Inicio Blog Página 261

La vacuna de la esperanza

Con los anuncios de la llegada de las vacunas contra el COVID-19 se encendió la esperanza de terminar con la pandemia y regresar a la normalidad.

Sin embargo, la avalancha de información en redes sociales y en medios de comunicación, en vez de informar han desinformado a la audiencia, y han creado una gran cantidad de malentendidos y creencias equivocadas sobre todo lo que el mundo está experimentando. 

Le puede interesar: En Antioquia comenzaron las capacitaciones para vacunación contra la COVID19

Tal como lo han advertido grandes pensadores, toda crisis trae consigo nuevas realidades, transformaciones y muchos descubrimientos e innovaciones. 

Así mismo, durante la pandemia del coronavirus, varios han sido los cambios que se han dado en el mundo, empezando por el salto digital que obligó a que las transacciones comerciales, el trabajo en casa, la educación, y muchas otras actividades fueran exitosas gracias a la virtualidad, asuntos que permitieron que el mundo no se detuviera totalmente ante esta crisis mundial. 

Y es por ello por lo que una de las premisas para este año es la esperanza de que todo marchará mejor. Hemos escuchado muchas veces que estamos viviendo una situación que nunca hubiéramos imaginado, que todo es muy raro, que parece el fin del mundo. 

Sin embargo, debemos aceptar que nos correspondió vivir un momento crítico, y vivir en tiempos de pandemia, como le ha ocurrido a la humanidad cada 100 años, según explican los historiadores. Estamos ante un virus malo, que mata alrededor del uno por ciento de los infectados, pero podríamos estar en un escenario más complejo. 

Lo cierto es que estamos ante una situación real, que el virus existe, que no se trata de una conspiración. Tampoco hay culpables qué señalar; es un virus, que nos afecta como humanidad, y es real. 

Le puede interesar: Infodemia: verdades y mitos sobre la vacuna contra la COVID-19

“Es en la crisis donde nacen la inventiva, los descubrimientos y las grandes estrategias”, dijo Einstein, y la pandemia del COVID-19 no está exenta de esto. En el país pasamos de 5.400 unidades de Cuidados Intensivos (UCI) a 12.700. Desarrollo que se ha realizado de manera diferencial de acuerdo con las ciudades y el impacto del virus en cada una de ellas. 

Los científicos lograron en solo diez meses obtener una vacuna, gracias a investigaciones que se adelantaban desde hace 30 años sobre el ARN. Hoy, en los países europeos y asiáticos, se están aplicando distintas opciones de vacunas. 

Aunque no se alcanzará la inmunidad del rebaño en 2021, y tampoco será posible aplicar las dosis de la vacuna a toda la humanidad en un solo año, no volveremos a ser los mismos ni regresaremos a la normalidad. De acuerdo con el profesor y ensayista Leopoldo Abadía, no estamos atravesando una crisis, sino que asistimos a un cambio total del mundo.

Pero de lo que sí podemos estar seguros es que de la mano de la inmunización llegará la reactivación económica, avances en salud, en solución de problemas que antes veíamos lejanos, desarrollos a nivel de inteligencia artificial, mitigación del impacto letal en las personas mayores. Y podremos volver a viajar, volver a abrazarnos, aunque al final de 2021 aún seguiremos viviendo de forma extraña, usando tapabocas, con cuarentenas, restricciones de movilidad y cumplimiento de las normas de bioseguridad.   

Le puede interesar: Otra lección COVID: cerrar brecha digital

Pese a los temores de muchas personas, infundadas por quienes buscan generar caos y miedo, es importante destacar que Colombia es un país líder en los programas de vacunación. En 2014, la Organización Mundial de la Salud (OPS) certificó al país como el primero de América Latina y del Caribe en erradicar el sarampión y la rubéola. 

Y hoy estamos ante el más grande desafío de salud pública en el país y en el mundo. Es por ello por lo que, para Colombia, las noticias de la jornada de vacunación son bastante alentadoras. El Gobierno Nacional ya tiene definidos los grupos prioritarios, y los convenios con los diferentes laboratorios. El SENA capacitará un gran número de vacunadores, que reforzarán a los 7.000 que ya existen, y retomará la experiencia para vacunar a cerca de 35 millones de habitantes.

En el último siglo, la esperanza de vida aumentó 40 años, y la mortalidad infantil se disminuyó a más de la mitad. Es por ello por lo que la vacuna se convierte en esperanza y optimismo. Si bien el COVID-19 no se ha ido ni se irá en 2021, sí es una gran oportunidad. 

Por eso, el llamado es a que este año la esperanza sea más que una palabra que nos anima y nos entusiasma. Se trata de trascenderla y hacer de ella una realidad: esa es nuestra responsabilidad.  

Por: Luis Bernardo Vélez Montoya
Concejal de Medellín

Este viernes 22 inicia el Hay Festival 2021, versión digital

0

Aunque inicialmente los organizadores de la decimosexta edición del Hay Festival en Colombia 2021 habían programado las actividades del evento en un formato híbrido, con actividades presenciales y digitales, el momento álgido que está viviendo el país con la pandemia ha obligado a trasladar toda la programación al mundo virtual.

El evento que celebra la cultura en modo de conversaciones, talleres, proyecciones y conciertos, se realizará desde este viernes 22 de enero, con su programación de Jericó, Medellín y Cartagena.  Son más de 130 actividades y más de 160 participantes desde distintos lugares del mundo.

Le puede interesar: En Antioquia comenzaron las capacitaciones para vacunación contra la COVID19

Toda la programación del Hay Festival en Colombia podrá ser consultada en la página web www.hayfestival.org/colombia-digital. En todas las actividades digitales se ha buscado mantener la interacción con el público, sello del Hay Festival, a través de los chats que se habilitarán en cada transmisión. Algunas actividades del programa se transmitirán paralelamente en las cuentas de redes sociales y canales tradiciones de socios y colaboradores. Además, para aquellas personas que no puedan seguir los directos, las charlas quedarán en la web del festival hasta el 14 de febrero, con acceso gratuito en diferido.

Eventos literarios

En el campo de la literatura, este año el Hay Festival tendrá una importante charla homenaje a la escritora chilena Isabel Allende, celebrando su impresionante trayectoria e incluyendo detalles de su libro más reciente, Mujeres del alma mía. Desde Francia participará Emmanuel Carrère autor de Yoga, una novela que explora la psique humana; Vanessa Springora, autora de El Consentimiento; y Marjene Satrapi, la autora de Persépolis, la mítica serie de cómics autobiográficos, 
 
La cuota colombiana estará encabezada por Juan Gabriel Vásquez, con su recién publicado Volver la vista atrás,  basada en la vida del reconocido director de cine colombiano Sergio Cabrera;  Melba Escobar, autora de Cuando éramos felices pero no lo sabíamos, un libro sobre la compleja relación entre Colombia y Venezuela; Margarita Posada sobre su libro Las muertes chiquitas,  en el que nos habla sobre la depresión de una forma directa y valiente; Carolina Ponce de León con Tantas vueltas para llegar a casa , un libro autobiográfico que entreteje la experiencia personal de la autora con la historia reciente del arte; Carolina Sanin, Pasar fijándose,  recopilación de artículos de esta gran autora; Giuseppe Caputo,  Estrella madre, novela que narra la historia de un hombre que vive esperando el regreso de su madre; Tomás Gonzalez con El fin del Océano Pacífico, donde cuenta las experiencias de un médico que emprende un viaje al Pacífico, en busca del sentido de la vida;  Gloria Susana Esquivel, con ¡Dinamita! Mujeres rebeldes en la Colombia del siglo XXJerónimo Atehortúa con su libro de entrevistas a cineastas, Los cines por venir; y Marta Orrantia, quien presentará su novela sobre la vejez, Cipriano.
 
También participarán del Festival el autor brasileño Tiago Ferro, merecedor del Prêmio Jabuti y el Premio São Pablo de Literatura, y la mexicana Guadalupe Nettel autora de La hija única, sobre la maternidad. De los Países Bajos, Marieke Lucas hablará de su libro La inquietud de la noche, ganador del Premio Booker Internacional 2020; y de Cuba, Leonardo Padura hablará de Como polvo en el viento, la historia de la joven neoyorkina Adela y su relación con su madre y un joven cubano. El suizo Joël Dicker presenta su quinta novela, El enigma de la habitación 622 y de Irlanda llega Emilie Pine, con Todo lo que no puedo decir, una colección de ensayos autobiográficos sobre el cuerpo de la mujer.


De España participarán Arturo Pérez Reverte, con Línea de fuego (2020); Irene Vallejo con su libro sobre la historia de la lectura, El infinito en un junco; Juan José Millás y Juan Luis Arsuaga (España) con el libro La vida contada por un sapiens a un neandertal.  Por el Reino Unido, Bernardine Evaristo, ganadora del premio Booker 2019 con su libro Niña, mujer, otras; y el autor Ken Follett, quien acaba de publicar Las tinieblas y el alba, precuela de su novela más famosa: Los pilares de la tierra.

De Estados Unidos estarán, por su parte, Edwidge Danticat con una obra que trata la identidad haitiana; Andre Aciman, el autor de la novela Llámame por tu nombre, quien presentará la secuela EncuéntrameBenjamin Moser, autor de la biografía de Susan Sontag y los míticos autores norteamericanos, Richard Ford, Paul Auster y Paul Theroux.

Le puede interesar: Tomás González y sus recuerdos de Otraparte

Espacios para el pensamiento

La nueva edición del Hay Festival contará también con un reconocido grupo de filósofos y pensadores: Fernando Savater (España), por ejemplo, hablará de La peor parte, un libro duro sobre la muerte de su esposa. Participará también Eduardo Infante (España) con Filosofía en la calle (2019), donde retrata la manera en la cual enseña filosofía a sus estudiantes. Gilles Lipovetsky (Francia) con Gustar y emocionar. Ensayo sobre la sociedad de seducción (2020), en el que examina la seducción; Alfonso Múnera (Colombia), con El fracaso de la nación, texto que muestra el protagonismo de negros y mulatos en el proceso fundacional de la nación colombiana. Philippe Sands (Reino Unido) quien en su libro Ruta de Escape, retrata una época convulsa y la vida cotidiana de un nazi fugitivo.

Como se ha convertido en tradición ya, el festival contará también con un capítulo importante dedicado a la ciencia y el medio ambiente. David Quammen (Estados Unidos) hablará de su última publicación, Contagio: La evolución de las pandemiasRobert Macfarlane (Reino Unido) invitará en su libro Bajotierra  a redescubrir nuestra existencia diaria; Peter Singer (Australia) con Ética para el mundo real, dará a conocer su pensamiento sobre temas imposibles de ignorar, como el aborto, la eutanasia o los derechos de los animales; y Joe Sacco (Malta), conversará también sobre su más reciente cómic periodístico Un tributo a la tierra (2020). 

Desde Colombia el festival contará con la participación de la científica y pensadora Brigitte Baptise, el geólogo y novelista Ignacio Piedrahita y Mariana Matija, autora de 10 pasos para alinear la cabeza y el corazón y salvar el planeta.
 

Música y cine en el Hay Festival

En esta edición, el Hay Festival contará con la participación de Goyo, miembro y cofundadora de la agrupación musical ChocQuibTown, Carlos Vives, quien conversará sobre su libro Cumbiana: Relatos de un mundo perdido, una maravillosa exploración de la cumbia, y el concierto de Caribefunk, formación musical cartagenera nominados a un Grammy Latino. 

Desde el plano internacional estará Jorge Drexler (Uruguay) compositor y cantautor, quien lleva casi treinta años haciendo música, incursionando en géneros como el folk, el pop y el rock alternativo, y Rubén Blades (Panamá), quién con cinco décadas de recorrido musical, es la leyenda viva de la salsa.
 
Del mundo del cine, el Festival contará con la participación del laureado actor español Javier Bardem, quien conversará junto con Luis Alegre de su reconocida trayectoria.

Temas de actualidad

Para conversar sobre temas de actualidad y economía, participarán en el festival la  premio Nobel de Economía 2019 Esther Duflo, autora de Buena economía para tiempos difícilesThomas Piketty autor de Capital e ideología,  donde propone una historia económica, social, intelectual y política de la desigualdad;  Steven Levitsky (Estados Unidos) autor de Cómo mueren las democracias, quien analizará distintos ejemplos de populismo alrededor del mundo, y Hallie Rubenhold (Reino Unido), con Las cinco mujeres, la reunión de cinco biografías de mujeres víctimas del famoso Jack el Destripador. 

También estarán presentes Jaqueline Novogratz (Estados Unidos) quien en su nuevo libro Manifiesto para una revolución moral, habla de las nuevas habilidades y valores necesarios para vivir todos juntos en este mundo; Patrick Radden-Keefe (Estados Unidos) que en su libro No digas nada se acerca a décadas de conflicto en Irlanda del Norte. 

Por Colombia estarán León Valencia (Colombia) autor de La sombra del presidente Johana Bahamón (Colombia) autora de Historias privadas de la libertad, ocho historias de vida de internos y pospenados.  También estará el reconocido colectivo Las Tesis (Chile) creadoras de la performance Un violador en tu camino, que ha marcado las acciones de los colectivos feministas de todo el mundo.

Hay Festival Comunitario

El Hay Festival Comunitario, por su parte, incluirá destacados narradores infantiles de Colombia, México, España y Reino Unido, además de una clase de cocina que resalta lo mejor de la tradición gastronómica colombiana liderada por los chefs Jaime Rodríguez y Sebastián Pinzón de Celele Proyecto Caribe Lab. Participarán autoras de libros ilustrados como Valentina Toro (Colombia), Cristina Durán (España) o Marta Altés (España); el escritor del libro de filosofía para jóvenes Filosofía en la calle, Eduardo Infante (España); grandes narradores infantiles como Lluis Prats (España) o Elia Barceló (España); poetas como Mererid Hopwood (Gales, Reino Unido) o Adolfo Córdova (México); y escritores colombianos que hablarán con niños, niñas y jóvenes sobre temas como historia, igualdad, astronomía, naturaleza y novela policiaca como Ricardo Silva Romero, Luis Arturo Torres Moreno, Germán Puerta, Liliana Arias, Luis Fernando Macías, Catalina Navas y el colectivo Nuestro Flow.

Le puede interesar: Sara Jaramillo Klinkert: letras, clavos y canela

Registro de casos de COVID-19 en Medellín este lunes 18 de enero

0

Un total de 1.231 casos nuevos de COVID-19 se registra en Medellín este lunes 18 de enero. Según el portal web MEData de la Alcaldía, en la ciudad hay 4.203 casos activos. Se alcanzan así 169.832 casos confirmados.

La comuna 14 – El Poblado registró en las últimas 24 horas 44 casos nuevosEl registro total de casos en El Poblado es de 7.587 desde que comenzó la pandemia, 132 de ellos activos.

Le puede interesar: En Antioquia comenzaron las capacitaciones para vacunación contra la COVID19

En Medellín el porcentaje de recuperación es de 95.8 %, con un total de 162.694 casos recuperados y 1.73 % de letalidad con un total de 2.935 personas fallecidas. Según las cifras de casos activos por mil habitantes estamos en un 1.65 por mil habitantes.

Lea también: Casos de COVID-19 en Envigado para el lunes 18 de enero

En Antioquia comenzaron las capacitaciones para vacunación contra la COVID19

0

Con el propósito de dar cumplimiento al Plan Nacional de Vacunación y fortalecer las capacidades de los trabajadores del sector de la salud, Antioquia comenzó la capacitación y certificación de 8.600 profesionales de la salud, de manera que la administración de la vacuna contra la COVID19 se dé en condiciones de calidad y seguridad óptimas.  La capacitación comenzó el pasado 15 de enero, y cuenta con enfermeras, auxiliares de enfermería, técnicos en salud pública, médicos, odontólogos y bacteriólogos.

Le puede interesar: ¿Sabía que puede donar sangre desde la comodidad de su hogar?

Se trata de un espacio de formación como producto de la alianza entre el Ministerio de Salud y el Sena, para dar cumplimiento al Plan Nacional de Vacunación.  Nora Luz Salazar Marulanda, subdirectora del Centro de Servicios de Salud-SENA Regional Antioquia, señaló que de esta capacitación hacen parte representantes de todo el territorio antioqueño.  La Secretaría de Salud departamental, con su equipo del Programa Ampliado de Inmunización, se integra a esta iniciativa para dar cumplimiento a los objetivos establecidos dentro del plan.

Así lo explicó Natalia Montoya Palacio, gerente de salud pública: “nos articulamos para dar fuerza y motivar a todos los vacunadores y profesionales de las subregiones a que se inscriban y participen de este ejercicio, y así cumplir con los objetivos propuestos dentro del plan de vacunación:  disminuir las cadenas de contagio, reducir la mortalidad, proteger el sistema de salud y reducir el impacto social y económico provocado por la COVID19”.

Le puede interesar: “El alcalde de Medellín es contradictorio e incoherente”: presidente de Asmedas

Casos de COVID-19 en Envigado para el lunes 18 de enero

0

El reporte de casos de COVID-19 en Envigado para el lunes 18 de enero de acuerdo con información que la Alcaldía proporcionó este domingo, arroja un total de 583 casos activos. El municipio suma 15.479 casos confirmados14.684 de ellos ya recuperados.

Entre los ciudadanos con casos activos, 571 están recibiendo manejo en casa y 12 en hospitalización general.

En la UCI del Hospital Manuel Uribe Ángel, que está ocupada al 97 %. Se atienden cuatro pacientes de Envigado, dos de Medellín, uno de Bello, uno de Rionegro, uno de Sabaneta y uno de Itagüí.

Le puede interesar: Parte II / Infodemia: teorías de conspiración sobre la vacuna contra la COVID-19

Arte afro en el Festival El Cubo Vol 3

Si los ritmos afros le hacen mover el esqueleto, sus estéticas lo deslumbran y le gusta apoyar el talento local, no se pierda, este fin de semana y el siguiente, el Festival El Cubo Vol 3 que en su tercera edición y debido a la coyuntura de la pandemia, será en línea.

El arte afro juvenil viene cobrando fuerza en Medellín y por eso en 2018 nació el Festival El Cubo, que busca promover proyectos artísticos. Las dos ediciones anteriores contaron con la participación de más de 20 artistas residentes en la ciudad.

Música, danza y cuentería es la oferta del festival que se realizará, esta vez, de forma virtual a través de Facebook Live en @Festivalelcubo los días 15, 16, 17, 22, 23 y 24 de enero desde las 5:00 p. m. Podrá ver las presentaciones desde las cuentas oficiales de los artistas participantes.

Según los organizadores, el Festival El Cubo “resalta a la colectividad, revestida de valores como el respeto, la inclusión y la escucha, acompañada del fortalecimiento emprendedor, permitiendo establecer un espacio para la unidad de conceptos, expresiones verbales y no verbales, como la imagen y las diferentes áreas que convergen en un mismo espacio”.

Entre los artistas que participarán de esta edición están Rancho aparte folk band, La 19 Crew, Yucid el Sobrino y La Oreja Pía. Este último es un colectivo femenino de dos cuenteras de Medellín que buscan, a través de la narración oral, dejar mensajes positivos frente a temas cotidianos que pasan inadvertidos y entran al festival, entre otras representantes del género, como parte de una propuesta de inclusión, mostrando el talento femenino, apoyando la igualdad y el acceso al trabajo de las mujeres artistas que aportan al desarrollo y crecimiento del sector.

La producción y la transmisión del evento es un trabajo colaborativo entre 19 Studios, Sabbath Studio, Mandala estudio, Olalu y jóvenes profesionales del área audiovisual y de la producción musical.

Lea también: Agenda de eventos Vivir en El Poblado

¿Sabía que puede donar sangre desde la comodidad de su hogar?

0

Residentes de la Urbanización Mirador de El Poblado participaron este viernes 15 de enero en una jornada de donación de sangre, captada por la Clínica Cardio VID.

En la comodidad de su hogar, sin desplazarse, sin correr riesgos de aglomeraciones y con todos los protocolos de bioseguridad, estos habitantes de la comuna 14 se pusieron la mano en el corazón y contribuyeron con su aporte para el desabastecimiento que actualmente sufren los bancos de sangre en la ciudad.

Alejandro Betancur, administrador de la copropiedad, le dijo a Vivir en El Poblado que “una propietaria de la urbanización hace jornadas con la Clínica Cardio VID y junto a ella convocaron una jornada que fue muy efectiva”.

Mónica Blandón, jefe del Banco de Sangre de la Clínica Cardio VID comentó que en tiempos normales, recibían cada mes cerca de 400 donantes, desde que comenzó la pandemia esa captación ha disminuido al punto de que en lo que va corrido de enero, no llegan ni a 100.

Le puede interesar: Propósito de año nuevo: donar sangre, donar vida

“Nosotros tenemos jornadas de donación todos los días, vamos a urbanizaciones, a casas, no paramos en 2020 y no lo hemos hecho este 2021, ha sido un poquito más difícil pero ahí vamos”, reveló Blandón.

Según comenta la jefe del Banco de Sangre de la Clínica Cardio VID, la captación ha sido muy baja porque la gente está en vacaciones, fuera de la ciudad y las empresas siguen en trabajo en casa.

Por eso si usted administra una copropiedad y los propietarios y residentes están interesados en donar sangre, o si usted habita en la unidad y quiere convocar a sus vecinos para una jornada de captación, puede comunicarse a estos teléfonos y programar la visita:

Clínica Cardio VID: 3227090

Whatsapp 3005994579

Nuevos casos de COVID-19 en Antioquia este viernes 15 de enero

0

El Ministerio de Salud entregó el reporte de casos de COVID-19 este viernes 15 de enero, son 21.078 personas que dieron positivo en las pruebas en el país y 2.720 corresponden a Antioquia.

Colombia presentó una cifra de 377 fallecidos y Antioquia ocupa el segundo lugar en número de contagios en el territorio nacional.

Con esta cantidad de casos en las últimas 24 horas, nuestro departamento llega a 299.360 casos confirmados con el nuevo coronavirus.

En el último reporte, en Colombia hay 118.621 casos activos, 14.622 recuperados y un total de 45.997 pruebas PCR procesadas y 40.860 de antígeno.

Desde que comenzó la pandemia, en el territorio nacional se han oficializado 1.870.179 casos de COVID-19, 1.698.457 recuperados y 47.868 fallecimientos. 

Nuevos casos de COVID-19 en Antioquia este viernes 15 de enero

Le puede interesar: Desde este viernes hay nuevas tarifas en peajes de la Conexión Vial Aburrá Oriente

¿Qué se puede hacer y qué no durante el toque de queda en Medellín?

0

Este viernes 15 de enero y de manera sorpresiva, el alcalde de Medellín, Daniel Quintero, informó que el toque de queda en Medellín será continuo desde las 8:00 p. m. de este viernes 15 de enero hasta las 5:00 a. m. del lunes 18 de enero.

En Vivir en El Poblado hicimos una recopilación de preguntas y respuestas ante confusión que hay entre la ciudadanía. Aquí podrá informarse sobre qué puede hacer y qué no durante estas 57 horas de restricción a la movilidad.

¿Necesito desplazarme durante el toque de queda para trabajar? ¿Qué debo hacer?

Si requiere desplazarse por motivos laborales, lo que puede hacer. Es importante que lleve el carné de la empresa o una carta laboral.

¿Qué pasa ti tengo un vuelo programado durante el toque de queda?

Se pueden desplazar, debe llevar a la mano el váucher.

¿Puedo llevar o recoger a un familiar en el aeropuerto?

Si se puede, la recomendación es llevar una copia del váucher o comprobante de vuelo que tiene el familiar.

¿El pico y cédula aplica para restaurantes?

El Decreto Municipal establece que el Pico y Cédula aplica en todos los establecimientos comerciales de Antioquia, incluyendo restaurantes, supermercados, centros comerciales y gimnasios.

¿El pico y cédula aplica para movilizarse?

El Pico y Cédula solo aplica para el ingreso a establecimientos comerciales.

¿Dónde puedo consultar el decreto vigente?

Te invitamos a consultar el Decreto Departamental vigente AQUÍ

¿Cuáles son los horarios definidos en el toque de queda?

El toque de queda solo regirá en Medellín desde las 8:00 p. m. de este viernes 15 de enero hasta las 5:00 a.m. del lunes 18 de enero. En los demás municipios de Antioquia será nocturno, de 10:00 p. m. a 5:00 a. m.

¿Si tengo reserva en una finca u hotel me puedo desplazar?

Sí. Está permitida la movilidad en vías nacionales y departamentales para el desplazamiento desde o hacia municipios de Antioquia. Si el viaje no es estrictamente necesario, evítelo.

¿Los establecimientos comerciales prestarán servicio a domicilio?

Durante el toque de queda el servicio de domicilios está autorizado. Domiciliarios deben portar carta laboral o documento que acredite su actividad.

¿Qué deben hacer las personas que trabajan si deben llevar a sus hijos donde un familiar que los cuide?

Pueden llevar a su hijo a otro lugar, acreditando con una carta laboral, o comprobante que, posteriormente, se dirigen hacia su trabajo.

¿Es posible realizar actividad física al aire libre?

Durante el Toque de Queda puedes practicar deporte al aire libre de manera individual o máximo con un acompañante. Están prohibidas las aglomeraciones y habrá estrictos controles.

¿Puedo sacar a mi mascota?

Sí está permitido sacar tu mascota durante el Toque de Queda. Procura hacerlo solo y cerca de casa.

Tengo trasteo este fin de semana ¿Puedo hacerlo?

El Decreto Departamental no establece autorización para mudanzas. Recomendamos dialogar sobre el tema con la inmobiliaria o propietario del inmueble para hacerlo una vez finalice el toque de queda.

¿Si debo regresar a la ciudad luego de vacaciones, puedo hacerlo sin inconvenientes en cualquier momento del día?

El Decreto Departamental permite el retorno de las personas que se encuentran por fuera a sus municipios de origen. Pueden circular sin restricción y sin paradas en el camino, cumpliendo todos los protocolos de bioseguridad.

Tengo que llevar a mis papás a controles médicos ¿puedo desplazarme?

Durante el toque de queda está permitida la movilidad para las personas que requieran procedimientos médicos. La recomendación es llevar la constancia de los controles que se realizarán tus padres.

Tuit del alcalde de Medellín sobre toque de queda genera confusión

0

Mediante un tuit, el alcalde Daniel Quintero dio a conocer una circular emitida por el Ministerio del Interior en la que se sugiere y recomienda que los municipios del área metropolitana y del oriente antioqueño se acojan a la medida de toque de queda continuo que regirá en Medellín desde las 8:00 p. m. de este viernes hasta las 5:00 a. m. del lunes 18 de enero.

Ante la polémica generada en redes sociales por el anuncio de Quintero, ciudadanos alegaron que una circular no es un decreto. Posteriormente la Alcaldía emitió el Decreto 0042 de 2021, en el que reglamenta las restricciones para este fin de semana.

Vivir en El Poblado se comunicó con la Gobernación de Antioquia y la Alcaldía de Rionegro, desde donde nos informaron que no se acogerán, por el momento, a la medida sugerida por el Ministerio del Interior y que continuarán regidos por el decreto emitido por la administración departamental el pasado miércoles 13 de enero, que establece toque de queda parcial, cada día, entre las 10:00 p. m. y las 5:00 a. m. desde este viernes hasta el próximo martes 19 de enero.

El alcalde de Envigado, Braulio Espinosa y el de Girardota, Diego Agudelo, se manifestaron en contra de la medida propuesta por Daniel Quintero.

Braulio Espinosa dijo a través de su cuenta de Twitter que “informar de una circular 5 horas antes de iniciar un toque de queda y sin hablar con los alcaldes, definitivamente en Bogotá viven en un mundo distinto al nuestro. Le corresponde a la Gobernación de Antioquia asumir el control y aclarar las restricciones para este fin de semana”.

Lo cierto es que a esta hora solo hay caos y confusión entre los habitantes de Medellín y del área metropolitana que, ante la desinformación generada por el alcalde Quintero, convocaron un plantón en la Alpujarra para este viernes a partir de las 4:00 p. m. para manifestar su inconformidad con las medidas que restringen la movilidad.

Le puede interesar: Medellín decreta nuevo toque de queda para este fin de semana

Los ciudadanos se manifestaron en Twitter:

https://twitter.com/JorgeRamirez_n/status/1350182444373307395

Parte II / Infodemia: teorías de conspiración sobre la vacuna contra la COVID-19

0

INFODEMIA COVIDICA (II)

Infodemia: exceso de información, en gran parte falsa, sobre un problema, que dificulta su solución. 

Segunda parte del resumen del artículo del Dr. José M Jiménez y otros investigadores del Departamento de Enfermedades Infecciosas del King’s College de Londres que apareció originalmente  en la página de  The Conversation y que fue reproducido por la Academia Nacional de Medicina de Colombia en su sitio web el 5 de enero de 2021 orientado a contener la infodemia que padecen muchas personas cuando se habla de las vacunas contra la Covid-19:

13. “Si nos vacunamos podemos quedar estériles”

Falso. No existe ninguna evidencia científica de que la Covid-19 o su vacuna interfieran con el metabolismo hormonal ni con el desarrollo de las células  necesarias para la reproducción humana.

14. “Los científicos usan mucho la frase ‘no hay evidencias’ porque no tienen ni idea de lo que están diciendo”

Falso. En el lenguaje científico médico se utiliza la frase “no hay evidencias”, “los resultados sugieren”, “es posible que” o “parece ser que” cuando los científicos hablan sobre un tema sobre el cual no hay un conocimiento completo o no existen pruebas científicas solidas acerca de lo que es y lo que no es, no aceptándose la emisión de opiniones o creencias por mucha experiencia no sistematizada o jerarquía académica que tenga quien las emite.

Le puede interesar: Infodemia: verdades y mitos sobre la vacuna contra la COVID-19, parte I

15. “Nos quieren usar como animales de experimentación”

Falso. Las vacunas han pasado todas las fases necesarias para la evaluación de su seguridad de forma satisfactoria, inicialmente en animales de laboratorio y luego en humanos.

16. “Con la vacuna te implantan un chip”

Falso. Esta idea descabellada es una de las tantas que circulan en las redes sociales y que hacen parte de las muchas teorías de conspiración que se han emitido, una maquinación a través de las cuales las grandes empresas tecnológicas de la comunicación digital supuestamente nos van a controlar usando dispositivos de identificación o seguimiento. Aparte del componente principal (ARN mensajero), la vacuna contra la Covid -19 solo tiene sales, lípidos y azúcares.

17. “No tengo que vacunarme porque ya he pasado la enfermedad”

Falso. La ciencia médica todavía no tiene datos suficientes para responder cuánto tiempo dura la protección de quienes desarrollaron anticuerpos después de pasar la enfermedad adquirida a través de una infección “natural”.

Lea también: “Déjenos trabajar”: comerciantes de Provenza al gobernador de Antioquia

18. “La vacuna tiene luciferasa”

Falso. Las luciferasas son proteínas muy usadas en los laboratorios porque son inocuas y tienen la capacidad de brillar bajo ciertas condiciones pudiéndose asegurar que ninguna de las vacunas contra la Covid-19 aprobadas contiene luciferasas.

19. “Es mejor esperar a ver qué pasa”

Falso. El beneficio de la vacuna supera con creces el riesgo de tener algún efecto adverso. La probabilidad de que nos infectemos con el virus contagiando a otros, enfermemos y desarrollemos síntomas graves de la Covid-19 o morir, es mucho mayor que los posibles efectos secundarios que pueda tener la vacuna. 

20. “La tecnología del 5G es el causante del coronavirus y se va a agravar con la vacuna”

Falso. Esta hipótesis se lanzó al observar que los países con mayor número de antenas 5G era donde más incidencia había de la Covid-19 pero luego se cuestionó al advertir  que el brote pandémico también se daba en países asiáticos y africanos donde esta tecnología aún no había  llegado. 

21. “¿Para qué vacunarnos contra un virus que ‘solo’ mata al 1 o 2% de los que se contagian?”

Visto así, un 1 o 2 % puede no parecer mucho pero es un número enorme cuando hablamos de vidas y de la población mundial con millones de personas infectadas. Hablar sobre números es fácil cuando no nos afecta directamente a nosotros ni a nuestra familia o amigos. 

Artículo de interés: Medellín decreta nuevo toque de queda para este fin de semana

23. “Las vacunas no servirán porque el virus está mutando”

Falso. Los virus mutan porque es la forma que tienen de evolucionar. Sin embargo, los coronavirus son de los virus de ARN que menos mutan porque tienen actividad correctora de errores que los va corrigiendo cuando el virus se multiplica. Aun así, las mutaciones y variantes son muy habituales y van a seguir apareciendo variantes nuevas. Las vacunas que están disponibles hasta el momento se basan en la proteína S (Spike) completa del SARS-CoV-2. Dentro de esta proteína hay varios sitios que provocan la respuesta que da la protección contra el virus. Una variante con un cambio puntual  puede que cambie uno de estos sitios, pero no los cambiará todos. La vacuna cubre más zonas y seguirá siendo efectiva dentro de los rangos requeridos. Además, no siempre las mutaciones dan lugar a la aparición de variantes serotípicas. Es decir, que aunque tengan una secuencia diferente, esos cambios no son lo suficientemente grandes o importantes como para que nuestro sistema inmunológico lo reconozca como algo distinto, como un serotipo nuevo. Hasta la fecha no se han identificado serotipos destinos del virus de la Covid-19, pero los científicos estarán  atentos por si ocurriera. De ser así, simplemente habría que actualizar la vacuna.

24. “Si los tapabocas y el distanciamiento social son eficaces ¿para qué vacunarnos?”

Las medidas de protección mencionadas son indispensables para disminuir la probabilidad de contagio pero no son suficientes para evitar que el virus siga infectando y colapsando los sistemas hospitalarios del mundo ya que, por ejemplo, se estima que el tapabocas protege del contagio tan solo un 60 %. El objetivo de las vacunas es generar una inmunidad de grupo (inmunidad de rebaño) que nos permita volver a un estado cercano a la normalidad social y económica, algo que no se consigue a través de las simples medidas sanitarias.

Por: Dr. Oscar Osío Uribe
Médico Esp. Medicina Interna, MSc Epidemiología Clínica

Registro de casos de COVID-19 en Medellín este viernes 15 de enero

0

Un total de 1.301 casos nuevos de COVID-19 se registra en Medellín este viernes 15 de enero. Según el portal web MEData de la Alcaldía, en la ciudad hay 3.657 casos activos. Se alcanzan así 165.925 casos confirmados.

La comuna 14 – El Poblado registró en las últimas 24 horas 50 casos nuevosEl registro total de casos en El Poblado es de 7.423 desde que comenzó la pandemia, 132 de ellos activos.

Le puede interesar: Medellín decreta nuevo toque de queda para este fin de semana

En Medellín el porcentaje de recuperación es de 96.3 %, con un total de 158.514 casos recuperados y 1.73 % de letalidad con un total de 2.842 personas fallecidas. Según las cifras de casos activos por mil habitantes estamos en un 1.28 por mil habitantes.

Lea también:

Medellín decreta nuevo toque de queda para este fin de semana

0

El alcalde de Medellín, Daniel Quintero Calle, anunció este viernes 15 de enero que el toque de queda se extenderá en la ciudad. La nueva medida aplica desde las 8:00 p. m. de este viernes hasta las 5:00 a. m. del lunes 18 de enero.

Quintero invitó a los demás alcaldes del área metropolitana a replicar la medida en sus territorios, con el objetivo de contrarrestar las altas cifras de contagios que afronta el departamento, especialmente concentrados en el Valle de Aburrá.

Un pronunciamiento de Daniel Quintero la noche del jueves 14 de enero ya había generado expectativas con respecto a nuevas restricciones. Al respecto, el alcalde de Envigado, Braulio Espinosa Márquez, manifestó: “Me llegan rumores de que el Gobierno nacional quiere imponer un aislamiento total este sábado y domingo en todo el Área Metropolitana, una medida a última hora y sin diálogo con todos los alcaldes, desde Envigado rechazo total a esta medida”.

Este viernes 15 de enero, Medellín reportó 1.301 nuevos contagios para un total de 3.657 casos activos en la ciudad. A la fecha, las unidades de cuidados intensivos de la capital antioqueña se encuentran en 93.79 % de ocupación.

Le puede interesar: “Déjenos trabajar”: comerciantes de Provenza al gobernador de Antioquia

Casos de COVID-19 en Envigado para el viernes 15 de enero

0

El reporte de casos de COVID-19 en Envigado para el viernes 15 de enero de acuerdo con información que la Alcaldía proporcionó este jueves, arroja un total de 607 casos activos. El municipio suma 15.039 casos confirmados14.226 de ellos ya recuperados.

Entre los ciudadanos con casos activos, 596 están recibiendo manejo en casa y 11 en hospitalización general.

En la UCI del Hospital Manuel Uribe Ángel, que está ocupada al 94 %. Se atienden dos pacientes de Envigado, dos de Medellín, uno de Bello y uno de Rionegro.

Le puede interesar:

Nuevos casos de COVID-19 en Antioquia este jueves 14 de enero

0

El Ministerio de Salud entregó el reporte de casos de COVID-19 este jueves 14 de enero, son 17.121 personas que dieron positivo en las pruebas en el país y 2.219 corresponden a Antioquia.

Colombia presentó una cifra de 367 fallecidos y Antioquia ocupa el segundo lugar en número de contagios en el territorio nacional.

Con esta cantidad de casos en las últimas 24 horas, nuestro departamento llega a 296.640 casos confirmados con el nuevo coronavirus.

Lea también:

En el último reporte, en Colombia hay 112.576 casos activos, 18.832 recuperados y un total de 46.223 pruebas PCR procesadas y 47.079 de antígeno.

Desde que comenzó la pandemia, en el territorio nacional se han oficializado 1.849.101 casos de COVID-19, 1.683.835 recuperados y 47.491 fallecimientos. 

Le puede interesar:

Casos de COVID-19 en COLOMBIA enero 14

En Rionegro, vía cerrada tras caída de poste sobre un vehículo

Unidades del cuerpo de bomberos de Rionegro atienden este jueves 14 de enero (4:00 p. m.) un incidente de tránsito que se presentó en la vía Belén-Fiscalía, en la autopista Medellín-Bogotá, luego de que un poste cayera sobre un vehículo particular.

En el hecho, informó el capitán Elson Zuluaga, del cuerpo de bomberos de Rionegro, perdió la vida una persona y otros dos ocupantes del vehículo fueron trasladados con lesiones a diferentes centros asistenciales de la ciudad.

La vía se encuentra cerrada para facilitar las labores de levantamiento de la Policía Judicial, por lo que las autoridades recomiendan tomar vías alternas.

Le puede interesar: Rionegro amplía el toque de queda

Vía al Escobero, en Envigado, cerrada por volcamiento de un camión

0

Sobre las 3:30 p. m. de este jueves 14 de enero se registró el volcamiento de un camión en el kilómetro 4, sobre la vía de El Escobero, hacia Envigado.

Según informó el Luis Bernardo Morales, comandantes del cuerpo de bomberos de Envigado, el camión se quedó sin frenos, colisionó con un poste y sufrió volcamiento. El conductor del vehículo fue trasladado hacia el Hospital Manuel Uribe Ángel con trauma testicular.

Le puede interesar: “Déjenos trabajar”: comerciantes de Provenza al gobernador de Antioquia

La vía se encuentra cerrada a esta hora, según informó la Secretaría de Movilidad del municipio, desde donde recomendaron tomar vías alternas.

Le puede interesar: Ciclovías de martes y jueves en Medellín continuarán suspendidas

“Déjenos trabajar”: comerciantes de Provenza al gobernador de Antioquia

0

La vida nocturna en Medellín es la que más se ha visto afectada con las restricciones que llegaron con la pandemia por COVID-19. La gente salía a comer –todavía algunos lo hacen- después de las 7:00 p. m. y si se van a tomar algo o quieren rumbear –cuando se podía-, las 10:00 de la noche era el horario ideal.

Con las recientes restricciones producto del aumento en el número de contagios en Colombia, especialmente en Antioquia, que ocupa el no tan honroso segundo lugar, el Gobernador del departamento decretó nuevas medidas que preocupan a los empresarios del entretenimiento que, declaran, se encuentran quebrados.

Juanita Cobollo, líder del gremio de comerciantes de Provenza, le dice al gobernador Aníbal Gaviria, a través de Vivir en El Poblado, “déjenos trabajar”.

Le puede interesar:

Ya está bien de recortar los horarios, lo invitamos a que vaya a Provenza para que vea si allá es el problema de contagio y a que se dé una pasadita por la ciudad, que la recorra, para ver dónde es que se están presentando los problemas y si es el caso que sectoricen los sitios donde se puede o no estar”, suplica Cobollo.

Ayuda de la Secretaría de Desarrollo Económico

Cobollo resaltó el acompañamiento que han tenido los comerciantes de Provenza por parte de Alejandro Arias, secretario de Desarrollo Económico. “Hemos estado en contacto con el secretario Desarrollo Económico, él ha estado muy interesado en colaborarnos y en mirar cómo aumentar la economía y buscar estrategias para cuando salgamos de esta coyuntura”.

Sobre los alivios prometidos, aclara Juanita, “vienen supuestas ayudas del no pago de Industria y Comercio, pero más adelante habrá que pagar, entonces esas ayudas no sirven y lo importante es que nos dejen trabajar”.

Lea también:

Su solicitud es que los dejen abrir hasta las 12:00 p. m. como venía funcionando.

“Con estos horarios los bares no pueden abrir y si un comensal va a un restaurante le toca ‘embutirse’ para estar a las 10 en la casa”, denuncia Cobollo y confiesa que con este sistema, los comerciantes alcanzan a vender un 25 % o un 30 % “entonces no es algo que sirva para que podamos salir de esta quiebra masiva que tenemos”.

¿Cuál es el panorama?

“Más negro no puede ser”, lamenta la líder del gremio de comerciantes de Provenza, “si cada fin de semana nos van a estar encerrando, poniendo el toque de queda y ley seca, entonces empaque y vámonos, no hay manera de recuperarnos”.

Registro de casos de COVID-19 en Medellín este jueves 14 de enero

0

Un total de 1.117 casos nuevos de COVID-19 se registra en Medellín este jueves 14 de enero. Según el portal web MEData de la Alcaldía, en la ciudad hay 3.268 casos activos. Se alcanzan así 164.624 casos confirmados.

La comuna 14 – El Poblado registró en las últimas 24 horas 23 casos nuevosEl registro total de casos en El Poblado es de 7.373 desde que comenzó la pandemia, 129 de ellos activos.

Le puede interesar:

En Medellín el porcentaje de recuperación es de 96.3 %, con un total de 158.514 casos recuperados y 1.73 % de letalidad con un total de 2.842 personas fallecidas. Según las cifras de casos activos por mil habitantes estamos en un 1.28 por mil habitantes.

Lea también:

Casos-de-COVID-19-en-barrios-medellin-enero-14

Cerca de mil millones de pesos se destinarán para cultura con Presupuesto Participativo en El Poblado

0

Desde este viernes 15 de enero a las 7:00 am hasta el 28 de este mismo mes a las 12:00 m., los habitantes de la comuna 14 El Poblado están habilitados para votar por tres proyectos de presupuesto participativo relacionados con el sector cultural.

Desde la Secretaría de Cultura Ciudadana de Medellín informaron a Vivir en El Poblado que en este proceso podrán votar todos los ciudadanos a partir de los 14 años y se espera que participen 100.000 personas. Estas son las opciones:

Proyecto 6: fortalecimiento del sector cultural de la comuna 14 El Poblado mediante encuentros y entrega de estímulos. Fortalecimiento del sector cultural mediante procesos de Memoria y Patrimonio, de acuerdo a la concertación con las comunidades.
Valor: $330.000.000.

Le puede interesar: Conozca cómo será el proceso de Presupuesto Participativo

Proyecto 9: fortalecimiento del sector cultural mediante procesos de Memoria y Patrimonio, de acuerdo a la concertación con las comunidades.
Valor: $330.000.000.

Proyecto 10: fortalecimiento del sector cultural mediante procesos de formación artística y cultural para los habitantes de la comuna 14 El Poblado.
Valor: $330.000.000.

También detallaron que el objetivo de estas iniciativas es seguir impulsando el sector creativo de Medellín y elegir mediante estas votaciones los proyectos más importantes para su comunidad.

Le puede interesar: En colegios privados de Medellín prefieren presencialidad para regreso a clases

¡A comer saludable en 2021!

Si para este año uno de sus propósitos es cambiar la forma en la que se alimenta, hacemos un recuento de tendencias que seguro le serán útiles.

Si en Estados Unidos hay una autoridad para hablar de cocina saludable es Whole Foods, cadena de supermercados que hoy forma parte de Amazon. Sus almacenes están llenos de productos pensados para el bienestar de las personas y, después de revisar qué compraron sus clientes en 2018, lanzaron lo que para ellos son las tendencias en alimentación saludable. Un listado de ideas que puede dar para pensar en nuevas formas de cocinar en casa o de buscar comida en la calle.

Le puede interesar: Una lonchera saludable para todos

1. Sabores del Pacífico

Piense en la cocina de Tailandia, Australia, Perú, Ecuador y Colombia. De allí vienen ingredientes y preparaciones que inspiran a los consumidores. No sea tímido, use la leche de coco para sus postres y sopas, los camarones secos y la pasta de camarones para dar sabor a sus preparaciones e incluya frutas tropicales como la guayaba, la pitaya y el maracuyá en batidos y ensaladas de frutas. ¿Por qué no pensar en hacer vinagretas con guayaba, saborizar el agua con un trozo de piña y pulpa de maracuyá o hacer postres de mango? Las ideas saltan por donde uno quiera.

2. Probióticos

No es algo nuevo, pero los alimentos fermentados están llegando a las cocinas de todo el mundo. Tanto que René Redzepi, chef y propietario del restaurante Noma (Dinamarca), lanzó a finales de 2018 su guía de fermentación de alimentos. Platos coreanos como el kimchi o bebidas orientales como la kombucha han llegado a la carta de los restaurantes y a las estanterías de los supermercados y tiendas saludables. Además, estos pequeños microorganismos están también en otros alimentos como las barras de cereal, la mantequilla de maní, la avena y las mantequillas de nueces.

Alimentación saludable para 2019.
Alimentación saludable para 2019. Foto PXHERE.com

3. Grasas saludables

La grasa siempre ha estado en lo que nos comemos y mucho la han satanizado. Lo cierto es que es necesaria para algunas funciones vitales de nuestro organismo. El secreto es saber qué grasa consumir. Intente, por ejemplo, comer bombones de chocolate y coco (ojalá sin azúcar) o ponerle una cucharadita de aceite de coco a su café. Incluya en su dieta el aguacate (incluso consúmalo en postres, congelado y mezclado con otras frutas). El ghee o mantequilla clarificada es otro de los productos que puede considerar.

Le puede interesar: ¿Como lograr un peso saludable sanando tu niño Interior?

4. Falsa carne

Una dieta vegana o vegetariana no quiere decir que haya que renunciar a los sabores y las texturas. Las comidas basadas en vegetales seguirán sorprendiendo a los comensales. En el mercado aún hay pocas opciones, pero puede hacerlas en casa: parta bastones de zanahoria y báñelos con una mezcla de miel de maple, comino y aceite de oliva y lleve al horno: tendrá un mecato delicioso y muy saludable. O marine portobellos en salsa de soya y ajo y páselos por una sartén con aceite de oliva. Cómalos en la noche para reemplazar la carne.

Alimentación saludable
Tendencias que se preocupan por la salud de los comensales. Foto PXHERE.com

5. Nuevas delicias heladas

Heladerías de la ciudad como Arte Dolce, Amoracuyá y Sharbets o restaurantes como Mundo Verde han empezado a ofrecer helados sin leche, sin azúcar y con ingredientes poco imaginados. En Sharbets, por ejemplo, mezclan el brócoli o la remolacha con el chocolate y el resultado es delicioso.

6. Snacks con sabor a innovación

Rosquitas de arroz, garbanzos y otras legumbres como arvejas tostadas y crujientes, saborizadas con especias, brownies sin gluten, panes de harina de garbanzo, galletas de avena, quínoa expandida… La lista puede ir creciendo considerablemente. No es sino pasarse por tiendas como Vitaintegral en Río Sur o Mercasano en Del Este y darse cuenta de que cada vez son más los productos disponibles que tienen como principal ingrediente la innovación saludable.

Le puede interesar: Ensalada para promover el sistema inmune

En Barnaby Jones, tributo a Pearl Jam & Stone Temple Pilots

0

Este sábado 16 de enero a partir de las 8:00 p. m. Barnaby Jones presenta el tributo a Pearl Jam & Stone Temple Pilots. En este escenario se tocarán canciones de Soundgarden, Alice In Chains, Collective Soul, The Smashing Pumpkins, Nirvana, The Offspring, Rage Against The Machine, Queens Of The Stone Age.

Para esta fiesta de los 90’s puedes comprar las entradas en preventa por $15.000 o el día del evento a $20.000.

Cada entrada incluye un shot. Aforo máximo 50 personas. Reserva previa en el número de whatsApp 3216428428.

Le puede interesar: Agenda de eventos Vivir en El Poblado

Ciclovías de martes y jueves en Medellín continuarán suspendidas

0

La ciclovía del domingo en El Poblado, que interviene 6.5 kilómetros desde Premium Plaza hasta La Frontera, estará habilitada desde este domingo 17 de enero desde las 7:00 a. m. hasta la 1:00 p. m. El mismo horario aplica para los días festivos.

También quedan habilitas y en el mismo horario las ciclovías de la avenida del Río, Estadio y cerro El Volador, solo para domingos y festivos.

Así lo informó el Índer Medellín este jueves 14 de enero, a la vez que detalló que la ciclovía de Las Palmas y la de la Oriental, estarán cerradas por obras en los respectivos sectores.

Le puede interesar: Gobernación decreta toque de queda parcial y pico y cédula hasta el martes 19 de enero

Las ciclovías nocturnas de martes y jueves estarán suspendidas temporalmente, mientras rijan medidas de toque de queda nocturnos que actualmente están vigentes y que buscan prevenir la expansión de la COVID-19 en la ciudad.

Diana Toro, directora del Índer Medellín. expresó que “sabemos que las ciclovías son muy importantes para todos nuestros ciudadanos, son muchas las personas que las utilizan y están diseñadas para su bienestar e hicimos un trabajo maratónico para tenerlas al servicio de todos“.

Las piscinas públicas también se encuentran habilitadas y los usuarios pueden reservar su uso a través del Índer, quien administra un total de 12 escenarios de este tipo en los barrios y el Complejo Acuático de la Unidad Deportiva Atanasio Girardot.

Lea también: En colegios privados de Medellín prefieren presencialidad para regreso a clases

Casos de COVID-19 en Envigado para el jueves 14 de enero

0

El reporte de casos de COVID-19 en Envigado para el jueves 14 de enero de acuerdo con información que la Alcaldía proporcionó este miércoles, arroja un total de 612 casos activos. El municipio suma 14.854 casos confirmados14.041 de ellos ya recuperados.

Entre los ciudadanos con casos activos, 604 están recibiendo manejo en casa y 8 en hospitalización general.

En la UCI del Hospital Manuel Uribe Ángel, que está ocupada al 94 %. Se atiende a un paciente de Envigado y a dos de Medellín.

Le puede interesar:

Nuevos casos de COVID-19 en Antioquia este miércoles 13 de enero

0

El Ministerio de Salud entregó el reporte de casos de COVID-19 este miércoles 13 de enero, son 15.898 personas que dieron positivo en las pruebas en el país y 1.935 corresponden a Antioquia.

Colombia presentó una cifra de 342 fallecidos y Antioquia ocupa el segundo lugar en número de contagios en el territorio nacional.

Con esta cantidad de casos en las últimas 24 horas, nuestro departamento llega a 294.421 casos confirmados con el nuevo coronavirus.

Lea también:

En el último reporte, en Colombia hay 114.705 casos activos, 18.111 recuperados y un total de 37.485 pruebas PCR procesadas y 20.817 de antígeno.

Desde que comenzó la pandemia, en el territorio nacional se han oficializado 1.831.980 casos de COVID-19, 1.665.003 recuperados y 47.124 fallecimientos. 

Le puede interesar:

En colegios privados de Medellín prefieren presencialidad para regreso a clases

0

La presencialidad es la modalidad preferida alumnos -y sus padres- de los colegios privados de Medellín. Así lo reveló a Vivir en El Poblado Álvaro José Cifuentes Ramírez, rector del Gimnasio los Alcázares y miembro de la junta directiva de la Asociación de Educación Privada, Adecopria.

Según indicó el directivo, mediante consenso con las 28 instituciones que hacen parte de Adecopria, aspiran comenzar clases entre la última semana de enero y la primera de febrero.

“Nosotros hemos tenido como principio trabajar muy en equipo con las familias en todos los colegios privados que hacemos parte de la asociación”, dijo Cifuentes Ramírez, y agregó que mediante comunicación muy permanente se plantean las alternativas y se toman decisiones que se ajusten a las dinámicas de cada hogar, a las condiciones de salud y a las preferencias de cada familia.

Le puede interesar: Antioquia: alerta roja hospitalaria se extiende hasta el 31 de enero

“Los sondeos que hemos se han hecho entre las familias y estudiantes, revelan que hay una alta inclinación hacia la presencialidad”, dijo el rector del Gimnasio los Alcázares.

“Nosotros vemos que en Antioquia los papás anhelan que sus hijos estén en los colegios, en las sedes físicas, con el acompañamiento cercano de sus profesores”, expresó Cifuentes Ramírez y aclaró que tras cada institución existen particularidades que deberán tenerse en cuenta al momento de iniciar clases.

Algunos podrán garantizar presencialidad tres días, otros los cinco días, nosotros en el Colegio Alcázares, entre octubre y diciembre, garantizamos los 5 días y jornada completa”, detalló Cifuentes Ramírez.

Lea también: Regreso a clases: entre la virtualidad, la posibilidad de alternancia y el pico de la pandemia

La inversión para retomar las clases, explicó el directivo, está representada en todos los elementos de bioseguridad y en refuerzo de los elementos tecnológicos para mejorar la experiencia educativa y además, los efectos logísticos de la llegada, la salida y la alimentación dentro del colegio.

Son muchos cambios para una dinámica escolar que uno la planea una sola vez y aquí toca estar en una reinvención constante de acuerdo a la población que se sume a la presencialidad o que continúe en la virtualidad”, puntualizó.

“El alcalde de Medellín es contradictorio e incoherente”: presidente de Asmedas

0

En recientes declaraciones, Daniel Quintero, alcalde de Medellín, aseguró que en la ciudad falta personal para operar la ampliación de camas de Unidades de Cuidados Intensivos.

Antes esta información, Germán Reyes, presidente de la Asociación Médica Sindical Colombiana, Seccional Antioquia, Asmedas, señaló que esta información no es cierta y que por el contrario, en la ciudad no habría insuficiencia de personal de la salud y que estos no estarían en período de vacaciones.

“El alcalde es contradictorio e incoherente”, detalló Reyes, quien argumentó que a final del año 2020 (31 de diciembre), “llevaron a la junta directiva la propuesta de sacar a 430 funcionarios de Metrosalud, entre ellos 100 médicos y 100 auxiliares y profesionales de enfermería”, según explicó, “se logró aminorar esa masacre laboral y al final despidieron 25 médicos y profesionales y auxiliares de enfermería”.

Le puede interesar: Desinformación, la constante entre las instituciones durante la pandemia

Germán Reyes, presidente Asmedas
Germán Reyes, presidente de Asmedas Seccional Antioquia

Agregó el presidente de Asmedas Seccional Antioquia que “es contradictorio que el alcalde diga que ahora falta personal pero el 31 de diciembre sobraba, pues según él no había plata y ya si hay plata para pagar a médicos y enfermeras”.

Contratación de especialistas

Según indicó Reyes, hay un mecanismo acordado para el manejo de unidades de cuidados intensivos. Si faltan intensivistas, que son los encargados de monitorizar al paciente en UCI, se debe tener en cuenta una segunda línea en la que están los anestesiólogos. Los cirujanos, explicó Reyes, serían los siguientes, después médicos generales especializados en unidades de cuidados intensivos y posteriormente están las otras profesiones quirúrgicas como la cirugía plástica.

“Hay mecanismos que se pueden usar en Colombia y en Antioquia sin necesidad -aunque no es descartable- de hacer uso de la cooperación internacional, pero primero hay que agotar lo interno”, expresó Reyes, quien recordó la propuesta al Gobierno nacional de que Colombia sea un solo hospital para superar este tipo de situaciones.

Sobre la postura de Quintero, Reyes aseguró que no ha “podido entender la postura del alcalde de Medellín, si es que son intereses corporativos o presiones de contratistas o qué, pero lo cierto es que aquí en Antioquia no solamente de Metrosalud han despedido trabajadores sino que en el caso de Medimás se despidieron muchos médicos y enfermeras profesionales y auxiliares que hoy están en la calle sin trabajo”.

Lea también: Antioquia: alerta roja hospitalaria se extiende hasta el 31 de enero

Sobre la carencia de insumos

Los hospitales de alta complejidad, reveló Reyes, se han venido quejando de escasez, sobre todo de analgésicos y anestésicos que se usan en unidades de cuidados intensivos, “no solamente para el tema de COVID-19 sino para uso rutinario, parece que hay problema de escasez y de acaparamiento”.

“El Gobierno no nos escucha”, puntualizó el presidente de Asmedas Seccional Antioquia, al referirse a que también le han propuesto al Gobierno que se haga un gran fondo nacional de medicamentos que, incluso, está contemplado en la ley estatutaria en salud. El objetivo de este es combatir la especulación y la ausencia de fármacos.

¿Cuál es el panorama?

“Nosotros hemos hecho una serie de propuestas que están en el escritorio del alcalde, el gobernador y el ministro de Salud, así como de todos los gobernadores y alcaldes del país. El eslogan es Colombia un solo Hospital y contiene 10 puntos que están en el documento suscrito por muchas organizaciones médicas. Es una propuesta inmediata en donde le decimos al Gobierno que recoja sus puntos, que no sea pretencioso y que  escuche a la sociedad civil”.

Registro de casos de COVID-19 en Medellín este miércoles 13 de enero

0

Un total de 1.359 casos nuevos de COVID-19 se registra en Medellín este miércoles 13 de enero. Según el portal web MEData de la Alcaldía, en la ciudad hay 3.870 casos activos. Se alcanzan así 163.507 casos confirmados.

La comuna 14 – El Poblado registró en las últimas 24 horas 52 casos nuevosEl registro total de casos en El Poblado es de 7.350 desde que comenzó la pandemia, 121 de ellos activos.

Le puede interesar:

En Medellín el porcentaje de recuperación es de 95.9 %, con un total de 156.812 casos recuperados y 1.73 % de letalidad con un total de 2.825 personas fallecidas. Según las cifras de casos activos por mil habitantes estamos en un 1.52 por mil habitantes.

Lea también:

Nuevo incendio en la Virgen de La Aguacatala

0

Sobre la 1:30 de la mañana de este miércoles 13 de enero, ocurrió un incendio en la Virgen de La Aguacatala, el incidente fue atendido por el Cuerpo de Bomberos de Medellín.

Según el reporte inicial entregado por el Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Desastres – DAGRD , la conflagración no dejó personas lesionadas.

La principal hipótesis es que pudo haber sido provocada por las velas que dejan los feligreses que visitan el lugar.

El 28 de agosto de 2019, durante las obras de ampliación de la 34, entre Los Balsos y La Aguacatala, ocurrió un hecho de las mismas características.

Le puede interesar: Antioquia: alerta roja hospitalaria se extiende hasta el 31 de enero

Foto: Guardianes Antioquia

Casos de COVID-19 en Envigado para el miércoles 13 de enero

0

El reporte de casos de COVID-19 en Envigado para el miércoles 13 de enero de acuerdo con información de la Alcaldía, arroja un total de 517 casos activos. El municipio suma 14.748 casos confirmados, 14.030 de ellos ya recuperados.

Entre los ciudadanos con casos activos, 511 están recibiendo manejo en casa y 6 en hospitalización general.

En la UCI del Hospital Manuel Uribe Ángel, que está ocupada al 97 %. Se atiende a un paciente de Envigado y a uno de Sabaneta.

Le puede interesar:

Rionegro amplía el toque de queda

Ante la crisis hospitalaria provocada por la alta ocupación de pacientes con COVID-19, Rionegro declaró el toque de queda y el pico y cédula.

Le puede interesar: Alerta roja en Antioquia por COVID-19

El toque de queda será nocturno y está programado desde las 8:00 p.m. hasta las 5:00 a.m. Inicia el 12 de enero e irá hasta el 16 de enero.

Los restaurantes y bares pueden abrir hasta las 7:00 p.m. y los servicios a domicilio hasta las 10:00 p.m.

Le puede interesar: Seis meses durarán obras de mantenimiento de la doble calzada Las Palmas

Excepciones del toque de queda


En los horarios en los que se estipuló el toque de queda en Rionegro, estarán exentos de la medida los miembros de la fuerza pública, personal de vigilancia privada, personal médico, ambulancias, vehículos de atención domiciliaria, prehospitalaria y de distribución de medicamentos, servidores públicos, toda persona que de manera prioritaria requiera un servicio de salud, empleados que certifiquen su empleabilidad y horario, vehículos de empresas prestadoras de servicios públicos y usuarios del aeropuerto José María Córdova.

Las personas podrán realizar actividad física (no grupal ) a lo largo del día correspondiente a su pico y cédula.

Pico y cédula

Las personas con cédulas que terminen en números pares: 0, 2, 4, 6 y 8, podrán ingresar a los establecimientos de comercio los días pares.
Quienes tengan cédulas que terminen números impares, 1, 3, 5, 7 y 9, podrán ingresar a los establecimientos de comercio los días impares.

Imagen oficial

Nuevos casos de COVID-19 en Antioquia este martes 12 de enero

0

El Ministerio de Salud entregó el reporte de casos de COVID-19 este martes 12 de enero, son 14.179 personas que dieron positivo en las pruebas en el país y 2.480 corresponden a Antioquia.

Colombia presentó una cifra de 331 fallecidos y Antioquia ocupa el segundo lugar en número de contagios en el territorio nacional.

Con esta cantidad de casos en las últimas 24 horas, nuestro departamento llega a 292.486 casos confirmados con el nuevo coronavirus.

Lea también:

En el último reporte, en Colombia hay 117.293 casos activos, 14.278 recuperados y un total de 26.914 pruebas PCR procesadas y 16.625 de antígeno.

Desde que comenzó la pandemia, en el territorio nacional se han oficializado 1.816.082 casos de COVID-19, 1.646.892 recuperados y 46.782 fallecimientos. 

Le puede interesar:

Desinformación, la constante entre las instituciones durante la pandemia

0

Si algo ha predominado en el manejo institucional de las restricciones durante la pandemia por COVID-19 es la desarticulación de la Gobernación de Antioquia y la Alcaldía de Medellín al momento informar y dar a conocer las medidas que buscan disminuir las aglomeraciones y con ello, las cifras de contagio en el territorio.

El domingo 10 de enero Luisa Fernanda Alzate salió a trotar, como cada ocho días, en el anillo interno del Estadio Atanasio Girardot. Luisa lo hizo confiada en la información que el gobierno departamental había difundido a través de sus redes sociales en donde, en un fin de semana de confinamiento, una de las excepciones incluía a las personas que practicaran deporte al aire libre.

Mientras hacía estiramiento final para dirigirse a su casa en el barrio Los Colores, Luisa fue abordada por un agente de Policía quien le solicitó su documento y le informó que le impondría una orden de comparendo por incumplir la medida de toque de queda.

Le puede interesar: 2.292 intervenciones a reuniones en Medellín durante el toque de queda

Luisa le explicó al agente que el ejercicio al aire libre estaba incluido dentro de las excepciones de la Gobernación de Antioquia, pero el agente procedió con la sanción, aun cuando alrededor había más personas ejercitándose. “Aleatoriamente seleccionan a quién hacerle el comparendo, porque yo no era la única”, expresó Alzate.

Publicación que Luisa hizo en redes sociales en el momento en el que un agente
de la Policía Nacional le impuso el comparendo.

Luisa utilizó las redes sociales para dar a conocer lo ocurrido. “Encontré que había muchas personas en la misma situación a quienes les hicieron comparendo por salir a hacer ejercicio”, dijo.

No obstante, desde un principio Luisa manifestó que apelaría la situación y este martes, en la Inspección de Policía, el inspector a cargo de su caso le informó que el comparendo sería revocado al considerar que la multa no tiene lugar porque así lo contempló la Gobernación del departamento.

“Viene un trámite interno, queda pendiente el procedimiento para revocar la multa económica, para lo que hay que esperar la audiencia a la que tendré que llevar las pruebas”, explicó Luisa.

Lea también: Infodemia: verdades y mitos sobre la vacuna contra la COVID-19

Al respecto de esta situación, Luisa puntualizó que esta es una situación constante en lo que va corrido de la pandemia. “Hay desarticulación en la difusión de los decretos y también considero que ese comparendo que a mí me impusieron fue arbitrario, producto de la desinformación que la Gobernación dio, ya que no fue clara y no se articuló con la Alcaldía de Medellín”.

Algunos trinos de usuarios afectados y otros buscando precisiones:

Otra confusión, el pico y cédula

La pregunta de este martes 12 de enero es ¿Qué números tienen hoy pico y cédula? Los ciudadanos estaban convencidos que aplicaba la restricción para número impares. No obstante, la medida de pico y cédula finalizó este lunes a las 11:59 p. m.

También le puede interesar: Audio del alcalde que circula en redes es del año pasado

Este lunes, informaron desde la Gobernación del departamento que “No continúa el toque de queda. No continúa el pico y cédula. No hay Ley Seca“.

Según informó este martes el gobernador de Antioquia, Aníbal Gaviria, la alerta roja hospitalaria se prorrogará hasta el 31 de enero, debido a la alta ocupación de camas UCI que a la fecha se ubica en el 85.57 %.

Antioquia: alerta roja hospitalaria se extiende hasta el 31 de enero

0

Aníbal Gaviria Correa, gobernador de Antioquia, anunció este martes 12 de enero que la alerta roja hospitalaria, que inicialmente se había decretado hasta este 13 de enero, se prorrogará hasta el 31 de este mes.

Según el mandatario departamental, “la alta ocupación de camas UCI, que hoy se encuentra en 85.57 % en nuestro departamento, nos obliga a extender la alerta roja hospitalaria hasta el 31 de enero”.

También dijo Gaviria que “el momento crítico que vivimos por el COVID-19 exige el mayor compromiso de todas y todos los antioqueños“.

Este martes 12 de enero, Antioquia reportó 2.480 nuevos casos de COVID-19, para un total de 292.486 casos confirmados con el nuevo coronavirus.

CONSULTE EL DECRETO AQUÍ

Le puede interesar: 2.292 intervenciones a reuniones en Medellín durante el toque de queda

Registro de casos de COVID-19 en Medellín este martes 12 de enero

0

Un total de 1.344 casos nuevos de COVID-19 se registra en Medellín este martes 12 de enero. Según el portal web MEData de la Alcaldía, en la ciudad hay 4.367 casos activos. Se alcanzan así 162.148 casos confirmados.

La comuna 14 – El Poblado es la tercera comuna de Medellín con el más alto porcentaje de contagio por mil habitantes durante la última semana. En las últimas 24 horas tuvo 48 casos nuevosEl registro total de casos en El Poblado es de 7.298 desde que comenzó la pandemia, 118 de ellos activos.

En Medellín el porcentaje de recuperación es de 95.6 %, con un total de 154.971 casos recuperados y 1.73 % de letalidad con un total de 2.810 personas fallecidas. Según las cifras de casos activos por mil habitantes estamos en un 1.71 por mil habitantes.

Le puede interesar:

Vive el Festival de Teatro en Señas con Mararay

0

Este jueves 14 de enero a partir de las 7:00 p. m. disfruta de forma gratuita de la obra I love you Maria basada en La Mujer Sola de Franca Rame y Dario Fo y dirigida por Sergio Dávila, que se transmitirá a través del canal de YouTube de Mararay Teatro.

También este viernes 15 de enero se transmitirá la obra A veces Grito escrita por Freddy Ginebra y dirigida por Raúl Martín y por último, el sábado 16 se transmitirá la obra El atravesado, escrita por Andrés Caicedo y dirigida por Cristóbal Peláez. Todas las obras serán transmitidas a las 7:00 p. m. en el canal de YouTube de Mararay Teatro.

El Festival de Teatro en Señas es una iniciativa del colectivo cultural Mararay Teatro que presenta obras teatrales de ciudad pensadas para público oyente y transformarlas a las necesidades de las personas sordas por medio un servicio de interpretación creativo, generando así el primer festival del continente con servicio de interpretación en lengua de señas colombiana.

Le puede interesar: Agenda de eventos Vivir en El Poblado

Infodemia: verdades y mitos sobre la vacuna contra la COVID-19

INFODEMIA COVIDICA (I)

Mentís: Declaración o comunicado que desmiente algo o a alguien o niega su veracidad. Diccionario de la RAE

Desde el 2020 la Real Academia Española estableció que la palabra infodemia era un neologismo válido luego de que la Organización Mundial de la Salud definiera que este acrónimo que resulta de unir «info(rmación)» más «(epi)demia» quiere decir: el exceso de información, en gran parte falsa, sobre un problema, que dificulta su solución.

En días pasados la Academia Nacional de Medicina de Colombia reprodujo un artículo del Dr. José M Jiménez y otros investigadores del Departamento de Enfermedades Infecciosas del King’s College de Londres en su página electrónica https: //anmdecolombia.org.co/guia-para-desmentir-24-noticias-falsas-sobre-la-vacuna-de-covid-19/, originalmente publicado en ‘The Conversation’, una publicación electrónica periodística de gran rigor académico.

Como un servicio para los lectores de Vivir en El Poblado, resumo en dos artículos (esta es la primera parte) los principales mentís que allí se señalan a la multiplicidad de noticias falsas que circulan en las redes sociales dentro de la infodemia que hay actualmente acerca de la Covid-19 y las vacunas desarrolladas contra esta enfermedad:

1. “Las vacunas de ARN mensajero (Pfizer, Moderna) van a modificar nuestro DNA”

Falso. Las vacunas de RNA mensajero contienen simplemente un instructivo que aplicado al organismo humano hace que nuestras células fabriquen una proteína similar a la que se encuentra en la corona del virus para que, a las dos o tres semanas, desarrollemos defensas contra el virus. Ese instructivo no entra a nuestros  núcleos celulares, se degrada rápidamente en el citoplasma celular y por lo tanto no modifica nuestros genes.

Le puede interesar: Nuevos casos de COVID-19 en Antioquia el lunes 11 de enero

2. “Las vacunas se han hecho demasiado rápido”

Son varias las razones que han contribuido al rápido desarrollo de una docena de vacunas que ya han sido aprobadas o que están en fases muy adelantadas de investigación: los conocimientos que se tenían desde hacía varios años sobre las proteínas de otros virus similares a la Covid-19 o la experiencia dada por la fabricación de vacunas virales similares (como la de Oxford o la de Johnson y Johnson), la aceleración que se hizo de las fases iniciales de los estudios clínicos, la producción de millones de dosis en paralelo a la aprobación de los entes reguladores, la cuantiosa inversión económica de fuentes gubernamentales y privadas y el rápido reclutamiento de voluntarios que tuvieron los distintos prototipos de vacunas.

3. “Las vacunas no son seguras”

Falso. Las vacunas aprobadas han pasado por todo el proceso usual en el desarrollo de una vacuna o de las medicinas que todos tomamos todos los días  y además, luego de su aprobación ya se han probado en millones de personas, no  habiéndose detectado hasta el momento  efectos adversos de gravedad que pongan en duda su seguridad.

4. “Una enfermera se desmayó justo después de vacunarse”

Una persona puede desmayarse o tener un episodio sincopal luego de sufrir un pinchazo o por ver sangre, es lo que se conoce como una reacción vasovagal y eso no puede considerarse de ninguna manera un efecto dañino grave de la vacuna que hasta el momento solo se ha asociado con reacciones alérgicas o dolor local en el sitio de la aplicación.

5. “La vacuna frente a la COVID-19 hace que seas positivo por VIH”

Las vacunas actualmente aprobadas contra la Covid-19 nada tienen que ver con una vacuna australiana que inducia la formación de anticuerpos contra una proteína del virus de la inmunodeficiencia humana y por lo tanto provocaba falsos positivos contra el virus productor del Sida.

Lea también: Casos de COVID-19 en Envigado para el martes 12 de enero

6. “Las vacunas contienen células de fetos abortados”

Ninguna de las vacunas aprobadas o en desarrollo contra el Covid-19 contiene células de fetos abortados.

7. “La variante del Reino Unido ha aparecido porque han sido los primeros en vacunarse”

Falso. El Reino Unido empezó la campaña de vacunación el 8 de diciembre de 2020, convirtiéndose en el primer país occidental en distribuir una vacuna frente a la COVID-19 (la vacuna de Pfizer/BionTech). Sin embargo, la variante identificada en el Reino Unido estaba circulando por lo menos desde tres meses antes, mucho antes de empezar a vacunar.

8. “Si nos han puesto la vacuna ya podemos ir sin mascarilla y hacer vida normal”

No. Después de una persona recibir el esquema vacunal completo (dos dosis en las vacunas de Pfizer/BionTech, Moderna y Oxford/ AstraZeneca) la formación de anticuerpos y de defensas celulares tarda dos o tres semanas en iniciarse, variando entre los diferentes grupos de edad y de persona a persona, desconociéndose hasta el momento hasta cuándo dura esa protección que al parecer nos evitará las formas graves de la enfermedad pero que hasta donde sabemos, no protege de la posibilidad de contagiarnos ni de contagiar a otros. Hasta que no sepamos exactamente hasta cuándo y de qué manera nos protegen las vacunas, debemos seguir usando mascarillas y llevando las medidas de confinamiento social aun después de vacunarnos.

9. “¿Para qué vamos a vacunarnos si no nos protege de la infección y podemos seguir contagiando?”

Hasta el momento no se sabe si las vacunas protegen o no de la infección, pero sí se sabe que evitan las formas más graves de la COVID-19 y eso es importantísimo porque previene la sobre ocupación de las camas de UCI de los hospitales y el colapso sanitario del país como el que actualmente enfrenta Colombia. 

También le puede interesar: Medellín, entre las ciudades que tendrá ultracongeladores para vacuna de Pfizer

10. “Las farmacéuticas llevan los procesos en secreto y no publican los datos”

Falso. El desarrollo de la mayoría de las distintas vacunas aprobadas hasta el momento ha pasado por un proceso riguroso de revisión, habiéndose publicado absolutamente todos los datos de cada una de las etapas que se han llevado a cabo.

11. “Vacunarnos puede provocarnos COVID-19”

Falso. Las vacunas aprobadas hasta ahora solo utilizan ciertos genes o proteínas del virus para generar una respuesta inmunitaria, no existiendo la posibilidad de que podamos infectarnos simplemente al colocarnos la vacuna.

12. “Las vacunas no sirven porque hay gente que se vacuna y aun así se infecta”

La primera dosis de la vacuna de Pfizer confiere protección frente a una enfermedad severa por COVID-19 del 52,4%, aumentando la protección hasta el 95% después de la segunda dosis que se aplica tres semanas más tarde, iniciándose la formación de defensas dos o tres semanas más tarde. Las personas pueden infectarse entonces en esa ventana temporal entre las dos dosis y además siempre existirá un 5% de personas en los cuales  la vacuna no será efectiva, lo cual es un porcentaje muy bajo en comparación con el 95% de las personas que estarán protegidas frente a las formas graves del Covid.19.

Por: Dr. Oscar Osío Uribe
Médico Esp. Medicina Interna, MSc Epidemiologia Clínica

Espere segunda entrega.

¡Atención! Nuevo código de colores para la separación de residuos

0

Los colores para la presentación de residuos sólidos en bolsas u otros recipientes, serán verde, blanco y negro.

Así lo estableció el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, en conjunto con el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, mediante Resolución que rige en todo el territorio nacional a partir del primero de enero de 2021.

Le puede interesar: Las tres erres de los aparatos eléctricos y electrónicos

Fomentar la cultura ciudadana en materia de separación de residuos a lo largo y ancho del país es el principal objetivo de esta unificación del código de colores, que funciona así:

Color blanco

Para depositar los residuos aprovechables como plástico, vidrio, metales, papel y cartón.

Color negro

Para depositar residuos no aprovechables como el papel higiénico; servilletas, papeles y cartones contaminados con comida; papeles metalizados, entre otros.

Color verde

Para depositar residuos orgánicos aprovechables como los restos de comida, desechos agrícolas etc.

Nuevo código de colores para la separación de residuos

Este código de colores permitirá simplificar la separación en la fuente en los hogares, preparando al país para el desarrollo e implementación de nuevos esquemas de aprovechamiento, en dónde se unifiquen los esfuerzos entre todos los actores de la cadena.

Le puede interesar: Los residuos naturales no son basura

Ricardo Lozano, ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible dijo que “esta disposición se enmarca dentro de la Estrategia Nacional de Economía Circular establecida en el Plan Nacional de Desarrollo, que tiene que trascender de lo enunciativo a lo real, involucrando a todos los sectores productivos, para lograr, desde el punto de vista operacional, producir conservando y conservar produciendo”.

Notaría 22 de El Poblado

La información actualizada y completa de la Notaría 22 de El Poblado. La forma más fácil de ubicar la notaria con sus horarios y servicios.

  • Notario: Carlos Eduardo Valencia García
  • Teléfono: (604) 4483571
  • Emails:
  • Dirección: Cra. 48 10-107 Avenida Las Vegas, Centro Comercial Monterrey.
  • Horario lunes a viernes: 7:00 a.m a 12:30 p.m., y de 1:30 a 5:00 p.m.
  • Horario sábados (fechas de turno): 8:00 a.m. a 12:00 m (junio 25, julio 9, agosto no hay turno, septiembre 3, octubre 8, noviembre 12, diciembre 10).

 

 

Nuevos casos de COVID-19 en Antioquia el lunes 11 de enero

0

El Ministerio de Salud entregó el reporte de casos de COVID-19 este lunes 11 de enero, son 15.003 personas que dieron positivo en las pruebas en el país y 2.533 en Antioquia.

Colombia presentó una cifra de 337 fallecidos y Antioquia ocupa el segundo lugar en número de contagios en el territorio nacional.

Con esta cantidad de casos en las últimas 24 horas, nuestro departamento llega a 290.006 casos confirmados con el nuevo coronavirus.

En el último reporte, en Colombia hay 117.762 casos activos, 11.595 recuperados y un total de 33.392 pruebas PCR procesadas y 9.835 de antígeno.

Desde que comenzó la pandemia, en el territorio nacional se han oficializado 1.801.903 casos de COVID-19, 1.632.614 recuperados y 46.451 fallecimientos. Es decir Colombia tiene una tasa de mortalidad del 3.1.

Le puede interesar: Casos de COVID-19 en Envigado para el martes 12 de enero

2.292 intervenciones a reuniones en Medellín durante el toque de queda

0

El balance que entregó la Alcaldía de Medellín luego de finalizar el toque de queda del Puente de reyes, deja como saldo un total de 2292 intervenciones por parte de las autoridades a reuniones y fiestas no permitidas por el decreto departamental.

Según el alcalde Daniel Quintero, “estamos entre un 88 y 90 % de ocupación de camas UCI en la ciudad. Los tres próximos días van a ser los mas retadores en ocupación de cuidados intensivos porque vamos a recibir a las personas del 31 de diciembre”.

Ante esta situación, al administración municipal va a desbloquear 28 camas y pondrá en funcionamiento 40 camas adicionales.

Ante una eventual toque de queda nocturno, el mandatario local aclaró que todavía no hay nada definido y que las medidas se acordarán con los municipios del Valle de Aburrá para presentarle al Gobierno Nacional. Adicional se busca que la expedición del decreto sea departamental para facilitarle la información la ciudadanía.

Casos de COVID-19 en Envigado para el martes 12 de enero

0

El reporte de casos de COVID-19 en Envigado para el martes 12 de enero de acuerdo con información de la Alcaldía, arroja un total de 582 casos activos. El municipio suma 14.624 casos confirmados, 13.842 de ellos ya recuperados.

Entre los ciudadanos con casos activos, 576 están recibiendo manejo en casa y 6 en hospitalización general.

En la UCI del Hospital Manuel Uribe Ángel, que está ocupada al 97 %. Se atienden dos pacientes de Envigado, uno de Medellín y uno de Sabaneta.

Le puede interesar: Autoridades impusieron 874 comparendos por incumplir el toque de queda

Preguntas frecuentes sobre las medidas del toque de queda en Medellín y Antioquia

0

La Gobernación de Antioquia dio a conocer los detalles y resolvió las preguntas mas frecuentes sobre las medidas del toque de queda en Medellín y el departamento.

En Vivir en El Poblado hicimos una recopilación de todas las respuestas ante confusión que hay entre la ciudadanía.

¿Necesito desplazarme durante el toque de queda para trabajar? ¿Qué debo hacer?

Si requiere desplazarse por motivos laborales, lo que puede hacer. Es importante que lleve el carné de la empresa o una carta laboral.

¿Qué pasa ti tengo un vuelo programado durante el toque de queda?

Se pueden desplazar, debe llevar a la mano el váucher.

¿Puedo llevar o recoger a un familiar en el aeropuerto?

Si se puede, la recomendación es llevar una copia del váucher o comprobante de vuelo que tiene el familiar.

¿El pico y cédula aplica para restaurantes?

El Decreto Departamental establece que el Pico y Cédula aplica en todos los establecimientos comerciales de Antioquia, incluyendo restaurantes, supermercados, centros comerciales y gimnasios.

¿El pico y cédula aplica para movilizarse?

El Pico y Cédula solo aplica para el ingreso a establecimientos comerciales.

¿Dónde puedo consultar el decreto vigente?

Te invitamos a consultar el Decreto Departamental vigente en el siguiente enlace:

¿Cuáles son los horarios definidos en el toque de queda?

En municipios del Valle de Aburrá y Oriente rige de manera continua desde las 7:00 p.m. de hoy, 8 de enero, hasta las 5:00 a.m. del martes 12 de enero. En los demás municipios será nocturno, de 10:00 p.m. a 5:00 a.m.

¿Si tengo reserva en una finca u hotel me puedo desplazar?

Sí. Está permitida la movilidad en vías nacionales y departamentales para el desplazamiento desde o hacia municipios de Antioquia. Si el viaje no es estrictamente necesario, evítelo.

¿Los establecimientos comerciales prestarán servicio a domicilio?

Durante el Toque de Queda el servicio de domicilios está autorizado. Domiciliarios deben portar carta laboral o documento que acredite su actividad.

¿Qué deben hacer las personas que trabajan si deben llevar a sus hijos donde un familiar que los cuide?

Pueden llevar a su hijo a otro lugar, acreditando con una carta laboral, o comprobante que, posteriormente, se dirigen hacia su trabajo.

¿Es posible realizar actividad física al aire libre?

Durante el Toque de Queda puedes practicar deporte al aire libre de manera individual o máximo con un acompañante. Están prohibidas las aglomeraciones y habrá estrictos controles.

¿Puedo sacar a mi mascota?

Sí está permitido sacar tu mascota durante el Toque de Queda. Procura hacerlo solo y cerca de casa.

Este puente festivo tengo trasteo ¿Puedo hacerlo?

El Decreto Departamental no establece autorización para mudanzas. Recomendamos dialogar sobre el tema con la inmobiliaria o propietario del inmueble para hacerlo una vez finalice el Toque de Queda.

¿Si debo regresar a la ciudad luego de vacaciones, puedo hacerlo sin inconvenientes en cualquier momento del día?

El Decreto Departamental permite el retorno de las personas que se encuentran por fuera a sus municipios de origen. Pueden circular sin restricción y sin paradas en el camino, cumpliendo todos los protocolos de bioseguridad.

Tengo que llevar a mis papás a controles médicos ¿puedo desplazarme?

Durante el Toque de Queda está permitida la movilidad para las personas que requieran procedimientos médicos. La recomendación es llevar la constancia de los controles que se realizarán tus padres.

Audio del alcalde que circula en redes es del año pasado

0

A través de redes sociales y aplicaciones de mensajería instantánea como Whatsapp, circula un audio con la voz de Daniel Quintero en donde anuncia medidas adicionales al toque de queda.

El mandatario local manifestó que, el contenido es del año pasado, “que por alguna razón ha sido nuevamente puesto a circular y que no corresponde a la realidad que hoy vivimos”.

Recuerde las medidas del toque de queda

La Cuarentena para este fin de semana inicia el viernes 8 de enero a las 7:00 p.m. y va hasta el martes 12 de enero a las 5:00 a.m.

Adicionalmente, como lo decretaron las autoridades departamentales, regirá ley seca desde el viernes 8 de enero a partir de las 10:00 p. m. hasta el lunes 11 de enero a las 11:59 p. m.

El pico y cédula se mantiene (los números de identificación terminados en par, podrán salir los días pares, igual dinámica para los impares. El pico y cédula es exclusivamente para el ingreso a los establecimientos de comercio, no aplica para movilidad.

Vea aquí los detalles y excepciones de la cuarentena en Medellín y Antioquia

Autoridades impusieron 874 comparendos por incumplir el toque de queda

0

Los operativos de control por parte de las autoridades arrojaron un total de 874 comparendos por incumplir el toque de queda en Medellín.

Según la Alcaldía de Medellín, las comunas donde se presentaron el mayor número de intervenciones fueron la comuna 3 – Manrique, 4 – Aranjuez, 2 – Santa Cruz, 9 – Buenos Aires y 13 – San Javier.

En total, los organismos de control intervinieron en 257 reuniones, restringidas por el decreto departamental. Tres establecimientos de Laureles, Manrique y Santa Cruz fueron cerrados.

La Cuarentena para este fin de semana inició el viernes 8 de enero a las 7:00 p.m. y va hasta el martes 12 de enero a las 5:00 a.m.

Adicionalmente, como lo decretaron las autoridades departamentales, regirá ley seca desde el viernes 8 de enero a partir de las 10:00 p. m. hasta el lunes 11 de enero a las 11:59 p. m.

Cocine en casa con los mejores

Póngase el delantal y pida a domicilio los ingredientes porque si va a estar en casa todo este puente y le gusta cocinar le traemos opciones para que aprenda con los mejores.

Durante el 2020 diferentes escuelas de gastronomía de la ciudad quisieron ayudarnos a hacer los tiempos en cuarentena más llevaderos y para ello publicaron en sus redes varias recetas elaboradas por profesionales de sus instituciones. Lo mejor de que sean docentes quienes enseñan estas preparaciones, es que, en muchos casos, no solo explican cómo hacer la receta sino que dan tips sobre los ingredientes, las formas de cocción, entre otros. Le contamos aquí cómo encontrar estos videos por si apenas se está desayunando.

Qué tal hacer Milhojas o un postre de limón, trufa de oreo y brownie de Nutella, o si prefiere lo salado tal vez se le antoje más preparar dedos de cerdo rebozados en doritos o salmón crocante con tomates cherry, aceitunas y albahaca. Para encontrar estas y más preparaciones entre a Facebook y digite en la barra de búsqueda la etiqueta #EnCasaTambiénSeAprende o #LaMarianoTeAcompaña, así podrá encontrar clases gratuitas de cocina dictadas por chefs docentes de la Escuela de Gastronomía Mariano Moreno desde Colombia, Ecuador, México y Argentina.

El Laboratorio para la Alimentación Consciente OtroSabor en Casa es el programa de responsabilidad y proyección social de la Plataforma OtroSabor, que integra la carrera de Gastronomía y Cocina Profesional de Colegiatura. Entre a clase con el Chef titular del laboratorio, Daniel Yepes, en otrosabor.colegiatura.edu.co. Podría descrestar en su casa con un arroz con menudencias Teriyaki, un molde de garbanzos, atún y tomate, ropa vieja con puré de fríjoles y tocineta o cualquiera de las opciones que encontrará en la plataforma.

La Escuela de Gastronomía de Medellín también comparte recetas en su cuenta de Facebook además de tips para hacer más fácil su día día en la cocina. Prepare un ceviche de mango, un mousse de limón, un daiquirí de fresa y una torta de banano o aprenda una forma fácil de limpiar los champiñones.

Le puede interesar: 9 recetas para cocinar en vacaciones

Nuevos casos de COVID-19 en Antioquia este viernes 8 de enero

0

El Ministerio de Salud entregó el reporte de casos de COVID-19 este viernes 8 de enero, son 18.221 personas que dieron positivo en las pruebas en el país y 2.707 en Antioquia.

Colombia presentó una cifra de 364 fallecidos y Antioquia ocupa el segundo lugar en número de contagios en el territorio nacional.

Con esta cantidad de casos en las últimas 24 horas, nuestro departamento llega a 281.518 casos confirmados con el nuevo coronavirus.

En el último reporte, en Colombia hay 108.301 casos activos, 16.875 recuperados y un total de 34.762 pruebas PCR procesadas y 32.989 de antígeno.

Desde que comenzó la pandemia, en el territorio nacional se han oficializado 1.755.568 casos de COVID-19, 1.597.160 recuperados y 45.431 fallecimientos. Es decir Colombia tiene una tasa de mortalidad del 2.59 %.

2021-01-08 - Reporte COVID19_Colombia

Horario del Metro de Medellín tendrá cambios por el toque de queda

0

Ante el toque de queda decretado por la Gobernación de Antioquia, el Metro de Medellín anunció que su horario de funcionamiento tendrá modificaciones.

•El viernes 8 y el sábado 9 de enero, se prestará servicio hasta las 10:30 p.m.

•El domingo 10 y el lunes 11 de enero, se operará en el horario habitual, desde las 5:00 a.m. hasta las 10:00 p.m.

•La estación Alpujarra no prestará servicio durante esta cuarentena.

•El Metrocable línea L (Arví), no prestará servicio comercial entre el sábado 9 y el martes 12 de enero.

•El Metro continuará prestando servicio durante estos días para facilitar la movilidad de los trabajadores esenciales y de quienes se encuentran exentos en el decreto que establece el toque de queda.

No hubo conciliación entre EPM y contratistas de Hidroituango

0

El alcalde de Medellín, Daniel Quintero, anunció que el proceso de conciliación entre EPM y los contratistas de Hidroituango (Camargo Correa, Conconcreto, Coninsa-Ramón H, Integral-Solingral e Ingetec-Sedic) finalizó sin llegar a un acuerdo.

Este proceso inició en agosto de 2020 por 9,9 billones de pesos. Según el mandatario local, “en esa conciliación se pretendía que de forma amistosa entre contratistas y EPM se llegara a un acuerdo, de modo que estos recursos se recuperaran, el proceso se desarrolló en la Procuraduría General de la Nación, acaba de finalizar sin éxito y por tanto EPM nos ha informado que iniciará el proceso de demanda contra los constructores, diseñadores e interventores del proyecto”.

La puesta en funcionamiento y generación de energía de la central hidroeléctrica está prevista para el año 2022.

Cronología del desastre de Hidroituango

1 de agosto de 2010: Inician las obras del proyecto Hidroituango

1 de enero de 2013: Cambio en el cronograma de ejecución, en ese momento el proyecto tenía 20 meses de retraso.

28 de abril de 2018: Inicia la contingencia en Hidroituango con el desplome del túnel de desviación.

1 de mayo de 2018: Un nuevo deslizamiento amenazó con una emergencia peor. Tuvieron que ser evacuadas 400 personas del corregimiento de Puerto Valdivia, municipio de Valdivia, aguas abajo del proyecto.

10 de mayo de 2018: EPM inundó la casa de máquinas, el motor del proyecto. Según el argumento técnico, era la única alternativa para recuperar el caudal del río y evitar una emergencia aguas arriba y aguas abajo de la obra.

12 de mayo de 2018: El túnel derecho de Hidroituango se destaponó naturalmente y produjo una creciente súbita del río Cauca, lo que generó inundaciones y daños en por lo menos tres puentes aguas abajo.

16 de mayo de 2018: Otro destaponamiento del túnel generó la orden de evacuación en los cinco municipios antioqueños aguas abajo y se declaró en alerta a toda La Mojana.

24 de mayo de 2018: La presa de Hidroituango alcanzó la cota 410 metros sobre el nivel del mar, con la que se garantizaba que el río no iba a sobrepasar la presa.

1 de junio de 2018: La ANLA ordenó suspender obras nuevas en Hidroituango, decisión de que se conoce 28 días después y que hoy sigue en firme, porque solo se permiten obras de mitigación del riesgo.

3 de junio de 2018: Se termina el vertedero y el agua comienza a circular por sus canales.

4 de noviembre de 2018: Entra en funcionamiento el vertedero, construido con una capacidad para los cálculos históricos del río Cauca: 22.500 metros cúbicos por segundo. Desde ese momento y hasta finales del años 2018 el vertedero opera constantemente con caudales de entre 500 y hasta 2.500 metros cúbicos por segundo.

28 de diciembre de 2018: EPM anuncia encuentra una socavación o hueco que puede representar un riesgo para casa de máquinas.

16 de enero de 2019: EPM cierra la primera compuerta por la que circulaba el agua que entraba a casa de máquinas.

5 de febrero de 2019: Fue cerrada la segunda compuerta que daba a casa de máquinas y esa misma primera semana de febrero EPM ingresó a casa de máquinas.

25 de mayo de 2019: Terminó el bombeo del agua de casa de máquinas y comenzó la reconstrucción del proyecto.

Registro de casos de COVID-19 en Medellín este viernes 8 de enero

0

Un total de 3.335 casos de COVID-19 se registra en Medellín este viernes 8 de enero. Según el portal web MEData de la Alcaldía, en la ciudad hay 1.397 diagnósticos nuevos en las últimas 24 horas. Se alcanzan así 156.119 casos confirmados.

La comuna 14 – El Poblado es la tercera comuna de Medellín con el más alto porcentaje de contagio por mil habitantes durante la última semana. En las últimas 24 horas tuvo 49 casos nuevosEl registro total de casos en El Poblado es de 7.133 desde que comenzó la pandemia, 152 de ellos activos.

En Medellín el porcentaje de recuperación es de 95.9 %, con un total de 149.698 casos recuperados y 1.76 % de letalidad con un total de 2.746 personas fallecidas. Según las cifras de casos activos por mil habitantes estamos en un 1.44 por mil habitantes.

2021-01-08 - Reporte COVID19_Medellin_Mapa