Inicio Blog Página 334

#TBT nuestro Guayacán Amarillo

0
Por estos días en Medellín se observan florecidos Handroanthus chrysanthus especie conocida como Guayacán Amarillo, según el Jardín Botánico estos árboles son provenientes de Venezuela, donde es conocido como araguaney, flor amarillo, zapatillo, zapito o roble amarillo.
Es nativo de las selvas tropófilas de la zona intertropical americana, en la edad adulta puede llegar a medir hasta 35 metros de alto y tener un diámetro de 60 centímetros. Pierde las hojas en condiciones de sequía y sus flores son en forma de campana de entre 5 y 12 centímetros de largo.
Guayacán Amarillo
Este es nuestro Guayacán Amarillo, en el barrio Santa María de Los Ángeles.
Guayacán Amarillo

La kombucha y su poder de transformación

Al tiempo que gana en aceptación y crece su mercado, enfrenta el reto de todo producto nuevo: darse a conocer y dejarse entender por el Invima. Testimonio de un productor local.

Hace un tiempo supe de la kombucha en el restaurante de unos amigos. Me interesó porque tiene un sabor ácido, pero sin ser fuerte; es también en algunos casos dulce y contiene gas. Conocí varias marcas y me convertí en su fanática. Supe luego que el Invima había retirado el registro a algunos fabricantes.

María Claudia Mejía Gil
Por: María Claudia Mejía Gil / [email protected]

Es el caso de Alejandro Smith, uno de los representantes de una de las marcas de la ciudad. En una conversación que sostuve con él aprendí y entendí muchas cosas. Hoy se las comparto con dos objetivos: exponer la situación que se está viviendo con el Invima y que quienes no conocen esta bebida milenaria, la identifiquen, prueben y hasta, como yo, sean sus seguidores.
Se produce a partir de un proceso de fermentación de té endulzado, por medio de una colonia de microorganismos, entre los que se encuentran bacterias y levaduras. Estas desdoblan la sacarosa del azúcar en glucosa y fructosa. Durante el proceso la colonia se reproduce, lo que permite replicar el proceso el número de veces que se desee. Puede fabricarse en casa, sin la necesidad de equipos especiales, y tiene grandes beneficios para la salud: le aporta a la flora intestinal, tiene propiedades antibióticas respecto a ciertos tipos de bacterias, es antioxidante y antibacteriana y, además, tiene muy pocas calorías.

¿Cómo nació la idea?

“Nos fuimos para Estados Unidos y allá la estuvimos tomando varios años. Cuando nos devolvimos, nos trajimos una cepa, porque aquí no la íbamos a encontrar, con el plan de hacerlo en la casa. Es fácil. Con unos primos pensamos en montar un negocio y partimos de cómo venden la kombucha en Estados Unidos: como la cerveza, en todos los mercados”.

¿Cómo fue el proceso de venta?

“Mi hermano tiene restaurantes y él fue el primero que nos abrió la puerta. Al principio fue complicado porque no es algo que conozca la gente. Empezamos también a ofrecerla en tiendas y les apuntamos a las naturistas, donde la conocían. Así se empezó a regar la bola de nieve: me empezaron a llamar de todos los mercados naturistas de Medellín. Fue algo increíble. El negocio llevaba cuatro años y por tres años no tuve que buscar clientes: estos llegaron solos”.

¿Qué les ocurrió con el Invima?

“Como empezamos a creer, decidimos sacar el Invima para tener más libertad de vender. En muchos mercados encontramos aceptación, pero nos preguntaban por el Invima. Es legalizarse. Lo saqué por mi cuenta, sin esconder nada. Mandamos los papeles el 26 de diciembre de 2018 y lo más increíble es que al otro día me llegó la legalización y la autorización para vender”.

¿Cómo se complicó todo?

“A los tres meses me empezaron a llegar requerimientos del Invima. Me explicaron que por ley el Gobierno debe revisar tus papeles rápido, tienen que contestar en diez días hábiles. Pero eso no quiere decir que aprueben tu producto. Eso fue lo que pasó: pidieron explicaciones sobre la fermentación y las bacterias, luego nos llegó un documento diciendo que el Invima había sido suspendido”.

¿Y ahora qué?

“Estamos en el papeleo y esperamos radicar pronto toda la consulta. Como es producto nuevo, nos toca ir a la sala especializada. Es un área del Invima que estudia los productos nuevos. Esa es la idea: abrir la legislación”.

Se habla de la kombucha como transformadora. ¿Por qué?

“Es una alternativa para la gaseosa. Tiene su gas, pero es saludable. Con esta puedes elaborar varios tipos de bebidas, incluso fabricar productos para el aseo personal”.

"La kombucha la venden en EE.UU. como la cerveza, en todos los mercados": Alejandro Smith.
“La kombucha la venden en EE.UU. como la cerveza, en todos los mercados”: Alejandro Smith.

¿Tiene riesgos para la salud?

Le pregunté a Smith por posibles riesgos y me respondió que, como bebida que contiene trazas de alcohol, la kombucha no se recomienda para mujeres en embarazo y en estado de lactancia, ni para niños. Además, “como es una bebida hecha de té, quienes tengan problemas con la teína o la cafeína, no deberían tomarla”, añadió. Por último, debido a su pH y acidez, dijo, “se recomienda no tomar más de 700 mililitros al día”.

El Museo El Castillo recibe a la Escuela de la Sinfónica de Antioquia

A partir del primero de febrero, la Escuela de música de la Sinfónica de Antioquia ofrecerá sus clases en la sede del Museo El Castillo, en una alianza para “fortalecer la oferta formativa, cultural y artística de la ciudad”.

El Museo El Castillo tiene su escuela de artes desde hace treinta años, y ahora llega la Sinfónica de Antioquia para complementar su oferta con cursos de pintura, escultura, caricatura, dibujo, plastilina, flamenco, fotografía, historia del arte, estimulación musical, iniciación musical, coro, técnica vocal, e instrumentos como piano, violín, guitarra, batería, entre otros.

Mayores informes en los correos [email protected] y [email protected], o en los teléfonos 2660900 extensión 108 o 318 372 89 60.

Pescado (todo) que huela, luzca y sepa a pescado

0

La comida llegó con la alegría de ver la cara de mis compañeros de mesa al probarla. Santiago Isaza, de Pesqueira, se acercó a saludar y les dijo que Niland es uno de sus referentes.

Mientras los incendios no daban (dan) tregua en Australia y la incertidumbre ante la dificultad de detener sus ya aterradoras consecuencias se mantenían, tuve la fortuna de compartir una comida en Medellín con mi amiga que vive en Sídney hace 20 años y con su esposo francés. Ella, vegetariana, come pescado de vez en cuando, se animó a visitar Pesqueira cuando les conté sobre su concepto que reúne sostenibilidad, producto local y preparaciones de las costas colombianas.

Le puede interesar:

Pedimos tres entradas para compartir: ceviche al coco –pesca del día, camarones, calamares y mango pintón, marinados con leche de coco y notas cítricas–; chalupitas –patacones con camarón y guacamole– y chicharrón de pescado con arepa de yuca y limón mandarino. Mientras llegaban los platos, me contaron de su visita a Saint Peter en Sídney, pescadería en cabeza del cocinero Josh Niland, conocido como el Carnicero de los pescados y de quien no tenía noticia hasta ese día, cuando justo compartió tarima con el cocinero español Dani García en el congreso gastronómico Madrid Fusión.

En su charla La escuela australiana de la maduración de los pescados Niland habló de su propuesta, que desafía la creencia de que el pescado mientras más fresco mejor, para apostarle a un proceso en el cual lo deja madurar para que pierda agua, cambie la textura y aumente el sabor. García prefiere utilizar el término reposado, aclarando que la técnica aplica para piezas más grandes: en las especies pequeñas la frescura va mejor.

La comida llegó con la alegría de ver la cara de mis compañeros de mesa al probarla, en especial el ceviche y su deliciosa leche de tigre. Santiago Isaza, quien dio vida a Pesqueira hace diez años, se acercó a saludar y cuando supo de dónde venían de inmediato les dijo que Niland es uno de sus referentes; ellos a su vez expresaron su complacencia con la comida y la alegría de saber que estaban en un restaurante que se preocupa por la sostenibilidad.

A propósito, otra de las apuestas de Niland, de donde sale su apodo y que cobra vida en su tienda Fish Butchery —carnicería de pescado—, es el consumo de la totalidad del animal: “si el resto de la humanidad solo aprovecha un 40 % de una pieza de pescado, en Saint Peter Niland alcanza el 90 %”, se lee en la web de Madrid Fusión.

Quienes abogan por el vegetarianismo y el veganismo no verán en ésta una práctica sostenible, pero cuando se trata de consumo de animales esta es una manera más consciente de hacerlo. Mi amiga cuenta que se volvió vegetariana, entre otros motivos, porque vive en un país que es un desierto, ese mismo que hemos visto arder desde finales del año pasado.

Entre consciencia y disfrute transcurrió nuestra comida, la mejor de este viaje, comentaron: “pescado que sabe a pescado”, lo resumiría mi amiga. Mientras tanto en Colombia muchos siguen buscando pescado que no huela a pescado, que no sepa a pescado y que no tenga forma de pescado.

Túnel Verde: seguirá la tala

0

La Alcaldía de Envigado informó que 13 de los 17 concejales respaldaron, en sesión plenaria el lunes 20 de enero, la continuidad de la construcción del tramo 2B de Metroplús por la 43A, acatando las instrucciones del permiso de aprovechamiento forestal otorgado por el Área Metropolitana.


Le puede interesar:

La autoridad ambiental autorizó la tala de 133 árboles, de un total de 420 presentes en el tramo de 900 metros. Metroplús y la Alcaldía deberán sembrar, en compensación, 256.
“Surtido este proceso corresponde a Metroplús iniciar los trámites pertinentes para la continuidad del proceso contractual”, precisó la administración en respuesta a Vivir en El Poblado.

En la sesión plenaria estuvieron representantes de Metroplús, Junta de Acción Comunal Las Vegas (Zona 2), Ecozonas Las Tres Lomas, Eco Humedales, la Mesa Ambiental Municipal y el Colectivo Túnel Verde.

Voceros de este colectivo insisten en que no se talen tantos árboles y que se modifique el diseño para permitir el carril compartido. Fáber Cuervo e Hilda Castaño han dicho que mantendrán el campamento en Otraparte, donde están realizando actividades de sensibilización.

Con la postura de la Alcaldía, se espera que en próximos días reinicien las labores de aprovechamiento forestal.

Habrá descuento para el Predial de 70 mil predios en Envigado

0

La Alcaldía de Envigado informó que hasta el 27 de marzo estará vigente un descuento del 5% en el Impuesto Predial del 2020, para cerca de 70 mil predios residenciales del municipio, y según la secretaria de Hacienda, Ana María Velásquez, se espera recaudar 50 mil millones de pesos.

La medida la tomó el municipio como un incentivo tributario por el pago anticipado, además, desde la administración se aclaró que el beneficio solo será para quienes estén a paz y salvo con la obligación hasta el año anterior, y quienes tengan saldos pendientes deberán cancelar la totalidad de la deuda para poder acceder al descuento correspondiente sobre el valor del 2020.

Será un 5% de descuento para los predios con destino económico habitacional o residencial y que su uso sea para el mismo fin. Para los predios con destino económico, industrial, comercial, de servicios y otros el beneficio será del 2% del valor.

¿De dónde venís, Andariego?

Cinco carritos recorren el Centro vendiendo café. Dávinson Valencia es uno de los hombres que sirve tinto y sonrisas.

Cuando el sol apenas está saliendo, Dávinson Valencia ya está listo para salir a trabajar. Se monta en su bicicleta y sale de Zamora camino al Parque de San Antonio. Allí, en un pequeño local, está ¿De dónde venís Andariego?, un floreciente negocio que distribuye café por todo el centro de la ciudad.

Andariego, como se le conoce ya en las calles, es la idea de negocio de Andrés Felipe Gómez, un joven emprendedor que le apuesta, a través de este modelo, a propagar la cultura cafetera entre los medellinenses. Andrés había tenido un negocio similar, tomó todo el conocimiento adquirido y creó su propia empresa hace casi un año.

En la mañana, el olor a café se siente en las aceras y los locales de los barrios del Centro. Los tinteros recorren cada rincón y sirven caliente un pequeño vaso de tinto o de café con leche. En la multitud, resaltan los Andariegos. Como Dávinson, que viene de Venezuela, son cuatro personas más las que caminan arrastrando un pequeño carrito que se inspira en los jeep Willies que transportan los granos en las zonas cafeteras del país. “El carrito fue lo primero que creamos”, explica Andrés. Se diseñó de forma que no estorbara en las aceras. “Tiene un ancho de 40 centímetros, que es en promedio lo que ocupa una persona caminando. Por eso nunca hace taco”, explica.

Es otro café

También inició una búsqueda del café que quería ofrecer.

“En el Centro se vende mucho café instantáneo, tenía que ofrecer un producto diferenciador”.

Andrés encontró un café de origen, oriundo de Andes con una excelente taza. De hecho, Dávinson puede dar fé de que el producto es muy bien apreciado: “la gente siempre me espera porque dicen que el nuestro es puro”. Y con puro, se refiere a que es de grano molido y no instantáneo.

Al mismo tiempo en el que Dávinson se arregla, ya en el local de Andariego, ubicado en el costado sur del Parque de San Antonio, la actividad ha empezado: se preparan café y aguadepanela, se porciona leche en polvo, se arman sánduches, se empacan paquetes de parva, en resumen, de deja todo a punto para buscar clientes.

La carta es amplia, además de tinto hay capuccino, aguadepanela, tetero, que es cuando a esta última se le pone leche, y Milo. Dávinson carga su carrito y se despide. Va hacia la Placita de Flórez y en el recorrido ya hay personas que lo esperan.

Para Andrés, Andariego también es la posibilidad de ofrecer empleo digno, pues cada uno de sus colaboradores trabaja con un contrato legal. En un momento, cuando se retiró de su anterior negocio, empujaba un carrito. Poco a poco pudo abrir rutas y llegó un momento en el que pudo volver a lo suyo: a gerenciar y comercializar. De hecho, Dávinson fue el heredero de su recorrido.

 

En el futuro, Andrés sueña con un local al que llamará La Finca y con ampliar su flota a 20 carros para atender más sectores en el Centro. La Finca será un punto de encuentro en el Parque de San Antonio. A su lado, Andariego tendrá un centro de acopio en el que los tinteros puedan retirar sus pedidos, descansar y almorzar, como ya lo hacen en el lugar.

Dávinson y sus compañeros descansan de 11:30 a.m a 2 p.m. La tarde es, nuevamente, para hacer el recorrido. Y mientras en la mañana el más apetecido es el tinto, después del mediodía los clientes prefieren el café con leche. Dávinson sirve tres termos de tinto y tres de agua (que se usa para el capuccino). Lo que da un promedio de unos 100 cafés diarios. Si a eso se le suma lo de sus compañeros y el café preparado que Andrés vende al por mayor a cafeterías y restaurantes, Andariego vende todos los días 68 litros de café. “Así estoy empezando a generar conciencia por el consumo de café. Si logramos democratizar un buen café, la gente cada vez será más exigente con la bebida que está tomando, no solo en la calle, sino en la casa”, concluye Andrés.

 

Un andariego

Dávinson Valencia llegó a Colombia hace dos años. Estuvo en Barranquilla, pero cansado de no encontrar oportunidades, viajó a Medellín hace nueve meses. Al día siguiente de llegar ya estaba trabajando en Andariego. Es feliz en su trabajo, más cuando los clientes siempre lo reciben con una sonrisa. Además, ha aprendido de café colombiano, porque es interés de Andrés Gómez que cada uno de sus empleados sepa qué producto están vendiendo.

 

Por: Juan Pablo Tettay De Fex / [email protected]

No anticiparán apertura de la conexión de la 34 con la 43A

0

El exdirector del Fonvalmed, César Giraldo, había anticipado -cuando aún estaba en funciones- que en diciembre o en enero se podría habilitar el paso desde la avenida 34 hasta la avenida El Poblado mientras finalizaba la construcción total de la doble calzada entre La Aguacatala y Los Balsos. No obstante, la entidad decidió esperar a la entrega final del proyecto, prevista para marzo.

“A pesar de que la obra física del lazo ya está construida, las adecuaciones que tenemos que hacer en la Gruta de la Virgen están muy cercanas a la vía, entonces por seguridad de los trabajadores y de las personas que circulen en el sector no es conveniente habilitarla”, explicó Angélica Arias, coordinadora técnica de Fonvalmed.

Poco más de $17.255 millones es el valor de la preconstrucción y construcción de esta doble calzada, más las obras complementarias. Este proyecto debió estar concluido en diciembre, pero por solicitud del contratista, Consorcio ET Av 34, se adicionaron tres meses. Entre las razones, la firma esgrimió que tenía que “adecuar unas redes de media tensión con EPM”.
Desde finales del año pasado se permitió el paso vehicular por la vía que pasa por la porción del terreno que le fue adquirido al colegio de Compañía de María La Enseñanza.

Le puede interesar:

Más obras pendientes en la 34

En el mismo proyecto de doble calzada de la avenida 34, están pendientes las entregas del retorno antes de la conexión con Las Palmas, y la ampliación de la 34, entre la calle 15 y la quebrada La Escopetería, cerca a Los Parra.

Allí, una de las obras en curso es la cobertura de la quebrada El Chambul, en la calle 7 con carreras 33 y 35. Fonvalmed informó que “la semana anterior se terminaron los traslados de las redes de acueducto y alcantarillado en la 35 y también el traslado de la red de acueducto en la 34. Finalizadas estas actividades, se continuará con las obras de urbanismo colindantes al box culvert y se realizará el empalme de las vías de la 34 y 35 con la calle 7”.

Sobre el retorno en Las Palmas, la entidad aseguró que en diciembre se produjeron dos derrumbes dentro de las excavaciones, “los cuales fueron superados”, y se avanza con la construcción del box culvert y la losa superior del retorno. La entrega está prevista para marzo.

Con QR cuentan historias en primera persona

0

Se cumplió un mes de la entrega del Parque Conmemorativo Inflexión, el cual se construyó en el lote del antiguo Edificio Mónaco y en el que se elaboró una línea de tiempo de los atentados terroristas que vivió el país entre 1984 y 1993.

En el parque se encuentran tres códigos QR que llevan a los visitantes a la página web de Medellín Abraza Su Historia, la estrategia que trazó la Alcaldía y hace énfasis en las víctimas del narcoterrorismo.

El primer código lleva a un video llamado ¿Qué nos pasó? La voz de Juanes hace un recuento de los actos que marcaron la época de la guerra entre carteles, cómo la registraron los medios de comunicación y cómo la ciudad salió de la crisis.

El segundo está en la escultura que donó la Policía, llamada Edificadores de Paz, de la artista Valentina Barrera, un abrazo simbólico de un policía sin rostro a las víctimas. Según explicó en diciembre el Coronel Fernando José Pantoja, jefe de Memoria Histórica y Víctimas de la Policía, la escultura está hecha con fragmentos de balas.

El tercer código está en la escultura de Hugo Zapata llamada Valientes y lleva a un video en el que el artista explica los componentes y la creación de esta obra realizada con familiares de víctimas.

En el parque se puede descargar la aplicación Sound Walkrs, que lleva al visitante en una narración por un recorrido georreferenciado. En Madrid o Ciudad de México la aplicación es paga, pero en Inflexión hay disponibles 50.000 códigos de descarga gratuita.

Dada la acogida de la ciudadanía y los turistas al parque, el Gobierno Nacional se comprometió a entregar el dinero para la ampliación del Museo Casa de La Memoria y ya el Grupo Argos y Corona informaron que donarán los materiales necesarios para el espacio.

Solidaridad con el Dann, Bancolombia y todas las víctimas del 21E

0

¿Cuál imagen puede resumir la jornada del 21E? ¿La de un hombre con una patineta de skate intentando romper la vidriera del hotel Dann? ¿La de otros que arriaron símbolos patrios y los quemaron? ¿La de un ciudadano bañado en pintura azul arrojada por la turba?

La movilización del 21 de enero fue convocada para visibilizar la tragedia de las víctimas de la violencia y el asesinato de líderes sociales, la falta de oportunidades, el rechazo a la corrupción, todos asuntos de interés colectivo y de urgente necesidad de solución, pero el hecho concluyente fueron los actos vandálicos y delincuenciales que se extendieron a la infraestructura del Metro, las vidrieras de Bancolombia y Monterrey, el local de Dunkin Donuts, el CAI de la Minorista.

vandalismo marcha en Medellín

Era una jornada para sostener, en el escenario elegido de las calles, un debate de interés nacional y terminamos hablando de dos policías heridos, periodistas atacados y la brutal agresión a la ciudadana Valentina Franco, en la que se señala al Esmad y la Alcaldía anunció acompañamiento legal. Cuatro personas fueron detenidas por estos desmanes ¿Es un resultado suficiente?

Vivir en El Poblado expresa su solidaridad con las víctimas del 21E -una jornada convocada para honrar a víctimas- y rechaza el vandalismo y el delito.

El circo de las pulgas

0

Me atrevo a afirmar que una de las artistas más brillantes de nuestro tiempo es una joven inglesa llamada Phoebe Waller-Bridge, quien escribe, dirige y protagoniza la comedia Fleabag.

Confío en que mis dos o tres lectores han notado mi intención de ver el mundo en el que estamos sin las manipulaciones persuasivas que nos llegan por las redes sociales, los servicios de streaming y los medios masivos. He tratado de ofrecer un testimonio más directo. He hablado de mis vecinos, de mis viajes y experiencias cotidianas. Me he mordido la lengua para evitar opinar sobre títeres imbéciles a cargo de países del primer y tercer mundo. He evitado sumarme a millares de críticos de cine que han creído su deber opinar sobre Joker o Los dos papas, pero no se han detenido a pensar en la ironía que supone que todos veamos lo mismo, cuando la variedad más numerosa se encuentra a nuestro alcance.

Pero llegó el momento de comerme mis palabras. Pues he descubierto que en medio de ese mundo que he eludido también es posible encontrar joyas de belleza extraordinaria. Es difícil estimar lo que vale en materia de arte entre los contemporáneos. Decir que la televisión es el medio a través del que hoy se expresa la mejor literatura es una afirmación que necesita aclaraciones. Pero, con todo y eso, me atrevo a afirmar que una de las artistas más brillantes de nuestro tiempo es una joven inglesa llamada Phoebe Waller-Bridge, quien escribe, dirige y protagoniza una comedia llamada Fleabag.

Fleabag” es una expresión con varios significados. Su sentido más común es el de hotel de mala muerte donde hay más pulgas (fleas) que huéspedes. Pero, si pidieran mi opinión, sugeriría que la tradujeran como “El circo de las pulgas”. Fleabag fue el apodo que Waller-Bridge recibió cuando era niña. Es fácil suponer que la aguda protagonista de su serie tiene algo de la autora. Pero la realidad que refleja es mucho más que la mera experiencia de una mujer que no se adapta, que encuentra en su calentura incontrolable un escape a inquietudes y penas que la ahogan. En esa serie estamos todos, ese circo de tres pistas que somos: criaturas risibles y diminutas llenas de miedos, culpas, dolores, autoengaños, patetismos; pero vistos de manera compasiva.

Solo doce episodios le han bastado a Waller-Bridge para dejar una huella difícil de borrar. La segunda temporada cruza la línea fina y peligrosa del tema religioso y el resultado es de una belleza abrumadora. Tal vez desde Bernanos (en su Diario de un cura rural) no ha habido un retrato más verdadero de la pugna que vive un sacerdote católico. La ventaja de Waller-Bridge es que se asomó al abismo armada con humor, esa fuerza que –según Chesterton– es “el secreto más sagrado del cosmos”.

Los cinco imperdibles del Hay Festival

0

Le puede interesar:

1. Hay Festival Jericó.

El Festival regresa al Suroeste de Antioquia de la mano de Comfama este fin de semana del 24 al 26 de enero. Jericó, municipio en el que se respiran el arte y la literatura.

2. Jennifer Ackerman.

Se ha dedicado a divulgación científica por las últimas tres décadas Su más reciente obra es El ingenio de los pájaros, que recopila hallazgos de algunos de los últimos estudios sobre aves. 29 de enero a las 6:30 p.m. en el Parque Explora.

3. Albert Manguel.

Escritor, editor y traductor. Su obra versa en torno al ejercicio de la lectura, el valor de las bibliotecas y su experiencia con Borges, para quien, cuando este quedó ciego, hacía labores de lector. 29 de enero a las 6:30 p.m. en el Mamm.

4. Eduardo Salles.

Es el creador de Pictoline, una plataforma que, a través de formatos visuales como ilustración, cómic, infografía o animación, se encarga de crear piezas de contenido interesante, entretenido, informativo, educativo. 30 de enero a las 7:30 p.m. en el Mamm.

5. David Wallace-Wells.

De Estados Unidos, es periodista, y se destaca por sus investigaciones en torno al cambio climático. Es el autor de El planeta inhóspito: La vida después del calentamiento. 29 de enero a las 5 p.m. en el Parque Explora.

“Escribo sobre el presente y la realidad”

0

El italiano Paolo Giordano hace parte de la nómina de autores invitados al Hay Festival Medellín.

La soledad de los números primos se convirtió en 2010 rápidamente en un best seller. Paolo Giordano es el escritor detrás de este libro. Italiano, nacido en 1982, acaba de lanzar Conquistar el cielo, una obra en la que de nuevo explora las relaciones humanas desde la adolescencia. Estará en el Hay Festival Medellín el 29 de enero a las 6:30 p.m. en el Mamm.

Le puede interesar:

Hace 10 años publicó La soledad de los números primos, ¿cómo ha cambiado Paolo?

“He intentado explorar la escritura en varias direcciones. Siempre en la novela, pero también en artículos en los periódicos, en ensayos, en escritura para cine, televisión y teatro. Para mí la escritura es un cuarto oscuro en el que me muevo a ciegas buscando descubrir sus límites lentamente. En ese mismo tiempo, el mundo ha vivido una transformación muy rápida. Basta con pensar que cuando salió La Soledad no existían las redes sociales. Mi esfuerzo, desde esa novela hasta hoy, es el de interpretar el presente y la realidad”.

¿Cómo y por qué un físico se convierte en escritor?

“Cada uno de nosotros es muchas cosas. Hace diez años era físico, escritor, músico. Pero puede llegar el momento en el que hay que elegir. El tiempo y la energía de una jornada tienen límites. Tanto la física como la escritura piden tiempo y energía, un sacrificio total. Y así escogí. Elegí la actividad que me permite estar más cerca de los seres humanos, de las complicaciones de las relaciones, que es lo que más me fascina desde que era un niño. Más que de la materia física”.

Hablando de Conquistar el cielo, el amor adolescente es un tema recurrente en su obra.

“La adolescencia posee una energía especial. Deslumbrante y oscura al mismo tiempo. Frenética. Erótica. Irrepetible. Estoy convencido de que son los adolescentes los que tienen la clave de lectura en este momento, aunque no lo sepan. Solo ellos están verdaderamente expuestos a las radiaciones del espíritu del tiempo. Y porque, como ya dije, el presente es el que me interesa: me es muy natural buscar la visión de los más jóvenes”.

En ese libro, religión y educación son importantes. ¿Qué significan en su vida? ¿Y en la adolescencia?

“La educación es el centro de la juventud. Por lo menos hasta que aparecen el amor y el sexo y empiezan a ser el centro de atención. Por algo les dicen los años de formación. Siento que hoy soy el adulto que empecé a crear en ese entonces, a través de la lectura, la música, el cine, todo lo que aprendía en el colegio y lo que sentía alrededor. Yo estaba hambriento de conocimiento, todavía lo estoy. Busco personas nuevas que me permitan aprender. Y en eso soy como Bern, el protagonista de la novela. Y, como para él, la religión jugó un rol importante en mi vida. Crecí en una familia no practicante, hacia los 13 años, busqué la fe espontáneamente porque sentía que podía darme algo que me estaba faltando. A partir de ese momento ha sido un alejarse y acercarse constante”.

Por: Juan Pablo Tettay De Fex / [email protected]

Comunicación

Dotar las marcas de sentido y de poesía. Vestir los logos de conversaciones y de historias. La comunicación no es un proceso, es un intercambio con el mundo y nuestro planeta rota. Cambia.

Es preciso anotar esta frase en un cuaderno. Si usted no sabe qué decir en una reunión de comunicaciones, opine sobre el logo. Eje central de muchas de las discusiones de marca, ‘el letrero’, como suelo decirle, se parece a la palabra etcétera. Lo es todo y no es nada.

Hay una certeza en la mitad del camino. En el nombre de la legión del logo se han perdido grandes talentos de la comunicación y del diseño gráfico, ¿por qué? Porque nos encanta aplanar la creatividad y convertir todo en una palabra cuya tiranía es superior: los procesos.
“Comunicar” es un verbo que ejercemos todos los días, proviene del latín communicare, que quiere decir informar; y de communis, que viene de común, de la participación entre varios. Por lo tanto, no existe otra forma de comunicar, que no radique por sí misma en la conversación, porque cuando decimos “la comunicación”, no hacemos más que declarar una puesta en común. Un intercambio.

Alejados de la definición y del espíritu que debería habitarnos a quienes nos dedicamos a exprimir el lenguaje en beneficio de un nosotros, hemos hecho de la comunicación algo aburrido. Basta con mirar a nuestro alrededor. Tenemos reuniones de horas no para definir una narrativa y pensar en un “¿qué sería lo mejor para conversar?” Las tenemos para pelear por el lugar sagrado donde pondremos esa imagen que nos representa y que no existiría si no la hubiéramos contagiado un día de una historia, de magia. Nos unimos para definir la batería de tuits que vamos a copiar y a pegar para ser trending topic y no para nutrirnos de nuestras diferencias y expresar mensajes diversos.

¿Qué tal si nos sentamos juntos a reimaginar la comunicación? Soy de esas personas que cree más en los acuerdos y menos en los procesos. Seguro tendremos que definir unos mínimos para no hacer tan compleja nuestra existencia porque potencialmente cualquier ser humano se siente un buen comunicador; pero, ¿por qué volvernos un algo que se copia y que se pega cuando somos una expresión de la vida y ella, por sí sola, es diversa?

No vamos a inventarnos nada nuevo y estoy convencida de que la originalidad no existe; pero, al menos, si hablamos y elevamos nuestra consciencia, podremos ser conscientes de nosotros mismos para que el logo no nos mate el intercambio.

Ser lo que no fuimos capaces de ser

Reciclamos viejas violencias y generamos nuevos focos de sufrimiento y violación del derecho a la vida en todas las regiones del departamento. Hay que tener la valentía de reconocerlo.

Nos convendría a los antioqueños identificar cómo hicimos para no ser en este 2020 “la mejor esquina de América, justa, pacífica, educada y en armonía con la naturaleza”, como decía la visión que construimos con amplia participación a finales del siglo XX.

No se trata de golpes de pecho ni de señalar culpables (que en verdad somos todos), sino de definir cómo nos volvemos a comprometer con ese propósito, a todas luces vigente, y damos los pasos necesarios para cumplirlo.

No fuimos capaces de ser mejores hoy (lo que no demerita nuestros avances que, de seguro, los tenemos) por razones diversas que, si las identificamos, podremos ponernos otra vez de acuerdo en la ruta para superarlas. Eso requiere valentía. Sí, requiere la valentía de reconocerlo (no somos la mejor esquina); requiere la valentía de saber cómo mantenemos niveles imperdonables de inequidad social, económica, de acceso a servicios, cultural y de bienestar en general entre personas, grupos sociales y regiones; cómo es que reciclamos viejas violencias y generamos nuevos focos de sufrimiento y violación del derecho a la vida en todas las regiones del departamento (con solo pequeñas excepciones); cómo nuestra educación sigue siendo de dudosa calidad, con problemas en pertinencia, acceso y deserción, que no logramos superar; cómo acabamos nuestros ecosistemas con minería ilegal (y aún la legal que quiere cambiar la vocación de algunas zonas), deforestación intensa y poca conciencia del desastre ambiental que provocamos, en especial, desde el conglomerado urbano.

Después de la valentía de reconocer cómo no fuimos capaces de serlo, viene la valentía de comprometernos a transitar el camino que nos lleve a cumplirla.

Tanto el gobernador Gaviria, como el alcalde Quintero están hablando bastante de “futuro” y dicen que nos convocarán a que lo pensemos y actuemos en consecuencia. Pues no hay que buscar mucho y desde ya podemos apoyarlos con esta propuesta. Ajustar (en la conceptualización de los términos, no en su formulación) la visión de Antioquia para 2040 y establecer el camino para cumplirla requiere solo más voluntad que recursos. Volver a hablar de la visión de Antioquia e integrarla a las discusiones de los planes de desarrollo que deben cumplir las nuevas administraciones, tanto la departamental como las de los 125 municipios, es un buen principio.

Si en estos cuatro años logramos recomponer el camino de la justicia, la paz, la educación y la protección del medio ambiente (que es principalmente la protección de la vida), habremos realizado la mejor tarea y sabremos que ahora sí podremos ser en 2040, lo que no fuimos capaces de ser hoy.

Solidaridad con todas las víctimas del 21E

0

¿Cuál imagen resume el 21E?

¿La de un hombre con una patineta de skate intentando romper la vidriera del hotel Dann?

¿La de otros que arriaron símbolos patrios y los quemaron?

¿La de un ciudadano bañado en pintura azul por la turba?

La movilización del 21 de enero fue convocada para visibilizar la tragedia de las víctimas de la violencia y el asesinato de líderes sociales, la falta de oportunidades, el rechazo a la corrupción, todos asuntos de interés colectivo y de urgente necesidad de solución, pero el hecho concluyente fueron los actos vandálicos y delincuenciales que se extendieron a la infraestructura del Metro, las vidrieras de Bancolombia y Monterrey, el local de Dunkin’ Donuts, el CAI de la Minorista.

Le puede interesar:

Era una jornada para sostener, en el escenario elegido de las calles, un debate de interés nacional y terminamos hablando de dos policías heridos, periodistas atacados y la brutal agresión a la ciudadana Valentina Franco, en la que se señala al Esmad y la Alcaldía anunció acompañamiento legal. Cuatro personas fueron detenidas por estos desmanes ¿Es un resultado suficiente?

Vivir en El Poblado expresa su solidaridad con las víctimas del 21E -una jornada convocada para honrar a víctimas- y rechaza el vandalismo.

El encanto de la nueva calle 10

0

Hoy es más que zona de transacciones comerciales y rumba, más que tráfico y tacos, más que el camino al metro. Es arte a cielo abierto. Y, para más gracia, producto de una construcción colectiva.

Una “explosión de color y arte”, para tomar las palabras de Miguel Ayala, director de la Fundación Pintuco, le trajo el cambio de año a la calle 10. Después de las vacaciones, el alto tráfico regresa a este corredor estratégico y se encuentra, para mitigar la espera en los tacos habituales y el bus y acompañar la caminata al metro o la movida comercial, las obras de unos 120 artistas plasmadas en 42 murales de mediano y gran formato y en cortinas metálicas de 60 locales.

Le puede interesar:

El recorrido comprende 1.5 kilómetros desde la glorieta de Las Vegas hasta el hotel Selina, que se sumó a la idea de transformar con arte su fachada de ladrillo expuesto. El Éxito, el hotel Alameda de la 10, Mundo Farma, Jardín Latino y su Chachachá Merecumbé, Dent Master, Dix Hotel, Musical Cedar, la escuela Guillermo Echavarría o el mono aullador de The Charlee, pionero en 2014, entre otros, ofrecen el nuevo paisaje de Caminemos la 10.

Este proyecto genera un buen ambiente para nuevos desarrollos: en la misma 10, con los locales que no se sumaron, en la 10A, en otros corredores de la ciudad. Valió $2.900 millones, aportados entre la Alcaldía y propietarios de los predios vecinos.

Cuando cae la noche, el comercio baja sus cortinas metálicas y queda expuesta una expresión artística “con un diseño interesante, bonito y bueno para el sector”, celebra Cristina Zambrano, directora de la Alianza Público Privada de Medellín. “El trabajo, intenso, gratificante, responde a los principios de la Fundación, de transformar espacios para detonar un comportamiento diferente. Encontramos un entorno de caos y desarrollamos un proceso de conversación y de trabajo con la comunidad y al final un nuevo sentido de protección de este corredor estratégico” se suma en la emoción Miguel Ayala, de la Fundación Pintuco.

Se estima que solo entre peatones, la 10 mueve unos 45.000 usuarios por día. Caminando en subida se ven unas obras, de bajada se revelan otras y desde el tráfico vehicular el ángulo cambia. La transformación merece no solo que se sumen más predios sino el diseño de fichas técnicas que les den contexto a los espectadores. Como hecho negativo, ya se hace visible la reaparición de los tagueadores y sus marcas de aerosol, que afectaron la obra del edificio Plaza de El Poblado: conquistas de interés particular con sabor a nada.

Pero tachones al margen, levante la vista, róbele segundos preciosos a la mirada obligada al semáforo y al bómper del carro de adelante y regálese un rato de arte y las reflexiones que este genera. Su llegada a destino será más grata, gracias a un proyecto de construcción colectiva que supo establecer acuerdos ganadores entre la empresa privada, el Municipio, los artistas y la comunidad vecina.

En lo más profundo de la noche se manifiesta la luz

Vivan, quémense, levántese, despierten, llénense de luz, la luz es necesaria, ¡deben quemarse! Hay que ser pacientes para dar numerosos frutos, los obstáculos dan fuerza, confianza.

Gitta Mallas es una interlocutora y confidente extraordinaria. Conoce el encanto de lo bello, de lo estético y la penuria que los desafíos físicos producen en el ser humano.

Su libro Los cuatro mensajeros o los diálogos con el Ángel es una zambullida en el interior del ser humano que vive la sombra amenazante del final de la guerra 40 – 44, esperando la llegada del verdugo, de un horno de gas…

Lo que transcribe son 80 diálogos entre cuatro amigos, Hanna, Joseph, Lilli y Gitta, que vivieron la experiencia espiritual de dialogar con esos seres íntimos, interiores, que les recordaron que es en lo más profundo de la noche que se manifiesta la luz. Ellos sabían que su destino era oscuro, pero por momentos las sombras se desgarraban y se encendía la luz.
Los cuatro jóvenes viven juntos en una pequeña casa. El clima es pesado, esperan la orden de partida, asumen su destino, no huyen. Son tres judíos y Gitta, la única cristiana.

Una tarde las preguntas se centran en Hanna, que siente una gran cólera y le aparece una visión. Siente que hay alguien en ella que dice: hay que perder la costumbre de hacer preguntas inútiles. Es alguien conocido, la ira la invade. Alguien vigente en lo material y presente en la lucidez interior, alguien desde siempre y hasta siempre conocido.

Vivan, quémense, levántese, despierten, llénense de luz, la luz es necesaria, ¡deben quemarse! ese era el lenguaje del ser, lenguaje de intensidad. El ser en un principio no se reconoce, pero se siente como algo muy personal. Hay que ser pacientes para dar numerosos frutos, los obstáculos dan fuerza, confianza. El terror les indica que hay que hacer algo. Oscuridad y abismo están en nosotros, donde los otros pueden poner sus pies.

El ser al tiempo dice que es un ángel. Anuncia el mundo creado y el creador, define entre los dos el abismo donde uno se vuelve un puente. Es la fe ese puente, la redención. El ángel pide que ellos hagan semejanza… una evolución en la vida interior. Son libres de la religión, no pertenecen a ninguna, y en todas están presentes. Uno es creado a la imagen de Él y del ángel y cada uno cumple una misión que ese ser le manifiesta. Hacerlo es maravilloso. Es una fuerza que no pertenece a ningún credo.

Los tres jóvenes judíos mueren en cámaras de gas, Gitta les sobrevive y transcribe los diálogos. Y lo que más toca en este ambiente ensombrecido es que siempre el ángel invita a la sonrisa, a atravesar el puente entre el animal y lo que hay más allá del animal: la risa. La llave de todos los actos es la sonrisa, esa es la oración de todas las células del cuerpo.

Empleados realizaron plantón de apoyo a la fuerza pública en la Autopista

0

Durante la mañana de este miércoles 22 de enero y solo horas después de la primera manifestación del año por parte del comité del paro nacional, un grupo de trabajadores de ocho empresas del sector realizó un plantón en la autopista Sur, a la altura de Palmahía, para rechazar el paro y como apoyo a la fuerza pública.

Sin bloquear el tráfico por la autopista, con pancartas y arengas los trabajadores solicitaban “no más paro”.

planton autopista
Foto cortesía Guardianes Antioquia
planton autopista
Foto cortesía Guardianes Antioquia
planton autopista
Foto cortesía Guardianes Antioquia

Conductores se manifestaron por redes sociales reconociendo que los trabajadores respetaron a los vehículos y en ningún momento se impidió el paso a quienes transitaban en el sector.

Vivir en El Poblado recibe dos reconocimientos periodísticos

0

Con gran satisfacción y nuevos retos y compromisos con la audiencia y la profesión, recibimos este miércoles 22 de enero la distinción como Mejor Medio de Comunicación y el premio a Mejor Periodista de Prensa para nuestro compañero Juan Pablo Tettay en los reconocimientos que convoca el evento Entre Medios, organizado por Esencial Colectivo de Comunicaciones, una empresa con seis años años de trayectoria en la ciudad.

Los reconocimientos se realizaron por segundo año y es la segunda oportunidad en la que Vivir en El Poblado recibe la distinción como Mejor Medio de Comunicación. 

Por convocatoria de Esencial Colectivo, periodistas y comunicadores de la ciudad postulan y eligen a los ganadores, que son premiados en el evento mensual Entre Medios, un espacio creado para debatir, aprender y compartir experiencias alrededor del periodismo y la comunicación.

En otra de las categorías, nuestro compañero Juan Pablo Tettay fue reconocido como Mejor Periodista de Prensa. Tettay es responsable de la sección La Buena Mesa y es un referente entre los periodistas gastronómicos del país. 

Otros colegas reconocidos en Entre Medios fueron:

  • Luis Carlos Mogollón por Toda una Vida
  • Juan Carlos Higuita a Mejor Periodista de Radio
  • Yuliana Botero como Mejor Periodista de Televisión
  • Paola Salazar a Mejor Periodista Digital

Eutanasia y cuidados paliativos

0

Pocas veces queremos pensar en la muerte, tema que en nuestra cultura genera cualquier clase de emociones. Los pacientes que sufren enfermedades crónicas o terminales también tienen derecho a buscar su bienestar o decidir no continuar ante un pronóstico desalentador.

Colombia es uno de los 4 países a nivel mundial y el único en Latinoamerica que tiene regulado el proceso de la muerte digna. La psiquiatra Catalina Mejía nos acompaña en este nuevo episodio para hablarnos de los derechos de los pacientes en torno al fin de la vida.

Escucha también de Verónica Orozco

Comerciantes preocupados por robos en Zona Rosa y Provenza

A las 8:40 p.m. del martes 21 de enero tres individuos ingresaron a un restaurante ubicado en la carrera 36 con calle 10B y robaron a seis personas que se encontraban dentro del local. Según administradores del lugar, al local entró una persona caminando, al que luego se le unieron otras dos que llegaron en una moto.

Los atracadores amenazaron a los clientes del lugar con arma de fuego y pidieron los celulares. Las víctimas fueron dos extranjeros y cuatro mujeres que a esa hora se encontraban en el local.

El robo en el sector no es nuevo. Hace menos de un mes, tres personas fueron víctimas de un atraco a mano armada mientras departían en una taquería ubicada en la carrera 35 en Provenza. “La policía no reacciona y las cámaras de seguridad que están recién instaladas aún no funcionan”, expresan los administradores del local.

Túnel de Oriente tendrá cierres nocturnos este miércoles y jueves

La Concesión Túnel de Oriente informó que el miércoles 22 y el jueves 23 de enero habrá cierres nocturnos en la vía entre las 9:00 p.m. y las 4:00 a.m.

La decisión se tomó para hacer unos “ajustes operativos”.

El Túnel, inaugurado en agosto de 2019, operó con esta misma restricción en sus primeros tres meses, hasta que en noviembre fue habilitado de forma permanente.

Política de tratamiento de datos personales

0

PREÁMBULO

VIVIR EN EL POBLADO S.A.S. en cumplimiento de lo señalado en el artículo 15 de la Constitución Nacional, la Ley 1581 de 2012, el Decreto Reglamentario 1377 de 2013 y Decreto Reglamentario 886 De 2014, implementa la siguiente política para el Tratamiento y Protección de Datos Personales.

VIVIR EN EL POBLADO S.A.S. implementará todas las acciones para el cumplimiento de la protección y tratamiento de datos personales de los que sea responsable, en especial para proteger los derechos a la privacidad, la intimidad y el buen nombre y los derechos a conocer, actualizar y rectificar los datos de los titulares recogidos en las bases de datos propias. Es por ello que la presente política se aplica tanto para proteger los datos personales que actualmente trata VIVIR EN EL POBLADO S.A.S. como aquellos datos que en un futuro se puedan tratar.

CAPÍTULO 1

Responsable del tratamiento de datos personales

VIVIR EN EL POBLADO S.A.S. identificada con NIT número 901.167.844-5 domiciliada Calle 12 No. 43 B 31 Oficina 201, en la ciudad de Medellín, Antioquia, con correo electrónico [email protected] y teléfono 6071241, actúa como RESPONSABLE del tratamiento de datos personales en virtud de la recolección que realice directamente de los datos de sus clientes, empleados, proveedores. socios y demás terceros personas naturales.

VIVIR EN EL POBLADO S.A.S. como responsable del tratamiento de datos personales, podrá suscribir alianzas o convenios para el desarrollo de su objeto social, y encargar a otras entidades o personas del tratamiento de los datos personales de los cuales sea responsable, para lo cual obtendrá el consentimiento previo, informado y expreso de los titulares de los datos, garantizando de esta manera los derechos a la protección de los datos.

CAPÍTULO 2

Tratamiento al cual serán sometidos los datos y finalidad de los mismos

El tratamiento de los datos personales se hará conforme a lo dispuesto en la ley 1581 de 2012 y Decretos Reglamentarios, en los términos y alcances de la autorización entregada por el titular.

VIVIR EN EL POBLADO S.A.S. como RESPONSABLE del tratamiento de datos personales obtiene y obtendrá de los titulares de los datos personales su autorización clara, previa, expresa, informada y libre de vicios e Informará de antemano la finalidad para el tratamiento de los datos personales a los titulares, excepto en los casos expresamente autorizados por la Ley.

VIVIR EN EL POBLADO S.A.S. obtendrá la autorización mediante diferentes medios, entre ellos documentos físicos, electrónicos, mensaje de datos, Internet, Sitios Web, o en cualquier otro formato que en todo caso permita el consentimiento del titular o mediante conductas inequívocas a través de las cuales se concluya que de no haberse surtido la misma por parte del titular o la persona legitimada para ello, los datos no se hubieran almacenado o capturado en la base de datos.

VIVIR EN EL POBLADO S.A.S. podrá a su vez ser ENCARGADA del tratamiento de datos personales. En ese caso se aplicará también está política y se observarán las obligaciones establecidas en la ley y reglamentos.

VIVIR EN EL POBLADO S.A.S., declara que no transfiere ni trasmite datos personales con ENCARGADOS de tratamiento en el exterior.

En todo caso, los datos personales podrán ser recolectados y tratados para:

  1. Respecto de sus clientes.
  1. Desarrollar el objeto social VIVIR EN EL POBLADO S.A.S. conforme a sus estatutos sociales.
  2. Enviar boletines y comunicados.
  3. Enviar ofertas comerciales de nuestros bienes servicios.
  4. Para compartir su información personal con empresas vinculadas, sucursales, franquicias, filiales y subsidiarias previa autorización.
  5. Para efectos de cumplimiento de deberes legales o reglamentarios establecidos por las autoridades gubernamentales.
  1. Respecto de sus proveedores.
  1. Desarrollar el objeto social de VIVIR EN EL POBLADO S.A.S. conforme a sus estatutos sociales.
  2. Ser contactados para efectos de informar pagos, cotizaciones y solicitar productos o servicios.
  3. Para compartir su información personal con empresas vinculadas, sucursales, franquicias, filiales y subsidiarias previa autorización.
  4. Para efectos de cumplimiento de deberes legales o reglamentarios establecidos por las autoridades gubernamentales.
  1. Respecto de sus empleados y colaboradores.
  1. Desarrollar el objeto social de VIVIR EN EL POBLADO S.A.S. conforme a sus estatutos sociales.
  2. Cumplir todas las normas políticas y procedimientos en materia laboral y de seguridad social.
  3. Realizar estudios de clima organizacional y evaluaciones de desempeño.
  4. Campañas de bienestar al personal, tanto empleados como su familia.
  5. Consultar en centrales de información financiera el comportamiento crediticio para efectos de determinar riesgos y vulnerabilidad económica en el ambiente de trabajo, previa autorización
  6. Para realizar pruebas técnicas, de uso de sustancias psicoactivas, estudios de seguridad y sociodemográfico, pruebas psicofisiológicas con polígrafo o de estrés de voz.
  7. Para compartir su información personal, en la medida que la sea necesario para la operación con sucursales o franquicias, vinculadas o subsidiarias previa autorización.
  8. Para otorgar referencias laborales.
  9. Para efectos de cumplimiento de deberes legales o reglamentarios establecidos por las autoridades aeronáuticas.
  10. Para ser compartidos con clientes actuales o potenciales en cumplimiento de obligaciones contractuales o reglamentarias y previa autorización.
  1. Respecto de sus socios y accionistas
  1. Desarrollar el objeto social de VIVIR EN EL POBLADO S.A.S. conforme a sus estatutos sociales.
  2. Para enviar comunicaciones, convocatorias a asambleas, estados financieros y para permitir el derecho de inspección.

CAPÍTULO 3

Derechos de los titulares de los datos personales

De acuerdo con lo contemplado por la normatividad vigente aplicable en materia de protección de datos, los siguientes son los derechos de los titulares de los datos personales:

  • Acceder, conocer, actualizar, rectificar y suprimir sus datos personales frente a VIVIR EN EL POBLADO S.A.S. en su condición de responsable; Este derecho se podrá ejercer, entre otros, frente a datos parciales, inexactos, incompletos, fraccionados, que induzcan a error, o aquellos cuyo tratamiento esté expresamente prohibido o no haya sido autorizado.
  • Solicitar prueba de la autorización otorgada por el titular de los datos personales a VIVIR EN EL POBLADO S.A.S.; salvo cuando expresamente se exceptúe en los términos de la ley 1581 de 2012.
  • Ser informado por VIVIR EN EL POBLADO S.A.S. o por los encargados del tratamiento, previa solicitud, respecto del uso que le ha dado a sus datos personales.
  • Presentar ante la Superintendencia de Industria y Comercio, quejas por infracciones a lo dispuesto en la Ley 1581 de 2012 y las demás normas que lo modifiquen, adicionen o complementen, previo trámite de consulta o requerimiento ante VIVIR EN EL POBLADO S.A.S.
  • Revocar la autorización y/o solicitar la supresión del dato cuando en el Tratamiento no se respeten los principios, derechos y garantías constitucionales y legales. La revocatoria y/o supresión procederá cuando la Superintendencia de Industria y Comercio haya determinado que en el Tratamiento el Responsable o Encargado han incurrido en conductas contrarias a esta ley y a la Constitución.
  • Acceder en forma gratuita a sus datos personales, que hayan sido objeto de tratamiento por parte de VIVIR EN EL POBLADO S.A.S. como responsable del tratamiento de datos personales.

CAPÍTULO 4

Área responsable de la atención de peticiones consultas y reclamos relacionados con el tratamiento de datos personales

VIVIR EN EL POBLADO S.A.S. ha designado al auxiliar administrativo como oficial de protección de datos, como la persona responsable de la atención de las consultas, quejas y reclamos, relacionados con el tratamiento de datos personales.

CAPÍTULO 5

Procedimientos para el ejercicio de los derechos de los titulares de los datos personales

Los procedimientos que se describen a continuación sólo pueden ser ejercidos por el titular, sus causahabientes o representantes, siempre que se acredite previamente la identidad o la representación.

En caso que los datos personales deban ser objeto de consulta, reclamo (corrección, actualización o supresión), o cuando se advierta un presunto incumplimiento de cualquiera de los deberes contenidos en la ley 1581 de 2012, los titulares podrán presentar un reclamo ante el Responsable del Tratamiento o el Encargado del Tratamiento y en especial al área responsable de la atención de peticiones, consultas y reclamos relacionados con el tratamiento de datos personales descrita en el capítulo 4.

Los titulares de los datos personales o sus representantes, pueden también en cualquier momento revocar la autorización otorgada a VIVIR EN EL POBLADO S.A.S. para el tratamiento de sus datos siempre y cuando no lo impida una disposición legal o contractual. Para lo anterior, deberá tenerse en cuenta que la revocatoria del consentimiento puede expresarse de manera total en relación con las finalidades autorizadas, y por lo tanto VIVIR EN EL POBLADO S.A.S. deberá cesar cualquier actividad de tratamiento de los datos, y de manera parcial en relación con ciertos tipos de tratamiento, en cuyo caso serán estos sobre los que cesarán las actividades de tratamiento. En este último caso VIVIR EN EL POBLADO S.A.S. podrá continuar tratando los datos personales para aquellos fines en relación con los cuales el titular no hubiera revocado su consentimiento.

Procedimiento para la atención de Consultas.

  • Se formulará mediante solicitud escrita dirigida al oficial de protección de datos o al área responsable de la atención de peticiones consultas y reclamos relacionados con el tratamiento de datos personales y se enviará al correo electrónico [email protected]
  • Este contendrá como mínimo la identificación del Titular, nombre completo, teléfono y correo electrónico de contacto.

La consulta será atendida en un término máximo de diez (10) días hábiles contados a partir de la fecha de recibo de la misma. Cuando no fuere posible atender la consulta dentro de dicho término, se informará al interesado, expresando los motivos de la demora y señalando la fecha en que se atenderá su consulta, la cual en ningún caso podrá superar los cinco (5) días hábiles siguientes al vencimiento del primer término.

  • La respuesta a la consulta se dará de manera electrónica al titular interesado al correo electrónico indicado en la solicitud y en esta se suministrará toda la información personal que repose del titular en las bases de datos de VIVIR EN EL POBLADO S.A.S. o que esté vinculada con la identificación del Titular.
  • También se entregará con la respuesta a la consulta prueba(s) de la autorización(es) para el tratamiento otorgado (s) por el titular o en su defecto prueba de la publicación del aviso de continuidad en el tratamiento de datos personales y/o el aviso de privacidad.

Procedimiento para la atención de Reclamos (Corrección, Actualización o Supresión de datos)

  1. El reclamo se formulará mediante solicitud escrita dirigida al oficial de protección de datos o al área responsable de la atención de peticiones consultas y reclamos relacionados con el tratamiento de datos personales y se enviará al correo electrónico [email protected].
  2. Este contendrá la identificación del titular, el nombre, la dirección, el teléfono, el correo electrónico, la copia del documento de identificación y la descripción de los hechos que dan lugar al reclamo y podrá será acompañada de los documentos que se quiera hacer valer.
  3. Si el reclamo resulta incompleto, se requerirá al interesado al correo electrónico informado, dentro de los cinco (5) días siguientes a la recepción del reclamo para que subsane las fallas.
  4. Transcurridos dos (2) meses desde la fecha del requerimiento, sin que el solicitante presente la información requerida, se entenderá que ha desistido del reclamo.
  5. En caso de que quien reciba el reclamo no sea competente para resolverlo, dará traslado a quien corresponda en un término máximo de dos (2) días hábiles e informará de la situación al correo electrónico del interesado.
  6. Una vez recibido el reclamo completo, se incluirá en la base de datos una leyenda que diga “reclamo en trámite” y el motivo del mismo, en un término no mayor a dos (2) días hábiles. Dicha leyenda deberá mantenerse hasta que el reclamo sea decidido.
  7. El término máximo para atender el reclamo será de quince (15) días hábiles, contados a partir del día siguiente a la fecha de su recibo. Cuando no fuere posible atender el reclamo dentro de dicho término, se informará al correo electrónico del interesado los motivos de la demora y la fecha en que se atenderá su reclamo, la cual en ningún caso podrá superar los ocho (8) días hábiles siguientes al vencimiento del primer término.

Procedimiento para la revocatoria de la autorización.

  1. La revocatoria se formulará mediante solicitud escrita dirigida al oficial de protección de datos o al área responsable de la atención de peticiones consultas y reclamos relacionados con el tratamiento de datos personales y se enviará al correo electrónico [email protected].
  2. Este contendrá la identificación del titular, el nombre, el teléfono, el correo electrónico y la copia del documento de identificación y se deberá indicar si es total o parcial o para cual o cuales fines se revoca la autorización.
  3. Si la petición de revocatoria resulta incompleta, se requerirá al interesado al correo electrónico informado, dentro de los cinco (5) días siguientes a la recepción de la petición para que subsane las fallas.
  4. Transcurridos dos (2) meses desde la fecha del requerimiento, sin que el solicitante presente la información requerida, se entenderá que ha desistido de la petición.
  5. En caso de que quien reciba la petición de revocatoria no sea competente para resolverlo, dará traslado a quien corresponda en un término máximo de dos (2) días hábiles e informará de la situación al correo electrónico del interesado.
  6. Una vez recibida la petición completa, se incluirá en la base de datos una leyenda que diga “Revocatoria en trámite”, en un término no mayor a dos (2) días hábiles. Dicha leyenda deberá mantenerse hasta que la petición sea decidida.
  7. El término máximo para atender la petición será de quince (15) días hábiles, contados a partir del día siguiente a la fecha de su recibo. Cuando no fuere posible atender la petición dentro de dicho término, se informará al correo electrónico del interesado los motivos de la demora y la fecha en que se atenderá su petición, la cual en ningún caso podrá superar los ocho (8) días hábiles siguientes al vencimiento del primer término.

CAPÍTULO 6

Vigencia de la política y periodo de vigencia de la bases de datos

La presente política rige a partir de la fecha de su publicación y deja sin efectos las demás disposiciones institucionales que le sean contrarias. Las bases de datos se mantendrán vigentes mientras ello resulte necesario, para cumplir las finalidades establecidas en el capítulo 2 de esta política.

Ciudadanos denuncian desmanes del Esmad en el Parque del Poblado

0

Como Valentina fue identificada la joven que sufrió una grave golpiza de parte de agentes del Escuadrón Antimotines y Disturbios durante las manifestaciones ciudadanas del martes 21 de enero.

Mientras algunos participantes de la marcha se dirigían al hotel Dann Carlton, otros más decidieron quedarse ejerciendo su derecho a la libre manifestación en el Parque de El Poblado.

Las denuncias ciudadanas no se hicieron esperar. El activista Daniel Suárez fue uno de los primeros en hacerlo a través de su cuenta en Twitter.

https://twitter.com/SbetancurM/status/1219736998921035777

Valentina, la joven agredida, hace parte del colectivo feminista Estamos Listas quienes dijeron “que se encontraba de forma pacífica en el parque de El Poblado”. Horas más tarde, la secretaria de las Mujeres de Medellín, Juliana Martínez, entregó un parte de tranquilidad sobre su estado:

Sin embargo, ciudadanos mostraron su descontento con la respuesta del Esmad durante la manifestación.

https://twitter.com/wasgyofx/status/1219743451215953920

Secretaría de Movilidad levantó el pico y placa de este martes

0

La Secretaría de Movilidad de Medellín informó que por las fuertes lluvias, inundaciones y marchas que se registraron en la tarde de este martes fue levantada la medida del pico y placa, por lo tanto no se realizarán multas manuales ni por fotodetección.

La medida solo estará vigente en la tarde de este martes 21 de enero, así mismo, la Secretaría solicitó a las personas que no tengan que salir, permanecer en sus hogares y no utilizar el carro particular.

El pico y placa volverá a regir con normalidad en la mañana de este miércoles 22 de enero.

Así mismo el secretario de Movilidad, Carlos Cadena, informó que continua el cierre del soterrado de Parques del Río en la avenida Regional, sentido sur – norte.

Un carro se quedó sin frenos y cayó a una quebrada en Los Balsos

0

El accidente ocurrió en la loma de Los Balsos, entre las transversales Inferior y Superior. Los bomberos atendieron el caso en el que el vehículo se quedó sin frenos. El conductor salió sin heridas.

No hubo heridos por este hecho que no estuvo relacionado con el vendaval que cayó en la ciudad la tarde de este martes.

Manifestantes vandalizaron exterior del hotel Dann Carlton en Medellín

Aunque se había anunciado la realización de un concierto a las 3:30 p.m. en el Parque de El Poblado, los manifestantes que participaban en las marchas ciudadanas convocadas para el martes 21 de enero decidieron continuar con la marcha. Hacia las 3 p.m. se dirigieron hacia el hotel Dann Carlton.

Una vez allí, bajaron las banderas ubicadas en el exterior del edificio y procedieron a quemarlas.

Minutos más tarde, intentaron ingresar al hotel y al no lograrlo empezaron a violentar las ventanas y puertas de vidrio del edificio.

Al interior del edificio se presentaron momentos de angustia. Momentos después, la fuerza pública hizo presencia.

Según informó Daniel Quintero Calle, Alcalde de Medellín, en su cuenta de Twitter, se trató de un “reducido grupo de infiltrados” quienes “terminada la marcha trataron de ingresar a un hotel (propiedad privada)”.

Por otro lado, la campaña Defender la Liberta reportó tres personas detenidas y varios heridos.

Vendaval provocó cortes de energía y suspensión del Metrocable

0

Cortes de energía en algunas zonas del sur de la ciudad, y la suspensión temporal del servicio de Metrocable en todas sus líneas fueron algunos de los estragos que provocó el vendaval que cayó la tarde de este martes en Medellín.

EPM avisó que está trabajando para restablecer el servicio de energía eléctrica en sectores de El Poblado como Manila y Provenza, así como Zamora, El Rodeo y Guayabal.

Por su parte, el Metro avisó que todas las líneas del Metrocable estaban fuera de servicio debido a las condiciones climáticas.

https://twitter.com/metrodemedellin/status/1219720074963116032

En Plaza Mayor se registraron inundaciones, que han afectado el desarrollo de la programación de la feria Colombiatex, la cual abrió sus puertas este martes. También la Secretaría de Movilidad informó hubo inconvenientes en el soterrado de la avenida Regional como consecuencia de la lluvia.

El SIATA comunicó que se registraron vientos con velocidades aproximadas de 99 km/h y aumento en el caudal de la quebrada La Presidenta.

Reporte de vandalismo al paso de la marcha en Medellín

Aunque el alcalde Daniel Quintero reportó en la mañana tranquilidad durante la marcha que se realiza este martes en la ciudad, se registraron algunas alteraciones de orden público al paso de los manifestantes, en especial cuando llegaron a El Poblado.

Las instalaciones de Bancolombia, en su sede principal de la avenida Industriales, fueron pintadas con grafitis.

Pintadas en la marcha del 21 de enero

El Metro informó que hubo grafitis en algunas de sus puertas y vidrios, al igual que en el Centro Comercial Monterrey, en especial contra algunas de las sucursales bancarias sobre la avenida Las Vegas.

Luego los manifestantes se dirigieron hacia el sur y causaron daños en el acceso principal del hotel Dann Carlton.

Con concierto en el Parque de El Poblado se cerrarán las marchas de este martes

El Comité del Paro, organizador de las marchas de protesta que se realizan durante este martes en Medellín, anunció que a partir de las 3:00 de la tarde habrá un concierto y una presentación artística en el Parque de El Poblado, evento que es apoyado por la Alcaldía.

Los artistas serán:

  • Ninio Sacro
  • De Mente Ziniestra
  • David Door
  • El Parcero de la 8

Las marchas provienen desde el norte de Medellín desde horas de la mañana y se encontrarán en la tarde en el Parque de El Poblado.

Freedom MEMC

0

Encuentro académico del Freedom. Un espacio para nutrir la mente con los temas más importantes del presente electrónica: conversatorios, talleres y conferencias.

  • Fecha: 30 de enero
  • Hora: 3 p.m.
  • Lugar: Selina. Cra. 32D # 9-17.
  • Info: 480 7250.

Malo si lo corrijo y malo si lo consiento

0

“A los niños hay que ponerles límites” es una de la frases más comunes respecto a la crianza y suena tan lógica, ¡pero no!, no es tan fácil, pues nos han enseñado que los límites son necesarios pero no nos enseñaron a cómo ponerlos de forma efectiva y afectiva.

  • Fecha: 27 de enero
  • Hora: 7:30 p.m.
  • Lugar: Clínica para la Familia. Cra. 48A #15 Sur 25 Piso 3.
  • Costo: $20.000
  • Info: 444 4840

Huella hídrica

0

El agua es un recurso finito y su cuidado depende de la humanidad. En este taller se construirá un móvil con peces de origami.

Fecha: 26 de enero
Hora: 5 p.m.
Lugar: Ideas Room, Parque Comercial El Tesoro. Cra 25A # 1A sur-45
Costo: Entrada libre.
Info: 216 2900.

Concierto El baile de los que sobran

0

Por una noche Surco Records, tienda de discos cierra su querida tienda porque ha sido invitada a poner una selección de sus mejores discos en La Pascasia.

Junto a Don Alirio, Truchafrita y Jose sacarán sus mejores vinilos y viajarán desde el disco de los 70, el new wave de los 80, hasta el rock y el dance de los 90.

  • Fecha: 24 de enero
  • Hora: 9 p.m.
  • Lugar: La Pascasia. Cra. 42 # 46-46
  • Costo: $12.000.
  • Info: 580 8660

Normalidad en la jornada de paro reporta la Alcaldía de Medellín

Medellín vive hoy una nueva jornada de protestas ciudadanas. A las 10 a.m. deben encontrarse dos marchas que salieron de San Juan con la 65 y del Parque de los Deseos.

La caminata luego tomará la avenida El Poblado para terminar el recorrido en el Parque de El Poblado. Se convoca, además, un cacerolazo a las 5 p.m.

Desde las 6:00 A.M. se realizó la instalación del Puesto de Mando Unificado en las instalaciones del SIESM, con el objetivo de acompañar y monitorear en tiempo real la jornada de movilización ciudadana. Personal de la Alcaldía de Medellín, con participación activa de la Policía Metropolitana, el Ejército Nacional, el Dagrd, Personería de Medellín y Defensoría del Pueblo, hacen presencia en la sala de monitoreo para garantizar la tranquilidad.

Durante la mañana se reportaba normalidad en la movilidad de la ciudad.

NOTICIA EN DESARROLLO

Taller de escritura creativa y collage

0

Las letras han sido las encargadas de guardar la historia, contarla y son capaces de hacer que una historia tenga mil formas, ritmos y narrativas diferentes.

Sabemos que la escritura es una posibilidad, es una manera de viajar y tienen la capacidad de abrirnos al mundo, por eso, nace la necesidad de hacerlo de manera creativa y en Sábados Perpetuos de la mano de Sara Sernato y Sastre de papel aprenderemos de escritura creativa y collage análogo

  • Fecha: 25 de enero
  • Hora: 10 a.m.
  • Lugar: Bodega Comfama. Calle 34 # 45A-18.
  • Costo: Entrada libre.
  • Info: 316 317 4032.

Títeres al compás de mi gato

0

Totoro es un gato travieso, una de sus tantas pilatunas lo llevan a terminar por accidente en el estuche del instrumento de su amo, quién sale urgido a su concierto, sin saber que lo que lleva dentro es a su inquieta mascota.

  • Fecha: 26 de enero
  • Hora: 11:30 a.m.
  • Lugar: CasaTeatro El Poblado. Cra. 47b # 17B sur-30.
  • Costo: $20.000
  • Info: 321 1100

Concierto Raíces con La Filarmónica Joven de Colombia

0

La Filarmónica Joven de Colombia llega a Medellín presentando: “Raíces, talento de nuestra tierra”. Este concierto presenta la Octava Sinfonía en Do menor del compositor austriaco Anton Bruckner, considerada la obra monumental del compositor y conocida como la “Coronación de la Sinfonía Romántica”.

  • Fecha: 23 de enero
  • Hora: 8 p.m
  • Lugar: Teatro Metropolitano. Cl. 41 # 57-30.
  • Costo: $50.000, $40.000 y $20.000
  • Info: 232 2858

Medellín/es 70, 80 y 90

0

Exposición Medellín/es 70, 80 y 90 permitere-conocer las diferentes caras de Medellín y su historia a través de estas décadas para de esta manera lograr una reflexión individual y colectiva, institucional y comunitaria, sobre cómo la violencia caló en la cultura, los modos de ver y las formas de relacionarse de los habitantes.

  • Fecha: 30 de enero
  • Hora: 8 a.m. a 6 p.m.
  • Lugar: Museo Casa de la Memoria, Parque Bicentenario, Cl. 51 #36-66.
  • Costo: entrada libre.
  • Info: 520 2020.

Fortuna

0

Una exposición donde cincuenta artistas con distintas visiones, de diferentes generaciones y variadas propuestas técnicas se unen para mostrar las realidades y contextos de la minería. Abierta hasta el 30 de abril.

  • Fecha: 29 de enero
  • Hora: 8 a.m. a 6 p.m.
  • Lugar: Museo Universidad de Antioquia, Calle 67 Nº 53-108, bloque 15.
  • Costo: entrada libre
  • Info: 01 800 0416384.

Programación académica martes 21 en Colombiatex 2020

0

Como ha sucedido desde hace diez años, una alianza entre la UPB e Inexmoda, en medio de la programación de Colombiatex 2020 llega el Pabellón del Conocimiento, donde se procura trabajar en la transformación de los actores del Sistema Moda a partir del conocimiento con charlas, conferencias y talleres gratuitos.

Estas serán las actividades del Pabellón del Conocimiento para el martes 21 de enero:

  • 9:00 a.m. – 9:40 a.m. Sentimientos culturales para tendencias primavera verano 2011, por Ada Gómez Jolly, directora de Desarrollo y Tendencias Fashion Snoops Latinoamérica
  • 10:00 a.m. – 10:40 a.m. Sostenibilidad social. Perfiles del futuro: Transformaciones de la educación superior y los cambios en las profesiones y oficios, por Álcaro Gömez, Vicerector Académico UPB
  • 11:00 a.m. – 11:40 a.m. Acciones contundentes contra el contrabando de textiles y confecciones, por Coronel Óscar Cortes Dueñas, subdirector de la Policía Fiscal y Aduanera
  • 12:00 p.m. – 12:40 p.m. Sostenibilidad Ambiental. Tendencias en logística: Cómo generar en el sector textil a través de la tercerización, por Luis Felipe Salom, consultor de logística y dirección de operaciones
  • 1:40 p.m. – 2:40 p.m. ¿Colombia es “ta mal”?, Consumer report 2019 y forecast 2020, por Camilo Herrera Mora, fundador de Raddar
  • 3:00 p.m. – 3:40 p.m El poder del nosotros, por Alejandro Robledo Cuartas, director General de Orengalife Consultoría y Estrategia Humana
  • 4:00 p.m. – 4:40 p.m “Políticas públicas para economías de colores”, por Margarita Baena, docente UPB
  • 5:00 p.m. – 5:40 p.m Metodologías ágiles para la industria textil, por Emanuel Sepúlveda, consultor en Aplicación Técnica; Profesor en “Fashion Institute of Technology”
  • 6:00 p.m. – 6:40 p.m. Abracadabra, el poder de la palabra, por Juan Carlos Yepes, fundador y gerente de la Agencia STM, una de las principales empresas de comunicaciones del país
  • Puede consultar la programación completa aquí

Incrementó el costo del pasaporte

0

Fueron actualizados los valores para la expedición del pasaporte en todo el país, desde ahora la emisión del documento que tiene vigencia de 10 años vale siete mil pesos más, y el trámite se continuará haciendo en la oficina de Pasaportes en el primer piso de la Gobernación de Antioquia.

Desde ahora el Pasaporte ordinario valdrá $258.000, mientras que el Pasaporte ejecutivo costará $348.000.

Estos valores serán para las personas que lo expiden por primera vez, o porque el anterior cumplió diez años de expedido, adquirieron la mayoría de edad, por deterioro o porque se agotó el espacio.

Vala la pena recordar que quienes tengan el certificado electoral de octubre de 2019 podrán acceder a un descuento del 10% en el trámite.

Programación del Hay Festival Medellín 2020

0

Las ideas, la literatura y todas las formas de pensar y recrear el mundo regresan una vez más en la Programación del Hay Festival Medellín 2020.

MARTES 28 DE ENERO

  • VI. Premio Biblioteca de Narrativa Colombiana – EAFIT
    18:30 – 20:00 h Auditorio Fundadores

MIÉRCOLES 29 DE ENERO

  • Chiribiquete: descubriendo el mundo perdido de los hombres jaguar. Carlos Castaño Uribe
    [5] 16:00 – 17:00 h MAMM (Auditorio)
  • Fernando Trueba en conversación con Javier Mejía
    17:00 – 18:00 h MAMM (Auditorio)
  • Cómo alimentar las ciudades del siglo XXI Conferencia de Rosie Boycott
    17:00 – 18:00 h
    MAMM (Quinto Piso)
  • David Wallace-Wells en conversación con Andrés Roldán
    17:00 – 18:00 h
    Parque Explora (Auditorio 1)
  • Alex Beard en conversación con Claudia Restrepo
    17:00 – 18:00 h Parque Explora (Auditorio 2)
  • El placer de leer y escribir.
    Alberto Manguel y Javier Cercas en conversación con Martha Ortiz
    18:30 – 19:30 h MAMM (Auditorio)
  • Paolo Giordano en conversación con Ana Cristina Restrepo
    18:30 – 19:30 h MAMM (Quinto Piso)
  • Clara Grima en conversación con Bernardo Uribe
    18:30 – 19:30 h Parque Explora (Auditorio 1)
  • Jennifer Ackerman en conversación con Gloria Patricia Cardona
    18:30 – 19:30 h Parque Explora (Auditorio 2)
  • Andrea Wulf en conversación con Juan Luis Mejía
    19:30 – 20:30 h Plazoleta del MAMM

JUEVES 30 DE ENERO

  • Guillermo Martínez en conversación con Ana Cristina Restrepo
    17:00 – 18:00 h MAMM (Quinto Piso)
  • Philip Ball en conversación con Juliana Restrepo
    17:00 – 18:00 h Parque Explora (Auditorio 1)
  • Ángela Becerra en conversación con Ana Cristina Restrepo
    18:30 – 19:30 h MAMM (Auditorio)
  • Marie Arana en conversación con Daniel Gutiérrez Ardila
    18:30 – 19:30 h MAMM (Quinto Piso)
  • Ética e internet. Marta Peirano en conversación con Alejandro Marín
    18:30 – 19:30 h Parque Explora (Auditorio 1)
  • Pictoline. Eduardo Salles en conversación con Pascual Gaviria
    19:30 – 20:30 h
    Plazoleta del MAMM

VIERNES 31 DE ENERO

  • Diálogo de saberes, un encuentro de culturas por la madre tierra
    17.00 – 18. 00. h  MAMM (Auditorio)
  • Concierto del sexteto de Juan Perro
    20:00 – 21:30 h Plazoleta del MAMM

SÁBADO 1 DE FEBRERO

HAY FESTIVAL FAMILIA en la plazoleta del MAMM.
14:00 – 19:00 h

Participan:

  • Parque Móvil Comfama.
  • Parque Explora y su Domo Portátil para recorrer el universo.
  • Hay Festival de Medellín con talleres entorno a la lectura, el juego y el conocimiento
  • Caperucita roja, verde, azul, ¿negra?
    Nuevas versiones de los cuentos clásicos. Leidy Johana Rivillas.
    14:30 – 15:30 h
  • ¡Enamorados!, ¿qué es esa cosa morada? Johansson Cruz
    16:30 – 17:30 h

Ver programación completa aquí

Programación del Hay Festival Jericó 2020

0

Las ideas, la literatura y todas las formas de pensar y recrear el mundo regresan una vez más en la Programación del Hay Festival Jericó 2020.

Le puede interesar:

En Jericó la programación va del viernes 24 al domingo 26 de enero.

Serán en total siete días para que escritores y asistentes se sienten alrededor de la palabra y el discurso a imaginar la realidad.

VIERNES 24 DE ENERO

  • Atrapando mariposas.
    Jairo Ojeda

    09:00 – 10:30 h Escuela Normal Superior de Jericó
    Para todas las edades / Máximo 30 asistentes
  • Aventuras en el paisaje cultural cafetero.
    Gloria Beatriz Salazar
    09:00 – 10:45 h
    Escuela Normal Superior de Jericó
    Para niñas y niños de 6 a 10 años
  • KIKIRIcuagésimo Simposio Internacional del Animalito Liberao.
    Alekos

    11:00 – 12:30 h Escuela Normal Superior de Jericó
    Para niñas y niños de 8 a 11 años / Máximo 25 niños y niñas
  • Juegos, rimas, canciones.
    Olga Lucía Jiménez
    11:00 – 12:30 h
    Escuela Normal Superior de Jericó
    A partir de 6 años
  • Visita a Vereda de Jairo Ojeda
    11:00 – 12:30 h
  • Visita a Vereda de Gloria Beatriz Salazar
     11:00 – 12:30 h
  • Proyección de El sendero de la anaconda, presentada por Wade Davis
    19:00 – 20:15 h Plaza de Jericó
    Director: Alessandro Angulo
    Duración: 73 minutos
  • Proyección de Calle 54, presentada por Fernando Trueba
    [2] 21:30 – 23:00 h Plaza de Jericó
    Duración: 105 minutos
    Idioma: Español

SÁBADO 25 DE ENERO

  • Las políticas del humor
    Daniel Samper Pizano en conversación con Gustavo Duncan
    09:30 – 10:30 h Teatro Santamaría de Jericó
  • Familia e historia.
    William Ospina en conversación con Juan Diego Mejía

    09:30 – 10:30 h Museo de Arte Religioso de Jericó
  • Grandes cineastas.
    Fernando Trueba y Víctor Gaviria en conversación con Samuel Castro
    11:00 – 12:00 h Museo de Arte Religioso de Jericó
  • Hacia una nueva educación
    Alex Beard en conversación con Claudia Restrepo
    11:30 – 12:30 h Teatro Santamaría de Jericó
  • La vida en el agua.
    Wade Davis en conversación con Andrés Roldán
    14:30 – 15:30 h Teatro Santamaría de Jericó
  • Diarios y la vida.
    Héctor Abad Faciolince en conversación con Juan Diego Mejía
    14:30 – 15:30 h Museo de Arte Religioso de Jericó
  • Historias de amor y guerra.
    Vanessa de la Torre en conversación con Paula Jaramillo
    14:30 – 15:30 h Auditorio del Museo MAJA de Jericó
  • Un encuentro esperado.
    Javier Cercas en conversación con Héctor Abad Faciolince
    16:30 – 17:30 h Teatro Santamaría de Jericó
  • Cuando cae la noche.
    Carolina Andújar en conversación con Octavio Escobar
    16:30 – 17:30 h Museo de Arte Religioso de Jericó
  • Un intelectual a cielo abierto.
    Conferencia de Luis Jorge Garay Salamanca
    16:30 – 17:30 h Auditorio del Museo MAJA de Jericó
    Entrada libre, sin costo ni previa inscripción
  • Yuri Buenaventura en conversación con Vanessa de la Torre
    18:30 – 19:30 h Teatro Santamaría de Jericó
  • Narrar la vida.
    Piedad Bonnett en conversación con Ana Cristina Restrepo
    18:30 – 19:30 h
    Auditorio del Museo MAJA de Jericó
  • Haydée Milanés en concierto, con la colaboración especial de la Orquesta La Pascasia
    20:00 – 22:30 h Parque Principal de Jericó

DOMINGO 26 DE ENERO

  • Fascinante Antártida. Ángela Posada Swafford en conversación con Ana Ochoa
    10:00 – 11:00 h Teatro Santamaría de Jericó
  • Cómo alimentar ciudades del siglo XXI. Rosie Boycott en conversación con Wade Davis
    10:00 – 11:00 h Museo de Arte Religioso de Jericó
    Evento en inglés
  • Poesía y Caribe. Rómulo Bustos Aguirre en conversación con Pilar Gutiérrez
    11:00- 12:00h Auditorio del Museo MAJA de Jericó
  • En primera persona. Margarita García Robayo en conversación con Adriana Cooper
    12:00 – 13:00 h Teatro Santamaría de Jericó
  • Todo es música. Haydée Milanés en conversación con Pala
    12:30 – 13:30 h Museo de Arte Religioso de Jericó.

Ver y sí tocar

0

Las nuevas tecnologías están revolucionando todos los aspectos de la vida. ¿Tienen futuro los museos tal y como los conocemos? ¡Ya hay opciones que incluso trascienden el espacio físico!

Históricamente los museos han sido pensados como cajas fuertes, explica el curador de artes visuales del MUUA, Mauricio Hincapié. Ahora, dice, “las ciudades mismas se convierten en museos”, pues estos espacios están llamados a generar desde el encuentro el pensamiento partícipe y creativo.

Por eso, cada vez van siendo más escasos los museos dedicados solo a la contemplación, en los que predomina el no: “no toque”, “no hable”, “no tome fotos”.

María del Rosario Escobar, directora del Museo de Antioquia, dice que no es que haya museos en los que prime el prohibicionismo, sino que “son depositarios de colecciones universales que son fundamentales”. Agrega que hay unos museos que se convierten en escenarios de diálogos, de visibilización y de construcción de ciudadanía, de acuerdo con su contexto.

Hay museos que han hecho una apuesta por el artivismo, que implica combinar el arte y el activismo en su búsqueda por ser pertinentes. La directora del Museo de Antioquia explica que al declararse como activista no es que tengan un compromiso con un partido político o una idea, es que está “comprometido con la democratización del acceso, la diversidad, la inclusión; apuesta que no le quita su capacidad de conservación adquirida en 140 años de historia”.

Por ejemplo Escobar explica que la misma ubicación del Museo, en el corazón del centro de Medellín, lo interpela respecto a las problemáticas que allí se viven, de manera que buscan desde su gestión cómo ser más pertinentes para las comunidades, para la ciudad, para el desarrollo para la concientización por medio del arte, por lo que están abriendo las puertas, no solo para que el público entre, sino que para lo que por años ha sido allí custodiado también salga a la ciudad.

Los museos ya no son exclusivamente guardianes de obras de arte, también son detonantes de la transformación social, explican los expertos.
Los museos ya no son exclusivamente guardianes de obras de arte, también son detonantes de la transformación social, explican los expertos.

Nuevas formas de sentir

“Los museos siempre van a ser reflejo del contexto social, económico y cultural”, explica el curador Hincapié, quien anota que el patrimonio no es solo lo tangible, por lo que los museos también se están haciendo garantes de la apropiación de espacios, los sentidos y las interpretaciones dadas por el ciudadano del común a la realidad.

Eso implica un reto, pues se pueden crear, según Hincapié, nuevas memorias, que incluso, “trascienden el espacio físico; todo lo observable hará parte de un museo; en la contemporaneidad es posible que todo conviva”.

Hincapié ilustra que para la apreciación del arte ya no está de por medio solo el sentido de la observación, sino que con la tecnología hay más formas de sentir. Por ejemplo, dice, la realidad virtual, las imágenes digitales, los hologramas; piense que ya no solo puede ver una obra de arte en 50 x 50 sino en seis metros de alto por cinco de alto o que usted como creador publique una obra que pueda ser intervenida en la red por más personas y a partir de ahí se publique una nueva obra.

Escobar agrega que la incorporación de nuevas tecnologías como el video y el sonido, ha hecho que el arte trascienda las dos dimensiones con el fin de que ebulla la creatividad; más allá de los criterios de fealdad o belleza, pues simplemente son nuevos testimonios de la contemporaneidad.

Por: Daniel Palacio Tamayo / [email protected]

Encantigo, la salsa que encanta las noches de El Poblado

0

Más que un bar, es un sitio de encuentro donde la salsa es sólo la música de fondo de la pequeña revolución cultural que, desde hace un año, pretende instaurar en El Poblado Carlos Zapata Álvarez.

“El abuelo de Tun buscaba una fuente, y en la fuente bailaba mucha gente. Rumba que tumba…, rumba de muerte…, rumba la catinga la catumba bembé”, cantan Celia Cruz y Pete ‘El Conde’ Rodríguez. La “rola” se llama Encantigo y fue grabada con el sello Fania, a finales de los años setenta del siglo pasado, década en la que Carlos Zapata vivía en el barrio La Toma, en vecindades del Hoyo de Misia Rafaela.

Tenía diez años y una expresión de asombro en sus ojos. Estaba cercado por la música. Por doquier repicaban las campanas de la salsa o sonaban los tambores y las trompetas de los porros y las cumbias. La Toma era una fiesta constante y Carlos se dejó contagiar de buena gana.

Terminó enamorándose de la música, sobre todo de la salsa. Los sonidos de la Sonora Matancera y de la Orquesta Fania fueron para él una epifanía, un llamado inevitable. “Rumba la catinga la catumba bembé”.

A Carlos Zapata lo conocí cuarenta años después de su deslumbramiento salsero. Lo vi tarareando una canción de Willie Rosario, Callejero, en su bar de San Juan con la 78, Encantigo.

Llevaba puesto un sombrero y vestía una pulcra camisa blanca. Se le veía feliz, enamorado, y de vez en cuando se tiraba algún paso en la pista, antes de volver al parloteo con su hermosa esposa Claudia.

Encantigo no había sido su primer bar de salsa. En los primeros años del siglo XXI fundó Cienfuegos, cerca al barrio Manila en El Poblado, junto a su amigo Sergio Amad, después de haber vivido varios años en Cuba.

Carlos Zapata, propietario de Encantigo.
Carlos Zapata, propietario de Encantigo. Fotos Mario Valencia.

Carlos nació en Manrique Central, pero también vivió en los barrios El Salvador y La Toma. La música lo ha perseguido toda la vida.

“Los primeros sitios de salsa que conocí estaban ubicados en el famoso ‘Puente de Brooklyn’, en el sector de La Toma. Esos bares se llamaban Gran Combo y Bambú. Pero además de esos sonidos, los culpables que de que haya sucumbido a la salsa fueron mis primeros amigos, los de infancia, gente de barrio que llevo en mi corazón”, cuenta mientras rememora, apretando fuertemente sus labios, otro estribillo famoso de Willie Rosario: “Del barrio obrero a la 15 un paso es, cantando bajito yo me iba bien”.

Abundaba la salsa en Medellín en esos tiempos. Había bares famosos como El Suave, Brisas de Costa Rica, El Aristi y El Diferente, y muchos otros regados por las diferentes comunas de la ciudad. Carlos recorrió esos lugares con su “tumbao sabroso” y sacudiendo los huesos en esas pistas alucinantes al ritmo del Gran Combo de Puerto Rico o Joe Cuba. Tenía picante.

Conoció a Claudia Restrepo bailando tumba y bembé, mujer de la que terminó enamorándose y, por causa de ese amor, fundó Encantigo en 2015, término cuya definición no es del todo precisa, pero que Carlos condensa en una frase: “Encantado contigo”.

El tiempo se ha ido diluyendo en el reloj de la vida de Carlos Zapata Arango, quien ha visto como la salsa ha perdido espacio en la sonoridad de la ciudad. Sin embargo, persiste en el ritmo antillano porque, como él, hay muchos nostálgicos que todavía deambulan por las calles buscando “azúcar”, soportados en viejos mocasines o elegantes zapatillas blancas.
En San Juan, Encantigo se fue quedando solo. Poco a poco, otros bares de salsa como La Ponceña, Brasilia, La Fania o Convergencia, murieron bajo el azote implacable del reguetón y el “vallenato de motel”.

A sus 56 años de edad, Carlos no quiere dejar morir su Encantigo, y por eso lo trasladó a El Poblado. Lo llevó hasta la calle 9 con carrera 40, e incluso lo amplió a dos pisos.

No hay muchos lugares de salsa en El Poblado. Carlos recuerda a La Habana y Buenavista, que ya no están, y hoy día comparte el público con Erre, Long Island y la tienda del patio de la emisora Latina Estéreo, donde “el sonido de las palmeras” mantiene el volumen alto.

El lugar abre de jueves a domingo, desde las tres de la tarde. Está ubicado, exactamente, en la calle 9 #40-66, a una cuadra del Parque Lleras. Su oferta cultural en 2020 incluye talleres, charlas musicales y conversatorios. También cuenta con una oferta gastronómica ofrecida por el chef José Antequera con comida puertorriqueña y cubana.El bar tiene su propia orquesta, el Septeto Encantigo, y recurrentemente hace presentaciones el Quinteto Cienfuegos. Es una conexión con ese Medellín ya extinto de bongoes y cadenetas, de armonía de barrio.

“Yo no quiero hacerme rico, yo sólo quiero hacer feliz a la gente, a mi familia, la familia salsera de Medellín”, dice el hijo de Alicia Arango, la mujer que alcahueteó sus primeros años de “sandunga” de Carlos y su gente.

Por: Mauricio López Rueda / [email protected]

Nuevo año, nueva década, ¿nuevo planeta?

Desde hace tiempo “nos agarró la noche”, pues la situación continúa agravándose. La crisis ecológica sigue exacerbándose con el cambio climático, la pérdida de biodiversidad o la contaminación del aire.

Alejandro Álvarez Vanegas
Por: Alejandro Álvarez Vanegas

Cuando me fue encargada la tarea de escribir este texto –como el primero del año en “Con los pies en la Tierra”– pensé que la tarea iba más allá, pues con él no solo se inaugura el 2020, sino también un nuevo periodo para los gobiernos locales y, por si esto fuera poco, también se abre la década que nos llevará al 2030 (sí, sí: sé que según la RAE la nueva década no comienza todavía, pero esta vez no le haré caso).

El 2030 marca un momento importante, pues para ese entonces deberemos haber alcanzado los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), que, como ya sabrán quienes lean esta sección, son metas universales trazadas en 2015 por las Naciones Unidas que buscan que el mundo se transforme en un lugar pacífico, en el que las personas y los países trabajen de colaborativamente para que vivamos de manera digna y próspera, con el cuidado del planeta como principio imprescindible.

Si bien los ODS no son la última palabra (y puede incluso decirse que hay que ir más allá de lo que proponen), sí nos orientan y les dan continuidad a esfuerzos que ya desde hace tiempo se vienen haciendo por alcanzar el bienestar global respetando los límites ecológicos del planeta (Estocolmo en 1972, Kyoto en 1987, Río de Janeiro en 1992, Johannesburgo en 2002, París en 2015, por nombrar algunos hitos).

Esta no puede ser una década más en la que no cumplamos con lo que nos proponemos: también desde ya desde hace tiempo “nos agarró la noche”, pues la situación continúa agravándose (la crisis ecológica sigue exacerbándose con el cambio climático, la pérdida de biodiversidad, la contaminación del aire, etc.) y no hemos estado a la altura de las circunstancias.

Por el contrario, esta década debería ser recordada como aquella en la que se dio el verdadero cambio de rumbo hacia una sociedad global sostenible. Pero, para que esto se logre en este decenio, no se puede esperar que todo se jalone desde esferas internacionales o incluso nacionales: se debe arrancar con ímpetu desde lo local, haciendo que este año y este periodo de gobierno representen verdaderos avances hacia la transformación que queremos.

Es decir, es en los barrios y las ciudades (¡es en la cotidianidad de cada individuo!) en donde deben ocurrir las contribuciones a la sostenibilidad, con una ciudadanía valiente capaz de exigir y de hacer algunos sacrificios en cuanto a cambios de hábitos, para luego lograr mayores beneficios para ella misma y para el resto del mundo (en el presente y hacia el futuro). La ciudadanía dormida, indiferente e indolente está mandada a recoger y desde hoy hay que empezar a fortalecer todavía más la participación, la solidaridad y el involucramiento, de tal manera que, como dije antes, “los veintes” de este siglo sean reconocidos como el punto en que se dio el timonazo que nos puso de verdad en la ruta de la sostenibilidad.

Por supuesto, es una obligación moral de los gobiernos y las empresas responder a las exigencias de estos tiempos: no pertenecen a esta década los negocios que se enfocan solo en amasar dinero (sin generar valor social ni proteger el entorno ecológico), ni los gobiernos (locales o nacionales) que no sean capaces de trazar metas a largo plazo, construidas y perseguidas de manera inclusiva.

Comienza una nueva década (insisto en desobedecerle a la RAE), pero el planeta es el mismo que ha existido siempre y que tanto hemos maltratado. Las excusas se agotaron hace tiempo y ya la paciencia se acabó. Si no cambiamos drásticamente, el cambio drástico lo hará el planeta… y no precisamente a favor de nosotros. ¡La acción es impostergable!

Ñapa: como el contraste puede ser una herramienta muy ilustrativa, aprovecho para decir que una pésima manera de comenzar este año, este periodo y esta década, fue como lo hizo la Alcaldía de Envigado: sacrificando en el Túnel Verde árboles que podían salvarse (afectando la biodiversidad urbana) y pasando de manera grosera por encima de la ciudadanía, del Ministerio de Ambiente, de la Procuraduría… de la ética. Muy, muy mal por el nuevo alcalde, Braulio Espinosa. Ojalá enderece.

Peaje del Túnel de Oriente amaneció más caro

0

Después que desde la primera semana de este 2020 se hiciera efectivo el aumento en el peaje de Las Palmas – El Retiro, y de la Autopista Medellín – Bogotá, desde este viernes 17 de enero subieron los del Túnel de OrienteVariante Las Palmas y Santa Elena.

Desde las 6:00 a.m. de este viernes los conductores de automóviles y camionetas que transiten por el Túnel de Oriente deberán cancelar 18.000, mientras que los camiones de dos ejes y buses pagarán 22.400.

El incremento es del 6.5%, pues hasta ahora era de $16.900 para particulares.

Por su parte, en la Variante Las Palmas y Santa Elena los automóviles deberan pagas 11.800 pesos y los buses 14.000.

El incremento se realiza de acuerdo al estudio técnico realizado por la firma Steer Davies, quien definió la tarifa adecuada para cada vía.

Lea también: Túnel de Oriente cambia límites de velocidad

Túnel de Oriente cambia límites de velocidad

0

El Túnel de Oriente entró en funcionamiento el pasado 15 de agosto de 2019 y desde este enero los límites de velocidad cambiarán, gracias al comportamiento de los conductores, sumado a las especificaciones técnicas de la vía y el diseño permiten que se pueda transitar a mayor velocidad.

Desde ahora el límite superior en las vías que están a cielo abierto será de 80 km/h, mientras que el inferior será de 70 km/h. Por otro lado, dentro de los túneles la velocidad máxima pasará de 60 km/h a 70 km/h y la mínima será de 60 km/h.

La medida será pedagógica hasta el 31 de enero, lo que seguirá vigente es la prohibición para el tránsito de peatones, motocicletas, vehículos de enseñanza,  bicicletas, chivas y buses abiertos.

Según la Secretaría de Infraestructura Física de Antioquia y la concesión Túnel de Oriente la vía es una de las más seguras del país, dados los bajos índices de accidentalidad y el buen comportamiento de los usuarios.

Recomendaciones de circulación

  • No adelantar a otros vehículos al interior de los túneles
  • Mantener las luces encendías en los túneles
  • Conservar la distancia entre vehículos para evitar posibles incidentes
  • Respetar las señales de tránsito

Restricciones

  • Vehículos de carga superior a 3.5 toneladas
  • Vehículos de enseñanza
  • Vehículos de tracción animal
  • Ciclistas
  • Peatones
  • Motocicletas
  • Chivas
  • Buses abiertos