Inicio Blog Página 181

¡Qué mamera!

En estos días de crispación electoral, bien vale la pena escuchar voces sensatas que llaman a la tranquilidad, a la ponderancia y al ejercicio libre del derecho a votar.

Sí, así como suena en castellano callejero: ¡qué-ma-me-ra!
La actual carrera presidencial ha sido perversa. El cruce de insultos y fake news originado por las campañas y orquestado por las barras bravas de las redes, nos tiene exhaustos. (Los grupos de chat también y las encuestas, tan expertas en atizar ánimos, ni se diga y los periodistas sabelotodo y los interlocutores poseedores de la verdad).

Ya no se puede hablar del tema en reuniones familiares o de amigos o de compañeros o de vecinos. Saltan del clóset las bajas pasiones. La pregunta, inocente en apariencia: “¿por quién vas a votar?” –nunca la hago, me parece irrespetuosa-, desencadena por lo general acaloradas y estériles discusiones.

Le puede interesar: ¡Ay, mi sofá!

Tenemos miedo de lo que pueda pasar si gana este o si gana aquel, dicen los agoreros que cualquiera sea el resultado Colombia pierde. Hay que votar para desmentirlos. Si no con alegría, al menos con coherencia, a sabiendas de que la fórmula perfecta es una utopía.
Dicho lo anterior, doy la palabra a estudiosos ajenos a la contienda, que pueden despejar un poco la nubosidad de estas vísperas.

La filósofa, Monique Canto-Sperber, en Salvar la libertad de expresión, dice que el lenguaje debe permitir el debate para no encerrarse en el círculo de las certezas. “Que se tengan convicciones y se las defienda está muy bien. Pero no se puede privar a los otros de la posibilidad de pensar otra cosa. No es haciendo callar a los detractores que se demuestra la veracidad de una convicción. Es imposible que haya libertad de expresión cuando un discurso ahoga todos los demás”. Ejem, ejem…

El sicólogo, Steven Pinker, en entrevista con Moisés Naim, se refiere a la tendencia que tenemos de adoptar, a ciegas, las posiciones del grupo al que pertenecemos. “El sesgo de mi lado es uno de los grandes desafíos en las democracias modernas. Es cuando diriges tu razonamiento hacia el lugar en el que quieres que termine, en lugar de dejar que sea la evidencia la que te conduzca. Se manifiesta independientemente de la inteligencia de la persona, y lo vemos tanto en la izquierda como en la derecha”. Hablando de borregos…
El politólogo, Víctor Lapuente, en su Decálogo para el buen ciudadano, habla del papel que juegan la soledad y el vacío espiritual en estos tiempos. “Esa sensación de estar faltos de identidad es lo que nos lleva a llenar nuestro vacío con lo que tenemos más a mano: la política. Tendemos a buscar un mesías que te vende fácilmente una historia de buenos y malos. Ahí es donde viene el problema de la polarización y donde la política termina convirtiéndose en una lucha cósmica entre el bien y el mal”. Me suena…

Lea también: Una lección de dignidad

El escritor, Martín Caparrós, en el libro Ñamérica, cuestiona la idoneidad de los políticos. “Me sorprende que mucha de la gente que persigue y se aferra al poder sea tan mediocre que en cualquier otra actividad fracasaría. ¿Qué tiene la política que cada vez favorece más el éxito de gente que no podría funcionar en cualquier otro ámbito? ¿Por qué los ponemos a gobernar?” Si llamáramos a lista…


(To be continued, la tijera del espacio es implacable).
ETCÉTERA: La prueba de fuego vendrá la mañana después. Si se evidencia que el respeto a las diferencias es sólo un estribillo de pacifistas de fachada, habrá fracasado la política.

20 años que celebran la libertad de pensar y hacer

Otraparte es un nombre con muchos significados. Un espacio que invita al ejercicio del pensamiento y la libertad, a ser cada día más humanos.

Fernando González Ochoa, su ser de escritor y filósofo, de pensador y humanista, sigue irradiando, sigue siendo la inspiración de un viaje en el que siempre se da un paso adelante. ¿Cómo un ser humano puede hacer tanto por la sociedad? En sus páginas están las respuestas. Reflexiones, relatos, preguntas, que han sabido leerse a la luz de estos tiempos.

Le puede interesar: Tomás González y sus recuerdos de Otraparte

El 10 de abril de 2002 nació la Corporación Fernando GonzálezOtraparte. Una iniciativa de la familia González Restrepo, que encargó al antropólogo Gustavo Restrepo Villa la misión de crear un centro y parque cultural. Él, que desde 1999 tenía el sitio web La otraparte de Fernando González (hoy Otraparte.org) imaginó los escenarios posibles para esta nueva entidad.

En Envigado, el lugar donde nació el maestro, en esa finca que fue su refugio más querido y desde la cual se abrió a lo infinito, diseñó un proyecto que se ha expandido sin fronteras ni cadenas.

Ha habido rupturas, quiebres, batallas. Alegrías por los sueños cumplidos y por saber que allí hay un pozo inagotable. Gustavo ha leído la obra de Fernando González no solo en su dimensión filosófica, ha sabido encontrarle sentidos para conectarla con las nuevas generaciones. Como director de la Corporación no entiende de puntos finales.  

Gustavo Restrepo Villa, director de la Corporación Otraparte.
Gustavo Restrepo Villa, director de la Corporación Otraparte.

Juan Carlos Posada, director administrativo y financiero, señala que en Otraparte hay una reinvención constante. Su propuesta estratégica tiene unos lineamientos muy claros, en los que la voz del filósofo está presente. “Los proyectos se ejecutan bajo los preceptos del pensamiento de Fernando González”, y en esos preceptos, los programas atienden múltiples temas. Fernando González habló de libertad, de gobierno, de educación, de ética, de cultura, de literatura, de religión, del viaje a pie… En Otraparte caben el arte y el análisis sobre la democracia, las migraciones, la salud y la xenofobia; sobre la resistencia y el derecho a no obedecer (que no es desobediencia). Caben tantas cosas que todo se convierte en una apuesta expansiva. 

Lea también: Un animado “territorio” Otraparte

La poeta Lucía Estrada, quien lleva 15 años vinculada con la Corporación Otraparte, dice que, desde su creación, en 2002, ha disfrutado de su bella y necesaria actividad cultural. “Aquí he vuelto a encontrar viejos amigos, he consolidado nuevas y generosas amistades en las que la palabra es el camino que recorremos a diario. El cine, la música, la poesía. El verde que abunda en toda la extensión del jardín. Los pájaros, las abejas, el musgo que nos hace evocar otros tiempos, otras miradas, otra tensión vital, cuando Fernando González reaprendía el mundo y lo nombraba para sí mismo, para nosotros, sus lectores lejanos”.

Sus palabras interpretan el sentir de muchas de las personas que se encuentran día tras día en esta sede que a lo largo de los años ha crecido en actividades y en espacios para estar.

La Corporación Otraparte maneja directamente las actividades en la antigua Casa Museo, bien de interés público y cultural de la nación, así como el Café y la zona verde, un parque de centenarios árboles, aún frondosos, de arbustos y jardines. De otro lado, en 2019 se inauguró un edificio que incluye teatro, biblioteca y galería, y que administra Comfama.

Hay un comodato entre el municipio de Envigado y la Corporación, con un convenio por 200 millones de pesos, aunque el presupuesto anual es de 5.500 millones de pesos, que gestionan con entidades regionales, nacionales e internacionales. Así, hay proyectos en Envigado, Medellín, Bogotá, Barranquilla, Cúcuta, Cali, Ecuador, Perú y Chile, entre otros. Esto independiente del trabajo que realiza Comfama, que maneja otro presupuesto -aunque tienen programas conjuntos-.

20 años que celebran la libertad de pensar y hacer
Espacios acogedores que estimulan el encuentro, la conversación. Que Inspiran.

Lucía advierte que “somos afortunados de que haya un lugar en el que todavía se cultiven la belleza, la sensibilidad, la alegría y las preguntas esenciales, pero, sobre todo, un lugar en el que podemos sentirnos parte de lo que avanza contra la corriente, abriendo nuevas posibilidades, nuevas rutas al espíritu y a la vida cotidiana”. 

La puesta en marcha de la librería virtual, la publicación del primer tomo de una edición crítico genética sobre la obra completa de Fernando González, a cargo de la Universidad de Antioquia; la publicación de una nueva edición de Retrato vivo de Fernando González, de Félix Ángel Vallejo, que saldrá con el sello editorial de Otraparte y la programación de encuentros académicos, de poesía, música y literatura, entre otros, harán parte de la celebración de estos 20 años de vida intensa de una entidad que se proyecta con esa luz que no se apaga, la del Maestro que los inspira. Y es que, como lo expresa Lucía Estrada, “la obra de Fernando González continúa vigente, pero más allá de leerlo y evocarlo aquí en su Casa Otraparte, me parece que la tarea es, como el mismo decía, encontrar nuestra propia música, nuestro propio ritmo interior, nuestras propias palabras y abrazarnos con ellas y acompañarnos…”.

Edición crítico-genética

Como parte de la celebración, este año se presentará el primer tomo de una serie de siete, de una edición crítico genética sobre la obra completa de Fernando González. Está a cargo de la Universidad de Antioquia, su Facultad de Comunicaciones y Filología y su fondo editorial, así como de la Editorial de esa Universidad. El profesor Félix Gallego, quien coordina este proyecto al lado del decano de la Facultad, Edwin Carvajal, señaló que comenzaron a trabajar en 2018 y se ha contado con el apoyo de la Corporación Otraparte, que ha facilitado el archivo del escritor, libretas, manuscritos, fotografías y otros materiales de primera mano. Se publicará la obra del maestro, acompañada de la nota filológica y los comentarios de pie de página y explicativos. Advertirá la filigrana de cómo construía y reescribía y se ampliarán conceptos referenciales -de lugar y de relaciones con otros autores-, se dará cuenta de los cambios significativos de las obras en las distintas ediciones y se tendrán actualizaciones ortográficas, entre otros temas que acercarán el legado del autor envigadeño al público en general y a los investigadores. Cada tomo tendrá entre tres y cuatro obras. El equipo está integrado por 20 personas, entre profesores, investigadores y estudiantes que hacen parte del semillero de Edición Crítica.

¿Estamos preparados para el invierno?

0

Las lluvias intensas y continuas de las últimas semanas han terminado en inundaciones.

¿Qué dicen nuestras autoridades?

Para muchos, ya se convirtió en un escenario predecible: en la tarde, los colores del cielo cambian, y a las nubes grises siguen aguaceros, granizo y truenos.

Minutos  después, comienzan los reportes de inundaciones o se ven los desastres, en las calles. En muchos de los casos, el asunto tiene que ver con el curso de las quebradas. En otros, con el estado de alcantarillas y sitios de desagüe de las aguas acumuladas.O con la arquitectura y composición del suelo.

Le puede interesar: Intervención en quebradas para prevenir emergencias en temporada de lluvias en Medellín

De acuerdo con la Alcaldía de Medellín, la primera temporada de lluvias comienza en mayo, y la segunda, inicia en septiembre y termina en noviembre. Esto ocurre en términos generales y no de una forma absoluta.

No solo por los efectos visibles del cambio climático, sino también por Colombia ser un país tropical que no cuenta con estaciones de clima más definidas como sí ocurre en otras regiones del mundo.

Según funcionarios de la secretaría de Medio Ambiente, ya “están identificados algunos de los puntos más críticos de la ciudad, y esto permite realizar mantenimientos preventivos y de rutina para garantizar la capacidad de los cauces, y que estos no colapsen en la temporada de lluvias”.

¿Cuestión de mantenimiento?

La secretaría de Medio Ambiente, de acuerdo con la ley, es la encargada de realizar varias acciones con el fin de mantener y mejorar las condiciones de las corrientes de agua. Según esta dependencia, la red hídrica de Medellín cuenta con 56 afluentes principales y 4.261 afluentes secundarios, en las 16 comunas y 5 corregimientos del municipio.

“Se ejecutan acciones e intervenciones sistemáticas y periódicas con un enfoque preventivo y correctivo como alternativa de mitigación y reducción de riesgos hidráulicos”. Entre esas actividades, se ejecutan tareas de limpieza, retiro de basuras, escombros y sedimentos. También se reparan losas y coberturas de piso. O se construyen estructuras para proteger los cauces de quebrada.

56 afluentes principales y 4261 secundarios hacen parte de la red hídrica local

La secretaría de Medio Ambiente dice tener presente que el propósito de estas acciones es “disminuir el grado de vulnerabilidad física ante el riesgo de inundación y de movimientos en masa, de la población asentada en la zona de influencia de las quebradas.

También se busca mejorar las condiciones estructurales de las obras existentes para prevenir colapsos y desbordamientos. Esto se hace mediante “obras de paisajismo para adecuar taludes y evitar procesos de erosión superficial”.

Lea también: Alcaldía de Medellín proyectará plan de acción para atender situaciones derivadas del cambio climático

Respecto a la frecuencia de estas actividades que mantengan el sistema en buena forma, y permitan evitar tragedias futuras, la Alcaldía explica que en el caso de las quebradas, la “subsecretaría de Recursos Naturales Renovables adelanta un protocolo de atención con base en el criterio de profesionales, documentos e inspecciones permanentes”.

Respecto a los desagües y alcantarillas, “una parte de esto funciona como conducción de aguas residuales, que lo administra EPM, pero no se conecta a las quebradas, otra parte sí.

Esta última descarga sus aguas a través de ‘aliviaderos’, de forma normal, y diseñada para que alivien la presión sobre las quebradas.

De acuerdo con los expertos de la secretaría de Medio Ambiente, todo funciona como “un sistema conectado, vinculante y unido. Si hay una falla, esto no será posible. También explican que aunque el trabajo sea conjunto entre ellos y Empresas Públicas de Medellín, las personas también tienen una responsabilidad y la capacidad de ayudar.

Esto se logra con un buen uso de las basuras, con el seguimiento de las instrucciones que dan las autoridades. Y con el reporte de cualquier situación que consideren importante para mantener la red en forma, y evitar contratiempos.

La importancia de entender el paisaje

Conocer el paisaje local y nuestra geografía es una de las acciones más importantes para entender el comportamiento de las aguas, del río Medellín, afluentes, y lo que ocurre, en temporadas de inundaciones. También para prevenir accidentes y lograr que las construcciones y el uso del espacio público se realicen con base en ese conocimiento del paisaje. Estas fueron algunas de las conclusiones que quedaron después de escuchar el capítulo de Diálogos MDE (un espacio en el que se tratan temas de espacio público), número 6. En este capítulo se tocó el tema de Parques del Río y la estructura ecológica y del paisaje. 

De menos a más, gracias a la corporación Putamente Poderosas

Un apelativo que incomoda; una causa por la trabajadora sexual de las calles de Medellín, su dignificación y la recuperación de derechos vulnerados; una lucha por vencer prejuicios y estereotipos.

El diálogo duró unos ocho minutos, y en cuatro ocasiones hizo alusión a su hija -de pocos meses-, al cuidado del Instituto de Bienestar Familiar, y que solo puede ver cada dos semanas. Dice llamarse Francy Parra, es venezolana, y se gana el día a día en las calles céntricas de la ciudad.

Francy Parra, venezolana, evoca permanentemente a su bebé, de meses, en poder de Bienestar Familiar, y que solo recobrará cuando demuestre condiciones para ello.
Francy Parra, venezolana, evoca permanentemente a su bebé, de meses, en poder de Bienestar Familiar, y que solo recobrará cuando demuestre condiciones para ello.

La sentimos frágil, dolida por saber a su bebé en otras manos. Pero optimista. Asiste semanalmente -con otras ocho o diez compañeras- a un taller de bordado que imparte la corporación Putamente Poderosas, en las instalaciones de Comfama. Es su ventana al mundo, al relacionamiento social, un escape del estrés del trabajo en la calle. “Me abro porque soy muy cerrada con la gente”, asegura Francy. Casi todas son compatriotas y ahora dibujan el recorrido que las trajo a esta ciudad, desde el “lugar de sus afectos”. Daniela, tallerista voluntaria, las anima a reflexionar acerca de territorios y transiciones -el tema del día-, para llevar al bordado sus mapas del recorrido, sus historias y sufrimientos como migrantes a la deriva. Productos que aspiran a comercializar más adelante.

Isabel Guerra, la comunicadora de la corporación, describe a Francy como de fácil sonrisa y cara amable. “Resilientes”, es el término con que caracteriza en general a las mujeres de ese país que sobreviven como trabajadoras sexuales. “Es como si dijeran estoy mal con esta parte de mi cuerpo, pero me amo”, a diferencia de sus homólogas colombianas que parecen cargar con una culpa incesante. 

Melissa Toro, activista y diseñadora.
Melissa Toro, activista y diseñadora.

“Hay que nombrar las cosas para que puedan ser”; que la palabra puta sirve para visibilizar, denunciar, resignificar.

Las trabajadoras sexuales de la calle, que habitan el sector del Museo Botero en Medellín, son la razón de ser de la corporación Putamente Poderosas que dirige la diseñadora de vestuario y activista Melissa Toro Nieto, con un equipo de siete profesionales de base y unas treinta voluntarias y talleristas.

Desde niña, Melissa se sintió “tocada por las causas sociales”, con la Pastoral Social como referente. Con la experiencia teatral llegó el contacto inicial y luego el encarrete con la problemática de las trabajadoras sexuales. Entonces “Me descubrí dinamizadora e inquieta, llena de preguntas más allá del vestuario”. En 2018 empezó a trabajar por ellas. “A los dos años de acompañamiento dijimos esto es poderoso, el arte mueve y conmueve, y lleva a la reflexión. Pero buscábamos algo más político y social; entonces nació Putamente Poderosas.

“Muy, mucho, bastante”

Explica que el nombre de la corporación busca incomodar. Que el significado es “Muy, mucho, bastante, y algo expansivo”. Tarea tenaz posicionar esta incomodidad: hasta con los porteros que avisan de su presencia “llegaron las poderosas” hay que hacer pedagogía, explicarles “frescos, nos pueden anunciar con el nombre completo”. En el registro en la Superintendencia de Industria y Comercio también encontraron obstáculos, porque la denominación “atenta contra el buen nombre de la Constitución”, dijo la entidad en comunicación escrita. Ocho meses tardaron los trámites, de la mano de abogados, hasta la aceptación final. ¡Es el primer registro con palabra -palabrota- potente!, explica satisfecha Melissa. 

De menos a más, gracias a la corporación Putamente Poderosas

Para esta activista el término dominante en el nombre es “una palabra cargada de mucho poder. Putas, no solo porque son señaladas y puestas a nivel bajo, sino porque han sido poderosas, como que pararse en una esquina es un acto político, para poder llevar comida a tu casa y poder sacar a tus hijos adelante. Eso hace parte de los actos de resistencia que tiene el ser humano”, sostiene.

La prueba de fuego para la corporación ocurrió al comienzo de la pandemia, cuando Melissa vivió la tragedia convertida en grito de centenares de mujeres que se filaban frente a una reja, desde la cual ella entregaba mercados básicos y unos sobres, cada uno con diez mil pesos. Las mujeres vociferaban angustiadas: “No nos va a matar el COVID, nos va a matar el hambre” … Y el coro del desespero: “¡Tengo hambre!, ¡Tengo hambre”!

La corporación se dio a la tarea de explicarle a esa ciudad asustada y escondida, que estas mujeres trabajan con su cuerpo, que su espacio es el espacio público, mientras las autoridades sanitarias imponían un distanciamiento social. Cómo exigirles “Quédate en casa” … cómo iban a vivir y cómo a trabajar. Lo que obtuvo, dice, fue una movilización de almas y de personas que aglutinaron más poder que la misma administración municipal. Esta estuvo manos atadas durante unos dos meses por temas burocráticos que impedían mover cualquier recurso. Y el hambre ahí… La cifra llegó a 780 mujeres favorecidas en esa ocasión con la gestión de Putamente Poderosas. Al comienzo fueron 350, pero el número crecía con cada día de encierro. Melissa dice que el esfuerzo mayor consistía en hacer que las personas reflexionaran, desde el privilegio de sus casas y pidiendo alimentos a domicilio, en cómo la estaban pasando las trabajadoras sexuales y los vendedores ambulantes. “Eso fue lo más poderoso, hacer que las familias tocaran el tema: vea, ellas la están pasando mal, ¡hagamos algo!”.

Añade que se trató de un trabajo intuitivo, pues carecían de experiencia en campañas, y nunca habían trabajado con la cantidad de personas que se sintieron comprometidas ante el llamado: “Eso fue una motivación para seguir, para entender que los derechos de estas mujeres están vulnerados. No se trata de asistencialismo, es que resulta fundamental tener qué comer, dónde dormir, y esa era nuestra responsabilidad en esos momentos de encierro obligado”.

Poderes Clan-destinos

También pusieron en marcha el programa Poderes Clan-destinos, para trabajar con niños, niñas y adolescentes de cinco hasta diez y siete años, hijos de mujeres trabajadoras sexuales, o de mujeres que habitan en inquilinatos. Beneficia a más de cuarenta, que llegan al claustro Comfama todos los sábados para participar en talleres. Les ofrecen transporte, almuerzo y un refrigerio, pero, ante todo, la posibilidad de conectarse con mundos diferentes y de entender que tienen derecho a soñar. El milagro lo hace el arte como elemento transformador. Además, reciben un mercado básico al mes, como aporte a su seguridad alimentaria, añade la comunicadora Isabel. 

El campo de acción de este movimiento se extiende a las personas trans y de género diverso. Melissa cuenta que en 2021 se tomaron la calle Barbacoas, habitada por mujeres trans, “entonces hicimos una asamblea popular y una olla del putas, donde interactuamos con ellas, compartimos, hablamos de la vulneración de sus derechos”. Precisa que no se ocupan -todavía- de la población de hombres bisexuales ni gais. Sobre el elevado número de crímenes que este año se ha presentado en la ciudad contra esta comunidad, lo explica como una muestra de la intolerancia en que vivimos. “A Medellín no le gusta lo diferente, no va con la diferencia; estamos acostumbrados a esas acciones para mostrar una ciudad limpia: hay intolerancia en este campo”.

Por igual enfrentan el problema de muchas mujeres venezolanas que llegan a la ciudad en busca de horizontes, pero las frustraciones y el hambre las arrinconan en calles céntricas e inquilinatos. Melissa indica que ha visto una población creciente que por falta de oportunidades y permisos laborales termina en trabajo sexual: siempre caras nuevas, es un flujo constante”, asegura.

Isabel Guerra, comunicadora.
Isabel Guerra, comunicadora.

convoca a empresas y restaurantes a prestar apoyo a los niños del programa Poderes clan-destinos.

De manera que activaron también una línea de asistencia legal, indica la comunicadora Isabel Guerra, que se basa en acercamientos con Migración Colombia, para gestionar el pre-registro que les permite acceder a permisos de permanencia. En reciente encuentro constataron que Migración estaba acelerando el proceso de pruebas biométricas. En la última actividad se beneficiaron ciento veinte mujeres de este acompañamiento. Francy Parra aún carece de un permiso de residencia, fundamental para trabajar legalmente. Pero no importa, su sueño -a dos años- es “tener un trabajo bueno, con mi hija, y una buena vida”. Advierte que no quiere volver a Venezuela: “Me veo aquí trabajando y con mi localcito y así”.

Como un puente

Putamente Poderosas es una organización social, sin ánimo de lucro y formalmente constituida para defender los derechos humanos de las trabajadoras sexuales y de sus hijos. Es un puente entre esta comunidad, el Estado y la sociedad, para lograr una transformación social y política.

In memóriam, Emma Arcila

0

En el último año y medio enriqueció nuestras páginas con sus crónicas y perfiles, con esa escritura impecable, que siempre encontraba la palabra precisa y el tono apropiado. Ahora despedimos a Emma Arcila Estrada con honores, porque fue una persona íntegra y una profesional destacada. Murió en la madrugada de este jueves 26 de mayo, rodeada del amor de su familia y de sus amigos más cercanos.

Emma Arcila Estrada fue egresada de comunicaciones de la Universidad de Antioquia, y ejerció como periodista en El Mundo y El Espectador, y como guionista y realizadora de televisión en la empresa Videobase y en la UdeA. Vivió unos años en España, donde se dedicó a la redacción y corrección de textos, y, en el último año, trabajó como freelance en el periódico Vivir en El Poblado.

Desde esta casa periodística enviamos un abrazo fraterno a la familia de Emma Arcila Estrada, nuestra compañera. In memóriam.

Para recordar los últimos años de la década de los 80

35 años después, quienes eran los habitantes de los bares New York, New York y New Order se reunirán de nuevo para recordar los últimos años de la década de los 80, cuando se deleitaban por primera vez con el techno, new wave y el llamado rock en español.

Le puede interesar: Medellín se consolida como ciudad de eventos, en Latinoamérica

Y es que en 1986 surgió en Envigado el bar New York, New York. Allí un grupo pequeño de melómanos (Carlos Acosta, Vicky Trujillo, Emilio Sus y Jairo Álvarez) le propusieron colocar al barman, Santiago Ochoa, unos discos de Toreros Muertos, Ilegales, Semen Up, Radio Futura, Soda Stereo, y por primera vez se conoció lo que luego se bautizó con el nombre de rock en español. Al poco tiempo  la clientela se extendió y no solo se escuchaba el rock en tu idioma, también  brincaban al ritmo de Ultravox, U2, Billy Idol, The Clash, Blondie, The Fixx, A Flock of Seagulls y Depeche Mode, entre otros.

Además, para septiembre de 1987 se inauguró New Order, bar ubicado en los bajos de La Bolera Acuario, cuyos propietarios eran dos grandes conocedores del rock, Carlos Alberto Acosta y Jairo Álvarez.  Acosta, más conocido en el medio como CAL, era director de Superstereo.9, estación que logró combinar los éxitos de los 80 con el new wave, el techno y el novedoso rock en español. En poco tiempo la llamada estación del poder entraba a posicionarse de tal forma que entró a competirle a Veracruz Stereo, después de un monopolio de tres años en la f.m.

Lea también: Siguen los grandes conciertos en Medellín. Conozca 6 espectáculos que se realizarán en este mayo

Citas para el recuerdo:

Sexta Tertulia de la Radio Juvenil

  • Día: sábado 4 de junio.
  • Hora: 7:30 p.m.
  • Lugar: BIVRA Club Medellín, calle 25 No. 43E-25, Barrio Colombia. 
  • Invitados: Carlos Alberto Acosta “Cal” y Jairo Álvarez, la temática será los bares, el rock en español y Super Stereo
  • Entrada: libre. 
  • Más información: 315 569 6368.

Fiesta rememorando los bares New York New York y New Order

  • Día: sábado 4 de junio.
  • Hora: 9:30 p.m. la , Dj invitado Carlos Alberto Acosta “CAL”, cover $20.000.
  • Lugar: BIVRA Club Medellín, calle 25 No. 43E-25, Barrio Colombia. 
  • Dj invitado: Carlos Alberto Acosta “CAL”.
  • Entrada:  $20.000.
  • Más información: 315 569 6368.

Conozca los beneficios por votar en las elecciones de este domingo 19 de junio

Descuentos en matrículas en instituciones oficiales de educación superior y en el trámite de documentos, como la libreta militar, son algunos de los beneficios por ejercer el derecho al voto en Colombia.

Cabe destacar que este domingo 19 de junio los colombianos podrán ejercer su derecho al voto en el horario de 8:00 a.m. a 4:00 de la tarde.

Le puede interesar: El Metro de Medellín será gratuito el domingo de elecciones

Quienes voten, presentado el certificado electoral, podrán tener:

Descuentos

  • Del 10 % del valor en el trámite inicial y expedición de duplicados de la Libreta Militar.
  • Del 10 % de descuento en duplicados de la cédula de ciudadanía.  
  • Del 10 % en el valor del pasaporte que solicite durante los 4 años siguientes a la votación. Es importante señalar que este beneficio aplica por una sola vez. 

Según el artículo 1, de la Ley 815 de 2003, los estudiantes de una institución de educación superior pública tendrán derecho a un descuento del 10 % en el costo de la matrícula.  

Lea también: ¿Cuántos jurados de votación fueron seleccionados en Antioquia para las presidenciales?

Otros beneficios

  • Media jornada de descanso compensatorio remunerado.  
  • Prelación en el caso de obtener un empate en los resultados de los exámenes de ingreso a las instituciones públicas o privadas de educación superior. 
  • Los soldados bachilleres o auxiliares bachilleres tendrán una rebaja de un mes en el tiempo de la prestación del servicio militar obligatorio; para los soldados campesinos o soldados regulares serán dos meses.  
  • Beneficios en la adjudicación de becas educativas, predios rurales y subsidios de vivienda ofrecidos por el Estado en casos de igualdad de condiciones estrictamente establecidas en un concurso abierto. 

Comfenalco instalará puestos para vacunación contra el COVID19 en sitios del Valle de Aburrá

Tres puntos de vacunación temporales para la aplicación de dosis del COVID19 dispondrá la caja de compensación Comfenalco Antioquia en algunos lugares del Valle de Aburrá.

Se aplicará la vacuna contra el COVID19 de la marca Sinovac de manera gratuita a afiliados y a la comunidad en general hasta el próximo 5 de junio.

Le puede interesar: Grupo de 3 a 11 años, el más rezagado de vacunación contra el COVID19 en Colombia

Los puntos de vacunación temporales en el Valle de Aburrá se ubicarán en:  

  1. CARIS, carrera 43 B No. 16–95, Cámara Colombiana de Infraestructura, piso 4, El Poblado, Medellín. Horario: lunes a viernes, 6:30 a.m. a 4:00 p.m.  
  2. Instituto Colombiano Medicina Tropical IPS CES, carrera 43 a No. 52 Sur 99, Sabaneta. Horario: lunes a viernes, 7:30 a.m. a 4:30 p.m. 
  3. SUPLIMED, calle 16 A Sur No. 48–29, bario Santa María de Los Ángeles, El Poblado. Horario: lunes a viernes, 8:00 a.m. a 5:00 p.m.  y sábados 8:00 a.m. a 12:00 m.   

Esta oportunidad es para personas de 3 años en adelante, quienes recibirán primera y segunda dosis teniendo claro que el intervalo entre las dos es de mínimo 28 días y máximo de 84. Así lo explicó Raúl Soto, coordinador de Fomento de la Salud de Comfenalco Antioquia.

En cambio, la tercera dosis se aplicará a las personas, cuatro meses después de la segunda dosis, según recomendación del Ministerio de Salud.  

Cabe destacar que esto será posible gracias a la estrategia Empresas por la Vacunación, liderada por la ANDI.

También lea: ¿Cómo va el Plan Nacional de Vacunación en Colombia?

Entre los requisitos para vacunarse está presentar el documento de identidad original y el carnet de vacunación, excepto si será primera dosis. En caso de pérdida llevar evidencia del denuncio en la página web de la Policía Nacional. 

Para información adicional de este proceso de inmunización, las personas se pueden comunicar a:

Intervención en quebradas para prevenir emergencias en temporada de lluvias en Medellín

0

Una cuadrilla de obreros de cobertura de la Secretaría de Medio Ambiente de Medellín ha realizado este año trabajos de mantenimiento y recuperación de cauces en 34 puntos de 26 quebradas, mejorando el flujo del caudal y eliminando los obstáculos que retienen o desbordan las aguas en la temporada de lluvias

Le puede interesar: Alcaldía de Medellín proyectará plan de acción para atender situaciones derivadas del cambio climático

Entre las quebradas intervenidas están: La Picacha, La Presidenta, La Hueso, Altavista, La Iguaná, San Pedro, La Frisola, Malpaso, Marucha y Peña Liza.

Los mantenimientos incluyen limpieza y remoción de residuos, escombros y sedimentos, reparaciones de placas, losas de piso de canales y coberturas, estabilización y construcción de obras de infraestructura y de estructuras de protección en cauces, para disminuir la vulnerabilidad de la población ante inundaciones y movimientos en masa. Adicionalmente, se mejoran las condiciones de las zonas de retiros de quebradas mediante obras de paisajismo y adecuación de taludes para evitar procesos de erosión superficial.

“En la Alcaldía de Medellín a través de la Secretaría de Medio Ambiente continuamos con el programa de mantenimiento de quebradas. Es importante la intervención de la comunidad y que no se arrojen residuos sólidos y otro tipo de elementos a las fuentes hídricas que ocasionan obstrucciones y pueden generar emergencias en las épocas de invierno que pueden afectar los bienes y vidas de la comunidad. El mantenimiento de las quebradas está en línea con nuestra ecociudad y la construcción de la Medellín Futuro”, expresó el subsecretario de Recursos Naturales, Luis Humberto Ossa. 

Este miércoles 25 de mayo, habrá cierre nocturno del Túnel de Oriente

Por mantenimiento de equipos, el Túnel de Oriente tendrá un cierre nocturno programado este miércoles 25 de mayo, a partir de las 10:00 p.m. y hasta las 4:00 a.m. del jueves 26 de mayo. 

Le puede interesar: Gobierno modificó horarios de la Ley Seca para las presidenciales

La vía alterna a tomar hacia el Oriente es la Variante Palmas y la doble calzada Las Palmas.

Durante el cierre se instalará en el Túnel de Oriente una estructura que sostendrá nuevas pantallas informativas en la vía a cielo abierto. 

Igualmente, se harán trabajos de calibración de sensores ambientales del Túnel Seminario y el mantenimiento del gestor de incidentes.

Gobierno modificó horarios de la Ley Seca para las presidenciales

El Gobierno Nacional decretó Ley Seca para las elecciones presidenciales. La restricción regirá entre el 28 y el 30 de mayo, sábado y lunes festivo, respectivamente.

Según el Ministerio del Interior, la medida empezará a regir a las 4:00 p. m. del sábado 28 de mayo e irá hasta las 12:00 p. m. día del 30 de mayo, que es lunes festivo.

Le puede interesar: El Metro de Medellín será gratuito el domingo de elecciones

El ministro del Interior, Daniel Palacios, recordó que la Ley Seca regirá en todo el territorio nacional y aplica para la restricción del expendió y el consumo de alcohol.

La Ley Seca para las presidenciales de este 29 de mayo quedó definida a través del decreto 318 de 2022.

Tal como lo estipula el código electoral, quienes incumplan la medida y sean sorprendidos por las autoridades podrán ser sancionados hasta por $392.000.

Lea también: Así se busca garantizar la seguridad para las votaciones en el Valle de Aburrá

Cabe recordar que el alcalde (e) de Medellín, Juan Camilo Restrepo, había hecho una solicitud previa para que la Ley Seca no iniciara este viernes 27 de mayo, ante las afectaciones para el comercio, al tratarse de un fin de semana festivo.

https://twitter.com/juancamilorpog/status/1529190630261501952?s=21&t=BNsWqnUtNLwv6gbelgkWNg

Prosperidad Social tiene cupos nuevos para Jóvenes en Acción

Prosperidad Social abrió 50.000 nuevos cupos para el programa Jóvenes en Acción, informó el director (e) de la entidad, Pierre García Jacquier. 

El proceso de inscripciones ya comenzó y estarán abiertas hasta noviembre próximo. Pueden inscribirse estudiantes de universidades públicas, del SENA y de otras entidades aliadas.

Le puede interesar: Para honrar a las abejas y la voluntad, Vélez presentó “En lo profundo de mi”

Estos 50.000 cupos se suman a una ampliación histórica de la cobertura poblacional, anunciada en el Plan Nacional de Desarrollo. La entidad sobrepasó la meta desde 2021, al haber vinculado a más de 500.000 nuevos participantes a Jóvenes en Acción.

 La convocatoria está abierta para jóvenes entre 14 y 28 años, que cuentan con un diploma de bachiller de media vocacional (grado 11), no tienen un título profesional universitario y están en una de las bases de focalización poblacional del programa, que certifican la situación de vulnerabilidad o pobreza: listados censales del ICBF, listados censales indígenas y Sisbén vigente.

“Los cupos no tendrán ninguna distribución por municipios. Es una bolsa general para todo el país que se distribuirá de manera equitativa entre los 78 convenios con las instituciones de educación superior, el SENA y las otras entidades aliadas”, dijo García. 

Para consultar los convenios vigentes pueden ingresar a:

El proceso que deben realizar para la inscripción tiene tres fases:

  • Prerregistro: el estudiante debe acceder de manera virtual, y diligenciar un formulario que posteriormente le genera una clave de acceso al Portal de Jóvenes en Acción. Allí debe cargar documentación básica como documento de identidad y diploma de bachiller.
  • Registro: Prosperidad Social valida los datos y documentos registrados.  
  • Formalización de la inscripción: la entidad recibe los reportes de las instituciones educativas en los que se debe encontrar matriculado el aspirante.

Lea también: La abeja, por qué hay que cuidarla

Los aspirantes deben cumplir con todas las fases del proceso de inscripción. La entrega de los incentivos comienza cuando sean verificados los compromisos solicitados por el programa. El programa envía una notificación para informar si el aspirante cumplió con los requisitos para vincularse.

El INS Colombia descartó primer caso de la viruela del mono

Según el Instituto Nacional de Salud -INS Colombia-, se descartó el posible caso de la viruela del mono o viruela símica en Colombia. 

Funcionarios del INS Colombia han informado que se pudo establecer que el extranjero, de procedencia española, al que le fue diagnosticada la viruela del mono en días recientes, no estaba infectado cuando estuvo en Colombia.

Le puede interesar: ¿Qué se sabe de la viruela del mono o viruela símica?

Y es que teniendo en cuenta el periodo de incubación de la enfermedad, sumado a la fecha en que se desarrolló el cuadro clínico, el Instituto Nacional de Salud pudo determinar que este paciente no estaba con el virus en periodo de incubación cuando estuvo en el país.

Se conoció que el hombre a su regreso a España presentó los síntomas característicos de la enfermedad y allí fue confirmado con viruela del mono o viruela símica. 

En una comunicación, el INS Colombia informó: “Fue cancelada la revisión de contactos estrechos de este caso”. Sin embargo, la entidad continúa la vigilancia reforzada según los lineamientos dados por la OMS -Organización Mundial de la Salud-.

El censo electoral para las presidenciales de Colombia

En Colombia, podrán votar 38.029.475 ciudadanos en las elecciones presidenciales de este domingo 29 de mayo de 2022.

Se tendrán en el país 100.809 mesas, que se instalarán en 12.263 puestos de votación.

Le puede interesar: Puntos de consulta en lugares estratégicos habilitó la Registraduría para las elecciones

En cambio, en el exterior, 972.764 personas están habilitadas para sufragar en 1.343 mesas, distribuidas en 250 puestos de votación de 67 países. 

Cabe recordar, el período de votación en el exterior inició el lunes 23 de mayo y finalizará este domingo, 29 de mayo.

A continuación, conozca el censo electoral por departamento y en el exterior, así como los puestos de votación y las mesas a instalar para las elecciones presidenciales de 2022:

El censo electoral para las presidenciales de Colombia

Los ciudadanos pueden consultar su puesto de votación en la página web de la Registraduría Nacional del Estado Civil, www.registraduria.gov.co, en el botón “Consulte aquí su lugar de votación”, o en la aplicación móvil InfoVotantes, que se puede descargar de manera gratuita en Google Play y App Store.

En una carrera competitiva se escogerán las integrantes del nuevo equipo Orgullo Paisa femenino

Doce mujeres integrarán el nuevo equipo ciclista femenino del Orgullo Paisa. Y para conformar esta nueva selección de ciclistas antioqueñas, 40 deportistas se medirán en una carrera competitiva.

Se trata de 40 ciclistas que representan a todas las subregiones del departamento, quienes estarán participando de un campamento de Indeportes Antioquia, hasta el próximo lunes 13 de junio, para escoger a las doce mujeres que integrarán el equipo de ciclismo femenino del Orgullo Paisa.

Le puede interesar: Buscan a las integrantes del nuevo equipo de ciclismo femenino en Antioquia

Durante estas tres semanas, las 40 preseleccionadas recibirán un completo e integral acompañamiento médico y pasarán por diversas pruebas técnicas para evaluar su condición y desempeño.

La recta final se transmitirá por Teleantioquia entre el 6 y el 13 de junio, donde se podrá conocer en detalle las pruebas técnicas de ciclismo y las actividades de formación que cursaron estas 40 antioqueñas. 

Con el equipo de ciclismo Mujeres Antioquia se busca promover la bicicleta como medio de transporte para la equidad de género, fortalecer prácticas deportivas entre las antioqueñas y favorecer el crecimiento personal, profesional y cultural, además de potenciar el ciclismo de las antioqueñas como referente nacional e internacional.

Lea también: Llegan a Medellín los videos de turismo más importantes del mundo

El proceso de convocatoria para la preselección del equipo ciclista femenino del Orgullo Paisa estuvo abierto a mujeres entre los 15 y 25 años. En total, se inscribieron 141 ciclistas entre los 13 y 40 años de edad entre las cuales se preseleccionaron 40 ciclistas que, además, representan a todas las subregiones del departamento, así:

  • Valle de Aburrá: 16 ciclistas.
  • Occidente: 1 ciclista.
  • Bajo Cauca: 2 ciclistas.
  • Magdalena Medio: 1 ciclista.
  • Nordeste: 1 ciclista.
  • Norte: 3 ciclistas.
  • Oriente: 6 ciclistas.
  • Suroeste: 3 ciclistas.
  • Urabá: 1 ciclista.

Nacidas fuera de Antioquia residentes en Antioquia: 6 ciclistas.

Para el gobernador de Antioquia, Aníbal Gavira Correa este es el siglo de las mujeres, por eso destacó el trabajo que ha venido realizando su gabinete para sacar adelante este proyecto que convoca a mujeres de todo el departamento de una manera equitativa e incluyente.  Recordó que “en el ciclismo nosotros somos protagonistas de primera línea a nivel universal y por eso le hemos apostado tan fuertemente al ciclismo”.

Para el disfrute gastronómico en familia

Comer rico y pasarla bien serán el común denominador de Buen Provecho, una feria gastronómica familiar.

Los emprendedores de la ciudad serán quiénes ofrecerán sus productos a toda la familia, incluidas las mascotas.

El evento contará con varias zonas: platos fuertes, antojitos, mercados, bebidas y cócteles, zona pola -para los amantes de la cerveza artesanal- y zona Pet -para quienes quieran consentir a sus mascotas-.

Los asistentes podrán disfrutar las recetas en vivo de algunos de los chefs del Canal El Gourmet. 

  • Días: 4 y 5 de junio.
  • Lugar: plazoleta del Mamm -Museo de Arte Moderno de Medellín. 
  • Entrada: libre.
  • Más información: @feriabuenprovecho.

Puntos de consulta en lugares estratégicos habilitó la Registraduría para las elecciones

La Registraduría Nacional habilitó puntos de consulta del puesto de votación para las elecciones presidenciales de este domingo 29 de mayo.

Le puede interesar: El Metro de Medellín será gratuito el domingo de elecciones

Hasta el sábado 28 de mayo, los ciudadanos pueden consultar su puesto de votación en más de 250 puntos estratégicos de 24 ciudades del país, donde están disponibles 620 tabletas con la app InfoVotantes.

Los 250 puntos estratégicos de 24 ciudades en donde los ciudadanos pueden consultar su lugar de votación están en: Bogotá, Medellín y Bello (Antioquia), Barranquilla y Soledad (Atlántico), Cartagena (Bolívar), Manizales (Caldas), Popayán (Cauca), Valledupar (Cesar), Montería (Córdoba), Soacha (Cundinamarca), Neiva (Huila), Santa Marta (Magdalena), Villavicencio (Meta), Pasto (Nariño), Cúcuta (Norte de Santander), Armenia (Quindío), Pereira (Risaralda), Bucaramanga y Floridablanca (Santander), Sincelejo (Sucre), Ibagué (Tolima), y Cali y Palmira (Valle del Cauca). 

En estos lugares están disponibles 620 tabletas con la aplicación móvil InfoVotantes.

Sin embargo, el domingo 29 de mayo, día de los comicios presidenciales, se incrementarán los lugares y los dispositivos destinados a la consulta del puesto de votación. Serán más de 510 puestos de votación en 25 ciudades (las anteriormente mencionadas más el municipio de Pitalito, en el Huila). En dichos puestos se contará con más de 2.300 dispositivos para este fin.

Lea también: Registraduría amplió el plazo para que agrupaciones políticas postulen a los testigos electorales

El listado de los puntos habilitados por la Registraduría Nacional para que los ciudadanos consulten su puesto de votación de manera presencial en Medellín se puede consultar en la siguiente imagen.

Puntos de consulta en lugares estratégicos habilitó la Registraduría para las elecciones

Sin embargo, los ciudadanos que deseen verificar su lugar de votación de manera virtual lo pueden seguir haciendo en la página web de la entidad y en la app InfoVotantes, la cual se puede descargar, de manera gratuita, en Google Play y App Store, y está disponible en versión web.

Conozca más del aplicativo Infovotantes en este enlace >>

El alcalde (e) de Medellín evaluó las garantías de seguridad de los próximos comicios

0

Juan Camilo Restrepo, alcalde (e) de Medellín, presidió el Consejo Local de Seguridad Electoral, en el que se definieron acciones para asegurar la tranquilidad de los comicios del próximo 29 de mayo.

Le puede interesar: Así se busca garantizar la seguridad para las votaciones en el Valle de Aburrá

Al cierre del mismo, el alcalde encargado de Medellín destacó:

  1. Se establecieron recursos y acciones en pro de las garantías de seguridad en los 223 puestos de votación que se instalarán en Medellín. 
  2. Se envió solicitud al Ministerio del Interior para que el decreto de ley seca se establezca desde el sábado 28 y no desde el viernes 27 de mayo. El propósito de esto es seguir la senda de reactivación económica durante el fin de semana festivo.

El mandatario (e) expresó: “La ciudadanía puede estar tranquila antes, durante y después del certamen electoral, gracias a la Policía Nacional y al Ejército de Colombia. Además, al respaldo y acompañamiento de instituciones del orden  y control”.

Lea también: Nuevamente, se habilita la app Infovotantes con la información de las presidenciales en Colombia

Finalmente, Juan Camilo Restrepo solicitó a la ciudadanía el respeto a la convivencia y la tolerancia. Además, invitó a acatar normas y restricciones determinadas por la Administración Municipal y demás autoridades. 

Los ciudadanos de Medellín pueden reportar cualquier novedad y situación anómala a la línea única de emergencias 123.

Tarjetón de las elecciones presidenciales en Colombia se modificó y así quedó

Nuevamente, la Registraduría modificó el tarjetón electoral y ahora el E-14 tienen fotos y logos a color.

En el nuevo tarjetón, los colombianos encontrarán nueve casillas, ocho para los candidatos presidenciales y sus fórmulas vicepresidenciales y uno para el voto en blanco. 

Lea también: Nuevamente, se habilita la app Infovotantes con la información de las presidenciales en Colombia

Además, ahora en el tarjetón se resaltan las grandes letras de colores y las caras de los candidatos, cuyas fotos ahora se ven más grandes, y así los nombres son menos relevantes a la vista.

Pero, son dos las modificaciones fundamentales frente al documento que ya se había publicado:

  1. El candidato Federico Gutiérrez no podrá aparecer con su apodo “Fico” en el tarjetón, aunque así esté en su logosímbolo de campaña.
  2. El logosímbolo de Gustavo Petro ya no será Pacto, sino su apellido en colores.

Así quedó definida la tarjeta electoral para las elecciones presidenciales de 2022 en Colombia:

Tarjetón de las elecciones presidenciales en Colombia se modificó y así quedó

Igualmente, la Registraduría Nacional del Estado Civil presentó el nuevo formato que tendrán que diligenciar los jurados de cada mesa de votación del país.

Este formulario ahora tendrá casillas más grandes y las fotos de los candidatos presidenciales a color, a diferencia de los E-14 en blanco y negro que utilizaban hasta las pasadas elecciones.

Puede leer: El Metro de Medellín será gratuito el domingo de elecciones

Por otra parte, en un comunicado la Registraduría informó que serán más de 700.000 los jurados de votación que se seleccionarán en el nuevo sorteo para las elecciones presidenciales, con lo que se se garantizará que todos los integrantes de las mesas de votación queden distribuidos de manera heterogénea, con diferente filiación política y se priorizará a los jurados postulados por las campañas políticas.

Nuevamente, se habilita la app Infovotantes con la información de las presidenciales en Colombia

La Registraduría habilitó la app Infovotantes para que los ciudadanos puedan consultar, entre otra información, su lugar de votación y si fueron designados jurados de votación para las elecciones del próximo 29 de mayo. 

Le puede interesar: ¿Cuántos jurados de votación fueron seleccionados en Antioquia para las presidenciales?

En esta herramienta tecnológica los ciudadanos pueden consultar:

  • Lugar de votación.
  • Las rutas de acceso al puesto de votación.
  • Si fueron designados jurados de votación, y, en caso de serlo, cuándo y dónde serán capacitados para la prestación de este servicio.
  • La lista de candidatos a la Presidencia y Vicepresidencia de la República.
  • La tarjeta electoral.

Alexander Vega Rocha, registrador nacional del Estado Civil, señaló:  “Hemos fortalecido Infovotantes, para facilitar la participación de los ciudadanos en las próximas elecciones presidenciales”.,  el , . 

Esta app de la Registraduría Nacional del Estado Civil se puede descargar de manera gratuita en Google Play y App Store. 

También está disponible en versión web en este enlace >>

Interrupciones en el servicio de acueducto esta semana anunció EPM

Por lavado de tanques, esta semana habrá interrupción de acueducto en sectores de Medellín, incluido el barrio El Poblado, y Bello.

EPM adelantará trabajos de mantenimiento en su sistema de acueducto en estos lugares, que incluyen el lavado de los tanques de los circuitos El Tesoro, Palenque y Altos De Niquía.

Le puede interesar: El INS Colombia investiga posible caso de la viruela del mono 

En definitiva se interrumpirá el servicio de acueducto, de manera programada, en estas zonas del Valle de Aburrá:

Circuito El Tesoro, en El Poblado, Medellín.

Horario del cierre: entre las 10:00 p.m. del martes 24 de mayo y las 4:00 a.m. del miércoles 25 de mayo

Direcciones:

  • De calle 17 Sur hasta calle 16 Sur entre carrera 25B y carrera 30A.
  • De calle 12 Sur hasta calle 5 Sur entre carrera 25 y carrera 32.
  • De calle 5 Sur hasta calle 10E entre carrera 25 y carrera 29C.
  • De calle 10E hasta calle 18 entre carrera 24B y carrera 32.

Barrios: incluye 12.395 clientes de los sectores: Los Balsos No. 1, San Lucas, El Tesoro, Los Naranjos (Medellín), Las Lomas No. 2, Altos del Poblado y La Asomadera No. 2.

Circuito Picacho, Doce de Octubre, en Medellín.

Horario del cierre: entre las 9:00 p.m. del lunes 23 de mayo y las 00:00 a.m. del martes 24 de mayo:

Direcciones:

De la carrera 76 hasta la carrera 80 entre calle 90 y calle 98.

Barrios: incluye 9.269 clientes de los sectores: Aures No. 2, Doce de Octubre No. 2, Kennedy, Picacho y San Martín de Porres.

Circuito Palenque, Robledo, en Medellín.

Horario del cierre: entre las 8:00 p.m. del miércoles 25 de mayo a las 4:00 a.m. del jueves 26 de mayo:

Direcciones:

  • De calle 50 hasta calle 54 entre carrera 80 y 86.
  • De calle 54A hasta calle 59A  entre carrera 80 y 85D.
  • De calle 58B hasta calle 58D entre carrera 85D y 92C.
  • De calle 61 hasta calle 76 entre carrera 80 y 88A.
  • De calle 76 hasta calle 76HH entre carrera 81C y 86.
  • De calle 77 AC hasta calle 78 entre carrera 79A y 84.
  • De calle 75 hasta calle 77AC entre carrera 73 y 79A.
  • De calle 78B hasta calle 84 entre carrera 72A y 80.

De Calle 80 hasta calle 85 entre carrera 71 y 72.

Barrios: incluye 22.132 clientes de los sectores: Alfonso López, Córdoba, Altamira, López de Mesa, Bosques de San Pablo, Cementerio Universal, Robledo, Palenque, Facultad de Minas, Santa Rosa de Lima, Ferrini, Calasanz Parte Alta, El Pesebre, Fuente Clara, San Germán, Calasanz, Blanquizal, El Diamante, Bello Horizonte, La Pilarica y Villa Flora.

Circuito Altos de Niquía, municipio de Bello.

Horario del cierre: entre las 9:00 p.m. del jueves 26 de mayo y las 3:00 a.m. del viernes 27 de mayo.

Direcciones:

  • De diagonal 59 hasta diagonal 62 entre avenida 31 y avenida 37C.
  • De diagonal 62 hasta diagonal 69 entre avenida 35 y avenida 45BB.
  • De diagonal 61A hasta diagonal 67 entre avenida 45BB y avenida 49.
  • De diagonal 67 hasta diagonal 69B entre avenida 41D y avenida 48.
  • De calle 66 hasta calle 79 entre carrera 47 y carrera 54.
  • De calle 68 hasta calle 82 entre carrera 57 y carrera 60.

Barrios: incluye 17.083 clientes de los sectores: El Mirador, Pachelly, Los Alpes (Bello), Altos de Niquía, Quitasol, Hermosa Provincia, Niquía Bifamiliar y El Ducado.

Para más información, consultar en la Línea de Atención al Cliente 604 44 44 115 o en las redes sociales Twitter: @epmestamosahi y Facebook: EPMestamosahi.

“Somos naturaleza fest”, en La Universidad CES

La Universidad CES invita a un festival donde naturaleza será la protagonista: talleres, conferencias y charlas sobre cuidado, sostenibilidad y regeneración harán parte de un festival donde se tratarán temas como la siembra, otros usos de las prendas de vestir y el cuidado de los océanos, en estos tiempos.

  • Días y horas: entre el martes 24 y el jueves, 26 de mayo. La programación empezará a partir de las 8:00 a.m.
  • Lugar: Universidad CES, El Poblado. Calle 10 A número 22 – 04. Calle 10 A número 22 – 04
  • Programa completo:  https://www.ces.edu.co/programacion-somos-naturaleza/

El INS Colombia investiga posible caso de la viruela del mono

Se estudian las muestras de un posible caso de la viruela del mono o viruela símica en Colombia. 

Sin embargo, fuentes del Instituto Nacional de Salud -INS Colombia-han expresado que no hay por qué alarmarse, porque aún no es preciso afirmar que el virus está circulando en territorio nacional.

Le puede interesar: ¿Qué se sabe de la viruela del mono o viruela símica?

El INS hace seguimiento al caso de un turista, proveniente de España, quien sería el portador de la viruela del mono.

El Ministerio de Salud había informado esta mañana en un comunicado que mantiene una vigilancia epidemiológica estricta en territorio nacional por esta enfermedad.

Cabe recordar que el pasado 6 de mayo se registró un brote de la viruela del mono en el Reino Unido, y desde entonces, en el mundo entero se han encendido las alarmas por este virus.

De la viruela del mono se ha dicho que es un virus conocido en algunos países, pero que se está esparciendo en otros que no son endémicos o donde no es común que ese tipo de viruela circule.

Así se busca garantizar la seguridad para las votaciones en el Valle de Aburrá

El próximo domingo 29 de mayo, la Policía Metropolitana del Valle de Aburrá destinará un “despliegue de efectivos robusto” para garantizar la seguridad de los sufragantes en la primera vuelta de las presidenciales en Colombia en este 2022.

Le puede interesar: Comenzaron las elecciones presidenciales colombianas en el exterior

El coronel Rolfy Jiménez, subcomandante de la Policía Metropolitana, indicó que habrá un despliegue policial con 5.000 policías en los más de 300 puntos de votación de los 10 municipios del Valle de Aburrá. 

Esto como respuesta a la reciente alerta de la MOE -Misión de Observación Electoral- sobre posibles riesgos electorales en los municipios de la región metropolitana del Aburrá.

“Vamos a cubrir 394 puestos de votación con más de 5.000 hombres y mujeres uniformados. De esta forma nos preparamos”, manifestó el coronel Rolfy Jiménez.

Y es que según la Misión de Observación Electoral los hechos delictivos que se podrían cometer este domingo son constreñimiento y perturbación del certamen democrático, entre otros hechos más.

Lea también: Nuevamente, se habilita la app Infovotantes con la información de las presidenciales en Colombia

A su vez, el subcomandante de la Policía Metropolitana informó que, hasta el momento, no se tiene información de algún hecho puntual o para alterar las elecciones presidenciales en el Valle de Aburrá.

Últimos días de amnistía para entrega de libros en la Biblioteca Débora Arango, de Envigado

0

La Biblioteca Pública y Parque Cultural Débora Arango ofrece amnistía a usuarios que tengan libros y otros materiales bibliográficos con fecha de devolución caducada, sin importar que hayan pasado meses o años. 

Lo que quiere esta biblioteca de Envigado es recuperar más de 800 ejemplares que no han sido retornados, incluso desde el año 2017.  

Le puede interesar: Hospital Manuel Uribe Ángel de Envigado, reconocido por su buena gestión

Estos libros que no han sido regresados se suman a una colección aproximada de 28.000 títulos que la Biblioteca pone a disposición de la comunidad de manera gratuita, entre este material se destacan novelas, cómic, literatura universal, literatura infantil y ficción.  

Alba Dolly Mazo Jaramillo, directora general de la Biblioteca Pública y Parque Cultural Débora Arango, explica que los libros deben regresar a donde pertenecen y que las personas que los devuelvan en mayo no obtendrán sanción, por el contrario, podrán acceder de manera inmediata a otros títulos y conocer las nuevas adquisiciones.  

Entre los libros más prestados y que aún no se han devuelto, se encuentran novelas, literatura infantil, literatura universal, terror, ficción, gastronomía, inglés y gramática. Los materiales pueden ser devueltos por el titular de la cuenta o cualquier otra persona que se acerque al punto de servicios bibliotecarios. 

Algunos de los títulos con hasta cinco años de vencimiento son Don Quijote de la Mancha, El Perfume, Harry Potter y las reliquias de la muerte V2, Pinocho, La Lectora, la sombra de la serpiente, Franz Kafka, Padre rico, padre pobre para jóvenes, La princesa Mononoke, de animales a dioses, los años maravillosos de los 80’s, la historia de Antioquia, Charlie y la fábrica de chocolates y el síndrome de Ulises.

Orlando Vélez Escobar, usuario recurrente de la Débora Arango, invita a los lectores a aprovechar la amnistía y “a devolver los libros para que otras personas puedan usarlos, ya que esto es para bienestar de todos y es material invaluable”.  

Por ser una biblioteca pública, cualquier ciudadano puede acceder a préstamos con solo realizar una inscripción en sus instalaciones, de esta manera, el usuario podrá tener hasta siete materiales por un periodo de 15 días con posibilidad de renovación por un periodo igual. Transcurrido este tiempo, se debe retornar. 

Lea también: Caridad vicentina para mitigar la pobreza extrema

La sanción en la Débora se hace en tiempo, por cada día de mora, los usuarios obtienen dos días de penalidad, de esta manera, personas que tienen materiales desde años anteriores, tienen un gran beneficio al no ser sancionados. 

Para mayores informes, está habilitada la línea 604 339 40 00 extensiones 4812 y 4813. 

Comenzaron las elecciones presidenciales colombianas en el exterior

Los colombianos que estén en el extranjero ya ejercen su derecho al voto. El registrador nacional, Alexander Vega, declaró la apertura de las urnas para las elecciones presidenciales de Colombia en el exterior.

La primera urna se abrió en Auckland, Nueva Zelanda. A las 3:00 p.m. de este domingo 22 de mayo.

Le puede interesar: ¿Cuántos jurados de votación fueron seleccionados en Antioquia para las presidenciales?

Según cifras de la Registraduría Nacional, están habilitados 972.764 colombianos en el exterior para votar en 67 países en las diferentes oficinas consulares, a través de 250 puestos de votación y 1.343 mesas.

El registrador nacional afirmó: “Estamos dando todas las garantías a las campañas políticas para que puedan, a través de sus testigos electorales, jurados de votación y obviamente el derecho fundamental al voto de nuestros connacionales haber cumplido con satisfacción. El proceso electoral de Colombia arranca oficialmente con las elecciones en el exterior y esto termina el próximo domingo 29 de mayo”.

Alexander Vega detalló que el organismo electoral colombiano pudo certificar que todos los kits electorales lograron llegar con éxito a todos los consulados en el exterior, herramienta importante que ayudará a garantizar el ejercicio al voto de los colombianos en el exterior.

Lea también: Nuevamente, se habilita la app Infovotantes con la información de las presidenciales en Colombia

A continuación, se detalla el censo electoral por país en el exterior:

  • Estados Unidos, 324.858.
  • Venezuela, 184.421.
  • España, 161.910.
  • Canadá, 43.622.
  • Ecuador, 35.543.
  • Chile, 24.509.
  • Panamá, 22.572.
  • Inglaterra, 17.249.
  • Francia, 16.734
  • Argentina, 16.000.
  • Australia, 14.988.
  • México, 13.859.
  • Italia, 11.214.
  • Alemania, 10.430.
  • Costa Rica, 10.092.
  • Perú, 6.484.
  • Suiza, 6.360.
  • Brasil, 5.718.
  • Aruba, 5302.
  • Países Bajos, 4.185.
  • Bélgica, 3.346.
  • República Dominicana, 2.942.
  • Suecia, 2.693.
  • Emiratos Árabes Unidos, 2.455.
  • Curazao, 2.173.
  • Guatemala, 1.744.
  • Puerto Rico, 1.730.
  • Israel, 1.558.
  • Austria, 1.467.
  • Nueva Zelanda, 1.397.
  • Bolivia, 1.326.
  • Portugal, 1.173.
  • Japón, 1.109.
  • Líbano, 1.090.
  • Uruguay, 1.044.
  • República Popular China, 811.
  • Cuba, 662.
  • Noruega, 651.
  • Rusia, 647.
  • El Salvador, 640.
  • Honduras, 561.
  • Paraguay, 549.
  • Dinamarca, 478.
  • Irlanda, 419.
  • Polonia, 408.
  • Finlandia, 384.
  • Nicaragua, 287.
  • Turquía, 279.
  • Jamaica, 277.
  • Corea del Sur, 275.
  • República de Singapur, 274.
  • Hungría, 255.
  • Trinidad y Tobago, 217.
  • Luxemburgo, 194.
  • Sudáfrica, 186.
  • Egipto, 178.
  • República de Filipinas, 141.
  • Malasia, 140.
  • Tailandia, 111.
  • Indonesia, 96.
  • Kenia, 85.
  • India, 74.
  • República Socialista de Vietnam, 55.
  • Marruecos, 47.
  • Ghana, 44.
  • Azerbaiyán, 25.
  • Argelia, 17.

La votación de nacionales en Venezuela

Desde este lunes 23 de mayo, los colombianos que viven en Venezuela podrán votar en seis puestos de fronteras instalados en La Guajira, Norte de Santander, Arauca y Guainía.

Le puede interesar: Tarjetón de las elecciones presidenciales en Colombia se modificó y así quedó

El registrador nacional, Alexander Vega, expresó: “Tendremos una mesa de ayuda técnica permanente con presencia de la Cancillería y Registraduría para hacer el soporte técnico a los cónsules en los diferentes consulados”.

Grupo de 3 a 11 años, el más rezagado de vacunación contra el COVID19 en Colombia

Solo 43.5 % de los niños tiene esquemas completos contra el COVID19 en Colombia. El grupo poblacional de 3 a 11 años sigue siendo el más rezagado.

Gerson Bermont, director de Promoción y Prevención del Ministerio de Salud y Protección Social, reiteró el llamado a padres de familia y entidades, para que fortalezcan las estrategias de vacunación en el grupo de 3 a 11 años. 

Le puede interesar: ¿Qué se sabe de la viruela del mono o viruela símica?

“Es triste el avance que tenemos, ante un virus que aún tenemos entre nosotros”, aseguró el funcionario, resaltando que una sola muerte “nos duele, pero especialmente de nuestros niños”. 

Por ello, el funcionario llamó la atención para fortalecer las estrategias de vacunación. “Ellos necesitan la decisión de sus padres y necesitamos que las autoridades hagan la estrategia de mensajes de riesgo”, puntualizó Bermont. 

Entre otros detalles del Plan Nacional de Vacunación contra el COVID19, aseguró que el país llegó a los 84 millones de dosis aplicadas en todo el territorio nacional, con un avance del 83.1 % en primeras y únicas dosis; 70.3 %, en segundas y únicas dosis y 34.3 % en refuerzos. 

“Aplicadas con total seguridad, sin eventos adversos que nos preocupen; todos los reportados son normales dentro de un proceso de vacunación. Cada día se comprueba más la eficacia y la seguridad de las vacunas”, manifestó el funcionario. 

Asimismo, detalló que 221.049 gestantes han recibido su primera dosis, 634.750 migrantes también iniciaron su esquema y, de nuevo, hizo un llamado en la población infantil, al destacar que solo el 43.5 % de los niños de 3 a 11 años tienen esquema completo de vacunación contra el COVID19. 

En cuanto a avances en coberturas territoriales, señaló que 546 municipios cumplieron más del 70 % de la población, aunque en este punto también hizo otro llamado. 

“A los alcaldes, porque esto quiere decir que se nos están distrayendo, pero seguramente su población se confunde y considera que puede dejar de usar el tapabocas”. 

Y en cuanto al 40 % de refuerzos, reportó que son 336 municipios los que cumplen con el indicador y pueden permitir el dejar de usar el tapabocas. “No obstante, siempre el mensaje ha sido de autocuidado y aquellas personas que consideren que deben usar el tapabocas, lo podrán utilizar, en el marco del autocuidado”, precisó Bermont. 

Lea también: 6.099.111 contagios desde el inicio de la pandemia suma Colombia al 19 de mayo de 2022

También manifestó que el país atraviesa un pico respiratorio y las personas no están haciéndose las pruebas covid. “Todo lo está asumiendo como si fuera pico por otras influenzas”, aseguró Bermont. 

En este punto, destacó que se debe tener cuidado, “porque podemos tener más casos de covid”. Asimismo, precisó que el llamado fundamental se hace a la población mayor de 50 para que se apliquen esta dosis de refuerzo y poder tener mayor protección.

Inician sanciones por exceso de velocidad en la Avenida 80

0

Este lunes 23 de mayo inicia la medida sancionatoria para los conductores que sobrepasen los 50 kilómetros por hora en la Avenida 80.

Por esta vía de la ciudad circulan semanalmente unos 240.000 vehículos. Desde noviembre pasado, en la zona aplica una disminución de velocidad con base en la estrategia Visión Cero, orientada a la desaparición de muertes y lesiones en las vías. 

Le puede interesar: Cambios en el ingreso y salida de usuarios presenta la estación Acevedo del Metro de Medellín

“La mortalidad en la Avenida 80 se ha reducido 50 % respecto a 2019 y 80 % frente a 2021. Nuestro propósito es que la ciudadanía comprenda la importancia de disminuir la velocidad. Hemos dispuesto a nuestro equipo de transformación cultural y se ha logrado la sensibilización de 2.172 personas en puntos pedagógicos instalados este año. Con la actualización del límite de velocidad, los conductores que transiten a más de 50 kilómetros por hora serán amonestados con una sanción de 15 salarios mínimos legales diarios vigentes”, manifestó el comandante de Tránsito de Medellín, Luis Fernando Vanegas.

Con el cambio en los límites de velocidad, el número de víctimas fatales ha bajado considerablemente en esta avenida. Entre el 1 de enero y el 30 de abril de este año, una persona falleció como consecuencia de un incidente vial (5 de marzo de 2022). En el mismo periodo del año anterior murieron cinco personas. Cada mes, unos 90 ciudadanos reportan incidentes viales en el sector. 

La mayoría de estas situaciones ocurren en los tramos del norte, especialmente alrededor de las principales intersecciones, grandes intercambios y glorietas como Colombia, desde la calle 59 hasta la 65 (Iguaná – Éxito de Robledo), la calle 30, la calle 80 y la carrera 65.

Lea también: Registraduría amplió el plazo para que agrupaciones políticas postulen a los testigos electorales

Desde el 23 de febrero, cuando iniciaron las sanciones educativas, el Cuerpo de Agentes de Tránsito de Medellín ha impuesto 25 comparendos pedagógicos a los conductores que han superado la velocidad permitida.

Ana Cristina Restrepo presenta “Autorretrato: una alegoría del periodismo”

Ana Cristina Restrepo es una de las periodistas colombianas más respetadas. Esa credibilidad y confianza se la ha ganado por sus historias comprobadas, por su sensibilidad hacia los débiles y la valentía para denunciar las injusticias o delitos de los poderosos. Columnista de “El Espectador” y “El Colombiano”, publicó “El hereje”, un libro en el que contó la historia de Carlos Gaviria, un hombre visionario y magistrado de la Corte Constitucional que pasó a la historia de Colombia por su respeto a las libertades y visión diferente de la ley. 

En esta oportunidad, presenta “Autorretrato: una alegoría del periodismo”, un libro que reúne sus columnas de los últimos años. Ana Cristina Restrepo conversará con algunas de las periodistas más reconocidas: Claudia Morales, Beatriz Mesa y Patricia Nieto.

  • Día y hora: martes, 24 de mayo, a las 7:00 p.m.
  • Lugar: Teatro Parque Cultural y Ambiental Otraparte, carrera 43 A número 27 A sur 11.
  • Más información: en el teléfono 604 448 24 04

¿Cómo va el Plan Nacional de Vacunación en Colombia?

Según el último reporte enviado por el ministerio de Salud y Protección Social, en Colombia ya han sido aplicadas 84.035.139 dosis de vacunas contra el COVID19. 

Entre el 11 y el 17 de mayo de 2022 fueron aplicadas 402.757 dosis en todo el país.

Le puede interesar: ¿Qué se sabe de la viruela del mono o viruela símica?

Un total de 35.866.041 personas cuentan ya con el esquema completo de una y dos dosis en todo el país; 12.265.671 han recibido la primera dosis de refuerzo, y 159.927 se han aplicado las dosis del segundo refuerzo.

Además, los vacunados con primeras dosis en la última semana sumaban  35.743.500; con segundas dosis, 29.333.755, y los vacunados con monodosis, 6.532.286 personas.

Igualmente, el informe del ministerio indica que el sector privado ha reportado la aplicación de 15.250 dosis, con corte al 17 de mayo de 2022.

Conozca la aplicación de dosis diaria de vacunas contra el COVID19 en Colombia, ingresando a este enlace >>

6.099.111 contagios desde el inicio de la pandemia suma Colombia al 19 de mayo de 2022

Colombia tuvo entre el 13 y el 19 de mayo el reporte de 3.795 nuevos contagios y 12 muertes de COVID19, según el Ministerio de Salud.

De acuerdo a la cartera de Salud del Gobierno, se registraron además 1.716 recuperados. La cifra total de muertos llegó a 139.833 y la de recuperados a 5.930.545.

Le puede interesar: ¿Qué se sabe de la viruela símica?

Bogotá, con 1.609, es el territorio con más casos nuevos en la última semana. El listado continúa con Antioquia, 883; Valle del Cauca, 169; Cundinamarca, 159, y Barranquilla, 148.

Con el último reporte, el país llegó a 4.214 casos activos de COVID19, y se suman 6.099.111 contagios desde el inicio de la pandemia.

En cuanto a las muestras procesadas, en la última semana fueron 117.263 en total; 42.147 de PCR y 75.116 de antígeno. Así se acumulan 34.792.844 muestras procesadas.

En su informe, el Ministerio de Salud también reportó los casos confirmados en el mundo, que llegaron a 523.848.272, mientras que los fallecidos por el virus ascienden a 6.272.860 en el globo terráqueo.

6.099.111 contagios desde el inicio de la pandemia suma Colombia al 19 de mayo de 2022

¿Qué se sabe de la viruela del mono o viruela símica?

0

Ante los casos registrados de la viruela del mono o viruela símica en varios países, conocidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS), el Ministerio de Salud y Protección Social explicó lo que se conoce de este virus que, como ya lo indicó el Instituto Nacional de Salud (INS), no es nuevo. 

Claudia Cuéllar, directora de Epidemiología y Demografía del Ministerio de Salud y Protección Social, indicó que los reportes de la OMS señalan que desde el 15 de mayo pasado fueron notificados casos de viruela del mono

Le puede interesar: La abeja, por qué hay que cuidarla

Asimismo, destacó que esta viruela es una enfermedad zoonótica viral que, de acuerdo con la OMS, ocurre en áreas de selva tropical de África central y occidental, aunque ocasionalmente se exporta a otras regiones. 

“Es importante tener en cuenta que este virus se transmite de una persona a otra por contacto cercano con lesiones, fluidos corporales, gotitas respiratorias y materiales contaminados como la ropa de cama”, indicó Cuéllar.  Por otra parte, manifestó que su presentación clínica es similar a la que se ve con la viruela, aunque es considerada por la evidencia como menos grave. 

Cuéllar sostuvo que en el marco del Reglamento Sanitario Internacional se realizó el pasado viernes 20 de mayo una evaluación del riesgo, en la que se concluyó que, en este momento, dicha evaluación permitió concluir que el nivel del riesgo es moderado, por lo que se requieren medidas de seguimiento y control, atendiendo las recomendaciones de la OMS. 

“Esta evaluación se realizará de nuevo conforme cambie la evidencia científica o se tengan más reportes e información relacionada con el comportamiento de este virus”, agregó Cuéllar. 

Los síntomas de la viruela símica son: 

  • Sarpullido, afectación en un área de la piel que está irritada o inflamada.
  • Fiebre, superior a 38.5 grados.
  • Dolor de cabeza.
  • Dolores musculares.
  • Dolor de espalda.
  • Ganglios linfáticos inflamados.
  • Escalofríos.
  • Agotamiento. 

Asimismo, precisó que de acuerdo con estudios de brotes presentados en países de África, la vacuna contra viruela humana confiere protección cruzada y ha sido efectiva en un 85 % de los casos. 

Lea también: Llegan a Medellín los videos de turismo más importantes del mundo

Como ya lo dijo el INS, hasta el momento el país ni sospecha ni confirma de un caso de este tipo de viruela en Colombia. La directora de Epidemiología también señaló que de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), con corte al 20 de mayo, no se han reportado muertes asociadas a la viruela símica. 

Los reportes en ciudades del mundo de la viruela del mono

Ocho países de Europa, dos de Las Américas y uno del Pacífico han registrado casos confirmados hasta este viernes 20 de mayo, como se puede ver en la siguiente gráfica elaborada por el INS, que deja ver 66 contagios confirmados y 51 sospechosos hasta el momento: 

Viruela del mono reportes

La funcionaria detalló que, entre las recomendaciones de la OMS, los países deben hacer evaluación del riesgo, ya que, dicho por la OMS, la identificación de una serie de casos confirmados y presuntos de viruela del mono sin vínculos de viaje directos a un área endémica es muy inusual. 

Igualmente, dijo que la OMS ha señalado que las medidas de salud pública deben continuar en los países que notifiquen estos casos, pues es posible que se propague a otros países y, ante cualquier sospecha de paciente con viruela símica, este debe ser investigado y aislado, haciendo un rastreo de los contactos estrechos que haya podido tener este paciente. 

Indicó que la OMS, hasta el momento, no ha emitido ningún tipo de restricciones de viaje a países como Portugal, Suecia, Reino Unido o algún otro país afectado, de acuerdo con la información disponible. 

De igual manera, la funcionaria reiteró que esta viruela se da con mayor frecuencia en países de África Central y Occidental y que en 2019 se aprobó una vacuna, la cual tiene limitación de disponibilidad en la mayoría de los países. Este año, también fue aprobado como tratamiento el Tecovirimat, siempre con recomendación y bajo prescripción médica. 

Por último, Cuéllar precisó que el país tiene capacidad para la detección de esta viruela, a través del laboratorio de referencia del INS. 

“Hernán Díaz revelado”: un tesoro fotográfico para conocer

0

El Banco de la República, en Medellín, presenta por estos días, el trabajo de uno de los fotógrafos colombianos más destacados de las últimas décadas: Hernán Díaz. Una exposición que comprueba por qué los buenos fotógrafos son escasos

En sus imágenes, no hay nada suyo al azar. La luz, el tipo de cámara o el lugar. Todo fue pensado por Hernán Díaz para que cada imagen fuera tal vez, eterna. Y con seguridad, inolvidable. Nació en , en 1929, y en varias oportunidades, antes de irse de este mundo, mencionó su gusto por la fotografía, ese que aprendió de sus padres, y que describió en un texto titulado “Solo por el placer mío” que escribió para su libro “Retratos”: “mis padres revelaban sus negativos y recuerdo claramente a mamá abriendo una ventana del cuarto oscuro para hacer una impresión del contacto. La magia de ese momento me ha acompañado toda la vida”. 

Un documento elaborado por el Banco de la República cuenta que trabajó como carabinero en la aerolínea Pan American Airways, y durante los vuelos que hacía como parte de su trabajo, realizó sus primeros retratos de personajes famosos. Posteriormente estudió en la Photographers School de Connecticut, Estados Unidos. A partir de la década de los setenta trabajó como reportero para las revistas “Cromos” y “Life”, en español. A estas tareas le siguieron sus cursos junto a fotógrafos como Irving Penn. 

Según Santiago Rueda, curador de esta exposición, en los retratos de Hernán Díaz se pueden percibir las cualidades de ese maestro: “simplificación y concreción de la toma, economía de elementos, ausencia intencional de referencias estilísticas, y cierta ‘teatralidad’ en las poses, que en conjunto, provocan un efecto de ‘desnudez’, en el retratado.

También estudió con el estadounidense Richard Avedon, a quien le aprendió “ideas muy precisas sobre el personaje fotografiado”. De la suma de su saber y el del maestro, sale su capacidad para expresar aspectos relacionados con el carácter del personaje y “el vínculo con el espectador”.

Entre los pocos que ven más allá de su tiempo

Al mirar la historia de Colombia y conocer la vida y pensamiento de algunos de sus personajes más destacados, es posible concluir que son pocos y sobresalientes quienes tenían ideas capaces de ir más allá de su momento, o que incluso, podían ver el futuro. 

En general y como resumen, uno puede decir que son varias las virtudes de Hernán Díaz: la capacidad de ver (antes de tiempo) quiénes iban a ser los personajes reconocidos en la vida del país y el poder de crear vínculos con ellos. Esto último permitió que muchos abrieran sus casas, sus vidas, y que dejaran la tensión que a muchos produce una sesión fotográfica.

Ver algunos de sus retratos equivale a mirar, en muchos casos, una obra de arte: hay planos que tienen una intención o una dirección específicos y un momento de la luz natural que da un significado particular a la imagen. 

Además de lo anterior, en la obra de Hernán Díaz es posible percibir su entusiasmo y agradecimiento por la vida (no hay existencialismos ni culto a la tristeza aunque su mirada sea crítica, también), ese deseo suyo de no ser protagonista, sino de lograr que el otro brille, como sucede con los reporteros profesionales. 

En alguna oportunidad contó que antes de las sesiones de fotografía y retrato, acostumbraba a preguntar a las personas sobre sus gustos o momentos felices. Para que saliera la parte luminosa de ellos, y poderla capturar en sus fotos.

En esta exposición donde se ven lugares de Colombia (como Cartagena) o personajes tan conocidos como Gabriel García Márquez o Fernando Botero, todo habla: las hojas de contacto, la mirada de los retratados, los círculos en rojo que revelan la decisión detrás de la fotografía escogida, y esa intuición que trae la maestría y es una suma de sabiduría interior acumulada y ausencia de temor a uno mismo. 

Esta exposición “Hernán Díaz Revelado: retratos, sesiones y hojas de contacto” puede visitarse actualmente en el Banco de la República, sede Medellín, en la calle 50 número 50 -21, Parque de Berrío (frente a la escultura de Botero).

Para inscripción de grupos y más información: [email protected]. Teléfono: 604 576 74 14

Para honrar a las abejas y la voluntad, Vélez presentó “En lo profundo de mi”

0

Con un monólogo de la actriz Carmenza Cossio y una pasarela en la que el público observó prendas inspiradas en la naturaleza, Vélez presentó una colección nueva

Por estos días, es difícil sostener la atención de la gente. Entre celulares, videos, notificaciones y miles de pensamientos, a veces cuesta más que alguien vea y escuche durante varios minutos. Sin embargo, y más allá de esto, hay unos que lo logran. Como la actriz Carmenza Cossio, que hace unos días presentó monólogo donde contó su historia: una que empezó entre carencias, en el barrio Manrique de Medellín, siguió en un barrio alto de Bogotá y la llevó a convertirse en actriz, y en apoyo vital de Mónica Lopera, una de las actrices colombianas más destacadas actualmente. 

Para honrar a las abejas y la voluntad, Vélez presentó “En lo profundo de mi”

Se oyen risas, hay miradas curiosas en el Teatro Pablo Tobón Uribe; Carmenza habla de la fuerza de la voluntad y de no desistir, aunque no parezca haber salida, un poco de luz. Esa conversación de ella, potente, y cercana se convirtió en la presentación de la colección “En lo profundo de mi”, presentada por Vélez. 

Le puede interesar: El inventario de abejas en Colombia

Abejas, arte e inspiración

Para honrar a las abejas y la voluntad, Vélez presentó “En lo profundo de mi”

Laura Acuña, directora de diseño de Vélez explica el deseo de presentar su colección con el monólogo de Carmenza Cossio: “En el ADN de nuestra marca está el arte, y por eso quisimos hacerlo. También, para compartir un testimonio de vida que es inspirador y muy importante. En esta colección, las abejas son protagonistas. Por el rol que tienen en la naturaleza. Quisimos hacerles un homenaje, llamar la atención sobre la importancia de cuidarla. En Vélez construimos hoteles para ellas, en varios lugares de Antioquia. Al mirar esta nueva colección que presentamos vemos en los estampados, en las telas y en los colores, referencias a ellas. Incluimos algunas de sus flores preferidas (como la lavanda)”.

 Lea también: La abeja, por qué hay que cuidarla

Sobre el público al que van dirigidas estas creaciones, cuenta que no hay un rango de edad o tipo definido: “es para gente diversa; una colección versátil que permite ser usada de varias formas, según el estilo de cada uno”.

Miles de cédulas de ciudadanía listas y sin reclamar en las sedes de la Registraduría

Las elecciones de presidente y vicepresidente de la república 2022 están a menos de dos semanas de realizarse y más de 460.000 colombianos aún no han reclamado sus cédulas de ciudadanía, por tal razón no podrán participar en dichos comicios.

Le puede interesar: Gobernación de Antioquia alertó por estafas en el pago para el pasaporte en sitios Web no oficiales

La Registraduría Nacional ha invitado a los ciudadanos a que se acerquen a las distintas sedes de la entidad y consulten el estado de sus documentos para que puedan hacer parte de estas elecciones ejerciendo su derecho al voto.

A la fecha, Bogotá es la ciudad que registra la mayor cantidad de cédulas sin ser reclamadas, con un total de 98.271; seguida del departamento de Cundinamarca, con un total de 124.720 documentos represados. 

Dentro de esta lista, los departamentos en donde hay mayor cantidad de documentos sin entregar son:

  • Antioquia, con 75.150.
  • Valle, con 45.605.
  • Atlántico, con 25.164.
  • Bolívar, con 22.644.
  • Santander, con 19.436.

La Registraduría informó que a partir del 27 de mayo, a las 3:00 p.m., se suspende el servicio de entrega de cédulas de ciudadanía en todas las sedes de la entidad y se reanudará hasta el 31 de mayo, a las 8:00 a.m. 

“Do-Re-Mingo Fa-vorito”: música e historias de una urraca

El ensamble de percusión de Filarmed será protagonista en un concierto para toda la familia, y que sucederá en el Teatro Pablo Tobón Uribe como parte de “Do-Re-Mingo Fa-Vorito”, una serie dominical de conciertos didácticos para toda la familia, con música, historias y cuentos de la literatura universal.

En esta oportunidad, el turno será para la “Urraca ladrona”, un animal que usaba su inteligencia para hacer el mal, y un día recibe una lección grande de sus vecinos.

“Do-Re-Mingo Fa-vorito”: música e historias de una urraca

Marimba, vibráfono, xilófono y tambora harán parte de obras como La gazza ladra de G. Rossini, Pacífico amoroso de H. Cadelario, Totó de R. Tobón, La creciente de Grupo Manglares, Chant of the serpent de E. Kopetzki y Baya baya de Safri Duo, entre otras.

Los primeros 200 niños que lleguen al Teatro Pablo Tobón, lugar del concierto, tendrán entrada libre. 

  • Día y hora: domingo, 22 de mayo, a las 11:00 a.m.
  • Lugar: Teatro Pablo Tobón Uribe, carrera 40 número 51- 24
  • Boletería: a partir de $35.000 en www.latiquetera.com, Premium Plaza y Plazoleta Central La Tiquetera Itagüí. 

Unión de dos mundos, en el Pequeño Teatro de Medellín

“Pies morenos sobre piedras de sal”, obra dirigida por Adela Donadío, cuenta el encuentro de nueve personajes, de orígenes diferentes, en la inmensidad de La Guajira, justo en un cruce de caminos, de manera coincidencial. Allí, en ese horizonte poroso y desértico, una mujer francesa espera encontrar a su esposo, un colombiano, quien se perdió entre las arenosas tierras.

Ganadora del Premio Iberescena-Ibermúsicas en 2016, siendo seleccionada entre 56 proyectos de toda Hispanoamérica, “Pies morenos sobre piedras de sal” es una obra que les permite a sus espectadores encontrarse con los lenguajes del teatro contemporáneo, con las apuestas que están haciendo hoy los creadores de las artes escénicas del país y el mundo, con evidencias claras de lo interdisciplinar, de esa unión de los diferentes lenguajes que ahora, más que nunca, se está dando en los espectáculos.

  • Día: viernes 20 y sábado 21 de mayo.
  • Hora: 7:30 p.m. 
  • Lugar: Pequeño Teatro de Medellín, carrera 42 No. 50A-12.
  • Entradas: venta de boletería a través de Eticketa Blnaca >> https://www.eticketablanca.com. 

·”El baile de los que sobran”, en La Pascasia

La Pascasia es ese lugar del centro de Medellín donde ocurren algunas de las mejores fiestas de la ciudad. Esto es posible gracias al buen gusto musical de los organizadores, la casa en la que ocurren, y a la alegría de los asistentes, variados, en edad, y gustos.

En esta oportunidad, el turno es para una fiesta en la que Don Alirio, Alvaro “Truchafrita” y Surco Records presentarán a los asistentes música de los años setenta, ochenta y noventa. Con el nombre “El baile de los que sobran” han llamado esta fiesta. 

  • Día y hora: viernes, 20 de mayo, a partir de las 8:00 p.m.
  • Lugar: Carrera 42 número 46 – 46, entre Bomboná y Maturín, centro de Medellín. 
  • Entrada: el valor de la boletería es $15.000. Se adquiere en el lugar. 
    Más información: a través del correo electrónico [email protected]

El inventario de abejas en Colombia

0

En las ciudades de Colombia es común toparse con las abejas angelitas o meliponas y en el país hay registro de un poco más de 100 especies de este grupo. 

De abejas en general, se conocen cerca de 600 especies diferentes y para los trópicos americanos, se estima que podrían existir hasta de 6.000 especies de abejas, muchas sin ser aún descritas.

Le puede interesar: La abeja, por qué hay que cuidarla

Las especies como la (Apis mellifera), de color dorado con líneas negras horizontales, es la más conocida en el país por su manejo para la producción de miel y propóleos. 

Otros grupos como las abejas euglosinas, meliponinas, bombinas, xylocopinas (Hymenoptera: Apidae) han sido registradas y preservadas por las Colecciones Biológicas de la Universidad CES – CBUCES, con el fin de inventariar la biodiversidad existente en el departamento de Antioquia.

Lea también: Lugares para proteger y preservar las abejas y avispas nativas​​ en el Valle de Aburrá

“Las abejas que la gente conoce como angelitas o meliponas que son las abejas que no tienen aguijón y, consecuentemente, que no pueden picar, son las que más frecuentemente nos encontramos en las ciudades. Sin embargo, pero por el desconocimiento, la gente les teme y en muchos casos hasta atentan contra ellas dañándoles sus niditos en las ciudades. Esas abejas producen mieles deliciosas y nutritivas. También, tenemos abejas como las de las orquídeas, que son abejas muy espectaculares, de colores verdes, iridiscentes que visitan las flores de orquídeas para capturar el néctar o los aromas, porque los aromas les permiten a los machos atraer a las hembras”, explicó la bióloga Juliana Duque Cardona, magíster en Ciencias Biológicas, y profesora de la Universidad CES.

Registro en la U. CES

Desde la Universidad CES, por medio de sus colecciones CBUCES y el Semillero de Entomología, de la Facultad de Ciencias y Biotecnología, se preservan especímenes de insectos de varias regiones del departamento de Antioquia. El propósito de esta labor académica es divulgar el conocimiento que existe sobre la biodiversidad y, por medio del proceso de educación, finalmente contribuir a la construcción de políticas y estrategias para la conservación del patrimonio natural en Colombia y el mundo.

Los académicos abogan por la protección y conservación de este grupo y otros importantes polinizadores en todo el mundo para garantizar la supervivencia del hombre y otras especies que habitamos el planeta.

Filarmed es escogida como la orquesta más innovadora del mundo

0

Classical: NEXT (una organización internacional de profesionales de la música) escogió a la Orquesta Filarmónica de Medellín como la más innovadora del mundo. 

Después de una reunión en Hannover, Alemania, Classical: NEXT escogió a la Orquesta Filarmónica de Medellín como la más innovadora del mundo. Por sus asistentes y profesionalismo, este evento se ha convertido en uno de los más valorados en el mundo. El jurado tuvo en cuenta el modelo de gestión de la orquesta que fortalece las relaciones con el público y con el ambiente en el que se mueve. Y que mira la música como modelo de transformación y cambio. 

Le puede interesar: Filarmed: la creatividad y fuerza de una orquesta

Desde hace varios años, Filarmed recorre la ciudad y tiene que ver con personas de orígenes y condiciones variadas: niños que viven en el campo o pertenecen a comunidades indígenas, jóvenes invidentes, trabajadores de la salud, personas de barrios variados, en Medellín, una ciudad que llegó a ser la más violenta del mundo. 

“Un privilegio ganar este galardón”

Para Maria Catalina Prieto, directora ejecutiva de Filarmed, es un gran privilegio ganar el Premio a la Innovación Classical:NEXT. Es un reconocimiento a lo cultivado en años de trabajo intencionado y concienzudo, de ser una orquesta cercana, relevante, de tener un factor diferencial. “Que nos reconozcan así en Classical:NEXT, donde se marcan las tendencias de la música clásica en el mundo, es de suma importancia”, afirmó la directora desde Alemania.

A su voz se suma la del director israelí David Greilsammer, director titular de Filarmed que comenzará sus labores desde agosto: “Classical:NEXT reconoce ensambles, artistas y orquestas que están haciendo algo inusual en el mundo de la música. Esto es de suma importancia porque parte de nuestra misión es mirar al futuro, ver oportunidades de crear y traerlas para estimular el universo de la música clásica. Filarmed trae innovación y quiere mostrarle al mundo que la música clásica es para todos. Y es así como debería ser, lleno de ideas nuevas, frescas y dinámicas. ¡Esto es fantástico!”, concluye. 

Lea también: Filarmed trae “¡Oh! La música” a los colegios de Medellín

Filarmed se creó hace 39 años y se financia con recursos públicos y privados de organizaciones locales, nacionales e internacionales. Los próximos cinco años serán muy importantes para la orquesta porque además de trabajar para convertirse en un referente para América Latina, quiere ser innovadora, respetar la diversidad y trabajar con poblaciones diversas.

Exposición de fotografìa: “Hernán Díaz revelado”

En el 2012, el Banco de la República tomó una decisión que enriqueció su patrimonio para compartirlo con las personas: adquirió 1000 fotografías de Hernán Díaz, uno de los fotógrafos más destacados en la historia del siglo XX, en Colombia.

Su trabajo fue publicado en medios internacionales como “Time” y “Life”, y ganó relevancia y un mayor reconocimiento después de recibir el apoyo de Marta Traba, una crítica de arte con la que también trabajó en varias publicaciones.

“Hernán Díaz revelado: retrato, sesiones y hojas de contactos”, es el nombre de una exposición que el Banco de la República realiza en Medellín, en este momento, con la curaduría de Santiago Rueda Fajardo, artista e investigador de arte que pudo conocer bien estas fotografías. 

Esta exposición está dividida en 5 ejes temáticos: “Cada foto es una página escrita en imagen”, “El mundo como una pintura en rollo”, “Cartagena morena”, “Paisaje e industria”, “Los hombres mueren y yo no quiero que mueran”.

Además de las imágenes, los asistentes podrán conocer también las hojas de contactos y anotaciones del autor para entender mejor cómo trabaja. 

  • Día y hora: lunes a viernes, entre las 8:00 a.m y las 5 pm.
  • Dirección: Centro Cultural Medellín, calle 50 número 50 -21
    Para inscripción de grupos y más información: [email protected]. Teléfono: 604 576 74 14

Celebrar a las abejas, en la Universidad CES

En el Día Mundial de las Abejas, la Universidad CES adelantará una muestra interactiva y una exposición, durante todo el día.

Este viernes 20 de mayo el propósito de la Universidad CES, en las sedes El Poblado y Envigado, es dar a conocer la variedad de grupos de abejas que hay en el mundo y su importancia para el ecosistema.

Le pued einteresar: El inventario de abejas en Colombia

Además, la Universidad CES realizará el Festival de las Abejas, en el Orquideorama del Jardín Botánico, este sábado 21 de mayo, de 9:00 a.m. a 4:00 p.m.

Se harán recorridos guiados por los jardines de los polinizadores a las 11:00 a.m. y 2:00 p.m. El punto de encuentro es el Árbol Abuelo, del Jardín Botánico. La entrada es gratuita.

La abeja, por qué hay que cuidarla

0

Sabías que la abeja fue declarada el ser vivo más importante para mantener vida en el planeta. Este 20 de mayo se conmemora el Día Mundial de las Abejas y acá le decimos por qué hay que cuidarla.

Se conocen cerca de 600 especies en Colombia de abejas. Por ejemplo, en las ciudades es común toparse con las abejas angelitas o meliponas, de las cuales en el país hay registro de un poco más de 100 especies diferentes de este grupo.

Le puede interesar: El inventario de abejas en Colombia

Las abejas, se caracterizan porque tienen pelos plumosos, algunas de ellas tienen aguijón y algunas son sociales, aseguran los científicos de la Facultad de Ciencias y Biotecnología de la Universidad CES.

Hacen parte de un grupo amplio de insectos o de holometábolos, que quiere decir que tienen metamorfosis completa. Se caracterizan porque tienen dos pares de alas con membranas, pelos plumosos, algunas de ellas tienen aguijón y otras son sociales, según información de los científicos del CES.

Juliana Duque Cardona, bióloga y magíster en Ciencias Biológicas y coordinadora de las Colecciones Biológicas de la Universidad CES (CBUCES), explicó que las abejas son el segundo grupo de polinizadores más importante para las plantas silvestres en los trópicos americanos y el primero más importante para los cultivos que consumimos; así, es el ser vivo más importante para mantener la vida en el planeta.

Lea también: El Tesoro ya es casa de abejas y mariposas

“Las abejas son declaradas como el ser vivo más importante para la vida del planeta, principalmente porque cumplen una función como polinizadoras. Muchas de ellas son visitantes de flores y en esa medida transportan el polen de las flores masculinas a las flores femeninas posibilitando que se generen el fruto y las semillas, lo que garantiza una siguiente generación de plantas; entonces en esa medida, mantienen en realidad la vida en el planeta”, reveló la investigadora.

No en vano, para saborear un par de rodajas de tomate en la ensalada o tomar un jugo derivado de mora o guanábana, quién iba a imaginar que era necesario facilitar la copulación natural de las flores. Ese ‘encuentro íntimo’ es conocido como la polinización, un traspaso de polen para dar origen a semillas, consecuencia de un ‘sexo’ sin tapujo entre las plantas, facilitado por sus polinizadores: las abejas.

Lea también: Parque de la Conservación educará en el manejo de abejas, avispas y caracoles

“La importancia de las abejas se basa en el proceso de polinización y la polinización no solamente reposa en ellas. Sin embargo, la mayoría de los alimentos que consumimos son polinizados de manera exclusiva por ellas. En esa medida se convierten en un organismo supremamente importante para el mantenimiento de la vida como la conocemos hoy”, enfatizó.

Llegan a Medellín los videos de turismo más importantes del mundo

0

Los “Travel Awards” (edición Latinoamérica), considerados los más importantes del mundo, se anuncian en Medellín, este viernes, 20 de mayo

Los “Travel Awards” son considerados los premios a videos de viajes más importantes del mundo.  Por esta razón, se convierte en una noticia, y en un motivo de alegría su llegada a Medellín, para su edición latina. La organización estará a cargo del Bureau de Medellín y Antioquia, a través de Citizen Networks, creadores de los premios. Ellos anunciarán los nombres de los ganadores este 20 de mayo, en el Jardín Botánico.

Le puede interedsar: Después del encierro, ¡hagamos turismo!

Los “Latam travel video awards 2022” premiarán a los 17 mejores videos de viajes de destinos latinoamericanos, entre 500 presentados, y serán elegidos por un jurado internacional conformado por Ben Mor (director y productor audiovisual que ha trabajado con artistas como Britney Spears, Pitbull, Coldplay, Black Eyed Peas), Steven Paganelli (director de Destinos, Hoteles, OTAs de Tripadvisor – Américas), Augusto Valverde, el productor, escritor y director de GlobalChild.tv y María Fernanda Aristizábal, modelo, empresaria y Miss Universo Colombia 2022. A ellos se sumará Karla Farfán, actriz mexicana de cine, teatro y televisión. 

En la ceremonia de premiación se entregarán 17 galardones, en estas categorías: aventura, documental, estilo de vida, ecología, marketing de destino, agencia de turismo, marcas de estilo de vida, entre otros.

Lea también: El turismo de la ciudad en una tarjeta: Medellín City Card

32 entidades públicas y privadas hacen posible la llegada de este evento a Medellín: AirEuropa, Copa Airlines, Hotel Landmark, Comunicaciones Efectivas, Alcaldía de Medellín, Gobernación de Antioquia, Área Metropolitana del Valle de Aburrá, Telemedellín, Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia, Procolombia, Astor, Caballo de Troya y Sancho Paisa, Caracol Radio, Claro, Club Colombia, Colosal, Comfenalco, Exrategia Ecoprint, El Colombiano, Fontur, Gema Tours, La Avocadería, L´Occitane, Punto 8 Audiovisual, Radioacktiva, Ron Medellín, San Carbón, Tax Individual, Tripadvisor, Vélez y W+.Clara Heredia Viana, directora ejecutiva de El Bureau de Medellín y Antioquia, destaca la importancia de estos videos: “los ‘Travel Video Awards’ son una poderosa herramienta de marketing para los productores de video, las compañías del sector turístico y demás actores que promueven el estilo de vida, la cultura y la belleza de los destinos que incentivan esas reservas en línea”.

Interrupción del servicio de acueducto en El Poblado, ¿cuándo?

Empresas Públicas de Medellín -EPM– anunció la interrupción del servicio de acueducto en varios sectores del sur del Valle de Aburrá, entre ellos, algunos barrios de El Poblado.

Le puede interesar: Estudiantes reciben clases con energía solar en el Colegio San José de Las Vegas, de Medellín

El motivo es para hacer lavado de los tanques de almacenamiento.

El corte iniciará este jueves 19 de mayo a las 9:00 p.m. y finalizará el viernes 20 de mayo a las 4:00 a.m. 

Los sectores de la interrupción del acueducto son:

  • El Tesoro
  • Los Balsos No. 1
  • San Lucas
  • Altos del Poblado
  • Loma del Atravesado (Envigado)
  • Los Naranjos (Envigado)

Cabe destacar, la gestión del lavado de tanques de almacenamiento de agua potable se debe realizar dos veces al año, por cada tanque de la red, para garantizar la prestación óptima del servicio de acueducto con calidad a las comunidades.

Cualquier información adicional se puede consultar en la línea de atención al cliente dispuesta por dicha empresa, 604 444 41 15 o en sus cuentas de redes sociales @epmestamosahi.

Conversar sobre el Metaverso y futuro de la Cultura Digital

Diana Lunareja, consultora de marketing, comunicadora de moda y tendencias, y creadora de contenido digital, y María Carolina Cárdenas, secretaria general de la Universidad Santo Tomás, sede Medellín, conversarán sobre el futuro de la cultura digital.

Será una oportunidad para entender mensajes, tendencias y ver qué sigue pronto, en este mundo cambiante. 

Registraduría amplió el plazo para que agrupaciones políticas postulen a los testigos electorales

0

Se amplió el plazo para que las agrupaciones políticas puedan postular a sus testigos electorales en las 102.152 mesas de votación que se instalarán en todo el país y en el exterior.

Le puede interesar: No habrá traslados de mesas de votación para el 29 de mayo

Al 18 de mayo, las agrupaciones políticas han postulado a 1.101 testigos electorales, discriminados así: 

  • Coalición Equipo por Colombia ha postulado 126 principales y 5 remanentes.
  • Coalición Pacto Histórico ha postulado a 943 principales y 27 remanentes.

El registrador nacional del Estado Civil, Alexander Vega Rocha, había advertido a las campañas electorales que hacían presencia en el pasado Comité Nacional de Seguimiento Electoral del 16 de mayo, que a pocos días de las elecciones, las agrupaciones políticas habían postulado tan solo 377 testigos electorales.

“Es un número muy bajo teniendo en cuenta que lo que hicimos en el plan de garantías fue ampliar el plazo por un mes. La idea de extender este plazo es que las agrupaciones políticas se organizaran y presentaran el mayor número de testigos y no les tomara la tarde la próxima semana, pero aún así, estamos prestos a trabajar hasta el fin de semana de elecciones para inscribir testigos”, afirmó el registrador nacional, Alexander Vega Rocha.

Lea también: ¿Cuántos jurados de votación fueron seleccionados en Antioquia para las presidenciales?

De acuerdo con el Plan de Acción de Garantías Electorales, el plazo para que las agrupaciones políticas postulen sus testigos inició el pasado 29 de abril y se extenderá hasta el 27 de mayo, dos días antes de las elecciones presidenciales de este 2022.

“Las razones del lobo”, en el Colombo Americano

La periodista Ana Cristina Restrepo conversará con Marta Hincapié Uribe, directora de “Las razones del lobo”, un documental que habla sobre las últimas décadas de la violencia, en Medellín.

Un padre que fue alcalde tiene una mente conservadora, una mamá que es académica, intelectual y ha sido amenazada, por sus ideas; un club social que se acerca a un aniversario; estás son imágenes e historias de la ciudad que permiten entender la realidad y sus puntos variados; mirar con ojos distintos. 

  • Día y hora: miércoles, 19 de agosto, a las 7:00 p.m.
  • Lugar: Colombo Americano, carrera 45 número 53 – 24 (centro de Medellín)
  • Más información: en el teléfono 604 204 04 04

Gobernación de Antioquia alertó por estafas en el pago para el pasaporte en sitios Web no oficiales

La Dirección de Pasaportes de la Gobernación de Antioquia denunció que en Internet hay ciberdelincuentes que están ofreciendo supuestas citas para el pasaporte, y de ese modo estafan a personas incautas a quienes logran convencer de realizar pagos a través de páginas Web no oficiales.

Le puede interesar: Cambios en el ingreso y salida de usuarios presenta la estación Acevedo del Metro de Medellín

El testimonio de más de una decena de ciudadanos que fueron estafados bajo esta modalidad encendió las alarmas del gobierno departamental que, para evitar que más personas sean víctimas de este delito informático, ya reportó ante el Ministerio TIC los sitios Web implicados y aportará todas las evidencias a la Fiscalía General de la Nación y a la Policía Nacional para dar pronto con los responsables.

Lea también: El Túnel de Oriente quedará de doble calzada, las obras iniciarán este mismo año

La Gobernación de Antioquia recordó que para tramitar la expedición o la renovación del pasaporte no se requieren intermediarios, por eso reitera la invitación a los antioqueños a cuidar su bolsillo y sus datos personales realizando el trámite exclusivamente a través de canales oficiales:

  • Página Web >> www.sedeelectronica.antioquia.gov.co
  • Asesor virtual >> www.antioquia.gov.co
  • Líneas telefónicas gratuitas: Medellín: 604 409 90 00. Nacional: 01 8000 419000. Mobile: #774 
  • Correo electrónico: [email protected]

Estudiantes reciben clases con energía solar en el Colegio San José de Las Vegas, de Medellín

Un techo solar de 94 paneles fue instalado en el edificio de preescolar del Colegio San José de Las Vegas, de Medellín. Esto genera unos 4.648 kWh/mes.

Según Gloria Figueroa, directora de la Corporación San José de Las Vegas, con este sistema solar se dejarán de emitir 33 toneladas de CO2 al año, haciendo un gran aporte a la conservación del aire y el medio ambiente en Medellín. 

Le puede interesar: Fin al uso de tapabocas en las aulas de clase de Medellín

Igualmente, el colegio podrá certificar que 50.000 kW/mes de su consumo proviene de energías renovables, a través de Certificados de Energía Renovable (REC).

“Estamos haciendo una gran apuesta por el cuidado de la ‘casa común’. Es por eso que nos hemos comprometido en bajar todas las emisiones que generamos en el día a día y por ello buscamos llegar a carbono neutro. Y una de la forma es apoyándonos en la energía solar”, añadió la directora.

Entre los beneficios de la utilización de energía solar se destacan:

  • Reducción del uso de combustibles fósiles.
  • Es una fuente de energía renovable e ilimitada.
  • Ayuda a disminuir el calentamiento global.
  • Mejora los indicadores de sostenibilidad de las instituciones y empresas.