Inicio Blog Página 235

Cerca de 21,5 millones de vacunas han sido ya aplicadas en Colombia

0

Según el último reporte enviado por el ministerio de Salud y Protección Social, en Colombia ya han sido aplicadas 21.467.827 dosis de vacunas contra COVID19.

En la jornada del 10 de julio fueron aplicadas 343.046 dosis en todo el país.

Le puede interesar: En junio, 85 % de internados en UCI por COVID19 en Medellín no tenían las vacunas completas

Un total de 8.854.755 personas cuentan ya con el esquema completo de una y dos dosis en todo el país.

vacunas han sido ya aplicadas en Colombia

En Antioquia, según datos de la secretaría de Salud del departamento, han sido aplicadas 3.188.489 dosis.  En la jornada del 10 de julio se aplicaron 45.814 nuevas dosis, entre las etapas 1, 2, 3 y 4.

En lo correspondiente a la etapa 1, se aplicaron en Antioquia 253 dosis nuevas, para un acumulado total de 355.859. El porcentaje de cumplimiento para esta etapa es el siguiente: 

  • Primera dosis para talento humano en salud: una cobertura del 93.14 %
  • Segunda dosis para talento humano en salud: una cobertura del 77.79 %
  • Primera dosis para adultos mayores de 80 años: 82.42 %.
  • Segunda dosis para adultos mayores de 80 años: 94.02 %.

En la etapa 2, se aplicaron 4.523 nuevas dosis, para un acumulado de 1.388.773. El porcentaje de cumplimiento para esta etapa es el siguiente: 

  • Primera dosis para talento humano en salud: una cobertura del 100 %
  • Segunda dosis para talento humano en salud: una cobertura del 84.24 %
  • Primera dosis para adultos mayores de 60 a 79 años: 80.10 %.
  • Segunda dosis para adultos mayores de 60 a 79 años: 72.77 %.

En la etapa 3, este 6 de julio se aplicaron 20.469 nuevas dosis, para un total de 1.225.974.  

Le puede interesar: Mutación de variantes de COVID19 es un proceso normal, explica infectólogo Carlos Álvarez

En la etapa 4, se aplicaron 20.527 dosis para un total acumulado de 216.033.

Finalmente, en la etapa 5, este 10 de julio se administraron 42 dosis para un total de 1.850. 

El acumulado de dosis aplicadas por subregiones, según informó la gobernación de Antioquia, es el siguiente: Valle de Aburrá, 2.331.087; Oriente, 313.415; Suroeste, 146.549; Occidente, 72.457; Urabá, 115.248; Norte, 77.556; Bajo Cauca, 51.919; Nordeste, 51.786; y Magdalena Medio, 28.472.

vacunas han sido ya aplicadas en Antioquia

En Medellín: 1.529.379 dosis aplicadas

En Medellín, según informó la secretaría de Salud del municipio, se han aplicado 1.529.379 dosis de vacunas contra el COVID19, con una ejecución del 88 %, con respecto a las dosis recibidas por el ministerio de Salud y Protección Social. 

La cobertura de la población en Medellín alcanza los siguientes porcentajes:

  • Etapa 1: el 93 %
  • Etapa 2: el 85 %
  • Etapa 3: el 54 %.
  • Etapa 4: el 24 %

Como primeras dosis han sido aplicadas 876.965; como segunda dosis, 583.048; y como dosis única, 69.366.

En Medellín: 1.529.379 dosis aplicadas

Aumento de precios en huevo y pollo no se debe a desabastecimiento, afirmó secretario de Agricultura de Antioquia

0

El secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Rodolfo Correa Vargas, aseguró este domingo 11 de julio que en Antioquia no hay desabastecimiento de productos avícolas.

Le puede interesar: Antioquia incentiva el turismo en los municipios costeros 

Sin embargo, explicó que las pérdidas de 12 millones de gallinas ponedoras, sumadas a más 6.000 toneladas de pollo y 48.000 toneladas de alimentos para aves, han generado dos situaciones que a modo de ver del secretario son muy preocupantes. “La primera de ellas tiene que ver con la disminución en la oferta de huevos y la segunda es el aumento progresivo del precio de algunos productos avícolas”. 

Argumentó el secretario que la pérdida de las aves ponedoras, ocasionada durante el reciente Paro Nacional registrado en Colombia, representa el 20 % del inventario avícola de nuestro país.  Y agregó que el incremento en los productos avícolas se debe al “aumento de la tasa representativa del mercado”, hablando del dólar frente al peso colombiano, lo que impacta directamente el aumento de los precios de los insumos. Esta situación afecta específicamente a los antioqueños, ya que el huevo es un alimento infaltable en la dieta alimenticia.

Le puede interesar: ¿Cómo se comportará la segunda temporada seca de este 2021?

“Es importante aclarar que Colombia, tiene un 85 % de dependencia en los insumos de alimentos animal de países como Estados Unidos, Brasil y Canadá.  Y esto, por supuesto, al aumentar el dólar aumenta significativamente el precio, pero no hay desabastecimiento”, explicó el titular de la dependencia departamental. Agregó, “estas son las condiciones por las que hay aumento de precio o menor oferta”.

El secretario Rodolfo Correa Vargas explicó, además, por qué se ha dado el aumento de los precios de los insumos para este sector en el siguiente video:

Antioquia acumula 677.338 contagios de COVID19 al 11 de julio

Se confirmaron 3.531 nuevos casos de COVID19 este domingo 11 de julio en el departamento, según el último reporte entregado por la Gobernación de Antioquia.

Le puede interesa: Más de 131.000 casos activos de COVID19 tiene Colombia al 11 de julio

Los nuevos casos de los últimos días han sido: el 10 de julio se tuvieron 2.430 contagios, el 9 de julio, 3.902; el 8 de julio, 3.034; el 7 de julio, 2.695; el 6 de julio, 2.458; el 5 de julio, 2.003; el 4 de julio, 2.452; el 3 de julio, 4.000; el 2 de julio, 4.224, y el 1 de julio, 3.527.

De los 3.531 nuevos contagios en Antioquia en la última jornada, 1.785 se presentaron en Medellín. Los demás municipios del Valle de Aburrá reportaron los siguientes casos: 303 en Bello, 277 en Itagüí, 69 en Envigado, 61 en Caldas, 47 en Sabaneta, 29 en Barbosa, 21 en La Estrella, 21 en Copacabana y 11 en Girardota.

En el número histórico de casos en el departamento, Antioquia suma 677.338 contagios. 356.156 han sido mujeres y 321.182 hombres.

También lea: Autoridades desmienten rumores de la presencia de la variante Delta de COVID19 en Medellín

Al igual, se reportaron 45 fallecidos en el departamento, 17 en Medellín y los otros 28 casos ocurrieron en otros municipios antioqueños. Así, la cifra total de fallecidos por COVID19 en Antioquia asciende a 14.465.

A su vez, se presentan a la fecha 21.447 casos activos en el departamento y la cifra de personas recuperadas es de 639.904.

Nuevos contagios de COVID19 en Antioquia al 11 de julio

¿Cómo está la ocupación UCI en Antioquia?

Antioquia cuenta con 1.438 camas UCI, entre las que están las destinadas para la atención de pacientes con COVID19 y pacientes con otras patologías. No obstante, la ocupación de camas de Unidades de Cuidados Intensivos en el territorio departamental continúa al límite.

Lea: Mutación de variantes de COVID19 es un proceso normal, explica infectólogo Carlos Álvarez

En la actualidad, según el reporte de la Secretaría Seccional de Salud de Antioquia, en el departamento hay 1.371 camas UCI ocupadas así: 

  • 757 camas de UCI con pacientes COVID19.
  • 83 camas de UCI con pacientes sospechosos de COVID19.
  • 531 camas de UCI con pacientes no contagiados con COVID19. 

Con estas cifras, la ocupación de camas UCI en el departamento hoy es de 95.34 %.

Contabilidad para todos

La Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia invita al curso “Contabilidad para no expertos” con el propósito de enseñar a los interesados los conocimientos básicos y necesarios de información contable y financiera para tomar decisiones.

Le puede interesar: ¡Conoce las mejores fotos del Salón Colombiano de Fotografía 2020!

Este curso estará compuesto de 4 sesiones cuyo conocimiento se transmitirá a través de talleres, espacios de reflexión, exposición de casos, entre otros. 

Fecha: entre el miércoles 14 de julio y el viernes 23 de julio. 
Formato: virtual, a través de la plataforma Teams
Hora: entre las 4 y 6:30 de la tarde
Valor: a partir de $316.000 y hasta $406.000
Más información: [email protected] o en el teléfono 440 99 44

Más de 131.000 casos activos de COVID19 tiene Colombia al 11 de julio

Colombia tuvo este domingo 11 de julio el reporte de 19.423 nuevos contagios y 528 muertes de COVID19, según el Ministerio de Salud.

Le puede interesar: Mutación de variantes de COVID19 es un proceso normal, explica infectólogo Carlos Álvarez

De acuerdo a la cartera de Salud del Gobierno, se registraron además 26.360 recuperados. La cifra total de muertos llegó a 112.826 y la de recuperados a 4.254.558.

Bogotá, con 5.236, es el territorio con más casos en el último día. El listado continúa con Antioquia, 3.531; Valle del Cauca, 3.015; Santander, 1.030, y Cundinamarca, 636.

Con el último reporte, el país llegó 131.798 casos activos de COVID19, y se suman 4.511.960 contagios desde el inicio de la pandemia.

También lea: Autoridades desmienten rumores de la presencia de la variante Delta de COVID19 en Medellín

En cuanto a las muestras procesadas, en la última jornada fueron 90.956 en total; 53.838 de PCR y 37.118 de antígeno. Así se acumulan 21.006.376 muestras procesadas.

En su informe, el Ministerio de Salud también reportó los casos confirmados en el mundo, que llegaron a 186.684.904, mientras que los fallecidos por el virus ascienden a 4.028.153 en el globo terráqueo.

Nuevos contagios de COVID19 en Colombia al 11 de julio
En su informe diario, el Ministerio de Salud reportó este domingo 11 de julio que el país registró 19.423 nuevos casos de coronavirus, cifra con la cual se alcanzó un total de 4.511.960 casos del virus en el territorio nacional desde el inicio de la pandemia.

Reporte del sábado 10 de julio

El Ministerio de Salud reportó este sábado 10 de julio que el país registró 20.915 nuevos casos de COVID19, cifra con la cual se alcanzó un total de 4.492.537 casos del virus en el territorio nacional desde el inicio de la pandemia.

Lea: Variante Delta del COVID19 aún no está en Colombia, afirma estudio del Instituto Nacional de Salud

Se registraron además 567 muertes por el virus en las últimas 24 horas, de acuerdo a la cartera de Salud del Gobierno. 

Para ese día se tenían 139.303 casos activos de la enfermedad.

Además, se registraron 28.971 recuperados. La cifra total de muertos llegó a 112.298 y la de recuperados a 4.228.198.

Ciudadanos Científicos monitorean en bicicleta la calidad del aire y el ruido en el Aburrá

El Área Metropolitana del Valle de Aburrá tiene el programa Ciudadanos Científicos, una estrategia local de ciencia, tecnología e innovación desarrollada a través del Sistema de Alerta Temprana, Siata.

Le puede interesar: Con pasos ecológicos se protege a la fauna silvestre en Medellín

Esta estrategia inició en 2015, cuando 100 ciudadanos del Valle de Aburrá aceptaron tener en sus hogares o lugares de trabajo una “nube”, o sensor de bajo costo, para la medición de la calidad aire, desarrollada localmente por el Siata.

Esta nube permite obtener datos puntuales, minuto a minuto, de temperatura, humedad y Material Particulado – PM2.5. En 2017 se realizó la segunda convocatoria y el número de Ciudadanos Científicos aumentó a 250 en el territorio.

Y para este 2021 se cumple la tercera etapa de Ciudadanos Científicos, en la cual se sumaron 150 ciudadanos.

Precisamente, con la tercera versión de la estrategia, se completaron 300 “nubes”, 50 adicionales a la versión anterior. En esta oportunidad a todas se les instalaron nuevos sensores para el monitoreo de ruido ambiental, lo que está permitiendo obtener datos adicionales en procura del cuidado del medio ambiente y la calidad de vida de los habitantes metropolitanos.

Además, en esta versión, 100 sensores fueron instalados en igual número de bicicletas para el monitoreo móvil de calidad del aire, temperatura y humedad. Con ello, el programa fortaleció su estrategia gracias a 400 Ciudadanos Científicos.

“Este es  un ejercicio de generación de ciencia, tecnología y conocimiento, que permite promover educación y conciencia ambiental a través de los ciudadanos que han sido inquietos por aportar al cuidado del medio ambiente. Con este avance de Ciudadanos Científicos, obtendremos datos minuto a minuto sobre la calidad del aire y del ruido ambiental. Esta es una apuesta desde nuestra entidad por el Valle del Software que nos permitirá seguir avanzando en la construcción de un Futuro Sostenible de los diez municipios del Valle de Aburrá”, indicó Juan David Palacio Cardona, Director del Área Metropolitana del Valle de Aburrá. 

La experiencia de ser un Ciudadano Científico

“Hacer parte de Ciudadanos Científicos ha sido una experiencia maravillosa porque nos ha permitido a los habitantes hacer parte de la solución de los problemas de contaminación ambiental o eventos que ocurran en nuestro entorno”, contó César Olmos Ceveriche, Ciudadano Científico desde 2015.​

Le puede interesar: Así fue el rescate de 120.000 abejas y 30.000 avispas en el Cementerio Universal

Cabe destacar que los Ciudadanos Científicos son elegidos en convocatoria abierta, y su elección se basa en la ubicación del punto de instalación, de manera que su distribución posibilite conocer la calidad del aire en lugares diferentes del territorio.

Inventario de Ciudadanos Científicos

En 50 hogares fueron instaladas nubes para monitorear la calidad del aire. Otros 100 sensores están en bicicletas de ciudadanos monitoreando la calidad del aire, temperatura y humedad mientras realizan sus desplazamientos por el territorio.

Con los datos obtenidos, se enriquecen las investigaciones que aportan a la construcción de políticas para mejorar la calidad del aire en el Valle de Aburrá.

¿Cómo funcionan las “nubes”?

Los ingenieros desarrolladores de los sensores explicaron que tras una actualización de la APP de Ciudadanos Científicos, ahora es posible ver los datos de ruido ambiental, es decir, los participantes de esta iniciativa conocen los datos que están aportando al programa.

Con los datos obtenidos de las mediciones de los sensores de bajo costo, se enriquecen las mediciones de la red acreditada y las investigaciones que aportan a la construcción de políticas para mejorar la calidad del aire en el valle de Aburrá. Los datos están disponibles para toda la ciudadanía a través de una aplicación de descarga libre para dispositivos móviles, llamada “Ciudadanos Científicos”, también está el geoportal www.siata.gov.co, además de la interfaz de programación de aplicaciones – API.

Finalmente, cabe contar que el Área Metropolitana del Valle de Aburrá cuenta con una Red de Monitoreo de Calidad del aire, que está acreditada por el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales – Ideam y que actualmente cuenta con 43 estaciones de monitoreo de calidad del aire y ruido ambiental.  Con un total de 65 sensores y analizadores, entre ellos ocho sonómetros, 22 de PM 2.5 automáticos (para medir la calidad del aire), entre otros.

Área Metropolitana del Valle de Aburrá inició las jornadas de esterilización de perros y gatos

0

El Área Metropolitana del Valle de Aburrá, a través de la subdirección Ambiental, la Unidad de Esterilización de Caninos y Felinos y con el apoyo de la Universidad CES, dio inicio a las jornadas de esterilización, que tendrán lugar en los diez municipios del Valle de Aburrá.

El proceso de esterilización es gratuito y los propietarios de los animales que deseen acceder a estos servicios, deberán realizar una previa inscripción ante las secretarías de Medio Ambiente de cada municipio. 

Le puede interesar: Recomendaciones para cuidar a las mascotas del calor

La primera jornada se realizó en la estación del Metrocable del Barrio Santo Domingo Savio de Medellín, donde se atendieron alrededor de 100 animales de compañía. 

Las jornadas de esterilización continuarán desarrollándose todos los días en un municipio diferente del Valle de Aburrá. Para el caso de este fin de semana, la programación será así: sábado 10 de julio en la sede de la Secretaría de Medio Ambiente del municipio de Itagüí; y para el próximo domingo 11 de julio, la jornada tendrá lugar en el Parque Lineal La Heliodora del municipio de Envigado. 

Es importante tener presente que para acceder a las jornadas de esterilización, es indispensable inscribir al animal de compañía, a través de la Secretaría de Medio Ambiente de acuerdo al municipio.

Daniela Mejía, médica veterinaria del equipo de fauna del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, explicó que las jornadas de esterilización se realizan con el propósito de disminuir la natalidad de la población vulnerable entre perros y gatos. 

La profesional, dijo, además que durante 2020 se llevaron a cabo 23.500 esterilizaciones así: 10.488 en perros y 12.812 en gatos, y que para este año la meta es realizar unas 20 mil cirugías.

Para hacer más exitoso el programa y llevarlo a los diez municipios del territorio se utiliza la unidad móvil de bienestar animal, que cuenta con todo el equipamiento tecnológico necesario para prestar servicios veterinarios óptimos a los animales de compañía de las personas de bajos recursos de los diez municipios del Valle de Aburrá.

Le puede interesar: Vida de mascotas, con pelos y señales

El vehículo está tecnológicamente equipado con sala de cirugía, compuesta por dos camillas para realizar esterilizaciones y para realizar cualquier procedimiento quirúrgico; sala de consulta para desparasitación, vacunación y revisión de animales que lleguen con diversos síntomas; y laboratorio clínico dotado de equipos de química sanguínea, órganos y rayos X, así como cavitrón para hacer profilaxis.

Para consultar el cronograma de esta jornada, visite las redes sociales del Área Metropolitana o consulte la información con la Secretaría de Medio Ambiente de su municipio.

Vacunación sin cita para mayores de 40 años

0

Desde este viernes 9 de julio, en Medellín serán vacunadas contra el COVID19, sin cita previa, todas las personas mayores de 40 años que se acerquen a los puntos de vacunación masiva, según lo anunció la secretaria de Salud del municipio, Andree Uribe Montoya, con base en los últimos lineamientos del ministerio de Salud y Protección Social.

Le puedo interesar: En junio, 85 % de internados en UCI por COVID19 en Medellín no tenían las vacunas completas

La vacunación de este grupo poblacional se suma a la que se viene realizando en mayores de 50 años, sin agendamiento, y en personas con comorbilidades entre 12 y 40 años, con el único requerimiento de un certificado médico que lo respalde.

Para continuar con el ritmo de vacunación que permita atender a este nuevo grupo poblacional, Medellín recibió 182.329 nuevas dosis, 40.499 de la farmacéutica Pfizer y 141.830 del laboratorio Janssen. 

Cifras del Plan Nacional de Vacunación en Antioquia

Con 63.110 dosis aplicadas este 7 de julio, Antioquia llega ya a 3.027.234 vacunados contra COVID19. 

Estas son las cifras del Plan Nacional de Vacunación en Antioquia:

  • Etapa 1: 354.853 dosis.
  • Etapa 2: 1.372.006 dosis.
  • Etapa 3: 1.150.587 dosis.
  • Etapa 4: 148.034 dosis.
Estas son las cifras del Plan Nacional de Vacunación en Antioquia

Medellín, por su parte, cuenta hoy con 1.471.505 dosis aplicadas, lo que representa una ejecución del 85 % respecto al número de dosis recibidas.


La cobertura de la población en Medellín alcanza los siguientes porcentajes:

• Etapa 1: el 93 %
• Etapa 2: el 84 %
• Etapa 3: el 52 %.
• Etapa 4: el 20 %

Como primeras dosis han sido aplicadas 864.380; como segunda dosis, 559.129; y como dosis única, 47.996.

Cifras del Plan Nacional de Vacunación en Medellín
https://twitter.com/AndreeUribeM/status/1413173420070785027?s=08

El puente está quebrado: talleres y concierto en La Pascasia

La Pascasia invita a una tarde de talleres donde habrá canto, danza, relatos orales y juego.

Le puede interesar: El Metropolitano tendrá carnaval de los animales

Los asistentes podrán disfrutar una experiencia variada, artística y de forma presencial, ahora que esta casa de arte, diversión y experiencias tiene para ofrecer en el centro de Medellín. Las actividades se cerrarán con un concierto

Fecha: sábado, 10 de julio.
Hora: 5 de la tarde
Boletería: a partir de $ 20.000 y hasta $40.000
Lugar: La Pascasia, calle 42 número 46 – 46
Mayores informes: en la cuenta de Instagram: @proyectoraices 

Arte y Parque en Casa Teatro El Poblado

Un festival al aire libre para disfrutar la música, el cine y la ecología ocurrirá mañana en Casa Teatro El Poblado y sus alrededores.

A partir de las 5 de la tarde se proyectará el video Tasco, salvaguardas del páramo, el agua y gestión comunitaria, a cargo de Corpenca. De acuerdo con este trabajo audiovisual, Colombia tiene el 50 por ciento de los páramos del mundo y el 19 por ciento está en Boyacá.

Le puede interesar: El Metropolitano tendrá carnaval de los animales

Entre los asistentes estará Col y Flor, una tienda que promueve el comercio justo y que ofrecerá verduras producidas por los campesinos de los corregimientos  de San Cristóbal, San Sebastián de Palmitas y organizaciones campesinas con “producción agroecológica” en los territorios.

Fecha: sábado, 10 de julio
Hora: a partir de las 5 de la tarde
Lugar: Casa Teatro El Poblado, carrera 47 número 17 B Sur 30

Paraíso amor en Teatro Comfama

Esta película narra tres historias de tres mujeres, tres vacaciones y tres amores.

Kenya, la búsqueda de turismo sexual, el catolicismo en un pueblo austríaco y un campamento al que llega gente para perder peso son algunas de las historias que los espectadores podrán encontrar aquí. 

Fecha: domingo, 11 de julio
Hora: 5 de la tarde
Dirección: Teatro Comfama Alfonso Restrepo Moreno – Cl. 48 # 43 – 87, Ed. San Ignacio piso 4

Compra de boletería en >>>

“Los de la Oficina”, en Acción Impro

Siete improvisadores que trabajan en una oficina son los protagonistas de esta obra de teatro que tiene una escenografía minimalista.

Le puede interesar: El Metropolitano tendrá carnaval de los animales

“Una sátira empresarial”, música y luces se encargan de transportar al espectador a un mundo corporativo donde el humor estará presente, al mejor estilo de la gente de Acción Impro. 

Día: viernes 9 de julio
Hora: 8 p.m.
Dirección: calle 9 número 43 B 80, El Poblado
Valor de la boleta: $40.000
Venta de boletería en: www.accionimpro.com.co

Nace la Fundación ProMedellín

Empresarios de Medellín se unieron para apoyar el progreso de la ciudad. Así nació ProMedellín.

Esta fundación agrupa a empresas de todos los sectores económicos, con el fin de impulsar el desarrollo de la ciudad. Tiene el slogan: “Para que a Medellín le vaya bien”.

La fundación ProMedellín le dará un nuevo norte económico a la ciudad en tiempos de pandemia, así lo expresó el mandatario Daniel Quintero.

Además, busca reconstruir el tejido empresarial, que se ha afectado por la crisis económica y de salud ocasionadas por la pandemia del COVID19.

Le puede interesar: Sena ofrece oportunidades para jóvenes en formación, empleo y facilidades de emprendimiento

En ProMedellín varios empresarios de la ciudad se juntaron para proponer un nuevo norte a la ciudad en materia económica, en el que se contará con los sectores de ciencia, tecnología e innovación como los principales en este momento que atraviesa la humanidad. 

Diego Romero Vélez, director ejecutivo de ProMedellín, definió a esta Fundación como una agremiación de empresarios que constituyeron un tanque de pensamientos, para aportar todas las acciones que sean necesarias para cambiar la matriz de desarrollo económico del país.

Inicialmente, está conformada por 58 empresas que hacen parte de los sectores del turismo, energético, alimentos, transporte, logística, publicidad, tecnología, confección y comercio, entre otros.

Sin embargo, las empresas interesadas en ser parte de esta fundación pueden consultar los requisitos y toda la información en el correo electrónico: [email protected]

Le puede interesar: Troncal de Metroplús por la Oriental, en funcionamiento

Las empresas vinculadas cuentan con programas de formación para los procesos de investigación, desarrollo e innovación; acompañamiento de gestión estratégica; apoyo en la gestión de la transferencia de proyectos tecnológicos; participación en el Foro de Reindustrialización y certificación de sostenibilidad y responsabilidad social y empresarial.

Además, el director ejecutivo explicó que el objetivo de dicha fundación es “promover la transformación del modelo económico de la capital antioqueña y del país hacia un desarrollo sostenible justo e incluyente”.

¿En qué consiste el Plan Maestro de Infraestructura Educativa de Envigado?

Envigado quiere ser la ciudad del aprendizaje en Colombia, y para lograrlo el alcalde Braulio Espinosa Máquez presentó el Plan Maestro de Infraestructura Educativa, el cual tiene una vital importancia en ese propósito.

Le puede interesar: Alcaldía de Envigado asignó los Subsidios de Vivienda 2021

Contará con un fondo de más de 144.000 millones, con aportes del Ministerio de Educación, el Área Metropolitana del Valle de Aburrá y la administración de Envigado. Un monto que representa la inversión más grande que se haya hecho en materia de educación en la llamada Ciudad Señorial.

“No hay mayor inversión que pueda hacerse en un gobierno municipal, departamental o en un país, que la inversión que se haga en la educación de una comunidad”, declaró el alcalde.

Las obras de infraestructura educativa se estima que se entregarán entre el 2022 y el 2023, y algunas obras incluso serían terminadas en este 2021.

Se destaca que con este Plan los estudiantes de esta municipalidad contarán con espacios idóneos, los más adecuados y eco-amigables para su proceso educativo.

¿Cuáles son las obras que se harán?

El Plan Maestro de Infraestructura Educativa de Envigado contempla las construcciones de nuevos bloques, algunas remodelaciones y en algunos casos hasta nueva infraestructura en instituciones educativas de primaria y secundaria, centros educativos para la primera infancia e instituciones de educación superior.

Institución Universitaria de Envigado

En este Plan se contempla la construcción de un nuevo bloque en la Institución Universitaria de Envigado, IUE, que será utilizado por la Facultad de Derecho y la Facultad de Ingenierías, “con criterios de sostenibilidad y biblioteca pública”, expresó el alcalde.

Este nuevo bloque de la IUE contará con 12.208 metros cuadrados de área a construir, con paneles solares y cubiertas verdes, que beneficiarán a 5.400 estudiantes.

Igualmente, tendrá: 10 aulas, teatro, salas de ensayos y exposiciones, plazoletas con patios arborizados, auditorios, restaurante, parqueaderos y biblioteca pública.

Le puede interesar: El Polideportivo Sur de Envigado se renueva, ¿cuáles nuevos escenarios tendrá?

“Esto nos va a permitir abrir el conocimiento al territorio. No solo será para los estudiantes de la Institución Universitaria de Envigado. A esta nueva biblioteca podrán ir a consultar los estudiantes de los colegios públicos y privados de Envigado, pero también de todos los municipios del Valle de Aburrá”, comentó Braulio Espinoza Márquez.

De esta obra, ya están ejecutados el 100 % de los diseños y se hizo la demolición del bloque antiguo de la institución universitaria y de la antigua fábrica de Dogger, cumpliendo con todos los protocolos y requerimientos arqueológicos. También, se hizo el ahuyentamiento de fauna, con el apoyo de la autoridad ambiental.

Una obra que costará alrededor de $35.000 millones. De lo cuales la Universidad de Envigado aportará $10.000 millones, y el municipio de Envigado aportará $25.000 millones.

“En no más de tres meses, estaremos comenzando con la construcción de este bloque que beneficiará a muchas personas, y esperamos entregarla en 2023”, dijo el alcalde.

La Escuela Superior de Artes Débora Arango

Esta es una obra que empezó la administración anterior de Envigado, pero a la que el Área Metropolitana del valle de Aburrá le aportó $3.000 millones para concluir la etapa final.

Se proyecta entregar la obra el próximo año, ya se avanza en la contratación de la etapa final.

Le puede interesar: Las tres estrategias de seguridad en Envigado

Este proyecto contará con: auditorio, aulas, instrumentos, cafeterías, estudios, biblioteca, unidades sanitarias, ascensor, cuartos técnicos, sótanos de parqueadero y zona administrativa.

Serán 10.000 metros cuadrados de área construida, que beneficiarán a 3.500 estudiantes.

Esta convertirá a la Débora Arango en una sede moderna de artes, a pocos metros del palacio municipal de Envigado, que espera acoger a estudiantes de todo el Valle de Aburrá en la formación de carreras del arte y la cultura.

Centro de Formación Integral para el trabajo, Cefit

El Cefit también tendrá un nuevo bloque de innovación y tecnología.

Este proyecto contará con: espacios de co-creación, centro de innovación y tecnología, biblioteca, salas de sistemas, aulas de práctica para gastronomía, auditorio, espacios de recreación y deporte.

El nuevo bloque beneficiará a 4.800 estudiantes.

La Institución Educativa El Salado

También la I. E. El Salado tendrá un nuevo bloque, en el que se adecuará un comedor para 350 alumnos.

La nueva obra contará con: 17 aulas nuevas, zona administrativas, unidades sanitarias (incluidas las de personas con movilidad reducida), comedor y/o aula múltiple, aula de tecnología, cocina,ascensor, depósito, 4 laboratorios integrados, ludoteca, aula con bodega y tienda escolar. Al igual, tendrá paneles solares y cubiertas verdes, que beneficiarán a 560 estudiantes, entre los que están incluidos los 350 alumnos que se beneficiarán con el comedor.

Esta obra cuesta $16.000 millones. El Área Metropolitana aportará $4.500 millones, la administración de Envigado dará otros $4.500 millones, y el Ministerio de Educación, a través del Fondo de la Financiación de la Infraestructura Educativa (FFIE), los $7.000 millones faltantes.

Esta obra ya se inició. Se hizo la demolición de la sede antigua y se avanza en la ejecución, que reporta el 40 % de avance. Se estima que finalizará en 2022.

Institución Educativa José Miguel de la Calle

En el Plan Maestro de Infraestructura Educativa también se contempla el reinicio de las obras en la I. E. José Miguel de la Calle que estaban suspendidas.

Cabe destacar que los recursos de esta remodelación están dispuestos en una fiducia desde la administración municipal anterior.

Este proyecto contará con: 26 aulas nuevas, 6 aulas especializadas, ascensor, restaurante escolar, zona administrativa, biblioteca, aula de tecnología, 2 laboratorios integrados, aula con bodega, cocina, comedor y/o aula múltiple, aula para expresión artística, unidades sanitarias y placa deportiva.

Le puede interesar: Caen telón y teatro

Serán 5.032 metros cuadrados de área a construir, que beneficiarán a 960 estudiantes.

Esta obra se espera entregar en 2022. 

Cabe aclarar que esta es una obra con recursos del Área Metropolitana y el gobierno de Envigado del periodo anterior, por lo que se espera que el costo se incrementará, considerando el tiempo de suspensión y las afectaciones por la pandemia y el paro nacional.

Institución Educativa Alejandro Vélez, sede Alto de las Flores

Este proyecto contará con: 26 aulas, ascensor, zona administrativa, biblioteca, aula tecnológica, 2 laboratorios integrados, aula con bodega, cocina, comedor, aula múltiple, placa polideportiva, unidades sanitarias, depósito y salas de juego..

Serán 4.722 metros cuadrados de área construida, que beneficiarán a 960 estudiantes.

Este proyecto educativo también estaba suspendido y tras la reanudación de las obras se alcanza el 41 % de ejecución.

De esta obra se ha construido la extensión de las redes de acueducto aguas lluvias y la red de alcantarillado, con el fin de proveer mejores condiciones en la prestación de servicios públicos, para lo cual, el gobierno de Envigado tuvo que adquirir dos viviendas vecinas, las cuales fueron demolidas.

“La idea es que esta sea la primera institución que entreguemos, de las tres I. E. que encontramos con obras suspendidas al inicio de este gobierno”, declaró el alcalde de Envigado.

Institución Educativa Normal Superior

“Logramos que el Fondo de Financiamiento de Infraestructura Educativa reinicie las obras de la Normal Superior, tras estar dos años suspendidas por el Gobierno Nacional. Ya tenemos trabajadores en el lugar, maquinaria, se cambió la maya que indicaba el estado de obra suspendida a obra reiniciada, “, relató Braulio Espinoza Márquez.

Este proyecto contará con 58 aulas nuevas, 6 aulas para preescolar, aula múltiple y comedor, cocina, biblioteca, 3 laboratorios integrados, 2 aulas de tecnología, 2 aulas con bodega, aula de expresión artística, 3 laboratorios integrados, zona administrativa, depósito, placa polideportiva y zona de estacionamiento.

Serán 10.486 metros cuadrados de área construida, que beneficiarán a 2.700 estudiantes.

Esta es una obra en que hay recursos del Gobierno Nacional, del Área metropolitana del valle de Aburrá y del Municipio de Envigado, la cual se espera terminar y entregar en el segundo semestre del año 2022

El nuevo plazo de ejecución de esta obra es de 13 meses. “Y vamos a estar insistiendo en que ese cronograma se cumpla perfectamente”, advirtió el alcalde, tras considerar que es la obra más importante de este Plan, por su dimensión.

Institución Educativa Jhon F. Kennedy

Con la reconstrucción de la I. E. Jhon F. Kennedy, el gobierno de Envigado podrá duplicar el número de alumnos en esta institución educativa. Además, se podrá implementar la jornada única.

Este proyecto contará con: 32 aulas nuevas, 3 laboratorios integrados, 2 aulas de tecnología, biblioteca de bilingüismos, comedor y/o aula múltiple, aula de expresión artística, ludoteca, cocina, depósito, zona administrativa, unidades sanitarias, 2 placas polideportivas y zona de estacionamiento.

Con este proyecto, se aumentará a 6.653 metros cuadrados el área total construida, al día de hoy es de 3,562 metros cuadrados. Con lo cual, se pasará de 688 a 1.152 estudiantes.

Esta obra es del actual gobierno de Envigado. 

Institución Educativa Pio XII

En la I. E. Pio XII se hará reconstrucción total, que incluirá biblioteca para bilingüismo.

Este proyecto contará con: 23 aulas nuevas, aula de necesidad especial, , 2 aulas de tecnología, biblioteca de bilingüismo, comedor y/o aula múltiple, aula de expresión artística, ludoteca, cocina, deposito, zona administrativa, unidades sanitarias, 2 placas polideportivas y zona de estacionamiento para vehículos y bicicletas.

Con este proyecto, se aumentará a 3.897 metros cuadrados el área total construida, al día de hoy es de 2.396 metros cuadrados. Con lo cual, se pasará de 382 a 772 estudiantes.

Esta obra es del actual gobierno de Envigado. 

Esta I. E. se empezará a construir en este 2021.

Institución Educativa Las Palmas

Se hará una ampliación de esta I. E. para la zona rural, de 4 aulas nuevas.

Serán 304 metros cuadrados de área adicional a construir, que beneficiará a 622 estudiantes.

Centro Educativo Rural La Morela

Allí se hará una adecuación de espacios para la atención de 200 niños de primera infancia.

Este proyecto contará con: aula múltiple, aula de computadores, biblioteca, atención psicológica, que beneficiará a 134 estudiantes.

Se aumentará a 1.485 metros cuadrados el total de área construida, que hoy es de 1.010 metros cuadrados.

De esta obra, el gobierno de Envigado tiene ya los diseños, pero aún está en la búsqueda de los recursos.

Centro de Desarrollo Infantil Las Orquídeas

Se hará una adecuación de espacios para la atención de 200 niños en primera infancia.

Este proyecto contará con instalación de baños y lavamanos a escala, cocina, cambio de iluminación, adecuación de aulas, creación de salas desarrollo, dotación de mobiliario, dotación de material didáctico, cambio de ventanas e instalación de mallas de protección.

Mantenimiento de Infraestructura

El Plan Maestro de Infraestructura Educativa de Envigado también contempla el mantenimiento integral con visión de futuro de la infraestructura educativa.

En este cuatrienio, se destinarán cerca de $12.000 millones en mantenimientos de infraestructura educativa en Envigado, $3.000 millones por año de gobierno.

Este beneficiará a las instituciones educativas El Comercial, la cual ya está terminada; y los mantenimientos proyectados en: Manuel Uribe Ángel, sede principal; La Paz, sede principal, Manuel Uribe Ángel, sede Marceliano Vélez, y José Manuel Restrepo Vélez, sede Fernando González.

Mantenimientos preventivos

Se hará en:

  • I. E. Las Palmas.
  • I. E. Manuel Uribe Ángel (diferentes sedes.
  • I. E. José Manuel Restrepo Vélez (diferentes sedes).
  • I. E. Alejandro Vélez Restrepo  (diferentes sedes).
  • I. E. Marie Poussepin
  • I. E. La Paz (diferentes sedes).
  • I. E. El Comercial (diferentes sedes).
  • I. E. Darío de Bedout.
  • I. E. El Salado.
  • I. E. San Vicente de Paúl.
  • I. E. Martín Eduardo Ríos Llanos (Vereda Perico)
  • Centro de Desarrollo Infantil Primavera.
  • Centro Educativo Rural La Morena.

Música y textos para celebrar a Proust, Baudelaire y Flaubert!

Con un concierto y lectura de textos, la Orquesta Filarmónica de Medellín y la Biblioteca Pública Piloto celebrarán los 150 años del nacimiento de Marcel Proust y los 200 años del natalicio de Charles Baudelaire y Gustave Flaubert.

Con fragmentos escritos por estos autores y música de los compositores franceses Fauré, Ravel, Debussy, Satie y Saint-Saëns, la cultura francesa tendrá una tarde de celebración en Medellín. La orquesta estará acompañada por la lectora Caroline Landier y Gonzalo Ospina, violinista y director.

Le puede interesar: El Metropolitano tendrá carnaval de los animales

Para Carolina Landier, y a propósito de este evento, “las artes como la música y la literatura, por su poder creativo, nos trascienden en una realidad mucho más bella y tranquila que la nuestra. Nos permiten viajar, soñar o encontrar las más profundas emociones. El ser humano siempre ha estado buscando la belleza, y para mí, la contemplación y la creación que permiten el arte son belleza absoluta”. 

Caroline Landier nació en Francia, llegó a Colombia hace cinco años y es politóloga y profesora de su lengua natal. Junto a ella estará Gonzalo Ospina, concertino, violinista y director asistente de Filarmed, profesor del Taller de Ópera y director de la Orquesta de Estudiantes de la Universidad de Antioquia. 

Fecha: sábado, 10 de julio
Hora: 5 de la tarde
Transmisión virtual a través de: cuenta de Facebook de la Orquesta Filarmónica de Medellín, @filarmed, y del canal de Youtube, @filarmonicamedellin.

Alcaldía de Envigado asignó los Subsidios de Vivienda 2021

En Envigado se hizo la primera entrega oficial de los Subsidios de Vivienda 2021, con los que beneficiarán a 54 familias residentes de esa municipalidad.

El alcalde de Envigado, Braulio Espinosa Márquez, en compañía del vicepresidente primero del Concejo de Envigado, David Londoño, y la secretaria de Obras Públicas, Beatriz Pabón, hizo el sorteo para asignar los subsidios a las nuevas familias propietarias. 

Le puede interesar: El Polideportivo Sur de Envigado se renueva, ¿cuáles nuevos escenarios tendrá?

Estos subsidios corresponden a mejoramiento de vivienda, vivienda usada y plan lotes y terrazas.

Para acceder a este beneficio, las familias se debieron postular tras cumplir con todos los requisitos exigidos en el Acuerdo 031 de 2014 (Política Pública de Vivienda), el cual fue diseñado para mejorar las condiciones de vida y de bienestar de las familias envigadeñas.

Segun informó la administración municipal, los subsidios de vivienda entregados tienen una  inversión que se discrimina de la siguiente manera:

1. Mejoramiento de vivienda: este subsidio consiste en brindar apoyo con materiales y/o mano de obra a los beneficiarios, para mejoras en su vivienda propia.  

  • Valor aproximado: $117.452.474.
  • Valor mano de obra aproximada: $61.449.144.

.Total del mejoramiento entre materiales y mano de obra: $178.901.618.

2. Vivienda usada: este subsidio consiste en brindar apoyo económico a los beneficiarios para la adquisición de vivienda propia usada que cumpla con los requisitos establecidos.

  • Valor aproximado: $172.619.940.

3. Plan lotes y terrazas: este subsidio consiste en brindar apoyo con materiales y/o mano de obra para la construcción en un lote o terraza propia del beneficiario.

  • Valor total: $372.495.660

Mutación de variantes de COVID19 es un proceso normal, explica infectólogo Carlos Álvarez

¿Qué está pasando con las variantes del COVID19 en el mundo?

El infectólogo Carlos Álvarez, designado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para los estudios clínicos de COVID19 en Colombia, explicó la aparición de variantes, a propósito de recientes recomendaciones dadas por el ente mundial de la salud.

El infectólogo manifestó que esta aparición de variantes es un proceso normal en este momento, pues mientras el virus esté circulando, al replicarse puede mutar y podrán aparecer nuevas variantes, tal cual se está viendo en la actualidad en el mundo, en el contexto de la pandemia de COVID19.

Le puede interesar: ¿Llegará la variante delta de COVID19 a Colombia?

“Las variantes no son otra cosa más allá de que cambian el comportamiento del virus, ya sea en la posibilidad de contagiar, ser más agresiva, más letal o producir efectos sobre las vacunas”, indicó Álvarez.

Con este contexto, agregó el experto, aparecen variantes que son consideradas como preocupantes por la OMS, con el caso de la Delta o la conocida Delta Plus (identificada en al menos 150 países) que, por sus características y estudios preliminares, se sabe es más contagiosa que la cepa original, identificada inicialmente en Wuhan (China).

“Lo que ha mostrado es que tiene más capacidad de contagio que, por ejemplo, la cepa original de Wuhan, con la que una persona contagiada podía contagiar a tres personas, y en el caso de la Delta Plus, puede contagiar a 8”, agregó el académico.

Le puede interesar: Variante Delta del COVID19 aún no está en Colombia, afirma estudio del Instituto Nacional de Salud

De igual manera, expresó que “entre más personas estemos vacunadas se disminuye el riesgo de que el virus se replique y aparezcan más variantes”, tal como lo señaló el director de la OMS, Tedros Adhanom, al advertir que varios países del mundo registran fuertes picos de contagios y muertes, por la “desigualdad en la vacunación”.

¿Qué deben hacer los ciudadanos?

Álvarez destacó que, como ciudadanos, lo que se debe hacer es seguir atendiendo las medidas de autocuidado ya conocidas: lavado de manos frecuente, uso adecuado de tapabocas, evitar aglomeraciones, respetar el distanciamiento físico y estar en espacios ventilados.

“Si me contagio con una variante Delta lo que sucederá es que se podrán contagiar más personas, pero si mantengo las medidas de autocuidado es fundamental, se podrá evitar”, agregó Álvarez.

Le puede interesar: Las preguntas acerca de la Mucormicosis producida por el “Hongo Negro”

Por último, además de recomendar el reforzamiento en las medidas de autocuidado, Álvarez recordó que es necesario completar los esquemas de vacunación, “así que, si ya recibió la primera dosis, vaya a que le pongan la segunda”, concluyó.

Cifras del Plan Nacional de Vacunación en Colombia

0

Según el último reporte enviado por el ministerio de Salud y Protección Social, en Colombia ya han sido aplicadas 20.198.661 dosis de vacunas contra COVID19.

En la jornada del 7 de julio fueron aplicadas 438.438 dosis en todo el país.

Le puede interesar: En junio, 85 % de internados en UCI por COVID19 en Medellín no tenían las vacunas completas

Un total de 8.060.751 personas cuentan ya con el esquema completo de una y dos dosis en todo el país.

Cifras del Plan Nacional de Vacunación en Colombia -7-de-julio

En Antioquia, según datos de la secretaría de Salud del departamento, han sido aplicadas 3.027.234 dosis.  En la jornada del 7 de julio se aplicaron 63.110 nuevas dosis, entre las etapas 1, 2, 3 y 4.

En lo correspondiente a la etapa 1, se aplicaron en Antioquia 373 dosis nuevas, para un acumulado total de 354.853. El porcentaje de cumplimiento para esta etapa es el siguiente: 

  • Primera dosis para talento humano en salud: una cobertura del 93.10 %
  • Segunda dosis para talento humano en salud: una cobertura del 77.61 %
  • Primera dosis para adultos mayores de 80 años: 82.27 %.
  • Segunda dosis para adultos mayores de 80 años: 93.85 %.

En la etapa 2, se aplicaron 7.880 nuevas dosis, para un acumulado de 1.372.006. El porcentaje de cumplimiento para esta etapa es el siguiente: 

  • Primera dosis para talento humano en salud: una cobertura del 100 %
  • Segunda dosis para talento humano en salud: una cobertura del 84.04 %
  • Primera dosis para adultos mayores de 60 a 79 años: 79.56 %.
  • Segunda dosis para adultos mayores de 60 a 79 años: 72.28 %.

En la etapa 3, este 6 de julio se aplicaron 30.089 nuevas dosis, para un total de 1.150.587.

Le puede interesar: A partir de este viernes, vacunación sin cita para mayores de 40 años

Finalmente, en la etapa 4, se aplicaron 24.756 dosis para un total acumulado de 148.034.

El acumulado de dosis aplicadas por subregiones, según informó la gobernación de Antioquia, es el siguiente: Valle de Aburrá, 2.230.137; Oriente, 292.650; Suroeste, 134.893; Occidente, 66.765; Urabá, 109.258; Norte, 71.682; Bajo Cauca, 49.175; Nordeste, 47.056; y Magdalena Medio, 25.618.

Cifras del Plan Nacional de Vacunación en antioquia-7 de julio

En Medellín: cerca de 1,5 millones de dosis aplicadas

En Medellín, según informó la secretaría de Salud del municipio, se han aplicado 1.471.505 dosis de vacunas contra el COVID19, con una ejecución del 85 %, con respecto a las dosis recibidas por el ministerio de Salud y Protección Social. 

La cobertura de la población en Medellín alcanza los siguientes porcentajes:

  • Etapa 1: el 93 %
  • Etapa 2: el 84 %
  • Etapa 3: el 52 %.
  • Etapa 4: el 20 %

Como primeras dosis han sido aplicadas 864.380; como segunda dosis, 559.129; y como dosis única, 47.996.

Cifras del Plan Nacional de Vacunación en Medellín

628.968 personas se han recuperado de COVID19 en Antioquia

El departamento de Antioquia tuvo 3.034 nuevos casos de la pandemia este jueves 8 de julio, según el último reporte que entregó la Gobernación de Antioquia.

Así, el departamento llegó a 667.480 casos confirmados del virus del COVID19, tras los casos de las últimas 24 horas. De ellos 350.838 son mujeres y 316.642 son hombres.

Le puede interesar: Autoridades desmienten rumores de la presencia de la variante Delta de COVID19 en Medellín

El informe indica que, a la fecha, hay 22.688 casos activos en el departamento y la cifra de personas recuperadas es de 628.968.

De los 3.034 nuevos casos, se destaca que en Medellín hay 1.462; en Bello, 339; en Itagüí, 248; en Envigado, 83; en Caldas, 55; en Sabaneta, 41; en Copacabana, 25; en Barbosa, 23; en La Estrella, 23, y en Girardota, 7.

Además, en la última jornada se reportan 62 fallecidos y de esos en Medellín hay 37 personas fallecidas. La cifra total de muertes por COVID19 en Antioquia asciende a 14.312.

Le puede interesar: En junio, 85 % de internados en UCI por COVID19 en Medellín no tenían las vacunas completas

Respecto a las camas UCI en el departamento, entre las que están las destinadas para la atención de pacientes con COVID19 y pacientes con otras patologías, Antioquia cuenta en total con 1.442 camas. De ellas hay, a la fecha, 1.384 ocupadas así: 754 con pacientes COVID, 95 sospechosos de COVID y 535 no COVID.

Así las cosas, la ocupación de camas UCI en el departamento hoy es de 95.98 %.

Así las cosas, la ocupación de camas UCI en el departamento hoy es de 95.98 %.

Más de 154.000 casos activos de COVID19 tiene Colombia al 8 de julio

Colombia tuvo este jueves 8 de julio el reporte de 23.275 nuevos contagios y 577 muertes de COVID19, según el Ministerio de Salud.

De acuerdo a la cartera de Salud del Gobierno, se registraron además 29.634 recuperados. La cifra total de muertos llegó a 111.155 y la de recuperados a 4.172.018.

Le puede interesar: Autoridades desmienten rumores de la presencia de la variante Delta de COVID19 en Medellín

Bogotá, con 5.525, es el territorio con más casos en el último día. El listado continúa con Antioquia, 3.034; Valle del Cauca, 2.366; Cundinamarca, 1.724, y Santander, 1.091.

Con el último reporte, el país llegó a 154.268 casos activos de COVID19, y se suman 4.450.086 contagios desde el inicio de la pandemia.

En cuanto a las muestras procesadas, en la última jornada fueron 99.047 en total; 50.924 de PCR y 48.123 de antígeno. Así se acumulan 20.711.929 muestras procesadas.

Le puede interesar: En junio, 85 % de internados en UCI por COVID19 en Medellín no tenían las vacunas completas

En su informe, el Ministerio de Salud también reportó los casos confirmados en el mundo, que llegaron a 185.355.311, mientras que los fallecidos por el virus ascienden a 4.005.801 en el globo terráqueo.

El Metropolitano tendrá carnaval de los animales

Vuelven los Conciertos En Familia en el Teatro Metropolitano, a través del programa de Formación de Públicos de la Alcaldía de Medellín.

El concierto El Carnaval de los Animales, de Camille Saint-Saëns, se realizará este domingo 11 de julio, a las 11:00 a.m.

Le puede interesar: ¡Alcaldía de Medellín invita a participar en la convocatoria para apoyar la cultura!

El concierto será gratuito, pero los interesados deben realizar el registro digital para reclamar su invitación al concierto.

Inscribase acá >>

Es importante tener presente que el aforo es reducido, por las medidas de bioseguridad. 

Inem José Félix de Restrepo implementa la primera media técnica de energía solar en el país

0

La institución educativa Inem José Félix de Restrepo está estrenando una nueva media técnica. Se trata del primer programa en mantenimiento e instalación de sistemas solares fotovoltaicos del país.

Le puede interesar: Estudiantes de EAFIT desarrollan un vehículo para apoyar el trabajo de los recicladores de Postobón

“30 estudiantes se están capacitando de la mano de dos maestros, uno del plantel educativo y otro del Sena, para lograr este objetivo de formación técnica. En este momento, en la Secretaría de Educación, 182 de las 229 que hay en la ciudad de Medellín ya tienen programas de media técnica, capacitando a más de 22.000 estudiantes”, manifestó el secretario (e) de Educación, Juan David Agudelo Restrepo.

Este nuevo programa académico se puede ofrecer gracias a que la Administración Municipal, en articulación con el Centro de la Tecnología de la Manufactura Avanzada del Servicio Nacional de Aprendizaje (Sena), creó este técnico laboral, con el propósito de que los estudiantes de esta institución puedan obtener una doble certificación para continuar con sus estudios en un programa tecnológico de la misma línea de formación al mercado laboral.

Nicolás López Hernández, estudiante del Inem José Félix de Restrepo, aseguró: “Entré a esta media técnica porque tengo una afición grande por la ciencias exactas. Me gustan mucho las matemáticas, las arquitecturas y sobre todo las ingenierías, entonces vi en esto una buena oportunidad. Tener este laboratorio con estos elementos es bueno porque hay una diferencia muy grande entre trabajar entre los supuestos y los hechos, tener con qué trabajar, tener los paneles solares, las baterías y los inversores. Tener absolutamente todo yo creo que es algo excelente”.  

Le puede interesar: En vacaciones, El Jardín Botánico enseña a querer la naturaleza

Además, en una alianza con la empresa Tronex se dotó el laboratorio donde se realizan las clases teórico-prácticas, con tecnología de última generación en energía fotovoltaica. También, la institución educativa cuenta con la capacitación y asesoría por parte de los ingenieros y técnicos de esta compañía.

Autoridades desmienten rumores de la presencia de la variante Delta de COVID19 en Medellín

Se ha especulado sobre la presencia de la variante Delta del COVID19 en Medellín. Y los rumores se acrecentaron tras unas declaraciones que dio Marta Cecilia Ramírez Orrego, directora General de la IPS Universitaria, en el noticiero del canal regional Teleantioquia.

Le puede interesar: ¿Llegará la variante delta de COVID19 a Colombia?

La directora señaló que en el laboratorio de dicha entidad, que hace parte de la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia, ya se han identificado casos de la variante Delta, lo que significa que en Medellín ya hay presencia de la misma. 

Las palabras de la directora general de la IPS Universitaria fueron: “Según información de algunos científicos, se están encontrando casos de la variante Delta. Pocos, pero ya están en Medellín”.

Al respecto, el gobernador encargado del departamento, Luis Fernando Suárez Vélez, afirmó desconocer la presencia de esta variante, cuyo origen es el país India, en el territorio departamental.

Además, Suárez Vélez afirmó a medios, durante la rueda de prensa por la propuesta de la Gobernación de Antioquia a EPM para que esta le compre las acciones en la sociedad Hidroituango, desconocer los argumentos técnicos de la directora de la IPS Universitaria para afirmar la presencia de Delta en Antioquia, más específicamente en la capital, Medellín. 

Le puede interesar: En junio, 85 % de internados en UCI por COVID19 en Medellín no tenían las vacunas completas

“Nosotros, en un trabajo conjunto con el laboratorio de la Universidad Nacional y con aportes de privados, venimos haciendo todos los estudios genómicos para identificar las nuevas variantes en Antioquia”, informó el gobernador encargado.

Los casos se habrían identificado en estudios del Laboratorio Integrado de Medicina Especializada (Lime), el cual tiene la Ips Universitaria con la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia.

Por su parte, Andree Uribe, secretaria de Salud de Medellín señaló que estos casos no han sido reportados a su dependencia y que ha tratado de comunicarse con la directora de la IPS Universitaria para que indique en qué ha avanzado la institución al respecto. 

Igualmente, reafirmó que las entidades territoriales, ni la local ni la departamental tienen conocimiento de este estudio. 

Además, explicó que para comprobar la presencia de la variante Delta en Medellín o en Antioquia se debe cumplir el protocolo nacional. “El único que se puede pronunciar frente a esto es el Instituto Nacional de Salud y, a su vez, las entidades departamentales. No es la IPS Universitaria la fuente oficial para comunicar estos estudios ni hacerlos”, dijo la secretaria de Salud de Medellín.

Le puede interesar: Variante Delta del COVID19 aún no está en Colombia, afirma estudio del Instituto Nacional de Salud

Cabe destacar que, hasta el momento, el Ministerio de Salud y el INS (Instituto Nacional de Salud)aún no han confirmado la presencia de la variante Delta en el país. 

Es más, recientemente el INS presentó un estudio que descartó la presencia de la variante Delta del COVID19 en Colombia, y que  además permitió conocer cuáles son las variantes del coronavirus que circulan por diferentes regiones del territorio nacional. 

Cabe reafirmar, las autoridades están a la espera de los estudios que les permitan asegurar que la variante Delta ya circula en Medellín.

Nuevas inscripciones para el programa Jóvenes en Acción

El Gobierno Nacional, a través de Prosperidad Social, anunció la apertura, nuevamente, de las inscripciones para el programa Jóvenes en Acción.

Le puede interesar: Sena ofrece oportunidades para jóvenes en formación, empleo y facilidades de emprendimiento

Jóvenes en Acción es un programa del Gobierno nacional que busca apoyar a los jóvenes en su formación técnica, tecnológica y/o profesional a través de transferencias monetarias.

Este programa otorga incentivos de hasta 1 millón de pesos semestrales por estudiar en una universidad pública o hasta 1.200.000 pesos semestrales por estudiar en el Sena.

Le puede interesar: Capital Semilla para 120 ideas de negocio, ¿cómo participar?

Cabe destacar que este programa no aplica para jóvenes que cuenten con un título universitario.

Para inscribirse, los interesados se deben registrar en la página web >>

Requisitos

Los requisitos para postularse a este programa de auxilios del Gobierno Nacional son tres:

  1. Tener entre 14 y 29 años.
  2. Estar estudiando en una institución de Educación Superior Pública.
  3. Contar con Sisbén y encontrarse registrado en alguno de estos programas: Familias en Acción, Red Para la Superación de la Pobreza Extrema, Registro Único de Víctimas o en algunas de las listas censales indígenas e ICBF.

Gobernación de Antioquia propone a EPM venta de su participación en Hidroituango, ¿por qué y para qué la propuesta?

La Gobernación de Antioquia está dispuesta a vender su participación en el proyecto Hidroituango a Empresas Públicas de Medellín, EPM, a cambio de una participación directa del ente territorial en la empresa de servicios públicos.

Le puede interesar: Obras por Impuestos: el apoyo del sector privado a la educación

La propuesta la hizo el gobernador encargado de Antioquia, Luis Fernanado Suárez Vélez, mediante carta enviada al alcalde de Medellín, Daniel Quintero Calle; al gerente de empresa de servicios públicos, Jorge Carrillo Cardozo, y a la Junta Directiva de EPM. Según detalló él, con el fin de evitar un “prolongado y perjudicial conflicto judicial” entre las principales instituciones públicas de la región.

Cabe destacar, la Gobernación de Antioquia es accionista mayoritaria, a través del Instituto para el Desarrollo de Antioquia, IDEA, en la Sociedad Hidroituango. Ambas son propietarias del 52.88 % de la participación. Por su parte, EPM es dueña del 46.33 %.

¿En qué consiste la propuesta?

Como se había dicho previamente, la Gobernación ofreció a EPM que le compre su paquete accionario, a cambio de una participación directa del ente territorial en la empresa de servicios públicos, con el fin de evitar un prolongado conflicto judicial.

Según explicó el mandatario encargado, EPM, como constructor del proyecto Hidroituango en el marco del contrato BOOMT, tiene unas obligaciones con la Sociedad Hidroituango, “las cuales no han sido cumplidas y son el motivo de varias demandas de esta sociedad contra EPM. La solución de un conflicto con las complejidades y repercusiones de este, no debería llevarnos a los escenarios judiciales, esta debería ser la última opción”, sostiene Suárez Vélez.

Le puede interesar: ¿Cómo se comportará la segunda temporada seca de este 2021?

La iniciativa se plantea por parte de la Gobernación de Antioquia como “un camino virtuoso y sinérgico, en el que todos salgamos ganando: EPM, Alcaldía de Medellín, Gobernación de Antioquia, todos los antioqueños y con ello Nuestro País”, en momentos en que “enfrentamos uno de los más grandes desafíos de nuestra historia”. 

El gobernador encargado expresó en su carta que esta participación “le permitiría, en su justa y adecuada proporción, contar a la Gobernación de Antioquia con unos recursos seguros, anuales producto de las utilidades de EPM. Este aspecto representa un extraordinario mensaje de responsabilidad con el futuro de los actuales gobiernos de Antioquia, Medellín y EPM”.

“No obstante, la participación minoritaria de la Gobernación, además de posibilitar sinergias en el territorio, sería un conveniente reflejo de la realidad de una muy importante presencia de EPM en toda Antioquia y estimularía el fortalecimiento del gobierno corporativo”, afirma la misiva.

No obstante, “la Gobernación no recibiría compensación económica, la idea es que sería socia y entraría a participar dentro del Grupo EPM como socio minoritario“, aclaró Suárez Vélez.

¿Cuál es el propósito de la propuesta?

Con la compra de EPM de las acciones de Gobernación de Antioquia en la Sociedad Hidroituango, las Empresas Públicas de Medellín permanecerán 100 % públicas, “como debe ser y como queremos que siga siendo todos en Antioquia”, aludió el gobernador encargado. Además, el gobierno de la entidad permanece “bajo el liderazgo de la Alcaldía de Medellín”, reafirmó Suárez Vélez.

Igualmente, justificó el gobernador (e) de Antioquia, esta propuesta “nos evita un conflicto judicial desgastador y tortuoso, siempre está orientada a defender el patrimonio público, permite seguir estableciendo alianzas en Antioquia sobre la base de fortalecer la presencia de EPM en las subregiones”.

Para hacerlo posible, equipos técnicos, jurídicos y financieros avanzarán en reuniones de trabajo para definir los términos de la negociación y darle a la opinión pública una respuesta definitiva. Así lo informó el gobernador encargado.

Cierre en la vía Llanogrande por trabajos en la carretera, conozca las rutas alternas

Devimed informó el cierre de la vía Llanogrande entre las antiguas Empanadas Caucanas y la EDS San Antonio (Gualanday).

El cierre se hace por la ejecución de obras en el intercambio vial Manuel Vicente Zuluaga.

Le puede interesar: ¿Nos estamos enfrentando a un cuarto pico de contagios en Colombia? Expertos responden

La hora del cierre es entre las 2:30 p.m. del 8 de julio y las 6:00 a.m. del viernes 9 de julio.

Según Devimed, son dos las vías alternas que pueden tomar los usuarios:

  1. Empanadas Caucanas – Kakaraka – San Antonio.
  2. Llanogrande – El Tablazo – El Porvenir.

Para mayor información, el concesionario tiene dispuesto el numeral 618 (#618) para solucionar las dudas de los usuarios.

En Colombia ya hay más de 20 millones de personas vacunadas contra el COVID19

0

Según el último reporte enviado por el ministerio de Salud y Protección Social, en Colombia ya han sido aplicadas 20.198.661 dosis de vacunas contra COVID19.

En la jornada del 7 de julio fueron aplicadas 438.438 dosis en todo el país.

Le puede interesar: En junio, 99 % de internados en UCI por COVID19 en Medellín no tenían las vacunas completas

Un total de 8.060.751 personas cuentan ya con el esquema completo de una y dos dosis en todo el país.

personas vacunadas contra el COVID19-en -colombia-al 7-de-julio

En Antioquia, según datos de la secretaría de Salud del departamento, han sido aplicadas 2.965.519 dosis.  En la jornada del 6 de julio se aplicaron 40.975 nuevas dosis, entre las etapas 1, 2, 3 y 4.

En lo correspondiente a la etapa 1, se aplicaron en Antioquia 398 dosis nuevas, para un acumulado total de 354.485. El porcentaje de cumplimiento para esta etapa es el siguiente: 

  • Primera dosis para talento humano en salud: una cobertura del 93.10 %
  • Segunda dosis para talento humano en salud: una cobertura del 77.58 %
  • Primera dosis para adultos mayores de 80 años: 82.22 %.
  • Segunda dosis para adultos mayores de 80 años: 93.69 %.

Le puede interesar: ¿Nos estamos enfrentando a un cuarto pico de contagios en Colombia? Expertos responden

En la etapa 2, se aplicaron 8.669 nuevas dosis, para un acumulado de 1.364.132. El porcentaje de cumplimiento para esta etapa es el siguiente: 

  • Primera dosis para talento humano en salud: una cobertura del 100 %
  • Segunda dosis para talento humano en salud: una cobertura del 83.76 %
  • Primera dosis para adultos mayores de 60 a 79 años: 79.36 %.
  • Segunda dosis para adultos mayores de 60 a 79 años: 71.77 %.

En la etapa 3, este 6 de julio se aplicaron 25.404 nuevas dosis, para un total de 1.121.869.

Finalmente, en la etapa 4, se aplicaron 6.504 dosis para un total acumulado de 123.291.

El acumulado de dosis aplicadas por subregiones, según informó la gobernación de Antioquia, es el siguiente: Valle de Aburrá, 2.186.001; Oriente, 286.341; Suroeste, 132.471; Occidente, 64.415; Urabá, 106.572; Norte, 70.930; Bajo Cauca, 47.364; Nordeste, 46.154; y Magdalena Medio, 25.271.

personas vacunadas contra el COVID19-en -colombia-al 6-de-julio

En Medellín: 1.424.637 dosis aplicadas

En Medellín, según informó la secretaría de Salud del municipio, se han aplicado 1.424.637 dosis de vacunas contra el COVID19, con una ejecución del 83 %, con respecto a las dosis recibidas por el ministerio de Salud y Protección Social. 

La cobertura de la población en Medellín alcanza los siguientes porcentajes:

  • Etapa 1: el 93 %
  • Etapa 2: el 84 %
  • Etapa 3: el 51 %.
  • Etapa 4: el 16 %

Como primeras dosis han sido aplicadas 850.881; como segunda dosis, 541.833; y como dosis única, 31.923.

personas vacunadas contra el COVID19-en -medellin-al 6-de-julio

Situación del COVID19 en Antioquia: 664.446 casos acumulados

Según el último reporte entregado por la gobernación de Antioquia, el departamento sumó este miércoles 7 de julio el total de 2.695 nuevos casos de contagios de COVID19. 

Le puede interesar: En junio, 99 % de internados en UCI por COVID19 en Medellín no tenían las vacunas completas

De esos casos nuevos en el departamento, 1.375 se presentaron en Medellín, y en los demás municipios del Valle de Aburrá los contagios de las últimas 24 horas fueron: 222 en Bello, 217 en Itagüí, 52 en Envigado, 35 en Caldas, 32 en Sabaneta, 18 en Barbosa, 15 en La Estrella, 11 en Copacabana y 9 en Girardota. 

Con los nuevos casos de la pandemia en este día, el departamento llegó a 664.446 personas confirmadas del virus en el tiempo de contingencia. De ellos, 349.247 son mujeres y 315.199 son hombres.

A la fecha, hay 23.225 casos activos en el departamento y la cifra de personas recuperadas es de 625.465.

En el reporte de este miércoles 7 de junio se informa el fallecimiento de 52 personas por causa del COVID19, 28 de ellos en Medellín. La cifra total de fallecidos por este virus en Antioquia, desde que inició la pandemia, asciende a 14.250.

Le puede interesar: Variante Delta del COVID19 aún no está en Colombia, afirma estudio del Instituto Nacional de Salud

La ocupación de camas UCI en el departamento hoy es de 97.16 %. Antioquia cuenta en total con 1.442 camas. De ellas hay, a la fecha, 1.401 ocupadas así: 777 con pacientes infectados del virus, 91 sospechosos de contagio y 533 personas de esas ya están descartadas para la enfermedad.  

camas-UCI-en-ANTIQOUIA--hoy-es-de-97.16-%

En junio, 85 % de internados en UCI por COVID19 en Medellín no tenían las vacunas completas

Una alerta hizo el alcalde de Medellín, Daniel Quintero, por la no aplicación del biológico anti COVID19 de las personas pertenecientes a las cuatro etapas activas en el Plan Nacional de Vacunación y de aquellas que están priorizadas en el portal Mi Vacuna por comorbilidades o por pertenecer a algunos sectores. 

Le puede interesar: ¿Nos estamos enfrentando a un cuarto pico de contagios en Colombia? Expertos responden

Según cifras que el mandatario presentó en su cuenta de Twitter, y que además avaló la secretaria de Salud de Medellín, Andree Uribe, en rueda de prensa la mañana de este jueves 8 de julio, unas 821 personas ingresaron a UCI, Unidades de Cuidados Intensivos, por COVID19 en Medellín el pasado mes de junio. De ellas, 703 no tenían la vacuna, 114 tenían una dosis y solo 4 tenían el esquema completo.

Así, el 85 % de las personas que durante el mes de junio ingresaron a UCI en Medellín, por causas asociadas al coronavirus, no estaban vacunadas a pesar de estar priorizadas para hacerlo.

“Todos los puestos de vacunación en Medellín están aplicando el biológico a las personas priorizadas. Lamentamos que pese a estar priorizadas para la vacunación algunas personas aún no han accedido a las dosis”, expresó Andree Uribe.

En Medellín, la ocupación UCI está en 97.8 % y solo hay 30 camas disponibles para atender a pacientes críticos, ya sea que estén contagiados de coronavirus o con otras patologías, según información de la Secretaría de Salud.

Le puede interesar: Comfama inició en Antioquia la vacunación a los empleados de las empresas

También, la subsecretaría de Gestión de Servicios de Salud, Ruth Mena, insistió en la importancia de completar el esquema de vacunación, pues la mayoría de los ciudadanos en Medellín se estarían aplicando solo las primeras dosis.

“Es importante y no hay excusas para que la población no se vacune, si queremos bajar la presión de la red hospitalaria, es importante que completen el esquema de vacunación y así evitar entrar a una UCI”, relató.

Igualmente, la subsecretaria indicó que en Medellín el 7 % de los mayores de 80 años y el 16 % de los mayores de 70 no se han vacunado.

Y finalizó aclarando que las vacunas no previenen el contagio, pero sí de su impacto. Según ella, todos los biológicos fueron diseñados para reducir la mortalidad por el virus y que el contagio sea leve.

Con 24.229 nuevos contagios, Colombia suma 4.426.811 casos de COVID19

Según reporte del Ministerio de Salud, se registraron 24.229 nuevos casos de COVID19 en Colombia en las últimas 24 horas. Así el país alcanza los 4.426.811 contagios del virus en el tiempo de la pandemia.

Le puede interesar: ¿Nos estamos enfrentando a un cuarto pico de contagios en Colombia? Expertos responden

Además, Colombia tuvo 559 fallecimientos. En total, en el territorio nacional se han reportado 110.578 personas que han fallecido por el virus.

Actualmente, hay 161.249 casos activos de la enfermedad.

Los cinco territorios del país con el mayor número de contagios en este día son: Bogotá, con 6.810; Valle del Cauca, 3.026; Antioquia, 2.695; Cundinamarca, 1.383, y   Santander, 1.283.

Las autoridades sanitarias también indicaron que se registraron 28.467 nuevos recuperados del virus, cifra con la que se llega a 4.142.384 casos de personas que han superado la enfermedad. 

También lea: Variante Delta del COVID19 aún no está en Colombia, afirma estudio del Instituto Nacional de Salud

Finalmente, para esta última jornada se reportó la realización de 109.616 pruebas, de las cuales 60.918 fueron PCR y 48.698 de antígenos. Finalmente, en el país se alcanzan 20.612.882 muestras procesadas.

Nuevos contagios de COVID19 en Colombia al 7 de julio
Se registraron 24.229 nuevos casos de COVID19 en Colombia en las últimas 24 horas.

Comfama inició en Antioquia la vacunación a los empleados de las empresas

0

Es un hecho: este 7 de julio Comfama anunció en sus redes sociales el inicio en Antioquia de la vacunación por parte de las empresas privadas a sus empleados.

Le puede de interesar: Variante Delta del COVID19 aún no está en Colombia, afirma estudio del Instituto Nacional de Salud

La caja de compensación es la entidad que lidera con la ANDI el proceso Empresas por la Vacunación en el Departamento.  De acuerdo con la información suministrada, la jornada de vacunación contra el COVID19 en Medellín se inició en el Edificio Inteligente de EPM y en la sede San Ignacio de la caja de compensación.

La vacunación de las empresas privadas en Colombia se inició oficialmente en Bogotá el pasado 5 de julio.  En el programa Empresas por la Vacunación, liderado por la ANDI, entidad que agrupa a 32 gremios, serán vacunados contra el COVID-19 un total de 1.250.000 empleados de más de 5.900 empresas de todo el país. 

Le puede de interesar: ¿Nos estamos enfrentando a un cuarto pico de contagios en Colombia? Expertos responden

Según dio a conocer el director de la ANDI, Bruce Mac Master, se trata de “la alianza público-privada más robusta que se haya podido lograr en la historia de Colombia, en la que el gobierno nacional puso a disposición todo el mecanismo para la adquisición de las vacunas, y las empresas más de $285.000 millones para llegar a los hogares colombianos”.

Empresas comprometidas con la vacunación

En el programa Empresas por la Vacunación participan desde Pymes hasta grandes empresas, que han unido sus esfuerzos de forma solidaria para acelerar el Plan Nacional de Vacunación, con el fin de tener cubiertas una mayor cantidad de personas. Un total de 2.500.000 dosis serán adquiridas por empresas, en una iniciativa con la que el sector empresarial colombiano se une de manera solidaria para proteger a los trabajadores y sus familias.

Le puede de interesar: En Antioquia, cerca de 3 millones de personas han sido vacunadas contra el COVID19

La semana anterior varias empresas dieron a conocer su vinculación a esta iniciativa. Comfama, por ejemplo, adquirió 200 mil dosis de vacunas para inmunizar a los trabajadores de cerca de 500 empresas, es decir, 100 mil empleados. EPM, por su parte, invirtió cerca de $500 millones para vacunar a 1.697 servidores de EPM matriz y 2.416 colaboradores de filiales del Grupo EPM, menores de 40 años y sin morbilidades.

La empresa Coca-Cola FEMSA anunció la inversión de $150.000 mil dólares para adquirir más de 7 mil dosis, mientras Postobón adquirió 2,5 millones de vacunas, con una inversión de $3.000 millones, para sus 10.500 integrantes del equipo de trabajo.Empresas por la Vacunación estará presente en el Valle del Cauca, Santander, Eje Cafetero, Llanos, Cundinamarca, Antioquia, la región Caribe, Huila, Cauca, Nariño, Chocó, San Andrés y Providencia, Putumayo y Amazonas.

Variante Delta del COVID19 aún no está en Colombia, afirma estudio del Instituto Nacional de Salud

0

Un reciente muestreo del Instituto Nacional de Salud, INS, descartó la presencia de la variante Delta del COVID19 en Colombia.

El estudio además permitió conocer cuáles son las variantes del coronavirus que circulan por diferentes regiones del territorio nacional.

Le puede interesar: ¿Llegará la variante delta de COVID19 a Colombia?

El estudio del INS buscaba la cepa Delta del COVID19, más conocida como la variante india (B.1.617), en diferentes regiones de todo el territorio nacional. Para ello, se realizó un estudio genómico, con el que el Gobierno Nacional pudo conocer cuáles son las variantes que están circulando en el país.

El informe del INS señala que el muestreo ratificó la presencia de las cepas Alfa (B.1.1.7 o británica), Gamma (P.1 o brasileña), Lota (Nueva York), Epsilon (la californiana) y la Lambda (c37 o Andina).

Le puede interesar: ¿Nos estamos enfrentando a un cuarto pico de contagios en Colombia? Expertos responden

En la ficha técnica del Instituto Nacional de Salud se infromó que la evaluación fue realizada en 4.100 muestras. Y que tras analizar los resultados, se confirma que en Colombia hay 1.780 secuencias y 60 linajes del SARS-CoV-2 circulantes en el país.

Inventario de las cepas y variantes en Colombia

Según el más reciente muestreo, estas son las variantes del COVID19 que circulan por diferentes regiones del territorio nacional:

  1. Alfa: la investigación permitió establecer que en Colombia la variante Alfa ha sido encontrada en: Antioquia, Valle del Cauca, Bogotá, Caldas, Cundinamarca, Santander y Norte de Santander.
  2. Gamma: esta cepa fue descubierta en: San Andrés, Antioquia, Sucre, Córdoba, Bolívar, Chocó, Caldas, Cauca, Cundinamarca, Valle del Cauca, Amazonas, Bogotá, Guainía, Nariño, Putumayo, Huila, Caquetá, Casanare, Boyacá, Meta, Arauca, Santander, Cesar, 
  3. Lota: hallada en: Córdoba, Sucre, Atlántico, Antioquia, Valle del Cauca, Nariño, Chocó, Cauca, Nariño, Huila, Meta, Bogotá, Guainía, Cundinamarca, Casanare, Santander, Bolívar, Atlántico.
  4. Epsilon: variante que fue hallada en Córdoba, Antioquia, Huila, Cundinamarca y Magdalena.
  5. Lambda: esta variante c37, denominada Andina, ha sido detectada en Cundinamarca, Bogotá, Boyacá, Tolima, Valle del Cauca y Antioquia.

Hallan nueva variedad de rana en la Amazonía peruana, que podría también estar en Colombia

Se descubrió una nueva especie de anfibio que habita ecosistemas de bosques de montaña entre los 1.550 a 2.200 metros sobre el nivel del mar.

Le puede interesar: Así fue el rescate de 120.000 abejas y 30.000 avispas en el Cementerio Universal

Se trata del Pristimantis sira sp. nov., especie que está estrechamente relacionada con las P. antisuyu, P. cruciocularis y P. erythroinguinis, especies registradas en estribaciones andinas y bosques montanos. Sin embargo, las características que la diferencian de estas, es que tiene un distintivo marca de cruce en el iris y no cuenta con un tímpano, además de carecer de manchas de color en las ingles.

¿Cómo es este anfibio?

Además, este anfibio presenta la caractereistica de que su garganta, pecho y vientre son de color café o gris oscuro con motas blancas dispersas y patas de color marrón oscuro, mientras que el iris de sus ojos es de color amarillo cobre con una línea vertical negra y su pupila es negra rodeada por un anillo naranja cobrizo.

¿Cómo se encontró? 

La Pristimantis sira sp. nov. fue documentada en áreas naturales protegidas del Perú, y se cree que tiene incidencia en los países andinos de Bolivia, Ecuador y Colombia.

El anfibio fue registrado en las hojas de arbustos y árboles en los bosques de la vertiente oriental de los andes amazónicos, al inicio y final de la temporada de lluvias en la zona.

Le puede interesar: ¿Habita la guagua en la ladera de la quebrada La Volcana en El Poblado?

Esta especie ha sido hallada como parte de un estudio de investigación desarrollado al interior de la Reserva Comunal El Sira (Ucayali, Huánuco y Pasco). Los investigadores fueron Germán Chávez, Luis García–Ayachi y Alessandro Catenazzi, quienes con integrantes del Instituto Peruano de Herpetología, el Centro de Ornitología y Biodiversidad (Corbidi) y el Departamento de Ciencias Biológicas de la Universidad Internacional de Florida, Estados Unidos.

El Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp) detalló que la Pristimantis sira sp. nov. cuenta con una distribución restringida y los investigadores consideraron que se debería catalogar como “Vulnerable” en la lista roja de la IUCN (Listado de Especies Amenazadas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza). También añadió el ente del gobierno que la minería ilegal es una de las principales amenazas a esta especie.

https://twitter.com/SERNANP/status/1383151950187872256

¡Alcaldía de Medellín invita a participar en la convocatoria para apoyar la cultura!

Músicos, artistas, bailarines, actores y personas que trabajan en proyectos culturales podrán recibir apoyo para sus iniciativas si participan en la Séptima Convocatoria de Fomento y Estímulos para el Arte y la Cultura.

Le puede interesar: Sena ofrece oportunidades para jóvenes en formación, empleo y facilidades de emprendimiento

Serán 3 mil millones de pesos que se destinarán a gestores culturales e instituciones con el propósito de promover la cultura en la ciudad a través de producción de eventos, apoyo a espacios de exhibición o actividades relacionadas con la Feria de las Flores. 

De acuerdo con Álvaro Narváez, secretario de Cultura Ciudadana, “esta convocatoria va a dar la oportunidad de otorgar recursos a todos los artistas de circo, danza, teatro, música y artes asociadas. Nos permitirá seguir generando oportunidades para el sector artístico, su reactivación económica y vincular nuevos proyectos y experiencias a este proceso”.  

Esta “Séptima Convocatoria de Fomento para el Arte y la Cultura” está dividida en cinco ciclos:  circulación, creación, formación, producción y transversal. Quienes deseen dar vida a un proyecto o continuar con uno existente y deseen participar, pueden escribir a estos correos electrónicos: [email protected] y [email protected]

Las condiciones y el cronograma pueden consultarse en esta página >>>

En Antioquia, cerca de 3 millones de personas han sido vacunadas contra el COVID19

0

Según el último reporte enviado por el ministerio de Salud y Protección Social, en Colombia ya han sido aplicadas 19.436.143 dosis de vacunas contra COVID19.

En la jornada del 5 de julio fueron aplicadas 171.292 dosis en todo el país.

Le puede interesar: ¿Nos estamos enfrentando a un cuarto pico de contagios en Colombia? Expertos responden

Un total de 7.624.099 personas cuentan ya con el esquema completo de una y dos dosis en todo el país.

Un total de 7.624.099 personas cuentan ya con el esquema completo de una y dos dosis en todo el país.

En Antioquia, según datos de la secretaría de Salud del departamento, han sido aplicadas 2.924.544 dosis.  En la jornada del 5 de julio se aplicaron 35.507 nuevas dosis, entre las etapas 1, 2, 3 y 4.

En lo correspondiente a la etapa 1, se aplicaron en Antioquia 155 dosis nuevas, para un acumulado total de 354.087. El porcentaje de cumplimiento para esta etapa es el siguiente: 

  • Primera dosis para talento humano en salud: una cobertura del 93.09%
  • Segunda dosis para talento humano en salud: una cobertura del 77.56%
  • Primera dosis para adultos mayores de 80 años: 82.18%.
  • Segunda dosis para adultos mayores de 80 años: 93.52%.

En la etapa 2, se aplicaron 4.329 nuevas dosis, para un acumulado de 1.355.463. El porcentaje de cumplimiento para esta etapa es el siguiente: 

  • Primera dosis para talento humano en salud: una cobertura del 100 %
  • Segunda dosis para talento humano en salud: una cobertura del 83.63 %
  • Primera dosis para adultos mayores de 60 a 79 años: 79.16 %.
  • Segunda dosis para adultos mayores de 60 a 79 años: 71.04 %.

En la etapa 3, este 5 de julio se aplicaron 24.015 nuevas dosis, para un total de 1.096.465.

Finalmente, en la etapa 4, se aplicaron 7.008 dosis para un total acumulado de 116.787.

El acumulado de dosis aplicadas por subregiones, según informó la gobernación de Antioquia, es el siguiente: Valle de Aburrá, 2.161.312; Oriente, 282.568; Suroeste, 127.608; Occidente, 62.944; Urabá, 103.262; Norte, 70.326; Bajo Cauca, 46.043; Nordeste, 45.434; y Magdalena Medio, 25.047.

vacunas contra el COVID19 en Antioquia el 6 de julio

En Medellín: 1.424.637 dosis aplicadas

En Medellín, según informó la secretaría de Salud del municipio, se han aplicado 1.424.637 dosis de vacunas contra el COVID19, con una ejecución del 83 %, con respecto a las dosis recibidas por el ministerio de Salud y Protección Social. 

La cobertura de la población en Medellín alcanza los siguientes porcentajes:

  • Etapa 1: el 93 %
  • Etapa 2: el 84 %
  • Etapa 3: el 51 %.
  • Etapa 4: el 16 %

Como primeras dosis han sido aplicadas 850.881; como segunda dosis, 541.833; y como dosis única, 31.923.

En Medellín: 1.424.637 dosis aplicadas

51 muertes por COVID19 se registraron en Antioquia este 6 de julio

Este martes 6 de julio, la Gobernación de Antioquia informó que en el departamento se registraron 2.458 nuevos casos de COVID19 y 51 muertes.

Le puede interesar: Nos estamos enfrentando a un cuarto pico de contagios en Colombia? Expertos responden

En total, desde el comienzo de la pandemia, Antioquia registra 661.751 casos. De ellos, 347.772 son mujeres y 313.979 son hombres.

En cuanto a las muertes relacionas a complicaciones de la enfermedad, Antioquia suma 14.197 fallecimientos por coronavirus. En la última jornada se reportaron 51 fallecidos, y 19 de esas muertes ocurrieron en Medellín y las otras 32 sucedieron en los demás municipios antioqueños.

Igualmente, el informe indica que hay 23.061 casos activos en el departamento y la cifra de personas recuperadas es de 622.989.

Le puede interesar: Más de 110.000 personas han fallecido en Colombia por complicaciones del COVID19

Este último reporte detalla que de los activos, en Medellín hay 11.547 casos y los 11.514 restantes están distribuidos en municipios del Valle de Aburrá y de las demás subregiones del departamento.

Finalmente, en el momento Antioquia tiene un porcentaje de ocupación de camas UCI de 96.32 %.

Finalmente, en el momento Antioquia tiene un porcentaje de ocupación de camas UCI de 96.32 %.

Sena ofrece oportunidades para jóvenes en formación, empleo y facilidades de emprendimiento

El Gobierno Nacional presentó la estrategia “Sena, futuro para los jóvenes“, la cual contempla una inversión superior a los $158.000 millones y está enfocada en desarrollar acciones de formación; generación de empleo formal, y desarrollo de emprendimientos en todo el territorio nacional, a través del Sena.

Le puede interesar: Una cumbre para eliminar las brechas laborales de los jóvenes

“Teniendo en cuenta que los jóvenes representan el futuro en la cuarta revolución, es importante formarlos en creatividad para este propósito, acompañarlos a fortalecer sus ideas de negocios y a conseguir un empleo”, expresó el mandatario Iván Duque, en el lanzamiento de esta estrategia.

Por su parte, Carlos Mario Estrada, director general del Sena, señaló: “Creemos en los jóvenes, valoramos su ímpetu y reconocemos la importancia de su talento, sus ideas y amplios conocimientos que tienen para aportar al país y nuestra mayor satisfacción es verlos cumpliendo sus sueños y metas de educación, empleo y emprendimiento”.

Educación

Con respecto a la formación pertinente, de cara a la Cuarta Revolución Industrial, se abrirán 32.000 cupos para jóvenes en habilidades digitales para el sector del Software en el desarrollo de la iniciativa Sena Digital, con el fin de fortalecer las destrezas técnicas y socioemocionales en temáticas afines a las industrias 4.0.

Adicionalmente, el Sena cuenta con una oferta de 850.000 cupos para ingresar a la ruta de Ciudadanía Digital del Siglo XXI, cuyo objetivo es proporcionar los instrumentos necesarios que les permitan enfrentar los cambios de la transformación digital a través de cursos virtuales desarrollados bajo los estándares de la Ocde.

De igual manera, se van a ofertar 400.000 cupos para formación complementaria en áreas relacionadas con las industrias creativas, con una inversión de $67.066 millones.

Emprendimiento

En esta línea se anunció una nueva convocatoria nacional del Fondo Emprender del Sena para jóvenes entre los 18 y 28 años, por $20.000 millones, con el fin de apoyar la creación de 250 nuevas empresas y la generación de 1.000 empleos en todo el país. Los jóvenes que deseen postularse y participar en esta gran oportunidad podrán hacerlo hasta el 13 de agosto, ingresando al portal: www.fondoemprender.com, donde encontrarán todos los términos de referencia.

Le puede interesar: Capital Semilla para 120 ideas de negocio, ¿cómo participar?

A esto se suma la convocatoria “Aprendiendo a emprender” con la cual se pretende llegar con formación en “‘Comportamiento emprendedor” y “Emprendimiento digital” a cerca de 100.000 jóvenes colombianos, de los cuales 3.000 serán de zonas rurales.

Empleo

En agosto 2021, se realizará la Feria ExpoEmpleo Joven, la cual contará con más de 12.000 vacantes; así como diferentes talleres de orientación ocupacional, con el objeto de que miles de ciudadanos menores de 28 años puedan vincularse en el mundo laboral.

La meta para este 2021 es generar 172.000 nuevos puestos de trabajo para jóvenes, gracias a la intermediación laboral de la Agencia Pública de Empleo del Sena.

Según datos de la cartera de Trabajo, en el actual Gobierno se han dispuesto $50.892 millones para jóvenes emprendedores en la creación de 446 nuevas empresas, que han generado 2.400 empleos.

¿Nos estamos enfrentando a un cuarto pico de contagios en Colombia? Expertos responden

Expertos de la salud ya pronostican el arribo del cuarto pico de contagio por COVID19 en Colombia. Se habla que podría suceder entre julio y octubre de este 2021.

¿Qué factores podrían conllevar a un cuarto pico de contagio en el territorio nacional?

Es evidente que la crisis de salubridad sigue vigente. En Colombia se han confirmado, para este martes 6 de julio, 4.402.582 contagios y 110.019 muertes de pacientes por causas asociadas a la enfermedad. Se estima que por cada millón de colombianos existen unos 48.500 contagios y unas 1.200 muertes, según un estudio de la Universidad CES.

Le puede interesar: Radiografía del COVID19 en Medellín y Antioquia

Desde otra mirada, el Ministerio de Salud indicó que los más de 4.4 millones de contagios en Colombia representan una tasa de positividad de más de 8.500 por cada 100.000 habitantes y un número básico reproductivo de 2.

Según Nathalia Suárez Sanabria, epidemióloga y docente de la Facultad de Fisioterapia de la Universidad CES, en el país la situación por el COVID19 puede empeorar, dado que “falta mucha gente por contagiarse”. Detalló la experta que los índices de transmisibilidad siguen por encima de 1 %, lo que para ella indica que las medidas de vigilancia epidemiológica no son las adecuadas.

En sus palabras, en Colombia no se hace una búsqueda activa del virus, lo cual implica que por cada persona que se detecte positiva no se estén haciendo las suficientes pruebas de los ciudadanos que a su alrededor estuvieron en contacto, para así determinar nuevos casos. Adicionalmente, “hay gran cantidad de población asintomática y, por tanto, los contagios pueden aumentar”, relató ella, algo que claramente está ocurriendo en el país. 

Junio, el mes más letal

De acuerdo con las cifras del Instituto Nacional de Salud, solo en junio de 2021 fueron reportadas 17.716 de las 110.019 muertes por COVID19 que tiene Colombia, tras cumplir 16 meses de pandemia.

Es decir, el 18 % de las muertes por esta enfermedad ocurrieron en el pasado junio, lo que lo hace el mes más letal hasta el momento en Colombia. 

Le puede interesar: Alcaldía de Medellín: “Están ingresando a las UCI personas que pueden vacunarse, y no lo han hecho”

No obstante, las más de 17.000 muertes que se reportaron solo el mes pasado se suman a la cadena de infecciosa que componen nuevos casos + muertes. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), Colombia es uno de los cinco países del mundo que está registrando más casos nuevos hace más de un mes.

Una muestra más de que el tercer pico no se ha roto aún.

¿El cuarto pico aún no ha llegado?

Aunque la epidemióloga Nathalia Suárez Sanabria expresó que no es pertinente hablar de un cuarto pico de contagios aún, y más cuando “el tercero ni siquiera ha sido superado”. Consideró que el actual pico de contagios, que inició en abril-mayo, aún no ha perdido velocidad y por ende para ella se justifica el actual incremento de casos positivos, como una extensión de la transmisibilidad, la cual afirmó que iría hasta finales de este mes de julio.  

Si bien las medidas para la reapertura económica se toman basadas en los registros actuales de contagios, “estos indicadores son carentes de rigurosidad técnica y científica, y no se tiene en cuenta realmente el índice de letalidad como debe ser”, declaró la docente de la Universidad CES.

Sin embargo, otros profesionales de Salud Pública y Epidemiología de la misma Universidad CES, han pronosticado que el cuarto pico de contagio podría darse en julio y octubre de este 2021, de acuerdo con el análisis de modelos de tendencia cuadrática, epidemiológicos básicos o comportamentales del contagio, a los que recurrieron.

Le puede interesar: ¿Llegará la variante delta de COVID19 a Colombia?

Yessica Giraldo Castrillón, epidemióloga y docente de la Facultad de Medicina de la Universidad CES, relató: “Actualmente Colombia está en altísimo riesgo de desarrollar un cuarto pico de contagio por COVID19, esto es debido a la alta transmisión comunitaria que estamos teniendo del SARS-CoV-2. Según los modelos existentes se habla de una extensión hasta julio e incluso otros modelos hablan de octubre con un nuevo pico o una situación de rebrote por COVID19”.

En el siguiente video, la epidemióloga detalla el comportamiento del tercer pico de contagios y la incidencia de un curato pico muy pronto:

Los indicadores para un cuarto pico de contagios en Colombia

Entre los factores que podrían desencadenar un cuarto pico de contagios está la detección de nuevas variantes que están circulando en el territorio nacional, cuyas mutaciones afectan la capacidad inmunológica de la respuesta. 

Según explicación de los expertos, en Colombia han llegado nuevas cepas, que tienden a extenderse hacia la parte del Centro del país, Bogotá,  Santander, Casanare y posteriormente hacia el Sur.

Le puede interesar: Las preguntas acerca de la Mucormicosis producida por el “Hongo Negro”

Según el Instituto Nacional de Salud, INS, en Colombia se ha comprobado la circulación de 50 linajes o variantes de SARS-CoV-2. El linaje más común en el país es el B.1.111. Las más predominantes son la brasileña y la británica.

Otro factor que puede incidir en este pico es el relajamiento de las medidas y la reapertura total, “ya que esto favorece la circulación y la interacción entre las personas y a su vez aumenta la transmisión del virus. También, las medidas en salud pública son más débiles: hacer menos pruebas, hacer menos rastreos va a favorecer la transmisibilidad del virus”, consideró la médica Giraldo Castrillón.

La alta ocupación de UCI

Otro de los temas que ha hecho más difíciles las últimas semanas es la ocupación de las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI), que en ciudades como Bogotá, Medellín y Cali, las tres principales del país, es superior al 90 % desde hace casi dos meses.

De acuerdo con el monitoreo de la ocupación de camas UCI en el país que realiza la cartera de Salud al final de cada mes, con corte al 30 de junio, 15 departamentos de Colombia registraron una ocupación por encima del 85 %, principalmente territorios del Centro, Norte y Oriente de la Nación.

Para ese momento, las cifras eran: Antioquia, 92.71 %; Arauca, 94.59 %; Bogotá, 93.29 %; Boyacá, 93. 57 %; Caldas, 93.98 %; Caquetá, 87.5 %; Cauca, 96.51 %; Casanare, 96.24 %; Meta, 94.03 %; Nariño, 85.55 %;  Norte de Santander, 91.72 %; Santander, 93.62 %; Tolima, 97.33 %; Valle del Cauca, 90.7 %, y Putumayo, 86.49 %.

Para este martes 6 de julio, la Gobernación de Antioquia reportó la cifra de ocupación UCI del 96.32 %, y para Medellín la ubicó en 96.85 %.

Gobernación de Antioquia reportó la cifra de ocupación UCI del 96.32

Ambas expertas coinciden en que ante esta situación, es necesario adoptar varias acciones para disminuir la velocidad de contagio. Entre ellas, insisten en mejorar la velocidad del Plan de Vacunación Nacional, incrementar las medidas de vigilancia epidemiológica masiva, aumentar la aplicación de pruebas, rastreo y, si es necesario, medidas que restrinjan la movilidad de las personas. 

Para poder frenar los contagios y estabilizar el pico en estos territorios, dijo Julián Fernández, director de Epidemiología y Demografía del Ministerio de Salud, “la indicación es clara: aquellos lugares con el 85 % de ocupación o más, incluyendo municipios, independiente del indicador, es necesario no realizar eventos públicos o privados masivos que generen aglomeraciones. También recordar las disposiciones de la Circular 037, para no avanzar en la flexibilización de las medidas, eso es supremamente importante”.

Así que lo que está por hacer es evitar situaciones que impliquen aglomeraciones y que faciliten los contagios. Por ende, seguir con las medidas de seguridad y evitar situaciones en las que la  salud de las personas esté en peligro siguen siendo las tareas de todos, tanto de los gobiernos, como los miembros de salud y ciudadanía.

Más de 110.000 personas han fallecido en Colombia por complicaciones del COVID19

Tras procesar 68.147 pruebas en las últimas 24 horas, de ellas 43.070 pruebas PCR y 25.077 de antígenos, este martes 6 de julio el Ministerio de Salud confirmó 26.721 nuevos casos de COVID19 en Colombia. 

Le puede interesar: ¿Nos estamos enfrentando a un cuarto pico de contagios en Colombia? Expertos responden

Con esta cifra, el total de contagios se elevó a 4.402.582 y el número de casos activos se ubicó en 166.093.

Igualmente, tras 553 nuevas muertes, el país llegó a los 110.019 decesos por complicaciones del contagio de COVID19.

Mientras que el número de recuperados ascendió a 4.113.917, con 37.904 nuevos registros de este indicador.

Finalmente, el país suma 20.503.266 muestras procesadas.

Obras por Impuestos: el apoyo del sector privado a la educación

0

Cinco proyectos, por un valor de $30.963 millones, fueron aprobados este año para el departamento de Antioquia, mediante el mecanismo Obras por Impuestos – PDET, para mejorar la infraestructura educativa de 1.358 sedes, ubicadas en 36 municipios.  En total, se beneficiarán cerca de 100 mil estudiantes.

Obras por Impuestos es un mecanismo a través del cual los contribuyentes pueden diseñar y ejecutar proyectos para mejorar las condiciones de vida de las comunidades de los municipios más afectados por la pobreza y la violencia en Colombia, es decir, municipios que estén cobijados por los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET).

Le puede interesar: Antioquia incentiva el turismo en los municipios costeros

Los contribuyentes que invierten en estas zonas tienen la oportunidad de realizar obras de impacto social, participando activamente en la transformación de las regiones que requieren de su compromiso como partícipes de su desarrollo, avanzar en sus políticas de responsabilidad social y fortalecer los lazos de confianza con las comunidades donde operan.

Gracias al trabajo coordinado con el sector privado y las entidades territoriales, el sector educación ha aprobado entre 2018 y lo corrido de 2021 un total de 67 proyectos, por un valor mayor de $257.484 millones a nivel nacional. 

Así lo dio a conocer este martes 6 de julio la ministra de Educación, Maria Victoria Angulo, durante el evento para la presentación de nuevos proyectos de Obras por Impuestos en Antioquia: “Para el gobierno del presidente Iván Duque es muy importante consolidar los lazos de apoyo con el sector productivo privado, sumándolos a iniciativas que contribuyan al desarrollo y equidad de los territorios y sus habitantes. Hoy, junto a la Gobernación de Antioquia, estamos llevando buenas noticias a los estudiantes de las zonas apartadas de Antioquia y sus familias, pues gracias a esta dotación garantizamos que, los niños y jóvenes se encuentren con mejores condiciones para su enseñanza y aprendizaje”.

Le puede interesar: ¿Cómo se comportará la segunda temporada seca de este 2021?

En Antioquia, actualmente 185 instituciones educativas y 1.078 sedes de los municipios de Dabeiba, Murindó, Cáceres, Amalfi, Anorí, entre otros, han recibido dotación para aulas de clase.  Con estos cinco nuevos proyectos, serán entregadas 88.146 unidades de dotación (puestos de estudio, escritorios para docentes, tableros, y equipos de cómputo portátiles), que beneficiarán a 99.796 estudiantes. De igual manera, se brindará capacitación y formación en temas de informática y nuevas tecnologías a 350 docentes.

El papel de la empresa privada

Según dio a conocer este 6 de julio el gobernador (e) de Antioquia, Luis Fernando Suárez, esta iniciativa de Obras por Impuestos en el departamento será financiada por ocho compañías de diferentes sectores productivos, quienes a través de alianzas adelantarán estas entregas para el beneficio de los estudiantes y las comunidades antioqueñas.

Las empresas que desarrollarán estos proyectos de Obras por Impuestos son: Celsia Colombia, Zona Franca Argos, Compañía de Galletas Noel, Suramericana, Servicios Generales Suramericana, Novaventa y Setas Colombianas.

El gobernador Suárez valoró el esfuerzo de la empresa privada para la construcción de equidad en el departamento: “Desde la Gobernación de Antioquia reconocemos y valoramos la labor que estas ocho compañías vienen realizando en Antioquia, donde UNIDOS mejoramos las infraestructuras de las instituciones educativas de nuestros municipios”.

Le puede interesar: Troncal de Metroplús por la Oriental, en funcionamiento

La entrega de este martes, que estuvo a cargo del grupo Nutresa a través de cuatro compañías y 4 proyectos, tuvo una inversión por parte del grupo empresarial del orden de los $19.954 millones, mediante la cual se entregó dotación de mobiliario escolar correspondiente a 2.613 puestos de trabajo preescolar, 36.065 puestos de trabajo primaria, 36.449 puestos de trabajo secundaria y media, 2.961 puestos de trabajo para docentes y 2.961 tableros.

Cinco sueños olímpicos en el patinaje de carrera tiene Envigado

Cinco patinadores envigadeños obtuvieron los rendimientos para hacer parte de la delegación de la Selección Colombia de Patinaje de Carreras que representará al país en justas deportivas.

Le puede interesar: El Polideportivo Sur de Envigado se renueva, ¿cuáles nuevos escenarios tendrá?

Las cinco nuevas integrantes de la Selección Colombia de Patinaje de Carreras pertenecen al Club Paen de Envigado.

Se trata de los patinadores: Pedro Causil, Fabriana Arias, Daniel Zapata, Valeria Rodríguez y Sara Muñoz, quienes asistirán a las justas en compañía de la fisioterapeuta, Verónica Bahamón, y su entrenador, Iván Alejandro Vargas.

Le puede interesar: Sobresaltos atléticos

En reconocimiento a sus rendimientos deportivos, el alcalde Braulio Espinosa Márquez, felicitó a los deportistas que alcanzaron el cupo en la Selección Colombia de Carreras 2021. Además, los exaltó como “buenos ejemplos” para los niños y jóvenes de esta ciudad.

Troncal de Metroplús por la Oriental, en funcionamiento

Después de una semana instructiva sin cobro, comenzó la operación comercial del Metroplús por la Oriental.

Así, los usuarios de la Línea 2 de buses que pasa por esta avenida ya pueden utilizar las cinco estaciones ubicadas en el carril central de esta vía.

Le puede interesar: Tramo 2B de Metroplús ayudará a que Envigado sea un gran pulmón verde para el Valle de Aburrá

Con el funcionamiento de la troncal del Metroplús que operará por la avenida Oriental se reducirán al menos 5 minutos en los tiempos de desplazamiento de los buses de la Línea 2 del sistema Metro.

Se trata de un tramo de 4.1 kilómetros, que se abre para el uso de los usuarios tras sortear una larga cadena de problemas financieros, algunas modificaciones contractuales y hasta cambios de diseño.

Samir Murillo, gerente de Metroplús, estimó que esta obra permitirá movilizar a 16.000 pasajeros por día, en la Línea 2 de buses.

“Este proyecto ayudará no solo a la movilidad sino que garantizará que los ciudadanos se puedan mover en menos de 50 minutos entre la estación Universidad de Medellín y Aranjuez”, añadió el funcionario.

Por su parte, el alcalde de Medellín, Daniel Quintero, expresó que en esta obra se invirtieron $30.000 millones.

El Metroplús por la Oriental cuenta con cinco estaciones, que integran elementos de la naturaleza y 4.1 km de carril exclusivo para la movilidad sostenible. Este nuevo tramo de Metroplús cuenta con las estaciones Catedral, San José, La Playa, Colón y Perpetuo Socorro, las cuales reemplazan los paraderos existentes, generando mayor seguridad y comodidad para los usuarios.

Le puede interesar: Obra de la 12 sur, a toda máquina

Estas estaciones tienen una tecnología que permite no tener operadores para comprar los tiquetes, además los usuarios pueden recargar y consultar el saldo de la cívica por medio de una máquina. 

El corredor de movilidad cuenta con 509 árboles. Los procesos de preservación de la fauna y flora que se han adelantado por la construcción de las estaciones además comprenden:

  • Siembra de 479 plantas de 28 especies en el interior de las estaciones.
  • Integración de la vegetación existente al diseño de la estación.
  • Sistema de ventilación natural que mejorará la sensación térmica.
  • Programa para la protección integral de la fauna durante la ejecución del proyecto.
  • Traslado de elementos del corredor verde actual a otros corredores de la ciudad.

Es la inequidad, estúpido

“Ningún gobierno es legítimo si no demuestra la misma preocupación por el destino de todos los ciudadanos sobre los cuales ejerce dominio y de los cuales exige sumisión (…) igualdad es la virtud soberana de la comunidad política, sin ella el gobierno solamente es una tiranía”.  Ronald Dworkin, en Virtud soberana. Teoría y práctica de la igualdad. 

“Es la economía, estúpido” fue una frase muy utilizada en la política estadounidense durante la campaña electoral de Bill Clinton en 1992, que parafraseo hoy ante la grave situación socioeconómica política que vivimos en Colombia. La inequidad, término que prefiero a desigualdad porque va más allá y se relaciona directamente con injusticia, discriminación, exclusión, está en el centro de la seria tormenta por la protesta social que se vive, liderada en muy buena parte por los jóvenes. Analistas y políticos han coincidido en que esa inequidad, tan visible en la juventud, es el centro de la muy intensa rebelión de ahora, muy perversamente utilizada por el vandalismo. El mismo presidente Duque, su gobierno y su partido de gobierno, se han visto compelidos no solo a dialogar, aun con la férrea oposición de las y los más extremistas de su partido, varios y bien presentes, sino a dictar medidas, decretos y proyectos de ley que beneficien a la juventud.

Le puede interesar: El ministro, el plagio y la apatía

La equidad es la virtud indispensable de la soberanía democrática, es el “derecho a la igualdad”, o “derecho de los hombres a igual consideración y respeto” dice Ronald Dworkin, connotado filósofo y abogado. Todas las políticas democráticas deben dotar de recursos iguales a los ciudadanos para que sus vidas puedan realizarse, de lo cual se responsabiliza cada persona. Muchos políticos rechazan la igualdad como ideal, afirman que al gobierno le obliga combatir la pobreza, pero no tiene que trabajar por la igualdad de los ciudadanos. En el país, esa ha sido la constante cuando se ha propuesto trabajar por la equidad en nuestra sociedad tan inequitativa, y tantas veces la respuesta es: hagamos algo por disminuir la pobreza, pero no más. Ahora, forzados por las graves circunstancias, parecen haber captado que más allá de “es la economía, idiota” el problema “es la inequidad, idiota”.

“La desigualdad en Colombia es una de las más altas del mundo”; el 20% del ingreso de Colombia está en manos del 1% de la población, mientras la mitad de esos ingresos pertenece al 10%. Esta concentración es mucho mayor a la que existe en Estados Unidos, dijo el destacado economista Thomas Piketty, en una conferencia en la Universidad Externado de Colombia.  Pese a que la desigualdad se ha tratado de explicar a partir de la teoría económica, lo cierto es que los determinantes políticos son muchos más importantes. El acceso a la educación y a plazas laborales es una responsabilidad que el Estado debe garantizar. Para este investigador, la “meritocracia” sigue siendo un discurso que utilizan las élites para justificar la desigualdad. 

Le puede interesar: De “gente de bien” y “los buenos somos más”

Esa “meritocracia” va de la mano con la discriminación y el maltrato. En una encuesta del PNUD en Chile, país con estructura social similar a Colombia, se encontró que “el 41% de la población experimentó malos tratos en el curso del último año”. Malos tratos consistentes en haber sido ofendido, atropellado, tratado injusta o violentamente. El “30% de los encuestados dice haber sido atropellado, 29% haber sido ofendido y 27% dice haber sido tratado injustamente”. Nos podemos mirar en ese espejo y comprobar que en el país muchos, justamente, se sienten Humillados y ofendidos. 

Las cifras del Programa Mundial de Alimentos de Naciones Unidas son aterradoras y mortales: indican que casi 7,5 millones de colombianos viven en condiciones de precariedad alimentaria, es decir, que no logran ingerir las 2.100 calorías necesarias por día para no caer en la desnutrición. Un 5,5% (casi 2,8 millones) más que en 2019. Eso implica que 1,6 millones de familias no pudieron continuar con tres raciones diarias en 2021, según el DANE. 

CODA. Esta espantosa inequidad que se ha naturalizado en Colombia es hora de enfrentarla con justicia, solidaridad y compasión, ahora o nunca.

¿Qué símbolos hay detrás de los cuentos infantiles?

Zapatillas rojas, lagos, espadas o casas de chocolate se describen en relatos diversos con los que hemos crecido miles de personas en el mundo.

¿Qué mensajes hay detrás de los cuentos de hadas, leyendas y relatos?

Marta Gutiérrez, psicóloga y jefe de postgrados de la Universidad CES, hablará con Mauricio Quintero, director del programa Bla Bla Blu, sobre libros, relatos, autores, mensajes de los cuentos infantiles y culturas. 

Fecha: martes, 6 de julio
Hora: 11 de la noche
Transmisión, a través de este link >>

Así fue el rescate de 120.000 abejas y 30.000 avispas en el Cementerio Universal

El Área Metropolitana del Valle de Aburrá, a través de la subdirección Ambiental y la Unidad de Gestión del Riesgo, realizó el rescate de tres nidificaciones de polinizadores que se encontraban al interior de diferentes osarios ubicados en el Cementerio Universal de Medellín. 

Le puede interesar: Medellín estrena refugio para las abejas solitarias

Durante la jornada, a la que asistieron integrantes del equipo de reubicadores y rescatistas del Valle de Aburrá, fue posible el rescate de 120.000 abejas (Apis Melífera o europeas) y 30.000 avispas más (polistes o también conocidas como avispas mieleras). 

En total, fueron 2 nidos de abejas y uno de avispas los que fueron rescatados de diferentes osarios del cementerio. Tanto las abejas como las avispas serán reubicadas en diferentes espacios ecológicos de Medellín.

El rescate se dio después de que la administración del Cementerio Universal le solicitara al Área Metropolitana del Valle de Aburrá, como autoridad ambiental urbana en el territorio, atención ante la presencia de los polinizadores.

Le puede interesar: Se están muriendo las abejas

Héctor Iván Valencia, integrante de la Unidad de Gestión del Riesgo del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, explica en el siguiente video ¿qué pasará con las abejas y avispas rescatadas?

​Cabe destacar que la labor que cumplen los polinizadores en el territorio es muy importante, ya que son garantes en el mundo del 75 % de los principales cultivos alimenticios para los seres humanos. 

Durante  lo corrido del 2021,  la autoridad ambiental ha liderado diferentes actividades de rescate y reubicación, tanto de abejas y avispas, en los municipios de Sabaneta, Itagui, Copacabana, Girardota, Barbosa, Bello, Caldas y Envigado. Mientras que en Medellín, las acciones se han concentrado en los barrios Belencito Corazón, Campo Valdés, El Poblado, el corregimiento San Cristóbal y en este caso en el Cementerio Universal, para un aproximado de por lo menos 500 mil polinizadores, entre abejas y avispas atendidas.

Le puede interesar: ¿Cómo proteger al zorro perro que habita la zona urbana del Valle de Aburrá?

Para reportar cualquier situación con polinizadores, la ciudadanía puede comunicarse al 123, si el caso es en Medellín, o también, a cada una  de las líneas telefónicas dispuestas en los municipios del Valle de Aburrá.  

26.274 personas se han recuperado del COVID19 en Envigado

Con corte al 5 de julio de este 2021, son 502 los casos activos de COVID19 en Envigado, según el informe de la pandemia que la Alcaldía de esta municipalidad proporcionó. 

Además, fueron 41 los casos sucedidos en las últimas 24 horas.

Le puede interesar: Más de 177.000 casos activos de COVID19 tiene Colombia al 5 de julio

De acuerdo con ese reporte, el municipio del sur del Valle de Aburrá suma 27.368 casos confirmados, el 4.2 % de los contagios en el departamento. 

También, la Gobernación de Antioquia confirmó que 26.274 de los contagios históricos que ha tenido Envigado ya están recuperados y 524 pacientes han fallecido durante todo el tiempo de la pandemia.

Además, en el discriminado de casos por género, las mujeres lideran con 14.219 contagiadas y 13.149 son los hombres que han padecido la enfermedad.

Sin embargo, se reporta que la UCI del Hospital Manuel Uribe Ángel está ocupada al 100%, de ese porcentaje las camas para atención general representan el 86 %. Al igual, en los servicios pediátricos, las UCI neonatales están colapsadas, al 100 % de ocupación de su capacidad.

Informe de vacunación anti COVID19

El municipio de Envigado, con corte al 4 de julio, ha recibido un total de 272.984 dosis del biológico anti COVID19, con las cuales se han vacunado a 246.540 personas así:

Le puede interesar: En Colombia, más de 19 millones de personas han sido vacunadas contra el COVID19

  • Adultos mayores de 40 años:
    • Primeras dosis: 114.021.
    • Segundas dosis: 77.198.
  • Población de 12 a 49 años con comorbilidades:
    • Primeras dosis: 22.825.
    • Segundas dosis: 2.607.
  • Poblaciones especiales (talento humano en salud, docentes y Policía):
    • Primeras dosis: 15.506.
    • Segundas dosis: 14.383.
Informe de vacunación anti COVID19

Cambio las protestas por propuestas

Pequeñas acciones individuales y colectivas pueden hacer grandes cambios en la calidad de vida de los ciudadanos.  El lector Miguel Aristizábal comparte con Vivir en El Poblado sus propuestas para mejorar la convivencia en el entorno cercano de una urbanización.

Me gustaría cambiar el tono en el que se plantean las propuestas: en vez de protestar y señalar lo que anda mal, una actitud que polariza y destruye todo lo que se le atraviesa, hago propuestas sencillas de acción local, residencial, comunal, de cuadra o perímetro que solo necesitan de nuestra sincronía, algunos recursos y buena vibra para su rápido despliegue, y que puedan transformar de manera positiva nuestros ecosistemas de vida. 

Este es un rápido ejemplo de algunos proyectos, aún en borrador, que he venido desarrollando durante mi encierro, y que, finalmente, propuse a la administración de mi edificio… y ya veremos cómo avanza la cosa.

Algunos proyectos podrían considerarse como experimentos temporales, flexibles y de bajo presupuesto, que promueven formas alternativas sobre cómo habitamos y nos adaptamos mejor a nuestros entornos. Proyectos que aportan a la sana convivencia, la protección del medio ambiente, la seguridad y la vida. 

El tema presupuestal, así no lo sea, siempre será un foco importante de debate. Para esto, propongo una campaña de fondeo colectivo vecinal, un crowdfunding urbano o una vaca, como se llama aquí en Medellín, para implementar prototipos o pruebas piloto que nos permitan evaluar el impacto que propone cada proyecto Vs. el esfuerzo o beneficio resultante, antes de su descarte. 

Adelante, si quieren compartirlo con los administradores de sus viviendas: también las pueden comentar, enviarme sus propuestas de proyectos, madurar los míos, conectarnos con colaboradores, cocrear, sumar, tomar acción colectiva y propositiva para canalizar nuestra energía en la transformación de nuestros ecosistemas de vida.

Podemos comenzar con el desarrollo del ser, elevar conciencia, tomar acción y abordar un metro cuadrado, nuestro perímetro, el entorno más cercano, la familia, la naturaleza, los animales y nuestros amigos, que podrían convertirse en 7.8 billones de personas, todas y todos trabajando de manera sincronizada por el bien común, en un caos organizado y armónico que resuelve los retos más urgentes en poco tiempo, y a una fracción del costo y del esfuerzo; a través de la inteligencia colectiva y la colaboración, habilitados por la tecnología humana. 

¿Qué harían ustedes en el tamaño de una celda de parqueo en su edificio, conjunto o urbanización? ¿Qué los frena? ¿Y por qué? 

Esta es mi propuesta de proyectos colectivos para ecosistemas de vida: 

  1. Huerta colectiva y compostaje urbano en zona verde o en una o dos celdas de parqueo de visitantes, completamente dotada para el cultivo en la ciudad. Cultivos de hidroponía o tradicionales. 
  2. Miniparque en una celda de parqueo de visitante, con banca, asoleadoras, panel solar para cargar celular, manga… adaptado como espacio público de común esparcimiento para tomar el sol, leer, estirarse, meditar, tomar un café, escuchar un podcast, respirar y sonreír…
  3. Reciclaje +Humano: fondeo colectivo entre vecinos para que el reciclador y su familia, que, por lo general, siempre es el mismo, tengan acceso a la seguridad social, salud, pensión y todo lo que necesiten. Sé que hay cooperativas a cargo de esto; sin embargo, merecen esto y más. 
  4. Sistema de riego circular para el reciclaje de aguas lluvia, que sirvan para el aseo de las zonas comunes, riego de plantas, la huerta de la propuesta 1, los animales y otros usos.
  5. Sistema inteligente de energía solar para la iluminación LED del estacionamiento y zonas comunes; dimerizable y automatizada.
  6. Acceso vehicular VIP automático, con cámaras de detección de placas. Registra ingresos y salidas, sirve como cámara CCTV, y genera listas blancas y negras para aceptar o denegar el acceso de vehículos.
  7. Campañas de fondeo colectivo local, para garantizar la implementación de pruebas piloto en corto tiempo y sin muchos recursos, que nos permitan evaluar el impacto positivo que propone cada proyecto Vs. el esfuerzo que requieren antes de su descarte. ¡Yo meto, pues, $200K para la huerta colectiva! 

Por: Miguel Aristizábal
WE.CITY – WE.HUMAN
[email protected]

En Colombia, más de 19 millones de personas han sido vacunadas contra el COVID19

0

Según el último reporte enviado por el ministerio de Salud y Protección Social, en Colombia ya han sido aplicadas 19.264.851 dosis de vacunas contra COVID19. En la jornada del 4 de julio fueron aplicadas 149.121 dosis en todo el país.

Le puede interesar: Antioquia acumula 659.294 contagios de COVID19 al 5 de julio

Un total de 7.522.208 personas cuentan ya con el esquema completo de una y dos dosis en todo el país.

Avances del Plan Nacional de Vacunaciónen Colombia al 5 de julio

En Antioquia, según datos de la secretaría de Salud del departamento, han sido aplicadas 2.889.037 dosis.  En la jornada del 4 de julio se aplicaron 17.596 nuevas dosis, entre las etapas 1, 2, 3 y 4, de la siguiente manera: 

  • Primera dosis para talento humano en salud: una cobertura del 93.09%
  • Segunda dosis para talento humano en salud: una cobertura del 77.53%
  • Primera dosis para adultos mayores de 80 años: 82.16%.
  • Segunda dosis para adultos mayores de 80 años: 93.45%.

En lo correspondiente a la etapa 1, se aplicaron en Antioquia 82 dosis nuevas, para un acumulado total de 353.932. El porcentaje de cumplimiento para esta etapa es el siguiente: 

  • Primera dosis para talento humano en salud: una cobertura del 93.09%
  • Segunda dosis para talento humano en salud: una cobertura del 77.53%
  • Primera dosis para adultos mayores de 80 años: 82.16%.
  • Segunda dosis para adultos mayores de 80 años: 93.45%.

También lea: Más de 177.000 casos activos de COVID19 tiene Colombia al 5 de julio

En la etapa 2, se aplicaron 2.315 nuevas dosis, para un acumulado de 1.351.134. El porcentaje de cumplimiento para esta etapa es el siguiente: 

  • Primera dosis para talento humano en salud: una cobertura del 100 %
  • Segunda dosis para talento humano en salud: una cobertura del 83.62 %
  • Primera dosis para adultos mayores de 60 a 79 años: 79.05 %.
  • Segunda dosis para adultos mayores de 60 a 79 años: 70.67 %.

En la etapa 3, este 4 de julio se aplicaron 9.629 nuevas dosis, para un total de 1.072.450.

Finalmente, en la etapa 4, se aplicaron 5.570 dosis para un total acumulado de 109.779.

El acumulado de dosis aplicadas por subregiones, según informó la gobernación de Antioquia, es el siguiente: Valle de Aburrá, 2.127.017; Oriente, 281.852; Suroeste, 127.512; Occidente, 62.877; Urabá, 103.166; Norte, 70.326; Bajo Cauca, 46.040; Nordeste, 45.410; y Magdalena Medio, 24.837.

Avances del Plan Nacional de Vacunaciónen Antioquia al 5 de julio

En Medellín: 1.406.348 dosis aplicadas

En Medellín, según informó la secretaría de Salud del municipio, se han aplicado 1.406.348 dosis de vacunas contra el COVID19, con una ejecución del 91 %, con respecto a las dosis recibidas por el ministerio de Salud y Protección Social. 

Lea: Inicia la vacunación a personas entre 40 y 44 años

La cobertura de la población en Medellín alcanza los siguientes porcentajes:

  • Etapa 1: el 93 %
  • Etapa 2: el 83 %
  • Etapa 3: el 49 %.
  • Etapa 4: el 15 %

Como primeras dosis han sido aplicadas 840.471; como segunda dosis, 523.595; y como dosis única, 27.132.

Avances del Plan Nacional de Vacunación en Medellín al 4 de julio

¿Cómo se comportará la segunda temporada seca de este 2021?

Para la segunda temporada seca del año, que comprende los meses de junio, julio y agosto, se pronostican acumulados de lluvia inferiores al trimestre anterior.

Le puede interesar: Comienza la transición a temporada seca, el Dagrd indica los cuidados a tener

Diana María Montoya Velilla, subdirectora Ambiental del Área Metropolitana, señaló que la “temporada seca no implica ausencia de lluvias”.

Por su parte, la líder del programa de Gestión de Riesgos de la Entidad, Luz Jeannette Mejía Chavarriaga, afirmó que “la segunda temporada seca del año tendrá acumulados de lluvia inferiores al trimestre anterior”.

Le puede interesar: Antioquia incentiva el turismo en los municipios costeros

El concepto general sobre esta temporada, y según el Proyecto Siata, liderado por el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, los acumulados de lluvias durante los meses de junio-julio-agosto varían entre 600 mm, en Barbosa, y disminuyen conforme nos dirigimos hacia el centro del Valle de Aburrá donde alcanzan los 350 mm y luego se incrementan a medida que se alcanza el sur del territorio donde típicamente se presentan alrededor de 560 mm en Caldas.

El Área Metropolitana del Valle de Aburrá recordó tener en cuenta las siguientes 10 recomendaciones:

  1. Identificar los números de emergencia de su municipio. 
  2. Identificar los números de los organismos de socorro: Cruz Roja 132, Defensa Civil 144, Bomberos 119, Policía de Tránsito y Transporte #767.
  3. Evitar realizar quemas de basuras o material vegetal.
  4. Evitar arrojar elementos inflamables como fósforos, combustibles, colillas de cigarrillo, vidrio o plástico que puedan generar incendios de la cobertura vegetal.
  5. Estar atentos a las alertas emitidas por el SIATA y al pronóstico meteorológico, el cual se puede consultar en el sitio web: www.siata.gov.co. 
  6. Como en esta época hay menos lluvia y las corrientes de agua disminuyen su caudal, ser muy conscientes del uso razonable del recurso hídrico.
  7. Tener en cuenta las recomendaciones dadas por los Consejos Territoriales de Gestión del Riesgo de Desastres, en torno al ahorro de agua y energía eléctrica en el hogar, para evitar los posibles efectos de la temporada seca.
  8. Tomar suficiente líquido para evitar deshidratación, a causa de la alta radiación solar que se puede presentar.
  9. Restringir el uso del agua potable para el lavado de fachadas, riego en jardines, llenado de piscinas y lavado de vehículos con mangueras.
  10. Utilizar elementos de protección solar (sombreros, sombrillas, gorras, gafas de sol) para el cuidado de la salud.

En el caso del Valle de Aburrá, los de los municipios de Barbosa, Girardota, Copacabana, Bello, Medellín, Envigado, Itagüí, Sabaneta, La Estrella y Caldas, los números para reportar las emergencias son:

Recomendaciones segunda temporada seca de este 2021

Recomendaciones a los alcaldes

Ante el inicio de la segunda temporada seca de 2021, el Área Metropolitana del Valle de Aburrá hizo recomendaciones a los alcaldes del Valle de Aburrá.

“Activar medidas de respuesta ante condiciones climáticas esperadas para la temporada seca junio-julio-agosto de 2021”, es la principal recomendación de la autoridad ambiental.

Además, El Área Metropolitana solicitó a los alcaldes de Barbosa, Girardota, Copacabana, Bello, Medellín, Envigado, Itagüí, Sabaneta, La Estrella y Caldas activar los planes de contingencia y las alertas, con el fin de hacerle frente a los efectos de la segunda temporada seca de 2021.

Al igual, el Área Metropolitana llamó a todas las autoridades gubernamentales y los alcaldes de la región, por el inicio de esta temporada seca, a tomar medidas, desde sus competencias, encaminadas al ahorro y cuidado del agua, frente a los riesgos de desabastecimiento de este recurso.

También les solicitó poner en prácticas medidas de prevención ante la ocurrencia de incendios en coberturas vegetales, por causa del incremento de las temperaturas y menor incidencia de precipitaciones.

Antioquia acumula 659.294 contagios de COVID19 al 5 de julio

Se confirmaron 2.003 nuevos casos de COVID19 este lunes 5 de julio en el departamento, según el último reporte entregado por la Gobernación de Antioquia.

Le puede interesar: Más de 177.000 casos activos de COVID19 tiene Colombia al 5 de julio

El departamento finalizó el mes de junio con 4.025, el pasado día 30; sin embargo, los cinco primeros días del mes de julio la cifra ha estado oscilante entre 2.000 y 4.000 nuevos casos por día. Así, el primero de julio se presentaron 3.527; el 2 de julio, 4.224; el 3 de julio, 4.000, y el 4 de julio, 2.452. 

De los 2.003 nuevos contagios en Antioquia en la última jornada, 905 se presentaron en Medellín. Los demás municipios del Valle de Aburrá reportaron los siguientes casos: 149 en Bello, 143 en Itagüí, 41 en Envigado, 32 en Caldas, 22 en Sabaneta, 14 en La Estrella, 7 en Girardota y en Copacabana, y 3 en Barbosa.

En el número histórico de casos en el departamento, Antioquia suma 659.294 contagios. 346.497 han sido mujeres y 312.797 hombres.

También lea: Alcaldía de Medellín: “Están ingresando a las UCI personas que pueden vacunarse, y no lo han hecho”

Al igual, se reportaron 54 fallecidos en el departamento, 21 en Medellín y los otros 33 casos ocurrieron en otros municipios antioqueños. Así, la cifra total de fallecidos por COVID19 en Antioquia asciende a 14.146.

A su vez, se presentan a la fecha 24.202 casos activos en el departamento y la cifra de personas recuperadas es de 619.445.

Nuevos contagios de COVID19 en Antioquia al 5 de julio

¿Cómo está la ocupación UCI en Antioquia?

Antioquia cuenta con 1.442 camas de UCI, entre las que están las destinadas para la atención de pacientes con COVID19 y pacientes con otras patologías. No obstante, la ocupación de camas de Unidades de Cuidados Intensivos en el territorio departamental continúa al límite.

Lea: Inicia la vacunación a personas entre 40 y 44 años

En la actualidad, según el reporte de la Secretaría Seccional de Salud de Antioquia, en el departamento hay 1.375 camas UCI ocupadas así: 

  • 780 camas de UCI con pacientes COVID19.
  • 89 camas de UCI con pacientes sospechosos de COVID19.
  • 506 camas de UCI con pacientes no contagiados con COVID19

Con estas cifras, la ocupación de camas UCI en el departamento hoy es de 95.35 %.