Inicio Blog Página 198

881.471 personas se han recuperado de COVID19 en Antioquia

El departamento de Antioquia tuvo 1.085 nuevos casos de la pandemia este miércoles 2 de febrero, según el último reporte que entregó la gobernación de Antioquia.

Así, el departamento llegó a 906.446 casos confirmados del virus del COVID19, tras los casos de las últimas 24 horas. De ellos, 483.993 son mujeres y 422.453 son hombres.

El informe indica que, a la fecha, hay 4.595 casos activos en el departamento y la cifra de personas recuperadas es de 881.471.

De los 1.085 nuevos casos en Antioquia, se destaca que en Medellín hay 752; en Bello, 38; en Envigado, 37; en Itagüí, 33;  en Sabaneta, 27; en Caldas, 10; en Barbosa, 8; La Estrella, 6, y en Girardota y Copacabana , 3.

Además, en la última jornada se reportan 23 fallecidos, 11 de ellos en Medellín. La cifra total de muertes por COVID19 en Antioquia asciende a 17.770.

Respecto a las camas UCI en el departamento, entre las que están las destinadas para la atención de pacientes con COVID19 y pacientes con otras patologías, Antioquia cuenta en total con 1.003 camas. 

De ellas hay, a la fecha,  918 ocupadas así: 232 con pacientes COVID19, 43 sospechosos de COVID19 y  643 no COVID19.

Así las cosas, la ocupación de camas UCI en el departamento hoy es de  91.53%.  
Así las cosas, la ocupación de camas UCI en el departamento hoy es de  91.53%.

Así las cosas, la ocupación de camas UCI en el departamento hoy es de  91.53%.  

Patrick Radden: cambiar el ambiente a través de historias verdaderas

Es uno de los periodistas más respetados en Estados Unidos. Sus libros e historias en The New Yorker son leídos en varios países, han recibido reconocimientos y generado debates que cambiaron la realidad. Conversamos con él en su paso por el Hay Festival.

Más allá de su calma, curiosidad y sencillez aparente hay un hombre que sabe contar historias y tiene la paciencia de averiguar los detalles ocultos. Cuenta que desde hace tiempo tenía el deseo de venir a Colombia, y al asistir al Hay Festival cumplió el deseo. Además de trabajar en The New Yorker, un medio que es reconocido por sus historias únicas y verificadas, ha escrito libros que pueden leerse en México, Irlanda o Barcelona: “No digas nada” (2020), una investigación sobre el crimen de Jean McConville, una viuda madre de diez hijos, y que reveló el conflicto en Irlanda del Norte y la responsabilidad del IRA (Ejército Republicano Irlandés).

“El imperio del dolor” (2021)

A esto se suma “El imperio del dolor” (2021), un retrato escrito de la familia Sackler cuya fortuna se fortaleció a través del consumo de dos tranquilizantes: Librium y Valium. Después de que sus representantes convencieron a los médicos de formular sus virtudes y recibir billones de dólares a cambio, apareció un medicamento que generó polémica por su capacidad de crear adicción: OxyContin. Corría el año 2010 cuando Patrick Radden se preguntó por qué había aumentado el envío de heroína, hacia Estados Unidos, por parte de los carteles mexicanos. La respuesta lo llevó a averiguar más: los usuarios que consumían OxyContin, el medicamento legal, lo habían cambiado por este alucinógeno que era posible adquirir a través de las redes creadas por la mafia, a un precio mucho menor.

¿Qué aprendizajes valiosos le dejó “El imperio del dolor”?

Después de la investigación entendí que la industria farmacéutica es muy poderosa y mueve billones de dólares cada año. En el caso de OxyContin también descubrí que cuando el mercado se ha reducido, en Estados Unidos, sus responsables han comenzado a mirar lugares de Latinoamérica como Colombia para ampliar sus opciones. No es fácil hablar de este tema porque muchas de esas empresas han desarrollado vacunas.

“Una parte fundamental de mi trabajo es la verificación de los datos; eso me blinda ante cualquier situación o controversia”

No podemos llegar a un punto en que desconfiemos de los médicos. Al mismo tiempo tenemos que ser realistas: es una industria que se mueve por las ganancias y su poder no es regulado como debería ser por las autoridades, por la dificultad que eso representa para cualquier país. A través de este trabajo aprendí que hay otras formas de corrupción. Cuando menciono esta palabra la gente se imagina a alguien recibiendo un sobre con dinero, pero hay métodos diferentes: en el libro hablo de un funcionario de la FDA (Agencia Administradora de Medicamentos y Alimentos de Estados Unidos) que tiempo después de dar su aval a OxyContin, obtuvo un puesto de trabajo en la empresa que lo fabrica.

¿Cómo encontrar la verdad en este tiempo en el que es tan fácil acceder a la información?

En el caso de la industria farmacéutica, hay algo bueno: debido a la pandemia hay muchos doctores que estudian los temas y hay un consenso sobre ellos. Hay gente que no cree en lo que dicen los expertos, y esto se debe, en gran parte, a lo que está en Internet. Por esta razón, debemos hacer nuestra propia investigación y no dar nada por hecho. Este es un tiempo muy importante para el periodismo, y al mismo tiempo, difícil. Recordemos que el presidente anterior (Trump) dijo que los periodistas eran los enemigos del pueblo. El mundo se está moviendo muy rápido y hay fuerzas como las de la industria farmacéutica. El periodismo independiente tiene el papel de educar consumidores y al público.

Reconocimiento

En el 2014, Patrick Radden recibió un reconocimiento del diario “The New York Times”, considerado el más importante del mundo angloparlante: “No digas nada” fue considerado el libro del año. Este texto cuenta la situación de Irlanda del Norte. El autor cuenta que al inicio, su propósito era contar el asesinato de Jean McConville. A través de testimonios desconocidos, verificación de datos, entrevistas con expertos y viaje al lugar de los acontecimientos, escribió un libro con el buen estilo de una novela, que habla de política, historia y creencias.

13.768 personas se recuperaron del contagio del COVID19 este miércoles 3 de febrero

Tras procesar 62.321 pruebas en las últimas 24 horas, de ellas 22.064 pruebas PCR y 40.257 de antígenos, este miércoles 2 de febrero el Ministerio de Salud confirmó 15.110 nuevos casos de COVID19 en Colombia.

 

Con esta cifra, el total de contagios se elevó a 5.916.825 y el número de casos activos se ubicó en 69.971.

Igualmente, tras el reporte de 230 nuevas muertes, el país llegó a los 134.781 decesos por complicaciones del contagio de COVID19.

Mientras que el número de recuperados ascendió a 5.692.017, con 13.768 nuevos registros de este indicador.

Finalmente, el país suma 32.278.055 muestras procesadas.

Colombia registró este miércoles 2 de febrero el total de 15.110 nuevos contagios de COVID19, según el último informe del Ministerio de Salud.
Colombia registró este miércoles 2 de febrero el total de 15.110 nuevos contagios de COVID19, según el último informe del Ministerio de Salud.

En el Día de los Humedales: ¿cómo cuidarlos, en Medellín?

0

Su nombre anuncia un poco su naturaleza: se conoce como humedales a esas zonas de la ciudad que permanecen en condiciones de inundación o tienen saturación de agua que puede provenir del mar, los ríos o la lluvia. Son la casa de plantas y animales, y se convierten en transición entre ecosistemas acuáticos y terrestres. 

Desde 1997, y como parte de la Convención sobre Humedales realizada en Ramsar, Irán, se estableció su día clásico cada 2 febrero. Una fecha que se convierte en una oportunidad para conocer su valor y buscar formas de cuidarlos, en un mundo que según cifras de las autoridades ha perdido alrededor del 35 por ciento de ellos desde los años setenta. 

Humedales, en El Poblado: lugares vitales

En el sur hay tres humedales que son considerados importantes: uno localizado en La Loma de los González, otro cerca al Club Campestre, y otro en el sector de El Trianón, en Envigado. En la ciudad hay humedales en otros puntos. 

En el barrio El Poblado, más exactamente en la calle 5 sur, existe uno de los humedales que nos quedan en la ciudad.
En el barrio El Poblado, más exactamente en la calle 5 sur, existe uno de los humedales que nos quedan en la ciudad.

De acuerdo con Vanessa Correa, bióloga de la Universidad CES y coordinadora de la Escuela de Ecología Urbana del Valle de Aburrá: “los humedales son muy importantes porque amortiguan los ecosistemas. En términos de diversidad biológica, albergan una cantidad de flora y fauna que no hay en otros lugares. Estos humedales pueden ser permanentes o intermitentes, es decir,  estos últimos pueden aparecer cuando hay temporadas de lluvia. Otro de los beneficios es la amortiguación de las inundaciones. En ciudades como Medellín donde hay tanto cemento, el agua no se filtra; todo llega hasta el río y hay inundaciones porque el suelo ya no filtra la tierra y esto puede dañar los mantos acuíferos. También aportan beneficios relacionados con el entretenimiento y la diversión de las personas”. 

Respecto a los cuidados, dice que es importante ver dónde se depositan los residuos. Vanessa Correa cuenta que el barrio Moravia era un humedal en el pasado, y después de la orden de un mandatario, la tierra se volvió compacta, comenzó a recibir residuos y después, la tierra no dio abasto. Agrega que muchos humedales han desaparecido por las construcciones y crecimiento urbanístico y esto hace que se hayan desplazado muchas aves; también son sitios de paso muy importantes para las aves migratorias. Explica que también son lugares importantes porque en algunos  brotan manantiales de agua.

Con pruebas y sin fechas, terminó audiencia de alcalde Quintero y revocadores

0

La audiencia convocada por el Consejo Nacional Electoral para aclarar la financiación y aspectos de contratación del Comité de Revocatoria, en Medellín, concluyó con las respuestas solicitadas y sin certezas sobre fechas futuras de los pasos siguientes de este proceso. La audiencia se realizó de forma privada por solicitud del magistrado César Augusto Abreo quien estaba a cargo de dirigir esta audiencia realizada de forma virtual.

Alejandro Posada, integrante del comité del revocatoria atendió el llamado del Consejo Nacional Electoral, organismo que también convocó al alcalde Daniel Quintero. 

Juan David Valderrama, integrante del comité de revocatoria, dijo a Vivir En El Poblado que en la audiencia se negó con pruebas la contratación del abogado Abelardo de la Espriella, un hecho que aseguró el alcalde. Asimismo, se recordó la entrega previa de estados financieros solicitados que demuestran que no se superó el tope de$236 millones de pesos, como aseguró Daniel Quintero. 

La audiencia tuvo una duración aproximada de 15 minutos y concluyó sin certezas sobre la fecha en la que se anunciará si se avanza o se detiene el proceso contra el comité de revocatoria. “No sabemos qué sigue, cómo se manejan los tiempos y cómo se deciden, ahí “ (Consejo Nacional Electoral), agregó Juan David Valderrama, al respecto.

Después de ingresar con retraso a la cita y de afirmar nuevamente sus opiniones contra la revocatoria, el alcalde Daniel Quintero concluyó la audiencia sin entregar las pruebas contra sus integrantes, como había anunciado previamente a través de Twitter. 

Hasta ahora es la primera vez que en Medellín se adelanta un proceso para revocar a un alcalde elegido.

Ver el atardecer, en El Claustro de Comfama

El Claustro de Comfama es uno de los edificios más bonitos y con más valor de la ciudad.

Con una historia de más de 200 años y una arquitectura de estilo colonial que cuenta historias de otros tiempos, tiene una programación variada que incluye teatro, proyección de películas o la posibilidad de realizar uno de los cursos que ofrece esta caja de compensación.

Hasta marzo del 2023, el espacio que va desde la puerta principal hasta un metro después del Patio Teatro – incluyendo una plataforma que conecta cada uno de los corredores y sube hasta la terraza – estará en obra.

A pesar de eso, este lugar sigue abierto para quienes ven cómo se esconde el sol, en estos días de febrero.

El parque principal de El Retiro (Antioquia), se renueva

Inició la obra de restauración del Parque Principal Santander, el espacio público más importante de los habitantes de El Retiro, Antioquia.

Tras la adjudicación del proceso de contratación, la Administración Municipal estuvo realizando una encuesta con los guarceños, donde ellos respondieron a la pregunta ¿Cómo te sueñas tu Parque?, esta actividad se realizó con el fin de darle voz y voto a la comunidad para la toma de decisiones de la restauración del parque.

Para el alcalde, Nolber Bedoya, el parque principal del municipio es como la sala de nuestra casa, “un sitio que queremos que sea hermoso para el deleite de todos los turistas, pero también de nosotros los guarceños.

El parque principal es el sitio donde cabemos todos, en donde no hay ni ricos, ni pobres, ni blancos, ni negros, ni de ningún tipo de discriminación, aquí es donde nos podremos sentar y disfrutar de este pueblo tan hermoso que es El Retiro”.

Una de las novedades de esta remodelación es que traerá nuevas dinámicas que favorecen la cultura, la movilidad peatonal y el comercio en general

¿Cómo avanza el estado de salud de la felina albina rescatada en el nordeste antioqueño?

Por ahora, la felina albina rescatada en el nordeste antioqueño permanece en cuarentena hasta el próximo 25 de febrero en el Parque de la Conservación.

Sin embargo, los médicos han reportado que se encuentra estable y con evaluación médica permanente.

Para conocer la evolución de su cuadro clínico y cómo se ha adaptado este individuo silvestre a su nuevo hábitat en el Parque de la Conservación, los médicos tratantes emitieron su reporte.

Recuento del proceso

Recordemos, el 12 de noviembre del 2021 un cachorro albino hembra, presumiblemente de la especie Herpailurus yagouaroundi, fue entregado por la Alcaldía de Amalfi a la Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia, Corantioquia.

En ese momento, para su cuidado inicial, el felino permaneció por más de un mes en las instalaciones de Corantioquia, donde fue atendido por médicos veterinarios y biólogos de esa corporación. 

Y a partir del 23 de diciembre de 2021, este espécimen se encuentra en el Parque de la Conservación de Medellín. 

¿Cómo ha evolucionado su estado de salud?

A su llegada a ese centro de protección animal, informaron los profesionales de bienestar animal, se le practicaron diversos exámenes y pruebas clínicas para determinar su estado de salud. 

De esa forma, se precisó que su peso era de 1.148 gramos y que, a través de pruebas de control que incluyeron una radiografía y una ecografía, pudo diagnosticarse que ya el ejemplar había mejorado del proceso respiratorio presentado en diciembre y que fuera tratado por los médicos veterinarios de Corantioquia y de la Clínica veterinaria CES.

Asimismo, durante su estancia en el Parque de la Conservación, se ha ratificado la deficiencia visual del felino que, por lo pronto, es objeto de consultas especializadas con el oftalmólogo veterinario Felipe Graciano, quien realiza la respectiva evaluación diagnóstica y terapéutica.

Con relación a su aspecto etológico, el ejemplar manifiesta comportamientos normales ante los estímulos ambientales y no muestra respuestas exageradas de miedo o agresividad. La conducta de juego, como la expresada durante la persecución de objetos en movimiento, ha aumentado considerablemente, lo que evidencia un instinto predatorio normal, con mayor motricidad y agudos reflejos. 

De otro lado, informa el Parque de la Conservación, al felino se le realizó control y seguimiento del alimento suministrado, evidenciándose una correcta curva de crecimiento y aumento de su peso, actualmente determinado en 1893 gramos. Además, agrega, en los últimos días se le ha observado un cambio en su cara, lo que denota la transición de la etapa infantil a la juvenil.

Colombia quiere recuperar su soberanía en la producción de vacunas, afirmó el presidente Duque

0

Iván Duque Márquez, presidente de los colombianos, dio inicio a las obras para la construcción de la planta de VaxThera, en el municipio de Rionegro, Oriente de Antioquia.

VaxThera, empresa colombiana experta en biotecnología, es un proyecto impulsado por el Gobierno Nacional y que le permitirá a Colombia recuperar su soberanía en producción de vacunas, después de 20 años sin que el país las produjera.

La planta, que estará ubicada en el municipio de Rionegro, contó con una inversión de 54 millones de dólares por parte de Seguros SURA, y tendrá los más altos estándares de calidad tecnológica para la investigación, producción, distribución y capacidad de envasado de productos biológicos. 

Con esta construcción, VaxThera generará más de 500 empleos en el departamento y buscará promover las habilidades especializadas y el talento humano que hay en el país, convirtiendo a Colombia en epicentro de conocimiento, desarrollo e innovación en torno a la elaboración de vacunas.

La iniciativa, impulsada por el Gobierno del presidente Duque, le dará a Colombia herramientas para enfrentar las diferentes emergencias y enfermedades que vayan surgiendo, y contribuirá a la independencia y seguridad sanitaria de la región, luego de que el país estuviera más de 20 años sin poder producir biológicos.

En la nueva planta no solo se producirán vacunas para combatir el covid-19, sino también enfermedades como dengue, chikunguña, fiebre amarilla, influenza y zika, entre otras.

La planta se construirá en dos etapas

  1. El complejo será construido en un lote de 35.000 metros cuadrados, de los cuales 10.000 metros cuadrados corresponden al área que será edificada en la primera fase.
  2. En la segunda etapa, se integrarán las unidades de producción, el bloque administrativo y la unidad de investigación y desarrollo.

De acuerdo con Jorge Emilio Osorio, CEO de VaxThera, “la primera etapa contará con 10.000 metros cuadrados, que albergarán el fill and finish (envasado de vacunas de otros fabricantes), laboratorios de potencia y toxicidad, centros de almacenamiento y edificios de servicios”.

En la primera etapa se estima producir 100 millones de dosis al año, y en la segunda entre 200 millones y 250 millones de dosis anuales.

La construcción de cada etapa estará respaldada por consideraciones éticas, ambientales, gestión responsable de los residuos y otras prácticas a favor del cuidado del entorno.

El diseño de la planta cumple con la regulación nacional e internacional de buenas prácticas de manufactura, que incluyen certificaciones de organismos como Invima, de Colombia; FDA, de Estados Unidos, y EMA, de la Unión Europea. 

https://twitter.com/IvanDuque/status/1488909121822892033

El trabajo hasta el momento

Mientras este desarrollo se materializa, se vienen gestionando diferentes acuerdos entre el Gobierno y VaxThera, así como alianzas con organizaciones internacionales para fortalecer la capacidad biotecnológica y transferencia de conocimiento, acorde con las necesidades sanitarias para la producción de vacunas. 

Cabe recordar que, el pasado 16 de diciembre, en la Casa de Nariño, el presidente Iván Duque lideró el acto de firma de un memorando de entendimiento entre el Gobierno Nacional, la compañía canadiense Providence y la empresa colombiana VaxThera, mediante el cual se oficializó el inicio de la construcción de la planta de Rionegro.

En esa oportunidad, el presidente Duque indicó que con este proyecto se espera que para junio de 2022 se tenga la “producción de pequeños lotes de vacunas”, no solamente contra el COVID19 sino contra otro tipo de patologías.

En el siguiente video, el ministro de Salud, Fernando Ruiz Gómez, relata cómo se gestó la creación de este laboratorio de vacunas y cuáles son las proyecciones y oportunidades para el país.

Aprender a ilustrar con Tragaluz

La editorial Tragaluz invita a su diplomado en ilustración, una oportunidad de aprender con maestros como Samuel Castaño (ilustrador), Juan Manuel Rico (ilustrador), Elizabeth Builes (ilustradora), Diego Bianki (ilustrador – editor), Andrezzinho (ilustrador), Natalia Calao (calígrafa), Carlos Rúa (diseñador), Pilar Gutiérrez (editora), Santiago Guevara (ilustrador), Juan Pablo Serna (diseñador gráfico), Daniela Gómez (editora), Hernán Franco (infografista), Juan Carlos Restrepo (diseñador) y Juan Pablo Tettay (periodista). 

La posibilidad de aprender con personas con sensibilidad y profesionalismo permitirá a las personas conocer el panorama general de la ilustración actual, convertir el arte de la ilustración en una opción de trabajo, comprender la técnica o la forma en que funcionan las empresas creativas que necesitan ilustraciones de forma permanente. 

Como parte de su contenido, se tratarán temas como historia de la ilustración, conceptos básicos, sus tipos, los derechos, la forma de presentar y ejecutar un proyecto, entre otros.

  • Fecha de la convocatoria: entre el 29 de enero y el 19 de febrero
  • Inversión: el diplomado será gratuito para personas afiliadas a Comfenalco y sus beneficiarios. Tendrá un costo de $1.639.000 para quienes no cumplan esa condición.
  • Más información: es posible escribir a [email protected]

¿Cuándo entrará en operación la primera unidad de generación de energía de Hidroituango?

Ya hay nueva fecha, después de cuatro años de retraso, para el encendido de la primera unidad de generación de energía de Hidroituango. 

Este miércoles 2 de febrero, Jorge Andrés Carrillo Cardoso, gerente de EPM, confirmó que el megaproyecto produciría sus primeros 300 megavatios de energía el próximo 26 de julio de este 2022.

La hidroeléctrica antioqueña llegará para empezar a aportar al mercado el total de 17 % de la energía de todo el país.

Según detalles de la entrada en operación, el próximo 26 de julio se inaugurará con el encendido de la primera turbina y/o unidad 1 eléctrica, la cual está en la zona norte de la casa de máquinas, que es el corazón de Hidroituango.

¿Cómo se logrará generar energía?

Y para ello, en este febrero se instalará la primera turbina que generará los 300 megavatios, y en abril, también de este año, se pondrá el rotor de esa unidad de generación. 

Además, se estima que EPM podrá poner a punto la segunda turbina en noviembre de este 2022, mes en el que esta entrará en operación. No obstante, este es un estimado, pues aún no se ha establecido la fecha exacta de operación de la segunda turbina. 

Explicó el gerente en rueda de prensa desde una carretera que lleva al proyecto que los 300 megavatios de energía que empezá a transmitir Hidroituango, con el encendido de la primera turbina, podrían abastecer, por ejemplo, a ciudades colombianas como Armenia o Pereira, en el Eje Cafetero.

En definitiva, el avance de la obra es del 86.9 %, y así el proyecto hidroeléctrico entró en su etapa final de construcción. 

Por su parte, el alcalde Medellín, Daniel Quintero, aseguró que con ese proceso se dio un paso fundamental para la recuperación total del proyecto y la estabilidad energética del país.

Novedades del proyecto

El anuncio del inicio de la generación de energía en el proyecto sirvió, además, para que se confirmara que el consorcio CCCI seguirá al frente de la obra, por lo menos hasta que se pongan en funcionamiento las dos primeras turbinas, dijo el gerente de EPM.

Al respecto de este tema, el alcalde manifestó que aunque su deseo era cambiarlos, por continuidad y seguridad del proyecto, CCCI seguirá al frente de las obras por lo menos hasta que se ponga en funcionamiento la segunda turbina, por lo que ya no es una urgencia abrir otra licitación. 

21 estaciones de Encicla sin servicio. ¿Qué dice el Área Metropolitana del Valle de Aburrá?

Sin funcionar y en total abandono, así han reportado los ciudadanos que están algunas estaciones de Encicla en en 5 municipios del Valle de Aburrá.

Según el reporte oficial, son en total 21 estaciones de Encicla sin servicio. Y las fallas en ellas se han venido registrando desde principios de enero de este 2022.

Entonces, ¿qué pasa con el servicio de Encicla en el Valle de Aburrá?

Lo cierto es que el Sistema de Bicicletas Públicas EnCicla ha sufrido una serie de robos en el último mes, lo que ha impedido el préstamo de algunas bicicletas a los cientos de usuarios que a diario se movilizan en él.

Al respecto, Juan David Palacio, director del Área Metropolitana, respondió que con el robo de elementos en las estaciones de Encicla se ha imposibilitado el servicio de préstamo de las bicicletas. Específicamente, se han hurtado algunos contadores de energía que tienen el sistema sin operación.

Pero, además, los robos también han sido de las mismas bicicletas y de algunas de sus partes (los frenos y su cableado, cadenas, ejes, llantas, sillines, canastillas, entre otros).

Además, los usuarios que dan mal uso a las bicicletas, retrasan el servicio o hacen que sean pocas las disponibles para préstamos, ya que algunos “las rayan, las ensucian, sumado a ello también el deterioro de las bicicletas, más de 500 bicicletas han sufrido deterioro y maltrato”, añadió el director Palacio.

Según el balance de 2021, 211 bicicletas fueron hurtadas, de las cuales 111 se pudieron recuperar. 

¿Qué hacer?

Por ahora, el Área Metropolitana trabaja para habilitar, lo más pronto posible, el servicio en las estaciones afectadas. Pero, se enfrenta a la escasez de repuestos en el país, por la crisis de los contenedores, en las labores de habilitación y mantenimiento de las Bicis. 

Y es que Encicla desarrolló un software para el sistema, sin embargo la escasez de repuestos dificulta el reemplazo de dispositivos.

Ante la situación, el director del Área Metropolitana, Juan David Palacio, hizo un llamado a la ciudadanía para que se apropien del cuidado del Sistema Encicla, que contribuye a la movilidad sostenible del Valle de Aburrá. Asimismo, es importante que las personas  reporten ante la entidad las fallas en el servicio y que denuncien  los casos de robo y mal uso de las bicicletas de los ciudadanos en el Valle de Aburrá.

Inició la oferta lúdica y deportiva en los escenarios del Inder

De manera simultánea, en toda la ciudad, comenzaron este martes 1 de febrero los programas del Inder Medellín.

Son 30 estrategias con las que se espera beneficiar en 2022 a 843.084 personas, con deporte, recreación y actividad física. 

El Inder Medellín ofrece programas para niños, jóvenes y adultos, entre ellos madres gestantes y hasta adultos mayores. 

En comparación con el año pasado, el instituto aumentará su cobertura en 56.069 nuevos usuarios, garantizando continuidad en sus programas.

Cristian Sánchez, director del Inder Medellín, declaró: “El reto es que todo el año tengamos la oferta institucional activa, con los profesores, entrenadores y formadores atendiendo las necesidades de toda la comunidad. Decirle a la ciudad que disfrute de esta oferta, lo importante es que se comprometan a participar y a aceptar el llamado del Inder para tener estilos de vida saludables”.

Cabe aclarar que parte de la oferta del Inder ya venía funcionando desde principio de año en la ciudad: ciclovías, visitas guiadas al estadio y ludotekas. Los otros programas como Escuelas Populares del Deporte, Talentos Inder, Canas al Aire para adultos mayores, Deporte Sin Límites para personas con discapacidad y clases de rumba, aeróbicos, yoga, entre otros, comenzaron a partir de este martes 1 de febrero de 2022.  

En las 16 comunas y los cinco corregimientos, se tendrán cerca de 1.000 formadores a cargo de las clases. 

En total, se habilitarán 4.534 grupos con oferta Inder a la que la ciudadanía puede acceder de manera gratuita. 

Para los usuarios antiguos, los formadores se contactarán con cada uno para retomar las clases. En caso de ser nuevo, se puede inscribir en territorio con el personal Inder o en www.inder.gov.co en la plataforma SIMON. 

De la meta de atención para este año, se estima que 338.673 personas se beneficiarán a través de los 967 escenarios deportivos públicos que administra el instituto. 

¿Cuántas personas se han vacunado en Colombia contra el COVID19?

Según el último reporte enviado por el ministerio de Salud y Protección Social, en Colombia ya han sido aplicadas 71.927.908 dosis de vacunas contra el COVID19. 

En la jornada del lunes 31 de enero de 2022 fueron aplicadas 227.734 dosis en todo el país.

Un total de 31.668.670 personas cuentan ya con el esquema completo de una y dos dosis, y las dosis de refuerzo aplicadas han sido 5.715.017 en todo el país.

Además, los vacunados con primeras dosis, al día de hoy, son 34.544.221; con segundas dosis, 25.864.799, y los vacunados con monodosis, 5.803.871 personas.

Además, el informe del ministerio indica que el sector privado ha reportado la aplicación de 1.435.709 dosis, con corte al 31 de enero de 2022.

Antioquia: 9.982.209 dosis administradas

En Antioquia, según datos de la secretaría de Salud del departamento, han sido aplicadas 9.982.209 dosis de la vacuna contra el COVID19.

En la jornada del domingo 30 de enero de 2022 se aplicaron 10.620 nuevas dosis, entre las etapas 1 a 5.

Además, en esta jornada fueron suministradas 1.257 primeras dosis en todas las etapas; segundas dosis, 2.987; dosis únicas, 775, y dosis de refuerzo, 5.601.

El consolidado de la población antioqueña con esquema completo y dosis única es de 4.429.832.

Y con la vacuna de refuerzo ya hay 875.804 dosis administradas en el departamento. 

Antioquia: 9.982.209 dosis administradas

Medellín: 4.271.812 dosis administradas

En Medellín, según el último reporte de la secretaría de Salud, con corte al martes 1 de febrero de 2022, se han aplicado 4.271.812 dosis de vacunas contra el COVID19, con una ejecución del 90.2 %, con respecto a las dosis recibidas por el ministerio de Salud y Protección Social. 

Un total de 1.914.249 personas cuentan ya con el esquema completo de vacunación, de una o dos dosis. 

Además, como primeras dosis han sido aplicadas 1.942.830, como segundas dosis, 1.557.235; como dosis única, 357.014, y como terceras dosis, 414.733.

Medellín: 4.271.812 dosis administradas

Situación del COVID19 en Antioquia: 905.361 casos acumulados

Según el último reporte entregado por la gobernación de Antioquia, el departamento sumó este martes 1 de febrero el total de 1.005 nuevos casos de contagios de COVID19

De esos casos nuevos en el departamento, 621 se presentaron en Medellín y en los demás municipios del Valle de Aburrá los contagios de las últimas 24 horas fueron: 34 en Bello, 33 en Envigado, 23 en Itagüí, 14 en Sabaneta, 6 en Barbosa y en La Estrella, 3 en Copacabana, 1 en Girardota y en Caldas no se registraron contagios en la última jornada.

Con los nuevos casos de la pandemia en este día, el departamento llegó a 905.361 personas confirmadas del virus en el tiempo de la contingencia. De ellos, 483.411 son mujeres y 421.950 son hombres.

La ocupación de camas UCI en el departamento hoy es de 90.73 %.

La ocupación de camas UCI en el departamento hoy es de 90.73 %.

Antioquia cuenta en total con 1.003 camas. De ellas hay, a la fecha, 910 ocupadas así: 249 con pacientes infectados del virus, 44 sospechosos de contagio y 617 personas de esas ya están descartadas para la enfermedad.  

Con 251 nuevos fallecimientos, Colombia supera 134.000 muertes por COVID19 al 1 de febrero

Según el último reporte del Ministerio de Salud, se registraron 14.454 nuevos casos de COVID19 en Colombia en las últimas 24 horas.

Así el país alcanza los 5.901.715 contagios del virus en el tiempo de la pandemia.

El país tuvo, además, 251 fallecidos. La cifra total de fallecidos en la pandemia es de 134.551 personas.

Actualmente, hay 68.906 casos activos de la enfermedad.

Los cinco territorios del país con el mayor número de contagios en este día son: Bogotá, 5.090; Santander, 1.015; Antioquia, 1.005; Valle del Cauca, 1.000, y Cundinamarca, 919.

Las autoridades sanitarias también indicaron que se registraron 17.086 recuperados del virus, cifra con la que se llega a 5.678.249 casos de personas que han superado la enfermedad. 

Para esta última jornada se reportó la realización de 58.676 pruebas, de las cuales 21.815 fueron PCR y 36.861 de antígenos. 

Colombia supera 134.000 muertes por COVID19 al 1 de febrero

Finalmente, en el país se alcanzan 32.215.734 muestras procesadas.

La Universidad de Los Niños se suma al cuidado de rana arlequín

0

Juegos de mesa que permiten a las familias conocer las características de las ranas arlequín para aportar a su cuidado es una de las actividades que la Universidad de los Niños de Eafit ha realizado junto a los investigadores de la Fundación Re: Wild.

Además de esto ha participado en la formación de mediadores que trabajarán junto a familias campesinas e indígenas para proteger esta especie colombiana. El material elaborado ya fue entregado a las comunidades que pertenecen a los ecosistemas del río Ñambí, en el departamento de Nariño.

La Universidad de Los Niños se suma al cuidado de rana arlequín

De acuerdo con investigadores y conocedores, se denominan ranas arlequín por sus colores brillantes y se estima que hay 99 especies diferentes en Suramérica.  En Colombia viven alrededor de 40 especies, y están en peligro de extinción.

Desde su creación hace 16 años, la Universidad de los Niños de la Universidad Eafit se ha convertido en un espacio donde niños y jóvenes tienen la oportunidad de acercarse al conocimiento científico a través de actividades, preguntas, juegos, debates, actividades y recorridos guiados. Esta actividad orientada al cuidado de la rana arlequín se convierte en un aporte de este grupo de estudiantes y guías provenientes de diversos sectores de la ciudad. Todos tienen un punto en común: su amor por la ciencia y las especies de Colombia.

Re: Wild es una organización que trabaja en varios países y cuyo propósito es contribuir al cuidado de la biodiversidad. Fundada por defensores de la naturaleza entre los que se encuentra el actor Leonardo Di Caprio ha protegido a más de 16 mil especies, en diversas partes del mundo.

Estudian la relación del COVID19 y las partículas contaminantes en el Valle de Aburrá

0

“La contaminación del aire es un vehículo para la propagación del COVID19 en el Valle de Aburrá”. Así lo indica un estudio científico realizado en el territorio.

En más detalles, la investigación afirma que el virus del COVID19 puede utilizar las partículas contaminantes 2.5 para generar una mayor propagación y de esta manera se generan más contagios del virus de la pandemia. 

El estudio no es concluyente, aún está en fase de indagación, pero en el análisis de datos se ha empleado tecnología del sistema de alertas temprana y registros del COVID19 del Instituto Nacional de Salud de Colombia.

Gustavo Suárez, doctor en Ciencias Matemáticas de las Universidad Pierre y Marie Curie y con doctorado en Ingeniería de la UPB, lidera la investigación desarrollada en en Valle de Aburrá, subregión de Antioquia que ha sido utilizada como zona de muestreo para evidenciar esta investigación.

En el proyecto participan investigadores de otros países, quienes han elaborado diferentes algoritmos para obtener resultados. 

Además, en la recolección de datos se utilizó también la tecnología del Sistema de Alertas Temprana, Siata, la cual se encarga de medir la calidad del aire. 

Citas del muestreo

  1. “Se demuestra que el virus SARS COV-2 puede utilizar las partículas 2.5 para generar una mayor propagación y de esta manera contagiar del COVID-19“.
  2. “Como las partículas de saliva cargadas de moco y del virus se adhieren y son absorbidas por las partículas pm 2.5 pueden viajar a grandes distancias inclusive no menor a 3 kilómetros ayudando a propagar la enfermedad”.
  3. “La partícula 2.5 tiene un fenómeno microfísico que los investigadores denominan la absorción”.

Posibilidad de hacer parte del estudio

Para la finalización del proyecto, los investigadores buscan a más universidades que quieran apoyar o apadrinar la continuidad del trabajo.

Por eso, se ha invitado a investigadores y a las universidades para sumarse al proyecto y poder seguir conociendo sobre la relación del COVID19 y las partículas contaminantes. Los interesados pueden escribir al correo [email protected].

En la imagen se muestra la interacción física entre las gotitas de saliva y las partículas de PM 2.5 que se encuentran en el aire.
En la imagen se muestra la interacción física entre las gotitas de saliva y las partículas de PM 2.5 que se encuentran en el aire.

Buses de El Poblado, Envigado y Sabaneta tienen cambios en rutas y nuevos paraderos

La Cuenca 5 PES, por las iniciales de El Poblado, Envigado y Sabaneta, inició operaciones.

A partir de este martes 1 de febrero comenzó a implementarse, en su fase preoperativa, los servicios de los buses de esta cuenca.

Los primeros 16 buses de la Cuenca 5 PES son de color verde y usan combustibles limpios.

Los buses de servicio público que circularán entre El Poblado (Medellín), Envigado y Sabaneta hacen parte de una “alianza de operación unificada, con la que se optimizarán las rutas de transporte, los tiempos de despacho y el número de vehículos para mejorar la movilidad en esta zona de nuestro territorio”. Así lo narró Jhónnatan Hernández, subdirector de Movilidad del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, Amva.

Para lograrlo, cinco empresas de transporte público se unieron. Pero más allá de tener una operación unificada y de optimizar rutas, paraderos, esta alianza busca acabar con la llamada guerra del centavo. 

Las empresas que participan del proyecto son: Santra, Autobuses El Poblado, Sotrames, Cootrans y Cootrasenvi.

La nueva Cuenca 5 PES hará monitoreo centralizado de los buses de transporte público colectivo para disminuir los tiempos de viaje y de espera de los pasajeros en los paraderos.

Cambios en las rutas

Por la entrada en operación de la Cuenca 5 PES se reorganizaron las rutas de transporte público de Envigado.

De esta forma, los buses de Envigado tienen ahora dos nuevos paraderos en el centro de Medellín, que se sumarán al que venían utilizando en el Parque de San Antonio (carrera Palacé con calle San Juan).

Los nuevos paraderos se ubicaron en:

  • Maracaibo (calle 53 con carrera 43, cerca del parque del Periodista.
  • Bomboná (calle 47 con carrera 45), diagonal al parque de San Antonio.

En las imágenes a continuación, usted puede ver el trazado de las rutas de esta cuenca y las modificaciones en los recorridos en Envigado:

Finalmente, cabe contar que la nueva Cuenca 5 PES hace parte de los cambios que se deben hacer para integrar la infraestructura futura del Metroplús en la avenida El Poblado.

11 %, la cifra de desempleo en diciembre de 2021

Según el DANE, el desempleo en Colombia se redujo en 2.5 puntos porcentuales en comparación con  el mismo mes del 2020. 

Y es que en diciembre de 2020 el desempleo se ubicó en 13.4 %, mientras que en diciembre de 2021 fue de 11. 0 %.

En el último informe del Dane de este indicador, en diciembre de 2021 la población ocupada en el país llegó a 21.594.000 de personas; es decir, un incremento de 185.000 colombianos que ingresaron al mercado laboral.

Esto significa que todavía faltan por recuperar 683.000 puestos de trabajo para llegar a las cifras de la pre-pandemia; es decir, el año 2019, cuando la población ocupada llegaba a 22.761.000 personas.

https://twitter.com/DANE_Colombia/status/1488200492488527874

Por sexo, en todo el país, la tasa de desempleo entre enero y diciembre de 2021 para las mujeres fue 18.1 %, y para los hombres fue 10.6 %.

Mientras entre los hombres la tasa de desempleo para diciembre de 2021 fue de 8.3 %, para las mujeres se ubicó en 14.9 %.

Para las 13 ciudades principales y áreas metropolitanas de Colombia la tasa de desempleo en el último mes de 2021 fue 11.6 %.

¿Quiere interponer quejas y recursos ante la Alcaldía de Envigado? Le mostramos los canales para hacerlo

En Envigado las peticiones, quejas, reclamos o sugerencias al Municipio y sus entidades se pueden hacer a través de una línea telefónica.

La Alcaldía de Envigado cuenta con la línea telefónica (604) 339 4000 ext. 4171, la cual se habilitó para tal fin.

El propósito es que la ciudadanía interponga sus requerimientos de manera ágil y fácil.

A su vez, está la opción de que los ciudadanos puedan hacer uso de este derecho a través del siguiente sitio web >>

Además, se pueden interponer de manera presencial en:

  1. Palacio Municipal Jorge Mesa Ramírez, carrera 43 No. 38 Sur 35, en las Secretarías de Medio Ambiente, Salud, Obras Públicas, Desarrollo Económico.
  2. La sede Las Vegas de la Secretaría de Movilidad, calle 49 Sur No. 48 – 28.
  3. La sede de la Secretaría de Educación, calle 38 Sur No. 45A – 87.
  4. Casa de Justicia de Envigado, calle 40 Sur No. 24 F – 106, barrio El Salado. 
  5. Edificio Murano, calle 40 Sur No. 41 – 44.

¿Qué son las PQRSDF?

Las peticiones, quejas, reclamos, sugerencias, denuncias o felicitaciones, denominadas PQRSDF, son herramientas que los ciudadanos tienen para manifestarse ante el municipio frente a los servicios que reciben de este órgano gubernamental.

Y como ente territorial del Estado, el Municipio de Envigado debe disponer de todos los canales posibles para que los ciudadanos puedan comunicarse de manera efectiva, haciendo uso de su derecho a realizar peticiones respetuosas.

El buen hijo regresa a casa. Y eso que lo diga Felipe Aramburo 

Las producciones de Teleantioquia comienzan sus nuevas temporadas en este inicio de año de 2022. Aún no se confirma que De Manera Singular regrese a las noches del canal de los antioqueños, pero sí empezó una nueva etapa de Felipe Aramburo en Consejo de Redacción.

Regresó con sus características conversaciones informativas. Abriendo el debate con dos o más expertos. Prometió entregar los criterios para que cada quién tome partido ante los hechos del día. Y confesó que está feliz de volver.

Esta semana, Felipe Aramburo, creador del formato, regresó a Consejo de Redacción, la franja informativa de las mañanas de Teleantioquia.

Entre aplausos, y con elogios de la audiencia y sus compañeros de mesa, él simplemente dijo: ¡Gracias! Porque ahora Consejo de Redacción es como su “hijito grande”. Ha crecido, se ha consolidado su audiencia y siempre ha estado ahí, con información, opinión y reflexiones para acompañar a los antioqueños, colombianos y a la audiencia que se conecta desde el exterior.

Con su llegada, una de las novedades es que ahora Consejo de Redacción va de 3 horas, de 6:00 a 9:00 a.m., “para que la teleaudiencia esté mejor informada”, afirmó.

VIVIR EN EL POBLADO conversó con Felipe Aramburo sobre sus proyectos en el canal de los antioqueños. También sobre lo que vendrá con su retorno a Consejo de Redacción. Y hasta confesó algunos de sus gustos y encantos de su vida y el quehacer periodístico. 

¿El buen hijo regresa a casa y en esta oportunidad qué es lo que Felipe Aramburo traerá al actual Consejo de Redacción?

Sí, el buen hijo regresa a casa, y en este caso la frase resume perfectamente mi retorno después de 13 meses.

Consejo de Redacción comenzó en 2017. Y yo estuve al frente del informativo en las mañana de Teleantioquia hasta el 31 de diciembre de 2020. Es decir, pasaron 13 meses.

No hay modificaciones en el formato y la estructura. Hay una ampliación de horario, cuando yo lo dirigía era hasta las 8:00 de la mañana y el año pasado por asuntos de parrilla de programación decidieron extenderlo hasta las 8:30 a.m. Este año, a partir de ayer (lunes 31 de enero) va hasta las 9:00 a.m.

En lo que vamos a enfatizar un poco más, y que hacía parte de mi estilo y además es mi convicción, es insistir en análisis, opinión, contexto informativo, y hacer más debates para alimentar versiones y puntos de vista.

Así que veremos a dos o tres personas al mismo tiempo analizando, pensando, reflexionando en torno a un tema. Creo que eso será lo nuevo, lo que vamos a focalizar y a enfatizar más este año.

¿Qué pasará con los otros espacios que usted tenía en el canal de los antioqueños, la presentación de noticias, la conducción en De Manera Singular…?

Por lo pronto, seguiré al frente de la emisión central de Noticias de Teleantioquia, de 7:00 a 8:00 de la noche.

Esperamos, desde lo personal y profesional, y como canal, poder mantener el ritmo para estar tanto en las mañanas como en las noches.

De Manera Singular este año, por decisiones estratégicas del canal, no se va a hacer en semana. Se está pensando en que pueda ser una vez los fines de semana, tal vez los domingos. Pero, es un asunto no decidido, que está en veremos.

La programación en forma del canal aún no arranca. Se tomará unas semanas más, podría irse todo el mes con inicios parciales de proyectos. Y De Manera Singular en estos momentos no es prioridad; repito, no se va a hacer en semana y es posible que vuelva los fines de semana con una emisión especial.

En un acto de pura sinceridad, ¿cuéntele a los lectores de Vivir en El Poblado cuál fue la tarea que le encomendaron en Consejo de Redacción y por qué decidió asumirla?

Dígamos, los retos pasan esencialmente por lo que implica este año 2022: elecciones de Congreso, elecciones de presidente y las implicaciones que eso tiene; asuntos de región tan importantes como Hidroituango; por supuesto, el manejo de la información y el relacionamiento social y administrativo de la Alcaldía de Medellín. 

Todos esos son temas que tenemos claro que son importantes, esenciales en el debate y en el día a día de la región. Además, el manejo de las entrevistas con los candidatos a la presidencia.

No es que sean encargos o que por esos temas específicamente regresé a Consejo de Redacción; pero, por supuesto, son elementos muy destacados en la agenda informativa, y vuelvo también un poco para asumir y darle criterio, equilibrio y manejo.

Precisamente, en este momento tan cambiante que vive el país, y con las elecciones que se avecinan, ¿qué es lo que Felipe Aramburo considera que es lo que debe primar en la agenda informativa local y regional?

Creo que los temas que mencioné en la pregunta anterior son clave. 

Además, considero que con puntos de vista diferentes, las audiencias tienen los elementos para juzgar, comentar y conversar con conocimiento.

Para muchas personas no es fácil soltar, y usted ya lo tuvo que hacer cuando dejó la franja informativa de las mañanas hace algún tiempo. Por eso, cuéntele a los lectores de Vivir en El Poblado ¿qué aprendizajes dejó en la carrera de Felipe Aramburo la primera etapa de Consejo de Redacción y qué es lo que más destaca de cómo es hoy esa franja informativa de Antioquia?

Consejo de Redacción es un experimento informativo, periodístico. Una apuesta informativa de Antioquia que creo que ha abierto un nicho y que ha desarrollado un formato, que incluso han copiado en otros espacios de televisión, y no solo acá en Colombia. Y eso nos alegra, y a mí como desarrollador de esa innovación, aún más. ¡Me encanta!

Fue una apuesta difícil. Surgió de una valoración de unas franjas en las mañanas que eran poco consumidas por la audiencia regional y nacional.

Teníamos una emisión formal de noticias, que incluso yo cuando llegué a Teleantioquia (1 de septiembre de 2016), entre otros retos, llegué a eso, a conducir lo que se llamaba Primera Emisión, una franja formal de noticias. 

Pero vimos que así no competíamos, que haciendo lo mismo no íbamos a cambiar la relación de consumo para la televisión regional de las mañanas. Y nos tocaba hacer una apuesta que fuera diferente, innovadora, y salió Consejo de Redacción como una propuesta que intentaba anticiparse a los hechos informativos del día, de ahí el nombre de Consejo de Redacción.

La verdad, al comienzo daban muy poquito por el formato. Y desde algunos sectores intentaron hasta desprestigiar lo que hacíamos, decían: “Eso es radio en televisión”. Finalmente, eso era, pero respetando el lenguaje de la televisión, de la producción audiovisual.

En realidad, nadie se sienta a ver un programa a las 6:00 de la mañana de este tipo, un noticiero. El consumo de la televisión en las mañanas no es así, y de hecho la competencia no es la televisión sino la radio.

Yo creo que ese fue uno de los logros con el formato, y eso es lo que hay que hacer. Hay que competir con la radio mirando de frente, desde el lenguaje de la televisión.

Y si bien hoy por hoy, y siempre, no ha sido el noticiero de Teleantioquia ni de la televisión pública nacional de mayor rating; obviamente nuestra edición central de las 7:00 de la noche tiene más rating; Hora 13 normalmente es un noticiero con muy buen rating. Pero, Consejo de Redacción sí es el noticiero con la audiencia más cualificada, porque lo estructuramos pensando en públicos directivos, en la política, en lo administrativo, en lo empresarial, en lo cultural y en lo social.

¿A Felipe Aramburo cómo le gustan las noticias? ¿De qué forma se siente a gusto en la entrega de las noticias en cualquier formato?

Me gustan las noticias contadas, conversadas, contextualizadas, con elementos históricos; y así me gusta transmitir la noticia y compartirla. 

Por eso, Consejo de Redacción para mi es el formato ideal, en el que me siento más cómodo.

Yo presento la emisión de la noche, pero obviamente es un noticiero formal, aunque yo doy mi toque y mis apuntes en cada Inn (cada intro o entrada a la noticia). Es un noticiero leído, de intros cortos, y a mi me gusta que sea más conversado, más contextualizado, más comentado, que dé mayores elementos.

Le apuesto y me gusta Consejo de Redacción porque es el formato que más me permite esto.

7. Uno siempre tiene sus preferencias, y eso es lo que nos hace únicos como personas, ¿Qué es lo que más disfruta hacer Felipe Aramburo en la TV: presentar noticias o conducir formatos más “relajados” como lo es De Manera Singular u otros?

Dura pregunta, que no tengo duda en responder, pero que es difícil para mí, por mi presencia en programas informativos y noticieros desde hace tantos años.

Les voy a contar, yo hice mi práctica universitaria en el Informativo de Antioquia de Teleantioquia. Si no me falla la memoria, la empecé en febrero de 1996, y terminé la práctica y me contrataron. 

Hice ese noticiero cubriendo muchas fuentes, pero especialmente focalizado al orden público, por unos 4 años. Luego, me retiré, como año y medio, por unos retos personales, hice producción audiovisual de otro tipo, y luego en 2002 volví a las noticias en Telemedellín, como hasta 2009.

Entonces, la gente me ve en noticias, como periodista informativo, reportero de noticias, presentador de noticias; pero disfruto más realizando, conduciendo y presentando otro tipo de espacios.

Me gustan los programas de viaje, los magazines culturales y de entretenimiento. Me gusta hacer notas más extensas que de noticia y en donde recree al televidente con tantas cosas bellas y bonitas que hay en Colombia, por ejemplo, para conocer y hacer.

He tenido experiencias de programas como Viajeros, en Cable Unión de Occidente. También, tuve la oportunidad de hacer en el Canal UNE algo sensacional, de la mano de Berta Lucía Gutiérrez Gómez (directora de VIVIR EN EL POBLADO). Allí, como no teníamos noticiero, pues hicimos una serie biográfica, que se llamó En La Memoria, fue algo delicioso. Yo creo que fue lo mejor que he hecho, hicimos dos temporadas, creo que fueron como 50 capítulos, eran perfiles biográficos de los actores históricos de la televisión colombiana. ¡Eso fue de lujo!

Y allí en Canal UNE hicimos también Cinco en todo, un top 5 muy agradable de hacer, y un magazine cultural: ProgramArte.

Y volviendo a Teleantioquia, tengo que decir que yo era muy feliz haciendo un programa musical como lo es De Manera Singular. De hecho, era un proyecto que estaba ‘empaquetado’ por ahí desde hace mucho tiempo. Y así como se desarrolló el formato de la mañana, yo quería desarrollar un formato diferente en la noche. Y en este formato yo también me siento muy cómodo. 

Esos son los programas que me gustan conducir y realizar (risas). No los noticieros. Aunque los hago, disfruto haciéndolos, los amo, es allí en dónde me reconocen, pero realmente me gustan otras cosas (risas).

¿Habrá algo que le falte por hacer a Felipe Aramburo en la TV de los antioqueños?

Sí, faltan muchas cosas por hacer, es que la producción audiovisual es un escenario completo, es un mar, un océano de posibilidades. 

Se han hecho muchas, pero seguramente faltan muchas cosas por hacer. Vamos a ver si el tiempo alcanza para hacer muchas más.

Pero, ¿qué quisiera hacer Felipe Aramburo?

El formato de viajes me encanta. Me gusta viajar, ser un viajero, en Antioquia, Colombia o por el mundo.

Por ahí ando montando en bicicleta, descubriendo, llegando a sitios. Quiero documentar esos procesos, mostrar esa gastronomía, contar esos recorridos, cómo se llega, las dificultades, los atractivos que hay en la ruta.

Yo dejaría los noticieros si tuviera la oportunidad de dedicarme a hacer una producción de ese tipo.

Qué tal si nos lleva a conocer mejor a los demás integrantes de la mesa de Consejo de Redacción, por eso díganos: ¿cuál es el sello que le imprimen estas personas a la franja informativa de las mañana en Teleantioquia? 

Juan Benjumea

Juan Benjumea
Juan Benjumea

Es un abogado experto en comercial, en administrativo y en servicios públicos especialmente. Es un tipo supremamente bien informado. Lo que pasa es que a Juan, y eso ha cambiado precisamente con Consejo de Redacción, lo conocen como el hombre del entretenimiento, el de los pueblos. 

Él personificó a El Paisita, un personaje de un juego de azar, y Juan ha sido el entretenido, el salido de tono, el charro; pero es una persona muy estructurada, competente, quien en la mesa aporta ese análisis, ese conocimiento, así como sus contactos, sus experiencias, lo que sabe de Antioquia. 

Juan Benjumea es un hombre que conoce a Antioquia y para la mesa es supremamente importante. Además es un hombre de medios y de la televisión.

Paula Bernal

Andrea Gómez

Es un descubrimiento, una joya hallada en el Oriente antioqueño. Era del equipo de corresponsales de Teleantioquia Noticias, y de sus notas, su criterio, su énfasis informativo y sus pasos en cámara fuimos descubriendo un talento que quisimos traer a Medellín. 

Y no ha decepcionado, en crecimiento, en formación, ganando experiencia. Aporta frescura, belleza, talento. 

Está muy bien dateada, es una periodista que se esfuerza mucho por los datos, el tema de la minería de datos va mucho con ella. Sus comentarios no son opiniones personales, siempre están soportadas y hay además un dato para complementar.

Andrea Gómez

Paula Bernal
Paula Bernal

Es frescura, pero también experiencia. Naturalidad, espontaneidad, conocimiento, bagaje. 

Tiene larga cancha en los medios, en la presentación de televisión. Pero también una repentista, una mujer que por sus habilidades es una imitadora de voces, que supongo mucho conocen esa faceta en la radio, en proyectos como Tren de la Tarde de RCN. 

Es una mujer de chispa, por ejemplo, ahí es muy seria, pero a ella hay que facilitarle más el camino para que suelte más chispa, porque es de un sentido de la oportunidad que son únicos. 

Juan Carlos Castaño Álvarez

Era mi productor periodístico en De Manera Singular y fue subdirector en Noticias Telemedellín. Ahora asume la coordinación de emisión de Consejo de Redacción. 

Un periodista muy ‘criterioso’, muy inquieto, bien informado, buen lector, conocedor de las temáticas locales y regionales. un hombre muy tranquilo, de mucha capacidad para administrar los tiempos desde el Máster. 

Es un magnífico coordinador de emisión. Mi relación laboral y cercanía con él comenzó en De Manera Singular, pero por supuesto que con más de un año de trabajar juntos, pues se ha ganado toda mi confianza, respeto su criterio.

Me parece que es un tipo equilibrado, que es muy serio al frente de las noticias y con él al frente de la coordinación, me siento muy respaldado.

Jhon Jaime Osorio

Jhon Jaime Osorio
Jhon Jaime Osorio

Gran amigo, compañero de la universidad. Bueno, más avanzadito él que yo (risas), pero nos une el mundo del deporte. 

Yo empecé todo esto por la radio deportiva y en Teleantioquia tuvimos hace muchos años algo que se llamó el Kinder de Teleantioquia, transmitimos los juegos departamentales. 

Es el mejor periodista de ciclismo que hay en el país. Un hombre con horas de vuelo en radio y televisión que en dónde esté J. J. se garantiza profesionalismo, conocimiento, bagaje, experiencia. 

Toda la confianza, cariño y el respeto y la admiración profesional. Y es un hombre muy bien informado, él maneja los temas de deporte, pero Jhon Jaime Osorio está actualizado con la política, con la economía, con la vida social, con el orden público, con todo.

Finalmente, según Felipe Aramburo, por qué los lectores de Vivir en El Poblado no se pueden perder cada mañana Consejo de Redacción de Teleantioquia.

Porque en el tiempo que estamos al aire, tres horas, empezamos en realidad a las 5:50 de la mañana, realmente el televidente de Teleantioquia que se conecte con Consejo de Redacción sale bien informado.

Y no somos solo locales y regionales, quien sigue Consejo de Redacción sabe que miramos Colombia y que miramos el mundo. 

Tenemos esa visión que se define como local; es decir, estamos aterrizados, sabemos que el nuestro es un canal público, regional, con una muy interesante e importante audiencia nacional, pero que no estamos encerrados en estas montañas.

Hacemos un esfuerzo en nuestra emisión de tres horas de entregar los elementos informativos necesarios para que usted salga y esté bien informado, y pueda sostener conversaciones de todo tipo.

Pero, además porque es un formato distinto. Quienes no lo conocen, los invito porque creo que los vamos a sorprender con un informativo diferente, una vaina como radial, pero en televisión. Es un formato entretenido, hay informaciones de contexto, las noticias no nos gustan escuetas, no nos gustan tiradas, nos gusta conversar, nos gusta que usted se haga una idea más clara de cómo está el acontecer en lo local, lo regional, lo nacional y lo internacional.

https://twitter.com/AramburoFelipe/status/1487046330157522948

“Vivir en ti mismo” con Gloria Arroyave y Fernando Malkum

Ambos llevan años de estudio sobre espiritualidad, el sentido de la vida, la conciencia, el libre albedrío y la construcción de armonía.

Con el fin de compartir “información de sabiduría” con los interesados en mejorar su vida, y entender mejor las razones detrás de cada situación se reunirán en una charla llamada “Vivir en ti mismo. En ella tratarán temas como “el para qué de las situaciones” y la responsabilidad de cada uno. “Si conociéramos el orden perfecto del universo nos dedicaríamos a fluir en lugar de luchar”

  • Fecha y hora: miércoles, 9 de febrero, entre las 6 y 30 y 8 y 30 p.m.
  • Lugar: Auditorio Parque Comercial El Tesoro
  • Inversión: $130.000
    Adquisición de boletería: pay.hotmart.com

¡Levántate y marcha!, en Otraparte

La gente de Otraparte celebra la reanudación de su agenda cultural con la presentación del libro “¡Levántate y marcha! Movimientos sociales y políticos, en Colombia (1920 – 1940)” escrito por Juan Camilo Escobar Villegas y Adolfo León Maya. Los autores conversarán con la profesora Maria Claudia Mejía, y el periodista Juan Mosquera. 

Desde sus inicios, la Casa Museo Otraparte ha trabajado para tener actividades donde se generen debates, se promueva el pensamiento reflexivo y los valores que tenemos en común como ciudadanos y personas. 

Presidente Duque instalará la operación de VaxThera, empresa que fabricará vacunas en Rionegro

Al fin se pondrá en marcha la planta de producción de vacunas colombianas de VaxThera, ubicada en Rionegro, Antioquia.

Se llegó el día, este miércoles 2 de febrero, el presidente Iván Duque Márquez estará en el municipio del Oriente antioqueño para dar inicio al montaje y pruebas de la compañía VaxThera.

Esta empresa antioqueña, creada por Seguros Sura, producirá en Rionegro vacunas contra el COVID19 y cuatro patologías más, como lo son el dengue, la Chikunguña, la fiebre amarilla y la influenza.

Según se conoció, la visita del presidente Iván Duque Márquez se da tras la firma del documento de entendimiento, que permitió una millonaria inversión del Estado para este fin.

Así, se espera que en julio de este 2022 se tenga un primer lote de vacunas de VaxThera.

Además, se hacen las gestiones para aumentar la capacidad instalada y poder llegar al punto de atender la demanda de estas vacunas en Colombia y la de varios países latinoamericanos.

Información entregada por el Grupo Sura da cuenta de que en total se está invirtiendo $54 millones para la puesta en marcha de esta compañía y la entrega de autoabastecimiento de vacunas al país.

Cabe recordar que a principios de enero de este 2022, Fernando Ruiz Gómez, ministro de Salud de Colombia, había adelantado que en este mes iniciaría la producción de vacunas en Colombia. Lo hizo en un foro de Prosur, al que asistieron miembros de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

1.907.191 personas cuentan ya con el esquema completo de COVID19 en Medellín

En Medellín, según el último reporte de la secretaría de Salud, con corte al domingo 30 de enero de 2022, se han aplicado 4.252.112 dosis de vacunas contra el COVID19, con una ejecución del 89.8 %, con respecto a las dosis recibidas por el ministerio de Salud y Protección Social. 

Un total de 1.907.191 personas cuentan ya con el esquema completo de vacunación, de una o dos dosis. 

Además, como primeras dosis han sido aplicadas 1.941.432, como segundas dosis, 1.552.099; como dosis única, 355.092, y como terceras dosis, 403.489.

1.907.191 personas cuentan ya con el esquema completo de COVID19 en Medellín

Antioquia: 9.982.209 dosis administradas

En Antioquia, según datos de la secretaría de Salud del departamento, han sido aplicadas 9.982.209 dosis de la vacuna contra el COVID19.

En la jornada del domingo 30 de enero de 2022 se aplicaron 10.620 nuevas dosis, entre las etapas 1 a 5.

Además, en esta jornada fueron suministradas 1.257 primeras dosis en todas las etapas; segundas dosis, 2.987; dosis únicas, 775, y dosis de refuerzo, 5.601.

El consolidado de la población antioqueña con esquema completo y dosis única es de 4.429.832.

Y con la vacuna de refuerzo ya hay 875.804 dosis administradas en el departamento. 

Antioquia: 9.982.209 dosis administradas

Colombia: 71.700.174 dosis administradas

Según el último reporte enviado por el ministerio de Salud y Protección Social, en Colombia ya han sido aplicadas 71.700.174 dosis de vacunas contra el COVID19. 

En la jornada del domingo 30 de enero de 2022 fueron aplicadas 102.787 dosis en todo el país.

Un total de 31.568.206 personas cuentan ya con el esquema completo de una y dos dosis, y las dosis de refuerzo aplicadas han sido 5.626.752 en todo el país.

Además, los vacunados con primeras dosis, al día de hoy, son 34.505.216; con segundas dosis, 25.786.981, y los vacunados con monodosis, 5.781.225 personas.

Además, el informe del ministerio indica que el sector privado ha reportado la aplicación de 1.435.709 dosis, con corte al 30 de enero de 2022.

Colombia: 71.700.174 dosis administradas

Antioquia acumula 904.356 contagios de COVID19 al 31 de enero

Este lunes 31 de enero, la gobernación de Antioquia informó que en el departamento se registraron 1.455 nuevos casos de COVID19 y 46 muertes por el virus.

En total, desde el comienzo de la pandemia, Antioquia registra 904.356 casos. De ellos,  482.842 son mujeres y 421.514 son hombres.

En cuanto a las muertes relacionadas a complicaciones de la enfermedad, Antioquia suma 17.704 fallecimientos por coronavirus. En la última jornada se reportaron 46 fallecidos, 32 de ellos ocurrieron en la ciudad de Medellín.

Igualmente, el informe indica que, a la fecha, hay 7.840 casos activos en el departamento y la cifra de personas recuperadas es de 876.212.

Este último reporte detalla que de los activos, en Medellín hay 5.129 casos y los 2.711 restantes están distribuidos en municipios del Valle de Aburrá y de las demás subregiones del departamento.

Finalmente, en el momento Antioquia tiene un porcentaje de ocupación de camas UCI de   91.53 %.

Finalmente, en el momento Antioquia tiene un porcentaje de ocupación de camas UCI de   91.53 %.

Colombia terminó enero de 2022 con más de 71.000 casos activos de COVID19

Tras procesar 46.409 pruebas en las últimas 24 horas, de ellas 28.745 pruebas PCR y 17.664 de antígenos, este lunes 31 de enero el Ministerio de Salud confirmó 15.284 nuevos casos de COVID19 en Colombia. 

Con esta cifra, el total de contagios se elevó a 5.887.261 y el número de casos activos se ubicó en 71.863.

Igualmente, tras el reporte de 221 nuevas muertes, el país llegó a los 134.300 decesos por complicaciones del contagio de COVID19.

Mientras que el número de recuperados ascendió a 5.661.163, con 16.021 nuevos registros de este indicador.

Finalmente, el país suma 32.157.058 muestras procesadas.

Colombia registró este lunes 31 de enero el total de 15.284 nuevos contagios de COVID19, según el último informe del Ministerio de Salud.
Colombia registró este lunes 31 de enero el total de 15.284 nuevos contagios de COVID19, según el último informe del Ministerio de Salud.

Con un balance exitoso terminó el Hay Festival

0

Después de pasar por Jericó, Medellín y Cartagena, concluyó con buena asistencia e invitados destacados el Hay Festival, uno de los eventos culturales más importantes del mundo hispanohablante. De acuerdo con cifras otorgadas por los organizadores, alrededor de 58 mil personas asistieron durante 10 días a conversaciones sobre literatura, poesía, naturaleza, educación, ideas, imaginación, entre otros temas. 

Asimismo, cerca de 200 invitados de 22 países, recorrieron las calles y recintos de las ciudades donde se realizó el Hay Festival, en Colombia, durante este inicio de 2022. Autores e invitados como Juan Villoro (México), Irene Vallejo (España), Patrick Radden Keefe (Estados Unidos), Jonathan Franzen (Estados Unidos), Daniel Kehlmann (Alemania), Ruvén Afanador (Colombia), Manuel Vilas (España), JUan Gabriel Vasquez (Colombia), Martín Caparrós (Argentina), Raúl Zurita (Chile), Piedad Bonnett (Colombia), Evelio Rosero (Colombia), Julia Cagé (Francia), Wolfram Eilenberger (Alemania), Velia Vidal (Colombia), Daniel Brühl (Alemania), Anne Boyer (Estados Unidos), Francisco de Roux (Colombia), Santiago Gamboa (Colombia), Tyto Alba (España) y Matt Rendell (Reino Unido), fueron algunos de los protagonistas de estas conversaciones que trajeron de vuelta al mundo presencial a este festival.

Para Cristina Fuentes La Roche, directora de Hay Festival Internacional, “las experiencias derivadas de la pandemia nos hicieron reflexionar sobre el valor de la información compartida, la diversidad de los discursos, la necesidad de fijarnos en nuevas narrativas y, por supuesto, el poder de la palabra y los libros. Hoy valoramos más que nunca el contacto humano, las afinidades y el cuidado que las personas y las sociedades pueden generar para hacer del planeta un lugar habitable, y de nuestras vidas proyectos sostenibles y respetuosos con los demás”. También agregó que desde ya trabajan en la edición que se realizará en el año 2023.

Con los jóvenes y la comunidad

Para este evento es importante acercarse al público joven y a las comunidades, según sus organizadores. En esta edición, cerca de 250 personas, entre niños, jóvenes y adultos, participaron de la programación del Hay Festival Comunitario, de manera gratuita. 

En Medellín, el festival estuvo en la Universidad de Antioquia, y en la Universidad EAFIT, y en Cartagena sumado a los eventos en la Universidad de Cartagena, se otorgó un 20% del aforo presencial, sin costo, a estudiantes.Gran parte de los conversatorios fueron seguidos, de forma gratuita, a través de los canales digitales del Festival. Hasta ahora, estas conversaciones han tenido más de 24 mil reproducciones. Estas charlas estarán disponibles a partir de los días siguientes, y sin costo, en www.hayfestival.org/cartagena, hasta el 14 de febrero.

Alcaldía: esta semana se abre licitación para construir Metro de la 80

0

En el tradicional consejo de gobierno que inicia Daniel Quintero, alcalde de Medellín, antes del amanecer, hoy se conoció que este viernes, 5 de febrero, se abrirá la licitación mediante la cual se conocerá quién será el constructor del Metro de la 80, un sistema de transporte que unirá el occidente de la ciudad (sector Caribe) con el sur (sector Aguacatala). 

Desde los años 80, el Metro de Medellín habló de la necesidad de construir un sistema de transporte masivo para este sector de la ciudad.

El actual mandatario de los antioqueños expresó con satisfacción:  “La gran noticia es que este viernes, después de dos años de mucho trabajo, vamos a abrir la licitación del Metro de la 80”. A estas palabras se sumó Tomás Elejalde, gerente del Metro de Medellín, quien explicó que esta empresa será la encargada del proceso de contratación. Y agregó que aproximadamente 18 empresas (entre nacionales e internacionales) han manifestado su deseo de participar

Recursos, empleos nuevos y beneficios

A través de la firma de un convenio, en el 2020, entre la Alcaldía de Medellín, la Gobernación de Antioquia, y el Gobierno nacional, quedó claro que alrededor del 70 por ciento de los recursos, equivalentes a $2,4 billones de pesos serán aportados por el Gobierno Nacional, y el municipio de Medellín aportará el 30 % restante que equivale a $1,1 billones de pesos.

A partir de la apertura de la licitación transcurrirá un plazo aproximado de tres meses para anunciar el nombre de la empresa a la que será adjudicada esta licitación.

Hasta ahora se sabe que la mayor parte del Metro de la 80 será a nivel del suelo y tendrá una estación soterrada cerca a la Facultad de Minas de la Universidad Nacional. También habrá dos puntos elevados: uno en Caribe, y otro en Aguacatala, para intervenir la Autopista Norte y la Carrera 65 y no cruzar a nivel del suelo.

En el consejo de hoy también se anunció que las obras comenzarán este año y se extenderán hasta el 2027, fecha en la que se entregará finalmente la obra. De acuerdo con declaraciones previas de funcionarios de la alcaldía de Medellín, estas obras beneficiarán a 32 barrios de la ciudad y aportará al espacio público. Se calcula que alrededor de un millón de personas, en la zona occidente, se beneficiarán con estas obras, a través de los 13 kilómetros de extensión que tendrá.

Actualmente ya hay dos contratos: uno que tiene que ver con el diseño de redes, a cargo de EPM, y otro relacionado con la compra de predios y gestión predial por parte de la EDU.

Itagüí no se acoge a pago para circular en pico y placa y habilitará vías

0

La Alcaldía de Itagüí anunció que “no se acoge al cobro por congestión” que anunció la Alcaldía de Medellín por “considerar que esta medida va en contravía de la motivación principal del pico y placa que es disminuir la congestión, proteger el medio ambiente e incentivar medios alternativos de movilidad”, afirmó José Fernando Escobar  Estrada, alcalde de La Estrella.

Asimismo informó que aunque esta medida no aplicará en su municipio, en él se habilitarán “algunos corredores viales para que se haga el piloto planteado por Medellín, y el Área Metropolitana”.  Por esta razón, la carrera 42 se determinó como “eje central” para que puedan circular los vehículos que hagan el pago y deban dirigirse hacia el Valle de Aburrá. Quienes se dirijan desde Medellín por la avenida Guayabal podrán llegar hasta el parque de Las Chimeneas  y continuar por la calle 85 hacia el intercambio vial La Ayurá con el fin de buscar la avenida Las Vegas, la Regional o la autopista Sur.

Para facilitar la movilidad, se permitirá el ingreso, por la autopista, y hacia Envigado, por el lazo del puente Simón Bolívar (conocido como el pandequeso). Para Sabaneta, será posible viajar por la calle 50 (Mayorca) y 31 (Fábricas Unidas). Para La Estrella y San Antonio de Prado será posible moverse por el puente de la 77 sur, y la Avenida Pilsen, hacia la calle 36. 

“Ser coherentes”

El alcalde José Fernando Escobar dijo que “el problema de la ciudad es de movilidad, no de recaudo” y por esta razón, “debemos ser coherentes”. Agregó que desde el año 2021 su administración solicitó el pico y placa de dos dígitos y “la apuesta ha sido construir un territorio sostenible basado en la pirámide inversa: priorizar el transporte público, peatón, y ‘biciusuario’; por último está el usuario de vehículo particular”. 

Esta modificación de la medida de rotación y pico y placa se realiza mediante el decreto 106 del 26 de enero del 2022.  Además de estos ajustes la Alcaldía de Itagüí aclaró que quienes circulen en sus días de pico y placa por el resto de las vías de Itagüí podrán recibir un comparendo. Las personas interesadas en tener más información podrán consultarla en: www.itagui.gov.co

Ricardo Montaner llega a Medellín con “Tour 2022”

Ya está disponible la boletería para el concierto que Ricardo Montaner ofrecerá en Medellín como parte de su “Tour 2022”.

Además de compartir sus canciones más reconocidas, presentará las canciones de “Fe”, su nuevo álbum. Este artista llegará a Medellín después de pasar por trece ciudades del continente, y este concierto se convierte en su regreso a los escenarios, un lugar por el que no estaba, de esta forma, desde el 2013.

  • Boletería: puede adquirirse a través de www.tuboleta.com
  • Fecha y hora del concierto: 29 de abril, 8 de la noche
  • Lugar: nuevo pabellón amarillo de Plaza Mayor

Vuelven las clases de yoga a El Tesoro

Con el fin de aportar espacios de bienestar a sus visitantes y compartir con ellos el espacio amplio y existente, El Parque Comercial El Tesoro anuncia el regreso de sus clases de yoga con la profesora Krishna Priya. Estas clases se realizan sin costo, sin inscripción previa, y hasta completar aforo.

Krishna Priya es una profesora experimentada que disfruta la cercanía con sus estudiantes y comenzará un ciclo nuevo donde compartirá nuevas posturas. 

  • Fecha: a partir del primero de febrero 
  • Hora: entre las 8 y 30 a.m. y 9:30 a.m.
  • Lugar: Hall del teatro al aire libre

174.931 dosis nuevas llegan a Medellín contra el Covid 19

Nuevas dosis que serán aplicadas a partir de esta semana recibió Medellín para avanzar en el Plan Municipal de Vacunación, y a través del cual se busca iniciar, completar o reforzar el esquema de vacunación de las personas. 

De acuerdo con Milena Lopera, subsecretaria de salud, de las vacunas recibidas, 25.027 son segundas dosis de Sinovac, y estarán dirigidas a niños entre los 3 y los 11 años.  Asimismo, 43.949 serán destinadas a refuerzo de personas mayores de 18 años. A estas cantidades se suman 55.400 dosis de Astrazeneca para la segunda aplicación de la vacuna y las otras 50.555 vacunas llegan de la farmacéutica Janssen para refuerzo de personas mayores de 18 años. 

Según cifras de la Alcaldía de Medellín, actualmente se han aplicado en Medellín 4.241.451 dosis de vacunas. De este total, 1.940.112 corresponden a primeras dosis, 1.903.414 pertenecen a la segunda aplicación, y 397.925 hacen parte de la tercera dosis.

Milena Lopera, subsecretaria de Salud, aprovechó la llegada de estas dosis nuevas para invitar a las personas a los puestos de vacunación. Vale la pena agregar que en las últimas semanas se abrieron nuevos puestos en la ciudad para la aplicación de estas dosis: Unión Plaza, Almacentro, Punto Clave, y el Parque Explora. Estos lugares vacunación funcionan entre las 8 de la mañana y las 5 de la tarde.

Inician las sanciones económicas por infringir el pico y placa

A partir de este lunes 31 de enero, comienzan las sanciones para los infractores del pico y placa metropolitano.

Esto tras concluir dos semanas pedagógicas de la medida en el Valle de Aburrá. 

Los infractores serán multados con $499.999, que equivalen a 15 salarios mínimos diarios legales vigentes, y la inmovilización del vehículo.

A su vez, este lunes empieza a operar el pago por exención; es decir, el permiso especial por circulación en pico y placa en el Valle de Aburrá, excepto en Itagüí, municipio que desestimó hacer parte del acuerdo metropolitano que permite hacer el pago para circular el día de pico y placa tras haber pagado por hacerlo.

Así, este domingo 30 de enero, ayer, se habilitó la plataforma dispuesta por la Alcaldía de Medellín para solicitar el permiso especial de circulación.

Para conocer cómo se debe hacer el pago, en el siguiente enlace podrá ver el paso a paso >>

Finalmente, es importante recordar que para este primer semestre de 2022 la rotación del pico y placa de dígitos quedó así:

  • Lunes: 6 – 9.
  • Martes: 2 – 3.
  • Miércoles: 4 – 8.
  • Jueves: 0 – 7.
  • Viernes: 5 – 1.
Pico y placa metropolitano 2022-4

Además, aplica con el último número de la placa para los vehículos, y con el primero para las motocicletas.

Más de 72.000 casos activos de COVID19 tiene Colombia al 30 de enero

Colombia tuvo este domingo 30 de enero el reporte de 16.119 nuevos contagios y 247 muertes de COVID19, según el Ministerio de Salud.

De acuerdo a la cartera de Salud del Gobierno, se registraron además 20.034 recuperados. La cifra total de muertos llegó a 134.079 y la de recuperados a 5.645.142.

Bogotá, con 7.361, es el territorio con más nuevos casos en el último día. El listado continúa con Antioquia, con 1.550; Santander, 1.350; Barranquilla, con 874, y Cundinamarca, 729.

Con el último reporte, el país llegó a 72.873 casos activos de COVID19, y se suman 5.871.977 contagios desde el inicio de la pandemia.

En cuanto a las muestras procesadas, en la última jornada fueron 59.357 en total; 28.241 de PCR y 31.116 de antígeno. Así se acumulan 32.110.649 muestras procesadas.

En su informe, el Ministerio de Salud también reportó los casos confirmados en el mundo, que llegaron a 373.945.670, mientras que los fallecidos por el virus ascienden a 5.661.405 en el globo terráqueo.

En su informe diario, el Ministerio de Salud reportó este domingo 30 de enero que el país registró 16.119  nuevos casos de coronavirus, cifra con la cual se alcanzó un total de 5.871.977 casos del virus en el territorio nacional desde el inicio de la pandemia.

Sábado 29 de enero: 5.091.508 casos de COVID19 acumulados

El Ministerio de Salud reportó este sábado 29 de enero que el país registró 18.450 nuevos casos de COVID19, cifra con la cual se alcanzó un total de 5.855.858 casos del virus en el territorio nacional desde el inicio de la pandemia.

Se registraron además 272 muertes por el virus en las últimas 24 horas, de acuerdo a la cartera de Salud del Gobierno. 

Para ese día se tenían 77.096 casos activos de la enfermedad.

Además, se registraron 20.164 recuperados. La cifra total de muertos llegó a 133.832 y la de recuperados a 5.625.108.

En Antioquia hay 8.742 casos activos de COVID19 al 30 de enero

Se confirmaron 1.550 nuevos casos de COVID19 este domingo 30 de enero de 2021 en el departamento, según el último reporte entregado por la gobernación de Antioquia.

En el número histórico de casos, Antioquia suma 902.901 contagios, 482.073 han sido mujeres  y 420.828 han sido hombres.

De los 1.550 nuevos contagios en Antioquia en la última jornada, 1.090 se presentaron en Medellín. 

Los demás municipios del Valle de Aburrá reportaron los siguientes casos: 88 en Bello, 47 en Envigado, 37 en Itagüí, 27 en La Estrella, 25 en Sabaneta, 16 en Caldas, 13 en Copacabana, 8 en Barbosa y 3 en Girardota.

Al igual, se reportaron 33 fallecidos en el departamento, 16 de ellos ubicados en Medellín y los otros 17 casos ocurrieron en otros municipios antioqueños. Así, la cifra total de fallecidos por COVID19 en Antioquia asciende a 17.657.

El informe indica que, a la fecha, hay 8.742 casos activos en el departamento y la cifra de personas recuperadas es de 873.912.

¿Cómo está la ocupación UCI en Antioquia?

Antioquia cuenta con 1.003 camas UCI, entre las que están las destinadas para la atención de pacientes con COVID19 y pacientes con otras patologías. No obstante, la ocupación de camas de Unidades de Cuidados Intensivos en el territorio departamental continúa al límite.

En la actualidad, según el reporte de la Secretaría Seccional de Salud de Antioquia, en el departamento hay 932 camas UCI ocupadas así: 

  • 268 camas UCI con pacientes COVID19.
  • 40 camas UCI con pacientes sospechosos de COVID19.
  • 624 camas UCI con pacientes no contagiados con COVID19. 
Con estas cifras, la ocupación de camas UCI en el departamento hoy es de 92.92 %.

Con estas cifras, la ocupación de camas UCI en el departamento hoy es de 92.92 %.

¿Qué es un restaurante destino?

Con la pandemia, los establecimientos gastronómicos ubicados en las afueras de la ciudad han empezado a cobrar importancia.

Isaías Arcila cuenta que hace poco atendió a un grupo de personas que llegó desde Puerto Boyacá hasta su mesa en El Carmen de Viboral. Arcila, artista plástico e investigador gastronómico abrió en este municipio Casa Carrataplán, un pequeño restaurante que se ha convertido en destino para muchos amantes de la comida. Su concepto habla de la recuperación de ingredientes y tradiciones, es cocina de campo, algo que enamora a las personas de la ciudad.

En los últimos meses, restaurantes ubicados en cabeceras y zonas rurales de lugares alejados de las grandes ciudades han empezado a ganar cierto prestigio. Para Verónica Socarrás, consultora en turismo gastronómico, los restaurantes destino son “aquellos que tienen una propuesta tan atractiva que hacen que la gente viaje solamente para conocerlos”, explica.

Los restaurantes destino aprovechan insumos locales para la preparación de sus platos.
Los restaurantes destino aprovechan insumos locales para la preparación de sus platos. Foto: cortesía Cannúa

La Guía Michelin hablaba de algo similar. Para esta publicación, una estrella significa una cocina de gran fineza, “¡compensa pararse!”; dos, una cocina excepcional, “¡merece la pena desviarse!”; y tres, una cocina única, “¡justifica el viaje!”. Un establecimiento con el máximo de estrellas se convierte en un restaurante destino.

Brian Schon, quien hace parte del grupo administrativo de Cannúa, hotel y restaurante ubicado en Marinilla, piensa que un restaurante destino debe tener una propuesta gastronómica fuerte, ligada a una filosofía y a una narrativa cuidada. Además, “debe generar sorpresa”, explica.

Casa 22

Europa y E.U. cuentan con restaurantes destino. En América Latina y Colombia, el concepto es relativamente nuevo y, si bien existen lugares de carretera, el restaurante como destino supone creatividad. Es el caso de Casa 22, restaurante ubicado en el Mall Cantarrana en la vía entre La Ceja y San Antonio de Pereira. El menú cambia de acuerdo con la disponibilidad de ingredientes. Un lugar en el que el entorno es fundamental en sus platos. Instagram: @2.casa

Los restaurantes destino trabajan con el entorno, aprovechan la ruralidad para diversificar su oferta y servir platos en los que los protagonistas sean los ingredientes, su origen y su producto. Aprovechan la cocina tradicional para crear su carta. Hoy, en los alrededores de Medellín hay lugares a los que vale la pena viajar.

El Oriente antioqueño ha tenido vocación gastronómica por excelencia, sin embargo, hoy las propuestas se alejan de los sitios de moda como Llanogrande y se acercan a otros lugares como Santa Elena, El Carmen de Viboral, Marinilla, La Ceja y El Retiro.

La Casa Solariega

Aunque la vocación turística de diversos municipios del país favorece la proliferación de establecimientos gastronómicos, aún falta que estos ofrezcan una experiencia por la que la gente se anime a viajar. En Santa Fe de Antioquia está La Casa Solariega, un paraíso para los amantes de la gastronomía europea. Ubicado en la Calle de la Amargura, unos metros antes de la iglesia de Santa Bárbara, este restaurante hace un homenaje a diferentes países del viejo continente. La especialidad de la casa es la comida de Bélgica, pues sus propietarios son de este país. Además, una gran carta de cervezas es también uno de sus grandes atractivos. Un lugar al que vale la pena ir. Instagram: @lacasasolariega

Manuel Vilas: un autor que busca el sol e invita al amor

Es uno de los autores más destacados en España. Ha escrito ensayos, novelas y poesía. Ha recibido más de diez galardones y sus textos han sido traducidos a varios idiomas. Dejó Madrid un rato para conversar con sus lectores y presentar “Los besos”, en el Hay Festival Medellín que concluyó

Hablar con él es mirar de nuevo elementos que están ahí y que a veces se vuelven invisibles por el peso de la costumbre: el sol, la naturaleza, las miradas ajenas. A través de la conversación es posible notar el interés por las emociones y la sensibilidad que tiene hacia lo existente. Aunque trate temas como la injusticia, la sociedad de consumo o el exceso de trabajo, es uno de esos escritores que conserva el entusiasmo por temas como el amor o el sentido de la vida. Esto último puede verse en “Los besos”, una novela donde cuenta la historia de Salvador y Monserrate (o Altisidora como en “El Quijote”), un par de personas que se enamoran y se mueven entre la ilusión y los recuerdos del pasado. 

Además de hablar del amor y reir cuando piensa en otros que pueden considerarse cursi, cuenta que para escribir se necesita un elemento fundamental: el sol. Mientras escribe, generalmente en su apartamento de Madrid, lo busca. Y por eso se va moviendo por las habitaciones, o por los lugares a donde llega. Como en Medellín.

¿Por qué aceptó la invitación del Hay Festival de venir a Medellín?

En primer lugar, me encanta Colombia. En segundo lugar, respeto todas las medidas de cuidado: tengo mi mascarilla, las tres vacunas, y entiendo que ya se dan las condiciones suficientes para viajar. No se puede renunciar a vivir, y respeto que cada uno haya vivido todo esto con sus sensibilidades. Hago caso de todas las indicaciones de las autoridades sanitarias, y sigo viviendo. Y para mí, vivir, son los otros, los demás. Y para los lectores (encontrarnos) es muy importante. Yo he estado viajando mucho por Europa durante la pandemia. He ido a todos los lugares donde se han traducido mis novelas. Debemos aprender a convivir con esto y seguir con la vida normal porque si no va a haber mucha angustia.

Manuel Vilas: un autor que busca el sol e invita al amor

Usted escribe poesía y también ficción. ¿Con cuál género se siente más cómodo?

Siempre digo que tengo la doble nacionalidad: soy poeta y narrador; yo lo llevo bien, en ambos géneros. La novela es popular, y tiene miles de lectores, y la poesía es minoritaria. Finalmente acabo más dedicado a la novela porque me gusta la gente. Y creo en la gente porque creo en la vida; soy un gran vitalista, y en las novelas hay lectores.

Los últimos libros suyos ( su novela“Ordesa” es un ejemplo) han sido traducidos a varios idiomas, tienen buenos números de ventas, e incluso generan conversaciones tiempo después de publicados. ¿Tiene alguna idea de cuál ha sido la clave del éxito de esa respuesta? ¿Tal vez saber reflejar lo humano que somos y tenemos?

Creo que en eso, el 50 por ciento es el escritor, y el otro 50 por ciento es el lector. El escritor no es muy importante en esto: hace su trabajo, y lo relevante es cuando un lector lee un libro y ve ahí algo que le sirve para entender su propia vida, comprender quién es, ensanchar su experiencia de la vida; ese es el fundamento de la literatura. Da igual si el libro lo escribí yo. Podemos quitar los nombres de los autores de los libros, la historia se mantiene; eso tal vez pase en el futuro. Lo importante es cuando alguien lee una historia como “Don Quijote de La Mancha” o “Cien años de soledad” y siente que va a vivir más, ahí está el sentido.

¿Cómo llegó al camino de la escritura?

Yo escribo porque estoy enamorado de la vida; la vida me parece un don. Parezco un cursi (se ríe).Ver que hay árboles, que allá está el sol, que estamos aquí, todo este prodigio me produce conmoción. Cuando mis padres murieron escribí una novela que se llama Ordesa donde les daba las gracias por habernos traído a este mundo. Creo que debemos vivir entusiasmados por la vida. Mi literatura nace de eso; me pongo a escribir porque siento: ¡qué maravilloso es este mundo!” Y me inunda tanto el corazón que no se quedarme quieto y como lo único que se hacer medianamente razonable es escribir, escribo para decir que la vida es maravillosa. Ojalá tuviera el don de la música: escribiría, cantaría. Soy un melómano; me gusta toda la música. Veo que el arte, en gran medida, es un agradecimiento, una celebración por estar vivos.

¿Con estas ideas, cómo se siente al moverse, a veces, en círculos intelectuales donde se mira con sospecha, se pone en duda o se crítica con frecuencia?

Se puede criticar la vida. De hecho en mis libros critico la injusticia, las sociedades, siempre salvando el bien mayor que es la vida. 

¿Cuál fue el mensaje central de su charla en el Hay Festival; una charla a partir de “Los besos”, su último libro?

El amor es la experiencia más importante en la vida de un hombre o una mujer. Si estás enamorado, es importante cuidar ese amor, aliméntalo, trabájalo. Y si no, corre a enamorarte ( se ríe). Una persona que está enamorada de verdad, ha resuelto el 95 por ciento de su vida. El 5 por ciento que le queda es encontrar un trabajo que le permita vivir y encontrar una casa para no mojarse cuando llueva. Yo creo que esto que digo lo sabe cada ser humano. La función de la literatura es recordar lo que ya sabes y que tu olvidas porque vivimos en una sociedad con muchos mensajes que hablan del éxito o la adoración del trabajo. A veces olvidamos este sentimiento. Esta novela lo que hace es recordar algo que tu ya sabes.

¿Cómo surgió la idea de escribir este libro?

Durante el confinamiento más severo del 2020 vi que el mundo se convertía en algo gris, que había angustia y volví a ver la película “Casablanca”· Ahí hay un momento donde entra el ejército nazi a Paris e Ingrid Bergman escucha esa entrada desde el balcón del apartamento que comparte con Humphrey Bogart y le dice: “el mundo se está desmoronando, y tu, y yo nos hemos enamorado. Ahí dije: si cambias la guerra por el virus, el mensaje sigue siendo: ante una catástrofe, ¿dónde encuentra el ser humano un sentimiento de plenitud con la vida? en el amor. Entonces empecé a escribir esta historia.  La lectura de la novela “Las olas” de Virginia Woolf me sugirió la estructura de esta novela.

Respecto al amor. ¿Cree que ahora, a raíz de la pandemia, ha cambiado de alguna forma?

Los besos estaban prohibidos y ahí pensé en el título de la novela. Si prohibes los besos, casi que estás prohibiendo la vida. Yo creo que la gente ahora tiene más miedo y desconfía de la vida. Para enamorarse hay que tener una confianza en la vida. Si tienes miedo, no te enamoras. Una persona angustiada no va a pensar en el amor. Para enamorarse hay que tener ilusión. Los seres humanos tenemos la misión de ser generosos con nosotros mismos y ser generosos es intentar ilusionarte siempre, te vaya como te vaya. Kafka decía que la alegría es una obligación.

¿El amor se busca o llega?

MV: Hay que estar en stand bye (en calma y a la espera) . Si uno está receptivo, el azar es importante. Existe también algo maravilloso: el amor a primera vista. El otro día me hablaron de una razón antropológica: el homo sapiens, en sus orígenes, construía tribus de 40 integrantes. Los descendientes de esas tribus, cuando se encuentran, sienten un flechazo, una bioquímica.

¿Está trabajando en un libro nuevo, ahora?

Yo vengo de la clase media baja, trabajadora. Yo vi a mi padre trabajar siempre y para mi trabajar es importante. Mi trabajo es escribir. No soy mesero, no hago carreteras. Por eso, trabajo ahora en otra novela, una novela de amor.

¿Cómo le fue en ventas y oportunidades de negocio a la feria Colombiatex 2022?

En el cierre de Colombiatex de las Américas 2022, Inexmoda, que organiza el certamen, ratificó que la reactivación del Sistema Moda es una realidad.

Lo anterior quedó evidenciado en este escenario, en donde se vivió un ambiente de negocios, optimismo y esperanza. 

Y es que en Colombiatex 2022 se concretaron negocios, se dieron a conocer las tendencias del mercado y expertos del negocio de la moda compartieron su conocimiento.

De esta forma, Colombiatex de las Américas 2022 cerró con un balance muy positivo desde los frentes de negocios, tendencias y conocimiento. 

Cifras de Colombiatex de las Américas 2022 

  • Se dieron cita 445 expositores del mundo. 
  • Fueron 305 empresas de Colombia de regiones como Antioquia (143), Cundinamarca (120), Valle del Cauca (22), y Santander (5). En cuanto a expositores internacionales, fueron 140 las marcas participantes de países como Brasil (37), India (32), Italia (22), Turquía (9), Estados Unidos (7) y España (7).
  • Cerca de 20.000 visitantes asistieron al evento quienes debían cumplir los estrictos protocolos de bioseguridad, presentando su esquema de vacunación completo y usando tapabocas obligatoriamente.
  • Según el Observatorio de Turismo de Medellín, la edición número 34 de la feria generó $8 millones de dólares en derrama económica para la ciudad en gastos como alojamiento, transporte y alimentación.
  • Durante la semana del evento, la ocupación hotelera alcanzó el 82 %. 
  • Inexmoda manifestó que para el montaje del evento se generaron más de 2.500 empleos de personal, que desempeñan funciones como logística, seguridad, diseño y construcción de espacios, entre otros.
  • En cuanto a compradores, 12.300 personas visitaron el evento para hacer negocios y conocer las tendencias del mercado. 11.200 compradores nacionales de regiones como Antioquia (5.805), Cundinamarca (2.116), Valle del Cauca (891), Norte de Santander (488) y Santander (437) participaron en la feria. 
  • 1.100 compradores internacionales asistieron en representación de países como Ecuador (304), Perú (146), Estados Unidos (121) y México (99), gracias al trabajo conjunto con Procolombia. 

La feria evidenció el optimismo en los negocios según las oportunidades de exportación en la misión de compradores internacionales liderada por Procolombia que, según la entidad, representaron USD6,4 millones de dólares. 

Según la firma de investigación de mercados Invamer, firma encuestadora oficial del evento, el 83 % de los compradores cerraron o estiman cerrar negocios en el corto plazo; la firma encuestadora aseguró que los participantes puntuaron el evento, sobre un valor máximo de 5,  con 4.5 en satisfacción, que indica qué tan satisfechos estuvieron los asistentes; 4.75 en lealtad al evento, que indica la preferencia por este evento por encima de otros; y 4.79 en recomendación, que indica que recomendarían este evento a alguien más. El mismo estudio, arrojó que las categorías de mayor interés en el evento fueron textiles (52%), maquinaria (23%), insumos (8%), paquete completo (8%), productos sostenibles (1%) entre otros.

Buscan a tres emprendedores de Medellín para que viajen a la Expo Dubái

La Alcaldía de Medellín y Ruta N llevarán a tres emprendedores de la ciudad a la exposición Expo Dubái.

Expo Dubái es la exposición universal de Emiratos Árabes Unidos que tiene 4.38 kilómetros de extensión y en la que participan 190 países.

Para elegir a los viajeros, se hará un concurso, y los tres emprendedores con el mejor puntaje, podrán viajar con todos los gastos pagos del 9 al 11 de febrero. 

Los ganadores tendrán en Expo Dubái la oportunidad de vivir una experiencia internacional de relacionamiento, intercambio de conocimiento y networking empresarial. 

Durante la estadía podrán explorar los pabellones del evento, además de visitar el Distrito de la Oportunidad, Distrito de la Sostenibilidad y Distrito de la Movilidad.

 También podrán conocer una de las principales innovaciones de la edición la cúpula de Al Wasl, que rodea la Al Wasl Plaza -epicentro de la exposición-, una espectacular estructura con proyección 360°, que se encuentra entre las más grandes del mundo. Al tiempo, podrán dar a conocer su emprendimiento y gestionar nuevos contactos en el marco de esta exposición. 

¿A quiénes buscan?

Iván Castaño, director ejecutivo de Ruta N, aseguró: “En alianza con la Alcaldía de Medellín, estamos buscando a los mejores tres emprendimientos de la ciudad para que nos acompañen a Expo Dubái, una feria de escala global donde se reúnen la mayor parte de países del mundo a discutir sobre temas de creatividad, innovación y conexiones. Se trata de un espacio muy propicio para que nuestros emprendimientos lleguen a un siguiente nivel”.

¿Cómo participar? 

Para participar se requiere que los emprendimientos cumplan con ciertos requisitos. Ellos son:

  1. Tener domicilio en Medellín.
  2. Estar formalizado en la Cámara de Comercio.
  3. La persona que viaje en representación de la empresa elegida deberá tener un cargo directivo dentro de la organización y tener vacuna de la fiebre amarilla.
  4. Para la postulación, se debe adjuntar un video en el que se presenta el emprendimiento y se exponen los beneficios que obtendrán con la participación en la Exposición Universal. Se recomienda tener en cuenta el formato de presentación tipo pitch, hacer énfasis en el componente innovador de sus servicios o productos y los factores de escalabilidad de los mismos. Se requiere que el video sea grabado en formato horizontal, no supere los tres minutos, y sea posteado en redes sociales de manera pública etiquetando a la Alcaldía de Medellín, a Ruta N y lleve el hashtag #ValleDelSoftware.

Usted puede consultar a fondo los requisitos y las cláusulas en la página web de Ruta N>> www.rutan.co. 

¿Cómo se desarrollará el concurso?

Los evaluadores calificarán las propuestas, le otorgarán un puntaje a cada una de ellas teniendo en cuenta aspectos como la fluidez, claridad del pitch emprendedor, argumentos y beneficios que podrá obtener el emprendimiento con la experiencia. 

Los tres emprendimientos con mejor calificación serán los elegidos.

Quienes sean seleccionados recibirán los tiquetes de ida y regreso para una persona por emprendimiento, ingreso a Expo Dubái por tres días, estadía en hotel por tres noches, alimentación, transporte y la prueba de covid requerida.

La finalidad del concurso

El secretario de Desarrollo Económico de Medellín, Alejandro Arias, manifestó: “Es muy importante seguir visibilizando los emprendimientos hechos en Medellín y con la gran apuesta del Valle del Software es muy importante conectarlos con el mundo, por eso invitamos a todos nuestros emprendedores a que participen y aprovechen esta gran oportunidad”. 

En la pista del Induamérica se hará el primer torneo de skateboard

La primera competencia para patinadores en la pista del intercambio vial de Induamérica se hará este domingo 30 de enero.

  • Se realizará la inscripción de los competidores en el mismo sitio del evento.
  • En total, hay 30 cupos por cada categoría, que serán asignados según el orden de llegada.
  • El horario de las competencias es de 10:00 a.m. a 10:00 p.m.

Se tendrán las siguientes competencias: profesional, amateur, mujeres, niños, abierta y mejor acrobacia.

¿Qué se entregará a los ganadores?

Según  información del Instituto de Cultura, Recreación y Deporte de Itagüí, se seleccionarán a tres ganadores por cada una y se entregarán premios que van desde tablas hasta accesorios de protección y otros elementos. 

Simultáneamente, se desarrollará una feria de emprendimiento juvenil con marcas itagüiseñas y muestras musicales de artistas locales que ambientarán el evento.

La pista de skate del Induamérica 

Este espacio de 1.162 m2 cuenta con jotas, desniveles, rampas, escaleras, pirámides, tubos, entre otros obstáculos con los que se impacta a más de 500 deportistas del sur del Valle de Aburrá.

Domingo de títeres en Casa Teatro El Poblado

La función de títeres es una de las actividades más disfrutadas y esperadas en este lugar localizado en el sector de Santa María de los Ángeles.

En esta oportunidad “Al compás de mi gato” es la obra que Jabrú, Teatro de Títeres, ha preparado para los niños y sus familias. Además de la obra, los asistentes podrán disfrutar de un menú variado, la tranquilidad y oportunidad de encuentro que ofrece el parque que está alrededor. 

  • Fecha: domingo, 30 de enero del 2022
  • Hora: 11 y 30 de la mañana
  • Valor de la boletería: $25.000 y $20.000
  • Más información: a través del WhatsApp 317 680 34 21

Regresan “Diálogos Medellín”

Con la intención de informar a la ciudadanía, compartir la opinión de expertos y generar conversaciones alrededor de la arquitectura, el urbanismo, la naturaleza, y nuestro rol como habitantes de Medellín, MDE Urban Lab regresa con sus diálogos para este año 2022.

En esta oportunidad, el tema central será: “Vecinos que pierden su barrio: el caso de la zona rosa, en Medellín”.

Como invitados estarán Pablo Mora, artista, y Camilo Chaverra, abogado experto en Planeación y Ordenamiento Territorial. Ambos conversarán con Jorge Pérez, arquitecto, ex decano de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Pontificia Bolivariana, y quien estuvo al frente del Departamento Administrativo de Planeación de Medellín.

  • Fecha: jueves, 3 de febrero del 2022
  • Hora: 6 de la tarde
  • Transmisión a través del canal de Youtube: mdeurbanlab.com/dialogos

El Parque Arví los espera con su paisaje y riqueza natural

Caminar por los senderos, llevar un carpa, participar en recorridos guiados o en un taller de manualidades son posibilidades que el Parque Arví ofrece por esta época a sus visitantes.

Esta variedad de posibilidades, y un espacio único han hecho que 45.856 personas lo hayan visitado durante los diez primeros días de enero. 

De acuerdo con la gente de este parque, los senderos ecológicos, fueron caminados por 1.869 personas en 102 recorridos realizados por los guías e informadores turísticos. Asimismo, muchos de los visitantes se enfocaron en la preparación de sancochos en Chorro Clarín, un punto de este parque que ha ganado protagonismo. 

  • Lugar: corregimiento de Santa Elena, vereda Piedras Blancas, sector El Tambo.
  • Ingreso: es gratuito. Los recorridos guiados se realizan cada media hora y tienen un costo de $30.000 para visitantes extranjeros y $12.000 para visitantes nacionales. Los niños menores de 5 años que deseen participar en estos recorridos no deben pagar. 
  • Horario: lunes a domingo de 7:30 am a 12 m, y de 1:30 pm a 6:00 p.m.

“No dar papaya”: exposición del fotógrafo Matthew O’Brien

Matthew O’Brien es un fotógrafo estadounidense que recorrió pueblos de mar y montaña, entre el 2003 y el 2013, en Colombia.

A partir del cubrimiento de eventos como reinados de belleza, y junto a la obra de Abdu Eljaiek, esta exposición se convierte en un viaje a través de Colombia, y Estados Unidos.

A propósito de esta exposición que contó con la curaduría de Santiago Rueda,, los organizadores han dicho: “así como Eljaiek retrató a los Estados Unidos con una sencilla cámara de 35 mm, negándose a llevar equipos sofisticados, O’Brien, a sabiendas que no podía ‘dar papaya’, utilizó una cámara Polaroid, prácticamente en desuso en ese momento, que le permitió transmitir un cálido contenido emocional en sus temas preferidos, el retrato y el paisaje, donde los tonos lavados y los colores desvaídos, remiten a la imprecisión de lo soñado, lo recordado y lo añorado”.

  • La entrada es libre.
  • Dirección: Carrera 45 número 53 – 24, Colombo Americano de Medellín
  • Horario: lunes a viernes, de 8 de la mañana a 6 de la tarde
  • Más información en el teléfono: 604 204 04 04

Jornada de vacunación en Medellín contra 26 enfermedades este sábado 29 de enero

En 67 puntos de Medellín se podrá acceder, este sábado 29 de enero de 2022, a la inmunización de 21 biológicos que previenen hasta 26 enfermedades.

Se trata de una nueva jornada nacional de complementación del esquema de vacunación PAI (Plan Ampliado de Inmunizaciones), la primera jornada de vacunación de este 2022.

 

Podrán acercarse los menores nacidos entre 2010 y 2019 para acceder a la dosis adicional de sarampión y rubéola, menores de 6 años tendrán acceso a la vacuna del neumococo, polio, etc, niñas de 9 a 17 años serán inmunizadas para prevenir el virus de papiloma humano, población susceptible de fiebre amarilla, gestantes, mujeres en edad fértil (de 10 a 49 años) y personas mayores de 40 años que no se aplicaron vacuna contra la influenza en 2021, podrán acceder a la dosis anual. 

Milena Lopera, subsecretaria de Salud Pública, expresó: “Invitamos a toda la población, porque vamos a estar en una campaña intensificada del Plan Ampliado de Inmunizaciones (PAI) que busca llevar la vacuna a todos los sectores. Tendremos abierta la red pública y la privada, desde las 8:00 a.m.”.

Durante este día, los profesionales de la salud estarán simultáneamente en 14 puntos y darán continuidad a la campaña de vacunación contra el sarampión y rubéola a las niñas y niños nacidos entre el 1 de enero de 2010 y el 31 de diciembre de 2019.

La estrategia PAI de vacunación sin barreras cobija a la población migrante, que recibió 3.241.287 biológicos entre agosto de 2017 y octubre de 2021.

¿Cuáles son los puntos de vacunación?

Algunos puntos de vacunación de la red pública de Medellín son:

  • Sede social La Cruz (Manrique).
  • Sede comunal El Rosario (vereda Barro Blanco Santa Elena).
  • Plazoleta de la Biblioteca Gabriel García Márquez (Doce de Octubre).
  • Uva de la Esperanza (Popular).
  • Parroquia San Juan XIII (San Cristóbal).
  • Caseta Ocho de Marzo (Buenos Aires).
  • Sede social Limonar 2 (San Antonio de Prado).
  • Escuela La Isla (Santa Cruz).
  • Hospital Infantil Concejo de Medellín (Aranjuez).
  • Uva Sol de Oriente (Villa Hermosa).
  • Sede social Palmas (La Candelaria).
  • Parque de La Paz (San Javier).
  • Parque La Batea Villa Sofía (Robledo).
  • Parque de Belén (comuna 16).

A estos se suman los puntos de vacunación de la red privada, es decir, en la IPS en donde usted consulta.

La jornada tiene el lema: “Recuerda que las vacunas salvan vidas, es el día de ponerse al día”.

Inexmoda exaltó en Colombiatex a Vivir en El Poblado por sus 30 años

0

Nuestro periódico recibió el Avant, símbolo de Inexmoda, como reconocimiento a su trayectoria y acciones dentro del sistema moda.

En medio de la febril actividad de Colombiatex de Las Américas 2022, Inexmoda destinó un espacio “para reconocer el poder de las alianzas, la labor constante y decidida de empresarios y entidades líderes que, en un trabajo conjunto con nosotros, hoy nos permiten contar con una industria en constante evolución”.

Con estas palabras, Carlos Eduardo Botero, presidente ejecutivo de Inexmoda, destacó la entrega de sus reconocimientos Avant 2022, uno de los cuales se preparó para honrar los 30 años de Vivir en El Poblado. La distinción fue recogida con profundo agradecimiento y en nombre de todo nuestro equipo de trabajo, por nuestra directora Berta Gutiérrez y nuestro gerente Nicolás Muñoz.

Algunas de las otras empresas y entidades que fueron destacadas en este significativo acto ayer miércoles 26 de agosto en el Pabellón Verde (Foro Tech) fueron Colorquímica, Sapiencia, Grupo Textil, Corpomoda, Fenalco Antioquia, Fenalco Bogotá, Acopi Bucaramanga, al igual que las secretarías o direcciones de competitividad y clústeres de las Cámaras de Comercio y Alcaldías de una docena de municipios de varias regiones del país, con importante actividad textil y confeccionista.

El presidente de la República, Iván Duque, envió para esta ceremonia de entrega un mensaje pregrabado en el cual resaltó que “en esta industria hay una inventiva incansable y un deseo permanente de innovar, de la mano de la sostenibilidad y la tecnología, que le permitirá a Colombia seguir progresando como uno de los principales mercados de la moda latinoamericana”.

El primer mandatario felicitó a las empresas y entidades que recibieron el Avant 2022 como corresponsables de que “la reactivación del sistema de moda sea hoy una realidad” y aprovechó para indicar que el tamaño del mercado de la moda en Colombia alcanzó los 28 billones de pesos en 2021.

“Eso es un 21% más que en el año 2020, y 5% más de lo alcanzado en el año 2019. Las exportaciones colombianas de textiles y confecciones también crecieron. En 2021 exportamos US$761 millones que es un 36% más que en el año 2020 y un 4% más respecto a 2019”.

Los nuevos lineamientos para la llegada de cruceros a Colombia

0

Presentando el certificado de esquema completo de vacunación y una prueba PCR o de antígenos, se volverá a permitir el ingreso a Colombia de viajeros internacionales de cruceros o por vía marítima.

Mediante Resolución 111 de 2022, el Ministerio de Salud y Protección Social adoptó nuevos lineamientos para la llegada de cruceros a Colombia

El ministro Fernando Ruiz Gómez expresó: “Hemos adoptado una decisión conjunta de aceptar desde el 1 de febrero a los pasajeros que arriben en los cruceros con una prueba de antígenos con 48  horas de toma previa a la llegada a Cartagena, esto como requisito complementario a la presentación del esquema completo de vacunación para los viajeros que ingresen a través de esta vía a los puertos del país”, sostuvo Ruiz Gómez. 

De esta manera, indicó, la persona debe acudir con el carné que indique esquema completo de vacunación, y una prueba PCR o antígenos. 

Las demás medidas de viajeros internacionales, vigentes desde la Resolución 2383 de 2021, continúan igual, incluido los relacionados con el carné de vacunación, pero en aquellos casos en que aplique los requisitos de prueba para COVID19, se aceptará también la de antígenos. 

Adicionalmente, la nueva resolución incluye un capítulo para tripulantes de vuelos de carga, quienes podrán ser excepcionalmente eximidos del requisito del carné de vacunación, condicionado a realizar un aislamiento en un hotel durante el periodo de carga y descarga, disminuyendo al máximo su interacción social, además de la presentación de una prueba PCR o antígenos negativa. 

La Resolución 111 de 2022, se indica, aplica a los operadores de aeropuertos, aerolíneas y explotadores de aeronaves, aerolíneas de pasajeros y aerolíneas de carga, agencias de aduana, a los departamentos y a los operadores de puertos, líneas de cruceros, a la Unidad Especial de Migración Colombia, a la Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil, a las entidades responsables del aseguramiento, a las secretarías de salud municipales, distritales y departamentales, a los tripulantes y pasajeros de aerolíneas de pasajeros, tripulantes de aerolíneas de carga internacional y a los tripulantes y pasajeros del transporte marítimo internacional.

En el siguiente enlace, puede consultar la resolución con los nuevos lineamientos para la llegada de cruceros a Colombia >>

Colombia suma 70.827.473 dosis administradas de la vacuna contra el COVID19

Según el último reporte enviado por el ministerio de Salud y Protección Social, en Colombia ya han sido aplicadas 70.827.473 dosis de vacunas contra el COVID19. 

En la jornada del miércoles 26 de enero de 2022 fueron aplicadas 231.510 dosis en todo el país.

Un total de 31.174.073 personas cuentan ya con el esquema completo de una y dos dosis, y las dosis de refuerzo aplicadas han sido 5.332.714 en todo el país.

Además, los vacunados con primeras dosis, al día de hoy, son 34.320.686; con segundas dosis, 25.469.402, y los vacunados con monodosis, 5.704.671 personas.

Además, el informe del ministerio indica que el sector privado ha reportado la aplicación de 1.430.819 dosis, con corte al 26 de enero de 2022.

Colombia suma 70.827.473 dosis administradas de la vacuna contra el COVID19

Medellín: 4.223.300 dosis administradas

En Medellín, según el último reporte de la secretaría de Salud, con corte al jueves 27 de enero de 2022, se han aplicado 4.223.300 dosis de vacunas contra el COVID19, con una ejecución del 93.3 %, con respecto a las dosis recibidas por el ministerio de Salud y Protección Social. 

Un total de 1.900.787 personas cuentan ya con el esquema completo de vacunación, de una o dos dosis. 

Además, como primeras dosis han sido aplicadas 1.939.113, como segundas dosis, 1.547.462; como dosis única, 353.325, y como terceras dosis, 392.400.

Medellín: 4.223.300 dosis administradas

Antioquia: 9.869.380 dosis administradas

En Antioquia, según datos de la secretaría de Salud del departamento, han sido aplicadas 9.869.380 dosis de la vacuna contra el COVID19.

En la jornada del miércoles 26 de enero de 2022 se aplicaron 30.046 nuevas dosis, entre las etapas 1 a 5.

Además, en esta jornada fueron suministradas 4.176 primeras dosis en todas las etapas; segundas dosis, 7.825; dosis únicas, 2.740, y dosis de refuerzo, 15.305.

El consolidado de la población antioqueña con esquema completo y dosis única es de 4.391.634.

Y con la vacuna de refuerzo ya hay 818.869 dosis administradas en el departamento. 

Antioquia: 9.869.380 dosis administradas