Así, en esta navidad de 2021, Papá Noel Galletero invita a regalar mensajes personalizados, en audio y video.
De esta forma, el tradicional personaje navideño de Antioquia quiere que sus seguidores disfruten esta experiencia desde cualquier lugar y con muchas más personas. Es más, algunos podrán tener cerca a los que están lejos y sorprender a los que están cerca.
En www.navidadnoel.com, las personas podrán acceder de forma gratuita a una amplia variedad de actividades, para llenar de magia los corazones y crear recuerdos únicos para sus seres queridos.
Las otras opciones que ofrece este año Papá Noel Galletero son:
Tarjetas para regalar: tarjetas personalizadas para enviárselas a los seres queridos en cualquier lugar del mundo. Puede crearse un diseño único eligiendo el fondo, la imagen, el mensaje y otros recursos, o también usar alguno de los lindos diseños existentes.
Llamadas de Papá Noel Galletero: el nombre y el número de celular de la persona, son los únicos datos necesarios para disfrutar de esta experiencia y sorprender a grandes y chicos con una llamada personalizada de Papá Noel Galletero. (Experiencia válida solo para teléfonos en Colombia)
Papá Noel Galletero en Whatsapp: además, podrán convertirse en protagonistas de su propia historia de Navidad, realizar prácticas manualidades, jugar Noel secreto, escuchar audiocuentos e interactuar con Papá Noel Galletero a través de su Whatsapp: 311 461 41 00.
En época de navidad aumentan las interacciones sociales y esto preocupa a la cartera de Salud del Gobierno. Se viene un fin de semana para que los colombianos aprovechen y se pongan al día con la vacunación.
El viceministro de Salud, Luis Alexander Moscoso, instó a la vacunación para evitar la enfermedad y severidad ante las mayores interacciones que se vienen (navidad y año nuevo).
Y es que en los últimos días, según el funcionario, “venimos con una meseta prolongada de varias semanas que tuvo un leve incremento hace un mes, pero viene en aumento hace al menos 3 meses”. Además, explicó que esto se debe, probablemente, a las mayores interacciones de la semana de receso, Día sin IVA (el fin de semana con mayor movilidad que ha tenido el país en los últimos días) y un puente festivo.
Según el último reporte del panorama epidemiológico del país, las mayores interacciones han impactado los indicadores de contagio y asimismo, cómo la vacunación es definitiva para evitar la enfermedad, sus formas graves y muerte, especialmente para esta época de festividades decembrinas, cuando las interacciones aumentan de forma drástica.
Todo lo anterior, indicó, “nos muestra claramente las interacciones sociales y su efecto. A mayores interacciones sociales aumenta la posibilidad de entrar en contacto con el virus, la posibilidad de infectarse y de tener consecuencias secundarias”, advirtió Moscoso.
Las interacciones que se tengan en diciembre se verán reflejadas tres semanas posteriores en los indicadores relacionados con el virus: contagio, hospitalización, mortalidad y positividad.
En cuanto a la positividad en el país, afirmó que viene ajustándose a la baja y que está en el 5.5 lo que significa un descenso muy lento y que sigue siendo un indicador de cuidado y preocupación.
Mortalidad por grupo de edad en Colombia
Moscoso se refirió a la mortalidad por grupo de edad y afirmó que el mayor impacto en la mortalidad son los mayores de 80 años, seguidos de las personas de 70 a 79 y 60 a 69 años.
“En un análisis que hicimos de la mortalidad y severidad de la enfermedad en los últimos 25 días en la ciudad de Medellín y departamento de Antioquia, encontramos además que el 48 % de las personas que pierden la vida y enferman gravemente corresponden a personas no vacunados, el 38 % corresponden a personas con segundas dosis y de estos, el 90 % tenían la oportunidad de aplicarse la tercera dosis a los 4 meses o a los 6 meses y no optaron por esta, es decir personas con esquemas incompletos y pendientes para dosis de refuerzo”, aseguró.
Además, Moscoso afirmó que todo lo anterior demuestra el impacto positivo de la vacunación para evitar la enfermedad, la severidad de la misma y la muerte y la importancia de completar esquemas de vacunación.
Ocupación de UCI en el país
El viceministro también se refirió también a la ocupación de Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) y la disponibilidad de las mismas, en este momento la disponibilidad general es del 43 % y cómo una vez más las interacciones sociales impactan en la ocupación de las mismas.
El departamento con más alta ocupación por 100.000 habitantes es Norte de Santander que tiene que ver con mayor movilidad e interacciones especialmente de población migrante sin vacunar. En este sentido, se dará apertura al decreto que permita la vacunación de personas pendulares, es decir, que no viven en el país, se podrán vacunar en zonas fronterizas.
Este mismo impacto en el indicador de ocupación también se ve en los departamentos de Antioquia, La Guajira y Cesar, todo el cordón fronterizo tuvo algún grado de afectación de esa mayor movilidad ante la apertura de fronteras. Por las trochas pasaron de movilizaciones de 3.000 a 12.000 personas.
Por último, el viceministro concluyó que en la medida de que se avanza en la vacunación los eventos sobre la mortalidad son menores “donde mejores porcentajes de vacunación tenemos, la disminución de los casos severos es ostensible. La vacunación es un fenómeno consistente con la disminución de casos”, finalizó.
Se estrenó la canción Vuela, realizada en homenaje a Antioquia. Un grupo de 18 artistas paisas, en colaboración y cocreación con la cadena turística Masaya, crearon esta canción.
Este ejercicio de composición de Vuela se dio en un modelo de residencia artística a la que llamaron Music Bootcamp Medellín 2021, que consistió en reunir a los músicos tres días consecutivos dentro del hotel deshabitado en medio de la reactivación económica, en una jornada de creación intensiva.
La experiencia fue apoyada por el ElPauer, estrategia de la alianza Comfama y Ruta N para fortalecer el sector creativo y cultural de Antioquia.
Y el resultado fue este:
El Music Bootcamp Medellín 2021
En medio de la pandemia y antes de abrir las puertas de la sede Medellín al público, Masaya dispuso sus instalaciones como espacio creativo del talento cultural local.
“Así, decidimos aventurarnos en esta iniciativa de residencia artística en conjunto con los artistas de ElPauer, para plasmar con palabras y música toda la diversidad cultural antioqueña que queremos resaltar en Masaya Medellín” dijo Guillaume Janet, director de Masaya.
ElMusic Bootcamp Medellín 2021 se realizó del 1 al 3 de marzo de 2021 y contó con la participación de agrupaciones y solistas como Radiocaliente, Killa Beat Maker, Wey, Mongo Mongo, Arbey Valencia, School MC, Chelo La Cabra, Cuerda Mulata, Rasbarule, 4MUSIC y Estación Caribe.
“Fue un proceso inspiracional, enriquecedor e interesante que ejemplifica cómo una empresa del sector turístico y el gremio artístico compartieron los mismos valores y visión de un territorio como Antioquia”, describió Guillaume Janet.
Por su parte, Arbey Valencia, saxofonista, compositor musical y miembro de la comunidad de ElPauer, describió: “Ha sido un gran aprendizaje compartir con todos estos buenos músicos y talentosos artistas, aprender de lo que cada uno hace y de lo que cada uno puede aportar a algo que estamos construyendo. Ha sido muy desafiante pero muy enriquecedor”.
Conozca cómo se vivió esta experiencia creativa musical:
Jairo Alexander Osorio Saraz, el nuevo rector del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, asumió las riendas de la institución este jueves 9 de diciembre.
En su discurso de posesión, prometió que trabajará en el fortalecimiento de los procesos de regionalización y continuará la búsqueda de la acreditación en alta calidad, la cual había sido anunciada por el rector saliente tres meses atrás.
La posesión del nuevo rector, Jairo Alexander Osorio Saraz, se realizó en el Centro Regional Oriente del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, ubicado en el municipio de Rionegro. Y la toma del juramento fue realizada por Luz Mariela Sorza Zapata, representante de la gobernación de Antioquia, en calidad de presidenta del Consejo Directivo.
Enfoques de su administración
Lo social:
En el acto, el nuevo rector expresó su preocupación por la situación social del “Poli”. Vamos a trabajar desde lo humano y quiero que fortalezcamos una mesa en la defensa de los derechos humanos, donde prime la vida, donde prime el factor social humano, en la que trabajaremos con los diferentes estamentos, y en la que su primer acto deberá ser un acto de amor y humildad, debe ser un acto de pedir perdón institucional a todos los miembros de la comunidad académica que han pasado por situaciones difíciles al igual que sus familias”.
Retorno a la presencialidad:
Jairo Alexander Osorio Saraz defendió la necesidad de volver a compartir en comunidad.
Sobre el retorno a la presencialidad, expresó que se tomarán las determinaciones respectivas de la mano del Consejo Directivo.
Y pronosticó el pronto retorno a la presencialidad de la comunidad politécnica. Destacando que se buscará el aval ante el Ministerio de Educación Nacional y para lo cual pidió rigurosidad en los protocolos de cuidado y paciencia.
La acreditación institucional:
En cuanto al tema del proceso de Acreditación Institucional, reconoció el esfuerzo de la administración anterior, sin embargo, expresó: “Hoy hay que mirar el estado en el que se encuentra y qué falta para obtenerla”.
Sobre su significado agregó: “Una cosa es obtener la acreditación institucional y otra es mantenerla. Desde hoy comenzaremos a trabajar con el Consejo Directivo y todos los órganos colegiados en pro de esta acreditación y sostenerla”.
Fortalecimiento de los procesos de regionalización:
El nuevo rector expresó su interés en el fortalecimiento de los procesos de regionalización y la articulación que se quiere lograr de la institución con el sector empresarial, la gobernación de Antioquia, las instituciones de educación superior departamentales y demás sectores para lograr un acuerdo de voluntades de cara al fortalecimiento de la región.
Un poco de su trayectoria
Osorio Saraz nació en el municipio del Banco, Magdalena, en donde vivió su infancia e inició su educación básica primaria y su bachillerato en colegio público.
El nuevo rector es ingeniero agrícola, con especializaciones en legislación ambiental y alta gerencia; magíster en ingeniería de materiales, PhD y Pos PhD en ingeniería agrícola.
Viene de ser profesor titular de la facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín.
También ha sido investigador senior y par evaluador de Minciencias, integrante del grupo de Investigación Ingeniería Agrícola de la Unal y del Grupo de Investigación Ambiagro, de la Universidad Federal de Vicosa Brasil.
Tiene una experiencia de 18 años en la docencia, ocupando cargos administrativos, como director del Área Curricular, decano FCA Unal, hasta vicerrector encargado de esta sede.
Además, fue secretario de Agricultura de Antioquia y asesor del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.
Con una participación del 40 % de los vecinos afiliados, las Juntas de Acción Comunal de la Comuna 14 escogieron sus nuevos directivos, quienes se posesionarán el 1° de febrero de 2022.
Luego de un año y ocho meses de retraso obligado por pandemia, el 28 de noviembre se cumplió con la elección de directivas en todas las Juntas de Acción Comunal del país, incluyendo las 405 de Medellín, y, dentro de estas, las 11 existentes en El Poblado.
David Suárez, subsecretario de Organización Social de la Secretaría de Participación Ciudadana de la Alcaldía de Medellín, confirmó que este proceso se adelantó con normalidad y que en estas votaciones “32.538 personas participaron en toda la ciudad. En la Comuna 14, tenemos registro de 658 ciudadanos que votaron”.
Según José Fernando Granada, presidente de la Asociación de Juntas de Acción Comunal de El Poblado (Asocomunal El Poblado) y presidente de la JAC de Poblado Sur, “a falta de datos más precisos, unas 1.500 personas estaban habilitadas para votar, pues aparecían en los libros de afiliados de las once juntas”.
62 años de existencia tienen las JAC en el país.
Agregó el líder cívico que casi todas las JAC de la Comuna 14 prefirieron escoger sus nuevos cuerpos directivos y presidentes mediante la convocatoria a asambleas generales, “sobre todo porque la resolución 1513 de 2021 del Ministerio del Interior, que citó estas elecciones atípicas, lo autorizaba si el número de vecinos inscritos era bajo”. Por norma, la renovación de las directivas de las JAC debe darse mediante elección popular cada cuatro años, el último domingo del mes de abril. Las salientes directivas debieron, en consecuencia, ser cambiadas o ratificadas el 25 de abril de 2020. Sin embargo, la crisis sanitaria provocada por el COVID19, declarada en marzo del año pasado, aplazó la convocatoria hasta noviembre de este año.
Caras nuevas y conocidas también
Dentro de los seis nuevos liderazgos en las Juntas de Acción Comunal de El Poblado se cuentan las presidencias de Dora Quintero (JAC La Chacona), Ruth Londoño (JAC El Tesoro-La Ye), Javier Gallego (JAC Manila), Walter Arango (JAC San Lucas-Los Mangos), Martha Vasco (JAC Los Parra) y Adelfa Londoño (JAC El Garabato).
La de Manila es una de las 11 Juntas de Acción Comunal de El Poblado. En su sede, la comunidad se encuentra para actividades artísticas.
Seguirán por cuatro años más, desde el 1° de febrero de 2022, los cinco presidentes de la JAC El Tesoro-La Virgen (Gloria Gaviria), JAC Poblado Sur (José Fernando Granada), JAC Los González (Diego Rúa), JAC Poblado Centro (Nora Rueda) y JAC Ciudad del Río (César Jiménez).
“Pudo haber una participación mayor, pero hay que tener en cuenta que son adultos mayores de 60 años los que más se vinculan a estas juntas, hay muy pocos jóvenes. Esto hace que menos salgan; además, el miedo al COVID, sin olvidar que muchos ya entraron en ‘modo buñuelo’, pensando en fiestas y regalos de fin de año”, comentó el dirigente de Asocomunal El Poblado.
A propósito, Juan Fernando Granada y su equipo de trabajo está finalizando la redacción de un plan estratégico para las JAC de El Poblado, que espera se pueda materializar con los nuevos cuerpos directivos y presidentes. “Necesitamos más apoyo gubernamental; somos el enlace de las comunidades con los gobiernos municipales”, afirmó.
“Necesitamos más apoyo gubernamental; somos el enlace de las comunidades con los gobiernos municipales” Juan Fernando Granada , dirigente de Asocomunal El Poblado.
Dentro de las metas de dicho plan estaría el dotar de sedes al mayor número de juntas de acción comunal en la Comuna 14. “Hoy solamente cuatro tienen sede: JAC El Garabato, JAC Manila, JAC La Chacona y JAC Los González. Y de esas, una no más es propia, la de El Garabato; el resto son comodatos del municipio”.
Para las rutas de buses y colectivos del Valle de Aburrá el incremento será de $150.
El acuerdo para el aumento es el resultado de una propuesta socializada y concertada en el Consejo Metropolitano de Transporte constituido por los secretarios de Movilidad de los 10 municipios que integran el Área Metropolitana del Valle de Aburrá.
Tarifas del Subsistema Masivo en las Cuencas 1, 2, 4, 5, 7, 8, 9, en los modos metro, tranvía y cables:
Usuarios que utilizan Sistema con regularidad: estos usuarios se personalizan suministrando la información para acceder a un beneficio económico sobre la tarifa. Valor del viaje: $2.555.
Usuarios que utilizan el Sistema con regularidad y no desean personalizarse. Valor del viaje: $2.905.
Usuarios que utilizan el Sistema esporádicamente y no desean personalizarse. Valor del viaje: $2.905.
Personas con algún tipo de discapacidad permanente o temporal. Valor del viaje: $1.960.
Estudiantes que ingresan al programa “tiquete estudiantil” del Valle de Aburrá. Valor del viaje: 1.150
Personas mayores de 60 años. Valor del viaje: $2.420.
Según el último reporte enviado por el ministerio de Salud y Protección Social, en Colombia ya han sido aplicadas 59.615.178 dosis de vacunas contra el COVID19.
En la jornada del martes 7 de diciembre de 2021 fueron aplicadas 264.465 dosis en todo el país.
Un total de 25.649.090 personas cuentan ya con el esquema completo de una y dos dosis, y las dosis de refuerzo aplicadas han sido 2.065.602 en todo el país.
Además, los vacunados con primeras dosis, al día de hoy, son 31.900.486; con segundas dosis, 20.640.722, y los vacunados con monodosis, 5.008.368 personas.
Antioquia: 8.349.772 dosis aplicadas
En Antioquia, según datos de la secretaría de Salud del departamento, han sido aplicadas 8.349.772 dosis de la vacuna contra el COVID19.
En la jornada del miércoles 8 de diciembre de 2021 se aplicaron 16.721 nuevas dosis, entre las etapas 1 a 5.
Además, en esta jornada fueron aplicadas 5.362 primeras dosis en todas las etapas; segundas dosis, 6.402; dosis únicas, 183, y dosis de refuerzo, 4.774.
El consolidado de la población antioqueña con esquema completo es de 3.724.595.
Y con la vacuna de refuerzo ya hay 301.920 dosis administradas en el departamento.
Medellín: 3.623.671 dosis aplicadas
En Medellín, según el último reporte de la secretaría de Salud, con corte al jueves 9 de diciembre de 2021, se han aplicado 3.623.671 dosis de vacunas contra el COVID19, con una ejecución del 89 %, con respecto a las dosis recibidas por el ministerio de Salud y Protección Social.
Un total de 1.661.507 personas cuentan ya con el esquema completo de vacunación, de una o dos dosis.
Una obra musical creada en época de crisis, 2020 Cuartetos de Cuerdas en tiempos de pandemia. El director y compositor Jonny Pasos Villa presenta la grabación de esta obra que crea, desarrolla y proyecta nueva música contemporánea de cámara formato de cuarteto de cuerdas frotada (violín 1, violín 2, viola y violonchelo).
La obra fue ganadora de los estímulos para el arte y la cultura de la Alcaldía de Medellín, y de la convocatoria Comparte lo que somos, del Ministerio de Cultura.
Por estos días, el Parque Arví ofrece una programación variada que permite disfrutar del ambiente natural de sus instalaciones mientras se prepara la Navidad.
Escritores, periodistas, músicos, cineastas y conocedores en temas como educación o naturaleza se reunirán en Jericó como parte del Hay Festival que llega de forma presencial hasta este pueblo antioqueño.
Talleres, conversaciones y conciertos harán parte de un programa que incluye escritoras como Pilar Quintana, Yolanda Reyes, Sara Jaramillo y Carolina Sanín. A ellas se sumarán periodistas como Martín Caparrós, Luz Marina Sierra y John Jaime Osorio, entre otros.
A partir del próximo 15 de diciembre, e inicialmente hasta el 15 de enero de 2022, se realizará un plan piloto que permitirá a bares y discotecas funcionar hasta las 6:00 a.m.
El alcalde Daniel Quintero expresó: “Yo creo que va a ser una oportunidad muy grande y obviamente también es una realidad que la gente en diciembre no se entra a las 2:00 de la mañana y es mejor que estén ahí a que salgan luego quizá a buscar otra discoteca en otro lugar más lejos, exponiéndose a ir a lugares que no son adecuados”.
Con la firma del Decreto 1070 de 2021, todos los comercios que hagan parte del programa “Medellín Convive La Noche” podrán acceder al beneficio de extensión de horario de lunes a domingo según la zona de mixtura para el uso del suelo definida por el Plan de Ordenamiento Territorial -POT-, entre alta, media y baja mixtura.
Alta mixtura: los establecimientos que operaban hasta las 2:00 a.m. podrán hacerlo hasta las 4:00 a.m. con el beneficio del programa.
Media mixtura: los establecimientos que operaban hasta las 12:00 a.m. podrán hacerlo hasta las 2:00 a.m. con el beneficio del programa.
Baja mixtura: hasta las 12:00 a.m.
Adicionalmente, se determinó que los comercios que no pertenecen al programa y lo desean hacer, ya no tendrán que esperar seis meses para acceder a estos beneficios como pasaba en la normativa anterior.
Ahora, desde que el establecimiento de comercio se encuentre registrado en Cámara de Comercio podrá enviar solicitud de ingreso a la Subsecretaría de Gobierno Local y Convivencia, sin importar la antigüedad del mismo. Otros requisitos y actualizaciones del funcionamiento del programa están depositados en el Decreto 1070 de 2021.
El departamento de Antioquia tuvo 499 nuevos casos de la pandemia este jueves 9 de diciembre, según el último reporte que entregó la gobernación de Antioquia.
Así, el departamento llegó a 774.423 casos confirmados del virus del COVID19, tras los casos de las últimas 24 horas. De ellos, 408.354 son mujeres y 366.069 son hombres.
El informe indica que, a la fecha, hay 4.260 casos activos en el departamento y la cifra de personas recuperadas es de 751.201.
De los 499 nuevos casos en Antioquia, se destaca que en Medellín hay 289; en Bello, 49; en Envigado, 20; en Itagüí, 12; en Caldas, 11; en Sabaneta, 8; en Copacabana, 4; en La Estrella, 2; en Girardota, 1, y en Barbosa no se presentaron nuevos contagios en las últimas 24 horas.
Además, en la última jornada se reportan 9 fallecidos, 7 de ellos en Medellín. La cifra total de muertes por COVID19 en Antioquia asciende a 16.700.
Respecto a las camas UCI en el departamento, entre las que están las destinadas para la atención de pacientes con COVID19 y pacientes con otras patologías, Antioquia cuenta en total con 1.012 camas.
De ellas hay, a la fecha, 889 ocupadas así: 177 con pacientes COVID19, 37 sospechosos de COVID19 y 675 no COVID19.
Así las cosas, la ocupación de camas UCI en el departamento hoy es de 87.85 %.
Tras procesar 27.748 pruebas en las últimas 24 horas, de ellas 17.387 pruebas PCR y 10.361 de antígenos, este jueves 9 de diciembre el Ministerio de Salud confirmó 1.627 nuevos casos de COVID19 en Colombia.
Con 50 bicicletas eléctricas, inició este piloto, y los estudiantes del ITM de Medellín serán los primeros usuarios del nuevo sistema de transporte.
El alcalde de Medellín, Daniel Quintero Calle, explicó que con el inicio del piloto de bicicletas eléctricas del Área Metropolitana del Valle de Aburrá se busca superar las condiciones topográficas del territorio para que más personas usen la bicicleta como medio de transporte. Es decir, la iniciativa busca vencer las pendientes para que más personas usen la bicicleta como principal medio de transporte, contribuyendo a la movilidad y a la calidad del aire.
Por su parte, Juan David Palacio Cardona, director del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, expresó: “Aspiramos contar con el único sistema de bicicletas eléctricas públicas gratuitas en el mundo. Fue uno de los propósitos que nos trazamos cuando iniciamos la administración y gracias al Valle de Software hoy estamos avanzando para que más personas usen la bicicleta, continuar reduciendo la contaminación del medio ambiente y generando más opciones de movilidad en el territorio metropolitano”.
¿Cómo funcionará?
A través de una APP, el Área Metropolitana recopilará información que permita establecer la viabilidad del proyecto, la funcionalidad de la bicicleta y las rutas más utilizadas por los usuarios.
Como ya se había mencionado anteriormente, las 50 bicicletas asistidas serán utilizadas por los estudiantes del Instituto Tecnológico Metropolitano -ITM– en su campus Fraternidad del barrio Boston de Medellín.
“Queremos arrancar en las zonas de difícil acceso donde hay más pendientes para llegar a todas las comunas de Medellín y eso lo vamos a hacer con el poder de la tecnología, hemos desarrollado tecnología propia y las bicicletas tendrán 40 horas de duración de batería”, explicó Quintero Calle.
Cabe destacar que esta primera fase inició en octubre pasado e incluyó 450 encuestas que permitieron caracterizar e identificar la población que pudiera utilizar las bicicletas eléctricas.
Ahora, en esta nueva fase, los estudiantes accederán a las bicicletas a través de una aplicación y utilizarlas para movilizarse desde la sede universitaria hasta sus lugares de destino.
Esta etapa de préstamos durante la prueba permitirá recopilar información de las rutas más utilizadas por los estudiantes y comunidad educativa, identificar la canasta de costos y la tecnología necesaria en las estaciones del sistema. Además, se establecerá si los tipos de bicicletas son aptas para llegar hasta los barrios ubicados en las zonas altas de la ciudad.
En el Campus Fraternidad del ITM ya fue adecuado un biciparqueadero y estación de carga para las bicicletas eléctricas, que alcanzan una velocidad máxima de 20 kilómetros por hora y cuentan con un sistema de seguridad para reducir el riesgo de hurto. La inversión del Área Metropolitana del Valle de Aburrá en el piloto es de $261.454.900.
El doctor Carlos Jaramillo fue uno de los autores más leídos, en el 2021, en Colombia. Experto en Medicina Funcional, escribió los libros “El milagro antiestrés” y “El milagro antiestrés”. Este último libro ha vendido más de 200 mil ejemplares y ha generado reflexiones alrededor de la alimentación, el ejercicio y los hábitos.
Para tratar este tema con profundidad y contarle a las personas sobre el poder que tienen para tomar decisiones y mejorar su vida, estará en la Universidad Eafit en una conferencia llamada “Vivir bien es tu decisión”, organizada de forma conjunta con el apoyo del Instituto Colombiano de Medicina Funcional, y Comfama . A él se sumará la doctora Luisa González con la conferencia “El famoso estrés”, y el doctor Juan David Aristizábal con “Sintoniza con tu historia evolutiva”. Como invitado especial estará Gabriel Mesa Nicholls, gerente general de EPS Sura.
Fecha: sábado, 11 de diciembre
Hora: entre las 7 y 30 de la mañana, y la 1 de la tarde
Henry Alejandro Morales, subsecretario de Ingresos, afirmó que este tributo es el más importante para el municipio ya que representa el 42 % de los ingresos tributarios y el 19 % de todos los ingresos corrientes de la ciudad.
“La invitación es a que se pongan al día, para que no tengan que incurrir en intereses por mora”, dijo el funcionario.
Con corte al 30 de noviembre, la Alcaldía de Medellín había realizado un recaudo de $655.915 millones.
Obras de infraestructura como el Metro de la 80 y el Metroplús de la Oriental, y programas como Matrícula Cero, Valle del Software y Reactivación Económica son posibles gracias a los aportes que los ciudadanos hacen a través de sus impuestos.
Para el pago, se puede acudir a las entidades y corresponsales bancarios autorizados, al canal virtual www.medellin.gov.co/pagoimpuestos o a la aplicación HaciendaMed.
La Alcaldía de Medellín definió que durante estas festividades decembrinas y de año nuevo en el 2021 no se permitirá el ingreso de vehículos particulares al Cerro Nutibara.
El servicio especial de turismo, Turibus, tendrá servicio gratuito de transporte para los visitantes del Cerro Nutibara y el Pueblito Paisa con 30 viajes programados cada día hasta el 10 de enero del próximo año.
Con capacidad para 40 personas, el Turibus prestará el servicio desde la entrada al Cerro Nutibara por la calle 30 A hasta el pueblito paisa, con viajes cada 15 minutos entre la 1:00 p.m y las 8:00 p.m.
El Cerro Nutibara, con su atractivo turístico Pueblito Paisa, es uno de los lugares preferidos durante este mes y los primeros días de enero para disfrutar de los alumbrados y compartir con familiares y amigos.
Luis Humberto Ossa, subsecretario de Recursos Naturales Renovables de Medellín, expresó: “Esperamos que la comunidad entienda esta medida de protección de nuestros sistemas estratégicos, de tranquilidad y comodidad para todos los que deseamos disfrutar de los diferentes espacios y, en especial, del Pueblito Paisa, uno de nuestros atractivos en la temporada navideña”.
Se realizarán dos recorridos temáticos navideños dirigidos a quienes deseen vivir nuevas experiencias en el centro de la ciudad.
Estos trayectos, liderados por guías e historiadores, se realizarán el 9 (hoy, jueves) y el 15 de diciembre (el próximo miércoles) a partir de las 6:30 de la tarde.
Saldrán desde el Teatro Pablo Tobón Uribe, pasarán por todo el corredor del Paseo La Playa hasta arribar a Junín, para seguir a la Plaza Botero, donde los participantes disfrutarán del monumento de luces conmemorativo de los 20 años de este espacio icónico, para llegar al núcleo de alumbrado navideño de Medellín en Parques del Río.
“Hemos realizado seis recorridos y queremos invitarlos a los dos últimos que vamos a tener este año”, dijo la gerente del Centro, Mónica Pabón.
Quienes deseen participar de los recorridos, pueden inscribirse gratis en las redes sociales de la Gerente del Centro:
Twitter: @monpabon
Facebook: Mónica Pabón – Gerente del Centro de Medellín
Según la explicación de la funcionaria, tras unas seis semanas en que los casos de COVID19 venían subiendo, hoy en día se reporta que las cifras del virus están en una meseta.
Y es que Antioquia, en el último reporte entregado por la gobernación de Antioquia, sumó este miércoles 8 de diciembre el total de 477 nuevos casos de contagios de COVID19. Una cifra distante de 550 y 600 contagios que en promedio se registraban en el departamento a finales del pasado mes de noviembre.
Cabe destacar, los casos activos son 4.083 personas contagiadas. De esos, en Medellín hay 2.755 casos y los 1.328 restantes están distribuidos en otros municipios de Antioquia.
En palabras de la secretaria Bustamante, no solo los contagios de COVID19 en Antioquia se han estabilizado, además la Seccional de Salud ha logrado identificar que están disminuyendo, cada vez más, los casos de personas positivas para la enfermedad.
Otro indicador que se ha venido “aliviando” es la capacidad de camas UCI. En la última jornada los pacientes con COVID19 en Unidad de Cuidados Intensivos eran 174 pacientes, y el total de ocupación de camas UCI en el departamento hoy es de 86.48 %.
La positividad también ha tenido tendencia a la baja en la capital del departamento, Medellín. Al momento, se tienen un promedio de 300 contagios por día, y en días anteriores se habían alcanzado a presentar hasta 400 casos nuevos por día.
Lo anterior confirma que en la ciudad hay una estabilización de los contagios de COVID19. La positividad en las muestras tampoco ha aumentado.
Igualmente, la vacunación contra el COVID19 en Medellín ha sido efectiva, y esto ha ayudado a que se viva en el momento esta tendencia.
¿De quién es la responsabilidad de resolver los graves problemas ambientales del planeta? No es solo de los jóvenes, porque todos estamos montados en la misma nave.
En las pasadas elecciones a alcalde asistí a un debate entre varios candidatos, enfocado en temas ambientales. La mayoría de los asistentes eran jóvenes.
Una de las secciones del debate consistía en hacerle una pregunta diferente a cada candidato. A uno de ellos le preguntaron: considerando el gran impacto ambiental que tiene cierta actividad, ¿consideraría la posibilidad de adoptar un estilo de vida que no la incluya o que la reduzca considerablemente? Su respuesta fue: “Yo ya estoy muy viejo para eso”.
En realidad, decir eso no es grosero, ni hostil, ni da señales de cosas malas. Sin embargo, yo creo que ese candidato, ahí, perdió a muchos de los asistentes. Yo estoy ya por fuera de ese grupo que considero joven, pero trataba de pensar como ellos o recordaba cuando yo mismo lo era. Y me preguntaba: ¿de quién es la responsabilidad entonces de arreglar este desorden en el que estamos? ¿Solo de los jóvenes? ¿Son ellos quienes tienen que cambiar? Y cuando se vuelvan mayores, ¿tampoco cambiarán lo que haya que cambiar? ¿Cuánto más seguiremos dejándoles la responsabilidad a los otros?
La conocida –aunque ya un poco vieja– definición de desarrollo sostenible del informe Brundtland (1987) reza: “Aquel que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer las propias”. Yo veo desde entonces un reconocimiento explícito de la obligación que tienen las generaciones presentes con las del futuro; de pensar en ellas y de apoyarlas. Es lo que se llama justicia intergeneracional. “Yo ya estoy muy viejo para cambiar”, en muchos casos, es para mí una profunda contradicción de este principio.
Cambiar no es fácil, eso ya está más que claro. Lo complicado es que no tenemos opción. Y decir “yo no cambiaré, cambie usted” es un mensaje de abandono muy fuerte a las generaciones futuras. Ellas están cambiando, pero es que en esta nave espacial estamos montados todos. De hecho, son las generaciones pasadas, es decir, los viejos que no quieren cambiar, las que causaron el problema. Lo más complicado es que cada vez son más los viejos. Esto es una tendencia en la mayoría de países del mundo. Creo que pueden ver el problema.
Sé que muchos no quieren escucharlo más, pero tenemos que cambiar. Sí o sí. Por ahí hay una caricatura del planeta Tierra con un letrero que dice “cambian o cambio”. Aunque muchos lo tenemos claro hace mucho tiempo, se está haciendo evidente para todos cuál cambio nos conviene y cuál no. Que la sabiduría que muchas veces acompaña a los años sea la que marque el mejor camino, pero caminándolo.
Este próximo 9 de diciembre, cuando se retire el telón, aparecerá en escena una historia esperada por muchos y aplazada, debido a los ritmos de la pandemia: “El Principito”.
Este musical basado en la novela de Antoine de Saint Exupéry, se lleva a cabo con base en una idea de Mauricio Faciolince y cuenta con un elenco de actores e intérpretes que durante meses se han preparado para este momento. La dirección, los arreglos vocales y la coreografía están a cargo de Felipe Sánchez.
1 de 13
Esta obra podrá ser vista por el público general que adquiera las boletas, y también por niños de varias fundaciones y provenientes de lugares como Caloto, Cauca, gracias a la Fundación Viva Air.
Durante la pandemia y para mantener el proyecto a flote, realizaron el proyecto “El Principito en casa”, en el que pidieron a 25 personas destacadas, en campos variados, leer un capítulo de la novela. Esta iniciativa contó con el apoyo de Comfenalco, patrocinador principal.
Este evento es posible gracias a Comfenalco Antioquia y cuenta con el apoyo de Éxito, Carulla, Postobón y Bilac.
Fecha: a partir del 9 de diciembre y hasta el 19 de este mes
Lugar: Teatro Pablo Tobón Uribe
Boletería: es posible adquirirla en www.tuboleta.com
¿Por qué la palabra niña tiene connotaciones despectivas? En su definición se encuentran la inocencia y el descubrimiento; pero, también la falta de experiencia y de reflexión.
Tengo pocos problemas con los nombramientos. No me incomoda que me digan Perlita y hago todo lo que de mí dependa para respetar a quienes, por asuntos personales y políticos, les importa la forma como son nombrados. Soy tibia, como en muchas otras cosas, a la hora de nombrar. Sin embargo, existe una palabra capaz de desordenarme el pensamiento cuando soy nombrada bajo su vocativo: “Niña”.
En principio no entiendo las razones. A mi niña interior, a quien amo y no quisiera abandonar nunca, le digo que es creativa, ocurrente, inquieta, bastante preguntona, audaz y curiosa, sin miedo y con espontaneidad. Entonces, ¿qué tiene de malo ser niña? Con ese tono certero y mandón que tienen las señoras y los señores prestantes de este país, he tenido que escuchar durante varias veces que se dirijan a mí como: “¡La niña de comunicaciones!”, “¿Dónde está la niña esta periodista?”, “Ahí viene Fulanito con sus niñas”, “Qué niña tan inteligente la que tenés” e, incluso, “No me mande a esas niñas que ellas no pueden decir por usted”. Niña es con frecuencia, en este contexto, una palabra que denota miedo y desprecio por lo joven, lo nuevo y lo que no se les parece.
En este sentido la palabra niña se dota de otras connotaciones que son realmente incómodas para mujeres que estamos construyendo nuestros propios liderazgos, formas de ser y de habitar. La misma Real Academia de la Lengua Española, libro “godo” pero de ferviente adoración, dice que una niña puede ser una persona que obra con poca reflexión o con ingenuidad; también, una soltera, aunque tenga muchos años, puede entenderse como una niña y, para ponerle una cereza al pastel, también es niña aquella mujer que no ha perdido la virginidad.
Cuando esta clase de personas nos dicen niñas, de alguna forma quieren decirnos inexpertas, desdichadas en el amor y mojigatas. Yo les voltearía la torta y les diría que como mujeres que un día fueron niñas, queremos confiar, que no dependemos de una pareja para realizarnos y que en esa medida somos independientes; además, les diría que la virginidad y la mojigatería son estados mentales.
Pero me sigue incomodando algo, ¿qué tiene de malo ser niña? Tal vez pocas veces hemos detenido el reloj para pensar que cuando usamos la palabra niña despectivamente en contra de una mujer, estamos insultando y dejando por debajo a seres humanos con derechos, a seres fantásticos que son singulares y diversos. Ser una niña no puede representar en ningún momento la existencia de un ser incompleto.
Somos lenguaje y estamos hechos de él. Al terminar esta columna, siento que sí tengo problemas con los nombramientos – no siempre estoy de acuerdo conmigo misma-, en especial cuando estos buscan restarles categoría a lo único que debería profundamente importarnos: ser humanidad.
La obsesión del despacho del Contralor General por asignar y cobrar culpas puntuales y personales en Hidroituango es deplorable. ¡Y peligroso!
De tanto caos e incertidumbre que han rodeado al proyecto Hidroituango, quedan múltiples enseñanzas. Entre ellas que a un gobernador, alcalde, gerente, o miembro de junta directiva, más les vale estudiar personalmente, en detalle y hasta el fondo, cada una de las complejas decisiones técnicas y financieras que deberán ser tomadas durante el diseño, construcción y operación de un proyecto de ingeniería. Y, por favor, que traten de no firmar nada. Aún si sus propios expertos les aseguren que todo va a salir bien.
En especial si sobre esas obras de ingeniería hay alguna probabilidad de que intervengan fuerzas de la naturaleza mayores que las habituales. No firmen, tarde o temprano algo ocurrirá y la contraloría o alguna entidad similar se lo querrán cobrar, con cargo a su patrimonio y buen nombre.
Porque ahora, con Hidroituango como precedente, las “ías” se sentirán tentadas a reclamar a funcionarios públicos y privados cada que una obra pública no funcione como se esperaba. Y con retroactividad, probablemente.
Contralor, viendo que está tan decidido, ¿por qué mejor no orienta a su entidad a que haga estricto control sobre tantas deplorables vías de nuestro país? ¿Qué le impide seguir, usando su -recién descubierto- arsenal jurídico para reclamarles a los responsables de los desastres que ocurren a diario?
Sobre numerosas carreteras del país caen enormes derrumbes en las temporadas de lluvia. Esto no debería ocurrir, pero ocurre porque alguien decidió que en ese punto no se hacía un túnel o un viaducto sino un simple (y barato) corte de talud.
Quizá alguien más decidió diseñar ese corte con un ángulo muy empinado. Otro no desvió bien las aguas, y otro más no hizo mantenimiento. Y nadie detuvo la obra cuando resultó que el material del corte no era tan firme como se suponía.
¿Por qué no los obliga a todos (contratantes, contratistas, diseñadores, encargados de mantenimiento, etc.) a responder por incontables muertes, lesiones, accidentes, lucro cesante, atraso económico y pérdidas multibillonarias para el país?
Lo anterior tiene su carga de ironía, de acuerdo. Pero si se lo tomara en serio, Contralor, comprobaría que lo que perdemos cada año en vidas y recursos estatales por pésimas decisiones en diseño, construcción y mantenimiento de vías es muy superior a Hidroituango. Impunemente.
De cualquier manera, la obsesión de su despacho por asignar y cobrar culpas puntuales y personales en Hidroituango es deplorable. Podría paralizar la obra por largo tiempo y contribuir a que el vertedero o el cuenco cedan, pues se van debilitando con cada día que sigan recibiendo al río Cauca entero. Ruegue porque no. Si esa catástrofe innombrable ocurriera, ¿usted qué diría?
Este viernes 10 de diciembre comienzan los pagos de los ciclos 20 y 21 del programa Ingreso Solidario, para más de 3 millones de hogares participantes.
La directora general de Prosperidad Social, Susana Correa Borrero, informó que se entregarán $320.000 millones, y a cada familia le corresponden $160.000 por cada ciclo.
Además, a quienes corresponda el pago de los saldos acumulados, es decir, quienes tengan pendientes de ciclos anteriores del programa (de 2020 y 2021), según dijo la directora, la última fecha para reclamar estos ciclos pendientes es el 21 de diciembre de este año.
¿Cómo se entregarán los recursos?
Los 2.249.218 hogares bancarizados serán notificados desde este viernes 10 de diciembre de 2021, de manera escalonada, a través de un mensaje de texto, al número de celular inscrito en el programa.
También, los usuarios podrán reclamar el auxilio después de consultar, desde esa misma fecha, las aplicaciones móviles o productos financieros en los que reciben los recursos; ya que, por este último mecanismo, se les informará de la disponibilidad de los recursos a los beneficiarios.
Igualmente, los 761.208 hogares no bancarizados podrán cobrar su transferencia desde este sábado 11 de diciembre de 2021, en ciudades capitales, excepto Cúcuta, que se sumará a los pagos de las demás ciudades a partir del próximo lunes 13 de diciembre.
Cabe recordar que los pagos se hacen a través de las siguientes entidades bancarias: Banco Agrario, Banco de Bogotá, Bancolombia, BBVA, Banco Davivienda, Banco AV Villas, Banco Popular, Banco de Occidente, Bancamía, Banco Caja Social, Banco ITAÚ, Banco Falabella, Banco Finandina, Banco Pichincha, Banco W, Banco Coomeva, Banco Cooperativo Coopcentral, Banco GNB Sudameris, Movii, Banco Scotiabank Colpatria, Banco Serfinanza y TPaga.
Y para los hogares no bancarizados, los pagos se hacen a través de SuperGIROS y su red aliada en todo el país.
Finalmente, la directora Correa Botero detalló que el Gobierno Nacional, a través de Prosperidad Social, ha destinado $940.886.400.000 para los pagos de noviembre y diciembre, $193.057.988.000 para los acumulados pendientes por cobro de este año y $217.636.960.000 pesos para los pendientes de 2020.
“Es muy importante que los titulares de los hogares reclamen estos recursos, que solo estarán disponibles hasta el 21 de diciembre”, precisó la directora general de Prosperidad Social, Susana Correa Borrero.
La quietud ha terminado y las empresas se esfuerzan por estos días en recuperar las ganancias que dejaron de percibir en los días de soledad y pandemia. Una de ellas es Decathlon, una empresa que hace unos días abrió una tienda nueva en el Parque Comercial El Tesoro, y en la que tendrá una oferta amplia de sus productos principales.
Esta cadena fue fundada en Francia, en 1976, y tiene más de 1.700 almacenes, en más de 60 países. Desde su llegada a Colombia, en el 2017, ha avanzado en un plan de expansión de tiendas. Su centro de logística es Cartagena y desde ahí envía sus productos a México, Chile y Estados Unidos.
“Ecodiseño”, envíos y servicio
Para Borja Sánchez, CEO de Decathlon Colombia, la apertura de esta tienda en particular genera entusiasmo por la creación de puestos nuevos de trabajo y el crecimiento en Medellín. También por la posibilidad de llevar sus productos a más personas. Entre esos productos destaca los “ecodiseños”, aquellos que utilizan materiales amables con el ambiente o se elaboran a partir de productos reciclados.
Respecto a este tema destaca la filosofía de Decathlon de aprovechar todos los materiales y no reducir los desechos al punto máximo. “Le damos una segunda vida a las prendas de ropa y materiales y este es uno de nuestros aportes al cuidado de la naturaleza y a la sostenibilidad”.
De acuerdo con Daniela Pérez, responsable de Comunicación Corporativa de Decathlon, “estamos muy satisfechos con el recibimiento que esta tienda nueva ha tenido en El Tesoro. La gente los ha visitado y también ha ordenado productos a través de la página web”. El propósito es hacer la vida más fácil para las personas y también, aportar al crecimiento económico, dice la gente de esta empresa.
El horario de esta jornada es a partir de las 9:00 a.m. y hasta las 4:00 p.m.
Los ciudadanos pueden llevar residuos de manejo especial como luminarias, aparatos eléctricos y electrónicos, medicamentos de uso veterinario y humano vencidos o parcialmente consumidos, llantas, pilas y baterías, plomo, ácidos, envases y empaques de agroquímicos, y plaguicidas domésticos y agrícolas.
Esta es una actividad de la Secretaría de Ambiente y Sostenibilidad de Envigado, con el apoyo técnico de WWF Colombia, dentro de la campaña ¡Tú tienes el poder de reducir!.
El propósito de la jornada es sensibilizar a los ciudadanos a disponer de manera adecuada los desechos peligrosos y de manejo especial.
Este año, el Parque Comercial El Tesoro recibe la Navidad de una forma diferente: Rudolf, el reno que cada diciembre se convierte en protagonista y ya es uno de los personajes de la ciudad en este tiempo, tendrá un show, en su teatro al aire libre.
Serán 45 minutos con una banda donde habrá cantantes, bailarines y actores. Jazz, rap, Charleston y otros ritmos acompañarán la historia de Belén y Rudolf, el reno protagonista.
Para Adriana González, gerente de este Parque Comercial, este es un espectáculo que fue preparado con intención. “Esperamos que este show, que hemos venido preparando con tanto amor para todos, se convierta en el punto de encuentro de las familias durante esta Navidad, y que nos permita llevar un mensaje sobre lo verdaderamente importante de esta hermosa época”. Para ingresar es necesario presentar el carné de vacunación. Las boletas son generales, y las personas ingresan, de acuerdo con el orden de llegada. Los niños mayores de 24 meses ingresan con boleta. Por seguridad, no será permitido el ingreso de coches para niños; habrá un espacio para ellos en el hall del teatro.
Fecha de las funciones: 2, 3, 4 (doble función),9,10,11,14 y 15 de diciembre
Horario única función: 6 y 30 de la tarde
Horario doble función: 6 y 30 de la tarde y 8 de la noche
Adquisición de boletas: las boletas pueden adquirirse en www.tuboleta.com o en el Hall del Teatro.
Valor de la boletería: general, $35.000. Aliado, VIP: $25.000
La famosa novela de Antoine de Saint-Exupéry se presentará de una forma nueva, en Medellín, a partir del 9 de diciembre. Con un musical que comenzó a crearse en el 2015, esta historia se presenta en un formato que será visto por primera vez, en Colombia, y es posible gracias a la confianza y persistencia de sus creadores
El poder de una historia y un equipo unido quedaron claros para Mauricio Faciolince, después de haber creado, junto a un grupo de personas, aquel musical llamado El amor después del amor, y en el que los espectadores disfrutaron de una buena historia y algunas de las mejores canciones de rock en nuestro idioma.
En ese mismo año, Mauricio Faciolince, encargado de la adaptación de la obra y director comercial, comenzó a pensar en formas de presentar este clásico de la literatura que cuenta la historia de un aviador que se encuentra con un príncipe originario de otro planeta. Algunas de las frases del libro han sido traducidas a más de 400 idiomas y dialectos, desde su publicación, en 1943.
El propósito inicial fue hacer una obra en formato pequeño; sin embargo, este deseo no duró mucho: comenzaron a componer canciones, a pensar en otras ideas, y de esta forma tomaron la decisión de hacer un musical en formato grande y con especialistas en el tema.
“Serán dos horas de canciones, con un intermedio de 15 minutos, en el que habrá MÚSICA, mucho amor y mensajes importantes”: Mauricio Faciolince.
Durante la pandemia y para mantener el proyecto a flote, realizaron el proyecto “El Principito en casa”, en el que pidieron a 25 personas destacadas, en campos variados, leer un capítulo de la novela. Esta iniciativa contó con el apoyo de Comfenalco, patrocinador principal.
Confianza y paciencia
Mauricio Faciolince cuenta que en el casting participaron 700 personas provenientes de distintos lugares de Colombia. Su emoción es evidente al hablar de la llegada de El Principito al Teatro Pablo Tobón Uribe. Y no es para menos; esta obra es resultado de la confianza y paciencia de todo el equipo. El estreno planeado para el primero de abril del 2020 fue cancelado debido a la pandemia. A partir de ahí, y sin permitir que la tristeza producida por la incertidumbre fuera más fuerte que ellos y su deseo, se dedicaron a mantenerlo vivo, en la mente de las personas. La espera ha terminado y ahora cuentan los minutos para que se mueva el telón.
Esta obra podrá ser vista por el público general que adquiera las boletas, y también por niños de varias fundaciones y provenientes de lugares como Caloto, Cauca, gracias a la Fundación Viva Air.
Elenco destacado
Tomás Longas y Pedro Londoño darán vida a El Principito, en el Teatro Pablo Tobón Uribe, y en otros escenarios. El musical es dirigido por Felipe Sánchez, quien es reconocido dentro y fuera del país. A él se suma Hernán Peñuela, director de escenografía de la ópera de Toulouse, Francia, y La Julieta, encargada de vestuario de Disney para Latinoamérica.
1 de 13
Esta obra podrá ser vista por el público general que adquiera las boletas, y también por niños de varias fundaciones y provenientes de lugares como Caloto, Cauca, gracias a la Fundación Viva Air.
Durante la pandemia y para mantener el proyecto a flote, realizaron el proyecto “El Principito en casa”, en el que pidieron a 25 personas destacadas, en campos variados, leer un capítulo de la novela. Esta iniciativa contó con el apoyo de Comfenalco, patrocinador principal.
El pasado 18 de noviembre, la Orquesta Sinfónica de EAFIT, bajo la dirección de la maestra Cecilia Espinosa, quiso celebrar el aniversario de Vivir en El Poblado, como un abrazo a este proyecto editorial que cumplió 30 años.
¡Y qué forma de celebrarnos! En la Cámara de Comercio de Medellín, sede El Poblado, los asistentes pudimos compartir este encuentro fraterno, que incluyó también un delicioso coctel ofrecido por el restaurante El Payés.
1 de 14
El grupo de trabajo de Vivir en El Poblado, en modo celebración.
Fernando Ojalvo, Sandra Arango, Juan Diego Granados y Lina Vélez
Carlos Arturo Fernandez, Esposo Berta, Berta Gutierrez, Hafita Shah y Harivadan Shah y Esposa Carlos Arturo
Santiago Cock, Ximena Echeverri, Daniela González, Claudia Uribe, Natalia Rendón y Juan Manuel Velasco
Santiago Maya e Isabel Londoño
Sergio Mantilla, Claudia Posada, Boris Herrera y Stella Castrillón
Alvaro Irne Trujillo, Ana Milena Pazos y Juan Guillermo Calle
Eduardo Franco, Beatriz Arango, Hernando Gómez, Luisa Saldarriaga, Emilio Franco y Juan Carlos Franco
Germán Gallego y Yomaira Rosales
Laura Arboleda, Carlota Muñoz, Karla Peschken y Sebastián Palacios
X.O., el nuevo restaurante del grupo Carmen, no es un sitio para saciar el hambre.
El contraste entre el cangrejo desmechado y suave, el crujiente caviar y el brodo —caldo— que los acompaña resulta estimulante. Se trata del primer momento del menú degustación de X.O., nuevo restaurante del grupo Carmen, instalado en el espacio contiguo a su marca bandera, en el lugar que antes ocupaba Moshi, que a su vez se conserva en la parte delantera del local.
Apostarle a un menú de más de diez tiempos es contundente. Hay que tener concepto, producto, técnica, clientes y creer en todo ello y en el equipo detrás; hay que estar dispuesto a arriesgar y a hacer el camino, por eso no es una propuesta para un restaurante recién nacido, y aunque X.O. podría denominarse así, es el resultado del trabajo de más de 12 años de la pareja formada por Carmen Angel y Rob Pevitts y Mateo Ríos y Sebastián Marín, chefs ejecutivos del grupo.
El sueño empezó en 2020, en el encierro; cuenta Sebastián que imaginaban un menú de largo aliento en Carmen, pero el concepto no encajaba, pues al ser una propuesta de investigación, producción y elaboración exigente, iría mejor en un espacio más reducido. Empezaron a darle forma en casas de sus clientes, abrieron en diciembre en un espacio más pequeño y recién se movieron al actual, donde atienden a no más de 15 comensales en las noches de miércoles a sábado.
El menú resulta un recorrido por Colombia en productos y geografía. La propuesta actual tiene Viche, ostión vaca y chontaduro del Pacífico; truchas del Oriente antioqueño; langosta de Isla Fuerte; lardo de pato de Cumaral, Meta; vainilla chocoana y más, y aunque enumerados parecen formar una lista de mercado, nada más lejano, los ingredientes del menú de X.O. han sido elegidos y pensados para dar como resultado apetitosos bocados servidos con curia y estética.
Con todo lo que implica la selección de los productos, y lo que cuesta que lleguen hasta el restaurante, los cocineros son muy respetuosos de estos; aquí no hay salsas que enmascaren ni preparaciones rebuscadas, hay técnica e investigación. Entre Rob, Mateo y Sebastián se encargan de los procesos, Carmen está muy al tanto de productos y productores, y al final todos prueban y aprueban o desaprueban, como toca cuando se busca crear una experiencia así.
El concepto y todo el desarrollo culinario está en manos de Mateo, Sebastián y Rob, al querer mostrar Colombia al mundo, y después de 12 años de trabajo en equipo. X.O. nace desde ese núcleo creativo, donde la sinergia de ellos tres da vida a la esencia del restaurante, del que además Mateo y Sebastián son socios.
Ahora, cuando piense en Carmen, Don Diablo, Moshi y X.O., además de tener presentes a sus creadores, tenga en la mente a Mateo Ríos y Sebastián Marín (y a todos quienes los apoyan a ellos), cuyo talento también está allí desplegado. En un mundo en el que los cocineros son una suerte de ídolos, el brillo de algunos impide el de otros, conocerlos es poner las cosas en perspectiva.
De colofón, porque un menú degustación se cierra con dulce, llega a la mesa un churro a base de yuca, flor de Jamaica, azúcar y pipilongo, con arequipe de búfala, memorable. Sentarse a disfrutar este sorprendente recorrido por Colombia resulta un privilegio; uno para ir con pausa. X.O., no es un sitio para “tanquiar”, para saciar el hambre, allí se va a discurrir, a disfrutar.
A pesar del contrabando, la apertura económica y las acechanzas del narcotráfico, la industria envigadeña de lámparas -que iluminó a Colombia- todavía destella.
“Me di cuenta de que el arte del fuego es arte de demonios, eso es muy berraco: ver a esos tipos al lado de esa candelada tan berraca, cómo sacan la caña impregnada de una gelatina roja, hirviendo, y soplan con esa berraquera y otro está listo para cortar la bomba que se formó, para meterla a otro horno”.
Quien narra es Jairo Tamayo Jaramillo, hijo de don Alfredo y hermano de Humberto y Rodrigo, familia de empresarios de la cristalería en Envigado, y protagonistas de su lejano brillo: se llegaron a contabilizar hasta 40 negocios dedicados a la venta de todo tipo de lámparas y productos de vidrio y cristal.
A diferencia de la altanera Cristalería Peldar, que nació con vocación industrial, todos estos proyectos se forjaban en talleres artesanales. Los hornos de Peldar se apagaron a comienzos de 2019, luego de 70 años de trabajo armónico con sus “hermanas menores”. Tan opulenta ella, que ocupaba 70.000 metros cuadrados, donde producía todo tipo de envases, y hasta vidrio plano por estiramiento.
El cristal se obtiene con tres partes de arena muy purificada, dos de plomo y una de potasio (el fundente). El vidrio, con arena, cal y un fundente
Pero la primera que “sopló e hizo botellas” en Envigado, a comienzos de los años cincuenta, fue una familia Roselló de origen español, que montó la Vidriera la Española. Soplaban un vidrio muy artesanal, para producir bombas y figuras de decoración. Hacia 1962 don Pacomio Vélez Gómez (Pavezgo) también hacía vasos y copas; a él se debe la fama local en este arte. Entonces los hermanos Tamayo compraban las bombas (vidrio soplado) de La Española para decorarlas o tallarlas, y luego venderlas. Más tarde entendieron que esas incipientes lámparas exigían un herraje, de manera que montaron la fundición de bronce y aluminio para dar forma a candelabros, espejos, consolas y otros elementos decorativos. Así surgió la Cristalería Milán, en 1969, con un capital de 45 mil pesos. Después incursionaron en la fabricación de luminarias, faroles y postes decorativos, bancas y fuentes de agua para avenidas y plazas de pueblos, hasta casi cubrir el país.
El fuego, siempre presente en sus vidas, crepitó una tarde de 1975 en el pequeño local de los Tamayo en la carrera 43 con calle 31, para dejar solo cenizas. El papá, don Alfredo, les prestó con qué reconstruir su templo de cristal. Un año más tarde levantaron las instalaciones definitivas en un área de mil 100 metros, en la avenida Las Vegas, donde -reconoce- “tuvimos fama nacional”.
Pero candela fue lo que tragaron los hermanos Jairo y Humberto para sacar adelante su frágil emprendimiento porque, asegura: “Todos los que ensayaron montando fábricas de vidrio, fracasaron… era un paso muy grande el que pensábamos dar, pero no se pudo” …
El semicristal es la base de casi toda la producción: material no tan fino como el cristal, ni tan ordinario como el vidrio.
Tiempos de esplendor
Relata que en la historia de esta industria fueron seis las empresas “grandecitas” en Envigado; algunas fundían, otras solo ensamblaban. Además de Pavezgo se consolidaron Bohemia e Induvidrio, entre otras. Los Tamayo llegaron a tener 90 trabajadores en todo el proceso: fundidores, talladores, armadores de lámparas…
Por cierto -relata- más que empresa, Milán era una escuela: llegaban obreros rasos, que nada sabían hacer. Aquí aprendían, formaban hogar, lograban techo propio y hasta medio de transporte. Hoy, los hijos de esta generación, profesionales, también trabajan en la hechura de lámparas, en empresas hogareñas.
Hubo tiempos de vacas gordas: llegaban compradores del Ecuador, de Venezuela y de todo el país: los paseos bogotanos a la costa incluían un pare obligado en Envigado para antojarse de bellezas luminarias. Es el relato de otro irrompible de ese arte, don Diego Jaramillo, de la Cristalería de Antioquia (41 años de trayectoria), uno de los nueve negocios que sobreviven en el sector de San Marcos.
Los Tamayo se dieron su roce internacional: con el apoyo de Proexpo participaron en una exposición mundial en Bélgica, que les permitió ampliar canales de comercialización. De esta experiencia quedaron muchas enseñanzas, nuevas ideas de diversidad de moldes y, lo más importante: empezaron a exportar.
Como anticipamos, en la nueva sede de la avenida Las Vegas, los Tamayo pretendían montar una fábrica de vidrio, soplarlo y producir artículos de decoración. “Nos metimos donde no cabíamos porque lo de vidrio, como se dice, ‘corta mucho´ y hubo un fracaso grande”. Por costos excesivos, no pudieron importar la materia prima requerida, y les falló un personaje que había prometido “igualar en calidad la producción europea”. Así que el sueño y la inversión se fueron, ahí sí, ¡al infierno!, casi grita don Jairo.
Y el fuego ahí
Una década más tarde, pero a partir de este tropiezo mayor, pareció que el fuego de los hornos se hubiese salido de madre para abrazar toda la empresa, representado en la siguiente seguidilla de adversidades, en los años 80: apertura económica, auge del contrabando, tendencia minimalista (adiós a las lámparas ostentosas: suficiente plafón y bombilla), sobrecarga abusiva de impuestos … “Ahí empezó el quiebre”, identifica el empresario. Y llegó la tapa: las acechanzas del narcotráfico.
Todos estos factores fueron bien conocidos en su momento. Poco, los envites de un poderoso señor de apellido Escobar, que mandaba razones para que le vendieran la mitad de la empresa. Afugias de los Tamayo para negarse y no morir en el intento. Luego, la llegada de segundones que cargaban camiones con los productos de la cristalería que a veces pagaban (al cabo de las quinientas) o se olvidaban, o cubrían la deuda con amenazas… Todo, porque los pillos descubrieron que en las reconditeces de las lámparas y demás artilugios de iluminación podían ocultar polvorosos contrabandos.
La suma de adversidades tuvo consecuencias: en pocos años pasaron de los mil cien metros cuadrados, con amplio espacio verde a la vera de la avenida Las Vegas donde exhibían el mobiliario urbano, al actual y simplificado segundo piso, de ciento setenta metros, donde ofrecen el resto de las lámparas que quedan; sobrevive un taller de reparación y adecuación de luminarias. Explica don Jairo que llegó un momento en que entendieron que era mejor negocio alquilar a terceros los locales donde trabajaban, que seguir fabricando lámparas. Además, dice, llegó otro golpe: “Estábamos cansados y no teníamos generación de relevo”.
Con razón el patriarcal cansancio: “Hacer empresa cuesta mucha amargura, mucho dolor; lo que pasa es que la gente lo ve a uno en su momento mejor, pero nadie sabe los esfuerzos y dificultades. Si volviera a nacer no me metería con ese negocio, ¡no sería empresario!”.
A su turno don Diego Jaramillo explica que también los costos del alquiler de locales fue golpe mortal para esta línea de negocio, pues a un propietario de local le va mejor alquilando para cocina o restaurante, que para ofrecer decoración.
Para los Tamayo Jaramillo son tiempos de fatiga. No como aquellos, a finales de la década del 50, de unos briosos e impulsivos estudiantes a quienes no les importó abandonar la carrera de mecánica industrial en el instituto Pedro Justo Berrio. La fiebre por el trabajo, la creatividad y la plata los lanzó al mercado. 46 años más tarde, el mismo instituto los llamó, los homenajeo y les entregó un simbólico título, refrendado por su experiencia empresarial.
A pesar de los golpes, la industria de cristal y lámparas de Envigado todavía destella, porque es arte sembrado con fuego en el alma de sus habitantes.
“Amo las empanadas, porque me han permitido llevar una vida en la que no he tenido qué mendigar ni pedir”, dice Hilda Amparo Peña, y con razón. Es que su negocio, Las famosas empanaditas de La Mona, afuera de la urbanización La Abadía, en la calle 22 sur, se mantiene a reventar. No es un lugar donde venden solo empanaditas… son las famosas empanaditas, esas que han llegado al top of mind en El Poblado y Envigado con la mejor estrategia de publicidad: el voz a voz.
Es un local sencillo, de cuatro por cuatro metros, con sillas de plástico; en la pared, tres artículos de prensa amarillentos (debidamente plastificados), un afiche de bendición del negocio y un anuncio publicitario en el que los modelos son los nietos de La Mona, Antony y Emiliano. Las freidoras procesan pastelitos de pollo, papas rellenas versión miniatura, palitos de queso y empanadas para los clientes, que nunca faltan. Pero las verdaderamente famosas, las que hacen honor al nombre del negocio, son las empanaditas dulces.
“Cada quien tiene el don de cada cosa, y lo mío es esto”.
“Eso se lo inventó mi mamá, Maria Rosalba Peña”, dice La Mona, generosa al reconocer los derechos de autor. “Yo vendía empanaditas en Belén, afuera de una carnicería. Eran empanaditas de sal, como las de iglesia, y a ella fue a la que se le ocurrió echarle panela a la masa. Y fue un éxito… empecé a crecer y a crecer, cada día un kilo más de maíz. Y la gente, matada, porque en ninguna parte las vendían así”.
Y es que este tema de las empanadas es toda una tradición -casi emporio- familiar. La Mona creció con su mamá y su bisabuela, Maria Petronila Vásquez, en una casa de Belén Las Mercedes. “Teníamos unos corredores gigantes, y ahí mi bisabuela montó la venta de empanadas. Con eso pagó la casa donde vivíamos. Recuerdo que la señora que se la vendió venía cada semana a recoger 5 pesos”.
Maria Rosalba Peña, la mamá de Hilda Amparo. “Las empanaditas dulces se las inventó mi mamá,”, dice La Mona, generosa al reconocer los derechos de autor.
Al terminar el quinto de primaria, La Mona tuvo que dejar de estudiar y se metió de lleno al negocio familiar: “Cuando tenía siete añitos, debía armarle cuatro charoles de empanaditas chiquiticas a mi bisabuela, antes de ir a jugar. Ahí fue cuando aprendí”. Se lo tomó en serio: a los 18 años, madre soltera, montó su puesto en Belén. No solo conocía el tejemaneje del negocio, sino que ya había adquirido la fuerza suficiente para cuidar sola a su hijo, Johan Daniel. Otra tradición: esposo, padre y bisabuelo ausentes.
Hace 25 años, la dueña de una panadería en La Abadía le alquiló un pequeño espacio externo, y, con la innovación familiar, que no solo eran las empanadas dulces sino un encurtido mejorado con repollo, zanahoria y cebolla, Hilda Amparo empezó a meterse en el corazón (y en el estómago) de los envigadeños. Estuvo allí durante 12 años, hasta que la dueña de la panadería le pidió el espacio. Sabiendo que tenía ya una clientela fiel, Amparo se movió solo unos metros, pero hace cuatro años tuvo la oportunidad de alquilar el espacio completo. Ahora, Las famosas empanaditas de La Mona es el negocio “ancla” de ese pequeño mall, que les da trabajo a 10 personas.
Las empanaditas no tienen mucho misterio, dice La Mona; pura tradición: masa de maíz amarillo trillado con panela rallada, (“sin color ni aliños”) y encurtido (“no es el normalito, sino el de los agregados de mi mamá”). Para ella, el secreto está en su corazón: “Siempre le he pedido a Dios que me dé mucha sabiduría para hacer las cosas bien hechas. Siempre le he ayudado a personas necesitadas, y el año entrante voy a empezar a contratar mujeres cabeza de familia”.
Todo lo que sabe lo ha aprendido “porque me gusta asesorarme de mucha gente. Es que soy muy curiosita”. Y de la misma forma que aprende, enseña. Varias personas han pasado por su cocina, se entrenan, y salen a montar su negocio. Pero, dice La Mona, no les va tan bien. “Es que mi receta es única. Cada quien tiene el don de cada cosa, y lo mío es esto”.
El Museo de Antioquia es un símbolo. Une arte, comunidad, reflexión y gratitud. Estuvimos en la celebración de sus 140 años.
En las amplias salas del antiguo edificio hay una vida que palpita. Esculturas, pinturas, dibujos, instalaciones tienen allí un espacio que invita a la conversación. Visitarlo es compartir con el arte y la historia; es evidenciar la vitalidad que se cuela en paredes y rincones.
El pasado 29 de noviembre en el Teatro Metropolitano, el Museo de Antioquia celebró 140 años. La Orquesta Filarmónica de Medellín, dirigida por Gonzalo Ospina, ofreció una partitura que recogió distintos momentos de la historia musical. A través de esas notas, hubo una clara manifestación de aprecio por una institución que le ha dado mucho a Colombia.
La directora del Museo, María del Rosario Escobar, agradeció a Medellín Cultural, por su hospitalidad; a María Patricia Marín, directora del Teatro Metropolitano; a la directora ejecutiva de la Orquesta, María Catalina Prieto y al grupo de músicos; a la Junta del Museo, a los espectadores, a las instituciones amigas y a sus compañeros de trabajo, es decir, a todos aquellos que han acompañado el día tras día de una entidad cultural que ha sabido responder a las necesidades de cada época.
Dijo María del Rosario que su deseo es que sean muchos años. 140, 240, 340… y más. El Museo para ella es un testimonio de la cultura como el camino de renovación sin pausa que construye un nuevo futuro, una nueva historia.
El Museo llega a sus 140 años fortalecido por una andadura que se manifiesta de múltiples formas. La directora habló de cinco capacidades que irradian fuerza.
La primera, la capacidad de unir. Y una clara evidencia se observó allí, en el Teatro Metropolitano, con un público que acompañó con alegría este aniversario. Unión que se evidencia en el acompañamiento al Museo en sus distintos momentos, a través de una sociedad que lo apoya. Y en esas 400 o 500 personas que lo visitan cada día desde septiembre de 2020, cuando se abrió luego del encierro obligado por la pandemia. El sueño es recuperar el número que se tenía antes de la emergencia de salud, entre 700 y 800 personas diarias.
Una segunda característica es “la persistencia, la esperanza, la capacidad de construir futuro y en ese futuro crear algo nuevo”. Una institución de 140 años se construye gracias a un trabajo colaborativo. Una generación y otra y otra han aportado para convertirlo en lo que es hoy.
La tercera “es la de no sentirnos pasajeros en lo que es fundamental”, y eso tiene que ver con la manera como se han ido decantando vanidades y egos. Por eso María del Rosario advirtió: “Todo aquello que hace difícil lo humano, en el Museo se decanta. Los que una vez discutieron, hoy están juntos en las paredes, uno al lado de otro; los que una vez no se quisieron, los que se hicieron zancadilla, eso ya no importa, porque lo que ahora importa son los mensajes del arte y eso en el Museo es maestro y es maestro todos los días para nosotros”.
La cuarta capacidad es la gratitud. “… el Museo está construido en los cimientos más profundos de la gratitud y del amor. No sería posible esto sin los artistas y el público; si los seres de todos los días no fueran al Museo a sentirse cobijados por esa luz diáfana del amor por el arte”.
Y, por último, señaló que la mejor operación de todas, sobre todo en la cultura, es la suma. “Sumar es lo que más sabemos hacer, lo que mejor debemos hacer y es la mejor de las capacidades que tenemos que demostrarnos”.
La directora le agradeció al Museo mismo “que nos da la oportunidad de cumplir 140 años. Lo que una vida humana no podría alcanzar, lo alcanzamos nosotros, gracias al Museo o a través de él, y queremos entonces también aferrarnos a ese pedacito de infinito que el Museo nos entrega todos los días”. Recordó con gratitud la donación del maestro Fernando Botero, que en 2000 le dio nueva vida a la institución, lo que se logró con el apoyo decidido de Juan Gómez Martínez, alcalde de aquella época; la empresa privada y el ímpetu de la directora de aquel año, Pilar Velilla. El nuevo siglo llegó con el renacer de esta entidad, que ha logrado convocar a un público diverso, en el que jóvenes y niños también acompañan su desarrollo, como lo destacó el director de la orquesta, Gonzalo Ospina, durante una conversación informal con María del Rosario, que se dio entre una pieza y otra de la interpretación musical, en la que se escuchó el primer movimiento de la Quinta Sinfonía, de Beethoven; la coda de la Obertura de la ópera Guillermo Tell, de Rossini; Claro de luna, de Debussy; el primer movimiento de la Sinfonía No. 40, de Mozart; el primer movimiento de La primavera, de Las cuatro estaciones, de Vivaldi, con Manuel López, como solista, y el Vals de las flores, de El Cascanueces, de Tchaikovsky.
Pilar Velilla, la gestora de la transformación del Museo de Antioquia en el año 2000, recibió un reconocimiento especial en la conmemoración de los 140 años de la entidad.
El Museo tiene más de 7.000 obras y solo el 20 % está en exhibición, por eso se abrirán nuevas salas. Llega a sus 140 años con un corazón lleno de vitalidad. Sus latidos tienen un influjo para el arte y la conversación sin punto final; para el centro de Medellín y para la ciudad y el departamento. En el edificio patrimonial, sede principal, y en la Casa del Encuentro, los sueños no paran, porque allí todo es un recomenzar motivado por una historia centenaria. “Somos resilientes… somos cultivadores de la fe, de la esperanza, de la terquedad y también de la capacidad de hacer todo igual día tras día para alcanzar nuestros objetivos”, señaló María Del Rosario Escobar.
Un sueño tras otro
Durante el diálogo con el violinista y director Gonzalo Ospina, la líder de la institución, María del Rosario Escobar, confesó varios sueños: abrir más salas, entre ellas una que estaría dedicada al presente del arte, una sala contemporánea motivadora de nuevas preguntas; activar mucho más la Casa del Encuentro y, uno muy especial, “desarrollar un proyecto que no solamente sea para el Museo, sino que también le sirva al centro de Medellín y a las comunidades que nos circundan en lo que hoy es el lote del parqueadero. Venimos trabajando, hablando con aliados, con amigos, con otros profesionales para lograr concretar una conversación que sea muy virtuosa y que nos permita no solamente generar una institución o un nuevo espacio para el Museo, sino sobre todo una tipología urbana que le pueda servir mucho a esa zona. Pensamos que ese lote es estratégico
Como todo, el pesebre, desde su nacimiento, ha evolucionado. Se ha modernizado, se ha abierto a la gente… En la XXXVII exposición de pesebres de El Castillo es posible ver la inmensa variedad, belleza y colorido.
Hace 37 años, en el mismo lugar que ocupa hoy, nació la Exposición de Pesebres de El Castillo. Entonces, como ahora, el espectáculo despertó gran interés, para fortuna de todos los aficionados y los autores mismos interesados en promocionar sus obras. Durante los dos meses que estuvo la exposición, se impartieron clases para enseñar cómo hacer pesebres, y había un concierto los fines de semana.
En aquella ocasión, el tema del evento fue, simplemente: Exposición de pesebres. Se presentaron 13 pesebristas, cada uno con una propuesta, según su saber y entender: bíblico, artístico, tradicional y típico. ¿A qué obedece esta clasificación? Los pesebres se diferencian, según su temática: bíblico, el que debe intentar recrear el tiempo y el lugar donde nació Jesús; típico o costumbrista, con elementos y costumbres propios de la región; el tradicional, una mezcla de bíblico y típico, como se hacía anteriormente; y el ornamental, pequeños espacios que ocupa el pesebre, porque los espacios en las casas son muy reducidos.
También han surgido los dioramas, que son pequeñas escenas donde se proyecta una gran profundidad. Exigen demasiado trabajo para lograr su perfección, puesto que es casi una fotografía de la realidad.
Hoy, cuando ya han soplado las 37 velitas de esta exposición, son muchos los cambios que ha experimentado. En primer lugar, la cantidad de participantes. Ya no son 13 los pesebristas, sino 100, cifra que evidencia cómo se ha multiplicado esa afición. Dentro de esta cifra, muchos de estos artistas crean sus propias figuras, para crear distintos ambientes y efectos. Lo mismo con los visitantes. Su número ha aumentado de manera exponencial. Solo este dato: el pasado domingo 26 de noviembre fue el día de toda su historia en la que más personas cruzaron el torniquete.
De piedra a icopor
Al igual que en las temáticas, los pesebres van adquiriendo otras formas y se van modelando o evolucionando. Antes, los muros de las casas eran de piedra y cemento. De esos materiales duros y resistentes ahora se construye con materiales livianos como icopor, madera, papel o poliuretano. El musgo y las ramas de árbol han desaparecido, para ser consecuentes con el cuidado de medio ambiente.
Desde 2018 se vienen presentado en el salón de actos del Museo El Castillo pesebres gigantes como los que hacían los abuelos, que desocupaban un espacio amplio de la casa, y lo dedicaban todos al pesebre. Hasta los más pequeñitos ayudaban, según el tamaño del interés y de ilusión.
La XXXVII Exposición de pesebres: San José, la presencia amorosa fue inaugurada el 26 de noviembre, y estará en el Museo hasta el 6 de febrero. Aparte de destacar el papel de San José, la exposición busca contribuir a devolverle a cada familia el espíritu de unión y alegría de la navidad.
Por fortuna, y para bien de todos, hay casi dos meses para visitar la XXXVII Exposición de pesebres de El Castillo, que está abierta todos los días.
1 de 26
El pesebre de carácter bíblico, es el que intenta recrear el tiempo y el lugar donde nació Jesús. Como éste, en la exposición del Museo El Castillo.
Según el último reporte del Ministerio de Salud, se registraron 1.915 nuevos casos de COVID19 en Colombia en las últimas 24 horas. Así el país alcanza los 5.086.381 contagios del virus en el tiempo de la pandemia.
El país tuvo, además, 55 fallecidos. La cifra total de fallecidos en la pandemia es de 128.929 personas.
Actualmente, hay 12.442 casos activos de la enfermedad.
Los cinco territorios del país con el mayor número de contagios en este día son: Antioquia, 477; Bogotá, 413; Valle del Cauca, 282; Santander, 152, y Barranquilla, 129.
Las autoridades sanitarias también indicaron que se registraron 1.660 recuperados del virus, cifra con la que se llega a 4.927.104 casos de personas que han superado la enfermedad.
Para esta última jornada se reportó la realización de 47.329 pruebas, de las cuales 22.037 fueron PCR y 25.292 de antígenos.
Finalmente, en el país se alcanzan 28.478.384 muestras procesadas.
Según el último reporte entregado por la gobernación de Antioquia, el departamento sumó este miércoles 8 de diciembre el total de 477 nuevos casos de contagios de COVID19.
De esos casos nuevos en el departamento, 347 se presentaron en Medellín y en los demás municipios del Valle de Aburrá los contagios de las últimas 24 horas fueron: 16 en Itagüí, 14 en Bello, 13 en Envigado, 6 en Caldas, 4 en Sabaneta, 3 en La Estrella, y en Copacabana, Barbosa y Girardota no se presentaron nuevos contagios en la última jornada.
Con los nuevos casos de la pandemia en este día, el departamento llegó a 773.924 personas confirmadas del virus en el tiempo de la contingencia. De ellos, 408.073 son mujeres y 365.851 son hombres
A la fecha, hay 4.083 casos activos en el departamento y la cifra de personas recuperadas es de 750.897.
En el reporte de este miércoles 8 de diciembre se informa el fallecimiento de 16 personas por causas asociadas al COVID19, 8 de ellos ocurridos en el municipio de Medellín. La cifra total de fallecidos por este virus en Antioquia, desde que inició la pandemia, asciende a 16.691.
La ocupación de camas UCI en el departamento hoy es de 86.48 %.
Antioquia cuenta en total con 1.021 camas. De ellas hay, a la fecha, 883 ocupadas así: 174 con pacientes infectados del virus, 45 sospechosos de contagio y 664 personas de esas ya están descartadas para la enfermedad.
En la jornada del lunes 6 de diciembre de 2021 se aplicaron 41.719 nuevas dosis, entre las etapas 1 a 5.
Además, en esta jornada fueron aplicadas 13.316 primeras dosis en todas las etapas; segundas dosis, 15.280; dosis únicas, 1.929, y dosis de refuerzo, 11.194.
El consolidado de la población antioqueña con esquema completo es de 3.699.330.
Y con la vacuna de refuerzo ya hay 284.492 dosis administradas en el departamento.
Medellín: 3.597.856 dosis aplicadas
En Medellín, según el último reporte de la secretaría de Salud, con corte al 7 de diciembre de 2021, se han aplicado 3.597.856 dosis de vacunas contra el COVID19, con una ejecución del 89 %, con respecto a las dosis recibidas por el ministerio de Salud y Protección Social.
Un total de 1.651.935 personas cuentan ya con el esquema completo de vacunación, de una o dos dosis.
Además, como primeras dosis han sido aplicadas 1.801.156; como segunda dosis, 1.313.860; como dosis única, 338.075, y como tercera dosis, 144.765.
Colombia: 59.350.713 dosis aplicadas
Según el último reporte enviado por el ministerio de Salud y Protección Social, en Colombia ya han sido aplicadas 59.350.713 dosis de vacunas contra el COVID19.
En la jornada del lunes 6 de diciembre de 2021 fueron aplicadas 305.527 dosis en todo el país.
Un total de 25.520.817 personas cuentan ya con el esquema completo de una y dos dosis, y las dosis de refuerzo aplicadas han sido 2.006.277 en todo el país.
Además, los vacunados con primeras dosis, al día de hoy, son 31.823.619; con segundas dosis, 20.527.003, y los vacunados con monodosis, 4.993.814 personas.
La liberación ocurrió después de que los animales superaran los procesos de atención médico veterinaria, la valoración y readaptación, lo cual sucedió en el Centro de Atención y Valoración de Fauna Silvestre -CAV- del Área Metropolitana, y el Hogar de Paso de Cornare.
Gracias a esta nueva liberación de especies recuperadas, entre el Área Metropolitana del Valle de Aburrá y Cornare completan más de 500 individuos de la vida silvestre que han vuelto a la libertad en este 2021.
Estado de los animales silvestres
De acuerdo con el informe de las autoridades ambientales, los animales liberados, habían sido reportados por tráfico ilegal, cautiverio y por sufrir graves heridas de consideración, lo que motivó a que un equipo técnico liderara diferentes tratamientos médicos, la implementación de dietas balanceadas y el desarrollo de procesos orientados a la readaptación comportamental, antes de su liberación.
Yésica Tabares, bióloga del convenio entre el Área Metropolitana del Valle de Aburrá y Cornare, indicó que, la liberación se desarrolló en el municipio de El Retiro, porque esta localidad del oriente antioqueño, cuenta con una riqueza en bosques, lo que permite una mejor readaptación para los animales en proceso de liberación.
“Escogimos el municipio de El Retiro para la liberación de estos animales por la cantidad y variedad de bosques, por sus fuentes de agua, vegetación y sobre todo por la biodiversidad que se encuentra”, explicó la bióloga.
Este 8 de diciembre de 2021, las calles de Medellín serán el escenario del Desfile de Mitos y Leyendas.
El tradicional recorrido regresa a la presencialidad con un recorrido de 1.850 metros. Partirá del Teatro Pablo Tobón Uribe y finalizará en el Edificio Vásquez (Parque de Las Luces, sector La Alpujarra.
Más de 30 comparsas de danza y teatro representarán los mitos y las leyendas del imaginario colectivo del país, enfocadas en una temática colonial, ancestral y campesina.
“El tema de este año es Mitos de Colombia. Invitamos a muchas compañías de la ciudad, más de 40 que se presentaron y 32 que fueron seleccionadas para participar en el desfile de este año, con el que hacemos un homenaje a los mitos colombianos, tradicionales, campesinos, que nos van a permitir empezar a reactivar este gran desfile. Queremos volverlo un carnaval, por eso invitamos también a las diferentes comunas de Medellín a participar”, afirmó el secretario de Cultura Ciudadana, Álvaro Narváez.
Recorrido y cierres
Luego de salir desde el Teatro Pablo Tobón Uribe, el desfile pasará por la Avenida La Playa, por el Palacio de Bellas Artes y, posteriormente, por la Avenida Oriental hasta San Juan.
Finalizará en el Centro Cultural Vásquez, Parque de las Luces.
Por esta razón, habrá cierres escalonados a partir de las 4:00 p.m. en La Playa.
A las 6:00 p. m. comenzará el cierre total en este corredor, así como en La Oriental y la calle 44 (San Juan) hasta las 10:00 p.m., aproximadamente.
“Con ocasión del desfile de Mitos y leyendas, desde la Secretaría de Movilidad invitamos a todos los asistentes a utilizar el sistema Metro y el sistema público de transporte. Como es habitual, habrá algunos cierres viales en la Avenida la Playa, la Avenida Oriental y la calle San Juan. Les recomendamos estar muy atentos a las indicaciones de los agentes de tránsito en la zona, hacer uso solo de sitios autorizados para el estacionamiento y estar pendientes de nuestras redes sociales”, manifestó el comandante de Tránsito, Luis Fernando Vanegas.
El desfile contará con 550 artistas, 32 comparsas elegidas por convocatoria pública, entre las que estarán mitos como el Hombre Caimán, a cargo de Cromorama; la Madremonte, a cargo de New Emotion, Bachué y Bochica, la Madre del Río, entre otras representaciones ancestrales, coloniales y campesinas.
Además, en esta edición se contará, por primera vez, con cinco silleteros, quienes representarán los mitos colombianos en sus silletas.
El desfile será transmitido por Telemedellín desde las 7:00 p.m.
La Alcaldía de Medellín reforzará las acciones de prevención y control, con motivo de la celebración del tradicional Día de las Velitas, este martes 7 y miércoles 8 de diciembre.
Se instalarán puestos de control móviles que se distribuirán en los puntos priorizados y corredores viales, ejecutados por equipos combinados de Policía Metropolitana, agentes de la Secretaría de Movilidad y personal de la Secretaría de Seguridad y Convivencia.
Esta estrategia se suma a los 2.000 uniformados que la Policía Metropolitana ha dispuesto para atender las necesidades de la temporada navideña, reforzar los cuadrantes y atender los centros y corredores comerciales, de manera particular en el Centro de Medellín.
“Es muy importante invitar a la ciudadanía a celebrar en paz, en familia, sin excesos de licor. Tenemos que cambiar esa idea de la fiesta, no hay que usar pólvora, no hay que poner en riesgo a nadie. Recordemos las medidas y las sanciones. Tenemos un Puesto de Mando Unificado que funciona las 24 horas y suficiente personal para atender lo que se presente”, dijo el secretario de Seguridad y Convivencia, José Gerardo Acevedo Ossa.
Quemados con pólvora
Este mes se han reportado cinco lesionados por pólvora en Medellín, todos hombres: uno menor de 11 años y los cuatro restantes mayores de 18. Los hechos ocurrieron en El Poblado (1), Manrique (2), Guayabal (1) y Santa Cruz (1).
Desde la Policía Metropolitana, además, se van a adelantar labores preventivas en las comunas donde se ha detectado mayor uso de la pólvora, de la cual se ha reportado el decomiso de 900 kilos solo en Medellín durante la temporada y 1.5 toneladas en el Valle de Aburrá.
“Seguimos con las campañas en todos los sectores de la ciudad, tenemos 2.000 hombres de refuerzo en el Valle de Aburrá y 1.500 en Medellín. Vamos bien estos primeros días de diciembre y esperamos seguir en tranquilidad en estas celebraciones”, dijo el General Javier Josué Martín Gámez, comandante de la Policía Metropolitana.
No solo está prohibido el uso, venta o transporte de pólvora en todas las denominaciones, también elevar globos de mecha o realizar fogatas en las calles, son objeto de sanciones que pueden incluir comparendos y multas hasta por un millón de pesos.
Los ganadores del Premio Grammyen la categoría “Mejor álbum infantil de música latina”, en el 2021, se presentarán el próximo domingo 12 de diciembre, en un concierto que será un regalo para la gente de la ciudad.
En compañía de los integrantes de la Orquesta Filarmónica de Medellín, interpretarán este álbum con 11 canciones, y en las que estarán presentes los arreglos musicales de Jesús David Caro y la fuerza de la música sinfónica.
Fecha: domingo, 12 de diciembre
Hora: 4 de la tarde
Lugar: Teatro Metropolitano Inscripción previa y más información, en la página web: www.filarmed.org, o en el teléfono 604 262 55 00
Para evitar las largas filas de vehículos después de las 6:00 de la tarde en vías de El Poblado, la secretaría de Movilidad dispondrá de agentes de tránsito en los sitios de los alumbrados navideños en la Comuna 14 – El Poblado.
En el sector La Bayadera está autorizado el estacionamiento de chivas y buses, así como en la calle 44 (San Juan).
En el corredor de la Avenida Las Palmas, con alto volumen de visitantes, las autoridades recomendaron especialmente usar el transporte público para visitar sitios turísticos y de alumbrados en El Poblado. Así como también:
Reducir la velocidad para prevenir incidentes, salvar vidas y también evitar congestiones.
Estacionar solo en sitios autorizados.
Programar los desplazamientos con anticipación.
Revisar el estado técnico-mecánico de los vehículos antes de salir.
Igualmente, el Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Desastres -DAGRD- también recordó que al presenciar un incidente en Medellín las personas pueden comunicarse inmediatamente a la línea de emergencias 123, donde se debe brindar información precisa como la dirección y todo lo que visualmente puede identificar que está sucediendo. Se debe tener presente la ubicación del extintor, botiquín y demás elementos para emergencias. Además, es necesario evitar ingresar a un vehículo volcado o cambiarlo de posición, ya que su inestabilidad podría presentar más riesgos para los ocupantes.
Despliegue en otros puntos de la ciudad
La secretaría de Movilidad también dispuso de un plan de movilidad para el centro de la ciudad, así como los centros comerciales y corredores viales de mayor flujo vehicular de Medellín.
Se realizarán cierres viales nocturnos, entre las 6:00 p.m. y las 11:59 p.m., en los sectores de Parques del Río y Parque Norte. Allí habrá controles especiales para evitar el mal estacionamiento.
El cuerpo de agentes de tránsito del la secretaría de Medellín fue reforzado por 50 nuevos integrantes durante las últimas semanas, para mantener puestos de control en articulación con la Policía Metropolitana y velar así por el cumplimiento de todas las normas de tránsito. Se adelantan operativos para contrarrestar la embriaguez al volante, así como el mal estacionamiento para evitar congestiones.
El parqueo de chivas o buses de transporte especial en el sector de Parques del Río está prohibido, así como el tránsito por las calles del barrio Conquistadores. Solo podrán estacionar en la calle San Juan, por Barrio Triste o en el sector de la Bayadera (como ya se había mencionado anteriormente).
“Se recuerda que en las denominadas chivas navideñas las personas no pueden situarse o movilizarse por los estribos de la parte exterior de la carrocería o la cabina, tampoco pueden ubicarse en el capacete o techo de los vehículos. Se debe conducir a una velocidad prudente y no se pueden hacer maniobras peligrosas” manifestó Luis Fernando Vanegas, comandante de Tránsito.
Para la prestación de ese servicio, los conductores deben portar todos los documentos reglamentarios al día, la tarjeta de operación, la planilla de viaje ocasional, la tarjeta de propiedad, la licencia de conducción, el documento de identidad, el Seguro Obligatorio de Accidentes deTránsito – SOATy la revisión técnico-mecánica.
Cierres viales
En los principales sectores de alumbrados se realizarán cierres viales nocturnos, entre las 6:00 p.m. y las 11:59 p.m.
En el sector del Parque Norte habrá cierre de la calle 77 entre carreras 53 y 52.
En Parques del Río, por el costado occidental, habrá control de ingreso al barrio Conquistadores entre la calle 42C y la carrera 63C y por el costado oriental cierre de la vía que va por el Teatro Metropolitano en sentido sur – norte.
El único acceso peatonal a Plaza Mayor será por la entrada principal de la Avenida Ferrocarril.
Todo viajero internacional mayor de 18 años deberá presentar carné o certificado de vacunación COVID19 con esquema completo, a partir del próximo 14 de diciembre.
La nueva medida contra el COVID19 en el país se suma a otras adoptadas recientemente en diferentes lugares del mundo tras la alerta por la variante ómicron, que fue calificada de “preocupación” por la Organización Mundial de la Salud -OMS-.
De esta forma, a partir del 14 de diciembre se exigirá el carné de vacunación con el esquema completo para entrar a discotecas, bares, cines, ferias y otros lugares de ocio; además, para los viajeros internacionales será obligatorio presentar el carné de vacunación.
Fue el 7 de diciembre de 1997 que la señal de Telemedellín salió al aire. La primera transmisión que hizo fue el Desfile de mitos y leyendas de ese día.
En este 2021, el canal local celebrará sus 24 años con un concierto para sus televidentes. La cita es este jueves 9 de diciembre, a partir de las 3:00 p.m. en su señal.
Será una transmisión especial, que rendirá homenaje a los ciudadanos y sus historias. Contará con figuras de la música, quienes le cantarán el cumpleaños al canal del “Aquí Te Ves”. Además, Telemedellín está haciendo una convocatoria en sus programas para elegir a 100 televidentes quienes podrán presenciar este festejo.
Los artistas invitados serán: Yelsid, Zafarrancho, Nacho Acero, Camilo Banea, Elemental Black, El Sexteto Puro Blanco, Luis Bertel y La Telemedellín Band.
El “Amañadero” se ubicará en el parque de El Poblado y en él se desarrollarán actividades que incluirán conciertos, obras de teatro, presentaciones artísticas, novenas navideñas, momentos deportivos, feria de servicios, intervenciones psicosociales breves y acciones educativas orientadas a temas como la convivencia familiar y la resolución de conflictos.
“El Amañadero” funcionará en el El Poblado este viernes 10 de diciembre, en el horario de 1:00 a 5:00 p.m.
Lina Bedoya, líder de la Unidad de Promoción y Prevención de la Secretaría de Salud de Medellín, explicó en qué consisten “Los Amañaderos”: “Realizaremos actividades que fomenten y mejoren la salud mental de todas las personas de nuestra ciudad, realizaremos actividades artísticas, juegos y tendremos la presencia de profesionales en psicología para que las personas se acerquen y reciban orientación, información o en caso de que lo requieran una atención individual”.
Más “Amañaderos” en la ciudad
La Alcaldía de Medellín, por medio de la estrategia Dame razones, creó “Los Amañaderos”, que se ubicarán en 48 lugares estratégicos de las diferentes comunas y corregimientos de la ciudad.
Tienen el propósito de brindar a las comunidades espacios interactivos para el bienestar físico, emocional y psicológico.
“Los Amañaderos” estarán presentes para brindar a quienes permanezcan y transiten por estos lugares abiertos, diferentes actividades pedagógicas, artísticas, deportivas, informativas, de sano esparcimiento y de atención psicosocial en diferentes jornadas del día.
Los primeros puntos definidos para estas actividades son la plazoleta de Santo Domingo (9 y 16 de diciembre), el Parque de El Poblado y el segundo Parque de Laureles (10 de diciembre), la Calle de la Alegría – Guayabal (13 de diciembre), el Parque Recreativo Andalucía y Cancha Inder – Loma de los Bernal (14 de diciembre) y el Centro de Desarrollo Cultural Moravia (15 de diciembre) funcionarán de 1:00 p. m a 5:00 p.m.
La gente del Centro de Estudios Urbanos y Ambientales, Urbam, invita a la siembra de un árbol Calliandra Medellinensis, conocido también como Carbonero Antioqueño.
Este árbol nativo de nuestra región está en peligro de extinción, y por esta razón, su siembra adquiere otro significado. Claudia Lucía García, directora del Jardín Botánico de Medellín será la invitada especial a esta actividad. Urbam, un centro que hace parte de la Universidad Eafit y celebró hace poco sus diez años, promueve la formación, investigación y proyección social sobre procesos urbanos y ambientales.
Fecha: jueves, 9 de diciembre.
Hora: entre las 3 y 4 de la tarde
Lugar: Casa 7 – Urbam Eafit. Cra 48 B Número 10 Sur – 132, barrio Aguacatala
Por segunda vez, el grupo GCA –Gestores de Conciencia Ambiental- de la Institución Educativa Comercial de Envigado, obtuvo el primer puesto en la categoría juvenil del Premio Nacional al Inventor Colombiano.
La propuesta presentada fue Máquinas transformadoras de aire a biocombustible.
A través de esta premiación, que realiza la Superintendencia de Industria y Comercio, se busca dar a conocer los proyectos con los que se pretende que desde la formación de estudiantes se conozcan propuestas de acción en pro del mejoramiento de la calidad de vida de los colombianos.
Fueron más de 131 experiencias participantes. Con este reconocimiento, el grupo de estudiantes de Envigado podrá desarrollar y patentar su proyecto.
Este lunes 6 de diciembre, la gobernación de Antioquia informó que en el departamento se registraron 348 nuevos casos de COVID19 y 13 muertes por el virus.
En total, desde el comienzo de la pandemia, Antioquia registra 772.987 casos. De ellos, 407.547 son mujeres y 365.440 son hombres.
En cuanto a las muertes relacionadas a complicaciones de la enfermedad, Antioquia suma 16.658 fallecimientos por coronavirus. En la última jornada se reportaron 13 fallecidos, 8 de ellos ocurrieron en la ciudad de Medellín.
Igualmente, el informe indica que, a la fecha, hay 4.329 casos activos en el departamento y la cifra de personas recuperadas es de 749.756.
Este último reporte detalla que de los activos, en Medellín hay 2.847 casos y los 1.482 restantes están distribuidos en municipios del Valle de Aburrá y de las demás subregiones del departamento.
Finalmente, en el momento Antioquia tiene un porcentaje de ocupación de camas UCI de 85.50 %.
Braulio Espinosa, alcalde de Envigado, contó que en un 71 % ha avanzado la obra. Además, se está cumpliendo con el cronograma establecido. El proyecto inició desde el pasado mes de diciembre del 2020.
Según el último reporte, ya concluyeron los trabajos estructurales y de mampostería en esta nueva etapa.
Así, la nueva torre del Hospital Manuel Uribe Ángel de Envigado se encuentra actualmente en la fase de acabados y adecuación de cada uno de los pisos de la edificación.
Finalmente, el proyecto tiene una inversión cercana a los $20.000 millones, de los cuales $7.243 millones han sido aportados por el Área Metropolitana del Valle de Aburrá y el restante por el Hospital y la Alcaldía de Envigado.
Usamos cookies para asegurar que te damos la mejor experiencia en nuestra web. Si continúas usando este sitio, asumiremos que estás de acuerdo con ello.Aceptar