Inicio Blog Página 374

A dos colores

0

La CasaTeatro El Poblado inauguró la exposición Duotono, de la firma Mesa estándar. Una colección, bajo otra mirada, con obras de Monnassi, Jorge Julián Aristizábal, Juan Osorno, Johana Bojanini, Andrés Arango y Alejandro García.

Semáforos en la 10 con Guayabal funcionarán desde marzo

0

Ya están instalados los semáforos en la glorieta de la calle 10 con la avenida Guayabal, los cuales entrarían en funcionamiento el 13 de marzo, según informó la Secretaría de Movilidad, la decisión se tomó por el alto flujo vehicular en la zona, además del tráfico pesado y buses intermunicipales que llegan a la Terminal del Sur.

Las principales glorietas de Medellín ya tienen cruces semafóricos menos La Aguacatala, San Diego (tiene semáforos en las triadas), la Terminal del Sur y la del Aeropuerto Enrique Olaya Herrera.

 

Entre Ellas cantan en este viernes en el CES

0

Este viernes 1 de marzo en el teatro del Ces se presentará Entre Ellas, un concierto de Mónica Zuluaga, LaToledo, Sandra Moore, Caro Jaramillo y Linagudelo, cinco mujeres que transforman su mundo a través de la música.

Ellas expresan sus vivencias al ritmo del rock, el jazz y el pop, ellas que desde sus  distintas profesiones, aportan modos de vida e historias para compartir.

 

La mayoría de estaciones de medición del aire están en nivel naranja

0

El Valle de Aburrá amaneció con una situación crítica en torno a la calidad del aire, al punto que hasta las 3:00 p.m. las estaciones de monitoreo reportaban 16 en naranja, dos en amarillo, una en rojo y ninguna en verde. 

La medición que realiza el Área Metropolitana indica que el estado de color naranja significa que personas con enfermedades respiratorias o cardíacas, niños, adolescentes, adultos mayores y mujeres embarazadas pueden tener efectos nocivos. Y el color rojo advierte que todo tipo de población puede experimentar efectos en la salud.

Desde el 18 de febrero el Área Metropolitana decretó el Estado de Prevención por la calidad del aire en el Valle de Aburrá. Estará vigente hasta el 30 de marzo.

En la comuna 14 – El Poblado hay instaladas dos estaciones de monitoreo: en la Institución Educativa INEM sede Santa Catalina, en Los Parra, y los Tanques La Ye EPM, en la loma de El Tesoro. Las dos se encuentra en naranja.

Ante tal situación, Erick Meneses, docente de química de la universidad CES, entregó algunas recomendaciones para cuidar la salud en días como estos: “Evitar al máximo estar expuesto a altos niveles de contaminación, de ser posible usar una máscara que permita capturar el material. Si debe conducir, es recomendable llevar el carro con las ventanas cerradas. Utilizar el aire acondicionado recirculando el aire, lo que disminuye notablemente la cantidad de material particulado”.

Imagen tomada a las 3:00 p.m. del portal del Sistema de Alerta Temprana – SIATA

Marymount suspendió clases de educación física por calidad del aire

0

En la mañana de este martes 26 de febrero la estación de monitoreo de calidad del aire de Girardota está en rojo (afectación general) y 16 más se encuentran en nivel naranja (dañino para ciertos grupos poblacionales), por ello colegios estudian medidas para proteger a sus estudiantes, ante una posible alerta ambiental y ante el evidente deterioro general que presenta el área metropolitana.

El colegio el Marymount suspendió por este martes 26 de febrero las actividades al aire libre y decidirá medidas para los siguientes días, según el monitoreo de las estaciones. La Enseñanza ha restringido algunas actividades y trasladado clases para el coliseo. Reportan que hacen monitoreo constante de la calidad del aire. El Montessori no ha decidido nada al respecto.

La Colina no ha suspendido actividades, por su parte el San José de La Salle realiza sus actividades en el coliseo. El rector Eliécer de Hoyos le contó a Vivir en El Poblado que solo tienen actividades de fútbol al aire libre y que en el momento no se han suspendido.

En la estación de Policía de El Poblado hay 41 capturados en un calabozo para 20

0

Este martes, el comandante de la Policía en El Poblado, capitán Jorge Rubio, informó a Vivir en El Poblado que en la estación del barrio Manila se encuentran detenidas 41 personas por diferentes delitos, las cuales ocupan un calabozo donde apenas caben 20. 

Vivir en El Poblado constató la grave situación de hacinamiento que se registra en esta estación, la cual, comentó el capitán Rubio, será objeto de una reestructuración a partir de mayo, lo cual obligará al traslado temporal de la sede hacia la casa Montecasino, en el sector de La Frontera.

La Policía reforzó a finales del año pasado su personal en El Poblado, con el arribo de 30 uniformados para completar un pie de fuerza de 200 agentes, más la instalación de unos puestos fijos de control en zonas estratégicas. Aún así, el comandante Rubio señaló que los atracos y fleteos “son casi que diarios”.

 

Una línea Real

0

El pasado 20 de febrero Dislicores presentó Real, su nueva línea de ingredientes para coctelería.

Criticar es más fácil

0

El pasado viernes 22 de febrero estuvo marcado por dos eventos conmemorativos, de muy distinta naturaleza, que se llevaron a cabo en Medellín y en la frontera con Venezuela: la implosión del edificio Mónaco y el concierto Venezuela Aid Live.

Por: David González

El primer evento, sobre el que expresé mi opinión en el artículo ¿Tumbar el Mónaco?, fue el resultado de una decisión local que, aunque no esté totalmente de acuerdo con ella, es una acción clara y bien sustentada frente a una problemática de la ciudad que por muchos años permaneció casi intacta. En contraste, el concierto fue una iniciativa de diversos actores tanto locales como internacionales, encabezados por Richard Branson y con el apoyo de gobernantes del Grupo de Lima, buscando ejercer presión frente a los eventos claves que han venido ocurriendo en el vecino país en el último mes, donde la comunidad internacional parece haber llegado al límite de su paciencia frente a la dictadura en Venezuela.

Sin embargo, las marcadas diferencias de los dos eventos no salvaron a ninguno de los dos de una fuerte lluvia de críticas por parte de diversos sectores de la opinión pública.

“Muchos colombianos esperan un Guajira Aid Live y un Chocó Aid Live ”, titulaba Última Hora Colombia, un popular medio informativo en Instagram, en sintonía con muchas otras voces, entre las que destacan varios periodistas y políticos como Gustavo Petro, que aprovecharon la ocasión del concierto y la situación de la ayuda humanitaria hacia Venezuela para reclamarle al gobierno del presidente Duque más atención a otras situaciones que ocurren al interior del país. Análogamente, la caída del Mónaco se prestó para que resonaran muchas de las críticas hacia la actual alcaldía de Medellín, como los índices de violencia o la actitud mediática del alcalde.

Es imposible satisfacer a todo el mundo, ninguna decisión que tomen los actuales gobernantes dejará contenta a toda la población. Sin embargo, la manera en la cual se transmite la información hoy en día por redes sociales hace que las voces de los descontentos suene cada vez más fuerte, indiferente de si son mayoría o no, permitiéndoles aprovecharse del hecho de que es más sencillo criticar que gobernar para persuadir a muchas personas de que todas las decisiones que se toman están mal encaminadas. Ahora, si a esto se le suma la desinformación y discursos populistas de argumentos atractivos, pero sin fundamentos, se crea el caldo perfecto para que cualquier decisión o acción que tomen los gobiernos parezca la peor posible.

El fin de la dictadura en Venezuela, que tiene sumida hace años a la nación vecina en una crisis humanitaria y económica, es de los asuntos más importantes para Colombia en este momento, sino el más. La decisión de tumbar el Mónaco, aunque polémica, vino de un fundamentado cálculo sobre el costo económico que implicaría restaurar el edificio y de querer darle relevancia a las víctimas de la violencia en la ciudad.

La crítica a este tipo de decisiones es muy sana, fundamental en una democracia, pero los oportunistas que buscan sacar provecho, atacándolas con argumentos falaces, no lo son.

Débora en Contenedores

0

Contenedores Art, llegó a su cuarta versión con un homenaje a la artista antioqueña Débora Arango: expresionista y acuarelista.

Fotos Cortesía Luis Guillermo Sosa

Las portadas de Cándidas en Tecnicolor

0

Vivir en El Poblado cada semana lleva de mano en mano, puerta a puerta, una galería de arte pública, abierta para todos. Así fueron nuestras portadas de este último mes.

Por: Carlos Arturo Fernández

El ciclo de portadas que reprodujo fotografías de Gabriel Carvajal, hace patente elecciones estéticas de Vivir en el Poblado.

Ante todo, ratifica la cercanía a los museos de la ciudad, en este caso al Museo de Arte Moderno, ya que estas imágenes forman parte de la muestra Cándidas en Tecnicolor que, con la curaduría de Esteban Duperly y Carlos Uribe y el apoyo del Archivo Fotográfico de la Biblioteca Pública Piloto, se presenta en la Sala a cielo abierto. Así, el periódico extiende la actividad de los museos y llama la atención sobre la importancia de sus proyectos.

Pero, sobre todo, el periódico se une al MAMM y a la BPP para destacar a uno de los más grandes fotógrafos del siglo XX en Colombia. Gabriel Carvajal (Medellín 1916-2008) se adelantó a su tiempo y recorrió con total libertad los caminos híbridos que hará regulares el arte contemporáneo. Sin encerrarse en el arte, miró la ciudad y las grandes obras de ingeniería como reportero atento que, al mismo tiempo, dejaba abiertas miradas críticas.

Unió arte y publicidad, sabiendo que lo fundamental es siempre la calidad de la obra. Y, como en estas fotografías, en contra de lo que defendían en Colombia sus compañeros de generación, se aproximó a estéticas procedentes de otros contextos, el norteamericano en este caso, consciente de que vivía en un mundo cada vez más globalizado donde las fronteras ya no podían invocarse como criterio para el arte.

Obituarios del 19 al 25 de febrero

0

Divina Eucaristía 

Febrero 21

Consuelo Urrea Suárez 

Santa María de Los Ángeles 

Febrero 21 

Francisco Horacio Gaviria Puerta 

Por fuertes lluvias, Viva Envigado volvió a reportar daños

0

El aguacero que se presentó en el sur del área metropolitana en la tarde del domingo 24 de febrero reportó emergencias en varios sectores, árboles caídos, inundaciones en vías públicas, desbordamiento de quebradas, el colapso de un techo de una vivienda y colisiones entre vehículos, según reportaron las autoridades de Envigado e Itagüí.

Entre los afectados estuvo el centro comercial Viva Envigado. De nuevo, con ocasión de las fuertes lluvias, el agua se coló entre algunos techos. Los fuertes vientos hicieron que algunas personas tuvieran que resguardarse.

Viva Envigado informó que lo sucedido en la tarde el domingo fue un hecho “colateral a las fuertes lluvias que afectaron el municipio”.

Ciudadanos que estaban en el centro comercial manifestaron su preocupación, pues no es la primera vez que se inundan ciertas partes de la edificación que fue inaugurada el 5 de octubre de 2018.

Estos son algunos vídeos de visitantes de Viva Envigado.

 

 

Emergencias en el sur por lluvia de la tarde

Emergencias en el sur del Valle de Aburrá por el aguacero de este sábado

 

Temblor tumbó un drywall en el Éxito de Envigado

 

El espíritu de nuestro tiempo

Juzgamos por las apariencias, pero todo en ella, desde el atuendo hasta la actitud corporal, parece hablarnos de lo que hoy llamamos empoderamiento.

Zeitgeist es uno de esos términos que solo significan algo preciso en el idioma original en el que existen. Como razliubit, que en ruso es el sentimiento agridulce que acompaña al desamor. Todos lo hemos sentido, aunque para explicarlo tengamos que dar un rodeo de imprecisiones.

Pero volvamos al zeitgeist. Es un sustantivo del alemán que no tiene traducción a otras lenguas, o por lo menos no al español. Para intentar explicarlo hay que entrar en vaguedades y simbolismos: significa el espíritu del tiempo. O el espíritu de los tiempos, mejor. Es un cierto clima mental y cultural; el lado del péndulo hacia el cual se inclina a veces el pensamiento colectivo y que, con suerte, empujará a la humanidad hacia adelante.

¿Y cuál es, o en qué consiste el zeitgeist actual? ¿Qué vientos soplan hoy? Lo femenino. Desde que el mundo es mundo nos han pedido que creamos en ello, pero apenas desde hace algunos meses –y a partir de revelaciones que nos sacudieron– parece que estamos realmente dispuestos a hacer el esfuerzo de considerarlo.

La foto sobre estas líneas es el retrato de una mujer llamada Bety Álvarez, tomado en Medellín en 1927. Por supuesto juzgamos meramente por las apariencias, pero todo en ella, desde el atuendo hasta la actitud corporal, parece hablarnos de lo que hoy llamamos –no sé si con permiso de la RAE– empoderamiento. O para decirlo mejor: el poder de lo femenino. Las conversaciones y reflexiones que el feminismo nos plantea hoy está comenzando a definir el zeitgeist de esta era. Y más vale estar a la altura del espíritu de nuestro tiempo.

Huellas que hablan de historia

Durante tres meses Patricia Bravo se dedicó a “calcar” espacios del edificio Mónaco. El resultado llegó a manos de tres mil ciudadanos.

Por: Clara Giraldo

Maestra en artes plásticas de la Universidad Nacional, Patricia Bravo es la autora de El Espejo, la obra que esta semana acompañó las tres mil invitaciones enviadas por la Alcaldía al evento de implosión del Edificio Mónaco y de lanzamiento del programa Medellín Abraza su Historia.

Identificada con la preocupación por problemáticas sociales, en la actualidad tiene una exposición en el Museo Casa de la Memoria, de reconstrucción de memoria donde incluye entre otros, la bomba en la casa de Juan Gómez Martínez, el 16 de diciembre de 1996.

El Espejo, su obra presente y que cobra vida con la implosión del Mónaco, es una serigrafía sobre papel. Bravo resalta que esa técnica “recoge la huella de las cosas”. La artista eligió el espejo del baño de la vivienda de Pablo Escobar: “Hay un tema muy bonito con los espejos, permiten ver cómo nos observamos a nosotros mismos. La imagen del espejo, cuando uno se mira, abre preguntas como quién es uno, cuál es su identidad; es el doble invertido que está reflejado”.

De El Espejo se editaron tres mil obras gráficas originales. Es el resultado de un trabajo que Patricia ha venido realizando desde octubre de 2018 y que se suma a la labor de 22 artistas que vienen participando en la construcción del Tour de la Memoria, en palabras de Manuel Villa, secretario privado de la Alcaldía, la forma de contar la historia de la violencia del narcotráfico desde el heroísmo real y desde la legalidad.

Patricia, además del espejo rescató huellas de diferentes espacios, como las paredes, el sótano, el ascensor, la fachada o la caja fuerte. “Quería mostrar cómo el tiempo se lo toma todo, incluso un lugar como el Mónaco. El tiempo y la vida se sobreponen”. Las huellas, recopiladas en fotografías e improntas, espera que sean exhibidas en el marco de la campaña.

Este jueves 21 se inaugurarán otras dos obras que harán parte del Tour de la Memoria. Una en el parque El Poblado, Héroes Inocentes, de Cristóbal Gaviria, de seis figuras tridimensionales que recordarán a los héroes que sobrevivieron y tres que rendirán tributo a quienes fallecieron. Otra, de Hugo Zapata, llegará a la Estación Floresta. Durante el año se instalarán las otras 22 obras de igual número de artistas.

Pikap, la tecnología que llegó a revolucionar el servicio de conductor elegido en Medellín

Esta plataforma tecnológica te ofrece una app para solicitar el servicio de conductor elegido de forma inmediata, segura y sin tiempos de anticipación.  

Publicidad institucional

Ha llegado a Medellín una aplicación que ha revolucionado el servicio de conductor elegido. Con Pikap puedes solicitar tu conductor elegido en cuestión de minutos, sin necesidad de programarlo con anticipación, para que entregues tus llaves a las mejores manos.

¿Cuáles son los principales diferenciadores de Pikap?

Plataforma tecnológica

Con esta aplicación tus salidas no serán un dolor de cabeza por tener que decidir a qué horas volverás a casa o quién será el conductor elegido de la noche, pues Pikap te permite  pedir el servicio de conductor elegido justo en el momento que quieres regresar a casa, sin tener que hacer una llamada donde por lo general pierdes tiempo valioso. Gracias a su tecnología de georreferenciación, Pikap te da una respuesta inmediata, con solo presionar el botón “Solicita tu Pikap”.

Servicio al instante y sin programación

Ya no te tienes que preocupar porque olvidaste pedir tu conductor elegido con tiempo de antelación. Con Pikap solicitas el servicio justo cuando quieras que te recojan y la plataforma te asignará el conductor elegido que se encuentre más cerca de ti, cumpliendo una promesa de servicio que gira alrededor de los 15 – 20 minutos.

Te llevamos a ti y tus amigos

A diferencia de muchos otros operadores que prestan este servicio, Pikap te permite llevar hasta el lugar que elijas a todos tus acompañantes, puedes hacer las paradas que quieras y el valor del servicio se ajustará de acuerdo con el tiempo y la distancia recorrida.

Seguridad antes, durante y después del servicio

Los conductores elegidos por Pikap pasan por un riguroso proceso de selección para ser habilitados en la plataforma, dando la tranquilidad a los usuarios de dejar sus llaves en manos de un conductor profesional. Además, para tu tranquilidad, al solicitar el servicio recibes la información personal y foto de tu conductor. Por último, podrás seguir el recorrido durante todo el viaje al final, no tendrás que preocuparte por tener dinero en efectivo, pues el servicio se carga directo a tu tarjeta de crédito.  

Disfruta tranquilo de tus noches y entrega tus llaves a Pikap. Descarga la app, disponible en Android y iOS como “Pikap Usuario”. De igual manera, te invitamos a seguirnos en nuestras redes sociales Instagram y Facebook @PikapColombia para que estés enterado de nuestros servicios.

Después del Mónaco

0

Con el desplome de uno de los edificios símbolo del poder de Pablo Escobar, salieron a relucir oscuros recuerdos y dolor por todo lo que en aquella época sucedió. Al mismo tiempo, opiniones de un lado y de otro dicen que será un antes y un después, y que el parque que se construirá en honor a todas las víctimas será un gran paso para la renovación de la ciudad, que busca dejar atrás un pasado sombrío y que ahora trabaja a diario para tener una imagen más positiva ante el mundo, una de innovación, de esfuerzo, de resiliencia, de una ciudad amigable que recibe a todos sus visitantes con los brazos abiertos, de una nueva Medellín que día a día lucha para ser mejor.

Por: Alejandra Ceballos

Esto es parte de un nuevo comienzo, de borrar las ganas de “dinero fácil” para llevar una vida de lujos así sea corta, que por cierto, es una idea bastante errada porque el dinero fácil no existe.

No queremos más niños admirando a un hombre que hizo tanto daño, pero que para muchos era bueno porque regalaba plata a los pobres, ni de seguir a individuos como Popeye que hablan de todos los crímenes que cometieron como si estuvieran explicando una receta de cocina. De ningún modo son buenos referentes, y aunque quisiéramos olvidarnos de ellos, no es posible ignorar que existen, pero pueden servirnos para darnos cuenta de que eso es lo que debemos evitar ser. Para eso nuestro gobierno debería invertir en más educación y oportunidades para que nuestros niños y jóvenes no equivoquen el camino.

Me sorprendió mucho conocer la noticia de un niño de tan solo 13 años que no está de acuerdo con la demolición y que gracias a narconovelas como El Patrón del Mal le ha surgido una admiración por este personaje. De alguna manera somos culpables porque eso es lo que transmitimos a otros países, pero eso nos lleva a pensar en tener más consciencia y aportar desde nuestras acciones para progresar como seres humanos y preguntarnos: ¿Cómo queremos que nos vean? ¿En qué nos queremos destacar? ¿Qué queremos ofrecer a quienes nos visitan? ¿Qué queremos que nos digan cuando salimos de vacaciones al exterior? Tenemos que reflexionar, ya es hora de un cambio y aunque muchas veces pensemos que uno solo no hace la diferencia, muchos unidos si podemos lograrlo.

Destaquémonos siempre por lo bueno y valioso.

Con la caída del Mónaco caerán las tristezas y llegará la luz para contar una historia nueva y diferente, para que las nuevas generaciones conozcan lo bueno que tenemos y lo extraordinarios que podemos llegar a ser, para que como sociedad entendamos que entre todos podemos cuidarnos y querernos, que crecemos más siendo tolerantes, creando cultura, ayudándonos, sabiendo que con esfuerzo se llega lejos, que unidos vamos a demostrarle al mundo que somos más que violencia y drogas, que podemos ser ejemplo de empuje y que de ahora en adelante empezaremos a respirar un nuevo aire.

Estoperoles de la 43A se dañaron en seis meses

0

La Secretaría de Movilidad viene cambiando los estoperoles que había instalado en agosto de 2018, como piezas de seguridad para los nuevos pasos peatonales en la 43A, y que de a poco se han venido soltando del pavimento.

Los viene reemplazando por piezas luminosas que se cargan con energía solar y que también tienen el propósito de servir de reductores de velocidad, para permitir el paso de peatones. En algunos cruces hacían falta hasta 30 piezas.

En diciembre la Secretaría de Movilidad informó que el programa requirió una inversión de cerca de 750 millones de pesos, costo que incluía la garantía por desperfectos en los elementos instalados.

Los nuevos dispositivos ya fueron instalados en la avenida El Poblado, cerca al parque La Presidenta. En los próximos días se hará el cambio en los demás puntos de esta avenida, como Castropol, parque principal, Clínica Medellín, Milla de Oro, Oviedo, La Aguacatala y La Frontera.

“Estamos ante una gran epidemia de calidad del aire”: Carlos Cadena

0

Hace tres años se prendieron las alarmas por el deterioro de la calidad del aire. Pasado ese tiempo, ¿qué tantas cosas han cambiado? Entrevista con Carlos Cadena, PhD en movilidad sostenible.

Por: Daniel Palacio Tamayo / [email protected]

Lo que quizá más preocupa a Carlos Cadena Gaitán —también activista de la bicicleta y docente de Eafit— es que tres años después de que se develaran los niveles de contaminación atmosférica, a su consideración gobierno y ciudadanía han terminado por “acomodarse” y se está entrando en una trampa en la que se dice “alguién más lo solucionará”, pero al final nadie lo hace.

¿Parece que Medellín se acostumbró a las contingencias ambientales?

“Cada quien quiere salirse con la suya sin tomar acciones de fondo. Se va dejando que eso siga flotando allí mientras todos nos afectamos por igual con un aire que no debemos respirar. Normalizamos hasta los colores, eso me tiene sorprendido. Escuchamos a funcionarios que dicen que todo está bien, que el aire en la escala de contaminación está en amarillo, pero no se requiere mucho esfuerzo para decir que el aire está bien solo cuando está en verde”.

Ya son tres años desde la primera contingencia, ¿qué ha cambiado?

“En marzo de 2016 sucedió algo tremendo: hubo una gran discusión pública sobre qué estaba pasando con nuestro aire. En esa conversación de artistas, académicos, activistas de la sociedad civil hicimos una intervención con las esculturas de Botero para llamar la atención y te digo con honestidad, yo pensé que una manifestación de esas iba a ser un antes y un después, pero pareciera que muchos normalizamos que el aire puede estar toxicamente contaminado”.

¿Lo agota eso?

“Tenemos que estar actuando, no nos podemos echar en el desespero de pensar que no va a funcionar o pidiendo a los servidores públicos que actúen de manera responsable”.

Pero hay promesas que se han quedado en el aire.

“Hay una responsabilidad de todos. Nosotros tenemos que hacer seguimiento y pedir que nos cumplan. Con un grupo de amigos les propusimos a los funcionarios ir un día a la semana en bicicleta al trabajo; no era porque se fuera a solucionar la crisis, era porque en dar ejemplo y ser coherentes está la clave para solucionar este gran problema”.

¿Y cumplieron?

“El alcalde Federico Gutiérrez en un acto público en el parque Lleras dijo que le parecía muy buena idea, pero después muy pocos se acordaron de esa promesa”.

Se han mostrado acciones como soluciones, pero que para usted no lo son.

“Por ejemplo el caso de ideas etéreas y extrañas como pedirle mejor combustible a Ecopetrol, cuando es claro que deberíamos estar pensando en dejar los combustibles y pasar a motores eléctricos y a movilizarnos a pie y en bicicleta”.

¿Hay nuevas propuestas?

“El viernes pasado se dijo que esta ciudad se iba a acabar por el cierre de vías. ¿Quién no se preparó de antemano?¿Cuántos miles se quedaron en la casa?¿Cuántos buscamos una ruta de bicicleta?¿Cuántos se fueron a pie? Siempre me he preguntado por qué no somos capaces de hacer una ruta así como la del Tour Colombia en Medellín que sirva para quien quiera movilizarse en bicicleta”.

¿En este problema se ha escuchado al ciudadano?

“Esta ciudad tiene un movimiento ambiental poderoso, llama la atención que la Alcaldía se ha mantenido al margen y en ocasiones ha manifestado molestia por algunas actividades artísticas y simbólicas. Muchos de ellos han decidido no seguir poniéndose a disposición para construir colectivamente con el gobierno local”.

La salud está de por medio en la crisis de la calidad del aire, no es estético ni caprichoso.

“Reportes de la OMS y de revistas científicas hablan de 7 millones de muertes anuales relacionadas con la calidad del aire en el planeta. Es una gran epidemia. Y en Medellín, creo que el estudio epidemiológico que se está realizando va a arrojar que efectivamente son muchísimos más los muertos por contaminación del aire que por la violencia en la ciudad”.

El cuento de la Cuarta Revolución Industrial

Medellín tendrá uno de los centros del Foro Económico Mundial, como reconocimiento a un proceso de 15 años enfocado en innovación.
¿Para qué sirve? Aquí se lo explicamos.

Para empezar, Santiago Ospina, gerente de Mercadeo y Comunicaciones de Ruta N, aclara que la Cuarta Revolución Industrial no es algo que vaya a pasar: ya está sucediendo, y en el Valle de Aburrá sí que hay ejemplos para mostrar. La red que monitorea la cantidad de material particulado presente en el aire contiene unos sensores que envían información en tiempo real a las autoridades sobre el estado de la contaminación atmosférica. Eso constituye el Internet de las Cosas.

María Fernanda Galeano, secretaria de Desarrollo Económico de Medellín, aporta otro ejemplo: Medata, una estrategia del Departamento de Planeación que, en alianza con Ruta N, permite que cualquier ciudadano pueda acceder con libertad a todos los datos que recogen las diferentes dependencias de la Alcaldía. Eso constituye la Ciencia de datos.

Y hay más casos, con el uso del Blockchain y la Inteligencia Artificial, que justifican que en enero pasado el Foro Económico Mundial haya elegido a Medellín como sede del primer y hasta ahora único Centro para la Cuarta Revolución Industrial en Latinoamérica. Hay otros cinco en el mundo.

A continuación le explicamos en qué consiste este hecho y cómo impactará la vida de cualquier persona en nuestra ciudad.

¿Qué es la Cuarta Revolución Industrial?

Para llegar a la cuarta, antes hubo tres revoluciones. Las explica la secretaria Galeano:
La invención de la máquina de vapor, que hizo que el ser humano pasara de la producción manual a la industrial.

La aparición de la energía eléctrica, que sirvió como “combustible” para que muchas máquinas funcionarán más rápido y mejor.

La fabricación del primer computador y la invención del Internet.
Ahora estamos en la era de la Cuarta Revolución Industrial, que plantea el uso de datos que nutrirán a las máquinas (computadores) de información para que mejoren su producción de manera inteligente con la convergencia de tecnologías como Blockchain, Inteligencia Artificial, Ciencia de datos y el Internet de las Cosas.

Santiago Ospina, de Ruta N, comenta que esta revolución se soporta en la conectividad que permite Internet, donde ahora no solo los computadores van enlazados a la red sino también objetos de todo tipo como los carros, los parlantes, los electrodomésticos, los televisores, que a su vez van generando una información que es procesada mediante la Ciencia de los datos para interpretarla, analizarla, automatizar procesos y generar acciones de respuesta y de mejora.

¿Dónde quedará el Centro de la Cuarta Revolución Industrial?

La sede estará ubicada en Ruta N, en el norte de la ciudad. Santiago Ospina advierte que no se trata de un espacio donde se vayan a realizar desarrollos tecnológicos; “será un centro para pensar y hacer que las nuevas tecnologías les sirvan a las personas mediante la generación de políticas públicas y regulaciones para que tengan un efecto positivo en la sociedad y la economía del país. Pretendemos adelantarnos para que cuando lleguen las tecnologías las aprovechemos de la mejor manera”, señala Ospina.

El Centro es una sociedad que integran el Gobierno nacional, la Alcaldía de Medellín, el Foro Económico Mundial y Ruta N, que contará con unos 15 empleados -y algunos más de forma itinerante- y que iniciará operaciones en el primer semestre de 2019 (aún no hay una fecha exacta definida). Demandará una inversión anual de dos millones de dólares, informó la secretaria Galeano.

¿Por qué el Foro Económico Mundial eligió a Medellín?

Santiago Ospina afirma que se valoró el esfuerzo que desde hace quince años -los mismos que cumple Ruta N en 2019- realiza la ciudad por promover la innovación y la tecnología, con escenarios como el Comité Universidad-Empresa-Estado, que permite la confluencia de ideas y aportes, que pocas ciudades no solo de Colombia sino de Latinoamérica han emprendido. “No nos ponemos a la altura de San Francisco o Nueva York, pero sí estamos haciendo esfuerzos grandes para convertirnos en una economía del conocimiento”, enfatiza Ospina.

Ruta N será el eje de operaciones de la sede del Centro de la Cuarta Revolución.
Ruta N será el eje de operaciones de la sede del Centro de la Cuarta Revolución Industrial.

¿Quién podrá acceder al Centro de la Cuarta Revolución Industrial?

A este espacio, comenta la secretaria de Desarrollo Económico, llegarán las empresas afiliadas al Centro, universidades, actores del ecosistema de innovación de la ciudad, pero también se promoverán procesos educativos en todos los niveles, también de emprendimiento y desarrollo económico, que le permitirán a la ciudad, y a sus habitantes, adoptar estas nuevas tecnologías que trae la Cuarta Revolución Industrial.

¿Cuáles son las tecnologías que serán priorizadas?

Blockchain: hace énfasis en la protección de datos a través de sistemas encriptados que permiten ofrecer un entorno más confiable para las transacciones electrónicas de información, de dinero, entre otros elementos.

Inteligencia artificial: el proceso de análisis e interpretación de datos que permite la automatización de procesos para tomar mejores decisiones.

Internet de las cosas: la conectividad de cualquier dispositivo o elemento que esté enlazado a la red.

Se abren nuevas oportunidades

Felipe Cano, integrante de Blockchain Centre, resaltó que la instalación del Centro en Medellín le dará un mayor respaldo a sus acciones de innovación y tecnología. “Logramos que la gente nos vea como una oportunidad y no como una amenaza”, en referencia a que las tecnologías han sido vistas como un peligro para el empleo formal dado que reemplaza algunas acciones manuales en las que intervienen personas.

Uno de los fuertes, agrega Cano, será el hecho que muchos emprendimientos tecnológicos estarán soportados en políticas públicas que hoy no existen y que limitan su creación y crecimiento.

Las tecnologías, según Cano, podrán tener enfoques como los siguientes: la Inteligencia artificial para hacer más eficiente la parte administrativa del Estado; el Internet de las cosas para temas de movilidad, y el Blockchain para asuntos de registro de propiedades en catastro.

La noticia de la apertura del Centro impulsó la aparición de nuevos escenarios para la industria tecnológica. Esta semana, la Institución Universitaria Salazar y Herrera presentó, en conjunto con la empresa Arus, el Laboratorio de Automatización y Analítica, ubicado en su campus del barrio Estadio.

Allí serán formados profesionales en campos como la analítica, la ciencia de datos, la automatización de procesos, la robótica y la inteligencia artificial y cognitiva.

“El laboratorio ha sido concebido con la intención de que sus áreas de trabajo simulen y se integren completamente con diversas áreas de automatización de procesos (optimización de recursos a través de aplicaciones de software) y es por ello que se encuentra ubicado junto al CIM (Centro Integrado de Manufactura)”, dijo María Eugenia González, líder de Tecnologías de la Información de la Organización Salazar y Herrera y coordinadora de los programas de Ingeniería de Sistemas, citada en un comunicado.

Por: Sebastián Aguirre Eastman / [email protected]

Volcamiento de un vehículo dejó una persona lesionada en la transversal Superior

0

Un vehículo particular se volcó durante la tarde de este domingo en la transversal Superior con calle 5 sur.

El accidente dejó al ocupante del vehículo lesionado, sin embargo se negó a ser trasladado a un centro asistencial.

La movilidad se vio afectada mientras el vehículo era retirado del lugar.

Emergencias en el sur por lluvia de la tarde

0

Las fuertes lluvias que iniciaron hacia las 3 de la tarde de este domingo ocasionaron más de 10 emergencias en Envigado e Itagüí.

El cuerpo de emergencias de Envigado reportó principalmente, árboles y cables caídos, inundación en vía pública y el colapso del techo de una vivienda.

El capitán Luis Bernardo Morales, comandante bomberos de Envigado, afirmó que se realiza la inspección de cables en riesgo y se atienden las otras emergencias con apoyo de otras entidades del municipio.

“Hay inundaciones en la glorieta de Primavera, donde hay varias viviendas afectadas; techo colapsado en la urbanización Suramérica, inundación de sótano con vehículo atrapado en el edificio don Mateo, al frente de Metrosur; inundación en el sector de La Salle y en Las Casitas, además de los dos costados de la estación metro de Envigado“ explicó Morales.

Hasta el momento no se reportan lesionados.

Las fuertes lluvias acompañadas de granizo colapsaron la movilidad en varios puntos del sur del Valle de Aburrá, especialmente en cercanías a Viva Envigado.

Interrupción de la Línea A del Metro obliga a libertad de rutas

0

A las 7:45 p.m. de este viernes 22 de febrero se presentó un incidente con una persona en la vía en el Metro de Medellín, por eso la empresa informó que opera entre las estaciones San Antonio – Niquía y La Estrella – Itagüí.

No funcionan las estaciones Ayura, Aguacatala, Poblado, Industriales, Exposiciones y Alpujarra.

Por la emergencia se activó el plan de contingencia, con libertad de rutas en del Área Metropolitana.

El Metro de Medellín informó que los usuarios que se movilizan de norte a sur (a estaciones cerradas) pueden llegar en línea A de trenes hasta estación San Antonio y allí desplazarse en rutas integradas a sus destinos.

“El plan de contingencia de rutas integradas contempla que las rutas que salen a las estaciones cerradas desde cada municipio, llegarán al centro de Medellín al paradero habitual de las rutas metropolitanas homólogadas. Estos buses dejarán y recogerán pasajeros en dichos puntos”.

No hay horario estimado para volver a funcionar con normalidad la línea A.

noticia en desarrollo

Museos extienden su horario este viernes 22

0

Este viernes 22 de febrero los museos de Arte Moderno, de Antioquia y la Casa de la Memoria se unen a un día que dio inicio a Medellín abraza su historia, la estrategia de la Alcaldía que busca contar la historia del narcotráfico en las décadas de los 70, 80 y 90 desde el lado de las víctimas, de la realidad, y apartarse de la ficción.

Esta jornada de Noche Extendida tendrá en la Casa de la Memoria la proyección de cortos documentales, así como recorridos guiados hasta las 10:00 p.m.

Por su parte el Museo de Antioquia tendrá un evento literario, hasta las 10:00 p.m., de reflexión sobre el placer. Al tiempo, la Red de artistas, gestoras y productoras culturales realizará una serie de performances en vitrinas que han dispuesto de cara a la calle, para reflexionar sobre la identidad y los estereotipos, en un proyecto que han denominado Estereotipas.

Por último, el Mamm tendrá recorridos dirigidos con la historia detallada del Museo. A las 7:00 p.m. presentará al aire libre el documental The Smiling Lombana, que cuenta la historia de Tito Lombana, abuelo materno de la directora Daniela Abad y creador de los Zapatos Viejos en Cartagena. Habrá, además, tres recorridos comentados por las exposiciones que iniciarán en taquilla a las 6:30, 7:30 y 8:30 de la noche.

Los 600 años del Renacimiento

El Hospital de los Inocentes, de Brunelleschi, da inicio a una estética centrada en la conciencia del papel histórico de Florencia y es la puesta en práctica de una ética civil.

 

Carlos Arturo Fernández
Por: Carlos Arturo Fernández

En 2019 celebramos los 600 años del comienzo del Renacimiento.

De inmediato se debe señalar que un fenómeno de la trascendencia histórica del Renacimiento no surge de un día para otro ni puede reducirse a un hecho puntual. Al extremo, cabe recordar que Giorgio Vasari, quien escribió las “Vidas” de los grandes artistas de la época, remontaba el cambio fundamental a 1250, lo que significa que el Renacimiento del siglo XV es la culminación de un proceso cultural muy extenso y profundo.

Pero también es cierto que hay un momento en el cual la ciudad de Florencia asiste a la aparición de formas arquitectónicas, pictóricas y escultóricas, diferentes a las del arte gótico predominante; y muy pronto se reconoce que esa transformación, evidente en los nuevos edificios, está liderada por el arquitecto Filippo Brunelleschi (Florencia 1377-1446).

La obra de Brunelleschi que revela a los florentinos esta nueva manera de pensar es el Hospital de los Inocentes que el artista diseña y comienza a construir en 1419. Se trata, en sentido absoluto, del primer edificio renacentista.

La revolución de la arquitectura salta a la vista para los florentinos de su tiempo. Un gran pórtico se abre sobre la plaza que lo acoge, de manera que el espacio público y el edificio, concebido como realidad urbana, se compenetran. Los arcos semicirculares, las columnas sutiles y los capiteles corintios son novedosos, pero lo es sobre todo la armonía basada en proporciones simples y directamente perceptibles y en un sistema constructivo sin complicaciones. En efecto, la altura de las columnas es igual a la distancia entre ellas y a la que las separa de la pared del fondo; de esa manera, el pórtico es, en realidad, una sucesión de cubos y, mirado transversalmente, hace patente la idea de la perspectiva que el mismo Brunelleschi descubrió y formuló en años anteriores. Una idea que afirma la centralidad del ser humano y la posibilidad de comprender racionalmente el mundo que nos rodea.

El Hospital de los Inocentes de Brunelleschi da inicio de una estética centrada en los problemas del espacio ciudadano y en la conciencia del papel histórico de Florencia. Pero, al mismo tiempo, es la puesta en práctica de una ética civil: hace 600 años, por primera vez en Europa, una ciudad construye un albergue especial para la protección de los niños abandonados y expósitos.

Si buscamos una fecha que recoja los intereses estéticos y la grandeza moral a la que aspira el hombre nuevo del Renacimiento, ninguna mejor que esta para celebrar su despliegue.

“Ese edificio no se va a caer, le aseguro que no se va a caer. Lo voy a demoler yo”: Hernán Velasco, representante de Atila

0

“Ese edificio no se va a caer, le aseguro que no se va a caer. Lo voy a demoler yo”: Hernán Velasco, representante de Atila, jueves 21 de febrero, 6:50 p.m.

El representante de Atila en Medellín completó 90 implosiones con la del Edificio Mónaco, él resalta que es el resultado del trabajo de cerca de 140 profesionales durante 6 meses. Entre ellos participaron psicólogos, etólogos, ingenieros ambientales, ingenieros de estructuras, ingenieros de riesgo, ingenieros de contingencia, veterinarios de fauna silvestre y doméstica, entre otros.

El Mónaco cayó como estaba previsto en 3.2 segundos, al frente estuvieron 12 personas que tumbaron el edificio de 8 pisos. Pero Velasco resalta que para que ellas entraran también fueron necesarios estudio fotográfico, de riesgo, análisis de estructura, entre otras cientos de funciones silenciosas.

Velasco no sintió ninguna satisfacción particular por tumbar Space, Bernavento o alguna de las otras 87 edificaciones, pero en esta ocasión además de cumplir su trabajo tuvo un extra, él fue víctima del narcotráfico.  En la década de los 80 tuvo que salir del país junto a su esposa e hija en medio de una madrugada, miembros de las Fuerzas Militares lo recogieron y con lo que llevaban puesto llegaron a un país europeo.

Para Velasco no es una historia que valga la pena contar, prefiere que su trabajo hable por él y este viernes 22 de febrero volvió a salirse con la suya, el Edificio Mónaco no cayó, él lo tumbó.

Hernán Velasco, Representante de Atila

 

Fuego en la boca

Conocido científicamente como Capsicum, el ají o chile es el picante americano.

La Escala Scoville es la medida de picor de los ajíes. El picante en este fruto es dado por la capsaicina, un componente químico que estimula el receptor térmico en la piel.

En Colombia

El ají se siembra en tierras entre los 0 y los 800 msnm, en zonas secas, que presenten bajos niveles de lluvia. Estos son cinco de los ajíes que se cultivan en Colombia.

Ají Habanero

Ají Habanero Su nombre científico es Capsicum Chinese.
Ají Habanero Su nombre científico es Capsicum Chinese.

Su nombre científico es Capsicum Chinese. También es conocido como ají panca o limo. Inmaduro, es verde, pero al llegar a la madurez puede ser rojo, naranjado, amarillo, blanco o rosado. Valle del Cauca es su principal cultivador.


Ají Chirca

Ají Chirca
Ají Chirca

Es muy pequeño, madura de verde a rojo. Es utilizado para preparar salsas y encurtidos típicos colombianos como ají de huevo, ají de aguacate o ají verde. Es una variedad silvestre del ají piquín. Se cultiva en Cundinamarca.


Ají Tabasco

Ají Tabasco
Ají Tabasco

Conocido por la salsa o pasta que se realiza con este.
Se produce en Valle, Cauca, Atlántico, Bolívar, Sucre y Córdoba.

Suscríbete a nuestro Newsletter.
Contenido de gastronómica sobre los principales restaurantes, recetas de cocina y lugares recomendados para disfrutar.


Jalapeño

Jalapeño
Jalapeño

Tiene un color verde intenso.
Es muy carnoso, aromático y de buen sabor. Se utiliza crudo, cocido o seco,
a este último se le conoce como chipotle. Se cultiva en el Valle del Cauca y en Magdalena.

Ají Dulce

Ají Dulce Capsicum Anuum
Ají Dulce

Se trata del Capsicum Anuum y es una variedad de ají que no es picante. Además del ají dulce pequeño que conocemos, en esta categoría también entran otros vegetales como, por ejemplo, el pimentón.

Spoonik, el realismo mágico llevado a la cocina: Jon Giraldo

De abogado tiene el cartón. De emprendedor, cocinero y aventurero, un camino labrado a pulso en Barcelona junto a su socio, el mexicano Jaime Lieberman.

Por: Claudia Arias Villegas / [email protected]

Nació en Manizales en 1982 en el seno de una familia hotelera y restaurantera. En 2001 emigró a España buscando labrarse un futuro. Había optado por el derecho y en Barcelona se graduó, pero era tiempo de trabajar y entonces le resultó un negocio con ropa interior.
Luego la herencia familiar tocó su puerta y Jon Giraldo atendió su llamado, desde entonces la cocina es su día a día y Spoonik –experiencia clandestina y restaurante–, su escenario. Allí, de la mano de su socio Jaime Lieberman, crean un ritual culinario y estético que les valió el Premio Nacional a la Innovación 2017 que otorga la Federación Española de Hostelería –FEHR–, siendo los primeros no españoles en ganarlo. Esto nos contó Jon acerca de su periplo europeo.

Poca cara de abogado se adivina al mirarlo, ¿ejerció?

“Estudié derecho en la Universidad de Caldas los tres primeros años y luego continué en la Universitat de Barcelona, pero nunca ejercí porque antes de titularme ya había fundado mi primera empresa a los 21 años y eso absorbía la mayor parte de mi tiempo y energía”.

¿En qué momento llega el interés por la cocina?

“Siempre estuvo, no llegó de la nada. Mi bisabuela María Segura de Galeano era una gran cocinera, la fundadora del afamado restaurante Mary y los hoteles Tama Internacional y Bella Montaña, de Manizales y La Unión, Valle. Con ella en la cocina aprendí muchas cosas básicas sobre el condimento, la cocción, el producto, la tradición y el sabor. A mis 10 años ya cocinaba en casa, a la vez que hacía pintura, trompeta, natación, y acompañaba a mi tía Ligia Galeano Segura a sus programas de radio. Todo eso forjó en mí, no solo pasión por la cocina, sino por el servicio, el arte, la música y las historias. Estudiar cocina no fue más que el desenlace lógico de una vocación anunciada”.

¿Dónde se formó?

“Fui autodidacta hasta los 25 y luego tuve un año intensivo en la Escuela Bellart y tres de la carrera de gastronomía en la Escuela de Hostelería Hofmann, ambas en Barcelona; especialización en vanguardia gastronómica en el Basque Culinary Center; especialización en vacío en el Celler de Can Roca y en pato graso y foie gras con André Bonnaure”.

Spoonik Club arrancó en 2013 con cenas clandestinas, ¿qué fue lo mejor de esa época?

“Inauguramos el 13 de diciembre de 2013 en el número 13 de la plaza Lesseps de Barcelona con un menú de 13 tiempos para 13 amigos. ¿Lo mejor de esa época? ¡Todo! Sin quererlo creamos algo único, y personas de todas partes del mundo venían a vivirlo. Allí creamos una suerte de salón de un palacio, con techos altos y papel de terciopelo en las paredes, pero con cocina abierta semindustrial; se accedía por un jardín afrancesado abarrotado de plantas y flores. Era como entrar en un sueño en el que la gastronomía era el hilo conductor”.

¿Cómo fue el paso a abrir el restaurante y qué les trajo?

“Existía un vacío legal en lo que hacíamos, por eso buscamos acoplarnos al ordenamiento existente y abrimos Spoonik Restaurant. Al principio sentíamos algo de desilusión porque no tenía el encanto del primero, pero nos dimos cuenta de que nuestra especialidad eran las experiencias y nos pusimos manos a la obra para generarlas desde el nuevo espacio. El resultado fue ser galardonados con el Premio Nacional a la Innovación 2017 que otorga la Federación Española de Hostelería, que han recibido cocineros como Ferrán Adrià y Eneko Atxa”.

Ceviche caribeño con mini camarones fritos y leche de tigre de maracuyá - Foto Cortesía @davegui.
Ceviche caribeño con mini camarones fritos y leche de tigre de maracuyá – Foto Cortesía @davegui.

Después reabrieron el club porque lo extrañaban, ¿cómo operan ahora?

“Es nuestro playground, el lugar donde creamos y nos expresamos artísticamente sin pensar en la crítica, el crítico, ni nadie que no esté dispuesto a vivir algo único. Operamos de manera itinerante y en pruebas para la apertura de la nueva sede de Spoonik en la cúpula del hotel Hesperia Tower del arquitecto Richard Rogers. Este espacio fue diseñado inicialmente para el restaurante EVO del fallecido chef Santi Santamaría y llevaba ocho años vacía esperando por el concepto que se adaptara a ella. Tiene 104 metros de altura y 29 de planta”.

Ahora además tienen Anormal Barcelona, un concepto más casual.

“Mi tía Ligia Galeano Segura me dijo en su momento: ‘mijo, monte una venta de arepas y verá cómo le va de bien’, y entonces casi me ofendió porque en Europa no estaba bien vista América Latina y menos Colombia, pero ahora, 18 años después, América Latina está en auge y las arepas son un ¡must!, así que este es el momento para vender, no solo arepas, sino también ceviches, tacos y fritos caribeños. Tenía todo: el local montado, la marca, el público y la capacidad para contarlo, así que nos lanzamos y hoy en día atendemos unas 100 personas al día que buscan una buena ración de latinamerican street food”.

Lo mejor de cocinar es…

“Recordar a los ancestros que te enseñaron el amor por la cocina y cómo brindar amor a través del sabor”.

¿Cuánto de Colombia hay en su propuesta?

“Colombia para mí lo es todo. Los seres humanos somos máquinas biológicas y nuestros cerebros son el disco duro; el mío se llenó de aromas, paisajes cafeteros, frutas, colibríes y gente mestiza de trato dulce. Amo mi país y en cada cosa que creo, busco poner su nombre en alto. Spoonik es el realismo mágico colombiano llevado a la gastronomía”.

Jaime Lieberman y Jon Giraldo, socios en Spoonik. Foto cortesía Moët Hennessy.
Jaime Lieberman y Jon Giraldo, socios en Spoonik. Foto cortesía Moët Hennessy.

Sobre Spoonik y su innovación 

Esto dijeron los jurados del Premio Nacional a la Innovación 2017 de la Federación Española de Hostelería –FEHR–: “Innovación, restaurante Spoonik (Barcelona). Los chefs Jaime Lieberman y Jon Giraldo convierten en una experiencia gastronómica integral la visita a este restaurante barcelonés, donde la iluminación, el audio y el mapping, además de la propuesta gastronómica, sorprenden al comensal. La musicología, luminoterapia, colorterapia y aromaterapia son parte del proceso creativo de los platos, que combinan las cocinas de México y Colombia con influencias mediterráneas con una estética efervescente”.

Fotos: así quedó el Edificio Mónaco

0

El Edificio Mónaco cayó sobre las 11:55 a.m. Un símbolo de la época de Pablo Escobar que marcó un oscuro capítulo en la historia de Colombia. 

En el terrero se hará la construcción del Memorial Parque Inflexión que se espera esté listo a finales de año. Estará a cargo de los arquitectos de la Universidad Nacional, Carolina Henao, Tomás Del Gallego, Germán Tamayo y Luis Felipe Zapata.

Ají sabroso

0

El chef Juan Santiago Gallego nos comparte tres deliciosas y picantes recetas de Ají sabroso: Ají mata diablo, Ají Amazonas y Tucupí blanco. Disfrútalos

Ají Amazonas

 

Ají mata diablo

Ají Tucupí blanco

 

Ají Tucupí blanco

0

El chef Juan Santiago Gallego nos comparte una deliciosa y picante receta de Ají sabroso: Ají Tucupí blanco. Disfrútalo.

Ingredientes Ají Tucupí blanco

  • 2 kilos de yuca blanca
  • 1 pimentón rojo
  • 150 gramos de cebolla de rama
  • 5 gramos de hormiga arriera
  • 5 dientes de ajo
  • 5 gramos de cúrcuma
  • 10 gramos de cilantro
  • 10 gramos de ají ojo de pez
  • 2 gramos de ají pipí de mono
  • 40 gramos de salsa de soya

Ingredientes Ají sabroso

Preparación Ají Tucupí blanco

Pelar, rallar y licuar la yuca.
Tamizar y reservar la leche de yuca para dejarla fermentar por tres días con los ajíes.
Luego poner a cocinar a fuego bajo con los vegetales, mezclarlos con la leche fermentada y la hormiga arriera.
Reducir y agregar salsa de soya.

Ají Amazonas

0

El chef Juan Santiago Gallego nos comparte una deliciosa y picante receta de Ají sabroso: Ají Amazonas. Disfrútalo.

Ingredientes Ají Amazonas

  • 50 gramos de pulpa de copoazú
  • 50 gramos de pulpa de cocona
  • 50 gramos de pulpa de arazá
  • 100 gramos de cebolla morada
  • 10 gramos de cilantro en hojas
  • 50 gramos de pulpa sacha maní tostado
  • 20 gramos ají ojo de pez
  • 50 gramos de zumo de limón

Ingredientes Ají

Preparación Ají Amazonas

Cortar finamente la cebolla, ají ojo de pez y el cilantro.
Mezclar con las pulpas y el zumo de limón.
Poner el sacha maní y sal al gusto.

Ají mata diablo

0

El chef Juan Santiago Gallego nos comparte una deliciosa y picante receta de Ají sabroso: Ají mata diablo. Disfrútalo.

Ingredientes Ají mata diablo

  • 5 gramos de ají pipí de mono
  • 1 pimentón rojo
  • 3 dientes de ajo
  • 20 gramos de tallos de cilantro
  • 50 mililitros de aceite de sacha inchi
  • 50 gramos de zumo de limón

Ingredientes Ají Sabroso

Preparación Ají mata diablo

Picar finamente el ajo, el pimentón y los tallos de cilantro.
Poner aceite y dejarlos a fuego bajo durante 20 minutos, dejar enfriar y luego mezclar con el limón y el ají pipí de mono deshidratado.

 

 

Así está la movilidad durante demolición del Mónaco

0

Tenga muy presentes los cierres que se presentan durante la demolición del edificio Mónaco y que muy seguramente se extenderán por unas horas más.

Por Daniel Palacio Tamayo

La movilidad en el sector de Santa María de los Ángeles este viernes 22 de febrero presentaba tráfico lento debido a los cierres programadas para la demolición del edificio Mónaco.

La avenida El Poblado fue cerrada momentáneamente en ambos sentidos. En la calzada sur – norte, los vehículos que vienen desde La Frontera fueron desviados por la 17 sur para bajar hasta las avenidas Las Vegas.

En el sentido norte – sur el cierre se hizo en la calle 12 sur, además de la Loma del Campestre, que únicamente está habilitada para quienes tienen invitación al acto conmemorativo que se realiza en el Club.

Actualmente la vía se volvió a habilitar en ambos sentidos y hay circulación con normalidad. Sin embargo, las autoridades recomiendan a quienes se dirijan desde la avenida El Poblado hacia sectores como San Lucas o la transversal inferior, buscar vías alternas como Los Balsos.

Adicionalmente están cerradas, por seguridad, las vías perimetrales al edificio Mónaco; lo que incluye las calles 15 y 16 sur, además de las carreras 44 y 45 que sólo serían habilitadas una vez las autoridades deben por finalizado el riesgo tras la implosión del edificio.

Si bien en la zona hay restricción vehicular, por el resto del barrio Santa María de los Ángeles puede haber tráfico peatonal, excepto por los puntos que están acordonados.

Posibles daños por implosión del Mónaco tienen póliza

0

Llegó el día de la implosión del Edificio Mónaco, ya los vecinos de la zona de seguridad evacuaron sin ningún contratiempo, pero algunas de las dudas que aun persisten, a pesar de las distintas socializaciones, es qué pasará si hay algún daño en los apartamentos u oficinas.

Tanto la Empresa de Desarrollo Urbano y Hernán Velasco, representante de Atila Medellín, aclararon que se realizó la instalación de paneles de protección de los vidrios más cercanos al Mónaco, así como el sellamiento de las piscinas de las edificiaciones aledañas.

En caso que se registre algún daño las reclamaciones podrán hacerse hasta el próximo miércoles 27 de febrero, para ello se realizaron las actas de vecindad de todos los inmuebles del área de seguridad.

Velasco cree que los daños no serán mayores a algunos vidrios, en caso contrario existen  pólizas de seguros.

 

¿Dependerá el futuro de los niños de cómo nos alimentamos?

0

Diseñar momentos sin prisa en la mesa enaltece la importancia del alimento.

Hoy en el mundo se espera la primera generación de niños que, se cree, vivirán menos que sus padres y con la mitad de Colombia obesa, nuestros problemas de malnutrición ya no son solo por falta de alimentos: ahora se les suman los malos hábitos, la desinformación y el poder del mercadeo. La malnutrición en Colombia y en América Latina tiene un nuevo problema: faltan micronutrientes y conciencia.

Con el proyecto Cocina Intuitiva hemos trabajado en pro de la conciencia alimentaria para generar bienestar y sentido de pertenencia. Con expertos en medicina funcional, padres de familia y algunos preescolares, nos pusimos en la tarea de co-crear una solución.

Desarrollamos un Programa de Transformación Alimentaria que busca asegurar la correcta nutrición y desarrollar habilidades socioemocionales utilizando el alimento como hilo conductor y motor pedagógico.

No se trata solo de diseñar un plan alimentario basado en las recomendaciones de la OMS y expertos, sino también involucrar a los niños, incluyendo sembrar, abonar, cuidar, cosechar, cocinar, y servir.

En nuestros primeros ensayos con alrededor de 150 niños entre los 2-4 años de edad, nos dimos cuenta de que no es suficiente con tener menús saludables, pues ante estos nuevos sabores y aromas, la aceptación toma tiempo.

Para competirles a los paquetes con juguetes de plástico, empaques brillantes y sabores redulces, necesitábamos otra estrategia. Es necesario involucrar a los niños para que generen vínculos mas allá del sabor y la apariencia.

Pensar en el alimento como experiencia es el primer paso que podemos dar desde casa:

  • La reciprocidad es fundamental. Si en la casa comemos paquetes y gaseosas, ellos también querrán comer paquetes y gaseosas. Es clave que en nosotros comience el cambio. Desde el ejemplo ellos más aprenden.
  • Sin prisa. Diseñar momentos sin prisa donde podamos preparar alimentos, servirlos, comerlos y conversar en familia da un nuevo significado al comer.
  • Reencontrarnos con la cocina. Rescatar la cocina en familia es vital, nos empodera y estrecha la relación que tenemos con el alimento.
  • Provocar es clave. Los niños responden a estímulos y sugerirles interactuar con los alimentos es importante. Por ejemplo, jugar a ordenar trozos de fruta en sus colores respectivos los invita a crear su propio diseño comestible.
  • Contar historias. Debemos ser creativos y llamar a las cosas con nombres interesantes para activar su imaginación. Un agua de canela y anís estrellado no la llamamos agua de anís y canela: es Agua de Hadas.

    Adicional al diseño de alimentos correctos, estos son algunos de los conceptos que encontramos, pero es mucho más que esto. Para transformar la relación que tienen los niños con el alimento se requiere un esfuerzo colectivo de padres, abuelos, profesores, amigos y empresas. Sabemos que es posible combatir esta epidemia alimentaria y reconciliarnos con lo que comemos.

    Si deseas conocer mas acerca del programa de transformación alimentaria, contáctanos en www.cocinaintuitiva.co.

Así transcurren las horas previas a la implosión del edificio Mónaco

0

Desde las 6:00 a.m. de este viernes, personal del Dagrd, Policía, la empresa Atila y el Ejército ronda las calles de Santa María de los Ángeles, en labores previas de evacuación y control ante la implosión del edificio Mónaco, que se efectuará a las 11:00 a.m.

 

Los residentes de las urbanizaciones ubicadas en un perímetro de 100 metros alrededor del Mónaco tenían la instrucción de evacuar máximo a las 8:30 a.m., sin embargo desde temprano muchas personas tomaron precauciones y salieron de sus viviendas.

Simón Nazzei y su esposa salieron del edificio Camino de Ángel a las 7:00. Iban a aprovechar para hacer unas diligencias, pero lamentaban no poder presenciar el evento.

 

 

El transporte escolar operó sin problemas en la zona. Por su parte, una cuadrilla de operarios intentaba rescatar o alejar del sitio a la fauna silvestre que merodea por allí, con el fin de proteger su integridad.

Labores de rescate de la fauna silvestre.

La presencia de efectivos de seguridad con motivo de la asistencia de las autoridades de gobierno en el Club Campestre, quienes participarán en el evento Medellín Abraza su Historia una vez concluya la implosión del edificio, provocó gran congestión en el sector, que era atendida por agentes de tránsito. 

Los bomberos realizaban labores previas de verificación de hidrantes, para constatar que la presión del agua fuese la indicada y para limpiar los ductos, esto debido a que serán utilizados al final de la jornada para limpiar el polvo que genere esta intervención.

Bomberos verificando el estado de los hidrantes en Santa María de los Ángeles.

En la zona también se encontraba personal de EPM para vigilar posibles emergencias que ocurrieran con las redes de gas.

En vivo implosión del Edificio Mónaco

0

Transmisión del canal Telemedellín en vivo de la implosión del Edificio Mónaco como parte de la iniciativa Medellín Abraza su Historia. 

El acto central que se realizará en el Club Campestre, una conmemoración a las víctimas del narcotráfico de la década de los ochenta y noventas en la ciudad. 

Vea también

Implosión del edificio Mónaco: este es el plan de evacuación y de cierres viales

El proyecto del edificio Mónaco cuesta $30.000 millones ¿Los vale?

Cierres viales por implosión del Mónaco también restringen paso peatonal

0

Los cierres viales programados para la mañana de este viernes 22 de febrero, que se realizarán de manera escalonada y según la programación, incluirán restricción del tránsito de peatones.

Los residentes que viven dentro de los 100 metros del perímetro del edificio Mónaco tienen evacuación obligatoria, pero las personas que trabajan o viven fuera de esa zona deberán tener en cuenta los cierres viales, pues estos también los afectarán para salir caminando.

 

Héroes Inocentes rinde tributo a las víctimas del narcotráfico

0

Héroes Inocentes, obra de Cristóbal Gaviria e instalada en el parque de El Poblado, es una de las primeras muestras de la estrategia de la Alcaldía denominada Medellín Abraza su Historia. La escultura de cuatro metros de altura, 1.20 metros de ancho y 4.50 metros de largo, elaborada en hierro macizo y con un peso de cerca de ocho toneladas, fue inaugurada en la víspera de la implosión del Mónaco.

Durante la inauguración Gaviria no ocultó su emoción de “ser parte de un nuevo inicio”, como él lo llamó, de “una nueva manera de contar la historia de la ciudad, sin olvidar el pasado”. Agregó que “hace cuatro meses empecé a trabajar en ella, quería que fuera un hierro muy pesado, porque la historia como tal es pesada”.

La imagen es de tres héroes en positivo, que representa a los que sobrevivieron, y de tres en negativo, como homenaje a quienes fallecieron por el terror del narcotráfico. Se decidió que su lugar fuera en el parque principal de la Comuna 14 El Poblado porque ahí fue fundada la ciudad y porque representa a todas las víctimas. Por lo mismo se descartó que estuviera en el parque Lleras, para que no se ligara únicamente a un atentado terrorista.

El artista expresó que “es una obra hecha para que la gente atraviese el arco, que representa también el vacío de los ausentes y que divide la historia”, además Gaviria asegura que está pensada para que las personas interactúen con ella.

 

#TBT a otra implosión

0

En siete segundos cayeron las cuatro torres del Edificio Space, en septiembre de 2014, por el mismo demoledor Atila, que tendrá a cargo el desplome del Edificio Mónaco, mañana viernes 22 de febrero de 2019.

Esa mañana la nube de polvo fue controlada por máquinas de los bomberos. Algunos apartamentos de edificios cercanos sufrieron daños.

“Acompañaremos a las víctimas para que avancen en rehacer sus vidas y recuperen la esperanza”, dijo en su momento el alcalde, Aníbal Gaviria. “En este país no podemos permitir, que se ponga en riesgo la vida de las personas por intereses ajenos a la gestión del riesgo”, agregó Iván Márquez, director general de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres.

Implosión Space Implosión Space 

Lea También (Video)

Así cayó lo que quedaba de Space

“Escobar No More”, la iniciativa que borra el estigma del narcotráfico

0

Los cientos de turistas que cada día visitan el Mónaco para conocer detalles de la historia del desaparecido capo de la mafia, fueron la motivación para varios jóvenes de la UPB que crearon la iniciativa “Escobar No More”, con el fin de borrar el edificio del barrio Santa María los Ángeles antes de la implosión.

Un grupo de diez estudiantes empezaron a preguntarse hace un año sobre el significado del edificio Mónaco, lo que allí sucedió y la razón por tener casi 200 selfies diarias.

Rodrigo Tarquino, uno de los líderes de la iniciativa, le contó a Vivir en El Poblado que mediante “Escobar No More” intervinieron varias fotos de turistas y de ciudadanos que han compartido en redes sociales imágenes con el Mónaco.

Según Tarquino, buscan “borrar unas 600 fotos del símbolo que le rindió culto a Pablo Escobar”.

Triatlón para novatos

0

Hay quienes prefieren correr, otros nadar y muchos más montar en bicicleta. ¿Se anima a hacer las tres juntas? Un experto lo orienta.

por: Sebastián Aguirre Eastman / [email protected]

El triatlón es una de las modalidades deportivas más exigentes dentro del ciclo olímpico, ya que combina tres disciplinas que requieren un gran esfuerzo de los participantes: en su orden, la natación, el ciclismo y el atletismo (running).

Si bien en los Juegos Olímpicos las distancias son de 1.5 kilómetros nadando, 40 pedaleando y 10 corriendo, el auge que tienen en la actualidad -cada uno por separado- es aprovechado por profesionales del deporte para promover el triatlón como una actividad física muy recomendada para mantenerse en forma, pero con aficionados y deportistas que no hagan parte del alto rendimiento, a quienes se les proponen cargas de trabajo más livianas y constantes.

Alejandro Restrepo, profesional especializado en preparación física, presentó en Expofitness, feria que se celebró la semana pasada en Medellín, una conferencia en la que compartió sus recomendaciones para quienes desean hacer triatlón, con el interés de que personas del común practiquen esta modalidad, ni siquiera con fines competitivos, sino como una opción de vida, de actividad física.

Vivir en El Poblado habló con él.

¿Tengo que haber hecho los tres deportes para practicar triatlón?

“No es necesario que hayan hecho los tres deportes, pueden haber practicado alguno, pero la idea es llevarlos a que realicen los tres en el mismo circuito”.

¿Qué se debe hacer antes de iniciar?

“Lo primero es una ficha deportiva (se le llama anamnesis) en la que verificamos sus antecedentes, ya que como practicaremos tres deportes muy exigentes se deben revisar aspectos como el estado cardiovascular. También revisamos si la persona ha hecho deporte antes o viene del sedentarismo. De esto dependerá el trabajo que realizaremos. Para quienes ya han realizado actividad física previa, se les indaga en cuál deporte y se les brindan recomendaciones para adecuarse a las otras disciplinas, además de fortalecer aquello en lo que ya han trabajado”.

Triatlon para novatos
Fotos Pixabay.

¿Si no he hecho deporte antes, qué debo tener en cuenta?

“En primer lugar se le da una charla en la que se resalta la importancia del ejercicio para su salud. Luego se le explica cómo debe empezar de manera progresiva y suave sin saltarse ninguna etapa, pues muchas personas quieren saltarse aspectos básicos por el afán de competir sin tener un plan de entrenamiento estipulado, y a los dos años están cansadas o lesionadas”.

¿En qué se enfocan al principio en la parte deportiva?

“Nos enfocamos en mejorar la técnica de cada deporte: cómo corres, si caes bien, si los brazos te llevan hacia adelante, si la posición de la columna o la cabeza está bien; en natación solo practicamos el estilo libre, ya que ni pecho, mariposa o espalda le van a servir, así que comenzamos con un nado suave continuo y si la respiración falta, parar y retomar; y en ciclismo, es clave revisar la postura, ajustando la altura del sillín.

Si el deportista necesita trabajo técnico con más énfasis en un deporte que en los demás, la idea es enfocarse al principio en esa disciplina para que mejore su técnica. Esto ayudará a optimizar el rendimiento tanto aeróbico como muscular, y se previenen lesiones.

La idea es hacer tramos cortos, a una velocidad cómoda, pensando mucho en la técnica antes que en el tiempo, y no correr ni pedalear en lomas, tanto en subida como en bajada (en especial la primera actividad, pues afecta las rodillas). Lo correcto es adaptarse pronto a los tres deportes para llegar a que al menos se realicen 40 minutos de actividad continua por cada disciplina, para lograr una resistencia base con respecto a la carga de trabajo. Cuando se llega a esta meta, la persona estará en capacidad de pasar a una fase más exigente de ritmos y cargas”.

¿Cuáles son las lesiones más frecuentes?

“El nadador sufre lesiones de hombro (manguito rotador), en especial cuando la técnica no es la indicada; en atletismo hay problemas con las rodillas y los tobillos, sobre todo por usar calzado inadecuado; y en ciclismo la columna padece las malas posturas”.

¿Hay clubes en Medellín que reciban principiantes?

“Si, hay cinco clubes que reciben gente desde cero. El enfoque ha cambiado mucho, ya no solo los reciben para competir. Hay más énfasis en promover la actividad física y que esta se haga bien, con técnica adecuada, para que personas que nunca lo han hecho lo realicen progresivamente”.

“Luego de 30 años seremos felices al no ver más este esperpento”

0

El miércoles 17 de diciembre de 1986, Martha Congote celebraba su cumpleaños junto a su esposo Álvaro Vélez, su hijo Lucas y otros familiares en su apartamento, el 803 del edificio Bahía. Mientras, en el edificio del lado, el Mónaco, una gran cantidad de personas rezaba y cantaba la Novena de Navidad, las mismas que de repente, antes de las 7:00 de la noche, comenzaron a evacuar el inmueble con tanto sigilo y tanta rapidez que a todos quienes la acompañaban les pareció, por lo menos, curioso.

Minutos después se enterarían por las noticias de que una acción criminal dirigida por Pablo Escobar Gaviria había acabado con la vida del director del diario El Espectador, Guillermo Cano, y entonces entendieron todo lo que habían presenciado desde el ventanal de la sala del apartamento, el mismo sitio por el cual divisaron todos los días, durante 34 años, el interior de la edificación que será derribada este viernes 22 de febrero en la mañana.

Eran hasta buenos vecinos, atina a decir Álvaro. Recuerda las fiestas elegantes que organizaba Victoria Eugenia Henao, la esposa del narcotraficante, a quien elogia por su “buen gusto para la decoración”, sin olvidar los ritmos gitanos que interpretaba un violinista, que le encantaban.

Del principio hasta el fin del edificio

La familia Vélez Congote llegó al edificio Bahía cuando el Mónaco estaba en construcción. La única información que poseían de dicho inmueble era que pertenecía a un político. “Era un edificio hermoso”, cuenta Martha, mientras señala desde el ventanal de su apartamento la zona en la que se encontraba la piscina interior, el sitio en el que en algunas ocasiones creyeron ver a Escobar por la gran cantidad de guardaespaldas que rondaban la terraza, y que incluso los obligaba, por temor, a cerrar las ventanas y apagar las luces.

“Al principio todo era normal, no sospechábamos nada, no pasaba nada en ese edificio, salvo las fiestas que realizaban. También veíamos a los hijos de Escobar jugando: el mayor le daba vueltas a la manzana en una cuatrimoto y se entraba a las 11 de la noche cuando la mamá lo regañaba”, acota Álvaro.

De a poco se fueron enterando de las andanzas del dueño del edificio, pero todo continuaba transcurriendo con normalidad.

El 13 de enero de 1988, Álvaro regresaba a su trabajo en Industrias Noel, tras disfrutar unas vacaciones en la Costa en familia. Le faltaban pocos minutos más de sueño cuando a las 5:15 de la mañana sintieron el estruendo. Lo primero que hicieron él y Martha fue correr a la habitación de Lucas, quien tenía tres años, y tras asegurarse de que estaban todos bien, corrieron hacia las escaleras para salir a la calle.

En el camino se enteraron de que una bomba había explotado en la parte trasera del edificio Mónaco, es decir, a todo el frente del edificio Bahía, donde ellos vivían.

Dice Álvaro que la reparación del apartamento les costó el mismo dinero que habían tenido que pagar por el nuevo, cuatro años antes. “Los muebles de la sala se corrieron hasta la entrada de la casa, encontramos teteros regados por el comedor que estaba guardados en la nevera. Solo un vidrio de la cocina no se quebró”, señala Martha.

Esa fue solo una de las cinco bombas que como vecinos del Mónaco les tocó padecer. Aún así nunca tuvieron la idea de mudarse.

Sin embargo, para este viernes 22 sienten que están en una mudanza. Todos los muebles, escritorios, comedor, camas se encuentran protegidos con cobijas y sábanas y alejados de los ventanales. Aún, al mediodía de este jueves 21, no sabían para dónde se irían cuando tengan que evacuar el edificio a las 6:00 a.m. del viernes. Tampoco saben qué harán con los dos carros, aunque una vecina les ofreció parquearlos en su urbanización, a dos cuadras del Bahía.

“Estamos felices, que llegue la hora de no ver más ese esperpento. Será maravilloso que nos construyan un parque, que esto quede como un Manhattan”, señalan.

Rescate de fauna avanza en el Edificio Mónaco

0

Desde el miércoles se realiza el rescate y ahuyentamiento de fauna en las cercanías al Edificio Mónaco, aves, lagartijas, ranas, son algunas de las especies rescatadas.

Viviana Amortegui, Diego Durango y Jeison Reyes son los encargados este jueves de rescatar el mayor número de especies e individuos posibles, ellos recorren las cercanías del Edificio Mónaco buscando animales que puedan correr riesgo por la implosión.

Ellos le contaron a Vivir en El Poblado que durante las dos primeras horas de trabajo en la mañana de este jueves 21 de febrero, habían rescatado cerca de 20 ranas, 30 lagartijas y algunos nidos de aves. También tienen identificadas algunas otras especies, como ardillas. 

 

Las últimas horas del Mónaco tendrán apoyo de agentes de tránsito

0

Cuando quedan menos de 24 horas del Edificio Mónaco en pie, el número de curiosos aumenta, desde la mañana de este jueves 21 de febrero se han acercado a Santa María de Los Ángeles más turistas de los habituales. 

Las busetas que transportan a los visitantes, más los carros y motos de los transeúntes cotidianos tienen inconformes a varios de los vecinos del Mónaco, que en especial esta semana han tenido mayores problemas de movilidad.

Por eso y esperando controlar el flujo vehícular la Secretaría de Movilidad dispuso a un agente para controlar los vehículos que transitan por la carrera 44 entre la calle 15 sur y las 16 sur, que además es de doble vía.

Cambios en el funcionamiento de gimnasios y centros culturales por implosión

0

Durante el proceso de implosión del Edificio Mónaco algunos establecimientos como gimnasios y centros culturales tendrán algunos cambios en su funcionamiento. 

La Escuela de Música El Poblado informó a la comunidad que no tendrá clases de ningún tipo durante este viernes 22 de febrero. 

Por su parte el Bodytech no tendrá acceso por la entrada de la carrera 46 por lo que pidieron a los visitantes no ir con vehículo particular. La misma recomendación hizo el centro de acondicionamiento físico Power Club, sin embargo, este lugar prestará servicio normalmente. 

 

Curiosos visitan por última vez el Edificio Mónaco en pie

0

A pocas horas de la implosión del edificio Mónaco, esta estructura que se ha convertido en símbolo del terror que vivió Medellín durante las décadas de los ochenta y noventa, extranjeros de todas partes del mundo han aprovechado para visitar por última vez esta construcción ligada a la historia del extinto Pablo Escobar.

Los visitantes, en su mayoría jóvenes adultos, escuchan detenidamente la narración del guía que cuenta los hechos que marcaron una época en donde Medellín fue catalogada como la ciudad más violenta del mundo.

En esta ocasión, el recorrido está enfocado en dejar conciencia del dolor que genera el flagelo del narcotráfico y la estela de terror que dejó Escobar.

La implosión del Edificio Mónaco está programada para este viernes 22 de febrero a las 11:00 a.m. como parte del lanzamiento de Medellín Abraza su Historia.

Obra del primer tramo de la avenida 34 va en 6,2%

0

Superada la polémica por el inicio en diciembre de las obras en Provenza, ya se ven los primeros avances de la ampliación. Vecinos proponen apertura de un parque en la 10A.

Por Daniel Palacio Tamayo / [email protected]

Para agosto deben estar finalizadas las obras de ampliación de la avenida 34 en el tramo que pasa por Provenza y va hasta la calle 13. Aunque el inicio de los trabajos en esa zona generó polémica, ahora los comerciantes reconocen el cambio que ha significado y el cumplimiento de los compromisos por parte de los contratistas de la obra para no afectar sus ventas.

Juanita Cobollo, líder de comerciantes del sector de Provenza, admite que “las obras han ido muy bien, han hecho los trabajos con la limpieza y los horarios que dijeron; cualquier inconveniente superficial se ha corregido inmediatamente”. Además en consideración de Cobollo, los primeros trabajos realizados en el sector de El Social han embellecido el barrio.

El subsecretario de Construcción y Mantenimiento de la Secretaría de Infraestructura, Andrés Felipe Uribe, indicó que se ha avanzado en el fresado de las vías y en el urbanismo en Provenza entre las calles 10A y 11 sobre la 34. En la zona norte de la obra, hacia la calle 13 también se avanza en la remodelación de los andenes y en el traslado de árboles.

Uribe afirmó que la obra, que es construida por el consorcio Urbano Avenida 34 (conformado por Ingevías, Explanan y Trainco), “va bien y cuenta con recurso físico, presupuestal y humano” y se espera que se cumpla el cronograma. El costo supera los 22 mil millones de pesos, incluyendo la adquisición de predios, la interventoría y la ejecución de los trabajos civiles.

José Fernando Álvarez, de la Mesa Ambiental El Poblado, reconoce que después del rediseño acordado para evitar la tala de unos árboles que motivaron la instauración de una acción popular en 2016, lo que frenó la obra por unos 15 meses, el manejo ambiental “ha sido el adecuado”.

“Las talas son de árboles pequeños, que en la cifra aparecen como árboles, pero no van a generar ese impacto que advertimos en un inicio de no haberse rediseñado”, expresa Álvarez.

Obras  avenida 34 en El Poblado
Finalmente, el líder ambiental adelantó que con varios vecinos, entre ellos Daniela Abad, piensan elevar una solicitud ante la Alcaldía para que contemple la posibilidad de comprar el predio restante que queda de la conexión de la 10A con la 34 y en el que, según ellos, se podría dotar un parque para la comunidad, antes de que se piense urbanizar con viviendas o comercio por parte de privados.

Del cliqueti-clac al bruuumm y al pip-pip-pip-pip

Ya suficiente tenemos con el ruido de miles de motores. Sumémosles los “engallados” con mofles, pipetas, equipos de sonido. Y los camiones de supermercado con sus “piticos”.

Por: Santiago Mejía Dugand
Por: Santiago Mejía Dugand

Los vehículos a motor son aparatos maravillosos que nos han facilitado la vida en muchas formas. También han traído muchos problemas. Pero no se equivoquen: antes de que se inundaran las calles de estas burbujitas de acero, las cosas no eran precisamente mejores. Algunos autores resaltan los graves problemas que traían los carruajes tirados por caballos.

Las grandes cantidades de excremento, las nubes de polvo y los cadáveres de los pobres caballos que morían agotados o viejos en las calles, eran grandes retos que enfrentaban las ciudades en el pasado. Como debe empezar a parecer obvio, la contaminación no desapareció: cambió de orificio de salida, de forma química y en la escala a la que se produce.

Otro problema que resaltan los autores era el ruido de los cascos de los caballos sobre las calles empedradas. Imagínense un montón de herraduras golpeando todo el tiempo el suelo empedrado. Este problema también mutó: aunque el cliqueti-clac de las herraduras fue reemplazado por el relativamente suave suuuush del caucho, el esporádico relinchar pasó al constante brruuummmmm de los motores a combustión. Y llegaron los supermotores y las motos modificadas para empeorar aun más las cosas.

Yo me pregunto qué le pasó a la ciudad, que permitió que la colonizara el ruido. La colonización de la luz la entiendo: el miedo a la oscuridad parece ser un producto de la evolución, la cual “decidió” que dormiríamos de noche (mientras cazan muchos animales) y que, aunque permaneciéramos despiertos, no tendríamos la visión nocturna necesaria para responder con tiempo a la presencia de un sigiloso felino. ¿Pero el ruido?

En esta época del año se activa la contingencia ambiental por la mala calidad del aire. Esta contaminación toma en la mente de los ciudadanos una forma muy visible: partículas y gases que se manifiestan en nubes de color y olor desagradables. Pero muchos olvidan que el aire también es el medio que hace posible la transmisión del sonido y que por ende el ruido también lo contamina.

Ya suficiente tenemos con el ruido acumulado de miles de motores. A esos sumémosles los “engallados” con mofles, pipetas, equipos de sonido y qué sé yo. Tenemos también los camiones retrocediendo para abastecer los supermercados en la madrugada con sus “piticos” (afortunadamente parece que ya no usan la turbina de avión o la Lambada) y el ayudante gritando “¡dele, dele!”.

Ciudades saludables en todos los sentidos

El individuo por sí solo no es capaz de interiorizar las externalidades negativas (impactos negativos sobre otros que no están sacando provecho de la actividad). Necesitamos ayuda del gobierno para esto. El caso de los motores ruidosos tiene, en mi opinión, cuatro soluciones:

  1. Definir un nivel máximo (decibeles) permitido para las modificaciones o prohibirlas (varios países del mundo lo hacen).
  2. Multar a los productores de motores ruidosos, cuando sea el caso, o prohibirlos.
    Reemplazar motores de combustión por eléctricos (lo cual tomará tiempo). Habría que prepararse también para prohibir los emuladores electrónicos del sonido de motores a combustión (como dice mi mamá: se acordarán de mí).
  3. Aguantarse la rabiecita que da.

    El segundo caso es más complicado, porque es un impacto inesperado de una buena intención (prevenir a transeúntes despistados). Sin embargo, sinceramente, prefiero el grito del ayudante (quien normalmente está detrás del camión cuando este retrocede y por ende puede prevenir a transeúntes despistados) que el insoportable pip pip pip pip a las cuatro de la madrugada (o la mezcla de los dos, que es lo que pasa donde vivo).

    Estas son solo algunas soluciones que se me ocurren. En todas, menos la cuarta, necesitamos ayuda del gobierno. Como es el caso muchas veces, nuestra labor como ciudadanos es exigirles a los líderes que usen el poder que les dimos para hacer de nuestras ciudades lugares saludables, para todos y en todos los sentidos.

Por implosión del Mónaco no habrá atención en Clínica Colsanitas

0

Una de las edificaciones más cercas al Edificio Mónaco es la Clínica Colsanitas, ellos junto a Bahía Blanca y Camino del Ángel comparten linderos con el edificio que este viernes caerá, por eso los cuidados han sido máximos.

En la Clínica ya fueron instalados algunos de los paneles de protección de los vidrios, después de las 5:00 p.m. de este jueves 21 de febrero se instalarán los restantes.

En cuanto al servicio y por tener que evacuar, María Patricia Mesa Jaramillo, directora Administrativa, le contó a Vivir en El Poblado que a todos los usuarios se les enviaron correos electrónicos informando que no se prestará servicio desde las 10:00 p.m. de este jueves 21 y hasta después del medio día del viernes 22 de febrero.

Durante un día normal pueden atender 30 urgencias no vitales, por ser una clínica de primer nivel de complejidad, así como 50 citas con especialistas, pero que en este caso no tuvieron que ser reasignadas ni reprogramadas, porque no se abrió agenda para este viernes 22.