Inicio Blog Página 277

Fonvalmed regresa a los fieles ofrendas a virgen de la gruta

0

Hasta el 5 de octubre los feligreses que tenían ofrendas en la virgen de La Aguacatala tendrán plazo para reclamarlas ante Fonvalmed.

Placas y otro tipo de ofrendas habían sido retiradas con ocasión de la construcción de la avenida 34 entre La Aguacatala y la loma de Los Balsos.

Están para entrega en el Punto de atención al ciudadano, ubicado al lado de los contenedores de la obra, en la misma zona de la avenida 34.

Los ciudadanos deben presentar su cédula para reclamar sus placas y ofrendas. El horario de servicio es de 7:30 de la mañana a las 4 de la tarde.

También le puede interesar:

Fuga de gas en Rionegro tuvo que ser controlada por los Bomberos

0

En la tarde de este jueves 24 de septiembre, cinco unidades del cuerpo de Bomberos de Rionegro y una máquina de extinción, atendieron una emergencia por la rotura de una tubería de gas.

Según indicó el comandante del cuerpo de bomberos de Rionegro, capitán Nelson Zuluaga, “en la ampliación del doble carril que se está haciendo en el sector de Tutucán, una de las máquinas perforó las tuberías“. También informó que la situación está controlada y ya se habilitó la vía.

El tránsito por el lugar, que conduce a Llanogrande, estuvo detenido en ambos sentidos por cerca de 40 minutos. No obstante, el paso continúa restringido por las obras que se adelantan en la vía.

También le puede interesar:

Filarmed da serenatas por teléfono y estrena Aire Aire…

0

A las 7 de la noche de este jueves 24 de septiembre, Filarmed estrena su plan de serenatas telefónicas, con ocasión del mes del amor y la amistad.

Quienes se afilien o renueven su membresía de Amigos Filarmed podrán dedicar una serenata telefónica a un ser querido, interpretada por un músico de la orquesta. Sabor colombiano y jazz hacen parte del menú.

Amigos Filarmed, sus experiencias y beneficios, se presentan en este enlace de la orquesta.

Luego, el viernes 25 de septiembre, a las 7:00 de la noche, será el estreno mundial de Aire, Aire… (no puedo respirar…), obra del maestro Andrés Posada inspirada en estas difíciles épocas que vivimos: COVID-19, contaminación, crisis ambiental o las muertes de George Floyd, en Estados Unidos, y de Ánderson Arboleda, en Puerto Tejada, Colombia.

La obra integrará a la Orquesta Filarmónica de Medellín, la Orquesta Sinfónica de Caldas, la Orquesta Filarmónica de Cali, la Orquesta Sinfónica Juvenil UNAB y la Orquesta Sinfónica EAFIT.

El estreno de Aire, Aire… (no puedo respirar…) estará disponible en los canales de Facebook y de YouTube de Filarmed.

Para cerrar el ciclo, el sábado 26 de septiembre, a las 7:00 de la noche, Filarmed presentará el concierto Menú degustación, con la flautista Elizabeth Osorio, el chelista Pavel Rusev, el violista David Merchán, el cornista Gabriel Betancur, y los violinistas Manuel López y Carlos Parra.

Será un concierto de contrastes y diversidad de ritmos, desde el clasicismo hasta la música folclórica y contemporánea de América Latina y estará disponible en los canales de Facebook y de YouTube de Filarmed.

También le puede interesar:

Registro de casos de COVID-19 en Medellín este jueves 24 de septiembre

0

Un total de 581 casos de COVID-19 se registra en Medellín este jueves 24 de septiembre. Según el portal web MEData de la Alcaldía, en la ciudad hay 1.175 pacientes activos. Se alcanzan así 61.704 casos confirmados.

La comuna 14 – El Poblado tiene 60 casos activos en la actualidad, en las últimas 24 horas tuvo 2casos nuevosEl registro total de casos en El Poblado es de 1.959 desde que comenzó la pandemia.

En Medellín el porcentaje de recuperación es de 96.1 %, con un total de 59.278 casos recuperados y 2.03 % de letalidad con un total de 1.251 personas fallecidas. Según las cifras de casos activos por mil habitantes estamos en un 0.46.

La ocupación de las UCI está en 66.9 % con un total de 669 personas: 221 pacientes COVID, 42 pacientes IRA y 406 con otras patologías. Hay 321 unidades libres, 10 bloqueadas y faltan 224 por activar.

También le puede interesar:

2020-09-24 Reporte COVID Medellín Mapa

Al edificio Asensi se lo están llevando a pedazos: reportaje gráfico

0

Lonas rasgadas y tumbadas sobre el abundante rastrojo que cubre lo que queda de la fachada del edificio Asensi, en la loma del Padre Marianito, en El Poblado, es el panorama actual de la construcción.

No hay vigilancia. No hay portada o seguridad alguna. Llamamos y nadie responde. Quienes se meten sin permiso a la propiedad para desmantelarla se ocultan y por un momento dejan de hacer ruido y dar golpes de almadana.

Al rato, nuevos estruendos se escuchan en su interior. Caen vidrios y escombros, no es posible ver a nadie. Son intrusos que todas las semanas, en el día y en la noche, llegan al edificio para desmantelar lo que queda de Asensi, luego de su evacuación ocurrida en octubre de 2013 por problemas constructivos. El mismo fenómeno de Space y de Continental Towers

Una vecina del sector que pidió la reserva de su nombre por asuntos de seguridad, dijo a Vivir en El Poblado que siente mucha lástima “porque dañan las cosas y no les importa, porque lo que se pueden llevar bueno, lo sacan y lo venden y lo otro lo dejan tirado“.

También dijo la vecina de Asensi que “antes había un acompañamiento de la Policía y ya no”.

También le puede interesar:

Asensi no es el único destruido por el tiempo y por los delincuentes. Uno de los porteros de otro edificio del sector relató que todas las noches se siente ruido en Continental Towers, también construido por CDO y evacuado hace seis años.

“Ahí se siente mucho ruido, uno ve entrar gente, taxis, salen con cosas. No sé cómo manejará la Policía eso porque uno los llama y nos responden que ellos no pueden interceder“.

Según fuentes de la zona, personal de la secretaría de Seguridad de Medellín visitó el sector en los últimos días para verificar que los edificios evacuados no estuvieran habitados por los intrusos que están desmantelando las construcciones. No hallaron a nadie en su interior.

Contingencia ambiental en el Aburrá aún no implica pico y placa

0

Medidas que pueden aplicar industrias, empresas y ciudadanos, más los efectos del fenómeno de La Niña, podrían mitigar los efectos de un nuevo episodio de contingencia ambiental que golpeará el Valle de Aburrá desde la próxima semana.

El episodio que afecta la calidad del aire, informó Ana María Roldán, subdirectora ambiental del Área Metropolitana, iniciaría el 28 de septiembre y se extendería hasta el 17 de octubre.

Son fechas en condicional debido a la posibilidad de que ocurran fenómenos meteorológicos que cambien las condiciones y a la incidencia negativa que puedan tener los incendios forestales en la región y en el país, incluso en países vecinos.

También le puede interesar:

Frente al fenómeno, el director del Área Metropolitana, Juan David Palacio, ni confirmó ni descartó la posibilidad de que regrese la aplicación del pico y placa ambiental en el Aburrá. Para el resto de esta semana del 24 de septiembre, la medida no será aplicada.

Según la funcionaria Roldán, el fenómeno de La Niña podría ayudar a lavar los contaminantes del aire en el Aburrá.

Además de los efectos de la naturaleza, añadió Roldán, está en manos de la ciudadanía mantener estrategias durante el tiempo que transcurra el episodio de contingencia ambiental. Estas son los horarios laborales escalonados y el trabajo remoto, “para no llegar al estado de estaciones naranja”.

Una habitación llena de nubes

0

-No, por favor. No cierres la ventana.

La joven miró dudosa a la anciana. Era de madrugada y el sol apenas parecía un fantasma frio que se colaba en el cielo. La luz azulada no alcanzaba a llenar el cuarto y moría perdida entre las dunas de la sábana que cobijaba a la enferma. Sin embargo, una sonrisa temblorosa y un leve asentimiento la hizo desistir. Iba a decir algo, pero su mirada se perdió en el cuarto y sus pensamientos quedaron en blanco al encontrarse con algo extraño en una esquina.

Las nubes se están entrando a la habitación– susurró la anciana antes de que la mujer pudiera formularlo. –Déjalas y ven, siéntate a mi lado.

Ella se quedó en silencio. Pensó en acudir a alguien más. Pensó en acariciar ese delicado algodón cambiante y ligero que flotaba cerca suyo. Finalmente, se contentó con sentarse. Cerró sus ojos unos minutos. En aquel lugar, con aquella compañía, reinaba la calma. La habitación se asemejaba a un templo que, gracias a quien vivía allí, se había ido desligando de lo mortal y solo quedaba la paz. Esta vez, sin embargo, se presentía una despedida que teñía de melancolía el ambiente.

-Agradecería el amor. -la voz la sacó de los sueños que empezaban a envolverla. Unas cuantas nubes más reposaban aquí y allá. El calor de la mañana entrante cobraba fuerza. Bastó que se encontraran las miradas para que se estableciera un puente, una señal cifrada que revelaba la más atenta escucha- El amor de los padres que esperan como espera el hogar de cimientos firmes a quien se fue; el de los amigos, que rescatan de los desiertos y las tormentas, que te traen una cobija y una sopa tibia para que tengas buenos sueños…

Silencio. La anciana se acarició el pecho y cerró los ojos en un gesto de dolor.
-Déjeme servirle agua- dijo la joven y se levantó ágil. Aprovechó que cerca de la mesita transitaba una nube y extendió la mano. Sus dedos se humedecieron. Suspiró y retomó su tarea. Al acercar el vaso, sus movimientos se volvieron lentos y cuidadosos. Solo bebió un sorbo. La mujer volvió a sentarse y de nuevo, la observó.

-El amor de los maestros. Ese también lo agradecería. Los que, con un gesto, te muestran que eres bienvenido a esta vida. -hizo una pausa. Las dos miraron el cuarto, casi blanco y con la luz amarilla rebotando en cada nube- Agradecería el amor de la pareja que es resguardo, que es camino; el del extraño que comprende, que ayuda; el del enemigo que respeta.

La anciana miró a la ventana. Su respiración se hizo más pesada. Sus facciones se llenaron de tristeza. Las formas de sus arrugas, develaron una emoción profunda y sorda. La joven se acercó. Le tomó la mano. Volvió a sonreír.

-Cierra los ojos niña. -dijo. Ambas lo hicieron. –Respira el olor que traen consigo las nubes. Aún conservan el aroma de los pinos de la montaña y del mar lejano. – Ambas se olvidaron de en dónde estaban, pues las nubes viajeras no saben de lugares concretos. –Explora lo que se siente ser liviano.

La joven entreabrió los ojos. El azul dulce del cielo estaba allí también, fluía con los cirros y los cúmulos. En su mente resplandeció pasajero algún recuerdo de su infancia.

-Y, no se me puede olvidar, gracias por el amor de la enfermera que acompaña a esta vieja que se despide- susurró y abrió los ojos. – Sí, gracias por el amor… ¿Trajiste el vino? Celebremos que tuve una buena vida.

La enfermera no se movió. Quiso llorar. Respiró.

-Pero entonces… no entiendo… ¿por qué está sola? – preguntó al fin. Sin embargo, para cuando por fin pudo formular la pregunta, ya no había nadie que pudiera responder. Solo quedaba tomarse una copa de vino y esperar que las nubes se disiparan.

Por: Camila Arango Echeverri

Más opiniones en Voz del lector

Verdad y Libertad

0

La libertad humana está ligada la Verdad: a esa Verdad con mayúsculas que busca todo ser humano y a las verdades sobre temas que buscamos aclarar como sociedad.

Escucho los planteamientos de Francisco de Roux sobre la importancia de llegar a la verdad de nuestra historia, para construir desde allí un país más justo y humano. La reconciliación es un acontecimiento que depende de todos y de cada uno. Y esto está ligado a la libertad y a la capacidad de reconocer los errores.

“El perdón no es un acto político. Ojalá comprendiéramos que reconocer la verdad no daña la reputación, al contrario la acrecienta y te hace digno de legitimidad, una legitimidad que no tiene otro camino que la verdad”.

Es por eso, afirma de Roux, que estas justicias se llaman restaurativas, “porque restauran a la víctima y al victimario y se basan en la verdad. No buscamos una verdad que incentive los odios, ni la venganza, sino una verdad que nos permita construir un país en medio de las diferencias”.

Aún nos falta mucho camino. Tenemos miedo de decir la verdad; nos cuesta aceptar que el otro piensa diferente; pero por sobre todo, afirma De Roux, “no nos podemos matar porque pensamos distinto. La vida es sagrada y deberíamos poder decirnos la verdad con tranquilidad”.

En la visión del ser humano que tiene la antroposofía, verdad y libertad son hermanas. No podemos seguir atados a la mentira, a la corrupción, a la pérdida de los valores esenciales. No podemos olvidar por más tiempo las reglas de oro de la humanidad. Una esencial es: no hagas a otro lo que no quieres que te hagan a ti.

A este propósito, se celebró entre el 18 y el 20 de septiembre de 2020, la Conferencia Anual de Medicina Antroposófica (MA) en el Goetheanum en Dornach, Suiza, cuyo tema central fue Cruzando puentes: ¡seamos humanos! El ser humano es un puente.

También le puede interesar:

Este evento es parte de la celebración de los 100 años de la MA en el mundo. Su nacimiento se ubica con el primer ciclo de conferencias para médicos que impartió R. Steiner en marzo de 1920, titulado Medicina y ciencia espiritual.

En resonancia con el trabajo de Suiza muchos grupos en el mundo nos unimos a la celebración. En Iberoamérica surgieron varios impulsos y en Colombia trabajamos con la asociación de MA de Argentina para profundizar las Conferencias Puente durante estos días.

Alrededor de 300 profesionales de la salud de Iberoamérica nos unimos virtualmente para un trabajo del que salieron frutos maravillosos. En este proceso logramos hacer consciente que somos realmente libres cuando controlamos nuestro pensar. Cuando no estamos a merced de los pensamientos exteriores y nuestra voluntad se guía por un pensar claro, ahí empieza el camino hacia la libertad. Es el camino de la voluntad al servicio del pensar. Y la voluntad es la fuerza más débil en la humanidad actual, es la fuerza del futuro; su desarrollo es la tarea del ser humano que busca la Libertad.

“Introducimos la voluntad en el pensar y con ello alcanzamos la Libertad”. Hagamos consciencia de lo que nos esclavizan muchas de las ideas que nos vienen de afuera, incluyendo las mentiras, las noticias falsas, la avalancha de manipulaciones de muchos medios de comunicación.

Los dos extremos que polarizan nuestra sociedad se alejan cada día más de la verdad y nos esclavizan, nos privan de la Libertad. Necesitamos encontrar el camino del medio, la vía del encuentro sincero, la vía saludable.

¿En medio de estos extremismos, existirá un extremo centro?

También le puede interesar:

Ya hay paso en deprimido vial de la avenida 34 con la calle 15

0

Con una longitud de 59.4 metros, quedó habilitado esta mañana del jueves 24 de septiembre el deprimido vial que permite la maniobra de retorno sur-sur en la avenida 34 a la altura de la calle 15, en inmediaciones del barrio Las Lomas #1, la avenida Las Palmas y el barrio Lalinde, en El Poblado.

La obra hace parte del tramo de la avenida 34 entre la calle 13 y la quebrada La Escopetería, administrada por el Fondo de Valorización de Medellín y pagada por los propietarios de predios en El Poblado mediante contribución por valorización.

Está previsto que este tramo completo le dé salida a la avenida 34 hacia Las Palmas, mediante otro paso a desnivel y como mejoramiento de la conexión con el Túnel de Oriente. Según lo anunciado por Fonvalmed, este tramo de obra estará concluido en 2021.

La avenida 34, entre La Aguacatala y Las Palmas, es un proyecto que supera los 60 mil millones de pesos.

También le puede interesar:

Episodio crítico de octubre en calidad del aire es poco probable: Universidad Nacional

0

Un análisis del Laboratorio de calidad del aire de la Facultad de Minas de la Universidad Nacional sede Medellín señala que la menor ocurrencia de incendios y la disminución del tráfico vehicular incidirán en favor de que octubre no presente una nueva contingencia ambiental por contaminación atmosférica en Medellín y el área metropolitana.

Desde 2016, el Aburrá ha presentado estas contingencias de manera consecutiva entre febrero y abril y entre octubre y noviembre, por el predominio de cambio de época seca a húmeda y porque las velocidades del viento son bajas y no logran dispersar los contaminantes. Sin embargo, señaló Carmen Elena Zapata, profesora del Departamento de Geociencias y Medio Ambiente y coordinadora del Laboratorio de Calidad del Aire de la UNAL Medellín, las condiciones actuales permitirían descartar por esta vez el fenómeno.

Hay menor tráfico vehicular, por incidencia de la pandemia, que representa contribución de contaminantes hasta del 85 %, y añade la profesora Zapata, no hay ocurrencia de incendios forestales, que afectan la calidad del aire. A comienzos de año conflagraciones en la Amazonía, la Sierra Nevada de Santa Marta y Venezuela tuvieron repercusiones en el Aburrá.

La profesora Zapata igual advierte que las estaciones de medición de calidad del aire ya están pasando de verde, tal como se presentaron en mayo y en junio, a amarillo, de calidad moderada, y que no se puede bajar la guardia.

Por su parte, José Fernando Jiménez, del Departamento de Geociencias y Medio Ambiente de la Facultad de Minas, invita a un uso moderado de vehículos y a una salida gradual de la cuarentena. La baja probabilidad de tener otro episodio crítico no puede ser una invitación a que “empecemos a contaminar”, remató el docente.

También le puede interesar:

12 estaciones reportan calidad del aire moderada en Medellín y el Valle de Aburrá

0

En la mañana de este jueves 24 de septiembre, el sistema de monitoreo reporta una calidad del aire moderada en Medellín y el Valle de Aburrá.

En total 12 estaciones se encuentran en amarillo y seis en color verde, que significa un aire bueno (Santa Elena, San Cristóbal, Bello, Girardota, Copacabana y Barbosa).

¿Cómo se mide la calidad del aire en el Valle de Aburrá?

El Índice de Calidad del Aire ICA, que es monitoreado por el Sistema de Alerta Temprana Siata, mide las concentraciones de gases y partículas en el aire como dióxido de azufre, monóxido de carbono y dióxido de nitrógeno en partículas menores a 10 micrómetros (PM10) y menores a 2.5 micrómetros (PM2.5), bajo el protocolo del Plan Operacional para Enfrentar Episodios Críticos de Contaminación Atmosférica.

Este tipo de sustancias en altas concentraciones afectan de forma directa la salud de los seres vivos. Pueden causar enfermedades respiratorias o problemas cardiovasculares. La escala está dividida según el impacto que tiene en la salud de las personas: del verde, que significa una buena calidad del aire, hasta morado que indica concentraciones peligrosas.

En la información oficial del Sistema de Alerta Temprana el reporte integra las estaciones POECA y No POECA.

POECA: son las estaciones que son de representatividad poblacional y se tienen en cuenta en el plan de operación para enfrentar las crisis de calidad del aire.

No POECA: son las estaciones de tráfico y están ubicadas en : Autopista norte (Medellín – Fiscalía General de la Nación), centro de Medellín (Museo de Antioquia), Caldas (Corporacion Universitaria Lasallista) y Autopista sur (Estación del Metro La Estrella).

¿Qué es el POECA?

Este protocolo es conocido como Plan Operacional para enfrentar Episodios de Contaminación Atmosférica en el Área Metropolitana del Vallé de Aburrá –POECA-, contiene las acciones de choque que las autoridades realizan ante eventos críticos de calidad del aire. 

Casos de COVID-19 en Envigado para el jueves 24 de septiembre

0

El reporte de casos de COVID-19 en Envigado con cierre al 23 de septiembre, de acuerdo con información de la Alcaldía, arroja un total de 108 casos activos. El municipio suma 3.499 casos, 3.333 de ellos ya recuperados.

Entre los ciudadanos con casos activos, 93 están recibiendo manejo en casa y 15 en hospitalización general.

En la UCI del Hospital Manuel Uribe Ángel, que está ocupada al 100 % se atienden, además, ocho pacientes de Envigado, uno de Itagüí, uno de Bello, dos de Caldas, cuatro de Medellín y uno de Girardota.

Artículos recomendados:

Casos-de-COVID-19-en-envigado-el-24-de-septiembre

Nuevos casos de COVID-19 en Antioquia este miércoles 23 de septiembre

0

El Ministerio de Salud entregó el reporte de casos de COVID-19 en Antioquia este miércoles 23 de septiembre, son 1.221 personas que dieron positivo en las pruebas.

Con esta cantidad de casos en las últimas 24 horas, nuestro departamento llega así a 107.331 casos confirmados con el nuevo coronavirus.

En el último reporte, en Colombia fueron registrados 6.731 casos nuevos95.607 casos activos, 11.476 recuperados, 176 fallecidos y un total de 25.023 pruebas PCR procesadas y 13.399 de antígeno.

Desde que comenzó la pandemia, en el territorio nacional se han oficializado 784.268 casos de COVID-19 y 24.746 fallecimientos.

También le puede interesar:

2020-09-23 Reporte COVID Colombia

Este jueves 24 comienza el tributo a David Bowie

0

Este jueves 24 de septiembre Comfenalco Antioquia inicia la exposición virtual dedicada al músico británico David Bowie, icono de los años 70, padre del Glam Rock y considerado uno de los 100 grandes cantantes de todos los tiempos.

La exposición, mediante ilustración, se compone de discos emblemáticos y datos curiosos e históricos del artista, así como sus legados, premios, reconocimientos y su música.

La exposición se podrá encontrar en www.comfenalcoantioquia.com.co en este enlace.

Además de la exposición, Comfenalco ofrecerá este jueves 24 de septiembre el evento virtual Galerías Sonoras, un encuentro orientado por Vicky Trujillo y Joaquín Pérez para hablar y escuchar sobre historia, influencias y tendencias del artista, que se transmitirá por el canal de Youtube de Comfenalco.

También le puede interesar:

Números a la baja en Covid-19 también se deben a reducción de pruebas: Gobernador (e)

0

En entrevista con Vivir en El Poblado, Luis Fernando Suárez, gobernador (e) de Antioquia habló de aciertos, errores y retos que ha enfrentado esta administración durante la pandemia por COVID-19.

Suárez detalló que a la fecha, en el departamento hay 2.134 casos activos, de los 106.011 que se han confirmado durante la emergencia.

Antioquia se prepara ahora para un rebrote que se podría presentar en octubre”, dijo Suárez, quien señaló que aún falta mucho camino por recorrer y argumentó que el reto ahora está en vivir con la pandemia y que cada ciudadano sea responsable y se cuide, aplicando todas las medidas de bioseguridad.

¿Cuál es el panorama general de la COVID-19 en Antioquia a la fecha?

“Al observar el total acumulado de casos por subregiones, sin duda el Valle de Aburrá es el más afectado. Aquí se agrupa el 81.7 % de los casos de todo el departamento, seguido por Urabá con el 7 % y luego, muy lejos, el Oriente con el 3.5 %”.

Teniendo en cuenta el porcentaje de contagios, ¿Cómo está distribuida la ocupación de camas UCI?

“Hoy el porcentaje ocupacional es un indicador muy importante. Hasta este martes 22 de septiembre se ubicó en el 70.6 %. Afortunadamente tenemos una capacidad instalada de 920 camas UCI dedicadas a pacientes COVID-19”.  

También le puede interesar: “La pandemia enseña que uno no toma decisiones a dos semanas”: gobernador (e) Suárez

¿La disminución del número de casos diarios de contagio que se reporta en Colombia tiene relación con la disminución del número de pruebas que se están haciendo cada día?

“Con la estrategia Prass, Estrategia Pruebas, Rastreo y Aislamiento Selectivo, que busca hacerle vigilancia epidemiológica a la pandemia, tomaron unas decisiones que a nuestro juicio están conllevando a que no se estén haciendo las suficientes pruebas de laboratorio. Pensamos que parte de lo que está pasando hoy con números a la baja se debe a eso, a la menor realización de pruebas.

A ello se suma la preocupación por la resolución que expidió el Ministerio de Salud, en la que define cuál es la tarifa de las pruebas PCR, y muchos laboratorios dicen que esa tarifa del no da ni el costo y eso desestimula la realización de exámenes”.

¿Cuál es la propuesta de la Gobernación de Antioquia con respecto a la metodología de pruebas Prass?

“Desde la mesa técnica y el equipo técnico del departamento le enviaremos una carta al Ministerio de Salud, porque pensamos que ese tema puede estar ocultando la realidad de cómo están los casos. Es un tema complejo que estamos buscando escalar con la mencionada cartera, porque sería la única forma de cambiar esas directrices. Incluso nos dicen que posiblemente estén evaluando la opción de cambiar o anular el decreto del Prass”.

Lea también: Gobernador (e) de Antioquia superó la COVID-19

¿Cuáles medidas adoptó Antioquia desde el primero de septiembre, cuando el Gobierno nacional decretó el aislamiento selectivo?

“Estamos trabajando focalizados en los municipios donde vemos aumentos en los casos. Estuvimos muy concentrados en Necoclí, Apartadó, Turbo, Nechí, El Bagre, Zaragoza, Caucasia y Segovia haciendo intervenciones con el equipo de epidemiólogos. Hoy estamos concentrados en el Suroeste, atendiendo la cosecha cafetera, haciendo acompañamiento en los municipios”.

¿En qué consiste el estudio de seroprevalencia que desarrollan las universidades de Antioquia y Nacional?

“Se trata de salir a buscar muestras aleatorias y al azar en distintos municipios, con esas muestras sabremos cuántas personas del total de los habitantes del departamento ya tienen defensas contra el virus”.

Con la cantidad actual de infectados en Antioquia, ¿ya se puede hablar de inmunidad de rebaño?

“No. Cuando se habla de inmunidad de rebaño hay que estimar qué porcentaje de la población debe estar contagiada para que la enfermedad desaparezca. A la fecha, se estima que en Medellín y el área metropolitana se ha contagiado el 12 % de la población y para lograr la inmunidad de rebaño, esa cifra debería ascender al 45 %. No obstante, tenemos otro reto y es la reinfección. Ya hay casos en Antioquia y estamos estudiando a esos pacientes. Eso quiere decir que las defensas no son para toda la vida y eso nos pone otro reto grande”.

Artículo de interés: Gobernador declara Alerta Naranja Hospitalaria en Antioquia por COVID-19

¿Antioquia se debería estar preparando para un posible rebrote de la COVID-19?

“Ese es el panorama general que vemos desde el departamento. No hay duda de que vamos a tener un rebrote, ahora la especulación es cuándo. Con lo que está ocurriendo en España y en Francia pensamos que aquí se dará seguramente en octubre”.

¿Cuáles considera que son los errores y los aciertos del manejo de la pandemia en Antioquia?

“Un error es tomar decisiones no informadas, apresuradas o por impulso. Yo creo que eso no se debe hacer. Y un acierto es tomar determinaciones con base en las estadísticas y en las proyecciones que los expertos nos presentan”.

¿Ahora cuál es el principal reto que enfrentamos los antioqueños frente a la pandemia?

“Con la nueva disposición del Gobierno nacional del aislamiento selectivo, la responsabilidad la tiene cada ciudadano. Yo alguna vez pregunté el porqué expedir un decreto para que usted se cuide. Hoy el mensaje es la importancia que tiene que todos nos cuidemos con las medidas de protección, con el uso del tapabocas y el distanciamiento social, entendiendo que el virus está ahí y está circulando”.

Video: así saquean los ladrillos del edificio Asensi

0

Publicado en redes sociales por la organización de ciudadanos El Poblado Ambiental, se conoció esta tarde del miércoles 23 de septiembre el registro de una nueva incursión de invasores a la copropiedad Asensi con el propósito de saquear materiales.

Video tomado de la cuenta de Twitter @Pobladoambiente

En repetidas ocasiones, vecinos del edificio, ubicado en la loma del Padre Marianito, han registrado en videos el saqueo de estos bienes privados, además en testimonios han señalado que la Policía o no les presta atención o, cuando se presenta en el barrio, no logra un control completo de la situación.

Asensi se hizo conocido en octubre de 2013 por problemas constructivos y porque las autoridades debieron evacuar a sus habitantes, en la misma situación presentada en el edificio Space y en Continental Towers.

También le puede interesar:

Mujeres en la obra de Jorge Amado (y III)

0

Aquí está otra creación, una parábola con nombre de mujer salida de la pluma de Jorge Amado y veamos de qué manera.

La primera vez que se supo de Teresa Batista fue cuando la tía Felipa la vendió a los trece años al coronel Justiniano Duarte Da Rosa, que de verdad no le hacía honor al nombre. Como distintivo llevaba un collar de oro y cada argolla significaba una niña desvirgada.

Cuando Teresa supo de la venta se fugó y la cazaron como a una fiera, el coronel la llevó a su estancia y la domó a punto de golpes y castigos. No fue su amante, sino una esclava sexual.

Cualquier día llega al pueblo un joven que seduce a Teresa a escondidas del coronel, quien los encuentra en la cama y quiere someter al joven a vejámenes que no soy capaz de contar. Teresa sabe lo que se le espera, por eso mientras Justiniano desata su furia con el muchacho, ella lo mata.

También le puede interesar:

Claro que va a la cárcel y es redimida por otro coronel, Emiliano Guedes, este sí bondadoso y comprensivo y la hizo su amante con todas las consideraciones, pero así es el destino, la muerte reclama a Emiliano, y Teresa sabe que debe abandonar la casa.

Después le tocó lidiar con la peste de la viruela negra; el médico y la enfermera del lugar desertaron y entonces Teresa vacunaba, visitaba enfermos, hasta llegó a meter al infectado Zacarías en un saco, lo cargó para llevarlo al lazareto y la vieron salir con su peso destilando pus, y vean les cuento: “…cuando la viruela entró en Buquim, para hacerle frente sólo quedaron las putas, caballero, comandadas por Teresa Batista”.

Esperó con paciencia a su gran amor, un marinero, y mientras tanto iba de burdel en burdel apetecida por los más ricos, se ganó de enemigos a muchos, porque si veía que alguien golpeaba a una mujer, eso se convertía en asunto suyo, y los dejaba dolidos con unas patadas estratégicas que aprendió.

Al estilo de la comedia griega de Aristófanes Lisístrata, Teresa organizó una huelga en los prostíbulos, la ganaron, pero a ella le fue muy mal, la encarcelan de nuevo y salió derrotada.

Teresa Batista cansada de guerra, -así se llama esta novela-. Aparece un amigo muy querido y viudo que le propone matrimonio, ella acepta, preparan una fiesta con mucho fasto y de pronto, antes del ritual, llega el marinero, su antiguo amor que creía muerto, la fiesta sigue sin matrimonio y Teresa se va con Januário Gereba “por el mar de Bahía salpicada de agua, sabiendo a mar”.

“Yo, Eulalia Leal Amado, le digo señor mío que Teresa Batista se parece al pueblo y nada más. Se parece al pueblo brasileño, tan sufrido y nunca derrotado. Cuando creen que murió se levanta del ataúd y anda”.

Más opiniones en Voz del lector

La llaga que develó la COVID -19

0

La naturaleza se encarga de demostrarnos lo frágil que es la humanidad, independiente de las condiciones en las que cada quien viva.

La llegada de la COVID-19 evidenció vacíos en muchos aspectos. No solo tomó a los gobiernos por sorpresa y dejó al descubierto problemas en los sistemas de salud, los cuales se hacen más evidentes en los países en vías de desarrollo, sino que mostró las grandes desigualdades sociales que enfrentamos en el mundo.

Pese a los continuos esfuerzos realizados por estos gobiernos no ha sido posible superar la pobreza, y ahora con la pandemia, nos alejamos cada vez más de la meta de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, según algunos expertos.

Después de seis meses de vivir en un mundo casi paralizado, con más de 31 millones de personas contagiadas y casi un millón de fallecidos, vemos cómo esa lucha contra el coronavirus va más allá de entenderla como una enfermedad que solo afecta la salud, especialmente en América Latina donde la pandemia es la llaga que evidenció un problema social.

Así como el virus experimenta mutaciones biológicas, esas mutaciones son la mejor analogía para las repercusiones sociales que se están viviendo en la actualidad. Mientras que en algunos países europeos y asiáticos la reactivación económica va de la mano de gobiernos y economías fuertes, de disciplina y de tecnología, en América Latina las medidas utilizadas han develado los altos índices de desigualdad, las altas tasas de desempleo formal y los riesgos de acrecentar la pobreza extrema.

Más opiniones en Voz del lector

Si bien es cierto que el virus puede ingresar al organismo de cualquier persona, en términos socioeconómicos, el impacto no es igual para todos. Estadísticas recientes del Dane, señalan que las muertes en los estratos 1, 2 y 3 representan el 90.3 % en el país, donde los estratos 1 y 2 concentran el 69 % del total nacional. Mientras que en el estrato 4, 5 y 6 los porcentajes son menores.

La COVID-19 nos obligó a estar en cuarentena, con el objetivo de preparanos y evitar el colapso del sistema de salud. Sin embargo, la cuarentena no fue para todos posible. En un porcentaje alto de las familias de bajos recursos el hacinamiento impidió el distanciamiento social; la informalidad laboral, obligó a salir al rebusque del día a día. Incluso aquellos con empleos no calificados, siguen más expuestos al virus, y junto a ellos, se incluye el personal de la salud, quienes estando en la primera línea para la atención, evidenciaron una profunda precarización laboral.

Es innegable que a menor educación mayor es el riesgo de desinformación. Muchos terminaron sin aplicar los protocolos de bioseguridad debido a que no creen en el coronavirus, lo que se ha denominado el negativismo; a otros simplemente el hambre y la prioridad del subsistir, les impide poner enteramente su atención en el cumplimiento de todos los protocolos de bioseguridad. A esto se suma una idiosincracia que puede ser renuente al cumplimiento de la norma, más desobediente, y con menos confianza en las instituciones y en el Estado.

También es cierto que las dificultades económicas de los más vulnerables les impide tener acceso a la información de manera oportuna, o tener garantizado la conexión vía internet. Esa brecha digital fue una más evidenciada por el COVID-19.

De acuerdo con el análisis del Grupo de Investigación de Macroeconomía de la Universidad de los Andes, para alguien que vive en estrato uno resulta diez veces más probable ser hospitalizado o fallecer por el virus y seis veces más probable ir a una UCI, comparado con una persona de estrato seis.

Todos estos factores unidos hacen que la pandemia hoy afecte por muchos lados a los más vulnerables. Ahora nos queda entender cómo en medio de nuestra fragilidad estamos frente a la inminencia de actuar para recomponer la situación de quienes tenían poco y hoy tienen mucho menos.

Por: Luis Bernardo Vélez Montoya
Presidente del Concejo de Medellín

Más opiniones en Voz del lector

¡Cuidado! Que el antibacterial que use no contenga metanol

0

Este miércoles 23 de septiembre el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos, Invima, lanzó una alerta sanitaria desde la dirección de Medicamentos y Productos Biológicos, contra 183 marcas de gel antibacterial por contener metanol.

El metanol, indica el Invima, es alcohol de madera, sustancia que
puede ser tóxica cuando se absorbe por la piel o se ingiere
. Por ello, la entidad recomienda no utilizar los desinfectantes de la siguiente lista debido a que además, no cuentan con registro sanitario.

Según explicaron a Vivir en El Poblado desde el Invima, en caso de que encuentre uno de estos productos en el mercado “seguramente será de contrabando y fraudulento, porque lo trajeron en condiciones no adecuadas“.

“Ninguno de estos productos se encuentra amparado bajo un registro sanitario y por lo tanto su comercialización en Colombia no está autorizada“, reiteraron fuentes del Invima y agregaron que la Administración de Medicamentos y Alimentos ​​de Estados Unidos, FDA, también alertó por este producto.

También le puede interesar:

¡A volar palomas!

0

¿Para qué las estatuas?, ¿para qué, Dios mío?

La sola pregunta debe hacer parar los pelos de punta a muchos historiadores y expertos en patrimonio, incluso a ciudadanos de a pie como yo.

Pero, con su permiso señores, les tengo la respuesta: son para servir de sanitario a las palomas. (Al igual que la Historia, ellas también hacen sus cagaditas).

Así de prosaico, así de real.

A lo que vinimos, entonces. Al pasado 16 de septiembre, cuando un grupo de indígenas misak tiró al piso la estatua ecuestre del conquistador español, Sebastián de Belalcázar, atizando la polémica que siempre está servida: de un lado, los que estimulan, aplauden y justifican desmanes de esta índole y, del otro, los que no ven más allá de la palabra “delito” para descalificar, de entrada, y castigar, en consecuencia, cualquier acción que, como esta, se desmarque de lo políticamente correcto.

Nada de matices, nada de conversación nacional, nada de “tratar de entender para ayudar a entender”, máxima del Maestro de maestros del periodismo, Ryszard Kapuscinski.

En este país de extremos se condena a la tibieza eterna, a quienes se esfuerzan en buscar acercamientos, donde la galería encuentra distanciamiento. Sólo el activismo puro y duro logra hacerse escuchar, por eso estamos como estamos: radicalizados.

Cuentan que a comienzos del siglo pasado, el poeta Guillermo Valencia propuso para la celebración de los 400 años de Popayán, levantar dos estatuas: una del Cacique Payán (hijo de Pubén, quien mil años antes de la llegada de Colón se había asentado en tierras caucanas) y, otra, del conquistador Sebastián de Belalcázar (fundador de la ciudad, a sangre y fuego, en 1537).

También le puede interesar:

La del Cacique iría en la cima del Morro de Tulcán, donde los primeros pobladores enterraban a sus muertos. Y la del conquistador, en un parque del casco urbano. La primera nunca apareció. La segunda, obra del toledano Victorio Macho, fue entronizada en 1937, en el lugar equivocado.

¿No pensó, ninguno de los que posaron para la foto cortando la cinta, en que tal acción exprimiría limón en una herida cultural centenaria?

Pues no.

Toca, ahora, “desfacer entuertos, Sancho”, diría El Quijote. Dejar claro que los indígenas, si bien cargan en su memoria genética con los efectos de un Descubrimiento violento, y si bien cuentan con creencias y leyes ancestrales, son colombianos con derechos y deberes y, como el resto de compatriotas, no tienen patente de corso para hacer los que les dé la gana. Que las autoridades, al margen de la obligación que las asiste de preservar el orden, deben aceptar que no todo se soluciona ofreciendo recompensas, o, peor aún, insistiendo, desafiantes, en volver a encaramar al jinete en el mismo pedestal. Que el gobierno central, aunque esté en Bogotá, tiene la obligación de asumir que su responsabilidad no termina donde termina la Sabana. Que antes de mandar a hacer estatuas a dedo, políticos y funcionarios públicos deben preguntarse: ¿hay palomas para tanto sanitario?

No se trata de medir fuerzas, sino de sincronizarlas.

ETCÉTERA: Para saber más de Belalcázar, les recomiendo los escritos de Fray Bartolomé de las Casas. Se darán cuenta de que el colonizador de marras, en lugar de hoja de vida, tenía prontuario. ¡A volar palomas!

También le puede interesar:

Por nido de guacamayas piden suspender tala en urbanización

0

El caso ocurre en la urbanización Montevideo, en el área de la transversal Inferior con Los Balsos: una palma, que está muerta en pie, tiene autorización de la autoridad ambiental Área Metropolitana para ser talada, debido a sus riesgos de desplome y también por efectos fitosanitarios.

La tala es el tercer procedimiento autorizado en la misma urbanización, después de que la autoridad ambiental encontrara en febrero de 2017 y en agosto de 2019 otras palmas muertas en pie.

Se trata de la especie Roystonea regia, más conocida como palma real.

“A pesar de que estas son muy estables, se han visto casos donde se desploman los estipes de individuos muertos pudiendo generar accidentes, tanto para la vida humana como para la infraestructura cercana”: así explica la subdirectora Ambiental del Área Metropolitana, Ana María Roldán, porqué se otorgan autorizaciones de tala.

“Cualquier estructura en pie es susceptible de desplomarse, más aún si se trata de un individuo muerto”, dice la funcionaria.

La nueva autorización venía en proceso julio de este año y la palma fue identificada con el código árbol 00114140010717. Iba fuera abajo, ¡hasta que aparecieron las guacamayas!

También le puede interesar:

¡Cuidado con los nidos!

Cuenta Lissy Villa, de la urbanización Montevideo, que las guacamayas son habituales de la zona del Club Campestre, el Museo El Castillo y la transversal Inferior. “A diario vienen a comer a Montevideo”, cuenta la vecina, quien ahora pone en alerta la inconveniencia de la tala.

No solo hay riesgo de desplome, como dice el Área Metropolitana, sino que también hay factores fitosanitarios. “Estas palmeras suelen ser atacadas por un escarabajo de la familia Curculionidae, que se alimenta del cogollo y les provoca la muerte. Una vez cumplen su ciclo en la palmera, emergen para colonizar y afectar a otras”, explica la subdirectora ambiental Roldán, quien añade que además puede haber presencia de fitoplasmas, generadoras de enfermedades en las plantas.

Prima la vida de la especie animal

Así lo establece el Área Metropolitana, a pesar de las implicaciones de dejar la palma muerta en pie. Según indicó la entidad, antes de talar se verifica que no haya presencia de especies animales.

De hallarlas, se suspende la intervención, en este caso hasta que las guacamayas hayan abandonado sus nidos y los especímenes más juveniles puedan valerse por sí solos.

En caso de que la tala sea un procedimiento urgente, explica la autoridad, se procede a un ahuyentamiento con reubicación de nidos, huevos y polluelos por parte de personal calificado.

Se enviará personal profesional de la entidad, con el fin de verificar y tomar la mejor decisión de acuerdo con lo que se observe en el sitio”, anunció la funcionaria Roldán.

Por su parte, Lissy Villa, residente de Montevideo, entiende que se hubiera autorizado la tala hace dos meses porque la palma estaba presentando desprendimiento de ramas y peligro para la copropiedad. Hoy, añade, hay nidos y “debemos salvar nuestra fauna. Las guacamayas están establecidas en nuestro territorio”.

Registro de casos de COVID-19 en Medellín este miércoles 23 de septiembre

0

Un total de 517 casos de COVID-19 se registra en Medellín este miércoles 23 de septiembre. Según el portal web MEData de la Alcaldía, en la ciudad hay 1.079 pacientes activos. Se alcanzan así 61.121 casos confirmados.

La comuna 14 – El Poblado tiene 62 casos activos en la actualidad, en las últimas 24 horas tuvo 25 casos nuevosEl registro total de casos en El Poblado es de 1.938 desde que comenzó la pandemia.

En Medellín el porcentaje de recuperación es de 96.2 %, con un total de 58.811 casos recuperados y 2.01 % de letalidad con un total de 1.231 personas fallecidas. Según las cifras de casos activos por mil habitantes estamos en un 0.42.

La ocupación de las UCI está en 63.3 % con un total de 633 personas: 223 pacientes COVID, 51 pacientes IRA y 359 con otras patologías. Hay 342 unidades libres, 25 bloqueadas y faltan 224 por activar.

También le puede interesar:

Reporte de casos nuevos de covid 19 en medellín del 23 de septiembre

EPM informó cortes de agua para este fin de semana en El Poblado

0

EPM anunció este miércoles 23 de septiembre que durante el fin de semana habrá cortes de agua en sectores de El Poblado y Envigado. La interrupción tiene el objetivo de adelantar los empalmes del proyecto de mejoramiento vial de la comuna 14.

Los trabajos, a cargo de la Alcaldía de Medellín con la Empresa de Desarrollo Urbano, EDU, incluyen interrupción del servicio de acueducto en el circuito El Esmeraldal, entre las 3:00 p. m. del viernes 25 de septiembre y las 5:00 a. m. del sábado 26 de septiembre.

Serán 5.610 las instalaciones intervenidas de los barrios Loma del Atravesado, El Tesoro, Los Balsos No.1, Los Naranjos (Medellín), San Lucas, Zúñiga y Altos del Poblado. Además de las sedes de la Clínica El Rosario de El Tesoro, ISA y el Colegio Montessori.

Para obtener mayor información consulte la línea de atención al cliente 44 44 115.

También le puede interesar:

12 estaciones reportan calidad del aire moderada en Medellín y el Valle de Aburrá

0

En la mañana de este miércoles 23 de septiembre, el sistema de monitoreo reporta una calidad del aire moderada en Medellín y el Valle de Aburrá.

En total 12 estaciones se encuentran en amarillo y cuatro en color verde, que significa un aire bueno (Santa Elena, Bello, Copacabana y Barbosa).

¿Cómo se mide la calidad del aire en el Valle de Aburrá?

El Índice de Calidad del Aire ICA, que es monitoreado por el Sistema de Alerta Temprana Siata, mide las concentraciones de gases y partículas en el aire como dióxido de azufre, monóxido de carbono y dióxido de nitrógeno en partículas menores a 10 micrómetros (PM10) y menores a 2.5 micrómetros (PM2.5), bajo el protocolo del Plan Operacional para Enfrentar Episodios Críticos de Contaminación Atmosférica.

Escala ICA
Indice de Calidad del Aire

Este tipo de sustancias en altas concentraciones afectan de forma directa la salud de los seres vivos. Pueden causar enfermedades respiratorias o problemas cardiovasculares. La escala está dividida según el impacto que tiene en la salud de las personas: del verde, que significa una buena calidad del aire, hasta morado que indica concentraciones peligrosas.

En la información oficial del Sistema de Alerta Temprana el reporte integra las estaciones POECA y No POECA.

POECA: son las estaciones que son de representatividad poblacional y se tienen en cuenta en el plan de operación para enfrentar las crisis de calidad del aire.

No POECA: son las estaciones de tráfico y están ubicadas en : Autopista norte (Medellín – Fiscalía General de la Nación), centro de Medellín (Museo de Antioquia), Caldas (Corporacion Universitaria Lasallista) y Autopista sur (Estación del Metro La Estrella).

¿Qué es el POECA?

Este protocolo es conocido como Plan Operacional para enfrentar Episodios de Contaminación Atmosférica en el Área Metropolitana del Vallé de Aburrá –POECA-, contiene las acciones de choque que las autoridades realizan ante eventos críticos de calidad del aire. 

Casos de COVID-19 en Envigado para el miércoles 23 de septiembre

0

El reporte de casos de COVID-19 en Envigado con cierre al 22 de septiembre, de acuerdo con información de la Alcaldía, arroja un total de 78 casos activos. El municipio suma 3.426 casos, 3.292 de ellos ya recuperados.

Entre los ciudadanos con casos activos, 65 están recibiendo manejo en casa y 13 en hospitalización general.

En la UCI del Hospital Manuel Uribe Ángel, que está ocupada al 97 % se atienden, además, seis pacientes de Envigado, dos de Itagüí, uno de Bello, dos de Caldas, cuatro de Medellín y uno de Girardota.

Artículos recomendados:

Covid-19 en Envigado septiembre 22

Conéctese con la naturaleza en los parques de Envigado

0

Desde este martes 22 de septiembre, el Parque Lineal Ambiental La Heliodora y el Parque Cultural La Guayacana, habilitaron sus instalaciones para los visitantes que asistan con animales de compañía y se dispongan para recorridos y actividades pasivas.

Desde el 15 de septiembre comenzó a operar el Parque Ecoturístico El Salado, reconocido por su riqueza en biodiversidad.

Desde la alcaldía de Envigado informaron que los interesados en visitar estos espacios deben seguir las indicaciones del personal de los parques. Para ello se sugiere que brinden la información necesaria de registro y disposición para la toma de temperatura.

Le puede interesar: Comfama suspendió actividades en sus parques del Valle de Aburrá y Oriente cercano

También recomiendan mantener el distanciamiento en todos los espacios; portar de manera obligatoria y correcta el tapabocas, cubriendo nariz y boca, así como el constante lavado de manos.

Los parques ofrecen espacios en los que además de disfrutar de la naturaleza, los visitantes acceden a cursos, talleres y jornadas de educación ambiental, articuladas a la protección de los recursos naturales y la biodiversidad. Para ello, de forma permanente el personal de los parques realizará la desinfección de superficies.

También le puede interesar: Este es el calendario de reaperturas del comercio en Medellín y el Aburrá

Jhon Jaime Osorio – Historias a Pulso

0

Jhon Jaime Osorio es de los pocos periodistas en Colombia, con la capacidad de hablar de cualquier deporte.

La pasión por los deportes comenzó por la práctica del Baloncesto, donde conoció el reglamento y allí se mezclaron 2 pasiones: periodismo y deportes.

Escuche los podcast de Historias a Pulso

Comunidad Radhi, para unir la mente, el cuerpo y el espíritu

0

La virtualidad a la que obligó la pandemia por COVID-19 ha transformado estilos de vida, unido familias, catapultado emprendimientos y hasta ha permitido cumplir sueños que estaban esperando la oportunidad para materializarse.

Eso fue lo que le ocurrió a Andrea Fernández, la mentora de Radhi Yoga, quien luego de 10 años de navegar en la espiritualidad de esta práctica, a la que sumó la enseñanza de la vida consciente y de meditación, vio la oportunidad de crear comunidad para conectarse desde el espacio virtual con principiantes y profesionales en el tema.

La presencia es muy importante, pero por la experiencia me he dado cuenta de que la presencia desde la virtualidad también se puede sentir”, explica Andrea y detalla que todos estamos conectados a nivel energético y en un modo sutil de pensamiento.

También le puede interesar:

Para unir la mente, el cuerpo y el espíritu, Andrea ofrece tres cursos. El primero es de yoga que a su vez tiene dos componentes. Curso para principiantes y Comunidad Radhi, en la que se participa de clases regulares, club de lectura y encuentros de meditación mensual, con lo que se pretende ampliar el conocimiento sobre esta práctica.  

El segundo es un encuentro de meditación profundo al que se convoca cada mes, “en donde entendemos la ciencia de la meditación porque hay muchas corrientes ahora: mindfulness, meditación trascendental, budista, hindú y esas son las formas de una esencia, la que cada uno debe descubrir”, expresa Andrea.

El tercero es el curso de vida consciente que Andrea dicta en compañía de la médica funcional Paula Pérez y la chef Patricia Álvarez. “Hacemos un equipo muy chévere. Yo entrego toda la parte de yoga y la relación con el cuerpo; Patricia todo lo relacionado con la alimentación y Paula todo el peso teórico desde la medicina”.

Lea también: Alimentación primaria, medio para lograr la mejor versión personal

Todos los cursos valen $95.000 o US$25 y duran un mes con ocho clases dos veces por semana. Según Andrea, manejan siempre la misma estructura y la mayoría tienen material descargable. Siempre entrega memorias porque “la idea es que al final del curso cada persona tenga las herramientas para practicar solo”.

A la fecha, mil personas han tomado los cursos de Andrea y 200 hacen parte de la Comunidad Radhi. Si alguien ya tiene una práctica o ya ha hecho uno de estos cursos y quiere seguir profundizando, la membresía mensual para pertenecer a ella es de $75.000.

Andrea estudio Comunicación social en Eafit, de niña quiso dedicarse a la danza y eso la llevó a estudiar en Alemania. No obstante, decidió no continuar porque ya había empezado a hacer yoga y sentía que quería explorar esa parte más profunda del cuerpo.

Le puede interesar: Valentina Gómez le enseña a vivir en el presente

Fue así como decidió irse a vivir a un áshram (lugar de meditación y enseñanza hinduista) a París. Allí conoció a un sacerdote que la invitó a la India en donde luego de seis meses, ratificó que era su pasión y aquí está ahora, enseñando y aprendiendo, sin saber que el camino que recorrió la traería vivir todo lo que está pasando ahora.

Cuando uno tiene algo que lo transforma y le da tanto en la vida uno no se puede quedar con eso para uno solo”, finaliza Andrea.

Nuevos casos de COVID-19 en Antioquia este martes 22 de septiembre

0

El Ministerio de Salud entregó el reporte de casos de COVID-19 en Antioquia este martes 22 de septiembre, son 902 personas que dieron positivo en las pruebas.

Con esta cantidad de casos en las últimas 24 horas, nuestro departamento llega así a 106.111 casos confirmados con el nuevo coronavirus.

En el último reporte, en Colombia fueron registrados 7.102 casos nuevos, 100.541 casos activos, 9.901 recuperados, 173 fallecidos y un total de 24.348 pruebas PCR procesadas y 11.829 de antígeno.

Desde que comenzó la pandemia, en el territorio nacional se han oficializado 777.537 casos de COVID-19 y 24.570 fallecimientos.

También le puede interesar:

2020-09-22 Reporte COVID Colombia

Zonas comunes en unidades residenciales ¿Protección o prohibición?

0

Se ha abierto el debate entre los administradores de unidades residenciales y los mismos habitantes acerca de la reapertura o no de las piscinas, parques infantiles, canchas y otros lugares de encuentro de las urbanizaciones, teniendo en cuenta la autorización del Gobierno nacional para la reapertura de gimnasios, parques públicos, piscinas y otros espacios de encuentro.

En algunos municipios del Valle de Aburrá se ha flexibilizado la regulación frente al uso de estos espacios y han delegado esta responsabilidad en los administradores. En Medellín, la lectura que se le ha dado a la normativa vigente es otra y las zonas comunes no esenciales (salón social, gimnasio, cancha de squash, spa a excepción de las piscinas) continúan restringidas hasta tanto la resolución 890 del Ministerio de Salud y Protección Social, sea modificada o derogada.

Con la expedición del Decreto 1168 de 2020, que entró en vigencia a partir del primero de septiembre, se dio paso a la nueva fase de aislamiento selectivo y distanciamiento individual responsable, en donde no se restringen estas zonas, pero sí se menciona que el desarrollo de todas las actividades debe realizarse bajo la observancia de los protocolos del Ministerio de Salud y Protección Social.

Uno de estos protocolos es la resolución 890 y en cuyo numeral 4.3 dispone: “Hasta tanto ordenen el uso las autoridades sanitarias, deberá permanecer suspendido el ingreso a zonas comunes de uso no esencial como: piscinas, salón social, gimnasio, cancha de squash, spa; sin embargo, la administración deberá generar las adecuaciones que se requieran”.

Más opiniones en Voz del lector

Para el caso de las piscinas, ya se expidió la resolución 1547, en donde se autoriza su uso en unidades residenciales. Por su parte, los gimnasios ya cuentan con la resolución 1313, en donde se autoriza la apertura de centros de acondicionamiento comerciales, más no residenciales.

Teniendo en cuenta la normativa vigente y su interpretación más estricta, continúan las restricciones para habilitar ciertas zonas comunes en unidades residenciales. En algunos casos, los administradores, con el aval de sus consejos, han decidido implementar protocolos para dar apertura a algunos espacios como parques infantiles y gimnasios, en otros la lectura ha sido más estricta y se ciñen a lo expresamente autorizado por la ley.

Si algo hemos aprendido con la pandemia, es que ninguno de nosotros tenía antecedentes para comparar la forma de comportarnos o de habitar estos escenarios en tiempos de COVID-19. Se hace necesario, entonces, acudir a las regulaciones del Gobierno nacional para hacerles frente a todas las situaciones e inquietudes que se presentan diariamente en los diferentes ámbitos de nuestra nueva vida cotidiana.

Es claro que los administradores no son los dueños de los edificios y que su apuesta es por la protección, no por la prohibición. Quienes habitamos las unidades residenciales estamos llamados a acatar las disposiciones del gobierno local, manteniendo los cuidados y protocolos adecuados para seguir cuidándonos entre todos.

Nosotros, los ciudadanos, somos los llamados a la construcción de una cultura de conciencia colectiva en donde nos cuidamos porque nos importa el otro.

Por: Corpoblado

Más opiniones en Voz del lector

Democracia, todo menos lo fundamental

Este sistema democrático nuestro, del cual nos sentimos tan orgullosos, a veces sí funciona. Podemos elegir con relativa libertad presidente, congresistas, gobernadores y alcaldes. También, de vez en cuando, podemos votar en un referendo o plebiscito alrededor de un tema crítico.

Pero, más que elegir a determinadas personas o partidos políticos para que ocupen cargos públicos, lo que el sistema fundamentalmente proporciona es estabilidad y confianza.

Confianza que permite que paguemos impuestos sabiendo que, al menos, una fracción de ellos serán bien invertidos. Que motiva a invertir, a comprar acciones o bonos, incluso a poner el dinero de toda la vida -el actual y el futuro- en una casita propia. O a juntar ingentes cantidades de dinero para emprender ambiciosos proyectos públicos y privados que nos mejoran la calidad de vida.

Hasta ahí todo bien, o al menos tolerable. El problema es que por definición la democracia funciona y está diseñada para trabajar para el corto plazo, rara vez para el largo. Apenas ha terminado un ciclo electoral, y ni bien se han posesionado los nuevos gobernantes, empezamos a promover o a rechazar los probables candidatos del siguiente ciclo. Y a eso le dedicamos toda la energía y capacidad mental.

También le puede interesar:

¿Y qué pasa con los problemas realmente importantes de la sociedad? Poco, y a veces nada. Pasan a segundo plano, quedan aplazados. Nunca se enfrentan realmente, por más tiempo que tengamos para prepararnos.

¿Cuál precandidato o partido político colombiano está planteando soluciones integrales, quizá disruptivas, para el desafío máximo, el cambio climático? Frente a esta nueva realidad, la pandemia actual parecerá un juego de niños.

Todos sabemos que ya viene, o peor, que ya llegó. Todos sabemos que nos está descuadrando la vida de manera radical y definitiva y que mucho de lo que estamos haciendo hoy, o dejando de hacer, tendrá un efecto dramático sobre nosotros y nuestros descendientes. En caso de duda, preguntar a los residentes de Oregon y de California, en Estados Unidos.

Pero nadie sabe cómo sacar votos de enfrentar el calentamiento global. Porque es un tema complejo que ante todo implica sacrificios, no hay de por medio gratificaciones -o venganzas- inmediatas, lo único que realmente funciona en época electoral. Los supuestos beneficios quizá los disfrutemos en muchos años, pero principalmente serán para personas desconocidas, la mayoría de las cuales aún no han nacido.

Ojalá existan a nivel mundial y local líderes capaces de hacernos cambiar de hábitos y de prioridades en la vida. Por el momento, no se ven.

Y lo malo es que si para 2022 aparece en Colombia algún candidato realmente competente y serio, promoviendo con bases científicas las acciones y sacrificios indispensables para rebajar el cambio climático, espantará votantes y terminará entregando en bandeja de plata el poder al populismo irresponsable.

También le puede interesar:

Ventas de vivienda en julio y en agosto de 2020 superaron mismo periodo de 2019

0

El balance de La Lonja de Propiedad Raíz de Medellín y Antioquia sobre los efectos producidos en el mercado por la pandemia por COVID-19, es, en palabras de su gerente, de “estabilidad en los precios”.

En entrevista con Vivir en El Poblado, Federico Estrada señaló que “la demanda se viene recuperando de manera importante” y establece paralelos para la comprensión del fenómeno.

Federico Estrada, Lonja de Propiedad Raíz
Federico Estrada, gerente de La Lonja.

Entre abril y mayo de este año, en el inicio de la cuarentena más exigente, la venta de vivienda nueva tuvo una caída superior al 60 %. Luego vino la apertura gradual de la economía en junio y se mostró una mejoría, “a tal punto que en julio y en agosto, las ventas superaron las del mismo mes del año anterior”, dijo Estrada, gerente de La Lonja.

En vivienda usada, por su parte, el panorama entre enero y julio presentó una disminución de las ventas del 20 %; abril cayó al 5 %, “prácticamente no tuvimos ventas”, dice Estrada; mientras junio marcó el inicio de la recuperación, llegando al 50 %. “En julio se recuperaron las ventas”, añadió Estrada.

Unidades de viviendas nuevas vendidas en el Valle de Aburrá

  • Julio de 2019: 1.449
  • Agosto de 2019: 1.567
  • Julio de 2020: 1.802
  • Agosto de 2020: 1.744

También le puede interesar:

Indagado sobre el último trimestre, que por tradición ha sido crucial para la economía en Colombia, el gerente de La Lonja señaló optimismo, a pesar de las dificultades que generó el confinamiento.

“En los últimos dos meses hemos comenzado a ver repuntes en las ventas de vivienda nueva y usada”, dijo.

La entrada en vigencia de los nuevos subsidios expedidos por el Gobierno nacional para la compra de vivienda nueva, adicionales a las bajas tasas de interés, son las razones para estas perspectivas.

Según Estrada, “el sector sería de los primeros en reactivarse e impulsar el desarrollo de la actividad económica y del crecimiento del empleo”.

El confinamiento afectó la ocupación de los centros comerciales en el Aburrá. En los diferentes tipos de locales se duplicó la desocupación. Por ejemplo, en los centros comerciales grandes pasó de 5.4 % a 10 %.

Cines no abren por prohibición de venta de comestibles

0

En el calendario de reaperturas que presentaron los alcaldes del Aburrá a finales de agosto se estableció que los cinemas abrieran su operación al público la tercera semana de septiembre. No obstante, operadores y Ministerio de Salud no logran llegar a un acuerdo.

Nos autorizaron la apertura sin comestibles y esto hace que la operación no sea viable“, dijeron desde Cinemas Procinal a Vivir en El Poblado.

Según indican, para que los cines puedan operar y obtener los costos que implica abrir el teatro, tienen que valerse de un modelo financiero que se compense, y eso se logra con la venta de comida“.

También le puede interesar:

Munir Falah, presidente & CEO de Cine Colombia ratificó lo dicho por Procinal. “Los protocolos aprobados por el Ministerio de Salud requieren algunos ajustes. Con los protocolos actuales, la industria, a través del gremio, Acocine, decidió que no es factible la reapertura. Faltó coordinación con la industria en la primera etapa”.

Según han argumentado, la taquilla sola no cubre la operación, “por eso para nosotros es muy difícil abrir sin que haya comestibles“, dijeron desde Procinal en representación del gremio y añadieron que aunque todavía no hay fecha de apertura, están preparados para que en cualquier momento que haya una respuesta positiva de las autoridades puedan iniciar al siguiente día.

https://twitter.com/MunirFalah/status/1306259291138129924

¿El mundo salió del foso? PIB global podría crecer en 2021

0

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico reformuló sus proyecciones acerca del comportamiento de la economía global para lo que resta de este año y 2021. Al respecto, sus apreciaciones son levemente optimistas, por cuanto en junio pasado sus cálculos mostraban una contracción de 6 %.

Al hacer un nuevo balance, la OCDE reestimó que solo caerá 4,5 % en 2020. Pero también alertó que, de registrarse un rebrote de la pandemia, el desplome podría llegar a 7,6 % al finalizar el presente periodo.

En su informe de septiembre se señala que uno de los motivos que originaron la revisión de las cifras es que la producción en el mundo se ha venido recuperando más rápidamente de lo previsto, en razón de la reapertura gradual de la actividad productiva y la flexibilización de las medidas de confinamiento. Sin embargo, destacó que durante la temporada de verano se ha observado ralentización.

Más opiniones en Voz del lector

En 2021 la organización recortó levemente sus pronósticos, situando el crecimiento del PIB global en 5 %, dos décimas por debajo de sus estimaciones anteriores. No obstante, este escenario es tan solo una base, ya que todo dependerá de la evolución del virus.

Los vaticinios para el próximo año destacan que es previsible que en la mayoría de las economías los niveles se mantengan por debajo de los que ya se tenían antes de la aparición del coronavirus.

Según la OCDE, el mundo se enfrenta a dos realidades. El desempeño económico de China mejoró antes de lo previsto, incrementándose en 4,4 puntos porcentuales las estimaciones de junio pasado. Ahora se espera que crezca este año 1,8 % en promedio, y 8 % para 2021.

El contexto para Estados Unidos también mejoró. Se prevé que la principal economía del mundo se contraiga 3,8 % este año, lo que significa una mejora de 3,5 puntos porcentuales desde los escenarios al cierre del primer semestre, y que el venidero experimente un rebote de hasta 4 %.

Más opiniones en Voz del lector

Aunque algunas proyecciones muestren la recuperación de Europa, la OCDE señala que el viejo continente seguirá siendo impactado negativamente por la pandemia, mostrando un retroceso de 7,9 % del PIB en 2020. La India y Suráfrica son los grandes perdedores, pues sus proyecciones para el actual año están empeorando.

En cuanto a América Latina, las proyecciones no son tan alentadoras al menos para tres de los países de la región incluidos en el reporte. La ODCE calcula para Brasil una caída de 6,5 % este año; mientras la economía de México se contraería 10,2 % y la de Argentina 11,2 %.

Sin embargo, el panorama cambia para 2021, aunque el crecimiento será moderado: de 3 % para México y 3,6 % para Brasil.

En resumidas cuentas, aunque muy lentamente, el mundo comienza a despertar de una pesadilla llamada COVID-19, con la esperanza de que 2021 marque el crecimiento de la economía a escala mundial. No obstante, el temor por los rebrotes de la enfermedad en varios países continúa…

Por Moris Beracha

Así va el calendario de reaperturas en Medellín

0

La reapertura económica en Medellín y el Valle de Aburrá, anunciada a finales de agosto, va casi ajustada al cronograma, salvo algunas excepciones.

El Parque Norte abrirá sus puertas al público este jueves 24 de septiembre. El Aeroparque Juan Pablo II estará disponible en noviembre.

El Índer Medellín informó que desde el 7 de septiembre comenzó la apertura gradual. Desde ese momento se habilitaron 291 escenarios. Las ciclovías también están operando con normalidad, excepto la de la avenida Oriental por obras en el sector.

Plaza Mayor nunca cerró, solo que su aforo se limitó a eventos públicos de máximo 50 personas.

También le puede interesar:

Desde el Pueblito Paisa informaron que por el momento no esta habilitado el acceso al público y que es posible que para el fin de semana permita recorrer los senderos.

Algunas iglesias de Medellín y el Valle de Aburrá abrieron desde el primero de septiembre. Aunque su apertura se programó para la segunda semana de este mes, sus protocolos de bioseguridad y sistema de reserva les permitió iniciar antes.

Los casinos, que estaba previsto abrieran en la tercera semana de septiembre, prestan el servicio desde el primero del mes, esto se debe a que tenían los protocolos de bioseguridad y estaban listos para la operación.

Los cines no han corrido con la misma suerte. Aunque en la agenda de reaperturas se esperaba que desde la tercera semana de este mes encendieran de nuevo sus pantallas, no han logrado un acuerdo con el Ministerio de Salud.

Andrés Charry – Polyphonic Podcast

0

Andrés Charry tiene alma de emprendedor desde muy pequeño, siguió el ejemplo de su padre para ver la oportunidad en todas las situaciones y buscar un negocio.

Es además, un hombre que ha atravesado diversas adversidades de su vida, que aunque en su momento le han ocasionado dolor, las ha sabido manejar de una manera correcta, e incluso verles el lado positivo para obtener su mejor versión.

Hoy en día, Andrés Charry, es un experto en temas de emprendimiento, marketing experiencial, y otros temas afines; además, le da una mirada bastante interesante al tema del “fracaso”, algo que todos deberíamos poner en práctica.

16 estaciones reportan calidad del aire moderada en Medellín y el Valle de Aburrá

0

En la mañana de este martes 22 de septiembre, el sistema de monitoreo reporta una calidad del aire moderada en Medellín y el Valle de Aburrá.

En total 19 estaciones se encuentran en amarillo y cuatro en color verde, que significa un aire bueno (El Poblado INEM, Santa Elena, Copacabana y Barbosa).

Información del Sistema de Alerta Temprana del Valle de Aburrá

¿Cómo se mide la calidad del aire en el Valle de Aburrá?

El Índice de Calidad del Aire ICA, que es monitoreado por el Sistema de Alerta Temprana Siata, mide las concentraciones de gases y partículas en el aire como dióxido de azufre, monóxido de carbono y dióxido de nitrógeno en partículas menores a 10 micrómetros (PM10) y menores a 2.5 micrómetros (PM2.5), bajo el protocolo del Plan Operacional para Enfrentar Episodios Críticos de Contaminación Atmosférica.

Escala ICA
Indice de Calidad del Aire

Este tipo de sustancias en altas concentraciones afectan de forma directa la salud de los seres vivos. Pueden causar enfermedades respiratorias o problemas cardiovasculares. La escala está dividida según el impacto que tiene en la salud de las personas: del verde, que significa una buena calidad del aire, hasta morado que indica concentraciones peligrosas.

En la información oficial del Sistema de Alerta Temprana el reporte integra las estaciones POECA y No POECA.

POECA: son las estaciones que son de representatividad poblacional y se tienen en cuenta en el plan de operación para enfrentar las crisis de calidad del aire.

No POECA: son las estaciones de tráfico y están ubicadas en : Autopista norte (Medellín – Fiscalía General de la Nación), centro de Medellín (Museo de Antioquia), Caldas (Corporacion Universitaria Lasallista) y Autopista sur (Estación del Metro La Estrella).

¿Qué es el POECA?

Este protocolo es conocido como Plan Operacional para enfrentar Episodios de Contaminación Atmosférica en el Área Metropolitana del Vallé de Aburrá –POECA-, contiene las acciones de choque que las autoridades realizan ante eventos críticos de calidad del aire. 

¿Cómo aterrizar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en Medellín?

0

Los países que hacen parte de la ONU se han propuesto luchar contra la pobreza, la desigualdad y el deterioro ambiental. Con un enfoque en lo que llaman las 5P (Personas, Planeta, Prosperidad, Paz y Alianzas – Partnerships, en inglés), se definieron diecisiete objetivos globales que deben alcanzarse durante el periodo 2015-2030.

Cada país está invitado a localizar estos objetivos, es decir, a contextualizarlos teniendo en cuenta sus realidades, experiencias y recursos. Los gobiernos de países descentralizados como Colombia invitan a sus regiones y ciudades a continuar este proceso de localización, teniendo en cuenta las atribuciones consignadas en sus constituciones.

Medellín va un paso adelante en este proceso en comparación con muchas otras ciudades de la región. Su Departamento Administrativo de Planeación, por ejemplo, lideró un esfuerzo para analizar los diecisiete ODS (junto con sus 169 metas y 230 indicadores) e identificar cuáles son relevantes para la ciudad y cómo se va a monitorear y reportar su progreso. El resultado es la llamada Agenda Medellín 2030.

También le puede interesar:

Una pregunta fundamental que nos hemos hecho en el Centro de Estudios Urbanos y Ambientales de EAFIT (Urbam) es: ¿puede Medellín aprovechar instrumentos existentes para implementar los ODS o debe crear nuevos instrumentos? Los instrumentos de planificación parecen dar luz al respecto.

Para ciudades como Medellín, el instrumento de planificación más importante es el Plan de Ordenamiento Territorial (POT), el cual define de manera general su modelo de ocupación, es decir, cómo crecerá y se desarrollará. Para alcanzarlo, el POT se apoya en instrumentos complementarios, los cuales abordan áreas más pequeñas y manejables, y tienen un impacto directo sobre el territorio. Tal vez muchos habrán escuchado hablar de algunos de ellos, como los Macroproyectos, los PUI de Ladera y los Planes Parciales.

Los instrumentos complementarios formulados hasta el día de hoy son oportunidades desaprovechadas para la implementación de los ODS. Aunque es claro que apuntan en la misma dirección, no se encuentran articulados con las dinámicas ODS para facilitar el seguimiento y el reporte de su avance, compromisos adquiridos con el Gobierno nacional y con algunos entes internacionales.

Por ejemplo, encontramos que un Macroproyecto como el del río tiene incidencia directa sobre, por lo menos, siete de los diecisiete ODS. Sin embargo, este análisis no se ha hecho de manera planeada y oportuna. En Urbam hemos propuesto un esquema para lograr esta articulación desde las fases iniciales del proceso de desarrollo de estos instrumentos.

El Plan de Desarrollo Municipal 2020-2023 ha dado un paso significativo en la inclusión de los ODS como eje central de las estrategias de este gobierno. Sin embargo, estos planes se remplazan cada cuatro años y el compromiso con la sostenibilidad debe ser de largo alcance. La articulación con los instrumentos de planificación complementaria es entonces, sin duda, una oportunidad para afianzar este compromiso, aterrizar los ODS y alinearse aún más con dinámicas y agendas globales de sostenibilidad.

También le puede interesar:

Registro de casos de COVID-19 en Medellín este martes 22 de septiembre

0

Un total de 247 casos de COVID-19 se registra en Medellín este martes 22 de septiembre. Según el portal web MEData de la Alcaldía, en la ciudad hay 1.117 pacientes activos. Se alcanzan así 60.601 casos confirmados.

La comuna 14 – El Poblado tiene 51 casos activos en la actualidad, en las últimas 24 horas tuvo 4 casos nuevosEl registro total de casos en El Poblado es de 1.913 desde que comenzó la pandemia.

En Medellín el porcentaje de recuperación es de 96.01 %, con un total de 58.264 casos recuperados y 2.01 % de letalidad con un total de 1.220 personas fallecidas. Según las cifras de casos activos por mil habitantes estamos en un 0.44.

La ocupación de las UCI está en 64.5 % con un total de 645 personas: 227 pacientes COVID, 55 pacientes IRA y 363 con otras patologías. Hay 338 unidades libres, 17 bloqueadas y faltan 224 por activar.

También le puede interesar:

Mapa Mapa reporte de casos nuevos de COVID19 del 22 de septiembre de 2020

Grupo Orbis lanza nuevo desinfectante que inactiva el SARS-CoV-2 en 1 minuto

0

Este desarrollo 100 % colombiano es la contribución de la empresa antioqueña para ayudar a frenar la propagación del contagio de COVID-19 en el país

El reto para miles de empresas en el mundo era claro. Ayudar a mitigar el contagio de COVID-19. Mientras organizaciones médicas se han dedicado a desarrollar vacunas y tratamientos, otras más han hecho lo propio en creación de productos efectivos para eliminar el SARS-CoV-2, virus que causa la enfermedad.

En Colombia, el Grupo Orbis, a través de su filial Cacharrería Mundial, acaba de lanzar al mercado un producto que, según el Grupo Inmunovirología de la Universidad de Antioquia y el Laboratorio de Microbiología Industrial -ICMT- de la Universidad CES es efectivo para eliminar e inactivar bacterias y virus.

Se trata de un desinfectante de espacios y superficies que inactiva el 99,6% el virus SARS-CoV-2. El producto fue lanzado al mercado bajo la marca Brizzé y, en concepto de los investigadores de la Universidad de Antioquia, “durante un tiempo de contacto de 1 minuto con el virus en suspensión, inactivó el 99.6% de los virus infecciosos de SARS-CoV-2 confirmando su efecto viricida”.

Brizzé el desinfectante que inactiva el COVID-19

Este aerosol elimina hongos y bacterias en el aire y en las superficies. Elaborado con materias primas de alta calidad, es una opción para crear ambientes seguros al tiempo de que también tiene una función aromatizante.

Brizzé cuenta entre sus ingredientes con activos de quinta generación. Adicionalmente, una de sus grandes novedades es la aplicación en aerosol; esto permite que las partículas, al ser de menor tamaño, ofrecen mayor cobertura y tiempo de permanencia en espacios y superficies. Por otro lado, su aplicación no genera impactos en el medio ambiente ni en la capa de ozono, pues está libre de CFC (clorofluorocarbono).

“Durante los casi 100 años de existencia de la empresa, se ha trabajado sin descanso para ofrecer soluciones de aseo y desinfección a los hogares colombianos. Es por ello que desde el pasado mes de marzo, cuando se desató la pandemia por el Coronavirus, nos dimos a la tarea de desarrollar un producto que le permitiera a las personas estar en espacios seguros, y hoy podemos decir que hemos obtenido el mejor de los resultados”, dijo Maribel Arango Hernández, Directora del Negocio.

Brizzé estará disponible para los consumidores en las principales cadenas del país y supermercados regionales. O también lo pueden adquirir por medio de su página web

Casos de COVID-19 en Envigado para el martes 22 de septiembre

0

El reporte de casos de COVID-19 en Envigado con cierre al 21 de septiembre, de acuerdo con información de la Alcaldía, arroja un total de 148 casos activos. El municipio suma 3.391 casos, 3.187 de ellos ya recuperados.

Entre los ciudadanos con casos activos, 134 están recibiendo manejo en casa y 14 en hospitalización general.

En la UCI del Hospital Manuel Uribe Ángel, que está ocupada al 97 % se atienden, además, seis pacientes de Envigado, dos de Itagüí, uno de Bello, dos de Caldas, tres de Medellín y uno de Girardota.

Artículos recomendados:

Boletín de casos nuevos de COVID19 en Envigado del 22 de septiembre de 2020

Nuevos casos de COVID-19 en Antioquia este lunes 21 de septiembre

0

El Ministerio de Salud entregó el reporte de casos de COVID-19 en Antioquia este lunes 21 de septiembre, son 1.293 personas que dieron positivo en las pruebas.

Con esta cantidad de casos en las últimas 24 horas, nuestro departamento llega así a 105.208 casos confirmados con el nuevo coronavirus.

En el último reporte, en Colombia fueron registrados 5.359 casos nuevos, 103.518 casos activos, 7.701 recuperados, 189 fallecidos y un total de 23.776 pruebas PCR procesadas y 7.199 de antígeno.

Desde que comenzó la pandemia, en el territorio nacional se han oficializado 770435 casos de COVID-19 y 24.397 fallecimientos.

También le puede interesar:

2020-09-21 Reporte COVID Colombia

Mall San Lucas y el inconveniente con el parqueo de los domiciliarios

0

El uso del espacio público por parte de los domiciliarios de Rappi de nuevo da de qué hablar, esta vez por tomar como estacionamiento la bahía de aceleración del Mall San Lucas.

Según comenta José Fernando Álvarez, uno de nuestros lectores, “cuando los carros suben, deben frenar en seco, pues se les atraviesan los rappitenderos. Entrar y salir del mall es de maniobras y la administración del mall no ha colaborado en poner en orden esta situación”. Agrega que Rappi Colombia debe disponer parqueaderos exclusivos para ellos.

“El recaudo del Fondo de Valorización de Medellín, Fonvalmed, pagado por vecinos de El Poblado, terminó favoreciendo a rappitenderos y vecinos de Envigado. Solo trancón para vecinos de San Lucas”, opina el usuario @villaocho en nuestra cuenta de Twitter.

También le puede interesar:

Hace por lo menos tres años que la vía se amplió y desde entonces los rappitenderos no tienen dónde ubicarse mientras recogen los domicilios.  

Vivir en El Poblado se comunicó con Maritza Álvarez, gerente Mall San Lucas, quien detalló que “es inmanejable, ellos están cambiando todo el tiempo, no siempre es la misma gente. Ellos van tomando acopios y espacios para ubicarse”.

También explicó la ejecutiva que “los rappitenderos no son personas contratadas directamente por el Mall”, según indica, “nuestros mensajeros tienen parqueadero de motos y acceso a los locales”.

Considera Maritza Álvarez que la situación es más un manejo de Espacio Público o del Tránsito, “ellos deberían regular la calle”.

También le puede interesar:

Andrés Montoya, seguidor en Facebook, dice que esto no se trata de empatía o no. “Soy habitante del sector y la bahía con las obras en el sector fue ampliada, de hecho, antes era más pequeña y estaba invadida desde tempranas horas, ahora se amplió y se sigue invadiendo”.

Añade Montoya que ya se han presentado accidentes “pues la salida del mall, por ser en subida, tiene un punto ciego”.

Con respecto a una posible solución, dijo la gerente del Mall San Lucas, en este momento para los rappitenderos no hay un espacio por fuera donde ellos se pueden estacionar porque alrededor de San Lucas no hay bahía. Y plantea que la única opción que habría es que Rappi hable con la secretaría de Movilidad o con Espacio Público “para que se puedan ubicar en un espacio en la calle”.

Consultamos con la secretaría de Movilidad, desde donde nos informaron que de la situación está enterada el área encargada y se realizarán los controles respectivos para contrarrestar el estacionamiento en sitio prohibido.

Calidad de vida e igualdad: así son los países con más libertad económica

0

Hong Kong y Singapur lo volvieron a hacer. Por segundo año consecutivo se ubican en el liderazgo del ranking que anualmente elabora el Instituto Fraser de Canadá y que muestra a los países con mayores libertades económicas en el mundo. El informe complementa al realizado anualmente por la Fundación Heritage de Estados Unidos.

Además de los citados, el índice de Libertad Económica coloca también en las primeras posiciones a Nueva Zelanda, Suiza y Australia. Estados Unidos, las Islas Mauricio, Georgia, Canadá e Irlanda complementan los diez primeros lugares en la lista.

En este índice participan 162 naciones, y para elaborar el ranking se evalúan cinco aspectos relacionados con la libertad económica: tamaño del gobierno, sistema legal y derechos de propiedad, existencia de una moneda sana, libertad de comercio internacional y regulaciones crediticias, laborales y de negocios.

Los datos tomados por el Instituto Fraser para la preparación del citado estudio tienen dos años de antigüedad. Es decir, los resultados que recientemente fueron presentados corresponden a la información estadística de 2018.

En cuanto a Latinoamérica, Chile, Perú y Paraguay se ubican como los países con mayores libertades económicas dentro de la región. Colombia descendió seis puestos.

Venezuela encabeza la lista de los que obtienen el menor puntaje por desempeño, al repetir por cuarta vez consecutiva. Le siguen Sudán, Guinea-Bissau, Angola, República de África Central, República del Congo, Siria, Argelia, Argentina, Libia.

Más opiniones en Voz del lector

Es importante señalar que en los denominados países “más económicamente libres” se muestra una alta relación entre libertad económica y bienestar social. Y estos ofrecen mayores niveles de ingreso, menor incidencia de la pobreza, más respeto a los derechos humanos y menor brecha de género.

Entre los hallazgos más resaltantes, destaca el hecho que las economías consideradas más libres ofrecen ingresos anuales mucho más elevados, con un PIB promedio per cápita de 44.198 dólares. En ese segmento, 1,8 % de la población experimenta pobreza extrema (1,90 dólares al día).

Mientras tanto, la renta media per cápita registrada en los países con modelos económicos más intervencionistas y alejados del mercado es de 5.754 dólares, es decir, casi ocho veces menor. En este caso, la pobreza extrema se sitúa en 27,2 % de los habitantes de esos países.

Otros resultados a destacar son aquellos que refieren que en economías liberales la esperanza de vida de la población es más alta, los niveles de miseria más bajos, existe mayor confianza social, equidad de género y la población de menores ingresos se beneficia de un porcentaje más alto de la renta nacional.

Ante estas cifras tan contundentes, saque usted sus propias conclusiones acerca de cuál es el mejor sistema económico.

Por: Danilo Díazgranados

Venta de licor en restaurantes y bares de Envigado exige radicación de protocolos

0

Con un llamado a la ciudadanía “para que aplique la mayor disciplina y compromiso”, la Alcaldía de Envigado celebró la autorización del Gobierno nacional para realizar la prueba piloto que permite la venta y el consumo en mesa de licores en restaurantes y en bares de ese municipio.

La prueba debe ser “un éxito”, señaló la Alcaldía, “con el fin de evitar la propagación del virus y favorecer así una reapertura económica total”.

La autorización del Gobierno fue comunicada desde el 19 de septiembre y aplicará para restaurantes y bares que estén funcionando con los protocolos aprobados por la secretaría de Salud de Envigado, además que radiquen su protocolo. Esta operación puede ser virtual en el siguiente enlace.

También le puede interesar:

Bares y restaurantes que sean aprobados operarán hasta las 12 de la noche y, añadió la Alcaldía, “tendrán que hacer seguimiento riguroso de los protocolos”. Esa responsabilidad les corresponde a los administradores de los negocios y, según se anuncia, habrá vigilancia y control de las autoridades municipales.

Dimensiones del establecimiento, cantidad de trabajadores y descripción de las instalaciones del establecimiento, hacen parte de la información requerida en los protocolos de bioseguridad.

Turismo regenerativo, tendencia para viajeros en pospandemia

0

Numerosas situaciones cambiaron con la pandemia. La manera en la que nos relacionamos, nos reunimos, trabajamos, compramos y viajamos. Lo que no mejora es el estado del medio ambiente, saturado de CO2, plástico y cualquier cantidad de agentes contaminantes que debilitan cada vez más los recursos naturales.

Esa necesidad de revertir el daño que ya se le ha hecho al medio ambiente y de contribuir a su recuperación es el objetivo del turismo regenerativo. El término ha cobrado auge con las condiciones en las que se recomienda viajar en la pospandemia, de distanciamiento social, de visitar lugares menos concurridos y de aportar a la naturaleza, en contravía de lo que suele ocurrir con el turista invasivo.

Santiago Mejía, doctor en ingeniería y gestión ambiental de la Universidad de Linköping, Suecia, explica que el turismo regenerativo es dar un paso más allá del llamado turismo sostenible. “Es tratar de hacer las actividades de turismo dentro de los límites e ir un paso más allá que permita recuperar ecosistemas que se han degradado, mejorar los vínculos con las comunidades que visitamos y repartir mejor los beneficios. No sólo no dañar si no dejar, contribuir”.

También le puede interesar: Las tres erres de los aparatos eléctricos y electrónicos

El turismo regenerativo revivió a partir de la pandemia con todas las restricciones y las preocupaciones que tiene el sector que, de alguna manera, se tiene que transformar.

Según Mejía, el cambio se dará porque la gente les tiene pereza o temor a las grandes aglomeraciones, también, por las limitaciones para viajar al exterior. El turista buscará estar dentro de su región para tener control de su transporte y acompañantes en vehículos particulares.

Con estos antecedentes y el futuro al que se expone la humanidad, los empresarios del sector y prestadores empiezan a ofrecer experiencias para grupos más pequeños, controlables en cuanto a bioseguridad y alineados con el objetivo inicial: regenerar.

Tinamú Birding, caso de éxito

Uno de los principales elementos dentro de este tipo de turismo se da desde la estructura, respetar la arquitectura tradicional de las zonas rurales. Una experiencia más cercana incluye habitaciones que no rompan con el ecosistema. Tinamú Birding es una Reserva Natural de la Sociedad Civil declarada por el Ministerio del Medio Ambiente, ubicada a 14 kilómetros de Manizales, en el departamento de Caldas.

También le puede interesar: Moda sostenible, una tendencia que se transformó en convicción

En Tinamú Birding construyeron diez habitaciones en la mitad de la reserva. Sus huéspedes se alojan en espacios de lujo construidos en guadua, ladrillo de barro, esterilla y bahareque, todos con materiales de la zona.

Su propietario, Mauricio Londoño, le dijo a Vivir en El Poblado que esta propiedad les pertenece hace 50 años. Hace 30 él y su familia comenzaron a sembrar árboles nativos y hoy en día cuenta con 13 hectáreas de bosque nativo conservado. “Mi papá nos enseñó a conservar y es lo que hemos hecho, cuidar, reforestar y es lo que queremos compartir con nuestros visitantes”.

Londoño asegura que de las 10.700 especies de aves que existen en el mundo, Colombia tiene 2.000 y “nosotros acá tenemos 264, decir, en Tinamú contamos con el 3 % de las aves del planeta”.

En Tinamú Birding todo lleva a la conservación. Sus visitantes pueden tomar fotografías, practicar senderismo, avistamiento de aves y deleitarse con el sonido de la naturaleza. “Aquí no hay radios, hay música en todos los paisajes”, dice Mauricio.

Todo tiende a ser renovable

Explica Santiago Mejía que los materiales y las formas de construcción tienen una tendencia a ser renovables. Si hay madera en el lugar, que provenga de plantaciones dedicadas para ello, que no sean maderas naturales o que requieran deforestación.

También le puede interesar: La industria textil, en la ruta de la sostenibilidad

El compostaje, dice Mejía, el proceso de la descomposición de los desperdicios orgánicos en el que la materia vegetal y animal se transforman en abono son prácticas comunes en Tinamú. También hay hoteles y otro tipo de hospedajes con servicios sanitarios diferentes y renovables como baños secos.

También hay modernas construcciones occidentales con sistemas de tecnología que permiten la recuperación de las aguas negras o las aguas grises (las que salen luego de la ducha o el lavamanos y que no se ensucian).

¿Cuál es la diferencia entre el turismo sostenible y el regenerativo?

En todas las corrientes hay extremistas, detalla Santiago Mejía, y asegura que está de acuerdo con algunas de sus posiciones. Considera que la sostenibilidad es maleable, de alguna manera, “a todo lo llamamos sostenible, entonces vamos a usar menos esto y más esto”. Según explica, la sostenibilidad se ha convertido en aplazar lo inevitable.

El regenerativo lo que dice, indica Mejía, es que hay detener el impacto, “vamos a tratar de reversarlo a través de acciones premeditadas que contribuyan”. Entonces el turista sabe de antemano el método de su viaje. “Se le dice al turista: para venir acá recorrió equis número de kilómetros, entonces vamos a tratar de compensar ese impacto ambiental de su transporte con un programa de siembra de árboles, o también, a pagar una contribución para conservar algunos animales”.

También le puede interesar: 152 paneles solares, nueva apuesta del Colombo Británico por la sostenibilidad

Esos son beneficios del turismo, aportarles a las comunidades, a la naturaleza y al medio ambiente en general.

El turismo regenerativo es más proactivo, es sostenible 2.0. Es por ello que Santiago Mejía, doctor en ingeniería y gestión ambiental, recomienda a las instituciones educativas se encarguen de enseñar sobre el tema a las nuevas generaciones. Que aprendan que el turismo deber ser ambientalmente sostenible y socialmente responsable.

En cuanto a la rentabilidad de este tipo de turismo, Mejía asegura que sí lo es. “No es para todo el mundo, es muy difícil competir con Viva Air y con Decameron con todo incluido a cero pesos”, dice. Agrega que las empresas pequeñas prestadoras de servicios, que no tienen esas economías de escala y que no son dueños de toda la cadena de valor sino de unas partes pequeñas, ofrecen servicios de su mercado, su nicho”.

Las enseñanzas del Tour de Tadej

0

Un niño de 21 años, con apenas 18 meses en el pelotón y con una cara de estudiante universitario, nos dejó las mayores y mejores enseñanzas de un año deportivo atípico.

Tadej Pogacar, el adolescente esloveno, nos regaló el final del Tour de Francia más emocionante, posiblemente, de los últimos 30 años. Sí, sin colombianos en el podio, con un escarabajo tirado a la lona en el último round y con pocas alegrías nacionales.

Y la emoción la trajo un nombre que conocimos en el Tour de California y la Vuelta a España de 2019, que dio una patada al tablero de una Grand Bouclé que pintaba para ser gris y sin emociones. Y nos remarcó que todo es posible.

Pogacar, en su final trepidante de la contrarreloj, fue contra todo y todos. Primero, venció un rival indómito: los vientos. En la séptima etapa perdió 1.21 minutos en una jornada sin montaña. Recuperó el tiempo y se ubicó entre los primeros a punta de ataques y arranconazos.

¿Recuerdan en 2015 cuando Movistar escudó la estrategia de no soltar a Nairo Quintana, y limitarlo a ayudar a Alejandro Valverde a estar en el podio, sólo porque Nairo perdió tiempo a causa de los vientos? Sí, el Tour no se pierde por los vientos.

Pogacar también ganó con poco o nada de su equipo. A su lado corría un Fabio Aru desconocido, un David de la Cruz con una fisura en el sacro, y un Davide Formolo que funcionó pocos días. Sin una aplanadora se las ingenió para estar siempre al frente y ganar tres etapas.

También le puede interesar:

Y es que Pogacar ganó siendo atrevido. Atacó en varios tramos buscando restar la diferencia perdida en los vientos, fue de los pocos en tirar cuando el pelotón moría del miedo ante la idea de desfallecer en la montaña, y les plantó la cara a los trenes de los superpoderosos Ineos Grenadiers y Jumbo Visma. Los amarillos dominaron una carrera durante 19 días. Pero no contaron con el orgullo de Tadej.

La última enseñanza fue un guiño al ciclismo clásico. Cuando todo estaba predestinado a ser una victoria del potenciómetro, ese aparatico que hace que las carreras sean planeadas con fórmulas matemáticas y numéricas, Pog rompió la calculadora.

Para el ascenso de la contrarreloj de la penúltima jornada optó por no utilizar un medidor de potencia ni ciclocomputador. Fue a ciegas, con sus sensaciones y con la idea de que con algo más de esfuerzo podría arrebatarle la camiseta amarilla a su compatriota Roglic.

Y así, Tadej logró ser el campeón más joven de la historia (superando a Egan Bernal) y el primero en ganar tres camisetas (general, joven y montaña) desde el mejor ciclista de la historia, el caníbal Eddy Merckx. Pero sobre todo, nos enseñó que el ciclismo puede ser diferente, sin excusas, sin miedos, y siguiendo las sensaciones.

También le puede interesar:

El metro ya está operando en sus horarios habituales

0

Poco a poco las actividades cotidianas regresan a la nueva normalidad en Medellín. Desde este lunes 21 de septiembre el metro reanudó su operación comercial en los horarios habituales.

De lunes a viernes presta su servicio desde las 4:30 a.m. hasta las 11:00 p.m. Los últimos trenes desde La Estrella y Niquía salen a las 10:40 p.m.

Los domingos y los festivos el servicio comienza a operar a las 5:00 a.m. y va hasta las 10:00 p.m. Los últimos trenes de La Estrella y Niquía salen a las 10:00 p.m.

Se permite el ingreso de bicicletas convencionales de lunes a viernes en las líneas A y B del metro y en los metrocables (excepto Arví) de 10:00 a.m. a 12:00 m. y de 8:00 p.m. a 11:00 p.m; también sábados desde las 4:00 p.m. hasta el fin del servicio comercial, y domingos y festivos durante todo el horario de servicio.

Las bicicletas plegables pueden ingresar sin restricciones de horario a todas las líneas.

También le puede interesar:

Desde el Metro recomiendan programar los viajes con anticipación, llegar con la Cívica recargada y estar atentos a las recomendaciones. Además, se insiste en el escalonamiento de horarios para evitar aglomeraciones en las horas pico.

Con respecto al uso del tapabocas, recuerde que es obligatorio y permanente para todos los pasajeros del sistema. Es importante tener presente que su uso correcto es aquel que sella por completo el ingreso de aire por la parte alta de la nariz, por los laterales de las mejillas y bajo la barbilla, lo que garantiza una mejor protección contra el virus.

También se pide a los pasajeros guardar silencio durante los trayectos para evitar la emisión de gotículas de saliva que pueden ser portadoras del virus y generar potenciales contagios.

Comienza el fandango en el Festival del Porro Medellín

0

Por primera vez de manera virtual, este lunes 21 de septiembre, a las 6 de la tarde, comenzará la vigésima octava edición del Festival del Porro de Medellín, considerado Patrimonio Cultural de la ciudad y con reconocida expresión desde la comuna 13.

Irá hasta el domingo 27 de septiembre con clases de baile, conversatorios, orquestas y fandango, todas de acceso gratuito. La programación del Festival del Porro de Medellín se puede seguir por este enlace de Facebook y también por YouTube.

Este año el festival rendirá homenaje al maestro Báltazar Cárcamo y será una oportunidad, dice la convocatoria, para “mantener viva la cultura popular, el arte y el sano esparcimiento”.

También le puede interesar:

La COVID-19 y sus implicaciones en el contexto escolar

0

La COVID-19 ha afectado todos los sectores que constituyen la institucionalidad colombiana, ha permeado las prácticas culturales, económicas y políticas que gravitan en los contextos sociales, cambiando las rutinas que han caracterizado la vida de los colombianos.

En el sector educativo, se han generado cambios sustanciales en la manera como se desarrolla el proceso formativo de los estudiantes y en las lógicas que han caracterizado las dinámicas en los establecimientos educativos.

Todo el proceso, estructurado en protocolos que organizaban el tiempo, las clases, los descansos de los estudiantes, el trabajo de los educadores, la atención a la comunidad educativa, las actividades lúdicas y recreativas, entre otros, se derrumbó.

Esa educación formal institucionalizada con una estructura académica presencial organizada por saberes válidos, definidos y regulados en la normatividad ha cambiado, hoy los escenarios, los actores y los procesos constituyentes básicos del proceso formativo, son otros.

El escenario donde discurre la cotidianidad escolar, ya no es el aula de clase o el establecimiento educativo, es el lugar donde vive el estudiante, que en algunos municipios no certificados del departamento de Antioquia con acentos fuertes en la ruralidad, no tienen los ambientes ni las condiciones adecuadas para desarrollar los procesos formativos. Igualmente, los padres de familia se convirtieron en los actores de acompañamiento permanente.

No obstante, el Ministerio de Educación Nacional, las secretarías de Educación de los entes territoriales, los directivos docentes, los docentes, los estudiantes y las comunidades educativas en general, han realizado un conjunto de estrategias y acciones para garantizarles a niños, niñas y jóvenes el derecho a la educación. Se han efectuado cambios en las prácticas educativas, que orientan y le dan sentido al acto formativo con el fin de garantizar dicho derecho.

Los cambios han exigido procesos y prácticas distintas en las relaciones entre los diferentes actores escolares, en las orientaciones pedagógicas que rigen las acciones cotidianas desde las exigencias actuales del aprendizaje y de nuevas formas de gestión y administración de la organización escolar.

La planeación, el calendario, los cronogramas y la evaluación se han ido transformando haciendo posible el derecho a la educación de niños, niñas y jóvenes, pese a las dificultades existentes en el aislamiento preventivo y el trabajo en casa.

Más opiniones en Voz del lector

Se han realizado en algunos establecimientos educativos, estrategias innovadoras de acuerdo con los contextos que han permitido reinventar día a día el acto educativo desde la flexibilización y la autonomía como categorías rectoras que permean las prácticas y dejan ver en el desempeño de los directivos docentes, el empoderamiento y la manera como sortearon las situaciones en los diferentes contextos locales.

Ahora bien, 2020 es un año atípico que requiere repensar las dinámicas y los alcances del cierre de actividades escolares en función de los actos y eventos que han marcado su desarrollo. Por ello, se invita a una reflexión a los directivos docentes, docentes, padres de familia y comunidad educativa en general, en los siguientes aspectos:

  1. Hoy más que nunca, la emergencia económica, social y ecológica y la aplicación de la medida del aislamiento preventivo y el trabajo en casa de los estudiantes, exigen nuevas maneras de hacer educación y de cambiar las estructuras cerradas, autoritarias y rígidas por otras, flexibles y abiertas, desde la generación de múltiples maneras de ver el mundo, espacios de reflexión intercultural, aprendizajes significativos y momentos de diálogo y de participación.
  2. El énfasis del acto pedagógico con los estudiantes, debe colocarse en la adquisición de las herramientas básicas para aprender a aprender, a través de metodologías activas que permitan la interacción del estudiante con su entorno y su vida cotidiana de una manera lúdica y significativa. Exige abandonar la mecanización de la información y de contenidos de áreas desarticuladas que en nada aportan al desarrollo del estudiante.
  3. El trabajo del proceso educativo de los estudiantes en casa, a través de las diferentes herramientas de las tecnologías de la información y la comunicación, rompió los esquemas del modelo pedagógico tradicional, parcelado en materias y áreas y desarrollado en una relación vertical, rígida y cerrada. Estas estrategias permiten la interdisciplinariedad a través de la integración de saberes en torno a proyectos de investigación en todos los grados y campos de la ciencia y las humanidades. El regreso a las aulas debe privilegiar este tipo de herramientas.
  4. El Sistema Institucional de Evaluación estipulado en el Decreto 1290, expedido el 16 de abril de 2009, debe revisarse en lo pertinente a los criterios de evaluación y promoción y a las estrategias de seguimiento, haciendo los cambios pertinentes para colocarlo a tono con las condiciones de aprendizaje de los estudiantes y del contexto donde se produce el acto pedagógico. Se debe privilegiar la evaluación formativa que tiene como propósito, brindar información para identificar los aciertos y desaciertos en el proceso de aprendizaje, para desde allí, establecer estrategias que permitan lograr lo esperado en el proceso formativo.

Por: Luz Piedad Hurtado Cano
Pedagoga