Inicio Blog Página 240

Minsalud: inicia vacunación de personas entre 45 y 49 años

0

El ministro de Salud y Protección Social, Fernando Ruiz Gómez, hizo este lunes 15 de junio un importante anuncio al país: se da apertura a la Fase 2 del Plan Nacional de Vacunación, que incluye las etapas 4 y 5.  

Le puede interesar: Sin camas para pacientes están cuatro grandes hospitales en Antioquia

“A partir de hoy estaremos abriendo a nivel nacional la vacunación de los grupos priorizados en la etapa 4 y la población de 45 a 49 años, con agendamiento, hasta el viernes 18; y, a partir del sábado, sin agendamiento”, informó el ministro Ruiz, al tiempo que notificaba esta decisión a los entes territoriales, y a las EPS y las IPS de todo el país. 

Según el Decreto 630 de junio del presente año, la Fase 2 del Plan Nacional de Vacunación se estableció con el fin de reducir el contagio del COVID19, como un avance de la Fase 1, que buscaba reducir la mortalidad. 

En esta etapa 4, las poblaciones priorizadas son:

  • La población privada de la libertad que esté cumpliendo su condena o medida de aseguramiento en la modalidad intramural.
  • Personal de la Fiscalía encargado de la custodia y vigilancia de la población privada de la libertad y personal encargado del suministro de alimentación al interior de los establecimientos de reclusión.
  • Bomberos, socorristas de la Cruz Roja Colombiana y la Defensa Civil.
  • Habitantes de calle identificados por las alcaldías municipales.
  • Controladores aéreos y bomberos aeronáuticos.
  • Tripulación de barcos internacionales de transporte de carga residentes en Colombia.
  • Encargados de atención en campo de emergencias y desastres a nivel nacional y en las entidades territoriales.

Amplían fecha para segunda dosis de vacuna Pfizer

Otro anuncio importante que hizo este 15 de junio el ministro de Salud y Protección Social, Fernando Ruiz Gómez, se refiere a la ampliación del plazo para la aplicación de la segunda dosis de la vacuna Pfizer.

Así lo afirmó el ministro Ruiz: “Para lograr una mayor cobertura de la vacunación, y de acuerdo con la evidencia científica presentada por los comités de expertos, en consenso técnico con la Sociedad Colombiana de Infectología, a partir de hoy, y con este grupo especial de la etapa 4, la vacunación con la vacuna de Pfizer con segunda dosis se extiende a la semana 12 (tres meses).  Esto nos permitirá ampliar la capacidad de vacunación en esta población más joven, dados  también los buenos indicadores  que ha mostrado la evidencia científica en términos de protección de la vacuna Pfizer con una sola dosis”. 

De esta forma, dijo el ministro, la vacuna Sinovac continúa con el mismo esquema, es decir, aplicación de la segunda dosis a los 28 dias; AztraZeneca, a las 12 semanas; y Pfizer, también a las 12 semanas. Finalmente, el funcionario recordó que continúa el esfuerzo de la vacunación en la población mayor a 60 años, que es la de mayor riesgo. 

“Tenemos índices de cobertura bastante amplios -dijo-, que nos permitirán de manera importante mantener la inmunidad, pero necesitamos crecer en coberturas. Hasta lo posible, cubrir la totalidad de la población de este grupo de edad”.

Hospital General de Medellín convoca a la ciudadanía a donar sangre

El Hospital General de Medellín hizo un llamado urgente para que la ciudad acuda a donar sangre.

En la cuenta en twitter @HGMhospital, el hospital trinó: “Hacemos un llamado urgente para salvar vidas con acciones oportunas, una de ellas es la donación de sangre”.

Le puede interesar: ¿Dónde donar sangre en Antioquia?

Para facilitar la donación, el Hospital General de Medellín emprendió una campaña con 7 jornadas de vacunación: Las cuales son:

https://twitter.com/HGMhospital/status/1404120284412657666

Unidades de plasma presentan escasez en Antioquia

Además, la Secretaría Seccional de Salud de Antioquia informó que, debido a que la infección del COVID19 ha impedido que algunas personas realicen el proceso de donación de sangre, en todos los bancos en el departamento están por debajo de la demanda de plasma sanguíneo, que es la parte líquida de la sangre que contiene proteínas. 

Igualmente, informó la Secretaría que el tipo O+ es el que presenta mayor escasez.

Esta situación preocupa a las autoridades y desde el año pasado la Red de Bancos de Sangre ha alertado sobre la escasez del hemocomponente, que es utilizado para tratar a pacientes COVID19 y con otras patologías.

Cabe destacar, Vivir en El Poblado emprendió una campaña, junto con la Red Departamental de  Sangre, que ha permitido la donación a domicilio del líquido vital.

Le puede interesar: ¡La generosidad la llevamos en la sangre!

Esta opción aplica para aquellas personas que no pueden salir de su casa. Si le interesa, puede comunicarse con los siguientes números y hacer tu donación a domicilio:

Télefono: 322 70 90, ext.4145 – 4387.
Número celular: 315 431 44 23.
Whatsapp: 316 828 01 86 y 300 599 45 79.
Email: [email protected], [email protected] y [email protected].

Las mejores universidades de Colombia, según el ranking QS

La firma QS Quacquarelli Symonds publicó el nuevo listado World University Rankings, en el que se seleccionan las mejores universidades del mundo para 2022.

Para esta ocasión, las instituciones colombianas tuvieron un desempeño superior al de años anteriores, tras la clasificación de tres nuevas universidades del territorio nacional. 

Le puede interesar: Top 20 de las pruebas Saber 11: estos son los colegios con mejor desempeño de Medellín

En total, 19 instituciones nacionales entraron en este ranking mundial.

Las mejores de Colombia

En Colombia, la Universidad de los Andes se mantiene como la mejor institución colombiana según el QS, al ubicarse en el puesto 236 en el ámbito mundial.

Cabe destacar, para esta oportunidad  la de los Andes descendió 9 posiciones en el ránking mundial con respecto al listado del año anterior.

Le siguen de cerca la Universidad Nacional, la 258 mejor ubicada en el listado en todo el mundo, y la Universidad Javeriana, que mejoró 14 puestos en el escalafón para ubicarse en el lugar 412.

Estas son las mejores universidades de Colombia:

  1. Universidad de los Andes Colombia (236 en el ámbito mundial).
  2. Universidad Nacional de Colombia (258).
  3. Pontificia Universidad Javeriana (412).
  4. Universidad Externado de Colombia (591-600).
  5. Universidad de Antioquia (651).
  6. Universidad ICESI (651).
  7. Universidad Pontificia Bolivariana (651).
  8. Universidad de La Sabana (701).
  9. Universidad del Rosario (751).
  10. Universidad del Valle (801).
  11. Universidad EAFIT (801).
  12. Universidad de Córdoba (1.001+).
  13. Universidad del Norte (1.001+).
  14. Universidad Industrial de Santander (1.001+).
  15. Universidad Católica de Colombia (1.201+).
  16. Universidad de La Salle (1.201+).
  17. Universidad de Medellín (1.201+).
  18. Universidad Tecnológica de Bolívar (1.201+)
  19. Universidad Tecnológica de Pereira (1.201+)

Las mejores de Latinoamérica

A su vez, la universidad líder de la región latinoamericana es la Universidad de Buenos Aires, de Argentina, por séptimo año consecutivo.

A su vez, al igual que en ediciones anteriores, solamente la Universidad de Los Andes y la Universidad Nacional aparecen entre las 10 mejores de Latinoamérica. El escalafón regional se completa con instituciones de Argentina, Brasil y Chile.

El listado para la región quedó así:

  1. Universidad de Buenos Aires – Argentina (69)
  2. Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) – México (105)
  3. Universidade de São Paulo (USP) – Brasil (121)
  4. Pontificia Universidad Católica de Chile – Chile (135)
  5. Tecnológico de Monterrey (ITESM) – México (161)
  6. Universidad de Chile – Chile (183)
  7. Universidade Estadual de Campinas (Unicamp) – Brasil (219)
  8. Universidad de Los Andes – Colombia (236)
  9. Universidad Nacional – Colombia (258)
  10. Pontificia Universidad Católica Santa María de los Buenos Aires (UCA) – Argentina (322)

Las mejores del mundo 

En el ámbito global, el Massachusetts Institute of Technology (MIT) logró el récord como número uno del mundo por décimo año consecutivo. Además, The University of Oxford subió al segundo lugar, por primera vez desde 2006, mientras que Stanford University y University of Cambridge comparten el tercer lugar del afamado listado.

QS World University Rankings 2022: Top-10 Global 

  1. Massachusetts Institute of Technology (MIT), Estados Unidos.
  2. University of Oxford, Reino Unido.
  3. Stanford University, Estados Unidos.
  4. University of Cambridge, Reino Unido.
  5. Harvard University, Estados Unidos.
  6. California Institute of Technology (Caltech), Estados Unidos.
  7. Imperial College London, Reino Unido.
  8. ETH Zurich (Swiss Federal Institute of Technology), Suiza.
  9. UCL (University College London), Reino Unido.
  10. University of Chicago, Estados Unidos.
  11. National University of Singapore (NUS), Singapur.

Valentina, la valiente leona

Su nombre es Valentina, tiene 14 años, y es uno de los dos ejemplares felinos que actualmente alberga el Parque de la Conservación de Medellín.

La semana pasada fue sometida a una intervención quirúrgica. Se trata de la compañera de Nené: una leona luchadora, que se recupera y ha demostrado ser la más valiente.

Le puede interesar: 46 aves víctimas del tráfico de fauna silvestre ya están protegidas

Y es que la leona Valentina ha despertado los más tiernos y consoladores mensajes en las redes sociales. Albergada en el Parque de la Conservación de Medellín desde 2009,  tuvo que ser intervenida en cirugía por diagnóstico de peritonitis e infección en el útero. Según el parte médico, le dio una infección bacteriana en esa parte de su cuerpo. 

Aunque los médicos veterinarios mantienen un pronóstico reservado, por la edad de la felina y las características de la infección, miembros del Parque de la Conservación de Medellín han dado parte de tranquilidad a cerca de su estado.

¿En qué consistió la cirugía?

En el procedimiento quirúrgico a la leona Valentina, que tuvo una duración de cuatro horas, participó un equipo interdisciplinario de 32 personas, integrado por médicos veterinarios especialistas de la Universidad CES, además de profesionales de la Clínica Veterinaria Aquavet, de Animagen Diagnóstico Veterinario, de Rx Vet y del Parque de la Conservación de Medellín.

Valentina fue sometida a diversos exámenes y procedimientos médicos, como anestesia general, análisis complementarios por imágenes, valoración oftalmológica veterinaria, rayos x, ecografía, y finalmente la mencionada cirugía.

Le puede interesar: Una nueva casa para las jaguares

Durante el procedimiento, el equipo pudo verificar que Valentina también presentaba una peritonitis, definida como una inflamación de la membrana que reviste la pared y los órganos abdominales. 

Según información del Parque de la Conservación, se trató de una complicación ocasionada por una filtración o un orificio en los intestinos.

Valentina nació en el Zoológico de Cali. Es la valiente leona del Parque de la Conservación de Medellín.

Atención. Actualice sus datos para poder recibir el dinero del tercer ciclo de Devolución del IVA

La entidad Prosperidad Social solicita a los beneficiarios del programa Devolución del IVA en Colombia que reporten las novedades para poder recibir oportunamente el dinero del tercer ciclo.

Le puede interesar: ¿Qué hacer si aparece el cobro del Ingreso Solidario suspendido?

De acuerdo con esta entidad del Gobierno Nacional, las personas que son beneficiarias del programa Devolución del IVA podrán actualizar algunos datos de identificación del hogar, estos son: la dirección de residencia y el número de contacto, y “así recibirás de manera oportuna información sobre el ciclo en el cual seas beneficiario”, eso dice en un trino de la entidad:

Prosperidad Social insistió en que los beneficiarios deberán cumplir la actualización de datos para acceder al próximo beneficio programado.

Este auxilio consta de la devolución de $76.000 pesos del gasto del IVA a los hogares más vulnerables del país.

Para actualizar los datos, los beneficiarios deberán acercarse a las alcaldías municipales, entre el 15 y el 21 de junio, a partir de las 8:00 de la mañana y hasta las 5:00 p.m. cada día, con el documento de identidad.

“Únicamente las novedades que se reporten en estas fechas se reflejarán para el tercer ciclo del Programa. Recuerde cumplir con todas las medidas de bioseguridad”, recomendó Prosperidad Social.

Sin embargo, si usted todavía no sabe si es beneficiario del programa o quiere conocer más acerca del mismo, puede consultar la página Devolución del IVA.

El Canal Parque de Telemedellín reabre sus puertas a la ciudad

El Canal Parque Gabriel García Márquez de Telemedellín, ubicado en la Comuna 14 – El Poblado, abre de nuevo sus espacios para el disfrute de los ciudadanos. 

La apertura hace parte de la estrategia de reactivación económica de Medellín, y así, a partir de hoy, martes 15 de junio, los ciudadanos pueden disfrutar de este pulmón verde de la ciudad, en el horario de las 6:00 a. m. y las 7:00 p.m. 

Le puede interesar: Bicisenderismo en Medellín, un nuevo programa del INDER

Este escenario natural ubicado en El Poblado cuenta con 28.000 metros cuadrados y es un espacio donde las personas pueden asistir con sus mascotas. Además, tiene una zona de picnic y de juegos, sendero ecológico, conexión wifi gratuita y parqueadero para bicicletas. 

Además, la sede del canal local se destaca porque alberga gran diversidad de flora, entre la que están 964 árboles de 137 especies y un inventario de 69 especies de fauna, de las cuales 58 son aves.

Para dar cumplimiento a los protocolos de bioseguridad y controlar el aforo, se habilitó por ahora solo el acceso de la entrada principal del canal, sobre la carrera 43F. 

No obstante, también volverán los eventos públicos y privados en el parque. La reserva de los espacios con este propósito puede realizarse a través del correo electrónico: [email protected].

Las tres estrategias de seguridad en Envigado

Con el inicio de la reactivación económica se hace más inminente la necesidad de definir nuevas alianzas e inversiones con el objetivo implementar programas para la vigilancia, el control y el acompañamiento a la comunidad en las diferentes zonas del territorio envigadeño.

Le puede interesar: EPM moderniza redes de acueducto en sectores de Envigado e Itagüí

Es que la seguridad y tranquilidad a los ciudadanos es un punto innegociable, así lo afirmó Braulio Espinosa Márquez, alcalde de envigado al presentar las tres estrategias de seguridad que ayudarán en esta etapa que se está viviendo de reapertura. Ellas son:

  1. Nuevos drones de vigilancia.
  2. El refuerzo de 70 nuevos policías auxiliares.
  3. El nuevo escuadrón antifleteo.

Todo lo anterior, sumado a un proceso de adquisición de 60 nuevas cámaras de seguridad en el municipio, de tipo 360 grados de última generación, que permitirán atacar, entre la Policía Nacional y la administración municipal, a través de la Secretaría de Seguridad y Convivencia, los delitos que vienen ocurriendo en todo el territorio envigadeño.

Nuevos drones de vigilancia

Estos drones  adquiridos por la administración en Envigado, de última tecnología, son los que actualmente en el mercado pueden durar más tiempo en el aire.

Estos equipos tienen cámaras de reconocimiento facial, infrarrojos, seguimiento a placas y detección de armas.

Claramente, un tipo de  tecnología que sirve como una herramienta complementaria a los demás dispositivos de control que ejercen los uniformados en el territorio.

70 nuevos policías auxiliares

De los nuevos 70 auxiliares bachilleres, 40 son mujeres. Así, por primera vez en Envigado se contará con auxiliares de policía femeninas.

Los nuevos auxiliares bachilleres entrarán a reforzar las labores de seguridad ciudadana en el municipio, especialmente al programa de las carpas móviles de seguridad en los diferentes barrios de Envigado.

Por su parte, el brigadier General Fernery Ruiz Garzón, comandante de la Policía Metropolitana del Valle de Aburrá, consideró que la inclusión estos nuevos auxiliares es un acto importante para mejorar la seguridad en Envigado, porque según él, ayudarán a vigilar los comportamientos de las personas, lo que “claramente impactará en la sensación de seguridad y en la percepción de civilidad de los envigadeños”.

El nuevo escuadrón antifleteo

Además, el nuevo escuadrón antifleteo operará en aquellos puntos en donde las autoridades de la seguridad en Envigado los han identificado como puntos “calientes” para este delito.

La estrategia Escuadrón Antifleteo operará “por medio de una articulación efectiva con cámaras de seguridad, equipos tecnológicos y reacciones motorizadas con efectivos policiales en lugares priorizados a nivel municipal”, se consignó en un comunicado de la Alcaldía de Envigado.

Con relación a este tema, el Alcalde Braulio Espinosa Márquez señaló: “El objetivo es que el Escuadrón Antifleteo opere de manera decidida en el municipio de Envigado, nos dé resultados y ataque frontalmente a los delincuentes que ingresan en cualquier centímetro del territorio envigadeño”.

Bicisenderismo en Medellín, un nuevo programa del INDER

0

Para los amantes de los paseos en bicicleta, el INDER Medellín se ideó un nuevo programa: bicisenderismo

¿De qué se trata? Según dio a conocer Carlos Romero, director del INDER, se trata de una combinación de dos pasiones que han aumentado significativamente: el uso de la bicicleta como medio alternativo de transporte, y el interés por acercarnos a la naturaleza. 

Le puede interesar: El gusto de tener una bicicleta eléctrica

 “Es una combinación muy interesante de actividad física y deporte que nos va a permitir conocer la Medellín rural. La pandemia nos cambió la vida a todos y el ´caballito de acero´ se convirtió en nuestro nuevo mejor amigo y qué mejor que aprovecharlo en la zona rural, con la naturaleza, donde puedes respirar aire puro”, dijo el director del INDER.

Recorridos diferenciales

Con el propósito de hacer una propuesta en la que puedan participar todos, se diseñaron tres niveles: básico, medio y avanzado, en los que se varía intensidad, porcentajes de inclinación, kilómetros recorridos y duración.


El INDER Medellín acompañará los recorridos con tres personas: un guía principal experto en el tema y dos guardianes auxiliares, y contarán con un kit básico para soportar una avería mecánica.

Los recorridos de bicisenderismo utilizarán, especialmente, carreteras estrechas, veredales y rieles, pasando por parques, corregimientos y zonas rurales de Medellín y el Valle de Aburrá. El primero de ellos se hizo desde San Cristóbal hasta el Alto del Boquerón.

El primer recorrido de bicisenderismo fue desde San Cristóbal hasta el Alto del Boquerón. Fotos Gustavo Tangarife INDER Medellín
El primer recorrido de bicisenderismo fue desde San Cristóbal hasta el Alto del Boquerón. Fotos Gustavo Tangarife INDER Medellín

Los recorridos se harán una vez por semana, sábado o domingo, con un cupo máximo de 20 personas cumpliendo con protocolos de bioseguridad. La inscripción será sin costo a través de la página web www.inder.gov.co y está abierta a adultos y jóvenes, quienes deben asistir con bicicleta todo terreno.

“En búsqueda de la flor de vientre”

0

Como parte del Salón Nacional de Artes Mutis 2020, la Universidad de Antioquia invita a una charla con Benjamín Jacanamijoy Tisoy, finalista del 45º Salón Nacional de Artes, Mutis 2020.

Esta conversación tratará sobre una exploración investigativa, visual y gráfica sobre la variedad de plantas denominadas  vinanes, kuyanguillos y chundures, cultivadas en las huertas de conocimiento (llamadas yachaipa chagrakuna) por mujeres mayores del pueblo Inga, en el Valle del Sibundoy, Putumayo.

Benjamín  Jacanamijoy ha trabajado con imágenes y realizado giros digitales de las formas que se realizan en cada intervención fotográfica y que hacen parte de una serie que es finalista del Premio Mutis 2020 y habla del devenir de las formas de vida y pensamiento de las personas de un territorio.

Fecha: miércoles, 16 de junio, 5 de la tarde.
Para recibir el link de conexión es necesario inscribirse previamente, en este correo electrónico: [email protected]

Sin camas para pacientes están cuatro grandes hospitales en Antioquia

Ya son cuatro los hospitales en Antioquia que se declararon en emergencia por la ocupación de sus servicios de urgencias, hospitalización y camas UCI

La Clínica CES, la Clínica del Prado y el Hospital Pablo Tobón Uribe, en Medellín; además del Hospital Manuel Uribe Ángel, de Envigado, se declararon en emergencia hospitalaria.

Le puede interesar: Más de 2 millones de vacunas contra el COVID19 han sido aplicadas en Antioquia 

En todos estos centros hospitalarios no hay camas disponibles en Urgencias, hospitalización ni en UCI.

Cabe recordar, los hospitales en Antioquia habían colapsado también el pasado mes de abril, cuando más de 10 centros hospitalarios declararon la emergencia por la ocupación de sus servicios. 

Esta vez, el primero en hacer la declaratoria fue el Hospital Manuel Uribe Ángel, de Envigado, el pasado 9 de junio, cuando comunicó la emergencia funcional. Directivas de ese hospital revelaron que la ocupación de sus servicios de urgencias estaban por encima del 120 %, además reportaron niveles del 100 % en UCI (Unidad de Cuidados Intensivos), UCE (Unidad de Cuidados Especiales) y UCRI (Unidad de Cuidados Respiratorios Intermedios).

Por su parte, Andrés Trujillo Zea, director general de la Clínica CES, aclaró que el colapso de los hospitales no solo se debe al COVID19, sino también a otro tipo de afecciones.

“La demanda de pacientes, tanto de COVID19, como de no COVID19, supera la capacidad instalada que tenemos en los distintos servicios”, fueron sus palabras.

Además, según Trujillo Zea, el común denominador del sistema de salud en Antioquia es que están llegando más pacientes a los servicios hospitalarios de los que se tiene capacidad de atender, de ahí el colapso.

En la Clínica CES las unidades de cuidados intensivos se encuentran ocupadas al 100 %, igual que las camas de hospitalización y el servicio de urgencias está colapsado.

Por eso, el llamado de las autoridades médicas en Antioquia sigue siendo al autocuidado: “Hacemos un llamado para que todas las personas fortalezcan el autocuidado, el adecuado uso del tapabocas, el lavado de manos y el distanciamiento social, esperando que pase pronto este pico que tiene a toda la red hospitalaria en una situación de emergencia”, declaró el director de la Clínica CES.

Para el caso de la Clínica del Prado, que atiende a pacientes maternas, la solicitud de las directivas es que las pacientes se abstengan a acudir a esta clínica si el caso no es una emergencia, para así evitar traslados primarios.

Avanzar para quedar más atrás

El resultado de los paros y los bloqueos es incierto y de larguísimo plazo. Lejos de obtener más empleos, habrán conseguido destruir millones.

Noto que a los protagonistas de los paros y bloqueos los une un factor común: la expectativa de que al final del proceso actual -de acercar al país al abismo y, además, empujarlo de la manera más egoísta e inmadura posible- obtendrán beneficios concretos, inmediatos y al alcance de todo el pueblo.

Le puede interesar: Tribalidad antes que Verdad

Antecedentes hay, por supuesto. ¿Cuántos paros camioneros -seguramente todos- han terminado solo cuando el gobierno inclina la cabeza y acepta subir las tarifas de los fletes o bajar los peajes?

La narrativa de los promotores de la debacle de hoy, Petro incluido, se basa en que hay élites políticas y económicas que tienen toda la culpa de lo mal que lo está pasando el pueblo. Y que deben prolongar la situación, presionando más y más a esos supuestos culpables, pues finalmente terminarán dándose por vencidos y entregando algo que tenían muy bien guardado y no habían querido soltar.

Argumentan que en Colombia no ha habido empleo digno y bien pago “para todos”, porque los que siempre han dirigido el país de manera mezquina se lo han negado al pueblo. Sigamos parando y bloqueando, y por fin cederán…

Y en ese momento, que ya lo sienten cercano, sí llegarán los buenos empleos.
Y llegará la justicia, y por fin habrá precios justos para los campesinos, y los servicios públicos y la educación serán gratuitos para todos, etc., etc.

A diferencia de una “negociación” con camioneros, a quienes al final sí se entrega algo tangible e inmediato, como es un aumento de fletes -que siempre perjudica más a los estratos bajos, faltaba más- a un gobernante no le es posible entregar empleos en una mesa de negociación.

Solo puede prometer hacer lo que esté a su alcance para generar y mantener un entorno en el que las empresas deseen vincular más trabajadores. Pero es un resultado totalmente incierto y de larguísimo plazo, que depende de miles de variantes internas y externas que nadie predice ni controla.

Igual la justicia, igual los precios “justos”, igual casi todo lo que piden.
Petro y el Comité de Paro, entonces, por más que insistan, tendrán muy pocas conquistas concretas para mostrar a sus seguidores. Que, en el mejor de los casos, solo beneficiarían a muy pocos de los que hoy dicen representar.

Se levantarán de la mesa cansados y más confundidos que nunca. Serán criticados por ambos lados: por su claudicación y falta de carácter, o por su ridícula terquedad e infantil desconocimiento de las realidades básicas de la vida y la economía.

Lejos de obtener más empleos, habrán conseguido destruir millones y condenar a sus representados a la miseria.

Peor que si los camioneros hubieran “obtenido”, en lugar de un alza, una rebaja del 50 % en sus fletes…

Más de 2 millones de vacunas contra el COVID19 han sido aplicadas en Antioquia

0

Según el último reporte enviado por el ministerio de Salud y Protección Social, en Colombia ya han sido aplicadas 13.167.044 dosis de vacunas contra COVID19.  En la jornada del 14 de junio fueron aplicadas 142.258 dosis en todo el país. 

Le puede interesar: 158.000 casos activos de COVID19 tiene Colombia al 14 de junio

De este total, 2.027.588 dosis corresponden a Antioquia.

En Medellín, de 1.134.158 dosis que ha recibido por parte del ministerio de Salud y Protección Social, han sido aplicadas 972.938. Esto representa una ejecución del 86 %.  

También lea: Llega a Colombia la vacuna de Janssen

El porcentaje de ejecución de las diferentes etapas en Medellín es el siguiente:

  • Para la etapa 1 se han recibido 176.290 vacunas, y han sido aplicadas en esta población 175.354, para una ejecución del 99 %.
  • Para la etapa 2: se han recibido 610.764 vacunas, y han sido aplicadas 565.299, para una ejecución del 92,6 %.
  • Para la etapa 3: se han recibido 347.104 vacunas, y han sido aplicadas 232.285, para una ejecución del 67 %.

Del 7 al 14 de junio, el promedio de dosis administradas por día es de 10.895. Como primera dosis, se han aplicado ya 681.549 vacunas; en segunda dosis, 291.389. 

La cobertura de la población de la etapa 1 en Medellín alcanza el 94 %; la cobertura en la etapa 2, el 80 %; y la de la etapa 3, el 33 %.

Más de 12.000 muertes por contagios de COVID19 se han reportado en Antioquia

Se confirmaron 1.661 nuevos casos de COVID19 este lunes 14 de junio en el departamento, según el último reporte entregado por la Gobernación de Antioquia.

Le puede interesar: 158.000 casos activos de COVID19 tiene Colombia al 14 de junio

Los nuevos casos de los últimos días han sido: el 13 de junio fueron 3.771 los contagios; el 12 de junio, 3.703; el 11 de junio, 3.672; el 10 de junio, 3.475; el 9 de junio, 3.022; el 8 de junio, 2.525; el 7 de junio, 2.297, y el 6 de junio, 2.569

De los nuevos contagios en Antioquia, 802 se presentaron en Medellín. Los demás municipios del Valle de Aburrá reportaron los siguientes casos: 141 en Itagüí, 134 en Bello, 41 en Caldas, 39 en Envigado, 17 en Sabaneta, 13 en La Estrella, 8 en Girardota, 8 en Copacabana y 2 en Barbosa.

En el número histórico de casos en el departamento, Antioquia suma 583.749 contagios. 306.683 han sido mujeres y 277.066 hombres.

También lea: 46 aves víctimas del tráfico de fauna silvestre ya están protegidas

Al igual, se reportaron 69 fallecidos en el departamento, 30 en Medellín y los otros 39 casos ocurrieron en otros municipios antioqueños. Así, la cifra total de fallecidos por COVID19 en Antioquia asciende a 12.842.

A su vez, se presentan a la fecha 20.909 casos activos en el departamento y la cifra de personas recuperadas es de 548.585.

Resumen de contagios en Antioquia al 14 de junio

¿Cómo está la ocupación UCI en Antioquia?

Antioquia cuenta con 1.445 camas UCI, entre las que están las destinadas para la atención de pacientes con COVID19 y pacientes con otras patologías. No obstante, la ocupación de camas de Unidades de Cuidados Intensivos en el territorio departamental continúa al límite.

Lea: EPM moderniza redes de acueducto en sectores de Envigado e Itagüí

En la actualidad, según el reporte de la Secretaría Seccional de Salud de Antioquia, en el departamento hay 1.394 camas UCI ocupadas así: 

  • 836 camas UCI con pacientes COVID19.
  • 57 camas UCI con pacientes sospechosos de COVID19.
  • 501 camas UCI con pacientes no contagiados con COVID19. 

Con estas cifras, la ocupación de camas UCI en el departamento hoy es de 96.47%.

158.000 casos activos de COVID19 tiene Colombia al 14 de junio

Colombia tuvo este lunes 14 de junio el reporte de 24.376 nuevos contagios y 588 muertes de COVID19, según el Ministerio de Salud.

De acuerdo a la cartera de Salud del Gobierno, se registraron además 33.053 recuperados. La cifra total de muertos llegó a 96.366 y la de recuperados a 3.510.709.

Le puede interesar: Llega a Colombia la vacuna de Janssen

Bogotá, con 8.404, es el territorio con más casos en el último día. El listado continúa con Cundinamarca, 1.695; Antioquia, 1.661; Santander, 1.597; Valle del Cauca, 1.136, y Cartagena, 1.127.

Con el último reporte, el país llegó a 158.928 casos activos de COVID19, y se suman 3.777.600 contagios desde el inicio de la pandemia.

También lea: 46 aves víctimas del tráfico de fauna silvestre ya están protegidas

En cuanto a las muestras procesadas, en la última jornada fueron 45.718 en total; 36.291 de PCR y 9.427 de antígeno. Así se acumulan 18.252.274 muestras.

En su informe, el Ministerio de Salud también reportó los casos confirmados en el mundo, que llegaron a 176.095.420, mientras que los fallecidos por el virus ascienden a 3.806.471 en el globo terráqueo.

Nuevos contagios COVID19 en Colombia al 7 de junio
En su informe diario, el Ministerio de Salud reportó este lunes 15 de junio que el país registró 24.376 nuevos casos de coronavirus, cifra con la cual se alcanzó un total de 3.777.600 casos del virus en el territorio nacional desde el inicio de la pandemia.

Reporte del domingo 13 de junio

El Ministerio de Salud reportó este domingo 6 de junio que el país registró 28.519 nuevos casos de COVID19, cifra con la cual se alcanzó un total de 3.753.224 casos del virus en el territorio nacional desde el inicio de la pandemia.

Se registraron además 586 muertes por el virus en las últimas 24 horas, de acuerdo a la cartera de Salud del Gobierno. 

Lea: EPM moderniza redes de acueducto en sectores de Envigado e Itagüí

Para ese día se tenían 168.222 casos activos de la enfermedad.

Además, se registraron 20.539 recuperados. La cifra total de muertos llegó a 95.778 y la de recuperados a 3.477.656.

El regreso de Agencia Pinocho, “El diario de lo que no es noticia”

La Agencia Pinocho volvió después de un receso de varios años y sus lectores celebran el regreso de este medio alternativo donde la vida cotidiana es protagonista y donde el periodismo y la ficción se unen para contar aquello que ningún otro medio contaría.

Hay un lugar en el mundo carente de juicios donde ninguna historia es insignificante ni contada en vano. Negarse a cogerle el ruedo a una pantaloneta, despertar en la madrugada y rogar para que le quiten un parche caliente, la entrada de un abejorro a un apartamento, meter el pie a un pantano o un hombre que vuelve a comer atún después de cortar con su novia son temas de esta agencia de noticias que no se parece a ninguna. Se llama Agencia Pinocho (A – Pin o AP) y nació el 9 de febrero del 2009, precisamente en el Día del Periodista, como coincidencia. O destino. 

Le puede interesar: EPM moderniza redes de acueducto en sectores de Envigado e Itagüí

Esta agencia de lo que no suele ser noticia empezó como un grupo de Facebook para periodismo fantástico. A esto le siguió un blog que contó con la misma inspiración: los dramas pequeños que las personas enfrentan todos los días. Juan Miguel Villegas, David Eufrasio Guzmán y Gloria Estrada han estado desde entonces. Su nombre hace alusión a Pinocho, un personaje relacionado con la fantasía, la ficción o las mentiras. El nombre se mantuvo a pesar del cambio de enfoque  de lo fantástico hacia lo cotidiano y después de tres años, en el 2012, decidieron hacer una pausa para dedicarse a sus trabajos. Regresaron hace varias semanas y a propósito de esto, David Eufrasio Guzmán, su editor, habló con Vivir En El Poblado.

¿Por qué decidieron volver?

Siempre tuvimos el dolor de haber abandonado la agencia. El paro y las movilizaciones junto a la impotencia que eso causó nos llevaron a pensar que se trataba del momento adecuado para revivir A- Pin. Somos más hijos del paro que de la pandemia. Somos conscientes que la cotidianidad también está llena de política y al mismo tiempo nos interesa conservar la esencia, entonces nos cuestionamos un poco cómo iba a ser el regreso, cómo iban a recibirnos. Cuando empezamos, nos dimos cuenta del cariño que nos tiene la gente. Nos han escrito desde varias ciudades del país, ya nos invitaron a un programa de televisión y también tenemos lectores en otros países del mundo. Incluso sabemos de un profesor que junto a sus estudiantes ha analizado nuestras publicaciones en sus clases de Periodismo. 

Lea también: 46 aves víctimas del tráfico de fauna silvestre ya están protegidas

¿Cómo escogen las noticias y qué tienen en cuenta a la hora de escribir?

Hay noticias que escribimos nosotros y otras que nos envía la gente. En general, los textos responden a las llamadas 5 Ws del Periodismo: ¿qué? ¿cuándo? ¿dónde? ¿quién? ¿por qué?. Los textos tienen un titular, un testimonio y ese lenguaje grandilocuente que le da importancia a los sucesos. Publicamos ficciones tranquilas e inofensivas que hacen parte de una cotidianidad silvestre; son historias pequeñas que le pueden pasar a cualquiera y por eso las personas se identifican, se ven ahí. Ponemos el lenguaje al servicio de lo cotidiano. 

¿Una noticia les llama más la atención si tiene drama, cumple la Ley de Murphy o se ve una tendencia al caos?

Informamos, no juzgamos. Nuestra labor es netamente informativa y para lograrlo tenemos puesto el chaleco de periodistas y todo el profesionalismo. En este tema de microficción  periodística hay un pacto con las personas: juegan como lectores. Como no hay juicio, todas las historias son importantes 

¿Qué les gustaría lograr en esta etapa nueva?

Este regreso fue muy intuitivo. Ahora lo que más queremos es seguir al aire. Juan Miguel, Gloria y yo trabajamos en otras cosas y nos encantaría seguir con A-Pin, que tengamos un patrocinio, una alianza o un apoyo que nos permita continuar y también, cubrir eventos, como hacíamos antes. 

Lea: Llega a Colombia la vacuna de Janssen

Un ejemplo de las noticias de A-Pin

Despierta en la madrugada y ruega que le quiten parche caliente

  • Medellín (A-Pin). Un intenso ardor despertó esta madrugada al vendedor de seguros Orlando Cano, de 48 años, a causa de un parche térmico que tenía adherido en la zona derecha de la espalda. “Ayer llegó quejándose de mucho dolor en el omoplato y sí tenía como un tendón inflamado”, informó Claudia Zapata, su esposa, quien le aplicó paños de agua caliente con sal de Inglaterra*. “Pero me seguía doliendo y pedí a la farmacia un parche León** para amanecer bien del todo, tengo mucho trabajo”, declaró Orlando. Según reporte de la droguería Surtifarma, el domicilio llegó a las diez de la noche. “Se lo puse y nos acostamos a dormir pero como a las cuatro de la mañana despertó diciendo ‘por favor quitámelo, Clau, por favor quitámelo’”, relató la mujer, quien afirmó que conviene hidratar el parche con “aceite de bebé” antes de retirarlo: “Le dije que ese calor era lo que le hacía bien, además él tiene vellitos en la espalda y le iba a doler mucho arrancárselo en seco”, agregó. “Me estaba quemando, sentía la espalda incendiada”, explicó finalmente el afectado que pudo descansar cuando sus ruegos fueron atendidos.
*Sal de Inglaterra o de Epsom (ciudad inglesa): especie de sal que combinada con agua caliente produce efectos medicinales. A pesar de su nombre, se consigue en el tercer mundo.
**Parche Térmico León: pedazo de tela adhesiva que sirve para aliviar dolores musculares. Tiene una sustancia vegetal llamada capsaicina que parece traída del mismísimo infierno por el grado de calor que origina y su largo efecto. Al retirarlo de la piel, se convierte en depilador.

EPM moderniza redes de acueducto en sectores de Envigado e Itagüí

0

Con una inversión superior a los 11 mil millones de pesos, EPM inició la reposición de 11,66 kilómetros de redes de acueducto, construcción de empalmes y acometidas en algunos sectores de Envigado e Itagüí

El proyecto tendrá una ejecución de 240 días, para finalizar en diciembre del presente año.

Le puede interesar: “Cirugía profunda” hace EPM en redes de acueducto y alcantarillado en el Valle de Aburrá

 Según dio a conocer el gerente General de EPM, Jorge Andrés Carrillo Cardoso, este proyecto “busca garantizar la continuidad, la calidad y la cobertura en la prestación del servicio de acueducto, instalando redes y válvulas en tramos que ya han cumplido su vida útil, para remplazarlos por materiales que son amigables con el ambiente y permiten la preservación de las características del agua”. 

En el sur del valle de Aburrá, el proyecto de reposición del acueducto se desarrollará en el circuito Campestre, donde se trabaja para unir sus costados oriental y occidental, a la altura del puente Simón Bolívar, y construir el cruce sobre el río Medellín.

Las intervenciones en 1,44 kilómetros en redes de distribución en este circuito se hacen en el barrio Las Vegas del municipio de Envigado y en el barrio La Esmeralda, cerca de Simón Bolívar, en el municipio de Itagüí.

Las obras también benefician a la vereda El Ajizal, del municipio de Itagüí, que en los últimos años registra un crecimiento habitacional importante, con el desarrollo de urbanizaciones. El proyecto permitirá que llegue con mayor presión el suministro del agua a este territorio.

Intervención en otros sectores de Medellín

Este proyecto se suma a las intervenciones que adelanta actualmente EPM en varios puntos del valle de Aburrá, para modernizar la red de acueducto y ampliarla, con el fin de responder a las necesidades de la comunidad y al desarrollo de los territorios. 

En el circuito Berlín se hace la modernización de 5,87 kilómetros de redes de distribución de acueducto en los barrios Berlín, Las Esmeraldas, La Piñuela, Las Granjas, San Isidro, Aranjuez, La Rosa, Santa Cruz, Villa Guadalupe y La Salle. Estos trabajos beneficiarán a 5.500 clientes, equivalentes a más de 22 mil usuarios del nororiente de Medellín.

Le puede interesar: El guadual, las termitas y las guacharacas

En el circuito Versalles se adelanta el cambio de la red con diámetros iguales o superiores a 12 pulgadas a la salida del tanque de almacenamiento de agua potable y a lo largo de las carreras 31A y 32, con el fin de atender la alta demanda en la zona.

Las intervenciones en 4,35 kilómetros de las redes de distribución en el circuito Versalles se concentran en los barrios: Versalles No.1, Manrique Oriental, El Raizal, Santa Inés, Las Granjas y La Salle. Con esta intervención se benefician aproximadamente a 5.000 clientes, unos 20 mil usuarios.

46 aves víctimas del tráfico de fauna silvestre ya están protegidas

En una vivienda ubicada en el barrio Guayabal, sur de Medellín, la Policía Metropolitana del Valle de Aburrá, Meval, incautó 46 individuos de fauna silvestre. 

Se trata de aves víctimas del tráfico de fauna silvestre, que ahora se recuperan en un centro de protección.

Le puede interesar: La historia de 112 iguanas y dos tortugas hicoteas que nacieron en una construcción en Medellín

Según información de la Meval, se logró la captura en flagrancia del infractor, por el “ilícito aprovechamiento de los recursos naturales, tras el allanamiento de una residencia, donde se almacenaba y comercializaba a estas especies”.

El Grupo de Protección Ambiental y Ecológica de la Policía Nacional, en su primer informe, reveló que las 46 aves permanecían en el lugar con signos de maltrato, desnutrición y heridas sin curar, entre otros padecimientos más.

Diana Montoya Velilla, subdirectora Ambiental del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, comentó la importancia que tiene para la entidad, como autoridad ambiental, contar con un aliado como la Policía Metropolitana del Valle de Aburrá, “que nos acompaña en la tarea de reducir y mitigar la tenencia, comercialización, caza y tráfico de especies silvestre en nuestro territorio metropolitano”, señaló ella.

También, la funcionaria aprovechó para invitar a la ciudadanía a no participar en la cadena de tráfico de fauna silvestre, que inicia con la compra de estas aves. 

“Los animales en cautiverio no pueden cumplir con funciones biológicas y ecológicas, tan importantes como el control de insectos, la polinización y la dispersión de semillas para la conservación de nuestros bosques”, describió Montoya Velilla.

Es importante destacar que, los animales silvestres tienen comúnmente cargas virales, bacterianas o parasitarias altas, que pueden generar perjuicios para la salud de los humanos y de ellos mismos. Por tanto, dejarlos en su hábitat natural es la mejor opción.

Los ciudadanos que necesiten denunciar el tráfico de fauna silvestre se pueden comunicar con la línea de emergencia: 3046300090​.

Un refugio, tras la incautación

Las aves fueron recuperadas en un procedimiento de allanamiento realizado por la Policía Metropolitana del Valle de Aburrá, como se informó previamente.

Luego, estos indefensos animales incautados fueron recibidos por personal médico veterinario del Área Metropolitana del Valle de Aburrá y, posteriormente, trasladados al Centro de atención y Valoración de Fauna Silvestre – CAV, de Barbosa.

Le puede interesar: ¿Cómo proteger al zorro perro que habita la zona urbana del Valle de Aburrá?

Se destaca que dentro de los individuos recibidos por el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, se encontraban dos aves de la especie cardenal guajiro (Cardenalis phoeniceus), clasificada como vulnerable (VU) por el Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible. Esto quiere decir que es una especie que está enfrentando un riesgo de extinción alto en estado de vida silvestre. 

Pero, además, los 46 individuos recibidos se distribuyen, por especie, de la siguiente forma: 10 cascabelitos (Forcus cospicilatus).

  • 2 cardenales guajiros (Cardenalis phoeniceus).
  • 1 tangara (Euphonia cyanocephala).
  • 1 arrocero buchicastaño (Sporophila angolensis).
  • 2 arroceros piquigruesos (Sporophila funérea).
  • 6 tangaras reales (Tangara cyanicollis).
  • 3 canarios costeños (Sicalis flaveola). 
  • 2 tangaras cabecirrufas (Tangara girola).
  • 1 semillero cariamarillo (Tiaris oliveaceus).
  • 3 pinches (Zonotrichia capensis). 
  • 3 espigueros grises (Sporophila intermedia).
  • 2 eufonias (Euphonia lanirostris).
  • 2 semilleros pechirufus (Sporophila minuta).
  • 2 espigueros negriblancos (Sporophila luctuosa).
  • 2 jilgueros ventriamarillos (Spinus xanthogastrus).
  • 1 espiguero capuchino (Sporophila nigricolis).
  • 1 picogrueso negriazul (Cyanoloxia cyanoides). 
  • 2 Sporophila.

Informe de la valoración

En el Centro de Atención y Valoración de Fauna Silvestre, ubicado en Barbosa, se realizó un examen clínico a los individuos recuperados. 

Se informó a medios que tras la valoración, se detectaron signos evidentes del deterioro de la salud en algunos animales.

Tal es el caso de un ejemplar de eufonía (Sporophila lanirostris) con laceraciones en el cráneo, pérdida del globo ocular, condiciones corporales delgadas, malnutrición y deterioro en su plumaje.

Le puede interesar: El cuclillo piquioscuro fue avistado en Medellín

No obstante, otras acciones se seguirán desarrollando con las aves en el CAV, como exámenes comportamentales, nutricionales y, en caso de ser necesario, se iniciarán tratamientos clínicos. 

Con la evolución que presente cada individuo se podrá determinar si estas aves cumplen con los criterios técnicos para ser liberadas tras su recuperación, en una zona de distribución para su especie y en compañía de individuos de la misma especie, para así facilitar su reintroducción y probabilidad de supervivencia en el medio silvestre.

Llega a Colombia la vacuna de Janssen

0

Colombia será el primer país de América Latina en recibir vacunas de Janssen, las únicas que solo requieren de una sola dosis.

Le puede interesar: Nuevos puntos de vacunación en Medellín y Envigado

Así lo informó este 11 de junio el ministro de Salud y Protección Social, Fernando Ruiz Gómez, al confirmar que a partir del 15 de junio el país recibirá las primeras 480.000 vacunas de esta farmacéutica, que serán destinadas para poblaciones dispersas. Estas primeras vacunas de única dosis se emplearán inicialmente en un piloto para analizar condiciones y capacidades.

“Con esta vacuna vamos a iniciar la propuesta de vacunación diferencial, con el cual vamos a avanzar en unificación de etapas en poblaciones de los departamentos que nos han presentado propuestas”, indicó Ruiz Gómez, quien señaló que todo el equipo de trabajo del Ministerio “ha trabajado intensamente esta semana para poder hacer este anuncio tan importante”.

El ministerio avanza en la capacitación de todos los vacunadores en el país, después de que el Comité Asesor aprobara la unificación de etapas en territorios con población menor a 10.000 habitantes, municipios de cordón fronterizo del sur del país.  El avance se dará de acuerdo con la disponibilidad de vacunas. 

Así lo explicó Gerson Bermont, director de Promoción y Prevención del ministerio: “En esta primera asignación enviaremos a 27 departamentos. Les pedimos a los secretarios de Salud que nos presenten dos municipios para iniciar con este piloto”.  El objetivo de estos pilotajes, que iniciarán con población mayor de 18 años, es revisar capacidad logística, capacitación de talento humano, velocidad de aplicación. 

Llega a Colombia la vacuna de Janssen

Avances del Plan Nacional de Vacunación

Según el último reporte enviado por el ministerio de Salud y Protección Social, en Colombia ya han sido aplicadas cerca de 12,5 millones de dosis de vacunas contra el COVID19. 

El ministro Ruiz Gómez resaltó que se ha tenido un avance sustancial en la velocidad de aplicación durante las últimas semanas, pero que el objetivo es acelerar la distribución. A Colombia han llegado 18,3 millones de dosis, se han asignado 18,1 millones y ya hay distribuidas 16,1 millones. 

En primeras dosis, los avances por grupo poblacional son los siguientes: 

  • Personas mayores de 80 años: avance del 87,55 %.
  • Personas entre 75-79: avance del 76,11 %.
  • Personas entre 70-74: avance del 74,24 %.
  • Personas entre 65-69: avance del 68,66 %.
  • Personas entre 60-64: avance del 60,81 %.
  • Talento humano en salud: avance del 86,17 %. 

Vacunación en el exterior

Según ha conocido el ministerio de Salud y Protección Social, muchos colombianos han optado por viajar al exterior para vacunarse, lo que requiere ser reportado.  Weimar Pazos Enciso, jefe de la oficina de Tecnologías de la Información y la Comunicación (OTIC), indicó que se está trabajando para que, a través de Mi Vacuna, los colombianos que se vacunen en el exterior puedan reportarlo. 

“Vamos a habilitar un autorreporte en el aplicativo web de Mi Vacuna. Con su número de cédula y fecha de expedición podrán encontrar un botón de vacunados en el exterior y allí nos podrán dar la información”, explicó Pazos Enciso, quien manifestó que se espera que esté habilitado la próxima semana.

Sin más medidas restrictivas, contención de la pandemia dependerá del autocuidado de los ciudadanos

Antioquia ya no tendrá, hasta nueva orden, más medidas restrictivas para enfrentar el pico de la pandemia.

Así las cosas, la contención de la emergencia dependerá exclusivamente del autocuidado de los ciudadanos en esta nueva etapa de reapertura.

Le puede interesar: Campaña “Parche Seguro” promueve la reapertura del comercio nocturno en Medellín

Luis Fernando Suárez, gobernador encargado de Antioquia, declaró que el control del final del tercer pico de la pandemia dependerá del autocuidado de cada ciudadano, además de que se acuda a la vacunación contra el COVID19.

“Pensaba hace poco, viendo las proyecciones epidemiológicas, que es momento de la confianza, de creer en la gente. Es momento de la libertad pero con responsabilidad. Por eso, el mejor homenaje que podemos hacerle al personal médico en este tramo, aparentemente final de la pandemia, es cuidarnos”, fueron las palabras del mandatario regional encargado.

Continuar con las normas de bioseguridad

Para recordar, las normas del autocuidado ante la pandemia de COVID19 son tres: distanciamiento físico, acá es importante evitar las aglomeraciones; uso del tapabocas, el cual las autoridades sanitarias recomiendan aún si ya se está vacunado, por lo menos por dos meses después de la aplicación de la segunda dosis, y el lavado constante de manos.

En la etapa de reactivación económica, la Gobernación de Antioquia no expedirá más decretos de medidas restrictivas para el departamento. Precisamente, a partir de ayer, jueves 10 de junio, los toques de queda nocturno, pico y cédula y ley seca no aplican en los 125 municipios.

Le puede interesar: Gobernación de Antioquia puso fecha para el fin de las medidas restrictivas

Fueron 10 semanas de restricciones a la movilidad y al consumo de bebidas alcohólicas las que se vivieron en el territorio departamental.

La reactivación económica en Antioquia se da a pesar de los contagios por encima de los 3.000 casos diarios, para este jueves 10 de junio el reporte fue de 3.475, y la ocupación de las UCI del 96 %.

Por otra parte, tanto los alcaldes de los municipios del valle de Aburrá como los sectores económicos coinciden en que hay condiciones para levantarlas restrictivas. Pero, manteniendo los protocolos de bioseguridad.

La reactivación económica

El Gobierno Nacional expidió el Decreto 580 de 2021 por medio del cual se imparten instrucciones para el cuidado de la salud y la vida de los colombianos durante la reactivación económica segura.

Gerson Bermont, director de Promoción y Prevención del Ministerio de Salud y Protección Social, señaló: “El país necesita comenzar la reactivación segura de diferentes sectores. La vacunación avanza a buen ritmo, lo que brinda un mejor escenario para que esa reapertura se dé, pero seguimos en pandemia y por eso son necesarias las medidas de control en todo el territorio nacional”.

El acto administrativo reitera la obligatoriedad del cumplimiento de los protocolos de bioseguridad para la disminución de la propagación del virus en las actividades cotidianas, tal como lo estipula la cartera de Salud, o cualquier otra entidad del orden nacional, como lo es el aislamiento selectivo con distanciamiento individual responsable.

El Decreto dice que los municipios que tengan una ocupación superior al 85 % de unidades de cuidados intensivos por COVID19 pueden abrir el comercio. No obstante, previa aprobación del Minsalud, los alcaldes y gobernadores pueden autorizar la apertura de todas las actividades comerciales.

¿Qué hacer si aparece el cobro del Ingreso Solidario suspendido?

Diversos problemas han reportado los beneficiarios del auxilio de gobierno Ingreso Solidario en el cobro del mes de junio.

El Departamento de Prosperidad Social respondió a los reportes de los usuarios quienes presentan problemas que pueden comunicarse con las líneas oficiales del DPS.

Le puede interesar: Ingreso Solidario se extiende hasta diciembre de 2022, anunció el presidente Duque

En Antioquia, los beneficiarios se pueden comunicar a los teléfonos: 571 7416, 231 1458, 231 0320 y 231 0563. Y para las demás partes del país está la línea gratuita nacional: 01-8000-951100 y el conmutador: 514 2060.

Los beneficiarios también podrán comunicarse vía correo electrónico: [email protected], o a través de Twitter con @ProsperidadCol.

No obstante, a pesar de que el problema está pronto a solucionarse, los beneficiarios que reporten esta situación podrán pedir una aclaración o el seguimiento de la inconsistencia a las líneas de atención que la entidad ha dispuesto: para Bogotá: 5954410 y para el resto del país 018000951100.

¿A qué se debe la falla en el cobro del auxilio en junio de 2021?

Sin embargo, Prosperidad Social confirmó que se detectaron anomalías en el sistema que otorga el subsidio. Concretamente, el sistema está arrojando coincidencias en las familias que están recibiendo más de un programa de ayuda social del Gobierno Nacional.

Debido a esto, la entidad del Estado decidió suspender los pagos a familias con este problema, hasta que se haya solucionado la situación. 

Le puede interesar: Amplían fechas de pago del actual giro de Familias en Acción

En más explicaciones, Prosperidad Social atribuyó el problema a una falla del sistema, ya que algunas familias que cuentan con este programa recibieron el auxilio en este mes de junio, a la par, el auxilio por Devolución del IVA.

Cabe recordar, Ingreso Solidario, a cargo del DPS, es un programa de apoyo a las familias más vulnerables y de escasos recursos en el país. 

Yoga en el cerro de las Tres Cruces

0

El Inder invita a una clase de yoga gratuita en el cerro de las Tres Cruces, en medio del aire fresco de la mañana, y con los protocolos de bioseguridad necesarios.

Le puede interesar: Exposición fotográfica Tesoros del mar

Los interesados en asistir deben llegar con ropa cómoda y tener presente las medidas de distanciamiento. 

Fecha: domingo 13 de junio
Hora: 7 de la mañana
Lugar: Cerro de las Tres Cruces
Más información: en el correo electrónico: [email protected] o a través del personal del Inder que estará el domingo en este lugar.

Ópera El Retablo de Maese Pedro

0

La Orquesta Filarmónica de Medellín invita al estreno de una ópera inspirada en un capítulo de Don Quijote de la Mancha y que será presentada con marionetas de cartón y cantantes.

Le puede interesar: Memorias del Presente habla de música y protesta social

Las boletas para este evento dirigido a toda la familia y con el apoyo de Comfama y la Embajada de España en Colombia pueden adquirirse a través del sitio web de La Tiquetera. 

El Retablo de Maese Pedro de Manuel de Falla es la primera producción de ópera de Filarmed y se estrena en Colombia con la dirección musical del maestro Alejandro Roca y la dirección escénica de Pedro Salazar. En ella participa el tenor Christian Correa, la mezzosoprano Laura Mosquera, el barítono Nelson Sierra y el escenógrafo Pablo Castillo.

Fecha: domingo, 13 de junio
Hora: 11 de la mañana
Formato: a través de: https://latiquetera.com/view

Compra de boletería aquí>> 

Para disfrutar de la gastronomía latinoamericana

0

El Hotel San Fernando Plaza tiene la temporada gastronómica latinoamericana o Festival de la Gastronomía Latinoamericana, que ofrece los mejores platos de esta parte del continente.

Le puede interesar: Conocer bien a Vicent Van Gogh

El joven chef Sebastián Ramírez destacó la carta que tiene el Hotel San Fernando Plaza este mes de junio de 2021 con su Festival. Precisamente, él fue el encargado de diseñar el menú especial de esta temporada.

Fecha: junio 2021
Lugar: octavo piso
Horarios: 6 am. a 11 de la noche, todos los días
Mayor información: www.hotelsanfernandoplaza.com y en el teléfono 444 53 53

Oviedo sigue siendo un lugar para la música

0

Este viernes 11 de junio, la Filarmed presentará un concierto de rock sinfónico, con 35 músicos en escena.

Le puede interesar: Memorias del Presente habla de música y protesta social

Así, la pista de Roller Disco del centro comercial Oviedo se transformará en un mágico escenario, en el que el talento de la mejor orquesta de la ciudad será el protagonista. Si bien la entrada es libre, el aforo está sujeto a disponibilidad, cumpliendo las normas de bioseguridad.

Fecha: viernes 11 de junio.
Hora: a partir de las 6:00 p.m.
Lugar: Centro de Eventos Oviedo, nivel 3 

Nuevos puntos de vacunación en Medellín y Envigado

0

Las alcaldías de Medellín y Envigado anunciaron este viernes 11 de junio la apertura de nuevos puntos de vacunación contra el COVID19, con el fin de intensificar el ritmo del Plan Nacional de Vacunación durante este puente festivo.

Le puede interesar: Minsalud prioriza nuevos grupos poblacionales en el Plan Nacional de Vacunación

Según informó la secretaría de Salud de Medellín, fueron habilitados tres nuevos sitios:

  • Punto de vacunación exclusivo para taxistas, ubicado en la Cruz Roja (carrera 52 #25-310). 
  • Punto masivo en el Centro Comercial San Bernardo (carrera 54 #48 – 54). 
  • Punto masivo en San Fernando Plaza (carrera 43A #1-50).

En Envigado, el nuevo punto de vacunación masiva está ubicado en la terraza de la Biblioteca Pública y parque cultural Débora Arango (Calle 37 Sur # 45 B – 27). La capacidad de este punto de vacunación, que operará de 8:00 a. m. a 5:00 p. m., es de 1.000 dosis diarias.

Programa para el fin de semana: ¡vacunarse!

Con el fin de intensificar en todo el país el ritmo del Plan Nacional de Vacunación contra el COVID19, el ministerio de Salud y Protección Social invitó a todas las personas mayores de 50 años y personas con comorbilidades priorizadas para que acudan este fin de semana a todos los puntos habilitados para la inmunización. 

El requisito para acceder es estar priorizados en el portal Mi Vacuna.

Sitios de vacunación contra el COVID19 en Medellín:

  • Puntos de vacunación masiva: Clínica de la 80, MOVA (Parque Norte), el Coliseo de Voleibol Yesid Santos (Unidad Deportiva Atanasio Girardot), Institución Universitaria ITM Campus Fraternidad (barrio Boston), Centro Comercial Santafé, Florida Parque Comercial, Premium Plaza, Unicentro, San Fernando Plaza y Centro Comercial San Bernardo.
  • Punto exclusivo para taxistas: Cruz Roja (carrera 52 #25-310).
  • Puntos de Metrosalud: en Santo Domingo, San Lorenzo, Sol de oriente, Cisam, San Blas, Santa Elena, Villa Laura, Aranjuez, Guayabal, Picachito, Robledo, Alfonso López, Moravia, Popular, Loreto, Trinidad, Villa del Socorro, Palmitas, CIVITON, La Esperanza, Manantial de Vida, San Camilo, Santa Rosa de Lima, Belén Rincón, Raizal, Santander, Altavista. 
  • Unidades hospitalarias: en San Cristóbal, Nuevo Occidente, Castilla, Santa Cruz, Doce de Octubre, Manrique, Belén, San Javier y San Antonio de Prado. 
  • Puntos extramurales: en las instituciones educativas Gilberto Alzate Avendaño, La Candelaria y la Independencia.

Sitios de vacunación contra el COVID19 en Envigado:

Sitios de vacunación contra el COVID19 en Envigado:

Memorias del Presente habla de música y protesta social

0

Alonso Salazar, escritor y ex alcalde de Medellín, conversará con Susana Boreal, directora de orquesta, y Edson Velandia, músico y compositor.

Le puede interesar: Exposición fotográfica Tesoros del mar

Los tres hablarán sobre cultura, música, y la relación de estos temas con la situación actual en Colombia en tiempos de paro, protesta e inconformidad ante temas variados.

Ambos músicos son reconocidos actualmente por su compromiso con la situación del país y la identidad. Memorias del Presente es un espacio creado por Comfama, Confiar y la Universidad de Antioquia con el propósito de generar una reflexión sobre temas actuales. 

Fecha: sábado, 12 de junio
Hora: 11 de la mañana
Formato: virtual, a través de las cuentas de Facebook  @Comfama, Confiarcoop, @universidaddeantioquia

Camacol: “Los bloqueos están dando un golpe al tejido social”

0

Después de 43 días de bloqueos y afectaciones a los bienes públicos en Colombia, ocasionados por el paro nacional, la Cámara Colombiana de la Construcción, Camacol, hizo este 10 de junio un llamado de alerta sobre la crítica situación de 1,3 millones de trabajadores del sector de la construcción y su cadena de valor, que hoy se encuentran gravemente afectados.

Le puede interesar: La construcción: corazón de la economía en tiempos complejos

Según afirmó Sandra Forero Ramírez, presidenta de Camacol, en un comunicado público, sin actividad de construcción no solo se pone en riesgo el empleo de miles de personas, sino el sustento de las familias y el futuro de la reactivación económica y social de las regiones del país.

“Es inaceptable que con bloqueos se sigan destruyendo los activos que más necesita el país para su reactivación económica y social: el empleo, el tejido empresarial y la confianza de los colombianos”. 

En el comunicado, la agremiación resume en cifras la compleja situación que está viviendo el sector edificador por consecuencia de la afectación del orden público: pérdidas por 4,5 billones de pesos en inversión de proyectos inmobiliarios, y de $2,2 billones en valor agregado para la economía en su conjunto, con una caída en las ventas de $2.3 billones para 36 sectores productivos y más de 170 líneas de actividad económica que abastecen con insumos y materiales la construcción de los proyectos, y en donde predominan medianas y pequeñas empresas.

La presidente de Camacol, en nombre de la agremiación, invitó a los promotores del paro a continuar buscando el camino del diálogo para la resolución de los conflictos: “Ninguna causa justifica que, con bloqueos, se atente de manera indiscriminada contra los derechos individuales de los colombianos al trabajo y al desarrollo de las actividades económicas que garantizan su sustento. Los bloqueos están dando un golpe al tejido social, al corazón de los hogares; y a las fuentes de empleo. Es una total irresponsabilidad con el país, con mayor razón teniendo en cuenta los canales institucionales que existen para el diálogo pacífico y constructivo”. 

Balance del Plan Nacional de Vacunación en Antioquia: 1.837.618 personas vacunadas

0

Según el último reporte enviado por el ministerio de Salud y Protección Social, en Colombia ya han sido aplicadas 12.206.104 dosis de vacunas contra COVID19.  En la jornada del 9 de junio fueron aplicadas 228.299 dosis en todo el país.

Avances del plan de vacunación en Colombia al 10 de junio

De este total, según datos de la secretaría de Salud de Antioquia, 1.837.618 dosis corresponden al departamento.  En la jornada del 8 de junio se aplicaron 30.146 nuevas dosis, entre las etapas 1, 2 y 3.

Le puede interesar: Nuestros ángeles custodio

Las cifras por etapa son las siguientes:

Para la etapa 1, este 9 de junio se aplicaron en Antioquia 480 dosis nuevas, para un acumulado total de 337.944. El porcentaje de cumplimiento para esta etapa es el siguiente: 

  • Primera dosis para talento humano en salud: una cobertura del 83.10%
  • Segunda dosis para talento humano en salud: una cobertura del 85.17%
  • Primera dosis para adultos mayores de 80 años: 80.37%.
  • Segunda dosis para adultos mayores de 80 años: 90.75%.

Para la etapa 2, se aplicaron 18.460 nuevas dosis, para un acumulado de 1.109.115. El porcentaje de cumplimiento para esta etapa es el siguiente:

  • Primera dosis para talento humano en salud: una cobertura del 95.87%
  • Segunda dosis para talento humano en salud: una cobertura del 75.67%
  • Primera dosis para adultos mayores de 60 a 79 años: 74.31%.
  • Segunda dosis para adultos mayores de 60 a 79 años: 48.17%.

Y para la etapa 3, se aplicaron 11.206 nuevas dosis, para un total de 390.559.

El acumulado de dosis aplicadas por subregiones, según informó la gobernación de Antioquia, es el siguiente: Valle de Aburrá, 1.365.229; Oriente, 173.527; Suroeste, 78.096; Occidente, 41.438; Urabá, 60.625; Norte, 44.106; Bajo Cauca, 27.098; Nordeste, 30.047; y Magdalena Medio, 17.452.

Avances del plan de vacunación en Antioquia al 10 de junio

En Medellín: 912.670 dosis aplicadas 

Según informó la alcaldía de Medellín, en el municipio se han aplicado 912.670 dosis de vacunas contra el COVID19, de 1.007.696 que ha recibido por parte del ministerio de Salud y Protección Social.  Esto representa una ejecución del 91 %.  

Lea: Minsalud prioriza nuevos grupos poblacionales en el Plan Nacional de Vacunación

El porcentaje de ejecución de las diferentes etapas en Medellín es el siguiente:

  • Para la etapa 1 se han recibido 176.290 vacunas, y han sido aplicadas en esta población 169.465, para una ejecución del 96 %.
  • Para la etapa 2: se han recibido 610.764 vacunas, y han sido aplicadas 607.288, para una ejecución del 99,4 %.
  • Para la etapa 3: se han recibido 220.642 vacunas, y han sido aplicadas 135.917, para una ejecución del 62 %.

Del 03 al 10 de junio, el promedio de dosis administradas por día es de 11.379. Como primera dosis, se han aplicado ya 631.752 vacunas; en segunda dosis, 280.918. 

La cobertura de la población de la etapa 1 en Medellín alcanza el 91 %; la cobertura en la etapa 2, el 78 %; y la de la etapa 3, el 30 %.

Hospital Manuel Uribe Ángel de Envigado se declaró en emergencia funcional

El Hospital Manuel Uribe Ángel, HMUA, de Envigado nuevamente declaró la emergencia funcional, que indica que el número de personas que están consultando por urgencias, supera la capacidad instalada.

“La alta demanda de pacientes con COVID19 ha sobrepasado nuestra capacidad de atención en Urgencias, Hospitalización y Cuidados Intensivos”, declaró Giovanni Garcés, jefe de Urgencias del Hospital Manuel Uribe Ángel

Le puede interesar: Minsalud prioriza nuevos grupos poblacionales en el Plan Nacional de Vacunación

La situación es crítica en el momento en el HMUA, con una ocupación del 120 % en urgencias y del 100 % en UCI (Unidad de Cuidados Intensivos), UCE (Unidad de Cuidados especiales) y UCRI (Unidad de Cuidados Respiratorios Intermedios).

El jefe de Urgencias explicó que aunque la ocupación varía durante el día, sin embargo es superior a la capacidad del hospital.

A su vez, dijo: ” Es importante aclarar que no todos los pacientes presentan patologías respiratorias. Sí tenemos una ocupación alta de patologías respiratorias, pero también hay patologías no COVID19“.

¿Cómo puede ayudar la ciudadanía?

Y para mitigar el impacto de la alta ocupación, el médico declaró que lo importante es que la ciudadanía haga el uso adecuado de los servicios médicos y de urgencias.

Por ejemplo, asistir a Urgencias únicamente cuando sea necesario. Por ejemplo, explicó el médico, ante un padecimiento como dolor torácico, déficit neurológico tras accidente cerebro vascular o dificultad respiratoria severa.

Lea: Nuestros ángeles custodios

Además, recomendó apoyarse con la consulta externa, pedir las citas prioritarias, porque “en este momento es una forma de descongestionar los servicios de urgencias”, dijo.

Igualmente, expresó que una de las consecuencias de la emergencia funcional es que el hospital deberá apoyarse en la Red Departamental Hospitalaria, y los pacientes que no puedan ser atendidos allí, deberán ser trasladados a otros municipios.

Según el médico, el personal médico está agotado por la recarga en la atención desde que comenzó la pandemia.

Finalmente, en un comunicado, directivas del Hospital Manuel Uribe Ángel expresaron su agradecimiento al “invaluable esfuerzo de nuestro personal, su compromiso y dedicación durante esta pandemia”. 

A la vez, se consignó en la carta: “Hacemos un llamado a la comunidad para extremar medidas de autocuidado y juntos salvar vidas”.

Oro verde

0

Después de varias décadas en las que se exportaron flores, café, bananos y otros productos de la tierra, en su forma original, el campo vive una revolución: hay nuevos productos en la lista (como el aguacate) y transformación en los tradicionales. Antioquia va adelante en las cifras.

Cuenta la historia que, al llegar a Colombia, el sabio Alexander Von Humboldt se sorprendió. En unos cuantos metros, la variedad de especies vegetales era enorme; un aspecto al que no estaba acostumbrado durante sus travesías por Europa. Aunque hayan pasado varios siglos desde sus exploraciones, hay una realidad que no ha cambiado: en este lugar del mundo, la riqueza natural surge casi sin esfuerzo. En una ciudad como Medellín puede ser común ver los árboles dar sus frutos sin cuidados o cuidados especiales.

Cifras Agroexportaciones en Antioquia


Si hablamos de regiones de Antioquia como el Oriente, podemos ver la generosidad de la naturaleza en su máxima capacidad: flores, aguacates, árboles de varios tipos. Sin embargo, a la hora de ir más allá y hablar de exportaciones, hay un punto en el que coinciden agricultores, comerciantes y autoridades: es necesario crear nuevos productos a partir de los elementos de la tierra, trabajar más en equipo, y conocer la cultura propia y las foráneas para llegar y mantenerse en otros mercados.

Daniela Trejos, secretaria de Desarrollo Económico de la gobernación
Daniela Trejos, secretaria de Desarrollo Económico de la gobernación

“Ya no se trata exclusivamente de exportar; se trata de formalizar, garantizar un trabajo decente y crear responsabilidad social. Si queremos competir, debemos trabajar en estos aspectos”.

Para Daniela Trejos, secretaria de Desarrollo Económico, Innovación y Nuevas Tecnologías de la gobernación de Antioquia, la clave está en cuidar todos los pasos del proceso. Junto a las cámaras de comercio, el SENA y las universidades, trabajan en temas como formalización, innovación, microcréditos, internacionalización, mercados nuevos o equidad. Sobre este último aspecto, afirma: “Antioquia ocupa actualmente el segundo lugar en Colombia en el índice de competitividad departamental, después de Bogotá.

Cuando uno mira bien el territorio se da cuenta de que las capacidades están concentradas en Medellín y en el Valle de Aburrá. Por eso, nuestro principal propósito es descentralizar las capacidades. Nuestra intención es llevarlas a lugares como Urabá y Turbo. Allí pensamos crear el Centro para el Emprendimiento y la Innovación”.

Agrega que el segundo punto de interés es el Suroeste, región que tiene buenas capacidades en agroindustria, y donde se piensa mejorar el manejo de los desperdicios de la industria (biomasa), con el apoyo de las universidades. Allí también buscan fortalecer la innovación para no exportar más el mismo producto (como el café verde), sino también productos derivados a partir de lo existente y con valor agregado. El tercer lugar al que dirigen sus esfuerzos es Oriente, que tiene zona franca permanente, cuenta con el aeropuerto y recibe servicios que ya no puede asumir el aeropuerto El Dorado en Bogotá. Allí desarrollan actualmente un centro de innovación.

Le puede interesar: El sector automotor gana kilómetros en el 2021

Daniela Trejos también explica que, a la hora de analizar las exportaciones, Antioquia se compara con los mejores, con países como Brasil o México. Y a la hora de hacerlo es consciente del camino por recorrer y de los atrasos. Sabe que, para avanzar, Colombia debe dejar de centrarse en las exportaciones minero energéticas. “Necesitamos migrar hacia otros productos e incentivar el sector agrícola. En Antioquia, por ejemplo, el primer renglón de las exportaciones es el oro. A esto le sigue el café, el banano y las flores. Actualmente hay sectores que están migrando de los commodities (materia prima) hacia otros productos que generan valores agregados”.

Aquí también menciona el caso de los cafés especiales que se producen en distintas partes del departamento y hacen parte de una política pública a través del programa Café Región. El número de ellos ha aumentado tanto, que incluso es difícil contarlos o tener un registro minucioso sobre ellos.

En esta lista incluye el aguacate hass, que ha aumentado sus exportaciones de forma intensa en los últimos años. Con una inversión que supera los 4.500 millones de pesos, el programa AgroAntioquia Exporta 4.0 ha beneficiado ya a 836 predios rurales. Y entre estos hay 560 dedicados al aguacate hass, que ya cuentan con las condiciones necesarias para la exportación de este producto.

1 Flores predecibles.

 Agroexportaciones en Antioquia flores

A unos cuantos minutos del aeropuerto José María Córdoba, y en uno de los lugares más admirados del Oriente Antioqueño, existe Uniflor, un cultivo con los pompones más veloces del planeta, flores que crecen en un tiempo menor que el acostumbrado. Santiago Cock, uno de sus socios, explica bien la historia, presente y futuro de este negocio.
Este ingeniero de producción revela su propósito fundamental: lograr que la agricultura sea predecible, es decir, que tenga ritmos controlados que permitan planear la siembra, calcular los tiempos de recolección, y, sobretodo: comprometerse con el comprador. Estos pompones crecen con luz, agua y riego medidos, en hileras con nombres tan diversos como la creación: balandú o Cooper 18 son algunos de ellos.

Santiago Cock,  socio de Uniflor
Santiago Cock, socio de Uniflor

“En Uniflor logramos reducir el tiempo de cultivo de una flor. Eso nos demuestra que la agricultura puede ser predecible”

Santiago Cock cuenta que, gracias al control de todas las variables, su cultivo alcanza el nivel máximo de productividad, sin hazañas y bajo un techo de guadua tradicional. Gracias a este cuidado y observación, él y su equipo de personas han desafiado la naturaleza: disminuir el tiempo de cultivo de una flor de 12 a 8 semanas. Y no se detiene ahí; dice que ya es posible disminuir ese tiempo gracias a técnicas como la aeroponía, que consiste en cultivar la planta sin necesidad de un suelo tradicional.

Su interés en los tiempos obedece a una meta que resume su intención: convertir la agricultura en un asunto controlable. Para lograrlo, este ingeniero de producción observa y piensa en caminos nuevos, entre ellos, la creación de plataformas tecnológicas como “AgroPattern”, que permiten a los cultivadores tener más control sobre las flores.

Al igual que al resto de los sectores, los cierres y medidas pandémicas también dejaron aprendizajes y preguntas. Aunque las ventas no disminuyeron dramáticamente, los costos sí aumentaron debido a las dificultades de las aerolíneas para transportar las flores hasta lugares como Estados Unidos. Su papel como director de la Asociación de Mayoristas de Flores de ese país, por una temporada, le permite entender bien desafíos como este y conocer con detalles la cadena de distribución y la operación logística necesaria para llevar las mejores flores a distintos lugares. Esta circunstancia lo llevó a pensar en la necesidad de que el gremio agricultor cuente con aviones propios o que tenga plataformas electrónicas capaces de detectar las plagas en los cultivos. Ni el cielo, ni el tiempo, ni la costumbre parecen ser un límite.

2 Aguacate hass, una estrella en ascenso.

Hasta marzo de este año se exportaron 28.266 toneladas de aguacate hass a diversos países del mundo, entre ellos, destinos lejanos como Kuwait y Arabia Saudita. La mayoría de las exportaciones se envían por avión y el resto por transporte marítimo. Imagen cortesía Fruty Green.
Hasta marzo de este año se exportaron 28.266 toneladas de aguacate hass a diversos países del mundo, entre ellos, destinos lejanos como Kuwait y Arabia Saudita. La mayoría de las exportaciones se envían por avión y el resto por transporte marítimo. Imagen cortesía Fruty Green.

A la hora de hablar de hallazgos y perspectivas en el sector agrícola, Daniela Trejos menciona al aguacate hass, un producto que ha tenido un ascenso en sus ventas durante los últimos años. No solo como producto tradicional, sino también en derivados como el aceite o guacamole.


Cuenta que parte del éxito ha sido el trabajo en equipo de los productores. Ellos saben que la exigencia fuera de Colombia es alta, y por eso deben cuidarse entre todos para garantizar que las puertas continúen abiertas. Y es que si ocurre un error (por ejemplo, el hallazgo de un hongo en un contenedor), esto puede causar consecuencias irreversibles.
Ricardo Mejía es el gerente de Fruty Green, una empresa que desde hace más de doce años se dedica a la producción del aguacate hass, que actualmente es muy buscado en Europa y Estados Unidos. Explica que el aumento en las exportaciones se debe a los valores nutricionales de este fruto que está presente en las mesas de Antioquia durante todo el año. Explica que uno de los factores que han ayudado al crecimiento del mercado y la demanda son las condiciones del trópico colombiano que facilitan el cultivo: “El riego es más amable y natural, y no es necesario usar fertilizantes.También se preserva la tierra, ya que muchos de los cultivos existen en lugares que en el pasado fueron usados para la ganadería”.

Cuenta que muchos de los productores tienen el apoyo de Corpohass, una corporación que reúne y apoya a exportadores y productores colombianos. A propósito de las cifras reveladas en un boletín, fue posible conocer que hasta marzo de este año se exportaron a los Países Bajos 13.781 toneladas, que representaron 30.911 millones de dólares en ingresos. Esto correspondió a aproximadamente el 48 % de participación en todo el mercado de aguacate de este tipo.

A propósito de llegar a otros países, Ricardo Mejía cuenta que las exigencias del mercado aumentan de forma constante. Además de tener un buen producto y libre de plagas, los compradores solicitan otras certificaciones que avalen el cuidado del medio ambiente o las prácticas sociales ejecutadas para garantizar el bienestar de los trabajadores. Además de tener en cuenta estas necesidades, su empresa trabaja en investigaciones y desarrolla tecnologías nuevas en alianza con otras universidades o instituciones.

3 Subir como palma

Agroexportaciones  Cultivo de palma

El aceite de palma es otro de los sectores que ocupa un lugar importante en la lista de las exportaciones y ha registrado un incremento. De acuerdo con un balance presentado por Jens Mesa Dishington, presidente ejecutivo de Fedepalma, la producción y venta de aceite aumentó un 2 % en el 2020, con relación al 2019. El 55 % de la producción llegó al mercado doméstico y el otro 45 % se destinó a exportaciones que representaron ingresos aproximados de 515 millones de dólares. Para este año se espera un incremento del 5 % en la producción de aceite, que podría equivaler a exportaciones avaluadas en los 600 millones de dólares.

Jens Mesa Dishington, presidente ejecutivo de Fedepalma
Jens Mesa Dishington, presidente ejecutivo de Fedepalma

“Este año buscamos afianzar la plataforma Colombia Palmera en línea, que tiene el objetivo de estar en contacto permanente con los palmicultores”

Además de mirar otros mercados y apoyar a los productores, este sector se ha interesado por la sostenibilidad, y para lograrlo invirtieron alrededor de $5 mil millones en un plan que busca fortalecer este aspecto. Otro de los retos es motivar a los consumidores colombianos a preferir el aceite local en lugar del importado y formalizar las condiciones laborales de todo el gremio.

Ya sea que se trate de flores, bananos, café, aceite o aguacates, todos los productores coinciden en su interés por mejorar las condiciones actuales, llegar a mercados nuevos, obtener las certificaciones posibles y obtener el máximo provecho de los regalos que, en el trópico, da con generosidad la tierra.

29.302 nuevos casos y 573 muertes, nuevas cifras récord de COVID19 en Colombia

Tras procesar 112.556 pruebas en las últimas 24 horas, de ellas 53.176 pruebas PCR y 59.380 de antígenos, este jueves 10 de junio el Ministerio de Salud confirmó 29.302 nuevos casos de COVID19 en Colombia. 

Con esta cifra, el total de contagios se elevó a 3.665.137 y el número de casos activos se ubicó en 150.575.

Le puede interesar: Minsalud prioriza nuevos grupos poblacionales en el Plan Nacional de Vacunación

Además, se reportaron 573 fallecimientos más, lo que aumenta la cifra de muertes a 94.046 personas en el tiempo de la pandemia, mientras que el número de recuperados ascendió a 3.409.076, con 23.490 nuevos registros de este indicador.

Finalmente, el país suma 17.912.045 muestras procesadas.

Nuevas cifras récord de COVID19 en Colombia este 10 de junio

PIE DE MAPA DE PASOS: Colombia registró este jueves 10 de junio 29.302 nuevos contagios de COVID19, según el último informe del Ministerio de Salud.

Nuevos contagios de COVID19 en Antioquia para el jueves 10 de junio

0

El departamento de Antioquia tuvo 3.475 nuevos casos de la pandemia este jueves 10 de junio, según el último reporte que entregó el Ministerio de Salud.

Así, se reportó que el departamento llegó a 570.945 casos confirmados del virus del COVID19, tras los casos de las últimas 24 horas. De ellos, 299.818 son mujeres y 271.127 son hombres.

Le puede interesar: Nuevos puntos de vacunación en Medellín y Envigado

El informe indica que, a la fecha, hay 18.977 casos activos en el departamento y la cifra de personas recuperadas es de 537.967.

De los 3.475 nuevos casos, se destaca que en Medellín hay 1.669; en Bello, 362; en Itagüí, 264; en Envigado, 116; en Caldas, 66; en Sabaneta, 42; en Copacabana, 24; en La Estrella, 21; en Barbosa, 11, y en Girardota, 10.

Además, en la última jornada se reportan 76 fallecidos y de esos en Medellín hay 42 personas fallecidas. La cifra total de muertes por COVID19 en Antioquia asciende a 12.603.Respecto a las camas UCI en el departamento, entre las que están las destinadas para la atención de pacientes con COVID19 y pacientes con otras patologías, Antioquia cuenta en total con 1.459 camas y tiene la ocupación de camas UCI de 96.16%.

Minsalud prioriza nuevos grupos poblacionales en el Plan Nacional de Vacunación

0

A medida que avanza en Colombia la etapa 3 del Plan Nacional de Vacunación, el Gobierno Nacional ha ido adicionando la priorización de grupos poblacionales para ser inmunizados contra el COVID19, según nueva evidencia científica. 

Le puede interesar: Nuestros ángeles custodios

El objetivo de la priorización es proteger a las personas con mayor evidencia de un riesgo más alto y significativo de complicaciones y muerte. El Decreto 109 del ministerio de Salud y Protección Social, por medio del cual se definió el Plan Nacional de Vacunación, fue modificado inicialmente por el Decreto 466 para dar ingreso a algunas poblaciones en las diferentes etapas, y ahora por el Decreto 630 de 2021, que busca hacer nuevos ajustes en el Plan.

En este orden de ideas, además de los grupos o comorbilidades que ya habían sido priorizados, se agregan los siguientes:

  • Personas de 12 a 49 años que padecen las siguientes comorbilidades: artritis reumatoide, lupus eritematoso sistémico, espondilitis anquilosante y vasculitis.
  • Personal de la DIAN con funciones o adscritos a puestos de control aéreo, terrestre, marítimo y fluviales para realizar actividades de control de ingreso, traslado y salida de mercancía. 
  • Personal de la Dirección Nacional de Inteligencia que realice labores de campo en el desarrollo de sus funciones de inteligencia estratégica y contrainteligencia. 
  • Gestores sociales y personal de las entidades públicas del nivel municipal, distrital, departamental y nacional que, en el desarrollo de sus funciones, realicen labores de campo relacionadas con la gestión policiva, diálogo social y atención a la población vulnerable. 
  • Los deportistas y oficiales que representen al Estado colombiano en competencias deportivas internacionales.
  • Las personas que sean designadas por el Gobierno Nacional para representar al Estado Colombiano ante otro país o ante organismos internacionales.
  • Las personas que deban salir del país dentro del programa de atención a testigos.

Por otro lado, el Decreto 630 de 2021 señala que hay evidencia científica reciente que permite concluir que las vacunas contra el COVID19 son seguras y eficaces para mujeres en gestación y personas entre los 12 y los 15 años.  Es por esta razón por la que se advierte que se asignarán vacunas para estos sectores poblacionales cuando la evidencia científica surta el procedimiento establecido por el ministerio de Salud para su aprobación. 

Avances del Plan Nacional de Vacunación

Según el último informe enviado por el ministerio de Salud y Protección Social, en Colombia ya se han aplicado 12.206.104 dosis de vacunas contra COVID19, correspondientes a las etapas 1, 2 y 3.  En la jornada del 9 de junio, en el país fueron aplicadas 228.299 dosis.

Avances del Plan Nacional de Vacunación-9-junio

¿Quiere estar al tanto de los avances del Plan Nacional de Vacunación?

Ingrese a esta aplicación del ministerio de Salud y Protección Social aquí >>

Al Patio con la mejor empresaria

Marcela Obando es propietaria del restaurante Al Patio, un establecimiento que lleva más de 15 años deleitando con sus sabores.

Marcela Obando todavía recuerda el día en el que Al Patio atendió por primera vez. Era domingo y cayó un aguacero. “Siquiera solo abrimos para los amigos”, dice. Y, como en matrimonio, el agua fue señal de buen agüero. Hoy, 15 años después, ha sido capaz de sobrevivir hasta una pandemia.

Le puede interesar: Doña Teresita en la mesa

Marcela, propietaria y gerente, es hoy la mejor empresaria gastronómica de Colombia según los Premios La Barra. Y no es para menos: lleva 35 años luchando por el sector. Llegó con 18 años a Hatoviejo, donde empezó como hostess. No se había graduado aún; estudiaba Administración de Empresas Turísticas en el Colegio Mayor. En menos de seis meses se había ganado la confianza de los socios, quienes no dudaron en nombrarla administradora del punto de venta de Las Palmas.

“Las claves del éxito son la confianza, saber delegar y tener una excelente relación con el personal y sus familias”

En Hatoviejo vivió momentos gratificantes, aprendió a manejar personal y conoció cada detalle de la industria gastronómica, una que es tan difícil como satisfactoria. “Al principio era complicado, porque era muy joven y tenía a mi cargo personas mayores”. Pero nada era una barrera y, así como con los propietarios, aprendió también a ganarse la confianza del personal.

En Hatoviejo vivió momentos importantes en su vida, como su matrimonio. Pero, también, tuvo uno de los días más difíciles en su carrera: la bomba del CAI de Las Palmas. “Nadie en el restaurante quedó herido, pero ver cómo quedó todo fue desolador”.

Punto final

Con el paso de los años, sentía que su ciclo iba acabando. “El punto final fue una semana en la que mi hija, de cinco años, me dijo que me invitaba a almorzar. Vivía a dos cuadras del restaurante y nunca almorzaba con mi familia”. En un proceso largo, decidió retirarse y emprender. Compró el 47 % de lo que en ese momento era El Charrito Mexicano y, junto a su socio, crearon lo que hoy se conoce como Al Patio. Era el año 2006.

Hoy, Al Patio es uno de los restaurantes más sólidos de Las Palmas. Puede atender hasta 320 personas (con aforo total), y su comida es una mezcla entre parrilla y cocina internacional.

La cocina de su casa ha sido laboratorio para probar nuevos platos. También ha dedicado estos años a la consolidación de un buen equipo de trabajo, algo que no es fácil en la industria; cree que el respeto es la base de todo, y reconoce en su gente a personas muy valiosas: “Eso lo vi, sobre todo, en la cuarentena, una época muy difícil en la que todos estuvieron listos para colaborar”.

Recuerda con angustia el día que tuvo que cerrar sus puertas en 2020 y ve el futuro lleno de esperanza. “Hoy quiero compartir todo lo que sé con los emprendedores y ese es mi propósito. Quiero ser mentora de nuevas propuestas gastronómicas”, concluye.

Juliana Álvarez, mejor pastelera

En los Premios La Barra entregados el pasado primero de junio también resultó ganadora la pastelera Juliana Álvarez. Egresada del SENA Antioquia, hoy es conocida por su labor en la enseñanza y difusión de la repostería.

Por otro lado, La Receta, marca sombrilla de los restaurantes Il Forno y Wajaca, fue vencedora en la categoría Innovación y Nuevo Modelo de Negocio, por haber implementado una estrategia exitosa de social selling para hacer frente a la pandemia.

Culinaria poética, sabores independientes

Los restaurantes independientes se están convirtiendo en los refugios que aceleran el dinamismo y consolidan nuestra identidad.

En estos días veía la charla TED del músico uruguayo Jorge Drexler, y allí hablaba de las décimas, estrofas poéticas que sólo existen en español. Manifestación única de la música y la poesía latinoamericana. Así como esta estructura literaria es propia a nuestra cultura, los restaurantes independientes, es decir, los no vinculados a grandes cadenas, capitales y marcas, a mi modo de ver, se están convirtiendo en los refugios privilegiados que aceleran el dinamismo y consolidan nuestra identidad en los múltiples movimientos gastronómicos que vivimos. Y en nuestra ciudad ¡existen!

Le puede interesar: Como, luego existo: la supervivencia del último acto análogo

Efectivamente, vienen apareciendo (muy lentamente), desde hace varios años, algunos de estos establecimientos, liderados por poetas de la cocina. Pequeños establecimientos con cartas cortas, productos cercanos, trato simple y recetas que combinan el acervo local con el mundial.

Los admiro aún más por la voluntad de generar alternativas al predominante consumo masivo promovido por publicidades engañosas, plataformas abocadas a distribuir malos hábitos alimentarios y consumidores habituados a un facilismo gastronómico que algunas veces genera desconsuelo.

Son liderados por cocineros que luchan cotidianamente por equilibrar su pasión y las ventas, por encontrar y fidelizar un público escaso en la ciudad, por generar empleo y vivir dignamente de su pasión. Encuentro en sus expresiones creativas y sabrosos universos una delicada expresión de sensatez entre su ADN artístico y su supervivencia empresarial. Reinterpretando clásicos de la cocina local, integrando cada vez más las cadenas de aprovisionamiento y ofreciendo vinos fuera del común denominador, así están logrando convencer al comensal local de que otra gastronomía es posible.

Y es que estos establecimientos son necesarios. Permiten al aletargado paisaje culinario local sacudirse y sobreponerse al hamburguesamiento, alitadepollomiento, seudosushimiento y pizzamiento que se viene imponiendo en la ciudad. Reconocen y enaltecen la cultura local y nos llevan de viaje por las regiones de nuestro territorio, contándonos historias.

Ahora que pareciera que vamos a poder reocupar el espacio urbano, prestemos más atención a los versos que ofrecen estos locales. Salgamos de los caminos habituales y zonas de confort. Salgamos a probar cosas nuevas, a dejarnos sorprender por las creaciones y sabores que ofrecen.

¿Cómo reconocerlos? Muy fácil, no están en los centros comerciales, no se piden por aplicaciones de domicilios; están liderados por personas visibles, de carne y hueso, y, por lo general, sólo cuentan con un local. Acerquémonos a estas manifestaciones diversas de lo que somos, y promovamos nuestra “décima gastronómica”, aquellos sabores únicos que estos poetas culinarios intentan mantener vivos.

En Medellín y Envigado habrá interrupciones del servicio de acueducto

0

Se realizarán lavados de tanques de almacenamiento de agua potable en los circuitos La Estrella, Pajarito y El Esmeraldal; por lo tanto,  será necesario interrumpir el servicio de acueducto, de manera programada, durante esta semana en sectores del Valle de Aburrá.

Le puede interesar: ¿Cómo cambiará la forma de marcar para hacer llamadas en Colombia?

Dichas interrupciones serán:

1. Entre las 10:00 p.m. del miércoles 9 de junio y las 4:00 a.m. del jueves 10 de junio:

Municipio de Medellín:

  • Calles 64B a 64GG entre las carreras 115B y 117.
  • Carreras 97 a 117 entre las calles 64B y 64CC.
  • Calle 64 entre las carreras 103 y 118.
  • Carreras 115 a 118 entre las calles 63 y 64.
  • Carreras 119 a 120 entre las calles 61 a 63.
  • Carreras 94B a 115 entre las calles 64G y 65C.
  • Urbanizaciones: Puerta del Sol, Las Flores, La Aurora, Mirador de la Huerta y Villa Campiña Etapa III.

Comprende 13.369 clientes de estas zonas: Nazareth (San Cristóbal), Santa Margarita, Pajarito (San Cristóbal), Cucaracho y Monteclaro (San Cristóbal).

2. Entre las 9:00 p.m. del jueves 10 de junio y las 4:00 a.m. del viernes 11 de junio:

Municipios de Envigado y Medellín:

  • Calles 37B sur a 26 sur entre las carreras 24 y 27.
  • Calles 26 sur a 16 AA sur entre las carreras 20 y 25B.
  • Calles 16 sur a 12 sur entre las carreras 18 y 22.
  • Comprende 5.963 clientes de estas zonas: Loma del Atravesado, El Tesoro, Los Balsos No.1, Los Naranjos (Medellín), San Lucas, Zúñiga y Altos Del Poblado.

En un comunicado, EPM presentó excusas a la comunidad por las incomodidades que puedan ocasionar estas interrupciones.

Cualquier información adicional se puede consultar en la Línea de Atención al Cliente: 44 44 115.

De El Poblado a Seúl

0

Dentro del negocio de las exportaciones agrícolas también hay algunas historias fuera de Medellín: gente que busca un lugar para los productos colombianos en otras geografías. Una historia de café, en el Lejano Oriente.

Hay historias con finales impredecibles, como la de Marcela Martínez, una mujer que, sin buscarlo, cambió su casa en El Poblado por una en Corea del Sur. Con una sonrisa que se siente a través del teléfono y en una conversación con catorce horas de diferencia, cuenta que después de estudiar Ingeniería de Producción en Eafit, llegó a Inglaterra a estudiar inglés. Allí se enamoró de un estudiante nacido en Corea que le propuso matrimonio después de tres meses. Su historia en ese país empezó hace 23 años, y después de dos décadas y episodios variados, ya se siente “más de allá que de aquí”.

1.84 % ocuparon las exportaciones a Corea, en la economía de Colombia, en el 2020.

Inicialmente vivió en Kumsan y posteriormente se mudó a Seúl, ciudad donde vive actualmente, y donde existe Cafeliz, la marca de café que administra y en la que ya trabaja junto a un grupo de personas que empieza cada día con la misión de llevar el café colombiano hasta las casas y trabajos de los coreanos quienes lo reciben con satisfacción.

Le puede interesar: Oro verde

Constantemente recibe café colombiano, verde en sacos, y allí realiza el proceso de tueste y de comercialización. También recibe café procesado que se encarga de distribuir.

Cuenta que después de varios años y un trabajo constante en el que se juega la credibilidad a diario, cuenta con clientes permanentes, y se trata de un producto demandado: “A la gente de aquí le encanta el aroma, y esa es una de las razones principales por las que somos buscados”.

Cafeliz, tan elegante como Liz Taylor

Explica que el nombre de su marca surgió en una oportunidad en la que vio a la actriz Lyz Taylor y en ese momento decidió ponerle a su marca una parte de su nombre. “Muchas de las personas creen que incluimos la palabra feliz en el nombre, pero no se trata de esto. Por esto, les explico, cada vez que puedo, las razones detrás del nombre”.

Entre los aspectos que le han permitido mantenerse y además destacarse, menciona el conocimiento de la cultura local: para hacer negocios aquí es importante tener presente la expresión “pali – pali” que significa para ya, con rapidez. Por esta razón, suele explicar a sus clientes los procesos y la razón de ciertas esperas. Además de café, ya importa otros productos: panela, chocolate, jugos, galletas y azúcar orgánica. Dice tener una buena relación con Colcafé y trabajar con socios comerciales en Chile. También le gustaría compartir su conocimiento con otros comerciantes colombianos interesados en llegar a Seúl, y, ojalá, hacer alianzas nuevas.

Liderazgo por el bienestar colectivo

El concejal de Medellín Luis Bernardo Vélez aboga por un liderazgo inspirador, que busque salidas a las crisis, en vez de profundizarlas. Líderes que entiendan que es hora de conciliar, de dialogar y escuchar al otro. 

Esperanza. Es lo que tenemos para que Colombia salga de este hoyo profundo en el que permanece desde hace muchos años. 

Esperanza es la que necesitamos para superar el gran descontento que hoy se extiende a lo largo del territorio nacional.

Esperanza es la opción para salir del atolladero, y que solo será posible de la mano de buenos liderazgos capaces de abandonar sus intereses particulares y unir en vez de polarizar.

Esa polarización, que, podríamos decir, no hemos superado desde hace más de 70 años, nos sigue haciendo mucho daño. Repetimos la historia y estamos asistiendo a una división de la ciudadanía, en la que unos reclaman los derechos que les han sido negados, mientras otros defienden sus bienes, sus privilegios. 

Es momento de buscar salidas a la crisis, no de profundizarlas. Es hora de conciliar, de dialogar y escuchar al otro. A los otros que hoy reclaman sus derechos, a los jóvenes de un país que sienten que vivimos en una nación injusta. Y escuchar la voz de quienes defienden lo que tanto esfuerzo les ha costado construir. El país no es de unos cuantos. Es de todos y de todas.

Es hora de dejar de señalar al otro y calificarlo. De poner en el lugar que corresponde las necesidades de la población. Y eso necesita de líderes capaces de promover políticas públicas en favor de los más vulnerables, de proponer soluciones novedosas e innovadoras. Este país ya no quiere más de lo mismo. 

El descontento es con todo. Con la estructura, con la exclusión, con la discriminación, con la falta de garantías, con la corrupción y la falta de liderazgo de los dirigentes; con la inmensa inequidad y los millones de personas sin oportunidades. 

Colombia tiene en sus manos la obligación de transitar por los caminos de un Estado que garantice el bienestar para toda su población. Es ahí donde es posible la creatividad, el emprendimiento, y la generación de riqueza. 

No en vano, disminuir la pobreza es un compromiso de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), y el esfuerzo tendrá que ser mayor luego de padecer la crisis económica más grave de los últimos 100 años. 

Los países más desarrollados del mundo saben claramente la relación entre bienestar social, respeto por los derechos humanos, progreso, emprendimiento y paz. 

El país necesita de líderes empáticos con los más vulnerables, capaces de unir en la solidaridad y no de profundizar el rechazo y la discriminación. 

Entregar subsidios a los más necesitados no es un regalo ni le resta a los que tiene. Es, ante todo, promover el sentido de la equidad, la misma que suma a la construcción de una sociedad más igualitaria y reconciliada. 

Necesitamos líderes y lideresas capaces de proponer soluciones basadas en experiencias positivas.  Países como Noruega, Suecia, Dinamarca, Nueva Zelanda y Suiza están entre las cinco naciones más prósperas del mundo. Sus niveles per cápita de bienestar económico, así como las libertades y la igualdad de oportunidades los caracterizan como estados que propenden por el bienestar de sus ciudadanos, financiando programas sociales mediante el cobro de impuestos a quienes tienen mayores ingresos. De manera que la salud, el empleo, la seguridad social, la educación son para todos y no para unos cuantos. 

El éxito de la política de estos países capitalistas, que están en la línea de la social democracia o el social liberalismo, es la capacidad de deponer los intereses de unos cuantos, mantener el mercado y respetar la propiedad privada, los derechos humanos, y establecer políticas sociales que garanticen el desarrollo de todos sus habitantes y piensen en el bienestar colectivo. 

Un liderazgo que le apueste a la igualdad, a las oportunidades, a contener la corrupción, a entregar beneficios a quienes más lo necesitan, para que su subsistencia no sea un milagro de cada día. Un liderazgo que ofrece beneficios como la renta básica, que subsidia un sistema de salud de calidad, que ofrece gratuidad en la educación, que promueve a los jóvenes, brinda oportunidades a los viejos para alcanzar su pensión y que apoya a las mujeres para ingresar al mercado laboral y a la educación. 

Un liderazgo inspirador. Ese liderazgo lo requiere y merece Colombia. 

Por: Luis Bernardo Vélez 
Concejal de Medellín

Con reapertura, Plaza Mayor celebra 50 años

0

Después del año más desafiante de su historia, Plaza Mayor cumple 50 años de existencia. Su gerente general, Victor Zapata, cuenta el panorama y los planes de reactivación después de un año de cierres y cancelaciones.

Le puede interesar: Caen telón y teatro

Esta conversación se produce en un día histórico para Plaza Mayor: este 8 de junio, y de acuerdo con la alcaldía de Medellín, terminan las restricciones principales que regulan el movimiento y la realización de eventos en la ciudad. Después de cancelar más de 320 eventos en el 2021, este lugar da señales de vida y cuenta cómo ha sido el trabajo de preparación en estos meses previos.

Victor Zapata, gerente general de Plaza Mayor.
Victor Zapata, gerente general de Plaza Mayor.

“Ahora, con unas gafas de realidad aumentada y la planimetría de Plaza Mayor, los clientes podrán ver cómo es organizar un evento con nosotros”

¿Qué ha significado la pandemia para Plaza Mayor?

Ha significado dos cosas: la primera, pérdidas económicas por 5.698 millones de pesos. Nuestro primer evento fue cancelado el 10 de marzo del 2020, y de ahí en adelante, como fichas de dominó, siguieron los demás. Asoeventos calcula que en Medellín y Antioquia se perdieron alrededor de 67 mil empleos en este sector. Tener esta infraestructura cerrada pegó fuerte. Al mismo tiempo hay otra otra lectura: este tiempo para nosotros está asociado con la esperanza, la oportunidad y las decisiones gerenciales.

Durante esta época la solidaridad ha ocupado un lugar importante a través del mensaje y de resultados concretos: a los dueños de los restaurantes que existen aquí les dimos el descuento más grande del que tengamos noticia en Colombia: el 80 % en el canon de arrendamiento y un 20 % que es posible pagar después: eso es solidaridad. También es solidaridad mantener la nómina de trabajadores. A esto se suma un plan de austeridad que nos ha permitido realizar ahorros superiores a los cuatro mil millones de pesos y recuperar una cartera por un valor superior, también, a ese mismo valor. También renovamos la estrategia comercial y de servicio, y logramos mantener la infraestructura en un buen punto.

¿Cómo se preparan para este tiempo nuevo que empieza?

Estamos totalmente listos para volver a operar. Ya tenemos los permisos y protocolos de bioseguridad listos. Recibimos dos certificaciones por parte del Icontec y del ministerio de Industria y Turismo que nos avalan como un recinto bioseguro. Nuestro primer evento se realizará entre el 24 y el 27 de junio, la Feria Empresarial y del Emprendimiento Compra Hecho en Medellín y Antioquia, donde habrá oferta cultural y gastronómica con empresarios y emprendedores. El optimismo es total.

¿Cuál es el principal aporte de Plaza Mayor a la ciudad en este tiempo?

Mientras más eventos haya, más ganancias económicas hay para hoteles, restaurantes, taxistas, operadores de eventos o traductores. Plaza Mayor es un detonante de la economía y le da visibilidad a Medellín y al departamento.

De Palacio a Plaza

La historia de Plaza Mayor comienza en 1968, año en que el Concejo de Medellín aprobó la iniciativa de construir el llamado Palacio de Exposiciones. Su primera fase se inauguró en 1975 y en él se realizaron eventos como la Feria del Libro y Colombiatex.

En los noventa se construyeron los pabellones Azul y Rojo. El primero de abril del 2005 se inauguró el Centro de Convenciones que conocemos hoy. Por este lugar han pasado artistas, científicos, empresarios y personalidades destacadas del mundo.

Exposición fotográfica Tesoros del mar

0

Imágenes de Juan David Valencia que hablan de las profundidades marinas y muestran un mundo que se mantienen a pesar de la contaminación, son las protagonistas de una exposición fotográfica que se realiza en el Parque Comercial El Tesoro.

Esta exhibición hace parte de Caribe Mágico, un evento que se realizará hasta el 5 de julio, y en el que esta región colombiana es la inspiración de actividades variadas.

Fecha: Hasta el 5 de julio
Hora: Lunes a jueves de 2:00 a 8:00 p.m. 
viernes, sábados, domingos y festivos, de 12:00 a. m. a 8:00 p. m.
Lugar: Nivel 3 de la cuarta etapa

El guadual, las termitas y las guacharacas

En unos días, la alcaldía de Medellín entregará a la ciudadanía la segunda etapa del parque ambiental Bosques de La Frontera. Más de 11 mil metros que se suman a este corredor ecológico.

Un termitero gigante, posado, como una panza, en el tronco de un árbol viejo. Dos lagartijas al sol. Un perro paseando tranquilo, al lado de su amo. El escándalo de las guacharacas opacando el sonido de la quebrada La Paulita. El guadual escurriendo la lluvia de la noche. Un colibrí, un bichofué, un azulejo. La calma de la naturaleza, a unos metros del bullicio de la avenida El Poblado y del agite del Mall La Frontera y el centro comercial Sao Paulo.

Le puede interesar: Bomberos Medellín entregó recomendaciones para evitar incendios en santuario de La Rosa Mística

Es el Parque Ambiental Bosques de la Frontera, que, en pocos días, tendrá nuevos espacios para el disfrute de la ciudadanía. Ubicado en el límite entre Medellín y Envigado, en el cruce de la calle 18 sur con la avenida El Poblado, este parque es una reserva ambiental de más de cuatro hectáreas de bosque natural, con senderos peatonales y miradores. Allí conviven tranquilamente 74 especies de mamíferos, aves, anfibios y reptiles.

Desde la avenida se observa ya lo que será la segunda etapa del parque ambiental, que sumará más de 11 mil metros cuadrados de espacio público al corredor ecológico. Aunque la alcaldía de Medellín no tiene aún una fecha fija para la entrega de la obra, que inició el 25 de noviembre de 2019, la secretaría de Infraestructura informó a Vivir en El Poblado que ya hay un avance del 95 %.

Alcaldía de Medellín entregará segunda etapa del parque ambiental Bosques de La Frontera

11 años de historia

La historia del parque ambiental comenzó en 2010, año en el que la administración municipal adquirió los predios para su construcción, bajo la orientación del Plan Maestro de Espacios Públicos del Área Metropolitana.

Desde el principio se pensó como una reserva ecológica en el sur de la ciudad, en la que se decidió respetar y mejorar la riqueza de flora y fauna original del parque, atravesado por la quebrada La Paulita (microcuenca de la quebrada La Zúñiga). En agosto de 2012, el alcalde de entonces, Aníbal Gaviria Correa, y el director del Área Metropolitana, Carlos Mario Montoya, entregaron a la ciudad el espacio público, después de ser adecuado como un pulmón verde de la ciudad.

Le puede interesar: Obra de la 12 sur, a toda máquina

En total, sumadas las etapas 1 y 2, el parque ambiental Bosques de la Frontera tiene 32.842 m2. En el lugar, la alcaldía cuenta con un aula ambiental para la realización de talleres y actividades ecológicas. Los visitantes disfrutan del bosque recorriendo el sendero principal, las mini placas de encuentro y el puente peatonal sobre la quebrada La Paulita, uno de los principales referentes de este espacio.

Circuito lúdico en la segunda etapa

La segunda etapa de Bosques de La Frontera abre la entrada del parque ambiental por la avenida El Poblado, con acceso adicional desde la calle 18 sur. La obra conecta la primera etapa a través de un viaducto, y contempla un circuito peatonal, con nuevo mobiliario urbano, que incluye gimnasio, juegos infantiles, bancas, luminarias, mesas y biciparqueaderos.

Alcaldía de Medellín entregará segunda etapa del parque ambiental Bosques de La Frontera

La obra tuvo un costo de $4.353.337.248, incluyendo interventoría. Entrega 108 árboles adicionales sembrados, 11.843 m2 nuevos de espacio público, 9.655 m2 de jardines renovados y 580 m2 de senderos.

En pocos días los habitantes del sector de La Frontera contarán, entonces, con un nuevo espacio público, que se suma al corredor ecológico favorito de los observadores matutinos de pájaros. Y es que, gracias al aumento de la cobertura vegetal y a las mejoras generales de los ecosistemas presentes en el parque, un estudio reciente reportó que allí habitan 66 especies de aves; el doble de las que había en el año 2011. Un patrimonio de la ciudad.

¿Qué es un aula ambiental?

El parque Bosques de La Frontera cuenta con un aula ambiental, con una infraestructura integrada al espacio natural. Allí se realizan talleres de educación ambiental y recorridos de observación directa, y se enseñan prácticas amigables con la naturaleza, como las ecohuertas, que promueven la seguridad alimentaria, los mercados verdes, el manejo de residuos sólidos y fertilizantes naturales, y tecnologías apropiadas.

El concepto de aula ambiental se inscribe en el marco de la escuela activa, que rompe el concepto de “aula” tradicional. Se trata de cualquier lugar, ámbito o espacio que funciona como núcleo con actividades educativas, para ayudar a transformar las relaciones entre las personas y la naturaleza. En La Frontera, el aula ambiental cuenta, además, con una sala de reuniones para 30 personas.

La Maglia Rosa

El triunfo de Egan Bernal no es solo una lección de gran fortaleza. Nos recuerda también la importancia de cooperar antes que competir.

Qué bien le sienta el rosado a Egan Bernal.

Tal vez por eso, cuando el pasado 30 de mayo apareció en la Piazza del Duomo de Milán, con sus 24 años, sus 60 kilos, sus 175 centímetros, su sonrisa de este a oeste y su Covid agazapado, envuelto por la Maglia Rosa, ya el público era suyo.

Le puede interesar: ¡Un Wonderbra, por amor de Dios!

En Colombia celebramos, gracias a la tele, su desfile en pasarela alzando el trofeo que pedaleó durante 21 etapas, con el agradecimiento reservado a los escasos acontecimientos que nos permiten gritar de emoción, unidos en una sola garganta. (Y con la conchudez que nos caracteriza -sobre todo a los dirigentes de turno-, para adjudicarnos triunfos que no nos corresponden, no hemos apoyado y, a lo mejor, en los que ni siquiera hemos confiado). Más escasos ahora que, por cuenta de la pandemia y del paro nacional -con todo y sus arandelas-, estamos con la agresividad, la desinformación y la incomunicación a flor de piel. Todos contra todos y los políticos metiendo baza e intentando meter goles aquí y allá, desde la posiciones oportunistas que acostumbran ocupar en el terreno de juego.

Además, la facilidad con la que muchos periodistas y narradores deportivos –desmesurados que son- levantan y derriban ídolos, sin aceptar que son seres humanos amasados de buenos y de malos momentos, tampoco ayuda.

Egancito-rosadito-te-quiero-hasta-el-infinito no ha sido la excepción a la regla de caerle al caído. A punto estuvo de colgar la camiseta y, ¿a quién le hubiera importado? Son frágiles la compasión y la memoria de los colombianos. Y vigorosa la envidia, aseguró en estos días en un programa radial, Cochise Rodríguez, otro que ha pasado por esas y habita ahora en la leyenda del ciclismo.

Da cosa reconocerlo, pero no hay peor amenaza en este país que ascender a la cresta de la ola; el éxito del otro pulla en el morrillo a ese toro bravo que es el dolor del bien ajeno y el gozo morboso del mal ídem. Qué vaina.

Lo insinuó Flor Gómez al decir: “El 2020 fue muy difícil para Egan. Incluso, muchas personas dejaron de creer en él. Las cosas, la mayoría de veces, no salen como uno quiere, pero hoy demostró que es un grande”. Un gigante, doña Flor.

Igual lo hizo Egan, al recordar los duros meses que vivió antes del Giro: “Perdí la voluntad interior. Me faltaban la emoción, la garra. Hubo cambios en mi vida personal difíciles de gestionar. Y toda la presión de mi país, y el dolor de espalda…”. Y la mordacidad de tantos comentaristas, campione.

Por fortuna, pudo recuperar la confianza y dio al mundo una gran lección de fortaleza que, complementada con la de solidaridad que dio Daniel Martínez, su compañero de equipo, silenció los graznidos a varias aves del mal agüero. Con más veras, luego de haber sido incluido en el top cinco de la UCI. ¡Meraviglioso!

ETCÉTERA: ¿Qué tal una sociedad que no practicara el canibalismo? ¿Qué tal una educación que enseñara a cooperar antes que a competir? ¿Qué tal usted y yo y los demás embutidos en una Maglia Rosa? De pronto va y nos sienta ese color, tan bien como al bambino.

Caen telón y teatro

El Teatro Municipal de Envigado será demolido, con algunas edificaciones vecinas, para ampliar la sede administrativa.

Destruirán la guarida de El rey León. Secarán el océano que se tragó El Titanic. Estallarán los cielos escenario de la Guerra de las Galaxias… Con la demolición del Teatro Municipal de Envigado llegará el FIN de todas las películas que allí nos pusieron a soñar, a sufrir y a vibrar durante casi treinta años.

Le puede interesar: Barrio Mesa, un mozo centenario

Y cuando el estropicio llegue, el más conmovido sin duda será Juan Mauricio Vélez Agudelo, el proyeccionista, el administrador, el eterno enamorado de ese recinto.

Tanto el sentimiento, que nos anuncia que el día del primer golpe de almádana contra la edificación “me sentaré al frente, a dejar caer una lágrima”.

Hace 24 años llegó a trabajar en ese lugar porque estaba escrito en la película de su vida, desde antes de nacer. Su padre, don Luis Rodinger Vélez, trabajó no se sabe cuántos años en el primer teatro de Envigado, el Anaconas.

Luego Cine Colombia lo puso de andariego por las salas de cine de los municipios del Valle de Aburrá y de los barrios de Medellín, hasta su jubilación. Pero antes, don Luis encarriló a Mauricio por los complejos ritos de poner en movimiento y dar sonido, sobre un telón, a escenas congeladas en miles de metros de celuloide.

El adolescente aprendió las técnicas en el teatro Ópera, en fines de semana robados al estudio, y por eso todavía menor de edad se dio el lujo de proyectar El rey León, en el flamante Teatro Municipal, en 1994, a los cuatro años de inaugurado.

Juan Mauricio Vélez Agudelo al pie de un proyector de cine de 35 mm de los años 70.
Juan Mauricio Vélez Agudelo al pie de un proyector de cine de 35 mm de los años 70.

Este hito en su vida fue posible porque escaseaban los conocedores del oficio y había que reemplazar unas vacaciones. Su habilidad hizo más frecuente los llamados, hasta que se hizo empleado municipal. 

Los últimos rollos de la película del Teatro son de 2013, cuando le invirtieron unos 300 millones de pesos en remodelación de espacios, mejoramiento de silletería y del sistema de iluminación. Entonces se anunció que “Se está adelantando la adquisición de equipo de tecnología digital 3D para ofrecer servicio de proyección con tecnología actualizada”, según leímos en informes de prensa de la época. Solo anuncios.

Le puede interesar: Los del marco de la plaza

En 2014 Mauricio proyectó la última película de 35 mm “X-Men: días del futuro pasado”, con precaria asistencia. Con el FIN de esa cinta terminó la vida del establecimiento como exhibidor de cine.

Pero se ha mantenido como escenario para obras de teatro, danzas, presentaciones musicales y actos sociales, ahora golpeado por la pandemia: la celebración de sus 30 años de existencia, en noviembre del año pasado, se quedó “proyectada” por esa razón.

El Teatro Municipal de Envigado será demolido

Tumbar para mejorar

Pero Mauricio es práctico, hace a un lado nostalgias para reconocer que el edificio ya no es funcional. No es solo que se haya quedado rezagado técnicamente para la proyección cinematográfica, sino que también cuentan factores como la carencia de parqueaderos y las dificultades de acceso: 20 peldaños de la calle al vestíbulo, otros 35 hasta la sala y allí, las necesarias para alcanzar la butaca preferida.  “Hay que tumbar para mejorar”, admite. A ello se suma el auge del cine en los centros comerciales que marchitó las restantes opciones, además de la “competencia” que le montaron coquetas, jóvenes y bien dotadas salas para el arte, como el Parque Cultural y Ambiental Otraparte y la Biblioteca Pública y Parque Cultural Débora Arango. “Los espectadores ya no voltean a ver a este viejito”, se queja Mauricio.

Un viejito de treinta que contabiliza honores: Allí las primeras presentaciones en las tablas de un ahora consagrado Róbinson Díaz; allí los auspiciosos inicios del Teatro Matacandelas; allí la cuna del festival Envigado Hacia el Teatro y del reconocido Encuentro Nacional del Tiple. Y faltan datos.

Le puede interesar: Envigado, una cajita de música

Mauricio confía en que el cambio sea positivo, como para volver a disponer de más de 300 sillas para disfrutar del arte, las puestas en escena, las obras cinematográficas. En la definición del nuevo escenario juegan papel fundamental las organizaciones culturales locales, para asegurar que en los diseños finales se atienda el catálogo de especificaciones técnicas requeridas. Porque el riesgo es que -como alguien trinó en redes sociales- destruyan el teatro para retroceder a un auditorio ejecutivo, o a una desangelada sala multifuncional.

También caerán

Con el teatro, caerán cual fichas de dominó las viejas edificaciones vecinas, hacia el sur, y haciendo L al llegar a la calle 38 A sur. Son unos nueve negocios, las sedes de la Asocomunal y de la Contraloría y las oficinas de unos siete programas de la administración municipal, más las oficinas del sindicato. 

Van para el piso, igualmente, recintos icónicos de la rumba nocturna de Envigado, como Sagrada Familia Bar y El Sombrero Bar. Don Eduardo Gómez, antiguo propietario de los dos locales, rememora que fueron de mucha tradición, especialmente El Sombrero Bar, visitado por innumerables turistas atraídos por su fama. Durante veinte años funcionó frente al Éxito del centro de Envigado; luego sentó sus reales en la calle Guanteros, entre el 2004 y marzo de 2020, cuando la pandemia lo silenció. “Eso llegaba gente de Italia, de Francia, todos buscando El Sombrero”, dice don Eduardo. 

Lo llamó así porque entonces era tendencia referirse a la indumentaria paisa: había negocios con nombres de carriel, ruana, alpargatas y lo típico montañero. “Cuando yo vine aquí, a Guanteros, esto era una zona muerta para la fiesta, con pocos negocios y algunas viviendas”, pero el cambio lo lideró La Sagrada, un cafecito bar pequeño que derivó a escenario de diversión, de la mano de El Sombrero, hasta la pandemia. Hace poco, don Eduardo permutó con la alcaldía los dos locales por unos lotes remanentes de las obras del Metroplús. 

Con este tumbazón se habilitan veinte mil metros cuadrados que darán paso a un notable proceso de renovación urbana del centro de Envigado, en torno al proyecto de construcción y ampliación de su nueva sede administrativa. Según información de la secretaría de Obras Públicas para Vivir en El Poblado, la inversión se calcula en unos $70 mil millones, aunque precisarán las cifras cuando la Empresa de Vivienda y Desarrollo Urbano y Rural de Envigado DESur entregue los diseños definitivos y el cronograma de ejecución. Entonces también se tendrá claridad sobre el plazo de ejecución. La idea es empezar la obra a finales de este año.

El comunicado precisa que el 20 % de la inversión lo aporta el municipio (recursos propios) y el 80 % restante será cofinanciado por el Área Metropolitana del Valle de Aburrá. Se aspira a reunir todas las dependencias del municipio en una misma sede administrativa.

Confirma que el teatro actual desaparece, pero se encuentra incluido uno más moderno y que cumpla con las normas de accesibilidad y sismorresistencia, entre otros aspectos.

Teatro que imaginamos superior a sus cuatro antecesores: Anaconas, Colombia, El Dorado y este, el Municipal. Entre los años 76 – 77 se cerró el Anaconas, porque no le encontraron reemplazo a don Luis, cerebro del establecimiento fugado hacia Cine Colombia.

Ahora, mientras se levanta la nueva sede, su hijo Mauricio protagoniza igual película: la del cierre y derrumbe del imponente Teatro Municipal, que termina -como todas- con un inesperado THE END.

¿A quién le pueden gustar las polillas?

Polillar, un nuevo verbo para muchos: disfrutar de uno de los insectos más hermosos y sorprendentes. Se estima que en Colombia hay cerca de 40,000 especies.

A mí. Me encantan. He descubierto un mundo increíble que cambia cada hora que le doy vuelta al bombillito en el que les tomo fotos.

Aún recuerdo lo que eran para mí cuando pequeño: un insecto misterioso que se comía la ropa o salía de los bolsillos de los personajes de caricatura que no tenían con qué pagar. El olor a naftalina de algunos armarios era señal de lo indeseables que debían ser.
Ya un poco más mayor, sólo veía una nube de bichos revoloteando en los bombillos y, de vez en cuando, una enorme posada en algún rincón del techo, atemorizado de pensar que el polvillo de sus alas me dejaría ciego.

Le puede interesar: Una ciudad, todos los objetivos

Un día vi una, muy de cerca, a plena luz del día. Le tomé una foto y se la envié al tío de un amigo al que le gustan. Sarsina purpurascens, me dijo. Como si hubiera conjurado un hechizo sobre mí, empecé a notarlas, a ponerles atención, a buscarlas, a atraerlas y a fotografiarlas. Sobre todo, empecé a aprender un poco de ellas. Compré una lámpara que las atrae y una luz para poderles tomar mejores fotos. Me uní a un grupo de gomosos de los lepidópteros (mariposas y polillas). Empecé a tratar de identificarlas. Encontré unas que pocos han visto. Y todo ha ido empeorando de ahí en adelante. Cuando estoy en el campo, no veo la hora de que oscurezca para salir a buscarlas.

Resulta que la imagen que tienen muchos de las polillas, del insecto soso, descolorido, aburridor, dañino o por lo menos poco interesante, no puede estar más lejos de la realidad. En Colombia se estima que hay alrededor de 3,600 especies de mariposas (para no complicar la cosa: aquellas de comportamiento diurno). De polillas (comportamiento nocturno), algunos estiman que puede haber hasta 40,000. ¡40,000! Para hacerse una idea, tenemos alrededor de 3,900 especies de orquídeas, 1,950 de aves y 520 de mamíferos.

Verdes, rojas, amarillas, azules, negras, grises, cafés. ¡De todos los colores! Diminutas, pequeñas, medianas, grandes, gigantes. ¡De todos los tamaños! Cuadradas, redondas, puntudas, triangulares. ¡De todas las formas! Rayadas, punteadas, fondo entero, con ocelos, con bordes. ¡De todos los estilos! Peludas, lisas, brillantes, opacas. ¡De todas las texturas! En forma de hoja, de avispa, como excremento de ave, hoja seca o ramitas. ¡De todos los camuflajes!

Lo más importante que he aprendido es acerca del crucial papel que juegan en la naturaleza. Para empezar, son alimento de mi otra pasión: las aves (y muchos otros animales). Son grandes polinizadoras. ¡Y nos alegran la vista! Que ya no llenen los bombillos de la ciudad no es motivo de celebración, sino de preocupación. Es señal de que tal vez se nos está yendo la mano con el cloro, los pesticidas, los herbicidas y los fungicidas.

Polillar será un nuevo verbo para muchos. Y las polillas, créanme, un nuevo mundo. Seguro muchos pondrán un poco más de atención de ahora en adelante: ¡Sarsina purpurascens!

La muerte de los justos

La labor del médico Juan David Osorio es acompañar a los pacientes terminales para que reciban una muerte digna, y a sus familias para que lo asuman en paz.

Cuando se piensa en la labor de los profesionales de la salud, se piensa en la vida:  proteger la vida, mejorar la calidad de la vida, traer al mundo una nueva vida… Pero pocas veces asociamos su trabajo con la muerte, o, en este caso, con la buena muerte.

Esa es la labor de Juan David Osorio, médico cirujano, magíster en bioética y especialista en cuidados al final de la vida: ayudar a las personas a comprender y asumir con tranquilidad la condición humana y natural de la finitud.  Desde que terminó su pregrado en la Universidad CES, a Juan David le interesó el abordaje de las enfermedades crónicas y terminales. Su trabajo consiste en acompañar a los pacientes para que reciban una muerte digna, y a sus familias para que lo asuman en paz. 

Le puede interesar: Todos podemos ser Karonte

Un trabajo que se logra a través del diálogo, de verbalizar un tema que hemos convertido en tabú.   Pero es un diálogo al que no estamos muy acostumbrados. Su acompañamiento a los pacientes terminales y a las familias los lleva a reflexionar con tranquilidad sobre el proceso que están viviendo. Y dejar atrás las culpas, las ausencias, los temas pendientes, lo que pudo haber sido y no fue. Que se encuentren en paz para despedirse de la vida.  

Con una conversación sincera y descarnada en el silencio que rodea a los moribundos, Juan David Osorio les ayuda a encontrar un final tranquilo de la vida, que implica el desprendimiento.  La muerte de los justos, como dicen las abuelas. 

¿Por qué estudió esa especialización? A los médicos les enseñan a cuidar la vida; es extraño que decidan cuidar a personas que están al final de la vida.

El médico Juan David Osorio es acompaña a pacientes terminales

El deber ser del médico es entender que la vida es un proceso cíclico, y que de la manera en que nosotros invertimos tanto tiempo y estudio y conocimiento en el inicio de la vida, de la misma manera deberíamos invertir en el final, porque hace parte y atañe a todos los que somos mortales. Lamentablemente, en la medicina contemporánea, la enfermería, la sicología, el trabajo social, en las diferentes terapias, no se les forma en el último capítulo de la vida, que es el libro de la muerte. Y eso explica que nos encontremos con una condición de salud pública gigantesca, que es un montón de gente enferma, con una ancianidad extensa, ya por encima de los 75 años, y los médicos lo que les dicen es: “siga tomando su medicamento”.

Pero los pacientes tienen una dificultad, y dicen: “Es que estoy perdiendo la calidad de vida, la autonomía, la independencia, la percepción de vida digna, y vos no me has preguntado a mí que quiero. Con toda esta cantidad de enfermedades y limitaciones que están expuestas por la enfermedad, si no me podés agregar más calidad de vida, y lo que estas buscando es demorar la muerte…  lo más práctico, lo ideal y el deber ser es permitirme morir bien y ayudarme a morir bien”. 

Es lo que se llama eutanasia (eu buena; tanatos, muerte). Ahora circunscribimos el tema de la muerte digna y la eutanasia únicamente a la muerte médicamente asistida. Pero no es solo eso.  En una población tan católica como la nuestra, cuando la gente habla de tener una muerte digna, se refiere a que no los expongan al cuidado, a una postración prolongada, a que no los tengan que cambiar o bañar los hijos, o alimentarlos como a un bebé… Y, lamentablemente, esas necesidades no las está resolviendo la medicina, ni la enfermería, ni la sicología.

Pero la formación en el tema de final de vida nos enseña a decirles a los pacientes: “Ahora sí, hablemos de lo que te atañe: tu terminalidad, tu mortalidad, tu muerte cercana. ¿Estas listo para conversarlo?”. Los pacientes dicen: “Sí, pero la familia no”.  Entonces invitamos a la familia para que lo conversemos. Con frecuencia, cuando se está muriendo el paciente la familia le quita el protagonismo de su vida. Me dicen: “No le digás que se está muriendo, que tiene cáncer, que no se va a mejorar, que se va a limitar más”.  Cómo no decirlo, si el protagonista es el que decide si continúa más o menos, o si se deja a hospitalizar o no. Con esta conversación, se puede llegar a una condición que le permita al paciente morir, de manera normal y natural, cuando sea justo. Es decir, si ya está extremadamente deteriorado, menguado, envejecer no es malo, la enfermedad no es mala, la muerte no es mala.

A veces es difícil que los pacientes terminales permitan los cuidados paliativos. ¿Cómo ayudan ustedes a que ellos reciban con tranquilidad el acompañamiento y los cuidados?

Lo que hacemos es ayudarles a encontrar a las herramientas. Uno no da herramientas para eso. Desde afuera parece muy fácil decirlo, pero no siempre lo es. Uno les puede decir: “Que te limpien, eso es comodidad; que no te expongan a una caída o un accidente, eso es seguridad; que no tengás un trauma, eso es tranquilidad.  Vení, tratá de entender por qué, a pesar de lo difícil, de lo complejo, de lo indignante que implique que te hagan todo, lo que estás recibiendo es un incondicional y desmesurado amor, expresado en cuidados”. El trabajo es conducir al paciente a que llegue a recibir el cuidado con un poco más de calma, tranquilidad; con menos percepción de indignación, que es lo que suele suceder. Nosotros no solo manejamos el tema médico. Lo sintomático -el dolor, la asfixia- es lo más fácil-; es la parte sicoemocional, espiritual, familiar, social lo que atendemos. 

Le puede interesar: Debemos conversar sobre la muerte cuando estemos vivos

A veces el médico no se sienta a conversar por la falsa y absurda disculpa de que no tiene tiempo. Pero, por el código de ética, debe dedicar al paciente el tiempo que requiera, en función de sus necesidades. A veces no queremos apersonarnos de ese paciente, y vemos un montón de órganos o de sistemas que vienen a una consulta, buscando que se resuelva, como si fuera un mecánico. Y uno es más que órganos; uno es alguien que tiene una estructura física, pero también tiene una mente, una psique, un alma que hay que abordar.  Y, en estas circunstancias, ese otro está sumamente aterrorizado por lo que se viene, que es la gran incertidumbre que nadie le va a resolver.

Claro, vivimos en una sociedad que no asume con tranquilidad el tema de la muerte.  Es un tabú.  ¿Cómo maneja este tema con los pacientes y con las familias?

La cosa es muy sencilla. Hay algo que yo utilizo mucho, y es la alegoría, la metáfora.  El cuento le permite al otro encontrar herramientas que tenía, pero que la racionalidad no les permite asimilar. Nosotros sí somos una cultura de la muerte, pero una cultura de la muerte violenta.  Si vas a Canadá o a los países nórdicos, allá no se ve la cantidad de muertes que vemos todos los días acá. Y es más fácil asumir la muerte natural que la muerte violenta. 

¿Qué hacemos? Uno, recordarle al otro que es mortal. Dos, ubicarlo en su finitud. Tres, ubicarlo en el presente. Hay dos días en los que nosotros no podemos hacer absolutamente nada en la vida: el ayer y el mañana. Son los únicos dos días de tu vida en los que estás completamente maniatado. Y, lamentablemente, vivimos mucho en el pasado, o vivimos mucho intentando asegurar el futuro. La enfermedad te invita al hoy, y la muerte con más razón. 

Entonces establecemos un diálogo que les permite encontrar ese balance y decir “valió la pena”.  A veces dicen: “Es que me faltaba mucho”.  Y yo les digo: “No, creíste que te faltaba mucho, pero eran simplemente imaginarios, ilusiones, proyecciones creadas que nadie te dijo que se iban a cumplir”.  Los ubico en el presente, les ayudo a resignificar la vida, a darle importancia a lo que se ha hecho, y estar en paz con su realidad y con su historia; y, en ese orden de ideas, a que no vivan más en el futuro, sino en el presente. Lo que la enfermedad les permita… hasta que la muerte se los permita.

¿Lo mismo con las familias de los pacientes terminales?

La mayoría de las consultas que yo hago son con la familia. Es muy raro el paciente que le dice a uno “cierre la puerta”. En general, los pacientes son abiertos a que los familiares estén presentes.  Entonces uno hace en simultánea el trabajo con los dos. La consulta es un tiempo para resolver angustias personales, emocionales, espirituales con el paciente y su familia, y lograr, en esa conversación de tres, acercarlos a la necesidad real del moribundo.

Hacemos el abordaje a la familia para asegurar que el paciente tenga lo que requiera. Desde lo clínico, que esté controlada la asfixia, que este controlado su delirio y que no tenga dolor, para que tengan la certeza de que físicamente el cuerpo tiene las herramientas para morir. Síquicamente, solo necesitamos confiar en que podemos morir bien, y renunciar al final a la conciencia.  Y la espiritualidad no necesita nada más que los dos anteriores se pongan de acuerdo, para poder terminar bien. 

Al momento de la muerte surgen temas familiares pasados, culpabilidades, asuntos pendientes. ¿Cómo maneja estas situaciones? 

Si, es cierto, pero nosotros lo que tenemos que hacer es aprovechar el hoy, porque hay muchas situaciones que no se lograrán resolver, porque ya no tienen tiempo. Una frase que yo les digo a mis pacientes es: la muerte es un motivo para aprender a vivir y poder morir bien.  Tenemos todo el tiempo de la vida para prepararnos para el morir. Y nosotros, por no mirarla, cuando llega el final ya no tenemos el tiempo suficiente para arreglar eso que vos estás diciendo… Se encuentran en un escollo: “Tengo un montón de culpas, un montón de pendientes, de ausencias, necesidades…”. No, ya no tenés pendientes.  Hay dos opciones: o te angustiás por eso, sin resolverlo; o te pones en la tarea de resolverlo con los recursos que tenés en este momento; o entrás en paz con eso, así no lo resolvás.  Pero, entre el quedarte angustiado o el quedarte tranquilo, el mejor camino es el tranquilo. Entra en paz con tu realidad, con tu mortalidad, y sigue derecho caminando.

Uno procura controlarlo: que lo que no se resolvió, que cada cual lo asuma y que se pongan en paz en ese momento.  Es que las familias en Antioquia y en Colombia, incluso en Latinoamérica, son extremadamente disfuncionales; hay unas historias de familia muy largas que no se resolverán en días. Lo que yo les digo es: hagamos una zona de concesión; en este momento estamos en función del familiar y usted. Lo que pasó, déjelo atrás. No desaproveche el tiempo en cosas que no va a resolver ya. 

Con la pandemia, estamos viviendo una especie de duelo colectivo. La muerte está muy presente.  ¿Qué mensaje les da a sus pacientes para abordar este tema?

Hay una cosa que yo les digo, y es que la vida no nos alcanza para hacer todo lo que queremos, pero sí por lo menos para estar satisfechos con lo que logremos. Depende de nosotros que intentemos estar en paz con esa realidad, y en la medida en que renormalicemos lo que es normal, será más llevadero el proceso de enfermedad y de muerte.  

Eso es lo que el coronavirus nos ha puesto en conflicto: ubíquese en el hoy, ubíquese en su realidad, mírese hoy usted, y si está bien, está bien.  Lo primero es reconocer que somos individuos; vivimos en sociedad, pero morimos en individualidad, el otro no se muere conmigo. Si yo tengo presente eso, no sigo viviendo en función del otro, como sucede con nuestra sociedad occidental.

Nuestros ángeles custodios

0

Puntos de encuentro entre la lucha del mundo entero por superar la pandemia del COVID19 y la primera misión sanitaria internacional de la historia: la Real Expedición Filantrópica de la Vacuna.

Ningún habitante de La Coruña se quería perder el acontecimiento. Entre vítores y aplausos, la corbeta María Pita zarpó del puerto, para emprender la primera misión sanitaria internacional de la historia. Era el 30 de noviembre de 1803, día en el que empezó la Real Expedición Filantrópica de la Vacuna en América, una aventura científica bajo el mando de Francisco Javier de Balmis, médico de la corte del rey de España, Carlos IV, quien la patrocinó con entusiasmo.

Hoy, en medio de un país en turbulencia, la vacunación no se detiene: al cierre de esta edición, casi 12 millones de dosis aplicadas en el país, en un promedio diario de 235 mil.

El objetivo de la expedición era frenar la expansión de la viruela, una enfermedad que estaba diezmando la población americana, especialmente la indígena, cuyos organismos no tenían ninguna defensa ante el virus.

No es difícil encontrar puntos de encuentro entre la gesta de la Real Expedición Filantrópica de la Vacuna y la carrera que ha emprendido el mundo entero para ganarle la batalla al COVID19. Todos los recursos, toda la creatividad, todos los conocimientos científicos disponibles se invirtieron en aquella época, como ahora, para cumplir con la misión.

Le puede interesar: Debemos conversar sobre la muerte cuando estemos vivos

El éxito del plan de vacunación del médico Balmis dependía de la posibilidad de transportar la vacuna en el largo trayecto del viaje marítimo, desde España hasta América, bajo las altas temperaturas del trópico. A falta de ultracongeladores y envases esterilizados, la vacuna fue llevada en el cuerpo de 22 niños expósitos, entre tres y nueve años, recogidos de orfanatos de Madrid y Santiago. Durante el viaje, los niños eran vacunados por turnos; a medida que iban desarrollando la enfermedad, se les extraía el líquido de sus pústulas para inocularlo en los otros. En vez de una cadena de frío para proteger la vacuna, Balmis se ideó una cadena de transporte en vivo. Estos niños fueron bautizados en España como “Los ángeles custodios”.

Al igual que hoy, los servidores de la salud que emprendieron la Real Expedición salvaron a miles de personas, y entregaron su vida en esta causa superior. Y, al igual que hoy, el esfuerzo conjunto de los gobiernos, las entidades privadas y la comunidad fue fundamental para superar la enfermedad.

En los inicios del siglo XIX, mientras el mundo americano se preparaba para iniciar a sangre y fuego sus campañas libertadoras, ese grupo de médicos y enfermeras, esos niños expósitos, esa maestra que los acompañó, emprendieron con generosidad un viaje humanitario, lleno de incertidumbre.

Hoy, en medio de un país en turbulencia, la vacunación no se detiene: al cierre de esta edición, casi 12 millones de dosis aplicadas en el país, en un promedio diario de 235 mil. Las vacunas están llegando en avión, en tractomula o en ambulancia, pero también en canoa, en camiones de escalera o a lomo de mula. Sí, que no se nos olvide esta gesta, nuestra real gran expedición. Y nunca dejemos de darles las gracias a ellos, los vacunadores, nuestros propios ángeles custodios.

Ella es todo amor y todo corazón…

María Adelaida Escobar Uribe es comunicadora Social, trabajó 22 años en televisión y luego pasó a la empresa privada. Pero esté donde esté, siempre ha dedicaba tiempo a los más vulnerables. Y desde hace poco más de un mes creó su propio emprendimiento, Corazón Contento, “para dar amor a través de la entrega de alimentos”.

Póngase en situación. Son las 12 del día y el sol y el calor son inclementes. Usted está parado en un semáforo, vendiendo confites… Salió de su casa a las cuatro de la mañana, sin desayunar. De pronto, un carro se detiene. Una mujer se baja, se acerca a usted, lo mira a los ojos y le dice: “mira, esto lo preparamos para ti con mucho amor…” y le entrega una cajita con un almuerzo completo. “Me han dicho ángel de todas las maneras”.

Le puede interesar: “Quisiera tener un puestecito fijo”

María Adelaida Escobar Uribe es la gestora de esta iniciativa, Corazón Contento, que entrega almuerzos en los semáforos, a gente que trabaja en la calle –por ejemplo, las escobitas- y en algunas fundaciones de niños y adultos mayores. “Mi gran pasión toda la vida ha sido cocinar. A mi abuelita le encantaba, y me acuerdo que durante las vacaciones yo me iba a cocinar con ella. Y yo hacía unas panelitas de coco que tenían un sabor que se ha quedado toda la vida conmigo. Para mí la cocina tiene un significado absolutamente amoroso, absolutamente especial y absolutamente mágico, porque es un espacio donde yo descubro que es mi manera de dar amor a los seres que tengo al lado”.

Amor, corazón, solidaridad, empatía son palabras que María Adelaida lleva en su ADN.

María Adelaida es comunicadora de la Universidad Pontificia Bolivariana. Su primer trabajo como profesional fue en televisión regional haciendo un programa que se llamaba Tele-menú: “Estoy hablando de hace 30 años”. Después hizo De boca en boca, y ahí empezó su recorrido por televisión. Luego fue directora y presentadora de programas infantiles, juveniles y familiares, para Comfama. “En estos días me estaba acordando que yo hacía un programa que se llamaba Con todo el corazón. Mira qué ahora es corazón contento… Todo lo mío está vinculado con las cosas que salen del corazón, del alma. Tengo recuerdos muy hermosos de ese programa, porque era un espacio que hacíamos en el barrio Aranjuez, con Gonzalo Velásquez, en vivo. Tratábamos temas de salud, de educación y en general temas de interés para la familia”. 

Un poco cansada tras 22 años de hacer televisión, decidió explorar otras cosas. Y pasó a  la organización de eventos empresariales, institucionales… en una empresa privada de Medellín. 

Pero antes de eso, dos eventos muy dolorosos, en 2010 y 2011, la rompieron física y emocionalmente. “En un momento, decidí asumir mi vida de una manera diferente, lo que significaba plantearme y replantearme muchas cosas. Entonces empecé a construir una María Adelaida distinta. Y eso es lo que he estado haciendo. Hoy me miro en el espejo y me encanta lo que veo, lo que soy y lo que estoy haciendo”. 

Le puede interesar: Dan Gamboa, el influencer que vio cómo se cerró Europa por el COVID-19

Pero, además, es voluntaria desde hace cuatro años en la Fundación Nacional de Trasplantados, donde hace Conversaciones de corazón: “entrevistas con gente que nos permite conocer su vida porque es valiosa, porque vale la pena ser contada”. Las conversaciones pasan el primer martes de cada mes, por Instagram. 

Apoya, desde hace muchos años Antorchas de vida, una fundación que es una especie de hogar de paso para niños en situación de vulnerabilidad. Y desde hace cuatro o cinco años venía colaborando en comedores comunitarios, como cocinera. El último, el de “Jesús, el pobre”, se cerró cuando empezó el confinamiento por la pandemia, en marzo de 2020. “El dolor por el cierre de ese comedor fue inmenso. ¿Qué iba a pasar con las personitas que atendíamos allí?” Pues que cerrada la casa, se acabaron los anfitriones: María Adelaida y su equipo; y los comensales, casi todos habitantes de calle.    

María Adelaida Escobar Uribe es una enamorada de la cocina y de todo lo que en ella se cuece. Su última actividad, Corazón Contento, busca “llenar la barriga” (como diría el refrán completo) o sea, dar amor a través de la entrega de alimentos.
María Adelaida Escobar Uribe es una enamorada de la cocina y de todo lo que en ella se cuece. Su última actividad, Corazón Contento, busca “llenar la barriga” (como diría el refrán completo) o sea, dar amor a través de la entrega de alimentos.

Corazón contento

Este último emprendimiento de María Adelaida surgió del negocio de repostería de sus hijas. Como al principio las tortas se les dañaban, a una de las chicas se le ocurrió que como los restos no se podían botar, los metieran en cajitas y las repartieran. Luego, cuando empezaron con los alfajores, lo que sobraba eran las claras, así que a María Adelaida se le ocurrió preparar huevos revueltos con arroz y salchichas, y repartirlos en los semáforos… y empezó a convocar a sus familiares y amigos a través de las redes. “Qué es esta hermosura, qué tan lindo lo que pasa. Que me den plata mis amigos, mi familia, la gente que me conoce, no es novedad… pero es que a mí me llegan donaciones de gente que no tengo ni idea quién es, gente que no sabe quién soy yo… Pero también hay gente que me dice, Maria (así con acento en la primera a) no sé cómo ayudarte, pero sí tengo cómo contar lo que estás haciendo. Y yo le mando las piezas publicitarias para que lo divulguen en sus redes”.

El nombre de esta actividad se lo ayudó a encontrar una amiga –Caro Cardona-. En una conversación sobre desesperanza, proyectos de vida y muchos otros, Caro se ofreció a hacerle el logo, pero no había qué nombrar. Empezaron a jugar con posibles nombres, hasta que llegaron a “barriga llena, corazón contento”. Sí, corazón contento. Caro le diseñó el logo, y “ella es la me hace todas las piezas para internet”. 

Desde ese día que nació Corazón Contento ha pasado más o menos un mes. Y en este primer mes, Corazón Contento ha repartido 1.200 almuerzos. Para lograrlo ha contado con diversas ayudas: hay algunos grupitos familiares, incluido el que ella forma con su marido y dos hijas, que compran, cocina y reparten con dinero que ella les da. Hay otras personas que van solas o acompañan a otros voluntarios a entregar almuerzos en sitios difíciles de la ciudad. Además, cuenta con los aportes en dinero o especias, de amigos, familia e incluso desconocidos. 

Le puede interesar: Fundación Cielo Abierto apoya población vulnerable de la Comuna 8

Sin embargo, lo que ella quisiera es volver a un comedor comunitario, como el de “Jesús, el pobre”, donde poder atender a todos los asistieran; donde ella planeaba el menú, hacía la compra y cocinaba, y algunas amigas la acompañaban pelando papas, zanahorias, cebollas, preparando el jugo, y luego todas servían en los platos y luego a los comensales. Mientras eso se hace realidad, el equipazo de Corazón Contento seguirá entregando amor en cajas con almuerzos, por sitios de Medellín. Y recibiendo todo lo que la gente le quiera aportar.

Amor, corazón, solidaridad, empatía son palabras que María Adelaida lleva en su ADN, y que deja huella allí por donde pasa…

Antioquia llega a 1.807.472 vacunados contra COVID19

0

Según el último reporte enviado por el ministerio de Salud y Protección Social, en Colombia ya han sido aplicadas 12.206.104 dosis de vacunas contra COVID19

En la jornada del 9 de junio fueron aplicadas 228.299 dosis en todo el país.

Le puede interesar: Nuestros ángeles custodios

De este total, según datos de la secretaría de Salud de Antioquia, 1.807.472 dosis corresponden al departamento.  En la jornada del 8 de junio se aplicaron 40.324 nuevas dosis, entre las etapas 1, 2 y 3.

Las cifras por etapa son las siguientes:

Para la etapa 1, este 8 de junio se aplicaron en Antioquia 480 dosis nuevas, para un acumulado total de 337.464. El porcentaje de cumplimiento para esta etapa es el siguiente: 

  • Primera dosis para talento humano en salud: una cobertura del 83.09%
  • Segunda dosis para talento humano en salud: una cobertura del 84.84%
  • Primera dosis para adultos mayores de 80 años: 80.32%.
  • Segunda dosis para adultos mayores de 80 años: 90.63%.

Para la etapa 2, se aplicaron 20.978 nuevas dosis, para un acumulado de 1.090.655. El porcentaje de cumplimiento para esta etapa es el siguiente:

  • Primera dosis para talento humano en salud: una cobertura del 95.60%
  • Segunda dosis para talento humano en salud: una cobertura del 75.11%
  • Primera dosis para adultos mayores de 60 a 79 años: 74.11%.
  • Segunda dosis para adultos mayores de 60 a 79 años: 45.88%.

Y para la etapa 3, se aplicaron 18.866 nuevas dosis, para un total de 379.353.

Le puede interesar: 60 camas UCRI se activarán en Antioquia, ¿qué son y cuál será su función en el tercer pico de la pandemia?

El acumulado de dosis aplicadas por subregiones, según informó la gobernación de Antioquia, es el siguiente: Valle de Aburrá, 1.350.123; Oriente, 168.917; Suroeste, 75.883; Occidente, 40.454; Urabá, 57.237; Norte, 42.613; Bajo Cauca, 26.223; Nordeste, 29.268; y Magdalena Medio, 16.754.

Antioquia llega a 1.807.472 vacunados contra COVID19

En Medellín: 895.920 dosis aplicadas 

Según informó la alcaldía de Medellín, en el municipio se han aplicado 895.920 dosis de vacunas contra el COVID19, de 1.007.696 que ha recibido por parte del ministerio de Salud y Protección Social.  Esto representa una ejecución del 89 %.  

El porcentaje de ejecución de las diferentes etapas en Medellín es el siguiente:

  • Para la etapa 1 se han recibido 176.290 vacunas, y han sido aplicadas en esta población 169.409, para una ejecución del 96 %.
  • Para la etapa 2: se han recibido 610.764 vacunas, y han sido aplicadas 601.295, para una ejecución del 98,4 %.
  • Para la etapa 3: se han recibido 220.642 vacunas, y han sido aplicadas 125.216, para una ejecución del 57 %.

Del 2 al 9 de junio, el promedio de dosis administradas por día es de 10.862. Como primera dosis, se han aplicado ya 620.316 vacunas; en segunda dosis, 275.604. La cobertura de la población de la etapa 1 en Medellín alcanza el 90 %; la cobertura en la etapa 2, el 78 %; y la de la etapa 3, el 29 %.

Situación del COVID19 en Antioquia: 567.472 casos acumulados

Según el último reporte entregado por la gobernación de Antioquia, el departamento sumó este miércoles 9 de junio 3.022 nuevos casos de contagios de COVID19. 

Le puede interesar: 60 camas UCRI se activarán en Antioquia, ¿qué son y cuál será su función en el tercer pico de la pandemia?

De esos casos nuevos en el departamento, 1.289 se presentaron en Medellín, y en los demás municipios del Valle de Aburrá los contagios de las últimas 24 horas fueron: 291 en Bello, 249 en Itagüí, 87 en Envigado, 77 en Caldas, 39 en Sabaneta, 24 en La Estrella, 17 en Copacabana, 12 en Barbosa y 11 en Girardota. 

Con los nuevos casos de la pandemia en este día, el departamento llegó a 567.472 personas confirmadas del virus en el tiempo de la contingencia. De ellos, 298.033 son mujeres y 269.439 son hombres.

A la fecha, hay 21.426 casos activos en el departamento y la cifra de personas recuperadas es de 532.125.

En el reporte de este miércoles 9 de junio, se informa el fallecimiento de 69 personas por causa del COVID19, 32 de ellos en Medellín. La cifra total de fallecidos por este virus en Antioquia, desde que inició la pandemia, asciende a 12.527.

La ocupación de camas UCI en el departamento hoy es de 96.50 %. Antioquia cuenta en total con 1.459 camas. De ellas hay, a la fecha, 1.408 ocupadas así: 826 con pacientes infectados del virus, 99 sospechosos de contagio y 483 personas de esas ya están descartadas para la enfermedad.

Colombia registró la cifra más alta de muertes por COVID19: 550

Colombia tuvo 550 fallecimientos, la cifra más alta de este indicador. En total, en el territorio nacional se han reportado 93.473 personas que han fallecido.

Cabe recordar, el reporte más alto de muertes por COVID19 en Colombia se había registrado el pasado 3 de junio de este año, con 545 decesos.

Le puede interesar: Nuestros ángeles custodios

Según reporte del Ministerio de Salud, se registraron 24.233 nuevos casos de COVID19 en Colombia en las últimas 24 horas. Así el país alcanza 3.635.835 contagios del virus en el tiempo de la pandemia.

Actualmente, hay 145.386 casos activos de la enfermedad.

Los cinco territorios del país con el mayor número de contagios en este día son: Bogotá, con 9.158; Antioquia, 3.022; Santander, 2.565; Cundinamarca, 1.771, y Valle del Cauca, 1.550.

Las autoridades sanitarias también indicaron que se registraron 20.536 nuevos recuperados del virus, cifra con la que se llega a 3.385.586 casos de personas que han superado la enfermedad.

Finalmente, para esta última jornada se reportó la realización de 109.372 pruebas, de las cuales 58.443 fueron PCR y 50.929 de antígenos. Finalmente, en el país se alcanzan 17.799.489 muestras procesadas.

Colombia registró la cifra más alta de muertes por COVID19 550