Inicio Blog Página 188

El CNE ya tiene un plazo para entregar certificación contable a comité promotor de la revocatoria contra Quintero

El CNE tendrá 10 días para expedir certificaciones de las cuentas contables de la revocatoria del alcalde de Medellín, Daniel Quintero Calle.

Esto porque el Tribunal Superior de Medellín negó una tutela en contra de la Registraduría Nacional del Estado Civil y, de esta forma, exigió al CNE entregar, en un término de 10 días, el certificado de los estados contables de la iniciativa de la revocatoria del mandato del alcalde de Medellín.

La determinación se da en respuesta a una de las 40 tutelas que se instauraron contra el CNE y la Registraduría en la que los accionantes aseguran que se está entorpeciendo el avance del proceso.  

Cabe destacar, las firmas presentadas por el comité fueron avaladas por la Registraduría desde el 10 de enero de este 2022, sin embargo sigue pendiente la certificación de las cuentas por parte del CNE que ha argumentado que está adelantando una investigación por las denuncias que ha hecho el alcalde Quintero, sobre presunta triangulación de fondos para financiar la campaña para la revocatoria. 

Lo que sigue 

De esta forma, cuando el CNE -Consejo Nacional Electoral- deje en firme la revocatoria contra Daniel Quintero Calle, después de que este ente resuelva el aval de las cuentas del comité promotor, una certificación que el CNE estudia desde el pasado 6 de enero, lo que sigue es citar a las urnas a los medellinenses. 

La decisión del día de la votación, será decisión del presidente Ivan Duque, quien tendrá dos meses más para citar a las urnas.

¿De qué habló Colombia?

En 2021, inició en Colombia un ejercicio de conversación ciudadana, el cual promovió que las personas se encontraran, de manera virtual, para que cada uno expusiera sus puntos de vista sobre los temas necesarios en el país.

Su nombre es Tenemos Que Hablar Colombia.

Ese proceso fue liderado por seis universidades de todo el país, Eafit, la Nacional, Los Andes, la del Valle, la del Norte y la Industrial de Santander; además de la empresa privada, Grupo Sura y la ONG Fundación Ideas para la Paz.

El propósito era ese, “adelantar una gran conversación nacional para conocer cuál es la voz de los colombianos en los temas del país; pero, también para conocer sus preocupaciones y reflexiones, con miras al proceso electoral del año 2022”, declaró Santiago Silva, director de Tenemos que hablar Colombia, y profesor de la Universidad Eafit.

Ahora, este ejercicio llegó a su tercera etapa, la divulgación de resultados, es posible conocer de qué habló Colombia.

Primero, las conversaciones de Tenemos Que Hablar Colombia se realizaron entre agosto y mediados de diciembre de 2021. Fueron casi 12.000 personas de todo el país las que se inscribieron en la plataforma www.tenemosquehablarcolombia.co, con el deseo de participar. Finalmente, se alcanzaron a desarrollar 1.453 conversaciones a las que llegaron 5.519 personas de todas las regiones y colombianos en el exterior.

Segundo, esta gran conversación logró tener relatos, ideas y propuestas desde diversos puntos de vista y experiencias. Por eso, durante todo el proceso de diálogos los parámetros demográficos de Colombia estuvieron en el centro: territoriales, de género, etarios y étnicos. 

Tercero, de todo el proceso, los ciudadanos han destacado:

  1. La oportunidad de conocer diferentes voces y realidades.
  2. La posibilidad de contribuir al cambio social con ideas y argumentos.
  3. Los ciudadanos han destacado que este proceso les generó confianza al momento de conversar con desconocidos.
  4. Los ciudadanos también expresaron que el diálogo les hizo sentir alegría.

Y para saber en más detalle de qué habló Colombia, VIVIR EN EL POBLADO conversó con Santiago Silva, director de Tenemos que hablar Colombia.

¿De qué conversaron los colombianos en el ejercicio de participación ciudadana Tenemos Que Hablar Colombia?

Los colombianos conversaron de muchas cosas. Hay cinco temas que son muy relevantes, y fueron muy frecuentes: la educación, la política, la corrupción, la cultura y la justicia.

En general, los colombianos abordaron asuntos como la educación, la salud o la participación política como asuntos o temáticas en las que les gustaría ver mejoras, y les gustaría que haya un acceso más equitativo a este tipo de servicios y deberes.

De igual manera, cuando hablaron de política y corrupción, sobre todo lo hicieron alrededor de la su frustración con la política. Porque manifestaron que hay un elemento de frustración en términos de cómo se distribuye el poder político y cómo se toman decisiones políticas.

Y finalmente, hubo muchas conversaciones sobre cultura, sobre diversidad cultural, biodiversidad y medio ambiente, en la lógica de la protección y la preocupación de los colombianos por protegerlas.

Para usted, ¿cuál fue el mayor aporte de esta gran conversación en el ejercicio de la democracia?

El principal aporte es la evidencia que tenemos de que las conversaciones, el diálogo y la participación ciudadana construye confianza.

Lo que encontramos es que los participantes luego de conversar, reportaban niveles más altos de confianza interpersonal, de confianza en los otros. De ahí, que una de nuestras recomendaciones fundamentales del ejercicio es promover directamente el diálogo y la conversación, no romper esas conexiones, esas oportunidades de diálogo que podrán darse entre los ciudadanos y el poder político en los próximos años.

Continuar el diálogo es fundamental para recuperar la confianza en instituciones públicas, y la confianza en general, que se mantengan este tipo de espacios y ejercicios de conversación.

Ahora, en plena contienda electoral por la Presidencia de la República, ¿para qué servirán las conversaciones?

Sirven, sobre todo, para introducir temáticas que le preocupan a los colombianos. Las conversaciones giraron alrededor de mucho temas, pero muchos de ellos estaban centrados en agendas sectoriales, en sus preocupaciones por la educación, por la política, por la corrupción, por la salud, por la participación ciudadana o por el medio ambiente y, en ese sentido, plantean una agenda ciudadana, habla de cosas que a los ciudadanos les parece fundamental que estén en la agenda pública en elecciones.

Nuestro objetivo fundamental es que los candidatos reconozcan estos mandatos, estos pedidos, estos temas que plantean los colombianos, y los introduzcan no solamente en las conversaciones del debate, sino también en sus propuestas y programas de gobierno.

¿Realmente, este ejercicio sí hará eco de todas las voces? ¿Y cómo?

Por supuesto, ese es el reto que enfrentamos ahora, hacer eco de todas voces.

Durante la fase de convocatoria hicimos muchos esfuerzos porque Colombia fuera muy bien representada. Porque una cantidad importante de colombianos, de diferentes puntos del país, que se reconocieran y representan parte de los grupos étnicos y una distribución en términos de grupos etarios de las diferentes poblaciones, fue parte fundamental de la convocatoria para la conversación.

Ahora, lo que se viene es un trabajo muy intenso para lograr, precisamente, que los colombianos conozcan estos resultados, y hacerle justicia a ese ejercicio de participación que tuvimos el año pasado.

¿Por qué todas las voces son importantes?

Eso se conecta con un elemento fundamental de los principios democráticos. La Democracia representativa, que es en la que elegimos representantes para que tomen decisiones públicas, está enfrentando hace mucho tiempo una crisis fundamental, una desconexión entre la vida cotidiana de los ciudadanos, sus ocupaciones, sus angustias y el ejercicio político, el ejercicio de las decisiones públicas.

Ese lío, esa brecha de la democracia representativa se ha intentado, desde hace muchos años, solventar con ejercicios de participación ciudadana. Muchos de ellos han tenido resultados complejos y, digamos, no tan satisfactorios. 

Esto que estamos haciendo es una contribución, no es una solución total, a seguir ampliando los ejercicios de participación, las maneras en las que los ciudadanos pueden seguirle diciendo a sus gobernantes las cosas que son muy importantes para ellos y la manera en que les gustaría mejorar estos elementos de acción participativa, es la forma de poder decir, insistir y plantear a sus gobernantes sus preocupaciones, sus sueños, sus propuestas, algo fundamental para seguir construyendo una democracia sólida que supere ese lío de la representatividad.

¿En qué consiste el Diálogo de Diálogos?

El año pasado, así como hubo un estallido social, hubo un estallido en diálogos y conversaciones. Junto a las movilizaciones sociales, un montón de iniciativas y de espacios de participación ciudadana se vivieron en todo el país.

Nosotros identificamos, a través de un ejercicio que llamamos Diálogo de Diálogos, 62 iniciativas de participación y conversación pública. Revisamos los temas que trataron, los participantes y los territorios en donde se adelantaron, porque queríamos comprender qué había ocurrido en la participación ciudadana en Colombia, y lo que encontramos es que aunque hubo muchos ejercicios de coyuntura, muy pegados precisamente a las movilizaciones de los colombianos, también hubo conversaciones de las que hubo en Tenemos que Hablar Colombia, la conversación sobre educación, la reforma política, la lucha contra la corrupción, la tarea en la protección del medioambiente, esos también aparecieron en las conversaciones que se dieron el año pasado. 

Y no solo eso, sino que nos dimos cuenta que el país puede plantear escenarios de conversación y de participación, y que son elementos valiosísimos de la democracia.

Por último, ¿por qué era importante un ejercicio de conversación de este tipo? 

La importancia está en dos elementos. El primero, los principios de participación y generación de confianza. Encontramos que la participación fue sustancialmente valiosa para los participantes que reconocieron lo beneficios que era poderse juntar con gente distinta, conversar y ser capaces de llegar a acuerdos sobre temáticas que los unía.

Precisamente, el efecto que encontramos sobre la confianza interpersonal es una muy buena pista de lo necesario que es tener este tipo de espacios, independientemente de lso temas que aparezcan.

La segunda razón es tener una agenda ciudadana que se le pueda plantear a los candidatos ya la conversación pública en general.

¿Y se transformará para continuar a futuro?

La iniciativa va a continuar. Durante los próximos meses vamos a estar en función de contar los resultados, de seguir analizando los datos que tenemos. Y, durante el segundo semestre, nuestro plan es podernos conectar y alinear con el nuevo gobierno para acompañar el proceso de plan de desarrollo.

Creemos que estas ideas que encontramos de los colombianos, este ejercicio de participación, debe tener también un capítulo alrededor de la manera de cómo se van a tomar decisiones públicas en los próximos cuatro años en el país.

La primera mujer colombiana en ser directora asistente de una orquesta europea

Ana María Patiño-Osorio se convirtió en la primera mujer colombiana en ser directora asistente de una orquesta europea. Sin duda alguna, orgullo para Antioquia y Colombia.

Hace unos días, a la directora de orquesta Ana María Patiño-Osorio le llegó una noticia “magnífica”. Fue nombrada directora asistente de la Orquesta de la Suisse Romande de Suiza. 

Esta será su oportunidad para trabajar, muy de cerca, con el director Jonathan Nott. Pero además, para probar su talento en la dirección de orquesta, preparar el programa de conciertos, grabaciones, óperas y giras; sin duda, para adquirir una valiosa experiencia en la gestión de una orquesta.

VIVIR EN EL POBLADO habló con la directora de orquesta Patiño-Osorio, quien es egresada de la cátedra de dirección del maestro Alejandro Posada, director artístico y fundador de Iberacademy, y esto fue lo que nos contó de su experiencia y esta buena noticia en su carrera.

Ana María, usted acaba de ser nombrada como directora asistente de la Orquesta de la Suisse Romande de Suiza, ¿qué espera de esa experiencia?

Espero, primero, aprender muchísimo de la orquesta. Es que trabajar con una institución de tan alto nivel realmente lo transforma a uno mucho como director, porque le permite estarse exigiendo siempre, y ponerse a prueba en retos muy grandes para estar preparado y en  el nivel más alto posible. 

Segundo, ser, además, un buen líder y comunicador de la propuesta de la Orquesta. Estoy convencida que la experiencia me va a llenar de cosas invaluables. Voy a tener la posibilidad de conocer a directores de altísimo nivel, y a solistas también. Y eso, definitivamente, va a ser muy importante en mi carrera.

Esta experiencia, de seguro me va a transformar en muchos sentidos, y espero que así mismo yo pueda darle a la orquesta lo mejor de mi, y que en conjunto nos podamos transformar de la mejor manera.

¿Y cómo se ha preparado para lograrlo?

Creo que me he venido preparando desde hace muchos años para esto. Sin duda, los últimos meses fueron muy importantes para realizar la mejor audición.

Hace unos días atrás, enfrenté una audición muy difícil, pero me sentía preparada. 

Pararse al frente de una orquesta de tan alto nivel requiere un estudio muy serio y muy intenso, pero cuando uno vive algo así, indudablemente se le vienen a la cabeza los mejores momentos de su carrera y todas las experiencias que ha tenido. 

Y pude recordar mis inicios, las orquestas que me abrieron sus puertas cuando yo estaba apenas empezando en la universidad, y ha sido todo muy interesante, desde ese punto de vista de la auto-perspectiva.

Los que viví me hizo pensar que he hecho una carrera muy seria, de la mano de una formación académica que es muy seria también. Con mucha honestidad siempre con la música, eso es lo que me ha permitido poder estar aquí. Así que siento que la preparación viene de toda la vida, porque me he dedicado con disciplina y amor por la música, y he tenido pasión y seriedad por lo que hago, de la manera más profesional posible.

Este logro fue ganado mediante un concurso con directores de todo el mundo, además de ser un orgullo para Antioquia y Colombia, ¿qué representa en lo que usted quería y aspiraba en su carrera como directora de orquesta?

Espero que sea el inicio de muchas cosas buenas con la música, en el ámbito internacional para mi. 

Mi deseo siempre había sido hacer música en el nivel más alto posible y de la mejor manera, desde mi trabajo como directora. Esta oportunidad me permite hacer parte de una de las orquestas más importantes en el mundo, y es de lo que yo siempre he aspirado a hacer: música muy bien hecha, desde todos los puntos de vista.

Llegan ciertas oportunidades, que se combinan con la preparación que tengo, y dan frutos también a eso que le he apuntado. En ese sentido, creo que fue una consecuencia de mis deseos y lo que he hecho.

¿Qué le quiere aprender usted del director de la orquesta, Jonathan Nott?

Jonathan Nott es un director de orquesta muy importante en la actualidad de la música. Viene haciendo hace muchos años una carrera muy interesante y seria. Es un músico extraordinario.

Eso me tiene muy emocionada, porque yo sé que cada vez que tenga la oportunidad de trabajar con él, va a ser extremadamente enriquecedora la labor.

Particularmente, estoy muy ansiosa porque él es un experto en el compositor Gustav Mahler, a quien yo admiro, me gusta su música.

Jonathan Nott es conocido por sus versiones de las sinfonías de Mahler. Y yo sé que voy a aprender mucho de él. Este es un repertorio supremamente complejo, bastante especial, y muy bello, profundo, tiene mucho nivel para la orquesta y para el director, me siento muy conectada con ese repertorio y, particularmente, esto me tiene muy contenta.

Trabajar con un director de tanta experiencia, no solo desde el punto de vista musical, sino también de todo lo que tiene que ver con el funcionamiento y desarrollo de una orquesta profesional, sé que también va a ser muy importante para mí.

¿Qué es lo que conocía de la Orquesta de la Suisse Romande de Suiza, antes de ser nombrada su directora asistente?

La Orquesta de la Suisse Romande de Suiza es una de las más antiguas de la historia. Tiene 100 años de actividades, data de 1918, lo que la hace una institución muy importante en Europa.

Es la orquesta de la radio suiza, que en conjunto con la orquesta de Lausanne grabaron muchos conciertos para la radio, y eso ha sido muy importante en Europa, sobre todo durante y después de las guerras mundiales, transmitiendo conciertos para acompañar a la gente.

Por supuesto, me emociona mucho entrar a hacer parte de la Orquesta de la Suisse Romande de Suiza, ya lo he dicho antes. Además, saber que Jonathan Nott es el director titular de las últimas temporadas, y antes de él tuvo un director muy importante, que se llama Marek Janowski, quien constantemente va a trabajar con la orquesta, eso de verdad hace que sea muy emocionante para mi.

Estaré trabajando en una institución de un siglo de historia y eso hace que todo sea muy importante para mi carrera.

¿Antes había tenido la oportunidad de gestionar una orquesta?

No, nunca he tenido la oportunidad de gestionar una orquesta, esta es la primera vez que trabajo con una orquesta, y de tan gran magnitud. Esto sugiere aprender mucho desde esa parte.

La orquesta, desde la presidencia y su parte organizativa, requiere enseñarme sus procesos de los más simples a los más complejos, es decir, todo lo administrativo.

Sin embargo, he aprendido mucho al respecto, con mi maestro Alejandro Posada, director y fundador de Iberacademy.

Yo empecé a estudiar con él cuando Iberacademy estaba apenas iniciando, y con lo que es ahora, he podido ver todo el proceso de la orquesta y del proyecto desde sus inicios, y eso sin duda me ha dado muchísimas enseñanzas.

En conversaciones con el maestro, durante nuestras clases, y luego de haberme graduado del pregrado, he seguido en contacto con él, y tenerlo muy cerca, me ha permitido aprender de su proceso de gestión de una orquesta.

Sin duda, ahora que viene este reto, sé que voy a poder contar con él en todos estos aspectos, no solo desde lo musical, que por supuesto siempre ha sido así.

Bueno, y al ser egresada de la cátedra de dirección del maestro antioqueño Alejandro Posada, cuéntele a los lectores, ¿qué ha sido lo más valioso que le ha aprendido a él?

Han sido muchos años de tanta admiración, de tanto cariño, de tantas enseñanzas del maestro, que me quedo corta para poder expresar lo que he aprendido de él.

Cada vez que tengo una conversación con él, algo aprendo; cuando lo tengo al lado, es inevitable aprenderle algo. 

El maestro Alejandro Posada es una persona sumamente brillante, humano, y eso hace que sea un maestro infinito, que me enseña en cada segundo en que tengo la posibilidad.

Sin duda, lo que soy como directora de orquesta nace de partes que he aprendido de él. Me ha enseñado, entre otras cosas, a amar la dirección, respetar la dirección, a siempre transformar los lugares a donde voy, a dejarlos mucho mejor de lo que los encontré, y eso es muy importante para mí, y lo tengo como una premisa de vida.

En todo mi experiencia con la música y con la profesión, el maestro ha sido parte importante. Pero también, el verlo trabajar incansablemente por la educación musical de Medellín y de Colombia, eso a mi también me ha inspirado.

Además de su trabajo como docente, he podido ver de cerca sus ideas, tan visionarias. Doy gracias a sus ideales y a su manera de entender esta profesión de una manera tan profunda.

Él ha puesto todo su empeño en un proyecto que nos está cambiando a todos la manera de ver y entender la música, y sobre todo relacionarnos con la educación musical, que es Iberacademy.

Él ha sido profundamente inspirador, siempre lleno de esperanza, de deseos de mejorar, de transformar, y eso es, sin duda, un tesoro para mi.

Programación, Semana Internacional del Teatro, jueves 24 de marzo

Con programación en más de 30 salas de la ciudad, Medellín celebra hasta el próximo domingo, 27 de marzo, la Semana Internacional de Teatro.

Obras, espectáculos de circo, exposiciones y conversatorios hacen parte de las actividades programadas. Aquí les dejamos algunas actividades para hoy: 

Match Amateur de Improvisación

  • Obra del grupo de estudiantes de la Academia Creativa Acción Impro
  • Lugar: calle 9 número 43 B 80, El Poblado
  • Hora: 8 p.m.
  • Valor boletería: $20.000
  • Más información: en el teléfono 604 444 54 32

Mucho animal

  • Obra de Robinson Díaz y Alberto Barrero
  • Lugar: Teatro Prado, el Águila Descalza, carrera 45 D número 59 – 01
  • Hora: 8 p.m.
  • Valor boletería: $55.000
  • Más información: 604 322 84 15

Diario de una payasa 

  • Obra de grupo de teatro Agité
  • Lugar: calle 52 número 39 A 30
  • Hora: 7:30 p.m.
  • Valor boletería: $22.000 (general) y $11.000
  • Más información: 604 423 70 30 

Coronavirus, una obra viral

  • Obra de teatro Águila Descalza
  • Lugar: Teatro Pablo Tobón Uribe, carrera 40 número 51 – 24
  • Hora: 8 p.m.
  • Más información: 604 239 75 00

.

El Principito

Obra del grupo Pequeño Teatro, versión musical a partir de la obra de Antoine de Saint Exupery.

  • Lugar: Pequeño Teatro, sala Rodrigo Saldarriaga. Carrera 42 número 50 A 12. 
  • Entrada libre con aporte voluntario.
    Más información: en el celular 320 671 82 24

Reducción de positividad del COVID19 continúa, pero se deben aumentar coberturas de vacunación en Colombia

Aunque, Colombia se mantiene en franca reducción de la positividad del COVID19, no es momento de bajar la guardia.

Por esto, el panorama favorable invita a aumentar las coberturas de vacunación contra el COVID19 y a continuar el autocuidado.

María Belén Jaimes, coordinadora del Grupo de Vigilancia en Salud Pública de la Dirección de Epidemiología y Demografía, expresó que en las últimas semanas se ha visto una tendencia mucho más decreciente de la mortalidad por COVID19 y de los casos, incluso en grupos prioritarios.

El panorama nacional del COVID19 en Colombia

El reporte diario ha comenzado a oscilar entre 25 a 35 muertes al día, lo cual no se registraba desde finales del semestre pasado, más puntualmente en octubre de 2021, lo que es un reflejo de la superación del pico de ómicron -dijo- y ha llevado a mantener esta tendencia sólida hacia el descenso.

“Esta disminución de la mortalidad, que ha llegado a niveles muy bajos, es consecuencia de la alta cobertura de vacunación que se ha logrado, el progreso en los refuerzos, la vacunación de niños, niñas y adolescentes, pero también de las altas seroprevalencias logradas en ciudades capitales. Es consistente en todo el país y muestra un panorama muy positivo que debe llenarnos de esperanza”, señaló.

Sin embargo, en cuanto a la curva de fallecimientos por grupo de edad, Jaimes indicó que la distribución de la mortalidad en adultos mayores tiene una proporción muy importante en personas de 70, 80 años y más.

“Es muy importante para ello avanzar en la dosis de refuerzo, que está salvando vidas. Todos los adultos deben tener dosis de refuerzo, especialmente las personas mayores y personas con factores de riesgo, tenemos que hacer esfuerzos de búsqueda activa para lograrlo”, instó la funcionaria.

También, mencionó el panorama internacional: en países que tuvieron un pico de ómicron más temprano, como los europeos, que van un poco más adelantados con respecto a lo que pasó en Colombia, ya se está empezando a observar un nuevo pico, aparentemente con menor mortalidad y se explica por la subvariante BA2 de ómicron.

La funcionaria reiteró que, si bien la vacunación y la experiencia previa con ómicron protege de esta subvariante, en grupos de personas no vacunadas o personas vacunadas con factores de riesgo podrían presentarse nuevos picos de muertes, dado que no hayan tenido suficiente inmunidad. “Esto tiene que servir de llamado para incrementar la cobertura en adultos mayores”.

En conclusión, todos los indicadores epidemiológicos son consistentes con una disminución en casos, muertes y positividad, que muestra esta tendencia favorable, “pero no podemos bajar la guardia dada esta circulación de variantes e insistir en la vacunación”, puntualizó.

79.932.662 vacunas contra el COVID19 se han administrado en Colombia

Según el último reporte enviado por el ministerio de Salud y Protección Social, en Colombia ya han sido aplicadas 79.932.662 dosis de vacunas contra el COVID19.

En la jornada del martes 22 de marzo de 2022 fueron aplicadas 122.732 dosis en todo el país.

Un total de 34.495.258 personas cuentan ya con el esquema completo de una y dos dosis, y las dosis de refuerzo aplicadas han sido 9.975.127 en todo el país.

Además, los vacunados con primeras dosis, al día de hoy, son 35.462.277; con segundas dosis, 28.191.553, y los vacunados con monodosis, 6.303.705 personas.

El informe del ministerio indica que el sector privado ha reportado la aplicación de 1.435.709 dosis, con corte al 22 de marzo de 2022.

79.932.662 vacunas contra el COVID19 se han administrado en Colombia

Antioquia: 11.287.323 dosis administradas

En Antioquia, según datos de la secretaría de Salud del departamento, han sido aplicadas 11.287.323 dosis de la vacuna contra el COVID19.

El martes 22 de marzo de 2022 se aplicaron 12.450 nuevas dosis, entre las etapas 1 a 5.

Para este día fueron suministradas 1.056 primeras dosis en todas las etapas; segundas dosis, 3.466; dosis únicas, 836, y dosis de refuerzo, 7.092.

El consolidado de la población antioqueña con esquema completo y dosis única es de 4.862.450.

Y con la vacuna de refuerzo ya hay 1.531.538 dosis administradas en el departamento.

Antioquia: 11.287.323 dosis administradas

114 casos activos de COVID19 tiene Antioquia al 23 de marzo

El departamento de Antioquia tuvo 29 nuevos casos de la pandemia este miércoles 23 de marzo, según el último reporte que entregó la gobernación de Antioquia.

Así, el departamento llegó a 917.534 casos confirmados del virus del COVID19, tras los casos de las últimas 24 horas. De ellos, 490.238 son mujeres y 427.296 son hombres.

El informe indica que, a la fecha, hay 114 casos activos en el departamento y la cifra de personas recuperadas es de 896.278.

De los 29 nuevos casos reportados en Antioquia, se destaca que en Medellín se confirmaron 25; y solamente Sabaneta y Envigado, en el Valle de Aburrá, presentaron de a un caso nuevo del virus en la última jornada.

Además, en las últimas 24 horas se reportó una muerte en el departamento por complicaciones de la enfermedad. La cifra total de muertes por COVID19 en Antioquia asciende a 18.256.

Respecto a las camas UCI en el departamento, entre las que están las destinadas para la atención de pacientes con COVID19 y pacientes con otras patologías, Antioquia cuenta en total con 910 camas. 

De ellas hay, a la fecha, 733 ocupadas así: 24 con pacientes COVID19, 32 sospechosos de COVID19 y 677 no COVID19.

Así las cosas, la ocupación de camas UCI en el departamento hoy es de 80.55 %.  

Con 293 nuevos contagios, Colombia suma 6.082.226 casos de COVID19

Según el informe de este miércoles 23 de marzo del Ministerio de Salud, se reportaron 293 casos nuevos del virus en las últimas 24 horas. 

Con el informe, el país alcanza los 6.082.226 contagios del virus en el tiempo de la pandemia.

El país tuvo, además, 19 fallecimientos. La cifra total de fallecidos en la pandemia es de 139.508 personas.

Actualmente, hay 5.292 casos activos de la enfermedad.

Los cinco territorios del país con el mayor número de contagios en este día son: Bogotá, 106; Norte de Santander, 43; Antioquia, 29; Valle de Cauca, 23, y Santander, 19.

Las autoridades sanitarias también indicaron que se registraron 366 recuperados del virus, cifra con la que se llega a 5.914.578 casos de personas que han superado la enfermedad. 

Para esta última jornada se reportó la realización de 25.171 pruebas, de las cuales 7.708 fueron PCR y 17.463 de antígenos. 

Finalmente, en el país se alcanzan 33.742.049 muestras procesadas.

Con 293 nuevos contagios, Colombia suma 6.082.226 casos de COVID19

Después de análisis y resultados, el CES ofrece reiki para animales

0

Con este anuncio, la Universidad CES incursiona en el mundo de las terapias holísticas para animales y plantas. El propósito es compartir conocimientos nuevos que puedan aportar armonía al ambiente y a todo lo existente

Los beneficios de esta técnica, para animales y humanos, son reconocidos por la Organización Mundial de la Salud.

Creer en lo intangible y entender que todo lo viviente es más que materia, hace parte de las tendencias actuales en el campo de la medicina y biología. Cada vez más, institutos y centros de ciencia en lugares variados del mundo tratan temas relacionados con la energía vital de las personas, el poder de la concentración, las ondas cerebrales y la influencia que tienen en la vida de los animales y seres vivientes prácticas como la meditación, la respiración consciente o terapias alternativas como el reiki basadas en el poder curador y la sabiduría de las manos. 

El Centro de Veterinaria y Zootecnia, sede La Frontera, de la Universidad CES, es consciente que cada ser vivo es mucho más que un cuerpo. Con el propósito de ayudar a que los animales puedan estar en armonía, ya ofrece el servicio de reiki para equilibrar sus energías.

Katerinne Quiroz Osorio, zootecnista y certificada en terapia reiki, explica que estos beneficios  se ven, por ejemplo, en perros con problemas respiratorios, dolores, inflamaciones o en procesos de cicatrización. También ayuda a que animales que atraviesan enfermedades como el cáncer, puedan beneficiarse con más facilidad de los tratamientos.

“Cuando el equilibrio de un animal se altera desde lo emocional y espiritual, se refleja directamente en lo físico, por esto, la terapia reiki llega a complementar las terapias tradicionales, ya que puede potencializar su efectividad para que sea más rápido y evidente el proceso de recuperación del paciente”.

También expresa que los animales suelen convertirse en “canalizadores energéticos de los seres humanos” y por eso reciben las emociones o bloqueos de las personas cercanas. Al no poder expresarlos o liberarse de ellos, pueden transformarse en enfermedades, agresividad o ansiedad. Katererinne Osorio cuenta que la terapia también puede dar tranquilidad al animal, antes de un viaje, pasar a una guardería o si a la casa va a llegar un nuevo integrante.

Así se hace

La Universidad CES cuenta que esta terapia de reiki la realiza un profesional capacitado y certificado que impone sus manos en la mascota, de 2 a 5 minutos, sobre cada centro de energía, también llamado chakra. Están localizados a través de la columna vertebral del  animal y se unen a órganos de su cuerpo. En las mascotas, el chakra branquial es el principal y sobre él se trabaja para solucionar cualquier enfermedad o situación que se presente en las áreas de pecho, cuello, extremidades y cabeza. 

Esta terapia puede tener una duración total aproximada de 30 a 45 minutos y en ella se pueden usar elementos como cuarzos o aceites esenciales que hacen parte de la técnicas de la aromaterapia. El animal es acompañado por su guía y ambos pueden recibir la terapia para que haya equilibrio mutuo.

Las personas interesadas en recibir más información pueden recibirla en el celular 311 514 46 79

En 2021 se aplicaron 100 millones de vacunas en Colombia

Se realizó la primera reunión nacional del Programa Ampliado de Inmunización (PAI) y vacunación contra el COVID19, para hacer seguimiento a los avances del Plan Nacional de Vacunación. 

En el encuentro, el ministro de Salud y Protección Social, Fernando Ruiz Gómez, indicó que “ha sido satisfactorio lo que se ha hecho”, señalando que en 2021 se logró la aplicación de 100 millones de vacunas, “eso es algo que, en la historia de la salud pública de este país, del programa de vacunación, no se había visto.

Quizá porque nunca habíamos tenido la urgencia, pero también porque nuestro programa regular siempre había funcionado de una manera adecuada, y nos vimos enfrentados a un reto de responderle al país”. 

Agregó el ministro Ruiz Gómez que “todo lo que se ha logrado de recuperación social y económica se debe, en gran parte, gracias a los equipos PAI”, y destacó que eso ha permitido la reactivación de las ciudades y la población, y además reconoció la confianza que existe por parte de la ciudadanía con estos equipos y el sector salud. 

La vacunación, afirmó, “da esperanza”. Y sostuvo que con estas dosis se le entrega a las personas también certeza y seguridad, y el reto que sigue es “terminar y vacunar a toda la población colombiana que se pueda”, reconociendo que este momento es crítico, teniendo en cuenta que la población que necesita vacunarse ha disminuido, “es el momento en el que tenemos que hacer nuestro mayor esfuerzo por ir a buscarlos, programas para cerrar la aplicación de segundas dosis, que se vacunen los niños y completen sus esquemas”. 

Iniciaron obras de los dos edificios que permitirán reunir todas las dependencias de la Alcaldía de Envigado

Envigado tendrá un nuevo Centro Administrativo Municipal -CAM-, y será uno de los palacios municipales más modernos de Antioquia. El proyecto ya inició obras.

El nuevo palacio municipal de Envigado constará de dos edificios de 15 y 16 pisos, cada uno, y que permitirán reunir todas las dependencias de la Alcaldía de Envigado.

El nuevo nuevo CAM de Envigado tendrá un área total de 20.403,89 m2, y contará con:

  • 2 edificios, incluyendo terrazas.
  • Componente ambiental bioclimático, con reutilización de aguas lluvias y con energía solar.
  • Parqueaderos para vehículos, motos y bicicletas.
  • Normas de sismoresistencia.
  • Ascensores.

Braulio Espinosa Márquez, alcalde de Envigado, explicó que esta nuevo palacio municipal es un sueño de casi 30 años atrás, y se hará realidad gracias a la unión de voluntades con el Área Metropolitana del Valle de Aburrá -Amva-, pues en la obra se invertirán más de $93.000 millones, y la autoridad metropolitana aportará más de $74.392 millones.

El director del AMVA, Juan David Palacio Cardona, destacó que el nuevo CAM de Envigado permitirá brindar mejores condiciones para los servidores y la ciudadanía. Y también valoró que tendrá un componente ambiental, al ser dos edificios bioclimáticos, con reutilización de aguas lluvias y con energía solar.

Iniciaron obras de los dos edificios que permitirán reunir todas las dependencias de la Alcaldía de Envigado

Un poco de historia y contexto

El actual palacio municipal de Envigado fue puesto en funcionamiento en 1991 y hoy, 30 años después, y frente al crecimiento de la administración municipal, solo alberga el 29 % de los servidores públicos del municipio, mientras que el 71 % prestan sus servicios en otras edificaciones ubicadas en diferentes barrios de Envigado.

Con la construcción de la nueva sede se busca unificar todas las dependencias de la alcaldía y dar solución a las problemáticas generadas por la distribución de estas en todo el territorio, así como evitar que los ciudadanos tengan que recorrer por diferentes puntos para realizar sus trámites.

Las dos edificaciones nuevas de 15 y 16 pisos tienen un componente ambiental al ser edificios bioclimáticos, con reutilización de aguas lluvias y con energía solar. Además, serán accesibles para todas las personas y tendrán manejo de tráfico vehicular, biciparqueaderos y estación de carga para vehículos eléctricos.

Uno de los grandes propósitos dentro del proyecto, es lograr el aprovechamiento del espacio público en el pasaje municipal, los planes de la alcaldía contemplan que este sea un espacio de encuentro para los envigadeños, donde se cree una plazoleta que esté al servicio de la comunidad. 

El actual palacio no será demolido, en cambio, se le hará un acondicionamiento de pisos y fachada para que conecte con la nueva infraestructura que incluirá también las sedes del Concejo Municipal, la Contraloría Municipal y el nuevo Teatro Municipal. 

“Este será el símbolo del desarrollo y crecimiento que ha tenido Envigado en los últimos años. Vamos a reunir toda la administración municipal en un solo lugar para tener mayor articulación y solucionar algunas de las dificultades que puedan tener los ciudadanos para realizar sus diligencia. Este sueño no sería posible sin el compromiso y apoyo del Área Metropolitana del Valle de Aburrá”, dijo el alcalde Braulio Espinosa Márquez. 

Conozca en el siguiente video cómo quedará el nuevo palacio municipal del municipio de Envigado.

Lo mejor de pajarear

Por supuesto: lo mejor de pajarear son las aves. Pero no se trata solo de ellas. Para empezar, los pajareros (o más formalmente: avistadores de aves) somos, ante todo, naturalistas: nos gustan las plantas, los insectos, los mamíferos, las ranas, las serpientes, el agua, las montañas. La manigua. Unos son más expertos que otros en esto o en aquello, pero al final a todos nos atrae la naturaleza y sus relaciones.

Un pajarero es fácil de distinguir. Si no está disfrazado con algún tipo de camuflado, botas, binóculos, cámara y un libro guía (en cualquier combinación), podría estar elevado mirando por la ventana durante una reunión, revisando su celular para ver dónde vieron un ave, quién tomó una foto de otra, o qué nuevo nombre le pusieron los científicos a aquella. Pero, sobre todo: está contando historias de pajareadas.

“¿Te acordás cuando me resbalé y en el suelo vi ese nido de pichones de búho orejudo?” “Ahhhh. ¡Qué risa esas medias con las que pajarea Fulanito!” “¡Hm! ¡Ese que siempre se les mete a todos enfrente de la cámara para tomar las fotos!” “¡Ay! ¡Ese día se me olvidó tomarme la pastilla, pero ese bichito no me lo perdía por nada del mundo!” Muchas de estas historias están de hecho consignadas en nuestro boletín periódico, llamado El Cucarachero, el cual puede descargarse de nuestra página: https://sao.org.co/el-cucarachero.

Los pajareros somos un gran grupo de amigos. Amigos de las aves y amigos de los amigos de las aves. Y la SAO es uno de los mejores lugares para encontrarlos: organizamos pajareadas a lugares increíbles, tanto cercanos como lejanos; damos charlas para expertos y para principiantes; asesoramos para atraer aves con plantas; financiamos estudios científicos; promovemos el amor por las aves a través de libros, festivales y otros eventos; ofrecemos charlas en colegios y empresas; y asesoramos a quienes quieran unirse a este grupo tan maravilloso y enriquecedor. Lo mejor: nos reímos y disfrutamos todo el tiempo, como lo hacen los buenos amigos. Aprendemos juntos, conocemos lugares, plantas y animales y estamos dispuestos todo el tiempo a escuchar a quienquiera que tenga algo bueno que decir a favor de estas maravillosas criaturas.

La SAO es una organización sin ánimo de lucro. Hacemos lo que hacemos gracias a quienes nos ayudan. Los socios, por supuesto, son invaluables para lograrlo. Muchos de ellos donan tiempo, trabajo, experiencia, habilidades y dinero para que podamos existir. También ofrecemos asesorías y vendemos algunos productos, los cuales se pueden consultar en nuestra página sao.org.co.

Siempre necesitaremos más socios. Primero, para que nuestro grupo de amigos crezca. Segundo, para poder continuar con nuestras labores. Hacerse socio es muy fácil y económico: la inscripción (sólo se paga una vez) cuesta 25.000 pesos y la anualidad 50.000. Tan sólo hay que contactar a la SAO por medio de su correo electrónico [email protected], del WhatsApp 3108297185 o visitándonos en nuestra oficina en el Jardín Botánico de Medellín, lunes a jueves, de 9:00 a.m. a 2:00 p.m.; y viernes, de 09:00 a.m. a 1:00 p.m.

¡Únete! ¡Verás lo gratificante que es Vivir con las Aves!

Sociedad Antioqueña de Ornitología -SAO


Vivir con las aves es un espacio de la Sociedad Antioqueña de Ornitología -SAO-, una organización sin ánimo de lucro, que promueve el conocimiento, la divulgación, la investigación y la conservación de las aves de Colombia y el mundo.

El programa de Ingeniería Ambiental del Colegio Mayor recibió acreditación en Alta Calidad

0

La Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia, adscrita a la Alcaldía de Medellín, se convirtió en la primera institución de educación superior de carácter público en obtener la acreditación en Alta Calidad de un programa de Ingeniería Ambiental en el ámbito local y regional. 

El Ministerio de Educación Nacional -MEN– otorgó esta calificación al programa de Ingeniería Ambiental del ColMayor bajo la modalidad presencial, y, además, entregó la renovación del Registro Calificado por siete años. 

Este reconocimiento se da luego de que los pares académicos comprobaran que el programa cumple con estándares de calidad necesarios.

El rector de la I.U. Colegio Mayor, Juan David Gómez Flórez, manifestó que “la visita de pares académicos del Consejo Nacional resolvió otorgar esta insignia, gracias a los buenos resultados obtenidos en la implementación de estrategias en la planta docente y en la retención académica, así como en la graduación de los estudiantes en el tiempo estipulado, entre otras”.

Este es el primer programa de la Facultad de Arquitectura e Ingeniería en recibir la acreditación en Alta Calidad.

“Es el quinto programa acreditado en alta calidad de la institución y el primero de la facultad; un programa con nuevos docentes, excelentes graduados, jóvenes formados integralmente en bases técnicas, sociales y con unas pedagogías en la cultura y el respeto por el medio ambiente”, afirmó el decano de la Facultad de Arquitectura e Ingeniería, Carlos Andrés Medina Restrepo. 

La trayectoria y reconocimiento de este pregrado, desde su apertura en 2008, lo han hecho visible en la región y el país con, aproximadamente, 496 egresados, 17 promociones y 412 estudiantes matriculados actualmente.

Francia Márquez, confirmada como fórmula vicepresidencial de Gustavo Petro

0

Finalmente, Gustavo Petro optó por Francia Márquez como su fórmula vicepresidencial.

El candidato a la Presidencia de la Colombia Humana eligió a la lideresa del Cauca oficialmente, ante el resultado del pasado 13 de marzo en la consulta de la coalición Pacto Histórico, pues ella obtuvo 785.215 votos.

Después de las votaciones en las consultas interpartidistas, analistas políticos han declarado que Francia Márquez se convirtió en un fenómeno político, ya que fue la mujer más votada por los colombianos.  

Además, en días anteriores, Francia Márquez había declarado que era necesario “honrar la palabra”, ya que el candidato del Pacto Histórico prometió que la persona que fuera el segundo más votado en las consultas sería la fórmula vicepresidencial del más votado.

Entregarán 25.000 becas de formación para la Industria 4.0 en Medellín

25.000 becas de formación en temas relacionados con la Industria 4.0 serán entregadas a la ciudadanía a través del programa Industria de Talentos de la Alcaldía de Medellín.

Estos programas buscan desarrollar las capacidades de los medellinenses para empleos del futuro con el objetivo de aumentar la inserción laboral en el sector tecnológico.

 

En total, son 11 las rutas de formación. Algunas de ellos son:

  • Análisis de datos.
  • Análisis e ingenieros de software.
  • Experiencia de usuario.
  • Comercio electrónico.
  • Diseño de páginas web.

Los aspirantes a esta oferta de formación deben vivir en Medellín, tener entre 16 y 59 años de edad, ser técnico, tecnólogo, profesional o bachiller; entre otros requisitos que se pueden consultar en Medellín Digital >> inscripciones.medellindigital.gov.co

En el anterior sitio web también se deberá realizar el proceso de inscripción, que se habilitó desde el martes 22 de marzo. 

Programación Semana Internacional del Teatro, miércoles 23 de marzo

Con programación en más de 30 salas de la ciudad, Medellín celebra hasta el próximo domingo, 27 de marzo, la Semana Internacional de Teatro.

Obras, espectáculos de circo, exposiciones y conversatorios hacen parte de las actividades programadas.

Aquí les dejamos algunas actividades para hoy: 

El negrito aquel

  • Obra del grupo La Fanfarria
    • Lugar: Teatro La Fanfarria, carrera 84 número 42 c 54
    • Hora: 3 p.m.
    • Valor boletería: $25.000
    • Más información: en el celular 316 456 87 32

¡Mucha gracia!

  • Autobiografía del Águila Descalza, conversación de pasillo
    • Lugar: Claustro de Comfama,  carrera 44 número 48 – 18
    • Hora: 6 p.m.

El Principito

  • Obra del grupo Pequeño Teatro, ersión musical a partir de la obra de Antoine de Saint Exupery.
    • Lugar: Pequeño Teatro, sala Rodrigo Saldarriaga. Carrera 42 número 50 A 12. 
    • Entrada libre con aporte voluntario.
    • Más información: en el celular 320 671 82 24

Las cuentas claras del gobernador de los antioqueños

El gobernador de Antioquia, Aníbal Gaviria Correa, rindió cuentas ante la Asamblea Departamental, y esto es lo que se destaca de los resultados de su gestión con datos actualizados al 28 de febrero de 2022.

Sobre los hitos más importantes de la gestión de la administración departamental, el mandatario destacó el aspecto relacionado con la defensa, la protección y el cuidado de la vida, en frentes como la atención de la pandemia del COVID19, la vacunación y el incremento de camas UCI; la lucha contra las organizaciones delincuenciales y la disminución de más de 647 homicidios entre 2020-2021 comparado con los años 2018-2019 y en estos dos meses de 2022, una disminución de 102 homicidios.

Igualmente subrayó el trascendental desarrollo de obra pública como la pavimentación de las cabeceras municipales, las vías 4G, el próximo inicio de las obras del Puerto Antioquia, el avance en un 75 % del túnel más largo de América, Guillermo Gaviria Echeverri, entre otros.

El Gobernador expresó: “Hemos hecho una rendición de cuentas muy completa, que nos deja la satisfacción de poderle entregar a los antioqueños una relación de todas las ejecutorias en los distintos frentes”.

Finalmente, cabe informar que el informe de Rendición de Cuentas se dio en cumplimiento de la Ordenanza 3E del 16 de enero de 2004, que dispone que anualmente el gobernador de Antioquia debe presentar ante la Asamblea Departamental un balance de su gestión.

132 casos activos de COVID19 tiene Antioquia al 22 de marzo

El departamento de Antioquia tuvo 13 nuevos casos de la pandemia este lunes 14 de marzo, según el último reporte que entregó la gobernación de Antioquia.

Así, el departamento llegó a 917.505 casos confirmados del virus del COVID19, tras los casos de las últimas 24 horas. De ellos, 490.220 son mujeres y 427.285 son hombres.

El informe indica que, a la fecha, hay 132 casos activos en el departamento y la cifra de personas recuperadas es de 896.240.

De los 13 nuevos casos reportados en Antioquia, se destaca que en Medellín se confirmaron 12; y el otro municipio del Valle de Aburrá que presentó un caso nuevo del virus en la última jornada fue Itagüí.

Además, en las últimas 24 horas se reportaron dos muertes en el departamento por complicaciones de la enfermedad. La cifra total de muertes por COVID19 en Antioquia asciende a 18.255.

Respecto a las camas UCI en el departamento, entre las que están las destinadas para la atención de pacientes con COVID19 y pacientes con otras patologías, Antioquia cuenta en total con 910 camas. De ellas hay, a la fecha, 724 ocupadas así: 26 con pacientes COVID19, 25 sospechosos de COVID19 y 673 no COVID19.

Así las cosas, la ocupación de camas UCI en el departamento hoy es de 79.56%.

Así las cosas, la ocupación de camas UCI en el departamento hoy es de 79.56%.

6.081.933 casos de COVID19 acumula Colombia al 22 de marzo

Tras procesar 11.522 pruebas en las últimas 24 horas, de ellas 4.131 pruebas PCR y 7.391 de antígenos, este martes 22 de marzo el Ministerio de Salud confirmó 294 nuevos casos de COVID19 en Colombia. 

Con esta cifra, el total de contagios se elevó a 6.081.933 y el número de casos activos se ubicó en 5.494.

Igualmente, tras el reporte de 18 nuevas muertes, el país llegó a los 139.489 decesos por complicaciones del contagio de COVID19.

Mientras que el número de recuperados ascendió a 5.914.212, con 20 nuevos registros de este indicador.

Finalmente, el país suma 33.716.878 muestras procesadas.

6.081.933 casos de COVID19 acumula Colombia al 22 de marzo

Teleantioquia, el canal regional más galardonado en los India Catalina

0

Cuatro premios India Catalina recibió este canal que nació hace 25 años y fue el primero, en Colombia. 17 nominaciones recibió en total.

Sonrisas, agradecimiento y esa sensación de haber cumplido el deber y la misión fueron algunas de las expresiones que se vieron en las últimas horas, entre las personas del Canal Teleantioquia. Esto sucedió a partir de la entrega de cuatro premios en la edición número 38 de los Premios India Catalina. El galardón Mejor Programa Juvenil se entregó a “Crear tiene ingenio CT +1”,  el premio a “Mejor Producción Audiovisual Musical” se concedió a “Serenata” de Teleantioquia. Este canal también recibió otro reconocimiento por tener el “Mejor contenido audiovisual de marca” y otro por contar con la mejor serie documental: “Nuestra Tierra”.

Con alegría genuina y pensamientos sobre el futuro, Maria Puyo, directora de Contenidos y Convergencia de Teleantioquia habló, en Consejo de Redacción, un espacio del canal, a propósito de este logro: “ese reconocimiento en los India Catalina se siente; allá (en los premios, en Cartagena) está todo el ecosistema de la industria audiovisual del país. Esto nos compromete a seguir trabajando y no se me quita la emoción”.

A ella se sumó Fabián Berrío, director de Creatividad e Innovación de Teleantioquia quien habló de lo que viene: “nosotros no paramos. Sobre todo por el compromiso que tenemos con la programación y con la que queremos representar a todo el mundo”. 

Según Felipe Hincapié, gerente de Teleantioquia, se trata de un reconocimiento al esfuerzo que está haciendo el canal para la producción de una televisión de calidad: “Teleantioquia está haciendo una propuesta de programación humanista, incluyente, diversa para las diferentes regiones de Antioquia; no solamente contenidos desde Medellín para las regiones, sino desde las regiones”.

Las nominaciones

El Sistema Informativo de Teleantioquia recibió dos nominaciones a los premios India Catalina: mejor noticiero regional y mejor presentador de noticias (Felipe Aramburo, uno de los periodistas más destacados actualmente en Antioquia). Otros dos presentadores del canal regional, Juan Felipe Mejía y Santiago Rendón, estuvieron nominados como los mejores en sus respectivas categorías -deportes y entretenimiento-. El Sistema Informativo incluye Consejo de Redacción, que abre la agenda noticiosa del día, a las 6:00 de la mañana; la emisión central de las 7 de la noche; y la última emisión del día, a las 11:00 p.m. 

La serie de contenido histórico “Nuestra Tierra, memorias pendientes”, recibió tres nominaciones:  mejor serie documental, mejor libreto y mejor director de música original (Andrés Alzate).  Se trata de una serie que da cuenta de los grandes proyectos emprendidos por Antioquia en el último siglo, que cambiaron para siempre el departamento y el país. 

La novedosa apuesta de televisión educativa del canal regional recibió también nominaciones a los premios India Catalina: el educativo “Profes Melos”, en la categoría infantil, y “Crear Tiene Ingenio CT+I”, en la categoría juvenil.  “Profes Melos”, realizado con apoyo de la secretaría de Educación de Antioquia, nació como respuesta a la desescolarización de los niños a causa de la pandemia, para promover y reforzar en ellos nuevos aprendizajes, desarrollar habilidades y destrezas.  “Crear Tiene Ingenio CT+I”, por su parte, es un recuento de los avances científicos o desarrollos tecnológicos que han contribuido al desarrollo de la humanidad.

El jurado designado por el Festival de Cine de Cartagena para los premios India Catalina entregó también nominaciones a dos producciones emblemáticas de Teleantioquia: “Serenata” el programa musical que emite el canal regional desde hace 25 años, y “El taller”, un remake de uno de los espacios más vistos por la teleaudiencia regional en la década de los 90. La versión actual de “El Taller”, nominado en las categorías de fotografía y edición, conserva el propósito de mostrar la atmósfera de los talleres de los maestros artesanos o artistas, así como su cosmogonía y su historia.

Pero también fueron nominados programas nuevos, con temáticas disruptivas y arriesgadas, como “De leones y mariposas”, en la categoría de inclusión, y “Tiempo de Vuelta”, en reconocimiento a la dirección de arte en el capítulo sobre Charles Chaplin. La serie De leones y mariposas explora historias de vida de seres humanos con otras maneras de entender y de relacionarse con su propio cuerpo o el de los demás; “Tiempo de Vuelta”, por su parte, es una ficción periodística en la que un reportero del presente (Luis Alirio Calle) viaja en el tiempo y conversa con personajes importantes de la historia.

El resto de las nominaciones para las producciones del canal corresponden a “El reino de Hippo”, en la categoría de mejor producción periodística; y “Te Recomiendo”, como mejor producción de entretenimiento. “El reino de Hippo” es un especial periodístico sobre el problema ambiental ocasionado por los hipopótamos de la antigua Hacienda Nápoles, en Puerto Triunfo; y “Te recomiendo”, una serie documental que busca resaltar el talento de los antioqueños que trabajan en el sector artístico y cultural.

Y, finalmente, como broche de oro, Teleantioquia recibió también una nominación por la campaña “Estamos acá para ti”, como mejor contenido de marca. Se trata de un videoclip realizado con imágenes recopiladas por el canal en todos los municipios del departamento, que, a modo de álbum, se convierten en un reflejo de nuestras montañas, campos, centros urbanos y en general de todo el territorio. Una muestra de lo que es hoy el canal de los antioqueños.

8 barrios de Envigado tendrán andenes nuevos, iniciaron las obras

Las obras de transformación de los andenes de 8 barrios iniciaron en el municipio de Envigado.

Se trata de la recuperación y mejoramiento de más de 23.000 metros cuadrados de andenes que ayudarán a fomentar y garantizar una movilidad segura y accesible de los peatones. 

Además, los nuevos andenes permitirán mejorar las condiciones de vida de habitantes y visitantes de este municipio del Sur del Valle de Aburrá.

Las obras tendrán una inversión de más de $5.293 millones, de los cuales $3.000 millones son aportados por el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, y los otros $2.293 millones los asumirá la Alcaldía de Envigado, a través de la Empresa Desur. 

Braulio Espinosa Márquez, alcalde de Envigado, resaltó: “El barrio Uribe Ángel se va a transformar en su totalidad y será uno de ocho sectores del municipio que vamos a intervenir. Esta será la inversión más grande que se hará en Envigado en un solo año para recuperar y mejorar andenes y espacio público, gracias al Área Metropolitana que le apostó a este proyecto para invertir la pirámide de la movilidad”.

Por su parte, Juan David Palacio Cardona, director del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, expresó que “el 23 % de los viajes que se hacen en nuestro territorio se hacen en vehículos particulares. Por eso nuestra apuesta es transformar el territorio para permitir que más personas caminen, usen la bicicleta y otros medios sostenibles. Este proyecto generará más andenes seguros para los peatones”.

Inicio de las obras

El plan de mejoramiento se hará a 23.000 metros cuadrados de andenes, que beneficiarán la zona céntrica del municipio y otros siete barrios: Uribe Ángel, Barrio Mesa, Alcalá, El Dorado, La Magnolia, Loma del Barro y San Marcos.

Los habitantes del barrio Uribe Ángel de Envigado serán los primeros en disfrutar los nuevos andenes que serán transformados y mejorados en este municipio del sur del Valle de Aburrá. 

Cabe destacar, el mejoramiento de andenes y aumento en el espacio de circulación ayudará a prevenir accidentes, en especial en personas con movilidad reducida. 

Medellín celebra la Semana Internacional del Teatro

0

Hasta el domingo 27 de marzo, la gente en Medellín podrá disfrutar programación en 40 salas que esperan compartir su arte y mensajes, y contar con el apoyo del público

Después de dos años de telones estáticos y soledad en las salas, los teatros de Medellín regresan con sus elencos y obras para celebrar la Semana Internacional del Teatro, un evento que se creó en 1961, y se recuerda en la ciudad, desde 1979. 

En esta oportunidad, más de 30 salas de la ciudad ofrecen programación y a ella se suman exposiciones, conversatorios y un homenaje a la actriz Nora Quintero, gracias al trabajo en común de instituciones como Medellín en Escena, el Ateneo Porfirio Barba Jacob, el Consejo Municipal de Teatro, la Red de Antioquia en Escena y el apoyo de la Alcaldía de Medellín. 

Esta Semana Internacional del Teatro y como es costumbre, viene acompañada con un mensaje de un director. En esta oportunidad, habla Peter Sellars, director norteamericano de teatro y ópera que hace un llamado a la humanidad a través de la Unesco, a cambiar la conciencia y a tener una mirada nueva de las relaciones humanas: ¿dónde está el lenguaje, los movimientos y las imágenes que nos permitan lograr una transformación? ¿cómo podemos transmitir el contenido de nuestras vidas en este momento no como un reportaje sino como una experiencia?

De acuerdo con los organizadores de este evento, en Medellín, “la pandemia mostró formas y dinámicas nuevas para afrontar la creación como motor de la vida del arte y de la generación de nuevos vínculos con el público. Hoy, el mundo enfrenta la incertidumbre de la guerra. El arte y la cultura deben llevar a la humanidad un mensaje de paz, tolerancia y amor”.

Toda la programación completa de esta Semana Internacional del Teatro puede consultarse aquí >>

Así se comportaría la primera temporada de lluvias de este 2022

La primera temporada de lluvias del año comprende los meses de marzo, abril y mayo de 2022. Así lo informó el ingeniero Julián Sepúlveda Berrío, líder de Meteorología del Siata, Sistema de Alerta Temprana de Medellín y el Valle de Aburrá.

“Esta primera temporada tiene un fenómeno importante: estamos influenciados por el fenómeno macroclimático de La Niña, que comenzó en 2021 y se ha extendido hasta el 2022″, explicó Sepúlveda Berrío.

Según el experto, esta transición entre la primera temporada seca o de menos lluvias irá hasta finales marzo y será en los meses de abril y mayo que la primera temporada de lluvias esté completamente consolidada, lo que se verá en el aumento de precipitaciones en el país.

Como una medida de alerta, el ingeniero Sepúlveda Berrío señaló que la ocurrencia de precipitaciones, especialmente en el Valle de Aburrá, tiene un marcado ciclo diurno, ya que la ocurrencia de las lluvias, muy fuertes, por cierto, pero de una duración corta, se da entre las 2:00 y las 3:00 p.m.

​​“Las precipitaciones en la noche las llamamos precipitaciones advectadas, porque se forman en otro lugar del departamento, casi siempre en el Magdalena Medio, que luego llegan al Valle de Aburrá. Son lluvias de larga duración, pero de una intensidad más leve. Un ejemplo de ello, son esas precipitaciones que empiezan a las 10:00 p.m. y se extienden hasta las 4:00 a.m. Es una lluvia suave que llamamos medioarrulladora”, indicó el ingeniero Sepúlveda Berrío.

No en vano y de acuerdo con el Ideam, entidad técnica del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo, durante marzo, mes de transición de menos lluvias a más lluvias, se observa el aumento de los caudales en los principales ríos de las regiones Andina, Pacífica y la Orinoquía.

Medidas y recomendaciones

El Área Metropolitana del Valle de Aburrá recomendó a los alcaldes, como primera autoridad municipal y presidentes de los Consejos Municipales de Gestión del Riesgo, seguir las recomendaciones para la adopción de las medidas de prevención con el único propósito de salvaguardar la vida y bienes de los habitantes de cada uno de los diez municipios del territorio.

Desde la Unidad de Gestión del Riesgo, el Área Metropolitana del Valle de Aburrá anunció que está lista para prestarles los apoyos necesarios a los alcaldes en esta primera temporada de lluvias de 2022. Por ejemplo: 

  • Realización de visitas preventivas con su equipo de profesionales.
  • Sobrevuelos con drones en los tramos de las quebradas donde se identifique alguna necesidad particular.
  • Capacitaciones a los profesionales del municipio en temas particulares de amenaza y riesgo ante eventos hidrometeorológicos.

Recomendaciones:

Estar atento a los reportes y alertas emitidas por SIATA en twitter, geoportal: www.siata.gov.co​.

  • Monitoreo continuo por parte del Consejo Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres (CMGRD) de puntos críticos identificados en los Planes Municipales de Gestión del Riesgo de Desastres (PMGRD)
  • Monitoreo desde la zona de nacimientos hasta la desembocadura a las quebradas con mayor recurrencia de eventos o antecedentes históricos de avenidas torrenciales o inundaciones en el Municipio
  • Estar atentos a los cambios en las características físicas de las quebradas como variaciones en los caudales y cambios en la coloración de los sedimentos.
  • Realizar monitoreo y mantenimiento a las obras de mitigación del riesgo, realizadas en puntos críticos del Municipio. ​

Banco de la República invita a seminario sobre historia bancaria, en Colombia

Entender la historia bancaria y su relación con otros aspectos de la sociedad es necesario para trabajar juntos como país y en armonía. El Banco de la República invita a un seminario con expertos en el que se tratarán temas como banca libre, el establecimiento del Banco Nacional y el proceso de conformación de un banco central, uno de los primeros del continente. También se tratará el tema de la conformación del Banco de la República, en 1923.

Las conferencias estarán a cargo de Edna Carolina Sastoque Ramírez, profesora e investigadora de la Facultad de Economía de la Universidad Externado de Colombia.

Es economista y doctora en Ciencias Sociales y Humanas de la Pontificia Universidad Javeriana. Se ha interesado en estudiar historia económica, economía política y economía institucional. 

Junto a ella estará Juan Santiago Correa, economista y doctor en Sociología Jurídica e Instituciones Políticas de la Universidad Externado de Colombia.

También es magíster en Historia de la Pontificia Universidad Javeriana e integrante de la Academia Colombiana de Historia.

También participará Andrés Álvarez, profesor de la facultad de Economía de la Universidad de Los Andes y director del programa de doctorado en Economía en esa facultad.

Adicionalmente, es doctor en Economía de la Universidad de París – X Nanterre, magíster en Economía de la Universidad de los Andes, e investigador de temas como historia monetaria, historia de las ideas económicas, desigualdad, movilidad social y mercado laboral. 

Un nuevo hábitat en libertad para 113 animales de la fauna silvestre en Antioquia

En la región del Magdalena Medio antioqueño, se realizó la liberación de 113 individuos silvestres que, al parecer, eran provenientes del tráfico ilegal de fauna en la región. 

Esta liberación se realizó en conjunto entre el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, Corantioquia y la Universidad CES.

Entre los animales liberados se encuentran:

  • 10 tortugas morrocoy (Chelonoidis carbonarius)
  • 6 iguanas (Iguana iguana)
  • 91 tortugas hicoteas (Trachemys callirostris)
  • 2 boas constrictoras (Boa constrictor)
  • 3 pisingos (Dendrocygna autumnalis)
  • 1 zarigüeya (Didelphis marsupialis)

Catalina Díaz Vasco, bióloga del convenio interadministrativo entre el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, Corantioquia y la Universidad CES, explicó que, los animales fueron liberados en una reserva natural, en la cual, podrán desarrollar todas sus habilidades ecológicas. 

La bióloga también explicó que la mayoría de las tortugas que regresaron a sus lugares de origen  pertenecen a las especies hicoteas y morrocoy, las cuales, las primeras viven en ambientes semiacuáticos y se alimentan de peces, anfibios y materia en descomposición. Mientras que las segundas, conviven en ambientes terrestres, generalmente bosques y se alimentan de pastos, frutas, carroña y materia vegetal.

Además, Díaz Vasco dijo también que las dos especies de tortugas liberadas se encuentran en estado vulnerable, según la resolución 1912 de 2017, emitida por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, pues su sobreexplotación, la pérdida de hábitat, las especies invasoras y el tráfico ilegal, son los factores que llevan a la pérdida de poblaciones, amenazando la supervivencia de dichos reptiles.

Finalmente, la reserva donde fueron liberados estos animales cuenta con 75 hectáreas de bosque natural secundario y es rica en fuentes hídricas, donde el eje articulador es el Río Magdalena. 

Este lugar es un hábitat con amplia variedad de especies silvestres, entre los que también se encuentran ocelotes, manatíes, monos aulladores, chigüiros, guacharacas, bocachicos, caimanes del Magdalena, nutrias, tortugas de río y garzas, entre otros.

¿Qué está pasando con el pago por valorización en el municipio de Rionegro?

“No se ha cesado el pago general de valorización en Rionegro“, concluyó el más reciente fallo del Juzgado 25 Administrativo del Circuito de Medellín. Ante el cruce de interpretaciones por parte de la alcaldía y los ciudadanos, la misma juez aclara los fallos.

Luz Miryam Sánchez Arboleda, juez 25 del Circuito de Medellín, a través de un auto, aclaró que el reciente fallo que se conoció relacionado con el pago de la valorización en Rionegro es de primera instancia y de carácter particular, lo que indica que solo es aplicable para el demandante y no para todos los contribuyentes. 

Es decir, se reitera que “en Rionegro no ha cesado el pago de la valorización por parte de los contribuyentes en general”, indicó Leidy Valencia, secretaria General de la Alcaldía de Rionegro. 

En el auto se explica que, de llegarse a dar la segunda instancia, “las devoluciones, según las pretensiones de los recientes fallos expedidos, suman unos $90 millones”

Cabe recordar que el pasado mes de junio de 2021, el Juzgado 22 Administrativo de Medellín, en una demanda similar, no se acogió a las pretensiones del demandante, porque consideró que el proceso había sido legal por lo cual falló en favor del Municipio de Rionegro.

La secretaria General de la Alcaldía de Rionegro, Leidy Valencia, reiteró que las contribuciones de valorización continúan y a la fecha se han recaudado $320.000 millones con lo que se están construyendo 12 megaobras viales, la mayoría ya en funcionamiento o a punto de ser entregadas.

Algunas de las obras que se adelantan son: la Transversal Primera, Comando-Alto Vallejo, Belén-Fiscalía, Jumbo-Las Torres, Variante San Antonio, Alto Vallejo-Llanogrande y Tanque-Comando, entre otras. 

Para aclarar las dudas, la alcaldía de Rionegro programó un programa radial especial para hablar de los avances de las obras y aclarar todas las inquietudes de los habitantes del municipio. Este tendrá lugar el próximo sábado 26 de marzo, a las 9:30 a.m., a través de Rionegro Estéreo -104.4FM- y en sus plataformas digitales.

Nueva convocatoria de formación digital gratuita en Medellín

La Ciudadela Digital Arroba Medellín inició la segunda convocatoria de cursos virtuales gratuitos en 35 rutas formativas.

La propuesta educativa se enfoca en contenidos de las ciencias básicas y aplicadas, herramientas tecnológicas y un componente de ciencias humanas y competencias laborales.

 

Toda la información está disponible en arrobamedellin.edu.co Las inscripciones estarán abiertas del 21 al 25 de marzo. Los aspirantes deberán acreditar su residencia en Medellín y ser mayores de 18 años. 

Esta convocatoria tiene como aliados estratégicos a la Institución Universitaria Pascual Bravo, al ITM y a la Institución Universitaria del Área Andina, que unieron esfuerzos para ofrecer y certificar cursos como Ciencia e Ingeniería de Datos, Excel Avanzado para la Gestión y Optimización de Datos, Herramientas para Innovar, Transformación Digital, entre otras rutas de formación.

Carlos Chaparro Sánchez, director de Sapiencia, expresó que estos programas de la plataforma de la Ciudadela Digital Arroba Medellín permiten ampliar el espectro de formación y se tratan de cursos cortos y muy especializados, muy puntuales.

“En adelante, de manera periódica cada mes, estaremos lanzando una serie de cursos gratuitos”, afirmó.

Cambios en Alcaldía: salen Esteban Restrepo y Juan Pablo Ramírez

Esteban Restrepo ocupó el cargo de secretario de Gobierno y Juan Pablo Ramírez se desempeñó como secretario de Inclusión Social.

En el Consejo de Gobierno que realiza el alcalde de Medellín, Daniel Quintero, se confirmó la salida de Esteban Restrepo, secretario de Gobierno, y Juan Pablo Ramìrez, secretario de Inclusión Social, Familia y Derechos Humanos. Ambos “se van a trabajar por Colombia para liderar el país”, dijo el alcalde, sin dar más detalles al respecto, y sin confirmar ahí, los rumores que hablan de una participación de ambos, en la campaña presidencial de Gustavo Petro. 

El actual alcalde de Medellín destacó su amistad con ambos y la participación de ambos en el proceso de vacunación, la reactivación económica, el proyecto del Valle del Software, la Ecociudad, el proyecto de la 80 y Matrícula Cero que ofrece educación gratuita a los estudiantes de la ciudad.

Juan Pablo Ramírez se desempeñó como secretario de Participación Ciudadana y como secretario de Inclusión Social, Familia y Derechos Humanos, desde abril del 2021
Juan Pablo Ramírez se desempeñó como secretario de Participación Ciudadana y como secretario de Inclusión Social, Familia y Derechos Humanos, desde abril del 2021

24 casos nuevos y 3 muertes por COVID-19 se registraron en Antioquia

Según el último reporte entregado por la gobernación de Antioquia, el departamento sumó este lunes, 21 de marzo, un total de  24 nuevos casos de contagios de COVID19.

Sumados a los anteriores, actualmente hay 122 casos activos en todo el departamento.

De esos casos nuevos en el departamento, 23 se presentaron en Medellín, y en los demás municipios del Valle de Aburrá los contagios de las últimas 24 horas fueron así: 3 en Bello, 9 en Envigado y 1 en La Estrella. En Itagüí se presentaron 2 casos y en Sabaneta hubo 2. En los municipios cercanos, la situación fue así: 1 caso nuevo en La Ceja, 1 en Rionegro y 1 en el Carmen de Viboral.

Con estos nuevos casos de la pandemia, en este día, el departamento llegó a 917.492 personas confirmadas del virus en este tiempo, aún, de contingencia. De ellos, 490.214 son mujeres y 427.218 son hombres.

La ocupación de camas UCI en el departamento hoy es de 79.89%. Actualmente

24 casos nuevos y 3 muertes por COVID-19 se registraron en Antioquia

Antioquia cuenta en total con 910 camas. De ellas hay, hasta esta fecha, 727están ocupadas así: 22 con pacientes infectados del virus, 29 sospechosos de contagio y 676 personas de esas ya están descartadas para la enfermedad. Hasta ahora, el total de personas que fallecieron llega a los 18.253 y son 896.244 personas las que se han recuperado.

19 nuevas muertes por COVID19 en Colombia el 21 de marzo

Colombia tuvo este lunes 21 de marzo el reporte de 508 nuevos contagios y 19 muertes de COVID19, según el Ministerio de Salud.

De acuerdo a la cartera de Salud del Gobierno, se registraron además 889 recuperados. La cifra total de muertos llegó a 139.471 y la de recuperados a 5.914.192.

Bogotá, con 213, es el territorio con más casos nuevos en el último día. El listado continúa con Valle del Cauca, 66; Santander, 32; Cundinamarca, 28, y Antioquia, 24.

Con el último reporte, el país llegó a 5.233 casos activos de COVID19, y se suman 6.081.639 contagios desde el inicio de la pandemia.

En cuanto a las muestras procesadas, en la última jornada fueron 21.960 en total; 10.419 de PCR y 11.541 de antígeno. Así se acumulan 33.705.356 muestras procesadas.

En su informe, el Ministerio de Salud también reportó los casos confirmados en el mundo, que llegaron a 471.584.300, mientras que los fallecidos por el virus ascienden a 6.091.794 en el globo terráqueo.

Domingo 20 de marzo: 6.081.131 casos de COVID19 acumulados

El Ministerio de Salud reportó este domingo 20 de marzo que el país registró 542 nuevos casos de COVID19, cifra con la cual se alcanzó un total de 6.081.131 casos del virus en el territorio nacional desde el inicio de la pandemia.

Se registraron además 18 muertes por el virus en las últimas 24 horas de ese día, de acuerdo a la cartera de Salud del Gobierno. 

Para ese día se tenían 5.669 casos activos de la enfermedad.

Además, se registraron 307 recuperados. La cifra total de muertos llegó a 139.452 y la de recuperados a 5.913.303.

Domingo 20 de marzo: 6.081.131 casos de COVID19 acumulados

Medellín ya administró 4.659.254 dosis de vacunas contra el COVID-19

La Alcaldía de Medellín informó este fin de semana que ya fueron administradas 4.659.254 dosis de vacunas contra el COVID-19, según el último reporte correspondiente a este domingo, 20 de marzo.

De este número, 1.971.360 corresponden a primeras dosis, y 1.652.715 son segundas dosis, y 657.933 hacen parte del refuerzo. 2.029.961 personas ya tienen el esquema completo.

Actualmente la ciudad cuenta con más de 30 puestos de vacunación que están localizados en centros comerciales, unidades hospitalarias y estaciones del metro.

El listado completo de lugares puede ser consultado aquí >>

Medellín ya administró 4.659.254 dosis de vacunas contra el COVID-19

Tenga en cuenta los cierres viales, en la 43 A, en Envigado

0

La Alcaldía de Envigado informa que el próximo martes, 22, y miércoles, 23 de marzo, comienzan las obras de construcción del Centro Administrativo Municipal. Por eso se realizarán algunos cierres en la vía 

La Secretaría de Movilidad de Envigado pide a la comunidad tomar vías alternas ante el cierre parcial de la Avenida El Poblado (sentido sur – norte, calzada oriental), entre las 9:00 p.m del martes, 22 de marzo, y las 12 del mediodía del miércoles, 23.

Este cierre incluye la carrera 43 A, entre las calles 38 sur y 39 sur (entre la esquina contigua al parquecito recreativo del Inder de Envigado, hasta la esquina de la cuadra que sube al parque).

El sentido norte continuará habilitado con normalidad. 

En este mapa es posible ver las sugerencias para circular por esa zona, en momentos del cierre.

Cierres viales  en la 43 A en Envigado

Para más información, es posible comunicarse con la Secretaría de Movilidad en el teléfono 604 339 40 00 extensión 4077

Barranquilla a la mesa

La escena de restaurantes de la ciudad crece y se diversifica con propuestas de calidad.

A la mesa llega un crudo de medregal con aceite de oliva, ponzu, cebollitas y limón. Más de uno le preguntará al chef Manuel Mendoza ¿qué es medregal? Nada extraño, porque si bien sus colegas y los pescadores de la región conocen la especie, poco provecho se le ha sacado, y, por tanto, resulta desconocida para los comensales. Esta preparación da cuenta de la apuesta de Mane, que tras nueve años con su marca Cocina 33, ahora en Montería, brilla en la escena culinaria barranquillera con Manuel, abierto en julio del 2021.

“Con el pescado las cosas han ido cambiando; se están respetando más las vedas, sin desconocer que aún falta mucho. En Manuel usamos pescados de todo tipo, buscando incluir especies que pocos comensales conocen, porque el mismo pescador no comercializaba; ese es el caso del medregal, que los cocineros conocíamos, pero había cierto temor a ofrecerlo; lo tenemos desde el año pasado y es uno de los platos estrella, un producto magnífico, sutil y delicado. Cuando está de temporada, también trabajamos con el atún rojo aleta amarillo que nos traen de Santa Marta”.

Opciones como la de Manuel vienen dando otra cara a la escena de restaurantes de Barranquilla, hoy con un giro hacia propuestas que, ancladas en la tradición y el lugar, llegan con toques personales y una apuesta por el producto. Pasa también en Los Hijos de Sancho, iniciativa de José “el chato” Barbosa, quien llegó hace unos años procedente de Bogotá: “Este emprendimiento nace en pandemia, por la necesidad de aportar en momentos en los que se necesita un aire fresco e iniciativas innovadoras. Para nosotros es importante trabajar con el producto endémico de la zona para construir comunidad, desde la utopía de la sostenibilidad, pero seguros de que la cocina debe estar encaminada a ella, que debemos buscar ser lo más sostenibles posible”.

Su restaurante ofrece preparaciones como la burrata con berenjena crujiente, confitura de tomates cherry y pan naan con romero frito, o sus galletas de guáimaro que lanzó en Sabor Barranquilla 2021. El local cuenta además con una tienda en la que venden sus productos elaborados a partir de técnicas como la fermentación y los curados; hay destilados y bebidas fermentadas, como la kombucha, a partir de té verde y té negro, utilizando la variedad de los frutos que ofrece la región caribe, sacando el mayor provecho de cada insumo.

Tradición, herencia, mestizaje

Presente en la escena de restaurantes desde hace más de 20 años con Zaitún, Alex Quessep, un sincelejano más que arraigado en La Arenosa, abrió Palo de Mango en 2019, una propuesta que, como él, resulta de la mezcla cultural árabe caribeña, evidenciada en preparaciones como los raviolis de berenjenas ahumada bañados en salsa de laben, que reposan en la carta junto a la sopa de mariscos en base cremosa de leche de coco. Ubicado en Prado, en una tradicional casona en la que impera un gran palo de mango, es otra de las apuestas más interesantes de hoy.

“La mezcla árabe caribeña está presente en mis restaurantes; se trata de un lenguaje, una forma de expresar esos saberes, cuya génesis fue el entorno familiar. Cuando abrí Zaitún hace 22 años, en otros proyectos y ahora en Palo de Mango, he conservado ese lenguaje bicultural, esa cocina que está entre lo árabe y lo caribe, sin olvidar que cuando hablamos de lo caribe está la presencia de la población de origen, de los zenúes, de los mokaná, de los wayuu; la presencia Ibérica que conquistó estas tierras y los libaneses, sirios y palestinos, cuya llegada en la era moderna terminó de dar un aporte con sus sabores y su núcleo familiar, que constituyen una cocina muy simbólica y ritual”.

La presencia árabe en la cocina caribe, en este caso preciso en Barranquilla, ha sido notoria por años, tanto en los fritos que se encuentran en puestos callejeros, como en restaurantes tan tradicionales como Biblos y sus 50 años de historia; el Árabe Internacional; el Árabe Gourmet o Harrissa, por mencionar algunos. Sobre la escena de restaurantes de la ciudad en general, Quessep dice que la ha visto crecer bastante a lo largo de este siglo: “Mucha gente que tenía cocinas buenas guardadas en sus casas empezó a compartir esos sabores y han aflorado muchos restaurantes con ofertas variadas, que forman parte de la identidad gastronómica de la región”. Con él coincide Manuel Mendoza, que dice que hace 10 años eran pocos los restaurantes abiertos un martes o un miércoles, “mientras hoy en día un local un lunes es como si fuera un viernes, la escena ha crecido mucho y cada día se apuesta más; además, el cliente está cada vez más formado; al barranquillero le encanta salir a comer afuera cuando está de viaje y hoy ve cómo en su ciudad hay ofertas tan interesantes como las de muchas otras ciudades”.

Como lo dice el mismo Manuel, aún faltan cosas por ajustar, pero Barranquilla cada día invita más a quedarse a disfrutar de sus mesas: “Es una ciudad cosmopolita que le gusta consumir ciudad. Vamos por buen camino, y sueño que nos constituyamos como destino gastronómico; sé que existe el interés de cocineros nacionales e internacionales en llegar y eso habla de las posibilidades que ven aquí”, concluye.

Desde el mar

Juan Pablo Figueroa, de Cholomar Caribe, cuenta que lo que más venden son especies como el róbalo y la corvina. En términos de sostenibilidad, explica que su apuesta es por enfocarse solo en ejemplares de las tallas mínimas de captura, lo cual no todos respetan, en especial con el róbalo; igual sucede con el pargo: el más comercial es el denominado platero, que no cumple con la talla y edad de maduración; tienen otras especies como lebranche, cojinúa, bocachico y chivo, también comerciales, pero menos presentes en determinados restaurantes. Sobre el medregal, que Figueroa denomina un “producto apuesta”, pues le implica una inversión alta en la compra de 60 o hasta 100 kilos, afirma que tener cocineros como Mane Mendoza, que lo puso en su carta, resulta fundamental, pues los clientes descubren sus bondades: “Una vez que Manuel incluyó el medregal, tanto proveedores como restaurantes empezaron a interesarse en la especie”. 

Sobre productos de mar, Alex Quessep dice que cuando alguien del interior viaja al Caribe suele esperar el típico plato playero con pescado frito, ensalada, patacón y arroz con coco, común a la región, pero no propio de ninguna zona específica. En el caso del Atlántico, agrega, hay, por ejemplo, huevas de pescado, una oferta única y particular del departamento y la presencia de la lisa, un pescado con el cual se prepara un arroz que acompañan con suero y bollo de yuca, muy extendido y que se sirve al desayuno.

Vivienda, siempre la inversión más confiable

0

Hacerse a una primera vivienda que asegure la comodidad familiar, así como esforzarse por tener otra para garantizar rentas adicionales, siguen siendo muy buenos negocios para los antioqueños.

El sector de la construcción fue uno de los primeros en retomar su normalidad luego de los primeros y duros meses de la pandemia, con lo cual se dio un gran envión para la reactivación económica, la generación de empleo y el bienestar perdido a causa de dicha emergencia global.

Una vez retomado el ritmo habitual de la vida, los antioqueños recurrieron de nuevo al principal mecanismo de ahorro familiar: la compra de vivienda. Tanto así que el año pasado se recuperaron los niveles prepandémicos de ventas para estos inmuebles, al igual que la dinámica constructora y el valor del metro cuadrado.

239.000 viviendas se comercializaron en Colombia durante año pasado.

Esta industria en el departamento sigue respondiendo con calidad y confiabilidad, en toda su variada oferta de opciones inmobiliarias, al esfuerzo de los compradores, del sector financiero y del gobierno, que han constituido un eficiente ecosistema para que más familias logren su sueño de tener propiedad.


Subsidios oficiales dinamizan el mercado

Subsidios oficiales dinamizan el mercado

Para estimular la construcción y facilitar el acceso de más familias a su vivienda, el gobierno nacional brinda opciones de subsidio. En 2021, la utilización de tales ayudas explicó en buena parte el gran balance de esta actividad durante 2021 (239 mil viviendas comercializadas) y el récord histórico esperado para 2022 (350 mil viviendas). Opciones al alcance de todos.

  • Segmento VIS: familias con ingresos menores a dos SMMLV, afiliados a una caja de compensación familiar.
  • Segmento VIS, cuyo valor no supere los 150 SMMLV.
  • Segmento medio o No VIS, vivienda de cuyo valor es de hasta 500 SMMLV, con apoyo mensual para el pago del crédito hipotecario durante los primeros 7 años.
  • Subsidio ‘Ecobertura’, enfocado en las viviendas No VIS sostenibles certificadas.
  • Iniciativa ‘Jóvenes Propietarios’, del Fondo Nacional de Garantías (FNG), para incentivar la construcción de vivienda nueva, focalizada en jóvenes entre los 18 y 28 años.
  • Programa Mi Casa Ya, para solicitantes que no hayan recibido subsidios oficiales.

Cajas de compensación, grandes facilitadores

Cajas de compensación, grandes facilitadores

El Ministerio de Vivienda anunció en enero que quienes devenguen hasta dos salarios mínimos mensuales legales vigentes ($2 millones), estén afiliados a una caja de compensación y quieran adquirir una vivienda de interés social (VIS), podrán aplicar para un subsidio de hasta $50 millones; de los cuales, hasta $30 millones son asignados por la caja de compensación y $20 millones pueden ser asignados como recursos concurrentes asignados por el Estado. Las personas con ingresos de hasta cuatro SMMLV ($4 millones) también pueden acercarse a su caja de compensación y postularse para subsidios de vivienda de hasta $20 millones. El valor de las VIS no debe superar los $150 millones, en municipios como Medellín, Girardota, Copacabana, Bello, Envigado, Itagüí, Sabaneta, La Estrella y Caldas. En el resto del departamento, las viviendas VIS son de hasta $135 millones. Para conocer más sobre los demás requisitos de postulación, los interesados pueden acercarse a su respectiva caja de compensación.

250.000 viviendas nuevas se venderán en 2022, lo que representa un récord histórico.


También ayudan a mejorar la vivienda familiar

También ayudan a mejorar la vivienda familiar

Recientemente, la caja de compensación Comfenalco Antioquia dio a conocer el impacto de sus diversos subsidios de vivienda en el departamento. Con una inversión superior a los $23.564 millones, esa entidad entregó 972 subsidios de vivienda al mismo número de familias, entre enero y diciembre de 2021, para comprar casa nueva o usada, mejorar la que tienen o construir en sitio propio. Las familias antioqueñas beneficiadas durante el pasado ejercicio pertenecen a 76 municipios, y el valor promedio del subsidio para cada una de ellas fue de $24.243.250. Durante el año pasado se adjudicó un total de 794 subsidios para la compra de vivienda nueva, tanto VIS como VIP, lo que representó el 82 % de las asignaciones totales de los subsidios de dicha vigencia. El mejoramiento de vivienda urbana se ubicó en segundo lugar con 103 subsidios, lo que corresponde al 10 % del total. El resto del beneficio económico fue para construcción en sitio propio urbano o rural y para mejoramiento de vivienda rural.


Expoinmobiliaria 2022, con más indicadores de dinamismo

Expoinmobiliaria 2022, con más indicadores de dinamismo

Del 4 al 6 de marzo se realizó la versión 21 de Expoinmobiliaria, la cita que reúne a compradores potenciales con la nueva oferta en bienes raíces de la región. El evento, organizado por la gremial de la construcción Camacol Antioquia, convocó 74 firmas constructoras, que presentaron 380 proyectos, entre residenciales y no residenciales. De ellos, 119 en el sur del Valle de Aburrá, 104 del Oriente cercano, 72 de Medellín, 71 del norte del Valle de Aburrá y 25 de otros sectores del departamento y del país, de todos los estratos y rangos de precios. En esas fechas, entraron a Plaza Mayor Medellín unas 20 mil personas, quienes concretaron negocios por cerca de $200 mil millones. A la feria asistieron también como expositores nueve entidades financieras, doce de servicios complementarios, cinco de acabados y dotación del hogar, así como dos cajas de compensación familiar.


Cercanía a parques valoriza viviendas

De acuerdo con un estudio publicado por la plataforma asesora Properati, algunos de los parques de Medellín impactan el valor de las viviendas cercanas, dependiendo si están cerca (a 750 metros) o lejos (entre 750 y 1.500 metros). Según las conclusiones de Properati, el parque que tiene el mayor efecto en la variación de precios es el Parque Natural Cerro El Volador, con un 11 %. Las viviendas alrededor de ese parque cuestan en promedio $3.654.000 por metro cuadrado. El Jardín Botánico Joaquín Antonio Uribe es el segundo que más valoriza las viviendas a su alrededor, con un 10 %. Los apartamentos cercanos cuestan en promedio $2.804.000 por m². Le sigue como tercer parque con mayor impacto inmobiliario el del Cerro Pan de Azúcar. El valor de las viviendas alrededor de este lugar aumenta un 6 %, arrojando un precio promedio de $3.102.000 por m².

65 % de casas y apartamentos vendidos en 2021 fueron de interés social (VIS, cerca de 155 mil inmuebles).


Más viviendas con tecnología BIM

Entre 2022 y 2023, la industria constructora colombiana espera levantar cerca de 375 mil viviendas, y para ello busca contar de manera creciente con las ventajas y eficiencias que otorga la tecnología, en especial, el uso de la metodología BIM (Building Information Modeling), que es un proceso colaborativo a través del cual se crea, comparte y usa información estandarizada, en un entorno digital, durante todo el ciclo de vida de un proyecto de construcción. Desde 2017, Camacol lidera la promoción en Colombia de esta herramienta que permite avanzar hacia la digitalización del sector de la construcción, incrementando la productividad empresarial y la competitividad de la actividad edificadora. La aplicación de esta metodología, que proyecta digitalmente cada obra siguiendo las características del terreno, es obligatoria en el sector público

Inversión en crecimiento constante

  • 5.5 % creció el valor del metro cuadrado en Medellín, durante 2021, llegando a $4.17 millones.
  • Fuera de Medellín, el metro cuadrado subió 5.2% en promedio, alcanzando los $4.02 millones.
  • 4.5 % fue la valoración anual de la vivienda en los años 2020 y 2021.
  • Esta valorización inmobiliaria es una tendencia consolidada. En 10 regiones de Colombia, incluida Antioquia, se supera el promedio nacional.

Envigado apuesta por espacios para el peatón y la buena comida

0

Comienzan a verse los cierres por las obras de peatonalización de la Calle de la Buena Mesa de Envigado. En medio de esos trabajos los restaurantes siguen prestando sus servicios con la calidad de siempre.

Quienes hayan paseado por las calles del Barrio Jardines, en Envigado, tienen entre sus recuerdos las imágenes de las grandes casonas construidas a mediados del siglo pasado y que hoy en día se conservan, pero con un uso diferente al residencial.

A comienzos de la década de los ochenta, don Orlando Montes abrió un restaurante familiar en una casa esquinera, en pleno corazón del Barrio Jardines. Asados La Parrilla fue el primer nombre del lugar que hoy se conoce como El Trifásico, que se ha movido unas cuantas casas dentro del barrio, pero sigue siendo emblemático.

El alcalde de Envigado, Braulio Espinosa Márquez, recuerda a El Trifásico como el restaurante isla “dentro de un sector que no era gastronómico sino de venta de lámparas. Más tarde comenzaron a llegar nuevos restaurantes y comercios de prendas de vestir, pero ese arribo no fue motivado por la institucionalidad, sino por los mismos comerciantes”.

Así se fue conformando, de manera espontánea, la Calle de la Buena Mesa de Envigado, mucho después de haberse constituido la de Medellín, en el sector de Manila, en El Poblado.
Patricia Posada, arquitecta y propietaria del restaurante Lucio Carbón y Vino, fue otra de las primeras en llegar cuando se empezó a formar la Calle de la Buena Mesa de Envigado. Ella dice que el encanto de las calles del Barrio Jardines, que le recuerdan a las de los pueblos de España, es la razón por la que se establecieron en una casa con amplio salón para el restaurante y espacio suficiente para la cocina. Es la vida de barrio, casi que de pueblo, el que hace tan especial ese sector de Envigado.

Llegó la transformación

Envigado es un municipio con cerca de 800 restaurantes, cifra que se presta para un plan que potencie el turismo gastronómico; y en ello está la Alcaldía. En el sector de la Buena Mesa hay cerca de 70 comercios, entre restaurantes, negocios de lámparas y ropa y diversas empresas, que se vieron afectadas por el confinamiento de la pandemia.

“En esa época tan dura decidimos reactivar el sector gastronómico y cerramos la calle; vimos que no hubo inconvenientes con la movilidad, y, por eso, este año, iniciamos las obras de peatonalización de la Calle de la Buena Mesa”, explica el alcalde Braulio Espinosa.
Según estima la Alcaldía, cerca del 90 % de los habitantes y usuarios del sector está satisfecho con la obra. Para los comerciantes es un proyecto ganador, porque la peatonalización de la calle significa abrir un espacio para todos. “Lo que es clave en esto es que conservamos la idea de que el sector sigue siendo de restaurantes, no de rumba que perturbe a los vecinos”, enfatiza Patricia Posada.

La unión de los comerciantes de la Calle de la Buena Mesa de Envigado ha sido fundamental para el avance de las obras, sumado al respeto que tienen por los residentes del sector. La combinación de usos del suelo en este barrio de Envigado (residencial y comercial) parece ser la receta del éxito, en un territorio que se niega a dejar atrás sus viejas casas.

Así será la obra

La arquitecta Carolina Gómez, de la Empresa de Vivienda y Desarrollo Urbano de Envigado – Desur, explica los componentes de la obra: se hará una intervención para que los ciudadanos se apropien del espacio público con características inclusivas: acceso y mobiliario para personas con problemas de movilidad, cruces seguros para el peatón, iluminación urbana y conservación de los árboles existentes y siembra de nuevos ejemplares.

Hoy la obra está en el proceso de cambio de redes húmedas y secas (servicios públicos domiciliarios y de telecomunicaciones).

La Universidad de los Niños recibió a sus nuevos integrantes

0

Este viernes, 18 de marzo, comenzaron las sesiones de la Primera Etapa de la Universidad de los Niños de la Universidad Eafit. El pasado miércoles, 2, se dio la bienvenida al grupo de niños, entre los 8 y 10 años.

Desde el 2005, la Universidad de los Niños tiene una misión: promover el conocimiento entre los niños y jóvenes, a través de formas variadas y junto a científicos, talleristas y profesores.

El pasado 2 de marzo, y con la presencia de mentores, el equipo de organizadores y de la Orquesta Sinfónica de Eafit, se inauguró oficialmente el inicio de la Primera y Segunda Etapa. Durante este año 2022, 597 niños y niñas, y 47 maestros aprenderán junto a 21 investigadores de EAFIT y de otros centros académicos. 

Foto Robinson Henao, Universidad de los Niños
Miguel Panesso y Sebastián Agudelo fueron los pianistas invitados – Foto Robinson Henao, Universidad de los Niños

Adicionalmente, la Universidad de los Niños trabajará con sus proyectos en otras regiones del país. Entre ellos destacan “Ciencia entre montañas”, un proyecto financiado por el Sistema General de Regalías y mediante él se busca transferir la metodología de la Universidad de los Niños a otras instituciones en el Suroeste antioqueño. A esto suma el desarrollo de contenidos para Cosmoschools de Comfama y material didáctico educativo para la conservación de la rana arlequín, en Colombia.

Viviendas y obra pública moverán la construcción este año

0

Así lo proyecta el gerente regional de la Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol Antioquia), en entrevista con Vivir en El Poblado.

¿Cómo impactó la pandemia la actividad constructora en 2020 y 2021?

En el año 2020 nos frenamos por las cuarentenas preventivas. Gracias a los protocolos de bioseguridad, fuimos el primer sector de la economía en reiniciar labores. Desde ese momento hemos sido claves para la reactivación y recuperación económica de Antioquia y del país.

En sus principales indicadores, ¿qué balance hace sobre el comportamiento de su rubro en 2021?

En 2021 continuó la recuperación. Cerramos el año con 150 mil trabajadores vinculados en forma directa en las obras del Valle de Aburrá, dato certificado por el Dane. El año anterior se vendieron 27.430 viviendas nuevas en el departamento, con récord del monto del valor de esas transacciones e inversiones por $7.5 billones, y se inició la construcción de 20 mil viviendas nuevas.

Viviendas y obra pública moverán la construcción este año
El dirigente gremial destacó que la construcción fue la primera actividad en regresar, en pandemia, a su habitual ritmo de trabajo, siguiendo todas las medidas de bioseguridad.

¿Cuáles son las expectativas para este 2022, en materia de construcción?

Muy positivas: con el inicio de más de 22 mil viviendas y la recuperación de la construcción de edificaciones de otros usos y destinos, distintos a los residenciales. Esto sumado a que los dos últimos años de los gobiernos locales son muy dinámicos en contratación e inicio de obras públicas y edificaciones institucionales, que, si no se les pone el acelerador, no alcanzan a entregar e inaugurar. Así es la dinámica de lo público. Esperamos un año con pleno ritmo de construcción, ya que está asegurado por cuanto buena parte se trata de pre-vendidos.

¿Cuáles serían las condiciones que amenazarían dichas proyecciones, a favor o en contra?

El proceso electoral, para algunos inversionistas, genera incertidumbre. Si ganara un candidato que no es amigo de la iniciativa privada y ha hablado de expropiación y mucha intervención en el mercado, se paralizaría buena parte de la actividad empresarial, incluida la construcción. Igualmente, los problemas logísticos post-pandemia en el mundo y la incertidumbre por la invasión de Rusia a Ucrania, que está generando limitaciones en abastecimiento y altos precios para todos (desde el petróleo hasta la mayoría de materias primas y productos esenciales).

¿Por qué es tan dinámico este rubro en el Valle de Aburrá y Oriente?

La compra de propiedad raíz y la inversión en construcción son un refugio en los tiempos de crisis e incertidumbre, frente a otras alternativas que representan mucho riesgo por su volatilidad. La actividad edificadora en Antioquia tiene su mayor participación en el Valle de Aburrá y el Oriente cercano, aunque también hay gran dinámica en otras subregiones como Occidente (por su vocación turística y de segunda vivienda) y en el Urabá. El Oriente cercano, con los municipios del Valle de San Nicolás, constituye hoy la zona de mayor actividad edificadora en Antioquia.

Aprueban la Cuarta Dosis contra el COVID-19, en Colombia

0

Esta Cuarta Dosis será aplicada exclusivamente, por prescripción médica

Gerson Bermont, director de Promoción y Prevención del Ministerio de Salud, en Colombia, anunció este viernes, 18 de marzo, la aprobación de la cuarta dosis o también, segunda dosis de refuerzo.

De acuerdo con su explicación, ésta podrá ser recibida por personas que tengan condiciones médicas específicas: leucemia, linfoma, mieloma o que estén actualmente en un proceso de quimioterapia. También  se aplicará a aquellas personas que tengan enfermedades autoinmunes, trasplantes o que son inmunosupresoras.

Estas características hacen parte de una modificación en los lineamientos del Plan Nacional de Vacunación en la Resolución  419 de 2022 y que será publicada posteriormente, en su totalidad.

Gerson Bermont agregó que solo el 56.8% de las personas mayores de 70 años, en Colombia, tienen dosis de refuerzo . 

Aprueban la Cuarta Dosis contra el COVID - 19, en Colombia

Las escaleras de la Comuna 13 ya funcionan con energía solar

0

56 paneles solares se instalaron y reemplazan en un 21% el sistema tradicional de energía eléctrica. Con ellos se busca reducir las emisiones de CO2.

Tecnologías nuevas y más amables con el ambiente llegaron a las escaleras eléctricas de la Comuna 13 de Medellín gracias a una inversión de $111 millones, informó hoy la Alcaldía de Medellín. 

De acuerdo con lo informado, estos 56 paneles reducen el consumo de electricidad en un 21% y permite una reducción de 6.95 toneladas, por año, en las emisiones de CO2.

“Esta solución nos acerca a ser pioneros en el concepto de Ecociudad ya que estas escaleras eléctricas son un medio de transporte único en Colombia, y que además es un atractivo turístico que genera desarrollo económico en la zona y del que se benefician los habitantes de la Comuna 13, hoy, ejemplo de resiliencia”, dijo al respecto, Carlos Mario Múnera, secretario de Movilidad de Medellín. 

Este proyecto, como suele suceder con las ideas nuevas, generó escepticismo cuando fue presentado por Carlos Escobar, su arquitecto. Inauguradas en el 2011, estas escaleras metálicas de 384 metros benefician a más de 25 mil personas que viven, vienen o van hacia el barrio Las Independencias y alrededores.  

Con Israel como invitado, la Cátedra país llegó al CES

0

Este programa que promueve la vicepresidenta Marta Lucía Ramírez, busca llevar el conocimiento específico de varios países a las universidades de Colombia. Esta semana, el embajador Christian Cantor y representantes variados de la comunidad judía local compartieron su conocimiento con la gente de la Universidad CES, en El Poblado

¿Qué tiene en común un país pequeño en Oriente Medio con Colombia, un lugar opuesto en su geografía, con un idioma distinto, otro paisaje y cultura? A simple vista, son más visibles las diferencias. Sin embargo, si uno mira con calma y empieza a escuchar o a leer, encuentra más semejanzas: ambos lugares han tenido un conflicto en las últimas décadas, muchas de las personas y ante la rudeza del territorio, buscan formas de lograr sus propósitos. Las diferencias también hacen que sus economías sean complementarias: Israel se ha especializado en ofrecer servicios y tecnologías, y Colombia comparte los regalos de la naturaleza y su materia prima, con él. 

Los detalles de ambos países, la relación conjunta, la cultura, la forma de educar o de hacer negocios, y las posibilidades para el futuro se trataron en este encuentro de la Cátedra País, una iniciativa de la Cancillería colombiana que tendrá 45 momentos en el año, y en los que se tratará la realidad de países diversos como Israel, Estados Unidos, entre otros.

Aprender de Israel y puntos fuertes de sus relaciones

Marta Lucía Ramírez, vicepresidenta de Colombia, mencionó en su intervención la necesidad de los colombianos de “aprender de Israel, un país que tiene un ingreso per cápita 8 veces mayor que Colombia, y que al mismo tiempo es menor en tamaño, con relación a algunos de sus departamentos o regiones”. Y agregó que la meta debe ser tener más ingresos como resultado de la realización de servicios o la producción de conocimiento, como Israel. 

El rector de la Universidad CES, Jorge Julián Osorio, agradeció el apoyo de Israel y los mensajes de agradecimiento por el asesinato de su padre.

El embajador Christian Cantor resaltó el interés actual en temas como la innovación y la sostenibilidad  que tiene la Universidad CES y la ciudad, a través de instituciones como Ruta N. También recordó los aspectos que más interesan y unen a ambos países actualmente: tecnología, defensa, seguridad, emprendimiento y naturaleza.

Seguir, a pesar de las noticias y la tristeza

Dentro de su participación, Marta Lucía Ramírez, dedicó unas palabras al rector de la Universidad CES, Jorge Julián Osorio, y cuyo padre fue asesinado hace unos días, en Medellín. Lo invitó a tener presentes los recuerdos de su corazón y también mencionó que males como la violencia o el narcotráfico producen este tipo de eventos desafortunados, en Colombia. 

Christian Cantor, embajador de Israel, afirmó que las relaciones diplomáticas entre su país y Colombia viven su mejor momento, desde su inicio, en los años 50. Desde el 2021, Colombia tiene una oficina en Jerusalén, para desarrollar temas conjuntos.
El embajador de Israel,Christian Cantor se dirigió a los medios de comunicación junto a la vicepresidenta de Colombia, Marta Lucía Ramírez.

El rector de la Universidad CES valoró las palabras de afecto a propósito de la muerte trágica de su padre y agradeció al gobierno de Israel por la colaboración otorgada a través del Instituto Mashav y también, a mediante el trabajo conjunto en el tema de la innovación, uno que ha ganado importancia y aplicación en esta universidad, que en este 2022 cumple 45 años de existencia.

“La pregunta de la vida”, nuevo espectáculo en El Planetario

El Domo es un lugar de El Planetario donde es posible ver proyecciones realizadas con tecnología, entusiasmo, buenas imágenes y voces. Cada cierto tiempo, las proyecciones se cambian para traer otros temas y conocimientos.

A partir de este fin de semana habrá un nuevo show que trata sobre el orígen de la vida y todas las preguntas que genera. Mundos lejanos con condiciones similares a la tierra. Este sábado habrá un evento de lanzamiento en el que además de proyección, habrá conversatorio, observación con microscopios y telescopios. Como invitados estarán Felipe Orozco, productor audiovisual, Andrés Ruiz, biólogo y divulgador científico, y Jorge Zuluaga, divulgador científico y doctor en astrofísica. 

  • Día y hora: sábado, 19 de marzo, a las 6 y 30 p.m.
  • Boletería: se adquiere al ingreso del planetario y tiene un costo de $20.000. Para grupos de 4 personas, tiene un costo de $17.000. 
    Más información: a través del teléfono 516 83 00. O a través de: https://planetariomedellin.org/formulario-de-contacto

Desmontaron valla de modelo webcam en Las Palmas

0

La lona fue retirada atendiendo la petición de padres de familia que se quejaron porque el aviso podía acercar menores de edad a contenido exclusivo para adultos, disponible en plataformas virtuales.

Juan Carlos Mora, gerente de Vallas y Avisos, firma propietaria de la estructura que acogió por un breve lapso una polémica valla de la modelo webcam colombiana Aída Cortes, confirmó que ayer en la tarde habían desmontado el anuncio, en un acto de solidaridad y buena voluntad frente al inconformismo generado.

“Revisamos el tema jurídico y es claro para nosotros que cumplimos con toda la normatividad. No transgredimos ninguna norma. Sin embargo, decidimos hacerlo en consonancia con los padres de familia que nos pidieron quitarla. Ayer mismo recibimos la carta de los padres de familia y nos solidarizamos con esa petición retirando la lona ese mismo día”.

Reiteró que no desean generar una polémica mayor frente al tema, y que la decisión empresarial es un acto autónomo y solidario. “No hemos recibido ninguna orden por parte de autoridad alguna, ese tipo de presiones no tuvo nada que ver con este desmonte”. Agregó que Vallas y Avisos solo presta el espacio, pero no es responsable del contenido que allí se expone.

“En este negocio se contrata con agencias de publicidad, que entregan todo el material gráfico. Nosotros arrendamos el espacio y hacemos el montaje; no somos responsables del contenido”, explicó Mora, quien afirmó que es la única valla de este tipo con este mismo cliente.

Vivir en El Poblado buscó la opinión de la institucionalidad municipal frente al tema. En Espacio Público de Medellín nos confirmaron que “el martes 15 de marzo fue recibida la PQRSd por parte de la ciudadanía. Se está revisando la solicitud de la valla y el expediente de la empresa propietaria. En caso de verificar incumplimiento la empresa tendrá una multa y desmonte por parte de la inspección de esa localidad”.

De cualquier manera, por decisión autónoma de Vallas y Avisos, el anuncio fue retirado. Se desconoce si, pese a dicho desmonte, la administración municipal tomará alguna decisión sancionatoria. “No es claro cuál puede ser la normatividad que esté violando esa valla; es un proceso que está marchando y se seguirá comparando el caso con las normas”.

40 casos registrados y 3 muertes por COVID19 se registraron en Antioquia

0

Según el último reporte entregado por la gobernación de Antioquia, el departamento sumó este jueves, 17 de marzo, un total de  40 nuevos casos de contagios de COVID19.

Sumados a los anteriores, actualmente hay 162 casos activos en todo el departamento.

De esos casos nuevos en el departamento, 122 se presentaron en Medellín, y en los demás municipios del Valle de Aburrá los contagios de las últimas 24 horas fueron así: 3 en Bello, 6 en Envigado y 1 en La Estrella. En Itagüí se presentaron 5 casos y en Sabaneta hubo 2. En los municipios cercanos, la situación fue así: 4 casos nuevos en La Ceja, 3 en Rionegro y 1 en el Carmen de Viboral.

Con estos nuevos casos de la pandemia, en este día, el departamento llegó a 917.367 personas confirmadas del virus en este tiempo, aún, de contingencia. De ellos, 490.149 son mujeres y 427.218 son hombres.

La ocupación de camas UCI en el departamento hoy es de 81.25 %. Actualmente

Antioquia cuenta en total con 912 camas. De ellas hay, hasta esta fecha, 741 están ocupadas así: 29 con pacientes infectados del virus, 31 sospechosos de contagio y 681 personas de esas ya están descartadas para la enfermedad. Hasta ahora, el total de personas que fallecieron llega a los 18.245 y son 896.118 personas las que se han recuperado.

Nuestra Gente, la fuerza que llega del barrio

35 años de un trabajo en función del otro y de los otros. Celebración de la vida en la vecindad.

Un grupo de teatro debe tener sus puertas abiertas. Sí, abiertas a la creación y al diálogo; abiertas para sus integrantes y para los espectadores. Eso lo saben bien en Nuestra Gente, una compañía que, por 35 años, ha marcado senderos e iluminado destinos con sus propuestas dentro y fuera del escenario. 

En Santa Cruz, zona nororiental de Medellín, todos los caminos conducen a la Corporación Cultural Nuestra Gente. Jorge Blandón, director y uno de sus fundadores, quien no solo se ha interesado por el tema estético sino social y cultural, se ha convertido en un gestor que ha aprendido en la práctica, en el día a día. Convencido de que se construye en comunidad, desde los inicios del grupo ha tenido claro que una sede teatral en una comuna como Santa Cruz debe trascender el quehacer artístico, más allá de unas puestas en escena, hay que tejer unas relaciones que nutren experiencias para andar juntos.

Cuando se habla con Jorge llegan palabras como respeto, identidad, fortaleza, reflexión, coherencia, esperanza. A lo largo de estos 35 años, el grupo se ha fortalecido y ha logrado tener unas estrategias que nacen de ese conocimiento del lugar. Por un lado, ha habido discusiones filosóficas y conceptuales, por otro, acciones que pueden definirse desde el compartir.

¿Cuál es su vida en el arte? Esa fue una de las primeras preguntas que se le hicieron a Jorge cuando estaba estudiando en la Universidad de Antioquia. Él fue más allá: ¿Cómo hacer arte en la vida de una comunidad de la que hago parte? El arte, se dijo, debe estar inmerso en el territorio. Es un asunto de vocación. Por el grupo han pasado muchas personas, cada una ha asumido un liderazgo; algunas han crecido allí, han avizorado sendas. Hay una sensibilidad para mirar las complejas realizades sociales y económicas que se evidencian en el sector, y que son un microcosmos común a muchos lugares de Medellín, Antioquia, Colombia y Latinoamérica.

El arte es la esencia, sin embargo, este se piensa con el aporte de la comunidad. No trabajan en solitario. En algunos de sus montajes intervienen los vecinos. Nada fácil reunir sesenta, cien personas en torno a una propuesta artística y con contenido social. La comunidad nos cambió, dice Jorge. Todo ha sido posible por la presencia de niños y niñas, de jóvenes, que han llegado a nutrirse de las clases de teatro, danza, plástica, escritura, locución, fotografía y video; amas de casa, padres y madres de familia, todos han aprendido y han aportado una memoria, una manera de existir y de solucionar sus propias dificultades, y los integrantes de Nuestra Gente ofrecen propuestas, ayudan a imaginar trayectos. Hacen convites, conciertos, organizan charlas. Convocan a una conversación sin punto final. Se hila desde lo parecido y desde las diferencias. Y así se ha magnetizado una propuesta de largo aliento.

La Casa Amarilla

Nuestra Gente organiza festivales como el Encuentro Nacional Comunitario de Teatro Joven. Artistas y líderes de América Latina han compartido sus experiencias. En ocasiones las calles se inundan con el color de las comparsas y la música se queda con su eco en las esquinas. Algunos de esos invitados han dictado talleres de múltiples temas, porque, como ya lo hemos dicho, no solo es un asunto estético. La convivencia, el cuidado del medio ambiente, el respeto por los otros, hacen parte de esos tópicos que dan alas. Una ventana al mundo desde el barrio.

Nuestra Gente, la fuerza que llega del barrio

La Casa Amarilla, sede de Nuestra Gente, pertenece a la compañía. El lugar ha ido creciendo, acondicionándose. La sala es para unas 90 o 100 personas, tiene un salón para encuentros comunitarios, un centro de documentación, un espacio social, un teatro al aire libre para 200 asistentes. En 1987, cuando la violencia del narcotráfico hacía estragos, dieron vida a un sueño colectivo que se ha sostenido contra viento y marea. Hay diez actores de planta, que se suman al equipo administrativo. 

El lema es “Artistas para la vida”, porque la tarea escénica es una tarea para la vida. Entre otros reconocimientos, en 2003, se les otorgó el Premio Germán Saldarriaga del Valle y en 2005, la Cepal – Fundación W.H Kellogg destacó su trabajo como una de las cien experiencias de Innovación Social de América Latina y el Caribe. Cuentan con el apoyo de empresas privadas, el sector cooperativo, con Confiar, aportantes independientes y del Gobierno a través de algunas de sus convocatorias.

Nuestra Gente, la fuerza que llega del barrio

De la Comuna 2 o Santa Cruz hacen parte 11 barrios y tiene 110 mil habitantes, aproximadamente, recuerda Jorge Blandón. Él sabe que el arte es un dispositivo que fortalece la autonomía, la cohesión social. Desde allí se han tejido lazos, redes, con otras comunidades.

Celebran 35 años con Pan-De-Mías, o El barrio de la señal en la cruz, una obra que se suma a tantas otras. Canto a la vida, poesía, crítica a realidades concretas y un mensaje: sí hay futuro, sí se nace para ser semilla, para volar como la mariposa, polinizando esos múltiples mundos.

Medellín ya administró 4.646.578 dosis de vacunas contra el Covid19

0

La Alcaldía de Medellín informó este fin de semana que ya fueron administradas 4.646.578 dosis de vacunas contra el Covid19, según el último reporte correspondiente a este jueves, 17 de marzo.

De este número, 1.970.301 corresponden a primeras dosis, y 1.649.254 son segundas dosis, y 650.460 hacen parte del refuerzo. 2.025.817 personas ya tienen el esquema completo.

Actualmente la ciudad cuenta con más de 30 puestos de vacunación que están localizados en centros comerciales, unidades hospitalarias y estaciones del metro.

El listado completo de lugares puede ser consultado aquí >>

Medellín ya administró 4.646.578 dosis de vacunas contra el Covid19

Uno no sabe lo que tiene… hasta que toma, come y pregunta

Hace un buen tiempo me propuse disfrutar, contrario a hartar. Mejor prestarle atención a lo que como y bebo. Por estos días estoy en la isla de Malta y sí que me lo estoy “sollando”.

En la copa el vino se veía muy bien servido, en su punto de temperatura, de color rosado claro y provocativo. Y así me lo pude beber, a lo básico: lo que es para tomar, pues se toma y se continúa en lo que haya que hacer. Pero prestar atención, poner mañita, como decía mi querida abuela Libia, abrir el corazón, ofrecen una experiencia superior.

Le puede interesar: Vino con hielo: no me dejaron alternativa

Cada que descorcho una botella y pido un plato, de los pequeños o de los grandes, corriente, casero, callejero o de tres tenedores, les abro el corazón. Me lo propuse hace tiempo como regla de disfrute. Basta de ser una máquina tragacomida o un garganta profunda; bebo y como para alimentarme, pero también para gozarme ratos de la vida.
El rosado se veía antojador, luego probé y me gustó más. Y bastó un par de minutos para poner todo el disfrute a volar. Consulté en internet y descubrí que se trataba de un ejemplar francés de gran prestigio en la industria.

Es un ensamblaje de Garnacha y de Cinsault, de aromas que recuerdan frutos rojos y cítricos y de sabor afrutado. No me lo harté. Me lo bebí ‘conversando’ con él: ¿De dónde eres? “De Côtes-du-Rhône, famoso por los rosados”. ¿Por qué estás tan bueno? “Soy el producto del trabajo de 250 viticultores de la denominación Vinsobres, que hace más de 60 años se reúnen para compartir su placer con el consumidor mediante vinos típicos y de carácter”. Permiso me tomo un segundo trago. “Allez”.

No me lo tomé a la ciega. El vino es una suma de geografías, personas, cepas, colores y formas de elaboración, también es precio (dato: la botella en la bodega del Ródano vale 5.30 euros; en aquel restaurante una sola copa cuesta 5), pero, sobre todo, nos aporta una colección de historias que no nos deberíamos perder por dárnoslas de escuetos.


Me ocurrió lo mismo con el buenísimo australiano 19 Crimes, que, por su etiqueta, diseñada con realidad virtual, se convierte aún en mejor compañero. En un conversador. En el blend tinto nos habla John O’Reilly, un prisionero británico que fue exiliado a Australia, donde encontró un nuevo amor. Bien me lo pude tomar y seguir en lo mío, pero qué interesante fue conocer historias de finales de 1700.

Le puede interesar: Larga vida al vino de botella pequeña!

Y la misma ley con cada cosa: con el postre selva negra, que, por poner mañita, esta vez lo encontré más apasionante. Es de Baden, Alemania, tiene nata, chocolate y cerezas y rinde tributo a los espesos bosques de la región, que en su momento los romanos nombraron como Populus nigra. O con el expreso, que cumplió cien años: tomé, pregunté y encontré que Mussolini, hacia 1938, condenó el término “barman” y prefirió el italiano “barista”. Abran el corazón. Pongan mañita. Se aprende, se elige mejor y se disfruta más.

Luis Gilberto Murillo aceptó fórmula presidencial de Sergio Fajardo

0

El anuncio se realizó este jueves, 17 de marzo, en Bogotá, y aclara la situación de la Coalición Centro Esperanza

Con el anuncio de Luis Gilberto Murillo como fórmula presidencial de Sergio Fajardo, líder de la Coalición Centro Esperanza, queda más definido el panorama electoral, en Colombia. Para anunciarlo, Fajardo destacó algunos puntos de su trayectoria: “fue el mejor bachiller de su departamento, ingeniero de minas, tiene una maestría en Ciencias de la Ingeniería, fue gobernador de su departamento (Chocó), fue director del programa presidencial “Todos Somos Pacífico”, ministro de Medio Ambiente, profesor visitante del MIT (Instituto Tecnológico de Massachusetts) y consultor de la agencia de Desarrollo de Estados Unidos”.

 

A esta descripción es importante agregar otros datos que hacen parte de su hoja de vida y que incluyó en su página web, “La silla vacía”: “cuando terminó su periodo en Bogotá decidió lanzarse en la gobernación del Chocó. En ese momento, sus opositores lo acusaron de haber cometido el delito de peculado por destinación oficial diferente porque invirtió cinco millones de pesos que le habían aprobado para un plan de saneamiento ambiental en zonas mineras, en la reparación de una escuela en Andagoya que se encontraba en mal estado.

Este delito desapareció con la reforma al Código Penal en el 2001.La condena tuvo lugar cuando ya había ganado las elecciones y ya había ejercido un año como gobernador. Tuvo que retirarse de la Gobernación.En el 2000 fue víctima de un secuestro extorsivo por parte de los paramilitares que lo forzó a abandonar el país y refugiarse con su familia en la capital de Estado Unidos (Washington)”. 

Allí trabajaba de día en varios lugares, y en las noches y horas libres, participaba en labores orientadas a trabajar con organizaciones estadounidenses que apoyan los derechos humanos y de los afroamericanos.

Respuestas , aclaraciones y otros anuncios

Respecto  al anuncio de Sergio Fajardo, afirmó: “para mí es un gran honor ser la fórmula vicepresidencial de Sergio. Es un gran amigo de muchos años y estoy seguro que tenemos la mejor propuesta para liderar el cambio, en Colombia”.

Después de conocida esta noticia, la candidata Francia Márquez, dijo haber recibido la invitación de Sergio Fajardo, y dijo rechazarla por dos razones: “Somos el Pacto Histórico y haremos el cambio para nuestra gente”, y “en mi comunidad me enseñaron que las palabras se honran”. 

Por su parte, Federico Gutiérrez, candidato de Equipo Colombia, dijo en su cuenta de Twitter no tener aún definida su fórmula vicepresidencial para las elecciones de mayo: “aún no he definido mi fórmula vicepresidencial. No crean en tanto chisme”.  En las últimas horas también se supo que Vargas Lleras no será candidato presidencial.

La fiesta de San Patricio, en el Mercado del Río

Cada 17 de marzo, se realiza la fiesta de San Patricio, en el mundo. Según la tradición, en esa fecha murió este hombre que llevó el cristianismo a Irlanda.

Por esta razón, en esta fecha y dependiendo del lugar del mundo donde se trate, la gente realiza desfiles o fiestas donde el color verde o la cerveza son protagonistas.

Medellín también hace parte del mapa de celebraciones, y por eso, el Mercado del Río realizará un evento que tendrá la participación de 11 casas de cerveza artesanal: Panzer, Acacia, Apóstol, Maestre, Kashimir, Chelarte, Nefrona, Roya, Libre, The Mule y 3 Cordilleras.

  • Días y horas: entre el jueves, 17 de marzo, y el domingo 19
  • Horas: entre las 4:00 p.m. y las 12 de la medianoche
  • Presentaciones musicales: 
    • Jueves, 17 de marzo, a las 8:00 p.m: Andrés Mazo (música urbana)
    • Viernes, 18 de marzo, a las 8:00 p.m : Manu Russi (salsa y reggae)
    • Sábado, 19 de marzo, a las 8:00 p.m: Clásico Herrera (rock y clásicos)
  • Más información: @maslokal @mercadodelrio

Aprender jugando

0

El Colegio San José de Las Vegas acaba de inaugurar en su sede de El Retiro un aula “gamer”, con el fin de implementar estrategias de aprendizaje basadas en videojuegos.

Eso de la letra con sangre entra ya no aplica. Afortunadamente. Hace muchos años que las personas y entidades encargadas de la educación de los niños y jóvenes entendieron que la letra con diversión entra. O con juego, como es el caso del colegio San José de Las Vegas, que acaba de inaugurar, en su sede de El Retiro, el aula gamer Play to Learn.

¿De qué se trata?

De un aula para aprender jugando. Más de dos mil estudiantes de la institución cuentan ya con un espacio dotado con consolas de Play Station 5 y Xbox, televisores, y PC gamer, para que puedan desarrollar diferentes competencias, desde metodologías basadas en los videojuegos. Una innovadora metodología de aprendizaje, que recoge la tendencia de la gamification (ludificación, en español), es decir, una técnica de aprendizaje que traslada el lenguaje y la mecánica del juego al ámbito educativo y profesional.

Además de sus estudiantes, el colegio San José de Las Vegas quiere compartir este conocimiento con otras instituciones educativas del departamento.


La apuesta del colegio San José de las Vegas con esta innovadora experiencia de aprendizaje es fortalecer las competencias que requieren los estudiantes del siglo XXI, es decir, el trabajo colaborativo, la resolución de problemas, la creatividad y la toma de decisiones. Según el profesor Óscar Mauricio Ortiz, docente de segunda lengua y tecnología en la Institución, esta metodología “involucra todas las áreas del conocimiento, como la ciencia, la tecnología, la ingeniería, el arte y las humanidades”. Basados en la estructura de los videojuegos, que los estudiantes tanto conocen -y aman-, los docentes diseñan distintos proyectos de aula, en todas las áreas.

¿Qué opinan los estudiantes?

Según Juan Manuel Uribe, del grado 8°, se trata de “una forma divertida y descomplicada para aprender, que nos ayuda a desarrollar un pensamiento estratégico, que es lo que generan los videojuegos. Y, claro, nos salimos de lo tradicional, de un salón de clase en el que podemos estar aburridos”.

Tomás Monsalve Bernal, del grado 11°, considera que es una excelente herramienta para aprender una segunda lengua: “Todos los videojuegos son en inglés, entonces uno debe esforzarse para aprender a hablarlo, a entenderlo y escucharlo”. María José Alfonso, del grado 11°, por su parte, está convencida de que “los videojuegos nos ayudan a desarrollar diferentes habilidades como la atención, la concentración, a fomentar los idiomas, la memoria y el trabajo en equipo”.

Los niños se concentran mucho más, y les prestan mucha más atención a las clases, ya que es algo que les gusta”

Valeria Moreno, grado 5° 

Y Valeria Moreno, del grado 5°, tiene la clave; según ella, contrariamente a lo que se piensa en la educación tradicional, el juego no distrae, sino que ayuda al aprendizaje: “Nos ayuda a aprender de una manera más divertida. Los niños se concentran mucho más, y les prestan mucha más atención a las clases, ya que es algo que les gusta”

Tenga en cuenta estos cierres por ampliación de avenida 34, en El Poblado

0

La calle 1 sur, entre las carreras 34 y 35, y la calle 7 sur, entre la carrera 35 y 37 A, tendrán cierres totales debido a las obras de ampliación de la avenida 34, informó Fonvalmed. 

Debido a las obras de valorización en la avenida 34 con la Loma de los Parra, la calle 1 sur, entre las carreras 34 y 35 estará cerrada. Este cierre sucederá entre el 19 de marzo a las 6:00 a.m. y el 21 de marzo, a las 4:00 a.m.

Los vehículos que vayan en sentido occidente – oriente pueden desviarse por la carrera 36 hacia el sur, y girar a la izquierda, en la calle 2 sur hasta la carrera 35. Luego, pueden hacer el empalme con la carrera 34 al norte, y retomar en la calle 1 sur, explicó Fonvalmed

Cierres viales por ampliación de avenida 34 en El Poblado

Respecto a la movilidad oriente – occidente, se recomienda seguir por la carrera 33 hacia el norte y continuar por la calle 5 A hasta la carrera 35. Posteriormente, es posible hacer un giro a la izquierda en sentido sur, hasta llegar a la calle 1 sur y regresar a la ruta original. Estos cambios se producen para facilitar tareas de desmonte del puente occidental y desinstalación de andamios que requieren labores con una duración de 24 horas y están relacionados con la ampliación de la avenida 34. Hasta ahora, ya se realizó el “vaciado del puente occidental” y las condiciones que garantizan la estabilidad del puente.

(…)“Estos cierres totales se realizan con el fin de avanzar con rapidez y descongestionar esta zona de la ciudad. Son más de 230 trabajadores que están en una obra adelantada en un 49 %”, dijo al respecto Gabriela Cano, directora de Fonvalmed. 

Cierre en la calle 7 sur

A este cierre se suma el de la calle 7 sur, entre la carrera 35 y 37 A, desde el 9 de marzo hasta el 5 de mayo. También habrá cierre en la calle 7 A sur, entre las carreras 37 A y 38; se garantiza el acceso a la unidad residencial Salento. Este cierre será total y de 24 horas debido a las obras que se realizan en este sector. Los automóviles que circulen por la calle 5 sur y deseen llegar al sector de Los Balsos y los edificios que están en esa zona y a través de la 7 sur, deberán abstenerse de hacerlo y buscar vías alternas.

Cierre en la calle 7 sur

Las personas que tengan dudas o solicitudes pueden comunicarse con Fonvalmed en el teléfono 604 557 02 46 o escribir a través de esta herramienta, en su página web >>