La obra de Óscar Jaramillo en la portada de Vivir en El Poblado nos recuerda su mirada: una especie de radiografía social que nos desnuda y revela lo más íntimo de nuestra condición humana.
Creo que las obras de Óscar Jaramillo (Medellín, 1947) tienen algo particular: cuando uno las ve, no las olvida; esa es, quizá, su característica más fascinante.
Por: Carlos Arturo Fernández
No es necesario insistir en que Óscar Jaramillo es un dibujante extraordinario.
Es también un profesor excepcional que, a través de una serie de alumnos, igualmente talentosos, ha logrado que el dibujo más refinado, cuidadoso y exacto, esté presente en el panorama del arte contemporáneo en Colombia, en contra de las que muchas veces se consideran como las tendencias propias del arte actual.
Puede creerse que las obras de Óscar Jaramillo son tan inolvidables porque representan con maravillosa exactitud las apariencias de la realidad.
Sin embargo, sería fácil mostrar que, casi siempre, las pinturas o esculturas más minuciosas y exactas son las que más fácilmente olvidamos, quizá porque nuestra mente entiende que no tiene mucho sentido emplear energías vitales en recordar la representación de realidades que podemos experimentar directamente, de forma más auténtica que en cualquier representación.
En efecto, cuando se exalta el dibujo se olvida, casi siempre, que esta es una forma de arte esencialmente abstracta que deja de lado la riqueza de colores que es fundamental en nuestra experiencia del mundo: vemos en colores, pero el dibujo, y el de Óscar Jaramillo en particular, se enfrenta al reto imposible de transformar todo el arco cromático en matices sutiles que van del blanco al negro.
Es una abstracción que se fundamenta en la imaginación y en la sensibilidad, mucho más que en la representación.
Pienso que la fascinación de las obras de Óscar Jaramillo se basa en su mirada, que es como una especie de radiografía social que nos desnuda y revela lo más íntimo de nuestra condición humana. Seguramente siempre es bueno recordar que un trabajo como el suyo apareció en los años 70 como reacción contra las visiones heroicas de las tradiciones nacionalistas.
Frente a ello, Óscar Jaramillo asume la actitud de quien simplemente recorre la ciudad de Medellín y registra lo que encuentra a su paso.
Y eso que encuentra somos nosotros: ya no héroes de gestas míticas sino comunes mortales, feos o hermosos, santos o cargados de vicios, auténticos o mentirosos. Pero reales.
Por eso, según creo, las obras de Óscar Jaramillo son tan inolvidables, como para la mayoría de las personas son inolvidables las fotos que, incluso olvidadas, cuando por alguna circunstancia volvemos a verlas, nos traen de golpe los recuerdos más profundos.
Estos dibujos tocan nuestra identidad humana y social. Y, sobre todo, hacen vibrar nuestras emociones, con una fuerza y una persistencia que es, precisamente, la condición fundamental que identifica la experiencia de lo que llamamos “arte”.
A propósito del Día Internacional de los Museos, cinco directoras de museos se reunirán hoy, 18 de mayo, a partir de las seis de la tarde, en un evento llamado ¿Para qué los museos de arte hoy? María del Rosario Escobar, directora del Museo de Antioquia, Ana Lucía Llano, directora del Museo La Tertulia de Cali, María Mercedes Gonzalez, directora del Museo de Arte Moderno de Medellín, Claudia Hakim, directora del Museo de Arte Moderno de Bogotá y Maria Eugenia Castro, directora del Museo de Arte Moderno de Barranquilla, conversarán con Jaime Abello, director de la Fundación Gabo.
De acuerdo con los organizadores de este evento, el sentido es la reflexión conjunta de las cuatro ciudades colombianas (Bogotá, Medellín, Cali y Barranquilla), desde cinco instituciones que no aparecen mucho en la agenda de coyuntura y que al mismo tiempo “tienen una tarea que no le da la espalda a lo que sucede hoy, y que además nos conecta más que nunca con las comunidades y territorios; somos comunes porque aportamos al sentido de lo público desde la memoria, lo patrimonial, la revisión de lo que hemos sido como cultura y lo que queremos llegar a ser como sociedad. Todo desde un asunto que también se expresa como es el arte, las instituciones, los artistas.
Esta conversación comenzará a partir de las seis de la tarde a través de las cuentas de Facebook: @museolatertulia, @mammedellin, @MArteModernoB y @fanmambogota
Igualmente, el informe indica que hay 14.264 casos activos en el departamento y la cifra de personas recuperadas asciende a 480.313.
Este último reporte detalla que de los activos, en Medellín hay 8.086 casos y los 6.848 restantes están distribuidos en el resto del Valle de Aburrá y las subregiones del departamento.
En cuanto a las muertes relacionadas por complicaciones de la enfermedad, Antioquia suma 11.095 fallecimientos por coronavirus.
En la última jornada se reportan 54 fallecidos, y 30 de esas muertes ocurrieron en Medellín y las otras 24 sucedieron en los demás municipios antioqueños.
Finalmente, en el momento Antioquia tiene un porcentaje de ocupación de camas UCI de 97.42 %.
Según reporte del Ministerio de Salud, se registraron 12.984 nuevos casos de COVID19 en Colombia en las últimas 24 horas. Así el país alcanza los 3.131.410 casos del virus en el tiempo de la pandemia.
Actualmente, hay 107.971 casos activos de la enfermedad.
Las autoridades sanitarias también indicaron que se registraron 13.696 nuevos recuperados del virus, cifra con la que se llega a 2.931.280 casos de personas que han superado la enfermedad.
Además, Colombia tuvo 509 fallecimientos. En total, en el territorio nacional se han reportado 81.809 personas que han fallecido.
Finalmente, para esta última jornada se reportó la realización de 32.599 pruebas, de las cuales 24.508 fueron PCR y 8.091 de antígenos. Finalmente, en el país se alcanzan las 15.957.624 muestras procesadas.
El país alcanza los 3.131.410 casos del virus en el tiempo de la pandemia.
265 son los casos activos de COVID19 en Envigado con corte al 17 de mayo de este 2021, según el informe de la pandemia que la Alcaldía de esta municipalidad proporcionó.
Además, fueron 30 los casos sucedidos en las últimas 24 horas.
De acuerdo con ese reporte, el municipio del sur del Valle de Aburrá suma 23.680 casos confirmados, el 4.7 % de los contagios en el departamento.
También, la Gobernación de Antioquia confirmó que 22.907 de los contagios históricos que ha tenido Envigado ya están recuperados y 449 pacientes han fallecido durante todo el tiempo de la pandemia.
Además, en el discriminado de casos por género, las mujeres lideran con 12.316 contagiadas y 11.364 son los hombres que han padecido la enfermedad.
Sin embargo, se reporta que la UCI del Hospital Manuel Uribe Ángel está ocupada al 100%, de ese porcentaje las camas para atención general representan el 91 %. En cambio, en los servicios pediátricos, las UCI neonatales están al 80% de ocupación de su capacidad.
Informe de vacunación anti COVID19
El municipio de Envigado, con corte al lunes 17 de mayo, ha recibido un total de 75.290 dosis del biológico anti COVID19, con las cuales se han vacunado a 66.191 personas así:
6.949 primeras y segundas dosis a talento humano en salud de 1 y 2 línea .
14.151 primeras y segundas dosis a adultos de 80 años y más.
45.091 primeras dosis a adultos mayores de 60 a 79 años (estas fases se realizan por quinquenio).
Según el último reporte enviado por el ministerio de Salud y Protección Social, en Colombia ya han sido aplicadas 7.459.332 dosis de vacunas contra el COVID19, de las cuales 1.159.852 corresponden a Antioquia, entre etapa 1 y etapa 2.
En la jornada del 16 de mayo, en el país se aplicaron 84.899nuevas vacunas.
En Colombia ya han sido aplicadas 7.459.332 dosis de vacunas contra el COVID19.
Vacunación en Medellín
Según informó la alcaldía de Medellín, en el municipio se han aplicado 624.669dosis de vacunas contra el COVID19, de 711.185 que ha recibido por parte del ministerio de Salud y Protección Social. Esto representa una ejecución del 88 %.
Del 11 al 17 de mayo, el promedio de dosis administradas por día es de 10.626. Como primera dosis, se han aplicadoya 390.526 vacunas; en segunda dosis,234.143.
Estos son los porcentajes de ejecución de las etapas 1 y 2:
Para la etapa 1 se han recibido 176.290 vacunas, y han sido aplicadas en esta población 167.885, para una ejecución del 95 %.
Para la etapa 2: se han recibido 532.195 vacunas, y han sido aplicadas 456.784, para una ejecución del 86 %.
La cobertura de la población de la etapa 1 alcanza el 88 %; y la cobertura en la etapa 2, el 60 %.
Hasta el domingo 23 de mayo se extendió la medida de toque de queda nocturno en Antioquia, entre las 10:00 p.m. de cada día y las 5:00 a.m. del día siguiente.
Así lo anunció Luis Fernando Suárez, gobernador encargado de Antioquia, en la tarde de este lunes 17 de mayo.
También confirmó el mandatario que se aplicará en el mismo horario del toque de queda la medida de ley seca.
En cuanto al pico y cédula, anunció el gobernador encargado que seguirá como viene aplicando, es decir, funcionará según el modelo de días pares e impares. Así, los días pares aplicará para cédulas que terminan en números pares y viceversa.
Según lo expresó Luis Fernando Suárez, la decisión de mantener las medidas se tomó luego de una reunión que tuvo con los alcaldes de los 125 municipios del departamento.
El mandatario encargado se dirigió a los antioqueños haciendo la petición de continuar con el acatamientos del cuidado personal y especialmente evitar las aglomeraciones.
“Esperamos que estas medidas restrictivas sean acatadas por las personas, que sigan siendo rigurosos con las medidas de protección personal”, señaló.
También expresó: “No podemos bajar la guardia. El COVID19 sigue presente”.
Al tiempo, pidió a los sectores del comercio, manufacturero y demás, hacer cumplir el pico y cédula. “Que se apeguen a estas medidas de protección que siempre tienen como propósito el cuidado, la defensa y la protección de la vida”, dijo.
La Avenida Las Palmas presenta cierre a la altura de Carulla, calzada de descenso en sentido Oriente – Occidente, por deslizamiento de tierra en la vía.
La Secretaría de Movilidad de Medellín recomienda tomar rutas alternas. Una opción es tomar la Carrera 35, a la altura del Mall Prisma; también por la carrera 30, Transversal Inferior, para poder continuar hacia Medellín por la zona de El Poblado.
Según la dependencia, tras el incidente no se reportan personas heridas o vehículos atrapados tras el movimiento de tierra.
Agentes de tránsito hacen presencia en el lugar para regular la movilidad. “Sin embargo, se recomienda a la ciudadanía tomar rutas alternas, programar sus viajes con anticipación y estar atentos a las redes sociales de la Secretaría de Movilidad”, expresó la entidad en el informe preliminar.
Según el último reporte enviado por el ministerio de Salud y Protección Social, Colombia superó este viernes 14 de mayo los 7 millones de dosis de vacunas aplicadas contra el COVID19, gracias a que en el país se está superando la meta que el Gobierno Nacional había establecido, en abril pasado, de suministrar un promedio de 140 mil vacunas por día.
En la jornada del 13 de mayo, se aplicaron en el país un total de 193.481dosis.
Según informó el ministro de Salud y Protección Social, Fernando Ruiz Gómez, en la última reunión del Puesto de Mando Unificado (PMU) realizada en Leticia, Amazonas, se espera que el número aumente aún más en los próximos días: “Estamos satisfechos, pero necesitamos expandirnos para estar arriba de las 200 mil vacunas”, manifestó, al destacar que al país han llegado ya 10,8 millones de vacunas. “Necesitamos avanzar y expandir las capacidades en los territorios, muy especialmente en las grandes ciudades, para tener mayor capacidad de vacunación”, dijo.
En la misma reunión, Gerson Bermont, director de Promoción y Prevención del Ministerio, afirmó que, pese a los desafíos de las últimas semanas, se ha mantenido el ritmo de la vacunación en Colombia. Para el primer millón se invirtieron 29 días; para el segundo, 13 días; para el tercer y cuarto millón, 11 días; 10 días para el quinto millón y seis días para el sexto y séptimo millón.
“Debemos bajarlo a cinco días y lograr que, posteriormente, cada cuatro días, estemos aplicando un millón de vacunas”, dijo el funcionario.
En el mismo PMU, el ministro Fernando Ruiz recomendó a las entidades territoriales que expandan su capacidad de vacunación, en caso de que se requiera, ya que el país tiene buena disponibilidad de dosis en este momento. La meta del ministerio es terminar la Fase 1 entre mayo y junio, y, de esta manera, lograr la capacidad de tener una menor afectación en mortalidad, aunque se generen picos de la pandemia en el futuro.
De igual manera, Gerson Bermont, director de Promoción y Prevención del Ministerio, envió un saludo de agradecimiento y reconocimiento a los equipos vacunadores que, aún en medio de las dificultades, “no han bajado el ritmo y se ha ido incrementado sustancialmente”. Al respecto, dijo que de los 10,8 millones de vacunas que han llegado, se han aplicado más de 7 millones de dosis y hay más de 3 millones de dosis por aplicar en los territorios, lo que plantea una tarea para todos: reducir los números de vacunas en neveras y seguir mejorando cada día el ritmo de aplicación, para alcanzar un promedio diario de entre 200 mil y 250 mil dosis diarias.
“Necesitamos superar esa barrera de 200 mil dosis diarias para que, con lo que baja normalmente entre sábado y domingo, el promedio semanal nos garantice cumplir con esa meta del 70 % a final de año”, agregó Bermont.
Contesta la llamada a un lado del mar; está en Bahía Solano, el sitio al que escogió volver hace 6 años, por convicción, por el deseo de trabajar por su gente, por su tierra. Velia Vidal es escritora y promotora de lectura. También es directora de la Corporación Motete que dio origen a Flecho, la Fiesta de la Lectura y Escritura del Chocó. También es la autora de Aguas de Estuario, su primera novela, y en la que cuenta su vida desde que volvió a este lugar y se dedicó a hablar de relatos y a transmitirle a otros el gusto por ellos.
Ella será la invitada este miércoles 19 de mayo, a las 4 de la tarde, a De puertas para adentro, un programa donde los invitados hablan de su biblioteca personal, cuentan anécdotas y la importancia que las obras literarias han tenido en sus vidas. De acuerdo con los organizadores de este evento, la idea es “hacer un recorrido con libros de agua dulce y salada, libros para viajar por el Chocó, representaciones de lo afro, libros para enamorarnos de la lectura y escritos con su puño y letra”.
El Chocó en el mapa literario
Esta autora cuenta que aceptó la invitación de Comfenalco porque es una oportunidad de contarle a otros sobre su mundo, uno donde El Chocó es protagonista. “Rechazar un espacio como este, es evitar que el lugar donde vivo deje de estar presente. Es evitar que las personas conozcan, tal vez, otros autores, otros referentes”. Explica que su biblioteca es moderada. No solo por los regalos hechos y por las mudanzas, sino porque los límites entre sus libros y los de Motete a veces desaparecen; los libros van de un lugar a otro, se prestan, viajan, vuelven.
Sobre su trabajo, Velia Vidal dice estar satisfecha cuando los jóvenes del Chocó leen a autores como Pilar Quintana, una autora galardona que escribió sobre esta región y el Pacífico en su libro La Perra. “Me alegra que los niños y jóvenes entiendan que no solo se trata de leer, por ejemplo, a Hans Christian Andersen y sus paisajes lejanos. También tiene que ver con leer libros donde se narra bien nuestro paisaje, donde van a entender qué significa marea alta o baja; es mostrarles que nuestras historias también son dignas de ser contadas. Los interesados en esta conversación podrán escucharla a través de la cuenta de Facebook de Comfenalco Antioquia: @ComfenalcoAn
Pese a que han bajado los muertos por causas asociadas con el COVID19 en Antioquia, la ocupación UCI se ha mantenido en el 98 % en la última semana.
Y es por esto que, mediante el Decreto No. 2021070001385 del 13 de abril de 2021, el gobernador encargado de Antioquia, Luis Fernando Suárez, emitió prórroga de la Alerta Roja en el departamento de Antioquia; con vigencia del 16 de mayo hasta el 30 de mayo de este 2021, con el objetivo de mitigar el impacto del COVID19 en la Red Prestadora de Servicios de Salud.
Para el jueves 13 de mayo, la ocupación se situó en 98.03 %; el miércoles 12, 98.23 %; el martes 11, 98.17 %; el lunes 10, 98.10 %; el domingo 9, 98.44 %; el sábado 8, 98.23 %; el viernes 7, 98.64 %; y el jueves 6, 98.57 %.
No obstante, la semana anterior, del 5 de mayo al 29 de abril, este indicador tuvo 3 días con el 97 % y los demás días con el 98 %, una variable que según Lina Bustamante, secretaría de la Seccional de Salud, sigue siendo alta, pero la buena noticia es que el traslado de los pacientes a otras ciudades del país ha disminuído también, y con la apertura de nuevas camas UCI en los municipios del territorio, Antioquia ha tomado el control de la atención de los pacientes que requieren los servicios hospitalarios especiales.
Además, el departamento completó más de 15 días con un promedio entre 25 y 30 camas disponibles para atender a pacientes graves.
Y para la semana anterior, los registros fueron: miércoles 5 de mayo, 97.89 %; el martes 4, 98.70 %; el lunes 3, 98.02 %; el domingo 2, 98.77 %; el sábado 1 de mayo, 97.54 %; el viernes 30 de abril, 98.29 %; y el jueves 29 de abril, 97.61 %.
Según reporte de la secretaria, las personas entre 50 y 70 años son los mayores ocupantes de las unidades UCI en Antioquia.
Esta ha sido la población más vulnerable en el tercer pico de la pandemia en Antioquia, la líder en Salud del gobierno departamental aseguró, además, que hasta que no se logre la inmunización de las personas mayores de 50 años, no se va a marcar una diferencia en el colapso de los servicios hospitalarios.
En contraste, Luis Alexander Moscosso, viceministro de Salud de Colombia, explicó que parte de la alta ocupación de camas UCI en el país se ha dado porque las personas más jóvenes, que ingresan a esos servicios especializados, tienen mayor probabilidad de sobrevivir, pero para eso necesitan mucho tiempo conectados a un respirador artificial.
Lo cierto es que si bien Antioquia mantiene un reporte de cifras altas para la enfermedad, en el momento hay 15.945 casos activos, con 2.289 casos en las últimas 24 horas y la suma total de 499.380 casos confirmados del virus del COVID19 en el tiempo de la pandemia, e incluso han afirmado las autoridades sanitarias que hay una tendencia a reducir los casos diarios; aún así la lista de espera de una cama UCI sigue siendo una de las preocupaciones.
Lina Bustamante explicó que este indicador es uno de los que se considera a la hora de pronosticar un nuevo rebrote.
Por su parte, Leopoldo Giraldo, gerente para la contención del COVID19 en Antioquia, celebró la decisión del gobierno nacional de dar prioridad a esta población, personas entre 50 y 60 años, anunció que hizo esta semana el presidente Iván Duque, y consideró que se trata de algo importante para lograr un verdadero impacto en los casos sintomáticos que terminan requiriendo una cama UCI.
El gerente también confirmó que en el momento Antioquia tiene una ocupación total de los servicios hospitalarios y hay, en promedio, 100 personas esperando una unidad de cuidados intensivos.
¿Hay escasez de medicamentos?
Otra situación a la que se enfrentan las autoridades sanitarias en Antioquia es a la escasez de algunos medicamentos o el aumento en sus precios.
La secretaria Bustamante confirmó a medios que el panorama del tercer pico de la pandemia se ha agravado ya que algunos hospitales reportan escasez de insumos y medicamentos vitales para la atención de personas en los servicios de alta complejidad.
Sin embargo, esta es una situación que ha provocado, en gran parte, los bloqueos que se han dado en el desarrollo del paro nacional en vías nacionales, que ya completa más de dos semanas, y por lo cual el departamento ha acudido a varias estrategias para enfrentar la situación.
Es importante indicar que el mercado de los medicamentos en general está afectado en el país.
En la Loma del Esmeraldal, en Envigado, existe el Parque Las Mariposas, un terreno que los vecinos ganaron después de oponerse al plan de una constructora de edificios.
Para descubrir este lugar al lado del camino, se necesita tener los sentidos despiertos y dejar la prisa. En el sector de El Esmeraldal, en Envigado, existe un lugar que es huerto – pradera – jardín – despensa. Ha sido sembrado por sus vecinos; literal. Mientras sostiene una pala con sus manos, Jorge Melguizo cuenta que en el 2012 comenzó la historia de esta tierra a donde llegan las mariposas por un poco de néctar de verbena en los días de sol.
En ese año empezó el deseo de conservar un terreno baldío que una empresa constructora quería transformar en un edificio de apartamentos. El deseo de cuidar la tierra y evitar que una poca extensión de ella se convirtiera en otra construcción, lo llevó a unirse a los vecinos para luchar por el suelo, los retiros de quebradas y el poder de la naturaleza.
Juntos y sin miedo, los vecinos contrataron a un abogado experto en el tema, realizaron protestas hasta la alcaldía de Envigado y se organizaron en otras formas de activismo con el fin de lograr su propósito: conservar la tierra cercana y convertirla en lugar de siembra, reposo y reunión.
Luego de demandas y audiencias, y de sobreponerse al esfuerzo de varias empresas constructoras decididas a seguir con sus planes, la justicia dictó sentencia: este lugar no se convertiría en otra torre de apartamentos. Después de que la sala de ventas cerró sus puertas, en el segundo semestre del 2019, los vecinos le pidieron a la alcaldía de Envigado recoger escombros y limpiar, pero no lo hicieron; los funcionarios sembraron algunos árboles y un poco de jardín. La gente se encargó del resto.
En el último tiempo y a través de la Secretaría de Medio Ambiente, la alcaldía de Envigado ha estado presente, a través de riegos esporádicos y un poco de mantenimiento. Reunirse entre flores y mariposas
En estos 1.800 metros de tierra donde es posible encontrar flores silvestres o plantas de países cercanos visitados, se encuentran los vecinos en momentos diversos del día, para conversar, sembrar o ver cómo los niños sostienen las crisálidas que Alberto Gonzalez (sobrino de Fernando Gonzalez) les regala, mientras enseña un poco sobre su proceso.
Hasta aquí llega la gente a pasear sus perros, sembrar, recoger flores, conversar, probar el pan de la vecina o el vino que alguien trajo de un viaje. Para Esteban Arango, otro de los responsables del cuidado y existencia de este sitio, lo ocurrido aquí es un ejemplo de la “fuerza imparable de la comunidad”. Según él, este es un espacio que floreció en medio del encierro de la pandemia, y demuestra que “la vida ocurre en la calle y en ella pasan cosas buenas”.
Este experto en mariposas cuenta que la gente se siente relajada al llegar hasta aquí, un espacio sin presiones: “Cada uno siembra lo que quiera, donde le parezca, sin un orden específico”. Además de cuidar lo existente y traer nuevas especies, ahora se preparan para construir y decorar algunas bancas.
Desde Bello, Itagüí o La Estrella llegan personas para conocer este parque donde la gente puede tomar alguna planta o verdura, con la condición única de dejar suficiente para los demás. Jorge, Esteban, Edgar y Alberto coinciden en algo: “El parquecito Las Mariposas es un lugar para construir convivencia, para hacer barrio, para ser comunidad. Y para que niños y adultos entiendan el valor de lo natural, de lo ambiental, de lo cercano”.
1 de 12
Donde están los parques Las Mariposas y La Guayacana se iban a construir 3 torres de apartamentos; una ya estaba totalmente vendida cuando la justicia falló a favor de la comunidad. Con estas obras, iban a cubrir una quebrada.
Pasado y presente se unen en el Museo El Castillo, un espacio en el que se invita a la expresión, a la conversación y al disfrute de la naturaleza.
Altos cipreses, guayacanes, árboles frutales, vegetación nativa y bonsáis; azaleas, aves del paraíso, agapantos; ardillas, guacharacas, guacamayas, colibrís y una rica variedad de insectos, hacen parte de la zona verde que rodea el Museo El Castillo y los edificios construidos en las últimas décadas, los cuales integran ese espacio de 48.000 metros cuadrados que se ha conservado como un pulmón verde en la Loma de Los Balsos, en El Poblado.
Jardines bien cuidados dan la bienvenida al visitante, quien al llegar se encuentra en un escenario de otra época. Inspirado en los castillos del Valle de Loira, en Francia, y con un estilo gótico medieval, el Castillo fue construido en 1930 por la oficina H. M. Rodríguez. Esta casa de campo del médico José Tobón Uribe, fue adquirida por el filántropo Diego Echavarría Misas y su esposa Benedikta Zur Nieden, quienes le dieron vida no solo con la siembra de árboles nativos y traídos de otras regiones del mundo, como buenos viajeros que eran, sino con una variada selección de obras de arte.
El Museo tiene una colección de obras de artistas de Colombia y de otros lugares: 170 pinturas, 25 esculturas y 2.500 piezas de arte decorativo, que representan distintas corrientes de los siglos XIX y XX, especialmente. Su directora, Marta Ligia Jaramillo, señala que, si bien hay un sustento fuerte en el pasado, el Museo trasciende al presente. Así, en sus exposiciones, se observa el interés por exhibir su colección y también por dar a conocer propuestas de artistas contemporáneos.
El Museo, en versión digital
El año pasado, cuando se declaró el encierro obligado por el Coronavirus (Covid-19), debieron rediseñar la estrategia financiera y su programación. Al impacto primero ocasionado por una situación inesperada, le siguió un aprendizaje en la gestión y desarrollo de propuestas que enriquecieran la agenda cultural.
El Museo se define como un espacio que promueve la cultura a partir de la realización de una serie de eventos de arte, música y decoración; un espacio para la enseñanza de la pintura, la escultura, la música, la danza y un lugar turístico donde sus visitantes disfrutan no solo de la antigua edificación sino de su zona verde, en la cual el recorrido puede concluir con un picnic al aire libre.
2020 inició con la exposición Joyas de la Industria Textil. Esta muestra de máquinas de coser antiguas cautivó la atención por novedosa; sin embargo, en marzo debieron cancelar la agenda expositiva y de congresos y eventos empresariales y académicos, que es una de las formas de financiación, así como lo son sus talleres, el alquiler de la sede para producciones audiovisuales y los tours.
Comenzó entonces un trabajo digital que se fue consolidando y que continuará cuando el encierro por la Pandemia finalice. De manera virtual, se han realizado conciertos, charlas y talleres. En esta línea, en un futuro se tendrán recorridos digitalizados de la colección y de los detalles arquitectónicos del edificio. La investigación ya está hecha, en un trabajo coordinado por Catalina Parra, quien tiene a su cargo la elaboración de un completo catálogo en español, inglés y francés, las redes sociales y la página web. Las fichas de todas las obras de arte y de la mayoría de las piezas decorativas están listas.
El Museo se reabrió en agosto del año pasado y desde entonces ha continuado abierto, acogiéndose a los días de cierre decretados por el Gobierno.
La movida del 2021
En este 2021, la presencialidad continúa con todos los protocolos. Entre marzo y abril se hizo una exhibición de muñecas que requirió un minucioso trabajo de curaduría y que fue visitada por 8.000 personas. Hasta el 13 de junio se podrá visitar el Bazar de Antigüedades; del 3 de junio al 4 de julio, se tendrá el Salón del Pequeño Formato, con la participación de 82 artistas contemporáneos, 12 de ellos extranjeros; y, entre julio y agosto se presentarán los trabajos de los alumnos de la Escuela de Arte.
El segundo semestre convocará con una muestra de bonsáis, con el Salón del Tejido y del Bordado, BordArte, que celebrará 25 versiones y 45 años de la Asociación Arama, y con la exposición de la obra del maestro Jesús Aristizábal, entre otros. Se tendrán festivales gastronómicos y de Flamenco, la exhibición de pesebres, así como los conciertos de Navidad.
La entidad cuenta con 30 empleados de planta, entre personal administrativo, guías y jardineros, además de 16 profesores. Para Marta Ligia Jaramillo, el Museo es un ente vivo que posibilita la reflexión sobre lo que hemos sido y lo que somos, a partir del arte que se expresa de múltiples formas, en pinturas, esculturas, piezas decorativas, vitrales, cerámicas y objetos de diversa índole, como se ha visto a lo largo de la historia. En tal sentido, la comunicadora y directora de programación, Camila Upegui señala que en muchas de sus propuestas hay una evocación que nos permite reconocernos en un entorno común.
De otro lado, la Escuela, dirigida por Sandra Loaiza Marín, con 144 estudiantes, continúa con sus talleres de pintura, dibujo, caricatura, escultura, fotografía y las clases de ballet y flamenco. Además, en sus instalaciones hay un lugar para el teletrabajo y, en un espacio insonorizado, está la sede de la escuela de la Orquesta Sinfónica de Antioquia. Y se proyecta un restaurante que se unirá a la Tarantela, café gourmet actualmente abierto y que funciona en la antigua casa de muñecas de Isolda, la hija de don Diego y la señora Benedikta.
Hay proyectos para remodelar algunas áreas del edificio de la Escuela. Y el Gazebo, nuevo pabellón de 259 metros cuadrados, con capacidad para 250 personas, será insonorizado en los próximos meses.
El Museo El Castillo, un espacio en el que se invita a la expresión, a la conversación y al disfrute de la naturaleza.
Medellín ya cuenta con una tarjeta que integra en una sola compra el acceso a diferentes atractivos de la ciudad: Parque Explora, Museo de Antioquia, Parque de la Conservación y Parque Arví.
El turismo, y todo el impacto económico que genera en los sectores hotelero, gastronómico y de entretenimiento, es una de las apuestas de la reactivación económica del mundo entero, que espera con ansias la apertura de fronteras, y la posibilidad de viajar con seguridad. Y Medellín no se queda atrás, pues ya nos habíamos acostumbrado a recibir a los visitantes de muchas partes del mundo, que llegaban a disfrutar masivamente de los atractivos de la ciudad.
Para este momento del reencuentro, Medellín se está preparando con una estrategia que facilita la movilidad en muchas ciudades del mundo: una tarjeta turística digital, que integra en una sola compra el acceso a diferentes atractivos turísticos. Se llama, por supuesto, Medellín City Card, y ya está en funcionamiento.
Así lo contó la subsecretaria de Turismo de Medellín, Ledys López Zapata: “Con esta iniciativa buscamos que los visitantes que lleguen a nuestra ciudad puedan comprar y adquirir los ingresos a las atracciones, como museos y parques, de una manera más fácil y ágil, contribuyendo a su seguridad desde la compra digital, y aportando a la reactivación post-covid”.
Para la operación de esta tarjeta, la alcaldía de Medellín se ha unido con la empresa Tiqets, que aporta una plataforma digital soportada en un motor de reservas en tiempo real, un software para leer códigos QR, información en más de nueve idiomas y pagos en 11 monedas diferentes. La tarjeta contará con cuatro atractivos turísticos de la ciudad: Parque Explora, Parque de la Conservación, Parque Arví y Museo de Antioquia. Próximamente: el Metro
La alcaldía de Medellín y la empresa Tiqets esperan que a lo largo del año se puedan incorporar nuevas atracciones. El gran beneficio que aporta a los turistas la Medellín City Card, según afirma Johnathan Oviedo, Strategic partnerships de Tiqets, es que, “al llegar a la ciudad, puedan comprar con su propio idioma y en su propia moneda”.
El primer ensayo se hizo con el Parque de la Conservación (antes Zoológico Santafé), y la idea es seguir sumando. “Estamos en conversaciones con el Museo del Agua, Museo de Arte Moderno. Lo más importante es que vamos a incluir el medio de transporte de la ciudad, y por eso estamos en conversaciones también con el Metro de Medellín, para continuar expandiendo la oferta de experiencias para los turistas”, afirmó Johnathan Oviedo.
Según Beatriz Araque, directora ejecutiva de la Corporación Parque Arví, se trata de un importante impulso a los sitios turísticos de la ciudad: “Es muy importante y significativo generar sinergias con otros destinos turísticos de la ciudad en pro de la reactivación del sector.
La Medellín City Card permitirá unir algunas de las mejores experiencias en la ciudad dentro de una sola compra, generando una ruta de recreación y disfrute para visitantes y turistas, que puede pasar de un entorno completamente urbano a otro lleno de naturaleza y tranquilidad, como el Parque Arví, con un solo objetivo: conocer la pluriculturalidad de la que gozamos en Medellín”.
Sandra Vásquez, del Parque de la Conservación, coincide con esta apreciación: “Es una estrategia que busca incentivar la reactivación económica y del sector; además, es una apuesta que busca dar mayor visibilidad del Parque, y llegar al turista local, nacional e internacional a través de otro canal de venta”.
Con alegría, la gente del Parque Arví anuncia su apertura durante este puente festivo y después de cinco semanas de cierre debido al toque de queda establecido por las autoridades. Este fin de semana habrá recorridos guiados, talleres y estarán abiertos lugares reconocidos del parque como el Mercado Arví y la Tienda Café Arví.
Este sábado 15 de mayo, el parque estará abierto entre las 9 de la mañana y 6 de la tarde. Domingo y festivo abrirá sus puertas a las 8 y 30 de la mañana y cerrará a las 6 de la tarde, también. El ingreso al parque no tiene ningún costo. Los recorridos guiados tienen un precio de 12.000 pesos para visitantes locales y 30.000 para visitantes extranjeros.
Las personas interesadas en más información pueden llamar al teléfono 444 29 79 o escribir al correo electrónico [email protected].
Los interesados en hacer ejercicio y ganar un poco de resistencia, podrán participar este domingo 16 de mayo en una clase virtual llamada Fuerza Funcional que se realizará a las 9 de la mañana de forma gratuita y está a cargo de los instructores del Inder.
Para asistir es necesario tener una colchoneta, mancuernas (pueden ser tarros con agua o arena) y un libro grande que podrá servir de banco, para subir en él y hacer los ejercicios.
Los interesados en asistir podrán hacerlo a través de la cuenta del Inder en Facebook: @indermedellin
Después de varias semanas de cierre, regresa la música en vivo en uno de los bares más conocidos en la ciudad: Trilogía, ubicado en el barrio Colombia, exactamente en la Carrera 43 G Número 24 – 08.
Este viernes y sábado, 14 de mayo y 15 de mayo, a partir de las 6 de la tarde, el Bar Trilogía recibe nuevamente a sus seguidores antiguos o más recientes que llegarán en busca de comida, bebidas o una canción.
Debido a que el toque de queda comienza a las 10 de las noche y con el deseo de aprovechar la noche, los organizadores realizaron una encuesta para conocer la intención del público y la respuesta fue positiva; las puertas se abrirán entonces a las 6 de la tarde y se tocará de corrido para aprovechar las horas de apertura.
Las personas que necesiten más información pueden llamar o escribir a través de WhatsApp al celular 310 825 0007
Según el reporte de EPM, se presentó un incidente con un poste roto en la zona. El hecho, reportaron lectores a Vivir en El Poblado, ocurrió aproximadamente a las 6:30 p.m. de este jueves 13 de mayo, en la Diagonal 47A con la 17 Sur, barrio Santa María de Los Ángeles.
El apagón en el sector se vivió por más de 16 horas, y hacía las 11:00 a.m. de este viernes 14 de mayo empezó a restablecerse paulatinamente. Al momento, los lectores reportan que “el servicio volvió y se consume la energía sin problemas”.
En la mañana de este viernes, la empresa había dado respuesta a la consulta de Vivir en El Poblado por este hecho así: “Ya tenemos cuadrilla en la zona para solucionar la situación y restablecer el servicio”.
No obstante, la queja de los vecinos fue porque apenas hacía las 8:00 a.m. de este día llegaron los operarios a la zona, y como lo expresó Gustavo Acevedo, el tema es que la reacción fue tardía por parte de la empresa prestadora del servicio.
“Nos sorprende que no hubieran trabajado en la noche y madrugada por restablecer el servicio: son más de 12 horas sin energía en buena parte del barrio”, expresó el lector al iniciar este día.
A lo que EPM expresó: “Ofrecemos disculpas por las molestias ocasionadas. Te contamos que actualmente nuestros funcionarios adelantan labores con el evento 4468425, con el fin de normalizar el servicio en el menor tiempo posible”.
EPM tiene la línea de atención al cliente: 44 44 115 o 01 800 415 115, en la que sus asesores resuelven todos los reportes de novedades, dudas e inquietudes.
El departamento de Antioquia tuvo 2.289 nuevos casos de la pandemia este jueves 13 de mayo, según el último reporte que entregó el Ministerio de Salud.
Así, se reportó que el departamento llegó a 499.380 casos confirmados del virus del COVID19 tras los casos de las últimas 24 horas. De ellos, 262.224 son mujeres y 237.156 son hombres.
El informe indica que, a la fecha, hay 15.945 casos activos en el departamento y la cifra de personas recuperadas es de 471.400.
De los 2.289 nuevos casos, se destaca que en Medellín hay 1.238; en Bello, 224; en Itagüí, 193; en Caldas, 52; en Envigado, 40; en Sabaneta, 22; en Copacabana, 19; en La Estrella, 11; en Barbosa, 8, y en Girardota, 3.
Respecto a las camas UCI en el departamento, entre las que están las destinadas para la atención de pacientes con COVID19 y pacientes con otras patologías, Antioquia cuenta en total con 1.473 camas y tiene la ocupación de camas UCI de 98.03%.
Invitado Sara Cocina y Mente @saracocinaymente en Instagram
Preparación
Picar una coliflor pequeña en “arbolitos”.
Con un mezclador integrar 1/2 taza de harina integral y 2/3 de taza de agua con un poco de paprika y sal marina.
Cubrir los arbolitos con esta masita, ponerlos en una lata engrasada separados entre ellos, y llevar al horno o airfryer por 20 minutos aproximadamente a 180 ºC.
Mezclar en otra coca dos cucharadas de sriracha, el jugo de un limón y dos cucharadas de aceite de oliva.
Con la ayuda de una brocha, cubrir las alitas de coliflor con la salsa picante, y volver a llevar al horno por 10 minutos, o hasta que estén tostaditas.
Para la salsa de tomate, meter al horno el tomate picado en cubitos cubierto con el aceite y la sal por 10 minutos. Triturar con el picatodo.
Cuando la costumbre era comer en casa, los olores inundaban la atmósfera, insinuando a cada cual el almuerzo propio, o el de su vecino.
Después de un año de pandemia, muy pocas son las repercusiones amables que han surgido en nuestra vida. Volver a almorzar en familia es tal vez una grata consecuencia que nos ha dejado este enclaustramiento obligado.
Almorzar en familia fue una costumbre que perduró arraigada en nuestra sociedad durante más de tres siglos; en otras palabras, desde los días de juventud de los bisabuelos de nuestros abuelos, la hora de la sopa en casa era una institución meridiana que convocaba de manera obligatoria a todos los miembros de las familias paisas.
Hasta la década de los años 60 del siglo XX, llegada la hora del almuerzo, gobernador, alcalde, gerentes, banqueros, mensajeros, ascensoristas, porteros de edificios, policías y ladrones, tomaban rumbo hacia el lugar donde horas antes habían desayunado. Los taxis se agotaban, los buses se llenaban, los colegios suspendían labores, e igual acontecía con universidades, fábricas y talleres. El centro de la ciudad quedaba abandonado y una calma chicha lo invadía; se iniciaba el regreso a cada casa por entre calles del barrio, en donde el olor de tajada madura, el ruido de la olla pitadora, los vapores de fríjol y los aromas de posta sudada, sancocho, hogao, arepas quemadas, chicharrones y costilla de cerdo frita, inundaban la atmósfera, insinuando a cada cual el almuerzo propio, o el de su vecino.
Iniciando la década de los 80 se consolida la jornada continua de trabajo, repercutiendo en el montaje de restaurantes, autoservicios, corrientazos y plazas de comidas en centros comerciales. Entre el año 2000 y el 2010, el negocio de comida se vuelve la panacea, y brotan como espárragos restaurantes chinos, mexicanos, peruanos, japoneses, italianos, tailandeses, panaderías europeas, parrilladas argentinas, churrerías y cafés especializados, donde los millennials y centennials de clase media y alta llevan casi dos décadas atrapados por una variada sobreoferta de cocinas y sabores, causante principal del absoluto desconocimiento de su cocina de crianza.
En el 2020 llegó la terrible pandemia, y, con ella, las abuelas (hoy octogenarias y setentonas) han desempolvado clásicos recetarios de la cocina antioqueña, para “soplar” a sus hijas las maravillas de nuestras sopas de arracacha, de yuca, de arroz, de papa criolla, de arepas viejas, de patacones, de guineo, de pastas, de ahuyama, de bolito, de frijoles verdes; además, nuestros sudados de posta, de muchacho, de gallina, de sobrebarriga, de pezuña, de lengua, de oreja… todos con yuca, papa, mazorca y maduros; nuestros postres de frutas en almíbar (moras, duraznos, papayuela, tomates de árbol, coquitas de guayaba) y tantas otras ricuras que otrora engolosinaron a generaciones enteras. ¡Bienvenida la sazón casera…! ¡Hay que volver a cocinar!
Sara Mesa es radióloga y ha dedicado los últimos meses a investigar la conexión entre la alimentación y el cerebro. Cocina y Mente es un libro que explora la relación.
Sara Mesa recuerda de su niñez la facilidad con las que su mamá cocinaba en casa. “Hacía el almuerzo, de la nada, en tan solo 15 minutos”, dice. Y al ver cómo ella se desenvolvía entre ollas y sartenes empezó su amor por las recetas. “Juntas hacíamos muchos postres”, recuerda.
Hoy, desde la medicina, Sara explora la cocina desde otros puntos de vista. “Soy radióloga”, cuenta, “y siempre me llamaba la atención cuando veíamos un cerebro y decíamos que estaba desnutrido”. Sin embargo, nunca había prestado atención a esto, hasta que en 2020 la pandemia la dejó sin actividad.
Se reencontró con la cocina y recordó esa curiosidad que le generaban aquellos cerebros a los que les faltaba una buena alimentación. Empezó entonces un proceso de investigación encaminado en la exploración de la conexión entre el intestino y el cerebro. En principio, entendió que hay un fuerte vínculo entre ingrediente y cerebro y, poco a poco, se dio cuenta, además, de que la mente actúa en función de lo que se cocina: “Es ver a la cocina como disfrute”.
Sara Mesa, con su libro Cocina y Mente
“Organizar el entorno y crear un ambiente adecuado es fundamental en el proceso culinario”.
Por eso, cocinar debe ser, antes que nada, un proceso en el que hay placer, solo de esa forma el cerebro podrá conectarse con el alimento. Para Sara, la cocina es una forma de meditación, es una forma de vibrar, de conectarse con el presente a través de la conciencia de los sabores, aromas, olores y técnicas. “Es dejar de ver la cocina como algo mecánico, entender que la cocina no es algo mecánico”.
Y por eso nació el libro Cocina y Mente, un ejercicio en el que invita a los lectores a disfrutar en los fogones. “Muchos piensan que no pueden cocinar, y lo que pasa en realidad es que no saben qué hacer con lo que compran o con lo que tienen en casa. Cocina y Mente es un libro de recetas que quiere ser guía, acompañar en el proceso”.
Pasos para enamorarse de la cocina
“No se puede obligar a quien no vibra”, dice Sara. Lo primero es partir de la curiosidad: debe haber deseo e interés. No existen los malos cocineros. “Estamos diseñados para crear y cocinar”.
Buscar inspiración en todas partes. “En libros como Mente y Cocina, en la naturaleza, en la televisión, en los viajes. Hay que probar y probar, exponerse a nuevos sabores”. Tener el equipo necesario. Para Sara, no hay que tener una gran cocina: algunas ollas y sartenes, y un cuchillo muy bien afilado.
Entender que la cocina es placer, que es meditación activa y que sirve para vivir el presente.
La palabra solidaridad viene del latín solidus, que significa sólido, macizo, consistente. Es lo que la humanidad requiere en estos momentos: ser solidarios, para ser más fuertes.
Si algo hemos aprendido de la pandemia, si algo positivo nos ha de quedar, es la noción de comunidad: somos una familia universal que ha sufrido, sin distingo alguno, los estragos del coronavirus. Y, como familia, requerimos de la solidaridad para salir adelante. ¿Qué mejor fecha que el mes de mayo, dedicado tradicionalmente a celebrar a las madres, para valorar la solidaridad? Esta es una muestra de personas y entidades que extienden su protección, apoyo y amor a otras familias diferentes a las suyas, y se empeñan en mejorar sus condiciones de vida.
Hablamos de la Fundación Milagros de Vida, una entidad que acompaña a las familias de bebés que nacen prematuros o en condiciones de salud vulnerable, y les ayudan a salir adelante. De la Fundación Las Golondrinas, que durante 40 años ha trabajado con madres cabeza de familia, desplazados y población vulnerable de la comuna 8 de Medellín, con proyectos de nutrición, educación y emprendimiento. Y del Club del 1%, una startup de carácter social, que reúne a privados para que aporten dinero mensual, a modo de renta básica universal, para personas en condición de pobreza.
Milagros de vida
El nacimiento y el desarrollo de un bebé es un proceso prodigioso de la naturaleza. Y lo es mucho más cuando el bebé nace antes de tiempo, y necesita atención especializada, paciencia, y, sobre todo, mucho amor. Si las familias cuentan con estas posibilidades, la mayoría de los niños salen adelante. Pero ¿qué pasa con los bebés prematuros que nacen en condiciones de pobreza? En la Clínica Universitaria Bolivariana (CUB), en su unidad Neonatal, son recibidos y acompañados por la fundación Milagros de Vida.
Milagros de Vida es una entidad sin ánimo de lucro que nació hace 10 años en la Universidad Pontificia Bolivariana. La clave de su trabajo es la integralidad. Así lo describe Beatriz Arango, su directora ejecutiva: “Se trata de un proyecto de crecimiento -dice Beatriz-. Cuando le damos de alta a este bebé, también queremos saber si sí salió con las fortalezas que logramos darle durante el tiempo que estuvo hospitalizado, a él y a su mamá. Hacemos acompañamiento sicológico y social a esa mamá, la capacitamos y la fortalecemos para que ella pueda educar a un ser humano de una mejor manera. Ponemos nuestro granito de arena en la constitución de la familia”.
En sus 10 años de funcionamiento, Milagros de Vida ha atendido a 2.482 familias, y ha entregado 12.853 subsidios. En 2021, 328 bebés prematuros han salido adelante.
Fundación Las Golondrinas
“Una sola golondrina no hace verano, pero una bandada de ellas, seguramente, nos anuncian buenos tiempos”, es el lema de la Fundación Las Golondrinas. Un lema que se hace realidad en el trabajo comunitario de esta organización sin ánimo de lucro, que trabaja por el desarrollo, bienestar y transformación de la niñez y su entorno social en estado de vulnerabilidad, promoviendo la educación y su fortalecimiento económico.
Las Golondrinas nació hace 40 años, en los barrios Llanaditas y Villa Lilian, comuna 8, como una idea de cinco voluntarias: Luz Vieira Arcila, Cecilia Echavarría, Blanca Lucía Vargas, Clara Echavarría y Julita Olarte. “Si la vida nos había dado tanto, nosotros debíamos devolverle algo a la vida”, dicen. Después de tantos años, esa idea inicial se convirtió en una entidad que ha beneficiado a 28 mil niños y niñas, 834 adolescentes y jóvenes, más de 800 madres gestantes, más de 200 mujeres reincorporadas, 60 unidades de negocio, 4 comunidades indígenas, y 1.215 refugiados y desplazados.
El trabajo integral de Las Golondrinas se realiza en tres líneas: atención a madres gestantes, bebés, y niños y niñas hasta los 5 años de edad, en entornos de vulnerabilidad; atención integral a la primer infancia y madres gestantes; y educación y desarrollo comunitario. El objetivo: trabajar con las familias más vulnerables, para generar entornos protectores.
Club del 1%
Pasar de la indignación del grupo de WhatsApp a la acción. Difícil, pero posible: eso hicieron seis profesionales de Medellín hace un año, cuando la pandemia del COVID19 volteó al mundo al revés. En vez de quedarse con la compasión y los lamentos de las redes sociales ante la difícil situación económica y social que estaban viviendo miles de familias, decidieron unirse y crear un proyecto social para apoyarlas.
Así nació el Club del 1 %, como lo narra Mauricio Ríos, uno de sus gestores: “En ese momento como que se nos ‘desempañó el vidrio’, y por primera vez entendimos que había mucha gente que necesitaba atención urgente”. El grupo de amigos decidió entonces crear una startup social que asocia a privados para que aporten dinero mensual a personas en condición de pobreza. Por ahora son 39 socios, que aportan mensualmente 100 mil pesos. La tarea compleja era encontrar a las personas que recibirían la ayuda, en medio de tantas que lo necesitaban. Se unieron entonces a la Fundación Beatriz Londoño, que seleccionó a 11 familias para recibir la renta básica, 300 mil pesos mensuales, además del acompañamiento sicosocial. La meta: un club de un millón de socios que ayuden a sacar de la pobreza a 100 mil familias.
“El dinero del Club del 1% ha sido un gran alivio, no sólo por garantizar el transporte a las citas médicas y tratamientos de mi esposo. He podido emprender una venta de duLces en la casa, lo que me hace sentir que ocupo mejor mi tiempo”.
Para monitorear el impacto generado por la renta básica mensual, que es constante y sin condiciones, el Club del 1% se ha aliado con la maestría en Gerencia de Empresas Sociales, de la universidad EAFIT.
¿Quieres apoyar a estas tres entidades?
Fundación Las Golondrinas
Tiene una campaña de donación de artículos de segunda mano en buen estado (ropa, calzado, artículos del hogar, juguetes). La Fundación los recoge, los clasifica y los entrega. Más información en: www.fundacionlasgolondrinas.org
El Club del 1%
Busca más socios que aporten dinero para garantizar la renta básica universal a más familias. ¿Quieres unirte a este club? Más información en: www.clubdel1.org
La Fundación Milagros de Vida
Recibe donaciones en especie (elementos para bebés) y en dinero, y tiene un hermoso portafolio de regalos (muñecas de trapo, chocolates, plantas, bonos de apoyo). Más información en: www.milagrosdevida.org
Desde este sábado 15 de mayo, los agricultores de los cinco corregimientos de Medellín que hacen parte del programa Mercados Campesinos y que comercializaban sus productos los jueves, como respuesta a los toques de queda de los fines de semana, regresan a su horario habitual con el levantamiento de la medida.
Legumbres, hortalizas, frutas, verduras y productos transformados estarán a la venta los sábados y domingos, desde las 8:00 a. m. hasta la 1:00 p. m., en los 21 parques de la ciudad que tradicionalmente han operado, incluyendo los del sector de El Poblado: Ciudad del Río, parque lineal La Presidenta, UVA Ilusión Verde y Santa María de los Ángeles.
Además de la reactivación de las ventas presenciales durante el fin de semana, la plataforma compralocal.medellindigital.gov.co continúa habilitada, para que las personas compren los productos por internet cualquier día de la semana, sin salir de casa.
Al mismo tiempo, permanece activa la estrategia de comercialización en territorio a través de camiones móviles, tiendas itinerantes que visitan diferentes barrios de Medellín para la venta de los alimentos. Y, según anunció la alcaldía de Medellín, en los próximos días se realizará también la Vitrina Campesina en la plazoleta de la Alpujarra.
Con estas estrategias de comercialización, este cuatrimestre se han logrado ventas por más de $860 millones, en beneficio de 608 familias campesinas que hacen parte del programa.
¿Dónde se ubican los Mercados Campesinos?
Ciudad del Río: calle 20 con carrera 44.
Parque lineal La Presidenta: carrera 43 con calle 7.
UVA Ilusión Verde: calle 3BSur con carrera 29B.
Santa María de los Ángeles: carrera 48 con calle 17ª sur
Parque Los Almendros: calle 50 con carrera 64ª
Parque de Los Mangos, San Joaquín: carrera 66B con circular 4ª
Segundo Parque de Laureles: carrera 66B con circular 4ª
Parques del Río: Carrera 80B con Calle 34C
Loma de Los Bernal: calle 7 con carrera 81B
Parque de Belén: carrera 77 con calle 31
Villa de Aburrá: carrera 81 con calle 32B
Mon y Velarde: carrera 48 con calle 57
Cristo Rey: carrera 52 con calle 1
Parque de la Vida: carrera 76ª con calle 55
La Floresta: transversal 45D con carrera 85
Unidad Deportiva Barrio Cristóbal: carrera 86 con calle 37
Nuevo Occidente: Estación La Aurora del metrocable.
Pilarica: carrera 73 con calle 74ª.
San Antonio de Prado, parque: carrera 79 con calle 41.
En tiempos de manifestaciones, anuncios de reformas y gente que expresa su inconformidad ante posibles medidas del gobierno, ¿deben las marcas participar en política o evitar este tema?
Beatriz Arango, periodista de moda y Diana Lunareja, experta en mercadeo y comunicación de la moda conversan sobre este tema que muchos ignoran o no saben cómo abordar por su complejidad o novedad.
¿Qué significa ser empático con los empleados en este tiempo? ¿Qué implicaciones o connotaciones tiene ser neutral para una marca? Los interesados pueden ver esta charla a través de la cuenta de Instagram códigomalva o a través de este enlace.
Según el último reporte enviado por el ministerio de Salud y Protección Social, en Colombia ya han sido aplicadas 6.851.163 dosis de vacunas contra el COVID19, de las cuales 1.058.135 corresponden a Antioquia, entre etapa 1 y etapa 2.
En la jornada del 12 de mayo, en el Departamento se aplicaron 34.896 nuevas vacunas.
Para la etapa 1, en Antioquia se han aplicado 327.013 dosis; para la etapa 2, 731.122.
El porcentaje de cumplimiento para la etapa 1 (personal de salud de primera línea y adultos mayores de 80 años) es el siguiente:
Primera dosis para talento humano en salud: una cobertura del 81.37 %.
Segunda dosis para talento humano en salud: una cobertura del 84.72 %.
Primera dosis para adultos mayores de 80 años: 77.21 %.
Segunda dosis para adultos mayores de 80 años: 91.45 %.
Para la etapa 2 (población entre los 60 y los 79 años), en la última jornada se aplicaron 34.005 nuevas dosis, para un total de 731.122.
El acumulado de dosis aplicadas por subregiones, según informó la gobernación de Antioquia, es el siguiente: Valle de Aburrá, 819.196; Oriente, 91.127; Suroeste, 39.755; Occidente, 22.966; Urabá, 27.386; Norte, 21.222; Bajo Cauca, 12.333; Nordeste, 15.305; y Magdalena Medio, 8.845.
Vacunación en Medellín
Según informó la alcaldía de Medellín, en el municipio se han aplicado 588.405 dosis de vacunas contra el COVID19, de 690.809 que ha recibido por parte del ministerio de Salud y Protección Social. Esto representa una ejecución del 85 %.
Como primera dosis, se han aplicado 366.754 vacunas; en segunda dosis, 221.651. Estos son los porcentajes de ejecución de las etapas 1 y 2:
Para la etapa 1 se han recibido 176.290 vacunas, y han sido aplicadas en esta población 166.692, para una ejecución del 95 %.
Para la etapa 2: se han recibido 514.519 vacunas, y han sido aplicadas 420.749, para una ejecución del 82 %.
La cobertura de la población de la etapa 1 alcanza el 88 %; y la cobertura en la etapa 2, el 58 %.
Luis Fernando Suárez, gobernador encargado de Antioquia, expresó que hay normalidad en la situación de abastecimiento alimentario en el departamento.
En la última jornada, las centrales de abasto en Antioquia reportaron un incremento en el ingreso de camiones transportadores de alimentos provenientes de distintas zonas del país, por lo que puede darse un parte de normalidad en la provisión de alimentos a nuestra región.
Luis Fernando Suárez, luego de presidir la reunión de la Mesa de Abastecimiento Alimentario del departamento, expresó: “Sí se reporta en algunos productos de la canasta básica alguna reducción en cantidades y el incremento de precios, pero igualmente nos reportan que ha llegado buena cantidad de vehículos con alimentos a las centrales de abasto, lo cual puede hacer que se normalice esa situación de escasez de algunos alimentos en este momento en el departamento”.
Por su parte, el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Rodolfo Correa, explicó que se está en contacto con todas las centrales de abasto de las distintas subregiones, las cuales han venido reportando una relativa normalidad. Además expresó que en los precios ha habido inestabilidad, “pero se está viendo una tendencia a la baja, gracias al incremento en el flujo de vehículos que están llegando, lo cual está disminuyendo la presión sobre la ley de oferta y demanda”.
A su vez, el gobernador encargado informó que se ha pedido a la Mesa de Abastecimiento que sesione al menos dos veces a la semana para estar atentos a las dificultades que se pueda presentar en el abastecimiento alimentario en nuestro departamento.
La situación del gremio lechero
Suárez aseguró que la situación con los pequeños productores de leche del Norte antioqueño sigue sin solución, a pesar de los esfuerzos que se viene haciendo para buscar la manera de transportar dos millones de litros de leche que no han podido salir del departamento a otras zonas del país por los bloqueos en las carreteras.
En este sentido, dijo que se está analizando la posibilidad de buscar rutas humanitarias y con los distintos consumidores de leche en Antioquia, generar un plan específico para que el producto no se pierda.
El gobernador encargado hizo un llamado al desbloqueo de las vías para que se solucione esta problemática que afecta en este momento a un sector lechero importante de Antioquia.
Antioquia retorna al modelo de alternancia, así lo decidió el Comité de Alternancia del departamento, luego de evaluar las condiciones para hacerlo, entre ellas la disminución de contagios de COVID19 en los últimos días, que representa la estabilización del tercer pico de la pandemia.
Así, en Antioquia retornarán a las aulas a 153.029 estudiantes de 895 sedes educativas pertenecientes a 28 municipios.
Igualmente, el Comité de Alternancia de Antioquia analizó variables como la movilidad y el traslado de la población entre municipios y subregiones; el porcentaje de pruebas realizadas en relación con la población total de un municipio – testeo-; el porcentaje de ocupación de camas UCI; la letalidad o número de fallecidos y el cumplimiento de medidas y protocolos por parte de las comunidades.
Alexandra Peláez Botero, manifestó que la Secretaría de Salud y la Secretaría de Educación continuarán revisando semanalmente la propagación del virus en cada uno de los municipios del departamento y realizará las alertas necesarias, siempre priorizando la protección de la vida y el derecho a la educación de los estudiantes de Antioquia.
Este mismo análisis se realizó para el municipio de Chigorodó, en el cual dadas sus estadísticas se consideró necesario mantenerlo en estudio en casa hasta el domingo 30 de mayo. Su situación será monitoreada en el próximo Comité de Alternancia.
De los municipios certificados, Rionegro, Medellín, Envigado, Sabaneta y Turbo, regresarán bajo el modelo de alternancia y Bello, Itagüí, Apartadó continuarán bajo el modelo de estudio en casa.
Los municipios no certificados que regresan a las aulas son:
Urabá: Carepa
Nordeste: Yolombó.
Norte: Santa Rosa de Osos, San Pedro de los Milagros, Yarumal, Entrerríos, Donmatías, Ituango.
Occidente: Santa Fe de Antioquia, Sopetrán.
Suroeste: Ciudad Bolívar, Santa Bárbara, Fredonia, Amagá.
Valle de Aburrá: Caldas, La Estrella, Copacabana, Girardota, Barbosa.
Oriente: El Santuario, Marinilla, El Retiro, Guarne, La Ceja, El Carmen de Viboral, San Vicente Ferrer, La Unión.
Bajo Cauca: Caucasia.
Alternancia en el Valle de Aburrá
Ocho municipios del Valle de Aburrá regresarán a la alternancia educativa el 18 de mayo.
Se trata de los municipios certificados de Medellín, Sabaneta y Envigado, así como los no certificados de Barbosa, Girardota, Copacabana, La Estrella y Caldas.
El retorno a la alternancia se adelantará cumpliendo todos los protocolos de bioseguridad y busca preservar la salud mental de niños y jóvenes del territorio.
Como se había informado previamente, los dos municipios que decidieron no acogerse por el momento a la alternancia son Bello e Itagüí, y estos motivaron su decisión en la afectación actual de la pandemia.
Finalmente, cabe recordar que la alternancia educativa se refiere a la decisión de la prestación de servicio de educación mediante la mezcla de trabajo académico en casa con encuentros presenciales en los establecimientos educativos, con las debidas medidas de bioseguridad, durante la situación de emergencia sanitaria declarada por la pandemia del COVID19.
Tras procesar 72.818 pruebas en las últimas 24 horas, de ellas 42.905 pruebas PCR y 29.913 de antígenos, este martes 11 de mayo el Ministerio de Salud confirmó 19.160 nuevos casos de COVID19 en Colombia.
Con esta cifra, el total de contagios se elevó a 3.067.879 y el número de casos activos se ubicó en 103.304.
Además, se reportaron 499 fallecimientos más, lo que aumenta la cifra de muertes a 79.760 personas en el tiempo de la pandemia, mientras que el número de recuperados ascendió a 2.874.656, con 15.029 nuevos registros de este indicador.
Finalmente, el país suma 15.711.926 muestras procesadas.
Colombia registró este jueves 13 de mayo 19.160 nuevos contagios de COVID19, según el informe del Ministerio de Salud.
Atendiendo el llamado del gobernador (e) de Antioquia, Luis Fernando Suárez, para establecer un gran diálogo social en torno a la situación que está viviendo el país, representantes de 24 organizaciones de la sociedad civil con presencia en Antioquia se reunieron, este 13 de mayo, en el claustro de Comfama San Ignacio.
Durante la conversación, que se extendió por más de dos horas, el gobernador encargado escuchó las propuestas, iniciativas y reflexiones de las entidades participantes, entre las que se destacan llevar el diálogo social a otros espacios subregionales, especialmente de las zonas más alejadas; brindar garantías para el derecho a la protesta pacífica; hacer seguimiento a las denuncias por abuso de la fuerza pública durante las protestas y definir una ruta de atención a manifestantes.
Además, los participantes coincidieron en la necesidad de que el Gobierno trabaje en propuestas para garantizar la vida digna, como renta básica y más apoyo a emprendimientos, y aprovechar la presencia del canal Teleantioquia y la Emisora Cultural de la Universidad de Antioquia como herramientas para promover la formación ciudadana, la pedagogía y la participación social.
Según afirmó el gobernador Suárez, se trató de un diálogo muy productivo, que debe sobrepasar la coyuntura: “Recibimos de muy buena manera los comentarios, las críticas, incluso, a las actuaciones de los gobiernos. Entendemos que hay temas que son muy importantes en términos estructurales, y creemos que aquí tiene que haber un diálogo de largo aliento”.
Añadió que recibió una serie de documentos, insumos y propuestas que serán analizados con el equipo de gobierno, para definir las rutas de actuación.
Voces ciudadanas
Al término de la reunión, Isabel Sepúlveda, de la Corporación Región, manifestó: “Esto es un proceso; hay que volvernos a encontrar, hay que generar otros espacios, pero este primer encuentro fue muy importante y nos empieza a abrir un camino en términos de alternativas de solución”.
A su vez, Rubén Fernández, subdirector del Centro de Fe y Culturas, celebró el encuentro: “Este es un signo de esperanza en un momento en el que estamos rodeados de símbolos de tristeza de decepción, de amargura, de odio; esto lo que aquí se respira es otra cosa. Ya como lo dijimos en la reunión, felicitamos de manera muy entusiasta a la Gobernación por poner en marcha este tipo de iniciativas. El diálogo definitivamente tiene que convertirse en la herramienta para afrontar nuestros problemas y para resolverlos, y eso fue lo que estuvimos viendo aquí”.
En el mismo sentido se expresó Sebastián Restrepo, de la Alianza Suroeste y Visión Suroeste: “Me alegra mucho que en la crisis que estamos viviendo en Antioquia y particularmente en Medellín, sea la Gobernación quien tome la palabra y se preste a hacer esto. Como repitieron acá en varias ocasiones, es importante llegar a todos los territorios. Hay una gran diversidad de sentimientos, de quejas y de falta de representación”.
Jorge Melguizo, moderador de este primer encuentro, resaltó que “fue un dialogo abierto, sincero, claro, contundente”, y el hecho de que la Gobernación hubiera convocado a estos diálogos: “Una reunión como la de hoy construye confianza, porque se generó un diálogo amplio, abierto y sincero”.
Finalmente, valoró la importancia de “incentivar muchos espacios de encuentros de lógicas distintas. No ver al otro que piensa distinto como un enemigo. Esa frase de que ‘nos sentamos a conversar a pesar de las diferencias’ hay que cambiarla por ‘nos sentamos a conversar a partir de las diferencias’. Somos diferentes, y tenemos que pensar en colectivo, en sociedad; tenemos que construirnos como sociedad”.
A medida que la ciudad crece en edificios y apartamentos, también aumenta en algunos el deseo de sentir la tierra y tener plantas.
Andrés Marcel visita casas, balcones o parques de unidades residenciales para atender el llamado de personas que lo buscan para encontrar ese contacto con la naturaleza
Hoy puede estar en una finca en El Carmen de Viboral, en el Oriente antioqueño, o en un apartamento de El Poblado, el centro de Medellín o Laureles.
Llega hasta cada uno con una o varias cajas de madera, tierra, abono o unas plantas; todo depende de la voluntad o compromiso del interesado. Desde hace casi cinco años, Andrés Marcel se encarga de llevar el poder de las plantas hasta el lugar requerido; ninguna visita decepciona. De cada lugar nuevo o repetido, puede salir con plantas, alguna historia, enseñanza. Incluso, en una oportunidad salió de la casa de una bióloga con abejas angelitas y un poco de propóleo.
Ante la pandemia, la ausencia de fincas o parques públicos para algunos, el deseo ancestral de sentir las plantas y la naturaleza toma fuerza entre la gente. Además de casas o apartamentos, también visita jardines infantiles con la intención de enseñarles a los niños el proceso de siembra y cultivo de verduras, plantas aromáticas o flores medicinales.
En Medellín ya existe una red de huerteros, e instituciones como Comfama o el Parque Explora han enseñado recientemente a construir muebles para las huertas o aprender los elementos básicos del cultivo o la jardinería.
¿Quiénes lo buscan?
Parejas jóvenes o personas que viven solas, principalmente. También hay parejas con niños pequeños que quieren transmitir a ellos el gusto y cuidado por la naturaleza. También hay sibaritas, personas que disfrutan mucho la cocina y prefieren tener a la mano la albahaca o la hierbabuena, si van a preparar una bebida o plato.
¿Qué necesitan tener las personas interesadas en una huerta casera?
Además de una caja especial con tierra y plantas, es importante que entiendan que necesitan compromiso y constancia. Siempre que voy a un apartamento o casa por primera vez, pregunto si realmente hay disposición para el cuidado. Desde el momento en que llegan las plantas, cada uno es responsable de ellas; son seres vivos y necesitan atención. En este punto la sinceridad es muy importante, porque si alguien no tiene la capacidad de cuidar estos seres vivos, debe ser honesto para acompañarlo de otra forma o hacer un mantenimiento continuo.
¿Qué ha aprendido de nuestra cultura local en este proceso?
He entendido que somos de comprar y botar, de tirar las cosas si no funcionan a la primera o si ya perdieron su uso. Si la gallina ya no da huevos, es natural que muchos busquen la forma de prescindir de ella; también somos “el hacha de mis mayores” de nuestro himno: buscamos la productividad rápida y visible de objetos y procesos. Con las plantas entendemos el ciclo de la vida: hay vida, muerte, crecimiento, y se necesita paciencia, observación. Cuando llego a los lugares donde me buscan, soy consciente de que llevo un repositorio de vida y aprendizaje.
¿Cómo es la relación con las personas después de la siembra inicial?
La mayoría de veces que me llaman, atiendo la solicitud de la gente porque estoy seguro de que voy a encontrar algo interesante: una historia, una enseñanza, plantas nuevas. Generalmente, y después de que las personas comienzan y entienden el funcionamiento, entran a formar parte de una comunidad en la que nos ayudamos e interesamos por los demás.
El personal médico de varias instituciones de la ciudad recibe por estos días y con entusiasmo una misiva inusual: más de 800 cartas elaboradas por los niños y familias del Colegio San José de Las Vegas.
n épocas digitales, la posibilidad de recibir una carta escrita a mano, es baja. Sin embargo, cuando eso pasa, hay emoción o curiosidad. Estas sensaciones las han tenido las personas que trabajan en el Hospital Pablo Tobón Uribe, la Clínica Las Vegas, el Hospital San Vicente Fundación y la Clínica El Rosario.
Y es que desde el pasado 28 de abril, hasta sus manos han llegado cartas para agradecer y dar ánimos en un tiempo donde hay noticias difíciles para dar, riesgo y jornadas extensas.
De acuerdo con Eliana Hernández, líder de Comunicaciones del Colegio San José de Las Vegas, esta idea nació de una pregunta: ¿cómo retribuir y animar al personal médico? Somos conscientes de nuestra responsabilidad social, de nuestro deseo de “ser más para servir mejor”.
En momentos como el actual, es mucho lo que debemos aprender de la naturaleza: su equilibrio está basado en la diversidad.
Es imposible no configurar la opinión que envío en esta columna alrededor de los sucesos actuales: crispamiento social debido a un gobierno que nos tiene cansados, no solo por sus malos manejos y desconexión con los ciudadanos de a pie, sino también por su silencio con los hechos actuales; además de las dificultades sanitarias, económicas y sociales generadas por la pandemia.
Para dar mi opinión, asunto también problemático en estos días, decidí basarme en algunas posturas del gran científico Alexander Von Humbolt, naturalista, geógrafo, explorador y astrónomo alemán, padre de la geografía como ciencia, sobre la política y la naturaleza. Humbolt fue una de las primeras personas que escribió sobre el cambio climático, y también sobre una separación tácita existente entre nuestra vida social y la naturaleza.
Humbolt fue pionero en percibir que el proceso de colonización generaba destrucción en la naturaleza, y que la dependencia de la extracción y venta de productos a partir de monocultivos era también causante de destrucción. Fue también uno de los primeros en cuestionar el papel del hombre al interior de la naturaleza, porque la naturaleza es algo que todos compartimos y que, por ende, deberíamos unirnos para cuidar. También afirmaba que la naturaleza era el terreno de la libertad, y que todos los miembros de la raza humana pertenecíamos a una misma familia. Estas palabras son un bálsamo en un momento en que lo único que nos une a todos es la polarización y la separación ideológica que vivimos como sociedad. Porque ahora no solo nos separa nuestro color de piel, la cantidad de ceros de la cifra que tenemos en el banco, sino también nuestras ideas: tenemos peleas ideológicas con personas que queremos, admiramos, que son incluso familiares, y luchamos en contra de ellos como si fueran completos desconocidos.
En momentos como el actual es mucho lo que debemos aprender de la naturaleza: su equilibrio está basado en la diversidad, en el aprovechamiento de cada semilla, hoja, insecto, fruto, raíz, y en su sana convivencia. Humbolt describía que, desde el musgo y el insecto más humilde hasta el elefante o el roble más gigantesco, tenían una función en la naturaleza, y unidos formaban totalidad. La humanidad misma es solo una pequeña parte y no hemos logrado aprender ni emular a la naturaleza, aquella que nos brinda cada partícula de aire que desdeñamos en respirar, porque también lo hace con quien no compartimos ideales.
Internet, ese gran invento de la humanidad, nos brinda todo el conocimiento y toda la verdad, pero también toda la mentira. Y el impacto ha sido impresionante, más allá de lo imaginado.
¡Un momento! ¿No se suponía que Internet iba a tener un impacto extraordinario sobre la humanidad, porque todos tendríamos la totalidad del conocimiento humano al alcance de un clic?
Y bueno, sí, lo tenemos. Todo el conocimiento. Toda la verdad, incluso. Pero también está, abierta o camuflada, toda la mentira. Y sí, el impacto ha sido impresionante, más allá de lo imaginado.
Pero resulta que gran parte de los usuarios está allí no por su necesidad de aprender o informarse, sino por su necesidad de pertenecer. Porque pertenecer a un grupo, sentirse apreciado dentro de él, es una necesidad muchísimo mayor que la de encontrar la verdad. En una era de tantas necesidades individuales y colectivas, las redes sociales son el vehículo perfecto para obtener validación y significado. Logros que se alcanzan a través del número de likes y reenvíos.
Y, sobre todo, las redes son perfectas para crear y consolidar esa sensación de que nuestro mundo está a punto de terminar, porque hay otro grupo que está totalmente concentrado en destruirnos.
En el conflicto actual en Colombia, el Gobierno intenta convencer a los líderes de las protestas de que las suspendan. Se desvive por mostrarles estadísticas sobre lo que se ha hecho en materia de educación, subsidios, mayores impuestos a los ricos y a las empresas, retiro de reforma tributaria, renuncia del ministro, etc.
Como si ellos realmente estuvieran interesados en una discusión racional, en aprender, en ponerse en los zapatos del otro, o en conocer y reconocer verdades. Verdades que en condiciones normales -con ambas partes interesadas en encontrar puntos comunes- conducirían a un acuerdo.
Pero no. ¿Acaso un cambio de opinión, o, al menos, conceder un ápice de razón al “enemigo”, generará un aplauso o un like de sus seguidores? No, la verdad nunca es taquillera en un escenario de polarización.
Para redes sociales polarizadas, un acuerdo es una derrota. La polarización nos ubica en tribus enfrentadas, y la rabia, acrecentada por las redes, nubla la lógica y borra los límites de un diálogo civilizado. El triunfo solo se alcanza por medio del linchamiento público y la aniquilación del adversario.
Más que opinión informada, vemos hinchas furibundos y en pie de lucha. ¿Y cuándo un hincha de Medellín convenció a uno de Nacional de cambiarse al rojo con estadísticas y argumentos lógicos?
Acompañar al ser humano en la búsqueda del sentido de la vida es el objetivo principal de Rehumanizar.
Buscar el sentido de la vida es algo que el ser humano siempre ha tenido como objetivo. Sin embargo, esto no es tan fácil como suena. Esta es, precisamente, una de las metas que Rehumanizar quiere ayudar a conseguir.
Rehumanizar es un centro especializado en el manejo de pacientes con algún tipo de adicción o dependencia emocional. Estos procesos se llevan a cabo desde una propuesta hacia el ser humano y la transformación de sus defectos, teniendo en cuenta que cada persona es independiente y tiene necesidades diferenciadas.
En Rehumanizar ofrecen un camino de esperanza, no solo para quien padece la adicción, sino para toda su familia. “Sabemos el dolor que causa la condición de la adicción; creemos que si la persona que sufre por esta o a causa de una dependencia emocional se lo propone, nosotros podemos acompañarlo en la búsqueda de bienestar”, expresa el equipo terapéutico.
Además de acompañamiento psicológico, las personas que ingresan a Rehumanizar reciben un acompañamiento de un equipo interdisciplinario que les brinda las herramientas adecuadas en temas mentales y físicos. Día a día se ofrecen actividades como yoga, danzoterapia, entrenamiento físico, arteterapia, meditación, cine foros, cocinoterapia, entre otros.
En Rehumanizar se realizan terapias emocionales, diseñadas desde una metodología que permite que el individuo tome conciencia de su condición y de las causas que la están originando y así pueda dar el paso hacia un nuevo estilo de vida libre de las ataduras de sus adicciones y/o dependencias.
Los tratamientos
Las personas pueden elegir estar tiempo completo en las instalaciones de Rehumanizar en el barrio San Lucas o llevar su proceso de forma ambulatoria. En el primer caso, las personas tienen acceso a instalaciones cómodas y confortables, pensadas en ofrecer un ambiente ideal que contribuye a la recuperación. Quienes optan por la terapia de forma ambulatoria asisten a las actividades y vuelven a sus casas a pasar la noche. Una vez termina la parte intensiva, sigue el acompañamiento en la vida cotidiana, que es donde está el mayor reto: aprender a decir No.
Dirección: calle 18 sur # 25c 32 San Lucas, El Poblado, Medellín. Cel. 305 354 5488
Un total de 6.851.163 vacunas han sido aplicadas ya en Colombia, según se desprende del último reporte enviado por el ministerio de Salud y Protección Social.
Del total de vacunas aplicadas en Colombia, 1.058.135 corresponden al departamento de Antioquia. En la última jornada fueron aplicadas en el país 177.611 dosis, entre primera y segunda etapa.
Inicio de la etapa III
Según informó este jueves 13 de mayo el ministro de Salud y Protección Social, Fernando Ruiz Gómez, el inicio de la etapa III se hará de manera gradual. Se empezarán a realizar pilotajes con grupos específicos, mientras sigue avanzando la etapa II (talento humano en salud de segunda y tercera línea, y población de 60 a 79 años).
La etapa III corresponde a población entre 16 y 59 años con comorbilidades, la población entre 50 y 59 años, docentes, miembros de la fuerza pública, talento humano de funerarias, centros crematorios y cementerios, personal de la Unidad de Búsqueda de Personas, personal de Migración Colombia, entre otros.
“Tenemos que terminar bien la etapa II, compuesta con cerca de cuatro millones de personas”, precisó el ministro, quien señaló que a estos ciudadanos se les debe garantizar el agendamiento para acceder a la segunda dosis, teniendo en cuenta que los mayores de 60 años hacen parte de la población con mayor riesgo frente al virus.
Según recordó el ministro Ruiz, el inicio de cada etapa debe hacerse con el cargue de información en Mi Vacuna. “Nosotros tenemos que hacer el anuncio de apertura para poder hacer estos procesos de crecimiento progresivo”, agregó el ministro. La labor más importante en este momento es la preparación para poder hacer la aplicación extensiva de estos grupos poblacionales que hacen parte de esta etapa. Los pilotajes se iniciarán con 45 mil personas pertenecientes a estos grupos, incluyendo a los maestros. “A partir de este fin de semana empezaremos la publicación de estos grupos, que pueden llegar a ser entre seis y siete millones de personas”, aclaró el ministro. Y agregó: “Vamos a probar todo el cargue en Mi Vacuna, y la proyección que tenemos es que en la última semana de mayo iniciemos masivamente, una vez terminemos con la vacunación de los mayores de 60 años”
Gonzalo Pérez, presidente de Grupo Sura, Juan Luis Mejía, ex rector de Eafit y Felipe Arango de Merlín Producciones conversarán hoy jueves 13 de mayo a las 4 de la tarde, sobre cómo las empresas pueden fortalecer la industria creativa.
De acuerdo con los organizadores de esta conversación, la cultura nos permite reconocernos, encontrarnos y mejorarnos. También puede ser una de las respuestas para los desafíos que enfrentamos en la actualidad.
“Las empresas socialmente conscientes pueden reconocer en ella un motor de desarrollo y progreso”.
La persistencia del dogma, una exposición en la que es posible hacer un recorrido a través de estos lugares y entender cómo se han formado ideas como lo puro e impuro, lo blanco y lo negro, lo masculino y femenino.
Lugar: Museo de Antioquia, Sala de Diálogos Decoloniales. Horario: Lunes a sábado, 10:00 a. m. a 5:30 p. m. Domingos y festivos, 10:00 a. m. a 4:30 p. m. Entrada: $12.000 general y $9.000 estudiantes y mayores de 60 años.
Después de un año de pandemia, en el que muchos negocios cerraron y en el que se perdieron empleos, las cifras revelan una verdad: la construcción es el sector que mueve más personas y capital.
¿Cómo se construye? ¿Qué busca la gente para vivir?
Mientras la vida se detuvo para eventos sociales, turismo o actividades masivas, el movimiento alrededor de levantar de la nada lugares nuevos y habitarlos, fueron acciones continuas durante un año de cierre. Edificios de tamaños variados, casas, auditorios y oficinas se han construido sin tregua durante este tiempo en el que la vida cambió.
De acuerdo con Sandra Forero, presidenta ejecutiva de la Cámara Colombiana de la Construcción, Camacol, “la vivienda nueva en el 2020 se consolidó como el principal destino de inversión de los hogares del país”. Y agregó que este comportamiento provocó una reacción en cadena en sectores como el de la generación de materiales. Por esta razón hizo énfasis en la importancia de la construcción: “Aseguramos la reactivación económica y del empleo del país con una actividad capaz de generar 165 mil puestos de trabajo al inicio del año”. También crea una demanda de insumos por un valor de 4.2 billones de pesos aproximadamente.
En los últimos meses, la oferta de vivienda ha seguido en aumento. De las 194.481 unidades ofrecidas, 146.353 estuvieron en la categoría de interés social. Esto significó un aumento del 40 % en este tipo de vivienda en los dos últimos años.
La venta de vivienda también tuvo un nuevo récord en lo que ha corrido este año: en el primer trimestre de 2021 se vendieron 54.874 unidades, y de acuerdo con los cálculos de Camacol, esta ha sido la cifra más alta en la última década.
Estos números es posible entenderlos mejor si se tienen en cuenta los apoyos que el Gobierno Nacional ha brindado a quienes quieren adquirir una vivienda (especialmente de interés social) y las facilidades que algunos bancos han otorgado.
Asimismo, la inversión de 37.2 billones de pesos en vivienda durante el 2020 por parte de los colombianos y el momento en que se produce, también permite entender una realidad: adquirir una casa se ha convertido en una prioridad en el momento de invertir, y se considera una fuente vital de patrimonio.
Camacol también agregó que en lo corrido de este año, y con base en los reportes oficiales, se inició la construcción de 38.140 viviendas, lo que equivale a un 65 % más que el año anterior. De acuerdo con este número, 24.879 fueron vivienda de interés social.
Según cifras de la Lonja de Propiedad Raíz de Medellín y Antioquia, entre enero y abril de este año se vendió un 56 % más de vivienda que en el mismo período del 2020. Gran parte de ese porcentaje se entiende al recordar el confinamiento del año anterior en esa época. Sin embargo, ha habido crecimiento en los números.
1 Subsidios, facilidades y mercado digital.
Sandra Forero, presidenta ejecutiva de Camacol, también ha invitado a las autoridades y a las personas que hacen parte del gremio a “generar empleo, garantías y subsidios que eviten la disminución de la oferta”. Adicionalmente, y durante los primeros meses del 2021, ha hablado de la necesidad de convertir el sector de la construcción en una prioridad para la recuperación económica del país, después de un año de cierres y cambios.
Por otro lado, las elecciones que nos esperan podrán generar incertidumbre, al igual que otros factores que probablemente impidan un crecimiento notable en los proyectos de construcción.
Mientras tanto, encargados y constructoras centran sus esfuerzos en acciones que permitan continuar con los proyectos de vivienda y se adapten a los tiempos nuevos. Un ejemplo de esto es Contex Constructora, empresa que durante el 2020 realizó Vivienda Fest, la primera edición de una feria virtual en la que se registraron 5.540 personas y en la que se vendieron 357 viviendas. Las próximas ediciones de este evento se realizarán en este mes de mayo y en noviembre.
Juan Felipe Osorio, presidente de Contex afirmó al respecto: “No concebimos la construcción sin la integración de la tecnología, más aún cuando sabemos que estamos en medio de la Cuarta Revolución Industrial. Tuvimos un piloto exitoso que nos demostró que podemos acercarnos, conectarnos y optimizar tiempos de los colombianos que se encuentran en el proceso de búsqueda de vivienda a través de medios digitales”. En esta feria, que va hasta el 23 de mayo, se presentarán 15 proyectos inmobiliarios en Antioquia que están localizados en Caldas, Sabaneta, Bello, Rionegro, La Ceja y Marinilla. En esta edición, la feria permitirá la asistencia de colombianos que viven en el exterior, la participación de Comfama y Comfenalco, y de cuatro entidades financieras: Bancolombia, Banco de Bogotá, Davivienda y Scotiabank Colpatria. El Ministerio de Vivienda también intervendrá con conferencias y habrá asesorías para facilitar el proceso de adquisición de vivienda.
2 La Lonja: crecimiento y ayuda.
Federico Estrada, gerente de la Lonja de Propiedad Raíz para Medellín y Antioquia, afirma que “es importante anotar que el crecimiento de las ventas en la vivienda nueva se presenta en todos los segmentos y sectores”. Y también resalta el caso de la vivienda nueva que no es de interés social. Al mismo tiempo observó un crecimiento del 5.2 por ciento en el mercado de la vivienda usada en estratos 5 y 6 durante los últimos meses. A esto se suma el interés creciente por las viviendas del Oriente antioqueño. Las cifras se centran en la compra de vivienda ya que los porcentajes de arrendamiento se mantienen en los mismos números del año anterior: 1 %.
Federico Estrada, gerente de la Lonja de Propiedad Raíz
“La venta de vivienda nueva no VIS y subsidiada ha dado dinamismo a la demanda en estos últimos meses. Los arriendos conservan el mismo comportamiento de antes”.
Respecto a formas de apoyo durante estos tiempos de cambio y cierres, cuenta que “como gremio hemos acompañado a nuestros afiliados de diferentes formas, desde el análisis jurídico de todas las medidas, la generación de información como herramienta de trabajo así como en la asesoría y acompañamiento en aplicación de estrategias digitales”. Sobre tendencias o gustos particulares de los usuarios menciona el gusto actual por los “coliving”, edificios donde las viviendas comparten servicios como juegos, gimnasios o piscinas con servicios de lavandería o zonas de trabajo y reunión. “Es una tendencia bastante utilizada en algunos países y un estilo valorado por la interacción y movilidad que genera entre los usuarios”.
3 Ecología y respeto a la tierra. Al mismo tiempo que se habla de crecimiento económico, el aumento en la construcción también genera otras preguntas entre las autoridades y los expertos. Incluso dentro de la misma Cámara Colombiana de la Construcción. De acuerdo con Edwin Chiriví, vicepresidente técnico de esa entidad, los nuevos proyectos inmobiliarios deben tener en cuenta la relación con el terreno, así como la relación entre espacios y condiciones.
Este tema también parte de una cifra: se calcula que el 75 % de los colombianos vive en centros urbanos, y en varias ciudades del país estos números tienden a crecer debido a las dificultades del campo que invitan a la migración.
Jorge Pérez, arquitecto y director del Departamento de Planeación de Medellín entre el 2012 y el 2015, ha hablado en varias ocasiones sobre la importancia de tener en cuenta los lineamientos del Plan de Ordenamiento Territorial (POT), que delimita las construcción en la ciudad y establece parámetros claros.
4 Grupo Arké: proyectos a la medida.
El Grupo Arké es una empresa que desarrolla varios proyectos inmobiliarios en Medellín con un punto común: están hechos a la medida de la gente y ofrecen servicios nuevos.
Marcela Valencia, directora de Marketing del grupo Arké Foto cortesía Marcela Valencia
“Antes de la pandemia realizamos estudios que nos permitieron saber que muchas personas quieren vivir de formas diferentes”
Actualmente adelantan tres proyectos en El Poblado: Mixa, Hobby Homes y Mood. Marcela Valencia, directora de Producto, Marketing y Publicidad de este grupo, cuenta que a través de sus proyectos la gente tiene la posibilidad de crear el tipo de vivienda deseado. En el caso de Mood, explica que las personas tienen libertad de diseñar su propio apartamento de acuerdo con sus gustos o estilo de vida: es posible tener una cocina más grande, escoger los acabados o decidir no tener un estudio. Cuenta que desde antes de la pandemia, ya habían observado la necesidad de construir espacios que se adapten a los estilos de vida de las personas; trabajar desde casa y ofrecer zonas comunes y privadas para permitirlo, fue uno de los factores que identificaron con anticipación. Cuenta que la claridad la han logrado gracias a estudios, investigaciones de mercado y a las conversaciones tenidas con las personas que llegan hasta sus oficinas en busca de opciones distintas. Y menciona que este concepto en un entorno más tradicional como el nuestro, convirtió este proyecto en el ganador del reconocimiento al mejor producto inmobiliario en los Premios LADI 2020, de desarrollo Inmobiliario.
5 Rodrigo Toledo: “la arquitectura influye sobre la calidad de vida”.
Rodrigo Toledo es arquitecto y profesor en la Facultad de Arquitectura de la Universidad Pontificia Bolivariana. A la hora de hablar de construcciones y edificios nuevos menciona la calidad y la influencia que esta actividad tiene en la vida de la gente, en su vida diaria.
Rodrigo Toledo, arquitecto y profesor en la UPB.
“Es posible combinar rentabilidad y belleza en los proyectos. Es importante tener en cuenta la responsabilidad con el paisaje”.
“La vivienda es un tema neurálgico en una ciudad. La calidad de vida es proporcional a la calidad de la vivienda. En el caso de Medellín hemos visto que la buena arquitectura pública mejora la vida; lo vimos en el caso del Parque Pies Descalzos” y en otras iniciativas. Agrega que en sectores como El Poblado es posible ver cómo las vías y el movimiento se han desarrollado alrededor de los carros, protagonistas. También menciona factores como el miedo que han impedido, por ejemplo, que el primer piso de los edificios pertenezca a peatones y a la ciudad. Y aquí recuerda una frase de Jane Jacobs, escritora y teórica urbana norteamericana: “Una ciudad es tan buena como son sus calles”. Cuando las calles de una ciudad ofrecen interés, la ciudad entera ofrece interés; cuando presentan un aspecto triste, toda la ciudad parece triste”.
Explica que la buena arquitectura siempre aporta algo a la ciudad: un antejardín, un espacio que de sombra o reemplace los parqueaderos. Considera importante revisar la calidad y estética de los edificios, factores que se sacrifican en muchos casos por la rentabilidad o el hecho de replicar apartamentos y edificios en un tiempo donde los índices económicos de los negocios son vitales, escasea la tierra o prima la lógica del negocio sobre la creatividad o la belleza.
Dice que la ausencia de creatividad se comprueba al ver un paisaje de Medellín tan homogéneo en ciertos puntos o lugares donde algunas empresas han ido más allá del índice de construcción permitido. Menciona que además de los proyectos grandes se ve un modelo nuevo: edificios de pocos pisos que son construidos por un grupo de personas y van en armonía con el entorno.
Control criminal en Medellín, acuerdo de paz entre el Estado colombiano y las FARC, EPM, Chocó y vacunación, son algunos de los temas diversos tratados en los conversatorios que ya tuvieron lugar y aún se pueden ver en el canal de Universo Centro en YouTube.
Fecha: cada domingo Hora: 11:00 a. m. Lugar: canal de Youtube y la cuenta de Facebook @UniversoCentro
Un recorrido guiado y gratuito a través de este lugar que necesita el apoyo de la gente. Los asistentes se encuentran en el Árbol Abuelo, y no es necesario inscribirse previamente.
Fecha: todos los martes, jueves y sábados Hora: 11:00 a. m. a 2:00 p. m.
Inversión: entrar al Jardín Botánico es gratis; si quieres hacer un aporte voluntario, comunícate con la gente del Jardín.
Me da cosa que hayamos llegado a donde hemos llegado. Un sentimiento indefinido entre la impotencia, la desazón, la rabia y la incredulidad.
Muchas cosas me dan cosa en Colombia. Es mi país y lo quiero a morir. También lo sufro; por agresivo, desi-gual, corrupto, pusilánime, intolerante, indiferente… Porque, si bien es un consentido de la Naturaleza y tiene gente maravillosa, ha sido regularmente manejado, mal distribuido y adicto a la violencia.
Nos tratamos a las patadas, sí que lo estamos viendo ahora. Todos exigimos respeto pero no respetamos y, a falta de Estado, el que quiera disparar, dispara. La barbarie.
Me da cosa que el derecho a protestar sea satanizado por funcionarios convencidos de que Colombia termina donde termina la Sabana; miembros de la fuerza pública que abusan del mandato constitucional de mantener el orden; y gentes de bien que, arrellenadas en el sofá, se desgañitan pidiendo mano dura. ¿Es suficiente que no hagan mal a nadie? Me pregunto: ¿Son justos, amables, empáticos con quienes les rodean, trabajan o sirven?
Me da cosa que muchos de quienes están en el paro, agredan a compañeros que, haciendo uso de su libertad, no quieren sumarse al mismo. Me da cosa que las marchas sean contaminadas por delincuentes que siembran el caos, sin detenerse en cuánto esfuerzo, sacrificio y empleo hay en la mayoría de los negocios e instituciones que destrozan. Y más cosa me da que sean aplaudidos por la galería, se hagan videos entre ellos, se tomen selfies y escondan su cobardía individual en el anonimato de la muchedumbre.
Me da cosa que califiquen de pacíficos los taponamientos de vías estratégicas que impiden el paso de insumos, comida y medicamentos, violentando así los derechos al trabajo, a la salud y a la seguridad alimentaria de millones de personas. Me da cosa la reticencia de los “parados” para condenar el vandalismo y la de los Altos Mandos para hacer lo propio con los uniformados que se extralimitan, aun cuando vayan vestidos de civil. Me da cosa que no lloremos por igual a manifestantes y policías, los unos y los otros son jóvenes colombianos que tienen nombres propios y que, antes de ser enemigos, tienen en común muchos sueños por cumplir.
Me da cosa que el gobierno necesite de mecanismos de presión, fuertes y amenazantes, para reaccionar. La sobradez o la falta de información no lo dejan conectar con la realidad de millones de compatriotas. Cuando el presidente Duque habla –la decencia por sí sola no gobierna-, lo hace como si su público fuera un puñado de académicos y no montones de ciudadanos de a pie que ya no aguantan más dificultades y necesitan ser tenidos en cuenta en la toma de decisiones.
Me da cosa que haya políticos y precandidatos que, azuzando y dando versiones parciales de los hechos a la comunidad internacional, quieran aprovecharse de esta situación. Celebran como hienas el desangre del país.
Me da cosa que hayamos llegado a donde hemos llegado. Me da cosa Colombia.
ETCÉTERA: La RAE dice que cosa es “lo que tiene entidad, ya sea corporal o espiritual, natural o artificial, concreta, abstracta o virtual”; mi propio diccionario dice que es un sentimiento indefinido entre la impotencia, la desazón, la rabia y la incredulidad. No obstante, #MiVidaEsUnaMarcha por el periodismo honesto e independiente.
Una mirada panorámica a la realidad nos permite entender que en el mundo también hay otras marchas y se están librando otras batallas.
En Twitter, en la cuenta de Literland, nos sorprende una frase de la escritora brasileña Clarice Lispector: “Afortunadamente siempre existe otro día. Y otros sueños. Y otras risas. Y otras personas. Y otras cosas”.
Nos sorprende, no solo por su belleza, sino por su pertinencia, puesta ahí, el 8 de mayo de 2021, en el hilo doloroso de los otros trinos. Las redes sociales, así como la mayoría de los medios de comunicación, tienen ese día una ruta monotemática, y con toda razón: el paro nacional, con sus contrastes y sus bemoles; sus derechos respetados y sus derechos violados; sus alegrías y sus tristezas.
Y ahí está Clarice Lispector, diciéndonos: existen otros sueños, otras risas, otras personas y otras cosas.
Unos trinos más abajo, un fotógrafo de aves invita a los “pajareros” a unirse a la celebración del #GlobalBigDay, y les dice que se acuerden de disparar -con su cámara-, porque la Universidad de Cornell espera muchas fotos de Colombia, el país más diverso de aves en el mundo. Siguiendo la línea del tiempo, la Corporación Otraparte y el Jardín Botánico agradecen a las personas que se han unido en la campaña #NoLosOlvidamos, para llevarles un café y parva caliente a los médicos y las enfermeras de las IPS, que tanto lo necesitan.
Mientras tanto, la Biblioteca Pública Pilotoconvoca a los escritores al Concurso de Literatura Infantil Pedrito Botero; la Corporación Mis Manos presenta la campaña Portales de Chiribiquete; seis chefs de Medellín anuncian una juntura virtual en homenaje al mes de las madres; y la Filarmónica de Medellín y la Sinfónica de EAFIT preparan un concierto sublime de música de las Américas…
En esta misma semana, Antioquia logra aplanar la curva del coronavirus, después de varios días de angustia, y el ministerio de Salud puede registrar el mayor número de dosis de vacunas aplicadas en un solo día. Y la Cámara de Comercio de Medellín nos recuerda la marcha diaria de millones de colombianos (#MiVidaEsUnaMarcha), que siguen trabajando, esforzándose, apoyándose mutuamente para sacar este país adelante. Maestros y niños, conectados por zoom y por meet, repasando las tablas de multiplicar. Y, al mismo tiempo, las universidades, los gremios, las entidades privadas, las organizaciones civiles, los gobernantes, con sus otras manifestaciones: llamados al diálogo, a la cordura, a la sensatez.
Hay esperanza. Una mirada panorámica nos hace ver que en el mundo también hay otras marchas, y se están librando otras batallas: el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, propone una especie de liberación de las patentes de las vacunas contra el COVID19, mientras Inglaterra y España proclaman que están ganando la pelea contra el virus.
Cuando miramos y hablamos de otros sueños, otras risas, otras personas y otras cosas no ignoramos la realidad; la entendemos.
Algunas Juntas de Acción Comunal de Envigado gestionan con éxito, otras parecen dormitar, y a todas las arropa igual crisis.
Prepararon el sepelio con toda la curia: avisos mortuorios regados por el barrio dos días antes, perifoneo la noche anterior invitando, grupo cultural acompañando, sirena de una entidad oficial gimiendo sin consuelo, séquito abundante y el resto de la comunidad -desde balcones y ventanales- curioseando el coche fúnebre.
No era para menos: despedían para siempre a la emblemática matrona doña Junta de Acción Comunal del barrio El Dorado.
Sucedió en octubre de 2008, y fue el postrer recurso del que echaron mano Juan Guillermo Alzate y Juan Guillermo Araque, entre otros líderes, para sacudir la pronunciada indiferencia del resto de integrantes de esa organización, y de la comunidad en general. El problema es cultural, explica Araque: en estas organizaciones trabajan unos pocos y el resto exige desde su posición de espectador no comprometido.
“Nuestros papás iniciaron el movimiento comunal, aquí en el barrio; recuerdo que, de niño, con mis seis hermanos ayudábamos en la construcción de la escuela, del templo, de la cancha deportiva”.
Esta vez, con la argucia de “enterremos a la JAC porque se murió”, se obró el milagro: la doña resucitó de entre los muertos y volvió por sus fueros. Que fueron muchos, como que ella marcó el desarrollo de El Dorado.
Ahora se muestra remozada, con sangre nueva, liderazgos inéditos y otros méritos. Tal vez el más importante: alienta un comité juvenil, muy articulado a procesos de liderazgo social, según los principios comunales.
Este aglutina universitarios y profesionales que están impulsando la red juvenil sur y manejan proyectos sobre medio ambiente, deportes, seguridad, educación y cultura, según su coordinadora Manuela Orrego.
Ahora muestran una organización sólida, al punto que la administración de Envigado le entrega el desarrollo de obras o ciclos de capacitación, por medio del mecanismo de participación ciudadana.
No piden socorro
En cambio, la JAC de El Socorro -sector del barrio El Salado- no tuvo entierro, pero sí dio vida a una sala de velación durante quince años, hasta 2010, cuando un cura poco amigo de funerales convirtió ese ámbito en cafetería. Ha impulsado la infraestructura básica que requiere una comunidad en su proceso de desarrollo: pavimentación de vías, acueducto, alcantarillado, colegio, templo y hasta una panadería, administrada por el comité empresarial, que en los últimos veinte años ha horneado las finanzas de esa organización, para ayudar a los miembros de la comunidad en diversas formas.
Rodrigo Zapata, tesorero JAC El Socorro.
El relato lo hace su tesorero, Rodrigo Zapata, quien recuerda que quince años atrás amortajaron al último convite comunitario: suma de manos, herramientas y esfuerzos, como históricamente lo hicieron, esta vez para pavimentar vías y caminos, incluidos dos kilómetros del acceso a El Socorro. Los convites dieron paso a la figura de “contratación social”. Por estos días están remodelando ese pavimento, según nuevas normas, pero quedó comprobada la calidad del tenaz empeño comunitario.
La JAC beneficia a unos seis mil habitantes -1.100 viviendas-; su presidente es Camilo Jaramillo. “La gente participaba con convicción y ganas en los convites comunitarios. Ahora, para echar una plancha hay que pagar; antes había más integración”, dice Zapata, y señala otros síntomas del declive de la organización: “Se pasó de unos 135 afiliados entre los años 1990 – 2000, a 59 en la actualidad. No hay ni diez jóvenes, pero sí más mujeres que hombres”.
¡No se dejó enterrar!
Ni sepelio, ni sala de velación, pero a la mamá de todas las JAC de Envigado, su Asociación de Juntas, casi la entierran viva en 2005: perdió sede, dotación y prestigio, gracias a una gestión perversa de la dirigencia del momento. Años más tarde resultó embarcada en una deuda que superó los 34 millones de pesos, sin contar los 25 millones que llegó a adeudarle a la Dian, porque sus desentendidos dirigentes olvidaban y dejaban acumular las obligaciones tributarias.
Hernán Gómez, presidente Asocomunal Envigado.
Con el apoyo de todas las organizaciones asociadas (58 JAC activas de Envigado), y con la ejecución de contratos con la administración municipal, logró sanear las finanzas. El gestor del proceso de recuperación fue su actual presidente, Hernán Gómez Yepes. A punta de convenios solidarios y de acuerdos de voluntades lograron honrar la deuda, en unos tres años, desarrollando contratos de obra pública, organización de Juegos Comunales, orientación sobre normatividad comunal o capacitación para alguna jornada electoral, entre otras actividades. “Ahora no le debemos un peso a nadie”, saca pecho don Hernán.
Este líder reconoce los pecados actuales de la organización comunitaria: dirigentes entrados en años y “atrincherados” en el cargo, bajísima participación de la ciudadanía, apatía por falta de incentivos, pero también por pérdida de credibilidad, indolencia de los líderes para estudiar y actualizarse, pobre presencia joven en sus filas y poca gestión empresarial. A ello se suma, dice, una notoria desintegración; ya casi nadie es solidario, un principio de la filosofía comunal.
“El modelo asociativo viene en decaimiento desde hace unos diez años. Si las Juntas de Acción Comunal no se reinventan y hacen una reingeniería, desaparecen, desplazadas por las Juntas Administradoras Locales, figura que tiene más sentido político”, sostiene.
Insiste en la necesidad de trabajar en equipo: “Las JAC tienen que convertirse en empresas, no depender de bingos y de empanadas; que trabajen, que contraten y que muestren obras. Aquí la Asocomunal contrata y varios de los directivos trabajan en algunos proyectos, y se benefician, claro. Eso nos representa un ingreso, porque nadie vive de padrenuestros”, remata.
Más, para el rosario de pecados: las JAC están muy permeadas por los políticos, asegura, pero advierte que el actual equipo directivo de la Asocomunal mezcla las principales vertientes políticas, y que trabaja armónicamente. Reconoce que en tiempo de elecciones la dirigencia política local “fila” tras de sí a los presidentes de las acciones comunales. Cuenta que solo entre 2014 y 2015 la Asociación vio pasar cuatro presidentes, camino al Concejo local… La organización asumida como peldaño político.
Agrega que en los últimos años ha habido una relación fructífera con la administración municipal, y que diseñaron un plan de desarrollo comunal, obligación que pocas asocomunales cumplen.
Con una mirada más general, la líder comunitaria Sormérida Berrío explica que se han habilitado muchos escenarios, pero es baja la participación. Sostiene que “puede haber muchos líderes en esos espacios que no se empoderan, sino que se apoderan, y eso afecta la participación. Envigado se denomina ‘ciudad dormitorio’; además los ciudadanos no participan por muchas razones. Se observa una desconexión entre la ciudadanía y la administración local, aunque dicha participación es mejor en muchos frentes artísticos, culturales y deportivos”.
En su criterio, es mayor la participación de la mujer en los comités zonales y en las JAC. Pero en política está muy relegada: de 17 concejales, solo dos son mujeres.
“El municipio es muy patriarcal, está muy acentuado el machismo en el escenario político”, reitera.
A todas estas, alguna fuente sugirió tomar prestados del escudo comunal la pala y el pico para cavar otras sepulturas que ambienten nuevos entierros simbólicos de las muchas JAC que parecen esperar un choque eléctrico para revivir la pujanza que alguna vez encarnaron.
De cómo aprender a abrirle espacios en nuestra vida a temas como el morir, la muerte y el duelo nos ayudará a vivir una vida sana física y mentalmente.
Karonte, en la mitología griega, era el barquero que ayudaba a las almas a pasar de la vida a la muerte a través del río Aqueronte. Pero también es un programa que se dedica a dar “asistencia y educación en el arte de la transición (muerte) y el duelo.”
Silvia Helena Valencia Madrid, trabajadora social (1985) de la Universidad de Antioquia, es su coordinadora: “Por más de 20 años me he dedicado al tema del morir, la muerte y el duelo, mediante Karonte, que es un programa asistencial-terapéutico y educativo en el arte de la muerte y el duelo”.
De 1985 a 1990 trabajó en la empresa privada. Y en 1990 nació Karonte, a la vez que empezó a trabajar con la Funeraria Medellín; “de ahí partió, junto con la parte comercial, la labor investigativa y de proyección a la comunidad acerca de estos temas, al inicio con los empleados de la Funeraria. Allí estuvo 10 años (1990-2000). A partir de 1998, con un programa asistencial y educativo. “En este lugar tenía que evaluar el servicio a las familias… y yo decía, Dios mío, tanto dolor a causa de la muerte. Es que hay que empezar a verla con otros ojos…”.
Estos temas que hoy domina, Silvia Helena se dedicó a estudiarlos por su cuenta, porque no había ni especializaciones, ni cursos, ni nada parecido en aquel tiempo. Así “conoció” a la que llama su maestra, Elizabeth Kübler-Ross (1926-2004), psiquiatra y escritora suizo-estadounidense, “una de las mayores expertas mundiales en la muerte, personas moribundas y los cuidados paliativos”.
“Estamos inscritos en una sociedad negadora y rechazadora de la muerte”.
Durante 14 años (1998-2012), Silvia Helena tuvo un programa educativo de radio por la emisora de la U. de A. y por la emisora virtual Altaír, y como resultado de esos programas existe un libro virtual, de acceso libre en internet: http://asionline.com.co/~karonte/ . También fue profesora de cátedra en Medicina, de la U. de A., por nueve años (2003-2012). El tema, Muerte y duelo. Y ha escrito tres libros. Semilla de amor (1999), editado por Funeraria Prever; La muerte, esa sabia alquimista (2003); y Ensayos acerca del morir, la muerte y el duelo (2004-2015).
La conciencia de que somos finitos
El programa Karonte busca ampliar la visión sobre el morir, la muerte y el duelo; enseñar a que tengamos conciencia de que somos finitos; a aprovechar al máximo el día a día; y a asistir con conciencia a nuestros propios duelos, que no solamente se refieren a la muerte real o próxima; también los duelos pueden ser por una quiebra económica, una ruptura amorosa, quedarse sin empleo o abandonar un rol o un estatus…
Karonte trabaja en varios niveles: personal, grupal, familiar e institucional. El que Silvia Helena ha realizado en más ocasiones es el institucional, de carácter educativo, mediante charlas magistrales, cine foros y talleres. “Las películas, por ejemplo, tienen un alto contenido educativo y sanador”. Violines en el cielo, película japonesa de 2008, ganadora del Óscar a la mejor película extranjera en 2009, “trabaja la importancia de los ritos de paso frente a la muerte y el duelo. Un nodo sanador importantísimo en un proceso de duelo, para las familias. Una misa de réquiem, una cena familiar, sembrar un árbol…”.
Silvia Helena Valencia se ha dedicado a estudiar, divulgar y a acompañar individuos y grupos que pasan por un duelo, no necesariamente relacionado con la muerte de un ser querido.
Al respecto, menciona una investigación de Sandra Turbay llamada Ritos fúnebres en familias indígenas colombianas. “Cuando moría una persona de una de estas comunidades, con las que ella convivió mucho tiempo, hacían rituales, diariamente, durante un mes: cenas funerarias, juegos, canciones, bailes…”
Llorar, hablar y compartir
Entre muchos otros de sus trabajos institucionales, aparte del de la Funeraria Medellín, Silvia Helena coordinó Fénix, un grupo de acompañamiento del duelo, con el Fondo de empleados del Éxito, durante cinco años. Y estuvo 14 años (1989-2003) en Comfama, “donde se hizo un programa de duelo bellísimo”.
El trabajo personal, grupal o con las familias, cuando no tienen un duelo por elaborar, es muy escaso, dado que “estamos inscritos en una sociedad negadora y rechazadora de la muerte, donde lo que prevalece es el culto a la belleza, al dinero, al poder… Esta cultura no ofrece herramientas para enfrentar la muerte y el duelo. Y si nos guardamos los duelos, y no los procesamos, eso va a generar problemas físicos, psíquicos, etc.”.
¿Y cómo niega nuestra sociedad la muerte? Cuando estás llorando o queriendo hablar mucho sobre una persona que se te ha muerto, y viene tu mejor amiga y te dice, no llores, mejor vámonos para cine. O cuando te dicen que no hables tanto de él, que te vas a volver loca. Loca te volverá si no encuentras unas orejas bien grandes para que te escuchen hablar o un abrazo amoroso para poder llorar.
A pesar de estar imbuidos en una sociedad que prefiere negar la muerte, es importante crear los espacios terapéuticos de duelo: “Llorar hasta que seque el pozo de las lágrimas”. Hablar: “La vía regia es la palabra del doliente. Hablar aclara, precisa, libera. Y cuando la familia o el grupo va hablando, se le van dando herramientas teórico-prácticas”. Y compartir. “Dolor compartido es dolor diluido”.
Y en la medida en la que abramos nuestros corazones a estos temas, no solo seremos más sanos, sino que podremos encontrar claves para aprender a ser Karonte, es decir, a ayudar a otros a pasar de la vida a la muerte de una manera “consciente, digna y libre”.
La muerte digna, que es no al encarnizamiento médico, no al sufrimiento de moribundo, no es eutanasia ni homicidio por compasión.
“En nuestro contexto se llama Ortotanasia: dejar que la madre natura opere en la enfermedad del vehículo físico, y asistir, acompañar, brindar cuidados paliativos, psicológicos, espirituales… En nuestro medio es muy escaso ese tipo de asistencia para una muerte digna. Por ejemplo, que una trabajadora social como yo sea llamada para asistir emocionalmente y dar herramientas para activar ese arquetipo de Karonte en las familias, es muy escaso. En los 20 años que llevo trabajando esta línea, ha sido muy escaso ese tipo de atención”.
“En este tiempo de pandemia es preciso buscar espacios para drenar nuestro duelos, no dejarlos encriptar, para mantener la salud mental y física”.
En plano cerrado
Ya en el plano personal, Silvia Helena cuenta que después muchos años de trabajo se tomó un sabático de cinco años en Jericó, entre 1995 y 2000, que aprovechó para desconectar. Otros descansos más cortos durante todo su recorrido, los ha aprovechado para estar con grupos espirituales, de meditación, y en grupos de teatro y de danza.
Le gusta leer, tejer, meditar, caminar, el campo… “Creo que tengo un camino con corazón que lo he construido por muchos años, a partir de investigación y prácticas permanentes con las familias, y de todo corazón quisiera compartir y apoyar a personas y familias, y creo que es buena hora, porque estamos en una situación mundial que lo amerita. No podemos seguir tapando el sol con un dedo. Yo creo que es importante hablar sobre la muerte, hablar sobre las pérdidas, hablar sobre lo que nos derrumba, sabernos vulnerables, sensibles…”.
Según anunció este 12 de mayo la secretaria de Educación de Antioquia, Alexandra Peláez Botero, el Departamento participará en el piloto de vacunación contra el COVID 19 que fue anunciado por el ministerio de Educación, al iniciar la etapa III del Plan Nacional.
El ministerio decidió realizar este piloto de vacunación para los maestros menores de 60 años en varias entidades territoriales del país; en Antioquia se desarrollará en 22 municipios del Oriente.
Para llevar a cabo esta vacunación llegarán a Antioquia 4.500 vacunas de Sinovac, que serán aplicadas a los maestros, directivos docentes, personal administrativo vinculado o contratado de las instituciones educativas oficiales y privadas; a las instituciones de cobertura contratada, y a su personal administrativo, de apoyo y servicios generales.
Toda la logística para la vacunación de esta población estará coordinada por la secretaría de Salud de Antioquia con la IPS correspondiente. Esta jornada de vacunación beneficiará a 3.217 maestros de las instituciones educativas oficiales, lo que permitirá que los estudiantes del Oriente antioqueño continúen su proceso formativo, logrando así un retorno gradual, progresivo y seguro a las aulas.
¿En cuáles municipios de Antioquia inicia la vacunación al personal del sector educativo?
Según el último reporte entregado por la gobernación de Antioquia, el departamento sumó este miércoles 12 de mayo 2.263 nuevos casos de contagios de COVID19.
De esos casos nuevos en el departamento, 1.182 se presentaron en Medellín, 217 en Itagüí, 196 en Bello, 66 en Caldas, 55 en Envigado, 15 en Sabaneta, 12 en Copacabana, 12 en La Estrella, 3 en Barbosa y 3 en Girardota.
Con los nuevos casos de la pandemia en este día, 2.263, el departamento llegó a 497.090 personas confirmadas del virus en el tiempo de la contingencia. De ellos, 261.044 son mujeres y 236.046 son hombres.
A la fecha, hay 15.891 casos activos en el departamento y la cifra de personas recuperadas es de 469.244.
En el reporte de este miércoles 12 de mayo, se informa el fallecimiento de 83 personas por causa del COVID19, 53 de ellos en Medellín. La cifra total de fallecidos por COVID-19 en Antioquia, desde que inició la pandemia, asciende a 10.753.
La ocupación de camas UCI en el departamento hoy es de 98.23%. Antioquia cuenta en total con 1.473 camas. De ellas hay, a la fecha, 1.447 ocupadas así: 923 con pacientes infectados del virus, 64 sospechosos de contagio y 460 personas de esas ya están descartadas para la enfermedad.
Explorando distintas alternativas para evacuar la producción lechera represada a causa de los bloqueos en las vías, en eso está la Gobernación de Antioquia, a través de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural y en alianza con las empresas y organizaciones lácteas del departamento.
El propósito es evitar que los productores tengan que desperdiciar 2 millones de litros de leche que están en riesgo de pérdida en Antioquia ante la incapacidad que se tiene de acumular más inventarios.
Con una frecuencia semanal, Antioquia distribuye gran parte de su producción lechera hacia las siguientes regiones que presentan bloqueos de vías: Cali, 730 toneladas; Pereira, 710; Ibagué, 288; Armenia, 160, y Villavicencio, 144. Todos estos inventarios se encuentran represados en Antioquia debido a la imposibilidad de llegar a su destino.
Al respecto, se pronunció el Secretario de Agricultura, Rodolfo Correa: “Nuestro primer deber es proteger la industria antioqueña” y explicó que el sector lácteo ocupa el primer lugar de importancia en el producto interno bruto agropecuario regional, actividad de la cual dependen miles de empleos y la estabilidad de miles de familias productoras.
Además informó que se está buscado el apoyo del Gobierno Nacional para salir de esta coyuntura: “Hemos hecho un llamado al Gobierno Nacional para que facilite la participación de la Fuerza Aérea en el apoyo al transporte de esta carga y estamos a la espera de la respuesta, de tal manera que se evite la quiebra de la economía láctea antioqueña. Así mismo, estamos buscando rutas terrestres alternativas, e incluso el apoyo de entidades nacionales encargadas de la exportación, para posibilitar una salida urgente al momento crítico que se está atravesando”.
“Uno de los aspectos que más se puede resaltar en esta situación es la unidad que se ha logrado entre todas las empresas productoras y distribuidoras de leche del departamento, en donde superándose los intereses particulares, se ha desarrollado un diálogo constante y fluido para proteger los beneficios superiores de la economía”, indicó el funcionario Departamental.
“Trabajamos 24 horas para facilitar que la producción agrícola y pecuaria del departamento no sea deteriorada por las circunstancias actuales que atraviesa el orden público. La protección de la economía es una responsabilidad prioritaria del Estado y una condición esencial del mantenimiento del orden social”, concluyó el Secretario de Agricultura.
Sin embargo, la administración del departamento sigue a la espera de la respuesta del Gobierno Nacional y del resultado de las distintas gestiones que desde Antioquia se está poniendo en marcha.
La aplicación del biológico se hará en la sede Santa Gertrudis del Hospital MUA y aplica para personas de las EPS: Salud total, Nueva EPS y Sánitas.
Los convocados son aquellos ciudadanos que aún no reciben la primera dosis de la vacuna contra COVID19.
Sin embargo, la administración local informó que la jornada se aplicará solo hasta agotar las dosis disponibles y las personas deben ser residentes de Envigado y no haber presentado el virus en los últimos 3 meses.
Según el último reporte del Ministerio de Salud, se registraron 16.993 nuevos casos de COVID19 en Colombia en las últimas 24 horas. Así el país alcanza los 3.048.719 casos del virus en el tiempo de la pandemia.
Actualmente, hay 99.721 casos activos de la enfermedad.
Las autoridades sanitarias también indicaron que se registraron 11.474 nuevos recuperados del virus, cifra con la que se llega a 2.859.627 casos de personas que han superado la enfermedad.
Además, Colombia tuvo 490 fallecimientos. En total, en el territorio nacional se han reportado 79.261 personas que han fallecido.
Finalmente, para esta última jornada se reportó la realización de 74.209 pruebas, de las cuales 44.658 fueron PCR y 29.551 de antígenos. Finalmente, en el país se alcanzan las 15.639.108 muestras procesadas.
Actualmente hay 99.721 casos activos de la enfermedad.
Usamos cookies para asegurar que te damos la mejor experiencia en nuestra web. Si continúas usando este sitio, asumiremos que estás de acuerdo con ello.Aceptar