Inicio Blog Página 348

Prolírica: un sueño que cumple 25 años

0

Los 25 años de Prolírica se celebrarán este mes con una de las operetas más representadas en el mundo. Hablamos con su directora sobre el recorrido de la Fundación.

Gisela Zivic, directora ejecutiva y soprano de Prolírica, vive un sueño desde hace 25 años. No es un sueño exclusivo de ella, lo comparte con su familia, los actores y el público que han construido desde su llegada a la ciudad.

Para celebrar los 25 años de funciones tienen en esta temporada la presentación de la obra La Viuda Alegre, en la que Zivic también encarna a su protagonista. “Hice el papel coprotagónico en muchos países. Puedo decir que es un personaje divertido, perspicaz y romántico”, afirma la artista, quien adelantó que la obra, aunque conserva los trajes de época, tendrá una adaptación para traerlo a la época actual.

 

En 25 años pasan muchas cosas, ¿qué ha ocurrido en Prolírica en este largo periodo?

“Siempre ha sido un sueño. Desde que llegamos a Colombia quisimos tener esta entidad para traer cultura y lírica a Medellín, Antioquia y Colombia. Es un sueño de familia y de vida por el que hemos aguantado muchas cosas. Personas que no tengan esta pasión del amor a la música, no aguantaría los avatares que han sucedido estos 25 años”.

Pero ya hay un ADN de Prolírica.

“Hemos hecho un pequeño ejercicio y la palabra común fue el amor y la pasión que tenemos por esto. Un empresario no aguantaría lo que hemos aguantado en 25 años: vicisitudes económicas en las que llegamos a considerar el cierre de la fundación, pero el amor nos llevó a continuar y acá estamos en plena temporada, pensando en la del año entrante, en nuevos títulos, proyectos a desarrollar y más cosas buenas”.

Prolírica tiene una oferta que se extiende más allá de los escenarios.

“Trabajamos en la conformación del Coro Prolírica de Antioquia; en desarrollar títulos nuevos de ópera y trabajar con la comunidad. Es pensar en la ciudad y no solo en quienes ven la temporada. Brindamos conciertos didácticos, hemos llevado hasta mil niños al teatro para explicarles de qué se trata la obra, tenemos clases magistrales gratuitas en técnica vocal, iluminación, entre otras. Pudimos enseñarle a cantar, actuar y bailar a niños entre los 8 y los 20 años con quienes montamos una zarzuela que llamamos El despertar de un pueblo”.

En 25 años, ¿cómo ha cambiado el público?

“Ha crecido de forma increíble. En aquella época llenamos el Pablo Tobón y agotamos la boletería de la temporada, pero el público que iba en aquel entonces solo era adulto mayor; el teatro estaba lleno de cabezas blancas. Hoy hay un público diverso: niños, jóvenes, adultos, adultos mayores, de todos los estratos”.

¿Cómo se ven dentro de 25 años?

“Nos vemos sin tanto sufrimiento. El arte también puede ser una actividad próspera. No tenemos por qué estar sufriendo por ser una actividad cultural. Que nuestros hijos y nietos sigan disfrutando de lo que hacemos”.

Por: Daniel Palacio Tamayo / [email protected]

Una celebración en grande

El jueves 12 y el viernes 13 de septiembre se presentará La Viuda Alegre, una de las operetas más representadas en el mundo. Será en el Teatro Metropolitano con la Sinfónica de Eafit. El viernes 20 será la gala, también en el Metropolitano, con la presentación de un grupo flamenco que viene desde Madrid.

Declaración de amor por el plátano y el patacón

Cada cocinera tiene sus mañas para darle punto a estas monedas doradas. Así, unas pasan los patacones por agua con ajo o alguna que otra especia o buscan en la madurez su secreto.

La conexión comida, antropología, economía, sistemas simbólicos e historia, por ejemplo, es directa: la alimentación es todo eso y más. Escribiré sobre esta última relación: la comida y la historia y para ello me valdré de un producto, encantador, fascinante, y, sobre todo, exquisito, que es a decir de muchos, nuestra segunda arepa: el plátano, mejor aun, el patacón, la forma que toma el plátano bajo una cocción en aceite.

Al plátano, científicamente se la llama musa paradisíaca, es decir, fruta del paraíso. ¿Será verdad que no fue una manzana la que se comió Adán? El plátano se incorporó a las cocinas americanas, pues su origen está allende la mar, en la India, como alimento para los africanos traídos desde sus distintas tierras y culturas.

Así que en siglo XVI llega este maravilloso alimento: había que dar de comer barato a quien debía trabajar de sol a sol. Justo fueron los africanos quienes convirtieron el humilde plátano en dueño y señor de los paladares de sus amos. Se sospecha que fueron los africanos quienes introdujeron, entre otras, una manera nueva de cocinar: los fritos en aceites vegetales, una técnica que llega en los bucaneros con su son y sabor.

Un elemento, afortunado por decir lo menos y que ayuda a comprender la conexión de África con el plátano y sobre todo con nuestra historia culinaria, es justamente, la palabra macondo, aquella que diera fama García Márquez, y que designa justamente a esta musa en idioma kikongo (bantú): macondo sería el lugar de los plátanos, o mejor, platanera.

Ahora, el patacón. Lácydes Moreno Blanco, en el Diccionario de vozes culinarias define el patacón de la siguiente manera: “Trozos o rodajas de plátano verde que se fríen y luego se aplastan para darles una segunda fritura”. Parece simple, pero no lo es, pues, aunque no sea crea, cada cocinera tiene sus mañas y secretos para darle punto a estas monedas doradas. Así, unas pasan los patacones por agua con ajo o alguna que otra especia; o buscan en la madurez su secreto; todo depende del gusto y la intención de quien cocina.

El patacón revela muchas veces la cultura de quien los hace, su procedencia, universo culinario y sus relaciones socio-culturales. Por el momento podría decirse que esta es nuestra segunda arepa, un alimento que integra las culinarias de montaña, ríos, sabanas y costas: más democrático no podría ser el humilde patacón.

Por: Luis Vidal Ramírez

Papel kraft por plástico: así empaca sus libros la Editorial CES

0

Consecuentes con la decisión de la universidad de restringir la utilización de plásticos de un solo uso dentro de sus instalaciones, la Editorial CES ha anunciado que dejó de empacar sus libros con este producto, y en cambio lo está haciendo con papel kraft.

Róger Sánchez, coordinador de la editorial, comentó a Vivir en El Poblado que el primer título en el que se implementó esta medida fue Los retos de la medicina en nuestros días, en septiembre de 2018. 

“Nos dio susto al principio, por no saber cómo lo iban a recibir los lectores, en un empaque café, algo raro, ya que siempre las carátulas de los libros se veían a través del plástico”, señala Sánchez. Pero la aceptación fue positiva, “era como si estuvieran comprando un regalito”. 

El papel kraft es biodegradable, reutilizable, y está siendo utilizado en el empaque de los cerca de 20 títulos que en promedio lanza la editorial al año, cada uno con unos 400 ejemplares por tiraje. 

San Andrés es campo y mar

El archipiélago de San Andrés, Providencia y Catalina fue el departamento invitado a la feria Sabor Barranquilla. Una mirada a su agricultura, base de su gastronomía.

La fruta del árbol de pan parece una guanábana. Es grande y verde. Pero su interior es muy diferente. Si uno la ve preparada podría pensar que es yuca, pero al llevarla a la boca el sabor es muy distinto: recuerda, precisamente, al pan.

En San Andrés existen 2.992 árboles de pan, según Domingo Sánchez McNaab, técnico profesional en Ingeniería Agropecuaria y funcionario de la Secretaría de Agricultura y Pesca de San Andrés. De esos, 1.347 no tienen dueño; es decir nadie se ocupa de recoger sus frutos y menos de comerlos. Para Sánchez McNaab, cada isleño debería tener en su patio por lo menos dos árboles de pan: uno para consumo propio y otro para comercializar.

Y sus ideas no solo hablan de este fruto oriundo de Polinesia y que fue diseminado por el Caribe gracias al Bounty, un barco cisterna que llevó decenas de árboles del Pacífico al Caribe para que estos sirvieran de alimento a los esclavos. No, sus ideas hablan de que cada habitante de la isla tenga su propia huerta, que sea autosuficiente. Y esto, incluso, le ha llevado a ganarse varios enemigos.

El tema es, en todo caso, que el agricultor más joven del departamento, Charlie Pareja, tiene 38 años. Y nadie quiere seguir su legado.

Domingo estudió Zootecnia en el interior, en Bogotá. Pero al regresar a la isla empezó a darse cuenta de que todo lo aprendido poco le servía pues el hábitat en San Andrés es muy diferente. De hecho, con solo ver el lado oeste y el lado este ya se notan las particularidade: mientras en el oeste no crece vegetación y las playas son rocosas, en el lado este es donde se encuentran las playas y el suelo es apto. Y esto se explica en la gran barrera coralina que protege la isla y permite que existan playas como la de San Luis.

Además, hay que entender que el suelo es diferente, pues mientras en el continente las plantas pueden aprovechar un suelo profundo, en el archipiélago el material orgánico tiene de 10 a 15 centímetros de profundidad.

 

Preparaciones con el fruto del árbol del pan. Fotos Jose Salazar Jaramillo
Preparaciones con el fruto del árbol del pan. Fotos Jose Salazar Jaramillo

Mitos y creencias

Pero Domingo, que visitó la feria Sabor Barranquilla a mediados de agosto, va más allá. En su haber hay una sarta de recomendaciones que deben seguirse si se quiere que haya buena producción: “si vas a sembrar papaya en San Andrés, debes abrir el hueco y poner la semilla con la misma mano, sino todos los árboles salen machos y no dan frutas”.

Al principio, Domingo no creía en estas cosas, pero con la experiencia se fue dando cuenta de que muchos de los consejos de los “viejos” eran reales. Así, por ejemplo, le dijeron que para que un sembrado de sandía diera buena producción, una mujer embarazada por primera vez tenía que caminar por el terreno. Le sonaba a cuento de hadas. Pero ensayó. Puso a su mujer, en su primer embarazo, a caminar por la mitad de un sembrado. ¿El resultado? La parte por la que ella pasó produjo el doble de sandías.

 

Tierra fértil

Domingo explica que, a pesar de las características del suelo isleño, en San Andrés y Providencia se puede cultivar “todo lo que no sea de tierra fría”. Así, la isla está llena de mangos (tantos que cuando hay cosecha se pierden y hay plaga de moscas), de ciruelas, de árbol de pan y de caña. Esta última, un orgullo de los isleños pues es de alta calidad y su sabor no tiene comparación con el del interior.

Charlie, por ejemplo, produce miel de caña que luego usa para procesar las frutas como el mango o la ciruela que no se venden en épocas de abundancia.

 

Domingo Sánchez McNaab trabaja por la agricultura en San Andrés y hace pedagogía sobre los cultivos.
Domingo Sánchez McNaab trabaja por la agricultura en San Andrés y hace pedagogía sobre los cultivos.

La gastronomía sanandresana es frugal. Se basa en el pancoger de la isla. Entre 600 y 700 agricultores aún cultivan frutas y verduras como la berenjena y el tomate. Y desde el gobierno departamental se han ocupado no solo de desarrollar el cultivo, sino de dar un uso a los productos. Del fruto del árbol de pan, por ejemplo, ya se han desarrollado alrededor de 20 recetas e, incluso, se usa la harina para hacer pan sin gluten.

Es cuestión de reconocer los productos, de entender lo que se tiene y de saber que no solo el mar es la despensa para el almuerzo y la cena.

En épocas de cosecha abundan los mangos y se pierden miles en el suelo. Agricultores trabajan en la transformación de las frutas para evitar el desperdicio

 

“No hay casa sin cocina”

0

Esta frase la repite constantemente el cocinero Emmanuel Taborda, quien lidera en sectores populares talleres de cocina que hablan de inclusión, memoria y empoderamiento.

Lo femenino siempre ha estado allí. Emmanuel Taborda, el cocinero, se define desde esa exploración entre lo masculino y lo femenino, en entender cómo la cocina, el espacio íntimo (porque, de forma machista, las mujeres están vinculadas al hogar y no al restaurante, a lo público), se convierte en laboratorio creativo, en espacio de encuentro, en lugar que reconforta.

Primero, con su mamá, su abuela y una tía, entendió el poder femenino en los fogones. Luego, y gracias al proyecto Amasando Paz, que buscaba construir memoria sobre el conflicto armado a través de la elaboración de pan, se dio cuenta de que la cocina es más que eso: es acción, es resistencia, es unión.

El proyecto, que inició en la casa de cultura de Pedregal, pronto tendría eco en siete escenarios similares más. “Y se convirtió en Cocina como acción social”. Antes, las casas de cultura no reunían, pero “no hay casa sin cocina”, dice Emmanuel, y una vez se prendieron los fogones, llegó la romería. “La mayoría de participantes son mujeres, entre ellas se apoyan, encuentran una familia”. Emmanuel hoy es docente del pregrado en Ciencias culinarias y coordina el programa de Cocina y acción social de la Red Catul (Red de casas de cultura de Medellín).

Convoca, además, el Foro de cocina como acción social, un encuentro anual para sentarse a discutir sobre soberanía alimentaria, cocina, gastronomía, agricultura y resistencia.

Por: Juan Pablo Tettay De Fex / [email protected]

Tributo al movimiento

0

El capoeira celebra su festival hasta el próximo domingo en Medellín. Una actividad física que fomenta habilidades acrobáticas, pero además culturales y artísticas.

Son cerca de diez agrupaciones, cada una con un promedio de 50 integrantes, las que practican el capoeira en Medellín y su área metropolitana. Una actividad física con raíces ancladas desde hace más de cuatro siglos y que durante esta semana tendrá en la ciudad la octava edición del festival organizado por la Oficina da Capoeira Medellín y la Corporación Mandinga.

  • El Viernes 6, a las 7:00 p.m., tendrán su evento principal en el Centro Cultural de Moravia.
  • EL Sábado 7, de 9:00 a.m. a 3:00 p.m., harán talleres abiertos al público en el Teatro Pablo Tobón Uribe.
  • La programación completa se puede consultar en Facebook como 8º Festival de Capoeira de Medellín: Solta Mandinga.

 

El capoeira en Medellín

El capoeira en Medellín, dice Lina Tobón, de Oficina da Capoeira, se ha inmiscuido en contextos formativos, culturales (formación artística en casas de la cultura, Centro de desarrollo cultural de Moravia y eventos desde Alcaldía), deportivos e institucionales. Desarrolla habilidades artísticas y sociales.

 

Existen dos movimientos de capoeira

Existen dos movimientos de capoeira

  • El regional
  • El angola

En Medellín se practica una mezcla de ambos, que se denomina contemporánea. Hay quienes quieren que se convierta en un deporte formal, otros defienden su ancestralidad.

 

El capoeira en Medellín

Como actividad física, afianza el cambio de postura, la relación con el otro, la evolución motriz, la flexibilidad, la fuerza, la resistencia y la sensibilidad por el autocuidado.

Reportaje gráfico: Sébastien Herbiet Rave 

“Cuando aprendí a escribir novelas se me olvidó escribir cuentos”

0

Patricio Jara nació en Antofagasta, Chile. En su obra, el interés por narrar la historia de su país desde lo literario y lo ficcional siempre ha estado presente. Sus temas van desde el rock hasta la historia.

Música, historia y hasta literatura juvenil, ¿por qué cabalgar entre tantos temas, tantos estilos?

“Nunca he escrito con un manual. Simplemente salen y a veces todo se mezcla, se revuelven la historia, la música, el periodismo…”.

Tiene varias novelas, también se dedica al cuento, ¿cuál prefiere?

“Al comienzo escribí muchos cuentos, hasta que aprendí a escribir novelas y se me olvidó escribir cuentos. Me sale uno por año, con suerte”.

¿Disfruta la novela histórica?

“La reconstrucción de época siempre me ha interesado, pero desde la tecla periodística. La historia no se entiende sin el periodismo. Mis primeras cinco novelas ocurrieron en el pasado”.

¿Por qué narrar la historia de Chile desde la literatura?

“Porque sentí que había muchas capas que nadie abordaba en la educación tradicional. Sobre todo en la época de la Guerra del Pacífico”.

¿Cómo aborda la historia a la hora de comenzar a escribir?

“Hay una imagen, una frase, un personaje que comienza a cargarse de elementos como si tuviera un imán… luego termina la euforia y comienza el trabajo”.

Un momento que ha querido narrar…

“El cataclismo que dio origen la región que hoy se conoce como desierto de Atacama y que antes era un bosque selvático”.

“Las historias ilustradas DELICADAMENTE convierten libros en objetos de deseo”

Ilustraciones únicas, delicadas. Dice Alejandra Acosta, ilustradora chilena, que mientras exista belleza habrá espacio para el libro impreso.

¿Cómo la ilustración aporta en el fomento de la lectura?

“Es uno de los primeros acercamientos que se tienen al arte y la lectura. Un niño que lee, lo hace porque conecta con colores y formas. Los que crecimos mirando dibujitos somos ahora adultos lectores”.

¿Qué valor agregado generan las ilustraciones en libros clásicos como Aura, de Carlos Fuentes?

“Aportan otra perspectiva y le añaden un valor estético al libro. Vivimos en una época visual, historias ilustradas con delicadeza, son cada vez más valoradas y convierten libros en objetos de deseo”.

¿Cómo es el proceso creativo?

“Es distinto con cada historia. El diálogo con el escritor es vital. Conocerse y respetar el trabajo del otro es lo más importante a la hora de hacer un libro en conjunto, son dos voces y deben complementarse. Procuro que la conversación con el texto sea respetuosa, tratando de entender y poniéndome en el lugar del narrador, para luego intentar interpretarla de una manera más personal ”.

¿Cuál es la diferencia entre ilustrar a un autor e ilustrar el trabajo propio?

“Ilustrar el trabajo propio tiene un encanto basado en la libertad de poder moverse en el registro que a uno se le ocurra, pero trabajar con el texto de otra persona es un desafío siempre bienvenido”.

¿Cuál libro quisieras ilustrar?

“Cualquier cuento de Clarice Lispector o de Silvina Ocampo me harían inmensamente feliz”.

“En Oviedo los libros son comunidad”

0

Juan Esteban Pérez, gerente de Oviedo, es un humanista consagrado. Durante su gestión se ha preocupado por ofrecer espacios de sosiego y de desarrollo personal en los pasillos del centro comercial. Su compromiso es con la gestión cultural y el fomento a la lectura, actividades en las que cree desde lo personal.

¿Por qué Oviedo se ha centrado en difundir y desarrollar un enfoque cultural?

“No solo somos una plataforma comercial, también tenemos una oferta de actividades y espacios que ayudan a buscar la integralidad del ser humano, y es ahí donde se define un punto de partida en el cual hemos incluido la literatura, la lectura, la música, la diversión y las manifestaciones gráficas. De esta manera hacemos que el centro comercial sea cultura y desarrollo integral del ser humano”.

¿Qué hay más allá de esta visión?

“Queremos darle a la gente espacios de interiorización, en los que se sienta bien con ella misma, un lugar que aporta conexión con temas profundos del ser como el respeto por el medio ambiente y la posibilidad de entendernos a nosotros mismos a través de espacios distintos, es el reconocimiento de los demás, es la tolerancia”.

 

¿Cómo cabe la Fiesta del Libro en Oviedo?

“Queremos ser incluyentes. Al abrir espacios como estos, potenciamos la interacción de las personas. La lectura y su dinámica unen, el que podamos compartir reflexiones alrededor de un texto marca nuestras diferencias y similitudes interpretativas. Es bonito tener eso en el centro comercial. Pienso que los clientes lo valoran. Creemos que la lectura es un punto de unión entre las personas”.

Le puede interesar: Medellín es la ciudad que más lee en Colombia

#TBT el taco en la calle 7: 16 años y sigue sin solución

0

Han pasado 16 años pero es como nada hubiera cambiado en la calle 7, frente a la Clínica Medellín. Ya entonces las quejas de los lectores de Vivir en El Poblado avisaban del taco que allí se formaba, y aun hoy las autoridades buscan cómo darle solución.

Hoy que se anuncia una intervención en dicho cruce con la 43A, la ilusión porque la movilidad fluya en este sector renace en los vecinos y trabajadores.

 

Interrupción de servicio de agua en Sabaneta este jueves

0

Desde este jueves 5 de septiembre EPM empezó a aplicar dióxido de cloro en el proceso de producción de agua potable de la planta La Ayurá, proceso que había explicado comenzaría para darle solución a la coloración del agua que se ha presentado en algunos barrios de Medellín, Envigado, Sabeneta e Itagüi.

La empresa informó que “la dosificación de dióxido de cloro en la planta se hará de manera
controlada y se extenderá hasta que comience la época de lluvias”, cuando la condición climática favorezca la disminución del Manganeso -responsable de la coloración- en el agua que es captada en el embalse de La Fe.

Para hacer el lavado del tanque Sabaneta y las redes primarias de abastecimiento, EPM informó que se hará la suspensión del servicio a 22.992 clientes del municipio del sur del Valle de Aburrá entre las 9:00 p.m. de este jueves 5 y hasta las 4:00 a.m. del viernes 6.

Los barrios afectados serán: Aliadas del Sur, Ancón Sur, Betania, Calle del Banco, Calle Larga, El Carmelo, Entreamigos, Holanda, La Barquereña, La Florida, Lagos de La Doctora, Las Casitas, Los Alcázares, Los Arias, Manuel Restrepo, María Auxiliadora, Nuestra Señora de Los Dolores, Paso Ancho, Playas de María, Prados de Sabaneta, Promisión, Restrepo Naranjo, Sabaneta Real, San Joaquín, San Rafael, Santa Ana, Tres Esquinas, Vegas de La Doctora, Vegas de San José, Villas.

Medellín, la ciudad de Pedro Nel Gómez

Pensamos en Medellín como la ciudad de Botero. Pero vale la pena caer en la cuenta de que Medellín es, sobre todo, la ciudad de Pedro Nel Gómez.

El martes 27 de agosto, la Casa Museo Pedro Nel Gómez inauguró la muestra Expediciones y encuentros con la cual se celebran los 120 años del nacimiento del artista.

Es un conjunto excepcional de 206 obras, acompañadas de textos y de fotografías, que permiten seguir todo el ciclo vital de Pedro Nel Gómez: la aparición y el desarrollo de los temas y los problemas técnicos, formales, sociales y políticos que persiguió sin tregua, en investigaciones que incluían frecuentes “expediciones y encuentros”, a veces físicos y a veces conceptuales, en el presente, en la historia, en las artes y en el pensamiento político y filosófico.

Carlos Arturo Fernández
Por: Carlos Arturo Fernández

Al mismo tiempo se presenta el desarrollo de su sistema de trabajo, con la exposición de estudios y bocetos preparatorios en los cuales es posible percibir la depuración de las ideas en su obra.

El recorrido que plantea la muestra hace evidente la coherencia del trabajo de toda una vida, que estuvo determinada por la idea de que el artista debe manifestar ante el público, de la manera más clara posible, sus puntos de vista sobre la realidad e intentar la utopía de transformar el mundo por medio de la obra de arte.

Quizá por eso mismo, Pedro Nel Gómez, que amaba el trabajo más íntimo del dibujo, la acuarela y la pintura al óleo, desarrolló a lo largo de toda su vida actividades más volcadas sobre lo público, tales como la pintura al fresco, la arquitectura y el urbanismo.

Como se ha dicho con frecuencia, es evidente su condición de artista polifacético, interesado en todas las manifestaciones de las artes plásticas tradicionales, lo mismo que en los territorios de la literatura, la música, la ingeniería, la política y el pensamiento; y también es claro que Pedro Nel se consideró como una especie de hombre total renacentista y que buscó siempre transmitir esa imagen como parte esencial de su visión del arte y de la cultura.

Pedro Nel Gómez

Su contacto con la ciudad

Hay, sobre todo, un asunto que se puede desprender de esta muestra sobre las expediciones y encuentro de Pedro Nel Gómez: la conciencia de que se trata de un hombre en permanente contacto con la vida de su ciudad, que sigue presente entre nosotros por muchas más razones que las que habitualmente reconocemos.

Por supuesto, están sus frescos, que son muchos más que los que se ven en el Museo de Antioquia y en la Facultad de Minas. Están sus esculturas en Minas, pero también en la Universidad Nacional; además, recientemente fue reinstalada en la Plazuela Nutibara la escultura del Cacique que es, quizá, una de las obras más extremas y revolucionarias de toda la actividad del artista. Pero quizá se nos olvida con frecuencia su actividad como arquitecto y, sobre todo, su trabajo urbanístico con el diseño de espacios fundamentales de la ciudad como el Cementerio Universal, el barrio San Javier y, de manera especial, el barrio Laureles que es, sin lugar a dudas, una de sus obras mayores.

Pensamos muchas veces en Medellín como la ciudad de Botero; y por supuesto que lo es. O, junto con Envigado, la ciudad de Débora Arango, gracias a su generosa donación al Museo de Arte Moderno. Pero, quizá, vale la pena caer en la cuenta de que Medellín es, sobre todo, la ciudad de Pedro Nel Gómez.

Pedro Nel Gómez

Una buena idea es visitar esta exposición en la Casa Museo Pedro Nel Gómez y recorrerla como una especie de viaje a través de la vida de Pedro Nel, de sus obras, de sus ideas y conceptos: la vida, la suya y la nuestra, como un viaje artístico y cultural.

Becara abrió sus puertas en Medellín

0

Becara, marca madrileña de mobiliario, abrió sus puerta en Medellín. Su nueva tienda está en la carrera 38 # 10A-05.

Un libro es una expedición

Del 6 al 15 de septiembre Medellín celebra la lectura con la XIII Fiesta del Libro y la Cultura. ¿Qué no se puede perder?

Medellín quiere ser una ciudad lectora. Cifras del Dane dicen que aquí se leen 6.8 libros al año (en Bogotá son 6.6), lo que nos perfila como la urbe que más consume letras en el país. Para más cifras, 50.000 personas se han reunido alrededor de la literatura en los eventos del libro celebrados durante 2019.

Dos son los temas que mueven la Fiesta del Libro este año: las expediciones y el país invitado, Chile. “Es una invitación a ver nuestra ciudad, nuestro entorno, con otros ojos; a dejar que las experiencias nos transformen para leer y releer todos los días la realidad que nos rodea”, escribe el alcalde Federico Gutiérrez en la presentación del evento.

¿Qué no se puede perder en la programación? Le tenemos varias propuestas.

 

1 Charlas en Oviedo con Vivir en El Poblado.

Con la idea de extender la celebración, nos hemos unido a la Fiesta del Libro y la Cultura para traer tres charlas a la rotonda del tercer piso de Oviedo. “Queremos que la gente se antoje, que después de oír a Patricio Jara o a Alejandra Acosta, tome el metro y vaya hasta la Zona Norte donde podrá encontrar muchas charlas más”, expresa Diego Aristizábal, director de los Eventos del Libro. Para conocer más de los autores, tenemos un par de entrevistas en la página siguiente.

2 Condorito: nuestro y de todos.

Cóndor y humano, chileno y universal, estrella y marginado, popular y marca registrada, histórico y actual, Condorito no se deja clasificar. Creado por el dibujante René Ríos (Pepo), ha cambiado una y otra vez durante los últimos 70 años. Una expedición a Pelotillehue para descubrir los orígenes y la historia del personaje y para conocer a su creador. En la Casa de la Música en el Parque de los Deseos.

3 Salón de Nuevas Lecturas.

Un viaje que tiene como destino a León de Greiff. Un recorrido por la vida de un empleado público que se atrevió a imaginarse el mundo de una forma personal. Nuevas formas de leer, nuevas experiencias. En los salones Mutis y Lineo del Jardín Botánico.

4 Centro de Expedicionarios.

Gracias a la alianza con los institutos Goethe y Humboldt se rendirá homenaje al viajero, a Alexander von Humboldt, en el aniversario 250 de su natalicio, y se permitirá que los visitantes experimenten, gracias a la tecnología, parte de sus travesías. En el Patio de las Azaleas del Jardín Botánico.

5 ¡A conversar! Charlas, conversatorios, lanzamientos de libros, encuentros con autores…

La programación de la Fiesta del Libro incluye a cientos de escritores de todo el mundo que compartirán sus experiencias. Programación en el sitio oficial de la Fiesta del Libro y la Cultura. 

Conversaciones Vivir en El Poblado y Oviedo

Desde las 6 p.m. en la rotonda del tercer nivel de Oviedo.

  • Jueves 5 de septiembre. Medellín y el libro están de Fiesta por Diego Aristizábal, director de los Eventos del Libro de Medellín. Cuentista y columnista.
  • Miércoles 11 de septiembre. ¿La letra con dibujitos entra? Taller infantil de ilustración con Alejandra Acosta, diseñadora e ilustradora chilena.
  • Viernes 13 de septiembre. Literatura e historia: fronteras convergentes a cargo de Patricio Jara, escritor chileno.

Dolce Amore lanzó su nuevo punto de venta

0

La marca de prendas femeninas Dolce Amore realizó el pasado 28 de agosto el lanzamiento de su nuevo punto de venta en el parque comercial El Tesoro.

Ideas para invertir con inteligencia en propiedad raíz

0

Expertos recomiendan tener presentes dos conceptos: que la propiedad le represente utilidad y que además la pueda vender luego con facilidad, si ese es su deseo.

Invertir en propiedad raíz es justo eso: hacer rentable ese propósito al cual usted le destinará un dinero que le sobra o que ha ahorrado. Para que usted obtenga un valor agregado en el futuro, conviene seguir los siguientes consejos que brinda Francisco Ochoa, experto en avalúos inmobiliarios.

    1. Hay sectores de la ciudad que tienen un ciclo de vida muy claro: nacen, crecen, se valorizan, se estabilizan y luego “mueren”. Ochoa pone como ejemplo a Prado, pero hay muchos más. Por eso su consejo es que invierta en barrios que estén en etapa de crecimiento y con buenas valorizaciones o al menos que estén estables, no en aquellos en procesos de declive.
    2. Compre propiedades que les puedan ser útiles a muchas personas o a actividades económicas. Hay inmuebles muy atípicos, para los cuales se dificulta luego conseguirles un nuevo dueño, porque tienen un tamaño o un diseño personalizados, que en los mercados de segunda o de tercera mano no tienen acogida o que son solicitados por un precio menor al esperado.
    3. No sobreinvierta en su propiedad. Al mercado, reflexiona Ochoa, le importa muy poco si usted “engalla” el inmueble de una manera muy particular, ya que puede perder atractivo comercial. Piense mejor en hechos funcionales y que generen bienestar.
    4. Elija un lugar que cuente con buenas y variadas opciones de transporte público y de accesibilidad. Hay sitios a los que solo se puede entrar por una única vía, que cuando se bloquea es un problema serio. También, contar con transporte público cercano mejora la conectividad y los tiempos de desplazamiento hacia o desde su trabajo o estudio.
    5. Si piensa remodelar su hogar, piense bien si es lo más conveniente para su economía, o si, al contrario, lo mejor es cambiar de vivienda. Muchas de las reparaciones no valorizan y terminan perjudicando un intento de venta posterior.

Retorno en la avenida 34 aprieta finanzas de Fonvalmed

0

La obra del retorno en la avenida 34 tendría un valor cercano a los $2.000 millones que, según la modelación financiera, le pueden hacer falta a Fonvalmed para finalizar trabajos restantes.

Construir el retorno en la avenida 34, solicitado con posterioridad a los diseños originales por los habitantes de las unidades residenciales de la zona, podría implicar un desajuste en el modelo financiero del Fondo de Valorización, según advirtió su director César Giraldo.

“Esa obra genera carga del modelo financiero y si ese retorno vale $2.000 millones más, hay que ver cómo se suple”, aseguró el funcionario. Según el acuerdo que le dio vida al cobro por valorización, en el caso de existir un déficit se podría volver a hacer un derrame para terminar las obras restantes o la Alcaldía tendría que cubrir la diferencia con el presupuesto general del Municipio.

El modelo financiero de Fonvalmed “estima algunos sobrecostos, pero no la construcción de un retorno vial adicional. No se extrañe que en dos años el modelo financiero se pueda ver afectado por un faltante, salvo que se logren eficiencias en una obra o que en otros tramos no se haga alguna cosa”, indicó el funcionario.

Giraldo explicó que actualmente se avanza en el diseño del retorno que permitiría que los vehículos que descienden por la avenida 34 puedan regresar a la calzada que se dirige hacia Los Balsos y Las Palmas mientras el Área Metropolitana estudia si autoriza una tala de árboles que se requiere. Ya hay aprobaciones por parte de las dependencias de Movilidad, Infraestructura, Metroplús y Planeación.

Fonvalmed a pagar $600 millones
de más en Los Parra con la Inferior

Se cerró la conciliación entre Fonvalmed y la firma Pavimentar que tiene a cargo la ejecución de los intercambios en la Inferior con Los Parra y Los González. El contratista solicitó una compensación por mayor permanencia en obra durante los trabajos del soterrado de Los Parra, reclamo que fue respaldado por la interventoría.

Finalmente la reclamación se logró conciliar en $600 millones. Según Giraldo, el reclamo inicial era de $5.000 millones.

Por su parte, Giraldo manifestó que los retrasos en la obra de la Inferior con Los González se debe a una mayor ejecución de obra, la construcción de unos muros de contención y la ocupación irregular por parte de un puesto de ventas de flores que ocupaba una servidumbre de EPM. Por esos motivos, se estima que ese deprimido no se podrá entregar este año, como estaba presupuestado.

 

AVANCES DE OBRAS

 

Calle 1 sur con la 43A

Esta semana se habilitó el paso por la segunda calzada de Los Parra con la avenida El Poblado, en el sector del Casino, tras labores de pavimentación y ajustes en semáforos. La obra no está finalizada.

Los Parra, entre la Inferior y la 34

Está finalizando la construcción de un andén en madera plástica para proteger un par de árboles.A la espera del traslado de redes para la habilitación de la vía en doble calzada.

Hay “hasta 54 capturados en una celda para 20”

0

La estación de Policía de El Poblado no es ajena a la crisis de hacinamiento que reporta el Aburrá.

Hasta agosto, 1.854 personas estaban detenidas en los calabozos de las 22 estaciones de Policía del Valle de Aburrá, cuya capacidad real es para 252 capturados, denuncia Jorge Carmona, defensor de Derechos Humanos.

En la de El Poblado ha habido, en el pico más alto, 54 personas en una celda para 20.
“Todos con problemática de enfermedades adquiridas en los calabozos”, por parásitos, virus respiratorios e intestinales, paperas, entre otras. Desde 2013 van cuatro muertos en la estaciones de la ciudad, advierte Carmona.

La Policía, señala el defensor, es víctima en este caso, pues las estaciones son centros de paso y la Justicia es la que debe definir el traslado de los capturados a las cárceles.

“Ninguna persona debe pasar más de 72 horas en las estaciones. La idea es que cuando la capturen, en la primera audiencia de legalización un juez ordene su traslado a un centro penitenciario o una casa por cárcel”, explica, pero hay detenidos que han completado hasta un año, en el caso de El Poblado.

El problema es de la Justicia, pero también de la autoridades de Gobierno, expresa Carmona, pues hace falta en la ciudad una cárcel para sindicados.

La Personería de Medellín es la entidad que más ha luchado porque esto ocurra. Una tutela presentada por la entidad fue fallada a su favor en julio de este año por el Tribunal Superior de Medellín.

Dicho Tribunal ordenó “a la Alcaldía, la Gobernación de Antioquia y al Área Metropolitana, para que en coordinación con el Ministerio de Justicia, la Unidad de Servicios Penitenciarios y Carcelarios, y el Inpec, elaboren y presenten una propuesta en un tiempo no mayor a seis meses a partir de la publicación del fallo, que contenga la creación de una cárcel metropolitana con una capacidad similar o mayor a la del Pedregal”.

Directores que suben el talento al escenario

0

Los maestros Alejandro y Roberto tienen una reflexión permanente: cuáles son las necesidades de la ciudad, cómo se puede contribuir y cómo lograr oportunidades para que los jóvenes expresen su talento.

Al maestro Alejandro Posada Gómez no le sorprende el talento. En su consideración hay mucho en todo lado y en todas las disciplinas. A él lo que en verdad le sorprende es lo que se puede lograr cuando ese talento se descubre a tiempo y se hace lo necesario para desarrollarlo.

El maestro Roberto González Monjas lo sabe, pues Alejandro lo conoció e identificó su potencial cuando apenas era un adolescente y hoy es considerado uno de los mejores músicos del mundo. Son grandes amigos y tienen como propósito que los jóvenes músicos encuentren el empujón que hace falta para que se hagan profesionales. Ambos quieren que gracias al fomento brindado en Iberacademy no se desperdicie.

“Me sorprende cuando llega alguien, le descubrimos el talento y luego está con la Filarmónica de Viena; me sorprende que una persona encuentre el rumbo en la música, como quien se quiere dedicar a la pedagogía de la que dependen tantos niños”, dice Posada.

González, de 31 años, y Posada, de 54, piensan siempre en cómo promover los talentos de las personas con la música como inspiración. “Roberto es como una batería que no se descarga”, dice Alejandro; mientras aquel repunta: “Alejandro ha confiado de manera increíble en mí, me dio una de las oportunidades más importantes cuando era joven” dicen estos directores quienes, como pocos en el mundo, pueden trabajar en conjunto y compartir perspectivas alrededor de Iberacademy, un proyecto que, según ellos, no solo tiene que ver con la música, sino con construir un cambio social.

El maestro Alejandro asegura que la música no es un trabajo físico, para él el ejercicio es más mental y emocional, pues es cuando se llega al escenario cuando se puede entregar al público todo lo interiorizado con partituras que fueron escritas hasta hace 400 años y que deben ser honradas con interpretaciones de alta calidad.

Posada procura el silencio y se considera su fanático. Por eso cuando la composición lo rompe busca la perfección en ella; como busca que la formación con disciplina y estudio permitan que brille el talento.

Por: Daniel Palacio Tamayo / [email protected] 

Exequias por el doctor José Caicedo Restrepo

0

Médico de la Universidad de Antioquia, profesor de gran legado en la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia y Director del Departamento de Ginecología y Obstetricia, el doctor José Caicedo Restrepo falleció ayer miércoles 4 de septiembre.

De gran prestigio en el sector médico, atendió los partos de varias generaciones. Lo sobreviven su esposa Ángela Restrepo Restrepo, sus hijos Juan Fernando y Ángela María y esposo Jorge Sánchez Sierra y sus nietas Antonia y Manuela Sánchez Caicedo.

Las exequias serán hoy jueves 5 de septiembre a las 3:30 pm en la Capilla de Campos de Paz.

Estrenos en cartelera en Medellín – Septiembre 5 de 2019

0

Estrenos en cartelera en Medellín para este jueves 5 de septiembre en las salas de Cinecolombia, Procinal, Cinemark, Cine Mamm, Colombo Americano y Royal Films.

IT capítulo 2 

Los días de la ballena

Un panda en apuros 

Embarazada por obra y gracia 

Alcanzando tu sueño 

Vencedor 

High Life 

 

 

Accidente entre Rionegro y La Ceja deja 20 heridos

0

 

El accidente que se presentó a las 9:45 a.m. de mañana de este jueves 5 de septiembre dejó a cinco personas lesionadas y no veinte como se había informado en un principio. La colisión se registró en el kilómetro 3+ 500 de la vía La CejaRionegro, en el sector El Sembrador.

El bus se dirigía a Rionegro y colisionó con el carro particular cerca a Cultivos Miramonte. La colisión dejó herido al conductor del carro particular, según reportes médicos tuvo múltiples traumatismos, mientras que cuatro de los pasajeros del bus resultaron con heridas leves. 

Pese a la gravedad del accidentes no se presentaron personas fallecidas y la vía fue habilitada cerca a las 11:30 a.m. 

 

Foto: Mi Oriente

 

¿Será que en rojo sí las vemos?

0

Como un “mensaje más contundente”se plantean nuevos tonos de color añadido para las cebras. Hay que cuidar al peatón.

En lo corrido del año en Medellín se han presentado 2.616 accidentes con peatones y 67 han muerto en las vías públicas. Para incentivar el respeto al peatón surgió una iniciativa ciudadana de réplica de lo que ya funciona por ejemplo en Bulgaria o en Rumania.

Consiste en demarcar pasos peatonales en color rojo como llamado a los conductores para que respeten la prioridad de quien va caminando.

Juan Carlos Franco, columnista de Vivir en El Poblado enfocado en temas de movilidad, afirma que “la pintura roja lleva un mensaje más contundente” y agrega que “tenemos que volvernos los líderes de respeto al peatón”.

Para Franco es importante entender que esta propuesta no aplica en todos los cruces peatonales; sí en los que son críticos para la movilidad.

En Medellín hay una señalización similar, en Las Vegas con la calle 7, en Patio Bonito, al frente del Politécnico, pero indica el inicio de vía compartida.

La propuesta, agrega el analista, iría acompañada de pedagogía y señales verticales, sin traumatizar la movilidad vehicular.

Ilse Guggenberger, vecina de San Lucas y afectada por el tráfico en la transversal Superior, señala que en Alemania las cebras son sagradas y si le sucede algo al peatón las multas son altísimas. “Que esta idea se realice y se cumpla uno de mis mayores anhelos: cruzar una calle sin peligro de vida”, invitó.

Franco remata con que estas deberían ser respetadas por todo tipo de vehículos. “La sanción económica para quien no lo haga debería ser similar a pasarse un semáforo en rojo”.

Cuando el resultado de uno más uno supera el dos

0

Recorrido de Vivir en El Poblado por el mundo startup. Una página para inspirarse y para conectarse. Disruptivos con cuento. Y con caja.

Hoy: Indeleble Social.

Reportan haber dejado huella en 1.760 corazones y el trabajo con 23 organizaciones. Su manifiesto de “contribuir al desarrollo social” tiene el carácter de pasión. Esta es Indeleble Social, que crea proyectos de responsabilidad, contada por su cofundadora, Gina Montes.

En una humanidad calificada de “egoísta”, unas amigas se unen por el desarrollo social.

¿Cómo fue?

“Somos siete amigas que encontramos un factor común: la pasión por contribuir por el país. Desde el colegio tuvimos vínculos con Soñar Despiertos, luego elegimos la ingeniería, la medicina, el derecho, hasta que un día decidimos convertir el trabajo por los demás en proyecto de vida”.

¿Por qué crearon una empresa y no una fundación?

“No le restamos valor a lo que hacen las fundaciones. Queríamos una empresa social, que genere el impacto que necesita el país y que sea sostenible económicamente”.

¿Cómo funciona el modelo?

“Alineamos las estrategias de las empresas con sus grupos de interés. Y hacemos que las cosas pasen. La empresa debe entender que hay otras formas de generar valor, que las acciones sociales son inversión”.

¿Cómo es el caso de éxito de Argos?

“Con Argos trabajamos con los conductores de las mezcladoras. Son la base de la pirámide y la cara de la empresa, los que generan recompra. Identificamos que necesitaban un fortalecimiento en trabajo en equipo, comunicación asertiva, liderazgo. Formamos a 2.000 personas en doce ciudades. El proyecto arroja indicadores de retorno”.

¿Qué ocurre con las empresas que  no tienen definidos sus grupos de interés?

“Es el caso de Acinox. No tenía planta en Medellín, pero quería aportar a la ciudad. Desarrollamos una estrategia de formación en habilidades para la vida y en habilidades para el acero. Así se aportan soluciones para la ciudad y se encuentran talentos para la empresa”.

 

Indeleble Social es certificada como empresa B: aquellas que miden su impacto social y ambiental y se comprometen a tomar decisiones considerando las consecuencias de sus acciones a largo plazo en la comunidad y el medioambiente

 

¿El compromiso social del empresariado es por obligación o es genuino?

“Los grandes economistas hablan de generar valor compartido. Es una tendencia global. Yo veo un sentido social importante. Lo que hacemos es decirle al empresario ‘genere su valor económico, pero esté atento a su cadena de valor’. Es ser responsable con la sociedad”.

¿Por qué Indeleble Social es una startup?

“Somos un modelo de innovación, una empresa escalable en el tiempo, un emprendimiento social conectado con la cuarta revolución industrial. Todo pasa por las personas: ese contenido social es el que queremos tocar”.

 

¿Qué hacen mejor que los demás?

No hablaría de mejor porque cada uno tienen un valor que es importante. Nuestro diferencial es el equipo de trabajo: el corazón que ponemos en cada proyecto.

¿Dónde proyectan su futuro?

Sumar a muchos aliados, entre las empresas y las ciudadanía, con proyectos que impacten el país. Lograr que más empresas incluyan estrategias de sostenibilidad.

¿Cuál es el cliente ideal?

El que tenga apertura al cambio, ganas de innovar, buscar nuevas formas de hacer las cosas. Y que al margen del sector en el que esté, se quiera conectar con la transformación social.

 

Por: Juan Felipe Quintero Arango  / [email protected] 

Batazos de oro

0

Diez peloteros, entre ellos tres lanzadores, hacen parte de los planteles de los equipos de la MLB, una cifra récord. El boom colombiano tiene razones de peso.

No están los batazos llenos de gloria de Edgar Rentería, ni las apariciones All Star de Orlando Cabrera. Pero este 2019 ha marcado una era dorada de los beisbolistas colombianos en las Grandes Ligas, la más competitiva del béisbol profesional.

La aparición de Giovanny Urshela como un bateador estrella de los poderosos Yankees de Nueva York ha sido solo la punta de una temporada récord para los colombianos en la Gran Carpa. Diez peloteros, entre ellos tres lanzadores, hacen parte de los planteles de los equipos de la MLB, una cifra récord. Pero más allá de la decena, o de Urshela siendo un bombardero, el boom colombiano tiene razones de peso.

Los beisbolistas nacionales dejaron de ser producto del momento y comenzaron a ser resultado del proceso. Los scouts dejaron de extraer buenos peloteros para llevarse buenos prospectos. Joyas para pulir en el camino, con mucho sacrificio, en ligas menores de EE.UU. y otras intermedias de República Dominicana o Venezuela, con jugadores esperando su turno y no los dos minutos de gloria.

Urshela lleva cuatro años peleando entre ascensos y descensos de los primeros equipos, antes de consolidarse con sus 19 jonrones en los Yankees. O Jorge Alfaro, quien desde 2015 da vueltas por los equipos antes de ser receptor de los Marlins y su centenar de imparables en la temporada.

Colombia ya no es tierra solo de jugadores de posición (paracortos) y ya exporta jardineros, receptores, grandes jugadores con el guante, pero también rompe bates, como Harold Ramírez o el mismo Urshela.

Además, el jugador nacional ha cambiado su personalidad. Como el ciclista moderno o una gran parte de los futbolistas, ve el deporte como un medio y no como un fin. Sabe que la carrera es larga y que toda derrota trae un desquite. Y que los triunfos se labran con esfuerzo. De la decena de colombianos, siete han debido volver a ligas menores tras su debut. Un premio a los chicos, que no renunciaron a las primeras derrotas y prefirieron pelearla desde abajo y no irse a una esquina de su barrio.

El recuento de los colombianos tiene a Urshela (Yankees), Tayron Guerrero, Harold Ramírez y Alfaro (Marlins de Miami), Julio Teherán (Bravos de Atlanta), Meibrys Viloria (Reales de Kansas City), José Quintana (Cachorros de Chicago), Donovan Solano (Gigantes de San Francisco), Óscar Mercado (Indios de Cleveland) y Luis Escobar (ascendido en su momento por los Piratas de Pittsburgh).

Es hora de empezar a esperar por Nabil Crismatt, Luis Patiño, Carlos Martínez o por el regreso de Escobar o Dilson Herrera. La lista de colombianos va a seguir creciendo, siguiendo la estela del gran niño de Barranquilla, el ídolo Rentería.

 

El lado be de la luz

0

La vida nos pone a hacer la experiencia de la belleza, del amor, propone mirar el mundo, la naturaleza y a los demás con el corazón listo a sorprenderse.

Vivir es ver la luz en medio de la oscuridad y hacer de la oscuridad una esperanza de luz. Eso es lo que nos permite afrontar tanto las alegrías como también ir mas allá de los límites de la desesperanza, del olvido.

Por eso hay que actuar con la increíble sensación de que en nuestros errores también puede estar nuestros éxitos, porque es en la inmovilidad, en la falta de acción, donde cocinamos nuestros verdaderos fracasos.

La vida nos pone a hacer la experiencia de la belleza, del amor, propone mirar el mundo, la naturaleza y ver a los demás con el corazón listo a sorprenderse y emocionarse. Sin duda, los griegos son nuestros grandes maestros porque cultivaron la contemplación, sabían que el deseo por la ciencia se inicia desde el deseo estético y amoroso.

Los griegos postulaban que detrás de cualquier realidad hay otra mayor y otra y otra… y mirar la vida así le da un matiz de eternidad sagrada. Hacen ciencia – conciencia de esa realidad escondida que al descubrirla crea, y al crear es que da nacimiento a la verdadera vida. Porque cuando la conciencia existe, el universo existe.

La vida empieza cuando tenemos conciencia de lo real y de lo que lo real esconde. La falta de conciencia es caos en todos los planos: social, religioso, político. Reflexionar es vivir las cosas dos veces. Para descubrir el espíritu de la vida es necesario amar la existencia y la libertad, sin divisiones.

También hay que reconocer que en cada uno habita un ser que nos da miedo, que tiene vergüenza, que aparece cuando no estamos presentes en lo que hacemos. Cuando nos invade la nostalgia, esa que uno siente cuando se ha tocado con el amor y la belleza de la inteligencia.

No quiero banalizar la vida ni las experiencias, eso sería matar a Dios. Prefiero ser e invitar a ser puentes entre las realidades que vivimos, entre lo visible y lo invisible, entre lo terrestre y lo celeste, creo que si lo hacemos nos abrimos al universo y a la creación.

Por eso, es relevante para todos nosotros hoy maravillarnos también cuando erramos. Como los mitos nos lo enseñan: ser capaces de ver la realidad real detrás del amor, detrás de las cosas, afrontar los significados, provocar, devenir hombres míticos, viviendo la trascendencia.

Para vivir hay que trascender de la luz y, como propone Yourcenar, “incluso si algún día, solo te presentara tu espejo un retrato deformado en el que no te atreves a reconocerte, siempre habrá, en algún sitio, un reflejo inmóvil que se te parecerá. Y de esa misma manera inmovilizaré yo tu alma”.

Vigilar al que vigila

0

Gobernantes ciegos de poder o funcionarios seducidos por la corrupción, se instalan en las instituciones públicas y producen los daños a la sociedad que vivimos hoy.

Apoyo la iniciativa de organizaciones ambientales, para suscribir con los candidatos a la Alcaldía de Medellín que quisieron, 9 de los 15, el compromiso de crear durante el próximo período una mesa ciudadana de seguimiento al tratamiento y la superación de los problemas ambientales que nos aquejan.

Aun si uno de quienes no firmó llega al cargo, creo que la iniciativa debe ser instalada y funcionar como instancia de control y vigilancia ciudadana de la administración municipal; es más, defensores de los bienes públicos, de los Derechos Humanos y de otros asuntos vitales para la vida de la sociedad, deberían hacer lo propio. Lo que está pasando hoy lo impone.

Por múltiples vías, los ciudadanos perdimos el control sobre quienes nos gobiernan, asunto que es vital en la democracia. La apatía frente al crecimiento de la corrupción, los grupos políticos convertidos en empresas electorales, el facilismo de “cumplir con el voto y ya”, la desviación de los gobernantes que creen que ser elegidos los constituye en poder omnímodo, nos llevó a que los gobiernos no corrijan errores y a que los corruptos se instalen, aun, en los mismos organismos de control.

Me dirán que existen las veedurías ciudadanas, a las obras, al Plan de Desarrollo y así, pero sin desmerecer su labor, las mesas de seguimiento ciudadano serían una forma de reverdecer la tarea de estas veedurías, que, hay que decirlo, poco se ven hoy, cuando gobernantes ciegos de poder, o funcionarios seducidos por la corrupción, llegan a las instituciones públicas, se instalan y producen los daños a la sociedad que vivimos hoy.

El control ciudadano es un derecho que hemos perdido y un deber que no ejercemos. Con ello, perdemos no solo recursos y posibilidades de mejor vivir, sino lo más significativo de la democracia, su posibilidad de construir juntos, de evitar el daño que hace el poder absoluto. Por eso el control hay que promoverlo y ampliarlo a la participación permanente de todos, al escrutinio constante que evite tropelías, que las advierta a tiempo y que logre en lo posible evitarlas o juzgarlas en la perspectiva de resarcir a la sociedad por los daños producidos.

Piense que cuando vote el próximo 27 de octubre adquiere un deber y un derecho de vigilar a quien sea elegido, tanto si fue su opción, como si no lo fue, así como a quienes designen en los cargos, ahora en especial en los “cargos de control”.

Se trata de vigilar al que vigila, para que no sigamos en este demencial ciclo de gobernantes que no escuchan y de vigilantes que se dedican a enriquecerse, ayudando a los delincuentes que se roban el patrimonio público.

Influencers

0

A menudo suelen preguntarme: ¿qué piensas del marketing con influenciadores? En esta ocasión, me atrevo a entregar una respuesta pública.

Las marcas personales siempre han existido y sería injusto decir que los hoy llamados influencers capitalizaron un terreno inexistente, pues este ya estaba abonado.

Lo que sí es cierto es que las redes sociales y los cambios que en la democratización de la información representó la llegada de Internet, hicieron que voces que antes no tenían eco, comenzaran a obtener más rápido eso que en otros tiempos llamaron: “15 minutos de fama”.

Como estratega digital, creo en el marketing con influenciadores, pero, con anotaciones puntuales al margen de la página.

La más grande de ellas es: no todos los influenciadores funcionan para todas las marcas y es necesario reconocer cuáles son las clases de embajadores que necesitamos.

Cuando cedemos la promoción de nuestra marca a una persona en particular -lo mismo sucede con los aliados- también estamos hablando como empresa.

Así que, si he de entregar un par de recomendaciones, esas son: antes de contratar a un influencer haga seguimiento de sus publicaciones, verifique con cuáles otras marcas se relaciona, reconstruya su mundo y hágase la siguiente pregunta: ¿dejaría que la voz y la historia de mi empresa quede en manos de esta persona?

En días donde solo nos fijamos en los números, traducidos ellos en la cantidad de seguidores, los influencers, que pululan por su inteligencia, pero también por su estupidez, deben ser estudiados con detenimiento.

Los hay en diferentes niveles y su contratación debería depender del objetivo que tengo como organización. Si su enfoque es local, sería mejor trabajar con nanoinfluencers (entre 100 y 1.000 seguidores), cobran menos dinero e impactan en las comunidades pequeñas.

En el caso de que su objetivo de mercadeo esté enfocado en una temática en particular los microinfluencers (entre 1.000 y 100.000 seguidores) serán su mejor opción. Se les reconoce por ser expertos en algo y su validación se construye desde el conocimiento. Y están los macroinfluencers (100.000 a 500.000 seguidores), se les caracteriza por la profesionalidad de sus contenidos y por el grado de autenticidad que expresan en su contenido. Son masivos y al igual que los megalinfluencers (más de 500 mil seguidores) se les compara con celebridades o figuras inalcanzables.

Ahora, en un mundo donde todos podemos influenciar a alguien, y en el que las marcas personales se convierten en medios de comunicación, vale la pena hacerse preguntas alrededor de la ética.

Como marcas, no deberíamos promover la desfachatez de algunas figuras y en cambio estar atentos a sus principios, propósitos de vida y estados de coherencia. Esa sería una buena forma de regulación. No obstante, la academia, las oficinas de mercadeo y las mesas de conversación de los influenciadores también deberían enfrentar este modelo a preguntas fundamentales que apunten a una comunicación pública no solo eficaz, también responsable.

¿Alguien se anima a conversar?

Un poco de locura gracias a los libros

0

Vivir en El Poblado se suma a la Fiesta del Libro y de la Cultura, que inicia este viernes 6, como anfitrión en alianza con el centro comercial Oviedo de una programación extendida con invitados especiales cerca de casa.

Dejarse atrapar por un libro, luego por otro y alguno más, hasta el siguiente. No como colección de cantidades y como una carrera de afanes que no dejan huella, sino como vivencia de calidad, así alguno no cumpla con las expectativas que generan el autor, la tapa o lo anunciado por el prologuista. Es un buen riesgo para correr. Sale uno con vida.

Y dejarse envolver por un libro y saberle robar el tiempo a lo “urgente” y lo “importante”, para entre letras hacerse el loco contra los retos, las angustias, las aburriciones, las esperas infinitas y los miedos cotidianos que parecen tomarnos del cuello; retos personales, de barrio, de país, de planeta. El libro como escapatoria, para volar a otro lugar, para viajar en máquinas del tiempo y de personajes. Para hacerse el loco así sea por un rato.

O el libro para enfrentar y ganarles a esos retos, esas angustias, esas aburriciones, esos miedos, que nos quieren apretar el cuello en lo íntimo o en lo universal, desde la locura creativa e inspirada, salida de lo común, libre de la zona segura.

Leer: esa siempre ha sido la invitación de Vivir en El Poblado y ahora mucho más cuando estaremos de parranda de letras, con la Fiesta del Libro y de la Cultura, entre el viernes 6 y el domingo 15 de septiembre. Otra gran oportunidad, con un portafolio inmenso, para hacerse el loco o crear desde nuevas locuras, proponemos.

Nos sumamos a Diego Aristizábal, director de los Eventos del Libro en Medellín, quien invita a “pasar bueno alrededor de la lectura”, a “dejarse atrapar”, a “alimentarse de libros”. Y nos sumamos además siendo anfitriones de un buen plan de charlas en el centro comercial Oviedo, una actividad satélite de la Fiesta que tendrá por sede la Zona Norte de la ciudad. En palabras de su gerente, Juan Esteban Pérez, la literatura, la lectura, procuran integralidad al ser humano. ¡Qué mejor aliado!

Este jueves 5 de septiembre el propio director de la Fiesta, Diego Aristizábal, conversará sobre Medellín y el libro están de fiesta. El miércoles 11, la chilena Alejandra Acosta tendrá el taller infantil de ilustración ¿La letra con dibujitos entra?. Y el viernes 13, el chileno Patricio Jara tendrá la charla Literatura e historia: fronteras convergentes. Cada día a las 6 p.m., todo gratis.

Tome su agenda y entre lo “urgente” y lo “importante” deje espacio para soñar, volar, transportarse, avanzar o devolverse. Los libros y sus autores lo estarán esperando.

 

Candidatos hablan sobre el futuro de EPM

0

Lo Entre el 4 y el 19 de septiembre el Sindicato de Industria de los Trabajadores Profesionales de las Empresas de Servicios Públicos Domiciliarios, Sinpro, realizará conversatorios individuales con siete de los quince candidatos a la Alcaldía de Medellín

La situación actual de EPM, el patrimonio público, la sostenibilidad de la empresa de servicios públicos, la cobertura y el talento humano, serán los ejes temáticos con cada uno de los aspirantes.

La selección de los candidatos, tanto numérica como nominal, fue tarea de Sinpro.

Fechas y horarios de los conversatorios 

  • Miércoles 4 de septiembre: Alfredo Ramos Maya – 5:00 p.m.
  • Jueves 5 de septiembre: Jesús Aníbal Echeverry – 5:00 p.m.
  • Lunes 9 de septiembre: Santiago Gómez Barrera – 5:00 p.m.
  • Jueves 12 de septiembre: Juan David Valderrama – 5:00 p.m.
  • Lunes 16 de septiembre: Juan Carlos Vélez Uribe – 5:00 p.m.
  • Miércoles 18 de septiembre: Víctor Correa Vélez – 5:00 p.m.
  • Jueves 19 de septiembre: Daniel Quintero Calle – 5:00 p.m.

Conversatorio con Daniel Quintero Calle

Conversatorio con Víctor Correa Vélez 

Conversatorio con Juan Carlos Vélez Uribe

Conversatorio con Juan David Valderrama

Conversatorio con Santiago Gómez

Vivir en El Poblado se une a las transmisiones vía redes sociales, pero no hace parte del comité editorial ni de selección de participantes de los conversatorios.

Conversatorio con Jesús Aníbal Echeverry

Conversatorio con Alfredo Ramos Maya

Intervención de las fachadas de La 10 inicia el 16 de septiembre

0

Hasta el próximo 15 de septiembre los dueños de los 154 predios ubicados en la calle 10, entre Las Vegas y Vizcaya, tienen plazo para vincularse al proyecto de renovación de las fachadas, que busca mejorar el paisaje y darle armonía al corredor que tiene cerca de 45.000 transeúntes diarios.

Este proyecto es una alianza que realiza la Agencia APP de Medellín con los dueños de los predios y será ejecutado por la Fundación Pintuco. Luego que quedará seleccionada en una convocatoria abierta y el convenio fuera adjudicado el pasado 2 de agosto.

Según voceros de la Fundación esta intervención pretende generar una apropiación ciudadana y por eso cuentan con varios frentes de trabajo, artístico, social, técnico, paisajístico y de comunicaciones. 

La intervención en los predios que se unan debe comenzar el lunes 16 de septiembre, mientras que la convocatoria para los artistas que realizarán los murales deberá abrirse la próxima semana, pues antes la Fundación Pintuco está realizando una caracterización, estudio y construcción de la historia de La 10, para así poder obtener un hilo conductor que a través del arte cuente la identidad del sector.

De los 154 predios existentes en el corredor hasta el momento han mostrado el interés de unirse 106, uno más no estará por razones económicas, otros no participaran pues tienen planeadas reformas o demoliciones de los inmuebles. Entre los que participarán ya está la firma de 41 predios, además, el 70% de los dueños de las medianeras -muros laterales que sobresalen de otros- ya dieron el aval para que sean intervenidos por artistas.

Vale la pena recordar que este proyecto tiene una financiación público-privada, pues los dueños de los predios deben aportar el 30% del valor de la intervención, mientras que la Agencia APP dará el 70%.  Para las intervenciones artísticas el 100% será con recursos públicos.

A la vez que se presentó a la Fundación Pintuco como entidad ejecutante, se informó que el nombre del proyecto será Caminemos La 10.

Para dudas, inquietudes o información los interesados pueden escribir a [email protected]

El Colectivo Túnel Verde no “hace ruido”

0

Me dirijo al reconocido periódico Vivir en El Poblado, en virtud del derecho a réplica, con el fin de aclarar algunas aseveraciones hechas en el texto de opinión El Túnel Verde y la necedad de un colectivo, firmado por el señor Pablo Jaramillo V. y publicado el 2 de septiembre de 2019.

  1. Respetamos el derecho constitucional a la libre expresión del señor Pablo Jaramillo, pero no compartimos la desinformación y el maltrato que proyecta en su disenso.
  2. Aclaramos que el Área Metropolitana ratificó la tala de 133 árboles sin tener en cuenta no solo las propuestas del Colectivo Túnel Verde, sino por otros colectivos ambientales y sociales y por académicos de reconocido prestigio.
  3. El Colectivo Túnel Verde no “hace ruido”. Defiende con argumentos el derecho a un medio ambiente sano y a la participación ciudadana (Art. 79 Constitución Política), y el derecho al espacio público (Art. 82). Nos apoyan miles de ciudadanos en Envigado.
  4. Las razones que hemos argumentado para conservar los árboles, además de las paisajísticas, han sido sobre los severos impactos ambientales y psicológicos de una eventual tala, del detrimento patrimonial, del urbanismo inclinado al cemento, de la equivocada movilidad (incentivo al uso del auto), etcétera. Estas razones fueron estudiadas por un Magistrado de La República y falló a nuestro favor.
  5. Nunca nos hemos opuesto a la obra de transporte, al contrario, con la asesoría de expertos hicimos sugerencias para mejorarlo. Queremos la obra Metroplús, pero conservando los árboles.
  6. Los 286 árboles que ofrecen reponer no caben en el área de influencia de la obra, porque los pisos blandos (zonas verdes con árboles) serán sustituidos por asfalto para terceros carriles. Esto destrozará el corredor biológico, expulsará avifauna, aumentará la temperatura, entre otros efectos.
  7. La mayoría de los árboles están sanos y pueden durar otras décadas. Son árboles de 45 años aproximadamente que atrapan las venenosas micropartículas pm 2,5 que están aumentando las estadísticas de muertes por contaminación.
  8. La verdadera necedad consiste en destrozar un patrimonio cultural, histórico y paisajístico en el tramo 2B, para producir un cuello de botella en La Frontera, pues de allí hacia El Poblado Metroplús no tendría carril preferencial.

Por : Faber Cuervo, integrante Colectivo Túnel Verde

Programación de la Fiesta del Libro para el viernes 6 de septiembre

0

La programación de la Fiesta del Libro para el viernes 6 de septiembre está llena de eventos para todos los gustos. En Vivir en El Poblado conozca en detalle las actividades que están en cronograma.

Acto inaugural de la Fiesta del Libro

6:00 p. m. Estación Alpujarra
Recorrido en el Tren de la Cultura: Ríos literarios.

6:30 p. m. Auditorio Parque Explora
Un paso al frente. Charla con Sara Bertrand (Cl).

Salón del libro infantil y juvenil

2:00 p. m. Salón Restrepo Jardín Botánico Presentación del Festival de Creación Literaria para Niños y Jóvenes EAFIT Convocan: Pregrado en Literatura, Universidad de los niños y Centro Cultural Biblioteca Luis Echavarría Villegas.

3:00 p. m. Salón Restrepo Jardín Botánico Intercambio de experiencias nacionales e internacionales alrededor del fomento de la lectura, la escritura y la oralidad. Consultora Bibliotank (Cl).
Entidad que realiza diversas iniciativas, proyectos y programas relacionadas con el acercamiento y la experiencia de la lectura en diversas comunidades de Chile.

6:00 p. m. Salón del Libro Infantil y Juvenil Voces desde el faro. Lectura en voz alta del escritor Fanuel Hanán Díaz (Ve).

6:30 p. m. Salón Restrepo Jardín Botánico Editar una colección infantil para cautivar lectores. Daniel Goldin (Mx) y Fanuel Díaz (Ve) conversan con Luis Bernardo Yepes. Convoca: Medellín Ciudad Lectora

Salón de nuevas lecturas

5:00 p. m. Auditorio Aurita López Jardín Botánico Narratopedia: relatos colectivos de la cibercultura. Jaime Alejandro Rodríguez conversa con Sebastián Ramírez.

Cómic e ilustración

5:00 p. m. Sala de Exposiciones Casa de la Música, Parque de los Deseos Ilustrar para niños. Cómo en la imagen cobran vida las palabras. Paula Ortiz y Amalia Low conversan con Marcela Velásquez Guiral.

6:30 p. m. Sala de Exposiciones Casa de la Música, Parque de los Deseos Expedición Moravia. Narrativas escritas e ilustradas del territorio. Jóvenes ilustradores y cronistas conversan con Carlos Marín (urban sketcher) y María Juliana Yepes Burgos. Convoca: Centro de Desarrollo Cultural de Moravia. 

Jardín lectura viva

Hay un impulso incontrolable por aquello que aún no conocemos, una intuición que nos hace tomar la ruta que hasta ahora nadie ha transitado. Algunos lo llaman asombro, otros curiosidad; y aunque a veces no tengamos claro cómo nombrarlo, creemos en los libros como los aliados perfectos para ser exploradores de este universo infinito.

Sé un expedicionario en las rutas que nos ofrecen los libros en los más de dos mil talleres de promoción de lectura, escritura y oralidad que tendremos en la zona Jardín Lectura Viva (ver ubicación en el mapa).

Talleres todos los días

Lunes a viernes 10:00 a. m. a 5:00 p. m. Sábado y domingo 11:00 a. m. a 5:00 p. m.

Inscripciones en: https://fomento.fiestadellibroylacultura.com/

Si tienes alguna duda comunícate con nosotros:  

Público general Manuel Castrillón Medina 301 2120719 [email protected]

Instituciones educativas Juan Sebastián Hincapié González 304 1445484 [email protected]

Programación artística

5:00 p. m. Tarima Carabobo Música. Camilo Valencia.

 6:00 p. m. Tarima Sura Jardín Botánico Música. Red Moon Jazz.

 7:00 p. m. Tarima Carabobo  Ciclo Mujeres de Macondo. La defensa del dragónDir: Natalia Santa. 79 min. Colombia, 2017. Convoca: Cinemateca Municipal

8:00 p. m. Tarima Sura Jardín Botánico Música. El Sueño del Maestro Big Band. Convoca: Fundación EPM.

Centro de las expediciones

11:00 a. m. Expedicionarios del Edén. En un lugar donde surgían las aguas más cristalinas de la villa rural, donde la gente acudía a caballo y en coche y pocos años después en tranvía, nos daremos al encuentro de las historias contadas por los primeros expedicionarios de este lugar.
Convoca: Jardín Botánico

4:00 p. m. Expedición a las cicatrices. Historias grabadas en la piel. A través de los relatos ocultos se explorarán las huellas en la piel contadas por sus portadores.
Convoca: MundoCreíble

6:00 p. m. Lugares que debes conocer y nunca visitar. Arte rupestre amazónico, para hablar de Chiribiquete, La Lindosa, el río Caquetá y otros espacios propios para expediciones. Una expedición con el profesor Fernando Urbina.
Convoca: Banco de la República Centro Cultural Medellín.

Biblioteca Pública Piloto

3:00 p. m. Salón La Piloto (Auditorio) Orquideorama  Impacto del Concurso de Cuento Infantil Pedrito Botero en sus 15 años. Conversan Abril Mejía (ganadora 2015), Ana Carolina Montoya (promotora de lectura) y Yeimi Marisela Escobar (jurado del concurso). Convoca: Biblioteca Pública Piloto

4:00 p. m. Salón La Piloto (espacio exhibición y co-creación) Orquideorama Biografías lectoras. Los promotores de lectura recomiendan. Convoca: Biblioteca Pública Piloto.

Universidad de Antioquia

3:30 p. m. Ciudad Universitaria portería Ferrocarril Volemos por el Alma. Aves en el campus universitario. Recorrido guiado. Trae tus binoculares. Convoca: Programa Guía Cultural

 6:00 p. m. Hall Edificio de Extensión Taller. ¿Cómo ubicarse en el cielo? Astronomía y mitología. Construye tu carta celeste. Cupo limitado. Convoca: Programa Guía Cultural.

Programación de entidades aliadas a la Fiesta del Libro

3:30 p. m. Auditorio El Colombiano Orquideorama Expedición al humor gráfico por el Caribe. Alfredo Martirena (Cu) (ilustrador y humorista gráfico) conversa con Orlando Morales Henao (maestro en Artes Plásticas). Convoca: Muestra Mundial de Caricatura Valle de Aburrá

5:00 p. m. Auditorio El Colombiano Orquideorama Taller. ¿Cómo hacer caricaturas? Alfredo Martirena (Cu) (ilustrador y humorista gráfico). Convoca: Muestra Mundial de Caricatura Valle de Aburrá

TERTULIAS BOTÁNICAS

6:00 p. m. Sala de Lectura y Cultura Jardín Botánico Frailejones diminutos y herraduras salitrosas. Conversan Alex Nichols Alzate Giraldo y Anamaria Jaramillo Ceballos (estudiantes del programa de Estudios Literarios de UPB). Convoca: Jardín Botánico de Medellín

6:30 p. m. Auditorio El Colombiano Orquideorama Marchas de vida, el caminar de líderes y lideresas sociales en Colombia. Leidy Johanna Ramírez Silva (Postales para la Memoria), Gustavo Gutiérrez (Biblioghetto) y Esperanza Milena Torres (magíster en Comunicación de la Universidad de Puerto Rico) conversan con Natalia Duque Cardona (doctora en Ciencias Humanas y Sociales de la UNAL). Convoca: Colectivo Social Bibliotecas A La Calle

8:00 p. m. Auditorio El Colombiano Orquideorama El inconsciente: una oscura escena apenas explorada. Claudia Velásquez (psicoanalista) y Carlos Mario González (codirector del Centro de Estudios Estanislao Zuleta) conversan con Santiago Piedrahita Betancur (Centro de Estudios Estanislao Zuleta). Convoca: Corporación Centro de Estudios Estanislao Zuleta (CEEZ)

8:00 p. m. Salón La Piloto (Auditorio) Orquideorama Taller. ¿Educación, cultura y bibliotecas para qué? Conversan Viviana Mazón Zuleta (cofundadora del Colectivo Social Bibliotecas A La Calle), Gustavo Gutiérrez (Biblioghetto) y Natalia Duque Cardona (cofundadora del Colectivo Social Bibliotecas A La Calle). Convoca: Colectivo Social Bibliotecas A La Calle.

Lanzamiento de libros

1:00 p. m. Café del Mañana Arcadia Marca Poder, el poder como marca de Miguel Jaramillo Luján. Presenta Rafael Nieto Loaiza. Convoca: Editorial Planeta

2:00 p. m. Auditorio Planetario de Medellín Cambiando armas por libros. Conversan Gustavo Gutiérrez (fundador de Biblioghetto) y Natalia Duque (bibliotecóloga y docente). Convoca: Escuela Interamericana de Bibliotecología

5:00 p. m. Salón Humboldt Jardín Botánico Mucho más que 11 de Juan Carlos de la Cuesta y Eduardo Silva Meluk. Presenta Federico Gutiérrez Zuluaga (alcalde de Medellín). Convocan: Editorial Planeta y Alcaldía de Medellín.

 5:00 p. m. Salón Restrepo Jardín Botánico El libro de la procrastinación. Presenta Carlos Arango. Convoca: El Morenito Inc

5:00 p. m. Salón La Piloto (Auditorio) Orquideorama Cultura Ciudadana. Reflexiones y experiencias de ciudad. Presenta Santiago Silva Jaramillo (subsecretario de Ciudadanía Cultural). Convoca: Secretaría de Cultura Ciudadana

 5:00 p. m. Auditorio Planetario de Medellín Periodismo de opinión. La Lupa de Jota: una mirada de cerca a problemas comunes de J. Enrique Ríos. Presenta Duglas Balbín Vásquez. Convoca: Fondo Editorial Institución Universitaria de Envigado

6:30 p. m. Salón Humboldt Jardín Botánico Prácticas y configuraciones subjetivas de las juventudes rurales de Medellín. Presentan Alejandro De Bedout Arango (secretario de la Juventud de Medellín), Lina Marcela Patiño (coordinadora Jóvenes Rurales), Sergio Cardona Ospina, Heidi Beltrán y Esteban Ardila. Convoca: Secretaría de la Juventud

6:30 p. m. Auditorio Aurita López Jardín Botánico Pico Monto de Luis Santiago Jaramillo y Juan José Rodríguez Bianchi. Presentan José René Higuita, Luciano López y Mateo Escobar. Convocan: Secretaría de Cultura Ciudadana, Secretaría de Seguridad y Convivencia y Editorial Tragaluz.

 6:30 p. m. Salón La Piloto (Auditorio) Orquideorama Tribulaciones de un punk de Jhonny Barrientos Díaz. Presenta Juan Miguel Villegas Jiménez.

6:30 p. m. Auditorio Planetario de Medellín La cumbia como matriz sonora de Latinoamérica. Identidad y cultura continental de Darío Blanco Arboleda. Presentan Sergio Santana y Alejandro Tobón. Convoca: Universidad de Antioquia

8:00 p. m. Salón Humboldt Jardín Botánico Los dormidos y los muertos de Gustavo López. Presenta Esteban Carlos Mejía. Convoca: Rey Naranjo

8:00 p. m. Auditorio Aurita López Jardín Botánico P&P+Arte #1 de Elkin Restrepo, Claudia Ivonne Giraldo, Julio Paredes, Luisa Valenzuela (Ar), Tim Keppel (Eu), Dimitra Xidous (Ca) y María Adelaida Correa. Presentan Lina María Parra, Daniela Londoño y Elkin Restrepo. Convoca: Revista P&P+Arte

8:00 p. m. Auditorio Planetario de Medellín #CiudadaníaAntesQueCiudad. Procuradurías de desarrollo urbano de Sergio Roldán Gutiérrez. Presenta Héctor García Curiel. Convoca: Grupo Urbano Medellín.

Exposiciones

LLAMADME MOBY DICK

Salón Restrepo Jardín Botánico
Convoca: Comfenalco
La exposición Llamadme Moby Dick es un acercamiento a la obra literaria de Herman Melville, que ofrece la posibilidad de sumergirse en reflexiones sobre el ser humano y su relación con la naturaleza. Con una gran ballena blanca como excusa, este espacio nos propone un recorrido por aventuras, lugares, curiosidades y personajes de la novela.

NAVEGAR EL PACÍFICO EN EL SIGLO XVII

Lugar: Calle Carabobo
En la celebración del quinto centenario del paso de Hernando de Magallanes por el estrecho que lleva su nombre (1520-2020), el Centro de Investigaciones Diego Barros Arana de la Biblioteca Nacional de Chile presenta la exhibición Navegar el Pacífico en el siglo XVII, basada en el manuscrito de 1675, Un derrotero del Mar del Sur, manual de navegación para el litoral del océano Pacífico, desde Acapulco en Nueva España hasta el Estrecho de Magallanes. La muestra nos invita a recorrer algunos lugares del litoral del Pacífico americano con los ojos de los viajeros del siglo XVII.

NAANA FRANK – UNA HISTORIA VIGENTEI

Corredor Casa de la Música, Parque de los Deseos
La exposición Ana Frank, una historia vigente cuenta la historia de Ana Frank en el contexto del Holocausto y la Segunda Guerra Mundial. Además de informar a los visitantes sobre la historia del Holocausto desde la perspectiva de Ana Frank y su familia, la exposición permite pensar no solo en Ana Frank sino en todos los niños y niñas que han sido víctimas de las guerras y en todos aquellos que han sido perseguidos por motivos de raza, pensamiento o religión. Esta historia nos alerta sobre los peligros de la discriminación y las violaciones a los derechos humanos que se viven hoy en Colombia y en el mundo.
Convoca: Casa Ana Frank y Fundación las Golondrinas.

SALÓN DE NUEVAS LECTURAS

Lugar: Salón Mutis y Salón Lineo, Jardín Botánico.
Este Salón es un viaje y el destino es León de Greiff. Harás un recorrido por la vida tranquila y rutinaria de un empleado público que imaginó el mundo. Vivirás una aventura por los recovecos de una obra compleja, diversa y original. ¿De cuántas formas puedes leer un poema de León? Es imposible decirlo. Cada lectura está cargada de condiciones únicas. Cuando relees uno de sus poemas, es como si leyeras un poema nuevo y, en consecuencia, como si te embarcaras en un viaje diferente. ¡Bienvenido a la villa de los muchos nombres! No dejes de visitar sus lugares emblemáticos. Cuidado con los misterios del túnel, llega puntual al tren que conecta el Trópico con el Círculo Polar Ártico, procura no caer en los abismos del mirador de los Panidas… Explora tan libremente como puedas. Este es un buen pueblo para vivir… o para perderse.

CONDORITO: NUESTRO Y DE TODOS

6 de septiembre hasta el 6 de octubre
Sala de Exposiciones Casa de la Música, Parque de los Deseos
Cóndor y humano, chileno y universal, estrella y marginado, venerado por algunos y enjuiciado por otros, ídolo popular y marca registrada, histórico y actual, Condorito no se deja clasificar. Creado por el dibujante René Ríos Boettiger (Pepo), durante 70 años Condorito ha cambiado una y otra vez. Para celebrar su aniversario esta muestra nos invita a viajar a Pelotillehue para descubrir los orígenes e historia del personaje y conocer a su talentoso creador.

EN BUSCA DEL INSTANTE LITERARIO

Expedición por los rostros de la literatura
Parque de los Deseos
Isaac Meneses presenta su trabajo como retratista de escritores. En esta exposición fotográfica se narran, a través de 32 fotografías, dos expediciones: la emprendida para lograr el encuentro con los autores y la que emprende la luz en su camino de ida y vuelta entre el rostro y el ojo del fotógrafo. Se trata, pues, del encuentro de dos viajes, aquel que lleva hasta la foto y ese que toda foto es en sí misma. Acompañan textos de Lucas Vargas Sierra.

PASAJE: LOS PIES EN LA TIERRA

Casa de la Música, Parque de los Deseos
Instalación/ Performance de Candidata Borges y Gabriel Mario Vélez De la serie Transeuntis Mundis El hombre, en su deambular por el mundo, ha construido la más variopinta diversidad cultural. En cada lugar y momento la huella de su trasegar ha marcado los eventos de lo que denominados historia humana: los sueños, los miedos, las búsquedas, las aspiraciones que reclaman futuro.

PEDRO NEL GÓMEZ, EXPEDICIONES Y ENCUENTROS

Casa Museo Pedro Nel Gómez (Carrera 51b # 85 – 24)
9:00 a. m. – 5:00 p. m. – 7:00 p. m.
Pedro Nel Gómez ha sido un incesante explorador de la condición humana y, con igual interés, de la evolución del arte y su incidencia en las prácticas sociales y culturales de los pueblos; para ello, se sirvió de su propia cultura, sus expediciones y viajes, y de la historia universal, cuyos encuentros le han otorgado la sustancia imprescindible para la expresión pictórica que deja como legado en un amplio conjunto de creaciones en variadas técnicas. Esta exposición, conformada por cerca de 110 obras, es un apretado resumen de su labor.

PREMIO DE AFICHE ILUSTRADO

Rotonda Jardín Lectura Viva
Una muestra en la que los creadores gráficos de Medellín invitan a leer, a escribir y a narrar haciendo uso de la potencia simbólica y comunicativa de la imagen.

Retrasos en obra de la Inferior con Los González

0

César Giraldo, director del Fondo de Valorización, afirmó que el intercambio vial de Los González no se entregará este año como estaba previsto y que su puesta en funcionamiento estaría solo para el primer semestre de 2020.

El funcionario descartó inconvenientes técnicos y señaló que el cronograma se debió modificar por “una situación jurídica con una servidumbre de EPM que fue ocupada por un local de flores y ha tenido demasiado obra extra y adicional para los 18 meses que estaba contemplada”. Esta obra es más grande que la realizada en la Inferior con Los Parra.

Sigue estancado el Metroplús por La Aguacatala

0

El gerente de la empresa Metroplús, Andrés Moreno, informó a Vivir en El Poblado que están esperando un informe final de interventoría para tomar las acciones respectivas que permitan reiniciar labores en el intercambio vial de La Aguacatala, en el costado occidental frente a la FLA y denominado tramo calle 12 sur.

La construcción fue suspendida cuando presentaba un avance del 55% por la terminación del vínculo con el contratista, el consorcio Cydcon. “Buscamos resolverlo cuanto antes”, señaló Moreno.

Le puede interesar: Conozca los cambios de movilidad en Los Parra

Corte de agua esta noche en Envigado

0

Luego de que EPM informara en la mañana de este martes 3 de septiembre las medidas que tomó para darle solución a la coloración del agua en algunos barrios del sur del Valle de Aburrá, se informó el corte del servicio en los municipios de Envigado, Sabaneta, Itagüí y La Estrella.

Tenga en cuenta que desde este martes 3 de septiembre a las 8:00 p.m. hasta las 4:00 a.m. del miércoles 4 se interrumpirá el suministro a 20.480 conexiones en Envigado en los barrios Las Casitas, Primavera, Milán, Vallejuelos, La Paz, El Dorado, Alcalá, Obrero, Zona Centro, El Trianón, Loma del Barro, Pontevedra, San Marcos, La Magnolia y Bucarest.

Para el miércoles 4 la interrupción será entre las 9:00 p.m y las 4:00 a.m. del jueves 5, en serán 16.506 los afectados en los barrios La Pradera, El Dorado, Uribe Ángel, Obrero, La Sebastiana, Los Naranjos,Zona Centro, Mesa, La Inmaculada, Las Flores, La Magnolia, La Paz, El Trianón, Las Antillas, San José, Loma de Las Brujas, La Mina, El Chingui, El Salado y San Rafael, todos en el municipio de Envigado.

El lavado de los tanques de EPM se realiza para controlar la coloración del agua de cuenta de la presencia del Manganeso, y para que la implementación del dióxido de cloro pueda surtir el efecto deseado en la apariencia del agua, que en ningún momento dejó de ser potable. 

 

Ampliación de la glorieta de Sandiego ya fue adjudicada

0

El consorcio Oriente Lucon hará las obras de ampliación de la glorieta de Sandiego sobre la calle 33, con el fin de mejorar el empalme con la avenida Las Palmas y aliviar la movilidad hacia el Túnel de Oriente.

Si bien en el sector ya fue demolida la fuente de agua, el contrato no tiene fecha de inicio.

En este proyecto la inversión será de $4.368 millones y debe estar listo entre noviembre y diciembre.

Esta semana entregan malecón de Guatapé

0

Tras ser anunciado en 2015, EPM entregará el jueves 5 de septiembre el malecón turístico de Guatapé. Una obra que mejora la infraestructura ambiental y paisajística del municipio.

El proyecto, que debió haber estado listo en mayo de 2019, reinició obras en mayo de 2018.

Hace un año, EPM anunció que el costo sería de 18 mil 106 millones de pesos, asumidos en conjunto con el Municipio, Cornare y la Empresa Autónoma de Guatapé.

Ampliación de la avenida 34 estará lista en cuatro meses

0

En un 41% avanza la construcción de la avenida 34 entre La Aguacatala y Los Balsos, financiada por el mecanismo de Valorización.

Según Fonvalmed, la intervención ha comprendido la remoción de 20.000 metros cúbicos de tierra, la construcción de alcantarillado y de andenes, actividades forestales y la estabilización de taludes contiguos a la Virgen de La Aguacatala.

La obra estará lista en diciembre, según anunció la entidad.

Sigue restricción en el Túnel de Oriente

0

Aunque la Concesión Túnel Aburrá-Oriente informó durante la inauguración del Túnel de Oriente el 15 de agosto que la restricción nocturna para la circulación vehicular entre 9:00 p.m. y 4:30 a.m. sería hasta el sábado 31 de agosto, la entidad comunicó a Vivir en El Poblado que esta se mantendrá por ahora sin que se confirme una fecha para terminar con la medida. Esta se tomó para la culminación de labores menores.

El peaje tiene una tarifa de 16.900 pesos para vehículos livianos; mientras que para la categoría 2, que incluye buses y furgones, tendrá un valor de 21 mil pesos. 

La segunda etapa de la megaobra tiene previsto finalizar segunda sección de túneles, que funcionarán por ahora solo para situaciones de emergencia y la doble calzada de las conexiones viales. 

Fonvalmed hará reparaciones en la Virgen de La Aguacatala

0

Tras el incendio registrado en la virgen de La Aguacatala el miércoles 28, César Giraldo director de Fonvalmed, confirmó que “haremos una reposición de la lona que se quemó”.

El incidente ocurrió a la 1:30 a.m. y fueron trabajadores de la ampliación de la 34 quienes lo reportaron.

El Dagrd hizo un llamado a los feligreses para que ubiquen sus veladoras lejos de materiales inflamables.

Parques del Río se aplazó para el 31 de diciembre

0

La Alcaldía de Medellín le extendió el plazo al contratista de la etapa 1B de Parques del Río para finalizar las obras del soterrado, los lazos hacia San Juan y la 33 y el urbanismo.

Además de los cuatro meses adicionales para la ejecución del contrato, el Consorcio SSV-32 también tendrá una adición superior a los 11 mil millones de pesos.

Hasta ahora el segundo tramo de la primera etapa de Parques del Río tiene un costo de 227 mil millones de pesos.

Carlos Mario Hernández – Mi portero

0

Carlos Mario Hernández tiene 48 años, trabaja en seguridad desde los 22 y lleva 14 como vigilante en Twins, en el barrio Los Naranjos, una unidad de 142 apartamentos. Es un enamorado de su trabajo, asegura que es su “segunda casa” y que es gratificante llegar a la unidad porque sabe que siempre encuentra un buen lugar, con grandes compañeros y muy buen ambiente laboral.

Vive con su familia en el barrio Araucarias de Bello, su esposa Gloria es ama de casa y elabora artesanías. Tienen tres hijos: Valentina terminó pedagogía infantil, Diego se graduó del colegio y Sara está en bachillerato.

Carlos Mario es un agradecido con su trabajo, pues asegura que le ha brindado la oportunidad de darles estudio a sus hijos y comprar una vivienda propia, la cual terminará de pagar en cuatro años. Valora que su familia comprenda las largas jornadas laborales, así como sus ausencias en fechas especiales.

Su día comienza a las 3:30 a.m., tarda cerca de una hora en llegar a la transversal Superior con la calle 2 Sur. El regreso a casa es más complicado, cuenta, pues las filas y la hora pico hacen que el recorrido se tome el doble del tiempo.

Clínicas Las Vegas y Prado cambiarán de dueño

0

Por medio de un comunicado, la compañía española Quirónsalud, que en noviembre de 2018 ya había adquirido las clínicas Las Américas y Medellín, informó este martes que cerró negociación con otros dos centros clínicos de la ciudad: Las Vegas y del Prado, ambas con sede en El Poblado. 

“Estas adquisiciones suponen un paso adicional en la creación de una red asistencial de prestigio en Colombia, dando continuidad y consistencia a la estrategia de crecimiento iniciada tras la compra de Clínica Medellín“, se lee en la comunicación.

La operación, de todos modos, está sujeta a la autorización de las autoridades correspondientes, las superintendencias de Salud y de Industria y Comercio, que puede demorar meses. No se ha precisado aún cuánto fue el valor de ambas transacciones. 

La Clínica Las Vegas, según Quirónsalud, factura al año 35 millones de euros anuales (cerca de 133 mil millones de pesos), mientras la Clínica del Prado unos 15 millones de euros (aproximadamente 56 mil 500 millones de pesos). 

Quirónsalud se presenta como una empresa con ” 60 años de experiencia en el cuidado de la salud y bienestar de las personas. El Grupo cuenta con más de 130 centros asistenciales, de los que 50 son hospitales generales, más de 7.000 camas y más de 40.000 profesionales trabajando en sus centros”.

 

Coloración del agua tendrá solución

0

El aspecto del agua en algunos lugares del sur del Valle de Aburrá es una preocupación de EPM, aunque advierten que la calidad no se ve afectada y sigue siendo totalmente potable y sin riesgos para la salud, si toman medidas para que los ciudadanos vuelvan a tener un líquido de aspecto cristalino. 

EPM informó que desde finales de esta primera semana de septiembre se implementaran medidas adicionales para mejorar el aspecto del agua que se surte desde la planta La Ayurá, y por eso se empezará a utilizar dióxido de cloro para remover el manganeso -metal responsable de la coloración reportada desde hace cerca de un mes-, y que los usuarios de Envigado, Sabaneta, Itagüí, La Estrella, y algunos barrios de Medellín, vuelvan a recibir el servicio sin novedades.

Santiago Ochoa, vicepresidente de Agua y Saneamiento de EPM, informó que el fenómeno de coloración se debe al aumento de la concentración de manganeso en la zona profunda del embalse de La Fe, de donde se hace la captación del agua para ser llevada a la planta de potabilización de La Ayurá

Medidas y recomendaciones

Sobre las medidas que EPM toma para contrarrestar la presencia del metal está la de hacer la captación del agua de las compuertas superior e intermedia del embalse de La Fe, también la adecuación en la dosis de los químicos usados en la potabilización, la implementación del dióxido de cloro y el lavado de las redes de distribución y de la red primaria del acueducto.

Como recomendación a los usuarios el vicepresidente de Agua y Saneamiento explicó que no se debe hacer lavado de ropa con jabones o productos que contengan cloro, así como verificar el color del agua con la que se llena la lavadora. Ochoa fue enfático es recordar que el color y aspecto no influye en la calidad del agua, pues esta sigue siendo apta para el consumo humano y que se hace monitoreo las 24 horas del día de las concentraciones.

Recomendación a unidades

Las unidades residenciales o viviendas que se han visto afectadas y que tienen tanques de almacenamiento se les recomendó hacer un lavado con cepillo de las paredes y piso, para así remover cualquier resto de manganeso.

Calidad del agua

Pese a la coloración EPM informó que los estándares con los que trabajan son rigurosos, en promedio toma 940 muestras del agua que se distribuye, allí se miden color, turbiedad, PH, conductividad, coliformes, E. coli y manganeso. Según estas mediciones la presencia del manganeso es inferior a la permitida, por eso sigue siendo potable. 

Conozca los cambios de movilidad en Los Parra

0

Este martes en la mañana entró en funcionamiento esta obra que le da continuidad a la doble calzada de Los Parra, entre las avenidas El Poblado y Las Vegas. 

Este proyecto hizo parte del paquete de Valorización, y su entrega estaba pendiente dado el conflicto jurídico que debió enfrentar la Alcaldía de Medellín con el Casino San Fernando por el predio que debía intervenirse para poder abrirle campo a la vía. La inversión fue de $1.862 millones.

El nuevo tramo de vía, de 120 metros, va desde la carrera 43A hasta la 43C y de allí hasta Las Vegas, saliendo frente al INEM José Félix de Restrepo. Con esta intervención, se completó la doble calzada de Los Parra hasta la avenida 34

Cambios viales en la zona

 La entrada en operación de este tramo de vía implicó algunas modificaciones en la movilidad de los sectores circundantes.

  • Se eliminó la glorieta en la calle 1 sur con la carrera 43A y el semáforo a la altura del Hotel San Fernando.
  • Se eliminó el giro a la izquierda de la carrera 43A hacia la calle 1 sur y el de la derecha de la calle 1 sur hacia la carrera 43A.

 

Sobre el Editorial Abran paso en la 43B

0

Está claro que al Señor Alcalde le quedó grande el tema de la movilidad en Medellín, que fuera uno de sus estandartes en campaña hace más de tres años.

En la actualidad contamos con una movilidad caótica, no solo en Medellín, sino en toda el área metropolitana. Esta administración ha hecho cosas absurdas en cuanto a infraestructura e intercambios viales. El reciente cambio que hicieron en el retorno del semáforo de Castropol es de lo más ilógico: a los conductores nos han puesto a hacer unos desplazamientos que afectan en gran medida.

Es como si los encargados de planificar estos cambios no tuvieran idea del tema y hasta pareciera que viven en otra ciudad y planifican las cosas por capricho, tal como ha pasado con las ciclorrutas, que han estrechado aun más el poco espacio que queda para los vehículos. Es increíble la subutilización de estos espacios nuevos.

Ahora bien, pareciera que nos acostumbramos a una ciudad en obras eternas y permanentes, ya nos parece “normal” que una obra se atrase y demore más de lo proyectado junto con los dolores de cabeza para los que nos movilizamos a diario por la ciudad.

La ciudad es un caos, en muchos sectores las calles están convertidas en parqueaderos, por la falta de conciencia y cultura de los ciudadanos, como lo comentaba Vivir en El Poblado. Las autoridades son poco efectivas y estrictas, si esto no mejora estamos cerca del colapso.

Ojalá el nuevo alcalde sí tome riendas efectivas en este asunto, pero la verdad a estos candidatos desconocidos no se les ve mucho y es más de lo mismo.

Hago un llamado a los medios de información como este, para que sean una voz de la ciudadanía de permanente denuncia sobre el asunto de la movilidad tan delicado para todos y la calidad de vida de la ciudad.

Por: David Hz.

Como si el barrio fuera un parqueadero público

0

Vivo en Jerez de la Frontera, detrás del Mall La Frontera, y no sabemos qué hacer ni a quién dirigirnos con un problema. Los vecinos han convertido la zona comunal en un parqueadero de camiones, como si esta zona fuera un parqueadero público. 

Anexo la foto de la situación que permanentemente tenemos en la entrada a nuestra unidad. A veces en un fin de semana parquean hasta cinco camiones a lado y lado. Los dueños son de las tres unidades colindantes Castellón de La Frontera y Jerez.

Si nos pueden ayudar contándonos si la Secretaría de Movilidad puede hacer algo al respecto, se los agradeceríamos.

Por Gloria Ochoa

 

Once upon a time in Hollywood: magistral, impecable y hecha para Tarantino

0

El pasado 15 de agosto llegó a las salas de cine la novena y, según dice él, penúltima película del reconocido director Quentin Tarantino, Once upon a time in Hollywood, un filme que ha generado una vasta cantidad de comentarios y puntos de desencuentro, de manera curiosa, más entre sus propios seguidores, fieles a su obra marcada y característica, que entre aquellos que denostan de las películas del estadounidense, claramente violentas y extravagantes, tildadas de ser muy prolijas en la forma narrativa visual, pero carentes de un sentido ulterior al espectáculo desarrollado en la pantalla.

Tarantino, en 27 años de actividad, y con tan solo nueve películas, ha logrado concretar una carrera sólida, pese a las constantes críticas por su supuesta tendencia a la misoginia y el machismo, con producciones que demuestran un entendimiento claro del arte de narrar para el cine. En esta ocasión, su reciente estreno se presenta como un ejemplo de la madurez narrativa que ha logrado el estadounidense, pues presenta un filme que exige al espectador a cambiar los paradigmas que pensaba que el director le había establecido, ofreciendo una película que logra reconfigurar las formas mismas del director.

Once upon a time in Hollywood no es, a todas luces, una historia violenta tradicional del director. Es, mejor, una oda al amor por el séptimo arte, por una época en particular del cine y lo que implicó para la transformación de la industria a partir de la década de los años 70. Esto queda claro por la decisión del realizador de situar la historia en 1969, año preludio a lo que serían 10 años determinantes. Además, tal decisión le permitió a Tarantino ofrecer un homenaje a la actriz Sharon Tate, quien vio su carrera mutilada en un azar funesto de la vida el 9 de agosto de ese año, día en la que termina la película de manera casi majestuosa.

Con cerca de dos horas 40 de duración, la película logra construir de forma correcta a los tres personajes que jalan la narración: Rick Dalton (Leonado Di Caprio), un actor reconocido de la, industria televisiva de los años 50 que ve su carrera venida a menos; Cliff Booth (Brad Pitt), el doble de acción, mejor amigo y hombre de los mandados de Dalton; y la inocente y dulce Sharon Tate (Margot Robbie). Este es, no quepa duda, uno de los puntos fuertes del filme, que se sustenta en sus personajes más que en sus situaciones, haciendo que el espectador conecte con sus conflictos, sus acciones, sus progresiones y sus posibilidades. Sumado a la maestría de Tarantino para elaborar a estos personajes, es necesario reconocer la genialidad de los tres actores, que saben deslumbrar en cada minuto de metraje en el que aparecen.

Es necesario por supuesto aclarar que, aquellos que esperan un ritmo vertiginoso se verán quizá decepcionados (como ha sucedido con muchos seguidores del director) debido a la lentitud de la película en muchos momentos. No obstante, antes de convertirse en un punto flojo, este aspecto enriquece la narración planteada; la película requiere de esa cocción lenta que plantea Tarantino. La requiere y la sabe utilizar para lograr un producto sólido que, pese a su pausa, ofrece una retahíla de momentos intensos, divertidos, carismáticos y muy emotivos y emocionantes que hacen de esta una película absolutamente enriquecida por un director desatado y consciente.

Cerca del final de su carrera, Tarantino ha decido (o así parece) agregar a su narrativa nuevos aspectos, sin renunciar a ofrecer los elementos que lo han caracterizado (el gran momento de violencia del filme es quizá magistral). En esta película, el cineasta logra darse a sí mismo matices novedosos en su quehacer, y se exalta como un realizador capaz de transformar su narrativa sin perder calidad o caer en facilismos. No pretende dar gusto a aquellos que lo encuentran en sus filmes. Esta es, creemos, una película para Tarantino.

Por Juan Pablo Pineda

En Provenza fue capturado cabecilla del Clan del Golfo

0

La Policía Nacional informó que capturó en el barrio Provenza a ‘José’ también conocido como ’El Tío, El Paisa o Dos Puntos’, considerado cabecilla financiero del Clan del Golfo y encargado según las autoridades del envío de drogas hacia Centroamérica y Europa. 

El General Eliecer Camacho, director de la Policía Metropolitana, compartió la captura e informó que el capturado tenía más de 30 años en la trayectoria criminal. 

La Policía informó que “sería uno de los principales dinamizadores del tráfico internacional de estupefacientes”, además que el destino de las drogas serían “países de Centroamérica como Panamá, Costa Rica, Guatemala y Honduras, al igual que Europa, utilizando el puerto de Cartagena como plataforma para el envío de la droga”.

Según la Policía al capturado se le atribuyen casos relevantes como el ocurrido en 2016 donde una avioneta se accidentó en el municipio de Frontino, la cual transportaba 500 kilos de cocaína y donde fallecieron dos personas. Igualmente, la incautación de una lancha en el 2018 cargada con estupefacientes en Cartagena.

La captura se realizó por el delito de concierto para delinquir con fines de narcotráfico, al capturado le fueron incautados 6 equipos celulares y un vehículo de alta gama.