Inicio Blog Página 344

Andrea Echeverry lleva seis años cargando con un muerto

En 2013 Medellín sufrió un octubre trágico. Primero cayó Space por problemas constructivos y siguió la evacuación de otras copropiedades que no solo develaron problemas en estructura, sino éticos.

Para Andrea Echeverry ese octubre trágico de hace seis años aún no se acaba. Así como muchos recuerdan qué estaban haciendo el 11 de septiembre de 2001, casi todos tienen en sus recuerdos en qué andaban el 12 de octubre de 2013.

Ese día acababa de llegar de la calle y estaba preparando la cena cuando sintió como si su edificio se levantara. Siguieron un estruendo y un golpe de pequeñas piedras a la ventana, como si se tratara de granizo. ¡Se cayó Space!, fue lo que dijo en medio del desespero, antes de salir de su apartamento con su esposo. Ya todo el sector estaba sin energía. Pero para Andrea, su esposo y otro centenar de familias, la oscuridad se hizo más profunda: se vieron obligados a dejar sus apartamentos en Continental Towers dos semanas después del colapso de Space, los dos edificios construidos por la firma CDO.

“Nosotros no somos tan visibles como Space, estamos cargando con un muerto; ese edificio se va a caer en cualquier momento y las aseguradoras nos dejaron tirados, así como la Alcaldía y los bancos”, protesta Andrea, quien además señala que cada tanto, cuando le preguntan por los problemas de su apartamento, se revuelven todos los sentimientos de lo que ha sido cargar con un muerto de 19 pisos.

Los últimos seis años de Andrea se pueden resumir en dos palabras: persistencia y trasteo, pues ha vivido en seis lugares diferentes. “Son seis propiedades, ¿pero en cuántas hemos tenido vida? En ninguna”, se responde. Aún tienen cosas empacadas en cajas, mientras otros vecinos aún viven en las casas de familiares.

Y seis años de persistencia porque aún siguen los alegatos judiciales, los reclamos administrativos, las luchas con los bancos por un crédito de un bien inhabitable y los recuerdos que aún le encharcan los ojos. “Lo más duro fue borrar de mis contactos a don Sergio”, un vecino que antes de morir les dijo que estaba enfermo de cuenta de ese CDO.

Ahora viven por fuera de la ciudad, “ sin tener que pasar por ese maldito problema”, donde hay más espacio para sus perritos. Lamentan que no han encontrado terapia, que la suya ha sido como la del acero: “aguantando tiestazos”.

Por: Daniel Palacio Tamayo / [email protected]

El significado de la enfermedad

La doctora Temel demostró que iniciar un proceso de diálogo con el paciente, alrededor de tres preguntas esenciales, prolonga la supervivencia y mejora la calidad de vida.

Revisé el estudio Temel¹ realizado en 2010 por la doctora Jennifer Temel, oncóloga de Massachusetts, donde planteó la importancia de realizar cuidados paliativos tempranos a pacientes con cáncer bronquial que tenían una pobre expectativa de vida.

Paliar viene del latín Palium: manto, cobijo; la terapia paliativa tiene un dejo amargo en la medicina convencional, ya que se asocia con el final de la vida y con los mal llamados pacientes terminales.

La doctora Temel demostró que iniciar un proceso de diálogo con estos pacientes, alrededor de tres preguntas esenciales, prolonga la supervivencia y mejora la calidad de vida. El estudio fue bombardeado por los críticos que no podían creer que tres preguntas modificaran la supervivencia y revisaron todo el protocolo. El estudio fue repetido con los mismos resultados.

Las preguntas planteadas fueron:

  • ¿Qué significa la enfermedad para usted y su familia?
  • ¿Cuáles son sus metas para la vida
  • ¿Qué significa la muerte para usted?

Cada una de las preguntas se hizo por separado y se le dio un tiempo mínimo de 45 minutos; la primera con la familia y las otras dos en un ámbito personal. Los pacientes fueron acompañados por una enfermera oncológica que los llamaba regularmente y estaba dispuesta a recibir llamadas y a apoyarlos.

El resultado: la supervivencia se prolongó significativamente: de 8,9 meses a 11,6 meses; los trastornos de ansiedad y miedo disminuyeron del 38% al 16%. Al repetir el estudio, se les exigió a las enfermeras que escribieran detalladamente lo que hacían y lo que no hacían y se repitieron los resultados.

Quedó claro que el Early Palliative Care prolonga la vida. Y lo que los médicos no asimilaban es que en el momento en que se tenía el diagnóstico, los pacientes debían responder: ¿Qué significa para usted la muerte? Es una pregunta dura, pero válida ya que los pacientes confrontados con ella tienen una sobrevida mayor.

Necesitamos cambiar la manera de comunicarnos con los pacientes. No es necesario tener solo respuestas, sino también preguntas. Si el médico se hace preguntas también puede ayudar al enfermo a responder las suyas.

¹temel js, greer ja, muzikansky a, et al. early palliative care for patients with metastatic non-small-cell lung cancer. n engl j med 2010;363:733-42.

El precio del futuro

Si esos habitantes del futuro pudieran trasladarse a hoy, harían lo posible por cambiar la manera irresponsable en que usamos los recursos naturales de hoy. Como si fueran infinitos.

¿Si le pidieran escoger entre hacer algo que salvaría de la muerte a diez personas hoy o hacer alguna otra cosa que salvaría a cien personas dentro de cien años, por cuál se inclinaría?

Si usted es como la mayoría, seguro escogería la primera. Quizás porque las diez personas de hoy son seres de carne y hueso, tienen cara, tal vez las conozca… Y, quién quita, podrían reclamarle si escoge a los cien del futuro. Usted, probablemente, cargaría con gran culpa por el resto de su vida.

En cambio, esas cien personas del futuro, digamos del año 2120, hoy no han nacido. Tal vez ni siquiera sus padres. Son solo abstracciones. Usted, lector de hoy, tiene baja probabilidad de conocerles la cara y jamás escuchará sus quejas.

Es más, las personas del futuro que usted decidió no salvar, podrían ser sus descendientes directos. Sus tataranietos o bisnietos. O incluso nietos, ya de avanzada edad. Pero igual, usted ya no estará con ellos.

Y si esa indiferencia se siente a título personal, aún peor si la responsabilidad es de la sociedad entera. Es de todos, pero no es de nadie.

El hecho es que muchas cosas que usted y yo hagamos hoy, las afectarán. Algunas de manera grave. En especial las relacionadas con el cambio climático y la huella de carbono que vamos dejando en el mundo.

Siguiendo con la ficción, si esos habitantes del futuro pudieran trasladarse a hoy, harían lo posible por cambiar la manera irresponsable y derrochona en que usamos los recursos naturales de hoy. Como si fueran infinitos.

Y nosotros, avergonzados, les diríamos que lamentamos sus malas vidas, pero es que no podemos dejar de pensar en el corto plazo, pues hoy difícilmente sobrevivimos.

Nos pedirían que dupliquemos ya el precio de la gasolina. Y que tripliquemos el de los vehículos. Y que no quememos más carbón, ni tiremos más plástico ni perdamos un centímetro más de selva.

Y les diríamos que imposible, pues todo se volvería demasiado caro, o dejaría de funcionar. Para no hablar del hambre y el desempleo, o los paros y las protestas que tumbarían gobiernos en todo el mundo.

Bueno, y si finalmente quisiéramos hacerlo, ¿cuánto dinero deberíamos invertir hoy para que a esos humanos del futuro les toque un planeta similar en temperatura al que tenemos hoy? Los cálculos fluctúan entre 5% y 20% del PIB mundial, cada año…

Salvar el futuro nos sale demasiado caro. De verdad lo lamentamos mucho, estimados -y muy desafortunados- cien descendientes.

Nos suscribimos a la espera de algún salto tecnológico. ¡Buena suerte!

Rapunzel y el oso perezoso

No son buenos días ni para los colombianos, ni para el presidente Duque, convertido en hazmerreír internacional, por cuenta de la torpeza, ¿malintencionada?, de colaboradores de su gobierno.

La Rapunzel de este cuento no era una ingenua doncella que vivía en un país muy lejano, encerrada en una torre, porque su padre robara manzanas a una malvada bruja; es una bella trepadora, que vivía en el Buen Pastor de Bogotá –condenada a quince años por la Corte Suprema- porque negociaba apoyos para el Senado. Formada, incitada y respaldada por peces gordos de la movida política Caribe. ¡Eche!

(Tenemos padres y madres de la patria ejemplares: unos alzados en armas, otros haciendo de las suyas en las regiones –o no haciendo nada en el Capitolio- y la “enredadera” de nuestra historia. La habían capturado el año pasado, el día de elecciones, con las manos en la masa y la bañera de Casablanca, centro de sus actividades en Barranquilla, repleta de billetes provenientes, ¿de qué bolsillos? ¡No joda!)

A falta de una ventana desde la que pudiera soltar su larga trenza para descolgarse al exterior, la Rapunzel de marras contaba con unos curtidos tramoyistas que le adaptaron la de un consultorio odontológico para que pudiera practicar pole dance, con una cuerda roja que la lanzaría a la libertad y la dejaría, literalmente, de culos en el asfalto. (Hasta sonsa se levantó después del golpetazo). No en brazos de un príncipe con quien vivirían felices y comerían perdices, sino en la moto de un supuesto Rappi tendero -¡a plena luz del día!-, actor de reparto de una puesta en escena perfecta, en la que tuvo que haber mucho tiempo invertido, mucho dinero repartido y mucha gente involucrada.

Definitivamente no son buenos días los que se viven por estos días. Ni para los colombianos, ni para el presidente Iván Duque, convertido en hazmerreír internacional, por cuenta de la torpeza, ¿malintencionada?, de colaboradores directos o indirectos de su gobierno. No hay, no puede haber otra explicación diferente a la de que está durmiendo con el enemigo. (¡Déjenlo gobernar!).

Más allá de restarle importancia, que la tienen, a los osos perezosos –escuché al Canciller minimizando el asunto de las fotos equivocadas que cayeron como pelos en la sopa y robaron protagonismo al documentado informe sobre Venezuela que presentó el Presidente en la ONU- y más allá de echar a rodar cabezas, que también hace falta, a Duque le tocó espabilarse y revisar con lupa los libretos que le están escribiendo, a ver si esta especie de plantígrados se esfuman de nuestro territorio. ¡Por favor!

(Tragame tierra, es lo que deben pensar los colombianos en el exterior, cuando les preguntan por ambos desaguisados).

El cuento de Rapunzel Merlano, hasta ahora, termina en punta; aunque para el día en que se publique esta columna haya aparecido. Es que detrás del espectáculo circense que hemos visto mil veces, hay tela marinera. Lo típico en una sociedad infestada de corruptos, en la que nadie nunca sabe nada. Ni el dueño de Casablanca, ni el dueño del consultorio, ni… Nadie.

ETCÉTERA: Es lo que tienen los cuentos modernos: un final abierto que los Hermanos Grimm, con todo y sus mentes truculentas –fueron muchas las pesadillas que tuve con Rapunzel y Los cuentos completos de los Hermanos Grimm: un libro gordo, ilustrado y de pasta verde guayabo-, jamás hubieran permitido. Pero es que no conocieron Colombia, el país del Érase una vez…

Electores en Medellín viven sus días “D”

0

Análisis a dos semanas largas de las elecciones, indican que el próximo Alcalde de Medellín se definiría con menos de 250 mil votos. ¿Puede tener gobernabilidad un funcionario con ese recaudo? Los retos de la ciudad exigen una participación más vigorosa del elector.

Días “D”, de estar desentendidos, desinteresados, despreocupados, son los que vive, a 17 días de las elecciones, una parte considerable de la ciudadanía en Medellín.

La campaña por la Alcaldía, como frente más inmediato, ha tenido cubrimiento con dedicación especializada en los medios de comunicación (Vivir en El Poblado inició la publicación de información el 18 de julio), más divulgación mediante publicidad política (de la valla al parabrisas) y estrategias de los candidatos de calle, de auditorio y digitales; no obstante, a dos semanas largas de que se abran las urnas, el electorado no se suma al debate con el vigor que se espera en una ciudad con retos como los de Medellín.

De acuerdo con el analista Miguel Jaramillo Luján, en las semanas previas a las elecciones el proceso siempre ha previsto indecisión: en 2007 era del 9% y en 2011 y en 2015 creció a 15%; sin embargo, el 32% de este año revela un escepticismo alarmante.

Por democracia, por la legitimidad, por la estabilidad de la ciudad, aún es buen tiempo de informarse, decidirse y participar. En la urna y no en el teclado.

“Hay desapasionamiento e indecisión y se presenta en especial en los segmentos del voto de opinión”, interpreta Jaramillo. Las razones, aduce, parten de la diseminación elevada de los candidatos (para la Alcaldía hoy son 12 y llegaron a ser 56 los interesados) y se suma un escepticismo presente en toda Latinoamérica, del que no escapa Medellín: “casos como el de Odebrecht, del desprestigio de la Iglesia o de las Fuerzas Militares, tienen a la gente en plan de resistencia contra todo”.

Desafección política es lo que percibe en el entorno el analista Andrés Olaya: “no es un fenómeno nuevo y ocurre en todas las democracias, pero en Medellín está mostrando un carácter preocupante”.

El día clave es el domingo 27 de octubre y todavía queda margen para desescalar el abstencionismo. Jaramillo señala que los retos de Medellín deberían ser estímulo suficiente, mientras Olaya destaca que “el voto es de un valor profundo: es lo único que nos hace iguales”.

Por expresión democrática, por la legitimidad y la gobernabilidad de quien sea el elegido, por la estabilidad de la ciudad, aún es buen tiempo de informarse, decidirse y participar. En la urna y no en el teclado de las redes sociales o en el corrillo.

Tenemos una ciudad con serios pendientes en seguridad, movilidad, calidad del aire, industria, comercio, empleo, desigualdad, niñez, inmigración, y estamos frente al proceso que determina cuál funcionario administrará un presupuesto cercano a los 20 billones de pesos entre 2020 y 2023.

De ese tamaño es.

Los amenazados

0

Solo tú y tus estudiantes quedan en el primer piso. Por las ventanas de otros salones ves gente afuera que corre. Te preguntas qué harás si te encuentras frente a frente con el asesino.

Es miércoles por la tarde y te preparas para la clase que más te gusta. Hay con el grupo una empatía especial. Hablarán de Los olvidados, de Buñuel, analizarán unas escenas y verán el documental sobre García Márquez y el cine. Al salir de la oficina una llamada telefónica: todo indica que hay alguien en el campus dispuesto a disparar contra la gente.
La puerta del salón está cerrada. Cuando abres, tus estudiantes gritan y buscan refugio. Debes tranquilizarlos. Preguntas por los que faltan. Sales a un pasillo desierto. Hay tensión en el ambiente. Solo tú y tus estudiantes quedan en el primer piso del edificio. Por las ventanas de otros salones ves gente afuera que corre. Esperas. Te preguntas qué harás si te encuentras frente a frente con el asesino.

Piensas en la ironía. Saliste vivo del valle de la muerte. Te fuiste lejos para huir de la familiaridad con la violencia. Y hasta aquí vino a buscarte. Tus últimas palabras: “Qué ironía, por Dios”. Porque una cosa es clara: si alguien viene a hacerles daño a tus muchachos te tendrá que matar, lo atacarás hasta con los dientes si es necesario. Tu ya viviste bastante. No permitirás que les arrebaten la oportunidad de tener una vida, de intentar arreglar este mundo agonizante.

Mientras no escuches disparos hay esperanzas. Parece que los que faltan no van a llegar. Tocas la puerta del salón. Te esperan. Confían en ti. Para disipar la tensión, en medio de las luces apagadas los invitas a hablar de la película de Buñuel. Una estudiante dice que es una historia triste. Comprendes que las miserias de los olvidados no pueden consolar a los amenazados. La conversación no llega lejos. Por las ventanas del salón se ve llegar patrullas y camiones policiales. Escuadrones armados rodean el edificio. Luces blancas, azules y rojas inundan el salón.

Ahora se oyen gritos en los pasillos. Les dices a los estudiantes que se peguen a la pared más abrigada. Hay golpes en la puerta: “¡Policía!” Preguntan si hay alguien. Abres. Te apuntan con toda clase de armas. “Ya está”, piensas. Rastrean el lugar y ordenan que no salgan. Ahora todos callan, mensajes de texto vienen y van. Afuera se oyen gritos, pero todavía no hay disparos. Es imposible saber cuánto durará esto.

Antes de que la alarma se disipe, otro grupo de hombres te ha apuntado con sus armas. Vuelves a explicar que estás con tus estudiantes. Después de dos horas, por fin puedes decirles que se marchen a casa, que el peligro ha pasado. Pero la verdad es que no pasa, que te sientes humillado, triste, pisoteado, y cada día con menos esperanzas.

Historia del barrio El Tesoro

Eran los tiempos de la Guerra de los Mil Días y a dos soldados les encomendaron trasportar un cargamento de oro desde Urabá hasta Bogotá, necesario para financiar el enfrentamiento bélico; el camino de entonces hacía necesario el tránsito por Medellín. Las lomas de El Poblado eran entonces caminos de herradura por los que transitaban recuas de mulas cargadas de mercancías.

Por aquí vinieron a dar los soldados de esta historia con su cargamento y en un lugar indeterminado entre La Cachucha -por donde hoy es Hamburguesas del Corral- y La Ye -Loma de Los Balsos- se perdieron con el oro.

Nunca se supo que pasó con ellos, si se robaron el oro o simplemente se perdieron. El caso es que las mulas aparecieron solas y sin cargamento.

Desde entonces comenzaron las historias sobre la suerte del ya famoso tesoro. A los niños de años muy recientes todavía les tocó oír las historias de los tesoros de indios en esa zona. Aún hoy en día se habla del Túnel del Indio que empezaría por los lados de La Cachucha y saldría a La Chacona. 

De ahí vendría, el nombre de El Tesoro para la loma y el barrio; sin embargo otros cuentan una historia distinta, referente a los mineros que usaban ese camino en sus travesías.

Por donde hoy es el barrio El Tesoro, dice la historia, hubo antes una fonda de arrieros en la que éstos se hospedaban, descansaban las mulas y cogían fuerzas para continuar su camino.

Muchos de ellos transportaban oro y no resistían la tentación de quedarse aunque fuera con el ripio de lo que llevaban. Así, continua el relato, escondían sus poquitos de oro en las paredes de la fonda.

Esta casa era de tapia y se volvió un verdadero tesoro que nunca llegó a las manos de quienes lo escondieron ahí, sino a las de los que muchos años después tumbaron la casa para construir en ese lote.

Con los años toda la loma empieza en la 10, atraviesa El Poblado en diagonal y sale a La Ye, en la parte alta de Los Balsos- tomó el nombre de El Tesoro.

1997 – Casa de la familia Londoño Pérez , descendientes de lucrecia Parra.

Fundadores

El barrio El Tesoro, el de las casitas, fue fundado a finales del siglo pasado y desde entonces ha sido habitado por las mismas familias. Los habitantes actuales dicen que según las historias de sus abuelos, para 1890 el barrio ya existía, pues hay datos ciertos de antepasados qué por esa época vivían allí. Las primeras familias del barrio fueron los Torres, los Londoños, los Ochoas, los Gavirias y los Pérez. De todos
ellos hay descendientes en el barrio El Tesoro, ya sea en La Ye, El Hoyo -conocido recientemente como El Achantadero- y El Tesoro propiamente dicho.

Parte de esos terrenos -circundados por la Loma de El Tesoro, la carretera El Tesoro Los Balsos, la Loma de Los Balsos y la Transversal Superior eran propiedad en el siglo pasado de María Lucrecia Parra, bisabuela de Luis Fernando Londoño, uno de los habitantes actuales. Doña Lucrecia era de los Parra de la loma.

Esos terrenos estaban dedicados a la agricultura y, en la medida que la familia fue creciendo, fueron divididos entre los hijos para que construyeran sus casas. Otros recibieron lotes en regalo de sus patrones en las fincas. 

Poco a poco sé formó el barrio, aunque sólo hasta hace unos cuatro años es considerado zona urbana. Hoy lo habitan 60 familias, casi todas descendientes de los fundadores.

A los mayores de hoy les tocó en su infancia escuchar las historias de El Tesoro, por eso en las noches de Semana Santa salían a buscar guacas; cuando eso la loma ya tenía las primeras fincas de recreo de las familias de clase alta del centro.

Las primeras fincas fueron Marianela, hoy Loyola; Campo Amalia, hoy Villa Gonzaga; Las Mercedes, hoy Asís y San Isidro, hoy Isa.

Finca El Tesoro

El barrio tomó el nombre de la finca El Tesoro, propiedad de Rudesindo Echavarría, lote que hoy ocupa el colegio José María Berrío.

Rudesindo Echavarría la vendió a un alemán que llegó a esconderse a esta montaña después de la Segunda Guerra Mundial. Este personaje, conocido en el barrio como falsificador de dinero cuyos talleres estaban en el sótano de la casa, vendió la finca a bajo costo a la comunidad de religiosos de San Gabriel, con una condición: el terreno sólo se puede utilizar para actividades educativas. Esa restricción está vigente y aunque el colegio Berrío termina su arrendamiento en diciembre, los nuevos inquilinos o quienes se lo compren a los religiosos -éstos ya han manifestado su intención de vender- no lo podrán urbanizar.

Barrio El Tesoro

El barrio de hoy enfrenta los mismos problemas de otros de su mismo estrato, pero ubicados en otras comunas: se necesita una escuela y un colegio -para todas las lomas- que remplace el que cerraron los religiosos, servicio de transporte público pues los buses de El Poblado llegan sólo hasta la Superior, acueducto de Empresas Públicas, pues la toma de agua de La Volcana no es la más saludable, vigilancia policial que controle las malechores que suben al sector para aprovecharse de la soledad de las carreteras y cometer sus fechorías, recreación y alternativas de empleo para los jóvenes del barrio.

La lista es larga como para la mayoría de los barrios de estratos bajos de Medellín. Aún así los habitantes de El Tesoro no cambian su barrio por nada pues lo consideran un excelente lugar para vivir. Lo demuestran los más de 100 años que llevan esas familias allí.

Artículo publicado en la edición impresa 114 en junio de 1997. 

 

Colombia desde afuera

0

Tengo que empezar con una confesión: nunca, o solo parcialmente, he visto a Colombia. Me la he imaginado muchas veces, incluso cuando he estado en sus ciudades grandes y pequeñas, viviendo en Bogotá, caminando en Cartagena, volando en helicópteros sobre hectáreas de coca afuera de Tumaco. Supongo que uno, aunque haya vivido muchos años en un lugar, siempre se lo está imaginando.

Entonces, ¿cómo veo a Colombia? Hay dos formas de ver el país. Habría que ser serio y mirar las cifras. Colombia ha mejorado en mis casi treinta años. Cada año está mejor (cada año hay menos muertos, cada año más niños y niñas yendo al colegio, cada año más empresas y más artistas y músicos y cineastas haciendo cosas maravillosas). Entonces en eso, creo, Colombia está mejor, a pesar de lo que nos dicen algunos de nuestros políticos.

Creo, sin embargo, que Colombia no está bien en algo fundamental: en la conexión entre las expectativas de la gente y el desarrollo de sus instituciones. La frustración parece generalizada respecto al menos un punto importante: la gente duda cada vez más no solo de la utilidad o eficacia de las instituciones (cosa que está bien en una República, y que quizás incentiva que los servicios sociales sean mejores y que los funcionarios públicos hagan mejor su trabajo) sino que dudan de la legitimidad del sistema completo.

Esta duda sobre la legitimidad está conectada con la utilidad y la entereza de las instituciones y de los funcionarios, pero de existir (que es mi sospecha), podría tener consecuencias mucho más graves que simplemente no votar por un partido político o exigir una reforma a una institución (cosas que serían deseables).

La frustración con el sistema y con el mercado se traduce no sólo en el descrédito de las ramas del poder público y de los servidores públicos sino también en el descrédito del sistema político completo, y, también, del sistema productivo. El argumento, entonces, parece ser así: los políticos y las instituciones públicas son corruptos, por lo tanto, el sistema político es corrupto, lo que beneficia de manera injustificada los intereses de un número proporcionalmente pequeño de personas tanto de las élites políticas como económicas.

Así, la conclusión es que la República y el sistema productivo, si bien se justifican con la promesa de que propician y avanzan los intereses de la mayoría, se perciben, con mayor o con menor razón, como herramientas de dominación, como instrumentos para conservar intereses de clase eminentemente antidemocráticos y como barreras para un “verdadero” desarrollo.

Creo que la gente siente esto –que se está quedando afuera de los beneficios de la democracia y del capitalismo– y es ahí, en esa percepción (verdadera o falsa o medio verdadera), donde veo un riesgo acaso existencial para Colombia.

Es aquí donde veo tanto nuestro “patriabobismo”, digamos, como nuestro “momento Maquiaveliano” (uno de esos momentos en los que las comunidades políticas se enfrentan con el riesgo de que sus instituciones y sus valores o virtudes cívicas no aguanten los accidentes del destino y quiebren los órdenes establecidos).

Con “patria boba” me refiero a este estado de letargo institucional que está colmando la paciencia de la gente y que parece estar preparando el camino hacia una salida antidemocrática y antirrepublicana (mi gran miedo). Creo que mientras las clases educadas (de empresarios, de funcionarios, de profesores y de artistas) sigan permitiendo este letargo casi oligárquico (¡un solo empresario tenía en su nómina al procurador y al fiscal general!) y se mantengan en una calma chicha entre debates y rivalidades verdaderamente vanos (entre uribistas y los otros, etcétera) que sigue permitiendo los triunfos de líderes en el mejor de los casos mediocres y en el peor abiertamente criminales, la democracia y el desarrollo van a estar en peligro.

Aunque veo el progreso que mencioné antes, también veo un sistema que juega notoriamente a favor del lado de los ricos y de los poderosos. Haríamos bien en recordar que fue por un desbalance semejante entre los intereses de la mayoría y de las minorías que se hicieron y se justificaron la revolución y la independencia que nos crearon como país, y que proteger los intereses generales no puede ser una elección para nuestros políticos.

Así es como veo que hay ciertas preguntas que no nos estamos haciendo y que nuestros líderes políticos, económicos y sociales olvidan: ¿cómo debe ser el debate público?, ¿cómo vamos a proteger la biodiversidad y los recursos económicos de Colombia de una manera consistente?, ¿cómo nos debemos preparar para los cambios demográficos de la región?, ¿cómo podemos hacer que la gente más pobre se integre de una manera digna a la economía formal?, ¿cómo vamos a preparar nuestros colegios y nuestras universidades para el futuro?

Creo que en preguntas semejantes –y en las discusiones que propician– podríamos encontrar la vitalidad que necesita la vida pública en Colombia. Pero veo a nuestros líderes intelectual y moralmente diezmados, como sonámbulos que no saben a dónde están yendo y a dónde nos están llevando.

Por Andrés Caro Borrero

Calidad del aire es moderada en el Valle de Aburrá

0

Se cumple el décimo día de las medidas de Estado de Prevención y pico y placa ambiental, durante la mañana de este miércoles 9 de octubre solo tres estaciones de las diez y nueve aparecen en verde, mientras que otras quince registran en amarillo, una más no entrega información.

calidad del aire
Estaciones de monitoreo miércoles 9 de octubre 9:00 a.m.

Vale la pena recordar que las medidas fueron tomadas como prevención, no porque las estaciones de monitoreo de la calidad del aire estén en niveles que sean dañinos para grupos sensibles. Para que se declare el Estado de Prevención es necesario que la mitad de las estaciones estén en naranja por 48 horas o que el pronostico del Siata indique que las condiciones son desfavorables.

Escala ICA
Escala Indice de Calidad del Aire

Según el Siata el pronostico de lluvias es bajo para la mañana de este miércoles.

Restaurantes de hamburguesas en Medellín Gourmet

0

Restaurantes de hamburguesas para disfrutar en Medellín Gourmet, una oportunidad para conocer nuevas propuestas gastronómicas en la ciudad. Para los amantes de este plato les tenemos los seis lugares que participan del festival. 

Restaurantes de hamburguesas para disfrutar

Barbacoa Burger & Beer 

  • Carrera 44 a # 30 Sur-23. Calle de la buena mesa – Envigado
  • Carrera 43 e # 11 a-21. Sector Manila – Poblado
  • Avenida 74B # 39B-29. Avenida Jardín – Laureles
  • Carrera 43 a # 1 Sur – 150. La Strada local 138 – Poblado

Valor del menú para dos personas: $ 59.000

El menú incluye 2 copas de vino Lambrusco Chiarli IGT o Té Hatsu – una entrada – dos platos fuertes – un postre – dos botellas de agua.

Entradas:

-Dedos Mozarrela: Dedos apanados de mozarella con salsa sweet chilly

-Papas Noisette: Bañadas en queso cheddar y tocineta crocante.

Fuertes:

-Pollo a la Parrilla: Pollo parrillado, acompañado de papas noisette y maíz estofado

-Hamburguesa Crispy Pork: Pan de papa sellado con mantequilla avellanada, carne tradicional de res, chicharrón crujiente, picadillo de tomate y cebolla, mezcla de queso mozarella y colby jack, papa crocante, bañada con salsa de pimientos al chilly, acompañada de papas fósforo o casco.

-Hamburguesa de la casa: Pan tradicional sellado con mantequilla avellanada, carne tradicional de res, tocineta crocante, queso americano y vegetales, acompañada de papas fósforo o casco.

Postres:

-Volcán de arequipe con helado de vainilla

-Galleta barbacoa con helado de vainilla

Federal Ribs

  • Circular 75 # 39 b-21 – Laureles
  • Carrera 35 # 10b-17 – Poblado Santa Coloma.

Valor del menú para dos personas: $ 59.000

El menú incluye 2 copas de vino Lambrusco Chiarli IGT o Té Hatsu – una entrada – dos platos fuertes – un postre – dos botellas de agua.

Entradas:

-Aros de Cebolla crujientes con Mayonesa al Tequila y Cilantro

-Cheese Fingers

-Sopa de Tomates Ahumados

Fuertes:

-½ Rack En Salsa FEDERAL + 1 Acompañamiento

-Hamburguesa Modelo T + 1 Acompañamiento

-½ Rack En Salsa Bourbon + 1 Acompañamiento

Postres:

-Brownie con Helado de Vainilla

-Cheesecake de limón

La Abarrotería

  • Carrera 33 # 8 A-59

Valor del menú para dos personas: $ 59.000

El menú incluye 2 copas de vino Lambrusco Chiarli IGT o Té Hatsu – una entrada – dos platos fuertes – un postre – dos botellas de agua.

Entradas:

-Papas New York: Papas Abarrotería con salsa de queso cheddar, tocineta crocante y salami frito.

-Papas con Chicharron: Papas Abarrotería con un dip de queso mozzarella y chicharron horneado.

-Papas Abarrotería (2 Porciones): Papas fritas con queso mozzarella, especias y aceite de trufas, acompañadas de alioli de la casa.

Fuertes:

-Master Burger: Carne de res, dip de queso mozzarella, tocineta triturada, crocante de puerro, manzanas caramelizadas y salsa alioli de la casa.

-Bacon Burger: Carne de res, cebolla crispy, mermelada de tocino y cebolla, tomate verde, tocineta crocante, espinaca frita, y queso mozzarella.

-Agave Burger: Carne de res, queso crema endulzada con manzanas caramelizadas, tocineta marinada en salsa de BBQ y tequila, y rúgula.

Postres:

-Brownie Melcochudo: Un brownie sobre ganache de chocolate, milo y helado de vainilla.

-Torta de zanahoria: Esponjosa torta de zanahoria con trocitos de nuez crocante y crema blanca de la casa.

-Esfera de chocolate: Una esfera de chocolate con interior de helado de vainilla, sobre una crema de chessecake, acompañado de fresas, mani triturado, y un recipiente de chocolate caliente para derretir.

La Calle Pub

Calle 33 # 76 – 132 Barrio Laureles

Valor del menú para dos personas: $ 59.000

El menú incluye 2 copas de vino Lambrusco Chiarli IGT o Té Hatsu – una entrada – dos platos fuertes – un postre – dos botellas de agua.

Entradas:

-Chicharrones: Chicharrón carnudo bañado en bbq de la casa con papas criollas y sour

-Empanadas de carne: 2 clásicas y crocantes empanadas de carne acompañado con salsa de la casa de pimentones.

Fuertes:

-Hamburguesa Rústica: Carne de res parrillada , bañada en salsa pomodoro Rústica mezclada con queso mozarella , tocineta parrillada, cebolla crispy , Lechuga , tomate en pan brioche .

-Hamburguesa de pollo: Filete de Pollo a la parrilla , 2 bastones de mozarella apanados , tocineta , guacamole , maíz dulce en pan brioche .

Postres:

-Postre carajillo

-Mousse de café y ron acompañado de una salsa de chocolate .

La Trastienda

San Lucas Carrera 25 b Calle 18a Sur # 137 – Poblado

Valor del menú para dos personas: $ 59.000

El menú incluye 2 copas de vino Lambrusco Chiarli IGT o Té Hatsu – una entrada – dos platos fuertes – un postre – dos botellas de agua.

Entradas:

-Dip queso azul y nueces, acompañado con canasta de pan.

-Carpaccio de res: Finas láminas de res marinadas con limón, aceite de oliva y parmesano, acompañadas de rúgula, tostada de pan con mantequilla de ajo y limón.

-Ceviche de chicharrón, acompañado de platanitos verdes.

Fuertes:

-Hamburguesa Cranberry: Con carne hecha de res y tocino ahumado, pan artesanal, queso holandés, rúgula y dip de cranberry con tocineta.

-Hamburguesa Sweet Bacon: Con carne hecha de res y tocino ahumado, pan artesanal, queso holandés, tocineta y cebolla caramelizada en ron, tomate rojo y lechuga.

-Sánduche Bilbao: Al horno en pan ciabatta con jamón artesanal, queso azul, queso holandés, almendras confitadas y arándanos.

Postres:

-Flan de leche: Suave flan a base de leche, cubierto con salsa de caramelo.

-Tres leches: Esponjoso bizcochuelo bañado en tres leches, cubierto con una nube de merengue y viruta de chocolate.

-Tiramisú: Con suave crema de queso, licor de café y notas dulces de miel, alternando capas de bizcochuelo bañadas en café, cubierto en una lluvia de cocoa pulverizada, acompañado de barquillos de chocolate.

Sport town

Carrera 36 # 8 a 18 Barrio Provenza – Poblado.

Valor del menú para dos personas: $ 59.000

El menú incluye 2 copas de vino Lambrusco Chiarli IGT o Té Hatsu – una entrada – dos platos fuertes – un postre – dos botellas de agua.

Entradas:

-Patacones con pulled pork ahumado , guacamole y hogao x3

-Bastones rellenos de queso X3

-Tacos con chille con carne, maicitos, frijol refrito, sour cream y guacamole x3

Fuertes:

-La Consentida: Burger de 250Gr embarazada con queso cheddar y tocineta, bbq de la house, más tocineta y queso y cebolla Crispy

-Doblete: Doble carne, doble tocineta , doble queso, salsa chipotle ( puedes pedir nuestro Golden Cheese opcional )

-Pollo a la parrilla con papas casco y ensalada

Postres:

-Malteada de oreo

-Plátano outside : plátano frito con queso mozarella , queso Costeño , Arequipe y helado de vainilla

-Torta de chocolate

Ad Astra, hacia lo más lejano, en búsqueda de lo más interno

0

Hace dos semanas vimos en las pantallas el estreno de una nueva cinta con temática espacial. Estas películas, que han comenzado a ser frecuentes en los últimos años, casi resultado de un nuevo envión en el interés por el universo desde el cine, han discurrido casi por dos rutas disímiles: la reflexión profunda sobre lo humano, por un lado, y el espectáculo visual y digital que permiten las nuevas tecnologías, por el otro. En este caso, el director James Gray vira por el primer camino, entregando una historia con enfoque en la narración profunda del ser humano.

Si bien es cierto que Ad Astra es una película de un ritmo cansino en casi su totalidad, resultaría contraproducente dar foco a la crítica de ella desde este aspecto, centrándose en su lentitud más que en su elaboración, la cual incluso hace uso efectivo de esa pausa misma. Quizá esta entrega de Gray no sea un prodigio en la oferta de nuevas miradas y formas de hacer sobre este tipo de cine (tan explorado hasta ahora), no obstante, no adolece de experticia y prolijidad en su composición.

Es también cierto que esta velocidad taimada del film funciona como recurso preciso para la definición certera de su personaje principal (un Brad Pitt un poco contenido en su interpretación), sustento absoluto del argumento. Esta es, por qué no decirlo, una virtud más que un error, pues se logra dar forma absoluta a un protagonista bien constituido, que lleva todo el peso de la historia en él mismo. Aquí, claro, la mención obvia: si Pitt es el eje de la película, los hechos con los que se da tránsito a la historia tendrán menos imperio en términos narrativos. Sin embargo, no quiere lo anterior decir que sean meros anexos o momentos sin importancia.

Ahora bien, quizá muchos de los espectadores que han resultado con una percepción
que tiende a lo negativo de Ad Astra hayan esperado una cinta de explosión visual
prometedora, por lo que no habrá sido grato por completo encontrarse con una
película que indaga más por lo interno que por lo externo, pese a llevarnos casi hasta el
último recodo de esta galaxia nuestra. Y es que este es quizá el gran logro y objetivo de
una película que se narra desde el vacío del universo mismo: hablar sobre nosotros, sobre
nuestra vacuidad y ubicación en la nada, de las preguntas que no nos llenan, pero también
de las posibilidades de aceptación desde el entendimiento particular.

No, Ad Astra no es un filme de acción, de exploración intergaláctica o de aventuras
espaciales formidables (de hecho, flojea en los momentos en los que ofrece situaciones de
ese carácter), sino una búsqueda constante a los más interno del ser mismo; es una suerte
de empresa por la inmersión para el desenganche de ataduras propias. Aceptando que no
es (ni pretende serlo) la gran obra de los tiempos, no se puede negar que es una propuesta interesante que demuestra que este cine aún tiene mucho para ofrecer cuando se pregunta por el ser humano en su contexto, incluso cuando este es simplemente él mismo.

Por Juan Pablo Pineda Arteaga

 

Conversatorio: Conecta con tu maestro interior

Conecta con tu maestro interior y haz de tu vida, una vida maestra, ese fue el tema de nuestro conversatorio en el centro comercial Santafé. 

Espacio Insight tiene como misión acompañar a las personas a conectar con su maestro interior y hacerse 100 % responsables de construir desde su interior una vida plena y feliz. 

El parque La Presidenta

0

El editorial de Vivir en El Poblado (Edición 763) deja la sensación de que falta más presencia de la Alcaldía, y en especial de las autoridades y de la comunidad para la conservación del parque La Presidenta. 

He sido testigo, cuando paso por el cruce de la quebrada La Presidenta, de la presencia de migrantes que utilizan los predios para pernoctar y la quebrada como inodoro. Amén del descuido del puente que está sobre la avenida El Poblado: le falta mantenimiento en la madera y en pintura.

Ojalá cambiaran la estructura de este puente por otro de concreto.

Por: César Cárdenas

Calidad del aire no cambia

0

Cuando se cumple la primera semana de las medidas de Estado de Prevención y que esperan controlar el material contaminante de la calidad del aire, las estaciones de monitoreo están entre verde y amarillo, es decir, bueno y moderado.

Calidad del aire
Imagen tomada del Siata, 11:00 a.m.

En la mañana de este lunes 7 de octubre son doce estaciones de las diez y nueve las que registran en verde, mientras que las otras siete aparecen en amarillo. 

Según el Siata el pronóstico deprobabilidad de lluvias es baja en todos los municipios del Valle de Aburrá.

Elegir gobernantes capacitados y honestos

0

El 27 de octubre elegiremos gobernantes en las regionales y municipios que regirán nuestros destinos en los próximos cuatro años. Excelente oportunidad para oxigenar la democracia local y regional, hoy víctima de los carteles de la corrupción y la criminalidad. Las elecciones sirven para premiar o castigar a dirigentes y partidos que han engañado al pueblo y que se han aliado a perversas causas en detrimento del progreso de la gente.

Asistamos a las urnas con entusiasmo y libertad a respaldar con nuestro voto la propuesta y candidato/a que más convenga a la comunidad. Esta coyuntura sirve para dar un positivo mensaje al mundo: respeto por la Democracia, al pluralismo ideológico y la solución civilizada de nuestras comprensibles discrepancias.

La voluntad soberana del pueblo expresada a través del voto libre, dentro de un proceso electoral transparente y pleno de garantías debe ser acatada y respetada. Su fallo es inapelable. Nadie debe sentirse derrotado.

Tenemos a nuestra consideración múltiples propuestas que interpretan la compleja realidad de nuestras comunidades. Corresponde a los candidatos adelantar una campaña respetuosa, noble y civilizada con énfasis en propuestas viables, para que sean merecedores de la gratitud ciudadana. La experiencia señala que quien acude a la mentira y a la trampa, si es elegido así será su gobierno.

Los nuevos gobernantes han de tener en cuenta que nuestra Constitución advierte que simbolizan la unidad y al jurar el cumplimiento de la Constitución y de las leyes, se obligan a garantizar los derechos y libertades de todos los ciudadanos, sin excepción alguna, tanto para quienes hayan votado por ellos, como por quienes no, votaron en blanco o se abstuvieron.

Han de entender que debe construirse sobre los construido por sus
antecesores, no parten de cero.

Los nuevos gobernantes han de significar tranquilidad, seguridad, progreso; sería muy preocupante lo contrario: amenaza e inseguridad. Para el éxito de su difícil trabajo necesitan tender puentes hacia un escenario que facilite los indispensables consensos para su gobernabilidad y, desde luego, estimular la urgente reconciliación ciudadana y la colaboración del inmenso talento existente en nuestra población.

Aspiramos a sentirnos orgullosos y agradecidos de nuestros gobernantes, cuya solvencia ética, compromiso y liderazgo sirvan de ejemplo. El ejercicio del poder es para servir, no para servirse de él. Poder, decencia y humildad no son incompatibles.

Nuestra responsabilidad no se agota con la elección de los gobernantes, nos corresponde colaborar desprovistos de prejuicios y resentimientos, caminemos hacia el mismo destino que permita mejorar la calidad de vida de la población, la convivencia ciudadana, el crecimiento de la economía, el respeto a la dignidad humana, la derrota a la criminalidad y la corrupción.

Atrás deben quedar la improductiva polarización que ha fragmentado irracionalmente el ánimo y el talento de los ciudadanos. Los nuevos gobernantes, diputados y concejales tienen el privilegio y la enorme tarea de trabajar para corregir errores e intentar innovaciones sociales que permitan solucionar numerosos problemas. Del pasado reciente quedan muchas lecciones, entre otras: la mentira, el odio, el fanatismo, la exclusión social, la violencia, la corrupción, la politiquería… generan violencia, pobreza y atraso.
Deslegitimar u obstaculizar el mandato de los nuevos gobernantes sería una actitud irresponsable, mezquina y suicida. El fracaso del gobernante significa fracaso de la comunidad ¡por cuatro años!

Conviene tener en cuenta que el buen ciudadano vota responsablemente. No se abstiene. Nuestra Constitución (Art. 95) señala: “… Son deberes de los ciudadanos:… Participar en la vida política, cívica y comunitaria del país…” .

Por Omar Flórez Vélez
Decano facultad Ciencias Económicas, Administrativas y Contables- Corporación Universitaria Americana-Medellín
Exalcalde de Medellín

Alerta submarina – crítica cinematográfica

0

Alerta Submarina, una película dirigida por Thomas Vinterberg y protagonizada por Léa Seydoux y Matthias Schoenaerts, es una producción que narra el accidente del submarino nuclear ruso K-141 Kursk. 

Sinopsis

La mañana del 12 de agosto de 2000, el submarino nuclear K-141 Kursk, de la armada rusa, sufrió un terrible accidente durante unas maniobras que desencadenó dos gigantescas explosiones: un desastre al que le siguió una insólita negligencia gubernamental que tuvo en vilo al mundo entero. Mientras los marineros luchaban por sobrevivir atrapados dentro del submarino, sus familias se enfrentaban desesperadamente contra obstáculos políticos y adversidades frente a posibilidades escasas de rescate.

Circo del Sol ultima detalles para su estreno en Medellín

0

Este miércoles 9 de octubre comienzan las 23 funciones del Circo del Sol, la compañía que llegó por primera vez a Medellín está en la ciudad desde el martes pasado y ensaya con los 52 artistas desde el viernes.

Circo del Sol Medellín
Desde el viernes 4 de octubre está listo el montaje del Circo del Sol

El Circo del Sol presentará en la capital antioqueña el espectáculo OVO, y su elenco ha estado de gira por Suramérica desde febrero pasado, en Brasil, Argentina, Uruguay, Paraguay y Chile. Las 100 personas del staff se alojaron en Medellín después de un mes de vacaciones.

La logística implicó el traslado de 25 contenedores y la reserva de 100 habitaciones de hotel. Además de los ensayos los artistas han tenido tiempo para recorrer con sus personajes algunos de los lugares emblemáticos de Medellín, estuvieron en la Plaza Botero, Plazuela San Ignacio y el tranvía. 

La compañía informó que a habilitó entradas para las 23 funciones en todas las localidades y una taquilla física en el Coliseo Iván de Bedout con horario de atención de martes a domingo de 10:00 a.m. a 9:00 p.m. y los lunes de 10:00 a.m. a 5:00 p.m.

Película El Castillo Ambulante en Café Cliché

0

El Castillo Ambulante del director Hayao Miyazaki narra la historia de Sophie, una joven sobre la que pesa una horrible maldición que le confiere el aspecto de una anciana.

Sophie decide pedir ayuda al mago Howl, que vive en un castillo ambulante, pero tal vez sea Howl quien necesite la ayuda de Sophie.

Fecha: miércoles 9 de octubre 

Lugar: Café Cliché. Cra. 76 # 41-41.

Entrada libre.

Información: 582 6771.

En Monterrey aportamos al medio ambiente

El Centro Comercial amplió su punto de recolección de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos, una medida que aporta al fortalecimiento de la conciencia ecológica como valor corporativo.

Consecuente con su compromiso de aportar al cuidado y a la conservación del medio ambiente, y con su filosofía corporativa de fortalecer el valor de la conciencia ecológica en todas sus dinámicas, con énfasis en su foco tecnológico, el Centro Comercial decidió ampliar y reubicar su punto de recolección de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE).

Este punto, explicó la comunicadora Mónica Mosquera, existe desde 2015, pero para que los visitantes y los comerciantes del establecimiento tuvieran más facilidades para disponer dichos residuos, este fue reubicado en el segundo piso de la rampa del parqueadero, cerca de los cinemas, en un espacio mucho más amplio y accesible para todas las personas interesadas en llevar artículos que ya no utilizan o están en mal estado.

¿Qué elementos se pueden disponer en el punto?

  • Celulares
  • Cargadores
  • Cables
  • Controles
  • Audífonos
  • Electrodomésticos
  • Televisores
  • Computadores
  • Herramientas eléctricas
  • Juguetes electrónicos
  • Secadores
  • Planchas
  • Teléfonos

Mónica Mosquera advirtió que a los contenedores se pueden llevar impresoras, pero antes de depositarlas es necesario retirar el tóner de las tintas, pues estas son tóxicas y su disposición final se debe hacer por otros medios.

El sitio está disponible en los mismos horarios en que opera el Centro Comercial, de lunes a sábado entre las 10:00 a.m y las 7:30 p.m.; y los domingos, de 11:00 a.m. a 5:00 p.m.
Depositar estos elementos es muy fácil: basta con introducirlos en los espacios asignados y marcados para tal fin.

Una de las novedades con la ampliación de este espacio es que al punto también se pueden llevar, luminarias, baterías, pilas y aceite de cocina ya usado, este último servicio muy útil para los restaurantes ubicados en el Centro Comercial, y en general, para los hogares aledaños.

“Nuestro interés es ofrecer mejores servicios a los visitantes, quizá no se percibe en temas monetarios pero sí en la contribución al medio ambiente”:
Mónica Mosquera,
comunicadora de Monterrey.

 

Los puntos verdes que le entrega Lito a Monterrey se convierten en dinero al finalizar el año.

El sitio está disponible en los mismos horarios en que opera el Centro Comercial, de lunes a sábado entre las 10:00 a.m y las 7:30 p.m.; y los domingos, de 11:00 a.m. a 5:00 p.m.
Depositar estos elementos es muy fácil: basta con introducirlos en los espacios asignados y marcados para tal fin.

Una de las novedades con la ampliación de este espacio es que al punto también se pueden llevar, luminarias, baterías, pilas y aceite de cocina ya usado, este último servicio muy útil para los restaurantes ubicados en el Centro Comercial, y en general, para los hogares aledaños.

¿Qué pasa luego con los residuos?

El Centro Comercial Monterrey tiene como aliada para el manejo de estos residuos a la empresa Lito, organización dedicada a la gestión integral de excedentes industriales y residuos peligrosos.

Es importante aclarar que el Centro Comercial no se queda con ninguno de estos aparatos, ni hace algún tipo de negociación con ellos.

Por hacer esta disposición, Lito le otorga a Monterrey unos puntos, que al final del año se convierten en dinero que se invierte en la compra de equipos como computadores, tablets, diademas y demás implementos que, a su vez, son donados a diferentes fundaciones de la ciudad. El último año, la donación fue hecha a una fundación sin ánimo de lucro, que atiende a niños en situación de vulnerabilidad o con dificultades en su vida familiar.

Una invitación para los visitantes

Con esta iniciativa, el Centro Comercial quiere además generar conciencia entre sus clientes y comerciantes, para que se unan a su propósito de crear valor ecológico y, de paso, hacer un aporte social a la comunidad en general.
Por eso, la invitación es a que cuando tengan estos residuos, no los depositen en cualquier caneca, pues espacios como el diseñado por Monterrey son los adecuados para acopiar estos aparatos.

A través de estos recipientes se deben entregar los residuos.

Otra acción medioambiental de Monterrey
El Centro Comercial cuenta con biciparqueaderos. El uso de este espacio es gratuito, se encuentra en el sótano del centro comercial. Es importante que cuente con una guaya.

Cambia de lugar paradero de buses del Centro

0

Debido a la construcción de la troncal de Metroplús por la Oriental, fue necesaria la reubicación de paraderos, uno de los cuales sirve a las rutas de El Poblado y que estaba localizado en la calle 34, entre carreras 46 y 45, cerca a Almacentro.

Ahora estarán habilitados tres paraderos: uno en la 45, entre calles 36 y 34 (para las rutas 132 (Poblado-Éxito) y 132A (Poblado-Éxito alterna); otro en la carrera 48 entre calles 34 y 35 y uno más en la carrera 46 con calle 35.

Estos son los cuatro ganadores del Premio Gabo 2019

En la noche de este jueves 3 de octubre fueron entregados los cuatro reconocimientos a la excelencia periodística de los Premios Gabo 2019 que se realizaron en Medellín. 

Los trabajos fueron seleccionados por 53 jurados en tres rondas de juzgamiento como los mejores de Iberoamérica entre las 1.730 postulaciones recibidas.

Las cuatro categorías fueron: texto, imagen, cobertura e innovación. 

Categoría Texto

La sangre nunca fue amarilla

Calle Villalobo, en San Miguel del Padrón (Foto: Ismario Rodríguez)

Autora: Mónica Baró Sánchez (Cuba).

Medio: Periodismo de Barrio.

La sangre nunca fue amarilla es un reportaje que reconstruye un caso de envenenamiento por plomo en un barrio de La Habana, Cuba, a partir de una exploración de las memorias y miedos de sus protagonistas. El envenenamiento comenzó en la década del 50 del siglo pasado pero nadie tuvo conciencia de ese envenenamiento hasta finales de 2006.

Categoría Imagen

America First: El legado de una redada migratoria

Autores: Almudena Toral (España), Andrea Patiño Contreras (Colombia), Mauricio Rodríguez Pons (Venezuela), Gerardo del Valle (Guatemala), Ronny Rojas (Costa Rica), Juanje Gomez (España), Ricardo Weibezahn (Venezuela), Anna Clare Spelman (Estados Unidos) Nacho Corbella (Argentina), Jose F. López (Colombia) y Selymar Colón (Puerto Rico).

Medio: Univision Noticias Digital (Estados Unidos).

Un especial multimedia bilingüe y un documental de 42 minutos buscan dar contexto al incremento de arrestos de indocumentados y redadas migratorias por parte del gobierno de Donald Trump en EE.UU., a través de las poderosas lecciones de un pueblo en Iowa donde sucedió una de las redadas más grandes de la historia del país hace 10 años.

Categoría Cobertura

El país de las dos mil fosas

Autores: Alejandra Guillén, Mago Torres, Marcela Turati, David Eads, Erika Lozano, Paloma Robles, Aranzazú Ayala, Alejandra Xanic, Queso y Mónica González Islas, Gilberto Lastra, Mayra Torres, Juan Carlos Solís (✝), Ana Ivonne Cedillo, Gabriela De la Rosa, Sandra Ley, Pedro Pardo, Félix Márquez, Queso, Rafael del Río (México).

Medio: A dónde van los desaparecidos, Quinto Elemento Lab.

El país de las dos mil fosas mostró, por primera vez, la expansión del hallazgo de fosas clandestinas en México entre los años 2006 y 2016 durante el periodo de la estrategia de seguridad llamada “Guerra contra las drogas”. Esta investigación es el resultado del trabajo de campo y documentos públicos obtenidos por un grupo de periodistas independientes a lo largo de año y medio.

Categoría Innovación

Mujeres en la vitrina, migración en manos de la trata – zonadivas.info

Autores: Mónica González Islas (México), César Batiz (Venezuela), Jaled Abdelrahim Aranda (España), Fernando Santillán (México), Jacobo Nájera (México), Lydiette Carrión (México), Sheyla Urdaneta (Venezuela), Gloria Betsabe Piña (México), Marco Antonio Gutiérrez (México), Landybel Pérez (México), Alfredo Domínguez (México), Amit Dorenbaum (México), Mario Báez (México), Diego Aguilar (México), Héctor Cárdenas (México), Marco Jasso (México), Hugo Muñoz (México), Edgar Villeda (México), Tatiana Cañón (Colombia), Aida Quintanar (México), Beatriz Vernon (México), Alejandro Elizondo (México), Alejandro Meléndez (México), Javier García (México), Liz Gascón (Venezuela), Nadeska Noriega (Venezuela), Lorena Bornacelly (Venezuela), Alma Ariza (Venezuela), Elsy Torres (Venezuela), Andrea Tosta (Venezuela), Gabriel Batiz (Venezuela), Christian Mijares (Venezuela), Claudia Lizardo (Venezuela), Christopher Colmenares (Venezuela), Marian Piñango (Venezuela) y Alexis Navarro (Venezuela).

Medios: Pie de Página, Fusión, Enjambre Dígital (México) y El Pitazo, TalCual, Runrunes (Venezuela).

Mujeres en la vitrina es una investigación sobre la trata de mujeres en México y Venezuela. El portal, que tomó como referencia el sitio original de zonadivas.com, muestra la investigación de un equipo de periodistas de seis medios y dos países tras el asesinato de mujeres venezolanas, argentinas y mexicanas que estaban involucradas con el portal.

Cierres viales en Provenza por realización de evento

0

Para la realización del evento Feria del Talento Local, la Secretaría de Movilidad de Medellín anunció cierres viales entre el viernes y el domingo en el barrio Provenza.

La restricción vial va desde la carrera 35 entre las calles 10 y 7. Los horarios son de 5:00 a.m. del viernes 4 de octubre hasta el domingo 6 de octubre a las 8:00 a.m. 

 

Tribu, abrió sus puertas en Oviedo

0

Se abrieron las puertas de Tribu en el centro comercial Oviedo , un espacio que apoya el talento de emprendedores colombianos.

Gerry Regitschnig es el Maestro Flipo en OVO del Circo del Sol

0

El Circo del Sol llegó con 51 artistas de catorce países diferentes, y un total de 100 personas se instalaron en Medellín para tener todo listo este viernes 4 de octubre, cuando harán un día de medios.

La premier será el próximo miércoles 9 de octubre a las 7:00 p.m.,  para ese día aun hay 59 entradas disponibles para las localidades Gold y Platino – información de la página web el 3 de octubre a las 2:50 p.m.-, las funciones irán hasta el sábado 26 de octubre y serán 24 funciones en el coliseo Iván de Bedout. 

Vivir en El Poblado habló con Gerry Regitschnig, uno de los payasos de OVO sobre su vida en el Circo del Sol.

Gerry nació en Austria, tiene 53 años y lleva la mitad de su vida en el Cirque du Soleil, a donde llegó después de ser visto por uno de los directores mientras trabajaba en otro circo en 1992. Desde eso se fue a Las Vegas, lleva 27 años y ha participado en cuatro espectáculos distintos.

¿Qué significa para usted el Circo del Sol?

Es un sueño, yo siempre quise ser payaso y trabajar en el circo.

¿Qué significa la risa para usted?

Es un lenguaje universal, estoy pendiente de dónde ríe la gente y creo que las personas necesitan reír más.

¿Cuál es su papel en OVO?
Soy el papá de todos los insectos, disfruto mucho mi trabajo allí.

¿Tiene alguna rutina antes del show?

Mientras me maquillo – se demora 45 minutos- aprovecho para pensar en que esta noche haré mi trabajo para que la gente sea feliz.

Su papel es el de payaso y habla de hacer feliz a la gente, ¿usted es feliz?

Yo soy muy feliz, tengo el trabajo de mis sueños, unas hijas fantásticas y una esposa estupenda, soy muy feliz y creo que los payasos debemos reflejar felicidad. Cuando no estoy feliz miro a mis hijas y se me contagia su alegría.

¿Hay correcciones de su trabajo?.

Acostumbramos ver los vídeos de los show, hacemos correcciones y los payasos trabajamos mucho analizando cómo nos recibe la gente, los tiempos y nuestras rutinas. 

Lleva más de la mitad de su vida en el Circo, ¿Hasta cuándo estará?

No sé, pero usted sabe lo que se dice, que los payasos somo como el vino, entre más viejos mejor.

¿Cuál es su familia?

Tengo una esposa y soy papá de dos niñas, ellas viven en Bilbao, las tres son fantásticas.

¿Cómo maneja el tiempo con su familia?

Yo conocí a mi esposa en el Circo, cuando fuimos a Bilbao y ella trabajó con nosotros, ahora vivimos allá y ellas me visitan en vacaciones. Por ejemplo, este año ellas vinieron y compartimos en Chile, Perú y Argentina, pero no vinieron a Colombia porque ya entraron al colegio. 

¿Hace o busca algo antes de llegar a una ciudad nueva?

Siempre miró en internet qué vale la pena conocer, la comida típica y lugares turísticos. De Medellín no sé mucho, solo un poco el cuento del narcotráfico. Me iré con otra imagen. 

¿Por qué invitar a la gente a que asista a OVO?

Ovo es como un cuento de niños, hay muchos colores, distintos caracteres, música, luz, es como entrar a un libro en una historia de amor. Es como cuando estás en un parque, caminas y ves hierba en el suelo, pero no es solo hierba, ahí hay mil cosas y OVO es eso, es mirar con una lupa un día de los bichos.

Circo del Sol
Foto cortesía Cirque Du Soleil

Después de la temporada en Medellín OVO irá a Ciudad de Panamá del 12 al 17 de noviembre, seguirá en Guatemala y terminará el año en Norfolk y Charlotte en Estados Unidos. 

Pie de limón y frambuesas

0

Un postre en el que solo se cocina con plantas.

Ingredientes

Para la masa:

  • 3 cucharadas de aceite de coco
  • 1 taza de harina de trigo integral
  • 1/4 de taza panela
  • 3 cucharadas de agua fría
  • ½ taza de harina de almendras

Para el relleno:

  • 1 taza de leche de coco
  • 1 cucharada de maicena
  • 1/4 de taza de zumo de limón
  • 2 cucharadas de manteca de cacao
  • 2 dátiles remojados en agua
  • 1 cucharadita de cúrcuma
  • Frambuesas


Por: Laura Castro chef de kura pura

 

Preparación

  • Cortar el aceite de coco en trocitos y refrigerar.
  • Mezclar la harina de trigo, la panela y la harina de almendras.
  • Mezclar las harinas con el aceite de coco frío y mezclar rápido para que no se derrita el aceite, añadir el agua fría y amasar. Elaborar un disco y refrigerar.
  • Mezclar la leche de coco con la maicena y calentar a fuego medio hasta que la mezcla empiece a espesar.
  • Unos 3 minutos.
  • Retirar del calor, batir y añadir la manteca de cacao, el puré de dátiles, la cúrcuma y el jugo de limón.
  • Si es necesario, licuar y colar para eliminar pedacitos de dátil, reservar a temperatura ambiente.
  • Poner el disco de masa sobre un molde de tartaleta engrasado y enharinado. Hornear por 12 minutos hasta dorar, retirar y enfriar.
  • Verter la mezcla de limón sobre la tarta ya horneada y refrigerar.
  • Decorar con las frambuesas y servir.

Así es la cocina vegetal

¿Aburrida? ¡Nunca! La alimentación basada en plantas es divertida, deliciosa y muy saludable.

  • GRASAS Y ACEITES
    Almendras, nueces, aguacate, aceite de oliva, entre otros.
    Se recomienda comerloscon moderación.
  • LEGUMBRES
    Garbanzos, fríjoles, lentejas, semillas, chía, edamame.
  • HOJAS VERDES
    Espinaca, brócoli, kale, lechuga.
  • VEGETALES
    Pepino, espárragos, maiz, brotes, zanahoria, coliflor, champiñones, entre otros.
  • FRUTAS
    Limón, manzana, fresa, tomate, naranja, pera, entre otros.

En Tailandia, la cocinera Laura Castro encontró una nueva forma de comer. Allí conoció la alimentación basada en plantas, una que renuncia a las proteínas de origen animal total o parcialmente. Laura se había ido con el reto de crear un programa de formación en cocina vegetal. “Pensé que era muy fácil”, dice. Y cuando llegó, se encontró con que no era tan sencillo. Allí empezó a crear técnicas y a explorar ingredientes para desarrollar una cocina que además de consciente, sería deliciosa.

En la dieta de los seres humanos, la proteína animal fue algo esporádico. La cocinera Amalia Villegas recuerda que en épocas pasadas, no estaba todos los días: “no siempre se salía a cazar”. Animales se consumían en celebraciones y ocasiones especiales. El sobrante se conservaba ahumado, en salazón o con otras metodologías.

Los chinos, dice Amalia, tienen una teoría que indica qué proporción de carne deberíamos comer cada día. “Nuestros dientes son una guía: solo el 10% de ellos sirve para rasgar y comer carne; de resto, todos los demás nos ayudan a moler”. Por eso, la indicación es que el 10% de la comida diaria sea proteína animal. El resto deberían ser frutas, verduras, granos y legumbres.

Orígenes

Hablar de la historia del vegetarianismo y del veganismo es confuso. De hecho, el origen es incierto y, si se vuelve en el tiempo, se encuentran pueblos que antes del nacimiento de Jesús ya habían renunciado al consumo de animales. Se dice que los griegos creían que comer carne podía tener un impacto negativo en el cuerpo y la mente humanas; creían que los alimentos de origen vegetal eran abundantes, superiores y tenían efectos depurativos del alma.

En la era moderna, Amalia cree que la difusión de las dietas basadas en plantas coincide con la difusión del hinduismo y el budismo en occidente. Estas religiones prohíben el consumo de carne puesto que se habla de reencarnación. Ciertos animales como las vacas son sagrados y por ello su consumo está vetado. Sin embargo, sí se permite el consumo de derivados lácteos como el queso, la mantequilla o el yogurt.

La gastronomía

Laura y Amalia, que tendrán un almuerzo a cuatro manos el viernes 4 de octubre en la feria Maridaje, tienen como reto sacar lo mejor de los vegetales. “Entender sabores, texturas, propiedades químicas y físicas es nuestra tarea”. Y por eso creen que en el campo de la cocina vegetal hay un camino amplio por recorrer.

Laura dice que no hay una teoría sólida, “todo ha sido muy empírico, de experimentar y equivocarse”. Y lo dice ella, que antes de cambiar su forma de comer era repostera, una disciplina que, creía, no podía existir sin huevos, leche o mantequilla. Llegó incluso a pensar que tenía que renunciar al dulce. Sin embargo, entendió que en el mundo vegetal también hay elementos que tienen las mismas propiedades.

La mantequilla, por ejemplo, la reemplaza por una mezcla de aceite de coco y manteca de cacao; los huevos, por manzana, linaza o chía, “dependiendo del efecto que quiera lograr”. Y su mundo cambió cuando descubrió la aquafaba, el líquido en el que se conservan los garbanzos: este tiene propiedades leudantes, es decir, encapsula el aire como lo harían las claras de huevo lo que le ha permitido hacer merengues y otras preparaciones. Para Amalia, el hecho de ser consciente de propiedades físicas y químicas de los vegetales hace que la cocina vegetal respete mucho más el ingrediente.

Si quiere probar y arriesgarse, visite Maridaje este 3, 4, 5 y 6 de octubre y déjese seducir por la oferta saludable que Maridaje Consciente, un nuevo espacio, tiene para usted.

Maridaje, festival de amigos y sabores, se celebra en Plaza Mayor Medellín del 3 a 6 de octubre. Almuerzos y cenas a cuatro manos, zona cervecera, clases de cocina, conferencias, entre otros, hacen parte de la programación. Un lugar para, además, descubrir el mundo del vino, de la cerveza y de los destilados y aprender a combinarlos con la comida.

 

¿Su trabajador por horas está bien protegido?

0

Esta semana Vivir en El Poblado publicó en su sitio web una denuncia ciudadana enviada por video sobre un trabajador que limpiaba los vidrios externos de las ventanas en el piso trece de una unidad residencial, sin ningún tipo de protección y solo mediante maniobras de equilibrio.

Como agravante, según pudimos establecer, ni la administración ni el propietario del apartamento sabían de las condiciones en que se realizaba esa labor. Solo se enteraron por el vecino que grabó la acción en su teléfono. Y surge la pregunta: ¿Qué ocurre si el trabajador sufre un accidente? ¿Cómo es el manejo de la responsabilidad en este y en casos parecidos? “Antes de señalar culpables, hay que verificar si existe un contrato donde se especifiquen las tareas asignadas”, es el punto de vista del abogado laboral Nicolás Jaramillo. Y continúa: “Si el contrato no existe, la responsabilidad es del empleador, por no haber cumplido con esta obligación, así la labor sea por horas o por días”. Según el abogado, se debe incluir la afiliación a salud, pensión y ARL, por tratarse de una labor de alto riesgo.

En caso de que sí haya vínculo laboral, se debe revisar cuáles labores fueron pactadas. Si incluye la limpieza de los vidrios, el empleador debe ofrecerle al servidor herramientas de trabajo que le garanticen su seguridad e instrucciones claras, entre ellas una capacitación en trabajo de alturas, con su debida certificación, en caso que la persona contratada no esté preparada para ello. Si se presenta un accidente y todos los requisitos anteriores se cumplen, la responsabilidad será del empleado. La afiliación a la seguridad social cubrirá la atención del caso.

Las sanciones están contempladas en el Código de trabajo.

Mozzarella que estira

Por la forma en la que se elabora, el mozzarella es un queso hilado.

Así es el paso a paso.

Mozzare, en italiano antiguo, quiere decir cortar o separar una parte de otra. Y cuando uno ve cómo se hace el queso mozzarella entiende el porqué del nombre. Si quiere ver de cerca cómo es la elaboración, en Carulla Fresh Market expertos queseros lo preparan en vivo. De la olla a la mesa, un queso fresco hecho al momento. Jessica Zangen, fundadora de La Ratonera, la quesera encargada de la experiencia, nos explicó el proceso.

  1. El primer paso se realiza en La Ratonera en Bogotá. Allí se elabora una cuajada que luego será procesada.

  2. Para suavizar la cuajada, esta debe sumergirse en agua caliente.

  3. En palabras de Jessica, la cuajada debe ser “mimada”, es decir debe amasarse durante unos 15 minutos. En este punto se le agrega sal.

  4. La cuajada alcanza el punto de hilado. Es el momento para dejar reposar. Ya está a un paso de convertirse en queso mozzarella.

  5. Se arma la bola de queso o lo que también es conocido como fior di latte.

  6. Luego es pesada y empacada. Está lista para comerse sola, con pan, tomate, aceite de oliva, en una pizza, una pasta o en una salsa.

Las apuestas de los candidatos en movilidad y en medio ambiente

Los candidatos a la Alcaldía de Medellín, en orden alfabético y con el mismo espacio, responden a una nueva ronda de preguntas de Vivir en El Poblado. Bajo la misma modalidad, tratarán temas sobre cultura y turismo en vivirenelpoblado.com.

Cada vez el tema ambiental cobra mayor importancia en la agenda ciudadana. En esta entrega preguntamos por el modelo de ciudad que tiene cada aspirante, además, cuáles son sus propuestas para mejorar la movilidad, influir sobre el espacio público y financiar las obras propuestas en su plan de gobierno.

En próximas semanas y en todas nuestras plataformas informativas espere Candidatos al fuego, en la que cocinaremos las propuestas de ciudad con cada uno de los aspirantes a Alcalde, y sus respuestas al ejercicio periodístico que hemos denominado Los columnistas preguntan.

 

1. ¿Cuál es su propuesta para solucionar los problemas de movilidad y de transporte en la comuna 14?

2.Fuera de Valorización, ¿qué otro mecanismo de financiación utilizaría?

3.¿Con qué espacio público se sueña en la ciudad?

4.¿Cuáles son las tres decisiones que tomará para mejorar el aire?

5.¿Cuántos árboles se compromete a sembrar?

6.¿Dará continuidad a Parques del Río?

7.¿Se compromete con el tranvía/tren ligero de la 80?

 

Víctor Correa Polo Democrático Alternativo

Víctor Correa

Polo Democrático Alternativo

  1. Hay déficit de transporte público El Poblado, eso es claro; por lo que hay que implementar una serie de desincentivos para que las personas se bajen del vehículo particular, acompañado de otros incentivos: ampliar las rutas de buses articuladas con el metro y trabajaré en una línea de transporte masivo por la 34 e implementar la ley Probici con bicicletas y ciclorrutas por las transversales.
  2. Garantía de predial futuro, acudir a las concesiones privada para las estaciones de transporte masivo, remodelar la deuda del Metro; como hemos pagado más, libero dinero para regresar al compromiso inicial, y plusvalías.
  3. Parque central en el Olaya Herrera, aunque aún no están las condiciones .Cuando lo podamos hacer, eso tiene que ser espacio público.
  4. Chatarrización para vehículos de carga, fortalecimiento del transporte público y aumentar control y vigilancia.
  5. No quise comprometerme con cifras porque no tenemos el espacio para hacerlo.

 

Santiago Gómez

Santiago Gómez

Seguimos contando con vos

  1. La comuna 14 se construyó sin planeación.Tenemos que hacer un intercambio en el Campestre con la Inferior y hacer algunos broches y poner un sistema de buses eléctricos por las transversales, que bajen por la 33 hasta el metro. En Medellín no se pueden hacer más ciclorrutas, porque no hay espacio.Yo tendré bicis eléctricas.
  2. La valorización se manejó muy mal la última vez y creo que es muy difícil que la ciudad acepte otro mecanismo como esos.
  3. Parque en el Olaya Herrera me sueño un parque en toda la pista, empiezo a trabajar para cuando las condiciones se den.
  4. Lograr combustible menos contaminantes, que el impuesto de rodamiento sea al revés; a medida que el carro va envejeciendo el impuesto sea mayor y movernos más en sistemas limpios.
  5. Más que número es cuidarlos, tener árboles nativos, más corredores verdes. Los constructores, por ejemplo, no tienen dónde sembrar.

Jorge Gutiérrez

Jorge Gutiérrez

Colombia Renaciente

  1. El Poblado debe salir de un retraso histórico en infraestructura vial, los deprimidos que han sido entregados han sido un desacierto de la ingeniería, lo que han hecho es trasladar el trancón para más adelante. Iniciaremos la obra Metrocable del Poblado, un segundo piso para la avenida Las Vegas y la avenida El Poblado que conectará con el segundo piso del Río Medellín.
  2. Las asociaciones público-privadas serán de vital importancia en mi administración, el modelo Project finance, la titularización, contrato llave en mano, leasing público y un nuevo esquema de sociedades públicas ciudadanas SPC: el ciudadano se hace partícipe de la obra y luego percibe utilidades.
  3. Me sueño en la ciudad con un gran parque lineal a lado y lado del río Medellín que va desde Bello y culminará en La Estrella.
  4. Pago por congestión, construcción de cuatro grandes terminales de transporte urbano y controles a las fuentes de emisión industriales.
  5. Un millón y medio árboles.

 

Jairo Herrán Vargas 

Colombia Humana UP

  1. Más puentes que conecten la parte oriental con la occidental, hay que hacer el soterrado por el Olaya Herrera, el puente de la calle 4 sur hay que maximizarlo con lo que falta. Yo consultoría el querer de esas comunidades.
  2. Las APP.
  3. Hay corregimientos que la gente no visita, necesitamos habilitar los otros corregimientos para que sean también atractivos para los turistas, así como lo es Santa Elena.
  4. Aumentar biodiesel y bioetanol en la mezcla de la gasolina, modificar el pico y placa teniendo en cuenta antigüedad y su tipo de combustible, introducir la tecnología que ayuda a purificar el aire.
  5. Hay que volver verde a Medellín, pero también la casa y la oficina.

 

Luis Hoyos

Partido de Reivindicación Étnica PRE

  1.  Hay muchas: motos con carril preferencial y hacer segundos pisos para motos.
  2. Mucho cooperativismo.
  3. Aeroparque, cinturón verde y los cerros tutelares.
  4. Filtros para motos y el traslado de las ladrilleras afuera del Área Metropolitana.
  5. Sembraremos con guayacanes los siete cerros tutelares, los cinturones agrario y verde y convertiremos el aeropuerto en un parque.

 

Gemma María Mejía 

Colombia Justa Libres

  1. Darle una renovación de vías, hacer intercambios que permitan a los de arriba poder transitar de manera fluida y a los que llega también. Incentivar el uso de la bicicleta y las bicis eléctricas para reducir la dependencia al vehículo.
  2. Hay que revisar con las entidades descentralizadas y cómo desde esas ganancias se pueden repartir según la prioridad del POT y mirar si esas obras son necesarias o no.
  3. Ecoamigables
  4. Siembra de árboles, educación ambiental y el desestimulo a los vehículos.
  5. Cuatro millones de árboles.

Luis Fernando Muñoz

Luis Fernando Muñoz

Alianza Democrática Afrocolombiana ADA

  1. Hay que contar con la población, con la comunidad y saber sus necesidades específicas y buscar un desarrollo amigable con el ambiente. Hay que ponerle domos a las ciclorrutas porque si hay agua, la gente no se va en bicicleta.
  2. El impuesto de renta, más que de catastro. Revisar el estatuto de Valorización y reemplazarlo por la plusvalía, que es más equitativo.
  3. Un espacio público lleno de árboles que den sombra.
  4. Sembrar 25 millones de árboles, retirar las chimeneas móviles y control a las empresas que generan contaminación estática.
  5. 25 millones de árboles.

 

Daniel Quintero

Independientes

  1. No debería ir metroplús por la avenida El Poblado, Medellín debe emprender los grandes proyectos e incluir el metro subterráneo. Hoy está parado el metroplús por la Av. El Poblado porque donde la hagan la colapsan para siempre. Semaforización inteligente y limitando la densificación en El Poblado.
  2. Pensar en la plusvalía. Los ciudadanos están aporreados, no es para peaje, ni para nueva valorización. Hay que pensar en otros ejercicios como financiación de la Nación; nosotros hemos sido muy flojos pidiendo recursos.
  3. Me sueño con la reserva silvestre que está en una tierras hacia Santa Elena, ahí vamos a construir un nuevo jardín botánico con una telesilla. Y si uno soterrara la Oriental se podría convertir en la vía del disfrute de los medellinenses.
  4. Fin de los buses chimenea, construcción metro ligero de la 80 y reorganizar el sistema de buses por medio de incentivos.
  5. Un millón de árboles para no quedar por debajo de los otros.

 

Alfredo Ramos

Centro Democrático

  1. El Poblado es donde más vehículos (motos y carros) existen por habitante en Medellín, el promedio es casi cinco veces el promedio de la ciudad. Se requiere oferta integrada en transporte público, avanzar en el plan de expansión del Metro que contempla opciones además del Metroplús y una apuesta pedagógica para el uso racional del vehículo; hay que volver play caminar y montar en bicicleta.
  2. No me gusta la Valorización, la de El Poblado terminó desvalorizando propiedades. Hay que pensar en obras por impuestos y compensaciones urbanísticas.
  3. 16 parques amplios con equipamiento cultural, arborización, espacio de mascotas.
  4. Liderar con el ejemplo, los vehículos oficiales eléctricos, tecnologías modernas principalmente en combustibles, oferta decidida de transporte público.
  5. No digo números, pero sí quiero hacer parques en las comunidades de Medellín. los árboles hay que llevarlos a los barrios.

 

Beatriz Rave

Partido Alianza Verde

  1. La ciudad lo que más valora es el sistema masivo de transporte, por eso incentivaré la extensión del metro. Se ha pensado en otro modo de transporte como un tranvía, hay que pensarlo, moverse a transporte sostenible.
  2. Acudiría a la venta y transferencia de derechos de construcción, cobrar figuras especiales a distritos, reglamentaré estas herramientas que hay en el POT.
  3. Me sueño el espacio público tejido, que la ciudad sea caminable.
  4. Migración a transporte sostenible, espacio público (verde), revisión del modelo de ocupación territorial.
  5. Sembrar árboles, trabajar por la red ecológica y bosques urbanos.

 

Juan David Valderrama

Todos Juntos

  1. Transporte masivo, público que dé tranquilidad, confianza y seguridad para que se pueda utilizar. Necesitamos conectar la ladera alta con la parte baja. Sin que exista transporte público masivo es imposible que la gente se baje del carro particular. Hemos pensado en la conexión de la 4 sur con la avenida El Poblado y continuar el paso a desnivel en Inferior con el Campestre. Queremos invitar a la empresa privada a repensar horarios de trabajo y bajar tráfico. Rieles o poleas para las bicis en las lomas.
  2. Hemos pensado por app, obras por impuestos, concesiones, todo lo que nos mitigue un gasto público.
  3. El distrito D, que consiste en conectar el Juan Pablo II, la Unidad Deportiva de Belén, la Bolivariana, el Atanasio Girardot, el cerro El Volador y la Unidad Deportiva René Higuita.
  4. Movilidad sostenible, chimeneas limpias y chatarrización.
  5. Vamos a invertir 25 mil millones anuales en pulmones verdes de la ciudad.

 

Juan Carlos Vélez

Medellín Avanza

  1. Semaforización inteligente, terminar el proyecto de la 4 sur y ampliar a cuatro carriles Los Balsos hasta la glorieta de El Tesoro. También estudiaremos un deprimido en el parque de El Poblado para recuperarlo. Además planteo una red de ciclorrutas para las bicis eléctricas.
  2. Nuestro proyecto de desarrollo no incluye nuevas obras por valorización ni plusvalía. Tenemos claro cuáles son las obras y su financiación. Únicamente haremos dos obras por APP.
  3. Vamos a hacer para que estos cuatro años nos acerquemos a 7 metros cuadrados por habitantes en materia de espacio público que es la meta a 2030 y hoy estamos en 3,8
  4. Chatarrización de camiones y volquetas, insistir en mejoramiento del combustible e impulsar la movilidad eléctrica por medio de subsidios.
  5. Un millón de árboles por medio de una campaña cívica, pidiéndole a cada ciudadano que lo siembre y lo cuide. Quiero que Medellín sea la ciudad más arborizada de Colombia.

 

Por: Daniel Palacio Tamayo / [email protected]

30 años de un siglo nuevo

La caída del Muro de Berlín apareció como una nueva génesis: el surgimiento de un mundo globalizado. Crecía la esperanza por la justicia, la tolerancia y los derechos humanos.

Hace 30 años, el 9 de noviembre de 1989, ocurrió lo inimaginable: cayó el Muro de Berlín. Y luego, en una cascada imparable, se produjo el desplome de todo el bloque oriental, vinculado con el comunismo soviético.

Muchos historiadores piensan que los siglos no son meros períodos cronológicos de cien años sino, procesos culturales; por ello, sostienen que, después de un siglo 19 “largo” de 125 años que, culturalmente, se abre con la Revolución Francesa de 1789 y se cierra con el estallido de la Primera Guerra Mundial en 1914, nos encontramos con un siglo 20 “corto”, de apenas 75 años, que iría hasta la caída del Muro de Berlín: un período caracterizado por el auge de los totalitarismos y por una división bipolar del mundo, enfrentado por ideologías económicas y políticas, al mismo tiempo que separado por barreras físicas.

 

Carlos Arturo Fernández
Por: Carlos Arturo Fernández

La caída del Muro de Berlín apareció como una nueva génesis: el fin de la Guerra Fría y el surgimiento de un mundo globalizado que, al menos en un plano simbólico, hizo crecer la esperanza (o la ilusión) de un futuro dedicado al despliegue de la justicia, la tolerancia y los derechos humanos. No se trata de revisar aquí la enorme brecha que se ha ido abriendo entre esa ilusión y la realidad de un mundo cada vez más dividido por barreras y bloqueos que no dejan de multiplicarse, ni tampoco el hecho de que, a pesar de su abundancia, se trate de muros diferentes a los de la Guerra Fría.

 

Obras maestras de un museo histórico

Hoy el Muro de Berlín es, sobre todo, una realidad estética.

Ya mucho antes de su caída, la cara que daba hacia el sector occidental de la ciudad fue convertido en un espacio privilegiado para las intervenciones de grafiteros y de artistas urbanos que manifestaban la libertad del arte contemporáneo contra el dogmatismo del realismo socialista imperante en la órbita soviética, aunque para todos fuera obvio que el concreto y el alambre de púas eran más fuertes y eficaces que los productos de los pinceles. Sin embargo, tras la reunificación de la ciudad, cuando la división desaparecía, los grafitis se extendieron también sobre la cara oriental de los restos del Muro. De hecho, con sus casi 1.500 metros de longitud, la llamada “Galería del lado este” es, en la actualidad, el mayor espacio del mundo dedicado a esas prácticas artísticas urbanas.

Puede decirse que muchos valores se han perdido porque esos grafitis se han convertido en piezas de museo; en efecto, cuando hace algunos años fue necesario restaurar el Muro en la zona de la “Galería del lado este” porque la mala calidad del hierro y del cemento lo estaban destruyendo, los grafitis se volvieron a pintar y a identificar minuciosamente, como si fueran obras maestras de un museo histórico.

Fotos cortesía Carlos Arturo Fernández.

De alguna manera (así decimos cuando no sabemos explicar las cosas), el actual Muro de Berlín hace patentes las paradojas del arte actual. Que, quizá, “no sirve para nada” pero que nunca en la historia de la humanidad ha estado más vivo y poderoso. Que resulta extraño, pero que es necesario. Que está presente en todas partes y lo respiramos a diario.

Que nunca ha habido tantos estudiantes de arte como en el mundo pragmático de hoy.

Que parece fugaz, pero que, sin embargo, siempre hace presente una dimensión de valores significativos que nos piden tomar distancia, porque las cosas no se ven mejor de cerca sino cuando las ponemos en contexto.

No es posible olvidar la caída del Muro de Berlín. Gran parte de lo que hoy somos, creemos y pensamos es el resultado de ese momento indescriptible.

#tbt de una vía que se quedó en planos

0

Se llamaba las Paralelas de La Presidenta y le darían al sur una vía para conectar la avenida Las Vegas (carrera 48) con la carrera 36, como ruta opcional a la calle 10 y cruzando Patio Bonito, el Lleras y Provenza. El proyecto, presentado por la Alcaldía hace 20 años, se quedó entre escritorios.

Paralelas de La Presidenta
Paralelas de La Presidenta

La demolición de viviendas de barrios tradicionales, los costos económicos, ambientales y políticos y la designación de otras vías como prioritarias, dejaron la idea solo en la etapa de planos. Una glorieta en la avenida El Poblado en la zona del ecoparque La Presidenta hacía parte de las paralelas. “Es un crimen ecológico” señaló en su momento la Veeduría ciudadana de El Poblado.

 

Carta desde Medellín

0

Hola, te escribo desde Medellín donde hace unos días concluyó la séptima edición de Sense, un proyecto efímero e itinerante que abre únicamente un mes al año.

Mi diario de viaje aún está lleno de recortes y mantiene el olor de las hojas secas del ginkgo biloba que recogí en el Parque Ueno de Tokio. Hoy recuerdo el metro impecable: era un jueves de invierno y nos bajamos en la estación Waseda para llegar al barrio de Shinjuku.

Carolina Daza
Por Carolina Daza / [email protected]

Pasamos al lado de la Casa Museo del escritor Natsume Soseki y a unos metros se veía el edificio blanco poco pretensioso; era el museo privado de Yayoi Kusama. Autofinanciado, Kusama lo ubicó a dos pasos de su estudio y del hospital psiquiátrico donde vive – voluntariamente – desde hace 40 años. El estudio de arquitectura de Kume Sekkei fue el elegido para diseñarlo, inspirado en el movimiento arquitectónico Metabolista, que percibía la ciudad como un organismo vivo.

En el museo habita Mi alma eterna, la obra en la que trabaja desde 2009 y en la que suman 500 lienzos pintados por ella. El acceso al museo es de jueves a domingo con cita previa; máximo 50 visitantes y 90 minutos para visitar los cinco pisos.
En el tercer piso está el Cuarto del espejo infinito, un hipnótico juego visual donde aparecen y desaparecen sus adoradas calabazas.

El arte la mantiene a flote

Kusama nació en 1929. Empezó a pintar a los diez años, siempre rechazando las artes japonesas. En 1958 decidió huir, atravesó el Pacífico, hasta llegar a Seattle, en Estados Unidos, en busca de la artista Georgia O’Keefe, para luego dar el salto a la Gran Manzana y vivir allí 15 años.
La obra de Kusama atrae a millones. Es venerada por niños y adultos, tanto en Oriente como en Occidente. Se ha mantenido a la vanguardia de los movimientos artísticos más importantes del siglo XX y XXI. Tú que tanto has estudiado la historia, ¿por qué crees que será tanta la afición a su creación?
En Japón recorrimos su vida y obra, cartografiando su ciudad natal en los alpes japoneses, la vida en Tokio y las dos calabazas gigantes expuestas en la isla de arte Naoshima. Todo su imaginario cobró vida y su resiliencia marca un hito: ante varios intentos de suicidio, el arte siempre la ha mantenido a flote.

Creatividad en detonación

La colectividad y la resiliencia del lejano Japón fueron el eje de Sense VII, cuya séptima edición en las instalaciones de Selina Medellín cerró el lunes 30. La vida de Yayoi Kusama hecha obra detonó la creatividad de los más de cincuenta co-creadores que aportaron su talento.
Al regresar de Japón escogimos a la artista local que reinterpretaría a Kusama. María Toro @mariapalitoss, artista visual e ilustradora de Medellín, fue la invitada para exponer todo el mes. Su creación nos llevó a ese inframundo en donde lo real y lo imaginario se confunden.
El arte de María Toro es un espejo para explorar el enigma de nuestra propia sombra. Mirarnos para explorar los cambios que necesitamos emprender. En Sense la co-creación siempre ha sido el más acertado recurso para encontrarnos. Su matriz es la transdisciplinariedad y la sostenibilidad es el corazón con el que observamos el Antropoceno al detalle.

Y cuéntame de ti, ¿te enteraste de que la FIAC le dio Carta Blanca a Yayoi Kusama para vestir la Plaza Vendôme en París? Esto me hizo recordar el Impuesto de obra de arte que tuvo vigencia en Medellín hasta 1994. Imagínate, esto obligaba a los constructores destinar el 70% del impuesto que se obtenía sobre sus edificaciones para el arte.

Mi portero – Miguel Antonio Céspedes Rueda

0

Miguel Antonio Céspedes Rueda tiene 62 años y 29 se los dedicó a la labor de vigilancia en la urbanización Patio de Las Fuentes, donde comenzó cuando las 18 casas estaban en proceso de construcción.

“De mi trabajo destaco que me enseñó a ser berraquito”, dice, y también la satisfacción por la oportunidad de haber tenido un empleo estable, en el que siempre se sintió “querido y valorado”.

Miguel, que se jubiló el 15 de septiembre, es diabético y tiene la enfermedad de Parkinson. Estas dos semanas las ha destinado a dormir y a comer bien, compartir con su familia y hacer ejercicio para mejorar su salud. Desde su casa en Aranjuez recuerda que los turnos que más disfrutaba eran los de las mañanas y de las tardes. “Las noches, después de que cumplí 50, me pegaban duro, pero nunca fue una excusa para faltar a mis obligaciones”, cuenta.

Los residentes reconocen en él un hombre trabajador y pendiente de sus responsabilidades: así lo asegura Gloria Saénz. Además sus compañeros admiran de él la puntualidad y el compromiso. Otros de sus valores son la honestidad y la constancia, que, dice, supo dejar como legado a sus hijos.

Uno de ellos es Luis Miguel, quien dice que su papá siempre ha sido el pilar de la familia: “admiro su alegría, siempre tiene una sonrisa para todos”, mientras que María del Socorro asegura que “Miguel es una excelente persona, un gran papá y un esposo dedicado”.
Ahora quiere aprovechar su tiempo libre para visitar Salgar, Urrao y Betulia y para pasar tiempo con su padre, a quien no ve hace 25 años. También planea un viaje a San Andrés.

Cinco restaurantes para visitar en Medellín Gourmet

Del primero al 31 de octubre vuelve Medellín Gourmet, la temporada gastronómica que abre las puertas de 75 restaurantes de la ciudad para disfrutar buenos platos a bajos precios.

Esta vez los locales tendrán de nuevo un menú para compartir en tres rangos de precios para tres tipos de restaurantes diferentes: fine dining ($129.000), casual dining ($89.000) y fast casual ($59.000).

Los participantes ofrecerán un menú para compartir, que incluye una entrada, dos platos fuertes, un postre, dos botellas de agua y dos copas de vino o dos botellas de té frío. ¿A dónde ir en El Poblado?

Creta

Carrera 43F # 11-30
Es nuevo en Medellín Gourmet. Disfrute su propuesta de cocina mediterránea.

Cucina Simpatica

Carrera 36 # 10B-32
Auténtico italiano. Pasta hecha en casa y productos con el sabor original.

La Boutique de la Buena Mesa

Carrera 41 # 9-31
En su nuevo local, una muy buena opción para acercarse a los sabores franceses.

Spezia

Hotel San Fernando Plaza
Una excelente propuesta culinaria. Un lugar que sorprende.

Saigon Fire

Carrera 43F # 10-38
Sabores inspirados en las comidas callejeras del sudeste asiático.

Así avanzan las obras del Parque Memorial Inflexión

0

El espacio público y de tributo a las víctimas, que ocupará el terreno del antiguo Edificio Mónaco, presenta un avance del 47%. El Parque Memorial Inflexión tiene una inversión de 4.138 millones de pesos.

El muro memorial, que recordará a las 46.612 víctimas del narcotráfico en el país, ya tiene el vaciado en cemento y falta la obra de recubrimiento. Su costo estimado es de 673 millones de pesos.

El parque tendrá 3.266 m2 de zonas verdes. Se plantarán 70 árboles. El cronograma se va cumpliendo, según informaron la EDU y Manuel Villa, secretario Privado de la Alcaldía. El contrato finaliza el 24 de noviembre.

Los gaviones que separan el parque de las copropiedades Bahía Blanca y Camino del Ángel y la clínica Colsanitas se construyen con escombros del demolido Mónaco.

Por: Clara Giraldo /

[email protected]

¡Apocalypsis now!

En Colombia el Roquefort no tendría certificado del Invima y la Secretaría de Salud cerraría la planta. Cada vez más me percato de la gran muralla y las laberínticas soluciones que estas entidades imponen a los pequeños negocios.

Los seres humanos hemos aprendido a hacer vino antes que a escribir, a poner al fuego el producto de la caza antes que a hablar. La gastronomía es más antigua que cualquiera de las expresiones culturales que nos hacen Hombres.

Estoy seguro de que en un escenario apocalíptico que conllevara la exterminación de la especie, los eventuales sobrevivientes rápidamente se darían cuenta de que la uva es la fruta que más rápido se fermenta y que cocinando la carne se logra aumentar su sabor y conservación. Este proceso de recuperación del saber ancestral sería posible siempre y cuando el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos y la Secretaría de Salud lo permitiese.

Entiendo que la salud pública y la protección del consumidor son finalidades loables y necesarias para la sociedad. Como también que normas sancionadas en Colombia, pero para ser implementadas en contextos suecos o daneses, no deberían ser de aplicación en nuestro país. Cuanto más converso con emprendedores gastronómicos, más me percato de la gran muralla y las laberínticas soluciones que estas entidades imponen a los pequeños negocios, muchas veces en detrimento de la calidad del producto.

¿Habría en la Colombia perfecta e inocua del Invima una exquisitez como el queso Roquefort? Leche de oveja ordeñada en campo(donde no hay refrigeración),guardada durante 24 horas en el establo, leche cruda sin filtrar a propósito para desarrollar aromas, cuajarlo, ponerlo a madurar en grutas naturales para que se llene de hongos Penicillum roqueforti gracias a la acción del viento, la humedad y la temperatura (por supuesto no controladas), mientras descansa y se cubre de moho sobre trozos de madera centenarios. Todo esto bajo la atenta mirada de artesanos que siguen realizando gestos ancestrales y, también hay que decirlo, luchando por mantener este saber·hacer centenario ante las autoridades europeas.

Todo apunta que el Roquefort no tendría certificado del Invima y que la Secretaría de Salud cerraría la planta. No comprendo aún como no es posible certificar las plantas de procesamiento, su inocuidad y procesos de gestión de insumos sensibles; y no cada uno de los productos que de ella salen. Esto parece mucho más lógico, si vas a hacer cuatro tipos diferentes de chocolate en la misma fábrica, no deberías requerir de igual número de registros, cada uno de ellos obtenido a un alto costo.

Que lástima que estas instituciones se han erigido en la puerta cerrada a la innovación, la exploración, la diversificación de productos gastronómicos.

Una vuelta por el parque cultural Otraparte

0

En sus dos primeros meses, este nuevo espacio cultural de Envigado, operado por Comfama, ha recibido 8.500 visitantes.

La lluvia nos dio una tregua y con su permiso tuvimos condiciones ideales para visitar el parque cultural Otraparte, abierto en agosto y obra de los arquitectos Andrés Obregón L. y Marco Aurelio Montes.

Me cuenta Valentina Bustamante, la coordinadora del sitio, que la acogida de los vecinos ha sido tal que en sus primeros cuatro días de operación lo conocieron 1.500 personas. Al finalizar septiembre ya sumaban 8.500. Justamente, convertir Otraparte y sus alrededores en un centro cultural con proyección internacional, es uno de los propósitos del parque, así como difundir y preservar el legado espiritual y filosófico del maestro Fernando González Ochoa y preservar el área como parque y jardín para beneficio de la comunidad y la protección del medio ambiente.

Un teatro versátil

Ingresé por la puerta principal sobre la 43A, pero también lo pude haber hecho por la rampa del costado sur, que conecta directo con la biblioteca en el cuarto piso. Lo descubrí al final del recorrido.

Primero entré al teatro, que huele a nuevo. Tiene dos accesos: por la entrada principal y por el Café Otraparte. Poco menos de la mitad de sus 208 sillas estaban ocupadas por los asistentes a una charla sobre seguridad vial. Estas son movibles para jugar con el espacio, según el evento. Es apto para cualquier actividad artística, aunque faltan por instalar elementos de audio, que estarán listos antes que finalice este año para acoger eventos de alto nivel técnico.

Me sorprendieron las comodidades del backstage, con unos camerinos a la altura de los escenario de gran perfil, la nitidez de la acústica y la comodidad de la silletería.

Mi recorrido siguió un nivel abajo, donde hay un salón de 13 metros de largo por tres de ancho, donde se realizarán exposiciones en próximas semanas.parque cultural Otraparte

Al encuentro de las letras

Junto al teatro, la biblioteca del parque es el principal atractivo del lugar. Al entrar me recibió un espacio acogedor, con una terraza muy amplia y unos ventanales abiertos de par en par que generan un ambiente de frescura y tranquilidad, ideal para perderse entre letras.

La biblioteca tiene 6.500 libros y puede albergar hasta 15.000. Hay colecciones para todos los gustos: literatura, infantil, deporte, ciencia.

Ocho visitantes tejían mientras leían y escuchaban las lecturas de una guía de la biblioteca que orientaba la charla. Todos los días de la semana, incluyendo domingos, hay actividades para todas las edades. En un nivel superior, hay un espacio acondicionado con sillas y puffs, que puede ser utilizado para trabajar sin distracciones.

Horarios y eventos para este fin de semana

El parque cultural Otraparte funciona los lunes de 11:00 a.m. a 6:00 p.m., de martes a sábado de 10:00 a.m. a 7:00 p.m., y los domingos de 10:00 a.m a 2:00 p.m.
Para este mes está prevista la siguiente programación:

  • Viernes 4, a las 7:00 p.m.: Velada flamenca: Un encuentro mágico de compás y ritmos, que se expresa de corazón a corazón.
  • Viernes 11, a las 5:00 p.m.: Los ritmos del Retorno a las trampas de la fe: montaje sobre la vida, la obra, la pasión y la febrilidad agónica de Sor Juana Inés de la Cruz.
  • Sábado 19, a las 5:00 p.m.: Los libros que nos agradan: Baruch Spinoza. Los libros que le agradaron a Fernando González, a sus amigos y a nosotros mismos.
  • Sábado 19, a las 8:00 p.m.: La milonga del Brujo: bailar tango es caminar abrazados. Una noche al mejor estilo del Río de la Plata.

 

Por: Sebastián Aguirre Eastman / [email protected]

Vía Distribuidora anuncia primera entrega de tramos

0

El Área Metropolitana, como entidad responsable de la ampliación de la Vía Distribuidora, desde Sabaneta hasta la frontera con Medellín, anunció que espera terminar la capa asfáltica del nuevo tramo el 15 de octubre.

La obra ha presentado retrasos de casi dos meses, según la entidad, por el traslado de redes y por las condiciones climáticas.

El plazo contractual es el 29 de octubre, pero el Área reportó que tendrá una adición.

¿Le alcanzará el dinero a Fonvalmed para terminar todas las obras?

0

Fonvalmed advierte que si las obras restantes tienen extracostos superiores al 24% quedarían en rojo. Los frentes entregados costaron un 28% más.

Aún es incierto si el dinero recaudado entre los ciudadanos por el Fondo de Valorización alcanzará para la realización del paquete completo de obras de El Poblado. Aunque el modelo financiero que tiene la entidad refleja un “equilibrio”, esa misma proyección muestra que si las ejecuciones restantes —principalmente la avenida 34, de altas complejidades técnicas— presentan el mismo porcentaje de extracostos conocido en intervenciones ya finalizadas, no habría dinero para cumplir el compromiso completo prometido desde 2008.

El subdirector de Fonvalmed, Camilo Arango, señala que hablar de déficit sería irresponsable, pero reconoce que las obras finalizadas por esa entidad en El Poblado han requerido, en promedio, un 28% más de los recursos estimados, mientras que las simulaciones con los frentes restantes presentan un margen del 24% y eso “buscando eficiencias”. De lo contrario habría que buscar alternativas.

¿Volvería a cobrar?

Dentro de las posibilidades contra el posible saldo en rojo y por la finalización de las obras, se encuentran que la próxima Alcaldía haga aportes adicionales al proyecto con recursos de libre destinación, que el Municipio absorba la operación de Fonvalmed o, incluso, realizar un nuevo derrame de valorización entre los contribuyentes, como se contempla en los estatutos.

El subdirector Arango afirma que han cubierto los mayores valores de obra buscando eficiencias por medio del debido cobrar, de los intereses de la financiación (unos 61 mil millones de pesos) y prepagando deuda, lo que les representó ahorros cercanos a los 6 mil millones de pesos. Esos excedentes de liquidez, añade, se han invertido en un portafolio de inversiones que le han representado unos 40 mil millones de pesos.

Fonvalmed estimaba una operación inicial de cerca de 74 mil millones, pero de acuerdo con las proyecciones, se gastará unos 56 mil millones, producto de los ahorros en transporte, procesos, alquileres y los procesos de autogestión de los contribuyentes.

Sin embargo, en los rubros de compra de predios, diseños, obra e interventoría, estima que se gastará unos 550 mil millones de pesos, casi 100 mil millones de pesos de más al monto por el que se realizó el derrame de valorización, que fue de 458 mil millones de pesos.

¿A qué se deben los sobrecostos?

“Hemos encontrado que gran parte de ese mayor valor de las obras radica en los diseños, porque no están actualizados, o en la falta de relación entre lo estructural y las redes de servicios públicos”, explicó el subdirector.

Para evitar que ese patrón de sobrecostos se repita en las obras que están pendientes, tres de la avenida 34 como los más importantes, Fonvalmed contrató a la Empresa de Desarrollo Urbano para implementar la metodología BIM (Building Information Modeling), que permite mayores eficiencias gracias a que logra unificación entre los planes elaborados por cada uno de los ingenieros comprometidos en los proyectos, explicó Alejandro Macías, coordinador de obra de Fonvalmed.

Según el funcionario, otro factor de sobrecosto fue la actualización requerida para los diseños en materia de la norma de sismorresistencia de 2010.

Los oros sin glamour

La búsqueda de talentos comienza en los barrios más deprimidos. Un entrenador examina hombros, brazos y piernas y un palo de escoba mira cómo levantan una hipotética palanqueta.

El levantamiento de pesas no tiene glamour. No tiene figuras mediáticas, contratos multimillonarios, transmisiones de televisión o chicos que salgan a comprar una licra de Colombia en la Navidad. Pero es una fuente inagotable de victorias para el deporte colombiano. Más que ningún otro.

Hace unos días, nuestro deporte nacional (el ciclismo, no el fútbol) tuvo su Mundial de forma casi simultánea al de halterofilia. Uno lo recordaremos por las lágrimas del chico Germán Gómez, cuando partió su tubular; en el otro apenas recordamos que hubo dos oros, una plata y cuatro bronces en un deporte con sello Olímpico y cara plantada hacia Tokio 2020.

Las pesas no tienen garbo, pero sí mucho trabajo. La búsqueda de talentos comienza en los colegios de los barrios más deprimidos de Medellín, Cali o Cartagena. En Medellín un entrenador, armado con un metro y un palo de escoba, examina hombros, brazos y piernas, evalúa qué tan lejos y alto saltan, y con el pedazo de madera mira cómo levantan una hipotética palanqueta. Eso es suficiente para detectar talentos y llevarlos a la Liga Antioqueña. Y de ahí un camino lleno de esfuerzo y con mínimas recompensas.

En el Mundial de Tailandia, nuevos y viejos talentos se unieron para completar un mundial de siete preseas. Leidy Solís ganó un oro en 81 kilos (división que no es olímpica) y se puso en carrera al triunfo en los Juegos del próximo año. Hace un tiempo fue blanco de críticas al no participar en Londres-2012, en su plenitud de proceso tras ser cuarta en Pekín y campeona mundial juvenil, por estar en proceso de maternidad. Hoy reclama su oro con tanto vigor como revancha.

El antioqueño Francisco Mosquera, quien vivió años a la sombra de Oscar Figueroa al compartir peso, reclamó dos metales (plata y bronce) en los 62 kilos y demostró que ya tiene el nombre para ser la carta más fuerte de Colombia hacia Tokio. Los jóvenes Bryan Rodallegas (81) y Jhonatan Rivas (96) demostraron que no solo los livianos aspiran a medallas, y la inagotable e inigualable Mercedes Isabel Pérez, esa que habla con los discos antes de levantarlos, olvidó sus 32 años y se colgó su primera medalla mundial, cuando ya muchos ordenaban su jubilación.

En la historia olímpica, las pesas han entregado dos oros, tres platas y dos bronces, la mejor cosecha de cualquier disciplina en nuestra historia. Ellos, sin glamur y con poco eco, siguen sacando la cara por Colombia. Ellos, con sus pequeñas historias su superación y su desparpajo, son Colombia.

Sabaneta restringe consumo de estupefacientes

0

Con el fin de “reivindicar los derechos de niños y adolescentes y reconocer que sus derechos prevalecen sobre los de los demás”, la Alcaldía de Sabaneta restringió mediante Decreto el consumo de sustancias psicoactivas.

La medida aplica para parques públicos, escenarios deportivos, ciclorrutas y en sitios ubicados 100 metros a la redonda de establecimientos educativos, la biblioteca Pública, el Hospital Venancio Díaz Díaz y la Unidad Móvil de Atención en Salud.

En Medellín prefieren la bicicleta al carro compartido

0

Con la declaratoria de nuevas medidas de estado de prevención por la calidad del aire en el Aburrá, llegan las mismas preguntas: ¿cómo aporta el sector productivo? ¡Mucho! Unos buenos ejemplos.

La subdirectora de movilidad del Área Metropolitana, Viviana Tobón, se ha sorprendido al percatarse de que en la ciudad ha tenido mayor acogida como opción alternativa de movilidad la bicicleta que el carro compartido.

250 empresas cuentan con Planes de movilidad empresarial sostenible, de las cerca de mil que, se estima, están obligadas a presentarlo en el Valle de Aburrá.

“La bici es la campeona de las estrategias en las empresas, seguida por la caminata, la tarjeta Cívica corporativa, los subsidios de transporte, los horarios escalonados y el teletrabajo”, indicó la funcionaria.

En consideración de Tobón, la ley 1811 de 2016, o ley probici, sí se está aplicando en la ciudad, pues un número considerable de empresas reportó tener algún tipo de incentivo para quien escoja la bicicleta como su medio de transporte. Entre las facilidades ofrecidas por las compañías para sus empleados están cicloparqueaderos, duchas para bañarse después de la ruta y días de descanso remunerado.

337 mil personas aproximadamente están vinculadas con la movilidad sostenible en esas compañías según el Área Metropolitana.

“Nos toca seguir insistiendo en la necesidad de una transformación cultural. Esto empezó en 2014 con un piloto de 20 empresas y cuando lo hicimos obligatorio teníamos el temor de que las empresas presentaran sus planes, pero quedaran archivados”, explicó la funcionaria, quien agregó que por parte del Área Metropolitana hay un equipo de trabajo que acompaña y revisa estos planes con el fin de vencer dificultades en su diseño e implementación. 

|
La subdirectora también destacó que en Medellín, además de compañías medianas y de menor presupuesto, hay grandes empresas que están “fuera del lote” como Argos, Bancolombia o Nutresa en la visión de responsabilidad social y que, incluso, ya están en “otra generación de preocupaciones”. De todas destacó su compromiso con la sostenibilidad.

Ejemplos del Área Metropolitana

Crepes and Waffles fue seleccionada por el equipo del Área Metropolitana como un ejemplo a destacar por su compromiso y capacidad para crear estrategias audaces e innovadoras en materia de sostenibilidad.

Tobón explica que en esta cadena, que tiene 23 restaurantes en el Aburrá, cada empleada registra, por medio de una aplicación, el modo de transporte en el que llegó a trabajar y de acuerdo con un plan de incentivos establecidos puede acceder a beneficios como cenas para la familia, boletas de cine o días remunerados, de acuerdo con el número de viajes sostenibles que registren.

“Es una ética empresarial muy interesante”, valoró la subdirectora Tobón.
Otras destacadas por el Área Metropolitana son Ces, Landers y Colorquímica.

Le puede interesar:

Con servicio se abren lugar en el mercado del vino

0

Recorrido de Vivir en El Poblado por el mundo startup. Una página para inspirarse y para conectarse. Disruptivos con cuento. Y con caja.

Hoy: Roldán Gourmet.

Desde el corazón de la Rioja Alta y desde Galicia viaja el producto que le está dando nuevas líneas de acción a la empresa que nació hace cuarenta años por idea de María Amparo Calle de Roldán y que hoy sus nietas extienden del plan original de casa de banquetes a la importación y distribución de vinos.

“Es una empresa familiar, enfocada en un producto tradicional. Nuestro esfuerzo hoy es por hacerlo diferente y por atender el desarrollo gastronómico que está viviendo la ciudad”, dice Laura Roldán, administradora de la compañía.

Hijas y nietas de doña María Amparo, de la casa Selecta, antes eventos Picardía del barrio El Velódromo, conocieron los viñedos españoles y esa fue chispa suficiente para darle vida al proyecto. “No conocíamos el mercado, pero nos bastó que nos gustaran la gente y su producto y nos aventuramos”.

En 2014 pudo sonar a locura: “importemos el vino y lo que no se venda nos lo tomamos”, dijeron en su momento y para conocer el mercado trajeron 12.000 botellas; luego pasaron a 5.000 botellas. Hoy tienen cinco empleados y reciben por año 9.000 unidades.

De barrera en barrera

Vender vino en Medellín es una carrera de obstáculos porque el hábito de consumo está en desarrollo y pone en las otras copas bebidas muy arraigadas. De la mano va que se cree que descorchar una botella solo está al alcance de conocedores y privilegiados y que la experiencia del vino solo se reserva para celebraciones especiales. Otro obstáculo suponen jugadores del bagaje de Dislicores, Marpico, Vinos Nobles o John Restrepo. Y, como si no fuera suficiente, está la reciente carga de impuestos que disparó los precios.

Y con todo y eso se animaron a competir: “nuestra clave ha sido el servicio, entendemos que el consumidor no está obligado a conocer de vinos y que quiere tener buenas experiencias. A los clientes les brindamos acompañamiento y asesoría y les corremos: si nos llaman un lunes por la noche porque quieren una caja de 12 botellas, allá estaremos”.
Los precios, entre 31.500 y 90.000 pesos, y el ofrecimiento de nuevas marcas, son otras anclas de un emprendimiento que ahora apunta por la consolidación nacional.

“El que más le guste a uno”

No habrá nunca consenso sobre cuál es el mejor vino de todos, pero en su portafolio Laura dice que tiene dos favoritos para recomendar, el blanco Albariño y el tinto que mezcla Tempranillo y Graciano, y que se suman a rosados y a cavas. Roldán Gourmet tiene crianzas, reservas y gran reservas, todo proveniente de viñedos pequeños y tradicionales, lo que en su opinión, garantiza calidad.

De este lado del negocio, el Club Campestre y los restaurantes Son y Melona y Lucio, además de Selecta eventos, como líder del mercado de fiestas y catering, son sitios que ya incluyeron los vinos en sus cartas. Además, el punto de venta, abierto en la Central Mayorista, consolida el mensaje que han querido propagar en el consumidor: el vino es una bebida cercana, común, para todos y para consumo cotidiano.

Esta historia se publica en alianza con la ANDI del Futuro, el gremio del liderazgo emprendedor de Colombia.

Tiene presencia en siete regiones del país, con más de 350 startup afiliadas y su propósito es trabajar para que el emprendimiento sea un motor de desarrollo social y económico.

Además con Parque E, como incubadora universitaria de negocios y prestadora de servicios especializados para startups de Medellín y el Urabá antioqueño.

Juan Felipe Quintero / [email protected]

Cuatro usos sorprendentes de la realidad virtual

0

Las experiencias inmersivas en contenido digital audiovisual pueden darse mediante la realidad aumentada, la realidad mixta y también la realidad virtual, que está ofreciendo las mejores vivencias de escenarios simulados.

Así lo asegura David Herrán, director creativo de Dream House Studios, una empresa especializada en contenidos de este tipo. Herrán señala además, que la realidad virtual permite una mayor interacción con la historia narrativa que plantee el contenido, ya que se puede recorrer un espacio, metro a metro, simulando acciones con un realismo sorprendente.

 

1. Simulación de entrenamiento industrial

Hay sectores, como por ejemplo la Fuerza Aérea, en la que para simular acciones de riesgo, a los pilotos se les narra una situación de emergencia. No es lo mismo que se las cuenten a que las puedan vivir.

“La realidad virtual simula el peor escenario y este se puede repetir cuantas veces sea necesario para que el cerebro de la persona mecanice las acciones ”, dice Herrán.

2. Visualización de ingeniería y arquitectura

Es útil para compartir el lenguaje con varios interlocutores. El arquitecto puede, mediante la realidad virtual, hacer un montaje fotorrealista, para ayudar al constructor a interpretar los planos. “En Colombia este campo está muy incipiente, a las constructoras les parece muy costoso su implementación, pero son más las ventajas, pues habrá una visualización más natural y adecuada”.

3. Parques de entretenimiento de realidad virtual

En China, Canadá, EE.UU. o los Emiratos, ya existen parques especializados de experiencias interactivas de realidad virtual, en las que un grupo de personas puede jugar con todo el cuerpo sin tener que moverse de lugar.

4. Visualización de intervenciones médicas

“¿Qué tal donde el primer trasplante de tráquea hubiese quedado grabado y se pudiera hacer una simulación en realidad virtual?”, se pregunta Herrán. Esta alternativa puede ser útil para recrear situaciones y mejorar las intervenciones analizando casos clínicos de éxito.

 

Por: Sebastian Aguirre  / [email protected]

Cielo nublado en todo el Valle de Aburrá

0

Las condiciones del cielo este jueves 3 de octubre son por nubosidad, así lo confirma el Siata. La medición de las estaciones de monitoreo de la calidad del aire que muestran que las condiciones están entre buenas y moderadas, pues de las 19 estaciones existentes en el Valle de Aburrá, doce se encuentran en amarillo, seis están en verde y una más no entrega información.

Calidad del aire
Estaciones calidad d:el aire jueves 3 de octubre, 8:30 a.m.

Según el reporte entregado por el Siata a las 7:15 a.m. “el cielo está nublado en todos los municipios del Valle de Aburrá. La nubosidad no está asociada a precipitaciones”, además indican que el pronóstico de lluvia es baja para la mañana de este jueves. 

Este es el cuarto día en el que rigen las medidas del Estado de Prevención, que implica pico y placa ambiental para todos los vehículos que se movilizan en el Área Metropolitana, incluidas las motos de cuatro tiempos. 

 

 

Un sueño de independencia que supera los límites

Valeria Tabares lleva poco más de un año trabajando en la tienda de Karibik en Viva Envigado, oportunidad que le significó otro paso hacia sus sueños, que no se han visto truncados por la parálisis cerebral.

Los papás de Valeria Tabares tienen una carnicería en Envigado. En reiteradas ocasiones la invitaron a que trabajara con ellos y siempre recibieron una negativa. Ella sigue agradecida por esa mano tendida, pero sabe que quería no tener que pedirles favores para calmar cualquier antojo. Y más allá, deseaba empezar un camino de independencia hacia sus sueños.

A Valeria, de 23 años, desde muy pequeña le diagnosticaron parálisis cerebral, luego de que notaran que no se paraba, ni decía sus primeras palabras. “Para mi familia fue duro, no estaba preparada; ahora doy gracias a Dios que me tenía para esto”, dice mientras se corrige a sí misma de que no es por culpa de los médicos.

Aunque por su condición le cuesta hablar, recibe a todos los clientes en la tienda con una sonrisa y una serie de mensajes que, dice, le encanta comunicar: “no uses prendas con piel animal”, “baila como si nadie te estuviera viendo”, “no uses tu celular por cuatro horas”…
Valeria llegó a Karibik luego de haber finalizado los estudios en el Sena. Cuando inició el proceso de búsqueda de empleo, cuenta que dejó todo en manos de Dios. “Él sabe el esfuerzo que he hecho por salir adelante”, agradece.

Al finalizar esa primera jornada laboral, Valeria quedó encantada con la experiencia: “Me tratan muy bien, siento que me acogen, valoran mi trabajo, son inclusivos con mi discapacidad. No quiero salir de la tienda”, afirma.

Cuando entró a la fundación Aula Abierta no sabía tomar una cuchara para comer y tenía muchas dificultades para caminar y hablar. Ahora llega en bus hasta su trabajo en Karibik y tiene su novio, a quien conoció en la Fundación. Hoy Valeria siente que lo ha logrado. Los pensamientos que le llegaban a la cabeza (“¿me verán como un ogro?”, “no valgo nada”, “los sueños no son para quienes tienen discapacidad”), quedaron atrás. Ahora va por sus sueños. Por eso con su salario se hizo un tratamiento de ortodoncia y está ahorrando para irse el próximo año con sus padres a Cancún.

Por: Daniel Palacio Tamayo / [email protected]

El Garabato: habitada desde comienzos de siglo

0

Los abuelos de quienes hoy son los abuelos del barrio siempre sostuvieron que los orígenes de la Loma de El Garabato son anteriores a 1850. Decían ellos que en ese sector de El Poblado por esos años algunas familias habitaban unas cuantas casas de paja; contaban los abuelos, y a los de hoy no se les olvida, que los primeros en habitar la loma, los Ochoa, los Galeano, los Mesa, los Chaverra, fueron descendientes de esclavos que heredaron las tierras y hasta los apellidos de sus amos.

El papá de doña Elvira Mesa, como ella, nació en El Garabato. Se llamaba Fabriciano y murió en 1937 a los 65 años. Fue arriero, junto con la agricultura, el oficio común de los primeros habitantes del sector, y tenía un terreno por los lados que actualmente corresponden a la carrera 29AA con 3BSur. Doña Elvira aún permanece en la loma, en una fracción del lote de Fabriciano y Susana, su mamá, y es una de las personas que la ha visto crecer, que ha trabajado por mejorarla, y que  quiere que nunca cambie.

Según el municipio de Medellín, los “dominios” de la junta de acción comunal de la Loma de El Garabato van de la carrera 29C a la Transversal Superior y de la quebrada La Olleta -también conocida como La Tenería- a la calle 5Sur. Planeación asume la loma en general como barrio Los Naranjos y algunos de sus vecinos son las lomas de Los González y Los Parra, La Visitación y las urbani- zaciones Lombardía, Alta Campiña y Campiña de El Poblado, o el Parque Co- mercial El Tesoro, actualmente en construcción.

En septiembre de 1994 terminó de escribir La Historia de mi Barrio, una recopilación de relatos para participar en un concurso del municipio, y como introducción allí se lee que “La vida de antes no fue fácil y nuestros antepasados lucharon con todo y contra todo, hasta contra el hambre, la guerra y los malos vecinos, para que a nosotros nos quedara este pedazo de tierra”. Doña Elvira trabajó para rescatar la historia de El Garabato para que sus vecinos “aprendan a querer la loma, defenderla y conservarla con su aspecto de loma en lo posible, con su jardín, su árbol de naranjas o su mata de plátano, no importa que las urbanizaciones nos tengan rodeados”.

Antepasados

En esencia la historia de El Garabato no es nada diferente a la de la gran mayoría de los barrios de El Poblado: un gran terreno habitado por un pequeño número de personas muchas décadas atrás; una familia de la ciudad que compró tierras y construyó su finca de residencia o de veraneo cerca de las casas de siempre; la posterior intervención del municipio con sus catastros, estratificaciones y obras por valorización; el vertiginoso desarrollo de proyectos de urbanización… Los nombres propios de El Garabato, como en los demás barrios de El Poblado, han sido muchos.

La memoria de los vecinos retiene al señor Alberto Angel, su señora Amalia Santamaría y sus hijos Joaquín, Alonso y Alberto, propietarios de las fincas Campo Amalia, San Francisco, Maranela y Coconuco, la primera de ellas ubicada en el lote donde hoy se construye el Parque Comercial El Tesoro, y la cual empleó a varios de los habitantes de El Garabato como mayordomos, peones y jardineros. También se recuerda a Jorge Rodríguez Arbeláez y su esposa Elena Canal, quienes construyeron la finca Villa del Rosario por los años sesenta, y a Francisco Molina, quien también fuera propietario de grandes extensiones de tierra.

Otros personajes del barrio que pocos olvidan, fueron el concejal, Secretario de Gobierno y senador Darío Londoño por su contribución al barrio; el padre Saúl, quien pese a las costumbres de la época sí se quitaba la sotana, y quien ayudó a construir los caminos del barrio; Emilia, la que atendió varios partos de sus vecinas; Ginia, de quien se decía que era bruja y recorría la loma por las noches; el Viejo Linio, cuya casa fue una de las primeras donde se estiró gelatina, o tres vecinos actuales, muy queridos, como Cocola, la abuela de la loma, el padre Emilio Betancur, de la Fundación La Visitación, y cómo no, doña Elvira.

Una sola calle 

Caminar con doña Elvira por la loma es escuchar pronunciar su nombre un sinnúmero de veces. Todos la conocen y ella los conoce a todos por sus nombres, sin importar la edad. Aquí también los que una vez fueron niños hoy han casado a sus hijos y les han entregado el techo de su casa para levantar una y hasta dos plantas más. Y calcula ella, actualmente puede haber en la loma cerca de cien familias, casi todas de los mismos.

La loma se recorre rápido. Sólo la conforman una calle, la 4Sur, cuatro carreras entre la 29A y la 29C, las casas de varios pisos y uno que otro lote sin uso. “Todo es muy diferente a como me tocó cuando niña. Ya no hay caminos de herradura; ya tenemos colectores en la quebrada La Sucia; ya las casas son más bonitas, porque la gente es más juiciosa y hay muy buenos albañiles”, cuenta, y se dice muy agradecida de vivir aquí, y cita con nada de envidia los lamentos de los que vendieron y decidieron irse. Hacia 1915 en casi todas las casas existía el garabato -de ahí el nombre- y se estiraba gelatina. Entre 1938 y 1940 recibieron el servicio de energía eléctrica. En 1968 pagaron la valorización de las transversales y así, concluyen, llegó la civilización con la inclusión del barrio en la nomenclatura de la ciudad, con la vinculación al catastro y al sistema de estratos.

En 1974 dejaron de ser zona rural. En 1979 pavimentaron sus vías. Ha cambiado mucho la loma, ahora es muy diferente la ciudad. A su lado crece un parque comercial, el cual además construye una vía que prolongará la 4Sur -la principal del barrio. Hacia el occidente, el oriente y el sur ya hay decenas de apartamentos y casas habitados, que son los que doña Elvira menciona en su trabajo de historia. Por eso, explican los habitantes, la loma casi ni se ve, por eso cada año tienen que reclamar ante el municipio para que del cinco o seis los regresen a los estratos dos y tres. En El Garabato no han querido que la loma sufra modificaciones.

“Aquí vivimos muy bien, con mucha tranquilidad, entre gente muy sana, y no tenemos que soportar, como dicen los que se han ido, las dificultades de vivir en la ciudad”, afirma doña Elvira, quien se despide con “tengo mis raíces aquí y en compañía de mis vecinos quisiera hacer mucho más por la loma. Mientras tenga vida y salud y Dios nos ayude, siempre estaré lista para hacerlo”

La vida y el tiempo resuenan

Mis maestros se sorprendieron por la fascinación que ejerció el Kybalión sobre mí. Lo leía y lo releo con mucha frecuencia y sigo convencida del tesoro único y exclusivo que representa.

Hay un pequeño libro que es como la biblia del esoterismo y de las mánticas o artes adivinatorias: el Kybalión. Recuerdo que cuando me lo recomendaron me recorrí varias librerías en Medellín y no lo pude conseguir hasta llegar a la Anticuaria y, para mi gran sorpresa, me entregaron un librito muy subrayado y en un estado lamentable.
Mis maestros se sorprendieron por la velocidad con que lo logré conseguir y por la fascinación que ejerció sobre mí. Lo leía, releía y lo releo con mucha frecuencia y sigo convencida del tesoro único y exclusivo que representa.

Sus autores, tan discutidos, se hacen llamar los tres iniciados, que sin duda fueron muchos más los que intervinieron en su escritura. Lo publicaron como un tratado con siete principios herméticos, ocultistas, basados en los principios que Hermes ha enseñado a la humanidad para su comprensión y desarrollo:

  1. Mentalismo. El Todo es mente; el universo es mental. El Todo es el conjunto totalizador. Nada hay fuera del Todo.
  2. Correspondencia. Como es arriba, es abajo; y la inversa. Como ha de ser, será.
  3. Vibración. Nada está inmóvil; todo se mueve; todo vibra.
  4. Polaridad. Todo es doble, todo tiene dos polos; todo su par de opuestos: los semejantes y los antagónicos son lo mismo; los opuestos son idénticos en naturaleza, pero diferentes en grado; los extremos se tocan; todas las verdades son medias verdades, todas las paradojas pueden reconciliarse.
  5. Ritmo. Todo fluye y refluye; todo tiene sus períodos de avance y retroceso, todo asciende y desciende; todo se mueve como un péndulo; la medida de su movimiento hacia la derecha es la misma que la de su movimiento hacia la izquierda; el ritmo es la compensación.
  6. Causa y efecto. Toda causa tiene su efecto; todo efecto tiene su causa; todo sucede de acuerdo con la ley; la suerte o azar no es más que el nombre que se le da a la ley no reconocida; nada escapa a la Ley.
  7. Género. El género existe por doquier; todo tiene su principio masculino y femenino; el género se manifiesta en todos los planos.

Retomarlo hace que me dedique con pasión a descubrir la correspondencia de los tiempos y a hablar de ellos, sobre cómo nos repetimos.

Así llegó Jonás, expulsado del gaznate de la ballena, a predicar que el mundo se va a acabar si el ser humano no reacciona. Por resonancia, nosotros salimos de la era de Piscis y vemos cómo el mundo se está destruyendo si no hacemos el gran cambio
Y el segundo tema es el del final de la esclavitud y la salida de los Israelitas de Egipto, porque nos estamos convirtiendo todos en esclavos de nuestras ambiciones frente al baratillo de ilusiones de placer, poder y posesión con que la vida nos esta sometiendo.
Y ahí sigo, pensando que la vida merece reacciones definitivas que rompan esquemas tan arcaicos y obsoletos.

Que no nos roben la esperanza

Nos roban la esperanza las administraciones que son más publicidad que resultados, las campañas que usan poderosos padrinos, los que promueven el odio y la mentira contra otros candidatos.

Para la democracia no son buenos los altos porcentajes de indecisos que muestran las encuestas para la Alcaldía de Medellín y la Gobernación de Antioquia. Hay que trabajar como ciudadanos para que estas cifras rebajen y elijamos a los nuevos funcionarios y representantes en cuerpos colegiados con mayores índices de votación que permitan legitimidad, pero también control social. Tenemos que superar la desesperanza electoral, esa que nos roba la posibilidad de participar y de mejorar nuestra sociedad.

Nos roban la esperanza de participación efectiva y de mejoramiento social las administraciones que son más publicidad que resultados, los corruptos impunes en la política y la contratación pública, los candidatos que se anuncian como ganadores fijos desde el principio, las campañas que usan poderosos padrinos políticos o financieros, los que acosan a contratistas de los entes públicos para que hagan campaña para ellos. Nos roban la esperanza de cambio también los que promueven el odio y la mentira contra otros candidatos, impidiendo que los electores juzguen sus reales propuestas.

El resultado del robo de la esperanza electoral fundamenta la promoción de la impotencia y la falta de efectividad del voto. “Eso ya está arreglado”, “todos son lo mismo”, “no hay con quién”, son expresiones que promueven el abstencionismo. Los ciudadanos pierden así su derecho de elegir y se resignan a que todo lo que rechazan siga igual.

Creo que hay opciones para un voto efectivo y que ellas pueden ser consideradas por los ciudadanos que no se dejan robar la esperanza. Para alcaldía de Medellín creo que hay opción en Daniel Quintero, que propone un programa de reorientación del desarrollo desde lo social y lo tecnológico. Para el Concejo de Medellín hay varias opciones: que continúen Luz María Múnera, la gran defensora de lo público, y María Paulina Aguinaga, responsable al máximo en sus debates; que regrese Luis Bernardo Vélez, excelente promotor de políticas sociales, y que lleguen las mujeres de Estamos Listas a darle su enfoque a la gestión de la ciudad. Para Gobernación creo que es una opción Juan Felipe Palau, promotor por décadas del desarrollo de Antioquia; y en la Asamblea, que llegue Martín Román, experto y comprometido ambientalista social que puede mejorar el pobre panorama actual de esa corporación.

Sé que el número de listas y de candidatos no se corresponde con la calidad de propuestas, pero llamo a que se consideren estas, u otras opciones; que participemos y elijamos, sin dejar que nos roben la esperanza.

Silencios que incomodan

Por años, en nombre del periodismo, hemos defendido la denuncia. Pero, ¿qué pasa cuando los abusos y las injusticias se cometen dentro del mismo gremio? Es hora de romper la mordaza.

Me gustaría saber desde cuándo y por qué los periodistas dejamos de denunciar las injusticias que se cometen contra nosotros mismos. “Entre periodistas nos hacemos pasito”, es una frase escuchada con relativa frecuencia en las salas de redacción colombianas. Incluso, en los manuales de redes sociales de algunos medios se prohíbe, por norma y de manera rotunda, hablar de cualquier comportamiento de un colega.

Las denuncias suelen hacerse con vehemencia -y es necesario- cuando los gobiernos, los empresarios e incluso la sociedad civil atentan contra la libertad de prensa. También se invita a la gente a denunciar. Vecinos, parientes, conocidos y desconocidos pueden hacerlo de manera incluso anónima. Pero, ¿qué pasa cuando un colega es acosado laboralmente al interior de la redacción? ¿Cuál es nuestra reacción cuando una compañera denuncia un caso de violación de parte de un superior? ¿Cómo reaccionamos cuando nos censuran directamente? ¿Cubrimos los recortes masivos o los malos salarios que atentan contra la dignidad de nuestro trabajo?

La respuesta a estas preguntas suele ser el silencio, uno que reina y que solo deja salir rumores por debajo de los tapetes y de una que otra sábana.

La línea entre decir la verdad y la censura es tan delgada que no podemos imaginarla. Desde la comodidad del acusador preferimos cubrir la realidad de esos otros a los que atropella el mundo. De esos alejados de nuestra vida a los que les suceden cosas malas. De esos que a veces se nos olvida que somos nosotros mismos.

A veces tomamos un poco de fuerza y desde la sátira, el humor y la ironía, expresamos nuestras inconformidades. Pero, pocas veces y pocos medios, la mayoría de ellos con apuestas independientes, realizamos una acusación no temerosa.

Hace poco Las Igualadas publicaron en Youtube el caso de una redactora de El Colombiano, Vanessa Restrepo, quien denunció a Juan Esteban Vásquez, uno de sus superiores, por acto sexual abusivo con incapacidad de resistir. El medio, tal vez impulsado por esa absurda protección entre colegas, decidió menospreciar el hecho.

¿Era justo? Tal vez hoy su opinión sea diferente y mientras el caso es investigado por las autoridades, puedan tener minutos de reflexión. Fracciones de tiempo para entender que, como lo humano, las redacciones son imperfectas y que en ellas circulan verdades que no se pueden silenciar.

Basta de protecciones y defensas precipitadas, de silencios incómodos y protectores. De señalar, pero a la vez encubrir. De hablar y guardar silencio al mismo tiempo. O, lo que es peor, basta de pleitesía, por favor.