figueroa, Kathy Rangel, Margarita Reyes y Jairo Pinzón, fue posible gracias al Ministerio de las TIC, quien realizó una amplia convocatoria de productores independientes.  La empresa antioqueña Opción Video Digital OVD fue la encargada de producir la serie.

Vuelven los conversatorios en Santafé con El amor es hoy

Después de varios meses de pausa, mañana martes 29 de junio, a las 6 de la tarde, vuelven los conversatorios organizados por el Centro Comercial Santafé y el periódico Vivir en El Poblado.

Este ciclo de charlas será inuagurado por Luis Carlos Barbotto y Beatriz Ferrer de Barbotto, creadores de El Amor es Hoy, una comunidad que reúne a personas interesadas en el desarrollo espiritual y personal. 

A propósito de este evento, ambos hablan de su propósito:  “buscamos que cada persona logre la transformación de su propia vida a través de la conexión con el ser esencial. Mediante toda nuestra experiencia con los seres de luz hemos comprendido que nuestra alma tiene un propósito y hace un proyecto de vida para transitar este camino que llamamos existencia humana y para ello escoge las experiencias que necesita para transformar su conciencia. Por eso, a este proyecto lo llamamos Camino del Ser”. 

Fecha: martes, 29 de junio del 2021
Hora: 6 de la tarde
Lugar: segundo piso del Centro Comercial Santafé
Inscripción aquí

Estudiantes de EAFIT desarrollan un vehículo para apoyar el trabajo de los recicladores de Postobón

Gracias a una alianza entre la universidad EAFIT y la empresa Postobón, se inició una prueba piloto de un prototipo de vehículo de tracción humana altamente costo-eficiente para facilitar los procesos de recolección de reciclaje en Medellín. El objetivo: mejorar las condiciones de trabajo y calidad de vida de los recicladores. 

Le puede interesar: Desarrollo sostenible: la única alternativa posible

La prueba piloto del vehículo comenzó con los recicladores de la Cooperativa Multiactiva de Recicladores de Medellín (RECIMED), quienes lo probarán en algunas de sus rutas de recolección. Se trata del Vehículo de Reciclaje Kratos-Postobón (VRK), que nació hace cuatro años de un reto de innovación abierta planteado por Postobón a EAFIT, que se enfocó en las necesidades de los recuperadores y recicladores de Medellín, para facilitarles su trabajo. 

A partir del reto, estudiantes de Ingeniería Mecánica, Producción, Diseño de Producto, Administración de Negocios, Economía, Mercadeo, Comunicación Social, entre otros, así como docentes y personal administrativo de la Universidad, se dedicaron a crear esta solución, con el acompañamiento de los mismos recicladores de RECIMED.  A partir de su experiencia, los recicladores plantearon sus necesidades para crear un vehículo que facilitara los procesos de recolección. 

En el evento de entrega del prototipo, en las instalaciones de la universidad EAFIT, la directora de Sostenibilidad de Postobón, Martha Ruby Falla, afirmó: “Nos complace trabajar de la mano con la Universidad EAFIT apoyando el proyecto Kratos, con el cual promovemos, de la mano de aliados, soluciones con impacto social, basadas en la innovación abierta. Al equipo Kratos le pusimos el reto de mejorar las condiciones de trabajo de los recicladores y ellos lo resolvieron con esta solución de movilidad sostenible. Valoramos el esfuerzo de los jóvenes que trabajaron en este proyecto. Su dedicación sin duda aportará positivamente a los recicladores de la ciudad quienes podrán facilitar su proceso de recolección y mejorar su productividad”. 

Le puede interesar: Franco y Marina: La dignidad del esfuerzo

Igualmente, Carlos Andrés Urrego, director técnico del programa Kratos de la Universidad EAFIT, manifestó su complacencia con este tipo de alianzas entre la academia y la empresa privada: “Estas experiencias impactan en el proceso de formación de los estudiantes en todas las áreas de conocimiento. Con Kratos y actividades como el desarrollo de este proceso de innovación abierta con Postobón fortalecemos el aprendizaje desde la experiencia, construimos habilidades blandas y promovemos la interdisciplinariedad”.

¿Qué es Kratos?

El proyecto Kratos nació en 2017 bajo la premisa conjunta de EAFIT y Postobón de buscar soluciones a desafíos globales complejos, que puedan ser aplicadas por las empresas y los estados de cara al desarrollo de la sociedad.  Kratos, palabra proveniente del griego, significa fuerza, poder y futuro. Estos tres conceptos representan la capacidad de estos estudiantes que, sumada al apoyo de Postobón, les permite asumir el reto de co-crear innovaciones efectivas, mediante el aprendizaje experiencial que va desde las etapas creativas hasta la implementación de pilotos con las soluciones planteadas. 

El vehículo prototipo desarrollado para el proceso de reciclaje alcanza una velocidad promedio de 8 km/h, y tiene la posibilidad de recorrer 35 km diarios, dependiendo de las condiciones del terreno. Por su versatilidad, este prototipo podrá llegar hasta sectores escarpados y calles angostas, y permitirá cargar hasta 120 kg de material reciclable.

Gracias a esto, los recicladores podrían reducir hasta la mitad el tiempo promedio que toman en la recolección de residuos aprovechables. Además, cuenta con tracción electroasistida y frenos de disco hidráulicos, que facilitan la conducción y la seguridad en el manejo en las vías, y les proporciona a los recicladores una posición ergonómica, muy cómoda, para realizar su trabajo, evitando lesiones y disminuyendo el esfuerzo físico. 

Le puede interesar: Separar bien es también cuestión de empatía

Después de recibir una capacitación teórico-práctica en la Universidad, el equipo de RECIMED iniciará la prueba piloto. En primera instancia, junto con Postobón, se determinarán los indicadores de seguimiento del vehículo en campo, así como su capacidad de recolección. Luego, el vehículo saldrá a las calles en una microrruta de recolección selectiva en la comuna 16, sector de Belén. 

Posterior a eso, el vehículo pasará a otras organizaciones pertenecientes al programa FARO de Postobón (Fortalecimiento a Asociaciones de Recicladores de Oficio), para hacer el mismo ejercicio en otras zonas del área metropolitana. Luego de un año, y con los resultados que se obtengan, se evaluará la posibilidad de crear nuevos vehículos de este tipo. 

Medellín, entre las ciudades con UCI al 85 % que deberán presentar plan de restricciones

El Ministerio  de Salud y Protección Social emitió una nueva circular con directrices claras para que mandatarios locales y departamentales de 13 ciudades, ubicadas especialmente en el centro y sur del país, le hagan frente al COVID19 y ante las cifras elevadas de contagios y muertes por la enfermedad.

Le puede interesar: ¿Llegará la variante delta de COVID19 a Colombia?

La decisión fue tomada luego del incremento de contagios en el país.

La Circular 037 del 2021 dispone que 13 ciudades del país, entre ellas Medellín, Bogotá y Cali, tendrán que entregar “medidas claras y precisas” para controlar los altos índices de contagio de COVID19 que se han registrado en las últimas semanas.

Como la situación de contagios ha sido diferente en las ciudades del país, y ese es el comportamiento natural que ha tenido la pandemia de COVID19 en el territorio, el ministro de Salud, Fernando Ruiz, explicó: “Particularmente en un grupo de 13 ciudades ubicadas en el centro y sur del país tendrá que definir medidas que permitan reducir la afectación y el contagio de la pandemia”. 

Hasta el momento, según el reporte de la última jornada entregado por el Minsalud, en el país se han reportado 4.158.716 casos, 104.678 fallecidos y 187.395 casos activos. 

La nueva directiva entregada por el Ministerio de Salud recomienda el reforzamiento de las campañas de vacunación en mayores de 45 años, la promoción de actividades al aire libre, la práctica del aislamiento responsable, el distanciamiento social, el lavado de manos y el uso del tapabocas.

Le puede interesar: En Antioquia han sido aplicadas 2.573.057 millones de vacunas contra COVID19

No obstante, el propósito de la Circular 037 del 2021 es que en las 13 ciudades se haga efectivo el control que establece la Resolución 777 con el índice de resiliencia para la reapertura y en las ciudades que no se tengan las condiciones adecuadas se implementen de nuevo algunas restricciones como, por ejemplo, “reducción de movilizaciones, ampliación de distanciamiento físico, pico y cédula o toques de queda nocturnos”, declaró el ministro.

En específico, en el documento se consignó: 

  1. Reducción de movilizaciones.
  2. Ampliación de distanciamiento físico.
  3. Pico y cédula.
  4. Toques de queda nocturnos.

Índices de ocupación UCI en Colombia

En lo referente a la ocupación de UCI, las regiones de Colombia están así: la ciudad de Bogotá con 95.49 % y los departamento de Antioquia, con 96.88 %, y Valle del Cauca, con 89.04 %, son los que más preocupan de los que están por encima del 85 %.

ocupación de UCI, las regiones de Colombia están así: la ciudad de Bogotá con 95.49 % y los departamento de Antioquia, con 96.88 %

Igualmente, el ministerio alerta sobre la positividad que tiene el país, que en promedio debería estar en el 26 %, pero en algunas zonas del país es mayor, por ejemplo, en Bogotá, en donde supera el 30 %.

Por ahora, la medidas sugeridas por Minsalud no aplicarán en Medellín

Tras la firma de la Circular 037 del 2021, el alcalde de Medellín, Daniel Quintero, afirmó que como las cifras han estado estables, por ahora, no se decretarán medidas restrictivas.

Si bien la ciudad está incluida en la lista de 13 ciudades que deben entregar “medidas claras y precisas” para controlar los altos índices de contagio de COVID19, por tener una ocupación mayor del 95 %, el alcalde de Medellín afirmó que la ciudad no aplicará medidas restrictivas, debido a que se cumple un mes con “la estabilización de las cifras”.

Le puede interesar: Antioquia tendría “alto número de contagios en julio”, dice gerente del COVID19

En la última jornada, Medellín reportó una ocupación UCI del 97.33 %.

Sin embargo, según el mandatario, esta decisión se mantendrá siempre y cuando las cifras tengan tendencia a la baja.

Y finalizó diciendo: “El número de personas que entran a cuidados intensivos ha venido cayendo y tenemos menos personas, por tanto nuestra tendencia es positiva y por tanto, en principio esa medida no aplicaría para la ciudad de Medellín”.

Israel se acerca a Medellín

Anna Keinan, jefe de la Misión Adjunta y secretaria de Asuntos Políticos de la embajada de Israel en Colombia visitó la ciudad y conversó con Vivir En El Poblado sobre su interés en la innovación y cultura local

Está a más de 12 mil kilómetros de distancia de Tel Aviv. No importa que en lugar de mar o aire caliente del verano haya montañas o viento frío en las mañanas. Para Anna Keinan, diplomática de carrera del ministerio israelí de Asuntos Exteriores, Medellín se parece a esa ciudad. Las semejanzas van  más allá de la geografía. Cree que el interés que hay en muchas instituciones de la capital de Antioquia en la innovación y la creatividad es un elemento que le llama la atención a su embajada y la ha traído hasta aquí.

Le puede interesar: La historia no se puede olvidar

Colombia e Israel firmaron un Tratado de Libre Comercio que entró en vigencia en agosto del 2020 y desde entonces las relaciones se han afianzado entre ambos países. Israel está catalogado como uno de los países con mayor innovación y competitividad en el mundo. Después de Silicon Valley, Tel Aviv es considerada la ciudad donde se reúnen y trabajan algunas de las empresas de tecnología más importantes. Hasta esa ciudad y otras de Israel llegan productos de los campos colombianos, estudiantes o comerciantes interesados en aprender.

¿Qué trae Israel a Medellín en esta visita?

Voy a empezar con un poco de contexto, sobre lo que es Israel. La cultura es nuestra tarjeta de visita: es una mezcla de países diferentes, de expresiones culturales de los judíos que llegaron hasta allí provenientes de más de 80 comunidades. Tenemos el llamado “melting pot”, un crisol de culturas. Es muy interesante ver que allá se fusionan y está presente casi toda la cultura del mundo. Hay expresiones artísticas muy específicas y buscadas como es el caso de la danza contemporánea. Hasta Israel llegan bailarines de muchos lugares para recibir esta formación y aprender ese sentido de creación e innovación existente. También tenemos el teatro fringe que muestra ese espíritu de creación desde cero y que trasciende las fronteras. 

En la cultura también hay espacio para incorporar elementos de la fe y tradición judía junto a todo lo que da el Estado moderno. También tenemos nuestros desafíos y es la necesidad de incluir a todos los grupos y de evitar esa lucha de poder que ha existido a veces entre askhenazim (judíos de Europa) y sefaradim (judíos originarios de lugares como España, Marruecos o Turquía). Todos estos aspectos son valiosos y por eso los traemos hasta aquí, también, como parte de esta visita.

¿Cómo ha sido ese contacto entre esa cultura de Israel y la nuestra?

Antes de la pandemia , algunos de los escritores israelíes llegaron a Colombia. Los libros de autores como David Grossman, Meir Shalev, A. B. Yehoshúa o Etgar Keret también han empezado a conocerse. En la pasada Fiesta del Libro participó Fania Oz, con el apoyo de la embajada de Israel. También tenemos a Amos Oz (fallecido en el 2018) y a Shai Agnon (falleció en 1970), nuestro Premio Nobel de Literatura y cuya obra sigue interesando a los lectores.

Lea también: Buscan a 15 startups con innovaciones en salud y bienestar para apoyarlas

¿Cómo avanza el Bosque de la Paz y la Reconciliación en el municipio de San Luis, Antioquia?

Va muy bien. Junto al Reino de Marruecos y con el apoyo del ministerio de Medio Ambiente y el Ejército Nacional avanzamos en la creación de este bosque que tendrá 17 mil árboles (en una primera etapa) y será un homenaje a los Acuerdos de Abraham firmados en Estados Unidos y que normalizan las relaciones diplomáticas entre Israel, Marruecos, Emiratos Árabes y Baréin. Este bosque también será sembrado como homenaje a las víctimas de las minas antipersonales.

¿Qué representa Medellín para Israel?

Nos interesa mucho esa transformación que Medellín vivió: pasó de ser una de las ciudades más peligrosas a convertirse en una ciudad que avanza. Medellín también tiene muchas semejanzas con Tel Aviv, la capital cultural y financiera de Israel. Buscamos fortalecer enlaces entre ambas ciudades. Tel Aviv tiene ese espíritu de innovación y cambio que vemos en Medellín. Aquí hay muchas empresas e instituciones que nos interesan para hacer alianzas y trabajos comunes.

¿Qué se debería recuperar en los colegios?

0

El rector del Vermont School, Telmo Peña, hace un análisis de los retos que tienen las instituciones educativas, en su “nueva normalidad”, al regreso a la presencialidad.

Los colegios han recibido la instrucción de las autoridades de que, a partir de julio, los niños deben regresar a la presencialidad. Aunque esto se ha debido priorizar desde hace rato, hay que celebrar la decisión. Pero ¿en qué deben enfocarse los colegios para el regreso? Hablar solamente del retraso escolar en términos académicos no sólo es miope, sino que, además, puede ser la estrategia equivocada. Los niños y jóvenes llevan 500 días fuera de las instituciones educativas. A continuación, las consideraciones que se deben tener:

POR:  Telmo Peña, rector Vermont School.
Por: Telmo Peña, rector Vermont School.

1 La pérdida de las rutinas.

Los niños, en casa, han perdido el hábito de levantarse con el suficiente tiempo de arreglarse y llegar a sus colegios. Han estado distribuyendo el tiempo con una flexibilidad importante. La rutina hay que prepararla desde antes del inicio y hay que orientar a las familias al respecto.

2 La pereza será un factor a considerar.

Es cómodo estar en casa, y seguramente hay muchos miembros de las comunidades escolares que se habrán acomodado a no ir a trabajar. Hay que cautivar la atención de las personas que conforman un colegio para que vean con entusiasmo el regreso.

3 Muchos estudiantes pueden estar temerosos.

Será un reto trabajar con el temor de los niños, que entiendan que el colegio es un lugar que los protege. Hacer que los docentes estén tranquilos y con un discurso que invite a los estudiantes a perder el miedo, pero no al relajamiento a las medidas de bioseguridad pertinentes.

4 La socialización como prioridad.

Seguramente los colegios están tentados a reducir los espacios de recreo y centrarse en las asignaturas del núcleo común. Considero que esto es un error; es clave posibilitar que estos espacios se privilegien y que sean lugares de encuentro e intercambio, no solo entre los estudiantes sino también con sus maestros.

5 Capitalizar lo aprendido en la pandemia.

No desaprovechar lo aprendido con respecto al aprendizaje autónomo y la tecnología: las comunidades educativas han aprendido una cantidad de cosas sobre la autonomía en los estudiantes, así como el uso de las herramientas tecnológicas.

6 Pensar en los estudiantes nuevos.

Seguramente habrá una migración importante de estudiantes, tanto en una misma ciudad como en el país. Hay que pensar en cómo integrar a estos estudiantes nuevos en las comunidades de una manera en que se sientan seguros y puedan disfrutar de sus nuevas instituciones.

Estos seis aspectos, entre otros, hacen que la tarea de los colegios sea realmente cautivante. Los docentes deben comportarse como científicos puros y experimentar, a la vez que registrar los datos para compartir lo aprendido con los colegas. Como nunca antes, los docentes deberán ser más creativos y juiciosos para no perder a nuestros estudiantes de manera irremediable.

Los programas del futuro: datos, paisaje o un poco de café

0

Opciones que se adaptan a la geografía local, combinan tecnología, ayudan a trabajar con el resto del mundo o resuelven problemas específicos hacen parte de las ofertas del mercado académico.

Para algunos se trata de elegir entre la vocación y entre aquellos saberes o disciplinas que ofrecen mayores opciones de empleo. Para las universidades y centros de educación tiene que ver con prolongar la existencia de un programa que comercialmente es exitoso o arriesgarse a ofrecer opciones nuevas que son requeridas por el mercado o los empresarios, pero aún no están arraigadas en el imaginario local o van a requerir un plan intenso de mercadeo.

Le puede interesar: ¡Qué vivan las aulas!

De acuerdo con datos publicados por Asocoldep, Asociación Colombiana de Educación Privada, y con base en estudios e información suministrada en conjunto con empresas y universidades, estas son las carreras mejor pagadas actualmente en Colombia y con mayor demanda: Geología, Medicina, Ingeniería Electromecánica, Ingeniería de Minas, Estadística, Ingeniería de Telecomunicaciones, Química Farmacéutica, Ingeniería Mecánica, Ingeniería Eléctrica e Ingeniería Informática. A estas se suman programas como Finanzas y Comercio Internacional, Ingeniería Electrónica, Ingeniería de Producción, Bacteriología, Enfermería e Ingeniería de Sistemas. A las opciones más conocidas y tradicionales es importante agregar otras requeridas por las empresas y con menos oferta de profesionales: analistas de bases de datos, mercadeo digital o gerencia de proyectos tecnológicos.

En regiones del mundo como Asia o Europa ya se buscan ingenieros capaces de modificar el clima, arquitectos de 3D, médicos expertos en genética, gestores cloud capaces de trabajar con el almacenamiento de la información digital, gestores de comunidades digitales o ingenieros hospitalarios.

Tecnología, idiomas y habilidades comerciales

Martha Lucía Durango Rosero, directora de recursos humanos de Adecco, una compañía de recursos humanos líder en el mundo, con base en Suiza y con operaciones en Colombia, cuenta que los profesionales más buscados en este momento son aquellos con un grado alto de especialización, como es el caso de los Ingenieros de Sistemas que tienen experiencia en programación y desarrollo.

Le puede interesar: Niños, a estudiar: ¡prendan la tele! 

La pandemia y la situación posterior del mundo han motivado una reflexión alrededor del aporte que las universidades hacen a la sociedad a través de sus programas universitarios ofrecidos y las necesidades. De acuerdo con María Alejandra González Pérez, profesora del Departamento de Administración de Eafit, “en este momento es muy importante para las universidades hacer un balance entre la competitividad internacional y la relevancia local. Más que nunca las instituciones de educación superior necesitan ponerse al servicio de los demás grupos de interés”.

En la U de A: con aroma de café

La demanda internacional y el aumento en la producción regional de variedades nuevas de café para enviar a otros lugares del mundo son factores que han llevado a algunas universidades o centros de educación superior a ofrecer programas capaces de formar a las personas en el conocimiento, cata o producción de este grano.

La primera en hacerlo fue la Universidad de Antioquia, que actualmente ofrece una especialización que otorga las herramientas necesarias a las personas interesadas en participar en cualquier etapa de este producto. En el momento de su concepción e inicio, Seneida Lopera Cardona, líder del grupo gestor de esta especialización habló de la necesidad de “pasar de ser un proveedor de un commodity (café en grano) a suministrar una materia prima con valor agregado, con diferenciación y que brinde la posibilidad de sofisticar la oferta desde lo sostenible y los perfiles sensoriales con productos innovadores y otras formas de consumo”.

Eafit y UPB: hábitat, paisaje e ingenierías nuevas

La Universidad Eafit lanzó este año el Pregrado en Diseño Urbano y en Gestión del Hábitat. De acuerdo con sus creadores, se trata de un programa único en Colombia en el que confluyen elementos ambientales, sociales y urbanos amparados en la trayectoria académica, profesional e investigativa de Urbam para pensar el futuro de las ciudades y resolver los desafíos existentes en la región del Trópico y el Sur Global, en los que se pondrá en práctica el conocimiento científico para el desarrollo sostenible de los territorios.

Le puede interesar: Las partituras de Iberacademy  

Al respecto, Alejandro Echeverri, director de Urbam, arquitecto y uno de los gestores de este pregrado, considera que “necesitamos una capacidad de transformar la realidad, de diseñarla, de pensar en territorios y ciudades más resilientes, pero con una formación ética mucho más sólida. Para esto son necesarias las herramientas que permiten proyectar y visualizar los escenarios futuros y las respuestas. Pero también una formación y un conocimiento científico más sólido sobre los procesos sociales y ambientales. Esto obliga también a una comprensión más holística. Lo que estamos buscando es crear territorios y ciudades conectadas con la vida”.

Y destaca que a este pregrado se trasladará la experiencia de otros centros de estudios del mundo que han acompañado el proceso académico de Eafit, como es el caso de Christian Werthmann, profesor de la Universidad Leibniz, en Hannover, Alemania; y Edgar Pieterse, director de African Centre for Cities, una de las instituciones de investigación más importantes de África. En Colombia se contará con el respaldo del Instituto Humboldt.

Sostenibilidad, conocimiento de idiomas, comunicación digital e ingenierías hospitalarias o especializadas en conocimiento de datos hacen parte de la oferta nueva de programas que es posible encontrar en Medellín

En la oferta local de nuevos programas académicos también se destaca la Universidad Pontificia Bolivariana que en sus 85 años ha ofrecido algunos de los programas académicos más reconocidos. En sus programas creados de forma más reciente están: Diseño de Vestuario, Gestión del Emprendimiento y la Innovación, Ingeniería en Ciencias de Datos, Ingeniería en Nanotecnología e Ingeniería en Diseño de Entretenimiento Digital. Adaptarse al futuro con agilidad y certeza es la misión de todos aquellos que hacen parte del mundo de la educación superior.

CES, en sintonía con la naturaleza y la innovación

Jorge Julián Osorio Gómez, rector de la Universidad CES, firmó este martes 22 de junio, el Pacto por la Sostenibilidad, una iniciativa liderada por la corporación autónoma Corantioquia para consolidar proyectos de innovación, enfocados en el Desarrollo Sostenible de Antioquia.

A este pacto también se suscribieron otros rectores y representantes de universidades e instituciones de educación superior de Antioquia. Esta iniciativa contará con el respaldo del ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y la Gobernación de Antioquia. El propósito de esta iniciativa es aportar al entorno desde el ámbito académico y esto también se verá reflejado en sus programas.

Además de incluir la realidad colombiana en los contenidos y formas nuevas de abordarla, se entregará la certificación “Ecouniversidades” a aquellas instituciones comprometidas con el desarrollo sostenible, la promoción de la educación ambiental, el fomento de la investigación y el fortalecimiento de prácticas en estos temas.

Eduardo Ramírez Villamizar en el Museo Abierto de la Universidad de Antioquia

La obra de Ramírez Villamizar en la portada de Vivir en El Poblado es una de las trece esculturas de este artista que están en la UdeA.

En 2002, tras una amplia exposición de su obra en el campus universitario, Eduardo Ramírez Villamizar (Pamplona, 1923 – Bogotá, 2004) donó a la Alma Máter una gran cantidad de esculturas. Trece de esas obras han pasado a formar parte del Museo Abierto, en distintas sedes de la Universidad de Antioquia, y ofrecen el recorrido más completo que existe en la región sobre el trabajo de quien es, sin duda, uno de los más importantes escultores del país, figura fundamental en el desarrollo del arte moderno.

Carlos Arturo Fernández
Por: Carlos Arturo Fernández

Desde finales de los años 40, el artista se dedica a investigar las posibilidades de la abstracción geométrica. Pero, a diferencia de la corriente predominante en el contexto internacional de la época, que privilegia un rigor intelectual y en cierto sentido metafísico, la suya es una abstracción cargada de poesía y de sugerencias históricas, a partir de la revisión del arte colonial y del estudio sistemático de las culturas prehispánicas.
No se trata, en ningún caso, de crear obras semifigurativas, una alternativa con muy buena acogida a mediados del siglo pasado, que consistía en geometrizar las formas de los objetos, para “modernizarlos”: en definitiva, allí seguía importando, sobre todo, la apariencia superficial de las cosas.

Ramírez Villamizar, por el contrario, atraviesa la superficie de los objetos y va en búsqueda de su sentido, es decir, de la resonancia que producen en nosotros. Pero ese camino sólo puede ser planteado a través de la intuición poética. Y la creación de la obra busca, en definitiva, producir en nosotros un impacto que desencadene un proceso poético análogo al suyo.

portada-ed-810

No hay descripción sino intuición. Al llegar frente a este Traje ceremonial sabemos que se trata de una realidad ancestral, un hecho que nos lleva fuera de nuestro propio tiempo; de hecho, no interesa siquiera la referencia a una cultura específica. Aunque el observador puede saber desde antes que Ramírez Villamizar se dedicó durante mucho tiempo al estudio de los incas, quizá eso ya no sea tan importante. Basta dejarse llevar por el ritmo de los ángulos del metal con sus luces y sombras; pero, por supuesto, hay que “dejarse llevar” para que la resonancia poética pueda ser eficaz.

Y junto a ello, el óxido del metal, que no es descuido sino valoración del transcurrir de la existencia: el artista piensa que es la mejor manera para hacernos sentir la conexión orgánica con la tierra, de donde procede todo lo que somos y a donde regresa todo lo que existe.

La obra está ubicada en el bloque 19, correspondiente a la Facultad de Ingeniería.

En Antioquia han sido aplicadas 2.573.057 millones de vacunas contra COVID19

0

Según el último reporte enviado por el ministerio de Salud y Protección Social, en Colombia ya han sido aplicadas 17.024.426 dosis de vacunas contra COVID19. En la jornada del 26 de junio fueron aplicadas 330.694 dosis en todo el país.

Le puede interesar: Plan Nacional de Vacunación, a toda máquina

Un total de 5.988.136 personas cuentan ya con el esquema completo de una y dos dosis en todo el país.

Avances vacunación de COVID19 en Colombia al 27 de junio

En Antioquia, según datos de la secretaría de Salud del departamento, han sido aplicadas 2.573.057 dosis.  En última jornada se aplicaron 47.016 nuevas dosis, entre las etapas 1, 2, 3 y 4, de la siguiente manera: 

  • Para la etapa 1, se aplicaron en Antioquia 263 dosis nuevas, para un acumulado total de 351.291.
  • Para la etapa 2, se aplicaron 7.858 nuevas dosis, para un acumulado de 1.293.821.
  • Para la etapa 3, se aplicaron 34.807 nuevas dosis, para un total de 873.566.
  • Para la etapa 4, se aplicaron 4.088 dosis, para un total de 54.379.

Lea también: ¿Llegará la variante delta de COVID19 a Colombia?

El acumulado de dosis aplicadas por subregiones, según informó la gobernación de Antioquia, es el siguiente: Valle de Aburrá, 1.895.985; Oriente, 252.437; Suroeste, 1113.827; Occidente, 56.601; Urabá, 86.948; Norte, 64.361; Bajo Cauca, 39.989; Nordeste, 40.271; y Magdalena Medio, 22.638.

Plan de Vacunación en Antioquia al 27 de junio

En Medellín, según informó la secretaría de Salud del municipio, se han aplicado 1.225.620 dosis de vacunas contra el COVID19, con una ejecución del 87 %, con respecto a las dosis recibidas por el ministerio de Salud y Protección Social. 

54 muertes por COVID19 se registraron en Antioquia este 27 de junio

Este domingo 27 de junio, la Gobernación de Antioquia informó que en el departamento se registraron 3.855 nuevos casos de COVID19 y 54 muertes.

Le puede interesar: 187.395 casos activos de COVID19 tiene Colombia al 27 de junio

En total, desde el comienzo de la pandemia, Antioquia registra 633.973 casos. De ellos, 333.136 son mujeres y 300.837 son hombres.

Igualmente, el informe indica que hay 29.422 casos activos en el departamento y la cifra de personas recuperadas es de 589.415.

Este último reporte detalla que de los activos, en Medellín hay 14.610 casos y los 14.812 restantes están distribuidos en municipios del Valle de Aburrá y de las demás subregiones del departamento.

Lea también: ¿Llegará la variante delta de COVID19 a Colombia?

En cuanto a las muertes relacionadas a complicaciones de la enfermedad, Antioquia suma 13.658 fallecimientos por coronavirus. En la última jornada se reportaron 54 fallecidos, y 25 de esas muertes ocurrieron en Medellín y las otras 29 sucedieron en los demás municipios antioqueños.

Finalmente, en el momento Antioquia tiene un porcentaje de ocupación de camas UCI de 96.88 %.

187.395 casos activos de COVID19 tiene Colombia al 27 de junio

Colombia tuvo este domingo 27 de junio el reporte de 32.376 nuevos contagios y 664 muertes de COVID19, según el Ministerio de Salud.

Le puede interesar: ¿Llegará la variante delta de COVID19 a Colombia?

De acuerdo a la cartera de Salud del Gobierno, se registraron además 24.970 recuperados. La cifra total de muertos llegó a 104.678 y la de recuperados a 3.854.457.

Bogotá, con 7.087, es el territorio con más casos en el último día. El listado continúa con Antioquia, 3.855;  Cundinamarca, 2.752; Santander, 2.146; Valle del Cauca, 2.011, y Córdoba, 1.585.

Con el último reporte, el país llegó 187.395 casos activos de COVID19, y se suman 4.158.716 contagios desde el inicio de la pandemia.

Lea también: Plan Nacional de Vacunación, a toda máquina

En cuanto a las muestras procesadas, en la última jornada fueron 99.305 en total; 54.047 de PCR y 45.258 de antígeno. Así se acumulan 19.619.249 muestras procesadas.

En su informe, el Ministerio de Salud también reportó los casos confirmados en el mundo, que llegaron a 180.948.026, mientras que los fallecidos por el virus ascienden a 3.919.969 en el globo terráqueo.

Nuevos contagios de COVID19 en Colombia al 27 de junio
En su informe diario, el Ministerio de Salud reportó este domingo 27 de junio que el país registró 32.376 nuevos casos de coronavirus, cifra con la cual se alcanzó un total de 4.158.716 casos del virus en el territorio nacional desde el inicio de la pandemia.

Reporte del sábado 26 de junio

El Ministerio de Salud reportó este sábado 26 de junio que el país registró 33.594 nuevos casos de COVID19, cifra con la cual se alcanzó un total de 4.126.340 casos del virus en el territorio nacional desde el inicio de la pandemia.

Se registraron además 693 muertes por el virus en las últimas 24 horas, de acuerdo a la cartera de Salud del Gobierno. 

Para ese día se tenían 180.688 casos activos de la enfermedad.

Además, se registraron 29.099 recuperados. La cifra total de muertos llegó a 104.014 y la de recuperados a 3.829.487.

Perfeccionar el arte culinario

Si en sus intereses está estudiar cocina por placer, acá un listado de opciones para convertirse en un experto.

Estudiar cocina es, para muchos, una opción para la vida. Para otros, sin embargo, aprender a desempeñarse en los fogones debe estar lejos de estudiar, preparar exámenes y presentar trabajos finales. Para todos aquellos que quieren perfeccionar su sazón, aprender nuevas recetas, conocer técnicas diferentes y tener una excusa para pasar un buen momento, estas son opciones en la ciudad.

Le puede interesar: ¡A comer saludable en 2021!

1 Institución Superior Mariano Moreno

Con tres sedes en Colombia y varias en diferentes países de América Latina, esta escuela argentina ofrece cursos cortos para aficionados. Cocina mexicana, vegetariana, repostería, panadería, pizzas… el universo es amplio, como las técnicas y los sabores. Los cursos se ofrecen de forma presencial en las noches. Atento a la programación en www.ismm.edu.co o en redes sociales.

2 Colegiatura

Una de las instituciones más tradicionales en temas de formación gastronómica también tiene una amplia oferta de cursos cortos y diplomados para aquellos que son amantes de la buena mesa y de cocinar por placer. Desde cocina básica hasta curso de asados, las opciones son variadas. Clases presenciales que pueden consultarse en www.colegiatura.edu.co.

3 Verde Salvia

La cocinera Patricia Álvarez inició en el mundo de la cocina enseñando idiomas. Una vez al mes, las clases de inglés y de italiano eran con las ollas de su casa. Las personas, poco a poco, pedían más clases de cocina y menos idiomas. Al tiempo, Patricia, quien está detrás de Verde Salvia, aprendió de alimentación saludable y enfocó sus cursos hacia ese campo. Hoy, enseña a cocinar consciente desde cocina italiana hasta quesos veganos o postres sin azúcar. En Instagram @verdesalvia.

4 Kurapura

Para aquellos amantes de la cocina vegana o quienes quieren hacer la transición, la chef Laura Castro ofrece sus cursos personalizados en temas como repostería y platos de sal. Después de aprender a enseñar en Tailandia, Laura regresó a Medellín para compartir su conocimiento. En Instagram @kurapura.

5 El Sena

Antes de la pandemia, el Sena ofrecía cursos virtuales de cocina. Diplomados en temas como cocina básica, cocina caliente, internacional, saludable y vegetariana, entre otros, con la comodidad de no tener que cumplir un horario y estudiar en los momentos libres disponibles. Toda la información en http://oferta.senasofiaplus.edu.co/

6 Chefmont

En Laureles está esta academia de cocina que tiene todos los equipamientos de una cocina de universidad, pero para aficionados. Una metodología práctica, buenos profesores, utensilios e insumos son los ingredientes para esta gran experiencia. Clases digitales y presenciales. Información en www.chefmont.com.

Plan Nacional de Vacunación, a toda máquina

0

Después de una semana de cifras récord de aplicación de vacunas contra el COVID19 en todo el país, con la aplicación de un millón de dosis en tres días, el ministro de Salud y Protección Social, Fernando Ruiz Gómez, expresó, este viernes 25 de junio, su satisfacción por el ritmo que ha alcanzado el Plan Nacional de Vacunación: “Hemos tenido la semana más acelerada desde el inicio del Plan”.

Le puede interesar: EPM compró vacunas contra el COVID-19 para 1.697 de sus empleados

Según el último reporte del ministerio de Salud, en Colombia se han aplicado ya 16.365.857 dosis de vacunas.  Entre el 17 y el 24 de junio, el promedio de dosis aplicadas por día fue de 330.997. El día de mayor eficiencia en la vacunación nacional fue el martes 22, con 383.505 dosis aplicadas. El titular de la cartera de Salud informó también que se ha logrado incrementar la aplicación de las segundas dosis en la última semana.

El Plan Nacional de Vacunación en cifras

  • Dosis que han llegado a Colombia: 21,2 millones.
  • Dosis asignadas: 20,1 millones.
  • Dosis distribuidas: 19,7 millones
  • Dosis aplicadas: 16,3 millones.
  • Segundas dosis: 5,5 millones.
  • Sitios de vacunación en el país: 3.676 instituciones, en 1.119 municipios.

Le puede interesar: La Cámara de Comercio de Medellín será sede para vacunación del sector privado

Porcentaje de aplicación de las vacunas contra el COVID19 en Colombia:

  • Personas mayores de 80 años: 89,26 %; 
  • Entre 75-79 años: 78,83 %; 
  • Entre 70-74 años: 77,27 %; 
  • Entre 65-69 años: 72,56 %; 
  • Entre 60-64 años: 66,60 %; 
  • Entre 55-59 años: 54,32 %; 
  • Entre 50-54 años: 44,25 %, 
  • Entre 45-49 años: 9,46 %.
Plan Nacional de Vacunación en Colombia, a toda máquina

El Tesoro hace historia con su Feria Cultura y Libros

0

A propósito de este evento que empezó el pasado jueves 24 de junio, conversamos con Adriana González, gerente del Parque Comercial El Tesoro, un lugar con 180.000 metros cuadrados y opciones nuevas por venir

Sillas de colores donde es posible sentarse a ver la tarde caer, librerías de la ciudad que ofrecen libros llamativos, un teatro al aire libre donde se podrán escuchar los ritmos del Caribe, conversatorios, talleres de manualidades para niños o de escritura para adultos hacen parte de la programación de la primera Feria Cultura y Libros El Tesoro, edición Caribe.

Le puede interesar: Quijotes de libros revividos

Este evento comenzó el jueves 24 de junio y se extenderá hasta el 5 de julio. Para muchas de las personas que trabajan con cultura y conocen la ciudad, llevar más eventos y actividades a los centros comerciales es un deseo recurrente debido a una realidad: no todas las personas asisten a los eventos públicos en Medellín. 

Adriana González, gerente del Parque Comercial El Tesoro
Adriana González, gerente del Parque Comercial El Tesoro, llegó hace ocho años a este lugar. Desde su trabajo previo en instituciones como el Bureau de Medellín se ha interesado por llevar la cultura a más personas.

Adriana González, gerente del Parque Comercial Tesoro, cuenta que esta feria es un sueño que se materializa después de varios años. Y obedece a una intención específica: acercar a sus visitantes a la música, libros y la cultura local. Autores como Juan Diego Mejía, Juan Manuel Roca, David Eufrasio Guzmán, Ignacio Piedrahita, Diego Agudelo, Giuseppe Caputo y Josefina Aguilar; directoras de cine como Daniela Abad; ilustradores como Samuel Cataño; músicos como el Conjunto de Luis Javier Hernández y expertas en literatura infantil como Estefanía González hacen parte de la lista de invitados. Desde la creación de los centros comerciales en Medellín es la primera vez que se realiza un evento de libros con una programación tan amplia y con esta extensión de tiempo.

¿Cómo surgió la idea de crear esta Feria de Libros y Cultura? 

Es una idea que empezó hace tres años y tomó tiempo en tomar forma porque normalmente los centros comerciales están asociados a actividades de consumo y no están tan acostumbrados a estas actividades. Desde hace ocho años que estoy en esta posición, me he preguntado junto a la junta y al equipo que me acompaña, cómo ampliamos la oferta y creamos otros contenidos que están asociados al hecho de contar historias y giren alrededor de los eventos. 

Le puede interesar: Sara Jaramillo Klinkert: letras, clavos y canela

Precisamente en ese ejercicio de contar historias, crear una experiencia distinta y aportar un valor adicional a las familias y personas que nos visitan, nació esta idea. Siempre nos ha emocionado la idea de trabajar en el tema cultural. El Tesoro es una ‘miniciudad’ y al igual que pasa en las ciudades, en él ocurren muchas cosas. Dentro del tema cultural nos preguntamos ¿qué hacen las ciudades? ¿cómo contribuimos a las personas que viven en esta parte de Medellín? ¿cómo desarrollar actividades para este público y conectarlos con el resto de los barrios y zonas? Somos conscientes que muchas de estas personas no van a ir a ciertos eventos públicos y por esta razón quisimos traer hasta aquí un poco de lo ocurrido en otros sectores . Al mismo tiempo pensamos que esta es una buena oportunidad para contar que El Tesoro es mucho más que compras.

¿Cómo ha sido la organización de esta Feria?

Nos encontramos a la Corporación Común y Corriente y de su mano empezamos a pensar en esto y a darle una temática a nuestra feria, que en esta primera edición, se trata de la región Caribe. Nuestro propósito es recorrer Colombia y mostrarle a la gente los escritores, periodistas, músicos y manifestaciones culturales de esta parte del país. 

El Parque Comercial Tesoro estrena por estos días un teatro al aire libre que permite disfrutar la música, eventos culturales y al mismo tiempo, cumplir con protocolos de bioseguridad.
El Parque Comercial Tesoro estrena por estos días un teatro al aire libre que permite disfrutar la música, eventos culturales y al mismo tiempo, cumplir con protocolos de bioseguridad.

¿Cuál ha sido el mayor desafío?

Mostrarnos como un parque comercial alrededor de la cultura ha sido desafiante porque algunos no están acostumbrados y tienen muchas preguntas. Crear esta confianza, convencer a las personas y dar claridad  nos ha costado trabajo y es lógico. Somos conscientes que en esta primera edición vamos a darlo todo y a sacarla del estadio para que los eventos tengan visitantes, los lanzamientos de libros sean concurridos y las editoriales vendan. Queremos que todos entiendan que este evento tiene una razón de ser.

El Tesoro hace historia con su Feria Cultura y Libros
Varias de las editoriales y librerías más reconocidas de la ciudad están en esta primera Feria Cultura y Libros El Tesoro, edición Caribe. Muchos llegaron con libros nuevos y distintos para emocionar a los lectores y atraerlos a la lectura.

¿Cómo ha sido la respuesta de la gente?

La respuesta ha sido muy gratificante a través de redes sociales y en nuestros espacios. Las personas reconocen la organización de una programación amplia y dirigida a toda la familia. Además, todo está aquí. Antes y después de los eventos, las personas tienen la oportunidad de tomar un café o una copa de vino o comer: todo está aquí. Incluso los escritores que nos visitan se hospedan en nuestro hotel. También hay comentarios muy buenos sobre nuestro teatro al aire libre. 

Le puede interesar: Tomás González y sus recuerdos de Otraparte

Cada vez que lo visito me emociono porque es un lugar maravilloso que refleja nuestro interés de crear espacios para todos y donde suceden otras actividades: clases de yoga, conversatorios, caminatas, cuidado de los bebés o encuentro de las mamás. Queremos que las personas nos asocien con la cultura y nos visiten.

¡A vacunar a los perros y gatos contra la rabia! La meta es inmunizar 62.000 animales de compañía

Este domingo 27 de junio se realizará en Antioquia la Gran Jornada de Vacunación contra la Rabia en todo el departamento. 

El objetivo es vacunar alrededor del 10 % de la población canina y felina del departamento, es decir, aproximadamente, 61.987 animales. 

Le puede interesar: ¿Qué hacer con las mascotas si sale de viaje en vacaciones?

La vacuna antirrábica se debe aplicar cada año y sólo es para perros y gatos mayores de 3 meses de edad.

De acuerdo con Diana Carolina Salazar Giraldo, directora de factores de riesgo de la Secretaría de Salud de Antioquia, “desde la administración departamental continuamos con nuestro compromiso por la protección y el bienestar animal, es por eso que extendemos la invitación a todas las administraciones municipales a que se articulen en nuestra gran jornada de vacunación contra la rabia en perros y gatos y cumplir con la meta de vacunar al 10 % de la población canina y felina”.

De esa manera, los propietarios interesados en llevar a sus animales de compañía a vacunación, podrán acercarse a las cabeceras municipales entre las 9:00 a.m. y las 4:00 p.m. y tener en cuenta las siguientes recomendaciones: 

  1. Llevar el carné de vacunación, si lo tiene. En caso de no presentarlo se hará uno nuevo.
  2. Animales de compañía enfermos o en gestación no podrán ser vacunados en esta jornada.
  3. Solo serán vacunados los perros y gatos mayores de tres meses y aquellos que no hayan recibido vacunas contra la rabia durante el último año. 
  4. Los perros deberán portar su correspondiente collar. Los gatos deberán ser trasladados en guacal con el fin de prevenir accidentes.
  5. Los animales que por su raza son de manejo especial, deberán ser llevados por un adulto responsable y portar el respectivo bozal.

Le puede interesar: Mascotas exóticas, su tenencia, riesgos y cuidados

Por su parte, Lina Marcela de los Ríos, gerente de bienestar animal reforzó la invitación a esta gran jornada y aseguró que “la vacunación antirrábica en perros y gatos es una de las intervenciones diseñadas para conservar la salud pública humana y animal, en concordancia con las estrategias políticas, técnicas y administrativas del sector salud a nivel mundial”.

En Envigado

En el municipio de Envigado la Gran Jornada Departamental de Vacunación contra la rabia para caninos y felinos se hará a partir de las 9:00 a.m. y hasta las 4:00 p.m., este domingo 27 de junio.

Los puntos de vacunación de las mascotas en el municipio de Envigado son:

  1. Parque Principal, carrera 43 entre las calles 37 y 38 Sur.
  2. Parque de San José, calle 40 Sur 29 – 25.
  3. Pasaje peatonal de Santa Bárbara, diagonal 31 entre Transversales 34 B Sur y 34 C Sur.

Para mayor información, los ciudadanos se pueden comunicar con la Secretaría de Salud al teléfono: 339 40 00, exts. 4113 – 4621.

¡A vacunar a los perros y gatos contra la rabia! La meta es inmunizar 62.000 animales de compañía

Quedan pocos días para que los pensionados actualicen el RUT

0

Hasta el próximo miércoles 30 de junio, los pensionados en Colombia tienen plazo para actualizar el Registro Único Tributario, RUT.

La actualización la puede hacer a través de la página web de la Dian, Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, en el siguiente link: www.dian.gov.co

Le puede interesar: Con pasos ecológicos se protege a la fauna silvestre en Medellín

Según la entidad, las personas naturales que tengan ingresos provenientes de una pensión, bien sea de jubilación, invalidez, vejez, de sobrevivientes y sobre riesgos laborales, así como de indemnizaciones sustitutivas de las pensiones o de devoluciones de saldos de ahorro pensional, que se encuentran inscritos en el RUT, deben actualizarlo incluyendo la actividad económica “0020 Pensionados”, independientemente de que se encuentren obligados a declarar renta o no.

De no hacerse este procedimiento, podrá ser aplicada una sanción económica. 

Es importante aclarar, para aquellos pensionados que no tienen RUT deberán inscribirse, pero solamente si declara renta.

Le puede interesar: ¿Cómo solicitar permisos para un evento en Medellín?

Sin embargo, este requerimiento aplica para aquellos pensionados que deben cumplir obligaciones ante la Dian. De no ser así, puede estar tranquilo porque no es necesario inscribirse en el RUT, según explicó la Dian.

Yo también saqué las colas de mi mesa

No hice dos goles en el mismo partido, no sacudí la bolsa, pero sí agarré colas, manzanas y colombianas y les dije ¡fuera de mi comida!

Te llega el rollo a la mesa: langostino, pescado blanco, aguacate, queso crema y salmón ahumado ¿A qué quieres que te sepa? ¿Cuáles notas esperas en tu paladar? ¡Pues a langostino, pescado blanco y todo lo demás! y más con lo que vale comerse un buen sushi.

También aplica en una mesa muy argentina: entrada de empanada de solomito y, como fuerte, ojo de bife ¿Qué recuerdo gastronómico debe sellar ese rato de buena mesa? Yo digo que uno muy blanquiceleste, pampero, de arrabal.

Le puede interesar: Larga vida al vino de botella pequeña!

Lo mismo ocurre con ceviches, cazuelas y bandejas, lomos, pargos, costillas, tacos, fetuccinis, arroces y postres: cuando nos antojemos de un sabor, no nos hagamos el mal de llevarnos uno diferente entre las papilas.

Por eso saqué de mi mesa colas, manzanas y colombianas y también limonadas, incluida la de coco, mandarinas y tés. No lo hice después de meter dos goles en tres minutos (pobres húngaros, como iban de bien hasta los 84); no tomé mi decisión en una rueda de prensa ante miles de espectadores; no me envalentoné por tumbar el récord de Platini. Tampoco lo hice por razones de salud, que se estima fue el argumento de CR7, para levantar las banderas a favor del agua, sin duda, una razón poderosa. Lo hice por motivaciones gastronómicas: que mi plato me sepa a lo que indica el menú.

Ordenar una gaseosa, un jugo de maracuyá, un té de frutos rojos como acompañante de la comida, por la carga de dulzor o de acidez, hace que los ingredientes que puso en juego el chef con corazón y conocimiento pierdan protagonismo. Pobres del bife de chorizo, su parrillero y su manejo del fuego, que se “maridan” (¿“antimaridan”?) con un jugo de mora; qué pesar de la combinación tan peruana de pescado blanco, cebollas moradas, cilantro, rocoto y cancha, cuando le obligamos una cola, una guanábana en leche.

Que el paladar niño, esa nostalgia de tardes de juegos plagadas de burbujas y dulce, o de recuerdos de casa de abuelos y sus jugos de frutas, no te traicione. Claro que un vaso de lulo o de mango son deliciosos, ni se diga un guandolo, pero no en la buena mesa donde la pasión del chef y la magia de combinar ingredientes, temperaturas, texturas, colores y tiempos deben mandar. No pagues en un restaurante $36.900 por un rollo de sushi para llevarte como recuerdo el sabor de la gaseosa, de precio sugerido $1.690.

Le puede interesar: Estamos tomando menos Syrah del que deberíamos

El vino es el mejor acompañante (o en su defecto, el agua con gas). Sauvignon blanc para el ceviche; rosado para el sushi: Malbec o un buen Cabernet Sauvignon para las parrillas de res; Merlot para el cerdo; Syrah para el quibbe; Tempranillo para la bandeja paisa; espumante para los postres… batirán más récords de sabores y te levantarán de la mesa como un campeón.

Con pasos ecológicos se protege a la fauna silvestre en Medellín

La implementación de infraestructura verde en Medellín ha servido como alternativa en diferentes sectores para la conectividad ecológica y proteger a la fauna silvestre en Medellín.

Le puede interesarte: ¿Habita la guagua en la ladera de la quebrada La Volcana en El Poblado?

El último paso de fauna creado está en la Avenida 33, a la altura del Cerro Nutibara. Allí, un puente peatonal  fue modificado para brindar la conectividad ecológica entre Parques del Río, los diferentes parques que tiene el barrio Conquistadores y el emblemático Pueblito Paisa.

Según estudios, el uso de los transeúntes de este puente peatonal era mínimo. Por tanto, se decidió convertirlo en un paso de fauna. 

“Esta intervención requirió de estudios previos y, gracias a ellos, descubrimos que el puente era utilizado por menos del 1 % de las personas que transitan por el sector, debido a que debajo de él ya contamos con un paso a nivel que es incluyente y seguro”, contó el subsecretario de la Secretaría de Infraestructura Física, Carlos Borja. 

Le puede interesarte: ¿Cómo proteger al zorro perro que habita la zona urbana del Valle de Aburrá?

¿Qué tiene este nuevo paso de fauna? 

En el nuevo paso ecológico fueron sembrados 922 metros cuadrados de jardines con especies como Berbena Morada, Calatea Triostar, Uña de Gato y Thumbergia Azul. 

Esta nueva infraestructura verde también cuenta con un sistema de riego que garantiza la humedad de las plantas en temporadas de fuerte verano.

La intervención implicó la modificación de la plataforma peatonal y la demolición de las escalas o accesos que tenían los peatones.  

Le puede interesarte: Liberan a 38 animales rescatados en el Valle de Aburrá

“Hicimos una evaluación de la importancia de los ecosistemas alrededor de este puente que iba a ser retirado. Nos dimos cuenta que podíamos aprovecharlo para convertirlo en paso o refugio de diferentes especies de fauna y, además, suma beneficios ambientales debido a la siembra de nuevos jardines”, explicó Juan Camilo Hernández, ingeniero forestal de la Secretaría de Infraestructura Física.

$1.818 millones fue la inversión realizada por la Alcaldía de Medellín para esta iniciativa, que será replicada en otros puentes de la ciudad. 

Buscan a 15 startups con innovaciones en salud y bienestar para apoyarlas

Hasta el miércoles 30 de junio las startups colombianas pueden participar en el Lafiya Innovators, programa de aceleración que busca a 15 empresas con innovaciones en los sectores de salud y bienestar para apoyarlas en su crecimiento y consolidación. 

Le puede interesar: ¿Cómo solicitar permisos para un evento en Medellín?

¿De qué se trata?

En la primera fase, este programa seleccionará a 15 startups, de acuerdo a los criterios de selección publicados en la convocatoria: https://medellin.impacthub.net/lafiya/

Las 15 startups accederán a:

  1. Diagnóstico de entrada, para definir su línea base y refinar el acompañamiento que necesitará.
  2. Acceso a dos bootcamps o cursos intensivos para acelerar el desarrollo de su producto, mediante procesos de validación y testeo.
  3. Ingreso a 14 talleres de creación de capacidades, en temáticas como desarrollo de productos innovadores, modelo de negocios, plan de ventas, entre otros.
  4. Contará con 5 sesiones de guía personalizada con una red de expertos.
  5. Hacer un pitch o presentación en un demo day ante un público de inversionistas y entidades de apoyo a startups en el ámbito nacional e internacional.

Para la segunda fase serán escogidas 5 startups que podrán recibir recursos económicos por hasta 10.000 francos suizos (cerca de 40 millones de pesos colombianos) y el viaje a Suiza, cuya fecha, estipula la convocatoria, estará sujeta al comportamiento de la pandemia y a las restricciones vigentes en cada país.

¿Cómo participar?

Los requisitos de las startups interesadas son pocos. Deben tener un producto o portafolio, tener domicilio en el país y demostrar su nivel de ventas en el estado financiero.

Le puede interesar: La IU Digital y el boom de la educación virtual

Cabe reiterar que su actividad económica debe impactar directamente al sector de salud y bienestar, en cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible número 3, ODS3.

La postulación se puede realizar en https://medellin.impacthub.net/lafiya/

¿Cómo solicitar permisos para un evento en Medellín?

Los organizadores de eventos de Medellín ya pueden solicitar y gestionar sus permisos de manera virtual, gracias a la Ventanilla Única para Eventos, una plataforma 100 % virtual para facilitar el registro de los documentos del gremio de los espectáculos. 

Le puede interesar: Ocho días de fiesta tanguera

Este aplicativo nació con la promesa de reducir los trámites para los eventos de la ciudad, los cuales podían tomar entre 15 días a un mes. 

Ahora, el mínimo plazo para este proceso es de siete días. La Ventanilla Única para Eventos cuenta con una mesa de evaluación integrada por los empresarios, que registra indicadores en tiempo real para poder mejorar los procesos.

Para la petición de permisos a través de Ventanilla Única para Eventos, los interesados deben ingresar a la página web de la Alcaldía de Medellín, www.medellin.gov.co, registrarse y cargar toda la documentación indicada. Las entidades responsables la revisan, aprueban, rechazan o hacen requerimientos adicionales; todo de manera virtual.

Para solicitar el permiso para un evento en Medellín se deberán seguir los siguientes pasos:

https://twitter.com/AlcaldiadeMed/status/1407871144326270977

Los organizadores de eventos encontrarán en la página web un paso a paso de uso y la lista de documentos a presentar ante las entidades correspondientes. Además, la aplicación cuenta con tres perfiles de acceso clasificados a partir del tipo de actividad: administrador, secretaría y ciudadano.

Cabe destacar que antes las solicitudes y gestiones de permisos se hacían de forma presencial y por separado. La radicación de documentos debía hacerse ante más de 12 dependencias. 

Le puede interesar: Compra hecho en Medellín y Antioquia

Este recurso fue desarrollado en articulación entre la Secretaría de Innovación Digital,  la Secretaría de Seguridad y Convivencia y el apoyo de la Agencia APP.

¿Cuál es el beneficio?

El secretario de Innovación Digital, Sebastián González Flórez, dijo: “Simplificamos ese proceso donde los empresarios tenían que ir a 15 dependencias de manera presencial para hacerlo fácilmente, máximo en diez minutos, a través de en una plataforma virtual. El objetivo de la Administración es reducir los tiempos de ley que son de 15 días a siete días hábiles. Vamos a tener unos indicadores de calidad en el proceso donde vamos a monitorear y controlar para identificar oportunidades e ir mejorando el proceso día tras día”.

Por su parte, Daniel Quintero Calle, alcalde de Medellín, afirmó: “Queremos hacerle la vida fácil a los empresarios, a los emprendedores y queremos que lleguen muchos eventos a la ciudad de Medellín”. 

Compra hecho en Medellín y Antioquia

Plaza Mayor celebra su reapertura con la Feria Empresarial y del Emprendimiento “Compra Hecho en Medellín y Antioquia”, que reunirá el trabajo de emprendedores locales.

Le puede e interesar: Ocho días de fiesta tanguera

Una oportunidad para apoyar a los empresarios y a todos los dueños de negocios que vuelven a recuperar el ritmo y la ilusión después de las medidas de cierre.

Para Victor Zapata, gerente de Plaza Mayor, es una oportunidad para celebrar el regreso de los eventos a este lugar que tendrá protocolos de bioseguridad y todas las medidas necesarias para los asistentes.

Fecha: del 24 al 27 de junio
Hora: entre las 10 a. m. y las 7 p. m.
Ingreso: gratuito

EPM compró vacunas contra el COVID-19 para 1.697 de sus empleados

0

A partir de la autorización que recibieron las empresas colombianas por parte del ministerio de Salud y Protección Social para adquirir dosis de vacunas contra el COVID19, EPM anunció este viernes la compra de vacunas para sus colaboradores que hacen parte de la población que aún no está priorizada en el Plan Nacional de Vacunación

Le puede interesar: En Antioquia han sido aplicadas cerca de 2,5 millones de vacunas contra COVID19

Según informó EPM, la empresa invirtió cerca de 500 millones de pesos, con la intermediación de la ANDI -Asociación Nacional de Industriales-, para comprar la primera y segunda dosis para 1.697 de sus funcionarios, menores de 40 años y sin morbilidades.  

Una vez lleguen a la ciudad las dosis de la farmacéutica Sinovac, se dará inicio a la aplicación de las vacunas, con el apoyo de Comfama.  La caja de compensación instalará varios puestos de vacunación en sedes de EPM, ubicadas en varias de las subregiones de Antioquia.

Con esta inversión, EPM busca proteger la salud y la vida de sus colaboradores, que prestan servicios públicos esenciales y requieren cumplir sus funciones con el menor riesgo posible.

Otras empresas se inscriben en la Cámara de Comercio

La iniciativa de EPM en la adquisición de vacunas para sus empleados se suma al ofrecimiento que hizo este jueves la Cámara de Comercio de Medellín a las empresas antioqueñas, de disponer sus instalaciones de la sede de El Poblado para la vacunación de sus empleados.

Le puede interesar: La Cámara de Comercio de Medellín será sede para vacunación del sector privado

Según informó la Cámara de Comercio, las empresas de Antioquia interesadas en vacunar a sus colaboradores podrán ingresar hasta este viernes 25 de junio a la plataforma www.vacunacionporlareactivacion.co, diligenciar todos los campos de la consulta, indicar el número de personas a vacunar y los datos de contacto.

Para apoyar el Plan Nacional de Vacunación, los empresarios colombianos adquirieron ya 1,5 millones de dosis, de un total de 2,5 que fueron negociadas con el laboratorio chino Sinovac, para la inmunización de 1,25 millones de trabajadores de las distintas organizaciones.

Ocho días de fiesta tanguera

El Festival Internacional de Tango de Medellín 2021, Festitango, se desarrollará de manera presencial y virtual.

El secretario de Cultura Ciudadana, Álvaro Narváez, expresó que será el piloto de los eventos presenciales en Medellín.

Le puede interesar: Fiesta mayor del tiple

El Festitango se vivirá del 24 al 30 de junio y para esta ocasión habrá una programación dedicada a la memoria del compositor Astor Piazzolla. Quizá la participación más especial será la del artista Lautaro Greco, considerado uno de los grandes bandoneonistas del mundo, quien estará en el concierto de clausura. 

Este Festival tendrá eventos presenciales y virtuales. Para los presenciales se hará preinscripción, a través de www.medellin.gov.co/festitango, a partir de hoy, 22 de junio. 

La inauguración será este viernes 25 de junio, a las 8:00 p.m., en el Teatro Metropolitano con la Orquesta de Tango de la Red de Escuelas de Música de Medellín.

La Plaza Gardel, el Teatro Metropolitano y el Teatro Pablo Tobón Uribe serán los escenarios principales de este reencuentro para estos ocho días de fiesta tanguera, que incluye, además, la Ruta del Tango, con siete recorridos por las comunas y corregimientos de Medellín y programación en lugares icónicos como la Casa Gardeliana, el Restaurante La Tanguería, el Salón Málaga, entre otros.

El ingreso para cualquiera de los eventos será hasta agotar aforo y la preinscripción previa es obligatoria a través de la página que anteriormente se dio.

La programación se encuentra en el mismo link.

https://youtu.be/cWheVOFSksw

Para quienes no alcancen cupo. Habrá transmisiones vía streaming a través de las redes del Festival Internacional de Tango de Medellín, de la Alcaldía de Medellín, de la Secretaría de Cultura: Nos Mueve La Cultura y Telemedellín.

La fuerza de educar distinto

0

Con el desarrollo de disciplinas como la neurociencia, la aparición de análisis variados, la evolución acelerada del mundo y el conocimiento de casos de éxito en otros países, la educación pasa por un momento de cambio.

Hasta hace un par de décadas, en escuelas y colegios de Colombia se escuchaban historias de autoridad incuestionable, textos aprendidos de memoria, manuales rígidos de disciplina, mapas hechos a mano exclusivamente, división casi absoluta entre niños y niñas, prohibición para preguntar sobre ciertos temas o tareas escolares extensas.

Le puede interesar: Niños, a estudiar: ¡prendan la tele!

Independientemente de si se trataba de una experiencia grata o traumática, los métodos tendían a ser convencionales, excepto algunos casos.

Aunque los sistemas de educación existieron desde tiempos ancestrales y de una forma más estructurada en lugares como India, China, Egipto o Grecia, en nuestro país solo empezaron a conformarse de una forma más predecible y conocida a partir del siglo XVI. Hasta ese momento, las tribus indígenas estaban a cargo de formar a sus hijos en el conocimiento de la naturaleza, sus ritmos y el paso de creencias.

Con la llegada a Colombia de órdenes religiosas, profesores y extranjeros, la educación local comenzó a llenarse de experiencias nuevas y a tener las bases que hoy la conforman. El desarrollo en las últimas décadas de disciplinas como la neurociencia que estudia la relación del cuerpo y el cerebro en el aprendizaje, la incorporación del juego como forma de adquirir conocimiento, el estudio de las teorías de la felicidad o las inteligencias múltiples han hecho que la educación se vea de forma distinta. Ya no se trata de un tema de notas o diplomas: tiene que ver con el bienestar, la tranquilidad o la forma de llegar con más certeza a cada estudiante. En otros casos más específicos tiene que ver con la capacidad de desarrollar habilidades necesarias para estar en contacto con el resto del mundo.

Inteligencias múltiples y lenguajes variados

Corría el año 1983 cuando Howard Gardner, investigador y psicólogo de la Universidad de Harvard, en Estados Unidos, presentó la Teoría de las Inteligencias Múltiples, según la cual el expediente educativo compuesto de notas y acumulación de conocimiento no es el único parámetro para conocer a una persona. Según los estudios realizados con jóvenes y adultos, Gardner concluyó que existen ocho tipos de inteligencia: lingüística (habilidad para la comunicación), lógico – matemática (capacidad y velocidad para resolver problemas matemáticos), espacial (observación del mundo y sus objetos), interpersonal (para relacionarse con otros), musical (para componer o interpretar música), intrapersonal (para regular emociones), naturalista (capacidad para identificar y categorizar aspectos del entorno como animales y plantas) y corporal (habilidades motrices y capacidades físicas).

Le puede interesar: La IU Digital y el boom de la educación virtual

Dependiendo del caso, demostró que una persona puede tener una o varias muy desarrolladas. Este planteamiento revolucionó el sistema educativo, porque permitió entender que no hay un solo camino para el aprendizaje y es posible llegar a los estudiantes a través de vías distintas. Además de teorías como esta, muchos colegios locales han incorporado nuevas tecnologías, saberes ancestrales como el yoga, la meditación o prácticas inspiradas en culturas foráneas y locales orientadas a que una persona desarrolle su máximo potencial mientras vive en armonía y con tranquilidad junto a otros.

Moisés Wasserman, investigador y profesor universitario, publicó hace unos meses un libro titulado “La educación en Colombia”, en el que analiza su panorama y aporta recomendaciones. En el libro menciona la necesidad de fomentar en los estudiantes la capacidad de adaptación a un mundo que cambia rápidamente, el respeto y la comprensión de la diversidad humana, así como el espíritu crítico y la necesidad de dar más autonomía a los maestros.

Le puede interesar: Los programas del futuro: datos, paisaje o un poco de café

La educación del futuro en Colombia

Victor Saavedra, economista, investigador y viceministro de Educación en el pasado, ha estudiado la situación de escuelas y colegios en nuestro país.

Con base en varios estudios afirma que, aunque los niveles de cobertura han mejorado en Colombia, aún persiste el déficit de acceso en la educación inicial, un sistema donde se adquieren las habilidades socioafectivas vitales. En una charla titulada “Retos para el futuro de la educación en Colombia”, organizada por Fedesarrollo, manifestó la importancia de fortalecer a las madres comunitarias y los currículos.

En el caso de la educación básica y media considera vital tener profesores con más preparación y mejores condiciones laborales que permitan su éxito y estabilidad.

Tener un bebé cuando ya no hay pueblo

0

En siglos pasados, los bebés llegaban a casas habitadas por familias o visitadas por vecinos experimentados y capaces de ayudar. La vida hoy trae otras formas de crianza.

Es una de las terapeutas más reconocidas en el mundo e investiga desde hace varias décadas las relaciones modernas. Se llama Esther Perel; sus charlas en YouTube son vistas por millones de personas y sus libros han sido traducidos a más de 24 idiomas. El amor es su tema principal y de él se derivan o se parte para entender otras dinámicas: laborales, familiares o de amistad.

Le puede interesar: La fuerza de educar distinto

Entre sus planteamientos hay uno en el que hace énfasis: con la modernidad desapareció para muchos la vida que existía antes en los pueblos y era capaz de proveer a una persona de conversación, apoyo, consejo, compañía o ayudas domésticas.

Ahora, con el paso a las ciudades y a un estilo de vida más individual se suele pedir esto a la pareja o a la persona con la que se convive, una situación que puede ser riesgosa e insostenible a largo plazo, según ella.

Para los padres nuevos, la desaparición de aquel pueblo o aldea también ha traído algunas consecuencias: ya no suele tener aquel grupo de mujeres o familiares que acostumbraban aconsejar o ayudar.

En los últimos años, en ciudades como Medellín han surgido iniciativas con las que se busca llenar este vacío y ayudar a las familias en la crianza, ese proceso retador y complejo que consiste en educar a una buena persona.

Kanguritos: niñeras a la medida

Kanguritos: niñeras a la medida

Esta empresa nació entre el 2010 y el 2011 como un sueño de Carolina Isaza, psicóloga y licenciada en educación preescolar. En un viaje a Londres conoció varias agencias profesionales de niñeras y pensó en aplicar esta idea en Medellín, una ciudad que, según Juanita Isaza, su hermana y socia en esta iniciativa, tiene muy arraigado en la cultura el hecho de dejar la empleada doméstica con los niños y que ella se encargue de ellos, “a raticos”.

Sobre el propósito de Kanguritos cuenta que la idea es que los niños estén en casa, acompañados de una persona con un buen nivel de formación profesional y habilidades suficientes. Para lograrlo, tienen un proceso de selección muy riguroso con varios pasos y diseñado para identificar quién es la persona idónea capaz de garantizar a cada familia compañía, amor y profesionalismo.

Le puede interesar: La teoría aplicada en Antioquia

Juanita Isaza cuenta que Kanguritos ofrece condiciones laborales decentes, un trato amable y capacitación constante a sus empleadas “para que el servicio sea cada vez mejor”. Además de esto cuentan con un equipo que, en compañía de las niñeras, realiza planeaciones pedagógicas de acuerdo con las necesidades de los niños y sus edades. También tienen un grupo logístico que trabaja para garantizar un servicio personalizado adaptado a las necesidades de cada familia y capaz de ajustarse a los cambios o imprevistos.

La Nana Coach: expertas en sueño

A Camila Vélez (izquierda) y a Bechira Moussa (derecha) la maternidad les trajo un aspecto nuevo: interés en el sueño y en la forma en la que duermen los niños y las personas. Meses después del nacimiento, Bechira comenzó a preguntarse cómo lograr que su bebé durmiera mejor. Después de noches largas de vigilias o de sueños intermitentes, el cansancio aparecía en sus días y le impedía tener una vida normal. Comenzó a investigar, y la curiosidad aumentaba a medida que aprendía nuevos conceptos o conocía a personas.

“Queremos llevar bienestar a las familias y crear conciencia sobre la importancia del sueño”.

En Estados Unidos encontró información que respondía sus preguntas y le permitió hacer ajustes en las rutinas de su casa y en su vida personal. Junto a Camila, que también estaba interesada en el tema y vivía algunas situaciones similares junto a su bebé, viajó hasta allí para certificarse en temas de sueño y poder ayudar a otras personas con situaciones similares. Después de obtener la certificación y abandonar el mundo empresarial, crearon “La Nana Coach, consultoras de sueño”.

Le puede interesar: Niños, a estudiar: ¡prendan la tele!

A través de esta iniciativa comenzaron a entender un patrón repetido en nuestra cultura: el sacrificio es visto por muchos como una virtud y es normal que la vida de las familias con hijos pequeños sea frenética, caótica o carente de espacios de descanso. Con su trabajo y conocimiento comenzaron a identificar hábitos y formas de corregirlos.

Camila Vélez cuenta que actualmente trabajan con familias que tienen niños entre los cero y los seis años, y en muchos de los casos ya se trata de una asesoría preventiva: la gente las busca antes de que los trastornos aparezcan. Como parte de sus sueños futuros y cercanos está trabajar con adultos y llegar a más familias en diversos puntos de Medellín y alrededores.

En Antioquia han sido aplicadas cerca de 2,5 millones de vacunas contra COVID19

0

Según el último reporte enviado por el ministerio de Salud y Protección Social, en Colombia ya han sido aplicadas 16.038.817 dosis de vacunas contra COVID19

Lea también: La Cámara de Comercio de Medellín será sede para vacunación del sector privado

En la jornada del 23 de junio fueron aplicadas 356.382 dosis en todo el país.

Avances vacunación de COVID19 en Colombia al 23 de junio

De este total, según datos de la secretaría de Salud de Antioquia, 2.452.882 dosis corresponden al departamento.  En última jornada se aplicaron en Antioquia 48.738 nuevas dosis, entre las etapas 1, 2 y 3, de la siguiente manera: 

  • Para la etapa 1, se aplicaron en Antioquia 438 dosis nuevas, para un acumulado total de 350.329. 
  • Para la etapa 2, se aplicaron 8.555 nuevas dosis, para un acumulado de 1.269.743
  • Para la etapa 3, se aplicaron 33.353 nuevas dosis, para un total de 790.074
  • Para la etapa 4, se aplicaron 6.392 dosis, para un total de 42.736.

El acumulado de dosis aplicadas por subregiones, según informó la gobernación de Antioquia, es el siguiente: Valle de Aburrá, 1.812.696; Oriente, 235.357; Suroeste, 109.004; Occidente, 54.167; Urabá, 81.787; Norte, 61.691; Bajo Cauca, 38.215; Nordeste, 38.145; y Magdalena Medio, 21.820.

Plan de Vacunación en Antioquia al 23 de junio

En Medellín: 1.172.964 dosis aplicadas 

Según informó la alcaldía de Medellín, en el municipio se han aplicado 1.172.964 dosis de vacunas contra el COVID19, con una ejecución del 92 %, con respecto a las dosis recibidas por el ministerio de Salud y Protección Social. 

Además lea: ¿Llegará la variante delta de COVID19 a Colombia?

Como primera dosis, se han aplicado ya 763.893 vacunas; en segunda dosis, 409.071. 

La cobertura de la población de la etapa 1 en Medellín alcanza el 92 %; la cobertura en la etapa 2, el 81 %; y la de la etapa 3, el 41 %.

Según informó la alcaldía de Medellín, en el municipio se han aplicado 1.172.964 dosis

La teoría aplicada en Antioquia

0

Conversamos con algunos colegios de la región que tienen formas distintas de educar. Casos reales con resultados tangibles.

Colegios Comfama: un movimiento de familias y mentores

Con sus colegios, Comfama busca llegar próximamente a regiones de Antioquia como el Valle de San Nicolás.
Con sus colegios, Comfama busca llegar próximamente a regiones de Antioquia como el Valle de San Nicolás.

Esta conversación sucede en los momentos posteriores a una obra de teatro. Melissa Alvarez, rectora de los Colegios Comfama, habla con emoción perceptible sobre la importancia del arte y el cuerpo. Actualmente dirige las sedes de esta iniciativa que empezó en Bello, en el 2020, con el propósito de fortalecer la educación entre los seis y los dieciocho años de edad.

Le puede interesar: La fuerza de educar distinto

Después de revisar experiencias en Brasil, Perú y Estados Unidos, un equipo de apasionados por la educación tomó la decisión de crear estos colegios que permiten escuchar a la comunidad, aportar al desarrollo de las personas e incorporar saberes variados en el proceso de cada estudiante. Neurociencias, arte, acciones orientadas a cuidar la naturaleza y a reparar el daño ocasionado, el juego como camino, el movimiento del cuerpo y el goce como parte del proceso de aprendizaje hacen parte de los temas tratados. A esto se suma el aprendizaje del inglés y el desarrollo de proyectos que tienen un fin práctico e incorporan varios saberes.

Colegio Theodoro Hertzl: vanguardia y unión en la diferencia

Todos los jueves, los estudiantes del Colegio Theodoro Hertzl se reúnen en grupos variados para estudiar y aprender más sobre sus creencias. También aprenden hebreo.
Todos los jueves, los estudiantes del Colegio Theodoro Hertzl se reúnen en grupos variados para estudiar y aprender más sobre sus creencias. También aprenden hebreo.

El próximo septiembre, el Colegio Theodoro Hertzl cumplirá 75 años. Comenzó en la calle Zea del centro de Medellín y fue el primer colegio mixto de la ciudad. Desde un comienzo tuvo en sus salones a niñas y niños de creencias variadas y con familias interesadas en conocer los principios de la cultura judía que desde hace más de tres mil años tiene como protagonista los libros y la educación. Valores en hebreo como tikun olam (cambiar el mundo) o jesed (bondad) son parte de su esencia. Nidia Londoño, su rectora, resalta la convivencia de estudiantes con creencias, nacionalidades y espiritualidades variadas.

Le puede interesar: La IU Digital y el boom de la educación virtual

Además de esto menciona el interés de directivas y profesores en encontrar “el equilibrio entre ser y el saber a través de acciones prácticas”. Agrega que el Theodoro Hertzl ha querido estar a la vanguardia, y por esto incluye desde hace años saberes como el “Mindfulness” (atención plena), el juego – trabajo, la Ciencia de la Felicidad y el aprendizaje a través de proyectos para desarrollar talentos y competencias.

Colegio Alemán: autonomía y pensamiento crítico

El Colegio Alemán cuenta con el apoyo de Alemania y hace parte  de una red internacional de colegios.
El Colegio Alemán cuenta con el apoyo de Alemania y hace parte de una red internacional de colegios.

Cada año, las familias de los estudiantes que están en grado décimo, viven una experiencia que genera sentimientos variados: despiden a sus hijos, quienes vivirán un semestre en Alemania y tendrán una graduación doble (colombiana y la del Bachillerato Internacional Multilingüe). Anke Käding, rectora del Deutsche Schule Medellín, cuenta que sus estudiantes reciben una formación integral donde desarrollan habilidades académicas y sociales. Entre ellas destaca la adquisición de autonomía, la capacidad de trabajar en equipo, el desarrollo de la empatía y “el respeto mutuo con un sentido solidario hacia el otro y en un entorno global”. A estos aspectos agrega uno que también considera vital: la posibilidad de que los estudiantes se conviertan en “ciudadanos responsables con valores y un pensamiento crítico en un contexto intercultural”. A estos elementos también agrega un componente: el papel central que juega la música en el proceso. Y es que cada estudiante aprende a tocar un instrumento y a participar en conciertos.

Homeschool: independencia y estudio en casa

La pandemia trajo otras formas de educar y aprender. También aceleró procesos que ocurrían a un ritmo más lento y desde hace tiempo, como es el tema de aprender en su entorno. Esta posibilidad existe para padres de familia que trabajan en la casa, quieren pasar más tiempo con sus hijos y ser parte activa del proceso de educación. Asimismo funciona bien para aquellos que no desean vincularse con una ideología específica, no quieren recorrer la ciudad varias veces al día o simplemente buscan otorgar independencia y autonomía a sus hijos.

Le puede interesar: Los programas del futuro: datos, paisaje o un poco de café

En Medellín y alrededores hay varias opciones de estudio en casa para aquellos que así lo escogen. Un ejemplo de esto es Home School Colombia o Homeschooling Medellín. Carolina Mesa es una de las mamás que decidió cambiar a sus hijos a este sistema y abandonar el colegio de educación tradicional en el que estaban. “Una o dos veces por semana vamos a la sede, y allá se reúnen con compañeros y profesores. El resto del tiempo trabajan en la casa en proyectos y en materias que nos interesan”.

Colegio Hontanares: educar para ser felices

l Colegio Hontanares cuenta con espacios variados como el "atelier de cocina", donde los estudiantes aprenden  a través de recetas.
El Colegio Hontanares cuenta con espacios variados como el “atelier de cocina”, donde los estudiantes aprenden a través de recetas.

Hablar de felicidad en este colegio es tan común como salir al descanso o conversar sobre proyectos académicos. En 1998, un grupo de 37 niños comenzó a estudiar en Chacaltaya, una casa finca localizada en el kilómetro 12 de la vía Las Palmas. Rodeados de naturaleza, empezaron su recorrido escolar como parte de los grupos Jardín y Transición. El propósito de sus fundadores fue crear “un modelo de educación más humano e incluyente”, con este manifiesto: “Nuestro trabajo no es preparar estudiantes que se parezcan unos a otros, es ayudar a cada uno a hacer lo mejor de sí mismo”. Este grupo de estudiantes se graduó en el 2010 y se convirtió en la primera promoción.

Le puede interesar: Niños, a estudiar: ¡prendan la tele!

A los aspectos mencionados se suma el interés en la arquitectura. Y es que la enseñanza y el aprendizaje ocurren más allá de los salones de clase: suceden en los pasillos, en los bosques y montañas. Ana Isabel Piedrahita, su rectora, está convencida del poder del buen trato, la felicidad personal y la capacidad de cada estudiante para transformar el mundo.

Instituto Musical Diego Echavarría: ambiente familiar y la música que une

El Instituto Musical Diego Echavarría nació en 1982. Con grupos pequeños y ambiente campestre, imparte formación musical.
El Instituto Musical Diego Echavarría nació en 1982. Con grupos pequeños y ambiente campestre, imparte formación musical.

Cuando comienza a hablar del Instituto Musical Diego Echavarría, Inés Giraldo, su rectora, transmite emoción al tratar el tema de la música, un arte que reúne inteligencia y sensibilidad. Cuenta que sus estudiantes la aprenden como parte del currículo, y desde edades tempranas, para que puedan desarrollar hábitos y todo su potencial. “Este aprendizaje permite un desarrollo psicomotriz y mental importante”. Agrega que la música es un lenguaje universal que une a las personas y les da armonía. También resalta la posibilidad de combinar lo espiritual y lo sensual en un momento del mundo donde los objetos y la tecnología son protagonistas. Y aprovecha para citar a Yehudi Menuhim, violinista de origen ruso: “La música puede producir un éxtasis sin culpa, una fe sin dogma, un amor en homenaje y en tranquila armonía con la naturaleza y el infinito”. También resalta el tamaño reducido de los grupos (cada profesor puede atender 3 o 4 estudiantes de forma tutorial) y el ambiente familiar que permite a todos conocerse y saber sobre el otro.

En los pueblos de Antioquia: proyectos y maestros poderosos

Mucho más allá de la ciudad y en varios pueblos de Antioquia existen maestros capaces de inspirar a sus estudiantes y transformar sus realidades; no importa si la geografía es desafiante o hay obstáculos en el camino. A través de un proyecto personal y con un poco de apoyo, en varios pueblos se adelantan iniciativas variadas que ya fueron reconocidas por la Gobernación de Antioquia: Yanhet del Socorro Contreras desarrolló un proyecto para embellecer los ambientes escolares en El Bagre, Bajo Cauca; Pedro Alfonso Lezcano adelantó un trabajo de robótica en la Institución Educativa El Santo, en Gómez Plata. A él se suma Franci Aleida Zuleta, quien mostró cómo la educación artística puede transformar una realidad compleja, incluso en tiempos de pandemia. Debido a su iniciativa, persistencia y creatividad, varios de estos maestros recibieron el pasado 31 de mayo un reconocimiento por parte de la gobernación de Antioquia, que, a través de la secretaría de Educación, busca promover la innovación y llevar los avances del mundo al campo y a las instituciones públicas.

Antioquia acumula 621.981 contagios de COVID19 al 24 de junio

Se confirmaron 3.952 nuevos casos de COVID19 este jueves 24 de junio en el departamento, según el último reporte entregado por la Gobernación de Antioquia.

Le puede interesar: 32.997 contagios y 689 muertes, nuevas cifras récord del COVID19 en Colombia

Los nuevos casos de los últimos días han sido: el 23 de junio fueron 3.987 los contagios; 22 de junio, 3.913; 21 de junio, 3.583; 20 de junio, 4.091; 19 de junio, 3.996; 18 de junio, 3.970, y 17 de junio, 3.595.

De los 3.952 nuevos contagios en Antioquia, 2.053 se presentaron en Medellín. Los demás municipios del Valle de Aburrá reportaron los siguientes casos: 266 en Itagüí, 250 en Bello, 94 en Envigado, 75 en Caldas, 47 en Sabaneta, 26 en Copacabana, 22 en La Estrella, 17 en Girardota y 11 en Barbosa.

En el número histórico de casos en el departamento, Antioquia suma 621.981 contagios. 326.795 han sido mujeres y 295.186 hombres.

Lea también: ¿Llegará la variante delta de COVID19 a Colombia?

Al igual, se reportaron 70 fallecidos en el departamento, 33 en Medellín y los otros 37 casos ocurrieron en otros municipios antioqueños. Así, la cifra total de fallecidos por COVID19 en Antioquia asciende a 13.471.

A su vez, se presentan a la fecha 29.138 casos activos en el departamento y la cifra de personas recuperadas es de 577.901.

Nuevos contagios de COVID19 en Antioquia al 24 de junio

¿Cómo está la ocupación UCI en Antioquia?

Antioquia cuenta con 1.442 camas UCI, entre las que están las destinadas para la atención de pacientes con COVID19 y pacientes con otras patologías. No obstante, la ocupación de camas de Unidades de Cuidados Intensivos en el territorio departamental continúa al límite.

Además lea: La Cámara de Comercio de Medellín será sede para vacunación del sector privado

En la actualidad, según el reporte de la Secretaría Seccional de Salud de Antioquia, en el departamento hay 1.397 camas UCI ocupadas así: 

  • 807 camas UCI con pacientes COVID19.
  • 74 camas UCI con pacientes sospechosos de COVID19.
  • 516 camas UCI con pacientes no contagiados con COVID19. 

Con estas cifras, la ocupación de camas UCI en el departamento hoy es de 96.88 %.

32.997 contagios y 689 muertes, nuevas cifras récord del COVID19 en Colombia

Con el récord de 689 nuevos decesos y nuevos contagios, Colombia tuvo otro día crítico de la pandemia.

Tras procesar 119.583 pruebas en las últimas 24 horas, de ellas 65.820 pruebas PCR y 53.763 de antígenos, este jueves 24 de junio el Ministerio de Salud confirmó 32.997 nuevos casos de COVID19 en Colombia. 

Lea también: ¿Llegará la variante delta de COVID19 a Colombia?

Mientras que el número de recuperados ascendió a 3.769.887, con 28.428 nuevos registros de este indicador.

Con esta cifra, el total de contagios se elevó a 4.060.013 y el número de casos activos se ubicó en 175.412.

Igualmente, tras las nuevas muertes, el país llega a los 102.636 decesos por complicaciones del contagio de COVID19.

Le puede interesar: La Cámara de Comercio de Medellín será sede para vacunación del sector privado

Finalmente, el país suma 19.287.638 muestras procesadas.

Colombia registró este lunes 21 de junio 32.997 nuevos contagios de COVID19, según el último informe del Ministerio de Salud.

La Cámara de Comercio de Medellín será sede para vacunación del sector privado

0

La Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia anunció este 24 de junio su vinculación a la iniciativa del sector privado para apoyar el Plan Nacional de Vacunación contra el COVID19.

Esta iniciativa, denominada “Vacunación por la Reactivación”, permitirá acelerar la inmunización de los equipos de trabajo de las empresas constituidas como personas jurídicas, en especial las micro, pequeñas y medianas empresas.

Le puede interesar: Más de 16 millones de vacunas contra COVID19 han sido aplicadas en Colombia

Así lo informó Daniel Osorio, vicepresidente Financiero y Administrativo de la Cámara de la Cámara de Comercio de Medellín: “Este es un esfuerzo conjunto para acelerar la vacunación que permita la salud de los colaboradores y la reactivación de las empresas y de la economía”. 

El anuncio de la Cámara de Comercio fue hecho después de que el presidente de la ANDI- Asociación Nacional de Empresarios, Bruce MacMaster, quien confirmó que los empresarios colombianos adquirieron 1,5 millones de dosis, de un total de 2,5 que fueron negociadas con el laboratorio chino Sinovac, para la inmunización de 1,25 millones de trabajadores de las distintas organizaciones.

Inscripción: hasta el viernes 25 de junio

El sitio para la aplicación de las vacunas a los colaboradores de las empresas privadas será la sede El Poblado de la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia. En esta iniciativa también participan las cámaras de comercio de Bogotá, Cali, Barranquilla y Bucaramanga.

Las empresas de Antioquia interesadas en vacunar a sus colaboradores podrán ingresar hasta este viernes 25 de junio a la plataforma www.vacunacionporlareactivacion.co, diligenciar todos los campos de la consulta, indicar el número de personas a vacunar y los datos de contacto.

Denuncian malos olores por rotura de pavimento y falla en infraestructura de alcantarillado de EPM

0

Yesica Mejía, a través de @yessmepa, reportó a esta casa editorial en Twitter la rotura de pavimento en la vía que ha dejado expuesta la tubería de alcantarillado público de la ciudad en el sector Santa María de los Ángeles, en El Poblado.

Dicho daño ha ocasionado “fuerte olor a cañería”, específicamente en la calle 17A Sur con calle 44, al frente de la Urbanización Natuzzi.

Le puede interesar: “Cirugía profunda” hace EPM en redes de acueducto y alcantarillado en el Valle de Aburrá

Según la lectora, el olor “realmente es insoportable y van dos días sin solución”. Para ella la situación además de la incomodidad que genera deja a “la calle llena de contaminación”.

Ante esto, EPM respondió a Vivir en El Poblado: “El miércoles 23 de junio se inició la gestión de rotura del pavimento en el sitio del daño para corregir la falla en la infraestructura de alcantarillado de EPM y solucionar la situación”.

Por tanto, en la zona los operarios de la empresa de servicios públicos de la ciudad avanzan para acabar con las molestias de los vecinos del sector Santa María de los Ángeles.

Adaptarse para inspirar: otra lección que nos regalan los maestros

La pandemia trajo como reto a la educación escolar trasladar el aprendizaje a la virtualidad, y esto ha implicado para los maestros un esfuerzo descomunal.  La directora general de la Corporación San José de Las Vegas comparte esta reflexión con los lectores de Vivir en El Poblado, a propósito de nuestra edición especial dedicada a la educación.

Antes de la pandemia, el maestro de escuela era el que se encontraba usualmente en las instalaciones de un colegio: estaba en un salón de clase donde sus estudiantes asistían y eran partícipes de momentos de enseñanza y aprendizaje que disfrutaban alrededor de los espacios sociales y de clase. La pandemia trajo como reto a la educación escolar trasladar el aprendizaje a la virtualidad, desde la casa de cada uno en lugares como la habitación, la sala, el comedor, la cocina; o desde la casa de la abuela, los tíos, la finca, entre otros posibles e inimaginables sitios.  

Le puede interesar: Niños, a estudiar: ¡prendan la tele!

El maestro, igualmente, se trasladó a su hogar con sus hijos y familia, volviendo sus espacios —que antes eran privados— en lugares de aprendizaje; el comedor se transformó en muchas ocasiones en el escritorio, la pared en el tablero de notas, la decoración de la sala en coloridas figuras que le ayudan a explicar temáticas a sus estudiantes… En general, muchos de ellos han sido muy creativos usando las cosas que tienen en casa para la comprensión de niños y jóvenes. 

Pero el reto no era solo trasladarse a su vivienda con un computador, lo importante estaba en que tendría que cambiar su metodología para poder llegar a los estudiantes que, si bien son nacidos en la época de la tecnología digital, no la habían utilizado como un medio para la educación, y lejos estaba de ser la manera primordial para seguir avanzando en su proceso educativo. Los maestros emprendieron entonces una ruta de aprendizaje en herramientas digitales y plataformas que les proporcionaron ambientes virtuales para sus clases. Adaptaron sus espacios y ahora atienden a su familia, cocinan y a la vez responden las preguntas de sus estudiantes, acompañan la educación de sus propios hijos, van a la puerta y hasta piden permiso a sus estudiantes para ir al baño.  

Por: Gloria Figueroa Ortiz
Directora General
Corporación San José de Las Vegas

Muchos de ellos han sufrido el COVID-19 en carne propia y hasta muertes de sus familiares más cercanos, manejando las crisis de ansiedad de su encierro y de los estudiantes, y han recibido duras críticas de los padres de familia que ya escuchan la clase con sus hijos y opinan sobre el modelo educativo. Sin embargo, han mostrado de manera admirable su capacidad de resiliencia: a pesar de las dificultades salen al encuentro con sonrisas, se disfrazan, imitan voces, cantan, bailan, narran cuentos, les brillan los ojos y logran conectarse con el corazón de sus estudiantes para mantener la esperanza en alto; demuestran que a pesar de la pandemia la vida continúa, que en sus manos está mantener a la niñez y adolescencia con la salud mental necesaria para ver el nuevo amanecer que nos espera.  

Le puede interesar: La teoría aplicada en Antioquia

Maestro: eres inspirador de sueños, de convertirlos en realidad, ¡tu ejemplo ha sido la muestra de la importancia.

El doctorado

¿Se es demasiado vieja para estudiar un doctorado después de los 30 años? Una pregunta con respuestas de tiempos que parecen harakiris.

Tengo 35 años, para muchos el trabajo perfecto y una vida que podría entenderse como feliz. Tengo 35 años y quiero hacer un doctorado por fuera del país, algo que mi esposo hizo hace ya más de 10 años y que muchos de mis amigos ‘chuliaron’ antes de los 30. Tengo 35 años y el mundo se empeña en recordarme que “estoy demasiado vieja para volver a estudiar”.

Le puede interesar: La postverdad somos nosotros

En La burla del diablo, la película de John Huston (1953), hay una frase que, cada que pienso en la palabra tiempo, retumba en mi cabeza. “El tiempo. ¿Qué es el tiempo? Hecho por suizos, malgastado por italianos… en Estados Unidos es dinero, en la India no existe. Yo digo que el tiempo es un ladrón”.

El tiempo, relativo y variable, además de ser un ladrón, es el enemigo de nuestros días. Vivimos en un reloj acelerado que se ha empeñado en envejecernos tanto que incluso ha condenado a muerte nuestros propios sueños.

Quiero hacer un doctorado y vale la pena hacer una pausa para pensar en algunas de las respuestas que he recibido: “Luego de los 35 años jamás te darán una beca”. “Un doctorado solo se hace si quieres una vida académica y ya eres muy vieja para eso”. “No creas que vas a caer parada en una universidad porque haces un doctorado”. Por fortuna, hay voces de aliento: “Nicanor Restrepo hizo su doctorado a los 60 años”. “No es fácil doctorarse a esa edad, pero se puede, yo estoy terminando primer semestre”. “No se es viejo a los 35 años”.

Quiero hacer un doctorado y vale la pena reflexionar sobre los límites que nos estamos poniendo para “lograr la realización”, mucho más en un país tan carente de oportunidades como lo es Colombia. Hago parte del 3.5 % de los colombianos que tiene un postgrado, soy magíster y si, aun siendo parte de ese escaso porcentaje, soy vetada de vieja para realizar un doctorado, ¿se imaginan ustedes que pueden sentir los cientos de miles de jóvenes que al terminar sus colegios deben trabajar para pagarse a sí mismos una carrera universitaria? Si se es viejo para hacer un doctorado a los 35 años, ¿se imaginan ustedes con qué ojos juzgadores se podrá mirar a quien entre los 20 y los 30 años ahorró para poder acceder a una universidad?

Detenerse en el camino es necesario para que personas como yo entendamos que podemos seguir estudiando, sin prejuicios. Para que quienes desde la academia juzgan la edad de un investigador se pregunten por los otros caminos que ha recorrido, incluso por la sed con la que ha tenido que beber. También es vital parar para que las universidades vuelvan a pensar en el conocimiento universal, en el debate académico y la investigación que transforma y no solo en ser las máquinas productoras de pappers y documentos científicos en las que se han convertido. Para volver a entender la educación como un nutriente que guía.

La IU Digital y el boom de la educación virtual

0

Antes de la pandemia, la IU Digital de Antioquia ya estaba lista para recibir la avalancha de estudiantes que necesitaban estudiar desde sus casas.

Si hay algún consenso entre los expertos acerca de los cambios fundamentales que nos dejó el COVID19 en el mundo entero, es la consolidación de la educación digital. Existía, claro, y trataba de sobresalir, pero nunca antes había adquirido la fuerza que tiene, un año y medio después del inicio de la pandemia.

Le puede interesar: ¡Qué vivan las aulas!

Pero la educación 100 % virtual ya estaba en Medellín, como misión y visión de una institución que nació oficialmente en diciembre de 2017: la Institución Universitaria Digital de Antioquia, IU Digital, la primera entidad pública de educación superior de Colombia basada en un ecosistema virtual de aprendizaje flexible y abierto. En marzo de 2018, la IU Digital conformó su Consejo Directivo y nombró a su primer rector, Darío Montoya; en 2019 ya tenía 191 estudiantes matriculados en su primer programa académico, la Tecnología en Desarrollo de Software.

Jason de La Rosa Isaza, rector de la IU Digital de Antioquia.
Jason de La Rosa Isaza, rector de la IU Digital de Antioquia.

Cuando el administrador de empresas y máster en Dirección de Operaciones de Calidad Jasson de la Rosa Isaza llegó a la rectoría, en junio de 2019, nunca se imaginó que, en menos de un año, la pandemia pondría a prueba los beneficios que ofrece la educación virtual. En solo dos años, la IU Digital pasó de 198 a cerca de 4 mil estudiantes, matriculados en 12 programas académicos.

¿A qué se debe el éxito de la IU Digital?

“Esta es una institución que nació para cerrar la brecha de acceso a la educación superior”, dice el rector De la Rosa. “Somos una universidad pública, dispuesta, con acceso universal, en la que no les pedimos a los estudiantes que sean los mejores en pruebas del ICFES o en unas pruebas de selección que buscan excluirlos de la educación superior; el que desee salir adelante, simplemente debe presentar su diploma de bachiller y un certificado que acredite que presentó las pruebas del estado, y puede ingresar”.

Le puede interesar: Niños, a estudiar: ¡prendan la tele!

Es la universidad sin fronteras: estudiantes de 27 departamentos de Colombia, y de 123 municipios del Departamento, acceden a 6 programas profesionales, 3 tecnologías y 3 posgrados. Ese es el mayor orgullo del rector Jason de La Rosa: “La IU Digital es esa gran oportunidad de acceso a la educación superior. Tenemos estudiantes de Antioquia de la ruralidad profunda. También estudiantes privados de la libertad, o en situación de discapacidad física o cognitiva. Estudiantes que jamás pensaron que la educación superior iba a llegar a transformar sus vidas”.

Próxima sede

Y aunque el aula de los estudiantes es la casa, la IU Digital espera estrenar este año su propia sede, que se construye al lado de la Plaza de la Libertad. Una construcción de 8.800 m2 que no ha estado exenta de dificultades. Así lo manifiesta el rector Jason de La Rosa: “Estamos construyendo contra viento y marea, porque la secretaría de Educación nos ha hecho recortes presupuestales considerables. Vamos a tener un edificio habitable, muy agradable, con salas de cocreación y laboratorios de ciudad, pero es diferente a la expectativa del edificio que iba a ser, que tenía un concepto disruptivo”.

Le puede interesar: Los programas del futuro: datos, paisaje o un poco de café

Pero, independientemente de la sede que habitará, la IU Digital ya es disruptiva, pues picó de primera en la educación virtual, en una época en la que muchas instituciones de educación superior apenas estaban en pruebas.

 Brigitte Saldarriaga y Duver Muñoz, estudiantes de la IU Digital de Antioquia.
 Brigitte Saldarriaga y Duver Muñoz, estudiantes de la IU Digital de Antioquia.

¿Qué se puede estudiar en la IU Digital?

12 programas académicos, aprobados por el ministerio de Educación Nacional (con registro calificado):

  • Programas profesionales: Administración de Empresas, Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras, Administración en Seguridad y Salud en el Trabajo, Publicidad y Mercadeo Digital, Profesional en Ciencias Ambientales y Profesional en Trabajo Social.
  • Tecnologías: Desarrollo de Software, Gestión Catastral y Agrimensura, y Desarrollo Comunitario.
  • Posgrados: Especializaciones en Formulación y Evaluación de Proyectos, en Programación Aplicada, y en Analítica y Big Data.

Alexandra Peláez: “Me enorgullece el compromiso de los maestros y las maestras en Antioquia”

0

Un año y medio de pandemia por el COVID19 ha pasado factura al sector educativo. ¿Cómo garantizar la permanencia en las escuelas? Una conversación con la secretaria de Educación de Antioquia, Alexandra Peláez Botero.

Más de 500 mil estudiantes de educación básica y media tiene el departamento de Antioquia, en sus 125 municipios. Estudiantes urbanos y rurales. Algunos, con todos los recursos tecnológicos; otros, miles, sin siquiera luz eléctrica en su casa. Si en tiempos normales es complejo para la secretaría de Educación del Departamento garantizar la equidad del acceso a la educación para todos estos escolares, ¿lo lograron en tiempos de pandemia?

Le puede interesar: ¡Qué vivan las aulas!

Alexandra Peláez Botero es la secretaria de Educación de Antioquia. Economista, magíster en Gestión y Políticas Públicas, apasionada del tema de la educación, tuvo en sus manos la difícil tarea de manejar esta dependencia en tiempos de pandemia. Un reto de altas y bajas: la satisfacción de innovar en metodologías y proyectos para llegar a las escuelas más recónditas, pero también la decepción de entender que, por más esfuerzos que se hagan, el coronavirus cobrará su deuda en el retraso escolar y en la deserción.

¿Qué ha sido lo más difícil en este tiempo de pandemia?

Lo más difícil ha sido garantizar la continuidad del proceso educativo y del sistema. Hay niños que hacen parte de familias que, de verdad, tienen unas condiciones socioeconómicas muy precarias, y estos niños no tienen internet, pero además no tienen equipos para conectarse en sus casas, y la metodología de trabajo a través de las guías no ha permitido que los niños reciban la totalidad de los contenidos. Eso ha sido lo más difícil, porque, finalmente, hay vacíos conceptuales que los niños no han adquirido en este tiempo y que, a pesar de que se hacen grandes esfuerzos por parte del sector educativo, y en las familias también, ese es un tiempo que muy difícilmente se recupera.

Le puede interesar: Niños, a estudiar: ¡prendan la tele!

Efectos de la discontinuidad de ese proceso educativo son los niños que repitieron el año en Antioquia y los niños que desertaron del sistema. Ambas cifras muy complejas: tenemos 26 mil repitentes y 21 mil desertores, de acuerdo con las cifras oficiales del 2020. Y creemos que rescatar nuevamente esos niños, rescatar esos aprendizajes y reponer el tiempo va a ser una tarea titánica. No es solamente el regreso a la presencialidad; es también el apoyo de las familias y los maestros para que los niños y las niñas completen unos logros académicos y curriculares, a los cuales no pudieron acceder en este tiempo. Es un vacío que definitivamente vamos a ver en el sistema, en el largo plazo, en los resultados de las pruebas.

 Educación de Antioquia. Fotos cortesía Gobernación de Antioquia.
Fotos cortesía Gobernación de Antioquia.

Yo lo he dicho en varias oportunidades: nosotros desatamos, creamos, lanzamos muchas herramientas para tratar de mantener una educación de emergencia que permitiera mantener la escuela abierta en la pandemia; sin embargo, esa educación de emergencia dista mucho de una educación de calidad, que implica unas horas de estudio mínimas, una presencialidad y una dedicación de más horas de estudio y de acompañamiento a los estudiantes.

El esfuerzo de la secretaría de Educación ha sido enorme en esta época de pandemia ¿De qué se enorgullece?

Dos logros importantes que están muy atados el uno al otro: un modelo de alternancia exitoso, y el compromiso del magisterio. Hay que decirlo: el compromiso de los maestros y las maestras que asistieron a ese ejercicio de alternancia en todo el departamento de Antioquia es precisamente el motor para que nosotros hayamos alcanzado esas cifras de alternancia. Porque, definitivamente, no hay lineamiento del gobierno, ni decreto, ni circular a través de la cual se pueda tener un modelo de alternancia exitoso. La alternancia depende, sí o sí, del compromiso de los docentes con su comunidad, y eso es lo que hay que aplaudir en Antioquia. El ejercicio del magisterio antioqueño ha permitido que, desde septiembre del año 2020 hasta junio del 2021, muchísimos de nuestros niños hayan logrado mantenerse en el sistema, seguir estudiando, estar activos, volver a las aulas, aún en medio de muchísimas condiciones difíciles -económicas y emocionales- para las familias, y también para los maestros.

Le puede interesar: Los programas del futuro: datos, paisaje o un poco de café

La alternancia en cifras

La secretaría de Educación de Antioquia inició en septiembre de 2020 un modelo de alternancia totalmente voluntario, en un programa piloto, que fue bien recibido por la mayoría de las instituciones educativas del Departamento.

Antes del receso escolar por vacaciones, más del 80 % de las instituciones educativas del Departamento, que agrupan el 54 % de los estudiantes, estaban abiertas, funcionando en modelo de alternancia. Son, en total, 276.159 estudiantes: 155.368 de las zonas urbanas y 120.791 de las zonas rurales.

Más de 16 millones de vacunas contra COVID19 han sido aplicadas en Colombia

0

Según el último reporte enviado por el ministerio de Salud y Protección Social, en Colombia ya han sido aplicadas 16.038.817 dosis de vacunas contra COVID19

Le puede interesar: 75.997 personas se han recuperado de COVID19 en Antioquia

En la jornada del 23 de junio fueron aplicadas 356.382 dosis en todo el país.

 vacunas contra COVID19

De este total, según datos de la secretaría de Salud de Antioquia, 2.452.882 dosis corresponden al departamento.  En última jornada se aplicaron en Antioquia 54.333 nuevas dosis, entre las etapas 1, 2 y 3, de la siguiente manera: 

  • Para la etapa 1, se aplicaron en Antioquia 356 dosis nuevas, para un acumulado total de 349.891. 
  • Para la etapa 2, se aplicaron 9.288 nuevas dosis, para un acumulado de 1.261.188. 
  • Para la etapa 3, se aplicaron 35.679 nuevas dosis, para un total de 756.721.
  • Para la etapa 4, se aplicaron 9.010 dosis, para un total de 36.344.

El acumulado de dosis aplicadas por subregiones, según informó la gobernación de Antioquia, es el siguiente: Valle de Aburrá, 1.773.735; Oriente, 231.392; Suroeste, 107.720; Occidente, 53.675; Urabá, 79.908; Norte, 60.974; Bajo Cauca, 37.688; Nordeste, 37.688; y Magdalena Medio, 21.598.

 vacunas contra COVID19

En Medellín: 1.172.964 dosis aplicadas 

Según informó la alcaldía de Medellín, en el municipio se han aplicado 1.172.964 dosis de vacunas contra el COVID19, con una ejecución del 92 %, con respecto a las dosis recibidas por el ministerio de Salud y Protección Social. 

Como primera dosis, se han aplicado ya 763.893 vacunas; en segunda dosis, 409.071. 

La cobertura de la población de la etapa 1 en Medellín alcanza el 92 %; la cobertura en la etapa 2, el 81 %; y la de la etapa 3, el 41 %.

 vacunas contra COVID19