Inicio Blog Página 340

Cerrar un año, abrir puertas y ventanas

0

Cambio de año y cambio de década deberíamos abordarlos de manera sencilla y sincera. Y aprovechar los días que quedan de 2019 para fortalecer nuestro interior, nuestro mundo de los valores.

Cada vez que se aproxima el final del año, llega el momento de hacer balances, de mirarse, de alegrarse por los logros personales y de pasar arrastrando algunos fardos no resueltos. Y en el mejor caso, utilizar los aprendizajes para abrir puertas y ventanas hacia el porvenir. Pero la verdad vivimos en una época incierta.

En 2020 inicia década y además es año bisiesto. No hay que ser un estudioso de mánticas, ciencias ocultas, astrología, para intuir el giro que el mundo y la vida misma están preparando. Cambio de año y cambio de década deberíamos abordarlos de manera sencilla y sincera, a nivel personal, social y mundial. Aprovechar los días que quedan de 2019 para fortalecer nuestro interior, nuestro mundo de los valores.

En el afuera observamos cómo la ambición de los países se desborda, la de las multinacionales se incrementa y la personal crece con el deseo de poseer más, incluso lo inútil. Lo suntuario es el valor vanidoso de esta generación.

Seguramente y más que nunca veremos en los próximos cinco años cómo se incrementan las fortunas y las ruinas, a no ser que recapacitemos en el adentro, en el deseo de vivir bien, sin tener que marchar sobre los hombros y las necesidades de los demás.

No olvidemos al sabio francés que nos repitió que el siglo XXI será espiritual o no será. Así, el ansia de encontrar sentido a lo que carece de él, se incrementa y ese es nuestro salvavidas para la próxima década. El sentido es indispensable, porque es inherente al ser humano saber que la vida tiene finalidades y cuando la ambición y el dinero se desbordan, el refugio en los valores espirituales resulta confortante. Qué ironía.

Como un pequeño remate a esta columna que es un llamado a cerrar año, dejar atrás, abrir puertas y ventanas a las propuestas infinitas de la próxima década, quiero decir algo sobre lo que más he encontrado en mi hacer como tarotista entre los consultantes: la falta de lealtad. Y la lealtad tiene que ver con el amor, que se pierde, que se diluye, que muere con el primer inconveniente. No hay amor y se perdió la lealtad.

Dice Graham Green: “Nuestra pasión es rozar el borde vertiginoso de las cosas. Sigue siendo lo que ha sido siempre: el límite estricto entre lealtad y deslealtad, fidelidad e infidelidad, las contradicciones del alma”.

Feliz año.

Capturan a un conductor que disparó durante marchas en Las Vegas

0

La Secretaría de Seguridad confirmó la captura del conductor de un vehículo que realizó disparos con un arma de fogueo al pasar cerca de los manifestantes que se movilizaban la tarde de este martes por la avenida Las Vegas, frente al Politécnico Jaime Isaza Cadavid. 

“Desde el Puesto de Mando Unificado se observó el incidente y el hombre pudo ser detenido en la reacción de la Policía que acompañaba la movilización. Se procedió según los protocolos habituales y se confirma que en efecto era un arma de fogueo. Situación controlada”, informó la Secretaría.

Capturan conductor en marcha de Las Vegas
Foto cortesía Secretaría de Seguridad

El secretario de Seguridad, Andrés Tobón, comunicó mediante Twitter que “el sujeto que hizo los disparos con arma de fogueo fue detenido con cámaras de identificación facial en el sector de La Frontera y en este momento es conducido por la Policía a la Fiscalía”. 

Las marchas de este martes colapsaron la movilidad en varios sectores de El Poblado, como Las Vegas, la avenida Regional, el puente de la calle 4 sur y la calle 10 con la avenida El Poblado. 

Dos exalcaldes de Envigado se entregaron a la Fiscalía

Sara Cristina Cuervo, quien el domingo 24 de noviembre presentó renuncia al cargo de alcaldesa designada de Envigado aduciendo “razones personales”, y el exmandatario de ese municipio en cuatro ocasiones, Héctor Londoño Restrepo, se entregaron este martes en la noche a la Fiscalía. Las causas aún no han sido anunciadas por el ente acusador.

Desde hace un año Envigado transita por un periodo de incertidumbre política y administrativa desde la captura de Raúl Cardona, alcalde elegido para el periodo 2016-2019, quien en la actualidad se encuentra en casa por cárcel en medio de un proceso que se le sigue, acusado de tráfico de influencia.

Cuervo oficiaba como alcaldesa designada por encargo del gobernador Luis Pérez desde marzo de este año, mientras se resolvía la situación jurídica de Cardona, pero sorprendió el domingo 24 de noviembre con su renuncia ante el mandatario departamental. 

En reemplazo de la exalcaldesa quedó provisionalmente el director de Planeación, Esteban Salazar. 

En un escueto comunicado, la Alcaldía de Envigado “lamentó lo sucedido”, y expresó que “confiamos en el debido proceso que adelanta la Fiscalía General de la Nación; esperamos que los hechos se puedan esclarecer pronto y la situación se resuelva”.

 

Si estás entre nosotros, ¡manifiéstate!

0

Si el Gobierno no ha atendido los reclamos, algo de incomodidad es necesaria para que el mensaje se escuche. Pero recurrir a la violencia es, a todas luces, contraproducente.

Faltando diez días para las elecciones regionales escribí, aquí en Vivir en El Poblado, que el deber de la ciudadanía en una sociedad democrática no se limita a elegir quién gobierna: además de poner los votos en las urnas, hay que responder a las importantes tareas de hacer seguimiento y acompañamiento crítico a quienes llegan al poder.

Alejandro Álvarez Vanegas
Por: Alejandro Álvarez Vanegas

También mencioné que la participación ciudadana es un ingrediente indispensable del desarrollo sostenible, pues un mundo más justo y más respetuoso de la naturaleza no se crea porque lo decidan quienes están en el poder, sino cuando se da una apropiación de ideas, de valores y de paradigmas que se van anclando en la cultura por medio de diferentes procesos participativos. Estos procesos son de diversa índole y no soy experto en todos ellos. Sin embargo, hoy quiero retomar estas ideas para decir que una de las formas más necesarias de participación ciudadana para construir una sociedad sostenible es la protesta pacífica.

Creo que muchísimos de los avances de la humanidad que hoy aplaudimos y agradecemos (desde la abolición de la esclavitud, hasta la prohibición de sustancias dañinas para el ambiente, pasando por el reconocimiento de los derechos de minorías y de un límite de horas trabajo, etcétera), pueden relacionarse con la sostenibilidad, al tiempo que con protestas y movimientos de reivindicación. Es decir, muchos movimientos que perseveraron en la materialización de su deseo de una sociedad más justa, estaban “haciendo sostenibilidad”. O estaban abriéndole paso.

 

Vía fundamental para mostrar ideas

Las “nuevas” ideas para un mundo más equitativo y para una sociedad menos destructiva, así como la inconformidad con las grandes injusticias que día a día vemos, necesitan exponerse para convertirse en cambios. Es decir, deben encontrar una vía de expresión para que, puestas en discusión pública, haya intercambio alrededor de ellas y terminen por implementarse. Y es así como las protestas o manifestaciones se convierten en una vía fundamental para, precisamente, mostrar e intercambiar ideas.

How can you be sitting there
telling me that you care?

¡Sabias palabras de Bob Marley! Es cierto que no todas las personas manifestamos nuestras preocupaciones de la misma manera. No es una obligación ineludible salir a la calle y marchar. Sin embargo, sí es importante esforzarnos por ser coherentes y, de esta manera, decir que nos importa mucho una causa, pero quedarnos sentados mientras la atropellan, no tiene mucho sentido.

Por eso, si hay alguna idea o inconformidad con el Gobierno que quiera expresar hoy, ¡hágalo! Y si no es hoy –bien sea porque no puede o porque comparte otras ideas– tome posición y manifiéstela luego.

Ahora bien, si algo debe acompañar la manifestación del propósito de transformar la sociedad, es el deseo y el compromiso de hacerlo de manera pacífica. Esto no quiere decir que no incomode: si el Gobierno no ha atendido los reclamos, algo de incomodidad es necesaria para que el mensaje se escuche. Pero recurrir a la violencia es, a todas luces, contraproducente. No son pocas las veces que la indignación parece desbordarse, pero, quien la sufra, debe encontrar la grandeza para resistir el impulso a la violencia. No hacerlo, repito, es ir en contra de los ideales de un mejor mundo.

No debería darnos vergüenza expresar nuestro descontento de manera colectiva. Tampoco miedo. Las sociedades, contrario a lo que puede ser la idea de muchas personas, no se crean ni se mantienen gracias a la labor de unos pocos: las sostiene y las transforma una ciudadanía activa y dispuesta a participar en la toma de decisiones y a hacerse cargo de su entorno. Repito: si el espíritu de la inconformidad lo habita, ¡déjelo manifestarse!

Algunos sectores de El Poblado tendrán interrupción del servicio de acueducto

0

EPM anunció la interrupción del servicio de acueducto entre el miércoles 27 y el 28 de noviembre en algunos sectores de El Poblado y Envigado. 

La medida comprende 7.008 clientes de los barrios: El Diamante No. 2, El Castillo, Los Balsos No. 2 y Zúñiga (Envigado). Calles 5 Sur a 24 Sur entre las carreras 32 y 42.

Horario de la interrupción en El Poblado

Entre las 7:00 p.m. del miércoles 27 de noviembre y las 5:00 a.m. del jueves 28 de noviembre. 

Artículos relacionados con el barrio El Poblado

Pico y placa no se aplicará en la tarde de este martes

0

La Secretaría de Movilidad de Medellín informó que por motivos de los cierres y la congestión vial generada por la movilización ciudadana, el pico y placa no aplicará. 

La medida no regirá entre las 5:30 p.m. y las 7:00 p.m. de este martes 26 de noviembre de 2019. 

Ante las dificultades en movilidad en el sur de la ciudad, la universidad Eafit suspendió las actividades académicas durante la jornada de este martes. 

Por su parte, el Metro de Medellín anunció que las rutas integradas de la Estación Poblado están ubicadas en el sector del Éxito del Poblado.

Cierre de la avenida Las Vegas por movilización ciudadana

0

La movilidad por la avenida Las Vegas se ha visto afectada durante la tarde de este martes 26 de noviembre debido una movilización ciudadana. 

A la altura del Politécnico Jaime Isaza Cadavid se reúnen algunos estudiantes en la vía, mientras que otro grupo se moviliza hacia el centro comercial Monterrey. Hasta el momento no hay alteración del orden público. 

Noticia en desarrollo

La felicidad, cómo entenderla y vivirla diariamente

0
  • Una cosa es ser feliz y otra cosa es estar contento. Todos tenemos malos días, malas semanas y eso no quiere decir que no tenga una vida del infierno.

  • Confundimos la felicidad con el estado del momento y con la euforia. El estado normal es ser feliz.

En esta ocasión, Verónica Orozco tuvo la oportunidad de conversar con Sylvia Ramírez, conferencista y autora del best seller Felicidad a prueba de oficinas, acerca de la felicidad, cómo entenderla y vivirla diariamente. 

“Si uno le pregunta a todas las personas ¿Qué es la felicidad? Cada personas nos dirá una definición distinta.

¿Qué no es la felicidad? Una cosa es ser feliz y otra cosa es estar contento. Todos tenemos malos días, malas semanas y eso no quiere decir que no tenga una vida del infierno, esta precisión es clave.

Confundimos la felicidad con el estado del momento y con la euforia. El estado normal es ser feliz, ¿cómo sabes si tienes hambre? Porque lo normal es no tener. ¿Cómo sabes si tienes frío? Porque lo normal es tener una temperatura nivelada.

Si no vinieras de un estado originario de felicidad, no tendrías una felicidad para extrañar cuando la pierdes.

Con la felicidad no hay un único indicativo ni un único punto de vista que sea válido, por más teoría que a uno le den de felicidad, solamente usted sabe lo que es vivir en la piel de uno.

Cuando tienes hambre y sed eres súper diligente, pero cuando hay tristeza o depresión, hay gente que se toma dos cafés más, le sube a la música y vamos pal ante. Nosotros necesitamos ser más diligentes con las necesidades emocionales. Es necesario empezar a trazarnos un estilo de vida que sea sostenible, la clave es que cuando a uno se le altere la trayectoria se debe preguntar ¿Qué tendría que pasar para que yo vuelva a estar bien?

La felicidad está sobrevalorada porque ha sido vendida como el acto de negar las otras emociones”. 

Escucha el podcast completo sobre la felicidad

IU Digital de Antioquia: el proyecto que nació inflado, ha ido aterrizando

0

La iniciativa de la Gobernación de Antioquia se planteó en principio como universidad y se trazó una meta de mil matrículas. El panorama es diferente y carga optimismo y también polémica.

Al saliente gobernador Luis Pérez Gutiérrez hay algo que le reconocen hasta sus acérrimos críticos, que no son pocos ni parcos: no les teme a las propuestas audaces. Cuando fue alcalde de Medellín, hace quince años, empezó procesos que hoy definen a la ciudad y que siguieron con entusiasmo sus sucesores. Metrocables, parques biblioteca, Plaza Mayor, doble calzada a Las Palmas, Plaza de la Luz, Parque de Los Deseos, Biblioteca EPM, Banco de los Pobres.

A menos de dos meses de concluir su mandato y de cara a los balances, una de las pocas megainiciativas de su plan de desarrollo Antioquia piensa en Grande que parece seguirá esa tendencia es la Institución Universitaria Digital de Antioquia.

Su suerte es distinta a la de puertos y trenes, que no despegaron del todo por la debacle temporal de Hidroituango. Si bien goza de la bendición presidencial y del electo gobernador Aníbal Gaviria, la IU Digital no ha estado exenta de polémicas, casi todas asociadas a las exageradas metas iniciales.

Estado actual de las obras, que tendrán su primera entrega este 30 de diciembre.
Estado actual de las obras, que tendrán su primera entrega este 30 de diciembre.

 

Entre “disruptiva” y “de papel”

A falta de informes de auditoría que todavía no ha hecho la Contraloría General de Antioquia, el único diputado opositor, Luis Peláez, sigue denunciando costos excesivos, metas incumplidas y contratación turbia. “Tengo los soportes, pero dejaré el tema así para retomarlo el año entrante, con garantías”. Peláez, reelecto el 27 de octubre, se declarará de nuevo en oposición.

Frente a estas críticas, el rector de la IU Digital, Jasson de La Rosa, solo reconoce lo de las metas, aunque no las atribuye a mala gestión. “El plan de desarrollo hablaba de una universidad, lo que era poco viable por las altas exigencias académicas que no podemos acreditar apenas empezando”.

Entonces nació por ordenanza como IU en diciembre de 2017 y “fue un sueño de papel”, según el diputado Peláez, hasta marzo de este año, cuando empezó clases su primer programa: Tecnología en desarrollo de software. “Todo lo previo no se ve: la estructuración de los programas y el trámite de los registros calificados sin los cuales no podemos matricular. Somos disruptivos: esta es la primera IU virtual pública del país”.

A esas consideraciones atribuye de La Rosa el aparente retraso y buena parte de los gastos. Para este proyecto hay $31 mil millones, más otros $21 mil millones del sistema de regalías. No se han desembolsado en su totalidad y los gastos se han ido en adquirir la plataforma tecnológica, organizar la planta de cargos (44 vinculados) y contratar a 48 profesores para los dos programas habilitados.

De La Rosa espera cerrar el año con nueve registros calificados, entre programas profesionales, una tecnología y una especialización. “Hoy tenemos 601 matriculados, cifra que crecerá exponencialmente el año entrante, por las nuevas opciones y las becas convenidas con Sapiencia y la Secretaría de Educación de Antioquia”.

Mercado en crecimiento

Según el Ministerio de Educación, este año la formación universitaria presencial cayó a 38 mil matriculados, en tanto que las inscripciones en la virtual crecen más del 95 % cada año desde 2014. Además, los requisitos de la IU Digital de Antioquia son muy accesibles: matrículas permanentes de medio a un salario mínimo por semestre, título de bachiller, resultados de Estado y conectividad.

Para el 30 de diciembre está programada la entrega de la primera etapa de la sede, “que será el edificio más inteligente de Colombia”, de acuerdo con el rector. Luis Eduardo Tobón, gerente de Viva, entidad constructora, se compromete a entregar tres pisos con 8.300 metros cuadrados, cerramiento, fachada y redes internas (“el coco”), luego de tres meses de trabajos y $1.700 millones.

 

Lo que dicen los estudiantes

El 70 % de los matriculados vive en el Valle de Aburrá y más de la mitad tiene edades entre 26 y 45 años. Hablé con cuatro de ellos y todos se mostraron más que satisfechos. Ana María Quintero, de Caldas, que se matriculó en marzo “para probar”, luego convenció a su esposo e hija de seguirla.

Mario Suárez, ingeniero electrónico de la UdeA con una maestría de Eafit, estudia desde Itagüí y alabó la calidad de los docentes. Jesika Ospina, 26 años, es asesora inmobiliaria en Carepa, cursa Hotelería y no ha tenido que hacer un solo trámite fuera de la plataforma.
Hernando Javier es director comercial de una prepagada y lamenta haberse perdido tres semanas de clases por fallas en la conexión en una de sus correrías en el Caribe antioqueño y cordobés; “voy a cancelar el semestre y me matricularé para el siguiente, me gustó mucho lo que vi en las primeras dos semanas”.

Por: Alexander Barajas Maldonado / [email protected]

El muro que modificó el paisaje en Provenza

0

El 19 de diciembre debe concluir, según el contrato, la construcción de la canalización y la cobertura de la quebrada El Chambul, en su recorrido por la calle 7 entre las carreras 37 y 33, que hacen parte de la ampliación de la avenida 34 por Provenza.

Esta obra incluyó un muro de grandes proporciones que modificó el paisaje en el barrio Provenza. César Giraldo, director de Fonvalmed, explicó que la magnitud de la estructura se debe a que el histórico de la quebrada registra riesgo de desbordamiento.

Giraldo afirmó que una vez sea entregado el muro, se tiene proyectada una apropiación por parte de artistas del barrio para intervenirlo con murales y grafitis.

Juana Cobollo, de la Corporación Provenza, aseguró que si bien hay una afectación en el paisaje, la obra era necesaria, y celebró la intervención con arte. Yonaira Muñoz, del restaurante Amato, comentó: “sí me pareció muy alto el muro, pero es necesario, la quebrada se sale y trae mucho escombro y basura”.

Esta intervención hace parte de la segunda etapa de la ampliación de la 34 en Provenza, que toca las carreras 35 y 36,obra que estuvo detenida durante 15 meses por una acción popular originada en una discusión de tipo ambiental.

Municipio de Envigado tiene nuevo alcalde encargado

0

Esteban Salazar Ramírez, actual Director de Planeación del municipio de Envigado fue nombrado como alcalde encargado ante la renuncia irrevocable de Sara Cuervo Jiménez, quien se venía desempeñando en el cargo desde el 8 de abril de 2019.

El gobernador de Antioquia, Luis Pérez Gutiérrez, firmó en la noche de este domingo 24 de noviembre el decreto en el cual aceptó la dimisión.

La función de Salazar Ramírez se mantendrá mientras se designa un nuevo alcalde de la terna que deberá enviar el Partido Liberal.

Luego de la captura de Raúl Eduardo Cardona González, el municipio de Envigado ha tenido tres alcaldes encargados: Juan Manuel Botero Betancur, Sara Cuervo Jiménez y Esteban Salazar Ramírez (nombrado la noche del domingo). 

Cardona fue capturado el 22 de noviembre de 2018 por los presuntos delitos como el que se tipifica al haber comprado un lote en la vereda Pantanillo, de Envigado, que sería declarado reserva ambiental y que fue negociado por particulares en 50 millones de pesos y vendido a la Alcaldía de Envigado en 1.300 millones de pesos. En el mismo caso la Fiscalía General de la Nación capturó cuatro funcionarios del Municipio y a tres particulares.

Entre los capturados estaban Raúl Cardona González, alcalde de Envigado, José Conrado Restrepo, contralor Municipal de Envigado, Girlesa Mesa Medina, secretaria de Hacienda, Diego Fernando Echavarría, secretario de Educación y Lindon Johnson Galeano Abello, exconcejal de Envigado.

 

Iván Obando, director de la película Me llevarás en ti

0

Natalia Bullett habló con Iván Obando, director de la película Me llevarás en ti, una historia de amor basada en la vida real de un empresario latinoamericano, Gonzalo Mejía y su romance con la joven condesa polaca Isolda Pruzinsky; quienes se conocen en Roma en 1906, el destino los acerca y aleja en los momentos más inesperados de sus vidas.

Choque en Los Balsos dejó un herido

Este domingo a las 9:38 de la mañana se presentó un accidente en el que un vehículo particular chocó contra un poste de energía y una señalización vial. 

El accidente ocurrió en la calle 9 sur con la carrera 29D, cerca a la transversal Superior, en sentido de ascenso.

El conductor resultó lesionado y el poste quedó con graves daños que están siendo atendidos por los entes encargados.

 

Una aplicación para ser infiel sin esconderlo

0

Gleeden es una plataforma creada en Francia con el fin de que los amantes se encuentren. Su foco son las mujeres y el objetivo es buscar su empoderamiento sexual y derribar tabús.

La rutina en su matrimonio llevó a Laura Soto, española, a “buscar nuevas experiencias” como refugio ante la monotonía. Por conocidos supo de Gleeden, una aplicación creada por dos franceses, Ravy y Teddy Truchot, para propiciar el encuentro entre amantes y allí halló el antídoto a su situación.

“Encontré contactos de hombres casados que están en mis mismas circunstancias, con varios años con sus parejas, pero aburridos con su relación. He conocido a varias personas y he hablado con muchas de ellas. Busco tener un escape, sentirme importante para una persona, sentirme viva y deseada. En mi caso no se lo he contado ni a mi círculo más cercano ni a mi pareja”, expresó Laura.

Esta aplicación nació como un sitio web en 2009, informó Silvia Rubíes, vocera de Gleeden, quien dijo que esta plataforma se diferencia de otras similares como Tinder en que “además de ofrecer un entorno seguro y discreto para que las mujeres que lo deseen por las razones que sean, encuentren amantes; también nos preocupamos por el empoderamiento sexual femenino e intentamos poner nuestro pequeño granito de arena para que la sociedad actual avance en cuanto a entender otros tipos de relaciones”.

Para crear Gleeden, Rubíes aseguró que los fundadores se apoyaron en un estudio del Instituto francés de la Opinión Pública, en el que descubrieron cómo muchas mujeres aún tenían tabúes frente a sus deseos de ser infieles, mientras los hombres eran considerados unos “campeones” cuando lo hacían.

Hoy Gleeden tiene 6 millones de usuarios a nivel mundial y en Colombia cuenta con 85.000.

“Su foco es gente que no tiene que esconder su estado civil y que por lo tanto no engaña a nadie en su perfil”, enfatizó Rubíes.

Por: Sebastián Aguirre Eastman / [email protected]

Así es la rumba de hoy en El Poblado

0

El concepto de discoteca para 600 personas con música crossover quedó en el ayer. Hoy mandan los lugares pequeños y especializados con oferta complementaria. También cambiaron los hábitos de los consumidores.

Hace diez años las puertas de las discotecas en el parque Lleras, Barrio Colombia y Las Palmas se cerraban a las diez y treinta de la noche porque adentro ya no cabía más público. Hoy, la mayoría abre a esa hora porque antes no llega nadie.

Una década atrás, esas tres zonas del barrio concentraban la oferta de entretenimiento nocturno, ahora el mapa de la rumba se ha extendido a sectores como Provenza, Astorga, el parque de El Poblado y la avenida El Poblado (Río Sur), con discotecas más pequeñas y ubicadas en complejos de dos, tres y más niveles con oferta segmentada por géneros y oferta de servicios como restaurantes, bares y roof tops o terrazas.

Los años pasan y la evolución del concepto de rumba en discoteca va cambiando, al igual que el público que las frecuenta. Los empresarios se mueven al ritmo que los clientes van asumiendo nuevos comportamientos.

El mes pasado abrió en Provenza Teatro Victoria, un complejo de cuatro niveles cuya arquitectura en la fachada irrumpió en la zona ya que asemeja el ingreso a un teatro estilo Broadway. Tiene dos discotecas -una del género urbano y otra tropical-, y un restaurante de dos plantas con terraza al aire libre que tendrá escenario para presentaciones musicales y artísticas. Alex Duque, uno de los socios de este sitio -también lo es de Babylon, La Chismosa y La Oculta-, comenta que los sitios cerrados, con luces y rumba, siguen cautivando, pero por temas de seguridad, confort y desplazamiento, el público fue optando por aquellos lugares que les ofrecían todo en el mismo punto: comida, trago y baile.

 

Las costumbres han cambiado

Jorge Moreno, propietario del Grupo Triada, que posee entre otras las discotecas La Presidenta, La Guarida y Cabrón, lleva 17 años en el medio. En sus inicios, recuerda que las discotecas tenían capacidades muy amplias. Oz y Carito, por ejemplo, recibían a 600 personas; hoy el público “se mueve más rápido” por las redes sociales, y es más melómano ya que tiene a la mano aplicaciones como Spotify o Shazam, que han hecho que hoy sigan más a los DJ que les ponen la música que es de su afinidad, que a los establecimientos.

Ese contexto tiene implicaciones en la operación de las discotecas, pues la fidelización del público es más dura. “Como puedo tener un sitio lleno hoy, mañana no, porque la rumba se movió”, señala Moreno. Eso ha incidido en que las discotecas sean más pequeñas, con varios espacios, que evitan el riesgo de tener un lugar grande y vacío.

Wilson Arango, exsocio de Chupitos, La Central y hoy uno de los propietarios del Grupo Belisario, cree que la clave está en ofrecer espacios “diferenciadores” y una experiencia que “transporte a la gente a un nivel diferente, jugando con el egocentrismo y la vanidad”.

Ahí, señala, estuvo la clave en su decisión de abandonar el parque Lleras -“ha llegado mucho empresario de otras zonas del país, la zona ya no es lo mismo”- y explorar una zona poco transitada hasta hace tres años en la rumba, como la carrera 36, pasando el puente sobre La Presidenta, a la cual le proyecta un futuro en el corto plazo “promisorio”, ya que destaca el colegaje y el interés de mantener la armonía en el sector.

 

Por: Sebastián Aguirre Eastman / [email protected]

 

Trilogía: una discoteca a la que el tiempo no le pesa

Uno de los pocos casos en El Poblado en que una discoteca -aunque sus propietarios prefieren referirse a un teatro/bar en un espacio cerrado- ha permanecido en el mismo sitio, los mismos dueños, el mismo concepto y el mismo nombre es Trilogía, en el Barrio Colombia, que en 2020 cumplirá 20 años.

¿Cómo lo han logrado? Para Felipe Martínez, uno de sus propietarios, “el reguetón ha hecho que la gente se vuelva más bailarina”, y considera que la clave para que Trilogía se mantenga a pesar de que la competencia ha aumentado es que “somos un espacio donde las personas de 40, 50, 60 años se pueden volver a sentir jóvenes”, que sienten la libertad de bailar, de cantar, de recordar momentos de adolescentes.

Martínez cree que en el sector ha habido una influencia de los extranjeros que no solo son clientes sino que incursionan como empresarios en la rumba. “Los sitios ahora son de más movimiento corporal, la gente se para, conversa, los sitios de la mesa para sentarse son para gente más mayor”.

 

DJ Nico Rivera tiene su público

Es quien arma la rumba en La Oculta, la discoteca de Belisario en Provenza, en Prizma y Bendito seas. En Spotify su perfil es nicoriveradj, en donde tiene publicadas 13 listas de reproducción con música crossover y urbana. Dice que muchos clientes lo siguen a donde va. “Ellos se programan y van donde yo toque. Algunos no van a la disco si yo no estoy”.

DJ Nico Rivera también es apetecido en bodas y eventos de alto perfil. Toca desde los 15 años, y lleva 13 en el medio.

DJ Nico Rivera. Foto Instagram.
DJ Nico Rivera. Foto Instagram.

“hay clientes que se van volviendo clientes de uno, y no de la discoteca. a veces hacen las reservas en las mesas cerca de donde yo estoy, y se crean lazos de amistad”

Todo el tiempo para vivir

Espacios como gimnasio, zona húmeda, terraza y zonas de esparcimiento son solo algunos de las comodidades que ofrece Acalis Superior, un nuevo concepto de habitaciones para personas mayores de 60 años. Allí, sus habitantes encontrarán no solo un lugar para vivir sino para hacerlo feliz y plenamente.

Actualmente, Acalis cuenta con ocho edificios en Chile y uno en Uruguay. Tiene una trayectoria de más de nueve años trabajando en Suramérica y hacen parte de Senior Assist, consorcio internacional belga, con presencia en Europa, el Medio Oriente y Latinoamérica.

En Acalis Superior, los adultos mayores podrán sentirse como en casa pues encontrarán la calidez de un hogar. Es la mejor opción para que los seres queridos vivan de manera íntegra, adecuada y en compañía de otros mayores formando una gran familia. Junto a los otros residentes y los equipos de trabajo, podrán tener una vida de alegría y compañía, compartiendo una vejez digna, cercana y activa.

Entendemos las necesidades de cada cliente, por lo que cada espacio del edificio ha sido pensado de manera estratégica para que quien lo recorra sienta que no hay obstáculos. Así, el objetivo es brindar todas las atenciones necesarias para una mayor comodidad, en un ambiente grato y acogedor ofreciendo un cuidado integral.

Ventajas

Uno de los grandes beneficios que tiene Acalis Superior es su ubicación estratégica en la Transversal Superior, cerca de importantes centros comerciales e instituciones de salud. Cuenta, además, con una infraestructura de lujo, segura y con un espíritu profesional de servicio. En sus 12 pisos, tiene diversas áreas de esparcimiento como terrazas, piscina climatizada, salas de estar con televisor y mobiliario para pasar un buen momento con compañeros o con familiares. Además, cuenta con un restaurante en el que un chef crea cuidadosamente los platos según los requerimientos nutricionales de quienes viven allí.

Tiene un equipo multidisciplinario de salud compuesto por un médico general, una enfermera profesional, auxiliares de enfermería, terapeuta ocupacional, nutricionista y fisioterapeuta preparados para brindar atención integral en todo momento. Se cuenta con una planificación de actividades de desarrollo físico y cognitivo, así como recreativas y culturales, para que el adulto mayor fortalezca de manera integral todos los aspectos de su vida, con una atención cercana, amable y experta.

Quienes vivan en Acalis Superior tienen enfermería las 24 horas del día, dos actividades diarias con el terapista ocupacional, lavandería, aseo de la habitación, terapia física grupal, telefonía, internet, televisión y alimentación cinco veces al día acorde al estado de salud.

Son 122 cómodas y amplias habitaciones diseñadas con condiciones óptimas de seguridad que garantiza el bienestar de sus habitantes. En ellas encontramos tres tipos de dimensión según el servicio requerido y el nivel de dependencia del residente: Estándar, Grande y Superior. Las habitaciones Grande y Superior se pueden utilizar de manera individual o doble.

Finalmente, las personas pueden optar por tres tipos de servicios diferentes: guardería, en la que las personas llegan en la mañana, participan de las actividades y regresan a sus hogares en la noche; una estadía corta inferior a un mes; o una estadía larga para vivir con nosotros.

Si está interesado en conocer más sobre Acalis Superior, puede visitar sus instalaciones y las habitaciones modelo. Así podrá tener una experiencia mucho más cercana.

Colegio Montessori brindará atención en salud a 80 niños de Villatina

0

Este sábado 23 de noviembre, el Colegio Montessori realizará su ya tradicional jornada de salud con los niños de Villatina, sector del centroriente de Medellín, en desarrollo de su proyecto de acción social en el que participan alumnos, docentes, personal administrativo y padres de familia, cada uno aportando desde sus posibilidades. 

La jornada de este sábado iniciará a las 8:30 de la mañana y se extenderá hasta el mediodía en las instalaciones del colegio, en el barrio San Lucas

La atención será brindara a 80 niños entre dos y seis años, por profesionales que han egresado del Montessori, son padres de familia o tienen conocidos en la institución, en especializades como dermatología, odontología, fonoaudiología, pediatría, oftalmología, nutrición, entre otras.

Colegio Montessori
Fotos cortesía Colegio Montessori

“Esta Jornada de Salud va acompañada de programas de atención a las familias y capacitación a instituciones educativas en modelos pedagógicos y metodologías educativas, cultivando un acompañamiento pedagógico, atención odontológica, visitas académicas y otras actividades que respaldan y acompañan el proceso formativo de los niños de Villatina”, señaló Natalia Arbeláez, comunicadora del Colegio Montessori. 

Cierres viales en Medellín por eventos deportivos

Este domingo 24 de noviembre se realizarán en Medellín una carrera atlética y una competencia de ciclismo, razón por la cual se presentarán cierres viales en algunas vías del centro y el sur de la ciudad. 

El primeo evento es la Carrera de las Rosas, la cual tiene salida y llegada en el Parque de las Luces, pero tendrá recorrido hasta las avenidas Los Industriales y Las Vegas. El cierre vial irá entre las 9:00 y las 10:00 a.m., informó la Secretaría de Movilidad.

Carrera de las Rosas

El domingo también tendrá lugar la Ruta Medellín, que saldrá del sector Plaza Mayor y tomará varias vías del centro de la ciudad, la Autopista Sur, la Avenida Guayabal y finalizará en el corregimiento Santa Elena. 

Lanzamiento de la exposición La hermandad de la lanza

0

Se inauguró en la galería de arte AH Fine Art la exposición La hermandad de la lanza de los artistas colombianos Hugo Zapata y Nadín Ospina. 

Nadín Ospina

Pintor y escultor colombiano nacido en 1960, sus obras se reconocen por su particular adaptación de la cultura y estética Pop a elementos y símbolos extraídos del arte precolombino y de la prehistoria. Entre sus personajes más representativos están Mickey Mouse y Bart Simpson.

Hugo Zapata

Sus obras representan un romance con la piedra, el cual nació gracias a sus conocimientos como arquitecto, pues según él ese material representa “los rastros del trajinar de la materia en la eternidad del tiempo geológico”. Su arte contempla las obras, signos y mensajes que encierra la piedra y en ocasiones la acompaña con materiales como el vidrio, pigmentos, resinas o agua. Su trabajo confirma que la piedra no es un simple objeto sino más bien el más privilegiado y simbólico de los elementos del mundo

Matilde Mejía y Marleny Pineda
Manuela Blair, David Uribe y Ricardo Vargas
Juliana Obando y Santiago Restrepo
Manuela Blair, David Uribe y Ricardo Vargas
Juliana Obando y Santiago Restrepo
Hugo Zapata y Nadir Ospina
Ana Ospina, Jorge Rico, Patricia Mesa y María Adelaida Vega

Inauguración del centro comercial Arkadia

0

El 17 de noviembre se dio la apertura oficial del centro comercial Arkadia, un nuevo espacio para el suroccidente de la ciudad.

Nueva plataforma para sacar el pasaporte

0

La Gobernación de Antioquia puso en funcionamiento la primera semana de noviembre la nueva plataforma para la solicitud de la cita para el pasaporte. Desde ahora, las citas pueden pedirse cualquier día de la semana, así mismo fueron habilitados pagos electrónicos.

El sitio web www.antioquia.gov.co que solo se habilitaba miércoles y sábados ahora está disponible las 24 horas los siete días de la semana para solicitarla hasta con un mes de anticipación y cuenta con un chat para asistencia al usuario. Además, está disponible la app para Android Mi pasaporte al día para citas, pagos y consultas.

#Cacerolazo se sintió en barrios de El Poblado durante el paro nacional del 21 de noviembre

El Poblado no fue ajeno al cacerolazo que por redes sociales se impulsó para continuar con las protestas que durante el día marcaron las marchas del 21 de noviembre en todo el país.

En sectores como Ciudad del Río, Las Palmas y La Frontera ciudadanos compartieron sus videos con esta protesta. 

La delgada línea de la continuidad

0

¿Estamos expuestos a que un cambio de mandatario implique el fenómeno de tierra arrasada? ¿Cuál es el punto ganador desde la perspectiva de gestión pública?

Reflexión para las transiciones diciembre-enero de cada cuatro años.

El Instituto Mi Río, los Proyectos Urbanos Integrales, los parques educativos, el Cinturón Verde Metropolitano, el puente de la 4 sur… cuánta expectativa generaron, cuántos recursos demandaron, cuántas soluciones anunciaron. ¿Y qué hay de ellos? Fueron ambiciosos y apostaron por largos plazos, pero en la transición de poder quedaron enterrados, minimizados o desvirtuados.

Como Parques del Río: Aníbal Gaviria lo dejó en obra y en proceso de contratación; su sucesor Federico Gutiérrez construyó solo el compromiso legal, sin vía para los demás tramos, y Daniel Quintero ratifica que no hay recursos para continuar y que buscará cómo sacarlo adelante. Presentado en origen como un hito en desarrollo metropolitano, arriesga quedar en retazos.

Aníbal Gaviria dejó Parques del Río en obra y en proceso de contratación; Federico Gutiérrez construyó solo el compromiso legal, y Daniel Quintero ratifica que hoy no hay recursos para continuar.

¿Debe un alcalde o un gobernador planear solo para sus cuatro años? ¿Los proyectos de corto impacto sostienen un territorio? ¿Debe tomar los planes de sus antecesores sin aplicación del criterio propio, del análisis de nuevas prioridades, ni la atención a la realidad presupuestal? ¿Un mandatario puede o debe imponer agendas a futuro? Hay que contar además con que, la ciudad no lo quiera, entren en juego egos personales.

Sobre el fenómeno, Piedad Patricia Restrepo, directora del programa Medellín Cómo Vamos, cuestiona que la planeación es un proceso complejo y carente de la importancia requerida en participación ciudadana y en apropiación de los grupos de interés: “el POT después de cinco años sigue con tareas pendientes de implementación”.

Alejandro Echeverri, director de Urbam – Eafit, señala que debe haber equilibrio entre la identidad de cada mandatario y la continuidad de los planes. “Y es clave que los proyectos ambiciosos sean estructurados con flexibilidad, que permitan revisiones, ajustes y ejecuciones por módulos” en las siguientes etapas.

“Hay que ser responsables con la financiación de proyectos no solo para el despegue sino para la continuidad, en una ciudad de ingresos limitados”, añade Restrepo, mientras Echeverri valora que Medellín ha sabido sostener apuestas como Ruta N, Explora o el Jardín Botánico. “En comparación con otras ciudades, hay continuidad, sin decir que el modelo esté libre de críticas”.

Cada cuatro años la ciudad afronta la posibilidad del fenómeno de la tierra arrasada. No es la continuidad por la continuidad, sino la búsqueda de eficiencia, eficacia, racionalidad y, al final, mejoramiento de la calidad de vida de la población. Ese proceso demanda no solo apertura del gobernante sino ciudadanía crítica, veedora, garante y doliente de lo público.

Torta María Luisa con crema de mantequilla de yogurt y frutos rojos

0

Preparación para 12-15 porciones

Ingredientes torta

  • 344 gramos de harina
  • 376 gramos de azúcar blanca
  • 7 gramos de bicarbonato de soda
  • 5 gramos de polvo para hornear
  • 5 gramos de sal
  • 4 huevos
  • 100 gramos de crema agria
  • 244 gramos de leche entera
  • 18 gramos de vinagre blanco
  • 200 gramos de aceite de girasol
  • 30 gramos de mantequilla
  • 10 gramos de esencia de vainilla

Ingredientes mermelada de frutos rojos

  • 1 kilo de frutos rojos (fresa, frambuesa, arándano, mora, agraz, cereza)
  • 3 tazas de azúcar
  • Zumo de 1 limón
  • 1 cucharadita de
  • extracto de vainilla
  • 1 cucharadita de menta fresca picada

Para la crema de mantequilla de yogurt

  • 150 gramos de claras de huevo
  • 300 gramos de azúcar blanca
  • 525 gramos de mantequilla
  • 10 gramos de yogurt

Para ensamblar

  • 500 gramos de arequipe denso

Por: María Luisa Arias exparticipante de Master Chef

Preparación:

Para la torta:

  1. Mezclar los ingredientes líquidos. Batir hasta que sea una mezcla homogénea.
  2. En un recipiente aparte, tamizar todos los ingredientes secos. Agregar a la mezcla líquida cucharada tras cucharada sin parar hasta que la mezcla se homogenice, teniendo presente que no debemos sobrebatir la mezcla.
  3. Llevar al horno a 180ºC, en 2 moldes de 1/4 de libra, engrasados y enharinados, por 30-40 minutos aproximadamente, o hasta que al enterrar un palillo en el centro este salga limpio.
  4. Dejar enfriar en el molde. Desmoldar, llevar a refrigeración.
  5. Pasados unos 30 minutos partir en dos cada capa de torta de manera horizontal para así obtener cuatro capas de torta.
  6. Sobre una base para torta ubicar la primera capa de torta y llenar la primera capa con crema, luego una capa más de torta seguida del arequipe, luego una capa mas de torta y una última capa de crema y finalizar con la última capa de torta, decorar la parte superior al gusto.

Para la mermelada de frutos rojos:

  1. En una olla a fuego alto, agregar y combinar todos los ingredientes. Cocinar durante 15 minutos, retirando la espuma de la superficie.
  2. Cocinar hasta que los ingredientes estén incorporados más o menos por 20 minutos más. Reservar.

Para la crema de mantequilla:

  1. Preparar un baño María.
  2. Cortar la mantequilla en cubos pequeños y llevar de nuevo a la nevera.
  3. Llevar las claras de huevo y el azúcar a un recipiente más grande que la olla que tenemos con agua y ubicarlo sobre la olla con el agua ya hirviendo, mezclar constantemente con un batidor de mano hasta que el azúcar se disuelva totalmente.
  4. Llevar la mezcla a la batidora con el accesorio de globo y batir hasta lograr un merengue perfecto, con picos firmes y consistentes.
  5. Cambiar el accesorio al escudo y agregar la mantequilla cubo a cubo hasta tener una crema sedosa. Finalmente agregar el yogurt y la mermelada de frutos rojos.

El arte es testigo del tiempo

0

El sábado 23 de noviembre se celebran los nueve años del programa Amigos MAMM. Una forma de apoyar el arte.

A Gloria Saldarriaga lo que más le gusta de ser Amiga MAMM es tener el privilegio de visitar las exposiciones temporales antes de su apertura al público. Es la posibilidad de ver las obras de una forma íntima y cercana y “muchas veces, de tener contacto con los artistas y los curadores”.

Gloria, que ha sido cercana al mundo del arte, lleva alrededor de seis años siendo parte de Amigos MAMM, una iniciativa que busca potenciar la conexión con el arte y la cultura al abrir las puertas a beneficios exclusivos.

En las paredes del Museo cuelgan obras que Gloria disfruta. Dice que le gusta, sobre todo, el arte que cuenta historias. Por eso, más que un arte decorativo busca obras con una intención, que entreguen un mensaje, que creen reflexión. En su haber está una galería en la que apoyaba decenas de artistas locales, también, “más que coleccionista, soy entusiasta del arte”. Y encontró en Amigos MAMM la posibilidad de hacer un aporte, de seguir apoyando el arte de la ciudad y del país.

Dice ella que apoyar Amigos MAMM es una manera consciente de decirles sí al arte y la cultura. “Para mí, es una forma fácil y amigable de hacer un acercamiento entre la plástica y las personas”. Ir a ferias, comprar arte y ser parte de programas como este son solo algunas de las formas en las que las personas pueden entregar su aporte al mundo de la cultura.

Los amigos

Además de ciertos beneficios exclusivos, para Gloria de lo más valioso que se ha formado en estos nueve años es una comunidad. “Entre todos somos un grupo de personas que se reúne alrededor de un tema tan importante como el arte”, expresa. Así, se ha tejido una red en la que, por ejemplo, se hacen consultas a la hora de comprar una obra. “Los encuentros nos permiten conversar, opinar, generar discusiones personales”. Amigos MAMM es también un espacio de conexiones y un encuentro alrededor de intereses comunes.

La celebración

El sábado 23 de noviembre, el Museo de Arte Moderno de Medellín conmemorará nueve años de su programa de membresías. A la celebración están invitados los amigos activos y quienes deseen hacer parte de esta comunidad. Ese día podrán inscribirse con descuentos especiales.

La celebración tendrá recorridos por las exposiciones recientemente inauguradas: El círculo que faltaba; Sebastián Múnera, Delito y ornamento. Falsa libertad, falsa captura; Lucrecia Dalt. Multiples of Stupor.

Además, un encuentro para bailar con la salsa de The Latin Brothers, el mestizaje electrónico musical de Trópico Esmeralda, y una serie de DJ locales como Delujo y Sebastián González, residentes del Club Amador, recinto que abrirá sus puertas para los amigos que quieran postergar la celebración después de las 11:00 p.m.

Afiliaciones

  • $50 mil Amigo estudiante
  • $500 mil Amigo cercano
  • $3 millones Amigo gran benefactor

1.300 amigos aproximadamente,
ha vinculado el programa desde su fundación

 

Por: Juan Pablo Tettay De Fex / [email protected]

Lo que no sabe de la Torta María Luisa

0

La Torta María Luisa es suave y esponjosa se une con el arequipe o la mora.

¿Cuáles son sus secretos?

  1.  Dice el cocinero Juan Esteban Jaramillo que la María Luisa tiene su origen en las cocinas de la repostería de la señora María Luisa Toro, que quedaba en Ayacucho con Córdoba.
  2. Venezuela también tiene su versión. Aparece en uno de los libros de Armando Scannone, pero se diferencia en que tiene varias capas de mermelada de guayaba y crema pastelera, y se cubre con merengue.
  3. La María Luisa antioqueña es un contraste del tradicional bizcocho de vainilla con el ácido de la mermelada de mora. También puede ser una dulce experiencia en unión con el arequipe.
  4. Se podría decir que es un postre que mezcla la tradición culinaria francesa con los gustos regionales. En su receta original, la torta se hace con huevos, harina, mantequilla, azúcar y leche, que en Colombia se cambia por zumo de naranja natural y ralladura de la misma.

Por: Juan Pablo Tettay De Fex / [email protected]

El Mesías recibe la Navidad

0

Si usted ha cantado el Aleluya (Hallelujah) en alguna celebración religiosa, entonces reconocerá sin dudarlo a El Mesías, el oratorio que compuso en 1741 el alemán Georg Friedrich Händel, una obra alegórica a la Navidad, al nacimiento y a la vida de Jesús de Nazareth.

Consta de tres partes: la primera se refiere a la llegada del Mesías, el Adviento y la Navidad; la segunda a la Pasión, la Resurrección y la Ascensión, y la tercera a su muerte.

El sábado 23 de noviembre, la Orquesta Sinfónica de Eafit interpretará la composición de Händel, bajo la dirección de la maestra Cecilia Espinosa.

El Mesías es una de las obras favoritas del público, señalan desde la Orquesta. Sobre ella se sabe que Händel la compuso en tan solo tres semanas, muy poco si se tiene en cuenta que su duración es cercana a las dos horas y media.

“Ha sido interpretada ininterrumpidamente y es la obra navideña por excelencia. Sus piezas corales marcan la cumbre del drama y su fragmento más famoso es el majestuoso Hallelujah”, explica Hilda María Olaya, de la Sinfónica de Eafit.

El concierto inicia a las 6:00 de la tarde y el valor de las entradas va desde $20.000 hasta $50.000.

  • Soprano: Delcy Estrada
  • Alto: Juana Monsalve
  • Tenor: Robinson Celis
  • Bajo: Kevin Camilo Arboleda.
  • Solistas colombianos de reconocida trayectoria en el canto.

¿Se puede ser emprendedor sin ideas? ¡Se puede!

0

Recorrido de Vivir en El Poblado por el mundo startup. Una página para inspirarse y para conectarse. Disruptivos con cuento. Y con caja.

Hoy: la historia de Gregorio Londoño.

Se siente parte de una especie diferente de emprendedores y no es que no haya intentado la manera clásica, no es que no haya puesto cabeza y números: la especie de los emprendedores sin ideas. ¿Lo reta, lo frustra, tal vez lo avergüenza? No. Se ríe y responde: “me han gustado más las ideas de otros y les he gustado como socio. La ejecución también es clave”. Lo toma con frescura.

“Más que enamorarse de una idea, hay que preguntarse si el mercado quiere lo que uno ofrece; si el producto o servicio resuelven el problema de alguien. Los recursos de un emprendedor suelen ser escasos y hay que cuidarlos”.

Es Gregorio Londoño, nieto de Mario Soto, el fundador de la empresa Cipa, hace 56 años, a quien considera inspirador y “superhéroe”. Hoy es citymanager de la firma Aflore, donde es empleado y ha tenido la tarea de emprender.

El superhéroe que encendió la chispa

A su abuelo lo recuerda como un hombre ganador, que no terminó el colegio, que tuvo que trabajar desde niño, que consiguió metas empresariales. Lo veía como generador de negocios y de empleo. “Lo tomé como modelo e idealicé el emprendimiento”, recuerda.

En la universidad, Gregorio se vinculó al programa del BID Jóvenes con empresas, como consecuencia de ese ideal. Pero se ganó la práctica en Procter & Gamble, nueve cupos entre 12.000 aspirantes, y descubrió las ventajas de ser empleado. Ventajas que ratificó en Disandina, Invamer y Noel.

Después fue invitado como socio de Vatium, una startup de la publicidad B2B, luego a Insumos del Agro, una empresa familiar, y ahora a Aflore, “una comunidad de personas juiciosas con el dinero que ayudamos a familiares y amigos a lograr sus metas con créditos como entre amigos”. Y en las tres experiencias, Gregorio encuentra un punto en común: el emprendimiento sin ideas. “Ya todo estaba estructurado, puse mi capacidad de ejecución”. Creó líneas de negocio, también enfrentó la decisión de dar tiempos de espera, hasta conseguir con Insumos del Agro, después de cuatro años de búsquedas, éxitos en la venta de productos para mascotas por catálogo, o de abandonar, como le ocurrió con un e-commerce “que tuvimos que cerrar a los seis meses”.

Oportunidades para todos

Desde finales de enero se mueve en el sector financiero, donde dan créditos “fáciles, personalizados y sin letra chiquita”, así se presenta Aflore y así lo explica Gregorio: “apoyamos a quienes nadie les quiere prestar”. En cerca de cinco años han desembolsado mil créditos, “una forma de que la gente se genere bienestar”, valora.

Gregorio comparte dos claves para que sus pares del emprendimiento escalen a la categoría casos de éxito. Una es “más que enamorarse de una idea, hay que preguntarse si el mercado quiere lo que uno ofrece”. Los recursos de un emprendedor suelen ser escasos “y hay que cuidarlos”.

Y la otra clave: “hay que cerrar la brecha entre emprendedores e inversionistas. Hemos crecido, pero todavía hace falta que unos y otros se conozcan”.

Historias publicadas en este seriado:

Me quito el sombrero

0

Lo logrado por Miguel Warren es extremadamente meritorio, dará mucho de qué hablar y se lo merece. Se trata de un personaje con un talante muy especial.

Juan Pueblo dice: “Quien pega primero pega dos veces”. Mi colega Daniella Hernández escribió en la edición anterior de Vivir en El Poblado (la 769) una magnífica y bien documentada columna* con motivo del premio que recibió el cocinero antioqueño Miguel Warren durante el primer evento Bogotá-Madrid Fusión 2019.

Daniella se me adelantó; pero como se dice en cocina “donde comen uno, comen dos”, voy a referirme al mismo tema: el 9 de agosto escribí para este periódico una columna que titulé ¿Avanza o no avanza la cocina colombiana? Y comenté: “…cuando se estudia y se opina de cocina, debemos observar regiones y áreas culturales con una misma historia, con un proceso demográfico similar, con una historia política compartida, con una misma cultura ancestral y por lo tanto con una comida y un fogón que no tienen fronteras político–administrativas”.

Y más adelante acoté: “… los procesos de fusión de productos y técnicas deben ser tolerados en aras de una nueva cultura culinaria, claro está, en tanto que los cambios no la hagan irreconocible… no me opongo a fusiones, nuevas técnicas y nuevos productos… nuestra cocina sí está avanzando, porque hoy existe una nueva generación de críticos, cocineros y estudiantes con interés en conocer su pasado como un escalón básico y más que necesario para lograr la modernidad”.

Conocí a Miguel Warren a principios del presente año cuando fuimos invitados al foro El cine se sienta a la mesa.

En aquella ocasión Miguel fue entrevistado públicamente y sus respuestas, adobadas de espontánea sencillez y profunda sabiduría, me permitieron entender que se trataba de un personaje con un talante muy especial.

Después de aquella ocasión nuestros diálogos fueron esporádicos y muy cortos y por compromisos recíprocos hemos aplazado una larga conversación, la cual hemos programado para principios de 2020** (confieso: no conozco su restaurante por lo tanto, no conozco su trabajo culinario).

Fui testigo de su presentación en Bogotá, lo escrito por Daniella es certero. No tengo la menor duda: lo logrado por Miguel Warren es extremadamente meritorio, dará mucho de qué hablar y se lo merece.

Por todo lo anterior, he retomado otra expresión más de la sabiduría popular para titular esta columna, la cual utilizamos como un gesto de cortesía y reconocimiento. Hoy por hoy ante MW me quito el sombrero.

* Miguel Warren o la reivindicación de los millennials.
** Nos reuniremos en febrero del 2020, sabedores de que este premio le generará una auténtica romería de comensales a su restaurante Barcal y seguramente pasarán muchos días antes de que podamos conversar a nuestras anchas.

Miguel Warren, un cocinero en constante reinvención

El cocinero Miguel Warren con 25 años, acaba de ser nombrado como cocinero revelación en Bogotá Madrid Fusión. Un reconocimiento a su labor con los ingredientes colombianos.

Es una sala de reuniones. También una cocina. En las repisas, libros. Massimo Bottura, Leo Espinosa, Virgilio Martínez, entre los autores. Además, parques naturales, Colombia biodiversa. La biblioteca es un reflejo de su propietario: el cocinero Miguel Warren.

Acaba de ser nombrado como cocinero revelación en Bogotá Madrid Fusión, evento que se hace en Madrid hace 15 años y que este año llegó a Colombia de la mano de la Cámara de Comercio de Bogotá. Miguel fue el único cocinero antioqueño que tuvo la oportunidad de presentar una ponencia ante un público compuesto por otros cocineros, estudiantes, expertos y periodistas de toda América Latina. Contó su historia, una que empieza en Medellín, que se va al País Vasco y que continúa en Colombia.

“Nunca me he tomado la crítica como una ofensa. Uno debe tomar las partes interesantes de la crítica. No es tomárselo con rabia, sino como un reto”.

Barcal, su restaurante, abrió hace cinco años. Empezó sirviendo cocina vasca (estudió en el Basque Culinary Center) y hoy es un recorrido por la biodiversidad del país.

El cocinero Miguel Warren  cocinero revelación en Bogotá Madrid FusiónBarcal abrió el 14 de enero de 2015. Son cinco años en una ciudad que castiga las propuestas gastronómicas que se atreven a ser diferentes. ¿Por qué sigue abierto?
“No hemos dejado de reinventarnos: empezamos con una carta de almuerzo y cena, después hicimos un menú más tranquilo para el almuerzo y conservamos el de la cena, luego incluímos un menú degustación en las dos etapas, después quitamos el menú de almuerzo… ha sido un proceso de búsqueda, de crecimiento, de cuestionamientos. Creo que el secreto está en reinventarnos, para eso se necesitan ganas y fortaleza. Ha sido un tiempo no solo de éxito y de conocimiento, sino de preguntas, de meses difíciles y de trabajo duro”.

Recuerdo en tu primer menú un huevo trufado con setas, entre otras cosas. Era una propuesta muy europea. ¿Cuándo te decides por Colombia?

“El pasado y el conocimiento de cualquier cocinero vienen de los lugares en los que trabajó, vivió o comió. Yo, más allá de decir ‘voy a cocinar colombiano’, empecé a meterme en la cocina, a buscar innovación, a buscar en qué podía resaltar; la respuesta de hacer cocina vasca en un territorio alejado de lo vasco era negativa. Ahí es donde empecé a enlazar lo que he sido, una persona muy de campo y de pesca. Viajando a pescar, conocí ingredientes y técnicas; y ahí empezamos a recordar lo que hay detrás de Colombia para incluir poco a poco esos ingredientes. La gente dice que hubo un antes y un después, yo no creo que eso exista, sino que ha sido todo un proceso. Es motivación por los productos colombianos, por apreciar lo que se tiene cerca, lo que ya conocíamos y lo que no y por aprovechar mucho más esa despensa”.

Cuando Barcal empezó con este giro, en Colombia ya muchos lo hacían, pero en Medellín había muy pocas propuestas. ¿Cómo ven el retorno al origen en Medellín?

“Cuando cocinábamos más extranjero, atendíamos más comensales locales y ahora que cocinamos más local, atendemos más extranjeros. Es un proceso que no daría por sentado, apenas empieza a salir y a crecer. Ya hay propuestas más sólidas, la gente confía más en los restaurantes.

¿Es un reto atender a los locales?

“Cuando se sienta un extranjero se come el menú, lo disfruta, le explicamos lo que sabemos, se lo transmitimos y vive una experiencia. Se va feliz. Pero cuando el comensal es local es un reto, hay que explicar muchas cosas”.

¿Y cómo explicar y conciliar lo conocido de la cocina tradicional con las nuevas propuestas?
“Nuestra propuesta es muy purista en cuanto a cómo mostramos el ingrediente. No mostramos tanto elaboraciones como sí productos. Me atrevería a decir que el menú actual es 95 % sorpresa para un local, porque hay muchos productos desconocidos, muchos productos subvalorados y después de que hacemos todo el trabajo con el local, la gente se va muy contenta”.

Hace cinco años me acuerdo que Miguel se escondía mucho en la cocina, ¿cómo ha crecido el cocinero y el empresario?

“Cuando abrí, me choqué con una realidad: más que un restaurante esto es una empresa. Barcal ha sido una escuela en todo. Con mucho trabajo y dedicación hemos salido adelante, y eso nos ha llevado a confiar en nosotros y en la propuesta. Nunca he sido muy extrovertido, me ha gustado estar más en la cocina y que se vea más mi trabajo que yo. Ha sido muy positivo porque no hemos tenido visibilidad excesiva, eso nos ha permitido estar dentro de lo que hacemos cien por ciento y consolidar nuestra propuesta. Si nos hubiéramos dedicado a salir, a viajar, a mostrar lo que hacemos, no seríamos ni el 50 % de lo que somos”.

¿Hoy ves necesaria esa visibilidad?

“En este momento apuesto por esa visibilidad. La visibilidad no es netamente mía, es visibilidad de mi equipo, es progreso para el restaurante y ese progreso implica progreso para la gente que está detrás de nosotros. La visibilidad es un beneficio que viene con una propuesta coherente y sólida”.

 

El cocinero Miguel Warren  cocinero revelación en Bogotá Madrid Fusión

 

El colegaje

“Cuando abrimos, un día había una reserva de 14 personas. Era de un grupo de cocineros que venía a conocer. Fue una cena bastante incómoda, fue motivo de burla, de charla, de irrespeto. Eso me molestó y me hizo alejarme del medio, no quería vivir en ese ambiente tan aburridor. Quería hacer lo que me encanta y me gusta, pero no me veía en cinco años ni criticando ni hablando mal de nadie, sino enfocándome en mi trabajo. Hoy he limado asperezas, pero sigo creyendo que el colegaje en Medellín es poco, lastimosamente porque es una ciudad pequeña. Hay mucho potencial y con mucho por hacer”.

 

Por: Juan Pablo Tettay De Fex / [email protected]

Música que moviliza

0

De Andrés Uribe, dicen, que tiene el talento para ser un gran director de orquesta. Él prefiere vivir la música y el presente.

En la mesa, una prensa francesa, una taza de café y varias partituras. Andrés Uribe lleva todo un semestre preparando su recital de grado. Será el domingo 24 de noviembre a las 11:00 a.m. en el auditorio Fundadores de Eafit. Se gradúa como director de orquesta y hay quienes aseguran que tiene el talento para ser uno de los más importantes en Colombia. Es modesto, y ante tal aseveración simplemente sonríe y dice que su deseo es seguir dirigiendo música. Y que el camino lo lleve a donde tenga que llevarlo.

Empezó a tocar piano a los siete años. Su casa es de melómanos, creció oyendo la música de su papá, Ricardo. Pero el piano lo aburrió. Y cuando lo quiso retomar, a los 14, “ya estaba muy viejo para aspirar a ser concertista”. Hoy, a sus 23, ama la dirección. Le gusta dirigir para la gente. Y también entiende que estar parado al frente de una orquesta no es solo eso. “También hay un componente de gestión cultural muy importante”. Agradece que la vida le puso a Alejandro Posada como su maestro. “Lo admiro mucho”, dice. Y lo tiene de ejemplo.

Quiere seguir estudiando. Aprendiendo. Mejorando. En sus planes está hacer su maestría en Suiza o en Austria. Y sabe que ese no es el final:“un músico nunca deja de formarse”. Le asusta pensar en el futuro (“todos los días”), pero tiene claro su camino. “En Medellín hay mucho por hacer. Me interesa, sobre todo, la pedagogía musical”. Y habla de formar músicos pues “tenemos que hacer gestión cultural, crear desde las bases”. También cree que es necesario enseñarle al público a apreciar la música clásica. Para su recital de grado escogió obras divertidas, que cuentan historias, “que son fáciles de escuchar”.

De la dirección le gusta la posibilidad que le da de investigar, de analizar, de estudiar, de enseñar, de contar historias. Su futuro, más que dirigir a una gran orquesta, lo ve dirigiendo buena música. Y lo mueve la gestión, lo que hay detrás de la música: “el director es la cabeza de la orquesta y por eso tiene una responsabilidad grande. Él convoca, reúne y moviliza”, concluye.

Por: Juan Pablo Tettay De Fex / [email protected]

Memoria

Momento para evocar la memoria de Alfredo Molano Bravo. No lo conocí. Los cercanos lo describen como un ser íntegro que se convirtió en voz de los no oídos, vigía de los abusos del poder.

En este tiempo de movimiento social en Latinoamérica, debemos repensar nuestra historia y mirar hacia el futuro con la esperanza de un país con mejor educación, con más salud, con menos desigualdades. Un país donde superemos el cáncer de la corrupción, raíz de muchos de nuestros males.

Es un momento para evocar la memoria de Alfredo Molano Bravo, periodista, sociólogo, investigador, quien falleció el pasado 31 de octubre. En la Comisión de la Verdad lo llamaban ‘el Sabio de la Tribu’. Molano fue un despertador de consciencia que recorrió el país tomando el pulso a nuestra realidad. Escribió, en primera persona, numerosas obras que reflejan el estado del alma de Colombia.

“Escribir, para mí, es templar mis más secretas cuerdas y por eso tengo que borrar hasta traspasar la hoja, hasta encontrar el tono de la pasión por la vida y por la belleza que tiene la gente con que me topo. La gente cuenta cuando se le oye y lo hace con una sinceridad limpia; cuenta lo pasado como si estuviera viviendo en presente. Y lo hace con generosidad, con soltura, con humor y fuerza. No es difícil oírla porque habla de lo que vive”.

Al recibir el doctorado honoris causa en la Universidad Nacional dijo: “escuchar es ante todo una actitud humilde que permite poner al otro por delante de mí… Escuchar es limpiar lo que me distancia del vecino, que es lo mismo que me distancia de mí. El camino, pues, da la vuelta. Escuchar es casi escribir. Pero pregunto: ¿cómo puede uno guardar lo que ha encontrado cuando ese hallazgo es un instante de plenitud? La verdadera relación con otro ser humano es jubilosa porque ha logrado romper la trinchera del miedo. Pienso que guardar esa emoción podría ser dañino. No es solo una responsabilidad, sino también un asunto de vida o muerte. ¿Cómo seguir viviendo aislado cuando uno conoce al vecino y sabe, además, que vive tan solo como uno? Más aún: ¿cómo no comunicarle que uno existe? ¿Cómo no mandarle un papelito diciéndole: ‘aquí estoy’? Eso es escribir. Se tiene miedo de escribir porque se tiene miedo de escuchar, porque se tiene miedo de vivir. Quizá por eso son más seguros los conceptos y los prejuicios”.

“Escuchar y escribir son actos gemelos que conducen a la creación… Uno no escoge los temas, dice Sábato, los temas lo escogen a uno. La creación esconde la utopía, la aspiración a un mundo nuevo y distinto que puede ser tanto más real cuanto más simple”.

No conocí a Molano, pero lo leo con asombro y los cercanos lo describen como un ser íntegro que se convirtió en voz de los no oídos, apoyo de los desposeídos, vigía de los abusos del poder.

Perenne recordación para Molano y que su memoria y su huella impulsen la mutación de esta compleja situación en que vivimos.

Cuento de hadas para todas las edades

0

“De ahora en adelante tu escuela será el mundo”. Le dio un abrazo y puso en sus manos una cajita gris metálica. “Espera la señal, antes de abrirla. Allí está la respuesta a todas tus preguntas”.

En un país remoto, lejos de casi todo, vivía un joven valiente, de brillante inteligencia y muy buenos sentimientos. Había quedado huérfano muy niño, pero tuvo la suerte de que un hombre muy sabio lo acogiera en su casa y lo educara, a cambio de su ayuda en las tareas de la casa. Una tarde de junio, después de algunos años, su anciano maestro le dijo que ni él ni sus libros tenían nada más para enseñarle.

–De ahora en adelante tu escuela será el mundo.
Luego le dio un abrazo y puso en sus manos una cajita gris metálica (un poco más pequeña que un mazo de cartas) y le dijo en secreto:
–Espera la señal, antes de abrirla. Allí está la respuesta a todas tus preguntas.

El muchacho guardó la cajita en su camisa y, cuando alzó la vista, la casa y el viejo ya no estaban. De repente se hallaba en un cruce de caminos. “¿Y ahora quién me dice qué rumbo tomar?”, pensó. Recordó la cajita en el bolsillo, se preguntó cómo sería la señal. Alentó y pudo vencer el deseo de abrirla. Uno de los caminos ascendía una cuesta empinada. Otro era enmarañado. Otro más tenía un descenso resbaloso. El último era amplio, seguía hacia el horizonte sin obstáculos. Decidió que seguiría ese camino.
No llevaba mucho recorrido cuando encontró a un hombre sentado en una mesa al aire libre. Comía con deleite un banquete suculento. Lo atendía una numerosa servidumbre. El muchacho tardó en descubrir que a sus pies había gentes flaquísimas, de miradas vidriosas, que reñían por las migajas que caían de su mesa. Adoraban al hombre como si fuera una deidad y atacaban a quien se atreviera a importunarlo. “¿Quién permite que pasen estas cosas?”, se preguntó el muchacho.

El hombre vio llegar al muchacho, leyó su semblante y lo invitó a acompañarlo en la mesa. Le dijo que ignorara a los hambrientos y le preguntó su historia. El muchacho tardó poco en ganarse su favor y su confianza.

Para no alargar el cuento, diremos que aquel hombre murió poco después. El muchacho heredó su fortuna y ocupó pronto la mesa y mantuvo la costumbre de comer al aire libre banquetes abundantes. Los hambrientos lo adoraban. Se peleaban las migajas que caían de su mesa. Atacaban a mordiscos al malvado que quisiera molestarlo.

Ocurrió que con los años el muchacho se hizo viejo y cayó enfermo. Llegó un día en que sintió mucho dolor y se supo agonizante. Al llevarse las manos al pecho descubrió en su bolsillo la cajita olvidada y pensó que sería inútil esperar una señal. Al abrirla, no había nada. Se murió viendo su rostro reflejado en el fondo de metal.

Reflexiones diversas

¿Por qué nos da tanto miedo lo “diferente”? En la diversidad nos identificamos como especie y nos reconocemos como personas. Creemos sociedades donde cada uno pueda expresar lo mejor de sí mismo.

Hace poco estuve conversando con un colega sobre cómo ‘aprenden’ los ecosistemas y, en la conversa, hablamos mucho sobre un asunto que cada vez me apasiona más: la diversidad.

Desde la perspectiva de la ecología y la biología, podemos hablar de varios tipos de diversidad: la genética, que hace referencia a la variedad de genes de una especie; la biológica, que se refiere al número de especies que existen en un ecosistema o en el planeta (o sea: biodiversidad); la funcional, que está relacionada con la función que cumplen las especies en el sistema que habitan… Cualquiera sea el contexto, en la naturaleza la diversidad siempre es equivalente a variedad. Y lo mismo pasa en los sistemas humanos: cuando hablamos de diversidad, estamos hablando de variedad de razas, de culturas, de identidades de género, de orientaciones sexuales, de creencias religiosas o espirituales, de posiciones políticas, hasta completar una larga lista.

En ambos casos -en los sistemas naturales y humanos- sucede algo que, desde mi punto de vista, es fantástico. Y me refiero a la ausencia de blancos y negros, de elementos discretos, separados. Tanto en los ecosistemas, como en las sociedades humanas, podemos evidenciar la existencia de continuos, compuestos por una miríada de matices que demuestran la falta de elementos binarios, de los cuales somos tan aficionados los Homo sapiens.

En la naturaleza, por ejemplo, ¿cuántas formas de hojas podemos encontrar en las plantas de un solo jardín? ¿Cuántos colores observamos en el mundo de los insectos? ¿Cuántos tipos de verdes podemos ver en una caminata por el bosque? No son dos, ni tres, ni cuatro. Son, posiblemente, miles. Y en los seres humanos ocurre lo mismo: hay millones de puntos de vista, millones de gustos, millones de creencias. Somos tan diversos como las combinaciones y posibilidades que se pueden dar entre 7.700 millones de personas que habitamos el planeta. ¿Acaso esta variedad significa que no somos de la misma especie que siente, que piensa, que sueña, que imagina?

¡Todos somos parte de un mismo continuo! ¿Por qué, entonces, nos empeñamos en vernos separados de todo(s) lo(s) que nos rodea(n)? ¿Por qué nos da tanto miedo lo “diferente”? En la diversidad nos identificamos como especie; en la diversidad nos reconocemos como personas. Creemos sociedades donde cada uno pueda expresar lo mejor de sí mismo; solo así podremos adaptarnos al cambio, superar las dificultades y florecer. Solo así podremos tener éxito como especie y como civilización.

No por nada se dice que “en la variedad está el placer”. Y yo añado: y la resiliencia.

Compromiso del sector privado, clave

Que un alcalde, para su empalme, convoque a un grupo no político y de probados conocimiento y compromiso con la ciudad, es una señal contundente de que la intención es hacer bien las cosas.

Ha pasado menos de un mes de las elecciones regionales, pero caramba, ¡parece que hubieran ocurrido hace un año!

Qué fácil dimos el giro de imaginar lo peor para Medellín en caso de ganar quien ganó -cortesía de tantos amigos bien intencionados enviando videos y proclamas fatalistas- a cambiar de tema y asumir que las cosas no van a ser tan graves. O que, de pronto, hasta podrían mejorar.

Que un alcalde entrante, para su empalme, convoque a un grupo no político sino eminentemente técnico y de probados conocimiento y compromiso con la ciudad, es una señal contundente de que la intención es hacer bien las cosas. Y aparentemente, sin pago de favores ni agendas politiqueras.

También habla bien de los convocados. No creo que ninguno haya apoyado activamente a Quintero, y posiblemente la mayoría no votó por él. Más aún, patrióticamente se alarmó por la mala fortuna de Medellín cuando ganó.

Pero luego, cuando fueron invitados al empalme, aceptaron. A sabiendas de la dificultad, la responsabilidad y las largas horas de trabajo que les esperan en las próximas semanas. Y en algunos casos, más allá.

Y en lo relativo a gobernación, Gaviria es viejo conocido. No cuenta con un equipo del sector privado tan representativo como el de Quintero, pero tampoco hay drama.
Parece no haberlo en un asunto tan sensible como Hidroituango. Pero esperemos su postura final sobre la mina de cobre Quebradona entre Jericó y Támesis. Habiendo sido minero -y hasta socio de AGA en el pasado- ¿será capaz de oponerse decididamente a un proyecto tan cuestionado?

La vinculación profunda de la empresa privada a los procesos del país, todos tan complejos, es definitiva. Otro ejemplo, el aporte en especie de las principales empresas antioqueñas, además de Eafit, a los procesos de desmovilización y reinserción de antiguos guerrilleros: conjuntamente donaron un valioso lote en Dabeiba para proyectos agropecuarios. Hechos y compromiso, más que palabras.

En fin, por encima de la discusión sobre ideologías, lo que requerimos y esperamos es una institucionalidad fuerte. Que al nivel local debe ser proveída por alcaldes y gobernadores con liderazgos y mandatos muy claros, pero con apoyo más visible y generoso de la empresa privada.

Es la manera más efectiva y legítima de contrarrestar y debilitar eventos tan complejos y potencialmente violentos como el paro del 21. En lugar de grotescos grupos de resistencia civil que fácilmente podrían desencadenar justo lo que buscan evitar.

Vía de atajo. Y de peligro

0

Vivo en la carrera 25A # 10-41. De una parte para acá están tomando esta vía como alterna para salir a la transversal Superior. No solo causan ruido sino que generan un riesgo latente con la utilización de las vías para acceder a la transversal.

Como es sabido esta vía está diseñada para el acceso exclusivo al hotel Binn y a la unidad residencial Alcaraván, pero algunos la vienen utilizando como atajo entre la calle 10 y la Superior para evitar el acceso por debajo del puente, cuya vía fue estipulada por el Tránsito.

Por Luz Aida Arias J.

Que vuelva el resalto

0

Como firma administradora y representantes legales del Edificio Entrearroyos, ubicado en la carrera 26 # 9A-22, solicitamos de su valiosa ayuda para que el Municipio vuelva a instalar un resalto que estaba sobre la calle 10 con la carrera 26A.

Después de las obras de pavimentación que realizó la Secretaría de Infraestructura hace aproximadamente 2 meses sobre la calle 10 en este sector de El Poblado, no volvieron a ubicar el resalto. Este evitaba muchos accidentes para los conductores y peatones de la zona, pues la 10 tiene una pendiente considerable y es vulnerable para la alta velocidad.

Los residentes de la zona están unidos para exigir que sea ubicado de nuevo este resalto. Durante los últimos días se han presentado accidentes que evidencian la mala decisión de hacer dicho retiro del resalto.

Por María Cristina Ramírez

Abelardo Yepes SAS

Qué deben considerar las empresas para mejorar la productividad

0

Cómo aumentar la productividad es, sin duda, uno de los temas que reviste de mayor importancia para las empresas, pues se trata de la relación que existe entre los recursos que se invierten en la operación y los beneficios que se obtienen.

La productividad es, además, un indicador clave al momento de analizar el estado de la compañía y la calidad de la gestión que se ha realizado. Sin embargo, no existe una fórmula única para mejorar la productividad: depende de cada empresa, que es la que debe definir, según sus características, los procedimientos que se amolden a sus necesidades y requerimientos.

Pero hay algunos consejos que pueden ayudar a los empresarios a incrementar la productividad laboral de su equipo humano, es fundamental involucrar al personal y, por ende, la de la compañía.

Aquí presento algunas propuestas sobre las cuales hay consenso entre especialistas en gestión empresarial y Recursos Humanos, empresarios y empleados.

Renovar la empresa. Modernizar el aparato productivo no solo implica actualizar la tecnología, también significa proyectar la empresa hacia el futuro para aumentar su capacidad de adaptación al cambio y mantenerse vigente.

Innovar. En un ambiente altamente competitivo, las empresas no deben quedarse rezagadas. La innovación ayuda a analizar el modelo de negocio, encontrar alternativas novedosas para mejorar la gestión, hacer un uso óptimo de los recursos y desarrollar nuevos productos y servicios.

Planificar. Para la dirección de una empresa, la planificación estratégica ayuda a definir los objetivos, metas, estrategias, políticas y procedimientos que se desarrollarán.

Capacitación del personal. El capital humano es el recurso más importante en una empresa, por esto es necesario que los empleados se capaciten para realizar eficaz y eficientemente las tareas que les corresponden.

Motivar. Mantener a los empleados motivados y con actitud positiva es un elemento importante. Esto contribuye a que en todos los procesos en los cuales participen sean más productivos.

Trabajar en función de procesos y no funciones. En una empresa es de suma importancia los procesos más que las funciones específicas, pues permite una mejor planificación, calidad del trabajo y cumplimiento de los objetivos.

Y por último, y no por ello menos importante, la comunicación es un elemento indispensable para que la empresa sea más productiva. Por medio de una buena gestión de la comunicación interna y externa las compañías pueden establecer planes de acción para el cumplimiento de las metas, la coordinación adecuada del trabajo, mejorar el clima laboral y dar a conocer a los clientes los productos o servicios que ofrezca, entre otros tantos beneficios.

Por David Somoza Mosquera

Por las marchas, este jueves se adelanta una hora la recolección de la basura

0

Así lo anunció Empresas Varias, entidad que tomó esta decisión para evitar posibles novedades en la movilidad con motivo de las marchas del 21 de noviembre en la ciudad y no generar retrasos en su servicio.

En El Poblado el horario de recogida será a partir de las 5:00 de la mañana, entre las calles 5 y 33, y entre la avenida Las Palmas y la carrera 49 (Vía Distribuidora y avenida Regional), que cubre los barrios Poblado, Castropol, Colombia, Villa Carlota, Lalinde, Manila, Las Lomas Nº 1, Las Lomas Nº 2, Altos del Poblado, San Diego, El Poblado, Astorga y La Florida. 

Le puede interesar: Marcha del 21 de noviembre en Medellín pasará por Las Vegas y la avenida El Poblado

La peste que nos terminó beneficiando

0

A mediados del siglo XVII la incontenible peste bubónica llegaba a los puertos de Inglaterra. Miles morirían, pero también brindaría las condiciones para uno de los más brillantes descubrimientos de la física.

 

En 1642 nació el hombre considerado como el científico más genial de todos los tiempos. Hijo de dos campesinos, Isaac Newton vivió una infancia difícil y carente de afecto. Su padre murió antes de su nacimiento y su madre se casó al poco tiempo con un hombre que lo despreció, obligando a su madre a dejarlo al cuidado de terceros. Esos primeros años moldearon una personalidad retraída que más tarde, en combinación con sus extraordinarias capacidades para la ciencia, brindaría al mundo conocimientos casi increíbles.

En 1665 el Reino Unido comenzó a sufrir por un brote de la peste bubónica, la plaga que aterrorizó a Europa por la velocidad para esparcirse y acabar con los infectados. Debido a esto, la universidad de Cambridge, en donde estudiaba y trabajaba Newton, decidió cerrar sus puertas temporalmente, forzando a Newton a volver a la casa de su familia, en el condado de Linconshire.

Hasta 1667 Newton tuvo que vivir en retiro forzoso en la casa conocida como Woolsthorpe Manor (hoy convertida en un museo visitado por miles de personas cada año). Durante este tiempo Newton realizó un gran número de experimentos, meditó sobre asuntos fundamentales de la matemática y logró una comprensión de la física que la humanidad no había alcanzado.

William Stukeley, amigo de Newton y quien en 1726 publicó una interesante biografía suya, escribió sobre una anécdota la cual se convertiría en un hito de la historia de la ciencia. Según relata, Newton le contó que una tarde, después de cenar, fue a tomar el té a la sombra de unos manzanos afuera de su residencia. Se encontraba reflexionando cuando la caída de una manzana lo hizo pensar acerca de su trayectoria. ¿Por qué no cae hacia arriba o hacia un lado, sino siempre hacia el centro de la tierra? Esta pregunta le brindó la primera noción acerca de lo que luego sería conocido como gravitación. Él no solo desarrolló la idea, tuvo la destreza de llevar el concepto de la gravedad a una expresión matemática que aún hoy se estudia en las escuelas y universidades del mundo.

Algunos historiadores y eruditos afirman que la historia de la manzana fue algo que inventó Newton para hacer más atractivo el descubrimiento. Cierta o no, fue el tiempo que tuvo en Woolsthorpe Manor lo que le permitió la descripción física y matemática de la gravedad hasta el punto de delinear una ley universal.

Gracias a esta ley se pudo predecir con exactitud la órbita de los planetas, las fases de los satélites o calcular las trayectorias de las misiones de la NASA.

Durante ese tiempo en su vivienda familiar, aparte de la gravedad, logró desarrollar las bases de la mecánica clásica, la formalización del método de fluxiones, la expansión del teorema del binomio y, como si fuera poco, la naturaleza física de los colores. Estos descubrimientos dieron a la humanidad herramientas de incalculable valor para su avance científico y tecnológico.

Es factible que en años sucesivos Newton y otros hubieran llegado a las mismas conclusiones. Sin embargo, también es posible que la historia humana se hubiese atrasado décadas o siglos, si no fuese porque a un grandioso físico la peste lo dejó encerrado trabajando y sacando lo mejor de su maravillosa mente para beneficio de todos.

Por Iván Castillo

Ley seca y horarios especiales en universidades por marcha del 21 de noviembre en Medellín

0
  • Desde las 11:59 de la noche de hoy miércoles 20 de noviembre hasta las 8:00 de la noche del jueves 21, el gobernador de Antioquia decretó “Ley Seca”.

  • Hasta el momento el Politécnico Jaime Isaza Cadavid no ha anunciado la suspensión de actividades para la marcha del 21 de noviembre. 

Debido a las marchas que se realizarán este jueves 21 de noviembre en Medellín con motivo del paro nacional, habrá algunas medidas especiales adoptadas por las autoridades departamentales y municipales, y además algunas entidades operarán en horarios especiales.

El gobernador Luis Pérez Gutiérrez decretó la ley seca en “todo el territorio antioqueño” desde las 11:59 de la noche de hoy miércoles 20 de noviembre hasta las 8:00 de la noche del jueves 21.

La Alcaldía de Medellín confirmará esta tarde si la medida también estará vigente en la ciudad, además de que explicará qué otras decisiones tome en cuanto a seguridad y movilidad. 

El Politécnico Jaime Isaza Cadavid informó que, hasta el momento, no ha suspendido sus actividades de este jueves, pese a que frente a sus instalaciones, sobre la avenida Las Vegas, habrá un punto de encuentro de las manifestaciones.

Marcha del 21 de noviembre

La Universidad Eafit, por su parte, laborará hasta las 4:00 de la tarde, y el CES lo hará en jornada contínua entre las 7:00 de la mañana y las 2:00 de la tarde.  

 

Marcha del 21 de noviembre en Medellín pasará por Las Vegas y la avenida El Poblado

0

La marcha del 21 de noviembre en Medellín anunciada con motivo del paro nacional tendrá tres puntos de encuentro, de acuerdo con los organizadores, uno de ellos estará en El Poblado

En la comuna 14, el lugar será el Politécnico Jaime Isaza Cadavid, a las 8:00 de la mañana. Desde allí los marchantes recorrerán la avenida Las Vegas hasta llegar al Parque de Las Luces, en la calle San Juan, que será el sitio en el que se centralizará la movilización, a partir de las 9:00 de la mañana. 

Marcha del 21 de noviembre

En otros lugares de la ciudad, habrá salidas desde la sede principal del Sena a las 5:00 de la mañana; la Universidad de Antioquia y la Universidad Nacional, a las 6:00 de la mañana. En el Cerro El Volador la partida será a las 8:30 de la mañana.

Una vez las marchas se concentren en una sola en el Parque de las Luces, la marcha recorrerá la vía Carabobo hasta la calle 30, subirá hasta Premium Plaza y se devolverá al norte por la avenida El Poblado, la avenida Oriental y seguirá por el Centro de la ciudad hasta el Parque de los Deseos.  

¿Habrá pico y placa en la marcha del 21 de noviembre en Medellín?

Por ahora, la Secretaría de Movilidad no ha suspendido la medida de pico y placa para este jueves 21 de noviembre, pero la entidad invitó a los conductores a estar pendientes de sus redes sociales para conocer cualquier novedad de último momento. 

 

“El Parque de El Poblado estará listo en dos semanas”: secretario de Infraestructura

0
  • El secretario de Infraestructura Física respondió las críticas que recibió la inversión de $1.300 millones en el parque de El Poblado. ¿En qué se fue esa plata? 

  • Las obras comenzaron el 29 de abril y estaban programadas para finalizar el 15 de octubre, sin embargo, las mallas de restricción fueron retiradas el 13 de noviembre. 

Subieron el telón, pero la obra del parque de El Poblado no estaba lista. Los espectadores, que esperaban una puesta en escena distinta a la que habían visto por años, se sorprendieron al ver que todo lo que ya conocían seguía en la misma posición, aun cuando lucía “vestuario” nuevo. 

La apertura no oficial del parque de El Poblado la semana pasada -quitaron las lonas, pero la obra no estaba lista, lo estará hacia el 30 de noviembre- motivó un debate por la remodelación de este espacio, que más bien fue una refacción, pues nada cambió. Allí fueron invertidos $1.300 millones.

El secretario Andrés Uribe recorrió con Vivir en El Poblado el parque, y explicó en qué se invirtió esa plata y por qué no hubo el cambio que muchos esperaban. 

Caída de un árbol afectó la movilidad en la vía hacia El Retiro

0

La caída de un árbol afectó la movilidad vehicular en la tarde de este martes 19 de noviembre en la vía hacia El Retiro a la altura del peaje de El Escobero.

El Cuerpo de Bomberos de Envigado confirmó que en los hechos no se presentaron personas lesionadas ni vehículos afectados. 

El personal técnico realizó las labores de trozado y retiró los desechos de madera de la vía. 

 

La difusión de los rumores de vandalismo

0

Señor Director: el Editorial de Vivir en El Poblado toma solo un aspecto del impacto que produjo en la sociedad el video con un encapuchado con voz distorsionada, amenazando con destruir infraestructura en Medellín, el día de la marcha del 21 de noviembre.

Creo que gracias a las muchas difusiones que tuvieron los rumores de vandalismo en las redes sociales, se ha preparado mucho mejor por parte del Gobierno, la defensa del patrimonio construido con trabajo, voluntad y sacrificio. Se ha impulsado a la gente que salga pacíficamente y comprender lo irracional que es destruir lo que tenemos y que significaría un gran retroceso en la calidad de vida que se ha logrado conseguir.

¿Serviría de algo el estar muy callados, no difundir cuanto se viene cocinando, pero sufrir luego las consecuencias de no haberse preparado? ¿Qué tanto significa y qué perjuicio se sigue de atemorizar, si ese es el precio que debe pagarse para estar preparados y no lamentar las consecuencias destructoras de muchas marchas? Sinceramente no entendí, como afirma usted que el encapuchado logró cierta legitimidad, por la difusión de su video. ¿Cuándo podrá ser legal destruir los bienes de una comunidad, de todos los ciudadanos, para protestar por las supuestas quejas que haya contra el gobierno?

Por Guillermo Saldarriaga G.

Reflexión sobre la pregunta ¿Estamos a la altura?

0

La pregunta es general. Pero leyendo la columna de opinión de Héctor Escobar, tal parece que lo que realmente le interesa conocer es saber si el Estado colombiano es capaz de crear las condiciones necesarias y tender puentes para mejorar las condiciones de confianza de los ciudadanos en sus instituciones.

Pues bien, esto no es algo que se puede lograr de la noche a la mañana. Es un proceso. Pero, habiendo razones objetivas que explican la desconfianza en el Estado, y teniendo en cuenta que este es un reflejo de la sociedad, corresponde al periodismo, los gremios, las asociaciones, las empresas privadas, el sector educativo y las familias, entre otras instituciones sociales, hacer ese lobby para defender los intereses del país, pues no se trata solo de las instituciones públicas, ni lo podemos esperar todo de ellas.

Esa visión de país mejor es una construcción colectiva. Si los ciudadanos cambiamos la forma de ver la realidad, estaremos en capacidad de hacer cosas nuevas. Hay que darles la voz y mucha más importancia a las visiones, los liderazgos positivos, propositivos e inspiradores, si es que de verdad nos interesa construir un mundo mejor.

Nuestra forma de ver el mundo determina nuestra forma de actuar. Y no es que no existan los problemas, lo que sucede es que también existen las soluciones y gente interesada en encontrarlas y ponerlas en práctica.

Por Luis Javier Gómez Vélez

Los relevos en el comando de Policía

0

Respetados señores: de acuerdo con el asunto de fecha 14 de noviembre, página 5, me permito complementar el artículo sobre tres comandantes de Policía en tres meses.

En verdad el problema de seguridad radica en la falta de continuidad de los encargados del mando en nuestra comuna. Si a un comandante no le permiten conocer el territorio, nunca podrá actuar sobre él.

Como presidente de la JAC del barrio Manila le pongo a disponibilidad la voluntad de los demás presidentes y la mía para que nos reunamos con el nuevo comandante Javier Bustos, para que conjuntamente busquemos estrategias para la protección de los habitantes de la comuna 14.

Por Luis Octavio Ardila

Verdades sobre el aborto

0
  • Según la última encuesta de salud y demografía en Colombia el 50.5 % de los hijos son producto de embarazos no deseados

  • Se calcula que en el país hay 400 mil abortos anuales de los cuales 3.400 se hacen en el marco de la legalidad. 

 

En este episodio Verónica Orozco habla con Catalina Ruiz Navarro, feminista colombiana, editora de Volcánica. 

“Estamos hablando de aborto porque es un derecho que se lo están negando a las mujeres. En el pasado las mujeres podían abortar, esto se empezó a penalizar cuando los estados en Europa iniciaron sus políticas de reproducción masiva. Nos llegó a América para poder poblar el continente y tener mano de obra barata, es un proyecto netamente capitalista. 

Entonces ahora es que estamos peleando para despenalizarlo. 

Estas medidas hacen que las mujeres tengan una maternidad forzada con mujeres o niñas que no están preparadas para tener hijos porque no estaban en sus planes de vida. 

Tenemos un país con un montón de personas que son hijos no deseados ¿Cómo sería Colombia con personas que fueran hijos deseados? ” 

Cierre en la Autopista Sur por obras en Intercambio Vial La Ayurá

0

El Área Metropolitana informó que desde este miércoles 20 de noviembre se realizará el cierre parcial de la calzada oriental de la Autopista Sur -la que está contigua al río Medellín- para avanzar en las labores de construcción del Intercambio Vial de La Ayurá.  

Este cierre estará vigente hasta el 31 de diciembre de este año.

Intercambio Vial La Ayurá
Imagen cortesía Área Metropolitana

 

Servicio del metro se vio afectado debido a un paquete olvidado

0

La operación del metro de Medellín se vio afectada durante la mañana de este martes 19 de noviembre debido a una medida de seguridad implementada por el sistema. 

Se trató de una acción preventiva debido a la presencia de un paquete sospechoso abandonado. La autoridades al realizar la inspección confirmaron que se trató de una maleta olvidada por un pasajero

Entre las 6:00 a.m. y las 6:45 a.m. aproximadamente, el servicio únicamente fue prestado entre las estaciones La Estrella – Poblado, Parque Berrío – Niquía y en la línea B entre San Javier y Suramericana. 

El Metro de Medellín hizo un llamado a los usuarios para estar atentos a sus pertenencias. A esta hora el servicio se restablece normalmente.