Transcurrida la mitad del periodo del alcalde Daniel Quintero, la educación ambiental sigue en un estado de descuido deplorable. Ecociudad: otro anuncio que se queda en el papel.
Daniel Quintero, como su antecesor, es un maestro del espectáculo. En este thriller dramático que ha sido su administración, la Ecociudad tiene un papel importante. Hay quejas por el manejo de las basuras, por el abandono de las quebradas, por el deterioro de los jardines y, como es de esperarse, sobran los cuestionamientos por las chimeneas (móviles y fijas) que continúan ensuciando el aire y matándonos lentamente, así como por el minúsculo presupuesto destinado a la secretaría de Medio Ambiente. Nada de esto, sin embargo, lo perturba. Él sigue en su show, repitiendo incansablemente que “Medellín va bien” y que la ciudad está en la punta de la lanza de la sostenibilidad urbana.
Aunque reconozco algunas iniciativas valiosas (la visión cero y la perspectiva de género en la movilidad, por ejemplo), comparto las preocupaciones mencionadas atrás y sumo una queja desde el campo en el que hoy se concentra mi interés académico y ciudadano: la educación para la sostenibilidad. Un indicio claro de la desidia de esta Alcaldía frente a los temas ambientales es el hecho de que, transcurrida ya la mitad de su periodo, la educación ambiental sigue en un estado de descuido deplorable. ¡Dos años sin ningún avance significativo! Cierto: Federico Gutiérrez lo hizo muy mal (durante su mandato expiró la Política Pública de Educación Ambiental y no se le ocurrió actualizarla), pero hasta en la actual secretaría de Medio Ambiente hay funcionarios que expresan la tristeza y la frustración que les genera haber caído en una situación todavía peor.
Desde el 2014, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) resaltó explícitamente la importancia de avanzar en políticas de Educación para el Desarrollo Sostenible (EDS). La razón esencial es clara: necesitamos que en la sociedad existan los conocimientos, la disposición y las habilidades necesarias para construir una relación armónica con la naturaleza. Para que esto se logre (dice también la Unesco en el plan “EDS para el 2030”) los gobiernos deben generar e implementar políticas que creen “un entorno habilitador para extender exitosamente la EDS en las instituciones educativas, las comunidades y otras áreas en las que se lleva a cabo el aprendizaje”. En síntesis: la transición hacia una sociedad sostenible no es posible sin estrategias educativas serias; y estas solo lo serán si hay políticas públicas que las promuevan decididamente.
¿Cómo creerle a un proyecto de Ecociudad que no le da importancia a la educación? ¿Cómo va a ser verosímil el cuento cuando el presupuesto para lo ambiental (incluyendo la pedagogía) es irrisorio? ¿Será que Juliana Colorado –secretaria de Medio Ambiente– escuchará a la Unesco? ¿Y recibirá el apoyo necesario de Daniel Quintero? Esperemos que sí… la película está llegando a su final.
En esta época es tan bonito recibir como dar. Regalos que llenan el alma propia y la de los demás.
La costumbre de dar regalos en la Navidad es tan antigua como el mismo hecho que inspira su celebración: el nacimiento de Jesús fue celebrado por los reyes magos con ofrendas de oro, incienso y mirra. Siglos después (cuenta Adriana Herrera, en el libro Todo sobre la Navidad), “San Agustín pidió que en estas fechas la caridad fuera practicada más que nunca, y San Francisco invitó a compartir en Nochebuena la mesa con los pobres para que nadie en la tierra dejara de celebrarla”. Esta es una invitación de Vivir en El Poblado a recuperar ese espíritu fundacional de la Navidad: solidarizarse con quienes más lo necesitan. Proponemos cuatro regalos que trascienden…
Alimentos para el cuerpo y para el alma: eso es Corazón Contento, una iniciativa de la comunicadora Maria Adelaida Escobar, que busca ser un puente entre las personas que quieran hacer donaciones (y no saben cómo hacerlas), y las fundaciones o entidades que atienden población en alta vulnerabilidad.
Corazón Contento recibe las donaciones y apoya con alimentos preparados o con mercados a 10 fundaciones de la ciudad. Algunas donaciones en dinero son enviadas también a sacerdotes misioneros que apoyan poblaciones de bajos recursos en varios sitios del país.
¿Cómo donar?Cuenta de ahorros Bancolombia 73800000249. Más información: Instagram: @coracora.contento
Fundación San Vicente: bonos de salud
Regalar solidaridad: un aguinaldo que extiende sus beneficios a los más necesitados. La Fundación San Vicente ofrece la posibilidad de regalar bonos de donación para apoyar a los niños del Hospital Infantil.
Los recursos recaudados se destinarán para la adquisición de ocho incubadoras neonatales, para atender, en especial, niños con enfermedades graves, como cáncer y nefrología.
Valor de la donación: a partir de $100 mil. Incluye el domicilio a cualquier parte de Colombia. ¿Cómo adquirir los bonos? Llamando o escribiendo a la línea de donaciones del Hospital Infantil, teléfono 3168318113.
Ángel de la guarda, mi dulce compañía
¿Y qué tal apoyar a algunos pacientes del Instituto de Cancerología de la Clínica Las Américas? Los Anjelipes de Esperanza son una manera de canalizar la donación, para que los pacientes que no cuenten con recursos suficientes puedan tener un transporte cómodo y alimentación balanceada durante el tratamiento.
Los Anjelipes (en forma de manillas, dijes o llaveros) son pequeñas piezas de arte basadas en la historia de Felipe Mesa Osorio, un joven que murió en abril de 2020, y que durante su tratamiento inspiró con su mensaje de esperanza a su familia y al personal que lo atendió en la Clínica durante 4 años.
Valor mínimo de la donación: $25 mil. ¿Cómo donar? Contacto de WhatsApp: 3004349707. Más información: Instagram: @anjelipes.de.esperanza Correo: [email protected]
Fundación Beatriz Londoño: apoyo a familias de la Comuna Uno
Un regalo que dura todo el año: Plan Padrino. La Fundación Beatriz Londoño es una entidad sin ánimo de lucro que dirige todos sus esfuerzos a mejorar la calidad de vida de las familias de La Avanzada, Santo Domingo Savio, Comuna 1 de Medellín, mediante programas de vivienda, alimentación, educación y capacitación para la generación de ingresos. En esta navidad, dos maneras de ayudar: el Plan Padrino, que consiste en adquirir el compromiso de apoyar a un niño o a una niña durante todo el año; o un mercado navideño para una familia de la Comuna 1.
Valor de la donación: Plan Padrino, $300 mil anuales; mercados navideños, $60 mil. ¿Cómo donar?: Cuenta de ahorros Bancolombia 10072311675. Información: https://www.fundacionbeatrizlondono.org/
La cita será cada día, a partir de este jueves 16 y hasta el jueves 23 de diciembre de este 2021, a las 6:00 p.m.
También, las novenas navideñas de Envigado tendrán transmisión a través de la página www.sumemosfamilias.org, en las mismas fechas, pero a las 8:00 p.m.
Los envigadeños vivirán la magia de las novenas de la navidad en medio de villancicos en vivo y de sorpresas, pues cada día habrá una para los niños y niñas asistentes.
Fecha: del jueves 16 al jueves 23 de diciembre de este 2021.
Hora: 6:00 p.m.
Lugar: Parque Principal Marceliano Vélez Barreneche de Envigado.
“Comunicamos a la comunidad que nuestras capacidades han llegado al límite”, dice un comunicado del hospital.
Los servicios que están colapsados son: urgencias, hospitalización, cuidados intermedios y los intensivos (UCI), porque llegaron al 100 % de su capacidad.
Ante la situación, las directivas advierten que la atención en urgencias podría presentar retrasos, según la clasificación del triage, equivalente a la complejidad de la enfermedad de los pacientes.
“Hacemos un llamado a la comunidad para acudir, según su necesidad, al servicio de urgencias que se ajuste al nivel de complejidad requerido para la atención de su condición de salud”, se añade en el comunicado.
Con motivo del colapso, el Hospital San Vicente Fundación de Rionegro, siendo una institución de salud de alta complejidad, debe priorizar en este momento la atención de las urgencias para los pacientes con condiciones de salud que requieren este nivel de atención.
En el comunicado de la entidad, también se aclaró que la ocupación actual no se da a causa del virus del COVID19, “sino por condiciones diferentes con las que hemos copado toda nuestra capacidad en hospitalización y en el servicio de urgencias”.
Las similitudes entre Donald Trump y Gustavo Petro son la evidencia de que, en política, los extremos siempre se encuentran.
A primera vista, estos dos personajes no podrían ser más diferentes: uno es líder de la izquierda de un país en desarrollo, obsesionado en convertirse en su presidente. Para cambiar las “élites corruptas” e instaurar el socialismo.
El otro, en cambio, es de ultraderecha. Y ya fue presidente, pero está obsesionado en repetir.
Viéndolo mejor, Petro y Trump son tan parecidos como dos gotas de agua. Veamos algunas de sus características comunes:
Ya tuvieron un turno de gobierno -uno alcalde, otro presidente- y de forma amplia y contundente demostraron su baja aptitud como gobernantes. Pero se ufanan de haber dirigido los mejores gobiernos de la historia. ¿Aló, Daniel?
Ostentan un ego colosal, se sienten seres superiores, mesiánicos, predestinados a ser los redentores de país.
Se presentan como 100 % impolutos, en tanto que todos sus adversarios son corruptos. Cualquier prueba de participación en casos de corrupción -aún con videos indiscutibles- es fake news o está fuera de contexto.
Cuentan con que su electorado no tiene memoria o es poco ilustrado. Por tanto, proponen ideas simples, superficiales, poco viables, aparentemente novedosas, pero que ya han fracasado en todas partes.
Qué difícil les es reconocer una derrota electoral: si pierden, es porque hubo fraude. Y si finalmente lo reconocen, lo hacen a regañadientes y con amenazas. Remember 2018…
Desconfían de la ciencia y de los científicos. No comprenden asuntos muy complejos, aun así se lanzan a defender las teorías más exóticas. Sobre COVID, economía, energía, cambio climático, etc.
Su experiencia internacional y conocimientos de política exterior son pobres, eso los hace defender conceptos primitivos y simplistas, mirando solo hacia adentro.
Son desordenados y muy deficientes administradores. A profesionales bien estructurados les resulta difícil trabajar bajo sus órdenes.
Están más cómodos atacando que construyendo. Su discurso más coherente es para definir quién es el culpable de algo.
Tienden a querer pasar por encima de normas e instituciones. El de aquí estimula paros y bloqueos, el de allá un ataque al Capitolio. Y su relación con las mujeres ha sido… complicada.
Parecen recubiertos de teflón: no importa qué tan hondo metan la pata, nada se les pega y sus seguidores nunca los cuestionan. Al contrario, más los aplauden.
Finalmente, es casi secundario que sean de izquierda o derecha. Donde estén serán peligrosos, solo por ser como son: narcisos incorregibles, con muy sesgado entendimiento del mundo real, pero convencidos de ser los que mejor lo comprenden.
¿Petrump? ¿Trumpetro? Da lo mismo. En política, los extremos siempre se encuentran.
Con mucha fe religiosa y años de trabajo comunitario en la ciudad, Valeria Díaz y Sara Patiño fueron elegidas el pasado 5 de diciembre como integrantes del Consejo Municipal de Juventud (CMJ).
Para Valeria Díaz Robles, Medellín nos une
Con 23 años, Valeria cursa octavo semestre de Derecho en EAFIT, a unos pasos de su casa en La Aguacatala, donde ha vivido los últimos 15 años con sus padres y su hermano menor. “Soy una enamorada de mi ciudad y del servicio social”. Así se describe esta joven que hizo parte de la lista independiente ‘Medellín nos une’, iniciativa de origen netamente juvenil que obtuvo la mayor votación en la ciudad y en Antioquia, con 2.326 votos.
“Nuestra lista fue presentada con el respaldo de más de 8.000 firmas y viene trabajando de tiempo atrás por la ciudad”, explicó Valeria Díaz, electa al CMJ.
Gracias a este resultado, dicha plancha ganó cinco de las siete curules destinadas para las listas independientes en el CMJ. Valeria lleva tres años de trabajo con comunidades a través de la fundación Vivir en Victoria y de la iglesia Misión Cristina. “Estamos cansados de las divisiones políticas, de derechas e izquierdas, nos dolió mucho ver jóvenes perdidos en pasadas manifestaciones. Creemos que esa no es la manera, no estamos de acuerdo con expresiones extremas, violentas”, agregó.
Afirmó que espera “nos identifiquen como jóvenes diversos, que pasamos de la protesta a la propuesta con acción, no sólo en la política, también en el trabajo con comunidades, siempre llevando mensajes de unión, no de división”.
Tras once años de estar residenciada en el barrio Santa María de los Ángeles, en el sector de La Aguacatala, Sara está encantada de hacer parte de la Comuna 14, donde “como vecinos vivimos de manera sana, pensando en el otro y respetando los derechos de todos”.
“El Poblado, este pedacito del jardín que es Medellín, me ha ayudado a ser la mujer que soy”, reconoció la nueva consejera juvenil Sara Patiño.
También con 23 años, estudia Derecho en la Universidad Autónoma Latinoamericana. Se describe como una católica practicante y una activista provida, “por las dos vidas, por los derechos y la dignidad de toda persona; nacida y por nacer”. Es la menor de tres hermanos y se postuló por la lista de la Asociación Liderazgo Juvenil Más Colombia, en el aparte titulado ‘Sector procesos y prácticas organizativas’, en la que resultó elegida con 304 votos, “tras varios años de servicio social, 15 días de campaña activa y mucha oración”. Señaló que sus expectativas como consejera del CMJ y representante de Más Colombia en dicha instancia de participación están en “proponer proyectos que brinden opciones de futuro a los jóvenes de Medellín, diferentes a la narco-cultura que nos permeó como ciudad, a la droga, al dinero fácil, a todo lo que lleva a la depresión, a descuidar nuestra salud mental”.
Así es el CMJ de Medellín
Si bien desde la década de 1990 se habla de Consejos Municipales de Juventud (CMJ), de los cuales Medellín fue pionero en 1995, la elección de los CMJ el pasado 5 de diciembre reviste mayor importancia al tratarse de la primera fruto de una convocatoria nacional amparada por la ley estatutaria de la ciudadanía juvenil (ley 1885 del 2018).
La participación en todo el país fue apenas superior al 10%; en Medellín alcanzó 4.56% (votaron 22.361 jóvenes de 14 a 28 años, de más de 489 mil habilitados). Son funciones de los CMJ promover iniciativas juveniles, fomentar la organización y participación juveniles, y ser interlocutores de los jóvenes ante la entidad municipal.
Para el caso de Medellín, el nuevo CMJ consta de 21 miembros; de ellos, 17 fueron elegidos por voto popular y cuatro mediante asambleas en las llamadas circunscripciones especiales (indígenas, víctimas del conflicto, afrodescendientes y negros). Los 17 votados fueron escogidos dentro de tres sectores así definidos: Partidos y Movimientos Políticos (5 curules), Procesos y Prácticas Organizativas (5 escaños) y Listas Independientes (7 consejeros).
En diciembre, aquellos que siguen una dieta especial sufren por los antojos que se sirven en las mesas. Una cena saludable es posible.
Desde las cocinas de Cesnutral, Centro de Estudios Avanzados en Nutrición y Alimentación de la Universidad CES, David Cardona, cocinero, y Alejandra Valencia Naranjo, ingeniera de alimentos y nutricionista, crearon un menú navideño que aporta 720 calorías por porción, lo que representa un 36 % de cubrimiento de una dieta de 2.000 calorías. “Es perfecto para un almuerzo o una cena”, explican los expertos.
“El menú completo tiene bajo aporte de grasa y azúcares en general; por otro lado, sus ingredientes hacen que sea fuente de fibra, proteína, hierro y vitaminas A y C; lo que lo convierte en una opción con un aporte equilibrado de nutrientes importantes dentro de una dieta saludable”, dice Alejandra.
Muchacho de res al estilo Roast Beef con ají de piña
Ingredientes
600 gr. de muchacho de res
6 tazas de agua
4 cdas. de sal
1 cdta. de pimienta
1 cdta. de paprika
1 cdta. de orégano
2 hojas de laurel
2 ramitas de tomillo
Para el ají
1 diente de ajo finamente picado
2 tallos de cebolla larga o junca finamente picada
2 ajíes dulces finamente picados
1 cdta. de sal
2 cdas. de agua
1 rodaja de piña oro miel
4 cdas. de vinagre de manzana o de frutas
1 cda. de cilantro finamente picado
Preparación
Limpiar el exceso de grasa del corte de carne.
Preparar una salmuera con el agua y los condimentos, realizar en licuadora para mejor resultado.
Sumergir la carne en la salmuera y llevar a refrigeración durante 12 horas o una noche completa.
Precalentar el horno a 180ºC.
Disponer el muchacho en una lata para horno o refractaria y hornear por 30 minutos, utilizando el termómetro, de ser posible. Retirar del horno al llegar desde 50 a 55ºC internos, lo cual nos indica que se encuentra en un término medio.
Retirar del horno, envolver la carne en papel plástico y refrigerar de 2 a 4 horas.
Para el ají
Mezclar el ajo, la cebolla junca y el ají dulce con la sal y el agua, y dejar reposar por una hora.
Picar la piña en cubos pequeños y mezclar con la mezcla de cebolla reposada.
Añadir el vinagre y el cilantro picado, mezclar bien y dejar reposar una hora más.
Para servir
Cortar la carne en rebanadas delgadas y bañar con el ají al gusto.
Cubrir la refractaria o la canasta de la airfryer con papel aluminio y disponer en esta los garbanzos.
Hornear primero los garbanzos durante 5 minutos, luego añadir la avena y todos los frutos secos y continuar horneando por otros 10 minutos; revisar constantemente para evitar que se quemen.
Retirar, mezclar con la sal y la miel hasta que todo se integre.
Servir en un recipiente hondo y espolvorear con la paprika.
Cortar las manzanas en láminas, llevar a una sartén pequeña junto con el agua y cocinar a fuego bajo por 8 minutos o hasta que estén un poco blandas y más dulces; retirar y dejar enfriar.
Mezclar los arándanos con el yogur, la sal y el zumo de limón.
Adicionar la mezcla anterior a las manzanas.
Servir en las hojas de base en un recipiente y la mezcla de manzanas en el centro.
Rosti de plátanos con salsa de bocadillo
Ingredientes
1 plátano verde
1 plátano maduro
1 huevo batido
1 cdta. de sal
1 cdta. de pimienta
Queso costeño rallado
Para la salsa de bocadillo
2 bocadillos
½ copa de ron o aguardiente
½ taza de agua
Preparación
Pelar los plátanos y rallarlos por la parte gruesa del rallador.
En un recipiente, mezclar los plátanos junto con el huevo, la sal, la pimienta y el queso.
Engrasar y enharinar un molde refractario para horno, llevar la mezcla a este y presionar para que toda la mezcla quede compacta.
Precalentar el horno a 160ºC.
Hornear tapado durante dos minutos, subir el horno a 180ºC, destapar y hornear por 5 minutos más o hasta que dore. También se puede realizar este procedimiento en airfryer, disminuyendo 10 grados la temperatura.
Para la salsa
Rallar el bocadillo o cortarlo muy pequeño, y llevarlo a una sartén pequeña junto con el licor de su elección, a fuego medio alto. Dejar que llegue a hervor para evaporar el alcohol.
Una vez se comience a derretir el bocadillo, añadir el agua, subir el fuego y reducir por un minuto o hasta que espese.
Recomendaciones
El uso de hierbas y especias ayuda a reducir el uso de sal y a bajar el aporte de sodio en las preparaciones.
Alimentos como nueces, maní y almendras, aportan grasas más saludables y tienen un buen aporte de proteína vegetal.
Las frutas y verduras en general son fuente de fibra, vitaminas y minerales, por lo que lo ideal es que siempre hagan parte de las preparaciones.
Usar opciones como el yogur y el limón para las ensaladas en lugar de vinagretas comerciales o salsas. Esto disminuye el aporte de calorías de las preparaciones.
Época de balances: ¿qué tanta energía invertimos en construir y qué tanta derrochamos en destruir?
Es diciembre, y es época de balances. En la báscula de fin de año, ¿qué tanto pesa lo que invertimos en construir, y qué tanto lo que derrochamos en destruir? Según Jorge Wagensberg, el físico español que tanto nos deleitó en años pasados en Medellín con sus conferencias del parque Explora y sus aforismos, se requiere más energía para crear algo nuevo que para tumbar lo que ya existe. Lo dijo en estos términos: “Construir, actividad propia de los que están a favor, es ir desde cualquier cosa hacia un ente único e improbable, lo que requiere no poco tiempo, no poca energía y no poco conocimiento. Destruir, actividad propia de los que están en contra, es ir desde un ente único e improbable hacia cualquier cosa, lo que requiere poco tiempo, poca energía y poco conocimiento”.
El 2021 fue un año atípico, que requirió de la humanidad un esfuerzo descomunal. En palabras de Wagensberg, “ir desde cualquier cosa hacia un ente único e improbable”. Cualquier cosa, los jirones que iba dejando la pandemia; un ente único e improbable, ese mundo que teníamos que reconstruir sin saber muy bien cómo ni con qué. ¿Qué tal si aplicamos estas palabras de Wagensberg a Medellín? “Construir, actividad propia de los que están a favor…”, dice el científico. “Destruir, actividad propia de los que están en contra…”, agrega. Ese construir en consensos, a partir del diálogo, en la búsqueda de intereses comunes, “requiere no poco tiempo, no poca energía y no poco conocimiento”. Y ese destruir, en el ánimo de “ir en contra”, requiere “poco tiempo, poca energía y poco conocimiento”.
Es diciembre, y es época de balances, sí. Pero también de propósitos. Que en la báscula del 2022 pese más lo que vamos a construir entre todos, que lo que intenten destruir algunos pocos.
Durante muchos años, nos acostumbramos en Medellín a trabajar en equipo. En la ciudad nació y creció, por ejemplo, el esquema universidad-empresa-estado, y han sido comunes y fructíferas las alianzas público-privadas para la solución de problemas de largo alcance, y las juntanzas culturales y sociales para arroparnos y proyectarnos juntos al futuro. No ha sido fácil esa construcción, por supuesto. En palabras de Wagensberg, se trata de “ir desde cualquier cosa hacia un ente único e improbable”. En el caso de Medellín, ese “cualquier cosa” era una ciudad adolorida y destruida por la violencia de los años 90; y el “ente único e improbable” era un tejido social que no teníamos y debíamos armar entre todos.
Pero en los últimos dos años hemos presenciado el otro escenario, el de destruir, “…lo que requiere poco tiempo, poca energía y poco conocimiento”, según Wagensberg. Las redes sociales facilitan este escenario: un mensaje que se redacta y se lee en segundos; un sablazo verbal que se viraliza con un mínimo ejercicio de corte-y-pega; una sentencia ligera que adquiere el peso de una catedral.
Es diciembre, y es época de balances, sí. Pero también de propósitos. Que en la báscula del 2022 pese más lo que vamos a construir entre todos, que lo que intenten destruir algunos pocos.
Desde sus saberes, un teólogo y un autodidacta usan los púlpitos de las redes sociales para despertar cada mañana a sus feligreses del mundo, con un mensaje de fe y de optimismo.
Estos personajes dibujan palabras con pinceles planos y vinilo, en tipografía clásica, o las decantan de una en una, hasta seleccionar las que más puedan impulsar procesos de crecimiento y desarrollo espiritual. Las piensan y repiensan, y después de mucho pulir, las lanzan a los cuatro vientos de las redes sociales, día a día, sin pausa posible. Los artífices de estas ideas y pensamientos comprimidos, y destinados a dejar huella, son envigadeños: Jorge Humberto Restrepo Gallego y Juan Guillermo Araque Echeverri; así lo hacen y estas razones los motivan:
Don Jorge Humberto es autodidacta, lee y escribe todos los días, y fue destacado como Personaje de la Cultura 2016, en Envigado. Confiesa que desde niño estuvo enamorado de las frases, sobre todo cuando se dedicó a la lectura y empezó a coleccionarlas.
Don Jorge Humberto Restrepo también escribe cartas de amor, y hasta la BBC de Londres destacó su anacrónico oficio.
La frase del día nació hace 24 años, en un tablero que colgaba en la puerta de su negocio de duplicar llaves, en el sector de San Marcos. Tan popular llegó a ser el mensaje que si, por exceso de trabajo no lo renovaba a tiempo, empezaban a llegar los reclamos. El tablero aguantó 21 años, y fue desmontado cuando don Jorge Humberto vendió el negocio. Entonces le proponían que mantuviera la devoción, aunque fuera en la puerta de su casa, pero se le ocurrió algo mejor, hace tres años: utilizar el Facebook: dibuja la frase original en papel reciclado y la comparte, mientras que el mensaje físico se exhibe en un negocio de libros leídos. Dice que la envía a 227 lectores cada día, pero que sabe que se multiplica como las células, porque muchos las replican. En dos grandes libros de contabilidad las ha transcrito año tras año, y conserva los recortes de papel que las contienen; no sabe cuántas atesora: calcula que su fortuna asciende a unas diez mil.
Este amanuense escoge la oración según la ocasión, y usa un sello como rúbrica. “Cuando murió mi madre puse la rúbrica sola, y todo el mundo entendió qué quería decir, como si fuera un Cristo caído, o como que uno no está de acuerdo con algo”. Da prelación a los mensajes de paz, de amor, de solidaridad, de buena voluntad. Las expresiones a veces son de reconocidos autores, otras las encuentra en libros y las retoma; otras más son producto de su inspiración. Cuenta que lo buscan con frecuencia para que redacte mensajes alusivos a hechos sociales, como defunciones, matrimonios, etc.
“como un ejercicio de conciencia, desde que uno se levanta hasta que se acuesta; (…) al respirar así gastas mejor el dinero y el oxígeno que tienes, mejora tu disposición, tu ánimo, tu actitud”
Además, este cultor de la buena escritura produce cartas de amor. La BBC de Londres le dedicó una crónica a tan singular ocupación, igual que lo han hecho diversos medios locales. “Me llama mucha gente que no me conoce, pero que tiene referencias de mi trabajo; eso me da satisfacción más que plata”. Le apasiona contribuir a la recuperación de una relación amorosa, o la consolidación de un flirteo, por ejemplo. “Es una labor que a veces más parece de confesor”, explica.
Otra faceta: dirige una revista, La Vitrola de Envigado Señorial, destinada a reseñar las actividades y la historia de la música, y su influjo universal. En ella escribe crónicas de los artistas, para llamar la atención sobre su lado humano, algo que, dice, “Me llena”. Son doce años de vigencia del impreso, con una circulación trimestral, antes de pandemia. Este año logró coronar dos ediciones, producto de su probada tenacidad, pero con el acicate de que la ciudadanía la reclama.
Un ejercicio del alma
Para el teólogo y licenciado en ciencias religiosas Juan Guillermo Araque, “Escribir es un ejercicio del alma”. No ha hecho cursos de escritura, pero siempre le gustó mandar mensajes, así conquistó a la que hoy es su esposa.
El doctor Juan Guillermo Araque dice que sus escritos son pensados desde el corazón, para el corazón del otro.
Durante treinta años se desempeñó como maestro, y hace veinte que dicta conferencias, “para fortalecer la actitud interior en la vida de las personas a través de charlas y talleres, con una metodología experiencial”. Agrega que su misión es llegarle al corazón del otro, anunciar el evangelio. “Todos los días digo: Señor abre mis labios y mi boca proclamará tu alabanza”.
Debido al COVID 19 limitó sus conferencias, pero entonces hizo un curso virtual de manejo de redes, y así aprendió a evangelizar por ese medio. Agrega que empezó escribiendo una oración diaria, de su propia cosecha, y con el tiempo definió una estructura, hasta llegar al minimensaje actual. Dice que lo envía a casi 600 seguidores y a veinte grupos, cada uno de entre 40 y 100 integrantes en el mundo.
El mayor número de devotos lo tiene en Envigado, aunque por igual sus oraciones no conocen fronteras. Su rutina mañanera incluye tiempo para orar, leer el evangelio, desayunar y dedicarse a la reflexión del día. Son unos veinte minutos para pensarla y redactarla, buscando acucioso los términos, porque trata de ser muy universal.
Es simple la estructura de sus textos diarios: una idea central y la inclusión de la fecha, a la que sigue el tránsito del genérico inicial a una voz personalizada, de invitación persistente a respirar con calma y a sonreír.
Respirar con calma es su mantra; lo aprendió del pueblo indígena Nasa, con el que vivió durante tres años, justo durante el proceso de paz. Lo hizo en cumplimiento de una misión que le asignó Proantioquia, para que prestara servicios de liderazgo: “Me formaron como maestro de maestros. Ellos me enviaron al departamento del Cauca, para asumir la formación de maestros indígenas”. Añade que “Les aprendí a los mayores a respirar con calma, como un ejercicio de conciencia, desde que uno se levanta hasta que se acuesta; (…) cuando respiras con calma gastas mejor el dinero y el oxígeno que tienes, mejora tu disposición, tu ánimo, tu actitud, respira con calma, sonríe”. Asegura que, si la gente adoptara esta rutina frente al espejo, ya tendría ganancia para salir a la calle.
Así que, cada mañana desde Envigado, religiosamente, un teólogo y un autodidacta inundan las redes de palabras que buscan que cada lector sea mejor ser humano: “Respira con calma, sonríe, el espíritu de la Navidad te invita para que haya paz en tu corazón”.
“Navidad es nacimiento. Nacer es poder empezar de nuevo y recomenzar un camino donde el amor y la alegría de vivir se conjuguen.
Hoy 16 de diciembre la invitación es a que renazcas de nuevo desde el perdón y la tolerancia, desde el servicio y la solidaridad.
A sus 94 años, el doctor Jairo Cardona recuerda con claridad las fechas y los nombres de los acontecimientos más importantes de su vida, que no fueron pocos. Médico graduado de la Universidad Nacional de Colombia, el doctor Cardona fue el pionero de la medicina nuclear en Medellín; trajo, desde 1965, los primeros equipos de radiología de la ciudad, y dictó en la universidad la primera cátedra de tratamientos con rayos X.
Desde pequeño supo que quería estudiar medicina, lo que implicaba, en los albores del siglo XX, un esfuerzo descomunal para alguien nacido en Maceo, Antioquia. Su padre, “el hombre más culto del pueblo”, dice orgulloso el doctor Cardona, se empeñó en darles a todos sus hijos la posibilidad de salir del pueblo para avanzar en sus estudios. No había muchas opciones, y el joven Jairo recibió una beca de la secretaría de Educación, gracias a que había aprendido de su padre la caligrafía y algunas nociones de matemáticas.
La letra clara y ordenada de su cuaderno descrestó al visitador oficial, que le dio una beca para estudiar en Sopetrán. Algunos años después, Jairo se buscó la manera de ganarse un espacio en Medellín, en el Liceo de la Universidad de Antioquia, como una ruta segura para seguir allí sus estudios de medicina. Pero la intransigencia política de los años 50 se interpuso en su camino: el rector de ese entonces, Ignacio Vélez Escobar, le negó la posibilidad de entrar, “por ser liberal”.
“El secreto mío es la buena memoria”
Empieza el periplo: se ganó el puesto para estudiar primero en Popayán, y después en Bogotá, en la Universidad Nacional. Y muy rápidamente, cuando apenas estaba cursando su tercer año de medicina, el novato Jairo empezó a asistir a los cirujanos de la Clínica Marly, combinando las obligaciones universitarias con su pasión de autodidacta, que lo llevó a devorar cuanto libro llegara a sus manos.
“Como buen paisa, yo miraba, y repetía”. Una vez graduado, en 1958, viajó a trabajar en Venezuela, como una escala para cumplir su otro gran sueño: estudiar en Alemania.
Era el inicio de la década de los 60, y el doctor Jairo Cardona llegó a conquistar el país europeo, solo con una tarjeta de recomendación del ministro de Salud de Venezuela. “No sabía ni saludar”, dice, pero se compró un Opel, adquirió una cámara Agfa, y se inscribió en el Goethe Institute. En poco tiempo, “gracias a que he tenido una excelente memoria”, ya se defendía en alemán, y les enseñaba a sus compañeros algunas palabras en español y algunos pasos de cumbia, “con unos discos de 45 que había llevado de Colombia”.
Sus habilidades como médico le valieron una beca de 3.000 marcos del gobierno alemán, “porque era el único latinoamericano estudiando en Berlín”. Y, por cosas del destino, terminó especializándose en el área que después le daría fama en Medellín. “Los estudios de especialización en ese tiempo no existían. Uno se iba metiendo al área e iba aprendiendo. Todos los días había staff de médicos, y se intercambiaban los conocimientos”.
Después de estar cinco años en Alemania, vino a Medellín a despedirse de su familia, porque ya había decidido quedarse allá. Pero lo jaló la tierra: en la ciudad no había nada de radiología, y él tuvo la oportunidad de ser pionero, tanto en la Universidad de Antioquia como en el Hospital San Vicente de Paúl. El mismo rector que no le había dado la oportunidad de entrar a estudiar medicina por su afiliación liberal, años atrás, ahora lo recibía con los brazos abiertos. En pocos años, el doctor Jairo Cardona montó las terapias de rayos X, trajo de Alemania una bomba de cobalto y una unidad de radioisótopos, y empezó a ofrecer tratamientos oncológicos con quimio y radioterapia. En sus años de retiro ha alcanzado a publicar 22 libros y seguir escribiendo sin pausa, porque en su cabeza aún hay muchas cosas por contar. “El secreto mío es la buena memoria”, y tiene razón.
El departamento de Antioquia tuvo 370 nuevos casos de la pandemia este miércoles 15 de diciembre, según el último reporte que entregó la gobernación de Antioquia.
Así, el departamento llegó a 777.131 casos confirmados del virus del COVID19, tras los casos de las últimas 24 horas. De ellos, 409.837 son mujeres y 367.294 son hombres.
El informe indica que, a la fecha, hay 3.771 casos activos en el departamento y la cifra de personas recuperadas es de 754.297.
De los 370 nuevos casos en Antioquia, se destaca que en Medellín hay 250; en Bello e Itagüí, 12; en Envigado, 11; en La Estrella, 4; en Caldas y Sabaneta, 2; en Copacabana y Barbosa, 1, y en Girardota no se presentaron nuevos contagios en las últimas 24 horas.
Además, en la última jornada se reportan 15 fallecidos, 10 de ellos en Medellín. La cifra total de muertes por COVID19 en Antioquia asciende a 16.763.
Respecto a las camas UCI en el departamento, entre las que están las destinadas para la atención de pacientes con COVID19 y pacientes con otras patologías, Antioquia cuenta en total con 952 camas. De ellas hay, a la fecha, 849 ocupadas así: 166 con pacientes COVID19, 36 sospechosos de COVID19 y 647 no COVID19. Así las cosas, la ocupación de camas UCI en el departamento hoy es de 89.18 %.
Según el último reporte enviado por el ministerio de Salud y Protección Social, en Colombia ya han sido aplicadas 61.405.812 dosis de vacunas contra el COVID19.
En la jornada del martes 14 de diciembre de 2021 fueron aplicadas 317.865 dosis en todo el país.
Un total de 26.563.983 personas cuentan ya con el esquema completo de una y dos dosis, y las dosis de refuerzo aplicadas han sido 2.426.858 en todo el país.
Además, los vacunados con primeras dosis, al día de hoy, son 32.414.971; con segundas dosis, 21.463.626, y los vacunados con monodosis, 5.100.357 personas.
Antioquia: 8.569.467dosis aplicadas
En Antioquia, según datos de la secretaría de Salud del departamento, han sido aplicadas 8.569.467 dosis de la vacuna contra el COVID19.
En la jornada del lunes 13 de diciembre de 2021 se aplicaron 50.977 nuevas dosis, entre las etapas 1 a 5.
Además, en esta jornada fueron aplicadas 14.152 primeras dosis en todas las etapas; segundas dosis, 21.509; dosis únicas, 811, y dosis de refuerzo, 14.505.
El consolidado de la población antioqueña con esquema completo y dosis única es de 3.825.298.
Y con la vacuna de refuerzo ya hay 360.516 dosis administradas en el departamento.
Medellín: 3.733.532 dosis aplicadas
En Medellín, según el último reporte de la secretaría de Salud, con corte al miércoles 15 de diciembre de 2021, se han aplicado 3.733.532 dosis de vacunas contra el COVID19, con una ejecución del 91.6 %, con respecto a las dosis recibidas por el ministerio de Salud y Protección Social.
Un total de 1.710.399 personas cuentan ya con el esquema completo de vacunación, de una o dos dosis.
Además, como primeras dosis han sido aplicadas 1.838.809; como segundas dosis, 1.371.209; como dosis única, 339.190, y como terceras dosis, 184.324.
Tras procesar 46.455 pruebas en las últimas 24 horas, de ellas 21.545 pruebas PCR y 24.910 de antígenos, este miércoles 15 de diciembre el Ministerio de Salud confirmó 2.066 nuevos casos de COVID19 en Colombia.
“De Mis Manos” es reconocida por ser una comunidad que apoya a emprendedores de diversas regiones de Colombia.
Gracias a ella es posible conocer artículos elaborados en sintonía con el cuidado de la naturaleza, apoyar a mujeres cabeza de familia o llevar amor a otros, en esta época del año. 30 marcas en categorías de bienestar, moda, repostería, accesorios y decoración estarán en el Centro Comercial Viva Envigado para ofrecer opciones de regalos a los visitantes, en esta época del año.
Para Ana María Sánchez, su directora ejecutiva, “la invitación en este mes de diciembre es a regalar productos colombianos y quienes nos visiten en estas ferias encontrarán propuestas originales”. “De Mis Manos” fue creada en 1985, y desde entonces apoya a los empresarios de forma constante, en etapas variadas.
Fecha: entre el 15 y el 19 de diciembre
Lugar: Centro Comercial Viva Envigado, piso 1, Plazoleta El Dorado
La Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia presentó su Informe de gestión 2021, que da cuenta de una entidad que funciona como una agencia de desarrollo que se articula con entidades públicas y privadas, se acerca a los empresarios y es responsable con todos sus públicos.
Algunos de los principales resultados en 2021 de esta entidad son:
$5.650 millones en recursos de cooperantes ejecutados por la Cámara mediante alianzas público- privadas; $4.150 millones correspondieron a alianzas con el Gobierno Nacional y $1.500 por parte de alianzas regionales públicas y privadas.
La Cámara tiene 283 aliados público-privados, entre instituciones educativas, instituciones y gremios, aliados gubernamentales, internacionales, empresas y fundaciones.
820.876 trámites registrales fueron atendidos este año; 80 % de manera virtual.
53.961 empresas del departamento están relacionadas con la Comunidad Cluster y representan: 39 % del PIB del departamento, 40 % de la base empresarial y 41 % de los empleos formales. El 84,2 % de estas empresas son micro.
139.172 servicios fueron prestados a empresarios y otros grupos de interés; 17.551 empresas fueron impactadas. 71 % de esos servicios se orientó a empresas micro, 17 % a la empresa pequeña, 8 % a la mediana y 4 % a la grande.
La Cámara cuenta con un portafolio de 70 servicios en cuatro frentes:
Negocios y networking (en servicios como Vitrina Empresarial, Conexión Moda, Compra Joven, Sello Moda, eventos de promoción, red de ángeles inversionistas).
Centros integrales de servicios (como el centro de Negocios Agroindustriales, el centro de Transformación Digital Empresarial y el centro de Conciliación, Arbitraje y Amigable Composición).
Capacitación y formación (mediante el campus virtual y la agenda de conocimiento).
Asesoría y consultoría (con el Consultorio Empresarial, el Centro de Atención Empresarial CAE, Consultorio en Comercio Exterior, Empresas en Crecimiento Mega, Mega Esal, Soluciones a la Medida, Gobierno Corporativo, Servicio de Marca, Fábricas de Productividad, E-factoring,Conexión Financiera, Conexión 3E, Centro de Excelencia Comercial).
En cuanto a gestión cultural, este año 269 artistas fueron beneficiados con actividades en las que se conectaron 18.940 personas. La Cámara trabaja en red con 17 entidades culturales.
La Cámara es una entidad con impacto social, y durante este año trabajó en la Alianza Empresarial por la Equidad de Género, la estrategia de empleo Qué hay pa´ hacer, una alianza por el fortalecimiento de medios alternativos independientes, comunitarios y ciudadanos, la red de conocimiento en métodos de resolución de conflictos. Además, cuenta con participación en iniciativas de control a la gestión pública como Medellín Cómo Vamos, Todos por Medellín y la Ruta de la Integridad Empresarial.
Durante el 2021 la entidad se sigue consolidando como una entidad que entrega conocimiento a sus públicos; fueron realizadas 46 publicaciones jurídicas y económicas, se realizó el proyecto documental Autopistas para la Prosperidad y apoya la entrega de dos informes sobre la calidad de vida de Medellín con Medellín Cómo Vamos.
La Cámara de Comercio de Medellín desarrolla su gestión en concordancia con el ordenamiento legal, actúa de manera íntegra, de forma consciente y coherente y hace un uso adecuado de los recursos públicos y privados entregados para su administración.
En horario extendido, varios locales comerciales trabajarán hasta la medianoche de este sábado para facilitar e incentivar las compras navideñas de manera segura y acompañada.
La alcaldía de Medellín dispuso que no solo en este día se tendrá refuerzo de la Policía Metropolitana, para garantizar la seguridad de los ciudadanos, sino también de programación artística y cultural en la zona céntrica de la ciudad.
Además, el Metro de Medellín se vinculará a esta jornada y extenderá su horario hasta las 12:00 de la medianoche.
Acciones de seguridad
La secretaría de Seguridad y Convivencia asumió la coordinación del Puesto de Mando Unificado para esta jornada de Medellín Despierta desde las instalaciones del Sistema Integrado de Emergencias y Seguridad.
Así, de manera articulada, desde el PMU se darán las instrucciones necesarias de la mano de las autoridades en el territorio, que tendrán vigilancia reforzada en el centro de Medellín, en donde se espera se concentre la mayor cantidad de compradores que aprovechan las ofertas especiales preparadas para este 18 de diciembre.
El secretario de Seguridad y Convivencia, José Gerardo Acevedo Ossa, recordó que en la ciudad se tienen 2.200 uniformados de la Policía Metropolitana, incluyendo un componente de Unipol participando en la vigilancia y control por las fiestas decembrinas.
Según el secretario, se tiene prioridad para la vigilancia y control en el centro de Medellín. Y expresó: “Invitamos a los ciudadanos a disfrutar de las compras en los corredores y Zonas Seguras. Todo está listo para que esta jornada transcurra en tranquilidad”.
Componente artístico
Toda la actividad, además, contará con una toma artística y cultural sobre el corredor de La Playa (carrera 42 con calle 52) en donde músicos y colectivos tendrán escenarios al aire libre para toda la ciudadanía.
El Parcero del Popular 8, La Orquesta el Son Azul (de la secretaría de Movilidad) y la Corporación Artística y Cultural Colectivo Teatral Infusión serán algunos de los encargados de llevar la música y la diversión en Medellín Despierta.
“Además, desde la secretaría de Cultura Ciudadana tenemos una programación muy variada. Tenemos el Festival de Cuerdas y Acordeones, con la Casas de Cultura nos articulamos con esta jornada para que los ciudadanos puedan disfrutar de este espacio”, dijo Alexis Mejía, subsecretario de Arte y Cultura.
Este festival también tendrá lugar en el corredor de la avenida La Playa.
También se incluye a la jornada el corredor de la avenida libertadores de América “La avenida 70 sur y norte” y el barrio Manila Corredor Comercial, donde la secretaría de Desarrollo Económico y el Inder tendrán puesta en escena.
A la iniciativa se ha unido el Territorio Comercial del sector de Guayaquil, que hace parte de la estrategia “Centro Abierto Domingo a Domingo”. A esto, se suman los locales de las “Zonas Seguras” en cuatro corredores viales y peatonales del sector (Carabobo, Maturín, Junín y Bolívar).
Espacios amplios y modernos, con una ubicación privilegiada y la posibilidad de llegar en el sistema de transporte público, FIC48 es el lugar que está buscando para tener una oficina, adaptada a las necesidades de su empresa, en tiempo y flexibilidad.
Después del confinamiento por la pandemia, la vida laboral cambió y hoy lo que predomina es la flexibilidad en horarios, reuniones y espacios destinados al trabajo.
Aunque el trabajo en casa fue una opción válida en la parte más dura de la pandemia, ahora lo que se impone es regresar a las oficinas, así sea por periodos de tiempo determinados, y en especial para trabajar en proyectos específicos. En una palabra: FLEXIBILIDAD, es la necesidad de las empresas.
Para atender esa necesidad de ofrecer espacios temporales para las empresas, surge en Medellín FIC48 – Espacios Dotados, en una imponente torre de 21 pisos, ubicada en Ciudad del Río, un sector con gran potencial urbanístico, cercano al corazón financiero y de servicios, con posibilidades de conexión al resto de la ciudad por medio del Metro y el sistema de transporte público, que incluye bicicletas gratuitas.
“FIC48 – Espacios Dotados es la apuesta del Fondo Inmobiliario Colombia para ofrecer espacios a la medida de las necesidades del cliente en cuanto al tamaño y el tiempo que requiera para desarrollar sus proyectos”, explica Diego Restrepo Isaza, Gerente (e) del Fondo Inmobiliario Colombia, propietarios de este edificio.
Espacios con todos los servicios
FIC48 tiene 23.000 metros cuadrados de área rentable, de los cuales más de 10.000 metros cuadrados ya están ocupados. En el primer nivel hay locales comerciales con frente hacia la Avenida Las Vegas (Industriales) y hacia la zona residencial. Las oficinas disponibles tienen áreas desde los 400 hasta los 1.500 metros cuadrados y los locales desde 75 a 158 metros cuadrados.
Desde el segundo piso hasta el séptimo están ubicados los parqueaderos, en el octavo piso hay un centro de convenciones, terraza de eventos y a partir del noveno y hasta el piso 22 hay espacios para oficinas. Adicionalmente en el piso 2, existe un área de descanso y comedor para todos los empleados del edificio.
1 de 8
El servicio de oficinas dotadas, se podrá contratar por períodos de un mes en adelante y el espacio se habilita de acuerdo con los puestos de trabajo requeridos y con área abierta o cerrada, como lo solicite la empresa usuaria, y con todas las facilidades para cumplir con los nuevos protocolos de bioseguridad.
Las oficinas dotadas vienen acondicionadas con los puestos de trabajo que requiera el cliente e incluye los servicios de cafetería, aseo, mantenimiento, parqueaderos y salas de reuniones.
Esta es la oportunidad para tener su oficina en el punto más estratégico y en el edificio más innovador de Medellín.
El presidente Iván Duque, este martes 14 de diciembre, entregó el reconocimiento a Lina Vélez de Nicholls, destacando su ardua labor y notable aporte realizado al desarrollo y progreso de la región antioqueña y del país.
En su discurso, el presidente alabó los logros liderados por Lina Vélez de Nicholls en su cargo en la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia.
Sus logros, según el mandatario de los colombianos, son:
El impulso a las alianzas público privadas.
Impulso a las mejores prácticas de gobierno corporativo.
El desarrollo del sector salud.
Su liderazgo como gestora social.
Por su parte, Lina Vélez de Nicholls expresó al presidente: “He sentido el apoyo para impulsar la generación de empleo. Reconocemos y agradecemos su enorme esfuerzo”.
La presidenta de la Cámara de Comercio de Medellín recibió la Orden de Boyacá en un acto privado, acompañada de familiares, amigos, del gobernador de Antioquia, Aníbal Gaviria Correa, y de algunos ministros del gobierno del país.
Dar a conocer cervezas artesanales, apoyar a emprendedores locales y permitir que las personas disfruten con sabores y combinaciones variadas son algunos de los propósitos principales de “Poliando”, una marca que nació en mayo del 2020, y actualmente distribuye cerveza artesanal de personas que están en Medellín, Rionegro, Cali, Barranquilla, Bucaramanga, y Bogotá.
En la cata de esta noche Poliando contará con la compañía de Bestia Sandwiches para hacer un buen maridaje. 4 estilos de cerveza acompañados de costillas, y un ambiente festivo, es la invitación para esta noche.
Fecha: miércoles, 15 de diciembre
Hora: 7 de la noche
Dirección: Calle 8 Número 43 B 22, a una cuadra de El Parque de El Poblado
Valor: $55.000
Reservas y más información: en el celular 300 447 59 16
En la jornada del domingo 12 de diciembre de 2021 se aplicaron 33.224 nuevas dosis, entre las etapas 1 a 5.
Además, en esta jornada fueron aplicadas 9.609 primeras dosis en todas las etapas; segundas dosis, 14.483; dosis únicas, 706, y dosis de refuerzo, 8.426.
El consolidado de la población antioqueña con esquema completo es de 3.802.848.
Y con la vacuna de refuerzo ya hay 346.011 dosis administradas en el departamento.
Medellín: 3.713.159 dosis aplicadas
En Medellín, según el último reporte de la secretaría de Salud, con corte al martes 14 de diciembre de 2021, se han aplicado 3.713.159 dosis de vacunas contra el COVID19, con una ejecución del 91.2 %, con respecto a las dosis recibidas por el ministerio de Salud y Protección Social.
Un total de 1.701.077 personas cuentan ya con el esquema completo de vacunación, de una o dos dosis.
Además, como primeras dosis han sido aplicadas 1.833.315; como segundas dosis, 1.361.942; como dosis única, 339.135, y como terceras dosis, 178.767.
Colombia: 60.782.329 dosis aplicadas
Según el último reporte enviado por el ministerio de Salud y Protección Social, en Colombia ya han sido aplicadas 60.782.329 dosis de vacunas contra el COVID19.
En la jornada del domingo 12 de diciembre de 2021 fueron aplicadas 152.319 dosis en todo el país.
Un total de 26.245.302 personas cuentan ya con el esquema completo de una y dos dosis, y las dosis de refuerzo aplicadas han sido 2.287.108 en todo el país.
Además, los vacunados con primeras dosis, al día de hoy, son 32.249.919; con segundas dosis, 21.183.568, y los vacunados con monodosis, 5.061.734 personas.
Cabe destacar, esta convocatoria aplica para personas que cumplan 6 meses después de haber completado el esquema.
En cambio, para los mayores de 50 años la aplicación de la vacuna de refuerzo es a los 4 meses después de haber completado el esquema.
Por eso, quienes tengan entre 18 a 49 años y, ya cuenten con la segunda dosis o con la dosis única de la vacuna contra el COVID19, ya pueden acercarse a los puntos de vacunación para recibir el refuerzo.
Según información de la Secretaría de Salud de Envigado, la vacunación del tercera dosis en esta población estará disponible en todos los puntos de vacunación del municipio, los cuales son:
Biblioteca Pública y Parque Cultural Débora Arango, calle 37 sur No. 45B–27).
S.E. Santa Gertrudis, entrada principal, diagonal 33 No. 35C sur–31.
S.E. Santa Gertrudis, entrada urgencias, diagonal 33 No. 35C sur – 31.
Comfama City Plaza, calle 36D sur No. 27A-105.
Centro Comercial Viva Envigado, ingreso por la calle 32B sur.
Mientras se disfruta de un buen plato italiano, usted se puede deleitar con música en vivo este 25 de diciembre de 2021 y el 1 de enero de 2022 en el nuevorestaurante Tintoretti.
No se trata solo de platos, en Tintoretti se ofrece toda una experiencia gastronómica que hace a los comensales casi que teletransportarse al “país de la botica europea”.
Allí, los selectos platos se acompañarán de música en vivo para hacer de las festividades decembrinas de los visitantes toda una experiencia italiana.
Juan Polo, socio y fundador de Tintoretti, contó que esta idea nació con el propósito de ofrecer la variedad de la cocina italiana en Medellín, y que se diseñó para que disfrutar de cada plato fuera una experiencia nueva.
Y fue en la pandemia que todo surgió. Al principio, comenzaron a ofrecer los platos italianos por las redes sociales, y gracias a la aceptación del público, el mes pasado inauguraron su sede, en el local 205 del centro comercial Palms Avenue Mall, calle 18 sur No. 35-69, barrio El Poblado.
Así que una nueva opción para disfrutar con la familia y entre amigos, es en el restaurante Tintoretti, con sus fiestas decembrinas de música en vivo.
Fecha: 25 de diciembre de 2021 y 1 de enero de 2022.
Hora: a partir de la 1:30 p.m.
Lugar: Palms Avenue Mall, local 205, calle 18 sur No. 35-69.
Y es que pensando en las personas con movilidad reducida, este centro comercial del Oriente cercano instaló un carrusel y un columpio con estructura especial para el ingreso de estas personas y alegrar sus visitas.
Las nuevas atracciones recreativas de San Nicolás ofrecen diversión incluyente a población de todas las edades.
El nuevo carrusel y columpio incluyente no solo responde a los espacios que por ley son exigidos, como estacionamientos, rampas y demás estructuras para las personas con movilidad reducida, sino que también consiste en una apuesta por adecuar nuevas experiencias para personas con capacidades diversas.
Y a la apertura de las dos nuevas atracciones recreativas, el centro comercial San Nicolás sumó la realización de actividades como talleres para el aprendizaje del lenguaje de señas y anunció que adelanta la certificación de su personal de servicio al cliente en esta materia.
Además, la administración del centro comercial anunció que en próximos días se instalará señalética en sistema braille en las escaleras fijas, y en una segunda fase se espera implementar mapas hápticos.
Así el país alcanza los 5.097.680 contagios del virus en el tiempo de la pandemia.
El país tuvo, además, 42 fallecimientos. La cifra total de fallecidos en la pandemia es de 129.205 personas.
Actualmente, hay 12.113 casos activos de la enfermedad.
Los cinco territorios del país con el mayor número de contagios en este día son: Antioquia, 429; Bogotá, 268; Valle del Cauca, 180; Norte de Santander, 148, y Santander, 90.
Las autoridades sanitarias también indicaron que se registraron 2.415 recuperados del virus, cifra con la que se llega a 4.938.291 casos de personas que han superado la enfermedad.
Según el último reporte entregado por la gobernación de Antioquia, el departamento sumó este miércoles 8 de diciembre el total de 429nuevos casos de contagios de COVID19.
De esos casos nuevos en el departamento, 313 se presentaron en Medellín y en los demás municipios del Valle de Aburrá los contagios de las últimas 24 horas fueron: 20 en Bello, 9 en Itagüí, 7 en Sabaneta, 5 en Envigado, 3 en Caldas, 2 en Copacabana, 1 en Barbosa y La Estrella, y en Girardota no se presentaron nuevos contagios en la última jornada.
Con los nuevos casos de la pandemia en este día, el departamento llegó a 776.755 personas confirmadas del virus en el tiempo de la contingencia. De ellos, 409.646 son mujeres y 367.109 son hombres.
A la fecha, hay 3.868 casos activos en el departamento y la cifra de personas recuperadas es de 753.846.
En el reporte de este martes 14 de diciembre se informa el fallecimiento de 6 personas por causas asociadas al COVID19, 2 de ellos ocurridos en el municipio de Medellín. La cifra total de fallecidos por este virus en Antioquia, desde que inició la pandemia, asciende a 16.748.
La ocupación de camas UCI en el departamento hoy es de 89.96 %.
Antioquia cuenta en total con 1.006 camas. De ellas hay, a la fecha, 905 ocupadas así: 181 con pacientes infectados del virus, 39 sospechosos de contagio y 685 personas de esas ya están descartadas para la enfermedad.
Jorge Andrés Carrillo Cardoso, gerente general de EPM, dijo que esta formación en electricidad industrial tiene como sentido “la ruptura de paradigmas de género para el avance en la equidad de oportunidades entre hombres y mujeres”.
Además, entre los atractivos de esta convocatoria está que las mujeres que resulten seleccionadas firmarán un contrato por nueve meses de estudio y seis meses de práctica en EPM, de manera presencial.
Igualmente, ellas tendrán un reconocimiento económico durante el estudio -parte lectiva- de la Técnica de Electricidad Industrial del 50 % de un salario mínimo legal vigente y, en práctica, del 100% del salario mínimo legal vigente.
¿Requisitos para aplicar?
Los requisitos para las mujeres que quieran participar en el proceso de selección para esta formación que ofrece EPM y el Sena son:
Ser bachiller.
No tener un contrato de aprendizaje previo.
Disponibilidad de tiempo completo a partir del 21 de febrero de 2022.
¿Cómo se harán estos estudios?
La formación académica se realizará en el Centro de Tecnología de la Manufactura Avanzada, Regional Antioquia, en Medellín.
El lugar de las prácticas se asignará en cualquiera de las sedes o centrales de EPM, ubicadas en las distintas subregiones de Antioquia o en el área metropolitana del Valle de Aburrá.
Toda la información estará disponible desde este martes 14 de diciembre hasta el próximo jueves 16 de diciembre en la página web de EPM:www. epm.com.co.
Canela, clavos de olor, anís, o nuez moscada son especias que se agregan a las recetas, en esta época. Originarias de Oriente o típicas del Trópico, tienen una historia y condiciones para ser conocidas.
Fecha: sábado, 18 de diciembre
Hora: entre las 9:00 a. m. y la 1:00 p. m.
Valor y adquisición: $82.000. El curso es posible adquirirlo en la Tienda en Línea.
Reunirse alrededor del fuego y calentarse con él mientras se mira el cielo junto a amigos o familia es una actividad que organiza el Centro Comercial Viva Palmas para sus visitantes; tiene entrada libre.
Fecha: viernes 17 de diciembre, y sábado 18 de diciembre.
Hora: entre las 5 p. m. y las 10 p. m.
Lugar: entrada Centro Comercial Viva Palmas.
“Olivia recibe la Navidad”
40 toneladas de arena que forman 16 figuras de arena pueden verse en el Parque Norte de Medellín gracias a Manuel Campos, un artista que creó un pesebre en gran formato, para la gente de Medellín.
Fecha: todo diciembre
Horario: martes a viernes, de 9:30 a 5:30 p. m. Sábado, domingo y festivo, de 10:30 a. m. a 6:00 p.m.
Comprar regalos variados, elaborados por emprendedores locales y con buenos descuentos, será posible este mes. Vestuario, artículos para el hogar, electrodomésticos, cuidado personal, alimentos, bebidas, entre otros, estarán disponibles a todos los asistentes.
Fecha: entre diciembre 18 y 23
Lugar: Plaza Mayor
Hora: entre las 10 a. m. y las 7 p. m.
Regalos con propósito
Marcas locales, conciertos, talleres, eventos, artículos para mascotas y regalos sin ningún costo se encontrarán en este evento organizado por Comfama junto con El Pauer. Aquí se podrán encontrar regalos que trascienden lo material.
Fecha: diciembre 17, 18 y 19
Lugar: Bodega Comfama. Calle 34 Número 45 A 18, Perpetuo Socorro
La Orquesta Filarmónica de Medellín cierra el año con un concierto de Navidad distinto a todos: reunirá junto a sus músicos a los integrantes del Coro de la Reconciliación, que está integrado por personas y víctimas del conflicto colombiano.
La Casa Museo Otraparte invita a una actividad única que habla de un tema desconocido: las melodías que suenan en esta época de Navidad en el Pacífico Colombiano.
El docente Jesús Elías Córdoba, una persona que ha participado en varios eventos culturales reconocidos en el país, conversará con Ernesto Esteban González, gestor cultural y conocedor de las tradiciones de El Pacífico.
Fecha: viernes, 17 de diciembre.
Hora: 7 p. m.
Transmisión: a través del canal de Youtube, CasaMuseoOtraparte
Aquí también se realizará la Novena de Navidad. Habrá feria de diseño, venta de libros y gastronomía para disfrutar el clima agradable de diciembre, y el centro de Medellín. Además habrá un concierto con Alejandro Grisales, el lunes 20.
La entrada es libre y la programación incluye a toda la familia.
Esta semana podría quedar en firme el incremento del 10.07 % en el salario mínimo para 2022, que dejaría la cifra en alrededor de un millón de pesos. Así lo propuso el presidente Iván Duque y los gremios avalaron el alza, pero aún esta negociación no ha terminado.
Lo cierto es que de la cifra del aumento en el salario mínimo del próximo año dependerá también el incremento de algunas tarifas de trámites y otros conceptos.
De ahí, la afirmación de que esta decisión impacta directamente el bolsillo de los colombianos.
Por eso, tenga presente los incrementos que vendrán con el salario mínimo.
El copago o la cuota moderadora en las EPS. Esta tarifa sube cada año en el mismo porcentaje del salario mínimo.
Los aportes a pensión de quienes ganan un salario mínimo también sufrirán cambios proporcionales al porcentaje del aumento. Por ley, en la pensión mínima en Colombia está prohibido que el pago de esta sea por debajo del salario básico.
Las tarifas del seguro obligatoriocontra accidentes de tránsito (Soat). En este ítem, las empresas aseguradoras también evalúan otros criterios como la accidentalidad en las vías o la cifra del parque automotor.
Las multas de tránsito se modificarán conforme a este aumento, que van desde los 4 hasta los 30 Salarios Mínimos Diarios Legales Vigentes (SMDLV), según el artículo 131 del Código Nacional de Tránsito.
Las cuotas de administración en complejos residenciales.
Los avalúos catastrales, un rublo que se miden en salarios mínimos mensuales en Colombia.
Según el Hospital San Vicente Fundación, aunque en este diciembre el pabellón de quemados está lleno, esta es una situación que califican “normal” por la temporada decembrina.
Al momento, la mayoría de lesionados por quemaduras son pacientes con afectaciones por líquidos calientes.
Según informe de la prevalencia de quemaduras por líquidos caliente frente a las de la pólvora, de enero a noviembre de este 2021 en el Hospital San Vicente Fundación se han atendido: 293 personas menores de 15 años con quemaduras por líquidos calientes y 3 por pólvora.
A su vez, se han atendido 221 pacientes mayores de 15 años con quemaduras por líquidos calientes y 8 por pólvora.
Y en lo referente a esta temporada de fin de año de 2021, se ha presentado del 1 al 13 de diciembre: 10 pacientes menores de 15 años con quemaduras por líquidos calientes y 2 por pólvora. Así como también 13 pacientes mayores de 15 años con quemaduras por líquidos calientes y 2 por pólvora.
Cabe destacar que el Hospital San Vicente Fundación atiende los casos graves por quemaduras de al menos cinco departamentos del país.
Hidalgo Vélez Sierra, médico cirujano plástico encargado de la Unidad de Quemados, recomendó a la ciudadanía tomar todas las precauciones para evitar quemaduras con líquidos calientes, con pólvora y con alcohol glicerinado, que son los casos más recurrentes en la temporada decembrina.
En el siguiente video, el doctor Hidalgo Vélez Sierra explica el panorama de la Unidad de Quemados del Hospital San Vicente Fundación y detalla la incidencia de las quemaduras por líquidos calientes versus la pólvora.
Para finalizar, según el último reporte de la Secretaría Seccional de Salud de Antioquia, el departamento registra este 14 de diciembre un total de 38 lesionados por quemaduras en esta temporada.
Desde La Asociación Colombiana de Procesadores de Leche -Asoleche-, alertaron por la difícil situación que afronta el sector lácteo en Colombia. Según el gremio, como consecuencia de la disminución en la producción de leche que se viene presentando en el territorio nacional.
Se calcula que el faltante de leche está por encima de los 1.6 millones de litros al día, evidenciando que la producción y el acopio han caído cerca del 15 %. Esta coyuntura ha profundizado la brecha entre consumo y producción alejándonos cada vez más de la recomendación de la FAO de consumir 170 litros por habitante al año y evidencia que el país no es autosuficiente en leche.
Como consecuencia de esta situación los colombianos se podrán enfrentar a posibles desabastecimientos, dice el gremio en un comunicado, a no poder nutrirse correctamente y a sufrir alzas en los precios por efectos del mercado, afectando su poder adquisitivo.
Las razones de la caída de la producción
Las principales razones que han provocado la escasez se deben a:
El alza global de los precios de insumos y concentrados.
La migración de fincas productoras de leche a otros sectores económicos como la carne y otros cultivos frutícolas.
A factores climatológicos.
Estos factores externos que han provocado la situación, “difícilmente se podrán solucionar en el corto plazo y se prevé que se extenderá uniéndose a la época donde tradicionalmente se generan heladas reduciendo la producción de leche en el país durante los meses de enero, febrero y marzo, agudizando aún más este contexto y alargando la difícil situación”, añade el comunicado.
Ante este panorama poco alentador, el gremio solicitó al gobierno nacional, productores de leche e industriales buscar soluciones en el corto, mediano y largo plazo orientadas a garantizar la alimentación y nutrición de los colombianos.
El propósito es evitar el desabastecimiento en los comercios, en las industrias que necesitan la materia prima para procesarlas en alimentos y bebidas lácteas y desde luego, apoyando la sostenibilidad de las 736.000 personas que viven, trabajan y dependen de este sector tan importante para el desarrollo económico y social del país.
Casa Teatro El Poblado celebrará la Navidad con un concierto a cargo de la Orquesta Sinfónica de EAFIT que dirige la maestra Cecilia Espinosa.
Con un repertorio variado inspirado en esta época del año, este lugar localizado en el sector de Santa María de los Ángeles cerrará la temporada cultural de este año y se alista para recibir el 2022.
En Medellín, según el último reporte de la secretaría de Salud, con corte al lunes 13 de diciembre de 2021, se han aplicado 3.693.494 dosis de vacunas contra el COVID19, con una ejecución del 91.9 %, con respecto a las dosis recibidas por el ministerio de Salud y Protección Social.
En la jornada del sábado 11 de diciembre de 2021 se aplicaron 38.906 nuevas dosis, entre las etapas 1 a 5.
Además, en esta jornada fueron aplicadas 10.407 primeras dosis en todas las etapas; segundas dosis, 17.463; dosis únicas, 1.215, y dosis de refuerzo, 9.821.
El consolidado de la población antioqueña con esquema completo es de 3.787.659.
Y con la vacuna de refuerzo ya hay 337.585 dosis administradas en el departamento.
Colombia: 60.782.329 dosis aplicadas
Según el último reporte enviado por el ministerio de Salud y Protección Social, en Colombia ya han sido aplicadas 60.782.329 dosis de vacunas contra el COVID19.
En la jornada del domingo 12 de diciembre de 2021 fueron aplicadas 152.319 dosis en todo el país.
Un total de 26.245.302 personas cuentan ya con el esquema completo de una y dos dosis, y las dosis de refuerzo aplicadas han sido 2.287.108 en todo el país.
Además, los vacunados con primeras dosis, al día de hoy, son 32.249.919; con segundas dosis, 21.183.568, y los vacunados con monodosis, 5.061.734 personas.
Diciembre: un mes que, con todas sus celebraciones y festividades, trae consigo un sentimiento de generosidad, gratitud y altruismo. Es, tradicionalmente, la época perfecta para regalar a los que más lo necesitan, y Baby Fresh no se quedó atrás en este sentimiento. Por eso fue que la marca, en alianza con Minuto de Dios, creó para este fin de año la campaña Círculo de la Generosidad.
La campaña, que inicio el 1° de noviembre de este año, continuará hasta el 31 de enero de 2022.Baby Fresh tendrá habilitada una urna en su almacén del centro comercial Oviedo, para recibir donaciones de ropa para bebés.
Las donaciones irán directo a la Fundación Minuto de Dios, con el fin de que muchos más niños puedan disfrutar de nuevas prendas que usualmente tienen dificultad para conseguir. Ahora bien, aunque la campaña está enfocada en niños y niñas, la Fundación recibirá también ropa para todas las edades, pues dentro del público que apoya hay también adultos.
La urna estará, entonces, recogiendo todo tipo de prendas, de cualquier marca, siempre y cuando estén limpias y en perfecto estado. Una campaña a la que todos pueden aportar para un poco de amor a cientos de niños y adultos en este fin de año.
Adicionalmente, la marca ofrecerá un beneficio a aquellos que apoyen a la campaña: por cada donación, se les dará un bono de 10.000 pesos para redimir en compras mayores a 40.000 enBaby Fresh, y recibirán un regalo sorpresa para sus bebés. El beneficio se dará tantas veces vayan a donar, y el bono será redimible tanto en tiendas físicas como en compras online.
Para apoyar a la campaña, aquellos interesados solo deberán dirigirse a la tienda de Baby Fresh en Oviedo, en el local 1101, y comunicar en la caja que desean hacer una donación. Acto seguido, los encargados les entregarán el bono y la sorpresa para los bebés. Allí, los interesados podrán dirigirse a la urna afuera del local y depositar las prendas para donar.
Campañas como el Círculo de la Generosidadson necesarias en esta y en cualquier época del año. Además de presentar la oportunidad perfecta para ofrecer ayuda a aquellos que más la necesitan, la marca hace una contribución importante al medio ambiente, reutilizando prendas que aún tienen vida útil y siguen en perfecto estado, que no deben ser desechadas. Así es como Baby Fresh, entonces, está cerrando el círculo de reciclaje a través de la generosidad de sus clientes, y hace su aporte significativo tanto a cientos de niños como al planeta.
“Tendremos distintas actividades donde se generará un conocimiento y acercamiento con el mundo natural”, publicó el Parque en un comunicado en su página web.
El Parque de la Conservación podrá ser visitado en esta temporada entre las 9:00 a.m. y las 5:00 p.m., horario hasta el 16 de enero.
El ingreso tiene un costo de $20.000 para adultos y de $12.000 para niños.
Dichas actividades que se tendrán comprenden desde conocer la historia de los distintos fósiles, su proceso e identificación, hasta llegar a descubrir las maravillosas estructuras de las plantas y los diminutos mundos que estas albergan.
En síntesis, la programación del Parque de la Conservación invita a sus visitantes a reconocer nuestro contexto actual, cómo contribuir a buenas medidas ambientales y convertirse en héroes del clima y la biodiversidad.
Actividades de conservación
Entre el 13 y el 23 de diciembre, la programación cada día será:
10:00 a.m.: paleontólogos en miniatura y amigos de la conservación -taller de origami-.
11:00 a.m.: fósiles que viven y expedición botánica.
2:00 p.m.: héroes del clima y micromundos a lo grande: ¿qué esconde lo que no vemos?
3:00 p.m.: pintando la biodiversidad y creaciones prehistóricas
Cartas a la Biodiversidad
Del 16 al 24 de diciembre se realizará la actividad Cartas a la Biodiversidad. “Disfruta de otra actividad llena de amor, nobleza y cargada de buenos deseos, Cartas a la Biodiversidad. Espacio en el que tú puedes ser embajador y la voz de los animales, escribiendo una carta que ayude a su cuidado y conservación”, dice el comunicado del Parque.
Es la oportunidad para que todos seamos “la voz de los animales”.
Las cartas se pueden hacer allá mismo en Parque y también los seguidores pueden desde sus redes sociales hacerlas y etiquetar a @parquedelaconservacion, en Facebook e Instagram.
Los establecimientos públicos ya exigen esquema completo de vacunación para el ingreso.
Este martes 14 de diciembre también se empezó a exigir el esquema completo de vacunación contra el COVID19 en sitios públicos. Sumado a la exigencia del certificado para viajeros que ingresen al país.
Según el presidente Iván Duque, la medida busca acelerar los ritmos en las jornadas de inmunización. “La solicitud de vacunación completa se hará a partir del 14 de diciembre con miras a seguir acelerando la vacunación. Hago un llamado a la ciudadanía para que entiendan que la vacunación es la mejor herramienta para protegernos y proteger a los demás”, indicó el mandatario.
Así, quienes deseen ingresar a eventos públicos y privados de carácter masivo deben seguir presentando el carné de vacunación, pero desde ahora es obligatorio que el certificado evidencie la aplicación de dos dosis.
Esta medida aplica para los mayores de 18 años. Y según anunció el gobierno nacional, a partir del 28 de diciembre de este 2021 se empezará exigir el carné con dosis a los mayores de 12 años.
Por su parte, Esteban Restrepo, secretario de Gobierno de Medellín, explicó que la exigencia del carné de vacunación es un requisito del Gobierno Nacional para eventos presenciales de carácter público o privado que impliquen asistencia masiva y, bares, gastrobares, restaurantes, cines, discotecas, lugares de baile, conciertos, casinos, bingos y actividades de ocio, así como escenarios deportivos, parques de diversiones y temáticos, museos y ferias.
Según circular del Minsalud, los administradores de los establecimientos comerciales son los responsables de exigir el certificado de vacunación con dos dosis del biológico anti COVID19.
Este lunes 13 de diciembre, la gobernación de Antioquia informó que en el departamento se registraron 541 nuevos casos de COVID19 y 6 muertes por el virus.
En total, desde el comienzo de la pandemia, Antioquia registra 776.324 casos. De ellos, 409.409 son mujeres y 366.915 son hombres.
En cuanto a las muertes relacionadas a complicaciones de la enfermedad, Antioquia suma 16.742 fallecimientos por coronavirus. En la última jornada se reportaron 6 fallecidos, 3 de ellos ocurrieron en la ciudad de Medellín.
Igualmente, el informe indica que, a la fecha, hay 3.991 casos activos en el departamento y la cifra de personas recuperadas es de 753.302.
Este último reporte detalla que de los activos, en Medellín hay 2.721 casos y los 1.270 restantes están distribuidos en municipios del Valle de Aburrá y de las demás subregiones del departamento.
Recopilar información científica, como sus hábitos de vida y otro material genético, es la razón principal de este trabajo, que es liderado por médicos forenses de la Clínica Veterinaria Uniremington.
Y es que los restos óseos se extraerán con fines investigativos y científicos, para luego ser preservados y custodiados en esta institución de educación superior de Medellín.
Las labores de extracción finalizarán este miércoles 15 de diciembre, y se estima que la investigación de los restos óseos podría durar hasta 6 meses.
¿En qué consiste la investigación?
Julio César Aguirre, decano de la Facultad de Medicina Veterinaria de UniRemington, declaró: “Una vez se recuperen las piezas, vamos a trasladarlas a Medellín para hacer pruebas necesarias de tipo molecular, genéticas y toxicología; para luego, finalmente, hacer una caracterización y clasificación, desde la tafonomía, pues eso le sirve a la ciencia forense veterinaria en el país”.
Expertos de la Clínica Veterinaria Uniremington, ubicada en el corregimiento Santa Elena, adelantará con los restos óseos procesos de higienización, conservación, embalsamamiento, restauración y reconstrucción del cadáver de la elefanta.
Se planea que posteriormente sus restos óseos hagan parte de una exhibición en el Parque Temático Hacienda Nápoles.
En más detalles, el decano relató que una de las metas de la investigación es obtener información que permita, por ejemplo, aportar a las investigaciones de maltrato animal o delitos contra la fauna silvestre.
Las labores son coordinadas por las unidades Forense y Fauna Silvestre de la Universidad Remington, con apoyo de otras entidades públicas y privadas: la Alcaldía de Puerto Triunfo y la misma Hacienda Nápoles.
La elefanta Leidy
Leidy murió hace casi una década en la Hacienda Nápoles, en el 2012, y fue enterrada allí mismo, sus restos reposan en una zona del parque catalogada como santuario de la fauna.
Se trata de un paquidermo catalogado en su momento como una de las más longevas del mundo.
Laidy llegó a ser la elefante más famosa de Colombia. Vivió en el Parque Zoológico Santa Fe (hoy en día el Parque de la Conservación de Medellín) por muchos años, específicamente desde 1981. Fue donada por un empresario, quien previamente la había adquirido al Circo Modelo de Bogotá.
Está elefante pesaba 4.000 kilos (4 toneladas).
En sus últimos años de vida, presentó deterioro en su salud, propio de sus 73 años de edad, cuando el promedio para los elefantes es 65 para las hembras y 69 para los machos.
Tras procesar 59.043 pruebas en las últimas 24 horas, de ellas 36.917 pruebas PCR y 22.126 de antígenos, este lunes 13 de diciembre el Ministerio de Salud confirmó 2.287 nuevos casos de COVID19 en Colombia.
Este diciembre es un mes de regalos y de reactivación económica. Las tiendas y marcas reciben este tiempo con propuestas nuevas y también con compromisos y buenas intenciones.
L’Occitane es una de esas marcas y para recibir la Navidad ha presentado su tienda en el Parque Comercial El Tesoro, con una intención y acción específica: aportar al cuidado de la naturaleza. Envases plásticos hechos de material reciclado o cartones que adquieren una segunda vida se encuentran en este lugar. Adicionalmente, y a propósito de esta época en la que los empaques aumentan en cantidad, propone la técnica japonesa conocida como “Furoshiki”, y en la que se toma como base un pedazo de tela cuadrada que después después de doblarla sirve para envolver los regalos o transportar objetos.
Eloisa Roa, directora de Mercadeo, menciona tres compromisos que tienen de aquí al 2025: “tendremos más de mil plantas y árboles en conservación y queremos fortalecer las relaciones con las personas que cultivan nuestros productos. También queremos que el cien por ciento de nuestros envases sean de plástico reciclado y nuestra tienda sea ecoamigable”.
¿En qué consiste la propuesta de empaques amigables?
En esta época, las personas duplican la cantidad de empaques en regalos o compras que realizan. La mayoría son empaques que se desechan de forma inmediata después de recibir el regalo y no tienen una segunda vida. La propuesta con estos empaques en tela es que las personas le puedan dar un segundo uso a la pañoleta y la usen como accesorio, amarrada en el bolso. Hay nudos que les permitirán transformarla en un bolso; es un producto que sigue teniendo una vida útil.
¿De dónde vino la inspiración para los gráficos de la pañoleta?
Melisa Arbeláez es una ilustradora de Medellín. Se inspiró en el realismo mágico y realizó sus dibujos con base en lugares icónicos de Colombia. Las personas pueden ver mariposas de colores, flores representativas del país, las palmeras del Valle del Cocora. Con esto queremos transmitir la magia de Colombia y contribuir a la preservación del cuidado del planeta a través de estas estrategias.
¿Por qué L’Occitane le apuesta a la conservación de la naturaleza?
La naturaleza y el planeta son nuestro socio más importante; el 95 por ciento de nuestros productos está basado en componentes naturales. Dependemos del cuidado y la conservación del planeta. Nos interesa concientizar a nuestras usuarias y también a todas las personas.
El Programa de Formación de Tecnologías de la Información (TI) de Google capacita a los profesionales del futuro y busca reducir la brecha de formación en la cuarta revolución industrial.
¿Quienes pueden aplicar?
Esta oportunidad es para personas entre 18 y 29 años, con título de bachiller, técnica o tecnología, quienes podrán postularse hasta el 16 de enero de 2022.
Catalina Ayala Villa, coordinadora del Proyecto Google IYF de Comfenalco Antioquia, explicó que estas becas son para jóvenes de estratos 1, 2 y 3, que estén buscando empleo y que no se encuentren estudiando en la actualidad, interesados en desarrollar carrera en Tecnologías de la Información y con habilidades en matemáticas y comprensión lectora.
¿En qué consiste?
Este curso es desarrollado por Google, a través de la plataforma virtual Coursera, y es liderado por la Fundación Internacional para la Juventud (IYF, por sus siglas en inglés) y ejecutado por la Caja Comfenalco en Antioquia.
Desde que empezó el programa en Colombia, en septiembre de 2020, a la fecha se han certificado alrededor de 220 jóvenes en Antioquia.
Selección de aspirantes
Las personas que se postulen y resulten favorecidas en el proceso de selección de esta quinta cohorte, recibirán una notificación a su correo electrónico, a más tardar el 21 de enero de 2022.
Los jóvenes beneficiados serán capacitados en Tecnologías de la Información, a través del Instituto Técnico de Comfenalco Antioquia y de la plataforma Coursera, 100 % virtual, lo que les dará herramientas para tener más capacidades, responder a los desafíos tecnológicos de hoy y a las oportunidades laborales.
Según información de Comfenalco Antioquia, a quienes sean elegidos como beneficiarios, la caja los acompañará no solo en formación académica sino también en la búsqueda de oportunidades laborales, a través de la Agencia de Empleo, en empresas que requieran perfiles de Tecnologías de la Información.
Una Calliandra Medellinensis llegó para embellecer la sede del Centro Urbam de EAFIT
Una plantación especial se realizó en la sede del Centro de Estudios Urbanos y Ambientales (Urbam) de EAFIT, ubicada en el barrio La Aguacatala, carrera 48B No. 10 sur-132.
Se trata de un individuo Calliandra Medellinensis, donado por el Jardín Botánico Joaquín Antonio Uribe para conmemorar los 10 años de historia de Urbam.
A la Calliandra Medellinensis popularmente se le conoce comoCarbonero Antioqueño, y es una de las pocas especies arbóreas nativas reconocidas en este territorio.
Se encuentra en peligro de extinción, y se ha identificado que está plantado en el Cerro El Volador, en el Parque Bolívar o en barrios como El Poblado, Boston, Villa Hermosa, San Germán, Los Colores y Aranjuez.
Un poco de historia
Según los registros de esta especie arbórea, fue descubierto en 1927 por Rafael Toro, fundador del herbario Medel de la Universidad Nacional.
Los especímenes recolectados en la ciudad permitieron que en el año 1936 los investigadores norteamericanos Nathaniel Lord Britton y Joseph Nelson Rose lo nombrarán Calliandra Medellinensis, por la belleza de sus estambres y en referencia al lugar donde fue observado.
De acuerdo con la descripción de los botánicos, su néctar suele atraer a insectos y aves, puede vivir hasta 60 años y los más grandes llegan a medir unos seis metros.
Según el Sistema de Árbol Urbano de Medellín yel Área Metropolitana del Valle de Aburrá (SMA), en la región solamente se han identificado 68 de estos individuos arbóreos, 47 en Medellín.
Claudia Lucía García Orjuela, directora del Jardín Botánico Joaquín Antonio Uribe, la describió como una especie nativa, además amenazada, con la dificultad de que sus semillas no siempre son viables. “Esto implica que tengamos que hacer su propagación a través de esquejes y otras estrategias. Es un proceso de mucho cuidado”, dijo.
La Casa Manigua de Urbam
El concepto de permacultura que es aplicado en la Casa Manigua de Urbam, es una forma de convivir con la naturaleza garantizando el sostenimiento de los hábitats. De acuerdo con los urbanistas, esto permite diseñar territorios funcionales y en armonía con la vida.
Alejandro Echeverri Restrepo, jefe de Urbam, contó que el propósito de estas siembras y la intervención en las zonas duras de la casa es generar jardines que incrementen la biodiversidad en los entornos urbanos.
“Esto era un lugar para parquear carros y lo cambiamos por un jardín funcional para sembrar estas especies tan importantes como la Calliandra Medellinensis. Es un hito en la celebración de los 10 años y lo que estamos preguntando con esta acción es ‘¿cómo vamos a reverdecer y enriquecer la ciudad a partir de la conciencia y la acción en cada uno de los lugares donde vivimos nosotros?’”, manifestó.
Precisamente, la Calliandra Medellinensis, que se incorporó al jardín de la sede de Urbam, está acompañado de otras especies de flora como bore verde y morado, bijao, jengibre, papaya, ají, guayacán blanco, entre otras plantas del ecosistema urbano que también son hospederas de mariposas o atraen insectos y aves.
Ángel Custodio Cabrera, ministro de Trabajo, declaró a medios nacionales que “hay luz verde para que el próximo año el salario mínimo llegue a un millón de pesos”.
Según el ministro, entre los miembros del comité para el salario mínimo del próximo año, ya hay acuerdo para que este quede de ese monto. El consenso se ha logrado tanto de empresarios, como las centrales obreras y Gobierno Nacional, precisó el funcionario.
Por su parte, el presidente Iván Duqué declaró: “La propuesta de aumentar en un 10.07 % el salario mínimo legal mensual vigente, es decir, en alrededor de un millón de pesos sin subsidio de transporte, responde al clamor de los trabajadores, a la generosidad de los empresarios y a la determinación del Gobierno Nacional”.
Y añadió: “Aquí estamos hablando de un propósito que es el de llegar al millón de pesos, que significa hacer un esfuerzo tremendo, un aumento muy grande y un esfuerzo también del sector empresarial. Tenemos que darnos cuenta de que llegar a ese millón de pesos es realmente algo histórico en nuestro país”.
Falta definir incremento del subsidio de transporte
En más detalles de Cabrera, en el momento la discusión se centra en lo que será el incremento al subsidio de transporte.
Para este 2020, el subsidio de transporte está en $106.454. El ministro adelantó que la propuesta de las centrales es que alcance los $125.000 en el año 2022.
También, quedan pendientes las nuevas tarifas para los aportes a la salud por parte de pensionados, el incremento de las pensiones y las repercusiones del aumento del salario mínimo en otros rubros.
Para finalizar, el titular de la cartera laboral, recordó: “En este momento el Gobierno Nacional continúa subsidiando el 25 % de un salario mínimo por cada nuevo puesto de trabajo para jóvenes entre 18 y 28 años; 15 % por cada mujer contratada y de 10 % por cada hombre mayor de 28 años, vinculado”.
A partir de este martes 14 de diciembre, en Colombia se pedirá el carné o certificado de vacunación a los viajeros internacionales que deseen ingresar al país.
Los mayores de 18 años que deseen ingresar a Colombia tendrán que cumplir los siguientes requisitos:
Cabe recordar que este carné puede presentarse tanto físico como digital. Y debe tener el nombre completo de la persona, su número del documento de identidad, el nombre de la vacuna o fabricante de la vacuna y la fecha de cada una de las dosis.
Y quienes no certifiquen dos dosis con 14 días de antelación al viaje, deberán presentar una prueba PCR negativa para poder ingresar a Colombia.
Lista de biológicos aceptados por Colombia
Con motivo del inicio de aplicación de la medida, el Ministerio de Salud publicó la lista de vacunas aceptadas en Colombia:
20 vacunas anti COVID19 integran la lista de biológicos que se aceptarán en Colombia.
La lista la integran los cinco biológicos que se aplican en el territorio nacional:
Sin embargo, también aparecen otros biológicos que han sido aceptados en otros países:
Sinopharm.
Zydus.
Sputnik V.
Convidencia.
Epivac Corona.
Novavax.
Zifivax.
Soberana 2.
Soberana Plus.
Abdala.
Covax 19.
Medigen.
Covarxina.
Qazvac.
Kangtai.
Todos los biológicos incluidos en la lista son aprobados por la Organización Mundial de la Salud, y además son otras vacunas que han sido aprobadas por países que integran las Naciones Unidas.
La Fuente de La Vida, ubicada en el costado noroccidental del Edificio EPM sobre Parques del Río, ofrece un espectáculo familiar, sin costo, cada noche hasta el próximo 10 de enero de 2022.
El show de luces y agua destaca los valores de la navidad, y narra la historia de Los Destellitos, personajes centrales de los Alumbrados Navideños de Medellín en 2021.
Las funciones se realizan todos los días, a partir de las 6:00 p.m. y hasta las 10:15 p.m. Cada 15 minutos se presenta un espectáculo, se hace un receso de 15 minutos y se presenta una nueva función, así sucesivamente hasta el momento de cierre.
Deleite de luz, color y sonido
Los asistentes se sorprenderán con un montaje que mezcla el agua, la luz, las proyecciones de imágenes en 3D y la música incidental.
La fuente cibernética La Vida de EPM es un sistema de surtidores de agua o chorros que forman un espectáculo controlado digitalmente. Los chorros son manejados en presión y movimiento a través de unas electroválvulas para crear distintas figuras que varían en velocidad y altura.
La fuente La Vida de EPM incluye además una pantalla de agua, formada con un sistema aspersor en el que se pueden proyectar videos de alta calidad e imágenes 3D. Todo el sistema funciona con equipos de última tecnología que fueron recientemente instalados para crear efectos novedosos.
Como respuesta a la necesidad de brindar dignidad al trabajo doméstico en Colombia, se creó IMA Limpia, un emprendimiento de mujeres trabajadoras domésticas.
La Unión de Trabajadoras del Servicio Doméstico (Utrasd) apoyó la construcción de esta, la primera empresa en el país liderada administrativa y operativamente por trabajadoras domésticas, contando con apoyo de la cooperación internacional y la Fundación Bien Humano en Colombia.
Elizabeth Mosquera, primera gerente de IMA Limpia, expresó: “Vamos a hacer lo que hemos hecho durante todas nuestras vidas: lavar, limpiar, cocinar, cuidar, pero con todos los derechos que nos han negado históricamente nuestros empleadores”.
40 trabajadoras domésticas empezaron este emprendimiento. Ellas serán las encargadas de prestar los servicios de limpieza del hogar; preparación de alimentos; arreglo de ropas; cuidado de adultos mayores, niños, niñas y mascotas, así como de otros más especializados como lavado de muebles y arreglo de jardines.
Cabe destacar que la mayoría de las integrantes de la empresa son madres cabeza de hogar que incluso han sido víctimas de la violencia. Razón por la que emprender la creación y consolidación de su propio negocio tiene un alto sentido económico, pero sobre todo de equidad social.
Las personas que deseen conocer más de IMA Limpia o concretar algún servicio pueden acceder desde ya al sitio web www.imalimpia.com, a sus redes sociales en Facebook e Instagram, o contactarlas mediante la línea de celular y Whatsapp: 300 884 4541.
Dignidad al trabajo doméstico, una necesidad
En contexto, la Fundación Bien Humano ha identificado que cerca del 90 % de las trabajadoras domésticas en Colombia no tiene contrato escrito; 1 de cada 3 no recibe liquidación cuando es despedida; 2 de cada 3 no recibe pago de vacaciones; el 82 % no está afiliada a la ARL; el 99% no recibe pago de horas extras y durante la pandemia el 50 % de ellas perdió su empleo.
Claribed Palacios, presidenta de Utrasd y quien hace parte de la junta directiva de IMA Limpia, destacó: “Tenemos dos opciones: esperar que la sociedad sola cambie o empezar a cambiarla nosotras, y hemos optado por la segunda. Porque vamos a promover una causa con el ejemplo, porque vamos a demostrar que el trabajo doméstico si puede ser un asunto legal y formal”.
La gerente Elizabeth Mosquera contó que las mujeres de IMA Limpia recibirán todas las garantías que otorga un contrato laboral.
“Algo que parece obvio, pero que no lo es para muchas de ellas que han pasado hasta 20 años sin saber lo que es una prestación social o seguridad social”, dijo.
Por su parte, Mónica Sandoval, directora de la Fundación Bien Humano, expresó que apoyar a IMA Limpia representa no solo apoyar a una empresa social de mujeres que luchan por su dignidad a través del reconocimiento salarial y legal para su labor; en su palabras, también “se trata de fomentar ese cambio cultural donde la informalidad y los malos tratos dejen de ser la constante hacia las personas que cuidan nuestros hogares y seres queridos.
Apoyar a IMA Limpia es confiar en mujeres con amplia experiencia y compromiso, que van a contribuir al bienestar de las familias y a la reactivación económica de nuestro país”.
Hasta este martes 14 de diciembre, los hogares beneficiarios del programa Devolución del IVA pueden retirar los $76.000 correspondientes al último ciclo de este 2021.
Cabe destacar que el último pago inició el pasado 25 de noviembre y, según información de Prosperidad Social, alrededor de 200.000 hogares pueden acercarse a la entidad bancaria de su preferencia para reclamar esta transferencia monetaria.
En esta oportunidad, también se están entregando los pagos pendientes de ciclos anteriores.
Susana Correa, directora de Prosperidad Social, informó: “Para los seis ciclos de pago de 2021 el Gobierno invirtió más de $912.000 millones. Para este último ciclo se destinaron $152.000 millones, para pagos ordinarios, y cerca de $20.000 millones, para pagos acumulados de ciclos anteriores que no fueron cobrados. En 2022 anunciaremos las novedades del programa”.
Los cobros están disponibles en los puntos SuperGIROS y su red aliada. El directorio de los puntos de pago está disponible en el siguiente enlace >> https://devolucioniva.prosperidadsocial.gov.co/.
El estudio fue realizado por el Ministerio de Salud en los últimos 25 días en el departamento de Antioquia.
Luis Alexander Moscoso, viceministro de Salud Pública y Prestación de Servicios, habló del estudio en el último Puesto de Mando Unificado (PMU) que se desarrolló en Cúcuta, el pasado 10 de diciembre.
Además, informó que el 38 % de esas muertes corresponden a personas con segundas dosis y de estos, el 90 % tenían la oportunidad de aplicarse la tercera dosis a los 4 meses o a los 6 meses y no asistieron a los puestos de vacunación para ello.
Por todo lo anterior, afirmó el funcionario que es preocupante la cifra de personas con esquemas incompletos y pendientes para dosis de refuerzo”.
Y finalizó el viceministro afirmando que la vacunación contra el COVID19 es efectiva para evitar la enfermedad, la severidad de la misma y la muerte. “De ahí la importancia de completar esquemas de vacunación”, dijo.
Usamos cookies para asegurar que te damos la mejor experiencia en nuestra web. Si continúas usando este sitio, asumiremos que estás de acuerdo con ello.Aceptar