El Ministerio de Salud y Protección Social emitió una nueva circular con directrices claras para que mandatarios locales y departamentales de 13 ciudades, ubicadas especialmente en el centro y sur del país, le hagan frente al COVID19 y ante las cifras elevadas de contagios y muertes por la enfermedad.
La decisión fue tomada luego del incremento de contagios en el país.
Frente al aumento de contagios de COVID-19 en algunas ciudades, expedimos circular para que gobiernos locales presenten sus planes para el control de la epidemia y las medidas que adoptarán, buscando reducir la afectación. El ministro @Fruizgomez entregó los detalles. pic.twitter.com/spZsABIxkB
La Circular 037 del 2021 dispone que 13 ciudades del país, entre ellas Medellín, Bogotá y Cali, tendrán que entregar “medidas claras y precisas” para controlar los altos índices de contagio de COVID19 que se han registrado en las últimas semanas.
Como la situación de contagios ha sido diferente en las ciudades del país, y ese es el comportamiento natural que ha tenido la pandemia de COVID19 en el territorio, el ministro de Salud, Fernando Ruiz, explicó: “Particularmente en un grupo de 13 ciudades ubicadas en el centro y sur del país tendrá que definir medidas que permitan reducir la afectación y el contagio de la pandemia”.
Hasta el momento, según el reporte de la última jornada entregado por el Minsalud, en el país se han reportado 4.158.716 casos, 104.678 fallecidos y 187.395 casos activos.
La nueva directiva entregada por el Ministerio de Salud recomienda el reforzamiento de las campañas de vacunación en mayores de 45 años, la promoción de actividades al aire libre, la práctica del aislamiento responsable, el distanciamiento social, el lavado de manos y el uso del tapabocas.
No obstante, el propósito de la Circular 037 del 2021 es que en las 13 ciudades se haga efectivo el control que establece la Resolución 777 con el índice de resiliencia para la reapertura y en las ciudades que no se tengan las condiciones adecuadas se implementen de nuevo algunas restricciones como, por ejemplo, “reducción de movilizaciones, ampliación de distanciamiento físico, pico y cédula o toques de queda nocturnos”, declaró el ministro.
En específico, en el documento se consignó:
Reducción de movilizaciones.
Ampliación de distanciamiento físico.
Pico y cédula.
Toques de queda nocturnos.
Índices de ocupación UCI en Colombia
En lo referente a la ocupación de UCI, las regiones de Colombia están así: la ciudad de Bogotá con 95.49 % y los departamento de Antioquia, con 96.88 %, y Valle del Cauca, con 89.04 %, son los que más preocupan de los que están por encima del 85 %.
Igualmente, el ministerio alerta sobre la positividad que tiene el país, que en promedio debería estar en el 26 %, pero en algunas zonas del país es mayor, por ejemplo, en Bogotá, en donde supera el 30 %.
Por ahora, la medidas sugeridas por Minsalud no aplicarán en Medellín
Tras la firma de la Circular 037 del 2021, el alcalde de Medellín, Daniel Quintero, afirmó que como las cifras han estado estables, por ahora, no se decretarán medidas restrictivas.
Si bien la ciudad está incluida en la lista de 13 ciudades que deben entregar “medidas claras y precisas” para controlar los altos índices de contagio de COVID19, por tener una ocupación mayor del 95 %, el alcalde de Medellín afirmó que la ciudad no aplicará medidas restrictivas, debido a que se cumple un mes con “la estabilización de las cifras”.
En la última jornada, Medellín reportó una ocupación UCI del 97.33 %.
Sin embargo, según el mandatario, esta decisión se mantendrá siempre y cuando las cifras tengan tendencia a la baja.
Y finalizó diciendo: “El número de personas que entran a cuidados intensivos ha venido cayendo y tenemos menos personas, por tanto nuestra tendencia es positiva y por tanto, en principio esa medida no aplicaría para la ciudad de Medellín”.
Anna Keinan, jefe de la Misión Adjunta y secretaria de Asuntos Políticos de la embajada de Israel en Colombia visitó la ciudad y conversó con Vivir En El Poblado sobre su interés en la innovación y cultura local
Está a más de 12 mil kilómetros de distancia de Tel Aviv. No importa que en lugar de mar o aire caliente del verano haya montañas o viento frío en las mañanas. Para Anna Keinan, diplomática de carrera del ministerio israelí de Asuntos Exteriores, Medellín se parece a esa ciudad. Las semejanzas van más allá de la geografía. Cree que el interés que hay en muchas instituciones de la capital de Antioquia en la innovación y la creatividad es un elemento que le llama la atención a su embajada y la ha traído hasta aquí.
Colombia e Israel firmaron un Tratado de Libre Comercio que entró en vigencia en agosto del 2020 y desde entonces las relaciones se han afianzado entre ambos países. Israel está catalogado como uno de los países con mayor innovación y competitividad en el mundo. Después de Silicon Valley, Tel Aviv es considerada la ciudad donde se reúnen y trabajan algunas de las empresas de tecnología más importantes. Hasta esa ciudad y otras de Israel llegan productos de los campos colombianos, estudiantes o comerciantes interesados en aprender.
¿Qué trae Israel a Medellín en esta visita?
Voy a empezar con un poco de contexto, sobre lo que es Israel. La cultura es nuestra tarjeta de visita: es una mezcla de países diferentes, de expresiones culturales de los judíos que llegaron hasta allí provenientes de más de 80 comunidades. Tenemos el llamado “melting pot”, un crisol de culturas. Es muy interesante ver que allá se fusionan y está presente casi toda la cultura del mundo. Hay expresiones artísticas muy específicas y buscadas como es el caso de la danza contemporánea. Hasta Israel llegan bailarines de muchos lugares para recibir esta formación y aprender ese sentido de creación e innovación existente. También tenemos el teatro fringe que muestra ese espíritu de creación desde cero y que trasciende las fronteras.
En la cultura también hay espacio para incorporar elementos de la fe y tradición judía junto a todo lo que da el Estado moderno. También tenemos nuestros desafíos y es la necesidad de incluir a todos los grupos y de evitar esa lucha de poder que ha existido a veces entre askhenazim (judíos de Europa) y sefaradim (judíos originarios de lugares como España, Marruecos o Turquía). Todos estos aspectos son valiosos y por eso los traemos hasta aquí, también, como parte de esta visita.
¿Cómo ha sido ese contacto entre esa cultura de Israel y la nuestra?
Antes de la pandemia , algunos de los escritores israelíes llegaron a Colombia. Los libros de autores como David Grossman, Meir Shalev, A. B. Yehoshúa o Etgar Keret también han empezado a conocerse. En la pasada Fiesta del Libro participó Fania Oz, con el apoyo de la embajada de Israel. También tenemos a Amos Oz (fallecido en el 2018) y a Shai Agnon (falleció en 1970), nuestro Premio Nobel de Literatura y cuya obra sigue interesando a los lectores.
¿Cómo avanza el Bosque de la Paz y la Reconciliación en el municipio de San Luis, Antioquia?
Va muy bien. Junto al Reino de Marruecos y con el apoyo del ministerio de Medio Ambiente y el Ejército Nacional avanzamos en la creación de este bosque que tendrá 17 mil árboles (en una primera etapa) y será un homenaje a los Acuerdos de Abraham firmados en Estados Unidos y que normalizan las relaciones diplomáticas entre Israel, Marruecos, Emiratos Árabes y Baréin. Este bosque también será sembrado como homenaje a las víctimas de las minas antipersonales.
¿Qué representa Medellín para Israel?
Nos interesa mucho esa transformación que Medellín vivió: pasó de ser una de las ciudades más peligrosas a convertirse en una ciudad que avanza. Medellín también tiene muchas semejanzas con Tel Aviv, la capital cultural y financiera de Israel. Buscamos fortalecer enlaces entre ambas ciudades. Tel Aviv tiene ese espíritu de innovación y cambio que vemos en Medellín. Aquí hay muchas empresas e instituciones que nos interesan para hacer alianzas y trabajos comunes.
El rector del Vermont School, Telmo Peña, hace un análisis de los retos que tienen las instituciones educativas, en su “nueva normalidad”, al regreso a la presencialidad.
Los colegios han recibido la instrucción de las autoridades de que, a partir de julio, los niños deben regresar a la presencialidad. Aunque esto se ha debido priorizar desde hace rato, hay que celebrar la decisión. Pero ¿en qué deben enfocarse los colegios para el regreso? Hablar solamente del retraso escolar en términos académicos no sólo es miope, sino que, además, puede ser la estrategia equivocada. Los niños y jóvenes llevan 500 días fuera de las instituciones educativas. A continuación, las consideraciones que se deben tener:
Por: Telmo Peña, rector Vermont School.
1 La pérdida de las rutinas.
Los niños, en casa, han perdido el hábito de levantarse con el suficiente tiempo de arreglarse y llegar a sus colegios. Han estado distribuyendo el tiempo con una flexibilidad importante. La rutina hay que prepararla desde antes del inicio y hay que orientar a las familias al respecto.
2 La pereza será un factor a considerar.
Es cómodo estar en casa, y seguramente hay muchos miembros de las comunidades escolares que se habrán acomodado a no ir a trabajar. Hay que cautivar la atención de las personas que conforman un colegio para que vean con entusiasmo el regreso.
3 Muchos estudiantes pueden estar temerosos.
Será un reto trabajar con el temor de los niños, que entiendan que el colegio es un lugar que los protege. Hacer que los docentes estén tranquilos y con un discurso que invite a los estudiantes a perder el miedo, pero no al relajamiento a las medidas de bioseguridad pertinentes.
4 La socialización como prioridad.
Seguramente los colegios están tentados a reducir los espacios de recreo y centrarse en las asignaturas del núcleo común. Considero que esto es un error; es clave posibilitar que estos espacios se privilegien y que sean lugares de encuentro e intercambio, no solo entre los estudiantes sino también con sus maestros.
5 Capitalizar lo aprendido en la pandemia.
No desaprovechar lo aprendido con respecto al aprendizaje autónomo y la tecnología: las comunidades educativas han aprendido una cantidad de cosas sobre la autonomía en los estudiantes, así como el uso de las herramientas tecnológicas.
6 Pensar en los estudiantes nuevos.
Seguramente habrá una migración importante de estudiantes, tanto en una misma ciudad como en el país. Hay que pensar en cómo integrar a estos estudiantes nuevos en las comunidades de una manera en que se sientan seguros y puedan disfrutar de sus nuevas instituciones.
Estos seis aspectos, entre otros, hacen que la tarea de los colegios sea realmente cautivante. Los docentes deben comportarse como científicos puros y experimentar, a la vez que registrar los datos para compartir lo aprendido con los colegas. Como nunca antes, los docentes deberán ser más creativos y juiciosos para no perder a nuestros estudiantes de manera irremediable.
Opciones que se adaptan a la geografía local, combinan tecnología, ayudan a trabajar con el resto del mundo o resuelven problemas específicos hacen parte de las ofertas del mercado académico.
Para algunos se trata de elegir entre la vocación y entre aquellos saberes o disciplinas que ofrecen mayores opciones de empleo. Para las universidades y centros de educación tiene que ver con prolongar la existencia de un programa que comercialmente es exitoso o arriesgarse a ofrecer opciones nuevas que son requeridas por el mercado o los empresarios, pero aún no están arraigadas en el imaginario local o van a requerir un plan intenso de mercadeo.
De acuerdo con datos publicados por Asocoldep, Asociación Colombiana de Educación Privada, y con base en estudios e información suministrada en conjunto con empresas y universidades, estas son las carreras mejor pagadas actualmente en Colombia y con mayor demanda: Geología, Medicina, Ingeniería Electromecánica, Ingeniería de Minas, Estadística, Ingeniería de Telecomunicaciones, Química Farmacéutica, Ingeniería Mecánica, Ingeniería Eléctrica e Ingeniería Informática. A estas se suman programas como Finanzas y Comercio Internacional, Ingeniería Electrónica, Ingeniería de Producción, Bacteriología, Enfermería e Ingeniería de Sistemas. A las opciones más conocidas y tradicionales es importante agregar otras requeridas por las empresas y con menos oferta de profesionales: analistas de bases de datos, mercadeo digital o gerencia de proyectos tecnológicos.
En regiones del mundo como Asia o Europa ya se buscan ingenieros capaces de modificar el clima, arquitectos de 3D, médicos expertos en genética, gestores cloud capaces de trabajar con el almacenamiento de la información digital, gestores de comunidades digitales o ingenieros hospitalarios.
Tecnología, idiomas y habilidades comerciales
Martha Lucía Durango Rosero, directora de recursos humanos de Adecco, una compañía de recursos humanos líder en el mundo, con base en Suiza y con operaciones en Colombia, cuenta que los profesionales más buscados en este momento son aquellos con un grado alto de especialización, como es el caso de los Ingenieros de Sistemas que tienen experiencia en programación y desarrollo.
La pandemia y la situación posterior del mundo han motivado una reflexión alrededor del aporte que las universidades hacen a la sociedad a través de sus programas universitarios ofrecidos y las necesidades. De acuerdo con María Alejandra González Pérez, profesora del Departamento de Administración de Eafit, “en este momento es muy importante para las universidades hacer un balance entre la competitividad internacional y la relevancia local. Más que nunca las instituciones de educación superior necesitan ponerse al servicio de los demás grupos de interés”.
En la U de A: con aroma de café
La demanda internacional y el aumento en la producción regional de variedades nuevas de café para enviar a otros lugares del mundo son factores que han llevado a algunas universidades o centros de educación superior a ofrecer programas capaces de formar a las personas en el conocimiento, cata o producción de este grano.
La primera en hacerlo fue la Universidad de Antioquia, que actualmente ofrece una especialización que otorga las herramientas necesarias a las personas interesadas en participar en cualquier etapa de este producto. En el momento de su concepción e inicio, Seneida Lopera Cardona, líder del grupo gestor de esta especialización habló de la necesidad de “pasar de ser un proveedor de un commodity (café en grano) a suministrar una materia prima con valor agregado, con diferenciación y que brinde la posibilidad de sofisticar la oferta desde lo sostenible y los perfiles sensoriales con productos innovadores y otras formas de consumo”.
Eafit y UPB: hábitat, paisaje e ingenierías nuevas
La Universidad Eafit lanzó este año el Pregrado en Diseño Urbano y en Gestión del Hábitat. De acuerdo con sus creadores, se trata de un programa único en Colombia en el que confluyen elementos ambientales, sociales y urbanos amparados en la trayectoria académica, profesional e investigativa de Urbam para pensar el futuro de las ciudades y resolver los desafíos existentes en la región del Trópico y el Sur Global, en los que se pondrá en práctica el conocimiento científico para el desarrollo sostenible de los territorios.
Al respecto, Alejandro Echeverri, director de Urbam, arquitecto y uno de los gestores de este pregrado, considera que “necesitamos una capacidad de transformar la realidad, de diseñarla, de pensar en territorios y ciudades más resilientes, pero con una formación ética mucho más sólida. Para esto son necesarias las herramientas que permiten proyectar y visualizar los escenarios futuros y las respuestas. Pero también una formación y un conocimiento científico más sólido sobre los procesos sociales y ambientales. Esto obliga también a una comprensión más holística. Lo que estamos buscando es crear territorios y ciudades conectadas con la vida”.
Y destaca que a este pregrado se trasladará la experiencia de otros centros de estudios del mundo que han acompañado el proceso académico de Eafit, como es el caso de Christian Werthmann, profesor de la Universidad Leibniz, en Hannover, Alemania; y Edgar Pieterse, director de African Centre for Cities, una de las instituciones de investigación más importantes de África. En Colombia se contará con el respaldo del Instituto Humboldt.
Sostenibilidad, conocimiento de idiomas, comunicación digital e ingenierías hospitalarias o especializadas en conocimiento de datos hacen parte de la oferta nueva de programas que es posible encontrar en Medellín
En la oferta local de nuevos programas académicos también se destaca la Universidad Pontificia Bolivariana que en sus 85 años ha ofrecido algunos de los programas académicos más reconocidos. En sus programas creados de forma más reciente están: Diseño de Vestuario, Gestión del Emprendimiento y la Innovación, Ingeniería en Ciencias de Datos, Ingeniería en Nanotecnología e Ingeniería en Diseño de Entretenimiento Digital. Adaptarse al futuro con agilidad y certeza es la misión de todos aquellos que hacen parte del mundo de la educación superior.
CES, en sintonía con la naturaleza y la innovación
Jorge Julián Osorio Gómez, rector de la Universidad CES, firmó este martes 22 de junio, el Pacto por la Sostenibilidad, una iniciativa liderada por la corporación autónoma Corantioquia para consolidar proyectos de innovación, enfocados en el Desarrollo Sostenible de Antioquia.
A este pacto también se suscribieron otros rectores y representantes de universidades e instituciones de educación superior de Antioquia. Esta iniciativa contará con el respaldo del ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y la Gobernación de Antioquia. El propósito de esta iniciativa es aportar al entorno desde el ámbito académico y esto también se verá reflejado en sus programas.
Además de incluir la realidad colombiana en los contenidos y formas nuevas de abordarla, se entregará la certificación “Ecouniversidades” a aquellas instituciones comprometidas con el desarrollo sostenible, la promoción de la educación ambiental, el fomento de la investigación y el fortalecimiento de prácticas en estos temas.
La obra de Ramírez Villamizar en la portada de Vivir en El Poblado es una de las trece esculturas de este artista que están en la UdeA.
En 2002, tras una amplia exposición de su obra en el campus universitario, Eduardo Ramírez Villamizar (Pamplona, 1923 – Bogotá, 2004) donó a la Alma Máter una gran cantidad de esculturas. Trece de esas obras han pasado a formar parte del Museo Abierto, en distintas sedes de la Universidad de Antioquia, y ofrecen el recorrido más completo que existe en la región sobre el trabajo de quien es, sin duda, uno de los más importantes escultores del país, figura fundamental en el desarrollo del arte moderno.
Por: Carlos Arturo Fernández
Desde finales de los años 40, el artista se dedica a investigar las posibilidades de la abstracción geométrica. Pero, a diferencia de la corriente predominante en el contexto internacional de la época, que privilegia un rigor intelectual y en cierto sentido metafísico, la suya es una abstracción cargada de poesía y de sugerencias históricas, a partir de la revisión del arte colonial y del estudio sistemático de las culturas prehispánicas. No se trata, en ningún caso, de crear obras semifigurativas, una alternativa con muy buena acogida a mediados del siglo pasado, que consistía en geometrizar las formas de los objetos, para “modernizarlos”: en definitiva, allí seguía importando, sobre todo, la apariencia superficial de las cosas.
Ramírez Villamizar, por el contrario, atraviesa la superficie de los objetos y va en búsqueda de su sentido, es decir, de la resonancia que producen en nosotros. Pero ese camino sólo puede ser planteado a través de la intuición poética. Y la creación de la obra busca, en definitiva, producir en nosotros un impacto que desencadene un proceso poético análogo al suyo.
No hay descripción sino intuición. Al llegar frente a este Traje ceremonial sabemos que se trata de una realidad ancestral, un hecho que nos lleva fuera de nuestro propio tiempo; de hecho, no interesa siquiera la referencia a una cultura específica. Aunque el observador puede saber desde antes que Ramírez Villamizar se dedicó durante mucho tiempo al estudio de los incas, quizá eso ya no sea tan importante. Basta dejarse llevar por el ritmo de los ángulos del metal con sus luces y sombras; pero, por supuesto, hay que “dejarse llevar” para que la resonancia poética pueda ser eficaz.
Y junto a ello, el óxido del metal, que no es descuido sino valoración del transcurrir de la existencia: el artista piensa que es la mejor manera para hacernos sentir la conexión orgánica con la tierra, de donde procede todo lo que somos y a donde regresa todo lo que existe.
La obra está ubicada en el bloque 19, correspondiente a la Facultad de Ingeniería.
Según el último reporte enviado por el ministerio de Salud y Protección Social, en Colombia ya han sido aplicadas 17.024.426 dosis de vacunas contra COVID19. En la jornada del 26 de junio fueron aplicadas 330.694 dosis en todo el país.
Un total de 5.988.136 personas cuentan ya con el esquema completo de una y dos dosis en todo el país.
En Antioquia, según datos de la secretaría de Salud del departamento, han sido aplicadas 2.573.057 dosis. En última jornada se aplicaron 47.016 nuevas dosis, entre las etapas 1, 2, 3 y 4, de la siguiente manera:
Para la etapa 1, se aplicaron en Antioquia 263 dosis nuevas, para un acumulado total de 351.291.
Para la etapa 2, se aplicaron 7.858 nuevas dosis, para un acumulado de 1.293.821.
Parala etapa 3, se aplicaron 34.807nuevas dosis, para un total de 873.566.
Para la etapa 4, se aplicaron 4.088 dosis, para un total de 54.379.
El acumulado de dosis aplicadas por subregiones, según informó la gobernación de Antioquia, es el siguiente: Valle de Aburrá, 1.895.985; Oriente, 252.437; Suroeste, 1113.827; Occidente, 56.601; Urabá, 86.948; Norte, 64.361; Bajo Cauca, 39.989; Nordeste, 40.271; y Magdalena Medio, 22.638.
En Medellín, según informó la secretaría de Salud del municipio, se han aplicado1.225.620dosis de vacunas contra el COVID19, con una ejecución del 87 %, con respecto a las dosis recibidas por el ministerio de Salud y Protección Social.
En total, desde el comienzo de la pandemia, Antioquia registra 633.973 casos. De ellos, 333.136 son mujeres y 300.837 son hombres.
Igualmente, el informe indica que hay 29.422 casos activos en el departamento y la cifra de personas recuperadas es de 589.415.
Este último reporte detalla que de los activos, en Medellín hay 14.610 casos y los 14.812 restantes están distribuidos en municipios del Valle de Aburrá y de las demás subregiones del departamento.
En cuanto a las muertes relacionadas a complicaciones de la enfermedad, Antioquia suma 13.658 fallecimientos por coronavirus. En la última jornada se reportaron 54 fallecidos, y 25 de esas muertes ocurrieron en Medellín y las otras 29 sucedieron en los demás municipios antioqueños.
Finalmente, en el momento Antioquia tiene un porcentaje de ocupación de camas UCI de 96.88 %.
De acuerdo a la cartera de Salud del Gobierno, se registraron además 24.970 recuperados. La cifra total de muertos llegó a 104.678 y la de recuperados a 3.854.457.
Bogotá, con 7.087, es el territorio con más casos en el último día. El listado continúa con Antioquia, 3.855; Cundinamarca, 2.752; Santander, 2.146; Valle del Cauca, 2.011, y Córdoba, 1.585.
Con el último reporte, el país llegó 187.395 casos activos de COVID19, y se suman 4.158.716 contagios desde el inicio de la pandemia.
En cuanto a las muestras procesadas, en la última jornada fueron 99.305 en total; 54.047 de PCR y 45.258 de antígeno. Así se acumulan 19.619.249 muestras procesadas.
En su informe, el Ministerio de Salud también reportó los casos confirmados en el mundo, que llegaron a 180.948.026, mientras que los fallecidos por el virus ascienden a 3.919.969 en el globo terráqueo.
En su informe diario, el Ministerio de Salud reportó este domingo 27 de junio que el país registró 32.376 nuevos casos de coronavirus, cifra con la cual se alcanzó un total de 4.158.716 casos del virus en el territorio nacional desde el inicio de la pandemia.
Reporte del sábado 26 de junio
El Ministerio de Salud reportó este sábado 26 de junio que el país registró 33.594 nuevos casos de COVID19, cifra con la cual se alcanzó un total de 4.126.340 casos del virus en el territorio nacional desde el inicio de la pandemia.
Se registraron además 693 muertes por el virus en las últimas 24 horas, de acuerdo a la cartera de Salud del Gobierno.
Para ese día se tenían 180.688 casos activos de la enfermedad.
Además, se registraron 29.099 recuperados. La cifra total de muertos llegó a 104.014 y la de recuperados a 3.829.487.
Si en sus intereses está estudiar cocina por placer, acá un listado de opciones para convertirse en un experto.
Estudiar cocina es, para muchos, una opción para la vida. Para otros, sin embargo, aprender a desempeñarse en los fogones debe estar lejos de estudiar, preparar exámenes y presentar trabajos finales. Para todos aquellos que quieren perfeccionar su sazón, aprender nuevas recetas, conocer técnicas diferentes y tener una excusa para pasar un buen momento, estas son opciones en la ciudad.
Con tres sedes en Colombia y varias en diferentes países de América Latina, esta escuela argentina ofrece cursos cortos para aficionados. Cocina mexicana, vegetariana, repostería, panadería, pizzas… el universo es amplio, como las técnicas y los sabores. Los cursos se ofrecen de forma presencial en las noches. Atento a la programación en www.ismm.edu.co o en redes sociales.
2 Colegiatura
Una de las instituciones más tradicionales en temas de formación gastronómica también tiene una amplia oferta de cursos cortos y diplomados para aquellos que son amantes de la buena mesa y de cocinar por placer. Desde cocina básica hasta curso de asados, las opciones son variadas. Clases presenciales que pueden consultarse en www.colegiatura.edu.co.
3 Verde Salvia
La cocinera Patricia Álvarez inició en el mundo de la cocina enseñando idiomas. Una vez al mes, las clases de inglés y de italiano eran con las ollas de su casa. Las personas, poco a poco, pedían más clases de cocina y menos idiomas. Al tiempo, Patricia, quien está detrás de Verde Salvia, aprendió de alimentación saludable y enfocó sus cursos hacia ese campo. Hoy, enseña a cocinar consciente desde cocina italiana hasta quesos veganos o postres sin azúcar. En Instagram @verdesalvia.
4 Kurapura
Para aquellos amantes de la cocina vegana o quienes quieren hacer la transición, la chef Laura Castro ofrece sus cursos personalizados en temas como repostería y platos de sal. Después de aprender a enseñar en Tailandia, Laura regresó a Medellín para compartir su conocimiento. En Instagram @kurapura.
5 El Sena
Antes de la pandemia, el Sena ofrecía cursos virtuales de cocina. Diplomados en temas como cocina básica, cocina caliente, internacional, saludable y vegetariana, entre otros, con la comodidad de no tener que cumplir un horario y estudiar en los momentos libres disponibles. Toda la información en http://oferta.senasofiaplus.edu.co/
6 Chefmont
En Laureles está esta academia de cocina que tiene todos los equipamientos de una cocina de universidad, pero para aficionados. Una metodología práctica, buenos profesores, utensilios e insumos son los ingredientes para esta gran experiencia. Clases digitales y presenciales. Información en www.chefmont.com.
Después de una semana de cifras récord de aplicación de vacunas contra el COVID19 en todo el país, con la aplicación de un millón de dosis en tres días, el ministro de Salud y Protección Social, Fernando Ruiz Gómez, expresó, este viernes 25 de junio, su satisfacción por el ritmo que ha alcanzado el Plan Nacional de Vacunación: “Hemos tenido la semana más acelerada desde el inicio del Plan”.
Según el último reporte del ministerio de Salud, en Colombia se han aplicado ya 16.365.857 dosis de vacunas. Entre el 17 y el 24 de junio, el promedio de dosis aplicadas por día fue de 330.997. El día de mayor eficiencia en la vacunación nacional fue el martes 22, con 383.505 dosis aplicadas. El titular de la cartera de Salud informó también que se ha logrado incrementar la aplicación de las segundas dosis en la última semana.
El Plan Nacional de Vacunación en cifras
Dosis que han llegado a Colombia: 21,2 millones.
Dosis asignadas: 20,1 millones.
Dosis distribuidas: 19,7 millones
Dosis aplicadas: 16,3 millones.
Segundas dosis: 5,5 millones.
Sitios de vacunación en el país: 3.676 instituciones, en 1.119 municipios.
A propósito de este evento que empezó el pasado jueves 24 de junio, conversamos con Adriana González, gerente del Parque Comercial El Tesoro, un lugar con 180.000 metros cuadrados y opciones nuevas por venir
Sillas de colores donde es posible sentarse a ver la tarde caer, librerías de la ciudad que ofrecen libros llamativos, un teatro al aire libre donde se podrán escuchar los ritmos del Caribe, conversatorios, talleres de manualidades para niños o de escritura para adultos hacen parte de la programación de la primera Feria Cultura y Libros El Tesoro, edición Caribe.
Este evento comenzó el jueves 24 de junio y se extenderá hasta el 5 de julio. Para muchas de las personas que trabajan con cultura y conocen la ciudad, llevar más eventos y actividades a los centros comerciales es un deseo recurrente debido a una realidad: no todas las personas asisten a los eventos públicos en Medellín.
Adriana González, gerente del Parque Comercial El Tesoro, llegó hace ocho años a este lugar. Desde su trabajo previo en instituciones como el Bureau de Medellín se ha interesado por llevar la cultura a más personas.
Adriana González, gerente del Parque Comercial Tesoro, cuenta que esta feria es un sueño que se materializa después de varios años. Y obedece a una intención específica: acercar a sus visitantes a la música, libros y la cultura local. Autores como Juan Diego Mejía, Juan Manuel Roca, David Eufrasio Guzmán, Ignacio Piedrahita, Diego Agudelo, Giuseppe Caputo y Josefina Aguilar; directoras de cine como Daniela Abad; ilustradores como Samuel Cataño; músicos como el Conjunto de Luis Javier Hernández y expertas en literatura infantil como Estefanía González hacen parte de la lista de invitados. Desde la creación de los centros comerciales en Medellín es la primera vez que se realiza un evento de libros con una programación tan amplia y con esta extensión de tiempo.
¿Cómo surgió la idea de crear esta Feria de Libros y Cultura?
Es una idea que empezó hace tres años y tomó tiempo en tomar forma porque normalmente los centros comerciales están asociados a actividades de consumo y no están tan acostumbrados a estas actividades. Desde hace ocho años que estoy en esta posición, me he preguntado junto a la junta y al equipo que me acompaña, cómo ampliamos la oferta y creamos otros contenidos que están asociados al hecho de contar historias y giren alrededor de los eventos.
Precisamente en ese ejercicio de contar historias, crear una experiencia distinta y aportar un valor adicional a las familias y personas que nos visitan, nació esta idea. Siempre nos ha emocionado la idea de trabajar en el tema cultural. El Tesoro es una ‘miniciudad’ y al igual que pasa en las ciudades, en él ocurren muchas cosas. Dentro del tema cultural nos preguntamos ¿qué hacen las ciudades? ¿cómo contribuimos a las personas que viven en esta parte de Medellín? ¿cómo desarrollar actividades para este público y conectarlos con el resto de los barrios y zonas? Somos conscientes que muchas de estas personas no van a ir a ciertos eventos públicos y por esta razón quisimos traer hasta aquí un poco de lo ocurrido en otros sectores . Al mismo tiempo pensamos que esta es una buena oportunidad para contar que El Tesoro es mucho más que compras.
¿Cómo ha sido la organización de esta Feria?
Nos encontramos a la Corporación Común y Corriente y de su mano empezamos a pensar en esto y a darle una temática a nuestra feria, que en esta primera edición, se trata de la región Caribe. Nuestro propósito es recorrer Colombia y mostrarle a la gente los escritores, periodistas, músicos y manifestaciones culturales de esta parte del país.
El Parque Comercial Tesoro estrena por estos días un teatro al aire libre que permite disfrutar la música, eventos culturales y al mismo tiempo, cumplir con protocolos de bioseguridad.
¿Cuál ha sido el mayor desafío?
Mostrarnos como un parque comercial alrededor de la cultura ha sido desafiante porque algunos no están acostumbrados y tienen muchas preguntas. Crear esta confianza, convencer a las personas y dar claridad nos ha costado trabajo y es lógico. Somos conscientes que en esta primera edición vamos a darlo todo y a sacarla del estadio para que los eventos tengan visitantes, los lanzamientos de libros sean concurridos y las editoriales vendan. Queremos que todos entiendan que este evento tiene una razón de ser.
Varias de las editoriales y librerías más reconocidas de la ciudad están en esta primera Feria Cultura y Libros El Tesoro, edición Caribe. Muchos llegaron con libros nuevos y distintos para emocionar a los lectores y atraerlos a la lectura.
¿Cómo ha sido la respuesta de la gente?
La respuesta ha sido muy gratificante a través de redes sociales y en nuestros espacios. Las personas reconocen la organización de una programación amplia y dirigida a toda la familia. Además, todo está aquí. Antes y después de los eventos, las personas tienen la oportunidad de tomar un café o una copa de vino o comer: todo está aquí. Incluso los escritores que nos visitan se hospedan en nuestro hotel. También hay comentarios muy buenos sobre nuestro teatro al aire libre.
Cada vez que lo visito me emociono porque es un lugar maravilloso que refleja nuestro interés de crear espacios para todos y donde suceden otras actividades: clases de yoga, conversatorios, caminatas, cuidado de los bebés o encuentro de las mamás. Queremos que las personas nos asocien con la cultura y nos visiten.
La vacuna antirrábica se debe aplicar cada año y sólo es para perros y gatos mayores de 3 meses de edad.
De acuerdo con Diana Carolina Salazar Giraldo, directora de factores de riesgo de la Secretaría de Salud de Antioquia, “desde la administración departamental continuamos con nuestro compromiso por la protección y el bienestar animal, es por eso que extendemos la invitación a todas las administraciones municipales a que se articulen en nuestra gran jornada de vacunación contra la rabia en perros y gatos y cumplir con la meta de vacunar al 10 % de la población canina y felina”.
De esa manera, los propietarios interesados en llevar a sus animales de compañía a vacunación, podrán acercarse a las cabeceras municipales entre las 9:00 a.m. y las 4:00 p.m. y tener en cuenta las siguientes recomendaciones:
Llevar el carné de vacunación, si lo tiene. En caso de no presentarlo se hará uno nuevo.
Animales de compañía enfermos o en gestación no podrán ser vacunados en esta jornada.
Solo serán vacunados los perros y gatos mayores de tres meses y aquellos que no hayan recibido vacunas contra la rabia durante el último año.
Los perros deberán portar su correspondiente collar. Los gatos deberán ser trasladados en guacal con el fin de prevenir accidentes.
Los animales que por su raza son de manejo especial, deberán ser llevados por un adulto responsable y portar el respectivo bozal.
Por su parte, Lina Marcela de los Ríos, gerente de bienestar animal reforzó la invitación a esta gran jornada y aseguró que “la vacunación antirrábica en perros y gatos es una de las intervenciones diseñadas para conservar la salud pública humana y animal, en concordancia con las estrategias políticas, técnicas y administrativas del sector salud a nivel mundial”.
En Envigado
En el municipio de Envigado la Gran Jornada Departamental de Vacunación contra la rabia para caninos y felinos se hará a partir de las 9:00 a.m. y hasta las 4:00 p.m., este domingo 27 de junio.
Los puntos de vacunación de las mascotas en el municipio de Envigado son:
Parque Principal, carrera 43 entre las calles 37 y 38 Sur.
Parque de San José, calle 40 Sur 29 – 25.
Pasaje peatonal de Santa Bárbara, diagonal 31 entre Transversales 34 B Sur y 34 C Sur.
Para mayor información, los ciudadanos se pueden comunicar con la Secretaría de Salud al teléfono: 339 40 00, exts. 4113 – 4621.
Hasta el próximo miércoles 30 de junio, los pensionados en Colombia tienen plazo para actualizar el Registro Único Tributario, RUT.
La actualización la puede hacer a través de la página web de la Dian, Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, en el siguiente link: www.dian.gov.co
Según la entidad, las personas naturales que tengan ingresos provenientes de una pensión, bien sea de jubilación, invalidez, vejez, de sobrevivientes y sobre riesgos laborales, así como de indemnizaciones sustitutivas de las pensiones o de devoluciones de saldos de ahorro pensional, que se encuentran inscritos en el RUT, deben actualizarlo incluyendo la actividad económica “0020 Pensionados”, independientemente de que se encuentren obligados a declarar renta o no.
De no hacerse este procedimiento, podrá ser aplicada una sanción económica.
Es importante aclarar, para aquellos pensionados que no tienen RUT deberán inscribirse, pero solamente si declara renta.
Sin embargo, este requerimiento aplica para aquellos pensionados que deben cumplir obligaciones ante la Dian. De no ser así, puede estar tranquilo porque no es necesario inscribirse en el RUT, según explicó la Dian.
No hice dos goles en el mismo partido, no sacudí la bolsa, pero sí agarré colas, manzanas y colombianas y les dije ¡fuera de mi comida!
Te llega el rollo a la mesa: langostino, pescado blanco, aguacate, queso crema y salmón ahumado ¿A qué quieres que te sepa? ¿Cuáles notas esperas en tu paladar? ¡Pues a langostino, pescado blanco y todo lo demás! y más con lo que vale comerse un buen sushi.
También aplica en una mesa muy argentina: entrada de empanada de solomito y, como fuerte, ojo de bife ¿Qué recuerdo gastronómico debe sellar ese rato de buena mesa? Yo digo que uno muy blanquiceleste, pampero, de arrabal.
Lo mismo ocurre con ceviches, cazuelas y bandejas, lomos, pargos, costillas, tacos, fetuccinis, arroces y postres: cuando nos antojemos de un sabor, no nos hagamos el mal de llevarnos uno diferente entre las papilas.
Por eso saqué de mi mesa colas, manzanas y colombianas y también limonadas, incluida la de coco, mandarinas y tés. No lo hice después de meter dos goles en tres minutos (pobres húngaros, como iban de bien hasta los 84); no tomé mi decisión en una rueda de prensa ante miles de espectadores; no me envalentoné por tumbar el récord de Platini. Tampoco lo hice por razones de salud, que se estima fue el argumento de CR7, para levantar las banderas a favor del agua, sin duda, una razón poderosa. Lo hice por motivaciones gastronómicas: que mi plato me sepa a lo que indica el menú.
Ordenar una gaseosa, un jugo de maracuyá, un té de frutos rojos como acompañante de la comida, por la carga de dulzor o de acidez, hace que los ingredientes que puso en juego el chef con corazón y conocimiento pierdan protagonismo. Pobres del bife de chorizo, su parrillero y su manejo del fuego, que se “maridan” (¿“antimaridan”?) con un jugo de mora; qué pesar de la combinación tan peruana de pescado blanco, cebollas moradas, cilantro, rocoto y cancha, cuando le obligamos una cola, una guanábana en leche.
Que el paladar niño, esa nostalgia de tardes de juegos plagadas de burbujas y dulce, o de recuerdos de casa de abuelos y sus jugos de frutas, no te traicione. Claro que un vaso de lulo o de mango son deliciosos, ni se diga un guandolo, pero no en la buena mesa donde la pasión del chef y la magia de combinar ingredientes, temperaturas, texturas, colores y tiempos deben mandar. No pagues en un restaurante $36.900 por un rollo de sushi para llevarte como recuerdo el sabor de la gaseosa, de precio sugerido $1.690.
El vino es el mejor acompañante (o en su defecto, el agua con gas). Sauvignon blanc para el ceviche; rosado para el sushi: Malbec o un buen Cabernet Sauvignon para las parrillas de res; Merlot para el cerdo; Syrah para el quibbe; Tempranillo para la bandeja paisa; espumante para los postres… batirán más récords de sabores y te levantarán de la mesa como un campeón.
La implementación de infraestructura verde en Medellín ha servido como alternativa en diferentes sectores para la conectividad ecológica y proteger a la fauna silvestre en Medellín.
El último paso de fauna creado está en la Avenida 33, a la altura del Cerro Nutibara. Allí, un puente peatonal fue modificado para brindar la conectividad ecológica entre Parques del Río, los diferentes parques que tiene el barrio Conquistadores y el emblemático Pueblito Paisa.
Según estudios, el uso de los transeúntes de este puente peatonal era mínimo. Por tanto, se decidió convertirlo en un paso de fauna.
“Esta intervención requirió de estudios previos y, gracias a ellos, descubrimos que el puente era utilizado por menos del 1 % de las personas que transitan por el sector, debido a que debajo de él ya contamos con un paso a nivel que es incluyente y seguro”, contó el subsecretario de la Secretaría de Infraestructura Física, Carlos Borja.
En el nuevo paso ecológico fueron sembrados 922 metros cuadrados de jardines con especies como Berbena Morada, Calatea Triostar, Uña de Gato y Thumbergia Azul.
Esta nueva infraestructura verde también cuenta con un sistema de riego que garantiza la humedad de las plantas en temporadas de fuerte verano.
La intervención implicó la modificación de la plataforma peatonal y la demolición de las escalas o accesos que tenían los peatones.
“Hicimos una evaluación de la importancia de los ecosistemas alrededor de este puente que iba a ser retirado. Nos dimos cuenta que podíamos aprovecharlo para convertirlo en paso o refugio de diferentes especies de fauna y, además, suma beneficios ambientales debido a la siembra de nuevos jardines”, explicó Juan Camilo Hernández, ingeniero forestal de la Secretaría de Infraestructura Física.
$1.818 millones fue la inversión realizada por la Alcaldía de Medellín para esta iniciativa, que será replicada en otros puentes de la ciudad.
Hasta el miércoles 30 de junio las startups colombianas pueden participar en el Lafiya Innovators, programa de aceleración que busca a 15 empresas con innovaciones en los sectores de salud y bienestar para apoyarlas en su crecimiento y consolidación.
En la primera fase, este programa seleccionará a 15 startups, de acuerdo a los criterios de selección publicados en la convocatoria:https://medellin.impacthub.net/lafiya/
Las 15 startups accederán a:
Diagnóstico de entrada, para definir su línea base y refinar el acompañamiento que necesitará.
Acceso a dos bootcamps o cursos intensivos para acelerar el desarrollo de su producto, mediante procesos de validación y testeo.
Ingreso a 14 talleres de creación de capacidades, en temáticas como desarrollo de productos innovadores, modelo de negocios, plan de ventas, entre otros.
Contará con 5 sesiones de guía personalizada con una red de expertos.
Hacer un pitch o presentación en un demo day ante un público de inversionistas y entidades de apoyo a startups en el ámbito nacional e internacional.
Para la segunda fase serán escogidas 5 startups que podrán recibir recursos económicos por hasta 10.000 francos suizos (cerca de 40 millones de pesos colombianos) y el viaje a Suiza, cuya fecha, estipula la convocatoria, estará sujeta al comportamiento de la pandemia y a las restricciones vigentes en cada país.
¿Cómo participar?
Los requisitos de las startups interesadas son pocos. Deben tener un producto o portafolio, tener domicilio en el país y demostrar su nivel de ventas en el estado financiero.
Cabe reiterar que su actividad económica debe impactar directamente al sector de salud y bienestar, en cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible número 3, ODS3.
Los organizadores de eventos de Medellín ya pueden solicitar y gestionar sus permisos de manera virtual, gracias a la Ventanilla Única para Eventos, una plataforma 100 % virtual para facilitar el registro de los documentos del gremio de los espectáculos.
Este aplicativo nació con la promesa de reducir los trámites para los eventos de la ciudad, los cuales podían tomar entre 15 días a un mes.
Ahora, el mínimo plazo para este proceso es de siete días. La Ventanilla Única para Eventos cuenta con una mesa de evaluación integrada por los empresarios, que registra indicadores en tiempo real para poder mejorar los procesos.
Para la petición de permisos a través de Ventanilla Única para Eventos, los interesados deben ingresar a la página web de la Alcaldía de Medellín, www.medellin.gov.co, registrarse y cargar toda la documentación indicada. Las entidades responsables la revisan, aprueban, rechazan o hacen requerimientos adicionales; todo de manera virtual.
Para solicitar el permiso para un evento en Medellín se deberán seguir los siguientes pasos:
Los organizadores de eventos encontrarán en la página web un paso a paso de uso y la lista de documentos a presentar ante las entidades correspondientes. Además, la aplicación cuenta con tres perfiles de acceso clasificados a partir del tipo de actividad: administrador, secretaría y ciudadano.
Cabe destacar que antes las solicitudes y gestiones de permisos se hacían de forma presencial y por separado. La radicación de documentos debía hacerse ante más de 12 dependencias.
Este recurso fue desarrollado en articulación entre la Secretaría de Innovación Digital, la Secretaría de Seguridad y Convivencia y el apoyo de la Agencia APP.
¿Cuál es el beneficio?
El secretario de Innovación Digital, Sebastián González Flórez, dijo: “Simplificamos ese proceso donde los empresarios tenían que ir a 15 dependencias de manera presencial para hacerlo fácilmente, máximo en diez minutos, a través de en una plataforma virtual. El objetivo de la Administración es reducir los tiempos de ley que son de 15 días a siete días hábiles. Vamos a tener unos indicadores de calidad en el proceso donde vamos a monitorear y controlar para identificar oportunidades e ir mejorando el proceso día tras día”.
Por su parte, Daniel Quintero Calle, alcalde de Medellín, afirmó: “Queremos hacerle la vida fácil a los empresarios, a los emprendedores y queremos que lleguen muchos eventos a la ciudad de Medellín”.
Plaza Mayorcelebra su reapertura con la Feria Empresarial y del Emprendimiento “Compra Hecho en Medellín y Antioquia”, que reunirá el trabajo de emprendedores locales.
Una oportunidad para apoyar a los empresarios y a todos los dueños de negocios que vuelven a recuperar el ritmo y la ilusión después de las medidas de cierre.
Para Victor Zapata, gerente de Plaza Mayor, es una oportunidad para celebrar el regreso de los eventos a este lugar que tendrá protocolos de bioseguridad y todas las medidas necesarias para los asistentes.
Fecha: del 24 al 27 de junio Hora: entre las 10 a. m. y las 7 p. m. Ingreso: gratuito
A partir de la autorización querecibieron las empresas colombianas por parte del ministerio de Salud y Protección Social para adquirir dosis de vacunas contra el COVID19, EPM anunció este viernes la compra de vacunas para sus colaboradores que hacen parte de la población que aún no está priorizada en el Plan Nacional de Vacunación.
Según informó EPM, la empresa invirtió cerca de 500 millones de pesos, con la intermediación de la ANDI -Asociación Nacional de Industriales-, para comprar la primera y segunda dosis para 1.697 de sus funcionarios, menores de 40 años y sin morbilidades.
Una vez lleguen a la ciudad las dosis de la farmacéutica Sinovac, se dará inicio a la aplicación de las vacunas, con el apoyo de Comfama. La caja de compensación instalará varios puestos de vacunación en sedes de EPM, ubicadas en varias de las subregiones de Antioquia.
Con esta inversión, EPM busca proteger la salud y la vida de sus colaboradores, que prestan servicios públicos esenciales y requieren cumplir sus funciones con el menor riesgo posible.
Otras empresas se inscriben en la Cámara de Comercio
La iniciativa de EPM en la adquisición de vacunas para sus empleados se suma al ofrecimiento que hizo este jueves la Cámara de Comercio de Medellín a las empresas antioqueñas, de disponer sus instalaciones de la sede de El Poblado para la vacunación de sus empleados.
Según informó la Cámara de Comercio, las empresas de Antioquia interesadas en vacunar a sus colaboradores podrán ingresar hasta este viernes 25 de junio a la plataforma www.vacunacionporlareactivacion.co, diligenciar todos los campos de la consulta, indicar el número de personas a vacunar y los datos de contacto.
Para apoyar el Plan Nacional de Vacunación, los empresarios colombianos adquirieron ya 1,5 millones de dosis, de un total de 2,5 que fueron negociadas con el laboratorio chino Sinovac, para la inmunización de 1,25 millones de trabajadores de las distintas organizaciones.
El Festitango se vivirá del 24 al 30 de junio y para esta ocasión habrá una programación dedicada a la memoria del compositor Astor Piazzolla. Quizá la participación más especial será la del artista Lautaro Greco, considerado uno de los grandes bandoneonistas del mundo, quien estará en el concierto de clausura.
Este Festival tendrá eventos presenciales y virtuales. Para los presenciales se hará preinscripción, a través dewww.medellin.gov.co/festitango, a partir de hoy, 22 de junio.
La inauguración será este viernes 25 de junio, a las 8:00 p.m., en el Teatro Metropolitano con la Orquesta de Tango de la Red de Escuelas de Música de Medellín.
La Plaza Gardel, el Teatro Metropolitano y el Teatro Pablo Tobón Uribe serán los escenarios principales de este reencuentro para estos ocho días de fiesta tanguera, que incluye, además, la Ruta del Tango, con siete recorridos por las comunas y corregimientos de Medellín y programación en lugares icónicos como la Casa Gardeliana, el Restaurante La Tanguería, el Salón Málaga, entre otros.
El ingreso para cualquiera de los eventos será hasta agotar aforo y la preinscripción previa es obligatoria a través de la página que anteriormente se dio.
Para quienes no alcancen cupo. Habrá transmisiones vía streaming a través de las redes del Festival Internacional de Tango de Medellín, de la Alcaldía de Medellín, de la Secretaría de Cultura: Nos Mueve La Cultura y Telemedellín.
Con el desarrollo de disciplinas como la neurociencia, la aparición de análisis variados, la evolución acelerada del mundo y el conocimiento de casos de éxito en otros países, la educación pasa por un momento de cambio.
Hasta hace un par de décadas, en escuelas y colegios de Colombia se escuchaban historias de autoridad incuestionable, textos aprendidos de memoria, manuales rígidos de disciplina, mapas hechos a mano exclusivamente, división casi absoluta entre niños y niñas, prohibición para preguntar sobre ciertos temas o tareas escolares extensas.
Independientemente de si se trataba de una experiencia grata o traumática, los métodos tendían a ser convencionales, excepto algunos casos.
Aunque los sistemas de educación existieron desde tiempos ancestrales y de una forma más estructurada en lugares como India, China, Egipto o Grecia, en nuestro país solo empezaron a conformarse de una forma más predecible y conocida a partir del siglo XVI. Hasta ese momento, las tribus indígenas estaban a cargo de formar a sus hijos en el conocimiento de la naturaleza, sus ritmos y el paso de creencias.
Con la llegada a Colombia de órdenes religiosas, profesores y extranjeros, la educación local comenzó a llenarse de experiencias nuevas y a tener las bases que hoy la conforman. El desarrollo en las últimas décadas de disciplinas como la neurociencia que estudia la relación del cuerpo y el cerebro en el aprendizaje, la incorporación del juego como forma de adquirir conocimiento, el estudio de las teorías de la felicidad o las inteligencias múltiples han hecho que la educación se vea de forma distinta. Ya no se trata de un tema de notas o diplomas: tiene que ver con el bienestar, la tranquilidad o la forma de llegar con más certeza a cada estudiante. En otros casos más específicos tiene que ver con la capacidad de desarrollar habilidades necesarias para estar en contacto con el resto del mundo.
Inteligencias múltiples y lenguajes variados
Corría el año 1983 cuando Howard Gardner, investigador y psicólogo de la Universidad de Harvard, en Estados Unidos, presentó la Teoría de las Inteligencias Múltiples, según la cual el expediente educativo compuesto de notas y acumulación de conocimiento no es el único parámetro para conocer a una persona. Según los estudios realizados con jóvenes y adultos, Gardner concluyó que existen ocho tipos de inteligencia: lingüística (habilidad para la comunicación), lógico – matemática (capacidad y velocidad para resolver problemas matemáticos), espacial (observación del mundo y sus objetos), interpersonal (para relacionarse con otros), musical (para componer o interpretar música), intrapersonal (para regular emociones), naturalista (capacidad para identificar y categorizar aspectos del entorno como animales y plantas) y corporal (habilidades motrices y capacidades físicas).
Dependiendo del caso, demostró que una persona puede tener una o varias muy desarrolladas. Este planteamiento revolucionó el sistema educativo, porque permitió entender que no hay un solo camino para el aprendizaje y es posible llegar a los estudiantes a través de vías distintas. Además de teorías como esta, muchos colegios locales han incorporado nuevas tecnologías, saberes ancestrales como el yoga, la meditación o prácticas inspiradas en culturas foráneas y locales orientadas a que una persona desarrolle su máximo potencial mientras vive en armonía y con tranquilidad junto a otros.
Moisés Wasserman, investigador y profesor universitario, publicó hace unos meses un libro titulado “La educación en Colombia”, en el que analiza su panorama y aporta recomendaciones. En el libro menciona la necesidad de fomentar en los estudiantes la capacidad de adaptación a un mundo que cambia rápidamente, el respeto y la comprensión de la diversidad humana, así como el espíritu crítico y la necesidad de dar más autonomía a los maestros.
Victor Saavedra, economista, investigador y viceministro de Educación en el pasado, ha estudiado la situación de escuelas y colegios en nuestro país.
Con base en varios estudios afirma que, aunque los niveles de cobertura han mejorado en Colombia, aún persiste el déficit de acceso en la educación inicial, un sistema donde se adquieren las habilidades socioafectivas vitales. En una charla titulada “Retos para el futuro de la educación en Colombia”, organizada por Fedesarrollo, manifestó la importancia de fortalecer a las madres comunitarias y los currículos.
En el caso de la educación básica y media considera vital tener profesores con más preparación y mejores condiciones laborales que permitan su éxito y estabilidad.
En siglos pasados, los bebés llegaban a casas habitadas por familias o visitadas por vecinos experimentados y capaces de ayudar. La vida hoy trae otras formas de crianza.
Es una de las terapeutas más reconocidas en el mundo e investiga desde hace varias décadas las relaciones modernas. Se llama Esther Perel; sus charlas en YouTube son vistas por millones de personas y sus libros han sido traducidos a más de 24 idiomas. El amor es su tema principal y de él se derivan o se parte para entender otras dinámicas: laborales, familiares o de amistad.
Entre sus planteamientos hay uno en el que hace énfasis: con la modernidad desapareció para muchos la vida que existía antes en los pueblos y era capaz de proveer a una persona de conversación, apoyo, consejo, compañía o ayudas domésticas.
Ahora, con el paso a las ciudades y a un estilo de vida más individual se suele pedir esto a la pareja o a la persona con la que se convive, una situación que puede ser riesgosa e insostenible a largo plazo, según ella.
Para los padres nuevos, la desaparición de aquel pueblo o aldea también ha traído algunas consecuencias: ya no suele tener aquel grupo de mujeres o familiares que acostumbraban aconsejar o ayudar.
En los últimos años, en ciudades como Medellín han surgido iniciativas con las que se busca llenar este vacío y ayudar a las familias en la crianza, ese proceso retador y complejo que consiste en educar a una buena persona.
Kanguritos: niñeras a la medida
Esta empresa nació entre el 2010 y el 2011 como un sueño de Carolina Isaza, psicóloga y licenciada en educación preescolar. En un viaje a Londres conoció varias agencias profesionales de niñeras y pensó en aplicar esta idea en Medellín, una ciudad que, según Juanita Isaza, su hermana y socia en esta iniciativa, tiene muy arraigado en la cultura el hecho de dejar la empleada doméstica con los niños y que ella se encargue de ellos, “a raticos”.
Sobre el propósito de Kanguritos cuenta que la idea es que los niños estén en casa, acompañados de una persona con un buen nivel de formación profesional y habilidades suficientes. Para lograrlo, tienen un proceso de selección muy riguroso con varios pasos y diseñado para identificar quién es la persona idónea capaz de garantizar a cada familia compañía, amor y profesionalismo.
Juanita Isaza cuenta que Kanguritos ofrece condiciones laborales decentes, un trato amable y capacitación constante a sus empleadas “para que el servicio sea cada vez mejor”. Además de esto cuentan con un equipo que, en compañía de las niñeras, realiza planeaciones pedagógicas de acuerdo con las necesidades de los niños y sus edades. También tienen un grupo logístico que trabaja para garantizar un servicio personalizado adaptado a las necesidades de cada familia y capaz de ajustarse a los cambios o imprevistos.
La Nana Coach: expertas en sueño
A Camila Vélez (izquierda) y a Bechira Moussa (derecha)la maternidad les trajo un aspecto nuevo: interés en el sueño y en la forma en la que duermen los niños y las personas. Meses después del nacimiento, Bechira comenzó a preguntarse cómo lograr que su bebé durmiera mejor. Después de noches largas de vigilias o de sueños intermitentes, el cansancio aparecía en sus días y le impedía tener una vida normal. Comenzó a investigar, y la curiosidad aumentaba a medida que aprendía nuevos conceptos o conocía a personas.
“Queremos llevar bienestar a las familias y crear conciencia sobre la importancia del sueño”.
En Estados Unidos encontró información que respondía sus preguntas y le permitió hacer ajustes en las rutinas de su casa y en su vida personal. Junto a Camila, que también estaba interesada en el tema y vivía algunas situaciones similares junto a su bebé, viajó hasta allí para certificarse en temas de sueño y poder ayudar a otras personas con situaciones similares. Después de obtener la certificación y abandonar el mundo empresarial, crearon “La Nana Coach, consultoras de sueño”.
A través de esta iniciativa comenzaron a entender un patrón repetido en nuestra cultura: el sacrificio es visto por muchos como una virtud y es normal que la vida de las familias con hijos pequeños sea frenética, caótica o carente de espacios de descanso. Con su trabajo y conocimiento comenzaron a identificar hábitos y formas de corregirlos.
Camila Vélez cuenta que actualmente trabajan con familias que tienen niños entre los cero y los seis años, y en muchos de los casos ya se trata de una asesoría preventiva: la gente las busca antes de que los trastornos aparezcan. Como parte de sus sueños futuros y cercanos está trabajar con adultos y llegar a más familias en diversos puntos de Medellín y alrededores.
Según el último reporte enviado por el ministerio de Salud y Protección Social, en Colombia ya han sido aplicadas 16.038.817 dosis de vacunas contra COVID19.
En la jornada del 23 de junio fueron aplicadas 356.382 dosis en todo el país.
De este total, según datos de la secretaría de Salud de Antioquia, 2.452.882 dosis corresponden al departamento. En última jornada se aplicaron en Antioquia 48.738 nuevas dosis, entre las etapas 1, 2 y 3, de la siguiente manera:
Para la etapa 1, se aplicaron en Antioquia 438 dosis nuevas, para un acumulado total de 350.329.
Para la etapa 2, se aplicaron 8.555 nuevas dosis, para un acumulado de 1.269.743
Parala etapa 3, se aplicaron 33.353 nuevas dosis, para un total de 790.074
Para la etapa 4, se aplicaron 6.392 dosis, para un total de 42.736.
El acumulado de dosis aplicadas por subregiones, según informó la gobernación de Antioquia, es el siguiente: Valle de Aburrá, 1.812.696; Oriente, 235.357; Suroeste, 109.004; Occidente, 54.167; Urabá, 81.787; Norte, 61.691; Bajo Cauca, 38.215; Nordeste, 38.145; y Magdalena Medio, 21.820.
En Medellín: 1.172.964dosis aplicadas
Según informó la alcaldía de Medellín, en el municipio se han aplicado1.172.964dosis de vacunas contra el COVID19, con una ejecución del 92 %, con respecto a las dosis recibidas por el ministerio de Salud y Protección Social.
Conversamos con algunos colegios de la región que tienen formas distintas de educar. Casos reales con resultados tangibles.
Colegios Comfama: un movimiento de familias y mentores
Con sus colegios, Comfama busca llegar próximamente a regiones de Antioquia como el Valle de San Nicolás.
Esta conversación sucede en los momentos posteriores a una obra de teatro. Melissa Alvarez, rectora de los Colegios Comfama, habla con emoción perceptible sobre la importancia del arte y el cuerpo. Actualmente dirige las sedes de esta iniciativa que empezó en Bello, en el 2020, con el propósito de fortalecer la educación entre los seis y los dieciocho años de edad.
Después de revisar experiencias en Brasil, Perú y Estados Unidos, un equipo de apasionados por la educación tomó la decisión de crear estos colegios que permiten escuchar a la comunidad, aportar al desarrollo de las personas e incorporar saberes variados en el proceso de cada estudiante. Neurociencias, arte, acciones orientadas a cuidar la naturaleza y a reparar el daño ocasionado, el juego como camino, el movimiento del cuerpo y el goce como parte del proceso de aprendizaje hacen parte de los temas tratados. A esto se suma el aprendizaje del inglés y el desarrollo de proyectos que tienen un fin práctico e incorporan varios saberes.
Colegio Theodoro Hertzl: vanguardia y unión en la diferencia
Todos los jueves, los estudiantes del Colegio Theodoro Hertzl se reúnen en grupos variados para estudiar y aprender más sobre sus creencias. También aprenden hebreo.
El próximo septiembre, el Colegio Theodoro Hertzl cumplirá 75 años. Comenzó en la calle Zea del centro de Medellín y fue el primer colegio mixto de la ciudad. Desde un comienzo tuvo en sus salones a niñas y niños de creencias variadas y con familias interesadas en conocer los principios de la cultura judía que desde hace más de tres mil años tiene como protagonista los libros y la educación. Valores en hebreo como tikun olam (cambiar el mundo) o jesed (bondad) son parte de su esencia. Nidia Londoño, su rectora, resalta la convivencia de estudiantes con creencias, nacionalidades y espiritualidades variadas.
Además de esto menciona el interés de directivas y profesores en encontrar “el equilibrio entre ser y el saber a través de acciones prácticas”. Agrega que el Theodoro Hertzl ha querido estar a la vanguardia, y por esto incluye desde hace años saberes como el “Mindfulness” (atención plena), el juego – trabajo, la Ciencia de la Felicidad y el aprendizaje a través de proyectos para desarrollar talentos y competencias.
Colegio Alemán: autonomía y pensamiento crítico
El Colegio Alemán cuenta con el apoyo de Alemania y hace parte
de una red internacional de colegios.
Cada año, las familias de los estudiantes que están en grado décimo, viven una experiencia que genera sentimientos variados: despiden a sus hijos, quienes vivirán un semestre en Alemania y tendrán una graduación doble (colombiana y la del Bachillerato Internacional Multilingüe). Anke Käding, rectora del Deutsche Schule Medellín, cuenta que sus estudiantes reciben una formación integral donde desarrollan habilidades académicas y sociales. Entre ellas destaca la adquisición de autonomía, la capacidad de trabajar en equipo, el desarrollo de la empatía y “el respeto mutuo con un sentido solidario hacia el otro y en un entorno global”. A estos aspectos agrega uno que también considera vital: la posibilidad de que los estudiantes se conviertan en “ciudadanos responsables con valores y un pensamiento crítico en un contexto intercultural”. A estos elementos también agrega un componente: el papel central que juega la música en el proceso. Y es que cada estudiante aprende a tocar un instrumento y a participar en conciertos.
Homeschool: independencia y estudio en casa
La pandemia trajo otras formas de educar y aprender. También aceleró procesos que ocurrían a un ritmo más lento y desde hace tiempo, como es el tema de aprender en su entorno. Esta posibilidad existe para padres de familia que trabajan en la casa, quieren pasar más tiempo con sus hijos y ser parte activa del proceso de educación. Asimismo funciona bien para aquellos que no desean vincularse con una ideología específica, no quieren recorrer la ciudad varias veces al día o simplemente buscan otorgar independencia y autonomía a sus hijos.
En Medellín y alrededores hay varias opciones de estudio en casa para aquellos que así lo escogen. Un ejemplo de esto es Home School Colombia o Homeschooling Medellín. Carolina Mesa es una de las mamás que decidió cambiar a sus hijos a este sistema y abandonar el colegio de educación tradicional en el que estaban. “Una o dos veces por semana vamos a la sede, y allá se reúnen con compañeros y profesores. El resto del tiempo trabajan en la casa en proyectos y en materias que nos interesan”.
Colegio Hontanares: educar para ser felices
El Colegio Hontanares cuenta con espacios variados como el “atelier de cocina”, donde los estudiantes aprenden a través de recetas.
Hablar de felicidad en este colegio es tan común como salir al descanso o conversar sobre proyectos académicos. En 1998, un grupo de 37 niños comenzó a estudiar en Chacaltaya, una casa finca localizada en el kilómetro 12 de la vía Las Palmas. Rodeados de naturaleza, empezaron su recorrido escolar como parte de los grupos Jardín y Transición. El propósito de sus fundadores fue crear “un modelo de educación más humano e incluyente”, con este manifiesto: “Nuestro trabajo no es preparar estudiantes que se parezcan unos a otros, es ayudar a cada uno a hacer lo mejor de sí mismo”. Este grupo de estudiantes se graduó en el 2010 y se convirtió en la primera promoción.
A los aspectos mencionados se suma el interés en la arquitectura. Y es que la enseñanza y el aprendizaje ocurren más allá de los salones de clase: suceden en los pasillos, en los bosques y montañas. Ana Isabel Piedrahita, su rectora, está convencida del poder del buen trato, la felicidad personal y la capacidad de cada estudiante para transformar el mundo.
Instituto Musical Diego Echavarría: ambiente familiar y la música que une
El Instituto Musical Diego Echavarría nació en 1982. Con grupos pequeños y ambiente campestre, imparte formación musical.
Cuando comienza a hablar del Instituto Musical Diego Echavarría, Inés Giraldo, su rectora, transmite emoción al tratar el tema de la música, un arte que reúne inteligencia y sensibilidad. Cuenta que sus estudiantes la aprenden como parte del currículo, y desde edades tempranas, para que puedan desarrollar hábitos y todo su potencial. “Este aprendizaje permite un desarrollo psicomotriz y mental importante”. Agrega que la música es un lenguaje universal que une a las personas y les da armonía. También resalta la posibilidad de combinar lo espiritual y lo sensual en un momento del mundo donde los objetos y la tecnología son protagonistas. Y aprovecha para citar a Yehudi Menuhim, violinista de origen ruso: “La música puede producir un éxtasis sin culpa, una fe sin dogma, un amor en homenaje y en tranquila armonía con la naturaleza y el infinito”. También resalta el tamaño reducido de los grupos (cada profesor puede atender 3 o 4 estudiantes de forma tutorial) y el ambiente familiar que permite a todos conocerse y saber sobre el otro.
En los pueblos de Antioquia: proyectos y maestros poderosos
Mucho más allá de la ciudad y en varios pueblos de Antioquia existen maestros capaces de inspirar a sus estudiantes y transformar sus realidades; no importa si la geografía es desafiante o hay obstáculos en el camino. A través de un proyecto personal y con un poco de apoyo, en varios pueblos se adelantan iniciativas variadas que ya fueron reconocidas por la Gobernación de Antioquia: Yanhet del Socorro Contreras desarrolló un proyecto para embellecer los ambientes escolares en El Bagre, Bajo Cauca; Pedro Alfonso Lezcano adelantó un trabajo de robótica en la Institución Educativa El Santo, en Gómez Plata. A él se suma Franci Aleida Zuleta, quien mostró cómo la educación artística puede transformar una realidad compleja, incluso en tiempos de pandemia. Debido a su iniciativa, persistencia y creatividad, varios de estos maestros recibieron el pasado 31 de mayo un reconocimiento por parte de la gobernación de Antioquia, que, a través de la secretaría de Educación, busca promover la innovación y llevar los avances del mundo al campo y a las instituciones públicas.
Se confirmaron 3.952 nuevos casos de COVID19 este jueves 24 de junio en el departamento, según el último reporte entregado por la Gobernación de Antioquia.
Los nuevos casos de los últimos días han sido: el 23 de junio fueron 3.987 los contagios; 22 de junio, 3.913; 21 de junio, 3.583; 20 de junio, 4.091; 19 de junio, 3.996; 18 de junio, 3.970, y 17 de junio, 3.595.
De los 3.952 nuevos contagios en Antioquia, 2.053 se presentaron en Medellín. Los demás municipios del Valle de Aburrá reportaron los siguientes casos: 266 en Itagüí, 250 en Bello, 94 en Envigado, 75 en Caldas, 47 en Sabaneta, 26 en Copacabana, 22 en La Estrella, 17 en Girardota y 11 en Barbosa.
En el número histórico de casos en el departamento, Antioquia suma 621.981 contagios. 326.795 han sido mujeres y 295.186 hombres.
Al igual, se reportaron 70 fallecidos en el departamento, 33 en Medellín y los otros 37 casos ocurrieron en otros municipios antioqueños. Así, la cifra total de fallecidos por COVID19 en Antioquia asciende a 13.471.
A su vez, se presentan a la fecha 29.138 casos activos en el departamento y la cifra de personas recuperadas es de 577.901.
¿Cómo está la ocupación UCI en Antioquia?
Antioquia cuenta con 1.442 camas UCI, entre las que están las destinadas para la atención de pacientes con COVID19 y pacientes con otras patologías. No obstante, la ocupación de camas de Unidades de Cuidados Intensivos en el territorio departamental continúa al límite.
Con el récord de 689 nuevos decesos y nuevos contagios, Colombia tuvo otro día crítico de la pandemia.
Tras procesar 119.583 pruebas en las últimas 24 horas, de ellas 65.820 pruebas PCR y 53.763 de antígenos, este jueves 24 de junio el Ministerio de Salud confirmó 32.997 nuevos casos de COVID19 en Colombia.
La Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia anunció este 24 de junio su vinculación a la iniciativa del sector privado para apoyar el Plan Nacional de Vacunación contra el COVID19.
Esta iniciativa, denominada “Vacunación por la Reactivación”, permitirá acelerar la inmunización de los equipos de trabajo de las empresas constituidas como personas jurídicas, en especial las micro, pequeñas y medianas empresas.
Así lo informó Daniel Osorio, vicepresidente Financiero y Administrativo de la Cámara de la Cámara de Comercio de Medellín: “Este es un esfuerzo conjunto para acelerar la vacunación que permita la salud de los colaboradores y la reactivación de las empresas y de la economía”.
El anuncio de la Cámara de Comercio fue hecho después de que el presidente de la ANDI- Asociación Nacional de Empresarios, Bruce MacMaster, quien confirmó que los empresarios colombianos adquirieron 1,5 millones de dosis, de un total de 2,5 que fueron negociadas con el laboratorio chino Sinovac, para la inmunización de 1,25 millones de trabajadores de las distintas organizaciones.
Inscripción: hasta el viernes 25 de junio
El sitio para la aplicación de las vacunas a los colaboradores de las empresas privadas será la sede El Poblado de la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia. En esta iniciativa también participan las cámaras de comercio de Bogotá, Cali, Barranquilla y Bucaramanga.
Las empresas de Antioquia interesadas en vacunar a sus colaboradores podrán ingresar hasta este viernes 25 de junio a la plataforma www.vacunacionporlareactivacion.co, diligenciar todos los campos de la consulta, indicar el número de personas a vacunar y los datos de contacto.
Yesica Mejía, a través de @yessmepa, reportó a esta casa editorial en Twitter la rotura de pavimento en la vía que ha dejado expuesta la tubería de alcantarillado público de la ciudad en el sector Santa María de los Ángeles, en El Poblado.
Dicho daño ha ocasionado “fuerte olor a cañería”, específicamente en la calle 17A Sur con calle 44, al frente de la Urbanización Natuzzi.
Según la lectora, el olor “realmente es insoportable y van dos días sin solución”. Para ella la situación además de la incomodidad que genera deja a “la calle llena de contaminación”.
Ante esto, EPM respondió a Vivir en El Poblado: “El miércoles 23 de junio se inició la gestión de rotura del pavimento en el sitio del daño para corregir la falla en la infraestructura de alcantarillado de EPM y solucionar la situación”.
Por tanto, en la zona los operarios de la empresa de servicios públicos de la ciudad avanzan para acabar con las molestias de los vecinos del sector Santa María de los Ángeles.
La pandemia trajo como reto a la educación escolar trasladar el aprendizaje a la virtualidad, y esto ha implicado para los maestros un esfuerzo descomunal. La directora general de la Corporación San José de Las Vegas comparte esta reflexión con los lectores de Vivir en El Poblado, a propósito de nuestra edición especial dedicada a la educación.
Antes de la pandemia, el maestro de escuela era el que se encontraba usualmente en las instalaciones de un colegio: estaba en un salón de clase donde sus estudiantes asistían y eran partícipes de momentos de enseñanza y aprendizaje que disfrutaban alrededor de los espacios sociales y de clase. La pandemia trajo como reto a la educación escolar trasladar el aprendizaje a la virtualidad, desde la casa de cada uno en lugares como la habitación, la sala, el comedor, la cocina; o desde la casa de la abuela, los tíos, la finca, entre otros posibles e inimaginables sitios.
El maestro, igualmente, se trasladó a su hogar con sus hijos y familia, volviendo sus espacios —que antes eran privados— en lugares de aprendizaje; el comedor se transformó en muchas ocasiones en el escritorio, la pared en el tablero de notas, la decoración de la sala en coloridas figuras que le ayudan a explicar temáticas a sus estudiantes… En general, muchos de ellos han sido muy creativos usando las cosas que tienen en casa para la comprensión de niños y jóvenes.
Pero el reto no era solo trasladarse a su vivienda con un computador, lo importante estaba en que tendría que cambiar su metodología para poder llegar a los estudiantes que, si bien son nacidos en la época de la tecnología digital, no la habían utilizado como un medio para la educación, y lejos estaba de ser la manera primordial para seguir avanzando en su proceso educativo. Los maestros emprendieron entonces una ruta de aprendizaje en herramientas digitales y plataformas que les proporcionaron ambientes virtuales para sus clases. Adaptaron sus espacios y ahora atienden a su familia, cocinan y a la vez responden las preguntas de sus estudiantes, acompañan la educación de sus propios hijos, van a la puerta y hasta piden permiso a sus estudiantes para ir al baño.
Por: Gloria Figueroa Ortiz Directora General Corporación San José de Las Vegas
Muchos de ellos han sufrido el COVID-19 en carne propia y hasta muertes de sus familiares más cercanos, manejando las crisis de ansiedad de su encierro y de los estudiantes, y han recibido duras críticas de los padres de familia que ya escuchan la clase con sus hijos y opinan sobre el modelo educativo. Sin embargo, han mostrado de manera admirable su capacidad de resiliencia: a pesar de las dificultades salen al encuentro con sonrisas, se disfrazan, imitan voces, cantan, bailan, narran cuentos, les brillan los ojos y logran conectarse con el corazón de sus estudiantes para mantener la esperanza en alto; demuestran que a pesar de la pandemia la vida continúa, que en sus manos está mantener a la niñez y adolescencia con la salud mental necesaria para ver el nuevo amanecer que nos espera.
¿Se es demasiado vieja para estudiar un doctorado después de los 30 años? Una pregunta con respuestas de tiempos que parecen harakiris.
Tengo 35 años, para muchos el trabajo perfecto y una vida que podría entenderse como feliz. Tengo 35 años y quiero hacer un doctorado por fuera del país, algo que mi esposo hizo hace ya más de 10 años y que muchos de mis amigos ‘chuliaron’ antes de los 30. Tengo 35 años y el mundo se empeña en recordarme que “estoy demasiado vieja para volver a estudiar”.
En La burla del diablo, la película de John Huston (1953), hay una frase que, cada que pienso en la palabra tiempo, retumba en mi cabeza. “El tiempo. ¿Qué es el tiempo? Hecho por suizos, malgastado por italianos… en Estados Unidos es dinero, en la India no existe. Yo digo que el tiempo es un ladrón”.
El tiempo, relativo y variable, además de ser un ladrón, es el enemigo de nuestros días. Vivimos en un reloj acelerado que se ha empeñado en envejecernos tanto que incluso ha condenado a muerte nuestros propios sueños.
Quiero hacer un doctorado y vale la pena hacer una pausa para pensar en algunas de las respuestas que he recibido: “Luego de los 35 años jamás te darán una beca”. “Un doctorado solo se hace si quieres una vida académica y ya eres muy vieja para eso”. “No creas que vas a caer parada en una universidad porque haces un doctorado”. Por fortuna, hay voces de aliento: “Nicanor Restrepo hizo su doctorado a los 60 años”. “No es fácil doctorarse a esa edad, pero se puede, yo estoy terminando primer semestre”. “No se es viejo a los 35 años”.
Quiero hacer un doctorado y vale la pena reflexionar sobre los límites que nos estamos poniendo para “lograr la realización”, mucho más en un país tan carente de oportunidades como lo es Colombia. Hago parte del 3.5 % de los colombianos que tiene un postgrado, soy magíster y si, aun siendo parte de ese escaso porcentaje, soy vetada de vieja para realizar un doctorado, ¿se imaginan ustedes que pueden sentir los cientos de miles de jóvenes que al terminar sus colegios deben trabajar para pagarse a sí mismos una carrera universitaria? Si se es viejo para hacer un doctorado a los 35 años, ¿se imaginan ustedes con qué ojos juzgadores se podrá mirar a quien entre los 20 y los 30 años ahorró para poder acceder a una universidad?
Detenerse en el camino es necesario para que personas como yo entendamos que podemos seguir estudiando, sin prejuicios. Para que quienes desde la academia juzgan la edad de un investigador se pregunten por los otros caminos que ha recorrido, incluso por la sed con la que ha tenido que beber. También es vital parar para que las universidades vuelvan a pensar en el conocimiento universal, en el debate académico y la investigación que transforma y no solo en ser las máquinas productoras de pappers y documentos científicos en las que se han convertido. Para volver a entender la educación como un nutriente que guía.
Antes de la pandemia, la IU Digital de Antioquia ya estaba lista para recibir la avalancha de estudiantes que necesitaban estudiar desde sus casas.
Si hay algún consenso entre los expertos acerca de los cambios fundamentales que nos dejó el COVID19 en el mundo entero, es la consolidación de la educación digital. Existía, claro, y trataba de sobresalir, pero nunca antes había adquirido la fuerza que tiene, un año y medio después del inicio de la pandemia.
Pero la educación 100 % virtual ya estaba en Medellín, como misión y visión de una institución que nació oficialmente en diciembre de 2017: la Institución Universitaria Digital de Antioquia, IU Digital, la primera entidad pública de educación superior de Colombia basada en un ecosistema virtual de aprendizaje flexible y abierto. En marzo de 2018, la IU Digital conformó su Consejo Directivo y nombró a su primer rector, Darío Montoya; en 2019 ya tenía 191 estudiantes matriculados en su primer programa académico, la Tecnología en Desarrollo de Software.
Jason de La Rosa Isaza, rector de la IU Digital de Antioquia.
Cuando el administrador de empresas y máster en Dirección de Operaciones de Calidad Jasson de la Rosa Isaza llegó a la rectoría, en junio de 2019, nunca se imaginó que, en menos de un año, la pandemia pondría a prueba los beneficios que ofrece la educación virtual. En solo dos años, la IU Digital pasó de 198 a cerca de 4 mil estudiantes, matriculados en 12 programas académicos.
¿A qué se debe el éxito de la IU Digital?
“Esta es una institución que nació para cerrar la brecha de acceso a la educación superior”, dice el rector De la Rosa. “Somos una universidad pública, dispuesta, con acceso universal, en la que no les pedimos a los estudiantes que sean los mejores en pruebas del ICFES o en unas pruebas de selección que buscan excluirlos de la educación superior; el que desee salir adelante, simplemente debe presentar su diploma de bachiller y un certificado que acredite que presentó las pruebas del estado, y puede ingresar”.
Es la universidad sin fronteras: estudiantes de 27 departamentos de Colombia, y de 123 municipios del Departamento, acceden a 6 programas profesionales, 3 tecnologías y 3 posgrados. Ese es el mayor orgullo del rector Jason de La Rosa: “La IU Digital es esa gran oportunidad de acceso a la educación superior. Tenemos estudiantes de Antioquia de la ruralidad profunda. También estudiantes privados de la libertad, o en situación de discapacidad física o cognitiva. Estudiantes que jamás pensaron que la educación superior iba a llegar a transformar sus vidas”.
Próxima sede
Y aunque el aula de los estudiantes es la casa, la IU Digital espera estrenar este año su propia sede, que se construye al lado de la Plaza de la Libertad. Una construcción de 8.800 m2 que no ha estado exenta de dificultades. Así lo manifiesta el rector Jason de La Rosa: “Estamos construyendo contra viento y marea, porque la secretaría de Educación nos ha hecho recortes presupuestales considerables. Vamos a tener un edificio habitable, muy agradable, con salas de cocreación y laboratorios de ciudad, pero es diferente a la expectativa del edificio que iba a ser, que tenía un concepto disruptivo”.
Pero, independientemente de la sede que habitará, la IU Digital ya es disruptiva, pues picó de primera en la educación virtual, en una época en la que muchas instituciones de educación superior apenas estaban en pruebas.
Brigitte Saldarriaga y Duver Muñoz, estudiantes de la IU Digital de Antioquia.
¿Qué se puede estudiar en la IU Digital?
12 programas académicos, aprobados por el ministerio de Educación Nacional (con registro calificado):
Programas profesionales: Administración de Empresas, Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras, Administración en Seguridad y Salud en el Trabajo, Publicidad y Mercadeo Digital, Profesional en Ciencias Ambientales y Profesional en Trabajo Social.
Tecnologías: Desarrollo de Software, Gestión Catastral y Agrimensura, y Desarrollo Comunitario.
Posgrados: Especializaciones en Formulación y Evaluación de Proyectos, en Programación Aplicada, y en Analítica y Big Data.
Un año y medio de pandemia por el COVID19 ha pasado factura al sector educativo. ¿Cómo garantizar la permanencia en las escuelas? Una conversación con la secretaria de Educación de Antioquia, Alexandra Peláez Botero.
Más de 500 mil estudiantes de educación básica y media tiene el departamento de Antioquia, en sus 125 municipios. Estudiantes urbanos y rurales. Algunos, con todos los recursos tecnológicos; otros, miles, sin siquiera luz eléctrica en su casa. Si en tiempos normales es complejo para la secretaría de Educación del Departamento garantizar la equidad del acceso a la educación para todos estos escolares, ¿lo lograron en tiempos de pandemia?
Alexandra Peláez Botero es la secretaria de Educación de Antioquia. Economista, magíster en Gestión y Políticas Públicas, apasionada del tema de la educación, tuvo en sus manos la difícil tarea de manejar esta dependencia en tiempos de pandemia. Un reto de altas y bajas: la satisfacción de innovar en metodologías y proyectos para llegar a las escuelas más recónditas, pero también la decepción de entender que, por más esfuerzos que se hagan, el coronavirus cobrará su deuda en el retraso escolar y en la deserción.
¿Qué ha sido lo más difícil en este tiempo de pandemia?
Lo más difícil ha sido garantizar la continuidad del proceso educativo y del sistema. Hay niños que hacen parte de familias que, de verdad, tienen unas condiciones socioeconómicas muy precarias, y estos niños no tienen internet, pero además no tienen equipos para conectarse en sus casas, y la metodología de trabajo a través de las guías no ha permitido que los niños reciban la totalidad de los contenidos. Eso ha sido lo más difícil, porque, finalmente, hay vacíos conceptuales que los niños no han adquirido en este tiempo y que, a pesar de que se hacen grandes esfuerzos por parte del sector educativo, y en las familias también, ese es un tiempo que muy difícilmente se recupera.
Efectos de la discontinuidad de ese proceso educativo son los niños que repitieron el año en Antioquia y los niños que desertaron del sistema. Ambas cifras muy complejas: tenemos 26 mil repitentes y 21 mil desertores, de acuerdo con las cifras oficiales del 2020. Y creemos que rescatar nuevamente esos niños, rescatar esos aprendizajes y reponer el tiempo va a ser una tarea titánica. No es solamente el regreso a la presencialidad; es también el apoyo de las familias y los maestros para que los niños y las niñas completen unos logros académicos y curriculares, a los cuales no pudieron acceder en este tiempo. Es un vacío que definitivamente vamos a ver en el sistema, en el largo plazo, en los resultados de las pruebas.
Fotos cortesía Gobernación de Antioquia.
Yo lo he dicho en varias oportunidades: nosotros desatamos, creamos, lanzamos muchas herramientas para tratar de mantener una educación de emergencia que permitiera mantener la escuela abierta en la pandemia; sin embargo, esa educación de emergencia dista mucho de una educación de calidad, que implica unas horas de estudio mínimas, una presencialidad y una dedicación de más horas de estudio y de acompañamiento a los estudiantes.
El esfuerzo de la secretaría de Educación ha sido enorme en esta época de pandemia ¿De qué se enorgullece?
Dos logros importantes que están muy atados el uno al otro: un modelo de alternancia exitoso, y el compromiso del magisterio. Hay que decirlo: el compromiso de los maestros y las maestras que asistieron a ese ejercicio de alternancia en todo el departamento de Antioquia es precisamente el motor para que nosotros hayamos alcanzado esas cifras de alternancia. Porque, definitivamente, no hay lineamiento del gobierno, ni decreto, ni circular a través de la cual se pueda tener un modelo de alternancia exitoso. La alternancia depende, sí o sí, del compromiso de los docentes con su comunidad, y eso es lo que hay que aplaudir en Antioquia. El ejercicio del magisterio antioqueño ha permitido que, desde septiembre del año 2020 hasta junio del 2021, muchísimos de nuestros niños hayan logrado mantenerse en el sistema, seguir estudiando, estar activos, volver a las aulas, aún en medio de muchísimas condiciones difíciles -económicas y emocionales- para las familias, y también para los maestros.
La secretaría de Educación de Antioquia inició en septiembre de 2020 un modelo de alternancia totalmente voluntario, en un programa piloto, que fue bien recibido por la mayoría de las instituciones educativas del Departamento.
Antes del receso escolar por vacaciones, más del 80 % de las instituciones educativas del Departamento, que agrupan el 54 % de los estudiantes, estaban abiertas, funcionando en modelo de alternancia. Son, en total, 276.159 estudiantes: 155.368 de las zonas urbanas y 120.791 de las zonas rurales.
Según el último reporte enviado por el ministerio de Salud y Protección Social, en Colombia ya han sido aplicadas 16.038.817 dosis de vacunas contra COVID19.
En la jornada del 23 de junio fueron aplicadas 356.382 dosis en todo el país.
De este total, según datos de la secretaría de Salud de Antioquia, 2.452.882 dosis corresponden al departamento. En última jornada se aplicaron en Antioquia 54.333 nuevas dosis, entre las etapas 1, 2 y 3, de la siguiente manera:
Para la etapa 1, se aplicaron en Antioquia 356 dosis nuevas, para un acumulado total de 349.891.
Para la etapa 2, se aplicaron 9.288 nuevas dosis, para un acumulado de 1.261.188.
Parala etapa 3, se aplicaron 35.679nuevas dosis, para un total de 756.721.
Para la etapa 4, se aplicaron 9.010 dosis, para un total de 36.344.
El acumulado de dosis aplicadas por subregiones, según informó la gobernación de Antioquia, es el siguiente: Valle de Aburrá, 1.773.735; Oriente, 231.392; Suroeste, 107.720; Occidente, 53.675; Urabá, 79.908; Norte, 60.974; Bajo Cauca, 37.688; Nordeste, 37.688; y Magdalena Medio, 21.598.
En Medellín: 1.172.964dosis aplicadas
Según informó la alcaldía de Medellín, en el municipio se han aplicado1.172.964dosis de vacunas contra el COVID19, con una ejecución del 92 %, con respecto a las dosis recibidas por el ministerio de Salud y Protección Social.
Como primera dosis, se han aplicadoya 763.893 vacunas; en segunda dosis, 409.071.
La cobertura de la población de la etapa 1 en Medellín alcanza el 92 %; la cobertura en la etapa 2, el 81 %; y la de la etapa 3, el 41 %.
En las luchas feministas hay temas trascendentales que no dan espera, como para perder el tiempo emprendiéndola contra los cuentos de hadas.
Soy feminista desde que tengo memoria. (Vengo de una familia de mujeres; mi papá hablaba de “nosotras seis” y nos enseñó que podíamos llegar tan lejos como quisiéramos, respetando a los demás –hombres y mujeres- y haciéndonos respetar).
Feminista a secas y por libre. No pertenezco a ningún colectivo, aunque agradezco la existencia de muchos de ellos y apoyo las batallas que están librando en favor de la equidad. Lo que hemos avanzado hasta ahora –muy poco todavía- se lo debemos, en gran parte, a su terquedad. Arar en un terreno tan árido es de valientes; de felizmente impenitentes.
Nuestra tradición es machista, entre otras, porque han sido las mamás, las perpetuadoras de ese patrón perverso en los hogares. El bienestar de los hijos se ha privilegiado sobre el de las hijas; ellas, además de la autoridad paterna, han tenido que someterse a la de los hermanos a quienes, de paso, deben atender como a reyes coronados. (Eso, en el mejor de los casos; en la mayoría, el servilismo viene acompañado de abusos de todo tipo).
Por eso, porque admiro y respeto las luchas feministas comprometidas, es que rechazo el feminismo de farol, que pretende parar la civilización mientras se dedica al revisionismo y a tratar de convertir en secta el clamor general: ni detrás de un gran hombre puede haber una gran mujer, ni viceversa. Juntos, en la diferencia, se camina mejor. Y para conseguirlo algún día, no hay que sacar de la chistera campañas mediáticas para pedir que se descuelguen cuadros de los museos o se prohíban películas clásicas o se quemen obras de la literatura universal o se equipare cualquier piropo a un acoso o se satanice el romance… Hay que invertir tanta iniciativa en mejores causas. El cuerpo femenino como arma de guerra, el trabajo doméstico no remunerado, la doble jornada, los maltratos físicos y sicológicos, las diferencias salariales, las escasas oportunidades para acceder a cargos altos, el papel institucional de la mujer florero, el embarazo infantil y adolescente, el difícil acceso a la educación superior…
Temas que no dan espera, como para perder el tiempo emprendiéndola contra los cuentos de hadas. Ahora tocó el turno a Blanca Nieves, en el capítulo doctrinario y –no me gusta esta palabra- estúpido que se empeña en abrir cierta especie emergente de sheriffs culturales. Si el príncipe la despertó con un beso intrascendente –si hubiera sido uno arrebatado como el de Klimt, vaya y venga la discusión-, ¿a quién le ha marcado la vida? ¿Hubiera sido, acaso, más liberador que lo hubiera hecho con un puntapié?, ¿o que la pobre hubiera seguido en la caja de cristal por cárcel, hasta nuestros días? ¡Por favor! No confundamos fantasmas con fantasía, el machismo es real y los cuentos de hadas no.
ETCÉTERA: Bien dice el psicoanalista, Bettelheim, en Psicoanálisis de los Cuentos de Hadas: “Son únicos, y no sólo por su forma literaria, sino también como obras de arte totalmente comprensibles para el niño… Si se le da la oportunidad, éste recurrirá a la misma historia cuando esté preparado para ampliar los viejos significados o para sustituirlos”. No siendo más por el momento: ¡muak!
Esta edición especial de Vivir en El Poblado, dedicada a la educación, es un homenaje a un sector que ha hecho el mayor esfuerzo durante la pandemia.
Nunca había sido tan feliz el regreso a clases. El ministerio de Educación Nacional dio el punto de partida, amparado en la Resolución 777 de 2021: todos los establecimientos educativos oficiales y privados del país retornarán a la prestación del servicio de manera presencial, a partir del 12 de julio, fecha en la que termina el periodo vacacional.
Es admirable el esfuerzo que ha hecho durante un año y medio la comunidad educativa para mantener en funcionamiento el engranaje del aprendizaje: los padres de familia, al sostener, por igual, la atención al trabajo y a las tareas escolares; los niños y los jóvenes, para rendir académicamente, en medio de una situación que les cambió por completo la rutina; y los docentes, haciendo milagros para mantener a sus estudiantes concentrados y motivados.
García Márquez: “Una educación que canalice hacia la vida la inmensa energía creadora que durante siglos hemos despilfarrado en la depredación y la violencia”.
Ahora todos los sectores celebran el regreso a la presencialidad, que es irremplazable. Lo dijo el pedagogo Julián de Zubiría, en su columna de El Espectador: “La vida social, afectiva y emocional de niños y jóvenes, gira en torno a la escuela. (…) Los colegios –contrario a lo que suelen creer muchos –, son en mayor medida espacios para desarrollar aprendizajes sociales y emocionales, que para lograr aprendizajes académicos. Hay que reconocerlo, en los colegios se aprende poco a nivel académico, pero en los muy buenos, se aprende lo esencial: a pensar, convivir y comunicarse”.
Eso sí, se trata de una “nueva presencialidad”: saludos de codito, a cambio de los abrazos represados; el paso frecuente por el lavamanos, el nuevo mueble escolar; la presencia multicolor de los tapabocas. Y el cúmulo de aprendizajes vitales que nos deja la pandemia, y que solo vamos a depurar con el tiempo.
En Vivir en El Poblado celebramos la noticia del regreso a las aulas con esta edición especial, dedicada a la educación. En estas páginas los lectores conocerán historias de maestros y maestras que rescatan la televisión y la radio para llegar a los sitios más remotos; colegios y universidades que innovan y se reinventan, en medio de las adversidades; entidades gubernamentales que, con la mano en el corazón, encuentran la manera de garantizar la educación superior a los jóvenes de menores recursos; entusiastas estudiantes que acuden a los cursos de cocina o de música, solo por experimentar la alegría de aprender.
Son páginas llenas de esperanza: que el regreso a las aulas sea también el reflejo de un país que ha entendido la necesidad del diálogo. Como lo dijo Gabriel García Márquez, cuando hizo parte de la Misión de Sabios, al pedir: “Una educación que canalice hacia la vida la inmensa energía creadora que durante siglos hemos despilfarrado en la depredación y la violencia, y nos abra al fin la segunda oportunidad sobre la tierra que no tuvo la estirpe desgraciada del coronel Aureliano Buendía. Por el país próspero y justo que soñamos: al alcance de los niños”.
Si el Concejo de Medellín aprueba la propuesta de Sapiencia, las tres instituciones universitarias del municipio tendrán la matrícula cero como política pública.
Se llama Sapiencia. No habrían podido elegir un mejor nombre: una palabra derivada del latín sapientia, que agrupa, en sí misma, los conceptos de inteligencia, juicio, sensatez, cordura y prudencia. Es el gran reto que tiene esta agencia de Educación Postsecundaria de Medellín, que lidera y coordina la formulación e implementación de la política pública de educación superior del municipio.
Sapiencia nació en 2013, como una unidad administrativa especial del orden municipal, con el fin de unificar en una sola entidad todos los programas y fondos relacionados con la educación superior. Actualmente, la Agencia administra ocho proyectos de apoyo a los estudiantes que terminan sus estudios de secundaria; siete de ellos tienen carácter de política pública, gracias a los acuerdos municipales que han sido aprobados desde el año 2006.
Según informó a Vivir en El PobladoCarlos Chaparro Sánchez, director de Sapiencia, en próximos días el Concejo de Medellín debatirá la propuesta presentada por esta Agencia para unificar los diferentes fondos de educación superior: “Yo le estoy proponiendo al Concejo que analice la posibilidad de juntar en un solo Acuerdo toda la riqueza que hemos construido”.
Si el Concejo aprueba esta iniciativa, Sapiencia tendrá tres líneas de apoyo a la educación superior en la ciudad: la primera, “matrícula cero”, como política pública, para las tres instituciones universitarias de Medellín (el ITM, la institución Pascual Bravo y la institución Colegio Mayor de Antioquia). La segunda línea sería la de becas, para las otras instituciones de educación superior públicas con presencia en Medellín (Universidad de Antioquia, Universidad Nacional sede Medellín, Politécnico Jaime Isaza Cadavid, Tecnológico de Antioquia, y la IU Digital). Y la tercera, créditos condonables para las instituciones de educación superior de carácter privado.
Ciclo virtuoso
Si bien la Agencia Sapiencia nació oficialmente hace apenas ocho años, su bagaje es el resultado de un acumulado de proyectos y esfuerzos de varias administraciones municipales. “Es algo que es muy particular de Medellín -dice Carlos Chaparro, su director-. Acá todas las administraciones han tenido una gran capacidad de innovar, de crear cosas nuevas, y las siguientes administraciones las toman, las fortalecen y las enriquecen. Hemos ido construyendo un modelo virtuoso que sirve de referente para otras entidades territoriales. Esta ha sido como una carrera de relevos”.
El antecedente de Sapiencia se remonta al año 2006. Durante la administración del alcalde Sergio Fajardo, la comuna 1 de Medellín priorizó por Presupuesto Participativo un fondo de becas para los bachilleres de esta zona. En 2007, la empresa EPM, en la conmemoración de sus 50 años, quiso darle un regalo a Medellín, y el alcalde le propuso crear un fondo de 150 mil millones de pesos para créditos condonables de educación superior.
El alcalde siguiente, Alonso Salazar Jaramillo, promovió el inicio de otros dos fondos: Enlaza Mundos, un programa de movilidad internacional para financiar posgrados en el exterior; y el de Formación Avanzada, para la financiación de maestrías y doctorados de los docentes y directivos de la ciudad. La administración de Aníbal Gaviria continuó con el proceso: creó los estímulos para mejores bachilleres; el programa Extendiendo Fronteras, para estudios de posgrado en instituciones colombianas, y, finalmente, en 2014, la Agencia de Educación Postsecundaria de Medellín Sapiencia, con el fin de agrupar todos los anteriores procesos de apoyo a la educación superior.
La Agencia dio un gran salto en la administración del alcalde Federico Gutiérrez, quien, en 2017, apoyó la construcción de la sede propia de Sapiencia, ubicada en el occidente de la ciudad. El terreno en el que fue construida esta sede fue producto del aporte de las obligaciones urbanísticas por la construcción del centro comercial La Florida.
El “ciclo virtuoso”, como lo nombra el director de Sapiencia, Carlos Chaparro Sánchez, continuará en la actual administración del alcalde Daniel Quintero, si el Concejo de Medellín aprueba la propuesta de unificar en un solo Acuerdo los ocho programas de apoyo a la educación superior de Medellín que administra actualmente la Agencia, de los cuales siete son política pública. Es el paso siguiente para cualificar aún más el gran apoyo que presta Sapiencia a miles de estudiantes de Medellín. La posta, entonces, está en manos del Concejo de Medellín.
Más de 35 mil estudiantes con matrícula cero
A raíz de la pandemia del COVID19, el municipio de Medellín implementó la “matrícula cero” para todos los estudiantes de las tres instituciones universitarias adscritas a la alcaldía, en los semestres 2020-2 y 2021-1. Si el Concejo de Medellín aprueba la iniciativa que presentará en los próximos días la agencia de Educación Postsecundaria de Medellín Sapiencia, la educación gratuita será política pública para un total de 35.219 estudiantes de la ciudad: 22.573 que están matriculados en el ITM; 5.452, en la institución universitaria Colegio Mayor de Antioquia; y 7.291, en la institución Pascual Bravo.
La pandemia sacó de las aulas a miles de estudiantes antioqueños, y muchos de ellos no contaban con internet para recibir las clases. Los medios tradicionales, la radio y la televisión, llegaron al rescate.
Entra la videollamada de Mariángela, de Marinilla, ojos enormes, 9 años. Les reporta el clima a las profes: “Acá no está ni frío, ni caliente”. Sale por televisión, pero nada de nervios. De todos los animales que le han mostrado en el programa, escoge el jaguar, “porque tiene un diseño muy lindo en el pelaje”.
Sigue la clase de inglés, y la teacher habla de las mascotas. Los hermanitos Tomás y Antonia, de Rionegro, reportan que tienen un dog y tres rabbits. Entra al chat un mensaje de Maria José, de Cocorná, porque quiere mandarles a las profes un abrazo de oso. Samanta, desde Ituango, dice que se sueña tener de pet a una jirafa. Y Salomé, desde Envigado, les manda saludes, “y que no me las pierdo por nada”.
La pantalla del televisor muestra el mapa de Antioquia, y las profesoras Ana María Ramírez y Érika Mesa invitan a los pequeños televidentes a encontrar los tesoros naturales del Departamento. Para los niños que están al otro lado de la pantalla, no es un programa cualquiera que podrían ver en piyama, tomándose el chocolate. Son las clases de sociales e inglés, que reciben gracias a estas maestras alegres y cercanas, dos de las presentadoras del programa Profes Melos, que hace parte del proyecto Escuela de Colores, de la secretaría de Educación de Antioquia.
Los rostros de los 5 profes que buscan despertar el amor por aprender en los niños de Antioquia, a través de las pantallas de su televisor. Foto cortesía.
Reporte de sintonía
2020: llegó la pandemia, y con ella la cuarentena estricta, el desconcierto, la incertidumbre. Las instituciones, los docentes y los padres de familia empezaron a proveer todos los recursos para que los estudiantes pudieran recibir las clases desde casa. Pero ¿qué pasaba con los miles de niños y niñas de la ruralidad, que no contaban con la conectividad ni con los equipos necesarios?
Para asumir este reto, la secretaria de Educación de Antioquia, Alexandra Peláez, encontró el apoyo en el canal regional Teleantioquia. De allí surgió el proyecto Escuela de Colores, que revivió las posibilidades educativas de la televisión y la radio: “Nació como una estrategia de coyuntura -dice la secretaria de Educación-, muy remedial. Sin embargo, estos programas han tenido una sintonía y una cobertura que, la verdad, no nos imaginábamos”.
Profes Melos, el programa de televisión de la Escuela de Colores, se emite, de lunes a viernes, a las 10 de la mañana, por Teleantioquia. Con una distribución de clases similar al horario en el colegio, el programa combina las áreas de lenguaje, matemáticas, ciencias sociales, inglés y artística. Cinco docentes -Aleja, Ana, Wyl, Estefy y Yasmín-, que ahora ejercen como conductores de televisión, logran transmitir a los televidentes el entusiasmo que se requiere para aprender y explorar el conocimiento, desde sus casas. La interacción está garantizada, no solo a través de otro medio tradicional, el teléfono, sino también con todas las posibilidades que ofrecen el WhastApp y las redes sociales.
La primaria por radio
Simultáneamente a la estrategia de televisión, la secretaría de Educación diseñó un programa de radio que lleva el nombre de todo el proyecto: Escuela de Colores. Dirigido también a los niños y niñas estudiantes de primaria, con franjas establecidas según la edad, el programa llega a 117 municipios antioqueños, a través de 98 emisoras locales, los martes y jueves, a las 9 de la mañana. Se trata de un espacio lúdico, con personajes que cuentan historias y proponen aventuras pedagógicas a los radioescuchas.
Todo el proyecto Escuela de Colores está integrado, desde la secretaría de Educación, al diseño curricular. Así lo explica Adrián Marín, director de Gestión de Calidad: “Los maestros y las maestras han encontrado una herramienta para articular las acciones que ellos están haciendo en el aula. Todos los contenidos de radio y televisión están unidos a los cuatro periodos académicos del año escolar”.
Según la secretaria Alexandra Peláez, se trata de un redescubrimiento de los medios tradicionales: “Ha sido maravilloso, especialmente el programa de radio, porque es revivir una estrategia educativa exitosa de hace muchísimos años. La pandemia nos mostró que era posible, y creo que la radio y la televisión educativa llegaron para quedarse después de la crisis del COVID19”. Otra novedad que nos trajo el coronavirus: las experiencias de Radio Sutatenza y de la televisión educativa de Inravisión, remasterizadas.
Estos muñecos piratas son el resultado de una actividad planteada en el programa. Los niños compartieron sus creaciones. Foto cortesía.
Estos muñecos piratas son el resultado de una actividad planteada en el programa. Los niños compartieron sus creaciones. Foto cortesía.
La Academia Filarmónica Iberoamericana, Iberacademy, expande su trabajo a través de instituciones aliadas en Colombia, Latinoamérica y otras regiones del mundo.
En 2017 nació Iberacademy, un proyecto que es sinónimo de excelencia musical y desarrollo integral. Tiene que ver con la enseñanza y la práctica, con la posibilidad de tener una formación profunda en el ser y en el hacer, que permita transformar la sociedad. El primer soplo de vida se lo dio el músico antioqueño Alejandro Posada, quien hizo una apuesta de largo aliento en la que ha estado acompañado por el español Roberto González-Monjas, como director artístico adjunto.
Hay varias líneas de trabajo: la interpretación musical, el emprendimiento creativo, la pedagogía musical. Alejandro Posada fue el primer colombiano en ser director titular de una orquesta profesional europea, la Sinfónica de Castilla y León; también ha sido titular de las orquestas Sinfónica de Colombia, Filarmónica y de Cámara de Sarajevo y Ciudad de Baden, y ha dirigido más de 70 sinfónicas en 20 países.
Alejandro Posada, director de orquesta. Fundador y director de Iberacademy
“Creemos en las alianzas, uno no puede hacerlo solo. Este es un programa de desarrollo humano basado en la excelencia musical”. Alejandro Posada, director de orquesta. Fundador y director de Iberacademy
En entrevista conVivir en El Poblado explicó que la música compromete el cuerpo, la mente y el espíritu. Es importante acercarse a ella desde temprana edad, permite el desarrollo cognitivo, invita a pensar, analizar e investigar; posibilita imaginar un mundo que no se ve, en ella están la belleza y la tragedia. La música por sí sola no basta, es necesario hacerlo bien, con pasión, disciplina y respeto; escuchándose a sí mismo y a los demás; no es el arte “per se”. Y estas premisas son las que guían a Iberacademy.
El trabajo con los jóvenes ha sido una pasión real. Ese acompañamiento implica una gran responsabilidad en su formación y futuro, hay que darles lo mejor para que tomen las decisiones correctas, dice el maestro Posada, un músico con alma de pedagogo.
Desde Iberacademy se descubren talentos en universidades y academias y estos son llamados a participar. Iberacademy no es solo la orquesta, actualmente integrada por 130 músicos. Es más. Se ofrecen clases maestras, talleres y cursos con músicos de Colombia y de otros países; los conciertos en Medellín y otros municipios de Antioquia se suman a la asistencia a festivales nacionales e internacionales y, si bien la Pandemia ha afectado la presencialidad, el trabajo no se ha detenido. Continúan las clases y conciertos virtuales y los ensayos en su sede, ubicada en el Centro Comercial Mayorca. Allí están las oficinas, hay cinco cubículos con la acústica adecuada para los ensayos de músicos pertenecientes a la entidad y otros que solicitan el espacio. Hay una sala para los ensayos de la orquesta completa y para los grupos de cámara y solistas, donde también se puede grabar y producir. En total, se tienen 35 instrumentos de cuerda, 11 maderas, 7 bronces, 21 de percusión, 6 teclados. Además, cuentan con la única máquina de cañas que hay en el país.
Se apoya a los músicos a través de becas de estudio en Colombia y otros países y con la consecución de instrumentos. La formación y cualificación, el intercambio y el diálogo están en sus cimientos.
Los “hermanos mayores”
En 2020 se apoyó a los estudiantes con la adquisición de 25 instrumentos de alta gama, se realizaron 845 clases maestras con artistas de instituciones aliadas como New World Symphony, de Miami; Musikkollegium Winterthur y el Conservatorio Superior de Música de Castilla, La Mancha. Se realizaron seis conciertos académicos a cargo de la Orquesta Iberacademy, 17 presentaciones de los ensambles, más de 24 recitales de cámara, se hizo un curso de dirección de banda y un taller de dirección coral. Dentro del programa In Crescendo se sumaron 7.000 actividades virtuales. Hay 44 profesores de Colombia y 28 internacionales. Estas son algunas cifras que evidencian la vitalidad de la institución, que se ha unido de manera directa a la programación de conciertos de fin de semana en el Museo Juan del Corral, en Santa Fe de Antioquia, y en el Museo Casa de la Memoria, donde sus músicos se presentan el último jueves de cada mes. Además, se prepara la asistencia a festivales internacionales.
Algunos intérpretes se convierten en mentores y asisten a estudiantes de diversos lugares, son “hermanos mayores” que, no solo dan las bases para la ejecución de un instrumento, ofrecen formación integral para la vida, estimulando valores de respeto, liderazgo, autoestima y autonomía. El mentor es un integrante de Iberacademy que agradece lo dado al entregar sus conocimientos a niños y jóvenes de las escuelas de música de Antioquia. Entre los 34 municipios en los que se trabaja, se llegó a Salgar, donde se está creando una escuela; a Gómez Plata, El Bagre, El Retiro y Ciudad Bolívar; además, la semilla se ha esparcido en otros países. Hay 86 mentores, y el año pasado se beneficiaron 611 estudiantes. El artista hace parte de la sociedad. No basta con interpretar bien un instrumento, la labor realizada a través de estas mentorías ha permitido que jóvenes de esos municipios hayan logrado salir a estudiar a otros países con el apoyo de Iberacademy.
Una de las buenas noticias de este año es que ocho jóvenes intérpretes de cuerdas frotadas de Colombia, Perú, Bolivia y Nicaragua harán parte de la orquesta de la gira Encuentros, en España, organizada por la Fundación Gustavo Dudamel. Iberacademy apoyó la participación, el viaje y la preparación de los estudiantes con clases individuales a cargo de profesores de distintas nacionalidades.
Otro de los programas es el de Emprendimiento Creativo, que fortalece el liderazgo y estimula la creación de empresa para sacar adelante ideas innovadoras. Uno de los retos en las orquestas modernas es, precisamente, que cada uno de sus integrantes sea un emprendedor.
Gracias a la gestión de Iberacademy hay más de cuarenta estudiantes de música becados en el exterior y hay unos 200 líderes en los municipios. La Fundación Hilti es su gran benefactor estratégico. Y, como aliados académicos están las universidades Eafit y de Antioquia; la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia, la Fundación Mozarteum, de Salzburgo y el Verbier Festival, entre otras entidades, además de algunas empresas y, claro, un equipo de trabajo con un fuerte compromiso y liderazgo capaz de convertir un sueño en una realidad sustentada en tres pilares: gratitud, generosidad y excelencia.
La música es el vehículo
Los integrantes de Iberacademy son estudiantes en universidades e institutos musicales. Esta entidad ofrece una educación inscrita en la educación no formal que fortalece lo aprendido y facilita procesos, en la búsqueda de la excelencia. Un proyecto innovador, que procura una formación transversal, integral, que privilegia al ser humano que hay detrás de la interpretación de un instrumento o la dirección orquestal. Se puede pertenecer a Iberacademy y no estar en su orquesta.
El apoyo a los músicos a través de la capacitación, las becas y la consecución de instrumentos, entre otros, se suma a los programas In Crescendo -de crecimiento musical por Antioquia y Latinoamérica-, y al de Emprendimiento Creativo.
Juan Diego Serrano es astrónomo autodidacta, filósofo titulado, y ha complementado las dos cosas con una maestría y un doctorado sobre Historia y Filosofía de la ciencia. Pero en Colombia no habría muchas posibilidades de trabajo.
Primero fue la astronomía. Juan Diego Serrano Reyes recuerda que a los 12 años, en una Feria del Libro, compró una carta celeste, un mapa del cielo. Y se dedicó a la observación, le encantaba mirar las cartas celestes, los atlas y aprender a ubicarse en el cielo, así como leer libros sobre el tema. Su primer telescopio era pequeño y pertenecía a su hermano mayor, quien lo tenía guardado y ya no lo usaba.
Ya desde el colegio le gustaban más las humanidades, como Filosofía e Historia, y escribir. “Aunque yo tenía esa afición por la Astronomía, estudié Filosofía y letras y ahí me encontré otra vez con esos temas, a través de la Historia y la Filosofía de la ciencia”. Hizo un año de la carrera en la Universidad McGill, de Montreal, donde tuvo la oportunidad de estudiar con Mario Bunge, filósofo argentino de la ciencia; se graduó de la Universidad Pontificia Bolivariana y se fue a Londres, a hacer la maestría en Historia y Filosofía de la ciencia. Hizo el primer año en London School of Economics, que era más orientada a la filosofía analítica, pero le interesaba aún más la Historia de la ciencia, y por eso terminó en Imperial College, también en Londres, donde había un centro de Historia de la ciencia. Después se fue a hacer el doctorado a la Universidad de Toronto, donde solo le falta terminar la tesis, que no ha podido concluir debido a la pandemia, pues debe hacer investigación de archivos en Inglaterra. Por eso está a la espera de poder viajar y terminar su tesis cuanto antes.
El tema de la tesis es La separación de la astronomía de la astrología. Se suelen confundir, “porque eran como hermanas, y se enseñaban conjuntamente en las universidades”. Pero el interés de Juan Diego “está en mirar en qué momento, por qué y cómo se dio la separación, cundo ya la astrología dejó de ser parte de la ciencia, y pasó a ser una pseudociencia, como es considerada hoy en día, aunque esa distinción es posterior. Yo me estoy enfocando en los finales del siglo XVII y principios del XVIII, que fue cuando la astrología dejó de ser parte de la filosofía natural, que era como se conocía en ese momento la ciencia, y tratando de ver cómo la comunidad científica marginó a la astrología del resto de la ciencia, incluida la astronomía, por supuesto. Y cómo la nueva cosmología tuvo un impacto destructivo en la visión astrológica del mundo.
“Yo no tengo el título de astrónomo, porque no hice esa carrera, aunque sí hice cursos universitarios fuera del país: dos de astronomía en McGill, uno de cosmología en MIT y otro de Historia de la astronomía en Toronto, del que luego fui tutor, aunque el tema lo he aprendido de manera más autodidacta, leyendo y explorando el cielo por mi cuenta”.
Escribió un libro de divulgación que se llama Astronomía para Esteban, editado por una editorial española, que ha publicado una serie de libros con introducciones a varias ciencias, y dirigidas a una persona en particular. Esteban es su sobrino.
También está haciendo un podcast y blog, Astrophilia, con un amigo que vive en Estados Unidos. Leen, conversan, postean, escriben. Juan Diego ha invitado a participar sobre todo a sus alumnos más interesados. Porque también ha dictado cursos desde antes de graduarse, en varias universidades de Medellín y en la Sergio Arboleda de Bogotá; y ama la docencia y la divulgación.
¿Y para qué todo este conocimiento?
“Primero por curiosidad, por gusto. Yo me metí en el doctorado porque puede abrir más puertas laboralmente. Me gustaría mezclar la docencia con la divulgación y la investigación. Pero aquí en Colombia trabajar en eso no es posible; en los países del primer mundo valoran más esos temas”. Sin embargo, aunque es difícil, Juan Diego quisiera formar con otras personas un programa de estudios de Historia y Filosofía de la ciencia en Colombia, que no existe en la actualidad.
Pero en realidad es muy poca la gente interesada en estos temas aquí, porque no los conocen o no dan frutos económicos. Juan Diego solo conoce unos pocos en Medellín y otros en Bogotá que han incursionado en esas áreas. Entre otras razones, porque quien quiera hacer estudios de postgrado en Historia y Filosofía de la ciencia debe hacerlo fuera del país.
“Una de las cosas que me encanta de la astronomía es que siempre ves las cosas en el pasado, por la limitación de la velocidad de la luz, y pone las cosas terrestres en perspectiva cósmica. Por ejemplo, la luz del Sol tarda ocho minutos en llegar a la Tierra. Es decir, si se apagara el Sol, solo nos daríamos cuenta ocho minutos después. Y si vemos a Alfa Centauri, la estrella más cercana al sol, ya tardaría cuatro años. O cuando vemos la galaxia de Andrómeda, que es lo más lejano que podemos ver a simple vista, solo la vemos como era en la edad de piedra, cuando la luz salió de allá. Un quásar, que es una galaxia muy brillante y muy lejana, si se pudiera ver directamente, presente, lo veríamos como era en el universo temprano, antes de la formación de la Tierra”
Si Juan Diego fuera a mirar el cielo en Medellín, no vería gran cosa, debido a la luz de la ciudad, solo la Luna y los planetas podrían verse. “A mí lo que me interesa más es el cielo profundo, cosas más lejanas como las nebulosas, cúmulos estelares y galaxias, ver más lejos en el espacio y más atrás en el tiempo. Pero para eso se requiere un cielo bien oscuro, lejos de la ciudad”. Lo que sí pudo observar muy bien por su telescopio, en diciembre de 2020, fue la espectacular conjunción entre Júpiter y Saturno, que estuvieron muy próximos en el cielo vistos desde la Tierra, aunque en realidad separados por cientos de millones de kilómetros. “No se acercaban tanto desde que Galileo y Kepler estaban vivos, en el siglo XVII”.
El departamento de Antioquia tuvo 3.987 nuevos casos de la pandemia este miércoles 23 de junio, según el último reporte que entregó el Ministerio de Salud.
Así, se reportó que el departamento llegó a 618.029 casos confirmados del virus del COVID19, tras los casos de las últimas 24 horas. De ellos 324.741 son mujeres y 293.288 son hombres.
El informe indica que, a la fecha, hay 27.169 casos activos en el departamento y la cifra de personas recuperadas es de 575.997.
De los 3.987 nuevos casos, se destaca que en Medellín hay 1.978; en Bello, 350; en Itagüí, 333; en Envigado, 92; en Caldas, 72; en Sabaneta, 36; en Copacabana, 24; en La Estrella, 16; en Girardota, 7, y en Barbosa, 4.
Además, en la última jornada se reportan 66 fallecidos y de esos en Medellín hay 29 personas fallecidas. La cifra total de muertes por COVID19 en Antioquia asciende a 13.401.
Respecto a las camas UCI en el departamento, entre las que están las destinadas para la atención de pacientes con COVID19 y pacientes con otras patologías, Antioquia cuenta en total con 1.442 camas. De ellas hay, a la fecha, 1.407 ocupadas así: 816 con pacientes COVID19, 79 sospechosos de COVID19 y 512 no COVID19.
Así la ocupación de camas UCI en el departamento hoy es de 97.57 %.
Vivir en El Poblado se imprime en el periódico La Patria, de Manizales. Homenaje al hermano centenario, a sus líderes y trabajadores.
“Con ese abrazo yo me sentí volar, volar. No lo cambio por el reportaje, la publicación o el estímulo económico posterior. El director del periódico, doctor Nicolás Restrepo, se me abrazó y no me soltaba, él muy elegante y yo engrasado y sucio y todo sudado. No había plata que pagara ese abrazo”. Reedita la emoción de entonces y se le atropella una cascada de adjetivos al ingeniero industrial Jorge Hernán Ramírez, hoy gerente de operaciones. Ocurrió en noviembre de 2006, cuando desbarató la enorme rotativa de ocho unidades y alma de la empresa, para rearmarla en la nueva sede. En todo momento alude al grupo de operarios artífice del proceso, para señalar que ha crecido integralmente, a la sombra de La Patria centenaria.
Pero este desarmar y volver a armar, así como el trasteo en general de la empresa fue suceso menor, comparado con verdaderos hitos: pionera en el país en la adopción del sistema offset, en 1969, que le dio una notable calidad a la impresión de sus productos. Primer periódico latinoamericano que alcanzó el sello a la calidad ISO 9001, en 2003. Primeros en la región en abrir una página web, hace 22 años: “Estamos con el tema digital tratando de crecer y esto se refleja en las audiencias que tenemos”, dice Nicolás Restrepo Escobar, su director.
Nicolás Restrepo Escobar, actual director del periódico. “La Patria cien años de Verdad”, es el lema de la celebración. Orgullo de Caldas y del periodismo nacional.
En cuanto a denuncias por corrupción, las hubo muy fuertes, promovidas, divulgadas y con seguimiento hecho por el periódico, como en el caso icónico del robo a Caldas, “un contubernio político que existía aquí hace unos 37 años, era un pequeño frente nacional; se repartían el poder dos grupos políticos y tenían cooptadas las empresas más importantes de la región. Y hacia cosas indebidas”. Restrepo cita este empeño periodístico como predominante, aunque la lista es larga.
Ferrocarril y aeropuerto
En 1921 nació La Patria, cuando el meridiano político, económico y cultural pasaba por Manizales, gracias al café. La iniciativa fue de líderes conservadores empeñados en impulsar la candidatura presidencial de Pedro Nel Ospina. En sus inicios, el diario luchaba por el derecho del viejo Caldas a un ferrocarril y a un “campo de aviación”. Cien años después el primero no existe y el segundo se gesta en medio de polémicas. Antes operó el aeropuerto Santágueda, y ahora La Nubia -insuficiente-. Asegura el director del periódico: “Esperamos que por fin arranque y culmine el de Palestina -aeropuerto del Café-, que ya aparentemente tiene la plata en una fiducia, para iniciar la construcción; están revisados los diseños técnicos, y las perspectivas comerciales y operativas son muy interesantes”. El ferrocarril llegó a la ciudad en 1927 y en 1959 el ministro Virgilio Barco ordenó levantar los rieles, una decisión que “todavía estamos pagando”, agrega, y que detonó un hecho insólito en la historia de Caldas y del periodismo en general: La Patria promovió un paro cívico, y hasta el estandarte de la belleza mundial -Luz Marina Zuluaga- salió a protestar, abandonando su carroza real. No hay registro de vías bloqueadas durante las furiosas -e inútiles- manifestaciones.
En 1921 nació La Patria, cuando el meridiano político, económico y cultural pasaba por Manizales, gracias al café.
Otro hito, pero trágico, lo constituye el asesinato del subdirector Orlando Sierra Hernández, en 2002, motivado por sus ácidas columnas de opinión, y sus denuncias de la corrupción promovida por personajes derivados del llamado “robo a Caldas”. Dos autores intelectuales resultaron condenados, pero el valor en la denuncia que enseñó Sierra sigue vigente: “Yo creo que denunciar no se debe pagar con la vida”, dice Restrepo. Se reafirma en que un medio de comunicación no puede renunciar a la denuncia cuando la conoce. Pero mérito principal, en su criterio, es el de mantener un canal directo con el gobierno central, “característica que tenemos los periódicos regionales en Colombia”. Esta condición es muy importante porque la mayoría de los grandes proyectos de infraestructura se definen en el nivel ejecutivo, en la presidencia, con su necesaria participación. Es una vocería regional determinante, añade el directivo.
La Restrepería
Restrepo Escobar es hijo y nieto de directores del periódico. El abuelo, José Restrepo Restrepo -ingeniero de la Universidad de Antioquia-, adquirió parte de las acciones en 1940, pero pronto se quedó con la empresa. La dirigió entre 1949 y 1973 y murió en 1979. Le sucedió Luis José Restrepo, quien fue director en momentos de grave crisis económica; murió en 2005. Estos Restrepos tienen origen en Sonsón -Antioquia- y llegaron a Manizales como parte de la colonización antioqueña. “Don José de Jesús Restrepo Botero, el abuelo de mi abuelo, fundó la Casa Luker, nada que ver con periodismo. Desde los años 50 La Patria es una sociedad anónima cerrada de propiedad de los descendientes de José Restrepo. “Pero tratamos de que en la junta directiva nos acompañe gente externa, y tratamos de mantener un código de gobierno que sea muy transparente”.
Hoy quedan, de la saga de los Restrepo, Jorge Hernán -el gerente comercial- y Nicolás al frente de La Patria. “Somos nosotros dos, no más. Por estos días debe nacer un nieto de Jorge Hernán, quien será el primero de la quinta generación de Restrepos en Manizales”, anuncia orgulloso.
Jorge Hernán Botero Restrepo, Gerente Comercial. La clave estuvo en aprovechar el tiempo ocioso de la rotativa, para ponerla a producir encargos publicitarios, revistas, separatas.
Así que el abrazo de La Patria a Antioquia no es solo porque la sangre llama, es también cuestión de negocios. El medio es aliado comercial de Vivir en El Poblado. Rememora Restrepo Escobar que desde que su director fundador Julio César Posada lo orientaba, han mantenido una muy buena relación. A su turno, el gerente comercial Jorge Hernán Botero Restrepo precisa: “Tratamos de ayudarnos en lo que más podamos, a utilizar las sinergias que tengamos, periodísticas o comerciales, para seguir con el negocio. Por eso el apoyo a este proyecto, que es muy interesante en Medellín y tiene mucha fuerza y mucha credibilidad. Vamos para adelante con esa sociedad y tenemos que ponerle positivismo; entre todos nos tenemos que ayudar para salir adelante, si no nos hundimos”.
El periódico ha sido participante activo y vocero permanente para desatar procesos de desarrollo, en su afán por servirles a la patria chica y al país.
Los talleres de la centenaria publicación imprimen múltiples periódicos y otros productos. El director menciona al menos un centenar de negocios en Medellín y Antioquia. “Es significativo, a pesar de la distancia, y de que allá existían plantas de impresión, hemos logrado poner un sello de calidad y de cumplimento que nos ha servido para seguir creciendo”. Además, mantiene la producción de impresos para una vasta red de clientes en el resto del país, y consolidar así una línea de negocios que le da estabilidad financiera a La Patria.
“Es más, ahora estamos incursionando en la producción de cajas plegadizas para empacar comidas rápidas, y para eso nos hicimos certificar del Invima. La pandemia permitió que se dispararan las oportunidades, y los negocios de alimentos tenían que mandar a hacer sus cajas y empaques con ciertas características, porque la comida no se puede empacar en cualquier recipiente”, explica Botero Restrepo.
El periódico de casa
Pero la familia de La Patria desborda la Restrepería para fundirse en un abrazo con todos sus servidores, como una familia. Por ejemplo, Luisa Marina López, jefe de recursos humanos, proclama que por sus venas corre sangre azul Patria. Lleva más de 35 años al servicio de la empresa y se ha desempeñado como publicista, vendedora de publicidad, jefe del área creativa… “He hecho de todo”, se ufana.
Aunque en definitiva todos los abrazos los consume una niña consentida: la Goss Community, la rotativa que llegó a vivir al periódico en 2009. Ramírez, el gerente de operaciones, la buscó por todo el mundo, la encontró en los EE. UU., la ensayó, la negoció con la venia de los Restrepo, la desarmó y luego en Manizales la puso a marchar como un relojito. Es el corazón de La Patria. “Le hicimos mantenimiento, la organizamos y la pusimos hermosa, parecía nueva. Cada día hay dos personas haciendo mantenimiento, cuidando, calibrando, ajustando. Por ella pasan todos los impresos periodísticos y comerciales”, agrega.
Esa niña mimada es instrumento del periódico no solo para criticar y ventilar denuncias, sino para “hacer defensa de convicciones políticas sin sectarismos políticos ni ciegas pasiones partidistas”, como anotó un columnista en edición reciente. Pero, sobre todo, para hacer ver las necesidades regionales y en eso -en estos cien años- tiene muchos proyectos cumplidos; ha sido participante activo y vocero permanente para desatar procesos de desarrollo, en su afán por servirle a la patria chica y al país.
Ingeniero industrial Jorge Hernán Ramírez, gerente de operaciones.
Hizo carrera en el periódico: ingresó en 1992 como distribuidor de suscripciones desde las 3:00 a.m. Foto Cortesía La Patria.
El pasado 20 de junio se produjo la celebración del centenario. Debieron abundar los abrazos -claro- y los brindis por larga vida, con obligada y espumosa champaña. Parecida a la celebración que protagonizó Jorge Hernán Ramírez y su combo de operarios, aquel viernes de noviembre de 2006, cuando armaron y echaron a imprimir la rotativa Harris, con precisión de antiguo reloj suizo. “Yo tenía escondidas unas botellas de champaña, con la advertencia de que irían a la basura si la máquina no respondía”, recuerda este ingeniero industrial. “Cuando vimos que funcionó como si nunca la hubiéramos movido, yo saqué la champaña, y la gente se quedó aterrada con la sorpresa. Ese día fue muy especial”.
Con todas las medidas de bioseguridad, el sábado 19 de julio la Concesionaria Porsche de Medellín realizó el primer Rzoad Tour Porsche Is Back, un recorrido de 41 vehículos de esta marca alemana hacia el municipio de La Unión.
A la cabeza del Tour iba el nuevo Porsche Taycan, 100 % eléctrico.
1 de 9
Simón Correa y Manuela Escobar
Simón Correa y Manuela Escobar
Martín Rodríguez, María Teresa Parra y Norman Rodríguez
Martín Rodríguez, María Teresa Parra y Norman Rodríguez
Marío Tobón y Jorge Tobón 01
Marío Tobón y Jorge Tobón 01
Juan Pablo Corredor y Juan Carlos Corredor
Juan Pablo Corredor y Juan Carlos Corredor
Juan Diego Vargas, Nicolás Galeano y Pablo Aristizábal
Juan Diego Vargas, Nicolás Galeano y Pablo Aristizábal
Colombia tuvo este miércoles 23 de junio el reporte de 29.995 nuevos contagios y 645 muertes de COVID19, según el Ministerio de Salud.
De acuerdo a la cartera de Salud del Gobierno, se registraron además 26.497 recuperados. La cifra total de muertos llegó a 101.947 y la de recuperados a 3.741.459.
Bogotá, con 9.353, es el territorio con más casos en el último día. El listado continúa con Antioquia, 3.987; Valle del Cauca, 2.596; Cundinamarca, 2.113; Santander, 2.007, y Córdoba, 852.
Con el último reporte, el país llegó a 171.616 casos activos de COVID19, y se suman 4.027.016 contagios desde el inicio de la pandemia.
En cuanto a las muestras procesadas, en la última jornada fueron 127.955 en total; 55.989 de PCR y 71.966 de antígeno. Así se acumulan 19.168.055 muestras procesadas.
En su informe, el Ministerio de Salud también reportó los casos confirmados en el mundo, que llegaron a 179.330.862, mientras que los fallecidos por el virus ascienden a 3.885.531 en el globo terráqueo.
El Centro de Conciliación, Arbitraje y Amigable Composición de la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia apoya cada año cerca de 70 procesos de arbitraje.
Un contrato es un acuerdo entre dos o más partes.
¿Qué hacer cuando ese acuerdo entra en conflicto?
La ley colombiana contempla la posibilidad de que las partes cuenten con los métodos alternativos de solución de conflictos, uno de ellos el arbitraje.
¿En qué consiste?
Con el apoyo de los árbitros, que son terceros imparciales, idóneos y especializados en diversas materias, se logra poner fin a los conflictos contractuales.
Las partes en conflicto, de común acuerdo, eligen a las personas que les van a ayudar a resolverlo; no se trata de jueces de la República, sino de profesionales especializados que conforman un Tribunal de Arbitramento y son ellos quienes administran justicia. Su decisión -el laudo arbitral- es de obligatorio cumplimiento, ya que tiene efectos legales, presta mérito ejecutivo y hace tránsito a cosa juzgada.
“Las cámaras de comercio han buscado alternativas para que sus empresarios solucionen de manera ágil, eficiente, eficaz y con personal idóneo sus conflictos”.
La Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia apoya a los empresarios que se encuentran en dificultades a través del Centro de Conciliación, Arbitraje y Amigable Composición. En este Centro, la Cámara brinda todas las herramientas para que la administración de justicia llevada por los árbitros sea ágil y eficiente, y con los mayores estándares de calidad y de servicio.
Maria Clara Mejía, jefe de Arbitraje del Centro de Conciliación de la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia.
En este sentido, explica María Clara Mejía, jefe de Arbitraje de dicho Centro, la función del Centro es solo logística y administrativa.
Cada año, este Centro de Conciliación apoya alrededor de setenta procesos de arbitraje, lo que representa un voto de confianza de los empresarios.
La Agencia de Empleo de Comfenalco Antioquia tiene más de 1.200 vacantes en el Valle de Aburrá, Oriente, Occidente, Urabá, Norte, Nordeste, Magdalena Medio y Bajo Cauca.
Las oportunidades laborales están dispuestas para bachilleres, técnicos, tecnólogos y profesionales.
¿Qué deben hacer los interesados?
Los interesados deben consultar el detalle de las fechas de cierre para enviar la hoja de vida en el portal comfenalcoantioquia.com.co en la sección Agencia de Empleo y en la pestaña ofertas.
Entre los requisitos para acceder a las vacantes está tener la hoja de vida registrada en www.serviciodeempleo.gov.co y aplicar solo a la vacantes para la cual se cumpla con el perfil y los requisitos requeridos.
En el video a continuación podrá ver el paso a paso para registrar su hoja de vida:
¿Cuáles oportunidades laborales se ofrecen?
Medellín: en la capital antioqueña hay 300 vacantes para ingenieros de producción, analistas de desarrollo de TI, comunicadores sociales, analistas de medios digitales, especialistas strade digital, profesionales en negocios internacionales, diseñadores gráficos, auditores de calidad, asesores call center, lideres comerciales, analistas de infraestructura, auxiliares veterinarios, auxiliares de investigación, jefes de bodega y técnicos electrónicos.
Valle de Aburrá: en Aburrá Norte hay 266 puestos de trabajo para coordinadores de puntos de venta, asesores comerciales, agentes de servicio al cliente, operarios de producción, operarios textiles, auxiliares logísticos, administrativos y contables, salvavidas y piscineros con certificación; así como jardineros y conductores.
Oriente antioqueño: hay 230 oportunidades de empleo para manipuladores de alimentos, coordinador de Gestión Humana, abogados, psicólogos, administradores de empresas, coordinadores financieros, auxiliares de enfermería, auxiliares logísticos, operarios de producción, auxiliares de cocina y asesores comerciales para los municipios de Rionegro, Guarne, Marinilla, El Retiro, La Ceja y El Carmen de Viboral
Norte de Antioquia: hay 240 ofertas laborales para asesores comerciales, auxiliares de producción, auxiliares administrativas, auxiliares contables, líderes de despachos, auxiliares de servicios generales, empacadores, conductores, vendedores tienda a tienda, empleadas domésticas, consultores empresariales, operarios agrícolas, entre otros, en municipios como Ituango, Donmatías y Santa Rosa de Osos.
Magdalena Medio: hay 74 oportunidades para ingenieros de petróleos, ingenieros mecánicos, administradores de empresas, contadores públicos, conductores de volqueta, obreros, operadores de camión, oficiales de construcción, vigilantes, operarios de maquina pesada y auxiliares viales para Puerto Berrío, Puerto Nare, Puerto Triunfo y Yondó.
Nordeste: hay 51 vacantes para geólogos de exploración, auxiliares de obras, maestros de obra, mineros, auxiliares de geología, auxiliares de mina, ayudantes mecánicos, electricistas, mecánicos, técnicos en geología y minería y técnicos en mecánica automotriz en los municipios de San Roque y Remedios.
Urabá antioqueño: hay 24 ofertas para directores comerciales, coordinadores de logística y transporte auxiliares administrativas contables, estilistas caninos, aprendices de Agencia de Empleo y administradoras de punto de venta en Apartadó, Turbo, Carepa y Chigorodó.
Occidente: hay 15 puestos de trabajo para trabajadores sociales, analistas de compras, conductores de tractocamión y guardas de seguridad para Santa Fe de Antioquia, San Jerónimo, Sopetrán, Cañasgordas, Dabeiba y Buriticá.
Bajo Cauca: hay 8 vacantes para conductores de vehículo liviano, administradores punto de venta, asesores comerciales y conductores de servicio especial para El Bagre y Caucasia.
Con corte al 22 de junio de este 2021, son 520 los casos activos de COVID19 en Envigado, según el informe de la pandemia que la Alcaldía de esta municipalidad proporcionó.
Además, fueron 85 los casos sucedidos en las últimas 24 horas.
De acuerdo con ese reporte, el municipio del sur del Valle de Aburrá suma 26.353 casos confirmados, el 4.3 % de los contagios en el departamento.
También, la Gobernación de Antioquia confirmó que 25.262 de los contagios históricos que ha tenido Envigado ya están recuperados y 508 pacientes han fallecido durante todo el tiempo de la pandemia.
Además, en el discriminado de casos por género, las mujeres lideran con 13.697 contagiadas y 12.656 son los hombres que han padecido la enfermedad.
Sin embargo, se reporta que la UCI del Hospital Manuel Uribe Ángel está ocupada al 100%, de ese porcentaje las camas para atención general representan el 90 %.
En cambio, en los servicios pediátricos, las UCI neonatales están al 80% de ocupación de su capacidad.
Informe de vacunación anti COVID19
El municipio de Envigado, con corte al 20 de junio, ha recibido un total de 202.880 dosis del biológico anti COVID19, con las cuales se han vacunado a 182.065 personas así:
Adultos mayores de 45 años:
Primeras dosis: 92.184.
Segundas dosis: 51.202.
Población de 16 a 49 años con comorbilidades:
Primeras dosis: 14.735.
Segundas dosis: 191.
Poblaciones especiales (talento humano en salud, docentes y Policía):
Somos el país con mayor diversidad en especies de mariposas en el mundo. El 20 % de las especies de estos insectos en el planeta está en Colombia.
Así lo aseguró un estudio publicado por el Museo de Historia Natural de Londres, en Reino Unido.
La muestra científica se basó en la recopilación de 3.642 especies y 2.085 subespecies de lepidópteros, las cuales ya están para consulta del público en el mundo en el documento: “Mariposas de Colombia, lista de chequeo”.
Así, con la publicación del mencionado documento, que consta de unas 300 páginas, nuestro país es oficialmente reconocido por tener la mayor cantidad de especies de mariposas en el mundo. Cabe mencionar, una posición que también ocupa para las aves y las orquídeas.
Blanca Huertas, curadora del Museo de Historia Natural de Londres, quien también hizo parte de la investigación y además es colombiana, relató, en la presentación de la investigación, que más de 200 especies de mariposas en este listado son exclusivas de Colombia y no se encuentran en ningún otro país del mundo. Por lo cual, ella advirtió: “Las perderemos si no existe una población de respaldo. Se habrán ido para siempre”.
Precisamente, Blanca Huertas es la responsable de la colección más grande y antigua del mundo de mariposas en el Museo de Historia Natural de Londres, que cuenta con cinco millones de ejemplares.
Sin embargo, el estudio hace una importante observación: “Colombia es un país con una gran diversidad de hábitats naturales, una compleja y heterogénea geografía. Estos factores, sumados al delicado orden público en el último siglo en ciertas regiones, ha limitado hasta ahora, el avance de la exploración en campo”.
Ante esto, la curadora indicó que “la protección de las mariposas en Colombia ayudará a cuidar sus bosques y otras especies menos carismáticas”.
Detalles del estudio
De este estudio hacen parte 350.000 fotografías y fichas con bibliografía existente desde el siglo XVIII.
Su propósito principal es contribuir en el monitoreo y la conservación de las especies de mariposas en Colombia.
También el documento afirma que la lista de las especies de mariposas en Colombia “sigue teniendo importantes vacíos de información” y deberá alimentarse con nuevos hallazgos en el nuestro, uno de los países más biodiversos del mundo.
Según el último reporte enviado por el ministerio de Salud y Protección Social, en Colombia ya han sido aplicadas 15.682.435 dosis de vacunas contra COVID19.
En la jornada del 22 de junio fueron aplicadas 383.505dosis en todo el país.
De este total, según datos de la secretaría de Salud de Antioquia, 2.350.068 dosis corresponden al departamento. En la jornada del 21 de junio se aplicaron 36.300 nuevas dosis, entre las etapas 1, 2 y 3.
Para la etapa 1, este 21 de junio se aplicaron en Antioquia 276 dosis nuevas, para un acumulado total de 349.548. El porcentaje de cumplimiento para esta etapa es el siguiente:
Primera dosis para talento humano en salud: una cobertura del 92.99 %
Segunda dosis para talento humano en salud: una cobertura del 76.83 %
Primera dosis para adultos mayores de 80 años: 81.52 %.
Segunda dosis para adultos mayores de 80 años: 92 %.
Para la etapa 2, se aplicaron 9.405 nuevas dosis, para un acumulado de 1.252.052. El porcentaje de cumplimiento para esta etapa es el siguiente:
Primera dosis para talento humano en salud: una cobertura del 100 %
Segunda dosis para talento humano en salud: una cobertura del 78.49 %
Primera dosis para adultos mayores de 60 a 79 años: 77.33 %.
Segunda dosis para adultos mayores de 60 a 79 años: 61.51 %.
Y parala etapa 3 se aplicaron 20.687nuevas dosis, para un total de 721.134.
El acumulado de dosis aplicadas por subregiones, según informó la gobernación de Antioquia, es el siguiente: Valle de Aburrá, 1.729.738; Oriente, 227.299; Suroeste, 105.939; Occidente, 52.918; Urabá, 78.314; Norte, 60.175; Bajo Cauca, 37.161; Nordeste, 37.101; y Magdalena Medio, 21.423.
En Medellín: 1.148.392dosis aplicadas
Según informó la alcaldía de Medellín, en el municipio se han aplicado1.148.392dosis de vacunas contra el COVID19, de 1.242.668 que ha recibido por parte del ministerio de Salud y Protección Social. Esto representa una ejecución del 92 %.
El porcentaje de ejecución de las diferentes etapas en Medellín es el siguiente:
Para la etapa 1 se han recibido 176.290 vacunas, y han sido aplicadas en esta población 175.354, para una ejecución del 99 %.
Para la etapa 2: se han recibido 639.084 vacunas, y han sido aplicadas 588.562, para una ejecución del 92.1 %.
Para la etapa 3: se han recibido 427.294 vacunas, y han sido aplicadas 384.476, para una ejecución del 90 %.
Del 15 al 22de junio, el promedio de dosis administradas por día es de 21.353. Como primera dosis, se han aplicado 753.702 vacunas; en segunda dosis,394.690.
La cobertura de la población de la etapa 1 en Medellín alcanza el 92 %; la cobertura en la etapa 2, el 92 %; y la de la etapa 3, el 40 %.
Usamos cookies para asegurar que te damos la mejor experiencia en nuestra web. Si continúas usando este sitio, asumiremos que estás de acuerdo con ello.Aceptar