Inicio Blog Página 219

Expoartesano va hasta este domingo 3 de octubre

El recinto de Plaza Mayor continúa abierto hasta este domingo 3 de octubre para que las personas puedan visitar las creaciones de 200 artesanos de varias regiones de Colombia.

Le puede interesar: Estados Alterados Filarmónico celebra 30 años

En el hall principal hay charlas y aprendizajes cada día, a partir de las 10 y 30 de la mañana. 

Lugar: Plaza Mayor

Horario: entre las 10 y 8 de la noche

Inversión: $20.000. Niños menores de 12 años entran gratis. Los afiliados a Comfama, ingresan con estas tarifas, según su categoría: A, $5000; B,$8.300 y C, $15.000. 

Más información en: www.expoartesano.com.co

Regresa Rock con propósito

Después de las peticiones del público y del éxito de un concierto anterior en este mismo formato, regresa una edición nueva de “Rock con propósito”.

Le puede interesar: Estados Alterados Filarmónico celebra 30 años

68 músicos de la Orquesta Filarmónica de Medellín y del ámbito del rock, y la Fundación 1 +1 se unen en un concierto virtual que honra la obra de bandas y obras clásicas.

Fecha: sábado, 2 de octubre

Hora: 7 p.m.

Transmisión a través del canal de Facebook de Filarmed: @filarmed

Transmisión, también, a través de este enlace: 

https://www.youtube.com/watch?v=dHqmx3H7t0s

Situación del COVID19 en Antioquia: 746.490 casos acumulados

Según el último reporte entregado por la gobernación de Antioquia, el departamento sumó este jueves 30 de septiembre el total de 409 nuevos casos de contagios de COVID19. 

Le puede interesar: Comienza aplicación de tercera dosis a mayores de 70 años

De esos casos nuevos en el departamento, 267 se presentaron en Medellín y en los demás municipios del Valle de Aburrá los contagios de las últimas 24 horas fueron: 28 en Bello, 18 en Itagüí, 9 en Envigado, 7 en Caldas, 5 en Sabaneta, 3 en Copacabana, 2 en La Estrella y Barbosa,  y en Girardota no se reportaron nuevos contagios.

Con los nuevos casos de la pandemia en este día, el departamento llegó a 746.490 personas confirmadas del virus en el tiempo de la contingencia. De ellos, 393.172 son mujeres y 353.318 son hombres.

A la fecha, hay 3.677 casos activos en el departamento y la cifra de personas recuperadas es de 724.823.

En el reporte de este jueves 30 de septiembre se informa el fallecimiento de 9 personas por causa del COVID19, 5 de ellos en Medellín. La cifra total de fallecidos por este virus en Antioquia, desde que inició la pandemia, asciende a 16.102.

La ocupación de camas UCI en el departamento hoy es de 83.54 %.

Antioquia cuenta en total con 1.039 camas. De ellas hay, a la fecha, 868 ocupadas así: 123 con pacientes infectados del virus, 33 sospechosos de contagio y 1.039 personas de esas ya están descartadas para la enfermedad.    

La ocupación de camas UCI en el departamento hoy es de 83.54 %.

Coco, hierbas y mar: así es la cocina del Pacífico

Los sabores del Chocó, Valle del Cauca, Cauca y Nariño se resumen en historia y tradición. Historia de fogones y esclavitud.

A María Edilma Palomino no se le olvida el día en que, después de probar su encocado, su tía se lo regó encima. “No le gustó ni poquito”, recuerda hoy entre risas. Sin embargo, ese episodio marcaría su vida. Desde ese momento se concentró en hacer siempre el mejor plato.

Le puede interesar: El buen producto habla por sí solo

María Edilma es una de las cocineras tradicionales más conocidas en Tumaco. Gracias a su sazón y conocimiento fue escogida para hacer parte de la temporada de sabores colombianos que promociona la marca de electrodomésticos Kalley por estos días.
Su voz suave y alegre contrasta con su cocina, llena de fuerza y vigor. Los suyos son sabores auténticos, que vienen de generación en generación y que hacen parte de la tradición oral que une tres culturas en un solo caldero: la afro, la indígena y la española.

En sus manos, mente y paladar se almacenan cientos de recetas que narran esa historia de esclavitud y libertad, que pasan del mar a los Andes y que reflejan, también, una gran geografía. “Nariño es un departamento en el que encontramos muchos pisos térmicos, mucha biodiversidad”, explica Carmen Ángel, cocinera que viajó por diferentes partes del Pacífico colombiano buscando aquellos sabores que definen este territorio.

Quimbolitos, envueltos dulces cocinados al vapor. Foto cortesía Kalley.
Quimbolitos, envueltos dulces cocinados al vapor. Foto cortesía Kalley.

De la mano de María Edilma encontró las hierbas de zotea o azotea, aromáticas y muy características en el sabor de sopas y encocados. También el viche, licor destilado de caña característico de las poblaciones negras del Pacífico colombiano.

Un sabor, varias regiones

Según María Edilma, la cocina del Pacífico colombiano, que abarca los departamentos de Chocó, Valle del Cauca, Cauca y Nariño, se comparte también con la de las costas de Ecuador y Perú. El coco, el achiote, los pescados y mariscos, las hierbas y los guisos, son ingredientes comunes que ayudan a definir un estilo culinario que, si bien tiene diferencias de acuerdo con los lugares, tiene varios elementos en común.

Le puede interesar: Recetas con aguacate

Gracias a la formación recibida por instituciones como el Sena, María Edilma no solo es experta en técnicas y recetas, sino también en historia. Además, de familia de pescadores, siempre tuvo como ejemplo a su abuela y tías, de quienes heredó el gusto y la sazón. “Hoy hago lo posible por seguir transmitiendo el conocimiento, con quienes trabajan conmigo y con mi hijo”, dice con orgullo.

Torta de plátano, uno de los ingredientes típicos del Pacífico. Foto cortesía Kalley.

Para ella, es importante también mostrar la amplia variedad de platos: “no solo es coco y pescado frito; tenemos tres diferentes arroces atollados, muchos encocados y muchos dulces”, dice esta mujer que desde hace ya tres años tiene su propio restaurante, un proyecto que logró hacer real gracias a una convocatoria del Fondo Emprender. Desde allí, construye país, aporta a la gastronomía de su región y le da trabajo a cuatro madres cabeza de familia. “Nuestros clientes son, más que todo, los pescadores. Es muy satisfactorio cuando nos dan las gracias y nos dicen que nuestros platos les recuerdan a los de sus casas”, dice.

Tiene en la mente que la esencia no se debe perder: “A través de mi cocina puedo siempre demostrar quién soy y de dónde vengo”, concluye.

Kalley es Colombia

La marca de electrodomésticos trae a “Kalley es Colombia”, una iniciativa que año tras año exalta los orígenes y tradiciones de Colombia. Este año, Kalley invita a los colombianos a que descubran la riqueza gastronómica del Pacífico por medio de una experiencia autóctona de cocineros que han preservado durante años los sabores y preparaciones típicas de las comunidades. Quienes quieran conocer las tradiciones culturales y gastronómicas del país, de la mano de Carmen Ángel y las cocineras de la región, pueden ingresar a www.kalley.com.co/kalley-es-colombia y descubrir recetas exquisitas, pensadas para replicar en casa.

Programación Fiesta del Libro este viernes 1 de octubre

Este viernes, 1 de octubre, la Fiesta del Libro recibirá a sus visitantes con una programación variada en los diferentes espacios.

Le puede interesar: “Queremos que la Fiesta del Libro llegue a toda la ciudad”

Los organizadores recomiendan llegar con anticipación y realizar una inscripción previa en el link que les dejamos a continuación. Se realiza una inscripción por día >>

A continuación les dejamos algunas de las actividades de la programación de hoy.

Taller de Gestión Cultural y Diseño de Proyecto para Ferias del Libro y Festivales Literarios y Culturales con Nubia Macías, ex directora de la Feria del Libro de Guadalajara.

  • Hora: 10 de la mañana
  • Lugar: Auditorio Caracol Radio

Taller “Tarjetas de visita”. Dar o recibir una tarjeta de visita es una práctica de muchas familias. Ven, crea y comparte tus propias tarjetas de visita con la ilustradora y diseñadora Carolina Salazar

  • Hora: 11 de la mañana
  • Lugar: Salón La Piloto

Congreso Internacional de Literatura Medellín Negro.

  • Hora: hasta las 11 de la mañana
  • Lugar:  Canal de Youtube de la Fiesta del Libro y la Cultura.

Comienza aplicación de tercera dosis a mayores de 70 años

A partir de este viernes, 1 de octubre de 2021, se inicia la aplicación de las dosis de refuerzo contra COVID19 (tercera dosis) para la población mayor de 70 años en el país.

Gerson Bermont, director de Promoción y Prevención del Ministerio de Salud, explicó que este proceso se realizará mediante citas, un procedimiento en conjunto por las EPS y las personas mayores de 70 años

Le puede interesar: Habilitan, nuevamente, ingreso de acompañantes en Aeropuerto José María Córdova

Así, las EPS se comunicarán por cualquier vía con cada uno de los afiliados que se encuentren por encima de este rango de esta edad para definir el día, la hora y el lugar de la aplicación.

Por tanto, dijo el funcionario del Minsalud, “en caso de no ser llamado deberá comunicarse con la aseguradora”.

Por su parte, Daniel Quintero, alcalde de Medellín, indicó que en la ciudad se dispuso el inicio de este proceso, y las EPS empezarán en este día a agendar a los adultos mayores.

“Sabemos que esta población tiene un mayor riesgo, así que dispusimos de todo el control bioseguro para asegurar la realización del proceso”.

¿Qué vacuna se aplicará?

En principio, se aplicará una dosis de refuerzo (tercera dosis) de la vacuna del mismo laboratorio con la que la persona fue inoculada. 

Sin embargo, Bermont aclaró que para ellos se tendrá en cuenta la disponibilidad de dichas vacunas para este proceso.

Le puede interesar: Controles y monitoreo, claves en el episodio de gestión de calidad del aire en el Valle de Aburrá

Pero, además, se podrán aplicar dosis de refuerzo con vacunas de la plataforma ARNm (Pfizer y Moderna) en quienes recibieron dos dosis (esquemas completos) con las vacunas de Sinovac o AstraZeneca. 

No obstante, la decisión de aplicar vacunas diferentes a las iniciales será tomada por la persona de manera voluntaria, precisó el director de Promoción y Prevención del Ministerio de Salud.

Igualmente, las personas que fueron vacunadas en el exterior deberán certificar este proceso ante la EPS para poder acceder a los refuerzos.

Posibles riesgos de las vacunas ARNm 

Hay que recordar que las personas que decidan aplicarse la tercera dosis de un laboratorio diferente a la inicial, podrían tener reacciones secundarias un poco más fuertes que las que presentaron con los biológicos de las primeras aplicaciones.

Según la literatura científica, las vacunas ARNm tienen sintomatología post-vacuna un poco más fuerte.

Habilitan, nuevamente, ingreso de acompañantes en Aeropuerto José María Córdova

Los visitantes ya pueden ingresar al Aeropuerto José María Córdova, pues fue habilitado, nuevamente, el ingreso de familiares y demás personas que deseen acompañar a los viajeros. 

Le puede interesar: 5.000 empleos directos generará en el Oriente antioqueño la nueva aerolínea Ultra Air

Según un comunicado del aeropuerto, los visitantes podrán acompañar a los viajeros siempre y cuando cumplan con ciertas medidas.

Las cuales hacen referencia a los normas básicas de bioseguridad en ocasión a la pandemia del Covid19, uso adecuado del tapabocas, distanciamiento físico y lavado frecuente de manos.

Esta es una medida del aeropuerto para acabar con las aglomeraciones en las afueras de la terminal aérea, ubicada en Rionegro, Antioquia.

Cierre nocturno en la Loma de Los Balsos se hará del 4 al 7 de octubre 

Se hará cierre nocturno, entre el 4 y el 7 de octubre, en la carrera 37A entre calles 7 y 9 sur, de la Comuna 14 – El Poblado, entre las 11:00 p.m. y las 4:00 a.m.

Le puede interesar: El pico y placa para motocicletas comienza este lunes 4 de octubre

Este cierre es para facilitar los trabajos de la construcción de la segunda calzada de la avenida 34 a la altura de la calle 9 sur, incluida la construcción de dos puentes (costado occidental y oriental) sobre el cruce de la calle 9 sur y obras complementarias, una obra que ejecuta la Administración Municipal, a través del Fondo de Valorización de Medellín – Fonvalmed.

El cierre de vía está incluido en el Plan de Manejo de Tránsito proyectado en la intervención sobre la calzada vehicular y áreas adyacentes de la carrera 37A, entre calles 7 sur y 12C sur y la calle 7 sur entre carreras 35 y 37A, en los barrios El Castillo y Los Balsos # 2, en el suroriente de la ciudad. 

René Hoyos, director de Fonvalmed, detalló: “este cierre tiene como fin adelantar la actividad de izaje e instalación de las estructuras del puente que se planea construir dentro de la ampliación de la avenida 34 con la Loma de los Balsos”.

El avance de las obras en la Loma de Los Balsos es de un 20 % y en la Loma de Los Parra de 23 %. 

Rutas alternas

  1. Sentido sur- norte: para quienes transitan en este sentido por la carrera 37A deberán tomar la calle 9 sur hacia el oriente hasta el retorno a la altura de la carrera 33, regresar por la calle 8 sur hasta la carrera 35, por la cual toman al norte para continuar su ruta por la carrera 37A.
  2. Sentido norte-sur: para quienes  transitan en este sentido por la carrera 37A deberán girar al occidente por la calle 7 sur, tomar al sur por la carrera 38 hasta la calle 9 sur y nuevamente al occidente hasta el primer retorno frente al Centro Comercial Santafé, para retomar al oriente hasta la carrera 37A y luego girar al sur para continuar su ruta de la carrera 37A.

Le puede interesar: Habilitan, nuevamente, ingreso de acompañantes en Aeropuerto José María Córdova

Jhon Jairo Vélez, supervisor de tránsito de la Secretaría de Movilidad, recomendó a los ciudadanos tener muy presente estos cierres, además de “programar sus viajes con antelación y estar muy pendientes de la señalización de tránsito que se va a ubicar en esta zona”.

Hoy, en Expoartesano

Con alegría y agradecimiento por el buen recibimiento del público, los organizadores de Expoartesano invitan al día número ocho de actividades.

Además de conocer el trabajo de más de 200 artesanos, los asistentes podrán participar, a las 2 de la tarde, en el Hall Principal, de una demostración de oficios con Guillermo Salazar. 

  • Lugar: Plaza Mayor
  • Horario: entre las 10 y las 8 de la noche. 
  • Inversión: $20.000. Niños menores de 12 años entran gratis. Los afiliados a Comfama, ingresan con estas tarifas, según su categoría: A, $5000; B,$8.300 y C, $15.000. 

Más información en: www.expoartesano.com.co

Colombia reporta 1.429 nuevos casos de COVID19 el 1 de octubre

Según el último reporte del Ministerio de Salud, se registraron 1.429 nuevos casos de COVID19 en Colombia en las últimas 24 horas.

Así el país alcanza los 4.957.277 contagios del virus en el tiempo de la pandemia.

Le puede interesar: Comienza aplicación de tercera dosis a mayores de 70 años

El país tuvo, además, 38 fallecimientos, una cifra importante y que evidencia la estabilización de las cifras, después del tercer pico de la enfermedad, que ha sido el más letal para el territorio. La cifra total de fallecidos en la pandemia es 126.299 personas.

Actualmente, hay 15.647 casos activos de la enfermedad.

Los cinco territorios del país con el mayor número de contagios en este día son: Antioquia, 409; Valle del Cauca, 251; Barranquilla, 235; Bogotá, 153, y Atlántico, 82.

Las autoridades sanitarias también indicaron que se registraron 1.609 recuperados del virus, cifra con la que se llega a 4.799.576 casos de personas que han superado la enfermedad. 

Para esta última jornada se reportó la realización de 51.805 pruebas, de las cuales 25.043 fueron PCR y 26.762 de antígenos. 

Finalmente, en el país se alcanzan 25.545.776 muestras procesadas.

Colombia reporta 1.429 nuevos casos de COVID19 el 1 de octubre

La Fiesta del Libro concluye su edición número 15

Con promoción de libros en varias editoriales, charlas de la tarde, exposición de fotografía, y actividades variadas en sus salones, y con los aliados variados, Fiesta del Libro concluye su edición número 15, este fin de semana.

Los organizadores recomiendan llegar con anticipación y trasladarse en Metro o en transporte público. Todos los días publicamos las actividades en nuestra página web. 

Fecha: hasta este domingo 3 de octubre

Hora: entre las 11 y 9 de la noche

Lugar: Jardín Botánico

Ingreso libre, con registro previo en este link >>

Colombia llegó a 40 millones de vacunas aplicadas contra COVID19

0

Según el último reporte enviado por el ministerio de Salud y Protección Social, en Colombia ya han sido aplicadas 40.168.278 dosis de vacunas contra el COVID19.

En la jornada del martes 28 de septiembre de 2021 fueron aplicadas 254.984 dosis en todo el país.

Le puede interesar: Habilitan, nuevamente, ingreso de acompañantes en Aeropuerto José María Córdova

Un total de 16.811.660 personas cuentan ya con el esquema completo de una y dos dosis en todo el país.

De acuerdo con la cartera de Salud, en el país se han distribuido 44.414.652 dosis de vacunas contra el COVID19, mientras que los vacunados con primeras dosis ascienden a 23.356.618. Los vacunados con segundas dosis suman 13.973.995.

Colombia llegó a 40 millones de vacunas aplicadas contra COVID19

En Medellín: 2.620.288 dosis aplicadas

En Medellín, según el último reporte de la secretaría de Salud, con corte al miércoles 29 de septiembre, se han aplicado 2.620.288 dosis de vacunas contra el COVID19, con una ejecución del 91 %, con respecto a las dosis recibidas por el ministerio de Salud y Protección Social. 

Le puede interesar: Controles y monitoreo, claves en el episodio de gestión de calidad del aire en el Valle de Aburrá

Un total de 1.139.852 personas cuentan ya con el esquema completo de vacunación, de una o dos dosis. 

La cobertura de la población en Medellín alcanza los siguientes porcentajes:

  • Etapa 1: el 94 %
  • Etapa 2: el 92 %
  • Etapa 3: el 72 %.
  • Etapa 4: el 48 %
  • Etapa 5: el 54 %

Como primeras dosis han sido aplicadas 1.480.436; como segunda dosis, 938.443; y como dosis única, 201.409.

Banco de la República subió las tasas de interés a 2 %

0

La Junta Directiva del Banco de la República aprobó elevar la tasa de interés en 25 puntos básicos hasta 2 %.

Le puede interesar: Habilitan, nuevamente, ingreso de acompañantes en Aeropuerto José María Córdova

Esta se mantenía inalterada desde el pasado 28 de septiembre del 2020, cuando el emisor decidió dejarla en el mínimo histórico debido a los graves efectos de la pandemia en la economía. 

De esta forma, por primera vez en cinco años, el emisor subió la tasa de interés de ese tope. Cabe recordar, el último aumento fue en julio de 2016, cuando esta tasa pasó de 7.5 % a 7.75 %. 

Según se informa en un comunicado de Banrep, al término de la reunión de la Junta Directiva, los miembros de la misma tuvieron en cuenta varios elementos para tomar esta decisión. 

Primero, que en el tercer trimestre del 2021 la actividad económica retomó su senda de recuperación, que se vio interrumpida por los bloqueos y el tercer pico de la pandemia durante el trimestre anterior. Segundo, la previsión en el momento de que el PIB sea del 8.6 % para este 2021, considerando que a comienzos del año se esperaba que fuera de 4.6 %. 

Además, en agosto de este año la inflación anual continuó su tendencia al alza y se situó en 4.4 %, mientras que la inflación básica (IPC sin alimentos ni regulados) alcanzó 2.3 %.

Le puede interesar: Controles y monitoreo, claves en el episodio de gestión de calidad del aire en el Valle de Aburrá

Leonardo Villa, gerente del Banco de la República, explicó: “Estamos respondiendo a lo que demandan las circunstancias que obligan a reducir la magnitud del estímulo monetario que estábamos otorgando durante la fase más dura de la pandemia”.

La de hoy, fue una decisión por mayoría. Solo tres miembros votaron por un aumento de 50 puntos básicos, según el comunicado del Banco.

Danta rescatada en el Guaviare con 6 disparos en su cuerpo no sobrevivió

0

No sobrevivió, lamentablemente, la danta (Tapirus terrestres) que había sido trasladada de emergencia desde el corregimiento el Boquerón, en el municipio de San José del Guaviare, a Medellín para la atención de su cuadro médico.

Le puede interesar: Un tigrillo lanudo fue atropellado en vía Las Palmas

El traslado lo realizó la Corporación CDA, autoridad ambiental del departamento del Guaviare, al mediodía del martes 28 de septiembre.   

Esta danta había sido rescatada por las autoridades ambientales luego de haber sido hallada en un lugar boscoso con 6 disparos en la parte posterior de su cuerpo.

El individuo silvestre fue remitido hasta el Centro de Veterinaria y Zootecnia (CVZ) de la Universidad CES, en Envigado (Antioquia), y pese a enormes esfuerzos, fue imposible salvarla.

Según un comunicado de la Universidad CES, tras una rigurosa evaluación médica y un consenso bioético, expertos en fauna de Corantioquia, la Corporación para el Desarrollo Sostenible del Oriente y Norte Amazónico (CDA) y de la propia Universidad CES, determinaron aplicar eutanasia a la danta que llegó gravemente herida.

Se conoció que esta danta había sido domesticada y tenida de manera ilegal desde temprana edad en esa zona rural de San José del Guaviare antes mencionada.

La danta o tapir son animales silvestres, considerados como una especie clave para la preservación y el equilibrio de los ecosistemas selváticos de Colombia. En Antioquia, hay un corregimiento del municipio de Sonsón con su nombre.

Parte médico

Tras los análisis desarrollados, el diagnóstico arrojó un compromiso neurológico avanzado, ya que uno de los proyectiles se alojó en el canal medular causándole daños funcionales en sus miembros y órganos posteriores. 

Le puede interesar: Investigadores antioqueños elaboraron una guía para evitar atropellamientos de fauna silvestre

Otros de los órganos afectados por los proyectiles fueron pulmón izquierdo y bazo, adicionalmente presentaba laceraciones en su cuerpo y una luxación de rodilla derecha.

Finalmente, las entidades reiteran el llamado a respetar la vida en libertad de la fauna silvestre colombiana

En el caso de la danta, esta especie se encuentra en peligro crítico de extinción según el libro rojo de mamíferos de Colombia, ya que su existencia está siendo amenazada por la cacería, la tenencia ilegal y la intolerancia del hombre ante su presencia.

Controles y monitoreo, claves en el episodio de gestión de calidad del aire en el Valle de Aburrá

0

Inició el segundo período de gestión de calidad del aire de 2021 en el Valle de Aburrá, que se extenderá hasta el 16 de octubre de este año. 

Le puede interesar: Riesgo de deslizamientos y movimientos en masa por la temporada de lluvias en Antioquia

La contingencia de calidad del aire, en esta ocasión, estará acompañada por el fenómeno de la Niña, un evento meteorológico que por sus abundantes y constantes lluvias ayudará con el lavado atmosférico. 

Ante esto, el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, como autoridad ambiental en el territorio, anunció que trabaja de manera articulada con las alcaldías de los 10 municipios para implementar medidas de ecociudad. 

Juan David Palacio Cardona, director del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, hizo una invitación a poner en práctica medidas de ecociudad para que entre todos ayudemos a reducir los niveles de emisiones frente a escenarios de contaminación atmosférica.

“Hacemos una invitación para que todos nos vinculemos con la implementación del trabajo remoto, teletrabajo, horarios escalonados y flexibles en instituciones públicas y en el sector privado; promoción de espacios virtuales en las Instituciones de Educación Superior y la aplicación de los Planes de Movilidad Empresarial Sostenible –más conocidos como Planes MES, para disminuir las emisiones contaminantes al aire ”, dijo el director.

Pero, además, aprovechó para hacer un llamado a la ciudadanía a caminar y a usar la bicicleta como medios de movilidad activa. A los propietarios y conductores de vehículos los invitó a garantizar el estado técnico-mecánico de los automotores, a la optimización de rutas y a una adecuada programación de cargue y descargue de materias primas e insumos.

Características del periodo en 2021

Sobre el segundo período de gestión de episodio de calidad del aire del presente año, el director del Área Metropolitana señaló que empezó este miércoles, 29 de septiembre, y que se extenderá, en principio, hasta el próximo 16 de octubre.

En esta ocasión, según los pronósticos y alertas del proyecto Siata para el Valle de Aburrá, el episodio estará acompañado por el fenómeno de La Niña que, por sus abundantes y constantes lluvias, ayudarán al lavado de contaminantes y disminuirá el aumento de las concentraciones en el aire. 

Le puede interesar: El pico y placa para motocicletas comienza este lunes 4 de octubre

Por otro lado, se tendrá una semana condicional en el mes de noviembre: del 24 al 27, en la que existe una probabilidad baja de tener 5 o más estaciones con ICA naranja.

Los ciudadanos metropolitanos pueden acceder a información sobre la calidad del aire en el Valle de Aburrá a través de su móvil con la aplicación ÁREA 24/7, la cual brinda información en tiempo real sobre calidad del aire en el módulo Siata, donde, además, se accede a información sobre el estado del tiempo, pronóstico de lluvia y niveles de fuentes hídricas. 

En Cuídame, otro de los módulos de la aplicación Área 24/7, los ciudadanos metropolitanos pueden reportar vehículos, industrias o cualquier otro medio que afecte la calidad del aire en el territorio.  También se pueden reportar las emisiones contaminantes que producen los “vehículos chimenea” en cualquier lugar y hora al siguiente enlace >>

Controles y monitoreo, claves en el episodio de gestión de calidad del aire en el Valle de Aburrá

Programación Fiesta del Libro para el jueves 30 de septiembre

0

Este jueves, 30 de septiembre, la Fiesta del Libro recibirá a sus visitantes con una programación variada en los diferentes espacios.

Los organizadores recomiendan llegar con anticipación y realizar una inscripción previa en el link que les dejamos a continuación. Se realiza una inscripción por día>>

A continuación les dejamos algunas de las actividades de la programación de hoy.

Le puede interesar: El pico y placa para motocicletas comienza este lunes 4 de octubre

Ejercicios de la memoria social: el papel de la edición universitaria. Patricia Nieto, jefe editorial de la Universidad de Antioquia, habla con Nicolás Loaiza, director del Instituto Colombiano de Antropología e Historia, y con Jairo O 

  • Hora: 2 de la tarde
  • Lugar: Auditorio Carboneros

El editor en su cocina: publicar para la memoria. Rescatar, recuperar, salvaguardar: una impronta universitaria.

  • Hora: 3 y 30 de la tarde
  • Lugar: Auditorio Carboneros

La musicalidad de lo dicho: el ejercicio de cantar un verso o contar un sonido. 

  • Crisèn Schorea, escritora, actriz y música, y Luz Marina Posada, cantante y compositora,  conversan con el periodista Juan Mosquera.
  • Hora: 7 de la nocheLugar: Auditorio Caracol Radio.

Lanzamiento del libro “Pecados originales” de Luis Alirio Calle. Presenta Juan Mosquera

  • Hora: 5 de la tarde
  • Lugar: Facebook de la Universidad de Antioquia

Talleres en Jardín Lectura

  • De lunes a viernes se realizan talleres entre las 10 de la mañana y las 5 de la tarde. 
  • Las personas pueden inscribirse en este link: fomento.fiestadellibroylacultura.com/login o escribir al correo: [email protected]

Toda la programación de Fiesta del Libro puede consultarse en >>

397 nuevos contagios de COVID19 tuvo Antioquia el miércoles 29 de septiembre

0

El departamento de Antioquia tuvo 397 nuevos casos de la pandemia este miércoles 29 de septiembre, según el último reporte que entregó la gobernación de Antioquia.

Le puede interesar: 4.955.848 casos de COVID19 acumula Colombia al 30 de septiembre

Así, el departamento llegó a 746.081 casos confirmados del virus del COVID19, tras los casos de las últimas 24 horas. De ellos, 392.935 son mujeres y 353.146 son hombres.

El informe indica que, a la fecha, hay 3.520 casos activos en el departamento y la cifra de personas recuperadas es de 724.588.

Además, en la última jornada se reportan 5 fallecidos, todos en Medellín. La cifra total de muertes por COVID19 en Antioquia asciende a 16.093.

Respecto a las camas UCI en el departamento, entre las que están las destinadas para la atención de pacientes con COVID19 y pacientes con otras patologías, Antioquia cuenta en total con 1.039 camas. 

De ellas hay, a la fecha, 869 ocupadas así: 118 con pacientes COVID19, 44 sospechosos de COVID19 y 707 no COVID19.

Así las cosas, la ocupación de camas UCI en el departamento hoy es de 83.64 %.

Así las cosas, la ocupación de camas UCI en el departamento hoy es de 83.64 %.

4.955.848 casos de COVID19 acumula Colombia al 30 de septiembre

0

Colombia tuvo este miércoles 29 de septiembre el reporte de 1.472 nuevos contagios y 42 muertes de COVID19, según el Ministerio de Salud.

Le puede interesar: El pico y placa para motocicletas comienza este lunes 4 de octubre

De acuerdo a la cartera de Salud del Gobierno, se registraron además 1.992 recuperados. La cifra total de muertos llegó a 126.261 y la de recuperados a 4.797.967.

Antioquia, con 397, es el territorio con más casos en el último día. El listado continúa con Valle del Cauca, con 220; Barranquilla, con 166; Bogotá, con 119, y Atlántico, con 101 nuevos contagios.

Con el último reporte, el país llegó a 15.892 casos activos de COVID19, y se suman 4.955.848 contagios desde el inicio de la pandemia.

En cuanto a las muestras procesadas, en la última jornada fueron 44.422 en total; 21.309 de PCR y 23.113 de antígeno. Así se acumulan 25.493.971 muestras procesadas.

En su informe, el Ministerio de Salud también reportó los casos confirmados en el mundo, que llegaron a 233.114.589, mientras que los fallecidos por el virus ascienden a 4.771.069 en el globo terráqueo.

Contagios de COVID19 en Colombia al 29 de septiembre

5.000 empleos directos generará en el Oriente antioqueño la nueva aerolínea Ultra Air

La nueva aerolínea de bajo costo del país, Ultra Air, se radicó en Rionegro, municipio del Oriente Antioqueño, desde donde operará 29 rutas nacionales y 15 internacionales. 

Con el inicio de operaciones de esta nueva aerolínea, se prevé el fortalecimiento del mercado aéreo desde el Aeropuerto José María Córdova de Rionegro.

Le puede interesar: El pico y placa para motocicletas comienza este lunes 4 de octubre

Además, se estima que en los próximos 5 años se estarían generando, solo en Rionegro y el Oriente antioqueño, entre 3.000 y 5.000 empleos directos, que se suman a los más de 7.000 que ya existen en este terminal aéreo. 

La historia de Ultra Air se remonta a 11 años atrás, cuando el mexicano William Shaw fundó en Colombia la aerolínea VIVA. Según lo expresó él mismo, desde ese entonces vio en Rionegro un atractivo para fortalecer la industria aeronáutica. 

El empresario confirmó que a finales de 2021 se radicará en Rionegro y operará Ultra Air.

“Rionegro me llamó la atención desde que fundé VIVA , como la primera aerolínea de bajo costo del país, y ahora llegó a fundar a Ultra Air, como la segunda aerolínea de bajo costo del país. Aquí se está consolidando un ecosistema de aviación. Los rionegreros nos han acogido muy bien”, expresó William Shaw. 

De esta forma, Ultra Air se convirtió en la primera aerolínea de bajo costo con sello rionegrero. 

Por su parte, Rodrigo Hernández Alzate, alcalde de Rionegro, expresó: “Cuando era concejal apoyé decididamente la llegada de VIVA. Ahora, siendo alcalde, me corresponde anunciar el inicio de la nueva aerolínea de bajo costo, esta vez con sello rionegrero. Esta es una noticia muy positiva, porque cada vez son más las empresas que se fijan en Rionegro para instalar sus centros de operaciones y con eso seguimos fortaleciendo nuestra Estrategia R de Reactivación Económica y promoviendo la generación de empleo”.

¿Cuáles rutas operará Ultra Air?

Ultra Air recibió aprobación para inicio de operaciones en Colombia en junio de este 2021. 

Recientemente, la empresa informó los destinos internacionales en los que operará. Tendrá conexiones internacionales a destinos como Quito, Lima, Aruba, Curazao y Punta Cana, así como Cancún y Ciudad de México.

Le puede interesar: Un tigrillo lanudo fue atropellado en vía Las Palmas

Además, dijo que tendrá itinerarios en Estados Unidos, a Miami y Nueva York.

Finalmente, en mayo de este año, la aerolínea había logrado cerrar una ronda de inversión por $37.000 millones para su operación en Colombia.

Un tigrillo lanudo fue atropellado en vía Las Palmas

0

Un tigrillo lanudo fue encontrado sin vida en plena vía Las Palmas, a la salida de la Transversal de La Montaña, jurisdicción del municipio de Envigado.

Le puede interesar: Investigadores antioqueños elaboraron una guía para evitar atropellamientos de fauna silvestre

Las autoridades ambientales atendieron el caso y confirmaron que el individuo silvestre falleció tras ser atropellado, al parecer, por un automóvil, en la mañana de este martes 28 de septiembre.

Según información de Corantioquia, al realizar la respectiva necropsia, por parte de la Unidad Forense Veterinaria Uniremington, se evidenció que el tigrillo habría sufrido múltiples fracturas en su cráneo, lo que le habría producido su muerte.

@Uni_Remington
Foto @Uni_Remington

Se trataba de un tigrillo lanudo macho y adulto.

Ana Ligia Mora Martínez, directora general de Corantioquia, afirmó: “Todo indica que fue un atropellamiento. Esto invita nuevamente a decir que paremos ya el maltrato, estos casos suceden con frecuencia”.

Le puede interesar: Liberados 43 ejemplares de fauna silvestre en Antioquia

Cabe destacar que las especies más afectadas por atropellamientos en el territorio son: reptiles, iguanas, zarigüeyas, zorros, felinos. Además, entre el 2020 y 2021, tres casos por atropellamiento a tigrillos lanudos se han registrado en la región. 

Programación Fiesta del Libro de este miércoles 29 de septiembre

0

Este miércoles 28 de septiembre, la Fiesta del Libro recibirá a sus visitantes con una programación variada en los diferentes espacios.

Le puede interesar: El pico y placa para motocicletas comienza este lunes 4 de octubre

Los organizadores recomiendan llegar con anticipación y realizar una inscripción previa en el link que les dejamos a continuación. Se realiza una inscripción por día >>

A continuación les dejamos algunas de las actividades de la programación de hoy.

Conoce los tesoros que resguarda la Biblioteca Pública Piloto en su colecciones: preservando el patrimonio sonoro de Medellín

  • Hora: 3 y 30 p.m
  • Lugar: Salón La Piloto

Relatos que desnudan la realidad y dan luces para entender nuestra historia.

  • Hora: 5 de la tarde
  • Lugar: Auditorio Caracol Radio

Lanzamiento del libro “El piano de la selva” de Carlos Moya. Presenta Fanuel Hanán Díaz

  • Hora: 5 de la tarde
  • Lugar: Cuenta de Facebook de  Ediciones Norma, Colombia. @EdicionesNormaColombia

Lanzamiento del libro “El gallinazo azul” de Jhon Saldarriaga y Mauricio Morales. Presenta Jean Paul Mejía

Relatos que desnudan la realidad y dan luces. Los escritores Santiago Gamboa y Pablo Montoya conversan con la periodista Mónica Quintero

  • Hora: 5 de la tarde
  • Lugar: Auditorio Caracol Radio

Talleres en Jardín Lectura

De lunes a viernes se realizan talleres entre las 10 de la mañana y las 5 de la tarde. 

Las personas pueden inscribirse en este link: fomento.fiestadellibroylacultura.com/login o escribir al correo: [email protected]

Toda la programación de Fiesta del Libro puede consultarse en >>

Situación del COVID19 en Antioquia: más de 745.684 casos acumulados

0

Según el último reporte entregado por la gobernación de Antioquia, el departamento sumó este martes 28 de septiembre el total de 406 nuevos casos de contagios de COVID19

Le puede interesar: 16.470 casos activos de COVID19 tiene Colombia al 29 de septiembre

De esos casos nuevos en el departamento, 269 se presentaron en Medellín y en los demás municipios del Valle de Aburrá los contagios de las últimas 24 horas fueron: 35 en Bello, 15 en Itagüí, 11 en Envigado, 5 en Caldas, 2 en Copacabana y Sabaneta, 1 en Girardota, y en Barbosa y La Estrella no se reportaron nuevos contagios.

Con los nuevos casos de la pandemia en este día, el departamento llegó a 745.684 personas confirmadas del virus en el tiempo de la contingencia. De ellos, 392.733 son mujeres y 352.951 son hombres.

A la fecha, hay 3.197 casos activos en el departamento y la cifra de personas recuperadas es de 724.521.

En el reporte de este martes 28 de septiembre se informa el fallecimiento de 10 personas por causa del COVID19, 8 de ellos en Medellín. La cifra total de fallecidos por este virus en Antioquia, desde que inició la pandemia, asciende a 16.088.

La ocupación de camas UCI en el departamento hoy es de 84.50 %.

La ocupación de camas UCI en el departamento hoy es de 84.50 %.

Antioquia cuenta en total con 1.039 camas. De ellas hay, a la fecha, 878 ocupadas así: 125 con pacientes infectados del virus, 36 sospechosos de contagio y 717 personas de esas ya están descartadas para la enfermedad.    

Tres I. E. de Envigado estrenan infraestructura y dotación en sus restaurantes escolares

0

Los restaurantes de las instituciones educativas El Jomar, sede Fernando González; La Paz y La Leticia Arango de Avendaño del municipio de Envigado, fueron intervenidos y ahora cuenta con nuevos espacios y mayor comodidad para los estudiantes.

Le puede interesar: Riesgo de deslizamientos y movimientos en masa por la temporada de lluvias en Antioquia

Así, estos restaurantes escolares pasaron de ser espacios estrechos, antiguos e incómodos a ser lugares luminosos, espaciosos y sobre todo cómodos, tanto para quienes preparan los alimentos como para quienes los reciben.

Según Braulio Espinoza Márquez, alcalde de Envigado, con la intervención en estas tres instituciones los beneficiarios serán más de 1.000 estudiantes.

En detalle, la  cantidad de beneficiados por cada institución educativa es:

  1. I.E. Leticia Arango de Avendaño: 668 estudiantes por día.
  2. I.E. El Jomar – sede Fernando González: 263 estudiantes por día.
  3. I.E. La Paz: 380 estudiantes por día.

Y es que estas tres instituciones educativas recibieron la intervención en la infraestructura física en el desarrollo del Plan de Infraestructura Educativa del municipio del Sur del Valle de Aburrá, unos trabajos con los cuales no solo se mejora el servicio para los estudiantes sino que contribuyen al fortalecimiento del PAE (programa de Alimentación Escolar).

Le puede interesar: Reclusos bien queridos

Por su parte, la rectora de la Institución Educativa La Paz, Doris Omaira Sánchez, consideró que el cambio es notorio en este centro educativo, ya que ahora los espacios son más iluminados y cuentan con nuevas cavas para guardar los productos alimenticios.

Según información de la Secretaría de Educación de Envigado, en estas obras de remodelación y ampliación de restaurantes escolares la Alcaldía local invirtió más de $800 millones.

Riesgo de deslizamientos y movimientos en masa por la temporada de lluvias en Antioquia

0

Las autoridades de gestión del riesgo en Antioquia, en cabeza del  Dagran, alertaron por la segunda temporada de lluvias en el departamento. 

Le puede interesar: ¿Cómo funciona el primer punto masivo para anticoncepción de Medellín?

Según Jaime Enrique Gómez Zapata, director general Dagran, lo que más preocupa es que se pueden presentar más deslizamientos de grandes proporciones a raíz de que los suelos se encuentran saturados por las últimas lluvias.

“Nos genera una alerta, principalmente por movimientos en masa, porque los suelos se encuentran muy saturados por estas lluvias que han parado muy poco en nuestro departamento”, expresó el director general del Dagran.

En información del Ideam, se pronostica alta probabilidad, del 70 % al 80 %, del fenómeno de La Niña en el último trimestre del 2021. Así, los pronósticos para la segunda temporada de lluvias de este año es el aumento de las precipitaciones. 

Principales recomendaciones

Para evitar tragedias, las autoridades capacitan al personal de los comités de gestión del riesgo en los municipios antioqueños para atender de manera oportuna las emergencias que se puedan presentar en los municipios.

“Presentamos todos los servicios de respuestas y cómo deben prepararse para atender esta temporada de lluvias que viene”, detalló Gómez Zapata. 

Le puede interesar: Aníbal Gaviria se dedicará a gobernar y los abogados a demostrar su inocencia

Este año, Antioquia ha reportado 524 eventos asociados a las temporadas de lluvias, 5.171 familias han resultado afectadas y 28 municipios han declarado Calamidad Pública, según información del Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Desastres de Antioquia.

La situación en Medellín

Por los estragos de las lluvias este año en Medellín se han presentado 300 deslizamientos y más de 1.000 evacuaciones de viviendas, según reporte del Dagrd, Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Desastres.

Estos derrumbes han ocurrido en su mayoría en Villa Hermosa, San Javier, Manrique y Popular, así como en los corregimientos Altavista y San Antonio de Prado.

En estas zonas han ocurrido 295 deslizamientos de tierra y rocas, que han puesto en riesgo a las familias. Por lo que se han tenido que evacuar 1.100 viviendas por alto riesgo de colapso en la capital antioqueña.

16.470 casos activos de COVID19 tiene Colombia al 28 de septiembre

0

Según el último reporte del Ministerio de Salud, se registraron 1.686 nuevos casos de COVID19 en Colombia en las últimas 24 horas.

Así el país alcanza los 4.954.376 contagios del virus en el tiempo de la pandemia.

Le puede interesar: ¿Cómo funciona el primer punto masivo para anticoncepción de Medellín?

El país tuvo, además, 41 fallecimientos, una cifra importante y que evidencia la estabilización de las cifras, después del tercer pico de la enfermedad, que ha sido el más letal para el territorio. La cifra total de fallecidos en la pandemia es 126.219 personas.

Actualmente, hay 16.470 casos activos de la enfermedad.

Las autoridades sanitarias también indicaron que se registraron 2.588 recuperados del virus, cifra con la que se llega a 4.795.975 casos de personas que han superado la enfermedad. 

Finalmente, para esta última jornada se reportó la realización de 44.979 pruebas, de las cuales 20.925 fueron PCR y 24.054 de antígenos. 

Además, en el país se alcanzan 25.449.549 muestras procesadas.

2.608.962 dosis de vacunas contra el COVID19 aplicadas en Medellín

0

Según el último reporte enviado por el ministerio de Salud y Protección Social, en Colombia ya han sido aplicadas 39.913.294 dosis de vacunas contra el COVID19.

En la jornada del lunes 27 de septiembre de 2021 fueron aplicadas 11.387 dosis en todo el país.

Le puede interesar: Situación del COVID19 en Antioquia: más de 745.684 casos acumulados

Un total de 16.684.339 personas cuentan ya con el esquema completo de una y dos dosis en todo el país.

En Medellín: 2.608.962 dosis aplicadas

En Medellín, según el último reporte de la secretaría de Salud, con corte al martes 28 de septiembre, se han aplicado 2.608.962 dosis de vacunas contra el COVID19, con una ejecución del 93.6 %, con respecto a las dosis recibidas por el ministerio de Salud y Protección Social. 

Un total de 1.134.850 personas cuentan ya con el esquema completo de vacunación, de una o dos dosis. 

La cobertura de la población en Medellín alcanza los siguientes porcentajes:

  • Etapa 1: el 94 %
  • Etapa 2: el 92 %
  • Etapa 3: el 72 %.
  • Etapa 4: el 48 %
  • Etapa 5: el 53 %

Como primeras dosis han sido aplicadas 1.447.112; como segunda dosis, 933.441; y como dosis única, 201.409.

vacunas contra el COVID19 aplicadas en Medellín al 28 de septiembre

Antioquia: 5.767.269 dosis aplicadas

En Antioquia, según datos de la secretaría de Salud del departamento, han sido aplicadas 5.767.269. En la jornada del lunes 27 de septiembre se aplicaron 31.951 nuevas dosis, entre las etapas 1 a 5.

Este es el avance de cada una de las etapas del Plan Nacional de Vacunación en Antioquia:

  • Etapa 1 (mayores de 80 años y talento humano en salud): este 27 de septiembre se aplicaron 144 dosis nuevas, para un acumulado total de 364.482.
  • Etapa 2 (personas entre 60 y 79 años): se aplicaron 2.457 nuevas dosis, para un acumulado de 1.651.289.
  • Etapa 3 (personas mayores de 50 años, personas con comorbilidades, docentes, fuerza pública): se aplicaron 5.171 nuevas dosis, para un total de 1.713.645.
  • Etapa 4 (personas entre 45 y 49 años): se aplicaron 3.659 nuevas dosis, para un total acumulado de 728.392.
  • Etapa 5 (personas entre 12 y 44 años, y mujeres en embarazo): se aplicaron 20.520 nuevas dosis, para un consolidado de 1.309.461.

Según informó la Dirección Seccional de Salud del departamento, el consolidado de la población antioqueña con esquema completo es de  2.420.907. De ellos, con dosis única son 372.559; y con vacuna de dos dosis, 2.048.348.

vacunas contra el COVID19 aplicadas en Medellín al 28 de septiembre

Aníbal Gaviria se dedicará a gobernar y los abogados a demostrar su inocencia

0

En la mañana de este martes, 28 de septiembre, el gobernador Aníbal Gaviria Correa retomó sus funciones tras la reciente decisión de la Corte Suprema de Justicia, que le otorgó la libertad condicional por vencimiento de términos. 

Le puede interesar: Corte Suprema de Justicia concedió la libertad al gobernador Aníbal Gaviria Correa

Cabe recordar que el gobernador electo de Antioquia enfrenta un proceso penal por presuntas irregularidades con un contrato para el mejoramiento y pavimentación de la llamada Troncal de La Paz (celebrado en 2005), que conectó a las subregiones de Nordeste y Bajo Cauca.

Con las palabras: “Libertad: la marcha continúa”, Gaviria Correa publicó en sus redes sociales un comunicado de siete puntos a la opinión pública, en el cual dejó claro que afrontará el juicio en libertad, mientras el equipo de defensa continuará atendiendo el proceso en instancias judiciales, ya que él, se dedicará a gobernar.

“Al reasumir mis funciones como gobernador de Antioquia, seguiré dedicando todas mis fuerzas a trabajar sin descanso por mi gente y mi tierra”, fueron sus palabras.

Por su parte, Jesús Albeiro Yepes, abogado del equipo de la defensa de Aníbal Gaviria Correa, celebró la decisión y expresó que ella ratifica la confianza en la Corte Suprema en el debido proceso.

Finalmente, el gobernador destacó la tarea del equipo de gobierno liderado por Luis Fernando Suárez, secretario de gobierno y quien ejerció como gobernador encargado de Antioquia, así como los funcionario departamentales y los alcaldes municipales, “quienes han trabajado con inmenso compromiso y la mejor voluntad para cumplir el Plan de Desarrollo Unidos por la Vida 2020-2023”, expresó en el comunicado.

El menaje completo de Aníbal Gaviria Correa en el siguiente link >>

El menaje completo de Aníbal Gaviria Correa en el siguiente link

¿Cómo funciona el primer punto masivo para anticoncepción de Medellín?

0

Medellín se convirtió en la primera ciudad del país en habilitar un punto masivo de promoción de la salud sexual y reproductiva, con énfasis en anticoncepción femenina.

Le puede interesar: Medellín: ¿una ciudad turística?

Este punto ya inició funcionamiento y atenderá a las mujeres y hombres interesados en el coliseo de voleibol Yesid Santos, en el estadio Atanasio Girardot, de lunes a domingo, de 8:00 a.m. a 4:00 p.m., en simultánea con la aplicación de dosis de la vacuna contra el COVID19 que se destinó allí hace varios meses.

Para las mujeres que estén afiliadas a Savia Salud, SURA, Nueva EPS, Salud Total, Coomeva y Sanitas, este punto ofrecerá el método inyectable, píldoras o implante subdérmico.

Según Andree Uribe, secretaria de Salud de la salud, se atenderá a hombres y mujeres residentes en Medellín, incluyendo la población migrante irregular que no tenga el permiso especial de permanencia (PEP).

Este punto masivo para anticoncepción de Medellín es “una oportunidad para seguir avanzando en la reducción de las cifras de embarazo adolescente en la ciudad, que mostró un descenso del 30 % durante el primer semestre de este año en comparación con 2019”, dijo la secretaria.

La pandemia fortaleció a la Universidad CES con más estudiantes

0

Con más estudiantes y una virtualidad sólida, gracias al apoyo de maestros cualificados, la Universidad CES se fortaleció en medio de la pandemia del COVID19.

Le puede interesar: La Fiesta del Libro reporta menos filas y buen registro de ventas

Así lo expresó el médico Jorge Julián Osorio Gómez, rector de la Universidad CES, tras reaccionar a los recientes estudios del Observatorio de la Universidad Colombiana, los cuales identificaron que de 55 universidades privadas de Colombia, el 93 % perdieron estudiantes durante el primer año de pandemia. 

Y es que este centro de educación superior de Medellín se convirtió en la primera institución de este tipo en Colombia en aumentar el número de estudiantes matriculados entre 2019 y 2020, es decir, durante el periodo inicial de la pandemia frente a sus similares.

Los datos del estudio

En efecto, la Universidad CES se ubicó como la primera institución de educación superior en ganar aprendices con 134 estudiantes nuevos, entre 2019 y 2020. Mientras que la última universidad del sondeo perdió 5.845 alumnos en el mismo periodo.

En total, fueron 55 universidades privadas analizadas.

Así, la Universidad CES pasó de tener 6.197 estudiantes matriculados en 2019-2 a tener 6.331 en 2020-2 (ganó 134 estudiantes). 

Muy cerca, en la posición número dos, la Universidad EIA obtuvo en el 2019-2, 1.905 estudiantes, y en 2020-2, 2.008 estudiantes, así ganó 103 estudiantes.

El informe del Observatorio de la Universidad Colombiana indica que del total de universidades, 51 perdieron estudiantes en 2020-1 y 2020-2 comparado con el periodo 2019-2.

La matrícula de todas las instituciones en ese periodo cayó en 49.620 estudiantes; pasando de 642.118 en 2019 a un total de 592.498 en 2020, lo que significa una caída del 7.73 % en ese sector.

Le puede interesar: Estudiantes de instituciones públicas de Envigado se pueden matricular en línea

Se debe considerar que el informe presenta el resultado en año de pandemia, y representa el comportamiento de matrículas de las 55 universidades privadas del país, cada una vista en su conjunto; es decir, sumando todos los programas, niveles, modalidades y sedes.

Consulte el estudio completo en el siguiente informe >>

La comunidad CES, fortalecida

El rector de la Universidad CES destacó que parte del crecimiento de la institución ha sido motivado por la transformación digital, que se emprendió desde hace 5 años, con el programa CES en Casa.

Este programa se propuso una meta, que la universidad iba al estudiante y no el estudiante a la universidad; y eso, según Osorio Gómez, implicó que incluso antes de la llegada de la pandemia, en marzo de 2020, la institución transformara su forma de pensar. 

También indica, añadió el rector, “el compromiso de los docentes, pues el ser una empresa EFR (Empresa Familiarmente Responsable) nos da sentido de pertenencia a todo nuestro talento humano”, expresó el rector.

En cuanto a los resultados del Observatorio de la Universidad Colombiana, el rector destacó que “es muy satisfactorio para la Universidad haber crecido durante esta época de pandemia”. Entre otras cosas, porque demuestra el compromiso de toda la comunidad CES, y va de la mano con el lema institucional: compromiso con la excelencia”.

2.404.251 antioqueños tienen el esquema completo de vacuna contra COVID19

0

Según el último reporte enviado por el ministerio de Salud y Protección Social, en Colombia ya han sido aplicadas 39.701.907 dosis de vacunas contra el COVID19.

Le puede interesar: Más de 17.000 casos activos de COVID19 tiene Colombia al 27 de septiembre

En la jornada del domingo 26 de septiembre de 2021 fueron aplicadas 48.615 dosis en todo el país.

Un total de 16.587.565 personas cuentan ya con el esquema completo de una y dos dosis en todo el país.

2.404.251 antioqueños tienen esquema completo de vacuna contra COVID19

Antioquia: 5.723.559 dosis aplicadas

En Antioquia, según datos de la secretaría de Salud del departamento, han sido aplicadas 5.723.559 dosis. En la jornada del sábado 25 de septiembre se aplicaron 28.147 nuevas dosis, entre las etapas 1 a 5.

Este es el avance de cada una de las etapas del Plan Nacional de Vacunación en Antioquia:

  • Etapa 1 (mayores de 80 años y talento humano en salud): este 22 de septiembre se aplicaron 82 dosis nuevas, para un acumulado total de 364.285.
  • Etapa 2 (personas entre 60 y 79 años): se aplicaron 1.813 nuevas dosis, para un acumulado de 1.648.021.
  • Etapa 3 (personas mayores de 50 años, personas con comorbilidades, docentes, fuerza pública): se aplicaron 4.510 nuevas dosis, para un total de 1.706.612.
  • Etapa 4 (personas entre 45 y 49 años): se aplicaron 3.439 nuevas dosis, para un total acumulado de 723.239.
  • Etapa 5 (personas entre 12 y 44 años, y mujeres en embarazo): se aplicaron 18.303 nuevas dosis, para un consolidado de 1.281.402.

Según informó la Dirección Seccional de Salud del departamento, el consolidado de la población antioqueña con esquema completo es de  2.404.251. De ellos, con dosis única son 372.559; y con vacuna de dos dosis, 2.031.692.

2.404.251 antioqueños tienen esquema completo de vacuna contra COVID19

Programación de este martes 28 de septiembre en la Fiesta del Libro

0

Este martes 28 de septiembre, la Fiesta del Libro recibirá a sus visitantes con una programación variada en los diferentes espacios.

Los organizadores recomiendan llegar con anticipación y realizar una inscripción previa en el link que les dejamos a continuación. Se realiza una inscripción por día>> 

A continuación les dejamos algunas de las actividades de la programación de hoy.

Taller de Fanzine: un dibujo, una palabra, una publicación. Taller de publicaciones artesanales con Hugo Vásquez (DonRepollo), ilustrador y diseñador. 

  • Hora: 2p.m
  • Lugar: Salón La Piloto

Una historia ilustrada de nobles enamorados: Inés y Pedro. Roger Mello, ilustrador y escritor, conversa con Maria Fernanda Paz, editora de Cataplum Libros.

  • Hora: 3 y 30 de la tarde
  • Lugar:Salón Restrepo.

Palabras encontradas en el Mar del Este: una inmersión en la Literatura Coreana. El poeta Leen San guk, y el novelista Jeon Sang guk conversan con Yang Samil, crítico literario, y Diego Agudelo, escritor y periodista.

  • Hora: 5 de la tarde
  • Lugar: Auditorio Caracol Radio

Lanzamiento del libro “Toda esa gente” de Mario Escobar. Presentan Jairo Morales, Claudia Ivonne Giraldo, y Diego Aristizábal.  

  • Hora: 5 de la tarde
  • Lugar: Salón Humboldt

Colombia y sus emociones tristes: ¿punto final sin final feliz? Mauricio García, escritor y doctor en Ciencias Políticas, y Juan Luis Mejía, escritor y abogado, conversan con Claudia Ivonne Giraldo, escritora y editora.

  • Hora: 7 p.m.
  • Lugar: Caracol Radio

Talleres en Jardín Lectura

De lunes a viernes se realizan talleres entre las 10 de la mañana y las 5 de la tarde. 

Las personas pueden inscribirse en este link: fomento.fiestadellibroylacultura.com/login o escribir al correo: i[email protected]

Toda la programación de Fiesta del Libro puede consultarse en >>

174 contagios y 6 muertes por COVID19 se registraron en Antioquia este 27 de septiembre

0

Este lunes 27 de septiembre, la gobernación de Antioquia informó que en el departamento se registraron 174 nuevos casos de COVID19 y una muertes por el virus.

En total, desde el comienzo de la pandemia, Antioquia registra 745.278 casos. De ellos, 392.515 son mujeres y 352.763 son hombres.

Le puede interesar: Más de 17.000 casos activos de COVID19 tiene Colombia al 27 de septiembre

En cuanto a las muertes relacionadas a complicaciones de la enfermedad, Antioquia suma 16.078 fallecimientos por coronavirus. En la última jornada se reportaron 4 fallecidos, 3 de esas muertes ocurrieron en Medellín, el otro deceso ocurrió en el municipio Santa fe de Antioquia.

Igualmente, el informe indica que, a la fecha, hay 3.549 casos activos en el departamento y la cifra de personas recuperadas es de 723.775.

Este último reporte detalla que de los activos, en Medellín hay 2.145 casos y los 1.404 restantes están distribuidos en municipios del Valle de Aburrá y de las demás subregiones del departamento.

Finalmente, en el momento Antioquia tiene un porcentaje de ocupación de camas UCI de  83.37 %.

Finalmente, en el momento Antioquia tiene un porcentaje de ocupación de camas UCI de  83.37 %.

Más de 17.000 casos activos de COVID19 tiene Colombia al 27 de septiembre

0

Tras procesar 30.455 pruebas en las últimas 24 horas, de ellas 22.834 pruebas PCR y 7.621 de antígenos, este lunes 27 de septiembre el Ministerio de Salud confirmó 1.015 nuevos casos de COVID19 en Colombia. 

Le puede interesar: La Fiesta del Libro reporta menos filas y buen registro de ventas

Con esta cifra, el total de contagios se elevó a  4.952.690 y el número de casos activos se ubicó en 17.439.

Igualmente, tras el reporte de 33 nuevas muertes, el país llegó a los 126.178 decesos por complicaciones del contagio de COVID19.

Mientras que el número de recuperados ascendió a 4.793.387, con 1.672 nuevos registros de este indicador.

Finalmente, el país suma 25.404.570 muestras procesadas.

La Fiesta del Libro reporta menos filas y buen registro de ventas

0

Desde su inicio el pasado viernes, la Fiesta del Libro ha demostrado lo que es: uno de los eventos más queridos de la ciudad, y con mayor asistencia.

Le puede interesar: “Queremos que la Fiesta del Libro llegue a toda la ciudad”

Después de un receso en los eventos presenciales, durante el 2021, debido a la pandemia, regresó para celebrar sus 15 años y con medidas adicionales, entre ellas, un registro previo, y un aforo controlado que permitirá la presencia de 6 mil personas, de forma simultánea, en el Jardín Botánico. Durante sus primeros días, hubo momentos de filas extensas y períodos breves donde fue necesario cerrar las puertas para controlar el ingreso. Al respecto, algunas personas manifestaron su inconformidad. Al respecto, Sebastián Trujillo, subsecretario de Bibliotecas, Lectura y Patrimonio, invita a la gente a asistir a la programación variada que se ha diseñado.

Le puede interesar: Una Fiesta del Libro y la Cultura distinta

También hace un llamado a la paciencia: “Aunque la Fiesta conserva su esencia, es un evento más compacto debido a que los organismos de control nos informan que podemos tener hasta 6 mil personas (para garantizar las condiciones de bioseguridad) de forma simultánea. Sabemos que esto generó algunas molestias; ya hay más agilidad en el ingreso. Al mismo tiempo hacemos un llamado a los ciudadanos para que tengan paciencia y visten la Fiesta del Libro y la Cultura. En estos primeros días han asistido más de 45 mil personas y hay buenos números de ventas. Aún nos queda más de una semana de programación y queremos que la disfruten todos”.

Corte Suprema de Justicia concedió la libertad al gobernador Aníbal Gaviria Correa

0

La Corte Suprema de Justicia le concedió la libertad provisional a Aníbal Gaviria Correa, gobernador electo de Antioquia.

La decisión fue tomada este lunes 27 de septiembre, por la Sala Especial de Primera Instancia, luego de la ponencia de la magistrada Blanca Barreto Ardila.

Aníbal Gaviria Correa enfrenta un proceso penal por presuntos hechos de corrupción, en su primer periodo como gobernador de Antioquia, 2004 – 2007.

En contexto, la Sala de Primera Instancia de la Corte Suprema de Justicia le ha concedido la libertad a Aníbal Gaviria Correa por haber pasado 6 meses privado de su libertad sin que se le haya llamado a juicio.

Así las cosas, la investigación que cursa para el gobernador de Antioquia continuará mientras él continuará cumpliendo su mandato popular, un poco menos de dos años.

Sin embargo, la Corte Suprema de Justicia en su decisión advierte que “contra esta providencia proceden los recursos de reposición y apelación, en los términos de los artículos 189 y 191 del citado ordenamiento adjetivo”.

Conozca el Auto de la decisión en este enlace >>

Se confirmó que Aníbal Gaviria retomará sus funciones cono gobernador este martes 28 de septiembre.

Pague el impuesto predial en Medellín, sin recargo, hasta este martes 28 de septiembre

0

El plazo para pagar sin recargo el impuesto predial en Medellín irá hasta este martes 28 de septiembre.

Le puede interesar: Liberados 43 ejemplares de fauna silvestre en Antioquia

La Administración Municipal hizo un llamado a todos los contribuyentes para que realicen el pago oportuno del tercer trimestre de este impuesto, ya que el impuesto predial es uno de los tributos más importantes y representa el 41 % de los ingresos tributarios del presupuesto de Medellín.

Los pagos se pueden realizar en el botón de pago de impuestos de la página web www.medellin.gov.co/portaltributario, en la aplicación HaciendaMed o en las entidades bancarias autorizadas.  

Henry Morales Gómez, subsecretario de Ingresos, contó que para el tercer trimestre del impuesto predial, la Administración Municipal aplazó la fecha límite de pago, “consciente de las dificultades económicas de muchos contribuyentes; sin embargo, es fundamental para el municipio el cumplimiento de la obligación que vence el día 28 de este mes”.

Finalmente, el subsecretario destacó que la ciudadanía de Medellín se ha caracterizado por tener una excelente cultura tributaria. Precisamente, esa cultura de pago permitió que el recaudo tributario por impuesto predial, hasta el mes de agosto de este 2021, fuera de $619.290 millones, que corresponde al 71.9 % del presupuesto del año para esta renta.

Falleció nuestro campeón de La Chacona, William Molina

0

Lamentamos informar que don William Molina falleció este domingo 26 de septiembre, a las 2:15 pm, luego de batallar durante sus últimos años con una penosa enfermedad, la única circunstancia que pudo alejarlo del deporte y el servicio comunitario. 

Le puede interesar: El campeón de La Chacona

El día lunes 27 de septiembre, a petición de sus vecinos, sus cenizas fueron acogidas en la sede comunal de La Chacona. Paz en su tumba; fortaleza y gratitud eterna sugerimos a sus familiares, vecinos y amigos.

Estudiantes de instituciones públicas de Envigado se pueden matricular en línea

0

Estudiantes de las instituciones públicas de Envigado se pueden matricular virtualmente para el año 2022.

La convocatoria estará habilitada hasta el próximo 21 de octubre de este 2021.

Le puede interesar: En octubre arrancaría el segundo intercambio vial de El Esmeraldal

Para tal fin, la Secretaría de Educación de Envigado creó un aplicativo web en el que desde ya los estudiantes de instituciones educativas públicas de Envigado pueden realizar su matrícula, desde cualquier lugar y de forma virtual.

La inscripción se puede hacer a través de la plataforma www.matricula.envigado.edu.co

Según información de la Secretaría, a través de esta plataforma digital, se pretende agilizar el proceso de la matrícula y la permanencia de los estudiantes en el ecosistema educativo.

Juan Gabriel Vélez Manco, secretario de Educación de Envigado, considera que la matrícula en línea “facilita y permite el acceso a la información de primera mano y conversar a través de las plataformas tecnológicas”.

¿Para quiénes aplica?

La Secretaría de Educación informó que, una vez superada la etapa de inscripción, renovación y traslados, en noviembre de este 2021 se asignarán los cupos de acuerdo a la disponibilidad de las instituciones y los criterios de priorización y georreferenciación.

Los estudiantes que se pueden matricular virtualmente son:

  1. Estudiantes nuevos.
  2. Estudiantes que se estén trasladando entre instituciones educativas públicas municipales.
  3. Estudiantes actuales que vayan a renovar su matrícula.

Un Círculo de Hombres para construir una nueva masculinidad

0

Grandes y valiosos movimientos sociales en el mundo entero han replanteado el papel tradicional que se le ha asignado a la mujer. ¿Y qué hay del papel tradicional que se le ha asignado al hombre? El artista Luis Carlos Correa, lector de Vivir en El Poblado, nos comparte su opinión e invita a sus congéneres a promover la creación de Círculos de Hombres, para hablar sobre la construcción de una nueva masculinidad.

Tengo la inmensa fortuna de haber nacido y crecido en un hogar lleno de afecto, en donde la manifestación de mis emociones desde niño no sólo fue respetada sino también valorada y fomentada. Pero, al salir al mundo, no tardé en entender que lo inculcado en casa no tenía mucho que ver con el status quo. 

Afuera ser hombre es asumir roles muy específicos en nuestro día a día: es ser poderoso, proveedor; es arreglarlo todo, es ser fuerte, veloz, grande, ser invencible, ser un galán, ser competitivo, entre otros. 

En el curso de mi vida tuve la oportunidad de intentar actuar algunos de estos roles. Nunca sentí que me representaran, pero este es el rollo de ser hombre: parece que no tienes más opción que encarnarlos. 

Cada uno de estos roles exudan machismo, carisma y poder. Así diseñaron otros hombres antes que yo este mundo, esta deriva cultural, y no tardé mucho en darme cuenta de que yo no encajaba con ninguno. 

He tratado de fingir que soy un hombre que no soy durante buena parte de mi vida: he pretendido ser fuerte mientras me he sentido vulnerable; he tenido que actuar con plena confianza, cuando muchas veces me he sentido completamente inseguro; he fingido ser duro, cuando en realidad estaba herido. 

En general, había tenido que actuar como el mundo me exigía que debía ser un hombre y es agotador tratar de ser ese hombre para todo el mundo, todo el tiempo. 

De niño traté de encajar en el juego con otros niños, que jugaban a medir fuerzas y destrozarlo todo y yo nunca fui así. Me pasaba las horas inmerso en los dibujos, el origami y los animalitos de plastilina. En muchos casos terminé jugando más a gusto con las niñas a las muñecas y juegos de roles familiares. Allí casi siempre era el marido de utilería, pero disfrutaba enormemente de los diálogos y ocurrencias fantásticas que surgían de sus mentes.

Como a miles de niños y niñas del mundo, afuera me enseñaron que lo femenino era lo opuesto a lo masculino, que como hombre tenía que rechazar cualquier cualidad femenina o ser rechazado yo mismo. 

Obviamente, fui rechazado por el clan de pequeños hombrecitos, y luego fui tildado de santurrón por mis pares universitarios, porque yo no rechazaba desde mis entrañas todo lo que se pudiera catalogar como femenino. 

De joven observé las tácticas y estrategias de conquista usadas por mis compañeros de colegio y universidad, en donde la mujer debía ser cosificada para ser usada y luego desechada, y así lograr subir escalafones en el ranking del más galán, el más perro, el más hombre. Sabía que era tóxico, sabía que estaba mal, me sabía rechazado por no seguir estos roles y necesitaba respuestas; yo nunca tuve el deseo de encajar en el modelo actual de masculinidad: roto, inmaduro, misógino, porque no solo quería ser un buen hombre, quería ser un buen humano. 

Con pocos referentes masculinos a seguir en mis entornos cotidianos, busqué por mucho tiempo información diferente en cada religión que estudié, en cada libro leído, en cursos de PNL, de psicología gestáltica, en tomas de ayahuasca y seminarios de autoayuda, en disciplinas deportivas y grupos juveniles… Y siempre, en medio de cada uno de estos espacios de crecimiento humano y espiritual, mi percepción fue la misma: éramos en el grupo un par de hombres desubicados y el resto eran mujeres ahondando la emoción y el espíritu, y por mucho tiempo y por mi forma de ser sentí muy natural estar allí, nuevamente rodeado de la delicadeza, la intuición y las inquietudes e imaginarios de las mujeres. Pero, con el tiempo, la pregunta por el referente masculino emocional y espiritual volvió a flote. 

Una tarde, hablando de todo esto con mi amigo Julian Tejada, quien a su vez había tenido un camino en contravía, lleno de recovecos y rincones culebreros, llegamos a esta pregunta: ¿Dónde están los hombres que sienten, que se vulneran, que se buscan a sí mismos y que intuíamos también estaban cansados de encajar? 

Influenciados por el ejemplo de nuestras hermanas mujeres, que celebran en sus círculos la magia y el poder de ser mujeres, y se apoyan entre ellas y se paran en los hombros gigantes de las miles de mujeres que conforman sus linajes, se nos ocurrió la idea de hacer un Círculo de Hombres, por hombres y para hombres; solo hombres y nada más, para hablar de las cosas que nos pasan a los hombres, que nos cargan y nos duelen a los hombres.

Una noche de luna llena, hace poco más de un año, convocamos juntos al primer Círculo de Hombres, que se reunió en Casa Maestra en la ciudad de Medellín. Éramos siete hombres de diferentes ciudades, de diferentes orígenes, de diferentes edades y preferencias sexuales, con diferentes trabajos y diferentes religiones. 

Llamamos al círculo de hombres: “Palabra, Fuego y Canto”. La idea desde el comienzo fue simple y clara: ‘Palabra’ significa sentarnos a conversar sin guiones prediseñados, sin temarios preparados o clases magistrales, sin la figura de un gurú o maestro y sus discípulos, sin la menor intención de terapiar a nadie. Significa hablar de nuestras experiencias de vida o de lo que cada uno quiera compartir, de nuestro camino como hombres en evolución. ‘Fuego’ significa que conectamos desde nuestros corazones, porque es un espacio sagrado dispuesto para confiar, para sostenernos, para validarnos, y porque siempre habrá un fuego entre nosotros, en el centro. ‘Canto’ porque llevamos instrumentos musicales y cantamos juntos para abrir la garganta, para inspirarnos con las letras de canciones que nos mueven el alma. 

En el círculo se instalan cuatro acuerdos: 1. El respeto: nadie va allí a juzgar ni a aconsejar al otro; y cuando alguien habla, todos escuchan. 2. La confianza: que es invitación y compromiso y es fundamental para compartir experiencias muy íntimas de cada hombre. 3. La confidencialidad: todo lo compartido se queda en el círculo y no se difunde de ninguna forma. 4. La igualdad: allí todos somos solo hombres; no hay médicos, psicólogos, terapeutas, gerentes de bancos, empresarios o barrenderos, solo hombres al margen de las profesiones de cada uno; solo somos hombres sin importar orientaciones sexuales o religiosas, y desde ahí, compartimos lo que permite esa perfecta circularidad. 

Al día de hoy, hemos celebrado siete Círculos (incluidos dos virtuales durante el confinamiento obligatorio de la pandemia). Los últimos tres han tenido lugar en medio de un enorme bosque mágico en Guarne, Antioquia, llamado La Ofrenda, lugar dispuesto por nuestro amigo Andrés Pranava, quien nos invitó a retomar los encuentros en su bosque, en medio de un enorme domo que es capaz de albergar en su centro una inmensa fogata, y cuya acústica armoniza perfectamente nuestras voces y cantos con los sonidos de la naturaleza y nos resguarda de las eventuales lluvias y ventiscas. El domo es enorme, pero la intención de hacer un círculo muy íntimo nos ha llevado a no ser nunca más de 15 hombres reunidos. A petición de los hombres del Círculo, actualmente estamos celebrándolo una vez al mes. 

Gracias a nuestro Círculo he hecho nuevos amigos del alma, y juntos emprendemos la construcción de una nueva masculinidad y de nuevos acuerdos entre hombres y mujeres. Gracias a nuestro círculo, nos hemos perdonado y hoy me siento orgulloso de ser hombre, y honro y admiro la sagrada presencia de los hombres que conforman mi vida y que erigen mi linaje. 

En nuestro Círculo hemos hablado, hemos cantado, hemos reído y hemos llorado juntos. Nos hemos apoyado y hemos validado al otro y, hablando por mí y por muchos, en nuestro hermoso Círculo juntos hemos sanado. 

Si sos un hombre cansado de encajar, te invito a nuestro Círculo de Hombres; si sos mujer y tienes amigos o pareja que sientas puedes invitar a hacer parte de nuestro círculo, porque se va a soyar o lo necesita, invítalos por favor a nuestro Círculo de Hombres. !Bienllegados! 

Luis Carlos Correa, Artista multimedia, Diseñador Industrial y gráfico, emprendedor en el área de la tecnología. Papá de Montserrat y hombre evolucionante.

Más información: WhatsApp 3148961915 IG @hablemos.deverdad 

Liberados 43 ejemplares de fauna silvestre en Antioquia

0

​43 animales de la fauna silvestre retornaron a su hábitat natural en las últimas horas, luego de ser atendidos en el Centro de Atención y Valoración de la Fauna Silvestre, CAV

Entre los animales que fueron liberados se encuentran 24 tortugas morrocoy, tres tortugas hicotea, ocho zarigüeyas, dos serpientes boas, cinco ardillas y un gallinazo.​

Le puede interesar: ¡A puebliar se dijo!

Con la liberación de estos 43 animales de la fauna silvestre, ya son 2.300 individuos que han retornado a su hábitat natural en 2021.

Esta liberación fue gracias al trabajo articulado entre el Área Metropolitana del Valle de Aburrá y la Corporación Autónoma Regional de las Cuencas de los Ríos Negro y Nare, Cornare. 

Su nuevo hogar

Hasta el área protegida Bosques, Mármoles y Pantágoras, ubicada en los límites de los municipios de San Luis y Puerto Triunfo, en el Magdalena Medio antioqueño, llegó la Unidad de Fauna Silvestre del Área Metropolitana del Valle de Aburrá para esta nueva liberación controlada. ​

Los 43 animales de la fauna silvestres liberados allí empezarán a cumplir sus funciones vitales para el ecosistema. Todos los individuos fueron rescatados producto del tráfico de la fauna silvestre en la región.

Los individuos ya se encontraban en condiciones normales para avanzar hacia su proceso de readaptación en sus lugares de origen, luego de su recuperación y atención médico veterinaria por parte de un equipo especializado del Centro de Atención y Valoración de Fauna Silvestre, CAV, ubicado en Barbosa y el cual es operado por el Área Metropolitana del Valle de Aburrá en conjunto con la Universidad CES. 

Estos animales ahora cuentan con más de 17.000 hectáreas para continuar con su vida silvestre, gracias al trabajo articulado entre el Área Metropolitana del Valle de Aburrá y la Corporación Autónoma Regional de las Cuencas de los Ríos Negro y Nare, Cornare.

Le puede interesar: Investigadores antioqueños elaboraron una guía para evitar atropellamientos de fauna silvestre

“Bosques, Mármoles y Pantágoras es una zona que gracias al trabajo con las empresas del sector privados y entidades oficiales estamos protegiendo para convertirla en uno de los corredores biológicos de fauna silvestre del departamento. Esa es la importancia de este trabajo articulado entre ambas entidades porque los animales no tienen fronteras y estamos convencidos para conservar la fauna y generar conciencia ambiental”, explicó Javier Parra, director de Cornare.

En lo corrido de este año, más de 2.300 animales han sido liberados y regresados a sus hábitats naturales y por lo menos 6.577 animales han recibido atención médico veterinaria en el Centro de Atención y Valoración de Fauna Silvestre, CAV, producto de los casos registrados por las emergencias de fauna, entregas voluntarias y los puestos de control, liderados por la Policía Nacional, el Ejército Nacional y la Fiscalía General de la Nación, para contrarrestar el tráfico de fauna.​

Un llamado especial

Juan David Palacio Cardona, director del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, quien acompañó el proceso de la liberación, envió un mensaje a la ciudadanía para evitar entre todos el tráfico de fauna silvestre y la afectación que especies, como las tortugas, están teniendo como consecuencia de este delito.

“Hoy una de las grandes preocupaciones que tenemos las autoridades ambientales es el manejo con las tortugas. Muchas familias las quieren y las tienen como mascotas, alterando los ecosistemas, pero también afectándolas porque muchas de las que llegan a nuestro CAV sufren de desnutrición o por caminar en piso duro sus patas son alteradas y ya no pueden regresar a sus hábitats. Debemos ser responsables y conscientes con nuestra naturaleza”, puntualizó Palacio Cardona.

Programación de este lunes 27 de septiembre en la Fiesta del Libro

0

Este lunes 27 de septiembre, la Fiesta del Libro recibirá a sus visitantes con una programación variada en los diferentes espacios.

Le puede interesar: “Queremos que la Fiesta del Libro llegue a toda la ciudad”

Los organizadores recomiendan llegar con anticipación y realizar una inscripción previa en el link que les dejamos a continuación. Se realiza una inscripción por día >>

A continuación les dejamos algunas de las actividades de la programación de hoy.

“La distancia y la escritura. Reconocerse en los recuerdos para narrar los lugares en los que crecimos. José Ardila conversa con Lorena Salazar Masso y Lina María Parra.

  • Hora: 5 p.m
  • Lugar: Auditorio Caracol Radio

Lanzamiento del libro “Sobre héroes literarios y otras ficciones” de Iván Darío Upegui· Presenta Juan Diego Mejía

  • Lugar: a través de la cuenta de Facebook de la Universidad de Antioquia @universidaddeantioquia

Conversaciones Comfama “Pantallas negras y neurotransmisores”. 

  • Juan Diego Urrea, periodista, conversa con Omar Mauricio Velásquez, realizador audiovisual, y Andrea Jaramillo, de la organización Selecú. 
  • Hora: 5 de la tarde
  • Lugar: Biblioteca Comfama. Entre el Patio de las Azaleas y el lago del Jardín Botánico.

La vida entre libros: evolución histórica y caminos lectores. Conversación sobre el libro”El infinito en un Junco” de Irene Vallejo, entre Ana Carolina Montoya, y Elizabeth Matallana (promotoras de lectura) y John Franco, estudiante de la maestría en Estudios Humanísticos de Eafit.

  • Hora: 5 de la tarde
  • Lugar: Salón La Piloto.

Concierto de jazz con Yoger Shetrit, artista israelí

  • Hora: 7 de la noche
  • Lugar: Casa Teatro El Poblado, Carrera 47 B número 17 B Sur 30

“Cantar y jugar. Una estrategia digital para acompañar a los niños a crecer felices”. Conversan Lulu Viera, directora de Cantoalegre, y el periodista Juan Mosquera.

  • Hora: 8 de la noche
  • Lugar: Auditorio El Colombiano

Lanzamiento del libro El inmortal de John Galán, presenta Pascual Gaviria

  • Hora: 8 de la noche
  • Lugar: Salón Humboldt

Talleres en Jardín Lectura

Cocina y embrujo

0

Cocinar con un concepto humano, ambiental y ético como telón de fondo, transforma un hecho cotidiano en una vivencia integral.

Hace unas semanas me senté de nuevo a la mesa de un restaurante para compartir con periodistas y cocineros un par de menús preparados a varias manos. A Cartagena llegaron Jefferson y Janaina Rueda, de A Casa do Porco, de São Paulo, Brasil, y Luciana Bianchi y Marco Salamanca, desde las Islas Galápagos en Ecuador, a quienes recibieron Jaime David Rodríguez y Sebastián Pinzón, de Celele Restaurante.

Ninguna novedad: cenas a seis, ocho y diez manos se preparan desde hace años. Pero este era un regreso especial, porque implicaba volver a Celele, habiendo seguido la carrera de sus cocineros desde hace unos cinco años, y por sus visitantes, a quienes los une, además de sus cocinas, la forma en que desempeñan su profesión. Pasión, investigación, respeto por el producto (de verdad, no de palabra) y aporte a su entorno, son el sello de estos cocineros.

La primera noche la cocina de Celele fue regentada por los invitados, y a la mesa llegaron preparaciones elaboradas a partir del pez brujo “el más icónico de las Islas Galápagos”, diría Luciana, quien hace unos años se dejó embrujar por este territorio, en donde impulsa Muyu Restaurante, enfocado en el concepto de la granja, el bosque y el océano a la mesa, empoderando a mujeres y jóvenes locales para darle forma a la industria de la restauración en este territorio. Luciana y Marco nos presentaron el brujo entero sobre una bandeja, y nos ofrecieron bocados como un chicharrón elaborado con su piel y un ceviche de su deliciosa carne. El brujo es omnipresente en la isla, donde se usa hasta su última pieza.

El otro protagonista de la noche fue el cerdo, de las manos de Jefferson y Janaina, que en su restaurante aprovechan bajo el mismo concepto, con granjas propias en las que crían razas brasileras de forma sostenible. Es el insumo principal de su cocina, presente hasta en los postres, pues su talento les permite explorar este tradicional producto de la cocina salada, en la dulce. Probamos kibbeh de cerdo con remolacha; cappelletti de cerdo con hongos y queso Pedra Branca y cerdo a la paraguaya, una de sus preparaciones más míticas, elaborado con productos del mercado de Bazurto.

Al día siguiente compartimos parte del nuevo menú degustación de Celele, hijo de Proyecto Caribe, con el cual Jaime y Sebastián llevan explorando este territorio de Colombia por años, descubriendo recetas, haciendo sus versiones, buscando nuevas formas de usar el producto y encontrando otros que quizás no habían sido usados en la cocina. Dos días, tres cocinas, múltiples territorios y una certeza (para mí): cocinar bien es un talento que se depura, pero hacerlo con un concepto humano, ambiental y ético como telón de fondo, transforma un hecho cotidiano en una vivencia integral.

Así que no fue solo compartir la mesa, tampoco salir a comer como acto vital o indulgente; fue eso, sí, pero también fue recordar que los cocineros pueden generar cambios con su trabajo. No todos están llamados a ello, de hecho, muy pocos se imponen esa misión, y ser testigo del esfuerzo de aquellos que lo hacen, así como del apoyo que se dan unos a otros, resulta entrañable; un embrujo como aquel del que fue presa Luciana en Galápagos.

El desplazamiento campesino en una pintura

En la obra de Pedro Nel Gómez que presentamos en la portada de Vivir en El Poblado, el Maestro supera los simples acontecimientos y nos ayuda a entrar en el terreno del sentido.

A lo largo de toda su obra, Pedro Nel Gómez sigue de manera atenta y crítica el desarrollo de los acontecimientos políticos y sociales del país. Es claro que el suyo no es un arte que, por lo general, haga retratos de personas particulares, sino que trabaja, más bien, con personificaciones de grupos generales de mineros, barequeras o campesinos, convertidos en arquetipos casi de orden mítico; pero son personas concretas, ubicadas en el contexto de la época que, a partir de hacer patentes unas historias personales que son historias de muchos, adquieren esa trascendencia arquetípica.

Carlos Arturo Fernández
Por: Carlos Arturo Fernández

En ese sentido, “Éxodo campesino”, de 1950, es una pintura que conserva toda su vigencia. Y no solo porque, por desgracia, los desplazamientos campesinos sigan estando dolorosamente presentes en muchas regiones del país, sino porque la obra nos ayuda a entrar en la tragedia que significa el desarraigo, la pérdida de toda seguridad, la incerteza frente a lo que puede ocurrir, la fragilidad.

Le puede interesar: Los desnudos poderosos de Pedro Nel Gómez

Sin embargo, es necesario enfatizar el hecho de que Pedro Nel Gómez no hace un estudio teórico sobre la sociología de los éxodos campesinos en Colombia; tampoco se limita a recordarnos una realidad de la que tenemos información constante. Aunque parezca demasiado obvio, es necesario caer en la cuenta de que el artista pinta un cuadro y, en consecuencia, nos transmite su visión de la realidad del desplazamiento a través de los elementos que emplea en la pintura.

La peculiaridad específica del aporte del pintor no radica en hablar del éxodo campesino; por supuesto, en una obra como esta, la referencia a la realidad es indispensable y Pedro Nel no habría aceptado jamás que se desconociera esta tragedia. Pero lo que nos dice acerca de ella depende de los elementos visuales que utiliza en la obra: este es un “texto visual”, creado para que lo veamos; y, sin que podamos imaginar que llegamos ante el cuadro sin ningún conocimiento de lo allí representado, su propio potencial de significado (lo que nos dice el cuadro, pero no nos dice un artículo) depende de los elementos que podemos ver en él.

Apenas unas cuantas posibilidades: los pies descalzos con dedos como garras que se quieren aferrar a la tierra; los pocos elementos que cargan los personajes; el apretujamiento como forma de protección primitiva; ninguna arma; nadie grita, aunque se percibe la carga de sentimientos. Y, sobre todo, claro, la figura de la madre que se recoge para abrazar y proteger a su hijito, manifestando, tal vez, que no es posible luchar con las manos desnudas y que lo más importante ahora es proteger a la criatura. Un colorido en gamas de azul que genera un sentimiento de serena dignidad que no apaga la tragedia.

El turismo al tablero

0

Gracias a un convenio firmado entre Comfenalco Antioquia, el Sena, la Gobernación de Antioquia, la Red de Corporaciones turísticas de Antioquia y el municipio de Rionegro, a través del proyecto Alianza Sostenible, cofinanciado por la Unión Europea, el Recinto Quirama empezó a funcionar como el primer Hotel Escuela para el Turismo.

Le puede interesar: ¡A puebliar se dijo!

Según cuenta Yomaira González, de la secretaría de Turismo de la gobernación de Antioquia, se trata de una alianza estratégica para mejorar la competitividad del sector turístico, en principio del Oriente antioqueño, pero que se extenderá a todo el departamento de Antioquia.

“Buscamos innovar permanentemente en procesos relacionados con el emprendimiento, servicios turísticos y pedagogías para responder a las tendencias del turismo y la gastronomía”.

Ana López Acosta, jefe de la Unidad de Turismo de Comfenalco

La etapa inicial cuenta con 240 aprendices del SENA, pero más adelante se abrirá a otros sectores. Según cuenta Yomaira, “lo que sigue en este año es una formación y capacitación a los gestores de destinos turísticos de todo el departamento. Vamos a traer cerca de 90 personas de diferentes latitudes de Antioquia para que tengan una inmersión de una semana aprendiendo temas de gestión de territorios en materia turística. El objetivo es que reconozcan las potencialidades de los territorios y las anclen a las experiencias de productos turísticos de sus localidades”.

La alianza con Comfenalco, administradora del Hotel Recinto Quirama, ha sido fundamental, dice Yomaira, “para que los aprendices puedan practicar en tiempo y condiciones reales los conocimientos que van adquiriendo”.

Le puede interesar: Medellín: ¿una ciudad turística?

El turno de los empresarios

En el 2022, el Hotel Escuela para el Turismo se abrirá a otras instituciones educativas y entidades del departamento, como lo explica Yomaira González, de la gobernación de Antioquia: “Viene un tercer grupo, que es muy importante, el sector productivo, es decir, los empresarios que tienen necesidades claras para mejorar la productividad y el rendimiento de sus negocios de cara al turismo”.

No se enojen conmigo

0

Hoy me declaro como un “pesimista racional”. Difícil ser optimista, si sabemos que ya le causamos un daño irreversible a la atmósfera.

He estado un poco pesimista últimamente. Todos tenemos derecho a estarlo de vez en cuando. Un amigo siempre ha dicho que soy un “optimista racional” (del estilo de Steven Pinker y Hans Rosling). Tal vez lo era. Hoy me siento más bien un “pesimista racional”. Veo mejoramientos relativos, pero no absolutos. Veo algo de protección, pero no la suficiente. Veo algo de conservación, pero más destrucción. Veo esfuerzos de regeneración, pero les ganan los intereses extractivos. Muchos de los que hablamos de cuidar, proteger, conservar y regenerar, somos vistos como soñadores, ingenuos o alarmistas, categorizados inmediatamente en cierto espectro político o, algo bastante frecuente en nuestro país: asesinados.

Le puede interesar: A movernos por el balance

He tratado de seguir siendo optimista, de verdad. Al fin y al cabo, se vive mejor de ese lado. No es que en estos días simplemente me haya levantado de malas pulgas. Son tantas realidades, tantos hechos, tantos hallazgos que van abriendo el huequito, gota a gota. No son noticias amarillistas, publicaciones alarmistas o teorías de conspiración en alguna red social. Son ya trece años de dedicarme a estudiar los problemas ambientales, las dinámicas de la tecnología y el deterioro a la naturaleza. Son conversaciones con expertos, charlas con gente inteligente y sensata, intentos de dar una mirada objetiva a lo que sucede y esfuerzos bastante enérgicos por entender nuestro comportamiento.

Es claro que ya le causamos un daño irreversible a la atmósfera. Estudios globales sin precedencia han concluido que hemos transgredido varios de los otros límites que nos impone nuestro planeta y que estamos estamos cerca de transgredir los que quedan, de cruzar un punto sin retorno. Aunque no puedo negar que se han tomado unas cuantas medidas valientes, creo que el barco va muy rápido y desviado del curso. Gracias a la dependencia enfermiza de los sistemas que hemos creado, un timonazo repentino haría que la mayoría cayéramos por la borda. Por otro lado, un giro pequeño del timón no evitará que nos estrellemos contra el témpano. Háblenme de paradojas.

Le puede interesar: ¿A quién le pueden gustar las polillas?

Siempre lo he dicho: no tengo ni la energía ni las habilidades para movilizar a millones. Tal vez por eso, me ha tocado creer en las microrrevoluciones. Hoy, tristemente, debo reconocer que no creo que sean suficientes. Alivian el alma, dan cierta esperanza, pero no son suficientes. Sin embargo, seguiré aferrándome a ellas e invitando a otros a que lo hagan. Es lo único que me siento capaz de hacer por este planeta que tanto amo. Hay que oler el café en la mañana y reconocer que nuestra naturaleza va en contra de La Naturaleza. No se enojen conmigo. Enójense con quienes tienen el poder de hacer algo y deciden no hacerlo. Tal vez eso hará la diferencia.

Viajamos para ser mejores seres humanos

Ahora que empieza a abrirse de nuevo el mundo para los viajes, es oportuno prepararnos para la experiencia de convivencia que significa viajar en grupo. 

Viajamos por motivos varios: por curiosidad, por aventura, por cultura general, para ampliar nuestros límites. Pero también viajamos para reforzar nuestra capacidad conciliadora, para enriquecernos de los otros, para tomar buenas lecciones de tolerancia y respeto por la diferencia, para aprender que no somos el ombligo del mundo, para reconfirmar que nuestra verdad no es única, sino sólo una de las versiones.

Le puede interesar: ¡A puebliar se dijo!

Entonces, y a pesar de que suene un tanto extraño, viajamos para llenarnos de humanidad, para intentar ser mejores seres humanos. Creemos abandonar un poco a los nuestros y lo que estamos es en un curso intensivo para regresar más lúcidos e inteligentes en la relación cotidiana con ellos. Todos y cada uno de nuestros viajes “nos quedan puestos”, por dentro y por fuera. Porque nunca seremos los mismos después de cada una de esas emocionantes y fuertes experiencias.

De cada uno de nosotros depende el “regresar vírgenes, o no” -de un viaje que es tanto interior como exterior-. Me refiero a la importancia de no desaprovechar ni un minuto. Llenarnos los ojos, el corazón y la mente. Conversar todo lo posible y con el mayor número posible de viajeros para volver “ricos” con sus miradas, sus impresiones, sus emociones. El monocromático de nuestra visión del mundo se torna policromía y el lente normal de nuestro ojo personal se transforma en teleobjetivo y gran angular.

Agudizar la escucha de todos los sentidos es un tipo de orquestación que se va alcanzando cuando aprendemos a amalgamar buenos libros, buenas conversaciones, buenos viajes, sin dejar muy lejos la geografía, la gastronomía, el placer de los buenos tragos. Si suena muy mundano y sibarita, de eso precisamente se trata: de gozar y hacer del viaje una fiesta y una experiencia inolvidable. Si no es para eso que salimos de casa, no valen la pena las incomodidades, las pequeñas adversidades, los cambios de horarios, de rutinas y de dietas alimentarias. Es por todo lo anterior que no tememos a la afirmación contundente de que los viajes son una auténtica y verdadera experiencia cultural para afinar la mirada.

Le puede interesar: Medellín: ¿una ciudad turística?

Para un viaje delicioso y placentero es muy importante la actitud de desenfado. El buen humor es la mejor defensa contra cualquier tipo de adversidad. La risa estimula la endorfina beta en el cerebro y nos hace más creativos para resolver situaciones inesperadas…

Viajar en grupo tiene una ganancia maravillosa de respaldo, seguridad, tranquilidad, comodidad, pero vale la pena recordar que nuestros niveles de autonomía e independencia se tocan de alguna manera. En las decisiones que se toman debe prevalecer el bien común y la adaptabilidad se vuelve muy valiosa.

Es hermoso aprender, poco a poco, a viajar juntos, acompañándonos sin invadirnos y teniendo a buen recaudo la precocidad con que juzgamos a los otros, sin piedad, con toda la arrogancia y el descaro, sin conceder el favor de la duda. Un antiguo adagio chino nos previene: “Somos amos supremos de nuestros silencios y esclavos permanentes de nuestras palabras”. 

 El ser humano comunica en un 90 % con lo no verbal y sólo en un 10% con el lenguaje verbal. Por tanto, vale la pena advertir del cuidado que debemos tener mientras viajamos, con el tono de la voz, los juicios, los prejuicios, las suposiciones, las expresiones faciales. Porque es una verdad de a puño que a la inmensa mayoría no nos molesta lo que nos dicen, sino el tonito.

¡A viajar, pues!

Innegociables

0

Los derechos de las mujeres son derechos humanos y, por lo tanto, son innegociables. Nos urge una mirada política que supere el femenino como un mero producto del marketing.

En un principio quise creer que eran respuestas distraídas; pero, con el pasar del tiempo ratifiqué que estaban hechas de dientes y de garras, que eran respuestas reales, combativas y, lo peor de todo, históricas: cuando hablamos de los derechos de las mujeres, según los políticos en Colombia, se puede negociar.

Le puede interesar: Inspirar

Durante las últimas semanas lo hemos vivido con fuerza en Colombia. Como bien lo recordó una querida amiga, Angie Palacio, en su cuenta de Twitter:
“No negociamos con fascistas, no negociamos con racistas…”

  • ¿Y con machistas?
  • “Hay que conversar con los que piensan distinto”.

La Declaración Universal de los Derechos Humanos expresa en su primer artículo: “Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y consciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros”. Lo obvio por obvio se obvia, siempre vale la pena recordarlo.

¿Es entonces una violación negociable?, ¿es pensar distinto golpear a una mujer casi hasta matarla?, ¿obedece a un sentido de libertad creer que hay seres humanos superiores a otros? Insisto: los derechos de las mujeres son derechos humanos, por lo tanto, son innegociables.

Vamos a repasar algunas cifras, dolorosas, de las que muchas hemos sido víctimas y por las cuales siempre vale la pena provocar, las veces que sea necesario, esta conversación. En Colombia, 7 de cada 10 mujeres hemos sido víctimas de alguna clase de violencia. Durante 2021 los feminicidios han aumentado en un 8.8 por ciento y a diario unas 60 niñas son víctimas de violación. Todo esto sin contar el misterioso subregistro.

Le puede interesar: El doctorado

En temporada electoral nos urge tener conversaciones y reflexiones sobre nuestros derechos como mujeres, como seres humanos. Nos urge exigirles a los gobernantes conversaciones no solo serias, también coherentes y compasivas con lo que respecta a nosotras. Es urgente que comprendamos que hay escenarios que, sencillamente, exigen del camino de la justicia, sabia. De una justicia capaz de leer hechos y derechos por encima de conversaciones “perdonables” entre amigos.

¿Y nosotras? Tendremos el reto de superar el video emotivo y feminista que hace una agencia de publicidad para hacernos creer que les importamos. Tendremos el reto de desafiar nuestras propias creencias, incluyendo aquellas que empujadas por el deseo masculino hemos llamado “sabiduría ancestral”. Tendremos que resultar molestas una y mil veces más. Nos sacarán de grupos de mujeres y seguiremos siendo excluidas de grupos de hombres. Pero, seguiremos ciegas, con la espada de la justicia en la mano, buscando en este velorio todo lo que ya está muerto.

Antioquia acumula 745.104 contagios de COVID19 al 26 de septiembre

0

Se confirmaron 303 nuevos casos de COVID19 este 26 de septiembre en el departamento, según el último reporte entregado por la gobernación de Antioquia.

Lea también: 4.951.675 casos de COVID19 acumula Colombia al 26 de septiembre

En el número histórico de casos, Antioquia suma 745.104 contagios, 392.412 han sido mujeres y 352.692 hombres.

De los 303 nuevos contagios en Antioquia en la última jornada, 202 se presentaron en Medellín. Los demás municipios del Valle de Aburrá reportaron los siguientes casos: 27 en Bello, 8 en Itagüí, 6 en Envigado, 4 en Sabaneta, 3 en Copacabana y Caldas, 1 en La Estrella, Girardota y Barbosa, y en Caldas no se presentaron contagios en este día.

Al igual, se reportaron 10 fallecidos en el departamento, 5 de ellos ubicados en Medellín y los otros 5 casos ocurrieron en otros municipios antioqueños. Así, la cifra total de fallecidos por COVID19 en Antioquia asciende a 16.074.

A su vez, se presentan a la fecha, hay 4.089 casos activos en el departamento y la cifra de personas recuperadas es de 723.070.

¿Cómo está la ocupación UCI en Antioquia?

Antioquia cuenta con 1.039 camas UCI, entre las que están las destinadas para la atención de pacientes con COVID19 y pacientes con otras patologías. No obstante, la ocupación de camas de Unidades de Cuidados Intensivos en el territorio departamental continúa al límite.

Le puede interesar: Gobierno insiste en la necesidad de aumentar la cobertura en vacunación

En la actualidad, según el reporte de la Secretaría Seccional de Salud de Antioquia, en el departamento hay 837 camas UCI ocupadas así: 

  • 127 camas UCI con pacientes COVID19.
  • 30 camas UCI con pacientes sospechosos de COVID19.
  • 680 camas UCI con pacientes no contagiados con COVID19.


Con estas cifras, la ocupación de camas UCI en el departamento hoy es de 780.56 %.

Nuevos contagios Antioquia al 26 de septiembre

4.951.675 casos de COVID19 acumula Colombia al 26 de septiembre

0

Colombia tuvo este domingo 26 de septiembre el reporte de 1.422 nuevos contagios y 43 muertes de COVID19, según el Ministerio de Salud.

Le puede interesar: Gobierno insiste en la necesidad de aumentar la cobertura en vacunación

De acuerdo a la cartera de Salud del Gobierno, se registraron además 1.587 recuperados. La cifra total de muertos llegó a 126.145 y la de recuperados a 4.791.715.

Antioquia, con 303, es el territorio con más casos en el último día. El listado continúa con Barranquilla, con 296; Bogotá, con 174; Valle del Cauca, con 102,  y Atlántico, 69 nuevos contagios.

Con el último reporte, el país llegó a 18.164 casos activos de COVID19, y se suman 4.951.675 contagios desde el inicio de la pandemia.

En cuanto a las muestras procesadas, en la última jornada fueron 43.624 en total; 24.251 de PCR y 19.373 de antígeno. Así se acumulan 25.374.115 muestras procesadas.

También lea: Campaña para vacunar contra COVID19 a migrantes irregulares en Envigado

En su informe, el Ministerio de Salud también reportó los casos confirmados en el mundo, que llegaron a 231.779.483, mientras que los fallecidos por el virus ascienden a 4.747.101 en el globo terráqueo.

Nuevos contagios Colombia al 26 de septiembre
En su informe diario, el Ministerio de Salud reportó este domingo 26 de septiembre que el país registró 1.422 nuevos casos de coronavirus, cifra con la cual se alcanzó un total de 4.951.675 casos del virus en el territorio nacional desde el inicio de la pandemia.

Reporte del sábado 25 de septiembre 

El Ministerio de Salud reportó este sábado 25 de septiembre que el país registró 1.555 nuevos casos de COVID19, cifra con la cual se alcanzó un total de 4.950.253 casos del virus en el territorio nacional desde el inicio de la pandemia.

Se registraron además 34 muertes por el virus en las últimas 24 horas, de acuerdo a la cartera de Salud del Gobierno. 

Para ese día se tenían 18.393 casos activos de la enfermedad.Además, se registraron 1.740 recuperados. La cifra total de muertos llegó a 126.102 y la de recuperados a 4.790.128.

En octubre arrancaría el segundo intercambio vial de El Esmeraldal

0

Se levantará en el punto conocido como el Triángulo de las Bermudas, deberá estar listo en noviembre de 2022 y promete conectar -sin pares ni semáforos- los sectores de Cumbres, Abadía y Esmeraldal.

La Empresa de Desarrollo Urbano y Rural de Envigado (Desur) espera adjudicar esta semana los dos contratos que harán realidad una obra proyectada hace nueve años, prometida hace siete y de la que los vecinos del atestado norte de Envigado esperaban ver en marcha por lo menos desde agosto de 2019.

Le puede interesar: Los trabajos de Metroplús en Envigado seguirán hasta bien entrado 2022

Se trata de los contratos de interventoría y de construcción para el segundo intercambio vial sobre la loma de El Esmeraldal, esta vez con la carrera 28. El de interventoría tendrá un monto de $1.178 millones, en tanto que el de los trabajos en sí valdrá $17.279 millones. Sobre el primero, el gerente de Desur, Sergio Ríos, aseguró que será entregado al Consorcio Triángulo CT.


El de obra aún estaba en estudio al cierre de esta edición, pero el mismo funcionario afirmó que esta semana estaría lista también la evaluación de los tres oferentes. Se espera que luego de oficializarse los contratos, las primeras maquinarias y obreros en acción se vean en la tercera semana de octubre.


Tanto el primero como este segundo intercambio en ese sector de la Zona 4 de Envigado hacen parte del Megaplan Vial de la Ciudad Señorial, un conjunto de once grandes obras anunciado en 2014, y que sería financiado mediante el cobro de valorización, la cual se derramó en todo el municipio desde entonces.


El primer intercambio en El Esmeraldal fue en la misma loma con la transversal intermedia (a 500 metros del futuro segundo), obra que dejó mal sabor de boca entre habitantes y viandantes, lo cual explicaría algunas prevenciones ciudadanas de cara a los nuevos trabajos y que desde la administración municipal se consideran infundadas.

Hablan los veedores y el alcalde

Juan Pablo Piedrahita es un arquitecto y constructor que vive en El Esmeraldal desde 2007. Debió pagar más de $9.5 millones por valorización, y estuvo en 2017 muy pendiente de la ejecución del primer intercambio, iniciada en marzo de ese año con la promesa de que estaría lista en justo doce meses.

Le puede interesar: Reclusos bien queridos

No solamente se incumplieron los cronogramas, también los presupuestos. De $5.700 millones iniciales se concluyó luego de $16.500 millones y 29 meses de trabajos, en agosto de 2019. “Los funcionarios de la anterior alcaldía, que están en esta también, nos habían prometido que apenas terminaran el primer intercambio arrancarían con el segundo”.

La promesa no fue honrada, acabó el accidentado periodo del exalcalde Raúl Cardona y empezó con el 2020 la administración del actual mandatario, Braulio Espinosa, que a poco de empezar debió lidiar con una declaratoria de pandemia. Para evitar que la historia se repitiera, Piedrahita se unió a otros seis vecinos para constituir la veeduría ciudadana al segundo intercambio e inscribirla ante la Personería de Envigado.

“Somos siete ciudadanos independientes de cualquier pretensión política. Queremos que la obra se haga bien. Tenemos profesionales con experiencia en áreas de planeación urbana y derecho, entre otras”, añadió el arquitecto y constructor, quien recuerda que, en octubre de 2020, la veeduría y un centenar de sus vecinos fueron citados por funcionarios envigadeños para anunciarles que, en unas semanas, en noviembre, empezarían a levantar el nuevo intercambio.

Dijeron que los diseños y recursos estaban listos, aunque reconocieron que faltaban predios por adquirir, lo que extrañó a los presentes. Los trabajos se fueron aplazando y luego de varias reuniones y derechos de petición, a mediados de este año 2021 afloró el nuevo cronograma que nos tiene dando esta noticia.

¿Qué dice al respecto el alcalde de Envigado, Braulio Espinosa?

Según explicó a Vivir en El Poblado, se debieron realizar “ajustes menores a los primeros diseños, sin que esto signifique rediseños”. Igualmente dijo que se aprovechó este tiempo para ejecutar el plan de aprovechamiento forestal y recalcular el valor total de la obra, “teniendo en cuenta la subida en el costo de materiales, en especial del acero”.

Agregó el alcalde que se acogieron observaciones de la veeduría, como adicionar andenes al costado sur del intercambio, un parque lineal y bahías de paraderos. Señaló que la obra próxima a empezar está sólidamente estructurada y cuenta con cierre financiero, para lo cual el municipio debió adquirir un empréstito por $12 mil millones, “ya que de los recursos de valorización sólo contamos con $8.354 millones”.