Inicio Blog Página 366

#TBT de un buen amigo

0

Esta semana que celebramos el Día del árbol, recordamos que hacia los años del 2000 nos dimos una caminada intensa, detallada, reivindicativa y plena de orgullo por las calles de El Poblado en la búsqueda de los árboles que nos acompañaban en la cotidianidad, nos daban sombra y mejor paisaje y ayudaban a atrapar tanta polución.

En cada edición Vivir en El Poblado destacaba árboles como este suribio, vecino, para la época, de Simesa y del Vivero de EPM, hoy Ciudad del Río y Telemedellín.

En cada edición se destacaba árboles como este suribio, vecino, para la época, de Simesa y del Vivero de EPM, hoy Ciudad del Río y Telemedellín.

Estos son los tres tipos de menú disponibles en Medellín Gourmet

El pasado primero de mayo se dio largada a Medellín Gourmet, el evento que durante este mes celebra los sabores de los restaurantes de la ciudad. Son 75 establecimientos los que participan en la undécima edición de este evento gastronómico. 

En esta ocasión, Medellín Gourmet llega con un nuevo concepto que involucra tres tipos de restaurantes diferentes: fine dining ($129.000), casual dining ($89.000) y fast casual ($59.000). 

Los explica Jorge Gómez Chavarriaga, gerente de País Gourmet, organización que convoca:

  • Los fine dining son restaurantes para personas con un paladar exigente pero que prefiere un ambiente más cálido.
  • Los casual dining ofrecen comida exclusiva en un ambiente mucho más relajado.
  • Los fast casual ofrecen comida rápida en un ambiente tranquilo y con servicio a la mesa.

Todos los menú son para compartir e incluyen una entrada, dos platos fuertes, un postre, dos botellas de Agua del Nacimiento o Sierra Fría y dos copas de vino o dos botellas de Té Hatsu. 

Arroz cremoso de Sushi World (foto cortesía Medellín Gourmet)

Los restaurantes participantes son: 

  • La Rue
  • Al Patio Beef & Bar
  • Puerto Inka
  • Ántika, Brulée
  • Spiga D Palermo
  • Spezia, Mundo´s
  • El Rack
  • La Causa
  • Nikú
  • Café Le Gris
  • Della Nonna
  • Herbario
  • Bupos
  • Tal Cual Arte
  • Kabuki
  • La Pampa
  • Fogón de Piedra
  • Pepe & Melanzane
  • Frutos del Mar
  • Marmoleo
  • Piqueo
  • Entre Maderos
  • Sinko Bar
  • Pecati Hotel las Lomas
  • La Matriarca
  • Másfinca
  • Kuélap
  • Black Pepper
  • Namaste
  • Cambalache
  • Chiclayo
  • El Mordisko
  • La Niña Juani
  • Sushi Light
  • De Mar Amarte
  • Dgreen zone
  • Orvietto
  • Shanti
  • Halong Vietnamita
  • Delirio
  • Voraz
  • El Village
  • Cook´s
  • Florez
  • La Rotonda
  • San Miguel
  • Artiggiano
  • Terrazzo
  • Paralelo 17
  • Sushi World
  • Tagliata
  • Sinko Market
  • El Correo
  • Credenza
  • Hermoso Cariño
  • Piketeadoro Ciudad del Río
  • El Rastro
  • Kusi
  • Lupita
  • Sport Town
  • Barbacoa Burger & Beer
  • Rollup Sushi Burrito
  • Federal Ribs
  • Sata
  • Burro
  • Miraflores
  • Butchers
  • Romero
  • La Trastienda
  • Wajaca
  • Il Forno
  • Mezzaluna
  • Sport Wings
  • Mi Ceviche

Mosaico atípico

0

Berta, Yolanda y Haydee fueron las primeras abogadas en Antioquia, un asunto que para entonces tenía todo de atípico, pues las universidades solo graduaban hombres, porque solo estudiaban hombres.

Por: Biblioteca Pública Piloto de Medellín / Esteban Duperly

La foto que acompaña estas líneas corresponde a uno de esos mosaicos de estudiantes que estuvieron tan de moda durante décadas entre bachilleres y universitarios, como un rito que se cumplía al egresar y que, invariablemente, terminaban colgados en los muros de las rectorías entre diplomas, trofeos y medallas.

Este, que aparece en la imagen, corresponde a los graduados de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad de Antioquia en 1946 y tiene todo de típico: la tipografía serifada y solemne, la alegoría pictórica a la justicia, las foticos de borde difuminado de los estudiantes que posan de perfil, y cuyas imágenes de jóvenes convertidos en profesionales de las leyes están dispuestas y organizadas a la manera de, cómo no, un mosaico. De ahí el nombre.

Esta foto tiene todo de típica, dije, salvo si se observa con atención la segunda fila de retratos, leyendo de abajo hacia arriba y a la izquierda del cuadro. Al hacerlo se descubren los retratos y los nombres de tres mujeres, asunto que para entonces tenía todo de atípico, pues las universidades solo graduaban hombres, porque solo estudiaban hombres.

Berta Zapata, Yolanda Cock y Haydee Eastman rompieron esa tradición y eso siempre será un gran mérito. Por eso es necesario escribir sus nombres aquí, con todas sus letras. Fueron las primeras abogadas en Antioquia y lo hicieron, además, en un año en el que solo ocho mujeres egresaron como universitarias profesionales en todo el país.

Manuela, la arquera goleadora de la Copa Nosotras

0

El sábado pasado inició la Copa Nosotras que reúne a 1.000 futbolistas en todo el país. Asistimos al primer partido entre el Montemayor y Manyanet.

Por: Sebastián Aguirre Eastman / [email protected]

“Nos fue bien, antes perdíamos por once y hoy solo por uno”. La expresión de la madre de una de las futbolistas del Montessori resumió el juego entre su colegio y el Manyanet, que abrió la programación de la Copa Nosotras en las canchas del Señor Gol, en Envigado.

Ganó el equipo de Belén por una anotación de penal de su arquera Manuela Estrada, una chica de 12 años que desde hace siete juega al fútbol en Formas Íntimas, uno de los clubes más fuertes del ámbito femenino en Medellín. También, desde los ocho años pertenece a la academia Cancerberos -uno de sus socios propietarios es David Ospina, el portero de la Selección Colombia-, y por ello su talla y su calidad marcaron la diferencia.

Su mamá, Teresa Arias, fue una de las aficionadas que sufrió el partido desde la tribuna, que se colmó para ver este, el primer partido de un evento que ya un semillero con tradición en el país (se juega además en Bogotá y Cali).

 

Alegría en la cancha, desespero en la tribuna

De entrada, al ingresar los equipos en cancha para el calentamiento se notó cierto desequilibrio en las tallas y las edades de las jugadoras. Manuela tenía 12, pero en el Montessori algunas de las suplentes mencionaron tener nueve y diez años.

El papá de Natalia Mejía, arquera del Montessori, se encargaba de preparar a su hija. “El capitán tiene que hablar mucho”, le decía mientras sus compañeras escuchaban las indicaciones del entrenador.

“!1-2-3 Montessori!”, gritaron todas. Y salieron a jugar. No sin antes hacerse la foto entre los dos equipos. En la tribuna los papás del Manyanet eran más bullosos, pero de a poco la hinchada contraria se fue animando.

Un saque de banda mal ejecutado fue corregido por la juez. “Concentradas pues”, dijo un papá del Manyanet que comenzaba a sobresalir porque parecía él quien las entrenara. Su hija, Isabel, era a quien más le dirigía sus indicaciones.

“No suban todas, hasta la mitad”, y las niñas lo miraban de vez en cuando, ellas que hacían esfuerzos por intentar tocar la pelota, que iba y venía de cancha a cancha.

La Copa Nosotras se juega en dos categorías: infantil y juvenil.

Mamás, porristas y papás, en rol de DT

El juego continuó y Manuela, la arquera, era quien más intentaba anotar desde su propio arco. Una mano que la juez pitó como penal la acercó a su objetivo, y no falló. Uno a cero, arriba Manyanet. “Golazo de mi reina”, aplaudía Teresa, feliz.

La 10 del Montessori, Isabel, comenzó a destacarse en cancha, y los padres del rival lo advirtieron. “Márquela por detrás”, indicaba el padre de Sofía.

Llegó el entretiempo, y en la tribuna, papás a un lado y mamás al otro. Ellos intentaban ver cómo sus equipos podían mejorar y ellas enviaban ánimos a sus hijas.

En la segunda parte, Manuela continuaba intentando hacer goles con su saque, pero la mayoría pegaban en la malla del techo. “¡Que no le pegués tan duro!”, se desesperaba Teresa. La niña mantenía la calma. Sabía lo que hacía.

“Métanla a Cancerberos, para que aprenda las técnicas, que atrape bien el balón, eso le sirve”, sugería Teresa a los papás de Natalia, la arquera del Montessori, que en un par de disparos soltó el balón.

Un tiro del Montessori pegó en la malla exterior, el balón regresó a la cancha, la juez no se dió cuenta, y en la tribuna los ánimos de algunos papás se encendieron. “Mala, perversa, esa sí no la pitás”, recordándole el penal que pitó en la primera parte. “Está palomiando”, apuntó otro papá.

Con un par de llegadas tímidas del Montessori concluyó el juego. Ambos equipos salieron felices. Los entrenadores abrazaban a las niñas, que corrieron a saludar a sus papás. Volverán el próximo fin de semana, con su alegría y espontaneidad. ¡Vaya a verlas!

 

¿Dónde y cuándo se juega la Copa Nosotras?

La Copa Nosotras se juega en dos categorías: infantil y juvenil. Los partidos se disputan los fines de semana en Indesa Sur (Sabaneta), colegio Benedictinos y Señor Gol. En Medellín participan 32 equipos.

La programación se puede consultar en Instagram, @copanosotras.

Carta desde Galápagos

Queremos darles formas limitadas a nuestras vidas y evitar la espontaneidad, las sorpresas y el vacío.

La vida humana cada día como que se vuelve más aburrida.

Carolina Daza
Por Carolina Daza

Te escribo desde Punta Estrada, mi oasis en la isla Santa Cruz. Aquí compilo inspiraciones bajo un mangle que me refugia del sol.

Sigo sintiendo la ingravidez del último buceo. Aquí mi vida va al ritmo de los lobos marinos, mamíferos de tierra que alcanzan a estar bajo el agua por más de 20 minutos.

¿Cómo sería mi vida si fuera uno de ellos? Dormiría sobre rocas, en las escaleras de los puertos, en los muelles, libre. Olvidaría el agua y sería un poco torpe porque dos de mis aletas están pegadas. Pero al regresar al agua nadaría con descrestante agilidad.

Aquí intento imaginar lo que sería tomar otras formas de vida. Sigo los pasos de Charles Darwin, exploro las profundidades del océano, la tierra volcánica y miles de ecosistemas nuevos. Galápagos es un laboratorio vivo para contemplar especies endémicas -no solo nativas del archipiélago, sino que también han logrado adaptarse–. Por ejemplo, cada isla tiene una especie evolucionada de una iguana; hay marinas y terrestres, hay negras que se camuflan en las rocas volcánicas, hay amarillas y hasta rosadas.

Los troncos de los cactus se deshojan y se transforman en troncos de pinos. Las rocas volcánicas son hogar de variedades de suculentas, y cada vez que las fragatas vuelan en alto me recuerdan que nuestra vida es más significativa cuando vamos ligeritos de equipaje. Las tortugas de Galápagos sobrepasan dos siglos de vida y pesan cientos de kilos. Los alcatraces son surreales, coquetos, con patas y pico azul turquesa.

Mientras me equipo en el bote para bucear, caigo en cuenta de lo cerca, pero a la vez, lo separados que estamos del océano, del lugar donde comenzó nuestra propia vida. En cualquier inmersión puedes encontrar gigantes depredadores y millones de animales marinos, como el Mola mola, el pez óseo más grande del mundo.

En las escultóricas rocas de León Dormido habitan aves marinas y en sus profundidades me abrazan cardúmenes de millones de peces que danzan en espirales, mientras tiburones martillos, rayas y tortugas marinas hacen sus rondas. Y si vas de una isla a otra en ferry te acompañarán escuelas de delfines que danzan con libertad. Es un teatro encantado.
Si la vida es así de biodiversa, colorida y espontánea, ¿por qué nos hemos encargado nosotros los humanos de estandarizarnos en una especie mecánica y monótona? Queremos entender, predecir y medirlo todo; queremos darles formas limitadas a nuestras vidas y evitar la espontaneidad, las sorpresas y el vacío.

Te escribo porque estar aquí me hace sentir impotente y no dejo de pensar en la pesadilla del proyecto atroz de construir un puerto en el Golfo de Tribugá. Cuéntame por favor en qué va la expedición. Me imagino que se siguen sumando muchos colombianos y la comunidad internacional. ¿Han podido recoger el financiamiento para llevar los científicos al Golfo y seguir rodando el documental?

El ecoturismo en Galápagos tiene mucho por enseñarnos. Sigo convencida de que tu idea de convertir el Golfo de Tribugá en Patrimonio de la Humanidad, sí podría funcionar.

Mi residencia artística en Galápagos seguirá durante los próximos seis meses, pero desde acá sigo apoyando la campaña #NOalPuertodeTribuga.

Deja la naturaleza ser, aléjate de ella; solo obsérvala, contémplala e inspírate de ella. Dale el espacio para que ella solita se adapte y evolucione. Esto me hace sentir este lugar.

Residuos, la materia prima de su creación

Juliana Correa reinterpretó su oficio hace cuatro años. Dejó atrás las grandes pasarelas y las cambió por un taller sostenible en un cuarto pequeño de su casa.

Por: Sebastián Aguirre Eastman / [email protected]

Se cansó de ser empresaria. Sentía que esos compromisos tipo pagar nómina, revisar cuentas, ir a los bancos, le robaban su ingenio. Con Ona, la marca que creó y con la que luchó por 15 años junto a Marcela Correa, obtuvo reconocimiento público. Fue incluso nominada en algún premio importante de moda como mejor diseñadora joven, pero nada de eso le bastaba. Ella no quería nada que le quitara la paz.

En 2015 tomaron la decisión y cerraron, aunque el registro de la marca siguió vigente. Juliana quería borrarlo todo y aprender a hacer otra cosa.

Volvió a estudiar. Se inscribió en una especialización en intervención creativa, con un objetivo personal: hacer un trabajo creativo puesto al servicio de lo social. “Entendí que mi oficio se podía acercar mucho más a la sostenibilidad”, y empezó a explorar con los residuos textiles de su anterior empresa.

Todo ese material que tenía en una bodega lo metió en un cuarto pequeño de su casa. Clóset y cajones se vieron desbordados con sobras de todo tipo y allí comenzó su etapa de creación.

Luego recorrió las plantas de producción de empresas textileras, pero no entraba por la puerta principal sino que se iba a la trastienda por los residuos.

Su insistencia halló una luz cuando hizo el trabajo de grado y lo expuso frente a profesores y compañeros. Un trabajo gráfico con estampaciones hechas a base de residuos textiles y de técnicas básicas como bordados a mano, collage y máquinas de coser, que les encantaron.

“Me di cuenta de que eso era mi alma, que no me podía separar de lo textil, y me reconcilié con el oficio con otra mirada, más social y ambiental”.

Hoy en el cuarto que le sirve de taller exhibe para sí misma prendas y accesorios hechos con residuos de bolsas de té, trapos de cocina, entre otros desechos. Con estos prepara dos exposiciones en la ciudad, una en julio y la otra en septiembre.

“Siento que hemos sido muy negligentes y le hemos dado la espalda al tema ambiental, por comodidad, por ambición de algunos, por paradigmas, porque siempre pensamos que eso le va a restar a la economía y, en cambio, suma desde cualquier punto de vista.

 

Lea También:

Vestir la consciencia

 

Unir la calle 10 como galería al aire libre

Intervenir, renovar y armonizar la cara de los predios de la calle 10 de EL Poblado entre Las Vegas y la carrera 32, es lo que se busca con la renovación de las fachadas de este corredor.

Por Clara Giraldo / [email protected] 

La Agencia para la gestión del paisaje, el patrimonio y las alianzas público privadas (Agencia APP) les propuso a los propietarios de los 154 predios ubicados en el corredor de la calle 10 intervenir las fachadas para disminuir la contaminación visual y rescatar la arquitectura original.

Son 26.000 metros cuadrados los que propone intervenir la Agencia APP, en los que además se unificará el tamaño de los avisos, similar a lo realizado en el pasaje Junín.

Diana Vergara, líder del equipo social del proyecto, asegura que “se realizó la caracterización de los predios y negocios para conocer sus necesidades y concertar con los dueños y los comerciantes”.

Por su parte, Andrea Díaz, arquitecta líder de proyecto, explica que “queremos utilizar algunos espacios como lienzos para murales, en los que artistas locales puedan plasmar sus obras y hacer del corredor una galería al aire libre”.

El costo del proyecto, unos 2.600 millones de pesos, será asumido por la Alcaldía en el 70% mientras que los propietarios responderán por el 30%. Se espera que las obras inicien en junio y estén listas la última semana de noviembre.

 

Hablan comerciantes y propietarios

Esmeralda Rendón, administradora de Merca10, cree que “el proyecto es muy interesante, pero más que trabajar en las fachadas lo importante es la parte social. No sabemos cuánto será nuestro 30%. Si es un monto muy alto no nos integramos”.

Por su parte Diego Murillo, dueño de Diego Llaves, comenta que “nosotros no conocemos bien el proyecto, esperamos que no sea lo mismo que con las aceras y que no importe lo que uno dice. Nos preocupan mucho los grafitis”.

Mientras que José Rodrigo Ramírez, propietario del Taller de Relojería La 10, considera que “ese arreglo es un fracaso total, yo no le doy un mes para que los grafiteros dañen la fachada otra vez. Yo no quiero estar en ese proyecto”.

 

“Un trabajo bien hecho”

Carlos Betancur, director de Proyectos de Diseños Urbanos y Paisaje Opus, considera que en el mundo hay muchos ejemplos de estética urbana. “Las artes tienen que ir más allá de las galerías, veo más aspectos positivos que negativos en esta intervención”. Y agrega: “si hay un trabajo bien hecho va a generar respeto por las obras, conceptualmente apoyo la intervención”.

La Agencia APP aclaró que no es obligatorio participar en el proyecto, pero espera que los cerca de 400 locales de los 154 predios se unan.

Un grupo de Whatsapp en el que sí da gusto estar

En el Centro, 90 habitantes logran diferentes vínculos por medio de un grupo de Whatsapp. Lejos de prestarse para enviar memes y contenido inútil, se cuidan entre todos y se sugieren planes.

Por: Sebastián Aguirre Eastman / [email protected]

La idea la tuvo Sergio Restrepo cuando era director del Teatro Pablo Tobón Uribe (estuvo por seis años hasta 2017). Su interés no era hacerle propaganda a la entidad sino ser parte activa del grupo como habitante del Centro, que se preocupaba por sus gentes y sus calles.

“Queríamos crear una comunidad de vecinos muy amables. Ya nos encontrábamos en el café, en los eventos, y eso nos generó la posibilidad de vernos, conocernos. De alguna manera se activó la discusión sobre el espacio público y el desarrollo urbano y en uno de esos días vi que éramos cada vez más y les propuse que abriéramos un chat”, recuerda Sergio, hoy gerente del Claustro de Comfama.

El grupo de Whatsapp lo abrió Aaron Zea, gestor Cultural del Centro. Él recuerda que primero se llamaba Amigos del Pablo, que luego pasó a ser Vecinos del Centro.

“Vimos que no era un barrio en red, su dinámica de socialización era muy diferente, parecido a El Poblado. No había sentido de barrio”, afirma Zea.

La gente se fue entusiasmando. “Había quien preguntaba dónde quedaba una cerrajería, pero también quien alertaba sobre explosiones o cosas sospechosas”.

Del chat surgió un mercadillo de vecinos en el Pablo Tobón Uribe, se le dio impulso a un grupo político compuesto solo por mujeres que hoy tienen aspiraciones en las elecciones locales de octubre próximo y hasta inspiró una ciclada.

No tienen reglas. Prefieren que las cosas sucedan de forma espontánea para que la comunicación fluya de manera natural. “Ha habido quienes piden el favor de que les cuiden el gato porque saldrán de viaje y alguien se los hace”.

Rescatar el sentido de comunidad. ¿Alguien podría hacer lo mismo en El Poblado?

Lea También:

Actualización de Whatsapp permite controlar invitaciones a grupos

 

Leonardo Da Vinci… ¿cocinero?

Hace 500 años, el 2 de mayo de 1519, murió Leonardo Da Vinci. Mucho se ha dicho de él, incluso que era cocinero. ¿Qué tan cierto es esto último?

Por: Juan Pablo Tettay De Fex

Existe un libro, una obra que se titula Notas de Cocina de Leonardo Da Vinci. El escrito dice ser una recopilación hecha por los historiadores Shelagh y Jonathan Routh. Dice, además, que mucho de lo allí publicado fue escrito por Leonardo en el Codex Romanoff, manuscrito que habría de reposar en el museo de L’Hermitage, en San Petesburgo.

Y así lo han comprado muchos. Cientos de cocineros e historiadores han hablado de la faceta culinaria de Da Vinci. No obstante, si se quiere abordar el tema, habría que empezar por ser sinceros: es muy poco lo que se sabe de un Leonardo cocinero. Dicen, por ejemplo, que uno de sus primeros trabajos fue como camarero en una posada llamada Los Tres Caracoles, en Florencia. Dicen, también, que rápidamente ascendió en la escala, tanto que llegó a ser el cocinero del local. Se cuenta que años más tarde, compraría el lugar en sociedad con su amigo Sandro Boticcelli y allí abrirían La Enseña de las Tres Ranas de Sandro y Leonardo.

El Codex Romanoff también habla de utensilios que el gran artista creó, por ejemplo, una máquina de pasta, una para eliminar ranas de los barriles, una batidora, una picadora de vacas, una batidora gigante y un cortador de berros. El susodicho escrito también tiene una amplia sección sobre protocolo y etiqueta.

La verdadera historia

Lo cierto que la afición gastronómica de Da Vinci no deja de ser más que un supuesto. “Todos sabemos que la historia está llena de mentiras. O de interpretaciones tergiversadas, que más o menos es lo mismo. Os hago este comentario porque me asombra comprobar cómo a partir de una aventura inventada se ha creado un mito”, escribe el crítico gastronómico José Carlos Capel.

Su escrito, publicado en El País de España hace referencia al libro Notas de Cocina de Leonardo da Vinci, “casi un dogma en ciertas escuelas”.

Muchos lo creyeron, muchos lo creen. Lo cierto es que esta obra no es más que una recreación, una aventura inventada de los dos historiadores. Jesús Fernández, director del Fórum Gastronómico de Medellín, expresa que “lo lejano de los tiempos no nos da suficiente claridad, pero en Da Vinci nada era imposible”. El profesor Andrés Sicard, experto en food design, aclara, de hecho, que se trata de una obra de “humor serio”.

El libro es, efectivamente, un trabajo investigativo sobre la cocina renacentista, pero no hay directa conexión con Da Vinci. De hecho, el famoso Codex Romanoff es también una invención. Así, por ejemplo, las ilustraciones usadas son inventos reales de Leonardo, aunque no corresponden con la realidad: la máquina de pasta es un torno para flexar vigas; la que sirve para eliminar ranas de los barriles es en realidad una herramienta para fabricar limas; las batidoras son proyecciones de máquinas voladoras; la picadora de vacas es un cañón; y el cortador de berros está pensado en realidad para la guerra.

“Es cierto que Leonardo era un cocinilla declarado, y es verdad que tuvo una taberna en Florencia a medias con su amigo Sandro Boticelli. Negocio que cerraron por falta de clientela”, concluye Capel.
Lo demás es humor, y del más fino.

Les buscan rostro a los delincuentes en Medellín

El cartel de los más buscados en Medellín generó críticas y burlas. Las autoridades pretenden con siluetas, alias y recompensas encontrar los principales delincuentes. ¿Podrán?

Por: Daniel Palacio Tamayo / [email protected] 

El 2019 es hasta ahora el más violento de los últimos cuatro años en Medellín. Según las autoridades, buena parte de los homicidios (229 hasta el 30 de abril) se explica en confrontaciones entre las estructuras ilegales que operan en la ciudad. En el Aburrá tienen asiento, según la institucionalidad, el 43% de los Grupos de Delincuencia Organizada (GDO) que hay en el país.

Durante el periodo de gobierno de Federico Gutiérrez, han sido capturados 135 cabecillas de bandas delincuenciales que operan en la ciudad; el nuevo reto que se ha fijado es encontrar los nuevos 130 líderes de esas estructuras criminales que no han sido desmanteladas y que se dedican a la explotación de rentas ilegales, la extorsión y el sicariato.

Sin embargo, en el denominado cartel de los más buscados, sorprendió la ausencia de rostros y nombres; solo se ofrecen las siluetas y los apodos con los que se supone son conocidos en el mundo del hampa. “Aparecen así porque están en proceso de judicialización, no tienen órdenes de captura, pero sí sabemos quiénes son. Hay recompensa para que la comunidad nos ayude con información que nos pueda llevar a su captura”, explicó el mandatario quien además señaló que “ellos —los delincuentes— se incomodan” con este tipo de acciones.

 

“Muertos de la risa”

Lo contrario piensa Ricardo Salgado, abogado, asesor en seguridad pública y exgerente de la Empresa de Seguridad Urbana, quien señala que tras la publicación de un afiche como ese, los delincuentes deben estar “muertos de risa, diciendo que no han sido capaces de ubicarlos”.

El analista del conflicto Fernando Quijano cree que si la estrategia tiene un fin “pedagógico para que la ciudadanía le ponga rostros, como sucede con los álbumes de fútbol, es entendible; pero si es porque no hay órdenes de captura, es un fracaso de la inteligencia”.

“Ese cartel puede generar dificultades”, agrega Salgado, quien cree que lo genérico de algunos alias podría ocasionar confusiones en la ciudadanía y hacer que se pierda la credibilidad en la institucionalidad. En su consideración al ciudadano de a pie el cartel le parece al menos “gracioso”, lo que además impide que llegue información efectiva sobre esas estructuras. “En la medida que se desgasta la posición del Estado, la denuncia se reduce”, concluye el experto.

Para Salgado la captura de delincuentes no es estrategia, sino una obligación, por lo que considera que la ciudad debe apostarle a la desarticulación de las estructuras, sus bases, sus actividades y sus integrantes, más que realizar capturas “a la topa tolondra”.

Fernando Quijano resalta que la publicación esté discriminada por los más buscados por comuna, porque allí la gente los conoce como “el papá, el patrón, el viejo”, pero recomendó que no se publique únicamente el nombre del cabecilla sino hasta el cuarto en la línea de mando. De lo contrario, explica, continuará una “permanente reorganización y rotación del personal” que garantiza la permanencia en el tiempo.

El cartel de los más buscados en Medellín

Las capturas recientes de los jefes de estas organizaciones se han realizado en comunas como El Poblado y Laureles, es decir, en los lugares de residencia de quienes toman las decisiones de la ciudad, y no donde tienen su dominio ilegal, por lo que concluye Fernando Quijano, se deberían incluir los lugares donde “los nuevos ricos” residen, tienen sus sitios de placer o lavan activos.

 

Lea También:

Cayó alias Keiler, señalado de confrontación entre Manrique y el sur del Aburrá

 

Ampliación de avenida 34, para finales de año

Hasta el momento se han movido dos mil metros cúbicos de tierra para realizar la explanación por donde iría la nueva calzada de la avenida 34 entre La Aguacatala y Los Balsos.

Por: Daniel Palacio Tamayo / [email protected] 

Aunque el proyecto todavía está en etapa preconstructiva, en el lote contiguo al Colegio La Enseñanza ya hay movimientos de tierra para el desarrollo de uno de los tramos de la que es contemplada como la obra más importante del paquete de Valorización.

El director de Fonvalmed, César Giraldo, confirmó que la mayor parte de los trabajos se harán sobre el lote, por lo que se espera que no haya inconvenientes con el tráfico vehicular de la zona y se pueda cumplir el cronograma de diez meses y medio.

Por ahora Giraldo descartó la posibilidad de construir un retorno en ese tramo como lo están solicitando algunos residentes de urbanizaciones de la zona. Según el funcionario, después de consultar entidades como Planeación, Metro y Metroplús, se concluyó que “es muy complejo con el futuro sistema masivo, pues el retorno puede generar dificultades de tráfico. La gente debe buscar el intercambio vial de La Aguacatala”.

Antes de iniciar el movimiento de tierra fue necesario que las empresas de publicidad exterior que tenían instaladas siete vallas en el lugar, las movieran para que no interfirieran con los trabajos ni le cobraran al Municipio.

El director de Fonvalmed reiteró que la Virgen de La Aguacatala no será removida y que solo habrá intervención de las placas que los fieles han instalado durante años. Una vez terminado el lazo vial que empalma con la avenida El Poblado, el proyecto construirá un muro donde se instalarán de nuevo las placas.

Esta obra, que en su recorrido completo conducirá a Las Palmas por toda la 34, tiene un valor cercano a los 12.600 millones de pesos, pagados mediante Valorización, y está siendo ejecutada por el consorcio Explanan y Trainco, por medio de un contrato de la Secretaría de Infraestructura de Medellín.

Lea También:

Obra del primer tramo de la avenida 34 va en 6,2%

Avenida 34 viene con nuevo diseño y más obras con la misma plata

¿Hacia dónde vas, Medellín?

Lo peor de todo es que no odiaban: esto, paradójicamente, los hubiera hecho más humanos, redimibles tal vez. Pero mataban sin emoción alguna.

Hay infinitas formas de vivir la vida, eso lo sabemos. La novela La Cuadra (2016, Gilmer Mesa) te pone frente a una que te deja descolocado en el mundo. Allí cuenta cómo los niños de Aranjuez, en forma natural -como algo que se hacía porque así es que se vive-, a los doce o trece años comenzaban su carrera de matones acribillando al desconocido que les había sido señalado. Y a esa edad cada uno de ellos sabía que, como el resto de los hombres, estaba sentenciado a muerte; pero que en su caso ésta ocurriría a más tardar en tres o cuatro años, si corría con suerte.

Es una historia visceral que te sumerge en la ciudad profunda, y te pone como uno más en esa barra de la que solo queda un sobreviviente: el autor. Y logra hacerte partícipe de la vida que llevaban niños y adolescentes en aquellas esquinas -inmersos en nubes de marihuana- , en donde esperaban con impaciencia que les resultara un mandado, es decir, que se les asignara una víctima.

Algún día llegó una orden. Y los muertos dentro del barrio fueron más de veinte. Se quería que Aranjuez supiera de una vez por todas que no había lugar para faltones, que la única opción era ponerse al servicio de quien ya mandaba un ejército de más de trescientos sicarios.

La historia transcurre en los años 80 y principios de los 90. Fue el grupo que Pablo Escobar eligió para que asesinara jueces, magistrados, ministros, fiscales, periodistas, candidatos presidenciales, gobernadores, militares, policías y miles de personas inocentes.

Hoy estamos en una ciudad distinta a no dudar. Pero el monstruo sigue vivo. Los datos oficiales nos hablan de más de tres mil menores de edad vinculados a organizaciones delincuenciales. Y de sesenta mil niños en riesgo de coger por esos rumbos. Sí, usted ha leído bien: sesenta mil niños en riesgo de ser reclutados para la delincuencia.

Sabemos que el problema es de una complejidad abrumadora. Pero no puede quedar reducido a estadísticas y siglas (BACRIM, GDO, etcétera), y perder de vista la vida que se vive, la real realidad humana en los barrios de Medellín. Tenemos que mirarnos como sociedad y asumir lo que nos corresponde. La ética (vivir bien) es una construcción social, es la resultante de unas determinadas condiciones materiales, sociales, culturales, históricas.

¿Cuáles fueron y son esas condiciones que hicieron y hacen posible tales monstruosidades? ¿Cuál es el camino a seguir? Ese debería ser el centro del debate en todos los ámbitos de la ciudad.

Democracia y prosperidad

El referendo es obligatorio cuando el Parlamento pretende modificar la Constitución. O para oponerse a las leyes aprobadas por el Parlamento, si se han reunido las firmas de 50.000 ciudadanos.

Suiza, con una población aproximada de 8 millones y medio de habitantes, es un estado confederal de 26 cantones. Cada cantón tiene más autonomía respecto al poder central, que un estado de la federación estadunidense.

A nivel confederal y cantonal, Suiza practica una democracia directa entre cuyos instrumentos están el derecho de iniciativa y el de referendo que consiste en una consulta popular para que los ciudadanos se pronuncien sobre ciertos temas.

Cada año, en promedio, Suiza realiza, ella sola, la mitad de los referendos que tienen lugar en todo el mundo. El referendo es obligatorio cuando el Parlamento pretende modificar la Constitución. También puede haber uno para oponerse a las leyes aprobadas por el Parlamento, si se han reunido las firmas de 50.000 ciudadanos. Otra causa de referendo es la iniciativa popular una vez que se han reunido 100.000 firmas. En este caso el pueblo legisla directamente, pues el Parlamento no puede cambiar el texto de la iniciativa ciudadana. Los temas siguientes figuran entre los cientos sometidos a ese control democrático: abolir el Ejército; prohibir la construcción de centrales nucleares; adherir al espacio económico europeo…

Suiza no tiene muchos recursos naturales, pero es un país próspero como puede constatarse a partir de dos índices entre muchos otros: sus instituciones de educación superior figuran en tercera posición en el mundo, según el ranking establecido por un instituto británico de consejo (QS World University Ranking); y tres de sus ciudades (Zúrich, Ginebra y Basilea) están entre las diez más agradables en el planeta por la calidad de vida que ofrecen, según la clasificación de Mercer (Quality of Living City Ranking).

Es probable que el control democrático tenga efectos positivos sobre la eficiencia y prosperidad del sistema. Los políticos, incluso quienes proceden de partidos mayoritarios, saben que sus resoluciones podrían ser revertidas por los votantes. Prefieren transigir, ceder y entenderse con sus adversarios para evitar el riesgo de ver sus decisiones repudiadas. De esta manera, las leyes suelen ser fruto de la inteligencia colectiva y de un consenso que se produce luego de arduas negociaciones donde se expresan las diferentes sensibilidades. Esa manera de proceder es creadora de una cultura de respeto y de pertenencia que se difunde en toda la sociedad y se traduce en la vida cotidiana, haciendo que la gente sienta los bienes comunes como suyos y los cuide.

En el largo plazo un alto nivel de democracia puede, bajo ciertas condiciones, crear prosperidad.

¿Cuál es tu intención de compartir mi opinión?

Cuando algo nos indispone es natural querer deshacernos de este mal sentimiento. Es la manera de sanarnos. El problema aparece cuando por sentirnos mejor causamos daño a otros.

Hace unos días en un grupo en Facebook del cual soy parte, uno de los miembros escribió un comentario que decía: “Me quiero quejar del servicio de (nombre de la empresa), de verdad es pésimo!!”.

Este comentario empezó una discusión donde varios de los miembros también se quejaron del mal servicio y otros salieron a defender el restaurante diciendo que les encantan el servicio y la comida. Y me quedé pensando ¿cuál es el propósito de esta discusión?
Tener opiniones es importante, nos ayudan a navegar nuestra vida, pero la pregunta que quiero que nos hagamos es: ¿Cuál es la intención al compartir nuestra opinión con otros?

Se me ocurre que puede haber varias razones:

  1. Queremos causarle daño a la persona o empresa que nos dio un mal servicio o producto.
  2. Queremos que el producto o servicio mejore.
  3. Queremos que nos recompensen porque recibimos menos de lo que estábamos esperando.

Estamos molestos y nos queremos desahogar.

Creo que la mayoría de personas son buenas de corazón, así que me imaginaría que es raro que alguien comparta su opinión con el fin de causar daño. Así que no voy a hablar aquí de esta primera opción.

También me imaginaría que si queremos que el producto o servicio mejore o queremos una recompensa, entonces le compartiríamos nuestra opinión a alguien que pueda hacer algo al respecto, por ejemplo al gerente o dueño del negocio.

Así que me queda la cuarta opción. Muchas veces compartimos nuestras opiniones porque estamos molestos y nos queremos desahogar. Cuando algo nos indispone es natural querer deshacernos de este mal sentimiento, pues es la manera en que nos sanamos. El problema aparece cuando por sentirnos mejor causamos daño a otros.

Tener inteligencia emocional significa que sabemos manejar nuestras emociones y no que nuestras emociones nos manejen a nosotros. La inteligencia emocional nos hace más efectivos, mejores líderes, mejores amigos y mejores personas. El principio fundamental de inteligencia emocional consiste en crear un espacio entre lo que sentimos y hacemos; un espacio para pensar y reflexionar acerca del impacto que deseamos tener.

Una manera sencilla de crear este espacio es pensar sobre nuestra intención. Podemos parar y preguntarnos: ¿Qué quiero lograr con compartir mi opinión? ¿Cuál es el impacto que tendrán mis comentarios?

Hoy quiero invitarte a que cada que compartas tus opiniones, por escrito o hablando, empieces por decir: “mi intención al compartir mi opinión es…”. Esto te ayudará a aumentar tu inteligencia emocional y tener un impacto más efectivo en tu vida y la de los demás.

Mudar el alma

Elijo que mis miedos sean excitantes y me lleven a lugares inesperados, a situaciones incontrolables que cuestionen todo lo que he sido. Elijo comenzar a vivir por el placer de la zozobra.

 

Hace poco me mudé de país. Sí, como si fuese posible reducir todo lo que eso significa a cinco sílabas: mu-dar de pa-ís, como mudar de piel. Nunca había vivido más de un par de meses por fuera de casa -que es la de mi madre- por cuestión de unas buenas vacaciones, así que desde el comienzo pensar en irme por completo sonó como toda una aventura.

Me emocionaba tanto como llegaba a asustarme: nuevo trabajo, nueva casa, nuevos amigos, nueva comida, nuevas costumbres, nuevas soledades, nuevos amores, nuevas rutinas. Irme solo significaba renunciar a la comodidad de lo conocido y sabido, de lo manipulable. Renunciar al control de saber qué estaba pasando y probablemente qué iba a pasar, aunque eso generara algo de expectativa y preocupación a pesar de la aburrición de tenerlo todo casi resuelto. Pero mucho más, significaba renunciar a una vieja versión de mí para construir una nueva, porque de nada valía partir si mi mayor equipaje era cargar conmigo.

Bien sabía que estaría lejos, pero podía estar mucho más cerca de mí, de la oportunidad de construir mi vida sin reglas. De conocer mis formas y crear una relación tan íntima conmigo y mi deseo que la única que pudiese criticarlo y discutir sobre ello fuese yo. Más cerca de mi mujer soñada: una independiente, apasionada y en completo disfrute de su vida única. Un mudar de alma. De fugarme con una nueva yo.

Entonces alguien me enseñó que hay dos tipos de miedos: uno, ese que sientes antes de saltar del bungee: excitante, novedoso. Y el otro, el paralizador, el que te anula.

Entonces decidí que cada miedo que sintiera de ahora en adelante sería excitante: tal vez un aviso de una próxima caída libre o de un despegue inesperado, pero ambos llenos de adrenalina y algo nuevo por aprender. Nos pasamos la vida en un ridículo esfuerzo por evitar los cambios y las despedidas y se nos olvida que los mejores aprendizajes se viven cuando soltamos. Suceden para recordarnos que la vida no consiste en tener certezas ni posesiones sino en disfrutar el fluir en un completo estado de resiliencia. Que tal vez la existencia humana es menos pretenciosa y solo consiste en tomar y soltar todo el tiempo, como la respiración.

Ahora elijo que mis miedos sean excitantes y me lleven a lugares inesperados, a situaciones incontrolables que cuestionen todo lo que he sido y siempre pensé. Elijo comenzar a vivir por el placer de la zozobra. Vivir por el deseo de darlo todo, de amar y amarme, de poner el corazón en cada acto, cada momento, cada ser. De planear menos y vibrar más. De vivir. De mudar el alma, como de piel, como de país.

Los contrastes de Medellín

0

Logros, retos, derrotas, miedo: todo en el mismo mapa, donde lo positivo puede ser devorado por lo negativo. Hay que unir los puntos porque no puede haber una Medellín sin la otra.

Usted conoce dónde vive. Y admira y les tiene sentido de pertenencia a su barrio y su ciudad, y es posible que haga contribuciones para su calidad de vida colectiva. Pero en simultánea hay una Medellín que se deteriora y se agrava. Tal vez ocurre a sus espaldas por desconocimiento. O por indiferencia.

Porque Medellín son varias ciudades, de contrastes. Una cuyo opuesto negativo relativizaría lo positivo.

Por ejemplo, una Medellín es elegida como Centro de la Cuarta Revolución Industrial para desarrollar, junto con EE.UU., Japón, China e India, políticas de futuro tecnológico.

Ser sede de una revolución industrial ofrece, por ejemplo, una alternativa al desempleo del 13,8% que afecta a la población entre 20 y 34 años. Pero, en contraste, solo el 65,3% de la ciudadanía entre 25 y 64 años tiene título de bachiller o superior. Y solo el 19,5% tiene formación técnica y tecnológica. ¿Liderar una revolución?

En 119 días, 229 personas perdieron la vida en hechos violentos. El último registro reporta a Jesús Alfredo Marín Pirela, de 18 años, asesinado el 29 de abril en Belén Rincón.

Más contrastes. El sector educativo está vinculado a procesos como el que desarrolla el colegio Montessori. Este 25 de mayo realizará la jornada anual de salud en beneficio de 120 niños del barrio Villatina. Egresados y padres de familia harán diagnóstico médico, tratarán sus enfermedades y les brindarán medicinas.

Pero en el mismo mapa, en estos primeros cuatro meses, 229 personas perdieron la vida en hechos violentos. El último registro reporta a Jesús Alfredo Marín Pirela, de origen venezolano y de 18 años, asesinado el 29 de abril en Belén Rincón.

Y siguen los contrastes. Habitamos una ciudad con el sello de pujante, que aborda un proyecto ambicioso de actualización de sus vías. No obstante, tres de las obras clave (Los Balsos, la 10 y Los Parra) sumaron 29 meses de retrasos. El Municipio, sabiendo de la urgencia en movilidad y con la garantía del pago de parte del ciudadano, más de 200 mil millones de pesos por Valorización, falló en tiempos y en pertinencia de las obras.

Medellín se decide a enfrentar un abandono de décadas en andenes para El Poblado. La Alcaldía ejecuta un proyecto medido en 3.800 millones de pesos y 46.336 metros cuadrados. Para salir al espacio público y dejar el carro en casa. En contraste, por la calidad del aire, que entre todos hemos destruido, hay días en que se recomienda que la población no se exponga por más de dos horas y que los menores ni salgan.

Medellín, la de los logros, los retos, las derrotas o el miedo. No es solidario, no es coherente, llevar una cotidianidad orgullosa con opuestos tan radicales. No hay una Medellín sin la otra.

La profecía de Houellebecq

En 2016, conocí a una pareja de noruegos que recién había comprado una casa Rionegro, con planes de mudarse permanente a ella junto a sus hijos en menos de 5 años. Amigos de unos amigos, los noruegos quedaron tan encantados con Medellín y Colombia desde su primera visita que decidieron volverla el destino de sus planes de vida a largo plazo, a pesar de no tener ningún tipo de vínculo familiar con personas de la región.

Por: David González

Un poco extrañados, mi familia y yo les preguntamos por los motivos que los habían llevado a cambiar un país con la reputación y calidad de vida de Noruega por uno como Colombia, que en apariencia posee muchos más problemas. Su respuesta, para nuestra sorpresa, era sencilla: la inseguridad. Los atentados terroristas que habían atormentado Europa en los últimos años los habían llevado a valorar más la seguridad que tenían en Medellín, a pesar de su violenta historia, que la que tenían en su país natal, donde la posibilidad de ser víctimas de un atentado en el momento más inesperado los aterrorizaba inmensamente.

Sus motivos me parecieron exagerados. Al encontrarse en ese nivel de temor, los noruegos no hacían nada distinto que ayudar a cumplir los objetivos de estos mismos terroristas: tener a toda la población sintiéndose amenazada, a pesar de la que probabilidad real de verse involucrado en un atentado es prácticamente nula.

Sin embargo, al mismo tiempo tenía razones para entenderlos: salvado por unos pocos días, hace unos meses había estado cerca de la posibilidad de verme involucrado en una situación exactamente igual a la que ellos temían.

La influencia ideológica de ISIS ocasionó una disparada en los atentados terroristas en Europa a partir de 2015, cuyo cubrimiento sensacionalista por parte de muchos medios de comunicación y difusión por redes sociales provocó una gran sensación de inseguridad en los países afectados por estos eventos.

El primero de estos atentados con un carácter mediático verdaderamente global fue el llevado a cabo contra el diario satírico Charlie Hebdo el 7 de enero de 2015, en el que terroristas árabes atacaron a tiros su sede París, dejando 12 muertos y varios heridos en el proceso. La frase “Je suis Charlie”, solidarizándose con la víctimas de este ataque y defendiendo la libertad de expresión, se propagó velozmente por el mundo entero.

El día del atentado, la portada de Charlie Hebdo mostraba una caricatura de Michel Houellebecq, un reconocido escritor francés que aquel día estrenaba Sumisión, una polémica novela con un argumento que, irónicamente, se ajustaba a lo ocurrido aquel día: narraba la historia, en un futuro hipotético en 2022, de un profesor francés de literatura que debía enfrentarse a la llegada de un presidente musulmán al Palacio del Elíseo, convirtiendo a toda Francia hacia el Islamismo en el proceso.

En una entrevista con The Paris Review, Houellebecq reconoce que, si bien la novela era exagerada por la cronología acelerada de los eventos que podrían llevar a Francia a convertirse en un república islámica, la idea central del libro era, en su opinión, realista. La temática controvertida, potenciada por la atención provocada por el atentado contra Charle Hebdo, llevó a que Sumisión se convirtiera en un best-seller en Francia y, posteriormente, en todo el mundo.

Yo fui uno de los cientos de lectores que compró la novela de Houellebecq. Aunque había escuchado sobre la obra del escritor francés, mentiría al no aceptar que fue la polémica alrededor de la trama de la novela la que en realidad me motivó a comprar este libro, el primero que leía de él. Tras una buena lectura, había sembrado en mí una visión muy cruda de lo que podría significar para Francia en un futuro la cultura musulmana.

Luego, en noviembre de mismo año, se llevaron a cabo los atentados terroristas en París por parte del Estado Islámico, culminando un 2015 lleno de ataques de esta índole con uno de los más duros golpes posibles: más de 130 muertos en un ataque dirigido a civiles en un concierto y un importante partido de fútbol. Sentado en mi casa frente al televisor, viendo por enésima vez en CNN los mismos videos aficionados del atentado esperando a que se revelara más información pertinente sobre el trágico evento, no tuve forma de evitar que las imágenes de la profecía de Houellebecq se cruzaran por mi mente. En medio de la sensación general de pánico que ocasiona el cubrimiento mediático de este tipo de eventos, no era sencillo convencerse del todo de que los eventos narrados por Houellebecq eran una fantasía sin la más remota chance de materializarse.

La siguiente vez que tuve la chance de aproximarme a la obra de Houellebecq – leyendo Extensión del campo de batalla, novela con la que debutó el autor – me encontraba en una situación muy distinta: vivía en Niza, disfrutando de la oportunidad de tener un intercambio académico en la costa francesa.

Después de unos meses viviendo en Francia había podido descartar completamente la posibilidad de que lo planteado en Sumisión tuviera chance de cumplirse en un futuro cercano. Si algo me había enseñado estar inmiscuido en aquella cultura era la exageración y pesimismo con la que Houellebecq representaba ciertas características de la sociedad en la que creció.

Lo que sí era ineludible sentir estando en Niza era los efectos que habían dejado los atentados perpetrados en París el año anterior y los que estaba teniendo la crisis migrante por la guerra civil en Siria alrededor de toda Europa. La calles del barrio en que vivía, que tenía partes altamente turísticas, eran patrullados por militares fuertemente armados, parte de una estrategia de prevención que se llevaba a cabo en varios sitios de la ciudad.

Muchos de los locales con los que tenía confianza, en un tema de conversación lamentablemente muy frecuente debido a la notoriedad que estaba teniendo ISIS y la crisis migratoria, se mostraban preocupados por los efectos que estaba teniendo una creciente población musulmana cada vez más asentada en su ciudad, manteniendo una serie de costumbres que chocaban con sus estilos de vida occidentales.

A estas personas solo les doy en parte la razón. Es cierto, la población musulmana tenía una fuerte presencia en Niza: ver mujeres con burka era algo cotidiano, en muchos barrios de la ciudad la presencia árabe era dominante y la comida que más consumía, no solo en Niza sino en casi todas las ciudades europeas que conocí, era el Kebab, que se sirve en lo que a veces parece ser cada esquina de la ciudad.

No obstante, por fuera de unas pocas historias de conocidos o alguna noticia ocasional en el periódico, no alcancé a sentir peligro o grandes inconveniente por el choque cultural con la cultura árabe. Mucho menos percibí alguna posibilidad de dominio de esta cultura sobre la forma de vivir francesa, que seguía siendo, a excepción de unos pocos barrios, la cultura imperante.

Por esto, cuando estuve de regreso a Colombia en los primeras días de julio de 2016, no pude evitar sentir un poco de remordimiento por haber caído en un error en el que suelen caer los que poco saben de nosotros: creer en estereotipos fáciles inducidos por el sensacionalismo.
No en vano en la Université Sophia Antipolis, donde seguí un curso de idiomas durante mi estadía en Niza, era conocido como “David Escobar”, una simplificación de mi nombre que guardaba una relación más directa con la fama colombiana del narcotráfico.

En la dirección opuesta, Houellebecq había logrado inducirme en 2015 al mismo pecado respecto a la población musulmana en Francia.
Y en este contexto, el 14 de julio de 2016, menos de una semana luego de haber vuelto a mi casa en Medellín, un camión de carga invadió a toda velocidad la Promenade des Anglais, la calle peatonal más frecuentada en Niza, durante la celebración del Día Nacional de Francia, dejando más de 80 muertos en el proceso. Al día siguiente pude ver una foto de cadáveres recostados entre las sillas azules y bancas blancas que adornan la Promenade, donde, con vista al color único del mar de la Costa Azul, en alguna ocasión me senté a leer un libro de Houellebecq.

En su tercera edición de febrero, The Economist dedica un especial a hablar sobre la secularización y desradicalización del Islam en Europa, que con una población migrante ya en su tercera generación parece estar integrándose y coexistiendo de manera armoniosa con la cultura occidental.

Sin embargo, el temor que inducen atentados como los de París o el de Niza son capaces de opacar este tipo de noticias, provocando que haya noruegos que se sientan más seguros en Medellín que en Oslo.
Los estereotipos, como hemos aprendido claramente en Colombia, son muy difíciles de borrar o evadir. Nos gusten o no, por algo existen.

Accidente en la avenida Las Vegas dejó un motociclista fallecido

0

Sobre las 4:30 p.m. de este martes la colisión entre una motocicleta y un vehículo tipo taxi dejó una víctima mortal en la Avenida Las Vegas a la altura de la universidad Eafit. 

Para atender lo ocurrido la Secretaría de Movilidad de Medellín tuvo que cerrar la carrera 48 con calle 4 Sur, en el sentido norte-sur lo que ha generado gran congestión vehicular en la zona. 

Hasta el momento las autoridades no han identificado a la víctima. 

Noticia en desarrollo

 

 

Angus Azul en Llanogrande quiere conquistar el Burger Master

Los amantes de las hamburguesas podrán disfrutar de la Angus Azul, una carne Angus Azul que quiere ser protagonista con 150 gramos 100% colombianos, acompañada de un pan brioche sellado en mantequilla, queso cheddar, lechuga, tomate y cebolla frescos, tocineta crujiente y salsa especial de la casa.

En el Mall Llanogrande, local 11 A, se encontrará este restaurante participante del Burger Master, Lunes a jueves de 12:30 pm a 9:30 pm
Viernes a domingo de 12 pm a 10:30 pm

Desde La Ceja llega Tezenda al Burger Master

El Oriente cercano tiene en donde participar en el Burger Master, en el kilometro 6 de la vía La Ceja – Rionegro se encuentra Tezenda,  allí la oferta es una hamburguesa de 150 gramos de carne 100% de res, pan artesanal brioche, lechuga, pico de gallo, queso cheddar, guacamole y salsa jalapeña de la casa.

El horario de atención será lunes, miércoles y jueves desde las 12:00 p.m. hasta las 9:00 p.m., el martes, viernes y sábado será desde el medio día hasta las 10 de la noche y el domingo desde las 12 del día hasta las 7 de la noche.

 

Mayonesa de pimientos en el Mekatiadero para el Burger Master

En la salida hacia la Costa Atlántica está El Mekatiadero, allí se encontrará para el Burger Master a La Francesa, una hamburguesa de 150 gramos de carne angus, esponjoso pan de yogut, cremosa mayonesa de pimientos, queso cheddar, salsa bourguinone y crujuente tocineta caramilizada en vino.

Quienes vayan a la Autopista Norte, 100 metros antes del peaje de Niquía, encontrarán esta opción de lunes a jueves desde las 12 de día hasta las 10 de la noche, el viernes y sábado desde las 12:00 p.m, hasta la 1:00 a.m. 

A fuego en el Burger Master 2019

La Special Fire del restaurante On Fire Grill & Beer quiere llevarse el primer lugar en el Burger Master 2019. 

Esta hamburguesa es una combinación de 150 gramos de brangus beef, queso cheddar inyectado manualmente, tocino ahumado, aros de cebolla en salsa BBQ Budweiser, lechuga, tomate y pan campesino artesanal.

Descúbrela en la carrera 58 BB # 27 A – 24 Bello Cabañas. 

 

3 Hermanos Parrilla quiere que el Burger Master quede en Bello

En el barrio Cabañas de Bello se encuentra a 3 Hermanos Parrilla, que para el Burger Master tiene en competencia a la Golden Master una hamburguesa de 150 gramos de carne 100% de res, queso philadelphia, tocineta caramelizada, puerro crocante, mezclum de lechugas, tomate y salsa barbacoa elaborada artesanalmente.

Los comensales del norte del Valle de Aburrá podrán ir a la Calle 27B # 53-64, en el barrio Cabañas de Bello, todos los días desde las 12:00 p.m. hasta las 9:00 p.m.

 

El Contenedor by la Bondiola va con su consentida al Burger Master

El Contenedor by la Bondiola va con su consentida, la Big jack, para competir en el Burger Master 2019. 

150 gramos de carne de bondiola de cerdo que es preparada cuidadosamente en nuestra salsa de la casa acompañada de un suave y esponjoso pan artellano, queso americano, tocineta ahumada y su toque dulce de un caramelizado de naranja y salsa de carne. 

Encuéntrala en el municipio de Bello en la diagonal 52 # 20 – 100, La Navarra. 

Prado Burger Grill por primera vez en el Burger Master

Por primera vez Prado Burger Grill participa en el Burger Master, para ganarse el público están concursando con la master Prado. 

Esta hamburguesa trae pan artesanal de oregano, carne de res de  150 gramos, queso cheddar, cebolla confitada, tocineta glaseada en vino tinto, rúgula, tomate y dip de pimentón y bacon. 

Descubre esta combinación en la transversal 56a #49 – 92, municipio de Bello.

 

Taxi se incendió en los alrededores de Oviedo

0

Autoridades investigan el incendio de un vehículo tipo taxi que ocurrió sobre las 12:40 p.m. en carrera 43 A, en los alrededores del centro comercial Oviedo

Según el reporte preliminar del Dagrd, en la emergencia no se presentaron personas lesionadas ni víctimas mortales. Hasta el momento se desconocen las causas que provocaron la conflagración. 

Noticia en desarrollo

 

 

Reducción de arándanos y whiskey en el Burger Master

La hamburguesa Fénix del restaurante The Shamrock Burger Grill contiene reducción de arándanos y whiskey y está lista para ganar el Burger Master 2019. 

El plato tiene 125 gramos de carne de diferentes cortes. 100 gramos de pulled pork con tocineta ahumada en nuestra salsa BBQ con reducción de arándanos y whiskey Jack Daniel’s Honey, queso philadelphia, cebolla salteada, cogollos de lechuga y tomate. Todo esto en un fresco pan brioche artesanal con sour cream de la casa.

Descúbrelos en el municipio de Bello, en la calle 53 #50 – 36.

 

 

La Minuta Gourmet le apuesta al queso de búfala en el Burger Master 2019

Ubicada en el municipio de Bello, el restaurante La Minuta Gourmet le apuesta este año al Burger Master con un ingrediente delicioso, el queso de búfala. 

La hamburguesa denominada The Freak Mama tiene: carne de cerdo de 150 gramos rellena de queso mozarella de búfala, adobada con finas hierbas y cubierta por una capa de queso doble crema. Tocineta ahumada bañada en una reducción de sirope y vino tinto, con pan artellano aromatizado con una mayo de limón.

Descúbrela en la carrera 58 bb #27b -26. 

 

Con cerveza negra Rib Eye Parrilla & Bar sorprende en el Burger Master

El restaurante Rib Eye Parrilla & Bar quiere sorprender al público con su hamburguesa denominada La Martina, un plato que dentro de sus ingredientes contiene cerveza negra. 

Mira lo que tiene La Martina

140 gramos de la carne y bañada en reducción de cerveza negra, pan de parmesano, queso mozzarella, tocino ahumado, piña asada, lechuga, chimichurri, BBQ y mayonesa de la casa.

Descubre esta preparación en la calle 31 # 55 – 04. 

 

La Plaza Hamburguesera llega con un toque dulce al Burger Master

La Plaza Hamburguesera compite este año en el Burger Master con la Máster Plazuda, una selección de finos ingredientes para sorprender. 

La hamburguesa tiene pan focaccia con mayonesa de cilantro, carne 100% bondiola, queso mozzarella, tocineta, queso crema, cogollo de lechuga, jalea de uchuva y puerro tostadito.

Pruébala en el municipio de Bello en la calle 27B # 57-15 Cabañas.

 

Ceviche de bondiola y caviar de mora, innovación en el Burger Master

Bang Burger Yard presenta en el Burger Master 2019 su hamburguesa Bang Fusión con Ceviche de bondiola y caviar de mora. 

Carne madurada, acompañada de ceviche de bondiola y caviar de mora. Fondue con toques de queso madurado, coronado con tomate crispy y brotes orgánicos, mezclum de lechugas en limoneta de sésamo, servida en un pan suave tipo brioche con mantequilla de chorizo español y alioli de BBQ de Brandy.

Descúbrelo en la avenida Las Vegas en la carrera 48 # 72 sur, Bomba Texaco. 

 

Combinación de quesos para ganar el Burger Master 2019

La Burgesería Gourmet presenta en el Burger Master 2019 una hamburguesa que combina dos tipos de quesos: Philadelphia y Mozarella. 

Pan de orégano, 150 gramos de carne de res a la parrilla, queso mozarella, tocineta caramelizada, queso philadelphia, vegetales frescos y cebolla caramelizada en vino Cabernet Sauvignon. 

Pruébala en el municipio de Itagüí  en la calle 45 # 47- 67, Itagüí en los horarios:

Lunes a jueves de 12 p.m. a 10 p.m.
Viernes y sábado de 12 p.m. a 10:30 p.m.
Domingo de 12 p.m. a 10 p.m.

 

 

Isabel Parrilla va con la hamburguesa de la casa al Burger Master

La hamburguesa Isabel Parrilla quiere ganar el reinado en el Burger Master 2019 en Medellín. Conoce lo que trae este plato que promete deleitar al público. 

Carne de res Brangus, pan artesano parrillado con un batter de mantequilla y philadelphia, acompañado de hongos sauté con cebollas caramelizadas y bacon, tomate maduro, lechuga romana fresca y queso gringo.

Descúbrela en la carrera 43a # 1 Sur -150, tercer piso, local 16, Mercado del Río La Strada. 

 

 

San Antonio de Pereira presente en el Burger Master 2019

En el oriente antioqueño también hay presencia del Burger Master 2019, el restaurante Gurban trae una combinación de mermelada de tocineta, mix de cebolla al ron y queso madurado jack.

Mira lo que trae la hamburguesa Gurjack

Mezcla de carnes 150 gramos, mermelada de tocineta, mix de cebolla al ron, queso madurado jack cubierto de tocineta, salsa verde de la casa y totopo de queso.

Encuéntralos todos los días de 12 p.m. a 11 p.m. en la carrera 55b # 20 – 33, San Antonio de Pereira, Parqueadero Parking House y también en la carrera 52a # 74 – 11.

 

 

 

Sabor mexicano para ganar el Burger Master 2019

Mr. Burger’s va con sabor mexicano para llevarse la aclamación del público en el Burger Master 2019 en Medellín. 

Mira lo que trae la Mr. Mexican Master 

Pan seda asado a la parrilla, acompañado de carne de res al carbón, lechuga, pico de gallo con toque picante, aguacate en julianas, queso cheddar y salsa picante de la casa.

Descubre este plato en el municipio de La Estrella en carrera 61 # 82 sur 9. 

 

 

Inspiración en New York en el Burger Master 2019

El restaurante Bridge Burger trae al Burger Master 2019 una inspiración desde New York, una combinación de carne Brangus,  cerdo crujiente y tocineta ahumada. 

Hamburguesa con 150 gramos de carne Brangus hecha en casa, finas tiras de cerdo crujiente, pan artesanal orégano parmesano sellado en su punto, tocineta ahumada, cebolla caramelizada en reducción de maracuyá, lechuga rúgula, tomates seleccionados, acompañado con salsa Penn Station.

Encuéntralos en el municipio de Itagüí en la calle 70 # 52-11, Santa María. 

 

Esta es la ficha con la que 48 Street by Sin Sombrero estará en el Burger Master

Esta es la preparación con la que el restaurante 48 Street by Sin Sombrero quiere deleitar al público del Burger Master 2019 en Medellín. 

Pan artesanal,  carne a la parrilla,  cebollas caramelizadas en vino tinto, queso philadelphia, aro de cebolla crocante, lechuga y tocineta confitada en BBQ tennessee honey.

Encuentra este plato en el municipio de Itagüí en la calle 49 # 48-46 en el horario de lunes a domingo de 11:30 a.m. 11 p.m.

 

Los Tres Cerditos participan en el Burger Master 2019

Señor Pig tiene a Los Tres Cerditos para competir en el Burger Master 2019, una combinación de pierna, tocino y bondiola para llevarse el primer lugar. 

Mira lo que trae la hamburguesa de Señor Pig

Carne 100% Cerdo (pierna, tocino y bondiola), tocineta crocante y polvo de chicharrón! Pan artellano sellado con mantequilla, cheddar de aguacate, queso asado, brotes de roble, hojuelas de cebolla y dip de ketchup con tomate perla.

Encuéntrala en la calle 30 sur # 44a – 24 de lunes a domingo de 12:30 p.m. a 10 p.m.

 

 

40 bultos de basura sacaron de La Presidenta

0

Una nueva apariencia tiene desde este lunes el cauce de la quebrada La Presidenta entre las carreras 33 y 37. Con el apoyo de entidades públicas y privadas, cerca de 80 personas se pusieron las botas para limpiar los alrededores del afluente que pasa por Provenza.

Juana Cobollo, directora corporación Provenza, le aseguró a Vivir en El Poblado que “fueron al menos 40 bultos de basura los que se recogieron sólo en el tramo de la carrera 35”. Recuperaron restos de cartón, candelas, plásticos, madera, entre otros elementos.

La actividad contó con la participación de empleados de locales de Provenza y voluntarios de Bavaria y la Policía de El Poblado. También se contó con el apoyo de Emvarias, Espacio Público, Ornato y la Gerencia de El Poblado. Cobollo resaltó la presencia de Rescate Antioquia, entidad que “llevó la ambulancia por si había un accidente y además ayudó a limpiar”.

Limpieza quebrada La Presidenta
Foto cortesía Juana Cobollo

Full Burger con todo por el Burger Master

Full Festival es una hamburguesa que tiene 150 gramos de carne de res, pan brioche, ensalada mezclum, cebolla caramelizada con frutos rojos, queso filadelfia y tocineta refrita en salsa BBQ Jack Daniels.

Este restaurante ubicado en la calle 36D sur # 27A – 105, local 227 de City Plaza en Envigado, tendrá atención de domingo a jueves desde las 12 de día hasta las 8:30 p.m., viernes y sábado estará desde las 12:00 p.m. hasta las 9:30 p.m.

Alejandro, el maestro de documental y de la vida

Como cuando se corta la luz quedamos sin Alejandro Cock Peláez, cuando la muerte, esa amante despechada, como la llamó Sabina, lo sacó del plano físico en el que nos encontramos y en el que tantas cosas compartimos. Pero Alejo sigue vivo en el plano del recuerdo y en ese plano, donde la muerte no existe, su sonrisa es el sol radiante que acaba con el prolongado eclipse de su ausencia física.

Por: Natalia María Metrio Gómez y Federico Carranza Carvajal

Y es que recordar su sonrisa es recordar el entusiasmo que siempre mantuvo frente a todas las cosas que emprendía o que defendía, todas sus luchas siempre fueron desde el optimismo, la esperanza y la alegría; su sonrisa es el símbolo de ese espíritu jamás derrotado, porque ni siquiera la muerte logró quitarla de su rostro, esa imagen es algo impresionante que nos marcó para siempre. Alejo no se sintió vencido por la muerte, sabía que él la había vencido y por eso su gesto.

Alejo venció la muerte porque su obra le da continuidad a su pensamiento y porque durante su vida dejó algo de sí en muchas personas, lo que le permitió quedarse para siempre, en nosotros, por ejemplo.

Ambos nos encontramos con Alejo cuando éramos estudiantes en la Facultad de Comunicaciones de la Universidad de Antioquia, a Federico le dijo que le gustaba su manera de hacer la fotografía y lo invitó a trabajar con él. Con la confianza que le dio lo hizo caer en la cuenta de que ese era su camino, Alejo fue la primera persona que le dijo que su trabajo estaba bien hecho y lo estimuló a seguirlo perfeccionando.

Yo me encontré con él cuando aceptó ser mi asesor de trabajo de grado, en ese proceso me confirmó que tenía una muy buena historia entre manos y me motivó a realizar en vez de un reportaje periodístico, una película documental. No solo confió en mí, sino que aceptó dirigir conmigo y consolidó un equipo al que convocó también a Federico.

Juntos fuimos avanzando mientras vencíamos dificultades de presupuesto, de claridad, de equipo, de la vida misma, porque el documental es eso: vida que se transforma y no puedes controlar. Así fue como apareció su enfermedad que mientras a nosotros nos llenaba de angustia, a él lo motivaba a seguir trabajando, convencido de que podíamos lograrlo todo.

Hasta el día de hoy Alejandro Cock sigue siendo determinante para nuestra realización profesional y para la construcción de nuestras propias visiones. Temas como la paz, la ética y la defensa del ambiente son los que más nos acercan a él.

Para muchos Alejo es el maestro de documental, para nosotros es también el maestro de la mirada crítica frente a la realidad social y política del país, con él nos sentamos a hablar sobre las formas de contar en el documental contemporáneo y conversamos también sobre la importancia de los acuerdos de paz. Nos enseñó que así como nos formamos para retratar realidades, sean las que fueran, también debemos formar una opinión y que aquella, como la ética y la verdad documental son elementos imprescindibles. Por eso, en este tiempo electoral lo recordamos y lo extrañamos, en un país que se rasga las vestiduras por las curules en el Congreso para las Farc lejos de las armas y al mismo tiempo sigue estrepitosamente a personajes como alias Popeye.

Alejo nos motivó siempre a alcanzar el equilibrio entre la estética de la imagen y la naturalidad de las historias, cuestionándonos sobre los modos de realización; ese equilibrio es parte de su esencia y ahora de sus enseñanzas. Siempre se mantuvo ecuánime para juzgar por igual los desaciertos de la ultraderecha y de la izquierda radical.

Y precisamente por su compromiso con la paz, por su posición crítica frente a todos los actores del conflicto fue que su gran amiga, Natalia Orozco, le confió la cámara en los primeros rodajes de El Silencio de los Fusiles, momentos de acercamiento con las Farc que fueron tan difíciles en los que la relación era absolutamente frágil. Según Natalia, Alejandro le dio la garantía y la tranquilidad, su presencia fue fundamental para que su película fuera una realidad.

Ética para hacer documental, pero también ética para la vida, de Alejandro Cock aprendimos que se puede tener éxito en la vida profesional sin tener que torcer los principios, fue abanderado de la defensa de la naturaleza desde la reflexión, la realización y el activismo en una admirable coherencia: no solo logró poderosas imágenes de diferentes ecosistemas, sino que le dedicó al tema parte de su pensamiento y producción académica, además, participó en acciones comunitarias que protegían reservas como Montevivo, amenazada por el proyecto del Túnel de Oriente.

En Colombia, un país catalogado como el segundo con más conflictos ambientales del mundo con una política económica que favorece la explotación desmedida, Alejo estaría tremendamente triste e indignado, por ejemplo, con el último derrame de petróleo en Santander, el más grande de los últimos tiempos, pues estaba seguro de que sin naturaleza no hay proyecto de vida para la humanidad y que los realizadores adquirimos también un compromiso con el mundo que habitamos.

Alejandro Cock venció la muerte y lo hizo porque nunca dejó de soñar y esa es su gran enseñanza. Tanto a Federico como a mí, en los últimos mensajes que cruzamos nos dijo que estaba bien y que íbamos a salir adelante. Días antes, siendo consciente de su enfermedad le dijo a Federico que, aunque no sabía si iba a estar por mucho tiempo, aceptaba ser su asesor y trabajar hasta donde le diera, Alejo nos acompañó en rodajes a los que llegaba después de su quimioterapia y en uno de ellos me dijo que después de terminar el proyecto, nos plantearíamos otro sobre el mismo tema, pero con impacto en Latinoamérica.

Desafiando al tiempo que sabemos que es limitado y la muerte que es inevitable, Alejo nos enseñó a “mantener los grandes sueños de la vida y sacar todas las fuerzas para cumplirlos en contra de las adversidades”.

Contexto:

Alejandro Cock Peláez fue docente investigador del Pregrado de Comunicación Audiovisual y Multimedial de la Universidad de Antioquia, profesor invitado en diferentes postgrados alrededor de Colombia, conferencista y asesor, jurado o tutor de proyectos audiovisuales en algunas de las más importantes convocatorias para documental y largometraje del país.

Obtuvo doctorado en Comunicación Audiovisual en la Universidad Autónoma de Barcelona con una investigación sobre las nuevas retóricas en el documental contemporáneo y trabajó como documentalista y fotógrafo de manera independiente para importantes productoras nacionales e internacionales como National Geographic Television (USA).

Es recordado como el fotógrafo de la Colombia rural porque se enfocó en temas sociales y ambientales con un compromiso con las comunidades y con el desarrollo sostenible y equitativo. Falleció el primero de mayo de 2015 después de luchar contra un cáncer.

Calisto Parrilla & BBQ

Taipei Master es la propuesta que Calisto Parrilla & BBQ tiene en el Burger Master, una hamburguesa que entre dos panes fermentados con whisky de malta puro y cerveza tipo Porter, junta 150 gramos de carne jugosa con una combinación de queso ricotta y cheddar, cebollas suavizadas y una bondiola Crispy bañada en BBQ de Kiwi.

La atención al público en la calle 37 sur # 32-08 desde las 12 del día hasta las 10 de la noche, el lunes, martes, jueves y domingo; el miércoles, viernes y sábado será desde las 12:00 p.m. hasta las 11:30 p.m.

Pan de seda con cubierta de queso en Moos Hamburguesería

En Envigado e Itagüí se podrá disfrutar la oferta de Moos Hamburguesería, una hamburguesa compuesta por un pan seda con cubierta de queso, mayonesa de chimichurri hecha en casa, carne punta de anca de 150g, queso americano, bondiola en sous vide en cocción prolongada con dulce de tocineta en reducción de Daniels. 

Para quienes elijan esta opción podrán encontarla en la calle 46 sur # 42 – 67,barrio La Paz en Envigado, y en carrera 45A # 64b -18, barrio La Esmeralda de Itagüí.

Todos los días desde las 12 del día hasta las 10 de la noche. 

El Sombrero Burger Bar tiene una hamburguesa de res y pierna de cerdo para el Burger Master

D’jango Burger es una hamburguesa de 150 gramos de res, acompañada de vegetales, cebolla caramelizada, cubierta con queso mozzarella, toxineta Texas ahumada, pierna de cerdo desmechada bañada en BBQ, macerada en jengibre con una mezcla de licores y dulces, entre dos panes campesinos. 

La propuesta de El Sombrero Burger Bar para el Burger Master se puede disfrutar en la calle 38A sur # 43-58, Envigado, de lunes a domingo desde las 12:00 p.m. a 10:30 p.m.

 

Wakamole Nacho & Burger apuesta al Burger Master con 1/4 de libra

Con 1/4 de libra de carne 100% de res, receta de la abuela, pan en finas hierbas y aceite de oliva sellado en el grill, tocineta ahumada, piña en trozos, vegetales frescos y wakamole hecho en casa son la receta con de la Wakamaster, la propuesta de Wakamole Nacho & Burger para el Burger Master.

Transversal 33 sur # 39-08, Barrio La Magnolia, Envigado, sector La Bota del Día

 

La Estación, La Parada del Sabor por el Burger Master

Un pan de orégano artesal junto a 150 gramos de solomo extranjero, queso americano, maduro aborrajado valluno, queso provolone rallado, lechuga rúgula, tomate y salsa BBQ de la casa son los ingredientes de La Aborrajada, la apuesta de La Estación en el Burger Master.

Esta opción se encuentra en la tranversal 32 sur # 32-12, atienden todos los días desde las 12:00 p.m. hasta las 11:00 p.m.

 

Aranjuez presente en el Burger Master 2019

Desde Aranjuez viene la LaNueve2 Master del restaurante Paprika Street Food para competir en el Burger Master 2019

Hamburguesa con 135 gramos de carne de res artesanal mezclada con chicharrón, cerdo desmechado en salsa BBQ de la casa (pulled pork), vegetales frescos, queso mozarella y queso crema combinado con paprika, finalizada con un sutil toque de infusión de paprika y miel, todo en medio de pan artesanal con semillas de ajonjolí negro y blanco.

Conócela en la carrera 49 B # 92 – 40, barrio Aranjuez. 

La bandida de Ilegal Burger va por el Burger Master 2019

Con la hamburguesa La Bandida, el restaurante Ilegal Burger se quiere llevar el Burger Master 2019

Este plato tiene 125 gramos de carne de res, tocineta ahumada y cebolla caramelizadas en reducción de panela, pan brioche, queso crema, mayonesa de pesto, tomates asados y cogollo.

Encuéntrala en la carrera 70 # 24 – 09.

Una hamburguesa infernal para el Burger Master 2019

La House of Demons ubicada en el barrio Colombia va con la Hamburhell para competir en el Burger Master 2019

Esta infernal hamburguesa tiene un pan elaborado a partir de una base de cerveza estilo Porter mezclado con harinas integrales y avena. 125 gramos de carne de res preparada con especias naturales, queso chedar, tocino y jamón. Está acompañada de cebolla caramelizada en selecto Cabernet Sauvignon y vegetales frescos.

La House of Demons se encuentra ubicada en la carrera 44 # 25 – 68, Barrio Colombia.

 

A competir con chicharrón en el Burger Master 2019

Con hamburguesa con chicharrón es la ficha de La Calle Pub 33 para competir en el Burger Master 2019 en Medellín. 

150 gramos de carne de res asada en parrilla, chicharrón carnudo en BBQ, pico ‘e gallo con sour cream, plátano dulce, lechuga en pan brioche con mayo ajo. 

Encuéntralos en Laureles en la calle 33 # 76-132.