Inicio Blog Página 181

De lo ético y lo legal

0

En la escalera principal del Museo de Antioquia, antes Palacio Municipal, los visitantes se topan con una enorme placa de piedra que recuerda los “Mandamientos a los empleados del municipio”. Hay que levantar la vista, en señal de respeto, para ver ese decálogo que interpela a los funcionarios públicos desde hace casi 70 años. “Recuerde siempre: usted es un servidor del pueblo -dice uno de los mandamientos-. El pueblo paga el salario de usted y tiene derecho a ser servido de buen grado y con buenos modales”.

Servir “de buen grado y con buenos modales”, dice el texto. Habla de comportamientos, de decisiones libres, de relaciones personales. No es un decreto ni una ley estatutaria: es un llamado a la ética de los servidores públicos, para generar confianza entre los ciudadanos.
El alcalde de Medellín, Daniel Quintero, así como algunos de sus funcionarios y su esposa, acumulan un listado de comportamientos que sobrepasan esa línea delicada de la ética y la moral. “Eso no es ilegal”, respondió con desparpajo la esposa del alcalde, Diana Osorio, cuando un periodista de Caracol, el 23 de marzo, le preguntó si ella sí podía cantar abiertamente su voto por el candidato de su preferencia.

“Recuerde siempre: usted es un servidor del pueblo”, dice el decálogo.

En ese boquete abierto, seis funcionarios de alto nivel de la alcaldía de Medellín renunciaron para unirse a la campaña del mismo candidato. Dos de ellos amanecieron un lunes como secretarios de despacho, asistieron al consejo de gobierno, y con la silla todavía caliente, salieron a la plazoleta de La Alpujarra, vestidos de campaña, a contarles a los desprevenidos transeúntes que ellos eran distintos a los políticos tradicionales, que ellos representaban el cambio.

La misma palabra que utilizó este lunes 9 de mayo el alcalde Daniel Quintero, haciendo uso y ufanándose del lenguaje de doble sentido, de la implicatura, de la malicia. En su cuenta de Twitter publicó un video en el que simulaba, sonrisa socarrona, la conducción de un carro: “El cambio, en primera”. El mensaje, acompañado del mismo hashtag de la campaña del candidato de marras, encendió la ira de los ciudadanos en las redes sociales. El trino del doctor Andrés Aguirre, director del Hospital Pablo Tobón Uribe, resumió el sentimiento colectivo: “Habrá cosas que no son en estricto sentido ilegales, pero que no lucen. Usar los resquicios de la ley con astucia muestra las grietas de la conciencia moral”.

Pero los comentarios no se quedaron solo en las redes sociales. Esta vez, la solapada participación en política del alcalde pasó a mayores: la Procuradora General de la Nación, Margarita Cabello Blanco, anunció apertura de investigación y suspensión provisional del cargo, “por la presunta y reiterada intervención en actividades y controversias políticas”. Fue la respuesta a más de 30 denuncias acumuladas en el Ministerio Público por la misma razón. La más documentada, quizás, la de la Veeduría Todos por Medellín, enviada el 2 de mayo.


Independientemente de la discusión sobre el sesgo de la Procuraduría, al no aplicar el mismo rasero para otros funcionarios públicos del orden nacional que han incurrido en conductas similares, el mensaje que se le envía al alcalde de Medellín es contundente. El decálogo del antiguo Palacio Municipal termina con este mensaje: “Trate usted al público como quisiera que lo trataran a usted”.

¡Ay, mi sofá!

El sofá de mi biblioteca necesita un cambio. Pero los hábitos que he adquirido en mi oficio de lectora libertaria permanecen.

De pronto caí en cuenta de que el sofá que por los últimos diez años me ha arropado con sus brazos de gorda de Botero, estaba pidiendo a gritos un cambio de look. Es de dos puestos, color arena, para que Camelia también lo pueda disfrutar como le gusta: patas arriba, con la cabeza colgando y los pelos blancos entreverados con las letras.

En su forro de tela burda, desteñido y raído por la danza perpetua de las horas, está escrita una parte fundamental de mi historia: la lectura. Con pasar cuidadosamente las manos sobre la superficie se podrían recuperar los títulos, autores y géneros literarios -desde folletos promocionales y circulares del edificio, hasta ensayos y novelas, pasando por revistas, periódicos y textos de estudio- que se han arrellenado en sus cojines. Las huellas están ahí, la memoria no tanto. (No sé si a ustedes se les van olvidando detalles de lo que leen. A mí sí y me da una ofuscación…)

Mi sofá no ha sido nunca un mueble yerto de esos que entronizan los decoradores para adornar espacios de ver y no tocar que les son ajenos. No. Es un objeto entrañable que llegó a mi vida para compartir el rincón de libros arrumados que llamo biblioteca, a sabiendas de que le queda grande tal nombre. Lo uso -el vocablo biblioteca-, porque me sabe a gloria y me huele a rama de pino verde. (Así me sabían y olían las noches frías en la finca de los abuelos, cuando los grandes nos leían cuentos en el corredor).

Sentada, recostada, acostada, desempeño en mi sofá el oficio de lectora libertaria. Leo varios libros a la vez. En desorden, sin hermenéutica y haciendo caso omiso de las listas de más vendidos o de las críticas literarias ininteligibles o de los intelectuales que presumen de sus lecturas. Me declaro incapaz de contestar a la pregunta: ¿cuál es el libro que la ha marcado? y de escoger los que llevaría a una isla desierta. Si por ahí en la tercera parte, ni me huele ni me sabe, lo dejo sin ningún recato -sea de quien sea-, la vida es corta y la fila de pendientes, larga. (De existir pecados, el de la gula sería el mío; compro libros, aunque no tenga dónde ponerlos ni sepa cuándo leerlos, pero los miro haciendo torres de lego al lado del sofá y sonrío de satisfacción). Excepto tres o cuatro que se equiparan al aire que respiro, me encanta prestarlos con el ánimo de que no me los devuelvan; los libros tienen que andar los caminos sin alambradas que se los impidan.

Y, ténganse fino, aquí viene lo que para muchos puede ser lo más escandaloso que yo haya hecho sobre mi sofá: ejercer el derecho a rayar. Con el lápiz, el estilógrafo e, incluso, el marcador que tenga a la mano, subrayo palabras líneas o párrafos enteros. Hago anotaciones al margen y doblo alguna que otra punta de página, como para corroborar.

Actos vandálicos, a lo mejor dirán este y aquel, lo mismo da. Son manías. Unos los dejan impolutos, estilo adorno de vitrina; otros, intervenidos, estilo casa habitada. (Pertenezco a la cofradía de los interventores desde niña, los libros de mis hermanas fungieron de maestros). El único problema de esta práctica surge al momento de dejarlos ir, porque si no podemos borrar las marcas que hemos hecho, imponemos a los demás –exponemos a los demás- las relaciones de intimidad que hemos forjado. Y hacer striptease siempre da cosa.


ETCÉTERA: Cómo voy a extrañarlo cuando se lo lleve el tapicero. Ahora seré yo la única que tenga que lidiar con una arruga aquí, una estría allá, una mancha de sol… Las cicatrices que evidencian lo que hemos vivido juntos. ¡Ay, mi sofacito!

“Urna voz”: miradas sobre nuestra democracia, en Eafit

Hasta el 31 de julio, en el Centro de Artes de la Biblioteca Luis Echavarría de la Universidad Eafit, es posible visitar esta exposición de arte en la que participan varios artistas y se ven lados desconocidos del país

Un mapa de los ríos de Colombia. Un mapa de la abstención electoral. Otro de los grupos armados. Una figura enorme de Jaime Garzón o un video del gorro frigio que vemos en el escudo patrio. Esta, y otras imágenes hacen parte de “Urna voz”, una exposición que la Universidad Eafit presenta a la ciudad por estos días, y en la que sus visitantes podrán ver este tiempo electoral de forma distinta: a través del arte, con preguntas o una expresión de fenómenos casi ancestrales.

Aquí hay textos, pinturas, objetos, creaciones. También suceden conversaciones, en referencia a la plaza pública, ese lugar donde las personas se han reunido a través de la historia para debatir, encontrar soluciones, gobernar o conocer a sus líderes. Victor Muñoz es el curador, y los textos que la explican y presentan a los espectadores fueron escritos por Jose Ardila. En esta exposición conviven, en armonía, saberes variados, artistas, estudiantes, y profesores.

Victor Muñoz
Esta exposición contó con la guía y curaduría de Victor Muñoz, un artista que ha trabajado en formatos variados, se ha interesado por el espacio público y las posibilidades del diálogo.

Los visitantes podrán ver obras de personas y de agrupaciones: Antonio Caro, Ana María Montenegro, Angélica Teuta, Astrid González, Carlos Uribe Coonvite, Daniela Serna, Datascopio [AlejanDro Duque / Hernán Franco / Sara Gallego), David Escobar Parra, Deúniti, El Donchi, Fabián Orozco Ga​​briela Pinilla y Harold Ortiz. A ellos se suman Juan Caicedo, La Bruja Riso, Laura MartÍnez, Mario Vélez, MedellÍn en cien palabras, Santiago Rodas, Tulio Restrepo, Urbam Wilson Arango.

“Esta exposición es una gran urna en la que caben todos”, dice Victor Muñoz, artista y curador.

Para Valeria Mejía, quien está a cargo de la Dirección de Narrativa y Cultura esta exposición es una oportunidad para entender “el país que somos”, ver un principio de democracia que a veces es difícil de entender para muchos: “en la diversidad está la mayor riqueza”.

Una conversación distinta

Visitar esta exposición se convierte en una conversación distinta. Lo es porque ofrece imágenes y texto, y el trabajo de profesores y estudiantes: Este último elemento es novedoso ya que las exposiciones tienden a realizarlas artistas con trayectoria.

Sobre el contenido de esta exposición que incluye mapas de Colombia que aportó Urbam, Valeria Mejía explica un aspecto que considera valioso: “para entender la planeación de un territorio, es importante comprender las lógicas y riquezas de ese lugar; qué ha pasado ahí, cómo viven, y cómo están las personas. Para entender qué quiere decir democracia, en un país con una geografía tan compleja como Colombia, debemos estudiar, entender”.

En “Arte y voz” hay obras serias, divertidas o qué cuentan lo que significa, por ejemplo, perder la cédula, en Colombia. “Aquí hay diversidad, como en nuestro país”, dice Valería Mejía, quien está a cargo de la Dirección de Narrativa y Cultura de Eafit.
En “Arte y voz” hay obras serias, divertidas o qué cuentan lo que significa, por ejemplo, perder la cédula, en Colombia. “Aquí hay diversidad, como en nuestro país”, dice Valería Mejía, quien está a cargo de la Dirección de Narrativa y Cultura de Eafit.

“Urna voz” tiene un espacio de reunión, y ella lo explica: “el concepto aquí es tener un espacio amplio de deliberación y de conversación, en la mitad, porque el principio de la democracia es eso: la conversación y un diálogo efectivo que sucede”.

Crear esta exposición nació a partir de unas inquietudes iniciales que teníamos con proyectos, conversaciones y un diplomado nuestro sobre “Arte y Datos”. “Hablar Colombia”, esa conversación amplia (en la que participaron casi 5 mil personas) que promovió Eafit, y en la que participaron muchos, se convirtió en una oportunidad para esto.

Valeria Mejía también explica que esta exposición hace parte del propósito de Eafit de promover la democracia, más allá del voto. También invita a ver la exposición sin filtros, sin prejuicios, a ver la obra con mente abierta, y cuenta que encontrar puntos de encuentros entre disciplinas y saberes es un propósito importante para la Universidad.

Victor Muñoz es el curador de arte de esta exposición. Llega a la Universidad Eafit después de una experiencia amplia, en Colombia, y en países como Italia y Holanda, donde estudió y pudo conocer formas variadas de trabajar y ver el arte.

“Urna voz”: miradas sobre nuestra democracia, en Eafit

Desde hace tiempo se ha interesado en proyectos experimentales y en trabajo con comunidades que generan conversaciones y “buscan posibilidades para que las personas se puedan expresar a través de formas distintas a la palabra”.

“Todos los artistas que vemos aquí están en conversaciones, entre ellos. No solo desde las obras, sino también con los espectadores. En el momento de empezar nos preguntamos: ¿cómo nos escuchamos todos?. Y por esto también tenemos un ágora, en el centro. La idea era tener un espacio para dar clases, conversar y escuchar voces distintas”.

El Country Club cumple 25 años

0

Un grupo de dirigentes antioqueños propuso en 1997 unir el Club de Ejecutivos y el Poblado Country Club. Hoy celebran con toda la ciudad.

La fecha de fundación del Country Club fue el 1° de mayo de 1997, y este martes 10 de mayo fue el inicio de la celebración de las bodas de plata de un lugar que ha sido y seguirá siendo entrañable para los socios y sus familias, y un referente empresarial para la ciudad.

Lea también: Country Club Ejecutivos obtiene doble certificación de bioseguridad

El Country nació a partir de la unión de las voluntades de dos instituciones: el Club de Ejecutivos y el Poblado Country Club. Ese día, un grupo de ejecutivos visionarios e importantes dirigentes antioqueños de la época consolidó su sueño: contar con un espacio tranquilo para el fomento y el desarrollo de actividades sociales, deportivas y empresariales.
La celebración permitió a los socios y sus familias reencontrarse, sin tapabocas, para abrazarse y reconocerse de nuevo después de dos años de encierro por la pandemia. Así lo expresó Adriana Escobar, gerente del Country: “Cumplir 25 años después de la pandemia, y ver esta comunidad consolidada con filosofía, con cultura, alrededor de los valores del bien común, nos genera una satisfacción muy grande. Se vivió la solidaridad, se vivió la unión, se vivió el respeto. Salimos fortalecidos, aprendimos, y creo que estamos en una etapa de evolución y crecimiento”.

En la conmemoración de las bodas de plata del Country, la gerente Adriana Escobar celebra en compañía de Héctor Arango y Luis Fernando Múnera Díez.
En la conmemoración de las bodas de plata del Country, la gerente Adriana Escobar celebra en compañía de Héctor Arango y Luis Fernando Múnera Díez.

Un cuarto de siglo después, el Club es un conglomerado de 1.150 familias y empresas, es decir, unas 5.100 personas. La empresa cuenta con 310 colaboradores con vinculación directa y 130 de manera indirecta. Una organización que, desde 2013, está vinculada al Pacto Global de las Naciones Unidas, y enmarca sus acciones y su relacionamiento con los ODS -Objetivos de Desarrollo Sostenible-. Por eso es tan importante para el Country la protección del patrimonio ambiental, uno de los más importantes de El Poblado.

Lo bueno del Country

Conservando el espíritu de sus fundadores, el Country Club es un lugar de encuentro social y deportivo para los socios y sus familias. Pero es también, y aún más después de los aprendizajes que dejó la pandemia, un Centro de Interacciones, algo así como un espacio de coworking para realizar actividades de trabajo y estudio, que permite avanzar en la estrategia de redes, relaciones e interacciones entre emprendedores, empresarios y estudiantes.

Le puede interesar: El Country Club en constante evolución

Y es uno de los lugares preferidos para el desarrollo de eventos sociales, culturales y empresariales, y para disfrutar de la oferta gastronómica tradicional y nueva, no solo en el lugar, sino en casa, gracias a la posibilidad de comprar los productos para llevar y calentar, en el Country Market, con el canal de Domicilios Country y la Tienda en Línea.

Al cumplir sus bodas de plata, el Country hace parte de la Asociación Internacional de Clubes (IAC), que les permite a nuestros socios acceder a más de 250 clubes privados en el mundo, ubicados en 40 países, además del Club el Nogal en Bogotá para actividades empresariales, de negocios y alojamiento.

Jorge Montoya encontró el corazón del tiple

El músico Jorge Montoya dedicó gran parte de su vida a investigar sobre el tiple, un instrumento que amó sin abandonar su ser de roquero.

Desde pequeño Jorge Montoya sintió una singular pasión por la música. Era algo que nacía desde lo más profundo de su ser. Lo recuerda Luz María, su hermana, en el prólogo del libro Nuestro tiple. Historia y técnica del instrumento, que publicó recientemente el Fondo Editorial de Eafit. Un volumen que Jorge no alcanzó a ver, pues murió en 2018, pocas semanas después de saber la feliz noticia de que su investigación se publicaría, lo que significó, tal vez, su última gran alegría.

Le puede interesar: Reencuentro con el cantante del amor, Raúl Santi

Editado de manera cuidadosa, contiene además de la investigación, la partitura de Bendita aflicción, obra para tiple colombiano, violonchelo, cuarteto de cuerdas, flauta y clarinete, con música, arreglo y orquestación a cargo de Jorge. Además, siguiendo el enlace ubicado al final de esas páginas, se puede acceder al documental titulado Jorge Montoya salió del grupo, sobre la vida y obra de este compositor e intérprete, que, con acompañamiento de Luz María Montoya, fue dirigido y producido por Ojo de Tigre, empresa audiovisual fundada por Pilar Mejía y Juan Carlos Urrego.

A pesar de lo especializado, el libro resulta un gusto, también, para los lectores que no conocen el tema. Escrito de manera amena y muy clara, permite descubrir distintas facetas del tiple colombiano. Su historia, su fabricación, su interpretación, los retos que impone, y algunas curiosidades. Jorge sumerge al lector en ese mundo tan particular y hace una radiografía de un instrumento que él quiso poner de nuevo en la escena, sacarlo de su nicho, para que fuera interpretado por las jóvenes generaciones. 

Un rockero tocando tiple

A muchos les pareció extraño que este músico, representante del movimiento del rock en español en Colombia, se dedicara al tiple como un proyecto de vida. Jorge nació en Medellín el 20 de abril de 1959 y murió en Rionegro el 19 de junio de 2018. Estudió periodismo en la Universidad Pontificia Bolivariana, carrera que eligió a pesar de que en su alma habitaba una partitura. Comenzó a estudiar piano a los cuatro años, luego llegaron la batería y los sintetizadores, hasta encontrar parte de su esencia en el tiple. Fundó y fue baterista de bandas que se convirtieron en un hito, como Judas, Carbure y Clímax. En 1990 creó el estudio de grabación Ensamble Midi Track, que produjo para Teresita Gómez y Mauricio Mejía, entre otros. Vivió en Europa y en Estados Unidos. Sus últimos años los pasó en La Ceja, municipio del Oriente antioqueño, dedicado a una verdadera pasión que lo llevó a darle vida al grupo Tiptrío. Su casa era como una especie de santuario y en medio de una soledad profunda, siguió los sinuosos caminos del tiple y la música andina colombiana.

Jorge Montoya encontró el corazón del tiple

Investigación, composición, interpretación y enseñanza hicieron parte de su camino. En las presentaciones en las que vimos a Jorge interpretar el tiple, escuchamos sus composiciones y los sorpresivos arreglos de canciones originales de las clásicas bandas de rock

En el libro hay rigor y análisis. Las búsquedas bibliográficas y las entrevistas realizadas le permitieron al autor elaborar una propuesta personal, única en su género, lo que convierte este texto en un documento esencial para los intérpretes y compositores y para los maestros e investigadores del tiple en escuelas de música y universidades. No hay que perder de vista el prólogo titulado Sin la música de Dios no tendríamos sentido, en el que Luz María Montoya nos presenta un perfil del músico que resulta magistral y en el que la cronista incluye algunas confesiones de Jorge que nos lo presentan en su plenitud espiritual y serena bondad.

Un instrumento “marginal”

Al inicio del libro, Jorge Montoya Hoyos afirma: “El tiple colombiano es un instrumento de cuerda pulsada original de Colombia, concebido, desarrollado y perfeccionado por los pobladores de su región Andina. Más de trescientos años le ha tomado para llegar a ser tal y como es hoy. Apenas en el primer lustro del siglo XXI se le reconoce oficialmente como auténtico ´patrimonio cultural y artístico de la nación´, reconocimiento que le fue otorgado por la Ley 997 del año 2005, la cual a su vez ´lo exalta como instrumento autóctono nacional´ y lo declara ´símbolo y expresión de nuestra música y folclor´. Un reconocimiento tardío, pero justo, porque con ley o sin ley el tiple colombiano es esto sin lugar a duda”.

Lea también: Los artistas en Iberacademy están para cosas grandes

Claudia Ivonne Giraldo, directora del Fondo Editorial de Eafit, señala que fueron varias las razones que inspiraron esta publicación. El conocimiento previo del trabajo musical de Jorge y su dedicación y entrega a un instrumento un poco “marginal” como es el tiple. “Que una persona que había sido un gran roquero en su juventud se dedicara a estudiar el tiple y su historia y a la enseñanza de ese instrumento, a mí me pareció sumamente importante, y a pesar de que no pertenecía a la academia, en la Universidad fue muy bien evaluado y por eso también nos decidimos a publicarlo”. La escritora y editora lamentó la temprana muerte de Jorge, antes de ver el libro publicado. Fue un dolor, y, al mismo tiempo, un honor. De alguna forma el libro se convierte en un homenaje.

Jorge Montoya encontró el corazón del tiple

Nuestro tiple. Historia y técnica del instrumento será presentado a finales de mayo. Además de la Universidad, seguramente participará Cortiple. Sería un maravilloso homenaje que en ese momento se interpretara una de las tantas composiciones de Jorge Montoya, quien en este libro hace un llamado para que como colombianos nos apropiemos más del tiple y de nuestros ritmos. “En la medida en que el tiple y los ritmos andinos y colombianos se toquen y se compartan más se fortalecerán nuestros lazos, los que nos ligan como ciudadanos y los que nos unen como personas pertenecientes a un mismo país…”, dice el autor.

Documental

Jorge Montoya salió del grupo, dirigido y producido por Ojo de Tigre, empresa audiovisual fundada por Pilar Mejía y Juan Carlos Urrego.

Iván Duque ya designó alcalde encargado de Medellín, tras sanción a Daniel Quintero

El presidente Iván Duque Márquez designó al comisionado de Paz, Juan Camilo Restrepo, como alcalde encargado en Medellín.

Le puede interesar: Se conocen las pruebas de la Procuraduría para suspender al alcalde Quintero

El anunció fue hecho a través de Twitter y es la respuesta a la entrega del auto administrativo por medio del cual la Procuraduría General de la Nación dejó en firme la suspensión de Daniel Quintero Calle, de su cargo como alcalde electo de Medellín.

La suspensión se produjo por presunta participación política del alcalde de la ciudad

El trino del presidente dice: “Hemos encargado como alcalde (de Medellín) a Juan Camilo Restrepo Gómez, alto Comisionado para la Paz, durante el periodo que corresponda”.

Cabe destacar que en la tarde de este miércoles la Procuraduría General de la Nación ya comunicó a Daniel Quintero Calle y al presidente de la república las bases de la suspensión.

Se conocen las pruebas de la Procuraduría para suspender al alcalde Quintero

Denuncias de ciudadanos en contra del alcalde de Medellín, algunos mensajes en redes sociales y declaraciones en medios de comunicación hacen parte de los elementos que se analizan en la Procuraduría General de la Nación en el proceso de suspensión de su cargo a Daniel Quintero.

Le puede interesar: Ante la suspensión provisional de la procuraduría al alcalde de Medellín, ¿qué seguirá?

Según un documento firmado por Silvano Gómez Strauch, viceprocurador General de la Nación (e), son al menos 10 las consideraciones o pruebas principales que han sido recopiladas y presentadas ante el ministerio público, las cuales motivaron la sanción al alcalde electo de la capital de Antioquia, inicialmente por tres meses.

Por su parte, Margarita Cabello Blanco, la procuradora General de Colombia, quien en la mañana de este miércoles 11 de mayo se ha dedicado a defender la sanción interpuesta a Daniel Quintero Calle por su presunta participación en política, argumentó que desde febrero de este 2022 este ente ha venido recopilando la información que ha publicado el mandatario local a través de sus redes sociales y, por esto, la sanción dada es por “acumulación y oficio”; es decir, por una serie de actuaciones disciplinarias y otras decisiones en el mismo proceso.

La funcionaria también confirmó que el proceso del alcalde de la ciudad en la Procuraduría realmente inició el pasado 26 de abril de este 2022, en la subdirección de Vigilancia Administrativa y Judicial, y el mismo busca “establecer presuntas faltas disciplinarias” cometidas por Quintero Calle.

En este auto de 22 páginas el viceprocurador General de la Nación detalla cada una de ellas >>

La recopilación de pruebas

Inicialmente, la Procuraduría tomó como referencia las quejas interpuestas por un concejal de la ciudad y un diputado del departamento.

Se trata de las quejas de Simón Molina, concejal de Medellín, y de Luis Eduardo Peláez, diputado de Antioquia.

Igualmente, en este proceso el ente público tiene como evidencia siete de trinos más de Daniel Quintero Calle, en los que según Cabello Blanco, se evidencia la participación en política del alcalde de Medellín durante la actual contienda electoral.

Los trinos probatorios en el proceso con Daniel Quintero Calle son:

  1. 12 de febrero: “Al Fajardo/Uribismo lo que le duele no es que entreguemos cientos de miles de computadoras a los niños de la ciudad, lo que les preocupa es que los hijos de las comunas tengan las mismas oportunidades que los hijos de ellos”.
  2. 13 de marzo: las fotos de su votación.
  3. 17 de marzo: “Se debe revisar cada voto. Empezar por las mesas con cero votos para el Pacto Histórico y Fuerza Ciudadana. Lo que está pasando no es nuevo. Llegó la hora de hacer un debate estructural al sistema electoral colombiano”.
  4. 5 de abril: una publicación del periodista Luis Carlos Vélez, a través de @lcvelez: “Lo que es obvio no se pregunta”, así respondió el alcalde @QuinteroCalle cuándo le preguntamos: ¿Si gente de su gabinete va la campaña de Petro y su esposa, tiene simpatía, se puede pensar que usted le gusta esa campaña? @lafm”.
  5. 9 de mayo: “Tres grandes compañeros que trabajaron por la #MedellínFuturo, ahora se van a construir un mejor país. Muchos éxitos a @jucja18, @elflacomejiam y @EleoBe.”.
  6. 9 de mayo: “¿Quién me sigue? #ElCambioEnPrimera”. (Video)
  7. 10 de mayo: una publicación de Gustavo Bolívar, @GustavoBolivar: “#ElCambioEnPrimera Si mínimo, en cada departamento sacamos estos votos, ganamos en 1a vuelta. El estimativo es sobre 51% pero ojalá obtengamos un 55% para blindar la victoria del fraude. Metamos todo el esfuerzo posible para poner fin a la nefasta era Uribe este 29 de mayo. RT”.

A los anteriores, se suma como prueba algunos informes de medios de comunicación de las declaraciones de la senadora electa, Isabel Zuleta, en donde lo mencionó reconociendo que es cercano a la campaña de Petro presidente. Su palabras fueron: “Aunque Daniel Quintero apoye a esa colectividad ellos lo denunciarán si es necesario”.

Aún el alcalde no se ha pronunciado en referencia a este documento.

¿Se acabó la vacunación del COVID19 en Colombia? Respuesta a esta y otras preguntas

Gerson Bermont, director de Promoción y Prevención del minsalud, explicó una a una las decisiones adoptadas a partir del primero de mayo sobre el uso del tapabocas en Colombia.

El director también recomendó mantener la guardia con el autocuidado y la vacunación contra el COVID19.

Le puede interesar: Se autoriza la cuarta dosis COVID19 en Colombia

Lo primero que planteó el director pasa por asumir de manera responsable este nuevo paso que da el país en el manejo de la pandemia y comprender que es necesario continuar con la vacunación contra el COVID19, especialmente en los adultos mayores y los niños.

“Damos un paso importante como sociedad, pero también debemos asumir que aún hay poblaciones en riesgo que no han recibido sus vacunas, así que con nuestros amigos, vecinos o compañeros que no han recibido ninguna dosis, les falta completar el esquema o el refuerzo, podemos hacer pedagogía para que vayan y se protejan”, aseguró Bermont.

A continuación, respuestas del directos a preguntas del uso del tapabocas en Colombia:

¿En Colombia ya no se exige el uso del tapabocas?

No. El 1 de mayo empezó a regir la decisión de eliminar el uso del tapabocas en el país. Sin embargo, hay que tener en cuenta que esto solo lo podrán hacer los territorios que hayan cumplido con 70 % de esquemas completos y, de este indicador, el 40 % de refuerzos.

¿Por qué se decidió esto?

Es importante destacar que Colombia ha avanzado de manera eficiente en la ejecución del Plan Nacional de Vacunación contra el COVID19, lo que ha permitido explorar y, finalmente, tomar decisiones como estas.

Lea también: Puntos de vacunación y disponibilidad de dosis contra el COVID19 en Medellín

Aquí entran razones como las coberturas en vacunación contra el COVID19, la inmunidad natural que se ha obtenido por los contagios y la baja afectación, tanto en contagios como decesos, que se registra desde hace al menos seis semanas.

¿Quiénes deben seguir usando tapabocas?

Es una pregunta importante. Deberán seguir usando el tapabocas en

espacios cerrados en los centros de salud (hospitales, clínicas, laboratorios y demás), hogares geriátricos y transporte público.

¿Y las instituciones educativas?

Es importante precisar que en las aulas se deberá seguir usando el

tapabocas en las instituciones educativas (jardín, escuela, colegio o

universidad); sin embargo, nos hemos fijado que esto se realice hasta el próximo 15 de mayo, con el objetivo de avanzar y mejorar los indicadores de vacunación, especialmente en los menores de edad. Aquí es importante precisar que esto se hará en los municipios que cumplan con la regla de 70 % de esquemas completos y 40 % de refuerzos, de ese primer porcentaje.

Más sobre el Covid19: Tres lugares en los que el uso de tapabocas sigue siendo obligatorio en Medellín

¿Cuáles son los departamentos y municipios conurbados?

En el caso de los departamentos que cumplan con el indicador del 70 % de esquemas completos y, de este porcentaje, se cumpla con el indicador del 40 % de aplicación de refuerzos, podrán eliminar el uso del tapabocas en espacios cerrados, salvo en los lugares anteriormente mencionados.

En cuanto a los conurbados, como áreas metropolitanas, también se aplicará la regla de 70 % de esquemas completos y 40 % de refuerzos. En este punto, hacemos un llamado a los gobernadores para que nos envíen las listas de esos municipios conurbados y poder hacer la actualización.

¿Qué hacer si se tienen síntomas respiratorios?

En caso de reportar síntomas, la recomendación como Ministerio de Salud y Protección social es hacer aislamiento y, de inmediato, usar el tapabocas, con el objetivo de protegernos entre todos, pues el autocuidado y cuidar a los demás debe ser uno de los aprendizajes que nos quede de la pandemia de COVID19.

¿Y en el caso de los niños?

En este caso también aplica el aislamiento. En la medida de lo posible, evitemos enviar a los niños y niñas a la escuela si tienen síntomas respiratorios, pues no podemos olvidar que estamos en pico respiratorio y el covid-19 no es el único virus que circula.

¿Se acabó la vacunación?

No, por el contrario, esta medida de desescalar el uso obligatorio del tapabocas nos debe llevar a mantener al alza la guardia con la vacunación contra el COVID19, especialmente en los adultos mayores, que son los más vulnerables ante el virus, y en los niños, que es donde aún tenemos mayor rezago frente a los demás grupos poblacionales.

¿Qué regiones se pueden quitar ya el tapabocas?

Por ahora, son tres departamentos y dos distritos los que se pueden retirar el tapabocas en espacios cerrados: San Andrés, Bogotá, Quindío, Barranquilla y Boyacá, porque cumplieron con la regla de 70 % de esquemas completos y 40 % de refuerzos de ese 70 %.

¿Y por municipios?

540 municipios en Colombia ya cuentan con el 70 % de sus esquemas completos, lo que indica que el 48.1% de todos los municipios del país ya pueden liberarse del tapabocas en espacios abiertos. Asimismo, 329 municipios ya completaron el 40 por ciento de refuerzos de ese 70 por ciento, lo que indica que ya pueden eliminar el tapabocas en espacios cerrados.

32 horas de lectura continua

La lectura, el arte y la cultura se conjugarán en una jornada de 32 horas continuas para que amantes de las letras y personas disfruten de una programación que incluye lecturas en voz alta y en lenguaje de señas, teatro, títeres, poemas, cómic, tatuajes, tomas artísticas y musicales alrededor de una exposición fotográfica y personajes circenses.  

Esta propuesta contará con una programación variada para toda la familia. Allí, se revivirán fragmentos literarios de aquellos libros que hacen parte de la colección bibliográfica de Comfenalco Antioquia.

La estrategia busca aportar a la memoria local y que las personas vuelvan a los espacios bibliotecarios para a reactivar la vida del Centro, para que esta zona de la ciudad vuelva a ser un territorio de encuentro y apropiación ciudadana, lejos del miedo y la desesperanza, a partir de apuestas que brindan construcción de identidad, integración social y bienestar desde las letras, el arte, la música y el diálogo. 

  • Días y horas: la cita es desde las 8:00 a.m. de este viernes, 13 de mayo, y hasta las 4:00 p.m. del sábado 14 de mayo.
  • Lugar: Biblioteca Pública Héctor González Mejía de Comfenalco Antioquia y en la Casa de la Lectura Infantil (Casa Barrientos), ubicadas en la avenida La Playa.
  • Actividades: consulte la programación en este enlace >>

Ejercitarse y cuidar al medio ambiente

Este evento promueve el deporte, los hábitos de vida saludables y el cuidado del medio ambiente en Envigado.

Se trata de la Tercera Jornada Plogging, basada en la práctica que combina el ejercicio al aire libre, mientras se camina, trota o corre y se recoge los residuos o basuras que se encuentran al paso. 

Le puedo interesar: Envigado está en alerta roja por las lluvias

Esta práctica deportiva es ideal para trabajar la intensidad, en lugar de recorrer grandes distancias, el movimiento de agacharse a recoger y volver a levantarse (sentadilla) es una excelente forma para tonificar. Al mismo tiempo que se aporta un beneficio físico y saludable, se está proporcionando una contribución al cuidado del medio ambiente, evitando la contaminación en la ciudad.

Esta es una actividad conjunta entre Enviaseo, el Índer Envigado y la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Agropecuario del municipio.

  • Día: domingo 15 de mayo.
  • Lugar: pista de patinaje de Patinaje Los Almendros, ubicada en la carrera 48 con calle 40 sur 30.
  • Hora: a partir de las 9:00 a.m. 
  • Teléfono: 604 4032000, Enviaseo.
  • Sitio web: www.enviaseo.gov.co

Victor Gaviria presenta “El campo al fin de cuentas no es tan verde”

Junto a Francisco Pulgarín, escritor y guionista, Víctor Gaviria, uno de los directores de cine más destacados de Colombia, conversará sobre este libro que ha escrito, y en el que es posible leer crónicas con imágenes potentes, a través de las cuales es posible ver otros lados del país, y entender esos elementos que están presentes, de alguna forma, en la vida de todos, por el hecho de ser personas. 

  • Día y hora: miércoles, 11 de mayo, a partir de las 7:00 p.m.
  • Lugar: Librería Lerner, carrera 34 número 5G -86, barrio Provenza, El Poblado.
  • Más información:  a través del número de WhatsApp 304 239 07 61

Envigado está en alerta roja por las lluvias

La oficina de Gestión del Riesgo de Envigado decretó alerta roja por la temporada de lluvias.

Durante las últimas semanas han sido innumerables los árboles que han colapsado y los techos que se han desprendido, a raíz de los fuertes vientos. También ha llovido y los suelos en Envigado se encuentran saturados.

Le puede interesar: Alcaldía de Medellín proyectará plan de acción para atender situaciones derivadas del cambio climático

El propósito de esta alerta es reforzar las medidas preventivas y de contingencia debido a los impactos sociales, ambientales y económicos que se pueden presentar con este tipo de eventos. Así como el monitoreo de precipitaciones extremas, vendavales, granizadas, crecientes súbitas, deslizamientos especialmente en zonas inestables e inundaciones en el territorio municipal.

Y es que las condiciones continúan críticas en el territorio por eventos climáticos, de acuerdo con el comunicado especial número 20, con el nombre: “Seguimiento condiciones fenómeno la niña”, del viernes 22 de abril de 2022 del Ideam, y el boletín informativo del Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Desastres de Antioquia del 3 de mayo del 2022, ante la presencia de la temporada de lluvias.

No obstante, según las predicciones del Ideam: “Se pronostica la continuación del evento de La Niña (temporada de lluvias) durante mayo y julio, con alta probabilidad de eventos de lluvias, el 61 %.

Los cuidados a tener

Gestión del Riesgo de Envigado ha entregado las siguientes recomendaciones:

Especial cuidado con las laderas que se encuentran ubicadas en las zonas 3, 4, 5, 6, 7, 10 y 11, con riesgo de deslizamientos.

Lea también: ¿Cómo cuidar a la población más vulnerable en época de lluvias?

Mantener un control y monitoreo permanente en las cuencas de La Ayurá, La Mina, La Cien Pesos y Las Palmas con el riesgo de inundaciones lentas, rápidas y/o avenidas torrenciales.

Los envigadeños pueden adoptar medidas preventivas, así:

  • Observar y vigilar niveles de ríos o quebradas, si aumentan o hay represamientos, los ciudadanos se deben comunicar de inmediato con las autoridades competentes a la línea de emergencias.
  • Identificar zonas inestables con riesgo de deslizamiento o inundación, no exponerse y reportar de manera inmediata a la línea de emergencias.
  • Realizar el mantenimiento correctivo de las cubiertas, limpiando techos, canoas y bajantes, para evitar goteras o daños estructurales en las viviendas.
  • Asegura bien los techos, tejas, láminas de zinc y en general los objetos que podrían ser arrastrados por la fuerza de los vientos asociados a vendavales.
  • Reportar si existen árboles en zonas públicas que puedan presentar riesgo de colapso para las edificaciones, infraestructura, servicios públicos, entre otros, a la línea de emergencias.
  • No arrojar basuras a las quebradas o sistemas de alcantarillado, estos podrían generar obstrucciones en las redes y provocar inundaciones.
  • Durante las tormentas eléctricas, no acercarse a lo que puede actuar como pararrayos (árboles, vallas metálicas, postes de energía, alambres de tendederos, entre otros) y evitar ubicarse en campos abiertos.

Si se realizan paseos a ríos o quebradas y se observa algún cambio en el cauce o sonidos fuertes durante un evento de lluvia intensa, lo mejor es alejarse de estos espacios y buscar zonas seguras, ya que puede presentarse una creciente súbita.

La Línea Única de Emergencia de Envigado es: 604 276 66 66.

Envigado está en alerta roja por las lluvias

Luis Pérez renunció a su aspiración presidencial

Luis Pérez Gutiérrez, exgobernador de Antioquia y exalcalde de Medellín, candidato presidencial del movimiento Colombia Piensa en Grande, confirmó que declina a la carrera presidencial.

Le puede interesar: Ante la suspensión provisional de la procuraduría al alcalde de Medellín, ¿qué seguirá?

“Renunciar a tiempo, es vital para que lleguen mejores momentos y escenarios más promisorios. Mañana también cantarán los pajaritos. Quedan mis ideas y propuestas que espero le sirvan al país para construir un futuro que evite 100 años más de pobreza”, expresó él en un comunicado.

Por ahora, Luis Pérez no ha indicado si apoyará a otro candidato en la primera vuelta. Sin embargo, manifestó que su idea es que los ciudadanos voten “por amor y no por miedo”.

Para su candidatura, Luis Pérez recolectó 1.2 millones de firmas.

Ante la suspensión provisional de la procuraduría al alcalde de Medellín, ¿qué seguirá?

Margarita Cabello Blanco, procuradora de Colombia, decidió suspender al alcalde Daniel Quintero Calle, por presunta participación en política.

Según la funcionaria, esta suspensión se ordenó de manera provisional, por tres meses, “por presunta y reiterada participación en política en la actual contienda electoral”.

Le puede interesar: Tarjetón de las elecciones presidenciales en Colombia se modificó y así quedó

Esta decisión de la Procuraduría se dio horas después de que el alcalde de Medellín publicara un video, en sus redes sociales, en el que habla de un “cambio en primera”, una frase que presuntamente hace referencia al eslogan que ha utilizado la campaña del candidato presidencial Gustavo Petro.

En su anuncio, la procuradora general expresó: “Los servidores públicos deben tener en cuenta que la intervención en política no se reduce al pedido expreso de votar por un candidato, sino que contempla cualquier actuación que genere en el imaginario colectivo la realización de alianzas o apoyo que rompan con el equilibrio de la contienda electoral”.

Así, en la tarde-noche de este martes, 10 de mayo, la Procuraduría General de la Nación inició una investigación disciplinaria al alcalde electo de Medellín, Daniel Quintero Calle, tras la orden de suspensión ordenada por Margarita Cabello.

De igual forma, la jefe del Ministerio Público advirtió que el uso de redes sociales como “instrumentos” pueden “afectar la imparcialidad” que debe caracterizar la contienda presidencial.

Lea también: Quedó definida la lista de jurados de votación para las presidenciales en Colombia

También, la procuradora Cabello Blanco advirtió que hasta tanto “no exista ley estatutaria, ningún servidor público, desde el menor rango y hasta el más alto nivel, puede utilizar el cargo para participar en las actividades de los partidos y movimientos políticos y en las controversias políticas, sin perjuicio de los derechos previstos en la Constitución y la ley”.

El pronunciamiento del alcalde

Tras conocerse la decisión de la Procuraduría General de la Nación, Daniel Quintero Calle publicó en su redes sociales: “Ha iniciado el golpe de estado en Colombia”. Y en otro mensaje expresó: “La democracia está en riesgo. Quieren sacarnos del cargo para intervenir en las presidenciales”.

Es importante mencionar que en el Ministerio Público son varias las denuncias que reposan sobre la presunta participación en política de Quintero Calle. Entre ellas se nombran las recientes renuncias de seis de los integrantes de su equipo de gobierno para vincularse a la campaña del Pacto Histórico y la exhibición al público del tarjetón de su votación en las pasadas elecciones parlamentarias, en donde se muestra su voto por el candidato de ese partido.

¿Qué sigue en este proceso?

Una tutela es el recurso que puede implementar el alcalde de Medellín para revertir, de manera más inmediata, esta decisión de la Procuraduría.

Esteban Restrepo, codirector del movimiento Independientes, por el cual fue electo el alcalde de Medellín, ha expresado que esta será la primera medida que hará efectiva el alcalde.

No obstante, son varias las opciones que tiene el mandatario y su equipo jurídico, entre ellas figuran:

Recurso de reposición: es el procedimiento que se sigue ante cualquier administración pública a fin de controvertir sus propias decisiones, es el primer control jurídico frente a la actuación de los organismos cuando se considere que con ella el Estado ha infringido el orden jurídico a que debe estar sometido para el ejercicio de sus funciones.

Litigio en la CIDH: el alcalde también puede acudir a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos -CIDH- para solicitar una medida cautelar que lo devuelva al cargo. Cabe mencionar que hace unos meses Quintero Calle acudió a la CIDH para denunciar supuesta persecución política en su contra, en el proceso revocatorio que se adelantaba en su contra.

Finalmente, será el presidente Iván Duque quien deberá nombrar un alcalde encargado, en los próximos días, aunque se cree que los recursos que tiene el alcalde de Medellín serían más inmediatos para recuperar su cargo y esta acción no alcanzaría a efectuarse.

Tecno Mobile llegó a Colombia y su primera tienda se instaló en El Poblado, Medellín

La tienda de Tecno Mobile abrió sus puertas en el Centro Comercial Monterrey, en El Poblado, Medellín.

Se trata de la primera tienda exclusiva para los productos celulares y tecnológicos de la marca en el país.

Le puede interesar: La industria de la moto se reencuentra en la Feria 2 Ruedas

Cabe recordar, Tecno Mobile es una empresa de tecnología china que desde el 2020 viene posicionándose en el mercado como la cuarta compañía de celulares más importante en Colombia durante todo el 2021, por su rápido crecimiento en ventas. 

Tecno Mobile llegó a Colombia y su primera tienda se instaló en El Poblado, Medellín

Con esta nueva tienda, Tecno Mobile busca seguir acercando a más personas a la tecnología incluyente, más avanzada e innovadora del mercado, argumentó Aura Torrado, directora comercial. Y añadió: “Traemos precios justos y estamos ofreciendo a los usuarios el mejor servicio y experiencia en este lugar”.

Por su parte, David García, de Marketing en Tecno Mobile, explicó: “Entendemos que la tecnología es más que un lujo, es una necesidad diaria, que permite que los usuarios puedan cumplir sus sueños y sus proyectos a través de estas herramientas cuando estudian, trabajan, o hacen cualquier otra actividad que necesita un dispositivo tecnológico.

Es por esto que en nuestro gran portafolio generamos productos que se adaptan a las necesidades de los usuarios con un atractivo diferencial, donde buscamos estar siempre a la vanguardia tecnológica y tener una relación precio vs calidad, ofreciendo a los usuarios un servicio y una experiencia extraordinaria”.

Para conocer los productos de Tecno Mobile, visite el centro comercial Monterrey, cerca a la estación Poblado del Metro de Medellín, local 047, en el primer piso.

Nuevo cierre de víal por obras del intercambio vial de la 80 en Medellín

Para avanzar con las obras del intercambio vial de la 80, habrá cierre total de la calzada norte de la calle San Juan de Medellín.

El cierre iniciará a partir de este jueves 12 de mayo de 2022, entre las carreras 80 y 82 (antes de la iglesia de La América) y de la vía de servicio de la Avenida 80, costado suroccidental. 

Le puede interesar: Con una ovariectomía, esterilizaron al primer hipopótamo en el Magdalena medio de Antioquia

En esta ocasión, se trabajará en la instalación de redes de servicios públicos y se hará la pavimentación de la vía. Las obras del intercambio vial de San Juan con la 80 cuentan con un avance del 77 %. 

Opciones de desvío

Este nuevo cierre por esta obra regirá las 24 horas del día e implica el desvío de rutas de buses y el tráfico habitual de vehículos en la zona. 

Para ello se tendrá un plan de manejo de tránsito especial que tendrá los siguientes cambios viales:

Quienes suben por San Juan en sentido oriente -occidente deberán, desde la glorieta de la Avenida 80, tomar la calzada sur, transitando en contraflujo una cuadra hasta la carrera 82, donde tomarán su recorrido habitual por San Juan.

Nuevo cierre de vía por obras del intercambio vial de la 80 en Medellín

Los vehículos que circulaban sentido oriente-sur por la vía de servicio de la Avenida 80, costado suroccidental, deberán tomar como alternativa la calle 44 (San Juan) en contraflujo, subir una cuadra y girar a la izquierda por la carrera 82, bajar por la calle 43B donde podrán retornar a la 80 para ir hacia el sur. 

Lea también: Un nuevo rescate de aproximadamente 180.000 abejas en el Cementerio Universal de Medellín

“Teniendo en cuenta los cierres en el sector de San Juan con la Avenida 80, recomendamos a todos los usuarios de la vía estar muy atentos a las indicaciones de los Agentes de Tránsito y a la demarcación y señalización de la obra. Además, los invitamos a conducir con mucha precaución y a disminuir la velocidad, ya que esto nos permite evitar incidentes y así hacer la movilidad del sector más segura y un poco más ágil”, manifestó el comandante de Tránsito de Medellín, Luis Fernando Vanegas.

Finalmente, las personas que caminan por la zona contarán con cruces peatonales señalizados y programación semafórica para un paso seguro. Los andenes de ambas calzadas de San Juan estarán habilitados para su movilidad. 

Para aprender cómo funcionan entidades sin ánimo de lucro

La Cámara de Comercio para Medellín y el Valle de Aburrá invita a una charla en la que personas conocedoras compartirán información sobre la forma en que funcionan las entidades sin ánimo de lucro: registro, normas y estructura.

Cada semana, la Cámara de Comercio actualiza información y resuelve preguntas sobre temas variados.

Fenalco Antioquia alerta por las pérdidas que ha dejado el “paro armado” en el territorio

Pérdidas por $230.000 millones por el paro armado de los últimos días reportó Fenalco Antioquia.

En un video publicado en las redes sociales de la entidad, María José Bernal, directora ejecutiva de Fenalco Antioquia, indicó qué el Occidente, Bajo Cauca y el Urabá antioqueño son, hasta el momento, las subregiones más afectadas en el departamento.

Le puede interesar: Antioquia va retomando la normalidad, ante acciones terroristas de últimos días

La directora ejecutiva también lamentó que el paro armado ha impactado fechas especiales para el comercio, como lo es el Día de la Madre, en el que se esperaba que todos los sectores del comercio se dinamizarán con importantes ventas.

Y es que el comercio esperaba que en el departamento el 90 % de las familias celebraran el Día de las Madre, pero el paro ha generado afectaciones al comercio en 35 municipios de Antioquia.

Con una ovariectomía, esterilizaron al primer hipopótamo en el Magdalena medio de Antioquia

Una hembra de hipopótamo fue esterilizada de manera exitosa en Colombia​, después de que esta especie fuera declarada animal exótico e invasor.

Le puede interesar: Dos nuevas especies fueron avistadas en el Alto de San Miguel. ¿Cuáles son?

El animal esterilizado hace parte del numeroso núcleo poblacional que habita en las cercanías de la Hacienda Nápoles, en la subregión del Magdalena Medio antioqueño, y se convirtió en el primer animal en Colombia al que le han realizado este procedimiento, luego de ser declarado como especie invasora.

La esterilización fue posible gracias al esfuerzo en conjunto entre las Autoridades Ambientales: Área Metropolitana del Valle de Aburrá, Corantioquia y Cornare, quienes contaron con el apoyo de la Universidad CES, a través del Centro de Veterinaria y Zootecnia – CVZ de Medellín. 

Cabe recordar que el pasado 6 de febrero, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible declaró al hipopótamo (Hippopotamus amphibius) como especie exótica e invasora en Colombia, según la Resolución 0346 de 2022. 

Lea también: Un nuevo rescate de aproximadamente 180.000 abejas en el Cementerio Universal de Medellín

Y es que Colombia es el único lugar del mundo, fuera de África, que presenta población de hipopótamos, una invasión biológica que está generando un desequilibrio ecosistémico, debido a que, en la década de los ochenta, cuatro individuos fueron introducidos a través del tráfico ilegal de fauna, por el hombre, según se ha logrado documentar. 

Detalles del procedimiento

El complejo procedimiento médico consistió en la realización de una ovariectomía; es decir, la extracción quirúrgica de los ovarios mediante laparotomía exploratoria a una hembra de hipopótamo de 1.200 kilos aproximadamente. 

El exigente proceso requirió la participación de por lo menos 30 profesionales de diferentes áreas y especialidades, quienes fueron los responsables del exitoso caso, luego de 10 horas, entre inducción anestésica mediante inyección remota, el acto quirúrgico y la recuperación.​

Quedó definida la lista de jurados de votación para las presidenciales en Colombia

Revise bien su correo electrónico, porque usted podría ser uno de los ciudadanos elegidos para ser jurado de votación en las próximas elecciones presidenciales.

La Registraduría Nacional comenzó a enviar las citaciones, a partir de este lunes 9 de mayo, para las personas que fueron designadas como jurados de votación durante esta jornada, vía correo electrónico. 

Le puede interesar: Tarjetón de las elecciones presidenciales en Colombia se modificó y así quedó

No obstante, en la página oficial de la entidad, los ciudadanos también podrán consultar oficialmente quiénes son los jurados para estas elecciones. 

Consulte en el siguiente enlace si usted fue designado jurado de votación para las elecciones presidenciales de 2022

Un nuevo rescate de aproximadamente 180.000 abejas en el Cementerio Universal de Medellín

El Área Metropolitana del Valle de Aburrá​ rescató un enjambre de abejas en el Cementerio Universal de Medellín.

En esta ocasión, se calculan que fueron aproximadamente 180.000 las abejas rescatadas.

La Red de Rescatistas y Reubicadores del Área Metropolitana del Valle de Aburrá reubicará las nidificaciones en diferentes apiarios de la región metropolitana, espacios en los cuales se garantiza su sobrevivencia. ​​

Le puede interesar: El Área Metropolitana implementa proyecto para la conservación de las abejas y las avispas

Las abejas Apis mellifera rescatadas se encontraban en dos nidificaciones que, por el lugar donde se establecieron, ponían en riesgo (de picadura) a las personas que a diario visitan este lugar, considerado Patrimonio Cultural de Medellín. 

El  Técnico  del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, Héctor Iván Valencia, aseguró que, después de una comunicación entre la línea de atención de emergencias del municipio de Medellín y la administración del cementerio, fue posible el acompañamiento y posterior apoyo, desde la Autoridad Ambiental.

Lea también: Medellín estrena refugio para las abejas solitarias

“Estamos muy contentos por el rescate de estas abejas, las cuales, se encontraban en dos nidificaciones del Cementerio Universal.  Invitamos a la ciudadanía a reportar cualquier nidificación a través de la línea de atención de atención de emergencia 123 del municipio de Medellín o, en su defecto, a las líneas de atención de cada municipio, con el propósito de brindarle una atención oportuna a los polinizadores”, agregó Héctor Valencia. 

Negocios agrícolas, una apuesta en Antioquia para fortalecer la economía de los campesinos

La Secretaría de Agricultura inició el programa de formación para fortalecer el comercio en este sector de la economía departamental.

Se trata de un programa de la Dirección de Comercialización de la Secretaría de Agricultura de Antioquia, que oficialmente iniciará este jueves 12 de mayo, en una jornada formativa, de 9:00 a 10:30 a.m.

Le puede interesar: Dos nuevas especies fueron avistadas en el Alto de San Miguel. ¿Cuáles son?

Es un programa de formación agrocomercial que tiene como objetivo principal el fortalecimiento comercial de las organizaciones de productores y público en general en el departamento.

¿Cómo se logrará?

Consiste en una herramienta en línea que consta de ocho webinar, los cuales serán programados mensualmente y estarán a cargo de entidades del sector con gran experiencia.  

Rodolfo Correa, secretario de Agricultura de Antioquia, expresó sobre este programa de formación: “Este 12 de mayo los espero por Teams, la plataforma que nos va a permitir conectarnos para aprovechar este seminario sobre asociatividad como herramienta para acceder a mercados nuevos a nivel nacional e internacional. Un esfuerzo que estamos haciendo desde la Secretaría de Agricultura con el apoyo de Microempresas de Colombia y muchas otras organizaciones que nos va permitir juntarnos para ver cómo podemos proyectar nuestros negocios agrícolas de Antioquia a unos mejores mercados y a un mejor futuro”.

Los interesados en inscribirse en el webinar de mayo, podrán hacerlo en este enlace >>

Negocios agrícolas, una apuesta en Antioquia para fortalecer la economía de los campesinos

Objetivos de esta formación

Se busca profundizar en temas de comercialización y logística de mercados, que permitan un mayor acceso y participación en los mismos con el propósito de mejorar la dinámica comercial del sector agropecuario en el departamento de Antioquia.

Lea también: La industria de la moto se reencuentra en la Feria 2 Ruedas

Adicionalmente, se pretende fortalecer las organizaciones y productores individuales en procesos de formación agrocomercial; generación de oportunidades de negocios; tendencias del mercado; integración de diferentes sectores económicos, y visibilización de las acciones del gobierno departamental a través la Dirección de Comercialización. 

Escuadrón del Ejército llegó a Antioquia para ayudar en la atención de emergencias por lluvias

0

Antioquia se convirtió en el primer departamento con presencia descentralizada del escuadrón del Ejército Nacional para atención de emergencias ocasionadas por las fuertes lluvias.

Se trata de una brigada especializada de ingenieros del Ejército Nacional que apoyará en asistencia humanitaria y en la atención de las emergencias climáticas que se presenten en Antioquia. 

Le puede interesar: Fuerte aguacero azotó el sur del Valle de Aburrá en la tarde de este lunes 9 de mayo

De esta forma, en el departamento se fortalece su capacidad de respuesta en la actual temporada de lluvias, que ha afectado a más de 45.000 familias.

El director técnico de Manejo de Desastres del Dagran, Alejandro Holguín Gallego, informó que Antioquia es el primer departamento con presencia descentralizada de esta unidad, pues en Bogotá está ubicado el principal escuadrón y desde allí apoyaban a todo el país. Sin embargo, teniendo en cuenta las cifras de afectados y la cantidad de eventos asociados a las lluvias llegaron hasta el departamento para trabajar en pro de la gestión el riesgo. 

Lea también: ¿Cómo cuidar a la población más vulnerable en época de lluvias?

“La capacidad de respuesta a emergencias se fortalece con la llegada del grupo de ingenieros. Desde el 2 de mayo están presentes en Antioquia y nos brindan un espaldarazo grandísimo para la atención de emergencias durante las temporadas de lluvias y menos lluvias. La unidad disponible Apolo 2 está conformada por 34 soldados instalados en el batallón de ingenieros Pedro Nel Ospina en Bello”, agregó.

Por su parte, el mayor William Villanueva Garzón de la brigada de ingenieros de atención y prevención de desastres, señaló que este es un equipo interdisciplinario que cuenta con las capacidades para brindar atención en incendios de cobertura vegetal, búsqueda y rescate, atención biológica, capacidades en obras de mitigación y en recuperación y rehabilitación.

Dos nuevas especies fueron avistadas en el Alto de San Miguel. ¿Cuáles son?

En la fecha en que se conmemora el Día Internacional de las Aves, 9 de mayo de 2022, Medellín celebra el avistamiento de dos nuevas especies.

Un Gavilán Lagartero Bidentado (Harpagus bidentatus) y un Azor Cordillerano (Accipiter striatus) fueron avistados recientemente en el Alto de San Miguel.

Le puede interesar: Las aves endémicas de Colombia

Este avistamiento fue documentado por los guardabosques de la secretaría de Medio Ambiente de Medellín. Se trata del tercer registro para el Valle de Aburrá y el segundo para la Reserva Forestal Protectora Regional Alto de San Miguel. 

Particularmente, el Azor Cordillerano no se reportaba en la región desde 2019.

Luis Humberto Ossa, subsecretario de Recursos Naturales Renovables, contó: “Este refugio tan importante para nosotros se ha convertido en un sitio ideal como hábitat, alimento y refugio para estas especies. Esto lo que demuestra es la ardua labor que estamos haciendo desde el Municipio de Medellín en el fortalecimiento de la ecociudad”.

Características de la especie

El Gavilán Lagartero, también conocido como Gavilán Bidentado, es un rapaz relativamente pequeño que mide entre 33 y 38 centímetros, pesa entre 161 y 230 gramos y se alimenta principalmente de lagartijas e insectos. 

Suele cazar desde una percha por encima de la selva como punto de observación para lanzarse hacia abajo para atrapar sus presas. 

Lea también: Plantas que atraen polinizadores a tu balcón o jardín.

Por su parte, el Azor Cordillerano habita en el interior de bosques densos de montaña y come aves pequeñas. La hembra mide cerca de 30 centímetros y pesa entre 145 y 215 gramos, el macho mide unos 27 centímetros y pesa entre 85 y 125 gramos. 

Se trata de aves rapaces diurnas, difíciles de observar y que pertenecen a la familia Accipitridae, lo que indica que poseen picos y garras fuertes, ya que controlan biológicamente poblaciones de pequeños mamíferos, aves, peces, reptiles e insectos.

El trabajo de los guardabosques

En Medellín, el monitoreo constante en los ecosistemas estratégicos ha permitido reportar gran cantidad de pájaros, importantes por su rol ecológico, contribuyendo con la dispersión de semillas, la polinización y el control biológico en el territorio. En 2021, los reportes de nuevas categorías de fauna en zonas protegidas aumentaron 30 %, gracias a los procesos de cuidado y conservación que lidera la Administración Municipal.

“En el año 93, el instituto Mi Río adquiere 826 hectáreas en el Alto de San Miguel. Inicialmente realiza una caracterización básica de la biodiversidad encontrando 125 especies de aves para la reserva. En la actualidad se encuentran más de 300”, explicó el coordinador del Alto de San Miguel, Luis Felipe Molina. 

Más sobre aves: Pajariando

Las iniciativas institucionales favorecen estas observaciones, que incentivan la investigación en diferentes grupos taxonómicos. El nuevo conocimiento, a su vez, define líneas para planes de conservación de especies vitales para el equilibrio ecosistémico y bienestar ambiental de la región.

Luis Felipe Molina, coordinador del Alto de San Miguel, entregó detalles sobre la caracterización de especies y los nuevos avistamientos en este lugar.

Medellín vivió el Día de la Madre más pacífico de los últimos 5 años, según la Alcaldía

Buen comportamiento durante la celebración del Día de la Madre, destacó la Alcaldía de Medellín de la conmemoración que se vivió este 8 de mayo de 2022.

Le puede interesar: La industria de la moto se reencuentra en la Feria 2 Ruedas

Según un informe, el pasado Día de la Madre dejó considerables  reducciones en los delitos de alto impacto: 

  • 50 % en homicidios.
  • 31 % en lesiones personales.
  • 61 % en casos de hurto. 

José Gerardo Acevedo Ossa, secretario de Seguridad y Convivencia,  destacó que la Policía Metropolitana del Valle de Aburrá contó con 1.300 uniformados en prevención y atención en todos los barrios, con énfasis en la comuna 8 – Villa Hermosa, donde además se atendió la alerta por presuntas amenazas al comercio, que ya funciona con normalidad en toda la zona. 

“Quiero felicitar a la ciudadanía por el buen comportamiento. Fue la mejor celebración en cinco años en todo sentido, con reducción en todos los indicadores. Es más, tengo que contar que en todo el fin de semana tuvimos, lamentablemente, dos homicidios, cifra que es la más baja desde 2015. Qué bueno seguir trabajando por todos ustedes”, dijo el Secretario.

Por su parte, el comandante de la Policía Metropolitana, Brigadier General Javier J. Martín Gámez, resaltó el patrullaje, vigilancia, tecnología y articulación con los dispositivos de la Alcaldía de Medellín para garantizar un buen comportamiento. 

Lea también: Fuerte aguacero azota el sur del Valle de Aburrá

“Tradicionalmente, en estas fechas siempre se nos generan problemáticas relacionadas con la intolerancia, riñas, homicidios. Si nos comparamos con 2021, tenemos reducción de homicidios en toda el Área Metropolitana, tuvimos disminución del 20 % y hasta el 73 % en casos de lesiones personales, cifras que nos dan más tranquilidad”, dijo el General Martín. 

Finalmente, en total, por todos los delitos de alto impacto, se reportaron 29 capturas en Medellín, según reporte de la Policía Metropolitana. 

La industria de la moto se reencuentra en la Feria 2 Ruedas

Con un crecimiento en su área de exhibición, que ahora contará con 39.000 m2 distribuidos en 7 pabellones de Plaza Mayor, la Feria 2 Ruedas espera recibir más de 60.000 visitantes durante sus 4 días. 

La Feria 2 Ruedas llega a su versión número 14 con una importante agenda empresarial y grandes atractivos que complementarán sus exhibición comercial, integrada por más de 400 expositores, entre los que resaltan: 27 marcas de motos, más de 15 marcas de bicicletas, patinetas y movilidad alternativa eléctrica. 

Le puede interesar: Plaza Mayor: la puerta de Medellín para el mundo

Este salón de la moto abrirá sus puertas el día jueves,12 de mayo, para profesionales de la industria y aficionados; los tres días siguientes, viernes 13, sábado 14 y domingo 15, tendrá acceso el público general. 

Más de 60.000 visitantes provenientes de todas las regiones de Colombia y empresarios de 35 países, pertenecientes a los continentes de América, Asia y Europa, se reunirán durante estos 4 días para conocer lo último en tendencias y tecnología de la industria de la motocicleta en el mundo, además de negociar, comprar y establecer alianzas con el mercado latino, teniendo como escenario Colombia, uno de los países donde más ha crecido esta industria en los últimos 15 años. 

En lo que va corrido del año, se han vendido 287.066 motos en el país, las cuales ahora hacen parte del 60 % del parque automotor colombiano. Además, cuenta con ensambladoras de las principales marcas de motos y una amplia industria alrededor de los accesorios, indumentaria, repuestos, equipamiento y servicios para motociclistas. 

Lea también: Medellín se consolida como ciudad de eventos, en Latinoamérica

En Colombia hay actualmente 14.198 empresas legales, conformadas y asociadas a las motos, según cifras entregadas por Asopartes. 

Programación

La Feria 2 Ruedas 2022 cuenta con eventos como: Día de Negocios y Prensa, Rueda de Negocios, Salón de la Innovación y Salón 4.0. 

El primer día de feria se realizará el acto inaugural en el Teatro Metropolitano, donde se dará inicio a este evento de carácter internacional; iniciará con la Rueda de Prensa y continuará con el Salón de la Innovación, un espacio dedicado a los lanzamientos y presentación de novedades de 25 marcas expositoras. 

Lo académico también toma fuerza con el Séptimo Simposio de Clubes Moteros, para fanáticos y clubes de motociclistas, y el Octavo Foro Nacional de la Mujer Motera. Igualmente, el público más especializado hará parte del Cuarto Encuentro de Estudiantes de Mecánica de Motos. 

También cabe resaltar dentro de esta categoría, Conexiones (Salón 4.0), un espacio en el cual 30 marcas harán presentaciones de producto y conversatorios, con acceso a todos los visitantes. 

Asimismo, para los asistentes, la F2R ofrece zonas especiales para su estadía y una variada programación dentro de la cual se destacan: exhibiciones de deportes extremos, Moto Trial, Test Drive, shows artísticos y muestra de motos clásicas. 

Con 20 shows de mercadeo, 12 espacios en la Zona de Experiencias y 19 eventos deportivos, la feria quiere llevar a los aficionados a otro nivel. 

Con una gran expectativa en ventas y la llegada de nuevas marcas, además de las ya posicionadas en esta industria, se realizará lo que será la Feria 2 Ruedas de mayor envergadura en la historia de este consolidado evento. 

Para inscripciones y guía de viaje, los interesados pueden visitar el sitio web de la Feria 2 Ruedas >>

Fuerte aguacero azotó el sur del Valle de Aburrá en la tarde de este lunes 9 de mayo

En la tarde de este lunes 9 de mayo, el Siata observó el ingreso de “un sistema convectivo climático al occidente de Medellín”, causante del fuerte aguacero que se inició a la 1:17 p.m. en El Poblado.

Le puede interesar: Alcaldía de Medellín proyectará plan de acción para atender situaciones derivadas del cambio climático

El reporte de la entidad a esa hora indicaba: “Se registran precipitaciones de moderada a alta intensidad en los municipios de Envigado, Sabaneta, Itagüí y Caldas”.

Y es que el Radar Meteorológico de la entidad había pronosticado, a las 12:00 p.m. de esa tarde, que se iban a presentar lluvias de moderada intensidad en el municipio de Caldas y en otros lugares del Sur del Valle de Aburrá.

Lea también: ¿Cómo cuidar a la población más vulnerable en época de lluvias?

Según el Siata, se esperaba que ese sistema lluvioso persistiera al menos durante la próxima media hora; es decir, que estaría finalizando en su totalidad hacía la 1:47 p.m., si el comportamiento climático persistía, pero este se extendió por más tiempo.

Fuerte aguacero o azota el sur del Valle de Aburrá

El reporte para otras zonas de Medellín

Tras las altas precipitaciones registradas en la tarde de este lunes, el Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Desastres y el Cuerpo Oficial de Bomberos Medellín reportaron la caída de 12 árboles sobre la vía pública y además se atendieron dos deterioros estructurales, dos movimientos en masa y una inundación.

Las comunas más afectadas por las fuertes lluvias de este lunes 9 de mayo fueron:7-Robledo, 11-Laureles, 14-El Poblado, 15-Guayabal y 16-Belén. En los corregimientos de San Sebastián de Palmitas, San Cristóbal y San Antonio de Prado también se reportaron afectaciones.

Antioquia va retomando la normalidad, ante acciones terroristas de últimos días

En Antioquia, la institucionalidad trabaja para que cuanto antes retorne la normalidad al territorio. Así lo afirmó el el Seres de Seguridad Humana de Antioquia, Luis Fernando Suárez Vélez.

El funcionario se refirió a los hechos presentados en las últimas horas y lo que se viene haciendo para retornar a la normalidad en el departamento, ante el llamado paro armado que adelantaron grupos ilegales en el país.

Le puede interesar: Alcaldía de Medellín proyectará plan de acción para atender situaciones derivadas del cambio climático

San Pedro de Los Milagros: “Anoche hubo un hostigamiento por parte de delincuentes del Clan del Golfo a la Estación de Policía de San Pedro de los Milagros, afortunadamente la respuesta de la fuerza pública fue contundente y se logró repeler esta acción. Los delincuentes lograron activar una granada de fragmentación, hay una persona fallecida y un patrullero de la Policía Nacional lesionado, y dos personas más también lesionadas”. Ocurrió el domingo 8 de mayo. En este municipio va retornando la normalidad y se investigan los hechos. Igualmente, manifestó que la policía Nacional está verificando la identidad del fallecido para establecer si se trata de un integrante de estos grupos criminales o alguien que estaba en ese sector.  

Urabá: se realizan aún caravanas de vehículos con acompañamiento de la autoridad. Se está buscando realizar una caravana con acompañamiento de la fuerza pública entre Medellín y Urabá, como lo ha propuesto el gobernador. Además,  “sobre uno de los temas más críticos que era el abastecimiento de gas, ya están llegando los vehículos a los distintos municipios y esperamos que cuanto antes se reactive el servicio de gas domiciliario en esta zona”, detalló el secretario departamental. Además, dijo que le informaron que la industria del banano en Urabá ya retomó actividades, de tal manera que hay una institucionalidad que está trabajando y nuestra fuerza pública está en las vías y en las calles, acompañando a los ciudadanos y dando las garantías básicas para que se restablezca la normalidad.

Otros municipios: agregó el funcionario que de igual manera se presentaron hostigamientos en varios municipios de Antioquia, pero, afortunadamente la respuesta de la fuerza pública, en todos estos casos fue contundente y se logró controlar la situación y restablecer la normalidad.

El gobierno departamental mantiene conversaciones con varios alcaldes y alcaldesas, para definir acciones que se traduzcan en la normalización de la situación. Los alcaldes “nos reportan que gradualmente la gente está saliendo a las vías y al comercio, que también se está reactivando”, dijo.

Suárez Vélez también habló sobre la llegada al departamento de aproximadamente 2.000 soldados y policías y en general, la forma como la institucionalidad viene trabajando para que cuanto antes retorne la normalidad.

Asimismo, recordó que siguen activas las caravanas con el acompañamiento de la fuerza pública, muy especialmente en el sector entre Caucasia – Valdivia – Yarumal – Medellín, las cuales se realizaron el fin de semana y también se está buscando realizar una caravana con acompañamiento de la fuerza pública, entre Medellín y Urabá.

Lea también: Conozca la nueva instrucción a conductores ante incidentes “solo daños” en las calles de Medellín

Recalcó el funcionario que lo primero que hay que decir es que: “Hay una institucionalidad que está trabajando de la mano y coordinando acciones y estrategias, además, para el departamento de Antioquia es muy importante la respuesta que tuvimos del ministro de la Defensa y los altos mandos de la cúpula, con la llegada a Antioquia de aproximadamente 2.000 hombres, tanto del Ejército como de la Policía Nacional, que ya se encuentran en territorio haciendo el despliegue operativo, garantizando la movilidad y la seguridad y nosotros pensamos que la comunidad gradualmente recuperará la confianza, saldrá al comercio y se restablecerá el servicio educativo lo que es muy urgente, así como el que se den  las garantías para el transporte de pacientes, lo cual inicialmente tuvo varias afectaciones a la misión médica por parte de estos grupos el fin de semana”.

“Pichón de diablo” y una lectura distinta, en La Biblioteca Pública Piloto

“Evangelio del burócrata, según Pichón de Diablo”, es el nombre de este evento que se realizará en la Biblioteca Pública Piloto, y en el que habrá una lectura distinta, y divertida sobre esta novela que cuenta historias relacionadas con la burocracia y el mundo de oficina.

Según el programa anunciado, habrá una presentación del libro con Valeria Mira y David Eufrasio Guzmán, autor del libro.  Los asistentes podrán, posteriormente, escuchar un “Sermón de Sergio Valencia”, ex Maruja, de Tola y Maruja. Finalmente, habrá “Comunión con obleas”, en la librería Fernando del Paso, que está ahí, cerca a La Piloto. 

  • Día y hora: miércoles, 11 de mayo, a las 6:00 p.m.
  • Lugar: Hall Principal, Biblioteca Pública Piloto, carrera 64 número 50 – 52, barrio Carlos E Restrepo.

Mascotas ahora son bienvenidas en el parque El Salado, en Envigado

El Parque Ecoturístico El Salado, en Envigado, se adecuó como un espacio Pet Friendly; es decir, ahora este espacio abre sus puertas a los peluditos de las familias locales.

De esta forma, el parque se suma a los espacios para la inclusión y la diversión de las familias multiespecie en Envigado.

Le puede interesar: ¿Qué significa ser responsables con las mascotas? Una mirada desde la etología

Cabe destacar, en este municipio vecino hay más de 35.000 animales de compañía registrados, según cifras de la secretaría de Bienestar social.

Para lograr este propósito, la administración local realizó un estudio de ingeniería ambiental, el cual buscó revisar y analizar los protocolos para la convivencia de los animales domésticos y la fauna silvestre con los que cohabitarán, desde ahora.

El Salado cuenta con 170.000 m2 de extensión de bosque y una fuente de agua propia.

Además, en el parque se implementaron puntos de hidratación, dispensadores de bolsas para el control de excrementos y personal disponible para velar por el bienestar de cada uno de los miembros de las familias visitantes.

Lea también: ¿Qué hacer con las mascotas si sale de viaje en vacaciones?

El ingreso de los animales de compañía al parque se autorizará si se cumplen y respeta el reglamento establecido para la sana convivencia, tal como usar la traílla y bozal para que aquellos animales considerados de manejo especial, además de tener a la mano el carné de vacunación de los perros y gatos, previniendo el contagio de enfermedades a las especies silvestres.

Alcaldía de Medellín proyectará plan de acción para atender situaciones derivadas del cambio climático

0

Luego de las altas precipitaciones ocurridas durante el sábado 7 de mayo, que dejó inundaciones en cuatro comunas de la ciudad, caída de árboles y por lo menos ocho viviendas con recomendación de evacuación por deterioro estructural, el alcalde de Medellín, Daniel Quintero, pidió iniciar un plan de acción para prevenir y atender emergencias derivadas del cambio climático.

Le puede le interesar: Los estragos que ha provocado la primera temporada de lluvias de 2022 en Antioquia

“Hagamos un diagnóstico preventivo del estado del alcantarillado en la ciudad. Tenemos que saber con anterioridad cuál es su estado y no esperar que haya lluvia para darse cuenta que estaban taqueados. El llamado a la comunidad es fundamental: no arrojen basuras porque no hay sistema de alcantarillado que funcione si hay basuras en los ductos”, dijo el alcalde. 

Y es que según el Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Desastres -DAGRD-, muchas de las inundaciones registradas durante el pasado sábado, en edificaciones privadas y en vía pública, se generaron porque los ductos estaban llenos de basura. 

Laura Duarte Osorio, directora del DAGRD, explicó en datalle cómo se vivió la situación y por qué sucedió:

“En este momento nos encontramos bajo el efecto macroclimático del fenómeno de la niña, por lo cual el IDEAM nos hacen el llamado y mantenemos todas las alertas, pues durante este tiempo vamos a presentar episodios de lluvia muy fuertes con una cantidad y frecuencia bastante alta”, fueron algunas palabras de la directora del DAGRD.

Además, se analiza la posibilidad de declarar Calamidad Pública en la ciudad y la posible adquisición de camiones tipo vactor para la evacuación de agua en lugares que se vean afectados por inundaciones.

Lea también: Lluvias elevaron las consultas médicas por enfermedades respiratorias

“Como había tantas inundaciones al tiempo, la ciudad no dispone de suficientes “vactor” para atender al tiempo. Vamos a revisar con DAGRD y EPM, la adquisición, compra o alquiler de estos vehículos”, finalizó el mandatario local.

Semillero de Administración de Empresas para jóvenes

La Universidad CES invita a los jóvenes de 9º, 10º, 11º, 12º, y a aquellos que ya se graduaron a un semillero en el que se compartirán principios básicos de administración e información valiosa para administrar un negocio.

La entrada es libre y hay opción de realizar preguntas. 

  • Día y hora: 10 al 12 de mayo, entre las 3:30 y 5:30 p.m.
  • Lugar:  Universidad CES, sede Poblado: calle 10 A número 22 – 04.  Aula B 805, edificio B.
    Más información: en el teléfono 604 444 05 55, extensión 1353. O en el correo electrónico: [email protected].

Tres funcionarios más de la Alcaldía de Medellín renunciaron a sus cargos

Los secretarios de Ambiente y Movilidad y la directora de la ACI renunciaron a sus cargos en la Alcaldía de Medellín, y se cree que para trabajar en la campaña de un candidato presidencial.

Le puede interesar: Tarjetón de las elecciones presidenciales en Colombia se modificó y así quedó

Con el argumento de “trabajar por el liderazgo en el país”, el alcalde Daniel Quintero confirmó estas renuncias, en la mañana de este lunes de mayo.

Quienes renunciaron fueron: Carlos Mario Mejía, secretario de Movilidad; Juliana Colorado, secretaria de Medio Ambiente; y Eleonora Betancur, directora de la Agencia de Cooperación e Inversión de Medellín. 

https://twitter.com/QuinteroCalle/status/1523628725665157120

El alcalde de Medellín relató: “El viernes me presentaron su renuncia para dar un paso adelante, para liderar. Tres personas que han sido fundamentales para este equipo, que han estado desde el día cero de nuestro gobierno, personas que vamos a extrañar mucho en la Alcaldía pero que sabemos que le van a servir muchísimo al país”.

Según se ha especulado, estos tres funcionarios salen del gabinete municipal de Medellín al igual que lo hicieron antes otros tres secretarios de despacho, entre ellos el exsecretario de Gobierno, Esteban Restrepo, para apoyar la campaña del candidato presidencial por el Pacto Histórico, Gustavo Petro.

Lea también: Inicia el sorteo de jurados para las presidenciales en Colombia

Finalmente, el alcalde resaltó la labor que cada uno realizó durante la actual administración para la construcción de una mejor ciudad y para que Medellín siga siendo reconocida internacionalmente y mejore sus lazos de cooperación con otros países.

Desde El Poblado hasta San Cristóbal, llega un lugar para encontrarse

0

Después de conocer la situación de la comunidad, en el corregimiento de San Cristóbal, Grupo Argos decidió construir una cancha. ¿La razón? Crear un lugar para la reunión de esa comunidad y compartir beneficios con otros

Más de un año de trabajo de 30 personas de Grupo Argos y 60 personas del corregimiento de San Cristóbal hicieron posible, hace unas semanas, la entrega de una cancha, para que la comunidad se encuentre, juegue, y tenga un lugar de diversión, cerca, y fuera de sus casas. A ellos se sumó el trabajo del artista “Bicho” y de la Fundación Casa La Loma.

Le puede interesar: Diseñar un dispositivo para que personas con movilidad reducida puedan usar Encicla

La gente de Grupo Argos cuenta que este proyecto nació como parte del programa “Creamos Valor Social”. Este surgió durante la pandemia con el objetivo de dar oportunidades y aportar a la reactivación económica de Colombia. A través de esta iniciativa, se busca crear empleos y acompañar a las comunidades rurales y urbanas.

En el caso de esta cancha, en particular, la gente de Grupo Argos resalta el trabajo comunitario; no fue una obra decidida o construida, solo por la empresa; se escuchó a la comunidad y se trabajó con ella, para realizar un proyecto útil, necesario y de acuerdo con las características del entorno. El propósito fue construir un proyecto sostenible, en el tiempo, a futuro. Y esto es posible cuando se escucha y se tiene en cuenta a quienes estarán en los lugares.

Empleo y Cultura

Además de obras en lugares como San Cristóbal, Moravia o Manrique, Grupo Argos ha creado 2.500 oportunidades de trabajo para jóvenes y mujeres. También busca disminuir la brecha de desigualdad económica a través de Emprender Mujer, un programa de fortalecimiento que brinda acompañamiento y formación a las mujeres, en temas de negocio, impacto y liderazgo.

Lea también: Conozca la nueva instrucción a conductores ante incidentes “solo daños” en las calles de Medellín

Asimismo, y consciente de los efectos que la pandemia dejó en el sector cultural, actualmente acompaña a 16 organizaciones culturales en la creación de planes que les permitan ser sostenibles. También ha disminuido el período de pago a proveedores para que haya más liquidez, en la economía, en general.  Desde su sede en el sector de El Poblado, Grupo Argos manifiesta su voluntad de compartir los beneficios con otras comunidades, sectores y barrios. Se avanza y está más tranquilo, cuando la vida es buena para todos.

Medellín celebra a los maestros

0

En el Mes del Maestro, la secretaría de Educación preparó actividades formativas, recreativas y deportivas para los más de 19.000 docentes de la ciudad.

Es una manera de resaltar la labor de los docentes de las 229 instituciones educativas oficiales, los 337 planteles privados y los 49 de cobertura de la ciudad a través de diversas actividades presenciales y virtuales, las cuales iniciaron el 29 de abril y se extenderán hasta el próximo 31 mayo.

Le puede interesar: Diseñar un dispositivo para que personas con movilidad reducida puedan usar Encicla

Entre los escenarios para la celebración  están el Mova -Centro de Innovación del Maestro-, el parque Comfenalco de Guayabal, instituciones educativas, salas de cine y diferentes espacios de la ciudad.  

Cabe recordar, en Colombia se celebra el tradicional Día del Maestro, también conocido como Día del Profesor, el 15 de mayo de cada año, en honor San Juan Bautista de la Salle, un sacerdote pedagogo de origen francés que vivió durante los siglos XVII y XVIII, quien fue declarado por el papa Pio XII el patrono especial de todos los educadores de la infancia y la juventud, el 15 de mayo de 1950.

Alexandra Agudelo Ruiz, secretaria de Educación de Medellín, relató: “Hicimos la apertura del mes del maestro con un gran concierto de la Orquesta Filarmónica de Medellín. No solamente será un día para exaltar la labor de todos los maestros y maestras, más de 19.000 profesionales de la educación, sino que será todo el mes exaltando la  labor de todos ellos, la transformación educativa en la ciudad”.

La celebración incluye: una feria de servicios, talleres, charlas, clases, foros, encuentros, shows de humor y teatro, entre otras actividades; las cuales cuentan con temáticas como transformación digital, metaverso, sistemas, metodología, cocina, deportes y rumba, pensadas para estos docentes que transmiten conocimiento y transforman la vida de los 412.055 niños, niñas y jóvenes matriculados en el sistema educativo de Medellín.

Lea también: Medellín es la ciudad más moderna de Colombia, según Planeación Nacional

Las actividades están centradas en el fortalecimiento del conocimiento, el esparcimiento, el bienestar y el compañerismo. Para conocer la programación, inscribirse en los eventos que lo requieran e ingresar a los virtuales, deben  ingresar al sitio web de la Secretaría de Educación www.medellin.edu.co y las redes sociales: en Twitter: @EducacionMed y Facebook: @MedellinEducacion.

Situación del COVID19 en Antioquia: 918.781 casos acumulados

Según el último reporte entregado por la gobernación de Antioquia, el departamento sumó la semana anterior, del 1 al 5 de mayo, el total de 79 nuevos casos de contagios de COVID19

Le puede interesar: Una semana de logros en la vacunación contra el COVID19 en Colombia

De esos casos nuevos semanales en el departamento, 55 se presentaron en Medellín y los otros 24 contagios sucedieron en otros municipios antioqueños.

Con los nuevos casos de la pandemia en esa semana, el departamento llegó a 918.781 personas confirmadas del virus en el tiempo de la contingencia. De ellos, 490.877 son mujeres y 427.904 son hombres.

La ocupación de camas UCI en el departamento hoy es de 81.98 %.

La ocupación de camas UCI en el departamento hoy es de 81.98 %.

Antioquia cuenta en total con 860 camas. De ellas hay, a la fecha, 705 ocupadas así: 6 con pacientes infectados del virus, 5 sospechosos de contagio y 694 personas de esas ya están descartadas para la enfermedad.

La ocupación de camas UCI en el departamento hoy es de 81.98 %.

Ascienden a 766.396, las dosis administradas de la vacuna contra el COVID19 en Medellín

En Medellín, según el último reporte de la secretaría de Salud, con corte al domingo 8 de mayo de 2022, se han aplicado 4.828.541 dosis de vacunas contra el COVID19, con una ejecución del 93.9 %, con respecto a las dosis recibidas por el ministerio de Salud y Protección Social. 

Le puede interesar: Alcaldía de Medellín proyectará plan de acción para atender situaciones derivadas del cambio climático

Así, 2.078.356 personas cuentan ya con el esquema completo de vacunación, de una o dos dosis. 

En el discriminado, como primeras dosis han sido aplicadas 1.983.792; como segundas dosis, 1.691.607; como dosis única, 386.749, y como terceras dosis, 766.396.

En el discriminado, como primeras dosis han sido aplicadas 1.983.792; como segundas dosis, 1.691.607; como dosis única, 386.749, y como terceras dosis, 766.396.

Una semana de logros en la vacunación contra el COVID19 en Colombia

0

Colombia atraviesa uno de los mejores momentos epidemiológicos desde el inicio de la pandemia comparado con otros países del mundo. 

Se han aplicado más de 86 millones de dosis de vacunas contra el COVID19.

Le puede interesar: Se autoriza la cuarta dosis COVID19 en Colombia

Con corte al 6 de mayo, un total de 42.411.507 colombianos (83.1 %) han recibido la primera o única dosis; 35.684.846 (69.9 %) ya tiene un esquema completo; y 11.798.627 (33 %) han accedido al refuerzo. 

“El país se encuentra en un buen momento epidemiológico y las metas de cobertura se vienen cumpliendo en las últimas semanas. Sin embargo, no se debe bajar la guardia y el enfoque debe ser completar el esquema y las dosis de refuerzo”, expresó Gerson Bermont, director de Promoción y Prevención del Ministerio de Salud y Protección Social.

Avances del plan nacional de vacunación contra el COVID19 en Colombia

Avance semanal de la vacunación 

Bermont informó que, con corte al 6 de mayo, se han distribuido en el territorio más de 86 millones, y se han aplicado 83 millones. De ese total, 220.424 corresponden a las gestantes, 630.117 a la población migrante y 11.798.627 a refuerzos para todas las edades. 

Adicionalmente, 4.580.257 millones corresponden a primeras dosis aplicadas en niños y 3.048.363 a segundas dosis aplicadas en este mismo grupo de edad. 

Al respecto, el director expresó que en la última semana hubo un avance significativo en la vacunación de niños, lo que estaría relacionado con que a partir del 15 de mayo no se exigirá tapabocas en los colegios que cumplan los porcentajes de vacunación ya establecidos. 

“De ahí la importancia de avanzar en la vacunación de los niños. Por eso quiero enviar un mensaje a todos los sectores educativos: deben sentarse con las secretarías de salud para consolidar territorio por territorio los datos de vacunación en los niños. lo único que protegerá a los niños del covid-19 a partir de ese momento es el lavado de manos y la vacuna”, afirmó. 

También lea: Puntos de vacunación y disponibilidad de dosis contra el COVID19 en Medellín

Avance por grupos 

En cuanto al avance de vacunación por edades, informó que la cobertura de esquemas completos en el grupo de mayores de 70 “es impresionante”, pues supera el 96 % en esquemas completos; el de mayores de 50 está en 90.4 %; el de mayores de 30 en 94.5 % y el de mayores de 12 a 29 años en 85 %. 

“Son unas cifras muy importantes. Pero hay una ventana de riesgo si no completamos el 100% de esta población con esquemas completos. Invito a no bajar la guardia para seguir avanzando en la población de 50 años. Miremos lo que está pasando en otros países. Colombia tiene una de las menores tasas de infección del mundo, pero que esto no nos desconcentre de que tenemos riesgo ante una nueva variante”, dijo Bermont. 

Asimismo, el director señaló que una buena noticia es que los biológicos están llegando cada vez más a los territorios dispersos y es allí donde están aumentando las cifras y el ritmo de la vacunación. “73.000 personas durante la última semana comenzaron esquemas. 337.000 colombianos completaron su esquema. Eso sigue siendo importante y demuestra que el plan sigue vivo, es dinámico, está llegando a los territorios”, enfatizó. 

Comportamiento por territorios 

Durante el PMU, el director resaltó que 540 municipios en Colombia ya cuentan con el 70 % de sus esquemas completos, lo que indica que el 48.1 % de todos los municipios del país ya pueden liberarse del tapabocas en espacios abiertos. Asimismo, 329 municipios ya completaron el 40 por ciento de refuerzos de ese 70 por ciento, lo que indica que ya pueden eliminar el tapabocas en espacios cerrados. 

Finalmente, envió un mensaje de motivación a departamentos como Caldas, Risaralda y Amazonas a seguir avanzando en la aplicación de refuerzos, ya que están cerca de que todos los municipios puedan liberarse del tapabocas en espacios cerrados. 

“Hasta que no se cumplan las cifras no podemos eliminar las medidas. Hemos sido disciplinados durante toda la pandemia y lo seremos hasta el final. Ahora es cuando alcaldes, gobernadores y personal de salud debemos hacer el último esfuerzo para dar buenas noticias a los ciudadanos”, puntualizó. 

Diseñar un dispositivo para que personas con movilidad reducida puedan usar Encicla

0

El Área Metropolitana del Valle de Aburrá busca que personas con movilidad reducida o discapacidad física puedan hacer uso del sistema de bicicletas. Y para lograrlo, abrió una convocatoria para creativos.

De esta forma, emprendedores de la región metropolitana podrán participar en la convocatoria para desarrollar un dispositivo que permita a personas con movilidad reducida transportarse en bicicleta.

Lea también: Aumentan los controles a las ciclorrutas en Medellín para fomentar su buen uso

Gracias a un convenio con Ruta N, los emprendedores pueden presentar sus propuestas de dispositivos tecnológicos e innovadores que permitan a esta población usar el sistema de transporte. 

La convocatoria está abierta hasta el próximo lunes 9 de mayo y los requisitos se encuentran en el sitio web del Área Metropolitana del Valle de Aburrá >>

Podrán participar las micro, pequeñas o medianas empresas, constituidas legalmente como personas jurídicas de naturaleza privada, con domicilio en la ciudad de Medellín o en los municipios que integran el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, que realizan investigación y desarrollos tecnológicos innovadores para mejorar la movilidad de personas con movilidad reducida o con discapacidad física con deficiencia moderada o completa en la extremidad inferior, deficiencia moderada de la extremidad superior y sin deficiencia en el tronco y adultos mayores.

Lluvias elevaron las consultas médicas por enfermedades respiratorias

0

Colombia atraviesa el primer pico respiratorio no COVID19 del año, por la primera temporada de lluvias del año.

Claudia Cuéllar, directora de Epidemiología y Demografía del Ministerio de Salud y Protección Social, entregó el balance de la situación epidemiológica de las infecciones respiratorias agudas (IRA) y graves (IRAG) en el país, en la que está incluida la enfermedad por COVID19. 

Le puede interesar: Se autoriza la cuarta dosis COVID19 en Colombia

En cuanto al virus que aún mantiene en alerta al mundo, señaló que en Colombia la “tendencia es estable, en una zona de seguridad, de acuerdo con esos umbrales que se han especificado con la vigilancia que presenta el Instituto Nacional de Salud y el Ministerio”. 

Pero advirtió que, pese a ese favorecedor panorama en el cual la positivad acumulada es de 2.0, se debe continuar la vigilancia e indicó que como parte de ese proceso se reporta que la prevalencia sigue siendo de ómicron con un 71,90 %; mientras que BA.1 está en un 14,38 %, BA.2 en un 12,75 % y delta en un 0.97 %, según muestra probabilística. 

Reiteró que la manera de saber si la circulación del sublinaje BA.2 aumenta es mediante la vigilancia, además del índice de positividad, la ocupación UCI y la letalidad. 

Asimismo, recordó que en el país circulan normalmente más de 21 virus respiratorios y apuntó que “en este momento que vemos una disminución de covid, es importante resaltar que estamos en el primer pico epidemiológico respiratorio. Todas las EAPB y las IPS estén pendientes de esta vigilancia y de hacer la toma de paneles virales, necesarios para nosotros poder ver esa circulación”. 

También lea: Puntos de vacunación y disponibilidad de dosis contra el COVID19 en Medellín

La funcionaria fue enfática en destacar la importancia que tiene la vacunación contra la influenza en grupos de riesgo, como lo son menores de 5 años, mayores de 60 años, personas con comorbilidades y mujeres gestantes, ya que suelen ser las más afectadas. 

En la región de las Américas se ha identificado la circulación de esos otros virus, al igual que en Colombia: parainfluenza, rinuvirus, adenovirus. 

“La actividad de estos virus suele estar presente en Colombia durante todo el año, por eso se pide a los profesionales médicos que consideren estos agentes en el diagnóstico diferencial de enfermedad respiratoria y que no se dejen de hacer los paneles virales, que son necesarios para la vigilancia”, dijo. 

Finalmente, recomendó fortalecer la implementación del protocolo de vigilancia de IRA e IRAG, en el que está incluido el covid, y a la población en general la instó a mantener las medidas de bioseguridad, como uso de tapabocas, lavado de manos y ventilación de los espacios, cuando se presente cualquier tipo de infección respiratoria, así no sea covid. 

Se autoriza la cuarta dosis COVID19 en Colombia

0

El presidente Iván Duque Márquez anunció la cuarta dosis, o segunda dosis de refuerzo, de la vacuna contra el COVID19 para población colombiana.

Aplica para personas mayores de 50 años, quienes recibirán dos tipos de vacuna: Pfizer y Moderna.

También lea: Puntos de vacunación y disponibilidad de dosis contra el COVID19 en Medellín

Su palabras fueron: “Hoy quiero anunciarle al país que se habilita lo que se conoce como la cuarta dosis para mayores de 50 años. Esto será muy importante para seguir protegiéndonos, seguir salvando vidas y, también, seguir irradiando confianza en todo el territorio nacional”.

Añadió que “esta segunda dosis de refuerzo se aplicará cuatro meses después de la primera dosis de refuerzo”. 

Sin embargo, en el caso puntual de las personas que se aplicaron Moderna, según el análisis de los expertos, la recomendación es aplicar el equivalente a media dosis para poder cumplir todo el proyecto científico que se han trazado las autoridades sanitarias.

Esquema completo de vacunación

Igualmente, en la jornada de este viernes, el presidente confirmó el cumplimiento de la meta fijada por el Plan Nacional de Vacunación de llegar al 70 % de colombianos con esquema completo de inmunización contra el coronavirus, es decir, con doble dosis aplicada.

Este resultado, dijo el Mandatario, “en medio de esta pandemia es un logro del trabajo en equipo como nación y como país”. 

Resaltó también el presidente que al igual el 83 % de la población colombiana tiene, al menos, una dosis de vacuna contra el covid. 

De la misma manera, Duque agregó que “ya tenemos más de 12 millones de compatriotas con dosis de refuerzo”.

Cuarta dosis cubrirá a 13 millones

Por su parte, el ministro de Salud, Fernando Ruiz enfatizó que “es muy relevante mantener la inmunidad y para eso se ha tomado la decisión de un primer refuerzo para mayores de 12 años, que se ha venido aplicando en el país, por lo cual invitamos a 12 millones, casi 13 millones, de personas que faltan por aplicarse su tercera dosis o dosis de refuerzo”.

Ruiz precisó que, “la cuarta dosis para mayores de 50 años cubrirá 12.965.905 personas”.

Por otro lo tanto, reiteró la invitación a todos los mayores de 50 para que a partir del cuarto mes, contado desde el primer refuerzo, acudan a los puestos de vacunación.

La aplicación de la cuarta dosis, explicó finalmente el Ministro, “nos ayuda en este momento, muy especialmente, para incrementar y mantener, especialmente, los niveles de inmunidad en un momento que el país tiene una recuperación muy importante de la pandemia y un número muy bajo de contagios”.

Jean – Yves Thibaudet y Gauthier Capuçon se presentan, en Medellín

Su nombre es conocido en el mundo de la música internacional, y en Francia, su país natal, se presentan en salas y auditorios llenos. Jean – Yves Thibaudet es pianista, ha viajado alrededor del mundo, y ha participado en galardones como los Oscar, Grammy y Gramophone. Es el primer artista, en residencia, en la Escuela Colburn de Los Ángeles, Estados Unidos.

Gauthier Capuçon es considerado por los conocedores como embajador del violonchelo; es fundador y líder de la “Classe d’ Excellence de Violoncelle” de la Fundación Louis Vuitton, en París, y este año creó su propia fundación para ayudar a músicos jóvenes. 

Esta presentación la celebra el Teatro Metropolitano, y los seguidores de la buena música, en Medellín. Este concierto hace parte de la programación de la Temporada Internacional de Música Clásica Medellín Cultural.

  • Día y hora: viernes, 13 de mayo, a las 8:00 p.m.
  • Lugar: Teatro Metropolitano
  • Boletería: a partir de $80.000. Las boletas se adquieren en: www.tuboleta.com >>

Vuelve el bazar a Vía Primavera

Moda, regalos, joyas, plantas y objetos creados por diseñadores locales se encontrarán este sábado, en Vía Primavera, a propósito del “Día de la Madre” que se celebra este fin de semana. Este bazar comenzó hace una década, y se realiza dos veces al año; esta será la primera edición del 2022. 

Como Vía Primavera se conoce a ese sector de El Poblado, a lo largo de la carrera 37, y en el que se reunieron creadores y comerciantes, a partir del 2005, para compartir sus productos. 

Este bazar también es una oportunidad para caminar por el barrio y conocer las propuestas nuevas que hay en el lugar. 

  • Día y hora: sábado, 7 de mayo, a partir de las 10 a.m. y hasta las 8 p.m.
  • Lugar: Vía Primavera, Poblado. 

Tarde por la salud física y mental, en Envigado

Ocasión para cambiar tu estilo de vida, y para disfrutar en familia de actividades artísticas, culturales, información sobre el cuidado de la salud mental, actividades del programa Barrio Saludable, muestras deportivas, charlas de tenencia responsable de perros y gatos y mucho más.

Este será un espacio para reír, compartir, aprender y celebrar la vida.

  • Día: sábado 7 de mayo.
  • Hora: desde la 1:00 p.m. y hasta las 5:00 p.m.
  • Lugar: en el Parque Urbano El Dorado (calle 40B sur carrera 39 A).

Conozca la nueva instrucción a conductores ante incidentes “solo daños” en las calles de Medellín

0

Conductores implicados en incidentes “solo daños” ahora pueden conciliar entre ellos para agilizar flujo vehicular en las calles de Medellín 

Se trata de la aplicación de la ley 2161 de 2021, una normativa que reglamenta los choques simples con “solo daños” y establece que los conductores implicados pueden gestionar con fotos y videos propios la solución de las afectaciones a través de sus aseguradoras, sin esperar la presencia de un agente de tránsito para elaborar el “croquis”, que ya no es necesario con la nueva reglamentación. 

También lea: Medellín moderniza su alumbrado público

Según datos de la secretaría de Movilidad, este año se han registrado 5.478 incidentes de este tipo.

Marcela Pedroza, subsecretaria legal de la Secretaría de Movilidad, explicó: “Mientras solo haya daños materiales y no lesiones personales, se deben retirar de inmediato los vehículos y todos los elementos que interrumpan el tráfico. En caso de que los conductores se nieguen a retirarlos, uno de nuestros agentes procederá con el retiro y traslado del vehículo a los patios e impondrá el respectivo comparendo por bloqueo de calzada o intersección cuya sanción es de 15 SMDLV”.

Le puede interesar: Tras ajuste en la licitación, se incluirá un anticipo en contrato del metro de la 80 en Medellín

Sin embargo, si una persona en estado de embriaguez manejaba el carro contra el que se presentó la colisión, la ley dicta que el vehículo puede permanecer en el lugar hasta que se practique la prueba de alcoholemia. Si el vehículo no se puede mover por condiciones técnico – mecánicas, este podrá ser traslado del lugar con una grúa y no aplica comparendo por obstrucción de la calzada o intersección. 

Finalmente, cuando no se tenga seguro todo riesgo para el vehículo, es posible adelantar un proceso de responsabilidad civil. 

Comerciantes del Centro de Medellín trabajan en horario extendido por el Día de la Madre

0

Con horario extendido, los comerciantes del Centro de Medellín esperan cerca de 2 millones de compradores para el Día de la Madre.

Hasta mañana, sábado 7 de mayo de 2022, los establecimientos de por lo menos 20 centros comerciales del sector de Guayaquil, en la comuna 10-La Candelaria, que regularmente atienden al público a partir de las 10:00 a.m., abrirán sus puertas desde las 8:00 a.m., con el fin de acoger la demanda de unos 2.000.000 de clientes que se esperan en el Centro de Medellín para hacer sus compras del Día de la Madre, que este año se celebrará el 8 de mayo. 

Lea también: Uniformados acompañarán la celebración del Día de la Madre en Medellín

Se estima que para las compras de esta fecha especial, en el Centro se dinamicen alrededor de 70.000 puestos de trabajo directos y más de 300.000 indirectos, que son de personas que en su mayoría pertenecen a los estratos 1, 2 y 3 y que, en gran parte, son ocupados por madres cabeza de hogar.

“El Día de las Madres es, definitivamente, nuestra segunda mejor temporada del año, después de Navidad, por eso, todos nuestros comerciantes están muy preparados para recibir a los ciudadanos. Vamos a tener diferentes estrategias, entre ellas, un horario muy amplio del comercio. También, vamos a tener actividades culturales, como serenatas itinerantes en algunos de los centros comerciales y promociones para los clientes”, precisó la presidenta de Asoguayaquil, Janeth Zuleta.

En articulación con la Secretaría de Seguridad, la Subsecretaría de Espacio Público y la Fuerza Pública, la Gerencia del Centro implementó los Corredores Seguros en Carabobo, Maturín, Junín y Bolívar, y la Atención a los Puntos Críticos de la comuna en aspectos como perifoneo, comercio informal y delincuencia, para que las personas que lleguen al Centro disfruten con total seguridad de las actividades comerciales.

Le puede interesar: Aportar a la nutrición de niños colombianos, a través de la compra de productos para el hogar

La gerente del Centro, Mónica Pabón, indicó que “desde la Administración Municipal seguimos trabajando por la recuperación económica en nuestro Centro ConSentido. Por eso, de la mano de los diferentes actores territoriales, como comerciantes, empresarios, artistas y colectivos culturales, hemos logrado la recuperación económica de alrededor de 16.000 establecimientos comerciales, a través de proyectos como Centro Abierto y los Corredores Seguros. Con ellos propiciamos que el espacio público sea un lugar que podamos disfrutar y apropiarnos de manera segura y tranquila, en la construcción de la Medellín Futuro”. 

Para ese día, los empresarios del Centro esperan que sus ventas se incrementen en un 40 % con respecto a 2021 y que se igualen los resultados obtenidos durante 2019. Ese año, en el departamento, se registraron ventas que superaron el billón de pesos, según Fenalco Antioquia. 

El director ejecutivo de Centro Unido, Duber Ledesma, dijo que “algunas empresas han incrementado la empleabilidad para esta época, para la que nos hemos preparado desde meses atrás, con el objetivo de ofrecer moda, nuevas tendencias e importaciones para esta época, y así tener los mejores descuentos y las mejores promociones para atender a todo el público”.

Según los empresarios, los sectores del comercio que más se beneficiarán con la celebración del Día de la Madre son: telas y vestuario, calzado, cuero y marroquinería, flores, almacenes por departamento, centros comerciales, bares y restaurantes, turismo, panaderías y reposterías, electrodomésticos, joyería, tecnología, rancho, licores y aparatos electrónicos.

Uniformados acompañarán la celebración del Día de la Madre en Medellín

0

Medellín tendrá un dispositivo de 1.300 uniformados para acompañar la celebración del Día de la Madre, este domingo 8 de mayo.

Este dispositivo, articulado con las capacidades del Sistema Integrado de Emergencias y Seguridad, tendrá puestos de control en los corredores viales y refuerzo en las comunas donde, en fechas anteriores, se ha detectado un aumento en los casos de riñas y violencia intrafamiliar. 

También lea: Aportar a la nutrición de niños colombianos, a través de la compra de productos para el hogar

Ómar Rodríguez Aranda, subsecretario Operativo de la Secretaría de Seguridad y Convivencia, expresó: “Tenemos un dispositivo con la Policía Metropolitana para atender esta fecha. Invitamos a la ciudadanía a darles a las madres una celebración en paz, tranquila, sin consumo excesivo de bebidas alcohólicas y evitando riñas”.

Tenga en cuenta que, a pesar del levantamiento de la medida del uso de tapabocas en espacios cerrados, esta sigue vigente en el transporte público y en unidades hospitalarias. Asimismo, los puntos de vacunación permanecen habilitados para las personas que faltan por alguna dosis de la vacuna contra COVID19 en la ciudad. 

También, es recomendable la compra de licor solo en puntos autorizados y reconocidos, para evitar posibles afectaciones a la salud por consumo de licor adulterado. 

Amenazas terroristas afectan a 30 municipios de Antioquia, confirmó el gobernador

0

Puesto de Mando Unificado coordinará la respuesta institucional ante amenazas terroristas que afectan a 30 municipios de Antioquia.

Además, se ofreció una recompensa de hasta $10 millones por información que permita la captura y judicialización de los promotores de las amenazas terroristas contra la población en Antioquia.

Le puede interesar: Más alcaldes de Antioquia denuncian la llegada de mensajes amenazantes en sus celulares

Desde el Comando del Departamento de Policía Antioquia, el Puesto de Mando reportará información a todas las instituciones de seguridad y justicia. 

De esta forma,  la gobernación de Antioquia podrá coordinar la respuesta institucional ante las amenazas terroristas que, desde la noche del miércoles 4 de mayo, han ocasionado diversas afectaciones, en por lo menos 30 municipios de las subregiones de Urabá, Bajo Cauca, Nordeste y Norte de Antioquia.

Hechos que afectan la seguridad de los antioqueños

Los alcaldes y alcaldesas de los municipios afectados han denunciado afectaciones como el cierre del comercio, que es la más generalizada; el bloqueo de vías y de la libre movilización de los ciudadanos; hostigamientos a la Fuerza Pública y a la Fiscalía; vulneración del Derecho Internacional Humanitario en tres maternas que tuvieron dificultades para desplazarse entre El Bagre y Caucasia, así como dos con problemas para viajar de San Juan de Urabá a Montería; la quema de 18 vehículos y seis motocicletas, y la amenaza a varios medios de comunicación locales.

El gobernador Aníbal Gaviria Correa fue enfático en que no en todos los municipios se han presentado todas estas afectaciones, y que en muchos de ellos, lo que ocurre en la ruralidad es distinto de lo que ocurre en la zona urbana.

Las acciones del Puesto de Mando Unificado

El Puesto de Mando Unificado permitirá a la Fiscalía avanzar en la apertura de noticias criminales para judicializar individual y colectivamente a los responsables de las amenazas terroristas, a los que se les aplicarían las nuevas penas contempladas en la Ley de Seguridad Ciudadana, se definió entregar una recompensa de hasta $10 millones de pesos por información que conduzca a la captura y judicialización de quienes impulsen las acciones terroristas; y, además, que tropas del Ejército y la Policía reforzarán la presencia en los ejes viales, con énfasis en la vía que de Medellín conduce a la Costa Atlántica, para lo cual se diseñarán caravanas que operarán desde este viernes 6 de mayo.

También lea: Usted puede ser uno de los antioqueños que tienen pagos pendientes del Ingreso Solidario 2020 y 2021

El mandatario seccional informó que ya van seis capturas por estos hechos y resaltó la labor de la Fiscalía, que ya tiene abiertas líneas de investigación sobre estos hechos, las cuales están a cargo de fiscales especializados en crimen organizado.

Gaviria Correa hizo un llamado a los antioqueños en el sentido de que el departamento ya ha superado momentos difíciles causados por el mismo grupo armado organizado que hoy azota a los municipios, por lo cual llamó a confiar en el trabajo articulado de toda la institucionalidad para afrontar este momento.

Finalmente, anunció que este viernes viajará a Urabá para adelantar otro Consejo de Seguridad y, si las circunstancias lo ameritan, hará lo mismo en el Bajo Cauca.

Ampliaron las fechas para cobrar pagos pendientes del Ingreso Solidario

Prosperidad Social extendió la fecha de pagos de los ciclos pendientes de 2020 y 2021 del programa Ingreso Solidario.

Hasta el próximo martes, 10 de mayo, se podrá reclamar los dineros de la primera fase de pagos de ciclos pendientes para beneficiarios de Ingreso Solidario.

Lea también: Usted puede ser uno de los antioqueños que tienen pagos pendientes del Ingreso Solidario 2020 y 2021

Se trata de incentivos que los hogares participantes no reclamaron en 2020 y 2021. 

En total, son 330.948 hogares beneficiarios que tienen la oportunidad de retirar los incentivos acumulados.

Cabe recordar, esta primera fase de pagos pendientes inició el 22 de abril pasado. Los titulares de los hogares pueden cobrar en los puntos de pago de SuperGIROS y su red de aliados en todo el país: aplica para hogares bancarizados y no bancarizados. La entidad amplió el plazo porque hay muchos hogares que no han realizado el cobro.

Para consultar si el hogar hace parte de esta primera fase de pagos acumulados, está disponible el enlace www.ingresosolidario.prosperidadsocial.gov.co >>

Los departamentos donde hay más giros pendientes por cobrar son: Antioquia (41.737), Valle del Cauca (33.583), Bogotá (28.463), Norte de Santander (23.356) y Cundinamarca (23.014).

“Amparo”, en Otraparte y con Latina Stereo

En un país donde es un secreto a voces que muchas familias compran la libreta militar para evitar que sus hijos presten el servicio obligatorio y mientras otros lo hacen, aunque no quieran, ante la incapacidad de evadirlo, llega “Amparo”, una película del director Simón Mesa, y que se estrena por estos días, en Colombia.

Esta historia que ha sido premiada en varios festivales del mundo, llega a Casa Museo Otraparte, en una función especial. Especial porque además de la proyección, estará Sandra Torres, actriz protagonista.

También habrá música a cargo de Latina Estéreo, y se presentará la orquesta de salsa “Conjunto Cipriano”. 

  • Día y hora: viernes, 6 de mayo, a partir de las 6:00 p.m.
  • Lugar: Casa Museo Otraparte, carrera 43 A, número 27 A Sur 11, Envigado. 
  • Boletería: a partir de $2.300. Se pueden adquirir a través de: Latiquetera.com >>
  • Más información: en el teléfono 604 448 24 04