Inicio Blog Página 157

El oso andino tiene un nuevo hábitat, recuperado ambientalmente

270 hectáreas recuperadas ambientalmente en Guasca y Guatavita, en Cundinamarca, son el nuevo hábitat del oso andino y otras especies.

EPM de la mano de la Fundación Natura entregó estas hectáreas reforestadas para su desarrollo y expansión que no solo beneficiarán al oso andino, sino también a aves, especies nativas como los frailejones y la microfauna que allí habita.

Le pued einteresar: Cuatro nuevos pasos para la fauna silvestre tiene Antioquia

Se trata de la compensación ambiental dentro de los compromisos de EPM por la construcción de las líneas de transmisión de energía eléctrica Nueva Esperanza, en Cundinamarca.

Los predios El Banqueo en Guasca y El Palmar en Guatavita fueron recuperados ambientalmente en este proceso para la vida natural y silvestre, permitirán la propagación de especies nativas y el desplazamiento de fauna de la región como el oso andino.

“Nos enorgullece mucho hacer entrega hoy a las autoridades locales y a la comunidad dos lotes reforestados, que esperamos sean un impulso importante para desarrollar aún más la vocación ecológica de la región.  Destacamos, como un gran acierto, la vinculación que se hizo de la comunidad en el proceso”, destacó Jorge Andrés Carrillo Cardoso, gerente general de EPM.

Acciones de conservación y restauración

Con el trabajo de EPM y la Fundación Natura en zona de influencia de las líneas de transmisión de Nueva Esperanza se implementan acciones de conservación y restauración de ecosistemas andinos y altoandinos, promoviendo la participación de las instituciones locales y de la comunidad. Un proceso que vincula a los diferentes actores de la región y fortalece el tejido social.

EPM adquirió 5 predios en Cundinamarca: El Banqueo en Guasca, El Palmar en Guatavita, La Esmeralda y Peñas Blancas en Bojacá y Santa Rosa en Sibaté; dentro de los cuales se realizan las acciones de compensación ambientales por sustracción de áreas protegidas nacionales y regionales, respectivamente.

Riqueza ambiental

El predio El Banqueo en Guasca se caracteriza por ser un ecotono de transición de bosque alto andino y páramo, con 17.5 hectáreas dedicadas a restauración y en el que se encuentran importantes especies nativas como el Gaultheria myrsinoides (chirriadera), Hesperomeles goudotiana (mortiño), Weinmannia tomentosa (encenillo), Macleania rupestris (uva camarona) y Cavendishia bracteata (uva de anís).

Por otro lado, en el predio El Palmar en Guatavita domina el ecosistema de páramo en sus 250 hectáreas, en las que se han implementado acciones de conservación como monitoreos de fauna y de vegetación, que han demostrado la importancia de este predio para la conservación de la diversidad de la región.

Algunas de las especies de importancia que se pueden encontrar en El Palmar incluyen el Tremarctos ornatus (oso andino), Pyrrhura calliptera (periquito aliamarillo), Pentacalia nítida, Pentacalia pulchella, Pentacalia ledifolia (romeros) y cuatro especies distintas de frailejones (Espeletia argentea, Espeletia grandiflora, Espeletia quilipiana, Espeletia corymbosa).

Restauración de ecosistemas andinos y altoandinos

Colombia es el segundo país más biodiverso del mundo y una de sus problemáticas ambientales es la degradación de sus ecosistemas. Precisamente en el País, los bosques más afectados por la presión ejercida por las acciones humanas son los de montaña y alta montaña y es precisamente allí donde radica la importancia de esta actividad de EPM y la Fundación Natura.

Lea: Rehabilitan un ocelote infantil encontrado con signos de desnutrición

“Mediante procesos de propagación de especies nativas en viveros especializados en ecosistemas de alta montaña, se ha podido lograr la propagación de más de 74 especies nativas de ecosistemas de páramo, bosque altoandino y bosque andino”, afirmó Oriana Serrano, jefe del Proyecto por parte de la Fundación Natura.

El oso andino tiene un nuevo hábitat, recuperado ambientalmente

Los demás lotes reforestados se entregarán en el segundo semestre de este año y ayudarán a la conservación de la cordillera central, recuperando estos ecosistemas y minimizando los impactos generados durante décadas.

Gabo, música y letras llegan a “Moldear lo que somos”

0

La Orquesta Filarmónica y el Ballet Metropolitano estarán en el Teatro Metropolitano este domingo, 9 de octubre, para presentar un homenaje a Gabriel García Márquez y reflexionar sobre la confianza

¿Cómo se crea la confianza en una orquesta para que todos se unan e interpreten las mejores melodías en su concierto? ¿Cómo trabaja un ballet para que sus integrantes salgan seguros al escenario y creen una obra que el público pueda recordar con satisfacción. Hacerlo a través del arte y de la cultura será una posibilidad distinta que ocurrirá este domingo 9 de octubre, a propósito del programa “Moldear lo que somos” en el que participan el Teatro Metropolitano, el Museo de Arte Moderno, el Ballet Metropolitano y la Orquesta Filarmónica

“Gabo: entre música y letras” será el segundo momento de este programa apoyado por Comfama. Esta iniciativa busca fomentar el entretenimiento y generar una reflexión alrededor de conceptos como la libertad, la democracia y la confianza. La actividad de este domingo, en particular, se centrará en este último valor.

Baile, música y mensajes que deja la improvisación

Para Juliana Acosta, directora del Ballet Metropolitano de Medellín,  “Moldear lo que somos” “es un mensaje de conversación y escucha de los territorios que estamos haciendo desde cuatro entidades de la ciudad. Como organizaciones culturales queremos pensar como unos mediadores y facilitadores en la construcción de ciudad. Tenemos tres valores que son detonantes de la conversación: libertad, democracia y confianza. El domingo podrán ver cómo las organizaciones culturales partimos de la confianza en el otro. Se trata de entender la fortaleza y la propuesta que llevo, también de escuchar al otro. Si cada uno es responsable y se pone de acuerdo con su visión, logramos una construcción. Es importante pensar cómo moldeamos a las expectativas del otro y hacemos una construcción colectiva. Si logramos alinearnos en un discurso y en unas búsquedas, podemos lograr unificar un mensaje”.

Esta presentación del domingo 9 de octubre está en sintonía con las ideas de David Greilsammer, director titular de Filarmed, y quien está convencido del poder transformador de la música: “Medellín pasó de ser una ciudad muy violenta a una que pudo transformarse”. Asimismo, resalta su convicción en el poder de la música para resolver problemas actuales como la guerra, el deterioro de la naturaleza, la crisis o las consecuencias de la pandemia que hoy vemos en temas físicos o mentales como la salud mental. “Aunque suene a lugar común decir que necesitamos más arte y menos guerra, es así; la música y el arte pueden ayudarnos a que los lugares sean más pacíficos y mejores”.

Como introducción a este espectáculo habrá una conversación sobre la confianza en la que participarán Rafael Aubad, expresidente de Proantioquia y quien ha ocupado varios cargos directivos en organizaciones variadas, en Medellín. Junto a él estará David Sanín, director de Acción Impro, una compañía teatral centrada en improvisación.

A propósito de su participación Daniel Sanín opina: “me invitaron para hablar sobre la confianza y para Acción Impro que practica la técnica de la confianza,hay un paso número uno: confiar en uno mismo, en lo que tenemos. El paso número dos es confiar en el otro, en el compañero que tengo al frente, en el público que me está escuchando, en el escenario que me está recibiendo. A partir de esa confianza se pueden generar propuestas y esas propuestas están acompañadas de aceptación. Es aquí donde se puede producir una historia, un acto artístico, una transformación. Desde ahí puedo abordar las preguntas que me hagan a mi, esa confianza que tengo por mi y por los demás”. 

“Moldear lo que somos” traerá otras actividades que buscan mostrar lo que ocurre cuando nos unimos, a pesar de las diferencias y los tiempos turbulentos que hemos vivido.

Programación

Domingo, 9 de octubre

  • Conversatorio “Moldear lo que somos”, en el que se tratará el tema de la confianza. Hora: 10 a.m. Lugar: Teatro Metropolitano.
  • Concierto “Gabo, entre música y letras”, a cargo de la Orquesta Filarmónica de Medellín y el Ballet Metropolitano. Hora: 11 a.m.

El pupilo de Blanca Uribe

Mateo Navia recibió la primera Beca Blanca Uribe. Con tan solo 17 años, este ibaguereño, estudiante de la Universidad Eafit, tiene el honor de aprender de la mano de esta virtuosa del piano y, de cierta forma, continuar con el legado de la maestra.

Mateo Navia realiza su pregrado en Música con énfasis en Piano en la Universidad Eafit, y este año le llegó una “gran noticia”. Fue seleccionado por la maestra Blanca Uribe para ser el primer beneficiado con la Beca que lleva su nombre.

Le puede interesar: La maestra de piano Blanca Uribe

Así, se cumplió un sueño para este jóven músico, quien se caracteriza por su entrega y dedicación. 

La exigencia de la Beca Blanca Uribe es sin duda alguna bastante grande, porque es llevar un legado de una de las personas más importantes en la industria pianística no solo de Colombia sino del mundo.

El piano se convirtió en un refugio en la vida de Mateo, y de la mano de quien es la más virtuosa maestra de este instrumento, él llegará a ser un solista. Conversamos con él.

¿Cómo inició ese propósito suyo de llegar a ser solista de piano?

Sinceramente, desde que tengo memoria, y así lo narran mis papás y las personas que me han acompañado desde pequeño en la música.

Encontré en la música un refugio y una conexión. Era especial la manera en que me quedaba totalmente embelesado al escuchar cualquier banda sinfónica, cualquier grupo instrumental.

Lea: Música de cámara y un homenaje a la maestra Blanca Uribe

Mis padres decidieron inscribirme en un colegio musical de mi ciudad, que es Ibagué. Mi mamá cuenta, porque yo realmente tengo muy pocos recuerdos de esto, que cuando yo llego a ese colegio, en una plazoleta veo un piano y quedé totalmente anonadado.

¿Cuál es su mejor recuerdo con el piano?

Existe el recuerdo de un momento que logró mi conexión con la música. Fue un regalo de cumpleaños de mi abuela materna. Ella decidió apoyarme con la música regalándome la inscripción a la escuela del Conservatorio de Música del Tolima, y fue allí en donde me inicié, y durante 10 años mantuve mis estudios de música.

¿Y siempre fue el piano su instrumento elegido?

Me encantaba el violín, admiraba mucho este instrumento desde que tengo memoria. Siempre me pareció impresionante.

Creo que una de las cosas que hizo que mi decisión se fuera más por el piano es porque también soy un apasionado al canto. Alguien me dijo una vez que podía también acompañarme en el piano para poder cantar, y entonces a mí me sonó la idea y es así como escogí al piano como mi instrumento.

¿Por quiénes se ha interesado en la música?

Bueno, mis referentes de la música han sido varios y con algunos de ellos he tenido el privilegio de compartir algunos momentos. 

Claramente, la maestra Blanca Uribe ocupa un lugar bastante especial, es un referente que no solo demuestra que el talento es suficiente, sino que el trabajo es importante, la educación y siempre me muestra ese respeto y profesionalismo que debo tener ante la carrera. 

De las personas que he tenido el honor de conocer está el maestro Frank Preuss, un alemán que hizo una carrera impresionante en nuestro país, y es reconocido por su talento no solamente acá sino en diferentes partes del mundo.

Ser pupilo de Blanca Uribe

¿Qué le ha exigido ser el pupilo de la maestra de piano Blanca Uribe?

Bueno, para mí ser pupilo de la maestra Blanca Uribe es un honor, que va de la mano con mi responsabilidad y mi disposición a aprender y recoger todo lo que ella tiene por enseñarme.

La maestra es una persona que, además de su calidad humana, es una ilustre en el piano. Durante estos años, he absorbido un conocimiento del instrumento que va más allá de lo que uno puede imaginarse. Cuando llego a las clases, cualquier mínimo detalle es motivo de explicación, de una anécdota, por lo que podría decir que la maestra se ha dedicado a enseñarme todo lo posible.

¿Hay algo en lo que la maestra Blanca Uribe se le haya dedicado mucho más en el proceso de la enseñanza del piano?

Sí, hay algo en lo que ella hace mucho énfasis: “Más allá de tocar la partitura, y pues todo lo que conlleva en tener el periodo adecuado, en tener las articulaciones que son, es aprender a estudiar”.

Como pianistas y como estudiantes requerimos mucha entrega a los instrumentos, y es necesario saber aprovechar nuestro tiempo de la manera más ideal.

Ella es muy dedicada con la enseñanza, ella se sienta al lado de uno a explicarle, con el mayor detenimiento, te dice cómo estudiarlo, cómo no perder la paciencia y también se esfuerza en hacernos conscientes de nuestro cuerpo, porque claramente la música es algo que requiere de mucha concentración y a veces uno no se da cuenta de muchos detalles que afectan la misma interpretación, como lo son las tensiones y los gestos.

Música de cámara y un homenaje a la maestra Blanca Uribe

La Beca Blanca Uribe 

¿Cuándo y cómo le llegó la oportunidad de ser merecedor de la Beca Blanca Uribe ?

Bueno, la oportunidad de ser merecedor de la Beca Blanca Uribe se da en el primer semestre de este año (2022). Inicialmente, yo conocí a la maestra Blanca y le expresé mi anhelo de aprender con ella. 

Sin embargo, ella ya estaba por retirarse, únicamente se encontraba dictando la maestría y el primer semestre de este año fue su último periodo como docente de la Universidad Eafit. Entonces, ella me puso en manos de su alumno e increíble pianista Juan David Mora, quien es mi actual profesor del pregrado, y a la par empiezo a ver clase con ella y con Juan David.

Claramente, ambos notan mi interés bastante grande por aprender bien el instrumento. Mi receptividad ante los comentarios y dado que la beca lleva su nombre es ella quien me postula para recibirla. Entonces, finalmente me da la noticia el maestro Alejandro Posada, y todo su equipo, junto con la maestra y Juan David Mora.

Es un honor recibir la primera Beca Blanca Uribe  y, claramente, el significado que lleva ser pionero de esta beca tan importante.

La Beca Blanca Uribe  es una iniciativa creada por Iberacademy, programa de desarrollo humano a través de la excelencia musical, que beneficia a jóvenes estudiantes de piano que se caracterizan por su disciplina, compromiso y vocación. 

Consiste en un estímulo educativo que hace honor a la maestra Blanca Uribe, embajadora de la cultura musical colombiana, quien ha sido galardonada por las más prestigiosas instituciones en ámbito internacional. Su larga trayectoria artística en la música clásica es un legado para las nuevas generaciones. 

A través de esta Beca, Iberacademy busca continuar brindando oportunidades de desarrollo humano, artístico y profesional a jóvenes talento, seleccionados por la misma maestra, para otorgarles un subsidio del 100% de la matrícula durante toda su carrera universitaria.  

En su primera edición, este estímulo ha sido otorgado a Mateo Navia, de 17 años, para que estudie su pregrado en Música con énfasis en Piano en la Universidad Eafit de la ciudad de Medellín.

Según información de Iberacademy, así como Mateo, más de 100 jóvenes que forman parte de este programa han recibido becas, acompañamiento integral, oportunidades de formación y posibilidades de práctica musical, que han potenciado la construcción de sus proyectos de vida.  

La Universidad CES promueve la adopción de animales de compañía no convencionales

0

Desde caballos, patos y conejos, en la Universidad CES promueven la adopción de animales de compañía no convencionales.

Con motivo de la celebración del Día de los Animales, la Universidad CES realizará la jornada de adopción de mascotas y animales no convencionales en su sede de Medellín.

Le puede interesar: Cuatro nuevos pasos para la fauna silvestre tiene Antioquia

Las personas interesadas podrán conocer sobre el programa de adopción y las actividades que promueven el bienestar animal lideradas por la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia y el Centro de Veterinaria y Zootecnia (CVZ), ambas de la universidad.

Las personas podrán acceder a la jornada de 8:00 a.m. a 4:00 p.m. en el parqueadero del Edificio CE, de la sede El Poblado de la Universidad, ubicada en la calle 10 A No. 22-04.

“Adoptar animales no convencionales es brindarles una segunda oportunidad después de haber pasado por situación de abandono, maltrato o accidentes. Estos no son animales para el consumo humano, sino de compañía”, comentó Luz Rodríguez Garay, médica veterinaria líder de Proyectos de Biodiversidad de la Universidad CES.

“Hemos decidido nombrar esta jornada: Re-encuéntrate con el amor por los animales”, afirmó la médica veterinaria. Por medio de la alianza entre la Universidad con la Alcaldía de Medellín estos animales han sido recuperados por diferentes circunstancias, ya sea que hayan sido maltratados, abandonados en las vías, que presenten alguna condición de salud que requiera la intervención de profesionales, entre otros factores.

Lea: Rehabilitan un ocelote infantil encontrado con signos de desnutrición

Para la adopción de estos animales no convencionales es necesario llegar hasta el punto físico en la Universidad CES, diligenciar un formulario con los datos personales, demostrar que cumple con el espacio adecuado para la tenencia de la especie que se pretende adoptar. Posteriormente se realizará una visita al hogar del adoptante para asegurar las mejores condiciones del animal en su nuevo hogar.

¿Buscando empleo? Estas son las oficinas públicas en dónde puede encontrarlo, en Antioquia

16 oficinas satélites de la Agencia Pública de Empleo del Sena -Servicio Nacional del Aprendizaje- hay en Antioquia.

Estas oficinas ubicadas en Medellín y en diferentes municipios de Antioquia se encargan de hacer la intermediación laboral de los buscadores de empleo para ofrecer las oportunidades laborales a los antioqueños.

Le puede interesar: 550 vacantes ofrece la Agencia de Empleo de Comfenalco Antioquia

En simultánea, el Sena Antioquia ofrece a los ciudadanos oportunidades de empleo, formación y atención a la población vulnerable, servicios que les permitan mejorar su calidad de vida.

“En nuestras oficinas, tanto satélites como en la principal en Medellín, las personas encontrarán todos los servicios necesarios que les permitirá acercarse a las empresas. Encontrarán todas las posibilidades para acercar a las ofertas, pero también para aprender cómo hacer una entrevista, cómo hacer una hoja de vida, trabajar en equipo, cómo afrontar situaciones críticas en su entorno laboral y personal”, manifestó Eimar Castaño, coordinador de la Agencia Pública de Empleo del Sena en Antioquia.

En estos espacios la ciudadanía y las empresas pueden encontrar servicios de intermediación laboral, orientación ocupacional, talleres ocupacionales, acceso a convocatorias especiales nacionales e internacionales, microrruedas de empleo, acceso a formación con el Sena a través de cursos complementarios , acompañamiento al oferente bajo el modelo de inclusión laboral y cierre de brechas, sensibilización al empresario sobre beneficios e incentivos tributarios por contratación de poblaciones especiales mediante la estrategia de encuentros empresariales, además cuentan con acceso a certificación de competencias laborales.

Lea: Medellín tiene una Mesa de la Bicicleta, para fortalecer su uso

Actualmente la Agencia Pública de Empleo del SENA en Antioquia, tiene 6.061 vacantes disponibles para todos los buscadores de empleo del departamento, entre las que se podrán encontrar vacantes para operarios, auxiliares, técnicos, tecnólogos y profesionales, en diferentes áreas.

16 oficinas satélites de la Agencia Pública de Antioquia

Las oficinas satélites están ubicadas en el área metropolitana, en el Complejo Norte, en el Complejo Sur, en la subsede El Pomar del barrio Manrique, en la subsede del barrio Buenos Aires y en el municipio de Caldas.

Las demás oficinas están ubicadas en los municipios de Apartadó, Caucasia, Rionegro, Santa Rosa de Osos, Santa Fe de Antioquia, Puerto Berrio, El Bagre, Yondó, Carmen del Viboral, San Roque y Marinilla.

Estas son todas las oficinas, ubicación, teléfonos de contacto, direcciones y horarios:

  1. Medellín, calle 51 No. 57-70. Email: [email protected]. Horario: lunes a viernes, 7:30 a.m. a 12:00 m., y de 2:00 a 5:00 p.m.
  2. Barrio Pedregal, en Medellín, Complejo Norte Sena, Diagonal 104 No. 69 – 120. Email: [email protected]. Horario: lunes a viernes, de 7:00 a.m. a 12:00 m., y de 1:00 a 4:00 p.m.
  3. Politécnico Mayor, en Medellín, calle 51 No. 40 – 135. Email: [email protected]. Horario: lunes a viernes, 7:00 a.m. a 8:00 p.m.
  4. Medellín, calle 76 No. 89A – 35, barrio Robledo Palenque, Presencia Colombo Suiza. Email: [email protected]. Horario: lunes a viernes, de 7:00 a.m. a 12:00 m., y de 2:00 a 4:30 p.m.
  5. Plaza Mayor, en Medellín, calle 41 No. 55 – 80, local 102. Email: [email protected]. Horario: lunes a viernes, de 8:00 a.m. a 12:00 m., y de 1:00 a 5:00 p.m.
  6. Apartadó, centro Multisectorial de Urabá, kilómetro 1, salida a Turbo. Email: [email protected]. Horarios: lunes a viernes, de 8:00 a.m. a 12:00 m., y de 2:00 a 5:00 p.m.
  7. Caucasia, transversal 16 No. 33 – 102, Complejo Tecnológico para la Gestión Agroempresarial (Bajo Cauca). Email: [email protected]. Horario: lunes a viernes, de 7:30 a.m. a 12:30 p.m., y de 1:30 a 5:30 p.m.
  8. Itagüí, calle 63 No. 58 B – 03, Complejo Sur, Sena Calatrava. Email: [email protected]. Horario: lunes a viernes, de 7:30 a.m. a 12:30 p.m., y de 1:30 a 5:30 p.m.
  9. Rionegro, carrera 48 No. 69-42, Sena Centro de la Innovación, la Agroindustria y el Turismo. Email: [email protected]. Horario: lunes a viernes, de 8:00 a.m. a 12:00 m., y de 2:00 a 5:00 p.m.
  10. Santa Rosa de Osos, calle 29 No. 25-27. Email: [email protected]. Horario: lunes a viernes, de 8:00 a.m. a 12:00 m., y de 2:00 a 5:00 p.m.
  11. Santa Fe de Antioquia, calle 11 No. 12-42, Complejo Tecnológico Turístico y Agroindustrial del Occidente Antioqueño. Email: [email protected]. Email: [email protected]. Horario: lunes a viernes, de 8:00 a.m. a 12:00 m., y de 2:00 p.m. a 5:00 p.m.
  12. La Salada, Centro de los Recursos Renovables, Km. 6 vía la Pintada – Caldas. Email: [email protected] y [email protected]. Horarios: lunes a viernes, de 7:00 a.m. a 6:00 p.m.
  13. Puerto Berrío, Complejo Tecnológico Minero Agroempresarial, calle 50, barrio La Malena. Email: [email protected] y [email protected]. Horario: lunes a viernes, 7:00 a.m. a 12:00 m., y de 2:00 a 6:00 p.m.
  14. Marinilla, calle 30 No. 30 – 14, parque principal. Email: [email protected]. Horario: lunes a viernes, 9:00 a.m. a 12:00 m., y 2:00 a 5:00 p.m.
  15. Cisneros, carrera 20 No. 20 – 37. Email: [email protected]. Horario: lunes a viernes, de 8:00 a.m. a 12:00 m., y de 2:00 a 6:00 p.m., y sábados, de 8:00 a.m. a 12:00 m.
  16. Turbo, calle 101 No. 17 -60 , barrio Juan XXIII. Email: [email protected]. Celular: 3207101974. Horario: lunes a viernes, de 8:00 a.m. a 11:00 a.m., y de 2:00 a 5:00 p.m.
  17. Urrao, calle 34 No. 27 – 10, instalaciones de la Alcaldía Municipal. Email: [email protected]. Horario: lunes a viernes, de 7:00 a.m. a 12:00 a.m., y de 1:30 a 6:00 p.m.

Cuatro nuevos pasos para la fauna silvestre tiene Antioquia

Cuatro nuevos pasos para la fauna silvestre fueron instalados en lugares de Antioquia.

Zarigüeyas (Didelphis virginiana), ardillas (Sciuridae), titíes (Callitrichidae), tamandúas (Tamandua tetradactyla) y osos perezosos (Melursus ursinus), son algunos de los animales que a partir de ahora podrán movilizarse por estos nuevos pasos para la fauna silvestre, construidos y entregados por el Área Metropolitana del Valle de Aburrá y Cornare.

Le puedse interesar: Monitorean los patrones de movimiento de la fauna silvestre local. ¿Para qué?

Los puntos seleccionados son:

  • La vía La Unión – Sonsón.
  • La vía La Ceja – Abejorral.
  • En la autopista Medellín – Bogotá, en jurisdicción de Cocorná.
  • En la autopista Medellín – Bogotá, en jurisdicción de Puerto Triunfo.

Los pasos para la fauna silvestre permiten proteger los animales y prevenir el atropellamiento de estas especies en las vías de la región.

Cuatro nuevos pasos para la fauna silvestre tiene Antioquia

Diana María Montoya Velilla, subdirectora Ambiental del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, aseguró que los pasos para la fauna pueden generar buenos resultados, siempre y cuando la ciudadanía tome consciencia y, en el caso de los conductores, reduzcan la velocidad en las vías para favorecer el cuidado de los animales.

David Echeverri López, coordinador del Grupo Bosques y Biodiversidad de Cornare, explicó que para determinar dónde es pertinente instalar los pasos elevados se tienen en cuenta factores como la conectividad ecológica funcional y estructural del bosque y registros históricos de atropellamiento de fauna en el lugar y, posteriormente, se realiza el estudio, se visita la zona y se verifica si es un cruce de fauna recurrente en el que realmente se necesita la construcción de la estructura.

Lea: Investigadores antioqueños elaboraron una guía para evitar atropellamientos de fauna silvestre

Adicionalmente, en diferentes vías de la región y en sitios en los que se tiene registro del cruce de animales silvestres, se instalaron 10 vallas anunciando la presencia de fauna con el mensaje “Déjalos Cruzar”, las cuales, son acompañadas con una imagen de alguna especie silvestre  que habita la zona.

Conversación y un homenaje a Gabo, en “Moldear lo que somos”

Este domingo continúa “Moldear lo que somos”, un programa en el que participan el Ballet Metropolitano, la Orquesta Filarmónica, el Museo de Arte Moderno y el Teatro Metropolitano de Medellín, para que las personas disfruten y reflexionen sobre las posibilidades que ofrece la cultura.

En esta segunda oportunidad se presentará “Gabo, entre música y letras”, a cargo de la Orquesta Filarmónica de Medellín. Como actividad previa, habrá una conversación entre Rafael Aubad, exdirector de Proantioquia y que ha ocupado varios cargos directivos, y David Sanín de Acción Impro que tendrá el tema de la confianza como inspiración. La entrada es libre.

  • Día y hora: domingo, 9 de octubre, a partir de las 10 a.m.
  • Lugar: Teatro Metropolitano
  • Registro aquí >>>

Artes de la calle: un evento para disfrutar en Santa Fe de Antioquia

Conversaciones, bandas sinfónicas, música, películas y teatro sucederán en Santa Fe de Antioquia este fin de semana, a propósito de “Artes de la Calle”, un evento que organiza Comfama.

La primera edición de este festival ha traído viajeros, artistas, entretenimiento y otros mensajes a este pueblo de Antioquia. La entrada es libre. 

Medellín tiene una Mesa de la Bicicleta, para fortalecer su uso

12 colectivos por la Bici en Medellín conforman la Mesa Distrital de la Bicicleta, la cual se creó para establecer políticas y estrategias que fomenten el uso de este medio de transporte sostenible.

Le puede interesar: 4 lugares para montar en Bicicleta en El Poblado, Medellín

Víctor Hugo Piedrahíta Robledo, secretario de Movilidad, explicó que en este espacio se construirá, con los colectivos de las bicicletas y con los usuarios, escenarios de diálogo y propuestas para seguir conquistando alternativas que permitan una movilidad segura en Medellín.

“Desde hoy hay una responsabilidad compartida entre colectivos, usuarios de la bicicleta y la institucionalidad de la alcaldía de Medellín para trabajar de manera articulada y conjunta en iniciativas que puedan migrar hacia el territorio metropolitano”.

La Mesa Distrital de la Bicicleta es liderada por la Gerencia de Movilidad Humana de Medellín, y está integrada por representantes del Área Metropolitana del Valle de Aburrá y la Secretaría de Infraestructura Física, y además cuenta con la participación de colectivos.

Esta instancia se reunirá cada dos meses para analizar y discutir temas que fortalezcan la movilidad activa y la protección de la vida en la vía para los usuarios de este modo de transporte.

Lea: Beneficios para el cuerpo al montar en bicicleta

May Pérez Peláez, integrante del colectivo En Bici A, expresó: “Es una magnífica noticia este logro tan importante, que tengamos ya por fin la mesa distrital de la movilidad en bicicleta para concretar acciones, proyectos y políticas públicas con respecto a la movilidad en bici, que es indispensable para Medellín y el área metropolitana”.

Llega “Moldear lo que somos”, para imaginar un futuro distinto

Este viernes, 7 de octubre, comienza este proyecto en el que participan el Ballet Metropolitano, el Museo de Arte Moderno, la Orquesta Filarmónica de Medellín y el Teatro Metropolitano. ¿El propósito? Imaginar un futuro distinto en el que todos sumemos y reflexionar sobre el poder de la cultura en nuestra sociedad.

Cuando en la pantalla de la sala del teatro del Museo de Arte Moderno aparezca la primera imagen de la película “Los Nadie”, del director Juan Sebastián Mesa, los jóvenes espectadores verán a otros,  como ellos, que también se preguntan qué significa estar libre en Medellín, una ciudad que en la década de los noventa fue considerada la más violenta del mundo, y que aún regresa, a veces, a ese pasado. 

Esta proyección se convertirá en el punto de partida de un programa apoyado por Comfama llamado “Moldear lo que somos”, que a través del arte y la cultura busca generar una reflexión alrededor de conceptos como la libertad, la democracia y la confianza. 

“Moldear lo que somos” se convierte en la frase guía de este programa que sucede en Barrio Colombia, un lugar donde se levantan edificios de apartamentos, fábricas, colegios e instituciones culturales; un ejemplo de lo distinto, una réplica urbana de lo que pasa en el bosque: es más fuerte mientras más diverso sea. 

Para comprobarlo y mostrar el poder de todas las voces y sonidos variados, en la tarde, habrá una caminata sonora, un recorrido guiado entre El parque de El Poblado y el barrio Colombia. La agenda continuará este domingo, 9 de octubre, con un conversatorio para hablar del significado de “Moldear lo que somos” y cerrará el fin de semana con un concierto en el Teatro Metropolitano donde la Orquesta Filarmónica y el Ballet Metropolitano presentarán “Gabo: entre música y letras”. Todas las actividades de este proyecto son de carácter gratuito y buscan que los participantes disfruten estas manifestaciones artísticas mientras las revisan a la luz de la vida, en sociedad.

Esta frase “Moldear lo que somos” tiene su inspiración en la tradición japonesa del kintsugi, que durante siglos ha consistido en la reparación de piezas de cerámica con resina de árbol y  polvo de oro. El resultado final son piezas que muestran sus grietas en medio de la belleza y se convierten en ejemplo de resiliencia. Una vasija es el símbolo de este proyecto en el que el arte y la cultura se convierten en los medios para unir todo aquello que nos ha dividido o quebrado. Todas las actividades están inspiradas en el proyecto Imaginar futuro, en el que las instituciones culturales de la ciudad se unen para interpelarnos.

Más allá de las barreras visibles e invisibles

“Los Nadie” es una película que se estrenó en el 2016. Para Juan Sebastián Mesa, su director, uno de los propósitos es mostrar cómo vive un grupo de jóvenes que están en un momento de la vida donde el deseo de libertad es una constante y un desafío. ¿cómo cumplir los sueños, en medio de momentos violentos que están listos a estallar o con la pobreza en frente?

La película “Los Nadie” abre la agenda de actividades culturales, en el Mamm.
La película “Los Nadie” abre la agenda de actividades culturales, en el Mamm.

A propósito de esto, este director de cine interesado en historias distintas y en mostrar cómo conviven al tiempo relatos personales tan variados, cuenta que si uno mira la realidad con cuidado “encuentra una multitud de manifestaciones que luchan contra las circunstancias difíciles, a través del arte”. Y agrega un ejemplo menos contado: “se puede vivir en medio de la violencia sin participar en ella”.

“Los Nadie” será presentada por Maria Adelaida Arango, directora de Educación y Programa para Públicos, en el Museo de Arte Moderno. Para ella, esta historia es un ejemplo de lo que implica la libertad, en una ciudad como Medellín donde está el deseo de vivirla, y al mismo tiempo, hay “barreras invisibles” como la violencia, los deseos ajenos o circunstancias adversas como la pobreza.

Cuenta que los jóvenes de Bachillerato que han sido invitados a la proyección escucharán la conversación previa que ella tendrá con Esteban Alcaraz (artista de circo y al que le gente conoce como “Ñeke) y Nelson Calderón (vocalista de punk y conocido como “Txaza), ambos, integrantes del elenco de la película. El propósito de invitarlos es hablar sobre la presencia del concepto de la libertad en esa historia. La idea también es avanzar en el programa de formación de públicos del museo que busca traer hasta él estudiantes de la zona. Después de la proyección seguirá una “caminata sonora” que tiene como propósito reconocer el valor de las voces diversas en Barrio Colombia, la zona a la que pertenece el museo y en la que hay variedad de personas, espacios y ambientes.

El museo busca llegar a niñas, niños y jóvenes de colegios Comoschools o a instituciones educativas como el Inem José Felix de Restrepo. A propósito de este último, su rectora, Margarita Jaramillo Guzmán cree que el arte es un camino para lograr que sus estudiantes fortalezcan las competencias del ser, esas que están basadas en el amor, permiten enfrentar lo desconocido, y que las piezas quebradas que todos tenemos, vuelvan a juntarse, para seguir y afrontar lo que surja. Esto sucede gracias al amor y a actividades donde el arte se convierte en inspiración, ha dicho a propósito de actividades como estas y de la publicación del libro “El corazón quiere bailar”, publicado por Comfama.

Programa para este fin de semana

A continuación les dejamos las actividades de “Moldear lo que somos”. La entrada es libre con inscripción previa en este enlace. 

Viernes, 7 de octubre

  • Función de cine “Los Nadie” y conversación sobre la película y su relación con la libertad Hora: 7 p.m. Lugar: Teatro Museo Arte Moderno.  
  • Caminata sonora, para escuchar los sonidos de un barrio. Hora: 3 p.m. Punto de encuentro: Tragaluz Editores, a unos metros del Parque El Poblado.

Domingo, 9 de octubre

  • Conversatorio “Moldear lo que somos”, en el que se tratará el tema de la confianza. Hora: 10 a.m. Lugar: Teatro Metropolitano.
  • Concierto “Gabo, entre música y letras”, a cargo de la Orquesta Filarmónica de Medellín. Hora: 11 a.m.

Disponibilidad de vacunas contra sarampión y rubéola, para menores de 3 a 12 años, tiene Medellín

La secretaría de Salud de Medellín iniciará la aplicación de 70.000 dosis de vacunas contra sarampión y rubéola para menores de 3 a 12 años

La aplicación de esta dosis adicional irá hasta el 30 de octubre y llegará a la población susceptible, que son alrededor de 100.000 niños y niñas nacidos entre enero de 2010 y diciembre de 2019.

Le puede interesar: Valle de Aburrá se prepara para el segundo periodo de gestión de calidad del aire, a partir del 10 de octubre

Con esta campaña de vacunación el propósito es mejorar las coberturas y alcanzar la certificación en alta calidad contra estas dos enfermedades.

Milena Lopera Carvajal, subsecretaria de Salud Pública, expresó: “El llamado a los padres de familia es a que por favor nos ayuden a llevar a sus hijos a los puntos de vacunación para completar los esquemas. No podemos permitir que nuestros niños se enfermen, queremos que ellos estén sanos todo el tiempo y, por eso, estamos trabajando para que estén saludables y gocen de bienestar”.

¿Cómo se vacunará?

Para cumplir con la meta, se conformaron 29 equipos de vacunadores (una persona que vacuna y otra que registra) con los que se llegará a:

  • 400 instituciones educativas.
  • 87 sedes de atención de Buen Comienzo.
  • 65 del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar -ICBF-.

Las Entidades Administradoras de Planes de Beneficios (EAPB) y las Entidades Promotoras de Salud (EPS) aportaron 14 equipos de vacunadores. Los otros 15 son del programa Medellín Me Cuida Salud.

El sarampión y la rubéola

Son enfermedades contagiosas que se transmiten a través del aire y tienen síntomas comunes como sarpullido rojo en la piel. Son potencialmente mortales y la única forma de prevenirlas es mediante la vacunación.

Lea: Se dispara la inflación en Colombia

Según el Ministerio de Salud y Protección Social, desde el año 2015 no se han reportado brotes de sarampión en el país. El último caso fue importado. Para mantener al Distrito en estas condiciones, se espera que más entidades de salud se unan a esta labor y se fortalezca así la protección de los niños contra estas enfermedades.

Feria de empleo dirigida a antioqueños y población migrante, en Viva La Ceja

0

La Agencia de Gestión y Colocación de Empleo de Comfenalco Antioquia tendrá una jornada con más de 200 puestos de trabajo para los sectores agrícola, agroindustrial, comercial y gastronómico del municipio de La Ceja, dirigida a los antioqueños y a la población migrante.

La feria de empleo será este viernes 7 de octubre, de 1:00 p.m. a 5:00 p.m. en el Centro Comercial Viva La Ceja, donde se ofertarán cargos como operarios de producción, operarios agrícolas, operarios de aseo, meseros, auxiliares de cocina, asesores comerciales y auxiliares polivalentes. 

Le puede interesar: Valle de Aburrá se prepara para el segundo periodo de gestión de calidad del aire, a partir del 10 de octubre

Germán David Rendón Rodas, asesor empresarial de la Agencia de Empleo de Comfenalco Antioquia, explica que se priorizará a la población migrante, por lo que la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR) y la ONG Cuso International con el apoyo del Gobierno de Canadá les otorgarán Permiso de Protección Temporal, un mecanismo de regularización migratoria y documento de identificación, que autoriza a los migrantes a permanecer en el país en condiciones regulares.

En la jornada estarán ocho empresas del Oriente haciendo procesos de selección en tiempo real y Comfenalco Antioquia ofrecerá todos los servicios de la Agencia de Empleo como orientación laboral, registro de hoja de vida, asesoría y postulación al subsidio de desempleo para quienes cumplan con los requisitos. También habrá atención personalizada para verificar que los aspirantes tengan la hoja de vida registrada en el Servicio Público de Empleo o ayudarlos a completar el proceso.}

Lea: Se dispara la inflación en Colombia

Esta feria será posible por una alianza de Comfenalco Antioquia con la Alcaldía de La Ceja, el Centro Comercial Viva La Ceja, la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR) y la ONG Cuso International con el apoyo del Gobierno de Canadá.

Los interesados deben llevar su hoja de vida física y su cédula original. Para agilizar el proceso, podrán adelantar el registro en el sitio web del Servicio Público de Empleo:

Microferia de Oportunidades Laborales, en Envigado

Se realizará una microferia de Oportunidades Laborales para las zonas 5 y 10 de Envigado, compuesta por los barrios: Loma de Las Brujas, La Pradera, El Chocho, La Inmaculada y las veredas El Escobero y Santa Catalina.

En este espacio se estarán ofreciendo oportunidades laborales para todas aquellas personas que se encuentran en búsqueda de empleo.

Esta microferia laboral se realizará el 20 de octubre de 2022, de 8:00 a.m. a 4:00 p.m., en la plazoleta del centro comercial City Plaza de Envigado, ubicado en la Calle 36D Sur No. 27A- 105, Loma de El Escobero.

Los interesados se deben inscribir, hasta el 14 de octubre, aquí >>

Microferia de Oportunidades Laborales, en Envigado

Santiago Cañón y Naoko Sonoda cierran la Temporada Internacional de Música Clásica

Santiago Cañón es uno de los chelistas más destacados, en Colombia, y será el protagonista de un concierto que cerrará la Temporada Internacional de Música Clásica que ha realizado la gente de Medellín Cultural y el Teatro Metropolitano.

En este concierto estará acompañado por Naoko Sonoda, pianista japonesa. Ambos interpretarán obras de Maurice Ravel, Alfred Schnittke, Gareth Farr y George Gershwin.  Este concierto será el cierre de una temporada que reunió talentos de diversas partes del mundo y buena música.

  • Día y hora: lunes, 10 de octubre a las 8 p.m.
  • Lugar: Teatro Metropolitano
  • Boletería: se adquiere aquí >>

Valle de Aburrá se prepara para el segundo periodo de gestión de calidad del aire, a partir del 10 de octubre

18 días, pronosticó el Siata, que durará el segundo periodo de gestión de episodios de calidad del aire de este 2022 en el Valle de Aburrá.

Entre los próximos 10 y 28 de octubre.

Este episodio de contaminación estará acompañado por el fenómeno de La Niña, por lo que se espera un aumento en las lluvias más allá del promedio histórico, lo que favorece que exista una baja ocurrencia de quema de biomasa en las regiones cercanas al Valle de Aburrá.

Le puede interesar: Se dispara la inflación en Colombia

Juan David Palacio Cardona, director del Área Metropolitana, indicó que “el incremento de un tipo de precipitación nocturna permitirá el efecto lavado y arrastre del material particulado, lo que reduciría la posible afectación a la calidad de aire, no obstante, nos alerta sobre los riesgos asociados a deslizamientos de tierra, inundaciones, entre otros”.

Los pronósticos del proyecto Siata

De acuerdo con los pronósticos del proyecto Siata, el segundo episodio de gestión de calidad del aire de este 2022 será de menor impacto que el primer episodio ocurrido entre febrero y abril de 2022.

Al respecto, la subdirectora Ambiental del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, Diana María Montoya, explicó que “la semana entre el 10 y el 15 de octubre de 2022 tendrá una probabilidad media-baja de que cinco o más estaciones poblacionales presenten índice de calidad de aire dañino para grupos sensibles (ICA Naranja). Adicionalmente, durante este período existe una probabilidad baja de que al menos un día una estación poblacional reporte concentraciones de calidad de aire “dañinas” para la salud, es decir, ICA rojo.

Medidas

El director señaló que “las medidas serán de acuerdo con las proporciones del episodio, en su justa medida y de acuerdo con lo establecido por el Poeca”.

Lea: Un centro comercial a cielo abierto se habilitará en El Poblado, Medellín

Palacio insistió en la necesidad que los habitantes del territorio hagan uso de las medidas de ecociudad durante este periodo de gestión del episodio:

  • Utilizar el transporte público.
  • Garantizar el estado técnico-mecánico de los vehículos.
  • Promover el trabajo remoto o escalonado.
  • Caminar o movilizarse en bicicleta, para lo cual se recomienda no hacerlo por largos periodos y en zonas de alto flujo vehicular.

El Sistema de Alerta Temprana de Medellín y el Valle de Aburrá, Siata, proseguirá con el monitoreo de la calidad del aire y variables hidrometeorológicas, así como el comportamiento de ingreso de partículas al Valle por quema de biomasa, con el objeto de entregar alertas oportunas frente a los eventos que pongan en riesgo la salud y la vida de los habitantes del territorio.

Salud mental en la edad escolar: alertas y prevención

El próximo lunes, 10 de octubre, se conmemora el Día de la Salud Mental, y como parte de las actividades para tratar este tema y conmemorar esta fecha, la Universidad CES invita a una conversación con Melisa Parra, psicóloga y magíster en Psicología Clínica.

Para quienes no puedan asistir en directo, la charla quedará grabada en el canal de Youtube

Día: jueves, 6 de octubre a las 10 a.m.
Transmisión:

Educación diferenciada, nuevo modelo de formación en el colegio Pinares Altoverde

Niños y niñas desarrollarán su aprendizaje académico en el Colegio Pinares Altoverde, antes Colegio Gimnasio Los Pinares, a partir de 2023.

Es decir, este colegio, ubicado la carrera 35 No. 9 Sur – 160, en El Poblado, también recibirá en sus aulas a los niños, después de una tradición de 57 años formando solo a niñas. Su fundación se remonta a 1965.

Le puede interesar: Tres planteles educativos de Medellín entre los mejores colegios de Colombia

Se trata de la implementación del modelo de “Educación diferenciada”, con el cual este colegio del barrio El Poblado desarrollará, a partir del próximo año, el aprendizaje académico de niños y niñas en aulas separadas, y teniendo simultáneamente espacios de interacción entre ellos.

Para este nuevo modelo educativo, en el colegio Pinares Altoverde ya se inició la construcción de una nueva etapa en la planta física. El propósito es en 2023 iniciar las clases para preescolar con este modelo educativo.

En un comunicado del colegio se explicó: “Al apoyarse en su exitosa experiencia de casi 60 años formando niñas, Pinares Altoverde adopta este enfoque educativo en donde niños y niñas avanzarán en su formación académica en aulas de clases separadas y que, al estar en el mismo campus, encontrarán momentos de interacción como ocurre en la cotidianidad del mundo”.

Colegio Pinares Altoverdeador del barrio El Poblado con Educación diferenciada
Consuelo Amaya, rectora de Pinares Altoverde,

Por su parte, Consuelo Amaya, rectora de Pinares Altoverde, expresó: “En Pinares Altoverde continuamos desarrollando un ecosistema educativo que mantiene su compromiso con la calidad, la innovación y la pasión que sentimos que hace parte de nuestra misión. A partir del próximo año llegarán niños a nuestro colegio con este modelo de educación diferenciada que facilitará herramientas para la formación integral, desde el conocimiento, y la formación en principios y valores”.

Lea: Los Colegios Comfama llegan a más barrios y personas

Finalmente, cabe destacar que este cambio en el modelo educativo del Colegio Pinares Altoverde está soportado en referentes internacionales de modelos aplicados en Chile y España, en el que se busca identificar las diferencias y establecer un equilibrio entre ambos sexos, y así garantizar la igualdad de oportunidades para todos; ya que, según un estudio de la Universidad Internacional de La Rioja, este modelo permite el fortalecimiento de la autoestima tanto de niñas como de niños y fomenta el libre desarrollo de sus capacidades. 

Conozca toda la información del proceso de admisiones en el Colegio Pinares Altoverde aquí >>

Por tres días, cierre de la calzada norte de la calle San Juan, en Medellín

A partir de este miércoles 5 de octubre, habrá cierre de la calzada norte de la calle San Juan, para avanzar con las conexiones de vías aledañas al intercambio vial construido en este lugar.

Y es que el intercambio vial de San Juan con la avenida 80 está en su etapa final, y faltan por terminar las conexiones de las vías aledañas por el costado de la quebrada Ana Díaz con el nuevo intercambio vial.

Le puede interesar: ¿Por qué están cerrando la Autopista Sur a la altura de Parques del Río en horas de la noche?

El cierre finalizará este viernes 7 de octubre y se realizará exactamente en la calzada norte entre la avenida Nutibara y la carrera 79D, antes de llegar a la glorieta.

La subgerente de Ejecución de Proyectos de la Empresa de Desarrollo Urbano (EDU), Margarita Contreras, aseguró que esta de las últimas maniobras para culminar las obras de este importante proyecto que le dará paso al Metro de la 80.

“Actualmente la ejecución del intercambio avanza en un 98 %, con varios frentes de obra activos para terminar las labores de urbanismo y paisajismo de un intercambio que no solo mejorará la movilidad de oriente a occidente y viceversa, sino que le generará a la ciudad más de 8.500 metros cuadrados de espacio público”, señaló la subgerente.

Desvíos

Se habilitarán las siguientes rutas de desvío para garantizar la circulación segura por este sector del occidente de la ciudad:

  • Hacia la avenida 80
    Los vehículos y las rutas de buses 301 Circular Coonatra y 243 Divisa, tomarán la carrera 79AA, cerca de la Plaza de La América, hasta la carrera 78, para subir por la paralela a la quebrada Ana Díaz y continuar por la calle 45G para retornar a la avenida 80.
  • Hacia el sur
    Los vehículos y las rutas de buses 195 Simón Bolívar y 302 Circular Coonatra, subirán por el nuevo puente de San Juan, tomarán la carrera 86 y bajarán por la calle 44B hasta la carrera 84, para continuar hacia el sur o tomar de nuevo la calle San Juan.
  • Hacia el occidente
    Los vehículos y las demás rutas de buses que circulan por la calle 44 (San Juan), tomarán el puente para subir hacia San Javier u otros barrios.

Se dispara la inflación en Colombia

La inflación se disparó en septiembre al 11.44 %, según lo informó el Dane, tras presentar el informe del comportamiento de los precios en el noveno mes del año.

Esta es la cifra más alta de inflación en 23 años. Esto representa que cada vez es más caro para los hogares colombianos adquirir los productos de la canasta familiar, debido a los altos precios que vienen siendo presionados por la inflación.

Le puede interesar: Llegó octubre y, como se había anunciado, subió el precio de la gasolina

La inflación para los hogares colombianos en septiembre de 2021 se ubicó en 4.21. Solo en este septiembre, el IPC registró una variación de 0.93 %, casi tres veces más de lo que registraba en igual mes de 2021: 0.38 %. 

Según Piedad Urdinola, la nueva directora del Dane, las estadísticas del Índice de Precios al Consumidor (IPC) indican que los precios de los alimentos, el alojamiento y los restaurantes y hoteles son el mayor peso que afronta la canasta familiar en el momento.

El grupo de alimentos que más presión están haciendo en el bolsillo de los colombianos son:

  • El huevo, con una inflación de 30.91 %
  • El arroz, con una cifra de 33.60 %
  • El tomate, un IPC de 29.91 %
  • Las frutas frescas, con una variación en el precio de 28.87 %

Definitivamente, se acaban los Días sin IVA. No fueron incluidos en el proyecto de Reforma Tributaria

La propuesta de realizar las dos jornadas del Día sin IVA para el próximo año no fue incluida en la ponencia del proyecto de Reforma Tributaria, que fue ajustado este martes 4 de octubre, para presentarlo, finalmente, al Congreso de la República.

El ministro de Hacienda, José Antonio Ocampo, expresó: “El acuerdo con los ponentes fue no incluirlos”.

Le puede interesar: ¿Por qué están cerrando la Autopista Sur a la altura de Parques del Río en horas de la noche?

Cabe recordar que entre ponentes y representantes del Gobierno habían acordado, según se publicó en días pasados, aceptar la realización de dos Días sin IVA en 2023, pero solo para incentivar los productos que son elaborados en el territorio nacional.

De esta forma, este se constituye en uno de los cambios más significativos del proyecto de Reforma Tributaria. Una vez más, el gobierno de Gustavo Petro se echa para atrás en un punto conciliados con los gremios.

Sectores que están sin el servicio de acueducto en Medellín y sur del Valle de Aburrá, este 5 de octubre

EPM trabaja para restablecer el servicio de acueducto en La Estrella y sectores de Itagüí y San Antonio de Prado.

Le puede interesar: Se dispara la inflación en Colombia

Debido a una falla en el circuito eléctrico del bombeo Salvatoriano-La Estrella fue necesario interrumpir el servicio de acueducto, este miércoles 5 de octubre, mientras se estabiliza el sistema.

Esta interrupción incluye 41.974 usuarios en estos rangos de direcciones:

  • Municipio de La Estrella:
    • De calle 87 Sur hasta calle 76 Sur entre carrera 50 y carrera 65.
    • De calle 76 Sur hasta calle 75 Sur entre carrera 60 y carrera 62A.
  • Municipio de Itagüí:
    • De calle 24B hasta calle 37 entre carrera 61 y carrera 70.
  • Corregimiento San Antonio de Prado:
    • De calle 58AA Sur hasta calle 43 Sur entre carrera 54F y carrera 65.
    • De calle 43 Sur hasta calle 36 Sur entre carrera 63 y carrera 55D.
  • Barrios:
    • Ditaires; Triana, San Francisco, San Gabriel (Itagüí), 19 De Abril, Bellavista (Estrella), San Andrés, Centro (Estrella), La Ferrería, Horizontes, Quebrada Grande, El Pedrero, Chile, La Chinca,  Las Brisas (Estrella); Caquetá, Ancón San Martín, Camilo Torres, El Dorado (Estrella),  Primavera (Estrella), San Cayetano, Escobar, San Vicente, Santa Catalina, Zona Industrial, Sabaneta (Ficticio), San Agustín, Monterrey y San Antonio.
  • Medellín
    • Debido a daño técnico en el sistema se registra interrupción del servicio de acueducto este miércoles 5 de octubre para 2.285 usuarios, ubicados de la calle 66 C hasta 77 A y desde la carrera 34 hasta la carrera 39.
  • Barrios:
    • Manrique oriental y Villa hermosa.
    • Para información adicional, los usuarios se pueden comunicar en la Línea de Atención al Cliente: 604 444 44 15.

Honores musicales a Andrés Posada Saldarriaga

El maestro Andrés Posada Saldarriaga recibirá los honores de parte de la Orquesta Iberacademy, con un concierto.

Andrés Posada Saldarriaga es músico, compositor, docente y gestor cultural. Ha escrito música para casi todos los géneros y esta ha sido interpretada en diferentes países. Ha recibido múltiples reconocimientos, premios y distinciones. Sus creaciones han dejado en alto el nombre de nuestro país en diversos festivales internacionales.

Le puede interesar: Los artistas en Iberacademy están para cosas grandes

Este reconocimiento se hará justo antes de que la Orquesta Iberacademy viaje a Salzburgo, Austria, para participar en el Mozart+Fest.

En este espectáculo musical, la Orquesta Iberacademy interpretará un exigente repertorio de Mozart y realizará el estreno mundial de la obra para flauta y orquesta de cuerdas escrita por el mismo maestro Andrés Posada Saldarriaga.

Bajo la batuta de su fundador y director artístico, Alejandro Posada Gómez, y en compañía del solista León Giraldo, la Orquesta Iberacademy realizará este homenaje.

Más información

  • Día: sábado 8 de octubre.
  • Hora: 6:00 p.m.
  • Lugar: Auditorio Máximum del Colegio Alemán.
  • Entrada: libre.

Más información: Homenaje al maestro Andrés Posada >>

5 errores recurrentes en el propósito de crear identidad de marca

Emprender es aprender para poderse sostener. Eso dice Viviana Varón, profesional en mercadeo, CEO y directora de la agencia Amarillo Demente, y experta en desarrollo de marcas.

Es decir, se trata de estar atentos a lo que va ocurriendo con el proyecto e ir buscando constantemente información y herramientas. Eso es lo que hace la diferencia en el propósito de ir más allá de la palabra que parece estar de moda “emprender”.

Le puede interesar: La gastronomía: ¿un sector en recuperación?

La experta cree que realmente sí existe una “fórmula mágica” para emprender. Esta es: “Estar dispuesto a rediseñar tus ideas, sumado a tu estrategia y definitivamente enamorarse de la ‘incertidumbre’”, afirma.

Y es que en nuestros tiempos parece ser muy importante emprender. Viviana Varón considera que así lo es, precisamente porque “la incertidumbre del mismo sistema te lleva a pensar que no puedes depender de una sola fuente de ingresos, hay que diversificar, y en la creación de nuevas ideas está el movimiento y aumento de la economía personal y de tu país”, narra.

Para la experta los errores recurrentes en el propósito de crear una identidad de marca son:

  1. Creer que se tiene una marca solo con el nombre y un logo.
  2. Pensar primero en mi producto o mi servicio y no en lo que el mercado está pidiendo.
  3. Creer que tener un diseño gráfico lindo ya es tener identidad.
  4. Creer que una marca es solamente un producto o un servicio.
  5. No tener claro el estilo de comunicación de la marca.

En sus palabras, por lo general, cuando se está emprendiendo, o si piensas se comienza con una idea de negocios, si se es bueno en un área, se tiene dificultades en otras. Así como el financiero tiene claro el tema monetario, presupuestos, etc., pero le cuesta muchísimo comunicar y vender su marca. Igualmente, está quien es excelente para comunicar y conocer su diferenciador como marca, pero le cuesta el tema de organizar su tiempo.

Lea: Ofertas laborales en el programa de inclusión laboral de EPM

“Un circo en el Océano”

En el mundo del emprendimiento, muchas personas sienten que cuando se emprende nada tiene sentido. Precisamente, para acompañar a empresarios abrumados por esta realidad, se realizará “Un circo en el Océano”, un workshop, en el que los asistentes aprenderán con la metodología learnig by doing, de aquellos temas que después de hacer un estudio con muchos emprendedores se han convertido en el dolor de cabeza de la mayoría.

En este evento se aprenderá de la mano de 6 expertos en su campo, emprendedores y apasionados por el crecimiento colectivo en temas como:

  • “Tu propósito, un viaje a marte, ser para emprender”, ponente Olga Vilchez.
  • “Cebra y caballo: ¿Qué diferencia tu marca de las otras?”, por Viviana Varón.
  • “El elefante de las ventas: estrategia en ventas digitales”, ponente: Valentina Morales.
  • “El discurso del rey, comunicación y visibilidad ponente”, por Hernán Mejía.
  • “Un día de 32 horas y media: productividad ponente”, ponente: Juanita Restrepo.
  • “Magia, magia: ¿y don billete?”, ponente: Jaiber Pérez.

Viviana Varón explica que lo más atrayente de este evento es “todos los conferencistas vamos a estar como speackers, porque también fuimos emprendedores, y a través de nuestra experiencia y conocimientos profesionales entregaremos herramientas reales y vividas a los asistentes”.

“Vamos a aprender haciendo, de esta forma se llevarán una ruta clara de qué implementar en sus emprendimientos y así evitar perder tiempo, dinero y ganas”, añade.

El evento para emprendedores “Un circo en el océano” se realizará el sábado 8 de octubre de 2022, a partir de las 8:00 a.m. hasta las 6:00 p.m., en el Centro de eventos FORUM UPB, las boletas se consiguen en La Tiquetera aquí >>

Un café con el sello de la paz

En el primer piso del Edificio de Extensión de la Universidad de Antioquia, ubicado en la calle 70 No. 52-72, cerca al Planetario de Medellín, se abrió hace pocos días un espacio en el que se comercializan las marcas de los cafés especiales que están siendo elaborados por los firmantes del Acuerdo de Paz.

Le puede interesar: ¿Por qué están cerrando la Autopista Sur a la altura de Parques del Río en horas de la noche?

En este lugar no solo comercializan estas marcas de café, también los asistentes pueden disfrutar de la preparación de las bebidas, mientras se hace pedagogía sobre los cultivos del café y los procesos de paz y reconciliación mediante los cuales están siendo elaboradas.

Su nombre es “Trópicos, el café de Abril”. Y es posible gracias a un convenio firmado por la Universidad de Antioquia y la Federación Mesa Nacional del Café —Femncafe—, que agrupa a las organizaciones de excombatientes de las Farc-Ep que cultivan el grano.

La oferta de este café tiene como protagonistas a la marca Trópicos; las marcas producidas por productores que hacen parte de la comunidad universitaria y al Café Abril, que es el sello que la Universidad de Antioquia tiene como souvenir institucional.

Lea: ¡Nos vemos en Berlín!

David Hernández García, vicerrector de Extensión de la UdeA, invitó a la ciudadanía a asistir a este lugar y contó que se tendrá una oferta diversa de productos basados en el café y una serie de actividades académicas para convocar a la ciudadanía, “para así refrendar el compromiso de la Universidad de Antioquia con la consolidación de la paz total en Colombia”.

“Trópicos, el café de Abril” estará abierto de lunes a viernes, entre las 8:00 a.m. y las 6:00 p.m., y los sábados, de 8:00 a.m. hasta la 1:00 p.m.

Nuevos profes para vincular en el próximo año busca la UdeA

Mediante concurso público, la UdeA vinculará a 247 nuevos profesores.

Hasta el 11 de noviembre del 2022, los aspirantes a ser profesores vinculados de la Universidad de Antioquia podrán inscribirse al “Concurso público de méritos. Concurso profesoral 2022”. Los interesados, que podrán ser nacionales o extranjeros, podrán concursar por alguna de las 247 plazas disponibles en 14 facultades, 4 escuelas y 4 institutos.

Le puede interesar: Un centro comercial a cielo abierto se habilitará en El Poblado, Medellín

Estos nuevos profes para la UdeA serían incorporados a la institución exactamente dentro de un año, en octubre de 2023, luego de que se surta el concurso público.

John Jairo Arboleda Céspedes, rector de la UdeA, contó: “Los elegidos serán formadores del talento humano en los próximos 35 años, encargados de encabezar las labores investigativas y quienes tiendan el puente para dialogar con la sociedad a través de nuestros proyectos de extensión”.

Según la plataforma Data UdeA, la institución cuenta hoy con un grupo cercano a los 8.000 docentes, entre los de medio tiempo, tiempo completo, tiempo parcial, ocasionales y de cátedra.

Requisitos del concurso público

El cronograma de este proceso, establecido en la Resolución Rectoral 49348, del 26 de septiembre del 2022, definió que los aspirantes podrán inscribirse y enviar su documentación mediante una plataforma web, que estará disponible para ello hasta las 5:00 p.m. del viernes 11 de noviembre de 2022.

 “Esta es una convocatoria para el talento altamente formado del país y del mundo”, manifestó el rector Arboleda Céspedes, quien insistió en que el concurso de méritos está abierto para profesores nacionales y extranjeros.

Para participar en el Concurso profesoral 2022 los interesados deben cumplir con los requisitos definidos en cada perfil, algunos de ellos comprenden el título de maestría, dominar una segunda lengua y, en algunos casos, contar con doctorado.

“La evaluación de méritos que se realizará del 13 de junio al 31 de agosto de 2023 se dividirá en dos partes, la evaluación de la hoja de vida y una prueba académica”, dijo María Isabel Duque Roldán, profesional asistente de la Vicerrectoría de Docencia y encargada para liderar el proceso del Concurso. 

Lea: ¿Por qué están cerrando la Autopista Sur a la altura de Parques del Río en horas de la noche?

En el análisis de la hoja de vida se tendrán en cuenta criterios como los títulos académicos, la producción investigativa, la trayectoria docente y, en algunos perfiles, la trayectoria profesional. La prueba académica incluirá la presentación de dos escritos, uno de índole académico y el otro de aporte a la institución, los cuales deberán ser sustentados de manera oral. Además, en algunos casos puntuales se tendrá que presentar una prueba complementaria.

Las nueve etapas del concurso

  • Etapa uno: Expedición de la Resolución Rectoral, 27 de septiembre. Publicación y divulgación de la convocatoria, entre el miércoles 28 de septiembre y el lunes 3 de octubre de 2022.
  • Etapa dos: Inscripciones y carga de la documentación en el aplicativo. Del martes 4 de octubre al viernes 11 de noviembre a las 5:00 p.m., hora colombiana.
  • Etapa tres: El viernes 3 de marzo de 2023 se realizará la publicación de la resolución de Vicerrectoría de Docencia con el listado de preseleccionados y no preseleccionados.
  • Etapa cuatro: Del lunes 6 hasta el viernes 17 de marzo de 2023 a las 4:00 p.m., hora colombiana, se interpondrán los recursos de reposición de los no preseleccionados.
  • Etapa cinco: Desde el martes 21 de marzo hasta el viernes 2 de junio de 2023 se darán las respuestas a los recursos de reposición.
  • Etapa seis: Carga de información requerida para la prueba académica. Del lunes 6 al viernes 10 de marzo de 2023 hasta las 5:00 p.m., hora colombiana, se habilitará para los aspirantes preseleccionados el 3 de marzo. Del lunes 5 al viernes 9 de junio de 2023 hasta las 5:00 p.m. se habilitará para los aspirantes que fueron favorecidos por el recurso de reposición.
  • Etapa siete: La evaluación de méritos se llevará a cabo del martes 13 de junio al jueves 31 de agosto de 2023.
  • Etapa ocho: La publicación del listado de candidatos elegibles, no elegibles y declaración de plazas desiertas se hará el viernes 15 de septiembre de 2023.
  • Etapa nueve: Los nombramientos se materializarán dentro de los 30 días siguientes a la publicación del listado de candidatos elegibles y declaración de plazas desiertas.

Ofertas laborales en el programa de inclusión laboral de EPM

EPM abrió 20 nuevas ofertas laborales para técnicos, tecnólogos o profesionales en diferentes áreas del conocimiento a través de su programa de inclusión laboral de personas con capacidades especiales.

Para participar de esta convocatoria no se requiere experiencia laboral y las vacantes estarán publicadas entre y el 7 el 11 de octubre de 2022 aquí >>

La inscripción a la convocatoria no tiene ningún costo, las ofertas de empleo están publicadas exclusivamente para las personas con discapacidad. Quienes se postulen deberán cumplir con los requisitos de formación académica requerida.

Le puede interesar: ¿Por qué están cerrando la Autopista Sur a la altura de Parques del Río en horas de la noche?

El proceso de selección cuenta con una etapa de análisis de requisitos, preselección y valoración; las personas seleccionadas, ingresarán a laborar en EPM bajo la modalidad de contrato a término fijo por un año, periodo el cual deberán desarrollar un proyecto previamente identificado por la organización de servicios públicos. 

Carrera ciclística en el metaverso

Una carrera ciclística de Rigoberto Urán y Carlos Mario Oquendo se vivirá en el metaverso. La cita es hoy, miércoles 5 de octubre.

Se trata de una experiencia inmersiva en el metaverso que medirá las condiciones atléticas y las habilidades tecnológicas de Rigoberto Urán y Carlos Mario Oquendo en el metaverso.

Esta actividad hace parte del segundo día de la Escuela de Verano UPB.

El recorrido es una competencia contrarreloj en un mundo virtual creado exclusivamente para esta experiencia. Inmersión a través de óculos (gafas) y de pedaleo real en bicicleta de spinning de Rigoberto Urán con el ciclista olímpico Carlos Mario Oquendo.

https://twitter.com/LandianMeta/status/1577468119509241858

Más información

¿Por qué están cerrando la Autopista Sur a la altura de Parques del Río en horas de la noche?

En la Autopista Sur, a la altura de Parques del Río, se realiza la repavimentación de vía, la cual ya exhibe resultados notorios para quienes a diario transitan por este sector.

Es decir, en este lugar se adelanta la recuperación de la carpeta asfáltica.

Un equipo de la Secretaría de Infraestructura Física de Medellín, conformado por 30 personas y acompañado de maquinaria pesada, avanza en una intervención integral de 400 metros lineales que servirá para mejorar los accesos y las salidas del soterrado en la etapa 1A.

Le puede interesar: Un centro comercial a cielo abierto se habilitará en El Poblado, Medellín

Los trabajos se adelantan en horario nocturno, entre las 9:00 p.m. y las 4:00 a.m., con cierres programados por carriles, que permiten en todo momento la circulación de vehículos por la zona para no entorpecer la movilidad.

Según información de la Secretaría de Infraestructura Física, cerca de 200 toneladas de mezcla asfáltica son aplicadas cada jornada en el sitio y la inversión hecha por la alcaldía, solo para este punto, supera los $2.000 millones.

Cierres en la Autopista Sur a la altura de Parques del Río en horas de la noche

Este trabajo en la Autopista Sur hace parte del plan de conservación y mantenimiento de la malla vial que se adelanta por toda la ciudad. Otras vías principales como La Paralela, el intercambio de la Autopista Medellín – Bogotá y la glorieta de La Alpujarra serán repavimentadas próximamente.

Lo mejor de la música electrónica en el Oriente de Antioquia

El Road To Ultra, uno de los festivales de música electrónica más grandes del mundo, se realizará en Rionegro (municipio del Oriente de Antioquia). Este espectáculo musical recibirá a más de 30.000 personas.

Este Festival ha recorrido grandes partes del mundo de la mano de los mejores Dj’s de este género, y por primera vez, el turno es para Colombia, en este municipio del Oriente antioqueño.

En esta oportunidad, el Road To Ultra viene acompañado de un gran montaje de tecnología avanzada en luces y sonido y el line up estará encabezado por los reconocidos Dj Snake, Afrojack, Nicky Romero y KSHMR.

Para el desplazamiento y la llegada de los asistentes, se dispondrán buses desde Medellín hasta Rionegro, y viceversa; además, se está gestionando con la Gobernación de Antioquia poner en un solo sentido el Túnel de Oriente, y con la Subsecretaría de Movilidad se hará presencia a través de sus agentes de tránsito para controlar el paso vehicular, darles mayor flujo a las vías y evitar congestiones. Así lo informó Rodrigo Hernández, alcalde de Rionegro.

Se ofrecerá transporte vip de Medellín a Llanogrande. Este servicio operará desde las 11:00 a.m. del día del evento y hasta finalizar el mismo. Punto de encuentro: barrio El Poblado, Parque Pinar del Río, calle 14 A con carrera 43 F, sector Telemedellín. Más información de este transporte vip aquí >>

Más información

  • Día: viernes 7 de octubre.
  • Lugar: finca El Tapial, ubicada en Llanogrande, Rionegro.
  • Hora: a partir de las 4:00 p.m. del viernes 7 y hasta las 4:00 a.m. del sábado 8 de octubre.
  • Entradas: en La Tiquetera aquí >>

Servicios de salud para usuarios están en riesgo en el Oriente antioqueño, alertó la Procuraduría

La Procuraduría General de la Nación solicitó al Superintendente Nacional de Salud, Ulahy Beltrán López, garantizar la oportuna prestación de los servicios de salud y la continuidad en los tratamientos a la población asegurada a la Empresa Prestadora de Salud (EPS) Savia Salud en Antioquia, por los incumplimientos en los estándares mínimos de habilitación y permanencia para operar según lo establecido en la resolución 497 de 2021.

Le puede interesar: Supersalud prorroga, por 4 meses, la vigilancia especial ordenada a la EPS Savia Salud 

En el oriente antioqueño, Savia Salud tiene 1.666.262 afiliados del régimen subsidiado y cuenta con presencia en 23 municipios en áreas geográficas de difícil acceso, zonas rurales y dispersas; además, la población en su mayoría está en condiciones de vulnerabilidad por sus condiciones económicas, sociales y familiares.

Cabe recordar que, a través de la Resolución 2022320030006141-6, del 27 de septiembre de 2022, la Superintendencia Nacional de Salud prorrogó por cuatro meses la medida de vigilancia especial que rige a la Alianza Medellín Antioquia S.A.S Savia Salud EPS.

La decisión se produce tras concluir que esta administradora de recursos, bajo medida de vigilancia especial, aún debe corregir su situación financiera y mejorar sus indicadores de prestación de servicios a más de 1.6 millones de afiliados concentrados fundamentalmente en el departamento de Antioquia.

Un centro comercial a cielo abierto se habilitará en El Poblado, Medellín

Los sectores Provenza, Manila y el Parque Lleras, en El Poblado, tendrán el primer centro comercial a cielo abierto de Medellín.

Se trata de la Área de Revitalización Económica -ARE-, que se oficializó en el Decreto 667 del 2022, y que habilita la conformación de una sociedad de los comerciantes de estos lugares para coadministrar y cuidar el espacio público, crear empleo, dinamizar el comercio y promover espacios seguros alrededor del disfrute y del entretenimiento.

Le puede interesar: Una de las calles “más cool” del mundo está en El Poblado, Medellín. ¿Cuál es

Además de esta primera ARE en el barrio El Poblado, en otras zonas estratégicas de Medellín se conformarán las mismas figuras. Por ejemplo, en Castilla y Laureles.

ARE El Poblado

Rodrigo Foronda Morales, director general de la Agencia APP, explicó que el espacio público de Provenza, Manila y el Parque Lleras serán entregados, a través de la ARE El Poblado, por la alcaldía de Medellín a entidades públicas o particulares para promover la asociación y la gestión de ese espacio público.

La ARE El Poblado ofrecerá beneficios a la comunidad, como:

  • Solución de problemáticas alrededor de los negocios comerciales.
  • Administración eficaz de los espacios.
  • Promoción de la sostenibilidad ambiental, social y económica.
  • Mejoramiento de la infraestructura física.
  • Mayor oferta de actividades culturales, gastronómicas y de entretenimiento.

“Este es un ejercicio de confianza recíproca entre los privados y la administración. Los beneficios de las ARE son incontables: corresponsabilizar a los privados del manejo de residuos, del manejo del volumen de los establecimientos comerciales, de la seguridad y de la realización de eventos. Ahí vamos a estar juntos, públicos y privados, en esta iniciativa de revitalización económica. Empezamos por este, pero vendrán muchos más para que la ciudadanía se apropie de los espacios públicos”, indicó Foronda Morales.

Las ARE se conforman de asociaciones de personas naturales, comunidades organizadas, asociaciones cívicas, gremiales y comerciales, por medio de una persona jurídica sin ánimo de lucro. Asimismo, se financian con aportes voluntarios, por Aprovechamiento Económico del Espacio Público (AEEP), recursos públicos, entre otros.

Lea: Medellín, reconocida como un destino atractivo

Por su parte, Juanita Cobollo, directora de la Corporación Barrio Provenza, explicó que la ARE El Poblado “se ha podido dar gracias a la colaboración en conjunto, hemos estado unidos y eso hizo posible lo que hoy es Provenza, y la idea es que sea un sitio sano para la gente, la familia y el entretenimiento”. 

Festival de las papitas fritas, en Sabaneta

El municipio de Sabaneta revivió su Festival de las Papas Fritas o el Papas Fest.

Desde las tradicionales salchipapas, las conocidas papas cochinas o las papas gourmet, en este festival se podrán encontrar en todas sus denominaciones.

Le pude interesar: Declaración de amor por la papa criolla con sal y limón

El Papas Fest ofrece un recorrido gastronómico por 18 restaurantes de Sabaneta. Cada restaurante participará con sus papas especiales, las cuales tienen un valor de $12.000.

Este delicioso festival finalizará el próximo domingo 9 de octubre. Los ciudadanos podrán elegir su plato y restaurante favorito ingresando aquí >>

En este Festival se elegirá a las mejores papas de Sabaneta, entre los 18 restaurantes especializados en esta preparación que participan.

Restaurantes participantes

  • Tacovers: calle 69 sur No. 45-67. Mall Sabaneta Plaza. 319 7306335.
  • Las Papitas Buenas Papas: carrera 45 No. 74 sur 61, al frente del Éxito. 350 7779801.
  • Paparazzi Sabaneta: Aves Maria, local 353. 312 8530498.
  • Sabrositas: carrera 48 No. 76B sur-46. 314 3505063.
  • Cburger Sabaneta: calle72 sur No. 43B – 24. 350 4485956.
  • Samus Burger: calle 56 sur No. 37-15, sector María Auxiliadora. 320 6099778.
  • Samus Burger: carrera 48 No. 75 sur-214. 320 6099778.
  • Ala Quesuda: calle 67 sur No. 44-36. 305 2792281.
  • Chipperscol: carrera 43 No. 64B sur -36, Bulevar de Alcázar, local 36. 350 7194386.
  • M R Chips Gourmet: calle 75 Sur No. 34 – 330. 318 5108864.
  • Numeral Patatas: calle 70 Sur No. 43 A 68. 596 66 87 y 310 4031367.
  • Food House Sabaneta: carrera 45 No. 67 sur 16. 304 2839595.
  • Salsa Rock Pizza and Burguer: calle 72 Sur No. 43B – 44. 489 5401 y 319 2275324.
  • La Bombonera Papitas con…: calle 72 sur No. 43b-18. 304 2855382.
  • M R Maxalitas: carrera 46 No. 68S- 25. 312 7762047.
  • Doña Papita: parque principal de Sabaneta. 305 4790353.
  • Las Arepitas de Toño: calle 71 sur No. 43A-69. 304 3589962.
  • Alitas AP: carrera 46 No. 75 sur 218, Calle Nueva. 4448371.

Prosperidad Social inició las inscripciones para apoyos económicos, en Medellín

Más de 30.000 hogares, focalizados previamente por el Gobierno Nacional, por sus condiciones de pobreza y pobreza extrema, se pueden inscribir para acceder a apoyos económicos.

Se trata de la inscripción al programa Familias en Acción, que entrega un auxilio económico cuyo monto económico varía y está condicionado a la asistencia escolar y a atenciones de salud de las niñas, niños y adolescentes.

Le puede interesar: Se aumentan a tres los días para sacar las basuras en Medellín

La inscripción será hasta el próximo 3 de noviembre. A los preseleccionados se les indicará telefónicamente el día, hora y lugar, así como la documentación requerida.

Con el apoyo de la Unidad Familia de la alcaldía de Medellín, la inscripción se está realizando en:

  • Parque biblioteca San Javier (calle 42 C No. 95-50) de lunes a sábado, entre las 9:00 a.m. y las 6:00 p.m.
  • Parque biblioteca León de Greiff (calle 59 A No. 36-30), de lunes a viernes, de 9:00 a.m. a 6:00 p.m. y sábado de 10:00 a. m. a 2:00 p.m.
  • Casa de Justicia el Bosque (carrera 52 No. 71-84) se atenderá de lunes a viernes, de 8:00 a. m. a 5:00 p. m.

Los requisitos de selección fueron: tener la encuesta Sisbén IV con clasificación A1, A2, A3, A4, A5, B1, B2, B3 o B4. Adicionalmente, contar con niñas, niños o adolescentes dentro del mismo grupo familiar e inscribirse presencialmente para que les confirmen si reúnen o no las condiciones.

Quien se acredite como titular debe llevar original y copia de su cédula el día asignado. En caso de que sea menor de edad, debe presentar la tarjeta de identidad. Quien no tenga el documento de identidad original, se acepta la contraseña. También se admite cédula de extranjería con fecha vigente.

Lea: Los nuevos servicios de ReportesMED

Además, deben llevar el registro civil de cada niño, niña (original y fotocopia) si es menor de 7 años o la tarjeta de identidad si es mayor a esa edad; así mismo, el nombre de la institución educativa a la que pertenecen y la EPS a la que se encuentran afiliados.

No se permite el cambio de punto para el proceso operativo ni se atenderán hogares que no hayan sido contactados previamente.

Para mayor información, está habilitada la línea nacional 018000951100.

Conozca los días festivos del mes de octubre

Inició octubre y tal vez le interese saber cuáles son los días festivos que tendrá este mes, que tiene 31 días.

Se puede ir programando para hacer algo especial ese día, puede ser aquello que se ha estado postergando hace algún tiempo, o simplemente dedicarlo a descansar.

Le puede interesar: Se aumentan a tres los días para sacar las basuras en Medellín

Pero, no se anime de a mucho, porque octubre solo tiene un puente festivo.

El 17 de octubre será lunes festivo por la conmemoración del Día de la Raza. Aunque la fecha tradicional de la Raza se cumplirá el miércoles 12 de octubre, esta es una de las celebraciones que en Colombia se pueden modificar o trasladar para conformar el puente festivo.

¿Por qué se conmemora el Día de la Raza? Se festeja por la diversidad cultural, la riqueza geográfica y natural, tradiciones, historias y obras procedentes de los pueblos indígenas nativos, colonos europeos y los cimarrones africanos.

Una celebración que rememora el inicio del intercambio cultural entre europeos y americanos tras la llegada de Cristóbal Colón al continente.

Los festivos que siguen

El 2022 tendrá en total 15 días festivos, tres días menos que en 2021. Los festivos que siguen son:

  • 7 de noviembre: celebración de la independencia de Cartagena.
  • 14 de noviembre: Día Cívico de la Mujer Colombiana.
  • 8 de diciembre: celebración de la Inmaculada Concepción.

Finalmente, tenga en cuenta que en este 2022 los días de celebración decembrina, 25 de diciembre y 1 de enero, caen domingo. 

Los nuevos servicios de ReportesMED

La alcaldía de Medellín actualizó las funcionalidades de la aplicación móvil ReportesMED. Ahora los ciudadanos pueden hacer seguimiento a sus reportes, mediante la gestión de sus alertas de información.

Le puede interesar: Se aumentan a tres los días para sacar las basuras en Medellín

El aplicativo ReportesMED funciona así:

  1. El ciudadano informa una situación en la aplicación móvil, recibe un número de radicado.
  2. El radicado permite a los usuarios revisar el estado de su reporte cuando así lo requiera.
  3. A la hora de consultar, los ciudadanos pueden gestionar seis alternativas de servicio: “Registrado”, cuando fue aceptado por el sistema; “En Proceso”, cuando está siendo revisado y gestionado por la dependencia responsable; “Cerrado”, cuando la información tiene errores; “Rechazado”, cuando la situación no se presenta en jurisdicción de Medellín, y “Trasladado”, cuando se hace la trazabilidad al área responsable.

La actualización del aplicativo móvil también garantizará que la información se cargue completa debido a que los campos que se diligencian ya son obligatorios. Es decir, se debe cumplir con unas variables para que el sistema permita pasar a la otra y con esto se evita que un reporte sea cerrado por falta de información.

Igualmente, con la actualización de ReportesMED se mejoró el rendimiento de la herramienta, al momento de que un usuario selecciona la opción “Ubicación Actual”, para que sea más rápido y la georreferenciación sea más efectiva.

Lea: 30 bicicletas robadas de EnCicla se lograron recuperar en el mes de septiembre de 2022

A esto se suma un nuevo servicio con el que cualquier ciudadano podrá consultar toda la información que llega a esta plataforma. Esto lo podrá hacer ingresando al portal de datos abiertos de la Alcaldía de Medellín medata.gov.co y en el buscador escribe Reportesmed. De inmediato saldrá la opción que lo llevará al tablero de datos. Allí encontrará el total de reportes realizados, la cifra de cada uno, así como el porcentaje y cifra de reportes gestionados, en proceso o no gestionados. También, se pueden consultar indicadores por comuna, barrio, año, estado y radicado.

La alcaldía de Medellín actualizó la aplicación móvil ReportesMED

Juan Sebastián González, secretario de Innovación Digital, dijo que gracias a las nuevas actualizaciones de la app ReportesMED los ciudadanos podrán convertirse en los ojos y aliados estratégicos de la administración municipal para reportar diferentes problemáticas del territorio.

Finalmente, los usuarios deben tener en cuenta que para usar el aplicativo se debe descargar ReportesMED, que está disponible en las tiendas de aplicaciones de iOS y Android, de manera gratuita. En esta se puede alertar sobre huecos y baches en la malla vial, puntos críticos de basuras, semáforos dañados, luminarias en mal estado, predios ocupados ilegalmente y problemas con contenedores de basura.

Mudanzas

Cambiar de casa puede ser también, a veces, cambiar de vida

Ahora vivo en otra casa. En esta a la que llamo “la casa de mis papás”, que no es de ellos porque ya no están, que sigue siendo suya porque en ella habitan sus recuerdos -mis recuerdos- de una vida que vivimos juntos. Es suya porque si giro mi cabeza puedo verlo a él, sentado aquí, a mi lado, leyendo el periódico bajo la luz del ventanal. Porque en aquel rincón la veo a ella apurando el pedal de su máquina de coser. 

Hubo mudanza, sí. Cosas que cambiaron de lugar, papeles rotos, cajones vacíos, planes que tuvieron que mutar. Para este momento mi idea era, tal vez, una casa de campo con dos perros y una huerta. Pero la vida es eso: planear una cosa y hacer otra. Pelear con la inminencia de los cambios, resistirse a ellos y doblegarse al fin como un animal forzado a hacerse manso. 

Aquí estoy pues, amansada, decidida a hacer de esta casa, otra vez, mi hogar. Porque aquí está lo que amo y, mientras el agua se aquieta, este será mi refugio. Pienso, entonces, en las muchas veces que vamos de un lugar a otro. En los objetos que perdemos misteriosamente en las mudanzas, en las verdades que se revelan cuando decidimos revolverlo todo, en la vida que se apila en cajas, que cabe toda en un camión. 

Comprendo que mudar es, también -y, sobre todo-, cambiar. Vivir una vida y otra y otra más. Haber sido una ayer, ser otra hoy y no saber quién seré mañana. Cambiar el rumbo, aceptar el tránsito. Perder la piel, cambiar las plumas. Nacer varias veces en la misma vida. 

Ya puse algunos cuadros y los libros encontraron su lugar. Las plantas, las lámparas, el sofá para leer. El viejo mueble que conservó su lugar de siempre, los huequitos en las paredes que aún no cicatrizan. Todo va tomando forma y nombre. Mientras tanto, hasta que sea el momento de irme y dejar aquí -tal vez a propósito- algo olvidado para siempre. 

“Porque los inquilinos / nunca mueren -dice Fabio Morábito-. / Cuando nos vamos, / cuando dejamos otra vez / los muros como los tuvimos, / siempre queda algún clavo de ellos / en un rincón / o un estropicio / que no supimos resolver”.

Se aumentan a tres los días para sacar las basuras en Medellín

Emvarias aumentará las frecuencias de recolección de residuos. Medellín tendrá una tercera frecuencia de recolección de basuras para reforzar el servicio de aseo y su economía circular.

Esto significará un cambio total en los horarios y frecuencias de recolección en la ciudad, ya que se pasará de un servicio dos días por semana a una disponibilidad día de por medio, es decir, un día sí y un día no.

Le puede interesar: ¿Qué hacemos pues con el tema de las basuras?

Carlos Borja Jiménez, gerente Emvarias, explicó que esta medida implicará una mejor calidad del servicio para el usuario y una optimización en los tiempos de trabajo para la entidad.

El cambio en las frecuencias de recolección de residuos de Emvarias está sustentado en los hallazgos de un contrato interadministrativo que hizo la entidad con el Colegio Mayor, un estudio que duró ocho meses de alta ingeniería de producción, el cual entregó el rediseño de las nuevas rutas que va a comenzar a implementar la ciudad.

“Hoy el 98% de las rutas las hacemos de día, vamos a cambiar esa situación para algunos sectores de la ciudad, en su gran mayoría, el 60% para que trabajemos de noche”, dijo el gerente.

Por su parte, el alcalde de Medellín, Daniel Quintero Calle, declaró: “Vamos a tener dos días de recolección de productos no reciclables y un día de productos reciclables”.

Lea: Basuras en las calles, un problema de todos

Igualmente, la modificación de rutas contribuirá con una mejor cobertura en la prestación del servicio, mayor disponibilidad para el mantenimiento de la flota vehicular y la contribución a la movilidad, debido a que se minimiza el impacto de los carros recolectores en las tardes.

Octubre Teatral, en el centro de Medellín

230 presentaciones del Octubre Teatral llevarán lo mejor de las artes escénicas al Distrito San Ignacio, en el Centro de Medellín.

Hernando Gómez, director del Distrito San Ignacio, contó que Octubre Teatral se pensó como el evento para reunir a todos los actores del territorio, como la institucionalidad y los actores culturales.

“Logramos reunir en este espacio físico de 62 hectáreas, a más de 1.000 artistas. Tendremos alrededor de 28 entidades internacionales que vienen a visitarnos, tendremos 17 nacionales y 30 locales. Es decir, tenemos un festival gigantesco, gracias a la suma de muchos festivales”, dijo.

Participarán 75 compañías internacionales, nacionales y locales. Artistas de Francia, España y Chile, y de Bogotá, Manizales, Cali y Medellín se presentarán en los más de 40 escenarios del Territorio Cultural y Educativo del centro de Medellín.

En los más de 40 escenarios, ubicados en el territorio del centro de Medellín, se presentarán más de 230 obras. 

Octubre Teatral reúne los múltiples festivales y celebraciones en torno al teatro que se desarrollarán hasta el próximo 30 de octubre.

El 5° Festival Teatro y Música de San Ignacio, el 21° Festival de Teatro Colombiano Ciudad de Medellín “La Escena Femenina” (que realiza el Ateneo Porfirio Barba Jacob), el Festival Vamos a Teatro, la celebración de los 70 años del Teatro Pablo Tobón Uribe y los 400 años del natalicio del emblemático dramaturgo Jean-Baptiste Poquelin “Moliere”, que se conmemorarán en eventos especiales, liderados por la Alianza Francesa y el Pequeño Teatro, son algunos de los espacios artísticos, festivales y actividades que los asistentes disfrutarán durante todo octubre.

La programación incluye una agenda académica y recreativa en espacios públicos de la comuna 10, y se puede consultar aquí >>

Por lavado de tanques habrá interrupciones de acueducto en sectores de Medellín

0

EPM realizará el lavado de los tanques de los circuitos La Montaña, La Honda y Las Hamacas, para garantizar la prestación del servicio de acueducto con calidad.

Le puede interesar: 30 bicicletas robadas de EnCicla se lograron recuperar en el mes de septiembre de 2022

Por esta razón es necesario interrumpir la prestación del servicio de acueducto en los siguientes sectores de Medellín:

Circuito La Montaña

Día: martes 4 de octubre, 8:00 a.m. a 4:00 p.m.

Direcciones:

  • De calle 68 hasta calle 72 entre carrera 25 y carrera 28.
  •  De calle 72 hasta calle 81 entre carrera 24 y carrera 30.
  • De calle 81 hasta calle 85A entre carrera 24 y carrera 25C.
  • De calle 85B hasta calle 99A entre carrera 22AA y carrera 31BA.
  • De calle 99A hasta calle 107ED entre carrera 21B y carrera 28B.
  • Incluye 7.981 usuarios de los barrios: Versalles No. 2 (Santa Elena), La Cruz (Santa Elena), Oriente (Santa Elena), Versalles No. 1, El Raizal, Carpinelo (Santa Elena), San José La Cima No. 1 S.E., La Avanzada (Santa Elena), María Cano-Carambolas S.E., San José La Cima No. 2 S.E., La Salle, El Compromiso (Santa Elena), La Esperanza No. 2 (Santa Elena), Bello Oriente, La Cruz parte alta, La Cruz parte baja, La Honda, Versalles II y Versalles II-Mirador.

Circuito La Honda

Día: martes 4 de octubre, 8:00 a.m. a 4:00 p.m.

Direcciones:

  • De calle 71AA hasta calle 71B entre carrera 22 hasta carrera 24.
  • De carrera 23C hasta CR 24 entre calle 71B hasta calle 79C.
  • De carrera 23C entre calle 79C hasta calle 81B.
  • De calle 83B hasta calle 87 entre carrera 21D hasta carrera 22.
  • Incluye 3.132 usuarios de los barrios: Bello Oriente, La Cruz parte alta, La Cruz parte baja, La Honda, Versalles II y Versalles II-Mirador.

Circuito Las Hamacas

Días: entre las 9:00 p.m. del miércoles 5 de octubre y las 3:00 a.m. del jueves 6 de octubre.

Dirección:

  • De calle 64 hasta calle 67 entre carrera 117 y carrera 118.
  • Incluye 2.121 usuarios de los barrios: Monteclaro (San Cristóbal), Pajarito (San Cristóbal) y Nazareth (San Cristóbal).

La empresa de servicios públicos puso a disposisón de los ciudadanos los siguientes canales para ampliar información: Línea de Atención al Cliente: 604 44 44 115 o en las redes sociales Twitter: @epmestamosahi y Facebook: EPMestamosahi.​

30 bicicletas robadas de EnCicla se lograron recuperar en el mes de septiembre de 2022

El pasado fin de semana fue encontrada una bicicleta abandonada en la quebrada La Picacha de Medellín, y con ella se suman 30 bicicletas que habían sido robadas de EnCicla recuperadas, gracias a trabajo articulado entre el Área Metropolitana y la Policía del Valle de Aburrá.

Según informó el Área Metropolitana, más de cien bicicletas de EnCicla han tenido que ser ingresadas a reparación por daños y hurto de partes en los últimos cuatro meses, de las cuales 20 bicicletas tuvieron que ser dadas de baja.

Le puede interesar: Septiembre inició con 15 estaciones de EnCicla fuera de servicio

Además, más de 1.400 personas han sido sancionadas por mal uso del sistema EnCicla y de sus bicicletas en lo corrido del año, siendo el abandono de estas el principal motivo.​

“El trabajo con la Policía Metropolitana ya está arrojando buenos resultados para nuestro Sistema EnCicla. En los últimos seis meses han sido hurtadas 143 bicicletas y en septiembre hemos recuperado 30 entre hurtadas y abandonadas, con casos muy particulares como las encontradas en el río Medellín o la bicicleta que estaba siendo cambiada en su color para ser hurtada. Nuestra apuesta es por proteger y potencia este sistema que le aporta a la movilidad del Valle de Aburrá”, indicó el director Juan David Palacio Cardona.​

Finalmente, la entidad avanza en diferentes estrategias para garantizar un óptimo servicio del Sistema de Bicicletas Pública, EnCicla, ante los continuos casos de vandalismo, hurto y abandono de bicicletas por parte de los usuarios, que afectan la disponibilidad para el uso de más de 124.000 ciudadanos inscritos.

Lea: El vandalismo continúa afectando el servicio de EnCicla en el Valle de Aburrá

En caso de presenciar hurto o encontrar una bicicleta abandonada, los ciudadanos pueden hacer el reporte a las siguientes líneas: 3024196264, 3017085321, 3017081555, 3017085359. También puedes reportar estos casos en el 123 de la Policía Nacional.​

Rehabilitan un ocelote infantil encontrado con signos de desnutrición

Un ocelote infantil, en estado de desnutrición, es atendido por veterinarios del Área Metropolitana del Valle de Aburrá.

Según lo han podido establecer los médicos veterinarios, este ocelote tiene aproximadamente cuatro meses de nacido y fue entregado de manera voluntaria, tras ser víctima del tráfico ilegal de fauna silvestre.

Le puede interesar: Monitorean los patrones de movimiento de la fauna silvestre local. ¿Para qué?

El ingreso de este ocelote se dio, luego de que la Policía Ambiental recibiera una llamada anónima, la cual, daría a conocer sobre la tenencia ilegal de este individuo que, al parecer, era procedente del municipio de Segovia, y ahora se encontraba en una vivienda del barrio Tricentenario del municipio de Medellín, donde quien alertó a las autoridades, lo entregó de manera voluntaria.

Además, tiene baja masa corporal, debido a su aislamiento con su hábitat natural. Se encuentra en el Centro de Atención y Valoración de Fauna Silvestre del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, ubicado en Barbosa.

Esta especie

El ocelote Leopardus Pardalis es una especie de mamífero de la familia Felidae, se le conoce también como tigrillo u Ocelote. Además, son de hábitos nocturnos, pasan la mayor parte del día durmiendo en las ramas de los árboles o escondidos entre la vegetación, y se alimentan de pequeños y medianos mamíferos, reptiles, huevos de tortugas y aves.

Rehabilitan de un ocelote encontrado en una vivienda en Medellín

Su mayor amenaza es la destrucción de su hábitat y la cacería ilegal con el objetivo de comercializar su piel, así mismo el tráfico ilegal de fauna silvestre

Tratamiento médico

Aislado para que recupere su comportamiento silvestre y monitoreado a través de cámaras trampa, que permitirán conocer de manera más cerca su proceso de rehabilitación, se encuentra este ocelote.

Lea: El triste listado de los animales silvestres más vulnerables en el Valle de Aburrá

La bióloga del Centro de Atención y Valoración de Fauna Silvestre, Laura Andrea Oyola Ceballos, explicó que, si bien el animal se encuentra en buenas condiciones y tiene las características físicas de un individuo que no supera los más de cuatro meses de nacido, en la actualidad posee 1.870 gramos, lo que significa que presenta baja masa corporal.

Rehabilitan de un ocelote encontrado en una vivienda en Medellín

Oyola Ceballos, aseguró, también, que el ocelote se encuentra activo, responde a todos los estímulos del medio y no presenta alteraciones en su ciclo circadiano, ni tampoco se le encontraron lesiones al momento del ingreso, situación que ha sido favorable y ha permitido que este comience un proceso de rehabilitación con el fin de que pueda conservar sus comportamientos silvestres, y pueda en un futuro gracias a la gestión del Centro de Atención y Valoración de Fauna Silvestre.

Finalmente, el director del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, Juan David Palacio Cardona, indicó que el método de entregas voluntarias de animales silvestres al centro de atención, supera los más de 5.800 animales y corresponde al 24 % de los individuos atendidos durante esta administración.

La “Vie en Rose”, una obra original que se presenta en Bellas Artes

La obra  “La Vie en Rose” se presentará en las escalinatas de ingreso al Palacio de Bellas Artes, en la Avenida La Playa.

La obra es una creación del Artista Plástico Leifer Hoyos Madrid, quien estará acompañado en el espacio público por 12 hombres vestidos de color rosa. Que portan chaquetas, camisas, pantalones, abrigos, vestidos, bolsos, sombreros, medias y maquillaje en diversos tonos de rosa.

Leifer Hoyos Madrid es maestro en Artes Plásticas de la Fundación Universitaria Bellas Artes e Historiador de la Universidad Nacional. Ha hecho parte del Colectivo Artístico El Cuerpo Habla, de la Universidad de Antioquia. Esta obra es un proyecto ganador de la Convocatoria de Fomento y Estímulos para el Arte y la Cultura 2022 de la Secretaría de Cultura de Medellín. 

  • Día y hora: martes, 4 de octubre, a las 4 p.m.
  • Lugar: Escalinatas del Palacio de Bellas Artes, carrera 42 número 52-33, centro de Medellín.

Las mujeres fueron quienes más votaron para priorizar recursos del Presupuesto Participativo, de Medellín

171.543 personas votaron en las jornadas de priorización de Presupuesto Participativo en Medellín. Las votaciones finalizaron el pasado jueves, 29 de septiembre.

Los ciudadanos estaban convocados para decidir en qué se invertirá el 5 % de los recursos públicos de Medellín. En el año 2021 fueron 140.229 votantes quienes priorizaron los planes y proyectos para mejorar la calidad de vida en los territorios.

Le puede interesar: La segunda pista del aeropuerto José María Córdova, de Rionegro, sí se hará

Los votantes de las 16 comunas y los cinco corregimientos de Medellín están representados así:

  • Mujeres: 85.732 votos.
  • Hombres: 69.696 votos.

Para la Comuna 14, los ciudadanos podían elegir 10 de las 15 iniciativas propuestas por el Consejo Comunal de El Poblado.

El secretario de Participación Ciudadana, Juan Guillermo Berrío, informó que los resultados en cuanto a número de votos válidos por comuna se darán a conocer este lunes 3 de octubre, en cada una de las comunidades de Medellín.

El aeropuerto Olaya Herrera, de Medellín, se transformaría en empresa Industrial y Comercial

0

La alcaldía de Medellín volverá a impulsar el proyecto ante el Concejo de Medellín para convertir al Aeropuerto Olaya Herrera en Empresa Industrial y Comercial del Estado.

Durante el Consejo de Gobierno de este 3 de octubre, el alcalde Daniel Quintero Calle hizo un balance de la reunión que sostuvo el fin de semana (1 y 2 de octubre) con el ministro de Transporte, Guillermo Reyes, y otras autoridades y sectores interesados en la ampliación y la construcción de la segunda pista del aeropuerto José María Córdova.

Le puede interesar: La segunda pista del aeropuerto José María Córdova, de Rionegro, sí se hará

El mandatario local resaltó que el mensaje de la ciudad ha sido escuchado y a partir de ello volver a impulsar ante el Concejo de Medellín la iniciativa que busca convertir al Aeropuerto Olaya Herrera en Empresa Industrial y Comercial del Estado, contemplando el proyecto de la segunda pista en la terminal aérea de Rionegro, un aeropuerto en San Pedro y eventualmente uno en Santa Fe de Antioquia.

“Todos los actores ahora reconocen varias cosas. La primera que hay un problema con el valor de las tierras y es necesario comprarlas, porque se han valorizado y son una de las más caras del país. Todos los actores estamos concientizados de que hay que avanzar, porque en la Medellín Futuro Rionegro se convierte en un hub de transporte”, dijo el alcalde.

Llegó octubre y, como se había anunciado, subió el precio de la gasolina

Este sábado 1 de octubre que pasó, el galón de la gasolina empezó a venderse con el aumento de $200, según lo había anunciado el gobierno nacional.

El alza de la gasolina llegó en este mes con el promedio nacional en $9.380 por galón. Por su parte, el diésel se mantendrá estable, es decir en un promedio nacional de $9.018, tras el último incremento que se hizo en julio.

Le puede interesar: Gustavo Petro anunció el fin de los subsidios de la gasolina en Colombia

Sin embargo, tenga en cuenta que los precios de la gasolina varían en cada ciudad del país. Así quedó el precio en las ciudades principales de Colombia:

  • Bogotá: $9.723
  • Medellín: $9.664
  • Cali: $9.762
  • Barranquilla: $9.408
  • Cartagena: $9.368
  • Montería: $9.618
  • Bucaramanga: $9.477
  • Villavicencio: $9.823
  • Pereira: $9.707
  • Manizales: $9.716
  • Ibagué: $9.672
  • Pasto: $8.222
  • Cúcuta: $7.776

Según el anterior listado, la ciudad de Villavicencio tiene la gasolina más cara de Colombia; seguido de Cali y Bogotá. A su vez, las ciudades con el combustible de menor costo son: Cúcuta, Pasto y Cartagena.

Lea: La segunda pista del aeropuerto José María Córdova, de Rionegro, sí se hará

Cabe recordar que el presidente Gustavo Petro había anunciado el mes pasado que el alza en el precio de la gasolina es una de las medidas para combatir el déficit que existe actualmente en el Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles, el cual para final de este 2022 podría llegar a los $38 billones. 

Demoras en Metroplús

La hemeroteca no perdona y nos lo recordó otro lector, quien revivió una noticia publicada en enero sobre las obras del corredor Metroplús en Envigado, entre La Frontera y San Marcos.

Ese mes informamos que los trabajos terminarían en agosto (como nos dijeron), pero nada; el tramo de Otraparte a La Ayurá, costado oriental, sigue sin ser dado al servicio.

Más sobre el Metroplús aquí >>

Consultamos con Metroplús y nos comentaron que EPM debió intervenir las redes húmedas y secas, que esos trabajos ya concluyeron y que están ahora en la adecuación de calzada y paisajismo.

Dieron nueva fecha de entrega: 15 de octubre.

Aquí te escuchamos, porque contigo también vivimos El Poblado.
Contáctanos, compartiendo tu teléfono de contacto: [email protected]

Adiós, verano 2022. ¡Y gracias!

Mi álbum de recuerdos se arma con merlot, amatriciana, muchos sabores toscanos, un momento inspirador en Polonia, un helado de mundial y varios más. Espero que queden antojados.

Este año no voy con el álbum Panini del Mundial, me ofusca acordarme de que nos eliminaron; así que decidí por primera vez desde 1982 dejar esa bonita goma a un lado, tal vez posponerla hasta 2026…

Mi lado coleccionista, que expreso con casi 300 corchos de buenos vinos que me he tomado en momentos especiales y con personas queridas, entonces lo decidí volcar hacia ratos memorables de buena mesa vividos en el verano europeo que acaba de terminar. Esos no me decepcionan, a excepción del café que me tomé a media cuadra de la Fontana de Trevi y que, por andar deslumbrado y de afán para seguir admirando la obra de Salvi, Pannini y Galilei, dejé que me arrancaran 8 euros.

Le puede interesar: Y conocí al mayor de los lambruscos

Pero pasando a la colección, elijo el bisté a la Fiorentina que comí en Siena, Italia. Famoso en el mundo, este corte proviene de la raza Chianina, de la Toscana, y su sabor es tal que solo requiere sal y pimienta. Sale grueso, de unos tres dedos, y fue fantástico con pasta cacio e pepe -queso y pimienta- y un vino Chianti.

Fue un rato fascinante, del tamaño del vivido en París, en un restaurante cerca del Sena, con su entrecote y un rosado de la Provence, origen que marca tendencia por sus vinos pálidos y de coloridos aromas y sabores, o las costillas de aquel buen lugar en Cracovia, que acompañé con medio litro de cerveza local. Allí no llegué guiado por Internet; fue su dueño, un polaco muy mayor, quien ante la falta de tráfico en sus mesas salió a la calle Floriańska a cautivar comensales. La magia del discurso tuvo efecto en solo diez minutos: todo lleno y todos muy satisfechos.

Del verano también tengo huellas de Burdeos. Allí nunca pude almorzar, por llegar por fuera del horario. Y si dicen no es no y no lo reprocho: como no todo es trabajar, cierran la cocina de 2 a 7 p.m. y sin remordimiento. Así que me desembalé con quesos, jamones, panes y mermeladas. Y si el polaco de Floriańska fue amable, ni les digo la hospitalidad de Pierre Chatin, quien me guió por sus viñedos en Graves y sus vinos de Château de Respide, conocidos desde 1630 y exponentes de esa prestigiosa ecuación: 40 % Merlot, 40 % Cabernet Sauvignon y 20 % Petit Verdot. ¿Brindar frente a un castillo y entre viñedos? ¡No tiene porcentaje!

Lea: Mi aliado anaranjado de la primavera

Añado un descubrimiento que amplió mis fronteras de la pizza, de la que soy fanático. Por lo mismo, me dedicaré además a la pinsa, después de haberla probado en carbonara y en diávola. Pinsa es romana, es ovalada, es más crujiente, es fantástica.

De cierre, les propongo como antojo pasta con amatriciana, preparada con careta de cerdo, tomate y queso; y también confieso un remordimiento: fui en San Gimignano, de 7 mil habitantes, a la Gelatería Dondoli, campeona mundial por tres años, pero en vez de pedir higo, tuve que haber elegido su helado Champelmo, de toronja y vino espumante. Por un error así, toca repetir el viaje.

Por todos estos momentos, por las personas que conocí y que abracé en el camino, por la forma como disfruté y me antojé, por los sabores que descubrí, por las pasiones que atestigüé, gracias verano 2022. Nunca te voy a olvidar.

La segunda pista del aeropuerto José María Córdova, de Rionegro, sí se hará

El ministro de Transporte, Guillermo Reyes, confirmó que el aeropuerto José María Córdova sí tendrá una segunda pista, y su construcción iniciará el próximo año.

El aeropuerto de Rionegro presta servicios no solo a Medellín, sino a toda la región antioqueña.

En reunión del Ministerio de Transporte y los gobiernos de Antioquia, Medellín y Rionegro se concertó la realización de esta segunda pista de la principal terminal aérea de Antioquia; específicamente para ampliar las operaciones de la terminal aérea internacional.

Le puede interesar: El aeropuerto Olaya Herrera, de Medellín, se transformaría en empresa Industrial y Comercial

Y es que esta terminal aérea internacional del aeropuerto José María Córdova de Antioquia está recibiendo casi 13 millones de usuarios al año, cuando su capacidad está en los 10 millones de usuarios.

Estas obras se realizarán bajo la figura de concesión, a través de la empresa Airplan. Según declaraciones del ministro, los trabajos se deberán ejecutar en máximo 14 meses y se comenzarán obras en el primer semestre del año 2023.

Las otras medidas concertadas en esta reunión para atender la contingencia en el aeropuerto de Rionegro son:

La realización de tareas en infraestructura en el aeropuerto de Rionegro que permitan la ampliación de las terminales nacionales e internacionales y de las áreas destinadas a las aeronaves y sus operaciones aeronáuticas.

Se implementará tecnología que también amplíe la capacidad en aire del aeropuerto.

Las obras tendrán una duración cercana a los 14 meses y para ellas se destinaría un presupuesto de $67.000 millones.

Lea: Un nuevo paso en la consolidación de Medellín como Distrito de Ciencia, Tecnología e Innovación

Se buscará implementar la conexión del Sistema Metro con el José María Córdova a través de buses eléctricos. Para lo cual se deberán hacer unas estaciones de carga en el José María Córdova y unas estaciones en la Transversal Superior a la altura de Las Palmas, unos trabajos que se calcula podrían valer cerca de 4.000 millones.

Una nueva terminal para Medellín

El ministro Guillermo Reyes también confirmó que se avanzará, en mesas de trabajo que se desarrollarán en los próximos meses, en la realización de un Plan Maestro para la construcción de una nueva terminal aérea para Medellín, la cual reemplazará las operaciones del aeropuerto Olaya Herrera, y ya se habla de posibles destinos de esta, uno de ellos sería el municipio de San Pedro de los Milagros.

Para aprender sobre el cerebro de los niños con la Universidad CES

La Universidad CES invita a una charla con la doctora Natalia Gallego, de la Facultad de Medicina, en la que ella compartirá “estrategias y tácticas para la construcción del cerebro de los niños”.

Esta información y las respuestas a varias preguntas permitirán a los interesados, entender mejor a los niños, y posteriormente, trabajar con ellos, para bien. 

  • Día y hora: jueves, 6 de octubre, entre las 6 y 8 p.m.
  • Transmisión: a través de la plataforma Zoom
  • Inscripción: en el correo electrónico [email protected]

Los sabores de la Ciudad Madre

Del 29 de septiembre al 2 de octubre, Santa Fe de Antioquia vive el Candela Festival, un evento para probar lo mejor de la gastronomía de este municipio.

A tamarindo, candela y tamal agrio saben las calles de Santa Fe de Antioquia. Preparaciones que van más allá de la bandeja paisa, de la pizza y la hamburguesa que tanto gustan a los turistas. Las cocinas de este municipio colonial están llenas de ingredientes y preparaciones tradicionales que se pierden en el afán de los viajeros por una comida rápida y conocida.

Le puede interesar: Tradición es entender el espacio que se habita

Con la idea de visibilizar estas delicias y a quienes la preparan nace el Candela Festival, un festival gastronómico que, del 29 de septiembre al 2 de octubre, busca, por un lado, mostrar a los visitantes y locales que Santa Fe de Antioquia tiene una amplia tradición gastronómica que vale la pena visibilizar; y por otro, mostrar la rica oferta de restaurantes que se encuentran no solo en el casco histórico, sino en otros barrios de la Ciudad Madre.


Conozca la historia de dos matronas, portadoras de tradición, que deleitarán con sus productos este fin de semana.

Tamales Doña Mira

Además de los tamales de Doña Mira, el Candela Festival tiene programación académica durante todo el fin de semana. Consúltela en @candelafestivalgastronomico en Instagram.
Además de los tamales de Doña Mira, el Candela Festival tiene programación académica durante todo el fin de semana. Consúltela en @candelafestivalgastronomico en Instagram.

María Isabel Villa salvaguarda una receta que es única en Antioquia. El tamal santafereño, también conocido como tamal agrio, tiene un secreto en su masa: “Se hace con naranja agria y con chicharrón molido”, explica María Isabel, tercera generación dedicada a la producción y comercialización de este típico plato. Ella carga con el legado que dejó su madre, Argemira Cano González, quien murió hace cinco años. Entendiendo la importancia de que la receta perdurara en el tiempo, María Isabel se volcó de lleno al negocio familiar, en el que antes trabajaba solamente los fines de semana.

Tamales Doña Mira

Argemira, doña Mira, como la conocían, aprendió desde muy pequeña a cocinar. Cuenta su hija que ella, que nació en el campo, tuvo que migrar a la cabecera municipal de Santa Fe de Antioquia por culpa de la violencia. Allí fue criada por su abuela y una tía que tenían en el marco del parque principal un hotel y un restaurante. “Allá mi mamá aprendió todo lo que sabía de cocina”. Y una de las recetas que nunca olvidó, fue la de los tamales. Con el pasar del tiempo, Mira tuvo que empezar a trabajar y encontró en la cocina su mejor sustento. Se hizo conocida por los tamales, hechos con la receta tradicional de este pueblo ubicado en las riberas del río Cauca. Pero no era lo único que vendía: los fines de semana recorría el parque principal cargando pasteles y papas rellenas.

María Isabel creció viendo a su mamá cocinar. Y, casi sin pensarlo, se aprendió de memoria la receta que hoy sigue dándole su sustento. Mientras estudiaba, los fines de semana le ayudaba a doña Mira a cocinar. Luego, empezó a trabajar en el sector financiero, pero no dejó de cocinar junto a su mamá. Fue por ello que cuando Mira murió, pensó que ella era quien tenía que continuar el legado. Al principio, intercalaba el trabajo con la cocina, pero, poco a poco, la demanda de tamales fue tal que tuvo que renunciar y dedicarse a Tamales Doña Mira de tiempo completo. Hoy su papá es su mano derecha, y su hija, que es enfermera, le ayuda cuando no está trabajando.

Tamarindo Jeyfer

Tamarindo Jeyfer
Deguste los tamarindos de Mary Luz y la oferta gastronómica de diversos restaurantes de Santa Fe de Antioquia. Estos ofrecerán pequeñas porciones para que arme su menú de degustación.

Mary Luz Correa fue siempre muy rebelde. La única forma que su madre tenía para controlarla era teniéndola a su lado. Así fue como aprendió a procesar, transformar y comercializar pulpa de tamarindo. “Heredé de mi madre el oficio de pulpera”, dice hoy con orgullo. Y a su vez, su mamá había aprendido de su abuela. Sin embargo, hubo un momento de su vida en el que Mary Luz no quería ser pulpera, no quería vender sus productos en los buses o en el pueblo. Por eso decidió estudiar, y después de trabajar como auxiliar administrativa entendió que su misión era preservar el legado de su madre y su abuela. Hoy es también guardiana de la semilla de tamarindo: “El árbol está en vía de extinción en la subregión -explica-. Cada vez que van a hacer una finca o una parcelación, lo primero que tumban son los tamarindos”. Esta fruta, que es originaria de África, encontró en los suelos de Santa Fe de Antioquia un ecosistema ideal. “Es bosque seco tropical, pero la cercanía a fuentes hídricas hace que el fruto sea más grande y carnoso”.

Mary Luz no solo produce pulpas, ha innovado con productos como salsas para carnes, para helados y concentrados para sodas saborizadas. Comparte su conocimiento sin egoísmo, pensando siempre en que mientras más personas transformen el tamarindo, más se conservará el cultivo. “En Santa Fe de Antioquia somos 200 familias las que trabajamos en esta industria”, explica. Y le preocupa que cada vez es más difícil encontrar frutas y, por ello, cada vez el bulto es más caro. “Hay un desinterés por la preservación del tamarindo y otros árboles frutales de la zona”. Mary Luz ha tocado las puertas de diferentes entes públicos y privados para que creen proyectos y programas que permitan, precisamente, la conservación de un fruto que es esencial para la economía y la gastronomía del municipio.

Tamarindo Jeyfer


Hoy, los tamarindos de Mary Luz son reconocidos como unos de los mejores de Santa Fe de Antioquia. Ella lleva la tradición con mucho orgullo. “Trabajo por ser siempre la mejor y sobresalir con lo que hago”, dice. Y, desde ya, se asegura de que sus hijas continúen con su legado pues les ha enseñado todo lo que viene con el oficio.