Inicio Blog Página 228

La bicicleta: reina del camino

0

Expertos y autoridades en el mundo buscan formas nuevas de asumir la movilidad sostenible. Estas son algunas:

A la hora de hablar de movilidad sostenible, el uso de la bicicleta aparece como una de las opciones centrales ya que además de traer beneficios para la salud de las personas, no emite gases que contaminan el ambiente.

Se calcula que más de 250 millones de personas la usan en el mundo.

La secretaría de Movilidad de Medellín busca aumentar su uso en la ciudad del 1 al 4 % para el año 2023. Igualmente se busca aumentar en un 20 % el uso de las bicicletas por parte de mujeres.

Le puede interesar: Medellín: ¿hacia una movilidad sostenible e inteligente?

A las estrategias de la secretaría de Movilidad que buscan conectar las rutas para ciclistas y crear otras nuevas, se suma la creación de la Gerencia de la Bici, anunciada hace unos días, y cuyo propósito es promover el uso de este vehículo en diferentes ámbitos. Adicionalmente, el Área Metropolitana para Medellín puso en funcionamiento una aplicación de celular llamada MiBici, con la cual se podrán proteger todas las bicicletas de los usuarios.

China, Bélgica, Suiza, Japón, Finlandia, Noruega, Suecia, Alemania, Dinamarca, Holanda y España son los países del mundo que cuentan con un número mayor de bicicletas. Dependiendo de la realidad de estos países, ha sido necesario implementar medidas específicas: realizar campañas de educación, cerrar carriles a los automóviles o construir vías nuevas y en pendientes que faciliten los viajes en terrenos donde la geografía es más desafiante. Sobre este punto, y en el caso de Medellín, ha habido algunos cambios recientes: se mejoró la vía para los ciclistas en la carrera 65 a través de señalización.

Los usuarios de este medio de transporte mencionan la necesidad de más campañas de educación en varios sentidos: para ellos mismos, con el fin de conocer las normas y aumentar la seguridad, y para los conductores de vehículos, con el mismo propósito.

Le puede interesar: MiBici, una APP para registrar bicicletas y denunciar robos

Rentar o compartir un carro

En otros países del mundo se conoce como car sharing a la acción de alquilar un vehículo eléctrico. En ciudades como Medellín esto se convierte en una opción deseada por muchas personas que aún no pueden adquirir un vehículo de este tipo y con la última tecnología.

EPM tiene habilitados 35 cargadores para vehículos públicos y 17 para privados. A esto se suman las 17 estaciones que Celsia ha dispuesto para vehículos públicos. Los seguidores de esta tendencia, que ha tomado fuerza en países diversos alrededor del mundo, buscan reducir el número de vehículos destinados a las necesidades individuales.

La visión apunta a una reducción en el número de vehículos necesarios para atender necesidades de movilidad individual, impactando de una manera positiva, no solo el medio ambiente, sino también la congestión en las ciudades.

En el caso de Car Pooling podemos decir que se trata de ofrecer un lugar dentro del vehículo propio a una o varias personas. Es visto como un sistema de transporte colaborativo que, además de reducir la congestión vehicular, promueve las relaciones sociales entre las personas.

En algunas ciudades del mundo, como San Francisco o Tel Aviv, es posible conocer sistemas variados y amigables que permiten estas opciones. En Medellín, algunos comparten viajes a través de chats y grupos privados, y también a través de opciones como Carpoool Medellín, que, a través de un registro previo, ofrece la posibilidad de acceder a varios viajes. A esta opción se suman otras como Kupos o Rollin, que permiten compartir viajes en otras ciudades colombianas.

Sistemas inteligentes

Desde antes de la pandemia, las grandes ciudades del mundo han buscado la forma de que sus ciudadanos puedan acceder a servicios variados en el menor número de desplazamientos posibles.

Le puede interesar: MiBici, una APP para registrar bicicletas y denunciar robos

Además de esto, los gobiernos y administraciones locales avanzan en el desarrollo de tecnologías propias, privadas, seguras y gubernamentales (como las conocidos Google Maps y Waze) que les brinden información valiosa que les permita tomar decisiones o implementar medidas para cambiar la orientación de vías, conocer el comportamiento de los infractores, desarrollar obras nuevas o implementar cambios en momentos específicos del día. A las aplicaciones se suman sensores y cámaras que hacen parte de la tecnología M2M (machine to machine, de máquina a máquina) que permite que dos dispositivos puedan compartir información.

Medellín: ¿hacia una movilidad sostenible e inteligente?

0

Desde hace unos años, diversas autoridades en el mundo hablan de la necesidad de cambiar con urgencia la forma de movernos en nuestras ciudades. Esta semana, el Panel Intergubernamental de Cambio Climático confirmó un aumento en la temperatura del planeta

¿Realmente estamos listos para el cambio?

Llegar al trabajo en bicicleta, caminar por el barrio, compartir un viaje hasta el trabajo con otras personas o cambiar el automóvil de siempre por uno eléctrico son algunas de las acciones que implica ese concepto de movilidad sostenible que desde hace años se escucha ante el crecimiento de ciudades como Medellín. Son varios los expertos que en los últimos años piden un cambio y se preguntan ¿cómo llevar a la práctica la teoría?

Le puede interesar: Turistiando por Medellín en bicicleta

Un plan integral: necesidad para ver cambios

Carlos Cadena es una de las personas que más sabe sobre movilidad en Colombia. Hasta hace unos meses trabajó como secretario de Movilidad de Medellín, ha sido profesor, usuario de bicicleta y es doctor de la Universidad de Maastricht en Holanda; su tesis de grado consistió en una investigación sobre estos temas. Su experiencia y conocimiento lo ha llevado a organizar eventos como el Cuarto Foro Mundial de la Bicicleta, en el 2015.

Respecto a estas temáticas, afirma: “Esta semana, el Panel Intergubernamental de Cambio Climático afirmó que es muy probable que lleguemos al límite impensable de un aumento de la temperatura en 1.5 grados centígrados por encima de los niveles promedio preindustriales; esto es muy preocupante. Con este informe se revelan muchas de las luchas que hemos dado durante años y están relacionadas con la construcción de ciudades más coherentes con los retos planetarios. Hay transformaciones necesarias y urgentes en temas de movilidad. Medellín tiene opciones importantes y debemos ser capaces de hacer una adaptación climática con urgencia”. Respecto a las soluciones, afirma que “un primer punto es ‘descarbonizar’ el transporte, es decir, que seamos capaces de utilizar cada vez más medios menos motorizados como la caminata o la bicicleta y hacer una transición hacia la movilidad eléctrica”.

“Los motociclistas son uno de los actores viales más perjudicados. Queremos generar conciencia alrededor de esta problemática y generar entornos más seguros para nuestros pilotos”.

Jorge Enrique Herrera, Director Comercial de Akt Motos

También agrega: “como segundo punto, es importante llevar al territorio la teoría y un buen ejemplo es la Zona de Aire Protegido en el centro de Medellín y de la que me siento orgulloso por haber impulsado durante mi tiempo como servidor público. Es una zona que debe replicarse en toda nuestra área metropolitana, porque Medellín no existe en el vacío y dependemos de otros valles como el de Oriente, San Nicolás y Occidente; es una ciudad – región y es importante hablar de estas dinámicas con coherencia territorial. También es valioso usar herramientas tecnológicas para ir hacia donde queremos y más allá de prohibir. Hay que ofrecer estímulos positivos y negativos para que los seres humanos, en su racionalidad, tomen las decisiones que queremos”.

Le puede interesar: La bicicleta: reina del camino

Carlos Cadena considera que Medellín ha avanzado en este tema más que cualquier ciudad colombiana y piensa sobre el futuro: “El camino es tener un sistema inteligente de movilidad. También hay que reemplazar el pico y placa como medida restrictiva por una medida inteligente que facilite la autonomía y la libertad”.

23 %

de las emisiones de petróleo que llegan a la atmósfera son causadas por los sistemas de transporte

470 m

de vehículos estarán conectados a sistemas inteligentes de redes en el mundo, en el 2025

47 %

se redujeron los usuarios del Sistema EnCicla en Medellín en el 2020 y con relación al año anterior.

Hacia la meta

Con el fin de mejorar la situación de Medellín, la secretaría de Movilidad ha dado a conocer un plan que incluye varias estrategias.

Entre esas están los diseños de la ciclorruta Norte – Sur, que unirá la ciudad en esta dirección y a través de sus 14 kilómetros. Para esto se tiene prevista una inversión de 90 mil millones de pesos. A esto se suma la estrategia “Todos pasamos”, mediante la cual se pretende crear conciencia sobre la importancia de los cruces peatonales.

“En el 2020 comenzamos con el desmonte del puente de la calle Barranquilla a la altura de la Universidad de Antioquia. Allí se instaló un paso semaforizado por el que todas las personas pueden moverse de una forma más tranquila. También intervenimos el puente de la avenida Las Vegas (a la altura del INEM) y el de la avenida 33, cerca al cerro Nutibara”, afirma Carlos Mario Mejía, secretario de Movilidad. Sobre movilidad eléctrica, explica que “la gran apuesta es el Metro de la 80, que es amigable con el medio ambiente y permitirá transformar el espacio público.

Le puede interesar: Estudiantes de EAFIT desarrollan un vehículo para apoyar el trabajo de los recicladores de Postobón

Se calcula que reducirá en 5 millones las toneladas de dióxido de carbono que son emitidos al ambiente”. Respecto a la seguridad en las vías, existe el enfoque “Visión Cero”, que busca llegar a cero muertes por incidentes viales. “La meta es bajar en un 5 % la tasa de mortalidad”.

MEDELLIN hacia una movilidad sostenible e inteligente

Incluirlos a todos

Ana Carolina Restrepo es arquitecta, y ha participado en temas de diseño urbano y espacio en el sector público y privado. Actualmente trabaja con la gobernación de Antioquia y es cofundadora de “Más urbano”, una fundación cuyo propósito, como su nombre lo sugiere, es “mejorar los entornos urbanos”. Sobre el tema de incluir a grupos como las mujeres y los niños en el diseño de espacios, cuenta que “es un tema que se ha dejado a un lado. Muchos de nuestros planificadores son hombres, la ciudad ha sido pensada por ellos y posteriormente ha sido difícil adaptar entornos que han sido pensados de esa manera. Últimamente también tenemos sobre la mesa el interés en diseñar entornos que sean más amables y seguros para los niños”.

“La percepción de seguridad de un espacio público también influye a la hora de movernos en el espacio. ¿Cómo diseñar lugares en los que grupos como las mujeres se sientan más seguros?”.

Ana Carolina Restrepo, Arquitecta Y Cofundadora “Mas Urbano”

En el tema de enfoque de género, cuenta que la movilidad ha sido pensada por los hombres, y es claro que las mujeres tenemos unas dinámicas distintas a ellos. Generalmente, nosotras nos movemos más por la ciudad debido a nuestras responsabilidades laborales y familiares. A esto se suma el hecho de que en la mayoría de los barrios, los hombres suelen ser quienes adquieren con más facilidad el privado. Esto nos lleva a pensar cómo se pueden adaptar los medios de transporte público a las necesidades y condiciones de las mujeres”. A este tema agrega otro aspecto: “En un estudio realizado con Eafit nos dimos cuenta de que muchas mujeres no usan la bicicleta porque desde niñas no aprendieron a usarla, y, por eso, cuando son adultas, es más difícil que puedan acceder a ese medio de transporte”.

Cerca de 2 millones de antioqueños ya cuentan con el esquema completo

0

Según el último reporte enviado por el ministerio de Salud y Protección Social, en Colombia ya han sido aplicadas 31.149.291   dosis de vacunas contra COVID19.

En la jornada del 11 de agosto fueron aplicadas 265.552 dosis en todo el país.

Le puede interesar: Prográmese, estos son los eventos de la Feria de las Flores para el viernes 13 de agosto

Un total de 13.504.623 personas cuentan ya con el esquema completo de una y dos dosis en todo el país.

Vacunación contra COVID19 en Colombia al 11 de agosto

Antioquia: 4,5 millones de dosis aplicadas

En Antioquia, según datos de la secretaría de Salud del departamento, han sido aplicadas 4.522.721 dosis.  En la jornada del 11 de agosto se aplicaron 24.599 nuevas dosis, entre las etapas 1 a 5.

Le puede interesar: Silleteros, la nueva generación

Este es el avance de cada una de las etapas del Plan Nacional de Vacunación en Antioquia:

  • Etapa 1 (mayores de 80 años y talento humano en salud): este 10 de agosto se aplicaron 153 dosis nuevas, para un acumulado total de 358.239.
  • Etapa 2 (personas entre 60 y 79 años): se aplicaron 2.709 nuevas dosis, para un acumulado de 1.571.464.
  • Etapa 3 (personas mayores de 50 años, personas con comorbilidades, docentes, fuerza pública): se aplicaron 4.775 nuevas dosis, para un total de 1.541.406
  • Etapa 4 (personas entre 45 y 49 años): se aplicaron 7.741 nuevas dosis, para un total acumulado de 561.574.
  • Etapa 5 (personas entre 25 y 44 años, y mujeres en embarazo): se aplicaron 9.221 nuevas dosis, para un consolidado de 490.038.

Según informó la Dirección Seccional de Salud del departamento, el consolidado de la población antioqueña con esquema completo es de 1.994.698. De ellos, con dosis única son 347.473; y con vacuna de dos dosis, 1.647.225.

Vacunación contra COVID19 en Antioquia al 11 de agosto

En Medellín: 2.092.465 dosis aplicadas

En Medellín, según el último reporte de la secretaría de Salud, con corte al 8 de agosto, se han aplicado 2.092.465 dosis de vacunas contra el COVID19, con una ejecución del 94 %, con respecto a las dosis recibidas por el ministerio de Salud y Protección Social. 

Un total de 963.540 personas cuentan ya con el esquema completo de vacunación, de una o dos dosis. 

La cobertura de la población en Medellín alcanza los siguientes porcentajes:

  • Etapa 1: el 93 %
  • Etapa 2: el 89 %
  • Etapa 3: el 65 %.
  • Etapa 4: el 42 %
  • Etapa 5: el 22 %

Como primeras dosis han sido aplicadas 1.128.925; como segunda dosis, 781.052; y como dosis única, 182.488.

Vacunación contra COVID19 en Medellín al 11 de agosto

Prográmese, estos son los eventos de la Feria de las Flores para el viernes 13 de agosto

La programación de la Feria de las Flores 2021 continúa con uno de los eventos más queridos, las tradicionales fondas, que este año celebran 10 años.

Entre este viernes y hasta el lunes festivo 16 de agosto, el Parque Norte servirá de escenario para la tradicional fiesta Fondas de Mi Tierra, un evento que reúne las tradiciones antioqueñas en un solo lugar, folclor, comida, música, gastronomía y en general toda la cultura paisa.

Le puede interesar: Silleteros, la nueva generación

Para conocer más de Fondas de Mi Tierra, visite el siguiente link >>

Este viernes 13 de agosto, esto es lo que hay para hacer en la Feria de las Flores 2021:

Teatro Infantil 

  • Juan Titiritero y Don Acacio: Corporación Carantoña. 
  • San Pacho en Feria: Grupo Evocación.
  • Orquesta Bajo Control: Conjunto Camaguey. 
  • Otras presentaciones artísticas.
    • Hora: 1:00 p.m. – 6:00 p.m.
    • Lugar: Parque Biblioteca San Antonio de Prado
    • Más información: 444 41 44.

Circo Teatro Acrobatics – Tradición Gaitera

  • Show de trova: Boquisucio y Alma Flaca.
  • Daniel Gómez y su Banda 
  • Dj Eva Peroni.
    • Hora: 1:00 p.m. – 6:00 p.m.
    • Lugar: Parque Biblioteca San Cristóbal
    • Más información: 444 41 44

Presentaciones artísticas Teatro al aire libre de Pedregal

  • Teatro Infantil: una historia biodiversa (Corporación Cultural y Artística Teatriados).
  • Hatogrande (Para Volver a Empezar).
  • Andrés Libreros y su Orquesta.
  • Norman Trujillo – Los Caballeros de la Cantina.
    • Hora: 1:00 p.m. – 6:00 p.m.
    • Lugar: Teatro al aire libre de Pedregal.
    • Más información: 444 41 44

Escenario Futuro Semifinal de la Trova adultos

  • Ingreso libre con inscripción previa hasta agotar aforo.
    • Hora: 5:30 p.m. – 11:00 p.m.
    • Lugar: Teatro al aire libre Carlos Vieco
    • Más información: 444 41 44

Ball de las Flores (Evento población LGTBIQ+):

  • Ingreso libre con inscripción previa hasta agotar aforo.
  • Milton Channels, Voguing Medellín: Mateo Vanity con Casa Vanity, Show Drag (Gretha hite), Dj Monie Gil y Dj Nico Machado, Lolita & Mike Style, La Badband, Miranda, Aterciopelados y Camila Gil Dj.
    • Hora: 6:00 p.m. – 12:00 p.m.
    • Lugar: Aeroparque Juan Pablo II.
    • Más información: 444 41 44.

Humberto Chávez Cuervo, maestro de maestros.

  • Hora: todo el día.
  • Lugar: Palacio de Bellas Artes

Ruta de las Flores:

  • Ruta de la Flores:
    • Comuna 4 (Aranjuez) 
    • Comuna 5 (Castilla) 
    • Comuna 6 (Doce de Octubre).
  • Exposición Re-Viviendo El Planeta
    • Hora: 11:00 a.m. – 12 m.
    • Lugar: Plazoleta de la Alpujarra.
  • El Vásquez se viste de Flores. 
    • Exposición de Orquídeas. Por: Colectivo Artistas Callejeros. Hora 1:00 p. m. – 8:00 p.m. 
    • Lugar: Centro Cultural Vásquez, Parque de Las Luces.
    • Más información: 444 41 44.
  • XXIII Exposición Bonsái Gaman “La perseverancia de continuar a pesar de la adversidad”
    • Hora: 10:00 a.m. a 8:00 p.m.
    • Lugar: Centro Comercial Sandiego.
    • Más información: 448 06 24.

Florida, flores y café

  • Hora: 10:00 m. a 8:00 p.m.
  • Lugar: Florida Centro Comercial.
  • Más información: 520 28 80.

Fonda Éxito

  • Hora: 10:00 a.m. a 8:00 p.m. 
  • Lugar: Ciudadela Centro Comercial Unicentro Medellín, plazoleta externa
  • Más información: 350 70 50.

Feria Internacional Artesanos entre Flores

  • Hora: 10:00 a.m. – 8:00 p.m.
  • Lugar: Centro Comercial Premium Plaza, 1er y 2do piso.
  • Más información: 448 70 71 Ext. 98 al 100.

Feria Artesanal

  • Hora: 10:00 a.m. a 8:00 p.m.
  • Lugar: predio sede comunal, vereda Piedra Gorda.
  • Más información: 311 796 5807 a 313 665 5586.

Plaza del Pueblo: muestra de gastronomía típica, artesanías y shows artísticos 

  • Lugar: Centro Comercial Los Molinos Skymax (piso 4).
  • Hora: 10:00 a.m. a 8:00 p.m. 
  • Más información: 508 65 68.

Pueblo Vivo

  • Hora: 12:00 m. – 7:00 p.m.
  • Lugar: Centro Comercial Oviedo, tercer nivel.
  • Más información: 321 61 16.

Renacer

  • La Sala de Arte Universidad de Medellín hace un homenaje a la cultura silletera de Medellín y de Antioquia.
    • Hora: 8:00 a.m. a 6:00 p.m.
    • Más información: 590 45 00.

Música Crossover

  • Hora: 5:00 p.m. – 1:00 a.m.
  • Lugar: Salón Málaga, carrera 51 No. 45 – 80.
  • Más información: 231 26 58.

Florario Silletero

  • Se realizará en la Casa de Cultura Santa Elena.
    • Hora: 9:00 a.m. a 5:00 p.m.
    • Más información: 444 41 44.

Estación primavera

  • Este evento tendrá lugar en la plazoleta externa de la Ciudadela Comercial Unicentro Medellín.
    • Hora: 10:00 a.m. a 8:00 p.m.
    • Más información: 350 70 50

Colorland

  • Evento en el Centro Comercial Premium Plaza. 
    • Hora: 12:00 m. a 8:00 p.m.
    • Más información: 448 70 71 Ext. 98 al 100

Tapete de Flores

  • Una creación floral que se hace cada año en el Centro Comercial Santafé Medellín, carrera 43A No. 7 Sur -170.
    • Hora: 12:30 p.m. a 8:30 p.m
    • Más información: 460 07 37.

Sírvalo Pues, Medellín

  • Artistas: Darío Gómez, Yeison Jiménez, Ebert Vargas.
    • Hora: de 4:00 p.m. a 2:00 a.m.
    • Lugar: Plaza Mayor Pabellón Amarillo.
    • Más información: 3112219562.

Rutas silleteras

  • La Casa del Silletero Familia Londoño Londoño.
    • Lugar: finca de la Familia Londoño Londoño, en la vereda Barro Blanco.
    • Hora: 8:00 a.m. a 8:00 p.m.
    • Más información: 401 92 90.
  • Visitas Fincas Silleteras Cosse: La Corporación de Silleteros de Santa Elena realiza visitas guiadas a las fincas silleteras.
    • Lugar: lugares del corregimiento de Santa Elena como: El Pensamiento y Girasoles, en la vereda Barro Blanco, sector El Rosario; Los Grajales y El Cerezo, vereda Piedra Gorda, y El Chagualo, vereda Pantanillo.
    • Hora: 9:00 a.m. a 5:00 p.m.
    • Más información: 322 44 73.
  • Visita a la Casa de las Flores. Sitio silletero.
    • Hora: 9:00 a.m. – 6:00 p.m. Lugar: vereda Barro Blanco, Santa Elena.
    • Más información: 310 455 9643.
  • Finca Silletera La Suculenta 
    • Hora: 8:00 a.m. a 10:00 p.m.
    • Lugar: vereda Barro Blanco.
    • Más información: 314 786 3382 y 310 620 5537
  • El Plan Silletero de la Feria.
    • Hora: 8:30 a.m. y 1:30 p.m.
      Lugar: vereda El Plan, corregimiento Santa Elena. Salida parque El Poblado y Estación Estadio.
    • Más información: 448 89 90.
  • Magia Silletera: finca La Bendición.
    • Hora: 11:00 a.m. a 9:00 p.m. Lugar: vereda El Placer, corregimiento de Santa Elena.
    • Más información: 320 795 73 92.
  • Tardes Silleteras.
    • Hora: 11:30 a.m. a 4:30 p.m.
    • Lugar: finca La Bendición, vereda El Placer, corregimiento de Santa Elena.
    • Más información: 320 795 73 92.

La Feria en 2021

La Feria de las Flores 2021 se realizará hasta el 22 de agosto de 2021.

“Siéntete orgulloso de vivir en esta linda ciudad que cada que florece lo hace con más fuerza”, es el mensaje que se quiere transmitir a través del video oficial.

Colombia acumula 4.856.595 casos de COVID19

Según reporte del Ministerio de Salud, se registraron 4.272 nuevos casos de COVID19 en Colombia en las últimas 24 horas. Así el país alcanza los 4.856.595 contagios del virus en el tiempo de la pandemia.

Le puede interesar: Prográmese, estos son los eventos de la Feria de las Flores para el viernes 13 de agosto

Además, Colombia tuvo 144 fallecimientos. En total, en el territorio nacional se han reportado 123.097 personas que han fallecido por el virus.

Actualmente, hay 44.128 casos activos de la enfermedad.

Los cinco territorios del país con el mayor número de contagios en este día son: Bogotá, 1.020; Valle del Cauca, con 617; Antioquia, 520; Cundinamarca, 206, y Santander, 159.

Las autoridades sanitarias también indicaron que se registraron 6.425 nuevos recuperados del virus, cifra con la que se llega a 4.675.215 casos de personas que han superado la enfermedad. 

También lea: Mayores de 40 años sin vacunarse no podrán asistir a los eventos de Feria de las Flores

Finalmente, para esta última jornada se reportó la realización de 60.449 pruebas, de las cuales 28.021 fueron PCR y 32.428 de antígenos. Finalmente, en el país se alcanzan 23.113.937 muestras procesadas.

Se registraron 4.272 nuevos casos de COVID19 en Colombia en las últimas 24 horas.

La encrucijada de Provenza

0

El sector de Provenza, uno de los más conocidos de El Poblado, se debate entre el ruido y los deseos de calma. También entre los edificios de familias, los bares y restaurantes. Conversamos con algunos de sus habitantes.

Le puede interesar: 5 cambios que necesita Provenza

Era el año de 1966. En ese entonces, cuenta la historia local, se inauguró una iglesia: La Divina Eucaristía. Esta construcción trajo hasta este sitio personas nuevas y sirvió como lugar de encuentro y oración para la gente de este sector, que vivía en casas grandes, con antejardines y árboles altos que regalaban sombra en la tardes del sol. Con el paso del tiempo, comenzaron a construirse restaurantes, sitios para diversión y algunos hoteles. Hasta transformarse en lo que es hoy: un sector de El Poblado con vocaciones encontradas: residencial y comercial.

60 dB es lo permitido en términos de ruido en zonas residenciales.

Varios de los vecinos nos han escrito para manifestar su inconformidad ante el ruido que escuchan, especialmente en las noches. Entre ellos está una familia del edificio Vegas de Catay, que dice haber llamado a la policía en varias oportunidades para que detenga fiestas, conciertos y otras celebraciones. Viven aquí desde hace 20 años. “Sabemos que en el Plan de Ordenamiento Territorial, Provenza aparece como un sector de uso mixto. Sin embargo, sentimos que, en el último tiempo, la gente de los apartamentos quedamos relegados. Uno llama a la policía, van al sitio, pero no pasa nada nuevo”.

Le puede interesar: ¿Están talando o trasladando los árboles en la avenida 34?

“Se diseñó una intervención que acompañará la estrategia de control, no solo de ruido, sino también de espacio público y seguridad, que se anunciará en los días siguientes ” y que responderá a esta nueva realidad que surgió después de la reapertura completa de los locales comerciales. Secretaría de Espacio Público

Arte y “parche”

Juan Daniel Betancur es uno de los socios de Coolto, Arte y Calle, una galería en la carrera 36 # 7-32. Cuenta que desde hace varios años realizan eventos en una terraza con el fin de promover el arte y tener espacios de reunión. Desde enero del 2020, empezaron con sus “Jam Session”, unas sesiones de música donde la salsa es el género protagonista. “Todos los miércoles realizamos este evento para conservar la salsa y ayudar a que se encuentren los artistas. Entendemos que a algunas personas les molesta el ruido del timbal, pero, al mismo tiempo, sabemos que no estamos haciendo nada contra la ley. Nuestros niveles de ruido están dentro de los permitidos (60 decibeles) y las reuniones van hasta las 12 de la noche, hora establecida. Nadie se ha acercado a hablar.

Le puede interesar: Algo de justicia para propietarios de edificios “enfermos”

Solo nos insultan a través de redes sociales y llaman a la policía, que viene, revisa y se va, al ver que cumplimos. A partir del miércoles 11 de agosto, trasladaremos los encuentros de la terraza a un salón interior. Esperamos que eso ayude. Nuestro propósito no es molestar; solo que haya arte y ‘parche’”.

Situación del COVID19 en Antioquia: más de 725.000 casos acumulados

Según el último reporte entregado por la gobernación de Antioquia, el departamento sumó este jueves 12 de agosto el total de 520 nuevos casos de contagios de COVID19

Le puede interesar: Colombia acumula 4.856.595 casos de COVID19

De esos casos nuevos en el departamento, 275 se presentaron en Medellín, y en los demás municipios del Valle de Aburrá los contagios de las últimas 24 horas fueron: 34 en Itagüí, 31 en Bello, 18 en Envigado, 7 en Sabaneta, 5 en La Estrella y en Caldas, 3 en Girardota, 1 en Barbosa y en Copacabana no se reportaron casos. 

Con los nuevos casos de la pandemia en este día, el departamento llegó a 725.146 personas confirmadas del virus en el tiempo de la contingencia. De ellos, 381.791 son mujeres y 343.355 son hombres.

A la fecha, hay 8.799 casos activos en el departamento y la cifra de personas recuperadas es de 699.066.

También lea: Mayores de 40 años sin vacunarse no podrán asistir a los eventos de Feria de las Flores

En el reporte de este jueves 13 de agosto se informa el fallecimiento de 19 personas por causa del COVID19, 6 de ellos en Medellín. La cifra total de fallecidos por este virus en Antioquia, desde que inició la pandemia, asciende a 15.616.

La ocupación de camas UCI en el departamento hoy es de 84.58 %. Antioquia cuenta en total con 1.226 camas. De ellas hay, a la fecha, 1.037 ocupadas así: 303 con pacientes infectados del virus, 70 sospechosos de contagio y 664 personas de esas ya están descartadas para la enfermedad.

Desfile de Silleteros de la Feria de las Flores 2021

En modalidad mixta, con eventos presenciales y virtuales, y además una oferta cultural que llegará hasta los barrios de la ciudad, la Feria de Flores 2021 iniciará el próximo jueves 12 de agosto y sus actividades están programadas hasta el domingo 22 del mismo mes.

El Desfile de Silleteros, versión estadio

La pandemia transformó el tradicional cierre de la Feria de las Flores, el Desfile de Silleteros, pero no logró eliminar su esencia, que lleva 64 años de historia. El encuentro de los silleteros con su público será en el estadio Atanasio Girardot. El ingreso es libre, pero es necesario hacer inscripción previa, hasta agotar aforo.

Fecha: 22 de agosto.
Hora: 10:00 a. m.
Informes:444 41 44
Inscripción previa: hasta el 19 de agosto en feriadelasfloresmedellin.gov.co

Este es el evento masivo más grande que regresará a la ciudad dentro del programa de reactivación económica de Medellín, y tendrá importantes cambios en algunos de sus principales eventos, a razón del cumplimiento de las normas de bioseguridad, necesarios por la pandemia del COVID19.

Le puede interesar: Inscripción Desfile de Silleteros de la Feria de las Flores 2021

La Feria de Flores 2021 tendrá el Desfile de Silleteritos en Santa Elena, el Festival de Cuentería, el de la Trova, que ya ha avanzado en las eliminatorias, las Chivas y Flores y las tradicionales Fondas de Mi Tierra, entre otros más.

Sin embargo, el más tradicional evento, el Desfile de Silleteros, será el certamen que sufrirá más cambios en esta oportunidad. Vivir en El Poblado pudo confirmar que este año los silleteros no harán el recorrido cargando sus silletas y exhibiendo sus creaciones por las calles de Medellín para que los antioqueños y el mundo entero los admire; esta vez el Desfile se hará en el interior del estadio Atanasio Girardot.

En el gramado del Atanasio, los silleteros se enfrentarán al juzgamiento de los jueces. Por ahora, se habla de que harán un recorrido corto por los alrededores del estadio, pero esto aún está en revisión, porque cualquier recorrido que se haga podría conllevar a las aglomeraciones.

Cabe recordar que el año pasado el Desfile de Silleteros se adelantó con menos participantes. De los 510 cupos de silletas participantes para los premios, solamente 55 se exhibieron. El 2020 fue el primer año, en 64 años de tradición, que a los silleteros les correspondió desfilar en la casa, sí, el recorrido se hizo en Santa Elena, situación a la que obligó la pandemia.

Así como ha sido casi siempre, el Desfile de Silleteros volverá a ser el cierre oficial de la Feria de las Flores, se hará el 22 de agosto.

Le puede interesar: Inscripción Desfile de Silleteros de la Feria de las Flores 2021

Lo que aún no está confirmado es cómo se va a coordinar el ingreso de público al estadio Atanasio Girardot para el Desfile. Para esta noche, hacia las 7:00 p.m., está programada la presentación oficial de la programación de la Feria de las Flores, y será ahí donde la secretaría de Cultura de Medellín entregará detalles.

¿Qué dicen los silleteros?

Juan Grajales, silletero, se mostró ansioso por esta edición del Desfile de Silletero. Contó que en general los silleteros han tomado con agrado los cambios de este 2021, reconociendo que se deben acatar las normas bioseguras no solo por ellos misnos sino también por la ciudadanía.

“Sabemos que hoy las cosas no pueden ser igual, no solo el uso de tapabocas cuida del COVID19, también el distanciamiento. Lo más importantes es que todos podamos estar seguros”, dijo.

Por su parte, el presidente de la Corporación de Silleteros del corregimiento Santa Elena, Federico Álzate, contó que el Atanasio Girardot es un espacio que permitirá contar con más participación en este 2021 de los silleteros.

Además, expresó que se trata de un escenario que cumple con los requisitos exigidos por el Ministerio de Salud para el aforo de público en tiempos de la pandemia. Igualmente destacó que es un lugar con la ventilación adecuada.

Alzate confirmó que en esta ocasión podrán participar unos 500 silleteros, y señaló que ya se adelantó el proceso de vacunación de los silleteros, por lo que hay más seguridad sanitaria para hacer el Desfile este año.

El tapete de flores regresa al Centro Comercial Santafé

El piso del Centro Comercial Santafé se cubre de flores con la llegada del mes de agosto y de la Feria Flores.

Le puede interesar: Programación oficial de Feria de las Flores 2021

Más de 150 mil flores han sido destinadas para crear este tapete que sirve de fondo para muchas fotografías y da alegría a muchos visitantes locales y extranjeros. Mañana, y como parte de la programación para alegrar las tardes, se presentará la agrupación Cuarteto de Saxofones de Medellín.

Este concierto se realizará a las 5 de la tarde en el piso 2, sector Poblado.

Fecha: este tapete de flores estará hasta el 12 de septiembre.
Horario: entre las 10 de la mañana y 9 de la noche, de lunes a sábado. Domingos y festivos entre las 11 de la mañana y las 8 de la noche. 
Lugar: Centro Comercial Santafé, carrera 32 número 2 sur 47.

A movernos por el balance

El planeta perdió su balance, y debemos movernos en la dirección correcta.

¡Qué especie tan especial la nuestra! ¡Siempre en movimiento!
¿Se han detenido alguna vez a preguntarse para dónde va la gente todo el tiempo? Los andenes llenos, las calles llenas, las terminales llenas. Vuelos para acá, buses para allí, barcos para más allá. Todo el tiempo. Ahora hasta cohetes espaciales.

Le puede interesar: ¿A quién le pueden gustar las polillas?

Todo este movimiento requiere de energía. De mucha energía. Cada vez más. Corrimos con la suerte de encontrar una fuente que prometía proveerla. Inicialmente, parecía interminable. Era fácil obtenerla. Con el tiempo, tocó empezar a excavar más profundo, a usar otros métodos más complejos y a explorar lugares más recónditos y, en la mayoría de los casos, ecosistemas más frágiles. Empezamos a pasar por encima (y por debajo) de montañas, ríos, mares, plantas y animales (humanos y no humanos). Nos prometieron que todo iba a estar bien mientras las economías crecieran y pudiéramos seguir moviéndonos sin restricciones. Sin embargo, si algo nos pone la naturaleza, por naturaleza, son restricciones. Pocos lo han entendido. Pocos les temen. Pocos las han respetado.

La promesa del movimiento sin restricciones nos hizo mirar para otro lado. Regalamos el espacio. Renunciamos a nuestros derechos. Nos bajamos de nivel. Sacrificamos nuestra tranquilidad y nuestra salud. Lo peor de este problemita es que no se ve. Sí, hay carros “chimenea” que nos indignan y corremos a reportar. Claro, hay nubes negras que se acumulan sobre la ciudad, pero como también son culpa de la geografía y de arenas e incendios lejanos… Pero el peor y más complejo problema es el desbalance que genera esta fuente de energía. Este no se ve. Este lo ven sólo los científicos, incluidos los de algunas grandes petroleras, que hace mucho rato sabían lo que se venía. No se equivocaron con sus pronósticos, solo no los reportaron.

Le puede interesar: Una ciudad, todos los objetivos

Balance: esa es la palabra clave. Un balance nos permitió florecer como especie. Todo estuvo bien, por milenios, mientras no nos metimos con él. Lo hicimos. Logramos desbalancear las condiciones que tanto nos beneficiaron. Aún no llega el nuevo balance y no lo hará mientras las cosas sigan como van. ¿Cuándo llegará? Quién sabe. ¿Nos acostumbraremos? Tal vez. ¿Cuánto nos costará? Mucho, sin duda.

Las cosas no pintan fáciles. No hay duda científica de que hemos transgredido algunos límites fundamentales. Entre más rápido alcancemos el nuevo balance, mejor. Nuestras acciones individuales cuentan, ¡claro que sí! Hay que presionar a los tomadores de decisiones, ¡sin duda! ¿Paralizarnos? ¡Si lo que nos gusta es movernos! Ojalá lo hagamos en la dirección correcta.

Algo de justicia para propietarios de edificios “enfermos”

0

El alcalde de Medellín sancionó el Acuerdo que garantiza la exención del impuesto predial para los propietarios de edificaciones siniestradas, demolidas o implosionadas.
¿Es suficiente?

Se hizo algo de justicia: el pasado 31 de julio, en la clausura de las sesiones ordinarias del Concejo de Medellín, muchos de los asistentes al recinto respiraron un poco más tranquilos, con el anuncio hecho por el alcalde Daniel Quintero acerca de la aprobación del Acuerdo Nro.54.

Le puede interesar: “No se decretó calamidad pública porque no hubo colapso”: Directora del Dagrd

¿De qué se trata?

Gracias a este Acuerdo, los propietarios y poseedores de viviendas en edificaciones siniestradas, demolidas o implosionadas, y que hayan sido evacuadas como consecuencia de fallas estructurales originadas en causas naturales o humanas, tendrán una exención del impuesto predial.

El Proyecto de Acuerdo fue elaborado desde la secretaría de Hacienda. Según confirmó el secretario Oscar Hurtado, el beneficio cobija a cerca de 5.000 contribuyentes que han sido evacuados temporal o definitivamente de sus viviendas, con una exención del impuesto predial hasta el 2023.

Ocho años de sufrimiento

El 12 de octubre de 2013, la implosión de la torre 6 del edificio Space, en El Poblado, destapó una cruda realidad: la empresa constructora CDO había cometido errores fatales en el diseño estructural de las columnas del edificio, que no les permitía soportar las cargas normales a las que se sometían. Después de la tragedia, que causó la muerte de 11 personas, y la pérdida de las viviendas para todos sus propietarios, inició el viacrucis para las familias que también habían invertido todos sus ahorros en dos edificios construidos por la misma empresa: Continental Towers y Asensi.

Cerca de ocho años después, continúa el dolor de cabeza para estos propietarios. Elkin Hernández, uno de los afectados de Continental Towers, celebra la aprobación del Acuerdo: “Esto nos cae muy bien. Nosotros nos alegramos de que el Concejo de la ciudad haya pensado en los afectados por los edificios ‘enfermos’ de la ciudad, que no solo somos los de la zona Space, sino todos los propietarios de edificios mal construidos o con deficiencias en la construcción, en otras zonas. Nosotros, los de Continental, ya habíamos logrado una exención que se nos vencía este año, y el Acuerdo nos cobija hasta el 2023”.

Le puede interesar: Ya es tiempo de que Supersociedades cumpla: víctima de Space

Se trata de un alivio importante para el bolsillo, agrega, pero no la solución. “Porque no hay derecho que nosotros estemos pagando, por ejemplo, valorización, pues no nos eximen. Aunque algunos tenemos deudas congeladas, muchos de los propietarios siguen pagando créditos hipotecarios. Los gastos para adelantar las demandas son permanentes… Y no hay ninguna luz de esperanza para recuperar la plata”.

El Acuerdo Nro. 54, que entrará en vigencia a partir del próximo trimestre, es un paso importante, pero todavía pequeño para compensar la injusticia a la que se han visto sometidas estas familias. Que la vergüenza de Space nos lo siga recordando.

Continental Towers, desvalijado

Por una orden judicial, los 69 propietarios de Continental Towers debieron evacuar el edificio, el 29 de octubre de 2013. Según narra Elkin Hernández, “logramos sacar algunos muebles, la ropa, los papeles más importantes, pero allá se quedó toda nuestra inversión. Ahora, el edificio está completamente desvalijado”.

¿Qué esperan los propietarios?

Cerrar el capítulo, con la demolición, para poder recuperar algo de su inversión. Según estudios que los propietarios han contratado con estructuralistas, no es posible repotenciar el edificio.

Recorrido por Colombia

0


La Feria de las Flores 2021 trae nuevamente los grandes eventos musicales a los que estamos acostumbrados los medellinenses.

El Escenario Colombia, en Ciudad del Río, presenta música y humor de todo el país, entre el 16 y el 20 de agosto.

Le puede interesar: ¿Cómo me inscribo para los eventos públicos de la Feria de las Flores?

El ingreso es libre, pero con inscripción previa hasta agotar aforo. La inscripción debe realizarse con tres días de anticipación, máximo.

Fecha: entre el 16 y el 20 de agosto. Lugar: lote Ciudad del Río.
Horario: de 12:00 m. a 11:00 p. m.
Inscripción previa: feriadelasfloresmedellin.gov.co

La Feria en bicicleta en Arví

0

El parque Arví ha preparado para la Feria de las Flores un recorrido en bicicleta, para disfrutar de la biodiversidad del territorio mientras se conoce la tradición silletera, en su propio espacio, el corregimiento de Santa Elena.

Le puede interesar: Silleteros, la nueva generación

Fecha: hasta el 29 de agosto. Horario: 10:00 a. m. y 2:00 p.m.
Duración del recorrido: Tres horas y treinta minutos.​
Valor: incluyendo bicicleta: nacionales, $65.000; extranjeros, $85.000
Más información: www.parquearvi.org

El Desfile de Silleteros, versión estadio

0

La pandemia transformó el tradicional cierre de la Feria de las Flores, el Desfile de Silleteros, pero no logró eliminar su esencia, que lleva 64 años de historia.

Le puede interesar: Silleteros, la nueva generación

El encuentro de los silleteros con su público será en el estadio Atanasio Girardot. El ingreso es libre, pero es necesario hacer inscripción previa, hasta agotar aforo.

Fecha: 22 de agosto.
Hora: 10:00 a. m.
Informes:444 41 44
Inscripción previa: hasta el 19 de agosto en feriadelasfloresmedellin.gov.co

iku, desarrollo urbano consciente

Proar diseñó las viviendas iku con un concepto modular, lo que permite que las familias puedan ir adaptándolas a sus necesidades, respetando el conjunto estético y arquitectónico inicial.

Casas que nacen, crecen y se desarrollan al ritmo de la naturaleza que las rodea. Casas modulares, que se van adaptando a los cambios en la cotidianidad de sus habitantes. Esto es iku, un proyecto de solución de vivienda campestre simple, innovadora y sostenible.

El modelo de ingeniería de las casas iku, el más completo del mercado nacional, permite que se pueda construir la vivienda a partir de módulos, de manera que las familias puedan ir adaptándola a sus cambios, sin romper su conjunto estético y arquitectónico.

“iku es el sistema de arquitectura modular más completo que hay en el mercado en este momento, y responde al tema de responsabilidad medioambiental”

Camilo Arias, Proar.

Los diseños arquitectónicos iku, desarrollados por PROAR, ofrecen diseños modulares personalizados, que garantizan la experiencia espacial y la eficiencia constructiva. Diseños que se adaptan al entorno campestre, desde una relación de respeto con la naturaleza.
iku, un concepto de desarrollo urbano consciente, para un planeta que tanto lo necesita.

Instagram: @ikubyproar
Sitio web: ikubyproar.com

Las casas modulares IKU tienen su origen conceptual en la casa rural colombiana y su relación con eal paisaje.
iku, desarrollo urbano consciente

Esclavos del éxito

El drama de los Olímpicos: seres humanos como Clark Kent, a quienes pretendemos convertir en clones de Superman.

Citius, Altius, Fortius! (¡Más alto! ¡Más fuerte! ¡Más lejos!), es el latinajo que sirve de lema a los Juegos Olímpicos, desde que el Barón Pierre de Coubertin lo pronunció, por allá a finales del XIX. Y, a vuelo de pájaro, suena muy bien.

Mas si lo leemos entre líneas (más bajo, más lento y más de cerca), descubrimos los afilados colmillos que esconde tras el manto de sana competición que, cada cuatro años, reúne a lo más granado del alto rendimiento. Un puñado de hombres y mujeres que dejan la piel en los escenarios, con tal de entrar al Olimpo cargados de medallas.

Le puede interesar: Ni contigo ni sin ti

Pero…, lamento informarles muchachos, que los seleccionados para acceder al podio –eso de que “lo importante no es ganar, es participar” es pura carreta en estos eventos-, no son robots ni personajes de Marvel; son un amasijo de fortalezas y debilidades, igual que usted y yo, solo que con un estado físico superior y, algunos, con un control mental fuera de serie que, por supuesto, los hace especiales.

Seres humanos como Clark Kent, a quienes pretendemos convertir en clones de Superman, chantándoles el citius, altius, fortius a manera de calzoncillo rojo. Porque el público, el periodismo deportivo, puede ser igual o peor de exigente y cruel que ciertos preparadores. No se admite la derrota, es kryptonita para la galería y los dueños del balón.

La cronología olímpica está salpicada de acosos de todo tipo: Nadia Comaneci en la década del 70 y Kristsina Tsimanuskaia en el 2021, protagonizan dos de las tantas historias que suceden entre bastidores –más a chicas que a chicos-, en la mayor puesta en escena del planeta. Y también está salpicada de olvidos y pedestales derribados. (Las mafias de apostadores sí que abundan).

No quiero ser aguafiestas –todavía tengo los ojos empiyamados por culpa del horario japonés-, solo realista. Aunque parezcan dioses, los deportistas de élite son, simplemente, hombres y mujeres. Esclavos del éxito, eso sí. Hasta el punto de que el mandato “más alto, más fuerte, más lejos” se vuelve un inri que los hace olvidar el disfrute de jugar y los presiona con la obligación de batir records, hasta reventar.

Le puede interesar: La Maglia Rosa

Le acaba de pasar a la gimnasta norteamericana, Simone Biles, considerada la mejor del mundo mundial. Además de que es sobreviviente del sonado caso Nassar de abusos sexuales, lo es también de los muchos y variados obstáculos que se le han atravesado desde la cuna. (Imperdible el documental sobre su vida). De ahí que haya tenido el carácter suficiente para poderse sacudir el piano que llevaba encima, en plenas competencias. “No somos un simple entretenimiento”, dijo retirándose. Días después recobró su autoconfianza, regresó y se alzó con el bronce, pero ya con ese valiente “no” se había bañado en oro resplandeciente. Campeona de campeones.

ETCÉTERA: Gocé y sufrí cada una de las medallas de los colombianos en Tokio, incluyendo la que arrebataron a Yuberjén. Pero lo que sentí con la de Anthony Zambrano, no sé por qué, superó todas las marcas. ¡Qué maldita dicha!, como dicen los diplomáticos. Por fortuna se vale sentir.

Como vamos, vamos mal

0

El informe anual de Medellín Cómo Vamos refleja un panorama preocupante para la ciudad. Es hora de buscar y armar consensos.

Son datos, y hay que darlos. Acaba de ser publicado el informe anual de Medellín Cómo Vamos, un programa del sector privado que tiene como objetivo hacer análisis y seguimiento a la calidad de vida en la ciudad. Después de 15 años de trabajo continuo, los informes de esta entidad se han convertido en un termómetro riguroso, concienzudo e independiente, con información estadística que refleja los cambios en todas las áreas.

Le puede interesar: Silleteros, la nueva generación

Y entonces, ¿cómo vamos? Como vamos, vamos mal. Después de un año de pandemia, no era posible esperar buenos resultados en muchos campos, pero las cifras denotan una situación bastante preocupante. En un solo año, entre 2019 y 2020, dice el informe, la pobreza monetaria en el Valle de Aburrá pasó de 24,4 % a 32,9 %. Es decir, 334 mil ciudadanos más entraron a la condición de pobreza.

La tasa de desempleo, causa de esta situación, pasó de 11,9 % a 18,7 %. Y en este escalafón doloroso, los más golpeados son las mujeres y los jóvenes. En 2020 se destruyó el 10,2 % del empleo de las mujeres, frente a una destrucción del 8,2 % en el caso de los hombres. La tasa de desempleo de los jóvenes en Medellín, por su parte, aumentó de 18,5 % a 27,4 %.

Después de un año de pandemia, no era posible esperar buenos resultados en muchos campos, pero las cifras denotan una situación bastante preocupante.

En tema de educación, los datos son escalofriantes. Según el informe de Medellín Cómo Vamos, en el último año disminuyó en la ciudad el número de niños y niñas atendidos por el programa Buen Comienzo, pasando de 84.218 a 80.789. Este programa de la alcaldía, del que tanto se ha hablado en los últimos días, además de bajar las semanas de atención en medio de la pandemia, viene disminuyendo el número de niños de 0 a 5 años que atiende: se pasó del 47,8 %, en 2019, al 45,3 %, en 2020.

Le puede interesar: Marca Ciudad: Medellín en una sola imagen

Y aunque, según los datos, en Medellín aumentó la cobertura bruta en educación media, la ciudad no ha podido lograr los niveles de población atendida de 2004 (cerca de 80.000 estudiantes) ni los niveles de cobertura de 2010-2012 (alrededor del 81 %). “La ciudad viene perdiendo capacidad de encontrar, atraer y mantener a los estudiantes en educación media”, dice el informe.

Pero el problema no es solo en materia de cobertura, sino también en calidad. En el último año se profundizó la brecha de calidad entre los resultados de los estudiantes del sistema público y privado: el porcentaje de colegios oficiales en categorías A+, A y B en pruebas saber 11 fue de 52,5 %, mientras para los privados fue de 89,8 %: “Los resultados que ya venían empeorando para todo el sistema desde 2018, se deterioraron aún más entre 2019 y 2020”.

Le puede interesar: ¿Están descuidadas las zonas verdes de Medellín?

No ayuda mucho en este panorama la desconexión del alcalde de Medellín con el sector privado, con la academia y con las organizaciones sociales. Si algo ha salvado a la ciudad en las otras -muchas- circunstancias en las que ha estado en graves problemas, es la capacidad de trabajar juntos. No basta repetir como un mantra el lema Medellín Futuro, si no sentamos las bases seguras para que eso pase. Es hora de buscar y armar consensos.

¿Están talando o trasladando los árboles en la avenida 34?

El sistema de compensación ambiental es un punto que aún no está claro entre los residentes de la zona de influencia de las obras por valorización en El Poblado. Sobre el tema, responde Fonvalmed.

“Están sacrificando los árboles por arena y cemento”, dice Luz Ángela Restrepo, una residente que caminaba por la avenida 34 con la loma Los Parra en la mañana de un viernes. Al corto tiempo, se para y observa con detenimiento las obras de construcción y añade: “Recuerdo que antes uno se podía parar en la sombra de los árboles, la fresca era como un impulso para seguir la marcha”.

Le puede interesar: Árboles poderosos

Así como Luz Ángela, otros residentes de la avenida 34 con las lomas de Los Parra y Los Balsos tienen la percepción de que, en el proceso de traslado y reposición arbórea de las obras, un gran porcentaje de zonas verdes se está sacrificando para dar paso a las vías y puentes que se contemplan en el Proyecto de Valorización de El Poblado.

Las obras que se ejecutan en el momento por valorización en la Comuna 14 corresponden a la ampliación de la avenida 34 en las lomas de Los Parra y Los Balsos, las cuales generarán 1.470 metros nuevos de vía, 10.738 metros cuadrados de espacio público mejorado y 10.525 metros cuadrados de zonas verdes.

Según el director de Fonvalmed, René Hoyos, la compensación ambiental de estas dos obras incluye la siembra de 1.600 árboles. De esa cifra, a la fecha se han plantado cerca de 400 individuos arbóreos en la zona de construcción en la avenida 34. Pero, además, se contempla el trasplante de 98 individuos arbóreos en sitios estratégicos de la misma.

Aunque el propósito es proteger la mayor cantidad de árboles que se puedan ver afectados por la construcción, añade el director, se puede generar la percepción de que se están talando los árboles, acabando con esas vidas ambientales, “pero en realidad se está haciendo es un ejercicio de compensación, no de destrucción”, dijo.

Le puede interesar: Trasladan 98 árboles del área de incidencia de obras de valorización en El Poblado

Este proceso ambiental tiene cuatro frentes de acción, reducción de cada impacto ambiental, preservación del mayor número de individuos arbóreos, cumplir los servicios ecosistémicos y proteger la fauna asociada.

En concordancia con la protección del medio ambiente y sus recursos, según contó René Hoyos, para respetar la vida de un caracolí ubicado en Los Balsos, se tuvieron que modificar los diseños del paso a desnivel con esta loma.

El caracolí ubicado en la loma de Los Balsos es un árbol patrimonial, declarado así por el Sistema de Árbol Urbano, de la Secretaría de Medio Ambiente. Es un árbol que para la gente del sector tiene un alto valor, pues es patrimonio ambiental de El Poblado. Tiene más de 70 años.

Un día, también en la mañana de un viernes, Julián Andrés González se quejaba porque, según lo percibe, “estas obras tienen mucho de lo mismo, puentes, calles, cemento, pero poco de espacios verdes para montar en bicicleta”.

Le puede interesar: Inestabilidad en un predio del tramo de la avenida 34 con Los Balsos preocupa a los vecinos

Ante esto, el director de la entidad, basado en la imagen virtual de proyección de las obras, mostró que estas construcciones dejarán unos espacios de andenes de entre dos y tres metros. “Estamos generando espacios para poder caminar por el sector, cosa que no lo había antes”, precisó.

Y con respecto al uso de la bici, anticipó el funcionario que pronto saldrá un estudio, contratado en conjunto con la secretaría de Movilidad de Medellín, el cual evaluará el impacto que traerán los nuevos circuitos o microrrutas que se adecuarán con las obras.
En general, para René Hoyos, con estas obras son muchos los beneficios que tendrá la comuna en ciclocaminabilidad.

Están-talando-o-trasladando-los-árboles-en-la-avenida-34-2
Para hacer el trasplante de un árbol se considera que tenga entrada de luz natural y no vaya a afectar redes de energía, de gas o de comunicaciones. Así avanzan las obras en la loma de Los Balsos.

Proceso de traslado y reposición arbórea

Julián Trejos, ingeniero forestal, explicó que los individuos arbóreos se han trasplantado en la misma área de influencia de las obras de valorización en El Poblado. “De nada sirve si estos árboles se van a otras zonas de Medellín”, dijo.

Por ejemplo, los árboles que se sacaron de la estación de EPM (avenida 34 con loma Los Parra, costado oocidental) se trasplantaron en una zona verde en el Jardín El Arca, diagonal a El Parral.

“No solo se trata de mitigar el daño ecológico, también se debe mantener el componente biótico, para que estos trasplantes sirvan como apoyo y alimento a todas las especies de fauna que allí habitan”, añadió el ingeniero.

Unas treinta especies se eligieron para estos trasplantes, algunas con propiedades naturales para fortalecer la salud y asegurar el bienestar de los habitantes del sector y transeúntes. Entre ellas se destacan acacias amarillas, biscofias, cámbulos, guayacanes amarillos, mangos, nísperos y tulipánes africanos, entre otros más.

Cada trasplante tarda, en promedio, dos semanas por árbol. Julián Trejos detalló que estos le estarían costando unos tres millones de pesos a Fonvalmed. “Aún así -dijo-, la entidad decidió hacer 98 trasplantes por considerarlos importantes para el proyecto, respetando su vida y tradición. Y no se debe olvidar que estos ofrecen la conectividad ecológica, la cual sirve como hábitat y transporte de la fauna, y además aportan al paisajismo y al embellecimiento de la zona”, narró.

En cada trasplante intervienen hasta cinco profesionales forestales.

¿Qué es una obra por valorización?

Se cumplen 100 años de la Ley 25 de 1921, que permitió las obras por valorización en Colombia.

“Una valorización permite precisamente el incremento de los valores de los inmuebles por diferentes causas, y no solo se hace por la construcción de obras”, explicó René Hoyos, director de Fonvalmed.

La contribución de valorización es un tributo que pagan los propietarios que se benefician con las obras de interés público. En Medellín, el 80 % de la malla vial se ha hecho por valorización. Las transversales, por ejemplo, se han construido mediante este mecanismo.

Silleteros, la nueva generación

Daniela ostenta con orgullo la posta que recibió de la línea de su padre José Luis, su abuelo Luis Gonzaga y su bisabuelo Eladio.

La silleta emblemática que está armando Daniela Zapata para el Desfile de Silleteros no solo lleva 70 kilos de flores, sino el legado de 64 años de historia familiar. Su bisabuelo, Eladio Atehortúa, fue uno de los 72 pioneros que, en 1957, desfilaron por el centro de Medellín, por iniciativa de la oficina de Turismo y Fomento, para dar a conocer el trabajo de los campesinos del corregimiento Santa Elena, que cargaban sus flores en la espalda, cuesta abajo, en un armazón de madera.

Le puede interesar: 28 eventos públicos y más escenarios para la cultura silletera tendrá la Feria de las Flores 2021

Ese, que era el trabajo de los ancestros, se convirtió después en tradición cultural hereditaria. Daniela ostenta con orgullo la posta que recibió de la línea de su padre José Luis, su abuelo Luis Gonzaga y su bisabuelo Eladio. Ella, a sus 26 años, es la nueva generación: una recién graduada como azafata, que no olvida su herencia cultural, y que, en cambio, quiere ponerla “a volar”: “Voy a aprovechar mi futuro trabajo para hacer conocer la tradición en otros países”.

Daniela Zapata, bisnieta de Eladio Atehortúa, uno de los silleteros pioneros, sigue con orgullo la tradición familiar. Este año, a cambio del desfile en el espacio público, la alcaldía de Medellín ha programado un evento en el estadio Atanasio Girardot, el 22 de agosto.
Daniela Zapata, bisnieta de Eladio Atehortúa, uno de los silleteros pioneros, sigue con orgullo la tradición familiar. Este año, a cambio del desfile en el espacio público, la alcaldía de Medellín ha programado un evento en el estadio Atanasio Girardot, el 22 de agosto.

En la vereda La Palma, Daniela combina la armada de la silleta con su trabajo en el Parque Arví. “Hago de todo -dice-. Atiendo las taquillas, manejo el carrito eléctrico, y, a veces, sirvo de guía para contarles a los turistas sobre la tradición silletera”. Nadie mejor para esta labor, pues, además de la historia que lleva en la sangre, ya tiene experiencia como silletera, primero en la categoría junior, en la que ganó el primer puesto en 2011, y, desde 2018, en el desfile principal, en reemplazo de su padre.

Le puede interesar: Programación de la Feria de las Flores llega al parque El Poblado

El tema de su silleta emblemática: el año de la pandemia. En 2020, a cambio del evento masivo y apoteósico de cada año, la alcaldía de Medellín programó un desfile itinerante, en carrozas que iban a los barrios. Daniela hizo parte de ese recorrido en el 12 de octubre. Sentimientos encontrados, alegría y tristeza: “Lloré, porque no era lo mismo, nada igual al desfile. Pero lloré también al ver a la gente desde los balcones, dándonos un mensaje de ánimo; la esperanza de que, tarde o temprano, todo iba a mejorar e íbamos a volver a la normalidad”. La versión 2021 no es todavía esa “normalidad” que Daniela se soñaba, pero, al menos, será el reencuentro de los silleteros con el público. Su razón de ser.

Los múltiples sentidos de Banasta

Banasta, Mediaciones, Arte y Cultura celebra un aniversario marcado por la activación de procesos. La historia está contada en un libro que es más que un anecdotario. 

Diez años, uno tras otro, reflejados en un libro en el que se habla de modos de hacer y de pensar. Se habla de lo propio y de los otros. Clara Mónica Zapata y Armando Montoya lideran un proyecto con mucha fibra: Banasta, Mediaciones, Arte y Cultura, que es como un gran río con muchos meandros.

Le puede interesar: Pablo Guerrero: “La fotografía en blanco y negro es pura poesía”

Sí, nacieron hace diez años y, es tanto lo realizado hasta ahora, que parecieran muchos más. Hay un grupo de fundadores provenientes de distintas disciplinas. Cada uno de ellos nutrió, ayudó a aterrizar un sueño que, en abstracto, parecía un imposible, sin embargo, poco a poco se fue llenando de contenido. La nave es manejada por Clara Mónica y Armando, cada uno tan distinto y, al mismo tiempo, tan igual. Una pareja de esas que sabe trabajar unida, con los ojos puestos en el horizonte. Ella es Magíster en Gestión, Cooperación Cultural y Políticas Culturales; él, Maestro en Artes Plásticas, líder en líneas de investigación en artes. Se definen como un colectivo de gestión cultural para la creación de ideas, diseño de estrategias culturales y proyectos artísticos de diversos contextos. 

En este libro titulado Intersecciones, arte contemporáneo en Medellín y la gestión como mediación ofrecen una mirada panorámica de una labor sin tregua. Editado de manera cuidadosa por Tragaluz Editores y acompañado de fotografías, presenta en cinco capítulos una historia bien condensada. A las reflexiones sobre el hacer curatorial y sobre la gestión cultural y el desarrollo, se suman una serie de textos de hondo calado sobre los artistas y las exposiciones realizadas, que se acompañan con una línea de tiempo. Se presentan, también, los hitos de lo que ha sido esa gestión en la que hay iniciativas propias y acompañamiento a entidades locales, nacionales e internacionales.

Clara Mónica Zapata y Armando Montoya lideran un proyecto con mucha fibra: Banasta, Mediaciones, Arte y Cultura.
Clara Mónica Zapata y Armando Montoya lideran un proyecto con mucha fibra: Banasta, Mediaciones, Arte y Cultura.

Los textos dan cuenta del interés que ha tenido Banasta en la promoción del arte contemporáneo. De manera serena y minuciosa indagan sobre los sentidos de la obra. Algunos de ellos actualizados para esta publicación, todos hicieron parte de los catálogos que acompañaron las exposiciones realizadas en el Complex de Llanogrande, donde tenían una acogedora galería en la que se originaron animadas conversaciones. Son análisis puntuales que nacen de muchas preguntas y que permiten acercarse a la propuesta plástica de una manera profunda. Armando Montoya visita los talleres de los artistas, conversa con ellos, reflexiona sobre sus conexiones con la historia del arte o con realidades económicas y políticas que inspiraron el proceso creativo. Lo que es también la posibilidad de encontrarse con una particular escena desde una discusión estética. Y más allá de los textos, queda la acción curatorial en la que se evidencia el deseo de difundir y de formar públicos y coleccionistas que valoren el arte como patrimonio.

Le puede interesar: Ligia Pérez: los niños y la música, una mezcla gratificante

Ellos son gestores que hacen empresa con un fin muy claro, promover la cultura. Su apuesta es grande, la gestión es delicada, es como una filigrana. Requiere una gran pasión adobada con sensibilidad, intuición, convicción, profesionalismo, conocimiento del entorno y del contexto, rigor, documentación; se precisan sólidas herramientas de planificación, cuidadosa logística y liderazgo. Al formular las preguntas necesarias para dinamizar procesos, Clara Mónica y Armando procuran que las cosas sucedan. 

El libro ofrece un diagnóstico de lo que es en su esencia la gestión y la práctica artística y curatorial, por tanto, no habla de una experiencia singular, habla de situaciones y problemáticas que tocan con la sociedad, con nuestra sociedad. Es un documento de necesaria lectura para quienes se interesan por la actividad plástica y para quienes desean aprender sobre asuntos relacionados con la dirección de proyectos, una labor que requiere especialización. Clara Mónica señala que en Banasta hay un vínculo muy fuerte en el hacer profesional con la academia y la investigación, buscando no solo acertar en las propuestas metodológicas y en los resultados sino aportar a una mejor comprensión de la gestión cultural como campo disciplinar.

¿Y, a todas estas, qué significa banasta?

Pues, se dice al inicio de este volumen, recordando la descripción de Francis Ponge, ensayista y poeta francés, que es esa “… simple cajita enrejada, destinada al transporte de esos frutos que, al menor sofoco, a buen seguro, se alteran. Dispuesta de manera que, al término de su utilización, pueda romperse sin esfuerzo, no sirve dos veces. Dura así menos todavía que los comestibles acuosos o nubosos que ella encierra…”. Y, así como los objetos que guarda esa banasta, son las materias con las que trabajan Clara Mónica y Armando. Nada más sensible que la cultura, sin embargo, nada más fuerte que ella para jalonar procesos de desarrollo y para animar la vida y darle nuevos sentidos.

Un pensamiento nuevo

“Podríamos concluir diciendo que vemos, oímos, sentimos y gestionamos las cosas que nos interesan, porque cuando se cruzan logran encajar en nuestras mentes y, de esta manera, configurar un pensamiento nuevo. Las reflexiones propuestas al lector advierten los cruces de un pensamiento dialogado entre artistas y curadores, gestores y comunidades beneficiadas; así se consolidó Intersección, arte contemporáneo en Medellín y la gestión como mediación”.

Armando Montoya, artista, curador

Sello de identidad

“Desde el principio, en nuestra corporación, la intervención creativa ha estado asociada a una interpretación de la mediación y de las metodologías creativas desde el concepto de lo autoral, con lo que se busca poner un sello de identidad en los términos y resultados que se sustente en la investigación de campo, la interacción con las comunidades, actores e interlocutores de base, y en la integración de la inter y la transdisciplinariedad como las herramientas del desarrollo de las actividades”.

Clara Mónica Zapata, gestora cultural

Cobijo para el migrante

Sacos de dormir cosidos en Envigado, para abrigar a los caminantes venezolanos que atraviesan el páramo de Berlín, en Santander, hacia el interior.

El largo viaje del cobijo empieza en Envigado, en las manos delicadas de una costurera y de una pareja de samaritanos, y termina en las manos agarrotadas de los migrantes que ascienden al páramo de Berlín, entre Cúcuta y Bucaramanga.

Le puede interesar: En traje de Valientes

Un desplazamiento lleno de sinsabores y aventuras tanto para los migrantes como para el Cobijo, nombre dado a una organización local, para ofrecer ayuda a dicha población. Cobijo tiene el sentido de abrazo divino, de protección, según Felipe Mauricio Gutiérrez Vargas, su fundador. Él y su esposa Luz Estella García inician este “viaje” en las retacerías de Guayaquil, en Medellín. Allí regatean hasta adquirir a bajos precios tela impermeable, fieltro en algodón y cobijas para confeccionar los sacos de dormir que protegerán el cuerpo de los caminantes. A su turno doña Luz Ayda Salazar los corta y cose en su taller del barrio El Dorado, en Envigado. 

A su turno doña Luz Ayda Salazar los corta y cose en su taller del barrio El Dorado, en Envigado.
Doña Luz Ayda Salazar los corta y cose en su taller del barrio El Dorado, en Envigado.

Siguiente fase: poner los fardos con los sacos en la ciudad de Cúcuta. El envío de los primeros cuatro, con un peso total de 140 kilos, tuvo un costo de 300 mil pesos. Y como Felipe se ha calzado los raídos zapatos del viajero escaso de equipaje, pero cargado de ilusiones, entonces a la bolsa de dormir agrega cepillo de dientes, toalla de manos, dos sobres de suero oral (contra la deshidratación), acetaminofén, maní confitado (aporta calorías y mitiga el hambre), y un tapabocas lavable, todo empaquetado en un bolso reforzado para cargar peso, que luego hará de funda de almohada al migrante fatigado.

Otra fase: la distribución. Al caritativo proceso se suman otras manos, esta vez en Cúcuta. Las coordina la misionera Deisy Johana Rodríguez, cuyo liderazgo le facilita rodearse de más apóstoles para la causa. Con su hermana Yuly Andrea, un conductor que aportó su camioneta (Fernando Jaimes), Gloria Hernández y un voluntario de la Cruz Roja (Gabriel Casadiegos), se fue a buscar los migrantes donde seguro se los topa: a la vera de carreteras infinitas, en un incesante caminar y caminar… Salieron del municipio de Los Patios (a 52 km de Cúcuta), y avanzaron unos 56 kilómetros, hasta Pamplonita, para hacer una primera entrega de cien kits, el pasado 25 de julio.

Le puede interesar: Caen telón y teatro

A Johana se le grabó en el alma la mirada agradecida de los andariegos, pero más el gesto de sorpresa de los niños.  “Daban gracias a Dios no tanto por las cosas que entregábamos, sino por las palabras de ánimo, porque ya van desgastados; vi a una niña que hacía gestos como de por qué me vine de mi país”, dice.

Agrega que esas personas llevan cerca de un mes caminando, que vienen de muy adentro. “En una parada en el recorrido abordamos a un grupo de once hombres y unas cuatro mujeres con niños; les explicamos qué traía el kit, se los entregamos y los animamos”. Ellos les contaron que, en dos horas, recorren un promedio de cinco kilómetros.

“No dormí en el piso”

Eduannys Peñalosa, de quince años, fue una de las beneficiarias del cobijo. En diálogo vía celular con Vivir en El Poblado se excedió en palabras de gratitud: “Excelente el saco, buenísimo y cómodo. De verdad agradecida con esta fundación por darnos apoyo y ayuda, de ofrecernos esto que nos sirvió muchísimo; es muy abrigado. Anoche no dormí en el piso y estuve más cómoda”. En el momento de la llamada (27 de julio) se movía por el municipio de Ragonvalia, distante 72 km de Cúcuta, con rumbo al páramo. Integraba un grupo de unos quince venezolanos, entre ellos cuatro niños. Vienen del estado de Aragua (621 km hasta Cúcuta), de donde salieron el 3 de julio caminando; a veces les dan “cola”, expresión utilizada para indicar que un esporádico y generoso conductor los transporta unos cuantos kilómetros. Agregó que, con un tío, un sobrino y la mamá, se dirigen hacia Medellín, donde una tía les ofreció apoyo temporal. 

Como estos venezolanos, más de cinco millones, en los últimos cinco años, se han desplazado a Colombia y países vecinos, buscando una nueva oportunidad.
Como estos venezolanos, más de cinco millones, en los últimos cinco años, se han desplazado a Colombia y países vecinos, buscando una nueva oportunidad.

La génesis del proyecto Cobijo está en el arraigado sentido de servicio al necesitado que caracterizan a don Felipe y a su esposa, doña Luz Estela. Vienen de mil batallas contra el hambre reconcentrada en habitantes de calle (hizo parte de la Fundación Aguapaneleros de la noche) y se nutre con la alegría de niños a quienes les cambian el gesto de dolor debido a las muertes que presencian, por las risas que desatan unos payasos. Fue en la comuna trece, hace unos quince años. “Después de las balaceras nosotros pedíamos permiso y subíamos con payasos. Porque en la memoria del niño queda el abaleo, el miedo, la imagen magnificada del matón, y nosotros queríamos sacarles eso con una historia divertida, que los hiciera reír”. Pero no era fácil, reconoce.

Le puede interesar: “Quisiera tener un puestecito fijo”

Este vendedor de prendas de vestir infantiles se ha recorrido el país. Y fue entre Cúcuta y Bucaramanga, en el páramo de Berlín, a 3.200 metros sobre el nivel del mar, donde se le apareció la tragedia de niños que morían por hipotermia y de adultos descompensados por el frío. Entendió la urgencia de abrazarlos con una cobija protectora, y así nació esta organización, que se nutre de la generosidad de quien se pellizque acerca de la urgencia de ofrecer ayuda humanitaria al migrante. Explica que este cae en la trampa de iniciar el ascenso sin un vestuario adecuado, y que no dimensiona la altura de la montaña ni las temperaturas que en la noche bajan a cero grados. (de Cúcuta al páramo son 250 km, y de este a Bucaramanga, 60).

A propósito: “Anny Uribe, representante de la comunidad venezolana en Tunja, (…) habla de, por lo menos, 17 muertes, entre adultos y niños, en el páramo de Berlín en los últimos días (septiembre de 2018), todas causadas por hipotermia, combinada con el cansancio y el mal estado de salud de muchos venezolanos caminantes”, escribió en su momento José Ospina Valencia (https://www.dw.com). 

Compartir, no repartir

El bolso que reciben contiene saco de dormir, toalla de manos, suero oral, acetaminofén, maní confitado y un tapabocas lavable.
El bolso que reciben contiene saco de dormir, toalla de manos, suero oral, acetaminofén, maní confitado y un tapabocas lavable.

Insiste Felipe con su llamado: “Si tocamos corazones podemos extender este abrazo protector a Urabá, donde los migrantes están menos protegidos, a diferencia de los venezolanos”. Ya tiene listos otros 124 cobijos que complementará con ropa, pensando en los caminantes que están llegando de África, de Haití, de Asia, y que permanecen “encallados” en diversos parajes del Urabá chocoano, en su anhelo de llegar a Panamá. “El objetivo de la misión es llevarles un alivio, que duerman un poco más cómodos, libres de bichos, abrigados, sin exponerse a enfermedades por dormir en el piso pelado”, reitera este papá Noel (papel que asume todos los diciembres) trocado en benefactor de desposeídos andariegos.

Con el kit de la organización Cobijo, cada destinatario recibe orientación para que, luego de cruzar el páramo, lave el saco de dormir y lo done a otros caminantes en igual situación, o a habitantes de calle. El mensaje es que compartan con su prójimo en desgracia. 

Los hombres y mujeres que atendió Johana y su grupo de voluntarios cerca a Pamplonita manifestaron que algunos se dirigían al Perú, otros a Ecuador, a Antioquia o a Bogotá. Muy pocos tenían como destino Bucaramanga, distante cuatro o seis días a pie (seis horas, si tuvieran para el bus). Así que el largo camino iniciado en Envigado podría llevar ese cobijo a cualquiera de dichos países, o volver a su sitio de origen. Nunca se sabe. O seguirán cubriendo orfandades, si dan cumplimiento a la recomendación insistente de la misionera Johana.

Programación oficial de Feria de las Flores 2021

Con el lema: “Volveremos a florecer”, la Feria de las Flores 2021 quiere que los ciudadanos retomen la confianza y participen en la reactivación económica de la ciudad. Habrá programación del 12 al 22 de agosto.

Le puede interesar: Silleteros, la nueva generación

Según el alcalde de Medellín, Daniel Quintero Calle, con esta feria la alegría volverá a las calles de Medellín, pero cumpliendo con todos los protocolos de bioseguridad. Además, reafirmó que se exigirá para el ingreso a los eventos de las personas mayores de 40 contar con el esquema completo de la vacunación anti COVID19.

En esta ocasión, la inauguración se hará el próximo jueves 12 de agosto en un escenario que llevará por nombre Futuro, y tendrá lugar en el Teatro Carlos Vieco, con aforo controlado. Esa noche se hará un concierto con varios géneros musicales.

¿Cómo será el ingreso a los eventos?

En total, la Feria de las Flores tendrá 28 eventos públicos, todos presenciales, y la asistencia se hará con inscripción previa a través del sitio web de la feria >>

Le puede interesar: ¿Qué hay para hacer de la Feria de las Flores en El Poblado?

También, se podrán hacer las inscripciones a través de la aplicación de la Feria de las Flores. Sin embargo, los formularios para ingresar a cada uno de los escenarios se habilitarán a partir del lunes 9 de agosto.

Previamente, los ciudadanos deben llenar un formulario, luego les llegará a sus correos electrónicos y a sus celulares un código QR con el cual podrá ingresar a los eventos. Cabe destacar que el aforo al ser controlado, una vez se cierre el cupo máximo, ya nadie más se podrá inscribir.

Según informó Juan José Aux, secretario de comunicaciones, cada persona podrá ingresar a un evento por día, y “es necesario diligenciar todo los datos que se piden, incluyendo la celda que pregunta sobre la vacunación. Quienes sean mayores de 40 años, deberán adjuntar además una imagen del carnet de vacunación”, dijo.

Esta inscripción se habilitará tres días antes de la fecha de cada evento, lo que permitirá igualdad de condiciones para el ingreso de los ciudadanos y turistas a los eventos de la Feria de las Flores.

Por su parte, Andree Uribe Montoya, secretaria de Salud, manifestó: “Estará todo el equipo de salud inspeccionando, vigilando y controlando los aforos que se comunicaron en los protocolos de bioseguridad. Más de 70 protocolos fueron revisados con toda la rigurosidad que exige el control de contagio para que este no sea un foco. Damos la apertura y vamos a tener todo el acompañamiento de la Secretaría de Salud para que sea un éxito la Feria de las Flores en Medellín”.

Programación artística

La del 2021 va a ser una Feria de las Flores en la que los artistas serán protagonistas, así lo afirmó Álvaro Narváez, secretario de Cultura Ciudadana. “Tendremos más de 3.000 artistas en escena. Va a ser una feria híbrida (presencial y virtual), pero tendremos 28 escenarios en los que los artistas brillarán”.

La agenda incluirá una programación inclusiva con actividades para el público infantil, concierto para personas con discapacidad auditiva y el Ball de las Flores, dedicado a la comunidad LGTBIQ+.

Los artistas desfilarán por los escenarios de la Feria de las Flores 2021, algunos de ellos serán: Arelys Henao, Alfredo Gutiérrez, Charlie Aponte, Fumaratto, Felipe Peláez, Systema Solar, Pasabordo, Ekhymosis, Superlitio y La Billos Caracas Boys, estos últimos darán un concierto para celebrar sus 80 años de historia.

Los escenarios artísticos buscarán llevar la feria a todo Medellín. Entre ellos se destacan:

  1. El escenario Colombia, que estará ubicado en Ciudad del Río, allí las regiones del país podrán exhibir su cultura, tendrá programación con la trova paisa, oferta gastronómica y exhibición de los talentos en una tarima. Sin embargo, lo ideal es que allí el público sea flotante y transite por todo un corredor en el habrán toldos, para evitar las aglomeraciones. Este tendrá un aforo de 2.500 personas.
  2. El escenario Futuro, en el Teatro Carlos Vieco. Aforo para 1.000 personas.
  3. En el Edificio Vásquez se hará una exposición de orquídeas y flores y cada día se tendrá oferta con las artes en una tarima que se dispondrá entre este edificio y el Carré.
  4. El escenario en la Plaza Gardel, al que podrán ingresar 1.500 personas.
  5. También se abrirán escenarios en los teatros al aire libre de los corregimientos de San Cristóbal y San Sebastián de Palmitas; y en el teatro del barrio de Pedregal y en la Plaza Gardel.

“Lo que queremos es llevar la Feria a distintos lugares de una manera biosegura, que no generemos aglomeraciones, tenemos toda la tecnología para poder construir a través de ella unos aforos controlados. Vamos a tener esos escenarios donde vamos a poder celebrar, encontrarnos y ser la primera feria del país donde vamos a tener público para celebrar la vida”, manifestó el secretario de Cultura Ciudadana.

Igualmente se hará la Ruta de las Flores, la cual contará con 18 escenarios móviles con los silleteros y exhibiciones en vivo de los silleteros.

La Ruta de las Flores llevará la feria a las comunas y corregimientos. Este año recorrerán los escenarios el talento local y nacional para celebrar la vida y fomentar el cuidado de las personas que no pueden asistir a los demás eventos presenciales de esta fiesta.

El Desfile de Silleteros

Ya es un hecho que el Desfile de silleteros se hará en el Estadio Atanasio Girardot, el domingo 22 de agosto.

Los silleteros serán juzgados en el estadio y allí también se hará la premiación de las silletas Tradicional, Emblemática y Monumental.

Álvaro Narváez detalló que después se harán desfiles itinerantes, las silletas ganadores serán exhibidas en cuatro puntos de la ciudad, pero la información de los lugares aún no se entregará, para evitar aglomeraciones.

En el Estadio Atanasio Girardot se habilitará la entrada de 6.000 asistentes al Desfile de Silleteros.

La transmisión de los eventos de Feria

Como se ha hecho en los últimos años, Telemedellín y Teleantioquia se han unido para hacer la transmisión de los eventos de la Feria de las Flores. Pero se hará también transmisión en simultánea en las redes sociales de @NosMueveLaCultura, la cuenta de la Secretaría de Cultura Ciudadana.

Los concursos de la Feria

También se desarrollarán los concursos de la cuadra más engalanada, el mejor parche y varias categorías de la Feria a Ritmo de Bicicleta. Toda la información de estos concursos la puede consultar en Vivirenelpoblado.com.

Diálogos MDE para entender mejor nuestra realidad

Diálogos Medellín se ha convertido en un espacio para reflexionar sobre arquitectura, apropiación del espacio y políticas públicas.

Le puede interesar: Programación oficial de Feria de las Flores 2021

Jorge Pérez, arquitecto, ex director de Planeación de Medellín, y una de las personas que mejor conoce nuestros entornos, conversará esta tarde con Catalina Castro, directora de Planeación de Rionegro, y Claudia García Loboguerrero, directora del Departamento Administrativo de Planeación y Agenda Antioquia 2040.

Ellos reflexionarán  sobre la situación actual y el futuro de la región metropolitana del Valle de Aburrá y Centro de Antioquia. 

Fecha: jueves, 12 de agosto del 2021
Hora: 6 de la tarde
Transmisión a través de este link >>

Templo de San José de El Poblado: un tesoro atravesado en su camino

0

Hay hitos de la ciudad que se nos vuelven puro paisaje. El Templo de San José de El Poblado es uno de ellos. Esperamos que, a partir de hoy, se haga visible y se convierta en un tesoro para usufructo de todos.

Seguramente hace muchos años pasa usted de largo por el parque de El Poblado sin sospechar siquiera que ahí se encuentra un tesoro: el templo San José, con su historia, su arquitectura y algunas pinturas e imágenes religiosas que lo habitan silenciosamente. 

Le puede interesar: Iglesia del parque de El Poblado espera recuperar su pintura original

El templo de San José es un lugar de memoria histórica y valor estético, el cual, junto con el parque de El Poblado, se encuentra entre los 397 Bienes de Interés Cultural –BIC- reconocidos a la fecha en la ciudad; el primero, en su condición de edificación, y el segundo, como parque cívico.

Muy pocos lugares como este en El Poblado, para vivir la historia y el patrimonio arquitectónico, pues aparte de él solo está el museo El Castillo. 

Pero si a usted no le interesa el patrimonio cultural porque cree que es inoficioso gastar plata en cuidar “cosas viejas” tal vez le gustaría saber que este lugar se ha mantenido durante 400 años en función del ritual y el encuentro religioso. Pero si tampoco es creyente o no practica la religión, la iglesia San José puede ser para usted una especie de nodo energético, ya que ha producido y recibido una gran carga colectiva de energía y esfuerzo social para construirlo, tenerlo en pie y mantenerlo en buen estado como símbolo de identidad cultural. 

Retrocediendo en el tiempo, fue a mediados del 2020, primer año de la pandemia del coronavirus, que el arquitecto restaurador Álvaro Sierra y el párroco de ese momento Eduardo Toro descubrieron la decoración de figuras geométricas de colores que 80 años atrás todavía eran visibles en algunas paredes y en el techo de la iglesia.

Le puede interesar: Iglesia de niña – novia

Finalizando el 2019 al templo le fue refaccionado su techo, en forma de cruz, cosa que no se hacía desde el siglo anterior. 

Los planos del templo actual fueron diseñados por el arquitecto Horacio Marino Rodríguez, hermano del fotógrafo Melitón Rodríguez.
Los planos del templo actual fueron diseñados por el arquitecto Horacio Marino Rodríguez, hermano del fotógrafo Melitón Rodríguez.

Retrospectiva

La construcción del templo se inició en las primeras décadas del siglo XX. Un vecino pudiente donó algunos terrenos anexos para que pudiera ampliarse la edificación y el pueblo se unió para sacar adelante la nueva iglesia.

Al comienzo los ladrillos para el piso los traían en mulas desde Titiribí, y otros ladrillos y tejas los transportaban desde el tejar que quedaba donde hoy es almacenes Éxito. El sacerdote organizaba convites los domingos, y los hombres y mujeres interesados en la construcción traían de allá de a dos y tres ladrillos cada uno.

A los niños de la doctrina los llevaban a traer piedras del río para rellenar el atrio; también cañabrava para el entejado y el arriero ayudaba trayendo arena del rio en sus tres mulas. Se hacían retretas y bazares a los que asistía todo el pueblo y ahí se recogían fondos para continuar la construcción de la iglesia. Las tres puertas fueron donadas por vecinos acomodados, y en 1922 ya se había comprado el reloj.

Cuando se terminó la obra negra se continuó recogiendo fondos durante los bazares de las fiestas de Santa Ana para el altar mayor, la decoración, el bautisterio, el comulgatorio y la iluminación de la iglesia. La meta siguiente fue dotarse de un buen órgano, el cual se inauguró de manera solemne en 1947.

Le puede interesar: El redescubrimiento de Horacio Marino Rodríguez

El arquitecto Horacio Marino Rodríguez -hermano del fotógrafo Melitón Rodríguez y padre del arquitecto Nel Rodríguez- elaboró los planos y dirigió la construcción, y el maestro de obra fue Manuel Antonio Velásquez.

De acuerdo con el sacerdote Eduardo Toro, el estilo de la edificación es ecléctico, posee una sola nave y crucero en cruz latina sin cúpula; ladrillo a la vista pegado con cemento; el techo, paredes y columnas fueron decorados con diseños del arquitecto Agustín Goovaerts (Bruselas 1885-Ídem 1939.

Desarrolló varios proyectos arquitectónicos y urbanísticos principalmente en Medellín y otras ciudades de Colombia, donde vivió ocho años), y ejecutados por el maestro Humberto Chávez entre 1930 y 1935. 

Cerca de sesenta años antes, en 1876, había sido ascendida a parroquia, por solicitud de los vecinos del sitio o inspección del Aguacatal, como en aquellos momentos se denominaba El Poblado; con la creación de la parroquia se procedió a trazar la plaza, calles y solares. Eran tiempos de guerra. Antes de eso, en 1870, la capilla entonces existente había sido elevada a viceparroquia. Las paredes exteriores de aquella sencilla capilla eran de tapia y las divisiones interiores de bahareque; su construcción se había iniciado en 1845 con la colaboración de casi todos los vecinos, y para 1870 estaba completamente terminada. Pero su deterioro era definitivo ya en las postrimerías del siglo XIX, cuando una parte del púlpito se cayó en plena misa.

Para 1900 el párroco le informó al obispo que la madera estaba carcomida por el comején, se había desprendido una alfarda (viga) del techo, mientras otras estaban por caerse y parte de los muros se habían desplomado. Así que en 1902 se ordenó su demolición. 

Retrocediendo otros años, hasta comienzos del siglo XIX (1837), un vecino de la villa de Medellin le solicitó al obispo Gómez Plata que una iglesia dedicada a San Blas, la cual iba a clausurarse en otro sitio de su jurisdicción, fuera trasladada a El Poblado, pues este carecía de templo, ya que el antiguo se había derrumbado en 1720, y sus pobladores estaban requiriendo atención espiritual.

La petición fue atendida seis años después, dándose inicio en 1845 a la construcción de una capilla que pasó a llamarse San José. Esta era una simple ramada con piso de tierra. Cerca de ella quedaban las dos escuelas, de niños y niñas, y sendas casas a cada lado. Los alrededores del poblado eran mangas, cañaduzales y guayabales; había varias fincas de recreo de personas ricas que residían en el barrio Prado de Medellin, delimitadas por las quebradas o con vallados de piedra.

La Villa de la Candelaria

El comienzo de esta historia tiene como fecha el año de 1616, cuando el visitador real Francisco de Herrera Campuzano dio paso a la creación del pueblo de indios de San Lorenzo de Aburrá con sus términos y jurisdicción, en lo que hoy es El Poblado. Ordenó que entre todos construyeran una capilla donde los integrantes de las etnias indígenas allí reunidos recibieran la doctrina cristiana bajo la orientación de un cura doctrinero. El visitador dejó un lienzo de San Lorenzo y como parte de la dotación de la capilla también quedó una campana que desapareció misteriosamente en la segunda década del siglo XXI (¿2014-2015?) Aquel pueblo de indios pasó a hacer parte del área rural de la Villa de La Candelaria de Aná, constituida por real cédula de 1674, donde efectivamente se originó la actual ciudad de Medellin. Aquella capilla se derrumbó en 1720 porque, según cuentas, los indígenas se habían acabado.

Le puede interesar: Iglesias en El Poblado

Desde inicios de la década del 60 del siglo XX se desgajaron de la parroquia madre de San José otras parroquias, como San Lucas (1961), La Visitación (1965), Santa María de Los Ángeles (1965), La Divina Eucaristía (1966), Nuestra Señora de los Dolores (1980). Ahora, a pesar de los grandes cambios sociales y comerciales que ha tenido el sector, la parroquia sigue viva: se conserva el trabajo pastoral y con la apertura económica en medio de la pandemia, la gente ha comenzado a regresar a las actividades grupales, se reactivan las pequeñas comunidades pastorales, los encuentros bíblicos, los encuentros de oración.

Me gustaría pensar que de ahora en adelante ya no pasará usted indiferente frente al templo de San José, pues sabrá que en el corazón de El Poblado existe un tesoro que está a la vista y para el usufructo de todos.

Turistiando por Medellín en bicicleta

0

Entre los afanes del día a día la ciudad siempre está ahí como una puesta en escena. Este recorrido te pone en la escena de otra forma y no solo por estar sobre dos ruedas.

La mía es negrita, nada sofisticada, la compré de segunda y es mi medio de transporte, principalmente, para ir un día a la semana a la oficina. Esta era mi primera vez en una eléctrica, tenía mucha curiosidad por probarlas, pero además, por ver qué es lo que tiene para ofrecer un tour en bicicleta por Medellín.

Le puede interesar: El Metro de Medellín conecta a los visitantes gracias a City Card, la tarjeta turística digital

Turibike, que es la empresa que se prestó para contar esta historia, lleva ya 3,5 años en el mercado. Sobrevivió a la pandemia apelando a la creatividad de sus socios, lo que se tradujo en tours virtuales y un recorrido para locales que explora la gastronomía local. Los extranjeros que “tienen afición por la bicicleta y que quieren tener una experiencia de ciudad más orgánica de lo que ofrece el turismo tradicional”, habían sido, hasta antes de la pandemia, el público objetivo de Turibike, como lo expresa Mauricio Gombal, creador y socio de este emprendimiento local. Con extranjeros fue que comenzó esta aventura para mí también. Una bonita familia de Nueva York accedió a tenerme en su recorrido para que yo pudiera contar esta bici-aventura.

“en Turibike nos enfocamos en ser consistentes y hacer cada día mejor aquello en lo que somos expertos: brindar experiencias de ciudad en bici eléctrica”

El punto de partida es un impactante coworking de El Poblado, ubicado cerca a la avenida Industriales, a la altura de la calle 17. Andrés, nuestro guía, dispuso todo lo necesario y nos dio una serie de recomendaciones de seguridad, que es, según explica Mauricio, una de las principales preocupaciones de Turibike. Para garantizarla, entre otras cosas, es importante que quienes se animen a hacer el tour tengan conocimientos básicos sobre cómo usar una bicicleta tradicional -los detalles del uso de la eléctrica se nos dieron como parte del procedimiento pre-arranque-.

Le puede interesar: El turismo de la ciudad en una tarjeta: Medellín City Card

Los tours son en bicicletas eléctricas debido a las múltiples vivencias de Mauricio en sus viajes. Turibike nació del deseo de hacer un emprendimiento que tuviera que ver con turismo y con movilidad sostenible, pero, principalmente, con la bicicleta. “Yo siempre que viajo a otras ciudades busco alquilar una bicicleta para recorrerlas” dice Mauricio. Que sean eléctricas es clave para llegar a más públicos. Si bien el recorrido es por áreas muy planas de la ciudad, el pedaleo asistido es una herramienta útil para hacer la experiencia más amigable para quienes no pedalean con frecuencia.

Turistiando por Medellín en bicicleta
La familia de neoyorkinos y yo estábamos felices: “¡Pasamos una chimba!” como diría nuestro guía, así que Turibike sumará comentarios positivos en Tripadvisor, donde está muy bien ranqueado. Foto: Turibike.

El integrante más joven de la familia de neoyorquinos a la que me uní tenía 10 años, y su estatura era apenas justa, así que, antes de comenzar, Andrés le entregó su bicicleta y ambos hicieron varias pruebas para asegurarse de que podía manejarla sin dificultad. Marco pasó y pudo hacer el recorrido sin sobresaltos. Me sorprendió gratamente la paciencia y carisma de Andrés, no solo en este episodio, sino durante todo el recorrido.

Hablemos de la ruta

Aproximadamente el 95 % es sobre ciclorruta, lo que lo hace más tranquilo. Comenzamos en la avenida Industriales hacia el norte. La primera parada está muy cerca. El MAMM sirve de excusa para evaluar cómo nos hemos sentido con las bicicletas y si hay algún ajuste por hacer, pero, además, es aquí donde el guía comienza a contar a Medellín. Un poco de su historia y las transformaciones que ha vivido los últimos años hacen parte del discurso. Seguimos hacia el norte. La siguiente parada es en el Distrito Creativo El Perpetuo Socorro. Allí conocimos un centro colaborativo para el desarrollo de marcas de café llamado La Fábrica. En esta experiencia, además de un exquisito café del barrio La Sierra, logramos una vista única de la maravillosa obra arquitectónica que es la iglesia del Perpetuo Socorro.

Le puede interesar: Medellín me enamora, la estrategia para impulsar el turismo local

El MAMM, la iglesia y varios otros de los espacios que visitamos me son familiares. Había recorrido esas ciclorrutas antes, pero la forma como el tour hila los lugares, con las rutas y las historias, sumado a la mente configurada en modo turista y a la libertad de movimiento que da la bici, me permitieron vivirlos de forma diferente y descubrir nueva belleza en Medellín y en los contrastes tan movedores de fibras que se ven en ella. La ciudad es un ente vivo, que muta y se transforma, y que va más allá de las cuadras que recorremos a diario entre la casa y el trabajo; sentir a Medellín desde un par de ruedas, te da otra perspectiva.

En este recorrido con Turibike aprendí cosas que no sabía de mi ciudad y conocí lugares que no sabía que existían. ¿Usted ya conoce Parques del Río? ¿Hace cuánto no se da una pasada por el estadio a ver otra cosa que no sea fútbol? ¿Ha probado los famosos jugos del estadio? ¿Conoce otros murales diferentes a los de La 10? Este también es un tour para locales.

Sobre Turibike

Turibike está rankeado en Tripadvisor como la actividad Nº4 de 240 actividades al aire libre en Medellín y recibió el premio Travellers’ Choice en 2020, el cual tiene en cuenta las opiniones de los usuarios. Estos logros del emprendimiento se deben a que, según Mauricio, su creador, “en Turibike nos enfocamos en ser consistentes y hacer cada día mejor aquello en lo que somos expertos: brindar experiencias de ciudad en bici eléctrica”.

Los chicos de Turibike no se quedan quietos: están trabajando en una alianza con Muverang, una empresa de alquiler de vehículos eléctricos, con el fin de ampliar su cobertura en Medellín y extenderla a otras ciudades de Colombia.

Para terminar, quise saber la opinión de Mauricio, quien se hace un promedio de 20 kms diarios en bicicleta eléctrica, sobre la situación de la movilidad sostenible en Medellín, a lo que respondió: “es una promesa”.

Otras experiencias amigables con el ambiente

Hablando de ver la ciudad desde otros puntos de vista, en Vivir en El Poblado nos topamos con MATT Tours, una experiencia también amigable con el ambiente, pero con otras particularidades: no es sobre dos, sino sobre tres ruedas; pone la perspectiva un poco más baja; genera oportunidades laborales para personas con discapacidad, ya que es una persona con movilidad reducida quien hace las veces de guía y le permite, a quien toma el tour, sumergirse “en una actividad de inclusión real” que impacta y sensibiliza.

Cerca de 725.000 contagios de COVID19 tiene Antioquia al 11 de agosto

El departamento de Antioquia tuvo 984 nuevos casos de la pandemia este miércoles 11 de agosto, según el último reporte que entregó la gobernación de Antioquia.

Así, el departamento llegó a 724.626 casos confirmados del virus del COVID19, tras los casos de las últimas 24 horas. De ellos, 381.501 son mujeres y 343.125 son hombres.

Le puede interesar: Se levanta la alerta roja hospitalaria en Antioquia

El informe indica que, a la fecha, hay 8.914 casos activos en el departamento y la cifra de personas recuperadas es de 698.453.

De los 984 nuevos casos, se destaca que en Medellín hay 566; en Itagüí, 105; en Bello, 104; en Envigado, 24;  en Caldas, 19; en Copacabana, 7; en Sabaneta y en La Estrella, 5; en Girardota, 3, y en Barbosa, 1.

Además, en la última jornada se reportan 24 fallecidos y de esos en Medellín hay 14 personas fallecidas. La cifra total de muertes por COVID19 en Antioquia asciende a 15.596.

Le puede interesar: Más de 122.000 personas han fallecido en Colombia por complicaciones del COVID19

Respecto a las camas UCI en el departamento, entre las que están las destinadas para la atención de pacientes con COVID19 y pacientes con otras patologías, Antioquia cuenta en total con 1.228 camas. De ellas hay, a la fecha, 1.034 ocupadas así: 292 con pacientes COVID19, 65 sospechosos de COVID19 y 677 no COVID19.

Así las cosas, la ocupación de camas UCI en el departamento hoy es de 84.20 %.

COVID19-tiene-Antioquia-al-11-de-agosto-ucis

Más de 122.000 personas han fallecido en Colombia por complicaciones del COVID19

Tras procesar 58.923 pruebas en las últimas 24 horas, de ellas 25.554 pruebas PCR y 33.369 de antígenos, este miércoles 11 de agosto el Ministerio de Salud confirmó 5.368 nuevos casos de COVID19 en Colombia. 

Con esta cifra, el total de contagios se elevó a  4.852.323 y el número de casos activos se ubicó en 46.461.

Le puede interesar: Se levanta la alerta roja hospitalaria en Antioquia

Igualmente, tras el reporte de 185 nuevas muertes, el país llegó a los 122.953 decesos por complicaciones del contagio de COVID19.

Mientras que el número de recuperados ascendió a 4.668.790, con 6.132 nuevos registros de este indicador.

Finalmente, el país suma 23.172.860 muestras procesadas.

Plan Nacional de Vacunación: cerca de 31 millones de dosis aplicadas

0

Según el último reporte enviado por el ministerio de Salud y Protección Social, en Colombia ya han sido aplicadas 30.883.739 dosis de vacunas contra COVID19.

En la jornada del 10 de agosto fueron aplicadas 244.082 dosis en todo el país.

Le puede interesar: Más de 122.000 personas han fallecido en Colombia por complicaciones del COVID19

Un total de 13.403.370 personas cuentan ya con el esquema completo de una y dos dosis en todo el país.

Plan Nacional de Vacunación: cerca de 31 millones de dosis aplicadas

Antioquia: cerca de 2 millones de personas con el esquema completo

En Antioquia, según datos de la secretaría de Salud del departamento, han sido aplicadas 4.498.060 dosis.  En la jornada del 10 de agosto se aplicaron 36.951 nuevas dosis, entre las etapas 1 a 5.

Le puede interesar: Mayores de 40 años sin vacunarse no podrán asistir a los eventos de Feria de las Flores

Este es el avance de cada una de las etapas del Plan Nacional de Vacunación en Antioquia:

  • Etapa 1 (mayores de 80 años y talento humano en salud): este 10 de agosto se aplicaron 156 dosis nuevas, para un acumulado total de 358.098.
  • Etapa 2 (personas entre 60 y 79 años): se aplicaron 4.785 nuevas dosis, para un acumulado de 1.568.781.
  • Etapa 3 (personas mayores de 50 años, personas con comorbilidades, docentes, fuerza pública): se aplicaron 8.785 nuevas dosis, para un total de 1.536.581.
  • Etapa 4 (personas entre 45 y 49 años): se aplicaron 3.518 nuevas dosis, para un total acumulado de 553.827.
  • Etapa 5 (personas entre 25 y 44 años, y mujeres en embarazo): se aplicaron 16.415 nuevas dosis, para un consolidado de 480.773

Según informó la Dirección Seccional de Salud del departamento, el consolidado de la población antioqueña con esquema completo es de 1.981.658. De ellos, con dosis única son 347.202; y con vacuna de dos dosis, 1.634.456.

Antioquia cerca de 2 millones de personas con el esquema completo

En Medellín: 2.092.465 dosis aplicadas

En Medellín, según el último reporte de la secretaría de Salud, con corte al 8 de agosto, se han aplicado 2.092.465 dosis de vacunas contra el COVID19, con una ejecución del 94 %, con respecto a las dosis recibidas por el ministerio de Salud y Protección Social. 

Un total de 963.540 personas cuentan ya con el esquema completo de vacunación, de una o dos dosis. 

La cobertura de la población en Medellín alcanza los siguientes porcentajes:

  • Etapa 1: el 93 %
  • Etapa 2: el 89 %
  • Etapa 3: el 65 %.
  • Etapa 4: el 42 %
  • Etapa 5: el 22 %

Como primeras dosis han sido aplicadas 1.128.925; como segunda dosis, 781.052; y como dosis única, 182.488.

Una exposición para resignificar el rol de la mujer

10 mujeres pertenecientes al Cuerpo de Bomberos de Medellín son las protagonistas de 48 imágenes que se podrán apreciar en el viaducto de la línea A, entre las calles San Juan y Maturín, centro de Medellín.

Le puede interesar: Eventos públicos y más escenarios para la cultura silletera tendrá la Feria de las Flores 2021

“Mujeres que salvan vidas” es el nombre de la exposición fotográfica, y el autor de las imágenes es Juan Fernando Cano, fotógrafo del Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Desastres.

Este proyecto, liderado por el  Dagrd y con el apoyo del Metro de Medellín, tiene el propósito de visibilizar el aporte de las mujeres en un oficio en el que históricamente los hombres han tenido mayor presencia.

El Petronio, estampas musicales chocoanas

Una conversación acerca del Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez tendrán J. Elías Córdoba Valencia y Alfredo Vanín Romero, este viernes 13 de agosto, a las 7:00 p.m., en la Casa Museo Otraparte. 

Le puede interesar:Eventos públicos y más escenarios para la cultura silletera tendrá la Feria de las Flores 2021

Ambos harán un recorrido por los momentos y manifestaciones que se dan cita en este festival, el cual representa el encuentro entre el Pacífico norte y sur, además de las diversas expresiones de los diferentes territorios de esta región colombiana.

Fecha: viernes 13 de agosto.
Hora: 7:00 p.m.
Lugar: auditorio Casa Museo Otraparte. 
Dirección: carrera 43A No. 27A sur – 11, avenida Fernando González, Envigado.
Transmisión en vivo: YouTube.com/CasaMuseoOtraparte.

El Salchipapa Festival, “para comelones”

En el Salchipapa Festival la posibilidad es disfrutar de las mejores recetas de uno de los platos más pedidos entre la comida rápida. Papas fritas, salchichas y variedad de salsas serán los atractivos en diferentes presentaciones y formas de preparar.

Los comensales podrán disfrutar de este delicioso plato de 900 gr. mínimo + una bebida de 1.5 en una explosión de sabores por solo $25.000 en este festival.

Le puede interesar: 28 eventos públicos y más escenarios para la cultura silletera tendrá la Feria de las Flores 2021

Se realizará del 13 al 22 de agosto en restaurantes de Medellín y Envigado, en la modalidad presencial y a domicilio. 

Si quiere probar las más ricas salchipapas es muy fácil. Puede ingresar a la página www.festivalesgastronomicos.com o a la cuenta de Instagram de @salchipapafestivaloficial, para contactar a los restaurantes participantes y así elegir su pedido y generar la orden.

El Salchipapa Festival busca ayudar a todos los restaurantes y emprendedores que están volviendo a abrir dentro de la reactivación económica de la ciudad.

Además, Bogotá y Cali tendrán sus respectivas ediciones del festival.

Este festival gastronómico en honor de las salchipapas lo realiza Hunters Group, los mismos creadores del BurgerFest Colombia y el PostreFest.

Le puede interesar: Primer reto de Antioquia en Bici, la oportunidad es recorrer el departamento en caballito de acero

A su vez, en el Salchipapa Festival los comensales podrán votar y escoger el Top 5 de las mejores salchipapas de Medellín y las otras ciudades participantes. En las redes sociales del evento podrán conocer cada uno de los restaurantes y emprendimientos que harán parte con sus recetas únicas.  

Listado de restaurantes participantes en Medellín y Envigado 

En Medellín 

  • Chados Burguer, @chados.burger, carrera 55 No. 64-43.
  • PuntoPapas, @puntopapas, Mercado de la playa.
  • Troxipapas, @troxipapas, calle 85 No. 90C – 21.
  • Las Famosas Mandingas, @lasfamosasmandingas, carrera 86A con calle 53C-20, Mall Punta del Sol.
  • Golden Wings Alitas y Papitas, @goldenwings_alitasypapitas, calle 33B sur No. 43-35.
  • Empapa2, @empapa2combos.
  • Mc Papas, @mc_papas, calle 25 No. 39 – 90.
  • Space fries, @space_fries1, calle 42 No. 70 – 77.
  • Cucayito, @cucayito_cc, circular 2 No. 71 – 53.
  • Dog Burger, @dogburgermedellin, calle 10 No. 38 – 10.
  • Al Carbón, @_alcarbon, circular 1 No. 74 – 20.
  • Las Papas Totazo, @laspapasdetotazo, carrera 65 No. 20 – 08.
  • Patatas Express, @patatasexpress, calle 49 No. 32- 37.
  • Qué Padre Express Gourmet, @quepadreexpress, calle 29 No. 74 – 81. 
  • Perripapas, @perripapas, carrera 80 No. 39 – 60.

Envigado 

  • Patatine’s La Paz, @patatines_, calle 46E sur No. 42B – 24.
  • Al Carbón, @_alcarbon, calle 39A sur No. 47-19.
  • Patatine’s San José, @patatines_, calle 40 sur No. 29 – 16.

Nace el escuadrón antifleteo para los municipios del sur del Valle de Aburrá

En conjunto con la Policía Metropolitana del Valle de Aburrá, se creó el escuadrón antifleteo para los municipios del sur del Valle de Aburrá:  Envigado, Itagüí, Sabaneta, La Estrella y Caldas.

El propósito es reducir considerablemente los delitos de hurto que afectan la convivencia ciudadana.

Le puede interesar: Uniformados del Escuadrón Antifleteo patrullarán por aire y tierra en El Poblado

Según el coronel José Galindo Sánchez, comandante operativo de la Policía Metropolitana del Valle de Aburrá, en los últimos meses ha aumentado el delito de hurto en toda el Área Metropolitana, y con esta estrategia se busca bajar la alta incidencia del mismo.

Este escuadrón tendrá una articulación efectiva de la tecnología con la que cuenta cada municipio y los uniformados del escuadrón que estarán desplegados estratégicamente en cada municipio.

Además, contó el coronel que este grupo estará acompañado de las especialidades de inteligencia e investigación criminal de la Policía Nacional.

20 profesionales de la policía conformarán el escuadrón antifleteo, quienes estarán articulados con los componentes de Inteligencia Policial, Investigación Criminal, Prevención y que apoyados con la tecnología para cuidar los puntos más críticos de los municipios del sur del valle de Aburrá.

Le puede interesar: Las tres estrategias de seguridad en Envigado

Finalizó el coronel José Galindo Sánchez que los agentes de la policía buscarán realizar acciones de prevención en zonas aledañas a entidades bancarias y además harán acciones de cuidado y protección en los semáforos donde se hacen más común estos delitos, puntos que ya están ubicados según las denuncias ciudadanas.

Plan Nacional de Vacunación en Antioquia: 4.461.300 dosis aplicadas

Según el último reporte enviado por el ministerio de Salud y Protección Social, en Colombia ya han sido aplicadas 30.639.657 dosis de vacunas contra COVID19.

Le puede interesar: Preguntas y respuestas para eliminar barreras a la hora de acceder a la vacuna contra el COVID19

En la jornada del 9 de agosto fueron aplicadas 260.657 dosis en todo el país.

Un total de 13.313.500 personas cuentan ya con el esquema completo de una y dos dosis en todo el país.

Plan Nacional de Vacunación en colombia 9 de agosto

Antioquia: 1.965.423 personas con el esquema completo

En Antioquia, según datos de la secretaría seccional de Salud, han sido aplicadas 4.461.300 dosis.  En la jornada del 9 de agosto se aplicaron 44.427 nuevas dosis, entre las etapas 1 a 5.

Le puede interesar: Se levanta la alerta roja hospitalaria en Antioquia

Este es el avance de cada una de las etapas del Plan Nacional de Vacunación en Antioquia:

  • Etapa 1 (mayores de 80 años y talento humano en salud): este 9 de agosto se aplicaron  190 dosis nuevas, para un acumulado total de 357.939.
  • Etapa 2 (personas entre 60 y 79 años): se aplicaron 4.735 nuevas dosis, para un acumulado de 1.563.993.
  • Etapa 3 (personas mayores de 50 años, personas con comorbilidades, docentes, fuerza pública): se aplicaron 7.475 nuevas dosis, para un total de 1.529.855.
  • Etapa 4 (personas entre 45 y 49 años): se aplicaron 10.523 nuevas dosis, para un total acumulado de 545.044.
  • Etapa 5 (personas entre 25 y 44 años, y mujeres en embarazo): se aplicaron  21.504 nuevas dosis, para un consolidado de 464.474.

Según informó la Dirección Seccional de Salud del departamento, el consolidado de la población antioqueña con esquema completo es de 1.965.423. De ellos, con dosis única son 346.401; y con vacuna de dos dosis, 1.619.022.

Plan Nacional de Vacunación en Antioquia -9 agosto

Situación del COVID19 en Antioquia: 723.642 casos acumulados

Según el último reporte entregado por la gobernación de Antioquia, el departamento sumó este martes 10 de agosto el total de 513 nuevos casos de contagios de COVID19

Le puede interesar: Con 3.948 nuevos contagios, Colombia suma 4.846.955 casos de COVID19

De esos casos nuevos en el departamento, 291 se presentaron en Medellín, y en los demás municipios del Valle de Aburrá los contagios de las últimas 24 horas fueron: 22 en Bello, 17 en Itagüí, 13 en Envigado, 6 en Caldas, 3 en Sabaneta y 3 en La Estrella, 2 en Girardota y en Barbosa y  Copacabana no se reportaron casos. 

Con los nuevos casos de la pandemia en este día, el departamento llegó a 723.642 personas confirmadas del virus en el tiempo de la contingencia. De ellos, 380.988 son mujeres y 342.654 son hombres.

A la fecha, hay 9.085 casos activos en el departamento y la cifra de personas recuperadas es de 697.325.

Además lea: Se levanta la alerta roja hospitalaria en Antioquia

En el reporte de este martes 10 de agosto se informa el fallecimiento de 22 personas por causa del COVID19, 10 de ellos en Medellín. La cifra total de fallecidos por este virus en Antioquia, desde que inició la pandemia, asciende a 15.572.

La ocupación de camas UCI en el departamento hoy es de 83.79 %. Antioquia cuenta en total con 1.234 camas. De ellas hay, a la fecha, 1.034 ocupadas así: 296 con pacientes infectados del virus, 78 sospechosos de contagio y 660 personas de esas ya están descartadas para la enfermedad.

Con 3.948 nuevos contagios, Colombia suma 4.846.955 casos de COVID19

Según reporte del Ministerio de Salud, se registraron 3.948 nuevos casos de COVID19 en Colombia en las últimas 24 horas. Así el país alcanza los 4.846.955 contagios del virus en el tiempo de la pandemia.

Le puede interesar: Se levanta la alerta roja hospitalaria en Antioquia

Además, Colombia tuvo 167 fallecimientos. En total, en el territorio nacional se han reportado 122.768 personas que han fallecido por el virus.

Actualmente, hay 47.451 casos activos de la enfermedad.

Los cinco territorios del país con el mayor número de contagios en este día son: Valle del Cauca, con 565; Bogotá, 527; Antioquia, 513; Cundinamarca, 371, y Santander, 266.

Las autoridades sanitarias también indicaron que se registraron 5.949 nuevos recuperados del virus, cifra con la que se llega a 4.662.658 casos de personas que han superado la enfermedad. 

Además lea: ¿Cómo han disminuido las cifras de contagios de COVID19 en Antioquia?

Finalmente, para esta última jornada se reportó la realización de 53.904 pruebas, de las cuales 23.734 fueron PCR y 30.170 de antígenos. 

Finalmente, en el país se alcanzan 23.113.937 muestras procesadas.

Se registraron 3.948 nuevos casos de COVID19 en Colombia en las últimas 24 horas.

Programación de la Feria de las Flores llega al parque El Poblado

Este jueves 12 de agosto llega la Feria de las Flores a la Comuna 14 – El Poblado, con el programa Cultura Parque.

La agenda de las actividades girará en torno a las mujeres y tendrá como tema central: “El parque florece para celebrar la vida de las mujeres, de la ciudad y su diversidad”.

En la jornada se realizarán talleres artisticos, conciertos, instalaciones de arte, una acción simbolica del colectivo feminista Yemayá y hasta una jornada de adopción de perros y gatos.

En las siguientes imágenes conozca en detalle la programación:

Se levanta la alerta roja hospitalaria en Antioquia

La Gobernación de Antioquia levantó la alerta roja hospitalaria. La información fue confirmada por el mandatario encargado, Luis Fernando Suárez, tras bajar la cifra de ocupación en Unidades de Cuidados Intensivos al 82 %.

Le puede interesar: ¿Cómo han disminuido las cifras de contagios de COVID19 en Antioquia?

La alerta roja hospitalaria regirá solamente hasta hoy, y a partir de mañana, 11 de agosto, los servicios médicos podrán retomar procedimiento que estaban suspendidos, desde hace tres meses, según lo publicó en Twitter el mandatario encargado.

Y es que los reportes epidemiológicos del departamento han tenido una tendencia a la baja en las últimas dos semanas. Y en lo referente a la ocupación UCI, Antioquia tiene en el momento 1.245 camas para atender a pacientes COVID19 y de otras patologías, y de ellas unas 1.021 están ocupadas para este día, lo que representa el 82 %.

Le puede interesar: En Colombia han sido aplicadas 30.379.000 de vacunas contra el COVID19

Fuentes de la Seccional de Salud de Antioquia indicaron a este medio que con el levantamiento de la alerta se haría oficial que Antioquia superó el tercer pico de la pandemia, el más largo hasta el momento, de más de tres meses. Pero, esto será algo que debe confirmar el gobierno departamental. Aún así, la recomendación sigue vigente para mantener los cuidados de la bioseguridad, pues el 82 % sigue siendo una cifra alta.

Comportamiento de la ocupación UCI en los municipios

Si bien en el global la cifra de ocupación es del 82 %, en algunas subregiones continúa siendo alto este indicador. Por ejemplo, en el Valle de Aburrá sigue en alerta Bello, que presenta la ocupación UCI más alta del departamento, con un 90.32 %. 

En esta subregión continúa, en orden de mayor a menor, Itagüí, con 87.5 %; Medellín, con 84.6 %; Envigado, 68.8 % y Sabaneta, 53.3 %.

Además, dos municipios de la subregión del Oriente antioqueño, La Ceja y Rionegro, presentan 94.7 % y 91.2 %, respectivamente.

Sin embargo, a los que mejor les va en este indicador en el momento son los municipios de Apartadó, 52.2 %; Turbo, 25 %, y Caucasia, 20 %.

Finalmente, este es el termómetro de la ocupación UCI por subregiones en Antioquia:

Se levanta la alerta roja hospitalaria en Antioquia

El carnaval que era Celia Cruz en imágenes

Una exposición cuenta cómo la vida de Celia Cruz fue un carnaval. La muestra está llena de color, de ilustraciones e historia, y hace parte de la galería virtual que creó Comfenalco Antioquia en su sitio web.

Le puede interesar: 28 eventos públicos y más escenarios para la cultura silletera tendrá la Feria de las Flores 2021

Lleva por nombre “Celia Cruz: La negra voz de la alegría” y es una exposición virtual a la que todos pueden acceder.

María Camila Zea Molina, técnica de Artes Visuales de Comfenalco Antioquia, destacó: “Sin lugar a dudas, su voz, una vitamina contra la tristeza y cada una de sus canciones, himnos eternos para recordarla en la felicidad de su sonrisa, de sus vestidos coloridos, de su maquillaje extravagante, sus pelucas llamativas y su particular ¡Azúúúcar!”. 

En el siguiente link los aficionados podrán encontrar más sobre su historia de música y amor >>>

El guión fue creado por el periodista musical Diego Londoño y las ilustraciones y el diseño por Laura Vásquez.

Más de 28.000 personas se han contagiado del COVID19 en Envigado

Con corte al 9 de agosto de este 2021, son 218 los casos activos de COVID19 en Envigado, según el informe de la pandemia que la gobernación de Antioquia entregó.

Le puede interesar: Menos de 50.000 casos activos de COVID19 tiene Colombia al 9 de agosto

Además, fueron 20 los casos sucedidos en las últimas 24 horas.

De acuerdo con ese reporte, el municipio del sur del Valle de Aburrá suma 28.952 casos confirmados, el 4 % de los contagios en el departamento. 

También, la gobernación de Antioquia confirmó que 28.093 de los contagios históricos que ha tenido Envigado ya están recuperados y 569 pacientes han fallecido durante todo el tiempo de la pandemia.

Además, en el discriminado de casos por género, las mujeres lideran con 15.089 contagiadas y 13.863 son los hombres que han padecido la enfermedad.

Le puede interesar: En Colombia han sido aplicadas 30.379.000 de vacunas contra el COVID19

Sin embargo, se reporta que la UCI del Hospital Manuel Uribe Ángel está en el 85 % de ocupación. Al igual, en los servicios pediátricos, las UCI neonatales están ocupadas 80 % de su capacidad.

Informe de vacunación anti COVID19

El municipio de Envigado, con corte al 8 de agosto, y con los datos del informe de la pandemia que la Alcaldía de esta municipalidad proporcionó, ha recibido un total de 402.128 dosis del biológico anti COVID19, con las cuales se han vacunado a 386.652 personas. Además, 187.363 ciudadanos ya tienen los esquemas completados.

El discriminado de aplicación por etapas es:

  • Adultos mayores de 25 años:
    • Primeras dosis: 151.685.
    • Segundas dosis: 123.521.
    • Dosis única: 27.164.
  • Poblaciones especiales: talento humano en salud, docentes, Policía Nacional, mujeres embarazadas y población con comorbilidades)
    • Primeras dosis: 47.604.
    • Segundas dosis: 29.972.
    • Dosis única: 6.706.
Contagiado del COVID19 en Envigado al 9 de agosto

Antioquia acumula 723.128 contagios de COVID19 al 9 de agosto

Este lunes 9 de agosto, la gobernación de Antioquia informó que en el departamento se registraron 1.045 nuevos casos de COVID19 y 17 muertes.

Le puede interesar: En Colombia han sido aplicadas 30.379.000 de vacunas contra el COVID19

En total, desde el comienzo de la pandemia, Antioquia registra 723.128 casos. De ellos, 380.726 son mujeres y 342.402 son hombres.

En cuanto a las muertes relacionadas a complicaciones de la enfermedad, Antioquia suma 15.550 fallecimientos por coronavirus. En la última jornada se reportaron 17 fallecidos, y 8 de esas muertes ocurrieron en Medellín, y las otras 9 sucedieron en los demás municipios antioqueños.

Igualmente, el informe indica que hay 9.906 casos activos en el departamento y la cifra de personas recuperadas es de 696.016.

Le puede interesar: Primer reto de Antioquia en Bici, la oportunidad es recorrer el departamento en caballito de palo

Este último reporte detalla que de los activos, en Medellín hay 5.202 casos y los 4.704 restantes están distribuidos en municipios del Valle de Aburrá y de las demás subregiones del departamento.

Finalmente, en el momento Antioquia tiene un porcentaje de ocupación de camas UCI de  82.01 %.

Finalmente, en el momento Antioquia tiene un porcentaje de ocupación de camas UCI de  82.01 %.

Primer reto de Antioquia en Bici, la oportunidad es recorrer el departamento en caballito de acero

El próximo domingo 26 de septiembre se cerrará por primera vez el túnel de Oriente para acoger una competencia. El motivo es especial, recibir el paso del Reto Movistar – Antioquia en Bici, una competencia deportiva que tendrá el formato de cronoescalada.

Le puede interesar: ¿Qué son las Biciescuelas para Adultos?

Este será el primer evento deportivo a gran escala que se desarrollará dentro de la estrategia Antioquia en Bici, que reciente había presentado el gobierno departamental, y que tiene los propósitos de fomentar el uso de la bicicleta de manera deportiva, recreativa, económica y social; desarrollar 60 kilómetros de cicloinfraestructura, y promover la construcción de una política pública de la bici durante el presente mandato.

Luis Hernando Scarpetta, gerente Regional Noroccidente de Movistar Colombia, manifestó que “queremos que los paisas se gocen el ciclismo, disfruten y pedaleen”. 

¿Por donde será el recorrido?

En esta oportunidad, las carreteras de La Ceja, precisamente el municipio de la bici de Antioquia, serán el escenario principal para el desarrollo de la competencia, allí se dará tanto la salida como la llegada de la misma.

La cronoescalada del primer reto de Antioquia en Bici será una competencia con 83 kilómetros de recorrido y de ellos, el total de 2.477 metros serán de ascenso.

Le puede interesar: Bicisenderismo en Medellín, un nuevo programa del INDER

Quizá el mayor atractivo para los aficionados de la bici será el particular paso que tendrá por el túnel de Oriente. Los competidores andarán montados en sus caballitos de acero por sus 8.2 kilómetros de longitud.

Para el Reto Movistar Antioquia en Bici se espera la participación de más de 1.500 personas, quienes con su pago de inscripción apoyarán además la creación del equipo de ciclismo femenino del Orgullo Paisa, que tendrá el apoyo de la gobernación de Antioquia.

El gobernador encargado de Antioquia, Luis Fernando Súarez, recordó que “la intención es que el uso de la bicicleta se convierta en política pública en Antioquia y así los gobiernos sucesivos deban seguir apoyando el uso de ella como instrumento de paz y movilidad sostenible, que sea un instrumento de equidad y muchos accedan a una bicicleta, con la cual podrán lograr cosas importantes, todo esto lo haremos en unión con los alcaldes y empresarios de Antioquia, así como con las demás organizaciones presentes en nuestra sociedad”.

En la Feria de la Bici, que se realizará en el centro comercial El Tesoro, del 24 al 26 de septiembre, se estarán entregando los kits oficiales a los participantes de la carrera. 

Bases para participar en la competencia

Según publicó la organización, los ciclistas elite no estarán permitidos en la prueba.

Igualmente, los exciclistas deberán tener un período de inactividad superior a 3 años (contados a partir del 31 de diciembre del último año en que participaron en alguna prueba profesional).

  • Las categorías de los hombres son: 18-35 años, 36-49 años, 50-65 años y 66 y más.
  • Las categorías de las mujeres son: 18-30 años, 31-45 años y 45 y más.

Para hacer la inscripción y conocer más información visite el siguiente link >>

Nueva gerente de la bici en Antioquia

Laura Palacios fue nombrada gerente de la bici en Antioquia. Es arquitecta y magíster en Planificación Urbana, y será la encargada de dirigir las capacidades y recursos hacia el cumplimiento de los objetivos del programa Antioquia en Bici.

Le puede interesar: MiBici, una APP para registrar bicicletas y denunciar robos

Por su parte, la nueva gerente para la bici, dijo que trabajará para potenciar la bicicleta y generar entornos sostenibles y seguros para su uso de la bici, además de “crear en las nuevas generaciones oportunidades para descubrir los nuevos talentos en este deporte, para lo cual buscaremos el apoyo de la empresa privada”.

Menos de 50.000 casos activos de COVID19 tiene Colombia al 9 de agosto

Tras procesar 33.080 pruebas en las últimas 24 horas, de ellas 25.482 pruebas PCR y 7.598 de antígenos, este lunes 9 de agosto el Ministerio de Salud confirmó 4.023 nuevos casos de COVID19 en Colombia. 

Le puede interesar: En Colombia han sido aplicadas 30.379.000 de vacunas contra el COVID19

Con esta cifra, el total de contagios se elevó a  4.843.007 y el número de casos activos se ubicó en 49.669.

Igualmente, tras el reporte de 143 nuevas muertes, el país llegó a los 122.601 decesos por complicaciones del contagio de COVID19.

Mientras que el número de recuperados ascendió a 4.656.709, con 7.256 nuevos registros de este indicador.

Finalmente, el país suma 23.060.033 muestras procesadas.

Colombia registró este lunes 9 de agosto el total de 4.023 nuevos contagios de COVID19, según el último informe del Ministerio de Salud.

En Colombia han sido aplicadas 30.379.000 de vacunas contra el COVID19

0

Según el último reporte enviado por el ministerio de Salud y Protección Social, en Colombia ya han sido aplicadas 30.379.000 dosis de vacunas contra COVID19.

Le puede interesar: ¿Cómo han disminuido las cifras de contagios de COVID19 en Antioquia?

En la jornada del 8 de agosto fueron aplicadas 134.382 dosis en todo el país.

Un total de 13.220.870 personas cuentan ya con el esquema completo de una y dos dosis en todo el país.

Vacunación en Colombia al 8 de agosto

Antioquia: 1.948.974 personas con el esquema completo

En Antioquia, según datos de la secretaría de Salud del departamento, han sido aplicadas 4.416.874 dosis.  En la jornada del 8 de agosto se aplicaron 20.981 nuevas dosis, entre las etapas 1 a 5.

Le puede interesar: 406 personas inmunizadas en jornada de vacunación nocturna en parque El Poblado

Este es el avance de cada una de las etapas del Plan Nacional de Vacunación en Antioquia:

  • Etapa 1 (mayores de 80 años y talento humano en salud): este 8 de agosto se aplicaron 73 dosis nuevas, para un acumulado total de 357.748.
  • Etapa 2 (personas entre 60 y 79 años): se aplicaron 1.810 nuevas dosis, para un acumulado de 1.559.259.
  • Etapa 3 (personas mayores de 50 años, personas con comorbilidades, docentes, fuerza pública): se aplicaron 2.256 nuevas dosis, para un total de 1.522.375.
  • Etapa 4 (personas entre 45 y 49 años): se aplicaron 3.518 nuevas dosis, para un total acumulado de 534.521.
  • Etapa 5 (personas entre 25 y 44 años, y mujeres en embarazo): se aplicaron 13.324 nuevas dosis, para un consolidado de 442.971.

Según informó la Dirección Seccional de Salud del departamento, el consolidado de la población antioqueña con esquema completo es de 1.948.974. De ellos, con dosis única son 345.662; y con vacuna de dos dosis, 1.603.312.

Vacunación en Antioquia al 8 de agosto

En Medellín: 2.064.754 dosis aplicadas

En Medellín, según el último reporte de la secretaría de Salud, con corte al 8 de agosto, se han aplicado 2.064.754 dosis de vacunas contra el COVID19, con una ejecución del 93.05 %, con respecto a las dosis recibidas por el ministerio de Salud y Protección Social. 

Un total de 951.616 personas cuentan ya con el esquema completo de vacunación, de una o dos dosis. 

La cobertura de la población en Medellín alcanza los siguientes porcentajes:

  • Etapa 1: el 93 %
  • Etapa 2: el 88 %
  • Etapa 3: el 64 %.
  • Etapa 4: el 39 %
  • Etapa 5: el 17 %

Como primeras dosis han sido aplicadas 1.111.370; como segunda dosis, 770.961; y como dosis única, 182.423.

406 personas inmunizadas en jornada de vacunación nocturna en parque El Poblado

1.246 personas se vacunaron contra el COVID19 este fin de semana (viernes 6, sábado 7 y domingo 8 de agosto) en los puntos móviles dispuestos para la vacunación nocturna en Medellín.

Le puede interesar: Se hará jornada especial de vacunación para sector del entretenimiento nocturno de Medellín

De esa cifra, 406 personas se aplicaron el biológico en el punto de vacunación nocturna que se dispuso en el parque de El Poblado.

Muchos de los asistentes a esta jornada masiva de vacunación lo hicieron después de finalizar sus jornadas laborales, otros aprovecharon que estaban cerca al lugar y vieron la facilidad de iniciar los esquemas de vacunación contra el COVID19.

Juan Pablo Valenzuela, presidente de Asobares Antioquia, destacó que la jornada sirvió para dinamizar el proceso de vacunación en la población joven, ya que -según afirmó- “mucha de gente que no se ha vacuna no lo ha hecho porque no quiere, sino porque no puede”.

La secretaria de Salud de Medellín, Andree Uribe Montoya, informó que la estrategia continuará todos los fines de semana. Su finalidad es ampliar las coberturas de las personas más jóvenes.

Balance del piloto de vacunación nocturna

Con la aplicación de 1.246 dosis durante el fin de semana en los tres puestos móviles de vacunación, la Alcaldía de Medellín entregó un balance positivo de esta estrategia implementada en zonas estratégicas de la ciudad, concurridas por jóvenes en horas de la noche.

Estos puntos móviles, con una capacidad de aplicar hasta 308 biológicos por día,  estuvieron el viernes y sábado en los parques de El Poblado, del Periodista y en el segundo Parque de Laureles. 

Le puede interesar: Mayores de 40 años sin vacunarse no podrán asistir a los eventos de Feria de las Flores

El domingo 8 de agosto, los puestos se activaron en el Parque de El Poblado, la Cuarta Brigada (sobre la calle Colombia) y la Macarena. 

“Continuamos nuestro proceso de vacunación con un avance muy significativo este fin de semana con las dos estrategias implementadas; la nocturna, viernes y sábado de 6:00 de la tarde a 10:00 de la noche, y la del domingo durante la ciclovía, con nuestros puntos itinerantes en el trayecto de esta estrategia de deporte. Adicionalmente, en los puntos del Metro de Medellín se han administrado más de 7.000 dosis”, dijo la secretaria de Salud, Andree Uribe Montoya. 

Por ahora, la estrategia continuará todos los fines de semana, y como la Secretaría de la Juventud se vinculó a esta iniciativa, con una campaña de comunicación, entonces la población que quiera conocer más acerca de estos sitios móviles puede ingresar a www.medellinjoven.com o a las redes de la Secretaría @juventudmed.

En contexto, 50.846 jóvenes, entre los 25 y 29 años, ya recibieron la primera dosis contra el COVID19 en Medellín.

Finalmente, expresó la  secretaria de Salud: “La invitación es para los mayores de 40 años, para que asistan a todos los puntos de vacunación que tenemos dispuestos, sin agendamiento previo. También, tenemos activa la inmunización de mayores de 25 años, pueden consultar con su respectiva EPS”.

Envigado tiene nueva rotación de pico y placa para taxis

Este lunes 9 de agosto inició una nueva rotación del pico y placa para taxis en el municipio de Envigado.

Le puede interesar: Un canopy moderno tendrá Envigado para unir el deporte con el ecoturismo

El cronograma de la medida se programó hasta el mes de enero de 2022.

La medida aplicará cada día, en el horario comprendido entre las 6:00 a.m. y las 8:00 p.m., y solamente durante los días hábiles de la semana.

La reglamentación de la medida de pico y placa para vehículos de servicio público de transporte individual de pasajeros -tipo taxi- en este municipio del sur del Valle de Aburrá fue establecida mediante el Decreto 0000221 del 6 de agosto de 2021.

Según un comunicado de la Secretaría de Movilidad de Envigado, el Decreto en mención estipula un periodo pedagógico, de dos días, lunes 9 y martes 10 de agosto, por lo que las sanciones se aplicarán a partir del día miércoles 11 de agosto.

La nueva rotación de pico y placa para taxis se realizará cada dos semanas, por grupos de vehículos conforme con el último número de la placa.

Le puede interesar: Débora, detenida en Casablanca

En la imagen, el cronograma de la rotación autorizada para el pico de taxis en Envigado: 

Envigado tiene nueva rotación de pico y placa para taxis

Prográmese, estos son los eventos de la Feria de las Flores para el martes 10 de agosto

Con las rutas silleteras, que permiten visitar las fincas silleteras y conocer muy de cerca toda la cultura de las flores en Medellín, inicia la programación de la Feria de las Flores 2021.

Le puede interesar: Prográmese, estos son los eventos de la Feria de las Flores para el miércoles 11 de agosto

También, en algunos centros comerciales de la ciudad ya se siente el ambiente de Feria, y se han dispuesto espacios para calentar los motores y disfrutar del encuentro más tradicional y conmemorativo de Medellín, la Feria de las Flores, edición 2021.

Este martes 10 de agosto, esto es lo que hay por hacer:

Florario Silletero

Se realizará en la Casa de Cultura Santa Elena.
Hora: 9:00 a.m. a 5:00 p.m.
Más información: 444 41 44.

Le puede interesar: ¿Cómo me inscribo para los eventos públicos de la Feria de las Flores?

Estación primavera

Este evento tendrá lugar en la plazoleta externa de la Ciudadela Comercial Unicentro Medellín.
Hora: 10:00 a.m. a 8:00 p.m.
Más información: 350 70 50

Colorland

Evento en el Centro Comercial Premium Plaza. 
Hora: 12:00 m. a 8:00 p.m.
Más información: 448 70 71 Ext. 98 al 100

Tapete de Flores

Una creación floral que se hace cada año en el Centro Comercial Santafé Medellín, carrera 43A No. 7 Sur -170.

Hora: 12:30 p.m. a 8:30 p.m
Más información: 460 07 37.

Rutas silleteras

La Casa del Silletero Familia Londoño Londoño

Lugar: finca de la Familia Londoño Londoño, en la vereda Barro Blanco.
Hora: 8:00 a.m. a 8:00 p.m.
Más información: 401 92 90.

Visitas Fincas Silleteras Cosse

La Corporación de Silleteros de Santa Elena realiza visitas guiadas a las fincas silleteras.

Lugar: lugares del corregimiento de Santa Elena como: El Pensamiento y Girasoles, en la vereda Barro Blanco, sector El Rosario; Los Grajales y El Cerezo, vereda Piedra Gorda, y El Chagualo, vereda Pantanillo.

Hora: 9:00 a.m. a 5:00 p.m.
Más información: 322 44 73

Visita a la Casa de las Flores. Sitio silletero

Hora: 9:00 a.m. – 6:00 p.m.
Lugar: vereda Barro Blanco, Santa Elena.
Más información: 310 455 9643.

¿Cuándo se hará la Feria?

La Feria de las Flores 2021 se realizará entre el 12 y 22 de agosto de 2021.

“Siéntete orgulloso de vivir en esta linda ciudad que cada que florece lo hace con más fuerza”, es el mensaje que se quiere transmitir a través del video oficial.

¿Qué ha pasado con la Feria de las Flores?

El pasado sábado 7 de agosto se hizo el Desfile de Silleteritos, por las calles de Santa Elena.Cerca de 300 niños y niñas, entre los 4 y los 12 años, participaron de este Desfile, que en 2020 no se pudo hacer. Se trata de un recorrido que perpetúa la tradición silletera en las nuevas generaciones.

Además, se realizó la última jornada clasificatoria del Festival Nacional de la Trova 2021, también en el corregimiento de Santa Elena. El canal Telemedellín emitirá este lunes 9, el martes 10 y el miércoles 11, las 3 últimas jornadas clasificatorias, previo al inicio de la Feria de las Flores. La emisión será a las 9:30 p.m. 

14 trovadores se enfrentaron por los últimos cupos disponibles para completar la nómina de 24 clasificados a las semifinales del Festival Nacional de la Trova, las cuales se realizarán el jueves 19 y el viernes 20 de agosto.

Se hará jornada especial de vacunación para sector del entretenimiento nocturno de Medellín

Una jornada exclusiva de vacunación anti Covid19 para los equipos de trabajo del entretenimiento nocturno se hará por tres días, lunes 9, martes 10 y miércoles 11 de agosto de este 2021.

Le puede interesar: ¿Cómo me inscribo para los eventos públicos de la Feria de las Flores?

En la jornada se aplicará el biológico a 500 personas preinscritas por Asobares Antioquia, y quienes fueron citados previamente. Aplica para mayores de 18 años y personas hasta los 24 años, ya que desde el pasado viernes 30 de julio se dio apertura de la vacunación para el grupo de personas entre 25 y 29 años dentro del Plan Nacional de Vacunación, definido por el Minsalud

La jornada se hará en la Cantina La 70, ubicada en la carrera 70 No. 44B -76, que queda cerca a la Estación Estadio del Metro de Medellín.

Según detalló a Vivir en El Poblado el presidente Asobares Antioquia, Juan Pablo Valenzuela, esta jornada es posible gracias a la gestión de la mesa de reactivación nocturna, en la que también está la gobernación de Antioquia y las alcaldías de los municipios del Valle de Aburrá. 

A cargo de esta inmunización estarán los vacunadores del Hospital San Rafael, de Itagüí, y los biológicos los entregará directamente la gobernación de Antioquia.

Beneficios que traerá la jornada

Juan Pablo Valenzuela destacó que esta jornada especial de inmunización para el gremio del entretenimiento nocturno traerá “mayor confianza en la reactivación económica y a la par entregará un mensaje a los más jóvenes”.

Le puede interesar: Mayores de 40 años sin vacunarse no podrán asistir a los eventos de Feria de las Flores

A todos los trabajadores que se les aplique el biológico, les entregarán un pin, el cual dice: ¿Yo estoy vacunado y vos?. Un mensaje con el que se busca motivar a las personas que aún no se animan a vacunarse, para que accedan al biológico y contribuyan a las metas de inmunización del gobierno.

Esta jornada es un piloto de la estrategia de reactivación económica, y podrían abrirse más cupos para la vacunación, pero esto depende de las siguientes activaciones de grupos del Minsalud para la vacuna del COVID19

¿Cómo me inscribo para los eventos públicos de la Feria de las Flores?

En la Feria de las Flores se realizarán 28 eventos públicos, todos presenciales, y la asistencia se hará con inscripción previa.

Le puede interesar: 28 eventos públicos y más escenarios para la cultura silletera tendrá la Feria de las Flores 2021

Las inscripciones para el ingreso a cada uno de los escenarios estarán disponibles a partir de este lunes 9 de agosto, a través de www.feriadelasfloresmedellin.gov.co y de la aplicación de la Feria de las Flores

Previamente, los ciudadanos deben llenar un formulario, luego les llegará a sus correos electrónicos y a sus celulares un código QR con el cual podrá ingresar a los eventos. Cabe destacar que el aforo al ser controlado, una vez se cierre el cupo máximo, ya nadie más se podrá inscribir.

Sin embargo, el formulario de cada evento solo se habilitará tres días antes de la fecha de cada actividad. Y para la inscripción de los escenarios, ocurrirá igual, se habilitarán tres días antes. 

Los escenarios organizados por la Alcaldía de Medellín que requieren registro son:

  1. Escenario Futuro (Teatro al aire libre Carlos Vieco).
  2. Escenario Colombia (Ciudad del Río).
  3. Escenario Conexión (Plaza Gardel).
  4. Ball de las Flores (Aeroparque Juan Pablo II).
  5. Desfile de Silleteros, edición número 64 (Estadio Atanasio Girardot).

Las autoridades han reafirmado que las personas mayores de 40 años deberán además presentar el carnet con al menos una dosis de la vacuna contra la COVID19.

¿Cómo se harán los ingresos?

Todos las personas que se inscriban, deberán presentar al ingreso del escenario cédula con el código QR que llega al correo electrónico registrado.

Le puede interesar: 27.000 turistas se esperan por los eventos de Feria de las Flores

Es importante destacar que las personas pueden inscribirse, por día, solo a un escenario.

En cada evento se realizará control de ingreso y de salida del público en cada uno de los escenarios, para control del aforo.

27.000 turistas se esperan por los eventos de Feria de las Flores

0

Con los eventos de la Feria de las Flores, Medellín busca reactivar totalmente el comercio y el turismo de la ciudad, unos de los sectores más afectados por la pandemia del COVID19.

Le puede interesar: 28 eventos públicos y más escenarios para la cultura silletera tendrá la Feria de las Flores 2021

Entre el 12 y 22 de agosto, medellinenses y personas de todas las latitudes podrán disfrutar de 28 escenarios, en los cuales se podrán disfrutar con muestras culturales, conciertos y exposiciones, entre otras actividades. 

El impacto en el turismo

En cuanto al turismo, se espera un ingreso de 2.336 pasajeros por día en el Aeropuerto José María Córdova (ubicado en el municipio de Rionegro), para un total de casi 27.000 pasajeros, lo que representa un importante estímulo al sector hotelero y del cual se espera un alcance de 65 % de ocupación. 

Le puede interesar: El Metro de Medellín conecta a los visitantes gracias a City Card, la tarjeta turística digital

Con los ingresos esperados de viajeros, se calcula un gasto cercano a los 18 millones de dólares, por parte de las personas que ingresan por el punto migratorio del aeropuerto de Medellín.

Opciones de empleabilidad

Además, con la diversificación de la oferta comercial y la dinámica económica de la Feria de las Flores, se espera que se generen más de 50.000 empleos directos e indirectos.

“Poder recuperar 17.000 empleos que se perdieron del sector cultural, más de 15.000  del sector turístico; y la derrama económica que trae es invaluable. Esperamos que vengan más de 2.300 personas. Esto sin duda sigue siendo ejemplo para el país en materia de reactivación económica, de seguir recuperando empleos, pero sobre todo enviar mensajes de optimismo y esperanza”, expresó el secretario de Desarrollo Económico, Alejandro Arias García. 

“Lo importante no es solo que se esperan 27.000 turistas,  que se llenan los hoteles y se generan miles de empleos, sino que todo esto es la Medellín que a nosotros nos gusta y que ustedes representan, esta feria es una celebración de la vida”, dijo el alcalde Daniel Quintero Calle a los silleteros de la ciudad, el día de la presentación de la Feria de las Flores. 

En Antioquia hay 10.200 casos activos de COVID19 al 8 de agosto

Se confirmaron 931 nuevos casos de COVID19 este domingo 7 de agosto en el departamento, según el último reporte entregado por la Gobernación de Antioquia.

Los nuevos casos de los últimos días han sido: el 31 de julio se tuvieron 1.394 contagios; 1 de agosto, 1.214; 2 de agosto, 1.185; 3 de agosto, 828; 4 de agosto, 1.117; 5 de agosto, 1.207; 6 de agosto, 754, y 7 de agosto, 885.

Le puede interesar: ¿Cómo han disminuido las cifras de contagios de COVID19 en Antioquia?

De los 931 nuevos contagios en Antioquia en la última jornada, 492 se presentaron en Medellín. Los demás municipios del Valle de Aburrá reportaron los siguientes casos: 89 en Itagüí, 63 en Bello, 29 en Envigado, 17 en Caldas, 12 en Sabaneta, 10 en Copacabana, 4 en Barbosa y en La Estrella, y 1 en Girardota.

En el número histórico de casos en el departamento, Antioquia suma 722.083 contagios. 380.132 han sido mujeres y 341.951 hombres.

Al igual, se reportaron 23 fallecidos en el departamento, 16 en Medellín y los otros  7 casos ocurrieron en otros municipios antioqueños. Así, la cifra total de fallecidos por COVID19 en Antioquia asciende a 15.532.

Le puede interesar: 28 eventos públicos y más escenarios para la cultura silletera tendrá la Feria de las Flores 2021

A su vez, se presentan a la fecha, hay 10.251 casos activos en el departamento y la cifra de personas recuperadas es de 694.654.

En Antioquia hay 10.200 casos activos de COVID19 al 8 de agosto

¿Cómo está la ocupación UCI en Antioquia?

Antioquia cuenta con 1.245 camas UCI, entre las que están las destinadas para la atención de pacientes con COVID19 y pacientes con otras patologías. No obstante, la ocupación de camas de Unidades de Cuidados Intensivos en el territorio departamental continúa al límite.

En la actualidad, según el reporte de la Secretaría Seccional de Salud de Antioquia, en el departamento hay 1.011 camas UCI ocupadas así: 

  • 330 camas UCI con pacientes COVID19.
  • 59 camas UCI con pacientes sospechosos de COVID19.
  • 622 camas UCI con pacientes no contagiados con COVID19. 
  • Con estas cifras, la ocupación de camas UCI en el departamento hoy es de 81.20 %.