Inicio Blog Página 345

Así es la cocina vegetal

¿Aburrida? ¡Nunca! La alimentación basada en plantas es divertida, deliciosa y muy saludable.

  • GRASAS Y ACEITES
    Almendras, nueces, aguacate, aceite de oliva, entre otros.
    Se recomienda comerloscon moderación.
  • LEGUMBRES
    Garbanzos, fríjoles, lentejas, semillas, chía, edamame.
  • HOJAS VERDES
    Espinaca, brócoli, kale, lechuga.
  • VEGETALES
    Pepino, espárragos, maiz, brotes, zanahoria, coliflor, champiñones, entre otros.
  • FRUTAS
    Limón, manzana, fresa, tomate, naranja, pera, entre otros.

En Tailandia, la cocinera Laura Castro encontró una nueva forma de comer. Allí conoció la alimentación basada en plantas, una que renuncia a las proteínas de origen animal total o parcialmente. Laura se había ido con el reto de crear un programa de formación en cocina vegetal. “Pensé que era muy fácil”, dice. Y cuando llegó, se encontró con que no era tan sencillo. Allí empezó a crear técnicas y a explorar ingredientes para desarrollar una cocina que además de consciente, sería deliciosa.

En la dieta de los seres humanos, la proteína animal fue algo esporádico. La cocinera Amalia Villegas recuerda que en épocas pasadas, no estaba todos los días: “no siempre se salía a cazar”. Animales se consumían en celebraciones y ocasiones especiales. El sobrante se conservaba ahumado, en salazón o con otras metodologías.

Los chinos, dice Amalia, tienen una teoría que indica qué proporción de carne deberíamos comer cada día. “Nuestros dientes son una guía: solo el 10% de ellos sirve para rasgar y comer carne; de resto, todos los demás nos ayudan a moler”. Por eso, la indicación es que el 10% de la comida diaria sea proteína animal. El resto deberían ser frutas, verduras, granos y legumbres.

Orígenes

Hablar de la historia del vegetarianismo y del veganismo es confuso. De hecho, el origen es incierto y, si se vuelve en el tiempo, se encuentran pueblos que antes del nacimiento de Jesús ya habían renunciado al consumo de animales. Se dice que los griegos creían que comer carne podía tener un impacto negativo en el cuerpo y la mente humanas; creían que los alimentos de origen vegetal eran abundantes, superiores y tenían efectos depurativos del alma.

En la era moderna, Amalia cree que la difusión de las dietas basadas en plantas coincide con la difusión del hinduismo y el budismo en occidente. Estas religiones prohíben el consumo de carne puesto que se habla de reencarnación. Ciertos animales como las vacas son sagrados y por ello su consumo está vetado. Sin embargo, sí se permite el consumo de derivados lácteos como el queso, la mantequilla o el yogurt.

La gastronomía

Laura y Amalia, que tendrán un almuerzo a cuatro manos el viernes 4 de octubre en la feria Maridaje, tienen como reto sacar lo mejor de los vegetales. “Entender sabores, texturas, propiedades químicas y físicas es nuestra tarea”. Y por eso creen que en el campo de la cocina vegetal hay un camino amplio por recorrer.

Laura dice que no hay una teoría sólida, “todo ha sido muy empírico, de experimentar y equivocarse”. Y lo dice ella, que antes de cambiar su forma de comer era repostera, una disciplina que, creía, no podía existir sin huevos, leche o mantequilla. Llegó incluso a pensar que tenía que renunciar al dulce. Sin embargo, entendió que en el mundo vegetal también hay elementos que tienen las mismas propiedades.

La mantequilla, por ejemplo, la reemplaza por una mezcla de aceite de coco y manteca de cacao; los huevos, por manzana, linaza o chía, “dependiendo del efecto que quiera lograr”. Y su mundo cambió cuando descubrió la aquafaba, el líquido en el que se conservan los garbanzos: este tiene propiedades leudantes, es decir, encapsula el aire como lo harían las claras de huevo lo que le ha permitido hacer merengues y otras preparaciones. Para Amalia, el hecho de ser consciente de propiedades físicas y químicas de los vegetales hace que la cocina vegetal respete mucho más el ingrediente.

Si quiere probar y arriesgarse, visite Maridaje este 3, 4, 5 y 6 de octubre y déjese seducir por la oferta saludable que Maridaje Consciente, un nuevo espacio, tiene para usted.

Maridaje, festival de amigos y sabores, se celebra en Plaza Mayor Medellín del 3 a 6 de octubre. Almuerzos y cenas a cuatro manos, zona cervecera, clases de cocina, conferencias, entre otros, hacen parte de la programación. Un lugar para, además, descubrir el mundo del vino, de la cerveza y de los destilados y aprender a combinarlos con la comida.

 

¿Su trabajador por horas está bien protegido?

0

Esta semana Vivir en El Poblado publicó en su sitio web una denuncia ciudadana enviada por video sobre un trabajador que limpiaba los vidrios externos de las ventanas en el piso trece de una unidad residencial, sin ningún tipo de protección y solo mediante maniobras de equilibrio.

Como agravante, según pudimos establecer, ni la administración ni el propietario del apartamento sabían de las condiciones en que se realizaba esa labor. Solo se enteraron por el vecino que grabó la acción en su teléfono. Y surge la pregunta: ¿Qué ocurre si el trabajador sufre un accidente? ¿Cómo es el manejo de la responsabilidad en este y en casos parecidos? “Antes de señalar culpables, hay que verificar si existe un contrato donde se especifiquen las tareas asignadas”, es el punto de vista del abogado laboral Nicolás Jaramillo. Y continúa: “Si el contrato no existe, la responsabilidad es del empleador, por no haber cumplido con esta obligación, así la labor sea por horas o por días”. Según el abogado, se debe incluir la afiliación a salud, pensión y ARL, por tratarse de una labor de alto riesgo.

En caso de que sí haya vínculo laboral, se debe revisar cuáles labores fueron pactadas. Si incluye la limpieza de los vidrios, el empleador debe ofrecerle al servidor herramientas de trabajo que le garanticen su seguridad e instrucciones claras, entre ellas una capacitación en trabajo de alturas, con su debida certificación, en caso que la persona contratada no esté preparada para ello. Si se presenta un accidente y todos los requisitos anteriores se cumplen, la responsabilidad será del empleado. La afiliación a la seguridad social cubrirá la atención del caso.

Las sanciones están contempladas en el Código de trabajo.

Mozzarella que estira

Por la forma en la que se elabora, el mozzarella es un queso hilado.

Así es el paso a paso.

Mozzare, en italiano antiguo, quiere decir cortar o separar una parte de otra. Y cuando uno ve cómo se hace el queso mozzarella entiende el porqué del nombre. Si quiere ver de cerca cómo es la elaboración, en Carulla Fresh Market expertos queseros lo preparan en vivo. De la olla a la mesa, un queso fresco hecho al momento. Jessica Zangen, fundadora de La Ratonera, la quesera encargada de la experiencia, nos explicó el proceso.

  1. El primer paso se realiza en La Ratonera en Bogotá. Allí se elabora una cuajada que luego será procesada.

  2. Para suavizar la cuajada, esta debe sumergirse en agua caliente.

  3. En palabras de Jessica, la cuajada debe ser “mimada”, es decir debe amasarse durante unos 15 minutos. En este punto se le agrega sal.

  4. La cuajada alcanza el punto de hilado. Es el momento para dejar reposar. Ya está a un paso de convertirse en queso mozzarella.

  5. Se arma la bola de queso o lo que también es conocido como fior di latte.

  6. Luego es pesada y empacada. Está lista para comerse sola, con pan, tomate, aceite de oliva, en una pizza, una pasta o en una salsa.

Las apuestas de los candidatos en movilidad y en medio ambiente

Los candidatos a la Alcaldía de Medellín, en orden alfabético y con el mismo espacio, responden a una nueva ronda de preguntas de Vivir en El Poblado. Bajo la misma modalidad, tratarán temas sobre cultura y turismo en vivirenelpoblado.com.

Cada vez el tema ambiental cobra mayor importancia en la agenda ciudadana. En esta entrega preguntamos por el modelo de ciudad que tiene cada aspirante, además, cuáles son sus propuestas para mejorar la movilidad, influir sobre el espacio público y financiar las obras propuestas en su plan de gobierno.

En próximas semanas y en todas nuestras plataformas informativas espere Candidatos al fuego, en la que cocinaremos las propuestas de ciudad con cada uno de los aspirantes a Alcalde, y sus respuestas al ejercicio periodístico que hemos denominado Los columnistas preguntan.

 

1. ¿Cuál es su propuesta para solucionar los problemas de movilidad y de transporte en la comuna 14?

2.Fuera de Valorización, ¿qué otro mecanismo de financiación utilizaría?

3.¿Con qué espacio público se sueña en la ciudad?

4.¿Cuáles son las tres decisiones que tomará para mejorar el aire?

5.¿Cuántos árboles se compromete a sembrar?

6.¿Dará continuidad a Parques del Río?

7.¿Se compromete con el tranvía/tren ligero de la 80?

 

Víctor Correa Polo Democrático Alternativo

Víctor Correa

Polo Democrático Alternativo

  1. Hay déficit de transporte público El Poblado, eso es claro; por lo que hay que implementar una serie de desincentivos para que las personas se bajen del vehículo particular, acompañado de otros incentivos: ampliar las rutas de buses articuladas con el metro y trabajaré en una línea de transporte masivo por la 34 e implementar la ley Probici con bicicletas y ciclorrutas por las transversales.
  2. Garantía de predial futuro, acudir a las concesiones privada para las estaciones de transporte masivo, remodelar la deuda del Metro; como hemos pagado más, libero dinero para regresar al compromiso inicial, y plusvalías.
  3. Parque central en el Olaya Herrera, aunque aún no están las condiciones .Cuando lo podamos hacer, eso tiene que ser espacio público.
  4. Chatarrización para vehículos de carga, fortalecimiento del transporte público y aumentar control y vigilancia.
  5. No quise comprometerme con cifras porque no tenemos el espacio para hacerlo.

 

Santiago Gómez

Santiago Gómez

Seguimos contando con vos

  1. La comuna 14 se construyó sin planeación.Tenemos que hacer un intercambio en el Campestre con la Inferior y hacer algunos broches y poner un sistema de buses eléctricos por las transversales, que bajen por la 33 hasta el metro. En Medellín no se pueden hacer más ciclorrutas, porque no hay espacio.Yo tendré bicis eléctricas.
  2. La valorización se manejó muy mal la última vez y creo que es muy difícil que la ciudad acepte otro mecanismo como esos.
  3. Parque en el Olaya Herrera me sueño un parque en toda la pista, empiezo a trabajar para cuando las condiciones se den.
  4. Lograr combustible menos contaminantes, que el impuesto de rodamiento sea al revés; a medida que el carro va envejeciendo el impuesto sea mayor y movernos más en sistemas limpios.
  5. Más que número es cuidarlos, tener árboles nativos, más corredores verdes. Los constructores, por ejemplo, no tienen dónde sembrar.

Jorge Gutiérrez

Jorge Gutiérrez

Colombia Renaciente

  1. El Poblado debe salir de un retraso histórico en infraestructura vial, los deprimidos que han sido entregados han sido un desacierto de la ingeniería, lo que han hecho es trasladar el trancón para más adelante. Iniciaremos la obra Metrocable del Poblado, un segundo piso para la avenida Las Vegas y la avenida El Poblado que conectará con el segundo piso del Río Medellín.
  2. Las asociaciones público-privadas serán de vital importancia en mi administración, el modelo Project finance, la titularización, contrato llave en mano, leasing público y un nuevo esquema de sociedades públicas ciudadanas SPC: el ciudadano se hace partícipe de la obra y luego percibe utilidades.
  3. Me sueño en la ciudad con un gran parque lineal a lado y lado del río Medellín que va desde Bello y culminará en La Estrella.
  4. Pago por congestión, construcción de cuatro grandes terminales de transporte urbano y controles a las fuentes de emisión industriales.
  5. Un millón y medio árboles.

 

Jairo Herrán Vargas 

Colombia Humana UP

  1. Más puentes que conecten la parte oriental con la occidental, hay que hacer el soterrado por el Olaya Herrera, el puente de la calle 4 sur hay que maximizarlo con lo que falta. Yo consultoría el querer de esas comunidades.
  2. Las APP.
  3. Hay corregimientos que la gente no visita, necesitamos habilitar los otros corregimientos para que sean también atractivos para los turistas, así como lo es Santa Elena.
  4. Aumentar biodiesel y bioetanol en la mezcla de la gasolina, modificar el pico y placa teniendo en cuenta antigüedad y su tipo de combustible, introducir la tecnología que ayuda a purificar el aire.
  5. Hay que volver verde a Medellín, pero también la casa y la oficina.

 

Luis Hoyos

Partido de Reivindicación Étnica PRE

  1.  Hay muchas: motos con carril preferencial y hacer segundos pisos para motos.
  2. Mucho cooperativismo.
  3. Aeroparque, cinturón verde y los cerros tutelares.
  4. Filtros para motos y el traslado de las ladrilleras afuera del Área Metropolitana.
  5. Sembraremos con guayacanes los siete cerros tutelares, los cinturones agrario y verde y convertiremos el aeropuerto en un parque.

 

Gemma María Mejía 

Colombia Justa Libres

  1. Darle una renovación de vías, hacer intercambios que permitan a los de arriba poder transitar de manera fluida y a los que llega también. Incentivar el uso de la bicicleta y las bicis eléctricas para reducir la dependencia al vehículo.
  2. Hay que revisar con las entidades descentralizadas y cómo desde esas ganancias se pueden repartir según la prioridad del POT y mirar si esas obras son necesarias o no.
  3. Ecoamigables
  4. Siembra de árboles, educación ambiental y el desestimulo a los vehículos.
  5. Cuatro millones de árboles.

Luis Fernando Muñoz

Luis Fernando Muñoz

Alianza Democrática Afrocolombiana ADA

  1. Hay que contar con la población, con la comunidad y saber sus necesidades específicas y buscar un desarrollo amigable con el ambiente. Hay que ponerle domos a las ciclorrutas porque si hay agua, la gente no se va en bicicleta.
  2. El impuesto de renta, más que de catastro. Revisar el estatuto de Valorización y reemplazarlo por la plusvalía, que es más equitativo.
  3. Un espacio público lleno de árboles que den sombra.
  4. Sembrar 25 millones de árboles, retirar las chimeneas móviles y control a las empresas que generan contaminación estática.
  5. 25 millones de árboles.

 

Daniel Quintero

Independientes

  1. No debería ir metroplús por la avenida El Poblado, Medellín debe emprender los grandes proyectos e incluir el metro subterráneo. Hoy está parado el metroplús por la Av. El Poblado porque donde la hagan la colapsan para siempre. Semaforización inteligente y limitando la densificación en El Poblado.
  2. Pensar en la plusvalía. Los ciudadanos están aporreados, no es para peaje, ni para nueva valorización. Hay que pensar en otros ejercicios como financiación de la Nación; nosotros hemos sido muy flojos pidiendo recursos.
  3. Me sueño con la reserva silvestre que está en una tierras hacia Santa Elena, ahí vamos a construir un nuevo jardín botánico con una telesilla. Y si uno soterrara la Oriental se podría convertir en la vía del disfrute de los medellinenses.
  4. Fin de los buses chimenea, construcción metro ligero de la 80 y reorganizar el sistema de buses por medio de incentivos.
  5. Un millón de árboles para no quedar por debajo de los otros.

 

Alfredo Ramos

Centro Democrático

  1. El Poblado es donde más vehículos (motos y carros) existen por habitante en Medellín, el promedio es casi cinco veces el promedio de la ciudad. Se requiere oferta integrada en transporte público, avanzar en el plan de expansión del Metro que contempla opciones además del Metroplús y una apuesta pedagógica para el uso racional del vehículo; hay que volver play caminar y montar en bicicleta.
  2. No me gusta la Valorización, la de El Poblado terminó desvalorizando propiedades. Hay que pensar en obras por impuestos y compensaciones urbanísticas.
  3. 16 parques amplios con equipamiento cultural, arborización, espacio de mascotas.
  4. Liderar con el ejemplo, los vehículos oficiales eléctricos, tecnologías modernas principalmente en combustibles, oferta decidida de transporte público.
  5. No digo números, pero sí quiero hacer parques en las comunidades de Medellín. los árboles hay que llevarlos a los barrios.

 

Beatriz Rave

Partido Alianza Verde

  1. La ciudad lo que más valora es el sistema masivo de transporte, por eso incentivaré la extensión del metro. Se ha pensado en otro modo de transporte como un tranvía, hay que pensarlo, moverse a transporte sostenible.
  2. Acudiría a la venta y transferencia de derechos de construcción, cobrar figuras especiales a distritos, reglamentaré estas herramientas que hay en el POT.
  3. Me sueño el espacio público tejido, que la ciudad sea caminable.
  4. Migración a transporte sostenible, espacio público (verde), revisión del modelo de ocupación territorial.
  5. Sembrar árboles, trabajar por la red ecológica y bosques urbanos.

 

Juan David Valderrama

Todos Juntos

  1. Transporte masivo, público que dé tranquilidad, confianza y seguridad para que se pueda utilizar. Necesitamos conectar la ladera alta con la parte baja. Sin que exista transporte público masivo es imposible que la gente se baje del carro particular. Hemos pensado en la conexión de la 4 sur con la avenida El Poblado y continuar el paso a desnivel en Inferior con el Campestre. Queremos invitar a la empresa privada a repensar horarios de trabajo y bajar tráfico. Rieles o poleas para las bicis en las lomas.
  2. Hemos pensado por app, obras por impuestos, concesiones, todo lo que nos mitigue un gasto público.
  3. El distrito D, que consiste en conectar el Juan Pablo II, la Unidad Deportiva de Belén, la Bolivariana, el Atanasio Girardot, el cerro El Volador y la Unidad Deportiva René Higuita.
  4. Movilidad sostenible, chimeneas limpias y chatarrización.
  5. Vamos a invertir 25 mil millones anuales en pulmones verdes de la ciudad.

 

Juan Carlos Vélez

Medellín Avanza

  1. Semaforización inteligente, terminar el proyecto de la 4 sur y ampliar a cuatro carriles Los Balsos hasta la glorieta de El Tesoro. También estudiaremos un deprimido en el parque de El Poblado para recuperarlo. Además planteo una red de ciclorrutas para las bicis eléctricas.
  2. Nuestro proyecto de desarrollo no incluye nuevas obras por valorización ni plusvalía. Tenemos claro cuáles son las obras y su financiación. Únicamente haremos dos obras por APP.
  3. Vamos a hacer para que estos cuatro años nos acerquemos a 7 metros cuadrados por habitantes en materia de espacio público que es la meta a 2030 y hoy estamos en 3,8
  4. Chatarrización de camiones y volquetas, insistir en mejoramiento del combustible e impulsar la movilidad eléctrica por medio de subsidios.
  5. Un millón de árboles por medio de una campaña cívica, pidiéndole a cada ciudadano que lo siembre y lo cuide. Quiero que Medellín sea la ciudad más arborizada de Colombia.

 

Por: Daniel Palacio Tamayo / [email protected]

30 años de un siglo nuevo

La caída del Muro de Berlín apareció como una nueva génesis: el surgimiento de un mundo globalizado. Crecía la esperanza por la justicia, la tolerancia y los derechos humanos.

Hace 30 años, el 9 de noviembre de 1989, ocurrió lo inimaginable: cayó el Muro de Berlín. Y luego, en una cascada imparable, se produjo el desplome de todo el bloque oriental, vinculado con el comunismo soviético.

Muchos historiadores piensan que los siglos no son meros períodos cronológicos de cien años sino, procesos culturales; por ello, sostienen que, después de un siglo 19 “largo” de 125 años que, culturalmente, se abre con la Revolución Francesa de 1789 y se cierra con el estallido de la Primera Guerra Mundial en 1914, nos encontramos con un siglo 20 “corto”, de apenas 75 años, que iría hasta la caída del Muro de Berlín: un período caracterizado por el auge de los totalitarismos y por una división bipolar del mundo, enfrentado por ideologías económicas y políticas, al mismo tiempo que separado por barreras físicas.

 

Carlos Arturo Fernández
Por: Carlos Arturo Fernández

La caída del Muro de Berlín apareció como una nueva génesis: el fin de la Guerra Fría y el surgimiento de un mundo globalizado que, al menos en un plano simbólico, hizo crecer la esperanza (o la ilusión) de un futuro dedicado al despliegue de la justicia, la tolerancia y los derechos humanos. No se trata de revisar aquí la enorme brecha que se ha ido abriendo entre esa ilusión y la realidad de un mundo cada vez más dividido por barreras y bloqueos que no dejan de multiplicarse, ni tampoco el hecho de que, a pesar de su abundancia, se trate de muros diferentes a los de la Guerra Fría.

 

Obras maestras de un museo histórico

Hoy el Muro de Berlín es, sobre todo, una realidad estética.

Ya mucho antes de su caída, la cara que daba hacia el sector occidental de la ciudad fue convertido en un espacio privilegiado para las intervenciones de grafiteros y de artistas urbanos que manifestaban la libertad del arte contemporáneo contra el dogmatismo del realismo socialista imperante en la órbita soviética, aunque para todos fuera obvio que el concreto y el alambre de púas eran más fuertes y eficaces que los productos de los pinceles. Sin embargo, tras la reunificación de la ciudad, cuando la división desaparecía, los grafitis se extendieron también sobre la cara oriental de los restos del Muro. De hecho, con sus casi 1.500 metros de longitud, la llamada “Galería del lado este” es, en la actualidad, el mayor espacio del mundo dedicado a esas prácticas artísticas urbanas.

Puede decirse que muchos valores se han perdido porque esos grafitis se han convertido en piezas de museo; en efecto, cuando hace algunos años fue necesario restaurar el Muro en la zona de la “Galería del lado este” porque la mala calidad del hierro y del cemento lo estaban destruyendo, los grafitis se volvieron a pintar y a identificar minuciosamente, como si fueran obras maestras de un museo histórico.

Fotos cortesía Carlos Arturo Fernández.

De alguna manera (así decimos cuando no sabemos explicar las cosas), el actual Muro de Berlín hace patentes las paradojas del arte actual. Que, quizá, “no sirve para nada” pero que nunca en la historia de la humanidad ha estado más vivo y poderoso. Que resulta extraño, pero que es necesario. Que está presente en todas partes y lo respiramos a diario.

Que nunca ha habido tantos estudiantes de arte como en el mundo pragmático de hoy.

Que parece fugaz, pero que, sin embargo, siempre hace presente una dimensión de valores significativos que nos piden tomar distancia, porque las cosas no se ven mejor de cerca sino cuando las ponemos en contexto.

No es posible olvidar la caída del Muro de Berlín. Gran parte de lo que hoy somos, creemos y pensamos es el resultado de ese momento indescriptible.

#tbt de una vía que se quedó en planos

0

Se llamaba las Paralelas de La Presidenta y le darían al sur una vía para conectar la avenida Las Vegas (carrera 48) con la carrera 36, como ruta opcional a la calle 10 y cruzando Patio Bonito, el Lleras y Provenza. El proyecto, presentado por la Alcaldía hace 20 años, se quedó entre escritorios.

Paralelas de La Presidenta
Paralelas de La Presidenta

La demolición de viviendas de barrios tradicionales, los costos económicos, ambientales y políticos y la designación de otras vías como prioritarias, dejaron la idea solo en la etapa de planos. Una glorieta en la avenida El Poblado en la zona del ecoparque La Presidenta hacía parte de las paralelas. “Es un crimen ecológico” señaló en su momento la Veeduría ciudadana de El Poblado.

 

Carta desde Medellín

0

Hola, te escribo desde Medellín donde hace unos días concluyó la séptima edición de Sense, un proyecto efímero e itinerante que abre únicamente un mes al año.

Mi diario de viaje aún está lleno de recortes y mantiene el olor de las hojas secas del ginkgo biloba que recogí en el Parque Ueno de Tokio. Hoy recuerdo el metro impecable: era un jueves de invierno y nos bajamos en la estación Waseda para llegar al barrio de Shinjuku.

Carolina Daza
Por Carolina Daza / [email protected]

Pasamos al lado de la Casa Museo del escritor Natsume Soseki y a unos metros se veía el edificio blanco poco pretensioso; era el museo privado de Yayoi Kusama. Autofinanciado, Kusama lo ubicó a dos pasos de su estudio y del hospital psiquiátrico donde vive – voluntariamente – desde hace 40 años. El estudio de arquitectura de Kume Sekkei fue el elegido para diseñarlo, inspirado en el movimiento arquitectónico Metabolista, que percibía la ciudad como un organismo vivo.

En el museo habita Mi alma eterna, la obra en la que trabaja desde 2009 y en la que suman 500 lienzos pintados por ella. El acceso al museo es de jueves a domingo con cita previa; máximo 50 visitantes y 90 minutos para visitar los cinco pisos.
En el tercer piso está el Cuarto del espejo infinito, un hipnótico juego visual donde aparecen y desaparecen sus adoradas calabazas.

El arte la mantiene a flote

Kusama nació en 1929. Empezó a pintar a los diez años, siempre rechazando las artes japonesas. En 1958 decidió huir, atravesó el Pacífico, hasta llegar a Seattle, en Estados Unidos, en busca de la artista Georgia O’Keefe, para luego dar el salto a la Gran Manzana y vivir allí 15 años.
La obra de Kusama atrae a millones. Es venerada por niños y adultos, tanto en Oriente como en Occidente. Se ha mantenido a la vanguardia de los movimientos artísticos más importantes del siglo XX y XXI. Tú que tanto has estudiado la historia, ¿por qué crees que será tanta la afición a su creación?
En Japón recorrimos su vida y obra, cartografiando su ciudad natal en los alpes japoneses, la vida en Tokio y las dos calabazas gigantes expuestas en la isla de arte Naoshima. Todo su imaginario cobró vida y su resiliencia marca un hito: ante varios intentos de suicidio, el arte siempre la ha mantenido a flote.

Creatividad en detonación

La colectividad y la resiliencia del lejano Japón fueron el eje de Sense VII, cuya séptima edición en las instalaciones de Selina Medellín cerró el lunes 30. La vida de Yayoi Kusama hecha obra detonó la creatividad de los más de cincuenta co-creadores que aportaron su talento.
Al regresar de Japón escogimos a la artista local que reinterpretaría a Kusama. María Toro @mariapalitoss, artista visual e ilustradora de Medellín, fue la invitada para exponer todo el mes. Su creación nos llevó a ese inframundo en donde lo real y lo imaginario se confunden.
El arte de María Toro es un espejo para explorar el enigma de nuestra propia sombra. Mirarnos para explorar los cambios que necesitamos emprender. En Sense la co-creación siempre ha sido el más acertado recurso para encontrarnos. Su matriz es la transdisciplinariedad y la sostenibilidad es el corazón con el que observamos el Antropoceno al detalle.

Y cuéntame de ti, ¿te enteraste de que la FIAC le dio Carta Blanca a Yayoi Kusama para vestir la Plaza Vendôme en París? Esto me hizo recordar el Impuesto de obra de arte que tuvo vigencia en Medellín hasta 1994. Imagínate, esto obligaba a los constructores destinar el 70% del impuesto que se obtenía sobre sus edificaciones para el arte.

Mi portero – Miguel Antonio Céspedes Rueda

0

Miguel Antonio Céspedes Rueda tiene 62 años y 29 se los dedicó a la labor de vigilancia en la urbanización Patio de Las Fuentes, donde comenzó cuando las 18 casas estaban en proceso de construcción.

“De mi trabajo destaco que me enseñó a ser berraquito”, dice, y también la satisfacción por la oportunidad de haber tenido un empleo estable, en el que siempre se sintió “querido y valorado”.

Miguel, que se jubiló el 15 de septiembre, es diabético y tiene la enfermedad de Parkinson. Estas dos semanas las ha destinado a dormir y a comer bien, compartir con su familia y hacer ejercicio para mejorar su salud. Desde su casa en Aranjuez recuerda que los turnos que más disfrutaba eran los de las mañanas y de las tardes. “Las noches, después de que cumplí 50, me pegaban duro, pero nunca fue una excusa para faltar a mis obligaciones”, cuenta.

Los residentes reconocen en él un hombre trabajador y pendiente de sus responsabilidades: así lo asegura Gloria Saénz. Además sus compañeros admiran de él la puntualidad y el compromiso. Otros de sus valores son la honestidad y la constancia, que, dice, supo dejar como legado a sus hijos.

Uno de ellos es Luis Miguel, quien dice que su papá siempre ha sido el pilar de la familia: “admiro su alegría, siempre tiene una sonrisa para todos”, mientras que María del Socorro asegura que “Miguel es una excelente persona, un gran papá y un esposo dedicado”.
Ahora quiere aprovechar su tiempo libre para visitar Salgar, Urrao y Betulia y para pasar tiempo con su padre, a quien no ve hace 25 años. También planea un viaje a San Andrés.

Cinco restaurantes para visitar en Medellín Gourmet

Del primero al 31 de octubre vuelve Medellín Gourmet, la temporada gastronómica que abre las puertas de 75 restaurantes de la ciudad para disfrutar buenos platos a bajos precios.

Esta vez los locales tendrán de nuevo un menú para compartir en tres rangos de precios para tres tipos de restaurantes diferentes: fine dining ($129.000), casual dining ($89.000) y fast casual ($59.000).

Los participantes ofrecerán un menú para compartir, que incluye una entrada, dos platos fuertes, un postre, dos botellas de agua y dos copas de vino o dos botellas de té frío. ¿A dónde ir en El Poblado?

Creta

Carrera 43F # 11-30
Es nuevo en Medellín Gourmet. Disfrute su propuesta de cocina mediterránea.

Cucina Simpatica

Carrera 36 # 10B-32
Auténtico italiano. Pasta hecha en casa y productos con el sabor original.

La Boutique de la Buena Mesa

Carrera 41 # 9-31
En su nuevo local, una muy buena opción para acercarse a los sabores franceses.

Spezia

Hotel San Fernando Plaza
Una excelente propuesta culinaria. Un lugar que sorprende.

Saigon Fire

Carrera 43F # 10-38
Sabores inspirados en las comidas callejeras del sudeste asiático.

Así avanzan las obras del Parque Memorial Inflexión

0

El espacio público y de tributo a las víctimas, que ocupará el terreno del antiguo Edificio Mónaco, presenta un avance del 47%. El Parque Memorial Inflexión tiene una inversión de 4.138 millones de pesos.

El muro memorial, que recordará a las 46.612 víctimas del narcotráfico en el país, ya tiene el vaciado en cemento y falta la obra de recubrimiento. Su costo estimado es de 673 millones de pesos.

El parque tendrá 3.266 m2 de zonas verdes. Se plantarán 70 árboles. El cronograma se va cumpliendo, según informaron la EDU y Manuel Villa, secretario Privado de la Alcaldía. El contrato finaliza el 24 de noviembre.

Los gaviones que separan el parque de las copropiedades Bahía Blanca y Camino del Ángel y la clínica Colsanitas se construyen con escombros del demolido Mónaco.

Por: Clara Giraldo /

[email protected]

¡Apocalypsis now!

En Colombia el Roquefort no tendría certificado del Invima y la Secretaría de Salud cerraría la planta. Cada vez más me percato de la gran muralla y las laberínticas soluciones que estas entidades imponen a los pequeños negocios.

Los seres humanos hemos aprendido a hacer vino antes que a escribir, a poner al fuego el producto de la caza antes que a hablar. La gastronomía es más antigua que cualquiera de las expresiones culturales que nos hacen Hombres.

Estoy seguro de que en un escenario apocalíptico que conllevara la exterminación de la especie, los eventuales sobrevivientes rápidamente se darían cuenta de que la uva es la fruta que más rápido se fermenta y que cocinando la carne se logra aumentar su sabor y conservación. Este proceso de recuperación del saber ancestral sería posible siempre y cuando el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos y la Secretaría de Salud lo permitiese.

Entiendo que la salud pública y la protección del consumidor son finalidades loables y necesarias para la sociedad. Como también que normas sancionadas en Colombia, pero para ser implementadas en contextos suecos o daneses, no deberían ser de aplicación en nuestro país. Cuanto más converso con emprendedores gastronómicos, más me percato de la gran muralla y las laberínticas soluciones que estas entidades imponen a los pequeños negocios, muchas veces en detrimento de la calidad del producto.

¿Habría en la Colombia perfecta e inocua del Invima una exquisitez como el queso Roquefort? Leche de oveja ordeñada en campo(donde no hay refrigeración),guardada durante 24 horas en el establo, leche cruda sin filtrar a propósito para desarrollar aromas, cuajarlo, ponerlo a madurar en grutas naturales para que se llene de hongos Penicillum roqueforti gracias a la acción del viento, la humedad y la temperatura (por supuesto no controladas), mientras descansa y se cubre de moho sobre trozos de madera centenarios. Todo esto bajo la atenta mirada de artesanos que siguen realizando gestos ancestrales y, también hay que decirlo, luchando por mantener este saber·hacer centenario ante las autoridades europeas.

Todo apunta que el Roquefort no tendría certificado del Invima y que la Secretaría de Salud cerraría la planta. No comprendo aún como no es posible certificar las plantas de procesamiento, su inocuidad y procesos de gestión de insumos sensibles; y no cada uno de los productos que de ella salen. Esto parece mucho más lógico, si vas a hacer cuatro tipos diferentes de chocolate en la misma fábrica, no deberías requerir de igual número de registros, cada uno de ellos obtenido a un alto costo.

Que lástima que estas instituciones se han erigido en la puerta cerrada a la innovación, la exploración, la diversificación de productos gastronómicos.

Una vuelta por el parque cultural Otraparte

0

En sus dos primeros meses, este nuevo espacio cultural de Envigado, operado por Comfama, ha recibido 8.500 visitantes.

La lluvia nos dio una tregua y con su permiso tuvimos condiciones ideales para visitar el parque cultural Otraparte, abierto en agosto y obra de los arquitectos Andrés Obregón L. y Marco Aurelio Montes.

Me cuenta Valentina Bustamante, la coordinadora del sitio, que la acogida de los vecinos ha sido tal que en sus primeros cuatro días de operación lo conocieron 1.500 personas. Al finalizar septiembre ya sumaban 8.500. Justamente, convertir Otraparte y sus alrededores en un centro cultural con proyección internacional, es uno de los propósitos del parque, así como difundir y preservar el legado espiritual y filosófico del maestro Fernando González Ochoa y preservar el área como parque y jardín para beneficio de la comunidad y la protección del medio ambiente.

Un teatro versátil

Ingresé por la puerta principal sobre la 43A, pero también lo pude haber hecho por la rampa del costado sur, que conecta directo con la biblioteca en el cuarto piso. Lo descubrí al final del recorrido.

Primero entré al teatro, que huele a nuevo. Tiene dos accesos: por la entrada principal y por el Café Otraparte. Poco menos de la mitad de sus 208 sillas estaban ocupadas por los asistentes a una charla sobre seguridad vial. Estas son movibles para jugar con el espacio, según el evento. Es apto para cualquier actividad artística, aunque faltan por instalar elementos de audio, que estarán listos antes que finalice este año para acoger eventos de alto nivel técnico.

Me sorprendieron las comodidades del backstage, con unos camerinos a la altura de los escenario de gran perfil, la nitidez de la acústica y la comodidad de la silletería.

Mi recorrido siguió un nivel abajo, donde hay un salón de 13 metros de largo por tres de ancho, donde se realizarán exposiciones en próximas semanas.parque cultural Otraparte

Al encuentro de las letras

Junto al teatro, la biblioteca del parque es el principal atractivo del lugar. Al entrar me recibió un espacio acogedor, con una terraza muy amplia y unos ventanales abiertos de par en par que generan un ambiente de frescura y tranquilidad, ideal para perderse entre letras.

La biblioteca tiene 6.500 libros y puede albergar hasta 15.000. Hay colecciones para todos los gustos: literatura, infantil, deporte, ciencia.

Ocho visitantes tejían mientras leían y escuchaban las lecturas de una guía de la biblioteca que orientaba la charla. Todos los días de la semana, incluyendo domingos, hay actividades para todas las edades. En un nivel superior, hay un espacio acondicionado con sillas y puffs, que puede ser utilizado para trabajar sin distracciones.

Horarios y eventos para este fin de semana

El parque cultural Otraparte funciona los lunes de 11:00 a.m. a 6:00 p.m., de martes a sábado de 10:00 a.m. a 7:00 p.m., y los domingos de 10:00 a.m a 2:00 p.m.
Para este mes está prevista la siguiente programación:

  • Viernes 4, a las 7:00 p.m.: Velada flamenca: Un encuentro mágico de compás y ritmos, que se expresa de corazón a corazón.
  • Viernes 11, a las 5:00 p.m.: Los ritmos del Retorno a las trampas de la fe: montaje sobre la vida, la obra, la pasión y la febrilidad agónica de Sor Juana Inés de la Cruz.
  • Sábado 19, a las 5:00 p.m.: Los libros que nos agradan: Baruch Spinoza. Los libros que le agradaron a Fernando González, a sus amigos y a nosotros mismos.
  • Sábado 19, a las 8:00 p.m.: La milonga del Brujo: bailar tango es caminar abrazados. Una noche al mejor estilo del Río de la Plata.

 

Por: Sebastián Aguirre Eastman / [email protected]

Vía Distribuidora anuncia primera entrega de tramos

0

El Área Metropolitana, como entidad responsable de la ampliación de la Vía Distribuidora, desde Sabaneta hasta la frontera con Medellín, anunció que espera terminar la capa asfáltica del nuevo tramo el 15 de octubre.

La obra ha presentado retrasos de casi dos meses, según la entidad, por el traslado de redes y por las condiciones climáticas.

El plazo contractual es el 29 de octubre, pero el Área reportó que tendrá una adición.

¿Le alcanzará el dinero a Fonvalmed para terminar todas las obras?

0

Fonvalmed advierte que si las obras restantes tienen extracostos superiores al 24% quedarían en rojo. Los frentes entregados costaron un 28% más.

Aún es incierto si el dinero recaudado entre los ciudadanos por el Fondo de Valorización alcanzará para la realización del paquete completo de obras de El Poblado. Aunque el modelo financiero que tiene la entidad refleja un “equilibrio”, esa misma proyección muestra que si las ejecuciones restantes —principalmente la avenida 34, de altas complejidades técnicas— presentan el mismo porcentaje de extracostos conocido en intervenciones ya finalizadas, no habría dinero para cumplir el compromiso completo prometido desde 2008.

El subdirector de Fonvalmed, Camilo Arango, señala que hablar de déficit sería irresponsable, pero reconoce que las obras finalizadas por esa entidad en El Poblado han requerido, en promedio, un 28% más de los recursos estimados, mientras que las simulaciones con los frentes restantes presentan un margen del 24% y eso “buscando eficiencias”. De lo contrario habría que buscar alternativas.

¿Volvería a cobrar?

Dentro de las posibilidades contra el posible saldo en rojo y por la finalización de las obras, se encuentran que la próxima Alcaldía haga aportes adicionales al proyecto con recursos de libre destinación, que el Municipio absorba la operación de Fonvalmed o, incluso, realizar un nuevo derrame de valorización entre los contribuyentes, como se contempla en los estatutos.

El subdirector Arango afirma que han cubierto los mayores valores de obra buscando eficiencias por medio del debido cobrar, de los intereses de la financiación (unos 61 mil millones de pesos) y prepagando deuda, lo que les representó ahorros cercanos a los 6 mil millones de pesos. Esos excedentes de liquidez, añade, se han invertido en un portafolio de inversiones que le han representado unos 40 mil millones de pesos.

Fonvalmed estimaba una operación inicial de cerca de 74 mil millones, pero de acuerdo con las proyecciones, se gastará unos 56 mil millones, producto de los ahorros en transporte, procesos, alquileres y los procesos de autogestión de los contribuyentes.

Sin embargo, en los rubros de compra de predios, diseños, obra e interventoría, estima que se gastará unos 550 mil millones de pesos, casi 100 mil millones de pesos de más al monto por el que se realizó el derrame de valorización, que fue de 458 mil millones de pesos.

¿A qué se deben los sobrecostos?

“Hemos encontrado que gran parte de ese mayor valor de las obras radica en los diseños, porque no están actualizados, o en la falta de relación entre lo estructural y las redes de servicios públicos”, explicó el subdirector.

Para evitar que ese patrón de sobrecostos se repita en las obras que están pendientes, tres de la avenida 34 como los más importantes, Fonvalmed contrató a la Empresa de Desarrollo Urbano para implementar la metodología BIM (Building Information Modeling), que permite mayores eficiencias gracias a que logra unificación entre los planes elaborados por cada uno de los ingenieros comprometidos en los proyectos, explicó Alejandro Macías, coordinador de obra de Fonvalmed.

Según el funcionario, otro factor de sobrecosto fue la actualización requerida para los diseños en materia de la norma de sismorresistencia de 2010.

Los oros sin glamour

La búsqueda de talentos comienza en los barrios más deprimidos. Un entrenador examina hombros, brazos y piernas y un palo de escoba mira cómo levantan una hipotética palanqueta.

El levantamiento de pesas no tiene glamour. No tiene figuras mediáticas, contratos multimillonarios, transmisiones de televisión o chicos que salgan a comprar una licra de Colombia en la Navidad. Pero es una fuente inagotable de victorias para el deporte colombiano. Más que ningún otro.

Hace unos días, nuestro deporte nacional (el ciclismo, no el fútbol) tuvo su Mundial de forma casi simultánea al de halterofilia. Uno lo recordaremos por las lágrimas del chico Germán Gómez, cuando partió su tubular; en el otro apenas recordamos que hubo dos oros, una plata y cuatro bronces en un deporte con sello Olímpico y cara plantada hacia Tokio 2020.

Las pesas no tienen garbo, pero sí mucho trabajo. La búsqueda de talentos comienza en los colegios de los barrios más deprimidos de Medellín, Cali o Cartagena. En Medellín un entrenador, armado con un metro y un palo de escoba, examina hombros, brazos y piernas, evalúa qué tan lejos y alto saltan, y con el pedazo de madera mira cómo levantan una hipotética palanqueta. Eso es suficiente para detectar talentos y llevarlos a la Liga Antioqueña. Y de ahí un camino lleno de esfuerzo y con mínimas recompensas.

En el Mundial de Tailandia, nuevos y viejos talentos se unieron para completar un mundial de siete preseas. Leidy Solís ganó un oro en 81 kilos (división que no es olímpica) y se puso en carrera al triunfo en los Juegos del próximo año. Hace un tiempo fue blanco de críticas al no participar en Londres-2012, en su plenitud de proceso tras ser cuarta en Pekín y campeona mundial juvenil, por estar en proceso de maternidad. Hoy reclama su oro con tanto vigor como revancha.

El antioqueño Francisco Mosquera, quien vivió años a la sombra de Oscar Figueroa al compartir peso, reclamó dos metales (plata y bronce) en los 62 kilos y demostró que ya tiene el nombre para ser la carta más fuerte de Colombia hacia Tokio. Los jóvenes Bryan Rodallegas (81) y Jhonatan Rivas (96) demostraron que no solo los livianos aspiran a medallas, y la inagotable e inigualable Mercedes Isabel Pérez, esa que habla con los discos antes de levantarlos, olvidó sus 32 años y se colgó su primera medalla mundial, cuando ya muchos ordenaban su jubilación.

En la historia olímpica, las pesas han entregado dos oros, tres platas y dos bronces, la mejor cosecha de cualquier disciplina en nuestra historia. Ellos, sin glamur y con poco eco, siguen sacando la cara por Colombia. Ellos, con sus pequeñas historias su superación y su desparpajo, son Colombia.

Sabaneta restringe consumo de estupefacientes

0

Con el fin de “reivindicar los derechos de niños y adolescentes y reconocer que sus derechos prevalecen sobre los de los demás”, la Alcaldía de Sabaneta restringió mediante Decreto el consumo de sustancias psicoactivas.

La medida aplica para parques públicos, escenarios deportivos, ciclorrutas y en sitios ubicados 100 metros a la redonda de establecimientos educativos, la biblioteca Pública, el Hospital Venancio Díaz Díaz y la Unidad Móvil de Atención en Salud.

En Medellín prefieren la bicicleta al carro compartido

0

Con la declaratoria de nuevas medidas de estado de prevención por la calidad del aire en el Aburrá, llegan las mismas preguntas: ¿cómo aporta el sector productivo? ¡Mucho! Unos buenos ejemplos.

La subdirectora de movilidad del Área Metropolitana, Viviana Tobón, se ha sorprendido al percatarse de que en la ciudad ha tenido mayor acogida como opción alternativa de movilidad la bicicleta que el carro compartido.

250 empresas cuentan con Planes de movilidad empresarial sostenible, de las cerca de mil que, se estima, están obligadas a presentarlo en el Valle de Aburrá.

“La bici es la campeona de las estrategias en las empresas, seguida por la caminata, la tarjeta Cívica corporativa, los subsidios de transporte, los horarios escalonados y el teletrabajo”, indicó la funcionaria.

En consideración de Tobón, la ley 1811 de 2016, o ley probici, sí se está aplicando en la ciudad, pues un número considerable de empresas reportó tener algún tipo de incentivo para quien escoja la bicicleta como su medio de transporte. Entre las facilidades ofrecidas por las compañías para sus empleados están cicloparqueaderos, duchas para bañarse después de la ruta y días de descanso remunerado.

337 mil personas aproximadamente están vinculadas con la movilidad sostenible en esas compañías según el Área Metropolitana.

“Nos toca seguir insistiendo en la necesidad de una transformación cultural. Esto empezó en 2014 con un piloto de 20 empresas y cuando lo hicimos obligatorio teníamos el temor de que las empresas presentaran sus planes, pero quedaran archivados”, explicó la funcionaria, quien agregó que por parte del Área Metropolitana hay un equipo de trabajo que acompaña y revisa estos planes con el fin de vencer dificultades en su diseño e implementación. 

|
La subdirectora también destacó que en Medellín, además de compañías medianas y de menor presupuesto, hay grandes empresas que están “fuera del lote” como Argos, Bancolombia o Nutresa en la visión de responsabilidad social y que, incluso, ya están en “otra generación de preocupaciones”. De todas destacó su compromiso con la sostenibilidad.

Ejemplos del Área Metropolitana

Crepes and Waffles fue seleccionada por el equipo del Área Metropolitana como un ejemplo a destacar por su compromiso y capacidad para crear estrategias audaces e innovadoras en materia de sostenibilidad.

Tobón explica que en esta cadena, que tiene 23 restaurantes en el Aburrá, cada empleada registra, por medio de una aplicación, el modo de transporte en el que llegó a trabajar y de acuerdo con un plan de incentivos establecidos puede acceder a beneficios como cenas para la familia, boletas de cine o días remunerados, de acuerdo con el número de viajes sostenibles que registren.

“Es una ética empresarial muy interesante”, valoró la subdirectora Tobón.
Otras destacadas por el Área Metropolitana son Ces, Landers y Colorquímica.

Le puede interesar:

Con servicio se abren lugar en el mercado del vino

0

Recorrido de Vivir en El Poblado por el mundo startup. Una página para inspirarse y para conectarse. Disruptivos con cuento. Y con caja.

Hoy: Roldán Gourmet.

Desde el corazón de la Rioja Alta y desde Galicia viaja el producto que le está dando nuevas líneas de acción a la empresa que nació hace cuarenta años por idea de María Amparo Calle de Roldán y que hoy sus nietas extienden del plan original de casa de banquetes a la importación y distribución de vinos.

“Es una empresa familiar, enfocada en un producto tradicional. Nuestro esfuerzo hoy es por hacerlo diferente y por atender el desarrollo gastronómico que está viviendo la ciudad”, dice Laura Roldán, administradora de la compañía.

Hijas y nietas de doña María Amparo, de la casa Selecta, antes eventos Picardía del barrio El Velódromo, conocieron los viñedos españoles y esa fue chispa suficiente para darle vida al proyecto. “No conocíamos el mercado, pero nos bastó que nos gustaran la gente y su producto y nos aventuramos”.

En 2014 pudo sonar a locura: “importemos el vino y lo que no se venda nos lo tomamos”, dijeron en su momento y para conocer el mercado trajeron 12.000 botellas; luego pasaron a 5.000 botellas. Hoy tienen cinco empleados y reciben por año 9.000 unidades.

De barrera en barrera

Vender vino en Medellín es una carrera de obstáculos porque el hábito de consumo está en desarrollo y pone en las otras copas bebidas muy arraigadas. De la mano va que se cree que descorchar una botella solo está al alcance de conocedores y privilegiados y que la experiencia del vino solo se reserva para celebraciones especiales. Otro obstáculo suponen jugadores del bagaje de Dislicores, Marpico, Vinos Nobles o John Restrepo. Y, como si no fuera suficiente, está la reciente carga de impuestos que disparó los precios.

Y con todo y eso se animaron a competir: “nuestra clave ha sido el servicio, entendemos que el consumidor no está obligado a conocer de vinos y que quiere tener buenas experiencias. A los clientes les brindamos acompañamiento y asesoría y les corremos: si nos llaman un lunes por la noche porque quieren una caja de 12 botellas, allá estaremos”.
Los precios, entre 31.500 y 90.000 pesos, y el ofrecimiento de nuevas marcas, son otras anclas de un emprendimiento que ahora apunta por la consolidación nacional.

“El que más le guste a uno”

No habrá nunca consenso sobre cuál es el mejor vino de todos, pero en su portafolio Laura dice que tiene dos favoritos para recomendar, el blanco Albariño y el tinto que mezcla Tempranillo y Graciano, y que se suman a rosados y a cavas. Roldán Gourmet tiene crianzas, reservas y gran reservas, todo proveniente de viñedos pequeños y tradicionales, lo que en su opinión, garantiza calidad.

De este lado del negocio, el Club Campestre y los restaurantes Son y Melona y Lucio, además de Selecta eventos, como líder del mercado de fiestas y catering, son sitios que ya incluyeron los vinos en sus cartas. Además, el punto de venta, abierto en la Central Mayorista, consolida el mensaje que han querido propagar en el consumidor: el vino es una bebida cercana, común, para todos y para consumo cotidiano.

Esta historia se publica en alianza con la ANDI del Futuro, el gremio del liderazgo emprendedor de Colombia.

Tiene presencia en siete regiones del país, con más de 350 startup afiliadas y su propósito es trabajar para que el emprendimiento sea un motor de desarrollo social y económico.

Además con Parque E, como incubadora universitaria de negocios y prestadora de servicios especializados para startups de Medellín y el Urabá antioqueño.

Juan Felipe Quintero / [email protected]

Cuatro usos sorprendentes de la realidad virtual

0

Las experiencias inmersivas en contenido digital audiovisual pueden darse mediante la realidad aumentada, la realidad mixta y también la realidad virtual, que está ofreciendo las mejores vivencias de escenarios simulados.

Así lo asegura David Herrán, director creativo de Dream House Studios, una empresa especializada en contenidos de este tipo. Herrán señala además, que la realidad virtual permite una mayor interacción con la historia narrativa que plantee el contenido, ya que se puede recorrer un espacio, metro a metro, simulando acciones con un realismo sorprendente.

 

1. Simulación de entrenamiento industrial

Hay sectores, como por ejemplo la Fuerza Aérea, en la que para simular acciones de riesgo, a los pilotos se les narra una situación de emergencia. No es lo mismo que se las cuenten a que las puedan vivir.

“La realidad virtual simula el peor escenario y este se puede repetir cuantas veces sea necesario para que el cerebro de la persona mecanice las acciones ”, dice Herrán.

2. Visualización de ingeniería y arquitectura

Es útil para compartir el lenguaje con varios interlocutores. El arquitecto puede, mediante la realidad virtual, hacer un montaje fotorrealista, para ayudar al constructor a interpretar los planos. “En Colombia este campo está muy incipiente, a las constructoras les parece muy costoso su implementación, pero son más las ventajas, pues habrá una visualización más natural y adecuada”.

3. Parques de entretenimiento de realidad virtual

En China, Canadá, EE.UU. o los Emiratos, ya existen parques especializados de experiencias interactivas de realidad virtual, en las que un grupo de personas puede jugar con todo el cuerpo sin tener que moverse de lugar.

4. Visualización de intervenciones médicas

“¿Qué tal donde el primer trasplante de tráquea hubiese quedado grabado y se pudiera hacer una simulación en realidad virtual?”, se pregunta Herrán. Esta alternativa puede ser útil para recrear situaciones y mejorar las intervenciones analizando casos clínicos de éxito.

 

Por: Sebastian Aguirre  / [email protected]

Cielo nublado en todo el Valle de Aburrá

0

Las condiciones del cielo este jueves 3 de octubre son por nubosidad, así lo confirma el Siata. La medición de las estaciones de monitoreo de la calidad del aire que muestran que las condiciones están entre buenas y moderadas, pues de las 19 estaciones existentes en el Valle de Aburrá, doce se encuentran en amarillo, seis están en verde y una más no entrega información.

Calidad del aire
Estaciones calidad d:el aire jueves 3 de octubre, 8:30 a.m.

Según el reporte entregado por el Siata a las 7:15 a.m. “el cielo está nublado en todos los municipios del Valle de Aburrá. La nubosidad no está asociada a precipitaciones”, además indican que el pronóstico de lluvia es baja para la mañana de este jueves. 

Este es el cuarto día en el que rigen las medidas del Estado de Prevención, que implica pico y placa ambiental para todos los vehículos que se movilizan en el Área Metropolitana, incluidas las motos de cuatro tiempos. 

 

 

Un sueño de independencia que supera los límites

Valeria Tabares lleva poco más de un año trabajando en la tienda de Karibik en Viva Envigado, oportunidad que le significó otro paso hacia sus sueños, que no se han visto truncados por la parálisis cerebral.

Los papás de Valeria Tabares tienen una carnicería en Envigado. En reiteradas ocasiones la invitaron a que trabajara con ellos y siempre recibieron una negativa. Ella sigue agradecida por esa mano tendida, pero sabe que quería no tener que pedirles favores para calmar cualquier antojo. Y más allá, deseaba empezar un camino de independencia hacia sus sueños.

A Valeria, de 23 años, desde muy pequeña le diagnosticaron parálisis cerebral, luego de que notaran que no se paraba, ni decía sus primeras palabras. “Para mi familia fue duro, no estaba preparada; ahora doy gracias a Dios que me tenía para esto”, dice mientras se corrige a sí misma de que no es por culpa de los médicos.

Aunque por su condición le cuesta hablar, recibe a todos los clientes en la tienda con una sonrisa y una serie de mensajes que, dice, le encanta comunicar: “no uses prendas con piel animal”, “baila como si nadie te estuviera viendo”, “no uses tu celular por cuatro horas”…
Valeria llegó a Karibik luego de haber finalizado los estudios en el Sena. Cuando inició el proceso de búsqueda de empleo, cuenta que dejó todo en manos de Dios. “Él sabe el esfuerzo que he hecho por salir adelante”, agradece.

Al finalizar esa primera jornada laboral, Valeria quedó encantada con la experiencia: “Me tratan muy bien, siento que me acogen, valoran mi trabajo, son inclusivos con mi discapacidad. No quiero salir de la tienda”, afirma.

Cuando entró a la fundación Aula Abierta no sabía tomar una cuchara para comer y tenía muchas dificultades para caminar y hablar. Ahora llega en bus hasta su trabajo en Karibik y tiene su novio, a quien conoció en la Fundación. Hoy Valeria siente que lo ha logrado. Los pensamientos que le llegaban a la cabeza (“¿me verán como un ogro?”, “no valgo nada”, “los sueños no son para quienes tienen discapacidad”), quedaron atrás. Ahora va por sus sueños. Por eso con su salario se hizo un tratamiento de ortodoncia y está ahorrando para irse el próximo año con sus padres a Cancún.

Por: Daniel Palacio Tamayo / [email protected]

El Garabato: habitada desde comienzos de siglo

0

Los abuelos de quienes hoy son los abuelos del barrio siempre sostuvieron que los orígenes de la Loma de El Garabato son anteriores a 1850. Decían ellos que en ese sector de El Poblado por esos años algunas familias habitaban unas cuantas casas de paja; contaban los abuelos, y a los de hoy no se les olvida, que los primeros en habitar la loma, los Ochoa, los Galeano, los Mesa, los Chaverra, fueron descendientes de esclavos que heredaron las tierras y hasta los apellidos de sus amos.

El papá de doña Elvira Mesa, como ella, nació en El Garabato. Se llamaba Fabriciano y murió en 1937 a los 65 años. Fue arriero, junto con la agricultura, el oficio común de los primeros habitantes del sector, y tenía un terreno por los lados que actualmente corresponden a la carrera 29AA con 3BSur. Doña Elvira aún permanece en la loma, en una fracción del lote de Fabriciano y Susana, su mamá, y es una de las personas que la ha visto crecer, que ha trabajado por mejorarla, y que  quiere que nunca cambie.

Según el municipio de Medellín, los “dominios” de la junta de acción comunal de la Loma de El Garabato van de la carrera 29C a la Transversal Superior y de la quebrada La Olleta -también conocida como La Tenería- a la calle 5Sur. Planeación asume la loma en general como barrio Los Naranjos y algunos de sus vecinos son las lomas de Los González y Los Parra, La Visitación y las urbani- zaciones Lombardía, Alta Campiña y Campiña de El Poblado, o el Parque Co- mercial El Tesoro, actualmente en construcción.

En septiembre de 1994 terminó de escribir La Historia de mi Barrio, una recopilación de relatos para participar en un concurso del municipio, y como introducción allí se lee que “La vida de antes no fue fácil y nuestros antepasados lucharon con todo y contra todo, hasta contra el hambre, la guerra y los malos vecinos, para que a nosotros nos quedara este pedazo de tierra”. Doña Elvira trabajó para rescatar la historia de El Garabato para que sus vecinos “aprendan a querer la loma, defenderla y conservarla con su aspecto de loma en lo posible, con su jardín, su árbol de naranjas o su mata de plátano, no importa que las urbanizaciones nos tengan rodeados”.

Antepasados

En esencia la historia de El Garabato no es nada diferente a la de la gran mayoría de los barrios de El Poblado: un gran terreno habitado por un pequeño número de personas muchas décadas atrás; una familia de la ciudad que compró tierras y construyó su finca de residencia o de veraneo cerca de las casas de siempre; la posterior intervención del municipio con sus catastros, estratificaciones y obras por valorización; el vertiginoso desarrollo de proyectos de urbanización… Los nombres propios de El Garabato, como en los demás barrios de El Poblado, han sido muchos.

La memoria de los vecinos retiene al señor Alberto Angel, su señora Amalia Santamaría y sus hijos Joaquín, Alonso y Alberto, propietarios de las fincas Campo Amalia, San Francisco, Maranela y Coconuco, la primera de ellas ubicada en el lote donde hoy se construye el Parque Comercial El Tesoro, y la cual empleó a varios de los habitantes de El Garabato como mayordomos, peones y jardineros. También se recuerda a Jorge Rodríguez Arbeláez y su esposa Elena Canal, quienes construyeron la finca Villa del Rosario por los años sesenta, y a Francisco Molina, quien también fuera propietario de grandes extensiones de tierra.

Otros personajes del barrio que pocos olvidan, fueron el concejal, Secretario de Gobierno y senador Darío Londoño por su contribución al barrio; el padre Saúl, quien pese a las costumbres de la época sí se quitaba la sotana, y quien ayudó a construir los caminos del barrio; Emilia, la que atendió varios partos de sus vecinas; Ginia, de quien se decía que era bruja y recorría la loma por las noches; el Viejo Linio, cuya casa fue una de las primeras donde se estiró gelatina, o tres vecinos actuales, muy queridos, como Cocola, la abuela de la loma, el padre Emilio Betancur, de la Fundación La Visitación, y cómo no, doña Elvira.

Una sola calle 

Caminar con doña Elvira por la loma es escuchar pronunciar su nombre un sinnúmero de veces. Todos la conocen y ella los conoce a todos por sus nombres, sin importar la edad. Aquí también los que una vez fueron niños hoy han casado a sus hijos y les han entregado el techo de su casa para levantar una y hasta dos plantas más. Y calcula ella, actualmente puede haber en la loma cerca de cien familias, casi todas de los mismos.

La loma se recorre rápido. Sólo la conforman una calle, la 4Sur, cuatro carreras entre la 29A y la 29C, las casas de varios pisos y uno que otro lote sin uso. “Todo es muy diferente a como me tocó cuando niña. Ya no hay caminos de herradura; ya tenemos colectores en la quebrada La Sucia; ya las casas son más bonitas, porque la gente es más juiciosa y hay muy buenos albañiles”, cuenta, y se dice muy agradecida de vivir aquí, y cita con nada de envidia los lamentos de los que vendieron y decidieron irse. Hacia 1915 en casi todas las casas existía el garabato -de ahí el nombre- y se estiraba gelatina. Entre 1938 y 1940 recibieron el servicio de energía eléctrica. En 1968 pagaron la valorización de las transversales y así, concluyen, llegó la civilización con la inclusión del barrio en la nomenclatura de la ciudad, con la vinculación al catastro y al sistema de estratos.

En 1974 dejaron de ser zona rural. En 1979 pavimentaron sus vías. Ha cambiado mucho la loma, ahora es muy diferente la ciudad. A su lado crece un parque comercial, el cual además construye una vía que prolongará la 4Sur -la principal del barrio. Hacia el occidente, el oriente y el sur ya hay decenas de apartamentos y casas habitados, que son los que doña Elvira menciona en su trabajo de historia. Por eso, explican los habitantes, la loma casi ni se ve, por eso cada año tienen que reclamar ante el municipio para que del cinco o seis los regresen a los estratos dos y tres. En El Garabato no han querido que la loma sufra modificaciones.

“Aquí vivimos muy bien, con mucha tranquilidad, entre gente muy sana, y no tenemos que soportar, como dicen los que se han ido, las dificultades de vivir en la ciudad”, afirma doña Elvira, quien se despide con “tengo mis raíces aquí y en compañía de mis vecinos quisiera hacer mucho más por la loma. Mientras tenga vida y salud y Dios nos ayude, siempre estaré lista para hacerlo”

La vida y el tiempo resuenan

Mis maestros se sorprendieron por la fascinación que ejerció el Kybalión sobre mí. Lo leía y lo releo con mucha frecuencia y sigo convencida del tesoro único y exclusivo que representa.

Hay un pequeño libro que es como la biblia del esoterismo y de las mánticas o artes adivinatorias: el Kybalión. Recuerdo que cuando me lo recomendaron me recorrí varias librerías en Medellín y no lo pude conseguir hasta llegar a la Anticuaria y, para mi gran sorpresa, me entregaron un librito muy subrayado y en un estado lamentable.
Mis maestros se sorprendieron por la velocidad con que lo logré conseguir y por la fascinación que ejerció sobre mí. Lo leía, releía y lo releo con mucha frecuencia y sigo convencida del tesoro único y exclusivo que representa.

Sus autores, tan discutidos, se hacen llamar los tres iniciados, que sin duda fueron muchos más los que intervinieron en su escritura. Lo publicaron como un tratado con siete principios herméticos, ocultistas, basados en los principios que Hermes ha enseñado a la humanidad para su comprensión y desarrollo:

  1. Mentalismo. El Todo es mente; el universo es mental. El Todo es el conjunto totalizador. Nada hay fuera del Todo.
  2. Correspondencia. Como es arriba, es abajo; y la inversa. Como ha de ser, será.
  3. Vibración. Nada está inmóvil; todo se mueve; todo vibra.
  4. Polaridad. Todo es doble, todo tiene dos polos; todo su par de opuestos: los semejantes y los antagónicos son lo mismo; los opuestos son idénticos en naturaleza, pero diferentes en grado; los extremos se tocan; todas las verdades son medias verdades, todas las paradojas pueden reconciliarse.
  5. Ritmo. Todo fluye y refluye; todo tiene sus períodos de avance y retroceso, todo asciende y desciende; todo se mueve como un péndulo; la medida de su movimiento hacia la derecha es la misma que la de su movimiento hacia la izquierda; el ritmo es la compensación.
  6. Causa y efecto. Toda causa tiene su efecto; todo efecto tiene su causa; todo sucede de acuerdo con la ley; la suerte o azar no es más que el nombre que se le da a la ley no reconocida; nada escapa a la Ley.
  7. Género. El género existe por doquier; todo tiene su principio masculino y femenino; el género se manifiesta en todos los planos.

Retomarlo hace que me dedique con pasión a descubrir la correspondencia de los tiempos y a hablar de ellos, sobre cómo nos repetimos.

Así llegó Jonás, expulsado del gaznate de la ballena, a predicar que el mundo se va a acabar si el ser humano no reacciona. Por resonancia, nosotros salimos de la era de Piscis y vemos cómo el mundo se está destruyendo si no hacemos el gran cambio
Y el segundo tema es el del final de la esclavitud y la salida de los Israelitas de Egipto, porque nos estamos convirtiendo todos en esclavos de nuestras ambiciones frente al baratillo de ilusiones de placer, poder y posesión con que la vida nos esta sometiendo.
Y ahí sigo, pensando que la vida merece reacciones definitivas que rompan esquemas tan arcaicos y obsoletos.

Que no nos roben la esperanza

Nos roban la esperanza las administraciones que son más publicidad que resultados, las campañas que usan poderosos padrinos, los que promueven el odio y la mentira contra otros candidatos.

Para la democracia no son buenos los altos porcentajes de indecisos que muestran las encuestas para la Alcaldía de Medellín y la Gobernación de Antioquia. Hay que trabajar como ciudadanos para que estas cifras rebajen y elijamos a los nuevos funcionarios y representantes en cuerpos colegiados con mayores índices de votación que permitan legitimidad, pero también control social. Tenemos que superar la desesperanza electoral, esa que nos roba la posibilidad de participar y de mejorar nuestra sociedad.

Nos roban la esperanza de participación efectiva y de mejoramiento social las administraciones que son más publicidad que resultados, los corruptos impunes en la política y la contratación pública, los candidatos que se anuncian como ganadores fijos desde el principio, las campañas que usan poderosos padrinos políticos o financieros, los que acosan a contratistas de los entes públicos para que hagan campaña para ellos. Nos roban la esperanza de cambio también los que promueven el odio y la mentira contra otros candidatos, impidiendo que los electores juzguen sus reales propuestas.

El resultado del robo de la esperanza electoral fundamenta la promoción de la impotencia y la falta de efectividad del voto. “Eso ya está arreglado”, “todos son lo mismo”, “no hay con quién”, son expresiones que promueven el abstencionismo. Los ciudadanos pierden así su derecho de elegir y se resignan a que todo lo que rechazan siga igual.

Creo que hay opciones para un voto efectivo y que ellas pueden ser consideradas por los ciudadanos que no se dejan robar la esperanza. Para alcaldía de Medellín creo que hay opción en Daniel Quintero, que propone un programa de reorientación del desarrollo desde lo social y lo tecnológico. Para el Concejo de Medellín hay varias opciones: que continúen Luz María Múnera, la gran defensora de lo público, y María Paulina Aguinaga, responsable al máximo en sus debates; que regrese Luis Bernardo Vélez, excelente promotor de políticas sociales, y que lleguen las mujeres de Estamos Listas a darle su enfoque a la gestión de la ciudad. Para Gobernación creo que es una opción Juan Felipe Palau, promotor por décadas del desarrollo de Antioquia; y en la Asamblea, que llegue Martín Román, experto y comprometido ambientalista social que puede mejorar el pobre panorama actual de esa corporación.

Sé que el número de listas y de candidatos no se corresponde con la calidad de propuestas, pero llamo a que se consideren estas, u otras opciones; que participemos y elijamos, sin dejar que nos roben la esperanza.

Silencios que incomodan

Por años, en nombre del periodismo, hemos defendido la denuncia. Pero, ¿qué pasa cuando los abusos y las injusticias se cometen dentro del mismo gremio? Es hora de romper la mordaza.

Me gustaría saber desde cuándo y por qué los periodistas dejamos de denunciar las injusticias que se cometen contra nosotros mismos. “Entre periodistas nos hacemos pasito”, es una frase escuchada con relativa frecuencia en las salas de redacción colombianas. Incluso, en los manuales de redes sociales de algunos medios se prohíbe, por norma y de manera rotunda, hablar de cualquier comportamiento de un colega.

Las denuncias suelen hacerse con vehemencia -y es necesario- cuando los gobiernos, los empresarios e incluso la sociedad civil atentan contra la libertad de prensa. También se invita a la gente a denunciar. Vecinos, parientes, conocidos y desconocidos pueden hacerlo de manera incluso anónima. Pero, ¿qué pasa cuando un colega es acosado laboralmente al interior de la redacción? ¿Cuál es nuestra reacción cuando una compañera denuncia un caso de violación de parte de un superior? ¿Cómo reaccionamos cuando nos censuran directamente? ¿Cubrimos los recortes masivos o los malos salarios que atentan contra la dignidad de nuestro trabajo?

La respuesta a estas preguntas suele ser el silencio, uno que reina y que solo deja salir rumores por debajo de los tapetes y de una que otra sábana.

La línea entre decir la verdad y la censura es tan delgada que no podemos imaginarla. Desde la comodidad del acusador preferimos cubrir la realidad de esos otros a los que atropella el mundo. De esos alejados de nuestra vida a los que les suceden cosas malas. De esos que a veces se nos olvida que somos nosotros mismos.

A veces tomamos un poco de fuerza y desde la sátira, el humor y la ironía, expresamos nuestras inconformidades. Pero, pocas veces y pocos medios, la mayoría de ellos con apuestas independientes, realizamos una acusación no temerosa.

Hace poco Las Igualadas publicaron en Youtube el caso de una redactora de El Colombiano, Vanessa Restrepo, quien denunció a Juan Esteban Vásquez, uno de sus superiores, por acto sexual abusivo con incapacidad de resistir. El medio, tal vez impulsado por esa absurda protección entre colegas, decidió menospreciar el hecho.

¿Era justo? Tal vez hoy su opinión sea diferente y mientras el caso es investigado por las autoridades, puedan tener minutos de reflexión. Fracciones de tiempo para entender que, como lo humano, las redacciones son imperfectas y que en ellas circulan verdades que no se pueden silenciar.

Basta de protecciones y defensas precipitadas, de silencios incómodos y protectores. De señalar, pero a la vez encubrir. De hablar y guardar silencio al mismo tiempo. O, lo que es peor, basta de pleitesía, por favor.

Un parque tan especial, que aguanta de todo

0

La Presidenta es naturaleza, desconexión del caos de la ciudad, oportunidad para el mercado local, pero también viene mostrando una plaga de basuras. Es muy cuestionable que la Alcaldía tenga que invertir en limpieza.

Eran las 11:30 del martes y un sol poderoso les supo robar horas a las lluvias agresivas de inicio de semana. Sentado en la grama, un turista en pinta playera intentaba algún toque bronce en su piel, mientras escuchaba música y se comía la mitad de un aguacate con una cucharita. A metros, la avenida El Poblado hervía entre tacos y pitos debido a un choque entre una camioneta y una moto.

El turista tenía montada una escena de envidiar, todo por gracia del ecoparque La Presidenta, sus jardines, árboles y zonas verdes, y su diseño, que lo aísla de la prisa urbana.

Como este viajero, el visitante valora el placer de sus recorridos, su gimnasio al aire libre, el sonido de sus aguas, sus mercados. En Tripadvisor lo califican con cuatro sobre cinco y reúne 81 opiniones de gente encantada. “Podés ver mucha vegetación y aves” reportó el argentino Mike. “En los Mercados Campesinos se puede desayunar y comprar las verduras y las frutas más frescas”, comentó Luchi Mejía. PatriciaV lleva tapete de yoga: “me tiro en el prado. Subo por el sendero, llego al Lleras y allí almuerzo”. “A pocos metros hay restaurantes, bares y buenos almacenes”, celebró Nataliavamp.

Cada día en todo Medellín los operarios de Emvarias mediante labores manuales sacan 46 toneladas de basuras de las calles. ¿Esta es una tacita de plata resultado del civismo colectivo o en realidad es solo una ciudad muy bien barrida?

Un parque único, obra de 2007 por 10.500 millones de pesos, que le entregó a la ciudad 20.000 metros cuadrados de espacio público en lo que era un rastrojo. Antes “presentaba un abandono que se prestaba para la disposición inadecuada de desechos y para el consumo de drogas, lo cual le daba una connotación de peligro” dijo Paola Andrea Ortiz en su investigación de 2014 para la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional.

Antes y ahora La Presidenta ha aguantado la intemperie y los embates de atracadores, el uso como escondite, la irrupción de tagueadores y sus aerosoles y, sin que sea delito y sí una tragedia, la presencia de personas que con alguna asiduidad lo usan como sitio de refugio, no digamos vivienda. Y ha sabido sostener su prestigio y no de manera gratuita: en este trimestre habrá mantenimiento por 235 millones de pesos, asimismo, una cuadrilla de Aseo y Ornato de la Secretaría de Ambiente le pondrá mano este jueves 3.

Bien por la inversión en mantenimiento, pero es muy cuestionable que la Alcaldía tenga que invertir en limpieza. La Presidenta es naturaleza, desconexión del caos, oportunidad para el mercado local, pero también viene mostrando una plaga de basuras.

Algo está fallando a la hora de salida de los visitantes y no se compadece con el civismo y la conciencia que este espacio de todos nos ofrece como modelo. El ecoparque ha aguantado de todo, pero ya es suficiente.

Seguimos con calidad del aire buena y moderada

0

Durante la mañana de este miércoles 2 de octubre las estaciones de monitoreo de la calidad el aire en el Valle de Aburrá han desmejorado, pues a las 8:30 a.m. el registro mostraba a ocho de las diez y nueve en verde y las once restantes en amarillo, mientras que a las 10:00 a.m. aparecen cinco en verde y catorce en amarillo. 

Calidad del aire
Estaciones de monitoreo del Siata 8:30 a.m. miércoles 2 de octubreEstaciones de monitoreo

Estaciones Siata a las 10:00 a.m. miércoles 2 de octubre

Vale la pena recordar que desde el lunes 30 de septiembre y hasta el viernes 1 de noviembre en los 10 municipios del Área Metropolitana se tendrán medidas de Estado de Prevención, que implican pico y placa ambiental. Esto con el fin de prevenir que las estaciones lleguen a niveles dañinos para grupos sensibles y/o dañinos para la salud.

Escala ICA
Escala Indice de Calidad del Aire

 

Renuncian cuatro funcionarios de la Alcaldía de Medellín

En la noche de este martes 1 de octubre se conoció la renuncia de tres secretarios y un subsecretario de la Alcaldía de Medellín, hasta el momento desde las secretarías no han dado declaraciones al respecto, pero los cuatro funcionarios ya hicieron aparición pública con el candidato Santiago Gómez.

La renuncia fue de la secretarias de Cultura, Lina Botero, de Infraestructura, Paula Palacio, y el secretario de Participación, Andrés Bedoya. Además del subsecretario de Derechos Humanos, Carlos Arcila.

Renuncia secretarios
Foto cortesía

Estas cuatro renuncias se unen a las habían presentado hace unas semanas los secretarios de Juventud, Alejandro de Bedout, Desarrollo Económico, María Fernanda Galeano, y Educación, Luis Guillermo Patiño, quienes se unieron a la campaña del ex secretario de Gobierno y hoy candidato Santiago Gómez.

Esta noticia se conoció el mismo día que la Procuraduría General de La Nación informó que abrió indagación contra el Alcalde de Medellín y otros funcionarios por presunto proselitismo. 

La Procuraduría informó que “el alcalde podrá solicitar ser escuchado en versión libre”.

Calidad del aire entre buena y moderada

0

Se cumple el segundo día de medidas de Estado de Prevención y pico y placa ambiental, durante la mañana de este martes 1 de octubre la medición de las estaciones de monitoreo muestran a nueve estaciones en verde y nueve más en amarillo, lo que indica que la calidad del aire esta entre buena y moderada.

Calidad del aire
Estaciones de monitoreo octubre 1, 11:00 a.m.

 

Los vehículos particulares seguirán con el pico y placa habitual en semana de 7 a 8:30 a.m y 5:30 a 7 p.m

Lunes: 2 – 3 – 4 – 5

Martes: 6 – 7 – 8 – 9

Miércoles: 0 – 1 – 2 – 3

Jueves: 4 – 5 – 6 – 7

Viernes: 8 – 9 – 0 – 1

Los camiones y volquetas no podrán transitar de 7 a 8:30 a.m y 5:30 a 7 p.m. y los modelos iguales o anteriores a 2009 de 5 a 8:30 a.m. y de 4:30 a 9 p.m.

Las motos de cuatro tiempos tendrán restricción este mes según el primer dígito de placa, una vez por semana entre las 7:00 a.m. y las 8:30 a.m. y las 5:30 p.m. y las 7:00 p.m. Lunes 2 – 3

Martes 4 -5

Miércoles 6- 7

Jueves 8 – 9

Viernes 0 -1

Adicional, los carros y motos cuya placa termine o comience en 0 – 2 – 4 – 6 – 8 tendrán restricción los sábado 5 y 19 de octubre. Los sábado 12 y 26 de octubre los carros que terminen y las motos que inicien en 1 – 3 – 5 – 7 – 9 no podrán movilizarse en el horario del pico y placa en semana.

Premio LGTB Sebastiane para la película Monos

0

La película Monos dirigida por Alejandro Landes fue reconocida en el Festival Internacional de Cine de San Sebastián con el Premio LGTB Sebastiane. 

Según el jurado de la distinción, “ofrece un relato que se pone a ambos lados y a ninguno de todas las cosas. Las películas de buenos y malos, el gay y el hetero, la separación entre hombre y mujer, víctima y victimario… son binomios que nos despistan de los verdaderos debates sobre la violencia, la sexualidad o las desigualdades sociales”. 

La película Monos ya superó los 251 mil espectadores en Colombia, convirtiéndose en la producción nacional más taquillera del año. 

Entrevista con el director, Alejandro Landes 

Sofía Buenaventura habla sobre su papel en Monos

Julián Giraldo, protagonista de Monos

Así está la calidad del aire el primer día de pico y placa ambiental

0

Este lunes 30 de septiembre comienza el pico y placa ambiental, como parte de las medidas del Estado de Prevención que se tomaron el fin de enfrentar el período de mala calidad del aire, para el primer día las estaciones de monitoreo registran entre verde y amarillo, es decir, entre buena y moderada.

Calidad del aire 30 de septiembre
Estaciones de monitoreo el lunes 30 de septiembre a las 9:00 a.m.

Las medidas del Estado de Prevención estarán vigentes hasta el viernes 1 de noviembre, 

 

Los vehículos particulares seguirán con el pico y placa habitual en semana de 7 a 8:30 a.m y 5:30 a 7 p.m

Lunes: 2 – 3 – 4 – 5

Martes: 6 – 7 – 8 – 9

Miércoles: 0 – 1 – 2 – 3

Jueves: 4 – 5 – 6 – 7

Viernes: 8 – 9 – 0 – 1

Los camiones y volquetas no podrán transitar de 7 a 8:30 a.m y 5:30 a 7 p.m. y los modelos iguales o anteriores a 2009 de 5 a 8:30 a.m. y de 4:30 a 9 p.m.

Las motos de cuatro tiempos tendrán restricción este mes según el primer dígito de placa, una vez por semana entre las 7:00 a.m. y las 8:30 a.m. y las 5:30 p.m. y las 7:00 p.m.

Lunes 2 – 3

Martes 4 -5

Miércoles 6- 7

Jueves 8 – 9

Viernes 0 -1

Adicional, los carros y motos cuya placa termine o comience en  0 – 2 – 4 – 6 – 8 tendrán restricción los sábado 5 y 19 de octubre. Los sábado 12 y 26 de octubre los carros que terminen y las motos que inicien en  1 – 3 – 5 – 7 – 9 no podrán movilizarse en el horario del pico y placa en semana. 

 

vías sin pico y placa
Imagen cortesía Secretaría de Movilidad

El lunes comienza el pico y placa ambiental

0

En la tarde de este viernes 27 de septiembre de las diez y nueve estaciones de monitoreo de la calidad del aire, diez y siete se encuentran en amarillo, mientras que una aparece en verde y la restante no entrega información. Esto tan solo 3 días antes de que comiencen las medidas del estado de Prevención, en el que se tendrá pico y placa ambiental pensando en afrontar el periodo en el que es probable que la calidad del aire empeore.

Calidad del aire 27 de septiembre
Calidad del aire viernes 27 de septiembre, 4:00 p.m.

Las medidas de estado de prevención entrarán en vigencia a partir del lunes 30 de septiembre e irá hasta el 1 de noviembre de 2019.

Los vehículos particulares seguirán con el pico y placa habitual en semana de 7 a 8:30 a.m y 5:30 a 7 p.m.

Lunes: 2 – 3 – 4 – 5

Martes: 6 – 7 – 8 – 9

Miércoles: 0 – 1 – 2 – 3

Jueves: 4 – 5 – 6 – 7

Viernes: 8 – 9 – 0 – 1

Las motos de cuatro tiempos tendrán restricción este mes según el primer dígito de placa, una vez por semana entre las 7:00 a.m. y las 8:30 a.m. y las 5:30 p.m. y las 7:00 p.m.

Lunes 2 – 3

Martes 4 -5

Miércoles 6- 7

Jueves 8 – 9

Viernes 0 -1

Adicional, los carros y motos cuya placa termine o comience en  0 – 2 – 4 – 6 – 8 tendrán restricción los sábado 5 y 19 de octubre. Los sábado 12 y 26 de octubre los carros que terminen y las motos que inicien en  1 – 3 – 5 – 7 – 9 no podrán movilizarse en el horario del pico y placa en semana. 

Para camiones y volquetas será de 7 a 8:30 a.m y 5:30 a 7 p.m. y de modelos iguales o anteriores a 2009 5 a 8:30 a.m. y de 4:30 a 9 p.m.

Túnel de Oriente funcionará sin restricción

0

El Túnel de Oriente fue inaugurado el pasado jueves 15 de agosto, desde ese momento ha tenido una restricción de circulación entre las 9:00 p.m. y las 4:30 a.m., por este último fin de semana de septiembre operará las 24 horas.

El lunes 30 de septiembre retornará la restricción, que se suma a las permanentes de circulación de vehículos de carga superior a 3.5 toneladas, vehículos de enseñanza, motocicletas, bicicletas, peatones, chivas y/o buses abiertos. El límite de velocidad es de 60km/h en vías externas y 80km/h en los túneles.

Vale la pena recordar que desde la apertura al tráfico y hasta el miércoles 25 de septiembre, la Concesión Túnel de Oriente reportó siete incidentes en sus vías externas y dentro de los dos túneles de Seminario y Santa Elena.

Hasta este miércoles han transitado 730.000 vehículos. La mayoría de los accidentes se debió a desatenciones de los conductores y a la falta de distancia entre los vehículos. 

 

Le puede interesar: 

¿Qué obras están pendientes en el Túnel de Oriente?

Esta es la sensibilidad de los candidatos por los temas sociales

0

Les presentamos en orden alfabético y con el mismo espacio la sexta ronda de respuestas de los candidatos a la Alcaldía de Medellín. Vivir en El Poblado les da voz a todos, independiente de su figuración en encuestas.

Los retos en materia social de Medellín siguen siendo mayores. Según Medellín Cómo Vamos, en el último año en el Área Metropolitana aumentó la clase vulnerable, pasando del 18,3 al 19,4% y la pobre del 3,3 al 4,2%. Además, esa entidad señaló que aún estamos lejos de cumplir las metas de reducción de pobreza trazadas por la ciudad a 2030.

En cuanto a pobreza monetaria la ciudad se encuentra en 14,2%, mientras que la meta es tenerla en 5,2%. La pobreza extrema se encuentra en 3,6 y la meta para esa misma fecha es bajarla a 2,1%.

Adicional a la atención de la población migrante venezolana que implica nuevas cargas para el municipio, Medellín también presenta retos en las condiciones de vivienda y el acceso a servicios básicos como agua potable y saneamiento básico.

 

1. Describa una imagen de la pobreza en Medellín que lo haya marcado.

2.¿Cómo atenderá la crisis migratoria venezolana?

3.¿Le gustan los subsidios?
¿Cree que son útiles?

 

 

 

 

Víctor Correa Polo Democrático Alternativo

Víctor Correa

Polo Democrático Alternativo

1.

 Me conmueve la situación de las personas adultas, más en esta sociedad que los abandona y los tira a la calle. La mayoría de los trabajadores en nuestro país no alcanza una pensión; entonces una persona de 80 años en esa condición me da muy duro.

2. 

 Hay que aplicar un ejercicio de correspondencia, muchos colombianos migraron en su momento hacia Venezuela y se convirtieron en una carga; nosotros no podemos pagar con una moneda distinta de xenofobia o exclusión. Las migraciones no necesariamente son un problema; con la migración llegan más oportunidades que pueden ayudar a sacar un país adelante. Facilitaré los programas de retorno de venezolanos y del ministerio público para ubicar a quienes están explotando laboralmente a estas personas. Además, en medio del debate político, exigiré que el gobierno les baje revoluciones a sus relaciones diplomáticas, porque no puede esperar que se incendie la casa del lado sin incendiar la propia.

Santiago Gómez

Santiago Gómez

Seguimos contando con vos

1.

 Estuve en el parque Bolívar mirando la casa de Pastor Restrepo que está muy deteriorada y allí me impactó mucho ver la prostitución y la pobreza que hay ahí en el parque Bolívar.

2.

 En Medellín, afortunadamente, nos han llegado venezolanos que quieren trabajar, no han llegado a hacer daño sino a construir. A los documentados, la ciudad los ha apoyado, pero a los que no, no se les puede dar oferta. Hay que trabajar con la Cancillería para que permita que esas personas tengan ayuda, o algo, y no estén en las calles.

Jorge Gutiérrez

Jorge Gutiérrez

Colombia Renaciente

1.

Un niño de nueve años en situación de discapacidad en un barrio de Medellín que permanece todo el día desnudo por falta de ropita y acuclillado en una silla, sin una adecuada alimentación porque vive con su abuela, quien no tiene trabajo y les toca vivir de las limosnas. Al llegar la noche no tienen ni una cama para dormir y deben tender una sábana en el piso que está en tierra, muy frío y húmedo, para despertar al otro día a ese incierto futuro.

2.

De manera obligatoria, los venezolanos que se encuentren en Medellín tendrán que presentarse a la oficina municipal de atención al venezolano (la cual crearé), allí serán censados y esto me servirá para la elaboración de políticas de atención en materia de seguridad, vivienda, salud, educación y trabajo, entre otros aspectos.

 

 

Jairo Herrán Vargas 

Colombia Humana UP

1.

 Como Personero visitaba la zona de Carambolas y veía todos los ranchos de lata, de palos, piedras, sin servicios de nada, se veía que habían llegado recientemente; al mes regresaba y resultaba que ya los ranchos llegaban 50 metros más arriba, lo que me mostraba cómo la migración y el desplazamiento forzado intraurbano de gente pobre, desarraigada, en la miseria seguía creciendo.

2.

Hay que constituir un programa especial donde tengamos un censo completo, conocimiento de las personas que están llegando, las de tránsito y las que se quedan a vivir acá. Hay que levantar información completa para saber qué formación tienen, qué tipo de servicios necesitan y desde ese punto de vista, buscar su inserción laboral. Hay que impulsar el aumento de plazas laborales y crear fuentes de empleo que puedan absorber a personas migrantes no calificadas; porque uno ya observa que hay venezolanos con estudios en empleos en el sector bancario, de salud, entre otros.

Luis Hoyos

Partido de Reivindicación Étnica PRE

1.

Todo Medellín.

2.

 Ampliando los servicios sociales.

 

Gemma María Mejía 

Colombia Justa Libres

1.

 La falta de protección de los niños y la desintegración familiar.

2.

 Yo la atendería dándoles la oportunidad de que ellos puedan emplearse y puedan ser tratados dignamente. Ellos están pasando por un momento difícil y yo crearía políticas para ellos.

Luis Fernando Muñoz

Luis Fernando Muñoz

Alianza Democrática Afrocolombiana ADA

1.

Hay una muy dura: cuando estaba estudiando Salud Pública en la Universidad de Antioquia donde, con el doctor Héctor Abad Gómez, nos fuimos a Santo Domingo Savio y nos tocó presenciar a niños disputándose la comida con ratones.

2.

Es una decisión nacional, hay que apoyar porque somos hermanos. Tener en cuenta a quienes llegan legalmente y a quienes llegan de ilegales hay que tomar decisiones con la presidencia de la República.

 

Daniel Quintero

Independientes

1.

Hay unos muchachos que tienen todo el futuro del mundo: brillantes, activos y están en quinto de primaria, pero tienen unos 18 años. Pararon sus estudios porque en algún momento pensaron que eso no servía para nada, que daba lo mismo que terminaran a que no. Esta sociedad no les iba a dar ninguna oportunidad; no están en ningún combo, pero están sacando pelados para que no se metan en la ilegalidad. Me sorprende cómo gente a la que les hemos dado tan poco, da tanto.

2.

Dimensionando el problema, hoy no sabemos cuántos están en Medellín; cuántos tienen trabajo, cuántos simplemente están de paso y se van, cuántos se dedicaron a pedir, cuántas personas los están empleando sin los requisitos básicos, pagándoles de forma miserable. Haría muchas campañas para que ellos acojan rápido los avances culturales que hemos tenido en Medellín. Hoy, en Manrique, el 25% de los embarazos ya son de venezolanas.

 

Alfredo Ramos

Centro Democrático

1.

Me duele que en Medellín haya todavía pisos en tierra; esa es una primera imagen que me duele muchísimo; una segunda, y que no supero, son los niños en la calle pidiendo limosna y utilizados por otras personas adultas.

 Hay que trabajar en tres frentes: conseguir recursos internacionales para una atención primaria de alimentación, techo y salud. Atraer a empresarios venezolanos para que inviertan en la ciudad y den oportunidades a sus compatriotas. Coordinar con otras instituciones como Gobernación, Sena, Ministerio de Trabajo y otros para que los venezolanos lleguen a puestos formales de trabajo que los medellinenses no estamos tomando.

 

Beatriz Rave

Partido Alianza Verde

1.

En uno de los recorridos entramos por un corredor estrecho, luego subimos por las escaleras y había un espacio muy pero muy pequeño, donde vivían tres familias; eso es caldo de cultivo para muchas dificultades. El hambre de la gente me conmueve porque es un problema urgente; uno no le puede apostar a un proyecto de realización personal si antes no tiene los servicios públicos, la comida, dónde vivir.

2.

Yo creo que hay que hacer varias cosas: esta es la tercera ola y hay que activar las redes de venezolanos en la ciudad y, solidariamente, irlos incorporarlos a nuestra economía, a oferta de salud y de educación. La solución no es echarlos y devolverlos.

 

Juan David Valderrama

Todos Juntos

1.

Las casas que no tienen piso de material, que son en tierra sin acueducto, ni alcantarillado, eso me da muy duro; esa precariedad me conmueve.

2.

Muy en línea con las directrices de la Cancillería, la ciudad lo va a apoyar y a apalancar. Ante todo la dignidad de las personas y la solidaridad con el pueblo venezolano.

Juan Carlos Vélez

Medellín Avanza

1.

Me conmueve que en los colegios públicos de la periferia solo unos poquitos tengan desayuno escolar.

2.

Pidiéndole recursos al Gobierno Nacional para darles las atenciones que ellos requieren, vincularlos al sistema de salud y darles educación a los niños.

Por: Daniel Palacio Tamayo / [email protected]

Así va la ciclorruta en vías del Oriente

0

Al finalizar 2019, Rionegro espera contar con cerca de 38 kilómetros de ciclorrutas, adicionales a los 19 que ya fueron entregados durante el actual periodo del alcalde Andrés Julián Rendón, que inició en 2016.

Carlos Andrés Gómez, gerente de la Empresa de Desarrollo Sostenible, Edeso, informó que de esos 38 kilómetros, 23 corresponden a los que está construyendo la Empresa de Vivienda de Antioquia, Viva, entre Rionegro y Guarne, en los que son invertidos 34.000 millones.

Los 15 restantes están a cargo de Edeso. En los tres meses que restan del año deberán ser entregados los tramos desde El Porvenir hasta la subestación de Policía de Llanogrande, entre la entrada a El Tablazo y la glorieta de Las Delicias, y uno más desde El Tablazo hasta la vía Lago Grande.

En espera quedarán otros tres tramos, que serán financiadas con regalías, desde Lago Grande hasta Tierra Negra y de allí a La Fe, en El Retiro, para seguir hasta Caravanchel.

Lágrimas de piedra

0

Del Archivo Fotográfico de la Biblioteca Pública Piloto, un análisis sobre una escultura del Cementerio San Pedro y algún concepto sobre “masculinidad rígida y despiadada”.

En la foto llora una mujer. O bueno, la representación escultórica de una mujer tallada en mármol. El detalle en la escultura es minucioso al punto que cuesta creer que se trata de piedra: el encaje de la mantilla que le cubre la cabeza y cae, orgánicamente; los pliegues en la ropa, la mano, los nudillos de la mano, las líneas de los nudillos de la mano, el pañuelo sostenido entre la pinza de los dedos desplegados como un cuenco.

Pero no vamos hablar de plástica sino de símbolos: quien llora es una mujer, digo. Y atrás, en lo que se intuye como una columna central del mausoleo, se alcanza a leer que allí yace un muerto “a la edad de 24 años” y que la figura de la mujer postrada y adolorida representa a su madre. Pero, ¿y el padre? ¿Por qué no está? ¿Por qué no lo llora? Seguro que sí, aunque en silencio, escondido, sin que nadie lo vea, porque así les correspondía –¿aún les corresponde?– a los hombres, para quienes ha estado vedado y prohibido todo un espectro de emociones que, según las reglas de una masculinidad rígida y despiadada, son femeninas –y en ello, desde luego, hay desprecio–.

Llora lágrimas de piedra la estatua de la mujer. Pero de piedra también son quienes no pueden llorar al descubierto.

Por: Biblioteca Pública Piloto de Medellín Esteban Duperly

¿Manganeso? Y eso con qué se come

0

El color del agua de EPM es causado por este mineral. No hay razón para preocuparse.

Coja un sobre de sal de un gramo. Divídalo por 1.000; y el resultado divídalo por 1.000 nuevamente. Esa es la concentración de manganeso por litro que tiene el agua del sur de Medellín en la actualidad. Es decir, según lo explicado por voceros de EPM, en la actualidad esa cifra es de 0,01 miligramos por litro.

Según un estudio de la Universidad de Oregon, en Estados Unidos, el consumo diario recomendado de este mineral para un adulto es 2,3 gramos para los hombres y 1,8 gramos para las mujeres.

El manganeso es un elemento mineral que es esencial para la nutrición y a la vez potencialmente tóxico. Gregory Mejía, docente de salud ambiental de la Universidad CES, dice que se trata de un elemento básico para la nutrición humana. De hecho, según Juan Gabriel Cendales, gerente de la Clínica Las Américas, este elemento “en cantidades indicadas es clave para la formación de hormonas y para el metabolismo de ácido”.

 

ALIMENTOS. Entre otros el manganeso se encuentra en:

  • El agua potable
  • La piña
  • El maní
  • Las almendras
  • La avena
  • El arroz integral
  • El pan
  • Los frijoles
  • Las habas
  • La espinaca
  • El té

 

Beneficios

  • Antioxidante: un derivado del manganeso es la principal enzima antioxidante de la mitocondria.
  • Metabolismo: una serie de enzimas activadas por el manganeso tiene un papel importante en el metabolismo de los carbohidratos, aminoácidos y colesterol.
  • Desarrollo óseo: es esencial en la formación de los huesos y los cartílagos. Su deficiencia provoca un desarrollo anormal, por ello niños y adolescentes deben ingerir al menos de 2,2 gramos diarios.
  • Curación de heridas: en la cicatrización es necesaria la producción de colágeno. El manganeso activa la producción de colágeno en la piel.

 

Deficiencia

La falta de manganeso ocasiona:

  • Retraso del crecimiento.
  • Deterioro de la función reproductiva.
  • Trastornos esqueletales.
  • Alteración del metabolismo de grasas y carbohidratos.
  • Los niveles bajos de manganeso se han asociado a enfermedades como osteoporosis, diabetes mellitus y epilepsia. Esto no quiere decir que su ausencia sea la causa.

Exceso

Gregory Mejía explica que son tres los factores que se deben tener en cuenta para determinar los impactos del exceso de manganeso en la salud: la dosis, el tiempo de exposición y el tipo de contacto o ingestión (inhalación, ingerido o cutáneo).

  • En exceso se aloja en el cerebro y puede causar pérdida de memoria, cambios en el comportamiento y deficiencia en el sistema nervioso.
  • El alto consumo de manganeso no ocasiona enfermedades gastrointestinales. Ingerido es metabolizado por el cuerpo, pero si es inhalado, no pasa al hígado y es transportado directamente al cerebro causando una enfermedad similar al Parkinson.
  • Según la Universidad de Oregon, “un estudio en Grecia encontró una alta prevalencia de síntomas neurológicos en los expuestos a niveles de manganeso en el agua de 1.8-2.3 mg/litro, mientras que un estudio en Alemania no encontró evidencia de un incremento en los síntomas neurológicos en las personas que bebieron agua con niveles de manganeso entre 0.3-2.2 mg/litro, en comparación con las que bebieron agua que contenía menos de 0.05 mg/litro”.

Envigado analizó calidad del agua

La Secretaría de Salud de ese municipio contrató con el Laboratorio Unidsalud un estudio externo para comprobar la calidad del agua que están ingiriendo sus habitantes. En este midieron turbiedad, cloro residual libre, PH, alcalinidad, dureza total, hierro total, cloruros, sulfatos, residual del coagulante utilizado, nitratos y nitritos. Las muestras se recogieron durante agosto. Se hicieron análisis fisicoquímico y microbiológico y ambos conceptos fueron favorables, dentro de la normatividad sanitaria, lo que dio un índice de riesgo de calidad del agua de 0%.

 

 

#TBT gigante

0

Hace 14 años largos reportábamos uno de los primeros avistamientos en público en el Zoológico Santa Fe de la cría de Pepa y de Orión, nacida en marzo de 2004.

Crecía en buenas condiciones, esperaba su nombre y ya encantaba a los visitantes con sus caminatas de la mañana. Se proyectaba para él un menú diario, a medida que fuera creciendo, de 100 kilos de comida, en especial de pasto y de zanahoria, y se presentaba como uno de los nuevos habitantes del zoológico con los antílopes eland y con los gansos del Orinoco, también nacidos por esos días.

¿Qué será de su vida? Usualmente un hipopótamo vive hasta 50 años así que es posible que todavía esté muy entero..

¿Cómo utilizan las celdas de estacionamiento prioritario?

0

Este miércoles 25 de septiembre Vivir en El Poblado realizó un recorrido por algunos centros comerciales de El Poblado con el fin de contar cómo son las dinámicas de estacionamiento en las celdas prioritarias.

Las celdas prioritarias están diseñadas para personas con movilidad reducida, mujeres en embarazo, personas mayores y familias con niños de brazos. Por norma todo estacionamiento debe tener el 1% de las celdas destinadas para este fin, en caso de el porcentaje sea equivalente a menos de una celda, debe cumplirse con al menos un espacio  demarcado como prioritario.

Aunque encontramos personas que tienen los carros marcados con símbolos de movilidad reducida, la mayoría no tienen ninguna distinción. 

Según algunos vigilantes de los parqueaderos las personas no reciben de buena manera cuando se les acercan a recomendarles estacionar en un lugar indicado, frases como “yo no me demoro”,  “solo voy al cajero”, “ahí quedan más”, son frecuentes. Otras utilizadas son: “yo estoy en embarazo”, “tengo problemas de corazón”, “tengo más de 60 años”.

“Algunas personas también intentan demostrar que tienen alguna limitación en la movilidad, pero apenas ingresan al centro comercial caminan normal” relata otro de los vigilantes.

Según la encuesta en la cuenta de Instagram del periódico el 95% de las personas respetan las celdas, el 5% restante no lo hacen.

Las Imposibles es un recorrido semanal de Vivir en El Poblado, si usted tienen un tema que quisiera que le hiciéramos seguimiento escribanos por redes sociales, en Twitter @VivirPoblado, en Facebook Vivir en El Poblado o al correo [email protected] 

 

Baby Fresh con Unicef

0

La marca de ropa infantil Baby Fresh lanzó a Amoroso, un osito de edición especial que puede personalizarse y que ayudará a recaudar fondos para el fondo de Naciones Unidas por la niñez.

El campo es nuestra despensa

0

Miles de campesinos han empezado a ver el campo como una empresa. Entidades como el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural ayudan en el proceso.

Si se habla de construir país, el campo tiene un papel fundamental. Allí está el sustento diario, mucho de lo que comemos se produce entre montañas y sabanas. Comprar local es una apuesta por el medio ambiente, pero también por la seguridad alimentaria y por la paz.

Estuve en la rueda de negocios que tuvo lugar la semana pasada en Expo Agrofuturo y me encontré con 62 organizaciones de pequeños productores agropecuarios, pescadores y acuicultores que ofrecían su producto al sector de la gastronomía. Por allí pasaron cocineros y gerentes de alimentos y bebidas, entre otros, que querían conocer a posibles proveedores de frutas, verduras y otros insumos que vienen del campo a la mesa. El espacio fue organizado por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y su programa Coseche, venda a la fija

De los que allí estaban, muchos tenían algo en común: venían de poblaciones afectadas por la violencia, que gracias a la implementación de los Acuerdos de Paz regresaron a sus tierras y empezaron proyectos productivos. “El trabajo en el campo es importante para la consolidación de la paz. Por eso debemos hacer lo posible para que la agricultura sea una actividad económica rentable”, me dijo Marcela Urueña Gómez, viceministra de Asuntos Agropecuarios. Luego, hablé con Marta Lucía Castrillón, gerente de Propaís, quien hizo énfasis en que estrategias como estas buscan eliminar intermediarios para que los agroempresarios (atrás quedaron los campesinos) puedan acceder a precios justos.

Recorrí la rueda de negocios y el campo se oye vibrante. Café, cacao, frutales amazónicos, miel, panela orgánica… Claudia Giraldo, de Tejepaz, una cooperativa que tiene base en Granada, me soltó las siguientes palabras: “la mejor forma de apoyar la paz es comprarle al campo colombiano” y su compañera, Paola Orozco, remató diciendo que esa es la “única forma de cerrar la brecha entre la ciudad y el campo”.

Les cuento siete historias, de siete emprendedores del agro que le apuestan a la paz y a la reconciliación desde la siembra.

 

Julie Galiano
Julie Galiano

Ammuan

Los proyectos agrícolas tienen algo más por lograr. En el caso de la Asociación de Mujeres Productoras de Miel de Anorí, se buscaba empoderar a las mujeres. Hace tres años apareció la idea de que pudieran tener una propuesta productiva: crearon la marca Apinorías, que rinde homenaje a una cacica indígena.

 

 

Claudia Giraldo y Paola Orozco
Claudia Giraldo y Paola Orozco

Tejipaz

Esta organización del municipio de Granada quiere hacer tejido social y aportar a la paz a partir de la agricultura. Con la ayuda de Urbania, en Medellín, tienen su propia marca de café: Tejipaz, un producto que hace referencia a la memoria, “porque fueron los mayores los que nos enseñaron a cultivar”.

 

 

Lucila Mosquera
Lucila Mosquera

Frutos Típicos del Chocó

Cuarenta integrantes se asociaron en la Red Departamental de Mujeres Chocoanas. Iniciaron en 2017 y, antes de producir, lo primero que se hizo fue un cambio de mentalidad, “que aprendiéramos a trabajar en equipo” me dijo Lucila Mosquera. Producen vinagres, frutas deshidratadas y pulpas.

 

Bonisalvo Susa
Bonisalvo Susa

CORNPEPAG

Muchos de los fríjoles que encontramos hoy en supermercados vienen de Ecuador, Bolivia y hasta de China. Bonisalvo Susa, presidente de Cornpepag, busca que Colombia consuma productos locales. En Putumayo se producen tres toneladas de frijol al año. Y la idea es que la cifra siga creciendo.

 

Gloria Milena Jiménez
Gloria Milena Jiménez

Vegabotero

Nueve mujeres del municipio de Gómez Plata lideran esta pequeña empresa. Antes les pagabaan bultos de guayaba a solo 1.000 o 2.000 pesos. Empezaron a procesar la fruta para hacer bocadillos. Llevan seis años desde que empezaron a transformar la fruta y dicen con orgullo que han podido crecer.

 

Brayan Vélez
Brayan Vélez

Asociación de Productores de Yolombó

Colombia es el segundo país del mundo en producción de panela. En Yolombó 74 asociados producen 60 toneladas mensuales y de esas, diez son de producción orgánica. Sin embargo, me cuentan que la panela se pierde porque se usa poco. Hay que consumir más.

 

Félix Antonio Rojas
Félix Antonio Rojas

Asomucan

En Anorí, 65 familias ubicadas en 25 veredas le dijeron no al cultivo de coca y cambiaron al cacao. Después de 13 años, de 300 hectáreas productivas, redujeron el número a 180 con lo que garantizan un producto de excelente calidad. Además de cultivar, transforman el producto en chocolate.

 

Por: Juan Pablo Tettay De Fex / [email protected]

Pargo rojo en salsa de lulo

0

Ingredientes

  • Un pargo rojo
  • Poleo
  • Orégano
  • Perejil
  • Cilantro
  • Pasta de ajo
  • ½ taza de hogao
  • ¼ de taza de jugo de lulo
  • Un lulo en láminas
  • Sal
  • Pimienta
  • Azúcar

 

Por: Melissa Ospina docente del cesde

Preparación

  1. Limpiar y quitar las escamas del pargo.
  2. Hacer incisiones en la carne del pescado y adobar con las hierbas, el ajo, la sal
    y la pimienta.
  3. Poner el hogao en el fuego y dejar que reduzca.
  4. Agregar el jugo de lulo y dejar que reduzca una vez más.
  5. Rectificar sal y pimienta y agregar un poco de azúcar para balancear la acidez.
  6. Cocinar el pescado en la salsa.
  7. Agregar el lulo y servir con patacones.

¿A qué sabe el futuro de Colombia?

0

La riqueza de nuestro patrimonio alimentario sabe a alegría, a la cocina de la abuela, a café y maíz, a tamal y mazamorra, también a chócolo y chocolate. ¿Y el futuro?

Esta fue la pregunta que invitamos a responder a los asistentes del Glocal Food Fest y de Expo Agrofuturo, ferias importantes que tenían como hilo conductor el alimento y que reunían a personas de todo el sistema: una oportunidad de intervención importantísima que no podíamos dejar pasar. Nuestro propósito: generar sentido de pertenencia por medio de la interacción, para así poder valorar y cuidar lo nuestro.

La propuesta se materializó en un Laboratorio sensorial de biodiversidad alimentaria, donde exhibimos una muestra que reunimos con la ayuda de amigos, campesinos, productores, guardianes de semillas y plazas de mercado de diferentes regiones de Colombia. Catalogamos y rotulamos alrededor de 200 alimentos, incluyendo variedad de frutas, verduras, tubérculos, leguminosas, semillas, hojas, especias, flores y follaje.

La experiencia invitaba a hacer un recorrido, comenzando por responder a la pregunta: ¿A qué sabe Colombia? Una superficie grande fue el lienzo para que cada quien compartiera sus ideas. Para algunos, Colombia sabe a alegría, para otros a la cocina de la abuela, o a café y maíz, a tamal y mazamorra, también a chócolo y chocolate.

Algunos alimentos colgaban del techo, otros en burbujas de cristal, permitiendo así, observarlos por todos sus ángulos. Hojas de plátano, trozos de madera, platos de barro y contenedores de vidrio, exhibían las estructuras vegetales como tallos, hojas, raíces y flores. Había yuca, cacao, ajíes, cereales, tubérculos, semillas, entre otros.

El recorrido estaba dividido en tres secciones: la primera, con el propósito de mostrar sabores del mundo que no serían posibles sin lo nuestro, como por ejemplo la vainilla o el cacao. La segunda era una muestra de ingredientes, unos desconocidos como las chauchillas andinas, otros más comunes, pero con sus distintas variedades, como el frijol vida, el maíz pano y el ají cascabel. Los alimentos se acompañaron de cartillas con información, juegos, adivinanzas y datos curiosos. Otra estación invitaba a adivinar alimentos utilizando el sentido del olfato. Había olor de miel de Angelita, cascarilla de cacao, algarrobo y vainilla.

Luego de recorrer y valorar nuestra biodiversidad alimentaria, preguntamos: ¿A qué sabe el futuro de Colombia? Entre cientos de respuestas, a alguien le sabe a esperanza acompañada de agua de panela caliente, a otro a sueños dulces y a bailes picantes, varios coinciden con unión y paz, también a maíces de colores, casabe y piña.

Con esta experiencia facilitamos que miles de personas tuvieran la oportunidad de explorar la riqueza de su patrimonio alimentario, reconocer la labor del campo, aprender sobre nuevos alimentos, recordar sabores y saberes y de reflexionar al preguntarse acerca del futuro de Colombia.

“Enseño desde la responsabilidad”: Melissa Ospina

0

Desde la docencia se construye legado. Melissa Ospina se esfuerza cada día por incentivar el amor por la cocina colombiana.

Aunque Melissa Ospina inició su carrera en grandes cocinas, pronto el mundo de la docencia la enamoró. Empezó dando clases en el Colegio Mayor de Antioquia y hoy hace parte de escuelas como el Cesde y del programa de Ciencias Culinarias de la Universidad de Antioquia.

Con carisma y siempre una sonrisa, multiplica su conocimiento cada semestre. Su gran pasión es la cocina colombiana, le mueve el corazón. “Enseño con la responsabilidad que eso conlleva”, dice. Por eso estudia, lee, habla con portadoras de la tradición y las tiene como gran referente, pero más allá, con mujeres como Chori Agamez o Basilia Murillo comparte una gran amistad y ellas le han regalado conocimiento.

Su amor por la cocina colombiana la ha llevado a lugares como China, donde presentó una muestra de nuestros sabores. Y es ese cariño el que hace que sus estudiantes se enamoren. “Al principio quieren mirar para otros lados, pero poco a poco entienden el valor de lo nuestro”, concluye.

Por: Juan Pablo Tettay De Fex / [email protected]

Camina la renovación de las fachadas de la 10

0

La nueva imagen de la 10 deberá entregarse en diciembre.

La renovación permitirá que los locales cumplan con las normas de espacio público y no generen contaminación visual.

  • Desde el 16 de septiembre inició el cambio de las fachadas de los predios
    de la 10.
  • Cada propietario o comerciante aporta el 30% del valor de la intervención, el 70% restante lo da la Alcaldía de Medellín.
  • El proyecto se llama Caminemos La 10, es ejecutado por la Agencia App y la fundación Pintuco y tendrá un valor final de 2.600 millones de pesos. Los murales del Éxito y de la zona de la 43E son las primeras entregas.

Licoexpress, calle 10 con carrera 41 .
Centro comercial Aliadas, avenida El Poblado con calle 9.
Centro comercial Aliadas, avenida El Poblado con calle 9.

Mujeres 4.0

0

Elizabeth, Catalina y Laura son testimonio de que en las industrias digitales no caben las diferencias de género

Makaia, una empresa que trabaja en inclusión digital para poblaciones vulnerables, llevará al Demo Day, un evento para desarrolladores de videojuegos, a 29 estudiantes; de ellos, solo cinco son mujeres: Conie Caroline Villa, Natalia Álvarez, Orlyn Rosales, Yuli Andrea Corrales y Estefanía Argáez Henao, todas entre 19 y 24 años.

Dice su fundadora, Catalina Escobar, que cuando buscan nuevos talentos para formarlos en habilidades tecnológicas para desempeñarse en Inteligencia Artificial, Big Data e Internet de las Cosas, les sorprende una respuesta frecuente: “es que me dijeron que eso no es para mujeres”.

En Vivir en El Poblado quisimos desmentir esta creencia, con tres casos que desvirtúan esa falsa afirmación. Son solo tres, pero en el medio hay muchas más mujeres con el conocimiento y el perfil adecuados para confirmar que hay mucho camino por recorrer y oportunidades por desarrollar.

Elizabeth Hoyos
Elizabeth Hoyos

Elizabeth Hoyos

Es ingeniera industrial y magíster en transformación digital y desarrollo de nuevos negocios. Tiene 31 años y se desempeña como la jefe de innovación y transformación digital de Haceb, desde donde ha liderado las estrategias relacionadas con la inclusión de la compañía en la Cuarta Revolución Industrial, entendiendo cuál es el papel de las tecnologías disruptivas en los cambios de hábitos de consumo. Entiende que la mejor manera de cerrar la brecha de desigualdad entre hombres y mujeres en este sector es articulando esfuerzos. “Nos falta mucho, pero ahora somos más mujeres trabajando en este campo”, señala.

 

Catalina Rengifo
Catalina Rengifo

Catalina Rengifo

Es abogada, tiene 36 años y es la gerente senior de las relaciones con gobiernos para Centro y Suramérica de IBM, cargo en el que lleva siete años y medio. Uno de los retos principales en su tarea ha sido el mundo digital y el impacto de la Inteligencia Artificial, los datos y el blockchain en los países y en su gente. Como secretaria privada de Colciencias tuvo mucho que ver en la creación de Ruta N y su rol en la innovación digital en Medellín.

 

Laura Gómez
Laura Gómez

Laura Gómez

Es la directora de innovación del Grupo Sura, donde ha liderado acciones como la creación de un observatorio que hace estudio de investigaciones, tendencias y entornos para comprender las nuevas tecnologías. También diseñaron el programa Venture Corporativo, con el cual han invertido cerca de 34 millones de dólares en distintas startups que le apuestan a la transformación de la industria financiera. Además ha sido emprendedora con
negocios de la industria 4.0.

El Isolda celebra los 100 años de la Pedagogía Waldorf

0

El colegio Waldorf Isolda Echavarría festejó el aniversario de la base formativa que sustenta su propuesta educativa desde hace 34 años.

En 1919, un año después de terminada la Primera Guerra Mundial, Rudolf Steiner creó la Pedagogía Waldorf como respuesta a la necesidad de sanar las heridas que quedaron en la sociedad alemana. En 1981, en un contexto distinto, pero con un fin similar, Benedikta Zur Nieden decide aplicar en Rionegro las bases formativas de una propuesta diferente y novedosa para la región.

En aquella época la región comenzaba a sentir los primeros embates del narcotráfico y Benedikta había vuelto de su país aún con el dolor por la pérdida de su esposo Diego Echavarría, en 1971, y antes de su hija Isolda. Por eso quería hacer algo por la educación de la juventud en la tierra donde su familia se había instalado y que ayudara a sanar las heridas. Igual que en Alemania.

Una pedagogía en la que el desarrollo de la humanidad es el eje central, pensada en valores y espiritualidad: así lo remarcan las hermanas Ana Isabel y Laura Victoria Duque, las maestras fundadoras del Colegio Waldorf Isolda Echavarría, que abriría sus puertas en 1985 tras el diálogo que ambas sostuvieron con Benedikta en su casa, tras conocer y estudiar sobre Steiner.

 


Su interés era ofrecer un proceso de formación que viajara al interior del humano, al desarrollo del pensar, “que tuviera una visión diferente a solo desarrollar el proceso cognitivo”, plantea Laura Victoria, con respecto al desarrollo del pensar, del sentir y del querer, todas al mismo tiempo, para tener el desarrollo íntegro de la persona.

Cuando abrieron las puertas, Ana Isabel recuerda que comenzaron a llegar padres de familia preguntando “¿qué están haciendo acá que es tan diferente?”.

Nancy Lily Durango, asesora pedagógica, comenta que a cada uno de los cerca de 400 estudiantes que tienen en sus aulas los forman para “desarrollar su propio pensamiento”, pues se respeta la individualidad de cada ser. “Cada uno se siente como es. No enseñamos, damos herramientas para despertar el conocimiento”, agrega Ana Isabel.

 

Opinan los alumnos

“Siento que en el colegio, desde muy chiquito me orienté a lo que quería hacer en la vida. Soy muy curioso y lo conseguí en el Isolda”
Sebastien Herbiet, exalumno.

“Como vemos los temas distinto a otros colegios, me sentía atrasado al compararme, pero ahora, en once, me siento más preparado porque tengo la visión clara de la pedagogía y cómo funciona en mí”
Emanuel Álvarez, estudiante de once grado.

Medellín usa drones para vigilancia: ¿placebo, riesgo o eficiencia?

0

Sobre las comunas Manrique, Laureles – Estadio, El Poblado y Belén, la Policía Metropolitana puso a volar en la noche del 4 de septiembre cuatro drones para “hacer más eficiente” la labor de vigilancia desde el aire que viene haciendo en helicóptero.

Cada uno representó para el Municipio una inversión de unos $170 millones, según el secretario de Seguridad, Andrés Tobón.

Andrés Preciado, investigador del Centro de Análisis Político de Eafit, afirma que “casi todo Medellín estaría restringido para el trabajo de drones por su cercanía con el aeropuerto”, y que más allá de usos para seguridad, estos podrían ser utilizados en videovigilancia y en atención de emergencias.

Daniel Esteban Conde, cofundador y director comercial y de mercadeo de la Asociación Profesional de Drones, afirmó que de acuerdo con la regulación, los organismos de seguridad pueden tener algunas excepciones en la operación de los drones, como con el caso del aeropuerto, previa coordinación con las autoridades aeroportuarias, porque lo más importante es el interés público. “Veremos si Medellín es pionera en efectividad, porque ha habido casos en otros lugares donde compran los drones y luego los guardan. Sobre el papel es una buena compra, pero en la ejecución hay fallas”.

Para eso, el experto recomendó crear un protocolo de atención que incluya la recolección de datos para medir su efectividad.

“Hay muchos tipos de drones, con tantas características como uno se pueda imaginar”, afirma Conde, por lo que considera que la pregunta no es qué tan eficientes son los drones para materias de seguridad, sino qué tan eficientes son los que compró Medellín para el tipo de necesidades de la ciudad.

Según el reporte oficial, en la noche de estreno de los drones, la Policía logró la captura de cinco integrantes de estructuras ilegales, a quienes les incautaron tres armas de fuego, dinero y estupefacientes.

Sismo en Medellín

0

Sobre las 10:36 a.m. se registró un sismo que se sintió en Medellín. El reporte preliminar del Servicio Geológico Colombiano indica una magnitud de 4.0 en la escala de richter.

El epicentro del movimiento telúrico fue en Yolombó y tuvo una profundidad de inferior a 30 kilómetros. 

Noticia en desarrollo

Simuladores para escaparles a los días de lluvia

0

El Ideam pronostica que el mal tiempo se mantendrá hasta noviembre. Es una mala noticia para ciclistas, atletas y demás practicantes de deportes al aire libre, pero hay alternativas para no entrar en pausa obligada.

Para mantenerse en actividad, sin dejarse afectar por las lluvias, deportistas aficionados y de alto rendimiento en disciplinas que por lo general se realizan al aire libre, como el ciclismo, el atletismo o el fútbol, optan por escenarios indoor o bajo techo, que en algunos casos se complementan con herramientas tecnológicas o videojuegos de realidad virtual que simulan distintos tipos de terrenos y de escenarios.

Felipe Benavides, ciclista aficionado, prefiere quedarse en casa cuando las lluvias arrecian, y con un programa de simulación llamado Zwift, que corre en su portátil o su smartTV, puede practicar en los rodillos que tiene en la sala de su casa.

Zwift se presenta en su sitio web como una opción de entrenamiento con la diversión de los videojuegos y es muy popular entre los deportistas aficionados. También tiene la opción para atletas. Además, permite crear comunidades y medir los tiempos entre los integrantes, quienes inclusive pueden correr juntos en tiempo real.

Otra ventaja de Zwift es que se enlaza con aplicaciones de entrenamiento como Strava, Garmin, Training Peaks o Today´s Plan, que les suministran datos en tiempo real a los deportistas sobre distancias y tiempos.

El centro de entrenamiento Greenfit Cycling ofrece a sus usuarios unos simuladores Tacx Neo, que tiene atributos similares a Zwift, es decir que se puede proyectar la ruta en un computador o televisor, pero que además le agrega sensaciones de carretera.

“Si vas por adoquines o carretera destapada, los vas a sentir. Se convierte en un entrenamiento interactivo en el que no te vas a aburrir”, explica Carlos Zuluaga, quien expresa que por la intensidad en la preparación, una hora de entrenamiento indoor equivale a dos horas en la calle.

Además de escaparles a las lluvias, los usuarios también buscan esta alternativa por seguridad, ya que temen que en las carreteras les pueda ocurrir algún accidente o porque no cuentan con mucho tiempo disponible. También porque les gusta tener un entrenamiento dirigido por especialistas, asegura Zuluaga.

Entrenarse jugando Wii

Para más diversión, los desarrollos de videojuegos han lanzado al mercado en años recientes títulos especializados para practicar deportes o actividades físicas y recreativas, que se pueden enfocar en un entrenamiento en casa.

El fisioterapeuta Sebastián Botero, especializado en la recuperación de deportistas de alto rendimiento, señala que en Xbox y en Wii hay películas que permiten correr, hacer estiramientos y hasta trabajos de yoga y pilates.

También existen aplicaciones para descargar en el celular, que recomiendan ejercicios para hacer actividad física mediante gafas de realidad virtual, solo que en estos casos Botero dice que pueden generar mareos y su uso no debe ser muy prolongado.

 

Alternativas para practicar bajo techo

En la Unidad Deportiva María Luisa Calle, el Índer ofrece el préstamo gratuito de canchas de squash. En la de Manila se pueden jugar tenis, voleibol, basquetbol y microfútbol en la cancha polideportiva cubierta. En ambos casos hay que ingresar al sitio web del Índer y hacer el registro previo para pod