Inicio Blog Página 223

Circulart presenta muestra artística y vuelve con entusiasmo

0

Después del receso pandémico obligado y con entusiasmo ante la posibilidad de compartir la música local ante otros públicos, Circulart comenzó con charlas especializadas y presentaciones.

Le puede interesar: Una cena para apoyar a la Orquesta Filarmónica de Medellín

Hoy, a partir de las 3 de la tarde, 18 grupos se presentarán en el Teatro Pablo Tobón Uribe. Federico Miranda, Sonora Aguamala, Josean Jacobo, Babalú Quintero, Gordos Project, Mamite Peyote y Karnivale son algunas de las bandas que hacen parte de la programación. 

Este evento que se prolongará hasta este sábado 18 tiene una programación variada. Sergio Arbeláez, director de contenidos, lo explica: “las personas no se pueden perder los ‘showcases’ (presentaciones cortas en vivo) de Circulart pues esta es la forma de descubrir nuevos sonidos y artistas emergentes”. Y agrega: “la música es un agente de cambio, cataliza la transformación social y por eso convocamos a diferentes organizaciones para que postulen gestores, empresas y artistas”. 

Fecha: hasta el sábado 18 de septiembre
Formato: presencial y virtual
Programación completa y más información: https://circulart.org/2021/

La posibilidad de conversar con alguien distinto

0

2.000 personas han participado en la iniciativa Tenemos que Hablar de Colombia, todavía hay tiempo para hacer parte de la conversación nacional. Acá le decimos cómo.

Tenemos que Hablar de Colombia es la unión de la academia en Colombia, representada en el grupo de seis universidades, Eafit, la Nacional, Los Andes, la del Valle, la del Norte y la Industrial de Santander; además de la empresa privada Grupo Sura y la ONG Fundación Ideas para la Paz.

Le puede interesar: Nace una plataforma colaborativa para conversar de los temas necesarios en Colombia

Hace dos meses, estos actores de la sociedad están conversando con los colombianos y los resultados han sido los mejores, pero aún se espera más ciudadanos dialogando sobre los temas importantes para el país y que serán insumo para los políticos en la carrera por la Presidencia del próximo año.

Según Santiago Silva, gerente de Tenemos que hablar de Colombia y profesor de la Universidad Eafit, los participantes han “apreciado la posibilidad de conversar con alguien distinto”, pero, añadió, “seguimos esperando que más colombianos se unan a las conversaciones, queremos escuchar todo lo que tienen para decirnos”.

Y es que a traves del sitio web Tenemosquehablarcolombia.co, los ciudadanos se pueden inscribir en los diálogos, luego recibirán en su correo el día y el diálogo de la conversación y, como lo explicó el gerente, lo que sigue es que expresen todo lo que tengan para decir.

Precisó Santiago Silva, Tenemos que Hablar Colombia es una plataforma colaborativa de diálogo e incidencia ciudadana para “hacer eco de todas las voces”.

El profesor argumentó que los diálogos han contribuido a comprender ese algo que es diferente. Además, han sido la oportunidad para que las voces sean escuchadas y han reafirmado que “todas las voces son importantes”.

En ellas, se ha conversado acerca de temas educación, justicia, la reforma tributaria, pero además, “ha referenciado la forma cómo hacemos las cosas los colombianos y pensamos, la necesidad que tenemos de repensarnos y de cambiar nuestras ciudadanías”, dijo Silva.

Los diálogos de Tenemos que Hablar de Colombia van a seguirse haciendo hasta noviembre y son conversaciones abiertas, por ahora no hay condicionantes.

¿Cómo se desarrolla la iniciativa?

El gerente del proyecto detalló que durante 2021 y 2022, Tenemos que Hablar Colombia  promoverá conversaciones que asegurará una adecuada representatividad y una activa participación de los colombianos en las tres etapas del proyecto.

Las etapas de Tenemos que Hablar Colombia son: Colombia a Escala, Conversar es Mejor y Diálogo de Diálogos.

Le puede interesar: Niños de Medellín, a ilustrar la movilidad sostenible

En Colombia a Escala se realizarán encuentros representativos para escalar la conversación entre todos los colombianos. En estos se tendrá una pregunta orientadora: ¿qué debe cambiar, mejorar o mantenerse en nuestro país? 

En cambio, Conversar es Mejor hará conversaciones “más fluidas y simples” de la mano de las entidades facilitadoras. En este punto, el eje central será la participación de todos aquellos que deseen sumar voces al diálogo nacional y aportar su visión de país. Para participar, los ciudadanos se deben inscribir en el sitio web de la iniciativa.

Y Diálogo de Diálogos contará con la recolección y análisis de los resultados del conjunto de iniciativas de conversación que se implementan en el país durante el año 2021.

Aumentarán controles de seguridad sobre el eje vial de Las Palmas para ingresar al Oriente antioqueño

Más controles en las vías desde el Valle de Aburrá hacia el Oriente antioqueño, específicamente sobre el eje vial de Las Palmas, en la zona limítrofe entre Envigado y El Retiro, se definieron en un consejo de seguridad que lideró Nolber Bedoya, el alcalde del municipio de El Retiro. 

Le puede interesar: Cambios en la vía El Retiro-Medellín para mejorar la circulación

“Buscando la articulación entre las fuerzas judiciales, militares y civiles de la región”, dijo el mandatario.

También afirmó el alcalde que un gran porcentaje de los delitos en la región, son cometidos por personas que arriban desde el Valle de Aburrá, pues ven en el Oriente antioqueño la oportunidad de potenciar sus fechorías.

Además, fue establecida una campaña que permita mayor articulación con las fuerzas del Estado a través del uso de la tecnología y la inteligencia; asimismo se potenciarán 30 alarmas comunitarias en El Retiro, para fortalecer la cooperación ciudadana.

“Venimos trabajando duro en las problemáticas de microtráfico, hurto a residencias y a motocicletas, además nos hemos dotado con herramientas tecnológicas para combatir esos hechos delictivos que nos vienen aquejando y los mismos delincuentes han sido testigos de ello”, detalló el alcalde Nolber Bedoya.

Le puede interesar: La vuelta a Oriente: nuevos rumbos

Por su parte, el secretario de Gobierno, Santiago Montoya, expresó que aunque El Retiro es uno de los municipios con menos estadísticas de inseguridad, no ha sido ajeno a las situaciones que conllevan que, desde el Área Metropolitana, se lideren los delitos que cometen las bandas criminales. “Con esta articulación, queremos dar respuesta a esas actividades delictivas que vienen ocurriendo en nuestros territorios”, añadió.

Finalmente, estas acciones de articulación vendrán acompañadas de más dotación en equipos de campaña para el Ejército y de elementos de protección y tecnológicos para la Policía Nacional, a través del Fondo de Seguridad Territorial de El Retiro.

Clínica Llanogrande: “reservada para el que quiera lo mejor”

0

En el tercer trimestre del 2022, en la glorieta virtual entre la vía Rionegro y la vía San Antonio de Pereira, la Clínica Llanogrande abrirá sus puertas al público. Una institución de salud con un enfoque muy claro: brindar la mejor atención de los mejores especialistas y con la mejor tecnología eco-amigable a la población del Oriente Antioqueño.

La Clínica Llanogrande ofrecerá: imagenología de alta tecnología (resonancia magnética, TAC, radiografías y ecografías), consultas de ortopedia y odontológica supraespecializadas, endocrinología y metabolismo, fisioterapia y estudios biomecánicos, pediatría, medicina funcional. Los servicios estarán dirigidos a pacientes particulares, con medicina prepagada o por pólizas de salud.

¿El concepto de la Clínica?: “Estar en el corazón de todos”. Así lo cuenta el doctor Gustavo Adolfo Bacca, promotor de la institución. Los especialistas estarán enfocados en la escucha activa a las necesidades del paciente y en la empatía con el mismo, con el fin de ofrecer un enfoque más integral de bienestar a la medicina.

Construcción: Arquitectura y Concreto.
Más información:[email protected]

Plan Nacional de Vacunación: 37.627.506 de vacunas aplicadas

0

Según el último reporte enviado por el ministerio de Salud y Protección Social, en Colombia ya han sido aplicadas 37.627.506 dosis de vacunas contra COVID19. 

En la jornada del lunes 13 de septiembre fueron aplicadas 183.309 dosis en todo el país.

Le puede interesar: Aún no hay decreto, pero ya se conocieron las fechas de los días sin IVA para el 2021

Un total de 15.817.661 personas cuentan ya con el esquema completo de una y dos dosis en todo el país.

Vacunación en Antioquia al 21 de Julio

Antioquia: 5.411.931 dosis aplicadas

En Antioquia, según datos de la secretaría de Salud del departamento, han sido aplicadas 5.411.931 dosis. En la jornada del lunes 13 de septiembre se aplicaron 34.163 nuevas dosis, entre las etapas 1 a 5.

Le puede interesar: Industria vitivinícola de Medellín alerta por desabastecimiento de productos y tendencia al alza de precios

Este es el avance de cada una de las etapas del Plan Nacional de Vacunación en Antioquia:

  • Etapa 1 (mayores de 80 años y talento humano en salud): este 13 de septiembre se aplicaron 160 dosis nuevas, para un acumulado total de 363.319.
  • Etapa 2 (personas entre 60 y 79 años): se aplicaron 1.986 nuevas dosis, para un acumulado 1.632.407.
  • Etapa 3 (personas mayores de 50 años, personas con comorbilidades, docentes, fuerza pública): se aplicaron 6.527 nuevas dosis, para un total de 1.656.643.
  • Etapa 4 (personas entre 45 y 49 años): se aplicaron 4.254 nuevas dosis, para un total acumulado de 683.414.
  • Etapa 5 (personas entre 25 y 44 años, y mujeres en embarazo): se aplicaron 21.236 nuevas dosis, para un consolidado de 1.076.148.

Según informó la Dirección Seccional de Salud del departamento, el consolidado de la población antioqueña con esquema completo es de 2.286.571. De ellos, con dosis única son 372.515; y con vacuna de dos dosis, 1.914.056.

Vacunación en Antioquia al 21 de Julio

En Medellín: 2.474.491 dosis aplicadas

En Medellín, según el último reporte de la secretaría de Salud, con corte al 15 de septiembre, se han aplicado 2.474.491 dosis de vacunas contra el COVID19, con una ejecución del 95.9 %, con respecto a las dosis recibidas por el ministerio de Salud y Protección Social. 

Un total de 1.080.473 personas cuentan ya con el esquema completo de vacunación, de una o dos dosis. 

La cobertura de la población en Medellín alcanza los siguientes porcentajes:

  • Etapa 1: el 94 %
  • Etapa 2: el 91 %
  • Etapa 3: el 68 %.
  • Etapa 4: el 47 %
  • Etapa 5: el 50 %

Como primeras dosis han sido aplicadas 1.394.018; como segunda dosis, 879.064; y como dosis única, 201.409.

Vacunación en Antioquia al 21 de Julio

La UPB celebra sus 85 años con UPBTEC

0

¿Cuántas historias ocurren en 85 años? ¿Cuántas personas caminan por los pasillos o entran y salen de un salón? Algunas son más conocidas o tienen nombres más recordados; todas tienen la posibilidad de compartir su trabajo en espacios variados. Puede ser en una empresa grande o de tamaño menor. O tal vez puede surgir la oportunidad de crear un negocio propio.

Le puede interesar: Lina María Vélez Londoño nueva integrante del Consejo Directivo General de la UPB

Un 15 de septiembre de 1936 nació la Universidad Pontificia Bolivariana después de una iniciativa de unos estudiantes de Derecho. Hoy, ocho décadas después y de ofrecer programas de educación para niños, jóvenes y adultos de edades variadas, la Universidad Pontificia Bolivariana lanza hoy UPBTEC, una oferta de programas técnicos y tecnológicos con el que se busca llegar a personas de edades variadas (desde estudiantes de últimos grados de secundarias hasta profesionales con formación completa) y dar soluciones a la empresa privada que busca soluciones específicas. Ya están las inscripciones abiertas para aquellos que deseen aprender y trabajar posteriormente en animación 2D, energías renovables, mantenimiento mecatrónico y programación de software

Una cultura nueva

Cuando se habla de programas técnicos y tecnológicos surgen,a veces, algunos imaginarios o creencias. Algunas personas creen que se trata de opciones de menor importancia o dirigidas especialmente para quienes no tienen la posibilidad de pagar un pregrado o están en una situación económica compleja. Al respecto, Diana Espinal, directora de Técnicas y Tecnológicas UPB habló con Vivir En El Poblado: “queremos formar talento específico que necesitan las empresas y al mismo tiempo quitar algunos mitos que hay sobre estos programas. En otras ciudades del mundo, los programas técnicos y tecnológicos cuentan con reconocimiento y buenas condiciones para quienes los realizan. Queremos dar oportunidades a quienes quieran empezar a capacitarse desde el colegio, aportar a las empresas y ser una oportunidad para todos aquellos que quieren tener otra opción de formación”. 

La UPB celebra sus 85 años con UPBTEC

Diana Espinal destaca entre las fortalezas de UPBTEC las opciones variadas de financiación, la experiencia académica y práctica de sus profesores. Aquí también incluye un aspecto que considera vital: la cercanía con la empresa privada. Esta última permite ofrecer opciones concretas de práctica y empleo, y conocimiento específico.

Le puede interesar: El Poli + el Metro = Ciudadela Universitaria

De acuerdo con Alvaro Gómez, vicerrector académico, “con UPBTEC buscamos cubrir las necesidades de la parte de la población que no pueden acceder a la educación universitaria y recibir una cualificación de alta calidad otorgada por una universidad de acreditada, pues la cobertura que tiene la educación superior actualmente es solo del 51 %. Le apostamos a un proceso de inclusión en el conocimiento, en el hacer y en las oportunidades, esto con el aporte de la solidez y la capacidad instalada de la UPB”.

Fechas de los días sin IVA para el 2021 en Colombia

0

Después de una reunión celebrada este miércoles 15 de septiembre, entre el ministro de Hacienda, Jose Manuel Restrepo; el director de la Dian, Lisandro Manuel Junco; el presidente de Fenalco, Jaime Alberto Cabal, y algunos empresarios del comercio se definieron los tres días sin IVA de este 2021.

Le puede interesar: Industria vitivinícola de Medellín alerta por desabastecimiento de productos y tendencia al alza de precios

Serían el 22 de octubre, el 19 de noviembre y el 3 de diciembre.

Sin embargo, estas fechas están sujetas a la confirmación del presidente de la República, pues se espera el decreto que las establezca, documento que además de regular y definir los lineamientos, entregará las condiciones para dichas jornadas de descuento. 

¿Para qué son los días sin IVA?

Según se definió en la reforma tributaria, en los días sin IVA se podrán adquirir vestuario y complementos de vestuario cuyo precio por unidad sea de menos de $726.160; electrodomésticos, bienes deportivos y productos para el ramo agropecuario por $2.904.640 o menos.

Le puede interesar: 12.000 nuevos cupos de educación superior se otorgarán en Antioquia

Igualmente, se podrán adquirir juguetes y juegos con precio inferior a $363.080 o útiles escolares por hasta $181.540, entre otros bienes .

¿Por qué eligieron estas fechas?

Según Jaime Alberto Cabal, presidente de Fenalco, los días sin IVA serán fundamentales para acelerar la recuperación del comercio del país, en el camino de la reactivación económica, “y para brindarle la oportunidad a los colombianos de comprar productos más económicos durante la temporada de fin de año”, dijo.

De acuerdo con Fenalco, la propuesta de la primera fecha fue hecha teniendo en cuenta las necesidades de tiempo para ajustar todos los aspectos técnicos en el comercio.

Además, en relación con la tercera fecha se aclaró que sería el 3 de diciembre con el fin de evitar aglomeraciones y dificultades de atención logística en los establecimientos de comercio por las compras navideñas.

Industria vitivinícola de Medellín alerta por desabastecimiento de productos y tendencia al alza de precios

0

Hay preocupación en la industria vitivinícola local por el incremento exponencial de las tarifas nacionales e internacionales de los fletes marítimos y fletes terrestres, que afectan la comercialización del vino en la ciudad y en el país.  

Así lo dio a conocer Asovinos en un comunicado, en el que además se destaca que se ha evidenciado incrementos en la tarifas marítimas internacionales del 300 % y en el transporte terrestre local del 80 %.

Le puede interesar: Vino con hielo: no me dejaron alternativa

Por su parte, la Asociación Nacional de Exportadores -Analdex, ha estimado sobrecostos adicionales del 500 % en los precios logísticos. 

Y es que son muchas las fuerzas y variables externas que están empujando  precipitadamente los precios logísticos de los vinos en Colombia, una de ellas es el alza desmedida del dólar. A la fecha, muchas empresas colombianas están pagando sobrecostos que Asovinos considera son “sumamente onerosos”, lo que genera una gran inestabilidad financiera, “hasta el punto de llegar a quedar ilíquidas y al borde del abismo, sin contar que ellas son la  fuente de ingresos formales de decenas y centenas de familias colombianas”, dice en el comunicado. 

Luz María González de Bedout, presidenta de Asovinos, declaró: “Invitamos a nuestros aliados comerciales como restaurantes y bares a solidarizarse  con la situación, y a comprender que las demoras en la entrega de pedidos  dependen exclusivamente de variables externas que se encuentran fuera del control  de nuestros asociados; dado que, por todas las problemáticas mencionadas como los sobrecostos portuarios, la escasez de flotas, entre otros, nuestra industria se  encuentra expuesta a evidenciar escenarios de escasez y precariedad de productos, a portafolios reducidos, a la desaparición de productos por extinción de empresas o a la inaccesibilidad por los altos precios”.

Las problemas con los contenedores

Igualmente, Asovinos alertó por los costos por concepto de demoras de devolución de contenedores, que pueden oscilar entre 2.700 y 5.250 USD por contenedor de 20 pies. Estos varían según las negociaciones puntuales  en las condiciones locales, así como lo estableció la Federación Colombiana de Agentes Logísticos en Comercio Internacional -Fitac.  

Luede interesar: Larga vida al vino de botella pequeña!

Otro de los rubros a considerar es la sobreestadía del contenedor en el puerto, dado  que supone el pago de un bodegaje extra por parte de los importadores a las terminales portuarias de las operadoras del puerto. Además, la consecución de navieras y empresas de transporte terrestre disponibles para la movilidad de la mercancía también supone un gran obstáculo para las empresas del vino.

325 nuevos casos de COVID19 tuvo Antioquia el miércoles 15 de septiembre

0

El departamento de Antioquia tuvo 325 nuevos casos de la pandemia este miércoles 15 de septiembre, según el último reporte que entregó la gobernación de Antioquia.

También lea: Medellín reabre puestos de vacunación, tras la llegada de biológicos para primeras y segundas dosis

Así, el departamento llegó a 741.132 casos confirmados del virus del COVID19, tras los casos de las últimas 24 horas. De ellos, 390.295 son mujeres y 350.837 son hombres.

El informe indica que, a la fecha, hay 3.678 casos activos en el departamento y la cifra de personas recuperadas es de 719.640.

De los 325 nuevos casos, se destaca que en Medellín hay 208; en Bello, 34; en Itagüí, 12; en Envigado, 5; en Caldas y Copacabana, 2; en Sabaneta, 1, y en La Estrella, Barbosa y Girardota no se presentaron nuevos contagios.

Además, en la última jornada se reportan 11 fallecidos y de esos en Medellín fueron 6 las personas fallecidas. La cifra total de muertes por COVID19 en Antioquia asciende a 15.996.

Le puede interesar: Las proyecciones que tiene el Minsalud y el INS sobre un eventual pico en octubre de 2021

Respecto a las camas UCI en el departamento, entre las que están las destinadas para la atención de pacientes con COVID19 y pacientes con otras patologías.

Antioquia cuenta en total con 1.041 camas. De ellas hay, a la fecha, 858 ocupadas así: 118 con pacientes COVID19, 33 sospechosos de COVID19 y 707 no COVID19.

Así las cosas, la ocupación de camas UCI en el departamento hoy es de 82.42 %.    

20.000 casos activos de COVID19 tiene Colombia al 15 de septiembre

0

Tras procesar 45.720 pruebas en las últimas 24 horas, de ellas 19.739 pruebas PCR y 25.981 de antígenos, este miércoles 15 de septiembre el Ministerio de Salud confirmó 1.570 nuevos casos de COVID19 en Colombia

También lea: Medellín reabre puestos de vacunación, tras la llegada de biológicos para primeras y segundas dosis

Con esta cifra, el total de contagios se elevó a  4.934.568 y el número de casos activos se ubicó en 20.609.

Igualmente, tras el reporte de 40 nuevas muertes, el país llegó a los 125.753 decesos por complicaciones del contagio de COVID19.

Mientras que el número de recuperados ascendió a 4.772.899, con 1.774 nuevos registros de este indicador.

Le puede interesar: Las proyecciones que tiene el Minsalud y el INS sobre un eventual pico en octubre de 2021

Finalmente, el país suma 24.864.504 muestras procesadas.

Nuevos contagios Colombia al 15 de septiembre
Colombia registró este miércoles 15 de septiembre el total de 1.570 nuevos contagios de COVID19, según el último informe del Ministerio de Salud.

Vecinos de El Retiro se quejan sobre los cambios dominicales en la vía a Medellín

0

A propósito de una serie de cambios en la movilidad que está haciendo el concesionario Devimed en la vía Medellín-Retiro para mejorar la movilidad, los domingos y festivos, el periodista Francisco Jaramillo comparte su opinión con Vivir en El Poblado.

Les escribo a propósito del interés demostrado por el periódico que usted dirige sobre lo que acontece en el Oriente cercano de Antioquia, y muy especialmente en El Retiro, donde algunos de sus habitantes, concretamente del sector de La María, nos encontramos muy preocupados por los cambios implementados por Devimed, en el ingreso y salida del municipio, los fines de semana, además de los lunes, cuando es festivo, entre las 5:00 y las 8:00 de la noche.

Le puede interesar: Cambios en la vía El Retiro-Medellín para mejorar la circulación

Estamos en una encrucijada y necesitamos ser escuchados porque son muchos los perjuicios ocasionados ante la decisión de Devimed, al parecer con autorización de la alcaldía local, al disponer la operación de la Vía Las Palmas en un solo sentido entre Don Diego y Carabanchel, además de los cierres en la Glorieta de Sancho Paisa hacia Don Diego y en el Puente La María, en sentido a Medellín.

Esto sin contar los múltiples negocios entre Don Diego y Carabanchel, particularmente restaurantes, que resultan perjudicados, pues perderán clientes al disponer que la vía opere en un solo sentido. Esos clientes, al igual que los habitantes, quedan bloqueados sin posibilidad alguna de hacer el retorno. Incluso un habitante de cualquier sector de La María tendría que dar un amplio recorrido de unos ocho kilómetros para volver a entrar a su vivienda.

Devimed argumenta que “de esta forma se mejorará el retorno a la ciudad”, refiriéndose seguramente a Medellín, sin tener en cuenta los perjuicios a los habitantes de El Retiro, y cuando la verdadera intención es generar mayor tráfico hacia el peaje. Lo único que efectivamente se consigue es desplazar el taco y que los vehículos lleguen más rápido a la congestión en la Glorieta de Sancho Paisa, sin tener en cuenta además el embotellamiento a la entrada de El Retiro, por su vía corta (Carabanchel-La María), que, entre otras cosas, no está habilitada para un mayor flujo de vehículos por su mal estado.

Los habitantes de este sector, con gran desarrollo residencial, se están viendo ostensiblemente, perjudicados, si quieren salir o regresar a sus viviendas en la tarde-noche del fin de semana, sin que Devimed ponga un solo peso para el mantenimiento o recuperación de esta vía, y sobre la cual no debería tener ninguna injerencia, por ser una empresa particular encargada de una concesión de la cual Carabanchel-La María no forma parte.

Los habitantes de El Retiro tienen la impresión de ser ahora “conejillos de indias” para Devimed, y claro que entienden cuál es su negocio y la necesidad de agilizar el tránsito hacia Medellín, pero esto no se puede hacer a costa del perjuicio para los habitantes de otra población vecina.

Niños de Medellín, a ilustrar la movilidad sostenible

0

Hasta el 27 de septiembre estarán abiertas las inscripciones para el Concurso de Cuento Ilustrado Infantil de Movilidad Sostenible, que premia e incentiva la creatividad y el ingenio de los niños y niñas de Medellín.

Le puede interesar: Medellín: ¿hacia una movilidad sostenible e inteligente?

La idea es que los más pequeños de la casa plasmen sus ideales en términos de movilidad. Una acción para que ellos, por medio de la creatividad y la escritura, propongan alternativas que ayuden al cuidado medioambiental. 

¿Cómo participar?

Para este concurso, los niños participantes podrán escribir un cuento cuya temática sea la movilidad activa y sostenible. Debe ser escrito a mano y en prosa, con letra muy legible, en hojas preferiblemente rayadas tamaño carta. Además, debe tener  una extensión de una a tres páginas máximo y, lo más importante, el cuento deberá tener ilustraciones realizadas por dicho público. 

Al final, se premiará la originalidad, la creatividad, la imaginación y el interés en la forma de redactar y pensar los cuentos relacionando la movilidad como eje principal.

Los interesados en inscribirse deberán ingresar al sitio web www.medellin.gov.co/cultura. Los niños y niñas deberán contar con la aprobación y acompañamiento de sus padres, familiares o de un adulto responsable para hacer el proceso de inscripción.

Marlon Vásquez, subsecretario de Ciudadanía Cultural, extendió la invitación a los niños de todas las comunas de Medellín a participar. “A través de los sueños, la imaginación y la creatividad también es posible construir una Ecociudad. Nuestras pequeñas acciones hacen grande a Medellín y esta es la oportunidad para que los niños y niñas sigan siendo parte de la transformación de nuestro territorio”.

La premiación se realizará el 10 de octubre en Parques del Río, durante una jornada artística y cultural. Los premios para los tres primeros lugares de cada categoría serán bicicletas y kits creativos.

12.000 nuevos cupos de educación superior se otorgarán en Antioquia

0

Nació “Jóvenes a la U”, una alianza por la educación superior en Antioquia y que busca la creación de más 12.000 nuevos cupos en instituciones universitarias.

Le puede interesar: Suspendidas elecciones de Presupuesto Participativo, en respuesta a solicitudes de la comunidad

Esta alianza inédita en Antioquia la integran diversas universidades de Antioquia: el G8, el grupo de las universidades estatales de la zona, la Universidad de Antioquia y la Universidad Nacional, y a los centros privados de la Pontificia Bolivariana, la Universidad Eafit, el Ces, la Universidad de Medellín, la Universidad La Sallista y la Escuela de Ingeniería de Antioquia. Además, el llamado G7+D, conformado por I.U. Digital de Antioquia, ITM, I.U. Pascual Bravo, Colegio Mayor de Antioquia, Tecnológico de Antioquia, Politécnico Colombiano, I.U. de Envigado y Escuela de Artes Débora Arango. Igualmente, hace parte el Sena, Servicio Nacional de Aprendizaje.

Estas instituciones de educación superior se unieron para generar una oferta educativa que responda a la coyuntura generada por la pandemia y a la solicitud de miles de jóvenes del departamento que desean acceder a la educación superior.

Según María Victoria Angulo, ministra de Educación, los nuevos cupos educativos estarán dirigidos a jóvenes antioqueños y la oferta estará orientada según la demanda laboral y la vocación productiva de la subregión donde viven los aspirantes.

También, la ministra describió que se buscará desarrollar un modelo de corresponsabilidad en el pago de la matrícula, lo cual implicará aportes de las universidades y de entidades de financiación. 

Por lo anterior, Libardo Álvarez, rector del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, dijo que “Jóvenes a la U” está trabajando en la articulación de entidades como el Icetex, las cajas de compensación y cooperativas de ahorro y crédito. Pero, además, se busca vincular al sector empresarial de la región, “con apuestas decididas en temas de becas para educación terciaria”.

El rector, igualmente, destacó la unión entre la academia, el Estado y el sector productivo, para sacar adelante este ambicioso proyecto, “que amplía el horizonte de miles de jóvenes y les devuelve la esperanza a través de las oportunidades de acceso a la formación y el empleo”. 

“Esta es la nueva revolución de la educación superior en Colombia y la respuesta efectiva a las justas exigencias de las nuevas generaciones”, declaró Álvarez.

¿Quiénes se beneficiarán?

Esta alianza también buscará la vinculación académica de jóvenes que vivan en subregiones diferentes al Valle de Aburrá. Buena parte de la oferta estará enfocada según la demanda del mercado laboral y pretende aumentar las posibilidades de empleabilidad de los nuevos estudiantes. 

Le puede interesar: ¿Ya definió su situación militar? Conozca todo acerca de las jornadas de amnistía

Además de formación técnica, tecnológica y profesional, algunas universidades analizan abrir cupos en sus programas de formación continua.

¿Cómo funcionará?

La oferta de cupos comenzará, de manera gradual, a partir del primer semestre de 2022 y cada universidad aliada dará a conocer en su respectiva página web la oferta disponible que tendrá su institución, en función de los cupos que se logren viabilizar en cada caso. 

La información detallada de los programas y universidades que los ofertan podrá ser consultada en www.jovenesalau.com.co.

7 tips para iniciarse en el mundo de la edición de videos

0

En los últimos años, los videos y contenidos audiovisuales se han vuelto los contenidos más consumidos. Con la aparición de las nuevas tecnologías digitales y el mundo vivido a través de las pantallas y de los teléfonos inteligentes, los videos  se han vuelto la forma más efectiva de comunicar. 

Si quieres comenzar a crear tus propios contenidos audiovisuales, no solo es necesario establecer un correcto proceso de filmación, sino que también debes tener un manejo de un editor de video online para que el producto terminado sea perfecto. A continuación, te dejamos diez tips para iniciarte en el mundo de la edición. 

1 – Conoce tu cámara 

Cualquiera sea la cámara con la que tomes tus imágenes, debes saber qué formato utiliza, sus resoluciones y fotogramas. Esta información es fundamental para cuando debas editarlas, ya que deberás configurar el proyecto según esos datos. Es cierto que existen algunos editores que lo configuran por sí mismos, ya que poseen sistemas de reconocimiento. Sin embargo, otros programas no lo tienen; por eso, lo mejor es percatarse de todos los detalles con antelación. 

2 – Revisa tus equipos para editar

Si quieres editar videos en tu ordenador, debes procurar que el mismo funcione de manera óptima y con potencia. En general, la edición de videos requiere de equipos grandes que soporten formatos grandes y cargas pesadas. Además, te recomendamos te hagas de discos externos para almacenar todo el material, y siempre procura tener más de una copia. 

3 – Incorpora un nuevo vocabulario del mundo de editores

Como en todo campo de trabajo, existe vocabulario específico para cada función de la edición. Es así que palabras como “visionado” para referirse al material bruto, o la acción de “falsear”, dar “aire” o “ritmo interno”, son funciones propias de este mundo editor que deberás incorporar de a poco. Lo mismo con tecnicismos como proyecto, secuencia, importar, exportar, encuadres, enfoques, planos, y así podríamos continuar infinitamente. 

4 – Escoge el programa indicado para ti

Existe una infinidad de programas para editar videos, y debes encontrar aquel con el que te sientas más cómodo. De acuerdo con tus ganas de introducirte en este mundo, podrás aprender a manejar algunos más complejos, aunque con más y mejores funciones que te harán crecer como editor. 

5 – Aprovecha los manuales de instrucciones

Estudiar el manual de instrucciones de tu programa escogido es una forma de no perder el tiempo. Si lo lees y lo revisas desde un principio, estarás en condiciones de encontrar cada función de manera rápida, y no pasarás horas a ciegas buscando cada una de ellas. Esta parte puede ser un poco trabajosa, pero sin dudas hará la tarea más sencilla al momento de editar. 

6 – Mantén el material ordenado 

Todo el material que vayas a editar debes guardarlo y ordenarlo en carpetas, según cada proyecto. Esto no es un capricho del orden por el simple orden. Al momento de editar, si luego cambias los archivos de lugar, puede que el programa ya no pueda encontrarlos en su sitio, lo que puede resultar un verdadero problema. Una vez que termines de editar y tengas el producto terminado, ya podrás borrar y eliminar todo lo que ya no utilices. 

7 – Revisa todo antes de exportar

Antes de comenzar con la exportación definitiva, revisa muy bien cada momento de la edición y que no exista ningún tipo de error. Si el video es largo y pesado, la exportación puede ser muy larga, y no querrás notar los errores luego de tanta espera. Ten la paciencia de hacer las revisiones con anterioridad para obtener el video definitivo. 

Regresa la Subasta de Arte Cariño

0

Tras dos años de suspensión obligada por la pandemia, la Corporación de Amor al Niño -Cariño– volverá a realizar la Subasta de Arte Cariño, en esta oportunidad con dos modalidades simultáneas, virtual y presencial.

Le puede interesar: Descargue el certificado digital de vacunación contra el COVID19 en solo 3 pasos

La XXXII Subasta de Arte Cariño se realizará el próximo miércoles 15 de septiembre, a las 7:00, en el auditorio del Laboratorio Clínico Hematológico de Patio Bonito. Tendrá transmisión en vivo desde el portal www.corporacioncarino.org

Además, a partir de este lunes 6 de septiembre, las 82 obras que harán parte de la Subasta de Arte Cariño están exhibidas en la sede del Laboratorio, ubicado en la carrera 43C No. 5-33, en El Poblado, y se pueden apreciar en el horario de 10:00 a.m. a 5:30 p.m. y también a través de la página web de la Corporación.

¿Qué se subastará?

Se subastarán esculturas, pinturas y fotografías de 62 artistas, entre los que figuran grandes maestros como Francisco Antonio Cano, David Manzur, Enrique Grau, al lado de otros reconocidos artistas colombianos como Alejandro De Narváez, Omar Rayo y Maripaz Jaramillo. 

La curaduría de las obras está a cargo de Alberto Hugo Restrepo y en la subasta estará a cargo de los martillos Ricardo Barrenche y Javier Sánchez.

¿Por qué se hace la Subasta de Arte Cariño?

El objetivo esta edición es el mismo que ha tenido durante las 31 ediciones anteriores: recaudar fondos que permitan a la Corporación de Amor al Niño Cariño continuar trabajando en la prevención del abuso sexual infantil.

Le puede interesar: Ligia Pérez: los niños y la música, una mezcla gratificante

“La Corporación ha visto en el arte una valiosa oportunidad para recoger fondos que permitan darle continuidad a una obra social que nació hace 42 años en Medellín y cuya finalidad es la promoción del buen trato a la niñez, en especial en estos momentos en los que nuestros niños y niñas requieren una mayor protección de sus derechos”, afirma Juan Carlos Álvarez Vásquez, director de la Corporación Cariño.

La Corporación de Amor al Niño Cariño es una organización sin ánimo de lucro que trabaja a favor de los derechos de las niñas, niños y adolescentes, que desde el año 1978 ha realizado acciones de promoción en salud física y mental, y prevención de las diferentes violencias que afectan la niñez. 

Actualmente esta labor se realiza a través de tres líneas estratégicas de intervención: Promoción y prevención con el programa Aprendiendo a Cuidarme y atención terapéutica con la IPS Creciendo con Cariño.

2.463.483 dosis contra el COVID19 se han aplicado en Medellín

0

En Medellín, según el último reporte de la secretaría de Salud, con corte al 14 de septiembre, se han aplicado 2.463.483 dosis de vacunas contra el COVID19, con una ejecución del 95.5 %, con respecto a las dosis recibidas por el ministerio de Salud y Protección Social. 

Le puede interesar: 348 nuevos casos de COVID19 en Antioquia este 14 de septiembre

Un total de 1.074.864 personas cuentan ya con el esquema completo de vacunación, de una o dos dosis. 

La cobertura de la población en Medellín alcanza los siguientes porcentajes:

  • Etapa 1: el 94 %
  • Etapa 2: el 91 %
  • Etapa 3: el 68 %.
  • Etapa 4: el 47 %
  • Etapa 5: el 50 %

Como primeras dosis han sido aplicadas 1.388.483; como segunda dosis, 873.455; y como dosis única, 201.409.

Vacunación contra el COVID19 s en Medellín al 14 de septiembre

Antioquia: 5.378.525 dosis aplicadas

En Antioquia, según datos de la secretaría de Salud del departamento, han sido aplicadas 5.378.525 dosis. En la jornada del domingo 12 de septiembre se aplicaron 14.063 nuevas dosis, entre las etapas 1 a 5.

Le puede interesar: Las proyecciones que tiene el Minsalud y el INS sobre un eventual pico en octubre de 2021

Este es el avance de cada una de las etapas del Plan Nacional de Vacunación en Antioquia:

  • Etapa 1 (mayores de 80 años y talento humano en salud): este 12 de septiembre se aplicaron 23 dosis nuevas, para un acumulado total de 363.160. 
  • Etapa 2 (personas entre 60 y 79 años): se aplicaron 556 nuevas dosis, para un acumulado 1.630.509. 
  • Etapa 3 (personas mayores de 50 años, personas con comorbilidades, docentes, fuerza pública): se aplicaron 1.962 nuevas dosis, para un total de 1.650.700. 
  • Etapa 4 (personas entre 45 y 49 años): se aplicaron 2.209 nuevas dosis, para un total acumulado de 679.185. 
  • Etapa 5 (personas entre 12 y 44 años, y mujeres en embarazo): se aplicaron 9.313 nuevas dosis, para un consolidado de 1.054.971.

Según informó la Dirección Seccional de Salud del departamento, el consolidado de la población antioqueña con esquema completo es de 2.275.007. De ellos, con dosis única son 372.515, y con vacuna de dos dosis, 1.902.492.

Vacunación contra el COVID19 s en Antioquia al 14 de septiembre

Vacunación en Colombia, así va la ejecución 

Según el último reporte enviado por el ministerio de Salud y Protección Social, en Colombia ya han sido aplicadas 37.627.506 dosis de vacunas contra COVID19

En la jornada del lunes 13 de septiembre fueron aplicadas 183.309 dosis en todo el país.

Un total de 15.817.661 personas cuentan ya con el esquema completo de una y dos dosis en todo el país.

Vacunación contra el COVID19 en Colombia al 13 de septiembre

348 nuevos casos de COVID19 en Antioquia este 14 de septiembre

0

Se confirmaron 348 nuevos casos de COVID19 este 14 de septiembre en el departamento, según el último reporte entregado por la gobernación de Antioquia.

Le puede interesar: Las proyecciones que tiene el Minsalud y el INS sobre un eventual pico en octubre de 2021

De los 348  nuevos contagios en Antioquia en la última jornada, 225 se presentaron en Medellín. Los demás municipios del Valle de Aburrá reportaron los siguientes casos: 22 en Bello, 13 en Envigado, 5 en Copacabana, 4 en Itagüí, 3 en Caldas, 2 en Girardota y en La Estrella, y en Sabaneta y Barbosa no se presentaron contagios en este día.

En el número histórico de casos en el departamento, Antioquia suma 740.807 contagios. 390.122 han sido mujeres y 350.685 hombres.

Al igual, se reportaron 8 fallecidos en el departamento, la mitad de esos casos (4) en Medellín y los otros 4 casos ocurrieron en otros municipios antioqueños. Así, la cifra total de fallecidos por COVID19 en Antioquia asciende a 15.985.

A su vez, se presentan a la fecha, hay 3.834 casos activos en el departamento y la cifra de personas recuperadas es de 719.175.

¿Cómo está la ocupación UCI en Antioquia?

Antioquia cuenta con 1.041 camas UCI, entre las que están las destinadas para la atención de pacientes con COVID19 y pacientes con otras patologías. No obstante, la ocupación de camas de Unidades de Cuidados Intensivos en el territorio departamental continúa al límite.

Le puede interesar:  Mu, la variante del COVID19 identificada en Colombia y que preocupa a la OMS

En la actualidad, según el reporte de la Secretaría Seccional de Salud de Antioquia, en el departamento hay 830 camas UCI ocupadas así: 

  • 107 camas UCI con pacientes COVID19.
  • 26 camas UCI con pacientes sospechosos de COVID19.
  • 697 camas UCI con pacientes no contagiados con COVID19. 

Con estas cifras, la ocupación de camas UCI en el departamento hoy es de 79.73 %.  

Con estas cifras, la ocupación de camas UCI en el departamento hoy es de 79.73 %.  

26 muertes por COVID19 en Colombia este 14 de septiembre, la cifra más baja desde el 28 de mayo de 2020

0

Según el último reporte del Ministerio de Salud, se registraron 1.435 nuevos casos de COVID19 en Colombia en las últimas 24 horas. Así el país alcanza los 4.932.998 contagios del virus en el tiempo de la pandemia.

Le puede interesar: Las proyecciones que tiene el Minsalud y el INS sobre un eventual pico en octubre de 2021

El país tuvo, además, 26 fallecimientos, una cifra importante y que evidencia la estabilización de las cifras, después del tercer pico de la enfermedad, que ha sido el más letal para el territorio.

Y es que desde el 28 de mayo de 2020, el país no reportaba menos de 30 fallecimientos por COVID19. En total, en el territorio nacional se han reportado 125.713 personas que han fallecido por el virus.

Actualmente, hay 20.904 casos activos de la enfermedad.

Los cinco territorios del país con el mayor número de contagios en este día son: Antioquia, 348; Bogotá, 249; Cundinamarca, 151; Valle del Cauca, 143, y Barranquilla, 105.

Las autoridades sanitarias también indicaron que se registraron 1.508 recuperados del virus, cifra con la que se llega a 4.771.125 casos de personas que han superado la enfermedad. 

Finalmente, para esta última jornada se reportó la realización de 49.768 pruebas, de las cuales 20.758 fueron PCR y 29.010 de antígenos. 

Finalmente, en el país se alcanzan 24.818.784 muestras procesadas.

COVID19 en Colombia este 14 de septiembre - MAPA

Eafit invita a un concierto didáctico con su orquesta

0

Disfrutar la música y aprender más sobre música clásica serán posibles en un concierto didáctico al que invita la Orquesta Sinfónica de Eafit y en el que será posible escuchar obras de Astor Piazzolla, George Gershwin, y Ludwig van Beethoven.

Le puede interesar: Ricotta Clown dibuja “la guerra sin sentido”

Además de la música, los asistentes podrán disfrutar de una tertulia. Este concierto será conducido por la maestra Cecilia Espinosa y la participación de John Jairo Vallejo, solista y clarinetista. 

Fecha: jueves, 16 de septiembre
Hora: 7:30 de la noche
Lugar: Teatro de la Universidad de Medellín
Formato: evento presencial con aforo limitado

Construcción de farmacia en San Lucas: vecinos y empresa buscan solución al ruido

0

A partir de una denuncia de la comunidad, llegamos a la próxima sede que la cadena Farmatodo tendrá en el sector de San Lucas, en El Poblado. Ruido, cambios en la naturaleza de la licencia y dudas sobre el cambio en la vida ante un local que funcionará las 24 horas son algunas inquietudes manifestadas por los vecinos. Farmatodo y Carlos Alberto Gutiérrez, subsecretario de Gobierno y Convivencia responden al respecto.

Es fin de semana y afuera el ruido es específico y perceptible: hay voces de personas que trabajan con taladros, martillos y herramientas. En un lapso de varias horas, las pausas son escasas; los vecinos explican: la construcción de la sede de Farmatodo en el sector de San Lucas, en El Poblado, avanza con velocidad. Cuentan que durante algunos sábados o domingos, las labores pueden extenderse hasta las 9 de la noche o más.

Le puede interesar: La vuelta a Oriente: nuevos rumbos

La gente que vive en el edificio Torre del Este envió una carta el pasado 19 de agosto a los directivos de esta cadena de farmacias y también escribieron a los encargados de la arquitectura y diseño del edificio en construcción. En el texto, los vecinos manifiestan su inconformidad ya que, según ellos, la Curaduría Urbana Cuarta de Medellín concedió licencia de construcción “para intervenir una copropiedad existente “en las modalidades de demolición parcial, ampliación y adecuación” y no especificaron que se trata de una construcción nueva.

Como consecuencia de la licencia otorgada, continúan los vecinos con su explicación, el uso del suelo cambia de vivienda a comercial, por tratarse de una zona de “mixtura media” que permite la existencia de viviendas junto a locales comerciales. Esto los lleva a preguntarse qué pasará cuando esa farmacia comience a funcionar las 24 horas del día (como se tiene previsto) y hasta ella lleguen vehículos y domiciliarios.

Los vecinos y firmantes de las cartas afirman que “después de la primera carta se intensificaron las labores de construcción y algunas personas se preguntan si esto ocurrió con el fin de evitar alguna sanción que lleve a una probable detención de la obra”.  

Adicionalmente, muestran un documento radicado ante la subsecretaría de Gobierno local y Convivencia, en el que manifiestan su incomodidad ante los trabajos nocturnos. También cuentan que policías de la inspección 14 B han llegado hasta la construcción, pero dicen que no ha habido ningún cambio, para bien, en la situación de ruido.

Preocupación por el futuro

Los vecinos de la futura sede de Farmatodo en el sector de San Lucas agregan que la operación de esta farmacia junto a su edificio traerá algunos beneficios que reconocen, pero no desean cualquier circunstancia: “Celebramos los proyectos que traen progreso a la ciudad y al país, como es el crecimiento de Farmatodo en Colombia. De existir quebrantos a la ley en aspectos tan fundamentales como los que estamos señalando, eso significaría un retroceso, en adición a los perjuicios que causen”, escribieron en una carta que fue enviada por correo certificado a Farmatodo y a la empresa constructora.

Los vecinos también agregan que Manuel José Vallejo, arquitecto y curador que otorgó la licencia, “no atiende el derecho de petición de los vecinos”. La obra fue visitada por una funcionaria de la Secretaría de Control Territorial, quien no pudo realizar una inspección detallada y se comprometió a enviar un reporte a la inspección de policía y a ejecutar otros trámites para responder a la comunidad. 

Le puede interesar: El Poli + el Metro = Ciudadela Universitaria

Carlos Alberto Gutiérrez, subsecretario de Gobierno Local y Convivencia, cuenta que la Secretaría de Gestión y Control Territorial estuvo en contacto con el director de la obra para conocer las razones del ruido y trabajos nocturnos. Este manifestó eventos de “fuerza mayor” durante el sábado 21 de agosto; debido a un retraso de un proveedor y a las características del material, fue necesario hacer un “vaciado de cemento”. Y aclaró que las labores se desarrollan en un horario de lunes a sábado entre las 7 de la mañana y las 5 de la tarde. “No se tienen más reportes de quejas en la inspección 14 B relacionadas con perturbación del ruido y el proyecto. Por esto no hay méritos para continuar con actuaciones administrativas de la policía. Estaremos atentos en caso de que surjan”.

Denuncias como esta generan preguntas que aplican para otros barrios y sectores: ¿Es posible lograr una convivencia entre negocios y edificios residenciales? ¿Al final, muchos de los barrios se convertirán en zonas comerciales, como ya ha pasado en otros sectores de El Poblado?

Construcción de farmacia en San Lucas: vecinos y empresa buscan solución al ruido

“Queremos atender el llamado de la comunidad”

Farmatodo llega a Medellín después de estar en Barranquilla, Bogotá, Cartagena, Cali y Valledupar. Se estima que la inversión total en Medellín será de aproximadamente 38 mil millones de pesos hasta el 2025 y creará alrededor de 400 empleos directos. Esta cadena viene con la promesa de asesoría personalizada en belleza, servicios gratuitos de inyectología y glucometría, atención las 24 horas y entregas rápidas en domicilios. 

En una carta dirigida a Vivir En El Poblado con el fin de responder a las inquietudes que genera la obra y han sido manifestadas por la comunidad, las directivas de Farmatodo expresan que para ellos “es muy importante el bienestar que proporcionamos en el sector de las zonas que consideramos para el posicionamiento de nuestros establecimientos de comercio”.

Y agregan que “entendiendo que una construcción como la de nuestros locales genera molestias y algunas incomodidades, siempre estamos dispuestos a recibir y atender los mismos con el fin de mitigar las posibles afectaciones que se presentan en estos procesos”. Explican que antes de una nueva sede, realizan estudios previos muy rigurosos para analizar la viabilidad y la normalidad. También dicen contratar a “expertos en materias de construcción y desarrollos comerciales”.

Sobre el caso concreto de San Lucas cuentan que dentro del inmueble “existía previamente una copropiedad de tres viviendas, cuyo uso se encuentra habilitado para comercio”. Dicen haber cumplido la totalidad de requisitos para construir un local con las especificaciones de sus tiendas.  Y agregan que “se dio cumplimiento a la publicación del aviso o valla que ordena la norma, así como se allegó a la Curaduría los datos de predios colindantes para la notificación del mismo”. Consideran que esto permitió a los vecinos y a la comunidad pronunciarse o proponer objeciones a la obra, pero estas “nunca se presentaron”.

Respecto a las quejas sobre el ruido y los horarios de trabajo explican que se atendió la solicitud de la comunidad y por esta razón, a partir de ahora, no se podrán ejecutar labores después de las 6 de la tarde y no podrán trabajar los domingos y festivos.  “Queremos atender el llamado de la comunidad y minimizar al máximo las molestias ocasionadas”.

Envigado alberga el 4 % de los contagios de COVID19 en Antioquia

0

Con corte al 13 de septiembre de este 2021, son 97 los casos activos de COVID19 en Envigado, según el informe de la pandemia que la gobernación de Antioquia entregó.

Le puede interesar: Medellín reabre puestos de vacunación, tras la llegada de biológicos para primeras y segundas dosis

De esas personas contagiadas en el momento, 95 están con cuidados en casa y 2 hospitalizadas.

Además, fueron 13 los casos sucedidos en las últimas 24 horas.

De acuerdo con ese reporte, el municipio del sur del Valle de Aburrá suma 29.463 casos confirmados, el 4 % de los contagios en el departamento. 

También, la gobernación de Antioquia confirmó que 28.715 de los contagios históricos que ha tenido Envigado ya están recuperados y 578 pacientes han fallecido durante todo el tiempo de la pandemia.

Además, en el discriminado de casos por género, las mujeres lideran con 15.367 contagiadas y 14.096 son los hombres que han padecido la enfermedad.

Le puede interesar: Gobernación de Antioquia exaltó la capacidad de gestión en salud del municipio de Envigado

Sin embargo, se reporta que la UCI del Hospital Manuel Uribe Ángel está en el 94 % de ocupación. Al igual, en los servicios pediátricos, las UCI neonatales están ocupadas al 20 % de su capacidad.

Informe de vacunación anti COVID19

El municipio de Envigado, con corte al 12 de septiembre, y con los datos del informe de la pandemia que la Alcaldía de esta municipalidad proporcionó, ha recibido un total de 460.112 dosis del biológico anti COVID19, con las cuales ha administrado 453.985 dosis. Además, 199.722 ciudadanos ya tienen los esquemas completados. El discriminado de aplicación por etapas es:

Personas mayores de 12 años:

  • Primeras dosis: 205.698.
  • Segundas dosis: 134.990.
  • Dosis única: 27.164.

Poblaciones especiales: talento humano en salud, docentes, Policía Nacional, mujeres embarazadas y población con comorbilidades)

  • Primeras dosis: 48.565.
  • Segundas dosis: 30.862.
  • Dosis única: 6.706.
Envigado alberga el 4 % de los contagios de COVID19 en Antioquia

Suspendidas elecciones de Presupuesto Participativo, en respuesta a solicitudes de la comunidad

0

La Alcaldía de Medellín informó que fueron pospuestas las fechas para realizar elecciones de Presupuesto Participativo, las cuales estaban previstas que iniciaban este martes 14 de septiembre.

Le puede interesar: ¿Ya definió su situación militar? Conozca todo acerca de las jornadas de amnistía

En dicho proceso se espera la participación de más de 180.000 ciudadanos de Medellín.

La decisión se tomó tras escuchar las solicitudes de ciudadanos relacionadas con las jornadas de priorización de Presupuesto Participativo y elecciones de Consejeros Comunales y Corregimentales de Planeación, además de la solicitud hecha por la Personería de Medellín.

Juan Guillermo Berrío Londoño, secretario de Participación Ciudadana, declaró: “La Secretaría de Participación Ciudadana no la componemos unos funcionarios sino que pertenecen los más de 50.000 asociados de las Juntas de Acción Comunal, los 147 ediles, las más de 10.000 organizaciones sociales y usted, que levanta la mano para participar; por eso es muy importante realizar estos procesos de manera socializada”, indicó.

Las razones

Las principales razones para posponer la fecha estuvieron relacionadas con las peticiones de algunos ciudadanos, que pidieron que se evalúe la posibilidad de incluir el voto en blanco en el ejercicio participativo y separar los procesos democráticos de Presupuesto Participativo y de Consejeros Comunales y Corregimentales de Planeación, que se iban a realizar de manera simultánea entre el 14 y 26 de septiembre.

Le puede interesar: Investigadores antioqueños elaboraron una guía para evitar atropellamientos de fauna silvestre

Según el secretario, durante los próximos días, la dependencia de Participación Ciudadana hará presencia en las 16 comunas y 5 corregimientos de Medellín con el fin de potenciar la movilización sobre este proceso democrático, fortalecer aún más la pedagogía, sensibilizar sobre la seguridad que ofrece la plataforma de votaciones y garantizar que el proceso sea exitoso.

¿Cómo se hará la socialización?

Se definió que primero se realizará la priorización de Presupuesto Participativo y posteriormente las elecciones de los Consejeros Comunales y Corregimentales de Planeación. 

Por lo tanto, en los próximos días se darán a conocer las fechas de este ejercicio democrático, en el que podrán participar todas las personas mayores de 14 años a través de la siguiente plataforma virtual >>

Investigadores antioqueños elaboraron una guía para evitar atropellamientos de fauna silvestre

0

La Institución Universitaria ITM elaboró una herramienta técnica para diagnosticar y entender el impacto del atropellamiento de fauna silvestre que durante décadas se ha registrado en las vías del país, un documento que ya cuenta con el aval del Ministerio de Transporte.

Le puede interesar: Con pasos ecológicos se protege a la fauna silvestre en Medellín

Según Juan Guillermo Pérez Rojas, rector del ITM, se trata de un estudio desarrollado por investigadores de la institución el cual permitió la realización de este manual. 

Entre otras cosas, este manual permitirá tener herramientas para que las autoridades puedan actuar de manera segura frente a la creación de pasos de fauna en las construcciones viales.

Y es que el atropellamiento de fauna silvestre es una de las principales amenazas para la conservación de la biodiversidad, teniendo en cuenta el número tan alto de animales que mueren anualmente en las carreteras del mundo y también en las carreteras del país y de la ciudad de Medellín.

Juan Carlos Jaramillo Fayad, docente investigador del ITM y líder del documento, declaró: “Queremos la conservación de la biodiversidad en Colombia. Esta guía es un trabajo académico y de investigación para el diagnóstico y análisis de datos del atropellamiento de fauna silvestre en las carreteras del país, una ruta que busca la prevención y mitigación de atropellamiento en las vías”.

En la herramienta técnica se destacan los impactos positivos y negativos generados por la construcción y operación de las carreteras en el país, relaciona los elementos legales y reglamentarios más relevantes y resume la historia del desarrollo de la disciplina de ecología de las carreteras en el mundo y sus avances en Colombia.  

¿Cómo se elaboró?

Este es el resultado de la unión de esfuerzos entre la academia y el Gobierno Nacional. Participaron los Ministerios de Transporte y Ambiente, así como el Instituto Nacional de Vías y la Agencia Nacional de Infraestructura.

Le puede interesar: El camino a la libertad de un zorro perro atropellado

La ministra de Transporte, Ángela María Orozco, explicó que este documento guía, que constituye una herramienta orientadora para entender los efectos que generan las carreteras sobre los ecosistemas naturales y sus zonas de influencia, “contiene recomendaciones para fortalecer la captura de información en campo y cómo analizarla para poder tomar decisiones sobre las medidas de prevención y mitigación que pueden ser utilizadas para disminuir los eventos de atropellamiento de fauna silvestre”.

Consulte la guía que investigadores antioqueños elaboraron para evitar atropellamientos de fauna silvestre acá >>

¿Para qué servirá la guía?

El docente investigador del ITM definió la conectividad ecológica como un concepto clave en el cuidado de la fauna silvestre en el país. 

Además, destacó que el cuidado se relaciona con emprender acciones para prevenir el atropellamiento de fauna silvestre, y de ahí de la importancia de esta guía, en la cual se han presentado una serie de metodologías recomendadas para la evaluación de este fenómeno, identificando una lista de medidas de prevención y mitigación frente a la problemática.  

Esta guía tiene como propósito generar herramientas para diagnosticar y entender el impacto del atropellamiento de fauna silvestre, con el fin de identificar las estrategias y medidas que pueden ser implementadas para evitar, mitigar y corregir esta problemática, contribuyendo a mejorar la permeabilidad de los ejes viales.

¿Cuáles temas aborda?

El documento resalta los impactos positivos y negativos generados por la construcción y operación de las vías en el país, relaciona los elementos legales y reglamentarios más relevantes y resume la historia del desarrollo de la disciplina de ecología de las carreteras en el mundo y sus avances en Colombia.

Define la conectividad ecológica como concepto clave y su relación con el atropellamiento de fauna silvestre, presentando una serie de metodologías recomendadas para la evaluación de este impacto, identificando una lista de medidas de prevención y mitigación frente a la problemática.

Resalta los aportes que desde la ecología de carreteras se pueden obtener para contribuir con el cumplimiento de los objetivos del Plan Maestro de Transporte Intermodal (2015-2035) y su articulación con los Lineamientos de Infraestructura Verde Vial lanzados por el Ministerio de Transporte hace algunos días.

Antioquia acumula 740.459 contagios de COVID19 al 13 de septiembre

0

Este lunes 13 de septiembre, la gobernación de Antioquia informó que en el departamento se registraron 374 nuevos casos de COVID19 y 6 muertes.

Lea también: 40 muertes por COVID19 en Colombia el 13 de septiembre, la cifra más baja en 2021

En total, desde el comienzo de la pandemia, Antioquia registra 740.459 casos. De ellos, 389.924 son mujeres y 350.535 son hombres.

En cuanto a las muertes relacionadas a complicaciones de la enfermedad, Antioquia suma 15.977 fallecimientos por coronavirus. En la última jornada se reportaron 6 fallecidos, 3 de esas muertes ocurrieron en Medellín, otro deceso ocurrió en el municipio vecino de Bello y también se presentaron muertes en Caucasia y Chigorodó.

Igualmente, el informe indica que, a la fecha, hay 3.870 casos activos en el departamento y la cifra de personas recuperadas es de 718.806.

También lea: Medellín reabre puestos de vacunación, tras la llegada de biológicos para primeras y segundas dosis

Este último reporte detalla que de los activos, en Medellín hay 2.135 casos y los 1.735 restantes están distribuidos en municipios del Valle de Aburrá y de las demás subregiones del departamento.

Finalmente, en el momento Antioquia tiene un porcentaje de ocupación de camas UCI de  79.35 %.

40 muertes por COVID19 en Colombia el 13 de septiembre, la cifra más baja en 2021

0

Colombia tuvo este lunes 13 de septiembre el reporte de 1.314 nuevos contagios y 40 muertes de COVID19, según el Ministerio de Salud.

También lea: Medellín reabre puestos de vacunación, tras la llegada de biológicos para primeras y segundas dosis

De acuerdo a la cartera de Salud del Gobierno, se registraron además 2.043 recuperados. La cifra total de muertos llegó a 125.687 y la de recuperados a 4.769.617.

Antioquia, con 374, es el territorio con más casos en el último día. El listado continúa con Valle del Cauca, con 284; Bogotá, con 234; Barranquilla, con 99, y Santander, con 71.

Con el último reporte, el país llegó a 21.036 casos activos de COVID19, y se suman 4.931.563 contagios desde el inicio de la pandemia.

En cuanto a las muestras procesadas, en la última jornada fueron 28.804 en total; 19.643 de PCR y 9.161 de antígeno. Así se acumulan 24.769.016 muestras procesadas.

Le puede interesar: Descargue el certificado digital de vacunación contra el COVID19 en solo 3 pasos

En su informe, el Ministerio de Salud también reportó los casos confirmados en el mundo, que llegaron a 225.103.165, mientras que los fallecidos por el virus ascienden a 4.636.521 en el globo terráqueo.

Nuevos contagios Colombia al 13 de septiembre
En su informe diario, el Ministerio de Salud reportó este lunes 12 de septiembre que el país registró 1.314 nuevos casos de coronavirus, cifra con la cual se alcanzó un total de 4.931.563 casos del virus en el territorio nacional desde el inicio de la pandemia.

Medellín reabre puestos de vacunación, tras la llegada de biológicos para primeras y segundas dosis

0

Este sábado 12 de septiembre, la ciudad de Medellín recibió 45.085 nuevas vacunas de primeras y segundas dosis para reanudar las jornadas en algunos puntos de vacunación en la ciudad, los cuales estuvieron cerrados por falta de inventario en los últimos días.

Le puede interesar: Descargue el certificado digital de vacunación contra el COVID19 en solo 3 pasos

Según información del Ministerio de Salud, fue enviado a la ciudad un lote con 35.353 dosis de Astrazéneca y 9.732 de Pfizer para la población en general.

Cabe recordar que la semana anterior solo se estaban aplicando dosis a madres gestantes, menores entre 12 y 17 años y mayores de 50 años.

Por su parte, la secretaria de Salud de Medellín, Andree Uribe, informó que 25.000 dosis de las 35.353 de Astrazéneca que llegaron son para iniciar esquemas de este biológico para población mayor de 18 años.

A su vez, Uribe indicó que las personas que tengan pendiente completar esquemas con Moderna aún deben esperar que lleguen este tipo de vacunas a la ciudad de Medellín.

De esta forma, en el momento en Medellín se están aplicando primeras y segundas dosis de Pfizer y Astrazéneca, y de Sinovac solo segundas dosis. 

La ciudad espera retomar el ritmo en la vacunación tras la llegada de 2 millones de dosis del biológico de Sinovac a Colombia, lo cual confirmó el Minsalud se dará este lunes 13 de septiembre.

Le puede interesar: ¿Ya definió su situación militar? Conozca todo acerca de las jornadas de amnistía

Según el último reporte de la alcaldía de Medellín, con corte al 12 de septiembre, en la capital antioqueña han sido aplicadas 2.430.153 vacunas y 1.062.248 personas ya tienen su esquema completo.

¿Dónde se están aplicando vacunas contra el COVID19 en Medellín?

La alcaldía de Medellín confirmó la reapertura de 15 puntos de vacunación. 

Ellos son: Unidad Deportiva Atanasio Girardot y las unidades hospitalarias de San Cristóbal, Manrique, Belén, Occidente, 12 de Octubre, Santa Cruz, San Javier, Castilla, San Antonio de Prado y los centros de salud de San Sebastián de Palmitas, Altavista y Santa Elena.

Además, están habilitados los puntos para quienes desean inmunizarse en el sistema Metro, se trata de las estaciones San Antonio y Poblado.

En Medellín, Envigado e Itagüí habrá interrupciones del servicio de acueducto

0

Esta semana habrá interrupción de acueducto en sectores de Medellín, Envigado e Itagüí para realizar labores de mantenimiento de la infraestructura y lavado de tanques de almacenamiento de agua potable.

Le puede interesar: Panaderos alertan por el costo de los insumos

Cualquier información referentes a los cortes de acueducto se puede consultar en la línea de atención al cliente de EPM, 44 44 115, o en las redes sociales Twitter: @epmestamosahi y Facebook: EPMestamosahi.

La interrupción del servicio se hará en estos sectores:

Circuito El Tesoro, de Medellín.

Entre las 10:00 p.m. del lunes 13 de septiembre y las 4:00 a.m. del martes 14 de septiembre.

En las siguientes ubicaciones:

  1. Calles 17 sur a 16 sur, entre carreras 25B y 30A.
  2. Calles 12 sur a 5 sur, entre carreras 25 y 32.
  3. Calles 5 sur a 10E, entre carreras 25 y 29C.
  4. Calles 10E a 18, entre carreras 24B y 32.

Incluye 11.818 clientes que residen en sectores de barrios: Los Balsos No.1, San Lucas, El Tesoro, Los Naranjos, Las Lomas No.2, Altos del Poblado y La Asomadera No.2.

Circuito El Dorado, en Envigado

Entre las 9:00 p.m. del martes 14 de septiembre y las 3:00 a.m. del miércoles 15 de septiembre.

En las siguientes ubicaciones:

  1. Transversal 27 sur a 34D sur entre diagonal 31C y carrera 43.
  2. Calles 34 sur a 37 sur entre carreras 40 y carrera 45A.
  3. Calles 37 sur a 39 sur entre carreras 43 y carrera 48.
  4. Calles 39 sur a 48D sur entre carreras 39A y 49A.
  5. Calles 48D sur a 50 sur entre carreras 43A y 48.

Incluye 23.009 clientes que residen en sectores de barrios: Las Casitas, Primavera, Milán, Vallejuelos, La Paz, El Dorado, Alcalá, Obrero, Centro Envigado, El Trianón, Loma Del Barro, Pontevedra, San Marcos, La Magnolia y Bucarest.

Circuito El Rodeo, en Medellín e Itagüí

Entre las 8:00 p.m. del miércoles 15 de septiembre y las 4:00 a.m. del jueves 16 de septiembre.

En las siguientes ubicaciones:

Municipio Medellín: 

  1. Calles 15B sur a 9 sur entre carreras 52 y 55.
  2. Calle 9 sur entre carreras 55 y 70.
  3. Calles 5 sur a 3 sur entre carreras 81A y 75DA.
  4. Calles 3 sur a 2 sur entre carreras 79 y 79C.
  5. Calles 3A sur a 2 sur entre carreras 79 y 75DA.
  6. Carreras 75DA a 82 entre calles 2 sur y 1.
  7. Calles 1 a 2B entre carreras 75CC y 82.
  8. Calles 2B a 4 entre carreras 75D y 81.
  9. Calles 4 a 4F entre carreras 78BB y 80.
  10. Calles 3A a 6 entre carreras 75D y 76A.
  11. Calles 1 sur a 5 entre carreras 75BA y 75D.

Municipio Itagüí: 

1. Carreras 55 a 58 entre calles 78 y 86A.

Incluye 24.266 clientes que residen en sectores de barrios: Colinas del Sur, El Rincón, La Mota, El Rodeo, Santa María 3, La Colina, La Hondonada, Diego Echavarría, La Loma de Los Bernal y Parque Juan Pablo II.

Circuito El Esmeraldal, en Medellín y Envigado

Viernes 17 de septiembre, de 12 del mediodía y las 9:00 p.m.

  1. Calles 37B sur a 26 sur entre carreras 24 y 27.
  2. Calles 26 sur a 16 AA sur entre carreras 20 y 25B.
  3. Calles 16 sur a 12 sur entre carreras 18 y 22.

Incluye 6.182 clientes que residen en sectores de barrios: Loma del Atravesado, El Tesoro, Los Balsos No. 1, Los Naranjos (Medellín), San Lucas, Zúñiga y Altos del Poblado.

Una cena para apoyar a la Orquesta Filarmónica de Medellín

0

Un concierto y una cena con entrada, postre y vino podrán disfrutar aquellos que deseen apoyar la cultura y una de sus instituciones más queridas y reconocidas: la Orquesta Filarmónica de Medellín. “El sabor de la música” es el nombre que se ha puesto a esta noche en la que habrá un concierto con música colombiana y latinoamericana.

Le puede interesar: Ricotta Clown dibuja «la guerra sin sentido»

Los asistentes podrán disfrutar de la vista de la ciudad que ofrece el restaurante Marmoleo y los vinos de Dislicores. A esto se suma una subasta ofrecida por la Galería Lokkus. 

Fecha: miércoles 22 de septiembre
Hora: 7:00 p.m.
Donación: $169.000 por persona y $300.000 por pareja
Lugar: Restaurante Marmoleo, Carrera 11 # 9a Sur – 180 Loma del Tesoro
Más información y reservas: celular 302 431 29 42

Ricotta Clown dibuja “la guerra sin sentido”

En un lugar lejano, dos bandos enfrentados, tres narices rojas y una cuarta pared que se derrumba, es el escenario que pinta Ricotta Clown en su obra “Ni aquí ni allá, la guerra sin sentido”.

Le puede interesar: Un spa para cuidar la salud mental en Medellín

La cita es este domingo 19 de septiembre, a las 11:00 a.m., en la nueva sede de Elemental Teatro – Casa Contenta-, en Santa Elena, ubicada en la carrera 35 No. 19-223 de este corregimiento de Medellín.

Se trata de un montaje de Agité Teatro para generar una reflexión sobre los conflictos que se tejen cuando, absurdamente, un ser humano se enfrenta a otro desde su cultura o ideología.

Así, desde la técnica del clown se describe el sin sentido de la guerra, desde personajes incautos y muy humanos que bien podrían ser cualquiera en cualquier parte.

Fecha: domingo, 19 de septiembre.
Boletería: puede adquirirse a través del número de WhatsApp 319 236 0136.
Lugar: Elemental Casa Contenta en Santa Elena.
Más información: 319 236 0136 o al 557 9775.

¿Ya definió su situación militar? Conozca todo acerca de las jornadas de amnistía

0

Comenzaron jornadas de amnistía del Ejército Nacional, que irán hasta el 13 de diciembre de 2021, en las que los ciudadanos podrán definir su situación militar. 

Le puede interesar: ¿Cómo es el proceso de renovación de licencias de conducción de vehículos particulares en Colombia?

El Comando de Reclutamiento del Ejército Nacional informó que las nuevas jornadas de amnistía se realizarán del 4 al 9 de octubre. La recomendación es estar atento a la información del Ejército en su zona. En Medellín, la Cuarta Brigada informará a través de sus redes sociales.

Tal como lo establece la Ley 1861 de 2017, en Colombia el servicio militar obligatorio es un deber para todos los hombres del país una vez alcanzan la mayoría de edad y hasta un día antes de cumplir los 24 años.

No obstante, salvo algunas circunstancias, quien debe prestar servicio militar y excede esa edad se considera como remiso y se expone a una sanción monetaria que crece cada año. Y es por esto que el Ejército Nacional genera algunos beneficios para saldar esas deudas.

¿En qué consisten las jornadas de amnistía?

Los destinatarios de las convocatorias especiales de definición de situación militar tendrán el descuento del 60 % en la cuota de compensación militar y del 90 % en las multas o sanciones que se les hayan impuesto por infracciones en el proceso de definición de situación militar.

Le puede interesar: Descargue el certificado digital de vacunación contra el COVID19 en solo 3 pasos

Según informó el Ejército en un comunicado, al finalizar ese proceso podrán optar por acceder de manera gratuita a la “Constancia Electrónica” o a la expedición física de su “Tarjeta de Reservista de Segunda Clase”, la cual tendrá un costo de $136.000 para este 2021.

¿Quiénes pueden acceder a los beneficios?

Serán beneficiarios los ciudadanos colombianos residentes en el país o en el exterior, que estén en las siguientes situaciones:

  1. Infractores que hayan sido sancionados con multas como estas:
    • -Ciudadanos aptos que habiendo sido citados a concentración para incorporación, no se presentaron en la fecha, lugar y hora indicadas por el servicio de reclutamiento y movilización.
    • -Ciudadanos que no asistieron a la primera evaluación de aptitud psicofísica.
    • -Ciudadanos que realizaron el proceso de inscripción de manera extemporánea en vigencia de la Ley 48/93, es decir antes del 4 de agosto de 2017.
    • -Ciudadanos mayores de edad que fueron aplazados por estar cursando estudios de bachillerato y no se presentaron a definir su situación militar una vez obtuvieron su título de bachiller, en vigencia de la Ley 1861/17.
    • -Ciudadanos a quienes se les liquidó la cuota de compensación militar y no cancelaron el recibo en el plazo establecido (recibo vencido).
  2. Ciudadanos que superaron la edad máxima de incorporación (mayores de 24 años).
  3. Ciudadanos declarados no aptos por los comités de aptitud psicofísica de la Dirección de Reclutamiento.
  4. Ciudadanos residentes en el exterior que demuestren una residencia mínima de 3 años.
  5. Ciudadanos exentos de la prestación del servicio militar y que por ley deban cancelar la cuota de compensación militar.

¿Quiénes están exentos?

Las siguientes causales son las dispuestas para ser exento:

  1. Ser el hijo único, hombre o mujer.
  2. Ser huérfano de padre o madre que atienda con su trabajo a la subsistencia de sus hermanos incapaces de ganarse el sustento.
  3. Ser hijo de padres incapacitados para trabajar o mayores de 60 años, cuando estos carezcan de renta, pensión o medios de subsistencia, siempre que dicho hijo vele por ellos.
  4. Ser hermano o hijo de quien haya muerto o adquirido una inhabilidad absoluta y permanente en combate, en actos del servicio o como consecuencia del mismo, durante la prestación del servicio militar obligatorio, a menos que, siendo apto, voluntariamente quiera prestarlo.
  5. Los hijos de oficiales, suboficiales, soldados e infantes de Marina profesionales, agentes, nivel ejecutivo y de la Fuerza Pública que hayan fallecido, o que los organismos y autoridades médico-laborales militar o de policía hayan declarado su invalidez, en combate o en actos del servicio y por causas inherentes al mismo, a menos que, siendo aptos, voluntariamente quieran prestarlo.
  6. Los clérigos y religiosos de acuerdo a los convenios concordatarios vigentes. Asimismo, los similares jerárquicos de otras religiones o iglesias dedicados permanentemente a su culto.
  7. Los casados que hagan vida conyugal.
    • -Quienes acrediten la existencia de unión marital de hecho legalmente declarada.
    • -Las personas en situación de discapacidad física, psíquica, o sensorial permanente.
    • -Los varones colombianos que después de su inscripción hayan dejado de tener el componente de sexo masculino en su registro civil.
    • -Los ciudadanos incluidos en el programa de protección a víctimas y testigos de la Fiscalía General de la Nación.
    • -Los ciudadanos objetores de conciencia reconocidos previo trámite ante la comisión interdisciplinaria dispuesto en el artículo 77 al 80 de la ley 1861 de 2017.
    • -El padre de familia.

¿Cuáles son los requisitos para acceder a las jornadas de amnistía?

  1. Encontrarse inscrito en la  página web www.libretamilitar.mil.co y cargar en la plataforma la fotocopia de la cédula de ciudadanía, registro civil de nacimiento, acta y diploma de grado de bachiller sí aplica, una foto 3X4 fondo azul (en corbata, en formato JPG y que no exceda 1 MB).
  2. En caso de ser exonerado conforme a las causales antes descritas, deberán acreditar los documentos soportes de la causal. Para ello podrá verificar los documentos necesarios en la página web www.reclutamiento.mil.co, sección “definición de la situación militar”.
  3. Recibo de cuota de compensación militar y/o multas vencidas (si lo tiene).
  4. Si es ciudadano colombiano residente en el exterior, deberá otorgar autorización simple donde faculta a un tercero a realizar el lugar previsto para la jornada y expresar si opta por que se entregue la tarjeta militar física a la persona autorizada, o en su lugar solicita sea enviada a través de valija diplomática al consulado correspondiente.
  5. Si reside por más de 3 años en el exterior independiente de la edad, estará exonerado de prestar servicio militar y lo podrá acreditar a través de los siguientes documentos: Visa del estado receptor o “constancia de Residencia”.

Un spa para cuidar la salud mental en Medellín

0

En el Jardín Botánico de Medellín las personas no solo tienen la posibilidad de  conectarse con la naturaleza. Ahora, también tienen la opción de participar en un espacio de salud mental.

Se trata de un lugar que integra servicios psicológicos, masajes, clases de yoga y relajación, el cual estrenó recientemente la caja Comfenalco Antioquia.

Le puede interesar: Panaderos alertan por el costo de los insumos

Allí, los asistentes estarán acompañados de expertos en terapias, por medio de una atención que brinda bienestar mental, emocional y físico; así como orientación para hacerle frente a las presiones diarias, a los cambios familiares, laborales o sociales y a situaciones traumáticas como las que se viven en la pandemia. 

Según Deisy Mejía Soto, psicóloga de Salud Mental, este spa es un lugar creado para alcanzar mejores estados de bienestar emocional y físico, donde la ciudadanía recibirá atención por expertos en cada una de las áreas que abordan las diferentes dimensiones del ser. 

“Es necesario identificar la relevancia de la salud mental para un óptimo desarrollo personal y social”, resaltó ella. 

Para contextualizar, Sandra Patricia Uñates Villegas, líder del Spa de Salud Mental de Comfenalco Antioquia, explicó que más del 4 % de la población mayor de 7 años reporta afectaciones en su salud mental alguna vez en la vida y que el 60 % de dicho grupo no accede a la atención requerida, por lo que son necesarios más espacios que brinden bienestar emocional. 

Le interesar: Así podrá inscribir a sus animales de compañía para las jornadas de esterilización en Medellín

En síntesis, el spa de salud mental atenderá las problemáticas de orden psicológico y emocional, causadas por el estrés u otros trastornos que afectan la vida personal, familiar o social. Pueden participar tanto afiliados como no afiliados a la caja.

2.430.153 dosis contra el COVID19 se han aplicado en Medellín

0

En Medellín, según el último reporte de la secretaría de Salud, con corte al 12 de septiembre, se han aplicado 2.430.153 dosis de vacunas contra el COVID19, con una ejecución del 94.2 %, con respecto a las dosis recibidas por el ministerio de Salud y Protección Social. 

Le puede interesar: Descargue el certificado digital de vacunación contra el COVID19 en solo 3 pasos

Un total de 1.062.248 personas cuentan ya con el esquema completo de vacunación, de una o dos dosis. 

La cobertura de la población en Medellín alcanza los siguientes porcentajes:

  • Etapa 1: el 93 %
  • Etapa 2: el 91 %
  • Etapa 3: el 68 %.
  • Etapa 4: el 49 %
  • Etapa 5: el 45 %

Como primeras dosis han sido aplicadas 1.367.905; como segunda dosis, 860.839; y como dosis única, 201.409.

Vacunación en Medellín, así va la ejecución 

Vacunación en Colombia, así va la ejecución 

Según el último reporte enviado por el ministerio de Salud y Protección Social, en Colombia ya han sido aplicadas 37.346.540 dosis de vacunas contra COVID19

En la jornada del sábado 11 de septiembre fueron aplicadas 157.682 dosis en todo el país.

Un total de 15.712.902 personas cuentan ya con el esquema completo de una y dos dosis en todo el país.

Vacunación en Colombia, así va la ejecución 

Panaderos alertan por el costo de los insumos

0

Pequeños comerciantes del sector de las panaderías de Medellín han alertado por el alto costo de los insumos para elaborar pasteles, panes y todos los necesarios para la repostería en general. 

Le puede interesar: Las Tres, un hito muy dulce

Según los comerciantes de este sector, la materia prima tiene cada vez los precios más elevados en la región.

Nicolasa Marín Reyes, propietaria de una panadería ubicada en el barrio Manila, declaró a Vivir en El Poblado que insumos como la harina de trigo, que siempre se ha importado en la ciudad, han subido significativamente de precios en los últimos meses, y esto ha ocasionado pérdidas para los comerciantes e incluso el incremento en los productos para el consumidor .

Si bien esto no ha afectado las ventas, pues son casi iguales a las que se tenían, en lo que sí ha incidido es en las ganancias. Antes, los panaderos estaban ganando en promedio un 30 % con sus productos y ahora el beneficio está alrededor del 10 %.  

Y no solo esto le preocupa a ella, la rentabilidad de su negocio es algo que le inquieta ante la situación.

Cabe destacar, el incremento en el precio de los insumos se está presentando desde que comenzaron las protestas en el país.

Entre los insumos que se han incrementado están: el queso costeño, que pasó de costar $8.000 en mayo de este 2021 a $14.000 en promedio el kilo en el momento. 

Al igual, el bulto de azúcar costaba unos $125.000 y ahora está a $160.000; en cambio, el bulto de harina que valía $98.000 hoy está en 120.000 y el aceite, que estaba en $118.000 ya cuesta $135.000. Estos precios según informe entregado por Agrupan, Asociación de restaurantes  y panaderías de Antioquia.

Le puede interesar: “La cocina peruana es multiculturalidad”

También, han tenido incrementos considerables productos como la levadura, el arequipe, la mantequilla y la guayaba.

Lo anterior, ha obligado, según doña Nicolasa, a que los panaderos le estén reduciendo el tamaño y/o peso a sus productos para no perder clientes.

“A mí, por ejemplo, me ha tocado hacer el pan más pequeño de lo normal y, lo que más tristeza me da, hasta hacerlo con menos queso”, contó. 

Los desnudos poderosos de Pedro Nel Gómez

La acuarela de Pedro Nel Gómez “Dos mujeres en vigilancia nocturna”, en la portada de esta edición de Vivir en El Poblado, es una obra palpitante, un dolor latente, una tarea pendientey dolorosa.

Sin desconocer sus vínculos con las tradiciones de la historia del arte, en la obra de Pedro Nel Gómez los desnudos femeninos son mucho más que un recurso estético o la búsqueda de bellezas artísticas convencionales. En efecto, busca crear siempre dimensiones simbólicas que lo alejan de las formas convencionales del desnudo.

Carlos Arturo Fernández
Por: Carlos Arturo Fernández


Sus desnudos no son convencionales, ni siquiera en los momentos en los cuales se dedica a retomar la mitología clásica, un terreno que lo apasiona y del cual tiene un profundo conocimiento literario y conceptual. Muchas veces a lo largo de la historia de la pintura y de la escultura occidentales, la mitología fue la mejor disculpa para presentar desnudos con una fuerte carga erótica que de otra manera no se podrían justificar. Pero también en sus obras mitológicas, Pedro Nel carga sus desnudos de una fuerza sobrehumana que deja atrás la languidez y la tradicional belleza idealizada. El resultado al que nos conduce esta visión de Pedro Nel Gómez es, en última instancia, el de convertir todos sus desnudos femeninos en desnudos heroicos, tanto si se trata de representar diosas griegas o mitos americanos, barequeras en medio del trabajo en los ríos o en descanso, guerreras, campesinas que defienden a sus hijos o mujeres desplazadas por la violencia.

Le puede interesar: Pedro Nel Gómez: la muerte más allá de la belleza

En todos los casos, el tratamiento que Pedro Nel hace de estas imágenes las convierte en clara manifestación de fuerzas telúricas, como si en cada una de estas mujeres estuviera en juego la supervivencia del mundo, del ser humano, de la familia y, por supuesto, de la patria.

Y esta perspectiva se arraiga en la más profunda tradición clásica del arte: el desnudo en el arte no consiste en la mera ausencia de vestidos sino, más bien, en la exaltación orgullosa y eficaz de la potencia del ser humano.

Pedro Nel Gómez buscó siempre que su obra fuera pertinente a los procesos históricos que vivía el país y, en este sentido, a lo largo de su trabajo se percibe una reflexión constante acerca del presente. “Dos mujeres en vigilancia nocturna”, de 1962, nos traslada de inmediato al contexto de la violencia política de mediados del siglo XX en Colombia.

portada-ed-815

Nos encontramos, seguramente, en un medio campesino, en un espacio cerrado en el cual la posibilidad de una defensa armada parece limitarse solo a un pobre machete. Pero también aquí la fuerza procede de los cuerpos poderosos de las dos mujeres que ocupan prácticamente toda la superficie de la pintura y que son una verdadera exaltación de su trascendencia. Al igual que ocurre en otras obras de Pedro Nel, las mujeres forman una especie de muralla: son ellas la manifestación de las fuerzas telúricas que defienden la vida.

Tres consejos para aprender a tomar whisky

0

El whisky es un universo por descubrir. ¿Cómo saber cuál es el mejor? La recomendación es empezar a probar.

Le puede interesar: Mezclar en casa

Tenga en cuenta que la primera recomendación es tomarlo a temperatura ambiente. Experimente y descubra. Daniel Naranjo, Brand Ambassador de Pernod Ricard, hace las siguientes recomendaciones:

Whisky on the rocks

Si está empezando a explorar el mundo del whisky y le interesa catar paulatinamente esta bebida, puede añadir un poco de hielo. Luego, intente tomarlo a temperatura ambiente.

Con chocolate oscuro

El chocolate acompaña maravillosamente un trago de whisky, pues resalta el sabor de ambos productos, creando una experiencia sensorial única, donde uno sacará lo mejor del otro.

No se debe refrigerar

El whisky a temperatura ambiente ofrece una amplia nota de sabores que no se podrán experimentar si se encuentra a una baja temperatura. Consérvelo en un lugar oscuro.

“La cocina peruana es multiculturalidad”

Mitsuharu Tsumura es el cocinero que está detrás de Maido, uno de los mejores restaurantes de América Latina. Sus sabores estarán en Medellín de la mano del Restaurant Tour by Alimentarte.

Mitsuharu Tsumura es uno de los mejores cocineros de América Latina. Su restaurante, Maido, ha sido catalogado tres veces consecutivas como el mejor restaurante de la región por la lista 50 Best Restaurants Latinoamérica. Además, en el listado global ocupa la posición número 10. Estará de manera virtual en Medellín cocinando con Carmen Ángel y Rob Pevitts, del restaurante Carmen, una cena dentro del Restaurant Tour de Alimentarte, una de las ferias gastronómicas más importantes de Colombia.

Le puede interesar: “La cocina es un pronunciamiento político”

“Mi niñez sabe a ají con salsa de soya”, dice Micha, como le dicen sus amigos. Se inició en la cocina gracias al legado familiar de su abuela materna, a quien no tuvo la suerte de conocer, pero de quien recibió todo un legado culinario, a través de su mamá y de Maura, la mujer que estuvo al lado de su abuela en los fogones.

“La cocina Nikkei es potencia, es sabor peruano y es la delicadeza de la japonesa”

Mitsuharu Tsumura

Sus raíces son como su cocina, peruanas y japonesas. De su madre obtuvo la cultura del país inca y de su padre el legado japonés. Hoy, hace un homenaje a sus raíces al ser uno de los exponentes más importantes de la cocina nikkei, esa gastronomía que fusiona en un solo plato ingredientes y sabores de Perú y Japón. Un estilo culinario del que platos como el cebiche y el tiradito son grandes exponentes.

A sus 40 años, recién cumplidos, recibe la labor de dejar en alto la gastronomía de su país; una responsabilidad que comparte con personajes como Gastón Acurio y Virgilio Martínez, a quienes, además de admirar profundamente, considera dentro de sus amigos más cercanos.

Le puede interesar: Así es el detrás de una cocina oculta

Sentarse en Maido es encontrarse con sabores que sorprenden, geografías inimaginadas. Y eso será lo que se podrá degustar en Medellín el próximo 23 de septiembre.

¿Cómo entró a la cocina?

“Me gusta la cocina desde muy pequeño. Cuando tenía 10 años veía muchos programas de televisión de cocineros como Carlos Arguiñano y Teresa Ocampo, que eran las únicas personas que hacían shows de televisión en ese momento. También veía a mi mamá cocinar, y a Maura, una señora que trabajaba con mi abuela, que vino a cocinar en la casa, yo le ayudaba mucho y me fui metiendo a la cocina desde muy pequeño. Conversando con mis padres terminé estudiando cocina en Estados Unidos y luego me fui a Japón para aprender de cocina japonesa y sushi. Cuando tenía 28 años abrí Maido”.

¿Cuándo decidió que la cocina era su profesión?

“A los 16 años. En ese momento la cocina no era lo que es ahora. No era una profesión que muchos chicos querían seguir, pero mi papá me empujó. Me dijo que, si eso era lo que me gustaba, que lo hiciera”.

¿A qué cocineros admira?

“Son demasiados. No podría decir nombres, porque son muchísimos. Tengo muchos cocineros que son amigos, que nunca pensé que llegaran a serlo, porque soy mucho más joven que ellos. He aprendido mucho de ellos”.

¿Qué es la cocina nikkei?

“Es una de las muestras vivas más potentes de lo que es la cocina peruana. Es la multiculturalidad, es la muestra de cómo la cocina peruana se ha ido nutriendo a través del tiempo con culturas como la japonesa, pero también con la china, la española, la africana, la italiana… Creo que una de las cocinas con las que mejor ha encajado es con la cocina japonesa, en cosas como las técnicas y los insumos. Es una cocina que ha sido un matrimonio, es como que Japón se casara con Perú y tuvieran un hijo; eso es la cocina nikkei. Nikkei es potencia, es sabor peruano y es la delicadeza de la japonesa”.

¿Cómo ha sido la experiencia de crear una cena a la distancia?

“No es lo mismo, nunca va a ser igual. Es muy bonito poder mantener el contacto, pero no es lo mismo que hacer las cosas en conjunto presencialmente”.

¿Qué tal se ha entendido con Carmen y Rob?

“Ha sido muy buena la experiencia, todo ha fluido muy bien. Va a ser un éxito. A Medellín no he tenido la oportunidad de ir, entonces espero poder estar pronto con ellos en su restaurante”.

Restaurant Tour by Alimentarte

En su octava edición, el Davivienda Restaurant Tour by Alimentarte llegará a los comensales con un menú de cuatro pasos y maridado, el cual ha sido diseñado a cuatro manos entre 18 chefs nacionales y 17 reconocidos chefs internacionales invitados. El valor de las cenas por persona está entre 160 mil y 250 mil pesos e incluyen maridaje. En Medellín, la cena será presencial el 23 de septiembre, y será una creación entre Mitsuharu Tsumura , Carmen Ángel y Rob Pevitts. La cena puede adquirirse en atrapalo.com.co.

Situación del COVID19 en Antioquia: más de 740.085 casos acumulados

0

Según el último reporte entregado por la gobernación de Antioquia, el departamento sumó este domingo 12 de septiembre el total de 313 nuevos casos de contagios de COVID19

También lea: Más de 125.000 personas han fallecido en Colombia por complicaciones del COVID19

De esos casos nuevos en el departamento, 185 se presentaron en Medellín, y en los demás municipios del Valle de Aburrá los contagios de las últimas 24 horas fueron: 28 en Bello, 8 en Itagüí, 4 en Envigado, en Caldas y en Copacabana, 3 en Sabaneta, 1 en Barbosa, en La Estrella 

Con los nuevos casos de la pandemia en este día, el departamento llegó a 740.085 personas confirmadas del virus en el tiempo de la contingencia. De ellos, 389.738 son mujeres y 350.347 son hombres.

A la fecha, hay 3.892 casos activos en el departamento y la cifra de personas recuperadas es de 718.425.

En el reporte de este domingo 12 de septiembre se informa el fallecimiento de 7 personas por causa del COVID19, 5 de ellos en Medellín. La cifra total de fallecidos por este virus en Antioquia, desde que inició la pandemia, asciende a 15.971.

Le puede interesar: 26.000 ciudadanos, en promedio, se están quedando al día sin poderse vacunar en Medellín

La ocupación de camas UCI en el departamento hoy es de 79.73 %. Antioquia cuenta en total con 1.041 camas. De ellas hay, a la fecha, 830 ocupadas así: 104 con pacientes infectados del virus, 30 sospechosos de contagio y 696 personas de esas ya están descartadas para la enfermedad.

Las Tres, un hito muy dulce

0

Esta pastelería tiene historia. Es el resultado de tres mujeres que decidieron vivir su vida en la cocina, pero de otra manera. Creando una empresa que se llama Las Tres, y que es un hito entre la gente de El Poblado, sobre todo.

Si usted es de los que piensa que esa repostería exquisita que se llama Las Tres nació en Manila, está muy equivocado. El de Manila abrió a fines del 83, cuando Las Tres de Santa María de Los Ángeles, El Poblado, ya tenía 10 años de vida.  

Le puede interesar: La casa de Mama Icha: un documental para entender mejor lo humano 

Esta repostería fue una de las primeras que existieron en Medellín. Solo dos fueron anteriores, unas dos décadas: San Elena (1952) y Santa Clara (1954). Fue como estas mujeres, producto del ingenio femenino para crear empresa, aprovechando los conocimientos culinarios asociados a la vida doméstica, en una sociedad antioqueña que por aquellas épocas pretendía limitar la vida de la mujer a los hijos y a los cuidados del hogar.

Las Tres nació de manera informal, en 1973, en Santa María de los Ángeles frente al Parque de Las Vegas. Entonces, tres vecinas, súper-amigas y amas de casa montaron este negocio desde sus propias cocinas, para preparar y vender sus delicias, hechas de tradición familiar y complicidad. “Productos que se elaboraban en sus casas, que aún hoy se elaboran de manera artesanal, llevan los mejores ingredientes, que son el amor y el cuidado”. Quien cuenta esto es Juan Gabriel Rodríguez, representante legal de Las Tres, e hijo de una de ellas.  

Las otras dos mujeres de este famoso trío, de las cuales solo una está viva, fueron Clara Inés De Bedout de Uribe, Dora de De Bedout y Lucía López de Rodríguez; Clarita, Dorita y Lucía, ¡Las tres! 

Pastelería Las Tres un hito entre la gente de El Poblado

En aquella primera época, el trabajo era duro, pero ellas se divertían cocinando, en un ambiente de trabajo en equipo y camaradería. El mismo que envolvía todo el barrio, porque aquello parecía una gran familia. Hasta el punto de que Juan Gabriel dice: “Yo tenía tres mamás”. 

Le puede interesar: Jota Enrique Ríos: “La universidad de mi vida”

Gracias al voz a voz entre familiares, amigos, costureros, empresarios, etc., los productos se fueron posicionaron rápidamente en el mercado. A pesar de que solo se atendían los encargos que los clientes venían a recoger. Productos que aún hoy se elaboran de manera artesanal, escogiendo siempre los mejores ingredientes, los principales, el amor y el cuidado en la elaboración de sus productos.

Cuando llegó la cuarentena por la pandemia, a Las Tres no la cogió desprevenida. “Vino cuando acabábamos de hacer un reorganización interna total, del área de domicilios y ventas por plataforma, de modo que no tuvimos que hacer cambios importantes”, cuenta Juan Gabriel.

“Además, con esta nueva realidad, la empresa se ha transformado enfocándose en los domicilios y en las ventas por plataforma. Este gran reto nos ha permitido sobrevivir y mantener tanto la calidad como la atención personalizada. A pesar de lo impersonal que tiende a ser este tipo de ventas, hemos logrado seguir trasmitiendo el mismo amor y cariño a los clientes”. Y cuenta con orgullo que los clientes, cuando le hablan de Las Tres, se ponen la mano en el corazón.

Más que milhojas

Una de las características de la Repostería Las Tres es la pasta hojaldrada, que es la base de sus famosas milhojas y pasteles. “Aquí entre nos… porque no se han dado cuenta del tiramisú”, dice Juan Gabriel. Las Tres es un sitio donde se puede desayunar, merendar, almorzar, cenar, mecatear y mucho más. Es cuestión de explorarla.   

En resumen, tienen una carta de cerca 60 productos. Para desayunar, almorzar o cenar puede degustar una ensalada, una lasaña, huevos rancheros o sánduches. Ah, eso sí, no olvide el postre, que puede ser, por ejemplo, el de las tres leches. 

Dentro de los planes a un futuro cercano, está seguir penetrando el mercado de las plataformas y abrir nuevos puntos de venta en el nuevo formato exprés.Hoy, Las Tres tiene tres puntos de ventas: El principal, donde está la planta de producción, que es el de Santa María de los Ángeles; el tradicional, que es el de Manila; y el más nuevo, en el barrio Laureles, donde se implementa un formato exprés. Cualquiera sea, constituye un hito en el corazón de muchos pobladeños.

Más de 125.000 personas han fallecido en Colombia por complicaciones del COVID19

0

Tras procesar 47.045 pruebas en las últimas 24 horas, de ellas 28.249 pruebas PCR y 18.796 de antígenos, este domingo 12 de septiembre el Ministerio de Salud confirmó 1.671 nuevos casos de COVID19 en Colombia. 

Lea también: Las proyecciones que tiene el Minsalud y el INS sobre un eventual pico en octubre de 2021

Con esta cifra, el total de contagios se elevó a  4.930.249 y el número de casos activos se ubicó en 21.842.

Igualmente, tras el reporte de 55 nuevas muertes, el país llegó a los 125.647 decesos por complicaciones del contagio de COVID19.

Mientras que el número de recuperados ascendió a 4.767.574, con 1.599 nuevos registros de este indicador.

Le puede interesar: 26.000 ciudadanos, en promedio, se están quedando al día sin poderse vacunar en Medellín

Finalmente, el país suma 24.740.212 muestras procesadas.


Nuevos contagios Colombia al 12 de septiembre
Colombia registró este domingo 12 de septiembre el total de 1.671 nuevos contagios de COVID19, según el último informe del Ministerio de Salud.

El Poli + el Metro = Ciudadela Universitaria

0

El Politécnico Jaime Isaza Cadavid y el Metro de Medellín presentaron a la comunidad el proyecto Ciudadela Educativa del Sur. Un proyecto que, de hacerse realidad, impactará favorablemente el sector de la calle 10 con la avenida Las Vegas.

“Estamos materializando un sueño de transformación de la ciudad”, dijo Libardo Álvarez Lopera, rector del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, durante la presentación del convenio interadministrativo Ciudadela Educativa del Sur, el pasado 1° de septiembre, en compañía de Tomás Elejalde Escobar, gerente del Metro de Medellín.

Le puede interesar: Nace la emisora virtual Radio Poli

Y no era ninguna exageración: la posible ejecución de este proyecto conjunto entre la institución de educación superior y la empresa de transporte masivo generará un impacto importante en esos 66 mil metros cuadrados ubicados en pleno corazón de El Poblado, en la calle 10, entre la avenida Las Vegas y la avenida Regional.

Se trata del desarrollo de una ciudadela universitaria en el entorno de la estación El Poblado del Metro, con varios proyectos, que incluyen desde un centro de convenciones y un parqueadero en altura, hasta nueva infraestructura educativa para la institución, como un edificio de postgrados y laboratorios, incluyendo también mejoras en las instalaciones deportivas y administrativas del centro de educación superior.

Derecho real de superficie

El inicio del convenio interadministrativo entre las dos entidades públicas es el primer paso para la estructuración de este desarrollo de infraestructura, que materializa un año intenso de trabajo de funcionarios de ambas entidades, después de la firma de un memorando de entendimiento entre las partes. El objetivo es el aprovechamiento de la ubicación estratégica del Politécnico, alrededor de una de las estaciones más concurridas del sistema masivo de transporte.

El proyecto está enmarcado en el Plan Estratégico del Metro de Medellín, aprobado en 2006, con vigencia hasta el año 2040. Así lo expresó Tomás Elejalde Escobar, gerente del Metro de Medellín: “Este proyecto hace parte de nuestra actividad fundamental como empresa, para que podamos continuar transformando territorios y conectando personas”. El objetivo de la empresa es convertirse en “operador urbano”, como todos los grandes metros del mundo. “Además de conectar a las personas a través de los sistemas de transporte -dice Elejalde-, tenemos esa tarea de hacer que los territorios sean más sostenibles, amables y atractivos para las personas; que se generen actividades de comercio, de servicios de salud, cultura y educación, como en este caso”.

Esa posibilidad de emprender desarrollos inmobiliarios sobre terrenos públicos es una alternativa que, hasta hace pocos años, estaba prohibida en Colombia, según afirma el gerente Tomás Elejalde: “Hace unos pocos años se creó, por iniciativa del Metro de Medellín, una figura que se llama ‘derecho real de superficie’, que posibilita concesionar el aire sobre un terreno que es público. En Europa y Asia los metros son el punto de partida de grandes desarrollos inmobiliarios, con múltiples usos”.

66 mil

metros cuadrados es el área construida del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid

8

proyectos de infraestructura están diseñados para la Ciudadela Educativa del Sur.

1 año

de reuniones conjuntas entre el Politécnico y el Metro de Medellín concluyó en la firma del convenio.

“En el Metro, los renders se vuelven siempre realidad, son cosa seria” Tomás Elejalde, gerente del Metro  de Medellín.

“En el Metro, los renders se vuelven siempre realidad, son cosa seria” Tomás Elejalde, gerente del Metro de Medellín.

Beneficios para el Poli

La alianza entre el Metro de Medellín y el Politécnico Jaime Isaza Cadavid, entidad educativa de carácter público adscrita a la gobernación de Antioquia, representará un nuevo aire para una institución que requiere recursos para el mantenimiento y renovación de su planta física, con 57 años de existencia.

Así lo manifestó el rector Álvarez Lopera: “Esto no puede entenderse como la creación de un centro comercial en las instalaciones de este centro docente. No se pueden crear falsas informaciones en la comunidad, de que todo esto va en la ruta de una privatización; por el contrario, este gran sueño busca que el Politécnico se modernice y siga siendo líder en la educación superior de base tecnológica, manteniendo por siempre su carácter público y su espíritu de equidad con las personas de menores recursos de la sociedad”.

Le puede interesar: Así se preparó el Metro de Medellín ante el eventual aumento de usuarios por el inicio del pico y placa

Para el rector del Politécnico, a largo -y ojalá mediano- plazo se logrará una integración entre esta institución, el INEM (Instituto Nacional de Educación Media y Diversificada) y la universidad Eafit: “Es el gran sueño de esta ciudad: el Poli, uniendo a toda la comunidad del sur en una gran ciudadela, donde todos podrán venir, para articular lo público con lo privado”.

Durante la firma del convenio entre ambas entidades, la ingeniera Gloria González, del equipo de Gestión Urbana del Metro, presentó el render (diseño digital) de la Ciudadela Educativa. “Se trata -dijo- de una serie de edificios que están planteados en los bordes de la institución universitaria y se convierten en usos que pueden ser complementarios a la actividad educativa”. La ejecución de este convenio, esperan las partes, generará recursos adicionales para ambas entidades, que tanto lo necesitan.

¿Qué sigue después de la firma del convenio interadministrativo?: “La estructuración y la ejecución del proyecto”, afirma la ingeniera González. “Estamos en la búsqueda de un aliado estratégico. Estas ideas se han convertido en iniciativas que han sido muy llamativas para el mercado local. Ya han sido socializadas a inversionistas locales y nacionales, y ya hay ocho manifestaciones de interés para trabajar con diferentes empresas privadas. Esperamos que el aliado estratégico encuentre que es un proyecto factible y atractivo para que pueda ser construido y operado”.

Por ahora, se trata de una serie de ideas plasmadas en un diseño digital. Pero, como dijo Tomás Elejalde, gerente del Metro, “los renders entre nosotros se vuelven siempre realidad; son cosa seria”.

Los trabajos de Metroplús en Envigado seguirán hasta bien entrado 2022

0

Medio año tras el reinicio de obras entre el Euro y el colegio Teresiano, se entregará este mes el costado occidental y se iniciarán las faenas del oriental, lo que mantendrá la actual movilidad reducida en ese punto.

Jaime Alberto Garzón Araque, gerente de Metroplús, confirmó a Vivir en El Poblado que este miércoles 22 de septiembre esperan recibir del contratista AIA Arquitectos Asociados “la entrega parcial del costado occidental del Tramo 2B sobre la avenida 43A en Envigado”, entre el Euro y el colegio Teresiano.

Le puede interesar: Inicia cierre en la avenida El Poblado por obras del Metroplús

Al 3 de septiembre, el funcionario indicó que el avance general en el mencionado tramo era del 41%, representado totalmente por la intervención adelantada desde el 15 de marzo en los dos carriles occidentales y que incluye la ampliación del actual puente sobre la quebrada La Ayurá.

“Luego de recibir el mencionado costado occidental empezarán las obras en el oriental”, de lo cual se puede inferir que seguirán vigentes por varios meses más los inconvenientes de movilidad, aunque cambiarán de lado. Luego quedaría lista la esperada troncal entre las calles 21 Sur y 26 Sur, uno de los tres tramos en construcción y/o proyectados para la Ciudad Señorial.

66 %

del arbolado urbano se mantendrá en el tramo 2B
en Envigado
, agregando
286 siembras nuevas.

113.000

pasajeros moverán los buses de Metroplús cada día, cuando entre en servicio la troncal envigadeña sobre la 43A.

$20.270

millones costará la troncal entre el Euro y Teresiano, sumando obra civil ($17.990 millones) e interventoría ($2.280 millones).

Habrá más frentes envigadeños

El gerente de Metroplús reconoció que todavía están en “proceso de afinación de permiso para las intervenciones y ajuste de diseño urbano” los tramos envigadeños faltantes: la segunda etapa del 2B (entre el Teresiano y Palo Grande) y el 2C (de Palo Grande a San Marcos, donde empataría con lo ya construido del 2A, que viene desde la 50 Sur, en límites con Sabaneta).

“Para este año se espera sacar los procesos de licitación y contratación, los cuales serán de $11.000 millones para la segunda etapa del tramo 2B y $5.500 millones para el tramo 2C; ambos se ejecutarían en el 2022”, agregó Garzón Araque, recordando que durante varios meses las obras de Metroplús estuvieron frenadas en Envigado por decisión judicial.

Le puede interesar: Así intentan descongestionar las dos entradas del municipio de Envigado

Al respecto dijo que “continúa el proceso de la Acción Popular, pero la obra sigue en desarrollo por el fallo emitido el pasado 5 de marzo, en el que el Tribunal Administrativo de Antioquia decidió en segunda instancia revocar la medida cautelar ordenada por el Juzgado 13 Administrativo Oral de Medellín, que suspendía el contrato del Tramo 2B”.
Obras en la calle 12 Sur

Sobre el avance de los trabajos en la calle 12 Sur, que conectarán la troncal de Guayabal con la de El Poblado, el gerente afirmó que solo hay un contrato en ejecución hasta el costado occidental del puente de La Aguacatala.

“El tramo hasta la avenida El Poblado es objeto de una adición que al día de hoy no se tiene”.

El tramo que se gestiona ahora consta de tres frentes: el 1, entre Guayabal y la carrera 51; el 2, entre carrera 51 y la avenida 80; y el 3, entre avenida 80 y el puente sobre el río Medellín. “Se trabajan desde abril los tres al mismo tiempo, en las diferentes áreas (vías, estructuras, redes, urbanismo) con planes de manejo aprobados por Movilidad. Al 29 de agosto teníamos un avance general del 35%”, añadió.

La vuelta a Oriente: nuevos rumbos

0

Los municipios del Valle de San Nicolás han experimentado en los últimos años un acelerado cambio. Retos fundamentales, para que las nuevas generaciones puedan disfrutar de un Oriente próspero y amigable.

Crecimos dando la vuelta a Oriente: una invitación a puebliar, con montada a caballo, almuerzo de bandeja paisa, y algo con arepa de chócolo y fresas con crema. Pero ese Oriente rural de hace algunos años no solo ha cambiado drásticamente su vocación, sino también su imaginario; es ahora una pujante región, una zona geoestratégica, nodo del sistema eléctrico y energético del suroccidente colombiano, así como nodo industrial y agrícola del Departamento.

Le puede interesar: Un avance en la infraestructura vial del Oriente

Decíamos que el Oriente era “el segundo piso de Medellín”. Nada más alejado de la realidad, como afirma el alcalde de Rionegro, Rodrigo Hernández: “Me niego rotundamente a aceptar ese término y ese concepto: no somos el segundo piso de nadie; somos una región autosuficiente, con dinamismo propio, con un trabajo conjunto que ha sacado a flote, en los últimos años, el potencial de cada uno de nuestros municipios”.

El Oriente, con 23 municipios, es una de las nueve subregiones en las que está dividido el departamento de Antioquia. Los municipios que hacen parte de la zona del altiplano o Valle de San Nicolás son los que más han impulsado el desarrollo, a partir de la acelerada industrialización, la urbanización, la instalación de fincas de recreo y la ubicación de centros comerciales y de servicios.

Un inusitado crecimiento que plantea retos fundamentales, para que las nuevas generaciones puedan disfrutar de un Oriente próspero y amigable, con un desarrollo sostenible que vaya más allá del progreso urbanístico y tenga en cuenta la protección de bosques, páramos, fuentes hídricas y biodiversidad. Y, al mismo tiempo, un desarrollo que reconozca el patrimonio de esta zona de importancia histórica y llena de riqueza y variedad cultural.

El Oriente antioqueño es una cantera de propuestas y proyectos. En esta edición de Vivir en El Poblado destacamos dos: la Alianza Oriente Sostenible, un proyecto de desarrollo sostenible e inclusivo de la alcaldía de Rionegro cofinanciado por la Unión Europea; y RUTAI, una iniciativa de la alcaldía de El Retiro, para fortalecer los procesos de innovación y creatividad en el territorio.

1 Rionegro: Alianza Oriente Sostenible.

Una convocatoria de la Unión Europea lanzada en el año 2020, denominada Autoridades locales: asociaciones por unas ciudades sostenibles, motivó a la Oficina de Cooperación de la alcaldía de Rionegro a presentar una propuesta que permitiera generar procesos de protección del medio ambiente, en una zona de crecimiento acelerado, como lo es el Oriente antioqueño. La propuesta resultó ganadora y, gracias a ella, la alcaldía recibirá una cofinanciación de cerca de cinco millones de euros (alrededor de 23 mil millones de pesos colombianos), para promover y financiar, en toda la región, iniciativas de asociatividad territorial relacionadas con la competitividad y la sostenibilidad.


La buena noticia fue anunciada en junio pasado, en un evento realizado en el Recinto Quirama, del municipio de El Carmen de Viboral. Ese día se dio a conocer el nombre del proyecto que coordinará todos los proyectos y actividades: Alianza Oriente Sostenible (AOS).

Le puede interesar: Los Tambos, en el municipio de La Ceja, nuevo parque ambiental en el Oriente antioqueño

En el evento, el alcalde de Rionegro, Rodrigo Hernández, calificó esta Alianza como una oportunidad histórica para el Oriente, porque son 23 los municipios que podrán participar de la subvención avalada por la Unión Europea. “Estos recursos nos ayudarán en competitividad y apoyo para la planificación de los territorios. Todo esto se resume en la oportunidad de crecer juntos como integración regional”, afirmó el mandatario.

La Alianza Oriente Sostenible tendrá vigencia hasta el 31 de enero de 2025. Se ejecutará en asocio con el Ayuntamiento de San Cugat del Vallés (Cataluña, España) y la Gobernación del Departamento Central, en Paraguay, con quienes se establecerá una agenda de intercambio de experiencias exitosas en materia de competitividad y sostenibilidad, y una ruta de formación académica para los funcionarios públicos del Oriente.

83,92 %

es la densidad empresarial
en el Valle de San Nicolás.

7.021 km2

de extensión total tiene
el Oriente antioqueño.

55 km2

de desarrollo urbanístico
tiene el Oriente antioqueño.

La Embajadora de la Unión Europea en Colombia, quien asistió a la presentación de la AOS, ratificó el interés internacional por apoyar iniciativas que protejan el medio ambiente. “El título de este proyecto tiene varias palabras clave -afirmó-. Una alianza, donde todos los socios empujaremos en la misma dirección: hacia un desarrollo inclusivo de la región. Competitividad, que implica aprovechar la capacidad paisa para crear y consolidar actividades económicas, con visión innovadora. Y sostenibilidad, una apuesta de la Unión Europea por estrategias de crecimiento verdes, que creen empleos y prosperidad a partir de una transformación de todas las actividades económicas”.

2 El Retiro: en la ruta de la innovación.

Un hervidero de talleres, encuentros, ideas y propuestas está rondando por las instituciones y las calles de El Retiro. En los salones de clase, en los cafés, en las calles, en los auditorios, muchas conversaciones están girando alrededor de dos temas: innovación y creatividad.

Se trata de RUTAI, un proceso de innovación en el municipio, que busca mejorar las competencias institucionales y personales, para impulsar el desarrollo integral. RUTAI es la apuesta de El Retiro para implementar transformaciones sustanciales a largo plazo.

La estrategia está coordinada por la alcaldía municipal, con el acompañamiento de la Fundación Universitaria Bellas Artes y la Corporación Banasta Mediaciones Arte y Cultura. Desde la alcaldía, es la secretaría de Gestión y Desarrollo Estratégico la que ha puesto en movimiento todo este proceso, que lleva apenas tres meses, pero que se ha convertido en una de las líneas estratégicas del municipio.

Una de las líneas de trabajo del proyecto RUTAI de El Retiro es el Nodo de cocreación cultural, que reúne a las propuestas culturales del municipio, como Tanta Tinta, Librería y Café.
Una de las líneas de trabajo del proyecto RUTAI de El Retiro es el Nodo de cocreación cultural, que reúne a las propuestas culturales del municipio, como Tanta Tinta, Librería y Café.

“Es una estrategia que está en construcción”, dice Clara Mónica Zapata, de la Corporación Banasta. “Son unos espacios de reflexión, de análisis, de sistematización, de cualificación; mucho preguntarnos por el ser (el ser que sabe, el ser que conoce, el ser que transforma)”. Y de eso se trata, puesto que es un trabajo activo y participativo. “Nos convocó la alcaldía para que les recomendáramos cómo orientar un proceso innovador para El Retiro -dice-, pero siempre en la línea de pensar muy desde lo endógeno, desde lo local”.

8,85 %.

del PIB departamental aporta el Oriente antioqueño.

25 %

de la nueva oferta inmobiliaria de Antioquia, que incluye vivienda y bodegas industriales.

En el trabajo conjunto con la Fundación Universitaria Bellas Artes, Banasta empezó a construir herramientas enfocadas a desarrollar competencias ciudadanas, destacando las potencialidades del municipio. Una metodología que ha dado sus frutos: “La respuesta ha sido muy potente”, dice Catalina Peláez, de Extensión Social Universitaria de la Fundación Bellas Artes. “En todos los espacios de los semilleros, los colegios, las mesas de expertos, las reuniones con los otros alcaldes de los municipios del Oriente antioqueño, hemos tenido una respuesta grande, que nos ha dimensionado aún más el proyecto”.

Para la administración municipal, hay un aspecto clave en el proyecto RUTAI: el interés de darle continuidad, para que trascienda los periodos gubernamentales. Es decir, que se convierta en política pública. Según Marisol Yepes, secretaria de Gestión y Desarrollo Estratégico de la alcaldía, uno de los objetivos del proyecto es la cualificación en temas de innovación: “Se trata de generar capacidad instalada”.

Le puede interesar: Doble calzada conectará el Valle de Aburrá y el oriente antioqueño

Otro punto importante, dice la secretaria, es la transversalidad: “Hay articulación con la secretaría de Educación, lo que ha llevado a que se tengan resultados muy importantes en la Escuela de Innovación. Los encuentros con los rectores han sido maravillosos”.

¿Cómo es la metodología de RUTAI?

El planteamiento es a partir de “laboratorios de innovación y ejercicios prácticos”. Esta propuesta se materializa en cinco ejes estratégicos: un Laboratorio de innovación pública, otro rural, la Escuela municipal de innovación, los Nodos de co-creación cultural y la Mesa de Expertos.

Los Laboratorios de innovación buscan impactar las comunidades rurales y urbanas, a través de la transferencia de conocimientos y el desarrollo de las habilidades para la innovación y el emprendimiento creativo. La Escuela de innovación está instalando en todo el sector educativo las rutas creativas, en talleres y encuentros en los que participan todas las instituciones del municipio.

Los Nodos de cocreación cultural, por su parte, conectan la riqueza de la creatividad en El Retiro, por ahora con entidades como Tanta Tinta, CUBO, Casa Enso, La Liebre y el Laboratorio del Espíritu. Y la Mesa de Expertos reúne a entidades y personas externas que quieren aportar su conocimiento y su experiencia a este maravilloso proceso colectivo.

¿Por qué es tan importante el Oriente antioqueño?

  • Desarrollo eléctrico y energético: 6 embalses y 5 centrales hidroeléctricas, que generan el 29 % de la energía nacional y el 73 % del total departamental.
  • Los beneficios estratégicos de la cercanía del aeropuerto internacional José María Córdova.
  • La puesta en marcha del túnel de Oriente, que disminuyó a 20 minutos el trayecto entre Medellín y Rionegro.
  • El proyecto de tren ligero de Rionegro, que se convertirá en el eje vial del municipio.
  • Una despensa importante para el suministro de hortalizas, frutas, productos lácteos, flores, café, caña, entre otros productos factibles de exportación.
  • Consolidación de un gran sector industrial: producción de textiles, alimentos, papel, químicos, cemento, pintura y maderas para la construcción.
  • Los beneficios tributarios de la Zona Franca de Rionegro, un parque industrial de 46 hectáreas. ​

Una semana para reconocer y vivir el Patrimonio de Envigado

Septiembre es el mes de la celebración del patrimonio cultural y en Envigado se vivirá una semana para reconocerlo y vivirlo con conversatorios desde el campo conceptual, experiencial y la visibilización de prácticas culturales para su protección. 

Le puede interesar: ¡Vuelve el Mercado de Editoriales Independientes en el Mamm!

Se realizará del 13 al 17 de septiembre y todos los conversatorios de esta agenda patrimonial serán transmitidos a través del Facebook Live del @deboraarangoies >>

Es una agenda temática que propone la Escuela Superior Tecnológica de Artes Débora Arango, a través de su Diplomado en Gestión de Patrimonio Artístico Popular y en convenio con el Ministerio de Cultura.

En la Semana del Patrimonio de Envigado se contará con invitados expertos en el tema, quienes con su conocimiento promoverán el reconocimiento, valoración y difusión del patrimonio cultural en todas sus manifestaciones.

En las imágenes a continuación, conozca la programación:

Para más información, comuníquese al teléfono 448 03 81, ext. 136 de la Escuela Superior Tecnológica de Artes Débora Arango o al email: [email protected]

Con buena asistencia y promesa de regreso en el 2022, termina el Foro Mundial de Cultura

0

Con la asistencia de 7.000 personas, de 45 países, concluyó la tercera edición del Gran Foro Mundial de Artes, Cultura, Creatividad y Tecnología (GFACCT), en el que Medellín fue nuevamente ciudad anfitriona, gracias al trabajo conjunto de la Administración Municipal, el Ministerio de Cultura, + CTG y aliados diversos.

Le puede interesar: Palermo Cultural, nuevo espacio que celebra, promueve y protege el arte

Este foro favoreció el encuentro de gestores culturales, artistas y creativos y contó con la presencia de expertos como Phil Manzanera (productor artístico), Moby (compositor y activista) y Cary Granat (productor de cine)

El evento permitió que Colombia estuviera en el centro de la agenda de las industrias culturales y creativas en el campo internacional. 

“Esta fue una oportunidad para Medellín que permite que la ciudad se relacione de otras formas con el arte y la moda. También es un reto para el sector cultural que tiene retos, desafíos y la posibilidad de generar recursos propios. Detrás de la moda, la producción artística, la creatividad, hay una identidad, y la posibilidad de crear una política pública”, dijo a Vivir En El Poblado, Alexis Mejia, subsecretario de Arte y Cultura.  

Alexis Mejía agrega que gracias al éxito de este evento, Medellín volverá a ser su sede en el 2022 y de forma presencial.

“Estaremos juntos, de nuevo, en la edición número cuatro, llenándonos del conocimiento y del aprendizaje de muchos expertos nacionales e internacionales, pero, sobre todo, visibilizando el talento y el potencial de nuestros artistas y todo lo que con ese talento han podido lograr a través de la tecnología, usando siempre a la cultura como la herramienta poderosa de transformación”, expresó la ministra de Cultura, Angélica Mayolo Obregón, sobre este evento y su repetición en el 2022. 

El foro también incluyó un espacio con muestras artísticas como Zafarrancho y Tropinova, la chirimía afrodescendiente a cargo de Song Chiribanda, sonidos electrónicos con Sons of Hidden, el hip hop con Laberinto ELC, el urbano de DVX y la danza representada por el grupo Wangarí y el Ballet Folklorico de Antioquia.


Gobernación de Antioquia exaltó la capacidad de gestión en salud del municipio de Envigado

0

El municipio de Envigado obtuvo el mayor puntaje en el departamento en la evaluación de capacidad de gestión en salud en el Asis -Análisis de Situación de Salud-. Obtuvo 97 de 100 puntos posibles.

Le puede interesar: Participe en el concurso “Envigado Florece”

Según Lina Bustamante, secretaria seccional de Salud y Protección Social de Antioquia, el Asis permite a las autoridades sanitarias tener la información consolidada y analizada para establecer el estado de salud de la población.

Los resultados de Envigado

Como ya se había mencionado, Envigado obtuvo la mayor puntuación de los 125 municipios de Antioquia (97/100 puntos), y dicha calificación se realiza al verificar el cumplimiento en la gestión en diferentes temas, como: 

  1. Aseguramiento.
  2. Participación ciudadana.
  3. Planeación Salud Pública.
  4. Gestión de Servicios.
  5. Adecuado manejo de los recursos asignados a la salud.

¿Qué es el Asis?

Se trata de un documento que realiza la Secretaría de Salud de Antioquia, según la metodología definida por el Ministerio de Salud, y que sirve, entre otras cosas, para evaluar las capacidades de los municipios en los servicios de salud y que evalúa toda la gestión realizada desde las secretarías de salud, algo que ha sido de especial importancia en los tiempos de la pandemia.

Le puede interesar: Auroras decembrinas

Además, el Asis sirve para tomar decisiones basadas en la evidencia, logrando identificar problemas de salud, características demográficas, sociales, psicológicas, económicas, históricas, geográficas, culturales y ambientales que inciden en la salud, y así poder desarrollar acciones que contribuyan a su solución.

Finalmente, se destaca que con la certificación el Asis, se otorga a los municipios cierta autonomía para manejar los recursos destinados para la Salud en el municipio de Envigado.

Carta desde la luna

0

¿Cómo sería nuestra vida en esta tierra sin esta luna? Una reflexión para las nuevas generaciones.

Hola, hija, te escribo desde la luna. Cada noche, luego de amamantarte, siento despegar hacia allá. Luego, a medida que vas buceando hacia el sueño profundo, me surge el deseo de que en cambio deberíamos soñar con viajar al centro de nuestra tierra.

Carolina Daza
Por Carolina Daza / [email protected]

Por ahí dicen que venimos de las estrellas, que somos polvo de ellas; puro desecho cósmico. La luna es una gran esfera compuesta por montañas, valles, y mares, y aunque parece ser luminosa, es opaca, ausente de luz propia. Curiosamente siempre nos esconde el mismo lado de su cara.

Le puede interesar: Carta desde la selva

Musa de tantos, ha sido Diosa y Dios; se ha manifestado en numerosas expresiones mitológicas, en todas las artes y la música. Ha servido de faro de luz en cosechas nocturnas y hoy sigue alumbrando la vida en el océano; guía a crías marinas que empiezan a abrir camino hacia el mar. Cuando está llena, detona el desove de corales y, cuando está oscura, orquesta los destellos lumínicos del plancton; fenómenos oceánicos vitales para las emisiones de oxígeno que te permitirán poder seguir respirando en nuestro planeta.

¿Cómo sería nuestra vida en esta tierra sin esta luna? Además de conspirar las mareas, regula la duración de un día y las estaciones; es la fuerza estabilizadora de nuestro planeta, de nuestro clima.

Cuando estudies el origen de nuestra civilización, la encontrarás en pinturas rupestres y hasta en el criptoarte; mientras te escribo, este arte digital revoluciona los mercados del arte. En el criptoarte se encriptan y protegen obras de artes digitales con los “NFT”, en español, token no fungible, un tipo de token criptográfico que representa un activo digital único e irremplazable. Esto ha hecho posible que también se empiecen a comercializar trinos, “stickers”, GIFs, y gráficos en movimiento; un universo nuevo de posibilidades para los creativos. Seguro estudiarás las obras de “Beeple” el cripto artista más cotizado de estos tiempos.

Le puede interesar: Carta desde la quebrada

También imagino que, a medida que vayas creciendo, ir a esta luna será fácil, y desde ahí despegarán viajes al vecino planeta Marte. Crecerás adaptándote a un planeta contaminado, y a un espacio sideral hecho un basurero. Hoy, en pleno 2021, habitan miles de piezas de desechos, cohetes y satélites artificiales creados por nosotros los seres humanos. Toda esa basura causará desastres espaciales que generarán aún más desechos y contaminación en las comunicaciones digitales. Si ya vamos en la 6G, ¿cuánta contaminación digital habrá cuando la realidad aumentada sea la cotidianidad de tu vida?
En esta tierra, el reino fungi hará el trabajo de descomponer los desechos, pero desconocemos quién se encargará de hacerlo en el espacio. Te dejo el ejemplo del “Space Waste Lab”, el laboratorio de residuos espaciales del Studio Roosegaarde que propone visualizar, capturar y reciclar la basura galáctica.

Y aunque todo se acelere cada vez más, y nuestras sociedades desenfrenadas sigan intentando conquistar el espacio, confío en que tu sabiduría te guiará para –más bien– empujar hacia el centro de nuestra tierra.

Teresita Gómez, un escudo de oro para honrar su brillo y obra

0

Teresita Gómez, una de las pianistas más reconocidas del país y de la región, fue condecorada este jueves con el máximo galardón que otorga la Gobernación de Antioquia: el Escudo de Oro.

Le puede interesar: Teresita Gómez

Con un grupo de asistentes emocionados y la sonrisa genuina que la caracteriza, Teresita Gómez recibió la condecoración de las manos de Luis Fernando Suárez, gobernador encargado. Su amor por el piano comenzó a los cuatro años, edad en la que inició su formación artística. Unos cuantos años después dio su primer concierto y desde entonces, logros, reconocimientos, clases con maestros reconocidos y enseñanzas a sus alumnos y una generosidad genuina han hecho parte de su trayectoria musical.

La periodista Natalia Piedrahita Tamayo cuenta en un artículo titulado “La pianista colectora de memorias” que en una época “Teresita huyó de Medellín para escapar del racismo y las dificultades propias de ser una mujer negra a comienzos de la década de los sesenta”. Vivió en Bogotá desde 1961, donde trabajó con ópera, y luego viajó a Alemania, donde fue agregada cultural de Colombia. Al llegar nuevamente al país, en 1999, la Universidad de Antioquia se convirtió en su hogar académico. 

Para el periodista Juan Mosquera “Teresita Gómez es toda la Antioquia negra que no ves en las postales de la Feria de las Flores, y aún así, es una de las más bellas cosechas de la región. Mujer semilla que ha sembrado en tantos el amor al piano, virtuosa como pocos, la mejor entre las mejores de su especie.Escasa. Canta con voz ronca un tango, baila salsa con alegría, es solemne cuando el silencio y la partitura se lo piden. Mujer árbol que brinda hermosa sombra. Teresita luchó desde pequeña contra una sociedad en contra y el viento tormentoso de prejuicios y racismo. Para ella escribo Maestra con mayúsculas. Qué merecido reconocimiento es el Escudo de Antioquia, categoría oro,que acaban de concederle. Con Teresita Gómez todo lo negro brilla”.

Vino con hielo: no me dejaron alternativa

0

Para un brindis se pueden negociar el lugar, la compañía y hasta un servicio en vaso. Pero la temperatura no. Con los grados centígrados no se juega: allí está parte de la magia.

Con hielo, sí, como lo leen. Y no como expresión de creatividad gastronómica para darles matices a la copa y al momento, como ocurre con el tinto de verano (un Tempranillo o un Malbec de bajo costo con un toque de soda o de gaseosa blanca para enfrentar el calor del día); con el vino caliente (un tinto joven y de bajo costo, servido a la temperatura del café, más canela, azúcar en el borde del cáliz y una rodaja de naranja, que le darán tibieza a una noche que escarcha) o con la sangría (tinto joven y de bajo costo, soda, frutas, ron). No, nada de eso: hielo y ya.

Le puede interesar: Yo también saqué las colas de mi mesa

Me ha ocurrido en tres ocasiones, y eso que dicen que a uno no lo capan dos veces. Y estoy seguro de que no demora la cuarta porque la lucha contra el servicio al clima del vino va para largo.

Las tres ocasiones fueron como calcadas, aunque en restaurantes diferentes, y no digo los nombres porque no busco montar aquí un paredón: pedí vino tinto como mejor aliado de los platos que elegí ese día y me llegó vino tinto, pero a la botella le faltaba temperatura, una clave crítica del disfrute. Mejor dicho, le sobraba, porque contrario a lo que se estila todavía en muchos restaurantes esto de al clima, de la temperatura ambiente, no funciona y menos en Medellín donde hay días que parecemos Honda y en otros llueve como en selva del Chocó.

Y no es que los del vino freguemos mucho. ¿Se comerían a placer una cazuela de mariscos tibia? ¿Recibirían con ganas una cerveza sacada no de la nevera sino de la caja? Platos y bebidas invitan a servicios correctos.

En las tres ocasiones a mis tintos les sobraban hasta seis grados centígrados. ¿Que muy cositero? Hay qué ver cómo se esfuman el paladar y los aromas cuando un vino va al clima a la copa y no se cuidan los ocho grados para blancos, rosados, dulces y burbujas, y los 18 para los tintos, brinden donde brinden.

Le puede interesar: Larga vida al vino de botella pequeña!

Pues con hielo salvé mi pobre vino mal servido. Había qué ver las miradas del mesero y de los comensales vecinos, pero todo vale para rescatar gusto y aromas. En su próxima capada, seguro no será la última, pidan tres cubos, un vaso y una cuchara (ay, las miradas de los testigos); lleven los hielos a la copa que ya tiene vino, vino mal servido; pónganlos a girar cuatro veces entre el cáliz; retírenlos con la cuchara y devuélvanlos al vaso. ¡Y listo! Por arte de tres cubos y cuatro giros, su tinto estará en 18 grados, mientras el resto de la botella reposa en una cubeta al pie de mesa.

Salud y buen clima. Otro día les cuento cómo se salvan los ocho grados para blancos, rosados, dulces y burbujas.

Ante amenazas a docentes y estudiantes de Eafit, la rectora Claudia Restrepo se pronuncia

0

“Carta abierta a una mente cerrada” es el nombre del mensaje-reflexión de la rectora de la Universidad Eafit, Claudia Restrepo, a propósito de las amenazas a integrantes de la comunidad eafitense en los últimos días.

En la carta, Claudia Restrepo rechaza las amenazas que han recibido profesores y estudiantes de esta institución académica y expresa que estas se han dado a raíz de la participación de ellos en las movilizaciones durante el paro nacional. ​

“Creo en el poder de las palabras y en la fuerza que habita en las ideas. Reconozco la belleza e importancia presente en ellas cuando se usan como puente para el encuentro, para ’hacer el verso con otros’, para ampliar miradas y comprensiones. Reconozco también los abismos, las incertidumbres y el dolor que zanja el lenguaje cuando legítima o invita a la violencia”, se lee al inicio de la misiva.

La rectora define a la universidad como un espacio para que las diversas ideas, historias y expresiones de vida de cada estudiante, profesor, investigador, graduado, puedan encontrarse y en ese sentido pueden mutar y crecer constantemente.

También, la rectora expresó sentirse triste de pensar que unas pocas personas que se declaran custodios del orden de la universidad y de la sociedad, amenacen a los distintos. “Quien así lo hace está poniendo en evidencia su deplorable comprensión de la democracia, de la educación y de las ideas. ¿Cómo puede alguien pensar que está bien jugar con la vida de una persona como si fuese un objeto y no el más sagrado de los bienes?”.

Además, ella en su mensaje estableció que ese tipo de comportamientos se deben:

  1. “Rechaz​ar. Muchos, cientos, miles de personas de diversos sectores e ideologías, han abrazado a la Universidad en estos momentos. Una muestra del valor de la vida y de las conversaciones”.
  2. “Denunciar. Lo hemos hecho desde el primer momento. Seguiremos trabajando con las autoridades para que se avance en las investigaciones y se garantice la protección de las personas”.
  3. “Acompañar. Con toda nuestra capacidad y las de nuestros aliados y amigos, a quienes se han visto coartados en sus libertades. También, a todas las personas que son parte de Eafit y que son la razón de ser de esta institución”. ​

Finalmente, en la misiva la rectora puntualizó que las amenazas van en contra de los saberes y el ejercicio humano que ha sido un pilar de la institución en sus 61 años de historia, y les dijo a los agresores que no los representan y también extendió a la comunidad educativa en general un fraternal abrazo y admiración “por su continua exaltación a la vida, presente en la forma en la que crean, aprenden, se relacionan y son. Eafit es la universidad de todos”, concluyó.

África llega a El Tesoro

0

Conocer las tradiciones de un continente y permitir que los niños jueguen en el arenero, en medio de dunas, mallas, selvas o tambores, será posible en el Parque Comercial El Tesoro como parte de “Somos África”, su próximo evento.

Le puede interesar: El Tesoro en tu casa

Fecha: entre septiembre 16 y octubre 31
Lugar: Parque Comercial El Tesoro (Plaza Palmas y Plaza Fuentes)