Inicio Blog Página 260

Nuevos casos de COVID-19 en Antioquia este miércoles 27 de enero

0

El Ministerio de Salud entregó el reporte de casos de COVID-19 este miércoles 27 de enero, son 13.953 personas que dieron positivo en las pruebas en el país y 1.101 corresponden a Antioquia.

Colombia presentó una cifra de 395 fallecidos y Antioquia ocupa el cuarto lugar en número de contagios en el territorio nacional.

Le puede interesar: En Medellín habrá ley seca este fin de semana, pero no toque de queda

Con esta cantidad de casos en las últimas 24 horas, nuestro departamento llega a 321.321 casos confirmados con el nuevo coronavirus.

En el último reporte, en Colombia hay 116.975 casos activos, 15.137 recuperados y un total de 46.603 pruebas PCR procesadas y 27.522 de antígeno.

Desde que comenzó la pandemia, en el territorio nacional se han oficializado 2.055.305 casos de COVID-19, 1.880.041 recuperados y 52.523 fallecimientos. 

Lea también: ¿Llegó del extranjero y tiene síntomas de COVID-19? La UdeA busca voluntarios para estudio

En Medellín habrá ley seca este fin de semana, pero no toque de queda

0

En un mensaje enviado hoy a través de su cuenta de twitter, el alcalde Daniel Quintero informó que en Medellín la medida tomada para este fin de semana para continuar en la estrategia de disminución de contagios por COVID19 es la ley seca nocturna: “Hemos coincidido con el Gobierno Nacional que en las condiciones actuales no se requieren más toques de queda. En su lugar tendremos ley seca nocturna: entre las 12 de la noche y las 5AM que aplicarán los días viernes 29 y sábado 30 de enero. No es tiempo de fiestas”.

Le puede interesar: ¿Llegó del extranjero y tiene síntomas de COVID-19? La UdeA busca voluntarios para estudio

Esta medida es diferente a la que rige en los demás municipios de Antioquia, según las decisiones tomadas este lunes 25 de enero por el gobernador Aníbal Gaviria.  Aunque son más flexibles que en días anteriores, la gobernación consideró importante conservar el Toque de Queda Por la Vida, con cambio de horario: regirá desde este miércoles 27 de enero a las 00:00 horas hasta las 5:00 a.m., y continuará de la misma manera cada día, hasta el martes 2 de febrero.

La otra medida que se mantiene para lograr que las cifras de ocupación de camas UCI siga bajando, es el Pico y Cédula, el cual seguirá operando en los otros 9 municipios del área metropolitana y para los siete municipios del Valle de San Nicolás, en el Oriente antioqueño:  Rionegro, Marinilla, El Santuario, Guarne, El Carmen de Viboral, El Retiro y La Ceja. Seguirá con el sistema de números finalizados en pares e impares para todos los establecimientos comerciales con excepción de restaurantes, hoteles y similares. 

Disminución de cifras de contagio

El gobernador de Antioquia Aníbal Gaviria Correa también coincidió en que las cifras de contagios en el departamento han disminuido en los últimos días desde el 9 de enero, cuando se presentó el pico más alto de contagios, con 3.170. En los últimos 8 días la tendencia ha sido a la baja: 2.412 –  2.375 –  1.826 – 1.948 – 1.721 –  1.802 – 1.659 – 1.239 y 1.153, según los datos suministrados este martes 26.

“Esta cifra muestra esa tendencia clara a la disminución de los contagios, producto, quiero reiterarlo muy contundentemente, de las medidas tomadas en el Puente de Navidad, en el Puente de Año Nuevo y el Puente de Reyes, medidas duras, complejas pero que ahora están claramente mostrando el resultado sobre los contagios”, afirmó el gobernador Gaviria. 

Le puede interesar: ¿Superó Medellín el segundo pico? Esto dijo la secretaria de Salud

El gobernador también se refirió a la ocupación de las camas UCI, que, aunque también ha mostrado una disminución, no se puede bajar la guardia. En los últimos 7 días ha mostrado una disminución gradual y constante. Pasó de 91.47% – 90.21% – 91.30% –  91.51% –  90.59% –  90.23% y el día de hoy a 88.53%.

Sin embargo, tanto el alcalde de Medellín como el gobernador de Antioquia insisten en que aún no hemos salido del peligro, y que el cuidado debe mantenerse.  Así lo dijo el alcalde de Medellín, Daniel Quintero, en su cuenta de twitter: “El efecto de caída de contagios ya se evidencia en una reducción en cuidados intensivos. Sin embargo, quiero ser tan claro como sea posible. El virus sigue ahí. Es igual de letal que en un principio”.

El gobernador, por su parte, hizo el mismo llamado, refiriéndose a la cifra de ocupación de camas UCI, que aún preocupa: “Sigue siendo una cifra muy alta, que nos significa mucha prudencia y mantener la Alerta Roja Hospitalaria, para que no se cope esa capacidad y se siga extenuando a todo el equipo y el sistema de salud y los profesionales de la salud”. 

Por último, el gobernador hizo un reconocimiento a los ciudadanos que han acatado las medidas y pidió no bajar la guarda para poder seguir flexibilizando las restricciones, para permitir no solo el cuidado de la vida sino la reactivación económica y la generación de empleo.

Ver decreto

Le puede interesar: Así será el toque de queda en Antioquia hasta el 2 de febrero

Sobre máquinas y educación

A casi un año de entrada en vigor de la pandemia ocasionada por el virus del COVID 19, en el país se encuentran los picos más altos de infectados y muertos diarios, hecho que deberá generar una reflexión acerca de los métodos utilizados para conminarla y el fracaso de estos.

Hasta el momento han sido dos las formas de paliar la pandemia: la primera, que nunca ha sido del todo efectiva, es el encierro y el confinamiento, que en el caso de la pandemia motivó un segundo problema, el de la recesión económica y las enfermedades de tipo mental. 

La segunda fue recurrir a la tecnología como respuesta a todo; a la prevención del contagio, al seguimiento coercitivo, a la comunicación impersonal a través de plataformas, a las compras virtuales… y así la lista sería larga. Sin embargo, y a pesar de la aplicación a rajatabla de estas medidas, el virus sigue ahí, esperando la llegada y masificación de una vacuna que permita inmunizarnos a todos para poder regresar a la “normalidad”.

Lo anterior es triste y desesperanzador, pues nos muestra qué poco preparados estamos desde la técnica para responder a cualquier problema y, a la vez, qué tan mala es nuestra educación, que terminó premiando a la tecnología sobre la capacidad del hombre de razonar. El problema de la pandemia se podría haber mitigado con procesos educativos que promovieran el autocuidado y la responsabilidad de cada uno con la comunidad, cosas sencillas, que se reducen a no más de 10 acciones que llevan a que el virus no se propague con la velocidad que lo hace hoy en día.

Ojalá que nos queden lecciones aprendidas de este nefasto episodio, pues esta pandemia no será la última que nos toque afrontar, pues, como lo advierte Albert Camus en La Peste, “el bacilo de peste no muere ni desaparece jamás, puede permanecer durante decenios dormida en los muebles, en la ropa que espera pacientemente en las alcobas, en las bodegas, en las maletas, los pañuelos y los papeles”.  Ojalá -aunque me temo no será así- la educación y la inteligencia humana terminen saliendo fortalecidas de este proceso, con reflexiones claras sobre cuál es el papel y cuáles son los límites que debe tener la tecnología en el devenir de la Humanidad. 

Por: Felipe Jaramillo Vélez
Vicerrector de Extensión Universidad de Medellín

¿Llegó del extranjero y tiene síntomas de COVID-19? La UdeA busca voluntarios para estudio

0

Si recientemente llegó a Medellín procedente del extranjero y presentó síntomas de COVID-19 dentro de los siete días posteriores a su arribo a la ciudad, usted puede hacer parte del estudio del grupo de Inmunovirología de la Universidad de Antioquia, que busca identificar las nuevas variantes de este virus que están surgiendo en otros países.

Así lo explicó a Vivir en El Poblado Mateo Medina, investigador del grupo de Inmunovirología de la UdeA, quien confirmó que el estudio comenzó la semana pasada y con él, quieren contribuir con los esfuerzos que está haciendo el Instituto Nacional de Salud para hacer la vigilancia genómica del SARS-CoV-2 en Colombia.

Le puede interesar: UdeA busca pacientes COVID-19 asintomáticos para investigación

“Inicialmente estamos buscando 30 personas de las que podamos tener un diagnóstico positivo y a las que posteriormente vamos a mandar a secuenciar”, dijo Mateo y agregó que durante el progreso del estudio buscarán más voluntarios. El único requisito es que sean mayores de edad.

Si aún no está confirmado con COVID-19 pero lo sospecha, el grupo de Inmunovirología le hace el diagnóstico gratis, Si por el contrario, ya fue diagnosticado y cumple con los criterios establecidos, también puede participar en el estudio, reiteró Mateo.

Lea también: Gobernación de Antioquia alerta por falsificación de pruebas COVID-19

¿Por qué participar en un estudio de estos?

Este, reveló Mateo, “es uno de los puntos de mayor discusión entre nosotros en el grupo”. Según explicó, la investigación nacional ha sido desde hace mucho tiempo infravalorada “y nosotros consideramos que tiene muy buen potencial para cumplir lo que se hace en otros países del mundo y, potencialmente, para hacer a Colombia”.

También dijo Mateo que Colombia es uno de los países líderes en investigación “sobre todo en nuestro caso la investigación biomédica, sabemos que tiene una gran importancia para contribuir al mejoramiento de la salud de las personas y ese siempre ha sido nuestro objetivo desde el grupo de inmunovirología, así como de muchos otros grupos y centros de investigación en el país”.

Si desea más información puede llamar o escribir al 3504998275 o al correo [email protected]

Artículo de interés: Medellín no se adhiere, por ahora, al decreto departamental de toque de queda

Registro de casos de COVID-19 en Medellín este miércoles 27 de enero

0

Un total de 606 casos nuevos de COVID-19 se registra en Medellín este miércoles 27 de enero. Según el portal web MEData de la Alcaldía, en la ciudad hay 2.890 casos activos. Se alcanzan así 178.997 casos confirmados.

La comuna 14 – El Poblado registró en las últimas 24 horas 14 casos nuevosEl registro total de casos en El Poblado es de 8.208 desde que comenzó la pandemia, 77 de ellos activos.

Le puede interesar: Desde este miércoles regresan las ciclovías nocturnas en Medellín

En Medellín el porcentaje de recuperación es de 96.6 %, con un total de 172.983 casos recuperados y 1.75 % de letalidad con un total de 3.124 personas fallecidas. Según las cifras de casos activos por mil habitantes estamos en un 1.13 por mil habitantes.

Lea también: Nuevos casos de COVID-19 en Antioquia este martes 26 de enero

Viaje estático, nueva muestra en Galería Policroma

0

Este jueves 28 de enero, desde las 5:00 p. m. hasta las 8:00 p. m., la Galería Policroma (ubicada en la carrera 42 # 8-15, Medellín) inaugura la muestra Viaje estático del artista Bernardo Montoya.

El artista invita a seguirlo en un viaje entre la diversidad del vulcanismo Andino, parte del Cinturón de Fuego del Pacífico, como metáfora terrestre del proceso artístico en búsqueda de mecanismos de liberación ante el confinamiento.

Es un recorrido propuesto desde el espíritu del viajero naturalista y explorador, impulsado por el deseo en tensión de encontrar y dejar ir la otredad mientras se investiga y aprende. No hay un sentido predeterminado distinto a la confianza en la brújula de la curiosidad y en el desenvolverse del camino.

Le puede interesar: El Parque de la Vida le ofrece estos cursos gratuitos

Más información en el teléfono 5816191 o en el sitio web www.policroma.co

Casos de COVID-19 en Envigado para el miércoles 27 de enero

0

El reporte de casos de COVID-19 en Envigado para el miércoles 27 de enero de acuerdo con información que la Alcaldía proporcionó este martes, arroja un total de 403 casos activos. El municipio suma 16.252 casos confirmados15.615 de ellos ya recuperados.

Entre los ciudadanos con casos activos, 396 están recibiendo manejo en casa y 7 en hospitalización general.

Le puede interesar: Nuevos casos de COVID-19 en Antioquia este martes 26 de enero

En la UCI del Hospital Manuel Uribe Ángel, que está ocupada al 79 %. Se atienden dos pacientes de Envigado, tres de Medellín, uno de Bello, uno de Itagüí, uno de Sabaneta, uno de Remedios y uno de Tarso.

Lea también: Medellín no se adhiere, por ahora, al decreto departamental de toque de queda

Reporte de nuevos casos de covid19 en Envigado 27 de enero de 2021

La ciclovía de Envigado se traslada para la Avenida Las Vegas

0

Desde este domingo 31 de enero, las Eco Vías Activas y Saludables (ciclovía) de Envigado se trasladan para la Av. Las Vegas y desde entonces podrán disfrutarse entre la carrera 48 con calle 50 Sur (barrio Las Casitas) y la calle 19 Sur (diagonal a Sao Paulo Plaza), todos los domingos y festivos a partir de las 7:00 a. m. hasta las 12:30 p. m.

Así lo informaron desde el Índer Envigado, desde donde argumentaron que “este nuevo tramo traerá muchos beneficios para la comunidad en comparación con el antiguo recorrido de las Eco Vías Activas y Saludables (Av. Poblado), entre ellos que se aumenta el recorrido de 3.7 a 4.2 kilómetros, se disminuye la vía compartida 2.7 a 2.2 kilómetros mejorando la seguridad para los usuarios, se reducen los cruces viales de 23 a 7 por la Av. Las Vegas, mejorando la seguridad de los usuarios y se estandariza el horario en un solo tramo de 7:00 a. m. a 12:30 p. m.

Le puede interesar: Desde este miércoles regresan las ciclovías nocturnas en Medellín

También indicaron desde Índer Envigado que el objetivo de este programa institucional es ofrecer espacios para la recreación, la actividad física y el deporte en el municipio; “además de la integración familiar, expresiones culturales, integración con las familias multiespecies (animales de compañía), el cuidado del medio ambiente, el desarrollo económico y la mejora de los hábitos de vida saludables de los ciudadanos”.

Este nuevo trayecto pasará por el Parque Polideportivo Sur, por lo que la programación institucional se fortalecerá y los usuarios podrán disfrutar de actividades para la familia, clases de musicoterapia, spinning, torneos deportivos y jornadas de recreación, entre otras.

Lea también: Casos de COVID-19 en Envigado para el martes 26 de enero

https://twitter.com/inderenvigado/status/1353400149083623424

Nuevos casos de COVID-19 en Antioquia este martes 26 de enero

0

El Ministerio de Salud entregó el reporte de casos de COVID-19 este martes 26 de enero, son 13.606 personas que dieron positivo en las pruebas en el país y 1.153 corresponden a Antioquia.

Colombia presentó una cifra de 381 fallecidos y Antioquia ocupa el cuarto lugar en número de contagios en el territorio nacional.

Le puede interesar: Medellín no se adhiere, por ahora, al decreto departamental de toque de queda

Con esta cantidad de casos en las últimas 24 horas, nuestro departamento llega a 320.219 casos confirmados con el nuevo coronavirus.

En el último reporte, en Colombia hay 118.603 casos activos, 15.710 recuperados y un total de 47.119 pruebas PCR procesadas y 22.648 de antígeno.

Desde que comenzó la pandemia, en el territorio nacional se han oficializado 2.041.352 casos de COVID-19, 1.864.904 recuperados y 52.128 fallecimientos. 

Lea también: Así será el toque de queda en Antioquia hasta el 2 de febrero la secretaria de Salud

El Parque de la Vida le ofrece estos cursos gratuitos

0

¿Cómo hacer una adecuada desinfección y aplicar protocolos de seguridad?, esta es una de las preguntas que resuelven los 29 cursos ofertados por la Secretaría de Salud de Medellín, a través del Parque de la Vida, que buscan entregar herramientas para continuar fortaleciendo la salud pública de la ciudad.

Cada uno de los cursos, certificados por la Secretaría de Salud, están disponibles para la participación de comerciantes, ciudadanos y empleados de los establecimientos abiertos al público de manera gratuita y son orientados por medio de la plataforma de educación virtual de la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia.

Entre la oferta hay unos cursos cortos de manipulación de alimentos, transporte y almacenamiento de cárnicos, preparación de alimentos en vía pública, manejo de las enfermedades transmitidas por alimentos, y otros orientados a los centros de estética, distribuidores de productos naturista y para establecimientos relacionados con insumos ópticos entre otros.

Le puede interesar: Hay Festival, conversación con Carolina Ponce de León

Algunos de ellos, son:

COVID-19 (técnicas para realizar y aplicar protocolos de bioseguridad, desinfección y medidas locativas)
– Plan de saneamiento básico
– Manejo adecuado de alimentos en vía pública
Normatividad sanitaria para alimentos
– Manejo de residuos solidos y riesgos para la salud
– Curso de almacenamiento de alimentos
– Control de plagas
– Limpieza y desinfección
Adicional hay cursos dirigidos a tiendas naturistas, ópticas y para el sector cárnico.

Para conocer toda la oferta ingrese AQUÍ

Medellín no se adhiere, por ahora, al decreto departamental de toque de queda

0

Así lo dio a conocer este martes 26 de enero el alcalde de Medellín, Daniel Quintero Calle, quien aseguró que Medellín no se adhiere al decreto departamental de toque de queda que inicia a la media noche de hoy hasta el próximo martes 2 de febrero.

Según explicó Quintero, “ya superamos la segunda ola causada por Navidad y Reyes, ya no nos están llegando contagiados que se contagiaron en fechas navideñas, hay una caída evidente y por tanto superada“.

Le puede interesar: Así será el toque de queda en Antioquia hasta el 2 de febrero

Quintero explicó que se tomará una decisión al respecto este miércoles 27 de enero, día en el que las cifras permitan establecer qué medidas tomar.

Tenemos mucha tranquilidad de que hay una caída en la ocupación de cuidados intensivos. Hace una semana ya no estamos teniendo que activar camas de UCI para que el sistema no colapse, por el contrario estamos liberando camas en UCI“, detalló el mandatario.

Lea también: ¿Superó Medellín el segundo pico? Esto dijo la secretaria de Salud

La medida que decretó la Gobernación de Antioquia regirá en los 124 municipios de Antioquia desde este martes a las 00:00 hasta las 5:00 a. m. cada día, hasta el martes 2 de febrero. También aplica el pico y cédula y continuará con la operación de números pares e impares de acuerdo a las fechas del calendario.

Registro de casos de COVID-19 en Medellín este martes 26 de enero

0

Un total de 725 casos nuevos de COVID-19 se registra en Medellín este martes 26 de enero. Según el portal web MEData de la Alcaldía, en la ciudad hay 3.306 casos activos. Se alcanzan así 178.391 casos confirmados.

La comuna 14 – El Poblado registró en las últimas 24 horas 30 casos nuevosEl registro total de casos en El Poblado es de 8.194 desde que comenzó la pandemia, 94 de ellos activos.

Le puede interesar: ¿Superó Medellín el segundo pico? Esto dijo la secretaria de Salud

En Medellín el porcentaje de recuperación es de 96.4 %, con un total de 171.984 casos recuperados y 1.74 % de letalidad con un total de 3.101 personas fallecidas. Según las cifras de casos activos por mil habitantes estamos en un 1.30 por mil habitantes.

Lea también: Así será el toque de queda en Antioquia hasta el 2 de febrero

Casos de COVID-19 en Envigado para el martes 26 de enero

0

El reporte de casos de COVID-19 en Envigado para el martes 26 de enero de acuerdo con información que la Alcaldía proporcionó este lunes, arroja un total de 445 casos activos. El municipio suma 16.196 casos confirmados15.519 de ellos ya recuperados.

Entre los ciudadanos con casos activos, 437 están recibiendo manejo en casa y 8 en hospitalización general.

Le puede interesar:

En la UCI del Hospital Manuel Uribe Ángel, que está ocupada al 91 %. Se atienden tres pacientes de Envigado, dos de Medellín, dos de Bello, uno de Itagüí, uno de Sabaneta y uno de Tarso.

Lea también:

Nuevos casos de COVID-19 en Antioquia este lunes 25 de enero

0

El Ministerio de Salud entregó el reporte de casos de COVID-19 este lunes 25 de enero, son 12.261 personas que dieron positivo en las pruebas en el país y 1.239 corresponden a Antioquia.

Colombia presentó una cifra de 373 fallecidos y Antioquia ocupa el tercer lugar en número de contagios en el territorio nacional.

Le puede interesar: Así será el toque de queda en Antioquia hasta el 2 de febrero

Con esta cantidad de casos en las últimas 24 horas, nuestro departamento llega a 319.066 casos confirmados con el nuevo coronavirus.

En el último reporte, en Colombia hay 121.116 casos activos, 17.026 recuperados y un total de 46.006 pruebas PCR procesadas y 13.902 de antígeno.

Desde que comenzó la pandemia, en el territorio nacional se han oficializado 2.027.746 casos de COVID-19, 1.849.194 recuperados y 51.747 fallecimientos. 

Lea también: ¿Superó Medellín el segundo pico? Esto dijo la secretaria de Salud

¿Superó Medellín el segundo pico? Esto dijo la secretaria de Salud

0

Aunque hasta este lunes 25 de enero, la ocupación de Unidades de Cuidados Intensivos en Medellín es del 94,3 %, desde la Secretaría de Salud informaron que en la ciudad se estabilizan los indicadores de contagio del coronavirus, producto de dos impactos como resultado de los comportamientos ciudadanos en las festividades de finales de 2020, en especial el 24 y el 31 de diciembre.

Andree Uribe Montoya, secretaria de Salud dijo que “los indicadores nos muestran una leve disminución del contagio, es decir, una estabilización de la curva que es algo muy positivo para la ciudad, gracias a las medidas que hemos adoptado y al compromiso de toda la ciudadanía. En este momento creemos que ese segundo impacto lo hemos abordado de la mejor manera, pero no podemos bajar la guardia”.

Le puede interesar: Así será el toque de queda en Antioquia hasta el 2 de febrero

Medellín registró 929 nuevos casos confirmados de coronavirus este domingo 24 de enero, para un total de 177.666 registros acumulados de los cuales 170.912, es decir un 96 %, corresponden a pacientes que se han recuperado, 3.678 son casos activos y los otros 3.076 se refieren a personas que han fallecido.

Bajar la guardia no es una opción y por ello la Alcaldía de Medellín reitera el llamado a la comunidad para que haga uso adecuado del tapabocas y mantenga el distanciamiento físico y el lavado de manos frecuente en todos los espacios.

Lea también: Gobernación de Antioquia alerta por falsificación de pruebas COVID-19

https://twitter.com/AndreeUribeM/status/1353814868793696258

Así será el toque de queda en Antioquia hasta el 2 de febrero

0

Desde este miércoles 27 de enero hasta el martes 2 de febrero, el toque de queda en Antioquia será desde las 00:00 (media noche) hasta las 5:00 a. m. cada día.

Según informó este lunes 25 de enero Aníbal Gaviria Correa, gobernador de Antioquia, la medida se acordó con los alcaldes de 124 municipios del departamento y resaltó “unidos logramos disminuir velocidad de contagio. No podemos bajar la guardia”.

La medida de pico y cédula se conserva en el Valle de Aburrá y siete municipios del Oriente de Antioquia y continuará con la operación de números pares e impares de acuerdo a las fechas del calendario.

Para la nueva disposición decretada para 124 municipios del departamento, aún no se conoce si la alcaldía de Medellín se unirá, no obstante, el gobernador de Antioquia aseguró que ya socializó la determinación con las secretarias de Salud de Antioquia y Medellín, Lina Bustamante y Andree Uribe, respectivamente, e instó a Daniel Quintero para que pueda pronunciarse al respecto.

Le puede interesar: Gobernación de Antioquia alerta por falsificación de pruebas COVID-19

Este domingo 24 de enero, según el Ministerio de Salud y Protección Social, Antioquia reportó 1.659 nuevos casos de COVID-19, ocupando el primer lugar en Colombia y sumando así un total de 317.827 contagios confirmados. Medellín cuenta con 3.678 casos activos y las UCI están en 91.56 %.

Casos-de-COVID-19-en-antioquia-ultima-semana

Gobernación de Antioquia alerta por falsificación de pruebas COVID-19

0

Este lunes 25 de enero, la secretaria de Salud del departamento, Lina Bustamante, se pronunció sobre la denuncia relacionada con la falsificación de pruebas COVID-19, que inescrupulosos estarían vendiendo por $80.000 con resultado negativo para personas que tienen programados viajes internacionales, para trabajar o para obtener incapacidades justificadas.

Bustamante indicó que espera que el Gobierno nacional y los organismos de control correspondientes, mediante aplicativos, “hagan ese cruce de la base de datos para saber qué personas se han tomado la han tomado la prueba y en qué fecha y si han dado positivo o negativo”.

Le puede interesar: Registro de casos de COVID-19 en Medellín este lunes 25 de enero

Sobre las consecuencias de esta práctica, la funcionaria explicó que tiene implicaciones penales. “Me parece gravísimo que esto esté haciendo en medio de la pandemia, además, una persona puede comprar un resultado negativo y puede ser positiva y obviamente esto no permite controlar los cercos epidemiológicos”.

“A SisMuestras no tienen acceso los empresarios pero sí se puede validar con los laboratorios, ellos son muy serios y en el resultado debe salir de qué laboratorio los pidió y validar si esa prueba fue realizada por ellos y el resultado que está ahí fue el que dio el procesamiento de la prueba”, aclaró Bustamante.

Lea también: Antioquia activa la Fase 4 de la pandemia ¿En qué consiste?

¿Pasó la segunda ola de la pandemia?

Sobre la disminución en la cifra reportada de contagios nuevos por COVID-19, Lina Bustamante confirmó que en el departamento “hemos tenido un desempeño estable y creemos que en estos días vamos a ir bajando la ocupación de unidades de cuidados intensivos”.

Durante las primeras dos semanas de enero, detalló Bustamante, Antioquia tuvo un promedio de 2.500 casos diarios, “esta tercera semana, de 2000 casos y por lo que vemos, por toda la demanda de solicitudes de laboratorio y los canales virtuales desde las EPS, vemos que va a bajar más el reporte de los casos“.

Registro de casos de COVID-19 en Medellín este lunes 25 de enero

0

Un total de 929 casos nuevos de COVID-19 se registra en Medellín este lunes 25 de enero. Según el portal web MEData de la Alcaldía, en la ciudad hay 3.678 casos activos. Se alcanzan así 177.666 casos confirmados.

La comuna 14 – El Poblado registró en las últimas 24 horas 24 casos nuevosEl registro total de casos en El Poblado es de 8.164 desde que comenzó la pandemia, 98 de ellos activos.

Le puede interesar: Antioquia activa la Fase 4 de la pandemia ¿En qué consiste?

En Medellín el porcentaje de recuperación es de 96.2 %, con un total de 170.912 casos recuperados y 1.73 % de letalidad con un total de 3.076 personas fallecidas. Según las cifras de casos activos por mil habitantes estamos en un 1.44 por mil habitantes.

Lea también: Casos de COVID-19 en Envigado para el lunes 25 de enero

Grafico casos nuevos de covid 19 en Medellín lunes 25 de enero 2021

Hay Festival, conversación con Carolina Ponce de León

0

Este martes 26 de enero a partir de las 8:00 p. m. en el marco del Hay Festival, la invitación es a imaginar un mundo a través del arte con una conversación entre la curadora Carolina Ponce de León y la directora del Museo de Arte Moderno, María Mercedes González.

En este encuentro virtual que podrán ver a través de la página de Facebook del Mamm, se tejerán relaciones entre el arte con los contextos sociales y políticos, particularmente los de Colombia; esto, a propósito del libro autobiográfico “Tantas vueltas para llegar a casa”, escrito por Carolina Ponce de León, en el que se navega por experiencias y vivencias personales, para desembocar en un relato sobre las fuerzas culturales y sociales que moldean nuestra percepción del arte.

Sigue la transmisión en el perfil de Facebook del Mamm y conoce toda la programación del Hay Festival Medellín AQUÍ.

Le puede interesar: Agenda de eventos Vivir en El Poblado

Casos de COVID-19 en Envigado para el lunes 25 de enero

0

El reporte de casos de COVID-19 en Envigado para el lunes 25 de enero de acuerdo con información que la Alcaldía proporcionó este domingo, arroja un total de 447 casos activos. El municipio suma 16.119 casos confirmados15.441 de ellos ya recuperados.

Entre los ciudadanos con casos activos, 441 están recibiendo manejo en casa y 6 en hospitalización general.

En la UCI del Hospital Manuel Uribe Ángel, que está ocupada al 79 %. Se atienden tres pacientes de Envigado, dos de Medellín, uno de Itagüí, uno de Andes y uno de Bello, uno de Tarso y uno de Sabaneta.

Le puede interesar:

Casos-de-COVID-19-en-envigado-enero-25

Director de Fenalco Antioquia renunció ante Junta Directiva

0

Carlos Andrés Pineda Osorio, Director Ejecutivo de Fenalco Antioquia, puso a consideración de la Junta Directiva su renuncia, en la tarde de este viernes 22 de enero, por “los acontecimientos de los que públicamente me he responsabilizado, y, con más precisión, su interpretación política”.

Le puede interesar: Consejo de Estado admite tutela a favor del Túnel Verde de Envigado

El director de Fenalco Antioquia se refiere a las críticas recibidas esta semana por algunos miembros del gremio de los comerciantes, al haberse inscrito como defensor del alcalde en la Audiencia Pública que se hará el lunes 25 de enero, en el proceso de revocatoria de su mandato que se adelanta en la ciudad. 

El anuncio de la participación de Fenalco en esta audiencia generó una fuerte reacción y el anuncio del retiro de varias empresas afiliadas.

El primero que levantó su voz de protesta fue el gerente de Dislicores, Juan Martín González, en su misiva del 20 de enero: “Los recientes hechos que son de su conocimiento nos han llevado a identificar que hay politización dentro de la Federación y que no se están tomando correcciones al interior. Están dejando de lado la verdadera representación a los intereses de los comerciantes y no se han hecho sentir con vehemencia ante la toma de decisiones de último minuto de algunos mandatarios, que están afectando gravemente la economía de los hogares colombianos”.  

Le puede interesar: Antioquia activa la Fase 4 de la pandemia ¿En qué consiste?

Lo siguió el presidente de Cueros Vélez, Juan Raúl Vélez González, quien expresó en su carta el descontento: “Lamentamos profundamente el manejo inadecuado y la clara politización al interior de la federación, lo cual afecta gravemente al gremio de los comerciantes”.  De igual manera se expresaron las empresas Grulla y Bosi, Enjoy Sports Wear, Eduardoño, Estudio de Moda, representante de Diésel, Agua Bendita, Pilates, Girbaud y SuperDry.

El jueves 21 de enero, Fenalco Antioquia, en un comunicado público, había informado a los agremiados y a la ciudadanía que no iba a participar en este proceso: “Nuestro compromiso es velar por los intereses de todos nuestros afiliados. Por lo tanto, siempre hemos buscado participar en aquellos espacios en los que se deba defender y sea relevante dar a conocer los diversos intereses y preocupaciones del sector comercio y sus actores. Sin embargo, por la naturaleza política de esta Audiencia Pública de revocatoria de mandato del alcalde de Medellín, el próximo lunes 25 de enero de 2021, no participaremos en ella. Lamentamos las molestias que esto pudiera haber ocasionado a los Afiliados y presentamos nuestras sinceras disculpas”. 

Carlos-Andrés-Pineda-Osorio-Fenalco-02

Consejo de Estado admite tutela a favor del Túnel Verde de Envigado

0

Mientras Metroplús anuncia reactivación de labores en el Tramo 2B, en el Túnel Verde de Envigado, una nueva tutela es admitida por Gabriel Valbuena, del Consejo de Estado, a través de la cual se solicita devolver medida cautelar que protegía los árboles, zonas verdes, pisos blandos y espacio público del corredor ecológico 43 A, donde se planea la obra.

Le puede interesar: Con tala de árboles en el Túnel Verde se reinician obras de Metroplús en Envigado

Según un comunicado compartido por Fáber Cuervo, vocero del Colectivo Túnel Verde, y firmado por ciudadanos afectados por tramo 2B Metroplús, “actualmente hay dos procesos judiciales que están en curso y se han ejecutado talas ilegalmente. Deben esperar que haya sentencia en el Consejo de Estado y Juzgado 13”.

La acción de tutela que fue admitida el 18 de enero, tendrá 10 días hábiles para recibir respuesta y durante ese tiempo, Metroplús puede avanzar en el tramo porque, según informaron a Vivir en El Poblado fuentes del sistema de autobús, “el Consejo de Estado no dispuso suspensión de contrato ni de obra”.

Le puede interesar: Colectivo Túnel Verde apeló fallo que permite continuar con el tramo 2B de Metroplús

Cuervo expresó que esta tutela “significa un paso más adelante para proteger, sobre todo, el espacio público y las zonas verdes que quedan ahí, aunque ya talaron la mayoría de los árboles”.

Mientras esperan que se dé un fallo definitivo “y se suspenda por tercera vez esta obra tan mal planeada”, Fáber reitera que “quieren que les devuelvan el derecho al goce de un medioambiente sano, a la salud, a respirar un buen aire, a la frescura, a tener árboles protectores y a una movilidad bien planeada y no esta tan absurda en la que se promueve más carros invadiendo carriles e incentivando el uso del vehículo y contaminando más la ciudad”.

Le puede interesar: Pague su impuesto vehicular con descuento hasta el el 16 de abril

Antioquia activa la Fase 4 de la pandemia ¿En qué consiste?

0

 “Antioquia atraviesa el segundo pico”, así lo reveló a Vivir en El Poblado César Gómez, director de calidad y red de Servicios en Salud del gobierno departamental, quien confirmó que se activó la fase 4 en el departamento ante lo crítico de la situación.

¿En qué cosiste la fase 4?

Una vez la ocupación en UCI supera el 90 % se activa la fase 4, que reúne la infraestructura hospitalaria del departamento y el personal de salud que podría ocuparse para llevar la alta demanda. “Esto nos permite desplegar acciones para hacerle frente a la pandemia de una manera más eficiente”, dijo Gómez.

De esta manera se toman medidas para racionalizar, inventariar e invitar a las universidades y a las clínicas y hospitales a que nos permitan disponer de su talento humano en salud.

Le puede interesar: Este es el plan de vacunación contra la COVID-19 en Antioquia

Según explica el funcionario, médicos generales, enfermeras profesionales y auxiliares, anestesiólogos, médicos internistas y terapeutas respiratorios, son los que más se requieren en este momento.

“En la parte de infraestructura, se prevé que Medellín podría habilitar Plaza Mayor y algunos hoteles para la atención de personas”, indica Gómez, no obstante, resalta que “hicimos muy bien la tarea en la fase 2 y 3 de expandir la parte de camas y en este momento nosotros tenemos la capacidad de atender los pacientes que requieran hospitalización”.

Segundo pico y la dificultades

Valle de Aburrá y Oriente son las regiones más afectadas en Antioquia, recordó el director de calidad y red de Servicios en Salud de la Gobernación de Antioquia. “Por más que nosotros hagamos los esfuerzos, tenemos desabastecimiento de medicamentos y un talento humano cansado, agotado e insuficiente”.

No hay mejor manera de afrontar esta pandemia que la conciencia de cada individuo y la sociedad”, suplica Gómez.

Lea también: Nuevos casos de COVID-19 en Antioquia este viernes 22 de enero

Próximamente se integrarán a las instituciones de salud 70 médicos generales, 30 de ellos ocuparán plazas rurales en Antioquia. También 70 enfermeras profesionales se vincularán laboralmente y gracias a la gestión adelantada con el colegio de terapeutas respiratorios, los que estén cerca de graduarse podrán acelerar ese proceso e integrarse a la planta de profesionales que afrontarán la pandemia.

Este viernes 22 de enero, Antioquia reportó 1.721 nuevos contagios para un total de 314.361 casos confirmados. La ocupación en UCI se ubica en 91.51 %.

Nuevos casos de COVID-19 en Antioquia este viernes 22 de enero

0

El Ministerio de Salud entregó el reporte de casos de COVID-19 este viernes 22 de enero, son 15.073 personas que dieron positivo en las pruebas en el país y 1721  corresponden a Antioquia.

Colombia presentó una cifra de 399 fallecidos y Antioquia ocupa el segundo lugar en número de contagios en el territorio nacional.

Le puede interesar: Este es el plan de vacunación contra la COVID-19 en Antioquia

Con esta cantidad de casos en las últimas 24 horas, nuestro departamento llega a 314361 casos confirmados con el nuevo coronavirus.

En el último reporte, en Colombia hay 119.717 casos activos, 10.418 recuperados y un total de 53.065 pruebas PCR procesadas y 32.570 de antígeno.

Desde que comenzó la pandemia, en el territorio nacional se han oficializado 1.987.418 casos de COVID-19, 1.811.552 recuperados y 50.586 fallecimientos. 

Lea también: Resultados de la fase final del estudio con plasma convaleciente para pacientes COVID-19

Casos-de-COVID-19-en-COLOMBIA-enero-22

Lea también: UdeA busca pacientes COVID-19 asintomáticos para investigación

Motociclistas: estas son las nuevas normas para el uso de cascos protectores

0

¿Sabía que el 33,2% de los casos de muerte de los usuarios de motos fueron causados por trauma craneoencefálico? Así lo estableció el Observatorio Nacional de Seguridad Vial en 2020 y por esta razón, desde este sábado 23 de enero comienza a regir la Resolución No. 23385 de 2020 con la nueva reglamentación para el uso de cascos en motociclistas.

Usar de manera adecuada y correcta el casco de protección cuando realicen sus desplazamientos por las carreteras del territorio nacional es lo que establece y obliga en esta resolución el Ministerio de Transporte, tanto para conductores como para acompañantes de motocicletas, mototriciclos, motocarros y cuatrimotos.

Le puede interesar: Este es el plan de vacunación contra la COVID-19 en Antioquia

Estas son las tres condiciones vitales para el uso de cascos a partir de este sábado 23 de enero:

La primera condición consiste en que la cabeza del usuario de motocicleta debe estar totalmente inmersa en el casco, es decir, debe ocupar toda su cavidad interna para ofrecer la mayor protección posible según su diseño de fabricación. Esto implica que, el casco, debe estar bien abrochado a través de su sistema de retención, sin correas rotas, ni broches partidos e incompletos.

Una segunda medida también de gran importancia establece que no se podrán
portar dispositivos móviles de comunicación o teléfonos que se interpongan entre la cabeza y el casco,
excepto si son utilizados con accesorios o equipos auxiliares que permitan tener las manos libres.

Y en tercer lugar, la medida indica que, para el caso de los cascos con
cubierta facial inferior movible, conocidos comúnmente como Abatibles o Modulares,
la misma siempre debe ir totalmente cerrada y asegurada.

Lea también: Del primero de diciembre al 17 de enero, Antioquia reportó 70 quemados con pólvora

Luis Lota, director de la Agencia Nacional de Seguridad Vial dijo que “el uso correcto del casco es una de las medidas más efectivas para prevenir fatalidades y mitigar la gravedad de lesiones en conductores y acompañantes de motocicleta, pero solo es efectivo cuando se usa de forma correcta. Acatando estas 3 condiciones mínimas contempladas en la resolución, nos protegemos más en las vías”.

La Agencia Nacional de Seguridad Vial da las siguientes recomendaciones de buenas prácticas:
• Adquirir cascos certificados
• Tener en cuenta la talla al momento de usar un casco.
• Evitar usar el casco de otro conductor.
• Mantenerlo limpio y desinfectado en el interior y exterior.
No exponerlo a golpes o caídas.

Registro de casos de COVID-19 en Medellín este viernes 21 de enero

0

Un total de 1.060 casos nuevos de COVID-19 se registra en Medellín este viernes 22 de enero. Según el portal web MEData de la Alcaldía, en la ciudad hay 3.923 casos activos. Se alcanzan así 174.711 casos confirmados.

La comuna 14 – El Poblado registró en las últimas 24 horas 34 casos nuevosEl registro total de casos en El Poblado es de 8.084 desde que comenzó la pandemia, 119 de ellos activos.

Le puede interesar: Este es el plan de vacunación contra la COVID-19 en Antioquia

En Medellín el porcentaje de recuperación es de 96.0 %, con un total de 167.768 casos recuperados y 1.73 % de letalidad con un total de 3.020 personas fallecidas. Según las cifras de casos activos por mil habitantes estamos en un 1.54 por mil habitantes.

Lea también: UdeA busca pacientes COVID-19 asintomáticos para investigación

2021-01-22 Reporte COVID Medellín_Mapa

Laderas, lluvias e inundaciones en Medellín

A raíz de los últimos eventos de inundaciones en nuestra ciudad, y en otros sectores del Área Metropolitana, cada vez más periódicos y recurrentes, no pude dejar de pensar en mi infancia, la cual pasé en el barrio Belén.

En esa época mi padre nos llevaba de paseo al parque de Envigado. Para llegar a ese municipio el paisaje que lo llenaba todo, cuando observaba las laderas de El Poblado, era pura naturaleza, donde lo único que contrastaba, en medio de tanto verde, era la cúpula del Seminario Mayor. Cómo es de diferente hoy.

Le puede interesar: ¿Qué pasa en la loma del Indio?

Desde los años setenta, pero muy acentuado durante el presente siglo, se presentó una indiscriminada urbanización del mencionado sector, ante el aval o indiferencia de las autoridades. Las zonas silvestres y casas fincas fueron reemplazadas por torres de apartamentos, unidades de casas, centros comerciales o grandes superficies, con sus vías internas y parqueaderos. Se nos esfumó ese pulmón verde que tanto nos servía.

Y con esto se generó un evidente cambio de uso del suelo, como si no importara. Y claro que sí importa. Por eso la naturaleza nos está enviando señales, las inundaciones, por nuestra tozudez al pensar que eso se podía hacer impunemente. 

Para proceder con los citados cambios, en su momento se intervinieron muchas de las quebradas que atraviesan este sector oriental del Valle de Aburrá, variando sus cauces o construyendo encima de ellos o invadiendo sus zonas de retiro o de amortiguación, colchones naturales, en las que se atenúan los efectos iniciales de las lluvias. 

Estas modificaciones del suelo que componen las cuencas, integradoras de caudal, tienen como lógica consecuencia la eliminación o disminución de las zonas de amortiguación de las aguas lluvias, que antes eran verdes y permeables; ahora o no existen o son superficies duras e impermeables, como el asfalto o el concreto. Lo que la naturaleza demoró miles de años en equilibrar, nosotros nos tomamos muy poco tiempo en modificar, en deteriorar.

Le puede interesar: La gestión de la calidad del aire en el Aburrá en pro del cumplimiento del derecho a un ambiente sano

Cuando llueve, en condiciones naturales, el agua que cae en las zonas de amortiguación se almacena y gradualmente drena hacia las corrientes receptoras, lo cual permite que los caudales que transportan tengan más regularidad en el tiempo. Pero cuando las citadas zonas son cambiadas por espacios impermeables, la lluvia no tiene por dónde infiltrarse y se desplaza rauda por la superficie, hasta llegar a las corrientes, generando la concentración de grandes caudales en poco tiempo. Así las quebradas no pueden transportar tanta agua y se desbordan. 

Por otro lado, reconociendo que tenemos un buen sistema de alcantarillado, cuando se presentan lluvias muy intensas, este es insuficiente en muchos sectores y no tiene la capacidad para recibir y transportar tanta agua. 

No podemos seguir pensando que solo con más infraestructura o con decretos administrativos, o modificando los POT, vamos a seguir superando estas situaciones físicas, producto de muchos años de errores acumulados. No, vamos a tener que volver a lo básico, ser más creativos para respetar lo que significan las cuencas, para evitar seguir viendo muchas quebradas desbordadas de su cauce natural. Y, mientras tanto, a mejorar la protección de las laderas de nuestro Valle de Aburrá, o lo que queda de ellas.

Por:Guillermo Morales Zapata
Ingeniero sanitario. U. de A.
Jubilado EPM

Casos de COVID-19 en Envigado para el viernes 22 de enero

0

El reporte de casos de COVID-19 en Envigado para el viernes 22 de enero de acuerdo con información que la Alcaldía proporcionó este jueves, arroja un total de 411 casos activos. El municipio suma 15.861 casos confirmados15.228 de ellos ya recuperados.

Entre los ciudadanos con casos activos, 405 están recibiendo manejo en casa y 6 en hospitalización general.

En la UCI del Hospital Manuel Uribe Ángel, que está ocupada al 79 %. Se atiende a un paciente de Envigado, uno de Medellín, dos de Itagüí, uno de Andes y uno de Bello.

Le puede interesar:

Casos-de-COVID-19-en-envigado-enero-22

Nuevos casos de COVID-19 en Antioquia este jueves 21 de enero

0

El Ministerio de Salud entregó el reporte de casos de COVID-19 este jueves 21 de enero, días en el que superaron los 50.000 muertos por esta enfermedad. A su vez, se reportaron 15.366 personas que dieron positivo en las pruebas en el país y 1.948 corresponden a Antioquia.

Colombia presentó una cifra de 395 fallecidos y Antioquia ocupa el segundo lugar en número de contagios en el territorio nacional.

Le puede interesar: Antioquia activa la Fase 4 de la pandemia ¿En qué consiste?

Con esta cantidad de casos en las últimas 24 horas, nuestro departamento llega a 312.640 casos confirmados con el nuevo coronavirus.

En el último reporte, en Colombia hay 115.502 casos activos, 14.964 recuperados y un total de 51.265 pruebas PCR procesadas y 27.6 77 de antígeno.

Desde que comenzó la pandemia, en el territorio nacional se han oficializado 1.972.345 casos de COVID-19, 1.801.134 recuperados y 50.187 fallecimientos. 

Le puede interesar: Este es el plan de vacunación contra la COVID-19 en Antioquia

Casos de COVID-19 en cOLOMBIA enero 21

Do Re Mí Monólogo en Casa Teatro El Poblado

0

Este viernes 22 de enero, desde las 8:00 p. m. hasta las 9:30 p. m. disfrute en Casa Teatro El Poblado de la función gratuita de Do Re Mi Monólogo, del artista Pablo Villegas, en el que presenta una reflexión cómica sobre la esencia de la música, el lenguaje, el teatro y los seres humanos.

Do, re, mi Monólogo es una puesta en escena donde se unen la música, el teatro y el humor inteligente en una historia que se va tejiendo mediante la influencia de la música en nuestras vidas. Un espectáculo emotivo, vivaz y divertido que nos cuenta un pedazo de nuestra propia experiencia de vida.

Adéntrese en esta es reflexión cómica sobre la esencia de la música, el lenguaje, el teatro y los seres humanos. El montaje pone al descubierto cómo nuestros dos primeros años de vida son la esencia de nuestro gusto por el teatro, por el movimiento, por el sonido y el lenguaje. El ritmo, la armonía, la melodía, la palabra, el gesto, las emociones, eso que nos hace humanos. 

Le puede interesar: Funciones de cine en el teatro del Mamm

Durante más de 15 años, Villegas ha desarrollado una propuesta musical basada en el folclor europeo y las músicas del mundo con su proyecto “La montaña gris” donde involucra la música celta y de fantasía con las sonoridades de diversas latitudes.

También ha realizado proyectos donde integra formatos orquestales, espectáculos musicales de diversos estilos y exploraciones sonoras en una mezcla ecléctica que une la tradición oral, musical y popular de lugares remotos y mágicos.

Lea también: Agenda de eventos Vivir en El Poblado

Este es el plan de vacunación contra la COVID-19 en Antioquia

0

El Ministerio de Salud, a cargo de Fernando Ruiz, ha sido enfático en que la vacunación contra la COVID-19 en Colombia comenzará en febrero de este 2021 y así lo confirmó este miércoles 20 de enero Gina Tambini, representante en Colombia para la Organización Panamericana de la Salud y Organización Mundial de la Salud.

Según Tambini, “la próxima semana se definirá qué países van a recibir las primeras vacunas la primera semana de febrero y Colombia está en este grupo de países porque cumple los criterios que han sido considerados“. Según explicó, estar listo para iniciar la vacunación y tener la infraestructura para la conservación de las vacunas, son algunos de los ítems a tener en cuenta.

La base de datos que regirá para el plan de vacunación está a cargo de manera exclusiva del Ministerio de Salud y Protección Social, quienes han definido los diferentes criterios de prioridad para otorgar la vacuna.

Artículo de interés: Resultados de la fase final del estudio con plasma convaleciente para pacientes COVID-19

Así lo indicó a Vivir en El Poblado Leopoldo Giraldo, gerente para la contención de la Covid-19 en Antioquia. Según el profesional, el Ministerio de Salud definió la vacunación para el país en dos fases. “La fase uno consta de dos etapas.

En la primera de ellas se prioriza por edad a los mayores de 80 años y en la segunda, a la población de primera línea de las instituciones de salud, es decir, el personal de urgencias, hospitalización y cuidados intensivos”, dijo Giraldo.

En la segunda etapa se vacunará a la población entre 60 y 79 años, así como al resto de población de trabajadores de la salud que están en la segunda y tercera línea prestación de servicios.

También le puede interesar: UdeA busca pacientes COVID-19 asintomáticos para investigación

Hipertensión, diabetes, insuficiencia renal, VIH, cáncer, tuberculosis, enfermedad pulmonar obstructiva crónica Epoc, asma y obesidad son las comorbilidades definidas por el Gobierno nacional y las personas con edades entre 16 y 59 años que las padezcan, se ubican en la tercera línea del plan de vacunación.

¿Cómo y cuándo se vacunará a los antioqueños?

El gerente para la contención de la Covid-19 en Antioquia le dijo a Vivir en El Poblado que en el departamento se seguirán los lineamientos dispuestos en el plan de vacunación y, aunque en Antioquia se tienen algunas proyecciones, aún no hay certeza.

No obstante, aclaró Giraldo, durante la primera fase en Antioquia se vacunará a 1 millón 778 mil personas y en la segunda fase a 3 millones 29 mil.

Para un total de 4 millones 807 mil antioqueños. “Se estima que con esas vacunas el Gobierno nacional cubra entre el 58 y el 60 % de la población en el territorio.

Lea también: Asocentros propone cierres sectorizados y no más cuarentenas generalizadas

Resultados de la fase final del estudio con plasma convaleciente para pacientes COVID-19

0

El principio es sencillo como lo relata BBC News, el plasma convaleciente se trata de hacer transfusiones de plasma de la sangre de quienes ya se han recuperado de la enfermedad a pacientes que estén batallando contra ella.

Los 91 pacientes colombianos que participaron de este estudio permitieron concluir que quienes lo recibieron, tuvieron un egreso hospitalario significativamente más temprano y requirieron, en promedio, 3 días menos de hospitalización al compararlos con aquellos que solo recibieron la terapia convencional, así lo relató Rubén Manrique, Doctor en epidemiología y director de Investigación e Innovación de la Universidad CES.

Este proyecto, financiado por la Universidad del Rosario, el Grupo ISA, el Instituto Distrital de Ciencia, Biotecnología e Innovación en Salud (IDCBIS) y Suramericana, incluyó un ensayo clínico con 46 pacientes que recibieron plasma de convaleciente y terapia convencional; y 45 que solo recibieron terapia convencional. En los primeros se observó una tolerabilidad excelente al plasma.

Le puede interesar: Invima aprueba el primer estudio en Colombia de plasma convaleciente para tratamiento de la COVID-19

El estudio también incluyó un meta-análisis prospectivo de 27 ensayos clínicos aleatorizados, publicados y no publicados, que incluyó a 2437 pacientes, todos hospitalizados. Con él se buscó aumentar el tamaño de la muestra y de obtener resultados con mayor evidencia.

Según el doctor Juan Manuel Anaya, director del Centro de Estudio de Enfermedades Autoinmunes (CREA) de la Universidad del Rosario, uno de los principales resultados es que en el grupo que recibieron plasma de convaleciente fallecieron menos pacientes que en el grupo que no lo recibió.  Es decir, la mortalidad se podría reducir en uno de cada tres pacientes que recibe plasma de convaleciente.

Composición del plasma de convaleciente y su efecto en pacientes con enfermedad severa

Luego de que se investigara la composición del plasma de convaleciente y su efecto en pacientes con enfermedad severa, los resultados evidenciaron una significativa diferencia entre las personas convalecientes y aquellas con enfermedad severa y activa. Así se determinó en los laboratorios del CREA, del IDCBIS, de GenomaCES y en colaboración con la Universidad de los Andes y la Universidad de Antioquia.

Lea también: Estudio con plasma convaleciente para pacientes COVID-19 va por buen camino

El plasma de convaleciente induce un efecto temprano, pero transitorio, sobre los anticuerpos contra SARS-CoV-2 en pacientes con enfermedad severa. A los 28 días se observó que el plasma de convaleciente redujo el perfil de las proteínas inflamatorias (llamadas citoquinas).

Adicionalmente, el plasma de convaleciente aumentó las células inmunes de memoria a los 28 días. En conjunto, estos resultados indican que el plasma de convaleciente tiene propiedades inmunomoduladoras que explican su efecto terapéutico, dijo el director del CREA de la Universidad del Rosario.

La presencia de autoinmunidad latente se observo en los participantes, identificando presencia de autoanticuerpos que indicarían enfermedad autoinmune, así como anticuerpos anti-IFN-α (una citoquina de defensa anti-viral) en pacientes con COVID-19, cuyo significado será discutido, así como su repercusión en la Pos-COVID-19.

Artículo de interés: UdeA busca pacientes COVID-19 asintomáticos para investigación

El grupo de estudio que desarrolló la investigación que adelantó en la Clínica del Occidente y el Hospital Méderi en Bogotá; y en la Clínica CES de Medellín, está integrado por la Universidad CES, la Clínica CES, la Universidad del Rosario, el Instituto Distrital de Ciencia, Biotecnología e Innovación en Salud (IDCBIS), la Clínica del Occidente, el Hospital Universitario Mayor Méderi, la Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud (FUCS), y Servicios y Asesoría en Infectología (SAI). Este proyecto fue financiado por la Universidad del Rosario, el Grupo ISA, el IDCBIS y Suramericana.

Registro de casos de COVID-19 en Medellín este jueves 21 de enero

0

Un total de 976 casos nuevos de COVID-19 se registra en Medellín este jueves 21 de enero. Según el portal web MEData de la Alcaldía, en la ciudad hay 7.862 casos activos. Se alcanzan así 173.651 casos confirmados.

La comuna 14 – El Poblado registró en las últimas 24 horas 30 casos nuevosEl registro total de casos en El Poblado es de 7.698 desde que comenzó la pandemia, 161 de ellos activos.

Le puede interesar: Nuevos casos de COVID-19 en Antioquia este miércoles 20 de enero

En Medellín el porcentaje de recuperación es de 95.5 %, con un total de 165.790 casos recuperados y 1.73 % de letalidad con un total de 2.999 personas fallecidas. Según las cifras de casos activos por mil habitantes estamos en un 1.91 por mil habitantes.

Lea también: Asocentros propone cierres sectorizados y no más cuarentenas generalizadas

2021-01-21 - Reporte COVID Medellín_Mapa

Doble calzada conectará el Valle de Aburrá y el oriente antioqueño

El tiempo estimado de recorrido entre la glorieta de “Sancho Paisa” y el Aeropuerto José María Córdova de Rionegro será de 12 minutos, luego de que se construya la doble calzada, obra para la que la Gobernación de Antioquia adjudicó la construcción, operación y mantenimiento a una iniciativa privada.

Tres compañías colombianas de ingeniería lideradas por Conconcreto en un 60%, Castro Tcherassi 30 % y Procopal S.A. 10 %, ejecutarán el contrato este 2021.

Desde Conconcreto le informaron a Vivir en El Poblado que durante su etapa de construcción serán generados más de 1.500 empleos directos y que la obra tendrá una estación de peaje denominada “Espíritu Santo”, la cual a su vez financiará el proyecto con su recaudo, sumado a recursos de capital y recursos de deuda financiera.

La doble calzada contará con especificaciones técnicas de última generación y en esta alianza público-privada el gobierno departamental no invertirá ninguna parte del medio billón de pesos que costará la obra por la que se transitará a una velocidad promedio de 80 km/h.

Le puede interesar:

Casos de COVID-19 en Envigado para el jueves 21 de enero

0

El reporte de casos de COVID-19 en Envigado para el jueves 21 de enero de acuerdo con información que la Alcaldía proporcionó este miércoles, arroja un total de 440 casos activos. El municipio suma 15.774 casos confirmados15.114 de ellos ya recuperados.

Entre los ciudadanos con casos activos, 432 están recibiendo manejo en casa y 8 en hospitalización general.

En la UCI del Hospital Manuel Uribe Ángel, que está ocupada al 100 %. Se atienden dos pacientes de Envigado, uno de Medellín, uno de Itagüí, uno de Rionegro y uno de Andes.

Le puede interesar:

Casos-de-COVID-19-en-envigado-enero-21

Del primero de diciembre al 17 de enero, Antioquia reportó 70 quemados con pólvora

0

Con 70 lesionados con pólvora en Antioquia, el departamento se ubicó en tercer lugar después de Valle (80 casos) y Nariño (77 casos). La vigilancia se intensificó desde el primero de diciembre de 2020 hasta el 17 de enero de 2021.

Según informaron este miércoles 20 de enero desde la Secretaría Seccional de Salud de Antioquia, esta cifra representa un 30 % menos respecto a la temporada anterior, en la que se presentaron 100 casos.

Natalia Montoya Palacio, gerente de salud pública de la Secretaría Seccional de Salud de Antioquia, dijo que “tuvimos un balance satisfactorio. Tuvimos subregiones como el Magdalena Medio que no reportó casos y otras con disminución del 50 % y del 70 %. Oriente que, históricamente, siempre ha ocupado el segundo lugar tuvo una disminución del 50 %, Occidente tuvo una disminución del 75 % y Norte del 50 %”.

Le puede interesar:

Durante este último periodo de vigilancia, Medellín fue el municipio que mayor número de lesionados con pólvora registro con 24 casos, aportando el 34 % del total de afectados.

En Antioquia el 37 % de los casos se presentaron en menores de 18 años. Según determinaron fuentes oficiales, la población de los 19 a los 44 sigue siendo la de mayor afectación, pues para este período de vigilancia aportó el 49 % de los lesionados, es decir, 34 casos.

Desde la Secretaría Seccional de Salud de Antioquia detallaron que para 2020-2021 los hombres aportaron el mayor número de lesionados con 60 casos y que los artefactos más usados fueron papeletas, tacos y voladores los que, a su vez, provocaron las afectaciones más graves. De estas últimas, las quemaduras fueron las más predominantes: 66 casos.

Lea también:

“Históricamente, existen unas fechas con más alto índice de lesionados, entre las que se cuentan Año Nuevo que, para este período, reportó 12 casos; seguidas del 8 y el 25 de diciembre, días en los que se registraron 8 lesionados, para cada una de ellas”, explicó la gerente de salud pública.

La funcionaria resaltó que predomina la manipulación de estos artefactos explosivos bajo el efecto de sustancias psicoactivas, lo que resulta en una “combinación altamente peligrosa para la integridad de las personas”.

Nuevos casos de COVID-19 en Antioquia este miércoles 20 de enero

0

El Ministerio de Salud entregó el reporte de casos de COVID-19 este miércoles 20 de enero, son 17.908 personas que dieron positivo en las pruebas en el país y 1.826corresponden a Antioquia.

Colombia presentó una cifra de 390 fallecidos y Antioquia ocupa el segundo lugar en número de contagios en el territorio nacional.

Le puede interesar: UdeA busca pacientes COVID-19 asintomáticos para investigación

Con esta cantidad de casos en las últimas 24 horas, nuestro departamento llega a 310.692 casos confirmados con el nuevo coronavirus.

En el último reporte, en Colombia hay 115.544 casos activos, 16.235 recuperados y un total de 44.951 pruebas PCR procesadas y 31.227 de antígeno.

Desde que comenzó la pandemia, en el territorio nacional se han oficializado 1.956.979 casos de COVID-19, 1.786.170 recuperados y 49.792 fallecimientos. 

Lea también: Asocentros propone cierres sectorizados y no más cuarentenas generalizadas

Casos de COVID-19 en Colombia enero 20

Nuevas tarifas en peajes de la Conexión Vial Aburrá Oriente

Desde este viernes 15 de enero entraron en vigencia las nuevas tarifas para los peajes de la Conexión Vial Aburrá Oriente, que definió mediante decreto la Gobernación de Antioquia y que regirán para este año en las vías Conexión Vial Aburrá Oriente, Túnel de Oriente y Desarrollo Vial Complementario.

Le puede interesar: Rionegro amplía el toque de queda

También aplican para las estaciones de peaje de la Variante Palmas, Santa Elena y Conexión Túnel de Oriente.

El decreto establece:

Para la estación de Peaje Variante Palmas y Santa Elena, la categoría uno, los vehículos particulares, pagarán una tarifa de $12.000. El año anterior estaba en $11.200.

Para la estación de peajes Túnel de Oriente, la tarifa será de $18.300.

El decreto recuerda también las restricciones que siguen vigentes para el tránsito por el Túnel de Oriente para determinados vehículos.

Le puede interesar: Medellín decreta nuevo toque de queda para este fin de semana

UdeA busca pacientes COVID-19 asintomáticos para investigación

0

Si usted fue diagnosticado con COVID-19 en los últimos 10 días y es asintomático, puede vincularse a la investigación que sobre la enfermedad adelanta el Grupo de Inmunovirología de la Universidad de Antioquia.

Este estudio, indicó a Vivir en El Poblado Mateo Medina, uno de los investigadores del grupo, “permite caracterizar el sistema inmune de las personas que tienen COVID-19 y encontrar las diferencias entre quienes no tienen síntomas, quienes tienen síntomas leves, los que están hospitalizados y los que están en estado crítico”.

Encontrar cuáles son los factores que más se asocian con una mayor o menor gravedad en pacientes COVID-19 es el objetivo de esta investigación en la que los profesionales harán seguimiento a los participantes hasta por 30 días.

Si desea participar de la investigación, envié un correo a [email protected] o comuníquese al celular 3504998275

También le puede interesar: En Medellín disminuyen los contagios por COVID19 en mayores de 60 años

Asocentros propone cierres sectorizados y no más cuarentenas generalizadas

0

Según datos recopilados hasta noviembre de 2020, el tráfico de visitantes de los centros comerciales en Medellín había bajado un 25 %. La pandemia y las restricciones que con ella debieron establecerse, ocasionaron el cierre definitivo de locales en estos espacios que, según informó Claudia Jaramillo, directora ejecutiva de la Asociación de Centros Comerciales, Asocentros, registra un 20 % a la fecha.

Jaramillo detalló que desde los centros comerciales de la ciudad, especialmente de los 14 que en Medellín y el área metropolitana hacen parte de Asocentros, han cumplido con rigurosidad toda la normativa que imparten las autoridades gubernamentales nacionales y locales para evitar la propagación de la COVID-19.

No obstante, lamenta la directora gremial, a pesar de las inversiones cuantiosas para implementar y mantener todos los protocolos de bioseguridad, “estamos encontrando que las autoridades locales no están siendo muy claras con las restricciones, no están dando un tiempo prudencial para que nuestros comerciantes se enteren oportunamente de las medidas que van a impartir y eso los está perjudicando notoriamente”.

Le puede interesar: Estas son las nuevas restricciones que anunció el gobernador de Antioquia

“Nosotros consideramos y sabemos que es muy importante salvaguardar la vida pero también es importante salvaguardar la economía, porque si no tenemos economía no podremos tener tampoco vida”, enfatizó Jaramillo.

Las autoridades adoptan las medidas de acuerdo a las solicitudes que están haciendo los gremios médicos, dice Jaramillo, “pero no se están teniendo presente las solicitudes que están haciendo las diferentes agremiaciones comerciales como lo es Fenalco, Corpocentro, Asocentros y el Tour Gastronómico, entre otros, todos estamos levantando la mano diciendo por favor tengan presente también nuestra solicitudes”.

Desde Asocentros nosotros pensamos que podría ser oportuno tener unas cuarentenas localizadas de acuerdo a las zonas que tienen unas mayores afectaciones, pero no que se hagan unas cuarentenas generalizadas en la totalidad de la población”, propone la directora gremial.

Lea también: Universidad Nacional facilita ultracongeladores para almacenar vacunas contra la COVID-19

Cuál es el panorama

Si las medidas siguen siendo las que se han adoptado hasta el momento, Jaramillo sentencia que la vacancia (locales desocupados y/o en arriendo) tendrá una tendencia a incrementarse.

“Tradicionalmente en el mes de febrero se presentaban las mayores vacancias en el año, este año sabemos que durante el próximo mes se van a incrementar y si las medidas que adoptan las autoridades locales son los cierres generales, la tendencia será que estás vacancias incrementen por más esfuerzos que hagamos nosotros”.

Desde las administraciones de los centros comerciales, indicó Jaramillo, se están otorgando descuentos en las cuotas de administración, y con el fin de adelgazar el presupuesto y otorgar beneficios a los comerciantes se han adoptado medidas como adelgazamiento en los presupuestos en muchas de las partidas presupuestales que incluye los dineros que se destinaban para bonificaciones, aguinaldo, primas extralegales, inversiones que se hacían temas de publicidad y mercadeo.

Artículo de interés: Con ‘pico y facultad’, Universidad CES regresa a clases

En Medellín disminuyen los contagios por COVID19 en mayores de 60 años

0

Según informó esta mañana el alcalde de Medellín, Daniel Quintero, la ciudad evidencia una importante disminución de contagios por COVID19 en personas mayores de 60 años en la última semana, y una estabilización en el número de personas que ingresan a UCI.

Le puede interesar: El 25 de enero y desde casa, colegios oficiales de Medellín iniciaran el año escolar

Según datos de la Sala de Análisis de Riesgo SAR de la Secretaría de Salud de Medellín, en los últimos 15 días se han presentado 2.163 casos en adultos mayores, en una curva descendente: mientras el 3 de enero se presentaron 274 casos, el 17 de enero solo se presentó 1 caso.  El cambio drástico se dio entre el martes 13 (144 casos) y el miércoles 14 (38 casos).  

La información fue suministrada por el alcalde en su cuenta de twitter:

Gráfica UCI's adultos mayores
Fuente: Secretaría de Salud de Medellín

“Las decisiones han sido difíciles, pero han dado resultados”, dijo el alcalde Quintero, sin desconocer que la ocupación de UCI en Medellín sigue siendo crítica. “Por tal motivo no será necesario implementar la medida de toque de queda continuo para este fin de semana. Se mantendrá la medida de toque de queda nocturno anunciado por la Gobernación que reduce los accidentes viales y riñas que terminan en UCI”.

El alcalde se refiere al decreto emitido en la noche de este martes por el gobernador de Antioquia, Aníbal Gaviria, por medio del cual se declara toque de queda nocturno en todos los municipios del Departamento, entre las 10 de la noche y las 5 de la mañana, entre el 20 de enero y el 26 de enero El decreto también establece la medida del pico y cédula, con el sistema de números pares e impares, para el ingreso a establecimientos comerciales, con excepción de restaurantes y hoteles y/o similares, entre el 21 y el 26 de enero. 

Le puede interesar: Estas son las nuevas restricciones que anunció el gobernador de Antioquia

En su mensaje de twitter el alcalde de Medellín anunció también que se activarán “al menos 30 UCI adicionales con el objetivo de tener margen de maniobra en caso de que ocurra alguna emergencia imprevista o se dé un pico de contagios en otras regiones de Antioquia”.

El mandatario reiteró que la ciudad sigue en estado crítico de contagios y ocupación UCI, y que “de ninguna manera se puede entender el relajamiento de las medidas como una invitación a irse de fiesta. Todos tenemos que poner de nuestra parte”. Así se evidencia en las cifras de ocupación semanal UCI, según datos de la Sala de Análisis de Riesgo SAR de la Secretaría de Salud de Medellín: 

2020-01-20 Ocupación Semanal UCI
Fuente: MEData, Alcaldía de Medellín

Le puede interesar: Nuevos casos de COVID-19 en Antioquia este martes 19 de enero

El 25 de enero y desde casa, colegios oficiales de Medellín iniciaran el año escolar

0

Aunque el regreso a clase de los colegios oficiales de Medellín este 2021 estaba previsto desde la alternancia, este miércoles 20 de enero se informó que debido al incremento de casos de COVID-19 en la ciudad y a la ocupación de las unidades de cuidados especiales e intensivos, la Administración Municipal decidió suspender por el momento las actividades académicas presenciales de los estudiantes en las instituciones educativas oficiales de preescolar, básica y media.

Así lo ratificó la secretaria de Educación, Alexandra Agudelo Ruiz, cuando dijo que “los directivos docentes, docentes y auxiliares administrativos del sector oficial continuarán con trabajo remoto, utilizando las herramientas digitales, virtuales y análogas para garantizar el aprendizaje de los estudiantes”.

Desde la Secretaría de Educación explicaron que por el momento, y mientras se mantenga la alerta roja en el sector hospitalario en el Departamento, se continuará con el aprendizaje en casa de los estudiantes del sector oficial; sin embargo, los colegios privados tienen la potestad de decidir si continúan implementado el modelo de alternancia.

Le puede interesar:

Por su parte, la secretaria de Salud Andree Uribe Montoya, recomendó a la Secretaría de Educación “una pausa antes de iniciar las clases en el modelo de alternancia, estaremos analizando esta y la próxima semana de qué manera se podrá recomendar una nueva fecha para contemplar este modelo, pero por el momento el pico de contagios no permite que se inicie desde el 25 de enero”.

A la fecha, 75 establecimientos educativos privados y 80 instituciones educativas oficiales tienen protocolos aprobados para la aplicación del modelo de alternancia educativa. El Comité Territorial de Alternancia de Medellín, integrado por líderes de las secretarías de Salud y Educación, evalúa la evolución de la pandemia en el orden local para la implementación del modelo educativo.

En www.medellin.edu.co se encuentran todos los canales de acceso a cupos escolares. Este año, debido a la pandemia, se ha potenciado el canal digital Busca Tu Cupo, por medio del cual se reducirán los desplazamientos en la ciudad. Así mismo, se encuentra habilitado el correo [email protected] y las líneas 304 435 47 78 – 514 89 21.

Funciones de cine en el teatro del Mamm

0

Este miércoles 20 y jueves 21 de enero, prográmate para disfrutar del séptimo arte en el teatro del Mamm, una oportunidad para compartir historias que narran diversos contextos, experiencias y visiones y que hacen parte del proyecto Utopías de Proximidad.

Este miércoles a las 6:00 p. m. el Mamm presentará La fuerza del presente, un documental de Manuel Correa desarrollada entre Colombia y Noruega.

El jueves 21 de enero, también a las 6:00 p. m. disfrute de la cinta de Mercedes Gaviria, Como el cielo después de llover.

Estos dos documentales de jóvenes realizadores antioqueños retratan con sus recursos y formas particulares sus experiencias familiares y perspectivas sobre la nación.

Compra tu entrada en tienda.elmamm.org o directamente en taquilla. Programación está sujeta a cambios.

Le puede interesar: Agenda de eventos Vivir en El Poblado

Registro de casos de COVID-19 en Medellín este miércoles 20 de enero

0

Un total de 1.469 casos nuevos de COVID-19 se registra en Medellín este miércoles 20 de enero. Según el portal web MEData de la Alcaldía, en la ciudad hay 5.119 casos activos. Se alcanzan así 172.675 casos confirmados.

La comuna 14 – El Poblado registró en las últimas 24 horas 43 casos nuevosEl registro total de casos en El Poblado es de 7.668 desde que comenzó la pandemia, 165 de ellos activos.

Le puede interesar: Estas son las nuevas restricciones que anunció el gobernador de Antioquia

En Medellín el porcentaje de recuperación es de 95.3 %, con un total de 164.583 casos recuperados y 1.72 % de letalidad con un total de 2.973 personas fallecidas. Según las cifras de casos activos por mil habitantes estamos en un 2.01 por mil habitantes.

Lea también: En Medellín disminuyen los contagios por COVID19 en mayores de 60 años

2021-01-20 - Reporte COVID Medellín_Mapa

Casos de COVID-19 en Envigado para el miércoles 20 de enero

0

El reporte de casos de COVID-19 en Envigado para el miércoles 20 de enero de acuerdo con información que la Alcaldía proporcionó este martes, arroja un total de 453 casos activos. El municipio suma 15.672 casos confirmados15.003 de ellos ya recuperados.

Entre los ciudadanos con casos activos, 441 están recibiendo manejo en casa y 12 en hospitalización general.

En la UCI del Hospital Manuel Uribe Ángel, que está ocupada al 94 %. Se atienden tres pacientes de Envigado, cuatro de Medellín, dos de Itagüí, uno de Rionegro, uno de Sabaneta y uno de Andes.

Le puede interesar:

2021-01-20 Reporte COVID Envigado

Estas son las nuevas restricciones que anunció el gobernador de Antioquia

0

Este martes 18 de enero, Aníbal Gaviria, gobernador de Antioquia, informó sobre las nuevas medidas que regirán el departamento con el objetivo de disminuir los casos de COVID-19 y a su vez, permitir que baje la ocupación de UCI que hasta la fecha se ubica en 91.6 %.

Desde este miércoles 20 de enero hasta el próximo martes 26, habrá toque de queda cada día entre las 10:00 p. m. y las 5:00 a. m. en los 125 municipios del departamento.

La medida de pico y cédula regirá desde el jueves 21 de enero hasta el martes 26 para el área metropolitana y siete municipios del oriente antioqueño. Personas con cédulas terminadas en número par podrán acceder a establecimientos comerciales en días pares, y quienes tengan cédulas que culminen en número impar, lo podrán hacer en fechas impares.

Le puede interesar:

Estas medidas, dijo el gobernador de Antioquia, fueron acordadas con el Gobierno nacional a través de los Ministros de Salud, Fernando Ruiz y del Interior, Daniel Palacios, así como con los alcaldes del Valle de Aburrá y los demás municipios del departamento.

El mandatario informó que el pico y cédula no aplica para hoteles y restaurantes.

Gaviria indicó que “se está empezando a percibir una estabilización en el nivel de contagios” y por eso reiteró la necesidad de mantener la disciplina social para evitar incremento de ocupación en UCI y buscar al máximo la protección del personal médico

Finalmente, Gaviria dijo que estas medidas se toman en defensa, protección y cuidado de la vida pero también, para mantener también el ritmo de la economía, “queremos que la afectación sea menor, por eso estamos buscando ese equilibrio”.

El próximo lunes habrá una nueva reunión en donde las autoridades evaluarán el comportamiento de los ciudadanos para determinar las medidas que podrían aplicarse desde el miércoles 27 de enero en adelante.

Toque-de-Queda-Nocturno--ENMEDELLIN-52

Nuevos casos de COVID-19 en Antioquia este martes 19 de enero

0

El Ministerio de Salud entregó el reporte de casos de COVID-19 este martes 19 de enero, son 15.939 personas que dieron positivo en las pruebas en el país y 2.375 corresponden a Antioquia.

Colombia presentó una cifra de 398 fallecidos y Antioquia ocupa el segundo lugar en número de contagios en el territorio nacional.

Le puede interesar: Universidad Nacional facilita ultracongeladores para almacenar vacunas contra la COVID-19

Con esta cantidad de casos en las últimas 24 horas, nuestro departamento llega a 308.866 casos confirmados con el nuevo coronavirus.

En el último reporte, en Colombia hay 114.295 casos activos, 15.713 recuperados y un total de 45.861 pruebas PCR procesadas y 30.006 de antígeno.

Desde que comenzó la pandemia, en el territorio nacional se han oficializado 1.939.071 casos de COVID-19, 1.769.935 recuperados y 49.402 fallecimientos. 

Lea también: Con ‘pico y facultad’, Universidad CES regresa a clases

Casos-de-COVID-19-en-COLOMBIA-enero-19

Con ‘pico y facultad’, Universidad CES regresa a clases

0

El ‘pico y facultad’ es la metodología con la que este 2021, estudiantes y docentes de la Universidad CES asisten a las sedes de la institución solo por días a actividades de laboratorio y práctica por carreras.

La institución implementó además la plataforma CES me cuida, para hacer control epidemiológico al ingreso de las sedes de todo el personal interno y externo; en las que el aforo en cada una de ellas no podrá ser superior al 38 % para evitar aglomeraciones.

La institución retomó sus actividades administrativas, académicas, de investigación y extensión este lunes 18 de enero y el mencionado modelo de alternancia les permitirá garantizar la protección de la salud y bienestar general de toda la comunidad universitaria, ante los picos altos de contagio que atraviesa actualmente el país por la pandemia de coronavirus.

“Vamos a continuar con alternancia, no tendremos aglomeraciones, contaremos con más bioseguridad. Lo que es enero y febrero vamos a trabajar mucha virtualidad”, dijo a toda la comunidad el rector de la Universidad CES, doctor Jorge Julián Osorio Gómez, quien de manera virtual desde el Teatro CES, reconoció el desempeño de los cerca de 1.200 colaboradores de la organización en 2020.

Mientras se espera el efecto de vacunación y como organización, “tenemos que seguir adelante. Desde la pandemia no hemos suspendido actividades, tanto la Clínica CES como la Universidad CES”, expresó el rector de la Universidad CES.

Le puede interesar: Universidad Nacional facilita ultracongeladores para almacenar vacunas contra la COVID-19

Universidad Nacional facilita ultracongeladores para almacenar vacunas contra la COVID-19

0

Hasta 40.000 dosis de la vacuna de Pfizer contra la COVID-19 se podrán albergar en cada uno de los tres ultracongeladores que la Universidad Nacional, Sede Medellín, puso a disposición de la Administración Local y Departamental, una vez estas lleguen a la ciudad.

Según detalló el profesor Juan Pablo Hernández Ortiz, director del Laboratorio Genómico One Health de la Universidad Nacional, Sede Medellín, “la Sede cumple con todos los requisitos para guardar las dosis de las vacunas de manera apropiada, incluso las formas de velar por su seguridad durante las 24 horas del día, para después distribuirlas”.

Al respecto, agregó el docente, estarán preparados para el momento en que el Ministerio de Salud anuncie la llegada de vacunas para Antioquia.

Los ultracongeladores mantienen la cadena de frío a -80 ºC, y son de uso común en laboratorios de biología molecular. 

El profesor Juan Camilo Restrepo Gutiérrez, vicerrector de la UNAL Sede Medellín, aclaró que los ultracongeladores deben permanecer en las instalaciones de la Sede porque son equipos altamente especializados que deben tener un back-up o sistema de respaldo eléctrico y monitoreo permanente.

Es de aclarar que los equipos que facilita la Universidad Nacional, Sede Medellín, para almacenar las vacunas que recibe Antioquia, no forman parte de los 44 ultracongeladores que está en proceso de adquirir el Gobierno nacional, según anunció recientemente el Ministerio de Salud y Protección Social.

Le puede interesar: En Antioquia comenzaron las capacitaciones para vacunación contra la COVID19

Registro de casos de COVID-19 en Medellín este martes 19 de enero

0

Un total de 1.371 casos nuevos de COVID-19 se registra en Medellín este martes 19 de enero. Según el portal web MEData de la Alcaldía, en la ciudad hay 3.796 casos activos. Se alcanzan así 171.206 casos confirmados.

La comuna 14 – El Poblado registró en las últimas 24 horas 38 casos nuevosEl registro total de casos en El Poblado es de 7.625 desde que comenzó la pandemia, 123 de ellos activos.

Le puede interesar: Nuevos casos de COVID-19 en Antioquia este lunes 18 de enero

En Medellín el porcentaje de recuperación es de 96.1 %, con un total de 164.451 casos recuperados y 1.73 % de letalidad con un total de 2.959 personas fallecidas. Según las cifras de casos activos por mil habitantes estamos en un 1.49 por mil habitantes.

Lea también: 1.630 fiestas intervenidas en Medellín durante el toque de queda

casos-covid-19-en-barrios-de-medellin-el-19-enero