Inicio Blog Página 203

El mejor programa para esta semana: ir a ver alumbrados

0

¿Todavía no has ido a ver alumbrados? El mejor programa en Medellín, sobre todo en esta semana en la que el ritmo acelerado de la Navidad empieza a disminuir, es apreciar los alumbrados de Medellín, una tradición de 54 años de historia en la ciudad. 

Este año los alumbrados navideños de Medellín llevan por nombre “celebremos la vida en Navidad”. La decoración narra la historia de los “Destellitos”, personajes mágicos inspirados en el brillo de las estrellas y los frutos navideños.

Se trata de 26 mil figuras elaboradas a mano, 8 millones de bombillas LED, 6 toneladas de papel metalizado, 680 kilómetros de manguera luminosa LED y 180 toneladas de hierro, entre otros elementos, que han sido montados en diversos espacios de Medellín. 

Los Alumbrados Navideños se pueden visitar hasta el 10 de enero, y el horario es de 6:00 p.m. a 12 de la noche, excepto 24 y 31 de diciembre.

¿Dónde se pueden apreciar los alumbrados?

1. Sector Parques del Río: En el recorrido por Parques del Río los visitantes ingresan por un “libro portón”, con sus hojas llenas de polvo mágico que deja escapar “Destellitos”. La entrada está ubicada en el sector del Teatro Metropolitano. La salida se hace por “la biblioteca de la abuela”, un espacio que reúne historias de amor, villancicos clásicos y la tradicional Novena.  La salida está localizada en el extremo noroccidental de Parques del Río.

2. Sector Estadio: En la carrera 70 la decoración está ubicada entre la estación Estadio del Metro y el ingreso a la Universidad Pontificia Bolivariana, y representa el recorrido de los “Destellitos” por los paisajes de su mundo mágico.

3. Sector Centro: 

  • Avenida La Playa: entre la glorieta del Teatro Pablo Tobón Uribe y el Paseo Junín en la esquina del Edificio Coltejer. En el cruce de las avenidas La Playa y la Oriental se ubicó una figura monumental de bolas navideñas con balcones de los que se asoman “Destellitos” entre luces que prenden y apagan.
  • Tranvía de Ayacucho: la decoración está ubicada entre las estaciones San Antonio y Oriente del Tranvía. 
  • Paseo Junín: está decorado con pinos de los “Destellitos navicultores” y las tradicionales bolitas de Navidad. Las figuras se observan entre el Edificio Coltejer y el Parque Bolívar.
  • Plaza Botero: este año se rinde un homenaje a los 20 años de actividades de este espacio cultural de Medellín, custodio de las obras del maestro Fernando Botero.

4.  Sector Norte: El parque Norte se ha convertido en un bosque mágico navideño habitado por los “Destellitos”. El ingreso al parque es gratuito para ver los alumbrados navideños, en el horario de 6:00 p.m. a 12 de la noche, excepto los viernes 24 y 31 de diciembre, que será hasta las 9:30 p.m.

5. Sector Sur: En la avenida Las Palmas las figuras decorativas se ubican del Hotel Intercontinental al centro comercial Sandiego. Los postes de este importante corredor vial están decorados con representaciones alusivas a la ciudad navideña y sus “Destellitos”.

6. Barrios y corregimientos de Medellín:

En los parques de los corregimientos de Altavista, San Antonio de Prado, San Cristóbal, Santa Elena y San Sebastián de Palmitas, y en los principales parques de los barrios de Medellín:

  • Parque Bolívar (comuna 10- La Candelaria).
  • Primer Parque de Laureles (comuna 12- Laureles-Estadio).
  • Bulevar carrera 69 (comuna 13- San Javier).
  • Parque de El Poblado (comuna 14- El Poblado).
  • Parque Cristo Rey (comuna 15- Guayabal).
  • Parque de Belén (comuna 16- Belén).

El plazo para renovar la licencia de conducción se extiende hasta diciembre de 2023

0

Miles de conductores de todo el país que no habían renovado su licencia de conducción estaban pendientes de la fecha límite que había establecido el Gobierno Nacional para este trámite, definida inicialmente para el 10 de enero próximo

 

Pero gracias a la aprobación de la Ley 2161, el Congreso de la República otorgó una vigencia adicional de dos años, es decir, hasta el 31 de diciembre de 2023. Esta Ley, aprobada en noviembre de este año, “establece medidas para la adquisición, renovación y no evasión del Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito (Soat), se modifica la Ley 769 de 2002 y se dictan otras disposiciones”.

Sin embargo, la invitación es a aprovecharel impulso, y no dejar este trámite para última hora. Para renovar la licencia, los ciudadanos no tienen que hacer nuevamente el curso de conducción, pero sí deben presentar nuevamente una serie de exámenes que garanticen que son aptos para conducir.

¿Por qué es obligatorio renovar la licencia? 

La Ley 769 de 2002 estableció que, para los conductores de vehículos de servicio particular, el trámite debe hacerse cada diez años, si la persona tiene menos de 60 años. Si el ciudadano tiene entre 60 y 80 años, el proceso debe realizarse cada cinco años, y para los mayores de 80 años la renovación debe hacerse anualmente.  En el caso de la licencia para servicio público, la renovación es cada tres años.

¿Dónde se consulta la fecha de vencimiento de la licencia de conducción?

Para las licencias de conducción expedidas con posterioridad al 2010, se puede consultar su vencimiento en el documento o a través del sistema del Registro Único Nacional de Tránsito RUNT, ingresando a www.runt.com.co/ciudadano/consulta-documento.

¿Dónde se realiza el trámite de renovación de licencias de conducción?

Este proceso debe hacerse personalmente ante los organismos de tránsito de cada ciudad o municipio. No requiere intermediarios. 

¿Cuáles son los requisitos para renovar la licencia de conducción?

  1. Contar con el documento de identidad original.
  2. Asistir a un Centro de Reconocimiento de Conductores (CRC) y agendar una cita para realizarse los exámenes físico-mental y de coordinación motriz para conducir.
  3. No contar con comparendos de tránsito, lo cual se puede validar en la plataforma virtual SIMIT. 
  4. Pagar el valor de los exámenes.
  5. Al momento de cumplir la cita, se debe presentar el documento de identidad original y contar con mínimo una hora de disponibilidad.
  6. Al terminar este proceso la información quedará cargada automáticamente en la plataforma RUNT.

¿Qué costo tiene la renovación de la licencia?

El valor del trámite varía en cada organismo de tránsito; de acuerdo con lo estipulado en la ley 1005 de 2006 son las Asambleas Departamentales, Concejos Municipales o Distritales, quienes fijan el sistema y método para determinar las tarifas por los derechos de tránsito que realizan los organismos de tránsito ante el RUNT.

¿El trámite de renovación de licencia de conducción es virtual o presencial?

Presencial. Para ambos procesos: exámenes médicos y renovación ante el organismo de tránsito. Se debe programar cita previamente y al momento de cumplirla acatar todos los protocolos de bioseguridad.

63.721.446 dosis de la vacuna contra COVID19 se han aplicado en Colombia

Según datos de la ejecución del Plan Nacional de Vacunación, en Colombia se han aplicado 63.721.446 dosis de la vacuna contra el COVID19

Además, 32.873.690 colombianos ya recibieron al menos la primera dosis y 27.858.133 tienen el esquema completo de inmunización.

En cuanto a los refuerzos, se han aplicado 2.989.623 dosis del biológico, por ahora para mayores de 18 años que hayan cumplido seis meses desde la última dosis y personas cuyo sistema inmune está comprometido por condiciones médicas. 

En la jornada del sábado 25 de diciembre de 2021 fueron aplicadas 14.931 dosis en todo el país, 5.674 de segundas dosis y 1.779 de monodosis. 

63.721.446 dosis de la vacuna contra COVID19 se han aplicado en Colombia

Antioquia: 8.976.176 dosis aplicadas

En Antioquia, según datos de la secretaría de Salud del departamento, han sido aplicadas 8.976.176.

En la jornada correspondiente al lunes 27 de diciembre de 2021 se aplicaron 512 nuevas dosis, entre las etapas 1 a 5. 

Según informó la Dirección Seccional de Salud del departamento, el consolidado de la población antioqueña con esquema completo es de 4.018.478. 

Antioquia: 8.976.176 dosis aplicadas

Medellín: 3.860.215 dosis aplicadas

En Medellín, según el último reporte de la secretaría de Salud, con corte al domingo 26 de diciembre, se han aplicado 3.860.215 dosis de vacunas contra el COVID19, con una ejecución del 92.7 %, con respecto a las dosis recibidas por el ministerio de Salud y Protección Social. 

Como primeras dosis han sido aplicadas 1.866.250; como segunda dosis, 1.426.119; como dosis única, 340.291, con tercera dosis, 227.555 y 1.766.410 personas ya cuentan con el esquema completo de esta vacunación. 

Medellín: 3.860.215 dosis aplicadas

Con 1.495 casos nuevos registrados, el número de contagiados en Antioquia se eleva a 784.563


El departamento de Antioquia tuvo 1.495 nuevos casos de la pandemia este lunes 27 de diciembre, según el último reporte que entregó la gobernación de Antioquia. 

Así, el departamento llegó a 780.614 casos confirmados del virus del COVID19, tras los casos de las últimas 24 horas. De ellos 411.716 son mujeres y 368.898 son hombres. 

El informe indica que, a la fecha, hay 3.875 casos activos en el departamento y la cifra de personas recuperadas es de 784.563.

De los casos activos, se destaca que en Medellín hay 3.966; y algunos de los restantes están distribuidos así en los siguientes municipios: Bello, 283; Rionegro, 276; Envigado, 266; Itagüí, 195; Sabaneta, 91; Caldas, 63; Ciudad Bolívar, 40; La Estrella, 40; Salgar, 28; Apartadó, 27; Marinilla, 26; Copacabana, 24; 

Además, en la última jornada se reportan 10 fallecidos, 4 de ellos en Medellín, 2 en Envigado, 1 en Itagüí, 1 en Vegachí, 1 en Concordia y 1 en Turbo. La cifra total de muertes por COVID19 en Antioquia asciende a 16.903.

Respecto a las camas UCI en el departamento, entre las que están las destinadas para la atención de pacientes con COVID19 y pacientes con otras patologías, Antioquia cuenta en total con 966 camas. De ellas hay, a la fecha, 832 ocupadas así: 146 con pacientes COVID, 45 sospechosos de COVID y 641 no COVID.

Así las cosas, la ocupación de camas UCI en el departamento hoy es de 86.13%.

Así las cosas, la ocupación de camas UCI en el departamento hoy es de 86.13%

Son 18.620 los casos activos de COVID19 en Colombia

Tras procesar 38.504 pruebas en las últimas 24 horas, de ellas 22.698 pruebas PCR y 15.806 de antígenos, este lunes 27 de diciembre el Ministerio de Salud confirmó 3.281 nuevos casos de COVID19 en Colombia

Con esta cifra, el total de contagios se elevó a 5.127.971 y el número de casos activos se ubicó en 18.620.

Igualmente, tras el reporte de 37 nuevas muertes, el país llegó a los 129.798 decesos por complicaciones del contagio de COVID19.

Mientras que el número de recuperados ascendió a 4.961.099.

Finalmente, el país suma 29.352.283 muestras procesadas.

Son 18.620 los casos activos de COVID19 en Colombia

SMP: “La BPP merece una dirección científica y técnica”

0

Frente a la reciente decisión de la alcaldía de Medellín de nombrar como director de la Biblioteca Pública Piloto a una persona que no cuenta con las competencias requeridas, la Sociedad de Mejoras Públicas de Medellín hace un llamado a respetar los acuerdos mínimos sobre la gestión cultural de la ciudad. 

Vivir en El Poblado comparte con sus lectores este importante pronunciamiento de la Sociedad de Mejoras Públicas, firmado por su presidente, Fernando Ojalvo:

La Biblioteca Pública Piloto – BPP- es uno de los activos culturales más importantes de la ciudad de Medellín y una de las bibliotecas más relevantes de Latinoamérica. Su historia se remonta al año 1952, fecha en la cual fue fundada gracias al apoyo de la UNESCO en su sexta Conferencia Internacional, y en el marco de una iniciativa de la ONU que, a través del establecimiento de un sistema de bibliotecas públicas gratuitas en países en desarrollo, se propuso masificar la educación y luchar contra el analfabetismo; así lo hizo también con la creación de dos bibliotecas pares, una en Nueva Delhi, India, y posteriormente una más en Enugu, Nigeria. 

La Piloto, como cariñosamente se le llama, no es una biblioteca cualquiera, es hoy cabeza de la democratización de la cultura, con la creación de toda una red de bibliotecas a lo largo de la ciudad, con una misión cultural y educativa de talla mundial, condición que la hace merecedora de un trato especialmente respetuoso. A ello, se agrega el aporte de la Piloto a la creación de la Escuela Interamericana de Bibliotecología, para formar a los Bibliotecarios. Desde entonces han caminado juntos la Escuela y la Biblioteca. 

Desde su surgimiento y a lo largo de su historia, la Sociedad de Mejoras Públicas de Medellín tuvo el privilegio de acompañar el proceso de consolidación de la BPP. Fue gracias a las gestiones de nuestro antiguo miembro José Manuel Mora Vásquez, quien, siendo embajador de Colombia en París y delegado permanente ante la UNESCO, logró la única Biblioteca para el continente americano, y ofreció, en unión de José Ramírez Johns, a nuestro Palacio de Bellas Artes como sede de sus actividades, hasta su traslado a las instalaciones que hoy ocupa en Otrabanda. 

Por nuestra condición de institución interesada en el desarrollo cultural, pero especialmente, por nuestra historia común con la Piloto, sentimos la responsabilidad de manifestar nuestra inconformidad con la designación del nuevo Director de la Biblioteca, el señor Ángel Ovidio González, a quien se le asignó la responsabilidad de administrar una de las bibliotecas más importantes del país y de Latinoamérica, sin contar con las competencias requeridas en el sector bibliotecario, cultural y educativo, lo cual resulta grave, teniendo en cuenta que la gestión de una biblioteca no es igual a la de cualquier otra entidad, pretender lo contrario sería un acto bien de desconocimiento o de perfidia. 

En todo sistema democrático deben existir acuerdos sobre lo fundamental, siendo uno de ellos, el respeto a los procesos culturales de nuestra ciudad, en este caso, la máxima consideración al carácter técnico que ha sido emblema de la BPP, porque la Biblioteca más importante de nuestra ciudad merece una dirección científica y técnica que le permita seguir contribuyendo con nuestra educación y cultura, al igual que afrontar los retos que el futuro plantea en beneficio de nuestras comunidades. 

Fernando Ojalvo
Presidente Sociedad de Mejoras Públicas de Medellín

Luis Fernando Suárez Vélez ejerce como Gobernador encargado de Antioquia

0

El secretario regional y sectorial (Seres) de Seguridad Humana, Luis Fernando Suárez Vélez, ejerce desde este lunes 27 de diciembre como Gobernador encargado de Antioquia, mientras el titular, Aníbal Gaviria Correa, disfruta de su período de vacaciones.

Así quedó consignado en el decreto 4903 del 22 de diciembre de 2021, según el cual el encargo de Suárez Vélez se extenderá hasta el próximo 17 de enero (inclusive), o hasta el momento en que el titular se reincorpore a su cargo.

Tal como lo establece la ley, al encontrarse en receso la Asamblea Departamental, así como la rama judicial, el acto administrativo de posesión de Suárez Vélez quedó en firme en la mañana de este lunes ante dos testigos, en la Secretaría General de la Gobernación de Antioquia.

EPM abre convocatoria del programa Ventures para empresas innovadoras

0

Una importante oportunidad para apoyar emprendimientos asociados a los servicios públicos acaba de abrir el Grupo EPM. Se trata del programa Ventures, un compromiso con la innovación y el desarrollo de soluciones que contribuyan a la calidad de vida de la comunidad. 

A través de su programa Ventures, EPM buscará desarrollar procesos de acercamiento con empresas innovadoras de manera ágil y en temáticas específicas.  En esta primera versión del programa Ventures EPM, la línea temática central de la convocatoria es el desarrollo de nuevos negocios digitales, enfocados en servicios de información, negocios de plataforma y servicios de ciudades y territorios inteligentes, que permitan la generación de nuevas propuestas de valor, la optimización de los negocios actuales y/o la generación de nuevos modelos de negocio para empresas, ciudadanos y entidades públicas.

Según dio a conocer Jorge Andrés Carrillo Cardoso, gerente general de EPM, “esta convocatoria busca seleccionar empresas que desarrollen actividades innovadoras enfocadas en la creación de nuevos negocios digitales, con un alto impacto en la cadena de valor asociada a la prestación de los servicios públicos o en la creación de nuevos productos o servicios conexos”.

EPM abre convocatoria del programa Ventures para empresas innovadoras
Foto cortesía EPM

¿Quiénes pueden participar en la convocatoria?

  • Empresas localizadas en Colombia con disposición para crecer comercialmente en el mercado latinoamericano y, en particular, en los países donde el Grupo EPM tiene presencia: Colombia, Chile, El Salvador, Guatemala, México y Panamá. 
  • Empresas con operación comercial vigente (ingresos provenientes de las ventas del producto o servicio comercializado).
  • Empresas que actualmente desarrollen actividades innovadoras enfocadas en la creación de nuevos negocios digitales, vinculadas a actividades relacionadas con la cadena de valor asociada a la prestación de servicios públicos o la creación de nuevos productos o servicios conexos.

Las iniciativas seleccionadas participarán en el proceso de debida diligencia y análisis de inversión, de acuerdo con los términos definidos en el reglamento del Fondo de Capital Privado II de Ventures EPM.Los términos y condiciones para participar en la convocatoria se pueden consultar en el sitio web de EPM www.epm.com.co, en la sección del programa Ventures.

Desde este lunes 27 de diciembre, cierres nocturnos en la loma Los Balsos

0

Según informaron la secretaría de Movilidad de Medellín y la empresa Fonvalmed, entre este lunes 27 y el jueves 30 de diciembre la loma de Los Balsos tendrá una serie de cierres nocturnos, en ambos sentidos de la calle 9 sur, entre carreras 35 y 37ª. El cierre total iniciará a las 11:00 de la noche y terminará a las 4:00 de la mañana.

La medida permitirá acelerar el proceso de construcción de la segunda calzada en la Avenida 34, paso a desnivel con la Loma de Los Balsos y sus obras complementarias. El objetivo es realizar adecuaciones e instalar elementos provisionales de soporte y estabilización de las estructuras durante el proceso de construcción de un puente permanente en el sector.  

Este proyecto de ampliación de la segunda calzada de la Avenida 34 con Loma de Los Balsos es ejecutado por el sistema de valorización y financiado con las contribuciones de los habitantes de este sector del barrio El Poblado.

Vías alternas

Durante estos cierres nocturnos, la secretaría de Movilidad de la alcaldía de Medellín recomienda las vías alternas que pueden tomar los habitantes del sector:

Cierres nocturnos en la loma Los Balsos, entre el 27 y el 30 de diciembre-s
  • En sentido oriente-occidente, se recomienda tomar la carrera 35 al norte hasta la glorieta, al occidente sobre la carrera 37A hasta la calle 7 sur, luego ir hacia el occidente hasta la carrera 38 y de ahí a la calle 9 sur para retomar la ruta habitual.
  • En sentido occidente-oriente, quienes transiten por la calle 9 sur tomarán la carrera 37A y la calle 12 sur en dirección hacia La Aguacatala, hasta el retorno ubicado antes de la avenida El Poblado. Allí deben tomar nuevamente hacia el nororiente por la calle 12 sur y la carrera 37ª, hasta llegar a la calle 9 sur, en donde retomarán la ruta habitual. 

En Antioquia siguen en aumento los lesionados con pólvora, en comparación con el año 2020

0

En un 23,4 % han aumentado este año los casos de lesionados por pólvora en Antioquia, en comparación con el mismo periodo del año 2020, según el reporte de vigilancia intensificada 2021-2022 de la gobernación del departamento. 

En el fin de semana de la navidad se presentaron tres casos nuevos, con los que el departamento registra, hasta el 26 de diciembre, un total de 58 personas lesionadas. Dos de estos casos se presentaron en Medellín y uno en el municipio de Bello.

En Medellín se trata de un menor de 12 años y un joven de 22 años, que se lesionaron por manipular voladores, por lo que requirieron manejo hospitalario. El joven sufrió la amputación de un dedo de la mano, y el niño tiene lesiones de primer grado. En Bello, el caso presentado es el de hombre de 54 años con lesiones de segundo grado en la mano, provocadas al manipular una papeleta. También requirió manejo hospitalario. 

Medellín es la ciudad con mayoría de casos 

En el departamento de Antioquia se reportan lesionados por pólvora en 20 municipios. La mayoría de las personas lesionadas por pólvora en Antioquia viven en Medellín: 23 casos.  Le siguen Bello (6 casos), Caldas (4) y Envigado (3).  Los municipios que presentan de a 2 casos cada uno son Girardota, Puerto Berrío e Itagüí. Los restantes 13 municipios presentan de a 1 caso. 

En Antioquia siguen en aumento los lesionados con pólvora, en comparación con el año 2020

Situación del COVID19 en Antioquia: 783.068 casos acumulados

Según el último reporte entregado por la gobernación de Antioquia, el departamento sumó este domingo 26 de diciembre el total de 584 nuevos casos de contagios de COVID19. 

De esos casos nuevos en el departamento, 553 se presentaron en Medellín y en los demás municipios del Valle de Aburrá los contagios de las últimas 24 horas fueron: en Envigado, 52, en Bello, 47, en Rionegro, 38, en Sabaneta, 19, en Itagüí 16, en Caldas, 10  y en Marinilla, 7. Con los nuevos casos de la pandemia en este día, el departamento llegó a 783.068 personas confirmadas del virus en el tiempo de la contingencia. De ellos 413.077 son mujeres y 369.991 son hombres.

A la fecha, hay 4.733 casos activos en el departamento y la cifra de personas recuperadas es de 759.067.

En el reporte de este domingo 26 de diciembre se informa el fallecimiento de 6 personas por causas asociadas al COVID19, 4 de ellos ocurridos en el municipio de Medellín, 1 en Envigado y 1 en Amalfi. Así la cifra total de fallecidos por COVID-19 en Antioquia asciende a 16.893.

La ocupación de camas UCI en el departamento hoy es de 80.75%

La ocupación de camas UCI en el departamento hoy es de 80.75%

De las 966 camas de atención UCI disponibles en Antioquia, a la fecha hay, 780 ocupadas así: 129 con pacientes COVID, 54 sospechosos de COVID y 597 no COVID. Así las cosas, la ocupación de camas UCI en el departamento hoy es de 80.75%.      

63.706.515 dosis de la vacuna contra COVID19 se han aplicado en Colombia

0

Según datos de la ejecución del Plan Nacional de Vacunación, en Colombia se han aplicado 62.902.903 dosis de la vacuna contra el COVID19

Además, 63.706.515 colombianos ya recibieron al menos la primera dosis y 27.850.680 tienen el esquema completo de inmunización.

En cuanto a los refuerzos, se han aplicado 2.985.834 dosis del biológico, por ahora para mayores de 18 años que hayan cumplido seis meses desde la última dosis y personas cuyo sistema inmune está comprometido por condiciones médicas. 

En la jornada del viernes 24 de diciembre de 2021 fueron aplicadas 67.635 dosis en todo el país, 30.893 de segundas dosis y 3.311 de monodosis. 

63.706.515 dosis de la vacuna contra COVID19 se han aplicado en Colombia

Antioquia: 8.975.673 dosis aplicadas

En Antioquia, según datos de la secretaría de Salud del departamento, han sido aplicadas 8.975.673.

En la jornada correspondiente al domingo 27 de diciembre de 2021 se aplicaron 8.716 nuevas dosis, entre las etapas 1 a 5.

De esas, fueron aplicadas 1.626 primeras dosis en todas las etapas. Segundas dosis en todas las etapas: 3.052. Dosis única en todas las etapas: 281. Dosis de refuerzo: 3.757. 

Según informó la Dirección Seccional de Salud del departamento, el consolidado de la población antioqueña con esquema completo es de 4.018.286. De ellos, con dosis única son 783.195; con vacuna de dos dosis 3.156.308, y con vacuna de refuerzo ya hay 478.466 dosis administradas en Antioquia.

Antioquia: 8.975.673 dosis aplicadas

Medellín: 3.860.215 dosis aplicadas

En Medellín, según el último reporte de la secretaría de Salud, con corte al domingo 26 de diciembre, se han aplicado 3.860.215 dosis de vacunas contra el COVID19, con una ejecución del 92.7 %, con respecto a las dosis recibidas por el ministerio de Salud y Protección Social. 

Como primeras dosis han sido aplicadas 1.866.250; como segunda dosis, 1.426.119; como dosis única, 340.291, con tercera dosis, 227.555 y 1.766.410 personas ya cuentan con el esquema completo de esta vacunación. 

Medellín: 3.860.215 dosis aplicadas

17.374 casos activos de COVID19 tiene Colombia

Colombia tuvo este domingo 26 de diciembre el reporte de 3.022 nuevos contagios y 32 fallecidos de COVID19, según el Ministerio de Salud.

De acuerdo a la cartera de Salud del Gobierno, se registraron además 1.794 recuperados. La cifra total de muertos llegó a 129.761 y la de recuperados 4.959.128.

Bogotá, con 1.021, es el territorio con más nuevos casos en el último día. El listado continúa con Medellín, 798; Valle del Cauca, 234; Barranquilla, 164 y Santander, 116.

Con el último reporte, el país llegó a 17.374 casos activos de COVID19, y se suman 5.124.690 contagios desde el inicio de la pandemia.

En cuanto a las muestras procesadas, en la última jornada fueron 57.919 en total; 33.029 de PCR y 24.890 antígeno. Así se acumulan 29.313.779 muestras procesadas.

En su informe, el Ministerio de Salud también reportó los casos confirmados en el mundo, que llegaron a 279.731.155, mientras que los fallecidos por el virus ascienden a 5.399.307 en el globo terráqueo.

Casos de COVID19 en Colombia al 26 de diciembre de 20201

Se vale soñar

0

Imaginémonos una campaña presidencial en la que primen los argumentos y se respeten las ideas. ¿Será posible, en este mundo complejo de desinformación y fake news?

Faltan 5 meses y 2 días para la próxima jornada de elección presidencial en Colombia, y ya los precandidatos están en el partidor. Cada uno de ellos sabe lo que les espera: jornadas largas de discursos, apretones de manos, picos (con tapabocas) a diestra y siniestra. Buen sueño, buena nutrición y mucha meditación, les recetan sus médicos. Pero, sobretodo, mucha paciencia.

Le puede interesar: Un tapabocas para la infodemia

Es cierto: nunca ninguna campaña política ha sido fácil. Pero da la sensación de que cada campaña es más compleja que la anterior. ¿Por qué? Porque estamos ante una nueva realidad de las comunicaciones: la infodemia. Un término validado por la RAE en el 2020, para referirse “al exceso de información, en gran parte falsa, sobre un problema, que dificulta su solución”.

Ahora todos, ante la infodemia, tenemos la obligación de ser nuestros propios editores.

La desinformación no es un fenómeno nuevo; lo que sí es nuevo es el exceso. Estamos asistiendo a la última gran revolución de las comunicaciones: un cambio en el esquema de recepción y transmisión de contenidos, en el que predomina más la interacción que la transmisión unilateral. El nacimiento de la gran telaraña mundial, la World Wide Web (www), bautizada así por el británico Tim Berners-Lee, hace exactamente 30 años, permitió que los usuarios empezaran a intercalar el rol de emisor y receptor. Con el surgimiento de los blogs, en 1997, y la llegada de las redes sociales, con Facebook a la cabeza, en 2004, se “democratizó” el suministro de la información: todo el mundo cuenta cosas, para que todo el mundo las lea, las escuche y las vea.

¿Quién asume la responsabilidad? Lo nuevo, lo importante, lo necesario, es entender que la responsabilidad es compartida. Ahora los receptores-emisores-receptores debemos incorporar en nuestra vida cotidiana el hábito de filtrar y sopesar los contenidos que recibimos, verificar la fuente y preguntarnos si tiene o no sentido replicar cada mensaje que nos llega. Ahora todos, ante la infodemia, tenemos la obligación de ser nuestros propios editores.

Le puede interesar: Redes sociales al rojo por información falsa y phishing

Qué bueno sería contar con una campaña decente, donde predominen los argumentos y no las percepciones; una campaña de ideas y no de reproches; una campaña en la que prime el respeto a las diferentes posturas, y no el interés de buscar la lama debajo de las piedras. Cómo juera, parce, diría Suso. Se vale soñar.

Medellín, uno de los destinos más buscados para las vacaciones de diciembre

0

Según la plataforma tecnológica de turismo Booking.com, Medellín es uno de los destinos favoritos de los viajeros colombianos para disfrutar los periodos navideños, del 23 al 26 diciembre y del 30 de diciembre al 2 de enero.

Según destacó Booking.com, entre los lugares favoritos por los viajeros para celebrar las fiestas del 2021, se encuentran, en primer lugar, los destinos cálidos, en donde el mar es la gran compañía, pero también los lugares que tienen varias celebraciones y ferias en el último mes del año.   

Los destinos de playa, Cartagena, Santa Marta y San Andrés, son los preferidos por los colombianos para sus planes vacacionales de navidad y año nuevo. Pero Medellín no se queda atrás, y representa la principal ciudad elegida por los viajeros para estas dos fechas.   

Estos son, según Booking.com, los destinos más reservados por los viajeros colombianos en la plataforma para las celebraciones navideñas: 

Del 23 al 26 de diciembre de 2021:  

  1. Cartagena 
  2. Santa Marta 
  3. Medellín 
  4. San Andrés  
  5. Cali  

Del 30 de diciembre al 2 de enero de 2021:  

  1. Cartagena 
  2. Santa Marta 
  3. Medellín  
  4. San Andrés  
  5. Villa de Leyva  

Tolú o cómo llevar el sabor y amor del trópico a cada mesa

Después de aprender y practicar el oficio, Gloria Puerta regresó a Medellín con una intención: disfrutar los sabores nuestros y llevarlos a cada casa. Tolú, es la marca que creó y con la que se encarga de transmitir la alegría y las sensaciones del trópico. Una nota sobre sabores, en este tiempo de reuniones, celebración y comida

Hace unos años, Gloria Puerta tomó una de las contadas decisiones de la vida que cambian el camino: dejaría su carrera como ejecutiva de cuenta, en una conocida agencia de Publicidad, y para dedicarse a un sueño, que ocurre en un lugar querido y por el que pasan muchas sensaciones, sentimientos y recuerdos: la cocina.

Para empezar ese camino nuevo, viajó a Buenos Aires, una ciudad que siempre le gustó y donde la gastronomía tiene escuelas y profesores variados; un lugar de tradiciones, inmigrantes y apertura hacia sabores distintos. Hace un tiempo regresó a Medellín con su oficio, experiencia y con el deseo de resaltar y compartir los sabores del trópico. 

¿Cómo tomó la decisión de estudiar gastronomía?

Toda la vida estuvo presente. En los cuadernos que me quedaban del colegio, en vacaciones, siempre había anotaciones. En las hojas que estaban en blanco, anotaba recetas. Aquí recuerdo una peluquera que alguna vez dijo: ‘hay que recordar a qué jugaba uno cuando era niño porque eso generalmente tiene relación con lo que uno es ahora que es grande. Recuerdo que jugaba a estar en un programa de cocina. En mi generación, ser cocinero no era uno de esos oficios muy populares; es algo que ha venido pasando. Como la cocina tiene que ver con creatividad, colores y composición, creo que lo más cercano que encontré fue Publicidad, un oficio que veo muy de la mano, y que agradezco haber estudiado. La cocina es mi vocación; trabajé en un restaurante durante el tiempo de Universidad, y siempre, de alguna forma, he tenido un vínculo con la gastronomía. 

En Tolú, Gloria Puerta ofrece opciones variadas, ingredientes saludables, con un elemento común: transmitir los sabores, colores y sentimientos del trópico.
Foto Camilo Duque

¿ Por qué escoger la pastelería?

Después de los estudios generales de cocina, me conecté con la parte dulce, y encontré que tiene aspectos que me gustan: poca improvisación, un ritmo más lento. Es más exacto, hay más calma. Disfruto trabajar con insumos que no tienen una relación tan predominante con la carne. Aunque no soy vegetariana, disfruto más otros ingredientes. Después de haber estudiado pastelería, perfeccioné la comida salada. La pastelería tiene más alquimia y esto te hace perfeccionar el conocimiento sobre otros ingredientes y alimentos.

De dónde viene el nombre Tolú?

Tiene que ver con la conexión con lo caribeño, con todo lo que nos aporta, la idiosincrasia y cultura de ese lugar. A la vez es un nombre corto que me suena dulce, también es una canción de Lucho Bermudez. Apoyé el nombre con el eslogan bazar de comida. Siempre que me preguntan qué es lo que más me gusta cocinar, me parece difícil responder esa pregunta porque creo en muchas cosas. En parte por el recorrido que he tenido en restaurantes franceses, tailandeses, italianos o argentinos. Los proyectos hablan de los gustos de las personas, y en Tolú tengo una oferta muy amplia, que habla de esos gustos y recorridos variados.

¿Dónde está la fuerza de Tolú?

Está en tres puntos: me encanta ir a las casas de las personas a cocinar, también está la oferta dulce de tortas, y además de esto, soy proveedora de algunos cafés y lugares de Medellín. 

¿Cuál ha sido la experiencia más gratificante?

Me encanta verle la cara a alguien cuando cocino. Cuando me dicen: ‘me encanta’, ‘está delicioso,’ es el mejor pago no monetario del trabajo que puedo recibir. Esto último me llena de mucho amor. A esto le sumo algo que siento: las ganas permanentes de cocinar; cada plato que hago es como si fuera el primero, el único, y como si fuera para mi. No he perdido el gusto, y esto me parece importante. También disfruto ser parte de las celebraciones y momentos de las personas. Me parece muy bonito la opción de dar amor, comunicar, reconfortar. 

¿Cómo se ve en el futuro?

Me gustaría tener un local donde pueda ofrecer un menú diario. Me encanta innovar y proponer opciones distintas. En ese lugar, me gustaría tener un menú que pueda cambiar de forma semanal, y ahí me gustaría ofrecer mis tortas, y operar. Me encantaría seguir cocinando para las personas porque disfruto ese contacto con la gente. En Buenos Aires, ya tuve un local grande, con empleados. Fue una experiencia gratificante, y al mismo tiempo, agotadora. Un lugar grande necesita más presencia, y por eso me gustaría un sitio más pequeño. También espero poder aprender y compartir con otros mis conocimientos sobre cocina.

Germán Puerta: un maestro del cielo

Este astrónomo habló con Vivir En Poblado sobre sus libros y conferencias que han ayudado a muchas personas a mirar las estrellas y planetas con conocimiento, y de forma distinta. También anuncia una de las noticias científicas del año: el lanzamiento del Telescopio Espacial James Webb, este 25 de diciembre, después de 14 años.

No quiso quedarse en la tierra. Estuvo en ella, de forma absoluta, a través de sus estudios de Economía. Después de trabajar en este campo del saber, hubo un momento inesperado, en su camino aparentemente predecible: el cometa Halley anunció su paso por el cielo colombiano; era el año 1986. 

A partir de entonces comenzó a interesarse por la Astronomía y a estudiar sobre ella, con profundidad, y de forma continua. Lecturas, viajes, conversaciones con expertos hicieron parte del camino nuevo. Posteriormente, se convirtió en uno de los protagonistas del festival astronómico de Villa de Leyva, “la fiesta de estrellas más importante de América Latina”. 

Entre la escritura, los viajes, las visitas a los planetarios y las conferencias, se fue convirtiendo en uno de los divulgadores científicos más conocidos de Colombia. Cuenta que se mantiene en este camino, y en su deseo de llevar su saber a más personas porque considera que “la astronomía es aventura y descubrimiento. Una aventura que vale la pena aprender junto a los niños, uno de sus públicos preferidos”.

Respecto al deseo de llevar claridad a otros, considera que “la ignorancia es el origen de todos los males”. Por eso, cada día busca entender qué pasa, integrar ciencia y cultura, entender los procesos y las personas. Lograr llegar a otros a través de la divulgación científica y disfruta aportar a la creación de conocimiento. 

“Aventuras en la Vía Láctea” es uno de los libros que Germán Puerta ha publicado para niños, un público preferido.
“Aventuras en la Vía Láctea” es uno de los libros que Germán Puerta ha publicado para niños, un público preferido.

Autor y profesor

Uno de los temas que más llaman la atención al mirar la trayectoria de Germán Puerta son sus publicaciones. Su libro “Guía para viajeros del cielo” (2007), es su texto más conocido, y con el enseña a las personas a conocer la astronomía a través de binoculares. A ellos se suman “Astronomía para todos” (1993), “Historias y leyendas del Cielo” (2007), “El cocodrilo que se tragó el Sol” (2018), entre otros. Su interés por crear conocimiento y compartirlo con otros también se ve en sus conferencias o visitas a los lugares de observación o planetarios. 

A propósito de estos lugares, dice con convicción que su construcción y mantenimiento debe estar en los planes de gobierno de los candidatos políticos. Los considera lugares de conocimiento que integran saberes y ofrecen posibilidades variadas. En ellos suele reunirse con niños, a los que habla como adultos para tener en cuenta su respeto y dignidad. Y como niños, a los adultos, para recordar que también necesitan claridad.

En un futuro cercano, le gustaría volver a ciudades como Medellín. Para hablar de astronomía. Para enseñar a las personas a conocer otro mundo con solo levantar un poco la mirada, más allá de ellos mismos.

Lanzamiento del telescopio James Webb

El Telescopio Espacial James Webb es posible gracias al trabajo de decenas de personas en varios países; un ejemplo del poder del trabajo en equipo.

German Puerta considera que este telescopio es el evento astronómico más importante del año. Y al revisar bien los detalles, es posible entender por qué. Este consiste en un observatorio espacial desarrollado por 17 países durante varios años. Construido y operado por la NASA, la Agencia Espacial Europea y la Agencia Espacial Canadiense, para reemplazar los telescopios Hubble y Spitzer. La fecha de este telescopio se ha aplazado durante 14 años. La esperanza es que se cumpla, finalmente, este 25 de diciembre y todo, estará listo, a las 6 de la mañana, hora de Colombia.

El Parque de la Conservación le dio un hogar a la felina albina rescatada en Amalfi

0

Una pequeña felina albina que había sido rescatada en noviembre pasado en Amalfi por las autoridades ambientales de ese municipio, y que había sido entregada al equipo de fauna silvestre del convenio entre el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, Corantioquia y la Universidad CES, fue recibida el 23 de diciembre por el Parque de la Conservación de Medellín, donde tendrá una vida sana y segura.

Se trata del primer caso registrado en Colombia de un felino silvestre albino (hembra), de ojos rojos y pelaje completamente blanco. Por ahora se desconoce su especie, aunque se cree que se trata de un yaguarundí (Puma yagouaroundi), uno de los pequeños felinos que habitan en el territorio antioqueño.

Desde el momento de su llegada a las instalaciones de la CVZ de la Universidad CES, se determinó que tenía graves problemas de salud, que fueron superados satisfactoriamente. En la mañana del jueves 23 de diciembre, las autoridades ambientales, orientadas por la Resolución 2064 de 2010, hicieron entrega del individuo al Parque de la Conservación.

Un hogar seguro

La felina albina vivirá permanente en el Parque de la Conservación, ya que en este espacio se le brindará bienestar durante su vida.

Si bien el objetivo misional del convenio de fauna silvestre entre el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, Corantioquia y la Universidad CES es hacer posible que los animales silvestres vivan en libertad, en el caso de esta felina albina, debido a sus condiciones de salud y readaptación, no será posible devolverla a su hábitat natural.

Como sucede con todos los individuos recuperados, el equipo de biólogos y médicos veterinarios del convenio realizó una evaluación técnica para determinar si dicho individuo podría desarrollar su vida normal y cumplir todas las funciones biológicas. El análisis y la respuesta fue que, dada su mutación genética insólita, posiblemente no sobreviviría por sí misma en el medio silvestre. 

La felina ha nacido despojada de su coloración natural, por lo que se le dificulta camuflarse en su entorno. Esto la hace más vulnerable a sus depredadores, y disminuye su habilidad para cazar. Al no producir melanina, la piel es vulnerable a los rayos dañinos del sol y puede desarrollar quemaduras solares y cáncer de piel.

Su condición la hace más susceptible, además, a problemas de visión, pues sus ojos carecen de la protección natural del iris y son por lo tanto, muy sensibles a la luz. Esto hace que no pueda desplazarse de forma segura en su entorno, y que se le dificulte hallar y atrapar sus presas.

Al ser el albinismo un gen recesivo, la felina puede estar expresando también otras mutaciones dañinas en su cuerpo que la hacen vulnerable a las enfermedades y los desafíos propios del medio natural. 

Las instituciones de conservación como los zoológicos, bioparques y, en este caso, el Parque de la Conservación, son de gran importancia porque cuentan con el personal capacitado y poseen el conocimiento especializado para brindarles bienestar y darles a los individuos una segunda oportunidad. 


El Área Metropolitana, Corantioquia y la Universidades CES, continuarán trabajando por el cuidado de la fauna silvestre en la región. Para ello, es importante resaltar que, el equipo de profesionales que integra dicho convenio, seguirá rescatando fauna silvestre en situaciones de maltrato o peligro y, fortalecerá las estrategias de conservación para brindarle atención, acompañamiento y rehabilitación a cada uno de los individuos que sean atendidos. 

La comunidad de El Esmeraldal ganó Acción Popular contra la alcaldía de Envigado

0

Para la comunidad del barrio El Esmeraldal, de Envigado, se trata de un hecho histórico: después de siete años de haber interpuesto una Acción Popular para la protección de los acuíferos en el sector, el Colectivo Ciudadano Envigado recibió este miércoles una sentencia del Tribunal Administrativo de Antioquia que les da la razón.

La Acción Popular fue interpuesta en 2014 por Paloma González, habitante de la loma de El Esmeraldal, a nombre del colectivo Ciudadano Envigado. Paloma basó su requerimiento en que la loma es zona de recarga de acuíferos, y no se debería permitir allí construir edificios sobre nacimientos de agua, ni a menos de 30 metros de las quebradas.  

El Tribunal Administrativo de Antioquia le da la razón a la comunidad en ambos casos. La sentencia obliga a la alcaldía de Envigado a hacer estudios técnicos de detalle para autorizar licencias de construcción de edificios, y ordena no construir a menos de 30 metros de las quebradas.  

Jorge Melguizo, integrante del colectivo Ciudadano Envigado, explica el alcance de este logro de la comunidad: “La sentencia sienta una jurisprudencia para todas las alcaldías, no solo para Envigado, que las obliga a hacer estudios en detalle cuando haya sospecha o demanda de que las construcciones públicas o privadas (un puente, una calle, una ampliación, un edificio, cualquier tipo de construcción) esté a menos de 30 metros de las quebradas o sobre nacimientos de agua. La sentencia reconoce la vulneración de la calidad de vida de la comunidad de El Esmeraldal por cuenta de las construcciones autorizadas sin esos estudios de detalle”. 

El valor del trabajo conjunto

Para el Colectivo Ciudadano Envigado es de gran importancia que se reconozca el trabajo organizado de una comunidad. El colectivo Ciudadano Envigado, conformado por habitantes del barrio, ha logrado también frenar la construcción de nueve edificios y ha logrado convertir esos lotes en parques, centros culturales y equipamientos sociales. 

Paloma González (tercera de izquierda a derecha) estuvo acompañada en el proceso de la Acción Popular de las abogadas Emilia, Ana y Rosario González.
Paloma González (tercera de izquierda a derecha) estuvo acompañada en el proceso de la Acción Popular de las abogadas Emilia, Ana y Rosario González. Foto cortesía Colectivo Ciudadano Envigado.

Paloma González, en nombre del colectivo, estuvo acompañada por la firma González Abogados, representada por Julio González, especialista en derecho ambiental, civil y administrativo.  Sus hijas, Emilia, Ana y Rosario asumieron el proceso y lograron este triunfo jurídico, que además genera una jurisprudencia sobre medidas ambientales para construcciones en todo el país.

¿Qué sigue?

Según explica Jorge Melguizo, la sentencia del Tribunal Administrativo de Antioquia, queda ahora para ratificación o no, en segunda instancia, ante el Consejo de Estado, ya que tanto la Alcaldía de Envigado, el Área Metropolitana y la empresa Arquitectura y Concreto (que también se hicieron parte del proceso) apelaron el fallo del Tribunal Administrativo de Antioquia.

Se espera que ese nuevo fallo se produzca antes de julio de 2022, por ser una decisión sobre una Acción Popular.  Solo en ese momento, de ser ratificado el fallo, la sentencia quedará en firme. 

La Alcaldía de Medellín no prestará servicio presencial el 24 de diciembre

0

Según informó este jueves la Alcaldía de Medellín, el municipio no prestará servicio presencial en las siguientes sedes de servicio a la ciudadanía, Casas de gobierno y Mascerca en toda la ciudad: 

Centros de Servicio a la Ciudadanía en La Alpujarra, Lusitania, 20 de julio, Santo Domingo, Doce de Octubre y Villa del Socorro.

Casas de Gobierno San Antonio de Prado y Palmitas.

Mascercas de Belén, Guayabal, Castilla y Poblado.

Entre las 7:00 a.m. y la 1:00 p.m. estará habilitada en jornada continua la Línea Única de Atención 4444 144, para aquellos ciudadanos que requieran tramitar algunos de los 193 servicios con los que cuenta la Alcaldía de Medellín.

$384 mil millones invierte EPM en infraestructura de agua y saneamiento en Rionegro

0

Ante una comisión del Concejo de Rionegro, EPM presentó este miércoles el monto y el alcance de las inversiones que la empresa está haciendo en este municipio del Oriente Antioqueño. La entidad de servicios públicos presentó a la corporación un informe del cumplimiento de los compromisos adquiridos luego de la fusión en diciembre de 2019 con la empresa EPRio, anterior prestador de los servicios de agua y saneamiento en la localidad.

Las inversiones que realiza actualmente EPM en agua y saneamiento en Rionegro ascienden a 384 mil millones de pesos. El objetivo es garantizar en las próximas décadas la prestación de estos servicios con calidad, continuidad, cobertura y confiabilidad a los habitantes de esta localidad del Oriente antioqueño. 

Así lo explicó el gerente general de EPM, Jorge Andrés Carrillo Cardoso, a la comisión del Concejo de Rionegro: “La Empresa está haciendo las inversiones necesarias para modernizar la infraestructura de agua potable y saneamiento básico, que fue encontrada en condiciones muy lamentables hace dos años, con el firme propósito de hacer de Rionegro una ciudad moderna”.

Las inversiones que adelanta EPM en Rionegro están enfocadas en los sistemas de captación, de abastecimiento y bombeo, en las plantas de potabilización, en el cambio y modernización de tuberías de agua potable y saneamiento y en la ampliación de plantas de tratamiento. En estas plantas de saneamiento se destaca la modernización de la PTAR Tranvía, la cual dará tratamiento a las aguas residenciales que se descargan al río Negro y construcción de colectores, como las intervenciones más destacadas.

Inquietudes sobre las tarifas

En la reunión con los directivos de EPM, los concejales expresaron sus inquietudes sobre las tarifas de estos servicios.  El vicepresidente de Agua y Saneamiento de EPM, Santiago Ochoa Posada, explicó que el monto de las inversiones estimadas por la Empresa para modernizar la infraestructura de agua y saneamiento, estimado en cerca de 400 mil millones pesos, se logró gracias a la integración de los usuarios de Rionegro al mercado regional de EPM. 

“Si la Empresa no hubiera adquirido este mercado, las inversiones que tenía proyectadas EP Rio cercanas a los 60 mil millones de pesos no sería suficiente para la modernización de la infraestructura; además generaría un incremento en las tarifas superiores al 200%”, indicó el directivo. Según explicó, gracias a la integración del mercado de EPM, el incremento que están viendo los habitantes de Rionegro en estos servicios es del 21%; este incremento se ha diluido en las facturas del último año y terminará en febrero próximo.

Daniel Arbeláez Echeverry, presidente del Concejo de Rionegro, manifestó estar satisfecho con la información recibida por parte de los directivos de EPM. “La decisión que tomamos en 2016 de la enajenación fue la mejor por el bienestar de la comunidad”, dijo.

El concejal Jaider Serna Sánchez, quien asumirá la presidencia de la corporación en 2022, sostuvo, por su parte, que “EPM está cumpliendo con las inversiones prometidas en el municipio de Rionegro luego de la enajenación. En el tema tarifario nos informaron que en 2022 estaremos a tope con las tarifas”.  Además, añadió: “Hoy salgo muy contento con la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales, Tranvía, porque va a captar todos los vertimientos residenciales del municipio y me voy contento como representante de la comunidad rionegrera y doy mi parte de tranquilidad por eso”.

Horarios de la Gobernación de Antioquia para el 24 y el 31

0

Según informó este miércoles la Gobernación de Antioquia, la jornada laboral de los empleados públicos del Departamento ha sido modificada transitoriamente, con el propósito de compensar los días 24 y 31 de diciembre del 2021.

El viernes 24 de diciembre prestarán atención las siguientes sedes:

  • La Central de Liquidación de Impuesto Vehicular, de 7:30 a.m. a 1:00 p. m., con el servicio de liquidación impresa.
  • La Dirección de Pasaportes, de 7:00 a. m. a 12:00 m.

El viernes 31 de diciembre prestará servicio la Central de Liquidación de Impuesto Vehicular, de 7:30 a.m. a 1:00 p. m., con servicios de asesoría para registro y pago a través del portal web, ya que la superintendencia Bancaria, para este día, tiene programado el cierre de bancos.

La Dirección de Pasaportes, por su parte, no prestará servicio a la ciudadanía el 31 de diciembre por el cierre de la Cancillería. 

Las demás sedes, trámites y servicios que se operan desde el Centro Administrativo Departamental no laborarán los días 24 y 31 de diciembre.

3.875 casos activos de COVID19 tiene Antioquia


El departamento de Antioquia tuvo 439 nuevos casos de la pandemia este miércoles 22 de diciembre, según el último reporte que entregó la gobernación de Antioquia. 

Así, el departamento llegó a 780.614 casos confirmados del virus del COVID19, tras los casos de las últimas 24 horas. De ellos 411.716 son mujeres y 368.898 son hombres. 

El informe indica que, a la fecha, hay 3.875 casos activos en el departamento y la cifra de personas recuperadas es de 757.538.

De los casos activos, se destaca que en Medellín hay 2.614; en Bello, 240; en Rionegro, 231, en Itagüí, 132, en Envigado, 120, en Caldas, 40, y en Sabaneta, 37.

Además, en la última jornada se reportan 12 fallecidos, 6 de ellos en Medellín, 1 en Copacabana, 1 en Envigado, 1 en La Ceja, 1 en San Vicente, 1 en Yolombó y 1 en Santa Fe de Antioquia. y 1 en Marinilla. La cifra total de muertes por COVID19 en Antioquia asciende a 16.854.

Respecto a las camas UCI en el departamento, entre las que están las destinadas para la atención de pacientes con COVID19 y pacientes con otras patologías, Antioquia cuenta en total con 966 camas. De ellas hay, a la fecha, 835 ocupadas así: 153 con pacientes COVID, 46 sospechosos de COVID y 636 no COVID.

Casos de COVID19 en Antioquia al 22 de diciembre de 2021- mapa

Así las cosas, la ocupación de camas UCI en el departamento hoy es de 86.44%.

63.187.778 dosis de la vacuna contra COVID19 se han aplicado en Colombia

Según datos de la ejecución del Plan Nacional de Vacunación, en Colombia se han aplicado 63.187.778 dosis de la vacuna contra el COVID19

Además, 32.776.629 colombianos ya recibieron al menos la primera dosis y 27.580.721 tienen el esquema completo de inmunización.

En cuanto a los refuerzos, se han aplicado 2.830.428 dosis del biológico, por ahora para mayores de 18 años que hayan ajustado seis meses desde la última dosis aplicada y personas cuyo sistema inmune está comprometido por condiciones médicas. 

En la jornada del miércoles 22 de diciembre de 2021 fueron aplicadas 284.875 dosis en todo el país. De las cuales, 143.518 fueron segundas dosis y 15.925 fueron dosis de refuerzo. 

63.187.778 dosis de la vacuna contra COVID19 se han aplicado en Colombia

Antioquia: 49.235 dosis aplicadas

En Antioquia, según datos de la secretaría de Salud del departamento, han sido aplicadas 8.897.997.

En la jornada correspondiente al miércoles 22 de diciembre de 2021 se aplicaron 49.235 nuevas dosis, entre las etapas 1 a 5.

De esas, fueron aplicadas 10.429 primeras dosis en todas las etapas. Segundas dosis en todas las etapas: 22.308. Dosis única en todas las etapas: 838. Dosis de refuerzo: 15.660. 

Según informó la Dirección Seccional de Salud del departamento, el consolidado de la población antioqueña con esquema completo es de 3.984.734. De ellos, con dosis única son 780.566, con vacuna de dos dosis 3.204.168, y con vacuna de refuerzo ya hay 449.097 dosis administradas en Antioquia.

Antioquia: 49.235 dosis aplicadas

Medellín: 3.824.193 dosis aplicadas

En Medellín, según el último reporte de la secretaría de Salud, con corte al martes 21 de diciembre, se han aplicado 3.824.193 dosis de vacunas contra el COVID19, con una ejecución del 91.9 %, con respecto a las dosis recibidas por el ministerio de Salud y Protección Social. 

Como primeras dosis han sido aplicadas 1.859.784; como segunda dosis, 1.413.267; como dosis única, 339.796, con tercera dosis, 211.346 y 1.753.063 personas ya cuentan con el esquema completo de esta vacunación. 

Medellín 3.824.193 dosis aplicadas

Son 12.167 los casos activos de COVID19 en Colombia

Tras procesar 34.032 pruebas en las últimas 24 horas, de ellas 19.950 pruebas PCR y 14.082 de antígenos, este miércoles22 de diciembre el Ministerio de Salud confirmó 2.016 nuevos casos de COVID19 en Colombia

Con esta cifra, el total de contagios se elevó a 5.105.285 y el número de casos activos se ubicó en 12.167.

Igualmente, tras el reporte de 54 nuevas muertes, el país llegó a los 129.399 decesos por complicaciones del contagio de COVID19.

Mientras que el número de recuperados ascendió a 4.945.520.

Finalmente, el país suma 28.919.466 muestras procesadas.

Casos de COVID19 en Colombia al 22 de diciembre de 2021

¿Leer en vacaciones? Estos son los horarios de las Bibliotecas Públicas en esta temporada

0

Según informó el subsecretario de Bibliotecas, Lectura y Patrimonio de la alcaldía de Medellín, Sebastián Trujillo, a partir del próximo lunes 27 de diciembre se modifican los horarios de atención en el Sistema de Bibliotecas Públicas de Medellín, con motivo de las celebraciones de fin de año y la época vacacional.

Entre el 27 y el 30 de diciembre se continuará con el préstamo de libros, acceso a salas TIC y el disfrute de las bibliotecas como espacios de encuentro ciudadano. El servicio de Libros sin Fronteras solo se prestará para la devolución de material. 

Estos son los cambios temporales en los horarios para la prestación de los servicios:

  • A partir del 27 de diciembre: de lunes a viernes, desde las 10:00 a. m. hasta las 6:30 p. m. 
  • Las bibliotecas públicas no prestarán servicios los días 24, 25 y 31 de diciembre ni el 1 y 2 de enero del próximo año. 
  • Entre el 3 de enero y el 11 de enero estará en servicio la Biblioteca Pública La Floresta.
  • Después del 11 de enero se dará apertura a todo el sistema de bibliotecas con sus horarios habituales, los parques bibliotecas, las bibliotecas de proximidad y los centros de documentación especializada.
  • Los clubes de lectura y talleres de escritura retomarán sus actividades a mediados de febrero de 2022.

INDER Medellín mantiene abiertos sus escenarios deportivos en esta temporada navideña

0

¿De vacaciones en Medellín? Que sea la oportunidad para disfrutar los escenarios deportivos que tiene la ciudad y la oferta de ejercicio físico que ha preparado el INDER para esta temporada navideña.

Hasta los últimos días de diciembre, el INDER Medellín habilitará más de 130 grupos de oferta en deporte, recreación y actividad física. Además, los 967 escenarios deportivos públicos prestarán servicio para la práctica libre y uso gratuito, entre canchas sintéticas, placas polideportivas, piscinas y gimnasios al aire libre. 

Estos son los programas que encontrarán los medellinenses y los turistas en estos días de esparcimiento, en lugares como unidades deportivas, coliseos, Unidades de Vida Articulada, parques biblioteca, centros de integración barrial, entre otros:

  • Canas al Aire, para adultos mayores: 24 Puntos Activos, con clases de rumba, taebo, yoga, multiclase y aeróbicos. 
  • Estrategia Sin Límites, para personas con discapacidad: 49 grupos con actividades. 
  • Vacaciones deportivas, con diferentes disciplinas, para más de 1.000 deportistas entre 12 y 18 años, en diferentes comunas.
  • Ludoteka Móvil: que recorrerá la ciudad llevando recreación para los menores.

Días y horarios de las ciclovías 

Estas son las fechas y el horario de funcionamiento de las ciclovías:

  • Los tramos de Estadio, Avenida del Río, El Poblado y cerro El Volador prestarán servicio de manera habitual el último domingo del año, 26 de diciembre
  • La ciclovía nocturna del río no prestará servicio martes y jueves.
  • El anillo interno del estadio sí estará habilitado hasta el 23 de diciembre, de 7:00 a. m. a 9:00 a. m., y de 7:00 p. m. a 9:00 p. m. La próxima semana funcionará del 27 al 30 en los mismos horarios.

Toda la información se puede consultar en www.inder.gov.co o llamando al 3699000.

Los semáforos del “rebusque”

0

Según un informe de la OIT, la pandemia hizo perder alrededor de 34 millones de puestos de trabajo en América Latina y el Caribe. En nuestra ciudad, lo evidenciamos en los semáforos. Una reflexión que comparte con los lectores de Vivir en El Poblado el concejal Luis Bernardo Vélez.

Los semáforos de Colombia son los escenarios y lugares de trabajo de cientos de artistas callejeros, “limpiavidrios” y comerciantes que dedican sus días a rebuscarse sus ingresos entre el asfalto y el smog de los carros.

Malabares, acrobacias, shows de baile, las vías se llenan de color y arte y los impacientes conductores ven de reojo a los artistas que literalmente hacen mil maromas para llamar su atención y conseguir unas pocas monedas.

Por otro lado, están los que se dedican a limpiar los parabrisas, a comprobar el estado de las llantas de los vehículos y que subsisten gracias a las pocas monedas que les dan los conductores que se animan a permitir que les limpien sus carros, porque hay muchos otros que con un gesto negativo rechazan sus servicios.

La labor de artistas, “limpiavidrios” y comerciantes de los semáforos no es una tarea sencilla.  Jugar con el tiempo de los semáforos en medio del hervidero de las calles y los carros que tienen afán de llegar a sus destinos.

Muchos los llaman “la sociedad del semáforo”, incluso hay una película que lleva este nombre y que aborda esta realidad. Del total de personas ocupadas en el 2015, en el país había 1.139.000 trabajadores callejeros denominados técnicamente por el DANE como “ocupados en sitio descubierto en la calle”; de ellos, tres de cada cuatro reportan ingresos inferiores al salario mínimo.

Sobrevivir, salirse del paradigma, hacer las cosas diferentes, así viven retratistas, caricaturistas, artesanos, malabaristas, cantantes, acróbatas, payasos, estatuas vivientes, músicos, actores de teatro, “limpiavidrios”, y todo tipo de “rebusque”, quienes aprovechan la luz roja para ganarse la vida allí, mientras el semáforo detiene los carros.

Al parecer este fenómeno es muy latente en Latinoamérica y ahora se está exportando a otros lugares del mundo; y es que, según un informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la pandemia hizo perder alrededor de 34 millones de puestos de trabajo en América Latina y el Caribe.

Ante nosotros tenemos un gran desafío que como sociedad debemos afrontar. Convertir el subempleo de estos jóvenes en nuevas oportunidades, aprovechar el talento, el tesón, las ganas de trabajar para crear empleos dignos y ofrecerles un mejor futuro.

Digámosle sí a este reto, como Estado, como empresa privada, como ciudadanos, aprovechemos estos talentos que están en las calles, acojámoslos, y ofrezcámosles oportunidades que dignifiquen sus vidas.

Podemos lograrlo si actuamos todos juntos y con voluntad y decisión decidimos que es posible cambiar esta realidad. 

PD: Para esta Navidad solo tengo los mejores deseos para ustedes y sus familias, gracias por su apoyo constante. Que en sus familias siempre haya paz y amor, es tiempo de unión, disfruten estas fiestas y digan no a la pólvora. Les deseo a todos y todas una feliz Navidad y un próspero año nuevo.

Por: Luis Bernardo Vélez Montoya
Concejal de Medellín

Medellín se prepara para atender emergencias en la temporada navideña

0

Desde el Puesto de Mando Unificado de la alcaldía de Medellín, que en esta época navideña funciona las 24 horas, las autoridades municipales se preparan para reforzar la vigilancia y atender las emergencias que se puedan presentar en la ciudad en esta temporada de fin de año. 

La Alcaldía de Medellín, articulada con las agencias de seguridad, emergencias y la Policía Metropolitana, anunció el dispositivo dispuesto para prevenir el uso de cualquier tipo de pólvora, y atender accidentes causados por líquidos calientes o por globos de mecha, así como casos de riña, intolerancia y violencia intrafamiliar. 

Según informó la alcaldía, en las primeras celebraciones de la actual temporada navideña, la línea única 123 registró aumentos hasta del 80 % en el número de llamadas que reportan alteraciones provocadas por el exceso de ruido, la quema de pólvora y las riñas generadas por intolerancia o consumo irresponsable de bebidas alcohólicas. Por esta razón, y con el apoyo de los 2.200 hombres de la Policía que refuerzan a la ciudad, las autoridades harán énfasis en el control de estas conductas, de la mano del Puesto de Mando Unificado.

Por su parte, el Dagrd hizo recomendaciones de prevención para la celebración de las fiestas navideñas, ya que, en este mes, se han registrado 36 incendios (30 estructurales y seis en cobertura vegetal).  Así lo indicó la directora (e) de la entidad, Laura Duarte Osorio: “Desde el Dagrd y el Cuerpo Oficial de Bomberos Medellín recomendamos no dejar las velas sin vigilancia, mucho menos las cocinas, ya que aquí inician la mayor parte de incendios en las casas. Además, recomendamos el no uso de globos con mecha. Hemos tenido cinco incendios producidos por esta causa. Y también recomendamos revisar el cableado eléctrico de las luces de Navidad”, 

Temporada de viajeros

Terminales Medellín estima que 2.5 millones de viajeros se movilicen en la temporada alta. Ambas terminales, la del Norte en el barrio Caribe y la del Sur en Guayabal, proyectan transportar ese número de usuarios incluyendo las fechas especiales de Navidad y el Puente de Reyes de 2022. Esto equivale al 80 % de los pasajeros movilizados en 2019, porcentaje con el que se funciona desde que fue autorizada la operación en condiciones normales y que había sido suspendida por la pandemia del COVID19.

Durante diciembre, se proyecta que 121.814 viajeros utilicen el Aeropuerto Olaya Herrera y otros 995.342 el José María Córdova. Se espera así superar los indicadores de pasajeros que se transportaron durante diciembre de 2019. Es decir que, en total, se estima que 1.117.156 viajeros pasen por el sistema aeroportuario de Medellín, entre vuelos nacionales e internacionales.  

En cuanto a los desplazamientos dentro de la ciudad, la Secretaría de Movilidad ha dispuesto personal, de forma permanente, en cuatro zonas que representan un alto grado de cuidado: Parque Norte, Cerro Nutibara, Parques del Río y Avenida La Playa.

Asimismo, las autoridades continúan con la presencia en sectores de compras navideñas, en centros comerciales y en la zona de Guayaquil. La invitación es a seguir utilizando el transporte público y a continuar observando las normas de tránsito con especial cuidado, teniendo presente el respeto entre todos los actores viales.

62.902.903 dosis de la vacuna contra COVID19 se han aplicado en Colombia

Según datos de la ejecución del Plan Nacional de Vacunación, en Colombia se han aplicado 62.902.903 dosis de la vacuna contra el COVID19

Además, 32.722.928 colombianos ya recibieron al menos la primera dosis y 27.421.279 tienen el esquema completo de inmunización.

En cuanto a los refuerzos, se han aplicado 2.758.696 dosis del biológico, por ahora para mayores de 18 años que hayan cumplido seis meses desde la última dosis y personas cuyo sistema inmune está comprometido por condiciones médicas. 

En la jornada del martes 22 de diciembre de 2021 fueron aplicadas 265.069 dosis en todo el país, 138.400 de segundas dosis y 16.42 de monodosis. 

62.902.903 dosis de la vacuna contra COVID19 se han aplicado en Colombia

Antioquia: 8.794.506 dosis aplicadas

En Antioquia, según datos de la secretaría de Salud del departamento, han sido aplicadas 8.794.506.

En la jornada correspondiente al lunes 20 de diciembre de 2021 se aplicaron 34.359 nuevas dosis, entre las etapas 1 a 5.

De esas, fueron aplicadas 8.369 primeras dosis en todas las etapas. Segundas dosis en todas las etapas: 16.479. Dosis única en todas las etapas: 1.143. Dosis de refuerzo: 8.368. 

Según informó la Dirección Seccional de Salud del departamento, el consolidado de la población antioqueña con esquema completo es de 3.934.952. De ellos, con dosis única son 778.644; con vacuna de dos dosis 3.156.308, y con vacuna de refuerzo ya hay 417.951 dosis administradas en Antioquia.

Antioquia: 8.794.506 dosis aplicadas

Medellín: 3.824.193 dosis aplicadas

En Medellín, según el último reporte de la secretaría de Salud, con corte al martes 21 de diciembre, se han aplicado 3.824.193 dosis de vacunas contra el COVID19, con una ejecución del 91.9 %, con respecto a las dosis recibidas por el ministerio de Salud y Protección Social. 

Como primeras dosis han sido aplicadas 1.859.784; como segunda dosis, 1.413.267; como dosis única, 339.796, con tercera dosis, 211.346 y 1.753.063 personas ya cuentan con el esquema completo de esta vacunación. 

Medellín: 3.824.193 dosis aplicadas

Situación del COVID19 en Antioquia: 780.175 casos acumulados

Según el último reporte entregado por la gobernación de Antioquia, el departamento sumó este martes 21 de diciembre el total de 474 nuevos casos de contagios de COVID19. 

De esos casos nuevos en el departamento, 350 se presentaron en Medellín y en los demás municipios del Valle de Aburrá los contagios de las últimas 24 horas fueron: en Bello 36, en Rionegro 32, en Envigado 12, en Itagüí 7, en Caldas 6 y en La Estrella 3. Con los nuevos casos de la pandemia en este día, el departamento llegó a 780.175 personas confirmadas del virus en el tiempo de la contingencia. De ellos 411.483 son mujeres y 368.692 son hombres.

A la fecha, hay 4.220 casos activos en el departamento y la cifra de personas recuperadas es de 756.775.

En el reporte de este martes 21 de diciembre se informa el fallecimiento de 13 personas por causas asociadas al COVID19, 10 de ellos ocurridos en el municipio de Medellín, 1 en Caldas, 1 en Segovia y 1 en Marinilla. Así la cifra total de fallecidos por COVID-19 en Antioquia asciende a 16.842.

La ocupación de camas UCI en el departamento hoy es de 87.06%

La ocupación de camas UCI en el departamento hoy es de 87.06%

De ellas hay, a la fecha, 841 ocupadas así: 37 con pacientes COVID, 58 sospechosos de COVID y 646 no COVID. Así las cosas, la ocupación de camas UCI en el departamento hoy es de 87.06%.      

Aumentan lesionados por pólvora en Antioquia, en comparación con el año 2020

0

Aunque en los últimos tres días no se ha presentado en Antioquia ningún caso de personas lesionadas por pólvora, los datos suministrados por la secretaría Seccional de Salud y Protección Social de la gobernación de Antioquia dan cuenta de un aumento del 34,5 % con respecto al mismo periodo del año 2020.

De acuerdo con el reporte de vigilancia intensificada 2021-2022, con corte al 21 de diciembre, se han presentado en el departamento 39 casos de lesionados por pólvora pirotécnica, frente a 29 casos del mismo periodo de 2020. 

Según esta información suministrada por la gobernación de Antioquia, de los 39 casos presentados, 22 corresponden a adultos y 17 a menores de edad. Dos personas han resultado amputadas a raíz de estos accidentes con pólvora.

Medellín es la ciudad con mayoría de casos 

La mayoría de las personas lesionadas por pólvora en Antioquia viven en Medellín. A la fecha, la ciudad presenta tiene 16 casos de lesionados por pólvora. De ellos, 15 son hombres entre 5 y 35 años. El caso restante es el de una mujer de 63 años. Nueve personas manipulaban la pólvora y siete eran observadores.

El discriminado por sectores es el siguiente: El Poblado (1), Manrique (3), Popular (1), Santa Cruz (2), San Javier (3), Laureles (1), Guayabal (2), Villa Hermosa (1), Aranjuez (1) y Buenos Aires (1).

Frente al aumento de accidentes por pólvora en la ciudad, la Secretaría de Salud del municipio hace un llamado a evitar que los niños tengan contacto con el fósforo blanco (totes), dado que la ingesta accidental de este elemento produce daños hepáticos y renales que pueden producir la muerte. 

“El llamado nuevamente al no uso de la pólvora, el otro elemento es la vacunación. Hay que seguir vacunándonos y continuar con las medidas de protección universales frente a infecciones respiratorias (IRA) lavado de manos, uso del tapabocas y distanciamiento social en estas navidades”, explicó el médico epidemiólogo de la secretaría de Salud, Fernando Montes.

Aumentan lesionados por pólvora en Antioquia, en comparación con el año 2020

12.224 casos activos de COVID19 tiene Colombia

Colombia tuvo este martes 21 de diciembre el reporte de 1.766 nuevos contagios y 47 fallecidos de COVID19, según el Ministerio de Salud.

De acuerdo a la cartera de Salud del Gobierno, se registraron además 1.946 recuperados. La cifra total de muertos llegó a 129.534 y la de recuperados a 4.950.750.

Antioquia, con 474, es el territorio con más nuevos casos en el último día. El listado continúa con Bogotá, 417; Valle del Cauca, 198; Santander, 95 y Cesar con 67.

Con el último reporte, el país llegó a 12.224 casos activos de COVID19, y se suman 5.110.788 contagios desde el inicio de la pandemia.

En cuanto a las muestras procesadas, en la última jornada fueron 48.415 en total; 23.004 de PCR y 25.411 antígeno. Así se acumulan 29.056.227 muestras procesadas.

En su informe, el Ministerio de Salud también reportó los casos confirmados en el mundo, que llegaron a 276.031.277, mientras que los fallecidos por el virus ascienden a 5.366.803 en el globo terráqueo.

Casos de COVID19 en Colombia al 21 de diciembre

¿Rutas alternas?

0

La entrada al sur de Medellín se ha convertido en eterno dolor de cabeza para los habitantes de esta zona. Y no, no hay rutas alternas.

Al sur, al sur, al sur… dice un viejo pasillo de Silva y Villalba, y suena como la letanía de los habitantes del sur del Valle de Aburrá, que saben que el regreso a casa, desde el occidente o el norte de la ciudad, es un camino largo y tormentoso.

Lunes, 5:30 p. m. Emprendemos el viaje por la avenida El Poblado. Todo va bien hasta el centro comercial Santa Fe, pero, de ahí en adelante, empieza el viacrucis de la obra de Metroplús en el sector de La Frontera. Un trayecto que, en la dirección sur-norte, se recorre en 20 minutos, se convierte, en la dirección opuesta, en una hora y 40 minutos. “Tome rutas alternas”, dice, impasible, el guarda de tránsito, cuando se le reclama por la falta de agilidad para evacuar el monumental taco que se arma en la avenida El Poblado con la calle 20 sur.

Buen consejo: rutas alternas. Martes, 5:30 p. m. La vía elegida es la avenida Las Vegas. Todo bien hasta ingresar al intercambio vial de La Aguacatala, que, a esa hora, se convierte en un nudo inaccesible. El trancón de Las Vegas se une al de la 12 sur, por la otra obra de Metroplús en la avenida Guayabal. Tiempo transcurrido: una hora, 45 minutos.

“Las secretarías de Movilidad de Medellín y Envigado se limitan a resolver, por temporadas, los casos puntuales, pero les falta la mirada en conjunto”.

Hay que tomar rutas alternas… Miércoles, 5:30 p. m. Este día el camino elegido es la transversal Inferior, una vía transformada en los últimos años por el Proyecto de Valorización de El Poblado, con el fin de “ahorrarnos tiempo” a los sureños. Todo va bien hasta el cruce con la loma de Los Parra, donde la situación empieza a tornarse de castaño a oscuro. Un taco lento, desesperante, absurdo, como reflejo de un solo punto que disminuye el flujo vehicular: el trayecto de la transversal intermedia hacia Envigado, en el mall San Lucas. Tiempo transcurrido: dos horas.

¡Un momento! El Área Metropolitana acaba de inaugurar el intercambio vial de La Ayurá. Esa es la ruta elegida del jueves, 5:30 p. m., que empieza con el ingreso a la avenida Regional, en dirección norte-sur, para tomar el anillo de la nueva vía. Pero ¿acaso la avenida Regional tiene posibilidades de fluir algún día? El trayecto hasta la entrada al intercambio vial, a la altura de la Central Mayorista, es tormentoso.

Conclusión: ¡El sur está bloqueado! Bien sea por obras temporales (como las de Metroplús, en La Frontera y en la avenida Guayabal), o por embudos de tráfico que nadie logra entender (como el que se arma en el mall San Lucas o en la avenida Regional), han coincidido en este momento todas las condiciones adversas para el tráfico vehicular. Y pareciera que las secretarías de Movilidad de Medellín y Envigado se limitan a resolver, por temporadas, los casos puntuales, pero no tienen una mirada en conjunto.

Una ruta alterna es la que les proponemos a las entidades encargadas del tránsito en estas dos ciudades: convoquen a sus expertos (que los tienen, con toda seguridad), extiendan mapas, hagan cálculos y pongan a funcionar su inteligencia (la física y la artificial), para establecer un plan conjunto de movilidad, que nos permita a los habitantes del sur disfrutar de más tiempo en familia. No es mucho pedir.

Reino Bigotes: el poder de cuidar distinto a las mascotas

0

Desde El Poblado, La Estrella, y otros puntos del Valle, llegan personas variadas cada semana tras un deseo: que sus mascotas reciban un cuidado distinto. La veterinaria Angela Graciano y su equipo se encargan de lograrlo.

La primera vez que se llega a este lugar, cercano al Centro Comercial Unicentro, es posible tener la sensación la inquietud, el deseo de saber si se está o no en el lugar indicado. Desde afuera, no hay ese sentimiento de asepsia o esa frialdad hospitalaria que se percibe en los lugares médicos. Adentro, las paredes de colores y un par de perros pasean con libertad. Sus dueños esperan, y se mueven, tranquilos, junto al equipo de Reino Bigotes

En el piso hay un perro vendado, también hay otro que sobrevivió una intoxicación y hay uno con una herida en su pata amputada que se prepara para entrar. La puerta está abierta, y en el sitio, aunque haya uno que otro diagnóstico complejo, no se siente angustia. Se escuchan historias, las mascotas esperan el turno y se mezclan con aquellos que pasarán el día aquí, como parte del servicio de guardería.

Entre todo, y todos, se mueve una mujer que combina la frialdad natural de los diagnósticos con el afecto animal genuino. Se llama Angela Graciano y es la veterinaria encargada de este sitio, la reina de este reino.

¿Cuándo nació Reino Bigotes?

Reino Bigotes nació realmente hace 14 años cuando creé una sociedad para la creación y apertura de un proyecto veterinario, en el barrio Conquistadores. Un tiempo después se disolvió esta sociedad y en el 2015 continuamos el proyecto bajo el nombre de  Reino Bigotes. Gracias a ese proyecto inicial me di a conocer en el sector y en el medio veterinario. 

¿De dónde salió su nombre? 

El nombre fue el resultado de un sueño nocturno. Al despertarme, en la mañana, Reino Bigotes era lo único que recordaba de aquel sueño. En esa época buscaba un nombre divertido, en español y que fuese  incluyente, porque en ese tiempo las personas pensaban que sólo atendía perros, y también amo trabajar con gatos. Elegí Reino Bigotes porque quería un sitio donde las mascotas y sus humanos se sientan importantes, como verdadera realeza, y los bigotes porque son alusivos a muchas especies.  

¿Cuántas personas trabajan contigo y qué servicio prestan?

El equipo de trabajo está conformado por 11 personas. Prestamos  servicio de baño y peluquería, farmacia veterinaria, tienda de mascotas, guardería 24 horas, consulta general y especializada, vacunación y cirugía.

¿Por qué quisiste estudiar Veterinaria? 

Quise estudiar Veterinaria porque mi madre me inculcó desde muy pequeña el amor por los animales. Esto, combinado con el gusto por la Medicina y un don de servicio maravilloso que se me dio, me hicieron inclinarme por esta  profesión hermosa. 

¿Qué es lo más gratificante?

Lo más gratificante es poder tener un impacto positivo en la vida y la salud general de las mascotas y sus familias. 

¿Cuál es el mayor desafío?

El desafío  está en el hecho de que las mascotas no tienen un lenguaje verbal, entonces no pueden decirnos qué sienten, dónde les duele, qué les aqueja. A veces es un gran reto saber leerlos, reconocer sus síntomas y sus procesos de enfermedad. Esto sumado a los grandes costos que pueden tener algunos  exámenes o tratamientos pueden limitarnos y dificultar la labor.

¿Cuáles son los momentos felices y los difíciles?

Los momentos felices son muchos, a diario. Ver el agradecimiento de los peludos  reflejado en sus caritas, en la alegría con la que llegan a la veterinaria. También es muy hermoso ver a sus humanos que nos traen regalos, dulces, nos envían notas de agradecimiento, nos hacen parte de sus vidas. Los momentos difíciles se dan siempre que debemos dar malas noticias como que las mascotas no están respondiendo bien a los tratamientos o sobre la llegada de enfermedades difíciles, como el cáncer, por ejemplo. Lo más duro es acompañar a sus familias en la partida de los peludos (por muerte debido a enfermedad o autanasia) ya que es otro integrante de la familia; es realmente difícil hacer parte de este adiós. 

¿Qué encuentra la gente en Reino Bigotes?

Además de contar con personal altamente calificado, con calidez humana, el trabajo ético, la empatía con las personas, un empeño genuino por el bienestar de las mascotas que nos visitan. A esto le sumo nuestro interés en cuidar la salud de los humanos que los acompañan a través de la prevención y tratamiento  de enfermedades zoonoticas.  Hay mucho amor y admiración por todo lo que los animales  nos enseñan; ellos son verdaderamente inspiradores para hacer un trabajo mejor cada día.

¿Algún sueño o proyecto futuro?

En el futuro esperamos y proyectamos tener más y nuevos servicios, abrir nuevas sedes, implementar horario extendido e integrar más especialistas. 

Consejos para un cuidado responsable de las mascotas

Estos son los consejos que Angela Graciano, médica veterinaria de Reino Bigotes da a los dueños de mascotas:

  • Escoger personal idóneo para su atención y cuidado como paseadores, peluqueros, veterinarios, entre otros.
  • Tener un médico veterinario que sea de confianza y  que asesore. No automedicar, realizar el ciclo completo de vacunas. Llevar las mascotas a consulta veterinaria con regularidad y realizar exámenes periódicos para prevenir las enfermedades.
  • Elegir un buen alimento que cumpla con las necesidades nutricionales según la raza y edad de la mascota. De esto depende su salud, longevidad y buena calidad de vida.
  • Esterilizarlos: esto evita enfermedades futuras.
  • Consentirlos y cuidarlos mucho, pero no humanizarlos. Es importante acariciarlos y al mismo tiempo establecer límites, y ejercitarlos con frecuencia.

El sector educativo vuelve a la presencialidad total en 2022

0

El Gobierno Nacional, a través de los ministerios de Salud y Protección Social y de Educación, anunció este martes 21 de diciembre que el sector educativo, en todos sus niveles de formación, regresa a la presencialidad total a partir del año entrante.

 

Así lo informó el ministro de Salud y Protección Social, Fernando Ruiz Gómez: “El Ministerio de Salud, con base en las recomendaciones del Comité Asesor epidemiológico, ha tomado la decisión de eliminar a partir de la fecha los aforos para todos los ámbitos de educación, incluyendo educación inicial, primaria, secundaria, superior, y educación para el trabajo y el desarrollo humano”. 

Explicó el ministro de Salud que la disposición se da en el marco de los grandes avances que tiene el Plan Nacional de Vacunación contra el COVID19, que tiene altas coberturas de inmunización en la población docente, así como los adelantos en niños, niñas, adolescentes y jóvenes.  La determinación quedó reglamentada mediante Resolución 2157 de 2021, que modifica la Resolución 777 de 2021, en su Artículo 4, Parágrafo 3.

A su turno, la jefe de la cartera de Educación, María Victoria Angulo, expresó: “Esta es una decisión muy importante para el sector educativo, que estábamos esperando (…). Sabemos que el retorno de los niños y jóvenes a las aulas es fundamental, así que esa decisión refrenda ese compromiso y ese trabajo con la educación, que es tan importante y con noticias como que sigue el refuerzo de vacunación para los maestros”. 

El ministro Ruiz invitó a todos los colegios, escuelas, universidades y centros de formación del país a que avancen hacia la presencialidad completa en todos los ámbitos educativos del país.  La ministra Angulo finalizó invitando a los padres, madres y cuidadores de menores a continuar con la vacunación de niños, niñas y adolescentes para tener una burbuja escolar protegida contra el virus.

Un buen programa para estas vacaciones: visitar el Parque Arví

0

Una buena noticia para los medellinenses o visitantes que se quedan en la ciudad durante estas vacaciones: el Parque Arví extendió su operación de domingo a domingo para que propios, visitantes y turistas puedan disfrutar del aire puro del bosque y de todas las actividades que tienen en diciembre. De igual manera, el Metrocable Arví estará habilitado para quienes deseen hacer uso de este medio de transporte.

¿En qué horarios? de 9:00 de la mañana a 6:00 de la tarde, de lunes a sábado, y los domingos desde las 8:30 de la mañana hasta las 6:00 de la tarde. Incluso el Parque y el Metrocable estarán habilitados los lunes 20, 27 y 3 de enero, días que normalmente se cierra por labores de mantenimiento.

¿Y qué hay para hacer en el Parque Arví? 

Además de disfrutar de la naturaleza en la reserva, el parque tiene en diciembre atractivos adicionales: figuras de gran formato emblemáticas de la navidad y un paseo navideño en bicicleta.

El mayor atractivo es un pesebre de gran formato hecho en flores por los silleteros de Santa Elena, que decora el Centro Ambiental y Cultural Ignacio Vélez Escobar en el Parque Arví. Esta representación bíblica se compone por el tradicional nacimiento, con el burro, el buey, la estrella y el portal, completamente elaborados en flores, acompañados por una silleta emblemática.

Adicionalmente, los visitantes encontrarán un duende de gran tamaño elaborado en flores. El objetivo de este montaje, afirma Beatriz Elena Araque Tobón, Directora Ejecutiva de la Corporación Parque Arví, es “resaltar el hermoso trabajo que realizan los silleteros del corregimiento y mostrarles a los visitantes que la tradición silletera está presente durante todo el año”, A estas exposiciones se une un recorrido en bicicleta tematizadoen la temporada navideña, que se encuentra disponible todos los días de operación del Parque, a las 10:00 de la mañana y las 2:00 de la tarde y que puede ser adquirido directamente en la taquilla o por el portal web.

La delegación de Medellín es nuevamente campeona de los Juegos Departamentales

0

Nuevamente Medellín se corona como la ciudad campeona de los Juegos Departamentales, que se realizaron entre el 9 y el 19 de diciembre en Cocorná y Rionegro.

Con un total de 315 medallas, 132 de oro, 101 de plata y 82 de bronce, la delegación de la capital antioqueña se quedó con el título general de las justas deportivas. Los “Juegos Olímpicos de Antioquia”, como son conocidos, vienen siendo dominados por Medellín desde el 2004, cuando se realizaron en Santa Fe de Antioquia.

Según informó Isabela Luna, subdirectora de Fomento INDER Medellín, el resultado favorable se dio gracias a que la entidad se prepara durante todo el año: “A través de Desarrollo Deportivo hacemos un proceso de selección de todos los deportistas que hacen parte de Escuelas Populares; son deportistas talento que nos representan en las disciplinas de conjunto e individuales”. 

Medellín dominó de principio a fin las justas, ya que la capital antioqueña fue campeona en 20 de los 39 torneos en competencia. Los deportistas participantes manifestaron su alegría por hacer parte de este triunfo. Para Maria Isabel Monsalve, deportista de natación, se trata de “un honor muy grande, he tenido la oportunidad de representar a Antioquia y esta vez representando a Medellín es mucho mejor”. José David Villa, por su parte, manifestó: “Demostramos que Medellín es una potencia a nivel deportivo, que hay mucho talento en los barrios, que hay mucho talento que, por fortuna, está empezando a surgir en estas competencias, aunque faltan muchos talentos por descubrir”.

En estos Juegos Departamentales, Medellín mostró puntos muy altos, como el título en los deportes adaptados. Además, las 32 medallas de oro en arquería y las 13 medallas doradas obtenidas en natación. Fueron 10 días de competencias en las que participaron un total de 4.200 deportistas de diferentes municipios de Antioquia.

El tablero general de los Juegos Departamentales

  1. Medellín: 132 oros, 101 platas y 82 bronces.
  2. Apartadó: 108 oros, 59 platas y 80 bronces.
  3. Itagüí: 43 oros, 51 platas y 47 bronces.
  4. Envigado: 40 oros, 45 plastas y 64 bronces.

4.338 casos activos de COVID19 tiene Antioquia al 20 de diciembre


El departamento de Antioquia tuvo 414 nuevos casos de la pandemia este lunes 20 de diciembre, según el último reporte que entregó la gobernación de Antioquia.

Así, el departamento llegó a 779.701 casos confirmados del virus del COVID19, tras los casos de las últimas 24 horas. De ellos, 411.240 son mujeres y 368.461 son hombres.

El informe indica que, a la fecha, hay 4.338 casos activos en el departamento y la cifra de personas recuperadas es de 756.205.

De los nuevos casos, se destaca que en Medellín hay 346; en Bello, 9; en Envigado, 9; en Rionegro, 8; en Itagüí, 5; en Caldas, 2; y en Sabaneta, 2.

Además, en la última jornada se reportan 13 fallecidos, 8 de ellos en Medellín y 2 en Envigado. La cifra total de muertes por COVID19 en Antioquia asciende a 16.829.

Respecto a las camas UCI en el departamento, entre las que están las destinadas para la atención de pacientes con COVID19 y pacientes con otras patologías, Antioquia cuenta en total con 1.017 camas. 

De ellas hay, a la fecha, 846 ocupadas así: 154 con pacientes COVID, 40 sospechosos de COVID y 639 no COVID. 

Así las cosas, la ocupación de camas UCI en el departamento hoy es de 86.23%.

Así las cosas, la ocupación de camas UCI en el departamento hoy es de 86.23%.

62.637.834 dosis de la vacuna contra COVID19 se han aplicado en Colombia

Según datos de la ejecución del Plan Nacional de Vacunación, en Colombia se han aplicado 62.637.834 dosis de la vacuna contra el COVID19

Además, 32.669.429 colombianos ya recibieron al menos la primera dosis y 27.266.477 tienen el esquema completo de inmunización.

En cuanto a los refuerzos, se han aplicado 2.701.928 dosis del biológico, por ahora para mayores de 18 años que hayan cumplido 6 meses desde la última dosis y personas cuyo sistema inmune está comprometido por condiciones médicas. 

En la jornada del lunes 15 de noviembre de 2021 fueron aplicadas 114.016 dosis en todo el país, de ellas, 59.558 fueron segundas dosis y 7.314 monodosis. 

Vacunación contra COVID19 en Colombia al 20 de diciembre

Antioquia: 8.794.506 dosis aplicadas

En Antioquia, según datos de la secretaría de Salud del departamento, han sido aplicadas 8.794.506.

En la jornada correspondiente al lunes 20 de diciembre de 2021 se aplicaron 34.359 nuevas dosis, entre las etapas 1 a 5.

De esas, fueron aplicadas 8.369 primeras dosis en todas las etapas. Segundas dosis en todas las etapas: 16.479. Dosis única en todas las etapas: 1.143. Dosis de refuerzo: 8.368. 

Según informó la Dirección Seccional de Salud del departamento, el consolidado de la población antioqueña con esquema completo es de 3.934.952. De ellos, con dosis única son 778.644; con vacuna de dos dosis 3.156.308, y con vacuna de refuerzo ya hay 417.951 dosis administradas en Antioquia.

Vacunación contra COVID19 en antioquia al 18 de diciembre

Medellín: 3.806.642 dosis aplicadas

En Medellín, según el último reporte de la secretaría de Salud, con corte al lunes 20 de diciembre, se han aplicado 3.806.642 dosis de vacunas contra el COVID19, con una ejecución del 91,5 %, con respecto a las dosis recibidas por el ministerio de Salud y Protección Social. 

Como primeras dosis han sido aplicadas 1.674.306; como segunda dosis, 1.856.173; como dosis única, 339.577, y 1.745.647 personas ya cuentan con el esquema completo de esta vacunación. 

Vacunación contra COVID19 en medellin al 20 de diciembre

Ascendieron a 12.485 los casos activos de COVID19 en Colombia

Tras procesar 49.836 pruebas en las últimas 24 horas, de ellas 28.437 pruebas PCR y 21.399 de antígenos, este lunes 20 de diciembre el Ministerio de Salud confirmó 1.699 nuevos casos de COVID19 en Colombia

Con esta cifra, el total de contagios se elevó a 5.109.022 y el número de casos activos se ubicó en 12.485.

Igualmente, tras el reporte de 29 nuevas muertes, el país llegó a los 129.487 decesos por complicaciones del contagio de COVID19.

Mientras que el número de recuperados ascendió a 4.948.804.

Finalmente, el país suma 29.007.812 muestras procesadas.

Casos de COVID19 en Colombia al 20 diciembre

Juanes y la Fundación Mi Sangre recibirán el Premio Internacional de la Paz

0

El cantautor antioqueño Juanes y la Fundación Mi Sangre, fundada por él, serán galardonados el 27 de enero del próximo año en los premios Internacionales de la Paz (IPH), que rinden tributo a los líderes mundiales y agentes de cambio que hacen de la filantropía y el servicio humanitario un sello distintivo de sus vidas, para el avance de la humanidad y nuestro planeta. 

Así lo anunció PeaceTech Lab, la organización sin ánimo de lucro fundada por el Instituto de la Paz de los Estados Unidos. Los homenajeados en 2022 incluyen a líderes empresariales que ayudan a millones de personas a obtener un acceso equitativo a la economía digital, así como a activistas y artistas que crean acceso a la educación, protegen el medio ambiente y lideran la lucha mundial por la igualdad y la justicia.

Juanes, el artista colombiano que ha ganado 26 Grammy y Grammy Latinos, es considerado el principal embajador mundial del rock latino. Juanes es el único artista que posee dos de las “5 mejores canciones pop latinas de todos los tiempos” de Billboard, y ha logrado ubicar 12 sencillos en la posición #1 en EE. UU. Tiene en su haber millones de álbumes vendidos y transmitidos en todo el mundo, docenas de eventos especiales y programas de televisión en español, además de actuaciones en todo el mundo, entre estos, los conciertos de los premios Grammy, la Copa del Mundo y el Premio Nobel de la Paz.

En 2021, Juanes cantó junto con Elvis Costello y Metallica, mientras que su propio álbum y documental más reciente, Origen, que reinventa algunas de las canciones y artistas esenciales que dan forma a su visión musical temprana, fue aclamado como “Una obra maestra” por Rolling Stone, ganó el premio Latin Grammy de este año al “Mejor Álbum Pop-Rock” y cuenta con una nominación al Grammy próximo a celebrarse. 

Algunos aspectos destacados de su carrera incluyen ser nombrado por Time como una de las 100 personas más influyentes del mundo; y el recibir el más alto honor cultural otorgado por Francia, L’Ordre des Arts et des Lettres, quien lo declaró “Caballero en la orden de las Artes y las Letras” por su labor en el activismo social.

15 años de Mi Sangre

Además de su reconocimiento mundial como artista, Juanes ha recibido numerosos premios internacionales por su labor humanitaria. Hace 15 años, junto a Catalina Cock Duque, creó la Fundación Mi Sangre, una organización sin ánimo de lucro en busca de la paz. El compromiso social del artista está impulsado por la convicción de que los jóvenes pueden convertirse en agentes de cambio. “Es un privilegio ser reconocido por los Premios Internacionales de la Paz”, dijo entusiasmado Juanes. “Estoy más que honrado y emocionado de estar entre este grupo de líderes apasionados que trabajan para hacer del mundo un lugar más inclusivo y pacífico. Tuve la suerte de acoger la música como una salida creativa en un momento de gran violencia y guerra en mi juventud, y ahora mediante la Fundación Mi Sangre, tenemos como objetivo el crear un espacio para los jóvenes de hoy que luchan con las crisis superpuestas y en curso en Colombia. Un espacio donde puedan forjar su propio camino de manera pacífica y deliberada para superar cualquier dificultad que encuentren y convertirse en líderes activos del cambio en sus comunidades“. La Fundación Mi Sangre involucra a las escuelas, las organizaciones asociadas y las comunidades, entrelazándolos para alinear visiones, fomentar la colaboración y empoderar a la próxima generación para liderar la construcción de una cultura de paz. Hasta la fecha, la organización ha impactado a más de 1,5 millones de personas, generando un impulso hacia un verdadero cambio.

El show de Rudolf, en El Tesoro: un éxito sorpresivo

0

A propósito de la venta de todas las funciones de este espectáculo realizado por primera vez,en la ciudad, y visto por más de 7 mil personas, conversamos con Adriana González, gerente de El Parque Comercial El Tesoro

Es el reno más conocido de toda la ciudad. Y llega cada año, por esta época para recordar el valor de lo simple e importante: la fuerza de la familia, el poder de la alegría, los regalos que hay en la música o las posibilidad que trae un verbo como agradecer. 

Adriana González, gerente de El Parque Comercial El Tesoro
Adriana González, gerente de El Parque Comercial El Tesoro

Este año, motivados por el deseo de ofrecer una opción nueva para la ciudad, el equipo de El Parque Comercial El Tesoro pensó en crear un espectáculo donde Rudolf fuera protagonista y donde tuviera una participación más extensa que aquel recorrido conocido típico, por los pasillos, a determinadas horas del día y al que estamos acostumbrados los visitantes de este lugar.

Después de casi 5 años con este personaje durante la época de Navidad pensaron que ya era hora de ir más allá de la narración de una historia breve, y así fue como nació “El Show de Rudolf”, cuya última función concluyó el pasado 15 de diciembre. La boletería se vendió por completo y la gente pidió más funciones para asistir junto a sus amigos y familia. 

Cada diciembre: una sorpresa

Adriana González cuenta que la idea es agregar novedad a la llegada de Rudolf, cada diciembre. “Desde que nació hace 4 años viene renovado, y siempre trae un mensaje que apunta a lo importante, en Navidad. Esta vez decidimos darle un giro, y por eso, empezamos desde agosto a preparar el espectáculo. Junto a la gente de ‘Sin Kulpa’, y un equipo de profesionales, empezamos con el casting y el guión, hasta convertirlo en un espectáculo que fue visto por 7.200 espectadores. Le pusimos toda nuestra energía y ganas, y nos alegra que haya tenido una respuesta tan exitosa. Cuando estábamos en la etapa de planeación nos hacíamos muchas preguntas y no estábamos seguros si las personas si asistirían o asumirían el valor de la boletería. Ahora tenemos muchas respuestas y quedamos satisfechos con el resultado”. 

Adriana González agrega que fue un acierto dar prioridad en la boletería a los clientes que pertenecen al programa “Mi Tesoro” ya que eso les permite fortalecer la relación con clientes que son más cercanos a este parque comercial.

Entre los desafíos tenidos durante los 15 días que se presentó Rudolf, menciona la movilidad, un tema que aclara, no es solo de este lugar sino de toda la ciudad. Con el fin de tener una mejor experiencia, evitar cualquier eventualidad o resolver imprevistos, recuerda que cuentan con la presencia de la Secretaría de Movilidad de forma permanente. Además de esto, cree que uno de los retos actuales y por venir es continuar con los protocolos de bioseguridad . 

Respecto a este 2021 que está por terminar, Adriana González cuenta que “El Tesoro “cierra un año muy positivo. Tenemos torre y etapa nueva, y tenemos el propósito de que todos los comerciantes y personas que lo ocupan se sientan integrados”.

“La generosidad la llevamos en la sangre”: una campaña exitosa

0

36.000 pacientes recibieron transfusiones de sangre en el 2021 gracias a la donación de personas que llegaron hasta el Banco de Sangre y atendieron la invitación de Vivir En El Poblado

84.239 personas donaron sangre en Antioquia durante el 2021, dicen las cifras. Y una parte importante de ellas lo hicieron gracias a la inspiración realizada por el periódico Vivir en El Poblado con su campaña “La generosidad la llevamos en la sangre”. 

Esta iniciativa surgió después de realizar una nota periodística en la que el Banco de Sangre del Hospital San Vicente de Paul anunció su escasez y advirtió sobre los riesgos que esto implica para una ciudad como Medellín. En el 2020, y de acuerdo con los números dados a conocer por esta institución, la donación de sangre disminuyó en un 40 por ciento, aproximadamente.

Nicolas Muñoz Peschken, gerente de “Vivir En El Poblado” cuenta que después de consultar a la junta del periódico, se tomó la decisión de realizar una campaña. A partir de ahí, La Tienda Creativa se encargó del diseño y contó con el apoyo de Grupo Argos y Sura. “Nuestra campaña fue un éxito y superó las expectativas. La gente sacó tiempo y llegó a las urbanizaciones para donar. Lo que más nos llamó la atención y agradecemos, es que no lo hicieron solo en El Poblado, sino también en otros barrios y sectores de la ciudad”. 

Nicolás Muñoz Peschken recuerda que desde sus inicios, hace 30 años, Vivir En El Poblado tiene un propósito fundamental: “crear comunidad”. Y como parte de esto está incluida la realización de campañas.

62.523.818 dosis de la vacuna contra COVID19 se han aplicado en Colombia

0

Según datos de la ejecución del Plan Nacional de Vacunación, en Colombia se han aplicado 62.523.818 dosis de la vacuna contra el COVID19

Además, 32.646.652 colombianos ya recibieron al menos la primera dosis y 27.199.605 tienen el esquema completo de inmunización.

En cuanto a los refuerzos, se han aplicado 2.677.561 dosis del biológico, que ahora es permitido para mayores de 18 años siempre y cuando hayan cumplido 6 meses desde la última dosis y personas cuyo sistema inmune está comprometido por condiciones médicas. 

En la jornada del domingo 19 de diciembre de 2021 fueron aplicadas 207.004 dosis en todo el país.

Vacunación contra COVID19 en Colombia al 19 de diciembre

Antioquia: 8.794.506 dosis aplicadas

En Antioquia, según datos de la secretaría de Salud del departamento, han sido aplicadas 8.794.506.

En la jornada correspondiente al sábado 18 de diciembre de 2021 se aplicaron 34.359 nuevas dosis, entre las etapas 1 a 5.

De esas, fueron aplicadas 8.369 primeras dosis en todas las etapas. Segundas dosis en todas las etapas: 16.479. Dosis única en todas las etapas: 1.143. Dosis de refuerzo: 8.368. 

Según informó la Dirección Seccional de Salud del departamento, el consolidado de la población antioqueña con esquema completo es de 4.441.603. De ellos, con dosis única son 778.644; con vacuna de dos dosis, 3.156.308, y con vacuna de refuerzo ya hay 417.951 dosis administradas en Antioquia.

Vacunación contra COVID19 en antioquia al 19 de diciembre

Medellín: 3.161.085 dosis aplicadas

En Medellín, según el último reporte de la secretaría de Salud, con corte al domingo 19 de noviembre, se han aplicado 3.217.288 dosis de vacunas contra el COVID19, con una ejecución del 87,5 %, con respecto a las dosis recibidas por el ministerio de Salud y Protección Social. 

Como primeras dosis han sido aplicadas 1.674.306; como segunda dosis, 1.205.128; como dosis única, 290.460, y 1.495.588 personas ya cuentan con el esquema completo de esta vacunación. 

La Institución Universitaria de Envigado inicia construcción de nuevo bloque

0

El jueves 16 de diciembre, el alcalde de Envigado, Braulio Espinosa Márquez, y la rectora de la Institución Universitaria de Envigado, Blanca Libia Echeverri, dieron inicio al proyecto de construcción del nuevo bloque de dicha institución, en un acto simbólico.

El proyecto de construcción tiene una inversión total de cerca de $35 mil millones, aportados por la alcaldía de Envigado, la IUE y DESur. El nuevo bloque de la institución será construido con criterios de sostenibilidad. El proyecto quedó contemplado en el Plan de Desarrollo 2020 – 2023, que pretende mejorar la calidad de la educación con ofertas más pertinentes para los beneficiarios de la IUE. 

¿Cómo será estructurado este nuevo bloque de la IUE?

La Institución Universitaria de Envigado inicia construcción de nuevo bloque

En el nivel uno se ubicará un gran centro de servicios de usos complementarios, incluida una sala de audiencias y un auditorio con capacidad para 500 personas aproximadamente. El nivel dos tendrá plazoletas y patios, y otras zonas de uso común; los niveles tres y cuatro contarán con la biblioteca comunitaria, y el nivel cinco será un Centro de Investigación y Consultoría CIC.

El bloque contará, además, con una terraza para exposiciones, un edificio de apoyo y parqueaderos para todo tipo de vehículos.

En febrero, el aeropuerto tendrá un cierre programado por trabajos en la pista

0

Según anunció este lunes la empresa Airplan, el aeropuerto internacional José María Córdova será cerrado durante dos fines de semana, en el mes de febrero, con el fin de facilitar la intervención de la pista y mejorar las condiciones operacionales de las aeronaves. 

El cierre, autorizado por la Aeronáutica Civil, se llevará a cabo en los siguientes fines de semana: desde el sábado 19 de febrero (desde las 2:00 a.m.) hasta el domingo 20 (a las 2:00 p.m.); y desde el sábado 26 de febrero (desde las 2:00 a.m.), hasta el domingo 27 (a las 2:00 p.m.).  

Para obtener el permiso de cierre, Airplan previamente concertó con las diferentes aerolíneas buscando el menor impacto para los pasajeros y el transporte de carga, permitiendo así la reorganización de los vuelos. Como consecuencia de estos permisos, la Aerocivil hace los avisos aeronáuticos correspondientes a través de los cuales informa los cambios en las condiciones de operación de la pista. 

Así lo dio a conocer Fredy Jaramillo Giraldo, gerente del Aeropuerto: “Desde el programa de mantenimiento de Airplan S.A.S, se implementan mediciones periódicas para identificar el estado en el que se encuentra el pavimento. Con base en estos resultados, se toman acciones para garantizar el máximo de vida útil y la seguridad operacional. En ese sentido, luego de realizar unas mediciones predictivas, se identificó que la pista debe ser intervenida en dos de sus zonas, con el objetivo de lograr el restablecimiento de las condiciones de rodadura y ofrecer una vida remanente mucho mayor”. 

Estas intervenciones requieren amplias jornadas de trabajo para garantizar la calidad. Por ello, se proyecta ejecutarlas durante los dos fines de semana de febrero, para un total de 72 horas de mantenimiento. “Somos conscientes de las incomodidades y el malestar que estos trabajos generan en todos los públicos, por lo que reiteramos que son necesarios para garantizar la seguridad de todos y, junto a las aerolíneas y las autoridades, se buscaron todas las alternativas viables que impactaran lo menos posible la operación del Aeropuerto”, resalta el gerente Jaramillo Giraldo.

Situación del COVID19 en Antioquia: 779.287 casos acumulados

Según el último reporte entregado por la gobernación de Antioquia, el departamento sumó este domingo 19 de diciembre el total de 578 nuevos casos de contagios de COVID19. 

De esos casos nuevos en el departamento, 310 se presentaron en Medellín y en los demás municipios del Valle de Aburrá los contagios de las últimas 24 horas fueron: en Bello 48, en Rionegro 20, en Itagüí 20, en Envigado 14, en Sabaneta 12, en Caldas 9, en La Estrella 3, en El Retiro 3 y en Copacabana 2. Con los nuevos casos de la pandemia en este día, el departamento llegó a 779.287 personas confirmadas del virus en el tiempo de la contingencia. De ellos, 410.982 son mujeres y 368.305 son hombres.

A la fecha, hay 4.332 casos activos en el departamento y la cifra de personas recuperadas es de 755.816.

En el reporte de este domingo 19 de diciembre se informa que la cifra total de fallecidos por este virus en Antioquia, desde que inició la pandemia, asciende a 16.802.

La ocupación de camas UCI en el departamento

Antioquia cuenta en total con 1.017 camas. De ellas hay, a la fecha, 837 ocupadas así: 161 con pacientes COVID, 35 sospechosos de COVID y 617 no COVID.

Situación del COVID19 en Antioquia

12.747 casos activos de COVID19 tiene Colombia al 19 de diciembre

Colombia tuvo este domingo 19 de diciembre el reporte de 2.038 nuevos contagios y 59 fallecidos de COVID19, según el Ministerio de Salud.

De acuerdo a la cartera de Salud del Gobierno, se registraron además 1.379 recuperados. La cifra total de muertos llegó a 129.458 y la de recuperados a 4.946.899.

Antioquia, con 578, es el territorio con más nuevos casos en el último día. El listado continúa con Bogotá, 475; Valle del Cauca, con 203; Santander, con 147; y Norte de Santander con 75.

 Con el último reporte, el país llegó a 12.747 casos activos de COVID19, y se suman 5.107.323 contagios desde el inicio de la pandemia.

En cuanto a las muestras procesadas, en la última jornada fueron 38.510 en total; 23.627 de PCR y 14.883 Antígeno. Así se acumulan 28.957.976 muestras procesadas.

En su informe, el Ministerio de Salud también reportó los casos confirmados en el mundo, que llegaron a 274.646.168, mientras que los fallecidos por el virus ascienden a 5.353.791 en el globo terráqueo.

Casos de COVID19 en Colombia al 19 de diciembre

Exposición itinerante con una selección de 30 portadas de Vivir en El Poblado

0

Conocer la historia a través de portadas de periódico es hacer un viaje distinto a través de la historia. Una propuesta de Vivir en El Poblado en 30 años de compromiso con el arte.

La exposición de Portadas 30 años de Vivir en El Poblado reflejará el compromiso de esta casa periodística por difundir la cultura en Medellín y por dar a conocer a los artistas antioqueños.

Como entre los principios de Vivir en El Poblado está el hacer comunidad, esta muestra expositiva es una forma de agradecer su compañía a los lectores y la ciudad. “Estamos convencidos de que es el mejor regalo que le puede hacer el periódico a su comunidad de El Poblado y a Medellín, para recordar a través de las portadas los principales autores de nuestra cultura local”, narró Nicolás Muñoz, gerente general de Vivir en El Poblado. Esta muestra expositiva tiene el apoyo del Grupo Argos y la curaduría de Carlos Arturo Fernández.

  • Fechas y lugar:
    • Mall Zona Dos
      Desde el 20 de diciembre hasta el 15 de enero