Inicio Blog Página 306

A domicilio, el producto debe hablar por sí mismo

Agustín Romero es argentino, porteño. De ahí el nombre de su emprendimiento, Los Porteños. En una época de adversidad, sus ventas han aumentado. Ha sabido usar el poder de las redes. Entrega de los Gastroempresarios.

Nada más fuerte que una comunidad. Eso es lo que muchos han entendido en estas épocas de pandemia. Hoy, más que nunca, las marca han entendido que alrededor de sus seguidores está todo por construir. Agustín Romero, chef pastelero de Los Porteños, empezó su negocio, hace seis años, construyendo comunidad. Y hoy, cuando muchos cierran sus puertas, se hace fuerte gracias a sus seguidores.

¿Cuál es el secreto?

“No voy con la palabra reinvención. Creo que a todos nos ha tocado adaptarnos. No hay secreto, lo que yo siempre he hecho es ver el mercado. Y así ha sido siempre: crear y sacar productos de acuerdo a lo que necesita el mercado. Aunque mi local, que abrí hace más de un año, está con puerta cerradas, se me han disparado las ventas en cuestión de domicilios. Hace hace seis años estoy con los domicilios, pero hoy estoy aprendiendo muchas cosas, como con la logística de las entregas, que ha mejorado. Buscamos seguir dando una experiencia bonita, como lo que damos en el local. Me falta el contacto humano porque nuestra esencia no solo es endulzar, sino el contacto con los clientes”.

Y eso está en su ADN. Hace seis años las redes no eran tan fuertes. El éxito de Los Porteños empezó con el voz a voz: con el saludo, el chiste, la risa… Eso que hoy todavía intenta conservar. ¿Cómo creas esa experiencia, esa cercanía?

“En el grupo de Los Porteños somos muy unidos, todos tenemos la misma actitud, amamos lo que hacemos y eso es lo que transmitimos a los clientes. Ese ese el mensaje cada vez que contestamos una llamada o un mensaje de WhatsApp”.

Y no te quedas quieto: ¿qué se viene para seguir construyendo esa comunidad?

“Estoy preparado para estar dando clases y vendiendo a través de domicilios por muchos meses. Pero hay que entender que no es solo vender, sino también generar un buen contenido de valor. No todo puede ser sobre el signo peso, porque si vos te ponés a vender todo el día, eso te dura una semana. Hay que aportar un granito de arena para que la gente se distraiga, despejen la cabeza, disfruten en familia, eso son emociones que duran“.

Más Gastroempresarios:

¿Cómo hacerlo?

“Con varios tipos de experiencia. Por ejemplo, compartimos con nuestros clientes la música que tenemos en el local. En las próximas semanas, lanzamos un kit de clases virtuales; así te llega todo a tu casa para hacer las recetas, luego nos juntamos un día específico y nos sentamos a cocinar juntos. También tratamos de tomar los domicilios con nuestra esencia, pero lo más importante, dejar que el producto hable por sí mismo“.

¿Cómo hacer lucir el producto a domicilio?

“Toca adaptar el menú para que todo llegue perfecto. En mi caso, la pastelería llega muy bien. Pero estamos buscando cómo ampliar nuestro portafolio, siempre teniendo cuidado en mantener la esencia de la marca. En este momento, nos estamos dando cuenta de todas nuestras falencias y de todas las ventajas que podemos tener. No hay mucho tiempo, pero sí podemos adaptar las cosas. La realidad nos pone a salirnos de la zona de confort a probar algo nuevo, para que la gente disfrute siempre lo mejor”.

¿Cómo ves el sector?

“La gente tiene que estar más positiva, veo que hay mucha gente que está esperando a la normalidad y normalidad no habrá en mucho tiempo; este es un nuevo camino y debemos adaptarnos como seres humanos  y como marcas. Me molesta que muchos emprendedores decidieron esperar a que pase todo y no están abiertos a adaptarse. Hoy el sector debe unirse, antes que competir, lo que tenemos que hacer es ayudarnos“.

Ecosistema emprendedor presenta manifiesto para enfrentar la crisis

Cerca de cuarenta inversionistas de Colombia, liderados por Andrés Vejarano, de la empresa Scaling, acaban de lanzar el Manifiesto LATAM, como manera de “impulsar el crecimiento empresarial, en la misma medida que alinea su visión y esfuerzos hacia la promoción de una economía responsable y próspera”.

Con alcance en Latinoamérica, procura “la cohesión de intereses para que todos salgamos adelante”, señaló Vejarano.

Está disponible para consulta y para firmas en https://manifiestolatam.com/ entre sus pilares generales se destacan una visión compartida, en estos tiempos de pandemia, en materia de cumplimiento de medidas impuestas por las autoridades, responsabilidad de salud, solidaridad de acción e integridad y respeto.

“Queremos que el ecosistema de emprendimiento sea una sola fuerza, que todos firmemos el manifiesto, que manejemos un mismo lenguaje para el manejo de la crisis”, señaló Vejarano.

Plaga de zancudos en Medellín no implica riesgo de contagio por COVID-19

A la transición de días secos a lluviosos en Medellín y el área metropolitana se debe la proliferación de zancudos que se reporta en la ciudad, explica la bacterióloga y epidemióloga del Instituto Colombiano de Medicina Tropical, Katherín Marín. Una situación que se repite cada año durante mayo, pero que por estar confinados en sus hogares, muchos habitantes han percibido con más notoriedad.

La mayoría de los zancudos es de la familia culex, pero también hay presencia de la especie Aedes aegypti, responsable de la transmisión del dengue.

Estos insectos tienen la capacidad de picar a varios seres humanos en un mismo periodo, una mañana o una tarde, por su necesidad de alimentar a sus huevos. Esto no ofrece riesgo de contagio por COVID-19, aclara Marín, ya que el virus no se transmite por la sangre sino por vías respiratorias.

No hay ninguna relación entre los zancudos y la presencia de COVID-19. Si bien algunos síntomas entre este virus y el dengue al principio podrían parecerse, el medio de la transmisión es diferente”, precisa la bacterióloga.

Hay otras especies de zancudos que no se alimentan de sangre humana, pero son visibles sobre todo en paredes blancas, una fijación extraña, advierte Marín.

No hay riesgo de COVID-19, pero ojo al dengue

En la actualidad existe un brote de dengue en Colombia, que ha generado la alerta de las autoridades de salud. Hasta la primera semana de abril, ya se contabilizaban más de 40.000 casos en el país.

Katherín Marín recomienda tener cuidado con los potenciales criaderos del zancudo que transmite el dengue, como las aguas estancadas, ya que este sí puede contagiar a varias personas alrededor.

Lea también:

Cuerpo

¿Cuerpo o mente? Hay que decirlo rápido: en el que era nuestro mundo este divorcio ya existía. El ser, expresado en pensamientos dominantes, atrofiaba nuestro estar.

No soy partidaria del cliché del intelecto: de la imagen de un ser universal cuya única manera de sobrevivir en el mundo es cultivando todo aquello que piensa. Soy hija de la mente; pero, amante insaciable de los cuerpos. Me gusta ver el sudor que cae de una frente, rozar las manos sobre la piel del ser que deseo; sentir los besos al igual que los aromas; bailar. Me gustan los cuerpos y el calor de los otros, con la misma intensidad con la que hoy el mundo entero les teme.

Antes de que empezáramos a narrar la pandemia que hoy es tirana de nuestras historias, la mente ya dominaba nuestro cuerpo. Socialmente, el ser era de entrada más importante que el estar, por más que adornáramos esa estadía en gimnasios y en clínicas de cirugías estéticas. El tiempo, implacable, aplastaba con su pie al espacio, para decirnos que era él quien importaba.

Fue tanta la insistencia, que este sobresalto al que llamamos Covid nos sorprendió con una noticia apremiante: los cuerpos sí nos importan. Nos hemos enterado del titular en dos meses de encierro, en 60 días contados y tachados en el calendario donde si bien sabemos parte de lo que el otro piensa, deseamos como pocas cosas sentir lo que sale de su piel, deleitarnos con su mirada, con algo más que sus palabras. Somos, como humanos, una casa integral donde se conjugan pensamientos y deseos y si bien Oriente ya lo sabía, nosotros, por la fuerza de un virus, lo estamos descubriendo.

No seremos los mismos si no volvemos a tocarnos. El poema finalizará cuando dejemos de sentirnos. Lo sé y por eso leo con ironía las hipótesis de aquellos que afirman que “distancia física no es distancia social”. No somos socialmente sin la presencia del otro porque, al final del día, es la expresión del cuerpo nuestra única certeza.

Este virus, contrario de lo que muchos piensan, vino para mostrarnos la importancia de la proximidad física sobre cualquier virtualidad. Para decirnos que tocar una montaña y sentir las olas del mar entre los dedos gorditos del pie es mucho más potente que recrear su idea o mirarla en una fotografía. Para mostrarnos que, tanto nosotros como la naturaleza, estamos vivos y sentimos. ¿Qué pasará mañana?

La Feria Popular Días del Libro este año será en formato digital

Más días para recorrerla, para compartir y encontrarse con otros y abrazarlos desde la virtualidad de nuestras casas. Este año, la 14.ª Feria Popular Días del Libro se realizará tres días y no dos, como se hizo en años anteriores.

Del viernes 15 al domingo 17, habrá diferentes talleres y actividades, lo que permitirá a los visitantes disfrutarla con más calma y aventurarse en las dispersiones humanas y en las diásporas, tema eje de los Eventos del Libro de 2020. La exploración será en el mapa interactivo de Carlos E. Restrepo, sede de la 14.ª Feria Popular Días del Libro, en donde de manera virtual se vivirá esta experiencia.

Pensando en la familia, por tercer año consecutivo, el Salón del Libro Infantil y Juvenil estará también en los Días del Libro con seis talleres dirigidos a un público infantil. Por otro lado, en el componente de oralidad, se contará con un cuentódromo los tres días del evento entre las 12 y las 2 de la tarde, en el que participarán cuenteros y narradores de la ciudad y estarán presentes nueve entidades con amplia trayectoria en el sector LEO y se abordarán temas como gastronomía, ciencia y cuentos sobre las diásporas y la selva.

Le puede interesar:

“El mundo nos ha cambiado en pocos días y esto nos hace relacionarnos de otra manera con nuestros amigos y con los libros. Este año la Feria Popular Días del Libro será diferente, desde nuestras casas, nos abrazaremos en la distancia y reforzaremos esos lazos en la virtualidad. Aprovecharemos esta oportunidad para llegar a más personas con nuestra programación, y con los libros. Nuestros aliados se han sumado a este reto y el número de librerías participantes creció, será la ocasión de unirse a la campaña Compra un libro, salva una librería. Aumentamos un día para poder darles lo mejor, para celebrar juntos”, afirma Ana Piedad Jaramillo, directora de los Eventos del Libro de Medellín.

En cuanto a la programación académica, durante los dos días habrá siete conversatorios de las cuales cuatro serán propios, con alrededor de 19 invitados entre los que se encuentran escritores, ilustradores, periodistas, bibliotecarios y artistas.

Los visitantes podrán recorrer la oferta comercial de unas 116 entidades del sector del libro, entre las que se encuentran libros nuevos y usados, editoriales independientes, fondos universitarios, libros leídos, distribuidores y publicaciones especializadas.

Ver la programación:

Programación Feria Popular Días del Libro para el 17 de mayo

En esta ocasión, la 14 Feria Popular Días del Libro se llevará a cabo de forma virtual. Se ha creado un mapa interactivo en el que se podrá navegar por los diferentes espaciosdel evento: talleres de fomento de lectura, escritura y narración oral, conversaciones con invitados, encuentro con ilustradores e historietistas, conciertos y una vitrina de recomendación de libros en la que podrás comprar los títulos que más te gusten.

Domingo 17

10:00 a. m. Jardín Lectura Viva

Cartas cruzadas. Un ejercicio de escritura creativa de microhistorias con el fin de nombrar y narrar lo que estamos sintiendo y pensando desde nuestra vida cotidiana en medio de la cuarentena. Convoca: Comfama.

11: 00 a. m. Salón del Libro Infantil y Juvenil

Cuentos en movimiento. La escritora Juliana Muñoz Toro nos invita  a explorar algunas posturas del yoga. Cada una de ellas tiene historias que contar y las descubriremos con el cuerpo.

12:00 m. Cuentódromo

Cuentos de la selva y de las ausencias. Un viaje a través de narraciones orales sobre nuestros antepasados y sus diásporas por el mundo, contadas por Jota Villaza, Patricia Casas y Andrea Oyamburu. Convocan: Corporación Cultural VivaPalabra 

1:00 p. m. Cuentódromo

Ecos y relatos: experiencias sonoras. Conéctate con nosotros para vivir esta experiencia que involucrará los sentidos, nos veremos, escucharemos y disfrutaremos juntos de una buena historia con los más ocurrentes efectos de sonido en vivo. Convoca: Comfenalco Antioquia

2:00 p. m. Salón del Libro Infantil y Juvenil

Entre cuerdas y cantos lo vamos contando. Música e historias para la familia con María del Sol Peralta.

3:00 p. m. Auditorio San Lorenzo

La sinfónica de los Andes. Dir: Marta Rodríguez. 115 min. Colombia, 2019. Conversación con la directora y Víctor Gaviria. Convoca: Cinemateca Municipal.

5:00 p. m. Salón del Libro Infantil y Juvenil

Presentación del Cuentico Amarillo 2020. Encuentro con su autora: Elizabeth Builes.

6:00 p. m. Auditorio Sitio de Aná

Paisajes que hablan de quiénes somos. ¿A qué suenan nuestras geografías? Alejo García (cancionista y productor musical) y Alejandro Tobón (coordinador del grupo de investigación Músicas Regionales de la Universidad de Antioquia) conversan con José Julián Villa (músico).

7:00 p. m. Auditorio San Lorenzo

Narrar las diásporas en el tiempo. Crónicas urbanas de la ciencia ficción colombiana con Rodrigo Bastidas (magíster en Estudios Literarios de la Universidad Nacional de Colombia y, actualmente, candidato a Ph. D. en Literatura de la Universidad de los Andes) Al final de la actividad se anunciarán los ganadores del concurso de microrrelatos #MicroCiFiMedellín.

Programación Feria Popular Días del Libro para el 16 de mayo

En esta ocasión, la 14 Feria Popular Días del Libro se llevará a cabo de forma virtual. Se ha creado un mapa interactivo en el que se podrá navegar por los diferentes espaciosdel evento: talleres de fomento de lectura, escritura y narración oral, conversaciones con invitados, encuentro con ilustradores e historietistas, conciertos y una vitrina de recomendación de libros en la que podrás comprar los títulos que más te gusten.

Sábado 16 de mayo

10:00 a. m. Jardín Lectura Viva

Al calor de las palabras. reunámonos en familia para esta lectura enfocada en la primera infancia. Tendremos la oportunidad de encontrarnos niños y padres para darle vida a las historias a través de imágenes, juegos y canciones. ¡Dejemos volar la imaginación! Para nuestro taller necesitaremos hojas de papel, colores o marcadores, lápiz y un dado. Convoca: Comfenalco Antioquia

11:00 a. m. Jardín Lectura Viva

Música y primera infancia. Objetos sonoros y táctiles para cultivar el hábito lector. Aprenderemos la importancia de leerles a los bebés desde el vientre, durante la lactancia y en sus primeros pasos, palabras y narraciones. Además, construiremos objetos sonoros, táctiles y manipulables para acompañar los momentos de lectura en familia. Convoca: Fundación Ratón de Biblioteca

12:00 m. Cuentódromo

Los rumores de la selva 

La selva es un lugar lleno de vida y a medida que nos adentramos en ella, descubrimos diferentes voces que se unen en una narración eterna y novedosa. ¡Vamos con oídos atentos a escuchar los rumores de la selva a través de la música, el arte y el juego!  Convoca: Ronda la Palabra

1:00 p. m. Cuentódromo

Comiendo cuentos. Relatos al calor de las cocinas en las voces de Leonardo Muñoz Urueta (escritor), Alexander Otálvaro (promotor de lectura) y Sergio Londoño (promotor de lectura). Convoca: Comfama

2:00 p. m. Auditorio San Lorenzo

Diásporas del campo a la ciudad. Usos, costumbres, palabras y recetas que se siembran en otras regiones y florecen en Medellín. Isabel Castellanos (Secretos para Contar), Óscar Cárdenas (sociólogo e investigador) y Emmanuel Taborda (experto en cocina social) conversan con Guillermo Cardona. Convoca: Plan Ciudadano de Lectura, Escritura y Oralidad

3:00 p. m. Auditorio San Lorenzo

Utopías y distopías de los datos abiertos. Cómo tus datos y mis datos sirven para cualquier cosa… según en qué manos caigan. Jaider Ochoa Gutiérrez (profesor de la Escuela Interamericana de Bibliotecología) y Julián Giraldo “Brolín” (Colectivo Un// Lóquer) conversan con Juan Miguel Villegas (comunicador social y periodista). Convocan: Escuela Interamericana de Bibliotecología, Universidad de Antioquia y Biblioteca Pública Piloto

4:00 p. m. Auditorio Sitio de Aná

“La perorata del apestado” y otras historias de enfermedad, enfermos y literatura. Luis Fernando García (Profesor Emérito de la Universidad de Antioquía y miembro de la  Academia Colombiana de Ciencias Exactas Físicas y Nat5.) Convoca: Parque Explora

5:00 p. m. Salón del Libro Infantil y Juvenil

Viñetas urgentes para tiempos dementes. Jam de historieta con Casetera (Carlos Andrés Martínez) y Guarisquín (Laura Guarisco).

6:00 p. m. Auditorio Sitio de Aná

Un relato vestido de retazos. Aportes de la moda al ideario femenino en Medellín. William Cruz Bermeo (docente e investigador Universidad Pontificia Bolivariana) y Gladys Lucía Ramírez (magíster en Historia del Arte) conversan con Claudia Sánchez Aguiar (magíster en Comunicación Digital).

7:00 p. m. Tarima de la Candelaria

Voces de Otraparte. Encuentro entre dos amigos: Fernando González y Ciro Mendía.

Convocan: Otraparte y Teatro Matacandelas

Programación Feria Popular Días del Libro para el 15 de mayo

En esta ocasión, la 14 Feria Popular Días del Libro se llevará a cabo de forma virtual. Se ha creado un mapa interactivo en el que se podrá navegar por los diferentes espaciosdel evento: talleres de fomento de lectura, escritura y narración oral, conversaciones con invitados, encuentro con ilustradores e historietistas, conciertos y una vitrina de recomendación de libros en la que podrás comprar los títulos que más te gusten.

Viernes 15

10:00 a. m. Jardín Lectura Viva

En busca de un rumbo. Construiremos una rosa de los rumbos, reconociendo su origen y los significados que diversas culturas le han dado a los puntos cardinales. De este modo, buscaremos las direcciones en las que han viajado grandes grupos de personas. Convoca: Citie Ciencias 

11:00 a. m. Jardín Lectura Viva

Lectura en familia: entre papeles y pantallas. Vivimos cada vez más rodeados de pantallas. ¿Cómo convertir estos nuevos formatos en una oportunidad para leer y disfrutar en familia? A esto responderá Juan Pablo Hernández (máster en Libros y Literatura para Niños y Jóvenes). Convoca: Fundación Taller de Letras Jordi Sierra i Fabra

12:00 m. Cuentódromo

En esta casa todos somos migrantes Será una oportunidad de creación colectiva a través de la elaboración de un cadáver exquisito entre ACUCU de la ciudad. ¡Juguemos y narremos juntos las historias de nuestros movimientos! Convoca: Sistema de Bibliotecas Públicas de Medellín

2:00 p. m. Jardín Lectura Viva

Taller de escritura creativa infantil 

Actividades que permitirán a los niños y niñas desarrollar su pensamiento creativo y disfrutar de la escritura como un medio para expresarse y proyectar sus gustos, sueños e ideales al crear sus propias historias. Convoca: Laboratorio de Escritores

3:00 p. m. Salón del Libro Infantil y Juvenil

Marionetas de papel Un juego para crear personajes con la ilustradora Verónica Cardona. Te proponemos tener. a disposición algunos materiales: lápices de colores, témpera o vinilo; alfileres, chinches o cinta de enmascarar; borrador, lápiz, tijeras, papel y cartulina o un papel más grueso.

4:00 p. m. Salón del Libro Infantil y Juvenil

Las viñetas son el equipaje. Mario Cárdenas (licenciado en Español y Literatura y Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar 2018) nos cuenta cómo hacer una maleta viajera de cómics infantiles y juveniles. Convoca: Banco de la República

5:00 p. m. Salón del Libro Infantil y Juvenil

¿Cómo descubrir yokais? Un viaje al Japón de lo fantástico con Lorenzo y Vicente Ríos González y Estefanía González (@leoconmishijos).

6:00 p. m. Auditorio Sitio de Aná

Travesías del pueblo Rom: espíritus nómadas que se asentaron en estas tierras. Ana Dalila Gómez Baos (coordinadora general del Proceso Organizativo del Pueblo Rom en Colombia, PROROM) y Marcela Jaramillo Berrío (antropóloga) conversan con Angie Palacio Sánchez (periodista)

7:00 p. m. Tarima La Candelaria

Teatro In-Con-Cierto. Convoca: Corporación Cultural Nuestra Gente

Visitantes de la ciudad también deben registrarse en Medellín me Cuida

Esta mañana del jueves 14 de mayo el alcalde de Medellín, Daniel Quintero, desde su cuenta de Twitter (@QuinteroCalle) indicó una nueva disposición para el manejo de la crisis ocasionada por el COVID-19 en la ciudad.

En referencia con personas provenientes de otros departamentos y ante el aumento de casos de COVID-19 en el país, Quintero señaló que “toda persona que ingrese a la ciudad deberá registrarse en Medellín me Cuida y autoaislarse por 15 días”.

Esta plataforma ha sido presentada como la manera “para que la Alcaldía de Medellín pueda cuidarte mejor a ti y a tu familia durante la crisis del coronavirus”.

Quintero anunció que “las Secretarías de Salud y Seguridad vigilarán el cumplimiento de esta medida”.

También le puede interesar:

Nuestros mitos del fútbol

Una historia llena de tristeza es la de Carlos Yelmis Restrepo, un precoz integrante de Nacional en 1987, que debutó en un clásico paisa a sus 16 años.

Hace unos días hizo conmoción en el hoy pequeño fútbol del fútbol internacional, la muerte de Tomás Carlovich, el Trinche, un casi desconocido, pero a quien Diego Maradona le dijo “sos mejor que yo”. Un mito argentino, que no estuvo en Selección ni ganó títulos, pero que mereció los elogios del Diego, de César Luis Menotti o de Marcelo Bielsa.

El Trinche creó una leyenda. No jugó en la A, pero su exquisito fútbol fue comentario en todos los cafetines de Rosario. Fue llamado a la Selección, pero nunca fue. Se quedó en su casa pescando. No hay un solo video de su fútbol, pero los que lo vieron decía que era un mago. Y eso lo hizo un mito futbolero, un nombre de los que todos hablan, pero pocos vieron. Y la pregunta saltó… ¿Tenemos en nuestro fútbol ese tipo de mitos?

Los viejos jugadores y técnicos de la Liga Antioqueña recuerdan a Animalito, un jugador de Bello, de nombre Argemiro Sierra, y que se cansó de pasearse haciendo goles en la década de los 60 en los equipos de las fábricas de Antioquia. Un calidoso como pocos. Pero Animalito nunca llegó, dicen, porque le gustaba mucho el trago.

Una historia llena de tristeza es la de Carlos Yelmis Restrepo, un precoz integrante de los Puros Criollos de Nacional en 1987, que debutó en un clásico paisa a sus tiernos 16 años. Las crónicas de la época hablaban de un jugador diferente para Pacho Maturana, que solo estuvo cinco partidos en Liga, y que terminó en la cárcel, sentenciado a cuatro décadas de prisión por homicidio.

Hoy, con planteles de 30 jugadores, 2 divisiones, 3 competencias y salida fácil al exterior, casi todo calidoso llega a la A. Menos Caliente, un volante de mucho talento del DIM de los 90, que todos recuerda como un crack. Juan Camilo Grisales llegó hasta Europa, e intentó jugar en Alemania y Bélgica sin éxito. Hoy va a esos partidos que llaman de “pirateo” y así se la rebusca. Gracias a su fútbol, Animalito, Yelmis y Caliente, así como el Trinche, son mitos que trascendieron sus pequeñas realidades.

Un cambio en el modelo laboral: empresas adoptan el teletrabajo

Cambio: situación que constantemente enfrentan las empresas por factores internos o externos. La llegada del coronavirus ha significado un profundo cambio para el mundo, la sociedad y la gente, que ha debido someterse a una prolongada cuarentena para evitar la propagación de esta temible enfermedad.

El aislamiento de los empleados por esa razón sanitaria ha ocasionado un cambio en el modelo tradicional de trabajar: ha habido un incremento significativo del teletrabajo por parte de empresas que no habían adoptado o mantenían parcialmente esta forma de laborar.

De hecho, durante la emergencia sanitaria el teletrabajo o trabajo a distancia -mediante el uso de la tecnología digital- ha sido y sigue siendo la opción adoptada por muchas compañías. La experiencia ha comprobado que estas organizaciones siguen operando a pesar de haber enviado a sus trabajadores a casa

Sin embargo, no todo ha sido color de rosa con el teletrabajo, y es que la adopción de esta modalidad fue realizada por las empresas sobre la marcha, pues el coronavirus puso, literalmente, a correr a países, gobiernos, economías y sociedades del mundo. 

En el caso de los negocios, adoptar el teletrabajo en condiciones normales hubiese implicado una planificación previa en un proceso complejo. Pero por la emergencia sanitaria fue necesario improvisar.

Previo al COVID-19, algunas empresas ya habían asumido el teletrabajo porque les presentaba ventajas económicas, sociales y ambientales (reducción del CO2 con el menor uso de vehículos para trasladarse al trabajo), ahorro de energía y la inclusión de personas con condiciones especiales, entre otros. Por consiguiente, estas compañías estaban mejor preparadas para el reto laboral que lanzó la coyuntura sanitaria.

Más opiniones en Voz del lector:

Sin lugar a dudas esta pandemia ha provocado profundos cambios en el mundo del trabajo y uno de ellos es la eliminación de las barreras que había hacia el trabajo remoto, debido al temor de perder el control del equipo y de no poder realizar una supervisión eficiente del personal porque no se encuentra en el mismo sitio de trabajo.

Pero el verdadero y total impacto del COVID-19 en las relaciones laborales está por verse, aunque todo indica una expansión del teletrabajo en aquellas actividades que lo permitan. Sectores como construcción, comercios, manufactura, servicios, transporte y todo aquello que implique manejo de maquinaria seguirán requiriendo el trabajo presencial. 

Por: David Somoza Mosquera

¡Gracias profesores! por agrandar sus salones y sus corazones

0

Cristóbal tiene cuatro años y Antonia tiene dos. Cristóbal va al colegio y Antonia, al jardín.

Desde su primer día, el progreso de ambos ha sido demasiado evidente. Cristóbal, con la sensibilidad que lo caracteriza, aprendió rápidamente a identificar las emociones de sus compañeritos. Y Antonia, por ejemplo, empezó a comer bien. Solo imitar a sus amiguitos durante el refrigerio bastó para que ganara el peso que le hacía falta.

En las noches, Cristóbal y Antonia se acostaban fundidos después de un día de correr, saltar, gritar, reír y llorar. Y mi esposo y yo nos acostábamos con la satisfacción de haber invertido nuestros recursos (y nuestro tiempo también) en el crecimiento y desarrollo de nuestros hijos

Pero todo cambió en la cuarentena. Ni nuestros hijos sabían obedecer un distanciamiento social, ni nosotros como padres sabíamos enseñar a escribir, ni los profesores sabían dar una clase virtual… Y ni la más acertada de las instituciones educativas aproximaría lo que esto iba a durar. 

Así que todos, padres, profesores y niños, corrimos a conectarnos como sabíamos, y poco funcionó. Las mamás de un colegio comparaban con otro y las de ese colegio también se quejaban. Todos, con la angustia del tiempo perdido señalábamos cómo aquel lo hacía y aquel no, y nos empezamos a enfrascar en el problema, cuando nunca antes la Tierra había reclamado tanta claridad. 

Todo empieza por la compasión. Por padecer con.

Esto solo lo entendí cuando colgué una llamada con una de las profesoras del colegio de Cristóbal que me dijo que a ella los niños la querían por chocar esas cinco, por hacerles barra cuando intentaban con valentía hacer algo, por el “sana que sana, colita de rana” cuando se aporreaban y por los abrazos que les daban cuando estaban tristes. Pensé cómo sus propias recompensas estarían lejos de ser reclamadas en la virtualidad y me dio un vacío en el estómago

También lo entendí cuando en plena clase por Zoom no le oíamos nada a otra profesora y ella desesperada me escribía al WhatsApp que su internet no estaba funcionando bien y que ya se había consumido el plan de datos. En lo único que pensaba era en que las mamás nos íbamos a molestar.

Otras columnas de opinión de Juliana Echeverri:

¡Gracias profesores! Gracias por atender las clases con el mismo entusiasmo así estas sean desde sus casas.

Gracias por ofrecer sus servicios, sus hogares y sus recursos para que nuestros hijos y nosotros mismos nos sintamos acompañados y en la ruta del progreso. 

Gracias por estar dispuestos a aprender ante nuestros ojos y a cuestas de nuestra escasa paciencia

Gracias por agrandar sus salones y sus corazones porque hoy somos familias enteras las que necesitamos de sus enseñanzas.

Gracias por ser un eje fundamental de nuestra sociedad.

Por: Juliana Echeverri Gutiérrez.

Hospitales de El Poblado, con diagnóstico optimista

Por restringir sus servicios para darles prioridad a pacientes con COVID-19, la facturación en abril cayó entre 50 % y 70 %. Directivas esperan que en mayo el panorama mejore.

El oxígeno se nos está acabando”, dijo el jueves 7 de mayo el presidente de San Vicente Fundación, Mauricio Tamayo. Ese día, trece hospitales de Antioquia compartieron su angustia por la situación financiera que enfrentan desde marzo, ya que por instrucción del Gobierno nacional debieron restringir sus servicios para darles prioridad a pacientes con COVID-19; pero estos no están llegando, “y solo nos pagan por paciente atendido”, explica el doctor Andrés Aguirre, director general del Hospital Pablo Tobón Uribe.

En una situación paradójica, las buenas noticias en salud para la población no lo son para el estado financiero de los hospitales. Hasta el lunes 11 de mayo, en Antioquia había diez pacientes hospitalizados con el virus, cuatro en UCI y seis en hospitalización general. En el departamento hay disponibles hoy 434 camas UCI –antes de marzo eran 332–, lo cual significa que hay 430 camas desocupadas, que además no generan ingresos.

Hospitales y clínicas con sede en El Poblado –Las Vegas, El Rosario y la Medellín– no son ajenas a esta crisis, pese a esto mantienen optimismo de que en mayo la situación mejore, debido a las medidas adoptadas por el Gobierno, que les han permitido habilitar algunos de sus servicios.

Le puede interesar:


Clínica Las Vegas

“Tuvimos en abril un 70 % menos de facturación”

Juan Carlos Posada, gerente general de la Clínica Las Vegas, señaló a Vivir en El Poblado que en abril la reducción de la facturación fue del 70 %, que contrastó con el incremento del 10 % al 15 % en costos operativos.

Con una inversión propia, Las Vegas amplió su capacidad de camas UCI, de 7 a 14, con la posibilidad de subir a 21. Esto no ha sido necesario aún por la baja ocupación, pero la Clínica le pidió apoyo financiero a la Alcaldía.

También ha tenido que asumir costos como la adquisición de elementos de protección personal y el transporte de los empleados, entre otros.

“Cuando a alguien se le reducen los ingresos en un 70 %, es un golpe. Pero eso pareciera que va a cambiar a partir de hoy –en referencia al lunes 11 de mayo–, porque ya hemos recibido de las EPS, las pólizas y prepagadas una serie de recomendaciones que nos hacen creer que podremos aumentar nuestra ocupación”, comentó Posada. El 65 % de los ingresos de Las Vegas depende de los pacientes que provienen de EPS, que acatando instrucciones restringieron el redireccionamiento de sus afiliados a hospitales y clínicas.

Mauricio Alzate, director médico de la Clínica, precisó que en estos dos meses no han cerrado la atención ambulatoria, con prioridad para pacientes con traumas o riesgos vitales. “Siguiendo los lineamientos del Ministerio de Salud, hemos entrenado al 60 % de los médicos en telemedicina para ampliar la cobertura del servicio de consulta externa”. Pero aún tienen restricciones para atender cirugías plásticas y odontología, entre otros servicios que representan ingresos importantes, para Las Vegas y las demás instituciones.


Clínica Medellín

“En El Poblado nos ha dado duro”

La Clínica Medellín ha concentrado la atención de COVID-19 en su sede de la calle 30, ya que allí cuenta con la Unidad de Cuidados Intensivos. Por tanto, la restricción de los servicios, por instrucción del Gobierno, afectó la operación en su sede de El Poblado, contó su gerente, Jorge Henao.

En esta ofrecen hospitalización para cirugías selectivas y ambulatorias, que se han reducido en esta contingencia de casi dos meses.

Sin embargo, ante la amenaza –su facturación se redujo en un 50 % y la ocupación de sus camas Unidad de Cuidados Intensivos no supera el mismo porcentaje– surgió una oportunidad de convertir la sede El Poblado en una “clínica limpia”, preparándose para el desescalamiento gradual que se está dando en el sector salud.

“Allí no hemos tenido pacientes COVID-19, y si llegan tenemos todos los protocolos para su traslado a la sede de la calle 30. Lo que hicimos fue aislar la sede El Poblado, hemos hecho simulacros y pruebas con los servicios de cirugía y hospitalización, para ser una clínica segura y con protocolos rigurosos que les dan tranquilidad tanto a los pacientes como a los aseguradores”, expresó Henao.


Clínica El Rosario

“Sin ingresos, más el endeudamiento, eso hace mella”

Fáiver Ramírez, director médico de la Clínica El Rosario, precisó que la entidad ha sentido el impacto económico de la suspensión de los servicios de consulta externa o cirugía programada, para que “todos los recursos humanos y logísticos estuvieran disponibles para atender la emergencia”.

Esos ingresos, en sus palabras, se han perdido porque esos pacientes no fueron reemplazados y “el número de pacientes que esperábamos nunca llegó en la cantidad suficiente”.

La Clínica El Rosario, en el momento, tiene habilitados todos los servicios ambulatorios como hospitalarios, siempre teniendo presente que no se vea comprometida la capacidad de atender la demanda de pacientes bien con casos probables o ya confirmados de COVID-19.

Las emociones y los niños: Camila da claves en cuarentena

La exdirectora del programa Buen Comienzo se ha esmerado en esta coyuntura por compartir sus conocimientos en tiempos en que se juntaron familia, hogar y oficina.

Durante sus dos primeros años como directora de Buen Comienzo, cargo en el que estuvo de 2016 a 2019, Gael la acompañó a consejos de gobierno, reuniones, citaciones y cuanto evento público tenía. Al principio lucía extraño, pero con el tiempo su presencia se fue haciendo una costumbre para los presentes.

Pero no debería ser ni extraño ni una cuestión a la cual acostumbrarse. Para Camila Gaviria, que una mamá lacte en público es natural, y esa ha sido una de sus defensas como activista de los niños. Así se define y en consecuencia así actúa en cada ámbito de su vida.

Para mí, mujer es…
Lo que tocamos,
lo transformamos

Su profesión es la de ingeniera de diseño de producto, pero su deseo personal la llevó a cursar una maestría en psicología infantil. Quería darle cuerda a su pasión por los niños y generar un impacto social.

Mientras crecía, en el colegio, hubo varias situaciones que le fueron dejando huella en sus acciones y pensamientos. Una, el abuso de autoridad de los mayores. El “no ha pasado nada” que les decían a los niños cuando se aporreaban; la maestra del colegio que, en contra de la decisión democrática del salón, reversó la elección del representante del grupo porque Ana, su amiga, “era muy necia”.

Esas emociones coartadas hicieron mella en Camila, quien hoy, ya fuera del ámbito público, sigue con el deseo de seguir en esa transformación de la sociedad. Durante la cuarentena, comparte consejos en Instagram (@soycamigaviria). Allí ofrece claves y herramientas para manejar las emociones de los niños en casa.

Le puede interesar:

Una de ellas es el “diseño de una rutina flexible donde los niños sepan y tengan claridad de lo que va a pasar durante el día, a qué horas es la clase, qué van a tomar de media mañana, qué harán en el tiempo libre. Que ellos mismos escojan sus juegos, lo que van a almorzar, que tengan la posibilidad de decidir, para que sea más amigable esta situación”, es una de sus sugerencias para estos tiempos de cuarentena.

En próximos días lanzará un juego: Armonía, el juego de mesa de las emociones, el cual distribuirá a nivel nacional para acompañar a las familias a gestionar sus emociones y reconocerlas.

Empresa paisa diseña carpas para restaurantes después del confinamiento

Hace un año Carmen Elisa Castillo se enfrentó a un ejercicio que la preparó para lo que están viviendo. “En un programa de formación que sigo con Interactuar me pusieron a pensar qué más podía hacer con los mismos recursos que tiene mi empresa”.

Hasta ese momento, Castilaver, su empresa, solo habían fabricado carpas para eventos. Pero el cuestionamiento la sacó de su zona de comodidad y la llevó a pensar en otras cosas. Así, de manera lenta empezaron a fabrica muebles y elementos decorativos con los mismos insumos que ya tenían.

Le puede interesar:

Y entonces llegó la pandemia de COVID-19. ¿Qué hacer? ¿Cómo hacer otras cosas que fueran útiles? Carmen Elisa decidió volvió a pensar en ese ejercicio y tras entender necesidades del mercado decidió hacer lo mismo, pero distinto: carpas pequeñas para que los restaurante puedan garantizar el distanciamiento de sus comensales.

Ya está haciendo los primeros diseños para un restaurante ubicado en la vía El Tesoro. Primero, carpas tipo invernadero para exteriores, pero ya se encuentra diseñando propuestas para el interior: “pensamos en elementos tipo biombo que permitan que las mesas estén separadas las unas de las otras”.

Infracciones por exceso de velocidad en Medellín crecieron 60 % en cuarentena

Pese a que durante la cuarentena el flujo vehicular en Medellín se redujo en un 70 %, las infracciones por exceso de velocidad crecieron de 7.000 casos entre el 1 de enero y el 20 de marzo, a 11.500 entre el 21 de marzo y el 13 de mayo, según reporte de la Secretaría de Movilidad. Esto es un 60 % de crecimiento. Además, se triplicaron las multas por pasarse el semáforo en rojo.

Diego Zapata, subsecretario técnico de Movilidad, aseguró que el diseño vial de las calles de Medellín, en avenidas de largos recorridos que facilitan el aumento en la velocidad, sumado a la poca congestión, inciden en ese incremento.

Durante este periodo, y en comparación al año anterior, ha habido 90 % menos de colisiones con daños materiales, 80 % menos lesionados y 57 % menos muertes.

“En cuarentena, cinco personas perdieron la vida en las vías de Medellín, tres motociclistas, un peatón y un ciclista”, apunta Zapata.

Para el control de esta indisciplina, la Secretaría se apoya en las cámaras de fotodetección, pero también en los agentes que recorren las calles. Durante la cuarentena, por la reducción en la congestión, 25 de ellos estaban disponibles para toda la ciudad, pero esto ha ido aumentando a medida que más sectores productivos han regresado a sus actividades.

Lea también:

El desconcierto que genera la Alcaldía de Medellín con sus redes sociales

0

Publicaciones en Twitter y en Facebook, en ocasiones, sorpresivas y tardías, generan desconcierto entre los ciudadanos. Y no solo entre los que no son habituales del mundo del twitt, el like y el retwitt.

El alcalde Daniel Quintero es hombre de redes sociales. Es más que eso, sin duda; ha mostrado liderazgo en la crisis de la pandemia, ha ofrecido resultados que generan tranquilidad entre la ciudadanía -Medellín realiza 40 pruebas por cada caso positivo de COVID-19, frente a 13 del promedio nacional-, también es miembro del Recovery Task Force del C40 Cities, fuerza de reactivación económica y social. Todo eso y hombre de redes sociales. Sus 20 mil publicaciones en Twitter lo ratifican.

Sin embargo, en medio de una crisis que nos tiene a todos siguiendo instrucciones que cambian con las horas, para mercar, ir al banco, trotar, trabajar, sacar a los niños, viajar en metro, acceder a créditos, pagar EPM, ir a la notaría, el alcalde Quintero a su caso de éxito le añade un estilo de gestión desde sus redes sociales que no considera tiempos ni oportunidades del ciudadano.

Los procesos de ciudad no se someten a permanente votación. El 27 de octubre de 2019 el electorado ya se pronunció y es la Alcaldía el centro de las decisiones. Pero la falla de Quintero es de oportunidad. Le ocurrió con Medellín Me Cuida, anunciado como proceso obligatorio avanzando el viernes 24 de abril, cuando unas 800 mil personas se disponían a abandonar la cuarentena el lunes 27. Por supuesto, hubo colapso.

El anuncio de la rotación del pico y cédula se hizo a las 11:12 de la noche del domingo 12 de abril para iniciar el lunes 13. Así, entorpecieron la agenda del ciudadano.

Le ocurrió también con el anuncio de la rotación del pico y cédula a las 11:12 de la noche del domingo 12 de abril para iniciar el lunes 13. Los ciudadanos que tenían salida vieron entorpecida su agenda y ni qué decir quienes quedaron con un sistema de regulación diferente con Envigado y realizan trámites allá.

Un episodio más se presentó con la definición de los horarios para hacer deporte en el espacio público durante la cuarentena. El 20 de abril el presidente Duque anunció que serían entre las 5 y las 8 de la mañana y para iniciar el día 27, pero Quintero indicó que en Medellín la salida sería de 2 a 3 p.m. Y lo anunció la víspera.

También ocurrió el jueves 7 de mayo, cuando anunció medidas de toque de queda y de ley seca para blindar la población de riesgos de contagio en el Día de la Madre, como debe ser, pero solo en la mañana del sábado 9, en las vísperas de la celebración y con el comercio y los restaurantes ya jugados en ejecución, el secretario de Gobierno, Esteban Restrepo, informó que los domicilios estaban prohibidos.

Le puede interesar:

¿Gajes del oficio? ¿Estilo de gestión? ¿Gajes solo para el ciudadano?

Siempre se ha dicho que si al alcalde le va bien, la ciudad marchará en el mismo sentido. Y si la ciudad reporta números de alivio en medio de la pandemia, es porque Quintero lo está haciendo bien. Lo que no se puede perder de vista es que entre la abundancia de instrucciones y de cambios de rutinas, es clave la oportunidad de los anuncios.

El noble y obligado propósito de preservar la vida debe considerar también la economía, la organización familiar y los procesos ciudadanos.

Webinars: El poder de la mujer más alla de los tacones

0

Ana Maria Ayala Comunicadora Social con especialización en Marketing y Publicidad. Coach de Transformación Personal certificada por el International Coaching Group (Australia) y pionera en Hispanoamérica en desarrollar procesos de Transformación Profesional y Personal.

  • Jueves 14 de Mayo
  • Hora: 8:00 a.m.
  • Facebook: vivirenelpoblado

Coach de Liderazgo y Negocios (Business and performance Coach) con certificaciones en México, Colombia, Canadá, España y Estados Unidos.

 Webinars anteriores 

Webinar: La gestión y la inversión inmobiliaria, durante la crisis del COVID-19

Webinar: Plataformas tecnológicas para el transporte y la Logística de sus mercancías

Webinar – Buenas prácticas para fortalecer el pensamiento disruptivo

Gobierno Nacional lanzó plan de ayudas al sector educativo

0

Se abren las puertas para un alivio al sector educativo que en época de pandemia se ha visto obligada a recurrir a la virtualidad en su totalidad. El Gobierno Nacional anunció un plan de ayudas para mitigar la crisis económica en las instituciones.

Apoyos financieros a las instituciones privadas de educación preescolar, básica y media

Fue destinado 1 billón de pesos como medida financiera de apoyo a las instituciones de educación preescolar, básica y media. Esta destinación es específica para jardines y colegios privados y consiste en créditos con condiciones especiales para cubrir la nómina en un 90 % y un periodo de gracia de 6 meses y un plazo de pago entre 12 y 36 meses.

Para los padres de familia también fue diseñado un paquete de créditos destinado para al pago de pensiones en las instituciones educativas privadas.

Artículo recomendado: El servicio doméstico no está autorizado durante la cuarentena en Colombia 

Medidas de apoyo a la educación superior

La ministra de Educación, María Victoria Angulo, anunció recursos por 1.5 billones de pesos como medidas de apoyo para las instituciones de educación superior privadas del país. Dentro de las ayudas están, 200 mil millones de pesos en líneas de crédito Findeter para las instituciones privadas. Adicional, 97 mil millones de pesos están disponibles para apoyar a los estudiantes estratos 1 y 2.

En estas ayudas están incluidos los recursos del programa Generación E que consiste en 560 mil millones de pesos como apoyo a las matriculas de los estudiantes.

Artículo recomendado: EPM ofrece medidas especiales para emprendedores, industrias y comercios

Alivios financieros del Icetex

Son cuatro los alivios que tendrá el Icetex para apoyar a los estudiantes en esta crisis del COVID-19.

  1. Los estudiantes de estratos 1,2 y 3 que tengan un crédito educativo vigente y estudien en el 2020-2 tendrán una disminución de intereses al IPC (Índice de precios al consumidor).
  2. Periodo de gracia hasta diciembre de 2020. Este beneficio se podrá adquirir simultáneamente con la reducción de intereses al IPC.
  3. Ampliación de plazos de amortización . La medida estará vigente hasta que termine el plan de pagos.
  4. Se entregarán 16 mil cupos para nuevos créditos sin necesidad de co-deudor.

Juan David Cocina

0

Enviamos cajas llenas de felicidad para que la gente cocine fácil y sorprenda a sus familias

  • Domicilios: 3053385144
  • Instagram: Juandavidcocina
  • Área de cobertura: Área metropolitana

Que ricura

0

Que ricura es un restaurante de comida rápida al mejor estilo callejero, ofrecemos hamburguesas, perros, chuzos, desgranados, alitas y mucho más.

  • Domicilios: 3022593171
  • Instagram: quericuramedellin
  • Apps de domicilios: Uber eats, domicilios.com
  • Área de cobertura: Poblado, Envigado, Laureles

678 Korean BBQ

0

678 Korean BBQ es un restaurante especializado en parrilla coreana, manejamos los marinados más típicos de la gastronomía coreana junto son acompañantes, las carnes vienen listas para prepararse en una parrilla ubicada en el centro de la mesa.

  • Domicilios: 3003759110
  • Instagram: @678koreanbbqhouse
  • Área de cobertura: Poblado

Falafel time

0

Falafel time un restaurante de comida arabe express. Ofrecemos algunos de los principales platos de la gastronomía libanesa.

  • Domicilios: 3163137887
  • Instagram: Falafeltimecolombia
  • Apps de domicilios: Rappi, Uber eats, Domicilios.com
  • Área de cobertura: Poblado, envigado y sabaneta.

Heladería Magda

0

Heladería artesanal inspirada en sabores y frutas de la región caribe. Vendemos helados en presentaciones de litro, 1/2 litro y personales.

  • Domicilios: 3122581483
  • Instagram: heladeriamagda
  • Apps de domicilios:  WhatsApp y Rappi
  • Área de cobertura: Área metropolitana

En Viva Envigado aceleraron la transformación digital

El respaldo de Grupo Éxito ha sido fundamental para entender el futuro de los centros comerciales Viva. Al tiempo de que su experiencia es más digital, se preocupan por la seguridad de las personas.

Tatiana Vallejo gerencia el centro comercial Viva Envigado desde su casa. Sin embargo, le hace falta salir y recorrer los pasillos de su lugar de trabajo. Lo hace, pero no tan seguido como antes. Su misión, por estos días es crear un espacio en el que las personas se sientan tan seguras como en casa.

Viva Envigado es el centro comercial más grande de Colombia. ¿Cuáles son los retos que trae en temas de bioseguridad?

Lo primordial para nosotros es el bienestar de nuestro personal y de las personas que nos visitan. Estas situaciones nos han hecho pensar muchas, a replantear la forma en la que hacíamos las cosas y se nos presentan como una gran oportunidad parar reinventarnos, para entender cómo unir el mundo físico y el mundo on line y aprovechar más las plataformas digitales. Ya llevamos dos meses en aislamiento, pero eso nos ha permitido irnos adelantando a lo que viene. Así, aceleramos un trabajo de transformación digital del negocio y me siento orgullosa de lo que hemos logrado en dos meses. Lo más importante es entregarle a los clientes opciones que les hagan más fácil el día a día, sin que se alejen del centro comercial. Queremos que la gente sepa que cuando abramos que se podrá sentir segura y protegida, tanto que se pueda sentir en un segundo hogar”.

¿Cómo piensan lograrlo?

Diseñando sistemas de seguridad y limpieza que la gente puede ver, siempre de cara al cliente. Señalizamos en el piso para que haya un distanciamiento más consciente. Le hemos trabajado mucho al tema del distanciamiento, la gente no es consciente cuánto son dos metros. Estamos haciendo control de ingreso desde la entrada de Las Vegas: tomamos la temperatura y si las personas tiene más de 37,5°C son atendidas por nosotros, pero no las podemos dejar entrar. El tapabocas es obligatorio, así garantizamos la seguridad. Todas las marcas deberán informar el aforo de los locales. Además de que cuando nos permitan abrir, no podemos exceder las 18.000 personas”.

Si ese es el aforo, ¿cómo asegurar ventas?

“Todos los Viva nos unimos en algo que llamamos Viva Omnicanal. Lo primero que hicimos fue integrarnos en el comercio electrónico: todas las marcas del centro comercial estarán presentes en exito.com para que los clientes tengan más opciones para comprar. Hoy ua están integradas 60 marcas. También creamos el modelo de comprar y recoger, así, las personas hacen su pedido a cualquier marca, agenda una cita y recogen en un área especial del parqueadero. Y, finalmente, tenemos Domicilios Viva, una estrategia que funciona en un  rango de acción de 3 kilómetros alrededor del centro comercial para garantizar rapidez en la entrega”.

Desde lo emocional, ¿cómo es la estrategia?

“Hemos venido trabajando en redes, generando contenidos para que las personas regresen. Buscamos conectarnos, mostrar que somos un lugar para cada emoción. ¿Cómo vamos a generar las emociones? Haciendo eventos pequeños, creando relaciones diferentes… La innovación está en ensayar todas esas cosas, siempre buscando el mayor bienestar“.

¿Y cómo serán esos eventos?

“Tenemos que ser respetuosos frente al tema de eventos masivos. Pero queremos seguir siendo el lugar para vivir experiencias: seguiremos haciendo cosas, pero de manera diferente”.

Diez nuevos casos de COVID-19 en Antioquia este 13 de mayo

Colombia presenta 12.930 contagios de COVID-19 este miércoles 12 de mayo. Se recuperaron 162 personas. En Antioquia son 491 casos.

El Instituto Nacional de Salud reportó 10 nuevos casos de COVID-19 en el departamento de Antioquia. La cifra en el departamento asciende a 491.

En el país se reportaron 658 casos nuevos: Amazonas (128), Bogotá (122), Barranquilla (111), Cartagena (107), Valle (63), Atlántico (33), Risaralda (17), Antioquia (10), Vaupés (9), Magdalena (8), Boyacá (8), Quindío (7), Santa Marta (6), Bolívar (5), Chocó (5), La Guajira (4), Casanare (4), Meta (3), Huila (2), Cundinamarca (2), Caquetá (2), Tolima (1) y Cauca (1). Hoy se procesaron 6.061 pruebas.

Un total de 162 personas se recuperaron en todo el país. Los recuperados son 3.133.

Le puede interesar:

Casos COVID-19

Se presentaron, además, 16 fallecidos, con lo que la cifra de muertes en el territorio nacional asciende a 509.

Fallecidos el 13 de mayo:

  • Hombre de 63 años en Bogotá. Comorbilidades: Epoc
  • Hombre de 72 años en Bogotá. Comorbilidades: Epoc, cardiopatía, tabaquismo
  • Mujer de 78 años en Santa Rosa, Bolívar. Comorbilidades: insuficiencia renal, enfermedad cardíaca y Epoc
  • Hombre de 75 años en Bogotá. Comorbilidades: hipotiroidismo
  • Mujer de 27 años en Cartagena. Comorbilidades: HTA y diabetes
  • Hombre de 83 años en Cartagena. Sin comorbilidades
  • Hombre de 58 años en Leticia. Comorbilidades: diabetes
  • Hombre de 83 años en Cartagena. Comorbilidades: HTA y extabaquismo
  • Mujer de 71 años en Zona Bananera, Magdalena. Comorbilidades: HTA
  • Hombre de 48 años en Cali. Sin comorbilidades
  • Hombre de 47 años en Cali. Sin comorbilidades
  • Hombre de 81 años en Villavicencio. Comorbilidades: Epoc
  • Mujer de 92 años en Puerto López, Meta. Comorbilidades: enfermedad cardíaca y diabetes
  • Hombre de 52 años en Buenaventura. Comorbilidades: obesidad
  • Hombre de 55 años en Leticia. Comorbilidades en estudio
  • Mujer de 78 años en Leticia. Comorbilidades: enfermedad renal crónica, dislipidemia y artritis reumatoide

Tomar mejores decisiones, la invitación de Anita Duke

Este viernes 15 de mayo a las 7 p.m. en Conversemos Sanamente, el encuentro virtual que proponen el Centro Comercial Santafé y Vivir en El Poblado, Anita Duke dará cuatro claves para aprender a tomar decisiones a nuestro favor.

Anita Duke es coach. Es ingeniera civil, pero hace 15 años decidió darle un giro a su vida. No se arrepiente y, al contrario, “soy feliz haciendo lo que hago. Es mi trabajo ideal”. Acompaña a las personas en el desarrollo del ser.

https://www.facebook.com/vivirenelpoblado/posts/3570276196321559

Desde su trabajo nos invita a conectarnos, primero con nosotros mismos y después con los demás. “Cuando una persona logra verse, le empieza a dar la cara al mundo, encuentra ese lugar en el que encaja, entiende su misión y se conecta con los demás. Es como si fuera un rompecabezas”, explica. Agrega también que es el autoconocimiento el que nos permite entender “a qué vinimos”.

Y en ese sentido, son cuatro pasos los que dejan tomar mejores decisiones, los que hacen que lo que hagamos siempre sea a nuestro favor, “así sea en esta época de incertidumbre para la que nadie estaba preparado”.

Los cuatro pasos que aprenderá en Conversemos Sanamente son:

  1. Autoconexión.
  2. Autorreflexión.
  3. Autoconcienca
  4. Autotransformación

Son ideas que parten del yo para luego conectar y entender a los demás. “Ser consciente del momento en el que estamos, eso hace que el aprendizaje sea más efecttivo”, dice.

Concluye recordando que nadie estaba preparado para la realidad del momento. Pero que siguiendo esos pasos, logramos estar preparados para todo: “es una época diferente que traerá cosas encantadoras. El secreto es no desesperarse”.

   Eventos anterior   

EPM realiza adecuaciones de acueducto y alcantarillado en la loma del Indio

El lector de Vivir en El Poblado, Juan Garcés, compartió su inquietud por una obra que se está ejecutando en la carrera 35 con la calle 19, frente a la urbanización Tierra Grata Palmas. “Al parecer al parecer particulares cercaron la vía y comenzaron a construir algo sin ningún tipo de licencia de construcción a la vista”.

Vivir en El Poblado consultó con la Secretaría de Gestión y Control Territorial de Medellín. Funcionarios de esa entidad visitaron la dirección, y verificaron que se trata de unas adecuaciones de acueducto y alcantarillado que está ejecutando EPM en el sector, las cuales no requieren de aviso o licencia.

El aviso de licencia se debe ubicar, de acuerdo con el Decreto 1077 de 2015 del Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, cuando se vayan a adelantar obras de urbanización y parcelación de predios, de construcción y demolición de edificaciones, de intervención y ocupación del espacio público, y para realizar el loteo o subdivisión de predios, expedida por el curador urbano.

Lea también:

El MAMM le dio largada a la Maratón de proyectos artísticos

Con cierre de plazo este domingo 17 de mayo a las 23:59 y posibilidades para artistas visuales, sonoros, electrónicos, audiovisuales y de performance, el MAMM tiene abierta la convocatoria Sesiones en confinamiento. Maratón de proyectos artísticos con el propósito de compartir la movida de la escena local.

Explicó el MAMM que la idea es divulgar los trabajos que distintos creadores han estado realizando durante el tiempo de aislamiento en momentos de creación y reflexión y servir de plataforma para la reflexión y para el encuentro entre la comunidad artística y la sociedad. Pueden participar quienes residan en el área metropolitana. Los trabajos serán presentados el 14 de junio en el canal de Youtube del Museo.

Para postularse, los participantes, que deben ser mayores de edad, deben hacer un video de un minuto en el que se presenten y expongan su propuesta. El video debe subirse a Youtube o Vimeo y enviar el link, junto con sus datos personales y de contacto, al correo [email protected]. Los proyectos seleccionados se darán a conocer el domingo 24 de mayo. Más condiciones se pueden consultar en elmamm.org.

También le puede interesar:

Vea la película Corazón de León, gratis en la cuenta de Procinal en Instagram

Hasta el domingo 17 de mayo estará disponible en la cuenta de Instagram de Cinemas Procinal (@cinemasprocinal) la película colombiana Corazón de León, protagonizada por Marlon Moreno, María Nela Sinisterra y Manolo Cardona, y dirigida por Emiliano T. Caballero.

Corazón de León, que estuvo en cartelera en 2015, relata la historia de Juana, una abogada divorciada y socia de su exmarido, que un día pierde su celular y es contactada por León, quien mide 1,36 metros.

Una comedia del cine colombiano que, sin un humor costumbrista, logra reflejar esos prejuicios que muchas veces nos limitan y no nos dejan conocer al otro de manera espontánea. Una película para disfrutar y conversar, que años después aun deja ese buen sabor al verla.

Lea también:

Voluntariado para ayudar al cuidado de las familias antioqueñas

Basta con tener conexión a Internet, computador y audífonos con micrófono, más al menos una hora de tiempo libre disponible, y se puede ser apto para el programa de voluntariado que propone Comfama para brindar apoyo a las familias antioqueñas a proteger su empleo y su salud física y mental.

Con este programa Comfama hace un llamado a brindar compañía y protección a los demás, expresadas desde la solidaridad, la compasión y la gratitud. A entablar conversaciones que enriquezcan la cotidianidad de quienes lo necesitan.

Desde trámites financieros con Comfama hasta llamadas para hacer compañía o atender primeros auxilios psicológicos, son los servicios requeridos. “Si estás en tu casa y tienes desde una hora disponible, puedes ayudarnos a cuidar a las personas que más lo necesitan”, dice la invitación.

Al programa Voluntario Comfama pueden postularse profesionales y estudiantes de diversas disciplinas. Los interesados deben registrarse en este enlace.

También le puede interesar:

“Uno no se queda sin oficio”: Álvaro Molina sobre el cierre de Casa Molina

Casi 10 años estuvo Álvaro Molina con su restaurante Casa Molina en el Mall Indiana, antes su sede era en Manila. Es una de las víctimas de la crisis económica de la COVID-19.

Al otro lado de la línea, la voz se siente serena. “Hay preocupación, pero es la que tenemos todos”, dice Álvaro Molina, uno de los cocineros que puede ser catalogado como referente en Medellín y Colombia. El martes 12 de mayo anunció el cierre de su local a través de su cuenta en Facebook. Recibió muchas llamadas: “por lo menos, cinco personas llorando”.

Molina, que también es pescador, juega con una metáfora. “Todos vamos en un barco en la mitad de una tormenta, yo decidí bajarme antes de que la mayoría nos ahoguemos”, dice. Sin embargo, a pesar de que Casa Molina no va más, él no dejará de cocinar. “Uno no se queda sin oficio, la cocina sigue corriendo por mis venas“. Entonces, aprovecha para volver a empezar, para volver a la esencia. “Hace 20 años lo que hacía era llevar el restaurante a las casas de mis clientes”, cuenta. Y, aunque no existían los conceptos de chef en casa o de cenas clandestinas, él ya las hacía.

Le puede interesar:

Sobre el momento actual, Álvaro dice que hay que ser realistas. Que a pesar de que sale a flote con los domicilios, “las ventas no son más que una ilusión, pero los costos fijos son una realidad. Se vale soñar, pero con los pies en la tierra“. Por eso, prefirió no esperar y tomó una decisión que le quitó un peso de encima. Dice que tomar decisiones más adelante no solo puede ser más doloroso, sino más costoso.

Cree que en el futuro, sobrevivirán los restaurantes que en la cabeza tienen a un cocinero y no aquellos que abrieron un grupo de inversionistas porque “pensaron que se iban a hacer ricos con la gastronomía”.

También hace recomendaciones: diseñar una carta especial para domicilios, “no todos los platos llegan bien”; pensar en la familia, en precios atractivos para que todos coman en casa.

Molina seguirá acompañando a sus comensales, seguirá dedicado a las consultorías y, claro, aunque el cierre fue definitivo, si las cosas lo permiten, no descarta regresar a un local propio.

El servicio doméstico no está autorizado durante la cuarentena en Colombia

El servicio doméstico no hace parte de los sectores autorizados a operar durante la cuarentena en Colombia, de acuerdo con el decreto emitido por el Gobierno nacional, y que fue confirmado por la Alcaldía de Medellín a Vivir en El Poblado.

El Decreto 636 del 6 de mayo de 2020 firmado por la Presidencia de la República, en el cual reguló el aislamiento social preventivo y obligatorio en el país hasta el 25 de este mes, no contempla entre las excepciones este servicio en hogares.

En cambio, la norma sí lo permite en edificaciones públicas, zonas comunes y sedes de las empresas en las que se desarrollen las actividades exentas de cumplir con la cuarentena, que se deben ajustar a los protocolos de seguridad que dispongan para su prestación las autoridades correspondientes.

Las únicas labores domésticas que permite el Decreto son “la asistencia y el cuidado a niños, niñas, adolescentes, personas mayores de 70 años, personas con discapacidad y enfermos con tratamientos especiales que requieren asistencia de personal capacitado”.

Lea también:

En sala con: John Castles y Jorge Ortiz

Comienzan los #MiércolesEnSala del Museo de Antioquia con dos figuras fundamentales para las vanguardias artísticas de Medellín: John Castles y Jorge Ortiz

Los artistas conversarán con el director de Curaduría, Carlos Uribe, el miércoles 13 a las 6:30 p.m. en el Facebook Live del Museo de Antioquia a propósito del remontaje de la sala Promesas de la Modernidad, dedicada a la producción de la segunda mitad del siglo XX.

Castles (Barranquilla, 1946) es heredero de figuras como Edgar Negret y Eduardo Ramírez, y en sus esculturas e instalaciones explora la geometría abstracta y la instalación escultórica con metal. Su trabajo, durante los años 70 y 80, le significaron aparecer como figura clave del panorama artístico del país, exponiendo en museos y galerías de Bogotá, Cali y Medellín, así como ciudades latinoamericanas.

Por su parte, Jorge Ortiz (Medellín, 1948), comenzó a desarrollar su práctica artística desde la fotografía, siendo uno de los artistas de la llamada «generación urbana», que desde los 70 tuvo una particular mirada de la ciudad y sus fenómenos. «A partir de los ochenta su trabajo abandonó la cámara fotográfica para incursionar en la experimentación con procesos y materiales físicos y químicos de la fotografía, soportes y las condiciones ambientales», reseña sobre su trayectoria la Universidad Eafit. Su obra, de forma posterior, indagó por la naturaleza propia de los materiales con que trabaja.

Antioqueños respaldan la gestión ante la crisis del gobernador Aníbal Gaviria, según encuestas

El gobernador de Antioquia, Aníbal Gaviria Correa, de acuerdo con las últimas mediciones hechas por las firmas Gallup y Pronósticos S.A.S., recibió el respaldo de los antioqueños, quienes valoraron la gestión que el mandatario regional ha hecho para contener y atender la crisis por la emergencia sanitaria de la COVID-19.

Según los resultados de la encuesta Gallup realizada en abril, el 74 % de los encuestados aprobó el desempeño que ha tenido Gaviria Correa como gobernador, desde que asumió el cargo el primero de enero de este año.

Gobernador Aníbal Gaviria 3

Además, en la encuesta de percepción ciudadana sobre el coronavirus, efectuada por Pronósticos S.A.S. entre 1.200 habitantes de los diez municipios del área metropolitana del Valle de Aburrá, el 89,5 % manifestó estar muy satisfecho con el trabajo hecho por la Gobernación de Antioquia para atender la pandemia.

“Hemos tratado de tomar las decisiones en la forma más oportuna, de hecho la Cuarentena por la vida fue líder en toda Colombia y antecedió al aislamiento nacional. Esos cinco días nos han dado parte de la ventaja que se ha mostrado en términos positivos en la evolución de la pandemia en Medellín, el área metropolitana y en Antioquia”, dijo Gaviria Correa.

Gobernador Aníbal Gaviria 2

Pese a ser el departamento más poblado del país, con más de cinco millones de habitantes –la segunda jurisdicción tras Bogotá–, Antioquia registró hasta este miércoles 29 de abril 468 casos positivos –la capital tiene 2.543–, de ellos se han recuperado 298, y se han reportado cinco muertes.

El autocuidado y la disciplina social para mantener los protocolos de bioseguridad, son fundamentales para mantener los alentadores resultados que hemos alcanzado en Antioquia desde que declaramos la Cuarentena por la Vida”, señaló el gobernador.

RSO: Repensando la salud organizacional

La vida y salud del ser humano están por encima de cualquier valor social, pero también tenemos que mirar hacia la salud de las organizaciones.

Tenemos en este momento empresas en Cuidados Intensivos y Especiales, por ello, a los consultores y empresarios genuinos, a los que realmente nos importan clientes y colaboradores y a los éticos, ahora nos cambia el rol, tenemos que hacer patria y volvernos médicos organizacionales.

Cada grupo de empresas que saquemos de la crisis salvará miles de hogares. Hoy, el sector del conocimiento, en esta crisis vale más que nunca.

Que los médicos salven la salud. Y el Gobierno, los gremios, los empresarios y consultores corporativos salvemos la economía.

Invito a empresarios, comités financieros, comités de estrategia de negocio y juntas directivas a hacerse las siguientes preguntas:

  1. ¿Qué decisiones ácidas, pero responsables, puedo tomar ya?
  2. ¿Cree que en post-Covid su mercado va a ser el mismo? ¿En qué cambiará?
  3. ¿A qué productos o UEN afectará la crisis y a cuáles no?
  4. ¿Qué puedo bajar al mínimo operativo o de procesos sin afectar el servicio?
  5. ¿Cómo puedo generar marca empática con la sociedad o comunidad?
  6. ¿Qué puedo renegociar con bancos, proveedores, empleados o accionistas?
  7. ¿Tengo comité de estrategia financiera (transición) para pasar esta crisis?
  8. ¿Tengo comité de estrategia de negocio que me ayude trazando la nueva normalidad?
  9. ¿Tengo gente para ir acelerando poco a poco mi empresa sin “quemar el motor”?
  10. ¿Cómo estoy cuidando la liquidez? ¿Hay políticas de liquidez?
  11. ¿Cómo proyecto y administro la arquitectura de la utilidad?
  12. ¿Cuál es mi plan de acción financiero?
  13. ¿Qué tengo que migrar urgente a lo digital y qué no?
  14. ¿Tengo claras mis normas de bioseguridad? ¿Puedo cumplirlas?
  15. ¿Cómo apoyo la salud mental de mis colaboradores?
  16. ¿Mi empresa está preparada para el distanciamiento social entre clientes y entre colaboradores?
  17. ¿Cómo motivo y animo a mi equipo de líderes y demás colaboradores a salir adelante?
  18. ¿Tengo todo lo anterior escrito en un plan macro, pero corto y práctico?

Empresas enfermas generan desempleo y crisis económica: ¡Repensemos la salud organizacional ya!

Por Carlos Ariel Valencia Uribe – Director General REAL Mercadeo
[email protected] www.realmercadeo.com

Más opiniones en Voz del lector:

¿Cómo usar tapabocas cuando hay alergias?

Usar tapabocas ya es obligatorio para entrar a centros comerciales, súpermercados y asistir a lugares de trabajo. ¿Qué hacer si hay alergias respiratorias o de la piel?

Los protocolos de bioseguridad exigen portar tapabocas cada vez que se salga a la calle. Sin embargo, hay personas que pueden presentar problemas por alergias respiratorias o cutáneas.

Wilmar Maya, infectólogo de la Clínica Las Américas, hace énfasis en que las alergias se presentan, generalmente, a los materiales con los que se confeccionan: “hay personas con alergia al poliéster y a otros materiales. En el caso de muchos tapabocas artesanales, se hacen con telas que sueltan fibras que pueden ser las que causen alergias respiratorias”.

Le puede interesar:

El doctor Maya recomienda escoger muy bien el tapabocas y el material con el que está hecho, “que sean con telas antifluidos de buena calidad”, explica. Otra opción es usar tapabocas desechables pues los de tela tienden a soltar pelusas con el lavado. “Sin embargo, esto es poco amigable con el medio ambiente”, dice Maya.

Si las alergias son graves, la indicación del experto es aislar a esa persona que no puede usar el tapabocas en el trabajo o darle la posibilidad de seguir en teletrabajo. “Que solo se lo ponga para cosas muy puntuales”.

Los tapabocas también pueden ocasionar alergias en la piel. “Muchas veces es la combinación del sudor y el maquillaje, por lo que lo mejor es no usar este tipo de productos”, concluye Wilmar Maya.

Vivir en El Poblado presenta directorio de domicilios en Medellín

Para apoyar al sector gastronómico, Vivir en El Poblado lanza su nuevo directorio de domicilios. Restaurantes disponibles en todo Medellín.

Según una investigación desarrollada por el Grupo de Macroeconomía Aplicada de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Antioquia, el sector de hoteles, bares y restaurante será uno de los más golpeados por la emergencia sanitaria causada por la pandemia de COVID-19. El informe dice que habrá pérdidas de empleo “entre el 6.8% y el 7.6%, lo que implicaría un incremento en el número de desempleados entre 13.9 mil y 15.5 mil en este sector”.

Según la Asociación Colombiana de la Industria Gastronómica (Acodrés), solo el 18 % de los establecimientos del país ha podido mantenerse a flote gracias a los domicilios; “el 82 % de la industria no tiene con qué operar o ya entró en quiebra”.

En Medellín marcas como Casa Molina o El Trompo tomaron la difícil decisión de cerrar sus puntos de venta físicos que no regresarán tras la cuarentena. Muchos se han dedicado a explorar otros modelos para seguir operando en el futuro.

Le puede interesar:

En este contexto, Vivir en El Poblado presenta su nuevo directorio de domicilios, una plataforma creada para apoyar a un sector que se ha visto golpeado por el aislamiento y que tardará bastante tiempo en recupera su normalidad.

Al 13 de mayo contábamos con 55 restaurantes publicados y 55 más esperando su publicación. Si quiere hacer parte de él puede diligenciar el siguiente formulario.

Para acceder al directorio, haga click aquí

Placeres pequeñitos sin política ni Covid

La luz de la nevera en medio de la noche, el vaso a medio secar en el lavaplatos, me repito no quieres nada, es ansiedad, no me importa.

Las pequeñas burbujas del gas contenido hacen microexplosiones, pienso en el régimen, no quisiera subir de peso, pienso en el pan, delicioso y prohibido, abro la alacena, pan en mano, si no es ahora, ¿cuándo?

No te engañés, me repito, no te engañés, no importa, el pan va a la boca, suave y exquisito, la bebida sigue chispeando, mañana continuaremos con la dieta. La luz de la nevera cuida mi secreto, el vaso lavado y sin migas restantes.

Mi idilio de media noche termina, pero el sentimiento permanece, no hay nada mejor que un pan con Coca-Cola.

Por Juana Vélez Lemos.

Más opiniones en Voz del lector:

140 colombianos varados en Ecuador regresaron al país, pero hay 265 en lista de espera

El domingo 10 de mayo aterrizó en Bogotá el primer vuelo humanitario proveniente de Ecuador, autorizado por el Gobierno colombiano para permitir el regreso al país de 140 colombianos que se encontraban en ciudades como Quito, Guayaquil o Manta.

Jorge Güette, uno de los integrantes del grupo que volvió en ese vuelo, indicó a Vivir en El Poblado que, en su caso, estaba esperando por su regreso desde hace dos meses, cuando comenzó la pandemia.

“El listado oficial de colombianos inscritos ante la Embajada en Ecuador y la Cancillería era de 405 ciudadanos. De ellos, pudimos viajar quienes teníamos la capacidad de costear el tiquete, que valía entre 310 y 370 dólares, dándoles prioridad a los adultos mayores y a quienes presentaron acciones de tutela y el fallo les fue favorable “, señaló Güette.

Colombianos varados en Ecuador 2

El vocero del grupo agradece la gestión del embajador Manuel Enríquez Rosero, ya que a los nacionales presentes en ese país les han entregado mercados para su alimentación durante el tiempo que han permanecido allí.

Se están gestionando las autorizaciones para un segundo vuelo humanitario el martes 19 de mayo, y también para que quienes no pueden costear el tiquete se tramita el permiso que avale un viaje en bus hasta Ipiales o Quito, pero para ello deben contar con el beneplácito de las alcaldías locales.

Lea también:

House of Broccoli

0

House of Broccoli un servicio de comidas saludables a domicilio, manejamos un menu con opciones de almuerzo y cena de lunes a viernes.

Tenemos opciones con carnes, vegetarianas y veganas

Sitio web: www.houseofbroccoli.com
Domicilios: 3052942059
Instagram: houseofbroccoli
Apps de domicilios: Ppropios
Área de cobertura: Envigado, Poblado, Laureles

Rollup.sushiburrito

0

Roll Up Sushiburrito es la revolución del sushi, combinamos en cada roll lo saludable y exclusivo del sushi con la forma del burrito. ¡Es una opción rápida, fresca y deliciosa! Roll Up es para los que creen que la porción de sushi siempre debería ser mayo

Domicilios: 3003259824
Instagram: rollup.sushiburrito
Área de cobertura: Área metropolitana

InCasa Delivery

0

InCasa Delivery comida congelada y refrigerada de fácil preparación a domicilio. Mas de 100 productos para hacer tu vida en la cocina mucho mas placentera!

Sitio web: www.incasa.co
Domicilios: 3004405307
Instagram: incasa_delivery
Área de cobertura: Medellín, Envigado, Laureles, Las Palmas

Los caprichos de CRISPETA

0

Hola ¡Somos Luisa y Stella, mama e hija. Más que una marca, o una panadería somos la materialización de un sueño. Horneamos con amor para llevarte a casa siempre lo mejor, Nuestro fuerte son los Panes de molde elaborados con masa madre esto los hace más

Domicilios: 3113400162
Instagram: loscaprichosdecrispeta
Área de cobertura: Área metropolitana

La Panadería Modou

0

Somos una panadería ubicada en el barrio La Floresta, dónde van a encontrar, entre otros productos, facturas argentinas, panes con fermentos naturales, bagels, baguettes, croasanes, etc.

  • Domicilios: 3017950285
  • Instagram: @lapanaderiamodou
  • Área de cobertura: Area metropolitana

San Genaro Trattoria

0

Somos un restaurante de comida italiana que existe en la ciudad desde el año 2008. Nuestra especialidad es la pizza artesanal, sanduches gratinados y pastas artesanales

  • Domicilios: 3017011846
  • Instagram: sangenarotrattoria
  • Apps de domicilios: Rappi, uber eats y domicilios
  • Área de cobertura: Poblado, Laureles, Belén, Calasanz, La America

El Jitomate

0

El Jitomate un restaurante de comida mexicana, donde nuestra razón de ser son los clientes, cocinar con amor y calidad. Ofrecemos Burros, Quesadillas, Nachos, Tacos, Bowl, Papas mexicanas, Sopa de tomate mexicana entre otros

Domicilios: 3007876511
Instagram: eljitomate_oficial
Apps de domicilios: Propios – Domicilios.com – UberEtas

Paso de volquetas por las lomas tiene condiciones de horario

Carlos Andrés Melo, residente de El Poblado, preocupado por el tráfico constante de volquetas por la loma de Los Balsos realizó un video como testimonio y consultó a Vivir en El Poblado sobre la reglamentación existente en la ciudad para los vehículos pesados y el uso de las vías con pendientes.

“Quiero reportar que durante varios días de esta semana y particularmente hoy viernes 8 de mayo, he observado alto tráfico de volquetas que suben vacías y bajan cargadas por la loma de Los Balsos”, dijo en su mensaje y añadió: “Ponen en riesgo la vida de todas las personas que circulan por esta vía”.

Melo hizo videos a las 2 y a las 4 p.m. en la Loma de los Balsos con la vía Linares y cuestionó una presunta violación de “la reglamentación que existe al respecto de máximo 4 toneladas para vehículos de carga por estas vías”. También indicó la falta de “control por parte de las autoridades de tránsito” y recordó “los accidentes catastróficos presentados en varias lomas de El Poblado”.

También le puede interesar:

Consultado por Vivir en El Poblado, Fabio Mesa, funcionario de la secretaría de Movilidad, informó, no obstante, que no hay anomalías en el paso de este tipo de vehículos por vías pendientes como Los Balsos. Mesa citó la resolución 308 de 2008 como normativa relacionada con estos casos, en la que se define una restricción, pero con horarios. “En vías como Los Balsos solo hay restricción de la circulación de vehículos de más de 4 toneladas entre las 6:30 y las 8:30 a.m. y luego entre las 5:00 y las 7:00 p.m.”.

“Las volquetas pueden ir vacías o cargadas en horarios diferentes y no podemos proceder con sanciones” insistió el funcionario Mesa, quien reconoció, sí, que por causa de la pandemia “ha disminuido las labores de control en la ciudad”.

Recurrir o no a cuidadores de niños: el dilema de las familias con hijos en cuarentena

Mi aislamiento social preventivo empezó el lunes 16 de marzo, cuando en el país ya se habían confirmado 54 casos de contagio por COVID-19. A partir de ese día me encuentro haciendo teletrabajo en casa, con la compañía de mis dos hijos, de siete y tres años. Hasta el viernes 20 de ese mes nos visitó la niñera que cuida de ellos en las tardes, pero por la contingencia no regresó. Mi esposa se nos unió una semana después.

A nuestras rutinas laborales –que no variaron, con turnos que inician a las 8:00 de la mañana y terminan, en mi caso, a las 6:00 de la tarde, y a las 8:00 de la noche en el de mi esposa–, les sumamos el cuidado de dos niños que ven y sienten a sus padres cerca y disponibles en todo momento.

Los primeros días de la cuarentena asumimos el momento con tranquilidad y adaptación al cambio. Las clases del colegio y la guardería estaban suspendidas, por tanto el tiempo lo distribuíamos entre la televisión, el juego y las manualidades. En nuestros trabajos entendieron que el cuidado de dos niños de esa edad requería comprensión y paciencia, pero la exigencia aumentaría con el pasar de los días.

Cuando el colegio y la guardería reactivaron sus actividades en modo virtual, la angustia nos atrapó. Que le prenda el portátil al niño pero es que no ha desayunado todavía, que le explique qué es Google Classroom pero que apague el micrófono y la cámara, que el otro pidió chocolisto y no se quiere bañar, que de la guardería le mandaron unas manualidades pero ese material no lo tenemos y hoy ninguno tiene pico y cédula, hacele vos porque yo tengo reunión en Zoom y yo también y quién se encarga de ellos. Sin respiro.

La escena se repetía una y otra vez de lunes a viernes y a veces fines de semana, cuando a mi esposa o a mi nos tocan turnos de trabajo que en ocasiones coinciden. En ese ritmo estuvimos por un mes, hasta finales de abril.

Servicio exento, pero…

Siempre estuvimos conscientes de que el servicio de cuidado de niños estaba exento en el decreto del Gobierno nacional –también el de cuidadores de adultos mayores–, pero no nos atrevíamos a solicitarlo, por autocuidado y porque la cuidadora que nos visitaba está en embarazo. Por ella, por su bienestar, seguimos pagando el servicio de forma cumplida, pero preferíamos que se quedara en su casa y se protegiera. Sin embargo, cada día la angustia nos hacía darle vueltas al dilema: ¿qué hacemos?

El aliento no nos alcanzó, y la necesidad fue más grande. Consultamos con la agencia que nos presta el servicio, y nos respondió que desde el 27 de abril retomaría sus actividades, suspendidas desde el 20 de marzo. Llegamos a un acuerdo para que nos visitara otra cuidadora tres veces por semana, y los otros dos días se le pagaran a la niñera que antes de la cuarentena nos visitaba, para ayudarle en su manutención.

Pero no contábamos con Medellín me Cuida Empresas, que apareció en el panorama ese lunes 27 de abril. La agencia debía entonces registrarse, registrar a sus tutoras y cuidadoras, y presentar un protocolo de bioseguridad sujeto a aprobación, que incluía la desinfección del lugar de trabajo de sus colaboradoras; es decir, mi casa y las del resto de clientes. De repente la sala, mi pieza, la cocina, estaban envueltas en el vapor del desinfectante, pero cumpliendo los requisitos para poder contar con el servicio.

El dilema nuestro es el mismo de muchas familias que pasan horas angustiantes en casa junto a sus hijos, tratando de cumplir con todas las responsabilidades, las de antes y las nuevas, un reto para el que muchos no estábamos preparados, pero que debemos afrontar de manera responsable por nuestro futuro y el de nuestros hijos.

Lea también:

Crean el Fondo de Apoyo COVID-19 para la Industria Cinematográfica y Audiovisual

Netflix y la Academia Colombiana de Artes y Ciencias Cinematográficas (ACACC) crearon el “Fondo de Apoyo COVID-19 para la Industria Cinematográfica y Audiovisual”, destinado a apoyar a más de 1.500 técnicos y personal de soporte del sector, con una donación de 500 mil dólares.

La donación será administrada por la ACACC y otorgada al personal más afectado por la suspensión de las producciones en Colombia: asistentes de producción, luminotécnicos, asistentes de maquillaje y conductores que prestaban sus servicios en producciones, entre otros, quienes en su mayoría cobran por semana o por proyecto. Se definió una lista de más de 100 puestos de trabajo elegibles.

Los trabajadores técnicos son la columna vertebral de la industria cinematográfica y audiovisual. Esperamos que uniendo esfuerzos podamos apoyarlos en estos momentos difíciles. El compromiso de Netflix con este fondo es bienvenido y esperamos que otros miembros de la industria puedan unirse y contribuir”, declaró Consuelo Luzardo, presidenta de la ACACC.

Le puede interesar:

Francisco Ramos, Vicepresidente de Contenidos Originales para Latinoamérica en Netflix, dijo: “con esta alianza queremos contribuir ayudando a los trabajadores de la industria audiovisual que han tenido que dejar su trabajo durante estos tiempos difíciles”.

Para aplicar, los interesados deberán llenar un formato de solicitud en www.academiacolombianadecine.org y cumplir con los criterios de elegibilidad que han sido definidos para acceder a estos recursos. Un Comité Evaluador, conformado por la ACACC, Proimágenes Colombia y ASOCINDE, revisará las solicitudes y determinará a los beneficiarios en un plazo no superior a los 10 días. El periodo para las solicitudes se abrirá a partir del 5 de mayo y se extenderá, inicialmente, por dos meses o hasta que se hayan destinado todos los recursos del fondo.