Inicio Blog Página 387

Talentos de El Poblado en el Team Medellín

0

Con el nadador Santiago Vargas, Vivir en El Poblado inicia un seriado con los deportistas de la comuna 14 que integran el equipo de nuevos talentos de la ciudad.

Por Sebastián Aguirre Eastman / [email protected]

Todos los miércoles, sin falta, Santiago Vargas Roldán debe ir a entrenar a las piscinas de la Liga de Antioquia de Natación a las 4:00 a.m. Es la única hora en la que él y otros cinco compañeros tienen las aguas a su disposición para la preparación que requieren los deportistas de su talla.

Es el sacrificio que exige el alto rendimiento. A sus 13 años, este habitante de El Poblado -cerca al centro comercial Oviedo-, hijo de Edwin y de Blanca Elena, hace parte desde abril de 2018 del Team Medellín, un programa que creó el Índer para promover nuevos talentos deportivos de la ciudad en diferentes disciplinas.

Santiago nada desde los tres años, cuando sus padres lo inscribieron en los cursos de la Liga para familiarizarse con la natación. Comenzó como un plan convencional al que cualquier familia puede acceder para fortalecer la motricidad de su hijo, pero cuando el niño cumplió seis, los mismos instructores reportaron que habían identificado en él habilidades que otros no tenían y les propusieron iniciar un proceso formativo más estructurado.

Edwin y Blanca estuvieron de acuerdo. A Santiago lo acogió el Centro de Iniciación y Formación para el Alto Rendimiento -Cifar-, en el que la Liga selecciona deportistas para brindarles medios y servicios especializados como complemento a su entrenamiento.
El niño empezó entonces a entrenar una vez por semana, luego a los 8 años la intensidad se incrementó a tres sesiones semanales y a los 11, cuando culminó su etapa en el Cifar, ya practicaba de lunes a sábado por dos horas diarias.

Del Cifar pasó al Club Estrellas de Natación y luego a Huracanes, al cual hoy representa. Durante ese proceso, a los 12 años le sumó una hora más a su plan y a los 13 le añadió una sesión de entrenamiento para completar siete a la semana, pero como también tiene que descansar al menos un día, ese tiempo lo compensa con las prácticas de los miércoles en la madrugada.

Toda esa preparación fue dando frutos en su rendimiento deportivo, acumulando medallas en cuanto evento participaba representando a sus clubes, a la Liga y al departamento.

El “entrenamiento invisible”

Los padres han sido un apoyo clave para Santiago. Ellos, dice Edwin, se encargan del “entrenamiento invisible” del joven, quien en 2019 cursará octavo grado en el colegio San Ignacio de Loyola.

Dicha tarea consiste en ayudarle a controlar sus horas de sueño -debe dormir mínimo nueve horas- y llevar una dieta estricta y abundante, sugerida por los nutricionistas que acompañan el proceso formativo del Team Medellín. Y por supuesto el apoyo emocional es clave para que Santiago mantenga el foco en su crecimiento deportivo.

Incluso, señala Edwin, han tenido que modificar muchas de su rutinas para ajustarlas a las de su hijo. “Al principio fue difícil porque él entrenaba a las 4:00 de la tarde y no teníamos quién lo llevara a las piscinas”. La cosa se complicó cuando los entrenamientos eran diarios y por más tiempo.

Esto motivó a Edwin, ingeniero de sistemas, a modificar sus hábitos laborales. Estaba vinculado a UNE, donde al principio le otorgaban permisos, pero luego se independizó y hoy trabaja desde la casa para acompañar a Santiago en sus actividades deportivas.

El Team Medellín

El año 2017 fue extraordinario en resultados para Santiago. Coleccionó medallas en sus pruebas favoritas, las de fondo, que implican más resistencia que velocidad, y las combinadas, en las que se mezclan los estilos de nado: pecho, espalda, libre y mariposa.
Su movida en los escalafones de la Liga de Antioquia no pasó desapercibida, y por eso la Liga, su club y su familia se pusieron de acuerdo para postularlo en la convocatoria pública que hizo el Índer para captar nuevos talentos y vincularlos con el Team Medellín, al cual fue seleccionado en abril pasado.

Allí el joven recibe, a la semana, dos sesiones de fisioterapia, dos de preparación física y una de entrenamiento mental. También debe hacer cada mes un trabajo social como parte de su compromiso con el programa.

Su meta es ser campeón olímpico, pero aún falta para que ese anhelo se concrete. Antes debe integrar las selecciones Colombia, para lo cual debe esperar hasta los 15 años, que es la edad con la que se inicia la representación nacional.

 

Una anécdota de Santiago

“En un pasado torneo nacional que se hizo en Pereira, yo estaba disputando la medalla de bronce frente a un rival de Bogotá. Ambos lucíamos gorro y pantaloneta de color negro, así que era difícil diferenciarnos. Mi papá estaba en la tribuna y estaba grabando la carrera con su celular. Yo obtuve la medalla por pocas centésimas, y cuando vimos el video, mi papá comenzó a señalarme algunos aspectos de la carrera; le tuve que decir que le estaba haciendo fuerza al otro rival, pues ese que él señalaba con su dedo no era yo”.

 

Para leer más sobre Talentos de El Poblado en el Team Medellín:

Reclamar: el poder de nuestra voz

Hay empresas que por impulsar sus productos omiten información o no son claras con el consumidor, el cual cree que está realizando una compra consciente y que le va a generar bienestar.

María Claudia Mejía Gil
Por: María Claudia Mejía Gil / [email protected]

Reclamar y sus beneficios para nosotros mismos y el ambiente, es la quinta entrega sobre las 7Rs del consumidor responsable. Es la capacidad que desarrolla un consumidor de tener una participación activa en las actividades que influyen en su vida cotidiana, como comer, vestirse, usar transporte público o comprar alimentos.

Cuando alcanzamos este nivel de participación, se activa un mayor sentido de pertenencia con nuestras decisiones de compra y somos capaces de elegir productos más amables con nosotros mismos y el ambiente. Este nivel de participación no es sencillo de alcanzar, debido a la alta influencia que tiene el mercado en nuestras vidas y porque muchas veces, la información está oculta o es confusa.

Varios teóricos que han estudiado las formas de consumir que se han gestado en nuestra era, entre ellos Giddens y Bauman, argumentan que el consumidor tiene muy poca autonomía y capacidad de decisión frente al mercado, aunque presentan algunas diferencias en sus postulados. Bauman introduce el concepto de “modernidad líquida”, lo cual significa que vivimos inmersos en sociedades de consumo, en las cuales esta acción es la principal fuerza de movilización y de relacionamiento y que el individuo construye su identidad a partir de la reproducción de múltiples identidades ofertadas por el capitalismo; por lo tanto, tiene muy poca autonomía en sus decisiones y depende de las reglas del mercado. Para Giddens, en cambio, la identidad de los consumidores tiene cierta autonomía, la cual aumenta en la medida en la que el individuo entrene su capacidad de reflexión y la convierta en hábito, y de esta manera, será capaz de esquivar la influencia del mundo comercial.

Consumos reflexivos

Me gustan más los postulados de Giddens, porque me parecen un poco más esperanzadores: es posible entrenarnos en la capacidad de ser reflexivos frente a nuestras compras y consumos. Ahora, ¿qué es posible reclamar? Podemos reclamar a las empresas y organizaciones más y mejores medidas para cuidar y recuperar el ambiente; incentivos o penalidades para separar en la fuente, como ocurre en otros países; descuentos para la compra de automóviles eléctricos; reclamar mejoras en la infraestructura del transporte público; reclamar el uso de pitillos en restaurantes sin la previa autorización del comprador y el uso de bolsas plásticas en establecimientos comerciales; el uso de empaques biodegradables o por lo menos, reciclables; entre otras opciones.

Con los alimentos es importante que prestemos especial atención a sus componentes: muchas empresas por impulsar sus productos omiten información o no son claras con los mensajes que le brindan al consumidor, el cual cree que está realizando una compra consciente y que le va a generar bienestar, pero en realidad lleva un producto con alto contenido de azúcar, grasas saturadas, sodio, entre otros.

Hay organizaciones como Red PaPaz, que integra madres, padres y cuidadores y busca proteger a niños y adolescentes en Colombia y evitar que consuman alimentos nocivos. Esta red tiene abierta una campaña de recolección de firmas

TenemosDerechoALaInformación #NoComasMásMentiras para exigir información verídica en las tablas nutricionales.

Debemos hacer un esfuerzo para pasar de la indignación a la acción y buscar los mecanismos para hacer oír nuestra voz, además de elegir muy bien qué queremos comprar y dónde hacerlo. Cada empresa tiene un canal de atención a reclamos. Es posible que sintamos que un solo reclamo no hace diferencia, pero en sumatoria, seguramente generaremos un cambio.

Leer es como follar

De novela policíaca a un análisis de la descomposición geopolítica o a la pesquisa sobre los sobornos de la empresa brasileña a Juan Manuel Santos… de todo para leer, según el filtro de Esteban Carlos Mejía.

Si follar fuera obligatorio, ¿se follaría tanto? Ni de fundas. Follar, como leer, es un placer. Punto. Con toda mi alma reniego de las lecturas por obligación o deber, esas que aniquilan el gusto por Cien años de soledad, de García Márquez, o la curiosidad por Tres tristes tigres, de Cabrera Infante. Si alguna vez acá se me escapara la manida jaculatoria de “lectura obligatoria” o “lectura imprescindible” para provocar la alegría de leer un libro, los conmino a que me exorcicen y me saquen el diablo de la moralina. Leer debe ser como follar. Un goce pagano. Y no se diga más.

Atreverse a ser sincera

“¿Está permitido mantener relaciones sexuales con una esclava que no haya alcanzado la pubertad? Está permitido mantener relaciones sexuales con una esclava que no haya alcanzado la pubertad si es apta para el coito. 

¿Está permitido vender a una prisionera? Está permitido comprar, vender o regalar a las prisioneras y esclavas, puesto que no son más que una propiedad”. 
Bajo este atroz catecismo, transcurrieron meses y meses de la vida de la joven yazidí Nadia Murad, secuestrada, violada y torturada por militantes del Estado Islámico en el norte de Irak. Nadia escapó, sobrevivió, se atrevió a denunciar los crímenes de sus captores, ganó el Nobel de la Paz 2018 y publicó su historia de coraje y terror en Yo seré la última (Plaza & Janés, primera impresión en Colombia, noviembre de 2018, 368 páginas). Lectura brutal para tiempos brutales.

Un paparazzo literario

En esencia, un paparazzo es un metomentodo: desde la intimidad anímica hasta los rezagos de maquillaje en los semblantes de sus personajes. 

Juan Gabriel Vásquez es un consumado paparazzo literario, y así lo ratifica con Canciones para el incendio (Alfaguara, noviembre de 2018, 261 páginas), nueve cuentos de nueva generación, aunque algunos ya habían sido publicados en antologías previas.
Lo que más me gusta del estilo de Juan Gabriel es su afición casi desmedida por las digresiones, los paréntesis sin paréntesis, los incisos, los extravíos: uno se deja engrupir por el veneno de tan sutil palabrería hasta que de repente cae la guillotina y ¡zas! se acaba la dicha. Los finales de sus textos son abruptos, inesperados, más o menos discordantes. ¿Algún problema? Ninguno. Quizás en esta disonancia radican su perversión y su encanto.

 

Leer cuentos es todo un cuento

Líneas cruzadas es un llamativo experimento de Hilo de Plata Editores. Empacados en una pequeña bolsa o chuspa de papel, veinte cuadernillos primorosamente impresos conforman un libro de libros, una antología plena de tradiciones y rupturas. Son veinte autores de Medellín, varones y hembras, sardinas y catanos, veteranos y bisoñas, amalgamados por el fuego de la creación literaria “con muchas maneras de narrar que convergen en la pasión por el cuento”. Para que se antojen, al azar menciono tres títulos. Conteo regresivo, de Carlos Aguirre. Todavía me acuerdo, de Natalia Hernández Berrío. Como la tela de una araña, de Cristian Romero.


Sin buscarles pleito a los fans de los cómics, pero dicho con franqueza, leer cuentos me parece más interesante que ver dibujitos en un fanzine. No me fulminen, por favor. Mejor busquen Líneas cruzadas.

 

¿Hacia dónde vamos?

¿Cuánto falta para el fin del mundo? Los geólogos más optimistas calculan que apenas nos quedan cien años. 

Un siglo tormentoso de deshielos en los polos, lluvias torrenciales y sequías infernales, ciudades engullidas por el agua salada, nieves derretidas en cumbres majestuosas. Y eso sin contar con la gentecita, nosotros, homínidos depredadores, reacios a cambiar estilos y modos de vida.El más reciente libro de la encarretadora Diana Uribe, Brújula para el mundo contemporáneo (Aguilar, noviembre de 2018, 446 páginas), puede servir como analgésico, reconstituyente o, en el mejor de los casos, revulsivo. Es un pormenorizado análisis de la actual descomposición geopolítica, con un final más o menos esperanzador: los textos y las casi 15 horas de audio nos ponen a pensar en una especie de renacimiento humano. ¡Ojalá!

 

Algo muy podrido

El escándalo de Odebrecht “crece como crecen las sombras cuando el sol declina”. ¿Aguantaremos la verdad de tanta inmundicia? ¿Vergüenza ajena o cólera propia?

Alberto Donadío, galardonado con el Premio Simón Bolívar a su vida y obra, publicó a principios de año una breve y contundente pesquisa sobre los sobornos de la empresa brasileña a Juan Manuel Santos, el otro que también dijo Uribe.

Nobelbrecht (Sílaba Editores, abril de 2018, 144 páginas) sintetiza los intríngulis de los chanchullos para comprar la complicidad del presidente y sus ñoños. Ahora que la hediondez salpica al fiscal General de la Nación y a varias compañías del grupo Aval, de la Organización Luis Carlos Sarmiento Angulo, OLCSA, una lectura de esta documentada investigación no nos dejará embolatar con leguleyadas ni maniobras mediáticas de cortísimo vuelo. Duélale al que le duela.

 

No hay nada oculto

Las novelas policíacas tienen duende, como decía García Lorca. Seducen, cautivan, encoñan. Al leerlas uno trata de anticiparse al investigador, imagina soluciones al enigma, atrapa (o destripa) al criminal, restituye el orden. Y cuando la lectura acaba, uno sigue cavilando y cavilando. Verónica Villa Agudelo acaba de publicar su segunda novela negra, Marina y un caso en el aire (Editorial UPB, octubre de 2018, 240 páginas), y la autenticidad y sencillez de su estilo convencen y gustan cada vez más. Narrado en formato de guión cinematográfico, aquí se esclarecen tenebrosas oscuridades cotidianas y se develan misterios de Medellín del Aburrá. Y además con ¡notas de página! Para mí, las notas de pie de página en una novela son como un mete y saca de la realidad en la ficción o viceversa. ¡Delicia total!

Pintura y alegría para la UVA, El Garabato, Los Parra y Los González

0

Este domingo 16 de diciembre será entregado el proyecto Ilusión Verde se viste de colores, que busca el embellecimiento de la UVA de El Poblado y las casas aledañas, gracias a una alianza entre la fundación Orbis Pintuco y la Agencia para la Gestión del Paisaje, el Patrimonio y las Alianzas Público Privadas de la Alcaldía de Medellín.

Fueron intervenidas fachadas, muros y culatas de 39 viviendas del sector. Colores y tonos fueron el resultado de 15 actividades con los ciudadanos, que participaron en talleres, reuniones y conversatorios, con el fin de conocer la historia y tradición de su barrio.

Además de las viviendas, se están terminando cinco murales alrededor de la UVA. Toda la obra comenzó en octubre pasado, e impactará a tres sectores: El Garabato, Los Parra y Los González.

Foto Cortesía

María Nancy Mesa, residente del barrio El Garabato, cree que “este es un proyecto que los une como ciudadanos, como barrio y muestra las características y costumbres de la comunidad”. Mientras que Vanessa Mesa, beneficiaria del proyecto, considera que “los colores son creativos y llamativos, le dan una visión diferente al barrio, igualmente brindan una perspectiva de vida, alegría e ilusión para la comunidad”.

3.700 metros cuadrados de espacios se intervinieron con pintura en este proyecto, el cual tendrá continuidad después del domingo con conversatorios que buscan promover la apropiación y el sentido de pertenencia.

Foto Cortesía

La UVA recibe en promedio a 13.434 visitantes mensuales, según Claudia Ángel, coordinadora general del proyecto. El 70% llegan desde El Garabato y Los Parra, el 20% desde El Poblado, mientras que el 10% restante es de otros sectores de la ciudad o transeúntes que son usuarios del Parque Comercial El Tesoro.

Claudia afirma que ahora se ve un lugar no solo verde, como lo indica el nombre, sino que está lleno de colores, que muestra la diversidad, la historia, la tradición y la cultura del sector. Además, indica que las personas del barrio hoy se sienten orgullosas de sus raíces y están felices de que la intervención transmita la historia que los identifica.

La UVA fue inaugurada en enero de 2017 por la Alcaldía de Medellín, Empresas Públicas, el Índer y el Área Metropolitana, y en la actualidad cuenta con aulas múltiples, ludoteca, áreas de picnic, plazas al aire libre, juegos infantiles y cancha múltiple.

Foto Cortesía

#TBT de El Poblado que fuimos

0

Que 20 años son nada… ¡pero entonces 19 parecen muchos!
Toque de nostalgia que nos dimos en Vivir en El Poblado en la edición 168: “La casa donde hoy reparan televisores, fue alguna vez el hogar de una familia y el recuerdo de sus sueños desaparecidos”, dijimos esa vez. Hoy vamos en la edición 725. ¿Existirá la casa donde reparaban televisores”.

Choque múltiple ocasionó congestión en Los Balsos

Un accidente de tránsito en el cruce de la transversal Inferior con la loma de Los Balsos, en El Poblado, dejó como consecuencia la muerte de una mujer que conducía una moto, quien colisionó contra un carro particular y una ambulancia que prestaba servicio para los bomberos de El Carmen de Viboral, que bajaba sin pasajeros informó el Dagrd.

El hecho, según el reporte de la Secretaría de Movilidad, ocurrió en sentido oriente a occidente. Hubo cierres parciales en la vía mientras se atendía la situación.  

Versiones de testigos mencionaron que la ambulancia se quedó sin frenos y esto habría provocado el incidente. Usuarios de la vía reportaron congestión debido al cierre de la vía mientras se prestaba la atención del caso. 

Hacia las 11:30 a.m. la vía continuaba cerrada. 

Nochebuena en clave de vino

0

¿Se le ha ocurrido acompañar natilla, buñuelos y hojuelas con vino? El sommelier Esteban Lafaurie comparte sus claves.

Por Juan Pablo Tettay De Fex / [email protected]

 

Buñuelos

A la hora de maridar este amasijo típico de la gastronomía antioqueña, es necesario tener en cuenta dos elementos: el queso salado, ingrediente principal del buñuelo, y la fritura. “Para generar un contraste, maridaría un buñuelo con un Chardonnay; pero si quiero complementar el sabor, buscaría un Sauvignon Blanc”, explica Esteban.

Natilla

Es una preparación a base de maíz, leche y panela. Tiene una contextura semidura y muchas veces se aromatiza con canela y con coco. “Este postre navideño va bien con un Oporto o con un Jerez. A mi modo de ver, yo no tomaría ni vino tinto, ni blanco, ni rosado con natilla, a no ser que se busquen vinos con notas muy dulces o un Late Harvest”.

Hojuelas

Son hechas de harina de trigo. Aunque pueden ser horneadas, la mayoría de las veces las encontramos fritas. Además, tienen un componente dulce importante: azúcar espolvoreada. “En este caso, acompañaría con un rosado Malbec y si no me gusta tanto el rosado, me iría por un Malbec tinto joven”.

Viajar por Instagram

0

¿Ya sabe cuál es su próximo destino? Dele “seguir” a este listado de cuentas en Instagram y seguro encontrará inspiración.

Las redes sociales nos abren hoy el universo. Viajamos a través de personajes que lo dejaron todo y se fueron a recorrer el mundo. Si quiere buscar ideas para sus vacaciones, busque estas cuentas. ¿Lo mejor? Recomiendan lugares en Colombia y en el mundo entero.

@byfieldtravel

Christian Byfield es bogotano, dejó su carrera como ingeniero industrial para dedicarse a lo que más le gusta: viajar por el mundo. En sus fotos muestra paisajes, hoteles, restaurantes y, lo que para él es más importante, la gente de cada lugar que visita.

@juantrotamundos

Este paisa es otro instagrammer que lo dejó todo por recorrer el mundo. “Recuerdo el día en el que por primera vez se pasó por mi cabeza la idea de dejarlo todo e irme a recorrer lugares desconocidos. Llovía a cántaros y estaba en la sala de espera de la tercera clínica que visité buscando que me incapacitaran”. Y hoy muestra todas sus aventuras.

@veteporelmundo

Yuli Hernández tiene como objetivo “conocer nuevas culturas y aprender otras costumbres” y, al mismo tiempo, ayudar a la gente para que cumpla su sueño de viajar. Sus fotos, además de fascinantes, están llenas de secretos y tips de aquellos lugares que visita. Más que una viajera, Yuli es una guía del mundo.

@colombiajero

Para Gustavo Arias, “colombiajeros somos todos”. Más que visitar sitios, lo que él hace es visitar personas y por eso dice que no “colecciono lugares, sino sonrisas”. En su cuenta muestra, de forma divertida, los lugares recomendados en infaltables de cada ciudad que visita.

@dospina_

Dago y David Ospina son un par de hermanos caleños que muestran el mundo desde esta cuenta y hacen lo mismo con Colombia en @colombianotcolumbia. Fotos imponentes, lugares inimaginables. Si es amante de los viajes y de los paisajes, hay que seguirlos.

Por Juan Pablo Tettay De Fex / [email protected]

 

Lee también: 

Guía para visitar los nevados de Colombia

Pagan hasta $20 millones por perfiles en Instagram

Todos podemos apoyar

0

Johana Logreira, diseñadora y calígrafa, hace en Navidad trabajo comunitario. Reúne a amigos y a desconocidos alrededor de una causa.

Por Juan PabloTettay De Fex / [email protected]

Desde pequeña, Johanna Logreira invitaba a su familia a hacer regalos a personas que los necesitaran en Navidad. La idea de compartir en esta época siempre ha estado con ella y ver la cara de felicidad de las personas la impulsa a pensar en cómo apoyar cada año.

Son dos frases las que la inspiran: “no hay nadie tan fuerte que pueda hacerlo solo, ni nadie tan débil que no pueda ayudar”, de Pedro Bonifacio Palacios; y una que le oyó a la actriz británica Emma Watson: “si no soy yo, entonces ¿quién? Si no es ahora, entonces ¿cuando?”. Ella, desde lo que puede, da su apoyo. “El gobierno no es capaz con todo, y antes de criticar, prefiero ser parte de la solución”, explica.

Con el tiempo, entendió que su esfuerzo podía ser más grande y su proyecto de Navidad se convirtió en el de muchas personas. “En 2005, y gracias a Alicia Mejía, conocí a varios líderes comunitarios de Villatina. Con ellos hicimos mucho: recogimos regalos y juguetes, por ejemplo”.

Sin embargo, “el regalo es bonito, pero es momentáneo, no tiene trascendencia”. Su filosofía cambió y, junto a muchas otras personas, empezó a trabajar las cosas desde la raíz. Por eso comenzó a buscar nuevas causas. Entre ellas, la que lleva este año: “conocí una fundación de voluntarios que todos los sábados les hace el almuerzo a 45 niños del barrio El Porvenir de Itagüí”. Y ahí pensó que más que darles ingredientes para cocinar, lo que necesitaban era una cocina: “hacen todo en un espacio de un metro cuadrado”. Su proyecto esta Navidad es regalar un espacio dotado para que los voluntarios tengan un lugar digno y saludable para trabajar.

No solo recoge donaciones o dinero: antes, hace una visita, conoce a la gente, conversa y establece relaciones: “le doy tranquilidad a la gente que me da cosas”.

La ayuda no se hizo esperar. Logró que la empresa privada se vinculara, que los ciudadanos pusieran su granito de arena. Junto a otras personas que piensan como ella, Johana hace que el trabajo sea duradero, que trascienda.

Además de la cocina, quiere dejar algo más. Por eso, busca también personas que asesoren para crear menús saludables y nutritivos: “son niños que, a veces, comen solo una vez al día. Por eso hay que garantizar que su almuerzo de los sábados sea lo más saludable posible”.

Comenzó el desmonte del edificio Mónaco, en febrero será la implosión

0

La empresa Atila, responsable de la demolición controlada, y que ya tuvo a su cargo la implosión de los edificios Space y Bernavento, inició el proceso de desmonte de elementos no estructurales del Mónaco, en el barrio Santa María de los Ángeles.

Desde el lunes pasado el edificio Mónaco amaneció con unas vallas instaladas por la Alcaldía de Medellín, de reconocimiento de las víctimas del narcoterrorismo. Ese día también, como lo registró Vivir en El Poblado, Atlia empezó las primeras labores como contratista para la demolición.

En la tarde de este miércoles 12 de diciembre, Vivir en El Poblado visitó la zona y pudo corroborar que Atila retiró los vidrios de las ventanas, además, sacó algunos escombros.

En la fachada sur del edificio se observa que solo un ventanal permanece cerrado, está en el piso 8, donde aún permanece la caja fuerte que el extinto narcotraficante Pablo Escobar tenía instalada contigua a la sala de su apartamento.

 

Caja fuerte apartamento Pablo Escobar
Caja fuerte apartamento de Pablo Escobar

Vivir en El Poblado intentó contactar a personal de Atila para establecer si la caja fuerte será retirada antes de la implosión o si caerá con el edificio, y si representa algún riesgo. No fue posible por ahora obtener respuesta.

Por su parte, la Secretaría Privada de la Alcaldía de Medellín utiliza el predio para una grabación de propuestas artísticas. El miércoles fue con unos perros adiestrados y se espera sigan interviniendo el lugar.

El próximo miércoles 19 de diciembre el Alcalde de Medellín dará a conocer el ganador del proyecto de intervención del predio. La implosión está programada para el 21 o el 22 de febrero de 2019.

La Flip solicitó una rectificación a la Alcaldía por su respuesta a la denuncia de pauta oficial

0

La polémica entre la Alcaldía de Medellín y la Fundación para la Libertad de Prensa -Flip– por la denuncia que hizo esta ONG el miércoles 12 de diciembre, en la que denunció una inversión cercana a los $130 mil millones en pauta oficial entre 2016 y 2017 durante la gestión de Federico Gutiérrez, continuó el jueves con una solicitud de información presentada por dicha entidad contra la Administración Municipal luego que esta respondiera que el informe con los cuestionamientos no era “cierto ni real”. 

Lea: Flip: Alcaldía de Medellín ha invertido $130 mil millones de recursos públicos en publicidad oficial

En la solicitud, la Flip indicó: “La Flip ratifica que la Alcaldía de Medellín sí gastó la suma de $130.272.827.997 en contratos de publicidad. Además, queremos subrayar las inconsistencias emitidas en su comunicado de ayer miércoles 12 de diciembre, en el que señala que el gasto de publicidad fue de $15.719.287.865. Esa cifra aportada por la Alcaldía es mentirosa no solo con la realidad encontrada por la Flip sino también con su primera respuesta oficial que reconocía gasto por $36.035.801.320”. 

Lea: Alcaldía descalifica informe de la Flip y dice que pauta oficial fue de $15.719 millones

La misiva, que usted puede visualizar haciendo clic acá, está fechada el 25 de septiembre del presente año y fue firmada por el secretario de Comunicaciones, Jorge Iván González. 

El miércoles, la Flip presentó el informe “Fico: el alcalde vanidoso”, y cuestionó el uso de $130 mil millones provenientes de recursos públicos para ser invertida en pauta oficial, destinada a proyectar una imagen positiva del alcalde Gutiérrez. 

Haga clic acá para visualizar el informe de la Flip, que hace parte del proyecto Pauta Visible, en el cual la ONG le hace seguimiento a la publicidad oficial que se paga con recursos públicos (ya publicaron los informes de Bogotá -$91 mil millones- y Barranquilla -$68 mil millones).

La entidad considera que esta puede ser una herramienta de “censura”, ya que “existen funcionarios que utilizan los recursos públicos para incidir en los contenidos de los medios de comunicación y así determinar qué se dice, cuándo se dice, qué se calla y hasta cuándo se calla”. 

En su respuesta, la Alcaldía señaló que el informe carecía de “rigor técnico y metodológico”, y que mezclaba “convocatorias sociales, información ciudadana, actividades misionales, promoción de inversión económica, entre otros aspectos, con pauta publicitaria”.

 

Extorsión es delito: que no se vuelva costumbre

0

El gaula reporta seis capturas en El Poblado durante 2018 por extorsión. Hay un subregistro, por casos invisibles, porque muchas víctimas lo ven como algo “natural”.

Por Sebastián Aguirre Eastman / [email protected]

“Sin novedades en el turno” decía el volante con el que Carlos* se encontró debajo de la puerta un día de agosto de este año, al llegar en la mañana al restaurante de su propiedad en el sector de Lalinde.

Era el “informe de supervisión” marcado con el número 0422 de la empresa Servig Antioquia. Esta no apareció en los registros de la Superintendencia de Vigilancia que fueron consultados por Vivir en El Poblado. El listado de las compañías autorizadas tenía fecha de corte el 5 de octubre de 2018.

Al llamar en dos ocasiones al número telefónico que aparece en un perfil de Facebook de la supuesta empresa de vigilancia no hubo respuesta (las llamadas se hicieron el lunes 10 de diciembre a las 11:48 de la mañana y las 2:31 de la tarde).

El supervisor firmó como Gabriel Arredondo, y en su informe reportó un “S/N” (sin novedad) en la revisión de los exteriores, los pisos, las zonas húmedas, los vidrios, los jardines y los parqueaderos del restaurante.

“Hace dos meses comenzamos a ver a algunos vigilantes informales haciendo rondas por la zona. Luego llegaron esos informes de supervisión y después recibí la visita de dos de ellos en el restaurante. Era gente con mala presencia, intimidantes al hablar, su uniforme era descolorido. Uno de ellos dijo ser un policía retirado. Les dije que yo no había contratado a nadie, pero me respondieron de forma grosera, instándome a pagar y me pidieron 65 mil pesos semanales por la vigilancia. Me negué a darles ese dinero”, dice Carlos.

La situación ameritó una reunión entre los comerciantes del barrio con la Policía de El Poblado, que reforzó la presencia de uniformados y el patrullaje por la zona y obligó al retiro de allí de los vigilantes informales, los conocidos “de toda la vida” y los recién llegados.

Carlos, quien lleva más de dos décadas en la zona, comenta que no es la primera vez que esto ocurre. Él mismo, hace unos años, pagó en un par de ocasiones una cuota que le pidieron algunos vigilantes informales, pero desistió de hacerlo para no convertir en “normal” la práctica. Así mismo, invitó a sus colegas del sector a que no se sumaran porque si lo hacían una vez, “luego se podía volver en algo peor”.

Las modalidades más comunes

El Código Penal establece que una extorsión se configura cuando hay una exigencia, la cual no necesariamente está ligada a asuntos económicos, y una amenaza.

Las dos principales modalidades que existen, de acuerdo con el subcomandante del Gaula metropolitano, capitán Harvey Lozano, son la extorsión de menor cuantía, que es cuando a la víctima se le hace alguna exigencia y a cambio se le pide un dinero, incluso desde 500 pesos en adelante; y la extorsión desde centros penitenciarios, en la que en ocasiones los delincuentes utilizan historias inventadas para hacer caer a sus víctimas, por ejemplo sobre familiares accidentados o metidos en problemas penales, y les piden un auxilio económico que, en ocasiones, estas terminan entregando al creer en la información falsa.

El otro discurso de los delincuentes es que pertenecen a organizaciones armadas al margen de la ley, con lo cual generan temores en quienes contestan sus llamadas, quienes ante la amenaza latente prefieren hacer caso a la exigencia y no denunciar, por miedo a posibles represalias.

Sin embargo, han aparecido en los últimos años modalidades adicionales, como la ciberextorsión, en la que los delincuentes ya no piden dinero sino monedas virtuales tipo bitcoin, y el sexing, o extorsión con fotos o videos que pueden dejar expuesta la intimidad de las personas.

En El Poblado, resalta el subcomandante del Gaula, una de las situaciones más comunes se ha presentado con la vigilancia informal, con hechos similares a los que mencionamos al comienzo de este artículo, en los que a cambio de la supuesta protección de sus bienes, los comerciantes son “invitados” a pagar una cuota a empresas que no están autorizadas por el ente competente.

No se ponen de acuerdo en las cifras

La Secretaría de Seguridad de Medellín y el Gaula manejan cifras distintas respecto a los casos denunciados y atendidos de extorsión en El Poblado entre enero y noviembre de 2018.

La Secretaría reportó 21 casos, citando como fuente a la Sijín de la Policía. En el mismo periodo de 2017 contabilizó 31 extorsiones denunciadas.

El capitán Harvey Lozano, del Gaula, dijo que su entidad registra 19 casos en la comuna 14 frente a 25 de 2017, con seis capturas, todas por delincuencia común, en flagrancia, y mediante la modalidad de contacto directo con la víctima. La mayoría fueron hechas a comerciantes.

La disparidad, explicó un vocero de la Secretaría de Seguridad, se puede explicar por el canal en que se haya hecho la denuncia.

En total, el Gaula ha efectuado 285 capturas por este delito en el área metropolitana del Valle de Aburrá, de ellas en 254 los delincuentes fueron a prisión. El Código Penal, según el capitán Lozano, establece penas de mínimo 13 años para quienes extorsionen.

De todos modos, según las autoridades, en este punto hay un subregistro, pues como afirma el capitán Lozano, la gente prefiere no denunciar porque en ocasiones “se vuelve costumbre”, y lo asimila como parte de sus gastos diarios. En otras palabras, lo ven como algo “natural” y con lo que pueden convivir.

*Nombres cambiados para proteger la seguridad de las fuentes.

 

Extorsión en los semáforos

Por la calle 7 con la carrera 39, cerca al parque Lleras, Juan* se gana la vida haciendo malabares para recibir alguna moneda de los conductores. Al ser abordado por Vivir en El Poblado, comentó que hace algunos años “dos tipos en una moto” le pedían 10 mil pesos semanales para poder instalarse allí. Fueron pocas más las ocasiones en que le hicieron esa exigencia y celebra que ahora no lo molesten más, señaló.

 

Los canales para denunciar

Las autoridades tienen habilitados los siguientes canales en caso de que usted sea víctima de una extorsión. ∙ La Línea 165 del Gaula (en promedio recibe cinco llamadas al día para denunciar extorsiones, cifra que se incrementa a siete y hasta diez comunicaciones diarias en diciembre). Por medio de este canal el denunciante recibe el asesoramiento de funcionarios de la entidad las 24 horas, cualquier día de la semana, y sin costo. ∙ El reporte se hace de manera anónima, y en él la persona debe describir en detalle lo ocurrido para poder tomar las medidas correspondientes. ∙ Plataforma en línea A Denunciar (adenunciar.policia.gov.co), que fue presentada hace dos semanas por el fiscal General, Néstor Humberto Martínez, con posibilidad de hacer denuncias de siete delitos, entre ellos la extorsión, y en la que se puede hacer el mismo procedimiento que en una llamada telefónica, con toda la validez legal para iniciar una noticia criminal. De manera personal en la sede del Gaula, carrera 51 # 14-259, sector de Guayabal, donde funcionarios de la entidad, expertos en investigación antiextorsiva, tomarán nota de la denuncia para hacer las averiguaciones pertinentes.

 

Incendio en zona franca de Rionegro, libre de víctimas

0

El Cuerpo de Bomberos de Rionegro controló sobre las 7:47 a.m. de este jueves 13 de diciembre un incendio ocurrido en una bodega ubicada en el sector de Belén, cerca a la Compañía Nacional de Chocolates.

La conflagración que comenzó sobre las 8:00 p.m. del miércoles 12 de diciembre, fue atendida por miembros de los bomberos de Rionegro y del Carmen de Viboral, el Ejército, la Policía, la Defensa Civil y socorristas de la Nacional de Chocolates. Para sofocar las llamas utilizaron cuatro máquinas de extinción y un carrotanque.

En los hechos no se registraron personas lesionadas ni víctimas fatales. Hasta el momento no se han establecido las causas que generaron la emergencia.

Nuevos andenes de las transversales se caminarán en mayo

0

El anillo de siete kilómetros pretende incentivar no solo la actividad física, sino la movilidad de peatones y ciclistas en esta zona de El Poblado.

Por Daniel Palacio Tamayo / [email protected] 

En El Poblado se extendió la creencia, cuando se aceleró la urbanización de esta zona de la ciudad, de que no había necesidad de construir andenes, pues las personas se movilizarían en carro. Solo hasta ahora se ven las consecuencias de esa decisión en la dificultad para movilizarse a pie, por ejemplo, por las transversales.

La secretaria de Infraestructura de Medellín, Paula Palacio, ofrece un diagnóstico: “en muchos sectores había discontinuidad en el andén y en otros estaba en mal estado: placas levantadas o fisuradas por el tiempo. En muchas partes no se cumple con las normas del espacio público”, asegura.

En otros sectores, se encontraron con ocupaciones irregulares de algunos particulares quienes iban ampliando el perímetro de su actividad comercial hacia el espacio público, impidiendo una circulación fluida del peatón.

La obra de siete kilómetros que permitirá generar un circuito entre las transversales Inferior y Superior va en un 30% de ejecución y se espera que esté lista para mayo de 2019. Palacio indica que la inversión solo en El Poblado asciende a 4.400 millones de pesos y significará unos 14 mil metros cuadrados de andenes que fueron diseñados con todas las especificaciones de espacio público.

La funcionaria también afirma que esta administración ha invertido cerca de 90 mil millones de pesos en la construcción de andenes en la ciudad, con el propósito de cumplir con el Plan de Ordenamiento Territorial, que prioriza la movilidad no motorizada.

¿Por qué no recibimos lo que deseamos de los hombres?

0

Hay comportamientos de las mujeres que les generan rabia y les despiertan su instinto de protegerse.

Las mujeres queremos sentirnos protegidas, amadas y contempladas por los hombres, en especial por nuestra pareja. Queremos que confíen en nosotros y que podamos tener una conexión real. La mayoría queremos intimidad. Sin embargo en redes sociales, reuniones de amigas y consultas privadas es común oír a las mujeres quejándose de que los hombres no les proveen lo que ellas desean.

Al no recibir lo que deseamos, las mujeres hemos creado teorías acerca de los hombres. Es común oír frases como “solo les importa lo físico”, “ellos son adversos al compromiso” o “se sienten inseguros ante una mujer exitosa o que gane más dinero”.

Aunque estas teorías pueden ser ciertas de vez en cuando, creo que son la excepción más que la regla. En mis estudios sobre la psicología de los hombres y las parejas, he aprendido que la naturaleza de los hombres es querer y proteger a las mujeres. Sé que ellos también quieren experimentar la misma intimidad que nosotras y que aunque la atracción física es importante, esta no significa que solo les atraigan las mujeres con un tipo de cuerpo.

Entonces, ¿qué es lo que pasa? ¿Por qué las mujeres sentimos que no podemos recibir lo que deseamos de los hombres?

Es difícil generalizar, pues cada hombre y cada mujer son diferentes, pero lo que sí he aprendido es que cuando nosotras los criticamos o comparamos con otros, cuando nos quejamos todo el tiempo, cuando nunca estamos satisfechas con lo que ellos hacen, cuando no les mostramos nuestra admiración o apreciación, cuando los castigamos no teniendo sexo, cuando los ignoramos, mandamos o interrumpimos o cuando nos burlamos de ellos, generamos en ellos la respuesta contraria a lo que deseamos.

La autora Alison Armstrong dice que los comportamientos que describí anteriormente son recibidos por los hombres como un ataque, y al recibirlos muchos pierden su habilidad de actuar, crear, comunicarse y pensar. Además, estos comportamientos les generan rabia y les despiertan su instinto de protegerse a ellos mismos. Esto hace que en el largo plazo los hombres empiecen a competir con las mujeres en vez de contemplarlas, que las traten con miedo en vez de confianza y que mantengan su distancia en vez de crear la intimidad que todos anhelamos.

Así que si eres una mujer y estás leyendo este artículo, te invito a que antes de crear una teoría acerca de los hombres, reflexiones con respecto a cómo los tratas. Intenta cambiar estos comportamientos y mira cómo tu relación con los hombres mejora inmediatamente.

Si volviese a repetir todo contigo

0

Olvidaría el pasado para ocuparme de ese presente que ahora nos cuesta aceptar vivido. Y controlaría mis afanes y angustias.

Te disfrutaría más, hasta en los momentos en los que me doliste o andabas con los pelos de punta. Celebraría como de costumbre tus malos chistes y, además, lo haría con tus enfados sobreactuados porque ya sé que lo que querías era llamar mi atención de algo que estaba pasando por alto. Te besaría antes de que comenzaras la discusión y reconocería mis batallas perdidas en lugar de la cantidad de veces que me armé para entrar a ese campo de guerra que poco a poco construimos y nos destruyó. Te invitaría a los planes que sabía nos hubieran encantado sin miedo a recibir un “no” de tu parte… ¡es más!, no lo habría aceptado y habría aparecido allí en tu casa sin dar lugar a tus negativas.

Volvería a disfrutar eso de estar abiertamente enamorada, babosa, pegotuda: intensa, sin miedo a matar tus ganas de verme o de estar conmigo. Aunque esta vez haría un par de llamadas más y te enviaría mensajes de texto para no dar lugar a que llegaras a pensar que tal vez no me preocupaba lo suficiente por ti. ¡Qué tonto ese vicio humano de controlar las emociones por miedo a parecer vulnerable por sentir tanto amor! Como si amar nos pusiera en riesgo, cuando lo que pone en riesgo el alma es arrepentirnos de no haber amado sin caparazón.

Te repetiría una y otra vez al oído: “no pares de abrazarme, yo digo cuándo termina”. Y sin reparo descargarme ahí en tus brazos como era costumbre. Habría omitido palabras ofensivas y silencios cómplices de tus reproches absurdos. Escribiría en algún papel ese argumento que siempre debí decirte, pero que en plena discusión se me olvidaba porque me desconcentraban tus palabras, tu poder para expresarte y convencer.

Haría de tus logros días de fiesta desde el desayuno hasta la cena, incluyendo postre. Habría olvidado mis celos con solo recordar que me estabas dando el alma en cada momento. También lo habrías hecho, lo sé. Olvidaría el pasado para enfocarme en ese presente que ahora nos cuesta aceptar vivido. Controlaría mis afanes y angustias para no arrepentirme ahora de desperdiciar algunos momentos de calma y tiempo contigo.

Habría tomado tu mano aunque estuviéramos molestos, de nuevo. Apagaría el teléfono. Escribiría muchas más cartas. Habría visto esa película. Repetiría ese “sí” sin mesura. Olvidaría las reglas y la hora de regreso. Dejaría ir con facilidad. Destruiría tus miedos e incertidumbres con mis abrazos que se te hacían sanadores… sí, lo repetiría cientos de veces. Te daría un toque, te escribiría, te besaría primero, de nuevo. Esto es vida a todo volumen, besos con pestañas, Poe, jugar al muerto, el aliento a cebolla.

Quiero que sepas que si volviera a ese día en que te conocí lo repetiría todo igual, solo que esta vez sin miedo a perderte.

Motivos de preocupación

0

Hemos sido diagnosticados por muchos expertos en movilidad, quienes han aportado ideas, que en buena medida no se han implementado. No entiendo la demora en ponerlas en acción.

El tráfico de la ciudad es caótico y sin perspectivas de mejorar. El incremento porcentual de carros y motos ha superado el crecimiento de la población, ante un aumento casi nulo en vías.

En los últimos meses del año, el Aburrá ha tenido que soportar trancones y tiempos de desplazamiento nunca antes vistos. Lo grave es que esta situación tiende a empeorar y no es temporal sino crónica.

Estas notas de prensa asombran por la gravedad: “Mientras el parque automotor creció 15 veces en la última década, las vías apenas han aumentado en un 1% y la ciudad tiene menos guardas de tránsito que en el año 2000”; “El parque automotor, principal causa de la contaminación en Medellín”. “El promedio diario de vehículos nuevos que ingresan al área metropolitana es 386”.

Fuimos muy eficientes en sistemas alternos de movilidad pública: metro, metroplús, cables, tranvía, Encicla, pero estas redes no han atendido de manera adecuada el crecimiento de la ciudad y del Aburrá:

  • El metro debería tener líneas alternas adicionales y prolongación hacia el norte y el sur. Es un modelo admirable de manejo, pero presenta frecuentes congestiones y cortes en el servicio.
  • El cacareado tranvía de la carrera 80 no ha pasado de ser un proyecto.
    El Tren de cercanías parece cada vez más lejano e imposible debido a los problemas de Hidroituango.
  • Hace falta favorecer el sistema de transporte en cicla, incrementando la oferta y generando espacios seguros.
  • Las autoridades deben prestar mayor atención a un problema delicado, que implica costos sociales enormes, con un agravante: la solución al tema de movilidad implica tiempos largos de solución, exige compromisos en diferentes frentes y demanda importantes recursos.

Hemos sido diagnosticados por muchos expertos, quienes han aportado ideas, que en buena medida no se han implementado. No entiendo la demora en ponerlas en acción. Algunas son:

  • Los cobros por congestión son una medida indispensable y urgente. Los recursos deben destinarse a financiar sistemas de transporte público.
    Desincentivar los transportes privados y de vehículos pequeños a colegios y universidades por ser ineficientes.
  • Incentivar cambios de horarios en colegios, universidades y grandes empresas, para menguar el tráfico en las horas pico.
  • Motivar que haya un incremento en la modalidad de teletrabajo.
  • Racionalizar el uso de la escasa red vial existente, sancionando el uso indebido de esta como zona de parqueo. Un sistema de monitoreo permitiría uso eficiente de las vías y la captura de ingresos por sanciones que se destinarían a las ampliaciones de los sistemas de transporte público.
  • Evitar el uso de las vías como centros de acopio de taxis, en sitios no autorizados.
    Optimizar el uso de las vías haciendo un adecuado uso de los estacionamientos de buses.
    Implementar el uso correcto de los carriles de sobrepaso.
  • Motivar una política de utilización de vehículos ecológicos, creando incentivos económicos y castigando con sobretasas los vehículos alimentados con gasolina y con Diesel.
  • Evitar ser el depósito de sistemas de transporte contaminantes obsoletos, desechados en muchos otros países.

Bike Girls: técnicas para tomar las curvas en descenso en bicicleta

0

Junto a Mónica Rodríguez, fundadora de Bike Girls, conozca las técnicas de cómo tomar las curvas en descenso en bicicleta.

 

Preservando la tradición del pesebre

0

El nacimiento de Jesús es la escena más recreada en Navidad, pero los pesebristas se las ingenian para compartir otros relatos y plasmarlos con diversas técnicas y materiales.

Por Claudia Arias Villegas / [email protected] 

Orfa Machado creció amando la Navidad y heredó la destreza de su padre Macario Machado Cossio, el maestro Machado, autodidacta que construyó, entre otras, las iglesias de Jardín, Antioquia, y de Supía, Caldas. Así como él hacía planos y construía a gran escala, sin ser ingeniero, ella construye escenas de Navidad a escala menor, sin haber hecho cursos.

Orfa Machado
Orfa Machado inició este año la representación de los misterios gozosos.

Recuerda el concurso de la Gobernación que se ganó en los 90, al realizar un pesebre en un parque de Ituango, donde vivió largo tiempo con su esposo Heriberto Gallo y donde nacieron la mayoría de sus 11 hijos. Marina, una de ellas, cuenta que su mamá no solo tiene destreza con las manos –también pinta en distintas técnicas–, además es una líder nata: fue maestra, precandidata a la alcaldía de Ituango y dos veces condecorada en el municipio.

Hoy, a sus 85 años, la Navidad la recrea en su casa del barrio Simón Bolívar, donde siempre ha armado el pesebre tradicional y en esta ocasión empezó a cumplir el sueño de hacer cada misterio gozoso. “Siempre había querido hacerlos, pero no había tenido tiempo, y este año tomé la decisión, empecé en septiembre y alcancé a hacer tres: la anunciación, la visita a Santa Isabel y el nacimiento, la idea es hacer los otros dos el año entrante”.
Para su familia la Navidad empezó en forma el día de las velitas y el 16 tendrán la primera novena con todas las de la ley. “Esto lo hago por mi familia, para que conserve la tradición, que cuando yo me muera, los pesebres sigan; al final lo mejor es estar juntos y compartir”.

 

De Ráquira a la sala de Lucía

Son 19 años reuniendo pesebres, desde que murió su mamá María Inés Hoyos, y Lucía Ochoa –una de las fundadoras del jardín infantil La Arboleda– heredó los que aquella tenía, primeros de una colección de pesebres que hoy suma más de 400.

Lucía Ochoa desbarató su sala para instalar este pesebre llegado de Ráquira, Boyacá.
Lucía Ochoa desbarató su sala para instalar este pesebre llegado de Ráquira, Boyacá.

Su hermana Sor Fabiola, hermana salesiana, es una de las que más ha contribuido a acrecentar el número, pues recibe muchos de regalo, que quedan en manos de Lucía; también los han comprado juntas, como el de madero de olivo que trajeron de Tierra Santa.

La tradición les viene desde niñas en su natal Santa Rosa de Osos, en tiempos en los que salían a conseguir musgo, y luego armaban el pesebre y el árbol en familia –papá, mamá y ocho hijos–. Hoy Lucía la perpetúa en su apartamento del barrio Provenza, en un ritual que le toma dos días. Lo disfruta como pocas cosas: “la Navidad trae luces, colores, alegría”.

Este año estrena un tesoro de la artesanía colombiana, un pesebre de arcilla con figuras de un metro, que adquirió en Ráquira, Boyacá. “Tocó desbaratar la sala y ponerla en el cuarto de huéspedes, así que si viene alguien no hay dónde alojarlo”; pero su huésped más importante de la temporada merecía un puesto de honor y Lucía está emocionada: “no sé cuál me gusta más de todos”, concluye.

 

Festival de Navidad en El Castillo

Hasta el 13 de enero estará abierto en el Museo El Castillo el Festival de Navidad, que por 34 años ha reunido el trabajo de artistas, artesanos y aficionados al pesebrismo. Este año son seis salas de exhibición y 170 creaciones, y como novedad una muestra de pesebres en gran formato, creados con un estilo renovado y una técnica depurada, con prioridad a la armonía de los conjuntos y al equilibrio en las escenas.
Informes en el 266 0900.

 

¿Les da permiso a sus hijos para salir a la calle?

0

Ahora en días de vacaciones se hace más elocuente la necesidad de ofrecer una ciudad más incluyente, segura, amable y dispuesta para los niños. Contar con tranquilidad solo en los espacios cerrados y privados no habla de una ciudad sana.

Avanzan las vacaciones y desde un sector de Medellín, una familia reporta que la niña de la casa, de cuatro años de edad, resultó herida por una bala perdida. Ocurrió en el barrio Pablo VI, donde un vecino hizo tiros al aire, quién sabe para qué. En otros lugares de la ciudad: Manrique, San Javier, San Cristóbal, San Antonio de Prado y Buenos Aires, la tragedia también apareció, esta vez por culpa de la pólvora, con seis lesionados en los primeros cuatro días de la temporada navideña, tres de ellos, menores de edad ¿Qué hacían niños quemando pólvora? No. No la usaron ellos, los quemaron adultos que estaban cerca.

Pero la ciudad no solo es insegura por prácticas salidas de cualquier lógica (tener un arma, celebrar, dispararla; festejar usando pirotecnia, que está prohibida) ni produce sensaciones azarosas solo en determinados barrios o en horas específicas, y el cuestionamiento nos lo dejó abierto el investigador y pedagogo Francesco Tonucci cuando visitó Medellín este año: “la sociedad está generando en los niños soledad y encierro”.

En diálogo reciente con Vivir en El Poblado, Tonucci, italiano, nacido en 1940, anotó que en su infancia la vida social se vivía en la calle y permitía experiencias de juego, de descubrir, de inventar. Destaca además que sus hijos también tuvieron esa oportunidad. “Pero hoy hay una condición nueva de las ciudades: el miedo. Por seguridad, los niños no pueden salir de casa”, añade.

La ciudad no solo es insegura por culpa de la delincuencia ni genera miedo en horarios o barrios específicos. Esto es producto de tener espacios diseñados solo para los más fuertes, señala el experto Tonucci.

Y miedo, hay que insistir, no es solo a un disparo, a la pólvora, a un atraco en las transversales. Tonucci abre el espectro y cuestiona cómo el mundo construye sus ciudades, “pensadas por los adultos y para adultos varones, trabajadores, conductores de coche”. Ciudades excluyentes, diseñadas para los más fuertes en sus espacios para caminar, para disfrutar el tiempo libre, para ir a estudiar. “Estas deben ser adecuadas para los niños; si lo son, serán aptas para todos. Y la política tiene que ocuparse de ese concepto, no solo ser trazada por adultos”.

En contraste, las familias establecen como logro de seguridad la casa y, en palabras de Tonucci, también hay que hacerse preguntas: “¿Sí son lugares seguros? En casa ocurren las violaciones, cometidas por personas conocidas y queridas por el niño, y los accidentes domésticos”.

¿Mirada extrema y fatalista? ¿O un llamado a repensar las ciudades, en beneficio colectivo? Ahora en vacaciones se hace más notoria la necesidad de generar entre todos espacios incluyentes, seguros, amables, dispuestos para el juego y la exploración por parte de los más pequeños.

Autoridades investigan homicidio ocurrido en La Aguacatala

0

Como Juan Fernando López Mora fue identificado el hombre que este miércoles  al mediodía fue asesinado con múltiples disparos cuando se desplazaba en su vehículo por el sector de La Aguacatala.
Las autoridades investigan los detalles del crimen que fue perpetrado con arma de fuego. Hasta el momento no se ha establecido si los motivos del homicidio ocurrieron por una riña.
Los hechos que ocurrieron en la calle 12 con carrera 34 provocaron una gran congestión en la avenida El Poblado y Las Vegas mientras el personal técnico del CTI realizaba el levantamiento del cuerpo.

Alcaldía descalifica informe de la Flip y dice que pauta oficial fue de $15.719 millones

0

Como un informe carente de rigor técnico y metodológico, en el cual no es “cierto” ni “real” que la inversión en pauta oficial entre 2016 y 2017 haya sido de $130 mil millones, sino de $15.719 millones, calificó la Alcaldía de Medellín la publicación “Fico: el alcalde vanidoso”, efectuada por la Fundación para la Libertad de Prensa -Flip-, en la cual cuestionó los recursos públicos que el alcalde Federico Gutiérrez y su equipo habían destinado para proyectar una imagen positiva del mandatario local. 

La investigación hecha por la ONG “mezcla convocatorias sociales, información ciudadana, actividades misionales, promoción de inversión económica, entre otros aspectos, con pauta publicitaria”, dijo la Administración Municipal en un comunicado difundido este miércoles en la tarde. 

La Flip presentó más temprano el mismo miércoles un informe que hace parte de su proyecto Pauta Visible, en el cual viene haciéndole seguimiento a la publicidad oficial que se paga con recursos públicos. Esta entidad considera que esta puede ser una herramienta de “censura”, ya que “existen funcionarios que utilizan los recursos públicos para incidir en los contenidos de los medios de comunicación y así determinar qué se dice, cuándo se dice, qué se calla y hasta cuándo se calla”.

La Alcaldía justificó su inversión y detalló el destino de estos recursos con algunos ejemplos: 

  • Publicaciones exigidas por ley y actividades misionales como: los edictos, emplazamientos, avisos judiciales, planes de bienestar institucionales, entre otros.
  • Servicios logísticos de operación de eventos culturales y actividades de participación ciudadana como El Festival de la Silleta, Mercados Campesinos, ferias de ciudad, etc.
  • Realización de eventos de ciudad como el Festival de periodismo Gabriel García Márquez y el premio Gabo.
  • La información que hace parte del componente social para socialización de obras, horarios de cierres de vías, avisos para rutas alternas, entre otros.
  • Promoción de procesos formativos y pedagógicos dirigidos a jóvenes barristas.
  • Conciertos en los parques bibliotecas.
  • Contratos priorizados por la ciudadanía en Presupuesto Participativo para medios y procesos de comunicación comunitaria.

Por último, agregó: “La comunicación pública va orientada hacia la promoción de la oferta institucional, campañas cívicas e información de servicio para la ciudadanía”. 

Lea también: 

Alcaldía de Medellín ha invertido $130 mil millones de recursos públicos en publicidad oficial: Flip

Alcalde de Medellín - Fundación para la Libertad de Prensa
Federico Gutiérrez culminará su mandato el 31 de diciembre de 2019 (Foto archivo).

 

Doce heridos por volcamiento de un bus en Las Palmas

0

Un bus de servicios especiales que se movilizaba por la vía Las Palmas, a la altura de la loma de Los Balsos, se volcó la tarde de este miércoles.

El conductor del bus le informó a Vivir en El Poblado que se quedó sin frenos. Tanto él como el vehículo serán trasladados a la Secretaría de Movilidad para realizarse un peritaje mecánico y una prueba de alcoholemia. “Los documentos están en regla”, indicó Gilberto Agudelo, agente de tránsito.

La Secretaría de Movilidad de Medellín informó que hay 12 lesionados, y cinco de ellos fueron remitidos a la Clínica El Rosario: dos en estado crítico, una embarazada que se desplazó por sus propios medios en un taxi y dos heridos moderados. 

Agentes de tránsito controlaron el tráfico en el sector. Por ahora hay cierres parciales tanto de subida como de bajada, pero sin afectar en su totalidad la circulación.

En el choque, el bus que transportaba a 18 pasajeros se llevó por delante una de las estructuras que sostiene un aviso de señalización vial de gran envergadura, que quedó en riesgo de caer por lo cual la zona fue acordonada para atender este caso. No hubo colisión contra otros vehículos.

“El conductor no pudo meterle el cambio al bus, entonces trató de direccionarlo hacia la subida del restaurante pero impactó contra la roca y se volcó”, dijo Mauricio Bravo, testigo del accidente. 

El Dagrd confirmó que el percance se registró en el retorno 9 de Las Palmas, cerca al restaurante Entre Maderos. Unidades de bomberos estaban atendiendo la situación.

Noticia en desarrollo.

Lea también:

Editorial: Correr al aeropuerto y perder el vuelo… y la vida

Vía Las Palmas 

EntreMedios: reconocimiento al trabajo de los medios de comunicación

0

Este martes 11 de diciembre se realizó en el restaurante Nómadas, el reconocimiento al trabajo de los medios de comunicación por parte de EntreMedios, un evento organizado por Esencial Colectivo de Comunicaciones. 

Vivir en El Poblado recibió honores por el regreso con su apuesta al impreso.

 

Pico y placa en Medellín seguirá durante Navidad y fin de año

0

La Secretaría de Movilidad anunció este miércoles 12 de diciembre que la medida de pico y placa en Medellín no se levantará para las fiestas de Navidad y fin de año.

La decisión se argumentó en el estado ambiental de la ciudad, además, de la masiva llegada de turistas a Medellín. La Secretaría también anunció que se contará con 729 agentes de tránsito, 110 de ellos estarán ubicados en las salidas de Medellín.

Así mismo, se realizarán constantes operativos de embriaguez y habrán más de 180 puestos de control, coordinados con la Policía y el Ejército, que refuerzan la seguridad en la capital antioqueña.

Flip: Alcaldía de Medellín ha invertido $130 mil millones de recursos públicos en publicidad oficial

0

“Fico, el alcalde vanidoso”, es el titular con el que la Fundación para la Libertad de Prensa -Flip– presentó este miércoles 12 de diciembre un informe en el que da cuenta que la Alcaldía de Medellín gastó $130 mil millones en publicidad oficial durante la gestión de Federico Gutiérrez entre 2016 y 2017, “el más alto entre todas las alcaldías del país”, según dicha organización.

Esta publicación de la Flip, una ONG colombiana que defiende la libertad de expresión y los derechos de los periodistas, hace parte del proyecto Pauta Visible, en el cual viene haciéndole seguimiento a la publicidad oficial que se paga con recursos públicos (ya publicaron el informe de Bogotá -$91 mil millones- y Barranquilla -$68 mil millones).

La entidad considera que esta puede ser una herramienta de “censura”, ya que “existen funcionarios que utilizan los recursos públicos para incidir en los contenidos de los medios de comunicación y así determinar qué se dice, cuándo se dice, qué se calla y hasta cuándo se calla”.

Los $130 mil millones de pesos, dijo la Flip, equivalen a diez veces más el presupuesto de un despacho como el de la Secretaría de la Mujer durante dos años. Vivir en El Poblado establece una comparación adicional: el monto es cercano al valor adicional que se invirtió en la etapa 1B de Parques del Río (que fue de $120 mil millones).

“El 71% de la contratación (más de $90 mil millones) fue asignada de manera directa, es decir a dedo”, indicó la Flip, entidad que a través de un video presentado por Jonathan Bock, coordinador del Centro de Estudios de Libertad de Expresión, adujo que al solicitarle una respuesta al secretario de Comunicaciones de la Alcaldía, Jorge Iván González, este les dijo primero que el gasto en las vigencias 2016 y 2017 había sido de $36 mil millones, y luego cuando fue contrastado con los datos recogidos por la ONG mencionó otra cifra, $15 mil millones.

¿De dónde salen estos recursos y en qué se gastaron?

La Flip también cuestionó que los $130 mil millones no salieron solo del presupuesto destinado a publicidad, e hizo foco en un contrato celebrado el canal local Telemedellín, cuyo objeto era la “gerencia de recursos para el desarrollo y la ejecución de estrategias de comunicación y planes de medios”.

Pero, de acuerdo con la investigación de la Fundación, en la celebración de ese contrato se obtuvieron recursos de rubros que llevan por nombre “mantenimiento y rehabilitación de la malla vial e infraestructura asociada”, “construcción y sostenimiento de ciclo rutas (sic)”.

“Para aumentar los recursos de publicidad, la ciudad dejó de invertir por los menos $250 millones destinados para el mejoramiento de la infraestructura vial”, advirtió Jonathan Bock.

El informe de Pauta Visible denunció que gran parte de los $130 mil millones de pesos invertidos en publicidad oficial fueron destinados a “fortalecer la imagen de Fico”. Mencionó, entre otros gastos, un contrato celebrado con Publicaciones Semana por $800 millones para la elaboración de una revista institucional con un tiraje nacional e internacional de 264 mil ejemplares, y otro contrato con el periódico El Colombiano por $733 millones, una “carta en blanco sin una necesidad específica”.

Por último, la Fundación para la Libertad de Prensa añadió que la Alcaldía invirtió $22.700 millones en periodismo institucional con todos los programas que produce el canal Telemedellín para la Administración Municipal, entre ellos el programa Federico Cuenta con Vos; y otros $1.000 millones también con Telemedellín para la administración de las redes sociales de la Alcaldía, sus secretarías y el propio alcalde, tema relacionado con la denuncia hecha en abril de 2018 por el periódico universitario De la Urbe y que fue publicado en La Silla Vacía, en el que se advirtió de la creación de 200 perfiles falsos en Facebook y Twitter por parte de la Secretaría de Comunicaciones de la Alcaldía.

Lea también: 

Alcaldía de Medellín descalifica informe de la Flip

Alcaldía de Medellín
Foto: Alcaldía de Medellín

Novedad técnica afectó el servicio del metro en la estación Aguacatala

0

El servicio del metro de Medellín se vio afectado durante 20 minutos aproximadamente, debido a una novedad técnica ocurrida en uno de los trenes entre la estación Aguacatala y Poblado

La falla ocurrió en uno de los acoples que sirve para conectar los vehículos ferroviarios. Personal técnico del sistema masivo atendió el inconveniente y restableció el servicio. 

 

Cierres viales por realización del evento Navidad en Patines

0

Para la realización del evento Navidad en Patines, la Secretaría de Movilidad de Medellín informó que este jueves 13 de diciembre se realizarán varios cierres viales a los alrededores del aeropuerto Olaya Herrera y el barrio Guayabal. 

La restricción en la movilidad está programada desde las 9:30 p.m. hasta las 11:30 p.m. y comprende la Carrera 70, la Avenida Guayabal, la Calle 10 y la Carrera 65. 

Mapa de cierres viales por el evento Navidad en Patines

Ropa con nanotecnología, más que prendas de vestir

Un grupo de investigación en Eafit trabaja en un desarrollo para crear textiles que reaccionarían a diferentes estímulos del entorno y del cuerpo humano.

Que además de cumplir con su propósito convencional de cubrir nuestro cuerpo y permitirnos lucir bien, los textiles tengan funciones adicionales, como que informen con anticipación si hay alguna señal de que nos vamos a enfermar, si estamos sudando de más o transpiramos alguna sustancia en exceso, filtren el material particulado de la contaminación atmosférica o que, en extremos climáticos, nos generen condiciones de confort…

Esa fue la inquietud con la que partió hace unos tres años el desarrollo del Grupo de Investigación en Ingeniería de Diseño de Producto de la Universidad Eafit -que hace ocho años trabaja en la fabricación de nanofibras- que consiste en el crecimiento en sitio de nanopartículas sobre una superficie de fibras textiles de algodón o poliéster, de manera que se cubra la tela con homogeneidad.

La profesora Mónica Lucía Álvarez, integrante del Grupo de Investigación, explicó que dichas nanopartículas están provistas de sensores habilitados para generar respuestas a diferentes estímulos del entorno.

“No es un proceso tan sencillo. Requiere de mucha investigación, de cierto tipo de pruebas y validaciones antes de que el producto sea comercial”, señala Mónica Lucía.
En la actualidad, el desarrollo está en la fase de pruebas en el laboratorio de una empresa (el nombre no fue revelado por asuntos de confidencialidad) en la que se harán validaciones en planta, con condiciones normales de operación, para ver si es viable desde el punto de vista financiero y de fabricación. Este proceso, señala Mónica, podría tomarse hasta un año.

Otros atributos de la prenda serían la creación de sistemas antibacteriales, antilimpiantes, que reaccionaría a condiciones atmosféricas.

El grupo cuenta con el apoyo de Eafit, de la empresa en la que validará su aplicación y de Colciencias, que financió el doctorado de uno de los estudiantes.

Opciones para parquear en Provenza

0

La obra que se realizará en la carrera 34 y en principio plantea reubicar las celdas de estacionamiento regulado del sector, tiene a los comerciantes de Provenza preocupados por las alternativas de parqueo para los visitantes, Vivir en El Poblado recorrió la zona y estos son los trayectos que deben hacer las personas que decidan estacionar en Diez Hotel o en Vizcaya.

Otra de las preocupaciones de algunos de los comerciantes es la distancia entre sus establecimientos y los parqueaderos, el recorrido entre Vizcaya y la carrera 34, son 509 metros; si usted decide estacionar en el centro de negocios tenga en cuenta que ellos brindan 430 celdas para carros y 185 para motos. Prestan servicio de lunes a miércoles desde las 4:00 a.m. hasta las 12:00 a.m., entre jueves y sábados el cierre es a la 1:00 a.m., y los domingos está habilitado entre las 7:00 a.m. y las 10:00 p.m.

Por su parte, la distancia entre Diez Hotel y la carrera 34 es de 337 metros, cerca de 421 pasos, este estacionamiento presta servicio las 24 horas del día, los siete días de la semana, cuenta con 210 celdas para carros y 60 para motos.

El precio de la hora del parquímetro es de $4.400, estos funcionan de lunes a sábado entre las 8:00 a.m. y la 1:00 a.m., los domingos son gratuitos.

 

Nuevas tiendas de moda

0

Aldo, líder mundial en calzado y accesorios de moda, abrió sus puerta en el Parque Comercial El Tesoro el pasado 10 de diciembre. Allí se encuentran calzado, accesorios y bolsos para todo tipo de gustos y personalidades, siempre en línea con las tendencias globales para diferentes ocasiones.

Secretaría de Movilidad de Envigado abrió nueva sede de atención al público

0

La Secretaría de Movilidad de Envigado realizó la apertura de una nueva sede de atención al público en el centro comercial Viva Envigado

El horario de atención es de lunes a viernes de 8:00 a.m. a 6:00 p.m. y sábados de 8:00 a.m. a 12:00 m.

En esta nueva locación, ubicada en el local 209A, los usuarios podrán realizar: 

  • Matrículas iniciales
  • Trámites generales (excepto transporte público, radicación y traslado, radicación de correspondencia y procesos contravencionales)
  • Expedición, re categorización, duplicado y todo lo relacionado con licencias de conducción
  • Pago de comparendos
  • Liquidación de impuestos municipales y departamentales
  • Simit
  • Inscripción al RUNT

Cuatro capturas por hurtos en El Poblado

0

La Policía capturó a cuatro presuntos delincuentes por tres casos de robos cometidos en El Poblado, según lo informó el Brigadier General Óscar Gómez, comandante de la Policía Metropolitana del Valle de Aburrá.

El primer caso fue de dos presuntos delincuentes que hurtaron con arma de fuego en un restaurante de El Poblado a un ciudadano. Cuando huían en una moto fueron interceptados por los agentes de Policía del cuadrante. Pudieron recuperar un celular, un reloj y una cadena de oro; además, inmovilizaron la motocicleta en la que se transportaban y un arma de fuego.

Captura por hurto a un ciudadano en un restaurante de El Poblado, foto cortesía Policía

Otra de las capturas fue contra un hombre que se transportaba en una motocicleta, después de presuntamente robar a dos ciudadanos que iban en un vehículo. En la reacción, los uniformados lograron recuperar dos relojes de alta gama y un celular e inmovilizar la motocicleta, además, incautar un arma de fuego.

Captura por hurto a dos ciudadanos en un vehículo. Foto cortesía Policía

El tercer caso fue el de la captura, por parte de la Policía del cuadrante, de un presunto delincuente que mediante raponazo había hurtado un celular a una mujer. Fue inmovilizada una bicicleta y recuperado el celular de la víctima.

Captura por hurto de celular, foto cortesía Policía

Obituarios de diciembre 1 al 9 de 2018

0

San Juan Ápostol

Carlos Arturo Baena López 5 de diciembre; Jorge Eduardo Jaramillo 6 de diciembre

San Lucas

Dick Alexander Rendón Ángel diciembre 3; Ines de la Concepción Arredondo de Uribe diciembre 4

Santa María de los Ángeles

Isabel Hoyos de Múnera 30 de noviembre, Carlos Alberto Robles Echavarria diciembre 1

Van seis quemados con pólvora en los primeros 10 días de diciembre en Medellín

0

Luego de la celebración de las velitas y hasta este lunes 10 de diciembre, las autoridades registran seis casos de personas lesionadas en Medellín por quemar pólvora. Tres de ellas son menores de edad, todas producto de manipulación de pirotecnia por parte de adultos.

Entre las seis personas afectadas, una requirió hospitalización, mientras que las demás fueron atendidas de manera ambulatoria. En el resto de Antioquia se contabilizan diez lesionados, de ellos cuatro menores de edad.

“Nuestra meta es que nadie se lesione por una causa que es absolutamente evitable. No es suficiente con evitar quemar pólvora, hay que resguardarse de los lugares donde la estén utilizando porque muchos de los lesionados, en especial los niños, no eran manipuladores sino que fueron lesionados por terceros”, manifestó Rita Almanza, líder de epidemióloga de la Secretaría de Salud de Medellín.

El alcalde Federico Gutiérrez hizo un llamado para no utilizar pólvora. “Cuidemos mucho a nuestros niños, háganlo también por sus mascotas, por los animales que habitan la ciudad, por la calidad del aire, por el medio ambiente. Sí podemos cambiar esas tradiciones”.

Lugares de Medellín donde se han presentado quemados desde el 30 de noviembre
Manrique: dos casos
San Javier: un caso
San Cristóbal: un caso
San Antonio de Prado: un caso
Buenos Aires: un caso

Encuentro con las Estrellas de Alemautos

0

Alemautos, concesionario de Mercedes Benz realizó este 9 de diciembre en Zona E, Llanogrande, el Encuentro con Las Estrellas, un evento para los fans de la marca.

El muy preocupante “no sabe, no responde” de la Policía

0

Creció el delito en estas calles, también la percepción de inseguridad. Si las denuncias se extravían en algún escritorio o se llevan solo a las redes sociales, será muy difícil identificar mapas de riesgo y diseñar estrategias para cuidar a los mismos ciudadanos.

En una semana, el movimiento iniciado por la ciudadana Adriana González en change.org, para que la Policía asigne patrullas en Los Balsos, el Campestre y Benedictinos, había conseguido 256 firmas. Muchas o poquitas -“Sancionen a Ecopetrol ¡Detengan YA catástrofe por derrame de petróleo en Lizama!” iba en 215.092 apoyos; “NO condenen a conductor de camioneta que arrolló a 2 fleteros para evitar que lo robaran”, tenía 200.025, como las más acudidas- la petición de Adriana refleja la sensación de temor que ronda estas calles ahora en fin de año.

“En un mismo día atracan muchas veces”, remata la petición, que se suma al panorama de delitos reportados por otras víctimas…

Caso uno: dos hombres abordaron a una mujer en la Milla de Oro, le dieron una sustancia que la desorientó, ingresaron a su casa y robaron su dinero.

Caso dos: una mujer y un hombre, en un hotel de El Poblado, le robaron la Panasonic AG DVX 200 broadcast 4K, avaluada en 5.000 dólares, al equipo que cubriría el evento Downhill Challenge, que al final le daría renombre mundial a Medellín.

“A las 10 a.m. en Los Balsos, un motorizado con pistola atracó a mi esposa, quien esperaba el cambio de luz. Le robó el celular, el reloj y el bolso”, nos dijo el ciudadano. ¿Qué dijo la Policía? Que no conocía el hecho…

Caso tres: Daniela conducía a las 8:20 p.m. en Los Balsos, por ISA, cuando un huevo le estalló en el panorámico. Corrió al CAI de Las Palmas, donde le explicaron la modalidad de hurto: el conductor, que alarmado prende el limpiaparabrisas, pierde visibilidad, debe detenerse y termina siendo atacado en indefensión.

Caso cuatro: “A las 10 a.m. en Los Balsos, un motorizado con pistola atracó a mi esposa, quien esperaba el cambio de luz. Le robó el celular, el reloj y el bolso”, nos dijo el ciudadano.

Todo ocurrió en días recientes en estas calles, donde se juntan el miedo real, la percepción de inseguridad y, también preocupante, la invisibilidad de los casos para la Policía, que Vivir en El Poblado ha constatado en el seguimiento de los delitos que denuncian los ciudadanos. “No tenemos conocimiento del hecho” suele resumir la respuesta de la autoridad.

Ese “no saber, no responder” da cuenta de que hay reportes de las víctimas que se están extraviando en algún escritorio de la autoridad y todo queda reducido a miedo, rabia y frustración personales, sin solución ni reparación, o es muestra de que hay ciudadanos que limitan la denuncia a las redes sociales, donde poco y nada pasa.

Sin cifras completas no hay registro preciso de la realidad, no hay diseño adecuado de operativos y al final ni se puede evaluar la eficacia de las autoridades.

Con todo y el “no tenemos conocimiento del hecho”, según datos de la Alcaldía, este año reportaba a noviembre 2.965 hurtos en El Poblado y un incremento de este delito en un 26% respecto al mismo periodo en 2017.

¿Tumbar el Mónaco?

La decisión de demoler el edificio Mónaco me parece un retroceso en este contexto, siendo este un símbolo de una historia derroche y desgracias que se debe rechazar, pero no ocultar.

Por: David González

Aproximadamente a una hora en tren del centro de Berlín se encuentra el campo de concentración de Sachsenhausen, construido en 1936 por los nazis para recluir judíos, prisioneros de guerra y opositores políticos.

Hoy en día convertido en un museo, se conservan o se han restaurado varios elementos que hicieron parte del campo originalmente: la entrada principal, los estrechos barracones en los que dormían los prisioneros, los inertes patios, las torres de vigilancia, los hornos crematorios, las celdas de castigo, las zonas de fusilamiento…

Tuve la oportunidad de conocer Sachsenhausen en una visita a Berlín hace unos años. Pude recorrer todos los sitios icónicos del campo, presenciando en vivo los detalles de un fenómeno del cual había absorbido mucha información en testimonios, libros, documentales y películas, pero cuya perspectiva cambia al poder presenciar en vivo el lugar de los hechos. Nada se compara con estar parado ahí mismo, percibiendo la desolación de aquel sitio.

La experiencia fue impresionante. Fue también impactante lo que viví justo después de salir del lugar: la normalidad que se vivía alrededor del campo de concentración. Un barrio de casas familiares, todas bien mantenidas y aparentemente bien habitadas. Las calles suburbanas en calma, sin muchos carros, compartiendo las aceras con las bicicletas de personas regresando a sus casas, seguramente luego de haber llegado en tren desde Berlín.

Una cotidianidad extraña, sobre todo teniendo en cuenta lo que representaba el sitio histórico que tenían a menos de un kilómetro a la redonda, el cual ni siquiera se preocupaban por señalizar o publicitar en exceso.

La manera como los alemanes han logrado lidiar con su historia, con tantos componentes trágicos y lamentables, me parece un punto de referencia que debe ser tenido cuenta a la hora de tomar decisiones respecto a cómo enfrentar nuestra también dolorosa historia reciente, que ya podemos empezar a analizar con cierta distancia.

Muchos componentes históricos del narcotráfico de los 80 y los 90 son demasiado atractivos para espectadores casuales como para pretender esconderlos. Por más que se intente tapar las cosas, la gente encontrará alguna forma de obtener la información, de conocer los sitios emblemáticos.

Lo que sí se puede hacer es garantizar que se cuente bien la historia: que se conozca el daño que le hicieron Pablo Escobar y sus pares al país, que no se exalten sus excesos, que la gente se entere del sufrimiento de las incontables víctimas.

Todo esto requiere una fortaleza institucional que hemos demostrado, hasta ahora, no tener. Pero la solución no debe ser tratar de esconder lo inocultable de la historia de nuestra ciudad, sino luchar por solucionar estas debilidades.

La decisión de demoler el edificio Mónaco me parece un retroceso en este contexto, siendo este un símbolo de una historia derroche y desgracias que se debe rechazar, pero no ocultar.

Ojalá que el memorial que se piensa hacer en honor en las víctimas de la narcoviolencia en lugar del Mónaco en verdad logré cumplir su función de recordar todo el daño que le hizo Escobar a la ciudad, para que pueda justificarse esta decisión. Pero de aquí en adelante deberíamos tomar el camino de aceptar y exhibir nuestra historia, buscando que jamás se vuelva a repetir. Como han hecho los alemanes: no tratar de esconderla.

El edificio Mónaco amaneció haciendo memoria

0

Así amaneció hoy lunes 10 de diciembre el edificio Mónaco, con vallas en toda la fachada, instaladas por la Alcaldía de Medellín, que destacan mensajes contra el narcotráfico y recordatorios para las 46.612 víctimas mortales que dejó la oleada de violencia entre 1983 y 1994.

En el predio del Mónaco también se encuentra personal de Atila, empresa encargada de la implosión de la estructura, programada para el próximo 21 o 22 de febrero. Expertos de la firma, conocida por realizar una labor similar en el edificio Space, recorren los siete pisos de la edificación. Vivir en El Poblado intentó averiguar qué labores realizan, pero por no haber vocero autorizado solo reconocieron que evalúan la estructura.

 

La Empresa de Desarrollo Urbano, EDU, informó a Vivir en El Poblado que el día 21 de diciembre en la tarde-noche, la Alcaldía de Medellín por medio de la Secretaría Privada realizará un evento abierto a la comunidad en el edificio.

Este evento será confirmado por la Alcaldía, y será posterior al que realice el Alcalde el próximo miércoles 19 de diciembre, donde dará a conocer al ganador del concurso para la destinación del predio.

Recorrido por la carrera 43F en Manila – Las Imposibles

0

Un recorrido de Vivir en El Poblado por las vías imposibles del sector, ¿cuál es la suya? Escríbanos a [email protected]

Maridaje en el restaurante Fogón de Piedra

0

El martes 4 de diciembre se realizó en el restaurante Fogón de Piedra ubicado en el Hotel Intercontinental, la cena y maridaje organizada por Dislicores.

Lugares recomendados para conseguir buñuelos

En época decembrina no pueden faltar en la mesa los buñuelos, por eso, en Vivir en El Poblado le mostramos algunos de los lugares más reconocidos para adquirir esta tradicional comida. 


Buñuelería Especial, en Envigado.

Cl 37 S 34-03 Envigado

Buñuelería Especial Belén

Cra. 75 #75-05

Buñuelos Supremo. Parque del Poblado

Cl. 9 #43B-05

Mi Buñuelo La Visitación

Cr32 4 S-80 L-106

Buñuelos del barrio Antioquia 

Calle 24 # 65E – 04 – Barrio Antioquia

Pan de Abril

Calle 44 No. 50-77

Dulcinea

Cra. 38 #10A-31

Como Pez en el Agua 

Cra. 35 #8a67

Ramiro Delgado, antropólogo nos da las claves para saber cuándo un buñuelo es un buen buñuelo

“Que al segundo o al tercer día, siga esponjoso y sea comestible sin ningún calentamiento, es uno de los datos que decía mi mamá y sigo creyendo y comprobando en el día a día. Que frío sea rico y sabroso, no arenoso, ni piedrudo. Para mi esto es una gran clave, el paladearlo en su esponjado y su delicadeza, casi esponja, obvio el aceite en el que se frite le da unos toques claves… pero la mayor prueba es su textura, el diciembre pasado dejé uno, de los de mi amigo Guillermo ocho días y estaba más que ok. Obvio los quesos son datos básicos y demás”.

Ejército refuerza seguridad en Medellín con 400 soldados

0

 

Como parte de la campaña de seguridad para fin de año, el Ejército Nacional asignó 400 uniformados para reforzar la labor que desarrolla la Policía Nacional en Medellín y el Valle de Aburrá.

El Brigadier General Juan Carlos Ramírez Trujillo, comandante de la Cuarta Brigada del Ejército, aseguró que sus hombres prestarán asistencia militar mediante la conformación de patrullas mixtas, siempre bajo el esquema de la Policía. Además informó que 200 uniformados estarán trabajando por la seguridad de los ejes viales del departamento.

 

“Un nuevo operador podría organizar la feria taurina de Medellín” Cormacarena

0

La cancelación de la feria taurina de Medellín para 2019 fue dada a conocer este viernes 7 de diciembre por Cormacarena, entidad que desde 1991 estuvo a cargo de la organización de las corridas de toros y que desde 2005 era el operador exclusivo del escenario.

Juan José Arias, Director Ejecutivo de Cormacarena, le dijo a Vivir en El Poblado que por la liquidación de la entidad, no se seguirá organizando la feria taurina. Añadió que un nuevo operador o un privado están en libertad de manejar el evento, pues la cancelación de la temporada 2019, que ya tenían lista, no se debe a otro motivo que a la terminación de la operación de la plaza.

Álvaro Múnera, concejal de Medellín, le dijo a Vivir en El Poblado que es una buena noticia para la ciudad y ratificó que cualquier empresario podría organizar el evento; eso sí, afirmó, “este tiene asegurada la ruina, pues el promedio de asistentes a las corridas cada año es menor”.

En 1991 Cormacarena se hizo cargo de la feria taurina que antes manejaba un grupo español, que, como consecuencia del atentado con bomba que el 17 de febrero de ese año accionado minutos después de un corrida, dejó la organización.

La semana anterior el Hospital San Vicente Fundación anunció la venta del 51% que tenía de participación en el Centro de Espectáculos La Macarena a D´Groupe SAS. Esta empresa de organización de eventos quedó a cargo del manejo de la plaza.

Este viernes 7 de diciembre Cormacarena anunció que “la Corporación ve terminado su objetivo y razón de ser y de acuerdo con sus estatutos, procederá a su pronta liquidación. En consecuencia, todos los compromisos adquiridos para eventos futuros con terceros se le ceden al nuevo operador y se cancelan los eventos propios, incluida la Temporada Taurina programada para 2019”.

La feria 2019 tenía cinco corridas programadas, 15 toreros y 700 abonos vendidos. Cormacarena devolverá la totalidad del dinero a los abonados, desde el 12 de diciembre hasta el 25 de enero. Este se podrá reclamar en las oficinas de La Tiquetera, ubicada en la carrera 42 # 85B – 121, teléfono 362 5757.

Grupos animalistas y personas defensoras de los animales celebraron la cancelación por redes sociales, mientras que algunos taurinos lo lamentaron.

 

Estado de las vías en Antioquia

0

Si planea salir de Medellín en esta temporada, tenga presente estas novedades viales que reportan las autoridades. Y antes de viajar, verifique de nuevo el estado de las carreteras.

Por Sebastián Aguirre Eastman

Solo durante el primer puente festivo de enero de 2018, cerca de 430 mil vehículos se movilizaron por las vías de Antioquia, reportó en su momento la Policía de Tránsito. Dicha cantidad ofrece una dimensión del volumen de tráfico que se avecina en la temporada de Navidad y fin de año por las rutas del departamento.

Tan importante como conocer el estado de las carreteras por las cuales uno se moverá según el destino elegido, es evaluar las condiciones de su vehículo, sea un carro o una moto, y mucho más si tiene una camioneta, una furgoneta o una van.

La recomendación que siempre hacen los mecánicos es revisar que su vehículo esté en buen estado, pero ¿cómo puede uno cerciorarse si tener ni idea de mecánica automotriz? ¿Qué es una llanta en buen estado, unos frenos, una suspensión?

Hay formas de saberlo. Quizá la más recomendable es dejarle el trabajo a un experto. Diferentes concesionarios y diagnosticentros ofrecen la revisión o inspección de viaje, que se debe hacer unos días antes de salir para que haya tiempo de reponer los imperfectos.
Juan Carlos Correa, de Colserautos, comenta que dicha revisión comprende la inspección de posibles fugas, la presión de las llantas, que el equipo de carretera esté al día y lo que no, como el extintor, se recargue o se actualice; que los sistemas eléctrico y de frenos funcionen de forma correcta y le añade una prueba en pista, además de otros peritajes mecánicos.

Este proceso varía en el costo, según el sitio que se visite, pero ronda los 80 mil pesos, aunque en algunas partes se sube hasta 200 mil. “Algunas aseguradoras incluyen a sus asegurados este servicio en su póliza”, señala Correa. Sura, por ejemplo, entrega gratis las tres primeras revisiones en el Plan Autos Global.

Felipe Vallejo, periodista especializado en automotores, sugiere no dar papaya y verificar con antelación qué exige la Policía para el equipo de carretera. Por asuntos menores como una linterna, un algodón o un medicamento lo pueden partir. “Siempre cargue agua, para las personas o para el carro”, aconseja.

Otros aspectos a tener en cuenta, según Felipe, es que los amortiguadores no estén botando aceite o bajos de presión, y que las llantas no tengan bultos ni “chichones” ni se estén resquebrajando. “Una llanta en buen estado debe tener el labrado bien demarcado y además no puede estar desgastada solo por un lado. Para eso hay que hacer con juicio la alineación”, plantea.

Crema de zucchini y coriandro

0

Ingredientes Crema de zucchini y coriandro

  • 2 cucharadas de mantequilla
  • 2 tazas de puerro en medialunas
  • 4 tazas de zucchini verde, sin pelar, en dados de 1 centímetro
  • ½ taza de papa capira, pelada y rallada
  • 2 cucharadas de coriandro en polvo
  • 2 tazas de leche entera
  • 1 sobre de caldo de vegetales
  • Sal y pimienta
  • 4 a 6 hojas de espinaca bogotana desvenada
  • ¼ de taza de yogurt griego sin azúcar
  • ½ cucharadita de pasta de chipotle
  • 1 taza de croutones

Por Óscar Pérez Cocinero y docente


Preparación Crema de zucchini y coriandro:

  1. Sofreír en la mantequilla el puerro, el zucchini, la papa y el coriandro por 10 minutos.
  2. Agregar la leche, el caldo y salpimentar.
  3. Cocinar por 15 minutos y dejar enfriar.
  4. Licuar con las espinacas crudas. Colar y calentar para servir.
  5. Mezclar el yogurt con el chipotle.
  6. Servir la crema con el yogurt y los croutones.

Paté de champiñones

0

Sofreír en mantequilla, media cebolla cortada finamente y dos tazas de champiñones laminados. Después de ocho minutos, agregar un diente de ajo finamente picado, una pizca de nuez moscada, tomillo y 2/3 de taza de Oporto. Procesar con media taza de queso crema y servir con galletas o tostadas.

Pastelitos napolitanos

0

Comprar una lámina de hojaldre y cortar círculos pequeños. Poner sobre uno, un poco de queso crema, medio tomate cherry y una hoja de albahaca. Tapar, barnizar con huevo batido, decorar con queso parmesano y hornear en horno precalentado a 180°C. Decorar con una hoja de albahaca fresca y servir como canapé.

45 anteproyectos para reemplazar el edificio Mónaco

0

Una vez tomada la decisión de la implosión del edificio Mónaco, la Alcaldía de Medellín realizó varias actividades con la comunidad, pensando en el nuevo aprovechamiento de ese lote, por ejemplo 23 talleres de imaginarios colectivos y encuestas en las que participaron 800 personas. Con el resultado se abrió la convocatoria el 30 de octubre para los proyectos de utilización del predio.

La Empresa de Desarrollo Urbano, EDU, hizo esta semana una exposición de los 45 anteproyectos participantes, una muestra a la que tuvo acceso la ciudadanía y de la que Vivir En El Poblado pudo recopilar algunos de los planos.

 

 

Los tres primeros puestos recibirán reconocimientos por 351 millones 480 mil pesos, el ganador obtendrá 77 millones 469 mil pesos, además del derecho a suscribir el contrato de consultoría por 249 millones de pesos. El segundo puesto se quedará con 15 millones, mientras que el tercero con 10 millones de pesos.

El ganador será dado a conocer por el Alcalde de Medellín el próximo miércoles 19 de diciembre, en la misma edificación que sufrió un ataque con bomba de 40 kilos de dinamita el 13 de enero de 1988, y que 25 años después de la muerte del propietario será implosionada por Atila, empresa que ya realizó procedimientos similares en Space y Bernavento.

estado actual del edificio Mónaco

Estado actual de la terraza del edificio Mónaco, perteneciente al apartamento del extinto narcotraficante

El alcalde Federico Gutiérrez había confirmado la semana anterior que la fecha de la demolición será el 21 o 22 de febrero de 2019.

 

Mousse de champaña

0

Llevar a hervor 300 gramos de crema de leche con 200 gramos de azúcar pulverizada. Retirar del fuego y agregar cuatro cucharadas de gelatina sin sabor y una copa de champaña. Dejar enfriar mientras se baten cuatro claras a punto de nieve. Agregar un tercio de las claras mezclando de forma envolvente. Agregar el resto de las claras y servir en vasos pequeños. Refrigerar por tres horas. Decorar con fresas y chocolate.