Inicio Blog Página 341

La Paulita no se libra de la espuma y los malos olores

0
  • Entre febrero y noviembre el Área Metropolitana ha realizado ocho visitas a La Paulita

  • En cinco visitas encontraron descarga de aguas residuales. 

Óscar Betancur dice que huele como si estuvieran lavando algo en la quebrada. El olor que se origina en las aguas de La Paulita llega hasta su apartamento en Poblado del Campestre varias veces a la semana.

El administrador de esa urbanización, Alexánder Flórez, escribió a Vivir en El Poblado que la situación se repite desde hace algún tiempo, y a pesar de las quejas ante el Área Metropolitana y EPM, el problema permanece.

Gabriela Soto pasea todos los días a su perra por el parque ambiental La Frontera, y confirma que en ocasiones ha visto la espuma brotar del cauce. Su mascota una vez se metió a las aguas, bebió un poco y al otro día tenía cagantina, dice ella; es decir, diarrea fuerte y frecuente.

 

La respuesta de la autoridad

El Área Metropolitana señaló que hizo ocho visitas a La Paulita entre febrero y noviembre -la última el jueves 7 de este mes-. Fue personal de la unidad de Emergencias Ambientales para atender quejas por vertimientos de aguas residuales domésticas.

¿Qué encontró? De los ocho monitoreos, “en cinco se observó descarga de aguas residuales”. El punto crítico detectado se localiza en la carrera 25B con la calle 18A sur, transversal Superior cerca a la iglesia de San Lucas.

“La situación fue reportada a EPM por presunta obstrucción en el alcantarillado que alivia dichas aguas a la red de aguas lluvias, llegando finalmente a la fuente hídrica. La Unidad de Emergencias Ambientales en la visita del 7 de noviembre verificó el agua en condiciones normales”, respondió la entidad.

Además, la Subdirección Ambiental del Área Metropolitana ha visitado la quebrada, y aseguró que EPM solucionó la obstrucción del aliviadero del alcantarillado en la carrera 34.

 

Por: Sebastián Aguirre Eastman / [email protected]

Fotos: granizo y fuerte lluvia en Envigado

0

Aproximadamente desde las 4:00 p.m. se registra un fuerte aguacero en el municipio de Envigado. Los usuarios a través de redes sociales han reportado con fotos la precipitación de granizo. 

Según el Sistema de Alerta Temprana, en Envigado se han registrado 13 rayos en entre las 2:24 p.m. hasta las 4:22 p.m. 

Una reflexión desde Terminator

0

Esta pequeña columna parte de pretender pensar que sus lectores, los lectores de este periódico, tienen gustos cinematográficos que, en gran medida, distan de la película que será comentada. Dado esto, se ofrece una disculpa que aspira ser honesta, lo logre o no, por el atrevimiento de catalogar y definir el gusto fílmico de quien lea estas líneas.

Hablaremos en este espacio escrito sobre la nueva entrega de una saga que está cerca de tocar el fondo del abismo en el que lleva 16 años cayendo. Pero, más que una crítica a la película, el objetivo es ofrecer una reflexión (nada novedosa), sobre la espiral de ridiculez a la que el cine de los grandes estudios sigue siendo condenado.

Hace no muchos días se estrenó la sexta parte de Terminator, la franquicia creada por James Cameron 35 años atrás, que brindaba a los espectadores de los años 80 una cinta ajustada a la eclosionada cultura pop de esa década estridente. The Terminator, como se llama la cinta original, entró con fuerza en la cartelera cinematográfica y permitió una mirada fresca al cine de ciencia ficción que crecía con fuerza ya desde finales de los años 60. El robot interpretado por Arnold Schwarzenegger logró hacerse un espacio entre los críticos y cinéfilos que alabaron la apuesta. Más fue el fulgor siete años después cuando, con el mayor presupuesto de la historia hasta ese momento, se consolidó ya una saga que asentó los efectos especiales como parte fundamental del quehacer fílmico, por su puesto, sin dejar de lado la trascendencia de la historia que se narra.

The Terminator (1984) y Terminator 2 (1991) son, hasta hoy, dos íconos indelebles del cine como ciencia ficción, pero también del cine como elemento de entretenimiento que ofrece no solo un espectáculo visual fútil y simplista. Lamentablemente, desde 2003, la franquicia se convirtió en uno más de los juguetes de una industria que se desliga del interés por la producción de calidad, enfocada solo en la recaudación masiva de dinero fácil. Con cuatro secuelas desde el 91, la saga de El Exterminador se ha convertido en una burla a su creador, a sus fans y a quienes ven en el cine algo más que solo efectos especiales intensos y horas de tránsito veloz del tiempo libre.

Dark Fate, la recién estrenada, es una secuela que carece de todo compromiso con el alma de la creación de Cameron (quien parece haber estado involucrado, aunque distraído, en esta producción) y que prefirió tomar el camino del cine de estallidos estridentes, personajes carentes de profundidad y construcción narrativa elocuente (aunque graciosos y ligeramente estimables) y la negación absoluta e irrespetuosa de una verosimilitud ya pactada, resultando más en un producto que podría ser una continuación cualquiera de Rápido y Furioso, o cualquier película de acción innecesaria protagonizada por Dwayne Johnson, que la historia de inspección por la humanidad (con profundidad o no) que nos brindaron Linda Hamilton y Schwarzenegger tanto tiempo hace.

Esta nueva entrega de Terminator se pretende lozana, accesible y disfrutable, pero no logra ser más que otra película larga y tediosa, vacía de prolijidad narrativa y dependiente del clamor popular por la explosión, el fuego a gran escala y las ráfagas de disparos a ningún objetivo. Es, no quepa duda, una sobada prepotente de la industria a la cabeza de los espectadores, de los fanáticos y de quienes observan el cine (con mayor o menos atención). Habrá que pensar, quizá en que el afán comercial de los grandes estudios por satisfacer el no gusto de un público que acepta casi cualquier pieza que le entreguen está dando al traste con un producto cultural necesario y potente.

Sin duda es una lástima saber que Hollywood tiene casi nulo interés en enfocar su poderío económico en recuperar sus mejores momentos históricos y brindarle a la audiencia películas de categoría, que ofrezcan historias que no vivan solo de su capacidad para llenar de tecnología las pantallas grandes. No es esta una pugna contra el entretenimiento masivo que puede regalar el cine, pues sería inconcebible y de mal gusto pretender que este arte se convierta solo en un canal para la expresión de puristas y metodistas del intelecto más radical. El entretenimiento es parte de lo que somos. No obstante, no dejará de ser necesaria la insistencia hacia la industria por un mejor cine, por un entretenimiento que se respete a sí mismo y busque historias nuevas y sensatas, así como una invitación a las personas a que protejan desde sus hábitos de consumo un arte que configura cultura.

Por Juan Pablo Pineda Arteaga

La Feria del Millón llegó a Medellín

0

La Feria del Millón, la plataforma más importante de arte emergente llega por primera vez a Medellín con una selección de 13 artistas.

Susto en el Museo El Castillo por caída de rayo

Un rayo cayó alrededor de las 3:30 p.m. del sábado 16 de noviembre generando un gran susto entre las personas que se encontraban visitando el Museo El Castitillo

“Afortunadamente no había gente cerca ni jardineros en el jardín”, explicó Nataly Gómez, comunicadora del museo.

El rayo golpeó uno de los cipreses ubicados en el Jardín Japonés. A pesar de que no hubo heridos o daños materiales, el museo lamenta la pérdida de uno de sus cipreses, árboles que se han convertido en uno de sus símbolos más importantes.

La rápida acción de los bomberos permitió que no se presentaran hechos que lamentar.

Inundación en Las Palmas a la altura del mall Indiana

Fuertes aguaceros en la tarde del sábado 16 de noviembre bloquearon la vía Las Palmas a la altura de la glorieta de Sancho Paisa. 

A pesar de que la vía no presenta cierres en este momento, la Concesión Túnel de Oriente  recomendó transitar con cuidado por la zona debido a las precipitaciones.

También, cerca a la glorieta de Palmas cayó un árbol afectando el carril sentido Rionegro-Medellín. Ambos casos son atendidos por la Concesión Túnel de Oriente

Secretaría Seccional de Salud desmiente epidemia de leptospirosis

  • La Seccional de Salud y Protección Social de Antioquia desmitió la información que alertaba sobre una epidemia de leptospirosis en Rionegro y el Área Metropolitana.

  • La leptospirosis es una enfermedad producida por una bacteria que puede estar presente en la orina de animales como roedores, perros, vacas, cerdos y caballos.

Desde el pasado miércoles 13 de noviembre una cadena que circula por WhatsApp asegura que hay una epidemia de leptospirosis en Rionegro y el Área Metropolitana. El audio agrega que se han detectado seis casos de  la enfermedad y que de esos ya van cuatro fallecidos, entre ellos el cirujano plástico German Wolff Idárraga, quien murió el pasado martes 12 de noviembre.

La Secretaría Seccional de Salud y Protección Social de Antioquia, desmintió la epidemia de leptospirosis e informó que “es falsa la alerta que circula en redes donde indican que en el municipio de Rionegro se presentaron seis casos de Leptospirosis y cuatro muertos por la misma causa”.

Durante 2019 se han presentado tres casos de esta enfermedad bacteriana en Rionegro, en los meses de mayo, junio y julio, uno en cada mes respectivamente y desde hace más de 3 meses no se han encontrado casos positivos.

Por su parte, la Secretaría de Salud e Inclusión Social de la Alcaldía de Rionegro aclaró en su cuenta de Twitter que en el municipio no se han presentado casos de leptospirosis.

https://twitter.com/salud_rionegro/status/1195417000572571649?s=12

También circula en redes información de tres casos en Medellín. Al respecto, la Secretaría de Salud de Medellín desmintió la epidemia de leptospirosis, como lo asegura el audio. 

La leptospirosis es una enfermedad zoonótica producida por una bacteria que puede estar presente en la orina de ciertos animales como roedores, perros, vacas, cerdos, caballos y animales silvestres. Su transmisión se produce por el contacto directo con la orina del animal infectado, o con agua y ambientes contaminados con dicha orina.

De acuerdo con la información del Sistema Nacional de Vigilancia en salud Pública, en promedio durante los años 2010 a 2017 se notificaron al año 2020 casos en Colombia, de estos cerca de un 40 % es confirmado por laboratorio. Las entidades territoriales con mayor número de casos según procedencia fueron Antioquia, Valle del Cauca, Tolima, Choco y Bolívar con el 50,8% de los casos. El 63,1 % de los casos notificados en 2016 permanecieron como sospechosos. Según cifras médicas, la leptospirosis tiene una taza de mortandad del 10 %.

Si va consumir alimentos envasados en latas o botellas, se recomienda que, antes de abrir el producto se lave el envase con agua y jabón como medida preventiva, de manera a desechar el riesgo de bacterias y gérmenes.

Dado que la bacteria sobrevive en lugares húmedos y protegidos de la luz, el riesgo de contraerla aumenta si se producen inundaciones o al desarrollar actividades recreativas en ríos, lagos, lagunas, arroyos (como nadar, pescar, acampar, o realizar deportes náuticos).

La leptospirosis se manifiesta en principio como un cuadro gripal con fiebre, dolor de cabeza, dolores musculares y malestar general. Luego se puede presentar una segunda fase de mayor gravedad y a veces fatal, por lo que se invita a la consulta inmediata ante la presencia de cualquiera de los síntomas citados.

Secretaría de Infraestructura justificó la inversión de $1.390 millones en el parque de El Poblado

0

Ante la ola de comentarios y críticas en redes sociales sobre el costo de la renovación del parque de El Poblado, la Secretaría de Infraestructura entregó un listado detallado de las obras que ejecutaron y que tuvieron un costo final de $1.390 millones. 

Dentro de las observaciones que los usuarios tuvieron, fueron los pocos cambios que tuvo el espacio. La entidad aclaró que por tener un valor patrimonial, la intervención debía conservar su arquitectura original. Ante este punto Daniel Suárez, activista ciudadano, coincide en que, ” el parque es un lugar patrimonial y debe conservarse como tal, por lo cual, no debe tener muchas modificaciones y respetarse como lo que es, que no es nada más y nada menos que el lugar donde nació San Lorenzo de Aburrá”. 

Son en total 4.485 metros cuadrados de espacio público que fueron mejorados y en donde renovaron el piso en su totalidad y cambiaron el sistema de drenaje para prevenir inundaciones. 

Ante los retrasos que se presentaron, la Secretaría de Infraestructura Física informó que obedecieron a que el material específico para mantener la arquitectura original es de fabricación artesanal y no se adquiere en la ciudad sino que tuvo que se traído desde Bogotá. 

Las obras comenzaron el 29 de abril y estaban programadas para finalizar el 15 de octubre, sin embargo, las mallas de restricción fueron retiradas el 13 de noviembre. 

Otras obras que fueron realizadas en el parque El Poblado

  • Fueron cambiadas las redes al interior del parque, trabajo realizado por EPM.
  • Fueron mejorados los andenes y se incluyeron rebajes para facilitar el desplazamiento de personas con movilidad reducida.
  • Se instalaron elementos de seguridad como barandas o pasamanos.
  • Fue mejorado el espacio dispuesto para la realización de eventos.
  • 267 metros cuadrados de jardines fueron sembrados.

Opiniones de usuarios de las redes sociales sobre la renovación del parque de El Poblado

 

Los audífonos de Cristóbal

0

Supe que si algo le debía enseñar es que lo único constante en la vida es el cambio. Y que la vida no tiene ganadores ni perdedores; tiene jugadores. La vida es un juego sin fin.

Me acomodé en la silla del avión. Era un vuelo largo y esta noche no abrazaría ese cuerpito que todos los días llega en la madrugada a nuestra cama. Siempre anticipamos la llegada de Cristóbal cuando oímos sus pasitos acelerados por el corredor.

La auxiliar del vuelo me preguntó si quería audífonos. Yo cargaba los míos, pero cuando los vi recordé a Cristóbal en Santa Marta, jugando con los que le habían dado aquella vez.

Sí. Gracias.
Se los voy a traer a Cristóbal de vuelta. Pensé.
La imagen de mi hijo de cuatro años vino a mi mente. Tenía los audífonos rojos. Solo oía lo que yo quería. Y veía el mundo como yo muchas veces quería que lo viera…

Vaya responsabilidad. ¿Hasta cuándo podría controlar los mensajes que recibirían mis hijos de la vida?
No ha sido un año fácil y Cristóbal lo sabe. Lo siente. Por eso quizás está tan apegado a las cosas que cree seguras: las personas que lo cuidan, sus amiguitos del jardín, hasta a algunas prendas de vestir.

“Es que tú no entiendes, mami. Yo todavía me demoro para ir al colegio porque me encanta el jardín”, me dijo un día. Y fue ahí cuando supe que si algo le debía enseñar es que lo único constante en la vida es el cambio. Y que la vida no tiene ganadores ni perdedores; tiene jugadores. La vida es un juego sin fin, un juego donde solo juegan los que se adaptan.

Le hablé de los ciclos, de las etapas, de soltar… Le hablé sobre un tema al cual me enfrento todos los días y pensé que a veces bien, a veces mal, al menos le podía compartir mis herramientas. Mis mantras.

Cerré mis ojos. Ya todo el mundo dormía en el avión. Puse mis pies planos sobre el suelo. Sentí la vibración y tratando de estar tranquila, intenté revivir la escena del domingo pasado en la mañana. Cristóbal y yo, sentados en el deck, con los pies descalzos sobre la manga tratando de meditar. Inhalé… exhalé y sonreí.

Por: Juliana Echeverri Gutiérrez / [email protected]

¿Cuál es la historia de maíz?

El maíz, sentli, sara, jank’a o avaties uno de los cultivos más importantes en América Latina desde el punto de vista cultural, social, económico y alimenticio.

220 especies de maíz existen en América Latina

VARIEDADES EN COLOMBIA

  1. Amarillo criollo
  2. Babario
  3. Capio
  4. Caturrito
  5. Chucula
  6. Porva blanco
  7. Porva amarillo
  8. Porva negro
  9. Porva rojo
  10. Porva azul
  11. Arroz o de los perros
  12. Chócolo
  13. Blanco
  14. Amarillo
  15. Agrario
  16. Cabuya
  17. Cachicamo
  18. Charalá
  19. Blanco duro
  20. Blanco de harina o pachavitanu
  21. Chocolate
  22. Clavo
  23. Clavito
  24. Guacamayo
  25. Duro
  26. Guavita
  27. Igua
  28. Noventano amarillo
  29. Pira amarillo
  30. Blanco de harina grande
  31. Mesuno
  32. Pira blanco
  33. Pira sangretoro
  34. Puntilla
  35. Saboyá
  36. Pajarito
  37. Pollo
  38. Indio
  39. Diente de caballo
  40. Urradeño
  41. Guacavia
  42. Harinoso de Orocué
  43. Enano
  44. Destapado
  45. Sikuani
  46. Colorado
  47. Cuarentano
  48. Chimbirito
  49. Puyita
  50. Carare
  51. Cabuyito

CLASIFICACIÓN

  • Maíces duros
  • Maíces harinosos
  • Maíces feculosos

PREPARACIONES POPULARES EN COLOMBIA

EVOLUCIÓN DEL MAÍZ

El maíz fue domesticado en México a partir de una hierba silvestre llamada teosintle. Los indígenas mesoamericanos empezaron a sembrar esta hierba y a escoger los mejores granos para resembrarlos hasta que después de muchas generaciones apareció el maíz.

LEYENDAS DEL MAÍZ

México y Guatemala

Se dice que los dioses hicieron a los hombres de maíz.
Cintéotl era el dios azteca del maíz. Puede ser masculino o femenino. Su nombre viene de dos palabras: centli que significa grano; y teotl que significa dios. Varios historiadores aseguran que su intersexualidad se debe, en realidad, a que es un grupo de varios dioses y diosas.

Colombia

Granos de oro enterrados por un comerciante se convirtieron en plantas de maíz.

Bolivia

Se dice que el maíz nació de la tumba de Sara Chojllu, una mujer que murió en la guerra.

Paraguay

Las platas de maíz brotaron de la tierra que cubría el cadaver de Avatí, un guerrero que dio su vida para parar una hambruna.

CICLO DE VIDA

El maíz no puede vivir sin los humanos pues sus semillas (los granos), están protegidos por las hojas. Una vez se siembra, esta germina y se producen los brotes. Según la variedad, cambia el tiempo de madurez.

CRONOLOGÍA

7000 A.C.

Gracias a la datación por medio de Carbono 14 realizada sobre espigas de maíz encontradas en yacimientos arqueológicos se sabe que el maíz era consumido en México hace 7000 años.

6000 A.C.

El maíz, uno de los cereales más importantes del mundo, fue domesticado por el hombre en Mesoamérica, por lo cual se considera a México como Centro y Origen del Maíz.

1000 A.C.

Evidencias arqueológicas sobre la domesticación en el Perú, donde los materiales más antiguos datan del año 1.000 a.C.

1492

Según las crónicas, los hombres de Colón descubrieron el Maíz el 6 de Noviembre de 1492, cuando exploraron la isla de Cuba y encontraron un grano que llamaban Ma-Hiz (vocablo Taino).

1547

Bernardino de Sahagún describe el maíz, las prácticas agrícolas y sus usos.

1604

El maíz se cultiva en Europa. En España empezó a cultivarse en 1604, introducido en Asturias por el gobernador de la Florida.

1750

En este año, el maíz recibió del inventor de la nomenclatura binominal, Carlos Linneo Nombre Botánico su primer nombre científico: Zea Mays.

Linkedin es más que un repositorio de hojas de vida

0

Chema Vich, experto en redes sociales, social selling y transformación digital, explica cómo darle usos profesionales a esta red social, como recurso personal y de ventas corporativas.

El español José María Chema Vich creó hace seis años una firma llamada Apasiona-T, que asesora a empresas de todo tipo para que mediante estrategias más directas y medibles, logren el crecimiento en sus ventas. Una de ellas es el social selling, y Linkedin es uno de los medios que emplea, más que Facebook, Twitter o Instagram.

Esas estrategias son las mismas que cualquier usuario puede aplicar para encontrar trabajo, ofreciéndose como un empleado atractivo. Hoy Linkedin registra ocho millones de cuentas abiertas en Colombia. Ese es el tamaño de la oportunidad.

Uno de sus principios es que esta red debe ser vista como algo más que un “repositorio de hojas de vida”. Esos eran usos del pasado.

Por eso es fundamental que el perfil no sea un copie y pegue de la hoja de vida. Hay algunos pasos claves que se deben hacer en Linkedin, para darle un uso más profesional:

  • Construya su perfil como la imagen de su marca profesional. No basta con su hoja de vida. Lleve a cabo una estrategia corporativa. Cuente su historia en clave de ¿qué problema le puedo solucionar al cliente? Eso vale más que poner un listado de MBA o de licenciaturas.
  • Construya una buena red: si lo hace “tendrá un tesoro”. Destine tiempo a agregar contactos y a segmentarlos de acuerdo con su interés. Podrá tener gerentes de grandes empresas a un mensaje de distancia, pero aprenda a consolidar esa relación: evite los mensajes personalizados hasta que establezca una cercanía.
  • Trabaje en equipo con su red. Abra un canal de comunicación constante en el que entienda qué le están pidiendo, para identificar qué contenido puede publicar que solucione problemas.
  • Ya tiene su perfil, su red y el contenido: es hora del networking. Publique contenido relevante para sus clientes, interactúe con ellos, pero no se limite a recomendar y ya. Si es experto en algo, construya su voz, utilice todas las herramientas que tiene a su alcance. El mejor vendedor en Linkedin es el que aporta valor en cada interacción, con una pieza, una URL interesante, una presentación, una foto.
    Si es capaz de hacer eso bien, los resultados llegarán.

Ensalada de salmón y espárragos

0

Una visita sorpresa. El reto para el chef era cocinar con lo que tuviera en su nevera. Un poco de creatividad y este es el resultado.

Ingredientes

  • 250 gramos de salmón fresco
  • 6 espárragos
  • 6 tomates cherry en mitades
  • Medio aguacate en cubos
  • Sal y pimienta
  • Aceite de oliva
  • Reducción de vinagre balsámico

Ingredientes Ensalada de salmón y espárragos

Preparación

  1. Barnizar el salmón con un poco de aceite de oliva.
  2. Poner la sartén a calentar y agregar la sal. Poner el salmón, primero por el lado de la
  3. piel y luego por el de la carne.
  4. En una sartén sin aceite asar los espárragos.
  5. Servir junto a los tomates y finalizar con un poco de reducción de vinagre balsámico.

Cocinar es servir amor

0

Hace tres años y medio Pedro Fernández volvió a los fogones. Además de su empresa, su historia lo vincula con el trabajo social.

Durante ocho años Pedro Fernández estuvo alejado de la cocina. Regresó de España entregado a las adicciones y decidió, por su bien, alejarse de la cocina y de la vida urbana para poder encontrarse consigo mismo. Lo hizo en Planeta Rica, entre sabana y ganado. Administraba varias propiedades de su familia y cuando decidieron vender, tuvo que buscar un rumbo. La cocina lo llamó de nuevo y hace tres años creó The Chef is Back, la empresa con la que atiende eventos y asesora restaurantes.

Pero detrás del éxito, de trabajar desarrollando recetas para las redes sociales de marcas reconocidas o de poner su estilo en la carta de varios restaurantes del país, está el trabajo social. “Cuando me rehabilité”, cuenta, “estuve trabajando con diversas fundaciones que ayudan a las personas con adicciones. Es mi forma de dar las gracias”.

Cocinar es servir, y cada vez que puede, regala tiempo. De hecho, el lunes 25 de noviembre tendrá una cena a cuatro manos con Mariano Bambaci, chef del Hotel Marriott, a favor de la Fundación Se Vale Soñar. Ha trabajado con huertas urbanas, con comunidades en el Chocó y en otras partes del país. “La cocina es servir, es un oficio que se hace pensando en los demás. Aprendí que preparar alimentos es dar amor, y así lo hago cada vez que cocino”.

Por: Juan Pablo Tettay De Fex / [email protected]

Primero la rosa, después las espinas

0

Barrientos, un reportero con todos los cojones del mundo. Vargas Llosa y su maestría de zorro literario. O el hechizo narrativo de Arciniegas: mucho para leer este fin de año.

Por Esteban Carlos Mejía
Por Esteban Carlos Mejía

Yo no hago reseñas bibliográficas. Trato de antojar a la lectura. Ciertas personas extrañan que no critique a nadie. ¿Por qué siempre hablas bien de lo que lees?, me preguntan, asombrados. Flaqueo al responder: porque yo solo leo libros que me gustan. ¿Cómo hago? No sé. Me ayuda la bibliomancia, el antiquísimo arte de averiguar el porvenir leyendo al azar. Y también porque me identifico a pie juntillas con el apotegma o tweet de Luciano de Samosata, cuchito socarrón del siglo II d. C.: “Algunos no ven la rosa, pero examinan con atención las espinas del tallo.” Amén o así sea.

 

Tiempos recios Mario Vargas Llosa. Alfaguara, octubre de 2019. 354 páginas.No era tan fiero el león

Tiempos recios
Mario Vargas Llosa.
Alfaguara, octubre de 2019. 354 páginas.

Jacobo Árbenz fue un militar guatemalteco, demócrata liberal, reformista, presidente entre 1951 y 1954.

La United Fruit Company y el gobierno de Estados Unidos lo acusaron dizque de implantar el comunismo soviético en su país. Fueron tan crudas las amenazas que Árbenz no aguantó la guachafita y renunció en medio de una invasión opositora desde Honduras, encabezada por el coronel Carlos Castillo Armas, alias Míster Caca, mediocre ficha de la CIA. Caca tomó el Poder y mal gobernó al antojo de los amos de Washington hasta su enigmático asesinato en 1957.

Ahora viene la magia de la ficción. Mario Vargas Llosa fabula estos acontecimientos con la maestría de un zorro literario. Para mi gusto, Tiempos recios es una novela con las mejores virtudes del Nobel. Buena trama. Excelente caracterización de los personajes. Sobresaliente habilidad para amalgamar lo ficticio con lo histórico como en La guerra del fin del mundo o Conversación en La Catedral.

 

Metáforas Francisco Moncada Peña. Publicaciones La Sorda, septiembre de 2019. 176 páginas.Una vuelta de turca a las metáforas

Metáforas
Francisco Moncada Peña.
Publicaciones La Sorda, septiembre de 2019. 176 páginas.

Hay libros que no salen para la venta. Sus ediciones se llaman no venales y (solo) están disponibles para parceros, críticos o lectores. Hace años me hice amigo en Twitter de un señor llamado @FSimenon. Supongo que firma así por admiración o cariño con Georges Simenon, el inagotable escritor belga. En la vida ordinaria, o sea, en esta en la que pagamos o no pagamos cuentas, mercamos en promoción y tratamos de despertar del “sueño embrutecedor” al que nos han sometido, el tuitero es Francisco Moncada Peña y lleva años leyendo y escribiendo sobre lo que lee.

Su libro Metáforas, en edición no venal de Publicaciones La Sorda, le da una vuelta a la patria universal de la literatura en quince apetitosos textos. Visiones y opiniones sobre obras de Monterroso y Arreola, Yukio Mishima, Juan Carlos Onetti, Italo Calvino, Conrad y Mutis. Ideas agudas y desprevenidas. Oportunas y precisas vagabunderías intelectuales.

 

Bolívar y la revolución Germán Arciniegas. Debate, octubre de 2019. 410 páginas.La antepenúltima utopía

Bolívar y la revolución
Germán Arciniegas.
Debate, octubre de 2019. 410 páginas.

Debo declarar que Biografía del Caribe, de Germán Arciniegas, es uno de los libros más hermosos que he leído en mi vida. Publicado cuando el autor -que nació con el siglo 20- cumplía 45 años, es una epopeya, un lujurioso poema en prosa, un derroche de erudición, simpatía y cinismo. Lo he releído dos o tres veces y ahora que Debate anuncia la reimpresión de una serie de textos de Arciniegas espero su inclusión en esa lista para volver a devorármelo.

El hechizo narrativo de Arciniegas era (¡es!) inimitable. Casi siempre asumió la escritura de la Historia como un juego de artificios en un caleidoscopio de hechos, teorías o pensamientos más o menos estrafalarios. En Bolívar y la revolución la aproximación a los orígenes del Libertador es descaradísima. Ni hagiografía ni autobiografía disfrazada ni breviario de rezos al general. Él mismo lo advirtió en el proemio: “Vengo, desde hace 55 años tratando de escribir un solo libro, y este es, por ahora, el capítulo final”.

 

Aquello que quieres oír y nada más

Poesía completa
María Mercedes Carranza.
Lumen, octubre de 2019. 158 páginas.

Los poetas muertos resucitan cada vez que los leemos. Es una obviedad que a veces se traspapela. Y a veces nos ilumina o nos reconforta en el bullicio del mundo. Los poemas de María Mercedes Carranza han sobrevivido al trágico final de su existencia. Media docena de libros alrededor del amor, el miedo, el desamor, el sarcasmo, los fantasmas, la lucidez, la perspicacia. Versos que nos quitan la respiración. Para la muestra, copio hic et nunc, aquí y ahora, el Canto 20 Ituango, de El canto de las moscas. Versión de los acontecimientos, breve pero desgarrada contraseña sobre este país:
“El viento
ríe en las mandíbulas
de los muertos.
En Ituango,
el cadáver de la risa”.

 

Anfiteatro (consolación de la pornografía) Sandro Romero Rey. Alfaguara, octubre de 2019. 476 páginas.La voz invisible que te dobla el camino

Anfiteatro (consolación de la pornografía)
Sandro Romero Rey.
Alfaguara, octubre de 2019. 476 páginas.

Un libro gordo, como a mí me gustan, quitapesares de la impudicia. La literatura colombiana ha sido muy pudibunda, con selectas y contadas excepciones. Algunos escritores le huyen al erotismo como si los estuviera persiguiendo la pobreza. Otros menos audaces, para narrar o describir (no siempre queda claro) unos coitos, se limitan a decir algo así como “…y entonces pasó lo que tenía que pasar”. ¡Qué descortesía con los lectores!
Gracias a Eros o Cupido hay tipos como Sandro Romero Rey, caleñísimo y calientísimo. Este Anfiteatro (consolación de la pornografía) es un sinuoso estriptís literario, una vertiginosa experimentación verbal y/o cinematográfica en la que abundan la lujuria y el tumulto del rocanrol. ¡Largas y tiesas erecciones al buenazo de Romerito, no Sandro, sino el protagonista de esta novela chusca e irreverente!

 

Dejad que los niños vengan a mí Juan Pablo Barrientos. Editorial Planeta, octubre de 2019. 368 páginas.La verdad os hará libres

Dejad que los niños vengan a mí
Juan Pablo Barrientos.
Editorial Planeta, octubre de 2019. 368 páginas.

Se supone que este libro, Dejad a los niños que vengan a mí, de Juan Pablo Barrientos, es prohibido para todo católico. Error. Ningún fiel de la Iglesia Católica Apostólica y Romana debería quedarse sin leerlo. Las verdades sobre abusos sexuales por curas pederastas brotan por montones con el paso del tiempo. Barrientos es un reportero con todos los cojones del mundo. A partir de la aparición de un brevísimo crédito sobre reportes de abusos sacerdotales en Colombia al final de la película Spotlight, de Tom McCarthy, ganadora de dos Óscar en 2016, se puso a indagar hasta destapar lo más sórdido y lo más obsceno y lo más retorcido de la benemérita Arquidiócesis de Medellín.

El resultado de la investigación es esta bofetada a la hipocresía clerical en Antioquia, tan en contravía de las directrices del papa Francisco desde el Vaticano.

Responsabilidad compartida

En Urbam dejamos de enviar nuestros residuos al relleno. Construimos una paca digestora en el jardín para tratar nuestros desechos de comida. Pronto tendremos tierra para abonar.

Por: Santiago Mejía Dugand
Por: Santiago Mejía Dugand

En Colombia, el 60 % de los residuos que van a los botaderos son de comida y jardines (lo que llamamos orgánicos). En otras palabras, estamos buscando huecos, normalmente incomodando a habitantes y transeúntes, para llenarlos de frutas, verduras, plantas, carnes y lácteos.

Los residuos de Medellín tienen que hacer a diario más de 200 viajes de algo más de 40 kilómetros hasta el botadero de La Pradera (y regresar). Es decir, estamos llenando camiones con agua y haciéndolos atravesar la ciudad y el campo hasta llegar a su destino final. De regreso vienen con… aire. A medida que la ciudad crece, estos lugares se alejan más (ver mapa arriba).

Hace ya dos meses, en el Centro de Estudios Urbanos y Ambientales (Urbam) de Eafit decidimos dejar de enviar nuestros residuos al relleno. Construimos una paca digestora Silva (en honor a quien la perfeccionó) en el jardín, por la cual tratamos nuestros desechos de comida. Hoy no sale ni un solo kilogramo de desechos orgánicos del centro.

Otros se van sumando a esta iniciativa: nuestra paca recibe además residuos de otras dos oficinas de la universidad. Cabe anotar que también dejamos de desechar las bolsas plásticas en las que almacenábamos estos residuos.

En un período de entre cuatro y seis meses tendremos una tierra abonada útil para fertilizar jardines. Además de buscar coherencia con nuestro mensaje ambientalista y el conocimiento que compartimos al respecto, buscamos generar conciencia acerca de la importancia de encontrar alternativas al manejo de residuos que les den valor y permitan reintegrarlos a los ciclos naturales.

Este y otros temas urbanos y ambientales se abordan en la Maestría en Procesos Urbanos y Ambientales (hoy abierta para matrículas), y en el futuro pregrado en Diseño Urbano y Gestión del Hábitat, ambos ofrecidos por el centro.

Otras iniciativas valiosa

Conozco iniciativas comunitarias para un mejor manejo de los residuos orgánicos. Alejandro Álvarez (columnista de esta sección), por ejemplo, convenció a algunos de sus vecinos y cada cierto tiempo se reúnen en los jardines del barrio para tratar de manera conjunta y responsable sus residuos.

También, Eafit ha llevado grupos de estudiantes a diferentes lugares en la ciudad para que construyan las pacas digestoras Silva con las comunidades, que siempre están dispuestas a aprender y contribuir al cuidado de nuestra ciudad y del ambiente.

Hay muchas maneras de hacerlo. En casa, por ejemplo, como no cuento con el talento necesario para reunir a los vecinos, usamos otro sistema fabricado por Vivaracha (descrito por María Claudia Mejía, otra columnista de esta sección). Hasta ahora, todo ha funcionado muy bien y pronto sacaremos nuestra primera bolsa de abono.

La vida moderna nos ha alejado un poco de la naturaleza. Los sistemas tecnológicos que hemos diseñado nos han desconectado de los procesos que mantienen a la sociedad con vida. ¿Cuántos saben qué pasa con los residuos que produce en casa? Los shut no son agujeros negros que se tragan los residuos y los desaparecen. Sin embargo, pretendemos que lo son.

Por su parte, las administraciones tienen que cargar con la responsabilidad y el costo de gestionar tantos residuos (para los que no lo recuerden, el tema ha puesto a tambalear alcaldías en algunas ciudades del país).

No está tan lejos el día en el que las regulaciones se volverán más estrictas y las administraciones se cansarán de voltear por toda la ciudad recogiendo nuestros residuos. Muchos países ya tienen este tipo de regulaciones. Cobros más altos e individualizados por la gestión de los residuos domésticos (por ejemplo, por peso) son un paso apenas lógico.

Mi sugerencia es aprovechar y empezar a aprender a separar mejor y tratar parte de nuestros desechos antes de que este día llegue. Como alguna vez dijo J.F.K., “el momento para arreglar el techo es cuando el sol está brillando”.

¿Cumplirá el plazo la obra de la Avenida 34, entre Los Balsos y la 43A?

0

El contratista Consorcio ET Avenida 34 aún no ha dado aviso de que requiera más tiempo para finalizar la ejecución de la doble calzada de la 34, entre la avenida El Poblado y Los Balsos, pero el director de Fonvalmed, César Giraldo, asegura que es posible que el plazo fijado para el 19 de diciembre -en 35 días- deba extenderse, dados los avances en la ejecución.

Esta intervención, que comenzó en febrero de este año, incluye el mejoramiento del espacio público de la gruta de la Rosa Mística. Hoy, solo la virgen permanece fijada a un costado de las obras, entre concreto y movimientos de tierra para adecuar el lazo vial que conectará la 34 con la avenida El Poblado.

En la conexión con Los Balsos ya está operando la calzada nueva que hace parte de la ampliación de la 34, en la porción del lote que pertenecía al colegio de la Compañía de María La Enseñanza.

ampliación de la 34
La nueva vía está habilitada hasta el frente de la unidad La Gruta del Poblado.

Mientras el proyecto avanza, el acceso a la gruta está cerrado y los fieles de la virgen le rezan desde la baranda del puente sobre la 43A. Antonio Sánchez, quien hace doce años cuida los carros que se estacionan sobre la vía, dice que las obras los han afectado en sus ingresos. Luisa Fernanda Córdoba, vendedora de mecato, asegura que hoy no vende más de $10.000 al día, cuando por lo general se hacía $50.000.

César Giraldo comenta que la nueva gruta tendrá capacidad para 250 personas, permanecerá en el sitio actual y tendrá accesos mejorados con rampas para movilidad reducida.

 

Por: Sebastián Aguirre Eastman / [email protected]

Terminó la remodelación del Parque de El Poblado

0

Con un retraso de dos semanas respecto a la fecha original de entrega de la obra, la Empresa de Desarrollo Urbano -EDU- concluyó la remodelación del Parque de El Poblado, por el cual los peatones ya pueden transitar. 

La obra inició el 22 de abril y tuvo una inversión de $1.178 millones. En ella se intervinieron 4.485 metros cuadrados. 

El proyecto del Parque de El Poblado incluyó la adecuación de la accesibilidad, mejoramiento de las zonas verdes y del drenaje del espacio para eventos, mantenimiento de pisos, jardineras y mobiliarios, así como la renovación de las luminarias. 

Alcaldía de Medellín atiende urgencia manifiesta en San Julián

0

“La situación ya está bajo control”, reporta la Secretaría de Infraestructura sobre los desprendimientos de roca presentados en un talud de la urbanización Punta Piedra y que en principio pusieron en riesgo la estabilidad del terreno y la integridad de quienes circulan por la carrera 43, frente a la fuente de EPM.

El secretario Andrés Uribe aseguró que hace diez meses atienden esta urgencia manifiesta con obras de mitigación y de contención del talud, que permitan que este resista. “El riesgo para la urbanización no fue tan grande porque lo atendimos a tiempo”, dijo.

Esperanza Tamayo, administradora de Punta de Piedra (con 420 apartamentos), afirmó que la intervención es toda de cuenta de la Alcaldía de Medellín y que en la urbanización no ha ocurrido nada grave por el momento.

Para el trabajo, la Administración Municipal tuvo que importar una malla especial que será instalada en la parte externa del terreno, sobre la 43, para contener cualquier desprendimiento de roca.

Hoy hay paso preventivo para peatones, que ocupa parte de la vía mientras se realiza la obra.

Le puede interesar: Adecúan corredor verde de la Avenida El Poblado entre las calles 10 y 30

Entrevista con los codirectores de la película Lapü

0

Natalia Bullett, periodista de nuestra sección Cinemática habló con César Jaimes y Juan Pablo Polanco, codirectores de la película colombiana Lapü.

Sinopsis película Lapü

Amanece en el desierto de la Guajira y Doris, una joven wayúu, se despierta intranquila en su chinchorro. Ha tenido un sueño que no sabe cómo interpretar y al contárselo a su abuela y al médico tradicional de la ranchería comprende que su prima, que ha muerto hace varios años, le está pidiendo que exhume sus restos y los vuelva a enterrar en el cementerio de la familia en la alta Guajira.   Este ritual, llamado el Segundo Entierro, es el evento más importante en la vida de un wayúu y es un proceso de catarsis que hará que Doris entre en contacto directo con la muerte, el mundo de los espíritus y los recuerdos de su prima.

  • GÉNERO / SUBGÉNERO:

    DOCUMENTAL / TODAS

  • DURACIÓN:

    75 MINUTOS

  • AÑO:

    2019

Batman, de celebración en Comic Con

0

El evento que reúne a los fanáticos de las historietas y la ciencia ficción estará en Plaza Mayor del 15 al 17 de noviembre.

Se lee claro: The Batman. Y debajo las siguientes palabras: “Batman, un personaje misterioso y aventurero que lucha por la rectitud y para apresar a los malhechores en una batalla solitaria contras las fuerzas del mal de la sociedad. Su identidad es todavía un misterio”. Fueron las primeras letras que los amantes de los cómics pudieron leer sobre uno de los personajes míticos en el universo de los superhéroes. Era mayo de 1939, la entrega número 27 de Detective Cómics.

Hoy, 80 años después, Comic Con Colombia le hace un homenaje al encapuchado de Ciudad Gótica. Fanáticos de Batman podrán adquirir un Batpass, un kit exclusivo que conmemora el aniversario del murciélago y que incluye una bolsa de regalo, una postal y un cómic. Pero no es cualquier cómic, es una reimpresión de la historieta en la que el héroe aparece por primera vez.

“Se trata de un coleccionable exclusivo para Colombia”, explica Julio César Caballero, director de Comic Con Colombia, quien agrega que este se encuentra agotado en Estados Unidos.

El caso de la agrupación química, así se llama esa historia en la que aparece Batman por primera vez. Es la introducción de un héroe humano, sin superpoderes, pero sí con habilidades intelectuales y ayudas tecnológicas que lo convierten en el guardián de la noche. “Por eso es un personaje de culto, más que el mismo Supermán”, señala Caballero. “Se dice que es el único que puede neutralizar a todos los miembros de la Liga de la Justicia, pues en su baticueva tiene armas con las que podría eliminar a cada uno de ellos”.

El Batpass incluye entonces una reimpresión de esa primera historieta escrita y dibujada por Bob Kane, una portada variante hecha por Alex Ross y una postal dibujada por Greg Capullo. Se trata de un paquete adicional a la boleta que tiene un costo de 30.000 pesos. “Solo la portada de Ross se consigue por fuera del evento por 110.000 pesos”, dice Caballero, por lo que es una oportunidad única. En Medellín estarán disponibles unas 400 unidades.

Comic Con

Pero este recuerdo no es el único homenaje a Batman. También se tendrá una completa exhibición que incluye alrededor de 400 piezas alusivas al superhéroe.

 

 

Star Wars y Guerra de Tronos

La séptima edición de Comic Con Colombia en Medellín trae a Ray Park, actor y doble británico, que le dio vida a Darth Maul en la segunda trilogía de La Guerra de las Galaxias, y en la precuela Han Solo; a Isaac Hempstead-Wright, quien interpretó al hijo de Eddard Stark en la serie de HBO Juego de Tronos; y a Orlando Arocena, reconocido ilustrador méxico-cubano-americano quien ha trabajado para empresas como Warner Bros, Disney y Marvel.

 

Por: Juan Pablo Tettay De Fex – [email protected]

Musingo baila con la moto

0

A Andrés Marín hasta la mamá le decía Musingo. Es campeón nacional e internacional de stunt, una modalidad del motociclismo que mezcla trucos y acrobacias arriba de la máquina.

Su pareja en las imágenes es una Yamaha R6 600, pero también saca una DT 175. Con ellas se entiende a la perfección, las conoce en detalle, y es capaz de hacer cualquier acrobacia con la confianza de ser uno de los pioneros de esta actividad en el país.

Musingo es Andrés Marín, tiene 38 años y pocos lo conocen por su nombre real. Musingo desde pequeño, por su corte de pelo, calvo del todo, y por una película.

Le puede interesar: Agustín, tras un sueño llamado Loretta Lynn’s

Ha sido campeón nacional y suramericano del stunt, una modalidad del motociclismo que mezcla acrobacias y trucos arriba de la máquina. “Es como bailar con ella”, señala.

Admira a los europeos, por su agresividad, y a los brasileños por su técnica. De ambos ha aprendido para acoplar su propio estilo, el que le ha permitido ser campeón. Se para en el tanque, en la silla, anda en una sola rueda, en la de adelante o en la de atrás, estira su cuerpo hacia la izquierda o la derecha, quema llantas.

En tierra practica el equilibrio, clave para sostenerse en la moto cuando hace sus trucos.
Lamenta que en Medellín no tengan muchos lugares para practicar. De hecho para esta nota nos encontramos en una placa polideportiva de La Asomadera, aprovechando que a esa hora, un viernes a las 8 a.m., no estaba ocupada.

Para el stunt sirve cualquier moto, afirma Musingo, de alto o bajo cilindraje; las más apetecidas hoy son las de cuatro tiempos, que permiten hacer más maniobras.

Le puede interesar: Daniel Fernández voló a 245 km/h en la carrera más peligrosa del mundo

“Todo en la vida es comunicación”

0

Recorrido de Vivir en El Poblado por el mundo startup. Una página para inspirarse y para conectarse. Disruptivos con cuento. Y con caja.

Hoy: NOA comunicaciones y alianzas.

A Natalia Ortiz Arango usted la pudo conocer en la Clínica Las Vegas, donde abrió su camino profesional como comunicadora social de la UPB. O en Inexmoda, su casa durante 13 años y miembro del equipo artífice en alianza con Proexport de la internacionalización de Colombiamoda y Colombiatex. O en Tripartita, donde fue socia por 14 años y como empresa marcó pauta y un nuevo estilo en la gestión de relacionamiento.

Una trayectoria en la que ha contribuido en la construcción de casos de éxito en negocios tan diversos como moda, salud, deportes o tecnología y que le sirvió de base para su nuevo emprendimiento: NOA comunicaciones y alianzas, una firma, en sus palabras, “ágil, liviana, eficaz”. NOA no solo toma las iniciales de su nombre y apellidos sino su experiencia y talante profesionales como planteamiento de un modelo de negocio de alianzas estratégicas. “Mejor que una estructura pesada de empresa es sumar aliados por proyecto. Tener un modelo versátil y rodearme de la gente que saber hacer la gestión que nos pide cada cliente”, dice.

La soledad del emprendedor

Su equipo base lo complementan tres personas, a las que les pasó el filtro jóvenes-arriesgados-creativos, y los demás recursos los reúne con “gente y empresas con experticia en sus campos y que conocí durante toda mi trayectoria”.

Hoy ante los resultados, tras un año de apertura, ya puede mirar en perspectiva los días del despegue, en los que se vive la soledad del emprendedor: “tenía una estructura de empresa importante y un día me vi comenzando de nuevo, me enfrenté a la incertidumbre”. ¿Tirar la toalla es un pensamiento que se roba minutos de la mente del emprendedor? Natalia dice que sí, pero que siempre hay salida: “trabajar con pasión, luego la vida te pondrá las personas y las situaciones que te ayudarán a salir adelante”.

Y así marca su clave del éxito: “sentido común, hay que buscarlo como requisito fundamental en cada aliado; sagacidad, saberse mover en el mercado; además, ímpetu, ganas de ser la mejor, de hacerlo mejor”. ¿Algo más? “Pasividad, nunca: en negocios trabajar así es muy complicado”.

Todo es comunicación

El evento de celebración de los 50 años del Colegio Alemán, que le tocó fibras de sensibilidad, es uno de los proyectos más gratificantes que ha tenido el sello de NOA en la gestión de comunicaciones en este primer año de labores, así como la feria StarCo, que reunió en mayo en Plaza Mayor a 264 emprendimientos participantes de nueve países y más de 3.000 asistentes. Asimismo, valora las apuestas que han hecho por su naciente empresa BMW, Onda de Mar, Click Clack Hotel Medellín, Metamorfosis o Grupo Las Américas.

Cuando terminó su carrera en Inexmoda supo que su ruta sería el emprendimiento desde la comunicación y viene obrando en consecuencia: “todo en la vida es comunicación, de la efectiva y de la afectiva, para los públicos internos y los externos. Es fundamental para el cumplimiento de los objetivos de toda empresa”, cierra.

¿Qué hacen mejor que los demás?

Saber conectar mis clientes con sus públicos objetivos, para que ambos se beneficien en un gana-gana. Y estar siempre presente, de cara al cliente, como líder de la empresa.

¿Dónde proyectan su futuro?

Parto de la base de que es mejor poco, pero con alta calidad. Me sueño muchos proyectos de comunicación con nuevos emprendedores.

¿Cuál es el cliente ideal?

El que confía en uno, el que te deja gestionar valor agregado y estrategias, no el que dice cómo se hace el trabajo.

Por: Juan Felipe Quintero Arango / juan.quintero @vivirenelpoblado.com 

¿Por qué seguimos cayendo en las llamadas fraudulentas?

0

Pese a las advertencias, los delincuentes siguen ganando con esta modalidad que ya tiene varias versiones. La última: el supuesto envío de encomiendas desde el exterior.

Cuando me llamaron, lo hicieron para ofrecerme un supuesto portafolio que estaba incluido en mis beneficios como usuario de la tarjeta de crédito de una reconocida firma de servicios financieros. Era de noche, estaba ocupado en algunas actividades del hogar y recibí la comunicación sin prestar mucha atención.

En medio de preguntas y confirmaciones de datos reales -y muy precisos- que tenían de mí, y con la mente puesta en otras tareas, al cabo de quince minutos me vi entregándoles los tres dígitos del código de seguridad de la tarjeta. Error grave. Mi esposa escuchó, me alertó, y fue cuando detuve la conversación. Colgué para llamar a cancelar la tarjeta, por fortuna alcancé a hacerlo a tiempo.

Esta es una de las varias modalidades de llamadas fraudulentas que cometen los delincuentes para lucrarse de sus víctimas a costa de sus datos financieros. La más reciente, que publicó Vivir en El Poblado, consiste en la suplantación de perfiles en redes sociales de colombianos residentes en el exterior para pedir el favor de hacer el envío de encomiendas a uno de sus contactos más cercanos, a lo cual le agregan llamadas haciéndose pasar por funcionarios de Aduana y del servicio de encomiendas para cobrar supuestos sobrepesos, impuestos y multas. Así le pasó a Jonathan López, quien vive en Italia, y a su amigo Luis Miguel Rojas, quien cayó en este cuento.

El comandante del Gaula metropolitano, mayor Óscar Fernando Mejía, comenta que estas llamadas suelen originarse en centros penitenciarios, y aunque lo tienen detectado hace un tiempo largo, los delincuentes siempre hallan la manera de seguir en lo suyo.
Su recomendación es que cuando le pidan datos personales, dinero, información de sus cuentas bancarias o tarjetas de crédito, se abstenga de compartirlas y cuanto antes denuncie en la línea 165, que las 24 horas, todos los días de la semana, recibe reportes de estos hechos.

¿Por qué seguimos cayendo?

Pese a que en ocasiones las llamadas fraudulentas utilizan una narrativa que las hace parecer muy obvias, es decir que es evidente que es una estafa, las personas siguen cayendo, sin distingo de nivel socioeconómico o formación académica, aún cuando las autoridades llevan insistiendo en su mensaje de prevención, explicando cómo no dejarse embaucar en ese engaño.

El psicólogo Juan Diego Tobón asegura que esto ocurre porque no necesariamente toda información que se le pase de manera reiterada a las personas hace eco en su orden de cognición, pensamiento o interpretación.

“Hasta que una información no cobra relevancia en su estructura de pensamiento, difícilmente la persona lo va a interpretar como algo importante. Los delincuentes acuden a situaciones absurdas y obvias, y normalmente llaman de sorpresa. Las víctimas suelen tener un sesgo cognitivo que les impide ver lo obvio”, señala Tobón.

¿Qué contestar y qué no?

El autocuidado es factor clave para no dejarse engañar con las llamadas fraudulentas. Mauricio Botero Wolff, vicepresidente de Servicios Administrativos y Seguridad de Bancolombia, comenta que los delincuentes acuden a estrategias como pedir que valide o complete la información de sus productos financieros como usuarios, claves, números de tarjetas de crédito con sus códigos de seguridad y fechas de vencimiento, indicando que ellos la conocen, pero que necesitan que usted, como usuario, los confirme.

También dicen ser representantes de supuestas alianzas de grandes empresas del sector financiero o que tienen relación con el mismo, como Visa, Amex, Mastercard, las cuales son franquicias de tarjetas de crédito pero cada una es independiente.

“Para los delincuentes usted siempre es un cliente merecedor de regalos o beneficios y se los ofrecen por teléfono, supuestamente solo por ‘confirmar la información de sus productos financieros’”, señala Botero Wolff.

Por eso, es necesario analizar el lenguaje del interlocutor, la forma en la que se expresa y cómo responde a sus inquietudes, ya que es usual que su vocabulario no sea el más indicado y además se impacientan ante las preguntas del usuario.

“Siempre van tras la información de sus productos financieros que les permita hacer transacciones fraudulentas, por eso nunca debe entregar o confirmar esto por teléfono”, expresa el vicepresidente.

¿Qué sí puede contestar?

No todas las llamadas son fraudulentas, y hay datos que sí se pueden suministrar por teléfono, como los siguientes:

  • Confirmar los últimos números de la cédula de ciudadanía.
  • Confirmar alguno de sus apellidos.
  • Validar si tiene ingresos superiores a un monto específico.
  • Confirmar los últimos dígitos de la cuenta de ahorros para el desembolso de créditos.
  • Fecha o año de su nacimiento.
  • Confirmar su dirección para la entrega del producto financiero.
  • Además, en el caso de las llamadas desde el sistema bancario, los asesores tienen unos códigos de servicio que pueden ser verificados por medio de las líneas de atención al cliente.

 

Por: Sebastián Aguirre Eastman / [email protected]

Interrupción del servicio de acueducto en El Poblado

0

EPM informó que habrá interrupción del servicio de acueducto entre las 10:00 p.m. del jueves 14 de noviembre y las 4:00 a.m. del viernes 15 de noviembre de 2019 en la comuna 14 – El Poblado. 

Las zonas que se verán afectadas son Altos de El Poblado, Asomadera No.2, Asomadera No.3, El Tesoro, Las Lomas No.2, Los Balsos No.1, Los Balsos No.2, Los Naranjos y San Lucas.

Direcciones

  • Calles 17 Sur a 16 Sur entre las carreras 25B y 30A.
  • Calles 12 Sur a 5 Sur entre las carreras 25 y 32.
  • Calles 5 Sur a 10E entre las carreras 25 y 29C.
  • Calles 10E a 18 entre las carreras 24B y 32.

El corte se hace con el fin de realizar trabajos de modernización, mantenimiento y reparación en la red, así como lavado de tanques de almacenamiento de agua potable.

Le puede interesar: Terminó la remodelación del Parque de El Poblado

Los retos de Medellín para ser una ciudad inteligente

0

Nos clasifican en el cuarto puesto de las ciudades inteligentes de Latinoamérica. Pero aún falta.

¿Tiene Medellín lo necesario para convertirse en una ciudad inteligente?

Espacios como Ruta N o el hecho de que el 7.5 % de las empresas nuevas registradas en la Cámara de Comercio el primer semestre de 2019 se dedique a la movilidad y las comunicaciones, pueden servir de indicadores.

Grace Quintana, subdirectora de Gobierno Digital del MinTIC, explica las principales características de un territorio inteligente: sostenibilidad, inclusión, transparencia, generación de riqueza y que esté pensado para los ciudadanos.

Expertos reunidos en el Foro de Ciudades Verdes y Creativas convocado por la Cámara Colombiana de Informática y Telecomunicaciones (CCIT) y el Tanque de Análisis y Creatividad de las TIC -TicTac-, analizaron el momento actual de la ciudad y cómo se proyecta hacia la Revolución 4.0.

Medellín es una de las ciudades más innovadoras de Colombia con una inversión del 2,27 % en actividades de ciencia, tecnología e innovación sobre el PIB, mientras que el promedio nacional es del 1 %. Esto la clasifica como una de las que más potencial tiene para adelantar proyectos en movilidad, medioambiente y seguridad, entre otras.

Está lista para empezar a desarrollar tecnologías 4.0 que le permitan ser una ciudad inteligente. De hecho, según Alberto Samuel Yohai, presidente de la Cámara Colombiana de Informática y Telecomunicaciones (CCIT), “la tecnología que se ha implementado en la región antioqueña y que hoy utilizan para procesos ciudadanos, está abriendo un camino muy claro para convertirse en una ciudad inteligente, un proyecto que el país en general debe adoptar para ofrecer mejores condiciones de vida”.

Para Osmar Téllez, director de seguridad pública de Huawei Colombia, “es importante el esfuerzo de la Alcaldía de Medellín por adaptar diferentes aplicaciones para la comunidad que agilicen su día a día y solucionen de manera rápida los sucesos de la cotidianidad”.

 

Los retos

En opinión de David Londoño, gerente de mercadeo B2B de Claro Colombia, Medellín necesita trabajar en dinámicas que conecten mejor al gobierno local con la ciudadanía en temas como control ambiental; movilidad interactiva, con un mejor medio de transporte público masivo, bicicletas o patinetas; la seguridad, el reporte eficaz y rápido de cualquier problema; la infraestructura con una buena red de telecomunicaciones y finalmente la educación, con el bilingüismo, el arte, el diseño o las matemáticas de software.

Rubén Cadavid, director del Clúster de Negocios Digitales, indicó que para que Medellín sea una ciudad 4.0, el reto más grande “son los procesos de concertación, en los que se deben tener en cuenta las diferentes instancias y los diferentes públicos y que no se trabajen solo para el tema público-privado, sino que también para la academia y para el ciudadano”.

Hace dos años la ciudad puso en marcha una estrategia de especialización productiva que identificó las áreas claves de desarrollo y sus áreas de acción. Los retos de Medellín se centran en ser una región verde sostenible y en crear industrias avanzadas o servicios de salud especializados.

 

Por: Juan Tettay  /  [email protected]

Miguel Warren o la reivindicación de los millennials

Con 25 años, que equivalen a las carreras completas de muchos reputados chefs, ha demostrado que no hay tal cosa como “ser demasiado joven” para dominar nuestra compleja gastronomía.

En la primera edición de Bogotá Madrid Fusión conocimos al joven chef paisa que salió encumbrado como la próxima promesa de la cocina colombiana.

Ya muchos de ustedes conocen a Miguel Warren, chef de Barcal, lugar que guarda una de las propuestas de cocina colombiana contemporánea más interesantes. Yo hasta la semana pasada solo lo conocía de fama, porque lo he visto bastante en redes sociales y he escuchado hablar de él entre conocedores de la gastronomía. Pude entender mejor su historia gracias a su ponencia en Bogotá Madrid Fusión, festival donde además recibió el premio cocinero revelación de Colombia.

Con apenas 25 años, que equivalen a las carreras completas de muchos reputados chefs, ha demostrado que no hay tal cosa como “ser demasiado joven” para dominar nuestra compleja gastronomía. Miguel no solo hace eso sino que la pone en valor a través de la protección y difusión de nuestros productos, todo un golpe para quienes subestiman a millennials y centennials acusándolos de perezosos o poco informados.

Miguel presentó la ponencia En búsqueda de la alta cocina colombiana e inició con un minidocumental al estilo de la serie Chef’s Table, de Netflix. En este, el cocinero confiesa con algo de timidez que cuando era niño para él era más importante el calendario de pesca que el escolar y podía ausentarse hasta tres meses de clase. Continuó su conversatorio cocinando en vivo dos platos de acento amazónico, una región que conoce bien porque la visita desde niño.

Se disputó el premio de cocinero revelación con otros cinco talentos nacionales: la chef Jennifer Rodríguez, de Mestizo (en Mesitas del Colegio, Cundinamarca), la única mujer de la selección; el dúo conformado por Jaime David Rodríguez y Sebastián Pinzón, de Celele (en Cartagena); Alex Nessim, de Pica (en Cali) y John Herrera, de Nariño. Se trata de una selección esperanzadora de cocineros menores de 35 años en cuyas manos está el posicionamiento de nuestra mesa. Y ellos no son los únicos, de acuerdo con José Carlos Capel, crítico gastronómico de El País de España y presidente de Bogotá Madrid Fusión: en lista quedaron los nominados del próximo año.

Ahora queda por ver qué hará Miguel Warren con este reconocimiento, que no es nada menor y ha abierto puertas a quienes lo han recogido desde 2003, cuando se empezó a entregar en España. Seguramente lo aprovechará como plataforma para dar a conocer a la gente, que es para él, el capital más importante en la despensa colombiana.

¿Estaremos a la altura?

Las farmacéuticas, los azucareros, las mineras, los palmicultores… todos tienen sus lobistas pagados, ¿pero quién hace el lobby para defender los intereses del país?

Si bien en un primer momento había soltado la frase ”estamos en guerra”, ante una marcha de más de un millón de personas, Piñera en Chile decidió no responder a la manera de Carlos Andrés Pérez en Venezuela en 1989. Este optó por reprimir las protestas contra los decretos para enfrentar las consecuencias de un modelo rentista -que había hecho crisis- y contra la sempiterna apropiación corrupta por Adecos y Copeyanos de buena parte de esa renta petrolera.

El llamado Caracazo (al menos 276 muertes) marcó el futuro de Venezuela porque consumó el divorcio entre la clase política y la sociedad. Y cedió el paso al socialismo del siglo XXI que impuso esta vez un modelo rentista, con la apropiación corrupta de buena parte de la renta petrolera por la nueva clase política. Es decir, lo mismo. Solo que ahora estuvo acompañado de la destrucción del aparato productivo del país.

En Colombia las manifestaciones y los paros se han vuelto rutinarios. Y lo que se percibe es que hay grupos que, mediante actos violentos, pretenden inducir respuestas indiscriminadas y desproporcionadas de la fuerza pública. Lo cual llevaría, según piensan, a deslegitimar el gobierno y a generar oportunidades políticas de largo alcance para lo que ellos representan. Esa sería la estrategia.

El Estado colombiano necesita tender puentes con la sociedad: el nivel de confianza de los ciudadanos en sus instituciones es deplorable: solo el 20 % confía en el Congreso, el 23 % en el Poder Judicial, en el Gobierno el 22 %, y en los partidos políticos el 16 % (Latinobarómetro). En alguna medida esto explica por qué la gente sale a protestar: porque las instituciones y los partidos están divorciados de la realidad de Colombia. Las farmacéuticas, los azucareros, las mineras, los palmicultores, en fin, todos tienen sus lobistas (pagados) enchufados al poder; ¿pero quién hace el lobby para defender los intereses del país?

Los partidos carecen de identidad. Los nuevos liderazgos que han surgido son señal de que el país reclama la renovación de las viejas formas de hacer política. Al elector se le evidencia que los partidos tradicionales en nada se diferencian unos de otros y que carecen de una visión de país. Están es en la política menuda, por eso es que predominan las coaliciones (en las cuales la pregunta fundamental es: ¿y cómo voy yo?).

La construcción de confianza en las instituciones es esencial para la viabilidad a largo plazo de las mismas instituciones. Y condición necesaria para la paz social. ¿Estaremos a la altura?

Invertir en propiedad raíz: un buen negocio para analizar

Vía firmas comisionistas, hoy se puede invertir en fondos inmobiliarios. El retorno tiende a ser muy bueno y se puede vender todo o parte de lo que se tiene invertido.

Muchas personas buscan opciones que les den una buena rentabilidad con un nivel de riesgo bajo y piensan en la propiedad raíz. En Colombia, con una población que aún crece y que año a año ve migrar a personas de las áreas rurales a las ciudades, la demanda por vivienda ha sido siempre positiva, lo que ha generado un incremento de precios, no solo en vivienda, ya que los nuevos habitantes y las empresas requieren espacios adicionales en forma de bodegas, oficinas y locales comerciales, con lo que, en general, crece el valor de los inmuebles.

Una inversión en propiedad raíz busca tener rentabilidad por el canon de arrendamiento y por la valorización que tiene en el tiempo. Sin embargo, las rentabilidades no son las mismas por tipo de inmueble.

Las viviendas, normalmente, pagan un arrendamiento más bajo, alrededor del 0,5 % mensual del valor del inmueble, y se le resta la comisión de la firma arrendadora, un 10 % del canon, el impuesto predial, y, en algunas situaciones, la administración. El resultado neto termina en cerca de un 0,4 % mensual.

La valorización en vivienda ha sido entre una y dos veces la inflación, entre 3 % y 6 % en cifras recientes, con lo que el retorno bruto de largo plazo para el inversionista es entre el 8 % y 11 % anual. Sin embargo, hay que tener en cuenta que los meses que pase sin estar alquilado, también hay que pagar predial y administración, además del mantenimiento (tip: en general las viviendas tienen la mejor valorización entre el primer y el décimo año de construidas, se aplanan hasta el año 20 y a veces se estancan o decrecen a partir de ahí).

Los locales comerciales tienden a tener un arrendamiento más alto, alrededor del 0,6 % a 0,7 % mensual sobre su valor. Hay casos más altos, sobre todo si se logran atar a las ventas del inquilino o a incrementos anuales de la inflación más un porcentaje. Sin embargo, la valorización en estos es muy volátil. Pueden duplicar su valor en un par de años, o si el sitio o el centro comercial caen en desgracia, los valores bajan incluso por debajo de su precio original. Estos pueden rentar tanto como un 20 % anual en plazos amplios o hasta negativo si las cosas no funcionan…

Las bodegas tienen rangos de rentabilidad por el arriendo más amplios, ya que dependen de su edad, localización, sistemas de seguridad, y por lo general se logran alquilar a plazos de varios años, ya que el inquilino hace inversiones específicas para su uso que normalmente pierde si se retira. El canon puede oscilar entre 0,5 % y 1.0 %, y la valorización tiende a estar más atada a la inflación. El retorno bruto esperado estaría entre 9 % y 15 %.

Finalmente, los lotes juegan básicamente a la valorización y requieren un análisis muy completo de su entorno.

Tip final: hoy se puede invertir desde montos bajos, vía firmas comisionistas, en fondos inmobiliarios, donde expertos compran y administran muchas propiedades y el inversionista es dueño de un porcentaje. A pesar de que cobran una comisión, el retorno tiende a ser muy bueno y se puede vender todo o parte de lo que se tiene invertido, con más facilidad y liquidez que teniendo una propiedad completa.

No ayude a difundir el terror, no engorde el negocio del caos

0

Un encapuchado quiso generar caos y con la ayuda de usuarios de Twitter y de Whatsapp, logró algún cometido. En cada “compartir” de las redes consiguió difusión y hasta legitimidad.

Cuarenta y cinco segundos de mensaje y el uso de palabras efectistas (“destruir estaciones del metro”) bastaron para que el video de un encapuchado que aparecía a oscuras y con la voz distorsionada, se diseminara por las redes sociales y lograra causar los primeros daños, doce días antes de la presunta comisión del delito.

De acuerdo con los investigadores del MIT nos gusta compartir noticias que prueban que nuestra visión del mundo particular es la correcta. De esa manera, incurrimos en legitimar contenidos falsos o temerarios.

El encapuchado, ¿representante de qué, líder de opinión de quién?, quiso generar caos y con la ayuda desprevenida, presa del miedo, pero efectiva, de usuarios de Twitter y de Whatsapp, logró algún cometido.

A la del encapuchado le antecedió otra amenaza lanzada desde una cuenta de Facebook (según su portador, esta fue hackeada) también contra el metro y le continuó otra cadena de origen desconocido que anunciaba la conformación de una “fuerza pública independiente”, para defender el sistema de transporte. Y encapuchado, hacker y los improbables irregulares hallaron difusión, y hasta legitimidad, en cada “compartir” de las redes.

No replicar falsos mensajes, pidió la Policía, mientras anunció un plan para reforzar la seguridad para el jueves 21. Además, hasta este miércoles 13, expertos en informática de la Fiscalía seguían la pista del encapuchado para judicializar a los responsables. Están haciendo la tarea.

Sin embargo, parte del daño está hecho, en materia de tranquilidad ciudadana y mucho justamente por colaboración de usuarios de las mismas redes, que cayeron en el lugar común descrito por una investigación del Instituto MIT que señala la tendencia a compartir mensajes que apelan a las emociones más inmediatas como sorpresa o repulsión, sin mediar un análisis de veracidad.

En Twitter, de acuerdo con los investigadores, las noticias falsas tienen un 70 % más de probabilidad de ser retuiteadas que las verídicas y es lo que le ocurrió al presidente ejecutivo de Fedegan, José Félix Lafaurie, quien este fin de semana no solo confundió una obra de teatro con rituales satánicos y al centro de Medellín con El Poblado sino que logró con su mensaje 708 retweets y 965 me gusta.

No convertirse en propagador de noticias falsas o de mensajes temerarios. No creerse la noticia de inmediato ni compartirla. Desconfiar de los contenidos que generen una reacción emocional fuerte. Verificar la autoría de la noticia y si cita fuentes y documentos oficiales: es simple y contribuye con la tranquilidad y el debate intenso, pero sensato, plural y documentado que tanto hacen falta estos días.

La alegría de volver a abrazar

0

E-nable Medellín nació en 2017 como fundación sin ánimo de lucro, luego de que Adam Armfield, un australiano que dejó hace seis años la industria farmacéutica, viajara a nuestra ciudad para aprender español.

Aquí se quedó y abrió Universo 3D una empresa de impresiones 3D.

Aunque Adam tenía como proyecto personal imprimir prótesis, le faltaba un empujón, el mismo que resultó cuando unos jóvenes de un grupo de ciencia visitaron Universo 3D y le plantearon la inquietud de imprimir un brazo para un compañero discapacitado: ahí tuvo vida este proyecto de responsabilidad social.

Adam entendió que tenía disponibilidad de tiempo en las impresoras y decidió “ocuparlas en una obra que tenía gran impacto”. Hoy tiene alianzas con hospitales, fundaciones, universidades y hasta entregó un brazo robótico llamado El Medallo a la Alcaldía de Girardota.

Muchos de los beneficiarios y voluntarios llegan por redes sociales y aunque cada paciente nuevo ha significado muchas alegrías, sabe que lleva como deudas pendientes las veces que ha tenido que decir que no, por ejemplo por la altura de la amputación.

“Vamos en constante evolución, ahora estamos perfeccionando un brazo robótico”.

Las prótesis son de plásticos biodegradables, a base de aceite de maíz, sin impacto negativo en el medioambiente y personalizables. Pueden tardar hasta mes y medio en entregarlas, pues la demanda es alta y cada una atiende las necesidades específicas de cada usuario.

Lo más emocionante para Adam es ver cómo pacientes que no utilizan las prótesis de las EPS, por el peso o por la demora en el trámite, recuperan calidad de vida. Recuerda “un paciente al que sus hijos no querían abrazar, porque les tenían miedo a los ganchos. Le decían que parecía un robot. Pero ellos le ayudaron a personalizarla y cuando se la entregamos hubo muchas lágrimas de felicidad entre los voluntarios y la familia y, por fin, muchos abrazos”.

Adam espera seguir ayudando a más personas que hayan sufrido accidentes, tengan condiciones congénitas o hayan sido víctimas de minas antipersonal. Quiere estar en un lugar más amplio y generar empleo. Para eso busca más apoyo económico y concluye: “es un proyecto que amo y que me da mucha felicidad”.

Por: Clara Giraldo Agredo / [email protected]

#TBT de un cuarentón muy feliz

0

Hace 15 años celebrábamos con Oviedo un aniversario de comercio, cultura, gastronomía y buenos vecinos y hacíamos memoria de que el centro comercial ha sido no solo eje de la Milla de Oro de El Poblado sino aliado de nuestra casa periodística desde las primeras publicaciones en los años 90.

Hoy que está en sus 40, feliz, sostenible, abierto a las nuevas expresiones del teletrabajo y el coworking, líder cultural con sus noches de libros y su fiesta satélite, anfitrión de eventos y experiencias familiares, lo volvemos a felicitar y renovamos nuestros deseos por más años de éxitos.

Lanzamiento de Bronzini y Especia

0

La marca propia de Grupo Éxito, Bronzini y Especia, de la diseñadora colombiana Luisa Nicholls, se unieron para crear una colección romántica, artística y qué cuenta historias a través sus prendas.

Adecúan corredor verde de la Avenida El Poblado entre las calles 10 y 30

0

La Secretaría de Infraestructura Física de Medellín comenzó la intervención de la segunda etapa del corredor verde de la Avenida El Poblado, que va desde la calle 30 hasta la 10 en una extensión de 2 000 metros lineales.

Este es un programa de la Alcaldía con el cual se están interviniendo los separadores centrales de algunas de las vías principales de la ciudad, recuperando las coberturas vegetales. 

El corredor verde de la 43A, en esta segunda etapa, tendrá 5 570 metros cuadrados de jardines y la siembra de nuevos árboles aún está por definirse.

La inversión es de $3 000 millones y la obra comenzó hace una semana, para estar lista antes que concluya el año.

Sugerencia de movilidad

0

Desde hace unos días la calle 1 sur (Loma de Los Parra) entró en funcionamiento con excelentes resultados, hasta la carrera 29 en donde pasa a ser una calle estrecha, muy empinada y congestionada.

A su vez, la calle 1A sur, que sale del Parque Comercial El Tesoro, con sentido oriente occidente hacia la carrera 29, con muy buenas especificaciones, está subutilizada.

La sugerencia es que la 1 sur continúe en sentido occidente oriente, por la 1A sur, ya que empata fácilmente con la transversal Superior y la Loma de El Tesoro, para continuar hacia Las Palmas.

Por María Cristina Bernal Uribe

Manila, un barrio de tradición

Veraneadero por muchos años, Manila se volvió barrio a mediados de este siglo. Antes fue una finca, primero propiedad del Seminario Conciliar y después de Isaac Restrepo Posada.

En el siglo pasado, según versión de uno de los descendientes de Isaac Restrepo, el Seminario tenía la finca Manila para los paseos de sus internos. Por allá por el año 10 de este siglo aproximadamente, Isaac Restrepo compró la finca para las vacaciones de su familia.

Tanto en la vacaciones de mitad de año como en las de diciembre, la familia Restrepo Uribe se venía para Manila a descansar. Ellos vivían en el Centro, en lo que hoy es la esquina de la Avenida Oriental con La Playa, donde queda actualmente la Clínica Soma.

Esta es la familia Posada Uribe en su casa de la finca Manila, en la primera mitad de este siglo.

En ese tiempo el camino del Centro a la finca era en tranvía hasta la estación de El Poblado y de ahí en bestia hasta la casa. En ese entonces la famosa calle 10 de hoy se llamaba Calle de la Estación.

Entre los 13 hijos de Isaac Restrepo se encontraba Jorge Restrepo Uribe, recordado alcalde de Medellín que entre otras obras lideró la canalización del río y la construcción de la Avenida El Poblado por el sistema de valorización. Paradójicamente, el único predio que no se valorizó fue el suyo -Manila- pues la antigua carretera, carrera 43B, fue desplazada en importancia por la nueva avenida. En su momento la obra fue considerada faraónica y los llamados ricos de Medellín, los dueños de las fincas que quedaban a ambos lados de la carretera, se opusieron al pago de la valorización. Sus predios sí aumentaron de valor con la construcción.

El barrio a finales de la década de los 30 comenzó la construcción del barrio Manila. Lote a lote, las familias que compraban su terreno fueron construyendo el barrio. La primera casa fue hecha por Gabriel Vélez, apodado Chorizo; después llegó Pastor Saldarriaga y con el paso de los años llegaron las demás familias que hicieron sus vidas en Manila: los Vasco, los Ardila, los Uribe, los Aguirre, los Montoya, los Pérez, los Martínez, los Carmona, los Arredondo, los Ortiz, los Grajales.

Desde un principio la calle 12 fue considerada como la calle principal. La 11, cómo los Totumos, la calle 13, como barrio Apolo, pues las casas fueron construidas por trabajadores de esa empresa, y la 14 como Rancho Largo.

Manila estaba enmarcado desde esta calle, sin incluirla, hasta La Poblada, y desde la 43B hasta el motel Las Cabañas, antes finca de la familia Herrán. Hoy Planeación lleva los límites hasta la calle 10 y hasta Monterrey. 

Barrio residencial

Por muchos años Manila fue un barrio netamente residencial. Allí también se vivieron intensamente las olimpíadas que organizaban el padre Hernán Montoya y Gabriel Gallo.

En los tiempos de las olimpiadas había rivalidad con los de la Calle del Frito -la 9-, la de la Estación, la 10, y la de los Totumos. 

Manila tenía equipos en varios deportes y de allí surgieron varios deportistas destacados. Del equipo de fútbol, Hurricanes, salieron futbolistas profesionales como José Luis Vasco -Millonarios y Nacional. En atletismo se destacó Blanca Estela Ardila, campeona nacional de 100 metros y en béisbol figuró Rafael Álvarez, quien fue seleccionador nacional. 

Barrio mixto

El barrio Manila de hoy alberga a uno de los sectores comerciales más importantes de El Poblado. Sólo en la carrera 43B se encuentran El Zócalo, Frutos del Mar, Puerto Vallarta, Florentino, Taquino, Pizza Paisa, Procolores, la panadería Almopán, el laboratorio médico Echavarría, el taller de Las Monas, una sastrería, una zapatería. También son vecinos de Manila, las oficinas públicas de la comuna 14: la Estación de Policía de El Poblado, la Comisaría de Familia, el Cerca y las inspecciones. En Manila se va a construir el nuevo centro de salud, justo frente al cementerio de El Poblado.

En Manila está el cementerio de El Poblado, lugar escogido como última morada por muchos de los pobladeños tradicionales, aún si en sus últimos años habían emigrado a otros lugares de la ciudad.

Del barrio hay ahora oficinas y pequeños negocios. Esto, que a primera vista pareciera ventajoso por la cercanía de tantos servicios, es visto por algunos vecinos como una desventaja.

Al decir de Pepe y Huevo, dos habitantes tradicionales de Manila, con la llegada de tanta oficina se perdió el sentido de convivencia que tenían los vecinos y aumentó la inseguridad pues ahora en la casa del frente o del lado no vive nadie conocido; si al frente pasa algo, no hay un vecino que se dé cuenta y avise o busque ayuda o comparta la alegría, cualquiera que sea la situación. Agradecen eso sí que la policía tenga su sede en el barrio, pues de lo contrario creen que la situación sería más difícil.

Tradición

De Manila son varias de las familias tradicionales de la parte vieja de El Poblado y aunque muchas de ellas ya no viven en el barrio, no es raro ver que en el cementerio entierren ancianos que aunque vivieron sus últimos años en otro barrio, quieren descansar eternamente donde pasaron la mayor parte de sus vidas, en el barrio que fundaron, cuando La Poblada era limpia y era prohibido pescar en su desembocadura en el río Medellín, donde hoy es el Politécnico.

Artículo publicado en agosto de 1997

Atento a los cambios viales en Provenza y la Zona Rosa

A partir de hoy se hacen efectivos los cambios viales anunciados por Fonvalmed en el barrio Provenza y en la Zona Rosa. El cambio en los sentidos obedece a la construcción de la ampliación de la carrera 34.

La carrera 35 ahora está en sentido de sur a norte desde la calle 8 hasta la 10A, en la esquina del hotel Diez Hotel.

La carrera 34 cambia para tener un solo sentido de sur a norte desde la calle 10A -Diez Hotel- hasta la 11A.

Con los cambios de sentido vial, el giro a la derecha en la carrera 35 para quienes descienden por la 10A quedó cancelado, y ahora se hace en la carrera 36.

La carrera 34 ahora está en un único sentido desde la calle 10A hasta su acceso a Las Palmas, que se debe hacer por la calle 12 y luego por la transversal Inferior mientras Fonvalmed entrega el retorno en la 34 con Las Palmas -plazo hasta el 19 de diciembre-.

El agente de tránsito 906 controla la movilidad en el cruce de la 35 con la 10A. Afirma que los conductores apenas comienzan a asimilar los cambios de sentido en este sector.

Por su parte, el conductor de la ruta 136i del servicio integrado de buses al metro, Gerson Cárdenas, se queja de los cambios viales que lo obligan a tomar la carrera 36 para subir luego hacia Las Palmas por la 34. Dice que le toca dar más vueltas, con más demoras.

Depresión, una enfermedad mal entendida

0
  • La depresión es un sentimiento de tristeza que disminuye la capacidad de sentir placer, Empiezas a sentir síntomas somáticos como disminución de la fuerza y disminución del sueño.

  • La depresión es una enfermedad que no necesariamente se presenta todo el tiempo. La depresión y la ansiedad pasa cuando uno está triste o contento.

Hace algunos años hablar sobre depresión era tabú, en la actualidad existe más información pero sigue siendo una enfermedad mal entendida por el común de las personas. 

Para hablar sobre este tema, Verónica Orozco conversó con el Dr. Santiago Duque, psiquiatra, quien responderá todas nuestras dudas sobre esta enfermedad tan común.

La depresión es una enfermedad que no necesariamente se presenta todo el tiempo. La depresión y la ansiedad pasa cuando uno está triste o contento, digamos que es una enfermedad episódica, el imaginario de la gente es que piensa que “por la mañana estoy aburrido y por la tarde bien, entonces no hay enfermedad.

¿Qué características tiene la depresión?

Es un sentimiento de tristeza, disminuye la capacidad de sentir placer, lo que antes causaba bienestar o gusto, ya no. Empiezas a sentir síntomas somáticos como disminución de la fuerza, disminución del sueño, desesperanza, algunas veces con ideas de muerte, es un estado de desánimo tan marcado que llegan preguntas como ¿De esta voy a salir? Y a veces dicen “Yo tengo una vida perfecta” y entonces aparece la culpa de la enfermedad.      

Interrupción del servicio de acueducto en El Poblado

0

Por motivo de mantenimiento en las redes del acueducto, EPM informó que es necesario realizar la interrupción del servicio de acueducto en varios sectores de El Poblado.

La suspensión está programada entre las de 8:00 p.m. de este martes 12 hasta las 3:00 a.m. del miércoles 13 de noviembre. 

La interrupción del servicio de acueducto aplica para los siguientes barrios

  • Alejandría
  • La Florida
  • El Poblado
  • Las Lomas N.1
  • Castropol
  • San Diego
  • Asomadera N.2 
  • Zona Rosa de El Poblado

Si desea más información puede comunicarse con EPM al teléfono 44 44 115. 

 

 

Mi portero Moisés Iván Aguilar

0

Moisés Iván Aguilar a sus 60 años está contando los veinticuatro meses que le faltan para la jubilación. Eso sí, mientras llega la fecha, seguirá entregando su mejor labor en la unidad La Cañada, en Castropol, donde trabaja hace un cuarto de siglo.

Ama su trabajo, reconoce que las cerca de sesenta personas que viven en la unidad son muy formales y “cercanas”, es feliz y siente un gran sentido de pertenencia y gratitud con los residentes y compañeros.

Es amante del ejercicio y utiliza la bicicleta como medio de transporte desde su casa en Villa Hermosa. También disfruta del fútbol y es hincha del América de Cali.

Se casó hace 30 años con Lucía Bedoya, a quien conoció porque utilizaban la misma ruta de buses. Cuenta Moisés que ella es su mano derecha y agrega “yo a esa mujer le debo todo”. No tuvieron hijos y disfrutan el tiempo juntos, les gusta salir a caminar y recorren el Centro cuando él está libre.

Cuando se jubile tiene dos sueños: viajar a San Andrés a conocer el mar y luego visitar Cartagena.

Invierta en Sites Hotel Barranquilla

Después de sus dos hoteles en Medellín y Montería, la cadena Sites abre sus puertas en Barranquilla, polo de desarrollo del Caribe Colombiano.

El hotel abrirá sus puertas en un complejo de edificios en el que también se encuentran la Torre Caribe de Bancolombia, el proyecto de vivienda Simplicity y el centro comercial Places Mall Express. Ubicado en el sector del Portal del Genovés en la salida a Puerto Colombia, Sites se presenta como una oportunidad única de inversión.

Durante siete años en Medellín y dos en Montería, han ofrecido a sus huéspedes nacionales e internacionales un concepto de alojamiento de autor en el que sobresalen experiencias como el servicio, las comodidades y la decoración de cada una de las habitaciones. Así, Sites siempre será el mejor compañero de viaje.

¿Por qué invertir?

Barranquilla es hoy una de las ciudades más importantes para el desarrollo comercial en Colombia. Además, el hecho de tener como vecina a la Torre Caribe de Bancolombia hace que Sites tenga un flujo constante de visitantes. Por otro lado, la zona en la que se construye tiene alto potencial de desarrollo, por lo que se puede esperar una alta valorización.

Informes y ventas:
Clara Arbeláez
320 691 8356

Decoración 2020

0

Estas son las recomendaciones para el hogar el próximo año. Tome nota para que sus espacios luzcan actualizados.

Paredes con personalidad


Si quiere que sus muros estén en tendencia, la invitación es a cubrirlos con cuadros y fotografías. También seguirán cubiertos de papel de colgadura. Además, lo que estará en boga serán las mezclas: adiós a la monocromía, las habitaciones permiten las combinaciones de colores y no solo de dos, también de tres. Texturas y colores son otro must de la temporada: pasteles con terazzo, por ejemplo o paredes como molduras.

 

El naranja es el color

Aunque el Instituto Pantone aún no ha dicho cuál es el color del año, publicaciones especializadas se atreven a predecir que el naranja será el elegido. De hecho, se alejan del naranja vibrante para hablar de un matiz que se acerca más al amarillo. Es el toque perfecto de color en un espacio minimalista.

 

El techo es protagonista

Atrás quedó la idea de que el techo debe ser un elemento plano en la decoración. Bienvenidos los colores y las formas, aunque hay que tener cuidado para no sobrecargar el espacio. Una forma fácil de decorar este espacio es con papeles de colgadura o tonos de pintura neutros y versátiles. Un giro inesperado: es cuando el techo se funde con la pared.

 

Curvas y más curvas

Una tendencia que viene desde 2019. El próximo año se llenará de formas redondeadas y sinuosas que aportan vida y sensación de movimiento a todos los espacios. Veremos las líneas redondeadas sobre todo en accesorios y lámparas. Sin embargo, también será posible verlas en mobiliario y texturas.

 

 

Muebles inteligentes

Los espacios cambian y cada vez son más pequeños. Hoy los muebles se adaptan a espacios reducidos. Primero, hay que pensar muy bien en qué muebles se eligen y luego, revisar si son inteligentes, por ejemplo, que tengan espacios para cargar computadores portátiles y celulares.

 

Aires orientales


El estilo escandinavo nunca pasa de moda, pero en 2020 se une a lo japonés en el japandi, un estilo que se va por lo minimalista, por lo simple y lo funcional. Así, la idea que es que los espacios se llenen de madera natural, muebles de materiales y formas orgánicas y colores como el blanco y el beis.

El atractivo para el bolsillo de los inmuebles comerciales

Hoy el mercado de bienes raíces comerciales es bastante atractivo. Ofrecen mayor rentabilidad que los inmuebles destinados a vivienda.

¿Qué hay que tener en cuenta?

Recorrer las transversales Intermedia (en Envigado) y Superior da la idea de que en este momento hay diferentes proyectos comerciales que están por abrir. Se suman otros en el nuevo Alto de Las Palmas y también grandes como Arkadia, en el sector de La Mota. Y no son solo centros comerciales: también edificios de oficinas y centros empresariales.
Como polo de innovación, Medellín atrae negocios y jugadores locales, nacionales e internacionales que apuestan por la ciudad. El panorama es alentador, sobre todo para la inversión.

Carlos José Arango, fundador de Buscamos tu inmueble, empresa especializada en brindar asesoría inmobiliaria, tanto en hogar como en bienes comerciales y empresariales, así lo ratifica, además señala recomendaciones que hay que tener en cuenta para invertir en propiedades destinadas a usos comerciales.

Antes de invertir, indica, hay diferentes elementos que se deben considerar: uno, los coworkings, que han empezado a hacer que las empresas pequeñas dejen de ocupar oficinas; y dos, la capacidad económica que se tiene como inversionista, pues muchos proyectos rentables pueden estar por fuera del alcance. Una muy buena alternativa, por ejemplo, es invertir en fondos inmobiliarios.

Para Arango “invertir en locales, bodegas y oficinas tiene particularidades que lo vuelven más atractivo, pues muchas veces, según lo pactado, no requiere que el propietario lo mantenga en excelente estado, dependiendo de lo que se establezca en el contrato de arrendamiento”.

Además ofrece contratos más estables, en comparación con la vivienda, cuya rotación de inquilinos es alta. En este caso los contratos de arrendamientos suelen firmarse por períodos más largos: entre cinco y diez años.

Antes de invertir

Después de recorrer la ciudad, de conocer muy bien los sectores, hay que someter a análisis la decisión de dónde invertir. Primero es conocer qué rentabilidad se puede obtener.

Para ello, Arango sugiere evaluar tres tipos de rentabilidad: la bruta, es decir la diferencia entre la inversión total y el valor mensual del arriendo que puede generar el inmueble; la neta, que se obtiene descontando del cánon mensual los gastos adicionales e impuestos; y la ajustada a riesgo, que tiene en cuenta los periodos en los que el inmueble puede estar sin alquilar.

Por lo general, la rentabilidad neta de uno de estos inmuebles es más alta, pues tienen cánones que están alrededor del 0,7 al 0,9 % del valor del inmueble. Los arriendos de vivienda están entre el 0,4 y 0,6 %.

Aunque el mercado inmobiliario es incierto, en Medellín es más rentable invertir en inmuebles comerciales.

¿Por qué es buena opción?

  1. Valorización.
    Los inmuebles comerciales no corren el riesgo de devaluarse. Al contrario, su precio aumenta con el paso del tiempo.
  2. Rentabilidad.
    Estas inversiones suelen ser rentables a corto plazo. Se invierte dinero que se multiplica sin que haya una dedicación como en otro tipo de negocios.
  3. Vender a buen precio.
    Una vez alquilado, hay posibilidades de una buena venta.

Los fondos inmobiliarios

En gran cantidad de casos, los inmuebles comerciales más atractivos suelen tener valores muy altos, lo que hace que no todos puedan invertir. En casos de centros comerciales, hoy el modelo es el de arrendar locales que tienen un único dueño: un fondo inmobiliario. Esta es una muy buena opción para los pequeños inversionistas que quieran tomar activos inmobiliarios: las personas obtienen rentabilidad de manera colectiva y se evitan rubros como administración.

Al teletrabajo hay que ponerle disciplina… y color

0

Nuevas formas de trabajar traen cambios en los espacios laborales. ¿Cómo adecuar las oficinas en casa para que sean inspiradoras?

Cerrar la sede y montar el sistema de teletrabajo ha sido el camino elegido por empresas de la ciudad en la búsqueda de economías. Uno de los casos es el de Kinema Comunicaciones, que hace dos años dejó la propiedad en la que funcionaba, en el barrio La Castellana, y sus ocho empleados siguieron con sus labores desde casa.

Ariel Acevedo, socio fundador de Kinema, explica que con la decisión se ahorraron cada mes 7 millones de pesos en gastos fijos como arriendo, servicios, alarma, aseo y vigilancia. Esto les permitió estabilizar el balance y potenciar algunos servicios.

Dos empleados solicitaron adecuaciones en la casa y todos se llevaron sus equipos de trabajo. A dos se les reconoció un dinero por el servicio de internet. Cuenta Ariel que “no es un modelo que sirva para todas las personas, pues es necesario conocer el entorno de cada uno y contar con disciplina”.

Colores en el entorno

La adecuación de los espacios es otra clave para mantener el rendimiento laboral y, aunque parezca simple, el color juega un rol protagonista. En opinión de Jesús Márquez, gerente de color de Pintuco, “no deben utilizarse tonos intensos como rojo, amarillo o naranja, pues saturan y cansan”.

Alternativas en azules, grises, crema y tonos de la naturaleza sirven para incentivar la creatividad y crean un ambiente activo, que puede combinarse, explica Márquez, con elementos decorativos como plantas y maderas no tratadas.

Otra manera puede ser, añadió Márquez, con tonos que inviten a la meditación y la autorrenovación como rosas claros, grises claros, almendras o champañas, combinados con muebles en terciopelo y sin muchos elementos decorativos. Márquez asegura que “el blanco es un tono que refleja la luz y cansa” por lo que no recomienda espacios con solo ese color.

Ariel Acevedo asegura que “cada empresa debería evaluar con cada empleado la posibilidad del teletrabajo, pues se ayudaría mucho con el hogar, la movilidad y el medio ambiente”.

 

Por: Clara Giraldo Agredo / [email protected]

Túnel de Oriente cerrado en ambos sentidos por incidente

0

El Túnel de Oriente se encuentra cerrado desde las 5:35 p.m. debido a un incidente que ocurrió en el túnel El Seminario entre un automóvil y dos camionetas. 

Ante la clausura de esta importante vía, el flujo vehicular fue desviado por Las Palmas. Hasta el momento no hay una hora definida para el restablecimiento de la movilidad. 

Noticia en desarrollo. 

 

EPM advierte cambios en el color del agua por lavados de tanques

0

Durante este fin de semana EPM realizará trabajos de limpieza y desinfección de los tanques de almacenamiento de la planta potabilizadora de Ayurá.

Mientras se ejecutan estas jornadas, la empresa de servicios públicos advirtió que es posible que la coloración del agua tenga un incremento en algunos sectores del Valle de Aburrá

“Si se llega a presentar un incremento en el color del agua, este solo afectará el aspecto visual del líquido pero no su condición de potabilidad, es decir, que el agua seguirá siendo apta para el consumo humano”.

Ante esta situación EPM recomienda

  1. Abra la canilla y deje correr el agua por algunos minutos.  Poco a poco el agua irá recobrada su cristalinidad.  
  2. Mientras el agua presente coloración, no use blanqueadores en el lavado de prendas blancas, vajillas y sanitarios.  
  3. Evite realizar el recambio del agua de las piscinas y la aplicación del desinfectante.
  4. De ser necesario realice el lavado de los tanques de almacenamiento al interior de las instalaciones.
  5. Considere que hervir el agua no disminuirá la coloración del agua
  6. Evite almacenar agua en los tanques internos durante largos períodos de tiempo, ya que esto puede favorecer que el agua salga más “amarilla”, debido a la oxidación de minerales.

Hurto en Envigado

0

Mientras el dueño del vehículo estaba en una barbería un hombre que se transportaba en una moto quebró el vidrio trasero y hurtó un computador y varias pertenencias personales, el hecho quedó grabado en cámaras de seguridad y la Policía investiga otras para dar con el paradero del ladrón.

Juan David Mesa, víctima, explicó que dejó el carro en el mismo lugar donde lo hacia mientras estudiaba en el Colombo Británico, pero esta vez al regresar se dio cuenta que la alarma se había activado. 

Un computador y el arreglo del carro es lo más costoso, pero el resto de elementos personales que tenía en el morral y que usaba para su estudio son las cosas que lamenta Juan David, quien reconoce que la Policía lo ayudó y están revisando más cámaras de seguridad.

Las autoridades recomiendan no dejar objetos de valor dentro de los vehículos, estacionar en parqueaderos cerrados y hacer los denuncios cuando situaciones similares sucedan.

Cocona o lulo amazónico

0

Este fruto también es conocido como el lulo amazónico. Seguimos en recorrido por el sabor de la selva.

La cocona es una fruta que crece en zonas tropicales, principalmente en la amazonía peruana, colombiana, ecuatoriana, brasileña y en Venezuela.

Es de sabor ácido, incluso más que los cítricos.

Nombres comunes 

  • Cocona
  • Lulo amazónico
  • Cobiu
  • Topiro

Usos

  • Los indígenas la pelan  y se comen la fruta fresca.
  • Se puede usar en ensaladas, en salsa para pescado, pollo o cerdo y también en guisos de carne.
  • Endulzada, se utiliza para hacer postres.
  • Mermeladas, cremas y jaleas, y a veces se encurte en vinagre o se confita.
  • También se puede tomar en jugo.

Beneficios

Es una buena fuente de energía, gracias su alto contenido de carbohidratos y grasa. Genera un importante aporte de minerales como calcio y hierro además de vitamina C.

Pechuga de pollo en salsa de cocona

0

Esta vez, una receta que puede prepararse con pollo, cerdo o pescado. Versátil y deliciosa.

Ingredientes

  • 4 filetes de pechuga de pollo
  • 4 cucharadas de pasta de ajo
  • 1 cucharadita de cúrcuma
  • 2 pimentones en aros
  • 1 copa de chuchuguaza (licor)
  • 1 taza de pulpa de cocona
  • ⅓ de taza de agua
  • 2 cucharadas de panela

Para el puré

  • 2 plátanos maduros
  • ½ taza de queso crema
  • 1 cucharada de panela en polvo
  • 2 cucharadas de mantequilla

Por: Juan Santiago Gallego / chef de la chagra

Preparación

  1. Marinar la pechuga con la pasta de ajo y la cúrcuma.
  2. Llevarla a una sartén caliente.
  3. En la misma sartén, saltear el pimentón y agregar chuchuguaza o el licor de preferencia.
  4. Cocinar hasta que se evapore el licor.
  5. Una vez la pechuga esté dorada, adicionar la pulpa de cocona, la panela y un poco de agua.
  6. Dejar cocinar durante 15 minutos con la sartén tapada.
  7. Destapar la sartén y cocinar hasta que la salsa tenga consistencia espesa.
  8. Asar los plátanos maduros en el horno.
  9. Cuando los plátanos estén listos, hacer un puré y mezclar con el queso crema, la panela y la mantequilla.
  10. Servir con hojas verdes y calabacines.

 

El reino que era para mí

0

Los niños son nuestros primeros clientes, los más exigentes no tanto por lo que piden sino por lo que dejamos de enseñarles a comer.

Cocinar es una hermosa expresión de nuestra cultura. Por eso si emitimos mandamientos o acusaciones, si les decimos a las personas qué deben hacer para comer, no funciona. Al revés, si proponemos descubrimientos y damos significados y sentidos a la alimentación, estamos yendo por un camino certero. Y estoy convencido de que aprender de cocina se refiere siempre a la infancia.

Fui el fruto de dos familias antagónicas, una epicúrea y omnívora donde los hombres jugaron un papel relevante en la cocina; y otra asceta y casi vegetariana, cuyo objetivo principal era alimentarse y hacerlo rápido. Por fortuna de mi abuelo gozador aprendí a encontrar placer en las cosas pequeñas y heredé el placer de cocinar y de comer.

Los viernes camino a Oriente hacíamos múltiples paradas técnicas siempre marcadas por productos culinarios: el chicharrón, el quesito, las verduras, entre otros. La planeación de almuerzos y de cenas era casi militar con la suficiente flexibilidad requerida por desconocer el número de comensales.

Así mi infancia se nutrió de olores a canela, manzanas, masa fermentada emitida por hornos, de carbón cosquilleando con las carnes de un asador, de ollas parpadeando cocciones largas de sancochos y mondongos pantagruélicos.

Al contrario de mi experiencia, observo hoy una estirpe de desencantados, aprendiendo con el profesor Google la pedagogía culinaria. Enfocados estrictamente en generar hábitos saludables, conscientes para tratar no sé qué intolerancia y alergia de moda. Nos olvidamos de que nuestra infancia es el tesoro de los sabores y las experiencias que conectan con momentos que ya de adultos serán una máquina del tiempo. Es la niñez la que organiza y transmite una cultura de cocinas caseras, siempre cálidas, humildes y cotidianas, liberadoras de toda pretensión.

Los niños son nuestros primeros clientes, los más exigentes no tanto por lo que piden sino por lo que dejamos de enseñarles a comer. El tiempo que se pasa en la mesa debería ser popular, lúdico, intergeneracional, amigable, federativo y tiene que ser económicamente accesible.

Cuando la familia participa de este intercambio, se tatúa un recuerdo de por vida. Cuando le damos a un niño un pedazo de comida, él está inventando un mundo entero alrededor de este, pero sobre todo, está modelado su futuro y sin duda será uno delicioso.

20 especias que no pueden faltar en la cocina

  • Dentro de los sabores picantes puede encontrar especias como: la pimienta, la paprika y la cúrcuma. 

  • Dentro de los condimentos más aromatizados están el laurel, el anís y el azafrán. 

    Le puede interesar: Recetas con aguacate

Conocer de especias, sabores y aromas es esencial. Son la clave para que un cocinero pueda aportar a los platos.

Las especias tienen la magia para darle vida a un plato. En Vivir en El Poblado conozca un poco más sobre este mundo de los condimentos y por qué no, descubra alguno que antes no conocía.

Orégano

Orégano

Por su sabor, es el ideal para adobar carnes de res y de cordero. Muy usado en la gastronomía italiana, es una especia que va muy bien en las pizzas y la pasta.

Laurel

Laurel

Su sabor sutil resalta carnes de res, cerdo y pollo. En cocciones largas y lentas es muy usado. Tenga en cuenta que su nota mentolada es más fuerte cuando está fresco.

Tomillo

Tiene un sabor que se acerca al picante, además, al usarlo incorpora notas a menta y clavo. Seco conserva todas sus notas. Va muy bien con el vino tinto y es perfecto en las salsas.

Ajonjolí

Si bien no es considerado una especia, tostado confiere a las comidas un sabor a nuez inconfundible. Si lo procesa con un poco de aceite, su pasta es ideal en pollos y carnes.

Pimienta negra

Pimienta negra

Cómprela entera para moler en casa, así se asegura su calidad. Tiene sabor picante y muy aromático. Ideal para carnes y estofados.

Anís estrellado

Es una especia muy aromática y debe usarse con moderación. Va muy bien con carnes como el cerdo. También tiene aplicaciones en el mundo dulce.

 

Azafrán

Es una de las especias más caras del mundo. Además de aportar color, da un aroma que se asemeja al de la miel y el de la hierba.

 Clavos

Da un sabor fuerte y contundente, por lo que hay que usarlo con moderación. Es un poco picante y va muy bien en estofados y currys. Además, es muy apetecido en repostería.

Comino

Tiene sabor cálido, aromático, un poco amargo y picante, así como un olor penetrante y dulzón. Si un sabor describe la cocina colombiana, es este.

Coriandro

Es las semillas del cilantro. Tiene un sabor cítrico y mentolado. Es muy usado en panadería. Va muy bien con cerdo y cordero.

Jengibre

De sabor fuerte, picante y muy aromático, debe usarse con mucho cuidado. Combina muy bien con sabores agridulces y cítricos.

Pimienta de cayena

Pimienta de cayena

Si hay que ser puristas, no es una pimienta: es un ají. Puede llegar a ser muy picante, por lo que hay que usarla con mucho cuidado.

especias

Paprika

Es un derivado de la familia Capsicum annuum: pimentones y ajíes. Puede ser o no picante. Realza el sabor de platos con carnes, coliflor, queso y papas.

Romero

Romero

Si se usa sin cuidado, puede aportar un sabor jabonoso a las comidas. Combina bien con el tomillo, laurel, ajo o vino, y es un buen sustituto de la sal.

Pimienta de jamaica

Pimienta de Jamaica

Es oriunda de América, muy usada en México y Jamaica. Tiene un sabor picante con notas de clavo, pimienta, nuez moscada y canela.

especias

Pimienta rosada

En realidad no es una pimienta, se trata de bayas que pertenecen a un árbol de América del Sur, con un sabor aromático y resinoso.

Pimienta blanca

Pimienta blanca

Tiene un sabor suave e intenso. Va muy bien en platos preparados a base de leche, crema y quesos. Incluso, es usada en postres cremosos.

Cardamomo

Cardamomo

Aromatiza todo tipo de platos y bebidas, aceites y vinagres. Su uso en la cocina es muy amplio, pero debe usarse moderadamente. Va muy bien en arroces y estofados.

especias

Cúrcuma

Esta raíz es usada ampliamente para aportar color a las preparaciones.
Además, da un sabor dulce y picante.

especias

Sal Marina

Condimento por excelencia, realza sabores y los potencia. Incluso, ayuda a aumentar la dulzura en algunos platos.