Inicio Blog Página 205

Conozca el plan de movilidad para la Comuna 14 – El Poblado en este diciembre de 2021

Con el encendido de los alumbrados públicos decembrinos en Medellín se empiezan a congestionar aún más las calles de la ciudad en las noches.

Para evitar las largas filas de vehículos después de las 6:00 de la tarde en vías de El Poblado, la secretaría de Movilidad dispondrá de agentes de tránsito en los sitios de los alumbrados navideños en la Comuna 14 – El Poblado.

En el sector La Bayadera está autorizado el estacionamiento de chivas y buses, así como en la calle 44 (San Juan).

En el corredor de la Avenida Las Palmas, con alto volumen de visitantes, las autoridades recomendaron especialmente usar el transporte público para visitar sitios turísticos y de alumbrados en El Poblado. Así como también:

  1. Reducir la velocidad para prevenir incidentes, salvar vidas y también evitar congestiones.
  2. Estacionar solo en sitios autorizados.
  3. Programar los desplazamientos con anticipación.
  4. Revisar el estado técnico-mecánico de los vehículos antes de salir.

Igualmente, el Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Desastres -DAGRD- también recordó que al presenciar un incidente en Medellín las personas pueden comunicarse inmediatamente a la línea de emergencias 123, donde se debe brindar información precisa como la dirección y todo lo que visualmente puede identificar que está sucediendo. Se debe tener presente la ubicación del extintor, botiquín y demás elementos para emergencias. Además, es necesario evitar ingresar a un vehículo volcado o cambiarlo de posición, ya que su inestabilidad podría presentar más riesgos para los ocupantes.

Despliegue en otros puntos de la ciudad

La secretaría de Movilidad también dispuso de un plan de movilidad para el centro de la ciudad, así como los centros comerciales y corredores viales de mayor flujo vehicular de Medellín.

Se realizarán cierres viales nocturnos, entre las 6:00 p.m. y las 11:59 p.m., en los sectores de Parques del Río y Parque Norte. Allí habrá controles especiales para evitar el mal estacionamiento. 

El cuerpo de agentes de tránsito del la secretaría de Medellín fue reforzado por 50 nuevos integrantes durante las últimas semanas, para mantener puestos de control en articulación con la Policía Metropolitana y velar así por el cumplimiento de todas las normas de tránsito. Se adelantan operativos para contrarrestar la embriaguez al volante, así como el mal estacionamiento para evitar congestiones.

El parqueo de chivas o buses de transporte especial en el sector de Parques del Río está prohibido, así como el tránsito por las calles del barrio Conquistadores. Solo podrán estacionar en la calle San Juan, por Barrio Triste o en el sector de la Bayadera (como ya se había mencionado anteriormente).

“Se recuerda que en las denominadas chivas navideñas las personas no pueden situarse o movilizarse por los estribos de la parte exterior de la carrocería o la cabina, tampoco pueden ubicarse en el capacete o techo de los vehículos. Se debe conducir a una velocidad prudente y no se pueden hacer maniobras peligrosas” manifestó Luis Fernando Vanegas, comandante de Tránsito.

Para la prestación de ese servicio, los conductores deben portar todos los documentos reglamentarios al día, la tarjeta de operación, la planilla de viaje ocasional, la tarjeta de propiedad, la licencia de conducción, el documento de identidad, el Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito – SOAT y la revisión técnico-mecánica.

Cierres viales

En los principales sectores de alumbrados se realizarán cierres viales nocturnos, entre las 6:00 p.m. y las 11:59 p.m. 

  • En el sector del Parque Norte habrá cierre de la calle 77 entre carreras 53 y 52. 
  • En Parques del Río, por el costado occidental, habrá control de ingreso al barrio Conquistadores entre la calle 42C y la carrera 63C y por el costado oriental cierre de la vía que va por el Teatro Metropolitano en sentido sur – norte. 
  • El único acceso peatonal a Plaza Mayor será por la entrada principal de la Avenida Ferrocarril.

Para entrar a Colombia los viajeros deberán presentar carné de vacunación

0

Se pedirá el carné de vacunación a los viajeros internacionales que quieran ingresar a Colombia. Así lo informó el presidente Iván Duque.

Todo viajero internacional mayor de 18 años deberá presentar carné o certificado de vacunación COVID19 con esquema completo, a partir del próximo 14 de diciembre.

https://twitter.com/IvanDuque/status/1467998710240063488

La nueva medida contra el COVID19 en el país se suma a otras adoptadas recientemente en diferentes lugares del mundo tras la alerta por la variante ómicron, que fue calificada de “preocupación” por la Organización Mundial de la Salud -OMS-.

De esta forma, a partir del 14 de diciembre se exigirá el carné de vacunación con el esquema completo para entrar a discotecas, bares, cines, ferias y otros lugares de ocio; además, para los viajeros internacionales será obligatorio presentar el carné de vacunación.

Telemedellín cumple 24 años y los celebrará con un concierto

Fue el 7 de diciembre de 1997 que la señal de Telemedellín salió al aire. La primera transmisión que hizo fue el Desfile de mitos y leyendas de ese día.

En este 2021, el canal local celebrará sus 24 años con un concierto para sus televidentes. La cita es este jueves 9 de diciembre, a partir de las 3:00 p.m. en su señal.

Será una transmisión especial, que rendirá homenaje a los ciudadanos y sus historias. Contará con figuras de la música, quienes le cantarán el cumpleaños al canal del “Aquí Te Ves”. Además, Telemedellín está haciendo una convocatoria en sus programas para elegir a 100 televidentes quienes podrán presenciar este festejo.

Los artistas invitados serán: Yelsid, Zafarrancho, Nacho Acero, Camilo Banea, Elemental Black, El Sexteto Puro Blanco, Luis Bertel y La Telemedellín Band.

Un “Amañadero” se instalará en el parque de El Poblado

La Comuna 14 – El Poblado fue priorizada en el programa “Los Amañaderos”, que se hicieron para concientizar a la ciudadanía sobre su salud mental.

El “Amañadero” se ubicará en el parque de El Poblado y en él se desarrollarán actividades que incluirán conciertos, obras de teatro, presentaciones artísticas, novenas navideñas, momentos deportivos, feria de servicios, intervenciones psicosociales breves y acciones educativas orientadas a temas como la convivencia familiar y la resolución  de conflictos.

“El Amañadero” funcionará en el El Poblado este viernes 10 de diciembre, en el horario de 1:00 a 5:00 p.m.

Lina Bedoya, líder de la Unidad de Promoción y Prevención de la Secretaría de Salud de Medellín, explicó en qué consisten “Los Amañaderos”: “Realizaremos actividades que fomenten y mejoren la salud mental de todas las personas de nuestra ciudad, realizaremos actividades artísticas, juegos y tendremos la presencia de profesionales en psicología para que las personas se acerquen y reciban orientación, información o en caso de que lo requieran una atención individual”. 

Más “Amañaderos” en la ciudad

La Alcaldía de Medellín, por medio de la estrategia Dame razones, creó “Los Amañaderos”, que se ubicarán en 48 lugares estratégicos de las diferentes comunas y corregimientos de la ciudad.

Tienen el propósito de brindar a las comunidades espacios interactivos para el bienestar físico, emocional y psicológico. 

“Los Amañaderos” estarán presentes para brindar a quienes permanezcan y transiten por estos lugares abiertos, diferentes actividades pedagógicas, artísticas, deportivas, informativas, de sano esparcimiento y de atención psicosocial en diferentes jornadas del día.

Los primeros puntos definidos para estas actividades son la plazoleta de Santo Domingo (9 y 16 de diciembre), el Parque de El Poblado y el segundo Parque de Laureles (10 de diciembre), la Calle de la Alegría – Guayabal (13 de diciembre), el Parque Recreativo Andalucía y Cancha Inder – Loma de los Bernal (14 de diciembre) y el Centro de Desarrollo Cultural Moravia (15 de  diciembre) funcionarán de 1:00 p. m a 5:00 p.m.

Conozca el cronograma de “Los Amañaderos” por comunas y barrios de Medellín >>

Sembrar un carbonero antioqueño, en Urbam

0

La gente del Centro de Estudios Urbanos y Ambientales, Urbam, invita a la siembra de un árbol Calliandra Medellinensis, conocido también como Carbonero Antioqueño.

Este árbol nativo de nuestra región está en peligro de extinción, y por esta razón, su siembra adquiere otro significado. Claudia Lucía García, directora del Jardín Botánico de Medellín será la invitada especial a esta actividad. Urbam, un centro que hace parte de la Universidad Eafit y celebró hace poco sus diez años, promueve la formación, investigación y proyección social sobre procesos urbanos y ambientales.

  • Fecha: jueves, 9 de diciembre. 
  • Hora: entre las 3 y 4 de la tarde
  • Lugar: Casa 7 – Urbam Eafit. Cra 48 B Número 10 Sur – 132, barrio Aguacatala
  • Más información: [email protected]

Estudiantes de Envigado ganaron reconocimiento al Inventor Colombiano

0

Por segunda vez, el grupo GCA –Gestores de Conciencia Ambiental- de la Institución Educativa Comercial de Envigado, obtuvo el primer puesto en la categoría juvenil del Premio Nacional al Inventor Colombiano.

La propuesta presentada fue Máquinas transformadoras de aire a biocombustible. 

A través de esta premiación, que realiza la Superintendencia de Industria y Comercio, se busca dar a conocer los proyectos con los que se pretende que desde la formación de estudiantes se conozcan propuestas de acción en pro del mejoramiento de la calidad de vida de los colombianos.

Fueron más de 131 experiencias participantes. Con este reconocimiento, el grupo de estudiantes de Envigado podrá desarrollar y patentar su proyecto.

348 contagios y 13 muertes por COVID19 se registraron en Antioquia este 6 de diciembre

0

Este lunes 6 de diciembre, la gobernación de Antioquia informó que en el departamento se registraron 348 nuevos casos de COVID19 y 13 muertes por el virus.

En total, desde el comienzo de la pandemia, Antioquia registra 772.987 casos. De ellos,  407.547 son mujeres y 365.440 son hombres.

En cuanto a las muertes relacionadas a complicaciones de la enfermedad, Antioquia suma 16.658 fallecimientos por coronavirus. En la última jornada se reportaron 13 fallecidos, 8 de ellos ocurrieron en la ciudad de Medellín.

Igualmente, el informe indica que, a la fecha, hay 4.329 casos activos en el departamento y la cifra de personas recuperadas es de 749.756.

Este último reporte detalla que de los activos, en Medellín hay  2.847 casos y los 1.482 restantes están distribuidos en municipios del Valle de Aburrá y de las demás subregiones del departamento.

Finalmente, en el momento Antioquia tiene un porcentaje de ocupación de camas UCI de   85.50 %.

Finalmente, en el momento Antioquia tiene un porcentaje de ocupación de camas UCI de   85.50 %.

Avanza en un 71 % la construcción​​​​ de la nueva torre del Hospital Manuel Uribe Ángel de Envigado

0

Con 120 nuevas camas de hospitalización quedará el Hospital MUA de Envigado con la construcción de los seis nuevos pisos de la torre médica.

Esta construcción permitirá ampliar la capacidad de atención en salud en el sur del Valle de Aburrá.

Braulio Espinosa, alcalde de Envigado, contó que en un 71 % ha avanzado la obra. Además, se está cumpliendo con el cronograma establecido. El proyecto inició desde el pasado mes de diciembre del 2020.

Según el último reporte, ya concluyeron los trabajos estructurales y de mampostería en esta nueva etapa.

Así, la nueva torre del Hospital Manuel Uribe Ángel de Envigado se encuentra actualmente en la fase de acabados y adecuación de cada uno de los pisos de la edificación.

Finalmente, el proyecto tiene una inversión cercana a los $20.000 millones, de los cuales $7.243 millones han sido aportados por el Área Metropolitana del Valle de Aburrá y el restante por el Hospital y la Alcaldía de Envigado.

28.821 personas han fallecido en Colombia por complicaciones del COVID19

0

Tras procesar 51.687 pruebas en las últimas 24 horas, de ellas 33.266 pruebas PCR y 18.421 de antígenos, este lunes 6 de diciembre el Ministerio de Salud confirmó 1.698 nuevos casos de COVID19 en Colombia. 

Con esta cifra, el total de contagios se elevó a 5.082.762 y el número de casos activos se ubicó en 12.665.

Igualmente, tras el reporte de 41 nuevas muertes, el país llegó a los 128.821 decesos por complicaciones del contagio de COVID19.

Mientras que el número de recuperados ascendió a 4.923.433, con 2.122 nuevos registros de este indicador.

Finalmente, el país suma 28.382.350 muestras procesadas.

Casos de COVID19 en Colombia este lunes 6 de diciembre-02

El impacto de la pólvora en la fauna

En la SAO vivimos por las aves, pero ante todo somos naturalistas: aunque salimos a ver pajaritos, admiramos toda la riqueza de fauna, flora y funga que nos encontramos. Nos preocupamos por el buen estado de la naturaleza biótica y abiótica. Disfrutamos de la armonía y buscamos que se conserve.

Diciembre es una época alegre. Podríamos decir que la alegría se siente en el aire. “Ya huele a diciembre”, decimos. Desafortunadamente, ese olor no solo son las natillas y los buñuelos, sino también la pólvora.

Empecemos por reconocer lo bonitos que son los juegos artificiales y la fascinación que generan en todo el mundo, desde tiempos ancestrales. Además de los estallidos, en un espectáculo de pirotecnia se escuchan los “ohhh”, “uaaauu” y “ufffff” por todos lados. (Casi) todos los niños los disfrutan, los novios se van a un mirador a verlos y muchos viejos se emocionan con las luces y los colores. Pero el resto de animales con los que compartimos este planeta, no.

Empecemos por las aves. Estas criaturas que tanto amamos se aturden fácilmente con la pólvora. En la noche, cuando descansan, un evento de pirotecnia (ya sea controlado o descontrolado, como la famosa “Alborada”) las hace despertar y salir disparadas hacia el cielo, en algunos casos permaneciendo en él hasta 45 minutos. El ruido inesperado y las brillantes luces son fuentes de perturbación para ellas. Los patrones de sueño y alimentación se afectan, y el costo energético de tenerse que desplazar y reubicarse puede ser muy alto. La mayoría no mueren por la pólvora como tal, sino que, considerando su estado de exaltación y la pobre visión nocturna de muchas especies, terminan colisionando contra construcciones, árboles u otros objetos. Algunos padres han sido vistos abandonando los nidos a raíz de estos eventos, dejando a sus polluelos expuestos al hambre o a depredadores.

¡A pajarear! avistamiento de aves en Medellín puede ser una actividad barata

Lea También: ¡A pajarear!

Ahora hablemos del contenido de la pólvora: el humo resultante de la combustión es una mezcla de compuestos de azufre, metales pesados y otros químicos tóxicos. Los efectos de estos químicos en los seres humanos se conocen: problemas respiratorios y cardiovasculares. Y vivimos en el suelo. Ahora imaginemos el efecto en las aves, que se encuentran directamente con las nubes de gases tóxicos que dejan voladores y cohetes. Además, los contenedores, cartuchos y otros componentes terminan esparcidos por todas partes y pueden ser tóxicos para las aves, la fauna en general y hasta los niños, incluso mucho tiempo después de haber sido detonados.

Por otro lado, los que tienen mascotas saben el efecto que tiene en otros animales. Muchos perros sufren de ataques de pánico y algunos pueden verse seriamente afectados. Igual puede decirse de la fauna silvestre, la cual puede sufrir desde desorientación, hasta infartos. Pensemos que muchos animales cuentan con sentidos muchos más agudos que los nuestros. Sentidos del oído, vista u olfato magnificados (en comparación con los de los humanos) hacen que muchos animales sean vulnerables a estos eventos.

Finalmente, y no menos importante, pensemos en nuestra propia especie. Muchos ancianos, personas con autismo, personas con problemas psiquiátricos o con enfermedades que les ocasionan angustia, nervios o dolor intenso, sufren con los estallidos de la pólvora. Su sufrimiento pasa desapercibido en nuestra sociedad y, aunque por lo general somos seres empáticos, nos cuesta priorizarlo sobre nuestra diversión. Ni hablar de los quemados y de los daños materiales que ocasionan los no poco comunes accidentes. Lo ideal sería que encontráramos otras maneras menos impactantes para divertirnos.

No son épocas fáciles. El encierro nos ha enseñado que hay que disfrutar del aire libre, de la familia y los amigos, y de las tradiciones. Sin embargo, también nos ha hecho entender que es importante cuidar lo que tenemos, porque lo podemos perder. Algunas tradiciones son anacrónicas, sobre todo cuando tienen semejante impacto negativo sobre la fauna y la sociedad. ¿Qué tal un diciembre con menos estallidos por la noche y más cantos de aves por las mañanas? ¿Con menos manos quemadas y más manos señalando a las hermosas aves? ¿Con menos angustias y más felicidad? ¡Y con más tiempo para apreciar lo maravilloso que es Vivir con las Aves!

Sociedad Antioqueña de Ornitología -SAO


Vivir con las aves es un espacio de la Sociedad Antioqueña de Ornitología -SAO-, una organización sin ánimo de lucro, que promueve el conocimiento, la divulgación, la investigación y la conservación de las aves de Colombia y el mundo.

¿Cómo le fue al comercio en los tres Días Sin IVA de 2021?

0

Las ventas de los tres Días Sin IVA en el país en este 2021 impulsaron la reactivación económica en Colombia ante la pandemia del COVID19.

Los ingresos totales por venta fueron de $31.42 billones. Y en el último Día Sin IVA se tuvieron $11.2 billones.

María Ximena Lombana, ministra de Comercio, Industria y Turismo, consideró que en estas jornadas ganaron los consumidores, “porque tuvieron la oportunidad de adquirir productos a buen precio”. 

Igualmente, según la ministra, ganaron los comerciantes, los industriales y el comercio electrónico en el país, el cual logró establecerse como un aliado clave para satisfacer las necesidades de los colombianos y dinamizar la economía del país. 

Análisis de la Dian

La Dian comparó los resultados de las ventas de toda la economía en el último día sin IVA del 2021 frente a las tres últimas jornadas. Al comparar la información con la del último día sin IVA del 2020, las ventas crecieron un 162.1 %; mientras que contra el primero del 2021 la variación positiva fue del 17.9 % y contra el segundo del 4.7 %. 

Por regiones, Bogotá, Antioquia, Cundinamarca y Atlántico mostraron tendencia de crecimiento en ventas.

Harán ruedas de negocio para promover la reactivación económica en el Valle de Aburrá

Promover la conexión y las ventas de los empresarios para lograr la reactivación económica segura para el Valle de Aburrá, es el propósito de Conexión Metropolitana.

Se trata de una programa que consiste en cinco ruedas de negocio, que se realizarán del 6 al 10 de diciembre de manera virtual. 

¿Qué son?

Las ruedas de negocio Conexión Metropolitana, organizadas por el Área Metropolitana del Valle de Aburrá y ACOPI Antioquia,se realizarán a través de una plataforma virtual del 6 al 10 de diciembre, cada día tendrá un sector como protagonista.

¿Para quiénes?

Son encuentros dirigidos a los empresarios del Valle de Aburrá, especialmente, para aquellos inscritos en la línea de Transformación Digital del Programa Desarrollo Económico Sostenible, con el fin de que puedan ofertar sus productos visibilizando sus marcas y realizar conexiones de valor.

Se espera contar con la participación de empresarios pertenecientes a los sectores de Industria y manufactura; Tecnología y servicios profesionales; Turismo, recreación, salud y belleza; Infraestructura física e inmobiliario; y Agricultura y alimentos.

¿Cómo participar?

Las empresas registradas en la plataforma https://ruedanegocios.cetiia.com.co podrán acceder sin costo a estos encuentros en los que tendrán espacios comerciales con clientes potenciales para promover la compra o venta de productos y servicios, acceder a contenidos comerciales especiales y espacios institucionales.

¿Por qué se hacen?

El director del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, Juan David Palacio Cardona, dijo que “las ruedas de negocio cobran importancia como mecanismo de comercialización masiva y como estrategia de posicionamiento para las empresas de cara al comercio electrónico, con el fin de generar dinámicas de recuperación y sostenibilidad económica”. 

Para el subdirector Administrativo y Financiero del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, Álvaro Villada García, Conexión Metropolitana, cinco ruedas de negocio es la apuesta más importante de la entidad, en el contexto de la pandemia y pospandemia, ya que, según reiteró, lo social es un gran referente del Área Metropolitana. 

Para María Elena Ospina Torres, Directora Ejecutiva de ACOPI Antioquia, “las ruedas de negocio aportan significativamente a la reactivación económica y las cifras de Conexión Metropolitana 2020 lo demuestran, en estas se contó con 798 participantes pertenecientes al Valle de Aburrá y otros municipios de Antioquia. En total, se lograron 27.984 interacciones con la plataforma durante los cinco días y se concretaron 218 reuniones entre compradores y vendedores”.

Trabajo sí hay en diciembre, participe en la Feria de Empleo de Comfenalco

0

Más de 100 ofertas laborales en el Valle de Aburrá, para vinculación inmediata, tiene la Agencia de Empleo de Comfenalco Antioquia.

La caja hará una jornada de vinculación laboral con oportunidades para trabajar en cargos como operarios de producción, auxiliares de cocina y auxiliares logísticos.

En esta ocasión, la oportunidad de encontrar un trabajo será en la Agencia de Empleo de Comfenalco Antioquia, ubicada en el Parque Bolívar (carrera 49 No. 54-63), hasta las 4:00 p.m. de este lunes 6 de diciembre.

Los requisitos 

Entre los requisitos para acceder a la jornada está portar el carnet de vacunación contra el COVID19; llevar la cédula de ciudadanía; así como una hoja de vida física o digital (y si no tiene ninguna, sabersela de memoria para que los asesores puedan ayudarles a subirla al Servicio Público de Empleo).    

Mauricio Hernández Jaramillo, asesor empresarial de la Agencia de Empleo de Comfenalco Antioquia, explicó que la caja hará un acompañamiento personalizado para verificar si la persona cumple, o no, con los requisitos de las vacantes. Así, los funcionarios ayudarán a los visitantes a actualizar y a ajustar el perfil laboral y les brindarán formación sin costo si necesitan reforzar su hoja de vida. 

Por esta razón, los asistentes a la jornada también podrán tener acceso a orientación laboral y a formación para el trabajo; a talleres y diplomados, así como a consejos para mejorar el perfil profesional y desenvolverse correctamente en entrevistas de trabajo.  

En este espacio habrá psicólogos, analistas de selección, validadores de datos y asesores, quienes guiarán a los asistentes para que puedan postularse a las vacantes correctas, de acuerdo con su perfil. Además, les ayudarán a resolver dudas e iniciar el proceso de selección directamente con la empresa. 

Antioquia ha administrado 8.198.252 dosis de la vacuna contra el COVID19

0

En Antioquia, según datos de la secretaría de Salud del departamento, han sido aplicadas 8.198.252 dosis de la vacuna contra el COVID19.

En la jornada del viernes 3 de diciembre de 2021 se aplicaron 35.439 nuevas dosis, entre las etapas 1 a 5.

El consolidado de la población antioqueña con esquema completo es de 3.659.905.

Y con la vacuna de refuerzo ya hay 261.425 dosis administradas en el departamento. 

Medellín 3.565.529 dosis aplicadas

Medellín: 3.565.529 dosis aplicadas

En Medellín, según el último reporte de la secretaría de Salud, con corte al 5 de diciembre, se han aplicado 3.565.529 dosis de vacunas contra el COVID19, con una ejecución del 88.7 %, con respecto a las dosis recibidas por el ministerio de Salud y Protección Social. 

Un total de 1.639.398 personas cuentan ya con el esquema completo de vacunación, de una o dos dosis. 

Además, como primeras dosis han sido aplicadas 1.791.045; como segunda dosis, 1.301.701; como dosis única, 337.697, y como tercera dosis, 135.697.

Medellín 3.565.529 dosis aplicadas

Colombia: 58.590.490 dosis aplicadas

Según el último reporte enviado por el ministerio de Salud y Protección Social, en Colombia ya han sido aplicadas 58.590.490 dosis de vacunas contra el COVID19. 

En la jornada del viernes 3 de diciembre de 2021 fueron aplicadas 338.517 dosis en todo el país.

Un total de 25.168.977 personas cuentan ya con el esquema completo de una y dos dosis, y las dosis de refuerzo aplicadas han sido 1.843.953 en todo el país.

Además, los vacunados con primeras dosis, al día de hoy, son 31.577.560; con segundas dosis, 20.219.334, y los vacunados con monodosis, 4.949.643 personas.

Antioquia ha administrado 8.198.252 dosis de la vacuna contra el COVID19

Baja participación en elección de Consejos Municipales de Juventud

0

Según información de la MOE -Misión de Observación Electoral-, menos del 15 % de los jóvenes del país, entre los 14 y 28 años, participaron en los comicios para los Consejos Municipales de Juventud.

La Registraduría Nacional del Estado confirmó una votación de 1.144.313 de los 12.282.273 jóvenes habilitados. Información con el 91.53 % de las mesas informadas.

Los resultados por partido o movimiento político fueron:

  1. Partido Liberal, con 91.527 votos.
  2. Partido Conservador, con 69.085 votos.
  3. Cambio Radical, con 55.780 votos.
  4. Partido de la U, con 52.507 votos.
  5. Centro Democrático, con 40.421 votos.
  6. Alianza Verde, con 38.768 votos. 
  7. MAIS, con 21.455 votos.
  8. Colombia Humana, con 21.436 votos.

Las elecciones en Antioquia

En Antioquia se eligieron 1.245 consejeros municipales de juventud.

Fueron en total 4.358 candidatos entre los 14 y 28 años y 760 puestos de votación los que hicieron parte de esta jornada electoral. El potencial de personas habilitadas para votar fue de 1.608.944 jóvenes en el departamento. 

En cambio, en Medellín los jóvenes pudieron votar para elegir los 17 representantes que faltaban  para completar el Concejo Municipal de la Juventud (CMJ). 

En la ciudad habían 489.759 jóvenes habilitados para votar, en 211 puestos y 809 mesas repartidas en toda la capital antioqueña. 

Los cuidados para disfrutar el encendido de las velas este 7 y 8 de diciembre de 2021

0

Se viene el Día de las Velitas, la primera celebración de las fiestas decembrinas. A continuación, unas recomendaciones para disfrutar tranquilo el encendido de las velas.

Distanciamiento

Es costumbre durante el Día de las Velitas compartir con los vecinos, amigos y familiares, no obstante, en esta emergencia sanitaria se deben tener presentes las medidas de bioseguridad.

El ministerio de Salud recomendó tomar distancia de otros grupos de personas a la hora de encender las velas y evitar el contacto. Es decir, evitar compartir con vecinos o amigos y, más bien, aprovechar para compartir este momento en familia, con nuestro círculo cercano.

Gerson Bermont, director de Promoción y Prevención del Ministerio de Salud, indicó que en medio de esta situación de pandemia debemos ser más disciplinados y cuidarnos mutuamente. “El COVID19 sigue presente, por lo tanto debemos seguir manteniendo las medidas de bioseguridad establecidas e incorporar otras estrategias para prevenir, disminuir y mitigar el contagio del virus”.

Mantener los cuidados

Tal como lo afirmó Bermont, no es momento de bajar la guardia en las medidas de protección contra el COVID19. Y más, considerando el riesgo que contrae la presencia de las variantes del virus; como delta, que ya hace presencia en el país, y la nueva ónmicron, que se estudia su presencia en el país.

Recordemos las medidas de contención del virus:

  1. Tapabocas: según la OMS, es un elemento clave para evitar la propagación del COVID19; no solo porque impide el ingreso de agentes patógenos en la nariz y boca, sino que también porque evita el contacto de las manos con el rostro. Los médicos recomiendan usar tapabocas todo el tiempo que se enciendan las velas. 
  2. Lavado de manos: expertos en el área de la salud advierten que el uso de alcohol o geles desinfectantes se ha vuelto común en el diario vivir de las personas, pero durante la celebración de Velitas se debe prescindir del uso de estos, puesto que sus compuestos inflamables pueden tener un efecto contraproducente cuando se enciendan las velas.

Navidad Segura en Antioquia

La gobernación de Antioquia promueve la campaña Navidad Segura, para reducir el riesgo de desastres durante la época decembrina.

Para Jaime Enrique Gómez Zapata, director del Dagran -Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Desastres de Antioquia-, la protección de la vida es fundamental, y esa es una misión en la que todos pueden colaborar.

Las siguientes son las recomendaciones del Dagran para la celebración del Día de las velitas:

  1. Hacer uso responsable de velas para evitar incendios.
  2. No elevar globos de mecha ya que pueden generar incendios.
  3. En reuniones familiares, evitar aglomeraciones y siempre hacer uso del tapabocas y demás normas de bioseguridad.

Más de 128.000 muertes por COVID19 suma Colombia al 5 de diciembre

0

Colombia tuvo este domingo 5 de diciembre el reporte de 2.077 nuevos contagios y 58 muertes de COVID19, según el Ministerio de Salud.

De acuerdo a la cartera de Salud del Gobierno, se registraron además 2.692 recuperados. La cifra total de muertos llegó a 128.780 y la de recuperados a 4.921.311.

Antioquia, con 577, es el territorio con más nuevos casos en el último día. El listado continúa con  Bogotá, con 357; Valle del Cauca, 214; Santander, 202, y Barranquilla, con 147.

Con el último reporte, el país llegó a 13.162 casos activos de COVID19, y se suman 5.081.064 contagios desde el inicio de la pandemia.

En cuanto a las muestras procesadas, en la última jornada fueron 36.973 en total; 22.049 de PCR y 14.924 de antígeno. Así se acumulan 28.330.663 muestras procesadas.

En su informe, el Ministerio de Salud también reportó los casos confirmados en el mundo, que llegaron a 265.741.127, mientras que los fallecidos por el virus ascienden a 5.255.067 en el globo terráqueo.

Sábado 4 de diciembre: 5.078.987 casos de COVID19 acumulados

El Ministerio de Salud reportó este sábado 4 de diciembre que el país registró 2.609 nuevos casos de COVID19, cifra con la cual se alcanzó un total de 5.078.987 casos del virus en el territorio nacional desde el inicio de la pandemia.

Se registraron además 48 muertes por el virus en las últimas 24 horas, de acuerdo a la cartera de Salud del Gobierno. 

Para ese día se tenían 13.861 casos activos de la enfermedad.

Además, se registraron 2.306 recuperados. La cifra total de muertos llegó a 128.733 y la de recuperados a 4.918.619.

577 nuevos casos de COVID19 en Antioquia este 5 de diciembre, y 400 de esos contagios fueron en Medellín

0

Se confirmaron 577 nuevos casos de COVID19 este domingo 5 de diciembre de 2021 en el departamento, según el último reporte entregado por la gobernación de Antioquia.

En el número histórico de casos, Antioquia suma 772.639 contagios, 407.343 han sido mujeres  y 363.811 han sido hombres.

De los 577 nuevos contagios en Antioquia en la última jornada,  400 se presentaron en Medellín. Los demás municipios del Valle de Aburrá reportaron los siguientes casos: 48 en Bello, 15 en Envigado, 14 en Itagüí, 4 en La Estrella, 3 en Caldas, 1 en Girardota, Sabaneta y Copacabana, y en Barbosa no se presentaron nuevos contagios en la última jornada.

Al igual, se reportaron  11 fallecidos en el departamento, 6 de ellos ubicados en Medellín y los otros 5 casos ocurrieron en otros municipios antioqueños. Así, la cifra total de fallecidos por COVID19 en Antioquia asciende a  16.645.

El informe indica que, a la fecha, hay 4.019 casos activos en el departamento y la cifra de personas recuperadas es de 749.735.

¿Cómo está la ocupación UCI en Antioquia?

Antioquia cuenta con 1.021 camas UCI, entre las que están las destinadas para la atención de pacientes con COVID19 y pacientes con otras patologías. No obstante, la ocupación de camas de Unidades de Cuidados Intensivos en el territorio departamental continúa al límite.

En la actualidad, según el reporte de la Secretaría Seccional de Salud de Antioquia, en el departamento hay 866 camas UCI ocupadas así: 

  • 159 camas UCI con pacientes COVID19.
  • 46 camas UCI con pacientes sospechosos de COVID19.
  • 661 camas UCI con pacientes no contagiados con COVID19
 casos de COVID19 en Antioquia este 5 de diciembre

Con estas cifras, la ocupación de camas UCI en el departamento hoy es de 84.82 %.

Las claves para vencer a ómicron, según el ministerio de Salud

0

Colombia hace vigilancia activa de la nueva variante del COVID19, ómicron. La ciudadanía debe mantener la calma, pero con medidas.

Y es que la aparición de la nueva variante ha puesto en alerta a las autoridades sanitarias de todo el mundo, principalmente luego que la Organización Mundial de la Salud la declaró de interés y preocupación. 

El director de Epidemiología y Demografía, Julián Fernández Niño, señaló que “es de tener en cuenta que todos los virus cambian desde el momento de su aparición, lo cual es constante y con un número de mutaciones cada cierto tiempo, pero se hace mayor cuando hay un importante número de personas infectadas”.

En el caso particular del Sars-CoV-2 lo que se observa gracias a los estudios de vigilancia genómica, es que hay variantes del inicial virus de Wuhan que tienen determinadas mutaciones, las cuales han tomado características diferentes, algunos de esos cambios genéticos se traducen en un comportamiento epidemiológico diferente.

“Por ejemplo, se sabe que las mutaciones de la espiga, que es clave en la transmisión del virus, pueden estar relacionadas con la capacidad de contagio”, explicó Fernández, y añadió que eso tiene que ver con la probabilidad de que un contacto estrecho genere un caso positivo y también con las capacidades que permiten que el virus pase de persona a persona.

Es gracias a la vigilancia genómica que existe a nivel internacional, como se identificó esta nueva variante en Sudáfrica, pero aclaró Fernández que por esta razón no necesariamente ómicron surgió en dicho país.

Posteriormente, la OMS determinó si los cambios identificados en la nueva variante podrían afectar la transmisibilidad del virus, tenían la capacidad de producir enfermedad más grave o afectar la capacidad de las vacunas o los tratamientos. “Cuando uno de esos supuestos se considera plausible es cuando la OMS decide declararla como de preocupación”, explicó.

Estrategia de vigilancia

Colombia cuenta con una estrategia genómica con muestreos inteligentes que se hace en determinados grupos de riesgo, identifica incrementos inusuales, tiene en cuenta a los viajeros, entre otros grupos para hacer secuenciamiento genómico para identificar las variantes.

“Adicionalmente el Instituto Nacional de Salud (INS) realiza un estudio probabilístico que permite estimar la proporción de los casos que corresponde a cada variable y describir cómo ha sido la preponderancia de una variante particular el tiempo. Eso nos permite observar que la variante predominante en 2021 en Colombia fue Mu, que progresivamente fue reemplazada por la variante Delta”, dijo Fernández.

En tal sentido es una combinación de estrategias de vigilancia, en la que también se incluye la genómica, orientada a eventos de salud pública; y el muestreo probabilístico. Todo en cabeza del INS y con el apoyo de la Red de Laboratorios de Salud Pública.

Medidas

Aunque algunos países han tomado medidas drásticas de cara a ómicron, es de tener en cuenta que Colombia se encuentra en un momento epidemiológico diferente al que se vivía en 2020. “El año pasado teníamos muy poca información sobre el comportamiento de las nuevas variantes a nivel epidemiológico, segundo no teníamos vacunas y tercero no teníamos datos sobre la efectividad de muchas de las medidas”, explicó Fernández.

Hoy en día se sabe que el cierre de fronteras no es una medida efectiva para evitar la propagación de nuevas variantes al interior de un país, según explicó el director. “Es una medida que no es efectiva, pero además no es sostenible en el tiempo, y profundiza grandes impactos sociales”, añadió.

En el caso particular de ómicron es importante tener en cuenta el lugar donde se identificó la variante y en donde se originó. Quiere decir que no por el hecho que haya sido identificada en Sudáfrica, este sea el país de origen.

En tal sentido, es probable que otros países de África tengan una similar o incluso mayor propagación de ómicron, pero sencillamente no tienen las capacidades para detectarlo.

Por lo pronto ya más de 25 países del mundo han confirmado presencia de la nueva variante, en su mayoría casos importados. “Y es muy probable que en al menos Estados Unidos y Alemania, ya exista transmisión comunitaria, seguramente así en muchos más países”, sostuvo el funcionario.

Con tal escenario, en algunas semanas ómicron estaría ampliamente con presencia en la mayoría del mundo, lo que hace poco coherente cerrar vuelos de un país en particular.

“Además que es una medida que puede ser considerada como discriminativa y puede desincentivar a los países a reportar casos, porque es como castigar la disciplina de la vigilancia, pero además produce costos sociales y económicos muy grandes”, puntualizó el director.

Vacunación

Dada la situación, ahora es el momento mucho más crítico para iniciar la vacunación o hacer los refuerzos, además de fortalecer las medidas de autocuidado como uso del tapabocas y lavado de manos.

“Tenemos una proporción de personas que no han recibido ni una sola dosis.

Estos ciudadanos, independiente de su edad (mayores de 3 años) tienen que acercarse a los puntos de vacunación lo más pronto posible”, solicitó el funcionario.

En segundo orden, de cara a la nueva variante, las personas ya vacunadas deben completar sus esquemas. “Hay evidencia clara de que es mayor la protección con el esquema completo que con una sola dosis”, indicó.

Por último, está el refuerzo, principalmente en los grupos de riesgo, que pueden ir por su vacuna cuatro meses después de la segunda dosis, en el caso de las personas de 50 años y más. “Está demostrado que los refuerzos, particularmente los heterólogos, tienen una mayor protección ya que estimulan el sistema inmune”, recordó.

Por eso ante la posibilidad de que ómicron sea más transmisible, es necesario vacunarse, pero además seguir usando el tapabocas, con especial énfasis en espacios cerrados. Además, ventilar los espacios, y en un aspecto igual de importante, que los casos sospechosos o confirmados se aíslen.

“Si nos damos cuenta, son acciones que pueden hacer los ciudadanos y que son las que ya venimos realizando para combatir el covid-19, solamente que ahora tenemos una razón de más para reforzar aún más estas medidas”, sostuvo Fernández, y añadió que, por parte del Gobierno Nacional, se refuerza la vigilancia genómica, el muestreo inteligente y el estudio de cadenas de contacto.

También puede disfrutar en bicicleta de los alumbrados de Medellín

0

Este lunes 6 de diciembre se realizará el recorrido “Navidad Encicla”, en el que se podrá disfrutar de los alumbrados navideños montando en bicicleta por el centro de Medellín.

Se trata del tercero de los cuatro  recorridos por el Centro de Medellín utilizando el Sistema Público de Bicicletas Metropolitano, EnCicla, que se creó para que los ciudadanos conozcan algunos lugares históricos de la ciudad.

Precisamente, esta será una ruta nocturna para que los usuarios disfruten de los alumbrados navideños a bordo de la bicicleta. Las inscripciones son gratuitas en el sitio web de EnCicla.

Jhonattan Hernández Loaiza, subdirector de Movilidad del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, contó que esta estrategia busca convertirse en una nueva oferta permanente para la ciudad, y hace parte de la celebración de los 10 años del sistema, con apoyo de la Gerencia del Centro de la Alcaldía de Medellín.

“Siempre decimos que montar en bici es un parche y hoy queremos que los habitantes de Medellín recorran el Centro en Encicla, donde contamos con diez estaciones del sistema y ciclorrutas, para conocer la ciudad de una manera diferente con amigos y la familia”, dijo el funcionario.

El recorrido 

Iniciará en Parques del Río, continuando hacia el Parque de Las Luces y el Paseo Bolívar, para llegar a la Plaza Botero donde habrá un homenaje a los 20 años de este histórico lugar. Finalmente, se tomará la ruta hasta Carabobo Norte, para finalizar en el núcleo de alumbrados del Parque Norte.

¿Cómo participar?

Todos los recorridos del programa “EnCicla por el Centro es un parche” son gratuitos.

Se debe realizar inscripción previa a través del sitio web de EnCicla o en el siguiente link >>​

Un ejemplo de lo que se vivirá

Con la ayuda de un guía, un grupo de ciudadanos participó del recorrido a bordo de una bicicleta por el Centro de la ciudad, en el que conocieron la historia de algunos de los principales lugares y construcciones icónicas de Medellín como el Teatro Pablo Tobón Uribe, el Palacio de Bellas Artes, la Avenida La Playa, la Casa Barrientos, el Paseo Junín, la Plaza Botero y el Salón Málaga.

Recorrido “Historia de EnCicla”

Otro recorrido como este, pero con un sentido más pedagógico, llevará por nombre “Historia de EnCicla”, y se realizará el próximo lunes 13 de diciembre.

Este será un viaje a través de la historia de EnCicla durante los diez primeros años de vida.

Entre otros aprendizajes, los participantes conocerán cómo nació y ha crecido el sistema gracias a la expansión a cinco municipios con más de cien estaciones. 

El recorrido iniciará desde la estación de EnCicla María Luisa Calle, en la calle 30, y recorrerá la carrera 65 y la calle San Juan, para finalizar en Parques del Río.

Ya opera la primera ruta directa que conecta Medellín con Santiago de Chile

0

Por primera vez, Medellín cuenta con vuelos directos hacia Santiago de Chile con tarifas bajas. La ruta es de JetSMART Airlines.

Esta ruta de vuelo bajo el modelo low cost rumbo a Santiago de Chile tendrá, inicialmente, dos frecuencias semanales los días miércoles y sábado. 

En el comienzo de operaciones, la compañía lanzó el código promocional “1ervuelo”, que aplica hasta el 30 % de descuento sobre el precio normal. Este descuento estará disponible hasta el próximo 7 de diciembre para volar entre el 15 de enero y hasta el 31 de agosto de 2022.

Estuardo Ortiz, CEO de JetSMART, expresó: “Seguimos conectando personas y ciudades, en toda Sudamérica, con aviones A320 nuevos y precios bajos. Desde nuestra primera ruta a Colombia en 2019, hemos ya sumado servicio a Bogotá, Cali y ahora Medellín; así como desde Antofagasta a Cali. Y con ello contribuir a que las familias se reencuentren y se reactive el turismo y la economía de la región”.

“Abrir una nueva ruta, es generar nuevas oportunidades, es impulsar más desarrollo para la región, además de que es la posibilidad de fortalecer el intercambio económico, cultural y turístico con Chile, que es un gran aliado para el país y para Antioquia. La apertura de esta ruta fortalecemos nuestras opciones de conectividad directa con el resto del mundo, lo que nos beneficia para impulsar a nuestro departamento como destino turístico”, señaló Sergio Roldán Gutiérrez, secretario de Turismo de Antioquia.

En el Día Panamericano del Médico el mensaje a todos es “sigamos cuidándonos”

0

Este 3 de diciembre de 2021, en el Día Panamericano del Médico, el gremio en Antioquia envió un mensaje importante.

Jorge Iván Posada Vélez, directivo de Asmedas Antioquia, expresó: “Queremos hacer un reconocimiento muy especial a los médicos y a todo el personal sanitario encargado de brindar atención durante esta pandemia en este día”.

Y añadió: “Aprovechamos para hacer un llamado a toda la comunidad a no descuidarse en las medidas de protección personal”. 

Y es que la llegada de una nueva variante del COVID19, que tiene en alerta al mundo, como es la variante ónmicron y la variante delta, pone de presente la necesidad de extremar las medidas de precaución, las medidas de prevención, el uso riguroso del tapabocas en espacios públicos, el evitar aglomeraciones y el lavado frecuente de manos.

Por todo lo anterior, el también médico afirmó: “Llamamos a la comunidad a extremar estas medidas de protección personal; hay una amenaza latente, hay una alarma mundial por el surgimiento de estas nuevas variantes más contagiosas que las variantes anteriores, y ante las cuales la inmunidad inducida por las vacunas no es tan eficaz como sucedió con las variantes anteriores.

Así, la invitación a la comunidad es completar sus esquemas de vacunación y colocarse la dosis de refuerzo. “Esto es muy importante porque nos ayuda a tener un sistema inmune robusto que pueda defendernos ante la arremetida de las nuevas variantes del coronavirus”, finalizó Jorge Iván Posada Vélez.

En el siguiente video, el mensaje de Asmedas a los médicos y ciudadanos en el Día Panamericano del Médico.

Concierto de Navidad con la Sinfónica de Eafit

0

Cerrar el año con buena música y prepararse para la Navidad, uno de los momentos más festivos del año, es una posibilidad que ofrecerá la Orquesta Sinfónica de Eafit, a través de un concierto bajo la guía de la maestra Cecilia Espinosa.

A ellos se sumará el Coro Tonos Humanos y el Coro de Cámara; juntos y en compañía del público agradecerán por todo lo ocurrido y recibido en este tiempo. 

  • Fecha:  jueves, 9 de diciembre
  • Hora: 7 de la noche
  • Lugar: Teatro Metropolitano
  • Más información: teléfono 604 232 28 58

Las mujeres de la comuna 13, en “Semana de la Memoria”

0

Este sábado 4 de diciembre, el Museo Casa de la Memoria servirá de escenario para “Relatos cruzados. Una experiencia desde el caminar de las mujeres de la comuna 13”. Este evento que hace parte de la “Semana de la Memoria”, busca compartir experiencias de resistencia, recuerdo, aprendizaje o búsquedas colectivas.  

De acuerdo con los organizadores, este evento “busca contribuir a la superación de la indiferencia y el desconocimiento de los hechos de violencia y dolor, para la comprensión, la transformación cultural y el respeto por la vida hacia un horizonte de paz”.    

  • Fecha: viernes, 3 de diciembre
  • Hora:  5 y 30 de la tarde
  • Lugar: Auditorio Casa de la Memoria

Una aplicación para hacer seguimiento a la recolección de basuras en Envigado

0

Enviaseo tiene una nueva App para el seguimiento a las rutas de recolección en el municipio de Envigado.

Se trata del aplicativo web RutaAseo.co, en el que los envigadeños podrán hacer el seguimiento, en tiempo real, de la recolección de basuras en sus barrios.

En RutaAseo.co no solo se puede visualizar, también sirve para notificar el servicio de recolección de residuos sólidos en la ciudad del sur del Valle de Aburrá.

Funcionalidades y cómo opera

La idea es que los usuarios ubiquen en tiempo real los vehículos recolectores, para que los usuarios del servicio de aseo en Envigado puedan saber con anticipación la llegada del vehículo y sacar los residuos sólidos a tiempo. 

Por medio de una notificación (a través de mensajes de texto en su celular -sms-), los ciudadanos podrán informarse del inicio de la ruta de recolección para preparar sus residuos en bolsas bien cerradas y sacarlos al momento indicado, evitando así que estos estén más tiempo expuestos en la vía pública generando contaminación al medioambiente.

“Tanta gente”, con Memo Anjel y Luis Javier Estrada, en Otraparte

0

Hablar sobre música, relatos locales y otros temas que surjan en el camino es el propósito de esta conversación en la que participarán Luis Javier Estrada, aficionado a la música y coleccionista, y Memo Anjel, doctor en Filosofía, comunicador social y periodista, y director del programa “La otra historia” de Radio Bolivariana. 

Este encuentro que hace parte del espacio “Con su música a Otraparte” sucederá a propósito del libro “Tanta gente”, una de las historias de la colonización antioqueña.  

Acceso a la educación y empleo formal, dos retos para la población con discapacidad en Colombia

0

Este 3 de diciembre se conmemora el Día internacional de la discapacidad. Estas son las barreras que enfrenta esta población en el país.

Las personas con discapacidad enfrentan diferentes barreras en las trayectorias desde la educación hasta el empleo, como lo son la falta de oportunidades laborales, el poco acceso a los programas de formación media y postmedia, el difícil acceso a servicios de intermediación laboral, los bajos ingresos económicos y la poca información que hay sobre la población. 

Estas problemáticas les limita tener una mayor calidad de vida y superar de manera real la pobreza. Ante esta situación, el Programa empresarial de Promoción Laboral para Personas con Discapacidad Pacto de Productividad, liderado por Fundación Corona y Fundación Saldarriaga Concha, busca crear estrategias que permitan disminuir las barreras educativas, económicas y sociales que enfrenta la población con discapacidad. 

Inclusión de esta población

En Colombia, según el Censo 2018, había cerca de 3 millones de personas con discapacidad, de las cuales, solo el 26 % reportó que trabajó por lo menos una hora en una actividad que le generó ingresos, mientras que más del 50 % de las personas con discapacidad registradas sostuvieron no contar con algún ingreso. 

En relación con los niveles de formación, según cifras del Servicio Público de Empleo en el 2019, de las personas con discapacidad colocadas, el 41.6 % tenían educación secundaria, el 27 % eran técnicas y el 12.3 % tenía educación superior. 

Para el caso de la intermediación laboral, en el 2020 el número de inscritos con discapacidad en el Sistema de Información del Servicio Público de Empleo (SISE) fue de 0.3 % y en el Sena 0.2 %, la tasa más baja de todas las poblaciones, de los cuales el 0.4 % fueron orientados y el 0.3 % fueron colocados, cifra extremadamente baja en relación con el número de personas con esta condición.  

“La falta de oportunidades laborales para las personas con discapacidad inicia desde la desconexión escolar, para el año 2020, el 2.4 % de la población con discapacidad correspondía a población en edad escolar y de estos, solo el 1.8 % participó en el tramo de la educación media. Ante estas cifras es necesario fortalecer espacios de formación, para que tengan más oportunidades laborales formales, lo que les permitirá disminuir las barreras a las que se enfrentan y superar de manera real la pobreza”, afirmó Daniel Uribe, director Ejecutivo de Fundación Corona. 

Ante las diferentes barreras que presentan la población con discapacidad  el Programa “Pacto de Productividad” tiene 4 estrategias fundamentales para fortalecer la participación de esta población en los diferentes sectores del país: la primera es fortalecer la escuela virtual para seguir formando a los diferentes actores sociales que hagan parte del ecosistema de empleo en los diferentes espacios y organizaciones y así disminuir la brecha laboral y económica; la segunda es hacer un proceso de profundización del curso virtual Fortaleciendo Capacidades para la Incidencia, que tiene como objetivo capacitar a líderes con discapacidad para promover la incidencia en políticas públicas y escenarios de participación que desarrollen acciones a favor de la inclusión laboral; la tercera es seguir acompañando a las empresas que están comprometidas con el tema de diversidad e inclusión, para que se generen más espacios de trabajo; y la cuarta es seguir generando documentos y cifras, que permitan analizar el estado de esta población para crear políticas públicas, programas y proyectos que permitan mejorar la calidad de vida de esta población. 

“En Colombia necesitamos poder conocer las cifras reales de las Personas con discapacidad, para crear proyectos que permitan disminuir las brechas existentes, plantearles mejores oportunidades de empleo, contribuyendo de esa forma a su inclusión económica y social. Con estas estrategias queremos lograr que todas las personas con discapacidad puedan acceder a los servicios de educación, empleo formal e incidencia en políticas públicas que garanticen mejorar su calidad de vida” puntualizó Alejandra León Rodríguez, directora del Programa Pacto de Productividad. 

Antioquia actualizará su Sistema Departamental de Planeación, ¿cómo es el nuevo modelo?

0

La Asamblea de Antioquia aprobó, en tercer debate, el proyecto de ordenanza por medio del cual se autoriza la actualización del Sistema Departamental de Planeación.

El nuevo modelo busca fortalecer los procesos de planificación y ordenamiento del territorio, impulsando el desarrollo integral. 

¿Cómo es el nuevo modelo?

La ordenanza busca responder a los nuevos retos de la planificación prospectiva, con la modernización del sistema que recoja los nuevos lineamientos normativos y políticos en materia de planeación y desarrollo, y a las realidades territoriales del departamento.

Claudia García Loboguerrero, directora del Departamento Administrativo de Planeación de Antioquia, explicó que el Sistema Departamental de Planeación se transformará en un sistema moderno, ágil, flexible, que responda a las nuevas dinámicas que se dan en el territorio y a las nuevas formas de asociatividad territorial que vinieron con la Ley de Ordenamiento Territorial.

¿Qué busca Antioquia con la actualización?

La actualización del sistema servirá para consolidar la visión de futuro y el modelo de desarrollo del departamento, enmarcados en la Agenda Antioquia 2040. 

Este definió promover las relaciones Estado – sociedad para contribuir al fortalecimiento de la gobernanza y la gobernabilidad.

La directora de Planeación también aseguró: “No podemos dejar de lado la promoción de la participación ciudadana en la planeación, apuesta fundamental del Estatuto de Participación, que hoy se visibiliza como nunca antes, en la construcción de la Agenda Antioquia 2040”.

Esta nueva herramienta también permitirá la coordinación y articulación de procesos de planeación en diferentes escalas territoriales del departamento, así como las nuevas regiones administrativas.

9 puntos habilitados para aplicarse tercera dosis contra COVID19 en Medellín

0

Conozca los puntos habilitados por la Alcaldía de Medellín para la aplicación de las terceras dosis.

Según información de la secretaría de Salud, las terceras dosis se podrán aplicar en estos nueve puntos:

  • Coliseo de Voleibol Yesid Santos (Unidad Deportiva Atanasio Girardot).
  • ITM Fraternidad, en Boston.
  • Los centros comerciales Sandiego, Terminal del Norte, Unicentro, Terminal del Sur, Oviedo, Florida y Gran Plaza.

Estos puntos de vacunación operan entre las 8:00 a.m. y las 5:00 p.m.

En cada uno de los lugares, la aplicación de biológicos de terceras dosis serán administradas hasta agotar existencias.

También, la secretaría informó que en el Coliseo de Voleibol Yesid Santos y el ITM Fraternidad se priorizará la aplicación de estas dosis de refuerzo al talento humano en salud.

Cabe destacar que en estos puntos también hay disponibilidad de dosis únicas de Janssen para mayores de 18 años, las cuales se aplicarán hasta agotar las existencias. Respecto a la vacuna de Pfizer, hay primeras y segundas dosis para madres gestantes y posparto hasta los 40 días, así como segundas dosis para mayores de 12 años y hasta los 17 años.

Así como igualmente hay disponibilidad para primeras y segundas dosis de AstraZeneca para mayores de 18 años, primeras dosis de Sinovac para niños de 3 a 11 años y primeras y segundas dosis de este mismo biológico para mayores de 18 años.

Finalmente, las terceras dosis o dosis de refuerzo están disponibles para personas entre los 18 y los 49 años en etapas 1 y 2, así como quienes tengan comorbilidades de acuerdo con su esquema primario de vacunación, que debe haber sido completado cuatro meses antes.

Así es Trenzados, la obra artística que se pintó en el Puente de la 4 Sur

0

1.166 metros cuadrados y 2.015 metros lineales fueron intervenidos artísticamente en el puente Gilberto Echeverri Mejía, más conocido como el Puente de la 4 Sur.

Seis artistas urbanos pintaron el cemento de este puente inspirados en la textilera de Medellín que tiene más de un siglo, cuando empresas como la Fábrica de Hilados y Tejidos del Hato S. A. (Fabricato), la Compañía Colombiana de Tejidos (Coltejer) y Tejidos el Cóndor (Tejicóndor) impulsaron y posicionaron la industria textil local y de la región como claro ejemplo de la templanza y tradición empresarial antioqueña.

Este tipo de intervenciones artísticas están contempladas en el Acuerdo Municipal 010 de 2020, en el que se estableció como objetivo promocionar la realización de intervenciones y actividades de alto nivel, fomentando el respeto al paisaje, el patrimonio, el medio ambiente y el espacio público.  

El concepto

Obra artística que se pintó en el Puente de la 4 Sur

Con su concepto Trenzados, la intervención pictórica en el Puente de la 4 Sur hace un reconocimiento a empresarios, operarios, técnicos y demás personas que hilando en sus fábricas y talleres han forjado  una de las idiosincrasias más significativas de la región y que son sinónimo de trabajo entrelazado, de unidad y armonía de hilos que, indistintamente, han generado unos entramados sociales que potencian los pilares de la sociedad.

Jhonatan Carvajal, artista plástico de la Universidad de Antioquia, contó que fue un proceso muy lindo.

Trenzados utiliza la forma de las columnas y los cables de tensión para articularlos en una propuesta visual que proyecta la fuerza de la unidad de estos hilos de color y profundizar en la necesidad de la unión y tejer desde abajo las columnas del progreso.

Finalmente, Rodrigo Foronda Morales, director general de la Agencia APP, consideró: “La obra Trenzados es un homenaje a todo nuestro sector empresarial textil, que desde los años 40 y 50 ha forjado nuestra pujante raza antioqueña”. 

Recomendaciones para los viajeros en terminales aéreas y terrestres de Medellín en temporada de vacaciones

0

Se estima que 3.5 millones de pasajeros se movilizarán por las terminales aéreas y terrestres de Medellín en la temporada navideña de este 2021.

Si usted va a viajar, tenga en cuenta lo siguiente:

  1. Las medidas de seguridad y de bioseguridad se seguirán implementando en las terminales aéreas y terrestres de Medellín.
  2. Aún no se requiere carné de vacunación para viajar por las terminales terrestres de Medellín. Sin embargo, la invitación es a inmunizarse con la vacuna contra el COVID19. 
  3. En los aeropuertos José María Córdova y Olaya Herrera, el carné de vacunación sí es indispensable.
  4. Para su tranquilidad, llegue con anticipación a la terminal.
  5. Use el tapabocas siempre, y de forma adecuada.
  6. Compre los tiquetes antes del día de su viaje. La compra la pueden hacer directamente los usuarios, no necesitan intermediarios, en las taquillas o a través de internet, ingresando a la página web www.terminalesmedellin.com. Allí, en la parte superior, encontrarán la opción “Compra tu pasaje de bus”, a la cual puede accederse de forma rápida y segura. 

Recomendaciones para viajes aéreos

En el escenario aéreo, cabe señalar que parte fundamental del éxito en su reactivación ha radicado en no haber bajado la guardia y en ese sentido mantendrá las medidas de bioseguridad adoptadas como: el distanciamiento social, el lavado de manos, llevar siempre puesto tapabocas de tipo quirúrgico al momento de viajar y llevar el carné de vacunación como elemento imprescindible para los traslados y estadías en diferentes destinos. 

Al mismo tiempo se recuerda que es deseable llegar con buen tiempo al aeropuerto, dos horas antes para vuelos nacionales y tres horas para vuelos internacionales, teniendo en cuenta las congestiones naturales de la ciudad, lo ideal es siempre llegar con la anticipación debida para el abordaje a destinos y cuidar las pertenencias. 

Proyección de la temporada

Tanto la del Norte, en el barrio Caribe, y la del Sur, en Guayabal,  proyectan movilizar 2.5 millones de usuarios entre el primero de diciembre de 2021 y el Puente de Reyes de 2022. 

Una proyección que equivale al 80 % de los pasajeros movilizados en 2019, porcentaje con el que se funciona desde que fue autorizada la operación en condiciones normales y que había sido suspendida por la pandemia de la COVID19. 

En los viajes aéreos, en el mes de diciembre se proyectan 121.814 viajeros movilizados desde el Olaya Herrera y 995.342 desde el José María Córdova; esperando así superar los indicadores de viajeros que se movilizaron durante el mes de diciembre en 2019. Además,  1.117.156 de viajeros se esperan para el sistema aeroportuario de Medellín entre vuelos nacionales e internacionales.  

El gerente General del Establecimiento Público Aeropuerto Olaya Herrera, Jesús Alberto Sánchez Restrepo, indicó que: “Se ha presentado un comportamiento positivo en pasajeros movilizados desde el mes de septiembre, donde crecimos un 3 % y para el mes de octubre un 6 % con respecto a los mismos meses en el año 2019, esperamos así según proyecciones terminar el año con cifras superiores a las reportadas antes de pandemia”.

Y este mismo escenario no es ajeno a las Terminales Norte y Sur, donde además se viene articulando un trabajo minucioso con las copropiedades, los establecimientos de comercio, las empresas transportadoras y la Policía Nacional, pues las medidas de seguridad en ambas terminales se reforzarán mediante la presencia permanente de personal uniformado, control de equipajes y operativos que permitan identificar, si es del caso, irregularidades entre los viajeros, conductores y vehículos.

Este refuerzo de seguridad tendrá seguimiento continuo a través de la Mesa de Seguridad convocada por Terminales Medellín y en la que hacen presencia la Policía Nacional (Ambiental e Infancia y Adolescencia), la Secretaría de Movilidad de Medellín, el Ministerio de Transporte, Supertransporte, los gremios, el comercio y las empresas que prestan sus servicios en las terminales. 

“Estamos a portas de iniciar la temporada más importante del año, la temporada navideña, en ese sentido queremos expresar a nuestros usuarios que tenemos todas las condiciones de calidad, bioseguridad y seguridad dadas para que tengan un buen viaje. Aspiramos a que viajen por nuestras Terminales cerca del 80 % de la población que movilizamos en el 2019. Va a ser una gran temporada para todos, movilicémonos en bus”, expresó el gerente General de Terminales Medellín, Richard Serna Maya. 

3 millones 600 mil personas tienen esquema completo de vacuna contra el COVID19 en Antioquia

0

En Antioquia, según datos de la secretaría de Salud del departamento, han sido aplicadas 8.090.292 dosis.

En la jornada del martes 30 de noviembre de 2021 se aplicaron 40.303 nuevas dosis, entre las etapas 1 a 5.

El consolidado de la población antioqueña con esquema completo es de 3.605.969.

Finalmente, con vacuna de refuerzo ya hay 241.941 dosis administradas. 

Vacunavión contra el COVID19 en Antioquia 30 noviembre

Medellín: 3.519.825 dosis aplicadas

En Medellín, según el último reporte de la secretaría de Salud, con corte al 2 de diciembre, se han aplicado 3.519.825 dosis de vacunas contra el COVID19, con una ejecución del 93.2 %, con respecto a las dosis recibidas por el ministerio de Salud y Protección Social. 

Un total de 1.622.562 personas cuentan ya con el esquema completo de vacunación, de una o dos dosis. 

Además, como primeras dosis han sido aplicadas 1.773.808; como segunda dosis, 1.285.398; como dosis única, 337.128, y como tercera dosis, 123.491.

Vacunavión contra el COVID19 en Antioquia 30 noviembre

El 14 de diciembre inicia la exigencia del carné de vacunación con dos dosis en Medellín

0

En Medellín se exigirá el carné de vacunación que certifique la aplicación de dos dosis a partir del 14 de diciembre.

Esteban Restrepo Taborda, secretario de Gobierno, explicó que esta medida entrará en vigencia a partir del próximo 14 de diciembre para mayores de 18 años, y desde el 28 de diciembre para mayores de 12 años.

Además, recordó el secretario que este requisito exceptúa a menores entre los 0 y 12 años. 

“Ya comenzamos la temporada decembrina, así que hagamos que valga la pena todo el esfuerzo que hemos hecho para salvar vidas y por la reactivación económica de la ciudad”, dijo Restrepo Taborda.

La exigencia del carné de vacunación es un requisito del Gobierno Nacional para eventos presenciales de carácter público o privado que impliquen asistencia masiva y, bares, gastrobares, restaurantes, cines, discotecas, lugares de baile, conciertos, casinos, bingos y actividades de ocio, así como escenarios deportivos, parques de diversiones y temáticos, museos y ferias.

Desde el pasado 16 de noviembre esta medida es obligatoria para mayores de 18 años con mínimo una dosis y para la población entre los 12 y 18 años desde el 1 de diciembre.

2.328 personas se recuperaron del COVID19 este jueves 2 de diciembre en Colombia

0

Tras procesar 46.741 pruebas en las últimas 24 horas, de ellas 26.012 pruebas PCR y 20.729 de antígenos, este jueves 2 de diciembre el Ministerio de Salud confirmó 2.262 nuevos casos de COVID19 en Colombia. 

Con esta cifra, el total de contagios se elevó a 5.074.079 y el número de casos activos se ubicó en 13.800.

Igualmente, tras el reporte de 57 nuevas muertes, el país llegó a los 128.643 decesos por complicaciones del contagio de COVID19.

Mientras que el número de recuperados ascendió a 4.913.921, con 2.328 nuevos registros de este indicador.

Finalmente, el país suma 28.207.446 muestras procesadas.

 Colombia registró este jueves 2 de diciembre el total de 2.262 nuevos contagios de COVID19, según el último informe del Ministerio de Salud.
Colombia registró este jueves 2 de diciembre el total de 2.262 nuevos contagios de COVID19, según el último informe del Ministerio de Salud.

582 nuevos contagios de COVID19 en Antioquia el 2 de diciembre, 320 de esos en Medellín

0

El departamento de Antioquia tuvo 582 nuevos casos de la pandemia este jueves 2 de diciembre, según el último reporte que entregó la gobernación de Antioquia.

Así, el departamento llegó a 771.068 casos confirmados del virus del COVID19, tras los casos de las últimas 24 horas. De ellos, 406.501 son mujeres y 364.567 son hombres.

El informe indica que, a la fecha, hay 4.710 casos activos en el departamento y la cifra de personas recuperadas es de 747.535.

De los 582 nuevos casos en Antioquia, se destaca que en Medellín hay 320; en Bello, 66; en Itagüí, 25; en Envigado, 14; en Copacabana, 12; en Caldas, 10; en Sabaneta, 6; en La Estrella, 3; en Girardota, 1,  y en Barbosa no se presentaron nuevos contagios en las últimas 24 horas.

Además, en la última jornada se reportan 16 fallecidos, 10 de ellos en Medellín. La cifra total de muertes por COVID19 en Antioquia asciende a 16.604.

Respecto a las camas UCI en el departamento, entre las que están las destinadas para la atención de pacientes con COVID19 y pacientes con otras patologías, Antioquia cuenta en total con 1.021 camas. 

De ellas hay, a la fecha, 865 ocupadas así: 160 con pacientes COVID19, 38 sospechosos de COVID19 y 667 no COVID19.

Así las cosas, la ocupación de camas UCI en el departamento hoy es de 84.72 %.

Así las cosas, la ocupación de camas UCI en el departamento hoy es de 84.72 %.

La Feria del Millón: una oportunidad para tener el mejor arte

0

Tener una obra de arte valiosa, realizada por un buen artista ya es un acto posible. Desde este jueves, 2 de diciembre, la gente de la ciudad podrá disfrutar de un evento distinto: La Feria del Millón, un espacio donde las personas podrán conversar con más de 40 artistas, conocer sus obras y llevarlas hasta sus casas, fincas, oficinas o lugares queridos.

De acuerdo con los organizadores, esta feria busca descentralizar el arte y fortalecer el trabajo de los artistas locales ya que el 40 por ciento de ellos son de la ciudad. Se realizará en Palermo Cultural, antigua sede del colegio Palermo y donde se reúnen instituciones como la Orquesta Filarmónica de Medellín, el Ballet Metropolitano y el periódico Vivir En El Poblado. Las puertas de este lugar estarán abiertas entre el jueves 2 de diciembre, y el sábado 4 de diciembre. 

También explican que el nombre del evento está asociado con el precio de las obras: 1 millón, un valor razonable y accesible que permite a las personas llevar el arte a sus espacios. La imagen de la feria está inspirada en las Bienales de Coltejer que se llevaron a finales de los años 60 y 70 y fueron un referente del arte contemporáneo. 

Toda la información y el catálogo de las obras es posible consultarlo en: www.feriadelmillon.com.co

Pie de foto: La tierra que habito, obra de Catalina Moreno

“Memorias de resistencia”

0

Medellín es un banco de experiencias, un lugar con historias variadas y fuertes que sirven de aprendizaje o recuerdos para no repetir.

Esta semana y como parte de la programación de la “Semana de la Memoria”, habrá una muestra de experiencias de resistencia, “un tejido de versiones que se narran a diferentes voces: las de las víctimas, que han sufrido alguna o varias de estas violencias; las de los victimarios, que hablan a través de sus hechos; las de testigos pasivos, pero no indiferentes, que narran en tercera persona; las de actores sociales y políticos que han propiciado que los hechos vayan por uno u otro camino”.

De acuerdo con los organizadores, esta muestra busca, a través de relatos, fotografías, documentos, objetos, material audiovisual y textos de memoria, estimular nuestro papel y posición como sociedad dentro del conflicto. Asimismo se “busca contribuir a la superación de la indiferencia y el desconocimiento de los hechos de violencia y dolor, para la comprensión, la transformación cultural y el respeto por la vida hacia un horizonte de paz”.    

  • Fecha: viernes, 3 de diciembre
  • Hora: entre las 8 de la mañana y las 6 de la tarde
  • Lugar: Museo Casa de la Memoria

Los destinos preferidos para disfrutar en vacaciones en Colombia en el 2021

0

El interés por viajar a destinos dentro del país subió 270 % para las vacaciones de fin de año frente al mismo periodo de 2020 en Colombia.

Así lo reveló un estudio publicado por Despegar, agencia de viajes y turismo.

Y es que pese a que el sector turístico no se ha recuperado del todo, el interés por viajar a destinos locales ha aumentado.

Según Anato, al día de hoy el país presenta un 75 % de reactivación en movimiento de pasajeros de vuelos nacionales y un 47 % en internacionales.

El informe indica que los destinos más elegidos para esta época de navidad son: San Andrés, con un aumento del 350 % en las reservaciones respecto a la temporada del año pasado; Santa Marta, 275 %, Cartagena de Indias, 270 %, Bogotá, 219 %, y Medellín, 216 %.

“Se evidencia un fuerte interés de los colombianos por viajar dentro del país y apoyar la reactivación económica local. Del total de reservas, el 52 % corresponde a destinos nacionales y el 48 % a internacionales”, destacó Maria Fernanda Roser, gerente de Despegar.

En cuanto a los destinos en el exterior, el informe indicó que las ciudades con más reservaciones son: Madrid, con 22 %; Cancún, con 12 %; Punta Cana, 8 %; Nueva York, 6 %, y Miami con 5 % del total de reservas.

Situación del COVID19 en Antioquia: 770.486 casos acumulados

0

Según el último reporte entregado por la gobernación de Antioquia, el departamento sumó este miércoles 1 de diciembre el total de 441 nuevos casos de contagios de COVID19

De esos casos nuevos en el departamento, 286 se presentaron en Medellín y en los demás municipios del Valle de Aburrá los contagios de las últimas 24 horas fueron: 23 en Itagüí, 21 en Bello, 19 en Envigado, 6 en Sabaneta, 2 en Caldas, 1 en Copacabana y en Barbosa, y en La Estrella y Girardota no se presentaron nuevos contagios en la última jornada.

Con los nuevos casos de la pandemia en este día, el departamento llegó a 770.486 personas confirmadas del virus en el tiempo de la contingencia. De ellos, 406.194 son mujeres y 364.292 son hombres

A la fecha, hay 4.471 casos activos en el departamento y la cifra de personas recuperadas es de 747.213.

En el reporte de este miércoles 1 de diciembre se informa el fallecimiento de 10 personas por causas asociadas al COVID19, 8 de ellos ocurridos en el municipio de Medellín. La cifra total de fallecidos por este virus en Antioquia, desde que inició la pandemia, asciende a 16.588.

La ocupación de camas UCI en el departamento hoy es de 84.52 %.

La ocupación de camas UCI en el departamento hoy es de 84.52 %.

Antioquia cuenta en total con 1.021 camas. De ellas hay, a la fecha, 863 ocupadas así: 157 con pacientes infectados del virus, 41 sospechosos de contagio y 665 personas de esas ya están descartadas para la enfermedad.

Con el acumulado de 5.071.817 contagios inició Colombia el mes de diciembre de este 2021

0

Colombia tuvo este miércoles 1 de diciembre el reporte de 2.173 nuevos contagios y 58 muertes de COVID19, según el Ministerio de Salud.

De acuerdo a la cartera de Salud del Gobierno, se registraron además 2.021 recuperados. La cifra total de muertos llegó a 128.586 y la de recuperados a 4.911.593.

Antioquia, con 441, es el territorio con más nuevos casos en el último día. El listado continúa con  Bogotá, con 250; Valle del Cauca, 236; Santander, 175, y Norte de Santander, con 166.

Con el último reporte, el país llegó a 13.954 casos activos de COVID19, y se suman 5.071.817 contagios desde el inicio de la pandemia.

En cuanto a las muestras procesadas, en la última jornada fueron 47.993 en total; 21.935 de PCR y 26.058 de antígeno. Así se acumulan 28.160.705 muestras procesadas.

En su informe, el Ministerio de Salud también reportó los casos confirmados en el mundo, que llegaron a 263.291.629, mientras que los fallecidos por el virus ascienden a 5.198.688 en el globo terráqueo.

Con el acumulado de 5.071.817 contagios inició Colombia el mes de diciembre de este 2021

Seguirá lloviendo en Medellín hasta febrero de 2022, según el Dagrd

0

Hay que seguir cargando el paraguas. Las lluvias en Medellín continuarán hasta febrero del próximo año.

Según el Dagrd, el fin de año estará pasado por agua, ya que los pronósticos meteorológicos indican que habrá más aguaceros para los próximos días.

Laura Duarte, directora (e) del Dagrd, explicó que en Medellín las precipitaciones tienen una alta probabilidad entre el 87 % y el 93 % en el contexto del Fenómeno de La Niña. 

“Esta temporada de lluvias puede extenderse hasta febrero del 2022. Invitamos a mantener todas las recomendaciones”, dijo.

Y es que en el más reciente comunicado meteorológico del Ideam se afirma que este diciembre de 2021 será un mes con más lluvias. Por esto, la autoridad del clima en Colombia alertó para mantener activos los sistemas de gestión de riesgo en el territorio antioqueño.

Las recomendaciones a la ciudadanía es informar a tiempo a las autoridades ante cualquier aumento en el nivel de las quebradas. Así como evitar la acumulación de basura que afecte el cauce o tapone una quebrada.

Cursos de educación para la vida, una nueva oferta de Comfama

0

Cultivar talentos, explorar el mundo a través del aprendizaje y adoptar nuevos hábitos es posible en la oferta de cursos de educación para la vida de Comfama.

La caja inició una nueva temporada de matrículas, en la que se ofrecen 60.000 cupos presenciales y más de 12.000 virtuales, incluidos estos cursos que le apuntan a necesidades específicas y que le ayudan a todos

La oferta se complementó con 45 cursos nuevos y el valor irá desde $1.700 para afiliados TA. 

Los cursos están dirigidos a niños, jóvenes, personas en situación de discapacidad, adultos y adultos mayores, a través de este portal web >>  

¿Cuál es la oferta de educación para la vida?

Esta oferta de cursos permitirá acompañar a los afiliados a adoptar cambios en sus vidas que los ayuden a cumplir sus propósitos, también a conocer otras personas y desarrollar nuevas habilidades.  

Incluyen algunas oportunidades de aprendizaje como: 

  • Meditación a través de sonidos. 
  • Observación de aves básico. 
  • La Luna y otros astros en la siembra.  
  • Elaboración artesanal de papel (13+). 
  • Reciclaje creativo.

Un millón y medio de terceras dosis se han aplicado en Colombia

0

Según el último reporte enviado por el ministerio de Salud y Protección Social, en Colombia ya han sido aplicadas  57.087.983 dosis de vacunas contra el COVID19. 

En la jornada del lunes 29 de noviembre de 2021 fueron aplicadas 382.861 dosis en todo el país.

Un total de 24.597.537 personas cuentan ya con el esquema completo de una y dos dosis, y las dosis de refuerzo aplicadas han sido 1.512.700 en todo el país.

Además, los vacunados con primeras dosis, al día de hoy, son 30.977.746; con segundas dosis, 19.762.290, y los vacunados con monodosis, 4.835.247 personas.

Un millón y medio de terceras dosis se han aplicado en Colombia

Medellín: 3.492.895 dosis aplicadas

En Medellín, según el último reporte de la secretaría de Salud, con corte al 30 de noviembre, se han aplicado 3.492.895 dosis de vacunas contra el COVID19, con una ejecución del 92.9 %, con respecto a las dosis recibidas por el ministerio de Salud y Protección Social. 

Un total de 1.607.250 personas cuentan ya con el esquema completo de vacunación, de una o dos dosis. 

Además, como primeras dosis han sido aplicadas 1.767.647; como segunda dosis, 1.272.515; como dosis única, 334.735, y como tercera dosis, 117.998.

Medellín 3.492.895 dosis aplicadas

Anuncian multas de $1 millón por uso y fabricación de pólvora en Medellín

0

El gobierno de Medellín emitió un decreto para sancionar a las personas que usen, fabriquen o comercialicen pólvora en este diciembre de 2021.

Esteban Restrepo, secretario de Gobierno de Medellín, explicó que las sanciones estipuladas en el Decreto 0902 de 2021 dictan que quien incurra en estos delitos van a tener unas multas que están en el código de Policía, de casi 1 millón de pesos. 

El propósito es incentivar a la no quema de pólvora y así prevenir accidentes por esta modalidad.

“Quien incurra en estos delitos también puede acarrear procesos penales, incluso para los que estén en la fabricación y comercialización de pólvora aplicarán sanciones”, añadió el secretario Restrepo.

Además, la administración municipal, en coordinación con el Puesto de Mando Unificado (PMU) y con la policía, reforzará la vigilancia en zonas donde se ha identificado mayor cantidad de personas afectadas por uso indebido de pólvora.

El brigadier general Javier Josué Martínez, comandante de la Policía Metropolitana del Valle de Aburrá, contó que en la noche del 29 de noviembre se incautaron cerca de 130 kilos de pólvora. Además, algunos artefactos que se usan para fabricar pólvora. “En lo que va corrido en estos días ya son cerca de 350 kilos que hemos logrado incautar y que ha sido puesto a disposición de bomberos de Medellín para que sea destruido”, dijo.

Aumento del 20 % en ventas, pronóstico para el tercer Día Sin IVA en Colombia

0

Este viernes 3 de diciembre será el tercer Día Sin IVA, el último de este 2021.

Jaime Alberto Cabal, presidente de la Federación Nacional de Comerciantes -Fenalco-, declaró que los comerciantes de Colombia se han mostrado optimistas frente al comportamiento de las ventas en este último Día Sin IVA 

Según Fenalco, la expectativa es alcanzar un crecimiento cercano al 20 % con respecto al promedio de las dos primeras jornadas.

La Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales -Dian- informó que el acumulado en ventas de las dos primeras jornadas de Días Sin IVA es de $20.22 billones. Se debe recordar que las expectativas del comercio en Colombia daban para que la cifra cerrara en $18 billones.

María Fernanda Quiñones, presidenta de la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico, aseguró que “el tercer Día Sin IVA es la última oportunidad para que los colombianos puedan adquirir productos exentos del IVA de cara a la temporada navideña, cuidando sus finanzas y contribuyendo a la reactivación económica del país”.

Por su parte, María Ximena Lombana, ministra de Comercio, Industria y Turismo, afirmó que  gracias a estas jornadas “hemos logrado que el comercio se convierta en un motor que jalona el crecimiento económico, y que también activa otros sectores industriales del país”. Sin embargo, la recomendación del Gobierno Nacional para esta jornada al comercio es “ser claros con las promociones y beneficios para los consumidores”.

Caligrafía de los ríos

0

Compás Urbano y el Banco de la República invitan a un evento en el que la historia de los ríos, en Antioquia será protagonista.

El escritor y geólogo, Ignacio Piedrahita, y la ilustradora, Sara Rodas serán los encargados de llevar a los asistentes a través de un viaje poético por los caminos del agua. En esta conversación también se hará la presentación del proyecto Al Compás de Antioquia, una iniciativa mediante la cual se busca que las personas conozcan y quieran más su territorio. 

  • Fecha: jueves, 2 de diciembre
  • Hora: 6 y 30 de la tarde
  • Lugar: Parques del Río, Etapa 1 (al lado del restaurante Aquí Paró Lucho) 
  • Crédito: Sainc, Sociedad de Ingenieros Constructores

En Medellín aumentaron contagios de COVID19 en jóvenes, según registros de secretaría de Salud

0

Más de 2.000 casos de contagios de COVID19 de personas jóvenes en Medellín en el último mes. La secretaría de Salud alerta e invita a asistir a la vacunación a esta población.

“El aumento de contagios COVID19 en población joven es una situación que nos preocupa”, afirmó Andree Uribe, secretaria de Salud de Medellín.

Según los registros de la dependencia, los contagios de jóvenes entre los 18 y 39 años de edad en el último mes han sido 2.088 casos y 1.905 desde la fecha de inicio de los síntomas. 

La secretaria Uribe consideró que la situación es preocupante porque los contagios de la población joven de la ciudad tienen afectación directa en su parientes mayores.

Además, en gran parte estas cifras explican el “aumento acelerado” de casos de COVID19 que ha vivido Antioquia también en el último mes. En relación con el departamento, la secretaría Seccional de Salud informó del incremento en los contagios de hasta un 60 % en las últimas semanas.

“Los jóvenes y la población en general no se pueden relajar. Seguimos con la aplicación de dosis del Plan Nacional de Vacunación y la invitación es a que se pongan al día con sus esquemas”, expresó Andree Uribe.

Finalmente, según la secretaria, en el momento Medellín presenta una ocupación UCI en Medellín del 90.4%, y se ha logrado identificar que cerca del 80 % de los pacientes con COVID19 en este servicio hospitalarios no están vacunados.

¿Qué son los Consejos Municipales de Juventud y quiénes pueden votar este 5 de diciembre?

0

Todo lo que debe saber de la jornada de elección de los Consejos Municipales de Juventud, votación que se realizará el próximo domingo 5 de diciembre de 2021.

En esta jornada de votación, 12 millones de jóvenes entre los 14 y 28 años podrán elegir entre más de 41.000 candidatos a los integrantes de los Consejos Municipales de Juventud en todo el país.

¿Qué son?

Los Consejos Municipales de Juventudes fueron establecidos en la Ley 1622 de 2013 y son mecanismos de participación, concertación, vigilancia y control de la gestión pública e interlocución de los jóvenes ante la institucionalidad. 

¿Quiénes pueden votar este 5 de diciembre?

Jóvenes entre los 14 y los 28 años previamente inscritos en el censo electoral.

Unos 12 millones de jóvenes entre los 14 y 28 años podrán votar en esta jornada.

Bogotá lidera el censo electoral con 1.894.741 jóvenes, seguida por el departamento de Antioquia con 1.608.944, Valle del Cauca con 1.066.082, Atlántico con 665.082 y Cundinamarca con 633.007.

¿Qué se elegirá este 5 de diciembre?

En estos comicios se elegirán a los consejeros municipales, distritales y locales, quienes serán sus representantes ante las autoridades y estarán encargados de concertar con la administración la agenda gubernamental de juventud.

En Medellín, se elegirán 17 Consejeros Municipales de Juventud, quienes serán los encargados de liderar la transformación de la política pública de juventud de la ciudad.

¿Cuáles son sus funciones?

La función principal de los Consejos Municipales de Juventudes es actuar como mecanismos de interlocución y concertación ante la administración en los temas juveniles. 

También, tienen como función concertar la inclusión de las agendas de las juventudes con las respectivas autoridades políticas y administrativas. 

Igualmente, ejercer veeduría y control sobre la gestión pública.

¿Dónde votar?

Para consultar el puesto de votación para las elecciones al #CMJ2021 consulte en este link >> 

Estos son los puntos de vacunación y su disponibilidad de dosis en Medellín

0

Aproveche este mes de diciembre para ponerse al día con la vacuna contra el COVID19.

Conozca en dónde puede vacunarse y las dosis que puede aplicarse en cada punto habilitado en Medellín.

Le puede interesar: Carné de vacunación a menores entre 12 y 17 años, se empieza a exigir en Colombia

Según informó la secretaría de Salud de Medellín, las novedades en la disponibilidad de biológicos en el momento son:

  • No disponibles segundas dosis de moderna.
  • Poca disponibilidad de terceras dosis de Moderna.
  • No disponibles terceras dosis de Pfizer.

Tenga en cuenta que la vacunación contra el COVID19 es sin cita. Las dosis de cada laboratorio se suministran hasta agotar existencias. Y las segundas y terceras dosis aplican para personas que cumplan los tiempos establecidos entre las dosis.

Al momento, estos son los puntos habilitados y las dosis disponibles en cada uno de ellos. Deslice las imágenes.

595 contagios y 5 muertes por COVID19 se registraron en Antioquia este 30 de noviembre

0

Este martes 30 de noviembre, la gobernación de Antioquia informó que en el departamento se registraron 595 nuevos casos de COVID19 y 5 muertes por el virus.

En total, desde el comienzo de la pandemia, Antioquia registra 770.045 casos. De ellos, 405.976 son mujeres y 364.069 son hombres.

En cuanto a las muertes relacionadas a complicaciones de la enfermedad, Antioquia suma 16.578 fallecimientos por coronavirus. En la última jornada se reportaron 5 fallecidos, todos ellos ocurrieron en la ciudad de Medellín.

Igualmente, el informe indica que, a la fecha, hay 4.598 casos activos en el departamento y la cifra de personas recuperadas es de 746.661.

Este último reporte detalla que de los activos, en Medellín hay 2.942 casos y los 1.656 restantes están distribuidos en municipios del Valle de Aburrá y de las demás subregiones del departamento.

Finalmente, en el momento Antioquia tiene un porcentaje de ocupación de camas UCI de   84.52 %.

Finalmente, en el momento Antioquia tiene un porcentaje de ocupación de camas UCI de   84.52 %.